complejo habitacionaldocx

Upload: mario-josue-lopez-basanez

Post on 19-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    1/81

    TALLER DE PROYEC

    COMPLEJO HABITACIONAL

    VERTICAL EN LA PAYA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    2/81

    METODOLOGIA1. INVESTIGACION

    1.1 Tema1.2 Planteamiento del Problema1.3 Justificacin del proyecto1.4 Planteamiento de objetivos1.5 Marco de referencia

    1.5.1 Marco terico conceptualConcepto, Normas, Criterios, Modelos tericos del objeto deestudio

    1.5.2 Marco contextual

    1.5.2.1 Medio socialAspectos demogrficos ( de la imitacin del universode investigacin)Aspectos econmicos, culturales, etc.Calculo de la demanda.- proyeccin de poblacin

    1.5.2.2 Medio fsicoUbicacin del proyecto (posibilidades de ubicacin)Aspectos climatolgicos, topogrficos, geolgicos,vegetacin, recursos econmicos

    1.5.2.3 Medio espacial

    Estructura urbana, equipamiento, infraestructuraVialidad, paisaje urbano (perfil urbano, alturas, formas,volumetras)Riesgos y vulnerabilidad (inundaciones, sismos,incendios, accidentes)

    1.5.2.4 Medio espacialfuncionalRelevamiento y anlisis de edificios anlogosAnlisis formal: Carcter, volumen, esttica.Anlisis funcional: (aplicacin de normas y criterios)Anlisis tcnico - Constructivo

    1.5.2.5 Medio legalNormas de diseo, y construccin municipalNormas de seguridad contra incendiosNormas para minusvlidos

    1.6 Conclusiones de la investigacin1.7 Bibliografa

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    3/81

    1.8 Elaboracin del informe de investigacin

    2.0 FASE DE PROGRAMACIN2.1 Objetivo general

    2.1.1 Objetivos ParticularesUbicacinFuncinConstruccinPercepcinAmbientalEcolgicoDesarrollo

    2.2 Anlisis de funcin, Actividades y Espacios2.3 Programa de necesidades del proyecto

    2.3.1 rbol estructural del sistema2.4 Esquema y relaciones2.5 Cuantificacin de reas del sistema2.6 Zonificacin referida al terreno y al contexto2.7 Conclusiones

    3.0 FASE DE DISEO

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    4/81

    FASE DE INVESTIGACION

    TEMA:

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    5/81

    Complejo habitacional con desarrollo vertical en la General Villamil Playa.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

    Desarrollar un Complejo habitacional vertical en la playa implantado en el Provincia

    del Guayas Cantn General Villamil Playas que permita satisfacer las necesidades

    del turismo como tambin de negocios ya sea Nacional e Internacional.

    JUSTIFICACION DEL TEMA:

    Justificacin Social

    En nuestra propuesta hemos buscado integrar el medio habitacional con el medio

    turstico ya que se va a logras socializar a las personas tanto extranjeras tanto

    Nacionales como internacionales.

    Justificacin Acadmica

    Para cumplir con los requerimientos asignados en la materia de Taller de Proyectos

    con el fin de llegar a desarrollar lo deseado.

    Justificacin Metodolgica

    La forma, gua o metodologa que vamos a utilizar en esta primera parte que es de

    investigacin con la cual vamos a empezar nuestro proyecto, que comprende

    especialmente o est basada en los cumplimientos de los objetivos planteados.

    PLANTEAMINETO DE LOS OBJETIVOS:

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    6/81

    Objetivo General

    Realizar la fase de investigacin de la programacin arquitectnica de un Complejo

    habitacional vertical en la playa para personas de turismo con un nivel social medio

    alto, tomando en cuenta los conocimientos tcnico del objeto de estudio y cada una

    de las condicionantes que intervienen (Fsica, Sociales, FuncionalEspecial y legal).

    Objetivos Especficos

    Investigar las caractersticas arquitectnicas, espaciales, estticas que tiene un

    Complejo habitacional vertical en la playa.

    Analizar los servicios que ofrecen los diferentes tipos Complejo habitacional

    en el Canto Villamil.

    Estudiar el rea turstica, comercial, etc, necesaria para el proyecto.

    Identificar normas de diseo para este tipo de Edificio Habitacional,

    Recreativo, Comercial.

    Calcular la demanda del servicio que se prestara.

    Aplicar las normas de diseo referente a la localidad. Definir conceptos y teoras que inciden en el proyecto.

    MARCO HISTORICO

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    7/81

    Sus Primeros HabitantesLa tribu que habitaba en lo que hoy es la cabecera cantonal del canton Playas,

    General Villamil, se llamaba "Los Chapolos", que en idioma Quechua significa

    "Vertiente de agua"; el nombre se debe a que estos habitantes Vivian a la orilla de

    una fuente de agua que desembocaba en el mar. Algunos historiadores coinciden al

    afirmar que posteriormente esta fuente de agua fue tapada por 10s mismos w

    habitantes i6digenas1 porque creyeron que nacera, un volcnico marino, que mas

    tarde explotara cuando el "Dios Mar" 10s castigase por alguna falta; actualmente

    esta vertiente se llena en 10s tiempos de lluvia en que se forman 10s ros que mueren

    en el mar.

    Su Ubicacin Geogrfica

    Su asentamiento ocupo un rectngulo, a la orilla de la playa, de 500 ms. de ancho -

    desde lo que hoy esta ocupado por el condominio "Las Carabelas de Colon" hasta

    donde estn ubicadas las Casas Vacacionales, tambin conocidas como "El lugar de

    las Piedrasn- y 200 mts. De profundidad. Seg el Arquelogo Don Emilio Estrada

    laza en su libro "Los Huanca vilcas", se afirma que del hombre playero o chapolo ya

    se encuentran indicios de vida en 10s 1000a Aos D.C.

    Su Poltica

    Los Chapolos eran reinados por el legendario cacique Tmbala, un personaje muy

    reconocido en la historia del pueblo de Playas, debido a su gran personalidad y

    valenta para las guerras.Este rey tena su trono en la isla Puna, donde gobernaba en una especie de "Templo

    de Adoracin".

    El carcter del chapolo era muy fuerte y aguerrido debido a que tena que librar

    mltiples batallas marinas por defenderse de 10s enemigos del Norte, 10s

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    8/81

    tumbesinos, ya que estos eran grandes navegantes de mar. Sus armas eran las

    tiraderas, hondas, porras de plata y cobre.

    Su Religin

    Eran politestas, adoraban al sol, a las montaas, y principalmente a1 mar, el cual

    constitua una gran fuente de veneracin para el indio chupollo, y cuenta la historia

    que cuando en el mar sobrevena la calma, arrojaban a las aguas en seal de

    sacrificio, diferentes frutos y objetos para que volviese a soplar el viento y as

    pudiesen reanudar su trabajo de pesca.

    El animal que mas adoraban era el pelicano, como se puede apreciar en torteros(planchas de barro que servan para plasmar el arte) y en cermicas, ya que era un

    animal predominante en la zona.

    Se han encontrado muchos de estos objetos en la zona de 10s conchales o basureros -

    zona donde habitaron 10s primeros pobladores-.

    Su Economa

    La economa del hombre chupollo era a base del trueque entregar un bien a cambiode otro de acuerdo a sus necesidades- , pero por el hecho de ser un pueblo muy

    pequeo, ellos buscaban este intercambio con otras tribus, corno las que Vivian en la

    isla

    Puna, las de Engabao y tambin las tribus Huancavilcas.

    Estos indgenas era muy astutos en sus negocios porque se Cree que ellos llegaban

    hasta el otro lado de la costa por el lado de la Provincia del Oro, para luego

    desembocar y adentrarse a la sierra y realizar el trueque. Los Chupollos entregaban

    peces y mariscos y a cambio reciban hortalizas y frutas serranas.

    Sus Costumbres

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    9/81

    Entre sus muchas costumbres tenernos que las mujeres utilizaban el nogal para

    teirse el cabello, planta que vuelve el cabello extremadamente negro, una de las

    caractersticas principales de las indgenas Chupollas. Luego de que el nogal era

    expuesto al calor por varias horas en agua, se aplicaban esa esencia durante 3 das.

    Para este proceso las mujeres tenan que guardarse en casa protegindose del sol, as

    corno tambin abstenerse de las relaciones sexuales con sus esposos.

    Otra costumbre consista en que el cacique acostumbraba a cortarle las narices, labios

    y miembros sexuales a sus servidores para que no se originen traiciones

    sentimentales con sus mujeres.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    10/81

    MARCO DE REFERENCIA:

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    COMPLEJO, TURISTICO, HABITACIONAL

    Un complejo tursticoes un entorno

    diseado especficamente para satisfacer las

    necesidadesy expectativas del cliente en

    todo momento y poniendo a su disposicin

    una amplia gama de servicios tursticos

    tales como alojamiento, restauracin,

    actividades deportivas y de ocio en general.

    Todo un abanico de posibilidades que harn

    de suestanciaen nuestra regin un recuerdo

    inolvidable.

    La urbanizacin turstica hace referencia a los procesospor los cuales se han

    desarrollado reas urbanas con la finalidad fundamental de producir, vender y

    consumir servicios y bienes que producen placer a residentes temporales.

    Simblicamente estos espacios suelen ser

    considerados extraordinarios por parte de sus

    usuarios. La constitucin de estos espacios ha

    proporcionado la oportunidad de generaringresos a travs de la urbanizacin

    turstica. En un contexto de produccin

    industrial, de crecimiento de rentas y de

    mejora tcnica, el convencimiento de la

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    11/81

    necesidad de hacer vacaciones son los motivos que provocan la multiplicacinde

    centros tursticos de playaen todos los espacios baados por el sol situados en la

    periferia de las principales concentraciones urbanas e industriales del mundo.

    En Europa, este fenmeno conduce a la aparicin de numerosos centros tursticos

    alrededor del Mediterrneo o a su revitalizacincomo tales. ste es el caso de

    Francia, Espaa, Italia,y ms tarde, Grecia,la antigua Yugoslavia, el norte de

    fricay Turqua. Mltiples ejemplos de todo el mundo demuestran que la

    funcionalizacin turstica del espacio ha tenido

    como consecuencia ms relevante la creacinde estructuras urbanas y regionales de

    caractersticas singulares que no son otra cosa

    que la expresin especfica, al nivel de las

    formas espaciales, del modo de produccin de

    una sociedad de tiempos divididos como es la

    contempornea (vase por ejemplo, en esta

    lnea, una interpretacin de los efectos del actual proceso de cambio de la dinmicaturstica en la propia configuracin del espacio turstico para el caso de la Costa

    Brava en Donaire, Fraguell y Mundet, 1995).

    Su generalizacin a travs del turismo

    ocasiona la transformacin del suelo en

    mercanca,la aparicin denuevos usos en

    el espacio, la adaptacinde las estructuras

    territoriales preexistentes a nuevas y

    diferentes funciones y la transformacin

    de la base productiva local y regional.

    Implica, por lo tanto, la creacin de un espacio particular que se puede denominar

    espacio de destinotursticoy, por la propia naturaleza receptiva de la actividad, la

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    12/81

    configuracin de estructurasurbanas que, funcionalmente y morfolgicamente,

    pueden considerarse singulares. Implica, en definitiva, la configuracin de un

    espacio-territorio que es objeto de transformacin y la creacin de un espacio-red

    que es resultado de las necesidades y condiciones productivas, fuera del propio

    espacio de destino, del sistema productivo localizado en el espacio-territorio.

    Complejos TuristicosLa forma que adopta el espacio tursticoes resultado de la

    interaccin entre los agentesque intervienen en su produccin. Los propietarios,

    lospromotores urbanos y losempresarios tursticosforman el conjunto productivo

    del espacio de destino turstico. Los consumidores directos y losintermediariosde consumo completan, junto con la Administracinen sus diferentes niveles

    el sistema de elementos que intervienen en su definicin y en su atribucinde valor.

    Se puede definir laurbanizacin turstica contempornea como unaforma

    singular de urbanizacin que tiene los siguientes elementos distintivos:

    es espacialmente diferenteporque es socialmente diferente;

    es simblicamente distintiva, con

    smbolos urbanos que actan como

    cebos para los turistas;

    se distingue por un rpido

    crecimientode la poblacin y de la

    fuerza de trabajo;

    se distingue por un sistema de produccin flexibleque es consecuencia del

    postfordismo;

    se distingue por una intervencin pblica que es de carcter incentivador;

    se distingue porformas de consumo de ocio de masas y segmentadas, y

    se distingue por una poblacin residente socialmente distintiva, ya que la

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    13/81

    urbanizacin es socialmente diferente.

    La urbanizacin turstica tiende a responder a una prctica urbana singular,

    funcionalmente y estructuralmente diferenciada de la de la ciudad convencional. As,

    en los espacios de destino turstico, el suelo, en tanto que mercanca, se ha usado o

    consumido demanera directacuando se ha ocupado para la instalacin de

    infraestructuraso de manera indirectacuando se ha utilizado como reclamo

    externode la propia infraestructura tursticacon la finalidad de configurar un

    imaginario especfico.

    Lasuposicinerrneaque laurbanizacin tursticaes un fenmeno anlogo

    al del resto de ciudades y la no diferenciacin, fundamental por otra parte, entre la

    ciudad convencional, destinadahasta hace poco tiempoexclusivamente a la

    residencia, la produccin y la distribucin, y la ciudad turstica, destinada al consumo

    de bienes superfluos, ha generado infinidad de malentendidos a nivel acadmico y

    tcnico y en las esferas de planificacin y gestin territorial y ha retrasado

    considerablemente su estudio diferenciado y el desarrollo de conceptos einstrumentos especficos para ella.

    Se puede entender que una de las

    razones fundamentales de la falta de

    distincin reside en el hecho que la

    urbanizacin turstica ha tendido a

    derivar, en muchos casos, hacia una

    nica opcin econmicacomo es la de

    extraer rentas urbanas del suelo. ste es,

    de hecho, el paradigma explicativo de

    buena parte del urbanismo turstico espaol hasta pocas recientes. De esta manera,

    se han operado dinmicas irreversiblesde creacin de suelo urbano que se sitan en

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    14/81

    el intermedio entre la creacin de espacios de uso temporal y la creacin de zonas

    residenciales urbanas.

    Las ciudades tursticasdeben tener presente que el turista ha aprendido a escoger.

    Tiene donde escoger no slo ya en relacin con uno u

    otro espacio turstico, sino en relacin con qu tipo de experiencia y, por tanto, en

    relacin con qu tipo de espacio.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    15/81

    MARCO CONTEXTUAL

    MEDIO SOCIAL

    DEMOGRAFIA

    Cuadro N 2.2 Poblacin del Cantn Playas

    Poblacin del Cantn Villamil-Playas

    reas Hombres Mujeres Total

    Rural 2991 2984 5975

    Urbana 12151 11919 24070

    Total 15142 14903 30045

    Fuente: INEC "VI Censo de Poblacin y V de Vivienda del ao 2001

    Elaborado por: los autores

    A continuacin se muestra la clasificacin exacta de la poblacin dentro del cantn:

    Cabecera Cantonal (General Villamil)Cuenta con 24.410 habitantes, de los cuales 12.172 son hombres y 12.380 sonmujeres.

    Recinto Data de VillamilExisten 763 habitantes, de los cuales 382 son hombres y 381 son mujeres.

    Recinto El ArenalTiene un total de 393 habitantes, de los cuales 200 son hombres y 193 mujeres.

    Comuna EngabaoEs el ms habitado de los sectores de la periferia de la cabecera cantonal, con 2.760habitantes, de los cuales 1.364 son hombres y 1.369 son mujeres

    Comuna San AntonioExiste un total de 533 habitantes, distribuidos entre 261 hombres 272 mujeres.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    16/81

    DEMANDA Y PROYECCION DE LA POBLACION

    Cuadro N 2.3 Turistas del Cantn Playas segn capacidad de alojamiento

    Cantn Playas, capacidad de Alojamiento.

    Descripcin Capacidad Unidad

    Capacidad de alojamiento diaria 1231 Plazas

    Oferta anual (365) 449315 Plazas

    Tasa de Ocupacin (Temporada Alta) 80 %

    Tasa de Ocupacin (Temporada Baja) 48 %

    Temporada Alta (Enero Abril) 4 Meses

    Temporada Baja (MayoDiciembre) 8 Meses

    Oferta Mensual 36930 Plazas

    Oferta Temporada alta 112329 Plazas

    Oferta Temporada baja 224658 Plazas

    Clientes Temporada alta 89863 Clientes

    Clientes Temporada baja 107835 Clientes

    Total Clientes al ao 197698 Clientes

    Elaborado por: los autores

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    17/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    18/81

    Diferencias Bsicas entre Turismo Nacional e internacional

    Fuente: " Admini stracibn del Tur ismo: Conceptualizacidn y Organization" ,

    MiguelAngle5

    Segn la permanencia:

    Esta forma de planificacin se emplea normalmente en el campo de la planificacin

    del turismo, concretamente en todo lo que se relaciona con la definicin de las

    polticas y estrategias de desarrollo del sector en cuestion, en virtud del grado de

    estabilidad que caracteriza a cada uno de estos tipos de turismo.

    Turismo Nacional Turismo internacional

    No presenta dificultades en cuanto al

    idioma, 10s usos y las costumbres, el estilo

    de vida y el tipo de moneda por emplear

    durante el viaje; y adems no conciernen

    tanto las polticas inmigratorias de una

    nacin, por tratarse de desplazamientos

    dentro de 10s lintes de un mismo pas. No

    es tan sensible a las fluctuaciones

    monetarias ni a 10s cambios en materia

    poltica que puedan producirse entre 10s

    diferentes pases.

    Por involucrar

    desplazamientos hacia otros pases distintos,

    implica la necesidad de cumplir con todos 10s

    requisitos que, en materia migratoria, establecen

    las autoridades de 10s pases visitados, y adems

    presenta las dificultades relacionadas con el

    idioma, 10s diferentes estilos de vida y 10s

    distintos tipos de moneda que el turista manejara

    durante su gira por 10s pases que visite. Por el

    hecho de llevar implcita una transaccin

    monetaria, su desarrollo tiene una repercusin

    directa en la balanza de pagos de algunos pases; y

    es altamente sensible a 10s cambios polticos.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    19/81

    1. Turismo itinerante

    Es la clase de turismo que se caracteriza por mantener una permanencia muy corta en

    el lugar de destino y, normalmente, esta relacionada con tours o package-tours, es

    decir, mantiene muy poca fidelidad hacia el mismo, lo cual implica que no tiene

    ningun arraigo, y cambia constantemente de destino turstico, segn sus propios

    gustos y Preferencias, lo cual no siempre garantiza estabilidad en el * desarrollo

    econmico del lugar.

    2.Turismo Residencial

    Llamado tambin Turismo de Estada, se caracteriza por mantener una mayorpermanencia en el lugar de destino y, generalmente, esta asociado al uso de sistemas

    de alojamiento extra hoteleros tales como residencias unifamiliares, apartamentos y

    condominios, por lo cual mantiene una gran fidelidad en este, es decir, se establece

    en el a travs de la adquisicin de bienes raques, lo cual asegura al destino turstico

    una cierta estabilidad en cuanto a la afluencia permanente de visitantes, y por ende en

    su desarrollo.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    20/81

    ASPECTOS ECONOMICOS, CULTURALES, ETC.

    MEDIO FENOMENO

    OBSERVADO

    CAUSA EFECTO SATISFACTORIO

    F

    I

    S

    I

    C

    O

    Ubicacin del solaren la costa

    natural aprovechamientode condicionesnaturales del sitio

    disear un centro vacacional famque cumpla las condiciones necesariasegn el sitio.

    Solar concondicionestopogrficas irregulares.

    natural Posibilidad deproyectar el sistemadel edifico condiferentes niveles

    plantear desarrollo del proyecto diferentes niveles en el diseo del sis

    Proyectar un espacio de contempen la zona del acantilado.

    Existencia de 2 vasde acceso desde la

    carretera

    planificacin urbana

    facilidad de accesoal sistema

    aprovechar la facilidad de accesotener un buen ingreso al lugar por la c

    sptima.Aprovechar las vias de acceso paplantear ingreso principal y uno de se

    Solar con vista almar

    natural tener buenascondiciones visuales

    disear ambientes teniendo en culas visuales para su aprovechamiento

    Existencia de servicioElctrico en el sitio

    Proporcionado por laempresa

    publica

    Facilidad de dotarde energa elctrica

    Aprovechar el servicio suministrpara la iluminacin interior y exterior

    Proyectar en espacio especfico pequipo y elementos elctricos necesar

    Ausencia delservicio de agua potablepor red publica

    rea nourbanizada Incapacidad dedotar al sistema deagua potable.

    Disear un espacio de reserva depotable para abastecer al sistema

    Solar con suficienterea para expansin

    Necesidadde crecimientode nuevasreas

    Posibilidad paragenerar nuevosespacios

    Plantear anteproyecto de expansipara las diferentes reas del sistema

    Orientacin delsolar NO-SE

    Natural Optimascondiciones naturales

    Proyectar nuestro anteproyectoaprovechando las condiciones existe

    Vientospredominantes O-E

    Natural Optimascondiciones deventilacin

    Disear los espacios aprovechanvientos predominantes y secundarios

    Presencia de unrea de playa al pie dellindero sur (acantilado)

    Natural Posibilidad deimplementaractividadescomplementarias delsistema en esta rea

    Proponer un acceso directo desdesistema hacia dicha rea(escaleras)

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    21/81

    MEDIO FENOMENO

    OBSERVADO

    CAUSA EFECTO SATISFACTORIO OBSERVACI

    S

    O

    C

    I

    O

    /

    C

    U

    L

    T

    U

    R

    A

    L

    Clase social:media alta.

    Determinadopor el taller.

    Predominio depoblacin de esteestrato frecuentaestos lugares.

    Contar con unsistema para cubrirlas necesidadesrecreativas.

    Diseardiferentes reas quecumplan lasnecesidadesrequeridas para elcentro recreacional.

    rea socialrea recrearea de derea de serrea admin

    Nivel culturalmedio alto.

    Clase social aservir.

    Consideracinde espacios para

    actividades culturales

    Planificardiferentes reas

    abiertas y cubiertaspara el desarrollode las actividadesculturales.

    Plazoletacamineras, saln

    mltiple.

    Vista al mar Natural Presencia devistas agradables alsistema

    Aprovecharvisuales agradables

    para la creacin deambientesorientados a ellas

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    22/81

    MEDIO FENOMENO

    OBSERVADO

    CAUSA EFECTO SATISFACTORIO

    E

    C

    O

    L

    O

    G

    I

    C

    O

    Asoleamientointenso

    Natural Abundanteiluminacin natural

    Disear en base a incidencia del sol paratener control de este enreas que lo requieran

    Vientosintensos

    Por laubicacin cercanaal mar

    Abundanteventilacin a travsde todo el sistema

    Tener en cuenta ladireccin de los viento

    para el diseo de losambientes

    Vista al mar Natural Presencia devistas agradables alsistema

    Aprovechar visualagradables para lacreacin de ambientes

    orientados a ellas

    Lindero sur delterreno colindantecon rea de la playa

    Natural Aprovecha lavista al mar

    Considerar zonas drecreacin y descanso cvista al mar.

    Plantear una rea dcontemplacin

    Disear los espacide alojamientoconsiderando reas de

    contemplacin (porch,balcones)Existencia de

    maleza ydesperdicios

    Natural Contaminacinvisual

    Limpieza y desalojdel terreno

    CondicionesclimticasTemperatura mnima20oC

    Mxima 34oC

    Natural Condicionesclimticas variables yaceptables para elsistema propuesto

    Proponer espacioscon condiciones trmicadaptables a estastemperaturas

    Considerar laaplicacin de elementonaturales y artificiales

    para controlar latemperatura en losdiferentes espacios

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    23/81

    Existencia de unacantilado en ellidero sur del terreno

    Natural Condicionesoptimas para la vistaal mar

    rea de la basedel acantilado concondicionesfavorables para suuso.

    Disear y considerespacios interiores yexteriores que aprovech

    dichas condicionesPlantear el uso de

    dichas reas paraactividadescomplementarias alsistema (hacer fogatas,

    pequeas cabaas,cabalgatas)

    Presencia derea recreativa

    populares frente ellindero sur cruzandola calle de acceso

    Ocupacinilegal de esa rea

    para ese uso

    Poco atractivoturstico del sector

    Contaminacinacstica y ambiental

    por la presencia de

    vehiculos decomuneros,

    peloteros, rumberos,etc.

    Considerar el ingreprincipal al sistemaconsiderando esteatractivo turstico.

    Disear las reas d

    alojamiento alejadas deeste sector: plantear un

    barrera natural (vegetao arborizacin en eselindero

    MEDIO FENOMENO

    OBSERVADO

    CAUSA EFECTO SATISFACTORIO

    C

    O

    N

    S

    T

    R

    U

    C

    T

    Presencia desistema tradicionalde la costa.Ladrillo

    Madera

    Fibrocemento

    Material producido enel sitio.Ladrillo

    Madera

    Sistemaconstructivoestable,duradero yadaptable alsitio.

    Proponer un sistemaconstructivo tradicionaldel sector.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    24/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    25/81

    MEDIO FISICO

    UBICACIN DEL TERRENO

    Ubicacin

    Ubicacin:Playa General Villamil Va Data kilometro 1 7.

    Medidas: 26.575 m2

    Topografa:irregular. Clima:Clido.

    Temperatura:varia

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    26/81

    DIMENSION DEL TERRENO

    LINDEROS Y MENSURAS DEL TERRENO

    SOLAR EN CONSULTASOLAR A SUBDIVIDIRSE

    SOLAR#01 - 01 SOLAR#01- 02 SOLAR#01- 03

    OESTE calle 6ta

    118.00 mtcalle 6ta

    118.00 mtcalle publica

    148.20 mtSolar #01 - 02

    105.00 mt

    ESTE calle 7ma

    123.00 mtcalle publica

    115.70 mtSolar#01 - 03

    105.20 mtcalle 7ma

    123.00 mt

    NORTE Solar #7 mz.#320 +calle

    publica con=194mt+7.40mt+36mt

    Solar #7

    mz.#320 36.00mt

    Solar #7 mz.#320

    112.80 mt

    Solar #7 mz.#320

    82.00 mt

    SUR Zona de playa (lneairregular) con: 326.00aprox.

    Zona de playa(lnea irregular)con: 119.80mt

    Zona de playa(lnea irregular)

    con: 28.00mt

    Zona de playa(lnea irregular)

    con: 85.00mt

    AREA 26.575m2 8.091.47m2 10.357.73m2 8.125.80m2

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    27/81

    ASPECTOS CLIMATOLOGICOS

    Asoleamiento

    El asoleamiento es un factor importante y determnate en el desarrollo del proyecto

    porque de este depende de la ubicacin de los espacios que vayan a requerir mayor

    iluminacin natural.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    28/81

    Los vientos Predominantes

    Los vientos predominantes en van de Oeste- Estes. Otro de los factores que debetenerse en cuenta puesto que debe aprovecharse la incidencia de los vientos para

    originar aberturas que los aprovechen.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    29/81

    Topografa del Terreno

    El terreno se encuentra en una zona accidentada, que ofrece varios niveles. Elterreno se encuentra cubierto de maleza y vegetacin espontnea y desechos. Es un

    terreno que tiene 1.8 hectreas A simple vista es imposible detectar que tipo de suelo

    es. El terreno tiene una orientacin NO-SE.

    Orografa

    El terreno es plano.

    Hidrografa

    El ro Arena, Moones y Tambiche, tienen corriente de agua solamente en invierno.

    Flora

    Dentro de su flora ms significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo,aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa entre otros. Sin embargo lasprolongadas sequas y el clima han convertido al suelo del cantn casi en un desierto.En algunos lugares se encuentran plantas de algarrobo y algarrobito.

    Fauna

    Se puede encontrar una variedad de avifauna como son: gaviotas, garzas, pelcanos,albatros, cucube, etc. Cabe recalcar que en ciertas pocas llegan a nuestras costasvariedad de especies como por ejemplo: lobos marinos, piqueros patas azulesincluyendo una gran variedad de ballenas.

    Adems el mar entrega toda su riqueza al cantn con la abundancia de peces y entreellos: corvina, rbalo, berrugate, cazn, camotillo y sierra entre otros

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    30/81

    MEDIO ESPACIAL

    ESTRUCTURA URBANA, EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    31/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    32/81

    VIALIDAD, PAISAJE URBANO

    (PERFIL URBANO, ALTURAS, FORMAS, VOLUMETRAS)

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    33/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    34/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    35/81

    MEDIO ESPACIAL - FUNCIONAL

    COMPLEJOS HABITACIONALES ANALOGOS

    EJEMPLOS

    PLAYA SERENA BEACH FRONT PARADISE

    Este proyecto residencial completamente cerrado, de dos Torres de 23 pisos de

    apartamentos cada una y un edificio de 24 apartamentos de una recmara, contara

    con todas las comodidades y una vista exclusiva al mar desde las reas ms

    importantes de su apartamento.

    Complejo habitacional completamente cerrado

    Ms de 5,000mts2 de reas comunes

    Ms de 70mts de frente al mar

    Dos Torres de Apartamentos

    Un edificio con 24 apartamentos de una recmara

    Tenemos apartamentos de una, dos y tres recmaras con baos, todos con amplio

    balcn, sala/comedor, cocina y rea de lavandera.

    2 recmaras desde $214,700.00(110 m2)

    1 recmaras desde $232,600.00 (79.33m2 y 90.30m2 frente a la playa)

    2 recmaras desde $239,400.00 (120 m2)

    3 desde $222,300.00 (112 m2)

    Penthouses desde $560,000.00

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    36/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    37/81

    COMPLEJO HABITACIONAL DE GUATEMALA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    38/81

    MODELO ANLOGO DE ESTUDIO

    VISTAZULSan Clemente - Manab - Ecuador

    San Clemente esta bendecido con una mezcla diversa de atracciones y actividades.La belleza natural del trpico costanero y la abundancia de vida marina, son loselementos que dan realce a este encantador pueblo de pescadores. Los visitantespueden elegir entre deportes de aventura, rock climbing y exploracin. Pueden optarpor un paseo a caballo por la playa o en una hacienda ganadera; o por qu nolanzarse a la mar para una variedad de deportes acuticos como pesca artesanal, surfo snorkeling.

    Ubicacin

    Est ubicado en el balneario San Clemente, Cantn Sucre, Provincia de Manab, a 30Km al norte de la ciudad de Manta.

    El proyecto Vistazul tiene su acceso por la Av. Quito que es una va que termina aunos 1200 metros al norte por lo que no es una va con trfico fuerte, las ordenanzasmunicipales no permiten construcciones de ms de 3 pisos frente al mar y al tener elHotel Palmazul en frente no hay nada que pueda tapar la magnfica vista del Ocano

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    39/81

    ANLISIS FORMAL: CARCTER, VOLUMEN, ESTTICA.

    VOLUMEN:Los edificios observados sonresultado de la adicion ysustraccin de los cuerpos queproyectan sombras en cadauna de los pisos creando unambiente comodo y protegido.

    ESTETICA:Las fachadas estndiseadas con lneas rectascon terrazas que permiten

    ver lo exterior, su color esmonocromtico dndoleuna suavidad en susfachadas.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    40/81

    ANLISIS FUNCIONAL: (APLICACIN DE NORMAS Y CRITERIOS)

    El Proyecto est pensado para la construccin de hasta 70 departamentos de dosplantas "Town houses" de 180 m2 en un terreno de 5.3 hectreas.

    24 departamentos ya construdos y 75% vendido a extranjeros de EE.UU,Canad y Europa.

    Alta rentabilidad. Pague sus cuotas con arriendo Hasta 15 aos plazo El inters ms bajo en el mercado Slo el 10% de entrada Servicio de "rental management" donde nosotros le conseguimos inquilinos

    que deseen arrendar su apartamento.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    41/81

    PLANOS

    Los DepartamentosCada uno cuenta con lo siguiente:

    APARTAMENTOS DE 2 PISOS:

    Area de constuccin de 120 mt2, ms 60 mt2 de terraza. Poseen sala comedor, cocinatipo americano, y medio bao

    Primer pisoUn dormitorio mster con vista hacia el mar y su bao completo y un dormitoriosecundario con vista a los jardines y su bao completo.

    Segundo pisoTerraza privada para bbq con vista al mar

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    42/81

    APARTAMENTOS DE 1 PISO:

    Area de constuccin 105 mt2. Apartamentos de un piso con: Sala comedor, cocinatipo americano, 2 y medio baos, dos dormitorios. El dormitorio master cuenta con18 mts2 y el secuandario con 12.7mt2.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    43/81

    Adems el proyecto cuenta con areas sociales como:

    CANCHA DE TENIS PISCINA,

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    44/81

    JARDN ORGNICO CIENTOS DE RBOLES FRUTALES EN

    TODO EL TERRENO

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    45/81

    Y ACCESO AL HOTEL PALMAZUL ARTISAN DESIGNED HOTEL &SPA QUE HACE LAS VECES DE CASA CLUB PARA EL

    COMPLEJO.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    46/81

    MEDIO LEGAL

    NORMAS DE DISEO Y CONSTRUCION MUNICIPALES

    Del Ornato

    Art.31. Integracin de los edificios a su entorno.- A efectos de incorporar lasedificaciones a las caractersticas del entorno construido, se tomar en consideracinlas del edificio tipificado como patrimonial para la subzona o corredor del caso en laOrdenanza de Conservacin, Proteccin, Rescate e Intervencin Edilicia delPatrimonio Histrico Cultural del Cantn.

    Art.32. Requerimientos de diseo para integrar edificios a su entorno .- Para elefecto se atender lo siguiente:

    32.1. Tipologa o emplazamiento. Para lo cual el edificio en proceso de autorizacindeber adecuarse a las establecidas para la subzona del caso, esto es:

    - A lnea de lindero, con portal o sin portal, sean estos continuos, torre, o conjuntoshabitacionales con patio.

    - Con retiro, sea edificacin aislada y sus opciones villa, bloque o torre, o conjuntohabitacional contnuo. 32.2. Forma arquitectnica. Para el efecto se respetarn las

    proporciones y las caractersticas de ordenamiento de la fachada del edificiopatrimonial del caso, correspondientes a lneas de cornisas, dimensionamiento deprticos, tipo de cubiertas, posicionamiento de balcones y remates.

    32.3. Materiales, color, textura y ornamentacin. Se utilizar al menos una de estas

    caractersticas del edificio patrimonial del caso en el diseo y construccin del que se

    vaya a edificar.

    NORMAS DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS Y OTROS RIESGOS

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    47/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    48/81

    Toda edificacin deber disponer, al menos de una fachada accesible a los vehculosde servicio contra incendios y de emergencia, de manera que exista una distancia

    mxima de 30 m. a la edificacin ms alejada desde el sitio de estacionamiento ymaniobras.

    Esta distancia disminuir en funcin de la altura y rea construida de la edificacin.

    Art.110 LIMITACIN DE REAS LIBRES

    Todo edificio se disear de modo que no existan reas libres mayores a 1.000 m2por planta. Si por razones funcionales un edificio requiere de locales con reas libresmayores a la sealada, stos se permitirn exclusivamente en planta baja, mezzanine,

    primera planta alta y segunda planta alta, siempre y cuando desde estos localesexistan salidas directas hacia la calle, ambiente abierto o escaleras de incendio.

    Art.111 ABERTURAS DE ATAQUE

    Los subsuelos y stanos de edificios destinados a cualquier uso, con superficie depiso iguales o superiores a 500 m2., deben tener aberturas de ataque superiores queconsistirn en un hueco de no menos de 0.60 m. de dimetro o lado, practicado en elentrepiso superior o en la parte superior de la mampostera, fcilmente identificable ycerrado con baldosa, bloque de vidrio, tapa metlica o rejilla sobre marco o bastidor

    que en caso de incendio pueda ser retirado con facilidad.

    Art.112 DIVISIN DE SECTORES DE INCENDIO

    Todo edificio se dividir en sectores de incendio, independientes, de dimensionesmximas especificadas para cada uso, de manera que el fuego iniciado en uno deellos quede localizado, retardando la propagacin a los sectores de incendioprximos. Se entender como sector de incendio al espacio limitado en todas lassuperficies de contiguedad con otros por cerramientos de materiales resistentes alfuego.

    Los lugares de mayor riesgo de incendio: cuarto de mquinas, calderos, hornos,cocinas industriales, bodegas de materiales altamente combustibles, tanques fijos degas (GLP), etc. conformarn sectores independientes de incendio y de ningunamanera comprometern las vas de evacuacin, las que implementarn medidas deprevencin de incendios segn el riesgo que representen.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    49/81

    Art.113 MUROS CORTAFUEGOS

    Los sectores de alto riesgo de incendio, dispondrn de muros cortafuegos para evitarla propagacin del incendio a los sectores contiguos, los mismos que, estarnconstruidos en su totalidad con materiales resistentes al fuego durante 180 minutos,debern levantarse desde los cimientos hasta la coronacin del edificio, seprolongarn hasta las fachadas o aleros si los hubiera, no presentarn en lo posibleaberturas y en el caso de existir puertas sern resistentes al fuego por el mismoperodo de tiempo que el muro.

    Art.114 PROTECCIN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO

    Los elementos estructurales de acero, en edificios de ms de cuatro niveles, debernprotegerse por medio de recubrimientos a prueba de fuego.

    En los niveles destinados a estacionamiento ser necesario colocar protecciones aestos recubrimientos para evitar que sean daados por los vehculos.

    Art.115 PRECAUCIONES DURANTE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS

    Durante las diferentes etapas de la construccin de cualquier obra, debern tomarselas precauciones necesarias para evitar los incendios, y en su caso para combatirlosmediante el equipo de extincin adecuado. Este deber ubicarse en lugares de fcilacceso, y se identificar mediante seales, letreros o smbolos claramente visibles.

    Art.116 ESCAPES DE LQUIDOS INFLAMABLES

    Se tomarn las medidas necesarias para evitar escapes de lquidos inflamables hacialos sumideros o desages como tambin la formacin de mezclas explosivas oinflamables de vapores y aire.

    Como alternativas de control se podrn construir muros contenedores, fosasperimetrales, tanques secundarios de al menos 110% de la capacidad del tanque o

    reservorio de combustible o del producto. As tambin se deber encontrar lasolucin ms adecuada para la reutilizacin, tratamiento o disposicin final delproducto derramado.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    50/81

    Las substancias qumicas que puedan reaccionar juntas y expeler emanacionespeligrosas o causar incendios u explosiones, sern almacenadas separadamente unas

    de otras.

    Art.117 ALMACENAMIENTO DE LQUIDOS INFLAMABLES YMATERIALES ALTAMENTE COMBUSTIBLES

    Queda prohibido mantener o almacenar lquidos inflamables dentro de localesdestinados a reunir gran nmero de personas, tales como: cines, teatros, escuelas,clubes, hospitales, clnicas, hoteles, locales deportivos, y similares, se lo har, enlocales propios para este uso, los mismos que formarn sectores independientes deincendio e implementarn el sistema de prevencin y control de incendios

    Ninguna vivienda ni parte de ella podr utilizarse para almacenar materialesaltamente combustibles, inflamables o explosivos.

    Art.118 VIVIENDA DEL GUARDIN, CONSERJE O PORTERO

    Deber tener comunicacin directa con un medio exigido de salida o directamente ala calle.

    Art.119 ELEVADORES Y MONTACARGAS

    Los pozos de elevadores y montacargas estarn construidos con materialesincombustibles y contarn con un sistema de extraccin de humos, y tomarn encuenta las disposiciones del Art. 95 sobre las Condiciones del Pozo de Ascensores.

    Art.120 INSTALACIONES ELCTRICAS

    Toda edificacin deber mantener un sistema de instalacin elctrica acorde con eluso de la edificacin, diseados para funcionar sin sobrecarga y con los dispositivosde seguridad necesarios. Es prohibido realizar instalaciones improvisadas y/otemporales.

    En el Sistema de Instalacin Elctrica se instalarn dispositivos apropiados parainterrumpir el flujo de la corriente elctrica en un lugar visible y de fcil acceso eidentificacin.

    Art.121 CALENTADORES DE AGUA A GAS (GLP)

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    51/81

    Los calentadores de agua a gas se instalarn de preferencia en el exterior de lasedificaciones, en locales propios para este uso, ubicados en sitios independientes,

    construidos con materiales incombustibles, en caso de que tales locales requieran depuertas, stas tambin sern construidas con materiales resistentes al fuego, setomarn adems las debidas protecciones para la accin de la lluvia y del viento.

    Los calentadores de agua a gas podrn instalarse en el interior de las viviendas oedificios siempre y cuando disponga de un ducto de evacuacin de los productos decombustin del gas, el local donde se instale el calentador deber tener un volumenmnimo de 8 m3, suficientemente ventilado, que permitir la circulacin de aire.

    Los artefactos diseados para funcionar con gas licuado de petrleo (GLP), no

    podrn instalarse en subsuelos u otros pisos cuyo nivel permita la acumulacinexplosiva gas-aire. Las mangueras, accesorios y ductos de evacuacin del productode la combustin estarn construidos por materiales incombustibles.

    Art.122 INSTALACIN CENTRALIZADA DE GAS (GLP)

    La instalacin centralizada de gas y los tanques fijos de GLP, se referirn a lasnormas y disposiciones de la presente normativa y las que el INEN y el CuerpoMetropolitano de Bomberos determinen segn su respectivo reglamento.

    Art.124 PUERTAS

    En todas las edificaciones con excepcin de las viviendas unifamiliares, las puertasque se dispongan a lo largo de la va de evacuacin se construirn con materiales aprueba de fuego, especialmente a la entrada de ascensores y escaleras, en donde elefecto de embudo y tubo puede facilitar una propagacin del fuego hacia los pisossuperiores o donde lquidos o slidos inflamables pueden extender el fuego a pisosinferiores.

    Este tipo de puertas debern cumplir con las siguientes disposiciones:

    a) Girar sobre el eje vertical y su giro ser de 90 a 180 grados.

    b) Contar con un dispositivo de cierre automtico.

    c) En ningn caso el ancho libre ser inferior a 0.90 m., ni su altura menor a 2.10 m..

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    52/81

    d) Las cerraduras no requerirn el uso de llaves desde el interior para poder salir, sison puertas automticas deben tener posibilidad de apertura manual.

    e) El sistema de cierre no deber sufrir defectos de funcionamiento por accin delcalor.

    f) Las puertas tipo cortafuegos respondern al tiempo mnimo requerido deresistencia al fuego, segn la clase de riesgo de incendio del local donde se ubiquen.

    g) Las puertas que conduzcan a lugares peligrosos o puedan inducir a error en elmomento de la evacuacin debern mantenerse cerradas y con la sealizacin: -SINSALIDA-.

    Art.125 PISOS, TECHOS Y PAREDES

    Los materiales que se empleen en la construccin, acabado y decoracin de los pisos,techos y paredes, de las vas de evacuacin o reas de circulacin general de losedificios sern a prueba de fuego y que en caso de arder no desprendan gases txicoso corrosivos que puedan resultar claramente nocivos.

    Art.126 RAMPAS Y ESCALERAS

    Las rampas y cajas de escaleras que no sean unifamiliares debern construirse con

    materiales incombustibles.

    Las escaleras de un edificio, salvo las situadas bajo la rasante, debern disponer desistemas de ventilacin natural y directa al exterior, que facilite su aireacin yevacuacin natural del humo.

    Los cubos de escaleras que formen parte de las vas de evacuacin a ms de cumplircon los requisitos del Art. 82 de la presente Normativa, cumplirn con lasdisposiciones establecidas de acuerdo a la altura de la edificacin y al rea totalconstruida, segn los artculos 127 y 128.

    Art.127 CUBOS DE ESCALERAS ABIERTOS

    Las escaleras abiertas al hall o a la circulacin general de la edificacin en cada unode los niveles, estarn ventiladas permanentemente al exterior por medio de vanoscuya superficie no ser menor de 10% del rea en planta del cubo de escaleras, con elsistema de ventilacin cruzada.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    53/81

    nicamente los edificios considerados de bajo riesgo de incendio de hasta 5 pisos dealtura y con una superficie no mayor a 1.200 m2. de construccin podrn

    implementar este tipo de escalera.

    Art.128 CUBOS DE ESCALERAS CERRADOS

    El cubo de escalera cerrado estar limitado por elementos constructivos cuyaresistencia al fuego sea mnimo de dos horas, dispondrn de ventilacin natural ydireccional al exterior que facilite su aireacin y extraccin natural del humo pormedio de vanos, cuya superficie no sea inferior al 10% del rea en planta de laescalera. El cubo de escaleras deber contar con puertas que le comuniquen con lacirculacin general del edificio en cada nivel, fabricadas de material resistente al

    fuego mnimo de dos horas y dotadas de un dispositivo de cierre automtico.

    Las edificaciones de ms de 5 pisos de altura o que superen los 1.200 m2. de reatotal de construccin, debern contar con este tipo de escalera.

    Cuando las escaleras se encuentren en cubos completamente cerrados, deberconstruirse adosado a ellos un ducto de extraccin de humos, cuya rea en planta seaproporcional a la del cubo de la escalera y que su boca de salida sobresalga delltimo nivel accesible en 2.00 m. como mnimo.

    Este ducto se calcular de acuerdo a la siguiente relacin:

    A = hs En donde:

    200

    A = rea en planta del ducto, en metros cuadrados.

    h = altura del edificio, en metros.

    s = rea en planta del cubo de una escalera, en metros cuadrados.

    En este caso, el cubo de la escalera no estar ventilado al exterior en su parte superiorpara evitar que funcione como chimenea; sin embargo, podr comunicarse con unaterraza accesible por medio de una puerta que cierre hermticamente en formaautomtica y abra hacia afuera, la cual no tendr cerradura de llave. La ventilacin deestos cubos se har por medio de vanos en cada nivel con persianas fijas inclinadas,con pendiente ascendente hacia los ductos de extraccin, cuya superficie no sermenor del 5%, ni mayor del 8% del rea en planta del cubo de escaleras. En edificios

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    54/81

    cuya altura sea mayor a 7 plantas, este sistema contar con extraccin mecnica, ainstalarse en la parte superior del ducto.

    Art.129 ESCALERAS DE SEGURIDAD

    Se consideran escaleras de seguridad aquellas que presentan mxima resistencia alfuego, dotadas de antecmara ventilada.

    Las escaleras de seguridad debern cumplir con los siguientes requisitos:

    a) Las escaleras y cubos de escaleras debern ser fabricadas en materiales conresistencia mnima de 4 horas contra el fuego.

    b) Las puertas de elevadores no podrn abrirse hacia la caja de escaleras, ni a laantecmara.

    c) Deber existir una antecmara construida con materiales resistentes al fuego,mnimo por 4 horas y con ventilacin propia.

    d) Las puertas entre la antecmara y la circulacin general sern fabricadas dematerial resistente al fuego, mnimo por 4 horas. Debern cerrar hermticamente.

    e) Las cajas de escalera podrn tener aberturas interiores, solamente hacia laantecmara.

    f) La abertura hacia el exterior estar situada mnimo a 5.00 m. de distancia decualquier otra abertura del edificio o de edificaciones vecinas, debiendo estarprotegida por un trecho de pared ciega, con resistencia al fuego de 4 horas comomnimo.

    g) Las escaleras de seguridad, podrn tener iluminacin natural a travs de un reamnima de 0.90 m2 por piso y artificial conectada a la planta de emergencia de laedificacin.

    h) La antecmara tendr mnimo un rea de 1.80 m2 y ser de uso colectivo.

    i) Las puertas entre la antecmara y la escalera debern abrir en el sentido de lacirculacin, y nunca en contra de ella, y estarn fabricadas con material resistente alfuego mnimo por una hora y media.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    55/81

    j) Las puertas tendrn una dimensin mnima de 1.00 m. de ancho y 2.10 m. dealtura.

    Toda edificacin de 8 pisos de altura en adelante, independientemente del rea totalde construccin, deber contar con este tipo de escaleras.

    Art.130 VAS DE EVACUACIN

    Toda edificacin deber disponer de una ruta de salida, de circulacin comncontinua y sin obstculos que permitan el traslado desde cualquier zona del edificio ala va pblica o espacio abierto. Las consideraciones a tomarse sern las siguientes:

    a) Cada uno de los elementos constitutivos de la va de evacuacin, como vas

    horizontales, verticales, puertas, etc., debern ser construidas con materialesresistentes al fuego.

    b) La distancia mxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vade evacuacin o la salida al exterior ser mximo de 25 m., pero puede variar enfuncin del tipo de edificacin y del grado de riesgo existente. La distancia a recorrerpuede medirse desde la puerta de una habitacin hasta la salida en edificaciones quealbergan pocas personas, en pequeas zonas o habitaciones, o desde el punto msalejado de la habitacin hasta la salida o va de evacuacin cuando son plantas msamplias y albergan un nmero mayor de personas.

    c) Las vas de evacuacin de gran longitud debern dividirse en tramos de 25 m.mediante puertas resistentes al fuego.

    d) La va de evacuacin en todo su recorrido contar con iluminacin y sealizacinde emergencia.

    e) Cuando existan escaleras de salida procedentes de pisos superiores y queatraviesan la planta baja hasta el subsuelo se deber colocar una barrera fsica o unsistema de alerta eficaz a nivel de planta baja para evitar que las personas cometan un

    error y sobrepasen el nivel de salida.f) Si en la va de evacuacin hubieran tramos con desnivel, las gradas no tendrnmenos de 3 contrahuellas y las rampas no tendrn una pendiente mayor al 10%;debern estar claramente sealizadas con dispositivo de material cromtico. Lasescaleras de madera, de caracol, ascensores y escaleras de mano no se aceptan comoparte de la va de evacuacin.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    56/81

    g) Toda escalera que forme parte de la va de evacuacin, conformar un sectorindependiente de incendios, se ubicar aislada de los sectores de mayor riesgo como

    son: cuarto de mquinas, tableros de medidores, calderos y depsitos decombustibles, etc.

    Art.131 SALIDAS DE ESCAPE O EMERGENCIA

    En toda edificacin y particularmente cuando la capacidad de los hoteles, hospitales,centros de reunin, salas de espectculos, y espectculos deportivos sea superior a 50personas, o cuando el rea de ventas, de locales, y centros comerciales sea superior a1.000 m2., debern contar con salidas de emergencia que cumplan con los siguientesrequisitos:

    a) Debern existir en cada localidad o nivel del establecimiento.

    b) Sern en nmero y dimensiones tales que, sin considerar las salidas de uso normal,permitan el desalojo del local en un mximo de 2.5 minutos.

    c) Tendrn salida directa a la va pblica, a un pasillo protegido o a un cubo deescalera hermtica, por medio de circulaciones con anchura mnima igual a la sumade las circulaciones que desemboquen en ellas.

    d) Las salidas debern disponer de iluminacin de emergencia con su respectiva

    sealizacin, y en ningn caso, tendrn acceso o cruzarn a travs de locales deservicio, tales como cocinas, bodegas, y otros similares.

    e) Ninguna parte o zona del edificio o local deber estar alejada de una salida alexterior y su distancia estar en funcin del grado de riesgo existente, en todo caso elrecorrido no exceder en 25 m.

    f) Cada piso o sector de incendio deber tener por lo menos dos salidassuficientemente amplias, protegidas contra la accin inmediata de las llamas y elpaso del humo, y separadas entre s. Por lo menos una de ellas constituir una salida

    de emergencia.

    Art.132 EXTINTORES DE INCENDIO

    Toda edificacin deber estar protegida con extintores de incendio del tipo adecuado,en funcin de las diferentes clases de fuego, el tipo de construccin y el uso de laedificacin.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    57/81

    Los extintores se colocarn en las proximidades de los sitios de mayor riesgo opeligro, de preferencia junto a las salidas y en lugares fcilmente identificables y

    accesibles desde cualquier punto del local, considerando que la distancia mxima derecorrido hasta alcanzar el extintor ms cercano ser de 25 m.

    Los extintores ubicados fuera de un gabinete de incendios, se suspendern ensoportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostera, de tal manera que labase de la vlvula estar a una altura de 1.50 m. del nivel del piso acabado; secolocarn en sitios fcilmente identificables y accesibles.

    Art.133 SISTEMA HIDRULICO CONTRA INCENDIOS

    Toda edificacin de ms de cuatro pisos de altura o que superen los 1.200 m2. derea total de construccin, debern implementar el sistema hidrulico de incendios,as como edificaciones de superficies menores que dado su uso o riesgo de incendiolo requiera, tales como: establecimientos educativos, hospitalarios, coliseos, estadios,mercados, templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos, albergues,residencias de discapacitados y centros de proteccin de menores.

    La red de agua ser de acero, de uso exclusivo para el servicio de extincin deincendios y deber protegerse contra acciones mecnicas en los puntos que seconsidere necesario.

    Las columnas de agua debern soportar como mnimo una presin de 40 Kg./cm2 yel dimetro se ajustar al rendimiento del equipo de presurizacin para obtener lapresin mnima, que en ningn caso ser inferior a 63.5 mm. Se extendern a todo loalto de la edificacin con derivaciones a las bocas de agua y de impulsin. En el casode tratarse de una columna hmeda, permanentemente presurizada, se conectaradems a la reserva de agua para incendios y esta a su vez con el correspondienteequipo de presurizacin.

    Las columnas de agua, salidas o bocas de agua, mangueras, bocas de impulsin,rociadores automticos, etc., debern ser diseadas de acuerdo a lo que establece el

    Reglamento de Prevencin de Incendios del Cuerpo de Bomberos.

    Art.134 BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    58/81

    Las salidas o bocas de agua para incendio irn conectadas permanente a la red deabastecimiento de agua para incendio y cumplirn con las condiciones mnimas de

    presin y caudal an en los puntos ms desfavorables de la instalacin.

    El nmero y ubicacin de las bocas de agua para incendio, posibilitarn cubrir latotalidad de la superficie a proteger, su colocacin ser tal que su centro estar a unaaltura mxima de 1.70 m. con relacin al nivel de piso terminado. El dimetromnimo ser de 38 mm.

    Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada como: mangueras,soporte, hacha, extintor, etc. irn alojadas en un armario metlico o gabinete deincendios sea de superficie o empotrado en la mampostera, de dimensiones

    suficientes para permitir la extensin rpida y eficaz de la manguera.Los gabinetes de incendio mantendrn una zona libre de obstculos losuficientemente amplia que permita su acceso y maniobra sin dificultad; se ubicarncerca de las puertas o salidas pero en ningn caso obstaculizarn las vas deevacuacin, contarn adems con su respectiva sealizacin.

    La separacin mxima entre dos gabinetes de incendio ser de 50 m., y la distanciade recorrido desde cualquier punto del local protegido hasta alcanzar el gabinete deincendio ms cercano, ser mximo de 25 m.

    Art.135 BOCA DE IMPULSION PARA INCENDIO

    La red de servicio contra incendio dispondr de una derivacin hacia la fachadaprincipal del edificio o hacia un sitio de fcil acceso para los vehculos de bomberos,terminar en una boca de impulsin o hidrante de fachada de doble salida hembra,ubicada a una altura de 0.90 m. del nivel de piso terminado.

    La boca de impulsin estar colocada con la respectiva tapa de proteccin ysealizada con la leyenda USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS.

    Art.136 RESERVA DE AGUA PARA INCENDIOS

    En aquellas edificaciones donde el servicio de proteccin contra incendios requierade instalacin estacionaria de agua para incendios, sta debe ser prevista en caudal ypresin suficientes, an en caso de suspenderse el suministro energtico o de agua dela red pblica.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    59/81

    Se deber prever almacenamiento de agua en proporcin de 5 litros por m2.construido, reserva exclusivamente a surtir la red interna para combatir incendios. La

    capacidad mnima ser de 10.000 lts.

    Art.137 HIDRANTES

    Los edificios que por su volumen de construccin o por el nivel de riesgo deincendios, implementarn adicionalmente con el servicio de hidrantes, segn lodetermine la normativa del Cuerpo Metropolitano de Bomberos de Quito.

    Para que un edificio pueda considerarse protegido por la instalacin de hidrantesdeber cumplir con lo siguiente:

    a) Se instalarn en relacin de no menos 1 por cada 45 m. de pared exterior y a unadistancia medida en direccin perpendicular a la fachada de mximo 15 m.

    b) Para su ubicacin se tomar ventaja de puertas y/o ventanas, de modo que serequieran las mnimas longitudes de mangueras para alcanzar las aberturas a travsde las cuales pueda atacarse el incendio.

    c) Su ubicacin permitir fcil accesibilidad y localizacin en sus inmediaciones porlos vehculos contra incendios, contarn adems con su respectiva sealizacin.

    d) Darn cumplimiento a las especificaciones tcnicas determinadas por la EMAAP-Q y asegurarn su correcto funcionamiento y disponibilidad permanente.

    Art.138 SISTEMA DE DETECCIN AUTOMTICA, ALARMA YCOMUNICACIN INTERNA DE INCENDIOS

    El Sistema de Deteccin Automtica de Incendios se utilizar preferentemente enestablecimientos de servicio al pblico o en locales cuyo uso represente mediano yalto riesgo de incendio tales como: establecimientos educativos, hospitalarios,coliseos, estadios, mercados, templos, plaza de toros, orfanatos, asilo de ancianos,albergues, residencias de discapacitados y centros de proteccin de menores. Sernde la clase y sensibilidad adecuadas para detectar el tipo de incendio queprevisiblemente pueda producir cada local y evitando que los mismos puedanactivarse en situaciones que no correspondan a una emergencia real.

    En el caso de implementarse difusores de sonido, accionados por pulsadoresmanuales estos sern fcilmente visibles y estarn protegidos por un cristal cuya

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    60/81

    rotura ser necesaria para su activacin. La distancia mxima en recorrer hastaalcanzar el pulsador ms cercano ser de 25 m.

    La instalacin del Sistema de Deteccin Automtica de Incendios como la de lospulsadores de alarma deber estar alimentada permanentemente por el servicio de lared pblica y por una fuente energtica de emergencia, que asegure sufuncionamiento sin interrupcin.

    Los sistemas de deteccin, alarma y comunicacin interna de incendios se someterna las disposiciones del reglamento de prevencin de incendios.

    Art.139 ILUMINACIN DE EMERGENCIA

    Las instalaciones destinadas a iluminacin de emergencia aseguran sufuncionamiento en los locales y vas de evacuacin hasta las salidas, en casos deemergencia.

    Deber funcionar mnimo durante una hora, proporcionando en el eje de los pasosprincipales una iluminacin de por lo menos 50 lux. Estar prevista para entrar enfuncionamiento automticamente al producirse el fallo de energa de la red pblica.

    Art.140 SEALIZACIN DE EMERGENCIA

    Todos los elementos e implementos de proteccin contra incendios debern serdebidamente sealizados para su fcil identificacin desde cualquier punto del localal que presten proteccin.

    Todos los medios de salida con sus cambios de direccin (corredores, escaleras yrampas) sern sealizados mediante letreros con texto SALIDA o SALIDAS DEEMERGENCIA, segn sea el caso y flechas o smbolos luminosos que indiquen laubicacin y direccin de la salida, debiendo estar iluminados en forma permanenteaunque se interrumpa el servicio elctrico general.

    Art.141 UBICACIN DE IMPLEMENTOS

    La ubicacin y colocacin de los elementos e implementos de proteccin contraincendios se efectuarn de acuerdo con las disposiciones del Cuerpo Metropolitanode Bomberos, tanto en lugares, como en cantidad, identificacin, iluminacin ysealizacin.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    61/81

    NORMAS PARA MINUSVALIDOS

    ORDENANZAS.

    Art.27. Accesibilidad para minusvlidos.- Para el efecto, las edificaciones debernsatisfacer normas aplicables a los accesos y sus sistemas de control, corredores,camineras, rampas, escaleras, puertas, unidades sanitarias, interruptores ysealizacin, que se establecen en el Cdigo Municipal de Arquitectura de tal maneraque todos ellos permitan a los minusvlidos el uso cmodo y seguro de los edificiosde uso pblico.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    62/81

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/17/cronica/los-principales-hoteles-de-guayaquil/default.asp?fecha=2009/05/17

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hotel

    http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial

    http://www.ecuador.enlineados.com/resultados.php?estado=1&pais=ecuador&c1=via

    jes_y_turismo&c2=alojamiento&c3=hoteles&c4=5_estrellas

    http://www.atrapalo.com/hoteles/america/ecuador/guayaquil/guayaquil/

    http://www.eluniverso.com/2007/08/12/0001/9/860EC1530F3C48B8B1F814ED4A4

    8F743.html

    http://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/17/cronica/los-principales-hoteles-de-guayaquil/default.asp?fecha=2009/05/17http://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/17/cronica/los-principales-hoteles-de-guayaquil/default.asp?fecha=2009/05/17http://es.wikipedia.org/wiki/Hotelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercialhttp://www.ecuador.enlineados.com/resultados.php?estado=1&pais=ecuador&c1=viajes_y_turismo&c2=alojamiento&c3=hoteles&c4=5_estrellashttp://www.ecuador.enlineados.com/resultados.php?estado=1&pais=ecuador&c1=viajes_y_turismo&c2=alojamiento&c3=hoteles&c4=5_estrellashttp://www.ecuador.enlineados.com/resultados.php?estado=1&pais=ecuador&c1=viajes_y_turismo&c2=alojamiento&c3=hoteles&c4=5_estrellashttp://www.ecuador.enlineados.com/resultados.php?estado=1&pais=ecuador&c1=viajes_y_turismo&c2=alojamiento&c3=hoteles&c4=5_estrellashttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hotelhttp://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/17/cronica/los-principales-hoteles-de-guayaquil/default.asp?fecha=2009/05/17http://www.expreso.ec/ediciones/2009/05/17/cronica/los-principales-hoteles-de-guayaquil/default.asp?fecha=2009/05/17
  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    63/81

    FASE DE PROGRAMACION

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    64/81

    OBJETIVOS GENERALES

    Proyectar un Complejo habitacional con desarrollo vertical en la General Villamil

    Playa, para turistas tomando en cuenta los correspondientes aspectos de ubicacin,

    funcin, forma, construccin, percepcin, ambientalecolgico, desarrollo,

    objetando a las condicionantes del contexto contenidas en la Fase de Investigacin

    OBJETIVOS PARTICULARES

    OBJETIVO DE UBICACIN REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS GRAFICO

    Establecer la ubicacinde los puestos de trabajode manera que noreciban directamente los

    rayos solares.

    Ubicar la zona dedescanso de modo que sefavorezcan de lailuminacin yventilacin.

    La orientacin de los puestos dedescanso ser hacia el oeste.

    Los espacios de descanso debern estar

    bien orientados con la finalidad depermitir la renovacin del aire.

    Ubicar la zona deestudio tomando en

    consideracin losaspectos de: acstica,visualizacin,iluminacin yventilacin, y su relacindirecta con otrosespacios.

    Acstica: Separada de espacios queocasiones ruido. Ej. hall de espera.

    Visualizacin: Zona con vista a espaciosque provoquen tranquilidad. Ej. reasverdes.

    Iluminacin y ventilacin: debe serdirecta y natural ubicando las ventanasde modo que permitan esterequerimiento.

    N

    ReZona de Estudio

    reas verdes

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    65/81

    Facilitar el acceso a las

    diferentes dependenciasdel complejo turstico alos usuariosdiscapacitados.

    Las rampas para minusvlidos ubicarlasen:

    Accesos desde la calle. reas de parqueo particular y pblico. Los mdulos sanitarios deberan contar

    con dimensiones requeridas para este fin. Sealizacin de parqueos para

    minusvlidos.

    Desarrollar en la zonade servicio, reas que

    permitan la espera paralos visitantes y a la vezrecreacin visual queguarde equilibrio yarmona con el entornonatural.

    Se debe diferenciar las reas segn su usoactivo o pasivo.

    reas activas.

    - Canchas- Juegos infantiles- rea de camping- Muelle

    reas pasivas.- Mirador- Caminera- Sala de juegos- reas verdes

    OBJETIVO FUNCIONAL REQUERIMIENTOS Y CRITERIOSGRAFICO

    Planificar reas deservicio y recreacin.

    Las reas de servicio y recreacin debenubicarse adecuadamente para satisfacerlas necesidades bsicas de los visitantes.

    Ubicar las reas de servicio y derecreacin equidistante a todas losespacios de espera

    Implementar parqueadero adyacentes

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    66/81

    Determinar los

    espacios que brindenal usuario undesplazamientocmodo y seguro.

    Dar fluidez en espacios arquitectnicoscomo comineras, hall y corredores; y

    logrando una buena orientacin en susejes peatonales con hitos desealizacin.

    Debe haber espacios con excelenteiluminacin, reas verdes y de descanso.

    Debern existir en lo posiblecirculaciones directas.

    OBJETIVO FORMAL REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS GRAFICO

    Generar la formaarquitectnica msidnea, para larealizacin delproyecto.

    Generacin de juegos de elementosvolumtricos, que den flexibilidad a susespacios exteriores.

    Generacin de movimientos mediante lautilizacin de formas dinmicas, sindescuidar el respectivo equilibrio.

    Generacin de ritmo horizontal y vertical.

    Las alturas de las diferentes solucionesespaciales no deben romper el entornonatural y urbano.

    Juego de elementos arquitectnicosalternados.

    Se debe simular dinamismo y movimientomediante la utilizacin de formas sinuosasy lineales para dar equilibrio.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    67/81

    OBJETIVOSAMBIENTALES

    REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS GRAFICO

    Integrar elproyecto a lanaturaleza

    Debern existir reas que estn destinadas a

    la vegetacin para disminuir el impactoambiental (ruido).

    Se tendr que disponer de reas verdes, enzonas de transicin peatonal, descanso y en lazona de acceso.

    La vegetacin deber utilizarse en lasedificaciones como: Jardineras, palmeras,arbustos; como ornamento y aislante delruido.

    Procurar que las edificaciones tengan unabuena iluminacin y ventilacin natural.

    Permitir en laimplantacingeneral que lacirculacin fluida delos vientos lleguen atodos los lugares delproyecto.

    Equipar todos los espacios arquitectnicoscon arborizacin natural, y utilizar almximo la vegetacin que se encuentre en elsitio.

    Que el conjunto habitacional genere unmicroclima adecuado que permita recorridosagradables.

    Que los volmenes de are utilizados en cadaespacio se renov mediante las circulacionesininterrumpidas de los vientos

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    68/81

    OBJETIVO DE DESARROLLO REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS GRAFICO

    Desarrollar diferentesetapas de laconstruccin del

    complejo tursticobasada en la demandadel visitante.

    Se deber realizar unaprogramacin por etapas dedesarrollo del complejo turstico

    de manera vertical comohorizontal.

    OBJETIVO CONSTRUCTIVO REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS GRAFICO

    Concebir el diseoarquitectnico delcomplejo tursticoaprovechando losrecursos naturales detal modo de minimizarel impacto ambiental delas construcciones sobreel ambiente natural ysobre los habitantes.

    Se debe construir considerandolas condiciones climticas dellugar.

    Obtencin de materiales defabricacin que no produzcadesechos txicos y no consumanmucha energa.

    Aplicacin de tcnicas deconstruccin que supongan unmnimo deterioro ambiental.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    69/81

    ANALISIS DE FUNCION, ACTIVIDADES Y ESPACIOS

    ACCION FUNCION AREAS

    ZONAADMINISTRATIVA ADMINISTRAR

    1.1Administracin.

    1.2Informacin/ recepcin.

    1.3Gerencia

    1.4Contabilidad.

    1.5Recursos humanos.

    1.6 Sala de reuniones.1.7 Recibidor/hall.

    1.8 Bao.

    ZONASERVICIOS

    PRESTARSERVICIO

    2.1 Departamento de seguridad ycentral de msica2.2 Departamento demantenimiento de sistemas.2.3 til Limpieza.

    2.4 Baos H/M.

    2.5 Garita

    ZONADe DESCANSO

    DESCANSAR 3.1 Sala

    3.2 comedor

    3.3 dormitorios

    3.4 baos

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    70/81

    ZONARECREATIVA

    ACTIVA

    RECREARSE

    4.1 rea de gimnasia.

    4.2 Camping.4.3 rea deportiva.

    4.4 Piscinas.

    4.5 Juegos infantiles.

    4.6 rea de muelles

    4.7 Senderos y bicicletas

    ZONA

    RECREATIVAPASIVA RECREARSE 5.1 Saln de juegos.5.2 Senderos de caminata

    5.3 Mirador.

    ZONACOMERCIAL

    COMPRAR 6.1Locales comerciales.

    6.2 Baos

    ZONACOMPLEMENTARIA INFORMAR

    7.1 Casa de guardin

    7.2 Enfermera

    7.3 til de limpieza

    7.4 Cuarto de desechos

    7.5 Cuarto de Maquinas

    7.6 Parqueaderos- reas verdes

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    71/81

    PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO

    ZONA ADMINISTRATIVA

    1.1Administracin.

    1.2 Informacin/ recepcin.

    1.3 Gerencia

    Bao

    Asistente de gerencia

    1.4 Contabilidad.

    1.5Recursos humanos.

    1.6 Sala de reuniones.

    1.7Recibidor/hall.

    1.8 Bao.

    ZONA DE SERVICIOS

    2.1 Departamento de seguridad y

    central de msica

    2.2 Departamento de mantenimientode

    sistemas.

    2.3 til Limpieza.

    2.4 Baos H/M.

    2.5 Garita

    Medio bao

    ZONA SOCIAL

    3.1 Saln de eventos.

    3.2 Discoteca

    3.3 Restaurante

    3.4 Baos (personal y clientes)

    ZONA RECREATIVA ACTIVA

    4.1 rea de gimnasia.

    4.2 Camping.

    Hamacas- asadero- bodega para

    carpas- picnic

    Baos H/M

    4.3 rea deportiva.

    Canchas mltiples: indor,bsquet,

    Volley.

    Canchas de tenis

    Canchas de futbol

    4.4 Piscinas.

    Vestidores H/M

    Sauna

    4.5 Juegos infantiles.4.6 rea de muelles

    4.7 Senderos y bicicletas

    ZONA RECREATIVA PASIVA

    5.1 Saln de juegos.

    Ping Pong

    Mesas de billar

    Mesas de juegos

    til de limpieza

    Baos H/M

    5.2 Senderos de caminata

    5.3 Mirador.

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    72/81

    ZONA DE DESCANSO

    6.1 Departamentos

    6.2 Salas de Estar

    ZONA COMPPLEMENTARIA

    7.1Casa de guardin

    Dormitorio

    Cocina

    Bao

    ComedorSala

    Patio

    7.2 Enfermera

    Sala de primeros auxilios

    Bao

    7.3til de limpieza

    7.4Cuarto de desechos

    Cuarto de basuraReciclador de basura

    7.5 Cuarto de Maquinas

    Transformador

    Generador

    Paneles

    Cuarto de bombas

    7.6 Parqueaderos- reas verde

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    73/81

    ARBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

    ZONA ADMINISTRATIVA

    ADMINISTRACION GERENCIA REH

    SALA DEREUNIONES

    INFORMACIONRECEPCION

    CONTABILIDAD

    RECIBIDOR/HALL BAO

    BAO

    ASISTENTEDE

    GERENCIA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    74/81

    ZONA DE SERVICIO

    `V

    ZONA SOCIAL

    DEPARTAMENTO DESEGURIDAD Y

    CENTRAL DE MUSICA

    DEPARTAMENTO DEMANTENIMIENTO DE

    SISTEMAS

    UTIL DELIMPIEZA

    BAOSGAR

    MUJERES

    HOMBRES MEBA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    75/81

    `V

    ZONA RECREATIVA ACTIVA

    SALON DE EVENTOS DISCOTECA BAOS RESTAURANTE

    PERSONAL

    AREA DEGIMNASIA

    CAMPINGJUEG

    INFANT

    AREA DEMUELLE

    AREADEPORTIVA

    PISCINA

    SENDEROS Y

    HAMACAS

    ASADERO

    PICNIC

    BODEGA

    BAOS

    CANCHASMULTIPLE

    C- DE TENIS

    C- DEFUTBOL

    VESTIDORES

    SAUNA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    76/81

    ZONA RECREATIVA PASIVA

    ZONA COMPLEMENTARIA

    SENDEROSCAMINATAS

    SALON DEJUEGOS

    MIRADOR

    PING PONG

    ASADERO

    PICNIC

    BODEGA

    BAOS

    CASA DEGUARDIAN CUARTO DE

    DESECHOS

    ENFERMERIA

    CUARTO DEMAQUINA

    BAO

    TRANSFODORMITORIO

    COCINA

    SALA DEPRIMEROSAUXILIOS

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    77/81

    ESQUEMA Y RELACIONES

    ZONAS EN GENERAL

    UTIL DE LIMPIEZA

    ASISTENTE

    DEGERENCIA

    GENERA

    PANELE

    CUARTOBOMBA

    COMEDOR

    BAO

    PATIO

    SALA

    BAO

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    78/81

    ZONA ADMINISTRATIVA

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    79/81

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    80/81

    ZONA DE SERVICIO

    ZONA SOCIAL

  • 5/28/2018 COMPLEJO HABITACIONALdocx

    81/81

    ZONA RECREATIVA ACTIVA

    CUANTIFICACION DE AREAS DEL SISTEMA

    3.1 Zonificacin referida al terreno y al contexto3.2 Conclusiones