castro duque natalia hernández umaña estefanía ordoñez...

91
1 ¿ES NECESARIA O NO LA INSTITUCIÓN ESCUELA PARA FORMARSE? Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez Otero Angie Juliana Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana Sánchez Carvajal Patricia Pilar Torres García Sandra Milena Yepes Briñez Ana Graciela Julio 2016. Universidad San Buenaventura, Cali Facultad de Educación Proyecto de Grado II

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

1

¿ES NECESARIA O NO LA INSTITUCIÓN ESCUELA PARA FORMARSE?

Castro Duque Natalia

Hernández Umaña Estefanía

Ordoñez Otero Angie Juliana

Pérez Mosquera Diana Carolina

Quintero Carvajal María Juliana

Sánchez Carvajal Patricia Pilar

Torres García Sandra Milena

Yepes Briñez Ana Graciela

Julio 2016.

Universidad San Buenaventura, Cali

Facultad de Educación

Proyecto de Grado II

Page 2: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

2

Dedicatoria

Este proyecto de grado será dedicado en un primer lugar a nuestras familias por el apoyo

brindado durante la misma; al igual agradecemos a quienes conforman este proyecto de

grado, por su comprensión y tolerancia y finalmente a los maestros que nos apoyaron y

formaron para ser lo que hoy somos: Licenciadas en Educación para la Primera Infancia.

Page 3: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

3

Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar a Dios, por darnos la bendición de iniciar, culminar, y ser

parte de esta profesión.

Agradecemos a la Universidad San Buenaventura Cali por habernos aceptado ser parte de

ella y abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar nuestra carrera, así como

también a los diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos y apoyo para

seguir adelante día a día.

Además a nuestro asesor de proyecto de grado Carlos Alberto Molina por habernos

brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y guiarnos durante todo el desarrollo de

este trabajo de grado.

Del mismo modo nuestros agradecimientos son para los entrevistados: Gonzales Gildardo,

Hernández Hurtado Hernán, Hernández Luis Eduardo “El mulato”, Torres García Marta

Lucia, Vargas Freddy Andrés y Villafañe Jaime; por haber hecho parte de la realización de

este proyecto de grado; Al igual agradecemos a los autores en los cuales nos

fundamentamos teóricamente.

Y para finalizar, también agradecemos a todos los compañeros de clase durante todos los

semestres de la universidad puesto que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral

nos han aportado en un alto porcentaje a nuestra ganas de salir adelante en nuestra carrera

profesional.

Page 4: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

4

Abstract

El siguiente trabajo de investigación, es la recopilación de lo que realizaron 8 estudiantes

de la facultad de Educación en el programa de Licenciatura en Educación Para la Primera

Infancia de la Universidad San Buenaventura. Este documento está fundamentado en

diferentes investigaciones partiendo de la pregunta, ¿Es necesaria o no la institución

escuela para formarse?; esta propone llevar a los lectores a tener un pensamiento crítico y

reflexivo acerca de la necesidad de la escuela como institución educativa.

Para llevar a cabo la investigación, se realizaron entrevistas a diversos personajes y se

tomaron como base argumentos de diferentes pensadores especializados en el tema a

tratar.

Page 5: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

5

Prefacio

La elaboración del presente estudio surgió del interés grupal por profundizar sobre la

escuela no formal, generando diferentes inquietudes sobre cómo el individuo es o no

escolarizado dentro de una sociedad. Durante el transcurso de nuestra formación

profesional se mostró gran interés por conocer e investigar sobre cómo algunos individuos

pasan a lo largo de su vida sin asistir a una escuela, logrando llevar una vida plena y feliz.

De esta manera nuestro principal reto en esta investigación consistió en evidenciar diversos

testimonios de vidas, mostrando las experiencias que orientaron y que los formaron como

seres sociales; explicando las interrelaciones que se dieron durante su vida entre los

factores que los conforman.

Al formar parte de este equipo de investigación nos pareció fundamental comprobar que

este proyecto constituye un gran esfuerzo por plasmar información detallada acerca del

fenómeno de la escuela dentro de una sociedad, mostrando sucesos de la vida real en

diferentes tiempos de la actividad humana.

Page 6: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

6

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 CAPITULO 1

NOCIONES DE UNA MIRADA CALEIDOSCOPICA ....................................................... 9 CAPITULO 2 DESDE LA PRAXIS ............................................................................................................ 21 CAPITULO 3 SIGUIENDO RASTROS, INDAGANDO VIDAS. ............................................................. 31

CAPITULO 4 ENTRELAZANDO POSTURAS Y EXPERIENCIAS DE VIDA ...................................... 56 CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 77 LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................. 81 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 82

VITA ..................................................................................................................................... 86

Page 7: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

7

INTRODUCCIÓN

Este trabajo académico es la recopilación de lo que realizaron ocho estudiantes de la

facultad de Educación en el programa de Licenciatura en Educación Para la Primera

Infancia de la Universidad San Buenaventura.

Todo esto comienza desde el interés mismo de las estudiantes e interrogantes que surgieron

desde hace ya varios semestres, pues el permanecer durante varias horas en los sitios de

prácticas y en las diferentes clases de la universidad, les permitió llegar a una reflexión y

sentarse a pensar distintos temas relacionados con la escuela, y es de ahí donde parte la

pregunta inicial que le da sentido a este trabajo ¿Es necesaria o no la institución escuela

para formarse?

Partiendo entonces de esta pregunta como eje principal se abordarán tres autores

principales: Ivan Ilich, Alberto Martínez y Paulo Freire quienes hacen parte de la línea de

trabajo que fundamentará dicha pregunta, no obstante siendo los principales se abrirán

conversatorios con otros autores como Alain Touraine, Alexander Sutherland Neills y

Alejandro Álvarez Gallego que ayudaran a establecer relaciones muy estrechas con este

trabajo de investigación el cual consta de cinco capítulos, en el primero se encontrará todo

aquello relacionado con el marco teórico desde donde se desarrollará la investigación; en el

segundo capítulo se hablará más a fondo sobre el problema base, el objetivo y justificación

del libro; en el tercer capítulo encontrarán los resultados de la investigación, que serán las

distintas reseñas de todos los entrevistados y testigos que apoyaron la pregunta principal,

Page 8: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

8

simultáneamente se encontrara el cuarto capítulo que está enfocado en la discusión de

dichos resultados dando no una respuesta como tal sino entrando a conversar y apoyándose

en los diferentes autores trabajados, comprendiendo sus perspectivas y puntos de vista y así

mismo entrelazándolos con los testimonios e historias de vida; en un quinto y último

capítulo se encontrarán las conclusiones y recomendaciones dadas por las estudiantes y

para finalizar se encontrará la bibliografía, web grafía y demás.

Page 9: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

9

CAPÍTULO 1

NOCIONES DE UNA MIRADA CALEIDOSCOPICA

“La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas,

pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que

trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el

coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y

la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como

compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por

todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe

amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío,

solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear

lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien,

es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos,

educarse, ser feliz”. (Paulo Freire)

Los siguientes son aportes realizados por una serie de autores escogidos para sustentar y

apoyar la idea principal de este trabajo de investigación. Como tema central está la escuela,

teniendo en cuenta el concepto, objetivos y finalidades que plantean los autores, y demás

aportes que se realizan dentro de la pedagogía; todo esto con el propósito de apoyar la

Page 10: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

10

teoría que se desarrolla en este trabajo, la cual indaga sobre la necesidad de la escuela

para formar a un ser humano.

Los autores en quienes se buscó apoyo para realizar el siguiente marco teórico son: el

pedagogo Paulo Freire, el sociólogo Alain Touraine, el profesor de nacionalidad

colombiana Alejandro Álvarez Gallego, el educador escocés Alexander Sutherland Neill, el

pensador Ivan Illich, el filósofo y educador Alberto Martínez Boom, y diferentes autores

que con sus aportes dan referencias de la pedagogía Waldorf.

Se comenzará con los conceptos que cada autor arroja sobre la escuela y lo que esta

significa para el desarrollo de cada individuo; Alberto Martínez Boom plantea que “La

forma escuela como dispositivo civilizatorio ha cumplido históricamente con una doble

condición en lo que a ser un lugar para el común se refiere, primero encierra, incorpora,

acoge en su interior al común de la sociedad y paso seguido produce el efecto de hacer

común todo con lo que interactúa: la lengua, los hábitos, los preceptos, la higiene, la

disposición de los cuerpos, su finalidad pública, etc” Martínez. (2008), p. 2

A su vez, para Alain Touraine “La escuela es la célula fundamental de nuestra sociedad. El

resto son apéndices”. Touraine (2006) p. 3. En ésta, “El alumno va a la escuela para ser él o

ella, para construirse”. Touraine (2006), p. 2.

Desde otro enfoque, Ivan Illich plantea la escuela como “…El rito de iniciación que

conduce a una sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez más

costosos e intangibles, una sociedad que confía en normas de valor de vigencia mundial, en

Page 11: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

11

una planificación de gran escala y a largo plazo, en la obsolescencia continua de sus

mercancías basadas en el etnos estructural de mejoras interminables: la conversión

constante de nuevas necesidades en demandas específicas para el consumo de satisfactores

nuevos. Esta sociedad está probándose a sí misma que no es funcional” Illich (1977). Pero,

desde la visión de Paulo Freire, “El hecho de que sea un lugar de personas y relaciones, la

hace también un espacio para las representaciones sociales. Como institución social, la

escuela ha aportado mucho tanto en la preservación como en la transformación de la

sociedad. Desde una perspectiva transformadora, la escuela tiene un papel principalmente

crítico y creativo” Gadotti (2007) p. 11. Para lo cual Touraine (2006) complementa con el

siguiente hecho. “La escuela debe reconocer las diferentes tradiciones culturales que tiene

nuestro entorno. Esas tradiciones deben ser reconocidas por cada uno de los sujetos, pero

principalmente por la escuela.” Figueroa (2009)1. “(…) Según mi manera de ver, si tenemos

una visión totalmente multicultural, si somos totalmente diferentes, no hay manera de vivir

juntos, la única manera de comunicar es, tal vez un poco la plata, pero básicamente la

guerra. Vivimos en un mundo de guerra. Si no somos diferentes, sino que somos todos

iguales: primero esto es obviamente falso y segundo esto sería un empobrecimiento

extraordinario porque nuestros países, nuestras ciudades… están hechos, y esto es muy

visible, de gente que viene de varias partes. Hay una riqueza, una capacidad de

comunicación. Si somos todos iguales no hay comunicación porque voy a comunicar con el

1 . Sitio web: https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/06/05/la-escuela-del-sujeto-de-alain-touraine/

Page 12: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

12

vecino si el vecino es exactamente como yo. La comunicación es interesante si hay

diferencias, si hay cambio de idioma, de psicología, de formación”. Touraine. (2007). 2

Ahora tomando como referencia al pedagogo Freire, se resalta el siguiente concepto ligado

a su pensamiento: “La escuela es un lugar hermoso, lleno de vida, independientemente de si

cuenta con todas las condiciones o si falta todo, y es que, incluso cuando falta todo, la

escuela tiene lo más esencial: la gente. Maestros, alumnos, obreros, directores, cada uno

intentando hacer lo que les parece más apropiado” Gadotti, M. (2007) p. 10.

Pero desde un lugar alejado del concepto anterior, Álvarez (2005) menciona al Estado y su

forma de definir a la escuela: ¨Una historia de las políticas educativas, nos revelaría que, en

tanto expresan la voluntad del Estado, tienden a hacer de la escuela una institución para el

control y el gobierno de la población¨. Álvarez (2005) p.14.

Respecto al concepto anterior, se debe tener en cuenta el siguiente aporte de Touraine

(2009) “Es importante que la escuela nos permita escuchar, discutir y reflexionar acerca de

lo que en ella sucede. Los docentes no debemos solo comunicar nuestra disciplina, también

debemos oír y permitir que los estudiantes expongan y cuestionen lo que en ella sucede.

Los espacios de comunicación son importantes tanto para los estudiantes como para los

2Sitio web:http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf.)

Page 13: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

13

docentes”. Touraine. (2009)3 Todo esto con el propósito de lograr un cambio en la

estructura de la escuela, “porque si la estructura de la escuela no cambia, todo se vuelve

representación, metáfora y un juego autoritario en el que los niños, niñas y jóvenes se

resisten, a pesar de las injustas exclusiones que producen las pruebas de evaluación, que por

demás sólo consiguen perpetuar el encierro del maestro en los estrechos marcos de la

clasificación entre buenos y malos” Álvarez (2005) p.16.

Aun así, “La escuela no es un espacio físico, al contrario, es por encima de todas las cosas,

una manera de ser, una forma diferente de ver el mundo, definida por las relaciones sociales

que desarrolla y, si desea sobrevivir como institución, necesita buscar lo que es inherente a

ella. Gadotti (2007) p. 13. De aquí nace, según Álvarez (2005) “la idea de abrir la escuela al

contexto, la de que los niños, niñas y jóvenes aprendan a través de proyectos que amplíen al

máximo sus experiencias, y que el conocimiento se construya a los límites de la escuela

partir de las vivencias significativas que los maestros logren propiciar en sus estudiantes,

todo esto, no es nuevo, pero como antaño, es un legado del pensamiento crítico pedagógico

y sigue siendo una reivindicación que, en nuestro caso, tenemos la oportunidad de

generalizar” Álvarez (2005) pp.14-15.

Esto es fundamental, porque “En este mundo que se mueve, se transforma, cada vez más

heterogéneo, tenemos que preparar a alumnos y maestros a ayudar a proteger la diversidad

de los individuos lo que significa que la meta no es crear un tipo de ciudadano: un buen

demócrata, un buen republicano... La meta principal es permitir a individuos y grupos

3 Sitio web: https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/06/05/la-escuela-del-sujeto-de-alain-touraine/)

Page 14: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

14

definidos por sus diferencias, ayudarles a desarrollar las preferencias por los valores

universalistas. Lo que significa una manera de definir la escuela muy diferente.” Touraine

(2007).4 Por eso, “Lo que hoy debemos aceptar es que el conocimiento no es aprehensible

en los formatos de texto, ni en los once grados de la educación básica, ni en las materias

clásicas del currículo, ni en el salón de clase. El conocimiento se diversificó, se volvió

complejo y relativo, hace tiempos. La escuela de hoy debe preguntar: ¿qué es lo que es

pertinente saber hoy?, ¿qué es posible poner a disposición de las nuevas generaciones en la

escuela y qué no?, ¿dónde está ese conocimiento, cómo se produce y circula?, ¿cómo puede

poner a disposición de los estudiantes ese conocimiento?” Álvarez (2005) p.16.

Illich (1985) considera necesario que, (...) ¨cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán

los resultados. Al alumno se le "escolariza" de ese modo para confundir enseñanza con

saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con

capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la "escolariza" para que acepte

servicio en vez de valor. Se confunde el tratamiento médico tomándolo por cuidado de la

salud, el trabajo social por mejoramiento de la vida comunitaria, la protección policial por

tranquilidad, el equilibrio militar por seguridad nacional, la mezquina lucha cotidiana por

trabajo productivo. La salud, el saber, la dignidad, la independencia y el quehacer creativo

quedan definidos como poco más que el desempeño de las instituciones que afirman servir

a estos fines, y su mejoramiento se hace dependiente de la asignación de mayores recursos

4 Sitio web: http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf).

Page 15: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

15

a la administración de hospitales, escuelas y demás organismos correspondientes” Illich

(1985)5

Acorde a lo anterior, Martínez (2012) describe la función de la escuela como un

componente de “orden político y moral, es también un acontecimiento ligado a una

promesa: ¡entrégame tu hijo, yo te devuelvo un ciudadano! Sobre esa función y esa

promesa habría muchos detalles por ver y hablar: procesos de inclusión y exclusión,

prácticas de encierro, ejercicios con las bellas letras, reclusión de la pobreza, aprendizaje de

oficios, inducción de máximas morales, disposición para el trabajo y la utilidad,

conformación de cuerpos dóciles, regulación de la libertad, experiencias de secularización y

subjetivación, organización del saber, espacio de resistencia, etc. Martínez (2012) p. 19. De

aquí la necesidad de tener una escuela como un ¨espacio de relaciones. En este sentido,

cada escuela es única, fruto de su historia particular, de su proyecto y sus agentes¨. Gadotti

(2007) p. 10.

Se debe tener en cuenta que “La escuela es un lugar en el cual las iniciativas y las fuerzas

de innovación deben desarrollarse¨ (....) Y así mismo ¨considerar la escuela como un lugar

de democracia participativa, y no como un lugar donde se aplican programas y reglas,

aunque éstos sean necesarios.” Touraine (2007).6

5 Sitio web: http://www.ivanillich.org/Principal.htm

6 Sitio web: http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf

Page 16: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

16

Acto seguido, se debe dar importancia a la Educación Inicial, al quehacer docente y a la

escuela "En los primeros años, es propiciar el juego libre, la creatividad, trabajando en

todo tipo de artes para que los niños puedan expresar sus emociones, sus sentimientos y

para que vayan aprendiendo de la forma más natural posible sin necesidad de estar sentados

en una silla" Quílez (2011) p. 5.

La escuela, de cierta forma, y sus educadores pierden el hilo del objetivo anterior.

Sutherland (1994) menciona “No entiendo con qué derecho los educadores obligan a los

niños a adoptar lo que ellos consideran de buen gusto” Sutherland. (1994) ed. 24 p. 20. (...)

“Cada cual es libre de hacer lo que desee mientras no usurpe la libertad de los demás”: ésta

es la filosofía de la libertad que prevalece en Sutherland. (1994). Su interpretación en

términos pedagógicos es sencilla: “en materia de salud psíquica no debemos imponer nada

y en materia de aprendizaje, no debemos pedir nada” Sutherland. (1994) ed. 24 p. 3.

Y Martínez (2012) apoya una posición que localiza a la escuela como “forma inédita,

singular y única que homogeniza y regula en espacio y tiempo, un tipo de práctica

disciplinaria¨. Martínez (2012) p. 19. (...) “La escuela como un evento de carácter singular,

que irrumpe de forma contingente, constituido por diversos factores que se encuentran,

apoyan, conectan y confrontan, pero que ante todo dan lugar a la emergencia mencionada,

resquebrajando aquellas evidencias que han definido la escuela y el saber que la sustenta

como producto de una necesidad o como evolución de otras prácticas de enseñanza

anteriores¨. Martínez (2012) p. 21.

A partir de esto se crea la necesidad de reformar el concepto de escuela, desde una idea que

viene de tiempo atrás, y esta misma se refiere a “abrir la escuela al contexto¨ (...) ¨que los

niños, niñas y jóvenes aprendan a través de proyectos que amplíen al máximo sus

Page 17: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

17

experiencias, y que el conocimiento se construya a partir de las vivencias significativas

que los maestros logren propiciar en sus estudiantes¨. Estas ideas no son nuevas, ¨pero

como antaño, es un legado del pensamiento crítico pedagógico y sigue siendo una

reivindicación que, en nuestro caso, tenemos la oportunidad de generalizar” Álvarez (2005)

pp.14-15.

“Paulo Freire argumentaba que para que existiese una nueva sociedad se necesitaba una

nueva escuela, basada en una nueva praxis educativa. Para que esto sucediese, insistía en la

necesidad de reflexionar sobre los métodos utilizados por las escuelas de los colonizadores.

Antes de transformar las estructuras sociales dominantes necesitamos conocerlas”. Gadotti

(2007) p. 45. Logrando una reflexión amplia acorde a lo planteado, Touraine (2007) aporta

un objetivo fundamental para llevar a cabo el anterior argumento: “La tarea de mayor

importancia de la escuela es entender y estudiar la historia. Mientras la escuela depende de

decisiones tomadas fuera, creo que es fundamental que los alumnos, los maestros, los

administrativos que organizan la vida escolar tengan como meta principal tratar de manera

reflexiva lo que acabo de decir.” Touraine (2007)7 Teniendo en cuenta razonamientos

previos, sobresale que ¨La escuela no surge como un hecho educativo sino como un

acontecimiento moral y político, si aceptamos ubicarla como un fenómeno educativo sería

sólo a condición de entenderlo como un conjunto de pautas de disciplinamiento¨. Martínez

(2012) p. 27.

7 Sitio web: http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf.

Page 18: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

18

El concepto escuela debe ir arraigado a otros tipos de nociones que contribuyen a

generar diversos juicios sobre la misma, para esto se habla de “La enseñanza que puede, en

verdad, contribuir a ciertos tipos de aprendizaje en ciertas circunstancias. Pero la mayoría

de las personas adquieren la mayor parte de su conocimiento fuera de la escuela (...) Lo

principal del aprendizaje sobreviene casualmente, e incluso el aprendizaje más intencional

no es el resultado de una instrucción programada. (...). La mayoría de las personas que

aprenden bien un segundo idioma lo hacen a consecuencia de circunstancias aleatorias y no

de una enseñanza ordenada. Llegan a vivir con sus abuelos, o viajan, o se enamoran de

algún extranjero”. Illich (1985).8

Percibiendo y capturando teorías, juicios, pensamientos e ideas de los diferentes autores, se

puede distinguir que, “El legado de la pedagogía es educar para la libertad, y así aprender

en la experiencia”, todo esto es porque según Álvarez (2005) “el aprendizaje era posible si

se asociaba con aquella experiencia que representaba algo significativo en el universo de

los estudiantes. Una categoría clave para comprender su obra sería la de emancipación a

través de la práctica” Álvarez (2005) p. 13. Partiendo de investigaciones realizadas tiempo

atrás, se ha manifestado que, “Hace varias décadas las teorías constructivistas, los estudios

culturales y la neurociencia vienen demostrando que el conocimiento es resultado de una

apropiación más o menos gratuita y azarosa, más o menos política y más o menos

biológica, que depende de contextos históricos particulares. Hace varias décadas que la

sociedad de la información, con los desarrollos tecnológicos que crearon la radio, los

medios audiovisuales y la informática, puso a circular el conocimiento de una manera

8 Sitio web: http://www.ivanillich.org/Principal.htm

Page 19: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

19

diferente a la cultura letrada. Sin embargo parece que la escuela se resiste a incorporar

estos planteamientos a su estructura curricular. Todavía insiste en los rituales propios de la

Ilustración y la Enciclopedia, en los que el conocimiento se empacaba en los textos escritos

donde se pretendía representar el mundo, a la manera de una metáfora que lo describe y lo

explica con la pretensión de revelar la verdad. Este ritual tan propio de los siglos XVIII y

XIX, se ha petrificado en la escuela.” Álvarez (2005) p. 16. Al mismo tiempo es importante

reflexionar sobre nuevas estrategias, como que “En la sociedad del conocimiento de hoy en

día esta idea es mucho más verdadera, ya que el “espacio escolar” es mucho más grande

que la escuela. Los nuevos espacios de la formación (medios de comunicación, radio, TV,

video, iglesias, sindicatos, teatros, empresas, ONG, espacio familiar, Internet...)

extendieron la noción de escuela y de salón de clases” Gadotti (2007) p. 83.

Por esto, “Una escuela tiene que dar las mayores posibilidades posibles a cada individuo

para que reconozca y haga reconocer a los demás su especificidad su singularidad dentro de

los principios racionales, es decir universalistas de la modernidad.” Touraine (2007).9

En este momento se puede tener en cuenta la pedagogía Waldorf, porque ésta “Tiene una

concepción más global del ser humano, por lo que el aprendizaje es secundario frente a la

formación global, a alimentar el espíritu. Por este motivo a veces hay una cierta suspicacia

hacia estas escuelas, como si fueran una secta” Anónimo (2010) p.3. Entendiendo que “La

escuela se ha convertido en la religión universal del proletariado moderno, una religión que

9 Sitio web: http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf

Page 20: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

20

hace promesas vanas de salvación para los pobres de la era tecnológica. El estado ha

adoptado esta religión y hace entrar a todos los ciudadanos en un sistema escolar

jerarquizado en el que cada etapa finaliza con un título que recuerda a los rituales de

iniciación y las promociones sacerdotales antiguas”. Illich (1985).10

Basándose en el hecho de que todos los seres humanos tienen diferentes puntos de vista, se

concluye con un factor determinante en cuanto a que “La escuela no puede cambiar todo y

mucho menos cambiarse a sí misma, su existencia está estrechamente vinculada con la

sociedad que la mantiene. La escuela, al mismo tiempo, también es un factor productivo de

la sociedad”. Gadotti (2007) p.15. Y como sociedad, se hace responsable de contribuir y

velar por los cambios necesarios en la escuela, sin limitar a cada ser humano perteneciente

a esta misma y posibilitando sus oportunidades positivamente.

10

Sitio web: http://www.ivanillich.org/Principal.htm

Page 21: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

21

CAPITULO 2

DESDE LA PRAXIS

Partiendo de lo mencionado anteriormente en el Capítulo 1, se encuentra la compilación de

distintas inquietudes, experiencias e investigaciones que surgieron en nuestro proceso de

formación como Licenciadas en Educación para la Primera Infancia, de la Facultad de

Educación en la Universidad de San Buenaventura Cali. En este proceso se llevaron a cabo

diferentes prácticas pedagógicas desarrolladas en contextos determinados, las cuales

contaban con diversos enfoques de acuerdo al semestre.

En una primera instancia se trabajó el reconocimiento de los Escenarios de Atención a la

Primera Infancia. Aquí identificamos la existencia de diversas instituciones formales y no

formales de intervención pedagógica como los CDI11

, Jardines Infantiles12

, Instituciones

Educativas, Fundaciones, Institutos13

y Hogares Infantiles14

.

11

Centro de Desarrollo Infantil

12

Establecimiento educacional que atiende niños durante el día, hasta la edad de su ingreso a la Educación

General Básica, proporcionándoles una atención integral que asegure una educación oportuna y pertinente.

13 Institución que se ocupa de un servicio concreto y que tiene una finalidad específica. El concepto, con

origen en el vocablo latino institutum que significa «facilidad» o «hábito»; así como de la palabra

«instituere», cuyo significado es «construir», «crear», «criar» o «educar», abarca las instituciones educativas,

científicas y culturales, entre muchas otras clases. 14

Modalidades de atención para la prestación del servicio público de Bienestar Familiar y garantía de los

derechos de los niños y niñas mediante la corresponsabilidad

Page 22: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

22

La siguiente práctica enfatizó en los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA)15

. Ésta nos

permitió evidenciar cual es la metodología para desarrollar variados ejes temáticos por

medio de estrategias de acción como el trabajo por proyectos, los cuales surgen de los

intereses y necesidades de los niños y las niñas. En esta trayectoria también tuvimos

oportunidad de indagar y profundizar conocimientos con base en el Currículo16

, el cual se

fundamenta en el esquema organizacional de cada institución educativa. Esto nos permitió

reconocer lo que dicho currículo abarca. Para las siguientes dos prácticas abordamos todo

lo relacionado con la Atención a la inclusión y a la diversidad desde diferentes contextos en

los cuales se reconocieron distintas formas de aprendizaje. El recorrido por las prácticas nos

permitió repensar la educación e identificar necesidades y problemáticas de la sociedad en

todos los escenarios de atención a la Primera Infancia mencionados anteriormente.

Dentro de estos espacios veíamos cómo era posible el flujo de experiencias entre Agentes

Educativos17

y niños y niñas de la Primera Infancia, también las constantes interacciones

que ayudaron a desarrollar las prácticas pedagógicas como tal y la cotidianidad en las aulas

de clase. Todo esto nos permitió generar inquietudes relacionadas con la educación y la

15

Instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar

y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del

período escolar que constituye un grado educativo. 16

Unesco- 2006 Define el currículo como un componente fundamental de todo proceso educativo. El cual

contiene lo que los estudiantes deben aprender, por qué, cómo, así como su alcance. Previamente, el currículo

era meramente elaborado a partir de la perspectiva de sus funciones de transmisión cultural, reflejando en

consecuencia en su estructura distintos campos de conocimiento y de la actividad humana. 17

Son todas las personas que interactúan de una u otra manera con el niño y la niña agencian su desarrollo,

aunque no lo hagan intencionalmente. Por esto se les llama "agentes educativos" y están involucrados en la

atención integral de niños y niñas menores de cinco años. Éstos deben ejercer el principio de

corresponsabilidad que nos impone la ley tanto a la familia, como al Estado y a la comunidad. (MEN, 2010)

Page 23: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

23

escuela, así como logramos identificar los procesos educativos formales que son tan

valorados en nuestra sociedad.

Igualmente reconocimos personas que no han tenido la oportunidad de pasar por un

contexto escolar o sencillamente han decidido no permanecer en este, pero que decidieron

tomar las riendas de su propio proceso formativo.

El aula es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal,

independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada uno de

ellos. Esta es generalmente un salón de dimensiones variables que debe contar con espacio

suficiente como para albergar a los sujetos intervinientes en el mencionado proceso: el

docente y los alumnos.

También denominamos currículo como el método bajo el cual se desarrollan los programas

o planes de estudios de una institución educativa, para estructurar, fundamentar, determinar

y proyectar los contenidos, materiales, objetivos, técnicas y metodologías a ser

implementados en el proceso enseñanza-aprendizaje, así como la manera en que serán

evaluados, todo ello en el marco de la filosofía pedagógica adoptada por la institución en

cuestión, y orientada a la formación y educación de un tipo de individuo social, con ciertos

conocimientos y valores inculcados.

Por esto desarrollamos una serie de convicciones humanas, sociales, personales y

formativas que comenzaron a dar forma al interés de investigación por el cual nosotras nos

fuimos encaminando y con el cual ahora tenemos como objetivo generar en el lector una

Page 24: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

24

postura crítica desde sus propias convencimientos y vivencias frente a los aportes de

diferentes autores y además articulándolos con los testimonios de vida expuestos en el

documento; llevándolos a una reflexión y movilización de conocimiento.

Es ahí donde inicia todo este interés nuestro acerca de si es necesaria o no la escuela para

formarse, comenzando desde una indagación profunda sobre este tema que realmente ha

sido cuestionado durante mucho tiempo, el cual posiblemente seguirá siendo un gran

impedimento para que muchas personas puedan “salir adelante”. Es importante conocer a

fondo ese tipo de escuela que hoy en día se está brindando y que los niños y niñas están

cursando; pues la Primera Infancia según varios autores e investigaciones realizadas

durante muchos años han postulado que es una etapa fundamental en todo ser humano;

muchos y muchas han pasado por ahí sin cuestionarse, sin pensar si realmente lo que les

dieron en ese momento fue valioso, o quizás lo que adquirieron fue en otros espacios y no

necesariamente en la escuela. Creemos que es meritorio e interesante que los lectores

conozcan un poco acerca de todo lo que sucede en el interior de la escuela, más

específicamente sobre los espacios en los que este se da, con quienes y cuando es necesario

hacerlo, y no con el fin de cambiarla o transformarla, simplemente para que de manera

reflexiva cada una de nosotras y los que leen esto puedan considerar su modo de actuar,

observar y definir lo que puedan percibir acerca de la escuela.

Actualmente la escuela juega un papel muy importante en la sociedad con el objetivo de

“alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las

desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas;

Page 25: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

25

para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la

población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos

y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el

fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la

innovación” (Narro, Martuscelli y Barzana, 2012, p.13). Se dice en la actualidad que la

educación es una inversión muy productiva, que mejora la equidad, y que hace más libre a

los seres humanos, entonces ¿Será que la educación busca promocionarse en la sociedad?

¿Sera que busca transmitir un conocimiento de generación en generación dejando que el

hombre gire dentro de un círculo y de esta forma promover y motivar al hombre a producir

más y más dedicando todo su tiempo a sus labores?, ¿Será que busca generar cada día más

la competitividad, pero no de la buena?.

Estos interrogantes pueden nacer desde la perspectiva que cada ser humano puede tener de

la escuela, y desde los limitantes que cada día ha establecido la sociedad respecto a la

forma en que cada uno establece objetivos y de qué manera los alcanza.

Un argumento muy válido para fundamentar este proyecto de investigación, fue el

escuchado en una clase de Constitución y Democracia de la Universidad San Buenaventura,

dicho por el profesor Juan Carlos Hurtado: “No todos nacimos para ser educados en una

academia o establecimientos formales”, hay muchas personas que se desempeñan en

diferentes profesiones que no necesariamente necesitan cursar la escuela como tal para

formarse o alcanzar la profesión, sino que se pueden construir a partir de vivencias y

experiencias que su entorno les puede aportar. Es así como nuestra investigación se propuso

Page 26: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

26

identificar seres humanos cuya convicción fuese hacerse cargo de sí mismos, aun cuando

en estos tiempos la educación es considerada objeto para la productividad y no para el

vivirse.

Después de analizar todo lo anterior creemos que es importante incorporar nuestras

convicciones desde el ámbito social, porque hay un aspecto fundamental en los argumentos

sociales en los que nos basamos para realizar este trabajo, y es principalmente el tabú que

existe hoy en día acerca de la asistencia de los niños a la escuela a cierta edad, pues se cree

que esta es la única manera en que pueden formarse como seres humanos exitosos, felices e

íntegros que aportan a una sociedad; y el hecho de que anteriormente y todavía se siguen

evidenciando múltiples contextos diferentes al de la escuela, los cuales hoy por hoy han

permitido y llevado a cabo el proceso de desarrollo de personas desde enfoques

diferenciales como el deporte, el arte, o el trabajo en el agro. ¿Alguna vez, alguien ha

pensado en las personas que no crecieron dentro de un ambiente escolar formal, pero

lograron desarrollarse y llevar a cabo su proceso de educación en un contexto muy diferente

al de una Institución educativa? Y que aparte de esto, se desarrollaron enfocados en algo en

lo que potencialmente eran buenos y ahora, son personas felices, exitosas y que tienen

mucho por aportar a una sociedad tan marcada como la nuestra?

Estamos viviendo en una sociedad que está anclada a un círculo vicioso donde piensan que

las personas deben ir hacia donde la mayoría de la gente va, se conoce esto por el famoso

dicho “¿A dónde va Vicente? A dónde va la gente”. Todo esto se debe a la ideología de que

si hay cierta cantidad razonable de personas en ese lugar, es porque algo bueno debe traer.

Page 27: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

27

La realidad de este siglo XXI es que generalmente quien no pase por una escuela formal

y no obtenga al menos un título como bachiller, no tiene oportunidad de educarse

adecuadamente, de desarrollar sus capacidades, o qué en un futuro su empleo o forma de

vivir no sea digno y su aporte a la sociedad no sea contributivo, pero en algún momento

hemos pensado: ¿de qué manera nuestros antepasados o diferentes personas que no tuvieron

acceso a una educación formal, aprendieron todo lo que les fue útil para vivir?

Es por esto que nos planteamos demasiados interrogantes, desde la convicción social, y

fueron estos los que movilizaron el objetivo de este proyecto de investigación,

preguntándonos si ¿se necesita un espacio físico denominado escuela, con los diferentes

servicios que brinda? O ¿Si no se asiste a la escuela cabe la posibilidad de que no se formen

sujetos de bien? Por esta razón nos pensamos en indagar e investigar acerca de si es

realmente necesaria una escuela (espacio físico y educación formal) para formar seres

humanos que de alguna u otra manera formar seres humanos que contribuyan positivamente

a la sociedad.

Ahora, de acuerdo a nuestras convicciones personales y profesionales, partimos de una

pregunta inicial que hace referencia a ese cuestionamiento que durante años se ha venido

realizando acerca de la escuela y sus componentes.

Se quiso investigar acerca de este tema, pues es algo que nos compete a todos, puesto que

todos hemos pasado por esta etapa; muchos por tradición, otros por obligación, por

necesidad, o quizás en algunas ocasiones por qué los padres de familia necesitan dejar a sus

hijos en este lugar para poder ocupar su tiempo laborando o respondiendo a los gastos del

Page 28: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

28

hogar; otros simplemente no ingresan a la escuela debido a que desde temprana edad

deben salir a trabajar para así ayudar económicamente en el hogar.

Así mismo, están las personas que no han pasado por dicha escuela por alguna u otra

razón, pero por medio de otros contextos, deportes y/o artes, han progresado o han

comenzado su formación pero la han detenido, pues estos otros campos le han abierto

puertas ofreciendo un buen futuro, ofreciendo también una educación o una formación más

personal. Así entonces, surgen intrigas, curiosidades e incógnitas de qué tan importante es

dar este pasó por la escuela, educación y formación.

Darle un valor significativo a la escuela desde aquí no podemos hacerlo nosotras, solo

pretendemos dar argumentos para cada quien, desde una perspectiva crítica pueda

reflexionar y así mismo hacerse cargo de su opinión propia o a donde lo lleve lo expuesto

en el libro.

Hoy en día muchas de las personas reconocidas tanto nacionales como internacionalmente,

han logrado un reconocimiento por sus triunfos sin necesidad de que en ocasiones se

ingrese a una escuela y esta los forme. Pero si vemos el otro lado de la moneda cuando

encontramos aquellas personas que también consiguen triunfos a lo largo de la vida,

haciendo parte de estudios continuos en entidades educativas. Claro está que todo esto

depende de ciertos factores como el tiempo, la cultura, la economía y el contexto que

influye a la hora de tomar la decisión de entrar o no a la escuela, pues estamos arraigados a

muchas normas y limitantes de una sociedad. En este momento es donde hacemos un alto y

nos preguntamos, ¿Cuál es la necesidad de un cartón para ser alguien en la vida?, ¿No basta

Page 29: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

29

con ser y demostrar nuestras capacidades como bailarines, cantantes, actores, deportistas

y demás?

Pero por otro lado también existe el miedo que sienten muchos padres a la hora de tomar la

decisión de mandar a sus hijos a que empiecen su formación en una escuela, porque creen

que si no lo hacen a tiempo, las críticas y señalamientos que les hacen en la sociedad

pueden afectar la situación y desempeño tanto de padres como de hijos. Pero es aquí

precisamente cuando nos damos cuenta que son los padres de familia quienes a su amaño o

quizás buscando un mejor porvenir para sus hijos eligen una escuela de acuerdo a las

condiciones económicas particulares, a partir de este instante los niños ingresan al sistema

educativo y empiezan a construir sus esquemas de pensamiento estructurales dictados por

una maestra, más no construidos por cada uno de ellos y quizás en ocasiones cortan los

pensamientos de los estudiantes. Lo anterior puede fundamentar la inconformidad de las

personas participantes del proceso educativo, porque algunas veces la labor que ejerce la

escuela es contraproducente con el objetivo de estimular capacidades y habilidades en los

seres humanos a partir de la autonomía, lo cual puede ser en parte un motivo para

convertirse en el autor de su aprendizaje contando con lo que otros ambientes le aportan a

su conocimiento.

No se trata de desmentir el trabajo que ejerce la escuela y lo que ofrece, se trata de verla

desde una postura objetiva reconociendo sus avances y progresos desde sus diferentes

pedagogías y metodologías con las cuales aborda los diferentes tipos de población. también

se debe tener en cuenta de que manera puede una persona formarse a sí misma, a partir de

Page 30: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

30

sus criterios y parámetros establecidos teniendo como propósito salir adelante y triunfar

sin necesidad de que siempre se le imponga lo que debe hacer, investigar, construir y en

ocasiones lo que debe decir o responder ante situaciones específicas.

Son muchas las inquietudes que surgen y a través de este proyecto investigativo se propone

dar respuestas a éstas, respuestas que proponen despertar nuestro pensar acerca de múltiples

ejemplos de vida de seres humanos, quienes en algún momento de su proceso de formación

personal y profesional se les exigió participación en la escuela formal. Es cierto que de

alguna manera la escuela estará presente y jugará un papel variable, pero esto se dará según

las decisiones que cada quien tomara en el momento que desee o en el momento en el que

sea “indispensable” para poder progresar.

Page 31: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

31

CAPÍTULO 3

SIGUIENDO RASTROS, INDAGANDO VIDAS.

Aquí es donde podemos evidenciar tales fundamentos que apoyaran la respuesta de nuestra

pregunta inicial. Este capítulo recogerá entrevistas que fueron realizadas a diferentes

personajes de la vida cotidiana, quienes cuentan con diversas profesiones adquiridas desde

el empirismo y otras habiendo cursado por la escuela.

En las siguientes entrevistas se plasmaran algunas razones que llevaron a estos personajes a

pensar si realmente es necesaria la escuela para formarse dentro de una sociedad que lo

exige. Para ello se logra incorporar algunas historias del pasado, las experiencias vividas

durante la infancia, tanto en la escuela como en aquellos escenarios de los cuales hicieron

parte estos sujetos.

A lo largo del tiempo el significado de escuela se ha transformado y con él, todos sus

componentes; esta radical transformación ha inducido a profundos cambios en el

entendimiento de la historia. Con lo anteriormente mencionado es posible expresar que

para estos personajes la escuela tuvo un significado particular, el cual pudo o no contribuir

para lo que hoy en día es.

Para llegar a las entrevistas se elaboraron unas preguntas concretas conociendo acerca de

cada una de las historias de vida de los personajes entrevistados. Se tuvieron en cuenta sus

vivencias durante la infancia que permitieron poner en cuestionamiento si fue realmente la

Page 32: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

32

escuela primordial para la vida; teniendo en cuenta sus contextos y dentro de ello el

periodo de existencia en el que se encontraban.

Para comenzar se tuvo un acercamiento con el docente Jaime Villafañe, quien en su

infancia se caracterizó por ser un niño tímido, reprimido, en cuanto a su forma de

expresión; un niño callado, que se intimidaba ante las personas y hablaba poco; como el

mismo lo mencionó. Realizó sus primeros estudios en una escuela pública; hijo menor de

nueve (9) hermanos, perteneciente a una familia respetable en la ciudad de Cali con alta

movilidad social, su padre fue un hombre muy respetado y conocido en la ciudad siendo

este el fundador de la “Normal de barones”, Jaime confesa que su vida fue poco sufrida y

su educación inicio en casa a cargo de sus padres y hermanos mayores debido a que la

familia Villafañe considera que “hay educaciones como la misma familia que te forma” y

no es necesaria el “aula” como espacio físico para educarse; refiriéndose que el aprendizaje

está más allá del “aula” y está esta ex – tensión.

Viviendo su primera experiencia en el colegio Claret siendo un “niño espontáneo”, al

momento de enfrentarse y responder a un maestro debido a que éste lo maltrataba

psicológicamente; cansado de esta situación e impulsado por sus compañeros para

defenderse decide enfrentarse teniendo temor a lo que fuera a decir su padre pero teniendo

la gran satisfacción al sentirse apoyado por él, pero dicho hecho ocasionó su expulsión del

colegio aun siendo considerado como un excelente estudiante, lo cual generó en él un

cambio extremo de actitud para convivir en su familia y colegio siendo calificado como un

Page 33: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

33

joven “rebelde”, perdió el temor por las personas mayores y por su padre. En los años 90

realizó un viaje a Europa impulsado por su padre y motivos políticos.

Su segunda experiencia fue en el colegio Gimnasio del Valle en donde sus clases eran fuera

del aula y se utilizaban espacios diferentes como las canchas, zonas verdes o potreros

aledaños a la institución. En una de sus clases frente al potrero, vieron nacer un ternero, lo

cual Villafañe considera como un hecho que marcó su vida y pudo entender que por medio

de la praxis también existe una educación que ayuda al sujeto a obtener experiencias

significativas, fuera de lo tradicional frente a un tablero y en pupitres escolares. Consideró

que otra clase importante por medio de la cual se puede educar y aprender, era Educación

física en donde por norma debía salir del aula y hacer uso de diferentes espacios para llevar

a cabo las actividades.

Jaime Villafañe ingresó a la universidad a temprana edad, se consideraba aún un niño, pero

parte de su formación en esta época la obtuvo en la “calle”, donde para él se dispone del

“aula extendida respondiendo a las múltiples acciones del individuo” la cual es la

formación del sujeto en el “barrio” junto a sus vecinos y juegos tradicionales, de lo cual

para Villafañe no se ve hoy en día por los cambios que ha obtenido la sociedad.

La vida para Jaime Villafañe no es causal, no debe ser dirigida conforme a lo que una sola

persona dicte, no es obligación llevar un estricto orden de las cosas o situaciones, para que

se dé una, deben suceder muchas más y es por esto que diferentes realidades pueden

suceder; es decir que se debe vivir en el perímetro, a los límites, a los bordes, en la

incertidumbre y no continuar viviendo en una zona de confort. De esto surge en su vida una

Page 34: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

34

pregunta: ¿Cómo el niño en los procesos metódicos de la enseñanza dentro del aula, se

forma o deforma? Donde no hay cambios, evoluciones ni transformaciones, siendo estos un

proceso de análisis y reflexión tanto para familias como maestros, recalcando que las

familias suponen que el hecho de enviar a sus hijos a una institución educativa formal en

donde están a cargo de maestros, podrían educar del todo a sus hijos, haciendo que los

docentes se encarguen de corregir lo que no han podido en sus hogares, cuando para él la

formación del sujeto siempre estará presente la ejemplificación y se da en todos los

momentos de la vida.

Villafañe es economista de la Universidad Autónoma de Occidente. Magíster en

Educación: Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali.

Realizó estudios en Filosofía y Letras en la Universidad del Valle. Profesor de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali. Como

educador, no realiza un proceso de calificación a sus estudiantes para medir sus

conocimientos sino un proceso de autoevaluación, en donde el estudiante es el encargado

de calificar su propio proceso, y realizarse él mismo sus correcciones. Paralelo a su práctica

docente, realiza la investigación sobre el fenómeno musical de la “salsa urbana” como

formación de la subjetividad en Santiago de Cali.

Villafañe deja un mensaje que para muchos puede ser profundo y reflexivo, siendo este: El

reconocer que los sujetos deben vivir en el límite de las situaciones, respetando y

permitiendo la estética que tiene cada persona sobre el mundo, expresando y considerando

Page 35: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

35

lo que para cada uno es lo bello, lo hermoso sin dejarse sujetar a lo que para otros es lo

“correcto”.

Es elemental reconocer que Jaime decide vivir al borde, a los límites de este mundo lleno

de normas y privaciones que sujetan al sujeto a vivir en una zona de confort en la cual no se

puede vivir intensamente y es ahí en donde debemos reconocer que esa la escuela también

se puede comprender en otros espacios, de otra manera y por parte de otras personas que

nos solo están en la escuela formal, que no solo son los maestros quienes tienen la razón.

Otro personaje que nos habla acerca de esos aprendizaje fuera de la escuela es Luis

Eduardo Hernández, pues considera que la calle es una escuela que te forma, además

compartiendo la misma pasión por la música como Villafañe pero tomando rumbos y

formaciones distintas formas de vida “EL MULATO” el cual junto con su esposa Martha

Lucía Montañez, han sido ganadores de múltiples premios, pero fueron los primeros

colombianos en ser campeones mundiales de salsa y los directores de la escuela Swing

Latino.

La vida de 'El Mulato', como llaman a Hernández, es digna de contarla. Surgió de los

barrios populares de Cali, de una familia pobre y de ocho hijos. Cuando tenía 5 años, se

sentaba en su casa a hacer las tareas del colegio y mientras tanto, veía a sus hermanos

ensayar los pasos con los que descrestarían a sus amigos o impresionarían a las muchachas

en los agüelulos, las fiestas caleñas que se organizaban en las calles.

Page 36: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

36

Su madre era costurera y le hacía camisas con los retazos de las telas que le mandaban a

coser y ante la necesidad, parchaba sus zapatos de baile con cauco de neumático. Desde

muy joven su madre le repetía que él tenía un gran don.

Ganó concursos de barrio. Las primeras veces 'azotaba baldosa' con los zapatos de ir al

colegio, luego, con los de diciembre. Pero como muchos 'pelaos' de las zonas marginales, a

los 14 años lideraba las pandillas de las calles en las que vivía. Robó y peleó con cuchillo al

lado de sus amigos y nadie lo superaba en enfrentamientos cuerpo a cuerpo, sin embargo,

nunca 'visitó' una cárcel, ni mató o cayó en las drogas. "En los barrios vale el que más se

pare y yo siempre fui líder, pero fue más fuerte el arte que sentía y me alejé de esos grupos.

Quería bailar", expresó el Mulato.

Sin ser buen estudiante, al finalizar el bachillerato recibió de su colegio siete diplomas en

reconocimiento a su liderazgo, a su don de artista. En ese periodo creó su grupo de baile:

“Los Ases del ritmo” se hizo gran bailarín en la escuela Hermandad Latina.

En 1982 y aunque fue difícil convencer a los pandilleros, logró abrir su escuela de baile:

'Los pibes de la salsa'. La inició con 60 jóvenes en el barrio el Diamante, después se

trasladaron al barrio San Pedro Claver en donde cambiaron su nombre por 'Los inquietos de

la salsa'.

Al graduarse de su colegio, tuvo que asistir al ejército y comenzar a usar camuflado durante

un año. Pero no dejó su pasión, puso a bailar las tropas del batallón en el que prestó el

servicio militar y los comandantes lo llamaban para que organizara a los soldados durante

Page 37: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

37

el 'Orden cerrado'. Los uniformados presentaban armas mientras caminaban o se movían

al ritmo de salsa. 'El Mulato' aprovechaba sus beneficios para escaparse todos los días. A

las 4 de la tarde nada lo paraba, corría a su barrio a entrenar a los niños que integraban su

grupo.

Esta rutina habría continuado de no ser porque uno de sus superiores militares lo vio por

televisión, en Telepacífico, cuando lo premiaban por ser el ganador del primer concurso de

baile que ese canal organizó. Al regresar al batallón, pagó el castigo por su falta, pero no

fue suficiente para calmar el ritmo que movía su cuerpo y abandonar su pasión.

Trabajó como mensajero y en cualquier empleo que le resultó. Humberto Rey, médico y

maestro de la Universidad del Valle, de quien era chofer, lo alentó para que dedicara toda

su energía a bailar: "usted es un artista".

La salsa que corre por sus venas y que impulsa su corazón lo llevó a Puerto Rico, con

nueve bailarines de Azúcar, el ballet al que perteneció desde 1993 hasta 1998, allí asistía

para aprender y después enseñarles a los niños de su escuela. Organizaron fiestas, rifas y

todo tipo de actividades de barrio para reunir los nueve millones de pesos que necesitaban

para pagar el viaje. Esa vez no ganaron, pero los aplausos de la gente los entusiasmaron.

Aprendió que sus ilusiones y sus ganas de bailar podían llevarlo más lejos de lo que había

pensado.

En 1998 ganó, junto a su esposa Martha, el campeonato de baile de parejas en Cali y este

título lo repitieron al año siguiente y en 2003. En 2005 logró el título mundial de baile de

Page 38: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

38

pareja en la competencia organizada por Espn en Filadelfia, sus pupilos Genner Vásquez

y Leydy Díaz quedaron de terceros.

En el escenario, Luis Eduardo brillaba por la rapidez con la que bailaba, por los

movimientos perfectos que realizaba, las luces lo enfocaban y hacían resaltar el color de su

piel, estaba logrando todo aquello que soñó de pequeño, que a pesar de la violencia por la

que paso, la escasez y pobreza con la que vivió, estaba saliendo adelante, y lo mejor para él,

era la ayuda que daba a aquellos jóvenes que como el, tenían sueños por cumplir y la

sociedad, la violencia o pobreza, estaban tirando a la basura aquellas ilusiones de niños con

ganas de ser felices.

Actualmente dirige la escuela Swing Latino, la cual es un escudo para la violencia de Cali y

las pandillas de la ciudad. 'El Mulato' sabe bien esto, conoce las calles de su ciudad, como

muchos niños y jóvenes que aún viven en ellas. "Yo les pongo a escoger a los pelaos entre

el baile o las pandillas. Muchos prefieren viajar y entregarse al arte. Otros no captan el

mensaje". Dice el Mulato. Por su escuela han pasado unos 1.000 jóvenes, 12 de ellos viven

ahora en Miami, Japón y New Jersey y dirigen las escuelas del grupo en esas ciudades. "Yo

me he podido quedar en Inglaterra, en China o Estados Unidos, pero tengo un compromiso

con Cali". Expresa con palabras de amor y pasión, Luis Eduardo.

Por otro lado, se obtuvo un encuentro con el señor Gildardo quien nació el 16 de Agosto del

año 1948 en la ciudad de Armenia, Quindío, en un hogar donde son 12 hijos, hoy en día

Gildardo tiene 68 años. Si bien, el padre de Gildardo a raíz del agobio de la violencia, se

vio en la obligación de viajar a la ciudad de Cali, pues tenía una enorme responsabilidad

Page 39: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

39

con sus hijos quienes todos eran pequeños; en ese entonces tenía 12 años, que, a razón de

condiciones económicas, se vio en la necesidad de empezar a trabajar como mensajero,

pero entonces Gildardo no solo trabajaba sino que también estudiaba de noche; tuvo este

hombre una gran carga para con su familia. Una vez graduados los estudiantes, salían ya

como profesionales que hoy en día no cuentan con muy buena calidad, “Hoy en día es

mucho recorte”, dice Gildardo. En ese momento de su vida, toma riendas por el hogar aun

sin tener toda la obligación, y es a partir de ahí, donde por sí solo, empieza a descubrir las

muchas labores en las que él tenía todas las capacidades para desarrollarlas y desenvolverse

el mismo.

Sin más, Gildardo se enfrentó a trabajos como farmacéutico, luego como mensajero,

madrugaba a muy altas horas de la mañana a asear un almacén para cumplir a las 8:00 a.m,

Gildardo solicitaban que le permitieran ir al mostrador y aún con todos sus esfuerzos, éstos

fueron tenidos en cuenta por el jefe. Gildardo no lo dudó y empezó sus estudios de inglés

en el Colombo, todo esto pensando en un progreso, eso era lo que quería el, se dio cuenta,

aquello que él veía y notaba que aportaba para su progreso, no lo descartaba y sus cargos

iban progresando.

Solo realizó primaria y el bachillerato hasta 6to, todos sus aprendizajes son empíricos por

sus condiciones de formación, trabajó en áreas de calzado en Bogotá y a pesar de que sus

ganancias eran pocas, siempre le hacía rendir y a raíz de sus necesidades, Gildardo se

dirigió a la Catedral a pedirle a Dios, que lo ayudara; todo esto, sin que su papá se diera

cuenta.

Page 40: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

40

Gildardo contó que muchas de las cosas que ha aprendido, han sido gracias a las lecturas

hechas, todo esto en San Andrés. De ahí, aprendió muchas cosas acerca del banco y así fue

progresando, completó sus estudios, fue mandado para el comercio exterior y atender

corresponsales y se desempeñó como auxiliar de contabilidad, así pasó en San Andrés, un

año. Supo que lo suyo era lo contable.

En su juventud, vio la oportunidad de transportar comida de Cali a San Andrés y en uno de

sus tantos viajes, se encontró con un tío que era político, quien le ofreció trabajo en Cali en

un banco (Banco de Occidente), propuesta que Gildardo no dudó y tomó, renunciando en

San Andrés, todo esto sin contar que en algún momento de tantas situaciones por las que

venía enfrentándose, se encontraría con parte de su familia, aun así, es Gildardo quien solo

surge buscando sus propios medios para progresar.

Ya a sus 18 años, Gildardo se organiza, se casa y tiene su primer hijo, quién junto con su

esposa, se convirtieron en su razón de trabajo, todo era para ellos. Transcurrido más el

tiempo, le surgió otro trabajo por medio de Alberto Charria, banquero en Cali, Banco San

Fernando (una oficina para abrir); Gildardo en ese entonces estaba dispuesto a todo tipo de

puestos. “El banco en el pasado no es como ahora, trabajaban moviendo motores”, “antes

todo era manual”.

Al tiempo, Gildardo fue trasladado a la principal de Cali, como asesor, que fue aprendiendo

con la práctica; de ahí lo mandaban a diferentes sucursales como Pereira, Manizales y

Neiva. Fue mucha la confianza que él se ganó y que depositaron en él. Y por medio de

éstas, en Florencia, abrió su primera oficina.

Page 41: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

41

Así, fueron formando, todo fue buscado por él, sin dejar nunca de lado, el tema de la

contabilidad. “hay que aprovechar el tiempo porque uno tiene muchas formas de ganarse la

vida”, para concluir, Gildardo fue una persona que desde niño estuvo involucrado en el

comercio, un niño, un hombre que peleó por su futuro, que se aventuró a miles de

experiencias que lo afirma Gildardo, puesto que fue y es un hombre que se le ha medido a

todo y con lo que ha salido adelante porque nuevamente afirma que “en la vida uno es

exitoso haciendo lo que uno desee”. Es un hombre que si bien, se puede ver como ejemplo

de vida, puesto que por su tesón y esfuerzo ha logrado obtener lo que tiene hoy en día y

esto sin necesidad de haber realizado algún estudio que le facilitara llegar a donde él ha

querido.

Es considerado como “supernumerario”, lo que quiere decir que hace varías cosas. Aun

con todo lo alcanzado gracias a él mismo y por aquellas personas que se le cruzaron en el

camino, Gildardo piensa que le hizo falta estudio para haber escalado más.

Finalmente, da una conclusión en la que da a entender que es un hombre capaz de todo, que

cualquier labor por más mínima que sea, nunca dejara de ser labor. Invita a que todos

seamos capaces de realizar múltiples actividades, pero solo sabremos de esto en el

momento en el que nos pongamos a prueba y nos demos una oportunidad.

Para continuar por la misma rama del señor Gildardo Gonzáles, optó por indagar sobre

cómo fue su infancia y adolescencia en la escuela, como se vivió la educación de otros

personajes como, Fredy Andrés Vargas docente de la Universidad San Buenaventura, Cali.

Esta historia de vida es interesante al demostrar cierto valor por parte del entrevistado para

Page 42: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

42

salir adelante por medio de su propia motivación con el servicio a la comunidad, puesto

que su gran obra hasta el día de hoy se basa en la ayuda que les ha brindado a otras

personas y al ser ejemplo de vida con sus experiencias; las cuales permitieron que saliera

adelante con sus estudios y forma de vida, a pesar de no haber contado con una educación

formal como algunas personas. Esto refuerza la idea de Martha y Gildardo: Ser capaz de

todo, que cualquier labor por más mínima que sea, nunca dejara de ser labor. Ser capaces

de realizar múltiples actividades, pero solo sabremos de esto en el momento en el que nos

pongamos a prueba y nos demos una oportunidad. Aquí es necesaria o no la escuela formal

para tener una educación de calidad?, Fredy decidió “vivir al borde y los límites de este

mundo lleno de normas y prohibiciones que sujetan al sujeto a vivir en una zona de confort

en la cual no se permite vivir intensamente sintiendo los sabores y sinsabores de la vida”?;

y además podemos analizar el valor de la calle: “la calle, […] un espacio para construir

sentidos -saberes, sentimientos y acciones- que contiene relatos o narraciones, donde la

vida se nutre de historias y representaciones simbólicas de una realidad dinámica. Es […]

un texto vivo, habitado por diferentes actores que caminan, deambulan y que se nutren

cotidianamente de experiencias vitales”] Estos tres aspectos nos muestran momentos y

lecciones las cuales marcaron la vida de Fredy y que así mismo pueden ser analizados y

descubrir todo lo que hay trasfondo.

Fredy Andrés Vargas nació y creció en un pueblo cerca de la ciudad de Barrancabermeja,

en tiempos difíciles envuelto en ambientes problemáticos y violentos, en una época

complicada para nuestro país. Comenzó sus estudios en una escuela de su pueblo y realizó

hasta 3º de primaria, de hecho, repitió este grado varias veces debido a su constante traslado

Page 43: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

43

entre su pueblo y el sitio en el que vivían sus abuelos. El motivo de esos traslados era el

constante cambio entre la vida en el campo y la vida en la ciudad, todo esto alrededor de la

edad de 8 años. Después de varias inconsistencias decidió dejar de estudiar, influenciado

también por el pensamiento de sus padres el cual dejaba la educación como última opción

para formarse y lo más importante era el dinero que se debía producir para poder subsistir.

En ese momento se observa como la comunidad y el entorno son fundamentalmente

influenciables para determinar ciertos estilos de vida, Fredy en este caso no contó con una

mirada desde el sistema educativo formal como tal, sino con la vivencia a partir de la

libertad y de cómo el ser humano puede ser autónomo con las decisiones que toma para la

obra que desee construir.

Fue criado en el campo, y su proyecto de vida desde su infancia, era ser campesino. Las

oportunidades que se le presentaron en la vida le permitieron llegar a ser lo que es ahora;

docente de una universidad.

A la edad de 12 años llego a Barrancabermeja en compañía de sus abuelos, y en el

momento de su llegada, había un cura recién llegado de roma, el padre Álvaro Cepeda

quien fue rector de la Universidad San Buenaventura. La única actividad que Fredy

desempeñaba en esa época era ser acolito de la iglesia de aquella ciudad y fue por esto que

entablo una buena relación con aquel padre. A los 14 años intento retomar sus estudios, en

un instituto para acelerar su aprendizaje, pero no volvió a funcionar por la misma

mentalidad que tenía frente al estudio. A pesar de tener apoyo económico y motivacional

Page 44: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

44

por agentes externos a él, su decisión siempre se basó en darle un giro emocionante que

de verdad se acoplara con sus deseos de vivir la vida de cierta manera.

Después de esto, comenzó a realizar grupos juveniles en la iglesia, en los cuales empezó a

actuar empíricamente a dictar clases de guitarra, a crear coros para el servicio de la misma

iglesia.

Más adelante tuvo que salir de esta ciudad, debido a las amenazas que los grupos armados

le realizaban por su trabajo en el manejo de los derechos humanos de aquellas personas que

integraban sus filas. Llego a barranquilla porque fue la salida más fácil que encontró en el

momento.

De esta manera, para sobrevivir en esta ciudad comenzó a cantar en buses y a ganarse la

vida de esta manera. Un día decidió llamar al padre Álvaro Cepeda, quien lo invito a seguir

su trabajo por los derechos humanos, pero ahora desde la ciudad de Cali, y fue este padre

quien lo volvió a incentivar a continuar sus estudios en el instituto ABC, para poder

graduarse como bachiller. Esto a la edad de 19, pero volvió a dejarlos inconclusos. Al

suspender sus estudios siguió cantando en los buses, y fue ahí donde conoció a una fiscal y

esta persona lo invito a cantar al palacio de justicia, y el tomo la decisión de ir. Esta persona

le ofreció trabajo en su oficina realizando oficios varios. A los meses se abrió una

convocatoria para otra oferta de trabajo, pero en un oficio diferente, en el cual pudo ser

contratado gracias a la recomendación que hicieron desde el palacio de justicia. Ejerció este

puesto durante 6 años.

Page 45: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

45

En el 2009 recibe una llamada del padre Álvaro Cepeda, quien le informa sobre su

puesto como rector de la Universidad San Buenaventura y su deseo de llevarlo a trabajar

con él. Empezó a trabajar como rondero (supervisando las aulas de clase), pero le exigió la

realización completa de sus estudios y así fue como realizo un examen que, en su época,

por ley, permitía recibir el diploma de graduación como bachiller académico. Después de

esto comenzó a estudiar Derecho y después se pasó a estudiar Licenciatura en educación

con énfasis en informática. Terminó esta carrera en el 2013, ya con este título consiguió la

oportunidad de seguir trabajando en otro departamento de la Universidad (Audiovisuales)

con una mejor remuneración salarial. El padre volvió a incentivarlo a trabajar y así poder

ingresar a realizar un postgrado para complementar su educación superior, y lo realizó en la

Universidad Javeriana (Cultura de paz y derecho internacional humanitario). Para poder

pagar el estudio de este postgrado, consiguió la oportunidad de dictar una catedra en la

facultad de Psicología; aquí empezó a trabajar con unos estudiantes de este programa, en el

departamento del valle del cauca para prestar atención a víctimas del conflicto. Con ayuda

de un convenio de la Universidad y del padre Cepeda pudo realizar este estudio.

En este momento se desempeña como profesor del CIDEH y asistente de proyección social

en la Universidad San Buenaventura de Cali.

Otra historia de vida y mostrando una opinión diferente con relación a la pregunta: ¿si es

necesaria la escuela o no para formarse? Se entrevista a Martha Lucia Torres quien nació

en la ciudad de Cali, el 20 de enero del año 1979 en el hogar formado por Gabriel Torres

Page 46: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

46

Díaz y Ana Cecilia García Lenis, es la cuarta de seis hermanos, la historia de esta mujer

es de gran interés puesto que se caracteriza por su gran desempeño a lo largo de su vida.

Hacía el año de 1985, Martha da inicio a sus estudios primarios y secundarios en el colegio

Claretiano Santa Dorotea en la ciudad de Cali, colegio donde todos sus hermanos también

realizaron sus estudios. Martha Lucía se encamina por el lado del deporte al mismo tiempo

que estudiaba. Practicaba atletismo entrenando con el profesor Ubaldo Duani quien hoy en

día entrena a la reconocida Katherine Ibarguen; pero antes de comenzar con dicho profesor,

quien incentivó y generó en ella el gusto por el deporte, fue su papá, pues era y es un

apasionado del deporte, especialmente por el ciclismo donde se destacó y transmitió esta

pasión a una de sus hijas mayores.

Martha comienza practicando atletismo y con el tiempo decide empezar numerosos

deportes. En el año de 1986, tiene su primera carrera de natación, llamada: “FESTIVAL

DE ESTILOS DE NATACIÓN”. Mientras realiza sus estudios escolares, realiza su primera

carrera de atletismo en el año de 1992, carrera llamada: “CAMPEONATO NACIONAL

INFANTIL”. En el año 1996, Martha Lucia Torres se gradúa de bachiller y es ahí donde la

vida la pone a pensar, donde decide colocar en una balanza tanto el estudio como el

deporte, pues ya en ese entonces, no solo le gustaba el atletismo sino también la natación y

el ciclismo y comenzaría sus estudios universitarios los cuales necesitarían su tiempo y le

traerían más responsabilidades.

Page 47: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

47

Así pues, en el año de 1997, Martha Torres comienza a estudiar Fisioterapia en la

Escuela Nacional del Deporte, dedicándose 100%, y en los ratos donde ella veía posible. Es

en ese momento o en esa época, Martha comienza a pensar en su vida, en su pasión por el

deporte, y en todo aquello que lo lleva a una felicidad plena, y es ahí donde decide

dedicarle tiempo a todo aquello que la motiva y la hace progresar.

En el 2003, Martha finaliza sus estudios superiores y da inicio a una nueva etapa en la cual

tiene la fortuna de poder organizar sus tiempos y dedicarse a ambas cosas (deporte y

trabajo). En su trabajo como fisioterapeuta, Martha inicia sus labores en Terpel, donde duró

3años y de ahí, siguió en el Gimnasio Bodytech en el cual permaneció 5 años. Después pasa

a tener su propio consultorio en el gimnasio Las Pilas, donde cuenta con muy buena

estructura y donde articula sus terapias con sus pacientes en la piscina, esto le permite hacer

terapias mucho más completas, en las que incluye a todas las personas (con o sin alguna

discapacidad), pero su mayoría de pacientes son deportistas la cual hace que tenga un

desarrollo y progreso en su vida haciendo más ameno sus horarios de trabajo y

articulándolo con horas de entrenamientos para ella misma.

Su gran pasión, le ha hecho conocer diferentes países como: Venezuela, Panamá, México y

Estados Unidos (Chicago), tuvo la oportunidad de ir a Venezuela como Fisioterapeuta de

unos patinadores de este país, con quienes hizo un excelente contacto para los próximos

mundiales de patinaje que realizarían en la ciudad de Cali, Colombia en el año 2013.

Martha Torres ha participado en diferentes competencias tanto nacionales como

Page 48: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

48

internacionales en las que se ha destacado por su buen desempeño y en las que obtenido

los primeros lugares representando al Valle y a Colombia.

Medallas hasta el día de hoy, dan un total de 205 y los trofeos con un total de 142. De las

competencias más importantes hasta ahora, ha sido el “CAMPEONATO MUNDIAL –

CHICAGO”, que fue realizado en septiembre 15 del 2015, pues para este evento Martha

fue en representación de Colombia, donde ella se encontraría con miles de participantes de

muchos otros países, participantes que al igual que ella, iban con el sueño de ganar. En

Chicago tuvo dos competencias, donde la primera era para conocer terreno, pero, aun así,

no era menos importante que la que faltaba; para esta primera carrera, Martha ocupa el

octavo puesto, entre los diez mejores triatletas del mundo, lo cual fue un gran orgullo para

su familia. Ya para finalizar, con la última carrera, Martha logra mantener su rendimiento y

logra llegar en el noveno puesto, nuevamente entre los diez mejores triatletas del mundo,

con esta carrera, Martha buscaba ganar clasificación para un cupo en el mundial próximo

de Ironman de Hawai.

Martha Lucia Torres siempre se ha destacado por su tiempo y dedicación, su buen

desempeño, su rendimiento, su responsabilidad y disciplina pues en su diario vivir, no

puede hacer falta su deporte, pues hace parte de ella; resalta que todo está en las personas,

en qué tan grande es el gusto y el amor por lo que se hace y el tiempo que se saca para

realizar todas las actividades propuestas, Martha manifiesta que todo es de perseverancia, y

aún más satisfactorio cuando se cuenta con un muy buen apoyo: “la familia”. “Todo es

posible siempre y cuando se realice verdaderamente lo que se quiere”, dice Martha.

Page 49: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

49

Habiendo escogido a algunos personajes, cuya vida ha sido encaminada por algún arte,

decidimos irnos por otro camino, y buscar personas que hayan elegido irse por labores y

profesiones tradicionales por algún motivo, es decir, quienes han superado inconvenientes

de su niñez o juventud y hoy en día son grandes profesionales o empresarios y han

triunfado de una u otra manera en lo que gusta hacer.

Esta forma de vida, como otras mencionadas anteriormente, demuestra que el factor

sociedad es determinante a la hora de construir una obra de vida desde la estética de lo

existente, es decir, de qué manera se puede contribuir a una sociedad siendo consciente de

la libertad que cada ser humano posee para construir su proyecto de vida, esto es lo que

debemos replantearnos y además en cierta parte es interesante la postura de Fredy Andrés

frente al sistema educativo que hoy en día tenemos en la sociedad en el cual cada vez la

escuela y la sociedad nos exigen más títulos educativos y participaciones en una educación

formal, cuando definitivamente se demuestra con estas experiencias y vivencias como la de

Fredy que hay otra manera de cuestionarnos la escuela y así lograr que nos surjan diferentes

puntos de vista que también aportan y son significativos en la vida de los seres humanos en

el ámbito educativo.

A pesar de que esta persona se vio enfrentada a muchas de estas exigencias al tratar de

conseguir formas de sobrevivir económicamente, supo afrontarlo desde sus posibilidades y

pensamientos los cuales fue construyendo a medida en que iba avanzando, porque fue

consciente de la importancia que le da lo sociedad a esto, pero también fue consciente y

capaz de tomar la decisión de no dejar su autonomía a un lado para así poder desempeñar y

Page 50: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

50

seguir moldeando la obra que, a lo mejor, desea aportar poco a poco a muchas personas

ajenas a él.

Además traemos la entrevista de Hernán Hernández, hijo del ingeniero José Joaquín

Hernández Mira y Blanca Denis Hurtado de Hernández, nace en el Bajo Anchicayá el 26 de

enero de1971, es el sexto hijo de siete hermanos, cinco hombres y dos mujeres. A los nueve

meses sus padres se mudaron a Cali en el barrio 20 de julio en el oriente de la ciudad. Sus

estudios primarios los realizó en el Liceo San Antonio y en la Institución Educativa General

Alfredo Vásquez Cobo y el bachillerato lo realizó en el Colegio Arquidiocesano Mayor

Santiago de Cali donde finalizó todos los niveles.

Al terminar sus estudios básicos Hernán Hernández Hurtado queda apto para pagar servicio

militar en donde es reclutado en la escuela de lanceros de Melgar durante un año, lugar que

para él fue fundamental en su vida, pues se encontró con diferentes personajes que le

aportaron a su crecimiento personal. Sabiendo entonces que pagar servicio en un centro

militar en el cual lo privaban de todo aquello que él quería realizar en su vida, decide hacer

de esa etapa de su vida algo para beneficio en ella, no viéndolo desde un aspecto de

obediencia ni de limitación, sino teniendo otra mirada con necesidad de aprehensión de

conocimientos y experiencias para la vida.

Después de llegar del ejército comienza en búsqueda de su rumbo, pues no quería quedarse

con sus padres sino ir en busca de su felicidad; así que busca la forma de salir adelante por

sí mismo y decide conseguir trabajo, pero como él no había cursado alguna universidad o

institución superior o algo que lo respaldara formalmente para conseguir un trabajo, esto lo

Page 51: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

51

limitaba un poco; pero aun así no fue un impedimento para lograr lo que quería.

Encuentra una vacante como administrador en el Cementerio Metropolitano de Cali en

donde le pedían documentos o diploma de administrador; él dice la verdad y comenta que

no ha realizado ninguna carrera profesional, pero que tiene todas las cualidades para estar

en el puesto. Entonces el señor que lo iba a contratar decide confiar en él y es ahí donde

comienza a trabajar solo con lo que la vida le había dado, con lo que en el diario vivir había

aprendido, es decir, a hacer todo empíricamente. Ahí trabaja durante un año largo y decide

ir a Bogotá.

Cuando ya pensaba que había ahorrado bastante para poder viajar a Bogotá, comienza una

nueva travesía para él, buscando en una ciudad en donde no tenía a nadie más que al

mismo, empieza a buscar trabajo de cualquier tipo, con tal de que lo sacara de apuros en ese

momento. Después de andar y andar consigue trabajo en una agencia de modelaje muy

reconocida en la época, John Casas blancas, y obtuvo el cargo de asistente de modelaje y

entra sin saber nada, con el objetivo de aprender de su jefe. En menos de un año ya lo

habían contratado para trabajar como director de la agencia de modelaje y ahí ya tomo

algunos cursos de maquillaje, fotografía y pasarela; también acerca de ventas y manejo de

personal, pero todo desde sus conocimientos aprendidos en el diario vivir, de sus

experiencias de vida las cuales lo habían marcado, tomando siempre buenas decisiones.

De ahí viajó a España por medio de la agencia a trabajar en modelaje y protocolo en

relaciones públicas para algunos eventos durante unos meses y volvió a Cali para abrir John

Casas blancas en Pereira. Ahí se quedó un año como coordinador, dos años después sentía

Page 52: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

52

que él debía irse de ahí y conseguir otra manera de sentirse bien, y vivir feliz y tranquilo

pues sentía que aun así con todo lo que había vivido nada lo llenaba. Se mudó a Estados

Unidos, donde comenzó a desempeñar cargo de vendedor y luego se dedicó a administrar

tiendas de ropa muy reconocidas como: Diesel, Jean-Paul Gaultier, Zara, Gucci, Chanel,

entre otras. Sin saber mucho del tema, comienza una vida nueva en un país diferente,

viéndose envuelto en el mundo de las ventas y el manejo de personal, decoración de las

tiendas y demás.

Su estadía en Estados Unidos duró aproximadamente cuatro años en donde conoció mucha

gente la cual aportó en su proceso como administrador y a desenvolverse en mundo del

mercadeo. Tiempo después recibe la llamada de un amigo que le solicitaba para que fuera

asesor en la Cámara de Diputados en un partido político en la parte turística, en la ciudad de

México. Este cargo le duró dos años y de ahí volvió a Estados Unidos en donde le

proponen desempeñarse como modelo en portadas de revistas y pasarela en grandes

desfiles de moda. Trabajando en este mundo del espectáculo, decide volver a Colombia con

su familia, y es ahí donde se da cuenta que ni lo material, ni el dinero lo hacían más feliz

que estar con su familia.

No tenemos que brillar y salir en la televisión para ser famosos o simplemente ser

reconocidos por algo grande o maravilloso que hayamos hecho, somos seres humanos por

naturaleza, por ende, somos seres capaces de entender y comprender nuestro alrededor.

Somos capaces de lograr cada una de las metas que nos proponemos, ya sea contando con

Page 53: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

53

ayudas externas que te impulsen a dónde quieres ir; pero todo parte de nuestra ayuda y

confianza interna.

Pensamos que Hernán Hernández fue un ser autónomo, quien parte desde esta cualidad

como principal eje de libertad del ser humano. Fue su propia decisión dejar a su familia y

salir adelante por sí solo como cualquier otra persona, el pudo haber seguido en el ambiente

familiar y haber conseguido un título universitario y hasta obtener una beca, si quería, para

graduarse, trabajar, casarse, tener hijos y seguir en el mismo hilo de vida que todos los

seres humanos hoy en día tienen; pero estuvo en él tomar estas decisiones que lo llevaron a

ser lo que es, en su ser interior y en vivirse como obra de arte desde borrar y dibujar su

propio rumbo, lo que realmente el sentía que quería para su vida. Pues para el su paz y

tranquilidad estaban en el primer plano, en sentirse pleno, en viajar, conocer, aprender tanto

de la vida como de otras personas que se encargaron de que su proceso y su camino de

aprendizaje fuera significativo.

Es importante resaltar de Hernán su emprendimiento y lucha, a pesar de que fue un sujeto

sujetado en algunos momentos de su vida no se quedó con esa privacidad de pensamiento y

esos límites que le imponían, pues siempre tenía como rumbo fijo su felicidad y

tranquilidad. El no haber estado en una universidad o haber cursado una educación superior

de alguna u otra manera él consiguieron subsistir y vivir su vida intensamente, en el día a

día haciéndose cargo de sí mismo y de sus actos.

Es ahí entonces donde pensamos que Hernán es un personaje que fue capaz de estar

presente con su ser en cada acto de vida, el estar conectado con su yo interior y mirar a su

Page 54: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

54

alrededor le permitió abarcar cada uno de los aspectos que lo rodeaban para hacerse cada

ver más fuerte y ganar seguridad en sus acciones, generando un vínculo intenso con el

mundo externo y fortaleciendo cada paso que daba, de esta manera él estaba en calma

viviendo su propia vida como una obra de arte, pues en el borrar y dibujar su rumbo, el

escrutaba una seria de formas de vida, queriendo vivirlas al máximo entrelazando cada uno

de los conocimientos aprendidos para sí lograr un coaprendizaje con el mundo externo y

cada conocimiento interno de su ser y sentir.

Indagar en la vida y obra de este personaje nos deja mucho que pensar, pues nos lleva a una

reflexión, la cual es lograr llevar a cabo nuestras metas acuesta de todas las situaciones que

se nos presenten, pero sin sobrepasar los límites de los demás; a entender que todos

tenemos límites que debemos respetar, que veamos el mundo desde una estética en donde

prima nuestro sentir, para nuestro actuar. Es decir, actuar partiendo desde nuestro sentir y

pensar, pero siempre teniendo en cuenta al otro, que somos sujetos sujetados a una sociedad

a la cual debemos responder, pero, ¿Qué pasa si queremos algo más allá de lo que nos da la

sociedad? ¿Qué pasa si buscamos más en el trasfondo de nuestra vida, que es vivir feliz? Y

es ahí donde este personaje nos da la respuesta, viendo la estética como una manera de

percibir todo aquello que nos llega, estableciendo relaciones, aprovechando lo bueno y

desechando lo malo. Todo está en ser buenos observadores y descubrir aquellos

sentimientos que surgen a la hora de examinar una realidad concreta y objetiva e ir más allá

de lo que simplemente la sociedad quiere que lleguemos.

Page 55: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

55

Dando finalización a estas experiencias de vida, podemos destacar que todas las personas

que habitan nuestro mundo, tienen pensamientos, características y realidades de vida

diferentes, que a pesar de las múltiples situaciones por las que cada uno ha pasado, han

podido de ciertas maneras, con sacrificios y ayudas de otros, salir adelante, lograr lo que

han querido, y sentirse plenos, felices y tranquilos con lo que a diario hacen.

Como se mencionó en un principio, se quiso realizar unas entrevistas para conocer

diferentes opiniones y poder generar en el lector una postura que le permita responderse a

la pregunta que moviliza este proyecto de grado. Dichas entrevistas serán ampliadas más

adelante. Por ahora se puede decir que cada quien vive su vida como su propia obra de arte,

escogiendo qué caminos tomar teniendo en cuenta siempre, su felicidad.

El rastro que estas experiencias de vida deja a este proyecto de investigación es la mirada

hacia la pregunta formulada como eje central de este proyecto, ¿es necesaria o no la

institución escuela para formarse? Es decir, en esta parte ¿existen otros lugares fuera de la

infraestructura de la escuela para formarse? La respuesta está ante los ojos de todos

aquellos que han evidenciado estas formas de vida y de la manera en que los personajes

pudieron romper hasta ahora con las barreras impuestas, sobrepasando ciertos límites que

están impuestos en la sociedad por el mismo sistema, con las cuales se ha encontrado a lo

largo de su existencia.

Page 56: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

56

CAPITULO 4

ENTRELAZANDO POSTURAS Y EXPERIENCIAS DE VIDA

Es trascendental reconocer, agradecer y aceptar los múltiples aportes que grandes

personajes han hecho para que la escuela como tal tenga una transformación de generación

en generación. Partiendo de que anteriormente se veía la escuela como una simple

guardería en la cual solo se le brindaba un asistencialismo, hablando de éste como la

atención a los cuidados básicos a los niños y niñas de esta época; en donde gracias a

diferentes personajes como Paulo Freire, Piaget, Montessori, Vygotsky y muchos más, que

con sus aportes han hecho que la escuela día a día tome fuerza y sea cada vez más un

elemento social de gran poder. Pero, ¿Qué hay de quienes no han asistido a una escuela

durante toda su vida y de alguna u otra manera han alcanzado sus metas, han logrado salir

adelante y se han formado sin hacer uso de espacios escolares? ¿Qué pasó con Leonardo Da

Vinci, Isaac Newton, Galileo Galilei, Stephen William Hawking y demás personajes que en

su transcurso de vida no hicieron uso de un tipo escuela? Es ahí donde inicia todo nuestro

cuestionamiento de si ¿Es necesaria o no la escuela para formarse? y para poder dar

respuesta o llevar al lector a tener un postura crítica desde ambas miradas traemos a

colación a diferentes autores y testigos que son fundamentales.

Freire (1970) expresa que «La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y

liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el

cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la

praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad

Page 57: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

57

opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los

hombres en proceso de permanente liberación» Freire (1970).18

Somos seres humanos que por naturaleza siempre vamos a querer más de lo que nos dan; y

como dice Sutherland (1994) “El interés del niño... es simplemente lo que puede hacer con

su cantidad infinita de energía vital” Sutherland (1994) ed. 24 p. 229. Por eso cada sujeto

establece un punto de partida y es desde ahí donde cada quien inicia un proceso para paso a

paso lograr aquello que se ha propuesto desde un inicio. Por esto se trae a colación

encuentros con personajes que han tenido experiencias de vida diferentes y significativas, y

algunos sin tener algún tipo de reconocimiento mundial, nacional o local, y otros quienes

han alcanzado su profesionalidad de una manera empírica, estos últimos han logrado vivir

su vida de tal manera en que han disfrutado cada instante vivido, han adquirido diferentes

aprendizajes y han logrado llegar a un estado de felicidad que permite hacer de su vida una

obra de arte.

Uno de los personajes entrevistados que logró vivir su vida al límite expresa que “hay

educaciones como la misma familia que te forma y no es necesaria el 19

aula como espacio

físico para educarse” (Villafañe, 2016, 26´08´´) y por otro lado aparece Touraine (2006)

donde comenta la importancia de la familia en el aprendizaje significativo de las personas

argumentando que “La familia y la escuela transforman un individuo en un ciudadano, en

un trabajador en un tipo que respeta las normas y las reglas. La educación debe consistir en

18

Sitio web: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm 19

Espacio físico donde se dictan clases. ( 2008-2016 - Definicion.de )

Page 58: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

58

fomentar en cada individuo o grupo la capacidad de desarrollar, actuar aprovechar todas

las posibilidades que existen en este mundo de la creatividad”. Touraine (2006) p. 4, es por

ello que Villafañe llega a la reflexión de que “las familias suponen que el hecho de enviar a

sus hijos a una institución educativa formal en donde están a cargo de maestros, podrían

educar del todo a sus hijos, haciendo que los docentes se encargan de corregir lo que no han

podido en sus hogares” (Villafañe, 2016, 69’23’’)

Villafañe asistió al Colegio Gimnasio del Valle donde siempre recibía sus clases fuera del

aula y se utilizaban espacios diferentes como las canchas, zonas verdes o potreros aledaños

a la institución. “Por medio de la praxis también existe una educación que ayuda al sujeto a

obtener experiencias significativas, fuera de lo tradicional frente a un tablero y en pupitres

escolares.” (Villafañe, 2016, 47´23´´); partiendo de esa educación tradicional de la que

habla Villafañe y que habla de una educación fuera de esas cuatro paredes es importante

saber que “en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de

amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es

lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse,

ser feliz”. (Villafañe, 2016, 23´31´´).

Para Jaime Villafañe “La (calle), que se convertía en un aula extendida en donde

encontraba respuesta a mis acciones y es ahí donde empiezo a formarme como un sujeto,

ese sujeto en el barrio junto a mis vecinos” por esto “Lo que hoy debemos aceptar es que el

conocimiento no es aprehensible en los formatos de texto, ni en los once grados de la

educación básica, ni en las materias clásicas del currículo, ni en el salón de clase”. Gallego

Page 59: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

59

(2005) p.16, entonces la educación en la escuela “No es causal, no debe ser dirigida

conforme a lo que una sola persona dicte, no es obligación llevar un estricto orden de las

cosas o situaciones, para que se dé una, deben suceder muchas más y es por esto que

diferentes realidades pueden suceder es decir que se debe vivir en el perímetro, a los

límites, a los bordes, en la incertidumbre y no continuar viviendo en una zona de confort”.

(Villafañe, 2016, 16’40’’).

Según Illich (1978) “La enseñanza puede, en verdad, contribuir a ciertos tipos de

aprendizaje en ciertas circunstancias. Pero la mayoría de las personas adquieren la mayor

parte de su conocimiento fuera de la escuela, y cuando este conocimiento se da en ella, sólo

es en la medida en que, en unos cuantos países ricos, la escuela se ha convertido en su lugar

de confinamiento durante una parte cada vez mayor de sus vidas”. Illich (1978). Es ahí

donde este personaje Villafañe se cuestiona si “¿El niño en los procesos metódicos de la

enseñanza dentro del aula, se forma o deforma? Donde no hay cambios, evoluciones ni

transformaciones.”(Villafañe, 2016, 38’15’’).

Para Villafañe los sujetos deben “vivir en el límite de las situaciones, respetando y

permitiendo la estética que tiene cada persona sobre el mundo, expresando y considerando

lo que para cada uno es lo bello, lo hermoso sin dejarse sujetar a lo que para otros es lo

“correcto”. (Villafañe, 2016, 110’40’’) claramente nos habla de una libertad de un ser

humano con límites, pero esos límites no son aquellos que impone la sociedad sino que son

a los cuales debe estar dispuesto a vivir después de nacer, pues no estamos solos en el

mundo y debemos respetar los límites de los demás, pues nuestros límites llegan a donde

Page 60: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

60

llega el de otro y es ahí donde entra Álvarez (2005) que dice que el legado de la escuela

“es educar para la libertad, y así aprender en la experiencia”, todo esto es porque según el

autor “el aprendizaje era posible si se asociaba con aquella experiencia que representa algo

significativo en el universo de los estudiantes. Una categoría clave para comprender su obra

sería la de emancipación a través de la práctica” Álvarez (2005) p.13.

Ahora bien, Villafañe fue un sujeto el cual estuvo inmerso en todo el ámbito de la escuela

gracias a su padre pues fue el fundador de la “Normal de varones”, no obstante Jaime tiene

un concepto de escuela completamente diferente a lo que hoy en día la escuela es,

evidenciado anteriormente, pues para el formarse no solo está en la escuela sino también en

otros espacios, así como Villafañe, también está Freddy Vargas quien dice que el formarse

puede estar en la escuela pero dependiendo de los contextos en los cuales se encuentra cada

quien “Yo podría decir que no pero pienso que si es necesaria la escuela para formarse…

Por ejemplo en mi caso no por mi experiencia de vida, pero no podríamos decir que por eso

vamos a cerrar las escuelas, como un modelo de sociedad es necesario como proceso

fundamental para el trabajo en equipo si es necesario, pero para el caso mío no” (Vargas,

F., 2016, 1’08’’) es por esto que “En este mundo que se mueve, se transforma, cada vez

más heterogéneo, tenemos que preparar a alumnos y maestros a ayudar a proteger la

diversidad de los individuos lo que significa que la meta no es crear un tipo de ciudadano:

un buen demócrata, un buen republicano... La meta principal es permitir a individuos y

grupos definidos por sus diferencias, ayudarles a desarrollar las preferencias por los valores

universalistas. Lo que significa una manera de definir la escuela muy diferente.” Touraine.

(1997) p. 6.

Page 61: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

61

Para Freddy no necesariamente “la escuela física o sistemática, todo aquello no es necesario

para formarse” (Vargas, F., 2016, 18’04’’) esto lo dice en cuanto al caso de él y el contexto

en el que se crió “Esto no quiere decir que entonces voy a decirle a mi hija que no estudie

porque yo no lo hice. Para una sociedad o para tener un desarrollo comunitario si es

necesario pero no es fundamental.” (Vargas, F., 2016, 18’47’’) además se proyecta hacia el

futuro donde comenta “Si mi hija no quiere estudiar pues ya uno mirara qué estrategias

utilizar porque no me gustaría obligarla.” (Vargas. F., 2016, 20’17’’) de la misma manera

Gadotti ha realizado todo un trabajo basado en los postulados de Paulo Freire en donde

menciona que la escuela por más de que sea “ (...) un lugar de personas y relaciones, la hace

también un espacio para las representaciones sociales. Como institución social, la escuela

ha aportado mucho tanto en la preservación como en la transformación de la sociedad.

Desde una perspectiva transformadora, la escuela tiene un papel principalmente crítico y

creativo” Gadotti (2007) p. 11.

Freddy es un personaje el cual no tuvo una secuencia firme en su recorrido escolar, pues

primero cuenta que solo cursó algunos grados y sin haber completado todos los niveles

escolares logró obtener un título universitario “Yo hice hasta tercero de primaria, yo no fui

a una escuela a estudiar ni quinto, ni sexto, ni bachillerato, pero fui a la Universidad”

(Vargas, F., 2016, 1’45’’) y asimismo cuenta que “Repetí tercero como tres veces porque

viajábamos de una ciudad a otra, por viajar del campo a la ciudad. Yo viajaba en febrero o

marzo a otra ciudad entonces tocaba llegar a buscar colegio de nuevo. Luego al siguiente

año debía volver a viajar en abril o mayo y por eso decidí dejar de estudiar, les hablo de

Page 62: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

62

hace 28 años atrás” (Vargas, F., 2016, 2’02’’) Se puede analizar que Freddy logró llegar

a un nivel alto de escolarización y sin obtener la promoción de algunos cursos los cuales no

realizó, su padre debido a su trabajo debía trasladarse de una ciudad a otra, lo cual se vio

reflejado en la vida escolar de todos sus hijos entre ellos Freddy; es por esto que Illich

(1985) habla de la escolarización como un modo en donde al alumno se le escolariza “ (...)

para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma

con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo” Illich (1985)20

.

“Yo podría decir que no pero pienso que si es necesaria la escuela para tener una educación

de calidad… Por ejemplo en mi caso no por mi experiencia de vida, pero no podríamos

decir que por eso vamos a cerrar las escuelas, como un modelo de sociedad es necesario

como proceso fundamental para el trabajo en equipo si es necesario pero para el caso mío

no” (Vargas, F., 2016, 1’08’’). Por otro lado aparece Gadotti (2007) en su recorrido de

investigar y analizar los postulados de Freire en donde habla de “la escuela como un lugar

especial, un lugar de esperanza y de lucha” Gadotti (2007) p. 9.

Es por esto que la escuela se debe reivindicar dentro de la sociedad, no en el aspecto de

estructura sino que deje de ser esa escuela tradicional, en donde a los niños solo se les

introducía la información y el único que pretendía tenerla era el profesor; que se veían a los

niños como unas vasijas o un recipiente a los cuales se les debía introducir información, a

causa de esto “Paulo Freire argumentaba que para que existiese una nueva sociedad se

necesitaba una nueva escuela, basada en una nueva praxis educativa. Para que esto

20

Sitio web: http://www.ivanillich.org/Principal.htm

Page 63: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

63

sucediese, insistía en la necesidad de reflexionar sobre los métodos utilizados por las

escuelas de los colonizadores. Antes de transformar las estructuras sociales dominantes

necesitamos conocerlas” Gadotti (2007) p. 45.

Debido al contexto sociocultural que vivían a diario en esta época a causa del conflicto en

el cual se encontraba Freddy, el manifiesta que “Solo se pensaba en el dinero entonces los

papás le decían a uno vaya coja el azadón, vaya coja machete, vaya coja café… Pero

estudiar era la última opción, entonces por eso uno se desmotivaba mucho.” (Vargas, F.,

2016, 2’48’’). Como los padres de Freddy hoy en dia hay muchos, pues estamos arraigados

a una sociedad en la cual prima el dinero por encima de la escuela y es por esta razón que la

escuela se deja como una segunda opción por consiguiente “la crisis actual ha logrado que

sea una tarea fácil atacar a la escuela. La escuela después de todo, rígida y autoritaria;

produce a la vez conformidad y conflictos; discrimina a los pobres y libera de compromisos

a los más privilegiados” Illich (1977).

Una de las representaciones sociales que estaban configuradas años atrás en la sociedad es

donde el campesino era visto como un ser sin progreso y adaptado al campo, pero a pesar

de esto Freddy logró ir más allá de una cultura ligada a trabajar en el campo y dando cuenta

de esto menciona que “Me crié mucho en el campo, jamás en mi vida pensé ser profesor de

una universidad porque el proyecto de vida de uno era ser campesino, tener vacas, tener

café, no miraba uno un futuro (...) Por las oportunidades que se dan en la vida llegue a la

Universidad San Buenaventura Cali, por las coincidencias.” (Vargas, F., 2016, 5’52’’).

Freddy encuentra una posibilidad de salir adelante sin ayuda de la escuela y es ahí donde

Page 64: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

64

decide tomar una decisión radical en su vida, al contrario Martínez (2012) ve la escuela

“como una forma de la que se apropia una fuerza y le da dirección y sentido a algo o

alguien” Martínez (2012) p. 21, sin duda alguna, este autor refiere la escuela como un

factor importante y esencial en el proyecto de vida de cada ser humano.

A través de los tiempos y a medida que la sociedad avanza se han estipulado diferentes

concepciones de escuela, concepciones que se han ido modificando según las posturas,

convicciones de los autores y demás; pero aun así por más innovación que dicen tener

dichas escuelas, estas no logran llegar a la reflexión acerca de lo que en realidad necesitan

los estudiantes “(...)porque si la estructura de la escuela no cambia, todo se vuelve

representación, metáfora y un juego autoritario en el que los niños, niñas y jóvenes se

resisten, a pesar de las injustas exclusiones que producen las pruebas de evaluación, que por

demás sólo consigue perpetuar el encierro del maestro en los estrechos marcos de la

clasificación entre buenos y malos” Álvarez (2005) p. 16. Muchas son las razones por las

cuales los niños y niñas hoy en dia no les gusta y no quieren asistir a la escuela; Freddy fue

uno de esos sujetos que cuando niño no asistió a la escuela por varias razones externas pero

también por falta de motivación “Fui como dos o tres veces a un instituto donde empecé a

estudiar pero no volví, no me gusta esa manera así como tan formal (...) aprendí a tocar

guitarra, de una manera más empírica que formal.” (Vargas. F., 2016, 9’02’’) pues como se

viene comentando anteriormente “La escuela es entonces una forma inédita, singular y

única que homogeniza y regula en espacio y tiempo, un tipo de práctica disciplinaria”

Martínez (2012) p. 19. Sin embargo hoy en día existen escuelas que implementan nuevas e

innovadoras estrategias para educar a los estudiantes, las cuales están basadas en diversas

Page 65: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

65

pedagogías que giran en torno a la reestructuración de la escuela y a la transformación de

la educación, es por ello que autores como Paulo Freire se han puesto en la tarea de re

pensarse una escuela diferente, vista no solo como un espacio físico “(...) al contrario, es

por encima de todas las cosas, una manera de ser, una forma diferente de ver el mundo,

definida por las relaciones sociales que desarrolla y, si desea sobrevivir como institución,

necesita buscar lo que es inherente a ella” Gadotti (2007) ed. 1 p. 13.

Pero “La escuela no puede cambiar todo y mucho menos cambiarse a sí misma, su

existencia está estrechamente vinculada con la sociedad que la mantiene. La escuela, al

mismo tiempo, también es un factor productivo de la sociedad” Gadotti (2007) p.15, pues

para Freddy fue complejo haber cursado solamente algunos de los niveles de la escuela,

puesto que posteriormente ingresó a la universidad a encontrarse con un alto nivel de

exigencias académicas y al haber alcanzado este logro, tenía la sensación de que sus

estudios ya habían finalizado ahí, referente a esto Freddy da cuenta de que “Cuando me

gradué el padre me dijo ¿y ahora que va a estudiar? Y yo ¿Cómo así? Estoy terminando de

estudiar y ¿estudiar más? Me dijeron usted no se puede quedar ahí y yo no quería estudiar

más, yo estaba bien.” (Vargas, F., 2016, 17’42’’), la escuela es un elemento esencial hoy en

día, pues se ha vuelto un requisito que la sociedad ha establecido y nos exige para

acercarnos cada vez más a lo que actualmente es llamado “progreso” y así lograr alcanzar

los objetivos que cada persona se ha propuesto en su vida, pues a medida en que la sociedad

avanza surgen paradigmas relacionados al estudio y al crecimiento profesional, el cual la

sociedad hoy en dia refiere a que está ligado al factor económico y a los ingresos que el ser

profesional le generan a cada persona, es decir entre más se estudie y más conocimiento se

Page 66: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

66

adquiera será mejor, pues así se tendrán mejores oportunidades de trabajo, logrando así

una estabilidad económica para sobrevivir en esta sociedad. Según Alberto Martínez “La

escuela empezó a figurar como una estructura esencial para la organización social y la

utilidad material”. Martínez (2012) p. 58.

“Si yo hubiera estudiado desde antes, no estaría aquí.” (Vargas, F., 2016, 20’40’’) como

dice Freddy, para él la escuela hoy en día es fundamental no solo para hacer parte de la

sociedad sino que también para crecer como persona, formándose en valores y

enriqueciendo conocimientos.

Cada ser humano tiene sus diferencias y particularidades, y así como para unos la

educación formal fue fundamental en su proceso de formación y desarrollo, para otros solo

significa un espacio de esparcimiento que le permitió forjar talentos y habilidades

determinantes en su proyecto de vida. De esta manera ¨El Mulato¨ ó Luis Eduardo

Hernández, son personajes que con sus experiencias lograron aportar indudablemente en

este proyecto de grado; ambos son un claro ejemplo de las diferentes formas de

influenciarse a partir de los contextos y entornos que rodean a los seres humanos. En medio

de la entrevista realizada, “El Mulato” mencionó un aspecto relacionado con sus primeros

años de vida y su inmersión a la educación formal, todo esto a partir de las relaciones con el

entorno hogar, ¨Mi papá dijo voy a matricularlo; como le dijeron que quede sin cupo se

vino para la casa, y yo quería estudiar, por eso me quede llorando y llorando hasta que me

dieron el cupo… yo quería estudiar aunque ese no era mi fuerte¨ (Hernández, L., 2016,

5´08¨). Aun en esta situación, Luis Eduardo consiguió ser matriculado, pero desde tan

Page 67: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

67

pronta edad se logra demostrar que tipo de influencia hace el hecho de necesitar una

educación formal como tal, para salir adelante… Todo esto teniendo en cuenta las precarias

situaciones de la Familia Hernández Cadena. Es de esta manera que la educación inicial se

denomina como “aquella edad dócil en que todo se imprime”, y de alguna manera u otra la

escuela ¨se empezó a nominar como la cimiente de la prosperidad; la condición para el

progreso en las ciencias y las artes, la reforma de las costumbres, el respeto a la potestad

Real, la formación de “el espíritu de buenos ciudadanos” y, en últimas, el desarrollo de

todos los comportamientos más “apropósito para la sociedad”. Martínez (2008) p. 19.

Viendo la necesidad de formarse, con el único objetivo de salir adelante, Luis Eduardo fue

impulsado por el ejemplo que obtuvo de sus hermanos mayores y por la incansable

insistencia por parte de sus padres, y sobre todo materna, para acoger el estudio como parte

primordial en su desarrollo. Hernández menciona “Yo tengo 7 hermanos, soy el hermano

menor, todo el mundo estudiaba… pero si usted perdía el año mi papá le pasaba una cajita

de embolar zapatos y nos decía mijo váyase a embolar zapatos… mi mamá era la que

siempre quiso que estudiáramos.” (Hernández, L., 2016, 7´14¨)

Todo esto lleva a pensar, que tal vez la insistencia de sus padres por darle cierto lugar a la

escuela y a su proceso de educación y desarrollo, iba ligado a lo que comúnmente delimita

la escuela y sus mismas funciones. Tal como menciona Alberto Martínez Boom, ¨La

función de la escuela es de orden político y moral, es también un acontecimiento ligado a

una promesa: ¡entrégame tu hijo, yo te devuelvo un ciudadano!¨ Pero referente a lo anterior,

se debe percibir que (…)Sobre esa función y esa promesa habría muchos detalles por ver y

hablar: procesos de inclusión y exclusión, prácticas de encierro, ejercicios con las bellas

letras, reclusión de la pobreza, aprendizaje de oficios, inducción de máximas morales,

Page 68: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

68

disposición para el trabajo y la utilidad, conformación de cuerpos dóciles, regulación de

la libertad, experiencias de secularización y subjetivación, organización del saber, espacio

de resistencia, etc¨. Martínez (2012) p. 19.

Acerca de sus experiencias en el colegio, comentó… “La verdad, yo estudie porque mi

mamá quería que estudiara… el orgullo de mi mamá era decir que íbamos al colegio o a la

universidad. Yo todo lo que tenía que ver con el colegio lo aprobaba porque yo era el

director del grupo de teatro, o el que hacía poesías, o cantaba… yo jamás en mi vida

habilite… pero jamás en mi vida gane física, química, trigonometría… nunca gane un

examen de esos, yo simplemente era el líder, el rey del politécnico… nunca me volé de mi

colegio, yo era feliz en mi colegio…” (Hernández, L., 2016, 27´11¨). Realmente esta forma

de disfrutar su proceso educativo era en parte porque esta escuela posibilitaba salirse del

contexto usualmente utilizado, el cual suele encasillar la libertad de cada ser humano; y de

alguna manera se convirtió en un espacio de esparcimiento fundamental y realmente

cooperativo con un sinfín de experiencias desde la cotidianidad; de esta manera se destaca

que “La escuela no es sólo un lugar para estudiar, también es un lugar de encuentro donde

la gente conversa, discute, argumenta y hace política” Gadotti (2007) ed. 1. p. 11.

Al preguntarle a Luis Eduardo si de verdad este espacio de educación formal le daba la

oportunidad de realizar exactamente lo que le apasionaba, contribuyendo de esta forma a su

libertad, dejándolo ser de una manera, él contestó: “Exactamente… yo pocas veces hacía

tareas, me ponía a hacer lo que me interesaba a mi… si tenía que hacer una exposición, la

hacía solo si me interesaba el tema, de lo contrario los muchachos me metían en sus

grupos.” (Hernández, L., 2016, 29´07¨). Así como se escuchan a diario aportes en la

Page 69: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

69

pedagogía que mencionan el factor que hace de la escuela como un espacio limitante, es

importante mencionar que no se puede generalizar, Paulo Freire entre sus pensamientos

menciona que “La escuela es un lugar hermoso, lleno de vida, independientemente de si

cuenta con todas las condiciones o si falta todo, y es que, incluso cuando falta todo, la

escuela tiene lo más esencial: la gente. Maestros, alumnos, obreros, directores, cada uno

intentando hacer lo que les parece más apropiado” Gadotti (2007) ed. 1. p. 10.

Sin embargo, ¨El Mulato ¨con preocupación expresa “Para mí ha sido muy duro entender q

me tengo que organizar administrativamente… tengo que acomodarme económicamente

con mis obligaciones, estoy ahora saliendo de un ambiente de confort… la cuestión del

empirismo llegó hasta aquí, busco gerentes y personal para que me ayuden a administrar

esto…” (Hernández, L., 2016, 108´76¨), haciendo evidente la necesidad en este momento

para su crecimiento personal, de haber contado con alguna formación profesional que le

hubiese permitido seguir siendo autónomo y emprendedor. Claramente “El Mulato”

expresa que ha logrado muchas cosas con tan solo haber cursado la primaria y el

bachillerato, sin embargo sabe que por más que haya alcanzado el lugar donde está, de

alguna u otra manera necesita de esa formación profesional para poder sobrellevar la

empresa que fundó con tanto esmero pero que a este punto, le exige cambios para realizar

progresos con ayuda de profesionales.

Siguiendo con “la idea de abrir la escuela al contexto, la de que los niños, niñas y jóvenes

aprendan a través de proyectos que amplíen al máximo sus experiencias, y que el

conocimiento se construya a los límites de la escuela partir de las vivencias significativas

que los maestros logren propiciar en sus estudiantes, todo esto, no es nuevo (…)” Álvarez

Page 70: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

70

(2005) pp.14-15. De acuerdo con lo elabora Hernán Hernández en su entrevista, expresó;

“Yo realice mis estudios primarios en el liceo san Antonio y en la institución educativa

general Alfredo Vásquez Cobo, el bachillerato lo realice en el colegio arquidiocesano

mayor Santiago de Cali donde finalice todos los niveles. Todos para su época muy buenos

colegios pero aun así pienso que el estar en ellos aprendí a las normas, a comportarme bien,

a hacer caso, obedecer y a escuchar a los profesores pues solo ellos tenían la razón”

(Hernández, 2016, 10’16’’), en donde le da valor a la escuela y resalta la importancia de

ésta en cuanto al aprendizaje de normas y reglas para la vida, lo cual para él ha sido de gran

valor, puesto que gracias a todo esto, se considera un hombre capaz de acatar normas

establecidas en los diferentes lugares en los que se encuentre.

Hernán Hernández en su entrevista comentó su paso por el ejército y lo que le aporto esta

experiencia a su vida, expresó: “entonces empiezo a ver todo ahí dentro de la milicia desde

una perspectiva de necesidad de aprehensión de conocimientos y experiencias para la vida.”

(Hernández, 2016, 16’34’’). Para lo cual Álvarez enfatiza que (…) Lo que hoy debemos

aceptar es que el conocimiento no es aprehensible en los formatos de texto, ni en los once

grados de la educación básica, ni en las materias clásicas del currículo, ni en el salón de

clase. El conocimiento se diversificó, se volvió complejo y relativo, hace tiempos. La

escuela de hoy debe preguntar: ¿qué es lo que es pertinente saber hoy?, ¿qué es posible

poner a disposición de las nuevas generaciones en la escuela y qué no?, ¿dónde está ese

conocimiento, cómo se produce y circula?, ¿cómo puede poner a disposición de los

estudiantes ese conocimiento? Si el conocimiento es diverso, complejo y relativo, ¿cómo

puede la pedagogía seleccionarlo, procesarlo, problematizarlo y respetar sus diferentes

Page 71: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

71

modos de ser?” Álvarez (2005) p.16. Por esto es importante reconocer las diferentes

formas de aprendizaje y enseñanza que cada ser humano pueda tener a través de su vida, de

aquellas experiencias que han dejado conocimientos importantes, con los cuales han podido

realizar cada proceso de su existencia.

Según Illich (1975) “La enseñanza puede, en verdad, contribuir a ciertos tipos de

aprendizaje en ciertas circunstancias. Pero la mayoría de las personas adquieren la mayor

parte de su conocimiento fuera de la escuela, y cuando este conocimiento se da en ella, sólo

es en la medida en que, en unos cuantos países ricos, la escuela se ha convertido en su lugar

de confinamiento durante una parte cada vez mayor de sus vidas” Illich (1978) Teniendo en

cuenta lo anterior, da razón a lo que Hernández manifestaba en el transcurso del encuentro

obtenido con él, “Cuando consigo este trabajo, “comienzo a hacer todo empíricamente, a

valerme por mí mismo y a aprender de lo que el mundo me brinda, no me quedo con una

sola cosa” (Hernández, 2016, 25’58’’), donde demuestra que no necesariamente tuvo que

recurrir a algún tipo de estudio para poder llevar a cabo aquello que quería y se proponía,

en cambio por medio de las vivencias que adquirió de manera empírica, como el mismo lo

mencionaba, pudo valerse por sí mismo y obtener múltiples aprendizajes que lo han llevado

al punto donde se encuentra hoy en día, ha logrado disfrutar de las maravillas que la vida le

ha puesto en el camino y no se ha estancado en cuanta dificultad se le ha presentado, por el

contrario ha podido experimentar diversas prácticas que lo han alimentado como ser

humano. Hernández, un personaje que ha disfrutado vivir con lo que el día le presente,

expresaba ante alguna situación nueva: “Una vez más decido arriesgarme y conocer sin

Page 72: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

72

saber”. (Hernández, 2016, 25’58’’), lo que lo llevaba a comprender y entender las

infinitas prácticas del mundo que lo rodea y como estas le podían servir para su vida.

Por consiguiente para Hernán Hernández las experiencias de vida y esos otros espacios que

le brindaron vivencias y conocimientos le ayudaron a ir construyendo su propio vivir. Una

situación similar vivió Gildardo González pues para él la escuela es importante mas no

fundamental es importante reconocer que “En la sociedad del conocimiento de hoy en día

esta idea es mucho más verdadera, ya que el “espacio escolar” es mucho más grande que la

escuela. Los nuevos espacios de la formación (medios de comunicación, radio, TV, video,

iglesias, sindicatos, teatros, empresas, ONG, espacio familiar, Internet...) extendieron la

noción de escuela y de salón de clases” Gadotti (2007) ed. 1. p. 83, esta es la razón por la

cual hay que entender que la escuela como tal no es el único espacio en el cual uno se

forma o en el cual cada sujeto va a aprender, pues para Gildardo “Lo que yo veía que me

aportaba para progresar, a eso me pegaba” (González, G., 2016, 18’25’’) es decir cada

experiencia de vida y vivencia que tenía en el dia a dia le aportaba para su crecimiento

personal e ir encaminando lo que quería lograr.

“La escuela una institución que para algunos pierde su origen en el confín de los tiempos”

Martínez (2012) p. 28. Realmente hoy en día la escuela se ve desde una perspectiva

diferente, desde las diferentes necesidades e intereses de los sujetos mientras que

anteriormente solamente veían las escuela desde ese espacio en el cual lo sujetos iban a

aprender de valores y a llenarse de conocimiento por eso para Gildardo “la escuela hoy en

dia no es muy buena comparada con lo que nos daban en el pasado” (González, G., 2016,

Page 73: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

73

35’14’’). de alguna u otra manera estos personajes pueden tener razón pero gracias a

diferentes pedagogos, filósofos y pensadores se ha podido llegar a un concepto de escuela,

educación y pedagogía que permiten darle ese cambio que necesita esta ciencia porque

aunque Gildardo no cursó todos los niveles de educación el expresa que "Si me hizo falta

ese estudio para estar mucho más en el banco" (González, G., 2016, 48’11’’) es decir

avanzar más en su carrera profesional pues de alguna u otra manera la escuela aporta esas

bases necesarias para lograr entrar en la sociedad y hacer parte de ella.

Los tiempos cambian, por ende nunca van a ser los mimos siempre, cada época tiene su

necesidad e imponencia dada por la sociedad. Cuando Gildardo estudió, menciona que “le

enseñaban a uno cosas que creo ahora no se ven pero que me sirvieron a mí para poder

trabajar” (González, G., 2016, 37’53’’) De esta manera se demuestra de que manera la

escuela pudo aportar cosas significativas para Gildardo, las cuales le ayudaron a conseguir

lo que ahora tiene y estar donde está. El simplemente acogió lo que para él era necesario

pues dice que "Si yo hubiera estudiado más, yo hubiera sido vicepresidente...me faltó

estudio para surgir progresando" (González, G., 2016, 45’31’’) aunque Gildardo no pudo

culminar todos los niveles escolares y pudo lograr lo que se propuso, el piensa que el haber

estado en la escuela le hubiera favorecido más para así alcanzar otros logros demandados

por la sociedad, pues según Martínez (2012) “La escuela es el resultado del cruce de líneas

de fuerza que coexisten, se traslapan, enfrentan y que finalmente, como resultado de esta

dinámica, terminan por reconfigurar prácticas y procesos institucionales. Martínez (2012)

p. 18.

Page 74: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

74

Cada persona dinamiza y moviliza sus reconfiguraciones de las prácticas educativas y del

proceso escolar partiendo desde las experiencias de vida y posteriormente estas conllevan al

surgimiento de diferentes posturas, pensamientos y paradigmas según la praxis en cuanto a

la educación. Hoy en día encontramos que la realidad social presenta perfiles

contradictorios de acuerdo a la escuela y a la libertad dentro de ella: por una parte, parece

que se considera a la libertad como el valor de tomar una decisión y, por otro lado, se aísla

de este tipo cuando se considera la libertad como un dominio de sí mismo. Es por esto que

en la actualidad se utiliza en algunas escuelas lo que se le denomina la “educación para la

libertad”; teniendo en cuenta que aún existen pedagogías que se fundamentan en la

libertad, esta es la que menciona Steiner en la pedagogía Waldorf con “Una educación del

niño y del joven hacia la libertad, dentro de una continua renovación de la sociedad”

Steiner (2010)21

. En concordancia con lo mencionado anteriormente y la manera en cómo

se educa para la libertad, cabe mencionar que “La escuela como una orientación que ayuda

alcanzar todo lo que se desea, es importante porque ayuda a formarte en lo que realmente te

gusta” (Torres, M., 2016, 15’31’’) Es ahí donde se puede evidenciar que cada quien hace y

se interesa por lo que realmente le apasiona y le gusta, para este argumento es importante

traer a colación lo que menciona Álvarez Gallego donde fundamente expresa que “El

legado de la pedagogía es educar para la libertad, y así aprender en la experiencia”, todo

esto es porque según el autor, “El aprendizaje era posible si se asociaba con aquella

experiencia que representa algo significativo en el universo de los estudiantes. Una

21

Sitio web: http://www.colegiorudolfsteiner.cl/por-que-elegirnos/pedagogia-waldorf/).

Page 75: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

75

categoría clave para comprender su obra sería la de emancipación a través de la práctica”

Álvarez (2005) p.13.

La escuela es definitivamente un tema controversial dentro de la sociedad y más aún de

acuerdo a las culturas y convicciones que tiene cada persona, por ejemplo “Para muchos la

es indispensable, para otros no”. (Torres, M., 2016, 17’22’’) como lo menciona

anteriormente Martha y no solo por esto quiere decir que no sea necesaria para ella pues

dentro de sus paradigmas Martha comenta: “Yo veo y oigo hoy en día que muchos se han

saltado este paso y han progresado; para mí en cambio, desde mi posición y punto de vista,

la escuela no puede faltar”. (Torres, M., 2016, 20’58’’) Es ahí donde el postulado de

Martínez (2008) cuenta con una forma específica de darle significado a la escuela, pues

dice que esta es “ (..) como un dispositivo civilizatorio ha cumplido históricamente con una

doble condición en lo que a ser un lugar para el común se refiere, primero encierra,

incorpora, acoge en su interior al común de la sociedad y paso seguido produce el efecto de

hacer común todo con lo que interactúa” Martínez (2008) p. 2.

Hoy en dia es muy común escuchar que la escuela es para todos, que todos cabemos dentro

de esta y es una institución a la cual todas las personas deben asistir, sea cual sea nuestra

condición social, cultural, económica, entre otros; pero realmente nos hemos preguntado

¿Qué significado tiene la escuela en nuestra vida? Martínez (2008) es un autor que hace

referencia a que “La escuela surge como institución para esta mayoría social. Pareciera que

los pobres no tienen nada que ver con la historia pero son su telón de fondo, una constante,

la escuela los admite para gobernarlos, para controlarlos, para encerrarlos y doscientos años

Page 76: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

76

después, el devenir de esa pobreza continúa siendo el telón de fondo de las políticas del

desarrollo, adjetivados esta vez como marginados. El necesitado, el menesteroso, el escaso

de medios, el pueblo común será bienvenido en la escuela, lugar que incluye y excluye a la

porción de esa sociedad llamados infantes” Martínez (2008) p.3.

Lo anteriormente mencionado en este capítulo es traído a colación con el objetivo de,

primero fundamentar y establecer bases que ayudan a dar respuesta a la pregunta que

moviliza la investigación; y segundo generar reflexiones e inquietudes en quien lea este

documento. Después de todo, es un recorrido por las experiencias de vida de cada una de

las personas entrevistadas y las investigaciones realizadas de los autores mencionados en

este capítulo, logrando así articular los diferentes postulados los cuales no solo se han

originado en la actualidad, sino que son postulados que han transcurrido en el tiempo y se

han venido reestructurando para dar paso a lo que hoy en día es llamado “educación y

escuela” dentro de una sociedad con diversos paradigmas y concepciones que se han

reconfigurado a medida en que pasa el tiempo.

Page 77: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

77

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de un proceso largo y exhaustivo que duró aproximadamente 1 año, en el cual se

recopilaron datos importantes que aportaron de manera significativa e impactante al

desarrollo de este proyecto investigativo, se concluye que es quizás la escuela ese

instrumento necesario para muchos en donde se adquieren las bases que guiarán el largo

camino de la vida que recorren los sujetos, teniendo en cuenta sus prioridades y

necesidades; pero por otro lado es también la escuela para muchos ese lugar donde cohíben

y restringen sus pensamientos, cortan la libertad, esquematizan según el modelo o marco

pedagógico que se tiene trazado, auto determinan la creatividad de las personas, ó en pocas

palabras no permiten dejar “ser” el sujeto con el que algunos seres humano soñaron ser .

Basados en lo anterior, este proyecto de investigación buscaba que cada lector tenga o

construya una respuesta a la pregunta inicial, ¿es necesaria la institución escuela para

formarse? la cual se planteó y se desarrolló fundamentada en la búsqueda de evidencias que

soportaran el marco teórico expuesto; para de que de esta manera el lector, de acuerdo a

todo lo leído anteriormente saque sus propias conclusiones, analice todas las pruebas dadas

a lo largo del trabajo de investigación y concluya según sea su punto de vista.

Anteriormente se mencionó la idea de que el propósito de este proyecto de grado es que

cada persona que se permita leer este trabajo de investigación, llegue a una conversación

profunda con su ser interior y se permita dar respuesta a manera personal, de la pregunta

planteada desde el inicio, es decir, es usted señor lector el actor más importante de esta

Page 78: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

78

obra, porque de manera crítica y propositiva logrará darle respuesta a la hipótesis aquí

planteada.

Por otro lado también tenemos un factor que influye drásticamente en la educación de

algunos, por no decir que de todos los individuos, y cuando hablamos de este factor, nos

referimos a los múltiples contextos y entornos que son determinantes en el proceso de

formación y desarrollo del ser humano; en este caso el factor común entre todos los

invitados es la calle, aquel lugar que quizás tuvo un papel principal en la vida de cada

sujeto y permitió construir aspectos que contribuyeron a ese proceso de formación.

Este contexto no formal es considerado por muchos como un ambiente en el cual las

personas desperdician su tiempo o echan a perder sus vidas, donde las personas dejan de

estar arraigados a las normas y/o leyes, y comienzan a vivir y convivir su vida de una

manera libre, tomando sus propias decisiones y actuando de tal manera que personalmente

para algunos, es correcto y fructífero en cuanto a aportes a su desarrollo y formación

personal.

A pesar de lo mencionado anteriormente nos permitimos descubrir que es en este contexto

en el cual la persona refleja sus acciones rigiéndose por su concepto de estética, siendo este

el espejo por el cual ven sus ojos, sabiendo que las acciones realizadas lo llevaran a un

éxtasis de felicidad total o por el contrario a una reflexión constante de todos los hechos

realizados. .

También es importante recalcar que la calle, como otros lugares que no son considerados

escuelas de formación, de alguna manera u otra alinean a los sujetos y estas alineaciones a

Page 79: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

79

su vez ayudan a las personas a encontrar una orientación respecto a lo que quieren hacer

con sus vidas; logrando finalmente aceptar y trazar un propio destino el cual siempre aporta

como tal a los sujetos en los diferentes aspectos personales.

Para no ir tan lejos y mostrando algunas evidencias encontradas, nos podemos dar cuenta

cómo en algunos de los testimonios dados por una persona entrevistada, se llega a la

conclusión de que la escuela formal es necesaria y fundamental para formarse como

sujetos, pero en múltiples casos mencionados en este trabajo investigativo, esta escuela no

fue necesaria. Con esto no se pretende señalar a este espacio como ineficiente para la

educación de todos los seres humanos; sino que para este proceso es también importante el

concepto contundente de la estética, siendo ésta considerada como una herramienta que

permite ver lo que los ojos de cada persona quieren ver.

Personalmente para nosotras, maestras en formación de la Primera Infancia, esta

investigación nos llevó a reflexionar desde varios aspectos y uno de ellos es el hecho de

saber si es necesaria la escuela pero no como un espacio físico, si no como algo que va más

allá de un pupitre, un tablero, cuadernos, libros o un currículo. Esta configuración que

adquiere cada persona como ser social es realmente basado en su sentir, lo que se sabe de la

vida, lo que se aprende de la vida y para la vida; son estos hechos los que te ayudan a

crecer, aprender y co-aprender del círculo social en el cual cada uno se mueve y no solo tal

cual como lo determina la escuela.

Así mismo, desde la mirada como docentes en constante formación, les proponemos a las

personas que eduquen con el sentir y sin la cohibición, que formen pensando en quién es

Page 80: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

80

ese niño o ser humano, teniendo en cuenta sus gustos, sus aspiraciones, sus anhelos, sus

deseos y que por el contrario no piense que la formación es una transmisión constante de

conocimiento. Se debe tener en cuenta que es de vital importancia orientar a los sujetos a

vivir en el límite y en los bordes de sus acciones, en esas orillas que le permiten sentir y

pensar cuál es su estética.

Finalmente, como recomendación le queremos decir a las personas que van a continuar

realizando este tipo de investigación, que en esta vida todo está marcado por caminos

donde el aprendizaje es constante, donde todo lo que se desea se logra, que en ocasiones es

difícil pero nunca imposible. Siempre demarquen el camino y tengan claro la meta que

quieren alcanzar.

El lema que fundamentó las ganas y esperanzas de terminar este proyecto investigativo es

“Persistir y nunca desistir”, una buena investigación parte del trabajo en equipo, de

establecer las metas y logros que finalmente se quieren alcanzar y por ultimo pero no

menos importante, tener en cuenta el sentir de todos los seres humanos para que

proporcionen las bases de cualquier investigación, no solo basándose en lo que la teoría y

los libros indican, si no desde las experiencias y aprendizajes obtenidos a través de la vida.

Todo esto es pensado en usted, señor lector, esperando que algún día esto sea de crucial

ayuda para contribuir a su proceso de conocimiento y formación.

Page 81: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

81

LISTA DE REFERENCIAS

Gallego, Álvarez Alejandro Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad

Nacional de Educación a Distancia. Madrid (España). Tesis Sobresaliente Cum Laude por

unanimidad: “Ciencias Sociales, Escuela y Nación: Colombia” (1957)

Neill, Sutherland Alexander educador progresista escoces, artífice y fundador de la escuela

de summerhill (1883 – 1973)

Ilich, Ivan pensador austriaco polifacético y polémico, clasificado como anarquista (1926 –

2002)

Pedagogía Waldorf, pedagogía que surge partir de Rudolf Steiner (1861 – 1925)

Touraine, Alain sociólogo francés y escritor (1925)

Martinez, Boom Alberto profesor e investigador de la universidad pedagógica nacional

Colombia

Page 82: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

82

BIBLIOGRAFIA

(Alberto Martínez Boom. (2008). La escuela un lugar para el común. En La escuela un

lugar para el común (2). Bogotá, Colombia: Del estante editorial).

(Touraine, A. Febrero, 2006. “Hay que pasar de una escuela de la oferta a una escuela de la

demanda, orientada hacia el alumno”. Cuadernos de pedagogía, N° 354, p.3.).

(Touraine. Febrero, 2006 “Hay que pasar de una escuela de la oferta a una escuela de la

demanda, orientada hacia el alumno”. Cuadernos de Pedagogía, N° 354, p.2.).

(Illich, I. (1977). Un mundo sin escuelas. Harper & Row.: Nueva Imagen, S.A.).

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p. 11)

(Willy Fernando Figueroa. (Junio 5 2009). “La Escuela del Sujeto” de Alain Touraine.

Mayo 20 de 2016, de Fund. Universitaria Católica Lumen Gentium Sitio web:

https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/06/05/la-escuela-del-sujeto-de-alain-touraine/)

(Alain Touraine. (2007). Entrevista con Alain Touraine. Mayo 28 de 2016, de Fundación

kreanta. Sitio

web:http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf.)

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p. 10)

(Álvarez, A. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7,

p.14)

Page 83: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

83

(Alain Touraine. (2009). La Escuela del Sujeto. 2009, de Willy Fernando Figueroa Sitio

web: https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/06/05/la-escuela-del-sujeto-de-alain-

touraine/)

(Álvarez, A. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7,

p.16)

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p. 13).

(Álvarez, A.. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7,

pp.14-15)

(Touraine A.. (2007). Entrevista con Alain Touraine. Mayo 28, 2016, de Fundación Kreanta

Digital Numero 1 Sitio web:

http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf).

(Álvarez, A. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7,

p.16).

(Illich, I . (1985). La sociedad desescolarizada. 1962, de E.P. Dutton & Co Sitio web:

http://www.ivanillich.org/Principal.htm)

(Alberto Martínez Boom. (2012). Verdades y Mentiras sobre la Escuela. En Verdades y

Mentiras sobre la Escuela (19). Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Jotamar).

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p. 10)

Page 84: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

84

(Touraine A. (2007). Entrevista con Alain Touraine. Mayo 28, 2016, de Fundación

Kreanta Digital Numero 1 Sitio web:

http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf).

(Javier Quílez. (2011). El método Waldorf: cómo educar a los niños sin ver la televisión ni

jugar con videojuegos. La información, I, Párrafo 5).

(Jean François Saffange. (1994). ALEXANDER SUTHERLAND NEILL. Revista

trimestral de educación, XXIV,XX)

(Jean François Saffange. (1994).ALEXANDER SUTHERLAND NEILL. Revista trimestral

de educación, XXIV, 3)

(Alberto Martínez Boom. (2012). Verdades y Mentiras sobre la Escuela. En Verdades y

Mentiras sobre la Escuela (19). Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Jotamar).

(Alberto Martínez Boom. (2012). Precauciones y suspensos. En Verdades y Mentiras sobre

la Escuela (21). Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Jotamar).

(Álvarez, A. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7,

pp.14-15)

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p. 45).

(Touraine A.. (2007). Entrevista con Alain Touraine. Mayo 28, 2016, de Fundación Kreanta

Digital Numero 1 Sitio web:

http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf).

(Alberto Martínez Boom. (2012). Población, estado y escuela. En Verdades y Mentiras

sobre la Escuela (27). Bogotá, D.C. Colombia: Editorial Jotamar).

Page 85: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

85

(Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. 1962, de E.P. Dutton & Co Sitio web:

http://www.ivanillich.org/Principal.htm).

(Álvarez, A. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7, p.

13).

(Álvarez, A. (2005, octubre). Los Límites de la Escuela. Revista Educación y Ciudad, 7,

p.16).

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p. 83)

(Touraine A. (2007). Entrevista Con Alain Touraine. Mayo 28,2016, de Kreanta Digital

Numero 1 Sitio web:

http://www.kreanta.org/actividades/pdf/Entrevista%20Alain%20Touraine.pdf)

(En la TRIBU. (2010). Waldorf: Un método frente a frente. Revista de educación, infancia,

niños, II, Párrafo 3).

(Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. 1962, de E.P. Dutton & Co. Sitio web:

http://www.ivanillich.org/Principal.htm)

(Gadotti, M. (2007). La escuela y el maestro Paulo Freire y la pasión de enseñar. Edición 1.

p.15)

(MEN, 2010) http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html

Page 86: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

86

VITA

Castro Duque Natalia, Hernández Umaña Estefanía, Ordoñez Otero Angie

Juliana, Pérez Mosquera Diana Carolina, Quintero Carvajal María

Juliana, Sánchez Carvajal Patricia Pilar, Torres García Sandra Milena,

Yepes Briñez Ana Graciela; estudiantes de VIII semestre de licenciatura

en educación para la primera infancia, facultad de educación de la

universidad de san buenaventura Cali, con edades entre 22 y 23 años de

edad, actualmente laboran en diferentes colegios y jardines: colegio

Bennett (Baby Bennett), Jardín Infantil Michín, Centro de Estimulación

Karambola y Jardín Infantil Cometas.

Page 87: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

87

ANEXOS

Page 88: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

88

Page 89: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

89

Page 90: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

90

Page 91: Castro Duque Natalia Hernández Umaña Estefanía Ordoñez ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3814/... · Pérez Mosquera Diana Carolina Quintero Carvajal María Juliana

91