comparaciÓn situaciÓn con otros paÍses

60
1 Campus Ciudad de México INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MONTERREY REZAGO EDUCATIVO

Upload: paola-lasso

Post on 17-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLTICAS Y PROGRAMAS EN EL MUNDO

REZAGO EDUCATIVO

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE MONTERREYCampus Ciudad de Mxico

ndice de Contenido1RESUMEN52EL REZAGO EDUCATIVO EN MXICO: ESTADO DE LA SITUACIN22.1INTRODUCCIN22.2DEFINIENDO EL REZAGO EDUCATIVO32.2.1La perspectiva del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL).32.2.2La definicin del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA)52.3CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES62.4BIBLIOGRAFA82.5ANEXOS93SITUACIN EN OTROS PASES: ANLISIS COMPARATIVO143.1INTRODUCCIN143.2OBJETIVOS DEL TRABAJO153.2.1Objetivo General:153.2.2Objetivos Especficos153.3FUENTES CONSULTADAS Y ORGANIZACIN153.4RESULTADOS OBTENIDOS153.4.1Situacin de la educacin en pases de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)153.4.2Situacin de la educacin en pases de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE)173.4.3Situacin Educativa en Brasil173.4.4Situacin Educativa en Espaa183.4.5Situacin Educativa en Chile193.5CONCLUSIONES203.6RECOMENDACIONES DE POLTICA PBLICA223.7BIBLIOGRAFIA233.8ANEXOS244POLTICAS Y PROGRAMAS EN MXICO294.1INTRODUCCIN294.2PROGRAMAS EN MEXICO PARA COMBATIR EL REZAGO EDUCATIVO294.2.1Ver bien para aprender mejor294.2.2Enciclomedia305POLTICAS Y PROGRAMAS EN EL MUNDO355.1PROGRAMAS Y POLTICAS EN EL MUNDO: REZAGO EDUCATIVO355.2INTRODUCCIN355.3OBJETIVO DEL TRABAJO355.3.1OBJETIVO GENERAL355.3.2OBJETIVOS ESPECFICOS355.4FUENTES CONSULTADAS Y ORGANIZACIN365.5RESULTADOS OBTENIDOS365.5.1UNA PERSPECTIVA MACRO375.5.2ALGUNAS PERSPECTIVAS MICRO395.5.2.1Ecuador395.5.2.2Brasil405.5.2.3Canad425.6CONCLUSIONES435.7RECOMENDACIONES DE POLTICA PBLICA445.8ANEXOS465.9BIBLIOGRAFA546CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES55

ndice de Anexos

Anexo1. ndice de rezago educativo a nivel nacional, desglosado por entidad federativa (2008-2010).9Anexo2. Personas de rezago educativo de acuerdo con la definicin provista por el CONEVAL.10Anexo3. Poblacin de 64 aos o ms y poblacin menor de 65 aos con rezago educativo.10Anexo4. Poblacin hablante de lengua indgena con rezago educativo10Anexo5. Poblacin urbana y rural con rezago educativo10Anexo6. Histrico censal del rezago educativo en la poblacin mexicana de 15 aos o ms.11Anexo7. Rezago educativo de la poblacin de 15 aos y ms en educacin bsica en 2010, de acuerdo con la definicin del INEA.11Anexo8. Poblacin por gnero con rezago educativo.11Anexo9. Poblacin hablante de lengua indgena con rezago educativo.12Anexo10. Poblacin urbana y rural con rezago educativo.13Anexo11. Pases de Amrica Latina y el Caribe24Anexo12. Pases miembros de la Organizacin para Cooperacin y Desarrollo Econmico24Anexo13. Rezago Escolar en pases de Latino Amrica y el Caribe25Anexo14. Conclusin de la educacin primaria por quintiles25Anexo15. Tasa de Conclusin de la educacin primaria por edades26Anexo16. Nivel de Formacin en la poblacin de 25 -64 aos en pases de la OCDE26Anexo17. Porcentaje de la poblacin de 25-34 aos y 55-64 aos que ha alcanzado la educacin media superior27Anexo18. Modelo iberoamericano de eficacia escolar46Anexo19. UDM en funcionamiento47Anexo20. Resumen por pas: relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia, equidad.48Anexo 21. Programas implantados para enfrentar el rezago educativo en Norteamrica53

RESUMEN

El rezago educativo es un problema que ha incidido en el correcto desarrollo de la sociedad en Mxico. A lo largo de distintos sexenios, una gran variedad de programas gubernamentales han sido puestos en marcha para combatirlo. Durante la presente administracin del Presidente Felipe Caldern, ste problema ha sido plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, especficamente en la Estrategia 10.3: Fortalecer los esfuerzos de alfabetizacin de adultos e integrar a jvenes y adultos a los programas de enseanza abierta para abatir el rezago educativo, la cual es parte del Eje 3: Igualdad de Oportunidades (PND, 2012). Por otra parte, a pesar de que el rezago educativo ha presentado una tendencia a la baja, como se ver en el presente apartado, las cifras siguen denotando que es necesario continuar atendiendo el problema mediante la implementacin de polticas pblicas eficaces y eficientes. El rezago educativo es una causa subyacente de la pobreza, la inequidad social y la exclusin que han caracterizado a la sociedad. Este problema es una de los legados estructurales que deja el pasado y que se eleva como una barrera que frena el desarrollo humano, econmico y cultural. Los cambios en las polticas pblicas implementadas en algunos pases ha dado, y est dando resultados positivos, que si bien es cierto no han erradicado por completo, pero si han logrado disminuir el rezago educativo.

1

55

EL REZAGO EDUCATIVO EN MXICO: ESTADO DE LA SITUACIN

Luis Esteban Arellano

EL REZAGO EDUCATIVO EN MXICO: ESTADO DE LA SITUACININTRODUCCIN

El problema del rezago educativo es un fenmeno multicausal, es decir, hay una serie de factores intra y extraescolares que inciden en el rezago educativo. Al respecto, entre las causas se encuentran la pobreza, la marginacin social, carencia de insumos para el proceso de enseanza-aprendizaje, desempeo de los maestros, la migracin intraestatal e internacional, entre otros factores (Preal, 2001). Asimismo, se ha argumentado que este problema ha crecido debido a la desigualdad en acceso a la educacin que tienen los diversos grupos poblacionales que viven en el pas. Esto ltimo, a su vez, se ha originado en gran parte debido a las diferencias socioeconmicas que persisten en Mxico (Arnaut y Giorguli, 2010).

A su vez, el rezago educativo constituye una limitante para el desarrollo personal, familiar y social de los individuos que lo padecen, ya que estos no se encuentran en condicin de igualdad con aquellos que no lo padecen. Aquellos miembros de la sociedad que tienen algn grado de rezago educativo pueden enfrentar mayores problemas para insertarse en la vida laboral y econmica, lo que a su vez repercute en la productividad y desarrollo del pas (INEGI, 2004).

El objetivo del presente apartado es describir y analizar el estado actual del rezago educativo en Mxico. Especficamente, el propsito es: a) explicar las distintas acepciones del concepto de rezago educativo, as como la metodologa usada para medirlo; b) examinar los grupos poblacionales que son ms vulnerables en trminos de sufrir el rezago educativo; c) identificar las regiones donde las tasas de rezago son mayores, as como las zonas donde esas cifras son menores.

En la primera seccin se presenta la definicin del rezago educativo provista por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), asimismo se presentan las estadsticas sobre la incidencia de este problema de acuerdo a dicha definicin. Posteriormente, en la segunda seccin, se aborda la definicin utilizada por el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA). Cabe sealara que la presentacin de definiciones y datos de dos instituciones distintas permite observar la forma en que, a nivel gubernamental, se aborda el problema, as como tambin permite dotar de mayor perspectiva al fenmeno del rezago educativo en Mxico. DEFINIENDO EL REZAGO EDUCATIVO

La perspectiva del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL).

Una de las principales funciones del CONEVAL (2012)[footnoteRef:1] es la medicin de la pobreza, la cual es reconocida como un fenmeno multidimensional, es decir, una serie de factores inciden en la existencia de la pobreza. Para los fines de mediciones de la pobreza, el CONEVAL utiliza una serie de indicadores de carencia social que permiten determinar el nivel y/o intensidad de la pobreza en el pas. Uno de los indicadores que se utilizan para tal fin es el de rezago educativo. [1: Para una mayor apreciacin de los datos, referirse a los anexos 1 al 5. En estos se encuentran las estadsticas detalladas y desglosadas de la informacin que se describe en la presente seccin. Fuente: CONVEVAL. (2012). Medicin de la pobreza. [Electrnico] Recuperado el17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx]

El CONEVAL (2012) define el rezago educativo tomando como base la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM), la cual establece que una persona se encuentra en situacin de rezago educativo si cumple alguno de los siguientes criterios:a) Tiene de tres a quince aos, no cuenta con la educacin bsica obligatoria y no asiste a un centro de educacin formal.b) Naci antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educacin obligatoria vigente en el momento en que debera haberla cursado (primaria completa).c) Naci a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educacin obligatoria (secundaria completa).

La metodologa antes descrita obedece a los periodos en que fue establecida la secundaria como obligatoria, de ah la diferencia entre el inciso b y c. Empero, resulta importante sealar que la primaria fue establecida como obligatoria en 1934, mientras que la secundaria y el preescolar tomaron carcter obligatorio durante las reformas educativas de 1993 y 2002, respectivamente. Los tres grados preescolar, primaria y secundaria- conforman lo que se denomina educacin bsica.

En 2008 la poblacin mexicana que presentaba rezago educativo represent el 21.9%, mientras que en 2010 la cifra disminuy a 20.6%. En lo que respecta al desagregado por niveles de rezago educativo, de acuerdo a la definicin del CONEVAL, los datos son los siguientes:

1) La poblacin de 3 a 15 aos con rezago fue de 3.2 millones en 2008, mientras que en 2010 fue de 3.0 millones (10.6% y 10.2%, respectivamente, del total de las personas con esta carencia).2) La poblacin nacida antes de 1982 con rezago educativo fue de 15.9 millones en 2008 y de 14.9 millones en 2010, quienes representaron el 15.9% y el 14.9% del total de personas con esta carencia.3) Finalmente, las personas con rezago educativo nacida a partir de 1982 fueron de 5.0 millones en 2008, mientras que en 2010 fueron 5.3 millones, quienes representaron el 23.4% y 23.1%, respectivamente, del total de la poblacin con dicha carencia.

En cuanto a los grupos de poblacin con mayor rezago educativo destacan las personas de 65 aos o ms, quienes en 2008 representaron el 68.5% (4.9 millones de personas) y, en 2010, representaron el 66.2% (5.1 millones) del total de personas en este grupo de edad. Por otro lado, la poblacin menor de 65 aos con rezago educativo represent el 18.7% en 2008, mientras que en 2010 la cifra fue de 17.3% (19.2 y 18.2 millones de personas, respectivamente) del total de personas dentro de este grupo.

La incidencia del rezago educativo tambin presenta altas cifras dentro del grupo de poblacin hablante de lengua indgena. Al respecto, en 2008 49.9% (3.5 millones) de esta poblacin presentaba rezago educativo, mientras que en 2010 la cifra fue de 48.6% (3.3 millones de personas). Por otra parte, la poblacin no hablante de lengua indgena con rezago educativo represent el 20% (20.5 millones) en 2008 y, en 2010 represent el 18.9% (19.9 millones) del total de personas que son parte de este grupo de la poblacin.

Otra comparacin importante es aquella que se que se presenta entre la poblacin urbana y rural. En 2008 la poblacin urbana con rezago educativo represent 17.6% (14.8 millones), mientras que en 2010 fue del 16.6% (14.4 millones) del total de este grupo de estudio. Por su parte, la poblacin rural con rezago educativo represent el 36.3% (9.2 millones) en 2008, mientras que en 2010 el porcentaje fue de 33.9% (8.9 millones) del total de este grupo.

Finalmente, las entidades federativas con un mayor ndice de rezago educativo tanto en 2008 como en 2010 fueron, en orden descendente, Chiapas, Michoacn y Oaxaca. Por otro lado, el Distrito Federal, Coahuila y Nuevo Len fueron los estados con menor rezago educativo en los aos mencionados.La definicin del Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA)

El INEA define el rezago educativo como: [La] poblacin de 15 aos y ms que no sabe leer ni escribir y/o que no ha iniciado o concluido su educacin primaria o secundaria. (INEA, 2012). Uno de los rasgos distintivos de esta definicin es que incluye el analfabetismo (considerado como un rezago educativo extremo) en su definicin, lo cual contrasta con la definicin provista por el CONEVAL.

De acuerdo con las cifras del INEA (2012)[footnoteRef:2], en 2010 la poblacin de 15 aos o ms en el pas era de 78,423,336, de los cuales: 5,393,665 (6.9%) era analfabeta; 10,082,386 (12.9%) no tenan primaria completada; y 16,424,106 (20.9%) no tenan la secundaria terminada. Esto da un total de 31,900,157 (40.7%) personas con algn grado de rezago educativo en el pas. En comparacin con el ao 2000 ltima cifra con lo cual se realiza el comparativo a nivel nacional-, las personas con rezago educativo ascenda a 32,557,461, por lo que en diez aos 657,304 personas han superado este problema. [2: Para una mayor apreciacin de los datos mostrados en la presente seccin, referirse a los anexos 6 al 10. Fuente: INEA. (2012). Rezago Educativo. [Electrnico] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.inea.gob.mx]

En 2010, el rezago educativo fue ms pronunciado en el total de la poblacin de mujeres que en los hombres. Las mujeres con dicho problema ascendi a 17,142,426, mientras que los hombres con rezago educativo fueron 14,757,731. Cabe destacar que esta desigualdad se mantuvo en los dems componentes de la definicin del INEA: analfabetas, sin primaria y sin secundaria terminadas. Esto indica que, en trminos de rezago educativo, las mujeres son ms vulnerables que los hombres.

En cuanto al ndice de rezago educativo entre el medio rural y urbano las diferencias son significativas. En 2010, la poblacin rural analfabeta fue de 2,713,621 de personas; mientras que en el medio urbano esta cifra fue de 2,680,044 personas. Por otro lado, en el mismo ao, 3,806,800 personas que no contaban con la primaria terminada vivan en el medio rural, mientras que 6,299,0662 bajo esta misma condicin vivan en el medio urbano. En cuanto al componente sin secundaria terminada es importante sealar que 11,073,632 vivan en el medio rural, mientras que en el caso urbano 21,401,998 bajo esta condicin vivan en el medio urbano.

La poblacin indgena con algn grado de rezago educativo ascendi a 3,924,950 personas en 2010, mientras que la poblacin de hispano-hablante fue de 28,453,394 personas en el mismo ao. Finalmente, en cuanto a las entidades federativas, las que registraron un mayor rezago educativo durante el periodo en cuestin fueron Chiapas (1,809,460 o 58.5% de la poblacin), Oaxaca (1,458,572 o 56.3% de la poblacin) y Michoacn (1,592,855 o 53.2% de la poblacin). En contraparte, las entidades federativas que registraron menores ndices de rezago educativo fueron: Distrito Federal (1,695,717 o 25.2%), Nuevo Len (958,035 o 28.8%) y Quintana Roo (300,184 o 32.5%).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al respecto, es preciso sealar que esto se representa como un crculo vicioso del sistema ya que mientras no existan las condiciones econmicas y sociales mnimas para que un individuo se desarrolle plenamente, el rezago educativo seguir siendo ms grave. Las condiciones actuales del pas obligan a repensar la estrategia gubernamental para convencer a la poblacin de que la educacin es una condicin necesaria pero no suficiente para superar la pobreza y otros problemas que afectan a la sociedad mexicana.

Por otro lado, en los datos arriba plasmados es posible observar que en los ltimos aos el rezago educativo ha mantenido una tendencia a la baja, sin embargo esto debe tomarse con cautela ya que es preciso tomar en cuenta el crecimiento de la poblacin. Al respecto, Arnaut y Giorguli (2010) sealan que: [] la reduccin del rezago educativo en los ltimos aos ha obedecido, ms que a la educacin de adultos, a la ampliacin de la cobertura de la educacin bsica escolarizada en las dcadas anteriores.

Por lo tanto, la desigualdad de condiciones econmicas y sociales de la poblacin incide indirectamente en un alto rezago educativo. Asimismo, sobre los factores intraescolares es posible sealar que no existen los incentivos suficientes y eficientes para evitar la desercin escolar, repercutiendo en la vida social y econmica de la poblacin mexicana que padece dicho problema.

Ante este panorama, resulta capital crear polticas pblicas que atiendan tanto los factores extraescolares que inciden en el rezago educativo, mejorar las condiciones econmicas y sociales. Por otro lado, en cuanto a los factores intraescolares, de acuerdo con Arnaut y Giorguli (2010) sera fundamental elaborar planes de estudio inclusivos, es decir, que no dejen fuera a aquellos jvenes y nios para los que no fue elaborado el plan (indgenas o personas con discapacidades).

Asimismo, se tendra que mejorar el sistema de incentivos para asistir y permanecer en la escuela, al mismo tiempo que se eleve la calidad de la educacin. El problema del rezago educativo, como se mencion al inicio del presente trabajo, es multicausal por lo que la creacin e implementacin de una sola poltica pblica no sera suficiente para abatir el rezago educativo. Por lo tanto, es preciso crear una serie de reformas estructurales como sectoriales que brinden una respuesta ante la nueva realidad mexicana. Mientras gran parte de la poblacin contine con bajos niveles educativos, es difcil que exista un pleno desarrollo del pas. BIBLIOGRAFA

Arnaut, Alberto y Giorguli, Silvia. (2010). Introduccin General en Los Grandes Problemas de Mxico: Educacin. Tomo VII. El Colegio de Mxico: Mxico, D.F. Pp. 13-32. CONEVAL. (2012). Medicin de la Pobreza. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/index.es.do;jsessionid=9c645ca434628c5c8b05331cfe28107db27fb8695bc645c0bcc28fede8ecfc6c.e34QaN4LaxeOa40Nbx10 CONEVAL. (2012). Rezago Educativo en Indicadores de Carencia Social. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/indicadores_de_carencia_social.es.do INEA. (2012). Rezago Educativo en INEA en nmeros. [Electrnico] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.inea.gob.mx/index.php/ineanumeros/rezago.html INEGI. (2004). El rezago educativo en la poblacin Mexicana. [Electrnico] Recuperado el 16 de febrero de 2012 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/educacion/2004/El%20rezago%20educativo%20en%20la%20poblaci%C3%B3n%20mexicana_1.pdf PND. (2012). Eje 3: Igualdad de Oportunidades. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. [Electrnico] Recuperado el 16 de febrero de 2012 de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-oportunidades.html Programa de Promocin de la Reforma Educativa en Amrica Latina-PREAL. (2001). Programas para reducir el rezago educativo en la enseanza primaria. Formas y reformas de la educacin. Ao 3 No.7 [Electrnico] Recuperado el 16 de febrero de 2012 de http://www.redligare.org/IMG/pdf/programa_reducir_rezago_educativo_ensenanza_primaria.pdf

ANEXOS

Anexo1. ndice de rezago educativo a nivel nacional, desglosado por entidad federativa (2008-2010).

Fuente: CONEVAL. (2012). Medicin de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do

Anexo2. Personas de rezago educativo de acuerdo con la definicin provista por el CONEVAL.

Fuente: CONEVAL. (2012). Medicin de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do

Anexo3. Poblacin de 64 aos o ms y poblacin menor de 65 aos con rezago educativo.

Fuente: CONEVAL. (2012). Medicin de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do

Anexo4. Poblacin hablante de lengua indgena con rezago educativo

Fuente: CONEVAL. (2012). Medicin de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do

Anexo5. Poblacin urbana y rural con rezago educativo

Fuente: CONEVAL. (2012). Medicin de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010. [Electrnico] Recuperado el 17 de febrero de 2012 de http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Pobreza_2010/Anexo_estadistico.es.do

Anexo6. Histrico censal del rezago educativo en la poblacin mexicana de 15 aos o ms. Fuente: INEA. (2012). Rezago Educativo en INEA en nmeros. [Electrnico] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.inea.gob.mx/index.php/ineanumeros/rezago.htmlAnexo7. Rezago educativo de la poblacin de 15 aos y ms en educacin bsica en 2010, de acuerdo con la definicin del INEA.Fuente: INEA. (2012). Rezago Educativo en INEA en nmeros. [Electrnico] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.inea.gob.mx/index.php/ineanumeros/rezago.html

Anexo8. Poblacin por gnero con rezago educativo.

Fuente: INEA. (2012). Rezago Educativo en INEA en nmeros. [Electrnico] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.inea.gob.mx/index.php/ineanumeros/rezago.html

Anexo9. Poblacin hablante de lengua indgena con rezago educativo.

Anexo10. Poblacin urbana y rural con rezago educativo.

Fuente: INEA. (2012). Rezago Educativo en INEA en nmeros. [Electrnico] Recuperado el 18 de febrero de 2012 de http://www.inea.gob.mx/index.php/ineanumeros/rezago.html

SITUACIN EN OTROS PASES: ANLISIS COMPARATIVOPaola Lasso

SITUACIN EN OTROS PASES: ANLISIS COMPARATIVO

INTRODUCCIN

Es importante realizar un anlisis comparativo de la situacin de rezago educativo con distintos pases, para considerar sus avances y por ende analizar las polticas aplicadas en los mismos que han contribuido en la generacin de dichos avances.Si bien es cierto, el anlisis comparativo, como tal, resulta complicado puesto que empezando por la definicin de rezago educativo, cada pas considera este tema desde distintas perspectivas, sin embargo se pretende presentar algunos datos sobre factores que intervienen en el rezago educativo, evidentemente considerando fuentes fidedignas, que proporcionan informacin confiable para realizar el anlisis pertinente.

Existen algunos pases que han logrado disminuir el rezago educativo, alcanzando altos porcentajes de conclusin de la educacin primaria. Segn datos oficiales de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), las personas de 15 a 19 aos en siete de los 23 pases de Amrica Latina y el Caribe han alcanzado 95 %. Entre estos pases se encuentran Argentina, Chile, Brasil, las cifras revelan que ha habido un claro avance en la conclusin de la enseanza primaria en la regin, aunque no suficiente para alcanzar una educacin universal y reducir el rezago educativo.

Sin duda las polticas pblicas aplicadas en estos pases han dado resultados positivos, y analizarlas es un buen inicio para proponer recomendaciones a las polticas aplicadas en el pas, con la finalidad de poder reducir el rezago educativo existente, es indispensable analizar las acciones que se estn llevando a cabo en el pas, y proponer soluciones que permitan erradicar el problema de fondo, y esto conlleva a analizar otros factores, tales como; el analfabetismo, la desercin escolar, que son factores que intervienen en el rezago educativo.OBJETIVOS DEL TRABAJO Objetivo General: Realizar una investigacin exploratoria sobre la situacin actual del rezago educativa en pases con caractersticas similares a Mxico para posteriormente realizar un anlisis comparativo.Objetivos Especficos Analizar la situacin actual de la educacin en el mundo, y fijar la atencin en pases que han logrado una verdadera reduccin del rezago educativo. Investigar datos relevantes relacionados al tema educativo, que permitan comparar la situacin de Mxico frente a pases que tienen caractersticas similares. Analizar las polticas pblicas aplicadas en distintos pases, que permitan evaluar cual ha sido el impacto sobre el rezago educativo.FUENTES CONSULTADAS Y ORGANIZACIN

La investigacin se centro en analizar datos proporcionados por fuentes confiables tanto de informes presentados por instituciones de reconocimiento internacional as como tambin datos directamente de los sititos web de estas instituciones.RESULTADOS OBTENIDOS

Segn el Informe de Seguimiento de la Educacin para todos en el Mundo, en el ltimo decenio se han registrado avances notables de la escolarizacin en la enseanza primaria. Muchos pases que a principios del decenio parecan estar lejos de poder alcanzar en 2015 el objetivo de la enseanza primaria universal (EPU) tienen, hoy en da, posibilidades reales de lograrlo. Sin embargo, el ritmo de los avances ha sido desigual e incluso puede que se est desacelerando. Si se mantienen las actuales tendencias, el mundo no conseguir alcanzar este tan anhelado objetivo.

Situacin de la educacin en pases de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Cabe tener presente que el acceso al sistema educativo no necesariamente asegura una adecuada progresin y, mucho menos, la finalizacin de este nivel de enseanza. Por una parte, existen ya en primaria problemas de rezago que se reflejan en las tasas brutas de matrcula, y por otro de retencin, es decir, hay una alta desercin escolar. El rezago o atraso educativo genera importantes costos para los sistemas educativos. Ya entre los 9 y 11 aos se aprecia un porcentaje importante de nios atrasados en dos o ms aos respecto del grado que les correspondera, en los pases de Amrica Latina y el Caribe (vase el Anexo 13), an teniendo en cuenta que varios pases tienen sistemas de promocin automtica Segn informacin de la UNESCO, en el perodo 2007-2008, el porcentaje de repitencia anual en el conjunto de grados de la educacin primaria era de 3,8%, y el porcentaje de desercin escolar era de 3,7%, 1,7%, 2,0%, 1,5% y 2,8% entre los grados de primero y sexto, respectivamente. Se puede observar que el primer ao de educacin primaria tenia los niveles mas altos de repitencia en estos pases de Amrica Latina y el Caribe.Por otro lado, las diferencias de gnero, segn nivel socioeconmico y rea geogrfica, entre otras, empiezan a visualizarse cuando se examinan los niveles de conclusin educativa: las nias superan levemente a los nios, y mientras solo 2 de cada 100 nios y nias de los estratos superiores de ingreso (quinto quintil) no culminan la primaria, entre los que provienen de los estratos ms pobres 12 de cada 100 no lo hacen (vase el anexo 14). Asimismo, segn el informe de CEPAL, 2008, las tasas de conclusin de la enseanza primaria son de 96% en las zonas urbanas y solo de 85% en las rurales, problema que se agudiza entre nios pertenecientes a pueblos originarios y afrodescendientes: solo 80% de ellos culmina este ciclo. La diferencia es clara entonces entre los diferentes estratos sociales.La tasa media de conclusin en el grupo de entre 15 y 19 aos de edad es del 90,1% en toda la regin. Esta cifra desciende al 88,7% en el grupo de entre 20 y 24 aos de edad, y al 85,5% para aquellas personas que tienen entre 25 y 29 aos. Las cifras ratifican que ha habido un claro avance en la conclusin de la enseanza primaria en la regin, aunque no suficiente para alcanzar los objetivos planteados. En el anexo 15. se muestran las principales diferencias entre pases con respecto a las tasas de conclusin de la educacin primaria. A pesar de las deficiencias, se debe destacar que en los pases con tasas bajas de conclusin de la enseanza primaria en el grupo de mayor edad, se han logrado importantes incrementos: en Guatemala aument en un 18,8%; en Bolivia subi en un 18,5%; y en Honduras se elev en un 16,1%.

Situacin de la educacin en pases de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE)Entre los pases miembros de la OCDE (Anexo 12.) los pases han alcanzado porcentajes elevados en Educacin Secundaria son Alemania (59%), Japn (56%) y Suecia (52%) En tanto que los pases que alcanzan los menores porcentajes en cuanto a la Educacin Secundaria son Mxico (19%), Portugal (16%), Espaa (22%), estos pases tienen porcentajes mayores en cuanto a la poblacin que ha alcanzado nicamente los niveles de enseanza primaria (Ver Anexo 16.).La poblacin mexicana que ha alcanzado una educacin media superior se ha duplicado del 21% entre los 55-64 aos de edad al 42% entre 25-34 aos de edad. Una evolucin similar se observa en el nivel superior, con slo el 9.8% de aquellos que ahora tienen entre 55-64 aos habiendo alcanzado una educacin superior en comparacin con el 20.2% de aquellos entre 25 y 34 aos de edad que tambin lo han hecho. Sin embargo, los niveles de logro estn entre los ms bajos en los pases de la OCDE: ms bajos que los de Chile para ambos niveles educativos, y ms bajos que los de Brasil para la educacin media superior (Anexo 17.). Si bien la brecha en los niveles de logro educativo entre Mxico y otros pases de la OCDE se ha reducido, an es grande.

Situacin Educativa en Brasil

Segn datos oficiales de CEPAL respecto a la matrcula en la educacin secundaria, Brasil muestra fuertes mejoras entre los aos 2000 y 2008. En ese ltimo ao (2008), el 81% de los estudiantes en edad de asistir a la escuela secundaria estaban matriculados, cifra por sobre el promedio de los pases de la regin, que fue de un 72,8%. La tasa de conclusin de la educacin secundaria fue en el ao 2008 de un 55% entre las personas de 20 a 24 aos, lo que representa una situacin ms favorable en comparacin con las generaciones anteriores. El promedio entre los pases de la regin en ese mismo perodo fue de un 51% para este mismo rango de edad.Segn la UNESCO En el 2008, la tasa de alfabetizacin en Brasil era de casi un 98% entre las personas de 15 a 24 aos. Esta cifra muestra que la poblacin joven est siendo ms alfabetizada que la poblacin total por sobre los 15 aos, que tiene una tasa de solamente 91,9%.Poltica Educativa en BrasilLa poltica educativa implementado por el Gobierno Brasileo, evidentemente ha permitido que la educacin en este pas tenga incrementos en cuanto al accesos de nias, nios y adolescentes a la educacin, sin embargo an el reto sigue siendo grande, para disminuir el rezago educativo de la poblacin brasilea.La Universidad Estatal de Campinas de Brasil ha empezado a crear un grupo de instituciones pblicas de enseanza de tercer grado que desarrolla acciones afirmativas, con el programa denominado PAAIS (Programa de Accin Afirmativa e Inclusin Social). El programa prev que estudiantes que cursaron el nivel secundario en escuelas pblicas reciban 30 puntos adicionales en la nota final de la segunda fase del examen de ingreso a la universidad y que los candidatos a universitarios que declarados negros y naturales hayan estudiado la enseanza secundaria en la escuela pblica tengan tambin, adems de los 30 puntos, 10 puntos ms para aadir a su nota final. Este programa sin duda tiene la finalidad de permitir que una cantidad mayor de personas puedan acceder a la educacin superior. Situacin Educativa en EspaaEn los ltimos aos, ha mejorado muy notablemente el nivel educativo alcanzado por la poblacin adulta espaola. El porcentaje de espaoles de 25 a 64 aos que poseen estudios superiores a los obligatorios ha pasado del 35% en 1999 al 52% en 2009. En la misma proporcin ha disminuido el porcentaje de espaoles que slo poseen estudios obligatorios, que ha pasado del 65% en 1999 al 48% en 2009 (Informe Espaol de OCDE -2010) A pesar de este avance en 2009, como se ha sealado, el porcentaje de espaoles de 25 a 34 aos con estudios secundarios es todava del 64%, un punto menos que en 2008, 17 puntos menos que la OCDE (81%) y 19 menos que la UE (83%).La tendencia de las tasas de matrcula de los alumnos de 15 a 19 aos ofrece una visin de la permanencia de los jvenes en el sistema educativo despus de la educacin obligatoria. Entre los aos 2000 y 2009, estas tasas han aumentado en Espaa en 4 puntos, del 77% al 81%. Algo similar ha ocurrido con la media de la OCDE, pues ha pasado del 76% al 82 %. La evolucin de las tasas de los 21 pases de la UE tambin ha sido parecida, aunque su media siempre ha estado alrededor de 4 puntos por encima de las tasas espaolas. En 2009, Espaa se encuentra, junto con Grecia (datos 2008), Estados Unidos, Italia, Francia y Portugal, en el grupo de pases con tasas de matrcula entre el 80% y el 85%.Entre los pases con un nivel de partida ms modesto se encuentra Espaa y tambin con el aumento ms notable despus de Corea: el porcentaje de poblacin espaola de 55 a 64 aos titulada en Educacin Secundaria superior en 1997 era prcticamente del 10% y la poblacin de 25 a 34 aos titulada en esta etapa en 2009 alcanza el 64%, una mejora de ms de 50 puntos porcentuales. A pesar de este enorme avance, el punto inicial tan modesto explica que la cifra espaola de titulados de esa edad se encuentre todava 17 puntos porcentuales por debajo del promedio OCDE.

Poltica Educativa en EspaaEn Espaa, se empieza a adaptar su poltica educativa a lo que demandan las sociedades europeas, cuyas economas tratan de seguir despuntando por la va de la cooperacin y la ayuda mutua, para lo cual se ha establecido que de los 6 a los 16 aos la educacin es obligatoria y gratuita.Despus viene la educacin postobligatoria, que llaman secundaria superior y que sigue siendo gratuita. Y al concluir este nivel se puede aplicar para ingresar a una Universidad pblica, la cual ya no es gratuita al cien por ciento, pero se cubre una cuota que corresponde a 15 por ciento del costo real del servicio educativo, en razn a que la educacin es un derecho humano y un bien pblico, lo que se traduce en una responsabilidad del Estado que para ser efectiva es pagada por todos.La formacin profesional tiene que tener dos metas fundamentales: la empleabilidad y la realizacin personal, de otra manera es tiempo perdido y dinero invertido en vano. Situacin Educativa en ChileAl analizar el nivel de estudios que ha alcanzado la poblacin mayor de 25 aos y ms, se puede apreciar que un poco ms de la mitad (51%) ha logrado completar al menos sus estudios secundarios, situacin que se muestra de manera idntica en hombres y mujeres, tanto en 2007 como en 2008. Esta proporcin aumenta a ms del 90% en la poblacin con edades entre 25 y 34 aos, siendo este fenmeno atribuible al incremento de los aos de escolaridad obligatorios (de 8 a 12), y al aumento de la matrcula en educacin superior durante los ltimos aos. (Informe Educacin en chile 2008)Para enseanza bsica, la tasa bruta de matrcula ha aumentado desde el ao 1990 al 2008 en 2 puntos porcentuales, y respecto al ao 2007 ha aumentado en 0,8 puntos porcentuales. En tanto, la tasa bruta de matrcula de enseanza media se ha mantenido desde el ao 2007 al 2008, y ha crecido paulatinamente desde el ao 1990-2008, aumentando aproximadamente en 16 puntos porcentuales. Sin lugar a duda la inclusin de los nios y nias a la educacin bsica ha incrementado, sin embargo no ha llegado al 100%. Para los aos 2007 y 2008 la tasa de graduacin fue mayor en enseanza bsica que en media en 10,4 y 10,9 puntos porcentuales respectivamente. Para ambos aos se observa que, en enseanza bsica y media, las mujeres presentan una tasa de graduacin mayor que la de los hombres. En efecto, para el ao 2007 la tasa de graduacin de mujeres sobrepas a la de los hombres en 0,8 y 4,2 puntos porcentuales para enseanza bsica y media respectivamente, y el 2008 la tasa de graduacin de mujeres para enseanza bsica y media sobrepas a la de los hombres en 0,8 y 4,7 puntos. A partir de lo anterior, se concluye que la diferencia entre hombres y mujeres se mantuvo para enseanza bsica, mientras que para enseanza media aument en 0,3 puntos porcentualesPoltica Educativa en ChileEl sistema educativo chileno de educacin est organizado de la siguiente manera: Educacin preescolar: hasta los cinco aos de edad, no obligatoria Educacin bsica de 8 aos de duracin, obligatoria Educacin media de 4 aos no obligatoria, con dos salidas: cientfico humanista y tcnico profesional. Educacin superiorUna vez que Chile ha alcanzado un alto nivel de cobertura en educacin (ms de 99% en educacin bsica y ms de 92% en educacin media)1, el foco del sistema educativo ha cambiado paulatinamente hacia la calidad, la cual representa hoy el desafo ms importante. As, crear una cultura de la calidad presente en todo el sistema y mejorar sus estndares y resultados para avanzar hacia el nivel de los pases ms desarrollados, representan un imperativo.CONCLUSIONES

Es muy difcil realizar un anlisis comparativo, partiendo en primera instancia desde que cada pas tiene concepciones diferentes del tema de rezago educativo, sin embargo result oportuno revisar datos estadsticos educativos relevantes y que son parte de este tema tan importante. Cada pas tiene diferentes polticas pblicas con la finalidad de cumplir con la educacin universal para todos, sin embargo no en todos se ha logrado esta meta tan anhelada, por lo tanto siguen trabajando y en la mayora, por no decirlos todos se ha implementado polticas que garanticen que la educacin sea gratuita y obligatoria hasta la secundaria. Uno de los principales factores involucrados en el rezago educativo, es la tasa de analfabetismo, por lo que los pases se han enfocado en reducir este factor, pretendiendo que toda la poblacin pueda acceder a la educacin, y as disminuir estas dichas tasas. Algunos pases cuentan con Programas Nacionales de alfabetizacin y educacin bsica para personas con rezago educativo. Chile es el nico pas que ha logrado la conclusin de la educacin primaria entre los jvenes con edades de egreso reciente. Sin embargo, ningn pas ha logrado esta situacin para la conclusin de la educacin secundaria, que sigue teniendo niveles muy disparejos entre los distintos grupos de la poblacin que tienen esta edad. Como lo menciona la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe concluir la enseanza secundaria constituye el inicio educativo mnimo para asegurar el futuro de las personas fuera de la pobreza. Es decir, para tener una alta probabilidad de lograr una incorporacin al mercado laboral que asegure un nivel de vida con condiciones que provean un bienestar en la vida futura, se requiere concluir 12 aos de estudios. El problema de rezago educativo debe tener soluciones de fondo para resolverlo adecuada y efectivamente, mientras no se lo combata de fondo ser imposible erradicar este gran problema, y he aqu que es necesario una anlisis de todos los factores que influyen y afectan este problema. Es importante considerar que el rezago educativo es un tema muy complejo que tambin se ve afectado por factores como son la desercin escolar, por lo que este problema tambin debe ser abatido, en tanto que se pretende disminuir el rezago educativo.

RECOMENDACIONES DE POLTICA PBLICA

Algunas de las polticas o acciones que se puede emprender con la finalidad de disminuir los ndices de rezago educacativo. La solucin quiz no sea incrementar la inversin pblica en educacin, porque muchas veces los recursos disponibles no son utilizados de manera eficiente, y no ha habido un anlisis exhaustivo para identificar los cuellos de botella y poder explicar por qu las polticas bien intencionadas no siempre estn dando resultados firmes. Los nios que no tienen acceso o no completan la enseanza primaria deben ser atendidos urgentemente. Se debe implementar polticas y programas que aborden eficazmente el problema, y reduzcan las desigualdades que persisten muchos jvenes. El gobierno debe garantizar el ingreso oportuno a la enseanza primaria porque esto es esencial para lograr un progreso adecuado. Los servicios de atencin y educacin de la primera infancia deben trascender la educacin preprimaria, y cubrir el perodo comprendido entre el nacimiento y la enseanza primaria. Se necesario que se cuente con ms instalaciones para la educacin de la primera infancia, especialmente en reas rurales y de bajos ingresos, este tema es importante, ya que es la raz del problema de los bajos niveles de aprendizaje en la regin. La falta de atencin y educacin de la primera infancia tiene un efecto profundo en las siguientes etapas de la educacin. Eliminar barreras econmicas con la finalidad de brindar una mayor oportunidad al acceso a la educacin, puede constituirse en una accin que disminuya el rezago educativo. Entender el problema del rezago educativo con todas sus implicaciones es clave para encontrar soluciones a este problema, es as, que no hay que olvidar que combatir el rezago educativa en el futuro se ver reflejado por ejemplo, en la disminucin de pobreza en el pas, las personas posiblemente tendrn mayores oportunidades laborales. Uno de los factores principales que forma parte del rezago educativo es el analfabetismo, problema que deber ser monitoreado constantemente, y evidentemente desarrollar programas encaminados a combatir este problema que consecuentemente influir en disminuir el rezago educativo en el pas. Se debe evaluar los programas actuales encaminados a abatir el rezago educativo, evaluar sus resultados, con el fin de analizar si est o no siendo efectivo, y de ser el caso, replantearlo y redireccionarlo hacia el objetivo planteado. BIBLIOGRAFIA

Fuentes de la Web: http://www.infoninez.mx/files/informeUNICEF2010baja.pdf http://www.mec.es/multimedia/00004656.pdf http://ded.mineduc.cl/mineduc/ded/documentos/Indicadores_2007-2008.pdf http://www.profesionalesetica.org/wp-content/uploads/2011/04/Presentaci%C3%B3n-nacional-2011-Final.pdfOrganizaciones Consultadas: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) Organizacin de Estados Ibero Americanos (OEI)

ANEXOSAnexo11. Pases de Amrica Latina y el Caribe

Anexo12. Pases miembros de la Organizacin para Cooperacin y Desarrollo Econmico

Fuente: www.oecd.org

Anexo13. Rezago Escolar en pases de Latino Amrica y el Caribe

Fuente: Informe CEPAL 2010

Anexo14. Conclusin de la educacin primaria por quintiles

Fuente: Informe CEPAL 2010Anexo15. Tasa de Conclusin de la educacin primaria por edades

Anexo16. Nivel de Formacin en la poblacin de 25 -64 aos en pases de la OCDE

Fuente: Informe de la OCDE-2011Anexo17. Porcentaje de la poblacin de 25-34 aos y 55-64 aos que ha alcanzado la educacin media superior

Fuente: Informe de la OCDE-2011

POLTICAS Y PROGRAMAS EN MXICODavid Carranza; Jair Puente

POLTICAS Y PROGRAMAS EN MXICOINTRODUCCIN

El rezago educativo en Mxico se ha convertido en un gran problema que ha tenido repercusiones tanto en lo social como en lo econmico, lo que ha afectado al desarrollo personal y al bienestar del individuo.Esta situacin que aqueja a los estudiantes mexicanos y a la sociedad es conocida por la Secretara de Educacin Pblica (SEP), como ya se ha expuesto en lo anterior. Dicho rgano contempla una serie de medidas con las cuales pretende aminorar dicho rezago con base en estrategias que directamente intentan atacar dicho problema.A continuacin se presentan algunos de los programas ms destacados que intentan prevenir o hacerle frente al rezago educativo, cabe sealar que no son los nicos programas que se encargan de dicha labor, as mismo existen programas complementarios para poder lograr un ambiente escolar equilibrado, es decir, programas que apoyan la buena alimentacin o la seguridad en el aula, y que si bien no son programas enfocados a combatir el rezago, s son una parte importante para que el alumno tenga las condiciones necesarias para aprovechar su paso por la escuela.

PROGRAMAS EN MEXICO PARA COMBATIR EL REZAGO EDUCATIVO

Ver bien para aprender mejor

El nombre del programa indica de manera adecuado de lo que trata, el cual consiste en atender las necesidades o defectos naturales de la vista de los estudiantes de nivel bsico, es decir, su principal objetivo es detectar a los nios que tiene problemas de visin, ya sea astigmatismo, miopa, hipermetropa, ambliopa o una vez detectado el nio y el defecto ocular que padece se le fabrica un par de lentes, con opcin a escoger el modelo y el color del armaznEste programa resulta ampliamente interesante, ya que se enfoca en un detalle que puede pasar desapercibido, pero que en realidad es muy importante, un nio que no ve bien, no estudia bien, ya que como sabemos, estos defectos de la vista pueden derivar en dolor de cabeza y fatiga al momento de estudiar o leer mucho. De esta manera lo seala el micrositio del programa:Las dificultades en la visin, al no ser detectados oportunamente durante la infancia, repercuten directa y negativamente en la integracin de los nios y jvenes con el entorno social y familiar. La visin y el aprendizaje van de la mano, un nio con problemas visuales no aprende, no entiende y esto afecta su desarrollo, autoestima, desempeo escolar y en ocasiones su desercin de la escuela. Bsicamente un porcentaje importante del fracaso, escolar se debe a que este tipo de problemas no son atendidos a tiempo, con lo que el sentido de la vista, el ms bsico para poder aprender queda cubierto. Podramos entenderlo como el primer paso para combatir el rezago educativo a nivel nacional.Este programa esta auspiciado por la SEP y por algunas empresas mexicanas y bancos, como Fundacin Televisa, Fundacin Gigante, Banamex, Bancomer, Cinpolis, entre otros. As mismo el proyecto se mantiene de colectas a nivel nacional atravs de la tienda Office Depot.Ver bien para aprender mejor lleva doce aos funcionando de manera continua, por lo que se ha convertido en el programa de donaciones ms grande a nivel mundial con ms de 3.6 millones de lentes entregados. As mismo el equipo de trabajo lo integran expertos en el mbito educativo, mdicos oculistas y gente con experiencia en la sociedad civil.Enciclomedia

Enciclomedia es un programa integral, trata de mejorar la labor de enseanza y aprendizaje a travs de una amplia serie de medidas que fomenten el aprovechamiento escolar, es por esta razn que dicho programa combate el rezago educativo de manera directa: Enciclomedia es una plataforma que busca enriquecer la experiencia en el aula poniendo a la mano del maestro y del alumno, recursos educativos para hacerla ms significativa, amena, participativa, e integral, a partir de la edicin digital de los Libros de Texto Gratuitos y de la creacin de hipervnculos con una gran variedad de materiales presentados en diversos formatos. De esta manera busca constituirse como un importante recurso didctico, con una amplia gama de posibilidades para la investigacin, documentacin, retroalimentacin y construccin del conocimiento, generando novedosos escenarios de aprendizaje y nuevas rutas de acceso a la informacin, con la intencin de contribuir al fortalecimiento del logro educativo en las escuelas primarias del pas.Uno de los principales ejes del programa es el uso de tecnologas en el aula, un recurso que dados los resultados de las investigaciones realizadas en la escuela mexicana es un factor clave para fomentar el aprendizaje, facilitar la labor del docente y crear inters por aprender lo visto en clase: El desarrollo de las nuevas tecnologas, que transforma radicalmente el concepto mismo del libro, con la perspectiva de textos a la medida y en lnea, constituye una oportunidad excepcional, congruente con la importancia que los enfoques pedaggicos modernos conceden a la variedad de recursos didcticos.A pesar de los esfuerzos realizados por el programa, no se ha identificado con precisin el factor del cambio adaptativo, es decir, la forma en que los usuarios se adaptarn a las nuevas tecnologas, si aprovecharn de manera adecuada los recursos ya que debemos recordar que el programa se desarrolla a nivel nacional, por lo que se lleva a cabo en los diferentes tipos de escuelas, que van desde la escuela urbana, la rural y hasta la indgena, as que cabe la posibilidad que exista una brecha entre el usuario y la tecnologa.A grandes rasgos as funciona Enciclomedia; para su implementacin la SEP pidi asesora a Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), al cual seala algunas de las inconcistesncias del programa, entre ellas puntualizan el hecho de que el uso de las tecnologas no garantiza que los alumnos aprendan ms, sino que es necesario enfocarse en el mtodo de enseanza junto con la utilizacin de la tecnologa. El anlisis realizado por FLACSO enfatiza los siguientes puntos en dicho proceso:1) aulas dotadas con equipos2) capacitacin a docentes 3) mejoras tecnolgicas al software/hardware de EnciclomediaLa evaluacin realizada por FLACSO en trminos generales no es favorable para el programa Enciclomedia, ya que su planteamiento no va acorde con su fin y su propsito, adems de que los objetivos son ambiguos.De forma paralela existen otros programas, por ejemplo el Programa Escuelas de calidad, que se plante como objetivo principal el siguiente: Contribuir a mejorar el logro educativo en los alumnos de las escuelas pblicas de educacin bsica beneficiadas por el Programa mediante la transformacin de la gestin educativa. El programa pretende mejorar distintos mbitos, que van desde la promocin de una cultura organizacional, instalaciones, hasta la eficacia en las herramientas de medicin de resultados, todo ello centrado a la mejora de la gestin educativa.Finalmente, sabemos que la inversin que Mxico le destina es igual o mayor que la que destinan otros pases pertenecientes a la OCDE, como podemos observar los planteamientos de los programas de educacin a nivel nacional son congruentes con el Plan Nacional de Estudios.De manera individual los programas contemplan y tratan de completar los objetivos observados en el Plan Nacional de Estudios y en el Plan Sectorial, con lo que los esfuerzos que se hacen apuntan a una direccin, es decir, se conocen las necesidades de educacin bsica en el pas, as como las reas de oportunidad y los problemas de cohesin social que se necesitan atacar para lograr los objetivos.La pregunta es, Por qu s hay los recursos necesarios y un plan formal para desarrollar la educacin en Mxico, an existe un rezago en esta rea? La respuesta sera un tanto difcil de describir; sin embargo, hay que considerar los siguientes puntos:1.El tiempo de existencia de los programas.2.El alcance real que tienen, es decir, nmero neto de beneficiados.3.El aprovechamiento de los alumnos.Los primeros dos puntos son fciles de comprender, estadsticamente son medibles con mucha facilidad; el gran problema radicara en calificar el aprovechamiento real de los alumnos, ya que por ejemplo en PISA, tenemos graves problemas, pero no as en el fomento educativo, entonces por qu los alumnos estaran fallando, qu es lo que se necesita para que el alumno mejore como tal, mejore su capacidad de razonamiento y entendimiento esos factores exgenos al mbito escolar podran ser una acercamiento a la respuesta.

POLTICAS Y PROGRAMAS EN EL MUNDO

Javier Cuestas

POLTICAS Y PROGRAMAS EN EL MUNDO PROGRAMAS Y POLTICAS EN EL MUNDO: REZAGO EDUCATIVO

INTRODUCCIN

El rezago educativo a nivel internacional tiene varios matices. La realidad iberoamericana es ms preocupante en comparacin a otros pases de Europa, para los cuales su principal preocupacin ha evolucionado hacia obtener mejores notas en las pruebas PISA. Las experiencias presentadas de Canad, Brasil y Ecuador, son una muestra de diferentes polticas innovadoras que buscan la reduccin y prevencin al mismo tiempo, del rezago educativo en sus pases. Cada uno, con sus propias acciones pero en el fondo con dos denominadores comunes: compromiso gubernamental a travs del poder de decisin sobre la educacin y la facilitacin de recursos financieros para implementar los proyectos.

OBJETIVO DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

El presente trabajo tiene como objetivo el reconocimiento y presentacin de varios programas y polticas pblicas tanto internacionales, regionales como por pases vinculados a la educacin, con un especial nfasis en aquellos enfocados a la reduccin del rezago educativo.

OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer los acuerdos internacionales y regionales referentes a educacin, en particular aquellos que tienen relacin con el combate al rezago educativo. Presentar las polticas pblicas ms relevantes de varios pases a nivel mundial, en la lucha al rezago educativo.

FUENTES CONSULTADAS Y ORGANIZACIN

El presente trabajo constituye una investigacin exploratoria basada en una metodologa bibliogrfica- documental, en donde han sido revisadas fuentes de informacin secundarias de calidad pertenecientes a instituciones reconocidas a nivel regional e internacional. Entre las principales estn: PNUD, UNESCO, OEA, CEPAL, Organizacin de Estados Iberoamericanos, Ministerios de Educacin de Ecuador, Chile, Brasil, Canad. Todas las referencias bibliogrficas pueden ser revisadas al final del trabajo. La tcnica empleada fue el anlisis de contenido, principalmente de publicaciones e informes referentes al combate del rezago educativo y programas afines, de las instituciones anteriormente mencionadas. Cabe sealar que el mbito de la investigacin, se centra en la revisin y anlisis de las polticas desarrolladas para el combate del rezago educativo de ciertos pases de Amrica, seleccionados juicio del investigador en funcin de ciertas variables comparadas con Mxico, como: historia y progreso de los pases referentes en los ltimos aos, cercana geogrfica, la dispersin geogrfica, diferencias tnicas. Una de las limitaciones de la investigacin constituye la desactualizacin de las fuentes de informacin proporcionadas por cada pas o por las instituciones internacionales. As como, la compresin multicolor del rezago educativo, desde perspectivas diferentes dependiendo del pas. Adems que, por la extensin de la investigacin no se presentan las experiencias de otros pases en un inicio considerados como: Espaa, EEUU y Chile.

RESULTADOS OBTENIDOS

Para la presentacin de los resultados se usarn dos perspectivas: una macro, que involucra los polticas internacionales provenientes de acuerdos entre naciones; y, la segunda, una perspectiva micro que permita distinguir la ejemplificacin y adaptacin de programas que los pases seleccionados llevan a cabo para combatir el rezago educativo, desde su propia realidad y necesidad.

UNA PERSPECTIVA MACRO

Bajo el sello de acuerdos internacionales han sido forjados un sin nmero de polticas de cumplimiento mandatorio para los pases asistentes. EDUCACIN PARA TODOSEn el caso de la educacin, uno de los principales acuerdos vigentes a nivel mundial es el de Educacin para Todos, desarrollado en el marco de Accin de Dakar en abril del 2000 en Senegal, como parte del Foro Mundial de la Educacin. Con el lema: Cumplir nuestros compromisos comunes 189 pases se comprometieron a cumplir con los postulados de este acuerdo hasta el ao 2015. El acuerdo consta de seis objetivos que abarcan de manera holstica las necesidades generales en temas de educacin. De stos, se ha considerado pertinente revisar el nmero 2 y 4 por su relacin con el tema de rezado educativo. Estos son[footnoteRef:3]: Objetivo 2: Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los nios que se encuentran en situaciones difciles y los pertenecientes a minoras tnicas, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen; Objetivo 4: Aumentar en 50% de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetizados, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin bsica [3: UNESO Marco de Accin Dakar. Francia. 2000. Pg 15]

Para lograr stos y los dems objetivos el acuerdo tambin establece las estrategias (especficamente 12) dentro de las cules se ha considerado oportuno recalcar las siguientes[footnoteRef:4]: Estrategia 1: Conseguir un slido compromiso poltico nacional () elaborar planes nacionales de accin y aumentar de manera considerable la inversin en educacin bsica; Estrategia 2: Fomentar polticas de educacin para todos en el marco de una actividad sectorial sostenible y bien integrada, que est explcitamente vinculada con la eliminacin de la pobreza y las estrategias de desarrollo. [4: Ibid. Pg 18]

Si bien es cierto, no se menciona directamente el concepto del rezago educativo como un problema a ser enfrentado por los pases, se seala los objetivos y estrategias para atacar varias de las que se podran considerar causas del rezago educativo: analfabetismo, desigualdad de gnero y minoras. Esto brinda un marco legal internacional que sirve y ha servido como gua para el desarrollo de planes y programas por parte de cada pas, como se podr observar ms adelante cuando se presente las experiencias.METAS EDUCATIVAS 2021A nivel regional, concretamente iberoamericano, se cuenta con el proyecto de Metas Educativas 2012 influenciado, pero no encasillado en el Marco de Accin Dakar. Este proyecto es interesante porque aterriza de mejor manera sobre la realidad que vive la regin, que a pesar de su heterogeneidad, tiene como un denominador comn sus historias bicentenarias de independencia. Implcitamente mantiene una relacin con el cumplimiento del Modelo Iberoamericano de Eficacia Escolar que puede ser revisado en el Anexo 18.Bruner[footnoteRef:5] en el ao 2000 seal que la educacin en Latinoamrica se enfrenta a dos grandes desafos. Primero recuperar la educacin del retraso acumulado en el siglo XXI, es decir la universalizacin de la educacin infantil, primaria y secundaria, reducir la exclusin especialmente de grupos tnicos. Y, Segundo, enfrentarse a los retos del siglo XXI que hace referencia a los cambios tecnolgicos, desarrollo cientfico e innovacin y acceso al conocimiento. El proyecto de Metas Educativas 2021 para Iberoamrica plantea 11 metas y 10 programas de accin compartidos. En los referentes al combate del rezago educativo se resaltan las siguientes metas[footnoteRef:6]: Meta segunda: Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminacin en la educacin; Meta cuarta: Universalizar la educacin primaria y la secundaria bsica, y ampliar el acceso a la educacin secundaria superior; Meta sptima: Ofrecer a todas las personas oportunidades de educacin a lo largo de toda la vida. [5: BRUNER, J.J. (2000). Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias, desafos, estrategias, en Seminario sobre Prospectiva de la Educacin en la Regin de Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC.] [6: CEPAL, OEI. Metas Educativas 2021. Espaa: Cudipal. 2010. Pg 49.]

La consecucin del proyecto amerita la promocin de un conjunto de programas por parte de los pases comprometidos con Metas Educativas 2021, que perciban y reciban el apoyo solidario entre ellos. Los principales programas relacionados al rezago educativo son[footnoteRef:7]: Programa de atencin educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusin: Favorecer el aprendizaje del alumnado mediante contenidos culturales y lingsticos propios de los pueblos indgenas y afrodescendientes en la regin; Programa de alfabetizacin y educacin a lo largo de la vida: Universalizar la alfabetizacin en Iberoamrica y ofrecer a toda la poblacin joven y adulta la posibilidad de concluir su educacin bsica y dar continuidad a su formacin. [7: Ibid. Pg 89.]

ALGUNAS PERSPECTIVAS MICRO

Se han elegido varias experiencias de pases de la regin en funcin del o los componentes diferenciadores presentes en los programas puestos en marcha por cada pas para atender a su necesidad de reducir y evitar el rezago educativo. EcuadorEs un pas que comparte muchas semejanzas culturas con Mxico, especialmente en torno a sus sistemas polticos y los objetivos que persiguen sus polticas pblicas. Segn el artculo 347 de la Constitucin del 2008, ser responsabilidad del Estado: Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, apoyar los procesos de postalfabetizacin y educacin permanente para personas adultas y la superacin del rezago educativo.[footnoteRef:8] [8: Asamblea Nacional Constitucin de la Repblica del Ecuador. 2008 Pg 202.]

El Programa de Educacin Bsica para Jvenes y Adultos (EBJA) El Programa EBJA est propuesto para la poblacin de 15 aos en adelante, que nunca fue a la escuela o lo hizo hasta el tercer grado, sin lograr la consolidacin de la lectura, la escritura y la matemtica bsicas. El proyecto arranc a finales del 2011. Es una iniciativa del Gobierno Ecuatoriano, canalizada a travs del Ministerio de Educacin. El plus del programa es la variedad de proyectos y el tiempo en que se llevarn a cabo para combatir el analfabetismo. Se pretende atender hasta mayo 2013 a 282.767[footnoteRef:9] personas en condiciones de analfabetismo. Para lograrlo, el Programa EBJA se ha planteado trabajar con tres proyectos de alfabetizacin:Manuela Senz, para la poblacin analfabeta hispana; Dolores Cacuango, para la poblacin analfabeta quichua hablante; yYo s puedo, metodologa cubana que atender a la poblacin hispanohablante en 13 provincias que presentan el mayor nivel de incidencia de analfabetismo[footnoteRef:10]. [9: Considerando que segn el CENSO 2010 el nmero de analfabetos era de 676.945 personas a nivel nacional. Es decir que se pretender reducir el 42% del total de analfabetos en un periodo de 18 meses.] [10: Ministerio de Educacin del Ecuador. Coordinacin Ejecutiva. Proyecto EBJE. Recuperado el 25 de febrero de 2012. http://www.educacion.gob.ec/coordinacion-educativa/proyecto-ebja-ml.html]

Unidades y Comunidades del milenioLasUnidades Educativas del Milenio(UEM) son instituciones educativas pblicas, con carcter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos tcnicos, pedaggicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educacin pblica en el pas. Se puede ver la distribucin en el Anexo 19. Los criterios para su formacin son: atender sectores histricamente relegados, satisfacer la demanda estudiantil rural, mejorar la calidad acadmica y las condiciones locales. Para su ubicacin se prioriza segn: niveles de pobreza de la poblacin, falta de oferta de servicios educativos y los bajos resultados acadmicos en las pruebas nacionales (Pruebas SER). Actualmente estn en funcionamiento 14 Unidades del Milenio, en construccin 9 y aprobadas para ser ejecutadas este ao 83 ms. Se ha convertido en un proyecto emblemtico de la actual administracin guiado por el Plan Decenal de Educacin 2006-2015 y el Plan Nacional 2007-2013 del Buen Vivir o Sumak Kawsay[footnoteRef:11], que es un constructo proveniente de la cosmovisin andina y que ha sido la bandera para el desarrollo y aplicacin de las polticas en el Ecuador en los ltimos 5 aos. [11: La idea del buen vivir se est difundiendo en toda Amrica Latina. Es un concepto en construccin que aspira ir ms all del desarrollo convencional, y se basa en una sociedad donde conviven los seres humanos entre s y con la naturaleza. Se nutre desde mbitos muy diversos, desde la reflexin intelectual a las prcticas ciudadanas, desde las tradiciones indgenas a la academia alternativa. El buen vivir mas all del desarrollo, por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta. Qu Hacer, DESCO, Lima (Per), No 181 - 2011]

BrasilEl nivel de la educacin en Brasil se considera bajo en comparacin con pases desarrollados, especialmente en las escuelas pblicas (no tan distinto de la perspectiva mexicana). Es un buen referente debido a la situacin demogrfica similar a la de Mxico.Democratizacin, Financiamiento y Resultados

En el gobierno de Lulase dio prioridad a la democratizacin del acceso a la educacin en todos los niveles por medio del programa de Alfabetizacin de Brasil.En 2006, el gobierno implement una reforma que aument la educacin primaria de 8 a 9 aos, a fin de mejorar el acceso de los pobres a la educacin. Adems, el gobierno estableci el Fondo para el Mantenimiento y Desarrollo de la Educacin Bsica (FUNDEB) para cerrar la brecha entre la calidad de la educacin en las escuelas pblicas y privadas. En mayo de 2007, el presidente Lula lanz un plan de educacin para el desarrollo ambicioso (PED), que tiene por objeto la reparacin del dficit de la educacin dentro de los 15 aos.[footnoteRef:12] [12: Bertelsmann Stiftung, BTI 2010 Brazil Country Report. Gtersloh: Bertelsmann Stiftung, 2009. Pg 17]

El plan estableca un sistema de educacin basado en resultados, por primera vez en la historia de Brasil, las escuelas tienen que alcanzar metas establecidas por el gobierno a fin de recibir ms recursos.El gobierno despleg un ndice de desarrollo de la educacin bsica para medir la calidad de la educacin en las escuelas estatales.El ndice se basa en una tasa de xito escolar, y en el rendimiento de los alumnos en una prueba.[footnoteRef:13] [13: Ibid. ]

El caso de Minas Gerais: Descentralizacin con compromisoLos gobiernos locales son responsables de establecer los programas educativos siguiendo las directrices y el uso de la financiacin suministrada por el Gobierno Federal.En ese contexto es interesante revisar la ponencia de Merilee Grindle, directora del Centro para Estudios Latinoamericanos David Rockefeller de la Universidad de Harvard, realizada en Guayaquil, Ecuador donde abord algunos casos exitosos de reformas educativas, entre ellos el de Minas Gerais en Brasil, donde en 1991, se traz estrategias concretas para mejorar el acceso a la educacin y su calidad. Grindle expres que la descentralizacin es una de las reformas que se pueden implementar para mejorar el aparato educativo y que en el caso de Minas Gerais fue exitosa porque hubo la planeacin, compromiso y consenso poltico para cristalizarla. [footnoteRef:14] [14: Revista Vistazo. El reto es la Calidad Editorial Vistazo. Ecuador. 2011.]

A inicios de los 90, el sistema de educacin bsica de Minas Gerais atenda a ms de cuatro millones de alumnos, y todo proceso de matrcula en las 6.200 escuelas pasaba por el Gobierno Central. Existan elevadas tasas de repeticin, desercin escolar y dficit en la cobertura. Esto cambi por la descentralizacin del modelo educativo, con lo cual se delegaron funciones a los municipios y consejos escolares. Estos ltimos integrados por profesores, alumnos y padres quienes en conjunto tomaban decisiones de la escuela. En el Informe Regional de Revisin y Evaluacin del Progreso de Amrica Latina y el Caribe hacia la Educacin para Todos de 2007 se presenta una comparacin entre eficiencia, eficacia e igualdad en temas de educacin, muy interesante de evaluar. Puede ser revisado en el Anexo 20 para el caso de Brasil, Mxico y Ecuador.CanadEs un pas de relativa cercana geogrfica y de una dispersin geogrfica bastante amplia al igual que su contraparte mexicana. En general el sistema educativo canadiense ha buscado solventar las variables ms complicadas: la dispersin geogrfica de la poblacin y la diversidad cultura, tanto en lo indgena, como en las diferencias entre francfonos y angloparlantes[footnoteRef:15]. Para responder a los cambios y oportunidades actuales, los departamentos y ministerios en las provincias y territorios han desarrollado e implementado planes para el mejoramiento de la educacin. Estos planes se centran en 3 ejes principales: Acceso, Inclusin y Logros. Se mencionarn los planes referentes a los dos primeros ejes. [15: CONAFE. Cuadro de Situacin Subregin Norte: Canad, Estados Unidos y Mxico. Mxico 2004. Pg 27]

AccesoConsiderando el tamao de Canad y la dispersin de su poblacin, proveer acceso a la educacin es uno de los grandes retos[footnoteRef:16]. En este contexto, el rol de la tecnologa es visto como una herramienta que brinda acceso a todas las jurisdicciones. Al final del 2000 el Sackatchewan Educational Technology Consortium fue creado con estndares educativos en las provincias para liderazgo en el uso de las tecnologas para el logro de metas en educacin primaria y secundaria. La iniciativa incluye: trabajar con aprendizaje para conectar a los profesores y a los estudiantes a travs de una comunidad en red; () apoyar enseanzas innovadoras y de aprendizaje cara a cara y de salones on-line y proveer oportunidades de negocios on-line en el sector de la educacin[footnoteRef:17]. [16: Ibid. Pg 29.] [17: CONAFE. Cuadro de Situacin Subregin Norte: Canad, Estados Unidos y Mxico. Mxico 2004. Pg 30]

En 1994 New Brunswick inici un programa llamado Competitive, Recognized and Educated Workforce estableciendo incentivos fiscales y asociaciones para aumentar el empleo. El proyecto provea entrenamiento en ingls o francs y sitios de trabajo, con programas que incluyen grados acadmicos intermedios, entrenamiento en computadoras, desarrollo de habilidades () Todos los cursos pueden ser tomados va internet, en un saln de clase o a travs de una combinacin de estos. En mayo de 2002 Quebec anunci su primera poltica de Estado para que los adultos continen su educacin acompaado por un plan de accin con un presupuesto de 450 millones durante 5 aos[footnoteRef:18]. [18: Ibid. Pg 31.]

InclusinEste concepto abarca los grupos de minoras lingsticas, estudiantes con necesidades especiales y algunos con desventajas por localizacin, nivel de educacin, salud y gnero. En abril de 1999 el Departamento de Educacin desarroll un mandato para producir graduados bilinges -Inuktitut (idioma de los esquimales) e Ingls- en un sistema de educacin que es culturalmente relevante. En el 2002 un Language of Instruction Initiative fue lanzado con un apoyo de 6 millones por ao durante los prximos diez aos para el entrenamiento de profesores, produccin de recursos y desarrollo curricular[footnoteRef:19]. El objetivo fue el de traducir todo el currculum a Inuktitut y desarrollar recursos que abarquen sus historias y lenguas propias. [19: Ibid. ]

Se puede revisar la lista completa de programas que han sido desarrollados hasta el 2005 en la zona de norteamericana (EEUU, Canad y Mxico) en el Anexo 21.

CONCLUSIONES

Los acuerdos internacionales y regionales sirven como guas para la elaborar planes nacionales enfocados a la reduccin y prevencin del rezago educativo. Cada pas, es libre de decidir la mejor manera de llevar a cabo sus proyectos. Sin embargo, aquellos que han tenido xito y presentan aspecto innovadores son los llamados ha convertirse en ejemplo para los pases que ha pesar de los esfuerzos no logran aun cambios significativos. Los estndares y el uso de tecnologa en el caso de Canad, la rendicin de cuenta en el caso de Brasil; la inclusin multicultural y la designacin de recursos de Ecuador representan ejes que juntos podran servir como mejores prcticas para ser tomadas en cuenta por otros gobiernos con problemas de rezago educativo. Las experiencias internacionales presentadas en relacin al combate del rezago educativo, tienen ciertas semejanzas en lo tiene que ver con el mejoramiento de la gestin escolar. Pero sobre todo, sus planes concuerdan en el compromiso y decisin gubernamental y en la entrega de recursos financieros, sin los cuales no fuese posible la implementacin de los proyectos. Cualquiera que se el plan o programa que se implemente para combatir el rezago educativo, es paleativo, sino se considera como un fenmeno multidimensional que afecta y se ve afectado por otras variables, como la pobreza.

RECOMENDACIONES DE POLTICA PBLICA

La situacin de la dispersin geogrfica o de acceso limitado en ciertas zonas de Mxico, usando experiencias internacionales como la de Canad podra encontrar de cierta manera una luz, mediante el impulso agresivo de las TIC. Debera encargarse a un organismo especfico del estado el control de proyectos de tele-enseanza, aulas virtuales, etc., complementados en el caso Mexicano, con el apoyo del Ejrcito en aquellas zonas conflictivas. Para que una vez establecido sea sostenible el proyecto. Pero no como actividades separadas, sino como un proyecto con estndares, procesos y controles definidos y regulados por el Estado.

Se podra usar la experiencia de Ecuador enfocada en reducir el rezago educativo de manera estratgica en zonas con mayores ndices, mediante la construccin agresiva de instalaciones, no solo de enseanza, sino verdaderos centros, donde los estudiantes viven y conviven. Donde se les puede garantizar 3 comidas y un ambiente adecuado para que puedan desarrollar sus capacidades y no tengan que trabajar o dejar la escuela por otros motivos. Adems, se debera construir escuelas o secundarias, no pensando en el presente, sino en el futuro, es decir equipadas con tecnologa de ltima generacin y con profesores jvenes bien preparados con pedagogas innovadoras.

Aunque suene algo complicado, se debera reducir el poder de los sindicatos en la educacin mexicana, mediante reformas legales, y pasar ese poder a un ente estatal pero independiente (incluso vigilado por algn organismo internacional) que planifique y ejecute planes de muy largo plazo.

ANEXOS

Anexo 18. Modelo iberoamericano de eficacia escolar

Anexo19. UDM en funcionamiento[footnoteRef:20] [20: Ministerio de Educacin del Ecuador. Unidades Educativas del Milenio. Criterio de Ubicacin. Recuperado el 25 de febrero de 2012. http://www.educacion.gob.ec/ubicacion-uem.html]

Anexo20. Resumen por pas: relevancia, pertinencia, eficacia, eficiencia, equidad[footnoteRef:21]. [21: UNESCO-PRELAC. Informe Regional de Revisin y Evaluacin del Progreso de Amrica Latina y el Caribe hacia la Educacin para Todos. Buenos Aires, 2007. Pg 151-152, 161,170, 181.]

Anexo 21. Programas implantados para enfrentar el rezago educativo en Norteamrica[footnoteRef:22] [22: CONAFE. Cuadro de Situacin Subregin Norte: Canad, Estados Unidos y Mxico. Mxico 2004. Pg 27-28]

BIBLIOGRAFA

UNESO Marco de Accin Dakar. Francia. 2000

CEPAL, OEI. Metas Educativas 2021. Espaa: Cudipal. 2010.

BRUNER, J.J. (2000). Globalizacin y el futuro de la educacin: tendencias, desafos, estrategias, en Seminario sobre Prospectiva de la Educacin en la Regin de Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC.

Asamblea Nacional Constitucin de la Repblica del Ecuador. 2008

Ministerio de Educacin del Ecuador. Coordinacin Ejecutiva. Proyecto EBJE. Recuperado el 25 de febrero de 2012. http://www.educacion.gob.ec/coordinacion-educativa/proyecto-ebja-ml.html

Revista Vistazo. El reto es la Calidad Editorial Vistazo. Ecuador. 2011.

Gudynas y Alberto Acosta. (2011) Qu Hacer, DESCO, Lima (Per), No 181.

Bertelsmann Stiftung, BTI 2010 Brazil Country Report. Gtersloh: Bertelsmann Stiftung, 2009.

MURILLO, F.J. (2007). Investigacin Iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogot: Convenio Andrs Bello

UNESCO-PRELAC. Informe Regional de Revisin y Evaluacin del Progreso de Amrica Latina y el Caribe hacia la Educacin para Todos. Buenos Aires, 2007

CONAFE. Cuadro de Situacin Subregin Norte: Canad, Estados Unidos y Mxico. M

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A pesar de usar metodologas distintas, los datos del CONEVAL y del INEA revelan la profunda intensidad del problema del rezago educativo en Mxico. En trminos absolutos el rezago educativo tiende a concentrarse en ciudades (medio urbano) y en los grupos hispanohablantes; empero, en proporcin, el rezago educativo es ms acuciante en la poblacin indgena, en el medio rural y en las personas mayores, es decir, los grupos vulnerables. Asimismo, cabe destacar que los estados con mayor ndice de pobreza y con menor grado de desarrollo tienden a tener altos ndices de rezago educativo.

Es indispensable que se emprenda acciones que garanticen el acceso y la conclusin de una enseanza secundaria, y que adicional esta educacin sea de alta calidad, especialmente en las reas rurales, en comunidades de bajos ingresos, y entre estudiantes que pertenecen a grupos tnicos discriminadosEl rezago educativo a nivel mundial, si bien presenta diferentes corrientes para su combate, sin importar el pas, coincide en dos conjuntos de variables que aproximan de mejor manera la comprensin de este fenmeno educativo: endgenas y exgenas. Las primeras relacionadas a las condiciones propias del ambiente donde se desarrolla la educacin (infraestructura, maestros, recursos) y las ltimas relacionadas con condiciones culturales, sociales, geogrficas, econmicas y tecnolgicas. Los pases usan una combinacin de estas variables para elaborar sus planes, pero muchas veces no tienen una perspectiva holstica.

Dentro del universo de elementos que debera considerar un Estado para atacar al rezago educativo deberan tomarse muy en cuenta los 4 siguientes: disponibilidad de fondos con rendicin de cuentas; inclusin cultural, tnica y de gnero; creacin de ambientes ptimos de enseanza-aprendizaje y aseguramiento de las condiciones familiares bsicas para que un estudiante pueda seguir estudiando.