clase 2 - 2015: epistemología de las ciencias del hombre
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Epistemología de las ciencias del hombreTRANSCRIPT
-
CURSO: EPISTEMOLOGA DE LA COMUNICACIN
Profesor: Franz Portugal Bernedo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela de Comunicacin Social
UNIDAD 2
-
Explicar la naturaleza de la crisis paradigmtica de la filosofa, la epistemologa, de la ciencia y de las ciencias humanas.
Conocer el proceso histrico de constitucin de las Ciencias Humanas
Conocer los problemas del debate epistemolgico actual en las disciplinas sociales
Analizar los enfoques crticos a la visin eurocentrista de las ciencias sociales.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal2
-
1. Los paradigmas en cuestin.
2. La constitucin de las ciencias
sociales.
3. La disciplinarizacin.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal3
-
LOS PARADIGMAS EN CUESTIN
-
El trmino paradigma deriva de la lengua griega (paradiegma), lo podemos traducir como "ejemplo que sirve de norma".
En el mundo de las ideas, prototipo del mundo sensible en que vivimos.
En el mundo de la praxis, conjunto de formas que sirven de modelo de diversos tipos que fundan y defienden un sistema material.
Los paradigmas son aquellos principios que asocian o disocian las nociones fundamentales que rigen y controlan todo el discurso terico que transforma la realidad.
Una modificacin en el paradigma significa una modificacin de la realidad.
Por ejemplo, el paso del modelo gravitatorio de Tolomeo (el sol gira alrededor de la tierra), al paradigma Galileano (la tierra gira alrededor del sol), produce consecuencias trascendentes en la propia visin del mundo.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal5
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal6
() Lo ms importante es que, al pasar un ao en una comunidad compuesta, principalmente, de cientficos sociales, hizo que me enfrentara a problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los cientficos naturales entre quienes haba recibido mi preparacin. Principalmente, me asombr ante el nmero y el alcance de los desacuerdos patentes entre los cientficos sociales, sobre la naturaleza de problemas y mtodos cientficos aceptados () Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegu a reconocer el papel desempeado en la investigacin cientfica por lo que desde entonces llamo paradigmas. Considero a estos como realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. (Kuhn, Prefacio, 1962)
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal7
Crisis de la filosofa
como metateora.
Crisis del paradigma
de la ciencia nica.
Crisis de la epistemologa
como ciencia de las
ciencias.
Crisis de la ciencias
humanas y sociales
-
La ciencia de las ciencias, madre de todas las ciencias, una metateora.
Los problemas filosficos son aquellos que las ciencias de primer orden no pueden resolverlo.
La filosofa est por encima de todo conocimiento humano y dan sentido y norte a cualquier disciplina. Le da el marco epistemolgico que necesita para desarrollarse como tal.
La epistemologa es una rama de la filosofa, es la filosofa de la ciencia. Los problemas epistemolgicos de cualquier ciencia es tarea del filsofo.
La filosofa mediante la epistemologa norma los marcos tericos y metodolgicos de las ciencias en general.
La ruptura entre filosofa y ciencia en el siglo XVIII, ambas significaban conocimiento.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal8
-
Se dice, y con razn, que la filosofa est en crisis. No queda escuela filosfica en pie, escasean las nuevas ideas profundas y an ms los sistemas de ideas filosficas. Las filosofas que se ensean en las universidades estn escolastizadas y han dejado de inspirar a las ciencias. Mientras tanto, las ciencias y las tcnicas siguen avanzando vertiginosamente. (Introduccin al libro de Mario Bunge Ser, saber y hacer, 2002)
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal9
-
El paradigma positivista o naturalista: o El conocimiento es vlido si es experimentado sensorialmente.
o Verificable y mensurable.
La ciencia sociales es ciencia si formula leyes universales obtenidas por verificacin emprica. Paradigma prediccionista: hiptesis.
Principios:o Fines, conceptos, mtodos de las CN aplicables a las investigaciones sociales.
o Modelo explicativo de las CN ofrece parmetros lgicos que permite evaluar las explicaciones ofrecidas.
o Neutralidad valorativa, fundamento de conocimiento objetivo
Separacin teora-prctica: generacin de explicaciones cientficas a ser empleadas en decisiones objetivas y cursos de accin posibles.
Mtodo: hipottico deductivoo Conocimiento a ser confirmado o rechazado en relacin a resultados de la observacin y
experimentacin.
o Objetividad cientfica.
o Explicacin dada en relacin a leyes cientficas universales en cualquier lugar y tiempo.
o Explicaciones deductivas expresan una relacin causal.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal10
-
Se requiere una especie de tribunal trascendente a la actividad cientfica misma que pretenda fijarle criterios?
Existe una disciplina como la epistemologa que dicta la normas para establecer si una teora o una ciencia es vlida o no?
La construccin terica no necesita atenerse a ningn conjunto de reglas metatericas (epistemologa).
La utilidad de epistemologas parciales, una para cada ciencia, aproximndose de una u otra forma a la matriz disciplinaria de Kuhn. (Epistemologa sectorial)
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal11
-
Las teora poscoloniales
Crisis del paradigma colonial del
saber.
Eurocentrismo, Orientalismo y
Asiatismo.
Crisis del modelo de las ciencias en
el Informe Gulbenkian.
Epistemologa del Sur.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal12
-
El poscolonialismo, tambin conocido como teora poscolonial, trata de un conjunto de
teoras que lidian con el legado de la colonizacin britnica y francesa durante el siglo XIX
o espaola y portuguesa desde el siglo XVI hasta el XIX.
Como teora literaria o postura crtica, trata la literatura producida en pases que fueron o
son an colonias de otros pases.
Tambin analiza los efectos del conocimiento producido en los pases colonizadores
sobre los pases colonizados o sus habitantes. La teora poscolonial form parte de las
herramientas crticas de los aos 1980.
Trata de las sociedades que han sufrido el colonialismo: el dilema de constituir una
identidad nacional al despertar del yugo colonial, la manera en la que los escritores de
pases colonizados intentan articularse e incluso celebrar sus identidades culturales y
reclamarlas a los colonizadores, los modos en que el conocimiento de los pases
colonizadores ha coadyuvado a elaborar una determinada subjetividad en los
colonizadores (la perpetuacin de las imgenes de los colonizados como seres
inferiores), pero tambin el modo en que ese conocimiento ha generado tambin
revueltas anticoloniales. (Wikipedia)
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal13
-
El trmino poscolonialismo fue utilizado de tres formas diferentes, aunque estrechamente relacionadas, durante las ltimas dos dcadas del siglo XX.
Aparece como un perodo histrico iniciado en 1947 (con la independencia de India), una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando se quebrantaron los fundamentos geopolticos del orden colonialista establecidos por Europa desde el siglo XVI (P. Williams, L. Chrisman).
Los procesos emancipatorios en Asia y en frica, la aparicin de los nacionalismos del Tercer Mundo" y su inscripcin ambigua en las zonas de influencia definidas por la Guerra Fra, as como el xodo masivo de inmigrantes hacia los pases industrializados, seran algunas de las caractersticas del perodo poscolonial (F. Jameson).
Acepcin temporal
Hace referencia a las literaturas producidas en los territorios ocupados durante todo el perodo colonial (B. Ashcroft), o bien a las prcticas discursivas contrahegemnicas que lograron quebrantar o desplazar los saberes utilizados por Europa para legitimar su dominio (E. Shoat, M. L. Pratt).
Acepcin discursiva
Tiene que ver con las llamadas teoras poscoloniales" surgidas durante los aos ochenta en Inglaterra y los Estados Unidos.
Las pautas centrales de estas teoras fueron definidas por el palestinense Edward Said, quien en su libro Orientalism(1978) inici una genealoga de los saberes europeos sobre el otro, mostrando los vnculos entre ciencias humanas e imperialismo. Este camino fue seguido rpidamente por acadmicos indios (G. Spivak, H. Bhabha, R. Guha), surafricanos (B. Parry), rabes (A. Aijaz) y latinoamericanos (W. Mignolo).
Acepcin epistmica
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal14
-
GRUPO MODERNIDAD/COLONIALIDAD
Conformado a finales de la dcada del noventa por personajes como Anbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo, Edgardo Lander, Santiago Castro-Gmez, Catherine Walsh, Ramn Grosfoguel, Arturo Escobar y Nelson Maldonado-Torres.
GRUPO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SUBALTERNOS
Conformado inicialmente por John Beverley, Javier Sanjins, Patricia Seed, Walter Mignolo, Ileana Rodrguez, Michael Clark, Jos Rabasa y Mara Milagros Lpez, quienes dieron a conocer su programa terico en un documento titulado Founding
Statement, publicado en 1993 por la revista Boundary.
Las teoras poscoloniales tuvieron una amplia aceptacin en los Estados Unidos, sobre todo en medios acadmicos tradicionalmente ocupados en el estudio de las
llamadas foreign cultures": antropologa, etnologa, historia y literatura.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal15
-
Realizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Santa Ins de
Yungay, y profesionales en la Universidad Nacional de San Marcos
(UNMSM), hizo estudios de Master en la Universidad de Chile y Doctorado
en la UNMSM (1964).
Fue Catedrtico Principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la
UNMSM hasta 1975. Actualmente es Profesor del Department of
Sociology, Binghamton University. Binghamton, New York, USA.
El Dr. Quijano es un destacado profesional en las Ciencias Sociales,
quien como Profesor visitante e investigador ha recorrido el mundo
entero: Maison des Sciences de l'Homme, en Paris, Francia; Universidad
de Sao Paulo, Brasil; Universidad de Puerto Rico; Universidad de
Hannover y Universidad Libre de Berln, Alemania; Universidad Nacional
Autnoma de Mxico (UNAM); Universidad de Chile y Escuela
Latinoamericana de Economa (ESCOLATINA), Chile; Universidad Nacional
del Ecuador; George Washington University, Washington, D. C. y otras
universidades de Estados Unidos y Europa.
Ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre la problemtica social,
poltica, la democracia, la globalizacin y otros temas de importancia
para el desarrollo de nuestro pas.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal16
-
Existe una crisis del conocimiento social, producto de una crisis de la subjetividad
contempornea, desatada como parte de la mutacin de todo un periodo histrico asociado
a la modernidad europea lo que pone en cuestin los fundamentos epistemolgicos que
sustentaron la hegemona de los modelos europeos de conocimiento impuestos desde el
siglo XIX. (Anbal Quijano)
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal17
-
La nocin de colonialidad del saber se refiere a la prolongacin contempornea de las bases coloniales que sustentaron la formacin del orden capitalista, pues en la actualidad, no obstante que el colonialismo poltico fue eliminado, la relacin entre la cultura europea, llamada tambin occidental, y las otras, sigue siendo una relacin de dominacin colonial (Quijano,1992:12).
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal18
-
Edgardo Lander
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos
Enrique Dussel
Europa, modernidad y eurocentrismo
Walter D. Mignolo
La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de
la modernidad
Fernando Coronil
Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo
Arturo Escobar
El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalizacin o postdesarrollo?
Santiago Castro-Gmez
Ciencias sociales, violencia epistmica y el problema de la "invencin del otro"
Alejandro Moreno
Superar la exclusin, conquistar la equidad: reformas, polticas y capacidades en el mbito
social
Francisco Lpez Segrera
Abrir, impensar, y redimensionar las ciencias sociales en Amrica Latina y el Caribe.
Es posible una ciencia social no eurocntrica en nuestra regin
Anbal Quijano
Colonialidad del poder, eurocentrismo y Amrica Latina
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal19
Buenos Aires: CLACSO,
febrero de 1993
-
Este libro tiene su origen en el simposio Alternativas al eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano contemporneo,
organizado en el contexto del Congreso Mundial de Sociologa realizado en Montreal, entre julio y agosto de 1998, con el patrocinio de la Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO.
El eurocentrismo y el colonialismo son como cebollas de mltiples capas. En diferentes momentos histricos del pensamiento social crtico latinoamericano se han develado algunas de estas capas. Posteriormente siempre ha sido posible reconocer aspectos y dimensiones (nuevas capas de ocultamiento) que no haban sido identificadas por las crticas anteriores.
Hoy nos encontramos ante replanteos globales y fundamentales de los saberes y disciplinas sociales en todo el mundo. El Informe Gulbenkian, coordinado por Immanuel Wallerstein es una significativa expresin de estas reflexiones, como lo son la crtica al Orientalismo, los estudios postcoloniales, la crtica al discurso colonial, los estudios subalternos, el afrocentrismo y el post-occidentalismo.
El encuentro fue
convocado a partir del siguiente
texto:
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal20
-
Se hace una breve introduccin a las circunstancias en que aparecen procesos de produccin de conocimiento
en ciencias sociales y humanas en lugares de enunciacin al margen de los centros del saber euro-
occidentales.
Posteriormente se presenta la especfica situacin de ese
fenmeno en Amrica Latina.
En las ltimas dcadas del siglo pasado las estructuras de produccin del conocimiento en ciencias sociales y humanas conoci una notable transformacin. Desde
diversos horizontes y pticas se empez a cuestionar la validez o pertinencia de los saberes provenientes de las academias de euro-occidente para contextos diferentes
a los de la modernidad histrica.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal21
-
El volumen rene una serie de trabajos nacidos y
crecidos en el interior del grupo de investigacin
Proyecto latino/latinoamericano
modernidad/colonialidad (Escobar, 2004).
Se introduce la categora decolonialidad, utilizada
en el sentido de giro decolonial, desarrollada
originalmente por el filsofo puertorriqueo Nelson
Maldonado-Torres (2006), que complementa la
categora descolonizacin, utilizada por las ciencias
sociales de finales del siglo XX.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal22
Editores: Santiago Castro-
Gmez y Ramn Grosfoguel,
Bogot, 2007.
http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1307460584CastroGomezSantia
go-ElGiroDecolonial.pdf
-
El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. Walter D. Mignolo
Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial .
Catherine Walsh
Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aim Csaire
hasta los zapatistas. Ramn Grosfoguel
Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el dilogo de saberes. Santiago Castro-Gmez
Colonialidad del poder y clasificacin social . Anbal Quijano
Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Nelson Maldonado-Torres
La biocolonialidad del poder. Amazona, biodiversidad y ecocapitalismo. Juan Camilo Cajigas-Rotundo
El bambuco y los saberes mestizos: academia y colonialidad del poder en los estudios musicales
latinoamericanos. Carolina Santamara Delgado
Las polticas del conocimiento y la colonialidad lingstica y epistmica . Fernando Garcs
Lectura no eurocntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analticas del proyecto
modernidad/colonialidad . Juliana Flrez-Flrez
Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. Mnica Espinosa
Antropologa y colonialidad . Eduardo Restrepo
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal23
-
Las geopolticas de conocimientos y Colonialidad del poder.
Entrevista a Walter Mignolo. Catherine Walsh
El regreso del futuro, las cuestiones de conocimiento. Anbal Quijano
El Plan Colombia, o de cmo una historia local se convierte en diseo global.
Santiago Castro-Gmez y Oscar Guardiola Rivera
Los derechos de propiedad intelectual en la geopoltica del saber de la
sociedad global. Edgardo Lander
Intelectuales subalternos? Notas sobre las dificultades de pensar en
dilogo intercultural. Freya Schiwy
"Mestizaje cabeza abajo": la pedagoga al revs de Felipe Quispe, "el
Mallku. Javier Sanjins C.
Polticas de mercado / polticas acadmicas: crisis y desafos en la periferia.
Zulma Palermo
La (re)articulacin de subjetividades polticas y diferencia colonial en
Ecuador: reflexiones sobre el capitalismo y las geopolticas del
conocimiento. Catherine Walsh
Colonialidad global, capitalismo y hegemona epistmica. Walter Mignolo
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal24
-
Editores: Catherine Walsh, Freya Schiwy, Santiago Castro-Gmez , 2002.
Demandan los grandes cambios econmicos, sociales, tecnolgicos, culturales y polticos arrastrados por la globalizacin una urgente reconfiguracin de los paradigmas disciplinarios de las ciencias sociales en los pases de la regin andina?
Cul puede ser la ventaja de restablecer un dilogo entre la ciencias sociales y las humanidades?
Cules son los legados coloniales en los que se inscribe la produccin acadmica de conocimiento?
Cmo se puede lograr una verdadera descolonizacin del conocimiento?
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal25
-
La historia del conocimiento est marcada geo-histricamente y adems, tiene un valor y un lugar de origen. El conocimiento no es abstracto y des-localizado. Todo lo contrario.
Los misioneros haban notado que los Aztecas o los Incas no tenan escritura; por lo tanto, no tenan conocimiento en el sentido en que la universidad renacentista conceba el conocimiento. Cuando les lleg el turno a los misioneros franceses e ingleses, en el siglo XIX, las observaciones fueron semejantes. Solo que esta vez el conocimiento se meda sobre la base de la universidad Kantiana-Humboldtiana y no ya renacentista.
Los conocimientos humanos que no se produzcan en una regin del globo (desde Grecia a Francia, al norte del Mediterrneo), sobre todo aquel que se produce en frica, Asia o Amrica Latina no es propiamente conocimiento sostenible.
Esta relacin de poder marcada por la diferencia colonial y estatuida la colonialidad del poder (es decir, el discurso que justifica la diferencia colonial) es la que revela que el conocimiento, como la economa, est organizado mediante centros depoder y regiones subalternas.
La trampa es que el discurso de la modernidad cre la ilusin de que el conocimiento es des-incorporado y des-localizado y que es necesario, desde todas las regiones del planeta, subir a la epistemologa de la modernidad.
(Entrevista a Walter Mignolo por C. Walsh)
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal26
-
Propuso mostrar tres cosas:
Primero, como la ciencia social fue histricamente construida como una forma de conocimiento y porque se dividi en un conjunto especfico de disciplinas relativamente estndar en un proceso que tuvo lugar entre fines del siglo XVII y 1945.
Segundo, las maneras en que los procesos mundiales ocurridos despus de 1945 plantearon cuestiones acerca de esa divisin del trabajo intelectual y por tanto reabrieron problemas de estructuracin organizacional instaurada en el periodo anterior.
Tercero, la elucidacin de una serie de cuestiones intelectuales bsicas sobre las cuales ha habido mucha discusin en estos ltimos tiempos, y la sugerencia de una proposicin que parece ptima para seguir adelante.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal27
-
Naci en Nueva York, realiz sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se gradu en 1951. Obtuvo su maestra en 1954 y el doctorado en 1959; despus trabaj como
conferencista hasta 1971, ao en que se hizo profesor de sociologa en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociologa de la Universidad de Binghamton (SUNY),
puesto que ocup hasta que se retir en 1999.
Fue director del Centro Fernand Braudel de estudios econmicos, sistemas histricos y civilizacin. Wallerstein ocup diversos puestos entre ellos el de profesor visitante en
diferentes universidades alrededor del mundo; fue premiado con mltiples ttulos honorficos. Tambin fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios
en Ciencias Sociales (cole des Hautes tudes en Sciences Sociales) en Pars, y fue presidente de la Asociacin Sociolgica Internacional de 1994 a 1998.
Presidente de la Comisin Gulbenkian para la restauracin de las ciencias sociales, encargada de una reflexin sobre el presente y el posible futuro de las ciencias sociales, pues muchos especialistas aseguran que no deben ser enseadas por separado, porque
todas ellas persiguen al final un mismo objetivo: la percepcin de la realidad ( ya sea en el pasado, presente o futuro) del ser humano relacionado con su entorno social.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal28
-
Informe de la Comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales. Publicado en Mxico en la coleccin El mundo del siglo XXI coordinada por Pablo Gonzlez Casanova: Wallerstein, Immanuel. Abrir las Ciencias sociales . Siglo XXI CIICH-UNAM,Mxico. 1996.
Elaborado por un equipo interdisciplinario de estudiosos distinguidos: 6 de ciencias sociales, 2 de ciencias naturales, 2 de humanidades.
Wallerstein presidi la Comisin y Richard Lee fue el secretario cientfico.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal29
-
Abrir las ciencias sociales, Informe de la Comisin Gulbenkian para la reestructuracin de las ciencias sociales.
Autores : de Juma, Fox Keller, Kocka, Lecourt, Mundimbe, Mushakoji, Prigogine, Taylor y Trouillot; sus aportes no slo muestran la evolucin del conocimiento hacia ese plano de organizacin que hoy conocemos como ciencias sociales, sino que es un claro proyecto de actualizacin y fortalecimiento del camino, que al criterio de ellos, deberan tomar las investigaciones en ciencias sociales.
Contenido: o 1.- La construccin histrica de las ciencias sociales desde el siglo
XVIII hasta 1945;
o 2.- Los debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente;
o 3.- El tipo de ciencia social que se requiere actualmente; y
o 4.- La reestructuracin de las ciencias sociales como conclusin al aporte.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal30
-
Minuciosa crtica del legado de las ciencias
sociales del siglo XIX al pensamiento social de
finales del siglo XX.
En vez de las ideas incorporadas al concepto de
desarrollo, Wallerstein subraya las
transformaciones en tiempo y espacio, que no
deberan de considerarse como influencias
externas sino como aspectos clave para lo que es
la transformacin social.
Presenta tambin un anlisis crtico de algunos
personajes como Marx y Braudel, cuyas ideas han
ejercido influencias en el planteamiento del autor.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal31
-
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal32
-
El eurocentrismo es un modo de comprender e interpretar las
diversas experiencias histricas de las sociedades no europeas, de acuerdo a las caractersticas y
trayectoria particular de la historia europea, la cual es convertida, as, en un modelo de interpretacin de
alcance y validez universal.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal33
-
Orientalismo se llama al estudio de las sociedades del Prximo y Lejano Oriente por los occidentales.
El trmino se refiere al estudio de Oriente durante el perodo histrico del imperialismo europeo en los siglos XVIII y XIX. El trmino orientalismo tiene connotaciones negativas, implica interpretaciones coloniales respecto de las culturas y pueblos de Oriente.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal34
-
Edward Wadie Said (1935 2003) fue un crtico y terico literario y musical, y activista palestino-estadounidense. Fue autor y analista de fama mundial, y miembro del Consejo Nacional Palestino (1977-1991). De 1963 hasta su muerte en 2003, fue profesor de literatura inglesa y literatura comparada en la Universidad de Columbia. Es considerado como uno de los iniciadores de los estudios poscolonialistas.
En Orientalismo (1978), Said denuncia los 'persistentes y sutiles prejuicios eurocntricos contra los pueblos rabes-islmicos y su cultura'. Argumenta que una larga tradicin de imgenes falsas y romantizadas de Asia y el Medio Oriente en la cultura occidental han servido de justificacin implcita a las ambiciones coloniales e imperiales de Europa y Estados Unidos.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal35
-
Eduard Said nos habla en este libro del conocimiento de lo oriental. Este conocimiento no tiene como finalidad la mejor comprensin entre los hombres, sino la dominacin. Vemos entonces, como este campo erudito que es el conocimiento del Oriente, tiene como finalidad el dominio imperialista y su justificacin. No solo una erudicin para llevar adelante esta dominacin, sino tambin para introducir a los pases no imperialistas y no orientales en la idea de que esta supremaca es inevitable, y est en el orden natural de las cosas. As, Oriente no es conquistado por el ansia de prestigio y beneficios, sino para su propio bien. Edgard Gabriel Dolgopol.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal36
-
Producido por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales
(CICS) y publicado por el CICS y la UNESCO.
El Informe ofrece, por primera vez desde hace ms de un
decenio, una panormica global de las ciencias sociales.
Centenares de cientficos sociales del mundo entero han
contribuido con sus conocimientos especializados a esta
publicacin.
Los 10 captulos del Informe abarcan, entre otros, los
temas siguientes: ciencias sociales y cambios mundiales;
panorama de las ciencias sociales en las distintas regiones
del mundo; capacidades en materia de investigacin y fuga
de cerebros; internacionalizacin; competicin en la
sociedad del conocimiento; y elaboracin de polticas.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal37
-
Analiza algunos de los ms graves problemas globales que afronta la humanidad, tal como los perciben eminentes especialistas de diferentes disciplinas, y destaca cul puede ser el aporte de las ciencias sociales en su anlisis y solucin;
Describe detalladamente la organizacin de la produccin de las ciencias sociales en diferentes regiones del mundo, destacando especialmente los problemas encontrados;
Examina los factores que contribuyen a menoscabar las capacidades nacionales de produccin de conocimientos , incluyendo la fuga de cerebros;
Analiza las desigualdades en la produccin de conocimientos que provienen de las principales desigualdades en las capacidades entre las regiones y los pases;
Examina la incidencia de la internacionalizacin de las ciencias sociales, las tendencias hacia la homogeneizacin y propone alternativas a las hegemonas existentes;
Analiza las divisorias y puentes entre las disciplinas, e identifica nuevas tendencias en los temas, mtodos y disciplinas;
Examina el impacto de las tendencias recientes en la evaluacin y financiacin que tienden a enfatizar la competencia en la produccin de las ciencias sociales;
Analiza las relaciones entre cientficos sociales, responsables de la formulacin de poltica y miembros de la sociedad civil;
Plantea proposiciones concretas para enfrentar los desafos y reforzar las ciencias sociales
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal38
-
1. Las ciencias sociales frente al
mundo
2. La geografa institucional de las ciencias sociales
3. Capacidades desiguales
4. La internacionalizacin
desigual
5. Homogeneizar o pluralizar las
ciencias sociales?
6. Territorios disciplinarios
7. La competencia en la sociedad del conocimiento
8. La difusin de las ciencias sociales
9. Las ciencias sociales y los
responsables de la formulacin de
polticas
10. Conclusiones y posibles acciones
futuras
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal39
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal40
Boaventura de Sousa Santos (Combra,Portugal, 15
de noviembre de 1940) es doctor en Sociologa del
derecho por la Universidad de Yale y profesor
catedrtico de Sociologa en la Universidad de
Combra.
-
La epistemologa del Sur es el reclamo de nuevos procesos de produccin, de valorizacin de conocimientos vlidos, cientficos y no cientficos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prcticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemtica, destruccin, opresin y discriminacin causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal41
-
La comprensin del mundo es mucho ms amplia que la comprensin
occidental del mundo y por eso la transformacin del mundo puede tambin ocurrir por vas, modos,
mtodos, impensables para occidente o las formas eurocntricas de
transformacin social.
La diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de pensar,
de sentir de sentir pensando, de pensar sintiendo, de actuar;
diferentes relaciones entre seres humanos diferentes formas desde la
conquista y el comienzo del colonialismo moderno.
Esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser activada, as como transformada tericamente y prcticamente de muchas maneras plurales, no
puede ser monopolizada por una teora general.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal42
-
1. La crisis de los paradigmas sobre la filosofa, la epistemologa y la ciencia nica, planteada por el positivismo y la crisis de las ciencias sociales modernas.
2. Las respuestas frente a la crisis: las teoras poscoloniales, la crisis del conocimiento, colonialidad del saber, el eurocentrismo y la epistemologa del sur.
3. Principales textos a tener en cuenta, contenidos y sus autores.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal43
-
LA CONSTITUCION DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal45
Wallerstein:
la historia y las ciencias sociales como la conocemos ahora son producto del pensamiento del siglo XIX. La revolucin francesa provoc una conmocin institucional al sistema-mundo que diocomo resultado una serie de transformaciones culturales, una de ellas fue el surgimiento de las ciencias sociales como actividad especfica.
Informe de la Comisin Gulbenkian:
la creacin de mltiples disciplinas de ciencia social fue parte del intento general del siglo XIX de obtener e impulsar el conocimiento objetivo de la realidad con base en descubrimientos empricos (lo contrario de especulacin). Se intenta aprender la verdad, no inventarla no intuirla.
-
Primera, el mundo moderno, separa tres mbitos de la actividad humana: pblico del ejercicio del poder, semipblico de la produccin y privado de la vida diaria. Origen de la divisin tripartita del conocimiento: la esfera poltica, la econmica y la sociocultural.
Segunda, vivimos en un mundo que evoluciona de manera progresiva.
Tercera, la perspectiva utilitaria de la sicologa humana transmutada, a partir de las teoras sobre las leyes naturales que supona la existencia de una naturaleza humana.
Cuarta, fue la evidente superioridad de la civilizacin occidental.
Las ciencias sociales se diferencian entre 1848 y 1914, en una serie de denominadas disciplinas: historia, geografa, economa,
sociologa, ciencias polticas, antropologa.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal46
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal47
La primera era el modelo newtoniano en el cual hay una simetra entre el pasado y el futuro, una visin casi teolgica, puesto que al igual que Dios podemos alcanzar certezas y por lo tanto no necesitamos distinguir entre el pasado y el futuro puesto que todo coexiste en un presente eterno.
La segunda fue el dualismo cartesiano, la suposicin de que existe una distincin fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo fsico y el mundo social/espiritual. La ciencia pas a ser definida como la bsqueda de las leyes naturales universales que se mantenan en todo tiempo y espacio.
La visin clsica de las ciencias, que predomina
desde hace varios siglos, fue
constituida sobre la base de
dos premisas:
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal48
la primera, se refiere a las sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo real que se dan histricamente en la sociedad occidental y las formas como se va construyendo el conocimiento sobre las bases de este proceso de sucesivas separaciones;
la segunda, es la forma como se articulan los saberes modernos con la organizacin del poder, especialmente las relaciones coloniales/imperiales de poder constitutivas del mundo moderno.
Los saberes que conocemos globalmente como ciencias sociales tienen dos dimensiones constitutivas, de origen histrico diferente, que
explican su eficacia naturalizadora y
legitimadora del orden social:
Estas dos dimensiones sirven de sustento slido a una construccin discursiva naturalizadora de las ciencias
sociales o saberes sociales modernos
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal49
Mitad del siglo XIX triunfa el pensamientouniversalista sectorialista, consta de dos
premisas:
El sendero del conocimiento comienza con lo particular y termina con lo abstracto el pensamiento universalista.
Hay senderos paralelos hacia diferentes sectores del conocimiento, que reflejan procesos separados paralelos en el mundo real: el pensamiento sectorialista.
El pensamiento universalista adopt dos formas principales, opuestas en apariencia
pero paralelas en estructura:
Al describir la realidad emprica, se poda llegar mediante induccin a la formulacin de verdades, leyes abstractas que se conservan a travs del tiempo y del espacio. Esto se convirti en la ideologa de las ciencias sociales modernas.
Al describir la realidad emprica, esta queda en mera descripcin ya que neg, de manera ms o menos tajante, la posibilidad de que algn da ir ms all de esas descripciones. Era universalista en cuanto a que todas las particularidades eran iguales, no haba diferencias estructuradas exgenas. Este enfoque se convirti en la ideologa de la mayora de los historiadores modernos.
-
La segunda premisa, que el conocimiento era sectorial y paralelo, dioorigen a las denominadas disciplinas de las ciencias sociales.
Mientras que en el siglo XVIII, filosofa, economa moral y economapoltica eran todos trminos descriptivos incluyentes que setraslapaban, en el siglo XX la historia no slo se haba idodiferenciando de las ciencias sociales, sino que stas se habanramificado por o menos en cinco disciplinas diferentes: antropologa,economa, geografa, ciencias polticas y sociologa.
La separacin no solo era intelectual, sino tambin administrativa y sejustificaba en trminos de un pensamiento universalista. Ya queestbamos buscando leyes generales, debamos encontrar aquellasque eran apropiadas para cada sector del mundo real y que, aunqueparalelas en forma, fueron distintas y distinguibles en sustancia.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal50
-
1. La constitucin de las ciencias sociales.
2. La visin clsica de las ciencias sociales
3. El pensamiento universalista.
4. El pensamiento sectorialista
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal51
-
LA
DISCIPLINARIZACIN
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal53
Es una categora organizacional en el seno del conocimiento cientfico que instituye la divisin y la especializacin del trabajo y ella responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias.
Una disciplina tiende naturalmente a la autonoma por la delimitacin de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las tcnicas que ella esta conducida a elaborar o utilizar y eventualmente por las teoras que le son propias. (Edgard Morn)
-
1) Formacin de un patrimonio originario
2) Expansin del patrimonio
3) Especializacin y fragmentacin
4) Hibridacin o amalgama
Segn Dogan y Phare existe un ciclo vital de
las disciplinas:
Este ciclo se da en todas las ciencias y es una condicin para su desarrollo, lo que pone en duda la cientificidad en las ciencias sociales es que la
pluralizacin afecta tambin los paradigmas y marcos explicativos.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal54
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal55
La realidad no existe fragmentada, sin
embargo, las disciplinas acadmicas as la
representan y a medida que stas se desarrollaron
dan origen a nuevas fragmentaciones, a la
afirmacin de sus lenguajes, culturas de
investigacin y aplicaciones prcticas.
El problema fue que a medida que se
especializaron no previeron las conexiones necesarias
con otras reas. La resistencia a ste fenmeno
fragmentador que se fortaleci con el auge de la
modernidad fueron los movimientos, al principio
tmidos, de la pluridisciplinariedad y la
interdisciplinariedad.
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal56
Es la investigacin hecha con la colaboracin de distintas disciplinas para el reconocimiento de un objeto comn, cada una de ellas a partir de su ptica particular, lo que lleva apenas a una yuxtaposicin de conocimientos dispares y no a su integracin.
Pluridisciplinariedad
Implica la confrontacin y el intercambio de mtodos y puntos de vista. Interdisciplinariedad
Etapa an no alcanzada, que no se limita a posesionar un objeto comn, a compartir o complementar enfoques metodolgicos, sino que trabajara con conceptos y teoras comunes a las distintas ciencias sociales.
Transdisciplinariedad
Es un movimiento hacia la superacin de los lmites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, y el establecimiento de un campo de discursos y prcticas sociales.
Postdisciplinariedad
-
No hay acuerdo sobre los trminos de inter, multi, poli y transdisciplinariedad, son polismicos e imprecisos como dice Morin y Lrtora.
Hay intentos para definir cada uno de ellos como es el caso de Mara Immcolata Vasallo de Lpez y tambin Celina Lrtora. Follari nos habla de interdisciplina y transdisciplina, en razn que, segn l, es lo ms apropiado.
Dogan cuestiona la interdisciplinariedad puesto que no expresa el fenmeno del paso de las antiguas disciplinas que esta siendo arrasada por las nuevas. El trmino multiespecialidad o hibridacin del conocimiento cientfico expresa mejor este fenmeno.
Estas propuestas, lo que hacen es reforzar las identidades, puesto que dichos trminos supone la legitimidad y la importancia de stas categoras disciplinarias. Es decir, no resuelven el problema planteado o se convierten en una disciplina ms.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal57
-
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal58
Morn dice que la historia de las ciencias no es solamente la de la constitucin y de la proliferacin de las disciplinas sino tambin aquella de la ruptura de las fronteras disciplinarias, de la usurpacin de un problema de una disciplina por otra, de la circulacin de conceptos, de formacin de disciplinas hbridas.
Rupturas disciplinarias
Dogan llama hibridacin de las especialidades al solapamiento de segmentos de disciplinas, la recombinacin del saber en nuevos campos especializados. La innovacin dentro de cada disciplina depende en gran medida de intercambios con otros campos pertenecientes a otras disciplinas.
Hibridacin
-
1. Qu es una disciplina.
2. El ciclo vital de una disciplina.
3. La fragmentacin de las disciplinas.
4. Los intentos de crear puentes de articulacin.
5. Rupturas e hibridaciones disciplinares.
22/09/2015Epistemologa de la Comunicacin - Franz
Portugal59
-
LA CRISIS DE LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS HUMANAS.
LOS PROBLEMAS EN LA CONSTITUCIN DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
LA DISCIPLINARIZACIN O FRAGMENTACIN DE LOS SABERES Y LAS PROPUESTAS DE SOLUCIN.
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal60
-
Lectura N 2: Franz Portugal Bernedo, Las Ciencias del
Hombre, Inter, trans, poli, multi y post disciplinariedad.
Presentar mapa conceptual.
Trabajo Prctico N 3:
22/09/2015Epistemologa de la
Comunicacin - Franz Portugal61
TEMA Definicin Diferencias/
similitudes
Autores Bibliografa
Colonialidad del
saber
Eurocentrismo
Orientalismo
Asiatismo