clasificacion de los bienes

Upload: claudia-delgado-nunez

Post on 07-Jul-2015

347 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CLASIFICACION DE LOS BIENES Segn l articulo 525 del cdigo civil "Las cosas que pueden ser objetos de propiedad pblica o privada son bienes muebles e inmuebles". Bienes Muebles Bienes Inmuebles Bien Comn Bien Contractual Bien de Dominio Pblico Bien de Dominio Privado Bienes Corporales Bienes Incorporales De los bienes con relacin a las personas a quienes pertenecen. El art. 538 seala: Los bienes pertenecen a:

La Nacin. Los Estados Las Municipalidades. Los establecimientos pblicos. Dems Personas Jurdicas Los Particulares

CLASIFICACIN Bienes muebles El que por s propio o mediante una fuerza externa es movible o transportable de un lado a otro, siempre y cuando el ordenamiento jurdico no le haya conferido carcter de inmueble por accesin se requiere decir con este ltimo de que se consideraron as a las partes slidas o fluidas que estn separadas del suelo (las piedras, tierras, metales, etc.) El articulo 531 de Cdigo Civil expresa que los bienes son muebles: Por su naturaleza Expresa el articulo 532 "Son muebles por su naturaleza los bienes que Pueden cambiar de lugar, bien por s mismo o movidos por una fuerza exterior. Por el objeto a que se refieran o por determinarlo as la ley.

El articulo 534 "Los materiales provenientes de la demolicin de un edificio y los reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se hubieran empleado en la construccin" Por el objeto a que se refieren o por determinarlo as la ley

Expresa el articulo 533 "son muebles por el objeto a que se refieren o por determinarlo as la ley": Los derechos Las obligaciones Las acciones que tienen por objeto cosas muebles. Las acciones o cuotas de participacin en las sociedades civiles y de comercio, aunque estas sociedades sean propietarias de bienes inmuebles, en este ltimo caso, dichas acciones o cuotas de participacin se reputaran muebles hasta que termine la liquidacin de la sociedad.

Se reputan igualmente muebles.

Las ventas vitalicias a perpetuas a cargo del estado o de los particulares, salvo, en cuanto a las rentas del estado, las disposiciones legales sobre deuda pblica.

Segn el articulo 534. Los materiales provenientes de la demolicin de un edificio y los reunidos para construir uno nuevo, son muebles mientras no se hubieren empleado en la construccin. Segn el articulo 535. La palabra moblaje, comprende los destinados el uso y adorno de las habitaciones, como tapices, camas, sillas, espejos, relojes, mesas, porcelanas, y dems objetos semejantes. Comprende tambin los cuadros y las estatuas que forman parte de los muebles de una habitacin, pero no las colecciones de cuadros, estatuas, porcelanas, ni las que ocupan galeras o cuartos particulares. Segn el articulo 536. la expresin casa amueblada, comprende slo el mueblaje; la expresin casa con todo lo que en ella se encuentra, comprende todos los objetos muebles, exceptundose el dinero o los valores que lo representen en la misma. Segn el articulo 537. Las disposiciones contenidas en los dos artculos anteriores no tendrn aplicacin cuando las expresiones a que se refieren resulten con un sentido diferente en la intencin de quien las empleare. Bienes Inmuebles "El que no puede ser traslado de un lugar a otro", y se dividen por: Por su naturaleza: Los que se encuentran por s mismo inmovilizados, los suelos Por ejemplo y todo aquello que se encuentren adherido a l, como el caso de un edificio o una casa. Por su destinacin: Como por ejemplo, aquellos bienes muebles que manteniendo su individualidad se unen a un inmueble por su naturaleza, excepto los que son unidos de manera temporal. Accesin: Las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesin fsica y perpetua al suelo.

Su carcter representativo: Los acreditativos de derechos reales sobre bienes inmuebles, ejemplo: ttulo de propiedad, acciones, etc. Por el objeto a que se refieren Segn el articulo 526. Los Bienes son inmuebles por su naturaleza por su destinacin o por el objeto a que se refieren. El que no se puede trasladar de un lugar a otro y se dividen por: Por su naturaleza: Expresa el articulo 527 que son inmuebles por su naturaleza. - Los terrenos, los minan, los edificios y, en general, toda construccin adherida de modo permanente a la tierra o que sea parte de un edificio. Se consideran tambin inmueble.

Los rboles mientras no hayan sido derribados. Los frutos de las tierras y de los rboles, mientras no hayan sido cosechado o separados del suelo. Los hatos, rebaos, piaras y cualquier conjunto otro de animales de cra, mansos o bravos, mientras no sean de sus pasto o criadero. Las lagunas, estanques, manantiales, aljibe y toda agua corriente. Los acueductos, canales o acequias que conducen el agua a un edificio o terreno y forman parte del edificio o terreno a que las aguas que se destinan.

Por su destinacin. Expresa el articulo 528 "son inmuebles por su destinacin las cosas que el propietario del suelo ha puesto en l para su uso, cultivo y beneficios tales como:

Los animales destinado a su labranza. Los instrumentos rurales. Las simientes Los forrajes y abonos Las prensas, coladero, alambiques, cubas y toneles Los viveros de animales

Segn el articulo 529 "Todos los objetos muebles que el propietario han destinado a un terreno o edificio para que permanezcan con l constantemente, o que no se puedan separar sin romperse o deteriorarse la parte del terreno o edificios a que estn sujetos" Por el objeto a que se refiere Expresa el articulo 533. " Son inmuebles por el objeto a que se refieren. O por determinarlo as la ley:

Los derechos del propietario y los enfiteutas sobre los predios sujetos enfiteusis. Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y tambin el de habitacin. Las servidumbres prediales y la hipoteca. Las acciones que tiendan a revindicar inmuebles o reclamar derecho que se refieran a lo mismos" EL DERECHO DE ASCESIN RECPECTO DE LOS BIENES INMUEBLES

CC. Art. 554. El propietario puede hacer en su suelo o debajo de l toda construccin, siembra, plantacin o excavacin y sacar por medio de ellas todos los productos posibles, salvo las excepciones establecidas en el captulo de las servidumbre prediales y lo que dispongan leyes especiales y los reglamentos de polica. CC. Art. 555. Toda construccin, siembra, plantacin u otras obras sobre o debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le pertenece. Mientras no consiste lo contrario, sin perjuicio de los derechos legtimamente adquiridos por terceros. CC. Art. 556. El propietario del suelo que ha hecho construcciones, plantaciones u otras obras con materiales ajeno, debe pagar su valor. Quedar tambin obligado, en caso de mala fe o de culpa grave, al pago de los daos o perjuicios: pero el propietario de los materiales no tiene derecho a llevrselos, a menos que pueda hacerlo si destruir la obra construida o sin que parezcan las plantaciones. CC. Art. 557. El propietario del fundo donde se edificase, sembrare o plantare por otra persona, hace suya la obra; pero debe pagar, a su eleccin, o el valor de los materiales, el precio de la obra de mano y dems gastos inherentes a la obra, o el aumento de valor adquirido por el fundo. Sin embargo, en caso de mala fe, el propietario puede optar por pedir la destruccin de la obra y hacer que el ejecutor de ella deje el fundo en sus condiciones primitivas y le repare los daos y perjuicios. Si tanto el propietario como el ejecutor de la obra hubiere procedido de mala fe, el primero adquirir la propiedad de la obra, pero debe siempre rembolsar el valor de esta. CC. Art.. 558. Si el valor de la construccin excede evidentemente el valor del fundo , el propietario puede pedir que la propiedad de todo se le atribuya al ejecutor de la obra, contra pago de una justa indemnizacin por su fondo y por los daos y perjuicios que se le hubieren ocasionado. CC. Art. 559. Si en la construccin de un edificio se ocupare de buena fe una parte del fundo contiguo, y la construccin se hubiere hecho con conocimiento y sin oposicin del vecino, el edificio y el rea podrn declararse propiedad del constructor, quien, en todo caso, quedar obligado a pagar el propietario del suelo el valor de la superficie ocupada, los daos y perjuicios. De no haber habido conocimiento por parte del vecino, el constructor, fuera del pago de los daos y perjuicios. Est en la obligacin de pagar a aqul el duplo del valor de la superficie ocupada. CC. Art. 560. Si las plantaciones, siembras o construcciones se han ejecutado por un tercero con materiales no tiene derecho a reivindicarlo; pero puede exigir indemnizacin del tercero que hizo uso de ellos, y tambin del propietario del suelo, mas slo sobre la cantidad que este ltimo quede debiendo al ejecutor de la obra.

CC. Art. 561. Las agregaciones o incrementos de terreno que se forma sucesiva e imperceptible en los fundos situados a orillas de los ros o arroyos, se llaman aluvin, y pertenece a los propietarios de estos fundos. CC. Art. 562. El terreno abandonado por el agua corriente que insensiblemente se retira de una de la ribera descubierta. El dueo de la otra ribera no puede reclamar el terreno perdido. CC. Art.563. Los dueos de las heredades confinantes con lagunas o estanques, adquieren el terreno descubierto por la disminucin natural de las aguas. CC. Art. 564. Si un ro arranca por fuerza sbita parte considerable y conocida de un fundo ribereo, y la arroja hacia un fundo inferior, o sobre la ribera opuesta, el propietario de la parte desprendida puede reclamar la propiedad dentro de un ao. Pasado este trmino no se admitir la demanda, a menos que el propietario del fundo al cual se haya adherido la parte desprendida no hubiere aun tomado posesin de ella. CC. Art. 565. Las islas, islotes y otras formaciones de la capa terrestre, que aparezcan en los ros o lagos interiores navegables, o en los mares adyacentes a las costas de Venezuela, pertenecen a la nacin. CC. Art. 566. Cuando en un ro no navegable se forme una isla u otra agregacin de terreno, corresponder a los dueos de cada ribera la parte que quede entre ella y una lnea divisoria tirada por medio del cauce, dividindose entre los dueos de cada ribera, proporcionalmente a la extensin del frente de cada heredad, a lo largo del ro. CC. Art. 567. Las disposiciones de los dos artculos anteriores no se aplican al caso al caso en que las islas y dems agregaciones de terrenos de que se trata en ellos, provengan de un terreno de la ribera transportado al ro por fuerza sbita. El propietario del fundo del cual se halla desprendido el terreno, conservar la propiedad del mismo. CC. Art. 568. Si un ro, variando su curso, rodea, haciendo una isla, el todo o parte de un fundo ribereo, el dueo conservar la propiedad del fundo rodeado. Bien corporal Aquel que por su materialidad, puede ser apreciado por nuestros sentidos, tomando en cuenta de que se debe tomar en consideracin el que sea susceptible de valoracin. Bien Incorporal Aquel que no tiene existencia material, no es percibido por nuestros sentidos, y como un ejemplo muy explicativo, podemos sealar a los derechos de autor, del intelecto, de la propiedad, etc. Bien comn Es "todo un conjunto de condiciones sociales que permite a lo ciudadano el desarrollo expedito y pleno de su propio perfeccin" (Juan XVIII, Mater et Magistra, 65). Es bien del conjunto de los hombres que forma la sociedad poltica. Por lo mismo que es comn, todo y cada unos de los integrantes de la sociedad poltica participan de l y de l se benefician. Por ejemplo, el hospital de una ciudad determinada no es utilizado por el resto del pas. Y, sin embargo, ese hospital forma parte del bien comn y tambin me favorece a m porque, aunque no viva en esa ciudad, como ciudadano y miembro de ese pas, me beneficia que la salud pblica est protegida en todo el pas.

Para el logro del bien comn, la sociedad poltica debe crear un conjunto de condiciones sociales concreta que le permitan a cada hombre- y a todos los hombres- el pleno desarrollo de sus capacidades y aptitudes y la realizacin de su perfeccin personal y social. En otras palabras, en otras, la sociedad poltica debe asegurarle a sus miembros las mejores condiciones para su desarrollo pleno como seres humanos. Caractersticas.

1. La universalidad, pues se extiende a todos los miembros, ayudndoles en su perfeccionamiento. 2. La comunicabilidad, pues su contenido se vierte sobre cada miembro, ayudndole a su perfeccionamiento. 3. La Proporcionalidad, que se comunica a cada individuo segn la aptitud y necesidad de cada uno.Todas las partes de una sociedad debe crearse armnicamente, pero tambin proporcionalmente y proporcionadamente. Primicia del bien comn El bien comn de la sociedad es superior a los bienes particulares o personales porque el bien del todo es superior al de la parte. El bien comn es el bien de la sociedad poltica, que es perdurable, mientras que los bienes particulares o personales son los bienes individuales de los hombres que constituye esa sociedad y que son temporales infinitos. El bien comn es extrnseco a la sociedad y el bien particular es intrnseco. Y el bien extrnseco es superior al intrnseco porque lo comprende. Bien contractual Todo aquel que sea susceptible de poder constituirse en el objeto de un determinado contrato. Bien de dominio pblico Aquellos destinos a un uso pblico, como los ros, las playas, los caminos, as como aquellos en que el Estado ejerce la privatizacin como los museos, fortalezas. Son de uso pblico o de uso privado de la nacin. Bien de dominio privado Aquellos destinos a un uso pblico, como los ros, las playas, los caminos, as como aquellos en que el Estado ejerce la privatizacin como los museos, fortalezas. Son de uso pblico o de uso privado de la nacin. Bien de dominio privado Expresa el artculo 541: "los terrenos de la fortificaciones o de las murallas de plazas de Guerra que no tenga ya ese destino, y todos los dems bienes que dejan de estar destinados a uso pblico y a la defensa nacional pasan del dominio pblico al dominio privado", aquel cuya propiedad pertenece a un particular. Bien Semoviente.

Aquel que puede moverse por s mismo, y como eso nicamente pueden hacerlo los animales a ellos se refiere tal concepto y jurdicamente se equiparan a los bienes muebles. Dentro de la clasificacin bipartita de los bienes en muebles e inmueble, los semovientes se incluyen tradicionalmente en los primeros de los dos grupos. LA PROPIEDAD (Es el derecho de usar, gozar, y disponer de una cosa de manera exclusiva con las restricciones y obligaciones establecidas por la ley.) Concepto Es el conjunto de disposiciones legales que regulan la potestad del hombre sobre los bienes. Subjetivamente es la facultad o poder legtimo de ejercer las diferentes facultades que le reconoce la norma objetiva en los bienes sobre los que recae este derecho. Muchas definiciones se han dado del derecho de propiedad, desde el antiguo derecho hasta el presente. Por otra parte este derecho ha sido materia de una serie de transformaciones, aceleradas en los ltimos tiempos, siendo la tendencia dominante la de su socializacin, esto es, la de servir antes que el individuo a la colectividad. Consecuentemente se han dado muchas doctrinas o teoras, clsicas o modernas para fundamentar el derecho de propiedad, encontrando algunas su base en el hecho de la "ocupacin", otras en el trabajo, otras en el inters de la colectividad, de la sociedad. Hay doctrinas que incluso le niegan su existencia, esto es, que no debe existir el derecho de propiedad privada. Lo evidente es que hoy el Derecho de propiedad est limitado, restringido por razones principalmente de inters social, tanto por la Constitucin, como por el Cdigo Civil y diferentes y numerosas leyes. Facultad legitima de gozar y disponer de una cosa con exclusin del ajeno arbitrio y de reclamar su devolucin cuando se encuentra indebidamente en poder de otro. Cosa que es objeto de dominio, especialmente tratndose de bienes inmuebles. CARACTERSTICAS Es un derecho real completo, absoluto, exclusivo, perpetuo e inviolable. Algunos de tales caracteres clsicos han perdido bastante de su fuerza, de su vigencia. Es entre los derechos reales el ms completo y el ms amplio que se puede tener sobre los bienes, a pesar de su actuales restricciones. CC. Art. 545. La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la ley. CC. Art. 546. El producto o valor del trabajo o industrias lcitos, as como las producciones del ingenio o del talento de cualquiera persona, son propiedad suya, y se rigen por las leyes relativas a la propiedad en general y las especiales sobre estas materias. CC. Art. 547 nadie puede ser obligado a ceder su propiedad, ni a permitir que otros hagan uso de ella, sino por causa de utilidad pblica o social, mediante juicio contradictorio e indemnizacin previa. Las reglas relativas a la expropiacin por causa de utilidad pblica o social se determinan por leyes especiales. CC. Art. 548. El propietario de una cosa tiene el derecho de reivindicarla de cualquier poseedor o detentor, salvo las excepciones establecidas por las leyes.

Si el poseedor o detentador despus de la demanda judicial ha dejado de poseer la cosa por hecho propio, est obligado a recobrarla a su costa por cuenta del demandante; y, si as no lo hiciere, a pagar su valor, sin perjuicio de la opcin que tiene el demandante para intentar su accin contra el nuevo poseedor o detentador. CC. Art. 549. La propiedad del suelo lleva consigo la de la superficie y de todo cuanto se encuentra encime o debajo de ella, salvo lo dispuesto en las leyes especiales. CC. Art. 550. Todo Propietario puede obligar a su vecino al deslinde de las propiedades contiguas; y de acuerdo con lo establezcan las leyes y ordenanzas locales, o en su degecto, los usos del lugar y la clase de la propiedad, a construir, a expensas comunes, las obras que la separen. CC. Art. 551. Cualquiera puede cerrar su fundo, salvo los derechos de servidumbre que pertenezcan a terceros. CC. Art. 765. Cada Comunero tiene la plena propiedad se su cuota y de los provechos o frutos correspondientes. Puede enajenar, ceder o hipotecar libremente esta parte, y aun sustituir otras personas en el goce de ellas, a menos que se trate de derechos personales; pero no puede cercar fracciones determinadas del terreno comn ni arrendar lotes del mismo a terceros. El efecto de la enajenacin o de la hipoteca se limita a la parte que le toque al comunero en la participacin. CC. Art. 796. La propiedad se adquiere por la ocupacin. La propiedad y dems derechos se adquieren y transmiten por la Ley, por sucesin, por efecto de los contratos. Pueden tambin adquirirse por medio de la prescripcin. CLASIFICACIN Propiedad colectiva. La que carece de titular individual y permite el aprovechamiento por todos. Por lo general se orienta hacia el estatismo en su explotacin, administracin y distribucin. No se ha implantado integralmente ni en pases, como la Rusia Sovitica, que la preconizan como sistema. Propiedad comunal. La perteneciente a todos los vecinos de un lugar, ya consiste en aprovechamientos forestales, ganaderos o de otra clase o bien para pasatiempo u otra funcin social. Propiedad horizontal Llamase as a la divisin entre distintos propietarios de los varios pisos de un edificio o de los diferentes departamentos de un edificio de una solo planta, que sean independientes y que tengan salida a la va pblica, directamente o por pasaje comn. Cada propietario es dueo exclusivo de su piso o apartamento y copropietario del terreno o de todas las cosas de uso comn del edificio o indispensables para mantener su seguridad. Propiedad Industrial Legislacin.

LPI. Art. 1. La presente ley regir los derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria; y de los productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o de su actividad. LPI. Art. 2. El estado otorgar certificados de registros a los propietarios de las marcas, lemas y denominaciones comerciales, que se registren y patentes a los propietarios de los inventos, mejoras, modelos o dibujos industriales y a los introductores de inventos o mejoras, que tambin se registren. LPI. Art. 3. Se presume que es propietario de un invento, mejora o modelo o dibujo industriales de una marca, lema o denominacin comercial o introductor de un invento o mejora, la persona o cuyo favor se haya hecho el correspondiente registro LPI. Art. 4. La cesin de un derecho de propiedad industrial no surtir efecto contra tercero mientras no se haya hecho la anotacin respectiva, en los libros de registro correspondientes. Del registro de la Propiedad Industrial. LPI. Art. 37. Todo lo relativo a la propiedad industrial estar a cargo de una oficina que se denominar Registro de la Propiedad Industrial. LPI. Art. 38. El Registrador de la Propiedad Industrial deber ser abogado y de la libre eleccin y remocin del Ejecutivo Nacional, por rgano del Ministerio de Fomento. LPI. Art. 39. Los actos y documentos que autorice el Registrador en el ejercicio de sus atribuciones, merecen fe pblica. Propiedad Intelectual. La que el autor de una obra artstica, cientfica o literaria tiene sobre la misma y que la Ley protege a frente tercero, concedindole la facultad de disponer de ella, publicarla, ejecutarla, representarla y exponer en pblico; as como de enajenarla, traducirla o autorizar su traduccin y reproduccin por otra persona La proteccin alcanza a toda clase de escrito, obra dramtica, musicales, cinematogrfico coreografas y pantommica, dibujos, pinturas, escultura, arquitectura, modelo y obra de arte para el comercio y la industria, impreso, planos, mapas, fotografas, plstico, ect. Esta relacin es enunciativa, porque el derecho del autor est referido a toda produccin derivada a la inteligencia. Por regla general, el derecho de autor no es limitado, si no que tiene un plazo de vigencia; generalmente la vida del autor y unos aos posteriores a favor de los herederos, tambin durante un plazo que la Ley establece. Propiedad Privada. Aquella cuyo titular es una persona fsica o abstracta, o s pertenece pro indiviso a algunas, de una u otra ndole, con el ejercicio mas completo que las leyes reconocen sobre las cosas, a menos de cesiones temporales de cierta facultades. Es la figura contrapuesta de la propiedad colectiva. Y constituye el dominio por antonomasia. Propiedad pro indiviso. Condominio y Proindivisin Propiedad Rural o Rstica.

Individualmente, sinnimo de predio rstico. En perspectiva de conjunto, todas las fincas de una localidad, comarca o pas destinada a la explotacin agrcola, ganadera, forestal y otra posible con la tierra. Se opone a la especies inmediata Propiedad Urbana. Coincide con predio urbano, si se considera de modo individual. En enfoque general, el conjunto de edificaciones o terrenos especialmente destinado a ella, en una poblacin o en otra dimensin, incluso nacional. En bastantes aspectos se contraponen a la propiedad rural. ANEXOS PERIODISTICOS PROPIEDAD: El Libertador y las minas La exposicin de motivos del proyecto de ley orgnica de hidrocarburos contiene un prrafo que lee as: "El Proyecto reitera el principio de la propiedad de la Repblica sobre los yacimientos de hidrocarburos. Esta reiteracin es tanto un homenaje a nuestro Libertador, quien visionariamente as lo estableci en Quito el da 24 de octubre de 1829, como un requerimiento de orden econmico y poltico". En efecto, el Libertador dict en Quito, el 24 de octubre de 1829, un decreto que estableca que: "Las minas de cualquier clase corresponden a la Repblica" (ttulo del decreto). Lo que no est claro es que el Libertador haya interpretado el concepto de Repblica de la misma manera que lo interpreta el proyecto de ley de hidrocarburos. En el mundo moderno se ha establecido una diferencia clara entre los conceptos de Estado y Nacin. (Estado: La representacin legal y poltica de la Nacin). (Nacin: Grupo de personas que constituyen una unidad cultural dentro de un mbito geogrfico histricamente delimitado). Un ejemplo moderno siempre citado de esta diferencia lo constituye Yugoslavia. Un "Estado" donde convivan seis "naciones". (Serbia, Croacia, BosniaHerzegovina, Eslovania, Macedonia y Montenegro). El concepto moderno de Estado es relativamente reciente y la nocin de Repblica est relacionada con lo opuesto a una monarqua. Siendo pues Repblica una forma de organizar a todos polticamente, cabe la pregunta si al utilizar ese trmino, el proyecto de ley se refiere a Repblica-Estado (los pocos) o a Repblica-Nacin (todos nosotros). Si de invocar a Bolvar se trata, cuesta trabajo suponer que el Libertador al pasar la propiedad de las minas (el subsuelo) de la "Corona Espaola" a la "Repblica", quiso sustituir un absolutismo por otro. (De la "realeza imperial" a la "realeza republicana"). O si por el contrario el concepto bolivariano de Repblica estableca la propiedad posible de todos los venezolanos sobre las riquezas del subsuelo. Algo que por supuesto haba que reglamentar, pero que parta del principio de que las minas por "corresponder" a la Repblica, no se convertan en "propiedad" del Estado-Gobierno (eran de todos). Veamos el Artculo 1 del decreto del Libertador: "Conforme a las leyes, las minas de cualquier clase corresponden a la Repblica, cuyo gobierno las concede en propiedad y posesin a los ciudadanos que las pidan, bajo las condiciones expresadas en las leyes y ordenanzas de minas, y con las dems que contiene este decreto". Ntese que: 1) El Decreto no habla de propiedad de la Repblica sobre las minas, sino que "corresponden a ella". 2) El trmino "propiedad" slo se utiliza cuando se le transfieren las minas a los ciudadanos. La conclusin debe ser que la intencin de Bolvar era que la Repblica

fuese el guardin de las minas para despus dentro de ciertas normas entregrselas en "propiedad" a los ciudadanos que las solicitaran. No me parece pues correcta en su intencin, la cita de Bolvar en la exposicin de motivos del proyecto de ley de hidrocarburos, para justificar la "propiedad" de los yacimientos petroleros por la Repblica-Estado. Ni pretender que esa negada "propiedad" le d derecho al Estado a reservarse la explotacin directa de esos recursos, con exclusin de sus legtimos propietarios, los ciudadanos, y mucho menos reclamar el "derecho" a obtener una participacin o regala sobre el producto de su explotacin por otros. Sobre esto ltimo comentar la prxima semana. EL NACIONAL DOMINGO 19 DE AGOSTO DE 2001 Bienes Privado 1. PROPIEDAD: Ganaderos y campesinos se enfrentan por tierras en Zulia La vicepresidenta de la Repblica, Adina Bastidas, fungi como mediadora en el conflicto por la entrega de 1.600 ttulos de propiedad y garantiz el respeto a la propiedad privada KATIUSKA HERNNDEZ La Federacin Nacional de Ganaderos y el Comit de Tierras de Campesinos de la zona sur del lago protagonizan un enfrentamiento por la posesin de ms de 400.000 hectreas. El conflicto se inici a raz del anunci del Instituto Agrario Nacional de entregar 1.600 ttulos provisionales sobre algunos predios del estado Zulia que estn ocupados por productores agropecuarios, pero que son propiedad del Estado. En tal sentido, los ganaderos denunciaron esta semana un presunto plan del Gobierno para confiscar fincas privadas, mientras que el grupo de campesinos sostiene que dichas tierras estn ociosas y deben ser devueltas al Instituto Agrario Nacional para que se adjudiquen nuevamente. Ayer la vicepresidenta de la Repblica, Adina Bastidas, se reuni con ambas partes y fungi como mediadora en el conflicto. La funcionaria garantiz el derecho a la propiedad privada. La prxima semana los protagonistas del conflicto sern citados nuevamente al despacho de la vicepresidenta. Los ganaderos debern presentar los documentos que poseen sobre la propiedad de las tierras y los campesinos, las pruebas de que estn ociosas. El presidente de Fedenaga, Jos Luis Betancourt, advirti que de no definirse el propsito del IAN con la entrega de los ttulos y cules sern los predios afectados por este proceso, el enfrentamiento puede agudizarse. Explic que existe una inversin realizada en la zona sur del lago que no puede ser ignorada. "Entre los que estaban en la reunin se encuentran representados 15 fundos que producen al ao 1,3 millones de kilogramos de carne, ms de 5.000 litros de leche diarios, generan 300 empleos directos y poseen aproximadamente 250 hectreas por productor. Es decir, no estamos hablando de terratenientes ni de latifundistas", dijo Betancourt. Entre tanto, Rafael Cabeza, dirigente de tierras de los municipios Santa Ana y San Isidro, de la zona sur del Lago, asegur que estn siendo amenazados de muerte por los ganaderos de la zona. Entreg a la vicepresidenta una carta donde solicita que se agilice la entrega de los ttulos y responsabiliza directamente al presidente de Fedenaga, Jos Luis Betancourt, de cualquier

hecho que atente contra la vida de los miembros del comit de tierras. El representante de los campesinos insisti en que debe hacerse justicia y adjudicar las tierras a quienes verdaderamente las produzcan y no a los "latifundistas que las tienen abandonadas". Dijo que tienen pruebas de grandes terratenientes que viven en el exterior y no producen nada en las tierras que son del IAN. Por su parte, Jos Luis Betancourt neg tener alguna vinculacin con atentados a los campesinos. "Es totalmente falso. Institucionalmente la Federacin Nacional de Ganaderos no ampara las amenazas", afirm. Entre tanto, la sede del Instituto Agrario Nacional en el estado Zulia contina tomada por los campesinos, que exigen la entrega de los ttulos de propiedad y amenazan con trasladarse a Caracas en los prximos das. EL NACIONAL - SBADO 25 DE AGOSTO DE 2001 Propiedad Mundaran: La propiedad privada es un derecho humano El defensor del Pueblo, Germn Mundaran, afirm ayer que la propiedad privada es un derecho humano consagrado tanto en la Constitucin como en los tratados internacionales. Las declaraciones fueron dadas en el programa Primera Pgina, de Globovisin, con motivo del asesinato del productor agropecuario Luis Delgado Falcn a manos de presuntos invasores de sus tierras, ubicadas en el estado Portuguesa. "A riesgo de meter un elemento pugnaz, estoy muy preocupado por lo que est pasando en el campo. Entendiendo que al productor rural hay que estimularlo para que produzca y siga invirtiendo en mejorar la economa. Creo entonces que la propiedad privada es un derecho consagrado en la Convencin Universal de Derechos Humanos, en la Convencin Americana de Derechos Humanos, y la Constitucin Bolivariana, cuando se refiere a la propiedad, lo incluye en el ttulo Derechos Humanos y Garantas Constitucionales. Entonces, el defensor del Pueblo no puede estar ausente de lo que ocurre en el campo y por eso vamos a emitir un pronunciamiento al respecto", asegur Mundaran. Opin que el discurso del presidente Hugo Chvez no ha estimulado las invasiones, pues en pocas pasadas tambin han ocurrido problemas similares, sobre todo al inicio del perodo democrtico tras la cada de Marcos Prez Jimnez. Piensa que el problema es que hay intereses encontrados. "Si el campesino lo que busca es tierra para la labranza, para eso est el IAN; ahora, si el problema es de vivienda, debe actuar el UNAVI", dijo. EL NACIONAL - MARTES 3 DE ABRIL DE 2001 Copyright 2000. CA Editora El Nacional. Todos Los Derechos Reservados Propiedad: BID determin que la inseguridad jurdica perjudica la propiedad de la tierra Se restringe la inversin privada en el campo BID determin que la inseguridad jurdica perjudica la propiedad de la tierra

El desembolso de 60 millones de dlares para el programa de regularizacin y catastro est supeditado a la aprobacin de la ley de tierras KATIUSKA HERNNDEZ En Venezuela la tenencia de la tierra est afectada por inseguridad jurdica segn determina un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo fundamentalmente debido a la carencia de una base de datos catastrales complejos y actualizados que se vinculen con la informacin jurdica contenida en los sistemas de registro de transacciones sobre la propiedad. El informe del BID seala que los servicios de apoyo catastral y jurdico han quedado desactualizados y que los ttulos sobre la propiedad predial necesitan ser saneados. Finalmente advierten que se observa "una dbil interrelacin entre los sistemas de registro jurdico y de catastro". Para el organismo multilateral la inseguridad jurdica sobre la tenencia de tierra en Venezuela afecta principalmente a los estratos ms bajos de la poblacin, que ven afectado su nivel de riqueza al poseer un activo con derechos de propiedad poco claros. Asimismo, seala el documento del BID que la inseguridad de la propiedad restringe la inversin privada en construccin, vivienda y agricultura, al impedirse el acceso a los mercados de capitales y de crdito. Impacta igualmente la recaudacin fiscal de los gobiernos locales al no aplicarse el impuesto predial, y al mantenerse gastos en el Gobierno central asociados con la administracin de tierras pblicas. A pesar de que en el pas el marco jurdico e institucional del sector agrcola pasa por importantes transformaciones reconoce el organismo multilateral an no se ha aprobado la Ley de Desarrollo Rural y Tierra, la cual est a la consideracin del Presidente de la Repblica, al igual que el instrumento que prev la eliminacin del Instituto Agrario Nacional y la creacin del Instituto Nacional de Tierras. El diagnstico realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo seala que los predios privados (aproximadamente 17 millones de hectreas, distribuidas en 260.000 terrenos) cuentan con derecho amplio para vender, gravar, donar, arrendar y usufructuar. Sin embargo, advierten que "la seguridad de tenencia no est garantizada, pues la inscripcin de los ttulos en los registros subalternos de los diversos municipios del pas es defectuosa". Agregan que el catastro para la propiedad privada es precario y se estima que slo 10% del total de los terrenos se encuentra con levantamiento catastral. "Como resultado se generan incertidumbres y conflictos jurdicos que no permiten dinamizar el mercado de tierras", resalta el documento. La regularizacin de predios pblicos, segn el BID, se ve obstaculizada por cuellos de botella administrativos en el sistema de adjudicacin, que la hacen ser un proceso oneroso y lento para el Estado. Prstamo en veremos El Gobierno venezolano solicit al Banco Interamericano de Desarrollo apoyar en la definicin y acompaar en la ejecucin de un programa de regularizacin de la tenencia que tendra un costo de 120 millones de dlares. Del total, 60 millones de dlares sern aportados a travs de un prstamo por el BID y el resto por el Estado venezolano. Sin embargo, su ejecucin depende de la aprobacin de la ley de tierras, que se encuentra en la fase de revisin en la Presidencia de la Repblica y tendr que ser sancionada antes del 13 de noviembre, fecha en la cual vence el plazo otorgado por la Asamblea al Ejecutivo en la Ley Habilitante.

Los objetivos del programa de regularizacin de la tenencia son contribuir a la reduccin de la pobreza al formalizar y regularizar tierras del Instituto Agrario Nacional, pertenecientes en su mayor parte a poblacin de estratos sociales bajos. Aumentar la productividad de los recursos no petroleros, promoviendo la inversin privada en sectores como la agricultura, construccin y vivienda. Y por ltimo, colaborar con la modernizacin de los servicios pblicos relacionados con garantizar los derechos de propiedad. El componente de formalizacin y titulacin de tierras se iniciar con 3,6 millones de hectreas en Barinas, Portuguesa y Zulia. Se anticipa que al final de la ejecucin del programa se adjudicarn por lo menos 170.000 ttulos de propiedad. EL NACIONAL - LUNES 27 DE AGOSTO DE 2001

Propiedad: Cecilia Sosa: La propiedad privada est bajo amenaza Katiuska Hernndez La ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa Gmez seal que en los poderes especiales otorgados al Presidente de la Repblica por la Asamblea Nacional no se le autoriz para crear una junta interventora de los terrenos pblicos y privados. El objetivo original era regular la tenencia y garantizar el desarrollo del campo. Adems, agreg que es absurdo que el Estado ejecute este proceso sobre tierras que le pertenecen. "La ley establece claramente que el objetivo de la Habilitante en esta materia es dictar medidas con el fin de garantizar la titularidad, rgimen de tenencia y uso de los terrenos. En consecuencia, el marco de referencia que debe tener la ley es todo lo contrario a la junta interventora que el presidente Chvez anuncia. Esto contradice a la Constitucin, dnde slo se seala que las tierras ociosas sern pechadas por el impuesto predial para incentivar la produccin, pero jamas intervenidas", indic la ex magistrada. Sosa Gmez coment que no est clara la funcin que tendr la comisin interventora ni el propsito de la convocatoria de los dueos de los fundos que sern afectados. Considera que el mandatario nacional se est extralimitando en el uso de los poderes aprobados por el Legislativo. Advirti que "no hay duda de que est amenazada la propiedad privada". La ex presidenta de la Corte Suprema cree que el Gobierno experimenta con la entrega de ttulos en el estado Zulia, y ha enviado un mensaje claro al sector agropecuario de lo que es capaz de hacer. Sosa no cuestiona la legalidad del proceso en la zona sur del Lago, pero advierte que en el caso de los terrenos privados, tuvo que haberse aplicado una expropiacin con su justa indemnizacin. "Se pretende mantener el criterio de amenaza a la propiedad, justo en medio del proceso electoral de las organizaciones sindicales", seal. Finalmente cuestion que a pesar de la promocin que hace el Presidente de la democracia participativa, no se convoc a los gremios y al sector privado para discutir la ley de tierras, que representa un elemento fundamental para el desarrollo econmico del pas. EL NACIONAL - VIERNES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2001

GLOSARIO Muebles: Todo bien o cosa que puede trasladarse por si misma de un lugar a otro, como los semovientes, o que puede moverse mediante fuerza externa como los objetos inanimados. Inmuebles: V. Bienes. Semovientes: Que se mueve por si mismo. Los animales llamado ganado mayor. Dentro de la clasificacin bipartita de los bienes en mueble e inmuebles los semovientes se incluyo tradicionalmente en los primeros de los grupos. Vitalicio: Lo que dura tanto como la vida (v. renta vitalicia), pensin que se percibe mientras se vive. Rebao: Manada, piara o hato de animales en especial las de abajo o corderos. Para la iglesia, figuradamente, el conjunto de los fieles, por calificar de pastoras a los sacerdotes. Comunidad poco definida, de actuacin geogrfica. Pueblo sumiso a una dictadura trabajadores entregado a la arbitrariedad patronal; en especial tanto a las huelgas dispuestas por los sindicatos. Prensa: A. Mas de la mquina impresora y de la imprenta como tal, el conjunto de publicaciones peridica. Desde su expansin XIX, no a dejado de suscitar en todas partes los beneficios y riesgo de la libertad de prensa (v.). Enfiteuta: v. Enfiteusis. Enfiteusis: contrato y derecho real por el que se concede un fondo a perpetuidad o por largo tiempo con la obligacin de mejorarlo y de pagar un canon o pensin anual expresado en dinero o en especies. Tienen estrecha relacin con la compraventa y con el arrendamiento. Usufructo: del latn "usu", uso y "fructus" frutos; el derecho de usar lo ajeno y percibir su fruto. En cuanto institucin jurdica, el usufructo se presenta con una desmembracin temporal del dominio; pues mientras una persona el usufructuario obtiene las utilidades de una cosa, el dueo conserva la propiedad, en cuanto derecho, pero sin poder usar ni gozar lo suyo. Predial: concerniente a predios en fincas. ( V. Servidumbre predial). Servidumbre predial: por exigir siempre una cosa inmueble o previo sobre lo que recaiga, tanto como servidumbre real.(v). Servidumbre: es un derecho real, perpetuo en principio y consiste en limitaciones que un predio llamado dominante, imponen a otro dominado sirvientes, sin interesar quien sea propietario de todos predios. Simiente: semilla. Alambique: aparato usado para la destilacin de los lquidos; destilador de laboratorio. Cuba: recipiente de madera para contener lquido. Piara: manada de cerdo. Bravo: feroz indmito; silvestre; rstico por falta de educacin o de trato con la gente. Cra: accin y efecto de cra, animal que s esta criando, conjunto de animales que nacen de una sola vez. Manso: benigno apacible, dcese de los animales que no son bueno.

Labranza: cultivos de los campos. Laguna: exencin natural de agua dulces o salada, estancada ms pequea y menos profunda, que el lago. Estanque: extensin artificial de aguas estancada. Tonel: recipiente de madera, provisto de dos tapas claras, capacidad de este recipiente, persona muy gorda. Aljibe: cisterna, Amr. Mered. Pozo de agua. Acequia: zanja o canal por donde se conduce las aguas para regar o para otros fines. CONCLUSION Se ha concluido que los bienes son todos aquellos objetos que la persona tiene para fin de su uso diario, es decir, para cubrir sus necesidades como lo pueden ser las casas, las tierras y animales para su destinacin de labranza, todos estos bienes son los que nos ayudan a sobrevivir. En cuanto a la clasificacin de los bienes son importantes ya que estos son las bases de los dems bienes y se caracteriza por su beneficio al hombre y al medio ambiente, como lo son los Bienes Muebles e Inmuebles, corporal e incorporal y semoviente. El bien semoviente se ha venido utilizando desde la antigedad, con la finalidad de ayudar al hombre en los trabajos de cultivo, transportes, y como materia prima para su alimentacin, por ltimo "La vestimenta". La propiedad es importante porque de ella podemos de poder y gozar por los bienes antes nombrados, la propiedad se origina de la adjudicacin perteneciente de un individuo; esto quiere decir que debe ser registrado jurdicamente y notariado por las leyes respectivas a travs de documentos legales, si no se cumpliese las normas no sera propietario del bien que desea adquirir, y sera sancionado por la ley. BIBLIOGRAFA DERECHO MERCANTIL NICOLAS VEGAS ROLANDO. DOCTOR DERECHO, EDITORIAL PANAPO, CARACAS. 1962, 1982, 1990. DERECHO GENERAL Y MERCANTIL JESS ALBERTO RAMREZ ECLIT = LOLA DE FUENMAYOR CARACAS, VENEZUELA CODIGO CIVIL DE VENEZUELA EDITORIAL PANAPO DICCIONARIO. JURDICO VENEZOLANO TOMO III, LIDER EDITORIAL S.A

LIBRERA LA TASCA SRL CARACAS, VENEZUELA CONSULTA PERIODISTICA POR CORTESIA DE: www.el-nacional.com (archivo de ediciones anteriores) www.el-universal.com CONSULTA GRFICA AL BUSCADOR DE IMGENES EN LA WEB: www.google.com

EL PRODUCT MIX El Product Mix se puede definir como el conjunto de atributos que se incorporan al producto como lo es el diseo, marca, envase y calidad, estas caractersticas logran cubrir en cierto aspecto las exigencias del consumidor. Estas caractersticas pueden ser tangibles e intangibles, como su nombre lo indica: Tangible que puede ser palpable a los sentidos como lo es el peso, forma, color, textura etc e intangibles que no se pueden palpar por ejemplo, imagen de la marca, garanta, servicios, beneficios etc. Se puede decir tambin que de esta mezcla de elementos o caractersticas depende la aceptacin del producto en el mercado, estos elementos deben ser debidamente aplicados para que el producto tenga una imagen o apariencia positiva en el mercado. ELEMENTOS DEL PRODUCT MIX DISEO: El consumidor no solo compra un producto para satisfacer una necesidad especifica sino que sean agradables al utilizarlo y representa valores afectivos. Por eso al hablar de diseo debemos enfocarnos en el mundo de hoy, con la poca actual cubriendo y haciendo uno de los avances tecnolgicos y cientficos dejando a un lado el diseo bruto, ordinarios realizados manualmente, adquiriendo para la utilizacin de estos productos nuevos y mejores materiales que vayan con la trascendencia futurista y el vivir cotidiano. Por eso el diseo industrial no solo est satisfaciendo una simple necesidad sino que quiere mezclar la esttica y la belleza en un producto sin olvidar la calidad. El diseo industrial debe cumplir tres condiciones bsicas: 1. Seriabilidad: Cuando hablamos de seriabilidad nos referimos a la capacidad de reproducir un producto x en nmero limitado de veces. 2. Mecanismo: Es la introduccin de elementos mecnicos en su produccin. 3. Esteticismo Inicial: En producto la esttica no solo debe ser apreciada en el acabado final sino el proyecto inicial.

Desde el punto de vista del Marketing el diseo industrial es un arte, puesto que no solo trabajan en base a las satisfacciones de necesidades, si no tambin en la parte esttica dependiendo de la cultura. El styling en el diseo funciona como innovacin del producto, es decir no son nuevos los productos pero si son cambiados fsicamente ya sea porque el producto ha cumplido su ciclo de vida y est en la etapa de vejez o decadencia y necesita volver a ubicarse en el mercado y subir su posicin. Los productos estn expuestos a una constante inestabilidad es decir van siendo reemplazados o simplemente desplazados porque su uso ya no es igual y necesito un cambio totalizado haciendo cambios visibles y agradables al pblico. A parte de ser el diseo considerado por sus valores estticos tambin tiene que facilitar su venta en el mercado enfrentndose a las ventajas competitivas del mercado. Hay unos factores ilustrativos que definen un buen diseo segn R. Hondscambe. Ejemplo del diseo de unos zapatos. 1. Esttica (efecto visual del zapato). 2. Sencillez (horma adecuada y cmoda) 3. Seguridad (suelo antideslizante) 4. Compatibilidad (emparejamiento con un bolo, traje etc.) 5. Normalizacin (componentes) 6. Sensibilidad de entorno (resistencia al agua) 7. Eficacia (Comodidad) 8. Economa (Precio) 9. Eficacia energtica (Cosido) 10. Elegancia de la solucin (Otra vez efecto visual) 11. Facilidad de fabricacin (Elaboracin) 12. Calidad prevista (Duracin) 13. Facilidad de uso (Otra vez comodidad) MARCA: La marca en pocas palabras identifica y diferencia al producto en el mercado, esto se debe al gran ndice de competencia existente en l. La marca en s

es sistema que identifica al producto ya sea este por medio de un nombre por el cual llamaremos al producto o simplemente al no recordar el nombre de este producto lo podremos identificar por un smbolo o emblema que acompaa al nombre del producto. La marca en el consumidor juega un papel muy importante ya que es crear en el consumidor una expectativa la cual va a acaparar por decirlo as su sentido quiere saber si realmente es buena si va de acuerdo al enfoque publicitario que le han hecho y que realmente sea lo que ellos han esperado. Hay que tener en cuenta que la marca la hace es el Marketing por que dependiendo de las investigaciones a niveles de mercados que hayan hecho y sobre todo satisfaciendo las necesidades del consumidor, esta marca va a ser lder, claro siempre y cuando llene las expectativas elegidas por el consumidor, y de ellos depende que sea una buena regular o no exista en el mercado. Una marca no solo debe especializarse en un solo sistema es decir, debe ser amplia en todos los sentidos. Ejemplo: Jhonson y Jhonson no solo es una marca de tradicin y como todos sabemos que es para nios, ellos con el tiempo han sentido la necesidad de crear bajo un mismo nombre una gama de productos para la belleza femenina yas una vez ms consiguiendo ser el lder en producto de cuidado personal, a pesar de la competencia, siempre tratan de innovar el diseo de su empaque combinado ingredientes en cuanto a calidad, todo esto bajo un mismo sello que los han identificado y los ha hecho lder en el mercado. La marca se relaciona mucho con la personalidad mediante una serie de cualidades, esto con el fin de crear una cierta actitud en el consumidor, debe existir una motivacin fontica es decir el nombre debe ir de acuerdo con el producto debe saberse combinar las letras ms sonoras de acuerdo con el significado es decir; si es pesado, grande utilizar letras que den firmeza al nombre como la K, T, todos los atributos que se le dan a un producto debe ir compensado con el nombre, cuando son nombres un poco difciles de pronunciar entonces ah es donde el Marketing crea smbolos que permiten identificar a la marca y atraer la atencin del consumidor. Segn nuestro autor la marca no nace sino que se hace con el tiempo debido a

labor desempeada por la empresa y a la calidad del producto que ofrecen a nivel de imagen, hay tres clases de imgenes de las cuales depende el emblema de la marca: a. Imagen racional: Es expresada mediante esquemas grficas, y se extiende a diversos aspectos de la vida cotidiana va desde la sealizacin ciudadana hasta la lectura de los nios pequeos, en pocas palabras es que se relacione la imagen con la razn, es decir que nosotros podamos visualizar cierta imagen con el significado, el ejemplo mas claro es la Cruz Roja. b. Imagen Expresiva: Tiende a crear emotividad, esta reaccin es inmediata y nos trasladamos a lo mgico, son fcilmente identificables. c. Imagen Conativa: Es paralelo en el plano lingstico a las formas gramaticales, la idea de esta imagen es de motivar al consumidor y hacer estallar en el sentimiento de deseo e intencionar una actitud de posesin. La imagen de marca es la creacin de un carcter, una sicologa y una historia al producto que lo diferencia claramente en el mercado. Esto quiere decir que cada marca acta con una gran particularidad hacindola diferente y original, una sicologa ya que una vez establecido cierta marca en el mercado esta va a identificar el producto y va al mismo tiempo atraer la atencin del cliente, haciendo que sta perdure en la memoria del consumidor y sea identificable fcilmente, y esta siempre perdure en su mente cada vez que el consumidor la vea, lo recuerde siempre. ENVASE: El envase es un instrumento de Marketing de primera magnitud que en ltima instancia, se convierte en un autntico intermediario entre el productor y el consumidor de la mercanca. La palabra envase ha sido abolida y s a reemplazado por una palabra ms moderna packaging, aunque nosotros lo conocemos como envase, esta palabra es analizada en el Marketing abarcando lo que es el diseo y todas las acciones que interactan en la emotividad del consumidor que contiene y mantener su fidelidad ante la marca impresa en l. Es importante saber que en la mayora de los productos envasados el consumidor no ve el producto, pero se hace una idea y asocia el envase con su contenido, el envase se puede decir que es el vendedor del producto. El envase es un atributo del producto que el consumidor valora al momento de adquirirlos, el envase es el seno de una empresa porque de l depende que vaya con la forma de ser o con una expectativa que espera el consumidor que este sea segn su estilo de vida a la poca, es decir as como avanza el tiempo los envases deben de volverse ms prcticos, desechables sin perder la belleza esttica de la presentacin depende que un producto sea bien aceptado en el mercado tiene que ser en colores

brillantes, colores que motiven al consumidor, sin perder la sobriedad y distensin que a este producto lo caracterice. El envase tambin puede ser utilizado como instrumento de accin promocional, el envase puede ser por s mismo el diseo de este envase segn el producto debe ser muy representativo tambin el envase puede ser un objeto til es decir lo podemos volver reutilizar en lo que queramos haciendo ms prctica y decorativa. Nuestra vida el envase tambin puede ser portador de incentivos es decir el envase no tiene rima, as lleve este un producto diferente a que contiene el envase. CALIDAD DEL PRODUCTO: Es el atributo ms utilizado en el Marketing en cuanto a la lucha competitiva, el consumidor al momento de adquirir un producto segn su clase social, segn la cultura tienen un concepto diferente en cuanto a calidad. La clase baja se fija mas en que en calidad, en cambio la clase alta no se fija en precio sino en calidad, por eso las empresas han hecho de la calidad la respuesta de las experiencias del consumidor con respecto al producto y como satisface este sus necesidades. La calidad hace perdurable al producto ya sea fsicamente y al satisfacer una necesidad, los productos han de ser siempre evaluados para sus constante progresin en el mercado y siempre se espera su mejoramiento o simplemente su perfeccionamiento. EL PRODUCTO: Es un conjunto de atributos o caractersticas tangibles e intangibles bajo una forma fcilmente reconocible e identificable que el comprador puede aceptar para satisfacer sus necesidades. El consumidor advierte tres caractersticas en un producto. - Los tangibles como el color, el peso o el tamao. - Las sicolgicas es el uso o disfrute que se le da a un producto. - Las que proporcionan la utilidad prevista. Por ejemplo una radio que permite captar todo tipo de frecuencias. Basta cambiar uno de los atributos del producto para que pueda ser presumido como uno nuevo, una lata de coca cola de 500 cc es un producto distinto del mismo refresco envasado en botella igloo aunque la bebida sea idntica. El consumidor percibe atributos o utilidades que son diferentes. CLASES: Los productos pueden ser clasificados en diversos criterios. Los productos se clasifican en bienes de consumo y en bienes industriales. Los bienes de consumo, de acuerdo con los hbitos de compra del consumidor se clasifican en:

- Bienes de Conciencia: Son productos cuya adquisicin se realiza frecuentemente por costumbre, pueden ser bienes corrientes, adquiridos con mucha regularidad, como el peridico, bienes de compra impulsiva (un pastel que se ve en una panadera y bienes de compra de emergencia que se adquieren en circunstancias especiales y repentinas. - Bienes de Compra: En este tipo de producto el cliente se fija en cuatro caractersticas esenciales; la calidad del producto, su precio, su diseo o estilo y su carcter exclusivo. Es el caso de un automvil deportivo, ropa de alta costura o joyas de alto precio. - Bienes de Especialidad: Son aquellas que sus caractersticas exigen un esfuerzo especial de compra. Es el caso de un equipo de sonido o ropa de cierta calidad. - Bienes no Buscados: Son aquellos que no son conocidos o que sindolo no se desea comprar, aunque a veces el consumidor no le quede ms remedio que hacerlo. Por ejemplo, un audfono, unas lentillas etc. Los Bienes Industriales se clasifican en: - Materias Primas. - Productos Semielaborados por ejemplo un bloque de hierro fundido con el que se fabricar un motor o un tubo de cobre que se incorporar a un calentador de gas. - Repuestos, o partes de bienes susceptibles de desgaste, que deben ser sustituidos. Es el caso de unas bujas o unas pastillas de freno. - Bienes de equipos destinados a la fabricacin de bienes de consumo o de otros bienes de capital. GAMA Y LINEA DE PRODUCTOS: Es el conjunto de artculos o servicios que la empresa es capaz de proporcionar a los consumidores. En la gama de productos se consideran cuatro caractersticas: - La amplitud que mide el nmero de lneas de productos que se comercializan. Por ejemplo un fabricante que ofrece una lnea de video y otra de audio diremos que trabaja con dos lneas de productos. - La profundidad o nmero de referencias que se ofrecen por cada lnea de productos. Por ejemplo, en la lnea de video los diferentes modelos que se pueden ofrecer de

televisores, videos y videocmaras. - Coherencia de la gama - Estos productos deben tener una relacin de homogeneidad. Un almacn de ropa que vende taladros elctricos y armarios de bao no mantiene una gama coherente. - Longitud de la gama - Es el resultado de multiplicar la amplitud de la gama por el nmero de referencia de cada una de ellas. Mide el nmero de productos totales que se pueden vender. DISEO DE GAMA DE PRODUCTOS: El conjunto de productos que comercializa la empresa puede configurarse eligiendo combinaciones que desempea determinadas funciones en la estrategia de ventas, estos productos reciben los siguientes nombres: - Cabeza de lnea: Son los que proporcionan los mayores beneficios a la empresa. - Productos a atraccin que despiertan el inters e inducen a obtener mas informacin, terminando el cliente con la adquisicin de otro producto ms caro. - Productos reguladores. Su misin es la de amortiguar las variaciones estacinales de la demanda. Un fabricante de artculos deportivos vender trajes de bao sobre todo en verano y esqus en invierno. Sin las marcas blancas, o artculos sin marca. Son productos genricos (arroz, sardinas, aceites etc.) en sus envases se hacen referencia al contenido que rene una mnima caracterstica. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: Los cambios en los productos, deben adaptarse a las cambiantes necesidades del mercado se deben al imperativo de los cambios en las ventas de los bienes ofertados y que por analoga con los seres vivos recibe el nombre de ciclo de vida. Para realizar cambios en los productos se deben a circunstancias que en un momento determinado el ciclo de vida del producto entra en una fase de saturacin en sus ventas que obliga a incorporarle nuevos atributos con el fin de intentar mantener su posicin en el mercado. El modelo del ciclo de vida del producto es un til instrumento para conocer la importancia en cada fase, tienen los distintos instrumentos de Marketing de la empresa. El ciclo de vida del producto ms completo es el que considera cinco etapas o fases: El lanzamiento, el crecimiento, la madurez, la saturacin y el declive. La fase de lanzamiento est caracterizada porque lo importante es el grado de perfeccin tcnica con que el producto sale al mercado es decir la calidad que precisa para que los primeros usuarios adquieran el producto y realicen una evaluacin positiva de l.

En esta fase la empresa dedica sus esfuerzos bsicamente al desarrollo tcnico del producto y a establecer redes de comercializacin. En la fase de crecimiento el producto se elabora a gran escala para poder abastecer el mercado ya que la empresa se centra en dos fuentes: De un lado los altos niveles de produccin que obligan a prestar atencin a los aspectos industriales de su fabricacin de otro la amplitud del mercado exige difundir mensajes comerciales para motivar a los consumidores potenciales. La fase de la madurez con el producto ya introducido en el mercado es la etapa de lucha competitiva, hay empresas que ofrecen productos similares. La empresa tender a desarrollar acciones sobre el mercado atrayendo clientela mediante tcticas comerciales o rebajas de precio. En la fase de saturacin las ventas han alcanzado su techo y el producto se tropieza con una barra que puede romper la empresa con un replanteamiento del producto para engrandecer el mercado mediante una presentacin diferente. En la fase de declive slo se puede detener el descenso en las ventas del producto mejorando su calidad lo que puede procurar su aparicin en el mercado como si se tratara de un producto nuevo en la que se iniciar otro ciclo vital diferente. G. Mickwitz permite conocer la importancia de los distintos instrumentos de Marketing en cada una de las etapas del producto se consideran 5 instrumentos bsicos: El precio, la publicidad, el servicio, la calidad y el envase. En la fase de lanzamiento el elemento de mayor importancia es la calidad, el producto debera ser probado por los primeros consumidores despus la publicidad es informar el mercado de la existencia del producto y luego el precio no se debe exagerar el precio s excesivamente bajo para no deteriorar el producto. En el crecimiento, la publicidad adquiere gran importancia, hay que atraer ms clientela con cualidades del producto. Despus la calidad los nuevos compradores deben comprobar las cualidades difundidas por la publicidad y luego viene el precio que debe ser el mismo sin rebajas promocinales. La fase de madurez implica luchar en el mercado con las empresas competidoras y obliga pasar al primer plano el precio como instrumento estratgico. Sin embargo los balones de ftbol o las raquetas de squash se venden durante todo el ao. Estos productos amortiguan la estacionalidad de las ventas. Productos tcticos. Sirven para entorpecer las actuaciones de la competencia o para responder rpidamente a una actuacin de ella. Productos que preparan el futuro. Son aquellos que por sus avanzadas caractersticas y una imagen de modernidad y de avance tecnolgico le permiten a la empresa una posicin privilegiada en el mercado en un futuro prximo.

Por ejemplo automviles con cuatro ruedas directrices (honda) con sistemas especiales de seguridad y amortiguaciones inteligentes etc. EL ENVASE: Constituye la envoltura o proteccin que acompaa al producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus atributos o caractersticas. OBJETIVOS DEL ENVASE: Proteccin del producto durante el transporte o el almacenamiento hasta su venta. Comodidad, facilita la adquisicin del producto, su transporte y conservacin en el hogar del consumidor.. Promocin, ya que el diseo del envase permite diferenciar el producto de otros competidores. Comunicacin, puesto que en el envase el fabricante puede resumir o resear las caractersticas del producto. Asociacin a un nuevo producto en el caso que el envase experimente cambios sustanciales. ESTRATEGIAS DE ENVASE: Las empresas en el diseo de sus envases puede optar por: Envases idnticos para productos de una misma lnea. Envases de uso posterior, que permiten una vez agotado el producto su utilizacin para otros usos.. Envases mltiples, los que ofrecen varias unidades de producto a un precio inferior al que tendran en caso de ser adquiridos individualmente. ENVASES Y ECOLOGIA: El envase para contener lquidos ha sido durante muchos aos de cristal. La tendencia actual es el tetrabrick o envase de cartn en forma de prisma recubiertos interiormente con unas lminas de polietileno y aluminio que es casi irrompible, ofrece ventajas ecolgicas. Adems la utilizacin del tetrabrick ahorra energa. A igualdad de volumen es 52 veces ms ligera que el cristal, lo que abarata los costos de transporte. LA MARCA: Es la denominacin de un producto o servicio que permite distinguirlo de los dems. Su influencia afecta a la identidad corporativa o personalidad de la empresa.. La imagen corporativa de la empresa por el pblico en general. El diseo corporativo de identidad visual que singularizan a la empresa.. La identidad visual, compuesta por smbolos, logotipos, colores, anagramas y tipografa normalizada. La marca le da ventajas al fabricante o al vendedor ya que a travs de ella se consigue que el producto se diferencie de los dems, se facilita la compra varias veces, la promocin y la introduccin de nuevos productos bajo la misma denominacin.

ELEMENTOS DE LA MARCA: El smbolo que permite identificar el producto. Por ejemplo, Ford con un valo, Renault con un rombo, Honda una ala Ferrari un caballo, etc. Logotipo o identificacin nominal de la empresa. Por ejemplo Galeras preciados, el corte ingls, ero ski, PRYCA etc. Anagrama o abreviatura del logotipo por ejemplo. BBV en lugar de Banco Bilbao Vizoaya. Color, las marcas se identifican con colores. Coca cola se asocia al rojo, IBM al azul, Kodak al amarillo, Telefnica al verde y azul. ELECCION DEL NOMBRE DE LA MARCA: La designacin de la marca del producto suele hacerse basndose en nombres de personas, pueden ser el del fundador de la empresa el del fabricante o el del distribuidor por ejemplo Ford, Persche, Pryca. Nombres geogrficos como Ponda Marbella, Ford Granada, Opel Jaca. Nombres procedentes de la lengua usual: Pueden ser simples como Royal Kaiku, Artua etc, o compuestos como gallina blanca, la bella easo; o contrados como Bollycao colacao, nerquick etc. Palabras inventadas como Kodak, Nylon etc. Palabras de origen tcnicas como rayn, pvc etc. Siglas como R21, BMW, IBM etc. Para la eleccin del nombre de la marca debe hacerse siguiendo una serie de normas. Debe sugerir los beneficios que puede proporcionar el producto. Por ejemplo los alimentos infantiles de la marca nutriben ponen de relieve Nutrir bien. La denominacin de la marca debe hacer referencia a las caractersticas del producto por ejemplo Bollycao es la denominacin de marca de un bollo con cacao en su interior. Debe ser individual o sea que debe tener poco elementos comunes con otras marcas para centrar confusiones. Adems la expresin debe ser corta. A temporal. Para poder perdurar en el tiempo y no responder a modas. Fcil de pronunciar, de recordar y con un significado universal. Por ejemplo Clo es el nombre de una musa griega y denominacin de un modelo de coche Renault, se pronuncia igual en todos los idiomas y significa lo mismo. ESTRATEGIAS DE MARCA: Marca nica. Es cuando todos los productos de comercializar bajo un mismo nombre. Por ejemplo coches como ford, honda, Renault Clo, se emplea cuando los productos son homogneos comparten un mismo mercado, con similares relaciones precio calidad. Esta estrategia facilita la introduccin de nuevos productos pues la marca ya es conocida. Marcas individuales Los productos se comercializan con nombre distintos Proter y Gamble fabrica Ariel. Las marcas son individuales cuando los productos son heterogneos o se venden en mercados distintos o no interesa que los productos tengan el mismo nombre porque

puede daar la imagen de la empresa. Freskies es una comida para animales domsticos que fabrica Nestle. Nombre del fabricante no aparece en el envase, pues perjudicara su imagen como producto de alimentos destinados al consumo humano. Marca de lneas de productos. Los productos de lnea tienen la misma denominacin genrica de marcas, pero hay diferencias especificas que se refieren a la naturaleza del producto por ejemplo refrescos como coca cola, coca cola Light, sin cafenas y link (naranja, manzana, limn, mandarina). Esta estrategia de marca facilita la introduccin de nuevos productos dentro de la lnea. Segunda marca asociadas al nombre de la prestigiosa empresa que las fabrica. Por ejemplo pulsar es una marca de relojes producidos por Seiko, Tab es un refresco fabricado por coca cola lincoln es un coche de lujo fabricado por Ford. Mediante esta estrategia se pretende segmentar el mercado y ampliarlo. Esto lo hace la empresa cuando cree que uno de sus productos 1no tiene la misma calidad que el resto de la lnea. Las marcas de distribuir son aquellas que llaman su nombre. Las marcas privadas llevan el nombre del distribuidor, pero es elaborada por un fabricante que tambin comercializa ese mismo producto con su propio nombre. Si el distribuidor consigue consumidores fieles a su marca no se encuentra tan expuesto a perderlos en el caso de que estos lo fueran a otra marca distinta que por alguna razn desapareciera. En el segundo plano la publicidad para mantener la porcin de mercado conquistada y en el tercer plano la calidad que es la misma en lneas generales que la de la competencia. En la situacin de saturacin es el envase el protagonista, seguido de la publicidad mantenimiento de un nivel informativo sobre la existencia del producto o la difusin de la nueva presentacin en un intento de diferenciacin y la calidad (mantenida a ultranza). En la fase de declive nuevos usos de productos, la calidad mejora del producto y la publicidad difusin de los nuevos usos del producto son los elementos del Marketing ms importante. EL PRODUCTO Variables del producto la esencia de las operaciones internacionales de una compaa o un producto o servicio, lo cual se define como el complejo de elementos tangibles o intangibles que distinguen de otras entidades el mercado. El xito de la compaa

depende de la calidad de su producto o servicio y que tan bien es capaz la compaa de diferenciar lo de los ofrecimientos de sus competidores Teodoro Levitt afirma que no hay tal cosa como un producto bsico. Todos los bienes o servicios son diferenciales. Los productos se diferencian por su composicin, por su pas de origen, por sus caractersticas tangibles como el empaque o la calidad, o por sus caractersticas mejoradas como garantas. Adems el posicionamiento del producto en las mentes de los consumidores. El producto esencial por ejemplo, el componente bioskom de una computadora personal a la receta para una sopa es cierto que puede ser el mismo o bastante similar al de los competidores y se deja al mercadologo con las dems caractersticas mejoradas y tangibles del producto para lograr la diferenciacin. Un producto es, para el comprador potencial, un grupo completo de satisfactores de valor. Un cliente relaciona un valor con un producto en proporcin a su capacidad percibida para ayudar a resolver problemas o satisfacer necesidades. Charles Revlon de Revlon lo resume mejor al sostener que la fabrica de cosmticos pero vende esperanza. ESTANDARIZACION CONTRA LA ADAPTACION El primer aspecto que se debe atender despus de haber tomado la decisin de internacionalizacin. Se refiere a las modificaciones del producto que son necesarias o justificadas, una compaa tiene cuatro alternativas bsicas para enfocar los mercados internacionales. 1 Vender el producto como est en el mercado internacional 2 Modificar los productos para los diferentes pases y/o regiones 3 Disear nuevos productos para los mercados extranjeros y 4 Incorporar todas las diferencias en un diseo del producto e introducir un producto global. Las compaas identifican los mercados meta potenciales y despus escogen productos que ah puedan ser comercializados fcilmente con poca o ninguna modificacin. El dilema entre estandarizar o adaptar los programas de Marketing en cada pas continua dando problemas a los practicantes y acadmicos por igual y ha producido muchas y variadas opiniones. A principios de los sesenta Robert Buzzell afirm que depende de las fuerzas que impidan la estandarizacin, como diferencias nacionales en las preferencias del consumidor y las restricciones legales, y sobre las compensaciones potenciales de la estrategia de Marketing estandarizada..

Los estudios a cerca de la consideracin que tienen las compaas sobre la estandarizacin han descubierto que los argumentos a favor de ella siempre que sea posible caen en dos categoras: Mejor desempeo de Marketing y costo ms bajo del Marketing los beneficios y desventajas generales de la estandarizacin o la adaptacin. Los beneficios de la estandarizacin, vender el mismo producto mundialmente son ahorros en las cuotas de produccin y Marketing. Adems de las economas de escala, muchos sealan la integracin econmica como una fuerza motriz para hacer a los mercados ms unificados. Como respuesta a los esfuerzos de integracin mundial, en especial en Europa, muchos mercadologos internacionales empiezan a estandariza muchos de sus enfoques de Marketing, como marca y empaque a lo largo de los mercados. Tener que enfrentar a los mismos competidores en los principales mercados del mundo se agregar a la presin de un enfoque mundial para el Marketing Internacional. Sin embargo, en muchos casos la demanda y las condiciones de usar varan lo suficiente para requerir algunos cambios en el producto o servicio. Factores que afectan la adaptacin: Al momento de decidir como el producto ser comercializado en el extranjero, la compaa debe considerar tres series de factores: 1. El o los mercados que han sido enfocados. 2. El producto y sus caractersticas. 3. Las caractersticas de la compaa, como recursos y poltica. En una encuesta de compaas como productos o servicios en el mercado internacional, 40 % dijo que el aspecto de la adaptacin surge con frecuencia mientras que otro 40 % informo que el asunto surge algunas veces para muchas compaas la cuestin clave en la adaptacin es s el esfuerzo vale la pena, dado el costo por ejemplo ajustan las corridas de produccin, el control de existencias o servicios y la investigacin involucrada en la determinacin. De las caractersticas que seran ms atractivas. Un detallado examen de 174 bienes de consumo empacados con destino a los pases en desarrollo ha demostrado que en promedio, 4 1 cambios por producto fueron realizados en termino de nombre de la marca, empaque, unidades de medida, etiquetacin componentes, caractersticas del

producto e instrucciones de uso. Solo una cada diez productos se transfiri sin modificacin. Todos los productos se elaboran conforme a las condiciones ambientales predominantes, sobre las cuales el mercadologo no tiene control. Dichas condiciones se relacionan con las legales, econmicas y climticas del mercado. AMBIENTE DEL MERCADO Reglamentaciones Gubernamentales: Las reglamentaciones gubernamentales presentan los requerimientos ms exigentes. Algunos de ellos sirven a ningn otro propsito ms que al poltico (como la proteccin de la industria nacional o la respuesta o presiones polticas). Debido a la soberana de los pases. Las compaas individuales deben cumplir aunque puede influir en la situacin mediante el cabildeo directo o por sus asociaciones industriales. Las reglamentaciones gubernamentales les pueden entenderse pero las compaas necesitan estar siempre alertas en trminos de cambios y excepciones. Por ejemplo, Suecia fue el primer pas en el mundo en promulgar la legislacin contra muchos atomizadores, con base en que pueden daar la atmsfera. La prohibicin que entr en vigor el 1 de Enero de 1979, cubre miles de aerosoles para el cabello, desodorantes, aromatizantes, insecticidas, pinturas, ceras y los atomizadores que usen gases freun como los propulsores. No se aplica a ciertos atomizadores mdicos, en especial aquellos usados por las personas que padecen de asma, en ocasiones redunda en el mejor inters del mercadologo el conseguir la aprobacin gubernamental para un producto, a un cuando pueda no requerirse. La prueba realizada por una institucin gubernamental o un laboratorio de pruebas independiente (equivalente a underwriters Laboratory), puede facilitar la aceptabilidad del producto en el mercado extranjero. Las reglamentaciones gubernamentales son el factor ms importante que contribuye a la adaptacin del producto, y debido al papeleo burocrtico, con frecuencia el factor ms molesto y frustrante con el cual tratar. En algunos casos, dichas reglamentaciones han sido autorizadas para servir como barreras no tarifaras al comercio. Para facilitar la situacin algunas industrias siguen estndares internacionales con las que se est de acuerdo. Barreras no tarifaran: Las barreras no tarifaras incluyen estndares del producto,

procedimientos de prueba o aprobacin, subsidios para productos locales y papeleo burocrtico. Las barreras que exigen los ajustes del producto se refieren a elementos externos al producto esencial, por ejemplo Francia requiere el uso del idioma Francs en cualquier ofrecimiento, presentacin o anuncio ya sea escrito o hablado, en las instrucciones de uso y en la especificacin o termino de garanta de los productos o servicios, as como para las facturas y recibos. Debido a que las barreras no tarifaras estn en vigor para alejar a los productos extranjeros y/o proteger a los productores nacionales, evitarlas puede ser el problema ms difcil para el mercadologo internacional. El gasto de cumplir con las reglamentaciones gubernamentales es alto, por ejemplo Mack International tiene que pagar de 10.000 a 25.000 dlares por una tpica certificacin de motor europea. El sistema de frenos cambia para conformarse a las reglamentaciones de otros pases que rijan alrededor de 1.500 a 2.500 dlares por vehculo. Los cambios del equipo de la rueda costarn hasta 1.000 dlares por vehculo. Las pequeas compaas, con recursos limitados, simplemente renuncian frente a un hostigamiento evidentemente arbitrario, por ejemplo, los requerimientos de prueba del producto y certificacin han complicado, si no es que hecho imposible, la entrada a los mercados Japoneses de muchas compaas extranjeras. Japn exige probar todos los productos farmacuticos en los laboratorios Japoneses con el argumento de que estas pruebas son necesarias por que los Japoneses tienen diferencias psicolgicas en comparacin con los Estadounidenses o Suizos, en contraste con una disminucin sustancial en las barreras tarifaras, las formas no tarifaras de proteccionismo han aumentado. En volumen el sector agrcola domina la lista. En 1989, por ejemplo Estados Unidos y la UE lucharon por la carne de res producida con la ayuda de hormonas. Las hormonas que los Europeos prohibieron en las importaciones de carne de res a la UE son casi indetectables y fueron declarados seguros por las autoridades sanitarias de las Naciones Unidas en 1987 EL EMPAQUE El empaque sirve para tres funciones principales: Proteccin, promocin y conveniencia del usuario. La principal consideracin para el mercadologo internacional es garantizar que el producto llegue al usuario final en la forma

proyectada. El empaque variar en funcin del medio de transporte, condiciones de trnsito y duracin del tiempo en trnsito, debido a que los productos pasan ms tiempos en los canales de distribucin, las compaas en el mercado internacional, en especial las que exportan productos alimenticios, han tenido que usar materiales de empaque y los medios de transportes mas caros, la solucin de los procesadores de los alimentos han sido utilizar contenedores hermticos que pueden abrirse y cerrarse y que rechacen la humedad a los contaminantes. El aspecto promocional del empaque se relaciona principalmente con la etiquetacin, los principales ajustes se dan cuando legalmente se requieren dos idiomas, como en el caso de Canad (Francs e Ingles), Blgica (Francs y Flamenco) y Finlandia (Finlands y Sueco) otros requerimientos gubernamentales incluyen una etiquetacin ms informativa en los productos, la identificacin inadecuada, el no usar los idiomas necesarios o descripciones inadecuadas o incorrectas empresas en las etiquetas ocasionan problemas. La esttica del empaque debe ser una consideracin en trminos del papel promocional del empaque que implica principalmente la eleccin prudente de colores y formas del empaque por ejemplo, los pases Africanos, con frecuencia prefieren los colores fuertes, pero los colores de la bandera pueden preferirse o prohibirse, el rojo esa asociado con la muerte y la brujera y los colores en el empaque son caprichosos. CARACTERISTICAS, EXPECTATIVAS Y PREFERENCIAS DEL CLIENTE En la decisin de adaptacin del producto las caractersticas y comportamiento de los grupos de clientes proyectados son tan importantes como las influencias gubernamentales. Aunque los beneficios buscados son muy similares, las caractersticas fsicas de los clientes dictan la adaptacin del producto. Por ejemplo, Erno Lazlo en Estados Unidos trat de comercializar el mismo producto para el cuidado de la piel a los australianos de piel blanca, los italianos morenos y las delicadas mujeres asiticas y fracaso en su esfuerzo. Despus la compaa descubri que en Asia las costumbres sobre el cuidado de la piel varan mucho de una regin a otra. Las decisiones de los mercadlogos sobre el producto de consumo son influidas

especialmente por el comportamiento, gustos, actitudes y tradiciones locales, lo cual refleja su necesidad por conseguir la aprobacin de los clientes. Este grupo de variables es muy importante en cuanto a que es el ms difcil de cuantificar; sin embargo, es bsico para tomar decisin de proceder / no proceder. La arzn por lo muchos europeos usan botas vaqueras compradas en Espaa, puede ser que los fabricantes estadounidenses de calzado no estn al tanto de la preferencia europea por el estilo con punteras puntiagudas y tacones angostos. Consideran las botas estadounidenses como prcticas, pero no interesantes, como se describe en el mercado internacional. Tres factores determinan la especificidad cultural y psicolgica de los productos y servicios: patrones de consumo, caractersticas psicosociales y criterios culturales generales. El tipo de preguntas formuladas en la tabla deben responderse y registrarse sistemticamente por cada producto considerado. El uso de la lista de preguntas guiar al mercadlogo internacional en el anlisis, asegurando que todos los puntos necesarios se consideran antes de tomar una decisin. Con frecuencia no es necesario realizar cambios concretos en el producto, es suficiente con un cambio en el posicionamiento del producto. El posicionamiento es la percepcin de la marca que tienen los consumidores en comparacin con las marcas de los competidores, es decir, la imagen mental que una marca, o la compaa como un todo, evocan. La compaa Coca-Cola tomo el riesgo en la comercializacin Diet Coke en Japn, porque tratar de vender un refresco de dieta es difcil en un pas en donde dieta es una palabra grosera y la poblacin no esta pasada de peso segn los estndares occidentales. El problema fue solucionado al cambiar el nombre del refresco a CocaCola Light, adems de un cambio sutil en el tema promocional de perdida de peso a conservacin de la figura. A las mujeres japonesas no les gusta admitir que estn a dieta debiendo algo obviamente catalogado de dieta. CULTURA Las variables culturales, ya discutidas en este libro, afectan las decisiones del producto. La cultura refleja la herencia social, poltica y religiosa del pas, presenta la variable

mas difcil para que cualquier compaa trate de cambiarla. Los mercadlogos estadounidenses y europeos han sido acusado de igualar la modernizacin de Japn con la occidentalizacin. Es cierto que cada vez se ven mas valores universales, pero estos se interpretan de manera diferente en cada pas. Un buen ejemplo son los smbolos. Si la mujer en el comercial del detergente Surf de Unilever en India no hubiera usado un collar mangalsutra, muchos habran tomado su sari blanco como una seal de que era una viuda. Debido a que la palabra yellow en tailands significa pus, Coca-Cola acort el nombre del producto de Mello Yellow a Mello cuando la bebida se introdujo en Tailandia. La correcta interpretacin de una cultura en trminos de idiomas, religin, esttica, valores, y actitudes, y educacin requiere ayuda de personas experimentadas en el rea particular del mercado. Los productos que tienen una fuerte dependencia del idioma escrito o hablado deben adaptarse para una mejor penetracin del mercado. Por ejemplo, SPSS Inc., El mercadlogo de software estadstico, sita tanto DOS como el Windows para el alemn, ingles, kanji y espaol. Producir software en el idioma local tambin he demostrado ser un arma excelente en la lucha contra la piratera de software. La influencia de la cultura es de especial inters donde la sociedad puede restringir la compra del producto o cuando el producto o una de sus caractersticas est sujeta a un estigma. Uncle Ben,s, el primer productor en Australia de alimento para mascotas, elabora productos para mascotas sin carne de cerdo en los mercados musulmanes. Un smbolo en el empaque parece totalmente apropiado en una cultura y es un insulto en otra. Por ejemplo, se aleg que los perros se haban comido a uno regimientos de Mohammed y por tanto se consideran seales de mala suerte y suciedad en partes de frica del norte. Otra consideracin cultural es la percepcin de los nmeros. En occidente, el 7 se considera de buena suerte, mientras que el 13 se considera como lo contrario. Sin embargo, en Japn, el ideograma para el nmero 4 tambin puede leerse como muerte. Por tanto ,los bienes de consumo embarcados a Japn en paquetes de cuatro han experimentado ventas limitadas. Por otro lado el 3 y el 5 se consideran como nmeros de buenas suerte. DESARROLLO ECONOMICO

La administracin debe considerar la etapa actual de desarrollo econmico del mercado extranjero. A medida que la economa de un pas avanza, los compradores alcanzan una mejor posicin para comprar y exigir productos y versiones del producto ms refinados. Slo con consideraciones amplias acerca del pas, la compaa puede determinar potenciales para la venta de ciertas clases de productos y servicios. En algunos casos, la situacin de un mercado en desarrollo requiere innovacin adversa; es decir, el mercado requiere una versin simplificada del producto debido a la falta de poder adquisitivo o condiciones de uso. Las condiciones econmicas afectarn el empaque en termino de tamao y unidades vendidas en un paquete. En los mercados en desarrollo, productos como el cigarros y las navajas de afeitar se venden por piezas, de manera que los consumidores con ingresos limitados puedan comprarlos. OFRECIMIENTOS COMPETITIVOS Es importante monitorear las caractersticas del producto, as como determinar el mejor modo para enfrentarlas y vencerlas. Los ofrecimientos competitivos proporcionan una base contra la cual pueden medirse los recursos de la compaa, por ejemplo, un anlisis de los ofrecimientos competitivos revela huecos en el mercado o sugiere que se eviten ciertos segmentos del mercado. American Hospital Supl, productor de equipo mdico en Chicago, ajusta sus productos de una manera preferente que vuelve muy difcil duplicarlos. Como resultado, la compaa logr incrementos anuales de alrededor de 40% en ventas y ganancia en Japn durante un periodo de diez aos. En muchos mercados, el mercadlogo internacional compite con los fabricantes locales y debe vencer las relaciones de compra tradicionales y la certidumbre que stas proporcionan. BBN, un comerciante de equipo para procesamiento de datos muy interactivo y servicios de soporte, enfrenta, con 30 millones de dlares en ventas de exportacin. A gigantes como Siemens y Philips. BBN debe demostrar no solo que sus productos son competitivos en precio y calidad, sino que tambin la compaa cumplir con sus compromisos y proporcionar

cualquier servicio necesario posterior a la venta. CLIMA Y GEOGRAFIA El clima y la geografa por lo general influyen en el ofrecimiento total del producto: el producto esencial, elementos tangibles, principalmente empaque y las caractersticas mejoradas. El mercadlogo internacional debe considerar dos aspectos, algunas veces contradictorio, del empaque para el mercado internacional. Por una parte, el producto tiene que proteger contra tiempos de trnsito ms largos y posiblemente para una vida de anaquel ms larga; por otro lado, se debe tener cuidado en el uso de conservadores prohibidos. CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO Son las caractersticas inherentes del ofrecimiento del producto, reales o percibidas. Dichas caractersticas de los productos y los beneficios que proporcionan a los consumidores en los diversos mercados, hacen a ciertos productos buenos candidatos para la estandarizacin, otros no. los productos perecederos, como los productos alimenticios, muestran la cantidad ms alta de sensibilidad hacia las diferencias en los gustos y hbitos nacionales. Los no perecederos , como las cmaras y electrodomstico, estn sujetos a una demanda mucho ms homognea y un ajuste ms predecible (por ejemplo, el ajuste a un sistema tcnico diferentes a aparatos de televisin y videograbadoras). COMPONENTES DEL PRODUCTO El mercadlogo internacional debe asegurarse que los productos no contengan ingredientes que violen los requerimientos legales o las costumbres religiosas sociales. Por ejemplo, DEP corporation, un fabricante de los ngeles con ventas anuales por 19 millones de dlares en productos para el cabello y la piel, pas por penalidades particulares para asegurarse de que ningn producto relacionado con Japn contuviera formaldehdo, un ingrediente usado en Estados Unidos pero ilegal en Japn para garantizar que las remesas japonesas no estn contaminadas, la compaa limpia y esteriliza repetidamente los recipientes qumicos, verifica todos los

ingredientes en busca de rastros de formaldehdo y vuelve a revisar el producto terminado antes de embarcarlo. MARCA Los nombres de la marca trasmiten la imagen del producto o servicio. El trmino marca se refiere a un nombre, trmino, smbolo, signo o diseo usado por una compaa para diferenciar sus ofrecimientos de aquellos de sus competidores. Las marcas son uno de los aspectos ms estandarizables en el ofrecimiento del producto: Permiten una estandarizacin posterior de otros elementos de marketing como los aspectos promocinales. El nombre de la marca es la parte vocalizable de la marca, la representacin de la marca es la parte no vacalizable (por ejemplo, el camello de camels). La representacin de la marca llega a ser invaluable cuando el producto mismo no pueda promocionarse pero se puede usar el smbolo. Por ejemplo, Marlboro no puede anunciarse en muchos pases europeos debido a las restricciones legales sobre la publicidad de cigarros; no obstante, Philip Morris presenta anuncios que muestran solamente al vaquero Marlboro, conocido en todo el mundo. El mercadlogo internacional tiene una serie de opciones para escoger una estrategia de marca. Puede optar por ser un fabricante por contrato a un distribuidor o establecer marcas nacionales, regionales o mundiales. El establecimiento de marcas con reconocimiento mundial es difcil; cmo puedes establecer comerciante de productos de consumo marcas mundiales cuando vende 800 productos en ms de 200 pases, la mayora de ellos bajo diferentes nombres? Esta es la situacin de Gillette. Un ejemplo tpico es el acondicionador para el cabello Silkience, que se vende como Soyance en Francia, Sientel en Italia y Silkience en Alemania. A pesar de esto, Gillette ha anunciado un programa de estandarizacin de los nombres de marcas, empaque y publicidad. Estandarizar los nombres para cosechar beneficios promocinales puede ser difcil porque un nombre particular ya puede estar establecido en cada mercado y la accin de lugar a objeciones de los administradores locales. El poder psicolgico de las marcas es enorme. Las encuestas de productos de consumo estadounidens