congreso iberico de baloncesto

102

Upload: lena-esport

Post on 26-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia Cuadernos de Psicología del Deporte

TRANSCRIPT

Page 1: congreso iberico de baloncesto
Page 2: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCUUAADDEERRNNOOSS DDEE

PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA DDEELL

DDEEPPOORRTTEE

Page 3: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

Director: Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz. Universidad de Murcia (España)

Adjuntos a la Dirección: Pedro Jara Vera. Universidad de Murcia (España), Aurelio Olmedilla Zafra. Universidad Católica San Antonio (España), Joaquín Dosil Díaz. Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte, Alexandre García Más. Revista Psicología del Deporte (España), Francisco José Ortín Montero. Universidad de Murcia (España). Comité Editorial: José Augusto Alves (Escola Superior de Desporto de Rio Maior); Manuel Ato García (Universidad de Murcia, España); Enrique Cantón Chirivella (Universitat de València, España); José Carlos Caracuel Tubío (Universidad de Sevilla, España); Eduvigi Carrillo Verdejo (Universidad de Murcia, España); José Antonio Carranza Carnicero (Universidad de Murcia, España); Jaume Cruz Feliu (Universitat Autònoma de Barcelona, España); Arturo Díaz Suárez (Instituto de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia, España); Joaquín Dosil Díaz (Universidad de Vigo, España); Alex García Mas (Universitat de les Illes Balears, España); Francisco García Ucha (Instituto de Medicina del Deporte, Cuba); Jesús Gómez Amor (Universidad de Murcia, España); Félix Guillén García (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España); Rosana Llames Lavandera (Psicóloga del deporte, Oviedo, España); José María Martínez Selva (Universidad de Murcia, España); Francisco Xavier Méndez Carrillo (Universidad de Murcia, España); Juan Antonio Moreno Murcia (Universidad Miguel Hernández, España); Franco Noce (Instituto de Ciencias da Saúde, Brasil, Sudamérica); Enrique Ortega Toro (Universidad Católica San Antonio de Murcia, España); Joan Palmi Guerrero (Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya, Lleida, España); Antonia Pelegrín Muñoz (Universidad Miguel Hernández, España); Eugenio Pérez Córdoba (Universidad de Sevilla, España); Elena Quiñones Vidal (Universidad de Murcia, España); Joan Riera Riera (Institut Nacional d´Educació Física de Catalunya, Barcelona, España); Claudia Alicia Rivas Garza (Universidad Autónoma del Estado de México); Marcelo Roffé (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Agustín Romero Medina (Universidad de Murcia, España); Roberto Ruiz Barquín (Universidad Autónoma de Madrid, España); Luis Humberto Serrato (PAR LTDA, Colombia); Miquel Torregrosa (Universitat Autónoma de Barcelona, España); José Jacinto Vasconcelos (Universidade de Tras-os Montes e Alto Douro, Portugal). Edita: Dirección General de Deportes de la CARM y Universidad de Murcia. Impresión: Rapidcentro Color S.L. Murcia ISSN: 1578-8423 Depósito Legal: MU-2231-2001 3000 ejemplares Bases de Datos, Catálogos, Plataformas de Internet e Indices de Impacto en los que se encuentra indexada Cuadernos de Psicología del Deporte: IN-RECS, Catálogo Latindex, DICE (CINDOC-CSIC-ANECA), ANEP, ISOC-Psicología (CINDOC-CSIC), Dialnet, Psicodeporte, RESH, Océano, Psicodoc. IBECS, Ebsco-Host. Entidades colaboradoras de Cuadernos de Psicología del Deporte: Federación Española de Psicología del Deporte. Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD), Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y Red Euroamericana de Motricidad Humana (REMH). www.revistas.um.es/cpd

Page 4: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 3

CIB'2009

PROGRAMA DEL V CONGRESO IBÉRICO DE

BALONCESTO:

“Ciencia y Práctica, Una Relación de Futuro”

Cartagena, 29, 30, 31 de Octubre de 2009

Page 5: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 4

Page 6: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 5

Ejemplar patrocinado, por la Cátedra Olímpica Atos Origin, INEF de Madrid. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid

Page 7: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 6

Page 8: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 7

Índice Organización del congreso..................................................................................................................... 11 Comunicaciones Libres .......................................................................................................................... 21 Primera sesión: Sala 1 ............................................................................................................................ 23 S. Jiménez, A. Lorenzo, P. J. Borrás y M. A. Gómez El compromiso deportivo en entrenadores de baloncesto de alto rendimiento........................................ 25 B. J. Almagro, C. Conde, J. A. Moreno y P. Sáenz-López

Análisis y comparación de la motivación en deportistas adolescentes: jugadores de baloncesto vs jugadores de fútbol ................................................................................................................................... 26 N. Leite, L. Vaz, V. Maçãs y J. Sampaio Coaches perceived importance of tactical items in basketball players' long-term development............ 27 Primera sesión.:Sala 2 ............................................................................................................................ 29 S. Feu, J. García., I. Parejo, M. Cañadas y J. Sáez, Estrategias formativas para la adquisición del conocimiento profesional del entrenador del baloncesto escolar..................................................................................................................................... 31 M.I. Piñar, D. Cárdenas, F. Alarcón, R. Escobar, F. Estévez y E. Torre Características de las dimensiones y subdimensiones de la personalidad en jóvenes jugadores de baloncesto ................................................................................................................................................. 32 M.I. Piñar, D. Cárdenas, F. Alarcón, R. Escobar y E. Torre La participación del jugador de minibasket en situaciones reducidas de juego en competición ............. 33 A. Montero, M. Saavedra y M. Ezquerro, Aplicación de un programa de economía de fichas y preferencias de los jugadores de baloncesto ........ 34 Primera sesión: Sala 3 ............................................................................................................................ 35 R. M. Navarro, A. Lorenzo, M. A. Gómez y J. Sampaio Análisis de los momentos críticos en la liga ACB 2007-08..................................................................... 37 A. Lorenzo, P.J. Borrás, J.M. Sánchez; S. Jiménez y J. Sampedro La transición deportiva de junior a senior en jugadores de baloncesto.................................................... 38 J. García, J. Sáez, S. J. Ibáñez, I. Parejo y M. Cañadas Estudio del efecto de jugar en casa en la liga ACB, temporada 2007-2008 ............................................ 39 I. Refoyo, I. U. Romarís y J. Sampedro Análisis de las características de los contraataques en baloncesto masculino y femenino ...................... 40 Segunda Sesión. Sala 1 ........................................................................................................................... 41 R. Martínez-Santos, M. Enjuanes, E. de la Cruz, J. Pino y D. Crespo Equilibrio competitivo en ACB: un estudio preliminar ........................................................................... 43 N. Leite, P.Vicente y J.Sampaio Percepção da importância atribuída pelos treinadores aos itens tácticos na preparação desportiva a longo prazo dos jogadores de basquetebol ............................................................................................... 44

Page 9: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 8

S. J. Ibáñez, S. Feu, J. García, I. Parejo y M. Cañadas Diferencias en el lanzamiento a canasta entre equipos profesionales (ACB) y amateur (EBA) de baloncesto. Estudio multifactorial ............................................................................................................ 45 F. Alarcón, D. Cárdenas, M.T. Miranda, N. Ureña y E. Torre Influencia de un programa de entrenamiento sobre la mejora de la toma de decisiones en jugadores de baloncesto ............................................................................................................................................ 46 Segunda Sesión: Sala 2 ........................................................................................................................... 47 F. M. Leo, P. A. Sánchez, D. Sánchez, D. Amado y T.García Influencia del clima motivacional creado por el entrenador en el compromiso deportivo en jóvenes jugadores de baloncesto............................................................................................................................ 49 M. Cañadas, I. Parejo, S. J. Ibáñez, J. García, y S. Feu Relación entre las variables pedagógicas de entrenamiento de un equipo de minibasket ....................... 50 L. Abenza, F. Alarcón, N. Ureña y M. Piñar Relación entre la ansiedad y la eficacia de un equipo de baloncesto durante la competición ................. 51 A. Mora, J. Cruz y M. Torregrosa Efectos de un programa de entrenamiento en estilos de comunicación en entrenadores de baloncesto ................................................................................................................................................. 52 Segunda Sesión: Sala 3 ........................................................................................................................... 53 J. M. Sánchez, P. J. Borrás, N. Leite, O. Battaglia y A. Lorenzo

La relación entrenador-deportista en baloncesto. Análisis de sus condicionantes, componentes y consecuencias ........................................................................................................................................... 55 S. Romero-Arenas, H. Vila, C. Ferragut y P. E. Alcaraz Curva de potencia en jugadores de baloncesto de liga EBA.................................................................... 56 X. Schelling, J. Calleja-González y N. Terrados Análisis hormonal en un equipo de baloncesto de elite ........................................................................... 57 J. Sampaio, C. Abrantes y n. Leite Potencia, frecuencia cardiaca e percepçao de esforço em jugos reducidos de basquetebol 3x3 e4x4..... 58 Sesión multidisciplinar de póster .......................................................................................................... 59 F. Sánchez y A. Gómez Epidemiologia de las lesiones deportivas en baloncesto.......................................................................... 61 F. Sánchez y A. Gómez Hábitos de entrenamiento y lesiones deportivas en la selección murciana infantil y cadete de baloncesto 2007 ........................................................................................................................................ 62 I. Refoyo, J. Domínguez, J. Sampedro y J. del Campo Análisis de la decisión táctica en el bloqueo directo. Una comparación entre selecciones internacionales absolutas y clubes............................................................................................................ 63 E. Ortega, A. Olmedilla, P. Sainz de Baranda y M. A. Gómez Relación del nivel de autoeficacia con indicadores de rendimiento y participación deportiva en baloncesto de formación........................................................................................................................... 64

Page 10: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 9

E. Ortega, J.M. Palao, P. Sainz de Baranda y L.M. García Preferencias y nivel de satisfacción en acciones técnico-tácticas, y en tipo de ataque y defensa utilizado en la competición en jóvenes jugadores de baloncesto ............................................................. 65 C. Conde, B. Almagro, P. Saenz-López y E. Castillo Intervención y evaluación del clima motivacional transmitido por un entrenador de baloncesto ........... 66 A. C. Jiménez; A. Lorenzo, P. Sáenz-López y S. J. Ibáñez

Las tomas de decisión de las jugadoras de la selección nacional de baloncesto durante la competición .............................................................................................................................................. 67 F. M. Leo, P. A. Sánchez, D. Sánchez, D. Amado y T.García Relación de los componentes multidimensionales de la cohesión con el rendimiento en equipos de baloncesto ................................................................................................................................................. 68 L. M. Sautu, J. O. Garay, A. Hernández Observación y análisis de las interacciones indirectas en el baloncesto ACB......................................... 69 A. Baena, J. Baena y B. Del Pozo Análisis de la frecuencia de faltas señaladas en función del género y el “home advantage” en categoría cadete ........................................................................................................................................ 70 A. Álvarez, E. Ortega, M.A. Gómez y J. Salado, Estudio de los indicadores de rendimiento defensivos en baloncesto de alto rendimiento ..................... 71 J.D. Alfonso, E. Ortega y J.M. Palao. Edad, tiempo de participación y rendimiento de los jugadores de baloncesto de los juegos olímpicos................................................................................................................................................... 72 O. Estrada y M. A Álvarez Comparación del perfil psicofisiológico de ansiedad entre deportes de equipo (baloncesto) y deportes individuales ................................................................................................................................ 73 R. Martínez-Santos, M. Enjuanes, J. Pino, E. de la Cruz y D. Crespo Los diseños de competición de los campeonatos de liga de la ACB ....................................................... 74 J. Chicote, J.C. Morante y A. Vaquera Propuesta metodológica para el análisis táctico de las acciones ofensivas en equipos profesionales de baloncesto ............................................................................................................................................ 75 J. del Pozo, G. Olcina, J. Brazo, C. Robles y D. Muñoz

Valoración de la condición física en jóvenes jugadores de baloncesto y diferencias entre categorías de las selecciones territoriales de Extremadura........................................................................................ 76 J. del Pozo, G. Olcina, J. Brazo, C. Robles y D. Muñoz

Valoración de la composición corporal en jóvenes jugadores de baloncesto y diferencias entre categorías de las selecciones territoriales de Extremadura ...................................................................... 77 O. Battaglia, J. M. Sánchez, P.J. Borrás y S. Jiménez Análisis de la táctica en la defensa de los bloqueos directos en la liga profesional española ................. 78 E. Tsamourtzis, P. Pechlivanis y A. Karipidis Actitudes de los entrenadores griegos de baloncesto ante el aprendizaje a distancia. ............................. 79 Á. Rodríguez y G. Sáez Análisis de los efectos de la concentración en el tiro libre en baloncesto ............................................... 80

Page 11: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 10

Á. Rodríguez y G. Sáez Origen de los ingresos en los clubes de baloncesto en las últimas décadas: evolución y tendencias futuras ....................................................................................................................................................... 81 G. Sáez y Á. Rodríguez Las categorías de formación en el baloncesto .......................................................................................... 82 G. Sáez y Á. Rodríguez La iniciación y la motivación en el baloncesto: el papel del entrenador.................................................. 83 A. Montero, M. Ezquerro y M. Saavedra Análisis factorial de las habilidades preferidas por los jugadores de baloncesto: un estudio en categorías de base ..................................................................................................................................... 84 J. Pérez, A. C. Jiménez, G. Rodríguez y J. Sampedro Una herramienta de apoyo a la docencia: DVD didáctico para la enseñanza del baloncesto y del baloncesto en silla de ruedas .................................................................................................................... 85 J. Ticó La competición en el deporte de base: ¿educación o perversión?............................................................ 86 J. Morales y P. Greco Descrição do processo de ensino-aprendizagem no mini-basquetebol e sua influência no conhecimento tático processual ................................................................................................................ 87 V. Correia y D.Araújo Influência do tau na tomada de decisão no basquetebol. ......................................................................... 88 C. Torres El espacio europeo de enseñanza superior aplicado al deporte. Una propuesta metodológica reflexiva en baloncesto. ............................................................................................................................ 89

Page 12: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 11

CIB'2009

ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

Page 13: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 12

Page 14: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 3

Presentación

El Congreso Ibérico de Baloncesto es una actividad formativa de carácter científico que aborda monográfica y transversalmente el estudio de una modalidad deportiva de tanto arraigo en nuestra sociedad como es el baloncesto. El estudio transversal del baloncesto permite analizar su problemática desde diversas áreas, tales como: Análisis del Juego, Entrenamiento, Iniciación, Formación, Rendimiento, Psicología, Fisiología y Nutrición, Medicina, Gestión y Dirección Deportiva, Economía y Sociología, Biomecánica, Tecnologías Aplicadas, Poblaciones Especiales, Arbitraje, Género, etc.

Este congreso es, además, el único congreso monográfico que se celebra en Europa y que tiene

una periodicidad bienal. Complementa la oferta formativa que se realiza en este deporte, mediante Clinic de baloncesto, seminarios monográficos y encuentros profesionales.

El V Congreso Ibérico de Baloncesto, CIB’2009, pretende dar continuidad al trabajo realizado en

las ediciones anteriores. La primera edición se celebró en el año 2001 en Cáceres, en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura. Esta primera edición supuso el primer paso para la celebración de una actividad formativa con estas características en España y Portugal. La segunda edición se celebra nuevamente en Cáceres en el año 2003. Esta edición es el primer paso para consolidar este evento científico-formativo, monográfico de baloncesto. La tercera edición se celebra en Vitoria, en el año 2005. La consolidación de este congreso y la difusión nacional e internacional es ya una realidad. La cuarta edición, regresó a sus orígenes, celebrándose nuevamente en la ciudad de Cáceres. El quinto congresos, se celebrará en Cartagena (Murcia), con el objetivo de poder llevar a toda la península ibérica el estudio del deporte del baloncesto. El mantenimiento de los logros conseguidos anteriormente y la mejora de la calidad es uno de los retos que deberá superar esta edición.

Los datos cuantitativos de las ediciones anteriores avalan la repercusión y calidad de la actividad

formativa planteada. Una media de 200 asistentes por edición, 35 ponentes invitados procedentes de España, Portugal y Argentina, más de 100 comunicaciones libres presentadas, la edición de un cd con la documentación aportada en cada uno de las ediciones, igualmente la edición de un libro de resúmenes en cada congreso, la publicación de una monografía (otras tres en prensa) con todas las ponencias invitadas, son, entre otros, datos que animan al Comité Organizador y Científico del congreso para la organización de esta nueva edición. Además el último congreso consiguió un logro más, al convertirse el CIB, en el primer congreso de ciencias de la actividad física y el deporte que se celebra en la península ibérica que los comunicaciones aceptadas, han sido publicadas en una editorial de máxima calidad, como es Ammons Scientific LTD (editora de la Revista Perceptual and Motor Skills), en formato de Conference Proceedings (http://cfp.ammonsscientific.com/php/journal_search_query1.php)

Además de estos datos cuantitativos, la celebración de las ediciones anteriores ha supuesto la confirmación, consolidación y desarrollo de la relación entre profesores, investigadores, entrenadores y profesionales españoles, portugueses e iberoamericanos. Los contactos, las colaboraciones profesionales y relaciones personales son ya una realidad.

Se pretende que este evento sirva como nexo de unión entre investigadores, profesores,

entrenadores, alumnos y asistentes en general pertenecientes a los países de la Península Ibérica, España y Portugal, pero también iberoamericanos como en ediciones anteriores (Argentina y Brasil), ayudándonos a conocer y entender no sólo el idioma, sino también los trabajos y experiencias que desarrollan en otros países.

El objeto de esta actividad de carácter formativo y científico es, fomentar el encuentro cada dos

años entre investigadores y profesionales del baloncesto, para desde el punto de vista académico y profesional, mejorar los conocimientos de todos aquellos que nos dedicamos a la enseñanza y el entrenamiento del Baloncesto.

El titulo seleccionado para esta V edición, “Ciencia y Práctica, Una Relación de Futuro”, pretende

abordar la necesidad de unir la parte científica, propia de los investigadores con la parte práctica propia de los entrenadores. La unión entre el rigor científico y el planteamiento práctico, será la clave para alcanzar

Page 15: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 4

los mejores resultados deportivos, tanto desde la perspectiva del rendimiento deportivo, como desde el desarrollo de los jóvenes jugadores. Por ello esta quinta edición persigue un cuádruple objetivo general:

- Por un lado, presentar las tendencias y resultados de las investigaciones que se desarrollan

abordando el tópico del Baloncesto de forma científica desde diversas perspectivas. - Por otro complementar la formación de los alumnos que estudian este contenido curricular en las

Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en particular y en la Universidad en general.

- Por otro, permitir a los Entrenadores de Baloncesto y a los Profesionales de la Educación Física

y del Deporte (Profesores, TAFD, Dinamizadores deportivos, etc.) la actualización de sus conocimientos con la intención de aplicarlos posteriormente en su trabajo diario en sus contextos específicos.

- Por último, y el mas importante, lograr un lugar en el que la ciencia sea la fuente de la que se

nutre la parte práctica, así como que la parcela práctica sea la base en la que apoyarse los científicos para resolver sus problemas.

Para cumplir estos cuatro grandes objetivos, el Congreso abarca diferentes ámbitos de aplicación,

como son:

- La formación de jóvenes jugadores de baloncesto. - El papel del entrenador en el proceso de formación de jugadores de baloncesto. - La gestión administrativa y deportiva de entidades y clubes de baloncesto. - Análisis del juego y la competición. - Necesidades de la alta competición en baloncesto.

El estudio del baloncesto desde estos ámbitos de aplicación nos permitirá tener una visión global de todo el proceso formativo que realiza un jugador, desde que toma contacto con el Baloncesto en la escuela, pasando por el entrenamiento en un club, hasta llegar a la alta competición.

El Comité Organizador ha seleccionado para ello, ponentes de relevado conocimiento

profesional y científico que aborden el estudio del Baloncesto desde diversos prismas (Enseñanza, Rendimiento, Psicología, Gestión, Iniciación, Arbitraje, etc.). Los contenidos que presenten los ponentes invitados serán complementados por las intervenciones de los invitados a las mesas redondas y por las aportaciones de las comunicaciones libres que se presenten. Además, como novedad en esta edición, se desarrollarán dos sesiones de Divulgación de la Investigación científica, en la que se invitarán a los autores de recientes Tesis Doctorales (españolas y portuguesas), para que presentes los resultados de sus investigaciones.

Por todo ello, consideramos que su temática le hace interesante para un amplio abanico de

colectivos: Universitarios, Entrenadores de Baloncesto en todos los niveles y profesionales de la Educación, Educación Física y Actividad Física y Deportiva.

Prof. Dr. Enrique Ortega Toro Vicepresidente del Comité Organizador Universidad Católica San Antonio de Murcia

Prof. Dr. Sergio José Ibáñez Godoy Presidente del Comité Organizador

Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Extremadura

Page 16: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 5

Objetivos

Con el ánimo de alcanzar los cuatro grandes objetivos presentados, servir tanto de complemento de formación inicial de los alumnos de distintas Facultades, como de instrumento de actualización y formación permanente para los entrenadores y profesionales, así como para difundir trabajos científicos, el V Congreso Ibérico de Baloncesto, pretende:

- Abordar científicamente el proceso metodológico de formación y rendimiento del Baloncesto, desde la iniciación al alto nivel deportivo. - Analizar las diferencias de la enseñanza y el entrenamiento del Baloncesto en función del contexto en el que se desarrolla.

- Complementar la formación científica y práctica de los alumnos de la Facultad de Ciencias del Deporte.

- Presentar los últimos trabajos de investigación y las tendencias metodológicas actuales sobre la formación y el rendimiento en Baloncesto.

- Ayudar a la formación permanente de los profesionales de la educación Física, del entrenamiento deportivo y de los entrenadores de Baloncesto.

- Permitir la difusión pública de los trabajos realizados por profesores, entrenadores e investigadores aplicados al Baloncesto.

- Servir de foro de debate entre profesionales del Baloncesto con diferente formación, procedentes de múltiples ámbitos, tanto de España, Portugal como Ibero América. - Potenciar la relación entre investigadores y profesores de las Facultades de Ciencias del Deporte e I.N.E.F.s pertenecientes a los países de la Península Ibérica, España y Portugal, presentando, intercambiando y conociendo los trabajos y experiencias que desarrollan en el país vecino.

Por todo ello, este congreso está dirigido a:

• Profesionales de Actividad Física y del Entrenamiento Deportivo

• Monitores y Entrenadores de Baloncesto

• Alumnos de la Facultad de Ciencias del Deporte

• Alumnos de la Facultad de Educación, especialidad Educación Física

• Alumnos T.A.F.D.

Page 17: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 6

Organización del Congreso

Entidad Organizadora • Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica San

Antonio de Murcia (UCAM) • Ayuntamiento de Cartagena • Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura

Lugar y Fecha Centro Cultural “Ramón Alonso Luzzy”. C/ Jacinto Benavente, 7. C.P. 30203 Cartagena-Murcia España 29, 30 y 31 de Octubre del 2009

Idiomas Oficiales del Congreso

Español, Portugués e Inglés

Page 18: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 7

Comité de Honor Excmo. Sr. D. José Luís Mendoza Pérez

Presidente de la Universidad Católica San Antonio

Excmo. Sr. D. Francisco Celdrán Vidal Presidente de la Asamblea Regional

Excma. Sra. Dª. Pilar Barreiro Álvarez Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena

Excmo. Sr. D. Jaime Lissavetzky Díez Secretario de Estado Presidente del Consejo Superior de Deportes

Excma. y Magnífica Sra. Dª. Josefina García Lozano Rectora Magnífica de la Universidad Católica San Antonio

Excmo. Sr. D. Pedro Alberto Cruz Sánchez Consejero de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de Murcia

Ilmo. Sr. D. Albert Soler Sicilia Director General de Deportes del Consejo Superior de Deportes

Ilmo. Dr. D. Antonio Sánchez Pato Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica San Antonio

Ilmo. Dr. D. Sergio José Ibáñez Godoy Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura

Ilmo. Sr. D. Antonio Peñalver Asensio Director General de Deportes de la Comunidad Autónoma de Murcia

Sr. D. Alonso Gómez López Concejal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena

Sr. D. José Luis Sáenz Regalado Presidente de la Federación Española de Baloncesto

Sr. D. Mário Saldanha Presidente de la Federación Portuguesa de Baloncesto

Sr. D. Juan Carlos Hernández

Presidente de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Autónoma de Murcia

Page 19: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 8

Comité Científico Presidente Profesor Dr. Sergio José Ibáñez. Universidad de Extremadura (ESP) Vicepresidentes Profesor Dr. Enrique Ortega. Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Profesor Dr. Jaime Sampaio. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (PT) Vocales Profesor Dr. Francisco Alarcón. Universidad Católica San Antonio (ESP) Profesor Dr. Francisco Calatayud. Universidad de Valencia (ESP) Profesor Dr. Luis Conte. Universidad de Murcia (ESP) Profesor Dr. David Cárdenas. Universidad de Granada (ESP) Profesor Dr. Miguel Ángel Gómez Universidad Complutense de Madrid (ESP) Profesor Dr. Antonio Paulo Ferreira Universidad Técnica de Lisboa (PT) Profesor Dr. Sebastian Feu Universidad de Extremadura (ESP) Profesor Dr. Francisco Javier Giménez Universidad de Huelva (ESP) Profesor Dr. Amândio Graça. Universidad de Oporto (PT) Profesor Dr. Manuel Antonio Janeira. Universidad de Oporto (PT) Profesor Dra. Concepción Jiménez. Universidad Politécnica de Madrid. (ESP) Profesor Dr. Sergio Jiménez. Universidad Europea de Madrid (ESP) Profesor Dr. Nuno Leite Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (PT)

Page 20: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 9

Profesor Dr. Alberto Lorenzo. Universidad Politécnica de Madrid. (ESP) Profesor Dr. Raúl Martínez de Santos Universidad del País Vasco. (ESP) Profesor Dr. Antonio Montero. Universidad de la Coruña (ESP) Profesor Dr. Iñaki Refoyo Universidad Politécnica de Madrid (ESP) Profesora Dra. Maria Isabel Piñar. Universidad de Granada (ESP) Profesor Dr. Pedro Sáenz-López. Universidad de Huelva (ESP) Profesor Dr. Javier Sampedro. Universidad Politécnica de Madrid (ESP) Profesor Dr. Mauro Sánchez. Universidad de Castilla la Mancha (ESP) Profesor Dr. Fernando Tavares Universidad de Oporto (PT) Profesor Dr. Alejandro Vaquera Universidad de León (ESP) Profesor Dr. Julio Calleja Universidad del País Vasco (ESP) Profesor Dr. Evangelos Tsamourtzis Democritus University of Thrace (GRE) Profesor Dr. Alexandros Karipidis Democritus University of Thrace (GRE) Profesor Dr. Javier Pérez Universidad Politécnica de Madrid (ESP)

Page 21: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 10

Comité Organizador Presidentes Dr. Enrique Ortega. Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Sergio José Ibáñez. Universidad de Extremadura (ESP) D. Eduardo Armada. Patronato Municipal de Deportes Ayuntamiento de Cartagena (ESP) Dr. Antonio Sánchez. Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Secretarios Dr. Francisco Alarcón. Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Aurelio Olmedilla. Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Francisca Martínez Patronato Municipal de Deportes Ayuntamiento de Cartagena (ESP) Dñª. Nuria Rodríguez Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Coordinación Dr. José M. Palao. Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dñª. Nuria Rodríguez Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dñª María Cañadas. Universidad de Murcia (ESP) D. Eduardo Segarra. Dirección General de Deportes Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

(ESP) Dr. Luis Conte. Universidad de Murcia (ESP) Dña. Ingrid Armada. Patronato Municipal de Deportes Ayuntamiento de Cartagena (ESP) Vocales Dr. Antonio Calderón Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dra. Helena Vila Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dra. Carmen Ferragut Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dñª. Maite Fuentes Universidad del País Vasco. (ESP) D. Luis Maria Sautu Universidad del País Vasco. (ESP) Dra. María Jesús Bazaco Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) D. Jordi Ticó Universidad de Lérida. (ESP) Dra. Pilar Sainz de Baranda Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Germán Ruiz Universidad de Católica San Antonio de Murcia (ESP)

Page 22: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 11

D. Javier García Universidad de Extremadura (ESP) D. Pablo Rosique Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) D. Policarpo Manzanares Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dra. Helena Hernández Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Francisco Segado Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) D. Francisco J. Orquín Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dra. Olga Rodríguez Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Francisco Esparza Cátedra de Traumatología del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dra. Celestina Martínez Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) D. Juan A. García. Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dñª. Marta Romero Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Sebastián Gómez Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dra. Josefina Vegara Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) D. Benito Zurita Universidad Católica San Antonio de Murcia (ESP) Dr. Francisco J. Ortín Revista Cuadernos de Psicología del Deporte (ESP)

Secretaría del Congreso

V Congreso Ibérico de Baloncesto. Universidad Católica San Antonio Departamento de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Av. De los Jerónimos S/N. 30107 Guadalupe-Murcia http://congreso-ibérico.ucam.edu

Teléfono: +34 968278824 Fax: +34 968278658

D. Enrique Ortega, email: [email protected] D. Francisco Alarcón, email: [email protected] D. Aurelio Olmedilla, email: [email protected] Dª. Nuria Rodríguez, email: [email protected]

Page 23: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 12

Entidades Colaboradoras Las entidades que colaboran en este evento hasta la fecha son: UNIVERSIDADES Españolas:

• Facultad de Ciencias de la Salud, la Actividad Física y el Deporte, Universidad Católica San Antonio.

• Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura • Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Huelva • Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Politécnica de

Madrid. Portuguesas:

• Faculdade de Desporto, Universidade do Porto • Faculdade de Motricidade Humana, Universidade Técnica de Lisboa • Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Vila Real

INSTITUCIONES Españolas:

• Dirección General de Deportes, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia • Consejo Superior de Deportes • Federación Española de Baloncesto • Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto • Federación de Baloncesto de la Comunidad Autónoma de Murcia • Asociación Murciana de Entrenadores de Baloncesto • Asociación Vasca de Entrenadores de Baloncesto • Asociación de Baloncestistas Profesionales. • Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad

Física y del Deporte de la Región de Murcia • Agencia Regional de Ciencia y Tecnología. Fundación Séneca. • Editorial deportiva Wanceulen S.L • Editorial Elsevier • Empresa Sportstec. • Catedra Olimpica Atos Origin • Empresa Polar • Revista de Psicología del Deporte • Cuaderno de Psicología del Deporte

Portuguesas:

• Federación Portuguesa de Basquetebol. • Asociación Portuguesa de Entrenadores de Baloncesto. • Centro de Investigação em Desporto, Saúde e Desenvolvimento Humano (CIDESD).

Page 24: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 13

PROGRAMA DEL CONGRESO Jueves, 29 de Octubre de 2009

9:00h Recepción de participantes y recogida de documentación 10:15h Inauguración Oficial Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: INICIACIÓN DEPORTIVA!!

11:00h LA FORMACIÓN DEL ENTRENADOR DE BALONCESTO:

INVESTIGACIÓN E IMPLICACIONES PRÁCTICAS Dr. SERGIO J. IBÁÑEZ (Universidad de Extremadura) 11:45h IMPLICACIONES DE LA FORMACIÓN DE TALENTOS

DEPORTIVOS EN LA INICIACIÓN AL BALONCESTO Dr. PEDRO SÁENZ-LÓPEZ y Dr. JAVIER GIMÉNEZ (Universidad de

Huelva)

12:30h DEBATE: Dr. ENRIQUE ORTEGA (Universidad Católica San Antonio)

DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 13:00h TESIS DOCTORAL 1: INCIDENCIA DE UN PROGRAMA DE

ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA TÁCTICA COLECTIVA DEL ATAQUE POSICIONAL DE UN EQUIPO DE BALONCESTO MASCULINO

AUTOR: FRANCISCO ALARCÓN (Universidad Católica San Antonio)

13:15h TESIS DOCTORAL 2: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN

BALONCESTO: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PREPARACIÓN DEPORTIVA A LARGO PLAZO EN PORTUGAL.

AUTOR: NUNO M. C. LEITE (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro)

13:30h TESIS DOCTORAL 3: ANÁLISE DINÂMICA DO JOGO DE

ANDEBOL. ESTUDO DOS FACTORES QUE INFLUENCIAM A PROBABILIDADE DE MARCAR GOLO.

AUTOR: ANA G. VOLOSSOVITCH (Universidade Técnica de Lisboa) 14:00h DEBATE

Page 25: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 14

Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: TOMA DE DECISIONES!! 16:30h IMPORTÂNCIA DA VARIABILIDADE NA AQUISIÇÃO DAS

HABILIDADES MOTORAS DO BASQUETEBOL Dr. FERNANDO TAVARES (Universidade de PORTO) 17:15h PERTURBACIONES Y LA DINÁMICA DEL JUEGO DE

BALONCESTO Dr. JAIME SAMPAIO (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro). 18:00h DEBATE: Dª. NURIA RODRÍGUEZ (Universidad Católica San

Antonio). 18:30h Descanso Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA!! 19:00H CÓMO MEJORAR EL ESTILO DE COMUNICACIÓN DE

ENTRENADORES DE BALONCESTO ESCOLAR Dr. JAUME CRUZ FELIU (Universidad Autónoma De Barcelona). 19:45H INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN JUGADORES DE

BALONCESTO PROFESIONAL: SU INCIDENCIA EN EL ÓPTIMO RENDIMIENTO

Dr. ENRIQUE GARCÉS DE LOS FAYOS (Universidad De Murcia).

20:30H LA TOMA DE DECISIONES EN BALONCESTO: BASES NEUROPSICOLÓGICAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Dr. DAVID CÁRDENAS (Universidad de Granada). 20:30H DEBATE: DR. AURELIO OLMEDILLA (Universidad Católica San

Antonio). 21:00h. Fin de la Primera Mesa Redonda

Page 26: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 15

Viernes, 30 de Octubre de 2007 9:00h – 10:00h Primera Sesión de Comunicaciones 10:15h – 11:40h Inicio de Sesión Multidisciplinar de Póster 11:40h – 12:00h Presentación de software de la empresa SportsCode Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: INDICADORES DE RENDIMIENTO!! 12:00h INVESTIGAR PARA TREINAR OS MOMENTOS CRÍTICOS DO

JOGO Dr. ANTÓNIO PAULO FERREIRA (Universidad Técnica de Lisboa). 12:45h A IRREDUTÍVEL VARIABILIDADE NA TOMADA DE DECISÃO Dr. DUARTE ARAÚJO (Universidad Técnica de Lisboa). 13:30h DEBATE: DR. FRANCISCO ALARCÓN (UCAM) Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: ANÁLISIS DEL JUEGO!! 16:00h DEVELOPING EXPERT COACHES REQUIRES EXPERT

DEVELOPMENT: REPLACING SERENDIPITY WITH ORCHESTRATION

Dr. ANDY ABRAHAM (Leeds Metropolitan University. Inglaterra). Traducción alternativa al español 16:45h ANALYSIS OF TACTICAL PATTERNS IN BALL TEAM SPORTS;

NEW PERSPECTIVES Dr. KOEN LEMMINK (Human Movement Sciencies. Holanda) Traducción alternativa al español 17:30h DEBATE: Dr. ANTONIO CALDERÓN (Universidad Católica San

Antonio) Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO!! 18:30h MESA REDONDA: DEL ALTO RENDIMIENTO A LA

FORMACIÓN DEPORTIVA PONENTES POR DECIDIR EN FUNCIÓN DE LA

DISPONIBILIDAD

20:00h DEBATE MODERADOR: D ALEJANDRO NAVARRO (Vicepresidente de la Asociación Murciana de Entrenadores de Baloncesto. Entrenador ayudante del C.B. Murcia ACB).

Page 27: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 16

20:15h PROGRAMA SOCIAL. VISITA A LA CIUDAD DE CARTAGENA Sábado, 31 de Octubre de 2009 9:00h – 10:00h Segunda Sesión de Comunicaciones Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA!! 10:30h PROTOCOLOS INDIVIDUALIZADOS DE PREPARACIÓN FÍSICA

EN JUGADORES DE BALONCESTO Dr. JULIO CALLEJA (Laboratorio de R. Humano. Departamento de

Educación Física Deportiva. IVEF.UPV). 11:15h ÚLTIMAS TENENCIAS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN

BALONCESTO Dr. JULIO TOUS (Universidad de Barcelona)

12:00h DEBATE: DRA. HELENA VILA (UCAM) 12:30h Descanso Área Temática: ¡¡CIENCIA Y PRÁCTICA: ALTO RENDIMIENTO!! 13:00h EXPERIENCIAS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO CON

SELECCIONES NACIONALES D. EVARISTO PÉREZ (Entrenador de la Selección Española de

Baloncesto Senior Femenina). 13:45h DEBATE 14:00h Sesión de clausura 14:30h Recogida de Certificados

Page 28: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 17

Comunicaciones Libres Los autores de comunicaciones libres, deberán presentar su presentación en

power-point, 45 minutos antes del inicio de la sesión de comunicaciones en la sala correspondiente.

PRIMERA SESIÓN: SALA 1.

1. El compromiso deportivo en entrenadores de baloncesto de alto rendimiento. 2. Análisis y comparación de la motivación en deportistas adolescentes: jugadores

de baloncesto vs jugadores de fútbol. 3. Importância atribuída e auto-percepção de competência dos treinadores de

basquetebol sobre os seus conhecimentos e competências profissionais. 4. Percepção da importância atribuída pelos treinadores aos itens do exercício na

preparação desportiva a longo prazo dos jogadores de basquetebol. SALA 2.

1. Estrategias formativas para la adquisición del conocimiento profesional del entrenador del baloncesto escolar.

2. Características de las dimensiones y subdimensiones de la personalidad en jóvenes jugadores de baloncesto.

3. La participación del jugador de minibasket en situaciones reducidas de juego en competición.

4. Aplicación de un programa de economía de fichas y preferencias de los jugadores de baloncesto.

SALA 3.

1. Análisis de los momentos críticos en la liga ACB 2007-08. 2. La transición deportiva de junior a senior en jugadores de baloncesto. 3. Estudio del efecto de jugar en casa en la liga ACB en la temporada 2007-2008. 4. Análisis de las características de los contraataques en baloncesto masculino y

femenino. SEGUNDA SESIÓN: SALA 1.

1. Equilibrio competitivo en ACB: un estudio preliminar. 2. Percepção da importância atribuída pelos treinadores aos itens tácticos na

preparação desportiva a longo prazo dos jogadores de basquetebol. 3. Diferencias en el lanzamiento a canasta entre equipos profesionales (ACB) y

amateur (EBA) de baloncesto. Estudio multifactorial. 4. Influencia de un programa de entrenamiento sobre la mejora de la toma de

decisiones en jugadores de baloncesto.

Page 29: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 18

SALA 2.

1. Influencia del clima motivacional creado por el entrenador en el compromiso deportivo en jóvenes jugadores de baloncesto.

2. Relación entre las variables pedagógicas de entrenamiento de un equipo minibasket.

3. relación entre la ansiedad y la eficacia de un equipo de baloncesto durante la competición.

4. Efectos de un programa de entrenamiento en estilos de comunicación en entrenadores de baloncesto.

SALA 3.

1. La relación entrenador-deportista en baloncesto. Análisis de sus condicionantes, componentes y consecuencias.

2. Curva de potencia en jugadores de baloncesto de la liga EBA. 3. Potência, frequência cardíaca e percepção de esforço em jogos reduzidos de

basquetebol 3x3 e 4x4 . 4. Análisis hormonal en un equipo de baloncesto de élite durante una temporada.

SESIÓN MULTIDISCIPLINAR DE PÓSTER

Los autores de póster, deberán situar su póster en los tablones preparados para ello, el jueves 29 o viernes 30, de 9.00-9.15.

1. Epidemiología de las lesiones deportivas en Baloncesto. 2. Hábitos de entrenamiento y lesiones deportivas en la selección murciana infantil

y cadete de baloncesto 2007. 3. Análisis de la decisión táctica en el bloqueo directo. Una comparación entre

selecciones internacionales absolutas y clubes. 4. Relación del nivel de autoeficacia con indicadores de rendimiento y

participación deportiva en baloncesto de formación. 5. Preferencias y nivel de satisfacción en acciones técnico-tácticas, y en tipo de

ataque y defensa utilizado en la competición en jóvenes jugadores de baloncesto. 6. Intervención y evaluación del clima motivacional transmitido por un entrenador

de baloncesto. 7. Las tomas de decisión de las jugadoras de la Selección Nacional de Baloncesto

durante la competición. 8. Relación de los componentes multidimensionales de la cohesión con el

rendimiento en equipos de baloncesto. 9. Observación y análisis de las interacciones indirectas en el baloncesto ACB. 10. Análisis de la frecuencia de faltas señaladas en función del género y el “home

advantage” en categoría cadete. 11. Estudio de los indicadores de rendimiento defensivos en baloncesto de alto

rendimiento. 12. Edad, tiempo de participación y rendimiento de los jugadores de baloncesto de

los Juegos Olímpicos.

Page 30: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 19

13. Comparación del perfil psicofisiológico de ansiedad entre deportes de equipo (Baloncesto) y deportes individuales.

14. Los diseños de competición de los campeonatos de liga de la ACB 15. Propuesta metodológica para el análisis táctico de las acciones ofensivas en

equipos profesionales de baloncesto. 16. Valoración de la condición física en jóvenes jugadores de baloncesto y

diferencias entre categorías de las selecciones territoriales de Extremadura. 17. Valoración de la composición corporal en jóvenes jugadores de baloncesto y

diferencias entre categorías de las selecciones territoriales de Extremadura. 18. Análisis de la Táctica en la Defensa de los Bloqueos Directos en la Liga

Profesional Española. 19. Actitudes de los entrenadores griegos de baloncesto ante el aprendizaje a

distancia. 20. Análisis de los efectos de la concentración en el tiro libre en baloncesto. 21. Origen de los ingresos en los clubes de baloncesto en las últimas décadas:

evolución y tendencias futuras. 22. Las categorías de formación en el baloncesto. 23. La iniciación y la motivación en el baloncesto: el papel del entrenador. 24. Análisis factorial de las habilidades preferidas por los jugadores de baloncesto:

un estudio en categorías de base. 25. Una herramienta de apoyo a la docencia: DVD didáctico para la enseñanza del

baloncesto y del baloncesto en silla de ruedas. 26. La competición en el deporte de base. 27. Descrição do processo de ensino-aprendizagem no mini-basquetebol e sua

influência no conhecimento tático processual. 28. Influência do tau na tomada de decisão no basquetebol. 29. El espacio europeo de enseñanza superior aplicado al deporte. Una propuesta

metodológica reflexiva en baloncesto.

Page 31: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 20

Page 32: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 21

CIB'2009

COMUNICACIONES LIBRES

Page 33: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 22

Page 34: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 23

CIB'2009

PRIMERA SESIÓN: SALA 1

Page 35: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 24

Page 36: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 25

EL COMPROMISO DEPORTIVO EN ENTRENADORES DE BALONCESTO DE ALTO RENDIMIENTO.

Sergio Jiménez1, Alberto Lorenzo2, Pablo J. Borrás2 y Miguel A. Gómez3 1Universidad Europea de Madrid; email: [email protected]

2Universidad Politécnica de Madrid. 3Universidad Complutense de Madrid. INTRODUCCIÓN Al referirnos a personas con un alto grado de pericia, en cualquier dominio, se suele utilizar la palabra compromiso. Meyer y colaboradores (e.g.; Meyer y Allen, 1997; Meyer, Allen, y Smith, 1993) distinguen tres componentes del compromiso: a) el compromiso afectivo, provocado por las experiencias gratificantes del trabajo; b) el compromiso continuo, consecuencia de la elevada inversión personal en el trabajo y la escasez de alternativas; y c) el compromiso normativo, derivado de la obligación “moral” de continuar con el trabajo. Por ello, el propósito de nuestra investigación es determinar los argumentos de compromiso de dieciséis entrenadores de baloncesto de alto rendimiento, así como establecer cuáles son los más destacados dentro de las categorías que marca la literatura. MÉTODO En cuanto al método utilizado, se ha realizado una investigación cualitativa, utilizando como técnica de investigación la entrevista semiestructurada. De acuerdo a las preguntas realizadas, se establecieron temas generales o categorías donde ubicar las respuestas, en la que las oraciones realizadas durante las entrevistas se identificaron como las unidades de significado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Al realizarse la transcripción de las entrevistas se revelaron un total de 209 unidades de significado para la categoría “Compromiso del Entrenador” que corresponde a este estudio. 103 de estas unidades fueron para la propiedad de Compromiso Afectivo, 61 para la propiedad de Compromiso Continuo y, por último, 45 para la propiedad de Compromiso Normativo (Ver tabla 1). En cuanto al compromiso afectivo, se observa que es la propiedad más destacada por nuestros entrevistados. “No hay nada más bonito que te reconozcan tu trabajo de varios años” (E16). “Lo más impresionante que me ha pasado en la vida es ganar el campeonato de Europa, junto con mi boda, el nacimiento de mis hijos, a ese nivel” (E1). La competición, el éxito, la gratificación social tanto de los propios jugadores como de la población, provocan que la actividad de entrenar sea una labor muy valorada por nuestros entrenadores. Los estudios de Raedeke, Warren, y Granzyk (2002), y Turner y Chelladurai (2005) señalan que los entrenadores que estaban más comprometidos con la organización por razones afectivas y normativas, así como los que han invertido mucho en la organización, tenían menos probabilidades de salir de la organización y estaban más comprometidos.

En lo referente al compromiso continuo, los entrenadores destacan el sacrificio y la complejidad que exige dedicar tantas horas como entrenador. “Yo con el baloncesto he hipotecado mi vida” (E10). Bloom y Salmela (2000) reflejan que dicho compromiso se puede observar tanto a nivel personal como en las relaciones familiares. Finalmente, en el compromiso normativo, los entrenadores destacan la consecución de proyectos que se habían propuesto, pertenencia o lealtad a un club, e incluso los propios objetivos personales, lo que les provoca un “compromiso moral” hacia su profesión y hacia ese contexto. “Mi compromiso era absoluto con el club, era toda mi vida. Yo había ayudado a levantarlo. Estaba totalmente implicado y comprometido (E8). Tabla 1: Categorización de Compromiso del Entrenador.

Tipo de compromiso

Participante Afectivo Continuo Normativo Total E1 6 4 4 14 E2 5 4 4 13 E3 7 7 3 17 E4 6 8 4 18 E5 5 3 5 13 E6 8 5 3 16 E7 5 3 1 9 E8 5 3 2 10 E9 7 2 2 11 E10 8 5 3 16 E11 9 2 2 13 E12 7 4 3 14 E13 5 3 3 11 E14 6 2 1 9 E15 6 3 2 11 E16 8 3 3 14

103 61 45 209 CONCLUSIONES Aspectos como la diversión, el placer, los reconocimientos sociales, económicos, la implicación en proyectos y las inversiones personales son factores predictores del compromiso en el entrenador. REFERENCIAS Meyer, J.P., & Allen, N. J. (1997). Commitment in the workplace: Theory, research, and application. Thousand Oaks, CA: Sage. Raedeke, T.D., Warren, A., & Granzyk, T.L. (2002). Coaching commitment and turnover: A comparison of current and former coaches on investment model constructs. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73, 73-86. Turner, B. A., & Chelladurai, P. (2005). Organizational and occupational commitment, intention to leave, and perceived performance of intercollegiate coaches. Journal of Sport Management, 19, 193-211.

Page 37: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 26

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN DEPORTISTAS ADOLESCENTES: JUGADORES DE

BALONCESTO VS JUGADORES DE FÚTBOL. Almagro, B. J.1, Conde, C.1, Moreno, J. A. 2, & Saenz-López, P.1

1Universidad de Huelva, email: [email protected] 2 Universidad Miguel Hernández de Elche

INTRODUCCIÓN La motivación experimentada por los deportistas durante el entrenamiento y la competición es determinante para el compromiso deportivo del adolescente. En este estudio, se pretende analizar la motivación de jugadores de baloncesto y fútbol adolescentes, desde la perspectiva de la Teoría de las Metas de Logro (Nicholls, 1989) y la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985). MÉTODO Participantes: La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 248 deportistas (20 chicas y 228 chicos), de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años (M = 14.56, DT = .95). La mitad de los participantes de la muestra fueron jugadores de baloncesto y la otra mitad jugadores de fútbol. Instrumentos: Escala de Motivación Deportiva (SMS) (Núñez, Martín-Albo, Navarro, y González, 2006.). Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el deporte-2 (PMSCQ-2), versión en español de (Balaguer, Mayo, Atienza, y Duda, 1997). Medida de la intencionalidad para ser físicamente activo (MIFA), versión de Moreno, Moreno, y Cervelló (2007). RESULTADOS Análisis descriptivos y de correlaciones bivariadas. Se obtuvieron resultados que apoyan los constructos teóricos de la Teoría de Metas de Logro y de la Teoría de la Autodeterminación. Las variables estudiadas fueron: Motivación intrínseca (MI) hacia el conocimiento, MI hacia la estimulación, MI hacia la ejecución, regulación identificada, regulación introyectada, regulación externa, demotivación, tarea, ego, índice de autodeterminación (SDI) y intención de ser físicamente activo en el futuro (Mifa). Comparación de las medias de las variables entre los jugadores de fútbol y baloncesto. Esto se realizó mediante la prueba T de Student para muestras independientes. Encontrando diferencias significativas en algunas variables como: MI hacia la ejecución, en la regulación externa, desmotivación, tarea, ego y SDI (Ver Figura 1).

Figura 1: Diferencias entre las medias de las variables.

0

2

4

6

8

M.in.co

M.in.ej

e

R.intro

y

Desmot Ego

Mifa

Fútbol

Baloncesto

DISCUSIÓN Los resultados mostraron diferencias significativas en

algunas variables estudiadas obteniendo los jugadores de baloncesto valores más altos en el SDI, en la tarea, y en la MI hacia la ejecución que los de fútbol. El mayor rendimiento en el fútbol y la mayor formación universitaria de los técnicos de baloncesto pueden ayudarnos a explicar estos resultados. La importancia de estas diferencias residen en la relación de estas variables motivacionales con la adherencia a la práctica deportiva (Lim y Wang, 2009; Moreno, Cervelló, y González-Cutre, 2006; Wilson, Rogers, Fraser, y Murray, 2004). CONCLUSIONES En conclusión, estos resultados aportan una información valiosa sobre la diferencia que puede existir en la motivación de deportistas que practican diferentes deportes colectivos. El baloncesto muestra mejores valores en variables motivacionales lo que demuestra que los entrenamientos están más orientados a la tarea que al ego, los jugadores tienen más motivación intrínseca y autodeterminada y por tanto la adherencia de los jóvenes deportistas será mayor en este deporte. REFERENCIAS Balaguer, I., Mayo, C., Atienza, F., y Duda, J. L. (1997). Factorial validity of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in the case of Spanish elite female handball teams. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 27. Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum. Lim, B. S. C., y Wang, C. K. J. (2009). Perceived autonomy support, behavioural regulations in physical education and physical activity intention. Psychology of Sport and Exercise, 10(1), 52-60. Moreno, J. A., Cervelló, E., y González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22(2), 310-317. Moreno, J. A., Moreno, R., y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17 ,261-267. Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambrige: Harvard University Press. Núñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., y González, V. M. (2006). Preliminary validation of a Spanish version of the Sport Motivation Scale. Perceptual and Motor Skills, 102, 919-930. Wilson, P. M., Rogers, W. M., Fraser, S. N., y Murray, T. C. (2004). Relationships between exercise regulations and motivational consequences in university students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 75, 81-91. AGRADECIMIENTOS Al proyecto de investigación I+D (Ref. DEP2007-73201-C03-02/ACTI), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España; y a la ayuda del Programa de FPU (Ref. AP2007-02061) de este mismo Ministerio.

Page 38: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 27

PERCEPÇÃO DA IMPORTÂNCIA ATRIBUÍDA PELOS TREINADORES AOS ITENS DO EXERCÍCIO NA

PREPARAÇÃO DESPORTIVA A LONGO PRAZO DOS JOGADORES DE BASQUETEBOL. Leite, N., Vaz, L., Maçãs, V. & Sampaio, J.

Centro de Investigação em Desporto, Saúde e Desenvolvimento Humano (CIDESD), Portugal; email:[email protected]

INTRODUÇÃO

A discussão em torno da eficácia de diferentes modelos de ensino em treino tem proliferado entre investigadores (Keh & Yu, 2007). De fato, considerando a evolução do ritmo do jogo de basquetebol (Leite et al., 2007), são exigidos aos jogadores que possuam um repertório largo de aspectos técnicos e tácticos. Estas exigências, reforçam a polivalência dos jogadores, para a habilidade de resolver rapidamente os problemas das situações do jogo. Trabalhos de revisão (Cushion, 2002) e experimentais sobre este tópico (Bogdanis et al., 2007) sugerem diferenças metodológicas severas entre treinadores na definição e aplicação de exercícios. O objectivo deste trabalho consistiu em avaliar a importância atribuída pelos treinadores de basquetebol aos itens dos exercícios ao longo do desenvolvimento dos jogadores de basquetebol. MÉTODO

Os dados foram recolhidos através de um questionário previamente validado por especialistas e aplicados a treinadores de basquetebol (n=185). Foram utilizados onze itens relacionados com os exercícios: oposição, competição, repetição, velocidade de execução, técnica de execução, duração, timing, tomada de decisão, espaço, jogo e componente lúdica. A amostra foi dividida em função do sexo e das etapas de desenvolvimento a longo prazo: Iniciação (entre 6 e 10 anos de idade, n=27), orientação (11 a 14 anos, masculino, n=34 e feminino, n=18), especialização (15 a 18 anos, masculino, n=39 e feminino, n=29), e alto-rendimento (19 anos ou mais, masculino, n=18 e feminino, n=20). Para o efeito utilizamos uma escala de likert até 5 pontos e analisamos os dados com recurso a ANOVA e comparações múltiplas com recurso a Tukey teste de HSD. O nível de significância estatística foi fixado em 5%. Foram também calculados correspondentes tamanhos do efeito. RESULTADOS E DISCUSSÃO

Não foram identificadas diferenças estatisticamente significativas na oposição, competição, repetição, velocidade de execução, técnica de execução, timing, espaço e jogo.

Por outro lado, foram identificadas diferenças significativas na importância atribuída pelos treinadores de jogadores do sexo masculino à duração dos exercícios. Os treinadores que intervêm no alto-rendimento reforçaram a importância da duração dos exercícios. Estes resultados poderão estar relacionados com a experiência dos treinadores, favorecendo a capacidade de seleccionar exercícios que permitam desenvolver simultaneamente todos os factores de treino (técnicos, tácticos, físicos e psicológicos). Paralelamente, foram identificadas diferenças significativas na importância atribuída pelos treinadores de jogadores do sexo masculino à tomada de decisão, sugerindo que este aspecto poderá ser determinante em etapas mais avançadas da preparação desportiva, i.e., após os 19 anos de idade. Estes resultados parecem reforçar a importância de antecipar este tipo de estímulos no treino, incrementando as situações que envolvam a tomada de decisão nos exercícios do treino, aumentando as experiências dos jogadores e contribuindo para desenvolver a habilidade para superar os adversários. Finalmente, foram identificadas diferenças significativas na importância atribuída pelos treinadores de ambos os sexos à componente lúdica. Estes resultados sugerem que os treinadores envolvidos nas etapas iniciais da preparação desportiva atribuem elevada importância a este aspecto. Contudo, em etapas mais avançadas, a importância atribuída a este aspecto diminui significativamente. CONCLUSÕES

Este tipo de avaliação permitiu conhecer melhor a importância atribuída pelos treinadores de basquetebol aos itens dos exercícios ao longo do desenvolvimento dos jogadores de basquetebol. A duração dos exercícios., tomada de decisão e componente lúdica surgiram como os factores com poder discriminatório entre os treinadores em função das etapas de preparação desportiva. REFERÊNCIAS

Bogdanis, G., Ziagos, V., Anastasiadis, M. et al. (2007). Effects of two different short-term training programs on the physical and technical abilities of adolescent basketball players. Journal of Science and Medicine in Sport 10(2):79-88. Cushion, C. (2002). Re-thinking teaching and coaching games. The new P.E. & Sports dimension. Department of Sport Sciences, Brunel University. United Kingdom. Keh, N. & Yu, S. (2007). Effectiveness of the teaching games for understanding approach on Korfball learning. Research Quarterly for Exercise and Sport 78:63. Leite, N., Sampaio, J., Abrantes, C. et al. (2007). Physical and technical components in boys’ under-16 basketball by game quarter. Iberian Congress on Basketball Research 4:133-136.

Page 39: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 28

Page 40: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 29

CIB'2009

PRIMERA SESIÓN: SALA 2

Page 41: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 30

Page 42: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 31

ESTRATEGIAS FORMATIVAS PARA LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL

ENTRENADOR DEL BALONCESTO ESCOLAR. Feu, S. 1, García, J. 2, Parejo, I. 2 , Cañadas, M. 3 & Sáez, J. 2

Grupo Optimización Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. G.O.E.R.D. 1Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. 2Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.

3 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. [email protected]

INTRODUCCIÓN El entrenador adquiere su conocimiento profesional a través de una formación formal acompañada de un proceso de tutorización y reflexión sobre la práctica (Lemyre, Trudel, y Durand-Bush, 2007; Nelson y Cushion, 2006) y de otros medios, no formales, como son la observación y charlas con otros entrenadores, la ayuda de un mentor, la propia práctica, el autoaprendizaje mediante libros, revistas, vídeos, etc. (Lemyre, et al., 2007; Wright, Trudel, y Culver, 2007). El objetivo del estudio fue es identificar las vías formativas que utilizan los entrenadores del deporte en la edad escolar, las procedentes de su etapa como jugador, las adquiridas en algún proceso de formación formal o aquellas que ha ido elaborando con su experiencia.

MÉTODO Muestra: Participaron 118 entrenadores de equipos de baloncesto en edad escolar. Instrumento: Se utilizó una escala modificada de Feu (2006) para determinar la procedencia del conocimiento profesional utilizado por el entrenador. La nueva escala tiene tres factores teóricos y se amplió a 21 ítems repartidos en siete dimensiones: Fuente de la formación, Conocimientos del deporte, Metodología, Análisis y evaluación del juego, Ejercicios, Resolución de problemas y Motivación. Los ítems eran contestados en una escala Liker de 5 pasos. Análisis estadístico: Se realizó un análisis factorial exploratorio y un análisis de la fiabilidad de la escala a través de los coeficientes de alfa de Crombach.

RESULTADOS El análisis factorial inicial mostró cinco factores. A través del análisis de las comunalidades y de los factores de la escala se decidió eliminar los factores 1, 4, 9, 10 y 21. Una vez eliminados los ítems se comprobó la adecuación de la muestra (KMO = .807) para la nueva escala y que se cumplía el supuesto de identidad a través de la prueba de esfericidad de Bartlett (p<.001). El análisis factorial mostró tres factores que explicaban 63.14% de la varianza el factor I 26.73%, el factor II el 22.67% y el factor III el 13.74%. El factor II, formación formal, es el que mayor acuerdo ha obtenido entre los entrenadores participantes (M=21.71±4.63), seguido del Factor I (M=16.70±5.64), experiencias adquiridas como jugador y por último del factor III (M=13.45±2.97), experiencias e innovaciones como entrenador. La escala una consistencia interna adecuada (α= .80). El primer (α=.90) y segundo (α=.87) factor obtuvieron una fiabilidad optima. El tercer factor obtuvo una fiabilidad adecuada (α=.74). Se realizó un análisis de los ítems que componen la escala. Todos los ítems obtuvieron correlaciones ítem-subescala superiores a .40.

DISCUSIÓN La modificación de la escala original de Feu (2006) pretendía mejorar la validez de contenido al alcanzar un espectro más amplio de las funciones que desarrolla el entrenador. El análisis de las propiedades psicométricas de la escala sobre la procedencia del conocimiento profesional empleado por el entrenador confirma, tras la eliminación de cinco ítems, la existencia de tres factores con validez de constructo y cuyos ítems presentan pesos por encima de .40. La escala ha obtenido una fiabilidad óptima con unos alphas de Crombach adecuados (α<.70) tanto en la escala como las subescalas obtenidas. Los estadísticos descriptivos sobre la procedencia del conocimiento profesional indican que los entrenadores participantes tiene un mayor peso la formación formal (formación inicial, cursos, seminarios, etc…), seguido de los conocimientos adquiridos en las experiencias vividas como jugador, y por último, en la experiencia adquirida en la práctica. La formación formal y sobre todo la inicial es importante para el entrenador pues se trabaja sobre las ideas preconcebidas a través de la experiencia como jugador y sobre el propio proceso de aprendizaje (Bell, 1997). Es necesario realizar un proceso reflexivo sobre la propia práctica (Lemyre, et al. 2007). No obstante, las experiencias como jugador y la observación de los propios entrenadores son esenciales para la formación del futuro entrenador (Cushion, 2006).

CONCLUSIONES La escala utilizada tiene una validez y fiabilidad adecuada para determinar como el entrenador construye su conocimiento profesional. Los entrenadores utilizan en mayor cuantía los conocimientos adquiridos formalmente a través de cursos, revistas, libros,…

REFERENCIAS Lemyre, F., Trudel, P., y Durand-Bush, N. (2007). How youth-sport coaches learn to coach. Sport Psychologist, 21(2), 191-209. Nelson, L. J., y Cushion, C. J. (2006). Reflection in coach education: The case of the national governing boy coaching certificate. Sport Psychologist, 20(2), 174-183. Wright, T., Trudel, P., y Culver, D. (2007). Learning how to coach: the different learning situations reported by youth ice hockey coaches. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(2), 127-144. Bell, M. (1997). The Developmental of expertise. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 68(2), 34-38. Cushion, C. (2006). Mentoring. Harnessing the power of experience. In R. Jones (Ed.) The Sports Coach as Educator: Re-concetualising sports coaching (pp. 128-144). London: Routledge.

Page 43: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 32

CARACTERÍSTICAS DE LAS DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD EN JÓVENES

JUGADORES DE BALONCESTO. Piñar, M.I. 1, Cárdenas, D.1, Alarcón, F.2, Escobar, R.1, Estévez, F.1 & Torre, E.1

1Universidad de Granada; email: [email protected]; 2Universidad Católica San Antonio de Murcia. INTRODUCCIÓN Los trabajos que han destacado y predominado en las dos últimas décadas, en relación con el estudio de la personalidad, tanto en el ámbito deportivo (Hoyt, Rhodes, Hausenblas, Giacobbi, 2009; Ruiz, 2005) como extradeportivo: en psicología de las organizaciones, en psicología de la educación y en psicología clínica, confluyen en el modelo de los “Cinco Grandes Factores de la Personalidad” (MPBFQ). Para medirlos se han aplicado, principalmente, el modelo NEO- Personality Inventory (NEO-PI) y el cuestionario de personalidad Big Five (BFQ) de Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini (1993). El objetivo del presente trabajo es conocer los rasgos de la personalidad de los jóvenes jugadores de baloncesto a través del cuestionario de personalidad BFQ (Bermúdez, 1995). MÉTODO La muestra está formada por los 186 jugadores de baloncesto que participaron en el Campeonato de Andalucía Junior (16-18 años) en la temporada 2008-2009 escogidos mediante un muestreo intencional. Se utiliza en este trabajo es la adaptación al castellano (Bermúdez, 1995) del “Cuestionario de Personalidad BFQ”. Tiene 5 dimensiones y una escala de distorsión (D). Cada dimensión se divide en dos subdimensiones: Energía (E): similar al concepto de Extraversión. Las dos subdimensiones son: Dinamismo (Di) y Dominancia (Do) referida a la capacidad para sobresalir. Afabilidad (A): hace referencia al agrado. Las dos subdimensiones son: Cooperación/Empatía (Cp) y Cordialidad (Co) que mide aspectos relacionados con la confianza.Tesón (T): esta dimensión trataría de medir la capacidad de autocontrol. Las subdimensiones son: Escrupulosidad (Es), y Perseverancia (Pe) que mide aspectos relacionados con la persistencia y tenacidad.Estabilidad Emocional (EE): hace referencia a lo opuesto a neuroticismo. Se divide en Control de las Emociones (Ce) y en Control de los impulsos (Ci).Apertura Mental (AM): se define como la cultura y el intelecto del sujeto.

Las subdimensiones son: Apertura a la cultura (Ac) y Apertura a la Experiencia (Ae) (Ruiz, 2005). Se trata de un estudio no experimental en el que se utiliza un diseño transversal descriptivo en el que se estudian las características personológicas de los jugadores de baloncesto de categoría junior. Se realiza un análisis de las medidas descriptivas de las puntuaciones obtenidas en las dimensiones y subdimensiones. RESULTADOS En la tabla 1 se presentan los valores descriptivos de las dimensiones y subdimensiones analizados. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos indican que los jugadores de la muestra seleccionada se caracterizan por ser personas: a) moderadamente dinámicas, extravertidas y dominantes, b) moderadamente altruistas, compresivas y tolerantes, c) moderadamente responsables, ordenadas, diligentes, d) moderadamente equilibradas, tranquilas, pacientes y capaces de gestionar sus emociones de manera moderada y e) poco creativas, poco fantasiosas y poco informadas. REFERENCIAS Bermudez, J. (1995). Cuestionario “Big Five”. Adaptación al castellano del cuestionario BFQ de Caprara, Barbaranelli, y Borgogni (1993). Madrid: Tea Ediciones. Caprara, gv, Barbaranelli, C., Borgogni, L. & Perugini, M. (1993). The Big Five Questionnaire: A new Questionnaire for the measurement of the five factor model. Personality and Individual Differences, 15, 281-288. Hoyt, A.L., Rhodes, R.E., Hausenblas, H. A., y Giacobbi, P.R. (2009). Integrating five-factor model facet level traits with the theory of planned behavior and exercise. Psychology of Sport and Exercise, 10, 565-572; Ruiz, R. (2005). Análisis de diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte,5 (1), 29-48.

Tabla 1.- Medidas descriptivas de las dimensiones y subdimensiones de BFQ para jóvenes jugadores de baloncesto (n=186). Cuestionario BFQ Media Desviación. T. Varianza Mínimo Máximo Curtosis Error Típico

E 78,69 9,36 87,63 56 107 0,444 0,355 Di 40,03 5,18 26,81 28 55 0,424 0,355 Do 38,66 5,69 32,35 25 56 0,054 0,355 A 77,68 8,96 80,27 39 105 2,011 0,355 Cp 39,67 6,00 36,03 16 55 1,382 0,355 Co 38,01 4,60 21,15 23 51 0,855 0,355 T 77,74 8,19 67,12 50 106 1,212 0,355

Es 37,62 5,34 28,56 18 52 1,128 0,355 Pe 40,16 5,98 35,73 27 56 -0,162 0,355 EE 71,61 9,56 91,36 48 92 -0,540 0,355 Ce 36,86 4,97 24,68 26 50 -0,606 0,355 Ci 34,75 6,71 45,02 17 51 -0,089 0,355

AM 76,06 8,30 68,82 52 99 0,726 0,355 Ac 37,04 5,44 29,63 24 49 -0,128 0,355 Ae 38,98 4,84 23,41 26 54 0,391 0,355 D 30,78 5,56 30,91 13 49 0,600 0,355

Page 44: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 33

LA PARTICIPACIÓN DEL JUGADOR DE MINIBASKET EN SITUACIONES REDUCIDAS DE JUEGO EN

COMPETICIÓN. Piñar, M.I. 1, Cárdenas, D.1, Alarcón, F.2, Escobar, R.1& Torre, E.1

1Universidad de Granada. 2Universidad Católica San Antonio de Murcia; email: [email protected] INTRODUCCIÓN Se han realizado estudios en los que el objetivo principal ha sido conseguir una adaptación lo más rica posible de los equipamientos y el juego a las necesidades de los niños aunque éstas han sido llevadas a cabo, en su mayoría, en ámbitos no competitivos. En baloncesto, investigaciones han demostrado que con la modificación de los equipamientos en baloncesto se obtienen ventajas en el aprendizaje de habilidades y mejora de los rendimientos (Chase, Ewing, Lirgg y George, 1994;; Ortega, Cárdenas, Sainz de Baranda y Palao 2006). Teniendo en cuenta la competición como marco formativo, nuestro objetivo fue modificar algunas reglas del juego para aumentar y modificar el tipo de participación del jugador de minibasket como variable clave en la adquisición de aprendizajes. MÉTODO La muestra seleccionada está formada por los jugadores de baloncesto participantes en el Campeonato de Minibasket de Selecciones Provinciales (9-11años) En este Campeonato participaron de 92 jugadores (48 niños y 44 niñas). Para la segunda parte de la investigación cada equipo presentaba un máximo y un mínimo de 6 jugadores (participantes en la anterior competición) con un total de 48 (24 niños y 24 niñas). El estudió se llevó a cabo mediante diseño cuasiexperimental antes-después (pretest-postest) sin grupo control, siendo el grupo considerado el grupo experimental. El objetivo fue determinar el efecto de la modificación del espacio, tiempo de juego y número de jugadores sobre el número de participaciones por fases de ataque. Variables independientes. Modificación del espacio de juego. Se reducen las dimensiones del terreno de juego a 15 metros de largo y 10 de ancho. Modificación del tiempo de juego de cada jugador. Se iguala el tiempo de juego de todos los jugadores. Modificación del número de jugadores por equipo. Se reduce el número de los que consta el equipo. Cada uno estará compuesto por un total de 6 jugadores de manera que en cada período jugarán 3 de ellos. Variable Dependiente. Participaciones por fase de ataque (NPFa). Se contabiliza el número de veces que un jugador obtiene el control del balón en una fase de ataque. Se filmaron dos campeonatos de minibasket, el primero, se jugó con las reglas tradicionales del minibasket, y el segundo, se jugó con las modificaciones descritas en el apartado anterior.

Para su análisis se aplicó el procedimiento Medias dentro del módulo de Comparar Medias y el procedimiento de T de Student para Muestras Independientes o Apareadas, según el caso, para las variables de tipo cuantitativo. RESULTADOS En la tabla 1 se exponen los valores de la media y la desviación típica del NPFa. en función de la modalidad de juego. La relación entre la modalidad de juego y el número participaciones de los sujetos experimentales por fase de ataque son las que siguen: 1 participación: texp= -7,035 (142) gl y p= .000; 2 participaciones: texp= -7,889 (142) gl p= .000; 3 participaciones: texp=-0,0813 (142) gl y p= .004; 4 participaciones: texp= -1,000 (142) gl y p=,319. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES A la vista de los resultados se comprueba cómo en ambas modalidades los jugadores participan, la mayoría de las veces, tan sólo una vez por fase de ataque. Cuanto mayor sea el número de jugadores menor el de posibilidades de relacionarse con el balón y de adquirir experiencias formativas en relación con él, lo que confirma la necesidad de participar en una competición reducida y simplificada con el fin de ofrecer una participación activa y directa con el móvil como requisito indispensable para la mejora de los contenidos del juego (ASEP, 2001; Piñar, Cárdenas, Conde, Alarcón y Torre, 2007). REFERENCIAS ASEP (2001). Coaching youth basketball. Champaing, IL:

Human Kinectics. Chase, M.A., Ewing, M.E., Lirgg, C.D., y George, T.R.

(1994). The effects of equipment modification on children´s self-efficacy and basketball shooting performance. RQES, 65,2, 159-168.

Piñar, M.I. (2005). Incidencia del cambio de un conjuto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación del jugador de minibasket (9-11 años. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.

Piñar, M.I., Cárdenas, D., Conde, J., Alarcón, F. y Torre, E. (2007). Satisfaction in minibasketball players. Perceptual and Motor Skills, 4, 122-125.

Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P. & Palao, J.M. (2006). Differences in competitive participation according player´s position in formative basketball. Journal of Human Movement Studies, 50, 103-122.

Tabla 1. Medidas descriptivas del número participaciones por fase de ataque por modalidad.

Variable Modalidad Media Desviación Típica Error estándar 1 Participación Con modificaciones 18.518 9.483 0.793 Sin modificaciones 2.713 7.825 0.654 2 Participaciones Con modificaciones 2,455 2,443 0,204 Sin modificaciones 5,140 3,731 0,312 3 Participaciones Con modificaciones 0,231 0,553 0,046 Sin modificaciones 0,483 0,970 0,081 4 Participaciones Con modificaciones 0,021 0,144 0,012

Page 45: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 34

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ECONOMÍA DE FICHAS Y PREFERENCIAS DE LOS JUGADORES DE

BALONCESTO Montero, A.1, Saavedra, M. 1, & Ezquerro, M. 1

1Universidade da Coruña; email: [email protected] Universidade da Coruña

INTRODUCCIÓN La aplicación de un programa de economía de fichas en un club de baloncesto permite la constitución de una comunidad de práctica de modo que potencia diversos aprendizajes. MÉTODO El objetivo de este trabajo es exploratorio. Una muestra de sujetos (N=192, con un rango de edad de 7 a 14 años, µ=12,12 años y D.T.=1,84 de las categorías mini-basket e infantil) cumplimentaron el cuestionario para jóvenes jugadores de baloncesto (Ortega, Jiménez, Palao & Saínz, 2008). Se pretendían conocer las diferencias entre los que utilizaban un programa de economía de fichas (tratado) y los que no seguían ningún programa (control). Los programas de economía de fichas tienen diversas fases que, en su aplicación concreta en el club, tenía dos objetivos: la modificación de conductas referidas a la actitud de los jugadores, a su puntualidad y al desarrollo de hábitos higiénicos y saludables en el deporte; y educar y facilitar las decisiones a los entrenadores, en base a la filosofía deportiva del club. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De los resultados obtenidos (tabla 1), destacamos la percepción de todos los jugadores de la preferencia de sus entrenadores por el ataque en los partidos, unanimidad que desaparece al referirse a los entrenamientos; y la dependencia de las preferencias de los entrenadores en los entrenamientos según el grupo de tratamiento. Diferencias que explicarse, aunque sea parcialmente, por la aplicación del programa de modificación de conducta que implica a los entrenadores del grupo tratamiento y de otras actividades formales e informales realizadas con sus compañeros del club (Lorenzo & Jiménez, 2007). Las habilidades ofensivas son las preferidas en los entrenamientos y los partidos por los jugadores y los entrenadores; similares a las del trabajo de Palao, Ortega & Olmedilla (2004).

Al analizar las diferencias intergrupos de las habilidades específicas, se han encontrado diferencias entre los jugadores en las habilidades relacionadas con la recuperación del balón, especialmente por lograr faltas de los atacantes; por su parte, los entrenadores, se diferencian por su preferencia por el ataque y por los entrenamientos. CONCLUSIONES La aplicación de un programa de economía de fichas modifica las preferencias de los jugadores por determinadas habilidades específicas en los partidos y entrenamientos de baloncesto de las categorías minibasket e infantil. Se han encontrado diferencias significativas en las preferencias de los jugadores por la defensa, la recepción de un pase y en la percepción de los gustos de sus entrenadores respecto al entrenamiento y el ataque. La situación de competición incrementa la preferencia por el ataque de los jugadores y entrenadores de ambos grupos. REFERENCIAS Lorenzo, A. & Jiménez, S. (2007). Coaches´ Development Through Interaction: Basketball Coaches Communities of Practice. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 21-.23. Ortega, E., Jiménez, J.M.; Palao, J.M., & Sáinz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacción en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8 (2), 39-58. Palao, J.M., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2004). Technical and tactical preferences among basketball players in formative years. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 38-41.

Tabla 1.Descripción y asociación de las preferencias de los entrenadores y jugadores en función del tratamiento

Entrenador Partido

Jugador Partido

Entrenador Entrenamiento

Jugador Entrenamiento

Tratado Control Tratado Control Tratado Control Tratado Control Ataque (%) 100 100 81 87,8 27,8 48,3 74 79,3 Defensa (%) 0 0 17 9,5 49,5 39,3 23 18,4 Todo (ataque y defensa) (%) 0 0 2 2,7 14,4 6,7 2 2,3 Otros (%) 0 0 0 0 8,2 5,6 1 0 Valor Sig. Valor Sig. Valor Sig. Valor Sig. C. de Contingencia * * = = ,210 ,026 = = V de Cramer * * = = ,223 ,026 = =

* No se pueden realizar tablas de contingencia. ** Las variables están relacionadas.

Page 46: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 35

CIB'2009

PRIMERA SESIÓN: SALA 3

Page 47: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 36

Page 48: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 37

ANÁLISIS DE LOS MOMENTOS CRÍTICOS EN LA LIGA ACB 2007-08 Rafael M. Navarro1, Alberto Lorenzo2, Miguel A. Gómez3 & Jaime Sampaio4

1 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Alfonso X El Sabio. 2 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid.

3 Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid 4Universidad de Tras Os Montes e Alto Douro. Departamento deportes.

email: [email protected]

INTRODUCCIÓN

A los momentos, que contribuyen más decisivamente que otros para las victorias ó derrotas de los equipos, se les llaman momentos críticos (Sampaio, Ferreira, Ibáñez & Ribeiro, 2004). El objeto del presente estudio ha sido analizar que variables discriminan mejor a los equipos ganadores de los perdedores durante los momentos críticos.

MÉTODO

La muestra está compuesta por 41 momentos críticos, seleccionados aleatoriamente de 118 posibles de los 306 partidos de la fase regular de la liga ACB 2007-08. Se entiende por momento crítico a la porción de tiempo correspondiente a los tiempos extras (11) y a los últimos 5 minutos de partidos seleccionados donde se ha llegado con una diferencia de 6 puntos (Pereira, 2006). Las variables analizadas han sido: lanzamientos de 1, 2 y 3 puntos anotados y fallados, rebote ofensivo y defensivo, asistencias, faltas personales, pérdidas y recuperaciones de balón y tapones. Tal y como aconseja la literatura especializada, dichas variables fueron relativizadas en función de las posesiones de balón (e.g.; Sampaio & Janeira, 2003; Oliver, 2004). Se realizó una prueba t-student para muestras independientes y un análisis discriminante para encontrar las variable que mejor diferencien a los ganadores de los perdedores. Los valores para la significación estadística se situaron en p<0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Existen diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) entre equipos ganadores y perdedores en las variables de tiros libres anotados, rebotes defensivos y tiros de 3 puntos fallados. Los rebotes defensivos (0,499) y tiros libres anotados (0,399) son las variables que permiten diferenciar ambos grupos, confirmándose que los equipos ganadores tienen un mayor número de rebotes defensivos y tiros libres anotados. El rebote defensivo responde a un éxito defensivo de todo el equipo (Fierro, 2002). Kozar, et al., (1994), plantean que el entrenamiento de los tiros libres debe ser lo más ajustado a los contextos de juego y las condiciones personales (por ejemplo, los niveles

de fatiga y concentración). La cuarta falta de equipo también puede ser un indicador de que el equipo que ha llegado a esa fase puede ver condicionada su defensa, haciéndola más permisiva. En la variable tiros de 3 puntos fallados se puede apreciar su importancia en los partidos

equilibrados y que los equipos ganadores seleccionan mejor sus lanzamientos de 3 puntos (Gómez et al., 2007).

CONCLUSIONES

Las variables relativizadas en las que existen diferencias significativas entre ganadores y perdedores son los tiros libres anotados, los rebotes defensivos y los tiros de 3 puntos fallados.

REFERENCIAS

Fierro, C. (2002). Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas NBA y ACB de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 11 (2), 247-255. Gómez, M.A., Lorenzo, A., Ortega, E. y Olmedilla, A. (2007). Revista de Psicología del Deporte, 16 (1), 41-54. Kozar, B., Vaughn, R. E., Whitfield, K. E., Lord, R. H., y Dye, B. (1994). Importance of free-throws at various stages of basketball games. Perceptual and Motor Skills, 78(1), 243-248. Oliver, D. (2004). Baketball on paper. Rules and Tools for Performance Analysis. Washington, D. C.: Brassey´s, Inc. Pereira, A.P., (2006). Criticalidade e momentos críticos. Aplicaçoes ao jogo de basquetebol. Faculdade de motricidade humana.Universidade técnica de Lisboa. Sampaio, J., Ferreira, A. P. Ibáñez, S., y Ribeiro, C. (2004). Success in the last 5 minutes of basketball close games: investigating final outcome of ballpossession, duration of ball possession, number of players' involved, defensive opposition and court location. Proceedings of the World Congress of performance Analysis in Sport 6, Belfast. Sampaio, A., y Janeira, M. A. (2003). Importance of free-throw performance in game outcome during the final series of basketball play-offs. International Journal of Applied Sports science, 2, 9-16.

Page 49: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 38

LA TRANSICIÓN DEPORTIVA DE JUNIOR A SENIOR EN JUGADORES DE BALONCESTO

Lorenzo, A.1; Borrás, P.J.1; Sánchez, J.M.1; Jiménez, S.2 & Sampedro, J.1

1 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid. España. ([email protected])

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente artículo es conocer que factores afectan a los jugadores de baloncesto en la transición deportiva que se produce cuando pasan del baloncesto amateur y junior al baloncesto profesional y senior. Por transición, se entiende cualquier suceso que acarrea una modificación en la concepción de uno mismo y del mundo, lo cual requiere del correspondiente cambio en la forma de comportarse y relacionarse de uno mismo (Schlossberg, 1981). Hasta el momento, la transición más estudiada es la finalización de la vida deportiva (e.g.; Gónzalez & Bedoya, 2008). Son pocos los estudios que analizan las transiciones durante la carrera deportiva. En baloncesto, Čačija (2007), destacó como factores de carácter deportivo: a) la exigencia física de los entrenamientos; b) tener que demostrar constantemente su capacidad; c) una mayor exigencia mental; d) un nuevo tipo de relación con el entrenador; v) tener menor responsabilidad dentro del equipo; y e) vivir en un entorno más reglado. Además, los jugadores también experimentaron nuevas exigencias fuera del contexto deportivo como: a) tener que priorizar y planificarse mejor; b) cambios de lugar de residencia; c) los estudios universitarios; y d) el entorno cambiante del alto rendimiento. Para superar dichas exigencias, los jugadores fundamentalmente se apoyaron en su red social, en sus características individuales, en el apoyo económico, y en otras actividades fuera del ámbito deportivo. MÉTODO Se ha empleado una metodología cualitativa, utilizando como técnica la entrevista semiestructurada. La muestra ha estado compuesta por cinco jugadores de baloncesto. Los requisitos para formar parte de la muestra fueron: a) tener entre 17 y 22 años de edad; b) haber jugado en selecciones nacionales; c) entrenar al menos dos días por semana con un equipo de liga A.C.B.; d) encontrarse en una situación contractual con el club; y e) estar considerados como jugadores de proyección.

El análisis de los datos se realizó de acuerdo con Côté, Salmela, Baria y Russell (1993).

RESULTADOS En el contexto deportivo, los jugadores destacan varios aspectos que han cambiado al pasar a entrenar con un equipo A.C.B.: a) el elevado grado de seriedad y exigencia; b) el cambio de rol que se produce al entrenar con el primer equipo; y c) la relación entre entrenador y jugador. “Con el entrenador ACB no tienes tanto contacto como con tus entrenadores de antes” (J3).

Fuera del ámbito deportivo, los participantes señalaron como obstáculos más importantes: a) el cambio de

residencia. “El cambio de país ha sido un cambio muy grande para mí,… Los primeros meses me resultó muy difícil vivir solo, cocinar por mí mismo, estar siempre solo” (J3); y b) una menor cantidad de tiempo libre, lo cual acarrea una mayor dificultad para simultanear la práctica deportiva con los estudios. Los participantes del estudio destacaron el papel fundamental que juega su entorno social más inmediato. “Mis padres me han dado mucha ayuda, mi hermano más todavía, y el ver que todo el mundo confía en que todo va a ir bien” (J4).

DISCUSIÓN En el ámbito deportivo, los principales cambios experimentados por los jugadores entrevistados son: a) el elevado grado de exigencia y seriedad de los entrenamientos, donde la demanda física es mayor; b) un cambio de rol dentro del equipo, perdiendo importancia lo cual puede acarrear un problema en la confianza del jugador; y c) un cambio en la relación con su entrenador, siendo ésta más distante y profesional (Čačija, 2007). En el ámbito extradeportivo se ven afectados dos niveles: el académico y el social. El aumento del tiempo de entrenamiento dificulta la posibilidad de compatibilizar los estudios y el deporte. Ese incremento del tiempo de entrenamiento unido al cambio de residencia provoca que el jugador tenga menos oportunidades para relacionarse socialmente, esta situación también es señalada en los estudios de Stambulova (1994). El principal factor para realizar una transición positiva es la familia, unido al apoyo de amigos y compañeros. Finalmente, la confianza en uno mismo es un factor que destacan los jugadores coincidiendo con otras investigaciones (Čačija, 2007).

REFERENCIAS Čačija, G. (2007). Qualitative study of the career transition from junior to senior in swedish basketball. Recuperado el 28 de junio de 2009, de https://dspace.hh.se/dspace/handle/2082/2213

Côté, J., Salmela, J.H., Baria, A., & Russell, S. (1993). Organizing and interpreting unstructured qualitative data. The Sport Psychologist, 7, 127-137.

Gónzalez, M.D., & Bedoya, J. (2008). Después del deporte, ¿qué?. Análisis psicológico de la retirada deportiva. Revista de psicología del deporte, 17, 61-69.

Schlossberg, N. (1981). A model for analyzing human adaptation to transition. The Counseling Psychologist, 9 (2), 2-18.

Stambulova, N. (1994). Developmental sports career investigations in Russia. A post-perstroika analysis. The Sport Psychologist, 8, 221-237.

Page 50: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 39

ESTUDIO DEL EFECTO DE JUGAR EN CASA EN LA LIGA ACB, TEMPORADA 2007-2008

Javier García 1, Javier Sáez 1, Sergio J. Ibáñez 1, Isabel Parejo 1 & María Cañadas 2 Grupo Optimización Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. G.O.E.R.D.; 1Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de

Extremadura. ; 2 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.; [email protected]

INTRODUCCIÓN El efecto de jugar en casa ha sido analizado en numerosos deportes (baloncesto, fútbol, rugby). La ventaja de jugar en casa fue definida como el hecho de que los equipos locales ganan más del 50% de los partidos jugados (Courneya & Carron, 1992). Diversos estudios realizados sobre baloncesto determinan que la ventaja de jugar casa influye de manera importante en el resultado del encuentro. Por ejemplo Pollard y Pollard (2005) El objetivo de este estudio fue investigar la ventaja de jugar como local en la liga ACB, e identificar las estadísticas de juego que mejor discriminan a los equipos locales y visitantes. MÉTODO Los datos fueron obtenidos de la Asociación Española de Baloncesto para la temporada 2007-2008 de la liga ACB(n=306). Los estadísticos oficiales de juego empleados en el análisis fueron: lanzamientos de uno, dos y tres puntos (encestados y fallados), rebotes ofensivos y defensivos, asistencias, robos, pérdidas, tapones (realizados y recibidos) y faltas cometidas. Todos los estadísticos fueron normalizados a 100 posesiones de balón. Se utilizó un análisis discriminante, dicho análisis identifica las estadísticas de juego que mejor discriminan entre equipos locales y visitantes. La función obtenida fue interpretada mediante los coeficientes canónicos estructurales (CCE), cuyos valores fueran superiores a |.30| El software utilizado en este estudio fue el SPSS 17.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la liga ACB 2007-2008 los equipos locales ganan el 55.22% (n=169) de los partidos. En la tabla 1 podemos observar los resultados descriptivos en función de la ubicación del encuentro y los coeficientes estructurales. Los cuales demuestran que los lanzamientos de 2 puntos, los tapones a favor, los mates, los rebotes defensivos y las asistencias predicen la pertenencia a los equipos locales, mientras que los tapones en contra predicen la pertenencia a los equipos visitantes. Los resultados confirman que el hecho de jugar como local o visitante influye en el resultado del partido. El apoyo del público y los valores más bajos en la ansiedad precompetitiva y mayor capacidad de concentración y motivación de los jugadores locales que les permite jugar mejor en equipo (Bray y Widmeyer, 2000) son posibles causas de que los equipos locales obtengan en casa un mayor porcentaje de victorias que los equipos visitantes.

Tabla 1. Medias, desviación típica y coeficientes estructurales de la Liga ACB 2007/2008

Home Advantage CCE

Local Visitante

M DT M DT Lanz 2 encest. 36.83 8.17 34.89 7.61 .49†

Lanz 2 fallados 32.71 9.20 33.45 8.90 -.16

Lanz 3 encest. 15.01 5.46 15.15 5.41 -.05 Lanz 3 fallados 25.88 6.91 26.60 7.91 -.19 Lanz 1 encest. 30.85 14.45 31.78 14.14 -.13

Lanz 1 fallados 9.73 6.17 9.58 5.75 .05

Reb defens. 41.87 9.00 40.35 9.49 .33†

Reb ofens. 19.80 7.42 19.11 7.09 .19

Asistencias 25.22 7.98 24.08 7.29 .30†

Recuperacion 15.32 5.88 15.82 5.98 -.17

Perdidas 25.61 6.77 25.56 6.41 .01

Tap favor 5.64 3.81 4.90 3.13 .42†

Tap contra 4.82 3.07 5.62 3.71 -.47†

Mates 3.69 3.37 3.12 3.22 .35†

Faltas cometid 41.40 8.65 41.65 9.13 -.05

Faltas recibid 41.91 11.63 42.13 10.81 -.04

Wilks Lambda .94*

Autovalor .06

Crr. Canónica .24 † SC ≥|0.30|; *p≤.001

CONCLUSIONES Los equipos locales y visitantes fueron discriminados por los lanzamientos de dos puntos encestados, tapones, mates y asistencias. Estos resultados se pueden usar por los psicólogos que trabajan en el equipo técnico de los equipos. Ellos pueden diseñar programas específicos para disminuir los niveles de ansiedad y para aumentar los niveles de motivación y concentración en los jugadores de baloncesto antes de una competición. REFERENCIAS Bray, S.R., & Widmeyer, W.N. (2000). Athletes´ perceptions of the home advantage: an investigation of perceived casual factors. Journal of Sport Behaviour, 23,1-10. Courneya, K.S., & Carron, A.V. (1992). The home advantage in sport competitions: A literature review. Journal of Sport & Exercise Psychology, 14, 28-39 Pollard, R., & Pollard, G. (2005) Long-term trends in home advantage in professional team sports in North America and England (1876-2003). Journal of Sport Science, 23 (4), 337-350.

Page 51: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 40

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRAATAQUES EN BALONCESTO MASCULINO Y

FEMENINO Refoyo, I1; Romarís, I. U.2; Sampedro, J.1

1Universidad Politécnica de Madrid, 2Universidade da Coruña; e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN En este estudio se analizaron los contraataques (CA) con el objetivo de conocer de qué forma se desarrollan en baloncesto de máximo nivel, determinando qué opciones de juego obtienen mejores resultados y analizando las diferencias en baloncesto masculino y femenino MÉTODO Utilizando la metodología observacional se analizaron 294 CA de 30 partidos de categoría masculina y femenina de los JJOO de Pekín 2008. El análisis estadístico de los datos se realizó utilizando el programa SPSS v.11.5 mediante análisis descriptivos y correlacionales de las variables. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tabla 1 muestra los resultados del análisis descriptivo de las variables comparando los valores de categoría masculina y femenina. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre baloncesto masculino y femenino en la distribución de las variables duración del CA (p=.002), zona de finalización (p=.000) y oposición al lanzamiento de finalización (p=.010). Los valores medios de la duración, número de pases y de jugadores de cada CA son menores en categoría masculina que en femenina y en los CA exitosos que en los que finalizan sin éxito; en general estos valores son inferiores a los de otros estudios (Cárdenas y col., 1995; Ortega y col., 2007; y Gómez, 2007). El robo y el rebote defensivo son las acciones con las que se inician más CA, coinciden en estos resultados Cárdenas y col. (1995). Los aleros son los que más CA inician, los bases los más efectivos (76,9%). Aunque son las menos usadas, las zonas de inicio con más efectividad son el área entre fondo y tiro libre (exceptuando la zona), 85% éxito en chicos, y el medio campo de ataque, 87,5% en chicas. Para progresar se usan predominantemente las calles laterales (70%), aunque en categoría masculina es más efectiva la zona central (78,3% éxito). Casi el 90% de los CA finalizan en primera oleada, Cárdenas y col. (1995) encuentra valores del 95,74%. Los aleros finalizan más de

la mitad de los CA, pero los pívots son más efectivos (81,8% en categoría masculina). Más del 75% de los CA finalizan en el interior; en categoría masculina hay sólo un 29,2% de efectividad desde el exterior. El valor que más destaca en el estudio es el 90,3% de eficacia de las finalizaciones sin oposición en categoría femenina. Se encontraron evidencias estadísticas significativas de la dependencia del resultado con las variables duración del CA, zona de finalización y oposición a la finalización en categoría masculina, y en femenina con la oposición a la finalización; asociándose con el éxito la corta duración de los CA y las finalizaciones en el interior y sin oposición. CONCLUSIONES Por su alto porcentaje de eficacia se deben buscar las opciones de jugar al CA, especialmente tras los robos y rebotes defensivos. Las calles laterales proporcionan opciones de salida en CA, pero en baloncesto masculino resulta más efectivo avanzar por el centro. Aunque las finalizaciones en segunda oleada son efectivas, hay más probabilidades de culminar el CA en primera oleada. Es preferible buscar finalizaciones en el interior y no dudar cuando hay una opción de lanzamiento sin oposición. REFERENCIAS Cárdenas, D., Moreno, M.I., y Almendral, P. (1995).

Análisis de los factores que inciden en la eficacia del contraataque en baloncesto. Revista de entrenamiento deportivo, 9(4), 11-16.

Gómez, M. A. (2007). Estudio de la actividad competitiva en baloncesto masculino y femenino mediante el análisis de las estadísticas de juego y las posesiones de balón. Tesis Doctoral no publicada, UPM.

Ortega, E., Palao, J.M., Gómez, M.A., Lorenzo, A., & Cárdenas, D. (2007). Analysis of the efficacy of possessions in boys 16-and-under basketball teams: differences between winning and losing teams. Perceptual and motor skills, 104, 961-964.

Trabajo financiado por la Dirección Xeral de I+D+I del programa de recursos humanos María Barbeito nueva adjudicación 2008 de la Xunta de Galicia, cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE).

Tabla 1. Resultados de las variables comparando categoría masculina (M) y femenina (F) MEDIAS DURACIÓN* M 3,89 seg F 4,42 seg Nº DE PASES M 1,03 F 1,22 Nº JUGADORES M 1,95 F 2,13

ACCIÓN Canasta M 4,5% F 4,4%

Tiro libre M 1,5% F 1,1%

Saque M 1,0% F 2,2%

Rebote def M 32,2% F 33,0%

Rebote TL M 1,0%

Robo M 59,4% F 59,3%

Salto entre 2 M 0,5%

JUGADOR Base M 32,2% F 28,9% Alero M 41,1% F 40,0% Pívot M 26,7% F 31,1%

INIC

IO C

A

ZONA Interior zona M 33,5% F 38,0%

Entre fondo y TL M 20,0% F 15,2%

Entre TL y ½ campo M 31,5% F 30,4%

½ campo ataque M 8,0% F 8,7%

Fuera del campo M 7,0% F 7,6%

AVANCE BALÓN Bote M 57,0% F 50,0% Pase M 43,0% F 50,0% ZONA AVANCE Centro M 33,7% F 29,5% Lateral M 66,3% F 70,5%

OLEADA Primera M 89,6% F 88,0% Segunda M 10,4% F 12,0% JUGADOR Base M 19,3% F 16,7% Alero M 58,9% F 55,6% Pívot M 21,8% F 27,8%

TIPO Bote y finalización M 57,4% F 51,1% Recepción y finalización M 37,1% F 44,6% Pérdida de balón M 5,4% F 4,3% ZONA * Interior M 88,1% F 76,1% Intermedia F 14,1% Exterior M 11,9% F 9,8%

OPOSICIÓN * Sin oposición M 49,0% F 33,7% Con oposición M 51,0% F 66,3%

FIN

AL

IZA

CIÓ

N

RESULTADO No éxito M 27,7% F 33,7% Éxito M 72,3% F 66,3%

Page 52: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 41

CIB'2009

SEGUNDA SESIÓN: SALA 1

Page 53: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 42

Page 54: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 43

EQUILIBRIO COMPETITIVO EN ACB: UN ESTUDIO PRELIMINAR

Raúl Martínez-Santos1, Mario Enjuanes2, Ernesto de la Cruz3, José Pino3 y David Crespo 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; email: [email protected]

2 Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB); 3 Universidad de Murcia

INTRODUCCIÓN La Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) fue fundada en 1982 como un medio para aumentar el control de los propietarios y gestores de los equipos profesionales que participaban en la Liga Española, organizada hasta entonces por la Federación Española de Baloncesto. Con independencia de su naturaleza jurídica, la asociación nació para fomentar la profesionalización de este deporte y aumentar la prosperidad del sistema en general. El objetivo de este estudio es plantear la cuestión del equilibrio competitivo en el campeonato de la ACB cuestionando también si los diferentes diseños de competición (Martinez-Santos, Enjuanes, Pino, De la Cruz, & Crespo, 2009) guardan alguna relación con él. El equilibrio competitivo, «el grado de igualdad de las fuerzas de juego de los equipos» (Dorian Owen, Ryan, & Weatherston, 2007) es uno de los conceptos clave de la economía deportiva, y «se cree que el equilibrio competitivo afecta a la asistencia de lo seguidores a través de su influencia en la victoria y la respuesta de los seguidores a las victorias» (Sanderson & Siegfried, 2003, p. 15).

MÉTODO En este estudio preliminar acerca del equilibrio competitivo en el campeonato de la ACB decidimos usar el índice más utilizado (Humphreys, 2002) para valorar las diferencias entre los equipos de la misma liga, la desviación típica del porcentaje de victoria (WPCT-SD por sus iniciales en inglés), Para el cálculo de este índice de desequilibrio se calcula el ratio de partidos ganados de cada equipo para valorar la dispersión de los porcentajes de victoria con respecto a «el caso ideal en el que las victorias se distribuyen al azar» (Dorian Owen et al., 2007). Los datos de todos los partidos jugados en las 22 ligas analizadas fueron proporcionados por los servicios de estadísticas de la ACB. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El WPCT-SD en ACB tiene una valor mínimo de 0,105 (1994/1995) y un máximo de 0,191 (1983/1984). Por lo que respecta a los equipos, el ratio mínimo de victorias (0,11-012) corresponde a equipos que sólo ganaron cuatro partidos en toda la temporada (1987/88, 1996/1997 y 1998/1999), mientras que el máximo corresponde a un equipo que ganó todos los partidos menos tres (1984/1985). No hay una correlación perfecta entre esos valores máximos y mínimo y la WPCT-SD; el coeficiente de correlación entre el gradiente min-max del porcentaje de victorias y el WPCT-SD de cada temporada es de r2=0,77: la dispersión entre los valores extremos cambia bastante de una temporada a otra tanto cuantitativamente como cualitativamente. Los ratios y los indicadores no tiene significado en sí mismos. No se puede comparar el equilibrio competitivo del campeonato de la ACB con otras ligas similares porque

carecemos de más datos. Sólo hemos encontrado un estudio acerca de baloncesto universitario en la Conferencia del valle de Missouri (Perline & Stoldt, 2007); en este caso, los valores van de 0,201 a 0,274, aunque no se pueda extender la comparación. A pesar de todo, tenemos la oportunidad de dar un paso más en este estudio preliminar echando un vistazo al supuesto efecto que los cambios en los diseños del sistema de competición pueden tener en esta cuestión (Fort, 2003; Sanderson & Siegfried, 2003). Ya hemos identificado los tres principales modelos de competición en la historia de la ACB (Martinez-Santos et al., 2009): Periodo 1 desde 1983/84 hasta 1987/88; Periodo 2 desde 1988/99 hasta 1993/94; y Periodo 3 desde 1994/95 hasta 2004-05. Se han encontrado diferencias significativas mediante una análisis ANOVA (F= 5,607, p= 0,012) entre el periodo 1 y los otros dos, sin que haya diferencias entre los dos últimos periodos, con una mayor equilibrio competitivo comparado.

CONCLUSIONES A pesar de su relevancia en la literatura de economía del deporte, el equilibrio competitivo en la liga ACB y el resto de las ligas europeas no ha sido estudiado todavía. Esta falta de estudios previos es una importante limitación para el análisis de nuestros resultados. La Liga ACB parece ser una competición bastante desequilibrada en su evolución, aunque un poco menos pasadas las cinco primeras temporadas. Aún así, hacen falta más estudios para valorar, por ejemplo, el peso específico de la fase de playoffs sobre los valores mostrados y para incorporar otros indicadores diferentes. REFERENCIAS Dorian Owen, P., Ryan, M., & Weatherston, C. R. (2007). Measuring competitive balance in professional team sports using the Herfindahl-Hirschman index. Review of Industrial Organization, 31(4), 289-302. Fort, R. (2003). Thinking (some more) about competitive balance. Jounal of Sports Economics, 4(4), 280-283. Humphreys, B. (2002). Alternative Measures of competitive Balance in Sports Leagues”. Journal of Sports Economics(3), 133-148. Martinez-Santos, R., Enjuanes, M., Pino, J., De la Cruz, E., & Crespo, D. (2009). Competition designs in the Spanish ACB Basketball Championship. Paper presented at the Iberian Congress on Basketball Research, Cartagena (Spain). Perline, M. M., & Stoldt, C. (2007). Competitive Balance in Men’s and Women’s Basketball: The Cast of the Missouri Valley Conference. Journal, 10(4). Retrieved from http://www.thesportjournal.org/article/competitive-balance-men-s-and-women-s-basketball-cast-missouri-valley-conference Sanderson, A. R., & Siegfried, J. J. (2003). Thinking about competitive balance.Unpublished manuscript.

Page 55: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 44

PERCEPÇÃO DA IMPORTÂNCIA ATRIBUÍDA PELOS TREINADORES AOS ITENS TÁCTICOS NA

PREPARAÇÃO DESPORTIVA A LONGO PRAZO DOS JOGADORES DE BASQUETEBOL.

Leite, N., João, P. & Sampaio, J. Centro de Investigação em Desporto, Saúde e Desenvolvimento Humano (CIDESD), Portugal; email:[email protected]

INTRODUÇÃO

Um dos aspectos nas ciências do desporto que não tem sido devidamente estudado é a importância que os especialistas atribuem ao desenvolvimento dos aspectos tácticos na preparação desportiva a longo prazo dos jogadores de basquetebol. O objectivo deste estudo consistiu em avaliar a importância atribuída pelos treinadores de basquetebol aos itens tácticos no desenvolvimento dos jogadores de basquetebol. MÉTODO

Os dados foram recolhidos através de um questionário previamente validado por especialistas e aplicados a treinadores de basquetebol (n=185). Foram utilizados onze itens relacionados com os exercícios: oposição, competição, repetição, velocidade de execução, técnica de execução, duração, timing, tomada de decisão, espaço, jogo e componente lúdica. A amostra foi dividida em função do sexo e das etapas de desenvolvimento a longo prazo: Iniciação (entre 6 e 10 anos de idade, n=27), orientação (11 a 14 anos, masculino, n=34 e feminino, n=18), especialização (15 a 18 anos, masculino, n=39 e feminino, n=29), e alto-rendimento (19 anos ou mais, masculino, n=18 e feminino, n=20). Para o efeito utilizamos uma escala de likert até 5 pontos e analisamos os dados com recurso a ANOVA e comparações múltiplas com recurso a Tukey teste de HSD. O nível de significância estatística foi fixado em 5%. Foram também calculados correspondentes tamanhos do efeito. RESULTADOS E DISCUSSÃO

Não foram identificadas diferenças estatisticamente significativas nos jogos reduzidos e no jogo formal. Por outro lado, foram identificadas diferenças significativas na importância atribuída pelos treinadores de jogadores do sexo masculino aos jogos de superioridade e inferioridade numérica, sugerindo que estes aspectos devem ser objectivo de um desenvolvimento mais intenso principalmente antes dos 14 anos de idade. Foram igualmente identificadas diferenças na importância atribuída pelos treinadores de jogadores do sexo feminino ao ataque, significativamente mais acentuada pelos treinadores do alto-rendimento. Finalmente, foram identificadas diferenças significativas na importância atribuída pelos treinadores de jogadores de ambos os sexos ao trabalho defensivo colectivo.

CONCLUSÕES

Este tipo de avaliação permitiu conhecer melhor a importância atribuída pelos treinadores de basquetebol aos itens dos exercícios ao longo do desenvolvimento dos jogadores de basquetebol. A duração dos exercícios., tomada de decisão e componente lúdica surgiram como os factores com poder discriminatório entre os treinadores em função das etapas de preparação desportiva. REFERÊNCIAS

Bogdanis, G., Ziagos, V., Anastasiadis, M. et al. (2007). Effects of two different short-term training programs on the physical and technical abilities of adolescent basketball players. Journal of Science and Medicine in Sport 10(2):79-88. Cushion, C. (2002). Re-thinking teaching and coaching games. The new P.E. & Sports dimension. Department of Sport Sciences, Brunel University. United Kingdom. Keh, N. & Yu, S. (2007). Effectiveness of the teaching games for understanding approach on Korfball learning. Research Quarterly for Exercise and Sport 78:63. Leite, N., Sampaio, J., Abrantes, C. et al. (2007). Physical and technical components in boys’ under-16 basketball by game quarter. Iberian Congress on Basketball Research 4:133-136.

Page 56: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 45

DIFERENCIAS EN EL LANZAMIENTO A CANASTA ENTRE EQUIPOS PROFESIONALES (ACB) Y AMATEUR

(EBA) DE BALONCESTO. ESTUDIO MULTIFACTORIAL Sergio J. Ibáñez 1, Sebastian Feu 2, Javier García 1, Isabel Parejo 1, & María Cañadas3

Grupo Optimización Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. G.O.E.R.D. 1Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.; 2Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.

3 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.; [email protected] INTRODUCCIÓN El lanzamiento a canasta es la acción de juego en la que culminan el resto de actuaciones de los jugadores, permitiendo conseguir el objetivo del juego, puntuar. En esta acción intervienen múltiples factores que condicionan su ejecución. El objetivo de este trabajo fue el análisis del lanzamiento, realizando un estudio multifactorial de las diferencias en esta acción técnica entre dos niveles competitivos, equipos profesionales, expertos, y equipos amateur, noveles. MÉTODO El diseño de esta investigación según la metodología empleada es cualitativo y descriptivo. Se estudiaron los lanzamientos realizados durante 60 partidos de dos competiciones de diferente nivel, liga ACB (30 partidos) y liga EBA (30 partidos). Fueron registrados 10212 lanzamientos, 5161 correspondientes a la liga ACB (174±13,23) y 5051 correspondientes a la liga EBA (168±19,54). Se analizaron las variables y categorías empleadas en estudios similares (Ibáñez, García, Cañadas, Parejo, & Feu, 2008). La distribución de los lanzamientos se muestra en la tabla 1. Tras un análisis exploratorio se realizó un análisis inferencial no paramétrico para contrastar si las dos muestras de lanzamientos eran equivalentes (U de Mann Whitney). Finalmente, se recurrió a las tablas de contingencia y al valor de los residuos tipificados corregidos (RTC) para interpretar las diferencias encontradas entre ambas competiciones (>|1.96|). RESULTADOS. Sólo se encuentran diferencias en los lanzamientos de 1 punto entre equipos profesionales y amateur en la distribución de los mismos por Cuartos, (U=7.5E+005, p=.025). Los lanzamientos de campo realizados en cada competición son diferentes en cuanto a la Presión Defensiva que reciben los jugadores antes de lanzar (U=6.4E+006 p=.025), el Valor de los Lanzamientos (U=7.1E+006, p=.010), y Acción previa al lanzamiento (U=6.6E+006, p=.000). No existen diferencias, estadísticamente significativas, en el juego que realizan los jugadores expertos y nóveles y el resto de variables analizadas. DISCUSIÓN Los jugadores profesionales lanzan con una menor presión defensiva que los amateur. Seleccionan mejor el momento óptimo para lanzar, ya que perciben más rápidamente lo que ocurre durante el juego al tener una mejor atención selectiva y predicción ofensiva (Kioumourtzoglou, Kourtessis, Michalopoulou & Derri, 1998). Los jugadores expertos lanzan más desde larga distancia, 3 puntos, sin que esto suponga una pérdida de la eficacia, ya que estos jugadores dominan mejor las destrezas técnicas específicas del deporte que los noveles (Kioumourtzoglou,

Derri, Tzetzis & Theodorakis, 1998). Fierro (2002) encontró una correlación significativa entre el lanzamiento de 3 puntos y las asistencias en la liga NBA, en la que participan jugadores expertos. La acción previa que precede al lanzamiento en este nivel competitivo es el pase, ya que los jugadores profesionales dominan mejor el juego. El pase y las asistencias reflejan un mejor trabajo en equipo, que permite encontrar las mejores situaciones y posiciones de lanzamiento (Sporis et al. 2002). Los jugadores nóveles al tener un menor dominio del juego recurren a acciones previas individuales, tales como el bote. Lanzar a canasta tras el bote del balón es una acción más lenta y, por ello, los jugadores amateurs también se ven sometidos a presiones defensivas mayores antes del lanzamiento (submáximas). CONCLUSIONES Los jugadores expertos, profesionales, tienen un mayor dominio del juego, que los amateur, nóveles, mantienen una alta intensidad defensiva desde el inicio del partido, son capaces de encontrar posiciones de lanzamiento en las que la presión defensiva sea menor, utilizan más acciones colectivas para buscar las mejores posiciones de lanzamiento (pases) y lanzan desde mayores distancias. REFERENCIAS Fierro, C. (2002). Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas NBA y ACB de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 247-255. Ibáñez, S.J., García, J., Cañadas, M., Parejo, I., & Feu, S. (2008). Multifactorial study of shot efficacy in the Spanish professional basketball league. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 54-57 Kioumourtzoglou, E., Derri, V., Tzetzis, G., & Theodorakis, Y. (1998). Cognitive, perceptual, and motor abilities in basketball performance. Perceptual and Motor Skills, 86, 771-786. Kioumourtzoglou, E., Kourtessis, T., Michalopoulou, M., & Derri, V. (1998). Differences in several perceptuial abilities between experts and novices in Basketball, Voleyball and Waterpolo. Perceptual and Motor Skills, 86, 899-912. Sporis, G., Sango, J., Vucetic, V. & Maaina, T. (2006). The latent structure of standard game efficiency indicators in basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 6 (1), 120-129. Tabla 1. Distribución de los lanzamientos de la muestra en función del valor.

1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS N % N % N % TOTAL

ACB 1357 26,29 2603 50,44 1201 23,27 5161 EBA 1233 24,41 2716 53,77 1102 21,82 5051

TOTAL 2590 25,36 5319 52,09 2303 22,55 10212

Page 57: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 46

Figura 1. Incidencia del programa de intervención sobre los apoyos a ambos lados del jugador con balón.

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA MEJORA DE LA TOMA DE

DECISIONES EN JUGADORES DE BALONCESTO Alarcón, F.1, Cárdenas, D., Miranda, M.T., Ureña, N. Torre, E. y Piñar, M.I.

1Universidad Católica San Antonio; email: [email protected].

INTRODUCCIÓN En los deportes de equipo el conocimiento que necesita el juegador está relacionado con la lógica de juego (Grehaigne, Godbout y Bouthier, 1999). Esta lógica dará lugar a los principios de juego, siendo uno de ellos conservar el balón (Bayer, 1992). Para su cumplimiento es necesario facilitar el pase al jugador con balón (Cárdenas y Alarcón 2009). De los diferentes modelos de enseñanza en educación física que buscan la mejora de la toma de decisiones del jugador es el modelo constructivista el que mejor se adapta a las necesidades de aprendizaje que tiene el jugador de baloncesto, ya que utiliza una intervención reflexiva que ayuda al jugador a interiorizar los conocimientos relacionados con la lógica del juego (Grehaigne, Wallian y Godbout, 2005). El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de un programa de entrenamiento basado en la presentación de los objetivos y principios de juego mediante una intervención reflexiva, sobre la toma de decisiones relacionada con la capacidad de facilitar el pase al jugador con balón durante el juego real de un equipo de baloncesto. MÉTODO Los sujetos que formaron parte de este estudio fueron 10 jugadores de un equipo senior de la Región de Murcia, con una media de edad de 21 años. El tipo de muestreo seleccionado fue un muestreo no probabilístico de carácter opinático o deliberado. Se utilizó un diseño cuasiexperimental antes-después (pretest-postest) sin grupo control, en el que el grupo considerado es el grupo experimental (Latorre, Del Rincón y Arnal, 2003). Como variable dependiente se definieron aquellas conductas relacionadas con el principio de facilitar el pase al compañero. Éstas fueron: Dispersión en torno al balón, y Conseguir apoyos a ambos lados a distancia de pase eficaz. La variable independiente fue un programa de entrenamiento para la mejora del juego colectivo. La metodología utilizada se basó en el modelo de enseñanza constructivista y se utilizó la propuesta de intervención diseñada Cárdenas (1999). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la figura 1 se puede observar que las diferencias entre el pretest y el postest sobre los apoyos a ambos lados de balón fueron de nuevo altamente significativas (p= ,000). Quiere decir que, entre el pretest y el postest el equipo mejoró en el número de veces que alrededor del jugador con balón se producían dos medios colectivos simultáneamente, favoreciendo así el pase. Este número pasó de ser el 5% al 73,6% de las ocasiones. Las investigaciones que parten de un planteamiento reflexivo basado en un modelo constructivista (Harvey, Bryan, Weigs, González, y Van der Mars, 2006; Iglesias, Sanz, García, Cervelló y Del Villar, 2005; Tallir et al., 2007),

mostraron resultados similares a este estudio, encontrándose diferencias significativas entre estos modelos y los más tradicionales. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis inicial, es decir, una intervención basada en la comprensión de la lógica del juego mediante un planteamiento constructivista mejora la capacidad del jugador de tomar decisiones relacionadas con la capacidad de facilitar el pase al compañero. REFERENCIAS Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispono Europea. Cárdenas, D. (1999). Proyecto docente: asignatura. Fundamentos de los deportes colectivos: Baloncesto. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada. Cárdenas, D. y Alarcón F. (2009). Conocer el juego en baloncesto para jugar de manera inteligente. Kronos. En revisión. Grehaigne, J. F., Wallian, N. y Godbout, P. (2005). Tactical-decision learning model and students' practices. Physical education & sport pedagogy, 10, (3), 255-269. Grehaigne, J. F., Godbout, P. y Bouthier, D. (1999). The foundations of tactics and strategy in team sports. Journal of teaching in physical education, 18 (2), 159-174. Harvey, S., Bryan, R., Weigs, H., González, A. y Van der Mars, H. (2006). Effects of Teaching Games for Understanding on Game Performance and Understanding in Middle School Physical Education. Physical education & sport pedagogy, 74-168. Iglesias, D., Sanz, D, García, T., Cervelló, E. y Del Villar, F. (2005). Influencia de un programa de supervisión reflexiva sobre la toma de decisiones y la ejecución del pase en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de psicología del deporte, 14 (2), 209-223. Latorre, A. Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. Tallir, I. M. E., Lenoir, M. y Valcke, M. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International journal of sport psychology, 3, 23-32.

0

20

40

60

80

100

Pretest Postest

% Apoyos simultáneos

% Sin Apoyos simultáneos

Page 58: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 47

CIB'2009

SEGUNDA SESIÓN: SALA 2

Page 59: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 48

Page 60: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 49

INFLUENCIA DEL CLIMA MOTIVACIONAL CREADO POR EL ENTRENADOR EN EL COMPROMISO

DEPORTIVO EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO. Leo, F. M. 1, Sánchez, P. A. 1, Sánchez, D. 1, Amado, D. 1, García Calvo, T. 1

1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos en el deporte de base es conseguir una práctica divertida y duradera, y la figura del entrenador se antoja fundamental para conseguir un alto compromiso deportivo (García Calvo, Leo, Martín y Sánchez, 2008). Diversas investigaciones centradas en las percepciones de un entorno que implica a la tarea por parte del entrenador proporciona feedback, instrucciones positivas y apoyo social ayuda a arraigar una práctica deportiva continua (Smith, Fry, Ethington, y Li, 2005) y una menor tendencia a dejar el deporte. Por el contrario, los trabajos con entornos de ego creado por el entrenador proporciona menos soporte social y más feedback orientado al castigo (Smith et al., 2005), lo que conlleva a la retirada del deporte (Cervelló, Escartí, y Guzman, 2007). Por tanto, el principal objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el compromiso deportivo y el clima motivacional que los jugadores perciben de los entrenadores. MÉTODO Participantes La muestra está formada por 285 jugadores de baloncesto de género masculino (n = 149) y femenino (n = 135) con edades entre los 11 y 16 años (M = 12.87; SD. = 1.21). Instrumentos Clima motivacional de los entrenadores. Se utilizó la versión adaptada al castellano del Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire. Compromiso en el deporte. Se utilizó la versión adaptada al castellano del Sport Commitment Questionnaire. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1, aparecen los valores descriptivos de cada una de las variables de la investigación. Como se puede observar, el clima tarea creado por el entrenador presenta puntuaciones más altas que el clima ego.

Respecto a los factores que analizan el compromiso se puede observar como el compromiso, la diversión, las inversiones y la implicación son los que presentan valores más altos y las alternativas de participación y la coacción social los valores más bajos. En la tabla 2, podemos observar las correlaciones entre los factores del estudio, destacando correlaciones positivas y significativas entre el clima tarea del entrenador y los factores que promueven el compromiso, como son la implicación, las inversiones, la diversión y el compromiso De forma contraria, el clima ego del entrenador se relaciona de forma positiva y significativa con la coacción social y las alternativas de participación . En la tabla 3, utilizando como variable dependiente el compromiso en el análisis de regresión, se obtuvo que el clima que implica a la tarea generado por el entrenador predecía de forma positiva el compromiso deportivo (10%). CONCLUSIONES La principal conclusión que se puede extraer es que promoviendo la formación de los entrenadores que fomente un clima que implica a la tarea, favorecerá un mayor conocimiento sobre la importancia de que los jugadores adopten hábitos de práctica deportiva y aumente así el compromiso con el deporte. REFERENCIAS Cervelló, E., Escarti, A. y Guzman, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71. García Calvo, T.; Leo, F.M.; Martín, E.; Sánchez Miguel, P.A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 12(4), 45-58. Smith, S. L., Fry, M. D., Ethington, C. A., y Li, Y. (2005). The effect of female athletes’ perceptions of their coaches’ behaviours on their perceptions of motivational climate. Journal of Applied Sport Psychology, 17, 170-177.

Tabla 3. Análisis de regresión. Variable β R² t P Paso 1 .10

Clima Tarea .32 9.55 .00Paso 2 .12 Clima Tarea .25 6.51 .00Clima Ego .14 3.62 .00

Tabla 2. Correlaciones entre los factores del estudio. Compromiso Diversión Alternativas Coacción Social Inversiones ImplicaciónClima Tarea .39(**) .52(**) -.16(**) .05 .39(**) .43(**) Clima Ego -.12(*) -.36(**) .36(**) .27(**) -.08 -.27(**)

Tabla 1. Estadísticos Descriptivos.

M SD. α

Clima Tarea 4.12 0.71 .86 Clima Ego 1.70 0.89 .70 Compromiso 4.41 0.70 .72 Diversión 4.59 0.73 .89 Alternativas 2.32 1.13 .79 Coacción Social 2.64 1.22 .91 Inversiones 4.17 0.93 .72 Implicación 4.13 0.87 .69

Page 61: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 50

RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES PEDAGÓGICAS DE ENTRENAMIENTO DE UN EQUIPO DE

MINIBASKET María Cañadas1, Isabel Parejo2, Sergio J. Ibáñez2, Javier García2, & Sebastian Feu3

Grupo Optimización Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. G.O.E.R.D.; 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia; 2 Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura; 3 Facultad de Educación. Universidad de Extremadura.

[email protected] INTRODUCCIÓN Este estudio surge ante la importancia de analizar el proceso de entrenamiento y conocer cómo se entrena en las primeras etapas de la formación deportiva. El objeto de este estudio es analizar cómo plantea un entrenador de baloncesto la enseñanza de las fases de juego en categorías de iniciación. MÉTODO Se trata de un estudio descriptivo, de carácter cualitativo basado en un estudio de caso único. Se analizaron un total de 452 tareas, organizadas en 80 sesiones de entrenamiento y planificadas por un entrenador para un equipo de minibasket durante la temporada 2004-2005. Las variables del estudio son: fase de juego, situación de juego, tipo de contenido y contenido; elementos que definen cada una de las tareas de entrenamiento (Ibáñez, 2008). Se realizó el análisis descriptivo de la variable fase de juego y un análisis inferencial no paramétrico (chi-cuadrado y coeficiente de contingencia). Mediante el valor de los residuos tipificados corregidos (RTC) se interpretaron las diferencias encontradas entre las variables (>|1.96|). RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis descriptivo de la variable fase de juego muestra un predominio de las tareas de entrenamiento dedicadas a la fase de ataque (62.1%), respecto a aquellas dedicadas tanto a la fase de defensa (16.2%) como a la fase mixta (21.7%), Ibáñez (2008) justifica este hecho con por la necesidad de “construir antes que destruir”, como un principio de enseñanza-aprendizaje constructivista en estas etapas formativas. El análisis inferencial muestra una relación entre las variables fase de juego y situación de juego (χ2 (24,

N=451)=287.1, p<.001; C=.624, p<.001). A través de los RTC, observamos que para trabajar la fase de ataque se ha utilizado en una proporción mayor situaciones sin oposición (1vs0, 2vs0) y para la defensa se ha trabajado en una proporción mayor tareas con oposición (1vs1). Martínez de Santos (2004) encontró resultados similares. Puesto que el baloncesto es un deporte de oposición, es necesaria la contextualización del entrenamiento para desarrollar el aprendizaje en las condiciones de práctica reales. Además, el trabajo con oposición favorece el aprendizaje, no solo por el hecho de suponer un reto (Sáenz-López, 2009), sino también al generar incertidumbre, que permite que el jugador desarrolle la percepción y la toma de decisiones inherentes a este deporte (Giménez & Sáenz-López, 2007; Sáenz-López, 2009). No se han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre las dos fases de juego analizadas y el resto de categorías de la variable situación de juego. Con el objeto de saber qué tipo de contenidos se trabaja en situaciones sin oposición, analizamos la relación existente

entre las variable situación de juego y tipo de contenido (χ2 (120, N=451) =1012.3, p<.001; C=.832, p<.001), y situación de juego y contenido (χ2 (456, N=451) =1767.58, p<.001; C=.893, p<.001). Los RTC muestran que las situaciones de 1vs0 se han utilizado en una mayor proporción para trabajar gestos individuales de ataque (RTC=15.7). El lanzamiento a canasta es uno de estos gestos, de tal forma que este contenido se ha desarrollado en una mayor proporción en situaciones de juego de este tipo (RTC=13.08). Un 80% de las tareas cuyo objetivo es el aprendizaje/desarrollo del lanzamiento a canasta se practica de este modo. Estudios sobre el juego afirman que la mayor parte de los lanzamientos de un partido de baloncesto se realizan con oposición (Ortega, Cárdenas, Sainz de Baranda & Palao, 2006). De nuevo vuelve a confirmarse que el entrenamiento se desarrolla en una situación descontextualizada. CONCLUSIONES El entrenador de este estudio dedica un mayor número de tareas al trabajo ofensivo en detrimento del trabajo defensivo. Las situaciones de entrenamiento en las que se desarrollan los aspectos ofensivos son predominantemente sin oposición, mientras que en el caso de la defensa son más usuales las situaciones de 1vs1. Este tipo de tareas descontextualizadas se han planteado, en mayor medida, para trabajar gestos individuales de ataque como el lanzamiento a canasta. Este tipo de estudios, que analizan el proceso de entrenamiento, proporcionan gran información a la hora de generar principios de enseñanza deportiva con una mayor aplicación en la práctica; promocionando la creación y desarrollo de programas formativos para entrenadores, y las consecuentes mejoras en el proceso y la formación de estos y los jóvenes jugadores de baloncesto. REFERENCIAS Giménez, F. J., & Sáenz-López, P. (2007). Estrategias lúdicas para mejorar la percepción y decisión de los jugadores y jugadoras. En G. Ortega & A. C. Jiménez (Coord.), Baloncesto en la Iniciación (pp. 123-138). Sevilla: Wanceulen. Ibáñez, S. J. (2008). La planificación y el control del entrenamiento técnico-táctico en baloncesto. En N. Terrados & J. Calleja (Coord.), Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto (pp. 299-313). Barcelona: Paidotribo. Martínez de Santos, R. (2004). La planificación del entrenamiento del baloncesto como estrategia mixta. En S. J. Ibáñez (Coord.), Cuadernos Técnicos. I Congreso Ibérico de Baloncesto (Monografía No. 1) (pp. 32-39). Sevilla: Wanceulen. Ortega, E., Cárdenas, D., Sainz de Baranda, P., & Palao J. M. (2006). Analysis the final action used in basketball during formative years according to player´s position. Journal of Human Movements Studies, 50(421- 437). Sáenz-López, P. (2009). Diseño de tareas tácticas y técnicas en la iniciación al baloncesto. En G. Ortega & A. C. Jiménez (Coord.), Táctica y Técnica en la Iniciación al Baloncesto (pp. 117-133). Sevilla: Wanceulen.

Page 62: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 51

RELACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD Y LA EFICACIA DE UN EQUIPO DE BALONCESTO DURANTE LA

COMPETICIÓN Abenza, L., Alarcón, F.1, Leite, N., Ureña, N. & Piñar, M.

1Universidad Católica San Antonio; email: [email protected] INTRODUCCIÓN El baloncesto, como cualquier deporte, es una actividad multidimensional donde se relacionan las emociones, cogniciones y conductas del deportista. Conocer los motivos de su excelencia ha llevado a los investigadores a analizar el efecto de emociones sobre el rendimiento deportivo (Arent y Landers, 2003). Según Spielberger (1966) los deportistas con un alto grado de ansiedad rasgo tendrán, a su vez, un mayor nivel de ansiedad estado y en consecuencia, mayor riesgo de rendir por debajo de su potencial en la competición.El objetivo de este estudio fue analizar si existía alguna relación entre la ansiedad un grupo de jugadores y su rendimiento durante la competición, además de evaluar si los valores de ansiedad de los jugadores variaban según el nivel del equipo rival. MÉTODO En el estudio participaron un total de 10 jugadores seniors pertenecientes a un equipo de liga E.B.A. Para la medición de la ansiedad (estado y rasgo) se utilizó el cuestionario State-Trait Anxiety Inventory-S (STAI-S). El cuestionario fue cumplimentado justo antes del calentamiento del partido, unos 30 minutos antes del comienzo de la competición. La evaluación de la ansiedad rasgo se realizó antes de uno de los entrenamientos. Para la medición del rendimiento de los sujetos se utilizaron estadísticas oficiales de la federación española de baloncesto (valoración total, porcentaje de tiros libres, de 2 y 3 puntos, puntos conseguidos, faltas cometidas y balones perdidos) de dos partidos, uno contra un rival inferior y otro con uno superior al equipo al que pertenecía la muestra. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados mostraron que existía una correlación positiva entre los balones perdidos y la ansiedad estado precompetitiva y una correlación negativa entre ésta y los porcentajes de tiros de dos puntos (Tabla 1). Además se encontró que la ansiedad estado aumentaba si lo hacía el nivel del equipo rival (Tabla 2). Los resultados obtenidos en este estudio coincidieron con otras investigaciones realizadas con deportes de equipo

(Wang, Marchant, Morris y Gibbs, 2004) en las que, la ansiedad estado precompetitiva influyó negativamente en el rendimiento de los deportistas. En algunos casos (Guirado et al., 1995), la ansiedad rasgo no fue un factor influyente en el rendimiento, al igual que ocurrió en este estudio. Las diferencias encontradas entre la ansiedad estado precompetiva dependiendo del nivel del rival, siendo ésta mayor cuando el rival tiene un mayor nivel competitivo, al igual que estudios el de López-Torres, Torregrosa y Roca (2007) apoya el modelo de expectativas de Carver y Scheier (1988). CONCLUSIONES La ansiedad estado precompetitiva afecta negativamente al rendimiento de los jugadores de baloncesto, aumentando el número de balones perdidos y disminuyendo la eficacia en los tiros de dos puntos. A mayor nivel competitivo del equipo rival, mayores valores de ansiedad estado precompetitiva. REFERENCIAS Arent, S. M. y Landers,D.M. (2003). Arousal, anxiety, and performance: a reexamination of the Inverted-U hypothesis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74 (4), 436-44. Carver, C. S. y Scheier, M. F. (1988). A control-process perspective on anxiety. Anxiety Research, 1, 17-22. Guirado, P., Salvador, A., Miquel, M., Martínez-Sanchís, S.S., Carrasco, C., González-Bono, E., Suay, F. (1995). Ansiedad y respuestas electrofisiológicas a una tarea de estrés mental tras un ejercicio aeróbico máximo. Revista de Psicología del Deporte, 7 (8), 19-30. López-Torres, M., Toregrosa, M. y Roca, J. (2007). Características del flow, ansiedad y estado emocional, en relación con el rendimiento de deportistas de elite. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1), 25-44. Spielberger, C. D. (1966). Anxiety and Behavior. Nueva York: Ed. Nueva York Academic. Wang, J., Marchant, D., Morris, T. y Gibbs, P. (2004). Self-consciousness and trait anxiety as predictors of choking in sport. Journal Science Medicine Sport, 7 (2), 174-85.

Tabla 1. Relación entre la ansiedad estado y rasgo y las estadísticas de los jugadores.

Ans. Estado Falt. Com. Bal. Perd. % T.L. % de 2 % de 3 Puntos Valor. Coef de correl. Sig. (bilateral)

,605 ,65

,747* ,013

-,104 ,807

-,798** ,006

-,527 ,361

-,704 ,776

-,358 ,310

Ans. Rasgo Falt. Com. Bal. Perd. % T.L. % de 2 % de 3 Puntos Valor. Coef de correl. Sig. (bilateral)

,082 ,823

-,028 ,939

-,197 ,596

-,423 ,223

,209 ,528

-,203 ,564

-,454 ,188

Tabla 2.- Nivl de ansiedad estado en los 2 partidos

Ansiedad Estado S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 Partido Nivel Bajo 7 18 18 14 7 9 10 21 4 11 Partido Nivel Alto 10 18 20 13 12 14 14 22 6 13

Page 63: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 52

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN

ENTRENADORES DE BALONCESTO Mora, A., Cruz, J. y Torregrosa, M.

Universitat Autònoma de Barcelona; email: [email protected] INTRODUCCIÓN El entrenador es considerado la figura clave en la iniciación deportiva y en el deporte en edad escolar. Los comportamientos y actitudes del entrenador constituyen un modelo que imitan muchos de sus jugadores no sólo en el aspecto deportivo sino también en otros aspectos de su vida (Smoll y Smith, 2009). MÉTODO Para analizar la eficacia del programa de entrenamiento en estilos de comunicación, en el que participaron 5 entrenadores, se estructuraron 3 etapas: 1) línea de base; 2) intervención psicológica individualizada con los entrenadores y 3) evaluación de la intervención. En las etapas 1 y 3, para evaluar la conducta de los entrenadores, se utilizó el Coaching Behaviour Assessment System (CBAS) de Smith, Smoll y Hunt (1977) en entrenamientos y competiciones. En la etapa 2 se realizó un entrenamiento en destrezas psicológicas en 3 sesiones: 1) Herramientas para mejorar el clima motivacional del equipo utilizando las áreas TARGET (Ames, 1992); 2) Herramientas para mejorar las habilidades de comunicación del entrenador desde un enfoque positivo (Smoll y Smith, 2009) y 3) Establecimiento de objetivos individuales para cada entrenador en las categorías del CBAS (Sousa, Smith y Cruz, 2008). RESULTADOS Los resultados se presentan agrupados tres dimensiones conductuales: Apoyo, Instrucción y Castigo. La Tabla 1 muestra los resultados de los entrenadores antes y después del programa de entrenamiento. Éstos evidencian como todos los entrenadores después del entrenamiento aumentaron sus conductas de Apoyo y 4 de ellos disminuyeron las conductas de Castigo. Respecto a las conductas de Instrucción, la Instrucción Técnica al Error, aumentó en 4 de los 5 los entrenadores, mientras la Instrucción Técnica General, que era la categoría de mayor índice de aparición en la línea de base, disminuyó su porcentaje después del entrenamiento

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los resultados muestran que el programa de entrenamiento individualizado mejora las conductas comunicativas de los entrenadores, produciéndose el aumento más significativo en las conductas de Apoyo. En esta dimensión conductual se producen mejoras superiores a las obtenidas en los estudios de Boixadós y Cruz (1999) y Sousa y cols. (2006). En cuanto a las conductas de Punición, éstas disminuyen en 4 de los 5 entrenadores en un porcentaje similar al de dichos estudios. Estos resultados resaltan la importancia de individualizar al máximo las intervenciones con entrenadores y que ellos fijen sus propios objetivos. REFERENCIAS Ames, C. (1992). Achievement goals and adaptive motivational patterns: the role of environment. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in Sport and Exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics. Boixadós, M., y Cruz, J. (1999). Intervención conductual en entrenadores de futbolistas alevines. En F. Guillén (Ed.), La Psicología del Deporte en España al final del milenio (pp. 423-431). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas. Smith, R. E., Smoll, F. L. y Hunt, E. B. (1977). A system for the behavioral assessment of athletic coaches. Research Quarterly, 48, 401-407. Smoll, F.L. y Smith. R.E. (2009). Claves para ser un entrenador excelente. Barcelona: Inde. Sousa, C., Cruz, J., Torregrosa, M., Vilches, D. y Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado (PAPE) a entrenadores de deportistas jóvenes. Revista de Psicología del Deporte, 15 (2), 263-278. Sousa, C., Smith, R. y Cruz, J. (2008). An individualized behavioural goal-setting program for coaches. Journal of Clinical Sport Psychology, 2, 258-277.

Tabla 1: Resultados CBAS en las etapas 1 (línea de base) y 3 (evaluación de la intervención)

% Entrenador 1 % Entrenador 2 % Entrenador 3 % Entrenador 4 % Entrenador 5

Conductas Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post

R 6.22 6.95 7.32 21.56 18.93 22.30 22.25 23.43 3.96 18.87

AE 2.16 5.47 4.67 11.56 3.52 8.13 2.57 7.14 0.79 3.21 Apoyo

AG 19.46 23.26 14.02 22.20 11.39 20.38 13.27 17.92 6.33 29.81

ITE 7.16 6.84 7.52 7.98 6.20 8.60 6.70 6.77 4.48 4.90 Instrucción

ITG 36.49 31.24 38.82 26.97 19.43 19.38 32.24 25.56 22.95 21.32

P 4.59 5.81 0.20 0.09 10.72 2.65 3.42 2.00 1.58 0,00 Castigo

ITP 4.32 4.22 0,00 0,00 6.20 1.10 0.80 1.50 1.58 0,00

Page 64: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 53

CIB'2009

SEGUNDA SESIÓN: SALA 3

Page 65: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 54

Page 66: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 55

LA RELACIÓN ENTRENADOR-DEPORTISTA EN BALONCESTO. ANÁLISIS DE SUS CONDICIONANTES, COMPONENTES Y CONSECUENCIAS.

Sánchez, J. M., Borrás, P. J., Leite, N.2, Battaglia, O., & Lorenzo, A.1

1 Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. 2 Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro.

email: [email protected] INTRODUCCIÓN De los muchos factores que pueden influir en los deportistas, la relación que se establece entre el entrenador y el jugador pude tener un alto impacto en su desarrollo personal y en la calidad de la actividad deportiva (Rosado, Palma, Mesquita, & Moreno, 2007). Esta es la razón por la que el estudio de esta díada ha ido cobrando importancia a lo largo de los años. El Modelo de Estudio Integrado de Jowett y Poczwardowski (2007), presenta la relación en tres estratos interrelacionados entre sí: a) condicionantes, b) componentes, y c) consecuencias. Las variables del primer estrato como la experiencia afectan a la calidad de la relación en la medida en que afectan al nivel de cercanía o compromiso experimentados. Un mayor conocimiento de esta dinámica nos permitiría, según estos autores, evitar problemas como el abandono prematuro. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar la relación entrenador-deportista en baloncesto, conociendo sus condicionantes, componentes y consecuencias. MÉTODO 4 díadas entrenador-deportista fueron seleccionadas deliberadamente, participando 4 deportistas con una media de edad de 19 años (SD=1,29) y que juegan en competiciones nacionales masculinas, y 2 entrenadores que siguieron los criterios presentados en otras investigaciones específicas (Jiménez, 2008). El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada en profundidad, y el análisis de los datos se llevó a cabo siguiendo un proceso mixto inductivo-deductivo, agrupando las unidades de significado en torno a etiquetas, propiedades y categorías. Las respuestas, las interpretaciones de los datos y las conclusiones fueron controladas por los participantes para aumentar la credibilidad. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos del análisis cualitativo se expresan en la Figura 1. Muchos autores coinciden en apuntar el enfoque positivo de entrenamiento para aumentar aspectos encontrados en la relación como la confianza (e.g.; Smoll & Smith, 2009) Asimismo, la co-orientación es entendida como uno de los comportamientos principales para la motivación para la práctica. En referencia a las consecuencias, se ha encontrado que la cercanía tiene como resultado un aumento del rendimiento deportivo y un mayor desarrollo personal.

Figura 1. Condicionantes, componentes y consecuencias de la relación entrenador-deportista en baloncesto. Condicionantes

Valores deseados en un entrenador

- Saber explicar el porqué de los errores - Actitud enérgica - Preocuparse por los jugadores - Transmitir confianza

Valores deseados en un jugador

- Rendimiento - Capacidad de trabajo propia. - Compromiso con el equipo. - Intereses aparte del baloncesto.

Componentes

Comportamientos - Charlas - Correcciones - Co-orientación

Sentimientos - Cercanía - Relación especialmente humana

Aspectos cognitivos - Confianza - Diferenciación de roles - Manejo de las diferencias

Consecuencias

Jugador - Diversión - Rendimiento

Entrenador - Satisfacción personal

CONCLUSIONES Las relaciones de tipo positivo tienen un aumento en el rendimiento deportivo por mejora en la efectividad del entrenamiento, aparte de un mayor desarrollo personal de los deportistas y entrenadores. Es necesario el uso de estrategias y la mejora de competencias que nos ayuden a desarrollar este tipo de relaciones. REFERENCIAS Jiménez, S. (2008). El desarrollo de la pericia en los entrenadores expertos en baloncesto. Etapas en la formación del entrenador a partir del estudio de su itinerario vital. Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Madrid Jowett, S. & Poczwardowski, A. (2007). Understanding the Coach-Athlete Relationship. En S. Jowett y D. Lavallee (Eds.) Social Psychology in Sport, Champaing IL, Human Kinetics. Pp. 3-14. Rosado, A., Palma, N., Mesquita, I., & Moreno, M. P. (2007) Percepción de los jugadores de fútbol, de distinto nivel, sobre sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 151-165. Smoll, F. L., & Smith, R. E. (2009). Claves ara ser un entrenador excelente. Barcelona: Inde.

Page 67: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 56

CURVA DE POTENCIA EN JUGADORES DE BALONCESTO DE LIGA EBA

Romero-Arenas, S.1; Vila, H.1; Ferragut, C.1 y Alcaraz, P. E.1 1Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Católica San Antonio de Murcia;

e-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN En baloncesto, la habilidad de generar altos niveles de fuerza en cortos periodos de tiempo (potencia muscular) es un factor determinante para mejorar el rendimiento deportivo (Hedrick, 1993). Así los métodos de entrenamiento con pesas, el entrenamiento pliométrico y la combinación de ambos, parecen ser los más efectivos para la mejora de la potencia muscular (Santos & Janeira, 2008), siempre que se conozca la intensidad óptima con la que trabajar para el desarrollo de la máxima potencia. Sin embargo, no se ha encontrado ningún estudio que la defina en baloncesto. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue definir la curva potencia-fuerza (P-F) en jugadores de baloncesto de élite pertenecientes a un equipo de Liga EBA. MÉTODO Se realizó un estudio transversal, descriptivo y no experimental. Un grupo de 8 jugadores de baloncesto participantes en Liga EBA (Tabla 1), tomó parte en este estudio. Después de realizar un calentamiento específico (Winchester et al., 2005), se calculó el 1RM de los participantes en el ejercicio de media sentadilla siguiendo el protocolo planteado por Winchester. Tras una recuperación completa (15 min) se realizó un test progresivo que consistía en mover cargas del 30, 45, 60, 70 y 80% del 1RM tan rápido como fuera posible en la fase concéntrica. Todo ello se llevó a cabo en un Multipower (Technogym, Italia). El desplazamiento y la velocidad fueron registrados por un encóder lineal rotatorio (Globus Real Power Blue, Codogne, Italia), la fuerza de reacción del suelo (GRF) fue registrada por una plataforma de fuerzas extensométrica (IBV Dinascán 600M, Valencia, España); ambos sincronizados a una frecuencia de registro de 100 Hz. Se efectuó un análisis descriptivo de los datos, presentados como medias ± desviación estándar. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados relativos a la curva de P-F se pueden observar en la Figura 1. Tal y como se aprecia, los participantes del presente estudio desarrollaron su potencia máxima, en periodo cercano al fin de la temporada, con cargas del 45% de su 1RM. Estos resultados difieren de la amplia literatura consultada, ya que ésta, muestra valores muy dispersos, que oscilan entre el 0% y el 70% (Cormie et al., 2007); esto puede ser debido a la población analizada, a la experiencia de los participantes, la metodología empleada para el registro y el periodo de la temporada en el que se encuentran

Figura 1. Curva Potencia-Fuerza (n = 8). los deportistas. Por tanto, estos datos nos muestran la carga específica con la que los deportistas desarrollan su potencia muscular en un momento concreto de su ciclo de entrenamiento. CONCLUSIONES Los jugadores de baloncesto objeto de estudio presentan valores de potencia máxima con intensidades del 45% de su 1RM, en el ejercicio de media sentadilla. REFERENCIAS Hedrick, A. (1993). Strength and power training for basketball. Natl Strength Cond Assoc J, 15, 31-35. Santos, E. J., & Janeira, M. A. (2008). Effects of complex training on explosive strength in adolescent male basketball players. J Strength Cond Res, 22(3), 903-909. Winchester, J. B., Erickson, T. M., Blaak, J. B., & McBride, J. M. (2005). Changes in bar-path kinematics and kinetics after power-clean training. J Strength Cond Res, 19(1), 177-183. Cormie, P., McBride, J. M., & McCaulley, G. O. (2007). Validation of power measurement techniques in dynamic lower body resistance exercises. J Appl Biomech, 23(2), 103-118. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren mostrar su agradecimiento a los componentes del equipo de baloncesto de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Tabla 1. Características de los participantes. Variable Media ± Desviación estándar Rango

Edad (años) 24,80 ± 3,35 22-30 Talla (cm) 196,80 ± 4,09 191-202 Peso (kg) 99,70 ± 11,16 87,60-116 1RM media sentadilla (kg) 198,00 ± 24,08 164-224 Ratio 1RM-peso corporal 2,02 ± 0,38 1,41-2,36

Page 68: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 57

ANÁLISIS HORMONAL EN UN EQUIPO DE BALONCESTO DE ELITE

Schelling, X.1, Calleja-González, J.2 & Terrados, N.3 1 RICOH Manresa (ACB); email: [email protected]

2 Laboratorio de rendimiento humano. Facultad de Ciencias de la Actividad física y el deporte. Departamento de educación física y deportiva. Universidad del País Vasco.

3 Fundación Deportiva Municipal de Avilés. Unidad Regional de Medicina del deporte del Principado de Asturias. Departamento de biología funcional. Universidad de Oviedo.

INTRODUCCIÓN Actualmente, en el baloncesto profesional, la alta exigencia tanto de la competición como de los entrenamientos requiere un seguimiento minucioso de los efectos producidos en los jugadores. Controlar el impacto orgánico facilitará el conocimiento de los procesos de recuperación de los deportistas y permitirá un mejor diseño de la dinámica de cargas de forma individual. En este sentido, son varios los autores que han propuesto diferentes variables bioquímicas como marcadores (Adlercreutz et al, 1986; Vervoorn et al, 1991).

El objetivo de nuestro estudio es describir el comportamiento de la ratio T/C, la Testosterona (T) y el Cortisol (C) a lo largo de una temporada deportiva, así como aportar nuevos valores de la variación de dichos parámetros en jugadores profesionales de baloncesto. MÉTODO Se realizaron 8 muestras de sangre durante la temporada 2007-2008 (Tabla 1) en un equipo profesional de baloncesto masculino (n=8) de la 1ª división española (ACB). Se tomaron cada 4-6 semanas, a las 8:00 AM, en ayunas y tras 24 o 36 horas de recuperación post-partido. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La T aumenta significativamente después de un descanso de 3.5 días por la Copa del Rey (6ª vs. 1ª, p=0.039; 6ª vs. 5ª, p=0.041). En la 7ª analítica encontramos un descenso muy significativo de T (7ª vs. 6ª, p=0.010) y de varT (7ª vs. 6ª, p=0.003). Al final de temporada obtenemos una disminución muy significativa de T (8ª vs. 7ª, p=0.003). El C no presenta variaciones significativas a lo largo la temporada. En la Ratio T/C se observa una disminución significativa al finalizar la temporada (8ª vs. 1ª, p=0.021; 8ª vs. 7ª, p=0.017) y en el VarT/C (8ª vs. 1ª, p=0.005; 8ª vs. 7ª, p=0.036). (FIg. 1).

CONCLUSIONES La ratio T/C y/o la T pueden ser posibles indicadores del estado del jugador e incluso podrían justificar, junto con otros indicadores, intervenciones necesarias para optimizar las cargas de entrenamiento de forma individual. Futuras investigaciones deberán comparar estas variaciones con parámetros objetivos de carga de entrenamiento y/u otros moduladores hormonales. AGRADECIMIENTOS Los autores del artículo agradecen su colaboración al jefe de los servicios médicos del club, Dr. Ramón Serra, así como a la Mútua Intercomarcal y los Laboratorios Nogueras por la disponibilidad y presteza en la recogida de muestras. Agradecer también las facilidades prestadas por técnicos y jugadores. REFERENCIAS Adlercreutz, H., Harkonen, M., Kuoppasalmi, K., Naveri, H., Huhtamieni, H., Tikkanen, H., et al. (1986). Effect training on plasma anabolic and catabolic steroid hormones and their responses during physical exercise. Int J Sports Med, 7, 27-28. Hoffman, J. R., Epstein, S., Yarom, Y., Zigel, L., & Einbinder, M. (1999). Hormonal and biochemical changes in elite basketball players during a 4-week training camp. J Strenght Cond Res, 13(3), 280-285. Radoje, R., & Josko, O. (2005, 13-16 July). Whole season variation of free testosterone/ cortisol ratio in elite basketball players. 10TH Annual Congress of the ECSS, Belgrade. Seco, J., Vaquera, A., & García, J. (2003). El estrés psicofísico en jugadores profesionales de baloncesto. II Congreso Ibérico de Baloncesto de Cáceres. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Cáceres. Vervoorn, C., Quist, A., Vermulst, L., Erich, de Vries, W., & Thijssen, J. (1991). The behaviour of the plasma free testosterone/cortisol ratio during a season of elite rowing training. Int J Sports Med, 12, 257-263. Viru, A., & Viru, M. (2003). Análisis y control del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Variación Ratio T/C

R2 = 0.934

-30

-20

-10

0

10

20

30

Agosto Setiembre Octubre Noviembre Enero Febrero M arzo Abril

Analítica (mes)

%

0

10

20

30

40

50

60

70

Rat

io

Var T/C T/C Poly. (Var T/C)

a b

Nº Analítica Nº Microciclo Jornada ACB Mes Tipo de microciclo ANTERIOR Valor1 0 - AGOSTO - -2 5 - SEPTIEMBRE Carga 43 10 5 OCTUBRE Competitivo / Afinamiento (2p) 24 15 10 NOVIEMBRE Competitivo / Afinamiento 25 20 16 ENERO Competitivo / Afinamiento (2p) 26 26 21 FEBRERO Regenerativo 07 31 26 MARZO Mantenimiento 38 36 32 ABRIL Competitivo / Afinamiento 2

Tabla 1. Momentos de la temporada en cada analítica y valoración subjetiva de carga de entrenamiento.

Page 69: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 58

POTÊNCIA, FREQUÊNCIA CARDÍACA E PERCEPÇÃO DE ESFORÇO EM JOGOS REDUZIDOS DE

BASQUETEBOL 3X3 E 4X4 Jaime Sampaio, Catarina Abrantes e Nuno Leite

Centro de Investigação em Desporto, Saúde e Desenvolvimento Humano (CIDESD), Portugal [email protected].

Introdução Pese embora o actual interesse suscitado pelas adaptações ao jogo formal no desenvolvimento da performance dos jogadores (Kelly et al., 2008; Rampinini et al., 2007), nenhum estudo examinou ainda a influência da adaptação ao número de jogadores na intensidade dos exercícios do jogo de basquetebol. Deste modo, o objectivo deste estudo consistiu em identificar as diferenças na potência, frequência cardíaca e percepção do esforço promovidas por jogos reduzidos de basquetebol 3x3 e 4x4. Métodos Dezoito jovens jogadores de basquetebol participaram neste estudo. A frequência cardíaca máxima e a percepção subjectiva de esforço foram registadas imediatamente após dois jogos reduzidos, 3x3 e 4x4. Adicionalmente, o squat jump e countermovement jump foram utilizados para avaliar a potência muscular.

Resultados/Discussão Os nossos resultados demonstraram que ambos os jogos reduzidos promoveram exigências fisiológicas elevadas, uma vez que os jogadores obtiveram valores médios de frequência cardíaca superiores a 80% da frequência cardíaca máxima. Os resultados deste estudo sugerem ainda que o 3x3 contribuiu para exigências fisiológicas mais elevadas do que o 4x4. O aumento significativo nos valores do pós-teste do countermovement jump parecem sugerir que o 4x4 não é jogado tão rapidamente ou a uma intensidade tão elevada como o 3x3. Conclusões A diminuição do espaço e do número de jogadores no jogo possibilita mais contactos com a bola e maior intervenção no jogo. Os valores de frequência cardíaca sugerem um impacto fisiológico mais acentuado no 3x3 do que no 4x4. Bibliografia Kelly, D. and Drust, B. (2008). The effect of pitch dimensions on heart rate responses and technical demands of small-sided soccer games in elite players. J Sci Med Sport 12(4):475-479. Rampinini E, Impellizzeri F, Castagna C, et al. (2007). Factors influencing physiological responses to small-sided soccer games. J Sports Sci 25(6):659-66.

TABLE 1. RESULTS OF THE DESCRIPTIVE AND INFERENTIAL STATISTICS OF HEART RATE AND PERCEIVED EXERTION.

Heart Rate RPE

Period Bout Active Recovery

% maximum per period

% maximum per bout

% maximum in active recovery

Period Bout

Effort 1 176,0±6,9 88,4

1,7±0,2

Effort 2 175,9±9,1 88,4

2,5±0,4

Effort 3 170,4±7,7 85,6

3,5±0,4

3X3

Effort 4 171,1±9,6

173,4 152,2

86,0

87,1 76,5

4,2±1,0

3,0

Effort 1 165,9±17,7 83,3

2,8±0,4

Effort 2 167,1±17,6 83,9

3,8±0,9

Effort 3 165,9±15,1 83,3

4,7±0,9

4X4

Effort 4 160,1±14,2

164,7 144,7

80,4

82,7 72,7

5,0±1,0

4,1

Page 70: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 59

CIB'2009

SESIÓN MULTIDISCIPLINAR PÓSTER

Page 71: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 60

Page 72: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 61

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS EN BALONCESTO

Sánchez, F.¹, y Gómez, A.² ¹ Universidad de Murcia; email: [email protected]

² Universidad de Murcia

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente estudio es realizar una revisión en la literatura científica relacionada con la epidemiología de lesiones en el baloncesto. Se ha notado un claro aumento en el número de investigaciones de dichos ámbitos de estudio. Concretamente, dicho aumento se observa en sobre todo en edades de formación, ya que es la edad fundamental para adquirir un hábito adecuado de entrenamiento y de salud.

MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de Medline y búsqueda manual, de artículos relacionados con “EPIDEMIOLGY” and “BASKETBALL”. De los 213 artículos encontrados, 185 fueron eliminados de la revisión final por incumplimiento de los criterios establecidos previamente. Finalmente, este trabajo analiza los 28 artículos restantes, 2 de ellos, revisiones. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1, podemos comparar la incidencia lesional cada 1000 horas de exposición según distintos autores:

Autor Deporte Morbilidad Sánchez Jover y Gómez(2008)

Baloncesto formación

5,2

Gutgesel (2001) Baloncesto formación

7,6

Rechel (2008) Baloncesto formación

Competición: Chicos 2,98 Chicas 3,60 Entrenamiento: Chicos: 1,46

Chicas: 1,37 Cumps (2007) Baloncesto

formación 9,8

Meeuwisse (2003) Baloncesto formación

Chicos: 0,024 Chicas: 0,091

Messina (1999) Baloncesto formación

Chicas: 0,71 (rodilla) Chicos: 0,31 (rodilla)

Mihata (2006) Baloncesto formación

Chicos: 0,12 (lesión LCA) Chicas: 0,32 (lesión LCA)

Autor Tipo de lesión Sánchez Jover y Gómez (2008)

Contusiones (35,9%), tirones o esguinces (28,2%), epistaxis (12,8%), laceraciones (5,1%) fractura de un dedo (2,6%).

Albanell (1994) 33,3 % esguince de tobillo y 23,3 % esguince de rodilla y 10,2 % lesión en dedos.

Hickey (1997) 18,8 % rodilla; 16,6, % tobillo y 11,7 % raquis lumbar

Autor Mecanismo de lesión Sánchez Jover y Gómez (2008)

43% contacto con otro jugador, el 35% caída y un 21% por sobrecarga

Gutgesel (2001) 35,9 % contusiones; 28,2% tirones o esguinces y 12,8 % epistaxis

McKay (2001) 45 % aterrizaje, 30 % inversiones de tobillo, 10 % colisión, y 5 % caída

Tabla 1. Resultados de distintos estudios epidemiológicos CONCLUSIONES Estudiando las lesiones de baloncesto, se observó que las lesiones se presentaban tanto en competición como en entrenamiento. El esguince de tobillo es la lesión más prevalente, tanto en sesiones de entrenamiento como en competición. Después del esguince de tobillo, el esquinces de rodilla, el esguince-luxación de los dedos de la mano y la lumbalgia, son las lesiones mas frecuentes. Además, los jugadores que más se lesionaban son los pívots y ála-pívots en el baloncesto profesional y universitario. Atendiendo al mecanismo de lesión, el contacto con otro jugador es la causa de lesión más frecuente. La incidencia lesional de baloncesto por cada 1000 horas de exposición difiere según estudios. Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden en que las chicas tienen mayor incidencia lesional que los chicos, tanto en lesiones totales como en lesiones de tobillo o rodilla exclusivamente. Además, coinciden en que el índice lesional es mayor durante la competición que en el entrenamiento. REFERENCIAS Meeuwisse W, Sellmer R. Rates and Risks of Injury during Intercollegiate Basketball.Am. J. Sports Med., 2003; 31 (3): 379-385. Messina D, Farney W, Delee J. The incidence of injury in Texas High School Basketball. A prospective study among male and female athletes. Am. J. Sports Med., 1999; 27 (3): 294-299. Mihata L, Beutler A, Boden B. Comparing the incidence of anterior cruciate ligament injury in collegiate lacrosse, soccer, and basketball players: implications for anterior cruciate ligament mechanism and prevention. Am. J. Sports Med. 2006 Jun; 34 (6):893-894. Rechel J A, Yard E E. An epidemiologic comparison of high school Sports injuries sustained in practice and competition. Journal of athletic training 2008; 43(2):197-204. Sánchez Jover F, Gómez A. Hábitos de entrenamiento y lesiones deportivas en la selección murciana de baloncesto 2007. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2008;8(30):146-160

Page 73: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 62

HÁBITOS DE ENTRENAMIENTO Y LESIONES DEPORTIVAS EN LA SELECCIÓN MURCIANA INFANTIL Y

CADETE DE BALONCESTO 2007 Sánchez, F.¹, y Gómez, A.²

¹ Universidad de Murcia; email: [email protected] ² Universidad de Murcia

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente estudio es el de realizar un estudio de los tipos, prevalencia, y tratamiento de las lesiones sufridas por los jugadores sometidos al estudio durante las temporadas 2004-05, 2005-06 y 2006-07. Se realizó una encuesta a 47 jugadores de baloncesto de las selecciones infantil y cadete masculino y femenino de la Región de Murcia que compitieron el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas2007. MATERIAL Y MÉTODO En el estudio participaron las selecciones de baloncesto infantil y cadete masculino y femenino de la Región de Murcia que compitieron en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de 2007. En total participaron 47 jugadores, 24 chicos y 23 chicas con edades de 13 a 16 años. Para la recogida de datos, se elaboró un cuestionario de autocumplimiento. Una vez recogidos los datos se procedió a su codificación y análisis de los mismos. RESULTADOS La tabla 1 muestra el tipo de lesiones sufridas y su porcentaje con respecto al total de los encuestados durante dicho periodo: Lesión Porcentaje Esguince de tobillo 44,6 % Esguince / luxación dedos mano 12,7 % Esguince de rodilla 12,7 % Lumbalgia 6,3 % Rotura meniscal 4,2 % Contusión en cuadriceps 4,2 % Pubalgia 4,2 % Tendinitis aquílea 4,2 % Fascitis plantar 2,1 % Tendinitis rotuliana 2,1 % Hernia 2,1 %

Tabla 1. Lesiones de los jugadores según el tipo La tabla 2, se observa teniendo en cuenta el género, y su porcentaje con respecto al total de lesiones de su propio género (24 chicos y 23 chicas): Lesión Masculino Femenino Esguince de tobillo 45,8 % 43 % Esguince / luxación dedos mano 8,3 % 16,6 % Esguince de rodilla 12,5 % 13 % Lumbalgia 12,5 % 0 % Rotura meniscal 8,3 % 0 % Contusión en cuadriceps 4,1 % 4,3 % Pubalgia 4,1 % 4,3 % Tendinitis aquílea 4,1 % 4,3 % Tabla 2. Lesiones según el tipo y diferenciadas por género Atendiendo al mencanismo de lesión, observamos que el 43% se produjeron por contacto con otro, el 35,13% por caída el 21,52% por sobrecarga o estrés.

De los jugadores lesionados, 20 (54%) se lesionaron durante la competición y 19 (51,35%) durante el entrenamiento. Además, el 16.21% no realizó calentamiento el día de la lesión, y 56.75% recibieron tratamiento fisioterápico; y el 82% no practicaban siempre sobre el mismo tipo de pavimento. DISCUSIÓN HÁBITOS DE ENTRENAMIENTO El presente estudio, a diferencia de otros estudios epidemiológicos consultados, investiga los hábitos de entrenamiento de los jugadores de baloncesto, no centrándose únicamente en las lesiones. LESIONES Destaca que el 79% de las jugadoras y el 78 % de los jugadores han sufrido alguna lesión en las tres últimas temporadas. Este porcentaje es similar a otros estudios (Soriano 1994; y Marante, 2002) y superior al 44,7 % de otro estudio (Cumps, 2007). El índice lesional del presente estudio es de 5,2 por cada 1000 horas de exposición (ya sea tanto de entrenamiento como de competición). Este índice, en baloncesto de formación es menor que lo indicado por otros autores. CONCLUSIONES Las lesiones se presentaban tanto en competición como en entrenamiento. El esguince de tobillo era la lesión más prevalente, tanto en sesiones de entrenamiento como en competición. Después del esquince de tobillo seguían los esquinces de rodilla, esguince-luxación de los dedos de la mano y lumbalgias. Los jugadores que más se lesionaban eran los bases y escoltas, seguido de los pívots. Atendiendo al mecanismo de lesión, el contacto con otro jugador era la causa de lesión más frecuente. REFERENCIAS Sánchez Jover F, Gómez A. Hábitos de entrenamiento y lesiones deportivas en la selección murciana de baloncesto 2007. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2008;8(30):146-160 Meeuwisse W, Sellmer R. Rates and Risks of Injury during Intercollegiate Basketball.Am. J. Sports Med., 2003; 31 (3): 379-385. Messina D, Farney W, Delee J. The incidence of injury in Texas High School Basketball. A prospective study among male and female athletes. Am. J. Sports Med., 1999; 27 (3): 294-299.

Page 74: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 63

ANÁLISIS DE LA DECISIÓN TÁCTICA EN EL BLOQUEO DIRECTO. UNA COMPARACIÓN

ENTRE SELECCIONES INTERNACIONALES ABSOLUTAS Y CLUBES Refoyo, I; Domínguez, J; Sampedro, J; del Campo, J.

Universidad Politécnica de Madrid; email: [email protected] INTRODUCCIÓN Actualmente el bloqueo directo es una de las acciones más habituales es su utilización dentro de los sistemas ofensivos de los equipos de baloncesto (Ivanovic, 2006), y en contrastre una de las menos atendidas por la investigación, existiendo escasos estudios sobre esta opción de ataque. Concerniente a la toma de decisión en baloncesto destacamos los trabajos de Bar-Eli & Tracktinsky (2000) los cuales determinaron como la calidad de la decisión disminuía ante situaciones críticas, y Busemeyer & Townsend (1993) los cuales desarrollaron el Decision Field Theory para facilitar la compresión de la decisión en situaciones deportivas. En el presente estudio realiazamos un análisis y comparación en el uso del bloqueo directo por parte de las selecciones internacionales absolutas y clubes pertenecientes a la ACB, para así determinar las diferencias existentes en ambas categorias. METODO Se llevó a cabo un análisis de 1638 posesiones de balón donde se obtuvieron 995 bloqueos directos válidos para su estudio. Los datos fueron obtenidos gracias a la observación de 12 partidos (7 correspondientes a Juegos Olimpicos y 5 pertenecientes a finales ACB). Dicho análisis se llevó a cabo mediante el procedimiento de triangulación con observadores (Anguera, 1983) haciendo uso de la hoja de registro confeccionada a partir de la EEDT (Domínguez y Refoyo, 2008) alcanzando un coeficiente de correlación entre observadores de 0.91 y una fiabilidad temporal 0.88. Los datos recogidos fueron sometidos a una prueba T de comparación de medias mediante el paquete estadístico Statistica 7.0, lo cual nos permitiría conocer las diferencias entre dos medias realcionadas. Se establecio el valor p≤.05 como estadísticamente significativo (Ntoumanis, 2001). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En función de los resultados obtenidos vemos como los clubes llevan a cabo más bloqueos que las selecciones [t=-2.36, p<.05]. En lo referente a posibilidades defensivas (DD), solo se encontraron diferencias en el uso [t=-2.54, p<.05] y éxito [t=-2.53, p<.05] de la ayuda y recuperación corta, obteniendo los clubes una mejor media. También los clubes jugarán ofensivamente (DO) un mayor número de veces la opción de penetración [t=-3.55.26, p<.01], alcanzando además una mejor media en el éxito ofensivo [t=-4.00, p<.01] en esta misma opción, y en la posibilidad otras [t=-3.97.26, p<.01]. En lo referente a localización temporal (LT) destacamos como los clubes alcanzan una mejor media en cuanto al éxito ofensivo [t=-2.33, p<.05] en el tercer cuarto.

En lo que respecta a la localizción espacial (LE) las selecciones jugaran más bloqueos en la zona central [t=2.67, p<.05], mientras que los clubes prefieren los laterales derecha [t=-8.86, p<.01] e izquierda [t=-3.56, p<.01], existiendo diferencias significativas en la derecha [t=-6.32, p<.01].

* p≤.05

Tabla 1. Variables significativas entre selecciones y clubes

CONLUSIONES Existe similutud en el uso del bloqueo directo entre ambas categorias, si bien las diferencias siginificativas se decantan, a excepción de la localización espacial, hacia los clubes, lo cual es indicativo de como éstos lo llevan más a cabo, y aprovechan mejor ciertas situaciones ofensivo – defensivas, asi como son más efectivos en momentos importantes del partido. REFERENCIAS Anguera, Mª.T. (1983). Manual práctico de observación. Trillas. Méjico. Bar-Eli, M. Tractinsky, N (2000) . Critically of game situations and decision making in basketball: an application of performance crisis perspective. Psychology of sport and exercise, 1, 27-39. Busemeyer, J., & Townsend, J. T. (1993). Decision field theory: a dynamic-cognitive approach to decision making in an uncertain environment. Psychological Review, 100, 432–459. Domínguez, J. y Refoyo.I. (2008) EEDT. Una aplicación al bloqueo directo en baloncesto. DEA. UPM – INEF. Ivanovic, Dusko. (2006). La defensa del bloqueo directo. Clinic. La revista técnica de baloncesto. 71, 17-20. Ntoumanis, N. (2001). A step-by-step Guide to SPSS for Sport and Exercise Studies. London: Ed. Routledge.

Page 75: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 64

RELACIÓN DEL NIVEL DE AUTOEFICACIA CON INDICADORES DE RENDIMIENTO Y PARTICIPACIÓN

DEPORTIVA EN BALONCESTO DE FORMACIÓN Ortega, E.1 , Olmedilla, A.2 , Sainz de Baranda, P. 2, & Gómez, M.A.3

1 Universidad Católica San Antonio; email: [email protected];2 Universidad Católica San Antonio 3 Universidad Complutense de Madrid

INTRODUCCIÓN: En la actividad deportiva, son muchos los estudios que han demostrado relaciones significativas entre el nivel de autoeficacia y el rendimiento deportivo (Warnick, & Warnick, 2009). En concreto en baloncesto, Balaguer, Colilla, Gimeno y Soler (1990), con una muestra formada por jugadores senior, y Lázaro y Villamarín (1993), indican una relación estadísticamente significativa y muy positiva de los niveles de autoeficacia con la variable de rendimiento de puntos conseguidos y con la variable de participación de minutos jugados en competición. El objetivo del presente estudio es conocer, en jugadores de baloncesto de categoría cadete, la relación entre el nivel de autoeficacia del jugador con balón con diferentes indicadores de rendimiento y con la participación individual. MÉTODO: Se administró el Cuestionario de Autoeficacia Específica del Jugador con balón (Ortega, 2005) a 187 jugadores de categoría cadete. Se diseñó un sistema de categorías. De un total de 22 partidos se registraron las variables que se indican en la tabla 2. Se realizó un entrenamiento de los observadores, obteniendo una fiabilidad mínima del 0.95. Para el análisis de los datos, se dividió la muestra de jugadores en tres grupos según sus niveles de autoeficacia (bajo-medio-alto). Se utilizó un análisis discriminante para encontrar aquellos indicadores de rendimiento y participación que mejor discriminan a los jugadores con altos niveles de autoeficacia, de los jugadores con bajos. Se utilizó un Anova de un Factor, con Post Hoc Shefee. RESULTADOS: En la tabla 1, se puede apreciar que la función discriminante en el caso de diferenciar entre jugadores con niveles altos y bajos de autoeficacia.

Tabla 1.- Coeficientes estandarizados (CE) del análisis discriminante de las variables de rendimiento y participación, entre jugadores con

niveles altos y bajos de autoeficacia. Variables de rendimiento y

participación Jugadores Alto nivel de

autoeficacia – Baja nivel de autoeficacia

Lanzamientos intentados de 3 puntos ,664 * Lanzamientos convertidos de 3 puntos ,568 * Falta personales recibidas ,506 * Fases de ataque en las que existe participación ,495 *

Tiempo total de posesión del móvil ,481 * Puntos anotados ,479 * Veces que obtiene el control del balón ,454 * Lanzamientos intentados de 1 punto ,426 * Pases ,405 * Lanzamientos convertidos de 1 punto ,382 * Lanzamientos convertidos de 2 puntos ,326 * Tiempo de juego ,302 * Lanzamientos intentados de 2 puntos ,285 Rebotes capturados ,147 Autovalor 0.74 Wilks’ Lambda .891 Correlación canónica .856 Chi-cuadrado 31.996 Significance <.01 Re-clasificación 78.2%

En la tabla 2 se observan las medias, de las variables de rendimiento y participación, según la Autoeficacia del jugador con balón (Baja-Media-Alta). Tabla 2.- Valores medios de las variables objeto de estudio, según niveles de autoeficacia

Autoeficacia Baja

Autoeficacia Media

Autoeficacia Alta Variables

Media DS Media DS Media DS

P Valor

Puntos anotados 4.13 3.99 6.32 5.56 7.06 6.31 .009 Lanzamientos intentados de 2 puntos 4.38 3.99 5.47 4.05 5.89 5.16 -157

Lanzamientos convertidos de 2 puntos 1.61 1.61 2.16 2.01 2.39 2.47 .088

Lanzamientos intentados de 3 puntos 0.36 0.69 1.17 2.13 1.45 1.88 .001

Lanzamientos convertidos de 3 puntos 0.09 0.22 0.21 0.52 0.37 0.57 .004

Lanzamientos intentados de 1 punto 1.45 1.70 2.30 2.45 2.41 2.19 .027

Lanzamientos convertidos de 1 punto 0.66 0.97 1.15 1.66 1.31 1.25 .022

Rebotes capturados 3.54 3.19 3.74 3.53 4.16 4.00 .631

Falta personales recibidas 1.07 1.21 1.62 1.60 1.94 1.74 .007 Tiempo de juego en segundos 938.2 638.61 1093.8 628.90 1105.4 627.80 .270

Tiempo total de posesión del móvil 47.63 51.03 77.82 84.66 87.20 87.21 .013

Veces que obtiene el control del balón 24.98 20.70 34.51 25.08 37.61 27.32 .014

Pases recibidos 15.58 14.36 24.12 20.82 27.38 22.51 .003 Fases de ataque en las que existe participación 20.01 15.47 26.55 18.23 27.84 18.70 .033

Los jugadores con altos niveles de autoeficacia, presentaron mayores valores en las variables de rendimiento y participación deportiva que los jugadores con niveles bajos de autoeficacia. DISCUSIÓN: Estos datos coinciden con los de Balaguer et al., (1990) y Lázaro y Villamarín, (1993), si bien se trataba de estudios en los que se analiza de manera aislada por un lado los puntos anotados (como único factor de rendimiento), y por otro lado los minutos de juego (como único factor de participación). Los datos del presente estudio, además de corroborar los obtenidos por estos autores, indican la necesidad de entender el concepto de rendimiento y participación en baloncesto de formación bajo una perspectiva multifacética. Será necesario diseñar estilos de juego y aplicar modificaciones reglamentarias que fomentan que la gran mayoría de jugadores tengan la posibilidad de experimentar una participación activa y eficaz en el juego, que le permita alcanzar elevados niveles de autoeficacia y por tanto sea considerada como un verdadero medio formativo (Ortega, 2005). REFERENCIAS: Balaguer, I., Colilla., A., Gimeno, C., & Soler, M.J. (1990). Influencia de la

Autoeficacia, la ansiedad y la autoconfianza sobre la ejecución de los jugadores de baloncesto. III Congreso Nacional de Psicología Social. Libro de comunicaciones. Volumen II (pp.473-483). Alicante: Editor.

Lázaro, I., & Villamarín, F. (1993). Capacidad predictiva de la autoeficacia individual y colectiva sobre el rendimiento en jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 4, 27-38.

Ortega, E. (2005). Autoeficacia y Deporte. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Warnick, J.E., & Warnick, K. (2009). Specification of variables predictive of victories in the sport of boxing: II. Further characterization of previous success. Perceptual and Motor Skills, 108(1), 137-138.

Page 76: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 65

PREFERENCIAS Y NIVEL DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES TÉCNICO-TÁCTICAS, Y EN TIPO DE ATAQUE

Y DEFENSA UTILIZADO EN LA COMPETICIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO Ortega, E.1 , Palao, J.M.1, Sainz de Baranda, P,1 García, L.M2

1 Universidad Católica San Antonio (UCAM); [email protected]; 2 Universidad Castilla La Mancha INTRODUCCIÓN: Las nuevas tendencias metodológicas en los procesos de enseñanza aprendizaje giran en torno a las necesidades, prioridades y evolución del propio alumno. Se basan en estilos de enseñanza cognoscitivos que buscan crear situaciones de enseñanza-aprendizaje en las que el joven jugador sepa en cada momento entender y comprender para qué utilizar una u otra acción de juego, creando una implicación activa de los jugadores de manera comprensiva e inteligente (Bund, 2008). Cumplir con las prioridades y preferencias de los jóvenes jugadores, resultará determinante para lograr un incremento por la satisfacción, lo que redunda en un incremento de adherencia por la actividad, en este caso, la práctica de baloncesto. Los objetivos del presente estudio son: a) conocer qué acciones técnico-tácticas del juego le gusta realizar en la competición al joven jugador en diferentes etapas de formación; b) averiguar en qué medida le gusta atacar y defender; c) conocer el tipo de ataque y defensa que prefieren realizar; y d) registrar el medio táctico colectivo básico más demandado por el joven jugador en diferentes etapas de formación. MÉTODO: La muestra estaba compuesta por 989 jugadores de baloncesto en etapas de formación inscritos en ligas de la Federación Española de Baloncesto (60.1% minibasket, y 39.9% infantiles). Se utilizó el “Cuestionario de Satisfacción y Preferencias en Jugadores de Baloncesto” (CSPJB), diseñado y validado por Ortega, Giménez, Palao y Sainz de Baranda (2008). Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado, la T de Student para muestras independientes, y la T de Student para muestras apareadas. RESULTADOS: Tabla 1.- Preferencias en acciones técnico tácticas individuales, sistema de juego en ataque y sistemas de juego en defensa

Variable Categoría Minibasket Infantil Total P valor

Lanzar 41.1% 55.8% 46.9% Botar 12.6% 6.7% 10.2% Rebotear 13.9% 14.7% 14.2% Pasar 10.7% 10.0% 10.4% Defender 20.2% 12.1% 17.0%

Acción Técnico Táctica Individual

Otros 1.5% .8% 1.2%

.001

Individual 38.9% 20.7% 29.5% Presionante individual 32.0% 23.9% 27.9%

Zonal 13.7% 27.7% 20.9%

Sistema De Juego En Defensa

Presionante zonal 15.4% 27.7% 21.7%

.001

Preestablecido 57.7% 51.1% 54.3% Sistema De Juego En Ataque Libre 42.3% 48.9% 45.7% .208

Tabla 2.- Satisfacción (0 nada 10 totalmente) en fases de juego y en MTCB

Minibasket Infantil Total Variable X DS X DS X DS P

valor ¿Cuánto te gusta atacar? 9.14 1.18 8.94 7.45 9.07 1.21 <.01 ¿Cuánto te gusta defender? 8.32 1.75 7.83 1.89 8.15 1.81 <.001

¿Cuánto te gusta recibir Bloqueos Directos? 7.06 3.07 7.22 2.02 7.14 2.58 .558

¿Cuánto te gusta recibir Bloqueos Indirectos? 6.37 2.85 6.90 2.12 6.64 2.51 <.05

¿Cuánto te gusta hacer Bloqueos Directos? 6.86 2.48 6.45 2.35 6.65 2.42 .107

¿Cuánto te gusta hacer Bloqueos Indirectos? 6.41 2.52 6.24 2.18 6.32 2.35 .502

¿Cuánto te gusta hacer un aclarado? 7.67 2.40 7.58 6.43 7.63 4.89 .858

¿Cuánto te gusta recibir un aclarado? 7.67 2.61 7.89 2.18 7.78 2.40 .391

¿Cuánto te gusta hacer pasar y cortar? 7.68 1.97 7.32 2.13 7.50 2.06 .098

¿Cuánto te gusta penetrar y doblar? 8.49 1.74 8.48 1.82 8.48 1.78 .991

DISCUSIÓN Los jugadores señalan la acción de lanzamiento como la que más le gusta realizar cuando juegan un partido. Estos datos reafirman las diferentes propuestas teóricas de multitud de autores indicando que el lanzamiento es la acción de juego más importante y que mayor motivación y satisfacción aportan a los jóvenes jugadores (American Sport Education Program 2001; Palao et al., 2007). De igual modo se aprecia que jugadores presentan mayores niveles de satisfacción en la fase de juego de ataque frente a la fase de juego de defensa (Palao et al., 2007). La gran mayoría de autores consideran necesario dedicar más tiempo a las tareas ofensivas que a las defensivas por dos motivos: a) porque es lo más le gusta y motiva al deportista; y b) porque la adquisición de habilidades ofensivas en baloncesto precisa de más tiempo de entrenamiento. No se aprecian diferencias en preferencias entre los diferentes tipos de defensas, así como se aprecia que el ataque preestablecido es ligeramente superior al libre. Ambos resultados puede estar influenciados por el entrenador. Es posible, que con el objeto de recompensar el resultado sobre la formación, los entrenadores prefieran sistemas de ataque preestablecidos y defensas en zonas, sistemas de juego más eficaces a corto plazo, pero menos adecuados para lograr un adecuado proceso de formación (American Sport Education 2001; Krause, et al., 2008). En ambas categorías los jugadores se decantan más por MTCBs más sencillos, que por MTCBs más complejos, aspecto defendido por la totalidad de autores (Krause, et al., 2008; Miniscalco, & Kot, 2009). Todos estos datos podrán servir de referencia a la ahora de realizar planificaciones a corto, medio y largo plazo. En todo caso, será necesario que los entrenadores combinen las prioridades demandadas por los jugadores, con las necesidades propias de cada etapa, de un proceso ademado de formación. REFERENCIAS: American Sport Education Program. (2001). Coaching youth basketball (3rd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Bund, A. (2008). Cómo hombres y mujeres aprenden movimientos de manera autodirigida: diferencias de género en la utilización de las estrategias de aprendizaje. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 71-83. Krause, J., Meyer, D., & Meyer, J. (2008). Basketball Skills & Drills (3rd Edition). Champaign, IL: Human Kinetics Miniscalco, K., & Kot, G. (2009). Survival Guide for Coaching Youth Basketball eBook. Champaign, IL: Human Kinetics Ortega, E., Giménez, J.M., Palao, J.M., & Sainz de Baranda, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58. Palao, J.M., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2007). Technical and tactical preferences among basketball players in formative years. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 38-41.

Page 77: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 66

INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN DEL CLIMA MOTIVACIONAL TRANSMITIDO POR UN ENTRENADOR DE

BALONCESTO Conde, C.1, Almagro, B.1, Saenz-López, P.1 & Castillo, E.1

1Universidad de Huelva; email: [email protected] INTRODUCCIÓN Los entrenadores son modelos de referencia para los jóvenes deportistas y tienen un alto grado de influencia (Smoll y Smith, 2006). De la misma forma la práctica de deporte competición requiere que el jugador pase muchas horas con su entrenador (Sousa, Cruz, Vilandrich y Trregosa, 2007), por lo que es importante una buena formación del entrenador. Así, el objetivo de esta investigación fue ver como evoluciona un entrenador de baloncesto en la transmisión de clima tarea durante sus entrenamientos de baloncesto, tras aplicarle un programa de formación indagativo realizado sobre la propia práctica. Según estudios anteriores (Sousa y cols, 2007; Smith, Smoll y Cumming 2007; Cruz, Dias, Gomez, Alves, Sá, Viveiros, Almeida y Pinto 2001), hipotetizamos que el entrenador de Baloncesto durante sus entrenamientos irá mejorando en la transmisión de clima tarea. MÉTODO Participantes: En esta investigación participó un entrenador de Baloncesto y los dos equipos que entrenaba, cadete masculino y cadete femenino, todos los jugadores con edades comprendidas entre 14 y 15 años (M=14.38, DT=.52). Instrumentos: El comportamiento del profesor fue analizado a través de una adaptación del Coaching Behavior Assessment System (CBAS) (Smith, Smoll, y Hunt, 1977). Este instrumento medía 12 categorias de la conducta del profesor, nuestra adaptación fue dividir en sub categorías cada una de las 12 iniciales para precisar más la observación, en total obtuvimos 21 ítem. Procedimiento: El análisis observacional fue realizado por el equipo de investigación previamente entrenado. Se llevaron a cabo 6 observaciones, obteniendo una fiabilidad inter e intra-observadores de 97.6% Durante tres meses se aplicó al entrenador un programa de formación de 6 ciclos de supervisión, en los que de abordaba las premisas establecidas por Ames (1992) bajo las siglas TARGET, para transmitir un clima tarea durante sus entrenamientos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos nos muestran una evolución en el clima transmitido por el entrenador, como podemos ver en la Figura 1, en el primer entrenamiento obtenemos un clima transmitido tarea en una proporción de 65,57% y ego de 34,43%, mientras que en el penúltimo obtenemos una proporción de 85.11% tarea frente a un 14.89% de tarea, siendo esta la observación en donde encontramos mayor proporción de clima transmitido tarea

Figura 1. Comparación de Ego-Tarea

El objetivo del trabajo consistió en ver cómo evoluciona un entrenador de baloncesto en la transmisión de clima tarea durante sus entrenamientos de baloncesto, tras aplicar un programa de formación. Los resultados demuestran que a medida que se iba aplicando el programa de formación, ibaa aumentando progresivamente en la transmisión de clima tarea durante los entrenamientos, lo cual viene confirmando los resultados de investigaciones anteriores (Sousa, Cruz, Torregrosa, Vilches y Viladrich, 2006). CONCLUSIONES Se puede concluir que con la aplicación de un programa de formación centrado en la propia práctica del entrenador, se ha conseguido mejorar el clima orientado a la tarea en los entrenamientos lo que repercutirá en hacer del baloncesto una experiencia agradable y positiva, y se disminuya el riesgo de abandono deportivo. REFERENCIAS Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161- 176). Champaign, IL: Human Kinetics. Cruz, J., Dias, C., Gomez,R., Alves, A., Sá, S., Viveiros, I., Almeida, S., y Pinto, S. (2001). Um programa de formação para a eficácia dos treinadores da iniciação e formação desportiva. Análise Psicológica. 1 (19), 171-182. Smith, R., Smoll, F.,(2006). Enhancing coach-athlete relationnships: Cognitive-behavioral principales and procedures. En J.Dosil (Ed.), The Sport Psychologist´s Handbook (19-37). Reino Unido: John Wiley & Sons. Smith, R., Smoll, F., Cumming, S. (2007). Effects of a motivational climate intervention for coaches on young athletes' sport performance anxiety. Journal of Sport & Exercise Psychology. 29 (1), 39-59. Smith, R., Smoll, F., y Hunt, E. (1977). A system for the behavioral assessment of athletic coaches. Research Quarterly, 48, 401-407. Sousa, C., Cruz, J.,Torregrosa, M., Vilches, D., Viladrich, C. (2006). Evaluación conductual y programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) de deportistas jóvenes. Revista de psicología del Deporte. 15, 263-278 Sousa, C.,Cruz, J.,Vilandrich,C., y Trregosa, M. (2007). Efectos del programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) en el compromiso de futbolistas jóvenes. Motricidad. European Journal of Movement, 19, 97-116. AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo fue posible gracias al proyecto de investigación "Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica física: Análisis en contextos deportivos competitivos" (Ref. DEP2007-73201-C03-02/ACTI), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Page 78: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 67

LAS TOMAS DE DECISIÓN DE LAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE BALONCESTO

DURANTE LA COMPETICIÓN Ana Concepción Jiménez Sánchez1; Alberto Lorenzo Calvo1; Pedro Sáenz-López Buñuel2; Sergio José Ibáñez Godoy3;

1Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid. 2Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva.

3Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura. INTRODUCCIÓN En Baloncesto, numerosos estudios han indagado sobre cómo toman decisiones los deportistas. Los trabajos relacionados con el conocimiento específico de los jugadores así como las diferentes tomas de decisión realizadas por expertos y novatos, y sus estilos de decisión en el deporte han sido motivo de estudio (Ruiz y Arruza, 2005; Tenenbaum, 2003). Los objetivos de este trabajo han sido analizar qué percepción tienen las jugadoras de la Selección Nacional Femenina de Baloncesto en cuanto a las tomas de decisión durante la competición. Conocer cuáles son sus estilos de decisión en el deporte, y evaluar las situaciones tácticas de 1x1 y 2x2 en la fase de ataque durante la competición. MÉTODO El diseño de esta investigación se ha basado en una metodología cualitativa a través de las opiniones de las jugadoras de Baloncesto de la Selección Nacional. Para el análisis de los partidos, se han utilizado las tablas de contingencia que aportan valores referidos a la frecuencia y porcentaje de casos. Las jugadoras analizadas fueron las 12 jugadoras de la Selección Nacional participantes en el Torneo Preolímpico y JJ.OO de Pekín de 2008. Los instrumentos utilizados han sido una entrevista semiestructurada. Dichas entrevistas han sido grabadas y transcritas en un procesador de textos y analizadas. Con el cuestionario de estilos al decidir en el deporte (CED), hemos analizado el perfil decisional de las jugadoras en tres ámbitos: la competencia decisional percibida, la ansiedad y agobio al decidir, y el compromiso en el entrenamiento-aprendizaje táctico decisional. Por último, hemos analizado las situaciones de 1x1 de la jugadora con balón, y las situaciones de 2x2, en concreto el bloqueo directo. Por este motivo se han seleccionado una serie variables relacionadas directamente con las acciones mencionadas y aplicado tablas de contingencia y frecuencia de casos. RESULTADOS Los resultados de la entrevista manifiestan que todas las jugadoras tienen un elevado nivel de experiencia y éxitos en Baloncesto y una correcta formación con relación a la toma de decisiones. Tienen gran confianza al tomar decisión en situaciones de 1x1 y 2x2 durante la competición. Los perfiles obtenidos relacionados con los estilos de decidir en el deporte son idóneos para la alta competición y semejantes a otros estudios realizados (García, Ruiz y Graupera, 2009 ; Jiménez, 2007). El análisis de las situaciones de ataque de 1x1 y 2x2, (bloqueo directo), manifiestan que las jugadoras participan activamente en estas acciones del juego y que utilizan correctas decisiones durante la competición.

DISCUSIÓN Las jugadoras manifiestan que tienen una elevada percepción sobre cómo toman decisiones y consideran que su etapa de formación ha sido útil para adquirir esta capacidad decisional. Esta opiniones coinciden con los estudios realizados por Saenz-López, Giménez, Ibáñez y Jiménez (2008) y Saenz-López, Jiménez, Giménez e Ibáñez (2007). Respecto al estilo de decisión en el deporte, las jugadoras tienen un perfil de decisión semejante al de otras deportistas de alta competición (García, Ruiz y Graupera, 2009; Jiménez, 2007). Son perfiles idóneos para conseguir el éxito en la competición. Las diferencias, observadas a través de este cuestionario, entre las jugadoras bases, aleros y pívots no las hemos podido contrastar con otros estudios. En las situaciones de partido, en el bloqueo directo, las jugadoras bases y aleros han tenido más participación y variedad en sus acciones que las pívots, y este aspecto coincide con los estudios de Gomez, Lorenzo, Ortega, Sampaio, e Ibañez, (2007). La orientación de los bloqueos, y los desplazamientos posteriores realizados por las jugadoras también concuerdan con los resultados de Domínguez y Refoyo (2008). Valorando el tipo de defensa recibido en el bloqueo directo, ha destacado el cambio defensivo con una frecuencia superior a la de otras investigaciones como las de Domínguez y Refoyo (2008) y Remmert (2003).

REFERENCIAS Domínguez, J. y Refoyo, I. (2008). Evaluación de la Decisión Táctica en

el Bloqueo Directo. Una Comparación entre la ACB y la NCAA. Congreso de Eduación Fisica y Deporte de Oviedo. Oviedo.

García, V., Ruiz, L.M. y Graupera, J.L. (2009). Perfiles decisionales de jugadores y jugadoras de voleibol de diferente nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14, 123-137.

Gomez, M., Lorenzo, A., Ortega, E., Sampaio, J., e Ibañez, S. (2007). Diferencias en las estadisticas de juego entre bases, aleros y pívots en baloncesto femenino. Cultura, Ciencia y Deporte , 2 (6), 139-144.

Jiménez A.C. (2007). Análisis de las tomas de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón. Sevilla: Wanceulen.

Remmert, H. (2003). Analysis of Group-Tactical Offensive Behavior in Elite Basketball on the Basis of a Process Orientated Model. European Journal of Sport Science , 3 (3), 1-12.

Sáenz-López, P. Jiménez, A.C., Giménez, F.J. e Ibáñez S.J. (2007) La autopercepción de las jugadoras de baloncesto de alta competición respecto a sus procesos de formación. Cultura, Ciencia y Deporte 7, (3) 35-41.

Sáenz-López, P., Giménez, F.J., Ibáñez, S.J. y Jiménez, A.C. (2008). La visión de las jugadoras internacionales de baloncesto sobre su proceso de formación. Habilidad Motriz, 31, 33-42.

Page 79: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 68

RELACIÓN DE LOS COMPONENTES MULTIDIMENSIONALES DE LA COHESIÓN CON EL RENDIMIENTO

EN EQUIPOS DE BALONCESTO. Leo, F. M. 1, Sánchez, P. A. 1, Sánchez, D. 1, Amado, D. 1, & García Calvo, T. 1

1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN En la relación de la cohesión y el rendimiento, los primeros resultados fueron poco concluyentes y poco constantes puesto que diversas investigaciones confirmaban tanto relaciones negativas como relaciones positivas. Para tratar de aclarar esta cuestión se han desarrollado diversos trabajos, destacando los meta-análisis de Mullen y Copper (1994), de Beal, Cohen, Burke y McLendon (2003) y de Carron, Colman, Wheeler y Stevens (2002) en los que se llega a la conclusión de que la relación entre cohesión y rendimiento es positiva, aunque poco significativa, centrándose principalmente en el constructo tarea de la cohesión. Por tanto, el principal objetivo de este estudio es analizar las relaciones existentes entre la cohesión de grupo y las expectativas de éxito y el rendimiento. MÉTODO Participantes La muestra estaba formada por 61 jugadores de baloncesto de la Liga Cadete Masculina Extremeña, con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (M = 15.39; SD =.68). Instrumentos Cohesión. Se utilizó el Group Enviroment Questionary y el Instrumento Multidimensional de Cohesión Deportiva. Expectativas de éxito. Se elaboró una pregunta dirigida a los jugadores acerca de la posición en que creen que deberían quedar en la clasificación a final de la temporada. Rendimiento. El rendimiento se valoró mediante la clasificación de cada uno de los equipos tras la liga regular. Procedimiento Los instrumentos se cumplimentaron antes de los entrenamientos. Se informó a los jugadores de que su participación era voluntaria y sus respuestas confidenciales. Para el análisis se utilizó el programa SPSS 15.0. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1, se puede observar que la media de los distintos factores que miden la cohesión y el rendimiento poseen puntuaciones elevadas. Además, se puede observar la relación entre los factores de principales de la cohesión, tarea y social, y la calidad de trabajo con respecto a la ejecución con el rendimiento (p<.01). En la tabla 2, se muestra un análisis de varianza en función del nivel de rendimiento. Para ello, hemos formado dos grupos, el rendimiento alto que está formado por los jugadores de los equipos que finalizaron en las tres primeras posiciones (n=39) y el rendimiento bajo que lo componían los jugadores de los equipos que finalizaron en las tres últimas posiciones (n=21). Como se puede observar, existen diferencias significativas entre los dos grupos en el factor multidimensional, calidad de trabajo con respecto a la ejecución y en los factores principales, cohesión social y tarea. Así, los jugadores del grupo de

rendimiento alto poseen mayores niveles de cohesión respecto a los jugadores del grupo de rendimiento bajo. CONCLUSIONES Tras analizar los resultados, se puede destacar, cómo el rendimiento se relaciona positiva y significativamente con la cohesión tarea y social, y con la calidad de trabajo con respecto a la ejecución. Resultados similares fueron expresadas por Carron et al. (2002) en su estudio, donde afirmaban que existe una relación positiva y moderada entre la cohesión y el rendimiento deportivo, principalmente cuando la cohesión se define como unión en la ejecución, es decir, cohesión tarea (Beal et al., 2003; Mullen y Copper, 1994). Esta relación se confirma mediante el análisis de varianza, lo cual nos muestra que los jugadores con mayor rendimiento muestran mayores niveles de cohesión grupal. La principal conclusión que se puede extraer del estudio es que los entrenadores y psicólogos de equipos deportivos deberían tratar de desarrollar aspectos de la cohesión, ya que aumentarán el rendimiento grupal del equipo. REFERENCIAS Beal, D. J., Cohen, R. R., Burke, M. J. y McLendon, C. L.

(2003). Cohesion and performance in groups: a meta-analytic clarification of construct relations. Journal of Applied Psychology, 6, 989-1.004.

Carron, A. V., Colman. M. M., Wheeler. J., y Stevens, D. (2002). Cohesion and performance in sport: A meta analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 24,168-188.

Mullen, B. y Copper, C. (1994). The relation between group cohesiveness and performance: An integration. Psychological Bulletin, 115, 210–227.

Tabla 2. Análisis de varianza en función del Nivel de Rendimiento.

Variables Rdto. Bajo Rdto. Alto MC F p1. Calidad Ejecución 3.29±.66 4.00±.65 7.12 16.42 .002. Atracción al Grupo

4.11±.73 4.31±.72 .54 1.02 .31

3. Roles Valorados 3.97±.68 3.97±.73 .00 .00 .994. Cohesión Tarea 3.36±.88 3.99±.70 5.34 9.06 .005. Cohesión Social 3.01±.74 3.76±.67 7.75 15.82 .00

Tabla 1. Estadísticos descriptivos y Correlaciones. M DT α 6

1. Calidad Ejecución 3.76 .74 .80 .41(**)2. Atracción al Grupo 4.24 .72 .77 .12 3. Roles Valorados 3.97 .71 .79 .00 4. Cohesión Tarea 3.77 .82 .81 .38(**)5. Cohesión Social 3.50 .78 .86 .51(**)6. Rendimiento 6.93 3.64 - -

**p< .01; *p<.05

Page 80: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 69

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES INDIRECTAS EN EL BALONCESTO ACB

Luis Mª Sautu Apellaniz1, Javier Oscar Garay, Antonio Hernández Mendo2 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; email: [email protected]

2 Universidad de Málaga INTRODUCCIÓN El baloncesto corresponde a una situación motriz de duelo colectivo en la que se establece una relación de mutua dependencia entre jugadores y adversarios, determinando la esencia de este deporte. Se trata de analizar la lógica interna del juego (Parlebas, 1981) del baloncesto. Este contexto interaccional tiene en cuenta los siguientes elementos: a) los jugadores (jugadores-adversarios), b) el balón, c) el tiempo y d) el entorno espacial reglamentario. El reglamento posibilita a los jugadores establecer una relación de cooperación mediante la utilización del balón: a) Bote o conducción, b) Pase, c) Tiro. A la vez, los jugadores interaccionan mediante dinámicas de desplazamiento en el espacio de juego, ya sean estas realizadas a modo de desplazamientos indirectos, búsqueda de bloqueos posicionales y demás contextos de especificidad estratégicas permitidas por la norma. El objetivo del juego no implica exclusivamente la búsqueda de esta relación de continuidad referida a la posesión del balón, sino que intrínsecamente el mantenimiento de esta relación de continuidad lleva implícito la ruptura de la misma mediante una relación de oposición que deriva hacia la consecución de canasta. Para ello, se ha construido una herramienta observacional “ad hoc” que permite el registro y análisis de la acción de juego del baloncesto, así como su posterior descripción y valoración. El instrumento utilizado, un sistema mixto de categorías y formatos de campo, se ha articulado mediante un sistema de categorías exhaustivo y mutuamente excluyente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Atendiendo a las diversas interacciones directas, al evaluar el criterio Pase, se contempla que la categoría criterio predominante es Pase de Tres con un 58,60 %, lo que indica que la circulación del balón se produce fundamentalmente en espacio de puntuación tres, teniendo una gran influencia los Pases de Cierre (17,24 %) y los Pases de Apertura (13,15 %). Cabe señalar que el 10,99 % de Pases de Dos resulta un tanto escaso en el cómputo general. Estos datos resultan muy significativos para entender el juego que se desarrolla en la liga ACB. La acción de juego transcurre principalmente en el espacio de puntuación tres con el objetivo de crear espacios interiores y busca otras acciones de juego (interior-exterior y exterior-interior) con el objetivo de cumplir uno de los principios básicos del juego del baloncesto, que determina que se deben realizar pases interiores cada tres o cuatro pases. Al analizar dentro de las interacciones directas el criterio Tiro, se observa que el 69,60 % de los lanzamientos realizados a canasta se originan en espacio de puntuación dos. Este último hecho puede tener relación con que el porcentaje de acierto en Tiros de Dos es de un

50 % mientras que el de Tiros de Tres es del 36 %, datos que coinciden con los porcentajes obtenidos en los partidos analizados es esta investigación (50,11 % en Tiros de Dos y 35,87 % en Tiros de Tres). Sin embargo, si se valora el porcentaje de aciertos y el valor de la puntuación de los tiros, se podría considerar que el número de Tiros de Tres debería de ser mayor, si se mantuvieran con estos porcentajes de acierto. La aportación de puntos al resultado final viene dada en un 67.98 % por los T2M y en un 32.01 % por los T3M.

Las condiciones físicas y morfológicas de los jugadores de la ACB pueden incitar a que el juego discurra predominantemente en espacios alejados del aro, reduciendo las acciones en espacios cercanos a canasta, a situaciones terminales de la posesión, buscando tiros cercanos de mayor efectividad, en detrimento de los Tiros de Tres con menor porcentaje de acierto pero mayor puntuación. CONCLUSIÓN La circulación del balón a través del Pases se produce mayoritariamente por fuera de la línea de 6,25, siendo muy reseñable el número de Pases que trasladan el balón de un espacio de puntuación a otro. Con relación a los Tiros se observa que no existe una relación directa entre el valor de puntuación de los mismos y los porcentajes observados, se deberían realizar mayor número desde detrás de la línea de 6,25. El tipo de Pase no esta manifiestamente definido por la Estructura defensiva, pudiendo existir elementos, no valorados en la presente investigación, que determinen con mayor claridad una relación directa de acción-reacción. Sin embargo, si que parece existir una relación entre la eficacia en el Tiro y la Estructura defensiva, donde se observa que la eficacia del Tiro de 3 es mayor ante defensas Cerradas, mientras que el Tiro de 2 es mas eficaz ante Estructuras defensivas Abiertas. Referencias Anguera, M. T. (1993). Metodología Observacional en la

investigación Psicológica. Barcelona: PPU Hernández Mendo, A. (1996). Observación y análisis de

patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico.

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l’action motrice. París: INSEP

Page 81: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 70

ANÁLISIS DE LA FRECUENCIA DE FALTAS SEÑALADAS EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y EL “HOME

ADVANTAGE” EN CATEGORÍA CADETE Alberto Baena1, Jesús Baena2 y Borja Del Pozo2

1Federació Catalana de Basquetbol. email: [email protected]; 2Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura.

INTRODUCCIÓN Definir el estilo de juego de un equipo de baloncesto es una tarea compleja al estar determinada por multitud de factores, los cuales varían dicho estilo transformándolo. Ibáñez y col. (2003) afirmaban que las respuestas motrices ofrecidas entre jugadores y jugadoras son similares, pero encontraron diferencias en el comportamiento en función del género. Esta diferencia en el juego puede ser un factor que influya en la cantidad de faltas señaladas. Se conoce que la presión percibida por los árbitros es un factor a tener en cuenta en el fenómeno del “home advantage”. Marshall (2007) afirma que los árbitros responden a la presión del público favoreciendo al equipo local mediante la señalización de faltas. Sin embargo, Pollard & Pollard (2005) no incluyen el arbitraje entre las tres principales razones que determinan las ventajas del factor cancha. Hasta nuestro conocimiento, no consta ningún estudio previo que analice dichas variables por ello, el objetivo del presente trabajo es conocer si estos factores son relevantes para el arbitraje. MÉTODO Se han estudiado un total de 192 partidos de la fase regular del Campeonato de Cataluña Cadete Preferente. Durante la temporada, se hizo jornada a jornada un registro de las faltas de cada equipo reflejadas en las actas oficiales de los encuentros. Se tuvo en cuenta el género de la competición (masculina o femenina), qué equipos participaban, si estos jugaban como local o como visitante, la acumulación de faltas por minuto, los totales por periodo y el total final. Una vez recopilados los datos, se llevó a cabo un estudio descriptivo. Posteriormente, se realizó la prueba T de Student para muestras independientes para las variables género y local-visitante. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se aprecian los resultados de la prueba T de Student independiente en el estudio de la variable género. En la figura 1 se observa la evolución de las faltas en los puntos estudiados, así como máximos y mínimos. Principalmente, se encuentran valores muy bajos en los comienzos de periodo (estando mucho más marcado el inicio del primer y tercer periodo) y registros muy altos al final del partido (min. 40). Debemos mencionar que al estudiar la variable jugar como equipo local o como equipo visitante, no se ha encontrado ningún diferencia significativa que distinga las faltas señaladas. Los resultados obtenidos apuntan a la existencia de momentos claves caracterizados por la poca frecuencia de faltas.

Éstos se producen al inicio de cada periodo en los partidos de género masculino, y en los partidos de género femenino sólo al inicio del 1º y 3º periodo.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

CADETE MASCULINOCADETE FEMENINO

Figura 1. Correlación entre media de faltas/género.

Existen diferencias significativas entre los partidos masculinos y femeninos. Estas diferencias las encontramos en los minutos 18, 22, 26 y 32, en el total de faltas señaladas en el 3º periodo y en el total de faltas por partido. CONCLUSIONES La baja frecuencia de faltas al inicio de cada periodo puede deberse a una menor intensidad tras el comienzo del juego. En el caso del género masculino, son más relevantes los picos bajos de valores en relación al número de faltas, pero sólo al inicio de cada periodo. En el resto de minutos son mayores las frecuencias. Esta diferencia puede deberse a un ritmo más constante de juego. Destacar la inexistencia del fenómeno “home advantage” en la señalización de faltas de este estudio contradiciendo estudios anteriores en los que el factor cancha favorecía al equipo local (Pollard & Pollard, 2005; y Marshall, 2003) REFERENCIAS Ibáñez, S.J., Feu, S. & Dorado, G. (2003) Análisis de las diferencias en el juego en función del género y categoría de los jugadores. III Congreso ibérico de Baloncesto. Vitoria. Marshall, B.J. (2007). Home advantage in the NBA as a Game-Long Process. Journal of Quantitative Analysis in Sports. Volume 3, 4. Article 2. Pollard, R. & Pollard, G. (2005). Long-term trends in home advantage in professional team sport in North America and England (1876-2003). Journal of Sports Sciences, April 2005; 23 (4): 337-350.

Tabla 1. Resultados de la prueba T-Student para faltas/minuto por género. Prueba T para la igualdad de medias

Media DS t gl Sig. (Bilateral) Diferencia de medias Error típ. de la diferencia Masc. 5,15 2,178 3ºPeri-

odo Fem. 4,49 2,139 2,854 342 ,005 ,664 ,233

Masc. 21,10 5,689 Final

Fem. 19,61 5,252 2,517 342 ,012 1,485 ,590

Page 82: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 71

ESTUDIO DE LOS INDICADORES DE RENDIMIENTO DEFENSIVOS EN BALONCESTO DE ALTO

RENDIMIENTO Álvarez, A.1 , Ortega, E.1 , Gómez, M.A.2 , Salado, J1

1 Universidad Católica San Antonio; [email protected]; 2 Universidad Complutense de MadridINTRODUCCIÓN: Dentro del estudio de los indicadores de rendimiento en baloncesto, la gran mayoría de trabajos analizan aspectos relacionados con la fase de ataque, apreciándose escasos trabajo de investigación en los que se analiza la defensa. Entre los estudios de acciones defensivas el aspecto más estudiado ha sido la influencia de los rebotes defensivos en el resultado final del juego, apreciándose diferencias significativas, a favor de los equipos ganadores, en cuanto a la cantidad total de rebotes defensivos capturados (García et al., 2007). En menor medida se aprecian estudios que analizan los diferentes tipos de sistemas defensivos, coincidiendo en la mayoría de los casos que la defensa de tipo individual es la más utilizada (Farinha y Tavares, 2007). En cuanto a los pases interiores, Cárdenas et al., (1999) observó que no se encontraron diferencias entre ganadores y perdedores. El objetivo de esta investigación fue analizar diferentes indicadores de rendimiento defensivos en baloncesto, estudiando las diferencias entre equipos ganadores y perdedores, así como entre defensa eficaces y no eficaces. MÉTODO: Se analizaron todas las fases de ataque posicionales (n=1045) disputadas en los partidos de baloncesto masculino de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Se registraron las variables que se aprecian en la tabla 1. RESULTADOS: Tabla 1.- Porcentaje de uso y eficacia de diferentes indicadores de rendimiento en ganadores y perdedores

GANADOR PERDEDOR TOTAL Variable Categoría

Uso Eficacia Uso Eficacia Uso Eficacia Zonal

Medio Campo 3.05 68.75 20.96 49.54 11.96 52.00

Individual 6.25 74.29 53.59 66.54 44.80 70.43 49.46

Individual Medio Campo 12.00 39.68 2.50 38.46 7.27 39.47

Individual Campo Entero 8.38 54.55 5.00 46.15 6.70 51.43

Zonal Todo Campo 1.90 40.00 4.62 41.67 3.25 41.18

Tipo de defensa

Otras 0.38 0.00 0.38 100.00 0.38 50.00

No Hay Presión 68.76 51.80 83.65 45.75 76.17 48.49 Presión transición Presión 31.24 52.44 16.35 45.88 23.83 50.20

No Hay Cambios 89.52 52.34 94.81 47.06 92.15 49.64

Puesto / Puesto 3.62 63.16 2.12 9.09 2.87 43.33 Cambios defensivos

Puesto / No Puesto 6.86 41.67 3.08 31.25 4.98 38.46

No Hay Ayudas 40.19 48.82 39.81 43.48 40.00 46.17 Ayudas hombre balón Existen Ayudas 59.81 54.14 60.19 47.28 60.00 50.72

No Hay 73.33 53.51 64.81 49.55 69.09 51.66 Pases interiores Existen 26.67 47.86 35.19 38.80 30.91 42.72

Oposición Baja 27.20 41.02 28.80 36.81 28.00 38.8

Oposición Media 31.68 52.11 34.28 42.01 32.99 46.7 Oposición lanzamiento

Oposición Alta 41.12 46.71 36.92 37.92 38.91 42.5

0 61.19 54.23 57.72

1 5.54 3.65 4.60

2 21.99 28.65 25.31

Puntos recibidos

3 10.52 13.08 11.79

GANADOR PERDEDOR TOTAL Variable Categoría

Uso Eficacia Uso Eficacia Uso Eficacia

4 0.76 0.38 0.58

Eficacia 52.00 45.77 48.90 EFICACIA

No Eficacia 48.00 54.23 51.10

DISCUSIÓN Las defensas de tipo individual son las más utilizadas, siendo la individual en 6.25 muy superior. Si bien los equipos perdedores, utilizan mucho la defensa zonal, y además alternan más entre las diferentes defensas debido posiblemente a que el ir por debajo del marcador buscan todos los recursos posibles para remontar (Farinha & Tavares, 2007; Gómez et al. 2006). Con respecto a la eficacia, cabe destacar que en todos los tipos de defensas, los equipos ganadores tienen mejor porcentaje de eficacia que los perdedores. En cuanto a la presión en transición ofensiva, este factor defensivo fue mucho más utilizado por los equipos perdedores que por los ganadores. En el presente estudio se observa que el 60% de las fases de juego analizadas se registraron ayudas defensivas, si bien no hubo diferencias entre ganadores y perdedores. Los equipos ganadores permiten el uso de los pases interiores de una manera muy inferior a los equipos perdedores, además los equipos perdedores disminuyen de manera estadísticamente significativa su eficacia defensiva cuando el equipo contrario realiza un pase interior. Estos datos, indican la tremenda importancia de la defensa de los pases interiores, en contra de los datos registrados por Cárdenas et al. (1999). Con respecto al grado de oposición, el alto es el más utilizado, y el bajo el que peor porcentaje de eficacia obtiene. Estos datos corroboran los obtenidos por otras investigaciones (Ibáñez et al., 2007; Ortega & Fernández, 2007). En el alto rendimiento, los equipos ganadores deben rondar el 60% de fases de ataque en las que no reciba puntos. De igual modo, los equipos ganadores deben rondar el 52% de fases de ataque en las que no reciban ni puntos ni faltas personales. REFERENCIAS: Cárdenas, D., Piñar, M.I., Sánchez, M., & Pintor, D. (1999). Análisis del juego interior en baloncesto. Motricidad, 5, 87-110. Farinha, V., & Tavares, F. (2007). Análise das acções defensivas em equipas de basquetebol sénior masculino. In F. Tavares (Ed.), 1º Congresso Internacional de Jogos Desportivos. Porto:Universidade de Porto Paper presentado en el I Congresso Internacional de Jogos Desportivos, Porto. García, A., Parejo, I., De la Cruz, E., Domínguez, A. M., & Saavedra, J. M. (2007). Differences in basketball game statistics between winning and losing teams in the Spanish EBA league. Iberian congress on Basketball Research, 4, 76-78 Gómez, M. A., Tsamourtzis, E., & Lorenzo, A. (2006). Defensive systems in basketball ball possessions. International Journal of Performance Analysis in Sport, 6(1), 98-107. Ibáñez, S. J., Feu, S., García, J., Cañadas, M., y Parejo, I. (2007). Multifactorial study of shot efficacy in the spanish professional basketball league. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 54-57 Ortega, E., & Fernández, R. (2007). Differences in 3-point shots between winning and losing teams in formative years of basketball play. Iberian Congress on Basketball Research, 4,33-37.

Page 83: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 72

EDAD, TIEMPO DE PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS JUGADORES DE BALONCESTO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Alfonso, J.D ; Ortega, E.& Palao, J.M. 1 Universidad Católica San Antonio (UCAM); email: [email protected]

INTRODUCCIÓN El alto rendimiento deportivo viene determinado por un conjunto de factores que interactúan a lo largo de la vida del deportista llevándolo a altos niveles de prestación para la modalidad requerida [2]. Para cada uno de los factores, se hace necesario tener en cuenta el desarrollo del jugador, tanto física como psicológicamente, de manera que pueda haber un desarrollo adecuado. Tres son las etapas en que se clasifica la vida deportiva del jugador de baloncesto [1 y 5]: la etapa de iniciación, en la que el joven deportista comienza su práctica de manera organizada; la etapa de desarrollo o aprendizaje, con un aumento de cantidad de horas de dedicación; y la etapa de perfeccionamiento, en la cual los deportistas alcanzan el nivel deportivo más alto. En la clasificación de dichas etapas, la edad es utilizada como factor limitante en la determinación de periodos[3, 4 y 5], de ahí la necesidad de conocer cuales son los edades de formación y cuales las de máximo rendimiento. El objetivo del presente trabajo es conocer las edades de máximo rendimiento deportivo de los jugadores de baloncesto participantes en los Juegos Olímpicos. MÉTODO La muestra estuvo formada por 252 jugadores de baloncesto integrantes de los 24 equipos que disputaron los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, de los cuales 127 fueron varones y 125 mujeres (N=252). Se utilizó para la recogida de información la página oficial de dicha edición de los Juegos Olímpicos (http://en.beijing2008.cn). Se analizaron las siguientes variables: a) sexo; b) edad (a partir de la fecha de nacimiento); c) indicadores de rendimiento (minutos por partido, lanzamiento de 1, 2, y puntos convertidos e intentados, porcentaje de eficacia en el lanzamiento de 1, 2 y 3 puntos, rebotes defensivos y ofensivos, asistencias, pérdidas, robos, tapones, faltas recibidas, puntos totales y puntos por partido). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados muestran unas medias superiores a los 25 años para ambas categorías y en todas las posiciones, tendiendo a ser más cercanas a los 30 (véase tabla 1). En masculino, los bases con mejores indicadores tienen una edad superior a 29 años; los mejores aleros entre 27 y 29 años, mientras que en pivots varía entre 25-28 años. En categoría femenina las bases con mejores indicadores tienen por encima de 29 años, las aleros entre 25 y 29 años, mientras que las mejores pivots son mayores de 28 años. Se corroboran diversos estudios realizados tanto en NBA [4], con medias de mayor rendimiento a partir de los 27 años, así como los de ACB y LEB [3]. Se debería tener en cuenta este factor, por tanto, a la hora de la selección de jugadores para las competiciones internacionales, así como en los procesos de formación y planificación deportiva a largo plazo.

Tabla 1: Valores medios de edad de máximo rendimiento en función del puesto específico GRUPOS SEGÚN POSICIÓN

ESPECÍFICA Bases Aleros Pívots

Masculino Más de 29 años

Entre 27-29 años

Entre 25-28 años

Femenino Más de 29 años

Entre 26-29 años

Más de 28 años

CONCLUSIONES La edad óptima para la selección de jugadores de baloncesto en selecciones internacionales tanto masculinos como femeninos se encuentran en torno a los 27 años. REFERENCIAS Ibáñez, I. (2005). Principios para la planificación del

entrenamiento en baloncesto en etapas de formación. Propuestas para un baloncesto de calidad.. Avafieb: Vitoria.

Lorenzo, A. & Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de deportistas de alto nivel. Apunts, 80, 63-70.

Ortega, E., Palao, J.M., Gómez, M.A., & Lorenzo, A. (2006). Influence of age on performance and participation in Spanish men´s basketball. En H. Dancs and M. Hughes (Eds.), Book of Abstract of 7th World Congress of Performance and Analysis of Sport (p.74).

Ortega, E., Palao, J. M., Ibáñez, S.J., Sampaio, J., Gómez, M.A. & Lorenzo, A. (2007). Influencia de la edad en la participación y en el rendimiento en jugadores de baloncesto profesionales (N.B.A). Revista portuguesa de ciencias do desporto, 7, 81-84.

Sáenz-López, P., Giménez, F.J., Sierra, A., Ibáñez, S.J., Sánchez, M. & Pérez, R. (2006). La formación del jugador de baloncesto de alta competición. Sevilla: Wanceulen.

AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido desarrollado en parte gracias a la beca colaboración 2008 del Ministerio de Educación de España.

Page 84: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 73

COMPARACIÓN DEL PERFIL PSICOFISIOLÓGICO DE ANSIEDAD ENTRE DEPORTES DE EQUIPO

(BALONCESTO) Y DEPORTES INDIVIDUALES Estrada, O. & Álvarez, M. A.

Universidad de Sevilla; email: [email protected] INTRODUCCIÓN Diversas investigaciones mencionan que los cambios en la temperatura de la piel permiten inferir acerca de estados emocionales, por ejemplo que ansiedad enfría las manos y un estado de relajación les genera calor (Labbé, 2006; Estrada y Pérez, 2008). En las intervenciones con Biofeedback, se emplea el Perfil Psicofisiológico del sujeto, consistente en el registro de su actividad fisiológica bajo diferentes estados o condiciones (Pérez, 1997; Estrada, 2002). Objetivos de la investigación:

1. El tipo de deporte (individual o de equipo) presenta diferencias en el Perfil Psicofisiológico

2. El sexo de los deportistas de competición presenta diferencias en Perfil Psicofisiológico

3. Las distintas condiciones del Perfil Psicofisiológico tienen un efecto en la evaluación de la ansiedad

METODO Fueron 60 deportistas de la ciudad de Sevilla. Con una media de edad de 21,6 años. La muestra estaba dividida en deportes de equipo (baloncesto) y la otra mitad en individuales (remo, karate lucha y natación) a su vez divididos por sexo, fueron 4 grupos de 15 sujetos cada uno. El material para el registro psicofisiológico fueron: Termómetros digitales de temperatura periférica y Pulsometro marca Polar RS 200. El Perfil psicofisiológico de ansiedad (temperatura periférica de la mano izquierda, derecha y Pulso cardiaco). Cada una de las condiciones tuvo una duración de 2 minutos (ojos abiertos, ojos cerrados, recuerdo de ansiedad deportiva, recuerdo de ansiedad hablado y relajación natural). RESULTADOS

Gráfica 1. Diferentes condiciones de la temperatura de la mano derecha, en el sexo y el tipo de Deporte En la gráfica 1, en la combinación de las variables Sexo y Deporte, la temperatura de la mano derecha de los hombres de equipo es la mas baja que los demás, y es esta diferencia es significativa F (1,56)= 12,938 p= 0,001.

Gráfica 2. Diferentes condiciones del pulso cardíaco, en el Sexo y tipo de Deporte En la grafica 2, el pulso cardíaco en combinación con la variable Sexo, muestra que las mujeres presentan una mayor frecuencia cardiaca que los hombres y esta diferencia es estadísticamente significativa F (4,224)= 4,948 p= 0,003. DISCUSIÓN En la comparación de los distintos grupos (sexo y tipo de deporte) se observa que en la temperatura de la mano izquierda y derecha, las mujeres de deportes de equipo (baloncesto), tuvieron una mayor temperatura periférica en las distintas condiciones del perfil. Sin embargo los hombres de equipo de baloncesto tuvieron la menor temperatura de los demás grupos, siendo significativa la diferencia con la mano derecha, esto puede deberse a la edad, ya que también eran los más jóvenes y tal vez sus estrategias de afrontamiento no están del todo desarrolladas para eventos completamente nuevos o de evaluación. En el pulso cardíaco la variable sexo mostró que las mujeres en general, tuvieron una mayor frecuencia cardiaca significativa que los hombres lo que concuerda con lo que mencionaron Estrada y Pérez (2008). REFERENCIAS Estrada, C. O. (2002) Efecto de las técnicas cognitivo

conductuales en la ansiedad ante deportes, en niños que entrenan karate do. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. (Inedita)

Estrada, C. O. & Pérez, C. E. (2008) Palabras e imágenes positivas en la respuesta de ansiedad en deportistas de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte. 8 (1), 31-45

Labbé, E. E. (2006) Biofeedback and cognitive coping in the treatment of pediatric habit cough. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 31(2), 167-172.

Pérez, R. S. L. (1997) Perfil Psicofisiológico Post-Tratamiento No Invasivo de Pacientes Atendidos por Padecer de Dolor de Cabeza Psicogeno. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. (Inedita).

Sexo y Tipo de Deporte, temperatura mano derecha

8686,5

8787,5

8888,5

8989,5

9090,5

91

Ojos Abiertos Ojos Cerrados RecuerdoAnsiógenoDeportivo

RecuerdoAnsiógenoHablado

Relajación

Gra

dos

Fahr

enhe

it (º

F)

Mujeres Individual Mujeres Equipo Hombres Individual Hombres Equipo

Sexo y Tipo de Deporte, pulso cardíaco

60

62

64

66

68

70

72

74

Ojos Abiertos Ojos Cerrados RecuerdoAnsiógenoDeportivo

RecuerdoAnsióeno Hablado

Relajación

Frec

uenc

ia c

ardí

aca

Mujeres Individual Mujeres Equipo Hombres Individual Hombres Equipo

Page 85: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 74

LOS DISEÑOS DE COMPETICIÓN DE LOS CAMPEONATOS DE LIGA DE LA ACB

Raúl Martínez-Santos1, Mario Enjuanes2, José Pino3, Ernesto de la Cruz3 y David Crespo 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea; email: [email protected]

2 Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) 3 Universidad de Murcia

INTRODUCCIÓN Una de las piedras angulares de la temporalidad de los juegos deportivos en general y del baloncesto en particular es su memoria (Parlebas, 1986, 1999), o dicho de otro modo, el sistema por el que los juegos permiten recordar lo que ha sucedido. En este sentido, una de las peculiaridades de los deportes colectivos es que dan lugar a sistemas de competición extendidos en el tiempo que desde el punto de vista estructural funcionan como suprajuegos (Parlebas, 1999). La Asociación de Clubes de Baloncesto, fundada en 1982, es la responsable de organizar el campeonato de liga profesional de baloncesto de España desde la temporada 1983-1984, lo que supuso la desaparición del campeonato de liga que la Federación Española de Baloncesto organizó desde 1957. La diferencia más visible entre ambas competiciones es la presencia de la fase de playoffs en las competiciones organizadas por la ACB, lo que muestra la voluntad que la asociación de clubes tuvo desde un principio de explorar estructuras competitivas que favorecieran los intereses de los clubes (y Sociedades Anónimas Deportivas posteriormente) y de la propia liga. Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio, que es describir los elementos fundamentales de las estructuras de competición empleadas en la liga ACB desde la primera temporada, 1983-84, hasta la última celebrada, 2008-09.

MÉTODO

A partir de los datos oficiales de los resultados de los partidos jugados en toda la historia de la ACB, que consideraremos una fuente primaria, y de la información aparecida en la página web www.linguasport.com, que consideraremos una fuente secundaria, se han identificado los elementos básicos de competición y sus rasgos pertinentes con los que se diseñan los campeonatos de ACB.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como ya es sabido, los dos diseños fundamentales a la hora de organizar una competición deportiva son el formato liga y el formato copa: en el primer caso todos los competidores se enfrentan entre sí con el objetivo de acumular más puntos que los demás; en el segundo caso gana la competición el vencedor de la última ronda de eliminatorias. Todos los diseños empleados por la ACB son torneos híbridos (Scarf, Yusof, & Bilbao, 2009) ya que en todos casos constan, al menos, de una fase de grupos y de un playoff por el título. Por lo que respecta a la fase de grupos, se pueden distinguir tres etapas distintas en la historia de la ACB: - hasta la temporada 1989-1990 se disputaron dos

fases de grupos antes de los playoffs, con dos grupos en la primera fase y dos en la segunda, excepto en las dos últimas en las que los 24 equipos participantes se distribuían en tres subgrupos en la segunda fase;

- una vez que se pasa a un diseño con una única fase de grupos, encontramos que en las cuatro temporadas siguientes, desde 1990/1991 hasta 1993-1994, se propone una fase de liga incompleta ya que los equipos se enfrentan dos veces con aquellos que acabaron la temporada anterior en una posición similar y una sola vez con los demás, ya fuera en una estructura de dos grupos o de grupo único;

- por último, a partir de la temporada 1994-1995 se emplea el diseño actual, con una fase de liga a dos vueltas y completa para un único grupo.

CONCLUSIÓN El diseño de una competición es relevante tanto desde un punto de vista deportivo como desde un punto de vista económico: en el primer caso se debe aceptar que los resultados de la fase de liga no son definitivos, y que el campeón no tiene por que ser el equipo que más partidos gane; en segundo lugar, se debe aceptar que los méritos deportivos se transforman en bienes económicos en un sistema desequilibrado ya que no todos los clubes disputarán el mismo número de encuentros ni de la misma relevancia comercial La ACB cuenta en la actualidad con un diseño de campeonato estable y probado, tanto por lo que se refiere al número de participantes como al modelo de competición. En su desarrollo se pueden distinguir tres periodos diferentes: el Periodo 1 corresponde a las 7 primeras temporadas (1983-1988), caracterizado por una doble fase de grupos, playoffs incompletos por el campeonato y playoffs de permanencia; el Periodo 2, de 6 temporadas (1988-1994), es el de máxima expansión de la liga en cuanto al número de equipos, que obliga a fórmulas diversas para clasificar a los equipos antes de los playoffs sin que el número de jornadas sea incontrolable, y que puede entender como una fase de transición en cuanto a los diseños competitivos; por último, el Periodo 3 se abrió con la temporada 1994-1995 y se corresponde con el modelo actual de fase de liga en un todos contra todos completo y playoffs por el título con 8 equipos que juega eliminatorias de 3 o 5 encuentros. Referencias Parlebas, P. (1986). Éléments de sociologie du sport (1ère

éd. ed.). Paris: Presses Universitaires de France. Parlebas, P. (1999). Jeux, sports et sociétés: lexique de

praxéologie motrice. Paris: INSEP-Publications. Scarf, P., Yusof, M. M., & Bilbao, M. (2009). A numerical

study of designs for sporting contests. European Journal of Operational Research, 198(1), 190-198.

Page 86: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 75

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS TÁCTICO DE LAS ACCIONES OFENSIVAS EN

EQUIPOS PROFESIONALES DE BALONCESTO Chicote, J.1; Morante, J.C.1 & Vaquera, A.1

1Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de León; email: [email protected]

INTRODUCCIÓN: El baloncesto es uno de los deportes de equipo que presenta un mayor nivel de desarrollo y profesionalización en lo que respecta al registro y control estadístico de las acciones que llevan a cabo en competición. Sin embargo, el “scouting” que actualmente se lleva a cabo en este deporte presenta importantes debilidades como verdadero instrumento de análisis del comportamiento táctico, estando eminentemente encaminado al registro y valoración de la eficacia de acciones individuales. Así, la mayor parte de los parámetros que recogen los actuales sistemas estadísticos que se emplean en baloncesto registran indicadores eminentemente técnicos encaminados en la cuantificación de acciones finalistas que permitan evaluar de forma directa y sencilla el resultado y eficacia de las mismas. El objetivo del presente trabajo ha sido definir y poner en práctica una propuesta metodológica para llevar a cabo un análisis táctico, centrado en este caso en las acciones ofensivas de un equipo profesional de baloncesto (Liga ACB) combinando la aplicación de principios de metodología observacional (Anguera, 2007) y el uso de una novedosa herramienta tecnológica de vídeo-análisis (software VA-Sports). METODO: Para el diseño y desarrollo de esta metodología de análisis táctico, se ha tomado como referencia la propuesta de Anguera (2007) en su modelo observacional, adaptándolo a los objetivos del presente estudio, y aplicando la experiencia y conocimiento empírico de un Grupo de Expertos en el ámbito del baloncesto y del análisis táctico. Se desarrollaron las siguientes fases: • Fase 1: Fijación de los objetivos: La finalidad última

del presente trabajo se centró en la definición de una metodología de estudio que resultase válida y específica para el análisis táctico en baloncesto, con aplicación específica, en este trabajo inicial, al registro y evaluación de los “movimientos ofensivos” de un equipo de alto nivel.

• Fase 2: Selección de las categorías del estudio: Con el fin de llegar a un consenso en la elección de los niveles de respuesta (variables) y sistemas de categorías, se definió un Grupo de Expertos que llegaron a diversos consensos en la determinación de los parámetros más relevantes para el análisis táctico de los movimientos de ataque en esta disciplina.

• Fase 3: Identificación de los momentos críticos de análisis: El Grupo de Expertos creado también trató de identificar y seleccionar aquellas situaciones y momentos de la competición que permiten obtener una mayor información acerca de la estrategia planteada por un equipo o de su comportamiento táctico, con el fin de aplicar un “filtro de significación

táctica” a las acciones que se registran durante un partido de baloncesto.

• Fase 4: Registro y análisis de los resultados: Utilizando el software VA-Sports que permite definir libremente los niveles de respuesta y categorías de análisis (variables) deseadas, así como seleccionar los momentos críticos identificados por el Grupo de Expertos en la fase anterior.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Para llevar a cabo la validación de la metodología de análisis propuesta, en este trabajo nos centramos en la vertiente ofensiva del juego y las variables que el Grupo de Expertos consideró de mayor relevancia para el análisis táctico ofensivo han sido los siguientes:

1) Tipo de acción ofensiva (no estructurada, estructurada y situaciones finales). 2) Ejecución del sistema (bien o mal ejecutado). 3) Sistemas de juego y sus variantes. 4) Eficacia final del sistema.

El concepto de “momentos críticos” está referido a aquellas acciones que permiten obtener más información acerca de la estrategia y el comportamiento táctico de un jugador/equipo. Estos momentos son:

A) Primeras acciones tras una interrupción en el juego (inicio de cada cuarto, tiempos muertos, etc.). B) Quinteto inicial en cada uno de los cuarto (rotación de jugadores) C) Situaciones de igualdad en el marcador (diferencias inferiores a 3 puntos) D) Situaciones de inversión en la evolución del marcador E) Situaciones de ruptura de rachas positivas/negativas de puntuación F) Acciones finales de cada cuarto (con especial atención al Q4)

La propuesta metodológica diseñada se ha aplicado en una serie de cinco partidos oficiales de Liga ACB en el año 2009, con la consecución de resultados satisfactorios y que permiten realizar así un extenso análisis del comportamiento táctico del equipo estudiado. REFERENCIAS: Anguera, M.T. (2007). “La metodología observacional aplicada al deporte”. Curso de Extensión Universitaria. León: Universidad de León. Morante, J.C. (2009). “Análisis del rendimiento en Deportes de Equipo: del Registro Estadístico al Análisis Táctico”. Actas del II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. Universidad de Coruña. Sampaio, J.; Lorenzo, A.; Ribero, C. (2006). “Momentos críticos en los partidos de baloncesto: Metodología para el análisis de los acontecimientos precedentes”. Cultura Ciencia y Deporte. 9 (2): 83-88.

Page 87: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 76

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO Y DIFERENCIAS

ENTRE CATEGORÍAS DE LAS SELECCIONES TERRITORIALES DE EXTREMADURA. Jesús del Pozo1, Guillermo Olcina1, Javier Brazo1, Concepción Robles1, Diego Muñoz 1

1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura INTRODUCCIÓN El baloncesto puede definirse como una actividad acíclica y explosiva en la que está inicialmente determinado el tiempo de duración de la misma (Apostolidis, Nassis, Bolatoglou, & Geladas, 2004). Al hablar de factores de rendimiento dentro de este deporte, se considera la condición física como factor fundamental en el éxito (Apostolidis, Nassis, Bolatoglou, & Geladas, 2004) El objetivo de este estudio es evaluar parámetros de condición física (fuerza de prensión manual, fuerza del tren inferior y flexibilidad anterior y posterior del tronco) en jóvenes deportistas pertenecientes a las selecciones extremeñas de baloncesto (infantiles y cadetes) con el fin de aportar valores de referencia, así como analizar las diferencias existentes entre género y categorías. MÉTODO La condición física de un total de 60 jugadores de baloncesto pertenecientes a categorías inferiores de las selecciones regionales de la comunidad extremeña: masculinos (15 infantiles y 15 cadetes) y femeninos (15 infantiles y 15 cadetes) fueron evaluados al inicio de la temporada competitiva. La fuerza del tren inferior se valoró mediante el test de Bosco (Bosco, 1994). La fuerza máxima de prensión manual se evaluó mediante el uso de un dinamómetro mecánico Grip-A Takei TKK 5001 (rango 0-100 kgf) y la flexibilidad anterior y posterior de tronco se valoró con el uso de un flexómetro Takei Kiki (Kogyo co., Ltd.), con una precisión de ±5mm El análisis estadísticos se realizó mediante el programa estadístico SPSS, versión 15.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL., EE.UU.) Se estudió la normalidad de la muestra y se establecieron diferencias mediante el test ANOVA. Se consideró como estadísticamente significativa un valor de p<0.05. RESULTADOS Los resultados de este estudio se muestran en la tabla 1.

DISCUSIÓN Los chicos presentan valores superiores de prensión manual en ambas manos frente a las chicas así como un mayor nivel de fuerza explosiva tal y como reflejan los datos extraídos de los test de saltos SJ, CMJ y CMJ manos libres. Estas diferencias pueden explicarse mediante el notable aumento de la testosterona en el hombre, que contribuye a la síntesis proteica y al aumento de la masa muscular aumentando la fuerza. Por otro lado no se alcanzaron diferencias estadísticamente significativas en la flexibilidad entre chicos y chicas que practican baloncesto. Los cadetes presentan mayores niveles de prensión manual así como de fuerza explosiva en el tren inferior tal y como indican los test de saltos SJ, CMJ, CMJ manos libres. Tampoco se muestran diferencias estadísticamente significativas en valores de flexibilidad entre infantiles y cadetes. Las diferencias observadas en fuerza explosiva se acentúan conforme aumenta la categoría y son menores en las chicas, pues para la edad indicada ya han alcanzado el desarrollo hormonal (Widdowson, Healy, Sonksen, & Gibney, 2009) . CONCLUSIONES Existen diferencias significativas en la condición física entre ambos sexos y categorías en baloncesto, en parámetros de fuerza debido a las diferencias hormonales entre chicos y chicas y a la maduración biológica. Estas diferencias se hacen notar más conforme la categoría deportiva es superior. BIBLIOGRAFÍA Apostolidis, N., Nassis, G. P., Bolatoglou, T., & Geladas, N. D. (2004). Physiological and technical characteristics of elite young basketball players. Jorunal of Sports and Medical Physycal Fitness,, 44(2), 157-163. Widdowson, W. M., Healy, M. L., Sonksen, P. H., & Gibney, J. (2009). The physiology of growth hormone and sport. Growth Hormone & IGF Research, 19(4), 308-319.

Tabla 1. Diferencias en la condición física en función de la categoría y el sexo. Parámetros de Condición Física Categoría Chicos Chicas p Sexo Infantiles Cadetes p

Infantil 27,90±6,17 20,87±4,35 ** ♂ 27,90±6,17 32,81±5,24 * Dinamometría Mano Izquierda (kg) Cadete 32,81±5,24 25,57±3,12 *** ♀ 20,87±4,35 25,57±3,12 ** Infantil 31,00±6,58 22,40±4,57 *** ♂ 31,00±6,58 35,56±6,59 ns Dinamometría Mano Derecha (kg) Cadete 35,56±6,59 26,67±3,67 *** ♀ 22,40±4,57 26,67±3,67 * Infantil 39,45±5,07 47,90±12,88 ns ♂ 39,45±5,07 38,87±8,72 ns Flexibilidad Anterior (cm) Cadete 38,87±8,72 44,10±8,60 ns ♀ 47,90±12,88 44,10±8,60 ns Infantil 39,08±7,37 32,42±8,16 * ♂ 39,08±7,37 49,75±10,44 * SJ

(cm) Cadete 49,75±10,44 37,72±5,81 *** ♀ 32,42±8,16 37,72±5,81 * Infantil 40,64±7,64 40,96±8,44 ns ♂ 40,64±7,64 51,44±9,44 * CMJ

(cm) Cadete 51,44±9,44 41,74±5,72 ** ♀ 40,96±8,44 41,74±5,72 ns Infantil 48,85±7,66 48,61±9,74 ns ♂ 48,85±7,66 60,82±12,31 * CMJ manos libres (cm) Cadete 60,82±12,31 50,52±6,71 * ♀ 48,61±9,74 50,52±6,71 ns

*p<0.05 **p<0.005 ***p<0.001

Page 88: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 77

VALORACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN JÓVENES JUGADORES DE BALONCESTO Y

DIFERENCIAS ENTRE CATEGORÍAS DE LAS SELECCIONES TERRITORIALES DE EXTREMADURA Jesús del Pozo1, Guillermo Olcina1, Javier Brazo1, Concepción Robles1, Diego Muñoz 1

1Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura INTRODUCCIÓN Es obvio que el entrenamiento físico juega un papel fundamental en la consecución del éxito deportivo. Los mejores resultados deportivos, corresponden a aquellos sujetos con unas condiciones anatómicas más favorecedoras para la práctica del deporte en cuestión (Hoare, 2000). De este modo las características antropométricas son parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento y el éxito deportivo en este deporte. El objetivo de este estudio es evaluar los parámetros antropométricos en jóvenes jugadores de baloncesto y establecer valores de referencia para entrenadores e instituciones de interés. Se pretende además analizar las posibles diferencias antropométricas existentes entre ambos sexos, así como también las diferencias existentes entre diferentes categorías inferiores, y la evolución de las mismas. MÉTODO La condición física de un total de 60 jugadores de baloncesto pertenecientes a categorías inferiores de las selecciones regionales de la comunidad extremeña: masculinos (15 infantiles y 15 cadetes) y femeninos (15 infantiles y 15 cadetes) fueron evaluados al inicio de la temporada competitiva. Para la valoración cineantropométrica se siguió el protocolo indicado por del Grupo Español de Cineantropometría. El análisis estadísticos se realizó mediante el programa estadístico SPSS, versión 15.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL., EE.UU.) Se estudió la normalidad de la muestra y se establecieron diferencias mediante el test ANOVA. Se consideró como estadísticamente significativa un valor de p<0.05. RESULTADOS Los resultados de este estudio están reflejados en la tabla 1.

DISCUSIÓN Los resultados que presentamos pueden servir de referencia para entrenadores de categorías inferiores de élite nacional así como establecer valores de referencia para la detección de talentos deportivos en el baloncesto. Los chicos presentan valores superiores de altura, peso y musculatura frente a las chicas así como un menor nivel de grasa corporal tal y como reflejan los datos extraídos de la tabla. Estos datos no difieren de lo extraídos en otros estudios de poblaciones sedentarias; por lo que podemos afirmar que estas diferencias se deben al simple desarrollo biológico del ser humano y a las propias modificaciones del entrenamiento. Por otro lado se encontraron diferencias significativas entre categorías en la suma de pliegues y en la altura, parámetro que por diferentes estudios ha demostrado ser un parámetro a observar en la detección de talentos deportivos para este deporte (Jelicic, Sekulic, & Marinovic, 2002). CONCLUSIÓN Existen diferencias significativas en la composición corporal entre ambos sexos y categorías en baloncesto, aunque estas diferencias se pueden explicar por el desarrollo biológico del ser humano y por la carga de entrenamiento del baloncesto en estas categorías. BIBLIOGRAFIA Gabbett, T. J. (2006). A comparison of physiological and anthropometric characteristics among playing positions in sub-elite rugby league players. Journal of Sports Science, 24(12), 1273-1280. Hoare, D. G. (2000). Predicting success in junior elite basketball players--the contribution of anthropometic and physiological attributes. Journal Science and Medical Sport, 3(4), 391-405. Jelicic, M., Sekulic, D., & Marinovic, M. (2002). Anthropometric characteristics of high level European junior basketball players. Collegium Antropologicum, 26 Suppl, 69-76.

Tabla 1. Diferencias en la composición corporal entre categoría y el sexo. Parámetros de Composición Corporal Chicos p Chicas Infantiles p Cadetes

Peso (kg) 70,41±13,24 *** 58,38±8,31 61,76±12,49 ns 67,77±12,40

Altura (m) 1,78±0,10 *** 1,62±0,08 1,67±0,97 * 1,73±0,13

Σ 4 Pliegues (mm) 55,62±30,58 ns 68,31±25,16 71,57±35 * 53,42±17,43

Σ 6 Pliegues (mm) 90,47±47,22 * 114,14±35,53 114,3±51,9 * 91,30±30,77

Grasa Corporal (%) 12,41±4,58 *** 20,58±5,08 17,36±5,84 ns 15,47±2,87

Masa Muscular (%) 43,92±5,24 *** 38,15±4,96 41,61±5,24 ns 42,36±1,96

*p<0.05 **p<0.005 ***p<0.001

Page 89: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 78

ANÁLISIS DE LA TÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOS BLOQUEOS DIRECTOS EN LA LIGA PROFESIONAL

ESPAÑOLA Otavio Battaglia2, Jose M. Sanchez2, Pablo J. Borrás2 y Sergio Jiménez3 1Universidad Europea de Madrid; email: [email protected]

2Universidad Politécnica de Madrid.

INTRODUCCIÓN En el baloncesto se ha observado un aumento en el numero de investigaciones relacionadas con las opciones defensivas planteados por los equipos (Domínguez y Refoyo, 2008; Manzano et al., 2005). En estas investigaciones, un aspecto muy importante a analizar son los bloqueos directos, ya que diversos autores coinciden en que dicha acción táctica es de las más utilizadas para solucionar las situaciones finales de partido (Zamora, Hidalgo, Cárdenas, & Ocaña, 2007). Por ello, el objetivo del presente estudio ha sido observar y evaluar cuantitativamente y cualitativamente la defensa de los bloqueos directos en la liga ACB intentando concluir sobre el tipo de defensa más utilizada y el tipo de defensa más eficiente por parte del defensor del bloqueador y por parte del defensor del bloqueado. MÉTODO En el procedimiento se definieron las categorías a través del análisis bibliográfico y la opinión de expertos (Defensor del bloqueador: flash vertical, flash horizontal, push, open, negar, 2X1 y cambio. Defensor del bloqueado: perseguir, pasar de 2º, 3º y 4º, negar, 2X1 y cambio) elaboración de hoja de registro (validada por expertos), observación de los partidos, registro de datos, y análisis estadístico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados del análisis estadístico de los bloqueos directos con relación a la localización nos muestran que la ejecución es equilibrada tanto en la parte central como lateral, con un poco más de eficiencia hacia los bloqueos realizados en la parte central de la pista. En cuanto a la orientación los bloqueos son más ejecutados con orientación hacia el centro de la cancha, y la mayor eficiencia defensiva se encuentra en los orientados hacia la banda. El bloqueo más utilizado es el bloqueo de cara (por parte del bloqueador) y el bloqueador más usual es el pívot seguido del ala-pívot. Con relación al tiempo de posesión, la gran mayoría de los bloqueos se ejecuta entre los segundos 9 y 16. Siendo más eficientes los bloqueos realizados en los segundos finales de posesión. En cuanto a la defensa del bloqueador (tabla 4) se observa que el flash defensivo y el 2 contra 1, son los de mayor índice de eficiencia, mientras que pasar de 2º, pasar de 4º y el 2 contra 1 son los de mayor eficiencia por parte del defensor del bloqueado. En los datos estadísticos, en gran parte de los bloqueos, el defensor del bloqueado persigue a su atacante, después de la ejecución del bloqueo, sin embargo, es más eficiente cuando lo pasa de 4º. Al observar la significancia de los resultados, se observa que apenas la acción de pasar de 2º es realmente significativa. Así como observando los

defensores de los bloqueadores se nota que en gran parte de las situaciones se utiliza el flash vertical para defender al bloqueo, y si buscamos una relación con la frecuencia, se puede concluir que el flash vertical, el flash horizontal y abrirse (open) son las maneras más exitosas de defenderlo..

Tabla 1 Defensa

del bloqueado

χ2(6) 21,392 P < 0,001

Defensa del

bloqueador

χ2(6) 10,005 P = 0,124

Frecue. Éxito Frecue. Éxito

Persigue 45,5% 52,8% Flash Vertical 17,1% 62,1%

Pasa de 2º

12,9% *

73,1% *

Flash Horizontal

37,2% 52,6%

Pasa de 3º

19,7% 51,5% Push 3,1% 56%

Pasa de 4º

3,1% 76,9% Open 26,5% 57,1%

Niega 2,1% 38,9% Niega 0,1% 0%

2 X 1 0,8% 71,4% 2 X 1 0,9% 71,4%

Cambio 15,9% 46,6% Cambio 15,2% 46%

CONCLUSIONES Las maneras más eficientes de defender el bloqueo directo son el flash vertical y 2 contra 1 por parte del defensor del bloqueador, y perseguir por parte del defensor del bloqueado. REFERENCIAS Domínguez, J. y Refoyo, I. (2008). Evaluación de la Decisión Táctica en el Bloqueo Directo. Una Comparación entre la ACB y la NCAA. Congreso de Educación Física y Deporte de Oviedo. Oviedo Huciñski, T., & Tymañski, R. (2006). The Structure of Technical-Tactical Actions and the Effectiveness of the Youth Polish National Team, European Basketball Vice-Champions. Medsportpress, 12(2), 267:271. Manzano, A., Lorenzo, A., y Pacheco, J. (2005). Análisis de la relación entre el tipo de defensa y la ejecución de bloqueos directos y el éxito en la finalización de las posesiones en el baloncesto. Kronos: Enseñanza de la actividad física y el deporte (8), 62-70 Zamora, P., Hidalgo, G., Cárdenas, D., & Ocaña, F. (2007). Análisis de las variables de ataque del bloqueo directo en la liga ACB. IV Congreso Ibérico desde la base a la élite deportiva. Cáceres

Page 90: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 79

ACTITUDES DE LOS ENTRENADORES GRIEGOS DE BALONCESTO ANTE EL APRENDIZAJE A DISTANCIA

Tsamourtzis E.1, Pechlivanis P.1, Karipidis A.1 1 Democritus University of Thrace, Department of Physical Education & Sports Science, Komotini Greece.

INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas el desarrollo científico, tecnológico, social y económico ha permitido un aumento y un cambio radical en el modelo de asimilación de conocimientos dentro del ámbito del deporte. De este modo, el entrenamiento tradicional es considerado como insuficiente en la sociedad actual (Bergidis, 1998). Además, el progreso de las nuevas tecnologías, y principalmente la facilidad en el uso de los ordenadores personales han contribuido decisivamente en el desarrollo del aprendizaje a distancia, partiendo desde el punto de vista del ritmo de aprendizaje individual y de la eficacia de las estrategias educativas (Besser & Bohn, 1996). Por lo tanto ante este nuevo proceso de aprendizaje, el objetivo del presente estudio fue determinar las actitudes de los entrenadores griegos de baloncesto comparando el aprendizaje a distancia mediante el uso de ICT con el aprendizaje tradicional. MÉTODO Un total de 60 entrenadores de baloncesto pertenecientes al Norte de Grecia, y con edades comprendidas entre los 22 y los 55 años (M= 35,55, SD= 7,95) participaron de forma voluntaria en esta investigación (54 hombres, 6 mujeres). Para la determinación de las actitudes de los entrenadores de baloncesto ante los posibles beneficios y perjuicios del aprendizaje a distancia. Y con la intención de realizar un análisis objetivo, se realizó un primer cuestionario piloto, el cual estaba dividido en 3 diferentes módulos e incluía 35 preguntas en total. En el primero modulo se incluían todos los datos referidos a las características sociodemográficas de los entrenadores. Por otro lado, para testar la validez y estabilidad estructural del segundo modulo de preguntas del cuestionario, se realizaron 3 tipos diferentes de análisis factorial exploratorio. El primer análisis ofreció 4 factores los cuales se denominaron: “entendimiento y aprendizaje”, “Atractivo del estudio”, “Dificultades”, “Cercanía y esfuerzo del estudio”. El segundo análisis factorial ofreció un factor que fue llamado “Grado de confianza”. El tercer análisis factorial permitió obtener dos factores denominados “Educación relativamente más completo, más agradable y más barato” y “Aprendizaje relativamente más rápido, fácil y que requiere menos esfuerzo”.

Para analizar los datos se creo un software interactivo, el cual incluía la enseñanza de un sistema ofensivo utilizado por el equipo nacional de Grecia en el Eurobasket de 2005. La metodología de enseñanza a distancia fue utilizada para la creación de este software. El software con el cuestionario fue utilizado en un programa piloto con 20 entrenadores del norte de Grecia. Para el análisis de datos se utilizó el método “Multiple reciprocations”. RESULTADOS Los resultados de las 4 regresiones múltiples mostraron que: es más fácil, eficas y rápido el aprendizaje a distancia comparado con el convencional: a) los entrenadores encontraron menores dificultades cuando estudiaban a distancia que presencial ((R2=0,131, F2,59=4,306, Sig. F=0,018, β=-0,397, t=-2,929, Sig. t=0,005) y b) el estudio a distancia fue considerado más cercano y con un menor esfuerzo por los estrenadores (R2=0,158, F2,59=5,365, Sig. F=0,007, β=0,376, t=2,820, Sig. t=0,007) (Tabla 1). CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados encontrados en el presente estudio sobre el modo de aprendizaje y el pensamiento de los profesores de Educación Física sobre el aprendizaje a distancia y más concretamente sobre la valoración de las respuestas obtenidas por los participantes sobre la utilidad de las tecnologías de la comunicación y la información. Los resultados dejaron constancia que la mayoría de los participantes (96%) pensaban firmemente que las ICT pueden ayudar en el proceso de aprendizaje en Educación Física y el proceso de aprendizaje de los entrenadores de baloncesto (Antoniou, Siskos & Farmakis, 2003) REFERENCIAS 1. Siskos AP, et al. www.eap.gr, 2003. 2. Besser H, & Bohn M. J Am soc Inf Sci, 47, 880-883,

1996. 3. Vergidis, D. Open and distance learning, Institutions

and Functions, 1998 (Book, p.120).

Tabla 1. Resultados de la comparación entre aprendizaje convencional y a distancia de los entrenadores de baloncesto y las actitudes mediante el aprendizaje a distancia con el uso del ICT.

variables dependientes variables independientes R2 F Sig.

F β T Sig.

-0.058 -0.418 0.678 Entendimiento y aprendizaje 0.092 2.893 0.064 0.323 2.330 0.023

0.140 0.972 0.335 Atractivo del estudio 0.020 0.572 0.568 0.001 0.005 0.996 0.141 1.039 0.303 Dificultades

0.131 4.306 0.018 -0.397 -2.929 0.005 0.047 0.353 0.725 Cercanía y esfuerzo del

estudio

Comparativamente más completo, agradable y

barato

Comparativamente más rápido, menos esfuerzo

y más fácil 0.158 5.365 0.007 0.376 2.820 0.007

Page 91: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 80

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN EN EL TIRO LIBRE EN BALONCESTO

Rodríguez López, Á.1 & Sáez Rodríguez, G2 1Universidad Complutense de Madrid; [email protected]

2 Universidad Alcalá de Henares; [email protected] INTRODUCCIÓN El presente estudio intenta determinar hasta qué punto es importante la concentración en el tiro libre de baloncesto. La importancia de la concentración cobra aún mayor trascendencia por el hecho de que no puede ser manipulada externamente, es decir, que es el propio sujeto quien ha de aprender a ser responsable de ella y a mejorarla, por más que pueda contar con técnicas establecidas por psicólogos, entrenadores y demás profesionales del deporte. MATERIAL Y MÉTODOS Para este estudio se han evaluado los tiros de 10 jugadoras pertenecientes a un equipo de primera nacional femenina, con una media de edad de 22’4+-1’2, y con una media de entrenamiento de 6 horas por semana más el partido. Dichas jugadoras ejecutaron un total de 30 tiros libres, de los cuales 10 tiros libres fueron en solitario, antes de comenzar el entrenamiento y sin presencia de nadie excepto el anotador, otros 10 después de comenzado el entrenamiento y con el resto del equipo presente, y los otros 10 correspondientes a los 10 primeros que lanzaron durante los partidos siguientes al inicio de la investigación. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo en hoja de cálculo Excel 2000 versión 9.0, y los resultados se muestran como media y error estándar de la media (E.E.M.). RESULTADOS En primer lugar, se realizó la medición de los tiros libres encestados en condiciones de máxima atención, es decir, en solitario y sin elementos perturbadores. Los resultados fueron de 8’1+/-0’3. En cuanto a los tiros libres una vez comenzado el entrenamiento y con el resto del equipo y cuerpo técnico presente, los resultados obtenidos son de 7’9+-0’2. Por último, la media de los 10 primeros tiros libres de cada jugadora en el partido fue de 6’8+-0’3. DISCUSIÓN Partiendo de la base que señala Ramírez (2002) de que el deportista en general y el jugador de baloncesto en particular tiene una capacidad de concentración superior a la media -y por ello se realiza el test a jugadoras de un cierto nivel-, se trata aquí de determinar si la atención disminuye durante los partidos hasta el punto de ser un factor clave en la disminución del rendimiento en los tiros libres. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, una clara superioridad de los porcentajes de acierto obtenidos durante los entrenamientos sobre aquellos obtenidos durante los partidos. Partiendo de la afirmación de Lahuerta y otros (1996), refrendada por Vaquera y otros (2000) de que la eficacia de tiro no se puede correlacionar

de forma clara y contundente con la fatiga, y eliminando así este posible factor perturbador del estudio, se llega necesariamente a la conclusión de que la pérdida de concentración que ocurre durante el partido afecta negativamente a la ejecución del tiro, pues los resultados obtenidos durante dicho partido son significativamente peores que los obtenidos en el entrenamiento. El hecho de que no haya apenas diferencias entre el entrenamiento con presencia de otras jugadoras o en solitario puede deberse a dos factores: el primero, el hecho de que las jugadoras no experimenten la tensión y los nervios del partido (que nada tienen que ver con la fatiga, pues son cosas distintas); el segundo, que se requiera un nivel de “distractores” mucho más grande que la simple presencia de varias personas para afectar a la concentración de las jugadoras. Respecto de la tensión, Williams (1991) señala la importancia de la relajación muscular para conseguir el objetivo de mejorar la concentración. Y para lograr evadirse de los factores externos de distracción, Harris y Harris (1987) recomiendan centrarse en la respiración y, si se produce un error, desplazar la atención “inmediatamente a lo que está ocurriendo o está a punto de ocurrir, en contraposición a lo que ya ha ocurrido”. Por su parte, Eberspächer (1995) indica que lo mejor es dirigir la atención exclusivamente a lo que se está haciendo en ese instante y no a hechos pasados o futuros. REFERENCIAS Eberspächer, H. (1995): Entrenamiento mental. Un manual para entrenadores y deportistas. Zaragoza: Inde publicaciones. Harris, D. y Harris, B. (1987): Psicología del deporte. Integración mente-cuerpo. Barcelona: Ed. Hispano Europea. Lahuerta, A.; Villa, J.G.; de Paz, J.A.; García, J. (1996): Modificación de la eficacia de tiro por efecto de la fatiga y su relación con la potencia anaeróbica láctica. III Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo, León, octubre. Ramírez, W. (2002): Niveles de neurofuncionamiento neuropsicológico: atención, memoria y capacidad intelectual en jugadores de baloncesto colombianos.- http://www.efdeportes.com/efd66/neurop.htm, fecha de consulta 19 de septiembre de 2007. Singer, R. N., Cauraugh, J. H., Tennant, L. K., Murphey, M., Chen, D., & Lidor, R. (1991): Attention and distractors: considerations for enhancing sport performances. International Journal of Sport Psychology, 22, 95-114. Vaquera, A., García, J., Villa, J. G., De Paz, J. A. (2000): Relación entre las acciones técnicas y los requerimientos físicos en baloncesto y la influencia que en ellos tiene la fatiga. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del deporte, Cáceres, marzo. Williams, J. (1991): Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

Page 92: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 81

ORIGEN DE LOS INGRESOS EN LOS CLUBES DE BALONCESTO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: EVOLUCIÓN

Y TENDENCIAS FUTURAS Rodríguez López, Á.1 & Sáez Rodríguez, G2

1Universidad Complutense de Madrid; [email protected] 2 Universidad Alcalá de Henares; [email protected]

INTRODUCCIÓN Las formas de financiación de los clubes de baloncesto han cambiado mucho en las últimas décadas. Las forma de obtener el dinero necesario para mantener un saldo positivo en la cuenta de pérdidas y ganancias cambian constantemente. Así, los medios tradicionales de obtención de dinero, aunque no han desaparecido por completo, han sido reemplazados por otros nuevos, y el futuro traerá sin duda algunos otros ahora desconocidos. DISCUSIÓN Las formas de obtención de dinero que un gestor de un club de baloncesto ha de tener en cuenta siempre son: 1. Ingresos por asistencia al partido Obviamente, el primer ingreso que el gestor debe considerar es el generado por el público asistente al partido. Esto no sólo quiere decir los ingresos por venta de entradas –ingreso recogido directamente el día del partido- o por cuotas de socios y abonados –en los cuales el pago no coincide con el día del partido-, sino también la venta de bebidas y comida, el área de aparcamiento si es que pertenece a la entidad, etc. La tendencia en las últimas décadas ha sido a reducir la participación de la venta de entradas en la cuenta de pérdidas y ganancias, pasando del 71% de los Juegos Olímpicos de Londres a menos de un 5% en las últimas ediciones de estos Juegos. Esto no es consecuencia de una menor asistencia de público al encuentro, sino de la aparición de nuevas formas de conseguir ingresos que serán tratadas a continuación. 2. Derechos de retransmisión televisiva En la actualidad, la forma más importante de conseguir ingresos en los grandes clubes de baloncesto –no así en los menores, que viven de otras fuentes diferentes- es posiblemente la de los ingresos por televisión. Tanto los canales que emiten en abierto como los de “pay per view” se convierten en la plataforma perfecta para que los espectadores “generen” dinero para el baloncesto, bien sea directamente pagando las cuotas de retransmisión o bien sea de forma indirecta como consumidores de publicidad. 3. Patrocinio En la actualidad, no parece posible mantener un gran club de baloncesto sin un patrocinador fuerte. El club cede su imagen a cambio de grandes sumas de dinero, lo cual ha sido responsable, junto con los derechos de televisión, del mantenimiento de los ingresos del baloncesto español en los últimos años. 4. Publicidad La forma de hacer publicidad en el baloncesto también ha cambiado en los últimos años. Así, se ha pasado de la publicidad estática (en vallas, anfiteatros, palcos, etc.) a una más moderna publicidad dinámica. Esto es un ejemplo de cómo los avances tecnológicos han influido en las formas de obtención de ingresos en el baloncesto. En este

deporte, dependiendo del desarrollo del partido, habrá ciertas áreas que se verán mejor que otras. Así, en un partido con mucho juego interior, los anuncios situados en las esquinas y en la parte de detrás de la canasta se apreciarán mucho más que los del centro de la cancha. Sin embargo, en un partido con posesiones largas y mucho juego exterior, los anuncios situados en el centro de la pista se verán más tiempo. Esto obligó a cambiar la forma de publicidad a la dinámica, además de que ésta llama mucho más la atención de los espectadores. La publicidad virtual es uno de los últimos métodos de publicidad, consistente en anuncios colocados sobre la cancha a través de procedimientos informáticos, de forma que sólo los espectadores pueden verlos. 5. Merchandising y licencias de productos El merchandising hace referencia a la venta de productos relacionados con el club: camisetas vasos, bufandas, pelotas, etc., son los más habituales, aunque hay otros como videojuegos, libros, CDs, ... En ocasiones, el merchandising es gestionado directamente por el club, mientras que otras veces éste cede sus derechos de explotación a una compañía externa. Los grandes clubes suelen tener sus propias tiendas donde venden cualquier tipo de artículo relacionado con el club.En acontecimientos particulares no ligados a un club determinado, el merchandising se convierte en uno de los mayores -quizá el mayor- contribuidores a los ingresos. 6. Otros ingresos Aparte de los mencionados, algunos otros ingresos pueden contribuir a la salud financiera del club, tales como publicaciones periódicas, venta de entradas para el museo del club, alquileres de la cancha, ventas de jugadores, etc. CONCLUSIONES Quizá es en esta serie de ingresos en los que el gestor deportivo debe profundizar en el futuro. Aunque siempre parece que todo está inventado, la realidad es muy distinta, y se pueden ver constantemente nuevas oportunidades de negocio en lugares donde nadie anteriormente había pensado. REFERENCIAS - Sacristán, A. et als (1996): Gestión y dirección de empresas deportivas. Teoría y práctica. Madrid: Gymnos. - Heinemann, K. (1998): Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo. - Javaloyes Sanchís, V. (2003): Cómo obtener recursos atípicos. Herramientas para el deporte. Ponencia presentada en las Jornadas sobre el deporte, El Ferrol. - Parks, J. & Quarterman, J.(2003): Contemporary Sport Management. Illinois: Human Kinetics. - Sánchez, J. (2004): Manual práctico de financiación para entidades deportivas. Madrid: Gymnos

Page 93: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 82

LAS CATEGORÍAS DE FORMACIÓN EN EL BALONCESTO

Sáez Rodríguez, G.1& Rodríguez López, Á.2 1Universidad Alcalá de Henares; [email protected]

2Universidad Complutense de Madrid; [email protected] INTRODUCCIÓN El baloncesto es un deporte que puede ser practicado por todo el mundo, desde niños hasta mayores, siempre que se reúnan unos requisitos mínimos de salud. Los jóvenes deben escoger el baloncesto por sí mismos, después de haber experimentado otros deportes o estar convencidos de que les gusta. Con jóvenes, lo más conveniente es enseñar un concepto claro en lugar de varios que quizá no sean bien retenidos por el destinatario. El entrenador no debe obligar nunca al niño a renunciar a otros placeres por el baloncesto, es el propio alumno quien encontrará placer al jugar a este deporte. Lo importante es que los chicos no se pierdan por el camino y evitar hacer selecciones prematuras. El gran contenido de este deporte es hacer que el niño o joven se sienta entretenido, se muestre espontáneo y sin inhibiciones mientras su cuerpo se fortalece y surgen lazos mutuos de simpatía y amistad con los compañeros. A continuación se van a mostrar las pautas que se han de seguir en un equipo de formación tanto por parte del entrenador como por parte de los padres para el buen funcionamiento de dicho equipo, para alcanzar los objetivos tanto deportivos, como de educación en valores. DESARROLLO A la hora de hablar del éxito de un entrenador, hay que tener en cuenta una serie de premisas (Durand, 1988; Faucher, 1995): - Asegurarse de que los jóvenes están escuchando. En este apartado es importante hacer hincapié en el silencio cuando el entrenador habla, así como focalizar la atención en él. - Mantener a los chicos en un continuo movimiento. El entrenador debe proporcionar actividades que tengan en consideración esa enorme cantidad de energía de la que disponen de forma que no estén parados. - Fomento de la cortesía. Es importante que el equipo sepa que, cuando el entrenador está hablando con un jugador, en realidad está hablando a todo el grupo. - Mantener una correcta hidratación en los niños. Es muy importante que no se deshidraten. Hay que animar a los jugadores a que traigan a los entrenamientos sus propias botellas de agua para evitar un atasco de tránsito en la fuente de agua y para no beber todos de la misma botella. - Ayudar a los chicos a expresarse. El entrenador, debe hacer referencia a esto en el primer entrenamiento para hacerles entender que es correcto expresarse cuando necesiten ayuda. Éste debe desarrollar un ambiente de accesibilidad, de manera que los chicos que tengan cualquier tipo de problema sientan la cercanía necesaria por parte del entrenador para poder acudir a él.

- Ser un ejemplo para los jugadores. Por mucho que hable a sus jugadores sobre la deportividad y la importancia de respetar la autoridad en el campo -el árbitro-, sus actos van a hablar con mucha más fuerza que sus palabras sobre lo que realmente cree. - Respeto hacia los árbitros. Ante un error de los árbitros, lo importante es el modo en que el entrenador reaccione. Si permite que estos errores le trastornen, ello afectará adversamente al juego de grupo. Otra figura es la de los padres. Los padres deben conocer cuáles son los objetivos que persigue el entrenador, para así poder participar de una forma no tan activa en la formación y educación del niño en el deporte. El primer objetivo será la diversión de los niños y niñas que forman parte del equipo. Sin diversión no hay motivación. También se va a perseguir la llamada Educación en valores. Pero, ¿qué valores hay que transmitir? En primer lugar, el respeto por sus compañeros, a su entrenador, por las reglas, por el árbitro, etc. Y en segundo lugar el amor por el deporte, enseñarles a trabajar en equipo. Los padres deben cuidar ciertas actitudes para que no afecten al desarrollo del niño. Así, no debe protestar ninguna decisión del árbitro, ya que el niño puede pensar que a esas personas se les puede gritar, faltar al respeto. Tampoco debe juzgar ninguna decisión del entrenador, ya que el niño se encontrará entre dos fuegos. No sabrá si hacer caso a sus padres o a su entrenador. No deben hacer comentarios hacia el contrario, porque sino el niño no respetará al contrario, le verá más como un enemigo que como un rival. Debe hacer ver al niño que es más importante la labor colectiva de equipo que el papel desempeñado por el jugador individualmente. En cuanto a la pedagogía a desarrollar, Gutiérrez (1998) diferencia tres perspectivas deportivas en función de la realidad en la que ésta se desarrolla (educativa, recreativa y competitiva), siendo el deporte educativo el que tiene cabida dentro del horario lectivo como un recurso más para el desarrollo integral del alumno. Sin embargo, este autor también plantea que esta educación a través del deporte no tiene que restringirse al horario lectivo, ya que se puede buscar un deporte recreativo o competitivo sin dejar de ser educativo. REFERENCIAS Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Barcelona: Paidós. Faucher, D. (1995) Enseñar el baloncesto a los jóvenes. Paidotribo. Gutiérrez, S. (1998). El deporte como realidad educativa”, en M Santos, y A. Sicilia, (Eds.), Actividades Físicas extraescolares. Barcelona: INDE.

Page 94: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 83

LA INICIACIÓN Y LA MOTIVACIÓN EN EL BALONCESTO: EL PAPEL DEL ENTRENADOR

Sáez Rodríguez, G.1& Rodríguez López, Á.2 1Universidad Alcalá de Henares; [email protected]

2Universidad Complutense de Madrid; [email protected] INTRODUCCIÓN En el deporte o en una actividad de iniciación deportiva, en este caso el baloncesto, en la etapa de la Educación Primaria, es necesaria la presencia del juego como elemento principal para desarrollar un correcto aprendizaje de las habilidades y perceptivo motriz. La especialización precoz es un aspecto negativo presente hoy en día en la iniciación deportiva. Hace referencia a la práctica deportiva concreta demasiado temprana. Lo que se debe buscar en la iniciación es conservar y mejorar la salud del niño a través de la actividad física, utilizando sus aptitudes, para lograr una mayor interacción entre el cuerpo y el entorno. Ésta, según González (1996) no es recomendable ya que puede producir algunos éxitos deportivos precoces pero se acompaña de una corta carrera deportiva, a veces con secuelas patológicas y alteraciones del desarrollo armónico por una actividad física que supera unos determinados límites de esfuerzo. Su utilización tiene diversos efectos negativos en el niño. Puede sentirse decepcionado y abandonar el deporte e, incluso, llegar a una frustración cuando se da cuenta de que no va a ser posible llegar a la cima. Es importante, por lo tanto, una formación deportiva completa del niño, para después del período iniciativo pasar a una especialización. DESARROLLO El baloncesto es, después del fútbol, el deporte más practicado en nuestro país, lo que ha motivado a la organización de múltiples competiciones tanto a nivel federado como a nivel escolar. Partiendo de lo anterior, en muchos casos debido a poca profesionalidad de personas que están al frente de equipos, entidades organizativas, etc., y a un afán elitista, se ha llegado a una mala iniciación deportiva enfocada al baloncesto. Diversos estudios sobre la psicología del deporte han concluido la importancia que tiene la motivación en el mundo deportivo, tanto a nivel escolar o de iniciación como a alto nivel. Es considerada como rasgo influyente en la continuidad del niño frente al deporte, de modo que pueda llegar en el futuro a alcanzar un buen nivel, o incluso en algunos casos un alto nivel. Se plantea la discusión sobre la influencia de la motivación en el éxito deportivo, y hasta qué punto un atleta puede llegar al más alto nivel sin la necesaria motivación. Diferentes autores definen la motivación como una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. En

el caso de los niños, la mayoría de las motivaciones que tienen para practicar deporte, como divertirse, aprender nuevas destrezas, estar con amigos, conocer gente, ponerse en forma, hacer ejercicio y experimentar el éxito, son intrínsecas por naturaleza. Muchos jóvenes abandonan la práctica del baloncesto, debido al interés por otras actividades. Otros, interrumpen la práctica por razones negativas, como el exceso de presión por parte del entrenador, la falta de diversión, o antipatía hacía el entrenador, que normalmente suele tener una concepción elitista por el baloncesto en formación. Cuando los jóvenes se sientes valiosos y capaces de llevar a cabo una actividad, tienen la inclinación a participar. Si no se sienten confiados respecto a la ejecución de las destrezas, tienden a retirarse. El entrenador, a nivel individual, debe ser capaz de hacer mejorar al jugador cualquier fundamento técnico o táctico, y al equipo a nivel colectivo; pero su función no se queda aquí. La motivación del jugador comienza en el entrenador. Algo motiva a un jugador cuando ve en ello una fuente de disfrute, de placer, por tanto, el entrenador es el encargado de las motivaciones externas a la tarea, al ser el encargado de asociar premios o castigos a las conductas de los jugadores. Para aumentar esa motivación intrínseca del niño el entrenador debe adecuar los objetivos y los contenidos al entrenamiento. Estos objetivos deben surgir como consecuencia de un estudio de los chavales como conjunto, a pesar de que haya diferencia de nivel entre alguno de ellos, ya que una tarea demasiado compleja puede desmotivar al chico que menor nivel tiene y una demasiado asequible al que mayor nivel tenga. Por tanto, deben desarrollarse actividades adecuadas al nivel de todos los integrantes del grupo, incluyendo en algunos casos variaciones para los más hábiles o los de menor nivel. Otro punto importante es la utilización de formas lúdicas en los más pequeños. Por último, para poder maximizar la labor del entrenador en cuanto a la motivación del niño, debe conocer aparte de los aspectos más importantes del deporte, al deportista en cuestión, para saber qué puede decirle y esperar de él, para que mediante retos propuestos por el entrenador, el chico alcance a través del esfuerzo las metas previstas en su desarrollo. REFERENCIAS González, V. (1996). Salud, ejercicio y deporte. Madrid: Fundación Mapfre Medicina y COE.

Page 95: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 84

ANÁLISIS FACTORIAL DE LAS HABILIDADES PREFERIDAS POR LOS JUGADORES DE BALONCESTO: UN ESTUDIO EN CATEGORÍAS DE BASE

Montero, A. 1, Ezquerro, M. 1, & Saavedra, M. 1 1Universidade da Coruña; email: [email protected]

Universidade da Coruña INTRODUCCIÓN Algunos trabajos han estudiado las preferencias de juego de jóvenes baloncestistas (Piñar, Cárdenas, Conde, Alarcón & Torre, 2007; Palao, Ortega & Olmedilla, 2004). De dichos estudios, cabe inferir la necesidad de investigar qué habilidades prefieren los jóvenes jugadores de baloncesto. MÉTODO Un total de 221 jugadores de baloncesto (rango 7-16, µ:12,12 y D.T.: 1,84) cumplimentaron el cuestionario de Ortega, Jiménez, Palao y Saínz (2008), dedicado a estudiar la satisfacción de los jóvenes jugadores de baloncesto.

RESULTADOS El análisis factorial realizado mostró una estructura, con autovalores que señalan 5 componentes que explican el 66,99% de la varianza. Después de rotar los factores, se obtuvo la matriz de componentes rotados (tabla 1), cuya interpretación se realizó siguiendo los criterios de Comrey (1985). Los factores extraídos y la varianza que explica cada uno son: 1. “Tiro y Anota de 1 y de 2 puntos”, 34,73% de la varianza; 2. “Recibir + Defensa + Botar”, 10,08%; 3. “Recuperar + Anotar de 3 puntos” 8,96%; 4. “Lograr falta”, 7,28% y 5. “Rebote”, 5,91%.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES A los jugadores les producen mayor satisfacción los lanzamientos de tiro libre y dos puntos; lo que concuerda con los datos de Palao, Ortega & Olmedilla (2004) en competición y entrenamiento. El segundo factor, incluye la recepción, defensa y botar el balón, en esta ocasión, parece necesario estudiar por qué el pase no tiene un peso importante en las preferencias de los jugadores, lo que se corresponde con las preferencias señaladas por Palao, Ortega & Olmedilla (2004). El tercer factor matiza la jerarquía establecida en los resultados de Palao, Ortega & Olmedilla (2004); el cuarto y el quinto factor, se refieren a tareas relacionadas con la recuperación del balón, bien provocando faltas o mediante la consecución del rebote. REFERENCIAS Comrey, A.L. (1985). Manual de Análisis Factorial. Madrid: Cátedra. Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M., & Sáinz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacción en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8 (2), 39-58. Palao, J.M., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2004). Technical and tactical preferences among basketball players in formattive years. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 38-41. Piñar, M.I., Cárdenas, D., Conde, J.M., Alarcón, F., & Torre, E. (2007). Satisfaction in mini-basketball players. Iberian Congress on Basketball Research, 4, 122-125.

Tabla 1. Valores de los componentes rotados Factores

Componentes (Habilidades) 1 2 3 4 5

Anotar lanzamientos de 2 puntos ,756 ,225

Lanzar tiros de 2 puntos ,676 ,224 ,326

Lanzar tiros libres ,659 ,259 ,205

Anotar tiros libres ,659 ,358 ,211

Lanzar tiros de 3 puntos ,591 ,401 ,233

Recibir el balón de mis compañeros ,219 ,805

Hacer una buena defensa respecto a la acción de tiro ,768 ,330

Hacer una buena defensa respecto a la acción de bote ,758 ,238 ,234

Botar el balón ,338 ,672

Robar el balón directamente al adversario ,217 ,752 ,244

Interceptar un pase ,242 ,729 ,204

Anotar lanzamientos de 3 puntos ,402 ,643 ,228

Regatear a un oponente ,343 ,382 ,563

Provocar falta en ataque ,211 ,810

Sacar faltas personales a los defensores ,733 ,213

Dar pase a compañero que permita obtener canasta a un compañero/a ,263 ,365 ,574

Coger rebotes en defensa ,261 ,865

Coger rebotes en ataque ,261 ,224 ,846

Page 96: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 85

UNA HERRAMIENTA DE APOYO A LA DOCENCIA: DVD DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DEL

BALONCESTO Y DEL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS Pérez, J., Jiménez, A. C., Rodríguez, G., Sampedro, J.

Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – INEF. Universidad Politécnica de Madrid Email: [email protected]

INTRODUCCIÓN El análisis de los deportes es un requisito fundamental a la hora de diseñar las situaciones de aprendizaje en los mismos. Normalmente este análisis viene de la mano del estudio de las acciones de juego tanto en ataque como en defensa, el rol específico de los jugador/es en el campo de juego, así como del análisis de las dimensiones tácticas, técnicas y estratégicas del propio juego. El objetivo del profesorado del Grupo de Innovación Educativa “Deportes Colectivos” de la Facultad de Ciencias del Deporte - INEF (Universidad Politécnica de Madrid) ha sido la creación de un DVD didáctico que favorezca la adquisición de conocimientos del alumnado en asignaturas relacionadas con la iniciación a los deportes. Los objetivos de este estudio han sido: a) estructurar y desarrollar una base común y específica en la enseñanza y aprendizaje de la iniciación a determinados deportes colectivos (baloncesto, fútbol y baloncesto en silla de ruedas); b) seleccionar y editar el material audiovisual específico de los deportes colectivos seleccionados y c) diseñar y elaborar el citado DVD. MÉTODO Cada profesor participante realizó categorizaciones para cada deporte base a la programación realizada en el presente proyecto, elaborando un guión básico de los contenidos de cada deporte y seleccionando aquellas acciones tácticas, técnicas, estratégicas y reglamentarias pertinentes, sobre una base de análisis común. Tras ello, se desarrollaron de los contenidos específicos de cada deporte mediante el visionado de diverso material audiovisual, especialmente competiciones del deporte en cuestión. No se desarrollaron imágenes o secuencias “ad hoc”, sino que fueron tomadas de competiciones u otras situaciones anteriores. El desarrollo de esta herramienta tiene un fin únicamente docente y no comercial, si bien se han realizado los pertinentes permisos para el uso de imágenes de video. El material escrito por cada elemento en relación a cada deporte se corresponde con una o varias sus secuencia/s en video o elemento animado. El DVD final incluye una estructura común por deporte, un capítulo introductorio y común a ellos sobre aspectos generales relacionados con la enseñanza de los deportes colectivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para cada elemento indicado en cada una de las tres estructuras por deportes, existe en la herramienta un texto explicativo, así como uno o varios vídeos de corta duración que ilustran el elemento en cuestión. La estructura común resultado de la herramienta para baloncesto y baloncesto en silla de ruedas se presenta a continuación: 1. Fundamentos generales. 2. Fundamentos técnicos y tácticos individuales de ataque. 3. Fundamentos técnicos y tácticos individuales de defensa. 4. Medios técnicos y tácticos colectivos ofensivos. 5. Desarrollo de los medios técnicos/tácticos colectivos defensivos. 6. Juego colectivo de ataque y defensa. Finalizado el proceso de creación de la herramienta, la misma ha sido valorada muy positivamente por los profesores. Para próximos cursos esta herramienta empezará a ser utilizada en las asignaturas de deportes, como un medio de apoyo más a la docencia. CONCLUSIONES Por la naturaleza específica de estos estudios, creemos que la aplicación de la herramienta optimizará los procesos de enseñanza / aprendizaje del alumnado tanto en régimen presencial como no presencial, favoreciendo la autonomía del estudiante y la participación activa del mismo en las asignaturas de deportes en donde ésta sea utilizada. REFERENCIAS Jiménez, A. C. (2004). Análisis de las tomas de decisión en los deportes colectivos: Estrategias de las jugadoras aleros de baloncesto en posesión del balón. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo. Pérez, J., Rabadán, M., Pacheco, J.L., Sampedro, J. (2007). Heart rate assesment during wheelchair basketball competition: its relationship with functional classification and specific training design. En C. Higgs e Y. Vanladewijck (Eds.), Sport for Persons with a disability. Perspectives (pp.151 – 174) Berlin: ICSSPE. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por la Universidad Politécnica de Madrid en sus convocatorias de ayudas a la innovación educativa 2007/08 y 2008/09.

Page 97: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 86

LA COMPETICIÓN EN EL DEPORTE DE BASE: ¿EDUCACIÓN O PERVERSIÓN?

Ticó, J. INEFC – Universidad de Lleida

INTRODUCCIÓN La competición en el deporte de base es un tema controvertido que tiene defensores y detractores. En realidad la estructura y organización actual de la competición deportiva en las primeras edades, muy similar a la utilizada por el deporte adulto más competitivo no ayuda a conseguir los objetivos educativos que se espera del deporte en esta primera etapa de iniciación. Pero, ¿es correcta la estructura competitiva existente actualmente en el deporte de base? Hay partidarios y detractores de la competición en el deporte de base (y a menudo los detractores lo acaban siendo del deporte en general). Para los primeros, es un elemento más de formación (al igual que los entrenamientos) para desarrollar las competencias y por lo tanto inseparable del proceso de aprendizaje, siempre y cuando esté correctamente orientada (Piñar & Cárdenas, 2009). Por ejemplo Giménez y Sáenz-López (1996) destacan su importancia por la motivación que genera y la posibilidad de practicar aquello que se entrena en situaciones reales. Para los detractores supone una serie de riesgos tales como el estrés que genera la importancia sobredimensionada de la victoria y la presión para conseguir el éxito, cómo objetivo principal, acompañado de una especialización precoz, la falta de iniciativa personal, la aparición de conductas violentas o antisociales en el campo. La presión ejercida por padres y entrenadores sobre el joven deportista es uno de los principales motivos de abandono de la práctica deportiva. No hay duda que es un elemento importante en la socialización de los escolares, contribuye al desarrollo de la personalidad, pone en juego la afectividad y emotividad, estimula la búsqueda de la excelencia, libera energías pero todos estos efectos lo pueden ser en positivo o en negativo. El reglamento de minibásquet desde su nacimiento recoge algunos principios y normas relacionadas con la conducta de los jugadores y esta preocupación por la competición diferenciada respecto a la de los adultos: árbitro como amigo y educador, todos los jugadores deben jugar y estar en el banquillo, tolerancia de determinadas reglas para favorecer la continuidad del juego, mayor importancia a la progresión que a la victoria, fórmulas para minimizar el impacto del resultado (marcador a cero en cada periodo), levantar la mano para reconocer las faltas, saludar al equipo contrario al iniciar y finalizar el encuentro, etc. MÉTODO Se ha realizado una revisión bibliográfica en libros y revistas especializados, especialmente en el campo de la psicología, de la metodología del deporte, así como en el baloncesto. Planteado el marco teórico se han realizado doce entrevistas abiertas a personas vinculadas al deporte escolar no federado de la comarca del Segrià (Lleida):

cuatro de ellas a responsables en la organización de competiciones en etapa escolar, cuatro a coordinadores de la oferta deportiva extraescolar de centros educativos dos a entrenadores de equipos de minibásquet de competición escolar no federada y dos más a árbitros de esta misma competición. Todos ellos con más de dos años de experiencia en sus respectivos cargos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Todos los personajes entrevistados han vivido y recuerdan diversos ejemplos de situaciones vividas durante las competiciones de mal ejemplo para los jugadores, situaciones de presión excesiva, situaciones que han generado violencia verbal y/o situaciones de estrés para determinados jugadores. También todos los entrevistados aceptan que el modelo competitivo actual tiene aspectos negativos, aunque reconocen muy difícil su reorientación, con una uniformidad en que los cambios son muy difíciles para su función dando la culpa a otros agentes implicados. CONCLUSIONES Se ofrecen coincidencias en las opiniones así como conclusiones apuntadas tanto por los entrevistados como expuestas en la bibliografía. REFERENCIAS Cárdenas, D., Piñar, M. I., & Baquero, C. (2001). Minibasket: ¿Un Deporte adaptado a los Niños? Revista Clinic, 55, 4-11. Cervelló, E. M., Iglesias, D., Moreno, P., Jiménez, R., & del Villar, F. (2004). Aplicación de modelos de ecuaciones estructurales al estudio de la motivación de los alumnos en las clases de educación física. Revista de Educación, 335, 371-382. Giménez, F. J., & Sáenz-López, P. (1996). La competición en la iniciación al baloncesto. Apunts de E.F. y Deportes, 46, 42-49. Lobato, A., & Gómez, M. A. (2006). La competición en edad escolar. Tratamiento educativo, Encuentro sobre deporte escolar. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte. Mitjana, J. C. (2007). Como optimizar y aprovechar mejor los valores del minibasket. Revista Clinic, 74, 4-8. Mondoni, M. (2002). El Niño no es un pequeño Hombre, y el Minibasket no es Basket. Revista Clinic, 57, 4-8. Pérez Turpín, J. A. (2002). La competición en el ámbito escolar : un programa de intervención social Unpublished Tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante. Piñar, M. I., & Cárdenas, D. (2009). Las necesidades formativas para la competición en la iniciación al baloncesto. In G. Ortega & A. C. Jiménez (Eds.), Táctica y Técnica en la inicación al Baloncesto. Madrid: Fundación Real Madrid. Ed. Wanceulen.

Page 98: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 87

DESCRIÇÃO DO PROCESSO DE ENSINO-APRENDIZAGEM NO MINI-BASQUETEBOL E SUA INFLUÊNCIA

NO CONHECIMENTO TÁTICO PROCESSUAL Morales, J., & Greco, P.

Universidade Federal de Minas Gerais; email: [email protected] INTRODUÇÃO No processo de ensino-aprendizagem do basquetebol a estruturação das atividades e a distribuição de conteúdos constituem um dos mais importantes meios para melhoria do rendimento dos jogadores nos diferentes níveis de expressão de seu desempenho (Morales e Greco, 2007). O objetivo do presente estudo foi observar e descrever o processo de ensino-aprendizagem técnico-tático no mini-basquetebol (10 a 12 anos de idade) identificando as metodologias aplicadas pelos professores e analisar sua influência no rendimento do conhecimento tático processual (CTP). MÉTODO O presente estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa (COEP) mediante parecer n° ETIC499/O5 emitido no dia 26 de abril de 2006. Participaram deste estudo, quarenta (n=40) alunos praticantes da modalidade esportiva basquetebol, do sexo masculino, com idade média de 11,14 (± 0,8) anos e divididos em três grupos, A (n=18), B (n=11) e C (n=11) com práticas diferentes conforme o protocolo de observação e categorização das sessões de treino adaptado para o basquetebol (Morales & Greco, 2007). Para a avaliação do CTP foi utilizada a bateria de testes KORA (Memmert, 2002), nos parâmetros táticos oferecer-se e orientar-se (OO) e reconhecer espaços (RE). O tratamento estatístico para verificar a existência de diferenças significativas entre os escores do pré-teste e pós-teste no nível do CTP para cada grupo, foi o teste não paramétrico de Wilcoxon (teste de Shapiro Wilk com sig=0,04). Os dados obtidos na observação sistemática dos treinamentos foram analisados por meio da freqüência e porcentagem de utilização de fundamentos individuais, combinação de fundamentos, estruturas funcionais (EF), jogos para o desenvolvimento da inteligência e da criatividade tática (JICT) e jogo (condições das tarefas). A consistência interna (Alfa de Conbrach) na avaliação do CTP foi de 0,92 para o grupo A, de 0,91 para o grupo B e de 0,88 para o grupo C. O índice Kappa intra-avaliador (sig=0,000) e inter-avaliadores (sig=0,014) garantiu a fidedignidade nas observações dos treinamentos. Em todos os casos o nível de significância foi de p<0,05. RESULTADOS E DISCUSSÃO Observa-se na figura 1 que o grupo A (SG) utilizou com maior freqüência as EF 62,50%, seguido dos JICT 13,63% e jogo 7,95%, evidenciando ênfase na utilização do método situacional-global. O grupo B (SM) apresentou uma maior freqüência na utilização dos JICT 39,31%, das EF 26,49%, da combinação de fundamentos 13,67% e dos fundamentos individuais 13,67%, confirmando ênfase na utilização do método situacional e do método misto. Já o grupo C (MA) apresentou uma maior freqüência na utilização da combinação de fundamentos 55,55% e fundamento individual 26,66%, sendo evidente a ênfase na utilização do método analítico.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Grupo A (SG) Grupo B (SM) Grupo C (MA)

Figura 1. Comparação da distribuição das condições das tarefas realizadas nos treinamentos das equipes A, B e C. Esses resultados são semelhantes aos obtidos no estudo de Collet, Nascimento, Ramos e Donegá (2007), no qual se determinou a existência de diferentes metodologias no momento de abordar o ensino-aprendizagem do voleibol na fase de iniciação. Em relação ao nível de rendimento do CTP, observou-se que no grupo A (SG) houve diferenças significativas nos escores do pré-teste para o pós-teste no parâmetro tático OO convergente (z=-5,65, p=0,00) e divergente (z=-5,89, p=0,00) e RE convergente (z=-5,24, p=0,00) e divergente (z=-5,00, p=0,00). Já os grupos B (SM) e C (MA) só apontaram diferenças entre os escores do pré-teste para o pós-teste no parâmetro tático OO convergente (z=-2,82, p=0,00 e z=-1,99, p=0,04) e divergente (z=-2,25, p=0,02 e z=-2,47, p=0,01). Esses resultados são semelhantes aos obtidos no estudo de Harrison et al., (2004), no qual houve melhoras do pré-teste para o pós-teste na variável conhecimento tático (declarativo e processual) em todos os grupos avaliados. CONCLUSÃO Embora os grupos apresentem métodos de ensino-aprendizagem diferentes, houve um efeito de aprendizado no parâmetro oferecer-se e orientar-se convergente e divergente. REFERÊNCIAS Memmert, D. (2002). Diagnostik Taktischer Leistungskomponenten: Spieltestsituationen und Konzeptorientierte Expertenratings. Tese (Doutorado) Universidade de Heidelberg, Heidelberg. Morales, J.C.P., & Greco, P.J. (2007). A influência de diferentes metodologias de ensino-aprendizagem-treinamento no basquetebol sobre o nível de conhecimento tático processual. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 21(4), 291-299. Collet, C., Nascimento, J. V., Ramos, M. H. K. P., & Donegá, A. (2007). Processo de ensino-aprendizagem-treinamento no voleibol infantil masculino em Santa Catarina. Revista da Educação Física/UEM, 18(2), 147-159. Harrison, J. M., Blakemore, C. L., Richards R. P., Oliver, J., Wilkinson, C., & Fellingham, G. (2004) The Effects of Two Instructional Models—Tactical and Skill Teaching—on Skill Development and Game Play, Knowledge, Self-Efficacy, and Student Perceptions in Volleyball. Physical Educator, 4(61).

A= 14,77% B=13,67% C=26,66%

A= 1,13% B=13,67% C=55,55%

A= 62,50% B=26,49% C=3,33%

A= 13,63% B=39,31% C=5,55%

A= 7,95% B=6,83% C=8,88%

Fundamento Individual

Combinação de

Fundamentos

Estruturas Funcionais

Jogos para Desenvolvimento

da Inteligência e Criatividade

Tática

Jogo

Page 99: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 88

INFLUÊNCIA DO TAU NA TOMADA DE DECISÃO NO BASQUETEBOL

Correia, V., & Araújo, D. Faculdade de Motricidade Humana, Universidade Técnica de Lisboa, Portugal

INTRODUÇÃO Padrões de comportamento decisional emergem constrangidos pela informação contextual de interacções atleta-ambiente (e.g. um-contra-um) através de simetria e quebras de simetria (Araújo et al., 2006; Davids et al., 2006). O presente artigo pretende demonstrar como a Teoria Geral do Tau (Lee, 1998) poderá promover o estudo e compreensão do comportamento decisional de jogadores de basquetebol. MÉTODO Partimos de estudos já realizados no Basquetebol (Araújo et al. 2006) e reinterpretámos os resultados obtidos à luz da Teoria Geral do Tau (Lee, 1998). De forma a reforçar a pertinência da análise da variável tau proposta por esta perspectiva ecológica, incluímos ainda dados mais recentes num desporto de equipa. RESULTADOS & DISCUSSÃO Estudos de Araújo e colegas (e.g., 2006) investigaram a interacção entre um jogador atacante com bola e um defesa numa situação de um-contra-um no basquetebol. Neste sistema atacante-defesa-cesto, a distância entre a díade e o cesto foi assumida como variável colectiva (i.e., reveladora da sua dinâmica global) e a distância interpessoal demonstrada como parâmetro de controlo (i.e., a influenciar o seu comportamento dinâmico, conduzindo a quebras de simetria) (Figura 1). Adicionalmente, o mesmo autor (Araújo, 2006) propôs a velocidade relativa entre atacante-defesa como potencial parâmetro de controlo. Estes resultados são considerados de acordo com o pressuposto ecológico de que a acção é guiada pela informação. No entanto, a distância interpessoal ou a velocidade relativa per si são assumidas como menos informativas do que a variável tau (i.e., variável que especifica o tempo para encerramento de qualquer dimensão mensurável). O tau da distância em encurtamento entre atacante-defesa revela-se, assim, mais informativo pelo facto de envolver indivisivelmente ambas as variáveis, fornecendo informação espácio-temporal. À semelhança do estudo de Correia et al., (submitted) no qual a decisão de passe se verificou ser predita pela variável tau (Figura 2), a decisão sobre a via de acção que permite atingir o objectivo (e.g., decisão de quando e por onde driblar o defesa em direcção ao cesto), e a condução desta acção, poderá ser assim explicada pela detecção e uso desta informação.

Figura 1. Exemplo de situação de 1x1 onde a transição para um novo estado ocorre num valor crítico do parâmetro de controlo (figura retirada e adaptada de Davids et al., 2006)

R2 = 0.633

0

5

10

15

20

25

-3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0

tau inicial (s)

Distância do passe (m

)

Figura 2. Relação linear entre tau inicial (variável preditiva) e distância do passe (variável dependente) (Correia, et al, submitted). CONCLUSÃO Este artigo argumenta que a relação empiricamente encontrada entre variáveis informativas (que fornecem apenas informação espacial ou temporal, i.e., respectivamente, os parâmetros distância interpessoal e velocidade relativa) e a emergência da decisão, poderá ser enriquecida pela análise de um parâmetro de controlo informacional que encerra em si ambos os tipos de informação - a variável tau. A melhor compreensão sobre que informação constrange o comportamento dos jogadores, constitui assim um importante contributo para treino.

REFERÊNCIAS Araújo, D. (2006). Tomada de Decisão no Desporto. Cruz Quebrada : FMH Edições. Araújo, D., Davids, K., & Hristovski, R. (2006). The ecological dynamics of decision making in sport. Psychology Sport Exercise, 7, 653-676. Correia, V., Araújo, D., Craig, C., & Passos, P. (submitted). Prospective Information for Pass Decisional Behaviour in Rugby Union. Human Movement Science. Davids, Button, C., Araújo, D., Renshaw, I, & Hristovski, R. (2006). Movement Models from Sports Provide Representative Task Constraints for Studying Adaptive Behavior in Human Movement Systems. Adaptative Behavior, 14,73-95. Lee, D. N., 1998. Guiding movement by coupling taus. Ecological Psychology, 10, 221-250.

Page 100: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 89

EL ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR APLICADO AL DEPORTE. UNA PROPUESTA

METODOLÓGICA REFLEXIVA EN BALONCESTO Torres Martín, César; Universidad de Granada

[email protected] INTRODUCCIÓN Me he propuesto establecer un paralelismo en lo que a metodología de trabajo se refiere entre el ámbito académico y el deportivo en el ejemplo del baloncesto. Una propuesta para concebir la educación deportiva que representa la construcción de un equipo, que se deriva en un nuevo paradigma educativo en el que el empleo y provecho de herramientas tales como las Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), el aprendizaje autónomo, autodidacta, y el desarrollo de una conciencia reflexiva y crítica ante la vasta información recibida, serán las claves principales para afrontar con éxito la implantación de esta propuesta piloto. MÉTODO Se parte de una perspectiva de trabajo cualitativa, ya que lo interesante es comprender las conductas de los miembros del equipo desde su propio marco de referencia y fundamentado en la realidad, considerando la investigación-acción como experiencia de trabajo, ya que se van a analizar acciones humanas y situaciones sociales que requieren una propuesta de formación, su aplicación e inmediata valoración. De este modo, parece razonable y conveniente utilizar como estrategia directa de recogida de información la observación participante abierta, ya que soy un miembro más del colectivo en cuestión. Lo que aquí se presenta es la descripción de una propuesta de trabajo, cuyos resultados se podrán ultimar en la postrimería de la temporada. En cuanto a la descripción de los recursos que se están empleando y el uso que se hace de cada uno de ellos, empleamos un ordenador portátil en el que se reproducen virtualmente los movimientos ofensivos y defensivos a desarrollar en la pista. Además, grabamos en vídeo la parte de la sesión en la que se desarrolla el juego colectivo. Hemos dispuesto un sitio Web a modo de red social únicamente para los miembros del equipo, donde colgamos los vídeos y representaciones gráficas de los movimientos para la consulta, comentarios y posibles enmiendas de lo trabajado. Los recursos humanos son los más importantes, ya que en los entrenamientos la interacción entre los miembros del equipo es el elemento dinamizador y unificador que da sentido al resto de planteamientos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se trata de una particular experiencia piloto que nace de mi inquietud personal por enriquecer los procesos de formación de un colectivo en concreto, además de mejorar uno mismo como educador deportivo. Objetivos generales: propiciar la autonomía de trabajo de los jugadores; implicar activamente a los jugadores en el desarrollo deportivo. Objetivos específicos: llevar a cabo una relación más personalizada con los jugadores; favorecer la integración de sus conocimientos y experiencias deportivas; capacitarlos para la toma responsable de decisiones durante el juego; fomentar su participación de un modo

más activo en el desarrollo de las sesiones; valorar su proceso de trabajo autónomo y de equipo. Se pretende concienciar a los jugadores de su responsabilidad en el trabajo autónomo dentro del y con el equipo, siendo conscientes de cuáles son los aspectos que se deben mejorar y potenciar en la construcción del grupo, tanto en lo interpersonal como lo deportivo. REFERENCIAS Cárdenas, D (2006). El proceso de formación táctica colectiva en el baloncesto desde la perspectiva constructivista. Lecturas: educación física y deportes, nº 94. Cea, M. A (2001). Metodología cualitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. De Ketele, J. M y Roegiers, X (1995). Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla. Pareja, J. A; Torres, C e Hinojo, F. J (2007). Implementación y mejora de una metodología paidocéntrica basada en las guías de trabajo autónomo y autodirigido del alumnado universitario. II Jornadas de Innovación Docente. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Torres, C (2004). La formación presencial y virtual. La necesidad de una metodología ecléctica en la educación superior. En M. Lorenzo y otros (Coords.): La organización y dirección de redes educativas, Actas de la IX Jornadas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas, Diciembre 2004, Granada: GEU. Torres, C (2005). Project of educational innovation: experience pilot on the adaptation of the European Credit in the Superior Education. 12th Learning Conference held in Granada from July 11 to July 14. Torres, C y otros (2006). La formación presencial y virtual: una metodología ecléctica necesaria en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. VI Congreso Internacional Virtual de Educación (CIVE 2006). Islas Baleares. Torres, C; Moreno, B y Lorenzo, R (2007). La acción tutorial y el espacio europeo de enseñanza superior. I Jornada de innovación docente universitaria en el marco del EEES. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Torres, C (2007). La formación práctica del alumnado en el espacio europeo de enseñanza superior. I Jornada de innovación docente universitaria en el marco del EEES. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

Page 101: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 90

NORMAS PARA LA ACEPTACIÓN DE TRABAJOS

Cuadernos de Psicología del Deporte propone la publicación de trabajos con carácter científico que contribuyan al progreso de la Psicología del Deporte, y cuya realización siga procesos metodológicos óptimos. Propone recoger trabajos de naturaleza en un principio tanto teórica como empírica, priorizando aquellos cuyas temáticas sean de actualidad y de relevancia científica, constituyendo la interdisciplinariedad uno de los objetivos de esta revista. Los trabajos deberán ser inéditos, no admitiéndose aquellos que hayan sido publicados total o parcialmente en otros lugares, ni los que estén en proceso de publicación o hayan sido presentados a otra revista para su posible publicación. Se asume la conformidad de todas las personas que figuran como autores, y la conformidad de las personas citadas como fuente de comunicación personal. Los trabajos tendrán una extensión máxima de 25 folios, a espacio y medio, por una sola cara, con márgenes de 2 centímetros. Se ha de incluir en una primera página el título del artículo (en castellano e inglés), un resumen (en castellano y en inglés) que esté sobre las 120 palabras, así como las palabras clave que se consideren, también en ambos idiomas. También aparecerán en esta primera página el nombre de todos los autores, con sus filiaciones. La filiación comprenderá, generalmente, el departamento, la institución, la ciudad y la nación. También se señalarán las direcciones de contacto de cada autor, así como la dirección en la que se quiere que nos dirijamos en caso de necesitar alguna documentación más, o enviar las correcciones necesarias. Es importante que se incluyan tanto las direcciones postales como los teléfonos y las direcciones de correo electrónico. En el caso de que el trabajo incluya gráficas o tablas, presentarlas confeccionadas a un tamaño de cuarto de folio y en escala de grises. Los trabajos pueden hacerse llegar a CPD tanto por correo postal como por correo electrónico, siendo recomendable utilizar las dos vías de contacto. Las direcciones para ello o para cualquier consulta, son las siguientes: Cuadernos de Psicología del Deporte; Enrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz; Facultad de Psicología. Universidad de Murcia; 30100 Espinardo (Murcia); e-mail: [email protected] La recepción de los trabajos será comunicada de inmediato. En un plazo máximo de 90 días se comunicará su valoración. Los manuscritos recibidos en CPD serán revisados por al menos dos revisores anónimamente. Se devolverá el original en el caso de no ser aceptado. La aceptación definitiva implica la posibilidad de realizar las modificaciones en el trabajo que los consultores o el consejo editorial propongan. Todas las contribuciones serán revisadas anónimamente. Los trabajos enviados a Cuadernos de Psicología del Deporte deberán prepararse según las normas APA. Los derechos de impresión y reproducción son de CPD en el caso de aceptación del trabajo para su publicación, no rechazando ninguna petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Así mismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos no comprometen la opinión y política científica de CPD, siendo la responsabilidad exclusiva de los autores. Igualmente, las actividades descritas en ellos estarán de acuerdo con la normativa vigente, tanto por lo que se refiere a experimentación como en todo lo relativo a la deontología profesional. CPD podrá solicitar a los autores copias de cualquier material experimental que considere relevante.

Page 102: congreso iberico de baloncesto

Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM 2009 Vol 9. Supple Facultad de Psicología ISSN: 1578-8423 V CONGRESO IBÉRICO DE BALONCESTO Universidad de Murcia

CCuadernos de PPsicología del DDeporte 91

NORMS FOR THE ACCEPTANCE OF CONTRIBUTIONS

Cuadernos de Psicología del Deporte proposes the publication of works with scientific character that contribute to the progress of the Sport Psychology, and whose realization follows methodological processes. It proposes to gather works of nature so much theoretical as empirical, prioritizing those whose subject matters are of current importance and of scientific relevancy, constituting the interdisciplinary work one of the aims of this bulleting. The works will have to be unpublished, not being admitted those whole or partially published in other places, not those being in process of publication or presented to another bulleting for its possible publication. It is assumed the conformity of all the persons who appear as authors, and the conformity of the persons mentioned as source of personal communication. The works will have a maximum extension of 25 A4 sheets, single and a half-spaced, only one face, with margins of 2 centimetres. There has to be included in the first page the title of the article (in Spanish and English), abstract (in Spanish and in English) that is aboutl 120 words, as well as the key words considered in both languages too. Also in this first page the name of all the authors will appear, with their filiations. The filiation will include, generally, the department, the institution, the city and the country. Also contact’s addresses of every author will be reported, as well as the address to go in case of needing some documentation more, or sending the necessary corrections. It is important that the postal addresses are included as well as the telephones and the email addresses. In case the work includes graphs or charts, they have to be made in a size of quarter of a A4 sheet and in range of grey. The works can be made come to CPD as much by post mail as by e-mail, being advisable to use both of contact. The addresses for it or for any consultation are the following: Cuadernos de Psicología del Deporte; Enrique J. Garcés of The Fayos Ruiz; Facultad de Psicología. Universidad de Murcia; 30100 Espinardo (Murcia), Spain; e-mail: [email protected]. The receipt of the works will be communicated at once. In the maximum space of 90 days will be communicated the valuation. The manuscripts received in CPD will be checked by at least two revisers anonymous. The original one will be returned in case of not being accepted. The definitive acceptance implies the possibility of realizing the modifications in the work that the consultants or the publishing board propose. All the contributions will be checked anonymously. The works sent to Cuadernos de Psicología del Deporte will have to be prepared according to the APA´S rules. The rights of impression and reproduction belong to CPD in case of acceptance of the work for its publication, not pushing any reasonable request on the part of the author to obtain the permission of reproduction of his/her contributions. Likewise, there is understood that the opinions expressed in the articles do not compromise the opinion and CPD's scientific politics, being the exclusive responsibility of the authors. Equally, the activities described in them will agree with the in force regulation, so much for what refers to experimentation as in everything relative to the professional ethics. CPD will be able to ask to the authors for copies of any experimental material that they consider to be relevant.