clase 7. cuestión social

15
Conventillo, 1920, Santiago LA CUESTION SOCIAL 1880-1920

Upload: esteban-parra-soto

Post on 07-Jul-2015

476 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 7. cuestión social

Conventillo, 1920, Santiago

LA CUESTION SOCIAL1880-1920

Page 2: Clase 7. cuestión social

Esquema de síntesis.

Antecedentes de la cuestión social

Chile de finales del s. XIX

Transformaciones territoriales.

Transformación de la estructura política.

Anexión del norte e I. de Pascua.

Pacificación de la Araucanía.

Pérdida de la Patagonia.

Colonización del sur.

Gobiernos Liberales.

Guerra Civil de 1891.

República Parlamentaria.

Transformación de la estructura económica.

Riquezas provenientes del salitre.

Crece la inversión estatal.

Nuevos polos de desarrollo.

Nuevos grupos económicos.

Tránsito de una economía colonial a una economía moderna.

Nuevos partidos políticos.

¿De qué manera se transforma la estructura social?

Page 3: Clase 7. cuestión social

Transformación de la estructura social.

Sectores oligárquicos. Sectores populares.

Aquellos sectores nacionales y extranjeros que invirtieron en las distintas áreas de la economía de

la época:- Minería.

- Ferrocarriles.- Instalaciones portuarias.

- Banqueros.- Producción agro-ganadera.

- industrias.

Aquellos sectores que se ocuparon en empleos precarios y

las nuevas actividades productivas:

- Peones mineros y campesinos.

- Operarios de fábricas.- Obreros de construcción.

- Empleos domésticos.- Comercio popular.

Sectores medios.

Aquellos sectores ligados a las nuevas actividades productivas y propias de la expansión del gasto

fiscal:- Cargos técnicos intermedios.

- Trabajadores técnicos y calificados.

- Funcionarios públicos.- Profesores.

- Pequeños empresarios.

¿Causa o efecto de las transformaciones territoriales, económicas y políticas?

Nuevos grupos sociales al interior de la sociedad.

¿Quiénes conforman a estos grupos sociales?

Page 4: Clase 7. cuestión social

Los sectores populares.

“En el siglo XIX predominaron en Chilelos hacendados que explotaban eltrabajo de los inquilinos y peones, y loshabilitadores mineros que explotabanel trabajo de los pirquineros y delpeonaje minero.El inquilino no podía irse de la haciendaporque tenía familia, pero sus hijos sí.Estos comienzan a vagabundear por elpaís y constituyen el ‘roto chileno’. Eltrabajador típico del siglo XIX es elpeón. Es un trabajador temporero. Perocuando se inicia la industrialización, afines del siglo XIX, aparece la claseobrera. Por eso hacia 1870-1880 la claseobrera hace huelgas para apoyar laindustrialización, porque ellos queríanque Chile se industrializara, ya que elpatrón industrial pagaba salarios enefectivo, mientras que el habilitadorminero pagaba con fichas, lo mismoque el hacendado.”

Entrevista a Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006.

Page 5: Clase 7. cuestión social

Condiciones de vida en los centros urbanos.

Barrio “La Chimba” (Recoleta, Independencia y Conchalí)

Page 6: Clase 7. cuestión social

El norte salitrero.

Page 7: Clase 7. cuestión social

Según el historiador Sergio Grez:

“ (…) los factores propios de la transición haciala modernización económica – como laindustrialización y la urbanización de lasegunda mitad del siglo – fueron loscatalizadores de procesos preexistentes en lasociedad tradicional. De seguro, el modo deproducción colonial cargaba a cuestas supropia “cuestión social””

Mario Garcés agrega:

“(…) no estribaba sólo en la emergencia de laprotesta popular, sino que encontraba suscausas más profundas en el deterioro de lascondiciones de vida de los sectores populares yen la indolencia e incapacidad del régimensocial y político vigente para abordar estosproblemas”.

En: Reyes, Sergio, “La Cuestión Social en Chile: concepto,problematización y explicación. Una propuesta De revisiónhistoriográfica”, 2010.

¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR LA CUESTIÓN SOCIAL?

Los efectos de la expansióneconómica del último tercio del sigloXIX exacerbaron y se sumaron aproblemas ya existentes en lasciudades, como la salud e higienepública, la pobreza y la carencia deservicios de urbanización

Se realiza una separación entre lascondiciones de vida de los sectorespopulares, la incapacidad delrégimen político de dar soluciones, yla emergencia de la protesta popular.

Page 8: Clase 7. cuestión social

Causas.

Migración de mano de obra del campo a la ciudad.

Creciente Industrialización y oferta de empleos.

Falta de instalaciones urbanas.Falta de condiciones higiénicas.

Creación de polos de desarrollo: ciudades, puertos, yacimientos.

Acelerado crecimiento urbano.

Riquezas provenientes del salitre.

Consecuencias:

Principales problemáticas asociadas a la “cuestión social”.

Page 9: Clase 7. cuestión social

Principales problemáticas asociadas a la “cuestión social”.

El problema de la vivienda y el hacinamiento.

Epidemias, enfermedades y la malnutrición.

Cuartos redondos: habitaciones sin luz ni ventilación.

Conventillos: cuartos seguidos a lo largo de una calle que sirve de patio común. Al interior de cada cuarto vivían hasta 10 personas

hacinadas y sin instalaciones básicas.

Rancheríos: conjuntos habitacionales construidos con

material de desperdicio en terrenos alejados del centro de

la ciudad.

Fueron causales de numerosas muertes enfermedades y

epidemias como elcólera, la viruela, la sífilis y el

tifus,

A fines del siglo XIX y principios del XX, la tasa de mortalidad

infantil alcanzó cerca de un 30% en nuestro país.

Page 10: Clase 7. cuestión social

Alcoholismo, juego y prostitución.

El problema de las condiciones laborales y la legislación.

Fuentes precarias de subsistencia: prostitución, robo, casas de

apuestas, etc.

Chinganas, ramadas, prostíbulos, ferias populares, etc.

Principales problemáticas asociadas a la “cuestión social”.

Page 11: Clase 7. cuestión social

Algunas fuentes primarias.

“... Es preciso y urgente aconsejar y hasta ordenar la sobriedad al artesano y al peón gañán, al inquilino y alroto ambulante de las ciudades y los campos, a todo el que trabaje por jornal o sueldo para sostener a sufamilia; porque con la disipación y sus consecuencias no hay adelanto posible para las clases obreras, y todo loque detiene ese adelanto retarda la mejora social, o sea la emancipación moral y material de esa mayoría denuestros conciudadanos, que no serán independientes ni libres ni ejercerán bien sus derechos políticosmientras no sean honrados, económicos y sobrios”.

Marcial Gonzáles, político liberal, 1877.

“(…) qué es lo que necesitan los grandes para explotar a los chicos, los fuertes a los débiles, los empresarios alos obreros, los hacendados a los inquilinos, los ricos a los pobres? Sólo una cosa: libertad, o sea la garantía deque el Estado no intervendrá en la lucha por la existencia para alterar el resultado final en favor de losdesvalidos. Eso es lo que el sistema de libre mercado da a los más poderosos” “¿Y cómo ayudar a los másdesvalidos a mejorar su situación? Se requiere de la protección del Estado para que posibilite la igualdad deoportunidades en un mundo de desiguales: “no hay desigualdad mayor que la de aplicar un mismo derecho alos que de hecho son desiguales”. “la política no es el arte de establecer un sistema de libre mercado; es el artede satisfacer necesidades sociales”

Valentín Letelier, de 1896

“Al interior de los conventillos, el pasadizo está casi interceptado con artesas, braseros, tarros con desperdicios y cantidad de objetos arrumados a lo largo de las paredes ennegrecidas por el humo…”

Vidas mínimas, José Santos Vera , 1923.

Page 12: Clase 7. cuestión social

Algunas cifras.

Entre 1895 y 1920, el 33.9% de las mujeres económicamente activa entró a trabajar como empleada doméstica en “casas de respeto”.

En 1893 existían 543 conventillos en Valparaíso, de los cuales 203 estaban regularizados. En estos vivían cerca de 17.000 personas.

En 1913 existían en Santiago cerca de 1.600 conventillos, dentro de los cuales vivían cerca de 75.000 habitantes.

En el último tercio del siglo XIX la muerte de niños menores de siete años no bajó de 58% sobre el total de muertos.

1875 Valparaíso y Santiago tenían una población de 100 mil y 150 mil habitantes, respectivamente. Ya hacia 1907 la población porteña había aumentado a 162 mil, mientras que

la capital llegaba a los 322 mil.

Page 13: Clase 7. cuestión social

¿De qué manera responde la sociedad a la “cuestión social”?

Page 14: Clase 7. cuestión social

Organizaciones obreras1880-1920

Mutuales

• El mutualismo es un sistema solidario de servicios mutuos, fundado en la asociación voluntaria de personas que se unen con objetivos comunes de ayuda recíproca.

Mancomunales

• Organizaciones de trabajadores que surgieron a partir de las mutuales. Se caracterizaron por defender las condiciones de trabajo y mejorar los salarios de los trabajadores frente a los empleadores y las autoridades. Incluso algunas dispusieron de asistencia legal y periódicos informativos.

Sindicatos

• Asociación de trabajadores creada con el fin de defender los intereses económicos y laborales de sus miembros:

Page 15: Clase 7. cuestión social

Iglesia Católica

Papa León XIII

Encíclica ‘Rerum Novarum’

‘Doctrina Social de la Iglesia’

Anarquismo

‘Sociedades de Resistencia’

Organizaciones Políticas

-Federación Obrera de Chile FOCH (1909)

-POS (Recabarren)

(1912)

Legislación Laboral

-1906 ‘Ley de habitaciones obreras’

-1907 ‘Ley de descanso dominical’

-1915 ‘Ley de la Silla’

-1916 ‘Ley de accidentes del trabajo’

RESPUESTAS