ciclo escolar 2021-2022 semana 5 11 al 15 de octubre

11
Departamento de Capacitación y Actualización SETEL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TELESECUNDARIA DURANGO CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre Cuadernillo de trabajo LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Segundo grado

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

TELESECUNDARIA DURANGO

CICLO ESCOLAR 2021-2022

Semana 5 11 al 15 de octubre

Cuadernillo de trabajo

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL

Segundo grado

Page 2: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

PRESENTACIÓN “La educación no es estática, evoluciona y responde a las características de la sociedad en la que está inserta… cuando la educación se desfasa de las necesidades sociales y ya no responde a estas, los estudiantes no encuentran sentido en lo que aprenden, al no poder vincularlo con su realidad y contexto, pierden motivación e interés, lo cual se convierte en una de las principales causas internas de rezago y abandono escolar “1. En estos tiempos resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos cambiantes y diversos, maneje información de una variedad de fuentes impresas y digitales, desarrolle un pensamiento complejo, crítico, creativo, reflexivo y flexible, que le permita seguir aprendiendo y resolver problemas en colaboración, establecer metas y diseñar estrategias para alcanzarlas. Es por ello, que el Departamento de Capacitación y Actualización (DCyA) del Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), pone a disposición un Cuadernillo de Trabajo para el ciclo escolar 2021-2022, cuyo principal propósito es brindar una alternativa de apoyo al trabajo docente y de ninguna manera pretende sustituir a otras herramientas pedagógicas como los libros de texto o material diverso que las y los maestros, ya utilizan en su labor diaria. Para dar cumplimiento a los Principios Pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios del Modelo Educativo. Aprendizajes Clave para la Educación Integral, el diseño del presente cuadernillo es mediante secuencias didácticas, trabajo por proyectos, problemas abiertos, procesos dialógicos, estudio de casos, dilemas, entre otras actividades que promueven el descubrimiento y la apropiación de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de procesos metacognitivos, desde las distintas asignaturas del currículo. Dicho material pone al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo, tomando en cuenta sus saberes previos y valorando el capital cultural adquirido durante el periodo de contingencia sanitaria, originado por el virus SARS-CoV2 (COVID 19) promoviendo, además, el aprendizaje situado. El DCyA reconoce una vez más la gran labor de acompañamiento realizada por los docentes, quienes de muy diversas formas han logrado entablar los canales pertinentes para ello, de modo que todos sus estudiantes puedan acceder al conocimiento. Asimismo, valora el proceso de retroalimentación que han llevado a cabo con sus alumnos para que su aprendizaje sea significativo, pues de esta manera se les brindan elementos para la autorregulación cognitiva y la mejora de sus aprendizajes

1 SEP (2017) Modelo Educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México.

Este cuadernillo fue elaborado sin fines de lucro. Las imágenes e información son propiedad de sus autores y solo son utilizadas para hacer referencia a tareas y conceptos para las clases en la modalidad de Telesecundaria

Page 3: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

SEGUNDO GRADO

3. Investigar sobre la diversidad lingüística. Semana 5 del 11 al 15 de octubre

Fuente: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/1902808-gente-de-diferentes-culturas-y-razas-vector

Organizador curricular Aprendizaje Esperado Producto Ámbito Práctica Social

de Lenguaje

Participación social

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Cuadro temático

Con este proyecto aprenderás a…

• Reconocer la diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes. • Identificar semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones. • Reflexionar sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación de otros grupos

sociales. • Identificar los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español. • Reconocer la diversidad lingüística como una característica del dinamismo del lenguaje (factores históricos y culturales). • Reconocer el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional.

Plan de trabajo

Momento de la sesión

Lunes 11 de octubre

Martes 12 de octubre

Miércoles 13 de octubre

Jueves 14 de octubre

Viernes 15 de octubre

Inicio

Leer dos recados y responder qué diferencias encuentras. Realizar una lista de palabras que se utilizan para nombrar a un mismo objeto, animal y ser humano.

Comentar qué indigenismos y extranjerismos conocen o utilizan en la comunidad.

Anotar cinco palabras o expresiones que use cotidianamente, pero que sus padres, abuelos o adultos no empleen.

Leer un texto y responder cuál es la importancia de erradicar prejuicios y estereotipos asociadlos a las diferentes maneras de de hablar el español.

Argumentar si cree necesario contar con un español general para poderse comunicar entre todos los hispanohablantes. Reflexionar las diferencias hay en el español que se habla en los demás países.

Desarrollo

Leer una receta peruana y subrayar las palabras desconocidas. Reescribir la receta* utilizando el español que emplea a diario.

Leer un texto y realizar un cuadro temático* con la información.

Leer dos textos y clasificar en un cuadro el tipo de jerga (profesional o social).

Leer un texto y trasladarlo al español actual. Complementar el cuadro temático 2, escribiendo un párrafo* empleando la variante que usa el grupo social.

Elegir un cuadro temático* para complementarlo y presentarlo.

Cierre Observar un audiovisual para conocer cómo la lengua también se refleja en la música de un país.

Observar un audiovisual para conocer variantes lingüísticas.

Entrevistar a una persona que pertenezca a un gremio o grupo social y completar un cuadro temático*. Observar un audiovisual para comprender el habla juvenil.

Comentar los cambios que se observan en las algunas palabras.

Observar un recurso audiovisual para comprender cómo los jóvenes crean sus propias variantes del idioma para entenderse mejor.

Recurso audiovisual o informático (opcional)

El tango y el lunfardo. El habla juvenil.

Producto para la

CARPETA DE EXPERIENCIAS

Producto parcial 1: Receta.

Producto parcial 2:

Cuadro temático.

Producto parcial 3:

Cuadro temático.

Producto parcial 4: Párrafo.

Producto final:

Cuadro temático.

Page 4: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

§ Para empezar Inicio Lunes 11 de octubre En esta secuencia indagarás acerca de las variantes del español y apreciarás la riqueza cultural de los pueblos hispanohablantes. Como producto final, elaborarás cuadros temáticos sobre esta riqueza y los compartirás.

1. Lee estos recados, el primero escrito por una chica española y el segundo por un joven mexicano. Responde.

- ¿Qué diferencias encuentras entre los

dos recados? - ¿Cómo llaman a las historietas en

España? - Compara la conjugación verbal: ¿cómo

dirías tú “Ojalá que no volváis insolados“?

- ¿Cómo diría Francisca “te busqué, pero no estabas“?

2. Realiza una lista de palabras que se utilicen para nombrar a un mismo objeto, animal, ser humano, etc. Básate en el ejemplo.

Niño Chavito Buki Chavón Morro Chamaco Huerco Escuincle chilpayate

Desarrollo Seguramente sabes que el español es la lengua oficial de muchos países, pero es posible que se te olvide lo distinto que puede ser según el lugar o el contexto en el que se habla. Por ello, debes de sorprenderte mucho cuando oyes hablar español de manera diferente a como tú lo haces. En efecto, la comunidad de hispanohablantes, que abarca una enorme área geográfica, se caracteriza por su inmensa diversidad lingüística y cultural. Las palabras o expresiones propias de una país o región se conocen como regionalismos. En ocasiones, resultan confusos para los hispanohablantes de otras nacionalidades.

3. Lee la siguiente receta peruana y subraya las palabras que no reconozcas o de cuyo significado dudes. Comenta con tu familia si conocen algún platillo semejante.

4. Reescribe la receta utilizando el español que empleas a diario. Producto 1 de la Carpeta de Experiencias.

SEP (2019), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Segundo grado, pág. 56

Page 5: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

Cierre Al leer y revisar el vocabulario de las recetas, te habrás dado cuenta de que el español tiene variantes entre los distintos países en los que se habla. El vocabulario es uno de los elementos del idioma que presenta más cambios, pero estas diferencias también son notables en la organización de las oraciones, en la pronunciación, en la conjugación de los verbos, entre otros elementos. Es importante observar que el español de cada región es solo una de las muchas muestras de la diversidad cultural que existe entre los países hispanohablantes. Por ejemplo, en Perú, la cocina es muy rica y variada porque tienen influencia de la cultura inca, pero también de la china; celebran festividades como la fiesta de la Pachamama, también de origen inca, en la que se hace una ofrenda a la Madre Tierra; y entre su música, también muy diversa, hay canciones criollas, música de los Andes y cumbias. Así pues, la riqueza de una cultura se manifiesta en muchos aspectos y, cuanto más los conozcas, mejor entenderás a cada pueblo.

5. Observa el audiovisual El tango y el lunfardo (https://www.youtube.com/watch?v=EFUYKXESXyc) para conocer cómo la lengua también se refleja en la música de un país.

Inicio Martes 12 de octubre En las primeras sesiones reflexionaste sobre las variantes o cambios del español entre los hablantes de distintos países. Ahora reflexionaremos sobre los cambios entre los hablantes de un mismo país. Entre los elementos que caracterizan el vocabulario del mexicano, destacan las palabras procedentes de las lenguas originarias (indigenismos) y las de las lenguas extranjeras (extranjerismos).

1. Reúnete con tu familia, comenten qué indigenismos y extranjerismos conocen o utilizan en su comunidad y terminen de llenar la tabla.

Indigenismos Extranjerismos Aguacate Tomate Petate

Bufet Sandwich

Gym

Desarrollo La siguiente imagen muestra a una cantante yucateca que dice una bomba, es decir, una copla tradicional. Como podrás observar el español que ella usa tiene sus particularidades, al igual que su vestimenta, música y otros elementos de su cultura. El español que se habla en la Península de Yucatán tiene varias diferencias con el que se habla en el resto de México. Esto se debe a que el maya todavía es una lengua viva y es la lengua materna de la mayoría de las comunidades rurales de la Península, y se han incorporado al lenguaje coloquial muchas palabras provenientes de ella. Así también se han castellanizado muchos de sus verbos, los cuales se conocen como “mayismos“ o “yucatequismos“. SEP (2019), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Segundo grado, pág. 57 Si analizamos el español de nuestro país, es posible identificar regiones en las que se usan ciertas palabras, algunas formas de construir oraciones y una pronunciación particular que hacen que el español parezca diferente en cada zona. Las lenguas tienen variantes de acuerdo a la ubicación geográfica en donde se hablan. Esto se debe, en parte, a que cada región tiene su propia historia y cultura. Además de las diferencias entre el español de cada país y de cada región, muchos elementos de la cultura también son distintos: la comida, las tradiciones, la música, la vestimenta, las festividades, entre otros. Aunque el español se habla en muchas regiones y países, cada lugar tiene su propia forma de emplearlo.

Page 6: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

2. Lee el siguiente texto y realiza un cuadro temático como el que se muestra a continuación.

Ejemplo

Cuadro temático Región o estado: Argentina

Algunos ejemplos de la variantes del español que se usa Frutillas (fresas), remera (camiseta), plata (dinero), torta (pastel). Se usa el voseo, por ejemplo: Vos querés probar la torta de chocolate.

Costumbres tradiciones Los campesinos y vaqueros argentinos se llaman gauchos. Se reúnen para hacer suertes con los caballos y asar carne en enormes asadores.

Platillos representativos • Bife (corte de carne de res) • Alfajor (galleta de dulce) • Mate (té amargo)

Artesanías de la zona Bolsas, cinturones y otros artículos de piel hechos a mano.

Música local Tango. Se toca con instrumentos de cuerda y una especie de acordeón. Se baila con pasos muy elegantes.

texto 1

Producto 2 de la Carpeta de Experiencias.

Cuadro temático Región o estado: Guatemala

Algunos ejemplos de la variantes del español que se usa

Costumbres tradiciones

Platillos representativos

Artesanías de la zona

Música local

Cierre En algunos medios de comunicación, sobre todo en aquellos cuyo alcance solo es local, se utilizan expresiones propias del lugar donde se transmite.

3. Observa el recurso audiovisual La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación (https://www.youtube.com/watch?v=Myqlish0g-w), para conocer más sobre estas variantes lingüísticas.

Guatemala (náhuatl: Quauhtlemallan, "lugar de muchos árboles"), oficialmente la República de Guatemala, es un Estado situado en América Central en su extremo noroccidental, en los países angloparlantes y otros lo sitúan en América del Norte. Su cultura latinoamericana es variada, su amplia cultura autóctona es producto de la cultura maya y la cultura castellana durante la época virreinal española; es el país más poblado de América Central, con 16,301,286 de habitantes según censo realizado en el año 2018. El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se empezó a desarrollar la cultura maya por ello es conocido como el “corazón del mundo maya“, extendiéndose a los países limítrofes, la cultura maya y la olmeca. El español el es idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma por algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos, hablados en las áreas rurales, y una lengua amerindia no-maya, el xinca, haglanda en el sur-oriente del país, así como un idioma arahuaco, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal). Estos idiomas mayas e indígenas han afectado considerablemente la lengua hablada en Guatemala. El español en Guatemala es muy similar al español en México, excepto para el uso de la palabra “voseo“, que se utiliza ampliamente en Guatemala y Mexico no. Aquí están algunas otras expresiones que los guatemaltecos usan: un patojo/ ishto: niño pisto : dinero tengo un clavo : hay un problema eres muy codo: eres muy amable está bolo : está ebrio La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal. La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya y en las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica, cuyos elementos se fusionaros a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considera da instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca. La marimba es una instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a mejor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Las artesanías guatemaltecas son elaboradas con materiales típicos, muchos guatemaltecos se dedican a crearles y luego comercializarlas. Estos objetos son totalmente culturales, ya que tienen la particularidad de variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima y la historia del lugar donde se realiza. Estas artesanías son elaboradas a mano y casi no utilizan maquinaria. Las distintas comunidades mayas, distribuidas en las montañas de país se dedican a la producción de artesanías textiles, como lo son: los tradicionales huipiles y cortes, bolsos, morrales, mochilas, mantas, colchas, mantelería, chales, bufandas, máscaras, piedras, maderas talladas, entre otros. En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Esta toma lugar en la semana de veneración del Santo o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. La Semana Santa en Guatemala es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en la Ciudad de Guatemala. En estas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes observan la detallada elaboración de estas. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo. En Guatemala, hay varias expresiones típicas, pero por la mayoría, de estas palabras se dicen también en El Salvador, porqué este país está muy cerco de Guatemala. Solamente, si un guatelma va de Guatemala a México y habla solamente con expresiones típicas, el mexicano tendrá dificultades a entender todo lo que dice. Aquí están algunos ejemplos de palabras que pueden variar en Guatemala:

toma: chupa enamora: cantinea festeja: parrandea conversa: platica critica: pela

Es importante conocer estas expresiones típicas de Guatemala porque es parte de la cultura de su pueblo. Consultado en las siguientes fuentes:

https://www.forum.com.gt/posts/las-artesanias-mas-famosas-de-guatemala http://anikayjade.blogspot.com/2011/04/expresiones-tipicas-y-variantes-del.html

Page 7: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

Inicio Miércoles 13 de octubre Una misma lengua es empleada por millones de personas, cada una con sus propias características. Habrás notado que todos hablan de manera diferente, aunque sea parte de la misma comunidad. No se expresa de igual forma una persona de la tercera edad que una madre de familia o un niño de primaria.

1. En la primera columna del siguiente cuadro, anota cinco palabras o expresiones que uses cotidianamente, pero que tus padres, abuelos u otros adultos no empleen, después, entrevista a una persona mayor de tu comunidad para completar el resto.

Palabra ¿Conoce esta palabra? ¿Usa esta palabra? ¿Qué otra palabra usaría?

Desarrollo Los miembros de un determinado grupo, ya sea por razones sociales o profesionales, tienen a expresarse de forma semejante, lo que contribuye a general un sentimiento de identidad, a cohesionar el grupo y a diferenciarlo de otros. Las personas de una comunidad suelen usar una misma variante del español; no obstante, cada persona adaptará esa variante a sus características como la edad, la profesión e incluso el género. Por ejemplo, muchas personas mayores suelen tratar a los desconocidos de usted, mientras que muchas personas jóvenes emplean siempre el tratamiento de tú. La edad de una persona determina, en parte, la forma en la que se habla, pero también tiene que ver el contexto en el que crece y se desarrolla, así como el grupo social al que pertenece. Por ejemplo, muchos jóvenes están acostumbrados a emplear palabras relacionadas con las nuevas tecnologías que con frecuencia sus padres y abuelos desconocen; esto sucede por la época en la que crecieron. Así como las personas de cierta edad comparten características al hablar, quienes están unidos de otra manera también lo hacen. Por ejemplo, las personas que comparten un pasatiempo o tienen el mismo trabajo suelen tener un lenguaje en común. Cada grupo o colectividad tiene su forma de habla, que contribuye a crear su identidad y diferenciarlo de otros grupos sociales. Se denomina jerga a la forma de habla empleada por los miembros de un grupo social o profesional para comunicarse entre ellos.

2. Lee los siguientes textos y escribe A o B, según el texto al que hace referencia en el cuadro.

texto A texto B

Texto Tipo Quiénes la usan Por qué

Jerga profesional Médicos, abogados, juristas, ingenieros, mineros…

Necesitan términos concretos para nombrar los procesos e instrumentos propios de su oficio.

Jerga social Estudiantes, jóvenes, grupos

marginales…

Buscan ser reconocidos como grupo social y diferenciarse de otros.

Jerga social: practicada por quienes buscan ser parte de un grupo cohesionado, claramente diferenciado de otros. Por ejemplo, los jóvenes se distinguen por ser muy expresivos, con abundantes frases hechas, un vocabulario que comparten entre ellos, recursos con una gran carga afectiva y a veces palabras altisonante. Jerga profesional: practicada por personas que pertenecen al mismo gremio (que tienen el mismo oficio) nombrar procesos o instrumentos propios de una profesión.

El otro día fui con mis compas a un partido, nos late mucho el fut. Todos los que pertenecen al equipo son súper buena onda, nos ayudamos y cotorreamos. Hay alguno que otro maleta, pero la neta es que nos la pasamos bien chido. Por eso, es que me gusta estar con mis carnales.

Para poder sacer el mineral, los mineros colocan la salchicha o cohetón entre las rocas que quieren separar. A ese explosivo le ponen una mecha muy larga para tener tiempo suficiente de alejarse de a zona. Cuando la encienden advierten a los demás trabajadores: “Ya no se metan, ya está pegado. ¡Ahí viene la pegada! Pónganse las sordinas en las orejas“. Si la carga no explota, los mineros tienen que revisarla con mucho cuidado. “Seguro quedó un chocolón“, dicen los que saben. Otras veces, se quedan rocas planas y largas que no alcanzan a romperse, a ésas les llaman “lagartijos“ y deben picarlas manualmente. Ese trabajo es muy cansado, a nadie le gusta hacer el tumbe, pero eso sí quien más trabaja más gana de ajuste.

Redro Reygadas y Juan Luis Sariego, “Un mundo subterráneo de la significación Los mineros mexicanos“, en Relaciones. Estudios de historia y sociedad (adaptación).

Page 8: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

Cierre Los jóvenes se distinguen de otros grupos por emplear una jerga o lenguaje espontáneo, muy expresivo, con abundante frases hechas, un vocabulario que comparten entre ellos, recursos con una gran carga afectiva y a veces palabras altisonantes.

3. Entrevista a alguien que pertenezca a un gremio o grupo social (campesino, albañil, fanático de algún tipo de música o deporte, etcétera) y completa el cuadro temático 2, sobre una variante del español de un grupo social. Producto 3 de la Carpeta de Experiencias.

Gremio o grupo social

Nombre de la persona: Edad: Lugar de origen: Gremio o grupo al que pertenece: ¿Qué actividades comunes realiza este grupo?

Variante del español que usa el grupo al que pertenece Palabras: Expresiones: Otras observaciones sobre la variante del español que usa:

4. Observa el recurso audiovisual El habla juvenil (https://www.youtube.com/watch?v=k9hWg-CO_V4), para que comprender

cómo los jóvenes crean sus propias variantes del idioma para entenderse mejor.

Page 9: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

Inicio Jueves 14 de octubre Existen numerosos prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes formas de hablar español, y éstos suelen desembocar en casos de discriminación lingüísticas. Los prejuicios y los estereotipos, que se deben a factores históricos, sociales, económicos y culturales, a menudo están profundamente enraizados en los individuos y sus sociedades. Para superarlos, es fundamental la educación en el respeto y la tolerancia a la diversidad cultural y lingüística, además de tomar en cuenta que todas la variedades lingüísticas de una misma lengua son sistemas de igual valía que el idioma del que surgen y que el hecho de catalogar a las personas según la forma en la que hablan puede dar lugar a actos de discriminación.

1. Lee el siguiente texto y responde.

LA JORNADA DEL CAMPO No. 109 Suplemento Informativo de La Jornada

Las lenguas y los indígenas, diálogos para un México diferente

Autora: Selene Y. Galindo C. Vivimos en un país donde existen cientos de lenguas indígenas y seguimos hablando en español. Eso facilita la comunicación y el entendimiento entre las distintas personas que provenimos de los diferentes pueblos, pero además así ha sido impuesto desde hace muchísimos años. En este país para ser escuchado tienes que hablar en español. Cada uno de nosotros tiene su propia historia de cómo empezó a hablarlo como segunda lengua, algunos posiblemente no se acuerdan porque lo hicieron desde muy chicos, en otros el proceso fue mucho más reciente y en algunos casos resultó violento. No sólo fue aprender una lengua en abstracto, porque las lenguas de esa manera no existen, fue también aprender una forma de vivir y de pensar diferente. Como bien sabemos, las lenguas por sí mismas no existen. Hay personas que las hablan, que viven en una sociedad en donde la lengua forma parte del cotidiano, de la convivencia, del aprendizaje, del poder ser partícipe, del poder ser escuchado, del poder transmitir lo que pensamos y lo que queremos como personas y como pueblos. Es de esta manera que tenemos que pensar cada una de las lenguas, las indígenas y el español (en este caso). Tenemos que pensarlas vivas, cambiantes, contemporáneas. Cada una responde a una realidad en particular, pero a la vez debemos entender que estamos en un país donde el español es la lengua dominante. El ser indígenas, entonces, nos coloca en situaciones particulares frente a una sociedad dominante. Específicamente comentaré desde mi realidad como o’odam del sur de Durango y del acercamiento como antropóloga que he tenido con los tohono o’odham de Sonora y Arizona y es desde este cruce de realidades he aprendido lo que aquí expongo. Los indígenas, “gente que ha sentido en carne propia lo que es ser indígena”. El ser indígena no se puede definir por medio de una serie de rasgos reducidos, por ejemplo, que nos vistamos con “los trajes típicos”, hablar una lengua indígena (la mayoría de los tohono o’odham que viven en México no hablan la lengua tohono o’odham y son indígenas) o cualquier otro rasgo que se les ocurra. El ser indígena no se reduce al pasado, los indígenas no solamente estamos en los lugares lejanos, los indígenas tampoco somos los únicos responsables de “portar y mantener las tradiciones”, los indígenas no nada más están en el sur, los indígenas no nada más “corren rápido”, tampoco nos reducimos a “artesanias bonitas” y no nos componemos de “tradiciones emblemáticas”. No somos sujetos fragmentados en cada uno de esos elementos, somos personas que formamos parte de distintas colectividades (de más de una en la mayoría de los casos), en donde de una u otra manera estamos en relación activa con “la sociedad nacional”, ya sea en colectivo o individualmente. Estamos en relación con los gobiernos de nuestros estados y municipios, con los distintos funcionarios públicos y los distintos prestadores de servicios, y en muchos de los casos los indígenas también lo somos. Somos además profesores, estudiantes, abogados, antropólogos, comerciantes, migrantes, etcétera. En enero de 2014 realicé mi primera estancia en la comunidad tohono o’odham de Quitovac, Sonora. En esa temporada realicé un taller con los jóvenes que asistían a la secundaria comunitaria que estaba a cargo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Ahí uno de los participantes escribió algo que explica bien mi punto:“Para las personas indígenas ‘la cultura pápago’ significa toda su vida porque ellos han vivido en sus pueblos y han sentido en carne propia lo que se siente ser indígena”. El ser indígena para mí es eso, es una forma de vida, una forma de pensar distinta, una forma de relacionarse con los otros e irremediablemente una posición política propia.

¿e nos encontramos comoQué hace distinto un profesionista indígena de uno que no lo es ? ¿Automáticamente somos conscientes de la situación en la qu as hacía y desde nuestros distintos pueblospueblos indígenas frente al resto de la población mexicana? ¿Automáticamente generamos alternativas nuev?

los prejuicios que predominan en la “sociedad nacional”, porque lo aprendimos en nuestro proceso de Evidentemente no, y muchos de nosotros repetimos mientos, las costumbres y todo lo que conforma la sociedadformar parte de ella. Así como también los valores, los conoci.

La lengua como práctica en colectivo. Para los indígenas, hablar una segunda lengua, el español, no sólo requiere de habilidades lingüísticas; se trata de un aprendizaje constante de la forma de pensamiento relacionada con dicha lengua. También estamos hablando de la creación y mantenimiento de vínculos que nos garantizan un lugar. De esta suerte, el participar de ella refiere a un proceso en el que tomamos parte y en el cual nos relacionamos con otros (indígenas y no indígenas). En muchos de los casos, las formas de pensamiento chocan, no son compatibles; como bien sabemos, hay un constante menosprecio sistematizado hacía lo indígena y la educación formal que recibimos nos lo transmite. De este modo, y nada alejado de la época del indigenismo, actualmente, por lo menos en Durango existen “profesionistas indígenas” que son el nuevo enlace del gobierno estatal con las comunidades o’dam. Y otra vez, nada alejados del indigenismo, se trata de imponer proyectos anclados a una idea de desarrollo que nada tiene que ver con la visión que tienen las personas que viven en las comunidades. Entonces, surge una pregunta, ¿quiénes son los indígenas? Independientemente de la crítica que hagamos a quienes actúan como “intermediarios”, lo cierto es que eso no los hace menos indígenas. La realidad en la que vivimos es tan diversa, las historias personales de cada uno de los miembros de los pueblos indígenas son tan variadas, que nos obliga a pensarnos en una multiplicidad de perspectivas, de dinamismos, en donde las relaciones de poder sin duda están presentes. Ser indígena en el México de 2016. Si seguimos las información proporcionada por las Fichas de Información Básica de la Población Indígena del 2015 (derivadas del censo 2015 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Inegi) hay 25 millones 694 mil 928 indígenas en el país. Sin exagerar, cada uno tiene una historia propia, una relación particular con la “sociedad nacional” a partir de su experiencia y vivencias. Algunas se parecerán más que otras, sin embargo, los pueblos indígenas siempre están en desventaja. Aun así, no podemos pensar a las personas indígenas totalmente pasivas, no lo son y nunca lo han sido. Si bien lo indígena no se reduce a la lengua, en cualquier caso, sea la lengua que se hable, siempre será una experiencia social, de la misma forma que lo son el conocimiento, los valores, las historias, los mitos y todo lo que como integrantes de una pueblo compartimos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2016/10/15/cam-mexico.html Publicado: 15 de octubre de 2016

Consultado: 21 de septiembre de 2020

Page 10: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

- ¿Cuál es la importancia de erradicar prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar el español? - ¿Cómo podrían evitarse actos de discriminación por el lenguaje?

Desarrollo Además de las variantes de la lengua propias de la región donde se hablan, existen otros cambios producidos por el tiempo, tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Las lenguas también se modifican a través del tiempo. El latín dio origen a las lenguas romances (francés, español, portugués, italiano y rumano, entre las más conocidas) y éstas, a su vez, han cambiado a lo largo de los siglos. Este tipo de cambio también se observa, aunque en menor grado en la lengua viva, con los arcaísmos (palabras o expresiones antigua que apenas se usa en la lengua actual). Por ejemplo la forma ansí cambió por así, pero en algunos lugares se sigue usando ansí. Ve los siguientes ejemplos:

SEP (2019), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Segundo grado, pág. 65

2. Lee el siguiente fragmento del prólogo de la obra La vida de Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y Adversidades, de autor anónimo. Traslada al español actual el texto leído.

El español ha recibido múltiples influencias de otras lenguas, cuenta con palabras de todas las lenguas que se hablaban en las diferentes regiones al momento de la dominación romana.

3. Complementa el cuadro temático 2 elaborado la sesión anterior y escribe un párrafo empleando la variante que usa el grupo social. Procura emplear las formas y palabras representativas que anotaste. Producto 4 de la Carpeta de Experiencias.

Cierre

4. Comenta los cambios que observan en las siguientes palabras.

hormiga (formiga), harina (farina), hermosa (fermosa). NOTA: Estas palabras provienen del Vasco, lengua pre-románica. Se supone que por la fuerza de estas lenguas, algunas palabras españolas derivadas del latín perdieron la “f“ inicial.

Fragmento La vida de Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y

Adversidades

Prólogo Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detesta- ble no fuese, sino que a todos se comunicase, ma- yormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto.

Fragmento (escrito en español actual) La vida de Lazarillo de Tormes y de sus Fortunas y

Adversidades

Prólogo

Page 11: CICLO ESCOLAR 2021-2022 Semana 5 11 al 15 de octubre

Departamento de Capacitación y Actualización SETEL

Inicio Viernes 15 de octubre En las últimas sesiones estudiaste acerca del español que se habla en México y en otros países, y cómo las comunidades y las personas tienen su propia forma de usar el español. Entonces, ¿cómo nos entendemos quienes hablamos este idioma? Aunque todas las variantes del español cumplen la función de comunicar, es conveniente emplear un español neutro para la comunicación internacional. El conjunto de palabras o expresiones comunes a todas las variantes se le conoce como español general o estándar, y se prefiere cuando escribimos un texto o debemos comunicarnos formalmente. Este español es el que también se emplea en los medios de comunicación de alcance internacional y en el doblaje de películas.

1. ¿Crees que sea necesario contar con un español general para podernos comunicar entre todos los hispanohablantes?, argumenta tu respuesta.

2. Reflexiona

- ¿Qué diferencias hay en el español que se habla en los demás países y a qué se deben esas diferencias? - ¿Crees que serías capaz de entenderte con los hispanohablantes de la época del siglo XII?, ¿cómo sería el español de

entonces? - ¿Cómo le harían para entenderse hispanohablantes de regiones y países diversos?, ¿será necesario un español general?

§ Para terminar

Desarrollo Los cuadros temáticos y demás productos parciales que elaboraste, tienen mucha información útil e interesante que vale la pena compartir.

1. Elige uno de tus cuadros temáticos para complementarlo y presentarlo. Para ello: - Verifica que la ortografía y la redacción sean correctas. Si consideras que hay más información que podrías

añadir, hazlo. - Incluye imágenes o dibujos; por ejemplo, paisajes, platillos y trajes típicos, de acuerdo al cuadro elegido. - Presenta la información. No olvides mencionar un poco de la historia de cómo evolucionan las lenguas y sobre la diversidad

lingüística hispanohablante. Cierre

2. Realiza una autoevaluación de lo realizado durante la secuencia y pídele a un compañero o integrante de la familia que valore tu desempeño.

Valora del 1 al 5, donde 1 es el logro más pobre y 5 el mejor

Aprendizaje esperado Valoración Cómo puedo mejorar Mía De mi familia Reconocí la diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes.

Identifiqué semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.

Reflexioné sobre la manera de expresarme entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación de otros grupos sociales.

Identifiqué los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español.

Reconocí la diversidad lingüística como una característica del dinamismo del lenguaje (factores históricos y culturales).

Reconocí el papel del español escrito y su importancia como lengua de comunicación internacional.