ciencias sociales - material de apoyo educativo

37
CIENCIAS SOCIALES MATERIAL DE APOYO EDUCATIVO Profesores autores del proyecto. Dña. Lourdes Romera Pérez. D.Diego Antonio Vargas Espinar. D. Basilio González Rodríguez. Curso: 2015/16

Upload: maestropina

Post on 16-Feb-2016

111 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material de apoyo educativo en Ciencias Sociales elaborado por varios maestros y maestras del CEIP San José de La Puebla de Cazalla (Sevilla - España) durante el curso escolar 2015/2016.

TRANSCRIPT

Page 1: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

CIENCIAS SOCIALES

MATERIAL DE APOYO

EDUCATIVO

Profesores autores del proyecto. Dña. Lourdes Romera Pérez. D.Diego Antonio Vargas Espinar. D. Basilio González Rodríguez.

Curso: 2015/16

Page 2: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA1º. ”El medio físico en Europa”

1º El relieve de Europa.

Los límites geográficos.

Europa es una gran península unida al continente asiático. Limita al Norte

con el océano Glacial Ártico; al Este, con Asia; al Sur, con el mar

Mediterráneo y Asia; y al Oeste, con el océano Atlántico.

Las principales unidades de relieve.

Macizos montañosos. Se sitúan el centro y Norte de Europa, son muy

antiguos y erosionados por lo que presentan poca altitud. Destacan LOS

MONTES ESCANDINAVOS, LOS URALES Y EL MACIZO CENTRAL

FRANCÉS.

Las cordilleras jóvenes, con mayor altitud, se encuentran en el Sur,

destacan ALPES, PIRINEOS, APENINOS, CÁRPATOS, BALCANES Y

CÁUCASO.

Amplias llanuras como las situadas en el centro y el Este.

Las costas son recortadas con cabos, golfos, fiordos…

MAPA DE UROPA FÍSICA.

EL CONTINENTE EUROPEO TIENE UNA SUPERFICIE DE 10.500.000 DE KM2. ESTÁ

SITUADO EN EL HEMISFERIO NORTE.

Page 3: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º Las unidades de relieve.

Las llanuras.

Las llanuras europeas son amplias zonas muy llanas y fértiles donde se

asienta la mayoría de la población.

Por ellas discurren los grandes ríos europeos y se localizan las

principales ciudades.

La agricultura, ganadería y servicios están muy desarrolladas.

Los pólderes son terrenos llanos ganados al mar mediante diques

especialmente para uso agrícola.

Los macizos y las mesetas.

Tienen un relieve más accidentado que las llanuras, pero con montañas

más desgastadas, con poca altura. Algunos, por la erosión, se han

transformado en mesetas.

Las altas cordilleras.

El relieve abrupto de las cordilleras jóvenes dificultan el asentamiento

humano. La población se ubica en pequeños núcleos.

En los valles predomina la ganadería por la gran abundancia de pastos

naturales, la agricultura y al industria maderera.

El sector turístico y los deportes de nieve están muy desarrollados por

su gran riqueza paisajística.

Pólder holandés Esquí en los Alpes franceses

En Europa, con sus variadas formas de relieve se han generado una gran variedad

de paisajes humanizados.

Page 4: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º Los ríos y los lagos.

¿Cómo son los ríos europeos?

Los ríos de Europa suelen ser largos y caudalosos, clasificándose según el mar

u océano donde desembocan.

Vertiente ártica. Son ríos largos y caudalosos y se hielan en invierno

(Dvina septentrional y Pechora…).

Vertiente atlántica. Son caudalosos y regulares (Sena, Loira, Garona,

Rin, Elba, Oder, Vístula, Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir…).

Vertiente mediterránea. Presentan un curso corto con caudal irregular

(Ebro, Ródano, Po, Tíber…)

Vertiente del mar Negro. Son largos y muy caudalosos durante todo el

año (Danubio, Dniéster, Dniéper, Don…).

Vertiente del mar Caspio. Largos y caudalosos (Ural, Volga…).

Los lagos de Europa.

Existen lagos grandes y medianos, y multitud de pequeña superficie

Lagos de mayor tamaño. Se localizan en el Norte de Europa, en los

alrededores del mar Báltico. Destacan Ladoga y Onega en Rusia.

Lagos menos extensos. Se extienden por la zona central como el

Balatón en Hungría, Constanza y Lemán en Suiza, y en Italia el Garda.

PRINCIPALES RÍOS EUROPEOS POR VERTIENTES.

DISTRIBUCIÓN POR VERTIENTES DE LOS PRINCIPALES RÍOS EUROPEOS

Page 5: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

4º El clima y la vegetación.

Los tipos de climas.

Clima oceánico o atlántico. Se da en la costa atlántica, con temperaturas

suaves todo el año y lluvias abundantes.

Clima mediterráneo. Se extiende por el Sur de Europa, con inviernos

suaves y veranos muy calurosos y régimen de lluvias escaso.

El clima continental. Predomina en el centro y Este de Europa, las

temperaturas son altas en verano y muy bajas en invierno. Las lluvias,

escasas, se concentran en verano.

Clima polar. Las temperaturas suelen ser inferiores a 0ºC. Las

precipitaciones en forma de nieve.

Clima de montaña. Es frecuente en las cordilleras elevadas, con inviernos

fríos y veranos frescos. Las nevadas son frecuentes.

Las zonas de vegetación natural.

Clima oceánico o atlántico. Predomina el bosque caducifolio (robles,

hayas…), landas (matorrales espinosos) y praderas.

Clima mediterráneo. Encinas, pinos, alcornoques y matorrales.

El clima continental. La taiga o bosque de coníferas en las zonas más

frías, y, en las menos frías, coníferas, especies caducifolias y la estepa.

Clima polar. Crece la tundra compuesta de musgos líquenes.

Clima de montaña. Bosques caducifolios, pinos abetos y prados.

La tundra La taiga

En Europa predominan los climas templados, a excepción de algunas zonas del

Círculo Polar Ártico y Norte de Islandia, donde predomina el clima polar.

Page 6: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA 2º. “El medio físico de España”.

1º El relieve de España.

El relieve de España se organiza en cinco grandes unidades:

Unidades interiores.

La Meseta. Extensa llanura con una altitud media entre 600 y 700 m,

situada en el centro de la Península. Está atravesada de Este a Oeste por

el Sistema Central (Pico Almanzor, 2591 m), que la divide en Submeseta

Norte y Submeseta Sur, y por los Montes de Toledo.

Unidades que rodean a la Meseta.

Montes de León. Separan la Meseta de Galicia (Teleno 2183 m).

Cordillera Cantábrica. Se extiende al Norte, paralela al mar Cantábrico.

En ella se sitúan Los Picos de Europa, (Torre Cerredo, 2650 m).

Sistema Ibérico. Situado al Nordeste ( Moncayo 2313 m).

Sierra Morena. Situada al Sur de la Meseta, la separa del Valle del

Guadalquivir. Su cima más alta, La Bañuela (1332 m).

Unidades exteriores.

El Macizo Galaico. Situado al Noroeste, sus montañas son poco elevadas.

Su pico más alto es Cabeza de Manzaneda, 1781 m.

Los Montes Vascos. Al norte de la Península. Pico más alto Aitxuri, 1551 m.

Los Pirineos. Se localizan al Nordeste de la Península, formando un límite

natural entre Francia y España. Picos: Aneto (3404m) y Posets (3369 m) .

Cordilleras Costero-Catalanas. Situadas al Nordeste de la Península,

están formadas por dos alineaciones paralelas a la costa.

Cordilleras Béticas. Se localizan al Sudeste de la Península y la conforman

dos cadenas montañosas: la Cordillera Subbética y la Penibética. En esta

última se encuentra el pico más alto de la Península, el Mulhacén (3479 m)

y el Veleta (3396m).

Dos grandes depresiones.

Depresión del río Ebro y depresión del río Guadalquivir.

Unidades de relieve insular.

- Islas Baleares. Son poco montañosas, costas acantiladas con bahías y

playas. En Mallorca se encuentra el Puig Major (1436m).

- Islas Canarias. Su relieve es muy montañoso y de origen volcánico. En

Tenerife se encuentra la cima más alta de España, el volcán Teide

(3715m).

ESPAÑA ESTÁ SITUADA EN EL SUDOESTE DE EUROPA, CON UNA SUPERFICIE DE

505.968 KM2. ESTÁ FORMADA POR PARTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, EL

ARCHIPIÉLAGO BALEAR EN EL MAR MEDITERRÁNEO, EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO EN EL

OCÉANO ATLÁNTICO Y CEUTA Y MELILLA EN LA COSTA AFRICANA.

Page 7: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

UNIDADES DE RELIEVE PENINSULAR.

2º Los ríos, lagos y embalses.

¿Cómo son los ríos de España?

En general los ríos españoles son cortos, tienen poco caudal y suelen ser muy

irregulares. En el curso de muchos de ellos se han construido embalses y

presas, para el consumo humano y aprovechamiento energético.

Las características de los ríos españoles se deben a dos factores.

- Relieve. Si las montañas de nacimiento están lejos del mar, los ríos son

largos, Tajo y Duero, si están próximas, su curso es corto, Nalón, Navia…

- Clima. Ríos caudalosos si discurren por zonas lluviosas, como el Ebro, y

poseen menos caudal si discurren por zonas más secas, Turia, Segura…

Los lagos, lagunas y embalses.

Los lagos y lagunas de España suelen ser de pequeño tamaño, si los

comparamos con los europeos.

- Lagos: Lago de Sanabria, Zamora; Lagos de Covadonga, Asturias; San

Mauricio, Lleida y Bañyoles en Girona.

- Lagunas: Laguna de Gallocanta, Aragón; Lagunas de Ruidera, Ciudad Real;

Fuentepiedra, Málaga y Laguna Negra, en Soria, son algunas de ellas.

- Embalses: Serena y Cíjara (río Guadiana); Alcántara y Buendía (Tajo);

Negratín (Guadiana Menor, Granada); Iznájar (Genil, Córdoba).

Page 8: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º Los ríos de España.

Vertiente Atlántica.

Son ríos de largo recorrido con numerosos afluentes.

- El Miño nace en Fuente Miña (Lugo) y desemboca en Pontevedra. Afluente: Sil

- El Duero nace en los Picos de Urbión (Soria) y desemboca en Oporto,

Portugal. Afluentes: Pisuerga, Esla, Adaja y Tormes.

- El Tajo nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) y desemboca en Lisboa.

Afluentes: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.

- El Guadiana nace en el Campo de Montiel, entre Albacete y Ciudad Real, y

desemboca en Ayamonte (Huelva). Afluentes: Jabalón, Zújar y Cigüela.

- El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, Jaén, y desemboca en Sanlúcar

de Barrameda (Cádiz), formando un gran delta. Afluentes: Guadalimar,

Jándula y Genil.

- Otros ríos atlánticos son el Tinto y Odiel, ambos desembocan en la Ría de

Huelva.

Vertiente Mediterránea.

Son cortos, poco caudalosos y reducen mucho su caudal en verano.

- Júcar, Turia y Segura en La Comunidad Valenciana.

- Los ríos Ter y Llobregat en Cataluña.

- Almanzora y Guadalhorce en Andalucía.

Vertiente Cantábrica.

Son ríos cortos, caudalosos y regulares.

- Navia, Nalón y Navacea en Asturias.

- Bidasoa, Nervión y Deba en el País Vasco.

- Pas y Saja en Cantabria.

- El Ebro nace en el pico Tres mares (Cantabria) y desemboca Amposta

(Tarragona), formando un gran delta. Afluentes: Segre, Gállego, Aragón

y Jalón. PRINCIPALES RÍOS DE LA PRENÍNSULA POR VERTIENTES.

Page 9: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

4º El clima y la vegetación.

El clima oceánico.

-Temperaturas. Suaves todo el año pero más frescas en invierno.

- Precipitaciones. Abundantes y repartidas durante todo el año.

- Vegetación. Bosques caducifolios de robles, hayas y castaños.

El clima continental.

-Temperaturas. Son extremas, con inviernos fríos y veranos calurosos.

- Precipitaciones. Las lluvias, escasas, se dan en primavera y otoño.

- Vegetación. Vegetación escasa. Predominan encinas y pinos.

El clima mediterráneo.

-Temperaturas. Son suaves en invierno y cálidas en verano.

- Precipitaciones. Escasas e irregulares; en otoño lluvias torrenciales.

- Vegetación. Matorrales y árboles como la encina, alcornoque y pino.

El clima continental-mediterráneo.

-Temperaturas. Inviernos menos fríos que en el clima continental, pero los

veranos son más calurosos.

- Precipitaciones. Son escasas, pero más abundantes que en el continental.

- Vegetación. Encinas y alcornoques en dehesas y mucho olivar.

El clima de montaña.

-Temperaturas. Muy bajas en invierno y frescas en verano.

- Precipitaciones. Abundantes todo el año y a menudo en forma de nieve.

- Vegetación. Escasa por la altitud, pero en las zonas bajas predominan

abetos, robles y pinos.

El clima subtropical.

-Temperaturas. Son cálidas y suaves durante todo el año.

- Precipitaciones. Lluvias escasas, pero más abundantes en el Norte de las

islas que en el Sur.

- Vegetación. Drago, Pino canario y el laurel. PINO ENCINA DRAGO

En la mayor parte de España el clima es templado, excepto en Canarias, que

por su latitud presenta clima subtropical.

La lejanía o proximidad al mar y el relieve originan seis tipos de variedades climáticas y especies vegetales asociadas a ellas.

Page 10: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA 3º. “Las actividades económicas”

1º El sector primario en España.

La agricultura.

Tres cuartas partes de las tierras cultivadas en España se dedican al secano

(olivar, vid y cereales), el resto, se dedica al regadío, cultivos con mayor

productividad (maíz, arroz, frutas y hortalizas).

La agricultura en la actualidad, está altamente mecanizada. Se emplean

maquinaria y técnicas de riego y tratamiento muy modernas.

La ganadería.

Los tipos de ganado que predominan en nuestro país son el porcino, cerdos; el

ovino, ovejas; caprino, cabras; bovino, toros y vacas; y el equino, caballos,

mulas y asnos. El ganado aviar, gallinas, pollos, pavos y patos, va en aumento.

Con la cría de los animales en granjas, la producción de carne, leche y

huevos ha aumentado de forma considerable.

La pesca y la minería.

En España se practican dos tipos de pesca:

La pesca de altura se realiza en alta mar, Océanos Atlántico y Pacífico,

proporciona merluza, arenques, bacalaos…

La pesca de bajura, cerca de la costa, captura atún, sardina, calamar…

La producción minera en España no es muy importante. Se extrae, carbón,

hierro, cobre y plomo, también rocas industriales destinadas

principalmente a la construcción: calizas, yeso, pizarra, granito y mármol.

Agricultura Ganadería de porcino Pesca de bajura

Minería a cielo abierto

El sector primario agrupa aquellas actividades relacionadas con la obtención de productos naturales

(agricultura, ganadería y pesca) o materias primas (minería).

Page 11: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º El sector secundario en España.

La industria en España.

Las principales actividades industriales son:

- Alimentaria. Se dedica principalmente al procesado y envasado de grandes

cantidades de productos destinados al consumo humano, conservas

animales y vegetales, pastelería, etc.

- Siderúrgica. Obtiene acero a partir del hierro en los altos hornos para

fabricar multitud de productos metálicos, maquinaria, herramientas...

- Petroquímica. Es la industria dedicada a la obtención de productos a partir

del petróleo, como pinturas, plásticos, asfaltos, aceites, grasas y

medicamentos.

- Transportes. Dedicada a la construcción de coches, camiones, trenes y

piezas de aviones.

La construcción.

La industria de la construcción ha sido un sector muy importante en la

actividad económica española, ya que, supuso la creación de muchos puestos

de trabajo, directos e indirectos.

La crisis iniciada en el 2008 hizo disminuir la actividad constructiva, lo que

provocó el cierre de muchas empresas y la pérdida de muchos puestos de

trabajo.

La energía.

Las fuentes de energía más utilizadas en España son el petróleo, gas natural,

uranio y carbón, fuentes no renovables.

En España se aprovechan las energías renovables como la eólica,

hidroeléctrica y solar.

Industria conservera. Industria automovilística

El sector secundario agrupa a todas las industrias que se dedican a la transformación de los productos naturales.

Page 12: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º El sector terciario en España.

La prestación de servicios.

Debido a que la población demanda cada vez más mayores índices de bienestar

social, el sector servicios ha aumentado considerablemente en los últimos

años, lo que ha supuesto aumento considerable en el nº de puestos de

trabajos, especialmente en sanidad, educación, atención a la tercera edad,

servicios culturales y deportivos.

El comercio interior y exterior.

- El comercio interior ha experimentado un gran crecimiento debido a la

creación de modernas infraestructuras como carreteras, ferrocarriles…

- El comercio exterior se realiza principalmente con los países que

pertenecen a la UE y también con EEUU, China y Japón.

El transporte.

Los transportes en España crean muchos puestos de trabajo dentro del

sector terciario en España.

El transporte marítimo traslada numerosos pasajeros entre la Península

Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

El transporte aéreo ha crecido enormemente, gracias a modernos

aeropuertos como el de Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Sevilla y Bilbao.

España, un país turístico.

Nuestro país se ha posicionado como el tercer destino turístico del mundo.

En 2013 y 2014 visitaron nuestro país más de 60 millones de personas.

Las buenas infraestructuras hoteleras, la buena relación calidad-precio, un

gran abanico de actividades culturales y de ocio, y por supuesto, nuestro

estupendo clima, favorece que España sea uno de los destinos favoritos para

vacaciones. La creación de puestos de trabajo en este sector es muy

considerable.

El turismo de cruceros Turistas visitando la Mezquita

El sector terciario o de servicios lo integran aquellas actividades que no crean ningún producto, sino

que prestan servicios a otras personas (educación, sanidad, justicia, comercio hostelería…).

Page 13: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º Las actividades económicas en Europa.

El sector primario.

El sector primario es poco representativo en la economía europea y son muy

pocos los europeos que se dedican a la agricultura.

La agricultura europea es muy productiva porque tiene un alto índice de

mecanización. El principal cultivo es el cereal, la vid, el olivo, frutas y

hortalizas.

La ganadería es intensiva en el centro y Norte de Europa (bovino, porcino

y aves de corral) y extensiva en el Sur.

La pesca está muy generalizada ya que el litoral europeo es muy extenso.

Las actividades industriales.

Europa es una de las grandes zonas industriales del mundo. El sector

secundario está tecnológicamente muy avanzado requiriendo poca mano de

obra.

La actividad industrial es muy variada y especializada en productos de alta

tecnología. Destacan la industria del automóvil, siderurgia, metalurgia,

aeronáutica, química, farmacéutica, etc.

Una economía de servicios.

El sector terciario o de servicios es el más importante en la economía europea

y el que emplea mayor número de personas.

Las actividades relacionadas con los servicios financieros y empresariales

(bancos, aseguradoras, etc.), junto con el turismo y el transporte son muy

importantes en la economía europea.

El sector de servicios sociales, educación sanidad y justicia, presentan un

alto grado de desarrollo.

AIRBUS: TECNOLOGÍA EUROPEA MÁQUINA SEGADORA EN HOLANDA

Page 14: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA 4º. “La empresa y el trabajo”

1º El dinero.

Los ingresos. Gasto y ahorro.

El dinero puede provenir del pago por el trabajo realizado, de la venta de

productos, un préstamo, etc., y se puede utilizar de varias formas:

Gasto. Dinero que se emplea para comprar algo.

Ahorro. Es el dinero que guardamos para el futuro.

Inversión. Dinero que se arriesga con la esperanza de obtener beneficios.

En la actualidad existen variadas formas de pago:

En efectivo: con monedas y billetes.

Tarjeta bancaria: Instrumento magnético que permite el pago sin dinero

en efectivo para posteriormente ser cargado en tu cuenta bancaria. Puede

ser de crédito o de débito.

Cheque bancario: Es un documento por el cual una persona ordena a su

banco que pague una cantidad de dinero a otra persona o empresa.

Pago electrónico: Es el que se realiza a través de internet y

posteriormente será cargado en tu cuenta.

MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS.

EUROS EN BILLETES PAGO CON TARJETA

Hubo un tiempo en que la principal forma de pago era el trueque, se intercambiaban unos

productos por otros según las necesidades. Más adelante se impuso el dinero como forma

de pago, primero las monedas y luego el papel moneda, los billetes. Esta nueva medida

permitió asignar un precio a cada producto.

Page 15: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º Las empresas.

¿Qué es una empresa?

Una empresa es una organización que fabrica productos (electrodomésticos,

coches, herramientas…) y también pueden ofrecer servicios, como los teatros,

cines, restaurantes, etc., a cambio de un beneficio económico.

Otras organizaciones, como fundaciones culturales, humanitarias, etc.,

tienen como objetivo el bien social, sin la obtención de beneficios.

Las empresas necesitan recursos materiales, humanitarios y financieros.

Los tipos de empresas.

Las empresas se pueden clasificar según:

El sector económico al que pertenecen: primario, secundario o terciario.

El tamaño: -Microempresas, entre 1 y 10 empleados.

-Pequeñas empresas, entre 10 y 50 empleados.

-Medianas empresas, entre 50 y 250 empleados.

-Grandes empresas, más de 250 empleados.

La organización empresarial.

En las pequeñas empresas, en que una o varias personas dirigen todas las

actividades (producción, ventas, compras…). Pero cuando la empresa es mayor

hace falta un equipo humano muy disciplinado agrupado por departamentos:

Dirección: organiza y coordinas todo el proceso.

Producción: se encarga de elaborar el producto.

Marketing: publicita el producto.

Comercial: vende el producto en el mercado.

Finanzas: controla los gastos e ingresos.

Recursos humanos: gestiona la contratación y actividades del personal.

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EMPRESA DE ELECTRODOMÉSTICOS

Los productos y servicios que consumimos son el resultado de la actividad empresarial

Page 16: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º La publicidad.

¿Qué es la publicidad?

La publicidad es una forma de comunicación que pretende informar de las características de un determinado producto para que sea adquirido por el consumidor. También la administración suele emplearla para que los ciudadanos/as adquieran hábitos de conducta positivos para la sociedad.

Los elementos que intervienen en un anuncio publicitario son:

El emisor: la empresa que emite el mensaje o anuncio.

El mensaje: es la información que se pretende transmitir. Suelen llevar

adosado un eslogan, frase corta, pegadiza, que es asimilada rápida y

fácilmente por el consumidor.

El destinatario: conjunto de personas y empresas a los que se dirige el

mensaje o anuncio publicitario.

Estrategias publicitarias.

Para conseguir llamar la atención del consumidor, la necesidad de adquirir un

determinado producto, las empresas emplean diversas técnicas de marketing:

Repetición del mensaje en diversos medios de comunicación, tv, radio,

prensa, carteles, internet, etc.

Exageración de los beneficios del producto: económicos, saludables…

Asociación del producto con un personaje famoso, canción…

ANUNCIO DE UN PRODUCTO NO ABANDONES A LOS ANIMALES

SI BEBES, NO CONDUZCAS

Page 17: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA 5º. “Andalucía”.

EL RELIEVE DE ANDALUCÍA.

1º Las unidades de relieve.

Andalucía presenta tres grandes unidades de relieve:

Las Cordilleras Béticas. Constan de dos alineaciones montañosas separadas

por una llanura, la Depresión Intrabética:

La Cordillera Subbética. Atraviesa transversalmente la Comunidad. Destacan

las sierras de Grazalema (Málaga y Cádiz); Mágina (Jaén y Granada); Segura

(Jaén, Albacete y Murcia); Cazorla (Jaén) y la Sagra (Granada). En esta se

encuentra el pico más alto de la Subbética, el pico de la Sagra, 2383 m.

La Cordillera Penibética.Se extiende paralela a la costa mediterránea.

Destacan las sierras de Ronda (Málaga); Tejeda (Málaga y Granada); Nevada

(Granada) y Filabres (Almería). En sierra Nevada se encuentra el pico más

elevado de la Península, el Mulhacén, con 3479 m, y el Veleta, 3396 m.

Sierra Morena. Separa Andalucía de la Meseta. Sus montañas, viejas y

desgastadas, presentan poca altitud. Sobresalen las sierras de Aracena

(Huelva); Los Santos (Córdoba) y los Calderones(Jaén), donde encontramos el

pico de la Estrella con 1300 m.

La Depresión del Guadalquivir.

Es una gran llanura de forma triangular, abierta al océano Atlántico, por ella

discurren el río Guadalquivir y sus numerosos afluentes. En ella destacan las

campiñas, vegas y marismas.

2º Las costas de Andalucía.

Las costas andaluzas se entienden a lo largo de 1100 km. El océano Atlántico y el

mar Mediterráneo, comunicado por el estrecho de Gibraltar, bañan el litoral.

Costa atlántica. Comienza en la desembocadura del Guadiana hasta el

estrecho de Gibraltar, es baja y arenosa, con extensas playas. Destacan la

ría de Huelva, Golfo y bahía de Cádiz, Cabo de Trafalgar y Punta de Tarifa.

Costa Mediterránea. Se extiende desde el E. de Gibraltar hasta Murcia, es

abrupta, con numerosos acantilados y calas. Destacan la bahía de Algeciras,

golfo de Almería y el cabo de Gata.

Andalucía está situada al Sur de la Península Ibérica, tiene una superficie de 87.597. Km2. El relieve presenta

zonas de costa, llanuras y montañas

Page 18: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

LOS RÍOS DE ANDALUCÍA.

1º ¿Cómo son los ríos andaluces?

Son ríos de caudal irregular, muy escaso en verano debido a la escasez de lluvias.

Dependiendo de la cuenca donde desemboquen se clasifican en dos grandes

grupos:

Ríos de la vertiente atlántica.

- Guadiana, Odiel, Tinto y Guadalete

- Guadalquivir. Nace en la sierra de Cazorla (Jaén) y desemboca en Sanlúcar de

Barrameda (Cádiz), atravesando las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz.

Los principales afluentes por la izquierda son: Guadiana Menor, Guadajoz y

Genil, y el Guadalimar, Jándula y Guadiato por la margen derecha.

Ríos de la vertiente mediterránea.

- Guadiaro (Málaga y Cádiz), Guadalohorce (Málaga), Guadalfeo (Granada),

Andarax y Almanzora (Almería).

2º Embalses y marismas.

Los embalses

- Tranco de Beas (Guadalquivir), Iznájar (Genil), Guadalhorce (Guadalhorce) y

Negratín (Guadiana Menor).

Las marismas

- Guadalquivir, Tinto y Odiel.

ANDALUCÍA FÍSICA

Page 19: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

LOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL SECTOR PRIMARIO.

1º El sector primario en la Comunidad.

En el sector primario trabaja el 8.4% de la población andaluza, agricultura,

ganadería y pesca. El nº de personas en este sector ha ido decreciendo debido a

la modernización del campo, que requiere cada vez menos mano de obra y al

desarrollo creciente de la industria y el sector de los servicios.

2º La agricultura: secano y regadío.

Las principales zonas agrícolas de Andalucía se sitúan en las vegas de los ríos

(vega de Granada), y en la campiña del Guadalquivir.

Los cultivos de secano son los más extendidos, destacando entre ellos:

El olivo, que ocupa la mayor superficie cultivada, especialmente en Córdoba y

Jaén.

Los cereales, como el trigo y la cebada, cultivados en la Depresión del

Guadalquivir.

La vid, cultivada en Jerez de la Frontera (Cádiz) y Montilla-Moriles

(Córdoba).

Los cultivos de regadío se sitúan en las vegas de los ríos, Valle del

Guadalquivir y en el litoral (Málaga, Granada y Almería). Los principales son

frutas, hortalizas, algodón y girasol.

3ºLa ganadería.

Las principales especies de ganado son: ovino (ovejas), porcino (cerdos), caprino

(cabras), bovino (toros y vacas) y equino (caballos). El ganado ovino es más

abundante en Córdoba, Granada y Sevilla, y el porcino en Huelva, Sevilla y Málaga.

4ºLa pesca.

La pesca es una actividad económica que emplea a muchas personas en Andalucía.

Los principales puertos pesqueros son los de Huelva, Cádiz e Isla Cristina, en

el océano Atlántico, y Málaga y Almería en el mar Mediterráneo.

Las especies más capturadas son la sardina, boquerón, pescadilla, caballa, etc.

La acuicultura con la cría de lubinas doradas y atún es muy importante.

Fig. 1 Fig. 2

Ganado porcino en Huelva Factorías de acuicultura

Page 20: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL SECTOR SECUNDARIO.

1º La industria y la construcción.

Las actividades más importantes del sector secundario son:

Industrias extractivas (rocas industriales y ornamentales), petroquímicas y

productoras de energía eléctrica.

Alimentación y bebidas (aceiteras, vinícolas, conserveras…).

Metalurgia y fabricación de productos metálicos.

Productos químicos y farmacéuticos (plásticos, medicamentos…).

En relación a la construcción, se dedica un 5.1% de la población activa.

2º La producción de enrgía eléctrica.

Andalucía se abastece de la electricidad que produce. La mayoría de la energía se

produce en centrales térmicas (quemando carbón, gas o petróleo), pero cada vez

están más en auge la explotación de energías renovables como la solar, eólica,

etc. Un ejemplo es la central solar de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

LOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL SECTOR TRCIARIO.

1º Los servicios públicos y privados.

En Andalucía el 32.1% de la población activa se dedica a la Administración,

sanidad, educación y servicios sociales. Le siguen en importancia los servicios

financieros como bancos aseguradoras.

2º Las actividades comerciales.

Aunque predominan los pequeños comercios, cada vez se están extendiendo más

las grandes superficies comerciales. Las provincias que despuntan en esta

actividad son Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada y Córdoba.

Andalucía compra o importa petróleo, productos químicos y material eléctrico.

Andalucía vende o exporta productos agroalimentarios como aceite de oliva,

fruta y hortalizas.

3º El transporte y el turismo.

Transporte terrestre. Además de una red de carreteras y ferrocarriles, hay

que mencionar las líneas AVE, que conectan Sevilla, Málaga y Córdoba con

Madrid.

Transporte aéreo. Aeropuertos de Sevilla, Málaga, Granada, Almería y Jerez.

Transporte marítimo. El principal puerto es el de Algeciras, en Cádiz.

El turismo es un sector en alza, más de 20 millones de turistas nos

visitan anualmente.

El sector secundario incluye las actividades relacionadas con la industria y la construcción. La población

ocupada en este sector, se sitúa en torno al 8.5% de la población activa.

El sector terciario o de servicios engloba a los servicios públicos y privados, comercio, turismo y

transporte. El 78% de la población activa se dedica a este sector.

Page 21: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA 6º. ”La industrialización”

1º La revolución agrícola e industrial.

Las transformaciones agrícolas.

Las principales transformaciones en la agricultura fueron:

Inicio de la rotación del cultivo, sustitución del barbecho por

legumbres u otro tipo de plantas.

Uso de abonos, para fertilizar la tierra.

Generalización de cultivos llegado de América, como el maíz a la

patata.

Introducción de nuevas máquinas para facilitar las tareas, arar,

segar, trillar…

El nacimiento de la industria.

Antiguamente, para cultivar la tierra o transportar productos, las personas

usaban la fuerza humana y animal, pero a partir del siglo XVIII, con la invención

de la máquina de vapor, permitió por primera vez mover máquinas con la fuerza

del vapor.

MÁQUINA DE VAPOR

TREN DE VAPOR

TRACTOR Y TRILLADORA

El crecimiento de la población

Se produjo un aumento de la población a causa de una mejor alimentación,

desaparecieron las hambrunas y el número de nacimiento fue superando al de

las defunciones.

Una parte de la población rural marcho a las ciudades, que tuvieron un gran

crecimiento.

DESDE FINALES DEL SIGLO XVIII, UNA SERIE DE INNOVACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

TRANSFORMARON LA AGRICULTURA Y PROPICIARON EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA

Page 22: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º El trabajo en las fábricas.

¿Cómo era el trabajo en las fábricas?

La mayoría de los nuevos obreros industriales era gente que había

emigrado desde el campo a las ciudades.

Las condiciones de trabajo eran muy duras, poco dinero y jornadas de 12-

14 horas.

Las mujeres y los niños también trabajaban, aunque con jornal inferior.

Los menores empezaban a trabajar a los7 u 8 años, por lo que no podían ir

a la escuela.

¿Cómo era una fábrica?

La fábrica es el lugar al que llegan las materias primas para ser transformadas

en productos elaborados. En una fábrica cabía destacar:

La producción se realizaban en grandes naves donde se instalaban las

máquinas.

Las máquinas permitieron elaborar un mayor número de productos y

reducir el precio de la venta.

El vapor hacía funcionar a todas las máquinas, la parte más importante de

la fábrica era la sala de las máquinas de vapor.

Una gran chimenea lanzaba al exterior el humo producido por el carbón.

El transporte de las materias primas se realizaba por medio terrestre o a

través de barcos.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE REALIZABA EN LAS FÁBRICAS, EDIFICIOS QUE CONCENTRABA UN

GRAN NÚMERO DE MÁQUINAS Y TRABAJADORES

Page 23: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º Una nueva organización económica y social

¿Cómo se formó la sociedad de clases?

En la nueva sociedad, la diferencia de clases no venía determinada por la familia

sino por la riqueza que poseía. Nacieron dos grandes clases sociales:

PROPIETARIA DE

Las fábricas las tierras las máquinas los beneficios

Vivían de su trabajo

Se empleaban por un salario bajo

Las condiciones las fijaba el propietario de la

fábrica

Las nuevas ideas sociales

Para mejorar la situación de los trabajadores y defender sus intereses

surgieron nuevas organizaciones: los sindicatos y los partidos socialistas.

Organizaciones obreras que reclamaban

mejoras para los trabajadores

Su primera demanda fue aumento de

salario, disminución de horas de trabajo y

la limitación del trabajo a mujeres y

niños.

Más adelante aparecieron los partidos

políticos, que criticaban el capitalismo.

Querían implantar una sociedad sin clases

sociales (Socialismo).

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ORIGINÓ UN NUEVO SISTEMA ECONÓMICO, EL CAPITALISMO, Y

PROPICIÓ UNA NUEVA ORGANIZACIÓN BASADA EN LA SOCIEDAD DE CLASES

La burguesía

Los obreros

Los sindicatos

Los partidos políticos

Page 24: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

4º Economía y sociedad en el siglo XIX

La industrialización en España.

Se produjo de forma lenta y con retraso respecto a Europa, ya que gran

cantidad de tierras estaban en manos de grandes propietarios que no las

cuidaban bien.

En algunas partes de España se inició un proceso de industrialización:

En la década de 1830 En Cataluña se desarrolló la industria

textil.

A finales del XIX En el país Vasco se inició una industria

siderúrgica

Una débil industrialización en Andalucía.

Andalucía poseía abundantes recursos agrícolas y mineros para iniciar la

industrialización, se construyeron industrias en:

Marbella altos hornos

Málaga y Antequera industria textil

Cádiz industria naval

Jerez y El Puerto industria del vino

Sin embargo, todas estas industrias decaen por falta de inversiones de la

burguesía, que prefirieron comprar tierras y fincas urbanas.

El crecimiento de la población en España y Andalucía.

En el siglo XIX la población española aumentó casi 7 millones de habitantes, fue

menor que en otros países europeos debido al lento proceso de industrialización.

La población en Andalucía también creció hasta los 3,5 millones de habitantes, a

pesar de una deficiente alimentación y las epidemias.

La sociedad andaluza del siglo XIX.

Nobleza, que era propietaria de grandes latifundios.

Burguesía agraria en el campo e industrial, en las ciudades.

Los campesinos, eran el 70% de la población,

A LO LARGO DEL SIGLO XIX SE PRODUJO EN ESPAÑA LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL. EN ANDALUCÍA

ESTE PROCESO FUE MÁS LENTO.

Page 25: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA 7º. ”Del absolutismo al liberalismo”

1º Una nueva forma de gobernar: el liberalismo.

La crisis del absolutismo.

En la Edad moderna se había impuesto en España la monarquía absoluta, que

concentraba todo el poder en el rey, que tenía el apoyo de la nobleza y el clero,

que eran los propietarios de las tierras, no pagaban impuestos y las leyes

defendían sus intereses.

Por otro lado, los campesinos y burgueses pagaban todos los impuestos y

carecían de privilegios.

Ante todo esto, surgieron una serie de ideas que defendían la necesidad de

poner fin a esto, se llamó Ilustración.

La Revolución Francesa.

Las ideas de la Ilustración influyeron en la burguesía, gente con educación y

riqueza, pero sin el poder del rey y nobleza lo que hizo que se organizaran para

acabar con el absolutismo.

En Francia, en 1789, triunfó la revolución, pusieron fin a la monarquía absoluta y

se inició una forma de gobernar basada en la Declaración de Derechos del

Hombre y del Ciudadano, respeto a la Constitución, derecho al voto y la división

de poderes.

El liberalismo

Libertad e igualdad

Debe existir una Constitución

Principios Los ciudadanos tienen derecho a elegir a sus

Básicos gobernantes mediante el sufragio.

Legislativo

División de poderes Ejecutivo

Judicial

A LO LARGO DEL SIGLO XVIII SE DIFUNDIERON POR EUROPA UNAS IDEAS QUE

DEFENDÍAN UNA NUEVA FORMA DE GOBERNAR LLAMADA LIBERALISMO.

Page 26: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º La Guerra de la Independencia.

La Guerra de la Independencia

Tras la Revolución Francesa, subió al poder Napoleón Bonaparte, que quiso

imponer en Europa los principios de la Revolución por lo que con un gran

ejercito, derrotó a los monarcas absolutos europeos.

En 1808, Napoleón invadió España para conquistar Portugal, destronó a

Fernando VII y puso a José I como rey de España.

El levantamiento popular

El ejército español, se enfrentó a los franceses, que sufrieron su primera

derrota en la Batalla de Bailén (1808).

La guerra se prolongó durante 6 años, la final, se consiguió derrotar a las tropas

de Napoleón y en 1814 Fernando VII regresó a al trono de España.

Ante la revolución, los españoles adoptaron diferentes actitudes:

Afrancesados, colaboraban con los franceses.

Patriotas, que se opusieron a los invasores.

o Absolutistas

o Liberales

Fragmento de un retrato de Fernando VII

de Francisco de Goya

EN 1808, NUESTRO PAÍS FUE INVADIDO POR EL EJERCITO FRANCÉS Y SE INICIÓ UNA GUERRA, LA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, QUE DURÓ HASTA 1814.

El dos de mayo de 1808 en

Madrid de Francisco de Goya, ilustra uno de

los episodios del levantamiento popular que

desembocaría en la Guerra de la

Independencia Española

Page 27: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º El reinado de Fernando VII

El retorno al absolutismo

Cuando Napoleón y sus tropas se marcharon de España, el rey Fernando VII

regresó a España. La gente esperaba que jurase la Constitución y apoyase a los

liberales, pero lo que hizo fue clausurar las Cortes, derogar las leyes aprobadas

en Cádiz. Fue la vuelta al Absolutismo.

La independencia de las colonias americanas

La mayoría de las colonias americanas no querían el absolutismo, además, los

territorios de la América hispana estaban descontentos con España debido al

atraso económico y cultural.

Entre 1814 y 1824, gran cantidad de colonias americanas se independizaron,

quedando solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas bajo dominio español.

La oposición de los liberales

Los liberales intentaron imponer sus ideas, por lo que muchos fueron

perseguidos y tuvieron que marcharse al exilio. En 1820 triunfó un

pronunciamiento impulsado con el coronel Riego y el rey aceptó la Constitución.

Se iniciaba el Trienio Liberal, pero tres años más tarde impuso de nuevo el

absolutismo.

EN ESPAÑA, LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX FUERON DE ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS

PARTIDARIOS DEL OBSOLUTISMO Y LOS DEFENSORES DEL LIBERALISMO.

Juan Lepiani: San Martín

proclama la Independencia

del Perú (Roma, 1904)

Page 28: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

4º El reinado de Isabel II

La guerra carlista

Los absolutistas no aceptaron que Isabel II fuera reina, y apoyaron al infante

Carlos, hermano de Fernando VII, para sucederle en el trono. Al final, todo

quedó en una guerra entre carlistas, fieles al infante Carlos, e isabelinos, que

apoyaban a la reina Isabel.

El 1840, acabó el conflicto con el triunfo de los liberales que apoyaban a Isabel

II.

La monarquía constitucional

El nuevo gobierno liberal emprendió una serie de reformas para convertir a

España en una monarquía liberal, constitucional y parlamentaria:

Se convocaron nuevas Cortes.

Se otorgó el derecho al voto a todos los jóvenes con riqueza.

Se instauró la división de poderes.

Se aprobaron dos nuevas constituciones.

Se reconocieron algunos derechos ciudadanos.

Las reformas económicas

Los gobiernos liberales emprendieron reformas económicas:

Se suprimieron derechos e impuestos señoriales.

Se abolieron los gremios.

Se inauguró el primer ferrocarril (Barcelona – Mataró)

FERNANDO VII MURIÓ CUANDO SU HIJA TENÍA TRES AÑOS, ISABEL FUE PROCLAMADA REINA EN 1833, Y SU

MADRE, MARÍA CRISTINA, SE HIZO CARGO DEL GOBIERNO COMO REINA REGENTE.

Isabel II, nacida el 10 de octubre de 1830

en Madrid, era hija de Fernando VII y de su

cuarta esposa, María Cristina de Borbón.

Su nacimiento provocó problemas

dinásticos, ya que hasta entonces el

heredero era el hermano de Fernando VII,

Carlos María Isidro, que no aceptó el

nombramiento de Isabel como princesa de

Asturias y heredera del trono.

Page 29: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

5º El camino hacia la democracia

El Sexenio Democrático

El objetivo de los revolucionarios era acabar con el autoritarismo y

democratizar la vida en el país.

A lo largo de seis años se sucedieron:

Un gobierno provisional, con mayores libertades.

Una nueva monarquía, se le ofreció la corona a Amadeo de Saboya, un

príncipe italiano que al poco tiempo renunció al trono debido a los pocos

apoyos del pueblo y problemas económicos.

La Primera República, que nació con muchos problemas como una nueva

guerra carlista, insurrección en Cuba… Un golpe de estado,

protagonizado por Martínez Campos, restauró la Monarquía en 1874-

AMADEO I

La restauración de la monarquía

En el año 1875, Alfonso XII, regresó a España y fue nombrado rey, esto fue

recibido con gran satisfacción por las clases altas.

En 1885, muere el rey y pasó al poder su hijo, Alfonso XIII, del cual fue

regente su madre María Cristina. Poco años más tarde, hubo una crisis política

y moral en España.

El turno dinástico

Durante la restauración, dos grandes partidos pactaron alternar en el poder:

El partido conservador, que defendía el sufragio censitario.

El partido liberal, defendía el sufragio universal y proponía algunas

reformas sociales.

ESTA ALTERNANCIA ES EL LLAMADO “ TURNO DINÁSTICO”

Page 30: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA8º. ”La España del siglo XX”

1º España: de la monarquía a la república

La monarquía de Alfonso XIII.

Cuando en 1902 Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad tras la crisis de

1898, se intentó democratizar el sistema político, sin embargo, solo se logró

conflictos entre patronos y obreros y tensiones militares.

Al final se impuso la dictadura del general Primo de Rivera, que

suspendió la Constitución, clausuró el Parlamento y suprimió las elecciones.

La segunda república.

En 1930, Primo de Rivera dimitió y convocó elecciones para el año siguiente.

En esas elecciones ganaron los partidos republicanos y el 14 de Abril de

1931 se proclamó la Segunda República por lo que Alfonso XIII tuvo que

abandonar España y se volvió a un sistema democrático, se aprobó la

Constitución y se emprendieron una serie de reformas sociales.

Acabar con los latifundios

Limitar el poder del ejército

Reformas sociales

Disminuir el peso social de la iglesia

Conceder autonomía a Cataluña, Galicia y el País Vasco

Los problemas de la República.

Las reformas republicanas hicieron que los partidos conservadores

quisieran suspenderlas o ralentizarlas, pero los de izquierdas querían que

fueran más profundas y rápidas.

Todo esto provocó tensiones políticas y un mayor conflicto en la sociedad.

En 1933, la derecha ganó las elecciones y paralizaron las reformas, pero

más adelante, en 1936 el Frente Popular ganó las elecciones y se propuso

continuar con el proceso reformista republicano.

Frente al triunfo popular de las izquierdas, los sectores contrarios a la

República apoyaron una sublevación militar que acabó en la Guerra Civil

Española.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XX SE DEBATIÓ ENTRE LA CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA

DEMOCRÁTICO Y LA INSTAURACIÓN DE LAS DICTADURAS MILITARES

Page 31: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º La Guerra Civil Española.

Consecuencias de la guerra.

España quedó dividida en dos zonas, la que apoyó a los sublevados y la

que se mantuvo al lado del gobierno republicano.

Al finalizar la guerra, muchos republicanos huyeron de España por

temor a las represalias (exiliados).

Hubo muchísimos heridos y casi medio millón de personas murieron en

el conflicto.

El país quedó devastado y empobrecido.

La falta de alimentos provocaron hambre, frío y escasez en la

población.

Muchas ciudades quedaron destruidas por los bombardeos.

3º Los años del franquismo (1936 – 1975)

El franquismo

Se caracterizó por:

Acumulación de todos los poderes en una sola persona.

Inexistencia de una Constitución que garantizara los derechos y

libertades a los españoles.

La organización centralista del Estado y la supresión de las

autonomías.

LA SUBLEVACIÓN MILITAR DEL 18 DE JULIO DE 1936 CONTRA LA REPÚBLICA CONDUJO A UNA

TERRIBLE GUERRA CIVIL QUE ENFRENTÓ A LOS ESPAÑOLES DURANTE TRES AÑOS.

En 1939, tras ganar la Guerra Civil, el general Franco puso fin a la democracia e instauró una

dictadura en España. Todo el poder estaba en sus manos, esta etapa la conocemos como el

franquismo.

Page 32: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

La difícil postguerra.

La guerra tuvo grandes consecuencias en la economía y la población:

España estuvo aislada internacionalmente, no fue admitida en

organizaciones internacionales.

Los campos estaban sin cultivar y las ciudades destruidas.

La gente pasaba hambre y faltaban productos de primera

necesidad como alimentos y ropa.

El cambio económico en la década de los 60.

España continuó siendo una dictadura, pero a partir de 1953 fue reconocida

internacionalmente lo que provocó una etapa de desarrollo económico.

La agricultura se mecanizó, la industria creció y aumentó el turismo.

Como consecuencia de esto se produjeron cambios en:

La urbanización

El aumento del consumo

La escolarización

La mecanización del campo hizo que la gente

se marchara del campo a la ciudad.

Se aumentó el ingreso de las personas y se

produjo una mejora del nivel de vida. Se

compraron electrodoméstico para la casa y

aumentó el número de automóviles.

Al principio del siglo XX, la mayor parte de

la población era analfabeta, solo podían

estudiar las clases sociales más altas. A

partir de 1960 se estableció la educación

obligatoria.

LAS CUIDADES

CRECIERON Y SE

ABASTECIERON DE

NUEVOS SERVICIOS

Page 33: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

4º Andalucía en el siglo XX

La Segunda República y la Guerra Civil.

Durante la Segunda República se intento abordar el problema de la

propiedad de la tierra en Andalucía.

Por medio de la Ley de Reforma Agraria, se expropiaron latifundios mal

cultivados o no cultivados por sus propietarios, pero no se pudo llevar a cabo

por la Guerra Civil.

Cuando estalló la guerra, Andalucía tenía preparado un proyecto de Estatuto

de Autonomía, obra de Blas Infante.

Sevilla fue la primera ciudad en la que triunfó el alzamiento y con la toma de

Almería se puso fin a la guerra en Andalucía.

La dictadura franquista.

La dictadura del general Franco supuso para Andalucía:

Estancamiento económico.

Emigración masiva a las grandes ciudades (Madrid, Barcelona…)

Pobreza en el campo andaluz.

Protestas sociales.

Andalucía en democracia.

La bandera de Andalucía,

creada por Blas Infante,

quien también es autor de

su escudo, evoca con sus

colores al pasado glorioso

de la región en su época

árabe.

Tras la muerte de Franco se inició el proceso

autonómico andaluz. En 1981 se aprobó y

ratificó el Estatuto de Autonomía, que se

reformó en 2007 para adaptarlo a las

necesidades de los andaluces del siglo XXI.

En las últimas décadas han mejorado mucho

los servicios públicos y las infraestructuras

en nuestra Comunidad.

Page 34: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

TEMA9º. ”La España actual”

1º España, una monarquía parlamentaria.

La transición a la democracia.

En 1976, Adolfo Suárez, presidente del gobierno nombrado por el rey,

buscó acuerdos con los partidos políticos que se oponían al franquismo.

En consecuencia:

Los partidos políticos y sindicatos fueron legalizados.

Hubo amnistía para los presos políticos y regresaron los exiliados.

En 1977 se celebraron elecciones libres para elegir unas Cortes

democráticas.

En 1978, las Cortes aprobaron la Constitución.

La consolidación de la democracia.

En 1981, un golpe de estado militar intentó poner fin al proceso

democrático, pero los partidos democráticos, con el rey al frente hicieron

fracasar este intento. A partir de este momento España fue

multipartidista, es decir, con muchos partidos políticos, aunque hasta ahora

siempre han alternado Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español.

La entrada de España en el proyecto común europeo

Una vez consolidada la democracia y con la firma de la Carta de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas permitió la integración de

España en:

La OTAN 1982 ( alianza militar)

Comunidad Económica Europea 1986

U.E ( Unión Europea) 1992

En el año 2014, Juan Carlos I renunció a su cargo de rey y abdicó del trono

en su hijo y heredero, el príncipe Felipe, que fue proclamado rey de España

el 19 de Junio del mismo año.

EN 1975, TRAS LA MUERTE DE FRANCO, JUAN CARLOS FUE NOMBRADO REY DE

ESPAÑA. SE INICIÓ UN PROCESO DE TRANSICIÓN QUE CULMINÓ CON LA CONSTITUCIÓN

DE 1978.

EN EL AÑO 2002 SE ADOPTÓ EL EURO, UNA MONEDA COMÚN PARA TODOS LOS MIEMBROS

DE LA UNIÓN EUROPEA.

Page 35: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

2º La Constitución establece la democracia.

La Constitución de 1978

La Constitución resultó de un acuerdo entre casi todas las fuerzas políticas

españolas. La Constitución fue aprobada por las Cortes y el 6 de Diciembre

de 1978 fue ratificada por los españoles.

¿Qué establece nuestra Constitución?

La soberanía reside en el pueblo, se elige los gobernantes por

elecciones libres.

Garantiza los derechos e igualdad ante la ley de todos

los españoles.

Establece la descentralización del poder y reconoce

la existencia de nacionalidades que pueden convertirse

en Comunidades Autónomas.

CCAA de España Andalucía Madrid

EL PROCESO DE TRANSICIÓN EN ESPAÑA, DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA, CULMINÓ CON LA

PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN EL AÑO 1978, CREANDO UN ESTADO DEMOCRÁTICO.

Page 36: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

3º La Unión Europea

La Unión Europea y sus objetivos

Facilitar libre circulación de

personas y mercancías.

Fomentar la solidaridad entre

países

Fundamentales Proteger el medioambiente

Luchar contra la pobreza

Objetivos Económicos Crear mercado único

Usar moneda común (euro)

Exigir democracia política

Políticos y culturales Conservar patrimonio cultural

Aumentar el progreso técnico

La Unión Europea. Instituciones

LA UNIÓN EUROPEA ES UNA COMUNIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA FORMADA ACTUALMENTE POR 28

ESTADOS, CON UNA EXTENSIÓN DE 4.381.376 KILÓMETROS CUADRADOS Y UNA POBLACIÓN DE 500

MILLONES DE HABITANTES.

Page 37: CIENCIAS SOCIALES - Material de Apoyo Educativo

4º España en la Unión Europea

La entrada en la Comunidad Europea

En 1979, una vez ya con democracia, España solicitó la entrada en la CEE y se

iniciaron negociaciones. Tras unas profundas reformas económicas que España

tuvo que hacer durante 7 años, por fin, entró a formar parte de llamada

Europa de los 12, que era el número de miembros que tenía la CCE ese año.

Del crecimiento económico a la crisis.

Después de incorporarse a la CEE, España recibió ayuda de los programas

comunitarios procedentes de la UE.

Todo esto impulsó el crecimiento económico y social de España, pero…

A partir de 2008, los países occidentales han sufrido una grave crisis

económica, se frenó en periodo de crecimiento y aumentó el paro

Abrir la economía española a 500 millones de consumidores.

Participar en la política agraria y pesquera, para mejorar

ambo sectores.

Moneda común, que permite comerciar con otros países sin

cambiar moneda.

Tarjeta sanitaria europea.

Participar en programas educativos de intercambio de

estudiantes.

Recibir fondos económicos europeos.

Los

protagonistas

de la adhesión

a la Unión

Europea