complejo pulpodentinario: metodos para el estudio …dp000393.ferozo.com/estudio histologico...

18
COMPLEJO PULPODENTINARIO: METODOS PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES EN DIENTES HUMANOS SANOS. Dra. Alicia Kohli Bordino Profesora Titular: Cátedra de Anatomía, Histología y Embriología Dentaria. Instituto Universitario Italiano de Rosario IUNIR.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPLEJO PULPODENTINARIO: METODOS

PARA EL ESTUDIO DE SUS COMPONENTES

EN DIENTES HUMANOS SANOS.

Dra. Alicia Kohli Bordino

Profesora Titular: Cátedra de Anatomía, Histología y Embriología Dentaria.

Instituto Universitario Italiano de Rosario

IUNIR.

El COMPLEJO PULPODENTINARIO, formado por pulpa y dentina, es una unidad

embriológica, ambos son de origen mesodérmico; estructural, la pulpa es tejido

conjuntivo blando y la dentina conjuntivo mineralizado; funcional la pulpa otorga

nutrición y sensibilidad y la dentina le forma un caparazón rígido que la protege y aísla

del medio externo.

INTRODUCCION

Por su diferente consistencia, estos tejidos fueron analizados por separado por años tanto para fines de investigación como didácticos.

La dentina se estudió con técnica

por desgaste.

La pulpa era extraída con tira-

nervios por patología que

requerían tratamiento de

endodoncia, presentando

cambios estructurales y roturas.

Comparten una célula especializada, llamada odontoblasto, cuyo cuerpo se halla ubicado en la parte más externa de la pulpa,

tiene núcleo basal y de su polo apical, se desprende una prolongación ó proceso odontoblástico, que se introduce en el interior

de los canalículos ó tubos dentinales donde transcurre hasta su finalización.

El odontoblasto sintetiza dentinas:

Primaria durante la dentinogénesis.

Secundaria o fisiológica durante la vida útil

del diente.

Terciaria o defensivas reaccional o esclerótica,

cuando el diente soporta una agresión externa.

RESEÑA BIBLIOGRAFICA

1-KUBOTA A, AJISAKA M, INQUE Y, YAMAGUCHI S,

HASEGAWA Y. Scanning Electron Microscopic

Observation of Longitudinally Sectionated Dentinal

Tubules. J.Nihon,140-43.

Los dientes, extraídos, fijados en formol 10%, cortados

con escoplo, martillo, grabados con ácido clorhídrico y

cubiertos con oro. Describió dentina intertubular,

canalículos curvados y sin procesos en su interior, la

dentina peritubular con orificios indicando la emergencia

de ramificaciones colaterales.

Buscaron métodos para estudiar a la pulpa y a la dentina.

2-ISOKAWA Y, TODA N, KODAMAY. Scanning

Electron Microscope of Human Odontoblasts and

Predentin.J. Nihon Univ. School Dentist. (11):54-56.

Los partió con escoplo y martillo, se removió la pulpa,

se cubrió con oro la superficie interna de la cámara

pulpar. En ausencia de tejido pulpar, se revelaron

muchos hoyos pequeños y donde hubo pulpa unida

odontoblastos pegados, unas fibras desconocidas

dentro de los canalículos.

AL ENCONTRAR ESAS FIBRAS DESCONOCIDAS PENSARON QUE EXISTIA UN

PROBLEMA DE FIJACION Y QUE DEBIAN SOLUCIONARLO.

3-THOMAS H, CARELLA P. Scanning Electron

Microscope Study of Dentinal Tubules from Un -

Erupted Human Teeth.Archs oral Biol.28 (12): 112-33.

En coronas separadas de la raíz, fijadas con

Karnovsky, luego la cortaron en dos mitades, una se

mantuvo mineralizada y la otra desmineralizada con

ácidos fórmico-clorhídrico, cubiertos con oro para

MEB. En ambos, los odontoblastos emitían procesos

no mas lejos que el tercio interno de dentina.

LA NUEVA DIFICULTAD FUE FIJAR AL PROCESO EN DENTINA Y CONOCER SU EXTENCION.

4-YAMADA T.; NAKAMURA K.; IWAKU M. ;

FUSAYAMA T. The Extent of the Odontoblast Process in

Normal and Carious Human Dentine. J. Dental Rest, 62

(7): 798 - 802.

Cortaron las coronas transversalmente, prefijaron con

glutaraldehído + paraformaldehído. Realizaron muescas y

criofracturaron con nitrógeno liquido; descalcificaron con

EDTA. Fueron tratadas con HCL 5N a 60° por 10´, luego

inmersas en 0.1% de Colagenasa tipo II en 0.1M de fosfato

buffer a pH 6.8 durante 8 horas a 37°. Fijadas en 1% de

ácido ósmico en 0.1M de fosfato buffer pH 7.4 por 4 horas

a 4°, deshidratadas, secadas y cubiertas con oro para

MEB. Observaron que la técnica no disolvió todo el

colágeno que cubría procesos y sus ramificaciones en ⅓

medio pero ambos tejidos estuvieron unidos, vieron los

procesos gruesos en apical del odontoblasto, adelgazados

por emisión de colaterales en ⅓ medio de la dentina y

finalizando en el LAD.

Parecía que longitud del proceso

en dentina era un problema

concluido.

5-THOMAS H, CARELLA P. Correlation of

Scanning and Transmission Electron Microscopy of

Human Dentinal Tubules.Archs. Oral Biology 29

(8): 641 - 646.

Coronas de molares no erupcionados, fijadas en

Karnovsky, desmineralizadas con ácidos fórmico-

cítrico, post-fijadas en tetra-oxido de osmio, para

MEB; para MET fueron embebidas en EPON. Con

ambas técnicas y microscopios los procesos no se

extendieron mas allá del tercio interno.

6-SIGAL M, PITARU S, AUBIN J, TEN CATE A. A

Combined Scanning Electron Microscpy and

Inmunoflorescence Study Demostrating that the

Odontoblast Process Extends to the Dentinoenamel

Junction in Human Teeth.Anat. - Rec. 210 (3): 453-62.

Extraídos, divididos, parcialmente desmineralizados y

sometidos a digestión por colagenasa, fijados con

glutaraldehido, post-fijados con tetraóxido de osmio,

tratados con anticuerpo antitubulina de conejo. Demostró

que la tubulina dentro del proceso finalizaba en el LAD.

Al comparar nuevas técnicas

histológicas, hubo diferencias.

7-GORACCI G, MORI G, BALDI M. Terminal end of

the Human Odontoblast Process: a study using SEM

and Confocal Microscopy.Clin Oral Investig. 3 (3): 126

- 32.

Con MEB y Microscopio Confocal, las hallaron en

tercio interno de dentina.

8-YOSHIBA K, YOSHIBA N, EJIRI S, IWAKU M,

OZAWA H. Odontoblast processes in human

dentin revealed by fluorescence labeling and

transmission electron microscopy. Histochem Cell

Biol 118: 205-212, 2002.

Con MET y doble tinción fluorescente los

mostraron en el tercio interno de la dentina.

OBJETIVOS

Medir micrométricamente longitud de

prolongaciones y de canalículos.

Comparar micrométricamente tres coloraciones para

identificar cual es mejor para observar el proceso en

áreas del ⅓ interno y externo de la dentina.

Utilizar una combinación de técnicas, para visualizar el órgano

pulpo-dentinario unido a pesar de sus diferentes consistencias.

Si el proceso dentro del canalículo dentinal llegara al LAD, entonces se podría

medir ambas longitudes y comprobar si existe similitud anatómica.

30 dientes sanos extraídos por ortodoncia, ambos sexos, edad 6-18 años.

Se perforó el centro de oclusal con piedra de diamante redonda hasta cámara

pulpar donde inyectamos 0,5 cm³ de fijador y los sumergimos en él (formol 10%).

Del orificio oclusal, se trazaron líneas uniendo los vértices de cúspides; se bajaron

líneas por las caras libres, estandarizando su división en dos partes.

Por las marcas se ranuraron con disco de metal; se partieron con trincheta y golpe

de martillo, se observaron con lupa para diferenciar la mitad sin y con pulpa.

MATERIAL Y METODO

LA MITAD CON PULPA FUE DESMINERALIZADA EN ACIDO NITRICO 8%:

Cuando termino el burbujeo, se aplicó técnica de Yamada, para eliminar colágeno

tipo I, de manera estandarizada independiente del tamaño de la pieza y de la edad.

Se los deshidrató (alcoholes de grado creciente+acetona+xilol), se incluyeron en

parafina; se cortaron a 5µ, se pegaron al portaobjeto con albúmina glicerinada de

Meyer, se desparafinaron e hidrataron ( xilol + acetona+ alcoholes de graduación

decreciente + lavado).

Se colorearon con Hematoxilina -Eosina, PASS y Picrotionina (Schmorl), se des-

hidrataron (alcoholes de grado creciente+acetona+xilol) y fueron cubiertos con el

cubre-objeto pegado con bálsamo de Canadá.

LA MITAD SIN PULPA SE PREPARO CON TECNICA POR DESGASTE:

Se frotaron con piedras de grano grueso, mediano y fino hasta obtener láminas

transparentes; éstas fueron deshidratadas, aclaradas (alcholes+acetona+xilol) y

cubiertas con una laca.

RESULTADOS

En preparados coloreados, hubo

unión de los componentes del

órgano pulpo-dentinal, pero no

siempre completa.

En desgastes, identificamos

el sitio de adherencia pulpar

para medir y comparar con

canalículos dentinales.

Se observó que la pulpa estaba adherida en forma parcial a

la cámara pulpar, al conducto radicular o simultáneamente en

ambos sitios.

A MENOR AUMENTO

La mayoría mostró su adhesión en la CORONA (G1), el

resto estuvo adherido en igual proporción en la RAIZ

(G2) y en AMBOS sitios (G3).

Relacionando sitio de adhesión y promedio de edad no

hallamos diferencia.

G1: edad promedio 14 años.

G2: promedio 14 años.

G3: promedio 15 años.

Relacionando ADHESION y SEXO no hallamos

diferencia.

G1: predomino el sexo femenino.

G2: el masculino fue mayoría.

G3: predominaron las mujeres.

GRAFICO 1- PROPORCIONES DE ADHESION PULPAR. GRAFICO 2- SITIO DE ADHESION Y SEXO.

A MAYOR AUMENTO

Observamos el mantenimiento de estructuras propias de pulpas sanas:

1-MEMBRANA DE EBORIS (cuerpos de odontoblastos)

Procesos odontoblasticos dirigidos hacia dentina.

ZONAS:

2-BASAL DE WEILL

3-FIBRILAR Y CELULAR

4-CENTRAL DE VASOS Y NERVIOS

La medición de procesos se realizó con el micrómetro objetivo de marca Swift, una cuadrícula de

cinco cuadritos de lado, calibrada con la escala ocular a 400 aumentos.

Contamos las divisiones= 13,05

Este resultado lo multiplicamos por 0,01 mm=0,13 mm de lado.

Sacamos superficie: 013X 013= 0.0169mm²

Reducidas a micras (µ) = UNIDAD DE DENSIDAD DE AREA. 16900 µ²

METODO PARA DIFERENCIAR EFICACIA DE COLORACIONES

Deslizamos la cuadrícula 7 veces por el área elegida del ⅓ interno y su externo en dentina.

Sumamos todas las prolongaciones que aparecen en C/U de los 25 cuadritos de la cuadrícula, el

resultado fue dividido por la UNIDAD DE DENSIDAD DE AREA.

Los valores obtenidos en cada coloración se acomodaron en tablas y de cada una se obtuvo la

suma de densidades de prolongaciones coloreadas.

CON ESTE METODO TAMBIEN SE MIDIO LA DENSIDAD DE CANALICULOS

DENTINALES EN LOS DESGASTES.

(P= 0.0007).

COLORACION AREA INTERNA AREA EXTERNA

Hematoxilina- Eosina 1.22 µ² 0.15 µ²

PASS 1.17 µ² 0.13 µ²

Schmorl 1.20 µ² 0.38 µ²

COLORACION AREA INTERNA AREA EXTERNA

Hematoxilina- Eosina 0.78µ² 0.093µ²

PASS 0.71µ² 0.090µ²

Schmorl 0.69µ² 0.26µ²

Desgaste 2. 22 µ² 1.052 µ²

Comparamos densidad de prolongaciones coloreadas en áreas interna y externa con la de

canalículos dentinales medidos en desgastes.

Desgaste 0.86µ² 0.64µ²

La densidad de canalículos dentinales medida en los desgastes supera la mejor medición de cada coloración

en áreas interna y externa.

G1 CORONA

G2 RAIZ

METODO DE MEDICION: LONGITUDES DE PROCESOS Y CANALICULOS.

Los medimos desde su nacimiento hasta que se desvaneció su visión, utilizando el

lado de la cuadrícula como si fuera una regla.

La cuadrícula mide 013mm de lado, un cuadrito medirá

0.026mm (0.13÷5), equivalentes a 260µ.

Contamos el número de cuadritos ocupados por el

proceso y lo multiplicamos por este valor.

CON ESTE METODO MEDIMOS:

LARGO DE PROCESOS (n=5)

LARGO DE CANALICULOS DENTINALES (n=5)

N°preparado Desgaste (n :5 ) Schmorl (n: 5 )

2 18200 µ 15600 µ

3 26000 µ 20800 µ

5 36400 µ 23400 µ

7 33800 µ 26000 µ

8 23400 µ 18200 µ

10 31200 µ 13000 µ

11 26000 µ 26000 µ ¤

12 31200 µ 7800 µ

13 29900 µ 11700 µ

14 26000 µ 18200 µ

16 31200 µ 5200 µ

18 33800 µ 18200 µ

19 18200 µ 18200 µ ¤

22 9100 µ 9100 µ ¤

23 26000 µ 13000 µ

25 31200 µ 26000 µ

26 20800 µ 18200 µ

27 31200 µ 26000 µ

29 23400 µ 23400 µ ¤

30 13000 µ 7800 µ

Media 26000 17290

Desvío estándar 7244,2 6723,3

Diferencia 8710

d. e. diferencia 8014,8

T de diferencia 4,86

Grados Libertad 19

Probabilidad 0,0001

Mediana 26000 18200

.

TABLA 1- PROCESOS LARGOS G1.

TABLA 2 –PROCESOS CORTOS G1.

N°preparado Desgaste (n:5 ) Schmorl (n:5 )

1 20800 µ 17420 µ

6 31200 µ 1820 µ

21 31200 µ 11700 µ

28 26000 µ 7800 µ

X media 27300 9685

Desvío estándar 4978,6 6565,1

Diferencia 17615

d.e.diferencia 10722,9

T de diferencia 3,29

G Libertad 3

Probabilidad 0,046

Mediana 28600 9750

Aplicando test de Wilcoxon:

Prolongaciones largas (P=0,0004)

Prolongaciones cortas (P=0,068)

TABLA 3– PROCESOS LARGOS G2.

N°preparado Desgaste (n:5 ) Schmorl (n:5 )

1 20800µ 13000 µ

4 20800 µ 13000 µ

9 31200 µ 18200 µ

10 23400 µ 5200 µ

13 18200 µ 9100 µ

15 10400 µ 9100 µ

20 5200 µ 5200 µ¤

24 26000 µ 18200 µ

X media 19500 11375

Desvío

estándar

8338,5 5141,6

Diferencia 8125

d.e. Diferencia 5844,8

T diferencia 3,93

G L 7

Probabilidad 0,006

Mediana 20800 11050

TABLA 4 – PROCESOS CORTOS G2.

N°preparado Desgaste (n:5) Schmorl (n:5)

5 13000 µ 16900 µ

8 18200 µ 16900 µ

17 15600 µ 13520 µ

18 26000 µ 7540 µ

X media 18200 13715

Desvío estándar 5616,6 4414,3

Diferencia 4485

D.e. diferencia 9687,4

T diferencia 0.93

G L 3

Probabilidad 0,423

Mediana 16900 15210

Aplicando test de Wilcoxon:

Prolongaciones largas (P=0,018)

Prolongaciones cortas (P=0,465).

Con la longitud de procesos en RAIZ, ocurrió lo mismo.

El acceso a la pulpa fue menos laborioso y la fijamos con formol al 10%,

de menor costo (3-8).

Cuidamos adherencia e inmovilidad pulpar y aunque los partimos con

golpe de martillo, como Kubota e Isokawa (1-2), amortiguamos el impacto

porque primero los ranuramos.

DISCUSION

A la desmineralización con ácido nítrico le sumamos colagenasa para

limpiar el campo, lo logramos en forma parcial al igual que Yamada (4)

quien observara el ⅓ medio cubiertos de granulaciones y se debería

profundizar en este tema.

Observamos el Organo pulpodentinal unido en forma parcial y a los

procesos en ⅓ interno y externo de la dentina con MO; además, realizamos

comparaciones con la dentina mineralizada no hallando trabajos

semejantes al nuestro para comparar.

CONCLUSIONES

MEDICION

El largo de canalículos siempre fue mayor que la longitud de

prolongaciones y aunque hubo algunas coincidencias no podemos

afirmar que exista similitud anatómica entre ambos.

Pensamos que la técnica utilizada, al eliminar la matriz envolvente que

mantenía estirados a los procesos, produjo su retracción y que se debería

profundizar en este tema.

TECNICA

La fijación in situ, separación menos traumática, desmineralización y uso

de colagenasa nos permitieron la visualización del órgano pulpo-

dentinario, la conservación de estructuras pulpares y medir el proceso.

MUCHAS GRACIAS !!!

Agradezco en forma especial:

-Dra. Graciela García quien me asesoró en el método de medición.

-Sra. Alejandra Martínez, quien con su experiencia en técnicas histológicas

lograra, la adaptación del método y su puesta a punto siendo la artífice de los

resultados obtenidos.