características del mercado laboral en la industria ......retos de las ciencias administrativas...

16
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 Características del mercado laboral en la industria manufacturera del Estado de Guanajuato. Una perspectiva de género. Mónica Colín Salgado*, Ricardo Rodriguez Lara*, Noé Velázquez** *Universidad de Guanajuato. ** UIA- UNIVA. León, Guanajuato. México. Email: [email protected] Teléfono: 4771083460 Resumen: Esta investigación presenta un análisis de las características del empleo y del mercado laboral en la industria manufacturera del Estado de Guanajuato, con esa finalidad se caracterizan dos de sus principales industrias: la industria del calzado y la industria alimentaria. El trabajo se desarrolla bajo el enfoque de la economía institucional y los mercados laborales segmentados. Los resultados muestran que las características del mercado laboral de ambas industrias son muy diferentes, ya que si bien, ambas industrias tienes importantes índices de rotación de personal, la evidencia pone de manifiesto la vinculación entre la internacionalización de la empresa y la mejora en la situación laboral de los trabajadores. El diseño de la investigación corresponde a una investigación o experimental, transversal y descriptiva. Palabras Claves: Empleo, Mercado Laboral, Género INTRODUCCIÓN Los mercados laborales de México, al igual que ha pasado con el resto de Latinoamérica y en general del mundo, presentan serios problemas: altas tasas de desempleo, subempleo, informalidad, empleos de baja calidad, malos salarios, etc. Se han intentando justificar estos fenómenos desde muchas perspectivas, por ejemplo, de los costos asociados a los procesos de apertura económica, de reformas estructurales, a los procesos de privatización, a la baja productividad de

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 1

Características del mercado laboral en la industria manufacturera del

Estado de Guanajuato. Una perspectiva de género.

Mónica Colín Salgado*, Ricardo Rodriguez Lara*, Noé Velázquez**

*Universidad de Guanajuato.

** UIA- UNIVA.

León, Guanajuato. México. Email: [email protected]

Teléfono: 4771083460

Resumen:

Esta investigación presenta un análisis de las características del empleo y del

mercado laboral en la industria manufacturera del Estado de Guanajuato, con esa

finalidad se caracterizan dos de sus principales industrias: la industria del calzado

y la industria alimentaria. El trabajo se desarrolla bajo el enfoque de la economía

institucional y los mercados laborales segmentados. Los resultados muestran que

las características del mercado laboral de ambas industrias son muy diferentes,

ya que si bien, ambas industrias tienes importantes índices de rotación de

personal, la evidencia pone de manifiesto la vinculación entre la

internacionalización de la empresa y la mejora en la situación laboral de los

trabajadores. El diseño de la investigación corresponde a una investigación o

experimental, transversal y descriptiva.

Palabras Claves: Empleo, Mercado Laboral, Género

INTRODUCCIÓN

Los mercados laborales de México, al igual que ha pasado con el resto de

Latinoamérica y en general del mundo, presentan serios problemas: altas tasas

de desempleo, subempleo, informalidad, empleos de baja calidad, malos salarios,

etc. Se han intentando justificar estos fenómenos desde muchas perspectivas, por

ejemplo, de los costos asociados a los procesos de apertura económica, de

reformas estructurales, a los procesos de privatización, a la baja productividad de

Mesa 2: Estudios de género.

Página 2

la mano de obra local, a los procesos de globalización, otras más los explican

como consecuencia del deterioro de las condiciones laborales y de calidad de

vida. La rigidez de las normas laborales, la discriminación, el alto costo de las

prestaciones de seguridad social para las empresas, las rigideces salariales

también suelen mencionarse como causa de los problemas existentes en el

mercado laboral.

Para el caso del Estado de Guanajuato resulta particularmente importante el

análisis de las características del empleo manufacturero ya que representan una

parte importante del empleo formal en el estado. Según datos de ProMéxico1 en el

año 2010 el Estado de Guanajuato reportaba cerca de 2 millones de trabajadores,

principalmente en las manufacturas y el comercio, concentrándose en la primera

de estas el mayor porcentaje de trabajadores y el 5% respecto al personal

ocupado en esos sectores a nivel nacional. El Estado obtuvo un salario medio de

cotización al IMSS2 de $196.8 en 2010, lo que lo colocó por abajo del promedio

nacional de $236.6, además el estado tiene tasas de desempleo y subempleo

superiores a la media nacional. El objetivo principal de la investigación fue

analizar las características del empleo y del mercado laboral en la industria del

Estado de Guanajuato, con la finalidad de ofrecerles información útil que apoye su

proceso de toma de decisiones. Para tal fin, se analiza el caso de dos industrias

específicas: la del calzado y la industria alimenticia del Estado. La elección de las

industrias se realizó en función del peso específico que tienen estas en la

generación de empleo y en su peso dentro del sector manufacturero.

ENFOQUE TEÓRICO

El punto de vista adoptado para la presente investigación es el de los trabajos de

la escuela institucionalista, que nos presenta una alternativa al análisis tradicional

neoclásico de los mercados de trabajo, y por consecuencia, al enfoque restringido

1 Organismo del Gobierno Federal Mexicano que tiene como objetivo promover la atracción de

inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la

internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social

del país y al fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer negocios

2 Instituto Mexicano del Seguro Social

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 3

de la dicotomía ocio - trabajo. El enfoque institucional contrapone a la noción

tradicional de un mercado homogéneo, un mercado laboral segmentado y

heterogéneo, que determina que los individuos compiten solamente por un tipo de

empleos, o mejor dicho, por solo un segmento del mercado.

Las Teorías de la Segmentación de la Fuerza de Trabajo se basan en el

reconocimiento de la heterogeneidad existente en el mercado laboral y de sus

particularidades propias de funcionamiento, en oposición a la teoría neoclásica,

que considera a este mercado como cualquier otro. Los teóricos de este

planteamiento (como Pioré, Doering, Gordon y Edwards, entre otros) hacen un

bosquejo general de la segmentación laboral, dando oportunidad de realizar un

análisis más profundo de las relaciones laborales desde la visión de la demanda

de trabajo. Es decir, en este enfoque se parte del reconocimiento de que el

mercado de trabajo no es perfectamente competitivo, por lo que los diferentes

actores se encuentran en desigualdad de oportunidades, esto se traduce en

importantes diferencias en salarios y condiciones de trabajo entre quienes

participan en el mercado laboral, ello como consecuencia de todos aquellos

aspectos que impiden un funcionamiento competitivo del mercado de trabajo, y no

sólo como resultado de diferencias de productividad, es decir, diferencias

explicadas únicamente como consecuencia de la existencia de un mercado dual y

segmentado3.

3 Se habla de mercados fragmentados o segmentados, tanto a nivel de la empresa (micro), o bien

desde una visión más amplia, a nivel de un conjunto de empresas o de la economía en su

conjunto. Se distinguen entre un sector primario(o interno) y otro secundario (o externo). Autores

como Doeringer, Pioré y Caín, definen al mercado interno como el resultado de los mecanismos

de asignación de los recursos de mano de obra dentro de las empresas, que definen el conjunto

de puestos y sus responsabilidades, de remuneraciones y prestaciones, políticas de promoción

laboral, etc. Esos mecanismos, procedimientos y reglas son el resultado de decisiones

administradas por los empleadores, y no de transacciones mercantiles, es decir, no sólo tiene que

ver con el precio del trabajo, como la visión neoclásica de los mercados laborales lo supone al

analizarlo desde el punto de vista de la oferta. En consecuencia los salarios y las condiciones de

trabajo no solo se ven afectados por la evolución o la dinámica de la productividad de los

trabajadores, sino que existe un mercado interno que funciona de manera parcial o totalmente

desarticulada del resto de los mercados.

El sector secundario, se caracteriza por ofrecer empleo inestable y mal pagado, con condiciones

laborales precarias, la característica más importante de este sector sería la elevada rotación de

trabajadores. La estratificación o segmentación en sectores del mercado de trabajo es

consecuencia de las empresas a problemas tan diversos como los requerimientos tecnológicos, la

necesidad de mano de obra altamente calificada, etc. Por ejemplo, el sector secundario surge

Mesa 2: Estudios de género.

Página 4

Desde la visión institucionalista se pone de manifiesto la importancia de

considerar en el análisis de los mercados laborales la influencia de los factores

organizacionales e institucionales que lo regulan, de reconocer la falta de

homogeneidad de las cualidades de la fuerza de trabajo, que puede tener un

fundamento objetivo o simplemente ser el resultado interesado de un juicio del

empleador. Es decir, se plantea que la interpretación del funcionamiento del

mercado de trabajo no puede hacerse desde una perspectiva puramente

económica, sino que resulta imprescindible el reconocimiento de la existencia de

patrones culturales y sociales, de prácticas de gestión de recursos humanos, que

pueden traducirse en actitudes discriminatorias, inequitativas o injustas. Esta

gama de factores están presentes en el día a día del funcionamiento de cualquier

sociedad y necesariamente inciden en la configuración del mercado laboral.

DISEÑO METODOLÓGICO

La estrategia metodológica ha consistido en la revisión de la literatura

especializada. Posteriormente se han realizado una serie de encuestas y

entrevistas a profundidad. Se compararon además los resultados obtenidos en

2009 -2010 por la encuesta EIEBAC4, Encuesta de Estrategias Empresariales

para la Economía Basada en el Conocimiento, la cual tuvo como objetivo analizar,

desde una perspectiva integral, las estrategias seguidas por empresas

manufactureras establecidas en Guanajuato con la finalidad de medir sus

capacidades de innovación y competitividad. Comprendió 106 preguntas

agrupadas en 11 temas, y se realizó a 133 empresas manufactureras medianas y

grandes del Estado de Guanajuato. El diseño de la investigación corresponde a

una investigación o experimental, transversal y descriptiva.

como consecuencia de la necesidad de la empresa de reducir sus costos o el poder de los

sindicatos. Es así, que en este sector, la mano de obra no requiere de una calificación específica,

por lo que es fácilmente intercambiable (Piore, 1983). 4 Fue apoyada por CONCYTEG e IPLANEG y realizada por una red de investigadores de las

siguientes universidades: Universidad de Guanajuato, Universidad Iberoamericana, Universidad La

Salle y Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 5

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

La industria del calzado es una de las industrias más importantes del Estado de

Guanajuato, en el 2009 fue el principal generador de empleos directos e indirectos

en la industria manufacturera, concentrándose el 90% de su producción en el

municipio de León. Además, explica más del 50% de la producción de calzado

nacional (Ruiz & Colín, 2010).

1 Caracterización del Empleo Manufacturero del Estado. La Industria del

Calzado y Alimentos.

En la industria del calzado al menos por categoría ocupacional, el mayor

porcentaje de la población ocupada se ubica en la categoría de obreros

generales, seguida por obreros especializados y administrativos. Las categorías

de profesionistas, directivos, y supervisores concentran casi igual proporción de

empleados (ver tabla 1). Cabe destacar que únicamente en la categoría de

administrativos existe mayor presencia femenina que masculina y es que del

100% de la población trabajadora de esta industria el 66.9% de esta es masculina

dejando solo el 33.1% de los puestos a mujeres. Lo que muestra, que en esta

industria la principal fuerza de trabajo es formada por obreros masculinos.

Para la industria de alimentos esta fuerza de trabajo parece ser contraria a la

industria tradicionalista del calzado ya que poco más de la mitad de esta industria

está conformada por el género femenino, siendo así que únicamente el 43.7% de

esta industria está conformada por el género masculino. Pese a ello, únicamente

se puede ver esta superioridad por parte del género femenino en puestos de

obreros generales, ya que en los demás puestos incluso en los administrativos la

presencia masculina supera al femenino (ver tabla 1).

Mesa 2: Estudios de género.

Página 6

Tabla 1. Empleo en la industria del calzado y alimento del Estado de

Guanajuato. Categoría ocupacional y sexo como porcentaje del total.

CATEGORIA

OCUPACIONAL

HOMBRES % MUJERES% TOTAL POR

OCUPACIÓN CALZADO ALIMENTOS CALZADO ALIMENTOS

DIRECTIVOS 2.4% 2.2% 1.2% 0.5% 6.3%

ADMINISTRATIVOS 2.85% 3.1% 4.75% 2.2% 12.9%

PROFESIONISTAS

Y TÉCNICOS EN

PRODUCCIÓN

2.5% 3.1% 0.6% 2.4% 8.6%

SUPERVISORES 4.3% 1.4% 0.5% 1% 7.2%

OBREROS

ESPECIALIZADOS

17.95% 6.7% 5.15% 6.4% 36.2%

OBREROS

GENERALES

36.9% 27.2% 20.9% 43.8% 128.8%

TOTAL POR

GÉNERO

66.9% 43.7% 33.1% 56.3% 200%

Fuente: Elaboración propia con base a EIEBAC

Lo que demuestra que no por ser mayoría al menos para la población femenina

esta se convierta en garantía para poder ocupar puestos de mayor categoría pues

no obstante que la igualdad formal entre mujeres y hombres es una realidad casi

generalizable a todos los contextos, tanto el análisis cuantitativo como cualitativo

de los datos ponen de manifiesto las grandes diferencias que en materia laboral

existen entre la población masculina y femenina y es que entre las que más

persisten podemos mencionar a las diferencias salariales y la segregación laboral

(Colín, 2010).

En lo que respecta a relaciones laborales en el 88% de la industria del calzado no

existen sindicatos o los obreros no tienen afiliaciones a alguno, lo que le da la

ventaja a esta industria de poder omitir o inclusive imponer condiciones laborales

que en otras circunstancias los obreros no aceptarían. Situación parecida en la

industria alimentaria en la que solo el 33% de esta existen sindicatos en el

establecimiento. Siendo así que en el año 2009 el nivel promedio de rotación de

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 7

empleados en la industria del calzado fue de al menos 23.17% (fig.1) dando así

que de ese promedio de rotación más de la mitad fuera por renuncia voluntaria

(fig.2), situación que se repite en la industria de alimentos aunque con un

porcentaje menor en comparación con el del calzado.

Fig. 1 Rotación promedio en 2009 Fig. 2 Causas de Rotación en

Calzado y Alimentos

Dentro de las principales causas de abandono voluntario al menos en la industria

del calzado se encuentra en orden de importancia lo intenso del trabajo, la falta de

bonos de productividad y la falta de oportunidades de ascenso; en la industria de

alimentos las principales causas son los bajos salarios, la falta de oportunidades

de ascenso y las pocas prestaciones económicas.

Según datos del INEGI, el personal ocupado en el sector manufacturero de

transformación del país acumuló un crecimiento de 3.7% en los primeros nueve

meses de 2010, aunque detalla que en ese lapso las horas trabajadas

presentaron un alza de 5.6% donde las correspondientes a los obreros

aumentaron 7.2% y las de los empleados 1.4% y es que pese a este incremento

se registró un descenso de 2.3% en las remuneraciones medias reales pagadas

en septiembre de ese año, debido al descenso en las prestaciones sociales y los

sueldos pagados a empleados, así como a la mejoría en salarios pagados a

obreros en comparación al noveno mes de 2009. Lo que demuestra el porqué de

Mesa 2: Estudios de género.

Página 8

la insatisfacción laboral y los índices de rotación, ya que en promedio menos de la

mitad de la industria del calzado otorga ciertas prestaciones que son de ayuda al

personal (ver tabla 2) a excepción del seguro social el cual es un requisito

obligatorio impuesto por el gobierno.

Tabla 2. Empleo en la industria de calzado y alimento del Estado de

Guanajuato. Categoría prestaciones que otorgan como porcentaje del total.

PRESTACIONES CALZADO

%

ALIMENTOS%

SEGURO SOCIAL 93.3% 71.4%

VALES DE DESPENSA 36.7% 42.9%

COMEDOR 46.7% 33.3%

SERVICIO DE

TRANSPORTE

36.7% 42.9%

SERVICIO MEDICO

PARTICULAR

46.7% 23.8%

CAJA DE AHORRO 36.7% 52.4%

Fuente: Elaboración propia con base a EIEBAC

Del total de prestaciones otorgadas a sus trabajadores, más de la mitad de estas

son concedidas principalmente a sus operarios, esto puede deberse a que son su

principal fuerza de trabajo pues como se veía anteriormente más de la mitad de

su población trabajadora está compuesta por obreros generales y obreros

especializados.

Esta situación aunada a los pocos incentivos que se dan al personal y a la falta de

integración e identidad de estos con las empresas del sector es uno de los

factores que provoca que el nivel competitivo de estas industrias vaya

disminuyendo año con año, ya que gastan grandes cantidades de capital en

capacitar nuevamente al personal y adaptarlo a la empresa.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 9

Tal es el caso que al menos para ambas industrias los tres principales problemas

que enfrentan sus empresas al contratar a un nuevo trabajador son: La falta de

capacitación, la dificultad para trabajar en equipo y la escasa disciplina que traen

los trabajadores, por lo que los recursos que podrían destinar a otros asuntos,

tales como a Investigación y Desarrollo se convierten en inversión para capacitar

al nuevo personal, lo que a la larga resulta en pérdida para las empresas, pues no

logran que el personal se identifique con esta o se cree esa lealtad hacia ella.

Además la principal forma en que solucionan estas industrias los problemas de

adaptación de los trabajadores, al menos en casi la mitad de estas es por medio

de capacitaciones (ver tabla 3).

Tabla 3. Empleo en la industria de calzado y alimento del Estado de

Guanajuato. Categoría formas de solución de problemas de adaptación de

nuevos trabajadores,

FORMAS CALZADO

%

ALIMENTOS%

CAPACITACIÓN 42.85% 46.1%

INCENTIVOS ECONOMICOS 25.7% 19.2%

INCENTIVOS NO ECONOMICOS 2.85% 7.7%

SE CONSIDERA QUE ES CUESTION

DE TIEMPO Y DE QUE SE

ACOSTUMBREN

28.6% 27%

Fuente: Elaboración propia con base a EIEBAC

Y es que tanto en el 95% de la industria del calzado como en el 80% de la

industria de alimentos no se dan bonos colectivos a sus trabajadores lo que de

alguna u otra forma fomenta el individualismo y la competencia entre compañeros.

En ambos casos, en más de la mitad de estas industrias se les exige a los

trabajadores cumplir con cuotas mínimas de producción (ver fig.3), como ejemplo

en el 67% de la industria del calzado, se le exige al trabajador cumplir con cuotas

Mesa 2: Estudios de género.

Página 10

mínimas de producción aun cuando en el 92% de estas no existan convenios de

productividad con el sindicato o con los trabajadores (ver fig.4). Y es que es tal el

grado que inclusive pese a no estipular de manera clara por medio de convenios

con los trabajadores las cuotas de producción, la productividad de estos se ve

seriamente afectada inclusive por reprimendas por parte de la industria, misma

situación que prevalece en la industria de alimentos ya que en el 89% de esta se

exigen cuotas mínimas de productividad y únicamente en el 11% de esta industria

existen convenios de productividad con los trabajadores en su mayoría debido a

la casi inexistencia de sindicatos.

Fig. 3 Cuotas de la Industria del Calzado Fig. 4 Convenios de

productividad del Calzado

Como se mencionaba anteriormente, estas situaciones hacen que el personal se

vea afectado por sanciones aplicadas cuando no se cumplen los niveles

estimados de productividad, siendo las principales sanciones tanto en la industria

del calzado como en la industria de alimentos, el no recibir los bonos de

productividad y el descuento de ciertos porcentajes a sus salarios (ver tabla 4).

Esta situación sumada al hecho de que los salarios de los trabajadores apenas y

cumplen para poder contar con un nivel de vida promedio, incluyendo bonos y

comisiones que le son otorgadas, es un motivo lo suficientemente fuerte para

causar insatisfacción laboral por parte de los obreros y por ende altos índices de

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 11

rotación que influyen directamente sobre la competitividad de la industria, la cual

tiene que hacerse de nuevo personal y demás gastos.

Tabla 4. Empleo en la industria de calzado y alimento del estado de

Guanajuato. Categoría formas de sanción a los incumplimientos en niveles

de productividad.

FORMAS CALZADO % ALIMENTOS%

SE LES DESCUENTA UN PORCENTAJE DE

SU SALARIO

33.3% 40%

NO RECIBEN BONO Y AFECTAN A SUS

COMPAÑEROS

37.5% 40%

SE LES CAMBIA DE TURNOS 16.67% 10%

OTRA FORMA 12.5% 10%

Fuente: Elaboración propia con base a EIEBAC

Es por ello que para lograr un nivel competitivo que logre alcanzar los estándares

deseados para el desarrollo económico, no solo del Estado sino del país, es

necesario hacer uso inteligente del capital humano que se maneja y no operarlo

solo como un insumo más en la producción, sino como un colaborador más en la

empresa.

Y es que para los fines del proceso de aprendizaje y creación del conocimiento, la

comunicación juega un rol trascendental, pues puede amplificarse a través del

diálogo, la discusión, el intercambio de experiencias y la observación (Martínez,

2006). En la industria del calzado, la principal forma de comunicación tanto de

directivos como de trabajadores de producción es por medio de Jefes o

Supervisores, situación contraria a la industria de alimentos en la que el principal

medio es de forma verbal directa. Y en al menos el 60.28% de la industria del

calzado, los trabajadores de producción no pueden participar en la toma de

decisiones sobre cuestiones tales como asignación de premios y bonos,

contenidos de programas de capacitación, definición de cargas de trabajo o en el

diseño de programas de mejoramiento de la productividad y la calidad, situación

que prevalece de igual manera en la industria de alimentos.

Mesa 2: Estudios de género.

Página 12

Aun así y pese a las condiciones en las que labora el personal de ambas

industrias, los directivos consideran que los trabajadores optan por trabajar en sus

industrias ya sea por el trato que se les da o los salarios ofrecidos (ver fig.5).

Fig. 5 Razones por las que decide laborar el personal en la industria del

calzado

Y es que si de identidad se habla, en la industria del calzado los directivos de

estas empresas consideran que la frase que más identifica la naturaleza humana

de sus trabajadores es: “Saben que si a la empresa le va bien nos beneficiamos

TODOS” (ver fig.6), situación que se repite en la industria de alimentos en la que

al menos el 55% de esta considera a la misma frase como la identificadora de sus

trabajadores.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 13

Fig. 6 Identificación de la naturaleza de los trabajadores en la industria del

Calzado

CONCLUSIONES

La industria manufacturera en el Estado de Guanajuato, es una de las principales

fuentes de empleo de la región y de los principales aportadores al PIB estatal. Lo

visto a lo largo de este trabajo muestra las características laborales de las

industrias analizadas y es que el incremento en el nivel competitivo de las

empresas no podrá darse únicamente dándole importancia a factores

tecnológicos o económicos, sino también pudiendo contar de manera eficiente

con el capital humano que se obtiene, pudiendo crear así una ventaja competitiva

basada en la calidad del capital humano y en el conocimiento de estos, logrando

crear lazos que permitan la identificación de estos con sus empresas, no solo

como una relación obrero-patrón, sino como una identificación verdadera que

estimule el apoyo y la comunicación entre ambos. Pues tal como menciona Varela

& Palacio (2008) al menos para la industria de alimentos se constata que una

mayor diversidad productiva no genera impactos positivos en el mercado de

trabajo. Los elevados índices de rotación de personal que sufren las industrias

muestran estas deficiencias y es que en ocasiones la mejoría en la situación

laboral de los trabajadores no es consecuencia de la empresa en sí, sino de

Mesa 2: Estudios de género.

Página 14

convenios internacionales o de exportación que los obligan de cierta forma a

elevar la calidad laboral de sus empleados.

REFERENCIAS

Adler Lomnitz, Larissa (2001). Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de

antropología latinoamericana. México: FLACSO

Arango, Luz Gabriela y Mara Viveros (1996). Itinerarios profesionales y

calendarios familiares. Mujeres y hombres en la gerencia pública en Colombia.

Revista de Sociología. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Becker, G. (1962). Investment In Human Capital: A Theoretical Analysis.

Journal Of Political Economy. University Of Chicago Press

Becker, G. (1967). Human Capital And The Personal Distribution Of Income.

USA: Michigan.

Becker, G. (1985). Human Capital, Effort And The Sexual Division Of Labour.

Journal Of Labor Economics. University Of Chicago Press

Becker, Gary S. (1971). The Economics Of Discrimination. Chicago, University

Of Chicago Press.

Bourdieu, Pierre (1998). Practical Reason. On the Theory of Action. Cambridge:

Polity A

Coleman, J. S. (1979). Equality of Educational Opportunity. Arno Press.

Colín Salgado M. (2010), “Capital social y trayectorias laborales diferenciales.

Un enfoque de género”, Ide@s CONCYTEG, 5(58) pp 446-448.

Doeringer, P. & Piore,M.J. (1983).El Mercado de trabajo: Teorías y

aplicaciones. Madrid: Alianza.

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 15

Giddens, Anthony (1990). La teoría social, hoy. Consejo Nacional para la

cultura y las Artes. México:Alianza Editorial.

Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of

Sociology.

Granovetter, M. (1974). Getting a Job. A Study of Contacts and Careers.

Cambridge: Harvard University Press.

Martínez M.A. (2006), “Capacidades competitivas en la industria del calzado en

León. Dos trayectorias de aprendizaje tecnológico.”, Plaza y Valdés, 312-313p.

Mincer, J. & S. Polachek (1974).Family Investments In Human Capital:

Earnings Of Women. Journal Of Political Economy.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience And Earnings. Columbia University

Press.

Mincer (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution",

Journal of Political Economy, 66 (4), pp. 281-302

Mincer (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution",

Journal of Political Economy, 66 (4), pp. 281-302.

Muñoz, Oliveira y Stern (1977). Oportunidades de ingreso y diferencias de

Ingreso por sectores económicos. México: UNAM.

Parsons, T. (1984). El sistema social. Madrid: Alianza.

Piore, Michael (1998). Notas Para Una Teoría De La Estratificación Del

Mercado De Trabajo: El Mercado De Trabajo. Teorías Y Aplicaciones En

Toharia, L (Compilador). Madrid. Alianza Universidad.

Putman (1995). Bowlin Alone. Journal of Democracy 6:1, Jan,, pp.65-78.

Schein, E (1988). La Cultura Empresarial Y El Liderazgo. Barcelona, Edición

Plaza & Janes.

Mesa 2: Estudios de género.

Página 16

Schultz (1961). "Investment in Human Capital," American Economic Review,

17, pp. 1-17.

Putnam, R.D. (2001). Bowling Alone: the collapse and revival of American

community. London: Simon & Schuster

Ruiz Medrano S. y Colín Salgado M. (2010), “Innovación, propiedad intelectual

y competitividad. La denominación de origen como estrategia de competitividad

para la industria del calzado de León, Guanajuato”, Revista Teacs, diciembre.

Venezuela: Universidad Lisandro Alvarado.

Singer, A. y Massey, D. (1998): “The Social Process of Undocumented Border

Crossing among Mexican Migrants”. International Migration Review, 1998, 32

(3), pp.561-592.

Smith, A. (2000). Mobilizing social resources: race, ethnic, and gender

differences in social capital and persisting wage inequalities.The Sociological

Quarterly.

Varela Llamas R. y Palacio Morena J.I (2008). “Empleo regional y

externalidades dinámicas en la industria alimentaria de México”, Economía

mexicana , vol. XVII, núm. 2: 216-217.

Zemelman, H. (1987). Uso Critico de la Teoría. En torno a las funciones

analíticas de la totalidad. México, DF: El Colegio de México – Universidad de

las Naciones Unidas.