conocimiento intuitivo€¦ · conocimiento intuitivo: es aquel conocimiento que utilizamos en...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

0

1
La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales corresponde al campo
disciplinar de las Ciencias Sociales, que, conforme al Marco Curricular Común,
busca el desarrollo de tu capacidad para interpretar el entorno social y cultural de
manera crítica y reflexiva, una sociedad cada vez más compleja, así como la
comprensión de la misma.
Tu buen desempeño te permitirá estar en condiciones de analizar procesos sociales
y conjeturar o estimar su comportamiento. Además, aprenderás a valorar las
preconcepciones personales o colectivas sobre diversos fenómenos, a partir de
evidencias científicas, de la compresión de los procesos de construcción del
conocimiento social y de su relación con tu vida cotidiana.
Ciencias sociales.
Estudia el origen y el desarrollo del comportamiento individual la expresión ciencias
sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que
reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos
aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad. Estas se
ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras
denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las
utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que se
diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).
También se utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias
humanas y sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento
individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y
que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas.
En la clasificación de las ciencias, se las distingue de las ciencias naturales y de las
ciencias formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos,
generalmente no estudiados en las ciencias naturales.
Características de las ciencias sociales.

2
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen
en las ciencias naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión,
qué constituye una ciencia natural y qué no. Sin embargo, en ciencias sociales
históricamente ha existido mayor discusión, qué constituye genuinamente una
ciencia social y qué no. De hecho, algunos estudios o disciplinas sociales, si bien
involucran razonamientos y discusión racional, no se consideran propiamente
ciencias sociales.
Conocimiento.
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan
mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados
datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
Tipos de conocimiento.
Conocimiento intuitivo: Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra
vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma
inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es
decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos
vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.
Nos permite resolver problemas reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos
y situaciones inéditas. Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad
de emplear un análisis o un razonamiento anterior.

3
El acto intuitivo, implica conocer, emprender la realizad de forma directa a
través de los sentidos, emociones y reacciones que se tienen
constantemente frente a los fenómenos de la realidad.
Las principales características del conocimiento intuitivo son:
Permite al ser humano desenvolverse eficazmente en el mundo y conocer lo relevante para la vida, ejemplo:
El lugar por donde sale el sol
La hora en que anochece
Las estaciones del año
Identificar algún peligro que asecha al individuo
Este conocimiento no requiere de comprobación para que se considere cierto, ya que se nutre de la experiencia cotidiana
El conocimiento intuitivo se refiere al conocimiento que se experimenta ante las cosas, objetos y fenómenos del mundo, tal cual se presentan.
Valor y relevancia
Este conocimiento en ocasiones se le da poca importancia cuando se
compara con el que proviene de la ciencia, sin embargo, se debe considerar
que a través del conocimiento intuitivo se resuelven la mayor parte de los
problemas, obstáculos y circunstancias que la vida va planteado.
Ejemplos del conocimiento intuitivo:
• Saber cuándo una persona está feliz.
• Saber cuándo una persona esta triste.

4
• En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo
(soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de
amor, etc.).
• Las estaciones del año.
• Si esta nublado es probable que llueva.
• Pensar que si no llegaste temprano probablemente en tu casa están
preocupados.
• Saber cuándo le agradas o le desagradas a alguien.
• 8 saber cuándo necesitas que alguien te contenga.
• Saber que necesitas de amor.
• Saber que la pregunta era fácil de responder.
Competencias que permite desarrollar
Se debe identificar lo que es el conocimiento intuitivo y cuál es su funcionamiento,
ya que es fundamental para que se pueda desarrollar todas las capacidades que de
él se derivan.
Con el conocimiento intuitivo reaccionamos a estimulos emotivos o sensaciones nuevas .
El conocimeinto intuitivo sirve tambien para relacionarnos con otros colectivos, grupos y culturas de nuestra propia especie .
Muchos grupos humanos utilizan este conocimiento para tomar decisiones socialmente importantes y que competen a su sobrevivencia .
Al tratar de un
conocimiento inmediato, se va transmitiendo de
generación en
generación .

5
Al diferenciarlo que otro tipo de conocimiento permite decidir en qué situaciones de
la vida cotidiana conviene utilizarlo
Es fundamental desarrollar la capacidad inherente de:
Generar una manera muy próxima para acercarnos a conocer y producir
formas de aprendizaje más complejas
Fortalecer nuestro propio criterio, esto es nos ayudara a enfrentar
problemas nuevos o a los que usualmente se presentan o a los problemas
que no se tienen referencias anteriores
Pensar y sentir nuestras propias experiencias y sobre estas tomar
decisiones y acciones en la vida cotidiana
Conocimiento empírico: es aquel basado en la experiencia, en último
término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son
sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así
y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal.
Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o
sin tener un conocimiento científico. Este conocimiento no se adquiere
filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo con la
realidad.
En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que
se piensa es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera

6
los conocimientos ya adquiridos y descubiertos. En este proceso,
simplemente se aprenden y asimilan los conceptos de las cosas y de la
naturaleza, pero no se validad ni replican en la realidad.
La validación y la práctica del conocimiento adquirido en una universidad se
da cuando ya se es egresado, momento en el cual sé que se debe enfrentar
a la realidad. El conocimiento empírico, en cambio, se adquiera por el
contacto directo con la realidad, por la percepción que se hace de ella. Se
sabe que las cosas son así porque se han hecho, no porque alguien le dijo
que así se hacían y que así deberían funcionar.
Ejemplos del conocimiento empírico:
• Un niño sabe que la luz de una vela quema porque ha metido el dedo
en ella, no porque sus padres se lo hayan dicho (a esa edad no se
pueden transmitir experiencias de otras personas).
• Criar a los hijos se trata de un conjunto de conocimientos empíricos,
que se adquieren tanto por la experiencia propia, como por medio de
la experiencia de otros (se trasmite generación en generación).
• La madera flota, se trata de un conocimiento empírico que se ha
adquirido tras observar como troncos y ramas flotan en el agua. De
ahí se tomaron antiguamente conocimientos que se utilizaron por
ejemplo en la fabricación de barcos y canoas con este material.

7
• La fundición de metales se trata de un conocimiento empírico que se
adquirió tras la experiencia de ver fundirse metales contenidos en
piedras dentro de las fogatas, metales como el oro, estaño y cobre,
adquiriendo el hombre dicho conocimiento por medio de la
experiencia.
• Andar en bicicleta es un conocimiento que se adquiere por medio de
la experiencia.
• Aprender a caminar se trata de conocimientos y técnicas que va
adquiriendo el niño durante su desarrollo psicomotriz, que le permiten
poco a poco el dominio de sus extremidades inferiores y la
coordinación de sus movimientos.
Características del conocimiento empírico:
Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en
todos los casos, como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles pierden sus
hojas”.
Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable
que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han perdido sus hojas
en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a pos-teriori, sin
embargo, Kant creyó que una parte de éste conocimiento es a priori (universal y
necesario), y ello en base a que “todo conocimiento empieza con la experiencia,
pero no por eso todo él procede de la experiencia”.
Conocimiento filosófico: es un conocimiento que se obtiene de documentos
escritos se analizan y se corroboran, es inherente a la raza humana y se
deriva de la observación de su comportamiento. De esta manera, se dice que
las herramientas de las que se vale un filósofo para producir conocimiento
son el análisis y la crítica. El análisis permite al filósofo entender cómo han
surgido y se han estructurado las ideas y razonamientos. De esta forma es

8
posible identificar posibles fallas y contradicciones presentes en el discurso
filosófico.
De esta forma, es posible proponer alternativas para superar estas
diferencias. La crítica es la manera que tienen los filósofos de abarcar los
fenómenos de estudio de manera general, con el objetivo de entender las
relaciones que existen entre sí y poder emitir nuevos conocimientos.
Conocimiento filosófico empírico: este tipo de conocimiento se adquiere
por la experiencia y las vivencias personales. Depende de la
percepción, la repetición y la lectura del medio.
Algunos ejemplos son:
Aprender a leer y escribir.
Aprender un idioma.
Conocer los colores y los números.
Darle nombre a nuestro entorno.
Conocimiento filosófico teológico: este tipo de conocimiento filosófico
es el que permite sentir confianza o fe frente a fenómenos que no se
pueden comprobar.
Algunos ejemplos son:

9
La creación del universo en 7 días.
La existencia de Jesucristo.
La revelación de los 10 mandamientos.
Los milagros de Jesucristo.
Conocimiento filosófico científico: Es el que conocimiento que se apoya
en la comprobación y depende de la ejecución de métodos rigurosos
y prácticas objetivas.
Algunos ejemplos son:
El heliocentrismo (la Tierra gira en torno al Sol).
La teoría de la gravedad.
El principio de Arquímedes.
La teoría de la evolución de Darwin.
Conocimiento filosófico intuitivo: Se desprende de los eventos que
tienen lugar dentro de nuestro día a día. Se relaciona directamente
con el “vox populi” y se accede a él a través del mundo cotidiano.
Algunos ejemplos son:
Saber cuándo otra persona está enojada.
Leer los diferentes estados de ánimo
Identificar una situación de riesgo cuando se camina por la calle.
Interpretar una mirada.
Conocimiento filosófico en sí mismo: es el que se relaciona con la
sabiduría. Parte de la necesidad de entender la naturaleza del hombre
y su pensamiento. Plantea inquietudes constantemente cuyas
respuestas aún no han sido dadas.
Algunos ejemplos son:
Preguntas por el yo (¿Quién soy yo?).
Cuestionamiento de la naturaleza social del hombre.
Análisis del comportamiento de las masas.

10
Inquietudes sobre el futuro de la especie.
Conocimiento religioso: se base en aquellas experiencias que se han
adquirido y ordenado por un saber que preserva, trasmite y genera
acciones desde un lenguaje religioso, en otras palabras, el lenguaje
que se ha escrito y dicho para explicar la relación de hombres y
mujeres con la naturaleza y el universo de una forma sagrada, por
ejemplo, el conocimiento de los mayas en el sentido matemático es un
conocimiento basado en el tipo religioso.
Debemos considerar que el conocimiento religioso es intuitivo, pero se
estructura en:
Ideas.
Creencias.
Sentimientos.
Experiencias de la vida común.
Los hechos que describen son de una profunda carga moral y
subjetiva, ya que se basan en elementos que no son empíricamente
demostrables, en otras palabras, no está basado en el conocimiento

11
empírico, esta basad en la tradición y en experiencias que no se
requieren comprobar, pero se expresan como creencias.
Ejemplo:
En una situación se tiene la certeza de que algo va a suceder como se planea,
en esta situación se produce una esperanza de que pase como se ha
planeado o pensado, cuando se cumple lo previsto se produce una creencia
que no se puede demostrar a través de los sentidos.
El conocimiento religioso tiene una fuerte carga moral, la cual no tiene que
ver con la experiencia de la realidad, como es el caso del conocimiento
empírico.
El conocimiento religioso está estrechamente ligado con nuestra vida
cotidiana, todos pertenecemos a una religión, algunas se dedican a transmitir
este tipo de conocimiento, desde la familia hasta grupos que andan de casa
en casa.
Debemos considerar que el criterio de cada individuo se forma la distinguir
los conocimientos adquiridos, heredados y transmitidos.
Conocimiento científico: se denomina el conjunto ordenado, comprobado y
sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir
del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o
hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los
datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo
y universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los
fenómenos de la naturaleza.

12
Características del conocimiento científico.
El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y
fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones
son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo,
comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir
hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos
obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.
Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
Sistemático: porque consistuye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.

13
Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio
de otra teoría más precisa.
Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
Objetivos del conocimiento científico
◊ Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las
cosas.
◊ Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
◊ Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
◊ Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
◊ Establecer conclusiones de validez universal.
Las ciencias.
Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Tiene como
objeto de estudio a los sistemas de conceptos puros como los signos de la lógica y
matemáticas sus enunciados son analíticos en medida que divide en la mente lo
que se estudia las cuales se verifican.
Ciencias fácticas: son aquellas que se refieren a algún segmento de la
realidad. Se caracterizan por aspirar a construir reproducciones conceptuales
de las estructuras de los hechos.
Algunos ejemplos son la física, la psicología, la teoría económica, etc.
Estas ciencias poseen un contenido empírico, todos y cada uno de sus
enunciados deben ser susceptibles de ser confirmados por la experiencia. La
verificabilidad es un criterio para distinguir esta ciencia de otros tipos de

14
saber. Para confirmar las conjeturas de la ciencia factual se requiere de
observación o experimentación.
Las propiedades básicas de este tipo de ciencias son: la racionalidad, la
objetividad y la sistematicidad.
La racionalidad: la ciencia está constituida por ideas elaboradas como
conceptos, proposiciones, razonamientos y no por sensaciones, imágenes o
pautas de conducta. Estas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún
conjunto de reglas lógicas a fin de producir nuevas ideas mediante la
inferencia deductiva, y que estas ideas están organizadas de forma
sistemática formando conjuntos ordenados de proposiciones como lo son los
modelos y las teorías.
La objetividad: el conocimiento científico concuerda aproximadamente con
su objeto, pues busca alcanzar la verdad fáctica y planea la adaptación de
las ideas a los hechos mediante observación y experimentación.
La sistematicidad: el campo científico debe ser compatible con las disciplinas
próximas e interactuar con ellas. Este vínculo constituye una importante
fuente de problemas y es un aparato exterior de control de calidad de las
conjeturas científicas. Esto sirve para combatir el hecho de que todo
conocimiento es parcial y sesgado.
La física y la psicología se encuentran entre las ciencias fácticas porque se
refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo y por esto se tiene que
apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas.
Ciencias sociales: es un término dirigido a agrupar toda disciplina que busca
la comprensión del humano en el entorno al que pertenece y su
desenvolvimiento ante otros escenarios. La sociedad y como impactan las
acciones en las que el hombre busca desarrollar tecnologías para su mejor
calidad de vida son en la actualidad los enfoques más estudiados por estos
campos de estudio.

15
Ciencias relacionadas con la interacción social
Antropología: es una ciencia social que estudia al ser humano de una
forma integral.
Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de
la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales
Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana
en sociedad
Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que
tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios.
Sociología: es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del
contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Ciencias relacionadas con el sistema cognitivo humano
Lingüística: es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales
como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.
Psicología: es la disciplina que estudia los procesos psíquicos, incluyendo
procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio
cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura.
FORMAS DE CONOCIMIENTO
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo
que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le
han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos
que la naturaleza le presenta. Gran parte de las explicaciones que ha dado se
fundan en supuestos, creencias y generalizaciones que son aceptadas por razones
de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su
veracidad.

16
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
◊ Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
◊ Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación,
percepción y representación.
◊ Asimila el mundo circulante.
Mediante intuiciones: son percepciones difusas sobre acontecimientos en las que
nos damos cuenta con cierta vaguedad de que algo no está en su lugar, no se
comporta como siempre o no es lo que parece. Es una percepción inicial que por su
falta de claridad no nos da la seguridad que encontramos cuando tenemos datos,
rasgos precisos. Es una percepción que da cuenta cuando algo está fuera de
contexto o no se comporta conforme siempre lo hace. Sucede cuando nos demos
cuenta de que el paisaje o una ciudad ye no es lo mismo de antes.
Por imágenes particulares: recuperarnos rasgos como colores, dimensiones,
comportamientos, etc. En estas imágenes hay rasgos específicos que recordamos,
por ejemplo, si el paisaje halda montañas„ ríos y árboles, si la ciudad era con
muchos o pocos edificios, tráfico o personas, si una persona era blanca o morena,
etc.
En las imágenes hay rasgos particulares que no se repiten en otras imágenes.
Mediante ideas generales: cuando conocemos mediante ideas generales lo que
hacemos es generalizar los rasgos; unimos en la mente todos los paisajes, esto es,
sin árboles ni ríos y le llamamos paisajes áridos o desérticos, a todas las ciudades
con muchos edificios altos, tráfico y mucha gente le llamamos metrópolis a todas las
personas buenas las Llamamos bondadosas„ a las personas que se ganan la vida
obteniendo un salario, les llamamos asalariados.
Todo este cúmulo de conocimiento vía intuiciones, imágenes o ideas nos permite
orientar nuestras acciones, dirigir nuestra vida personal o colectiva hacia una
determinada forma de vida.

17
El proceso de conocimiento es una forma de relación entre el ser humano y el mundo
que le rodea, es una relación cognoscitiva que ha sido estudiada por la filosofía
desde sus orígenes. La filosofía se ha recuperado por temas como que es el
conocimiento, cual es el origen del mismo, cuantos tipos de conocimiento existen y
si lo que conocemos es verdadero o no.
Esta teoría distingue en todo acto de conocimiento intervienen cuatro elementos:
.El sujeto que conoce: una persona, un filósofo, un científico ײַ
El objeto que se busca conocer: las cosas del mundo de la naturaleza y el ײַ
universo, las relaciones e interacciones entre personas, los valores y
símbolos que usan al relacionarse las personas.
.El medio de conocimiento: imágenes, ideas, intuiciones ײַ
La veracidad del conocimiento: si estas imágenes, ideas o intuiciones retornan ײַ
o no la esencia y los rasgos de lo que se está conociendo.
GRUPO SOCIAL.
Un grupo social es un sistema social formado por un conjunto de individuos que
desempeñan rol social dentro de una sociedad. Este conjunto puede ser fácilmente
identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él
actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y
necesarios para el bien común del grupo y la persecución de sus fines. Se puede
definir a partir de una serie de variables mensurables en el nivel económico, laboral,
educativo, etc. Para la identificación de un grupo social es necesaria una distintiva
identidad común o pertenencia, que puede manifestarse en una cultura semejante,
y no necesariamente en la semejanza en el nivel económico.
Los miembros de un grupo social interactúan para un proyecto común o formando
un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La
potencialidad de un grupo social es robusta tanto al formar la trama de la sociedad
como en su negación (partido opositor en el Parlamento, subgrupo en el aula). Los

18
líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones en un
grupo social.
Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada
por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase
social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.
Características de un grupo social
Finalidad u objetivos comunes para lo cual realizan actividades colectivas.
Interdependencia unos de otros para alcanzar esos objetivos. Interacción de los
miembros conforme a pautas preestablecidas, por lo que el comportamiento de uno
de ellos es motivador de la conducta de otros. Percepción de la propia existencia
del grupo y sentido de pertenencia, hay conciencia de su entidad como grupo frente
a los demás. Organización de su estructura a través de normas compartidas y
distribución de roles que se entrelazan representando niveles o estatus que facilitan
la convivencia en la comunidad. Actitud común a todos y valores compartidos
conforman una cultura propia con cierta permanencia en el tiempo.
El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra
“grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer
dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término
aplicado a realidades distintas.
Grupos primarios
El termino grupo primario para referirse a un grupo pequeño caracterizado por la
asociación y la cooperación personales y directas. Los grupos primarios tienen un
papel fundamental tanto en el proceso de socialización como en el desarrollo de los
roles de estatus, los grupos primarios pueden ser muy útiles en la vida cotidiana de
una persona. Cuando nos consideramos muy cercanos a un grupo probablemente
este sea un grupo primario, en grupos que no se caracterizan por vínculos de
amistad fuertes, como las clases de la universidad o las asociaciones empresariales.

19
Grupos secundarios
Designa un grupo formal e impersonal en el que existe poca intimidad social y poco
entendimiento mutuo. La distinción entre grupos primarios y secundarios no siempre
está clara.
Algunos clubes sociales pueden hacerse tan grandes e impersonales que dejen de
funcionar como grupos primarios.
Los grupos secundarios suelen surgir en el trabajo, entre personas que comparten
asuntos propios de una actividad común.
Los grupos secundarios son organizaciones formales creadas para la realización de
ciertos fines. El médico que entra a la asociación médica o el profesor a una
sociedad sociológica por algunas de las mismas razones prácticas que empujan al
obrero a entran en un sindicato, o al fabricante en una organización manufacturera.
El joven abogado que se hace miembro de la barra de abogados buscara también
el medio donde pueda conocer a la “gente adecuada”.
Grupos de referencia
Los sociólogos llaman grupos de referencia a todo grupo que un individuo utiliza
como modelo para evaluar sus pensamientos y sus actos.
Los grupos de referencia tienen dos objetivos básicos cumplen una función
normativa al establecer e imponer pautas de comportamiento y de creencias.
A menudo recibimos la influencia simultánea de dos o más grupos de referencia. La
familia, los vecinos y los compañeros de trabajo constituyen diferentes aspectos de
esa autoevaluación. Un ejecutivo que deje la profesional los cuarenta y cinco años
y se convierta en trabajador social encontrara nuevos grupos de referencia que
utilizar como modelos de evaluación.
Práctica social
Se entiende como práctica social a la forma recurrente en que suele realizarse
alguna actividad y que es compartida por los miembros de una comunidad. Una
práctica social se construye a través de los años. Estudiaremos algunos ejemplos
como lengua, religión, historia regional, cultura, identidad, costumbres y tradiciones.
Una práctica social puede ser válida para una comunidad, pero para otra no, por lo
que no debe ser juzgada o interpretada fuera de su propio contexto. Por ejemplo,
en algunos países los hombres se saludan de beso mientras que en otros países
esta práctica puede resultar escandalosa.

20
El valor de las prácticas sociales se encuentra en la oportunidad que otorgan para
que las personas de una sociedad puedan interactuar de manera armónica entre
sí. Estas prácticas se encuentran en constante transformación debido a diferentes
procesos sociales.
Las acciones sociales son las que se realizan de manera pública, siempre en
referencia a otro.
Weber distingue la acción social en cuatro modelos de comportamiento según el
tipo de fines que persiguen los individuos, los medios utilizados para realizarlos y si
unos u otros son racionales o emocionales:
Acciones sociales.
• Comportamiento orientado por las costumbres.
• Sigue pautas de qué hacer y cómo hacerlo.
• El individuo no elige fines ni medios, están dados.
• EJEMPLO saludar a los conocidos o : vestirse a la moda.
Tradicional
• Comportamiento orientado por las emociones.
• La reacción emocional es un acto no pensado.
• Los fines y medios los dictan los impulsos emocionales.
• EJEMPLO : Cuando te enojas quieres estar solo y te encierras en tu cuarto.
Afectiva
• Los fines que orientan al individuo están determinados por las creencias y convicciones .
• El deber ser . • El individuo sólo decide el medio para
llevarlos a cabo . • EJEMPLO: Cuando llegas virgen al
matrimonio.
Racional de acuerdo con los valores
• Comportamiento de acuerdo con la libre elección de expectativas y metas que se quieren lograr.
• No son impuestos. • El individuo selecciona los fines y los medios para lograrlo.
• EJEMPLO: para cobrar una herencia debes de terminar tus estudios (Cuando te condicionan).
Racional de acuerdo con los fines