chapultepec y su historia
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
RUBN M. Campos
CHAPULTEPECsu LEYENDA Y SU HISTORIA>,M!
^
.M..W
2--S
MXICOT ALLERES
G RAFICOS19 22
D
E L
A N ACIN
Digitized by the Internet Archivein
2010 with funding fromUniversity of Toronto
http://www.archive.org/details/chapultepecsuleyOOcamp
CHAPULTEPECSU LEYENDA Y SU HISTORIA
RUBN M. CAMPOS
ChapultepecSU LEYENDA Y SU HISTORIA
fotografasDE
Jos M. Lupercio y Gustavo
F. Silva
MXICO, MCMXXII
CANJE DE BIBLIOTECA NACIONAL DE MXICO
U
j'-iif:"
^
ALACIOlos
real de los reyes aztecas, feudal castillo de
virreyes,
mansin imperial de emperadores y
residencia presidencial de ilustres jefes de Estado,el
Alczar de Chapultepec es la joya histrica ms preciosa della
penacho de gloria que cie
Repblica.
Cuandoel
los
hombres rojos
de Aztln se detuvieron por primera vez en
crestn encantado
que dominaba
la llanura infinitael
de las lagunas de Anhuac, con-
templaron maravillados
fabuloso paisaje de ensueo dlas aguas
radiantes, i^resas en el inmenso anfiteatro de montaas, superposi-
cin de cimas sublimadas gloriosamente por las cumbres fericasdel Popocatpetl
y
el Iztacchuatl.
Entonces en su idioma pintoresco
yal
grfico, a la regin
que dominaban llamronla Anhuac, junto
agua; al crestn que hollaban con sus pies de bronce, Chapul-
tepec, cerro del Chapuln; al volcnpetl,
an en
ignicin, Popocat-
monte que humea, y a
la graciosa
montaa cubierta por un
sudario de nieve, Iztacchuatl, la mujer blanca.
Ciertamente, quien no ha ascendido al enhiesto recinto y no ha
contemplado
el
Valle desde la cumbre en que se yergue
el
Caballero
Alto del Castillo
como una
flecha de
Tenoch cada del
cnit,
no
co-
noce la hermosura incomparable del Valle de Mxico. Los siglos ylos
hombres han desecado
la
inmensidad de
las lagunas.
El
creci-
5
A
CHAPULTEPECmiento enorme dela
-o*-
SU L E Y EN D A Y SU H I ST O R I
urbe moderna, que tiende ya sus races rielado-
ras de piedra y de hierro hacia las vertientes del
Ajusco y brota
al
borde de las calzadas en colonias renacientes que sern barriostantes del ncleo,
dis-
ha trocado
la
lmina de
las
aguas espejeantes en
pencas del panal celular de la inmensa colmena humana, que conel
tiempo ser la gran ciudad de Mxico.
El paisaje no guarda delos cinco lagos,
las
aguas ms que
el
recuerdo.existe.
Ninguno de
unidos
por angostas calzadas,
Pero las sementeras surgidas de losaltipla-
pantanos fecundos, ynicies
loa
bosques copiosos de rboles de lasel
y
las
montaas, y
verdor de las vertientes y la azulosidadal
de las montaas lejanas, dan
conjunto
tal
majestad y poesa,
que la evocacin de los antepasados exploradores de un continentevirgen, en invasiones sucesivas, surge en la imaginacin desbor-
dada, y se comprende la alegra jubilosa de los fuertes hombres de
Aztlnera,
al
descubrir este lugar de predestinacin, fundador de una
y
se siente flotar el espritu vivo
de una raza, que aun va en
busca de sus destinos.
6
L peu de Chapultepec furon
descubierto por los
tol-
tecas el ao de 1122 de niiestra era. Los aztecas llegaall
en 1245, y su sacerdote Tenoch design la
colina para que fuese el primer clan tenochca que arraigara en el
Valle de Mxico. Se fortificaron y construyeron albar radas de pie-
dra y se apiaron en la cumbre, donde se guarecieron en un amplio recinto para repeler las agresiones de los pululantes puebloslacustres, flotantes
en sus giles canoas, que vieron llegar aquellafat-
irrupcin errante, desconocida y temeraria, como un presagiodico en su vida patriarcal.
El primer choque tuvo lugar
muy
pronto, y la primera prueba
fu adversa para los aztecas. Los historiadores consignan que losaztecas iban a celebrar la fiesta del fuego nuevo,
cuando
los sor-
prendieron los tepanecas, que rodearon y escalaron la colina, dondese libr la i^rimera batalla
en
la
que
los tenochcas
sucumbieron
al
nmero y quedaron sometidos a los tepanecas. Chapultepec marca la ltima etapa de la peregrinacin
azteca
antes de que los tenochcas, lampios, de ojos de guila y cabelloslacios,
tomaran posesin, en nombre de su hroe Tenoch, del coraznall
de las lagunas, y dejaran,
donde sobre un pen un guila pa-
rada en un nopal devoraba una serpiente, la primera piedra de su
CHAPVLTEPECque fu ahondando en
-o*-
S
U
L
E Y E N D A Y SUvez
H I ST O R J Asiglop,
sede definitiva, Teuochtitln.el
Una
fundada
la
ciudad primitiva
limo sus raigambres horadadoras de
Chapultepec fu consagrado por un adoratorio que se elev en
la
cumbre de
la colina,
y desde entonces fu
el sitio
de recreo de los
reyes aztecas. La primera construccin fu edificada al pie del cerro,
y
el
primer personaje de estirpe real que residi en Chapultepecel
fu
prncipe Nezahualcyotl.fines
A
de 1428, Nezahualcyotl, que acababa de vencer y daral tirano
muerte con sus propias manoszalco, decidi residir
Maxtla, rey de Azcapotlos
algn tiemj)0 entre
mexicanos y expres
su deseo de construir un palacio. Los mexicanos se apresuraron acomplacerlo, pues bien sabido es queel prncipe,
entonces en
el
apo-
geo de su fortuna, despus de haber andado perseguido largos aos desde su infancia y de vivir errante toda su juventud, era de los mexicanos, yresidir.le el dolo
pidieron que eligiera el sitio en que deseaba
Nezahualcyotl eligi Chapultepec; y mientras sus aliadosclase de materiales y ponan obreros a edificar el
acumulaban toda
palacio, el i^rucipe abra
un parntesis en su vida azarosa de pelea
y bravura, la ms interesante y romancesca de nuestra historia antigua,
y plantaba
el
bosque de ahuehuetes que hoy cuentan qui-
nientos aos desde que fueron plantados por suhistoriadores chichimecas le atribuyen
mano
real.
Los
la canalizacin
de las alber-
cas y la construccin del primer acueducto de piedra que llev las
aguas a abasteceroles.
la
ciudad de Mxico, hasta la venida de los espa-
TROS
autores afirman que en
1465, siendo rey de
Mxico AxaycatJ,
jjrincipi la construccinel
de un de
acueducto para llevar
agua de
las albercas
Chaiiultepec a Tenochtitln, y que la construccin dur
un
ao.
No
solamente Axaycatl, sino tambin los dems emperadores me-
xicanos, residieron en Chapultepec, y para poder trasladarse tra-
zaron y terraplenaron la calzada que aun existe. Sea lo que fuere,el
acueducto que traa a Mxico
el
agua de
las albercas,
data de la
poca en que Nezaliualcyotl fu husped de los mexicanos, y segndatos recogidos por los historiadores, era
mayor que
el
reconstruidoveinte
por
el virrey
Bucareli y del que aun queda hoy
un tramo de
arcos de pie, en la avenida Cliapultepec,as
como recuerdola
histrico,
como
las fuentes terminales,la otra
una frente a
portada Sur del
bosque y
en la plazuela del Salto del Agua. El agua corracaos de argamasa, yel otro se
por uno de
los doslos
reservaba parareedifi-
cuando uno de
dos se azolvara. Otro acueducto, que fu
cado por Moctezuma II y que exista
al llegar los espaoles, parta la
de las albercas de Chapultept-c y entraba a la ciudad porra
arque-
de la Tlaxpana y San Cosme, de la que aun quedan vestigios.
El Marqus de Montes Claros hizo construir tambin un acueducto
en
la calzada
de Chapultepec, que se termin en 1620.
9
A
CHAPULTEPECgiglos,
-o*"-
SU
L E YEND A Y
SU H I ST O R
I
Las albercas de Chapultepec fueron famosas durante cuatroporque deellas se abasteca de
agua
la
ciudad de Mxico.
Hoy
estn clausuradas y rodeadas por rejas de hierro, conservadashistrico y
como un recuerdo
como gratitud a
los bienes
que derra-
maron con sus aguas
potables.
En
la alberca mayor,
que surti du-
rante muchos aos una gran parte de la ciudad, fu donde segnla tradicin se depositaron fabulosas riquezas
durante
el
reinado de
Moctezuma
I,
para aplacar
el
furor del dios del agua cuando la
ms
terrible inundacin depozo,
Mxico caus enormes estragos.la
Un
tiro o
que va de la cueva a
cima del
cerro, fu abierto
por uno de
los alcaides del castillo
para continuar
las exploraciones
en busca
del tesoro de
Moctezuma.la
El taladro del pozo cost 60,000 pesos, pordra. El tiro fu perforado dentro de la capilla
dureza de la piela
que haba en
cumlos
bre en 1752, y se quera descender hastaojos o veneros de agua,
el
nivel en
que estn
y
se trabaj da y
noche horadando
la roca
viva con barrenos en busca del tesoro por los conductos que sigueel
agua que alimenta
la alberca; pero se
habiendo hallado oposicinel
las excavaciones
porque
tema que se extraviara
agua de
las
albercas
como en
1744, yndose por las grietas abiertas, fueron pa-
ralizadas definitivamente en 1775.
No
obstante esta precaucin, las
albercas fueron disminuyendo sus caudales de agua hasta finesdel siglo pasado, enla calzada
que
se decret la demolicin del acueducto de
de Chapultepec, hoy avenida Chapultepec, y fu preciso
recurrir a otras fuentes
ms lejanas para
el
abastecimiento de la
ciudad, en vista de que las albercas quedaron exhaustas.
^ 10
A
alberca grande, llamada de los Llorones, era pro-
piedad del Conde de Peasco y contaba cien varas
de circunferencia. La alberca llamada de Moctezu-
ma, que ministraba
el
agua gorda para
la ciudad, tiene treinta varas
de permetro y poco ms de siete de profundidad. La tercera alborea,
donde estaban
los
baos que duraron muchos aos
al servicioal-
pblico, era
muy
extensa,
aunque de poca profundidad. Esta
berca era llamada de los Nadadores. Los manantiales de las tresalbercas son los mismos.
En
1870 que se vaci la alberca de Mocteel
zuma, que es la que est ms arriba de todas, baj muchodel
nivelarte-
agua en
las otras dos
y brot menos agua de
los pozos
sianos de la ciudad.
La comunicacin
entre las tres albercas quedel
comprobada con ese hecho. Como escasearadel Salto del Agua, se hizo
agua en
el
depsito
un reconocimiento y
se vio
que
los
cimientos de tres de las paredes de la alberca de Moctezuma ame-
nazaban desplomarse; se busc nueva salida avse el fondoal entrary, al el
las
aguas, desazol-
reconocer los acueductos subterrneos, vise que
por
ojo
que hay en una pared uuo de sus brazos
se
encuentra un
ca-
n que
se bifurca;
es recto
y va a terminar enel otro for-
unas peas, junto a las cuales hay dos grandes veneros, y
ma una
curva y va a terminar en una cisterna de forma circular,
11
CHAPULTEPEC
->^~
SU
L
EY E ND A
Y SU
H I ST O R I Aal-
donde brotan varios veneros considerables. Se observ que esta
borea est comunicada con la de loa Llorones, y en uno de loa cuartos subterrneos existe
esculpida en tezontle negro la siguientelas paredesil-
inscripcin:
Ao de MDLVIIL Observse tambin que
estn levantadas sobre los veneros; y los caos abiertos por las
traciones fueron cegados con sacos de mezcla hidrulica. El det^censo del
agua de esta alberca ocasion que bajara considerablementede la alberca de los Nadadores, que est fuera del perme-
el nivel
tro antiguo del bosque.
Cuentael fin
la tradicin
que Moctezuma Ilhuicamina,
al acercarse
de sus das,
mand
esculpir su efigie en las rocas tajadas perel Oriente, al lado
pendicularmente que ven hacia
de la
efigie
de
sii
primo Tlacaelel, y queel historiador
lo
mismo mand ejecutar
Aliuizotl.
Segn
Grama, fueron tambin esculpidas la efigie de Axayefigies
catl
y
las
de otros reyes mexicanos,xviii,
que
se conservaron hasta
mediados del siglo
pues fueron destruidas sucesivamenteel
desde principios del siglo xvii hastadestruida la de MoctezumaI.
ao de 1753, en que fu
12
UEDAN
vestigios de
que
los reyes
mexicanos
residie-
ron en Chapultepec despus de que Nezahualcyotl,
coronado rey de
los chichimecas, parti a su cajiital
Tezcoco, en el testimonio de las efigies de los emperadores
Moctezuma
Ilhuicamina, Ahuizotl y Axaycatl, pues de este emperador puedenverse los miembros inferiores, esculpidos en las rocas laterales que
tajan la pequea montaa.*^' El historiador Sols afirma que en
Chapultepec eran depositadas las urnas mortuorias con las cenizasde los reyes aztecas.
En
el castillo existe
an, convertido hoy en
elevador, el pozo perforado por los aztecas en la roca viva con ins-
trumentos de cobre. Mide treinta y tres varas de profundidad y se
comunica conlos arcos
la
cueva perforada en aquel tiempo y que frente ael
que llevan
agua de Santa Fe a
la
Tlaxpana, mide una
distancia de noventa varas a seis y media de altura.
La
tradicin
El historiador Orozco y Berra refiere as este hecho, eu el tomo 3, captulo V, de su ( 1) :" "Historia Antigua y de la Conquista de Mxico "II calli 1481. Sintiendo su fin jirximo, Axaycatl quiso que eutallarau su retrato a semejanza del de Moteculizoma; fueron llamados los canteros, "y as fueron a Chajniltepec y ha-
"biendo visto otra buena pea la comenzaron a labrar, y en breve tiempo acabaron de labrar la "figura, que estaba parada, con cabellos de preciada plumera, y teido con colores de la propia "manera que el pjaro llaukgnechol, con su rodela y en la otra mano un espadarte y por dosel o "alfombra a sus pies un cuero de tigre; y con la margajita dorada, azul y plateada, que haca "aguas y colores que resplandeca y era muy vistoso. " (Tezozomoc. ) Terminada la obra, enfermo como estaba, se hizo llevar a verla cargado en unas andas, qued complacido de la labor, y al tornar a la ciudad expir en el camino. As acab Axaycatl, despus de poco ms de doce aos dereinado."
13
CHAPULTEPECcuenta que Moctezuma
"o-
SULEYENDAYSVHISTORIAmuybien
II,
prisionero de los espaoles, iba
custodiado, en apariencia con
un numeroso
squito, a cazar al bos-
que de Chapultepec.Los mexicanos, segnel
historiador Torquemada, tenan el bosdivino.
que de Chapultepec como lugar
Moctezuma Xocoyotzin
te-
na en Chapultepec estanques donde se conservaban los pecespreciosos.
msso-
Los mexicauos construyeron tambin
all
meridianos
lares para regular el
cmputo del tiempo. Msel
tarde, el virrey
don
Luis de Velasco, que dedical
bosque
al
emperador Carlos V, llevel
bosque una raza de lebreles trada de Espaa por
arzobispo
Montfar, raza que se proi:)ag despus por toda Nueva Espaa.
Los virreyes guardaron tapiado
el
bosque desde
los
primeros aos
de la conquista, para que los cazadores no mataran o ahuyentaranla
mucha
caza de ciervos, liebres y conejos que haba en las espe-
suras.
Un
acontecimiento que vino a dar una leyenda sombra a Cha-
pultepec, que qued destinado para fbrica de plvora pocos aos
despus de la conquista, fu la explosin acaecida en 1784, que con-
movide
la ciudad con la terrible detonacin y destruy la fbrica des-
los cimientos,
causando
la
muerte de cuarenta y
siete personas.
En un
perodo menor de seis aos la fbrica se haba incendiado ya
cuatro veces, frecuencia que provena, segn la opinin autorizadadel padre lzate, de
que
el
xido de fierro que hay en las inmedia-
ciones, adherido al calzado de los obreros,
en contacto con
el
azufre
sin purificar que contiene partculas de caparrosa, puede producir
incendios y propagarse instantneamente.
14
o
caracterstico del bosque de Chapultepec son los
ahuehuetes, palabra azteca que significa viejo de
agua, y que son gigantescos sabinos cuyo follaje, verde hermoso en la primavera y en el esto, toma un tinte rojizo enel invierno.
Ms de
trescientos ahuehuetes rodean el castillo al pie
del cerro y hacen
ms
bello el bosque en ese lugar.
El ahuehuete
ms corpulento
se halla al Oriente
y mide cerca de quince metros de
circunferencia en su tronco; el que est cerca de la entrada de la
cueva tiene un poco menos, y hay otros muchos que pasan de diezmetros, y su sombra se extiende en
una gran
rea,
dando frescura
al
parque y
a los cspedesel
esmaltados de rosales y multitud de flores
que sostienen en
bosque una perpetua primavera.al
El 26 de mayo de 1521,enel valle
aparecer los espaoles nuevamente
de Anhuac, se libr en Chapultepec una sangrienta
batalla, en la
que Hernn Corts
se
apoder de
la colina
de Chapul-
tepec para sitiar a Tenochtitln, y destruy los acueductos paracortar el agua potable a los sitiados.
Una
vez
dueo
del bosque, el
Conquistador deliber con Diego de Ordaz acerca de la convenienciade levantar en la cumbre del cerro una fortificacin para defenderle de los mexicanos, por si aliados stos con los pueblos circundantes
15
A
CHArULTEPEC
-o*-
S
U L E Y E N D A Y SU H I ST O R Ila capital del Imperio;
de las lagunas pretendan reconquistar
y
poco tiempo despus se construy la fortificacin.
Unasitio
vez consulos
mada
la coaquista, los virreyes, siguiendo el
ejemplo de
em-
peradores aztecas, designaron a Chapultepec comovirreinal, construyeron
de recreo
una morada veraniega en
el el
lugar en queadoratorio de
estuvola
el
antiguo palacio de Nezahualcyotl, y en
cumbre, donde se verificaban
los ritos sangrientos, edificaron
una
ermita dedicada a San Francisco Xavier.
16
OR
real
cdula expedida
el
25 de junio
de 1530,
Felipe IIlos
maud que de
las posesiones
que Car-
V
concediera a
Hernn
Corts,
fuese segre-
gado
el sitio
de Chapultepec y entregado a perpetuidad a la ciuel
dad de Mxico, para que nadie impidiera, en ningn tiempo,libre uso de las fuentes o albercas.la Audiencia.
La
real orden fu
cumplida por
La
residencia virreinal fu reedificada por el vi-
rrey Alburquerque. Derruida en tiempo deltse de reedificarla de nuevo; perolas obras.el virrey
Marqus de
Croix, tra-
Bucareli hizo suspendersolicit
El virrey don Matas de Glvezel
de la Cortefin
el
permiso para restaurar
antiguo palacio de Chapultepec, a
de
que
all se verificara la
ceremonia de la recepcin de
los virreyes
de Nueva Espaa y
la
entrega del bastn de mando, acto solemneel
que
se efectuaba
en San Cristbal Ecatepec; pero
Rey neg su
asentimiento.
Al virrey don Bernardo de
Grlvez corresponde la sa-
tisfaccin de haber levantado el actual histrico alczar de Chapultepec. Principi
en 1785
la
construccin del nuevo palacio, al que
dio la forma de fortaleza, circunstancia que lo hizo sospechoso antela Corte,
no obstante que
el alczar
elevado en la cumbre del cerro
tena un destino semejante al de los sitios reales de Madrid. El ilustre virrey,
de cuya fidelidad se dud sin ms fundamento, muri
dejando sin concluir la obra.17
CHAPVLTEPEC
SU
L
EY E N D Ael
Y bV
H 1 ST O R } A
Los virreyes conservaron amurallado
bosque, y sobre su en-
trada se lea en una lpida conmemorativa:virrey desta
"Don Luis de Velasco,este Bosque, lugar
Nueva Espaa, dedica a su Soberano
de recreo pblico, hermoso por su frondosidad y fbricas." Cuando
ms
tarde, en 1818, se trat de enajenar el bosque, la ciudad de
Mque
xico se 013US0, en virtud del inalienable derecho de projiedad
tiene adquirido. El
Conde de Revillagigedo fu
el
primero en pro-
yectar la creacin de un jardn botnico eu Chapultepec; pero
hasta despus depie del cerro.el
la
Independencia se form
el
jardn botnico al
Tambin
se trat de establecer all desde entonces
Observatorio Astronmico, que fu fundado hasta 1878, y desde
principios del siglo xix qued establecido en el castillo el ColegioMilitar.
La
fortaleza
que construy Hernn Corts, transformadala
en fbrica de plvora, fuel edificio,
que hizo explosin en 1784 y destruyla catstrofe.
cuando murieron muchas personas en
Los
anales de Chapultepec registran un suceso sangriento acaecido el 29
de febrero del ao bisiesto deal
182-1.
Una
loba rabiosa se introdujo
bosque y despedaz cuatro nios y dej moribundas a dos anciaquien acudial or los gritos
na?, de la familia del guardabosque,
de
terror
y trab una lucha cuerpo a cuerpo con
la fiera, a la
que logr
degollar con
una navaja queel
la
hermana
del guardabosque le dio
cuando
l
yaca en
suelo abrazado a la loba.
Los supervivientes
de este drama murieron
atacados de rabia,
y
slo el
guardabosquepiel de la
llev todava algunos aos
una vida msera y achacosa. La
loba dur
mucho tiempo colgada de un ahuehuete, como sangriento
recuerdo de la tragedia.tillado
En
1843
el alczar
de Chapultepec fu
ar-
y transformado en
castillo.
IS
L
castillo tiene
una amplia meseta que
se levanta a
veinte metros de altura, con sus terraplenes respectivos,
y forma parte del edificio que se llam plaza
de armas. Las azoteas del primer piso de este departamento quedanal nivel
de
la
altura del piso alto; y hay otra meseta sujierior, peel
quea, que se prolonga haciazas y corredores levantadoscastillo est
Oriente i)ara descansar sobre las piela i:)arte inferior.
en
El gran
jiiatio
del
bardeado de cal y canto y forma una curva saliente
frente al prtico, delante del cual hay
una fuente y un jardn, enEl patio que daal
el
que
se destacan seculares araucarias.
Norte est
comunicado con antiguas piezas subterrneas que en un tiempo fueron mazmorras y despus depsitos de parque.
Enel
1784 se construyeron en
el
bosque unos hornos para hacer
reconocimiento de los minerales de azogue, a peticin del Tribunal
de Minera.el castillo
Enel
1788,
una
real cdula orden
que fueran rematados
y
bosque de Chapultepec porque en su reparacin se
gastaba mucho, pues se necesitaban noventa mil pesos, despus dellevar gastados ciento treinta y siete mil, solamente para la conser-
vacin.
De aqu provino que
se tratara de
vender
la posesin real;
pero deba tanto Chapultepec a la Real Hacienda, que nadie quisosufragar el gasto de redimir la posesin del gravamen delfisco,
y
19
A
CHAPULTEPEC
o-
SU L E Y E N D A Y SU H I ST O R Ihacer anualmente varias
fu preciso, para atender a
la conservacin,
corridas de toros que rendan quince mil pesos libres. Por fin el castillo
y
el
bosque fueron puestos en pblica subasta; pero
la oposi-
cin del Ayuntamiento, la resistencia de los virreyes a deshacersedel sitio de recreo, el cambio que trajo consigo la muerte de Carlos III
y
el
advenimiento del virrey Revillagigedo impidieron
la
realizacin del remate.
Pero
el fasto
ms
glorioso de Chapultepec es la heroica defensala
que
all
opusieron los mexicanos contra
invasin norteamericana.
20
XTES del
armisticio roto el 7 de septiembre, Chapul-
tepec poda resistir bien, pues tena tres lneas de
defensa con diez piezas de artillera; pero Santa
Anna
mand
quitar cuatro batallones para defender
reforz la
Molino del Key, y Casamata con otros dos batallones a expensas del desel
guarnecimiento de Chapultepec y de la hacienda de
los Morales,
donde se encontraban cuatro mil hombres de caballera Al amanecer del da7,
una batera norteamericana, emplazada enel
la
casa deel atael
Garay en Tacubaya, indic que
plan del jefe invasor era8
que de Chapultepec. Al amanecer del dalino del
fueron atacados
Moperotro-
Rey y
la
Casamata y fueron rechazadosno
los invasores;
como
la caballera
los persigui, se rehicieron, reforzados
con
pas de Tacubaya, y atacaron de nuevo en campo libre a los mexicanos que, al ver retroceder a los norteamericanos, haban salido abatirlos;
mas
sin el
los invasores se
y apoderaron del Molino del Rey y de la Casamata.el
apoyo de
la caballera,retrocedieron a su vez,
Viendo en peligro Chapultepec despus de este encuentro, enmurirido,el
que
coronel Balderas y el general Len qued mortalmente helos
fueron reforzados
dos flancos e integrada una columna con
cuatro batallones para sostenerlo, e intentse recuperar los fuertesperdidos que los norteamericanos dejaron al verificarse una explo-
21
CIIAPVLTEPECsiu cansada por
:oao:*:oxo:*;oxoxo>:o>:>:o:*x>xoo^^^^
ioXoXoXoX
Mirador
al pie del Castillo.
Una calzada
del Bosque.
10
CHAPLTEPEC
La antigua gruta transformada en elevador
(llAl'lLTKI'K
Una
escalera del Castillo.
12
(niArilLTKPKnP,
nit xiL-ana?
13
('lIAlTI/rKi'KCI':?:
'i
:ia
prautra en
el
ouM-iue
Los cactus en
el
Bos(|ue
14
CHArULTEPEC
La
vieja alberca del Bosque.
Escalera antigua del Colegio Militar.
15
C'IIAI'CI.TIOIM'.C
K!*^>XoVov;ov!oVo>;oVo>;oXo:*:o>:ovovovovovovovo>:o;';ovoov;o:'SiX>^^
La tribuna mununu-iUal
v
l-I
ahuL-hucte rey.
Ruinas de
la arquera.
16
CHAPULTEPECt:o::o:*:o:i:o:j:o:A:o:o:;o::o::o;:o::o::o:?^jgg5?K>;:^::*:o:^^-
p,
Un grupo
de ahuehuetes.
17
CHAPLTEPEC
Avenida en
el
Bosque.
CHAPLTEPEC
Ahuehuetes seculares
del Bosque.
CHAPLTEPEC
Avenida de ahuehuetes.
SO
1
CHAPULTEPEC
Monumento a
los nios
hroes de 1847.
CHAPULTEPEC
Un
claro en el Bosque.
Avanzada de
viejos ahuehuetes.
CHAl'L'LTEJb'KC
^
'^^''
Embarcadero en un
lago.
El Castillo desde un lago.
CHAPLTEPEC
Puente sobre un lago.
(TIAIT-I/rKI'ECk:^o:X>:^o:*:o:it:o:>':o:*:o:*^c>>^&:sso5go^s:?K>s^^
Arroyuelo en
el
Bosque.
^
Una
fuente rstica en un lago.
i6i^o^o^o^o^o^os^x>^2i:w*x>:*:sS5o:5oax>:g;so:so::;o:*K>^o;$o'^a^^
o
El lago Norte.
Reja que da entrada
al
Colegio Militar.
I
^S6
ioS^^3;sgOsgo5go5gc>sgo5o^Osgo^oo^o;sg^o^^
rnAlTLTKPEC
Kiosco en las praderas del Bosque.
O
O\\f\y^>\tO[1^\yfi[^^]y,[*\^^^
CHAl'ULTErKC
Una
vista
panormica desde
el Castillo.
Vista exterior actual del Castillo.
CHArULTKPEC:ov:p.
Ip!
Ip:$y.
p p p p p p
I
.P.
p:
Prtico dfl pati de armas del Castillo.
'29
CHArULTEPEC
Explanada
del patio de armas.
Prtico del Colegio Militar.
CHAPULTErEf!
I'k
o o
I
o
Ip
El mirador del Castillo.
31
CHAPLTEPEC?:os::^x>:*:o:*;o:K:s3s3g:o^:*:o:*x>:*:^aK>a5^^
o
o
Lejanas desde
el prtico del Castillo.
La ciudad desde
el
mirador de
las araucarias.
CHAPULTEPEC
Una
terraza del ala Xorte.
Lejanas desde las terrazas.
CHAl'ULTi:i'K(J*;o>;o:-;o>:o>:ovo>>ov:o::o:t';oao>:oxo;*"o;5c>^om!'SSi;^o;^o^^
Las montaas desde una terraza.
Paisaje desde una terraza del Norte. Las antenas inalmbricas.
I
("IIAITLTKI'TC
El
Ajusco desde una terraza del ala Sur.
La escalera
principal.
8K>S5oa5oaK>^o^o2So^oS5o^^o^;Soos;oS:&::o;*}oSsKo{^
CIIAPLTKI'ICgs*:o:.:o:;o:*:o:i';o:X>;*:o:::.ioKo;^joa5o^oa5oaK>Kif:o:i:;o:i>o:*:^o^^oMSK>^oMo^os5o^oa5os^^
37
CHAT'TTLTEPF.Cssoajo^o;
o%
ngulo de una
galera.
Figura alegrica de Rebull.
rn.vi'ri.TKPKO
El Caballero Alto del Castillo.
PHAI'l-LTKPEC
CnAPULTEl'EC:so-5og5oaaK>^^o25o^oa5oo:*:o:o;*:o:*:o^^o^o5!soak>jKo5s^^
")
WlflB
Sala de acuerdos del Presidente.
El estrado del saln chino. Obsequio de la Emperatriz de China en 1910. (El retrato de la Emperatriz sobre el divn.)
lK>ao-^^o^o2Ko^o^o85^^SK>^oa5a5o5850S5o3So^
("IIAlTLTin'EC
Entrada
al
saln chino.
CHAPULTEPEC
Un
ngulo del saln chino. Tibor y objetos del obsequio imperial.
niAPTILTKI'EC
El salun rosa.(El escritorio y la lmpara pertenecieron a don Agustn de Iturbide.)
El saln de los gobelinos. Tapices con fbulas de La Fontaine. (Obsequio de Napolen III a Maximiliano.)
ClIAI'ULTICl'EC
CHArULTEPEG
La chimenea
del
gran comedor. Sobre
ella
un valioso gobelino.
CSAPULTEPEC
Un aparadur del gran comedor. (Encima una fuente de plata cincelada de la vajilla de Maximiliano.)
("IlAI'CI/rKl'KO:o3:os!
El gran comedor.
OHAPULTErEO
Un
ngulo de
la
sala de ecarte.
(Tapices obsequiados por Napolen III a Maximiliano.)
CHAPLTEPEC
Saln de bolos.
CTTAPTTLTElM:r|}o;so:j:o:f:o:f.x>:ojgoa5o:oa5oa5o^o^j5os$K>:o^^
.0.
Io?
op;
I p
Escalera do honor.(Piezas del ajuar chino en torno)
rlIAI'l'LTKl'KC;o-^o3?
La
galera superior cubierta de vitrales policromos.
sgo^o^o^^;s:KOsgo{oS!^osgo{^^S!^Sjo^;g