conpes 2002

Upload: luis-francisco-chavez

Post on 12-Jul-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento

ConpesRepblica de Colombia Departamento Nacional de Planeacin

3194

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ GESTIN PBLICA ORIENTADA A RESULTADOS COMPROMISOS SECTORIALES 2002

DNP:DEGRVersin aprobada

Bogot, D.C., Julio 31 de 2002

2

NDICE DEL DOCUMENTO

INTRODUCCIN ............................................................................................... 6 I. ANTECEDENTES Y SUPUESTOS DEL EJERCICIO DE DEFINICIN DE COMPROMISOS SECTORIALES PARA LA VIGENCIA 2002................. 7 COMPROMISOS SECTORIALES........................................................... 10 A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. B. 1. 2. 3. C. 1. 2. 3. 4. 5. D. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. E. 1. EL CONTEXTO DEL CAMBIO _____________________________ 10 Macroeconoma y crecimiento.................................................................10 Empleo ....................................................................................................10 Sector Externo.........................................................................................11 Finanzas Pblicas ....................................................................................12 Mercado de Capitales, Poltica Monetaria y Sistema Financiero ..............17 Diplomacia para la Paz ............................................................................18 Sector Hacienda.......................................................................................23 HACIA UN ESTADO PARTICIPATIVO_______________________ 25 Evaluacin y Control Social: Un modelo de gestin por resultados..........25 El Proceso de Descentralizacin ..............................................................27 Sector Interior.........................................................................................30 LOS COMPROMISOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD: RECONSTRUCCION SOCIAL _____________________________ 34 Un Plan Educativo para la Paz. ................................................................34 Cultura ....................................................................................................35 Trabajo, Seguridad Social y Desarrollo Profesional .................................39 Salud .......................................................................................................42 Familia y Niez .......................................................................................47 DESARROLLO Y PAZ: INSTRUMENTOS Y PRIORIDADES PARA LA CONSTRUCCION DE LA PAZ______________________________ 49 Sector Agropecuario ................................................................................49 Medio Ambiente ......................................................................................54 Derechos Humanos..................................................................................58 Justicia ....................................................................................................59 Estrategias contra la corrupcin ...............................................................61 Defensa y Seguridad ................................................................................65 Convivencia y Seguridad Ciudadana........................................................67 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DE CRECIMIENTO __ 69 Comercio Exterior ...................................................................................69

II.

3

2. 3. F.

Industria, Comercio y Turismo ................................................................76 Ciencia y Tecnologa ...............................................................................86

INFRAESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD REGIONAL ______ 90 1. Transporte ...............................................................................................90 2. Telecomunicaciones.................................................................................92 3. Minas y Energa ......................................................................................97 FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL __ 99 1. Poltica de Vivienda y Desarrollo Urbano ................................................99 2. Agua Potable y Saneamiento Bsico......................................................101 RECONSTRUCCION DEL EJE CAFETERO FOREC- ________ 103 PLAN COLOMBIA _______________________________________ 104

G.

H. I. III. IV.

CONCLUSIONES .................................................................................. 107 RECOMENDACIONES ......................................................................... 108

4

NDICE DE CUADROS

CUADRO 1. BALANCE DEL SECTOR PBLICO CONSOLIDADO 2002...........13 CUADRO 2. BALANCE FISCAL CONSOLIDADO SECTOR PBLICO NO FINANCIERO 2002 ................................................................................................14 CUADRO 3. INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2001 2002 ....15 CUADRO 4 DISTRIBUCIN DE RECURSOS POR OBJETO DE COFINANCIACIN ..............................................................................................80

NDICE DE GRFICAS

GRFICA 1. COBERTURA DEL PROGRAMA COMPARTEL ...............................94 GRFICA 2. COMPORTAMIENTO DEL NMERO DE ABONADOS Y DE LA PENETRACIN DE LA TELEFONA CELULAR .............................................95 GRFICA 3. CRECIMIENTO ESPERADO DEL SECTOR ......................................96

5

INTRODUCCIN

En cumplimiento del mandato constitucional (Artculo 343) y de la Ley 152 de 1994, que obligan al Gobierno Nacional a adoptar un sistema de evaluacin de resultados de las polticas pblicas y del rol del Departamento Nacional de Planeacin como responsable del diseo, implementacin y desarrollo progresivo de dicho sistema, se presenta para aprobacin del Conpes el documento Cambio para construir la Paz -Gestin Pblica Orientada a Resultados: Compromisos Sectoriales 2002.

Estos compromisos resultan del proceso de concertacin adelantado por el DNP con los diferentes ministerios durante el primer trimestre de 2002, a partir del marco metodolgico del Sistema Nacional de Evaluacin de Resultados Sinergia-, para definir y priorizar las lneas de accin para cada poltica sectorial en lo que resta de este gobierno.

Los compromisos sectoriales deben entenderse como la base para el seguimiento peridico que realizan el Presidente y su gabinete sobre los avances obtenidos en cada uno de ellos y para la evaluacin de la gestin del gobierno durante dicho perodo, que deber presentar el DNP al Conpes en abril de 2003. De esta forma, este ejercicio contiene insumos de importancia tanto para las acciones de empalme del gobierno nacional como para la formulacin del Plan Nacional de Desarrollo 20022006.

6

I.

ANTECEDENTES Y SUPUESTOS DEL EJERCICIO DE DEFINICIN DE COMPROMISOS SECTORIALES PARA LA VIGENCIA 2002

Una gestin pblica orientada a resultados exige del Estado la creacin de las condiciones para que pueda darse una evaluacin de las polticas pblicas, el establecimiento de los mecanismos formales de rendicin de cuentas en trminos de resultados y el desarrollo de la capacidad institucional de sus sectores y entidades para que puedan planear acertadamente y entregar los resultados que les son exigibles.

El Sistema Nacional de Evaluacin de Resultados de la Gestin Pblica, -Sinergia-, ha sido concebido como una herramienta gerencial para el mejoramiento de la gestin pblica y ha definido un nuevo concepto de gestin que incorpora un cambio conceptual y operacional en la administracin del Estado: la gestin pblica orientada a resultados.

Dicho paradigma se basa en el fortalecimiento de cuatro aspectos fundamentales de la administracin estatal: i) la articulacin permanente de los procesos de planeacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas; ii) la claridad en la definicin de objetivos, metas e indicadores; iii) la coordinacin entre los instrumentos de poltica y los objetivos, y iv) los mecanismos adecuados de rendicin de cuentas.

El Sistema Nacional de Evaluacin de Gestin y Resultados Sinergia-, ha diseado metodologas e instrumentos para apoyar dichos aspectos. De esta forma, los Planes Indicativos Sectoriales y de entidad, formalizados en la Ley 152 de 1994 y los Indicadores Sectoriales de Primera Generacin aprobados mediante documentos Conpes 1 como unidades de medicin, son los insumos ms importantes para planear y proyectar los resultados que se espera obtener anualmente en la ejecucin de las polticas de gobierno.

La informacin que se recopila a travs de estos instrumentos orientadores de los procesos de planeacin, sirve como base para el seguimiento peridico que el Presidente y su gabinete deben realizar, sobre los avances obtenidos en cada una de las lneas de poltica sectorial y en los programas de gobierno, como apoyo para la toma de decisiones que permita procesos de mejora1 Documentos Conpes 3100 Informe de avance del Plan Nacional de Desarrollo 1999. Diciembre de 2000. Documento Conpes 3106 Compromisos Sectoriales 2001. Abril de 2001. Documento Conpes 3117 Evaluacin de la Gestin del Gobierno Nacional en el ao 2000. Junio de 2001.

7

continua en la gestin de cada sector y de sus instituciones y finalmente, como punto de referencia para la evaluacin de resultados de la gestin del gobierno en cada vigencia.

A partir del ao 2000, mediante documento Conpes 3100 se incorpor en Sinergia la definicin anual de compromisos sectoriales al comienzo de cada vigencia, como punto de referencia para la evaluacin de resultados correspondiente.

Sinergia define los siguientes conceptos:

Metas: son aquellos resultados contenidos en los objetivos sectoriales del Plan Indicativo que no dependen exclusivamente de la accin del agente responsable de un sector de las polticas pblicas, sino que es una respuesta de las acciones de los agentes de diversos sectores y de otras variables que no estn bajo el mbito de accin del gobierno.

Compromisos: son aquellos resultados sobre los que se puede establecer una lnea directa de responsabilidad. Se entiende por lnea directa de responsabilidad los resultados de una accin exclusivamente determinada por la gestin de los agentes de un sector.

De esta forma, en abril de 2001, fue aprobado en sesin del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social Conpes- el documento Gestin Pblica Orientada a Resultados Compromisos Sectoriales 2001. En este documento, los ministerios y programas presidenciales, definieron de manera concertada con el DNP, metas, compromisos e indicadores para la vigencia 2001, cuantificando tres escenarios de resultados esperados: mnimo, satisfactorio y sobresaliente, para cada objetivo de poltica sectorial contenido en el Plan de Gobierno 1998-2002. Dichos compromisos fueron el insumo para realizar un ejercicio de seguimiento a los avances obtenidos con corte a junio 30 en cada sector2 y posteriormente para la evaluacin anual de resultados del gobierno nacional, con corte a diciembre 31 de 20013.

Para la vigencia de 2002, tambin se realiz el ejercicio de definicin de compromisos sectoriales, que es materia del presente documento. De esta forma, durante el primer trimestre el2 Documento Seguimiento a los Compromisos Sectoriales para la vigencia 2001, con corte junio 30, DNP: DEGR. 3 Documento Conpes Cambio para construir la Paz- Gestin Pblica Orientada a Resultados Evaluacin de la Gestin del Gobierno Nacional- vigencia 2001, de mayo de 2002.

8

DNP interactu con los ministerios y programas presidenciales y orient el ejercicio de definicin de compromisos sectoriales. Adicionalmente, desde la Presidencia de la Repblica en coordinacin con el DNP se orient la definicin del Plan Remate de Gobierno, a travs del cual se establecieron las prioridades sectoriales hasta el 7 de agosto de 2002.

En este documento se presentan de manera integrada las acciones prioritarias definidas con horizonte 7 de agosto y las acciones que deben continuar hasta fin de vigencia. Se aporta de esta forma un elemento bsico para garantizar la continuidad en la planeacin de las polticas pblicas y en la ejecucin de las acciones del gobierno nacional. Por ende, la informacin aqu consignada es un insumo importante para la definicin de los compromisos cuatrienales y anuales del perodo de gobierno 2002-2006.

Sinergia har pblicos las metas y compromisos establecidos en este documento, propendiendo por una mayor transparencia de la gestin y ofreciendo a los organismos de control y a la ciudadana un instrumento de apoyo para las acciones que les son pertinentes.

Por lo anterior, este documento Conpes debe considerarse como el instrumento que permite: (i) priorizar las acciones de gobierno a partir de la focalizacin estratgica de los resultados sectoriales; (ii) avanzar en la articulacin de los procesos de asignacin, ejecucin y control del gasto, (iii) ofrecer informacin sobre la gestin de las polticas en el marco de la rendicin de cuentas que le compete a los organismos pblicos, iv) servir de insumo para la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, y iv) servir de base para la evaluacin de resultados de la gestin de las polticas sectoriales y programas presidenciales de la vigencia de 2002.

9

II.

COMPROMISOS SECTORIALES

A.

EL CONTEXTO DEL CAMBIO

1. Macroeconoma y crecimiento Los compromisos en esta materia se definirn en el documento Conpes de Poltica Macroeconmica que se aprobar a finales de julio de la presente vigencia. Los indicadores que en el se contemplen, una vez aprobado este documento por el Conpes, se considerarn incorporados en la batera de indicadores de primera generacin del Sistema Nacional de Evaluacin de Gestin y Resultados Sinergia.

2. Empleo

Para el ao 2002, el mercado laboral colombiano tendr un desempeo aceptable en la medida en que el comportamiento de la produccin nacional favorezca la creacin de nuevos empleos. Lo anterior, sumado a la eficiencia de las polticas gubernamentales, mitigar el

desempleo de la poblacin ms vulnerable.

Los problemas de empleabilidad y efectos adversos de la recesin se reducirn sobre estos grupos, gracias a la continuacin de algunos componentes del programa Red de Apoyo Social RAS- como son: Empleo en Accin, Jvenes en Accin y Familias en Accin, los cuales se consideran condicin necesaria para la generacin de empleos estables y bien remunerados.

Estas acciones complementan el proceso de reduccin de la tasa de desempleo. En efecto, un mayor crecimiento, condicin necesaria para la creacin de puestos de trabajo, no es suficiente para reducir las tasas de desocupacin en el corto plazo. Por esto, la accin del Estado es indispensable para mejorar la adaptabilidad laboral y generar incentivos al sector privado para la generacin de ms puestos de trabajo.

10

Con base en lo expuesto anteriormente, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social considera que la tasa de desempleo, en siete reas, tendr una reduccin de un punto porcentual es decir, pasar de 16.8% en 2001 a 15.8% en 2002.

As mismo, el nmero de ocupados, en siete reas, seguir aumentando durante 2002. Mientras que el nmero de personas ocupadas en 2001 fue de 6,277,134; para 2002 se pretende llegar al menos a 7,653,000 personas. De igual forma, el nmero de empleos creados a nivel nacional aumentar aproximadamente en al menos 282,000 nuevas plazas durante 2002, resaltando que el comportamiento de las principales ciudades ser el que jalone dicho proceso.

3. Sector Externo

La situacin en el frente externo durante 2002 presentar varias diferencias frente a lo observado durante 2001. En primer lugar, el entorno mundial ser ms favorable para el pas gracias al rpido proceso de recuperacin que muestran las cifras de la economa de los Estados Unidos. De acuerdo con diferentes anlisis, a partir del primer trimestre de 2002 la economa estadounidense habr superado la recesin.

En segundo lugar, se espera que la situacin de los precios internacionales del caf y del petrleo se estabilicen, expectativa que se refleja en los mercados de futuros de ambos bienes. Sin embargo, el panorama del prximo ao para las exportaciones luce incierto por varias razones. En primer lugar, un bajo crecimiento de la demanda mundial el cual, sin embargo, podra tener sorpresas positivas gracias a las polticas de choque, fiscales y monetarias, que vienen adoptando las autoridades econmicas de los pases desarrollados. Tambin puede mencionarse un componente de incertidumbre para las economas de la regin, derivado de una intensa agenda electoral4.

En tercer lugar, la crisis de Argentina, pas que lleg a tener cerca de la cuarta parte de la deuda externa de los pases emergentes, finalmente estall en diciembre de 2001. Si bien el continuo deterioro de Argentina constituye una amenaza para los mercados emergentes, los

4 Durante 2002, se llevarn a cabo elecciones presidenciales y parlamentarias en Costa Rica, Colombia, Bolivia, Brasil y Ecuador.

11

analistas afirman que las posibilidades de contagio financiero son menores a las de la crisis mexicana de 1994 y la crisis rusa de 1998.

Existen tambin, factores positivos como la eventual renovacin del ATPEA5 durante el primer trimestre de 2002, por medio del cual se ampliara el nmero de productos que pueden ser exportados a los Estados Unidos libres de aranceles. Finalmente, el inicio de las negociaciones del ALCA a comienzos del prximo ao representa una oportunidad para la diversificacin de las exportaciones colombianas en el mercado latinoamericano.

4. Finanzas Pblicas

La meta de dficit del Sector Pblico Consolidado para 2002 consistente con el resto de variables macroeconmicas y de acuerdo con el FMI, es de 2.6% del PIB. Este dficit es inferior en 0.7% del PIB frente al registrado en el ao 2001 (Ver Cuadro 3) y es consistente con un dficit del Sector Pblico No Financiero SPNF- de 2.7% del PIB, (dficit de 4.7% del PIB en el Gobierno Nacional Central GNC- y un supervit del sector descentralizado del 2% del PIB). El costo de la reestructuracin financiera se calcula en 0.5% del PIB y se espera un balance positivo del Banco de la Repblica equivalente al 0.4% del PIB6.

Esta meta supone una reduccin de gastos de 0.3% del PIB debido a que el crecimiento de los servicios personales del Gobierno ser de slo 3.8%, las prdidas de apropiacin son del orden de $3.2 billones ($2.4 billones en inversin y $0.8 billones en inversin), y a un aumento de 20% en los gastos generales del Gobierno. Los ingresos corrientes del GNC se reducen levemente como proporcin del PIB del 2001 (0.2%) debido a la reduccin de los excedentes financieros.

5 6

Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act. Tambin incluye un supervit en el balance de Fogafin de 0.1% del PIB.

12

CUADRO 1. BALANCE DEL SECTOR PBLICO CONSOLIDADO 2002Balances por Perodo (dficit (-), supervit (+)) 1 Sector Pblico No Financiero Gobierno Nacional Central Sector Descentralizado 2 Balance cuasifiscal del Banco de la Repblica 3 Balance de Fogafn 4 Costo de la Restructuracin Financiera Ley de Vivienda Liquidacin Caja Agraria Capitalizacin Banca Pblica SECTOR PUBLICO CONSOLIDADOFuente: CONFIS

Millones de % $ -5.627 -9.687 4.060 879 256 -969 -189 -160 -620 -5.461

del PIB

-2,7 -4,7 2,0 0,4 0,1 -0,5 -0,1 -0,1

-0,3-2,6

A pesar del avance en el ajuste, la sostenibilidad depender de la forma como se apruebe el proyecto de Ley de Reforma al Sistema de Pensiones por parte del Congreso de la Repblica. Tambin ser fundamental la disciplina fiscal de los prximos Gobiernos para generar un supervit fiscal primario permanente de 2.5% del PIB para sostener la deuda pblica en las condiciones actuales o incluso reducirla.

El dficit del SPNF se estima en $5.6 billones (2.7% del PIB), producto de un supervit de $4.0 billones (2.0% del PIB) en el sector descentralizado y un dficit de $9.7 billones (4.7% del PIB) en el Gobierno Central (Ver Cuadro 4). Las necesidades de financiamiento para 2002 fueron mayores en un monto cercano a $1.0 billn, frente a las establecidas inicialmente. El crdito externo neto es de $2.3 billones y el interno ascender a $2.4 billones. Por otra parte, se proyecta una utilizacin del portafolio por $2.0 billones, utilidades del Banco de la Repblica por $0.9 billones y ajustes de causacin por $2.6 billones.

13

CUADRO 2. BALANCE FISCAL CONSOLIDADO SECTOR PBLICO NO FINANCIERO 2002SECTORES Ecopetrol FAEP Seguridad Social Elctrico Telecom Fondo Nacional del Caf Regional y Local Resto Entidades Sector Descentralizado Gobierno Nacional Central TOTALFuente: CONFIS

Millones $ 2002 984 -814 899 287 124 -64 1.243 1.402 4.060 -9.687 -5.627

% del PIB 2002 0,5 -0,4 0,4 0,1 0,1 -0,0 0,6 0,7 2,0 -4,7-2,7

El dficit del Gobierno Nacional para 2002, despus de prstamo neto y ajustes por causacin, se calcula en $9.7 billones (4.7% del PIB). Este balance es el resultado de ingresos por $30.0 billones (14.5% del PIB) y pagos por $39.0 billones (16.7% del PIB). Estos montos suponen un crecimiento de 7.7% para los ingresos y de los gastos de 3.3% (Cuadro 8).

Por su parte, los ingresos corrientes aumentarn en 9.3% en relacin con el ao 2001, pero se espera una cada de los recursos de capital de 8.7%, debido a los menores rendimientos financieros y los menores excedentes financieros, principalmente de Ecopetrol, que transferir al Gobierno $700 mil millones.

El desempeo de los ingresos corrientes se explica por el crecimiento de los recaudos tributarios (9.6%), atribuible a una elasticidad de 0.9% frente al crecimiento de la economa y a las acciones de gestin de la DIAN. Los tributos de origen interno, IVA y renta, aumentarn en 11.3%, el producto del gravamen a las transacciones financieras ascender a $1.5 billones (evidenciando un crecimiento de 8.1%) y los de carcter externo como IVA y gravmenes, solo crecern en 6.4% acorde con el aumento de las importaciones, el cual se estima en 4.6% frente al ao 2001.

14

CUADRO 3. INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2001 2002 SEGN METODOLOGA FMICONCEPTO1. INGRESOS TOTALES INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION INGRESOS TRIBUTARIOS Administrados DIAN Internos Renta IVA interno Impuesto a las Transacciones Administrados DIAN Externos IVA externo Gravmen arancelario Gasolina Resto INGRESOS NO TRIBUTARIOS FONDOS ESPECIALES OTROS RECURSOS DE CAPITAL Rendimientos Financieros Totales Excedentes Financieros Recuperacin de cartera SPF (intereses y amort.) Reintegros y recursos no apropiados Resto 2. PAGOS TOTALES PAGOS TOTALES SIN INTERESES PAGOS CORRIENTES DE LA NACION INTERESES FUNCIONAMIENTO Servicios personales Transferencias Transferencias Territoriales Pensiones Otras Gastos generales y otros INVERSION Formacin Bruta de Capital 3. PRESTAMO NETO 4. DEFICIT O SUPERAVIT DE CAJA 5. AJUSTES POR CAUSACION 6. DEFICIT 7. COSTOS DE LA REEST. FINANCIERA 8. DEFICIT A FINANCIAR Fuente: Confis 2002 (Millones $) 1 29.891.668 27.453.484 27.160.707 20.491.329 11.420.602 7.552.073 1.518.654 5.468.364 3.182.405 2.285.959 1.104.014 97.000 292.777 330.710 2.107.474 901.885 1.076.138 4.227 118.253 6.971 38.947.851 30.078.465 37.943.315 8.869.387 29.073.928 5.298.976 21.970.712 11.648.790 4.903.324 5.418.597 1.804.241 1.004.536 1.004.536 1.489.331 -10.545.514 858.717 -9.686.797 969.136 -10.655.934 2002/2001 2002 (Cr/to) % del PIB 2 3 7,7 14,5 9,3 13,3 9,6 13,2 11,3 9,9 11,7 5,5 11,2 3,7 8,1 0,7 6,4 2,7 1,5 9,9 1,1 1,8 (0,8) 0,5 (7,7) 0,0 (13,9) 0,1 (1,0) 0,2 (8,7) 1,0 0,4 1,1 (16,9) 0,5 6,0 0,0 6,0 0,1 14,2 0,0 3,3 16,7 (0,8) 13,8 10,7 15,0 20,2 2,9 8,1 12,1 3,8 2,5 10,2 8,7 18,6 4,6 1,7 1,8 2,2 2,3 (2,9) 0,9 (70,7) 1,6 (70,7) 1,6 0,0 18,5 0,2 0,0 (5,9) (5,1) (47,3) 1,2 (25,6) (2,0) (0,3) (5,4) 0,0 (5,4)

El supervit del sector descentralizado para el ao 2002 ser de $4.0 billones, equivalente a 2.0% del PIB7. El mayor aporte a este supervit continuar hacindolo Ecopetrol gracias a que los gastos se reducirn en un 12%, mientras que los ingresos solo caern en un 5.0%; este supervit aumentar de 0.3% a 0.5% del PIB entre el 2001 y el 2002. Esta reduccin de gastos se debe a una cada en el rubro de transferencias de $0.9 billones en regalas y $100 mil millones en impuesto a la renta.7

Incluyendo ajustes por causacin.

15

Los recursos del Fondo de Estabilizacin Petrolera FAEP- se reducirn en $814 mil millones producto del desahorro, tanto del Fondo Nacional de Regalas como de las regiones productoras y en los cuales estn incluidos $540 mil millones para dar cumplimiento a lo sealado en la Ley 633/2000. El balance del sector petrolero supone una expectativa de precio externo del WTI de US$20.08 por barril, una produccin de 480 mil barriles diarios y una demanda interna de gasolina de 93 mil barriles/da.

Es importante destacar que Ecopetrol tiene previsto el traslado de $700 mil millones al Gobierno Nacional por concepto de excedentes financieros, de $837 mil millones correspondientes a impuesto sobre la renta y transferencias por regalas del orden de $0.7 billones. La inversin para sustentar estos resultados es de $1.3 billones. Del Plan Maestro de Cartagena slo se incluye lo equivalente al costo de los estudios que requiere dicho proyecto.

El balance de la seguridad social presentar un supervit de 0.4% del PIB, en gran parte debido al aumento ingresos por nuevos afiliados a la salud y a pensiones en el ISS. Entre los factores que producirn este supervit se destaca el crecimiento de la afiliacin, principalmente en el negocio de salud. Sin embargo, este balance ha sido afectado negativamente por el crecimiento de los pensionados, principalmente los provenientes del sector pblico 9.

Los ingresos totales del sector de seguridad social ascendern a $16.5 billones y los gastos a $16.7 billones, sin embargo se incluyen ajustes por causacin por $685 mil millones. El

crecimiento de los ingresos se debe a un aumento de 26% de los aportes del Gobierno Nacional Central GNC- para el Fondo Nacional de Pasivos Pensionales de las Entidades Territoriales FONPET- y a la mejora que tendr el ISS en su negocio de salud 10. Es importante anotar que en el balance del ISS se incluyen los $500 mil millones producto del prstamo neto que le hizo el GNC, el cual hace parte del convenio de reestructuracin de la entidad firmado con el Gobierno Nacional.

Precio de exportacin de Cusiana US$19.3. El supervit estimado en el Acuerdo era de $2.7 billones y su descenso en estos se debe al creciente dficit de salud en el ISS, generado por los elevados costos de prestacin de estos servicios, los elevados costos del rgimen prestacional, los pagos de pensiones, escaso control en la evasin debido a la falta de un sistema de informacin confiable, contratacin de los servicios con otras entidades, la prohibicin de la Superintendencia de Salud de recibir nuevos afiliados (debido a la inviabilidad financiera del ISS) y la acumulacin de cuentas por pagar. 10 Por su parte, en el negocio de pensiones del ISS, mientras los ingresos crecen en 6.0% los pagos lo hacen en 26% segn el presupuesto de la entidad.8 9

16

Adicionalmente, es importante mostrar que los pagos de pensiones a cargo de esta entidad para 2002, se harn contra las reservas que administra la entidad, por esta razn el dficit operacional estimado en este negocio es del orden de $1.1 billones, lo que insina la urgencia de la aprobacin del proyecto de reforma al sistema de pensiones aprobado por la Ley 100/1993, incluyendo propuestas para los regmenes especiales y exceptuados.

El balance de Telecom presentar un dficit de caja de $696 mil millones. Sin embargo, al llevar a cabo ajustes de causacin por $819 mil millones, el balance final es positivo en $124 mil millones (0.1% del PIB) 11. En este resultado, se asume que la participacin de Telecom en el mercado domstico es del 77% y en el internacional es de 63%; en cuanto a la tasa contable, sta result ser tan slo 0.2 centavos de dlar.

Si bien se destaca el proceso de ajuste fiscal que, a travs de la modificacin realizada, adelant el Gobierno Nacional con el objetivo de reducir el dficit fiscal en los ltimos aos a los tributos y reformas tendientes a moderar el gasto pblico12. An existen gastos pendientes como los asociados al pasivo pensional a cargo del Estado, que pueden afectar el objetivo de estabilidad fiscal de los prximos aos. En este sentido, se espera un pronunciamiento del Congreso sobre el proyecto de reforma pensional presentado por el Gobierno a finales del ao 2001.

5. Mercado de Capitales, Poltica Monetaria y Sistema Financiero

La meta de inflacin establecida por la Junta Directiva del Banco de la Repblica para el ao 2002 es de 6%. Al finalizar el primer trimestre del presente ao, la inflacin anual al consumidor fue de 5.9%. Este nivel fue inferior en 1.9 puntos porcentuales al registrado en marzo del ao anterior. Para el mes de abril y mayo, esta tendencia continu y la tasa anual de inflacin se situ en 5.65% y 5.84, respectivamente. En cuanto al sector financiero, se espera que a lo largo de 2002 se consolide el proceso de saneamiento y mejora de los indicadores prudenciales del sector. Igualmente, el Gobierno espera avanzar en el proceso de actualizacin y fortalecimiento de la regulacin prudencial.

11 12

Ley 617 de 2000 y Ley 715 de 2001.

Ello se debe a la forma como se contabilizan los contratos de Join-Ventures.

17

6. Diplomacia para la Paz

Durante el ao 2002, el Sector de Relaciones Exteriores desarrollar importantes tareas para culminar exitosamente los objetivos delineados en la poltica de la Diplomacia por la Paz del Gobierno del Presidente Andrs Pastrana, y garantizar un claro y eficaz proceso de empalme y de transicin con el Gobierno que asuma el poder a partir del prximo 7 de agosto.

En ese sentido, el Ministerio continuar trabajando en sus esfuerzos por profundizar las relaciones bilaterales y ampliar el dilogo poltico, especialmente con aquellos pases que son considerados estratgicos para Colombia, tanto en el mbito regional como mundial.

Estos esfuerzos tambin estarn encaminados a contribuir a la profundizacin y consolidacin de los grupos de integracin regional y subregional a los cuales pertenece Colombia. Para ello, se hace necesario promover la participacin del pas en los diferentes mecanismos de dilogo y concertacin poltica, tales como el Grupo de Ro, la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre de las Amricas, la Asociacin de Estados del Caribe y la Cumbre Amrica Latina y el Caribe Unin Europea -ALC-UE-.

Durante este periodo, resulta de gran importancia el hecho de que a partir del 1 de junio de 2002 Colombia asumir la Secretara Pro-Tmpore de la Comunidad Andina. Desde esta

posicin, el Ministerio promover los intereses del pas dentro del proceso de la integracin subregional, as como la visin que tiene del mismo, para consolidar y convertir a la CAN en un interlocutor de mayor relevancia en el sistema internacional.

El Ministerio brindar su decidido apoyo y colaboracin al grupo de trabajo encargado de la responsabilidad de defender los intereses del pas, en relacin con la demanda instaurada contra Colombia por el Gobierno de la Repblica de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia, considerando que este hecho constituir una de las principales prioridades de la poltica exterior colombiana en los prximos aos. Por otra parte, seguir impulsando todos aquellos mecanismos que propendan por un mayor desarrollo de nuestras zonas de frontera, como son los proyectos de integracin fronteriza y las Comisiones de Vecindad.

18

Como parte de esta meta, se difundir el documento Conpes de Poltica de Integracin y Desarrollo Fronterizo y se iniciarn aquellas gestiones que permitan lograr una concertacin regional hacia la definicin de mecanismos eficientes de aplicacin de esta poltica, de acuerdo con las caractersticas de cada regin. As mismo, se avanzar en la implementacin de la Decisin 501 de la Comunidad Andina, relativa a la conformacin de las Zonas de Integracin Fronteriza.

Con Estados Unidos, durante el ao 2002 se continuar con la dinmica determinada por el Presidente Pastrana desde el inicio de su Administracin al ampliar, profundizar y diversificar la agenda bilateral y, en desarrollo del excelente nivel de entendimiento y cooperacin alcanzado, se seguir trabajando en la consolidacin de las iniciativas de inters comn, como aquellas relativas al paquete de ayuda aprobado por el Congreso de ese pas en apoyo de los objetivos del Plan Colombia, y a los asuntos de comercio e inversin, parte fundamental de la agenda.

Durante ste ao se espera seguir avanzando en la ejecucin de los programas de los distintos componentes del Plan Colombia; la continuacin de una poltica de aproximacin regional al problema de las drogas, plasmada en la Iniciativa Andina Contra las Drogas -ACI- que refleja un enfoque integral en asuntos relativos al desarrollo social, el fortalecimiento de la democracia y el crecimiento econmico; y la renovacin y ampliacin de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas -ATPA-. Lo anterior constituye un progreso significativo en las metas propuestas por el presidente Pastrana al inicio de su gobierno en relacin con la estrategia de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Social, y con la formulacin de bases slidas para continuar con una favorable relacin bilateral con Estados Unidos en los prximos aos.

Con Canad, se continuar avanzando en la ampliacin de la agenda bilateral, bajo las directrices plasmadas en los instrumentos firmados durante la visita de Estado del Presidente Andrs Pastrana a ese pas en mayo de 1999 y la Declaracin de Objetivos y el Plan de Accin suscritos en el ao 2000 por las autoridades de los dos gobiernos. Con este propsito, para el ao 2002 se espera la realizacin de encuentros de los mecanismos bilaterales de dilogo y concertacin, a travs de los cuales se revisan los distintos temas de la agenda bilateral entre los que se destacan la construccin de la paz, los derechos humanos, las minas antipersonales, la cooperacin internacional, el intercambio cultural, la promocin de las relaciones comerciales entre las dos naciones y los asuntos de inters mutuo en el campo multilateral.

19

Especial impulso se otorgar a las gestiones para la concesin de preferencias arancelarias por parte de Canad a los pases miembros de la Comunidad Andina de Naciones -CAN-. As mismo, se tiene previsto continuar con el intercambio de visitas de funcionarios de alto nivel del poder ejecutivo de los dos pases, y con el acercamiento con el Parlamento canadiense.

En el mbito multilateral, y en coordinacin con las entidades nacionales competentes, el Ministerio continuar atendiendo las reuniones ms importantes convocadas por los rganos de direccin de aquellos organismos y organizaciones internacionales que recogen las distintas reas temticas.

En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Colombia ejercer por un ao ms como Miembro no Permanente, representando, junto con Mxico, a Amrica Latina y el Caribe. La gestin diplomtica perseverar en su propsito de afianzar los espacios polticos alcanzados durante su primer ao. En tal sentido, impulsar la solucin pacfica de controversias entre los Estados, reafirmar el principio de no-intervencin y el respeto por la soberana de los pases, contribuyendo as a las tareas relativas al mantenimiento de la paz y la seguridad mundial. Como Vicepresidente del Comit contra el terrorismo, creado por Resolucin 1373 de 2001, transmitir sus experiencias en los esfuerzos por contrarrestar el lavado de activos con los cuales se financian las actividades delictivas.

Por otra parte, se pretende ampliar la presencia de Colombia en las instancias de decisin de los organismos y foros multilaterales, as como cumplir con los compromisos financieros adquiridos por Colombia ante los organismos internacionales. De esta manera se permite el acceso de nuestro pas a dichas instancias, a los programas y proyectos multilaterales y regionales.

En cuanto al estudio y tratamiento de temas como corrupcin, terrorismo, seguridad hemisfrica, delito transnacional y justicia penal, se pretende ejercer un grado significativo de liderazgo tanto en el plano regional como global. En este sentido, se tiene proyectada la

coordinacin del grupo interinstitucional que trabajar en la negociacin de una Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. As mismo, se prev la participacin activa de Colombia en las negociaciones de la Convencin Interamericana contra el Terrorismo, en la elaboracin de dos Convenios sobre esta materia en el marco de la ONU, as como la participacin de Colombia en las Reuniones de Ministros de Justicia o Procuradores Generales de las Amricas, en el marco de la

20

OEA, con el fin de fortalecer la cooperacin jurdica y judicial en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada.

Sobre el tema de drogas, se buscar afianzar los procesos de diagnstico, anlisis, evaluacin y concertacin de carcter multilateral, a travs de la participacin de Colombia en diversos foros y organismos como la Comisin de Estupefacientes, la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y el Mecanismo de Evaluacin Multilateral, entre otros. Un objetivo importante es lograr el compromiso internacional en la comercializacin de los productos de desarrollo alternativo. Igualmente, se buscar agilizar el funcionamiento de los mecanismos bilaterales,

regionales y multilaterales orientados a la fiscalizacin e interdiccin de drogas, precursores qumicos, armas, municiones y explosivos, fortalecer la lucha contra el lavado de activos y definir acuerdos que establezcan modalidades de cooperacin y asistencia tcnica en el campo de la reduccin de la demanda, de la reinsercin y habilitacin de personas afectadas por la droga, de la erradicacin de cultivos y del desarrollo alternativo.

En materia de desarme y control de armamentos, se tiene prevista la participacin de Colombia en la Conferencia de Desarme, la cual permitir adelantar las polticas nacionales en este campo y avanzar en la consolidacin del Tratado de No Proliferacin de Armas Nucleares. Se ha proyectado tambin la realizacin de un seminario internacional de seguimiento a la Conferencia Internacional de la ONU sobre el Comercio Ilcito de Armas Pequeas y Ligeras, as como la vinculacin definitiva de Colombia a la Convencin Interamericana contra la Fabricacin y Trfico Ilcito de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes, Municiones, Explosivos y otro material relacionado.

En el mbito de los organismos econmicos y ambientales internacionales, la actividad multilateral atender, entre otras, reuniones del ms alto nivel como la Cumbre sobre Financiamiento del Desarrollo, la cual aprobar una declaracin que recoger los compromisos de los Estados en este tema; la Sexta Reunin de las Partes de la Convencin sobre Diversidad Biolgica (primera reunin sobre el Protocolo de Bioseguridad), en la que se abordarn importantes temas como el acceso y distribucin de beneficios a las comunidades locales y una agenda conjunta que vincule bosques, cambio climtico y diversidad biolgica, dentro del concepto de sinergia.

21

La IV Cumbre Espacial de las Amricas se realizar en Cartagena del 14 al 17 de Mayo, y estudiar en sus dos comisiones temas diversos entre los cuales se destaca el anlisis de los beneficios de la aprobacin por parte de Colombia de los tratados relacionados con temas del espacio, desarrollo de los sistemas de navegacin, y proyectos en telemedicina en la cuenca amaznica.

Colombia continuar participando de manera activa en las principales instancias internacionales en las cuales se aborda la temtica de Derechos Humanos, en el marco del Sistema de Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Proteccin a los Derechos Humanos. En ellas se debate la situacin general de los Derechos Humanos en Colombia, as como los casos especficos que han sido denunciados y se encuentran en estudio por parte de la Comisin o de la Corte. En la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuya sesin tendr lugar a finales del mes de marzo, se abocar el examen de la situacin general de los Derechos Humanos en nuestro pas a partir del informe que sobre el particular presentar la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con base en el informe y anlisis realizado por la Oficina en Colombia.

Dentro del marco de la misin Sectorial y en estrecha coordinacin con la Agencia Colombiana de Cooperacin Internacional ACCI- entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, se impulsar la poltica de cooperacin tcnica y financiera no reembolsable, orientada a la transferencia de tecnologas y capacidades internacionales, con el fin de fortalecer las diferentes instituciones y regiones del pas y promover la oferta colombiana a los pases de la regin. La Cooperacin Internacional es un elemento importante en el tratamiento de aspectos como la construccin de la paz, la lucha contra el narcotrfico, la defensa de los derechos humanos y la conservacin del medio ambiente y, por lo tanto, constituye una herramienta clave en la bsqueda del desarrollo sostenible de nuestro pas.

En materia de difusin cultural, el Ministerio continuar coordinando con las entidades nacionales competentes y nuestras Misiones en el exterior, las tareas relativas al Plan de Promocin de Colombia en el Exterior, adoptado por el Decreto 401 del 10 de febrero de 1983. La divulgacin de las distintas manifestaciones culturales contribuye a evidenciar la diversidad cultural de nuestro pas y a proyectar una imagen positiva de Colombia ante el resto del mundo.

22

7. Sector Hacienda

Se establecieron cinco grandes objetivos para el Sector Hacienda, integrado por el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico y sus entidades adscritas y vinculadas. El primer objetivo

Contribuir a mantener la estabilidad y recuperacin econmica del pas, es el de mayor incidencia en el mbito nacional, dado que el sector aporta en gran medida para la obtencin de los logros establecidos en la poltica gubernamental. Para ello, el Ministerio continuar el proceso de ajuste de las finanzas pblicas, manteniendo como constante la racionalizacin de los gastos de funcionamiento de las entidades pblicas, enfocando todo su esfuerzo para lograr el apoyo decidido del ente legislativo.

De otra parte, se espera el fortalecimiento de las entidades territoriales mediante el saneamiento de sus finanzas, que les permita garantizar un esquema financiero con capacidad de pago independiente para las regiones, mediante el uso de instrumentos tales como: reducir la burocracia y los gastos innecesarios para su funcionamiento, generando espacios para la inversin.

Mantener el esquema relacionado con la reforma de las transferencias, no solo por su impacto fiscal, sino por lo que implica en trminos del modelo de descentralizacin, de la regulacin de la prestacin de servicios sociales y de la bsqueda de la eficiencia del gasto pblico.

Continuar con el programa de estabilizacin econmica que aval tcnicamente el Fondo Monetario Internacional, as como el de otros organismos multilaterales que han reconocido el esfuerzo y compromiso del pas con el saneamiento de su economa, manteniendo el ajuste de las finanzas pblicas, cuyo objeto ha sido el factor de mayor perturbacin macroeconmica a lo largo de la ltima dcada, incluyendo igualmente una serie de objetivos que garanticen su coherencia macroeconmica al tiempo que minimice sus costos sociales. Estos objetivos comprenden el

mantenimiento de una disciplina monetaria, una poltica de financiamiento externo compatible con el ajuste, la reestructuracin del sistema financiero y la proteccin a los sectores ms vulnerables de la poblacin.

23

Se espera consolidar la reactivacin y recuperacin de la confianza y credibilidad en la economa Colombiana, tanto por la comunidad financiera internacional como del sector privado. Mejorar el perfil de la deuda mediante la diversificacin de las fuentes de financiamiento, el canje de la deuda y la reestructuracin de pasivos, generadores de un ambiente de confianza de los mercados internacionales. Fortalecer los niveles de liquidez suficientes para apoyar la reactivacin de la economa y paralelamente consolidar el proceso de reduccin de la inflacin por sus efectos directos en el bienestar de la poblacin.

Dentro del anterior planteamiento se deber tener en cuenta las decisiones de poltica monetaria, en cuanto hace relacin a metas de inflacin, sus tendencias y perspectivas, la evaluacin del estado general de la economa, las situaciones de desempleo y el comportamiento de los agregados monetarios.

Los siguientes objetivos Fortalecer y consolidar la eficiencia de la gestin de las entidades que integran el sector hacienda; Fortalecer e implementar las herramientas que permitan a las entidades que integran el sector hacienda realizar sus actividades con ms transparencia; y Garantizar una adecuada asignacin de recursos, conforman en su conjunto un soporte fundamental que permita el adecuado cumplimiento de las obligaciones y exigencias que cada una de las entidades que hacen parte del sector hacienda deben realizar en cumplimiento de su misin institucional, conforme a los parmetros establecidos en sus normas de creacin.

En una ltima instancia, se define el objetivo Desarrollar mecanismos que permitan divulgar en el sector hacienda la informacin producida por las entidades que lo integran, esto con el fin de que haya un conocimiento de las actividades ms importantes que cada una de las mismas realiza en desarrollo de sus obligaciones institucionales.

Para el efecto, se va a continuar promoviendo el uso de diferentes herramientas tecnolgicas que garanticen mayor transparencia y eficiencia en la gestin pblica. Dentro de estas iniciativas se encuentra el Sistema Integrado de Informacin Financiera SIIF-, sistema que garantiza que los recursos de las partidas que se asignan en el presupuesto nacional sean controladas desde el momento mismo de su registro, hasta el pago de las obligaciones.

24

Actualizar y mantener la pgina de Internet Transparencia en Lnea, con la finalidad de dar a conocer a la opinin pblica y hacer seguimiento a los recursos que se destinan a la inversin social, permitiendo identificar el destino de los recursos y su aplicacin final. Actualizar y mantener la pgina de Internet Escritorio de Informacin del Inversionista, dirigida a los inversionistas en ttulos de deuda pblica Colombiana que requieren informacin detallada de las realizaciones del Gobierno Nacional.

Para lo anterior, el sector hacienda dispone de recursos adecuados dentro de las restricciones del gasto pblico, as como de un componente humano y tecnolgico de calidad, que garantiza la plena satisfaccin de la propuesta que este sector presenta como meta sectorial frente al universo del resto de sectores.

Se estima prudente efectuar una precisin respecto de la limitante presupuestal, de la cual este sector no es ajeno, y en caso de requerir recursos adicionales para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizarn las gestiones pertinentes ante los entes competentes.

B.

HACIA UN ESTADO PARTICIPATIVO

1.

Evaluacin y Control Social: Un modelo de gestin por resultados

El Sistema de Evaluacin de Resultados del Gobierno Nacional Sinergia- provee las bases para afinar cada vez ms el ejercicio de la planeacin sectorial orientada por resultados y el monitoreo de los niveles de avance obtenidos en cada vigencia. De esta forma, los propsitos del sistema son constituirse en (i) una herramienta gerencial para el presidente de la repblica y su gabinete, (ii) un instrumento para la toma de decisiones presupuestales y (iii) un mecanismo para la rendicin de cuentas e imputabilidad de los resultados.

Por lo anterior, durante la vigencia 2002, Sinergia enfocar sus acciones en cuatro objetivos especficos: (i) Crear espacios de discusin sobre cul debe ser el rol de la evaluacin de resultados

25

para el prximo gobierno; (ii) Garantizar la evaluabilidad del Plan Nacional de Desarrollo 20022006; (iii) Aplicar el modelo de evaluacin de gestin y resultados y ampliar su cobertura; y (iv) Lograr la modernizacin tecnolgica.

En lo referente al primer objetivo, se crearn los espacios de discusin sobre aspectos como el estado de evolucin del modelo Sinergia; la pertinencia de sus mecanismos de calificacin y su uso en la toma de decisiones del sector pblico con el Presidente de la Repblica electo y su gabinete, sobre unas bases definidas y documentadas.

De igual forma, considerando la evaluacin de la gestin de resultados como deber constitucional que corresponde al DNP, se presentar a consideracin del nuevo director del DNP el estado de avance del sistema Sinergia y los resultados obtenidos en el modelo de calificacin sectorial.

Con respecto a la evaluabilidad del Plan Nacional de Desarrollo, Sinergia propender porque exista, al inicio del nuevo perodo de gobierno, una definicin de los compromisos cuatrienales y su distribucin proyectada ao a ao, en trminos de metas cuantificables, as como la estandarizacin de las unidades de medida para conformar el tablero de control gerencial del gobierno, para poder valorar peridicamente los avances de la gestin y afinar el modelo de calificacin correspondiente Lo anterior a travs de instrumentos como los Planes Indicativos sealados en la ley 152 de 1994 y los indicadores de resultados sectoriales adoptados por Conpes.

Por ello, se definirn los lineamientos bsicos que permitan incorporar estas premisas en la formulacin del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, para que ste sea evaluable desde Sinergia y se formular la poltica de evaluacin de la gestin pblica orientada por resultados en el prximo cuatrienio.

En lo referente a la aplicacin del Modelo de Evaluacin de Gestin y Resultados y la ampliacin de su cobertura, el sistema Sinergia ha definido los procesos normalizados que deben aplicarse anualmente a nivel sectorial y de entidades, con un ciclo determinado por el inicio y la finalizacin de cada perodo de gobierno y de cada una de sus vigencias. La ejecucin de tales procesos culmina con la elaboracin y presentacin de los documentos Conpes anual de

26

compromisos, Resultados de seguimientos semestrales, documento Conpes anual de evaluacin y evaluacin del perodo de gobierno.

Por lo anterior, durante el 2002 corresponde a Sinergia cerrar el ciclo para la evaluacin de la gestin del gobierno nacional con el Documento Conpes de Evaluacin del Cuatrienio 19982002, la definicin de los compromisos sectoriales para la vigencia 2002, la elaboracin de los documentos Conpes con las metodologas para incorporar la evaluacin de resultados de las entidades centrales y descentralizadas en el modelo Sinergia.

Para optimizar los resultados en la aplicacin del sistema, se realizarn eventos de formacin y capacitacin sobre los lineamientos y sus resultados en el contexto nacional e internacional de la evaluacin de la gestin de las polticas pblicas. Se tiene prevista la realizacin de un seminario internacional para el primer semestre de 2002. As mismo, se espera desarrollar modelos

matemticos, economtricos y estadsticos a la vez que se espera avanzar en el desarrollo de metodologas tales como la Hoja de Vida de los Indicadores y los balance scorecard institucionales.

En lo relacionado con el cuarto objetivo de modernizacin tecnolgica, se realizar un nuevo diseo del sistema de Sinergia en el contexto de los recientes desarrollos en e-government.

2.

El Proceso de Descentralizacin

Para el ao 2002 la poltica de profundizacin de la descentralizacin, estar centrada en el fortalecimiento y consolidacin de cuatro estrategias: (i) Ajuste fiscal territorial; (ii) Evaluacin y seguimiento a la descentralizacin; (iii) Ordenamiento y desarrollo territorial; y (iv) Fortalecimiento institucional.

Para lograr la primera estrategia, el compromiso para el 2002 es elaborar y coordinar los desarrollos reglamentarios de la Ley 715 de 2001 que modifica la Ley 60 de 1993, de competencias y recursos, con el fin de proporcionar los lineamientos necesarios para la implementacin del nuevo Sistema General de Participaciones.

27

De otra parte, se continuar apoyando el trmite para la aprobacin del proyecto de reforma tributaria territorial, que conduzca a la constitucin de estructuras tributarias modernas y al fortalecimiento de las finanzas territoriales.

El Gobierno Nacional continuar durante el 2002 con el proceso de acompaamiento para la aplicacin de la Ley 617 de 2000, brindando garantas e incentivos a aquellas entidades territoriales que realicen programas de ajuste y cumplan con los lineamientos definidos por la Ley, con el propsito de ajustar los gastos de las entidades territoriales a su capacidad financiera.

Con respecto a la segunda estrategia de evaluacin y seguimiento a la descentralizacin, se realizar un seminario internacional donde se presentarn los avances en materia de evaluacin de la descentralizacin municipal en Colombia y las experiencias similares a nivel internacional con el objeto de promover un debate que permita revisar las polticas de descentralizacin e integrar una visin de este instrumento desde la perspectiva de los organismos internacionales interesados en el tema.

De otra parte, se avanzar en el desarrollo de una metodologa de evaluacin de la descentralizacin, basada en los resultados obtenidos durante el proceso, orientada a consolidar de manera concertada un sistema permanente de evaluacin.

De igual forma, se disear y concertar la metodologa para la evaluacin de la gestin de los recursos del Sistema General de Participaciones de acuerdo con lo establecido en la Ley 715 de 2001. La concertacin estar encaminada a definir los trminos del decreto, la forma de

realizacin de esta evaluacin y el alcance de la misma.

Se dar cumplimiento al mandato establecido en el artculo 79 de la Ley 617, que tiene como meta evaluar el cumplimiento de los lmites de gasto y otros aspectos de la gestin de las entidades territoriales a travs de la metodologa que se establezca para dicho propsito, as como ampliar la metodologa de evaluacin fiscal a los dems aspectos de la gestin territorial.

Con respecto a la tercera estrategia de desarrollo y ordenamiento territorial, el Ministerio del Interior y el DNP, a travs de la Direccin de Desarrollo Territorial DDT-, acompaarn las discusiones del proyecto de Ley N 041 de 2001, relacionado con la Ley Orgnica de Ordenamiento

28

Territorial LOOT-, en los diferentes escenarios y en particular en los debates respectivos en el Congreso de la Repblica. El proyecto est radicado en la Comisin Primera de Senado desde el 5 de diciembre de 2001.

En el proyecto de LOOT se proponen alternativas de desarrollo constitucional para promover distintas formas de organizacin territorial, entre ellas, la conformacin de reas de Desarrollo Territorial -ADT- a partir de las cuales se facilitarn los procesos de desarrollo asociativos y concertados, alrededor de elementos estratgicos de cohesin social, de orden regional o subregional.

En este mismo sentido y con el fin de aportar insumos para el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, orientados a fortalecer la planificacin con enfoque territorial y de largo plazo, el DNP disear las bases de una poltica de desarrollo territorial y generar procesos orientados a la construccin de una visin de futuro. De esta manera, se busca profundizar la descentralizacin, reconocer las particularidades territoriales y promover procesos de desarrollo endgeno.

En cuanto a la formulacin de polticas y estrategias de desarrollo regional para las zonas fronterizas, se implementarn mecanismos que permitan cumplir con los compromisos establecidos en el documento Conpes 3155 Lineamientos para el Desarrollo de la Poltica de Integracin y Desarrollo Fronterizo tales como : (i) Divulgar el documento Conpes; (ii) Generar una estrategia de capacitacin, formacin e investigacin en temas fronterizos y de integracin que comience por reconocer la multiplicidad de elementos que conforman la realidad fronteriza; y (iii) Generar una estrategia para construir e implementar la propuesta de desarrollo fronterizo que reconozca las particularidades regionales. Todo ello, se realizar en el marco de las acciones definidas por la Comisin Intersectorial de Integracin y Desarrollo Fronterizo, en la cual el DNP continuar actuando como entidad de apoyo tcnico.

Entre abril y junio de 2002 se realizarn aproximadamente trece Seminarios Regionales en los departamentos fronterizos, con el propsito de difundir el documento Conpes 3155 y proponer estrategias de desarrollo concertadas con las regiones fronterizas del pas.

Para la frontera martima Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, el DNP continuar promoviendo la coordinacin interinstitucional para asegurar la articulacin de los

29

procesos de planificacin que se vienen apoyando en el marco del documento Conpes 3058. As mismo, se promovern acciones a travs de la Comisin Intersectorial de Integracin y Desarrollo Fronterizo y la Consejera Presidencial para el Archipilago creada mediante Decreto 2163 de 2001.

Con el fin de fortalecer el tema tnico y cultural, consagrado en las normas constitucionales y legales, el DNP continuar diseando e implementando polticas y estrategias orientadas a un mayor conocimiento de estas comunidades y al desarrollo de programas y proyectos para beneficio de los pueblos indgenas, afrocolombianos, Rom y Raizales.

En relacin con la cuarta estrategia, se definir la poltica de fortalecimiento institucional que ser propuesta para el prximo Plan Nacional de Desarrollo. Se disear una estrategia de

ejecucin, seguimiento y evaluacin de dicha poltica, la cual se articular con la metodologa de seguimiento y evaluacin de la descentralizacin. As mismo, se definirn los indicadores de gestin y se disearn estrategias para recolectar la informacin de base que permita su construccin, de manera conjunta con las entidades territoriales.

Se coordinar con las instituciones pertinentes y se desarrollar la estrategia de difusin y capacitacin del nuevo Sistema General de Participaciones. Para ello, se realizarn talleres de capacitacin y se elaborar el material de apoyo correspondiente, para brindar los lineamientos necesarios que permitan la ejecucin eficiente de los recursos del sistema.

Finalmente, para fomentar la capacidad de gestin de las entidades territoriales, se realizarn seminarios sobre gestin pblica y se disearn y ajustarn instrumentos metodolgicos y boletines que orienten procesos de modernizacin de la gestin regional en Colombia, haciendo nfasis en zonas de conflicto y en comunidades multitnicas.

3.

Sector Interior

El Ministerio del Interior es el ente responsable de la poltica gubernamental, la cual est encaminada a fortalecer el estado social de derecho, de forma que asegure la paz y la convivencia de nacionales y extranjeros en todo el territorio nacional.

30

Para el logro y desarrollo de lo anteriormente mencionado, es importante el diseo de polticas, normas, programas y procedimientos que permitan el fortalecimiento de los entes territoriales, a travs de los cuales se pretenden consolidar los procesos de participacin ciudadana, garantizar y preservar el orden pblico, adoptar las polticas necesarias para garantizar la proteccin de los derechos de los grupos minoritarios de carcter tnico, religioso, social y de las comunidades desplazadas por la violencia, velando por el respeto de los Derechos Humanos de la poblacin colombiana.

Por lo anterior, el Sector del Interior, para su gestin durante la vigencia 2002, enfocar sus acciones en siete objetivos de poltica priorizados as: (i) Fortalecer la seguridad ciudadana y preservar el orden pblico en el territorio nacional; (ii) Fortalecer la participacin ciudadana; (iii) Implementar mecanismos para el fortalecimiento democrtico; (iv) Formular polticas para el fortalecimiento de la descentralizacin; (v) Defender y consolidar los derechos tnicos y culturales de la comunidades indgenas y negritudes; (vi) Cumplir y ejecutar las polticas encaminadas a la reinsercin de personas desmovilizadas de organizaciones insurgentes; y (vii) Prevenir, atender y reconstruir las zonas de desastres, como tambin fortalecer la poltica de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, cuyos indicadores se encuentran contemplados dentro de la Poltica General de Derechos Humanos liderada por la Vicepresidencia de la Repblica.

Para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la preservacin del orden pblico, se continuar apoyando a la Polica Nacional en la cofinanciacin de proyectos tendientes a la construccin y reconstruccin de estaciones de polica, en zonas en que no existe la presencia de la fuerza pblica; se seguirn implementando los centros de informacin estratgicos policial CIEP y los circuitos cerrados de televisin en algunas capitales del pas, de acuerdo con la svulnerabilidad y las prioridades del Gobierno Nacional. Por otra parte se continuar fortaleciendo la infraestructura del Ejrcito Nacional en las diferentes zonas del pas.

En el 2002 se implementarn los Planes de Seguridad Territorial, que parten de un diagnstico de la situacin de seguridad y orden pblico local y se constituyen en un instrumento de referencia para la gestin de las autoridades, en la prevencin y atencin de situaciones que amenacen o alteren la convivencia pacfica. Se continuar realizando el seguimiento a los acuerdos suscritos por el Gobierno Nacional con los movimientos y organizaciones sociales del pas, con el

31

fin de lograr inversiones sociales en las comunidades en conflicto y prevenir nuevas alteraciones en el orden pblico.

Se continuar impulsando el programa de proteccin a testigos y personas amenazadas, con el fin de proteger la vida e integridad personal y libertad de aquellas personas que por su actividad relacionada con la defensa de los derechos humanos han sido victimas de amenazas y hostigamientos. Igualmente se desarrollarn acciones encaminadas a la prevencin, promocin de los derechos Humanos a travs de un mecanismo que haga ms eficiente la atencin por medio de una central de emergencia. Los indicadores correspondientes a este objetivo, se encuentran

relacionados en el componente de Derechos Humanos liderado por la Vicepresidencia de la Repblica.

En el fortalecimiento de la participacin ciudadana, se desarrollarn acciones tendientes a la promocin del componente de participacin a travs del montaje de un sistema que evale, formule e implemente las polticas del sector en cualquier instancia gubernamental, sintetizados en datos cuantitativos y cualitativos a travs del Sidepar.

Con respecto al objetivo fortalecimiento de la participacin democrtica, el Ministerio del Interior es el responsable de coordinar las diferentes entidades competentes en el tema, para garantizar el buen desarrollo y funcionamiento del proceso electoral en el ao 2002. Para ello se implementarn mecanismos de prevencin, seguimiento, control y supervisin, a travs de mesas de trabajo, de publicaciones y la divulgacin del proceso electoral que se adelantar en el primer semestre del ao. Igualmente se ejecutar el plan de garantas previsto para las elecciones de Presidente, Vicepresidente, Senadores y Representantes.

Se realizarn foros, eventos y seminarios de capacitacin para los entes territoriales, en materia de integracin territorial. Adems buscan adelantar discusiones acadmicas sobre modelos comparados de la gestin pblica, con el objeto de mejorar los procesos de descentralizacin y ordenamiento territorial.

Otro de los objetivos del Sector del Interior, corresponde a defender y consolidar los derechos tnicos y culturales de las comunidades indgenas y negritudes, continuando con el

32

desarrollo de acciones que permitan obtener informacin veraz sobre la poblacin indgena y las organizaciones afro colombianas.

Con respecto a las comunidades negras, se continuar con el proceso de adjudicacin de tierras de acuerdo a los compromisos del Gobierno, en donde para el ao 2002 se le adicionaron 400,000 hectreas a las inicialmente pactadas. Se continuar con la capacitacin a las

organizaciones afro colombianas en derechos tnicos, teniendo en cuenta que para esta vigencia se tienen recursos de inversin para desarrollar parte de esta capacitacin.

El sexto objetivo corresponde al cumplimiento y ejecucin de polticas, planes y proyectos, encaminados a la reinsercin de las personas desmovilizadas de organizaciones insurgentes. Para el ao 2002 se continuar con los programas de educacin, salud y empleo para la poblacin desmovilizada, que busca incorporarse al tejido social de manera que le permita participar de forma activa en la vida social, poltica y comunitaria.

Para el 2002 se realizarn programas de educacin bsica y media con nfasis en convivencia en los entes territoriales, los cuales buscan capacitar a personas mayores de 20 aos, con el fin de fortalecer el programa de educacin de la poblacin desmovilizada en forma descentralizada.

Por ltimo, es objetivo del Ministerio, apoyndose en la conformacin de los comits regionales y locales, prevenir, atender y reconstruir las zonas de desastres. En el ao 2002 se implementarn los protocolos de emergencia, que buscan guiar al Gobierno Nacional y a los entes territoriales en la forma de actuar en caso de presentarse un desastre sbito de impacto nacional.

33

C.

LOS COMPROMISOS FUNDAMENTALES RECONSTRUCCION SOCIAL

DE

LA

SOCIEDAD:

1. Un Plan Educativo para la Paz.

En concordancia con las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con el fortalecimiento institucional y de la gestin, el sector educativo mantiene para el ao 2002 los objetivos de mejoramiento y exigibilidad social de la calidad educativa y el aumento de cobertura con criterios de equidad y eficiencia.

Adicionalmente, el sector se compromete a distribuir los recursos de manera eficiente y equitativa, mediante la continuacin de los planes de reorganizacin del sector educativo cuya ejecucin se proyecta hasta finales del 2003 y la aplicacin de la Ley 715 de 2001.

En lo referente al mejoramiento de la calidad educativa, durante el ao 2001, el Programa Nuevo Sistema Escolar dise instrumentos para evaluar la calidad de la educacin. La prueba correspondiente se aplicar en el ao 2002 en 176 municipios focalizados por este Programa y se desarrollar una investigacin sobre factores asociados al logro de los estudiantes. Con base en los resultados de esta evaluacin se realizarn planes de mejoramiento educativo en al menos 20 municipios.

Adicionalmente, se efectuar la difusin de los resultados de las pruebas de evaluacin de la calidad de la educacin bsica y media, de los resultados de las pruebas nacionales Saber (grados 3, 5, 7 y 9) e Icfes (grado 11) y de las pruebas internacionales LLECE (Latinoamrica) y TIMSS (internacional).

En educacin superior, se aplicarn entre cuatro y diez exmenes de calidad ECES- a estudiantes universitarios. Tambin se definirn estndares mnimos de calidad para entre cuatro y once programas ofrecidos por las universidades, y se acreditarn al menos 25 programas de educacin superior.

34

Mediante el objetivo de ampliacin de cobertura que se deriva de las estrategias de reorganizacin del sector, se prev para el 2002 la creacin de 150,000 cupos nuevos como mnimo en los niveles de educacin preescolar, bsica y media. As mismo, se mantendrn 25,211 subsidios en educacin bsica y media a estudiantes de estratos 1 y 2.

El Programa de Educacin Rural llegar a 108 municipios de 10 departamentos, con metodologas flexibles de enseanza que harn posible la creacin de cerca de 15.000 nuevos cupos y mejorarn la asistencia escolar y la retencin en el sistema educativo de estudiantes del rea rural.

Por ltimo, con la aplicacin de la Ley 715 de 2001, se espera que por lo menos 40 municipios con poblacin mayor a cien mil habitantes sean certificados por el Gobierno Nacional para el manejo autnomo de la prestacin del servicio educativo y as mismo, suscriban con la Nacin compromisos de reorganizacin.

El Programa Nuevo Sistema Escolar ser el principal instrumento para poner en funcionamiento las reformas derivadas de la aplicacin de la Ley 715 de 2001. El programa apoyar durante el 2002 a los municipios mayores de cien mil habitantes en su certificacin, mejoramiento de la informacin y conformacin de plantas de personal docente, directivo docente y administrativa.

2. Cultura

La accin del Gobierno Nacional central a travs del Ministerio de Cultura, continuar trascendiendo la concepcin de cultura que hace nfasis en las manifestaciones, eventos artsticos y coyunturas de lo cultural para dar paso a la construccin de una visin de procesos que se estructuran integralmente desde lo social y se despliegan en las reas de planeacin, organizacin, consolidacin, formacin, investigacin, creacin, patrimonio, divulgacin y estmulos.

De acuerdo con los propsitos de consulta y participacin ciudadana en torno a procesos de planificacin y formulacin de polticas y programas culturales, se estableci un nmero considerable de prioridades para el ao 2002 para ayudar a consolidar el sector cultura en materia

35

de desarrollo econmico y social. Dentro del marco de la planeacin sectorial se buscar impulsar la asesora en procesos de planeacin, gestin y organizacin del sector; se pondr en marcha el Plan Nacional de Cultura 2001- 2010 y se elaborar el documento Conpes Lineamientos para la Sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura. Adicionalmente, se realizar la segunda etapa del proyecto La Cultura le declara la paz a Colombia, en San Agustn, Huila en el mes de Julio.

Con el objetivo de garantizar el desarrollo de instituciones, organizaciones artsticas y gubernamentales, se canalizarn y ejecutarn los recursos adicionales obtenidos del Fondo de Inversiones para la Paz, Municipios, Fondo Nacional de Regalas, DNP, Organismos Internacionales y de la Red de Solidaridad Social, entre otros. Estos recursos sern destinados fundamentalemente para proyectos de infraestructura y Sistemas de Informacin Cultural donde se propender por la construccin de centros culturales y el fortalecimiento institucional del sector cultural, travs de evaluaciones y seguimientos que garanticen su capacidad de gestin. De esta manera, se tratar de contribuir al posicionamiento de las casas de cultura, los consejos territoriales, las organizaciones culturales y de los Fondos Mixtos de Promocin de la Cultura y las Artes como espacios de amplia participacin, cualificados para la planeacin y la ejecucin de polticas que amplen el acceso de la poblacin a los bienes y servicios culturales.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Informacin Cultural Sinic- desarrollar el Censo Cultural Colombiano con el apoyo del Proyecto Agenda de Conectividad de la Presidencia de la Repblica, el Ministerio de Comunicaciones y el DANE, el cual permitir contar con el 50% de la informacin cultural del pas en Internet. Tambin, posibilitar la generacin de la cartografa cultural de Colombia, que incluye, entre otros productos informativos, el Atlas Cultural Colombiano, el Calendario de Feria y Fiestas y los directorios culturales departamentales y nacionales. Las experiencias desarrolladas en pases como Chile y Mxico se tomarn como base para este trabajo.

En materia de preservacin, valoracin y difusin del Patrimonio Cultural del pas, se tiene establecido incrementar las acciones de Restauracin y Mantenimiento de Monumentos Nacionales, fortalecer el Centro Nacional de Restauracin y sensibilizar al pueblo colombiano sobre la riqueza del patrimonio oral e inmaterial existente. Esto se lograr motivando a los gestores culturales, funcionarios e instituciones relacionadas con las polticas culturales y de proteccin del patrimonio, para generar actividades especficas dirigidas al conocimiento del patrimonio tanto material como

36

no material y el desarrollo de herramientas bsicas para la divulgacin permanente de esta informacin.

De igual manera, se continuar con programas de fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Pblicas, el Programa Nacional de Fortalecimiento de Bandas Municipales y el Programa Nacional de Concertacin de Actividades Artsticas y Culturales. Este ltimo,

desarrollar proyectos enfocados hacia la formacin artstica y cultural, el desarrollo de eventos artsticos y una programacin permanente de actividades culturales en consonancia con el Conpes 3162 que ser reestructurado como una convocatoria publica de apoyo a iniciativas culturales locales y comunitarias. La Red de Museos fortalecer y pondr en marcha el Plan Nacional de Gestin de Colecciones, mediante la atencin y dotacin de programas de registro, inventario y catalogacin en 54 museos.

Para avanzar en el fortalecimiento de la integracin de la dimensin artstica y cultural como estrategia para el desarrollo integral, se continuar con la capacitacin y formacin artstica de nios, a travs de talleres dirigidos por la Direccin de Infancia y Juventud, y se generarn procesos formativos de la poblacin para establecer nuevos espacios de convivencia, canales de expresin y posibilidades para el desarrollo de la creatividad soportados por la creacin de centros pilotos de formacin cultural. El Sistema Nacional de Formacin Artstica y Cultural Sinfac-

promover la formacin como estrategia para el desarrollo de procesos sistemticos, permanentes, coherentes y pertinentes. Se adelantar el Programa Nacional de Coros donde se tienen previstos proyectos de actualizacin de Directores Corales y de Coros Escolares. Tambin, se dar

continuidad a las escuelas de msica regionales recuperando los espacios en los que no se pudo trabajar en el 2001 y se fortalecern aquellos en donde se mantuvo la presencia.

En cuanto a la promocin de los canales adecuados para que los colombianos participen ampliamente en la creacin e investigacin de las diferentes manifestaciones culturales, se promovern a travs de los estmulos a la creacin e investigacin. Con el propsito de garantizar la participacin en las reas de investigacin y creacin, se entregarn 70 becas nacionales, 15 premios nacionales pertenecientes al Programa de Premios Nacionales y se abrir la convocatoria del programa de Intercambio de Residencias Artsticas Colombia Mxico Venezuela, en el mes de Abril del 2002. Se fortalecern las organizaciones e interacciones Departamentales de

37

Msica del pas con distintas formas asociativas no gubernamentales del rea musical, a fin de definir un plan de desarrollo sectorial en el marco del Plan Nacional de Cultura.

El Museo Nacional realizar el diseo, coordinacin, ejecucin y montaje de las exposiciones temporales: Colecciones RAU Rembrandt, Agustinos y Royal Geographical Society.

Adicionalmente, se continuar con las actualizaciones de ms de 1,500 registros en el Programa de Colecciones Temporales en la seccin de curadura.

Se adelantarn en las zonas de conflicto procesos culturales que generen posibilidades de entendimiento y encuentro en torno a la reconciliacin y que promuevan al respecto la creacin cultural.

Para promover los procesos de comunicacin cultural comunitaria a nivel local, el Ministerio continuar con la distribucin de las maletas de cine colombiano donde se ha propuesto la recopilacin de las mejores producciones del sptimo arte nacional y latinoamericano con el fin de promover su distribucin y divulgacin hasta los lugares ms apartados del pas. Se fortalecern 563 emisoras comunitarias, 25 de promocin de actividades culturales y 20 indgenas por crear. Se apoyar la produccin de series radiales y televisivas sobre diversos aspectos culturales, as como la capacitacin y formacin en produccin de televisin y radio comunitaria. Con el fin de incorporar el sector cultura a las dinmicas del mercado como fuente de desarrollo econmico y social, se fortalecer el Observatorio de Polticas Culturales, se le dar continuidad a las Ctedras de Polticas Culturales y a las investigaciones que sobre Economa y Cultura viene desarrollando el Ministerio convocando experiencias locales.

En materia de legislacin cultural, se tiene como prioridad el trmite legislativo que permitir la estabilizacin de programas especiales y la dotacin de herramientas para que el sector privado pueda ser motor fundamental de las actividades culturales. Al respecto, se consideran el Proyecto de Ley de Fomento a la Produccin Cinematogrfica Nacional y el Proyecto de Ley de incentivos para la Inversin privada en la cultura. De otra parte, se adelantar la implementacin de proyectos y programas para incluir al sector artstico del pas dentro de los beneficios de la seguridad social integral. Esta labor, se viene adelantando en coordinacin con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tambin, se presentarn para aprobacin, la reglamentacin parcial de la Ley de Archivos (Ley 594 de2000).

38

En desarrollo de los compromisos interinstitucionales, se convocar el Consejo Nacional, del Libro y la Lectura creado mediante decreto 267 del 17 de Febrero de 2002 y el Consejo Nacional del Patrimonio Inmaterial. Adicionalmente, Colombia participar activamente en la puesta en marcha de los compromisos emanados de la Primera Reunin de Ministros de Cultura y Responsables de Polticas Culturales de las Amricas en Cartagena de Indias, en julio 2002, convocada por la OEA y el Ministerio de Cultura , en cumplimiento del mandato de la Cumbre de Presidentes de Qubec (Canad).

El Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICANH- establecer un programa formativo y preventivo contra el trfico ilegal de bienes arqueolgicos. Realizar una campaa informativa y fomentar la administracin y preservacin de los parques arqueolgicos. Para la investigacin antropolgica e histrica del sector a cargo del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia ICAHN, se promover la recuperacin, restauracin, edicin y divulgacin sobre documentacin histrica. Se dar prioridad a la sistematizacin de la informacin bibliogrfica investigativa, administrativa y se editaran y divulgaran la Expediciones Botnicas Colombianas.

En lo referente al Archivo General de la Nacin, se tiene proyectado divulgar el patrimonio documental de la Nacin y la imagen institucional del Archivo. Se implantar el Sistema Nacional de Archivos en Colombia y se recuperar el patrimonio histrico documental que reposa en los archivos de los organismos de la administracin central.

Por ltimo se fortalecer el Programa de Medianas y Pequeas Empresas Culturales Mipymes- con la creacin y puesta en marcha de ocho incubadoras de empresas y 32 centros pilotos de formacin de empresas culturales.

3. Trabajo, Seguridad Social y Desarrollo Profesional

La evasin, elusin y mora en los pagos y afiliaciones, afect el comportamiento de los recaudos programados, pero estos se esperan sean superados en el ao 2002. Dado que el tiempo de reconocimiento de pensiones desde el momento en que se solicita hasta que se reconoce supera el

39

tiempo establecido por el Decreto 656 de 1994 (4 meses), se acord para el 2002, plantear este indicador en dos tiempos. El primero desde la solicitud hasta el reconocimiento de la pensin y el segundo desde el reconocimiento de la pensin hasta el pago de ella. De esta forma consideramos que separando los tiempos es posible tener una informacin ms confiable, que se pretende no sobrepasa 145 das.

Con base en el nuevo documento Conpes propuesto que habr de considerar las necesidades en este aspecto, los resultados esperados para el 2002 se espera superen el 100% de los nuevos afiliados propuestos para el mismo ao. En cuanto a la afiliacin en pensiones, las meta propuesta para el 2002, se espera aumente en 200,000 afiliados.

Las metas programadas para el objetivo de elevar la competitividad y aumentar la cobertura de la formacin profesional, son las contenidas en el Plan Operativo 2002 del Sena, aprobadas por el Consejo Directivo Nacional a finales del ao 2001. Se considera para el clculo de dichas metas, la situacin econmica y social del pas, las polticas de gobierno y de la Institucin, las proyecciones de recaudo de ingresos y la capacidad operativa de la Entidad.

Para el ao 2002 se capacitar en cursos largos a 122,879 alumnos en los 114 Centros de Formacin Profesional Integral del Sena, dirigidos a la formacin de nuevo recurso humano en los niveles tecnlogo, tcnico y trabajador calificado. La tendencia mundial muestra que por cada ingeniero existen 2.5 tecnlogos y 3 tcnicos. En cambio para Colombia estos ndices son del 0.45 y 0.14 respectivamente.

Para el ao 2002 se atender 35,024 alumnos en las Salidas Parciales o Intermedias, en el rango de meta satisfactoria. Debido a que la mayora de las salidas parciales tienen una duracin promedio mayor que la de un curso corto y requiere formacin profesional, metdica, completa, son objeto motivo de aprendizaje y estn dirigidas a personas vinculadas al trabajo y a grupos de poblacin vulnerable que requieren la actualizacin y complementacin de su calificacin para mejorar as su desempeo laboral y sus ingresos.

Para el ao 2002 en los mismos centros, en la capacitacin en cursos cortos se atendern a 665,083 alumnos para suplir necesidades puntuales de las empresas o comunidades que soliciten este tipo de accin, principalmente para personal vinculado. Adicionalmente, se proyecta capacitar

40

en esta misma modalidad de cursos cortos a 575,100 alumnos correspondientes al componente de capacitacin del Programa Nacional de Teleinformtica y Formacin Virtual, mediante el cual el Sena contribuye con el logro de compromisos de la Agenda de Conectividad del Gobierno.

As mismo, durante la vigencia 2002 se pretende atender por formacin ocupacional, a personas que estn en situacin de desempleo y que necesiten adquirir o perfeccionar su nivel de conocimiento en una determinada ocupacin, con el fin de facilitar su insercin en el mercado laboral y contribuir a la promocin del autoempleo, alrededor de 61,757 desempleados a formar.

Se tiene previsto incrementar la formacin continua de los trabajadores vinculados a empresas aportantes en un 33% frente a lo ejecutado el ao anterior y formar 160,000 trabajadores. Mediante Convenios Especiales de Cooperacin con Empleadores y mediante el Programa de Desarrollo Empresarial se capacitarn otras 88,437 personas.

La inclusin del indicador de nmero de empresas atendidas por el Programa de Desarrollo Empresarial, se justifica por la importancia creciente del Programa de Desarrollo Empresarial, no solo para apoyar mediante asesora y asistencia tcnica los procesos que las empresas y otras organizaciones requieren para incorporar los nuevos enfoques de la administracin, para el aseguramiento de la calidad la gerencia estratgica, la gerencia de servicios y la modernizacin tecnolgica, entre otros, sino tambin como ejecutor de programas para la formacin de creadores de empresas, la incubacin empresarial y la creacin de empresas asociativas y atencin a las poblaciones vulnerables, entre ellos los desplazados. empresas. Para el ao 2002 se asesorarn 4,541

En el 2002 el Sena tiene previsto atender en sus talleres y laboratorios especializados del pas a 50,899 empresas, prestndoles servicios tecnolgicos en las modalidades de consultora y asistencia tcnica, servicios de laboratorio, investigacin aplicada, diseo y desarrollo de prototipos y modelo de fabricacin especial entre otros. Esta meta tiene un notable incremento frente a lo registrado en el 2001, que fue de 2,690 empresas.

En los 28 Centros de Informacin para el Empleo CIE-, que hacen parte del Sistema Nacional de Empleo del SENA SIE- se programaron los siguientes metas: para el 2002 se prev que se inscriban en estos centros 252,030 personas desempleadas en busca de empleo y facilitarles

41

directamente la colocacin al 19.4% de estas personas, es decir, 48,932 desempleados como meta programada sobresaliente, que crece en 3 puntos porcentuales frente a la lograda en 2001.

Para el 2002 se proyecta que los empresarios reporten a los CIE 110,777 puestos vacantes y s, cubrir directamente a travs de ellos, el 44.2% de estas vacantes, es decir 36,665 vacantes, porcentaje que est 5.9 puntos porcentuales por encima del cumplimiento logrado en 2001.

Para el 2002 se tiene programado que el 58.8% de los desempleados inscritos en los CIE es s, decir, 148,120 reciban uno o ms talleres de orientacin para conseguir empleo o recibir capacitacin. Este porcentaje planteado aument en 5.2 puntos porcentuales con respecto a lo ejecutado en el ao anterior.

4. Salud

Para garantizar la cobertura de afiliacin al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se espera en la vigencia del 2002 un crecimiento de 874,158 nuevos afiliados al Rgimen Subsidiado, adicionales a los 11 millones de afiliados alcanzados hasta el 2001, financiados con recursos de saldos no aplicados del 2001, Sistema General de Participaciones del presente ao (crecimiento del 2% establecido), adicin al Fosyga (paripassu) y esfuerzo propio 2001; el monto total destinado a la financiacin de los afiliados incluyendo la ampliacin estimada es de $2,115,773 millones, con una participacin del Fosyga cercana al 33%, para alcanzar meta de cobertura del Sistema propuesta en 59%.

En el Rgimen Contributivo, se espera como mnimo mantener la cobertura alcanzada el ao anterior de 13.3 millones de afiliados compensados, con la perspectiva de ampliarla en 500 mil mediante la adopcin de medidas que permitan promover la afiliacin de trabajadores independientes sin cobertura familiar y la implementacin de control a la evasin y elusin de aportes.

En materia de salud pblica y dada la situacin del pas con relacin a la emergencia y reemergencia de enfermedades y riesgos transmisibles y no transmisibles, en contraste con las

42

deficientes coberturas de las acciones de promocin y prevencin en salud y el debilitamiento institucional para ejercer las acciones de vigilancia y control, el Ministerio de Salud ha reorientado sus esfuerzos hacia el desarrollo de las acciones necesarias para fortalecer y controlar en el mbito territorial la gestin de los programas de prevencin y as reducir la morbilidad, mortalidad, discapacidad e impacto social y econmico de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crnicas no transmisibles.

En el Programa Ampliado de Inmunizaciones, que presenta resultados preocupantes de coberturas no tiles, se requiere intervencin urgente y prioritaria en aspectos como el mantenimiento y control de la red de fro, garanta de calidad y suministro oportuno de los biolgicos, desarrollo del sistema de informacin, seguimiento de los indicadores de vigilancia y articulacin de la gestin de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, entre otros. Por otra parte y en desarrollo de la Ley 715 de 2001, es urgente avanzar en la presente vigencia en el desarrollo normativo y regulador que permita armonizar, articular y ordenar el cumplimiento de las competencias que en materia de salud pblica le corresponden a los diferentes niveles territoriales y actores del sector y del Sistema.

En consecuencia, los esfuerzos y recursos se dirigirn al desarrollo de acciones para fortalecer la gestin en salud pblica, con especial nfasis en la prevencin y control de enfermedades y factores de riesgo para la salud, la vigilancia y la gestin territorial. Para el componente de prevencin y control de enfermedades se destinarn recursos a la adquisicin de biolgicos e insumos crticos del Programa Ampliado de Inmunizaciones, complementada con recursos provenientes de los excedentes de la Subcuenta de Promocin del Fondo de Solidaridad y Garanta y transferencias nacionales para campaas directas del programa de control de vectores.

Respecto de la vigilancia, el esfuerzo se dirigir a la definicin, reglamentacin, implementacin y administracin del Sistema de Vigilancia en Salud Pblica, articulado al Sistema Integral de Informacin en Salud; para las acciones de fomento y promocin de la salud se propone impulsar el desarrollo de las polticas, planes, programas y proyectos relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, la Poltica Nacional de Construccin de Paz y Convivencia Familiar haz paz, el Plan de Prevencin del Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas, el Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin, el Plan Nacional de Atencin a las Personas con Discapacidad, y las estrategias de habilidades para vivir y municipios y escuelas saludables.

43

Para garantizar la proteccin de la salud se desarrollarn los instrumentos tcnicos y normativos que permitan operacionalizar el Plan Nacional de Salud Ambiental y orientar el fortalecimiento institucional a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, para la asuncin de las competencias asignadas por la Ley 715 de 2001 en materia de inspeccin, vigilancia y control de l