chavin iconografico

Upload: jorgerios1

Post on 13-Jul-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGUILA ARPIA Y NO CONDOR DE CHAVIN Los sacerdotes de Chavn, grandes especialistas en materia religiosa y figuras dominantes de la estructura teocrtica, cuyo centro de poder era el recinto sagrado o centro ceremonial, no solamente ejercan funciones econmicas, administrativas y de organizadores de tareas agrcolas, o en la construccin de redes hidrulicas. Tambin convocaban a artesanos expertos, quienes trabajaban para satisfacer las exigencias del culto y el proselitismo religioso. Estos personajes extraordinarios, cuya especial formacin les permita acercarse a las divinidades e interpretar y trasmitir sus deseos, lucan los smbolos del jaguar, de la anaconda o las plumas de la harpa, y sentan verdadera pasin por el poder que ejercan sobre la sociedad, pues bajo su gida se confundan la autoridad religiosa y el poder gubernativo. Los sacerdotes de Chavn establecieron un equilibrio admirable: los hombres se esmeraban en el trabajo para sostener a los dioses en el cosmos, y los dioses se prodigaban en mantener a los hombres en la tierra; de este modo, el equilibrio de la sociedad estaba satisfactoriamente asegurado.

Los sacerdotes, en nombre de los dioses, imprimieron tambin una clara influencia en las expresiones artsticas que alcanzaron la perfeccin de sus formas y en el florecimiento de la sociedad agropecuaria. Sin duda, el perodo formativo andino se caracteriza por un tiempo de apogeo y de realizacin. El estilo artstico Chavn es esencialmente difcil de explicar con palabras, al mismo tiempo difcil de apreciar si no dejamos de lado las nociones occidentales en materia artstica, que nos hablan de signos de 'decadencia' a la sobriedad y pureza de lneas y el gusto por la expresin exuberante, propios del arte Chavn (Amat 1997:251). En esta nota analizaremos el por qu se dio la representacin, casi obsesiva, de la harpa (Harpia harpyja) en las diversas manifestaciones artsticas halladas en el centro ceremonial de Chavn. Empezaremos sealando que ya hace cerca de tres dcadas, demostramos que el ave representada en el arte Chavn no fue el cndor, sino la temible ave de la floresta tropical llamada harpa o arpa, "una de las principales deidades decamos entonces- que parece haber alcanzado gran prestigio en el perodo clsico Chavn". (Amat1975:35).

ESTUDIOS PREVIOS Julio C. Tello, fue el primer arquelogo en hacer conocer la real importancia de los monumentos de Chavn. En sus primeras publicaciones tom inters especial en estudiar el arte y la simbologa de Chavn. En Wira-Kocha, trabajo publicado en 1923, Tello describi con minuciosidad las imgenes esculpidas en piedra procedentes de los templos chavinenses. Destac la representacin de un ave y la identific como perteneciente a la especie cndor (Vultur grphus) explicando: "El cndor simboliza al Sol, aparece representado con marcado realismo: se identifica en l, la cabeza redonda, el pico grueso, largo y encorvado, los ojos circulares, la cresta dividida en tres grandes lbulos, la oreja circular y las alas, cola y patas en actitud de volar". Tello afirmara que "la imagen del dios cndor" se hallaba grabada en diversas litoesculturas por l encontradas en Chavn (1929). Esta afirmacin se generaliz y fue tomada como algo evidente, que no admita discusin alguna, por parte de destacados especialistas y divulgadores, en sendos textos de sntesis del antiguo Per. As, el "cndor de Chavn" fue mencionado como elemento caracterstico y emblemtico de la Cultura Chavn.

Citemos a los principales: F. Ayres (1961); W.C. Bennett (1942, 1963); W. C.Bennett y J. Bird (1949, 1960); G. H. S. Bushnell (1966); R. Carrin Cachot (1948); F. Kauffmann (1963 A. L. Krober (1949); A. Mason (1957, 1962) R. Larco Hoyle (1966); L. G. Lumbreras (1969, 1974); G. R. Willey (1951, 1971), entre tantos otros. Recientes obras de sntesis nos hablan sobre falcnidas y guilas, sin precisar la especie de las aves representadas en el arte Chavn; confrntrese los trabajos de D. Bonava (1991); M. E. Moseley (1993), D. Morales (1993) y otros. Pero hubo grandes excepciones. Casi diez aos despus de la primera publicacin de Tello, se public el excelente estudio de Eugenio Ycovleff, bajo el epgrafe "Las falcnidas en el arte y en las creencias de los antiguos Peruanos" (1932). Yacovleff seal que la identificacin de la imagen del cndor en la religin y en el arte Chavn era incorrecta, pues los rasgos abstractos elaborados por los artistas correspondan a otro modelo, ya que ellos conocan perfectamente las diferencias morfolgicas entre los voltridos (cndor) y las falcnidas (guila) y jams confundieron sus caracteres fsicos, siendo como son diferencias bastante marcadas (Yacovleff 1932: 40). Yacovleff encontr una "marcadsima semejanza" del Pandium haleatus (guila crestada) con los rasgos distintivos representados en el arte Chavn, especialmente con el ave representada en el segmento superior del famoso 'obelisco' y en la estela descrita por Tello. Las observaciones de carcter formal hechas por Yacovleff resultaron de gran valor, pues con argumentos convincentes y observaciones perspicaces fue el primero en rebatir las afirmaciones de Tello.

Desafortunadamente, su trabajo no tuvo la difusin que mereca ni tampoco recibi la atencin de los especialistas. Pero es bueno sealar que pese a su mrito, Yacofleff no acert en la identificacin de la especie, porque el Pandium haleatus es el guila marina que slo tiene cierta semejanza, por su 'cresta escalonada' en el vrtice de la cabeza, con las volutas ceflicas estilizadas que se aprecian en las obras artsticas de Chavn. El guila marina, en cambio, ha sido profusamente representada en la iconografa Moche, de carcter naturalista; el contraste de los dibujos de esta especie con las imgenes de la alfarera Moche, aporte del mismo autor, son absolutamente acertados (Yacovleff 1932 Posteriormente, John H. Rowe (1962, 1973), en un detenido y sustancial estudio sobre la forma y el significado del arte Chavn, luego de analizar toda la litoescultura hasta entonces conocida del centro ceremonial, lleg a la conclusin de que las aves convencionalizadas, con fuerte contenido representativo, que aparecen reproducidas en las estelas lticas de Chavn y en otros materiales arqueolgicos "pueden identificarse como guilas o halcones"; a lo cual agreg que "los rasgos que permiten esta identificacin son los pies fuertes de ave de rapia (. y) el pico corto y encorvado con una cara prominente encima que contiene la ventana de la nariz" (Rowe 1973: 245).

Puede entonces apreciarse que la 'identificacin' hecha por Rowe era muy general e imprecisa. Los ornitlogos han registrado hasta ahora ms de 250 especies de falconiformes, entre las que se cuentan decenas de especies de guilas y halcones. En octubre de 1968, en el Simposio sobre Chavn organizado por Dumbarton Oaks, en Washington, el arquelogo Donald W. Lathrap y el autor de la presente nota presentaron sendos trabajos en los que coincidieron en la identificacin de la harpa (Harpia harpyja), proponiendo que tal ave de rapia de la selva amaznica sirvi de modelo en las representaciones del arte Chavn (Lathrap 1971:76). Posteriormente, intercambiamos opiniones con Lathrap acerca de las restantes especies que fueron objeto de culto en el perodo Formativo andino y sus etapas precedentes.

IDENTIFICACIN DE LA HARPAGnero Harpia, especie Harpia Harpyja; y habita en las selvas de Amrica Central y en la floresta tropical del Amazonas. Nidifica en rboles altos, tiene hasta 1.20 de envergadura y 0.98 m de altura; permanece preferentemente cerca de las orillas de los ros y vive en parejas. Posee uas enormes y un pico poderoso provisto de un 'diente' cerca de la comisura; plumaje reluciente, oscuro en las partes superiores - comprendido el penacho erectl de la cabezay blanco y negro en el vientre. Su cola presenta grandes bandas transversales oscuras y en sus hombros sobresalen dos alulas.

Para Tello este cono representaba un cndor y no una harpa, error que hasta hoy repiten muchos autores. Los estudios que realizamos en Chavn nos permitieron establecer una serie de consideraciones acerca de las caractersticas de su iconografa religiosa. Los eximios artistas del Formativo andino, en la ejecucin de sus obras, operaban en base de tres principios fundamentales: la exactitud o fidelidad de la reproduccin; la funcin que cumpla el modelo en su ideologa; y la configuracin de los patrones ceidos a la tradicin y a las exigencias del culto. Las abstracciones y las representaciones convencionales, son, en gran parte, consecuencia de la copia exacta de seres concretos de la naturaleza, y se convierten en patrones abstractos de la realidad, ejecutados en un determinado momento anmico e inmersos en la conviccin de la fuerza mgica de la imagen (harpa, jaguar, anaconda o caimn.) Insistimos en que las representaciones de las imgenes de aves, felinos, serpientes y saurios en la iconografa religiosa de Chavn, no son simplemente de ndole ornamental, sino que esencialmente obedecen a imperativos de orden religioso y por lo tanto ideolgico. En este caso, el escultor, el ceramista o el orfebre, estaba sujeto a las formas impuestas por la teocracia.

Para el estudio de la harpa en el arte y la religin Chavn, seguimos dos etapas de investigacin: 1) la identificacin de la especie o del modelo elegido; y, 2) la interpretacin de las razones funcionales e ideolgicas que motivaron su representacin. En el primer caso, se hizo observaciones exhaustivas de gran parte de las aves de rapia que habitan en la Amazona y en los Andes, comparando los rasgos distintivos con otras especies emparentadas, ubicando el modelo en el medio ecolgico que habita y, en el segundo caso, indagamos el grado de representatividad en la iconografa, y los motivos que atrajeron al hombre para que la especie identificada se convirtiese en modelo abstracto de la realidad y en una relevante expresin con valor simblico y sagrado.

Contrastacin de la harpa con el cndorSon varios los argumentos que nos inducen a afirmar categricamente que el cndor no ha ocupado un lugar destacado en el arte y en la religin de Chavn. Es decir, que no ha sido objeto de culto y tampoco ha sido representado, pues no se encuentran sus rasgos caractersticos en ninguna de las manifestaciones culturales hasta hoy conocidas en todo el mbito de la expansin y la influencia Chavn. La harpa lleva en la cabeza un penacho erctil compuesto por cinco o seis plumas erizadas, en tanto que el cndor lleva una cresta lobular y carnosa. Las garras de la harpa son filosas, fuertemente encorvadas y robustas, adaptadas para atrapar y cargar presas; en cambio, el cndor, las tiene cortas y "como pies de gallina", segn feliz expresin de Garcilaso de la Vega (1945, tomo I:273).

Existe una abundante informacin sobre el inmenso valor mgico-religioso que se le confiere a la harpa, y actualmente es objeto de respeto y veneracin por parte de los pueblos aborgenes de la amazona, que guardan gran aprecio a las bondades de su carne, grasa, sangre, plumas y especialmente su excremento que para ellos tiene un especial valor medicinal o teraputico.

Muchas tribus del Ucayali, del Napo, del Beni, o del Xing capturan harpas vivas, las tienen cautivas para poder arrancar "dos veces por ao" sus plumas caudales, con las cuales adornan sus flechas. Las armas, segn ellos, se vuelven ms eficaces y aseguran una caza exitosa. stas y otras tribus aprecian sus plumas por ser un excelente material de intercambio, con las que se puede obtener hasta los objetos ms preciados. Las harpas conservan su capacidad agresiva pese al tiempo prolongado que transcurren en cautiverio (Amat 1978:126).

Anotaremos otras referencias relevantes acerca del extraordinario valor mgico-religioso conferido a la harpa, recogidas por los etngrfos en diversas tribus modernas de la amazona, datos que nos permiten inferir la importancia y el sitial que habra ocupado en la religin de Chavn. Lusagnet explica que las tribus tup de los kamayura, tienen a la harpa como el ave ms temida, como la que vence a todas las dems y las devora; las ceremonias giran torno a sus garras, pico y plumas y las relacionan con las actividades de la caza. Segn el informe de Allan Holmberg (1954), los sirion de la selva boliviana otorgan a las plumas un significado ms profundo: frotan su cuerpo con las plumas blancas con la finalidad de obtener algo de la fuerza y ferocidad de esta ave poderosa, ya que los sirion consideran a la harpa su divinidad y la primera de todas las aves (Amat 1978: 132).

EN EL ARTE Y LA RELIGIN DE CHAVNJulio C. Tello postul que los orgenes de la civilizacin Chavn se hallaban en la floresta tropical del Amazonas, y que luego se afianz en la sierra con una serie de elementos culturales de esta regin, propagando desde all su profundo 'efecto civilizador' hacia la costa. En la dcada de 1940 y 1950, Rafael Larco Hoyle propuso todo lo contrario: la civilizacin andina tuvo sus orgenes en la costa, "subi" y luego se desarroll en la sierra; a la Amazona ni se le mencionaba. Esta tesis difusionista tuvo, y tiene an, varios seguidores. El tema de esta nota escapa a su discusin, pero s debemos afirmar que desde las lejanas etapas del Arcaico y con mayor intensidad en el Formativo hubo una fuerte interaccin selva-sierra-costa y costa-sierra-selva.

Ello evidencia que el intercambio de especies de valor religioso econmico tuvo su inicio en perodos muy tempranos. Definitivamente, dichas especies se hallan plenamente incorporadas a la iconografa Chavn. En conclusin, la harpa aparece profusamente representada en mltiples testimonios arqueolgicos (escultura en piedra, cermica, hueso) encontrados en el centro ceremonial de Chavn, Mencionaremos de modo especial al 'Obelisco Tello'; las columnas del 'Prtico de las Falcnidas'; representaciones en el 'Dintel Voladizo del Prtico de las Falcnidas'; la 'Lpida' descrita por Tello (1923); las esculturas en plano relieve encontradas en el 'Atrio de las Lpidas'. Reiteramos que el desarrollo artstico de Chavn parte de la realidad concreta y alcanza la concepcin abstracta y simblica ya que los objetos mencionados son formas evolucionadas de este arte. La habilidad de los artistas que los tallaron se manifiesta en el dominio de los espacios y volmenes, en la perfeccin de las incisiones sensibles de rectas y curvas que surgen de la justeza del dibujo y en la concepcin clara e integral de la imagen que sirvi de modelo y alcanz su representacin fidedigna o veraz.

La figura divinizada que aparece con profusin en la iconografa Chavn, corresponde al guila Hara u no al condor

Personaje portador de ofrendas, representado en el Templo Mayor de Chavn

Para Tello este cono representaba un cndor Y no una harpa, error que hasta hoy repiten muchos Autores.

La Harpa en el arte religioso de Chavn Da testimonio de una temprana interculturalidad en el Area Andina.

Harpa representada en el dintel voladizo del prtico de las Falcnidas del templo mayor de chavn

Representaciones antropomorfas masculina y femenina que aparecen en columnas cilndricas del Prtico de las Falcnidas de Chavn.