cnu post-2015

43
VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015 Manual de debate

Upload: secretaria-academica-monuunam

Post on 23-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de debate y reglas de procedimiento de la Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015, comité a simular en MONUUNAM 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: CNU post-2015

VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Cumbre de las Naciones Unidas para laaprobación de la agenda post-2015

Manual de debate

Page 2: CNU post-2015
Page 3: CNU post-2015

Manual de debate y reglas de procedimiento

Cumbre de las Naciones Unidas para laaprobación de la agenda post-2015

monuunam 2015

Page 4: CNU post-2015

Luis Miguel Sandoval BáezSecretario General

Armando Chavarría Lameda-DíazSecretario Académico

Rosalba García MartínezSecretaria de Protocolo

Rodrigo A. Salazar ChávezSecretario General Adjunto

Luis Guillermo Alonso CedilloSecretario Operativo

Alejandra Estefanía Díaz CalderónSecretaria de Extensión

Directorio monuunam 2015

Carlos Alberto Hernández UrbinaSecretario de Vinculación Diplomática

Comité Organizador de monuunam 2015

Page 5: CNU post-2015

Contenido

7VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México

10Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

29Reglas de debate y procedimiento

Page 6: CNU post-2015

Biblioteca Central de la Universidad

Page 7: CNU post-2015

7

monuunam 2015

VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México

El Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México, es el evento académico organizado por estudiantes más grande de la Universidad pues, en su organización, reúne a cerca de 100 universitarios de sus distintas escuelas y facultades con el propósito de fungir, en su celebración, como una plataforma interuniversitaria en la que se discuten temas de actualidad que atienden a nuestro contexto nacional e internacional. En el marco de su octava edición, quienes conformamos el comité ejecutivo de monuunam 2015, decidimos emprender un esfuerzo sin precedentes en los Modelos de Naciones Unidas por ampliar el alcance y profundidad de los conocimientos que se adquieren, enriquecen y difunden dentro de los distintos y muy diversos comités de debate que se simulan en este tipo de eventos. Tres son los nuevos proyectos que se desarrollan de manera simultánea y complementaria a monuunam 2015: la I Jornada del Conocimiento, la conformación de la revista universitaria de ciencias sociales Foro Abierto y el I Coloquio de Modelos de Naciones Unidas “De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a la agenda de desarrollo post-2015”. Con la Jornada del Conocimiento aspiramos a trascender las fronteras que separan a las áreas del conocimiento uno, dos y cuatro (ciencias químico-biológicas, físico-matemáticas y las humanidades, respectivamente) de las problemáticas que se pretenden exclusivas al estudio de las ciencias sociales (área tres). Nuestra Jornada del Conocimiento tuvo lugar el pasado 22 de junio de 2015 en el auditorio “Yelizcalli” de la Facultad de Ciencias. Este año contamos con la participación de alrededor de veinte estudiantes de las facultades de Ciencias, Medicina, Física, Química, Filosofía y Letras, Acatlán e Ingeniería, en cinco mesas de discusión: 1) energía, 2) cambio climático, 3) agua y saneamiento, 4) crecimiento económico y 5) educación. Además, cabe señalar que también tuvimos el gusto de contar con la participación de un estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como uno de la Universidad Simón Bolívar.

Page 8: CNU post-2015

8

VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Por su parte, la idea de llevar a cabo el I Coloquio de Modelos de Naciones Unidas, tiene el objetivo crear un punto de encuentro estudiantil en el que se analice y reflexione acerca del acontecer nacional e internacional de una forma crítica, mediante la cual se generen propuestas para comprender y abordar las distintas problemáticas económicas, políticas, diplomáticas, culturales y sociales por las cuales atraviesa la humanidad y nuestro país. El coloquio se llevará a cabo los días del modelo y constará de tres mesas:

1. Una mirada crítica a los ODM desde el presente

2. México en la conquista de los ODM3. Retos y perspectivas de cara al

establecimiento de la agenda post-15 Con Foro Abierto nos fijamos la meta de crear la primera revista arbitrada de ciencias sociales auspiciada por nuestra Universidad con una naturaleza plenamente estudiantil en la que participen, tanto en el proceso editorial como en la generación de contenido, estudiantes de licenciatura de las distintas escuelas y facultades de la UNAM, así como de otras universidades. Lo anterior, con el respaldo académico de un comité de arbitraje conformado por académicos de nuestra Universidad. El primer número de Foro Abierto estará conformado por

artículos de investigación, así como por la edición de las ponencias del coloquio. Ocho serán los comités a simular el 24, 25 y 26 de septiembre, en el marco de la celebración de monuunam 2015:

• Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

• UN Security Council• Comisión de Desarme y

Seguridad Internacional (DISEC)• Junta de Gobernadores del FMI y el BM• Instituto Nacional

de Lenguas Indígenas• Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños• Conferencia Permanente de Partidos

Políticos de América Latina y el Caribe• Consejo de Defensa Común de la

Liga de Estados Árabes

Ocho comités con los que, de la mano de nuestros nuevos proyectos, aspiramos a coadyuvar a la mejora académica de los Modelos de Naciones Unidas, pero sobre todo, ocho comités con los que buscamos que cada uno de los participantes de monuunam 2015 se encuentre en Palacio de Minería con una experiencia de mucho debate, mucho trabajo y mucho mayor aprendizaje, que incida positivamente en su formación y, más aún, en su sensibilización como

futuro agente de cambio.

Page 9: CNU post-2015

Antiguo edificio de la Liga de Naciones (Cuartel General de la ONU en Génova)

Page 10: CNU post-2015

10

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

El debate en torno al establecimiento de la agenda post-2015 de desarrollo sostenible, supone un cambio de paradigma: lo que en los ODM se reconocía como apoyo al desarrollo —de los países más pobres y las regiones más atrasadas— en 2015 se presenta como la necesidad de cooperar para el desarrollo pues se asume, si se coloca en el centro de todos los esfuerzos encaminados a erradicar la pobreza y el hambre extrema al ser humano y no a los países, que el desarrollo es una responsabilidad de todos. Aún más allá de la ayuda o la cooperación, la erradicación de la pobreza, dentro de la agenda post-2015 se plantea no como un fin, sino como el medio para asegurar el desarrollo sostenible. La lectura del Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 (Naciones Unidas, 2013) es esclarecedora al respecto, pues bajo la premisa: “creemos que existe la necesidad de un cambio de paradigma, una profunda transformación estructural que supere los obstáculos que impiden una prosperidad sostenible”, el Grupo de Alto Nivel propone cinco cambios transformativos que constituyen el fondo

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la

agenda post-2015

Netzi Carla Rodríguez LópezPresidente

Jorge Alejandro González GaliciaModerador

Stendhal Ariel Trujillo SánchezOficial de Conferencias

Benjamín Castro TapiaSubsecretario Académico

Page 11: CNU post-2015

11

monuunam 2015

que hay detrás de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados en el agenda post-2015:1. No olvidarse de nadie, cumplir con la meta fundamental de los ODM: erradicar de

manera universal con la pobreza y con todas las formas de exclusión social.2. Colocar al desarrollo sostenible en el centro de la agenda, integrar dentro de una misma

agenda, bajo las mismas fuentes de financiamiento y dentro de un solo compromiso global las dimensiones social, económica y medioambiental del desarrollo sostenible.

3. Transformar las economías para crear empleo y crecimiento inclusivo, aspirar a una transformación económica profunda en donde se cambien los patrones de producción-consumo que son incompatibles con la sostenibilidad del medio ambiente y en donde todos tengan las mismas oportunidades económicas.

4. Construir paz e instituciones públicas eficaces, abiertas y responsables, “reconocer que la paz y la buena gobernanza son elementos esenciales para el bienestar, no suplementos alternativos”.

5. Forjar una nueva alianza mundial, fomentar un espíritu de solidaridad y responsabilidad mutua en donde los actores de la cooperación para el desarrollo no sean únicamente los gobiernos sino también las empresas, las ONG, la comunidad académica, los organismos multilaterales, los grupos marginados y, sobre todo, las personas: la sociedad civil.

La sola síntesis realizada en este texto de los cinco cambios transformativos propuestos por el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes, permite dilucidar cuáles son algunos de los puntos de novedad dentro de la agenda post-2015, y que diferencian a los ODS de los ODM. En primera instancia, cambia la forma de comprender la pobreza. En la reflexión que da contenido al primer capítulo del mismo Informe, el Grupo de Alto Nivel, reconoce que el problema de la pobreza es un problema multifactorial y estructural que, a diferencia de como se pensó con los ODM, no podrá solucionarse con el crecimiento de las economías nacionales sin hacer cambios estructurales en la economía mundial y, mucho menos, sino se atienden las tres dimensiones del desarrollo sostenible mencionadas en el segundo cambio transformativo. Asimismo, un punto nodal para comprender el proceso de transición ODM-Post 2015 radica en la preocupación creciente por la forma en que se han intensificado las desigualdades y la necesidad de acabar con las enormes brechas que en la actualidad segregan a nuestra sociedad. Por otra parte, la experiencia empírica que nos ofrecen los ODM nos enseña que la gobernabilidad es un factor preponderante a la hora de aspirar al desarrollo: en los países inmersos en algún tipo de conflicto no hay condiciones propicias para el desarrollo. “Cada día, [en 2014] 42,000 personas en promedio se ven forzadas a desplazarse y están obligadas a buscar protección debido a los conflictos” (Naciones Unidas, 2015). La paz, por lo tanto, juega —y debe jugar— un papel fundamental dentro de la agenda post-2015. Por último, está el factor —quizá más importante— que denominaremos de las

Page 12: CNU post-2015

12

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

responsabilidades. Si bien, en los ODM la participación de distintos agentes fue de suma importancia, la gran responsabilidad de velar por el desarrollo recayó en los gobiernos y tuvo una perspectiva nacional. En la agenda post-2015, en cambio, se reconocen diversos actores en la cooperación para el desarrollo, en un contexto de responsabilidad compartida y desde un enfoque que trasciende lo nacional yendo de lo local a lo global, pasando por lo nacional y lo regional:

Una nueva alianza mundial debería implicar a los gobiernos nacionales de todos los países, autoridades locales, organizaciones internacionales, empresas, sociedad civil, fundaciones y otras entidades filantrópicas, y personas, todas ellas reunidas para ir más allá de la ayuda a la cooperación y debatir un marco de políticas verdaderamente internacional para lograr el desarrollo sostenible. Debería ir más allá de la orientación de los ODM en cuanto a alianzas estado a estado entre gobiernos de países de altos y bajos ingresos, para incluir a más actores. (Naciones Unidas, 2013)

La Agenda Post-2015 de Desarrollo Sostenible reconoce su antecedente en los ODM, es decir, en la Cumbre del Milenio, y tiene su base en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Rio +20, celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012 y en donde al debate en torno a la erradicación de la pobreza de los ODM se sumó la necesidad imperante de aspirar al desarrollo sostenible. Según el Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015 (Naciones Unidas, 2014) —el cual sintetiza “toda la gama de aportaciones de que se

dispusiera [hasta 2014] sobre la agenda de desarrollo después de 2015”—, la Agenda constará de 17 objetivos de desarrollo sostenible que abordarán tres dimensiones (social, económica y medioambiental) a partir de seis elementos “esenciales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible” (Ver Gráfico 1).Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos y difundidos en el sitio web 2015 – es hora de la acción mundial son los siguientes:1. Erradicar la pobreza en todas sus formas

en todo el mundo.2. Poner fin al hambre, conseguir la

seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

Page 13: CNU post-2015

13

monuunam 2015

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos

para lograr el desarrollo sostenible.15. Proteger, restaurar y promover la

utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los

Prosperidad: desarrollar

una economía sólida, inclusiva y transformadora

Justicia: promover sociedades seguras y

pacíficas e instituciones sólidas

Dignidad: acabar con la pobreza y luchar contra las desigualdades

Asociaciones: catalizar la

solidaridad mundial para el desarrollo

sostenible

Planeta: proteger nuestros ecosistemas

para todas las sociedades y para

nuestros hijos

Objetivos de desarrollo sostenible

Personas: garantizar una vida sana, el conocimiento y la inclusión de

las mujeres y los niños

Fuente: Naciones Unidas, 2014: p. 19

Gráfico 1: Elementos esenciales para el cumplimiento de los ODS

Page 14: CNU post-2015

14

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

niveles.17. Fortalecer los medios de ejecución

y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Expuestas las características generales de la agenda post-2015 y los 17 ODS que propone, es necesario crear propuestas que se conviertan en opciones y medios factibles para cada actor dentro de la comunidad internacional en pro de poder realizarlos. Se debe poner especial atención en ir más allá de las propuestas y ser plenamente conscientes de cómo se pueden llevar a cabo los ya mencionados objetivos. Dentro de MONUUNAM 2015, la simulación de la cumbre se realizará a través de comisiones que formularán una hoja de trabajo que complemente y amplíe el espectro de acción y la visión objetiva y concreta sobre cada uno de los ODS. No se enfocarán los esfuerzos en crear nuevos objetivos, sino en dar solidez y vías de realización a cada uno de los ya existentes. Las comisiones serán las siguientes:

Comisión 1ÁfricaDécada tras década se ha buscado el desarrollo de todas las regiones del mundo. Para poder lograr este objetivo, la comunidad internacional,ha realizado diversos proyectos, no obstante, algunas regiones se han desarrollado más en comparación con otras. Un claro ejemplo es

el continente africano, donde la población vive en una situación de vulnerabilidad y rezago en términos de los planteamientos establecidos en los ODM. La ONU trabaja para fortalecer algunos programas y alianzas que buscan generar condiciones para el desarrollo en África. Respecto de los ODM se consiguió progresar en su cumplimiento, particularmente en aquellos relativos a la educación, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades. También se han conseguido avances significativos en lo relativo a la consolidación de la paz y la seguridad, así como en el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer. Tras haber alcanzado la fecha límite para el logro de los ODM, la ONU continúa trabajando conjuntamente con África. Asociaciones como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), la Unión Africana y comunidades económicas regionales trabajan en conjunto con la ONU para desarrollar el proyecto Agenda 2063, el cual es un programa de desarrollo que abarca los próximos 50 años; esta hace un llamado a la sociedad para ser partícipes del cambio en el continente y plantea un nuevo esfuerzo para trazar la trayectoria de desarrollo a largo plazo en África. Entre algunos de los elementos de la NEPAD, se encuentran los siguientes:1. Cambios en el contexto global, basándose

en la experiencia de la NEPAD.2. África más unida y fuerte. 3. Instituciones regionales fuertes. 4. Nuevas oportunidades de desarrollo e

inversión.Estos factores constituyen una oportunidad

Page 15: CNU post-2015

15

monuunam 2015

única para África (Naciones Unidas, s.f.). África presenta, en términos de desarrollo, el mayor atraso a nivel mundial. Para ayudar a África a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, las Naciones Unidas han prestado su apoyo al Comité de Alto Nivel de Jefes de Estado y de Gobierno Africanos sobre el Programa de Desarrollo para después de 2015. El desarrollo en África ha sido fundamental en la agenda internacional, por éste motivo se creó la Oficina del Asesor Especial para África, que fue establecida oficialmente por el Secretario General de la ONU el 1° de mayo de 2003, de conformidad con lo previsto en la resolución A/57/7 de la Asamblea General, de 4 de noviembre de 2002 (Oficina del Asesor Especial para África, s.f.). Sin duda, las vidas de los africanos continuarán mejorando si se atienden sus necesidades de desarrollo y bienestar.

Comisión 2Agua y seguridad alimentaria

Agua

Los ODM, en términos generales, han sido calificados como un avance significativo para alcanzar el desarrollo mundial. Sin embargo, las carencias mundiales no sólo se limitan a los ocho objetivos establecidos en el año 2000 (Naciones Unidas, 2015). El agua se ha convertido en uno de los factores más importantes a considerar dentro del desarrollo humano y social en los tiempos

recientes. Con tal premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) ha declarado que la vida diaria se desarrolla y se configura en torno al agua. Sin el agua que nos rodea, nuestra existencia sería inconcebible. A pesar de ello, en las últimas décadas ha decaído la estima por el agua y se ha convertido en un producto más de consumo . A la falta de sensibilidad hacia el cuidado optimizado de éste preciado líquido se le suma la calidad hídrica, pues el agua es usada en sus más bajos niveles en grandes conjuntos poblacionales en el mundo. Al respecto, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló que:

con frecuencia el agua no llega a los niveles mínimos de calidad y que de continuar la tendencia actual no se podrán satisfacer las necesidades hídricas mínimas [...] A la vez, subrayó que la integración de soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana puede ayudar a también a labrar un mejor futuro hídrico para las ciudades, en las que la escasez de agua podría ser particularmente aguda dado el rápido ritmo de urbanización. (Centro de Noticias ONU, 2013)

El saneamiento e igual acceso al vital líquido en todo el mundo se han convertido en los ejes rectores de la discusión internacional sobre las acciones a seguir en el proceso de inclusión del tema en la Agenda Post 2015. La comunidad internacional ha protagonizado distintas discusiones para afrontar los recientes problemas agravados derivados del agua. El informe Global Risks 2015 del Foro Económico Mundial (Foro Económico Mundial, 2015), sitúa a los riesgos medioambientales por encima de los económicos. Los casi 900 expertos que

Page 16: CNU post-2015

16

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

participaron en el informe consideraron que los problemas derivados del abasto y saneamiento del agua podrían ser la mayor amenaza que enfrente el mundo. Otras amenazas de alto riesgo, según el informe, son: los conflictos entre Estados, la propagación rápida y masiva de enfermedades infecciosas, las armas de destrucción masiva y la falta de adaptación al cambio climático. La inclusión de este tema en la Agenda post-2015 debe contemplar los factores que ocasionan el nulo abastecimiento, carente acceso y mala calidad del agua. Tal como ha señalado el Banco Mundial, 80 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura, razón por la cual cada día 4000 niños mueren en el mundo. Los antecedentes de éxito empleados en la materia deben ser considerados para dar seguimiento a las políticas públicas nacionales e internacionales que se acordaron en el pasado. En el mismo sentido, es necesario que se continúe trabajando en instrumentos jurídicos internacionales sobre el tema y que se cumplan los que ya existen.

Seguridad alimentaria

De acuerdo con la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”(FAO, 2002). Dicha cumbre se celebró en Roma, del 13 al 17 de noviembre de 1996. Dirigentes de todo el mundo se reunieron con la finalidad de renovar el compromiso internacional en favor de la lucha contra el hambre. En ella

se acordó “erradicar el hambre en todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual [1996] no más tarde del año 2015” (FAO, 2002). Cuatro años más tarde, la Declaración del Milenio promovió el objetivo de reducir para 2015 a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre (tomando como punto de partida el año de 1990). Según el Banco Mundial “el mundo necesita producir al menos un 50 % más de alimentos para alimentar a 9,000 millones de personas en 2050. Sin embargo, el cambio climático podría reducir el rendimiento de los cultivos en más de un 25 %”. (Banco Mundial, 2014). Por ello, es necesario que modifiquemos nuestros patrones de consumo y que adoptemos formas de cultivo amigables con el medio ambiente. En el Informe del Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se señala que la reducción del hambre a nivel mundial continúa y que alrededor 805 millones de personas están crónicamente subalimentadas entre 2012 y 2014. A pesar de ello, persisten marcadas diferencias entre las regiones. La región de América Latina y el Caribe ha registrado mayores avances en términos de seguridad alimentaria, mientras que los logros han sido modestos en el África subsahariana y en Asia occidental, afectadas por desastres naturales y conflictos. (FAO, 2014).

Page 17: CNU post-2015

17

monuunam 2015

Comisión 3Democracia y libertad de expresión

Democracia

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha reafirmado que “la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada del pueblo para determinar sus sistemas políticos, económicos, sociales, y culturales, y su plena participación en todos los aspectos de su vida”. Sin duda, la democracia es un concepto polémico que genera debates a nivel nacional e internacional. Muchos países dicen ser democráticos mientras que su población lo niega. Otros han adoptado actitudes políticas y sociales que podrían ser consideradas poco democráticas y existen aquellos que no buscan establecer instituciones democráticas en su país. (Naciones Unidas, s.f.) Para replantear correctamente los ODM, debemos considerar los retos que enfrenta la democracia hoy en día y analizar el trabajo que han hecho diversos programas y actividades de la ONU. Tenemos la responsabilidad de analizar objetivamente qué tanto estos programas han ayudado a fortalecer la imparcialidad y efectividad en los organismos e instituciones, cómo han suministrado asistencia electoral, qué tanto han asegurado la libertad de expresión y el acceso a la información, y cómo han

contribuido a mejorar la participación de la mujer en la vida pública y política. Todos estos objetivos deben de ser más específicos para que sean aplicables a todas las naciones del planeta. Se deben considerar las diferencias derivadas de la mulitidiversidad cultural y religiosa en el mundo. La democracia ha dejado de ser un tema secundario y ha pasado a ser un tema fundamental desde los años noventa, gracias al trabajo realizado en diversas conferencias de las Naciones Unidas y al compromiso de las líderes mundiales para no reducir esfuerzos en la promoción de la democracia y la ley, la pregunta aquí es la siguiente: ¿Qué tanto han cumplido su palabra? Si la respuesta es negativa, se debe llamar urgentemente al cumplimiento de los tratados y pactos internacionales en materia de democracia. En la Cumbre Mundial de septiembre de 2005 que los gobiernos reanudaron su compromiso a apoyar la democracia y acogieron el establecimiento de un Fondo para la Democracia en las Naciones Unidas (FNUD). La mayor parte del presupuesto del FNUD está destinado a organizaciones locales de la sociedad civil para proyectos que fortalecen la voz de la sociedad civil, promueven los derechos humanos, y fomentan la participación de todos los grupos en el proceso democrático. A través del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, por sus siglas en inglés), las Naciones Unidas han apoyado la participación política de las mujeres, inclusive con esfuerzos para aumentar la proporción de mujeres elegidas para cargos gubernamentales y fomentar la capacidad de las mujeres para ser legisladoras eficaces una vez electas. A partir de 2011, una nueva entidad de las Naciones

Page 18: CNU post-2015

18

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

Unidas para la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer – ONU Mujeres – se encarga de acelerar el progreso de satisfacer las necesidades de mujeres y niñas a nivel mundial (Servicio de vinculación no gubernamental de las Naciones Unidas, 2010). Asimismo, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer estipula que los 187 estados parte (julio de 2012) deben garantizar a las mujeres, en las mismas condiciones que a los hombres, el derecho a votar en las elecciones y a ser elegidas, y a la participación en la vida pública y toma de decisiones (artículo 7). (Naciones Unidas, 2010) La democracia es un ideal y es uno de los valores básicos de las Naciones Unidas. Sin embargo, su inclusión en la agenda internacional no se ha traducido en resultados concretos. Por lo tanto, es necesario que se reconsidere su relevancia en las discusiones de la Agenda Post-2015 o, en su defecto, que se tome en cuenta como un eje transversal necesario para lograr el desarrollo en el mundo.

Libertad de expresión

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 19 que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” (Naciones Unidas, s.f.). Además, este derecho se encuentra establecido en diversas declaraciones y convenciones, tales como:• Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos;• Convención sobre los Derechos del Niño;• Convención Internacional sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Si bien la libertad de expresión no formaba parte de la agenda de los ODM, para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), la libertad de expresión es fundamental para la democracia, el desarrollo y el diálogo. En julio de 2012, el Consejo de Derechos Humanos acordó que este derecho debe ser protegido por todos los países y que debe de ser garantizado en el mundo digital (CNN, 2012). La libertad de expresión debe consolidarse como una herramienta eficaz para que los gobiernos del mundo puedan funcionar armoniosamente. Existe la necesidad de considerar a la libertad de expresión como pieza estratégica en la Agenda Post-2015 para lograr un avance significativo en términos de desarrollo social. Además, la libertad de expresión puede contribuir a mejorar aspectos de la vida humana como la salud, la educación y el trabajo.

Comisión 4Educación e infancia

Educación

La educación, en todos sus niveles, es un

Page 19: CNU post-2015

19

monuunam 2015

pilar básico en el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, para 2012 había todavía 58 millones de niños que no asistían a la escuela, es decir, el 9% de los niños en edad de recibir la educación primaria en el mundo se encontraba fuera de ella. Asimismo, las altas tasas de deserción escolar siguen siendo un gran obstáculo para lograr la educación primaria universal. Aproximadamente el 50% de los niños en edad de asistir a escuela primaria y que no lo hacen vive en áreas afectadas por conflictos, aunque en dichas áreas vive sólo el 22 % del total mundial. El Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo 2011, afirma que en los países afectados por conflictos, están sin escolarizar más de 28 millones de niños en edad de cursar primaria. Ante este escenario, las oportunidades de estudio de estos niños se reducen sustancialmente. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a las personas privadas de acceso a educación les resulta más difícil encontrar un empleo, acceder a puestos bien remunerados o desarrollar su talento emprendedor. Por lo tanto, la falta de acceso a la educación representa una de las principales causas de la pobreza de ingresos, aspecto ligado totalmente al empleo remunerado, lo que incrementa las desigualdades a nivel nacional e internacional.

Infancia

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) la infancia es

la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí

mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2005)

En 1946, la ONU, con el objetivo de afrontar las graves consecuencias que dejó la Segunda Guerra Mundial en los niños de Europa, creó la UNICEF, cuyas principales finalidades son promover la protección de los derechos de los niños y satisfacer sus necesidades más importantes mediante la creación de oportunidades que potencien sus capacidades. La resolución 44/25 de la AGONU, del 20 de noviembre de 1989, estableció la creación de la Convención de los Derechos del Niño (AG, 1989), que entró en vigor en septiembre 2 de 1990. Esta convención se basa en cuatro principios fundamentales:• La no discriminación o universalidad

(Artículo 2).• El interés superior del niño (Artículo 3).• El derecho a la vida, la supervivencia y el

desarrollo (Artículo 6).• El respeto por las opiniones del niño

(Artículo 12).A casi 25 años de su realización, la niñez mundial todavía enfrenta muchas carencias y continúa siendo uno de los sectores más vulnerables de la población. Con el propósito de ofrecer un panorama detallado de las condiciones de la niñez, desde hace 30 años, se empezaron a publicar tablas de estadísticas

Page 20: CNU post-2015

20

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

estandarizadas mundiales y nacionales en El Estado Mundial de la Infancia (UNICEF, 2014). En su edición del 2014, nos brinda una selección de indicadores para tal fin, a saber:• Peso inferior al normal/Retraso en el

crecimiento/ Emaciación.• Disciplina violenta• Uso de fuentes de agua potable e

instalaciones de saneamiento mejoradas• Inscripción de los nacimientos.• Cobertura de vacunación.• Lactancia materna exclusiva.• Atención de la neumonía y la diarrea.• Conocimientos amplios sobre el VIH.• Asistencia cualificada durante el parto.• Matriculación en la primaria y la

secundaria.• Tasas de alfabetización entre los jóvenes.• Trabajo infantil.• Uso de los medios de comunicación.• Embarazo en la adolescencia (UNICEF,

2014).Estos indicadores pueden servir como punto de partida para la discusión en el marco de la Cumbre Post-2015. Además, nos permitirán conocer la situación real en la que viven los niños de cada uno los Estados asistentes a esta cumbre.

Comisión 5Equidad de género

La equidad entre hombres y mujeres es un objetivo fundamental para el desarrollo humano. No sólo es un imperativo moral, sino que también está comprobado como un

potenciador de la prosperidad y el bienestar de todos. Según el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD, por sus siglas en inglés) la igualdad y la justicia en materia de género serán metas muy difíciles de alcanzar en un mundo que es cada vez más desigual. Sin embargo, también señala que en la actualidad la capacidad de acción de las mujeres es cada vez más evidente. Algunos ejemplos de esta capacidad son los movimientos de mujeres de todo el mundo, su labor en las organizaciones de la sociedad civil, en la administración pública y en la política (Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, s.f.). Los estereotipos de género, la exclusión y la discriminación continúan perpetuando la inequidad. A pesar de los progresos realizados desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la equidad de género y el empoderamiento de la mujer no se han hecho presentes en muchos ámbitos de la vida del ser humano. Las mujeres carecen de oportunidades para contar con empleos bien remunerados, para acceder a la justicia y continúan siendo discriminadas por sus condición de género. En los contexto de conflicto o de violencia, esta condición tiende a profundizarse (ONU Mujeres, 2015). Para el PNUD, la igualdad entre los géneros está basada en las normas y los principios internacionales de derechos humanos. El respeto de los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales de las mujeres y los hombres es fundamental en el marco de desarrollo humano del PNUD y esencial para alcanzar el desarrollo sostenible. El PNUD da prioridad a la incorporación de la perspectiva de género, ya que considera que es la estrategia principal para alcanzar la igualdad entre los géneros (PNUD, s.f.).

Page 21: CNU post-2015

21

monuunam 2015

Comisión 6Energía sustentable y cambio climático

Energía sostenible

Tal como lo establece la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés) la energía es fundamental para el desarrollo sostenible: Acelera el progreso social y económico y mejora la productividad.El desarrollo sostenible no es posible sin la energía sostenible. Según la definición de Naciones Unidas durante 2012 -año internacional de la energía sostenible para todos- “Energía sostenible” es aquella energía que se produce y se usa de forma que apoyen a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico. El concepto de sustentabilidad no tiene una definición única, mas el Reporte Brundtland (2012) nos dice que es “Satisfacer las necesidades presentes sin sacrificar las necesidades futuras” (Naciones Unidas, s.f.). La sustentabilidad se puede considerar como un nuevo enfoque ético entre la sociedad y el medio ambiente, con un sentido de perdurabilidad a largo plazo y de responsabilidad de la generación actual consigo misma y con generaciones futuras (Jiménez Herrero, 2000) Según el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF), para el año 2050, podríamos obtener toda la energía necesaria de fuentes renovables Actualmente, alrededor del 80% de la energía mundial se suministra a través de combustibles fósiles, que liberan dióxido de carbono y otros contaminantes a la atmósfera. Al mismo tiempo, la demanda energética aumenta paralelamente a la expansión de la riqueza mundial, a una población mundial que se espera que alcance los 9.000 millones para 2050 y a los esfuerzos por proporcionar electricidad a los 1.300 millones de personas que actualmente viven sin ella (PNUMA, 2015). Cabe mencionar que el acceso a la energía –como se estableció en 2012- en particular a la energía sostenible, está inseparable de un futuro sostenible para el mundo en desarrollo. El acceso a la energía no solo transforma la vida de los que carecen de recursos energéticos y mejora el nivel de vida, sino también: • Posibilita la generación de ingresos,

mediante el uso de bombas solares para la irrigación o electricidad para un pequeño negocio.

• Brinda energía a centros de salud comunitarios, frigoríficos para almacenar medicamentos y teléfonos móviles.

• Reduce el tiempo y el trabajo pesado de recolectar leña, así como brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor.

• Proporciona iluminación para que los niños puedan estudiar de noche.

• Permite el funcionamiento de los negocios y crea nuevas oportunidades empresariales (Naciones Unidas, s.f.).

Energía Sostenible para Todos.

Page 22: CNU post-2015

22

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

Energía Sostenible para Todos es una iniciativa liderada por las Naciones Unidas y el Banco Mundial que ha establecido 2030 como objetivo para duplicar la tasa global de aumento de la eficiencia energética, duplicar el porcentaje de energías renovables en la matriz energética mundial y garantizar el acceso universal a unos servicios energéticos modernos Esta iniciativa hará partícipes a los gobiernos, el sector privado y asociados de la sociedad civil en todo el mundo para lograr tres objetivos importantes para 2030:• Garantizar el acceso universal a servicios

energéticos modernos.• Reducir la intensidad energética mundial

en un 40%.• Incrementar el uso de la energía

renovable a nivel mundial al 30%.Se espera que la iniciativa cambie las reglas del juego con la introducción de asociaciones innovadoras entre los sectores público y privado, basadas en el diálogo constructivo sobre políticas, las inversiones y el desarrollo del mercado por parte de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. La iniciativa aúna el poder de convocatoria global de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, de forma que se amplía la capacidad de movilizar compromisos importantes y aprovechar las inversiones a gran escala, al mismo tiempo que se beneficia de una red de conocimientos que crece a gran velocidad. (SE4ALL, 2015)

Cambio climático

“Cambio climático” es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. (Naciones Unidas, 1992). La regulación del cambio climático comenzó con la institución en 1988 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático por parte de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas, el cual tiene como objetivo evaluar el riesgo del cambio climático originado por actividades humanas a través de la publicación de informes. Desde entonces, las partes en la Cumbre se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes (Conference of the Parties o, COP, por sus siglas en inglés) con el objetivo de impulsar y supervisar la aplicación de la Convención y continuar las conversaciones sobre la forma más indicada de abordar el cambio climático. Fue en la celebración de la COP XV, en Copenhague, Dinamarca, con el objeto de “la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, valido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012”, que los gobiernos acordaron que deberían lograr una disminución de emisiones de efecto invernadero que permita mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2° C. Según el informe del desarrollo mundial de 2010 emitido por el Banco Mundial, (Banco Mundial, s.f.) el mundo dispone de un periodo de 10 años para reducir emisiones de los gases de efecto invernadero, con un calentamiento global de más de 2°C, por encima de las temperaturas preindustriales, más de 1000 millones de personas podrían sufrir escasez de agua, entre un 15% y 30% de las especies de todo el mundo podrían llegar a extinguirse y el hambre aumentaría, especialmente en

Page 23: CNU post-2015

23

monuunam 2015

los países tropicales. Con el uso de políticas adecuadas, así como el impulso al aumento de la eficiencia y un mayor uso de tecnologías de bajas emisiones de carbono y de energías renovables, el aumento del nivel de gases de efecto invernadero en la atmósfera puede ralentizarse y con el tiempo estabilizarse, de no hacerse esto, la temperatura mundial podría aumentar hasta 6,4°C este siglo. Lamentablemente, los esfuerzos de la comunidad internacional no han sido los esperados, toda vez que las emisiones no han sido reducidas lo suficiente para que en 2050 éstas alcancen una reducción del 50%, según datos de la IPCC (COP15, 2009). Este problema repercute en todos los ámbitos de la existencia en nuestro planeta, siendo los países en vías de desarrollo los más vulnerables ya que se enfrentan a entre el 75 y 80% de los posibles daños ocasionados por estos cambios, es por ello que necesitan ayuda financiera y tecnológica. Según Naciones Unidas, en la Cumbre del Cambio Climático 2014, son, básicamente, dos criterios para abordar este mal:• Reducir las emisiones de los gases que

causan el problema.• Adoptar medidas que permitan a las

personas y a las comunidades hacer frente a los efectos del cambio climático.

• La clave de la respuesta al cambio climático reside en la necesidad de reducir las emisiones, por lo que se deben tomar medidas en determinadas áreas críticas para evitar que la temperatura global suba más de dos grados centígrados.

• De acuerdo a la Cumbre sobre el Clima 2014, se marcaron acciones a seguir a partir de 8 ámbitos, los cuales son:

• Agricultura.• Ciudades. • Energía.

• Financiación.• Bosques. • Contaminantes.• Resiliencia. • Transporte (Naciones Unidas, s.f.).

Comisión 7Migración y desempleo

Migración

En 2006, 14 y 15 de septiembre, la Asamblea General llevó a cabo el Diálogo de alto nivel sobre la migración internacional y el desarrollo, en el que participaron 132 Estados Miembros. El Diálogo destacó que la migración internacional era un fenómeno creciente y que podía aportar una contribución positiva al desarrollo en los países de origen y en los países de destino, insistió en que el respeto de los derechos y las libertades fundamentales de todos los migrantes era fundamental, y reconoció la importancia del fortalecimiento de la cooperación internacional en materia de migración internacional a nivel bilateral, regional y global. Sin embargo, reconoció que la migración internacional podría contribuir al desarrollo pero no sustituirlo. Como seguimiento del Diálogo de alto nivel, el Gobierno de Bélgica inició un proceso para establecer el Foro Mundial sobre la Migración y el Desarrollo para que los gobiernos aborden problemas relacionados con la migración internacional y el desarrollo de una manera sistemática y global (Naciones Unidas, s.f.).

Page 24: CNU post-2015

24

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

Desde el Diálogo de alto nivel de 2006 sobre la migración internacional y el desarrollo, la cooperación intergubernamental en la esfera de la migración ha aumentado considerablemente. Diversos grupos intergubernamentales y procesos de consulta regionales se han centrado cada vez más en las dimensiones de desarrollo de la migración internacional. El Diálogo de Alto Nivel Dedicado a la Migración Internacional y el Desarrollo, del 3 y 4 de octubre de 2013, tuvo un plan de ocho puntos para trabajar en que las migraciones sean beneficiosas. Los Estados miembros adoptaron de forma unánime una Declaración en la que llaman a respetar los derechos humanos y las normas internacionales de trabajo. También se reiteró el compromiso para combatir el tráfico de personas y condena con firmeza las manifestaciones racistas e intolerantes (AG, 2013). Según la Organización Internacional para las migraciones, (OIM) la migración es definida como el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen. Entre los tipos de migración se encuentran principalmente la migración forzada bien sea interna o externa, la migración voluntaria por razones de estudio, turismo o económicas (trabajo) y la migración temporal o permanente; estos tipos o formas de migración presentan a su vez varias dinámicas que están marcadas por el contexto y las causas en que se da la La decisión de emigrar de una

persona puede estar motivada por una serie de factores como los siguientes:• Económicos.• La gobernanza y los servicios públicos.• Desequilibrios demográficos.• Factores ambientales.• Redes transnacionales. (OIM, 2013) Es indudable que la migración trae consigo consecuencias que afectan a los migrantes y sus familiares, también puede incidir en el desarrollo de las economías, mas no todos los efectos de la migración son positivos. Por ejemplo, la migración puede ocasionar inflación si las remesas impulsan el poder adquisitivo sin un correspondiente aumento de la productividad, o puede ser perjudicial para importantes sectores económicos como la educación y la atención de la salud a causa de la “fuga de talento”. El que la migración tenga efectos positivos para el desarrollo depende de una compleja interrelación de diversos factores, tales como las circunstancias en los países de origen y de destino, la razón de la emigración, sobre todo, si fue una decisión voluntaria, y el patrón migratorio (Grupo Mundial sobre Migración, 2010). La migración está evolucionando como consecuencia de la progresiva globalización de los mercados laborales y las sociedades, resaltando el hecho de que la xenofobia contra los no nacionales, en particular los migrantes, constituye una de las causa principales del racismo contemporáneo. Naciones Unidas refiere que el 49% de los migrantes a nivel mundial son mujeres y que uno de cada diez migrantes tiene menos de 15 años de edad.

Page 25: CNU post-2015

25

monuunam 2015

Desempleo

Señala la FAO que el desempleo es un fenómeno complejo y su definición y medición plantean considerables dificultades tanto en los países desarrollados, como en aquellos en desarrollo. En las naciones más pobres, son muy pocos los trabajadores cubiertos por la seguridad social, el seguro de desempleo no existe y tan sólo una parte ínfima de la población puede darse el lujo de estar sin empleo. El concepto de desempleo plantea serias limitaciones para mostrar la situación laboral en los países subdesarrollados, porque no refleja adecuadamente la necesidad efectiva de fuentes de trabajo retribuido. Según la definición internacional del desempleo establecida por la XIII Conferencia de Estadísticos del Trabajo, en 1982, desempleadas son todas las personas que rebasan una edad específica y que durante el período de referencia cumplían estas tres condiciones:• Sin trabajo; es decir, no ejercían

ningún trabajo pagado ni actividad independiente;

• Disponibles para trabajar; es decir, dispuestos para realizar un empleo retribuido o una actividad independiente, durante el período de referencia; y

• En busca de trabajo; es decir, que llevaron a cabo acciones concretas para buscar un empleo retribuido o una actividad independiente, en un período específico de tiempo (OIT, 2013).

Como se mencionó anteriormente, las agudas condiciones de pobreza en que vive gran parte de la población rural hacen que la gente no se pueda permitir la

posibilidad de permanecer sin trabajo; por ello es difícil que cumplan con la primera condición aún cuando el autoempleo es extremadamente precario. Por otro lado, rara vez se cumple con la tercera condición. Visto que las oportunidades de empleo son limitadas, es poco probable que la gente dé pasos concretos para buscar un trabajo. No obstante, ello no significa que no tengan problema de empleo. Lo que sucede es que el concepto es inapropiado para las economías en desarrollo. El desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que lo busca y está disponible para realizarlo. Las definiciones de población activa y desempleo difieren según el país. (Banco Mundial, s.f.) Trabajo es el medio por el que cualquier ser humano puede satisfacer sus necesidades básicas y afirmar su identidad; la forma en la que puede sustentar a su familia y vivir una existencia conforme a la dignidad humana (Naciones Unidas, s.f.). Según el Centro Regional de Información para Europa Occidental, es la juventud la más afectada por la crisis financiera mundial. En tiempos de recesión económica, los contratos de trabajo y el número de desempleados aumentan considerablemente. Pero para los jóvenes, estos períodos son doblemente problemáticos, no sólo son el primer objetivo de recortes en los empleos, sino que además su transición del sistema educativo al mercado de trabajo se convierte en algo casi imposible. Esta es una de las conclusiones más importantes del último Informe Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas presentado el 6 de febrero del 2012 (Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental,

Page 26: CNU post-2015

26

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

s.f.). En todos los lugares del mundo, las tasas de desempleo juvenil son significativamente más altas que en adultos, aunque con una variación considerable. En el 2010, la tasa de desempleo juvenil global era del 12.6% mientras que la tasa de desempleo en adultos era del 4.8% (Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas, Departamento de asuntos económicos y Sociales, División de Población, 2011) Según el Informe Tendencias Mundiales del Empleo 2014, el crecimiento del empleo permanece débil, el desempleo sigue aumentando – sobre todo entre los jóvenes – y un gran número de potenciales trabajadores desalentados permanece fuera del mercado laboral (OIT, 2014). El desempleo seguirá al alza los próximos años, debido a que la economía mundial entró en un nuevo ciclo de crecimiento más lento, mayores desigualdades y conflictos sociales, advirtió un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Señala también que para el 2019, más de 212 millones de personas carecerán de un empleo frente a los 201 millones a la fecha. El Director General de la OIT, Guy Ryder, señala que “lo que necesitamos con urgencia es un replanteamiento de las políticas. Debemos intensificar nuestros esfuerzos a fin de acelerar la generación de empleos y apoyar a las empresas que crean empleos.”

Referencias

AG. (2013) “Reuniones de alto nivel del 68° período de sesiones de la Asamblea General”. Disponible en http://www.un.org/es/ga/68/meetings/migration/ [consultado el 9 de agosto de 2015]

AG. (1989) “Convención sobre los Derechos del Niño”. Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx [consultado el 30 de julio de 2015]

Banco Mundial. (2014) “Seguridad alimentaria: panorama general”. Disponible en http://www.b a n c o m u n d i a l . o r g / e s / t o p i c /foodsecurity/overview [consultado el 30 de junio de 2015]

Banco Mundial. (s.f.) “Datos e investigación”. Disponible en http://www.bancomundial.org/investigacion/ [consultado el 9 de agosto de 2015]

Centro de Noticias ONU. (2013) “Ban subraya la importancia de la biodiversidad y el agua para el desarrollo”. Disponible en http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=26523#.Vfg7D9J_Okp [consultado el 30 de junio de 2015]

Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental. (s.f.) Disponible en http://www.unric.org/es/ [consultado el 13 de agosto de 2015]

CNN. (2012) “La ONU declara el derecho a la libertad de expresión en internet”. Disponible en http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/07/05/la-onu-declara-el-derecho-a-la-libertad-de-expresion-en-internet [consultado el 30 de julio de 2015]

COP 15. (2009) Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-

Page 27: CNU post-2015

27

monuunam 2015

CI-A-30-09.pdf [consultado el 9 de agosto de 2015]

FAO. (2002) “Cumbre mundial sobre la alimentación: cinco años después”. Disponible en http://www.fao.org/worldfoodsummit/spanish/index.html [consultado el 30 de junio de 2015]

FAO. (2014) “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014”. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i4037s.pdf [consultado el 3 de julio de 2015]

Foro Económico Mundial. (2015) “Resumen ejecutivo”. Disponible en http://reports.weforum.org/global-r isks-2015/wp-content/blogs.dir/68/mp/files/pages/files/grr15-executivesummary-spanish.pdf [consultado el 30 de junio de 2015]

Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. (s.f.) Disponible en http://www.cinu.org.mx/negocios/unrisd.html [consultado el 30 de julio de 2015]

Naciones Unidas. (1992) “Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Disponible en https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/a p p l i c a t i o n / p d f / c o n v s p . p d f [consultado el 2 de agosto de 2015]

Naciones Unidas. (2010) “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer”. Disponible en http://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf [consultado el 30 de julio de 2015]

Naciones Unidas. (2015) “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2015”. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf [consultado

el 18 de junio de 2015]Naciones Unidas. (s.f.) “2012: año internacional

de la energía sostenible para todos”. Disponible en http://www.un.org/es/events/sustainableenergyforall/ [consultado el 2 de agosto de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “Cumbre sobre el clima en 2014”. Disponible en http://w w w.un.org/es/c l imatechange/summit2014.shtml [consultado el 9 de agosto de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Disponible en http://www.un.org/es/documents/udhr/ [consultado el 30 de julio de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “Desarrollo de África”. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/priorities/development-africa/index.html [consultado el 16 de junio de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “Día internacional del migrante”. Disponible en http://www.un.org/es/events/migrantsday/background.shtml [consultado el 9 de agosto de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “La democracia y las Naciones Unidas”. Disponible en http://www.un.org/es/globalissues/democracy/democracy_and_un.shtml [consultado el 3 de julio de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “Los beneficios del acceso de a la energía sostenible”. Disponible en http://www.un.org/es/events/sustainableenergyforall/help.shtml [consultado el 2 de agosto de 2015]

Naciones Unidas. (s.f.) “Trabajo”. Disponible en http://www.un.org/es/globalissues/work/ [consultado el 13 de agosto de 2015]

Oficina del Asesor Especial para África. (s.f.)

Page 28: CNU post-2015

28

Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015

“La oficina del asesor especial para África”. Disponible en http://www.un.org/spanish/africa/osaa/about.html [consultado el 18 de junio de 2015]

OIT. (2013) “Estadísticas del trabajo, el empleo y la subutilización de la fuerza de trabajo – 19a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo”. Disponible en http://www.i lo.org/wcmsp5/groups/public/-- - dgrepor ts/ - - -stat/documents/p u b l i c a t i o n / w c m s _ 2 2 0 5 3 7 . p d f [consultado el 9 de agosto de 2015]

OIT. (2014) “Tendencias mundiales del empleo 2014”. Disponible en http://w w w. i l o . o r g / w c m s p 5 / g r o u p s /publ ic/-- - dgrepor ts/-- - dcomm/-- -publ/documents/publ icat ion/wcms_234111.pdf [consultado el 13 de agosto de 2015]

ONU Mujeres. (2015) “CSW 59/Beijing+20 (2015)”. Disponible en http://www.unwomen.org/es/csw/csw59-2015 [consultado el 30 de julio de 2015]

PNUD. (s.f ) Disponible en http://www.undp.org/content/undp/es/home.html [consultado el 2 de agosto de 2015]

PNUMA. (2015) “Nuestro Planeta”. Disponible en http://www.ourplanet.com/imgversn/143/images/Our_Planet_14.3_spanish.pdf [consultado el 2 de agosto de 2015]

Servicio de vinculación no gubernamental de las Naciones Unidas. (2010) “UNIFEM: El Fondo para la Igualdad de Género anuncia nuevas subvenciones”. Disponible en http://unngls.org/index.php/espanol/2010/1065-unifem-fondo-igualdad-genero-nuevas-subvenciones [consultado el 30 de julio de 2015]

UNICEF. (2005) “Definición de la infancia”. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html [consultado el 30 de julio de 2015]

UNICEF. (2014) “El estado mundial de la infancia de 2014 en cifras”. Disponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/ [consultado el 30 de julio de 2015]

Page 29: CNU post-2015

Palacio de Minería, Sede de monuunam 2015

Page 30: CNU post-2015

30

Reglas de debate y procedimiento

Reglas de debate y procedimiento

“Bueno es el protocolo como marco. Establece el tono y crea el ambiente para la

diplomacia efectiva.”—Thomas Nides.

I. De la validez y regulación

1. El presente protocolo fue aprobado, en fondo y forma, por las Secretarías General y Académica de MONUUNAM 2015; contiene las normas específicas que son aplicables a la Cumbre de las Naciones Unidas para la Aprobación de la Agenda Post-2015 (Cumbre Post-2015 en adelante) y que deberán ser observadas y acatadas por todos sus participantes.

2. Las normas que establece el presente reglamento serán autosuficientes salvo cualquier modificación o adhesión que realicen la Secretaria Académica, la Secretaria General y/o la Mesa Directiva de la Cumbre Post-2015, en aras de favorecer el curso del debate o garantizar el orden en el mismo. Toda modificación y/o adhesión realizada al presente protocolo deberá ser notificada previamente a todos los delegados participantes del comité.

II. Del idioma oficial

1. El idioma oficial de la Cumbre Post-2015 será en todo momento el español.

2. Los participantes podrán utilizar frases en otro idioma, siempre que estas vayan seguidas de su inmediata traducción al español.

III. De la calidad del comité y los miembros de la Mesa Directiva

1. El presente comité representará la Cumbre de las Naciones Unidas para la Aprobación de la Agenda Post-2015.

2. La Mesa Directiva del presente comité estará compuesta por un Presidente, un Vicepresidente y un Oficial de Conferencias.

IV. De las facultades de los integrantes de la mesa

De las atribuciones y poderes del Presidente1. Dar formal apertura y cierre de

cada sesión, así como establecer su suspensión o aplazamiento, según las necesidades logísticas de la Cumbre

Page 31: CNU post-2015

31

monuunam 2015

y/o de MONUUNAM 2015.2. Aplicar las sanciones oportunas en los

casos de incumplimiento a las normas establecidas por este reglamento.

3. Comunicar a los participantes toda disposición y/o aviso que emita el Secretariado de MONUUNAM 2015.

4. Emitir recomendaciones de fondo y forma para guiar a los representantes en el correcto tratamiento de los tópicos y orientar a los participantes respecto a las normas de procedimiento .

5. Escuchar y aprobar o denegar las mociones propuestas por los representantes y la procedencia de las mismas, así como los derechos de réplica que se hagan llegar a la Mesa.

6. Establecer y/o aprobar límites al tiempo aplicables para la lista de oradores, así como la realización de caucus ya sean moderados o simples, según las necesidades del debate.

7. Suspender los puntos de orden y/o privilegio personal, ya sea por el uso excesivo o indiscriminado de los mismos, quedando a su criterio el momento oportuno para reanudarlos.

8. Suspender el envío de mensajería diplomática cuando lo considere necesario y reanudarla según su criterio

9. Solicitar la participación de algún representante que tenga poca o nula intervención en el debate.

10. Recibir, revisar, corregir y aprobar los distintos comunicados de crisis, las resoluciones y declaraciones de los representantes participantes del comité.

De las facultades del Vicepresidente1. Dirigir el curso del debate durante

las sesiones de trabajo, siendo el responsable de otorgar la palabra

según el criterio más idóneo en aras de fomentar la participación de la totalidad del comité y enriquecer el debate.

2. Asumir plenamente las facultades del Presidente durante su ausencia.

3. Notificar las decisiones que tome la Mesa respecto al flujo del debate, así como dar a conocer las recomendaciones de la misma.

4. Notificar e imponer llamadas de atención a los representantes que falten a las normas de conducta y procedimiento establecidas en el presente reglamento.

De las facultades del Oficial de Conferencias1. Realizar el pase de lista al inicio de cada

sesión.2. Dar conteo y formal registro de todos

los votos emitidos por los participantes en las mociones y votaciones, así como de las advertencias y amonestaciones.

3. Controlar la mensajería diplomática, revisando las notas que sean enviadas a la Mesa, aprobando su envío o, en su caso, denegando el envío y notificando al Presidente sobre alguna falta presente en la nota diplomática en cuestión.

4. Llevar el control del tiempo asignado a los partícipes de Cumbre Post-2015. tanto en lista de oradores, como en el desarrollo de los caucus.

5. Asumir las funciones del Moderador cuando este se encuentre ausente o fungiendo como Presidente.

VI. De la calidad, derechos y obligaciones de los participantes

1. Todos los participantes de la presente Cumbre ostentarán la calidad de

Page 32: CNU post-2015

32

Reglas de debate y procedimiento

delegados, contando todos ellos —con excepción de los observadores— con derecho a voto en la aprobación de las declaraciones y resoluciones pertinentes.

2. Todos los delegados deberán cumplir cabalmente con los requerimientos del presente reglamento.

3. Deberán dirigirse con respeto hacia el resto del comité, ante la Mesa, y ante el Comité Organizador de MONUUNAM 2015.

4. Deberán presentarse de manera puntual a cada una de las sesiones.

5. Presentar por escrito en el transcurso de las primeras sesiones la Postura Oficial de su Estado con respecto a los temas a debatir.

6. Mantener una postura de respeto y orden en todo momento durante el transcurso de las sesiones de trabajo.

7. Ningún representante podrá hacer uso de la palabra sin obtener permiso previo de la mesa.

8. La Mesa Directiva de la Cumbre Post-2015 tiene la facultad de aplicar toda sanción que considere pertinente en caso de omisión o falta a alguno de estos puntos, siendo su decisión inapelable e irrevocable.

VII. Del código de vestimenta

Mujeres

1. Es apropiado el uso de traje sastre o vestido, falda o pantalón y blusa, así como calzados del todo formales según el marco de diplomacia del evento.

2. En caso de optar por el uso de vestido

o falda, el largo de este no deberá ser menor a cuatro dedos por encima de la rodilla.

3. Se permite en todo momento el uso de indumentaria según la costumbre de cada Estado que se encuentre representado dentro de la CELAC, siempre y cuando se apegue a las normas de formalidad y protocolo.

4. Se permite el uso de accesorios y/o joyería, siempre y cuando estos se encuentren dentro del marco de la formalidad.

5. Se prohíbe el uso de escotes pronunciados, así como de prendas en exceso llamativas que rompan con la formalidad del evento.

6. Se recomienda el uso de colores neutros y/o formales en la vestimenta, pudiendo la Mesa sancionar casos específicos en que se incumpla alguno de estos puntos, previa notificación a la Secretaria de Protocolo.

Hombres

1. Será obligatorio el uso de traje completo, es decir: pantalón, camisa, saco y corbata acompañados de zapatos formales. Podrán también optar por el uso de abrigos, gabardinas o, en casos extraordinarios previamente informados a la mesa, suéteres de colores neutros y/o formales.

2. Se permite el uso de indumentarias y accesorios característicos de su país de procedencia, siempre y cuando sean formales y no sean en exceso llamativos.

3. El color de las prendas usadas (haciendo especial énfasis en las corbatas) deberá ser del todo neutral y se debe evitar el uso

Page 33: CNU post-2015

33

monuunam 2015

de prendas en colores excesivamente llamativos o informales, pudiendo la Mesa sancionar casos específicos en los que se incumpla alguno de estos puntos, previa notificación a la Secretaria de Protocolo.

VIII. De la comunicación

1. El contacto directo fuera del trabajo por comisiones o de un caucus simple está estrictamente prohibido.

2. A la hora de dirigirse al foro, los representantes deberán referirse en tercera persona durante sus discursos.

3. Se podrá hacer uso de la mensajería diplomática escrita para mantener comunicación activa entre los representantes.

4. En caso de presentarse algún tipo de ofensa de un representante a otro, el afectado puede hacerlo saber a la mesa mediante un Punto de Orden o, en todo caso, solicitar un derecho de réplica a la Mesa mediante una nota diplomática, teniendo el Presidente la facultad de aplicar sanciones según lo crea conveniente y aprobar o denegar el derecho de réplica solicitado.

4.1.Para hacer uso del derecho de réplica en caso de cometerse una ofensa en contra del país representado o hacia su persona, los delegados podrán seguir los siguientes pasos:a) Hacer llegar a la Mesa, mediante

una nota diplomática, la solicitud del derecho de réplica, explicando de forma breve la ofensa cometida (citando la frase, expresión o acción en cuestión) y quién la cometió.

b) El Presidente de la Mesa deberá valorar la validez del derecho de réplica para posteriormente hacer de conocimiento del foro su recepción.

c) El Presidente pedirá al representante que haya hecho llegar el derecho de réplica a la Mesa se ponga de pie para explicar, brevemente, el motivo de su petición.

d) Una vez escuchada la explicación el Presidente concederá o denegará el derecho a réplica.

e) De aceptarlo, se solicitará al representante que haya cometido la falta se ponga de pie y pase al frente a pedir una disculpa por la ofensa cometida. Tal representante deberá limitarse a pedir su disculpa, sin emitir discurso alguno o realizar algún tipo de explicación. A su vez, si el representante hace uso de expresiones sarcásticas o antidiplomáticas al momento de pedir disculpas o, sencillamente, se niega a pedirlas se hará acreedor, automáticamente, a una amonestación directa.

5. Los visitantes y faculties tienen prohibido intervenir directamente en el desarrollo de los trabajos del comité o establecer contacto directo con algún participante.

IX. De los aparatos electrónicos

1. El uso de aparatos electrónicos será estrictamente regulado por la Mesa, siendo el Presidente el único facultado para permitir o denegar el uso de cualquier aparato de esta naturaleza,

Page 34: CNU post-2015

34

Reglas de debate y procedimiento

en consideración de las necesidades del debate o en casos extraordinarios previamente informados a la Mesa, según las necesidades particulares de algún representante.

2. Queda estrictamente prohibido el acceso y uso de Internet durante las sesiones de trabajo.

X. De la naturaleza del debate

1. En primera instancia, el flujo del debate iniciará con la presentación de los posicionamientos iniciales, sin posibilidad a establecer una sesión de preguntas entre cada posicionamiento.

2. Tras presentarse todos los posicionamientos iniciales, se abrirá debate plenario a mano alzada, cuyo tiempo será determinado por el Presidente según las disposiciones anteriormente marcadas en el presente reglamento. Se asume que el tiempo mínimo para establecer un discurso en un debate plenario es de un minuto, y el máximo de tres. En caso de que algún representante desee establecer algún punto de orden o punto de privilegio personal podrá hacerlo levantando su placard en cualquier momento del debate. Tras cada intervención los delegados podrán levantar su placard para establecer una moción de procedimiento para cuestionamiento del orador precedente. Esta moción se votará como cualquier otra moción.

3. Para cambiar el rumbo del debate se debe hacer uso de las mociones de procedimiento, que deberán ser secundadas y votadas por los

delegados, siendo las siguientes:3.1.Moción de procedimiento:

a) Para la apertura y el cierre de sesión de trabajo.

b) Para la apertura y/o extensión de caucus simples o caucus moderados, debates plenarios o trabajo por comisiones, según el tiempo determinado por la Mesa y solo en caso de que la Mesa considere oportuna su realización.

c) Para la introducción de posibles documentos de resolución.

d) Para el cuestionamiento al orador, siendo esto válido solamente cuando un delegado acaba de finalizar la emisión de su discurso durante el debate plenario. Esta moción es sui generis, ya que es la única que puede establecerse sin necesidad de abrir el foro durante el debate plenario, no obstante, requiere que sea establecida al término del discurso de un delegado y, por ningún motivo, podrá interrumpir al mismo.

El resto de las mociones de procedimiento sólo pueden ser empleadas cuando el foro se encuentra abierto.

3.2Con el fin de atender otras necesidades y puntos del debate, así como de los participantes, existen los puntos, que no representan un cambio en el curso del debate y que, por lo tanto, no tienen porque ser votados. Los puntos para Cumbre Post-2015 son los siguientes: a) Punto de Orden: Único punto cuyo empleo puede

interrumpir a un orador. Se utiliza cuando se está faltando al protocolo o algún delegado está

Page 35: CNU post-2015

35

monuunam 2015

tomando alguna actitud que afecte el óptimo desarrollo del debate, tal como mantener una postura antidiplomática, faltar al respeto a algún miembro del comité durante un discurso, mantener un volumen y/o tono de voz inapropiados para el foro. Estas faltas pueden abarcar tanto a los representantes como a los miembros de la Mesa y deberán ser aceptados o refutados por la misma considerando su validez. Pueden ser ocupados en todo momento y no puede emitirse un punto de orden sobre punto de orden.

b) Punto de privilegio personal: Manifiesta alguna incomodidad

o necesidad por parte de algún representante. Pueden ser usados en todo momento durante el transcurso del debate, siempre y cuando no representen una interrupción considerable en el establecimiento de los discursos de algún otro representante o del curso del debate. Queda bajo el criterio de la Mesa aceptarlos o no.

c) Punto de información parlamentaria: Se utiliza para preguntar a la

mesa sobre el curso del debate y para resolver las dudas que los representantes puedan tener respecto a este reglamento.

3.3Para poder hacer uso de cualquiera de estos puntos el representante deberá levantar su placard, notificando así a la Mesa sobre dicha acción.

3.4Queda a disposición de la Mesa aceptar la validez de los puntos según los criterios aquí marcados y las necesidades del debate en curso. Dicha

decisión es irrefutable.4. Además del debate plenario, existen

otros dos tipos de modificaciones al rumbo del debate, que sirven para facilitar la discusión dentro del comité, a saber:a) Caucus simples, en donde los

delegados pueden levantarse de su lugar e interactuar entre sí de manera libre, más no coloquial o irrespetuosa, con el fin de consensuar las ideas vertidas durante el debate y facilitar la redacción de documentos de resolución. Este momento puede ser utilizado para que las comisiones interactúen entre sí. Se proponen mediante una moción de procedimiento, con la duración que la Mesa considere apropiada.

b) Trabajo por comisiones, en donde los delegados deberán discutir con sus respectivas comisiones las particularidades sobre determinado tema. En este tiempo podrán interactuar entre sí los delegados pertenecientes a la misma comisión, pero no con aquellos que sean miembros de otra comisión. La mesa podrá sancionar la falta a este señalamiento. En el trabajo por comisiones los delegados pueden levantarse de su lugar e interactuar entre sí de manera libre, con las condiciones ya establecidas, más no coloquial o irrespetuosa, con el fin de consensuar las ideas vertidas durante el debate y facilitar la redacción de documentos de resolución. Se proponen mediante una moción de procedimiento, con la duración que la Mesa considere

Page 36: CNU post-2015

36

Reglas de debate y procedimiento

apropiada. El objetivo del trabajo por comisiones es que cada comisión genere un documento susceptible de convertirse en hoja de trabajo.

b.1) Después del trabajo por comisiones, en caso de no haber extensión, se procederá a realizar una serie de máximo cinco cuestionamientos a un representante de cada comisión, sin posibilidad de establecer un subsecuente. Esto con el objetivo de conocer los avances de las discusiones al seno del grupo en el que ha participado. El orden de este proceso se hará de acuerdo con la numeración previamente establecida para cada comisión.

El tiempo destinado para estas tres modalidades no debe exceder a aquel destinado por la agenda de MONUUNAM 2015 para cada una de las sesiones.

4.1 Al terminar alguna de estas modalidades de debate, este puede ser extendido por una duración menor al anterior, mediante una moción de procedimiento. No hay extensión sobre extensión.

XI. De la estructura de las sesiones

1. La primera sesión contará con la siguiente estructura:a) El Presidente dará la bienvenida al

foro.b) El Oficial de Conferencias realizará el

pase de lista, informando al concluir si se cuenta o no con el quórum necesario para dar apertura a la sesión.

c) El Presidente declarará formalmente inaugurado el comité, así como la primera sesión de debate.

d) Al haber un tópico único en la agenda, después de que el presidente declare inaugurado el comité, los delegados se encontrarán automáticamente debatiéndolo.

e) Los delegados presentes pasarán al frente en estricto orden alfabético a establecer la postura de sus países. Cada orador contará con un minuto y medio para dar a conocer su postura oficial.

f ) Una vez concluida la lista de posicionamientos iniciales, se seguirá con el flujo regular del debate.

g) El Presidente declarará el cierre de sesión.

2. A partir de la segunda sesión todas las sesiones contaran con la siguiente estructura básica:a) El Oficial de Conferencias realizará el

pase de lista, informando al concluir si se cuenta o no con el quórum para dar apertura a la sesión.

b) El Presidente declarará formalmente abierta la sesión en cuestión.

c) Realizado esto, la palabra la tendrá el Moderador para dirigir el curso del debate. Durante el tiempo de debate se podrá hacer uso de las herramientas y puntos anteriormente marcados, encontrándose el foro abierto únicamente en los momentos en que la Mesa así lo indique.

d) El Presidente declarará el cierre de la sesión.

Page 37: CNU post-2015

37

monuunam 2015

XII. De los documentos de resolución

1. Las declaraciones, planes de acción y/o resoluciones son documentos que tienen el consenso de ideas de alguno de los tópicos establecidos en la agenda. Es altamente recomendable que los documentos que se produzcan en la Cumbre Post-2015 consideren los puntos de vista de todas las comisiones presentes. Se manejarán los siguientes momentos:a) Hoja(s) de trabajo. Documentos

que deben de ser reconocidos por el Presidente tras la evaluación de la Mesa, y siempre que se cuente con la firma de al menos un tercio de los representantes presentes. Dichos documentos no necesitan un formato especifico.

b) Proyecto de resolución. Es aquel documento que ya contiene las formalidades establecidas por la Mesa Directiva, y que ya ha sido reconocido por el Presidente.

Para introducir uno de estos documentos, cuando el Presidente lo señale, se dará lectura al documento por parte de dos miembros firmantes del mismo, posteriormente se comenzará con su debate particular, pudiéndose abrir una sesión de preguntas ilimitadas o un caucus moderado ilimitado para dialogar sobre los puntos contenidos.

2. La secuencia lógica de los documentos de resolución es la siguiente: durante el debate se van generando posibles hojas de trabajo en las que se condensan las ideas generales del debate. Cuando estas recogen suficientemente las ideas o propuestas vertidas en el foro se

presentan a la Mesa para que las apruebe como Hojas de trabajo. En un comité puede haber tantas hojas de trabajo como delegados, siempre y cuando reúnan las firmas correspondientes.

2.1 Una vez aprobadas tantas hojas de trabajo como se hayan producido dentro del comité, se debe procurar conjuntarlas para la elaboración de un posible anteproyecto de resolución, mismo que deberá presentarse a la Mesa para su reconocimiento como Anteroyecto de resolución, el cual será debatido en lo particular.

XIII. De las enmiendas

1. Durante el debate particular del anteproyecto de resolución, los delegados podrán hacer llegar a la mesa, mediante una nota diplomática, una propuesta de enmienda.

2. La enmienda agrega, borra o modifica partes de una propuesta, modificándola en su forma más no en su contenido.

3. El máximo de enmiendas que podrá presentar cada representante es una.

4. Para poder hacer llegar a la Mesa una propuesta de enmienda, esta debe contar con el aval (firmas) de una quinta parte del comité.

5. Al concluir la sesión de preguntas ilimitadas y/o el caucus moderado ilimitado para la discusión del anteproyecto, el Presidente dará lectura a las propuestas de enmienda que haya recibido y establecerá una lista de oradores en la que cada representante que haya propuesto una enmienda contará con un minuto y medio para

Page 38: CNU post-2015

38

Reglas de debate y procedimiento

argumentar el motivo de su propuesta. Al terminar su discurso, el Moderador abrirá el foro y podrá proponerse una moción para establecer una sesión extraordinaria de preguntas.

6. Cada propuesta de enmienda deberá ser votada después de la argumentación de quien la propuso.

XIV.- Del cierre del debate y el proceso de votación

1. Cuando la Mesa Directiva considere suficientemente discutido el ante proyecto de resolución y se hayan votado las enmiendas propuestas, recomendará el cierre del debate y lo someterá a votación. En esta votación sólo se podrá votar a favor o en contra.

2. En caso de existir al menos dos votos en contra, se abrirá una lista de dos oradores para expresarse a favor del cierre del debate y dos para referirse en contra, quienes, alternadamente, pasarán al frente a emitir su discurso por un tiempo máximo de un minuto. Posteriormente se volverá a votar. Si la mayoría se expresa a favor, se procederá al proceso de votación, de lo contrario, se descartará el anteproyecto de resolución y se retomará el debate.

De la votación

3. Habiendo cerrado el debate, el anteproyecto de resolución se reconoce como Proyecto de Resolución, el cual podrá ser votado una vez que la Mesa considere que se han agotado los puntos importantes del tópico que se

debatió y que cumple con los requisitos de forma solicitados.a) Se llevarán a cabo tres rondas de

votación. En la primera ronda los representes podrán votar a favor, en contra, abstenerse o pasar; además, podrán pedir derecho de explicación. En la segunda ronda de votación aquellos representantes que “pasaron” deberán emitir su voto y, aquellos que pidieron derecho de explicación pasarán al frente a emitir su discurso con una duración de 30 segundos. En la tercera ronda, los representantes podrán votar a favor, en contra o abstenerse.

b) El conteo de votos consistirá en la suma de los valores porcentuales de cada voto.

c) Se necesita una mayoría simple (50%+1) para llegar a una resolución.

4. Si el Proyecto es aprobado, entonces se convertirá, según corresponda, en una Resolución, Declaración o Plan de Acción; si es rechazado se archivará para futuras discusiones.

Terminado el proceso de votación, se habrá concluido con los trabajos de la Cumbre Post-2015 con respecto al tópico.

XV. De las sanciones

Toda falta al presente reglamento será motivo de sanción al infractor; en MONUUNAM 2015 habrá cuatro sanciones:1. Llamada de atención: se llamará

la atención a los participantes que cometan faltas leves como llegar tarde a la sesiones, ser reiteradamente

Page 39: CNU post-2015

39

monuunam 2015

antidiplomático o no responder a los señalamientos de la Mesa.

2. Amonestación: tres llamadas de atención equivalen a una amonestación. Se amonestará directamente a quien, a criterio de la Mesa o del Secretariado de MONUUNAM, cometa una falta grave al protocolo y las reglas de procedimiento aquí expuestas.

3. Suspensión de la sesión: cuando un participante acumule, en una misma sesión, dos amonestaciones o cometa una falta de gravedad mayor, se le pedirá que abandone el foro por el tiempo que reste de sesión y su permanencia en el Modelo quedará a determinación de las Secretarías General y Académica.

4. Expulsión del Modelo: una falta severa o tres amonestaciones acumuladas suponen la expulsión del infractor. Las únicas personas facultadas para expulsar a alguna persona del Modelo son los titulares de las secretarías de MONUUNAM.

Será la Mesa Directiva la que determine, de acuerdo a su criterio, la gravedad de las infracciones así como su correspondiente sanción.

Page 40: CNU post-2015

40

Reglas de debate y procedimiento

Anexo 1: Características generales de un Proyecto de Resolución

Pautas generales

• Por razones prácticas, y con el fin de localizar un término o frase, todos los renglones o líneas de las hojas utilizadas para redactar un proyecto de resolución van enumeradas en el margen izquierdo, aún cuando los renglones estén sin escribir.

• Bajo los datos del encabezado y subrayado va el título “Proyecto de Resolución”. • El resto de la resolución está conformada por párrafos (cláusulas de cualquier tipo

y artículos).• Para fines de control, todos los documentos al ser aprobados reciben un nombre

y un número. Este es otorgado por la Presidencia y sirve para validar que dicho documento ha cumplido todas las especificaciones necesarias. Ej.: Proyecto de Resolución A.1

Las claúsulas definen una cierta actitud o postura del órgano simulado, Existen cláusulas preambulatorias y operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio. Para identificarlas en el documento, estas palabras deben escribirse en itálicas. La resoluciones que se transforman en Declaraciones, Planes de Acción, Tratados, Reglamentos, etcétera, hacen uso de artículos para agrupar ordenadamente las disposiciones relacionadas con un mismo tema. Estos deben titularse con la palabra “Artículo” seguida del número correspondiente. Los artículos o cláusulas, a su vez, pueden desglozarse en incisos, mismos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedidos por un número romano y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro; cuando se están enumerando aspectos de un mismo tipo, los incisos van con una letra y un paréntesis final. Todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último que termina en punto. Cada nivel de inciso debe ser clasificado de manera distinta.

Partes de un proyecto de resolución

Un proyecto de resolución está compuesto, básicamente, por cuatro partes:a) Encabezado: contiene los datos generales del proyecto (nombre del comité, tópico

discutido, fecha y sede) y su título.b) Cláusulas preambulatorias: exponen los motivos por los cuales el órgano simulado

se refiere al tema en cuestión y destaca las acciones previas tomadas al respecto. Cada cláusula comienza con un gerundio (frase preambulatoria) y termina con un punto y coma.

c) Claúsulas operativas: señalan las acciones, recomendaciones y puntos de acuerdo

Page 41: CNU post-2015

41

monuunam 2015

concretadas durante el debate. Cada cláusula comienza con un verbo (frase operativa) y finaliza con un punto. Deben organizarse en una sucesión lógica, cada una debe contener una idea o propuesta individual y deberá numerarse.

d) Signatarios y patrocinadores: para que un posible anteproyecto de resolución pueda ser presentado a la Mesa Directiva para su aprobación como Anteproyecto de Resolución y su posterior discusión particular, debe reunir al menos dos terceras partes de las firmas de los participantes del comité. Los signatarios pueden tener sus reservas respecto al contenido del proyecto de declaración, sin embargo estar a favor de que se discuta en lo particular para poder aprobarlo o rechazarlo y continuar con la agenda. Los patrocinadores, por su parte, serán quienes den lectura y representen el proyecto de declaración una vez que sea aprobado por la Mesa y serán designados por el equipo de trabajo que haya participado en la redacción del mismo de la forma en que mejor convengan. En caso de no existir patrocinadores, será la Mesa quién elija quiénes darán lectura al documento. Un representante puede firmar varias hojas de trabajo, pero sólo puede firmar un anteproyecto de resolución.

Fuente: Guía para la elaboración del proyecto de resolución del CINU.http://www.cinu.mx/modelos/como-organizar-tu-modelo/reglamentos/

Además lamentandoAdemás recordando Advirtiendo ademásAdvirtiendo con aprobaciónAdvirtiendo con pesarAdvirtiendo con preocupaciónAdvirtiendo con satisfacciónAfirmandoAlarmados porBuscando PreocupadosConscientes de ConsiderandoConsiderando también Contemplando que Convencidos Creyendo plenamenteCreyendo queDando la bienvenidaDándonos cuenta que

Declarando DesaprobandoDeseandoDestacandoEnfatizandoEsperando Expresando su aprecio Guiados porHabiendo adoptadoHabiendo consideradoHabiendo estudiadoHabiendo examinadoHabiendo prestado atención Habiendo oídoHabiendo recibidoNotando con preocupaciónNotando con satisfacciónObservandoObservando con aprecio Observando con satisfacción

ObjetandoPerturbados/preocupados porPlenamente alarmadasPlenamente conscientes deProfundamente conscientesProfundamente convencidosProfundamente molestos Profundamente perturbadosProfundamente preocupadosReafirmandoReconociendoRecordandoRecordando tambiénRefiriéndoseTeniendo en cuentaTeniendo en menteTomando en cuenta que

Fuente: Ibídem.

Anexo 2: Ejemplos de frases preambulatorias

Page 42: CNU post-2015

42

Reglas de debate y procedimiento

AceptaAdemás InvitaAdemás proclamaAdemás recomiendaAdemás recuerda Además resuelveAcoge con beneplácitoAfirmaAlientaApoyaApruebaAutorizaCelebraCondenaConfirmaConsidera

DecideDeclaraDefineDeclara prudenteDeploraDesignaDesignaEncomiaEnfatizaExhortaExpresaExpresa su aprecio Expresa su deseoExpresa su esperanza Finalmente condenaHa resuelto

InstaInvitaLamentaLlamaPideProclamaReafirmaRecomiendaRecuerdaResuelveSolemnemente afirmaSolicitaToma en cuenta Transmite Urge

Fuente: Ibídem.

Anexo 3: Ejemplos de frases operativas

El presente Manual de debate y reglas de procedimiento: Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015 forma parte del acervo académico del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Toda copia, impresión o reproducción, parcial o total, de este material está permitida para los fines académicos que al interesado convengan, siempre y

cuando se respeten los derechos de autoría correspondientes a monuunam 2015.

Ciudad Universitaria, 30 de agosto de 2015.

Page 43: CNU post-2015

monuunam 2015