competiti vi dad

82
1 FACULTAD: COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES. CARRERA: COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL. TÍTULO DEL TRABAJO: COMPETITIVIDAD, EMPRENDEDORES, LOGÍSTICA Y MARKETING EN LAS PYMES PROFESOR: ANDRADES SOSA, JOSE IGNACIO CURSO: PYMES Y REDES PARA LA EXPORTACIÓN CICLO: VI INTEGRANTES: ASTUHUAMÁN SALAZAR, ERIKA REYES MARTIN, KAREN PAOLA SALAZAR QUIJANO, MAYRA VILLANUEVA VELASQUEZ, WILSON ZARATE SAKUDA, SERGIO

Upload: daniel-wilson

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FACULTAD: Comercio Exterior y Relaciones Internacionales.CARRERA: Comercio Exterior y Marketing Internacional.TTULO DEL TRABAJO: Competitividad, Emprendedores, Logstica y Marketing en las PymesPROFESOR: Andrades Sosa, Jose IgnacioCURSO: Pymes y Redes para la ExportacinCICLO: VIINTEGRANTES: Astuhuamn Salazar, Erika Reyes Martin, Karen Paola Salazar Quijano, Mayra Villanueva Velasquez, Wilson Zarate Sakuda, Sergio

FECHA DE PRESENTACIN: 17/10/14INDICEPRESENTACIN......Pg. 4INTRODUCCIN.......Pg. 5RESUMEN..Pg. 6RESUMEN GEOGRAFICO......Pg. 7ABSTRACT.... Pg. 8CAPITULO I...... Pg. 9COMPETITIVIDAD: Definir competitividad. La competitividad en las pymes. La competitividad en el Per. Factores competitivos bsicos en las Pymes Tipos de problemas sobre la competitividad de pymes. Ventajas Comparativas en las pymes. Ventajas Competitivas en las pymes. Contribucin de las pymes al Comercio Internacional. Formas de promocin de pymes a nivel de pas. Compras Estatales Oportunidades para las pymes. Mecanismo del estado a favor de las pymes.CAPITULO II... Pg. 35EMPRENDEDORES: Definicin de emprendedores. Actividad emprendedora en el Per. Perfil del emprendedor. Emprendedor peruano. Liderazgo y Emprendimiento. Mortandad empresarial en el Per.

CAPITULO III.. Pg. 41LOGISTICA: Definicin de Logstica Empresarial Objetivos fundamentales de la logstica para una pyme Ventajas de la logstica en las pymes Problemtica de las pymes en cuanto a logstica

CAPITULO IV..Pg. 48MARKETING: Definicin del Marketing Implicancia del marketing en las pymes Investigacin de Mercados en las Pymes. (Planificacin, ubicacin en el mercado, estrategias de comercializacin, desarrollo de productos). Aplicacin de las estrategias de Marketing de Pymes (estandarizacin, posicionamiento, segmentacin).

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESGLOSARIOPREGUNTASBIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

PRESENTACIN

La presente investigacin tiene como objetivos principales determinar las falencias del sector de las PYME, sector que ha obtenido gran importancia en los ltimos aos dado el gran aporte que ofrece y el crecimiento que posee. Por ello se busca no solo presentar las problemticas sino brindar soluciones a dichas problemticas con el fin de contribuir en la economa de nuestro pas.

INTRODUCCIN

En los ltimos aos las pymes en nuestro pas han tomado un papel muy importante, no solo a nivel local sino que hemos sido reconocidos a nivel mundial por esta singular caracterstica, que nos muestra como el pas de los emprendedores, debido a esto no podemos ser ajenos a los cambios y la evolucin que han ido tomando poco a poco en diversas campos del sector comercial, del marketing, logstica, etc.; Es por ello que es de vital importancia profundizar y conocer de manera amplia temas que antes eran muy irrelevantes si se hablaba de las pymes.Ahora, si bien, como ya se mencion a habido un avance progresivo en los campos ms conocidos del mbito empresarial, no podemos dejar de mencionar lo vital que ha sido el capital humano, dicho de otra manera, las pymes en nuestro pas surgen de una necesidad, y cmo se plasm? Pues, muy sencillo, en las ganas de salir adelante, de luchar, de EMPRENDER, es as que en la realidad se plasma todo lo mencionado con un sin nmero de historias que nos demuestran que las ganas no son suficientes, sino que hay que aprender a emprender.

RESUMEN

En la presente investigacin se muestra la competitividad de las pymes en el mercado peruano, ya que como en muchos pases generan un gran nmero de producto bruto interno (PBI), a su vez incrementando la productividad y competitividad entre ellas. Luego tenemos el tema de emprendedores, donde se muestran los requerimientos para sobresalir y abastecer el mercado demandado.Luego tenemos la logstica y marketing los cuales se tocan de manera precisa y resumida ya que, la investigacin est reflejada en los dos primeros temas mencionadosToda la informacin recolectada proviene de instituciones legales y actuales, las cuales los datos que se presentan son fiables.

RESUMEN GEOGRAFICO

ABSTRACT

In the present investigation show the competitiveness of SMEs in the Peruvian market, because as in many countries generate a large number of gross domestic product (GDP) and how are you is You play and compete with them. Then there is the issue of entrepreneurs, where requirements are shown to excel and supply the market demanded. Then we have the logistics and marketing which are played accurately and summarized as, research is reflected in the first two issues mentioned All information collected from legal and current institutions, which the data presented, are reliable.

CAPITULO I: COMPETITIVIDAD

A. DEFINICINEn los ltimos aos, la competitividad ha tomado una gran importancia; dado que ya no es nicamente vinculado a las grandes corporaciones, sino tambin a las micro y pequeas empresas. Podramos decir, que la principal causa de dicho efecto fue la globalizacin; y el constante cambio de las empresas para elevar la productividad, y mejorar la calidad principalmente.En trminos generales podemos definir que La competitividad indica cmo se han de administrar los recursos de las empresas, para maximizar su productividad y hacer frente a las exigencias del mercado, ya que esto determinaba el xito o fracaso para las empresas, as como las estrategias competitivas que se pueden implementar para garantizar una posicin ventajosa de cualquier empresa entre las dems del mismo sector que compiten por el mismo mercado y as convertirla en ventaja competitiva.Por otro lado, la competencia de un sector industrial va ms all del comportamiento de los productores actuales, la situacin de la competencia en un sector industrial segn Porter M. (2003), depende de cinco fuerzas competitivas bsicas como son: competidores potenciales, proveedores, compradores, sustitutos y competidores.[footnoteRef:1] [1: Competitividad de las Pymes. http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no63/6c-competitividad_de_las_mipymes_2.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Hemos podido encontrar diversas definiciones sobre la competitividad entre las principales tenemos: La competitividad refleja la medida en que una nacin, en un sistema de libre comercio y condiciones equitativas de mercado, puede producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados internacionales, al tiempo que mantiene e incrementa el ingreso real de su poblacin a largo plazo (OCDE, 1996)[footnoteRef:2]. [2: Una propuesta para la determinacin en la pyme latinoamericana. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. http://www.redalyc.org/pdf/646/64624867005.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Significa la capacidad de las empresas de un pas dado para disear, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros pases (Alic, 1997).

Segn el prestigiado profesor y director del Centro de Competitividad de la Universidad de Harvard, Michael Porter, la competitividad de un pas se define por la productividad con la que este utiliza sus recursos humanos, econmicos y naturales[footnoteRef:3]. [3: Conceptos de competitividad. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Finalmente, nos hemos permitido definir a la competitividad de la siguiente manera: Es la habilidad que tienen las empresas para elevar su productividad, mediante el aprovechamiento mximo de sus recursos. Adems, de lograr la diferenciacin a travs de precio y calidad principalmente.

Cabe resaltar, que el trmino PRODUCTIVIDAD refiere al vnculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energa, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo, es decir cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor ser el carcter productivo delsistema.Algunos de los aspectos indispensables que no deben olvidarse a la hora decrear una compaaque produzca bienes o servicios son: lacalidad, laproduccin, laeficiencia, lainnovacin, latecnologay los nuevosmtodosde trabajo. Conceptos que tienen que ver con la productividad a largo y pequeo plazo; ya que de esto, depender el pronstico de vida de la compaa.[footnoteRef:4] [4: Definicin de PRODUCTIVIDAD. http://definicion.de/productividad/ (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Como seala Porter, el concepto de competitividad conlleva al concepto de excelencia, que implica eficiencia y eficacia por parte de la organizacin. En este sentido, se considera una empresa competitiva a la que es capaz de ofrecer continuamente productos y servicios con atributos valorados por sus clientes. Los mercados cambian, las exigencias de los consumidores tambin cambian y, por eso, es clave que la empresa se adapte permanentemente a estos cambios, a fin de mantener o mejorar sus niveles de competitividad[footnoteRef:5]. [5: Competitividad de las Pymes. CRECEMYPE. http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/COMPETITIVIDAD.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

B. LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMESComo se ha podido apreciar, la competitividad est tomando cada vez mayor relevancia en el mbito industrial buscando cumplir con todas las exigencias del entorno econmico generado por la globalizacin.Existe un pilar sumamente relevante, que influyen en la competitividad. Y es el gran desarrollo generado por el sector privado y en particular el crecimiento de las pequeas y medianas empresas (PYME). Podemos citar la definicin del autor Listerri et al (2002), Las competencias de estos agentes econmicos para asimilar conocimientos y tecnologa para producir, cooperar y competir en los mercados resultan cruciales para que las naciones hagan un uso eficiente de sus recursos y logren elevados niveles de productividad y competitividad.[footnoteRef:6] [6: Listerri. INVESTIGADOR NORTEAMERICANO. COMPETITIVIDAD Y PRODUCTVIDAD. 2002.]

Esta definicin explica por qu muchos pases buscan apoyar ya no nicamente a las grandes empresas sino tambin a las micros, pequeas y medianas empresas. Ya que dichas organizaciones aportan de manera considerable tanto en el crecimiento como desarrollo del pas; lo cual podemos observarlo tanto en el incremento del PBI como en lograr el bienestar de la poblacin respectivamente.Por consiguiente, El Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Unin Europea(UE) y La Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico(OCDE) han coincidido en sealar como objetivo estratgico el aumento de la competitividad de la pyme, para lo cual han formulado una serie de programas y acuerdos(Listerri et al ., 2002); corroborando con esto la importancia que tiene este tpico para el desarrollo de las naciones en la actualidad. Debido al entorno de intensa competencia que viven las empresas se ven obligadas a mantener, incluso aumentar, la participacin en el mercado, por medio de una constante innovacin de productos y procesos de produccin, as como de sistemas de produccin flexible, para responder rpidamente a los cambios en el entorno, poniendo mayor nfasis en la reduccin de costos y el aumento de la productividad, la bsqueda permanente de nichos de mercado y el impulso a la mano de obra calificada, todo ello con el afn de insertarse al mercado global (Cervantes, 2005). Segn la autora Mara Luisa Saavedra Garca, investigadora de la Universidad del Norte, Barranquilla Colombia determino caractersticas generales de los empresarios de las pymes latinoamericanas determino: Ms del 50% de los empresarios tienen formacin universitaria. Ms del 50% de los empresarios tiene ms de diez aos de experiencia empresarial. La edad promedio de los empresarios supera los 40 aos. El 70% de los empresarios en promedio pertenecen al gnero masculino. Si bien es cierto el Latinoamrica, las pymes han logrado crecer y desarrollarse de forma continua an no es suficiente y dicho contexto podemos observarlo en la siguiente estadstica dada por el diario LATIN AMERICAN ECONOMIST THE ECONOMIST[footnoteRef:7]: [7: Panorama regional de las Pymes. Latin American Economist THE ECONOMIST. http://www.latameconomy.org/es/outlook/2013/traits-and-policies-of-latin-american-smes/regional-overview-of-smes/. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Las empresas pequeas tienen en Amrica Latina entre 16% y 36% de la productividad de las empresas grandes, en contraste con las empresas pequeas europeas, que alcanzan de 63% a75% de la productividad de las empresas grandes.

Por otro lado, entre las principales limitantes que se han podido hallar en el marco de las pymes tenemos: Poltica Macroeconmica. rea financiera. Comercio Exterior. Mercado Interno. Tecnologa e innovacin. Aspectos tributarios y laborales. Infraestructura. Medio Ambiente.La importancia de las PYMES radica segn el autor Barquero (2003) No solamente mediante la creacin de empleo, una distribucin ms equitativa del ingreso y la expansin de actividades productivas. Sino que las pymes tambin juegan un rol fundamental en la economa de los pases, fundamentando esto en: La contribucin del PBI, crecimiento de la productividad, contribucin al Comercio Internacional y fuente de iniciativa empresarial. [footnoteRef:8] [8: Una propuesta para la determinacin en la pyme latinoamericana. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. http://www.redalyc.org/pdf/646/64624867005.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

En otras palabras las micro, pequeas y medianas empresas (PYMES) son un componente fundamental en el tejido empresarial en Amrica Latina. Como lo mencionamos no solo por brindar un aporte considerable en el empleo sino por otros indicadores. Pero a la vez surge una de las principales problemticas de las PYMES en Latinoamrica llamada Heterogeneidad Estructural, la cual se puede explicar como una diferencia considerable entre el gran elevado aporte de empleo y el bajo aporte productivo por parte de las PYMES. El mejor reflejo de esta estructura productiva heterognea es la especializacin por productos de bajo valor agregado y su reducida participacin en las exportaciones, inferior al 5% en la mayora de los pases. El resultado es que la brecha de productividad entre los pases de la regin y los de la OCDE tiende a persistir en el tiempo. (CEPAL, 2010)Con todo y sus limitantes, se ha podido concluir que la aportacin cuantitativo de la pyme en las economas nacionales consiste en el importante papel que juega en la generacin de empleos, proporcionando en promedio para Latinoamrica un 64.26% del empleo total, as como en la produccin, aportando cerca del 50% del PBI en promedio en Latinoamrica (Saavedra, 2008).Es por esta aportacin que se necesita una mejor articulacin entre los actores econmicos e incrementar as la eficacia y eficiencia de las instituciones de apoyo para aumentar la productividad y competitividad de las pymes en la regin. La creacin de espacios de cooperacin entre firmas puede generar ventajas competitivas, que ayudaran a consolidar y dinamizar los procesos de modernizacin empresarial y as elevar tanto el crecimiento y desarrollo de las pymes a nivel regional. [footnoteRef:9] [9: Una propuesta para la determinacin en la pyme latinoamericana. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. http://www.redalyc.org/pdf/646/64624867005.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

C. LA COMPETITIVIDAD EN EL PERULa competitividad es definida por el Foro Econmico Mundial (WEF) como el conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas. En este sentido, el fortalecimiento de la competitividad es condicin necesaria para el crecimiento sostenido y la prosperidad de los pases. El Reporte de Competitividad Global del 03 de setiembre del 2013- 2014 en el que se evala y compara el desempeo de 148 economas, revel que Suiza contina en el primer lugar del ranking seguido por Singapur, Finlandia, Alemania, EE.UU, Hong Kong, Holanda, Japn y Reino Unido.Por otro lado Per, figura en el puesto 61 manteniendo as la misma posicin del Ranking 2012 2013. Los pases latinoamericanos que han escalado posiciones son Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Bolivia, etc. Mientras los que han retrocedido son Chile, Brasil, Mxico, Uruguay, Guatemala, Honduras, etc.Analizando los 12 pilares por las que la WEF evala a los pases obtenemos lo siguiente:PER MEJORA EN 4 PILARES: Entorno Macroeconmico (De la posicin 21 a la 20) Eficiencia del mercado de bienes (53 al 52) Desarrollo del mercado financiero (45 al 40) Tamao de mercado (45 al puesto 43)RETROCEDEMOS EN 8 PILARES: Instituciones (105 al 109) Infraestructura (81 al 91) Salud y educacin primaria (91 al 95) Educacin Superior y Capacitacin (80 al 86) Eficiencia del mercado laboral (45 al 48)o Preparacin Tecnolgica (83 al 86) Sofisticacin empresarial (68 al 74) Innovacin (De la posicin 117 al 122).[footnoteRef:10] [10: Per mantiene posicin 61. http://www.cdi.org.pe/pdf/IGC/2013-2014/Nota%20de%20Prensa%20IGC%20-%20WEF%202013-2014.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Como podemos ver nuestro pas ascendi al puesto 61 pero igual hay muchos aspectos en los que debemos mejorar como en institucionalidad, infraestructura, innovacin, etc.Por otro lado, en el reporte Doing Bussiness 2012, nuestro pas se ubic en la posicin 41 entre 183 pases a nivel global, con lo que registra un avance acumulado de 17 puestos durante el ltimo quinquenio. De esta forma, el Per se encuentra en el tercio superior a nivel mundial en trminos de facilidad para hacer negocios.Dicho informe es un referente a nivel mundial acerca de la facilidad para hacer negocios entre pases. El presente estudio analiza los aspectos micro relacionados al clima de negocios y estima la calificacin relativa de los pases en diez reas especficas del ciclo empresarial (desde la apertura de la empresa hasta el cierre de la misma, incluyendo aspectos como registro de propiedad, pago de impuesto y comercio exterior).

Si bien el pas se encuentra en el tercio superior mundial segn este ranking, el Per registra dos resultados mixtos como: El pas ha mejorado en los siguientes niveles como: Proteccin al inversionista, acceso al crdito, apertura de empresa, facilidad para el comercio. Pero el pas se encuentra rezagado en: Cumplimientos de contratos, permisos de construccin, cierre de empresas, pago de impuestos y conexin de energa elctrica.Es por esta razn que la sostenibilidad del crecimiento econmico del Per demanda la aceleracin de reformas en los mbitos de institucionalidad, capital humano, infraestructura, tecnologa y regulaciones para los negocios.En el mbito regional podemos decir, que el Per es el pas que registra junto a Brasil el mayor avance en competitividad a nivel regional durante el ltimo quinquenio. Y segn el Reporte Doing Bussiness 2012 del Banco Mundial, el Per es el segundo pas entre 32 naciones de Amrica Latina y El Caribe en trminos de facilidad para hacer negocios solo superado por Chile.La Competitividad del Per, en el orden Micro y Macro, ha registrado significativos avances. El desempeo reciente de la competitividad nacional es consistente con el crecimiento econmico registrado por el Per durante la ltima dcada.Las oportunidades de mejora necesarias para continuar el avance de la competitividad del Per, acorde a los estudios del Foro Econmico Mundial y del Banco mundial, incluyen la consolidacin de las reformas en las siguientes reas: Fortalecer la institucionalidad del pas, lo que incluye factores como estabilidad poltica, derechos de propiedad, solucin de conflictos judiciales, entre otros. Elevar la calidad de la educacin bsica y superior. Reducir las brechas de infraestructura fsica( transporte, principalmente) Incentivar la competencia en el sistema financiero. Facilitar el desarrollo de mercado del mercado de capitales. Fomentar la capacidad de adopcin tecnolgica y la inversin. Simplificar las regulaciones para los negocios, tales como pago de impuestos, cierre de empresas, permisos de construccin y leyes laborales de firmas medianas y grandes.[footnoteRef:11] [11: Competitividad en el Per. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-149/moneda-149-02.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Del siguiente cuadro elaborado por el BCRP podemos observar que es importante elevar nuestro PBI, y en consecuencia incrementar la COMPETITIVIDAD. Buscando apoyar y fortalecer un nuevo sector creciente como es el de las PYMES.[footnoteRef:12] [12: PRODUCE. http://www.produce.gob.pe/remype/data/mype2012.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

El concepto de constitucin de nuevas mipymes o generacin de empresas formales se materializa mediante la inscripcin en el padrn de Registro nico de Contribuyentes (RUC) como persona natural (conductora de la empresa) o persona jurdica, ante la autoridad tributaria (Sunat). Entre el 2007 y el 2012, el nmero de mipymes creadas aument de manera consecutiva. As, en el 2007 nacieron 126 000 mipymes (13,5% del total), mientras que en el 2012 ese nmero ascendi a 220 000 (16,4% del total), equivalentes a un incremento del promedio anual de 11,8%.

D. FACTORES COMPETITIVOS PRINCIPALES EN LAS PYMESComo hemos podido observar la COMPETITIVIDAD a nivel mundial cada vez se incrementa ms, es por ello que muchas PYMES se ven en la necesidad de potencializar sus factores competitivos buscando permanecer y crecer en el mercado.El siguiente anlisis se realiza a partir de los elementos conceptuales aplicados al enfoque sistmico de la competitividad. En ello se considera que existen cuatro esferas que condicionan y modelan su desempeo: En primer lugar, el nivel microeconmico (en la planta y dentro de las empresas, para crear ventajas competitivas) En segundo lugar, el nivel mesoeconmico (eficiencia del entorno, mercados de factores, infraestructura fsica e institucional y, en general, las polticas especficas para la creacin de ventajas competitivas) En tercer lugar, el nivel macroeconmico (poltica fiscal, monetaria, comercial, cambiaria, presupuestaria, competencia) Finalmente, el nivel metaeconmico o estratgico (estructura poltica y econmica orientada al desarrollo, estructura competitiva de la economa, visiones estratgicas, planes nacionales de desarrollo).[footnoteRef:13] [13: Factores Explicativos del xito. http://www.ejournal.unam.mx/rca/216/RCA21603.pdf. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014)]

Es por ello que la presente investigacin determino 4 principales factores de xito competitivo: RECURSOS TANGIBLES. RECURSOS INTANGIBLES. RECURSOS HUMANOS. CAPACIDADES.

Fuente: Antonio Aragn Snchez y Alicia Rubio Baon. Licenciados Empresariales.

E. TIPOS DE PROBLEMAS SOBRE LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMESSi bien es cierto el sector de las pymes en general ha evolucionado de manera considerable, esto podemos observarlo en la generacin del empleo, la contribucin al PBI, etc. Pero no podemos negar las grandes problemticas que estn presentes como limitaciones y barreras de acceso a una serie de servicios y sobre todo a oportunidades de desarrollo tecnolgico y empresarial. Adems de ello, cuando la economa del pas no es estable, no se cuentan con polticas adecuadas o no s posee una visin estratgica planificada. Como podemos ver todos estos factores disminuyen de manera considerable la competitividad empresarial con incidencia en las PYMES.

La presente investigacin encontr diversos tipos de problemticas enfrentadas por las pymes. En primer lugar, los niveles de capitalizacin son muy limitados y en consecuencia las PYMES ofrecen productos sin valor agregado a bajo precio y muchas veces el comercio se desarrolla en mercados informales.DENTRO DE LA EMPRESA: Mano de obra poco calificada. Acceso limitado al capital. Deficiencia Tecnolgica y Cientfica. Prcticas Empresariales Inadecuadas. Bajos niveles de competitividad. Fortalecimiento InstitucionalFUERA DE LA EMPRESA: Deficiencia en Infraestructura. Sobrecostos Laborales. Inseguridad Jurdica. Reglas de Juego Inestables. Regulaciones Innecesarias. Costos de Transacciones elevadas.RETOS DE LA EMPRESA: Generarles mayor oportunidad a los empresarios. Prepararlos para la competencia. Tener alta autoestima. Defender la Libertad Empresarial.[footnoteRef:14] [14: Caracterizacin de las Micro y Pequeas empresas. http://www.monografias.com/trabajos46/microfinanzas-peru/microfinanzas-peru2.shtml. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014).]

F. VENTAJAS COMPARATIVAS EN LAS PYMESEl modelo de la ventaja comparativa busca fundamentar la teora del comercio internacional, explicando la importancia que le debe otorgar cada pas a la especializacin de la produccin y exportar aquellos bienes fabricados pero con un precio inferior y otorgndole calidad respecto al resto del mundo. De este modo obtendr diferenciacin podr competir obteniendo costes comparativamente ms altos que el resto del mundo.Esta teora fue desarrollada por David Ricardo a comienzos del siglo XIX y su postulado bsico es que, Aunque un pas no tengaventaja absolutaen la produccin de ningn bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma ms cara que en el resto del mundo, le convendr especializarse en aquellas mercancas para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teora supone una evolucin respecto a la teora deAdam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no seran los costes absolutos de produccin en cada pas, sino los costes relativos.[footnoteRef:15] [15: Ventajas comparativas. http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014).]

La teora deDavid Ricardoconstituye la esencia del argumento a favor dellibre comercio. En la actualidad los supuestos deDavid Ricardohan sido criticados fundamentalmente porque l consideraba los costos constantes, a cualquier nivel de produccin y no tom en cuenta losrendimientos decrecientes. Pero an en nuestros das la teora de David Ricardo sigue teniendo vigencia, y es defendida por gran nmero de economistas. De acuerdo al argumento del terico David Ricardo, la presente investigacin busca plantear que las pymes para lograr ser comparativas deberan especializarse en determinados bienes, con los cuales puedan lograr posicionamiento en el mercado y posteriormente diversificar su industria con nuevas oportunidades de producto.

CAUSAS DE LA VENTAJA COMPARATIVALos economistas sealan frecuentemente tres factores como determinantes de que un pas posea ventaja comparativa en la produccin de un determinado bien:a) Diferencias de clima y recursos naturales: Los pases tropicales o cercanos al ecuador permiten cultivos de ciertos productos al aire libre todo el ao, frente a pases de la zona templada donde esto no siempre es posible. As los pases ms ecuatoriales exportan frecuentemente caf, azcar o bananas.b) Diferencias en las dotaciones de factores y recursos naturales: Similarmente al caso anterior, algunos pases tienen importantes reservas petroleras o mineras que los hacen exportadores de dichos recursos. Pero el caso no se restringe a recursos naturales, sino tambin a poblacin trabajadora o capital fsico. Hecksher y Ohlin a formularon el modelo de Hecksher-Ohlinque predice que la ventaja comparativa en un determinado bien corresponde a un pas o regin donde abunden ms los factores de produccin necesarios para la produccin de dicho bien. Esta teora explica por ejemplo que Canad sea uno de los principales exportadores de productos forestales (por la abundancia de bosques), mientras que Bangladesh o China (con grandes cantidades de mano de obra no cualificada) sean exportadores de textiles.c) Diferencias de tecnologa y especializacin: A veces diferentes pases tienen similares dotaciones iniciales de factores de produccin, pero debido a la especializacin de dcadas o la propagacin de pequeas innovaciones tecnolgicas y organizativas tienen ventaja en ciertos productos. Durante los aos sesenta y setenta, Japn tena una clara ventaja comparativa en la produccin de automviles sobre Estados Unidos. Y desde hace dcadas los Estados Unidos han tenido ventaja comparativa en la produccin de aviones, aunque en las ltimas dcadas la industria europea ha recortado gran parte de esta ventaja comparativa.

G. VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS PYMESParacrecer en el mercado, las pequeas y medianas empresas (pymes) indefectiblemente debenser competitivas.La clave es poseer y desarrollar elementos diferenciadoresque les haga destacar del resto de empresas competidoras dentro del sector empresarial.Estos rasgos diferenciadores son variables que se traducen en las llamadasventajas competitivas:

1.- Mayorcalidaddel producto2.-Originalidaddel producto o servicio3.- Elevadaespecializacin4.-Innovacinen productos y servicios que mejoren los ya existentes o que satisfagan una nueva necesidad.

Al hablar de la innovacin debe existir una constante generacin de distintas alternativas para cursos de accin, variables de comercializacin y canales a ser utilizados por la organizacin. Uno de los principales recursos con los que cuenta la empresa, el estilo y talento del capital humano que produce y multiplica ideas en forma constante. Se debe desarrollar en un mbito de reflexin abierta, para la creacin de nuevas visiones sobre las distintas problemticas que afectan a la organizacin en el acceso y diversificacin de sus operaciones internacionales[footnoteRef:16]. [16: ADMINISTRACIN APRENDER Y ACTUAR. Enrique G. Herrscher, Alfredo Rbori y Claudia DAnnunzio. 2009 (Visitada el 28 de Septiembre de 2014).]

Saber mantener el balance entre estos 4 conceptos es un requisito indispensable para mantener lacompetitividaden la empresa.Como vemos, las PYMES deben desarrollar tanto las ventajas competitivas como las comparativas, logrando la diferenciacin con sus competidores. [footnoteRef:17] [17: Ventajas Competitivos. http://www.emprendepyme.net/las-ventajas-competitivas.html. (Visitada el 28 de Septiembre de 2014).]

Todas las organizaciones que consideren la posibilidad de acceder a un determinado entorno competitivo debern realizar una profunda evaluacin de las trabas que existen para la empresa en su ingreso al mercado, como: exigencias de economas de escala para ser competitivos, existencia de elementos de diferenciacin en sus productos.

Menos del 20% de mypes acceden a capacitacin, segn CofideMartes, 14 de octubre del 2014En un contexto de insercin a mercados globalizados, como el generado por la Alianza del Pacfico, empresarios peruanos deben potenciar sus capacidades de innovacin y creatividad, sealaCOFIDE. La Corporacin Financiera de Desarrollo presenta del jueves 16 al domingo 19 de octubre la Feria de Emprendedor 2014.Ms del 80% de las micro y pequeas empresas peruanas desarrollan su actividad de modo intuitivo y carecen de los elementos necesarios para ser competitivas en un mercado globalizado como el que enfrenta el pas, sealaCOFIDE.El empresario peruano tiene uno de los niveles de emprendimiento ms altos en el mundo, pero el acceso a capacitacin en el segmentoPYMEes muy bajo, entre el 15% y 20%. Esto genera una gran brecha porque, actualmente, por lo que el mundo paga ms es por productos con un factor de innovacin y el peruano promedio de la micro y pequea empresa no ha llegado a conceptualizar cmo calzar esos elementos dentro de su modelo de negocio, seala Luis Terrones, gerente de Desarrollo deCOFIDE.Coyuntura para el desarrolloMYPESegn el directivo, existen dos factores que van a generar un entorno favorable para el desarrollo de lasMYPES, pero es necesario que los empresarios del sector estn preparados para asumir retos ya que de lo contrario desaprovecharn la coyuntura.En uno de sus ejes elPlan de Diversificacin Productivabusca mejorar la productividad y eficiencia de lasMYPESpara integrarlas a los grandes sectores trenes que comienzan a jalar la produccin. Entiendo que antes de que cierre el ao van a comenzar a surgir propuestas especificas para que el sector de micro y pequea empresa se enganche a sectores como minera, agroindustria, confecciones y pesquera, lo que estimular la oferta y demanda de los productos clsicos del sector MYPE, explica Terrores.Otro factor importante es la participacin peruana dentro de laAlianza del Pacfico, que abre un mercado de ms de 200 millones de personas para los empresarios peruanos. Sin embargo esta apertura comercial supone a la vez un reto para nuestros emprendedores, ya que los pone a competir con sus pares extranjeros en la Alianza (Chile, Mxico y Colombia), quienes nos llevan la delantera en la ejecucin de esfuerzos activos a favor del desarrollo de sus industrias.Feria del Emprendedor 2014Con el objetivo de asesorar a empresarios del sectorMYPEy a personas interesadas en iniciar un negocio,COFIDEpresenta la Feria del Emprendedor 2014, en la que enfatizar actividades para generar redes e intercambio de experiencias con expertos internacionales. El evento incluir el desarrollo de unaClnica de Negocios, donde se podr recibir asesora gratuita en consultorios especializados en Tributacin, Plan de Negocios, Marketing, Costos, Diseo e Imagen Empresarial y Marketing Digital.Datos:La Feria del Emprendedor 2014 se realizar del 16 al 19 de octubre en el Centro de Convenciones Plaza San Miguel entre las 11:00 am y las 9:00 pm. El ingreso es libre.

H. CONTRIBUCION DE LAS PYMES AL COMERCIO INTERNACIONALA pesar de la importante participacin de las Pymes en la actividad econmica, la mayora no participa activamente en el comercio internacional y las inversiones. Las principales desventajas de las Pymes pasan por el acceso al financiamiento, la tecnologa, el desarrollo de los recursos humanos y el networking. El comercio internacional est tpicamente asociado con las grandes corporaciones multinacionales, cuyas marcas y productos pueden ser encontradas alrededor del mundo. Si bien resulta sumamente difcil de medir, las Pymes contribuyen y se benefician del comercio internacional de diferentes maneras: Forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores locales. Exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado. Importan y distribuyen productos de Pymes extranjeras. Proveen servicios de soporte en la cadena de transacciones del comercio internacional (logstica, despachos, etc.) En las economas en transicin, el rol de las Pymes es mucho ms importante para el comercio internacional. Quiz el aspecto ms relevante est dado por la promocin de la actividad emprendedora, el fomento de la innovacin y la capacidad de diversificacin y el alto contenido de valor agregado en cuanto a productos y servicios. Si asumimos que la primera etapa lgica de la actividad emprendedora es la Pymes, y que una caracterstica fundamental de la actividad emprendedora es la capacidad de innovacin, sin lugar a dudas, el fomento de esta actividad es vital para lograr un sector Pymes de alto valor agregado. La experiencia nos muestra que la promocin efectiva del comercio internacional y de los programas de desarrollo de las exportaciones son el pivote para los emprendedores y las Pymes que quieren entrar en los mercados internacionales. En conclusin, las instituciones de desarrollo y promocin del comercio, universidades y centros de estudios tienen un mandato para desarrollar actividades y contenidos que apuntalen estos criterios y permitan a las Pymes y a los emprendedores contar con las herramientas necesarias para desarrollar su actividad. A pesar de todo esto, existen numerosos obstculos para la expansin de la actividad de las Pymes en el comercio internacional. Uno de estos problemas es la falta de regulaciones homogneas entre los pases creando barreras para - arancelarias. Otro de los puntos crticos que requieren atencin para aumentar el rol de los fabricantes Pymes en el comercio internacional est dado por los requerimientos de calidad y conformidad. Las Pymes tienen problemas para adoptar costosos sistemas de calidad, o procesos de certificacin que requieren ser repetidos una y otra vez. En lneas muy generales no existe una nica estrategia para las Pymes exportadoras. La orientacin de las Pymes hacia el comercio internacional, principalmente en las economas en desarrollo, est determinada muchas veces por la cadena de valor en la cual la Pymes desarrolla su actividad comercialEn el cuadro 1.1. presento un resumen de los principales problemas que enfrentan Las Pymes en el comercio internacional: BARRERAS INTERNAS Falta de informacin Falta de Capital (para desarrollo comercial, Capital de trabajo, cobertura de riesgo) Capacidades de management insuficientes (falta de orientacin comercial, falta de managers con experiencia internacional y de Polticas de incentivo incompleta y reaccionariaBARRERAS EXTERNAS Restricciones Tcnicas al Comercio (normas de calidad, estandarizacin, requerimientos de responsabilidad social empresaria). Procedimientos Burocrticos Problemas de Marketing y Distribucin Falta de Cobertura de Riesgo En pases con bajo nivel de infraestructura, altos costos de comunicacin y transporte.Existe la necesidad de crear un entorno favorable para las Pymes, que sustente en el tiempo el crecimiento de este sector y apuntale la creacin de empleo y la innovacin, producto de la actividad del sector Pymes en todo el mundo. Para lograr esto, hace falta coordinar el trabajo de agencias de desarrollo dentro de claras polticas gubernamentales, pero tambin es muy importante la actividad que desarrollan las instituciones privadas, sobre todo las Universidades. Entre las actividades que la accin combinada del sector pblico y el privado deberan promover y acercar a las Pymes podemos mencionar: Capacitacin en negocios e idiomas. Asistencia con el desarrollo de nuevos productos e innovacin, incluyendo diseo de packaging, requerimientos de medioambiente, etc. Certificaciones de calidad (ISO, CE, DIN, etc.) Apoyo en el registro de marcas y patentes. Asistencia en la exportacin y en el acceso al financiamiento, a travs de reformas en el sector financiero, la creacin de instituciones de trade finance, etc. Mejorar el capital humano, generando incentivos para emplear graduados universitarios, programas de capacitacin de la fuerza laboral, entrenamiento en las tcnicas de comercio exterior, en estrecha colaboracin con Universidades y centros de estudios. Participacin en ferias, investigacin de mercados, etc.Como podemos ver, el potencial exportador de las pequeas y medianas empresas (PYME) despierta un creciente inters en los hacedores de polticas y acadmicos de todo el mundo. Pero, por qu habra que centrarse en las PYME, en vez de las grandes empresas, o las microempresas? Bsicamente, podemos definir cuatro aspectos conceptuales que nos dan una pauta de porque el inters se centra en este sector: Gran potencial de crecimiento: Aunque en los pases en desarrollo hay muy pocas PYME en el comercio de exportacin, generan alrededor del 40% de los ingresos del sector. Nuevo marco jurdico: La creacin de la OMC ha definido un marco institucional favorable a un sistema de comercio mundial ms abierto, en particular para las empresas pequeas. Disminucin de los costos de transporte y comunicaciones: Tal entrada podra facilitarse con una estrategia de fomento de las exportaciones que les ayude a adquirir competencias tcnicas y dominar las innovaciones que permiten recortar costos. Transformacin de las ventajas comparativas: La globalizacin del comercio, las inversiones y la produccin ha alterado sustancialmente la correlacin entre las ventajas comparativas de las grandes y las pequeas empresas. Las pequeas compaas que se han adaptado a las nuevas circunstancias a menudo estableciendo nuevas asociaciones y alianzas estn en buenas condiciones para lograr un fuerte crecimiento.

I. FORMAS DE PROMOCION DE PYMES A NIVEL DE PAISEl Proyecto PYME Peruanas al Mundo busca aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) e internet como nuevo canal de distribucin accesible a cualquier empresa, sin importar su tamao o ubicacin. Es as que el proyecto propone un modelo de apoyo a la exportacin y el comercio electrnico que ha tenido xito en otros pases, especialmente China y que, en vez de basarse en un proceso selectivo de empresas con capacidad exportadora, toma en cuenta que todas las empresas tienen ese potencial exportador, especialmente cuando hace negocios utilizando plataformas electrnicas.La participacin de Alibaba.com en este proyecto propone un enorme valor agregado que permitir la transferencia de la experiencia en China y las herramientas empleadas por esta empresa para promover los productos peruanos en su plataforma, dentro del inmenso mercado formado por los millones de usuarios de este supermercado electrnico.El Proyecto PYME Peruanas al Mundo ha suscrito convenios con importantes instituciones pblicas y privadas interesadas en apoyar el desarrollo del comercio electrnico entre las empresas peruanas.

Entidad del Estado Peruanoencargada de definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisa la poltica de comercio exterior y turismo.Tiene la responsabilidad en materia de la promocin de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinacin con los Ministerios de Relaciones Exterioresy deEconoma y Finanzasy los dems sectores del Gobierno en el mbito de sus respectivas competencias. Asimismo, est encargado de la regulacin del Comercio Exterior.El titular del sector dirige las negociaciones comerciales internacionales del Estado y est facultado para suscribir convenios en el marco de su competencia. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turstica, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promocin, orientacin y regulacin de la artesana.Ms informacin:www.mincetur.gob.pe

La Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo (PROMPERU) tiene como principal objetivo la promocin de las exportaciones de bienes y servicios en los mercados internacionales, realizndose a travs de la promocin y apoyo a la internacionalizacin de las empresas exportadoras; desarrollando actividades de inteligencia comercial, prestando servicios de asesora, capacitacin, asistencia tcnica; fomentando la formacin y consolidacin de comits, consorcios y otros esquemas asociativos; promoviendo alianzas y convenios de cooperacin interinstitucional con entidades del sector pblico y privado nacional o extranjero; y en especial, apoyar el desarrollo de la capacidad exportadora de la micro, pequea y mediana empresa.Ms informacinwww.promperu.gob.pe

Es el organismo del Estado Peruano encargado de fomentar e incorporar la investigacin, innovacin y transferencia tecnolgica, con la participacin activa del sector privado, universidades y centros de investigacin. Adems, busca identificar oportunidades, difundir y promover el crecimiento de las inversiones, en los subsectores de pesquera e industria. Asimismo, establece los objetivos y polticas para la micro y pequea empresa y las cooperativas, de acuerdo con las polticas del Gobierno y en coordinacin con los sectores e instituciones relacionados. Por ltimo, establece las polticas de promocin y el acceso de la pequea y mediana empresa, a los servicios financieros, de tecnologa y de desarrollo empresarial que favorezcan su competitividad.Ms informacinwww.produce.gob.pe

Plataforma de servicios virtuales y presenciales que est liderada por la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE), la cual rene toda su experiencia en el sector empresarial, con un men de servicios institucionales que van a favorecer la conectividad, la incorporacin tecnolgica y el acceso a los mercados. Recoge el compromiso tanto del sector pblico como del sector privado para mejorar los niveles actuales de competitividad de nuestras empresas, siendo ste su principal objetivo.

ElCentro de Desarrollo Empresarial de COFIDE, est dirigido al segmento MYPYME (Micro, pequea y mediana empresa) con las siguientes caractersticas: empresas formales, con ndices de acumulacin, con potencial para el desarrollo de una oferta exportable y con mercados identificados. Para ser usuario del Portal CDE deber tener una empresa formalmente constituida y RUC vigente.El Portal CDE ofrece una gama diversa de servicios, los cuales se irn actualizando de acuerdo a las necesidades de las empresas usuarias. Dentro de los actuales servicios usted podr encontrar los siguientes: Contacto con proveedores y clientes; consultas en lnea; blogs temticos; informacin de ferias comerciales; consultorios empresariales; asistencia para renovacin de equipos informticos; programas de capacitacin gratuitos e informativos semanales de la pequea empresa.Ms informacin: www.cde-cofide.com.pe

Es el primer portal especializado en Pymes, Emprendedores y Exportadores. Tiene como objetivo principal, ofrecer informacin actualizada y relevante para que las empresas puedan tomar las mejores decisiones. Asimismo, busca crear una comunidad que desee compartir informacin y experiencias; manteniendo un foro activo de participacin en temas de comercio exterior.Ms informacin: www.pymex.pe

Compaa dedicada a la comercializacin y distribucin a nivel nacional de productos y servicios informticos, as como a la fabricacin de computadoras de escritorio, porttiles y servidores. Mantiene importantes alianzas con los principales fabricantes y proveedores de tecnologa a nivel mundial. Asimismo, est fuertemente comprometida con sus clientes brindndoles equipos de alta calidad y mejorando continuamente la eficacia del Sistema de Gestin de la Calidad, a fin de lograr su total satisfaccin.Ms informacin: www.pcperformance.com.pe

La Cmara de Comercio e Industria de Arequipa es una organizacin gremial que representa a la actividad empresarial de esa Regin. Apoya a sus asociados en la creacin de valor en sus actividades econmicas, incremento de la competitividad de sus empresas, representacin y defensa de sus intereses, impulsando as su desarrollo econmico. Brinda servicios y productos con alto nivel de eficiencia, utilizando tecnologas modernas e innovadoras.

J. COMPRAS ESTATALES : OPORTUNIDADES PARA LAS MYPES

Para los Empresarios es importante identificar su mercado objetivo y las oportunidades que ofrece. Ese mercado puede estar compuesto por agentes privados o pblicos. Estos ltimos constituyen un sector poco explorado, en especial, por las pymes. Se trata de las llamadas compras o contrataciones pblicas.El estado es el principal comprador a nivel nacional, el presupuesto que maneja supera en demasiado los volmenes de transacciones que uno de los principales agentes privados podra alcanzar. Este nivel monetario lo convierte en uno de los principales focos de atencin para aquellos empresarios que deseen invertir su capital y generar negocios.Si nos enfocamos en las cifras el nivel de compras a las pymes es mayor comparado a otros grupos econmicos, lo cual hace que sea una oportunidad rentable y provechosa para este tipo de empresas.Cmo venderle al estado entrenndonos , conociendo las reglas para participar y ubicando a tiempo las oportunidades de negocio. Debemos comprender la lgica que fundamenta cada contrato que celebra el estado y reforzar los aspectos de mayor relevancia. Participar en una compra publica requiere prestar especial atencin al aspecto documentario , con lo cual un proveedor bien informado tiene altas posibilidades de concretar ventas.

http://www.perucontrata.com.pe/boletincontratandoedicion20.pdf

K. MECANISMOS DEL ESTADO A FAVOR DE LAS PYMESMinisterio de la Produccin ha destinado S/. 1.38 millones a programa Coopera PerLa inversin de recursos del Ministerio de la Produccin (Produce) en el programa Coopera Per: Estrategia Nacional de Inclusin de Regiones a Mercados, es de un milln 388 mil nuevos soles a la fecha, inform hoy la viceministra de la Micro y Pequea Empresa (Mypes) e Industria, Magali Silva.

Precis que estos recursos fueron destinados para la asistencia y soporte a las organizaciones en la articulacin comercial con el mercado.Resalt que con este gasto se benefici a 2,876 emprendedores, alcanzando ventas por 12millones86,000 soles a junio del 2013.Adems, tenemos una proyeccin de venta para diciembre del presente ao de 52 millones 569 mil soles, explic.El programa Coopera Per busca mejorar los ingresos de los productores organizados y de las mypes al integrar competitivamente sus actividades econmicas a cadenas productivas con enfoques de mercado interno o externo.Tiene como propsito que las grandes empresas compren insumos de los pequeos productores, y para ello se requiere la participacin del Produce y de los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Agricultura y Riego (Minagri).El mbito de intervencin actual se da en cuatro corredores: Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash y Lima), Centro (Junn, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurmac y Pasco), Sur (Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna) y Oriente (Amazonas, San Martn, Hunuco, Ucayali y Loreto).Silva dijo que existen en la actualidad alianzas estratgicas con importantes empresas que adquieren bienes y servicios de diversos productores afiliados a Coopera Per.Adems se realizar promocin comercial en diversas ferias como la Expo Alimentaria, Expo Amaznica 2013, Feria Internacional de Cuero y Calzado de Trujillo (La Libertad), el Saln del Cacao y Chocolate en Lima, entre otras[footnoteRef:18]. [18: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-ministerio-de-produccion-ha-destinado-s-138-millones-a-programa-coopera-peru-464881.aspx#.VDyQnfmG_KoPublicado: 03/07/2013]

CAPITULO II: EMPRENDEDORESL. DEFINICION Es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organizacin social, que esta generando algn tipo de innovacin y empleos.

Caractersticas del emprendedorMuchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una serie de caractersticas que los distinguen del resto de las personas. En el cuadro 1.1, elaborado por Snchez Almargo (2003), se aprecia con claridad cules son:De acuerdo con John Kao (1989), el emprendedor es una persona con caractersticas muy particulares, entre ellas: Compromiso total, determinacin y perseverancia. Capacidad para alcanzar metas. Orientacin a las metas y oportunidades. Iniciativa y responsabilidad. Persistencia en la solucin de problemas. Realismo. Autoconfianza. Altos niveles de energa. Busca de realimentacin. Control interno alto. Toma de riesgos calculados. Baja necesidad de estatus y poder. Integridad y confiabilidad. Tolerancia al cambio.Por lo anterior, es an ms complicado definir el trmino emprender, ya que no se trata slo de una serie de atributos, sino tambin de la forma de utilizarlos para sacarles el mximo provecho (ver figura 1.1).Sin embargo, el acuerdo generalizado seala que emprender implica la toma de decisiones, pero decidir de manera correcta requiere contar con las competencias necesarias; las cuales abarcan diversos aspectos que habrn que tomarse en consideracin, como lo sealan VanderWerf y Brush (1989) al revisar 25 definiciones de emprender, afirman que emprender es una actividad de negocios que consiste en una interseccin de las siguientes conductas y acciones: Creacin: establecimiento de una nueva unidad de negocios. Administracin general: direccin apropiada para una utilizacin de recursos. Innovacin: generacin y explotacin comercial de nuevos productos, servicios, procesos, mercados, sistemas de organizacin, etctera. Aceptacin del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales al tomar decisiones o realizar acciones. Mejor desempeo: el intento por lograr altos niveles de desempeo o de crecimiento

M. ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN EL PERULima, mayo. 26.La tasa de actividad emprendedora en el Per alcanza 40 por ciento al cierre del ao 2013, lo que demuestra la capacidad de innovacin que tienen los peruanos para continuar con el crecimiento de su empresa, inform hoy el estudio EY.Segn el General Entrepreneurship Monitor (GEM), el 40 por ciento de las personas en capacidad de realizar una iniciativa empresarial estn en dicho camino, y cada vez requieren informacin relevante y oportuna", coment el socio de Auditoria de EY, Fernando Nez.Destac que los emprendedores peruanos son 19 veces superiores que los japoneses en cuanto a emprendimiento por oportunidad, y 11 veces superiores a ellos en cuanto a emprendimiento por necesidad.Indic que EY apunta a acompaar a este segmento del mercado con la identificacin de su posicin actual, la valorizacin de su negocio y las perspectivas de crecimiento."El emprendedurismo de los peruanos estn llevando progreso a nuestras ciudades hacindolas ms prsperas, logrando que el Per sea un lugar ms atractivo para vivir, invertir y pensar en el largo plazo", explic.Record que la economa peruana tuvo un crecimiento promedio anual de 5.6 por ciento en su Producto Bruto Interno (PBI) desde el ao 2000 hasta el 2013.La distribucin del PBI de Lima versus el PBI de provincias en el 2012 fue de 48.9 por ciento y 51.1 por ciento, respectivamente, lo cual indica que los departamentos del interior cuentan con mayor presencia en la economa nacional.Por otro lado, las exportaciones tradicionales y no tradicionales ascendieron en el 2013 a 30.3 millones de dlares y 10.8 millones de dlares, respectivamente; por lo cual EY estima que para el 2015 llegarn a 40.9 millones de dlares (tradicionales), y 13.4 millones de dlares (no tradicionales).La firma EY present la gua Crecer, herramienta de negocios orientada a fortalecer y expandir iniciativas de los emprendedores peruanos brindndoles herramientas de anlisis para conocer mejor el mercado, identificar fortalezas y contar con estrategias que ayuden a su crecimiento, emprendimiento y xito.As, con el apoyo de la presente gua el emprendedor tendr la posibilidad de transformar ideas en acciones, adems es de acceso gratuito a travs del portal web deEY.[footnoteRef:19] [19: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-tasa-actividad-emprendedora-el-peru-llega-al-40-afirmo-ey-507547.aspx]

N. PERFIL DEL EMPRENDORNo todo el mundo est capacitado para ser empresario; poner en marcha un proyecto exige unas caractersticas personales y profesionales especficas. Ser emprendedor significa, adems, tener una motivacin y contar con una situacin financiera que lo permita.A rasgos generales, un emprendedor debera cumplir con las siguientes cualidades: Creatividad e innovacin Claridad de ideas Capacidad de afrontar y asumir riesgos Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas Saber priorizar Capacidad de comunicar y socializar Tenacidad y persistencia Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstanciasOptimismoDe lo visto se puede afirmar que empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide liderar una idea o un proyecto. Cultivar la inteligencia emocional y saber qu es ser emprendedor y en qu consiste. Cuando se crea una empresa hay muchas variables que hay que tener en cuenta: hacer un plan de empresa, la gestin de equipos o realizar un buen plan de marketing[footnoteRef:20]. [20: Blog:EmprendePyme]

TIPOS DE EMPRENDEDORESLas caractersticas de cada emprendedor no se cumplen exactamente en cada uno. Siempre se suele tener una mezcla de varios, pero para comprender los conceptos, estos 8 tipos de emprendedor dan una vista amplia de los diferentes perfiles:Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que sern la clave en un futuro.Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e implicacin suele ser de asesoramiento y de aportar capital.Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil ms tcnico. Y aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos estn muy centrados en el sector donde se centra.Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar ms que desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la conviccin en su equipo.Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dnde est el negocio. Y lo sabe porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasin que son los negocios.Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, ms que emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasin y se lanza. Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los perfiles de emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.Hay una gama, por as decirlo de tipos de emprendedores, ya ser dependiendo de las caractersticas de la personalidad de la persona maneje para determinar exactamente hacia cual se siente mas identificado.O. PERFIL DEL EMPRENDEDOR PERUANOEn su ltima columna, publicada en la revista Somos, el empresario y Actual Director del Centro de Emprendimiento y Profesor en el rea de Empresariado en CENTRUM Catlica Bruno Giuffra sostiene que los peruanos somos emprendedores por cinco razones:1) Altsima creatividad: Creamos nuevos productos y servicios y, en general, determinamos oportunidades transaccionales sin importar dnde se puedan dar: un bus, el tren, la calle, una playa, etc.2) Persuasivos: Sabemos convencer. En general, los peruanos no somos tmidos ni nos sentimos cortos de avanzar hasta donde sea necesario. Sin que eso suponga una falta de respeto.3) Negociadores: Todo lo que se puede negociar, lo negociamos. Difcilmente aceptamos los precios de lista. El regateo, cuando compramos, parece ser parte de nuestro cdigo gentico empresarial.4) Austeros, sobrios y medidos: No somos derrochadores ni hacemos alarde de lo que tenemos o hemos logrado. Ms bien, somos prudentes y moderados.5) Luchadores: Intentamos sacar adelante el negocio contra viento y marea. Contra el estado burocrtico y las trabas municipales. Contra las coimas. No tiramos la toalla. Somos grandes luchadores ante un sistema castrador de emprendimientos.

No obstante, Giuffra tambin sostiene que muchos emprendedores peruanos fracasan por:1) La criollada: Somos informales.2) Muy poca innovacin: Somos muy malos innovando. Copiamos mucho y no nos diferenciamos.3) Mediocridad: Somos conformistas, as que muchos de nuestros emprendimientos terminan siendo mediocres.

P. LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTOEl emprendimiento es frecuentemente asociado, inclusive confundido, con el concepto de liderazgo. Y es que el liderazgo es una cualidad que deben desarrollar los emprendedores: ser un lder tiene que ver con la capacidad de influir en otros y apoyarlos para que lleven a cabo sus tareas para lograr un objetivo comn.Muchas veces vemos a emprendedores con muy buenas ideas, pero que luego no son capaces de gestionarlas porque no son capaces de conducir y articular las acciones de un grupo humano que forma parte de la empresa. No hay ninguna idea que no se lleve a cabo por s sola, siempre debe estar apoyado por un equipo que confe en l y en lo que est proponiendo para poderlo as llevar a cabo.Es por esto que no solo nos debemos quedar en el emprendimiento y como desarrollarlo, sino tambin en desarrollar nuestras habilidades de lderes, para que as podamos alcanzar lo que nos hemos propuesto de una mejor forma y dirigir una empresa de una forma ms eficaz.[footnoteRef:21] [21: Blog:EmprendePyme.net]

Q. MORTANDAD EMPRESARIAL EN EL PERUEn los ltimos cinco aos, el Per registr un incremento anual de 6% en lo que respecta a mortandad empresarial. En 2008, la tasa era de 18%, es decir, ms de 6,000 empresas, y al cierre de 2013, alcanz 24%, cifra que representa ms de 11,000 empresas.Los distrito de Cercado de Lima (8%), Santiago de Surco (7%) y Miraflores (7%) presentan las cifras ms altas de mortandad empresarial a nivel de Lima metropolitana, seguido por los distritos de San Juan de Lurigancho (4%) y San Martin de Porres (4%).Gran parte de los emprendimientos que se llevan a cabo cada ao en el Per, se realizan de manera emprica y guiados por la intuicin. Muchos de los emprendedores forman una empresa teniendo claro quines son sus pblicos objetivos pero no saben exactamente dnde estn, afirm Fernando Horna, vicepresidente ejecutivo de Mapcity Per, entidad que realiz el estudio.De acuerdo con Horna, la tasa de mortandad empresarial puede reducirse gracias a la informacin apropiada y oportuna que provee la herramienta gratuita de Mapcity: Mientorno.com.pe, un sitio web que brinda informacin econmica, social y demogrfica de una zona determinada a nivel nacional.As, el vicepresidente de Mapcity seala que la nueva web permitir conocer las potencialidades que ofrece una determinada zona antes de elegir la ubicacin ideal para su negocio.Por ejemplo, si se piensa abrir un local para un restaurante, agente bancario, bodegas, farmacias o centros de salud en Villa El Salvador, se debe tomar en cuenta que, en las zonas aledaas a la estacin del tren elctrico de Villa El Salvador, se encuentra una de las reas ms desabastecidas respecto a esos comercios y que diariamente transitan 9,200 personas, sostuvo[footnoteRef:22]. [22: Diario Gestion, publicacin del 19 de marzo del 2014]

CAPITULO III: LOGISTICA

R. DEFINICIN DE LOGSTICA EMPRESARIALEl profesor Lambert, integra el trmino logstica en otro ms general y la define como la parte de la gestin de la cadena de suministro (Supply Chain Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, as como la informacin asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores[footnoteRef:23]. [23: http://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-logistica.html]

Segn Council of Supply Chain of Management Professionals, CSCMP (anteriormente conocido como Council of Logistics Management, CLM) la Logstica es aquella parte de la gestin de la Cadena de Suministro que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrs y adelante- y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e informacin relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores1.La misin fundamental de la Logstica empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo mximo posible a la rentabilidad de la firma.La misin fundamental de la Logstica empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo mximo posible a la rentabilidad de la firma.La logstica se ocupa del proceso de planificacin, operacin y control del movimiento y almacenaje de mercancas, as como de los servicios e informacin asociados.En el mundo empresarial, la logstica pretende manejar el flujo de productos desde el origen hasta la entrega al consumidor final, determinando cmo y cundo movilizar determinados recursos hacia los puntos donde resulta necesario el suministro.En la investigacin realizada se ha implementado una propia definicin, por logstica empresarial es una rama de la gestin de una gran cadena de actividades que se realizan en las funciones de una empresa, las cuales se encarga de planificar, organizar, controlar y dirigir, las mejores operaciones que puede tener una operacin eficaz para satisfacer las demandas recaudadas y entregar la mercadera en el momento acordado y cumpliendo los estndares de calidad necesarios.

S. OBJETIVOS EN LA LOGSTICALa logstica Industrial persigue cinco objetivos bsicos (Kolb, 1975): obtener un buen producto, en el lugar apropiado, en la cantidad correcta, en el momento acordado, y en perfecto estado. Todo ello al menor coste posible, y teniendo presente que sus objetivos estn en conflicto constante con los dems departamentos o reas de la empresa (Christopher, 1994). Segn el tipo de demanda a la que se quiere hacer frente, podemos hablar de dos tipos de conduccin de flujos: push y pull[footnoteRef:24]. [24: Logstica industrial para pymes: LOGS-II. Redondo Castn, A; Benito Martin, J. J. de y Gento Municio. A. M. Universidad de Valladolid]

Los objetivos de la logstica en una pyme son[footnoteRef:25]: [25: COMERCIALIZACIN EN PYMES HORACIO A. IRIGOYEN FRANCISCO A. PUEBLA. Captulo 7 pg 65]

La extensin de la serie de productos que se elaboran; es muy diferente el caso de tener que designar un distribuidor y desarrollar un canal de distribucin para un producto nico de consumo industrial de tener que hacer frente a la situacin de toda una lnea de productos de consumo final. La concentracin o disposicin geogrfica de los clientes, determinaran hasta donde puedo llegar y, en ltima instancia, cmo, utilizando qu medios de transporte. La Pyme se caracteriza por tener un acceso limitado de recursos en general (comprendidos los humanos y, dentro de stos, los gerenciales); por eso, normalmente montan su organizacin en torno a un recurso clave (generalmente, el dueo y gerente, con todas sus limitaciones y hasta sus excentricidades).Por concepto se entiende que una empresa pequea o mediana requiere recursos poli funcionales. Estas pymes presentan una gran adaptabilidad para enfrentar con elementos escasos los problemas mltiples que se presentan.Una buena gestin logstica puede significar para una pyme un elemento diferenciador frente a su competencia, si bien es cierto que muchas veces las pymes manejan menores volmenes que las empresas grandes, una reduccin de los costos logsticos se ver traducida en un incremento directo en las utilidades[footnoteRef:26]. [26: Ing. Jimena Mora Crcamo Coordinadora Proyectos CITE Logstica Ministerio de Produccin. ]

La logstica tiene como objetivo la satisfaccin de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestin de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informtica) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.[footnoteRef:27] [27: Distribucin Logstica y Comercial. La Logstica en la Empresa. Pgina 1. Logstica de una empresa. Ana Isabel Bastos Boubeta. Ed. Ideas propias]

T. VENTAJAS DE LA LOGSTICA EN PYMESEn aprovisionamiento: las decisiones relacionadas con la gestin de aprovisionamiento tienen un gran carcter estratgico donde pueden cambiar los puntos clave de la empresa como lo costes, la flexibilidad de la produccin o la calidad y que influye en todo el proceso de la Cadena de Suministro. En la labor de aprovisionamiento estn dirigidas a abastecer y gestionar los insumos necesarios para el funcionamiento de la empresa. La consecuencia fundamental es tener en cuenta su buena gestin, ya que con ello se enfrentan a las imprevistas que presentan los mercados. Para ello hay una serie de acciones para mejorar el aprovisionamiento: Entregas: definicin de requisitos de entrega a clientes. Es fundamental tener los criterios a seguir al entregar el producto del proveedor al cliente.

Relacin JIT con proveedores. Entregar la mercadera en el momento acordado y con las descripciones ya definidas anteriormente, con ello se obtiene una mejor organizacin a la hora de hacer los productos.

Diversas modalidades de colaboracin con proveedores.

Que el proveedor gestione los stocks de la empresa, o parte de ellos. Que se realice junto al proveedor un plan conjunto de demanda, produccin y aprovisionamiento. Que haya un intercambio de informacin sobre stocks, confirmacin de pedidos y recursos disponibles. Intercambio de informacin sobre los pedidos con antelacin, sobre cantidad, fecha de entrega, preferencias, etc.En produccin: es un eslabn clave de la Cadena de Suministro. Depende de cmo se de la produccin para la respuesta efectiva de la empresa y su ventaja comparativa en el mercado. Para optimizar las labores de produccin hay una serie de prcticas las cuales son: Implantacin de distintas tcnicas de Gestin de la Produccin. La manera que se lleven a cabo los planes de produccin y controlando la incertidumbre de la planificacin.

SMED (Single Minute Exchange of Die). Esta tcnica trata, bajo la idea inicial de concepto de que los cambios de utillaje o el inicio de la produccin no deben durar ms de diez minutos, de minimizar en la medida de lo posible estos tiempos, para incidir as de manera directa en los minimizacin de los costes de produccin.En almacenamiento: la funcin del almacenamiento ha variado en los ltimos aos, ya que ahora las empresas no almacenan el stock de su mercadera, sino el proveedor y en el almacn se realizan pequeas operaciones de montaje (kitting). En transporte y distribucin: se encarga de hacer llegar a los productos a los consumidores finales en el momento adecuado y cumpliendo las condiciones establecidas. Hoy en da el transporte no solo cumple el nico objetivo de entregar el producto, sino en satisfacer nuevas necesidades.En servicio al cliente: hasta hace algunos aos la logstica estaba desvinculada con el marketing y de las actividades relacionadas al servicio del cliente. Los productos y servicios entregados por una empresa no solo son de alta calidad, innovados al cliente entre otras, sino tambin la cantidad lugar y momento adecuado que requiere el cliente. [footnoteRef:28]. [28: Logstica y competitividad de las PYME. Direccin General de Poltica de la Pequea y Mediana Empresa. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (Espaa)]

U. PROBLEMTICA DE LAS PYMES EN CUANTO A LOGSTICAArtculo de importancia.Despus de la crisis econmica, los mercados cambiaron y las estrategias para comercializar implicaron un anlisis de fondo, incluido el tema de la logstica, que permiti ser ms eficientes y competitivas a las empresas, sobre todo a las Pymes, que son en ltimas, quienes aportan su produccin a la gran empresa y generan la mayor demanda de empleo.No en vano, segn el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los 14 pases ms grandes de la regin, existen al menos 8.4 millones de empresas formales. De ellas, un 93% son microempresas, 6.8% son pequeas y medianas y slo un 0.2% son grandes empresas.La globalizacin y el crecimiento de productos con valor agregado son algunas de las tendencias que hoy maneja el mercado mundial; de ah el papel fundamental de la logstica a la hora de transportar y exportar los productos, a fin de hacer negocios rentables.Uno de los problemas de las pequeas y medianas empresas, no slo en Colombia sino en Latinoamrica, es la informalidad en sus procesos. Para Eduardo Garrido, gerente general para Colombia de FedEx Express, una de las principales dificultades en trminos logsticos, es la falta de infraestructura, sumada a la confusin que generan los trmites de aduanas: para ser competitivos en el mercado global, los exportadores de la regin deben encontrar maneras de optimizar sus procesos logsticos, tanto en trminos de comercio exterior como en trminos de transporte de mercancas, indic. Tras advertir que, una de las mayores falencias de las Pymes es la insuficiente capacidad de reaccionar a tiempo ante los cambios imprevistos, es importante reiterar que la capacidad de, por ejemplo, reaccionar inmediatamente a un cambio en la demanda de un producto en uno de los mercados internacionales en el que se comercializa, obedece, en gran medida, a la flexibilidad logstica de la empresa que lo produce. La flexibilidad y la adaptabilidad comercial, derivada de los procesos logsticos, va a tener cada vez ms una injerencia fundamental en la competitividad de las Pymes y por lo tanto de la regin, concluy.Sin embargo, para Rafael Flrez Barajas, director GS1 Colombia, el principal problema de las Pymes en este tema, no es el de falta de recursos, sino en el desconocimiento sobre la importancia de esta rea. No hay mucho talento humano especializado en logstica, ni mucha oferta de educacin formal y no formal en el mercado. Aunque esta tendencia se est revirtiendo, an queda un largo camino por recorrer. Aunque el tema de los recursos tambin es importante, pues cuando una empresa tiene pocos recursos y se ve en la necesidad de priorizar los recursos, muchas veces deja de ltimas la logstica, lo cual se da principalmente por desconocimiento, asegura.Algunos problemas para resolverAdems de la falta de infraestructura y de las dificultades en el acceso a soluciones efectivas de transporte (vitales para garantizar la flexibilidad de la cadena de suministro), estas son algunas de las dificultades encontradas por varios expertos en materia de logstica empresarial:1.La logstica no est articulada, de manera importante, en la cadena de produccin y no hace parte de la estrategia de la mayora de las Pymes.2.En algunas pequeas y medianas empresas hay cierta confusin acerca de los modos de transporte de carga, costos y trmites aduaneros respectivos.3.Las Pymes transportan volmenes de carga en tiempos de entrega que, en muchos casos, no son apropiados a sus productos en los medios de transporte tradicionales.4.Hay problemas derivados de la optimizacin de los empaques y/o sistemas de embalaje de producto.5.Algunos de los productos presentan fallas en sus empaques, lo que genera una reduccin en la percepcin y el valor agregado frente a los compradores, esto derivado a la cadena suministro y logstica.6.Escasez de oferta en educacin formal y no formal en temas de logstica, es decir falta gente capacitada en esta materia.7.No hay procesos de gestin de la demanda, lo que dificulta hacer ms eficientes otros procesos como abastecimiento, produccin.8.La tercerizacin en muchas oportunidades es una buena opcin, ya que les permite disminuir costos a las Pymes. Sin embargo, es necesario aclarar que la tercerizacin no siempre es la respuesta y que antes de tomar esta decisin se deben analizar las necesidades de la empresa.Por: Juan Pablo Snchez[footnoteRef:29] [29: http://www.revistadelogistica.com/logistica-de-una-pyme.asp]

CAPITULO IV: MARKETING

V. DEFINICIN DEL MARKETINGEs el proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y establecen relaciones slidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes. Donde es un proceso social y administrativo mediante el cual los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean atreves de la creacin y el intercambio de productos y valor con otros grupos e individuos. Procesos del marketing1- Entender al mercado y las necesidades y deseos de los clientes.2- Disear una estrategia por el cliente3- Elaborar un programa de marketing que entregue valor superior4- Crear relaciones y redituable y deleite para los clientes 5- Captar el valor de los clientes ara crear utilidades y calidad para el cliente.

Estos 5 puntos del proceso de marketing donde en los primeros 4 pasos donde las empresas trabajan para entender a los consumidores , crear valor para el cliente y construir slidas relaciones con el ltimo paso que es el 5 donde se cosecha los beneficios de crear valor superior para el cliente .

INVESTIGACIN DE MERCADO EN LA PYMES

W. INVESTIGACIN DE MERCADOS EN LAS PYMES PERFIL DEL MERCADOUno de los puntos importantes es solicitar los perfiles de mercado, los valores comprenden gran cantidad de informacin como: Caracterstica del producto y clasificacin arancelaria. Rgimen arancelario general del producto en destino gravmenes de importacin, impuestos y tasas. Existencia de trabas para arancelarias que afectan al bien de la empresa ( cupos, licencias , certificados , sanitarios , normas de fabricacin, controles de calidad, obligatorio) Los agregados comerciales en embajadas y comerciales del pas pequeas y medias empresas Su importancia como fuente de informacin para pequea y mediana empresas: Los consejeros comerciales son representantes especializados que trabajan en las embajadas o consulados que una nacin tiene en los distintos pases mercados. Se caracterizan por lo siguiente: Se hallan situados en un determinado mercado externo, estn en constante contacto con el mismo. Tiene conocimiento sobre las prcticas comerciales normativas, legales , caracterstica culturales , aspecto de la competencia en el mercado de destino. Poseen una importante base de datos sobre el mercado pas en el cual estn localizados. Ferias y exposiciones comerciales en esta clase de eventos

En esta clase de eventos se puede concurrir como expositor o como asistente. En cualquiera de los dos roles citados se puede obtener informacin sobre la competencia a nivel comparativo de un determinado producto a nivel internacional. Adems es posible de recopilar datos sobre determinados canales para realizar operaciones internacionales ( agente distribuidores , brokers , etc).[footnoteRef:30] [30: Fuente: fundamentos de la comercializacin internacional para pymes. Autor: Bruno Roque Cignacco]

TOMA DE DECISIONES DE MARKETINGEl marketing destaca la identificacin y satisfaccin de las necesidades del cliente para determinar estas necesidades y poner en practcalas estrategias y programas de marketing que las satisfagan, los gneros de marketing necesitan informacin sobre los clientes, los competidores y fuerzas.

ESTRATEGIAS PARA EL PRODUCTO:El producto es el bien o servicio que ofrecemos o vendemos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos disear, relacionadas al producto son:1. Incluir nuevas caractersticas al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.2. Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo diseo, nuevos colores, nuevo logo.3. Ampliar nuestra lnea de producto, por ejemplo, vender otros productos en tu papelera, o incluir un nuevo tipo de servicio en una esttica: faciales o masajes.4. Lanzar una nueva lnea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son Perfumes para dama, podemos optar por lanzar una serie especial de Jabn y Cremas para el mismo mercado.5. Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos), por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno de menor poder adquisitivo.6. Incluir nuevos servicios al cliente, que le brinden mayor comodidad o satisfaccin, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalacin, nuevas garantas, nuevas facilidades de pago, asesora en la compra.ESTRATEGIAS PARA EL PRECIO:El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos disear, relacionadas al precio son: Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese modo, podamos lograr una rpida penetracin, una rpida acogida, o podamos hacerlo rpidamente conocido. Reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela. Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado. Hacer promociones por temporada, reduciendo los precios del producto por un tiempo limitado. Hacer promociones tipo 2 x 1 o en la compra de tu producto reciben algn incentivo de ms. Ofrecer cupones o vales de descuentos. Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.

www.puromarketing.com/27/4109/kotler-padre-marketing-moderno.htm

ESTRATEGIAS PARA LA PLAZA O DISTRIBUCIN:La plaza o distribucin consiste en la seleccin de los lugares o puntos de venta en donde se vendern u ofrecern nuestros productos. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la plaza o distribucin son: Ofrecer nuestros productos va Internet, llamadas telefnicas, envo de correos, vistas a domicilio. Ubicar nuestros productos en todos los puntos de ventas habidos y por haber (distribucin intensiva). Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean convenientes para el tipo de producto que vendemos (distribucin selectiva). Ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que sea exclusivo (distribucin exclusiva). Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de nuestros productos, o aumentar nuestros puntos de ventas. Sealizar las vas de acceso a tu negocio (de ser posible). Tener siempre disponible un Mapa de tu ubicacin impreso y en tu web. Establecer Alianzas Estrategias con otros negocios para colocar tus productos en sus tiendas fsicas o virtuales.ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIN: La promocin consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la existencia de un producto a los consumidores, as como persuadir, motivar o inducir su compra o adquisicin. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la promocin son:

Poner anuncios en diarios, revistas o Internet. Crear boletines tradicionales o electrnicos. Participar en ferias. Crear puestos de degustacin. Crear actividades o eventos. Patrocinar a alguna institucin o a alguna otra empresa. Colocar anuncios publicitarios en vehculos de la empresa, o en vehculos de transporte pblico. Crear carteles, volantes, presentaciones, folletos o calendarios publicitarios. Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes. Encontrar medios creativos de publicitarse, como Marketing de Guerrilla. Enviar correo directo o volante por zonas especficas. Encartes en revistas o peridicos especializados, lneas areas o de autobusesESTRATEGIAS PARA EL SERVICIO: El servicio son todas aquellas acciones que tienen relacin directa con la atencin y la satisfaccin del cliente. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas el servicio son: Tener polticas bien definidas sobre el servicio al cliente. Asegurarnos de que todas las personas en contacto directo con el cliente tengan el perfil de servicio necesario. Crear una buena Administracin de Clientes a travs de un CRM. Crear un programa de Fidelizacin de Clientes. Capacitar al personal sobre la atencin al cliente de manera constante. Orientar los procesos de tu negocio a las necesidades el cliente, no a las nuestras. Ofrecerle servicios adicionales que incrementen su experiencia de marca contigo. Realizar encuestas peridicas y fijas para medir el nivel de satisfaccin del cliente.ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIN: La promocin a travs de herramientas de comunicacin 2.0 o mejor dicho por internet. Algunas estrategias que podemos aplicar, relacionadas a la promocin son:a) Crear una Pgina Web atractiva y dinmica.b) Crear un Blog y publicar artculos de inters para nuestro mercado potencial o actual.c) Participar activamente en las Redes Sociales en las que se encuentre nuestro mercado.d) Crear Video Marketing.e) Crear un canal de Productos.f) Usar aplicaciones mviles para promocionarse a travs de anuncios.g) Generar estrategias SEO y SEM.h) Crear campaas de Email Marketing.

www.puromarketing.com/27/4109/kotler-padre-marketing-moderno.htm

CONOCIMIENTO DEL MERCADO:Consiste en la recopilacin, de forma objetiva, de los hechos o situaciones que se producen en el mercado donde opera la Pyme, con el fin de determinar:a) Cmo son las cosas, no cmo la Pyme cree, que son o cmo le gustara que fueran.b) Qu desean las personas comprar, y no slo limitarse a lo que la Pyme desea vender.

Realmente se podr conocer el mercado mediante una relacin estrecha entre la empresa y los clientes/consumidores:Por tanto, la mejor forma para conocer con precisin, las necesidades, deseos y expectativas de nuestros clientes/consumidores, para estar en disposicin de satisfacerlas, y a su vez consolidar y garantizar nuestra "Cuota de Mercado" y, en consecuencia, los volmenes de venta y niveles de rentabilidad a largo plazo, es investigando de forma ordenada, sistemtica y continua los clientes y los mercados en los que opera nuestra empresa.CONTROL DEL PROCESO COMERCIAL EN LA PYMELa ltima fase del proceso comercial es, su realizacin. Esta realizacin necesita de un control a posteriori que permita no slo evaluar los resultados obtenidos, sino tambin analizar las desviaciones observadas entre las previsiones comerciales realizadas y los resultados comerciales realmente obtenidos, obteniendo de aqu una valiosa informacin que podr ser utilizada por la pequea y mediana empresa para futuros planes comerciales.El control consta de tres etapas, que siguen el siguiente orden: Conocimiento de los objetivos comerciales planteados previamente. Comparacin a nivel comercial de los resultados reales con los previstos, sealando y explicando las desviaciones que se han producido. Establecimiento de medidas correctoras, que permitan paliar las desviaciones observadas.El control de la actividad comercial debe hacerse de forma permanente, con una periodicidad relativamente corta, que permita a la pyme estar actualizada a nivel comercial y ser competitiva en el futuro. [footnoteRef:31] [31: AUTOR: JOS LUIS ROSADO RODRGUEZ. PROFESOR ASOCIADO DIRECCIN COMERCIAL E.U.E.EMPRESARIALES U.C.M. ECONOMISTA - CONSULTOR DE MARKETING]

CONCLUSIONES

a) Actualmente nuestro pas se encuentra posicionado con los ms altos estndares competitivos, lo cual nos permite como pas ser ms atractivo para los inversionistas y en consecuencia incrementar la dinmica de mercado en el sector de las PYMES.

b) Las Pymes en la actualidad constituyen el sector empresarial inmensamente mayoritario en el Per con capacidades demostradas para generar empleo es por ellos que el estado esta generando estrategias, financiamientos, patrocinando a estas Pymes dndole privilegios que solo antes la tenan las empresas transnacionales y las grandes empresas. El estado le garantiza la accesibilidad a los mercados nacionales e internacionales con convenios, tlc , etc. c) Gracias es to las Pymes desarrollan la calidad de sus productos , conseguir ms capital , promover las innovaciones tecnolgicas , conseguir mayores niveles de productividad , etc. d) Las pymes en su lucha actual de competitividad debe considerar el manejo de la logstica para el manejo de precio, calidad, servicio, tiempo de entrega, cantidad; esto para manejar un aumento de ventas y el incremento de participacin en el mercado. Aminora los movimientos realizados.

e) Mi conclusin seria que el marketing es muy importante ,porque sus funciones es muy indispensable, para la proyecciones que queremos realizar como las investigaciones, estadsticas y la durabilidad de las organizaciones pero como se dice su funciones principal es la satisfaccin de los clientes y personas donde podemos que el marketing es una estrategia de mercado, de ventas , la publicidad, da a llegar un logro de xito para las empresas.

RECOMENDACIONES

Las PYMES poseen muchas problemtica a enfrentar y para ello es necesario que cuenten con el apoyo del gobierno, el cual debe crear una planificacin enfocados a incrementar y mejorar dicho sector. Y ms an aprovechar nuestro equilibrio econmico como pas.

Lo ideal sera que las pymes en el Per tengan mayor conocimiento sobre la logstica empresarial, ya que, les mantendra competitivos y adaptables a la exigencia del mercado. Las cuales se estiman que el 60% de las pymes cierra al ao.

Las Pymes deben ser tomadas con mas valor por el estado , ya que son las principales generadoras de empleos , debe a ver mas apoyo tanto por parte del gobierno como por parte de los Bancos , mas leyes a favor de las Pymes para un mayor crecimiento . El Per ya esta dando algunas estrategias para ayudar a las Pymes ojala que siga asi y no retroceda en sus avances , ni deje desamparados a los emprendedores de las pequeas y medianas empresas

La presente investigacin recomienda que nosotros como empresarios nos atreveramos a interactuar ms con nuestro pblico donde buscamos una vinculacin con ellos donde podemos llegar a entablar una comunicacin directa , que nos conozcan ms tambin por las redes sociales no sera una gran estrategia para poder conseguir nuestros objetivos donde nos permita mostrar nuestro producto o servicio que queremos comercializar y darle unas series de descuentos o promociones

GLOSARIO

a) BID: Banco Interamericano de Desarrollo es un organismo internacional que busca eliminar la pobreza y la desigualdad, as promover el crecimiento econmico sostenible. El banco apoya a sus clientes en el diseo de proyectos, se encarga de proveer asistencia financiera, tcnica y servicios de conocimientos en apoyo a las intervenciones del desarrollo.b) UNIN EUROPEA: La Unin Europea es una comunidad poltica de derecho, busca lograr la integracin y gobernanza en comn con los estados y pueblos de Europa. Est compuesto por 28 europeos y fue establecido con la entrada en vigor del Tratado de la Unin Europea (TUE), EL 1 de noviembre de 1993.c) OCDE: Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico, agrupa a 34 pases y su misin es promover polticas que mejoren el bienestar econmico y social de las personas alrededor del mundo.d) DOING BUSSINESS: Es el ndice de facilidad para hacer negocios y fue creado por el Banco Mundial. Se encarga de determinar los ms altos ndices a nivel de pases mundialme