caracterÍsticas de la enfermedad de anderson-fabry …dspace.umh.es/bitstream/11000/4898/1/td payá...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDADMIGUELHERNÁNDEZ
FACULTADDEMEDICINA
DepartamentodeMedicinaClínica
CARACTERÍSTICASDELAENFERMEDADDEANDERSON-FABRYCAUSADAPORLAMUTACIÓNS238NDELGENGLA
ENELDEPARTAMENTODESALUDDEELDA
TESISDOCTORALREALIZADAPOR:D. EduardoPayáMora
DIRIGIDAPOR:Prof.Dr.VicenteFranciscoGilGuillén
Prof.Dr.ErnestoCortésCastell
Elda-2017


D.FranciscoJavierFernándezSánchez,DirectordelDepartamentodeMedicinaClínica
delaUniversidadMiguelHernández
AUTORIZA:
Lapresentaciónydefensa comoTesisDoctoraldel trabajo “CARACTERÍSTICASDELA
ENFERMEDADDEANDERSON-FABRYCAUSADAPORLAMUTACIÓNS238NDELGENGLA
ENELDEPARTAMENTODESALUDDEELDA“,realizadoporD.EduardoPayáMorabajo
ladireccióndelosProfs.Drs.D.FranciscoVicenteGilGuillényD.ErnestoCortésCastell.
LoquefirmoenSantJoand’Alacanta25dejuniodedosmildiecisiete.
Prof.FranciscoJavierFernándezSánchez
DirectordelDepartamentodeMedicinaClínica


D.FranciscoVicenteGilGuillényD.ErnestoCortésCastell,comoDirectoresdeTesis
Doctoral
CERTIFICAN:
Queeltrabajo“CARACTERÍSTICASDELAENFERMEDADDEANDERSON-FABRYCAUSADA
PORLAMUTACIÓNS238NDELGENGLAENELDEPARTAMENTODESALUDDEELDA“,
realizadoporD.EduardoPayáMorahasidollevadoacabobajonuestradirecciónyse
encuentra en condiciones de ser leído y defendido como Tesis Doctoral en la
UniversidadMiguelHernández.
LoquefirmanparalosoportunosefectosenSantJoand’Alacantaveintedejuniode
dosmildiecisiete.
D.FranciscoVicenteGilGuillén
DirectordeTesisDoctoral
D.ErnestoCortésCastell
DirectordeTesisDoctoral


Agradecimientos:
AmisDirectoresdeTesis,D.VicenteGilyD.ErnestoCortés,porsugrancontribucióndurantetantosañosalavancecientíficodesdeeltrabajoylailusión.
AlpersonaldeCardiologíayNefrologíadelHospitalGeneralUniversitariodeElda,porsudedicadaatenciónalospacientesquepadecenestaenfermedad,yenespeciala
JoaquíndeJuan,VíctorValverdeyFranciscoGonzález.
AtodoelpersonaldelDepartamentodeSaluddeElda,yatodoaquelconelquehepodidocompartirelcamino,primerocomoestudianteyposteriormentecomomédico.
Atodasaquellaspersonasquededicansutiempoyesfuerzoamejorarlacalidaddevidayelpronósticodelospacientesquepadecenenfermedadesraras.
AMªTeresa,porsuapoyoyesfuerzo.AEduyaDani,porsufelicidad.
Dedicatoria:
EstaTesisseladedicoamispadres,LaurayPedro.Nuncaospodréagradecerlosuficientetodoloquehabéishechopormí.


Índice
9
I.ÍNDICE.
II.ABREVIATURAS...........................................................................................................13III.RESUMEN..................................................................................................................151.INTRODUCCIÓN..........................................................................................................17 1.1.Conceptoydefinición.....................................................................................................................19 1.2.Datoshistóricos..............................................................................................................................19 1.3.Epidemiología.................................................................................................................................20 1.4.Etiología.Genética..........................................................................................................................21 1.5.Fisiopatología.................................................................................................................................22 1.6.Clínica.............................................................................................................................................25 1.6.1.Manifestacionesneurológicasiniciales.................................................................................26 1.6.2.Alteracióndelasudoración..................................................................................................26
1.6.3.Angioqueratomas..................................................................................................................261.6.4.Afectaciónocular..................................................................................................................271.6.5.Hipoacusia.Acúfenos............................................................................................................271.6.6.Manifestacionesgastrointestinales......................................................................................271.6.7.Afectacióncardíaca...............................................................................................................271.6.8.Enfermedadrenal.................................................................................................................291.6.9.Sistemanerviosocentral.......................................................................................................301.6.10.Calidaddevida....................................................................................................................31
1.7.Diagnóstico.....................................................................................................................................31 1.8.Tratamiento....................................................................................................................................33
1.8.1.Tratamientosintomático......................................................................................................331.8.2.Tratamientodesustituciónenzimática.................................................................................33
1.9.Registros.........................................................................................................................................34
2.JUSTIFICACIÓN............................................................................................................353.HIPÓTESIS...................................................................................................................394.OBJETIVOS..................................................................................................................43
4.1.Objetivoprincipal...........................................................................................................................454.2.Objetivossecundarios....................................................................................................................45
5.MATERIALYMÉTODOS..............................................................................................47 5.1.Diseñodelestudio..........................................................................................................................49
5.2.Ámbitodelestudio.........................................................................................................................495.3.Poblaciónaestudio........................................................................................................................515.4.Criteriosdeselección......................................................................................................................515.5.Variables.........................................................................................................................................51
5.5.1.Variableprincipal..................................................................................................................515.5.2.Variablessociodemográficas.................................................................................................515.5.3.VariablesrelacionadasconeldiagnósticodelaEF...............................................................525.5.4.Variablesrelacionadasconlaafectacióncardíaca................................................................525.5.5.Variablesrelacionadasconlaafectaciónrenal.....................................................................555.5.6.Variablesrelacionadasconlaafectacióndeotrosórganos..................................................565.5.7.Variablesrelacionadasconescalasdeseveridaddeafectación...........................................565.5.8.Variablesrelacionadasconmarcadoresanalíticos...............................................................565.5.9.Variablesrelacionadasconeltratamientodesustituciónenzimática(TSE).........................575.5.10.Variablesrelacionadasconfactoresderiesgocardiovascular............................................57
5.6.Cálculodeltamañomuestral..........................................................................................................585.7.Análisisestadístico..........................................................................................................................585.8.Cuestioneséticas............................................................................................................................59

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
10
6.RESULTADOS..............................................................................................................616.1.Análisisdescriptivodelamuestra..................................................................................................636.2.PrevalenciadeloscasosconocidosdeEFenelDepartamentodeSaluddeElda..........................656.3.Diagnósticogenético......................................................................................................................666.4.Resultadosdelasvariables.............................................................................................................67
6.4.1.EdadenelmomentodeldiagnósticodelaenfermedaddeFabry.......................................676.4.2.AntecedentesfamiliaresydiagnósticodelaEF....................................................................676.4.3.Actividadenzimática.............................................................................................................696.4.4.Manifestacionesclínicas.......................................................................................................716.4.5.Afectacióncardíaca...............................................................................................................73
6.4.5.1.Hipertrofiaventricular..................................................................................................736.4.5.2.Otroshallazgosenecocardiograma.............................................................................796.4.5.3.Electrocardiograma......................................................................................................80
6.4.5.3.1.Ritmo...................................................................................................................806.4.5.3.2.Conducciónaurículoventriculareintraventricular..............................................816.4.5.3.3.Alteracióndelarepolarizaciónycriteriosdehipertrofiaventricular..................816.4.5.3.4.Arritmias..............................................................................................................81
6.4.5.4.Otraspruebasdiagnósticas..........................................................................................826.4.5.5.Dispositivos...................................................................................................................846.4.5.6.Síntomas.......................................................................................................................85
6.4.6.Afectaciónrenal....................................................................................................................866.4.7.Afectaciónocular..................................................................................................................916.4.8.AfectaciónORL......................................................................................................................916.4.9.Afectacióndermatológica.....................................................................................................926.4.10.Afectacióndelsistemanerviosocentral(SNC)...................................................................926.4.11.Afectacióngastrointestinal.................................................................................................926.4.12.Dolor...................................................................................................................................936.4.13.Afectacióndelasudoración................................................................................................936.4.14.Escalasdeseveridaddeafectación.....................................................................................936.4.15.Fallecimientos.....................................................................................................................956.4.16.Marcadoresanalíticos.........................................................................................................95
6.4.16.1.NT-proBNP..................................................................................................................956.4.16.2.Globotriaosilesfingosina(liso-Gb3)............................................................................96
6.4.17.Tratamientosustitutivoenzimático(TSE)...........................................................................986.4.18.Hipertensiónarterial.Diabetesmellitus.Dislipemia.........................................................101
6.5.Resultadosporsubgrupos............................................................................................................103 6.5.1.Variablessegúnsexo...........................................................................................................103
6.5.1.1.Variablesdeafectacióncardíaca................................................................................1036.5.1.2.Variablesdeafectaciónrenal.....................................................................................1046.5.1.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos..................................................................1056.5.1.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia..........................................1056.5.1.5.Variablesdeescalasdeseveridad..............................................................................105
6.5.2.Variablessegúnactividadenzimática(menoromayordel30%)........................................1066.5.2.1.Variablesdeafectacióncardíaca................................................................................1066.5.2.2.Variablesdeafectaciónrenal.....................................................................................1076.5.2.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos..................................................................1086.5.2.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia..........................................1086.5.2.5.Variablesdeescalasdeseveridad..............................................................................109
6.5.3.Variablessegúngrupodetratamientosustitutivoenzimático...........................................1106.5.3.1.Variablesdeafectacióncardíaca................................................................................1106.5.3.2.Variablesdeafectaciónrenal.....................................................................................1116.5.3.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos..................................................................1126.5.3.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia..........................................1126.5.3.5.Variablesdeescalasdeseveridad..............................................................................112
6.5.4.Variablessegúnpresenciadehipertrofiaventricular.........................................................1136.5.4.1.Variablesdeafectacióncardíaca................................................................................1136.5.4.2.Variablesdeafectaciónrenal.....................................................................................114

Índice
11
6.5.4.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos..................................................................1156.5.4.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia..........................................115
6.5.4.5.Variablesdeescalasdeseveridad..............................................................................116 6.5.5.Variablessegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica...................................................117
6.5.5.1.Variablesdeafectacióncardíaca................................................................................1176.5.5.2.Variablesdeafectaciónrenal.....................................................................................1186.5.5.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos..................................................................1196.5.5.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia..........................................1196.5.5.5.Variablesdeescalasdeseveridad..............................................................................120
6.5.6.VariablessegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarteriaL....................1216.5.6.1.Variablesdeafectacióncardíaca................................................................................1216.5.6.2.Variablesdeafectaciónrenal.....................................................................................1226.5.6.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos..................................................................1236.5.6.4.Variablesdemarcadores.VariablesDM,dislipemia..................................................1236.5.6.5.Variablesdeescalasdeseveridad..............................................................................124
7.DISCUSIÓN................................................................................................................125 7.1.Discusióndelobjetivoprincipal....................................................................................................127
7.1.1.Afectacióncardíaca.............................................................................................................1287.1.2.Afectaciónrenal..................................................................................................................134
7.2.Discusióndelosobjetivossecundarios........................................................................................1357.2.1.Diagnóstico..........................................................................................................................1357.2.2.Afectacióndeotrosórganos...............................................................................................1377.2.3.Marcadoresanalíticos.........................................................................................................1397.2.4.HTA.Diabetesmellitus.Dislipemia.....................................................................................1407.2.5.Tratamientosustitutivoenzimático....................................................................................140
7.3.Comparaciónderesultadosconotrosestudios...........................................................................141 7.4.Fortalezasdelestudio.Limitacionesydebilidades.......................................................................144
7.4.1.Fortalezasdelestudio.........................................................................................................1447.4.2.Limitacionesydebilidades..................................................................................................145
7.5.Líneasfuturasdeactuacióneinvestigación.................................................................................146
8.CONCLUSIONES..........................................................................................................................................149 8.1.Conclusionesdelobjetivoprincipal..............................................................................................151 8.2.Conclusionesdelosobjetivossecundarios...................................................................................151 8.3.Conclusiónfinal............................................................................................................................152
9.BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................15310.ANEXOS..................................................................................................................169

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
12

Abreviaturas
13
II.ABREVIATURAS.
a-GalA:alfa-galactosidasaA
BCRDHH:BloqueocompletodelaramaderechadelhazdeHis
BCRIHH:BloqueocompletodelaramaizquierdadelhazdeHis
BIRDHH:BloqueoincompletodelaramaderechadelhazdeHis
DAI:Desfibriladorautomáticoimplantable
DE:Desviaciónestándar
DM:Diabetesmellitus
ECG:Electrocardiograma
EEF:Estudioelectrofisiológico
EF:EnfermedaddeFabry
ERC:Enfermedadrenalcrónica
FA:Fibrilaciónauricular
FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo
FG:Filtradoglomerular
FOS:FabryOutcomeSurvey
Gb3;GL-3;CTH:globotriaosilceramida
GLA:Genquecodificaparalaalfa-galactosidasaA
HBAI:Hemibloqueoanteriorizquierdo
HBPI:Hemibloqueoposteriorizquierdo
HTA:Hipertensiónarterial
HVI:Hipertrofiaventricularizquierda
IMV:Índicedemasaventricular
IRC:Insuficienciarenalcrónica
Liso-Gb3:globotriaosilesfingosina
MP:Marcapasos
MSSI:MainzSeverityScoreIndex
ORL:Otorrinolaringología
RIC:Rangointercuartílico
RMN:Resonanciamagnéticanuclear
RS:RitmoSinusal
SNC:Sistemanerviosocentral
SPECT:Tomografíacomputarizadaporemisióndefotónúnico
TSE:Tratamientosustitutivoenzimático
TVNS:Taquicardiaventricularnosostenida

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
14

Resumen
15
III.RESUMEN.
La enfermedad de Fabry (EF) es una enfermedad lisosomal por depósitos de
lípidos,rara,progresiva,multisistémica,deherencialigadaalcromosomaX,yqueestá
causadaporundefectodelgenquecodificalaenzimaalfa-galactosidasaA(a-GalA).
Laausenciaparcialocompletadelaactividaddelaenzimaa-GalAdeterminala
acumulacióndeglucoesfingolípidos,principalmenteglobotriaosilceramida(Gb3).Ensu
formaclásicaprovocainicialmentesíntomasaniveldelsistemaneurológicoperiférico,
piel, gastrointestinales, oculares y auditivas, entre otras, y posteriormente
consecuenciasclínicasseverasalafectaralcorazón,riñonesysistemanerviosocentral.
Sudiagnósticosebasaenladeterminacióndelaactividaddelaenzimaa-GalAyenla
confirmacióndelapresenciadeunamutaciónenelgenGLA.Sutratamientoconsiste
enmedidassintomáticasyenterapiadesustituciónenzimática,queseadministravía
intravenosa,cadadossemanas.
Comoobjetivoprincipaldelestudioseplanteacuantificarlascaracterísticasde
laafectacióncardíacayrenaldelaEFcausadaporlamutaciónS238NdelgenGLAenlos
pacientesatendidosenelDepartamentodeSaluddeElda,ycomoobjetivossecundarios
valorarotrascaracterísticasdelaenfermedad.
Se realiza un estudio observacional retrospectivo valorando variables
sociodemográficas, variables relacionadas con el diagnóstico, la afectación cardíaca,
renal, y de otros órganos, marcadores analíticos, y variables relacionadas con el
tratamientodesustituciónenzimática.
Untotalde42personasestándiagnosticadasdeEFenelDepartamentodeSalud
deElda,loquedeterminaunaprevalenciadecasosconocidosde2,2porcada10000
habitantes.Deellas,19sonvarones(45,2%)y23sonmujeres(54,8%).Laedadmedia
de lacohorteesde47,3años.Sedetectóentodosellos lapresenciade lamutación
S238N (p.Ser238Asn; c.713G>A). En el 81,0%el diagnóstico se realizó a partir de un
cribadofamiliar.Existeunaactividadenzimáticaresidualenlosvarones,mientrasque
enlamayoríadelasmujereslaactividadesnormal.Laafectaciónpredominanteesla
cardíaca(57,1%),conpresenciadehipertrofiaventricularcomoprincipalhallazgo,pero

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
16
tambiénarritmias,especialmentealteracionesdelaconduccióneléctrica,ylaafectación
renal(33,3%),condistintosgradosdeseveridad,precisandoenalgúncasodiálisis.LaEF
sepresentadeformamásseverayprecozenvaronesqueenmujeres.Porotraparte,
existe poca afectación a nivel de otros órganos. Se encuentran niveles de liso-Gb3
elevados en plasma, sobretodo en varones. Once pacientes, todos varones, reciben
tratamientosustitutivoenzimático.
SepuedeconcluirquelaEFcausadaporlamutaciónS238Npresentaunaelevada
prevalenciaenelDepartamentodeSaluddeElda,manifestándosecomounaformano
clásica de la enfermedad, de expresión tardía, y fundamentalmente con afectación
cardíacayrenal,afectandoalosvaronesdeformamástempranayconmayorgradode
severidadquealasmujeres.

Introducción
17
1.INTRODUCCIÓN.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
18

Introducción
19
1.INTRODUCCIÓN.
1.1.CONCEPTOYDEFINICIÓN.
La enfermedad de Fabry (EF) es una enfermedad lisosomal por depósitos de
lípidos,rara,progresiva,multisistémica,deherencialigadaalcromosomaX,yqueestá
causadaporundefectodelgenquecodificalaenzimaalfa-galactosidasaA(a-GalA)1.
Laausenciaparcialocompletadelaactividaddelaenzimaa-GalAprovocala
incapacidad para procesar determinados glucoesfingolípidos, lo que determina, en
distintostiposdecélulas,laacumulaciónprogresivadentrodeloslisosomasdedichos
glucoesfingolípidosnoprocesados1.
Se trata de una enfermedad progresiva que, en su forma clásica, provoca
inicialmente síntomasquemuestran la afectacióndel sistemaneurológico periférico
durantelaniñezoprincipiodelaadolescencia,yposteriormenteconsecuenciasclínicas
severasalafectaralcorazón,riñonesysistemanerviosocentral2.
1.2.DATOSHISTÓRICOS.
En1898,dosdermatólogoseuropeos,demodoindependiente,describieronpor
primera vez sendos casos de pacientes que presentaban a edad temprana un
angioqueratomageneralizado(lesionescutáneasconectasiasvascularesenladermis)3.
ElDr.WilliamAnderson(1842-1900),enInglaterra,publicólosdatosdeunvarón
de39añosqueposteriormentedesarrollóproteinuriaylinfedema4.Porsuparte,elDr.
JohannesFabry(1860-1930),enAlemania,publicólosdatosdeunchicode13años,que
además de angioqueratomas presentaba albuminuria, pequeños aneurismas
vasculares, vegetacionesde la íntima y trombosis capilar5. Por ello se conoce a esta
entidad como enfermedad de Anderson-Fabry, sobretodo en el Reino Unido, o
simplementeenfermedaddeFabry.
En1947sereconocióaestaenfermedadcomounaenfermedadpordepósito,al
observarseenestudiospost-mortem lapresenciadevacuolasanómalasen losvasos
sanguíneos6.En1950sedescubriólanaturalezalipídicadelmaterialdepositado7,yen

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
20
1963 se clasifica como una esfingolipidosis al identificarse dos glucoesfingolípidos
neutros(globotriaosilceramidaygalabiosilceramida)enunabiopsiarenal8.
En1965sedocumentósuherencialigadaalcromosomaX9yselereconocecomo
una enfermedad lisosómica congénita10. Poco después se reconoció la deficiencia
específicadelaenzimaalfa-galactosidasaA11,12.
En1989seconsiguiólasecuenciacióncompletadelgenquecodificalaenzima
a-GalA13, loquesupusoelprimerpasonecesariopara laproducción“invitro”de la
enzimarecombinanteysuusocomoterapiadesustituciónenzimática.
1.3.EPIDEMIOLOGÍA.
La EF forma parte del grupo de enfermedades raras, también llamadas
minoritariasohuérfanas,quesonaquellasquetienenunaprevalenciamenorde5por
cada10000habitantes14,15.
Estudios sobre la frecuencia muestran prevalencias de 1:40000 a 1:117000
nacidosvivos116,conconsiderablesvariacionesentrelosdistintospaíses.Sinembargo,
laprevalenciarealprobablementeestéinfraestimada,especialmentecuandosetienen
en cuenta formas atípicas de la enfermedad. En un estudio de cribado neonatal
realizadoenItaliasedescribeunaincidenciadevariantesdelgenGLAdehasta1decada
3100nacidosvivos17,yenotrorealizadoenTaiwánsellegaadescribirunaincidenciade
1decada1250varonesnacidos18.
En lospacientesconhipertrofiaventricular izquierdadeorigen inexplicadose
describe una prevalencia de la enfermedad del 0,5-1,5%19,20. En pacientes con
insuficienciarenalterminalenfasedediálisislaprevalenciaesdel0,2-1,2%21–25.Porsu
parte,enpacientesvaronesconinfartocerebralcriptogenético,sehallegadoadescribir
una prevalencia de hasta el 3-4%26. En cualquier caso, no todos los pacientes, que
podríanserdetectadosatravésdeunscreeningocribado,mostraránsignossistémicos
de la EF, por lo que la prevalencia real de la enfermedad probablemente esté
infraestimada.

Introducción
21
1.4.ETIOLOGÍA.GENÉTICA.
La EF es una enfermedad panétnica y su forma de herencia es ligada al
cromosomaX.
De esta forma, y debido a su asociación con el cromosoma X, los varones
afectados heredan la EF de sumadre, la cual, en cada embarazo, tiene un 50% de
posibilidadesdetransmitirelgendefectuosoasudescendencia,yaseavarónomujer.
Losvaronesqueheredenelgen(homocigóticos)tendránlaEF.Porsuparte,las
mujeres que hereden el gen (heterocigóticas) también tendrán la EF, con diversos
gradosdeafectaciónclínica.
SielenfermodeFabryeselpadre,elgendefectuosonosetrasmitiráaningún
hijovarón,perosíatodaslashijas(figura1).
Figura1.PatróndeherenciaenlaEF27.
El genGLA seencuentra localizadoenel brazo largodel cromosomaX, en la
regiónXq22.1.Estácompuestoporsieteexones,convariosrangosdetamaño,entre92
y291paresdebases,ycodificaunpolipéptidode429aminoácidos(incluidounpéptido
señalde31aminoácidosenelextremoaminoterminal)13.
LosdefectosenelgenGLAsonheterogéneos,habiéndosedescritomásde780
variantes. Se han encontrado mutaciones en los siete exones. La mayoría son
mutacionespuntuales(decambiodeaminoácido“missense”,generacióndeuncodón
de parada “nonsense”, de ayuste y polimorfismos) y el resto son pequeños
reordenamientos(principalmentedeleccionesyduplicaciones).Estagranvariedadde
mutacionespermiteexplicarlasvariacionesclínicasdelaEF.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
22
Existenvariacionesenlaexpresiónfenotipo-genotipo,yademás,sehandescrito
considerablesdiferenciasenlasmanifestacionesdelaenfermedadentrehomocigotos
delamismafamilia28,entrehermanosconlamismamutación29,oinclusoenhermanas
gemelasmonocigóticas30.
Además,laausenciadeantecedentesfamiliaresnodescartaeldiagnósticodela
enfermedad,antelaposibilidaddequeenunpacienteseproduzcaunamutaciónnueva
oespontánea31.
Haceaños,debidoalpatróndeherencialigadoalcromosomaX,lasmujereseran
consideradas simples portadoras y transmisoras de la mutación, pero no enfermas,
debido a su actividad enzimática normal o sólo ligeramente reducida. Sin embargo,
estudios posteriores demostraron cómo una amplia proporción de mujeres
heterocigóticas sufren manifestaciones significativas, aunque habitualmente con un
iniciomástardíoque losvaronesyconunaprogresiónmás lenta,perotambiénuna
mortalidadprematura32,33.
El fenómeno de inactivación del cromosoma X (silenciamiento epigenético
permanentedeunodeloscromosomasXo“lionización”)pareceserelresponsable.En
unaetapamuytempranadeldesarrolloembrionariounodeloscromosomasXdecada
célulaseinactivadeunmodoaleatoriorespectoalorigenparenteraldeloscromosomas
X34.LainactivacióndelcromosomaXsemantieneentodaslascélulasdescendientes,lo
que produce tejidos y órganos con dos tipos de células: células con una producción
normaldea-GalAycélulasconunaactividaddelaa-GalAreducida.Laproporciónde
célulasafectadasynoafectadasenelmosaicismodelaestructuradelcuerpoescercana
al50:50,perolaopciónaleatoriapuededeterminarquelaproporcióndeestostiposde
célulasvaríeconsiderablementeentremujeres,asícomoentrelosdistintostejidos34.
1.5.FISIOPATOLOGÍA.
Ladeficienciaenlaactividaddelaenzimalisosomalalfa-galactosidasaA(a-Gal
A), cuya función en escindir los enlaces alfa-galactosil, impide la degradación de
globotriaosilceramida(Gb3,GL-3,oCTH),unglicoesfingolípidoneutro,engalactosay
lactosilceramida1(figura2).Comoconsecuenciadeello,seproduceunacúmulodeGb3

Introducción
23
principalmente, aunque también de otras moléculas relacionadas, en el endotelio
capilar del sistema vascular y en otros tipos de células35. Se han podido comprobar
valoreselevadosdeGb3enplasmaenlamayoríadelosvarones,yGb3elevadaenorina
tanto en la mayoría de los varones como de las mujeres, mientras que, la
globotriaosilesfingosina(liso-Gb3),unaGb3desacilada,tambiénseencuentraelevada
tantoenplasmacomoenorinadelamayoríadevaronesymujeres36–39.
Figura2.AlteraciónenzimáticaenlaEF.
El depósito deGb3 se inicia antes del nacimiento40,41, pero normalmente los
pacientespermanecenasintomáticoslosprimerosañosdevida.
La acumulación continua de Gb3 en las células puede ocasionar una función
celular alterada. Esto puede ser un desencadenante para una cascada de procesos
patológicosendeterminadosórganos,quepuedenincluirmecanismosinflamatorioso
neuro-hormonales42. Como consecuencia de ello, los cambios en los tejidos pueden
derivar en una remodelación de los mismos, hipertrofia, inflamación, fibrosis,
esclerosis...Seproduceundañoprogresivodeórganosysistemas,yasícomienzanotra
seriedeprocesospatológicosquereflejanesefalloorgánico.
Los síntomas neurológicos iniciales se manifiestan mediante el deterioro
funcional de neuronas de los sistemas nerviosos autónomo y somatosensorial
periféricosdebidoa losdepósitosdeGb3en losvasavasorumde fibrasmielínicasy
amielínicas pequeñas43. El depósito en los ganglios nerviosos de la raíz posterior
ocasiona alteraciones del umbral del dolor44. La hipohidrosis es un signo del daño
selectivo a los nervios autónomos periféricos45, aunque también contribuyen los

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
24
depósitos lipídicos en los vasos sanguíneos pequeños que rodean a las glándulas
sudoríparas46.Lasmanifestacionesgastrointestinalesinicialessedebenaldepósitode
Gb3 en el endotelio vascular de los vasos sanguíneos mesentéricos y en neuronas
amielínicas pequeñas, células perineurales y ganglios neurovegetativos47. Los
angioqueratomas(lesionescutáneasvasculares)estáncausadosporladebilidaddela
pared capilar debido a la acumulación de Gb3 y al desarrollo de aneurismas en la
epidermisyenladermis48.
En estudio de biopsias renales se ha observado una gran cantidad de Gb3
depositadaenpodocitos,célulasmesangiales,célulasdelendotelioglomerular,células
tubularesdistales,célulasdelamusculaturalisaarteriolaryarterial,célulasendoteliales
vascularesycélulasintersticiales1,49–51.
A nivel cardíaco la Gb3 se acumula en las células del endotelio vascular,
cardiomiocitos, células de la musculatura lisa, células del sistema de conducción y
fibrocitosvalvulares1,52,53.
Respecto al sistema nervioso central, el estudio de autopsias ha permitido
encontrar depósitos de Gb3 en determinados grupos neuronales a nivel del tronco
encefálico,hipotálamo,amígdala,hipocampoycórtexentorrinal54,55.
LaevolucióndelaEFafectaadistintossistemasyórganosalolargodeltiempo.
Lascomplicacionestardíasyelfalloorgánicofinalpuedendarseanivelrenal,cardíaco
ocerebrovascularenordenindistinto.Puedeexistirpatologíarenalocardíacacrónica
asintomática,ysólopresentarsemanifestacionesclínicasesestadiosmuyavanzados,lo
quereflejaelhechodequelosriñonesyelcorazónnoseanórganosmuy“sensitivos”.
Sibienlaisquemianoeselúnicomecanismopatológico,sípuededesempeñar
unpapelimportanteenlafisiopatología,dadalapresenciademicroangiopatíasenel
sistemacerebrovacular,corazón,riñones,sistemanerviosoperiféricoypiel.Lainvasión
yoclusióndelaluzdelosvasosdebidaaldepósitoencélulasdelendoteliovascular,la
alteracióndelequilibrioentre losmecanismosdevasodilataciónyvasoconstriccióna
favor de este último y las complicaciones tromboembólicas parecen tener su
responsabilidad56,57.

Introducción
25
1.6.CLÍNICA.
Existe una importante variabilidad fenotípica en la EF. Cada paciente puede
manifestarsíntomasosignosadistintaedad,pero,además, lossíntomasodatosde
afectaciónorgánicapuedenserdistintos,asícomolaprogresióndelaenfermedadyla
comorbilidad.
Encualquiercaso,enelconjuntoglobaldepacientescon laEF,casi todos los
varonesyunagranproporcióndelasmujeresdesarrollanlossíntomasinicialesdurante
lainfancia58,59.
LaEFclásicaseobservaenlamayoríadelosvaronesquetienenmenosdeun1%
deactividadenzimáticaresidual.EsenlaEFclásicadondemejorsepuedeapreciarel
conjuntodemanifestacionesclínicasreflejodeunaafectaciónmultisistémica.
Durante los últimos años se han descrito variantes cardíacas y renales de la
enfermedad,enlasquelasmanifestacionesdelaenfermedadpuedenestarlimitadasal
corazón,riñónoambos.Estospacientessuelenteneractividadresidualdelaa-GalA(1-
30%) y son mayores que los pacientes con la forma clásica de la enfermedad60–63.
Además,sehadescritoquelasmutaciones“missense”habitualmenteocasionanformas
menosseverasdelaenfermedadquelospacientesconmutaciones“nonsense”64.
Porsuparte, laenfermedadenmujerespuedevariardesde lagravedadde la
enfermedadclásicadelosvaroneshastaformasasintomáticas.
Losprincipalessignosysíntomasquesepresentanenlaniñezsedebenaldaño
progresivo que ocasiona la enfermedad en los sistemas nerviosos autónomo y
somatosensorial,eincluyenfuertescrisisdedolorepisódicasyacroparestesiascrónicas
enextremidades,disminuciónofaltadesudoración(conintoleranciaalcalor/fríoyal
ejercicio),síntomasgastrointestinales(dolorabdominal,alteracióndelritmointestinal),
acúfenos y vértigo. Otros síntomas iniciales frecuentes son los angioqueratomas, la
opacidadocularylafatigacrónica58,59,65,66.
Seestimaquelaesperanzadevidasereduceenunos20añosenelcasodelos
pacientesvaronesyenunos15añosenelcasodelasmujeres32,conunamortalidad
debidaprincipalmenteacausascardíacas,renalesycerebrovasculares67.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
26
Se han desarrollado varios scores para medir el grado de severidad de la
afectaciónyelpronósticoenlospacientesconEF.DeelloselmásextendidoeselMainz
SeverityScoreIndex(MSSI).Supuntuaciónglobal(de0a76puntos)seobtienedela
suma de la puntuación de scores cardiovascular, renal, general y neurológico68.
Posteriormentedichoscoreseadaptóparausarloconlasvariablesrecogidasenlabase
dedatosFabryOutcomeSurvey(FOS)69.TambiénexistenotrasescalascomoelFabry
InternationalPrognosticIndex(FIPI)70oelDiseaseSeverityScoreSystem(DS3)71.
1.6.1.Manifestacionesneurológicasiniciales.
Eldolorneuropáticoperiféricocursaconquemazón,acroparestesiasyataques
de dolor agudo (“crisis de Fabry”). Las acroparestesias se describen como un dolor
crónico,persistente,conhormigueoyquemazónenmanosypies.Elejercicio,fiebre,
enfermedad, estrés o cambios de tiempo, pueden desencadenar un dolor agudo e
intenso en las extremidades (“crisis de Fabry”); los episodios pueden durar desde
minutoshastasemanas72.Laevoluciónpuedeservariable;muchospacientespresentan
disminución o desaparición de las crisis agudas, mientras que algunos pacientes
presentanincrementoenlafrecuenciaeintensidaddelasmismas1.
1.6.2.Alteracióndelasudoración.
Laanhidrosis,omásfrecuentementelahipohidrosis,aparecehabitualmenteen
la niñez o adolescencia1,45. La alteración de la transpiración provoca piel seca e
intoleranciaalcalor,alfríoyalejercicio.
1.6.3.Angioqueratomas.
Son lesionesvasculares cutáneas73,purpúreas,quenopalidecena lapresión,
planasoligeramentesobreelevadas,yquehabitualmenteestándistribuidasdemodo
simétricoenlazonaentreelombligoylasrodillas(patrónde“trajedebaño”),sibien
puedenencontrarseenotraslocalizaciones,ysutamañopuedeserdesdemenosdeun
milímetroavariosmilímetros.Coneltiempotiendenaaumentarennúmeroytamaño.

Introducción
27
1.6.4.Afectaciónocular.
Elhallazgo típicoes laapariciónde líneasespiralesmarrón-amarillentasenel
epiteliodelacórnea(“corneaverticillata”).Sedescribecongranfrecuenciatantoenlos
pacientes varones como en lasmujeres heterocigotas74,75 con la forma clásica de la
enfermedad,perotambiénsepuedeobservarenformasnoclásicas76.Otroshallazgos
puedenserestenosisarteriolar,dilataciónvenosa,tortuosidadpronunciadadelosvasos
delaretinaydelaconjuntiva,odepósitosenlaparteposteriordelcristalino74,75,77.
1.6.5.Hipoacusia.Acúfenos.
Puedeproducirsepérdidaauditivaprogresivadeorigenneurosensorial(debida
aldepósitoenlascélulasdelnerviococlearyalaatrofiadelligamentoespiralyestriado),
sordera repentina (debida a la oclusión de la ramade la arteria basilar a la cóclea),
acúfenos66,78,ymareos51,79.Laaudiciónestáafectadaenunaltoporcentajedepacientes
(56%),sibiensóloenunpequeñoporcentaje(16%)esclínicamenterelevante80.
1.6.6.Manifestacionesgastrointestinales.
Lasmanifestacionesmásfrecuentessoneldolorabdominalyladiarrea.También
puede presentarse sensación precoz de saciedad, meteorismo postpandrial,
estreñimiento,náuseas,vómitos,ydificultadparaaumentardepeso51,81.
1.6.7.Afectacióncardíaca.
Laafectacióncardíacasedesarrollagradualmenteyesunacausaprincipalde
muerteprematuraenpacientes, ya seanvaronesomujeres82,83. Lacardiopatíaen la
enfermedad de Fabry es un cuadro que engloba arritmias, hipertrofia ventricular
izquierda,insuficienciacardíaca,eisquemia.
Datos recogidosenelFabryRegistry indicanque loseventoscardiovasculares
sucedenantesyconmayorfrecuenciaenvaronesqueenmujeres84.
La hipertrofia ventricular concéntrica, homogénea y progresiva es el tipo de
remodelaciónpredominanteyengeneralafectademodomásseveroalosvaronesque
alasmujeres1,52,85.Methaetal.83,apartirdedatosdelFabryOutcomeSurveyindican

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
28
cómo los varones tienen menos edad que las mujeres al inicio de la hipertrofia
ventricular(28,7añosvs34,1años).
LacantidaddeGb3acumuladaesrelativamentepequeñaencomparaciónconel
aumentodelgrosordelventrículo.Por lo tanto,debenexistirotrosmecanismosque
contribuyenalahipertrofia42.Comoposiblesmecanismosresponsablesdeliniciodela
hipertrofia se han sugerido la interferencia con la fosforilación oxidativa en los
cardiomiocitos afectos y los factores promotores de crecimiento extracardíacos
circulantes86.Losesfingolípidosacumuladospuedenactuarcomosegundosmensajeros
simulandolafuncióndealgunascitoquinasyfactoresdecrecimiento,desencadenando
la proliferación celular. Por otra parte, la depleción de energía en los componentes
subcelulares ha sido propuesta como un denominador común de miocardiopatías
hipertróficasymetabólicasquepodríasertambiénunfactorcontribuyenteenlaEF.El
mecanismoglobaldedisfunciónseríaunincrementoenlademandaenergéticadebido
a una ineficiente utilización del ATP a nivel del sarcómero. Esto comprometería la
capacidad de los cardiomiocitos para mantener los niveles de energía en los
componentessubcelularesresponsablesdelacontracción,resultandoenhipertrofia.La
disfunción celular en los cardiomiocitos activa las señales celulares de hipertrofia,
autofagiayapoptosis,queterminaconladesorganizacióndelasfibrasmusculares,la
hipertrofia,ylafibrosis87.Estaúltimahasidodemostradamediantelatécnicaderealce
tardíocongadolinioenestudiosderesonanciamagnéticanuclear88,89.
La disfunción diastólica es habitual en los estadios iniciales, mientras que la
disfunción sistólica es muy poco frecuente90. La afectación del ventrículo derecho
también puede apreciarse en algunos casos y puede evolucionar con el tiempo a
disfunciónsistólicaydiastólica91.
Los vasos coronarios, sobretodo los pequeños y profundos, pueden verse
afectados, ocasionando reducción de la perfusión del miocardio, y manifestándose
comoanginadepecho,einclusoinfartodemiocardio52,92.Esmuyinfrecuenteelhallazgo
deafectacióndelasgrandesarteriascoronariasepicárdicas.
Laafectacióndelnódulosinusalydelsistemadeconducciónpuedeocasionar
unaseriedeanomalías,comoelacortamientodelintervaloP-R(poraceleracióndela
conducciónA-VocasionadaporlainfiltracióndeGb3aniveldelnóduloA-V),bloqueo

Introducción
29
aurículoventricular de grado variable, y disfunción del nodo sinusal, y en casosmás
graves,bradicardiasseveras,taquicardiaventricularomuertesúbita53,93.
Las arritmias más frecuentes son las taquicardias supraventriculares, la
fibrilación auricular y el flutter auricular94. También pueden registrarse episodios de
taquicardia ventricular no sostenida, y en algún caso han sido descritas arritmias
malignascomotaquicardiasventricularessostenidasyfibrilaciónventricular95,96.
En cuanto a la afectación del sistema de conducción cardíaco es una
manifestacióncomúnenlaEF,ysehademostradoafectaciónpordepósitoentodoel
sistema de conducción, tanto a nivel del nodo sinoauricular como en el nodo
aurículoventricular, enelhazdeHis yen sus ramas.Dichaalteracióndel sistemade
conducción deriva en la aparición de bloqueos de rama así como a bloqueos
aurículoventricularesdedistintosgrados94,97.
LaafectacióndelasválvulascardíacasenlaEFnoesfrecuente94,siendodescrito
elengrosamientovalvularcomoelhallazgomáshabitual98.
FrentealasformasclásicasdelaEF,sehandescritovariantescardíacasmenos
gravesquesecaracterizanporlapresenciadeactividadresidualdea-GalA,suinicioen
laedadadulta,ymanifestacionesclínicasprincipalmenterelacionadasconlaafectación
delcorazón42,61,99,100,101.
Hayestudiosquehanmostrado,concifrasquepuedenvariardel1al12%,cómo
pacientes con hipertrofia ventricular izquierda padecen en realidad enfermedad de
Fabry19,60–62.
Porotraparteseñalarquepuedehaberhipertensiónarterialcomoconsecuencia
delainsuficienciarenalydelapatologíavasculardelaEF102,103.
1.6.8.Enfermedadrenal.
Históricamente, la enfermedad renal crónica era la causa más frecuente de
fallecimientoentrelosvaronesafectadosporlavarianteclásica104(siendoactualmente
lacausacardiovascularlapredominante82,83).Antesdeexistirladiálisisyeltrasplante,
lamuerteporfallorenalseproducíaalcomienzodelaquintadécadadelavida103.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
30
Inicialmente,ydebidoalosmecanismoscompensatoriosyalaampliareserva
de la función renal normal, los pacientes pueden mantenerse relativamente
asintomáticos.Traslaafectacióndeungrannúmerodenefronasapareceelfallorenal
y no se consiguemantenerun filtrado glomerular adecuado. Sedescribequeen los
pacientesde40omásaños,hastael41%delosvaronesyel20%delasmujerespueden
padecerERCdeestadios3a584.Lamicroalbuminuriaylaproteinuriasonhabitualesen
lanefropatíaprogresivadelaEF.
La microalbuminuria puede ser un marcador sensible de la disfunción renal
inicial,observándoseenunaproporciónsignificativadepacientes,sinproteinuria,ycon
una tasa de filtrado glomerular estimada >90ml/min/1,73m2.51 La proteinuria se
desarrollahabitualmentedurantelaterceradécadadevida103.Laglomeruloesclerosis,
laesclerosisintersticialylaatrofiatubularsonconsecuenciasdelanefropatíadelaEF,
produciéndosedañosirreversiblesenlostejidosderiñónyunapérdidaprogresivadela
funciónrenal1,50,51.
Respecto a lasmujeres, una gran proporción desarrolla alteraciones renales,
aunquelamayoríasonmásatenuadasyaunaedadmástardía33.
Estudiosdecribadoenlapoblacióndepacientessometidosahemodiálisishan
demostradounaprevalenciadelaenfermedaddeFabrydehastaun1,2%envaronesy
un0,34%enmujeres21–25.
1.6.9.Sistemanerviosocentral.
La afectación a nivel del sistema nervioso central puede consistir desde
alteracionesdelaimagencerebralaaccidentesisquémicostransitorios,ictusprecoces
ytrombosis.Sehandescritonumerosossíntomasneurológicos:hemiparesia,vértigo,
mareos,diplopía,disartria,nistagmo,náuseasyvómitos,dolordecabeza,hemiataxia,
marchaatáxica105,106.SegúnelregistroFabryOutcomeSurvey(FOS)hastaun13%delos
pacientes presenta eventos cardiovasculares en el cursode la enfermedad107.No es
infrecuente que el ictus sea la manifestación inicial, e incluso única, de la
enfermedad108,109.

Introducción
31
Su edad media de aparición suele ser temprana, menor en varones que en
mujeres59,106,describiéndoseunaedadmediadepresentaciónde22-46añosenvarones
y40-52añosenmujeres59,107,110.
Los hallazgosmásdestacados en las técnicas de imagendel cerebro en la EF
incluyensignificativaslesionesprogresivasdelasustanciablancaqueaparecenaedades
tempranas106.
Losmecanismosquepuedenproducirictusisquémicosoaccidentesisquémicos
transitoriospuedenser:estenosisprogresivadevasospequeños,remodelaciónarterial,
disfunción endotelial, trombosis, riesgo cerebral comprometido y embolismo
cardíaco106.
Enestudiosdecribadoenpoblaciónconictuscriptogenéticomenoresde55años
sehallegadoadescribirunaprevalenciadeEFdehastael4,9%envarones,ydeun2,4%
enmujeres110.EnpacientesjóvenesconictusseestimaquelaEFpuedeserresponsable
del 0,5-1% de los casos. Rolfs et al.111 publicaron un estudio prospectivo en el que
analizaronlascausasdeictusenmásdecincomilpacientesconedadesentrelos18y
55años,yconfirmaronEFenel0,5%yprobableenel0,4%deloscasos.
1.6.10.Calidaddevida.
LaEFseasociaconungranimpactonegativoenelbienestarfísicoyfuncionalde
lospacientes.Existeriesgodedepresiónanteladiscapacidadprogresiva,lapercepción
de acortamiento de la vida, la dificultad para controlar el dolor y el malestar
gastrointestinal,elavanceenlaafectacióndeórganosysistemas,ylaposibilidaddeque
otrosfamiliarespuedandesarrollarlaenfermedad51,112.
1.7.DIAGNÓSTICO.
SibienlaEFsuelecomenzarenlaniñezoadolescencia,enmuchasocasionesno
sediagnosticahastalaedadadulta,cuandolaenfermedadyaestáavanzada59,67.Seha
descritounretrasomediode15añosparaambossexos113.Mehtaetal.67describenun
retrasodesdeeliniciodelossíntomashastaeldiagnósticocorrectodelaenfermedad
de13,7añosenvaronesyde16,3añosenmujeres.Estoesdebidoalainespecificidad

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
32
delossíntomasiniciales,yalafaltadereconocimientodeesossíntomascomoposible
EF. Un diagnóstico precoz requiere de la colaboración entre distintos especialistas:
cardiólogos, nefrólogos, internistas, neurólogos, pediatras, dermatólogos,
oftalmólogos,reumatólogos,gastroenterólogos,genetistas,bioquímicos,ymédicosde
familia.
El diagnóstico de la EF en varones se realiza demostrando la deficiencia o
ausencia de actividad dea-Gal A en plasma, leucocitos o en cultivo de fibroblastos
cutáneos114.Ladeterminaciónenzimáticapuedetambiénrealizarseengotasdesangre
secaenpapeldefiltro,loqueposibilitaelenvíodemuestrasadistancia.Sinembargo,
enmujeres, dado que la actividad enzimática puede estar dentro del rango normal
(bajo) en un porcentaje importante de las pacientes114, se debe realizar un estudio
genético, determinando la mutación de la a-Gal A. En cualquier caso, esta
determinacióngenéticatambiénesaconsejableenvarones.
En caso de alta sospecha clínica con actividad enzimática normal o sin
encontrarse mutación, podría ser de utilidad el hallazgo de valores elevados de
globotriaosilceramida (Gb3)o globotriaosilesfingosina (liso-Gb3)enplasmauorinao
bien depósitos en algún órgano diana (por ejemplo, en una biopsia renal o en una
biopsiadepiel).Ambasmoléculas,tantolaGb3,comoespecialmentela liso-Gb3han
sido estudiadas como posibles biomarcadores en la EF36–39, si bien su utilidad sigue
siendocontrovertida115,116.Nivelesmáselevadosde liso-Gb3seaprecianen la forma
clásicadelaenfermedadfrenteaformasnoclásicas117.
HabitualmenteelestudiodelapersonasospechosadepadecerlaEFsepuede
realizarcontansolorecogerunamuestramediantelatécnicadegotadesangreseca
(ver Anexo 1) y remitirla a un laboratorio especializado. Por supuesto, siempre será
necesarioelhaberrecibidoelconsentimientodelpacienteporescrito.
Porotraparte,elasesoramientogenéticoesesencialdespuésdeldiagnóstico.Es
muyimportanteinformarsobrelasposibilidadesdeherenciadelaenfermedadenlos
descendientes,asícomoidentificaraaquellosfamiliaresquetambiénsonportadores
delgenmutado.

Introducción
33
1.8.TRATAMIENTO.
Antesdelaexistenciadeltratamientosustitutivoenzimático(TSE),laterapiade
la EF se basaba fundamentalmente en cuidados sintomáticos y medidas como la
analgesia,laprofilaxisdelosaccidentescerebrovasculares,yelmanejohabitualparalas
cardiopatíasylainsuficienciarenal,incluyendoladiálisisoeltrasplanterenalencaso
indicado.
Fueenel año2001 cuando se aprobóenEuropael usodel TSE,mediante la
administracióndeagalsidasaalfa118oagalsidasabeta119,conelobjetivoderetrasaro
detenerlaprogresióndelaenfermedadenlosórganos120,121.
EltratamientodelaEFcomprendepuestratamientosintomáticoytratamiento
desustituciónenzimática(TSE).
1.8.1.Tratamientosintomático.
Segúnlasmanifestacionesclínicasdecadapacientepodrásernecesarioeluso
dediversasmedidas terapéuticasespecíficassegúnelórganoafectado (porejemplo:
AINEs u opiáceos para las crisis de dolor, terapia con láser de argón para los
angioqueratomas,IECAoARA-IIcomonefroprotectores,diálisisotrasplanteencasode
fracasorenal…).
1.8.2.Tratamientodesustituciónenzimática.
Existen dos enzimas recombinantes disponibles: agalsidada alfa (Replagalâ,
Shire; producida en una línea celular humana): dosis de 0,2mg/kg de peso, vía
intravenosa, durante un tiempo de administración de 40minutos, cada 2 semanas;
agalsidasa beta (Fabrazymeâ, Genzyme; producida en células de ovario de hámster
chino):dosisde1mg/kgdepeso,víaintravenosa,aunavelocidaddeadministraciónde
15mg/hora(inicial),cada2semanas.Nosehaestablecidosuperioridaddeunamolécula
sobrelaotra122.
Ambosfármacoshandemostradounamejoríaclínicaconlareduccióndeldolor
neuropático,mejoríadelacalidaddevida,mejoríadelafunciónrenalyundescensode
los niveles de Gb3 en plasma, orina y tejidos123,124. Han demostrado mejoría de la

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
34
audición125,delasensibilidad43,delasudoración126,delaafectacióngastrointestinal127
ydelaperfusióncerebral128.Ademásseconsigueunareduccióndelaprogresión,yen
algunoscasosmejoría,delafunciónrenal129.Anivelcardíacohandemostradomejorar
laconduccióneléctrica124yenlamayoríadeestudiosreducirlamasaventricular130–132,
sibien,enotros,elTSEnolaparecereducir133,134.
Dado que su objetivo es prevenir, estabilizar o revertir la progresión de la
enfermedad,seplanteaquecuantomásprecozmenteseasuiniciomáseficazserá,por
lo que se recomienda indicarlo tan pronto como aparezcan los primeros síntomas y
signos135,yevitarasídañosirreversibles.
1.9.REGISTROS.
Sehancreadoregistrosinternacionalesenlosqueserecogendatosdepacientes
conEF,destacandolosregistrosobservacioneslongitudinalesFabryOutcomeSurvey69
(FOS)yFabryRegistry84.
ElFabryOutcomeSurvey (https://www.fabryos.com),creadoen2001,bajoel
patrocinio de la empresa Shire, incluye a pacientes que reciben tratamiento con
agalsidasa alfa o que son potenciales candidatos a recibirlo. Por su parte, el Fabry
Registry(https://www.registrynxt.com),tambiéniniciadoen2001,bajoelpatrociniode
la empresa Genzyme, incluye a pacientes con EF independientemente de si están
recibiendotratamientosustitutivoonoydesiestánrecibiendoagalsidasaalfaobeta.
Estos registros han permitido aportar información muy valiosa sobre la
enfermedadysuhistorianatural,asícomosobrelarespuestaaltratamiento.

Justificación
35
2.JUSTIFICACIÓN.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
36

Justificación
37
2.JUSTIFICACIÓN.
La enfermedad de Fabry (EF) forma parte del grupo de enfermedades raras,
tambiénllamadasminoritariasohuérfanas,quesonaquellasquetienenunaprevalencia
menorde5porcada10000habitantes14,15.
Así pues, dada su escasa prevalencia y conocimiento, y al presentarse con
síntomas y signos que con gran frecuencia conducen a un diagnóstico erróneo, a
menudo se produce un retraso en su correcto diagnóstico y en el inicio de su
tratamiento.
Altratarsedeunaenfermedadconafectaciónmultisistémicaserequieredela
implicacióndedistintasespecialidades(MedicinaFamiliar,MedicinaInterna,Pediatría,
Cardiología, Dermatología, Digestivo, Genética Clínica, Nefrología, Neurología,
Oftalmología, Otorrinolaringología…), realizándose pruebas diagnósticas y
procedimientosdediversa índole, loqueconllevaunaampliautilizaciónde recursos
sanitarios.Además,elelevadocostedesutratamientoleconfiere,siaúncabe,mayor
importanciaparaampliarsuconocimientoyrealizarunaadecuadacaracterización.
En mi práctica clínica dentro de la especialidad de Cardiología he tenido un
ampliocontactoconpacientesconmiocardiopatíahipertrófica,queesunaenfermedad
delmiocardioconsistenteenhipertrofiadelmismoenausenciadeunacausasecundaria
quelajustifique(másalládelaexistenciadeunamutación).Enunestudiodecribado
de EF sobre este tipo de población, en el que pude participar, se describía una
prevalenciadeEFdeaproximadamenteun1%19.
YadesdemiactividadcomocardiólogoenelDepartamentodeSaluddeElda
desdeelaño2007hetenidolaoportunidaddeatenderapacientescondiagnósticode
EF.
Durantelosúltimosañosresultallamativa,enunprincipiodeformasubjetiva,y
posteriormente de formamás objetiva, la elevada prevalencia de casos de EF en el
DepartamentodeSaluddeEldaparaloquecabríaesperardadalapoblaciónalaqueda
cobertura.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
38
Asimismo,llamalaatención,yesprecisodestacardeformaimportante,como
lospacientesdiagnosticadosdeEFenelDepartamentodeSaluddeEldapresentanen
todos loscasos lamismamutacióndelGLAcomocausade laenfermedad, loque le
confierehomogeneidadgenotípica.
Seconsideranecesariodeestaformaelestudiodeestapoblacióndeenfermos
deFabry,conunamutacióndeterminada,yquesedetectaconunaprevalenciadecasos
elevadaparaloqueseesperaría.
Asípues,enbaseal fundamentodeque la investigaciónsirveparamejorarel
conocimientosobrelasenfermedadesynospermitemejorarlaprácticaclínica,ysiendo
estoaúnmásrelevanteenaquellasenfermedadesdeescasaprevalenciaoconsideradas
raras,enlasquenuestroconocimientoseencuentramáslimitadodebidoalaescasez
deinformacióndisponible,heconsideradorealizarelpresenteestudio.

Hipótesis
39
3.HIPÓTESIS.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
40

Hipótesis
41
3.HIPÓTESIS.
EnfuncióndemiexperienciaprofesionalenelDepartamentodeSaluddeElda,
ytraselcontactoconpacientesafectosdelaenfermedaddeFabryporunamutación
pococonocida,planteoelsiguientecontrastedehipótesis:
H0(hipótesisnula):EnlospacientesconlaenfermedaddeFabrycausadaporla
mutación S238N atendidos en el Departamento de Salud de Elda no predomina la
afectacióncardíacayrenalsobreelrestodemanifestaciones.
H1(hipótesisalternativa):EnlospacientesconlaenfermedaddeFabrycausada
porlamutaciónS238NatendidosenelDepartamentodeSaluddeEldapredominala
afectacióncardíacayrenalsobreelrestodemanifestaciones.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
42

Objetivos
43
4.OBJETIVOS.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
44

Objetivos
45
4.OBJETIVOS.
4.1.OBJETIVOPRINCIPAL.
Cuantificarlascaracterísticasdelaafectacióncardíacayrenaldelaenfermedad
deFabry(EF)causadaporlamutaciónS238NdelgenGLAenlospacientesatendidosen
elDepartamentodeSaluddeElda.
4.2.OBJETIVOSSECUNDARIOS.
Cuantificar indicadores epidemiológicos de los casos conocidos de EF en el
DepartamentodeSaluddeElda.
Describir las características sociodemográficas de los pacientes con EF en el
DepartamentodeSaluddeElda.
DescribirfactoresrelacionadosconeldiagnósticodelaEF.
Conocerladeterminacióndelaactividadenzimáticadealfa-galactosidasaA.
Describirotrascaracterísticasclínicas,distintasalascardíacasorenales,delos
pacientesconEFenelDepartamentodeSaluddeElda.
Determinar las escalasde severidadde afectaciónpara la enfermedaden los
pacientesconEFenelDepartamentodeSaluddeElda.
Determinar las exploraciones complementarias que se han realizado a los
pacientesconEFenelDepartamentodeSaluddeElda.
Describir el uso de marcadores analíticos en los pacientes con EF en el
DepartamentodeSaluddeElda.
Conocer el perfil de los pacientes que reciben tratamiento sustitutivo
enzimático.
Describir laprevalenciadehipertensiónarterial,diabetesmellitusydislipemia
enlospacientesconEFenelDepartamentodeSaluddeElda.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
46
Valorarposiblesdiferenciasencuantoalsexoenpacientesconenfermedadde
FabryenelDepartamentodeSaluddeElda.
Estudiar las variables en función de determinadas características clínicas por
subgrupos.
Valorar los hallazgos en comparación con la información disponible sobre la
enfermedad.

Materialymétodos
47
5.MATERIALYMÉTODOS.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
48

Materialymétodos
49
5.MATERIALYMÉTODOS.
5.1.DISEÑODELESTUDIO.
Se trata de un estudio observacional retrospectivo de los pacientes
diagnosticadoscomoenfermedaddeFabry(EF)entrelosaños2006(añoenelquese
diagnosticaelprimerpacienteconEFenelDepartamentodeSaluddeElda)hastamayo
de2017.
5.2.ÁMBITODELESTUDIO.
ElDepartamentode SaluddeElda se encuentra localizadoen laprovinciade
Alicante, al surde laComunidadValenciana. Su capital y centroadministrativoes el
municipiodeElda.
ElDepartamentoestá constituidopor losmunicipiosdeVillena,Biar,Cañada,
CampodeMirra,Beneixama,Sax,Salinas,Pinoso,LaAlgueña,Monóvar,Petrer,Elda,
NoveldayLaRomana.Suextensiónesde1210,8Km2.Lindaalnorteconlaprovinciade
Valencia,alesteconelDepartamentodeSaluddeAlcoyyelDepartamentodeSaludde
Alicante, al sur con el Departamento de Salud de Elche-Vinalopó y la Comunidad
AutónomadeMurcia,yaloesteconlaprovinciadeAlbacete136(figura3).
Figura3.DistribucióngeográficadelDepartamentodeSaluddeElda.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
50
La pirámide poblacional del Departamento de Salud de Elda presenta una
estructurasuperponiblealadelconjuntodelaComunidadValenciana.Sumorfologíase
caracterizaporunabaseestrechaqueseamplíaenlazonamediaparaluegovolvera
reducirse. Conforme a los datos de la última Memoria Anual disponible136, en el
Departamento de Salud de Elda se presta atención a una población de 190631
habitantes(figura4).
Figura4.PoblaciónatendidaenelDepartamentodeSaluddeElda.

Materialymétodos
51
5.3.POBLACIÓNAESTUDIO.
Se incluyentodos lospacientesdiagnosticadosdeEFatendidoseneláreadel
DepartamentodeSaluddeEldaporlasSeccionesdeCardiologíay/oNefrología.Como
enotrasenfermedadesraras,seconsideraquepuedeexistiruninfradiagnóstico.
5.4.CRITERIOSDESELECCIÓN.
Sehanutilizadocomocriteriosdeinclusión:
-DiagnósticodeenfermedaddeFabry.
-ResidirenalgunalocalidadpertenecientealDepartamentodeSaluddeElda.
5.5.VARIABLES.
Todaslasvariableshansidoextraídasdelashistoriasclínicasenlasquefigurael
diagnósticodeEF.
5.5.1.Variableprincipal.
-PacienteconenfermedaddeFabry(EF):PacientecondiagnósticodeEFrecogidoenla
historia clínica, y que ha sido confirmado mediante determinación genética de la
mutacióndelgenGLA.Enelcasodelapoblaciónaestudio:lamutaciónS238Ndelgen
GLA.
5.5.2.Variablessociodemográficas.
-Sexo:Variablequedeterminaelsexodelpaciente:varón/mujer.
-Edad:Calculadaenfuncióndelafechadenacimientodelpaciente.Expresadaenaños.
-Peso:Últimopesodelpacientedisponible,ycuandoespreciso,pesoduranteelperiodo
evolutivo.Expresadoenkg.
-Talla:Últimatalladelpacientedisponible,ycuandoespreciso,talladuranteelperiodo
evolutivo.Expresadoencm.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
52
-IMC(índicedemasacorporal):Calculadoenfuncióndelosdatosdelpesoydelatalla.
Expresadoenkg/m2.
-Área de superficie corporal: Calculadamediante la fórmula de Dubois & Dubois137.
Expresadaenm2.
-Ciudad:LocalidadderesidenciadentrodelDepartamentodeSaluddeElda.
5.5.3.VariablesrelacionadasconeldiagnósticodelaEF.
-Añodediagnóstico:AñoenelqueserealizaeldiagnósticodelaEF.
-Edadaldiagnóstico:EdadenañosenlaqueserealizaeldiagnósticodelaEF.
-Actividadenzimática:Determinacióndelaactividaddelaenzimaalfa-galactosidasaA
respectoavaloresdecontrol.Expresadaenporcentaje.Apartirdeesteporcentajese
han clasificado los pacientes en dos grupos: <30% y >30% de actividad respecto al
control.
-Mutación:MutacióndelgenGLAdeterminadamedianteestudiogenético.
-Diagnósticoporcribadofamiliar:DiagnósticodelaEFcomoconsecuenciadeunestudio
decribadofamiliar(Sí/No).
5.5.4.Variablesrelacionadasconlaafectacióncardíaca.
-Hipertrofia ventricular por grosor en ecocardiograma: Presencia de grosor parietal
medidoenecocardiograma³12mm(Sí/No).
-Grosor máximo en ecocardiograma: Grosor parietal máximo medido en
ecocardiograma.Expresadoenmm.
-Masa ventricular: Calculada según la fórmula de Devereux et al.138 Expresada en
gramos.
-IMV(índicedemasaventricular):Calculadocomolafracciónentrelamasaventricular
yeláreadesuperficiecorporal.Expresadaeng/m2.
-HipertrofiaventricularporIMV:PresenciadeIMVsuperiora95g/m2enmujeresya
115g/m2envarones139(Sí/No).

Materialymétodos
53
-Patrón de hipertrofia ventricular izquierda: Concéntrica; Asimétrica (relación
septo/paredposterior>1:1,3);Apical.
-Fraccióndeeyeccióndeventrículoizquierdo:Disminuidasi<50%140(Sí/No).
-Gradiente en tracto de salida del ventrículo izquierdo: Obstructivo si >30mmHg141
(Sí/No).
-Añodediagnósticodecardiopatía.
-Edadaldiagnósticodecardiopatía.
-Diagnósticodecardiopatíacomoconsecuenciadecribado:Lacardiopatíasediagnostica
como consecuencia de realizar cribado familiar de EF o como consecuencia de su
seguimiento(Sí/No).
-Ritmo en electrocardiograma: Ritmo sinusal; fibrilación auricular; flutter auricular;
estimulaciónpormarcapasos;otro.
-P-Renelectrocardiograma:IntervaloP-Rmedidoenelectrocardiograma.Expresadoen
ms.Seconsideranormalsiladuraciónesde120a200ms,largosies>200ms,ycortosi
es<120ms.
-Alteracióndelaconducciónintraventricular:Presenciadebloqueoderamadelhazde
Hisenelelectrocardiograma(Sí/No).
-Tipodebloqueode la conducción intraventricular:BIRDHH;BCRDHH;BCRIHH;HBAI;
HBPI;BCRDHH+HBAI;BCRDHH+HBPI.
-Hipertrofiaventricularoalteracióndelarepolarizaciónenelectrocardiograma:Criterios
positivosparahipertrofiaventricular,opresenciaderepolarizaciónalterada,conforme
alorecogidoenlahistoriaclínica(Sí/No).
-Arritmia: Descripción durante la evolución clínica de fibrilación auricular; flutter
auricular; taquicardia supraventricular; taquicardia ventricular; bloqueo aurículo-
ventriculardealtogrado;otras.
-HolterECG:PruebaHolterdeelectrocardiogramade24horas.Sevalorasuresultado
(arritmiadescrita)ysurealización(Sí/No).

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
54
-Ergometría: Prueba de esfuerzo mediante tapiz rodante en cinta sin fin. Se valora
respuesta clínica, electrocardiográfica, tensional, y presencia de arritmias. Se valora
tambiénsurealización(Sí/No).
-Eco-Dobutamina:Ecografíadeestrésfarmacológicomedianteinfusióndedobutamina.
Sevalorasuresultado(presenciadeisquemia)ysurealización(Sí/No).
-SPECT: Tomografía computarizadaporemisiónde fotónúnico. Estudiodeperfusión
miocárdicamediantemedicinanuclear.Sevalorasuresultado(presenciadeisquemia)
ysurealización(Sí/No).
-Coronariografía:Cateterismocardíacoconvisualizacióndelárbolcoronariomediante
el uso de contraste. Se valora su resultado (presencia de lesiones coronarias) y su
realización(Sí/No).
-RMNcardíaca:Resonanciamagnéticacardíacacondeterminacióndelgrosormáximo
(expresadoenmm)yvaloracióndefibrosismediantelapresenciaderealcetardíocon
gadolinio(Sí/No).
-Tilttest:Testdemesabasculante.Sevalorasuresultado(reproduccióndesíncope)y
surealización(Sí/No).
-EEF: Estudio electrofisiológico. Se valora su resultado (inducción de arritmias) y su
realización(Sí/No).
-Marcapasos:Portadordemarcapasos(Sí/No).
-DAI:Portadordedesfibriladorautomáticoimplantable(Sí/No).
-Disnea:segúnclasificaciónNYHA142,yconformealodescritoenlahistoriaclínica.
-Dolortorácico:dolortorácicoquemotivaconsultamédica,conformealodescritoenla
historiaclínica(Sí/No).
-Síncope:conformealodescritoenlahistoriaclínica(Sí/No).
-Palpitaciones:conformealodescritoenlahistoriaclínica(Sí/No).

Materialymétodos
55
5.5.5.Variablesrelacionadasconlaafectaciónrenal.
-Enfermedad renal crónica (ERC): Presencia durante almenos tresmeses de filtrado
glomerularinferiora60ml/min/1,73m2oexistenciadelesiónrenal143(Sí/No).
-EstadiodeERC:
Tabla1.EstadiosdeERC.Enpacientescontrasplanterenalseutilizanlosestadios1T,2T,3T,4Ty5T.FG:Filtradoglomerular.
EstadioERC FG(ml/min/1,73m2) Descripción1 ³90 DañorenalconFGnormal2 60-89 DañorenalyligerodescensodelFG3A 45-59 Descensoligero-moderadodelFG3B 30-44 DescensomoderadodelFG4 15-29 DescensogravedeFG5 <15 Prediálisis5D Diálisis Diálisis
-Insuficiencia renal crónica (IRC). Estadiodeenfermedad renal crónica3Ao superior
(Sí/No).
-Creatinina:Determinadaenlaúltimaanalíticadisponibleycuandoespreciso,durante
elperiodoevolutivo.Expresadaenmg/dl.
-FGeporCKD-EPI:FiltradoglomerularestimadomediantelafórmulaCKD-EPI.Expresado
enml/min/1,73m2.
-FGeporMDRD:FiltradoglomerularestimadomediantelafórmulaMDRD.Expresado
enml/min/1,73m2.
-Diálisis(Sí/No).
-Trasplanterenal(Sí/No).
-A/Cr:ÍndiceAlbuminuria/Creatinuria.Expresadoenmg/g.
-Proteinuria:PresenciadeA/Cr>300mg/genalmenosdosdeterminaciones(Sí/No).
-Microalbuminuria: Presencia de almenos dos determinaciones en rango patológico
(>1,9mg/dl,oíndiceA/Cr30-300mg/g)(Sí/No).
-Edadprimeraproteinuria:Edadenlaquesedetectalaprimeraproteinuria.
-Biopsiarenal(Sí/No).
-Quistesrenales:Hallazgodequistesrenalesenecografíaabdominal(Sí/No).

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
56
5.5.6.Variablesrelacionadasconlaafectacióndeotrosórganos.
-Ocular:ValoraciónporOftalmología(Sí/No).SignoscompatiblesconafectaciónporEF.
CórneaVerticillata;tortuosidadvascularretiniana;cataratasubcapsular;otro.
-ORL: ValoraciónporOtorrinolaringología (Sí/No). Signos compatibles con afectación
porEF.Hipoacusia;acúfenos;vértigo;otro.
-Dermatológica:Presenciadeangioqueratomas(Sí/No).
-Neurológica: Afectación de sistema nervioso central; ictus, isquemia transitoria,
cefaleas;otro(Sí/No).
-TAC cerebral: Tomografía axial computarizadapara el estudiodel SNC. Se valora su
resultadoysurealización(Sí/No).
-RMN cerebral: Resonanciamagnética nuclear para el estudio del SNC. Se valora su
resultadoysurealización(Sí/No).
-Gastrointestinal:Trastornodelritmointestinalodolor(Sí/No).
-Dolor:Acroparestesiasenmiembros;crisisdedolor(Sí/No).
-Sudoración:Anhidrosisohipohidrosis;intoleranciaalcaloryalejerciciofísico(Sí/No).
5.5.7.Variablesrelacionadasconescalasdeseveridaddeafectación.
-MSSI:ÍndicedeseveridadMainzSeverityScoreIndex68.(Anexo5).
-FOS-MSSI:ÍndicedeseveridadMainzSeverityScoreIndexadaptadoalFabryOutcome
Survey69.(Anexo5).
5.5.8.Variablesrelacionadasconmarcadoresanalíticos.
-NT-proBNP:DeterminacióndeNT-proBNPenplasma(Sí/No).Elevado(Sí/No).
-Liso-Gb3:Determinacióndeliso-Gb3enplasma(Sí/No).Expresadoenng/ml.

Materialymétodos
57
5.5.9.Variablesrelacionadasconeltratamientodesustituciónenzimática(TSE).
-TSE:Estarentratamientoconterapiadesustituciónenzimática(Sí/No).
-Fecha de inicio del TSE: Fecha en la que se administra la primera dosis de enzima
recombinantecomotratamientodesustituciónenzimática.
-Edadal iniciodel TSE: Edadenañosa laque se iniciael tratamientode sustitución
enzimática.
-Días con TSE: Periodo de días transcurrido desde la primera dosis de enzima
recombinanterecibida.
-IMVpre-inicioTSE:ÚltimoIMVdisponibleantesdeliniciodeltratamientodesustitución
enzimática.Expresadoeng/m2.
-IMV con TSE: Último IMV disponible bajo tratamiento de sustitución enzimática.
Expresadoeng/m2.
-FGe pre-inicio TSE: Último filtrado glomerular estimadomediante CKD-EPI antes de
iniciodeltratamientodesustituciónenzimática.Expresadoenml/min/1,73m2.
-FGeconTSE:Último filtradoglomerularestimadomedianteCKD-EPIdisponiblebajo
tratamientodesustituciónenzimática.Expresadoenml/min/1,73m2.
-RespuestadelIMVaTSE:EfectodeltratamientodesustituciónenzimáticasobreelIMV.
Incremento/reducción/neutro.
-Respuesta del FGe a TSE: Efecto del tratamiento de sustitución enzimática sobre el
filtradoglomerularestimado,calculadoporCKD-EPI.Incremento/reducción/neutro.
5.5.10.Variablesrelacionadasconfactoresderiesgocardiovascular.
-Hipertensiónarterial.Diagnósticorecogidoenlahistoriaclínicaconformealasguíasde
prácticaclínica.
-Diabetesmellitus.Diagnósticorecogidoen lahistoriaclínicaconformea lasguíasde
prácticaclínica.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
58
-Dislipemia.Diagnósticorecogidoenlahistoriaclínicaconformealasguíasdepráctica
clínica.
-IECA/ARA-II: Tratamiento con fármacos inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensinaoconfármacosantagonistasdelreceptordeangiotensinaII(Sí/No).
5.6.CÁLCULODELTAMAÑOMUESTRAL.
Dadoquelaenfermedadanalizada,laenfermedaddeFabry,esunaenfermedad
raraconunabajaprevalencia,nosecalculóeltamañomuestralprevio,decidiéndose
incluiratodoslospacientesquecumplieranloscriteriosdeinclusión.Portanto,setrata
de un estudio de base poblacional al estudiar todos los pacientes conocidos en el
DepartamentodeSaluddeElda.
5.7.ANÁLISISESTADÍSTICO.
Sedescribieronlasvariablesempleandofrecuenciasabsolutasyrelativasparalas
variables cualitativas, mientras que para las cuantitativas se utilizaron medias con
desviación estándar (DE) o medianas con rango intercuartílico (RIC), según fuera
apropiado. La normalidadde la distribuciónde las variables se valoró con el test de
Shapiro-Wilk. La comparación de dos variables cuantitativas continuas se realizó
mediante la prueba t de Student para medias independientes. El supuesto de
homogeneidaddevarianzassecomprobóconlapruebadeLevene.Enelcasodequelas
variablesnotuvieranunadistribuciónnormalseaplicólapruebanoparamétricaUde
Mann-Whitney.ParalacomparacióndevariablescualitativasseempleólapruebaChi-
cuadradodePearson,yencasodenocumplirsesuscriteriosdeaplicabilidad,laprueba
exactadeFisher.Enelcasodevariablescondatosausentesodesconocidosenalguno
desusregistrosseprocedióalanálisiscontodoslosdatosdisponibles.Lasestimaciones
se consideraron estadísticamente significativas para el valor bilateral del riesgo alfa
<0,05(errortipo1del5%).Encualquiercaso,esnecesarioseñalarquelosanálisisde
comparaciónporsubgrupossehanrealizadoexclusivamenteconfinesdescriptivosycon
un valor estadístico únicamente orientativo, al tratarse de unamuestra pequeña de

Materialymétodos
59
casosdeunaenfermedadrara,loquedeterminaunapotencianoóptimayunaumento
delriesgodecometererrortipo2obetacuandoseaceptalahipótesisnula.
El procesado de los datos y los cálculos estadísticos se han realizado con el
programainformático IBMÒSPSSÒStatisticsversión23.0.0.2yconMicrosoftÒExcel
versión15.34.
Losresultadossepresentanenfigurascomográficoscirculares,gráficosdebarras
apiladas,diagramasdecajas(conmediana,percentiles25y75,valormásgrandeymás
pequeñoquenollegaaseratípico,ysiespreciso,casosatípicos),yentablas.
5.8.CUESTIONESÉTICAS.
Laobtenciónymanejodelosdatosnecesariosparaelestudioseharealizadode
acuerdoconlaDeclaracióndeHelsinki(2013),lasnormasdeBuenaPrácticaClínicayla
legislación vigente en España relativa a los estudios observacionales (Ley Orgánica
15/1999,de13dediciembre, sobreProteccióndedatosdeCarácterPersonal yReal
Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de
desarrollodedichaLey).Elaccesoalosdatosdelahistoriaclínicaseharealizadodela
formamás confidencial posible, siendo la información clínica obtenida anonimizada
mediantelaasignacióndeuncódigonumériconofiliableposteriormente.
El estudio no ha supuestomodificar la atención ni el cuidado habitual de los
pacientes. No se han realizado nuevas revisiones clínicas ni exploraciones
complementarias, y no se ha interferido en ningúnmomento con el manejo de los
mismos.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
60

Resultados
61
6.RESULTADOS.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
62

Resultados
63
6.RESULTADOS.
6.1.ANÁLISISDESCRIPTIVODELAMUESTRA.
Un total de 42 personas en el Departamento de Salud de Elda están
diagnosticadasdeenfermedaddeFabry(EF).Deellas,19sonvarones(45,2%)y23son
mujeres(54,8%).(Figura5.)
Figura5.DistribucióndelaEFsegúnsexoenelDepartamentodeSaluddeElda.
Laedadmediadelacohortetotalesde47,3años(DE21,2;mediana52,5años;
RIC38,0),siendode51,9años(DE17,4;mediana56,0años;RIC24,0)enelcasodelos
varonesyde43,4años(DE23,5;mediana47,0años;RIC44,0),enelcasodelasmujeres.
(Figura6.)
Figura6.Edaddelapoblaciónsegúnsexo.
Varones45,2%
Mujeres54,8%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
64
El66,7%(n=28)delospacientespresentaunaedadigualosuperiora40años,
conformeseapreciaenlafigura7.
Figura7.Edadporindividuodelacohorte.
En relación a los parámetros antropométricos hay que señalar que el IMC
presentaunvalormedioparaeltotaldelacohortede26,3kg/m2(DE5,4),siendode
28,2kg/m2(DE5,0)enlosvarones,yde24,6kg/m2(DE5,3)enlasmujeres.
212 14 16 17 19 19 21 23 24
27 2836 37
4045 45 47
50 50 52 5356 57 57 58 59 60
63 64 64 64 65 65 67 6771 71 7174 75
81

Resultados
65
6.2. PREVALENCIADE LOSCASOSCONOCIDOSDE ENFERMEDAD
DEFABRYENELDEPARTAMENTODESALUDDEELDA.
LaprevalenciadecasosconocidosdeEFenelDepartamentodeSaluddeEldaes
de42casosparaunapoblaciónde190631personas144,loqueequivalea2,2casospor
cada10000personas.Aldistribuir lospacientes según sumunicipiode residencia se
observa como en la localidad de Petrer, donde la prevalencia de la enfermedad es
mayor,sealcanzanlos9,6casosporcada10000habitantes,conformeseapreciaenla
tabla2.
Tabla2.Distribucióndelospacientessegúnlalocalidadderesidencia.*p<0,05
Población Número de casos
Población total
Casos por 10000 habitantes
Intervalo de confianza al 95%
Elda 2 (4,8%) 52745 0,4 0-0,9 Petrer 33 (78,6%) 34533 9,6 6,3-12,7*
Novelda 4 (9,5%) 26054 1,5 0,01-3,0 Monóvar 3 (7,1%) 12272 2,4 0-5,1
Total Departamento 42 (100,0%) 190631 2,2 1,5-2,9
Cuandosecalculanlosintervalosdeconfianzaporpoblaciónseobservaqueel
intervalodeconfianzaobtenidoenPetreresmayordeformasignificativarespectoalde
laspoblacionesdeElda,NoveldayMonóvar.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
66
6.3.DIAGNÓSTICOGENÉTICO.
A todos los pacientes se les realizó un estudio genético, tras haber sido
informadosdelascaracterísticasdelmismo,yhabiendodadosuconsentimiento.
EnelestudiogenéticoparaelgenGLAsedetectóentodoselloslapresenciade
la mutación S238N (código de aminoácido: p.Ser238Asn; código de nucleótido:
c.713G>A),localizadaenelexón5.EstamutacióndeterminalasustitucióndelaSerina
enposición238porunaAsparagina,porloquesetratadeunamutación“missense”.
Nosedescribeningunaotramutaciónenningunodelospacientesdiagnosticadosde
EF.

Resultados
67
6.4.RESULTADOSDELASVARIABLES.
6.4.1.EdadenelmomentodeldiagnósticodelaenfermedaddeFabry.
Laedadmediaenelmomentodeldiagnósticode laEFparaelconjuntode la
poblaciónanalizadaesde42,6años(DE20,4;mediana51,0;RIC38,5).Enelcasodelos
varoneslaedadmediaaldiagnósticoesde47,6años(DE17,6;mediana52,0;RIC25,0)
yenlasmujeres38,5años(DE22,0;mediana41,0;RIC44,0).Estosvaloresseaprecian
enlafigura8.
Figura8.EdadenelmomentodeldiagnósticodelaEFsegúnelsexo.
6.4.2.AntecedentesfamiliaresydiagnósticodelaEF.
Teniendoencuentael factordequeeldiagnósticode laEFsehayarealizado
comoconsecuenciadelestudiofamiliar,seobservaqueen34casosdichodiagnóstico
seharealizadoapartirdeuncribadofamiliar(81,0%),mientrasqueúnicamenteen8
casos (19,0%) se realiza por estudio a partir de manifestaciones clínicas. Hay que
destacarquetodaslasmujeresfuerondiagnosticadascomoconsecuenciadeunestudio
familiar.
Cuandoeldiagnósticoserealizaporestudioapartirdesíntomasysignosclínicos
(n=8,todosvarones)laedadmediaaldiagnósticoesde53,1años(DE9,4;mediana54,0;
RIC 5,7),mientras que en aquellos en los que se diagnostica la enfermedad tras un
cribadofamiliar(n=34)laedadmediaesde40,1años(DE21,6;mediana42,0;RIC43,2).
(Figura9.)

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
68
Figura9.EdadaldiagnósticodelaEFenfuncióndesieldiagnósticoessecundarioacribadofamiliar.
Hay que destacar de nuevo que todos los pacientes cuyo diagnóstico se ha
realizadoapartirdesíntomasysignosclínicos,ynoporcribadofamiliar,sonvarones,y
quepor lotanto, labarraazulde lafiguraanteriorcorrespondeentodos loscasosa
varones.Laedadaldiagnósticomediantecribadofamiliarsegúnsexoestáexpresadaen
lasiguientefigura.
Figura10.EdadaldiagnósticodelaEFenpacientesdiagnosticadosporcribadofamiliarenfuncióndel
sexo.

Resultados
69
LascircunstanciasenlasquesellegaaldiagnósticodeEFenlosochopacientes
en los que se alcanza elmismoalmargendeun cribado familiar, todos varones, se
explicanacontinuación.Elprimercasodelapoblacióndiagnosticado,de35años,tuvo
lugartraslarealizacióndeunabiopsiarenalindicadatrasunfracasorenalprogresivo,y
conlapresenciadehipertrofiaventricularenecocardiograma.Endoscasos,de69y56
años, se realiza el estudio ante la sospecha, pues presentaban el diagnóstico de
miocardiopatía hipertrófica e insuficiencia renal. En otros dos casos se realiza en el
contextodeundiagnóstico demiocardiopatía hipertrófica, en uno, de 52 años, tras
realizar un estudio genético que inicialmente va dirigido al estudio de mutaciones
relacionadasconlamiocardiopatíahipertrófica,yenelotro,de56años,comocribado
deEFdentrodelapoblaciónconmiocardiopatíahipertrófica.Enuncasode56añosse
realizadentrodelestudiodeinsuficienciarenalcrónica.Enotrode51añosserealiza
tras un ingreso por dolor torácico sin lesiones significativas en coronariografía y la
presenciadehipertrofiaventriculardecausadesconocida.Enelúltimocaso,de50años,
el diagnóstico se produce como consecuencia de un cribado de EF en pacientes
sometidosadiálisis.
En el subgrupo de pacientes cuyo diagnóstico de EF se llega a través de un
estudio habitual (no mediante cribado familiar) destaca que la edad media de
diagnósticodecardiopatíaesde48,5años(DE8,4;mediana50,5;RIC14,7)ylaedad
mediadelaprimeraproteinuriadetectadaesde48,6años(DE13,3;mediana50,0;RIC
14,0).
6.4.3.Actividadenzimática.
Laactividadenzimáticadelaalfa-galactosidasaA(a-GalA)fuedeterminadaen
37 de los 42 pacientes (88,1%). Dicha actividad fue determinada en plasma, en
leucocitos,oenambos.
Seencontróquelaactividaddelaenzimaseencontrabapordebajodel30%del
valordelanormalidaden23delospacientes(54,8%delapoblacióntotal),mientras
queestabaporencimadel30%en14(33,3%delapoblacióntotal).(Figura11.)

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
70
Figura11.Porcentajedepacientesconactividadenzimáticadisminuida<30%.
La actividad enzimática de la a-Gal A se encontró disminuida en todos los
pacientes varones, en ningún caso con actividad enzimática por encima de un 16%
respectoalcontrol,yafueraenleucocitosoenplasma,ylamayoríaconporcentajesde
actividad por debajo del 5%. Únicamente en tres casos el nivel de actividad fue
indetectableparael laboratorio,existiendoenlamayoríadelosvaronesunamínima
actividaddetectable.
Por otra parte, en las mujeres tan sólo se encuentra actividad enzimática
disminuida por debajo del 30% en cuatro de ellas (lo que supone un 21,8% de las
mujeres con actividad estudiada), siendo el porcentaje más bajo de actividad
encontradorespectoalcontroldeun12,6%.Señalarqueexisteun21,7%demujeresen
lasque sedesconoce la actividadenzimática, y en lasque se indicadirectamente la
realizacióndeunestudiogenéticoparadetectarlamutación.
Elporcentajedepacientesconactividadenzimáticapordebajodel30%de la
normalidadenfuncióndelsexosemuestraenlafigura12.
Desconocida11,9%
Disminuida54,8%
Normal 33,3%

Resultados
71
Figura12.Porcentajedepacientesconactividadenzimáticadisminuida<30%enfuncióndelsexo.
6.4.4.Manifestacionesclínicas.
Enlafigurasiguienteseseñalaelporcentajedepacientesafectadosenfunción
del órgano, encontrándose que la mayor afectación es la cardíaca, seguida de la
afectaciónrenal.
Figura13.Porcentajesdeafectacióndeórganos.
Al analizar las afectaciones clínicas por sexos se obtienen los valores
representadosenlasdosfigurassiguientes,enlasqueseobservaunmenorporcentaje
deafectacióncardíacayrenalentrelasmujeres.
22%
100%
17%
61%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Varones Mujeres
Desconocido Sí No
7% 29% 40%
57%
33%
7%
29%
7% 5%
36%
67% 64%
31%
100% 93% 100% 95% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Desconocida Sí No

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
72
Figura14.Porcentajesdeafectacióndeórganosenvarones.
Figura15.Porcentajesdeafectacióndeórganosenmujeres.
21% 42%
84% 63%
5%
21%
5%
16% 37%
74%
37%
100% 100% 100% 95% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Desconocida Sí No
13% 35% 39%
35%
9%
9%
35%
13% 4%
52%
91%
56% 26%
100% 87%
100% 96% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Desconocida Sí No

Resultados
73
6.4.5.Afectacióncardíaca.
6.4.5.1.Hipertrofiaventricular.
En39de los42pacientes (92,9%)seharealizadounecocardiogramadoppler
colorparavaloracióndecardiopatíaestructural.Serealizóunaresonanciamagnética
cardíacaen8pacientes.
En24delos42pacientessedescribehipertrofiaventricularizquierda(HVI)enel
ecocardiograma. Ello supone un 61,5% de la población estudiada mediante dicha
técnica,yun57,1%delapoblacióntotal.(Figura16.)
Figura16.Porcentajedepacientesconhipertrofiaventricularenecocardiograma.
Elporcentajedevaronesconhipertrofiaventricularenecocardiogramaesdel
84,2% (n=16), frente a un 34,8% de mujeres que la presentan (n=8), datos que se
muestranenlasiguientefigura.Tansólotresvarones,de16,19y27añosnopresentan
hipertrofia.
Desconocido7,2%
HVI 57,1%
No 35,7%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
74
Figura17.Porcentajedepacientesconhipertrofiaventricularsegúnelsexo.
Elpatróndehipertrofiapredominanteeseldehipertrofiaconcéntrica,siendo
ésta el 91,7% de los casos (n=22) frente a un 8,3% de casos (n=2) con hipertrofia
asimétrica.(Figura18.)
Figura18.Patróndehipertrofiaenecocardiograma.
El grosor máximo medio medido por ecocardiograma en los pacientes que
presentanhipertrofiaesde19,8mm(DE5,4;mediana19,5mm;RIC5,7).Elmayorgrosor
deparedventriculardescritoesde35mm,enunvarónde63años.
De los sietepacientesen losque se realizó resonanciamagnética cardíaca se
describe un grosormáximomedio de 21,2mm (DE 7,6;mediana 18,7mm;RIC 10,0),
siendoelmayorgrosordeparedventricularmedidode34mm,yquecorrespondecon
elmismopacienteconelmáximogrosorparietalmedidoporecocardiograma.
13%
84% 35%
16%
52%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Varones Mujeres
Desconocido Sí No
Concéntrica91,7%
Asimétrica8,3%

Resultados
75
De los 37 pacientes en los que se ha podido determinar el índice de masa
ventricular izquierdo (IMV),enel62,2%(n=23)éstecumplecriteriosparahipertrofia
ventricular. Todos ellos presentan un grosor de pared considerado comohipertrofia
ventricular salvo en un caso, una mujer con IMV de 100 y 106 g/m2 en las
ecocardiografíasrealizadas,perogrosorparietalmenorde12mm.Porotraparte,una
pacientemujerde47añospresentagrosorparietalconsideradocomohipertrofia,pero
IMVdentrodelanormalidad.
En la siguiente tabla se recogen datos de los 24 pacientes diagnosticados de
hipertrofiaventricularporgrosorparietalenecocardiograma.
Tabla3.Pacientesdiagnosticadosdehipertrofiaventricularporgrosorparietalenecocardiograma.V:Varón;M:Mujer; Ecomáx.: grosor parietal máximomedido por ecocardiograma; RMNmáx.: grosorparietalmáximomedidoporresonanciamagnética; IMV:Índicedemasaventricular izquierda;Patrón:patróndehipertrofiaventricular;HTA:Hipertensiónarterial;ND:nodeterminable.
Sexo Edad Eco máx. (mm) RMN máx. (mm) IMV (g/m2) Patrón HTA V 71 21 276 Concéntrica Sí V 57 24 30 258 Concéntrica No V 71 31 281 Concéntrica Sí V 40 16 142 Concéntrica No M 59 14 95 Concéntrica No M 67 20 19 137 Concéntrica Sí V 45 16 172 Concéntrica Sí V 64 27 196 Concéntrica Sí V 63 35 34 304 Concéntrica No V 60 22 304 Concéntrica Sí V 56 21 19 254 Concéntrica Sí M 65 17 167 Concéntrica Sí V 37 12 ND Concéntrica No M 47 13 82 Concéntrica Sí M 74 22 263 Concéntrica Sí M 81 16 152 Concéntrica Sí V 75 21 313 Asimétrica Sí M 65 17 250 Concéntrica Sí V 67 20 22 141 Concéntrica No V 64 15 116 Concéntrica Sí M 71 19 163 Asimétrica Sí V 53 18 18 126 Concéntrica No V 52 18 18 160 Concéntrica No V 50 20 250 Concéntrica Sí
Laedadmediadelospacientesconhipertrofiaventricularenelecocardiograma
esde60,6años(DE11,3;mediana63,5;RIC17,7).Todosellostienenmásde35años.
Laedadmediadelosvaronesconhipertrofiaesde57,8años(DE11,2;mediana
58,5;RIC14,5)mientrasqueladelasmujeresconhipertrofiaesde66,1años(mediana
66,0;RIC10,5).(Figura19.)

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
76
Figura19.Edadmediadelospacientesconhipertrofiaventricularsegúnsexo.
Enlosvaronesquepresentanhipertrofiaventricularelgrosormáximomedioes
de21,1mm(DE5,9;mediana20,5mm;RIC6,0) frenteaungrosormáximomediode
17,3mm(DE3,0;mediana17,0mm;RIC4,5)enmujeres.(Figura20.)
Figura20.Grosormáximomedioparietalmedidoporecocardiograma.
Delospacientesconhipertrofiaventricularenecocardiograma,el33,3%(n=8)
nopresentanhipertensión,mientrasqueel66,7%(n=16)sílapresentan,conformese
muestra en la figura 21. El porcentaje de pacientes varones con hipertrofia que
presentan además hipertensión arterial es del 56,2% (n=9) mientras que el de las
mujeresconhipertrofiaehipertensiónarterialesdel87,5%(n=7).(Figura22.)

Resultados
77
Figura21.PorcentajedepacientesconHVIenecocardiogramaquepresentanHTA.
Figura22.PorcentajedepacientesconHTAenelsubgrupodepacientesconhipertrofiaventricularpor
grosorparietalenecocardiograma,distribuidossegúnsexo.
Además de un mayor porcentaje de hipertensión arterial, los pacientes con
hipertrofia también presentan mayores prevalencias de diabetes mellitus (29,2%) y
dislipemia(75,0%).
Laedadmediaalaquesediagnosticalaexistenciadecardiopatíaesde51,6años
(DE9,2;mediana53,0;RIC12,2).Estediagnósticoinicialdecardiopatíaserealizatras
detectar hipertrofia ventricular izquierda en 23 de ellos, y en un caso tras detectar
fibrilaciónauricular.
Envaronesdichodiagnósticoserealizaconunaedadmediade48,8años(DE9,1;
mediana50,5;RIC17,0)yenmujeresde57,1años(DE7,0;mediana59,0;RIC10,0).
(Figura23.)
HVIeHTA66,7%
No 33,3%
56%
87%
44%
13%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Varones Mujeres
Sí No

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
78
Figura23.Edaddediagnósticodecardiopatíasegúnelsexo.
Deestos24pacientescondiagnósticodecardiopatía,en8deellos(33,3%)se
llegóasuhallazgoenelcontextodeunestudiofamiliarporEF,conunaedadmediade
52,6 años (DE 11,7;mediana 57,0; RIC 22,0), siendo de 43,3 años en el caso de los
varones(n=3;DE11,9;mediana38,0;RIC22,0)yde58,2añosenelcasodelasmujeres
(n=5;DE8,0;mediana61,0;RIC5,0).(Figura24.)
Figura24.Pacientescondiagnósticodecardiopatíacomoconsecuenciadeuncribadofamiliar.
Laedadmediadeldiagnósticodelacardiopatíaenlos16restantes(66,7%),cuyo
diagnóstico no fue consecuencia de un estudio familiar, fue de 51,1 años (DE 8,1;
mediana52,0;RIC9,5).Deéstos,13sonvarones(81,2%)y3mujeres(18,8%).Enlos
varonessediagnosticalacardiopatíaconunaedadmediade50,1años(DE8,4;mediana

Resultados
79
51,0;RIC8,0)yenlasmujeresconunaedadmediade55,3años(DE5,9;mediana53,0;
RIC11,0).(Figura25.)
Figura25.Pacientescondiagnósticodecardiopatíanocomoconsecuenciadeuncribadofamiliar.
En la siguiente figura se presenta el grosor máximo parietal medido por
ecocardiogramafrentealaedad,observándoseunincrementoconlamisma.
Figura26.Grosormáximoparietalmedidoporecocardiogramasegúnedad.
6.4.5.2.Otroshallazgosenecocardiograma.
Encuatropacienteslafraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdoseconsidera
disminuida(FEVI<50%),todosellosvarones(verfigura27).Enuncasosecalculauna
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Grosorm
áxim
o(m
m)
Edad(años)

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
80
FEVIentornoal45%(varónde71años),endoscasos(varonesde75y64años)entorno
al40%,yenuncasosecalculaunaFEVIaproximadadel30%(varónde71años).
Figura27.PorcentajesdepacientesconFEVI<50%enecocardiograma.
Sedescribeungradientesubaórticoobstructivo (>30mmHg)endospacientes
varones,de63y50años.Enningunosedescribepresenciadevalvulopatíasseveras.
6.4.5.3.Electrocardiograma.
6.4.5.3.1.Ritmo.
El 76,2% (n=32) de los pacientes presentan ritmo sinusal en el
electrocardiogramabasal.Enuncasoelritmobasalesfibrilaciónauricular(FA)yen6
pacientes(14,3%)elritmoventricularseencuentraestimuladopormarcapasos,como
semuestraenlafigura28.
Figura28.Ritmoenelectrocardiograma.
FEVI<50%10,2%
FEVI>50% 89,8%
Desconocido7,1%
Sinusal 76,2%
FA2,4%
Marcapasos14,3%

Resultados
81
6.4.5.3.2.Conducciónaurículoventriculareintraventricular.
En4delospacientes(9,5%)seapreciaunP-Rlargo(>200ms)indicativodeun
bloqueoaurículoventriculardeprimergrado.
Encuantoalostrastornosdelaconducciónintraventricular,éstosseencuentran
enel54,8%delospacientes(n=23),conformesedescribeenlafigura29.
Figura29.Trastornosdelaconducciónintraventricularenelectrocardiograma.BCRIHH:Bloqueo
completoderamaizquierdadelhazdeHis;BIRDHH:BloqueoincompletoderamaderechadelhazdeHis;BCRDHH:BloqueocompletoderamaderechadelhazdeHis;HBAI:Hemibloqueoanteriorizquierdo.6.4.5.3.3.Alteracióndelarepolarizaciónycriteriosdehipertrofiaventricular.
En21delos42pacientes(50,0%)sedetectanalteracionesdelarepolarización
ventricular en el electrocardiograma o bien cumplen criterios para hipertrofia
ventricularizquierda.
6.4.5.3.4.Arritmias.
En 6 pacientes (14,3%), cuatro varones y dosmujeres, se describe fibrilación
auricularoflutterauricularenalgúnmomentodelaevolución.
Sedocumentanepisodiosdetaquicardiaventricularnosostenidaen3pacientes
(7,1%),lostresvarones.
Desconocido7,1%
BCRIHH 9,5%
BIRDHH 19,0%
BCRDHH 7,1%
HBAI 4,8% BCRDHH+HBAI14,3%
No 38,1%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
82
En cuanto a la presencia de bloqueo aurículoventricular de alto grado se
diagnosticabloqueoaurículoventriculardetercergradoen4pacientes(9,5%),loscuatro
varones.
En la figura30 semuestraelporcentajedepacientes con fibrilacióno flutter
auricular,taquicardiaventricularnosostenida,obloqueoaurículoventriculardetercer
grado.
Figura30.PorcentajedepacientesconFA/FlAo,TVNSyBAV3º.FA/FlA:Fibrilaciónauricular/Flutterauricular;TVNS:Taquicardiaventricularnosostenida;BAV3º:Bloqueoaurículoventriculardetercer
grado.
A12pacientes(28,6%)selesestudiómedianteHolterECGde24horas.Endos
casosseobjetivófibrilaciónauricular,enuno,episodiosdetaquicardiaventricularno
sostenida,yenotro,episodiosdebloqueoaurículoventriculardesegundogrado.
Serealizóunestudioelectrofisiológicoentrespacientesvarones.Enunodeellos
el estudio fue normal, en otro se diagnosticó un bloqueo aurículoventricular
intrahisiano, y en el tercero se indujo una taquicardia ventricular. En este último
pacienteserealizóunsegundoprocedimientoparaablacióndesustrato.
En un paciente varón de 52 años se realizó un test demesa basculante por
síncopesderepetición,yqueresultóserpositivovasomotor.
14% 7% 10%
86% 93% 90%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
FA/FlA TVNS BAV3º
Sí No

Resultados
83
6.4.5.4.Otraspruebasdiagnósticas.
A 8 pacientes (19,0%), 6 varones y 2 mujeres, se les realizó una resonancia
magnéticacardíaca,encontrandofibrosismedianterealcetardíodegadolinioentres
varones,a los51,54y63añosdeedad.En la figura31semuestraelporcentajede
pacientes que presentaban fibrosis (37,5%) respecto al total en los que se realizó
resonanciamagnética.
Figura31.Presenciadefibrosisenlospacientesenlosqueserealizóresonanciamagnéticacardíaca.
A 9 pacientes (21,4%) se les realizó una prueba de esfuerzo mediante tapiz
rodante. En todos los casos la prueba fue negativa clínicamente para isquemia
miocárdica.En7delos9casoselelectrocardiogramaeranovalorableporalteración
basaldelarepolarización,yendoscasossepudocomprobarsunegatividadeléctrica.
Entodaslaspruebaslarespuestadelatensiónarterialfuenormal.Enunapruebade
esfuerzo un paciente varón presentó un episodio de taquicardia ventricular no
sostenida.
Serealizóunaecografíadeestrésfarmacológicocondobutaminaparaestudio
deisquemiaenunamujeralos59años,siendonegativaparalamisma.Asimismo,se
practicarondosSPECTdeperfusiónmiocárdica,unoconresultadonormal,yotrocon
resultado de isquemia leve en el ápex (comprobándose en coronariografía realizada
posteriormentelaausenciadeestenosiscoronariasignificativa).
Se practicó una coronariografía a siete pacientes, todos ellos varones, sin
presentarenningúncasolesionesseveras(estenosis>70%delaluzcoronaria).
Fibrosis37,5%
No62,5%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
84
En la siguiente figura se resume el porcentaje de pacientes con pruebas
diagnósticasrealizadas.
Figura32.Porcentajedepacientesconpruebasdiagnósticas.6.4.5.5.Dispositivos.
Cuatropacientes,todosvarones,sonportadoresdemarcapasosconmodode
estimulaciónDDDR.Enuncaso indicadoporbloqueotrifascicularysíncope(conuna
edadde49años)yensuhermanoporbloqueoaurículoventriculardetercergradoy
BCRIHH (a los 56 años de edad). En otro caso se implantó por bloqueo
aurículoventriculardetercergradoysíncope(alos59años).Elcuartocasoseimplantó
alos66añosporsíncopesderepeticióndeperfilcardiogénicoypresenciadebloqueo
bifascicular(BCRDHHyHBAI)enelelectrocardiograma.
Dos pacientes varones son portadores de un desfibrilador automático
implantable(DAI).Enuncaso,hermanodedospacientesportadoresdemarcapasos,se
implantóalos54añosbajoeldiagnósticodemiocardiopatíahipertróficaylapresencia
defactoresderiesgodemuertesúbita(síncope,hipertrofiamuyseveraytaquicardia
ventricularnosostenida).Enelotrocaso,eldispositivoseimplantóalos70años,tras
el diagnóstico de bloqueo trifascicular y bloqueo alternante, y la inducción de
taquicardiaventricularenunestudioelectrofisiológico.
21% 2% 5% 17% 29%
7% 19% 2%
79% 98% 95% 83% 71%
93% 81% 98%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Sí No

Resultados
85
6.4.5.6.Síntomas.
Enlafigura33serecogeelporcentajedepacientesconclasefuncionalparala
disneamayordeIIdeNYHA,dolortorácicoquerequiereatenciónmédica,yclínicade
síncopeypalpitaciones.Todosellospresentancardiopatía,menosunodelospacientes
consíncopeenlahistoria.
Figura33.Porcentajedepacientesconclínicaespecífica.
19% 10% 21% 12%
81% 90% 79% 88%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
CFIIomás Dolortorácico Síncope Palpitaciones
Sí No

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
86
6.4.6.Afectaciónrenal.
14delos42pacientes(33,3%)cumplencriteriosdeenfermedadrenalcrónica
(ERC)(12varones;85,7%;y2mujeres;14,3%),siendoonce(26,2%delapoblacióntotal)
losqueloscumplenademásparainsuficienciarenalcrónica(IRC).(Figuras34y35.)
Figura34.Porcentajedepacientesconenfermedadrenalcrónica.
Figura35.Porcentajedepacientesconinsuficienciarenalcrónica.
LaedadmediadelospacientesconERCesde60,5años(DE8,8;mediana62,0;
RIC13,7),59,8añosparalosvarones(DE9,4;mediana58,5;RIC15,0)y64,5añospara
lasmujeres(DE0,7;mediana64,5;RIC1,0).ParaelgrupodepacientesconIRCesde
61,6años(DE9,2;mediana64,0;RIC15,0),61,0añosparalosvarones(DE10,1;mediana
60,0;RIC15,0)y64,5añosparalasmujeres(DE0,7;mediana64,5;RIC1,0).
12delos14pacientes(85,7%)conERCsonvarones,mientrasque2sonmujeres
(14,3%).(Figura36.)Deestaforma,el63,2%delospacientesvarones(n=12)presentan
ERC,mientrasqueenelcasodelasmujeresesel8,7%(n=2).(Figura37.)
ERC33,3%
No66,7%
IRC26,2%
No73,8%

Resultados
87
Figura36.DistribuciónporsexosdelapoblaciónconERC.
Figura37.PrevalenciadeERCsegúnelsexo
Porotraparte,dentrodelgrupodepacientesconIRCnuevesonvarones(81,8%)
ydosmujeres(18,2%).(Figura38.)El47,4%delosvaronespresentaIRC,mientrasque
el8,7%delasmujerescumplencriterios.(Figura39.)
Figura38.DistribuciónporsexosdelapoblaciónconIRC.
Varones85,7%
Mujeres14,3%
63%
9%
37%
91%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Varones Mujeres
Sí No
Varones81,8%
Mujeres18,2%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
88
Figura39.PrevalenciadeIRCsegúnelsexo.
EnlasiguientetablaserecogenlosdatosdeloscatorcepacientesconERC.
Tabla4.Pacientesconcriteriosdeenfermedadrenalcrónica.CKD-EPI:Filtradoglomerularestimadoenml/min/1,73m2.MDRD:Filtradoglomerularestimadoenml/min/1,73m2.Edadexpresadaenaños.
Estadio renal CKD-EPI MDRD Proteinuria Edad 1 97,2 93,8 Sí 53 1 92,8 89,57 Sí 52 2 83,2 83,8 Sí 64
3A 58,4 58,5 Sí 65 3A 49,5 50,35 Sí 60 3B 42,1 42,7 Sí 64 3B 36,6 37,43 Sí 57 3B 30,9 33,4 Sí 71 3B 30,2 30,91 Sí 56 4 21,3 22,86 Sí 64
4T 28,5 28,51 Sí 45 5 11,8 13,29 Sí 71
5D 5,1 6,13 Sí 75 5D 4,1 4,53 Sí 50
En el momento del estudio tres varones con IRC reciben o han recibido
tratamientocondiálisis,habiendosidounodeellostrasplantadorenal.
El primer caso, enanalíticas realizadasdesde la edadde24años se aprecian
datosdedañorenal,conproteinuria.Además,presentabacifraselevadasdetensión
arterialporlasquenotomabatratamiento.Alaedadde34años,enelcontextodeuna
hemorragiaconjuntival,acudióaUrgencias,dondeseobjetivóunacrisishipertensiva,
insuficiencia renal estadio 4, proteinuria franca y electrocardiograma con signos de
hipertrofia ventricular severa que se confirmó mediante ecocardiografía. Para
completar el estudio se realizó una biopsia renal con hallazgos sugerentes de
47%
9%
53%
91%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Varones Mujeres
Sí No

Resultados
89
enfermedad por depósito, realizándose entonces el estudio diagnóstico para EF.
Presentóposteriormente lentoperoprogresivodeteriorode la función renal, siendo
precisalarealizacióndehemodiálisisurgentealaedadde41años,eincluyéndoseenel
programadehemodiálisishastarecibiruntrasplanterenalpocosmesesdespués.
Elsegundovarónpresentahipertensiónarterialydiabetes.Con59añosdeedad
se objetivó por primera vez insuficiencia renal. Presentaba diagnóstico previo de
miocardiopatíahipertróficasinlesionesencoronariografía.Seinterpretólainsuficiencia
renal como probablemente secundaria a enfermedad vascular renal asociada a
hipertensión arterial. El deterioro de la función renal fue progresivo, iniciándose
hemodiálisiscon65añosdeedad.SellegóaldiagnósticodeEFtrasserdiagnosticado
unfamiliar,ysospecharsesuexistencia.Alos70añosseleimplantóunDAIporbloqueo
trifasciculareinduccióndetaquicardiaventricularenunEEF.Fallecióalos75añosde
edadenelcontextodeunatormentaeléctricaportaquicardiasventricularessostenidas
derepetición.
El tercer caso en tratamiento con hemodiálisis se trata de un varón con
hipertensiónarterialydiabetesmellitustipo2.Enuningresoalos41añosdeedadpor
debutdiabéticoseobjetivóinsuficienciarenalconproteinuriaehipertrofiaventricular
concéntricaenecocardiograma.SeinstaurótratamientoconIECAsyARA-II,conbuen
controlposterioryfunciónrenalestable,sibiendejódeacudirarevisiones.Fueremitido
de nuevo al detectarse en una analítica rutinaria unmarcado empeoramiento de la
funciónrenal,porelqueselellegóaplantearlaopcióndeiniciardiálisis.Elpaciente
dejódeacudirdenuevoarevisiones,yfinalmenteingresódeformaurgenteporuremia
sintomática con acidosis severa a la edad de 48 años, precisando de hemodiálisis
urgente.Desdeentoncesestáincluidoenelprogramadehemodiálisisrutinaria.
Laedadmediaenlaquesedetectalaprimeraproteinuriaes52,2años(DE11,2;
mediana53,0;RIC14,5),50,6años(DE11,5;mediana52,0;RIC14,0)enelcasodelos
varonesy61,0años(DE0,0;mediana61,0;RIC0,0)enelcasodelasmujeres.
El45,2%delospacientes(19de42)presentanalmenosdosdeterminacionesen
rangopatológicoparamicroalbuminuria.En la figura40semuestraelporcentajede
pacientes con microalbuminuria según el sexo. La edad media para este grupo de

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
90
pacientes conmicroalbuminuria es de 58,7 años (DE 12,4;mediana 63,0; RIC 15,0),
siendode60,1añosenlosvarones(DE9,0;mediana60,0;RIC11,0)yde55,8añosen
lasmujeres(DE18,4;mediana64,5;RIC22,0).
Figura40.Prevalenciademicroalbuminuriasegúnsexo.
De lospacientesconERC,el78,6% (n=11)presentahipertensiónarterial, yel
50,0%(n=7)diabetesmellitus.
Se realizóbiopsia renala9de los42pacientes (21,4%),8varonesy1mujer,
apreciándoseenelestudiodetodasellashallazgoscompatiblesconenfermedadpor
depósito.(Figura41.)
Figura41.Porcentajesdepacientesconbiopsiarenal.
68%
26%
32%
74%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Varones Mujeres
Sí No
Biopsiarenal21,4%
No78,6%

Resultados
91
En 8 de los 34 pacientes (23,5%) a los que se les ha realizado una ecografía
abdominalsedescribenquistesrenales.(Figura42.)Nosedescribesulocalizaciónen
todosellosynosedescribenquistesdelocalizaciónparapiélica.
Figura42.Porcentajedepacientesconquistesrenales.
El78,6%(n=11)delospacientesconERCrecibentratamientoconIECAsoARA-
II.
6.4.7.Afectaciónocular.
Trasserremitidosporuncardiólogoonefrólogo,seharealizadoexploraciónpor
un especialista en oftalmología en 30 de los 42 pacientes con EF (71,4% de los
pacientes),describiéndoseendosdeellos(unvarónde71añosyunamujerde81años)
lapresenciadecórneaverticillata.Porotraparte,enunamujerde19años,sedescribe
enelestudiodelfondodeojolapresenciadetortuosidadvascularretiniana.
6.4.8.AfectaciónORL.
Trasserremitidosporuncardiólogoonefrólogo,seharealizadoexploraciónpor
unespecialistaenotorrinolaringología(ORL)en25delos42pacientesconEF(59,2%de
lospacientes).
Endiezpacientessedescribehipoacusianeurosensorialparaagudosyenuncaso
hipoacusiamixta.Laedadmediadeestospacientes(4varonesy7mujeres)esde61,5
años(DE16,8;mediana64,0;RIC14,0),siendode62,8años(DE7,4;mediana63,5;RIC
9,5)enelcasodelosvarones,yde60,7años(DE21,1;mediana67,0;RIC17,0)enel
Desconocido19,0%
Quistesriñón19,0%
No 62,0%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
92
caso de lasmujeres. En el caso de unamujer de 65 años se describen acúfenos de
repetición.
6.4.9.Afectacióndermatológica.
En ningún caso de la población estudiada se ha observado la presencia de
lesionescutáneascompatiblesconangioqueratomas.
6.4.10.Afectacióndelsistemanerviosocentral(SNC).
Sehanrealizadountotaldesietetomografíascomputarizadascerebralesyocho
resonanciasmagnéticasnuclearescerebrales.De losoncepacientesen losqueseha
realizadopruebadeimagendelSNC,encuatrodeellossehanrealizadoambaspruebas
diagnósticas,mientrasqueenlossieterestantesúnicamenteseharealizadouna.
EntresdelospacientessedescribenalteracionesaniveldelSNC.
Una mujer de 63 años ingresó por un accidente isquémico transitorio en el
contexto de una fibrilación auricular de inicio indeterminado, describiéndose en la
resonancia magnética hallazgos compatibles con varias lesiones isquémicas agudas-
subagudasenelhemisferiocerebralderecho,asícomomínimosfocosdealteraciónde
laseñalenlasustanciablancasupratentorialenposiblerelacióncondiscretaslesiones
microvascularescrónicas.
En otramujer, a la edad de 68 años, y en el contexto de un diagnóstico de
enfermedaddeParkinson,serealizóunaresonanciamagnéticaenlaqueseobjetivaron
signosdeafectaciónsupratentorialporlesionesmicrovascularescrónicasyunalesión
lacunarantiguaenelhemisferiocerebelosoizquierdo.
Enel restodeexploracionescon imagendelSNCnoseencontraronhallazgos
quepudierantenerrelaciónconlaEF.
Enelcasodeunamujerde59añossedescribenmigrañasderepetición.
6.4.11.Afectacióngastrointestinal.
Enningúncasodelapoblaciónestudiadasedescribeafectaciónatribuible.

Resultados
93
6.4.12.Dolor.
Endoscasos,enunamujerde50años,yenunvarónde16años,sedescribe
clínicadeacroparestesiasenmiembros.
6.4.13.Afectacióndelasudoración.
Enningúncasodelapoblaciónestudiadasedescribeafectacióndelasudoración
conanhidrosisohipohidrosis.
6.4.14.Escalasdeseveridaddeafectación.
Enlassiguientestablasserecogenlaspuntuacionesobtenidasparalaescalade
afectaciónMainzSeverityScore Index(MSSI)ysuadaptaciónpara laFabryOutcome
Survey(FOS-MSSI).(VerAnexo5.)
Tabla5.MSSIentodalapoblación.MC:MSSIcardiovascular.MR:MSSIrenal.MN:MSSIneurológico.MG:MSSI general. MT: MSSI total. FC: FOS-MSSI cardiovascular. FR: FOS-MSSI renal. FN: FOS-MSSIneurológico.FG:FOS-MSSIgeneral.FT:FOS-MSSItotal. MC MR MN MG MT FC FR FN FG FT n 39 41 41 41 39 39 41 41 41 39 Media 9,1 3,3 0,4 0,5 13,4 8,6 3,2 0,6 0,4 13,0 Mediana 13,0 0,0 0,0 0,0 14,0 12,0 0,0 0,0 0,0 13,0 Desviación estándar 7,5 5,4 1,2 0,9 11,9 6,5 5,3 1,8 0,9 10,6
Percentiles 25 1,0 0,0 0,0 0,0 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 2,0 75 15,0 8,0 0,0 0,0 23,0 13,0 8,0 0,0 0,0 21,0
Enlasiguientetablaserecogenlosresultadosdetodoslospacientestantopara
laescalaMSSIoriginal,comoparalaadaptadaparalaFOS.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
94
Tabla6.ResultadosdetodoslospacientestantoparalaescalaMSSIoriginal,comoparalaadaptadaparaelFOS.V:Varón.M:mujer.MC:MSSIcardiovascular.MR:MSSIrenal.MN:MSSIneurológico.MG:MSSIgeneral.MT:MSSItotal.FC:FOS-MSSIcardiovascular.FR:FOS-MSSIrenal.FN:FOS-MSSIneurológico.FG:FOS-MSSIgeneral.FT:FOS-MSSItotal.ND:Nodisponible.
Sexo MC MR MN MG MT FC FR FN FG FT V 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 M 1 8 0 0 9 1 8 0 0 9 V 19 8 0 3 30 17 8 0 3 28 M 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 V 14 8 0 2 24 12 8 0 2 22 M ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 20 12 0 0 32 18 8 0 0 26 M 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 V 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 15 0 0 0 15 13 0 0 0 13 M 10 0 3 0 13 12 0 6 0 18 M 15 0 5 0 20 13 0 8 0 21 V 15 18 0 0 33 13 18 0 0 31 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 19 8 0 2 29 17 8 0 2 27 V 14 0 0 2 16 12 0 0 2 14 V 19 8 0 0 27 17 8 0 0 25 V 15 8 0 0 23 13 8 0 0 21 M 15 8 0 0 23 13 8 0 0 21 M ND 0 0 0 ND ND 0 0 0 ND M ND 0 0 0 ND ND 0 0 0 ND V 3 0 0 0 3 12 0 0 0 12 M 2 0 0 0 2 11 0 0 0 11 M 1 0 4 0 5 1 0 5 0 6 M 13 0 0 0 13 11 0 0 0 11 M 15 0 0 2 17 13 0 0 2 15 V 20 18 0 3 41 18 18 0 2 38 M 15 0 1 2 18 13 0 1 2 16 M 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 14 0 0 0 14 12 0 0 0 12 V 11 4 0 0 15 13 4 0 0 17 M 15 0 0 0 15 13 0 0 0 13 M 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 14 4 0 2 20 12 4 0 2 18 M 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 V 14 4 1 0 19 12 4 1 0 17 V 0 0 3 0 3 0 0 4 0 4 V 15 18 0 0 33 13 18 0 0 31 M 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2

Resultados
95
6.4.15.Fallecimientos.
Dospacientesvaronesdelacohortehanfallecido.
El primero, un varón de 75 años, con afectación cardíaca y renal, fue
diagnosticadodelaEFalos67añosdeedad.Presentabahipertensiónarterialydiabetes
mellitus. Estaba incluido en el programa de hemodiálisis, presentaba hipertrofia
ventricularseverayeraportadordeunDAIindicadoporbloqueotrifascicular,bloqueo
alternante de rama e inducción de taquicardia ventricular en un estudio
electrofisiológico.Recibíatratamientosustitutivoenzimáticodesdelos67añosdeedad.
El fallecimiento se produjo en el contexto de una tormenta eléctrica, con arritmias
incoercibles.
El segundo caso, un varón de 52 años, con afectación cardíaca y renal, fue
diagnosticadodelaEFalos51añosdeedad.Presentabaademásdiabetesmellitus.En
el ecocardiograma se evidenció la presencia de hipertrofia ventricular. A nivel renal
destacaba la presencia de proteinuria con filtrado glomerular conservado. Recibía
tratamiento sustitutivo enzimático desde los 52 años de edad. El fallecimiento se
produjomientrasdormíaporlanoche;noserealizóautopsiaclínica.
6.4.16.Marcadoresanalíticos.
6.4.16.1.NT-proBNP.
SedeterminóelNT-proBNPenplasmaen13delos42pacientes,encontrándose
elevado en 8 (lo que supone el 61,5% de los pacientes en los que se realizó la
determinación). (Figura 43.) Todos los pacientes en los que se encontró elevado el
proBNPeranvarones,alcanzándoseel88,9%(8de9casos),mientrasqueenninguna
delasmujeresenlasqueserealizó ladeterminación(cuatro)seencontraronniveles
elevados.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
96
Figura43.DeterminacióndeNT-proBNP.
6.4.16.2.Globotriaosilesfingosina(liso-Gb3).
Sedeterminólaliso-Gb3en29delos42pacientes(69,0%),encontrándosepor
encimadelrangoconsideradonormalparaellaboratorioen25deellos,loquesupone
el86,2%delospacientesenlosquesedeterminó.(Figuras44y45.)
Figura44.Liso-Gb3eneltotaldelapoblación.
Nodeterminado
69,1%
NT-proBNPelevado19,0%
Normal11,9%
Nodeterminada31,0%
liso-Gb3elevada59,5%
Normal9,5%

Resultados
97
Figura45.Liso-Gb3enpacientesdondesehadeterminado.
Seencontródentrodevaloresdelanormalidaden4mujeres,de12,14,17y36
años.Delos25casosenlosqueseobservóvaloreselevados,sólouno,unamujerde23
años,eramenorde40años.
Elvalormedioencontradoparaeltotaldelapoblaciónenlaquesedeterminó
es de 5,2±3,8 ng/ml. En el caso de los varones el valormedio es de 8,3±3,2 ng/ml
mientrasqueenelcasodelasmujereselvalormedioesde2,4±0,6ng/ml.
En 12 de los 29 pacientes se dispone de tres determinaciones de liso-Gb3
separadasentresíporunperiodoaproximadodecuatromeses.Enlasiguientefigurase
señalanlosvaloresenlostresmomentos,yseobservacómolosvaloresestánelevados.
Figura46.Liso-Gb3determinadaentresanalíticas.
liso-Gb3elevada86,2%
Normal13,8%
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Liso-Gb3
(ng/ml)
Mes

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
98
6.4.17.Tratamientosustitutivoenzimático(TSE).
Delos42pacientes,11deellos(26,2%)recibenohanrecibidoTSE,todosellos
varones,ytodosconagalsidasaalfa.(Figura47.)
Figura47.Porcentajedepacientescontratamientosustitutivoenzimático.
El tratamiento sustitutivo enzimático que reciben consiste en agalsidada alfa
(Replagalâ)aunadosisde0,2mg/kgdepeso,víaintravenosa,duranteuntiempode
administraciónde40minutos,cada2semanas.Paraelloacudenalhospital,puesse
tratade terapiadeadministraciónhospitalaria.Ningúnpaciente recibeoharecibido
tratamientoconagalsidasabeta(Fabrazymeâ).
Pocomenosdelamitad(45,5%)sondiagnosticadosdelaEFcomoconsecuencia
deunestudiodecribadofamiliar.
Todosellospresentanhipertrofiaventricular izquierda,conungrosormáximo
mediode22,5±6,3mmmedidoporecocardiograma,yel81,8%(9delos11)cumplen
criteriosdeERC.Lafunciónsistólicadelventrículoizquierdoseencuentradeprimidaen
tresdeellos.
Lospacientesquerecibentratamientosustitutivoenzimáticopresentanunvalor
mediode liso-Gb3de6,7±3,1ng/ml frentea4,7±3,9ng/mldelgrupoqueno recibe
tratamiento.
Siserealizalavaloracióndelaliso-Gb3atendiendoúnicamentealosvaronesse
apreciacómoaquellosqueestánentratamiento(n=11)presentanunvalormediode
6,7±3,1ng/mlfrentea10,3±2,2ng/mlenlosquenoloreciben(n=8).
TSE26,2%
No73,8%

Resultados
99
Trespacientessonportadoresdemarcapasosydoslosondeundesfibrilador
automático.Entressedescribenepisodiosdetaquicardiaventricularnosostenida.Cabe
señalarqueensietecasosserealizaunacoronariografía(mientrasqueenelgrupoque
norecibetratamientoaningunoselerealiza).
LaedadmediaaliniciodelTSEfuede55,3años(DE8,4;mediana57,0;RIC9,0).
EltiempomedioquehanrecibidoTSEesde1570días(P25:389;P75:3061).
EnestesubgrupodepacienteseldiagnósticodeEFseproduceconunaedad
mediade55,0años(DE8,1;mediana56,0;RIC8,0).Porotraparte,sediagnostica la
afectacióncardíacaconunaedadmediade50,0años(DE7,2;mediana51,0;RIC8,0),y
laprimeraproteinuriacon49,8años(DE11,0;mediana52,0años,RIC10,5).
Elpresenteestudionoestádiseñadoparalavaloracióndeunposibleefectode
tratamientosobrelaenfermedad.Encualquiercaso,enlassiguientesdosgráficasse
muestrasdatosbrutos, yde formaúnicamente informativa, sobrevariablesmedidas
antesdeliniciodeltratamientosustitutivoyunavezyaseestárecibiendoelmismo.
En laprimera figurasemuestraelúltimovalordel índicedemasaventricular
(IMV) estimado disponible previo al inicio del TSE, así como el último valor de IMV
disponibleenlahistoriaclínica,indicándoseelnúmerodedíastranscurridosentreun
cálculoyotro.
Figura 48. IMV calculado antes de TSE y bajo tratamiento con TSE. IMV: Índice de masa ventricularizquierda.(Datosdisponiblesparanuevepacientes.)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
IMV(g/m
2 )
Días

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
100
Enlasiguientefigurasemuestraelúltimovalordefiltradoglomerularestimado
medianteCKD-EPIdisponibleprevioaliniciodelTSE,asícomoelúltimovalordefiltrado
glomerular estimadodisponible en la historia clínica, indicándose el númerodedías
transcurridosentreunadeterminaciónyotra.
Figura 49. Filtrado glomerular determinado antes de TSE y bajo tratamiento con TSE. FGe: FiltradoglomerularestimadomediantelafórmulaCKD-EPI.(Datosdisponiblesparaochopacientes.)
0
20
40
60
80
100
120
0 500 1000 1500 2000 2500
FGe(m
l/min/1,73m
2 )
Días

Resultados
101
6.4.18.Hipertensiónarterial.Diabetesmellitus.Dislipemia.
Elporcentajedepacientesenfuncióndelapresenciadehipertensiónarterial,
diabetesmellitusodislipemiasepresentaenlafigura50.
Figura50.PorcentajedeHTA,DMydislipemiaenlapoblación.
De los pacientes hipertensos (n=19), el 84,2% (n=16) presentan hipertrofia
ventricularenelecocardiograma,conunaedadmediade64,1años(DE10,3;mediana
65,0;RIC14,0),yel57,9%(n=11)cumplencriteriosdeenfermedadrenalcrónica,con
unaedadmediade62,3años(DE9,1;mediana64,0;RIC15,0).(Figuras51y52.)
Figura51.Porcentajedepacientesconhipertensiónarterialquepresentanhipertrofiaventricular.
45%
17%
45%
55%
83%
55%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
HTA DM Dislipemia
Sí No
HVI84,2%
No15,8%

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
102
Figura52.Porcentajedepacientesconhipertensiónarterialquepresentanenfermedadrenalcrónica.
Enel subgrupodepacienteshipertensos conhipertrofia ventricular, el 56,2%
(n=9)sonvarones.EnelsubgrupodepacientesconhipertensiónyERC,el81,8%(n=9)
sonvarones.
Diez de los pacientes hipertensos presentan al mismo tiempo hipertrofia
ventricularyERC,siendolaedadmediadeéstosde62,1años(DE9,6;mediana64,0;
RIC16,5),conel90%(n=9)varones.
Todos los pacientes diabéticos (n=7) presentan hipertrofia ventricular y
enfermedadrenalcrónica.
ERC57,9%
No42,1%

Resultados
103
6.5.RESULTADOSPORSUBGRUPOS.
Los resultados de las variables para distintos subgrupos de la población se
muestrandivididosentablas.
6.5.1.VARIABLESSEGÚNSEXO.
Enlatabla7semuestraelanálisisestadísticodevariablessegúnsexo.Cuatro
variables obtienen significación estadística, de tal forma que los varones presentan
mayor IMC (p=0,032), menor porcentaje de diagnóstico de EF por cribado familiar
(p=0,001), mayor porcentaje de casos con actividad enzimática inferior al 30%
(p<0,001), y mayor porcentaje de casos en tratamiento de sustitución enzimática
(p<0,001).
Tabla7.Variablessegúnsexo.IMC:Índicedemasacorporal.EdadaldiagnósticodelaenfermedaddeFabry.DiagnósticodeEFporcribadofamiliar.Actividadenzimáticadealfa-galactosidasainferioral30%delcontrol.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como: número de pacientes (porcentaje respecto al total del subgrupo según sexo); mediana (rango intercuartílico);media±desviaciónestándar.
6.5.1.1.Variablesdeafectacióncardíaca.
Enlatabla8semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectacióncardíaca
según sexo. Doce variables obtienen significación estadística, de tal forma que los
varones presentan mayor porcentaje de casos con hipertrofia ventricular tanto por
grosorparietalporecocardiograma(p=0,005)comoporIMV(p=0,003),mayorgrosor
máximoenecocardiograma(p=0,001)eIMV(p=0,003),mayorporcentajedecasoscon
FEVIdisminuida(p=0,047),mayorporcentajedecasosconritmodemarcapasosenel
electrocardiograma basal y menor de ritmo sinusal (p=0,017), mayor porcentaje de
casos con BAV 3º grado (p=0,035) y de alteración de la conducción intraventricular
(p=0,043),mayorporcentajedecasosconalteraciónde la repolarizaciónoHVIenel
electrocardiograma (p=0,015), mayor porcentaje de portadores de marcapasos
(p=0,035),menoredadaldiagnósticodelacardiopatía(p=0,034),ymayorporcentaje
decasosenlosqueseharealizadounacoronariografía(p=0,002).
Varones (n=19) Mujeres (n=23) p Edad (años) 56,0 (24,0) 47,0 (44,0) 0,185 IMC (kg/m2) 28,2±5,0 24,6±5,3 0,032 Edad diagnóstico enfermedad de Fabry (años) 52,0 (25,0) 41,0 (44,0) 0,250 Diagnóstico por cribado familiar 11 (57,9%) 23 (100,0%) 0,001 Actividad enzimática <30% 19 (100,0%) 4 (17,4%) <0,001 Tratamiento sustitución enzimática 11 (57,9%) 0 (0,0%) <0,001

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
104
Tabla8.Variablesdeafectacióncardíacasegúnsexo. IMV: Índicedemasaventricular.FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo.ECG:Electrocardiograma.RS:Ritmosinusal.FA:Fibrilaciónauricular.MP:Marcapasos.BAV:Bloqueoaurículoventricular.IV:Intraventricular.HVI:Hipertrofiaventricularizquierda.RMN:Resonanciamagnéticanuclear.EEF:Estudioelectrofisiológico.Lasmagnitudes se expresan, según proceda, como: número de pacientes (porcentaje respecto al total del subgrupo según sexo);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
Varones (n=19) Mujeres (n=23) p Hipertrofia ventricular por grosor parietal en eco 16 (84,2%) 8 (34,8%) 0,005 Grosor máximo en ecocardiograma (mm) 20,0 (7,0) 10,0 (7,0) 0,001 IMV (g/m2) 194±87 112±62 0,003 Hipertrofia ventricular por IMV 15 (78,9%) 8 (34,8%) 0,010 Patrón de hipertrofia Concéntrica 15 (78,9%) 7 (30,4%) 1,000 Asimétrica 1 (5,3%) 1 (4,3%) FEVI <50% 4 (21,1%) 0 (0,0%) 0,047 Gradiente subaórtico >30mmHg 2 (10,5%) 0 (0,0%) 0,231 Ritmo en ECG RS 13 (68,4%) 19 (82,6%)
0,017 FA 0 (0,0%) 1 (4,3%) MP 6 (31,6%) 0 (0,0%) P-R largo 3 (15,8%) 1 (4,3%) 0,313 BAV 3º grado 4 (21,1%) 0 (0,0%) 0,035 Alteración conducción IV No 4 (21,1%) 12 (52,2%)
0,043
BIRDHH 3 (15,8%) 5 (21,7%) BCRDHH 2 (10,5%) 1 (4,3%) BCRIHH 4 (21,1%) 0 (0,0%) HBAI 2 (10,5%) 0 (0,0%) HBPI 0 (0,0%) 0 (0,0%) BCRDHH+HBAI 4 (21,1%) 2 (8,7%) Alteración repolarización o HVI 14 (73,7%) 7 (30,4%) 0,015 Fibrilación auricular 4 (21,1%) 2 (8,7%) 0,384 Taquicardia ventricular no sostenida 3 (15,8%) 0 (0,0%) 0,084 Marcapasos 4 (21,1%) 0 (0,0%) 0,035 Desfibrilador automático implantable 2 (10,5%) 0 (0,0%) 0,199 Edad al diagnóstico de cardiopatía 50,5 (17,0) 59,0 (10,0) 0,034 Diagnóstico de cardiopatía por cribado familiar 3 (15,8%) 5 (21,7%) 0,065 RMN fibrosis 3 de 6 (50,0%) 0 de 2 (0,0%) 0,464 Ergometría 6 (31,6%) 3 (13,0%) 0,257 Eco-dobutamina 0 (0,0%) 1 (4,3%) 1,000 SPECT de perfusión miocárdica 2 (10,5%) 0 (0,0%) 0,199 Coronariografía 7 (36,8%) 0 (0,0%) 0,002 Holter ECG 8 (42,1%) 4 (17,4%) 0,078 EEF 3 (15,8%) 0 (0,0%) 0,084 Tilt test 1 (5,3%) 0 (0,0%) 0,452
6.5.1.2.Variablesdeafectaciónrenal.
Enlatabla9semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectaciónrenal
según sexo. Cinco variables obtienen significación estadística, de tal forma que los
varones presentan mayor porcentaje de casos tanto de enfermedad renal crónica
(p<0,001) como de insuficiencia renal crónica (p=0,011), menor filtrado glomerular
(p=0,009),ymayorporcentajedecasosconmicroalbuminuria(p=0,006)ydebiopsias
renalesrealizadas(p=0,006).Tabla 9. Variables de afectación renal según sexo. Las magnitudes se expresan, según proceda, como: número de pacientes(porcentaje respecto al total del subgrupo según sexo); número de pacientes respecto al total que se ha realizado la prueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
Varones (n=19) Mujeres (n=23) p Enfermedad renal crónica 12 (63,2%) 2 (8,7%) <0,001 Insuficiencia renal crónica 9 (47,4%) 2 (8,7%) 0,011 Filtrado glomerular por CKD-EPI 67,4±10,5 102,1±6,6 0,009 Edad primera proteinuria 52,5 (12,1) 61,0 (0,0) 0,231 Microalbuminuria 13 (68,4%) 6 (26,1%) 0,006 Biopsia renal 8 (42,1%) 1 (4,3%) 0,006 Quistes en riñón 4 de 17 (25,5%) 4 de 17 (23,5%) 1,000

Resultados
105
6.5.1.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos.
En la tabla10 semuestrael análisisestadísticodevariablesdeafectaciónde
otrosórganossegúnsexo.Ningunavariableobtienesignificaciónestadística.
Tabla10.Variablesdeafectacióndeotrosórganossegúnsexo.NP:noprocede.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes (porcentaje respectoal totaldel subgrupo según sexo);númerodepacientes respectoal totalque seharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico).
Varones (n=19) Mujeres (n=23) p Ocular 1 de 15 (6,7%) 2 de 15 (13,3%) 1,000 ORL 4 de 11 (36,4%) 8 de 14 (57,1%) 0,302 Piel 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP SNC 0 (0,0%) 3 (13,0%) 0,239 Gastrointestinal 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Dolor 1 (5,3%) 1 (4,3%) 1,000 Sudoración 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP
6.5.1.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia.
Enlatabla11semuestraelanálisisestadísticodevariablesdemarcadores,HTA,
DMy dislipemia, según sexo. Tres variables obtienen significación estadística, de tal
forma que los varones presentan mayores niveles de liso-Gb3 (p<0,001), mayor
porcentajedecasosconNT-proBNPelevado(p=0,007)ydediabetesmellitus(p=0,034).
Tabla11.Variablesdemarcadores,HTA,DM,dislipemia,segúnsexo.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnsexo);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);media±desviaciónestándar.
Varones (n=19) Mujeres (n=23) p Liso-Gb3 8,3±3,2 2,4±0,6 <0,001 NT-proBNP 8 de 9 (88,9%) 0 de 4 (0,0%) 0,007 Hipertensión arterial 9 (47,4%) 10 (43,5%) 0,801 Diabetes mellitus 6 (31,6%) 1 (4,3%) 0,034 Dislipemia 11 (57,9%) 8 (34,8%) 0,134
6.5.1.5.Variablesdeescalasdeseveridad.
En la tabla 12 se muestra el análisis estadístico de variables de escalas de
severidadsegúnsexo.Seisvariablesobtienensignificaciónestadística,detalformaque
los varones obtienen mayores scores MSSI cardiovascular (p=0,005), MSSI renal
(p<0,001), MSSI total (p<0,001), FOS-MSSI cardiovascular (p=0,004), FOS-MSSI renal
(p<0,001),yFOS-MSSItotal(p=0,001).
Tabla12.Variablesdeescalasdeseveridadsegúnsexo.Lasmagnitudesseexpresancomomediana(rangointercuartílico). Varones (n=19) Mujeres (n=23) p MSSI cardiovascular 14,0 (8,0) 2,0 (14,0) 0,005 MSSI renal 4,0 (8,0) 0,0 (0,0) <0,001 MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,444 MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,124 MSSI total 20,0 (16,0) 2,0 (13,5) <0,001 FOS-MSSI cardiovascular 13,0 (5,0) 2,0 (12,5) 0,004 FOS-MSSI renal 4,0 (8,0) 0,0 (0,0) <0,001 FOS-MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,431 FOS-MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,132 FOS-MSSI total 18,0 (15,0) 4,0 (13,5) 0,001

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
106
6.5.2.VARIABLESSEGÚNACTIVIDADENZIMÁTICA(MENOROMAYORDEL30%).
En la tabla 13 semuestra el análisis estadístico de variables según actividad
enzimática. Tres variables obtienen significación estadística, de tal forma que los
pacientes con actividad enzimática inferior al 30% son con más frecuencia varones
(p<0,001), se diagnostican enunmenorporcentaje por cribado familiar (p=0,015), y
recibentratamientodesustituciónenzimáticaenmayorporcentaje(p=0,002).
Tabla13.Variablessegúnactividadenzimática.Act.Enz.:Actividadenzimáticaa-GalA(<o>porcentajerespectoacontrol).IMC:Índicedemasacorporal.EdadaldiagnósticodelaenfermedaddeFabry.DiagnósticodeEFporcribadofamiliar.Lasmagnitudesseexpresan, según proceda, como: número de pacientes (porcentaje respecto al total del subgrupo según actividad enzimática);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
6.5.2.1.Variablesdeafectacióncardíaca.
En la tabla 14 se muestra el análisis estadístico de variables de afectación
cardíacasegúnactividadenzimática.Tresvariablesobtienensignificaciónestadística,de
talformaquelospacientesconactividadenzimáticainferioral30%presentanmenor
edadaldiagnósticodelacardiopatía(p=0,033),dichacardiopatíasediagnosticacomo
consecuenciadeuncribadofamiliardeEFenunmenorporcentajedecasos(p=0,021),
yselesharealizadoconmayorfrecuenciaunacoronariografía(p=0,031).
Act. Enz. <30% (n=23)
Act. Enz. >30% (n=14)
p
Varones 19 (82,6%) 0 (0,0%) <0,001 Edad (años) 56,0 (29,0) 58,5 (41,0) 0,963 IMC (kg/m2) 27,3±5,2 26,3±5,6 0,580 Edad diagnóstico enfermedad de Fabry (años) 52,0 (25,0) 55,0 (40,0) 0,889 Diagnóstico por cribado familiar 15 (65,2%) 14 (100,0%) 0,015 Tratamiento sustitución enzimática 11 (47,8%) 0 (0,0%) 0,002

Resultados
107
Tabla14.Variablesdeafectacióncardíacasegúnactividadenzimática.Act.Enz.:Actividadenzimáticaa-GalA (<o>porcentajerespectoacontrol).IMV:Índicedemasaventricular.FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo.ECG:Electrocardiograma.RS:Ritmosinusal.FA:Fibrilaciónauricular.MP:Marcapasos.BAV:Bloqueoaurículoventricular.IV:Intraventricular.HVI:Hipertrofiaventricular izquierda. RMN: Resonanciamagnética nuclear. EEF: Estudio electrofisiológico. Lasmagnitudes se expresan, segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnactividadenzimática);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
Act. Enz. <30% (n=23)
Act. Enz. >30% (n=14)
p
Hipertrofia ventricular por grosor parietal en eco 17 (73,9%) 7 (50,0%) 0,451 Grosor máximo en ecocardiograma (mm) 18±7,1 13,9±4,3 0,099 IMV (g/m2) 175±89 131±69 0,151 Hipertrofia ventricular por IMV 16 (69,6%) 7 (50,0%) 0,459 Patrón de hipertrofia Concéntrica 16 (69,6%) 6 (42,9%) 0,507 Asimétrica 1 (4,3%) 1 (7,1%) FEVI <50% 4 (17,4%) 0 (0,0%) 0,275 Gradiente subaórtico >30mmHg 2 (8,7%) 0 (0,0%) 0,536 Ritmo en ECG RS 15 (65,2%) 12 (85,7%)
0,090 FA 1 (4,3%) 0 (0,0%) MP 6 (26,1%) 0 (0,0%) P-R largo 4 (17,4%) 0 (0,0%) 0,276 BAV 3º grado 4 (17,4%) 0 (0,0%) 0,276 Alteración conducción IV No 7 (30,4%) 7 (50,0%)
0,458
BIRDHH 3 (13,0%) 2 (14,3%) BCRDHH 2 (8,7%) 1 (7,1%) BCRIHH 4 (17,4%) 0 (0,0%) HBAI 2 (8,7%) 0 (0,0%) HBPI 0 (0,0%) 0 (0,0%) BCRDHH+HBAI 4 (17,4%) 2 (14,3%) Alteración repolarización o HVI 15 (65,2%) 6 (42,9%) 0,462 Fibrilación auricular 5 (21,7%) 1 (7,1%) 0,376 Taquicardia ventricular no sostenida 3 (13,0%) 0 (0,0%) 0,275 Marcapasos 4 (17,4%) 0 (0,0%) 0,517 Desfibrilador automático implantable 2 (8,7%) 0 (0,0%) 0,276 Edad al diagnóstico de cardiopatía 51,0 (15,0) 61,0 (11,0) 0,033 Diagnóstico de cardiopatía por cribado familiar 3 (13,0%) 5 (35,7%) 0,021 RMN fibrosis 3 de 7 (42,9%) 0 de 1 (0,0%) 1,000 Ergometría 7 (30,4%) 2 (14,3%) 0,434 Eco-dobutamina 0 (0,0%) 1 (7,1%) 0,378 SPECT de perfusión miocárdica 2 (8,7%) 0 (0,0%) 0,517 Coronariografía 7 (30,4%) 0 (0,0%) 0,031 Holter ECG 9 (39,1%) 3 (21,4%) 0,306 EEF 3 (13,0%) 0 (0,0%) 0,275 Tilt test 1 (4,3%) 0 (0,0%) 1,000
6.5.2.2.Variablesdeafectaciónrenal.
Enlatabla15semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectaciónrenal
segúnactividadenzimática.Unavariableobtienesignificaciónestadística,detalforma
quelospacientesconactividadenzimáticainferioral30%presentanmayorporcentaje
decasosconenfermedadrenalcrónica(p=0,021).
Tabla15.Variablesdeafectaciónrenalsegúnactividadenzimática.Act.Enz.:Actividadenzimáticaa-GalA(<o>porcentajerespectoacontrol).Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnactividad enzimática); número de pacientes respecto al total que se ha realizado la prueba (porcentaje); mediana (rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
Act. Enz. <30% (n=23)
Act. Enz. >30% (n=14)
p
Enfermedad renal crónica 12 (52,2%) 2 (14,3%) 0,021 Insuficiencia renal crónica 9 (39,1%) 2 (14,3%) 0,150 Filtrado glomerular por CKD-EPI 74,7±45,1 89,4±29,6 0,241 Edad primera proteinuria 52,5 (14,0) 61,0 (0,0) 0,231 Microalbuminuria 14 (60,9%) 4 (28,6%) 0,057 Biopsia renal 8 (34,8%) 1 (7,1%) 0,112 Quistes en riñón 4 de 21 (19,0%) 4 de 11 (36,4%) 0,397

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
108
6.5.2.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos.
En la tabla16 semuestrael análisisestadísticodevariablesdeafectaciónde
otros órganos según actividad enzimática. Ninguna variable obtiene significación
estadística.
Tabla 16. Variables de afectación de otros órganos según actividad enzimática. Act. Enz.: Actividad enzimáticaa-Gal A (< o >porcentaje respecto a control). NP: no procede. Las magnitudes se expresan, según proceda, como: número de pacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnactividadenzimática);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico).
Act. Enz. <30% (n=23)
Act. Enz. >30% (n=14)
p
Ocular 1 de 19 (5,3%) 1 de 10 (10,0%) 1,000 ORL 7 de 15 (46,7%) 5 de 10 (50,0%) 1,000 Piel 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP SNC 1 (4,3%) 2 (14,3%) 0,544 Gastrointestinal 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Dolor 1 (4,3%) 1 (7,1%) 1,000 Sudoración 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP
6.5.2.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia.
Enlatabla17semuestraelanálisisestadísticodevariablesdemarcadores,HTA,
DM y dislipemia según actividad enzimática. Dos variables obtienen significación
estadística, de tal forma que los pacientes con actividad enzimática inferior al 30%
presentanmayoresnivelesdeliso-Gb3(p<0,001)ymayorporcentajedecasosconNT-
proBNPelevado(p=0,018).
Tabla17.Variablesdemarcadores,HTA,DM,dislipemia,segúnactividadenzimática.Act.Enz.:Actividadenzimáticaa-GalA(<o>porcentajerespectoacontrol).Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnactividadenzimática);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);media±desviaciónestándar.
Act. Enz. <30% (n=23)
Act. Enz. >30% (n=14)
p
Liso-Gb3 6,9±3,9 2,7±0,5 <0,001 NT-proBNP 8 de 9 (88,9%) 0 de 3 (0,0%) 0,018 Hipertensión arterial 11 (47,8%) 8 (57,1%) 0,582 Diabetes mellitus 6 (26,1%) 1 (7,1%) 0,217 Dislipemia 12 (52,2%) 7 (50,0%) 1,000

Resultados
109
6.5.2.5.Variablesdeescalasdeseveridad.
En la tabla 18 se muestra el análisis estadístico de variables de escalas de
severidadsegúnactividadenzimática.Ningunavariableobtienesignificaciónestadística.
Tabla18.Variablesdeescalasdeseveridadsegúnactividadenzimática.Act.Enz.:Actividadenzimáticaa-GalA(<o>porcentajerespectoacontrol).Lasmagnitudesseexpresancomomediana(rangointercuartílico).
Act. Enz. <30% (n=23)
Act. Enz. >30% (n=14)
p
MSSI cardiovascular 14,0 (13,0) 6,0 (13,5) 0,278 MSSI renal 4,0 (8,0) 0,0 (0,0) 0,065 MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,649 MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,454 MSSI total 19,0 (26,0) 11,0 (14,0) 0,073 FOS-MSSI cardiovascular 12,0 (11,0) 11,0 (11,5) 0,248 FOS-MSSI renal 4,0 (8,0) 0,0 (0,0) 0,070 FOS-MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,626 FOS-MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,474 FOS-MSSI total 17,0 (22,0) 11,0 (11,5) 0,094

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
110
6.5.3.VARIABLESSEGÚNGRUPODETRATAMIENTOSUSTITUTIVOENZIMÁTICO.
Enlatabla19semuestraelanálisisestadísticodevariablessegúnTSE.Cuatro
variablesobtienensignificaciónestadística,detalformaquelospacientesquereciben
TSEsonenmayorporcentajevarones(p<0,001),presentanmayorIMC(p=0,003),enun
menorporcentajedecasossehadiagnosticadolaEFporcribadofamiliar(p=0,002),y
en un mayor porcentaje de casos presentan actividad enzimática inferior al 30%
(p=0,002).
Tabla19.VariablessegúnTSE.IMC:Índicedemasacorporal.EdadaldiagnósticodelaenfermedaddeFabry.DiagnósticodeEFporcribadofamiliar.Actividadenzimáticadealfa-galactosidasainferioral30%delcontrol.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como: número de pacientes (porcentaje respecto al total del subgrupo según TSE); mediana (rango intercuartílico);media±desviaciónestándar.
6.5.3.1.Variablesdeafectacióncardíaca.
En la tabla 20 se muestra el análisis estadístico de variables de afectación
cardíacasegúnTSE.Dieciséisvariablesobtienensignificaciónestadística,detalforma
quelospacientesquerecibenTSEpresentanmayorporcentajedecasosconhipertrofia
ventricular tanto por grosor parietal por ecocardiograma (p=0,002) como por IMV
(p=0,002),mayorgrosormáximoenecocardiograma(p<0,001)eIMV(p<0,001),mayor
porcentajedecasosconritmodemarcapasosenelelectrocardiogramabasalymenor
deritmosinusal(p=0,004),mayorporcentajedecasosconP-Rlargo(p=0,049),deBAV
3ºgrado(p=0,049),ydealteracióndelaconducciónintraventricular(p=0,005),mayor
porcentajedecasosconalteracióndelarepolarizaciónoHVIenelelectrocardiograma
(p<0,001), mayor porcentaje de casos con TVNS (p=0,014), mayor porcentaje de
portadoresdemarcapasos(p=0,049),menorporcentajedediagnósticodecardiopatía
porcribadofamiliardeEF(p=0,033),ymayoresporcentajesderealizacióndeergometría
(p=0,038),coronariografía(p<0,001),HolterECG(p<0,001),yEEF(p=0,014).
TSE (n=11) No TSE (n=31) p Varones 11 (100,0%) 8 (25,8%) <0,001 Edad (años) 60,0 (11,0) 45,0 (44,0) 0,051 IMC (kg/m2) 29,5±3,0 25,1±5,6 0,003 Edad diagnóstico enfermedad de Fabry (años) 56,0 (8,0) 38,0 (44,0) 0,051 Diagnóstico por cribado familiar 5 (45,5%) 29 (93,5%) 0,002 Actividad enzimática <30% 11 (100,0%) 12 (38,7%) 0,002

Resultados
111
Tabla20.VariablesdeafectacióncardíacasegúnTSE. IMV:Índicedemasaventricular.FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo.ECG:Electrocardiograma.RS:Ritmosinusal.FA:Fibrilaciónauricular.MP:Marcapasos.BAV:Bloqueoaurículoventricular.IV:Intraventricular.HVI:Hipertrofiaventricularizquierda.RMN:Resonanciamagnéticanuclear.EEF:Estudioelectrofisiológico.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnTSE);númerode pacientes respecto al total que se ha realizado la prueba (porcentaje); mediana (rango intercuartílico); media±desviaciónestándar.
TSE (n=11) No TSE (n=31) p Hipertrofia ventricular por grosor parietal en eco 11 (100,0%) 13 (41,9%) 0,002 Grosor máximo en ecocardiograma (mm) 22,5±6,3 13,2±4,6 <0,001 IMV (g/m2) 223±79 122±69 <0,001 Hipertrofia ventricular por IMV 11 (100,0%) 12 (38,7%) 0,002 Patrón de hipertrofia Concéntrica 10 (90,9%) 12 (38,7%) 1,000 Asimétrica 1 (9,1%) 1 (3,2%) FEVI <50% 3 (27,3%) 1 (3,2%) 0,060 Gradiente subaórtico >30mmHg 1 (9,1%) 1 (3,2%) 0,490 Ritmo en ECG RS 6 (54,5%) 26 (83,9%)
0,004 FA 0 (0,0%) 1 (3,2%) MP 5 (45,5%) 1 (3,2%) P-R largo 3 (27,3%) 1 (3,2%) 0,049 BAV 3º grado 3 (27,3%) 1 (3,2%) 0,049 Alteración conducción IV No 1 (9,1%) 15 (48,4%)
0,005
BIRDHH 1 (9,1%) 7 (22,6%) BCRDHH 1 (9,1%) 2 (6,5%) BCRIHH 4 (36,4%) 0 (0,0%) HBAI 1 (9,1%) 1 (3,2%) HBPI 0 (0,0%) 0 (0,0%) BCRDHH+HBAI 3 (27,3%) 3 (9,7%) Alteración repolarización o HVI 11 (100,0%) 10 (32,3%) <0,001 Fibrilación auricular 2 (18,2%) 4 (12,9%) 0,644 Taquicardia ventricular no sostenida 3 (27,3%) 0 (0,0%) 0,014 Marcapasos 3 (27,3%) 1 (3,2%) 0,049 Desfibrilador automático implantable 2 (18,2%) 0 (0,0%) 0,064 Edad al diagnóstico de cardiopatía 51,0 (8,0) 57,0 (17,0) 0,424 Diagnóstico de cardiopatía por cribado familiar 1 (9,1%) 7 (22,6%) 0,033 RMN fibrosis 2 de 5 (40,0%) 1 de 3 (33,3%) 1,000 Ergometría 5 (45,5%) 4 (12,9%) 0,038 Eco-dobutamina 0 (0,0%) 1 (3,2%) 1,000 SPECT de perfusión miocárdica 2 (18,2%) 0 (0,0%) 0,064 Coronariografía 7 (63,6%) 0 (0,0%) <0,001 Holter ECG 8 (72,7%) 4 (12,9%) <0,001 EEF 3 (27,3%) 0 (0,0%) 0,014 Tilt test 1 (9,1%) 0 (0,0%) 0,262
6.5.3.2.Variablesdeafectaciónrenal.
Enlatabla21semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectaciónrenal
según TSE. Cinco variables obtienen significación estadística, de tal forma que los
pacientesquerecibenTSEpresentanmayorporcentajedecasostantodeenfermedad
renalcrónica (p<0,001)comode insuficiencia renalcrónica (p=0,003),menor filtrado
glomerular(p<0,001),ymayorporcentajedecasosconmicroalbuminuria(p<0,001)y
debiopsiasrenalesrealizadas(p<0,001).
Tabla 21. Variables de afectación renal según TSE. Las magnitudes se expresan, según proceda, como: número de pacientes(porcentaje respecto al total del subgrupo según TSE); número de pacientes respecto al total que se ha realizado la prueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
TSE (n=11) No TSE (n=31) p Enfermedad renal crónica 10 (90,9%) 4 (12,9%) <0,001 Insuficiencia renal crónica 7 (63,6%) 4 (12,9%) 0,003 Filtrado glomerular por CKD-EPI 48,5±33,5 99,9±36,4 <0,001 Edad primera proteinuria 52,0 (7,0) 61,0 (12,5) 0,252 Microalbuminuria 11 (100,0%) 8 (25,8%) <0,001 Biopsia renal 7 (63,6%) 2 (6,5%) <0,001 Quistes en riñón 3 de 9 (33,3%) 5 de 25 (20%) 0,649

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
112
6.5.3.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos.
En la tabla22 semuestrael análisisestadísticodevariablesdeafectaciónde
otrosórganossegúnTSE.Ningunavariableobtienesignificaciónestadística.
Tabla22.VariablesdeafectacióndeotrosórganossegúnTSE.NP:noprocede.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:número de pacientes (porcentaje respecto al total del subgrupo según TSE); número de pacientes respecto al total que se harealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico).
TSE (n=11) No TSE (n=31) p Ocular 0 de 9 (0,0%) 3 de 21 (14,3%) 0,534 ORL 4 de 6 (66,7%) 8 de 19 (42,1%) 0,378 Piel 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP SNC 0 (0,0%) 3 (9,7%) 0,554 Gastrointestinal 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Dolor 0 (0,0%) 2 (6,5%) 1,000 Sudoración 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP
6.5.3.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia.
Enlatabla23semuestraelanálisisestadísticodevariablesdemarcadores,HTA,
DMydislipemia,segúnTSE.Cuatrovariablesobtienensignificaciónestadística,detal
forma que los pacientes que reciben TSE presentan mayores niveles de liso-Gb3
(p=0,041),mayorporcentajedecasosconNT-proBNPelevado(p=0,032),dediabetes
mellitus(p=0,009)ydedislipemia(p=0,043).
Tabla23.Variablesdemarcadores,HTA,DM,dislipemia,segúnTSE.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnTSE);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);media±desviaciónestándar.
TSE (n=11) No TSE (n=31) p Liso-Gb3 6,7±3,1 4,7±3,9 0,041 NT-proBNP 7 de 8 (87,5%) 1 de 5 (20,0%) 0,032 Hipertensión arterial 7 (63,6%) 12 (38,7%) 0,180 Diabetes mellitus 5 (45,5%) 2 (6,5%) 0,009 Dislipemia 8 (72,7%) 11 (35,5%) 0,043
6.5.3.5.Variablesdeescalasdeseveridad.
En la tabla 24 se muestra el análisis estadístico de variables de escalas de
severidadsegúnTSE.Seisvariablesobtienensignificaciónestadística,detalformaque
lospacientesquerecibenTSEobtienenmayoresscoresMSSIcardiovascular(p=0,001),
MSSI renal (p<0,001),MSSI total (p<0,001), FOS-MSSI cardiovascular (p=0,001), FOS-
MSSIrenal(p<0,001),yFOS-MSSItotal(p<0,001).
Tabla24.VariablesdeescalasdeseveridadsegúnTSE.Lasmagnitudesseexpresancomomediana(rangointercuartílico). TSE (n=11) No TSE (n=31) p MSSI cardiovascular 15,0 (5,0) 2,0 (15,0) 0,001 MSSI renal 8,0 (8,0) 0,0 (0,0) <0,001 MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,674 MSSI general 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,110 MSSI total 24,0 (13,0) 3,0 (13,5) <0,001 FOS-MSSI cardiovascular 13,0 (5,0) 2,0 (13,0) 0,001 FOS-MSSI renal 8,0 (4,0) 0,0 (0,0) <0,001 FOS-MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,674 FOS-MSSI general 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,124 FOS-MSSI total 22,0 (10,0) 7,5 (12,5) <0,001

Resultados
113
6.5.4.VARIABLESSEGÚNPRESENCIADEHIPERTROFIAVENTRICULAR.
Enlatabla25semuestraelanálisisestadísticodevariablessegúnpresenciade
hipertrofiaventricular.Seisvariablesobtienensignificaciónestadística,detalformaque
lospacientesconhipertrofiaventricularsonenmayorporcentajevarones (p=0,005),
presentanmayoredad(p<0,001),mayorIMC(p<0,001),mayoredadaldiagnósticode
EF(p<0,001),menorporcentajedecasosdiagnosticadosporcribadofamiliar(p=0,015),
ymayorporcentajedecasosenTSE(p=0,002).
Tabla25.Variablessegúnpresenciadehipertrofiaventricular.IMC:Índicedemasacorporal.Edadaldiagnósticodelaenfermedadde Fabry. Diagnóstico de EF por cribado familiar. Actividad enzimática de alfa-galactosidasa inferior al 30% del control. Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricular);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
6.5.4.1.Variablesdeafectacióncardíaca.
En la tabla 26 se muestra el análisis estadístico de variables de afectación
cardíacasegúnpresenciadehipertrofiaventricular.Seisvariablesobtienensignificación
estadística,detalformaquelospacientesconhipertrofiaventricularpresentanmayor
grosormáximo(p<0,001)eIMV(p<0,001),mayorporcentajedecasosconalteraciónde
laconducciónintraventricular(p=0,037),dealteracióndelarepolarizaciónoHVIenel
electrocardiograma(p<0,001),ymayorporcentajedecasosenlosqueseharealizado
unacoronariografía(p=0,031)ounHolterECG(p=0,001).
HVI (n=24) No HVI (n=15) p Varones 16 (66,7%) 3 (20,0%) 0,005 Edad (años) 63,5 (16,5) 23,0 (33,0) <0,001 IMC (kg/m2) 28,9±4,2 21,6±4,1 <0,001 Edad diagnóstico enfermedad de Fabry (años) 56,0 (11,5) 18,0 (29,0) <0,001 Diagnóstico por cribado familiar 16 (66,7%) 15 (100,0%) 0,015 Actividad enzimática <30% 17 (70,8%) 6 (40,0%) 0,451 Tratamiento sustitución enzimática 11 (45,8%) 0 (0,0%) 0,002

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
114
Tabla26.Variablesdeafectacióncardíacasegúnpresenciadehipertrofiaventricular.IMV:Índicedemasaventricular.FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo.ECG:Electrocardiograma.RS:Ritmosinusal.FA:Fibrilaciónauricular.MP:Marcapasos.BAV:Bloqueoaurículoventricular.IV:Intraventricular.HVI:Hipertrofiaventricularizquierda.RMN:Resonanciamagnéticanuclear.EEF:Estudioelectrofisiológico.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgrupo según presencia de hipertrofia ventricular); número de pacientes respecto al total que se ha realizado la prueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
HVI (n=24) No HVI (n=15) p Grosor máximo en ecocardiograma (mm) 19,8±5,4 9,5±1,0 <0,001 IMV (g/m2) 199±75 75±15 <0,001 FEVI <50% 4 (16,7%) 0 (0,0%) 0,146 Gradiente subaórtico >30mmHg 2 (8,3%) 0 (0,0%) 0,514 Ritmo en ECG RS 16 (66,7%) 14 (93,3%)
0,072 FA 1 (4,2%) 0 (0,0%) MP 6 (25,0%) 0 (0,0%) P-R largo 4 (16,7%) 0 (0,0%) 0,146 BAV 3º grado 4 (16,7%) 0 (0,0%) 0,146 Alteración conducción IV No 6 (25,0%) 10 (66,7%)
0,037
BIRDHH 3 (12,5%) 3 (20,0%) BCRDHH 2 (8,3%) 1 (6,7%) BCRIHH 4 (16,7%) 0 (0,0%) HBAI 2 (8,3%) 0 (0,0%) HBPI 0 (0,0%) 0 (0,0%) BCRDHH+HBAI 6 (25,0%) 0 (0,0%) Alteración repolarización o HVI 20 (83,3%) 1 (6,7%) <0,001 Fibrilación auricular 6 (25,0%) 0 (0,0%) 0,065 Taquicardia ventricular no sostenida 3 (12,5%) 0 (0,0%) 0,271 Marcapasos 4 (16,7%) 0 (0,0%) 0,146 Desfibrilador automático implantable 2 (8,3%) 0 (0,0%) 0,514 RMN fibrosis 3 de 7 (42,9%) 0 de 1 (0,0%) 1,000 Ergometría 8 (33,3%) 1 (6,7%) 0,115 Eco-dobutamina 1 (4,2%) 0 (0,0%) 1,000 SPECT de perfusión miocárdica 2 (8,3%) 0 (0,0%) 0,514 Coronariografía 7 (29,2%) 0 (0,0%) 0,031 Holter ECG 12 (50,0%) 0 (0,0%) 0,001 EEF 3 (12,5%) 0 (0,0%) 0,271 Tilt test 1 (4,2%) 0 (0,0%) 1,000
6.5.4.2.Variablesdeafectaciónrenal.
Enlatabla27semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectaciónrenal
según presencia de hipertrofia ventricular. Cuatro variables obtienen significación
estadística,detalformaquelospacientesconhipertrofiaventricularpresentanmayor
porcentajedecasostantodeenfermedadrenalcrónica(p=0,003)comodeinsuficiencia
renal crónica (p=0,028),menor filtradoglomerular (p<0,001), ymayorporcentajede
casosconmicroalbuminuria(p=0,005)
Tabla27.Variablesdeafectación renal segúnpresenciadehipertrofiaventricular.Lasmagnitudes seexpresan, segúnproceda,como:númerodepacientes (porcentaje respecto al total del subgruposegúnpresenciadehipertrofia ventricular); númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
HVI (n=24) No HVI (n=15) p Enfermedad renal crónica 13 (54,2%) 1 (6,7%) 0,003 Insuficiencia renal crónica 10 (41,7%) 1 (6,7%) 0,028 Filtrado glomerular por CKD-EPI 62,3±34,5 118,1±28,4 <0,001 Edad primera proteinuria 52,5 (13,0) 61,0 (0,0) 0,462 Microalbuminuria 16 (66,7%) 3 (20,0%) 0,005 Biopsia renal 8 (33,3%) 1 (6,7%) 0,115 Quistes en riñón 7 de 22 (31,8%) 1 de 11 (9,1%) 0,218

Resultados
115
6.5.4.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos.
En la tabla28 semuestrael análisisestadísticodevariablesdeafectaciónde
otros órganos según presencia de hipertrofia ventricular. Ninguna variable obtiene
significaciónestadística.
Tabla28.Variablesdeafectacióndeotrosórganossegúnpresenciadehipertrofiaventricular.NP:noprocede.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricular);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico).
HVI (n=24) No HVI (n=15) p Ocular 2 de 19 (10,5%) 1 de 10 (10,0%) 1,000 ORL 9 de 15 (60,0%) 3 de 10 (30,0%) 0,226 Piel 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP SNC 3 (12,5%) 0 (0,0%) 0,271 Gastrointestinal 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Dolor 0 (0,0%) 2 (13,3%) 0,142 Sudoración 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP
6.5.4.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia.
Enlatabla29semuestraelanálisisestadísticodevariablesdemarcadores,HTA,
DM y dislipemia, según presencia de hipertrofia ventricular. Tres variables obtienen
significación estadística, de tal forma que los pacientes que presentan hipertrofia
ventricular son en mayor porcentaje hipertensos (p=0,005), diabéticos (p=0,031), o
dislipémicos(p<0,001).
Tabla29.Variablesdemarcadores,HTA,DM,dislipemia,segúnpresenciadehipertrofiaventricular.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricular);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);media±desviaciónestándar.
HVI (n=24) No HVI (n=15) p Liso-Gb3 5,8±3,9 4,1±3,4 0,077 NT-proBNP 8 de 12 (66,7%) 0 de 1 (0,0%) 0,385 Hipertensión arterial 16 (66,7%) 3 (20,0%) 0,005 Diabetes mellitus 7 (29,2%) 0 (0,0%) 0,031 Dislipemia 18 (75,0%) 1 (6,7%) <0,001

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
116
6.5.4.5.Variablesdeescalasdeseveridad.
En la tabla 30 se muestra el análisis estadístico de variables de escalas de
severidad según presencia de hipertrofia ventricular. Seis variables obtienen
significación estadística, de tal forma que los pacientes que presentan hipertrofia
ventricular obtienen mayores scores MSSI cardiovascular (p<0,001), MSSI renal
(p=0,012), MSSI total (p<0,001), FOS-MSSI cardiovascular (p<0,001), FOS-MSSI renal
(p=0,012),yFOS-MSSItotal(p<0,001).
Tabla30.Variablesdeescalasdeseveridadsegúnpresenciadehipertrofiaventricular.Lasmagnitudesseexpresancomomediana(rangointercuartílico).
HVI (n=24) No HVI (n=15) p MSSI cardiovascular 15,0 (1,0) 0,0 (2,0) <0,001 MSSI renal 4,0 (8,0) 0,0 (0,0) 0,012 MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,898 MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,138 MSSI total 19,5 (13,0) 2,0 (2,0 <0,001 FOS-MSSI cardiovascular 13,0 (1,0) 0,0 (0,0) <0,001 FOS-MSSI renal 4,0 (8,0) 0,0 (0,0) 0,012 FOS-MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,875 FOS-MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,138 FOS-MSSI total 18,0 (12,0) 2,0 (2,0) <0,001

Resultados
117
6.5.5.VARIABLESSEGÚNPRESENCIADEENFERMEDADRENALCRÓNICA.
Enlatabla31semuestraelanálisisestadísticodevariablessegúnpresenciade
enfermedadrenalcrónica.Sietevariablesobtienensignificaciónestadística,detalforma
que los pacientes con enfermedad renal crónica son en mayor porcentaje varones
(p<0,001), presentan mayor edad (p<0,001), mayor IMC (p=0,005), mayor edad al
diagnóstico de EF (p<0,001),menor porcentaje de casos diagnosticados por cribado
familiar(p<0,001),mayorporcentajedecasosconactividadenzimáticainferioral30%
(p=0,021),ymayorporcentajedecasosenTSE(p<0,001).
Tabla 31. Variables según presencia de enfermedad renal crónica. IMC: Índice de masa corporal. Edad al diagnóstico de laenfermedaddeFabry.DiagnósticodeEFporcribadofamiliar.Actividadenzimáticadealfa-galactosidasainferioral30%delcontrol.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
6.5.5.1.Variablesdeafectacióncardíaca.
En la tabla 32 se muestra el análisis estadístico de variables de afectación
cardíaca según presencia de enfermedad renal crónica. Trece variables obtienen
significaciónestadística,detalformaquelospacientesconenfermedadrenalcrónica
presentan mayor porcentaje de casos con hipertrofia ventricular tanto por grosor
parietalporecocardiograma(p=0,003)comoporIMV(p=0,003),mayorgrosormáximo
en ecocardiograma (p<0,001) e IMV (p=0,001),mayor porcentaje de casos con FEVI
disminuida (p=0,012), mayor porcentaje de casos con ritmo de marcapasos en el
electrocardiograma basal y menor de ritmo sinusal (p=0,026), mayor porcentaje de
casos con BAV 3º grado (p=0,009) y de alteración de la conducción intraventricular
(p=0,003),mayorporcentajedecasosconalteraciónde la repolarizaciónoHVIenel
electrocardiograma (p=0,003), mayor porcentaje de portadores de marcapasos
(p=0,009), ymayoresporcentajesde realizaciónde coronariografía (p=0,003),Holter
ECG(p=0,009)yEEF(p=0,032).
ERC (n=14) No ERC (n=28) p Varones 12 (85,7%) 7 (25,0%) <0,001 Edad (años) 62,0 (12,0) 38,5 (41,0) <0,001 IMC (kg/m2) 29,5±3,7 24,6±5,5 0,005 Edad diagnóstico enfermedad de Fabry (años) 57,0 (10,0) 36,0 (38,5) <0,001 Diagnóstico por cribado familiar 7 (50,0%) 27 (96,4%) <0,001 Actividad enzimática <30% 12 (85,7%) 11 (39,3%) 0,021 Tratamiento sustitución enzimática 10 (71,4%) 1 (3,6%) <0,001

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
118
Tabla32.Variablesdeafectacióncardíacasegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica. IMV: Índicedemasaventricular.FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo.ECG:Electrocardiograma.RS:Ritmosinusal.FA:Fibrilaciónauricular.MP:Marcapasos.BAV:Bloqueoaurículoventricular.IV:Intraventricular.HVI:Hipertrofiaventricularizquierda.RMN:Resonanciamagnéticanuclear.EEF:Estudioelectrofisiológico.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica);númerodepacientesrespectoal totalqueseharealizado laprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
ERC (n=14) No ERC (n=28) p Hipertrofia ventricular por grosor parietal en eco 13 (92,9%) 11 (39,3%) 0,003 Grosor máximo en ecocardiograma (mm) 20,1±5,2 13,5±6,2 <0,001 IMV (g/m2) 208±80 118±70 0,001 Hipertrofia ventricular por IMV 13 (92,9%) 10 (35,7%) 0,003 Patrón de hipertrofia Concéntrica 12 (85,7%) 10 (35,7%) 1,000 Asimétrica 1 (7,1%) 1 (3,6%) FEVI <50% 4 (28,6%) 0 (0,0%) 0,012 Gradiente subaórtico >30mmHg 1 (7,1%) 1 (3,6%) 1,000 Ritmo en ECG RS 9 (64,3%) 23 (82,1%)
0,026 FA 0 (0,0%) 1 (3,6%) MP 5 (35,7%) 1 (3,6%) P-R largo 3 (21,4%) 1 (3,6%) 0,100 BAV 3º grado 4 (28,6%) 0 (0,0%) 0,009 Alteración conducción IV No 2 (14,3%) 14 (50,0%)
0,003
BIRDHH 1 (7,1%) 7 (25,0%) BCRDHH 1 (7,1%) 2 (7,1%) BCRIHH 3 (21,4%) 1 (3,6%) HBAI 2 (14,3%) 0 (0,0%) HBPI 0 (0,0%) 0 (0,0%) BCRDHH+HBAI 5 (35,7%) 1 (3,6%) Alteración repolarización o HVI 12 (85,7%) 9 (32,1%) 0,003 Fibrilación auricular 2 (14,3%) 4 (14,3%) 1,000 Taquicardia ventricular no sostenida 2 (14,3%) 1 (3,6%) 0,254 Marcapasos 4 (28,6%) 0 (0,0%) 0,009 Desfibrilador automático implantable 1 (7,1%) 1 (3,6%) 1,000 Edad al diagnóstico de cardiopatía 51,0 (9,0) 53,0 (17,0) 0,473 Diagnóstico de cardiopatía por cribado familiar 2 (14,3%) 6 (21,4%) 0,082 RMN fibrosis 1 de 4 (25,0%) 2 de 4 (50,0%) 1,000 Ergometría 4 (28,6%) 5 (20,8%) 0,451 Eco-dobutamina 0 (0,0%) 1 (3,6%) 1,000 SPECT de perfusión miocárdica 2 (14,3%) 0 (0,0%) 0,106 Coronariografía 6 (42,9%) 1 (3,6%) 0,003 Holter ECG 8 (57,1%) 4 (14,3%) 0,009 EEF 3 (21,4%) 0 (0,0%) 0,032 Tilt test 1 (7,1%) 0 (0,0%) 0,333
6.5.5.2.Variablesdeafectaciónrenal.
Enlatabla33semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectaciónrenal
según presencia de enfermedad renal crónica. Dos variables obtienen significación
estadística, de tal forma que los pacientes con enfermedad renal crónica presentan
menor filtrado glomerular (p<0,001) y mayor porcentaje de microalbuminuria
(p<0,001).
Tabla33.Variablesdeafectaciónrenalsegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
ERC (n=14) No ERC (n=28) p Filtrado glomerular por CKD-EPI 42,3±30,7 108,5±26,7 <0,001 Microalbuminuria 14 (100,0%) 5 (20,8%) <0,001 Quistes en riñón 5 de 13 (38,5%) 3 de 21 (14,3%) 0,211

Resultados
119
6.5.5.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos.
En la tabla34 semuestrael análisisestadísticodevariablesdeafectaciónde
otrosórganossegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica.Ningunavariableobtiene
significaciónestadística.
Tabla34.Variablesdeafectacióndeotrosórganossegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica.NP:noprocede.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico).
ERC (n=14) No ERC (n=28) p Ocular 1 de 9 (11,1%) 2 de 21 (9,5%) 1,000 ORL 3 de 5 (60,0%) 9 de 20 (45,0%) 0,645 Piel 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP SNC 0 (0,0%) 3 (10,7%) 0,539 Gastrointestinal 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Dolor 0 (0,0%) 2 (7,1%) 0,545 Sudoración 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP
6.5.5.4.Variablesdemarcadores.VariablesHTA,DM,dislipemia.
Enlatabla35semuestraelanálisisestadísticodevariablesdemarcadores,HTA,
DM, y dislipemia, según presencia de enfermedad renal crónica. Cinco variables
obtienensignificaciónestadística,detalformaquelospacientesconenfermedadrenal
crónicapresentanmayoresnivelesde liso-Gb3(p=0,035),mayorporcentajedecasos
con NT-proBNP elevado (p=0,007), de hipertensión arterial (p=0,002), de diabetes
mellitus(p<0,001)ydedislipemia(p<0,001).
Tabla35.Variablesdemarcadores,HTA,DM,dislipemia,segúnpresenciadeenfermedadrenalcrónica.Lasmagnitudesseexpresan,según proceda, como: número de pacientes (porcentaje respecto al total del subgrupo según presencia de enfermedad renalcrónica);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);media±desviaciónestándar.
ERC (n=14) No ERC (n=28) p Liso-Gb3 6,9±3,7 4,4±3,6 0,035 NT-proBNP 7 de 8 (87,5%) 1 de 5 (20,0%) 0,007 Hipertensión arterial 11 (78,6%) 8 (28,6%) 0,002 Diabetes mellitus 7 (50,0%) 0 (0,0%) <0,001 Dislipemia 12 (85,7%) 7 (25,0%) <0,001

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
120
6.5.5.5.Variablesdeescalasdeseveridad.
En la tabla 36 se muestra el análisis estadístico de variables de escalas de
severidad según presencia de enfermedad renal crónica. Seis variables obtienen
significaciónestadística,detalformaquelospacientesquepresentanenfermedadrenal
crónicaobtienenmayoresscoresMSSIcardiovascular(p<0,001),MSSIrenal(p<0,001),
MSSItotal(p<0,001),FOS-MSSIcardiovascular(p<0,001),FOS-MSSIrenal(p<0,001),y
FOS-MSSItotal(p<0,001).
Tabla 36. Variables de escalas de severidad según presencia de enfermedad renal crónica. Lasmagnitudes se expresan comomediana(rangointercuartílico).
ERC (n=14) No ERC (n=28) p MSSI cardiovascular 15,0 (5,0) 2,0 (14,0) <0,001 MSSI renal 8,0 (4,0) 0,0 (0,0) <0,001 MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,523 MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,224 MSSI total 25,5 (12,0) 2,0 (13,0) <0,001 FOS-MSSI cardiovascular 13,0 (5,0) 2,0 (12,0) <0,001 FOS-MSSI renal 8,0 (0,0) 0,0 (0,0) <0,001 FOS-MSSI neurológico 0,0 (0,0) 0,0 (0,0) 0,523 FOS-MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (0,0) 0,235 FOS-MSSI total 23,5 (10,0) 4,0 (12,0) <0,001

Resultados
121
6.5.6. VARIABLES SEGÚN PRESENCIA DE HIPERTROFIA VENTRICULAR EHIPERTENSIÓNARTERIAL.
Enlatabla37semuestraelanálisisestadísticodevariablessegúnpresenciade
hipertrofia ventricular e hipertensión arterial. Una variable obtiene significación
estadística,detalformaquelospacientesconhipertrofiaventricularsinhipertensión
arterialpresentanmenoredad(p=0,027).
Tabla 37. Variables según presencia de hipertrofia ventricular e hipertensión arterial. IMC: Índice de masa corporal. Edad aldiagnósticodelaenfermedaddeFabry.DiagnósticodeEFporcribadofamiliar.Actividadenzimáticadealfa-galactosidasainferioral 30% del control. Lasmagnitudes se expresan, según proceda, como: número de pacientes (porcentaje respecto al total delsubgrupo segúnpresencia dehipertrofia ventricular e hipertensión arterial);mediana (rango intercuartílico);media±desviaciónestándar.
6.5.6.1.Variablesdeafectacióncardíaca.
En la tabla 38 se muestra el análisis estadístico de variables de afectación
cardíaca según presencia de hipertrofia ventricular e hipertensión arterial. Ninguna
variableobtienesignificaciónestadística.
HVI sin HTA (n=8)
HVI con HTA (n=16)
p
Varones 7 (87,5%) 9 (56,2%) 0,189 Edad (años) 55,0 (15,0) 65,0 (13,0) 0,027 IMC (kg/m2) 28,5±4,7 29,2±4,1 0,329 Edad diagnóstico enfermedad de Fabry (años) 54,0 (11,5) 60,5 (11,0) 0,141 Diagnóstico por cribado familiar 4 (50,0%) 12 (75,5%) 0,363 Actividad enzimática <30% 7 (87,5%) 10 (62,5%) 0,352 Tratamiento sustitución enzimática 4 (50,0%) 7 (43,7%) 1,000

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
122
Tabla38.Variablesdeafectacióncardíacasegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial.IMV:Índicedemasaventricular.FEVI:Fraccióndeeyeccióndelventrículoizquierdo.ECG:Electrocardiograma.RS:Ritmosinusal.FA:Fibrilaciónauricular.MP:Marcapasos.BAV:Bloqueoaurículoventricular. IV: Intraventricular.HVI:Hipertrofiaventricular izquierda.RMN:Resonanciamagnética nuclear. EEF: Estudio electrofisiológico. Las magnitudes se expresan, según proceda, como: número de pacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
HVI sin HTA (n=8)
HVI con HTA (n=16)
p
Grosor máximo en ecocardiograma (mm) 19,6±7,2 19,9±4,5 0,918 IMV (g/m2) 142±76 209±74 0,329 Patrón de hipertrofia Concéntrica 8 (100,0%) 14 (87,5%) 0,536 Asimétrica 0 (0,0%) 2 (12,5%) FEVI <50% 0 (0,0%) 4 (25,0%) 0,262 Gradiente subaórtico >30mmHg 1 (12,5%) 1 (6,2%) 1,000 Ritmo en ECG RS 7 (87,5%) 9 (56,2%)
0,374 FA 0 (0,0%) 1 (6,2%) MP 1 (12,5%) 5 (31,2%) P-R largo 0 (0,0%) 4 (25,0%) 0,262 BAV 3º grado 0 (0,0%) 4 (25,0%) 0,262 Alteración conducción IV No 2 (25,0%) 4 (25,0%)
0,182
BIRDHH 1 (12,5%) 2 (12,5%) BCRDHH 2 (25,0%) 0 (0,0%) BCRIHH 2 (25,0%) 2 (12,5%) HBAI 1 (12,5%) 1 (6,2%) HBPI 0 (0,0%) 0 (0,0%) BCRDHH+HBAI 0 (0,0%) 6 (37,5%) Alteración repolarización o HVI 7 (87,5%) 13 (81,2%) 1,000 Fibrilación auricular 2 (25,0%) 4 (25,0%) 1,000 Taquicardia ventricular no sostenida 1 (12,5%) 2 (12,5%) 1,000 Marcapasos 0 (0,0%) 4 (25,0%) 0,262 Desfibrilador automático implantable 1 (12,5%) 1 (6,2%) 1,000 Edad al diagnóstico de cardiopatía 50,5 (12,0) 54,5 (13,0) 0,418 Diagnóstico de cardiopatía por cribado familiar 3 (37,5%) 5 (31,2%) 1,000 RMN fibrosis 3 de 5 (60,0%) 0 de 2 (0,0%) 0,429 Ergometría 5 (62,5%) 3 (18,7%) 0,065 Eco-dobutamina 0 (0,0%) 1 (6,2%) 1,000 SPECT de perfusión miocárdica 1 (12,5%) 1 (6,2%) 1,000 Coronariografía 4 (50,0%) 3 (18,7%) 0,167 Holter ECG 4 (50,0%) 8 (50,0%) 1,000 EEF 0 (0,0%) 3 (18,7%) 0,526 Tilt test 1 (12,5%) 0 (0,0%) 0,333
6.5.6.2.Variablesdeafectaciónrenal.
Enlatabla39semuestraelanálisisestadísticodevariablesdeafectaciónrenal
segúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial.Unavariableobtiene
significación estadística, de tal forma que los pacientes con hipertrofia ventricular e
hipertensiónarterialpresentanmenorfiltradoglomerular(p=0,003).
Tabla 39. Variables de afectación renal según presencia de hipertrofia ventricular e hipertensión arterial. Las magnitudes seexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial);númerodepacientes respectoal totalqueseha realizado laprueba (porcentaje);mediana(rangointercuartílico);media±desviaciónestándar.
HVI sin HTA (n=8)
HVI con HTA (n=16)
p
Enfermedad renal crónica 3 (35,5%) 10 (62,5%) 0,193 Insuficiencia renal crónica 1 (12,5%) 9 (56,2%) 0,079 Filtrado glomerular por CKD-EPI 90,1±24,5 48,4±30,4 0,003 Edad primera proteinuria 50,0 (3,0) 56,0 (17,0) 0,582 Microalbuminuria 4 (50,0%) 12 (75,5%) 0,363 Biopsia renal 2 (25,0%) 6 (37,5%) 0,667 Quistes en riñón 2 de (28,6%) 5 de 15 (3,3%) 1,000

Resultados
123
6.5.6.3.Variablesdeafectacióndeotrosórganos.
En la tabla40 semuestrael análisisestadísticodevariablesdeafectaciónde
otros órganos según presencia de hipertrofia ventricular e hipertensión arterial.
Ningunavariableobtienesignificaciónestadística.
Tabla40.Variablesdeafectacióndeotrosórganossegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial.NP:noprocede.Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);mediana(rangointercuartílico).
HVI sin HTA (n=8)
HVI con HTA (n=16)
p
Ocular 0 de 6 (0,0%) 2 de 13 (15,4%) 1,000 ORL 2 de 6 (33,3%) 7 de 9 (77,8%) 0,136 Piel 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP SNC 1 (12,5%) 2 (12,5%) 1,000 Gastrointestinal 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Dolor 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP Sudoración 0 (0,0%) 0 (0,0%) NP
6.5.6.4.Variablesdemarcadores.VariablesDM,dislipemia.
En la tabla 41 semuestra el análisis estadístico de variables demarcadores,
diabetesmellitusydislipemia,segúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensión
arterial.Dosvariablesobtienensignificaciónestadística,detalformaquelospacientes
conhipertrofiaventricularsinhipertensiónarterialpresentanmayoresnivelesdeliso-
Gb3 (p=0,019), y los pacientes con hipertrofia ventricular e hipertensión arterial
presentanmayorporcentajededislipemia(p<0,001).
Tabla 41. Variables de marcadores, DM, dislipemia, según presencia de hipertrofia ventricular e hipertensión arterial. Lasmagnitudesseexpresan,segúnproceda,como:númerodepacientes(porcentajerespectoaltotaldelsubgruposegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial);númerodepacientesrespectoaltotalqueseharealizadolaprueba(porcentaje);media±desviaciónestándar.
HVI sin HTA (n=8)
HVI con HTA (n=16)
p
Liso-Gb3 9,5±4,2 4,5±2,9 0,019 NT-proBNP 2 de 3 (66,7%) 6 de 9 (66,7%) 1,000 Diabetes mellitus 1 (12,5%) 6 (37,5%) 0,352 Dislipemia 2 (25,0%) 16 (100,0%) <0,001

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
124
6.5.6.5.Variablesdeescalasdeseveridad.
En la tabla 42 se muestra el análisis estadístico de variables de escalas de
severidad según presencia de hipertrofia ventricular e hipertensión arterial. Tres
variables obtienen significación estadística, de tal forma que los pacientes con
hipertrofia ventricular e hipertensión arterial presentan mayores scores MSSI
cardiovascular (p=0,013), FOS-MSSI cardiovascular (p=0,006), y FOS-MSSI total
(p=0,014).
Tabla42.Variablesdeescalasdeseveridadsegúnpresenciadehipertrofiaventricularehipertensiónarterial.Lasmagnitudesseexpresancomomediana(rangointercuartílico).
HVI sin HTA (n=8)
HVI con HTA (n=16)
p
MSSI cardiovascular 14,0 (2,0) 15,0 (4,0) 0,013 MSSI renal 0,0 (4,0) 8,0 (10,0) 0,106 MSSI neurológico 0,0 (0,5) 0,0 (0,0) 0,653 MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (2,0) 1,000 MSSI total 15,5 (6,0) 23,0 (15,0) 0,057 FOS-MSSI cardiovascular 12,0 (0,0) 13,0 (4,0) 0,006 FOS-MSSI renal 0,0 (4,0) 8,0 (8,0) 0,120 FOS-MSSI neurológico 0,0 (0,5) 0,0 (0,0) 0,653 FOS-MSSI general 0,0 (2,0) 0,0 (2,0) 0,881 FOS-MSSI total 15,5 (5,5) 21,0 (12,0) 0,014

Discusión
125
7.DISCUSIÓN.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
126

Discusión
127
7.DISCUSIÓN.
En este estudio se recogen datos de una cohorte de 42 pacientes con
enfermedad de Fabry atendidos en el Departamento de Salud de Elda, y con la
particularidaddequetodosellospresentanlamismamutacióndelgenGLA,lamutación
S238N.Ellopermiteaportar informaciónmuysignificativaalno incluirpacientescon
distintasmutaciones,mássicabecuandoesbienconocidalaheterogeneidadgenotipo-
fenotipodelaenfermedad28–30.
ExistenmuypocasreferenciasapacientesconlamutaciónS238Nenlaliteratura.
Únicamenteencuatroartículos,yparacasosaislados,escitadadichamutación19,145–147.
7.1.DISCUSIÓNDELOBJETIVOPRINCIPAL.
Comoobjetivoprincipaldelestudioseestableciócuantificarlascaracterísticas
de laafectacióncardíacayrenalde laenfermedaddeAnderson-Fabryenestegrupo
particularyhomogéneoencuantoalamutacióncausantedelaenfermedad.
Tal y comoseobservaen los resultados la afectaciónorgánicaprincipal es la
cardíaca, predominando sobre la renal, y conmuchamenor afectación del resto de
órganos,sibientambiénsehadetectadounporcentajenodespreciabledepacientes
conafectacióndelaaudición.
La afectación cardíaca en pacientes con EF por lamutación S238N alcanza al
57,1% de los pacientes, mientras que la renal se sitúa en el 33,3% de los mismos.
Además,esdestacablecomotalesporcentajesalcanzan,enelcasodelosvarones,el
84,2% para afectación cardíaca y 63,2% para afectación renal, frente a menores
porcentajesdeafectaciónenlasmujeres(34,8%anivelcardíacoy8,7%anivelrenal).
Mehta et al.83, para un total de 1453 pacientes con diagnóstico de EF (699
varonesy754mujeres),cuyosdatossonrecogidosenelFabryOutcomeSurvey(FOS),
describenunaprevalenciadesignosysíntomascardíacosdel55%yanivel renaldel
48%.Encuantoaladiferenciaciónporsexoslosporcentajessonmayoresenvarones
frentealasmujeres(60%y59%vs50%y38%respectivamente).Destacaque,enesta
población,quereúnepacientesconlaEFtantoensuformaclásicacomoensuformano

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
128
clásica,esdecir,conunavariabilidadmuygrandeencuantoa lamutacióncausante,
existen porcentajes elevados de afectación de otros órganos, siendo el mayor el
neurológico(68%),yreflejandolanaturalezamultisistémicadelaenfermedad.
Por otra parte, en un estudio realizado sobre la población española con EF
incluidaenelregistroFOS,sedescribeunaprevalenciadel56%paraafectacióncardíaca
en varones y del 27%enmujeres,mientras que en el casode la afectación renal el
porcentajeesdel59%paravaronesydel24%paramujeres148.
7.1.1.AFECTACIÓNCARDÍACA.
Elhallazgoprincipalrelacionadoconlapresenciadecardiopatíaeslaexistencia
de hipertrofia ventricular, que, si bien se puede sospechar por la presencia de
alteracionesenelelectrocardiograma,sedebedeconfirmarmediantelarealizaciónde
unapruebade imagen.Enel 92,9%de lospacientes (n=39)del estudio se realizóal
menosunestudioconecocardiogramadopplercolor,yen8pacientes(19,0%)serealizó
ademásunaresonanciamagnéticacardíaca.Entresmujeres,de2,24y28añosnose
habíarealizadoestudiodeimagencardíacaenelmomentodelarecogidadedatos.
Seconsiderólapresenciadehipertrofiaventricularcomoelhallazgodeungrosor
parietaldealmenos12mm,al igualqueenestudiosprevios149–151.Deesta formase
observa que 24 de los 39 pacientes estudiados mediante una técnica de imagen
presentanhipertrofiaventricular.Estosuponeel61,5%delapoblaciónalaquesele
realizalaprueba,obienel57,1%delacohortetotal.EnlapoblaciónespañoladelFOS
sedescribehipertrofiaenel54%delosvaronesyenel19%delasmujeres148.
Además,esdedestacarqueelgrosormáximomediomedidoparaestegrupode
lacohortequepresentahipertrofiaventricularalcanzarangodeseveridad(19,8mm),
siendoalgomayorenvarones(21,1mm)queenmujeres(17,3mm).
Existe una buena concordancia entre los grosores máximos medidos por
ecocardiograma y los medidos por resonancia magnética, aunque también hay que
señalarqueéstatansólohasidorealizadaenochocasos.
Unaformaalternativadevalorarlahipertrofiaventricular,conformetambiénse
haempleadoenotrosestudios152,153,esmedianteladeterminacióndelíndicedemasa

Discusión
129
ventricular izquierdo(IMV),paracuyocálculosedivide lamasaventricular(estimada
mediante la fórmula de Devereux et al.138) por el área de superficie corporal del
paciente.Estemétodopresentaelatractivodeaportarlosresultadoseng/m2.Deesta
forma,ydeacuerdoalasrecomendacionespublicadas139,seobservacomoenel62,2%
delospacientesenlosquesehapodidodeterminarelIMV,ésteentraenrangodelo
que se considera hipertrofia ventricular (porcentaje similar al de los pacientes con
hipertrofia ventricular por grosor parietal de almenos 12mm). En cualquier caso, la
determinación de la masa ventricular mediante este método puede ser imprecisa,
conformesedescribemásadelante.
Encuantoalpatróndehipertrofiapredominante,sehaencontradoqueen la
mayoría(91,7%)delospacientesquelapresentanéstaesdetipoconcéntricofrenteal
de tipo asimétrico, conforme es habitual en la enfermedad. La hipertrofia septal
asimétrica que se aprecia de forma típica en lamiocardiopatía hipertrófica es poco
frecuenteenlamiocardiopatíaporEF,peropuedellegaraalcanzarel5%deloscasos
conafectaciónsevera90,154.
Ningúnpacienteinferiora35añospresentahipertrofiaenelecocardiograma,
siendo la edadmedia de los pacientes con hipertrofia de 60,6 años. Esto refleja la
naturalezadelaenfermedadporacumulacióndesustrato,querequieredeuntiempo
paraproducireldepósitoprogresivodeGb3ylareacciónsecundariadelmiocardio,con
hipertrofiayfibrosis.
Cabedestacarquelosvaronesconhipertrofiapresentanunaedadmediainferior
alasmujeresenalgomenosde8años(58,5vs66,1años).
Unode los factoresatenerencuentaes lapresenciadehipertensiónarterial
comoposiblecausaofactorcoadyuvanteenlapresenciadehipertrofiaventricular.De
esta forma, lasmujeres que presentan hipertrofia son en lamayoría hipertensas (el
87,5%),mientrasqueenelcasodelosvaronesconhipertrofiadichoporcentajeapenas
sobrepasalamitaddeellos(56,2%).
Peseanodescribirseenningunodelospacientesdelestudio,convienecitarque,
para el diagnóstico diferencial delmecanismo causante de la hipertrofia ventricular,
Pieronietal.155describieronunpatrónecocardiográficodenominado“signoopatrón

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
130
binario”,conunazonahiperecoicadelendocardiojuntoconunazonahipoecoicaentre
elendocardioymesocardio,másfrecuenteaniveldelseptointerventricular,conuna
buenasensibilidadyespecificidadparaeldiagnósticodeafectacióncardíacaporEF.Sin
embargo,unestudioposterior,sobreunapoblacióndepacientesmásgrande,demostró
labajasensibilidaddeestesignoecocardiográfico,porloquenopermitedistinguirsila
miocardiopatíaesporEFoporotracausa156.
Unfactorinteresanteacomentareslaedadenlaquesediagnosticalaexistencia
decardiopatía.Estaedadmediadediagnósticoesde51,6años,menorenvaronesen
algomásdeochoañosrespectoalasmujeres(48,8vs57,1años).
Enelcasodeestacohortedepacienteslacardiopatíaseestablecetraselhallazgo
dehipertrofiaventricularentodosellossalvoenuncaso,enelqueelhallazgoinicial
queconducealdiagnósticodecardiopatíaesladeteccióndefibrilaciónauricular.
Además,eldiagnósticodecardiopatíasepuedealcanzarcomoconsecuenciade
haberiniciadounestudiofamiliartraseldiagnósticodeenfermedaddeFabry,obien
comoconsecuenciadelestudiohabitualguiadoporsignosysíntomas.Enelcasodeesta
cohorte, la mayoría de diagnósticos de cardiopatía (66,7%) se realizaron fuera del
contextodeunestudiofamiliarporEF,describiéndosehipertrofiaventricularcomoel
hallazgofundamental,yconeldiagnósticodemiocardiopatíahipertróficaenmuchosde
ellos. Señalar que en el caso de aquellos cuya cardiopatía es detectada como
consecuenciadeunestudiofamiliarporEF,laedadmediaenlaquesediagnosticaésta
esde43,3añosenlosvaronesfrentealos58,2añosenelcasodelasmujeres.Porsu
parte, en el grupo de diagnóstico de cardiopatía fuera del contexto de un cribado
familiarlaedadmediaalaquesediagnosticalacardiopatíaenvaronesesde50,1años
frentea55,3añosenlasmujeres.Deestaformaobservamoscómo,ademásdelretraso
eneldiagnósticodelaEF,pareceexistirenlosvaronesunretrasoenladetecciónde
cardiopatíadesdequeseinicia.SibienlacardiopatíaporEFdebidaalamutaciónS238N
parece ser de inicio tardío, señalar queMetha et al.83, a partir de datos del Fabry
OutcomeSurvey,indicancómolosvaronespresentanmenosedadquelasmujeresal
iniciodelahipertrofiaventricular(28,7añosvs34,1años),datoqueinsisteenelhecho
queseestérealizandoundiagnósticotardíodelaafectacióncardíaca,yseretrasade

Discusión
131
estaformalaposibilidaddetomarmedidasparaprevenirfuturoseventosyactuarsobre
laprogresióndelaenfermedad.
En cuanto a la prevalencia de afectación de la función sistólica determinada
mediante ecocardiografía, la mayoría de los pacientes presentan una fracción de
eyeccióndelventrículoizquierdoconservada.Entansólotrespacientesseencuentra
disminuida, estando severamente deprimida en uno de ellos. Estos hallazgos son
concordantes con lo habitual en la EF, donde la disfunción sistólica es muy poco
frecuente90.
Respecto a la presencia de gradiente obstructivo en el tracto de salida del
ventrículoizquierdo,hallazgofrecuenteenformasdemiocardiopatíahipertrófica,éste
sólosedescribeendospacientesvarones.
Se debe destacar que existe una significativa presencia de alteraciones en el
sistema de conducción aurículoventricular e intraventricular. Se trata de una
manifestaciónbiendescritaenpacientesconEF94,97.
Encuantoalsistemadeconducciónaurículoventricular,encuatropacientesse
describe lapresenciadeunbloqueoaurículoventricular (BAV)deprimergradoenel
electrocardiogramabasal,enunosedetectaBAVdesegundogradoenelregistrodeun
HolterECG,yencuatroelBAValcanzaeltercergrado.
Respectoalasalteracionesdelaconducciónintraventricular,hastael54,8%de
lospacientespresentanalgúntipodebloqueoderamadelsistemadeconducción.Sise
limita la valoración a la presencia de un bloqueo bifascicular (entendiendo éste por
BCRIHHoBCRDHHjuntoconunhemibloqueoderama)elporcentajeesdel23,8%,lo
quesuponequecercade1decada4pacientespresentaestegradodeafectacióndel
sistemadeconducción.
De hecho, cuatro de los 42 pacientes son portadores de unmarcapasos con
mododeestimulaciónDDDR,loquesuponeel9,5%delapoblación,todosindicadospor
unaltogradodealteracióndelaconducción,juntoconsíncopeentresdeellos.Enun
quintocasotambiénse implantóundispositivoconfuncióndemarcapasos, indicado
traseldiagnósticodebloqueotrifascicularybloqueoalternante,peroenestecaso,ante

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
132
lainduccióndeunataquicardiaventricularenunestudioelectrofisiológicorealizado,se
implantóundesfibriladorautomático.
Porsuparte,encuantoalavaloracióndearritmias,sibienelritmopredominante
eselsinusal,hastaenun14,3%delospacientes(n=6),cuatrovaronesydosmujeres,se
describefibrilaciónauricularoflutterauricularenalgúnmomentodelaevolución,yen
tres varones (7,1%) se objetivan episodios de taquicardia ventricular no sostenida.
ComentarqueserealizaalmenosunHolterECGde24horasendocedelospacientes,
unestudioelectrofisiológicoentresvarones(adestacarunprocedimientoparaablación
desustratodetaquicardiaventricular),yuntestdemesabasculanteenunvarón(enel
contexto del estudio por síncopes de repetición). En ningún caso se describen
taquicardiassupraventriculares,frecuentesenestaenfermedad,nitampocoelhallazgo
deunacortamientodelintervaloP-R.
Sehan indicadodosdesfibriladoresautomáticos implantables.Porel impacto
que supone tal indicación conviene describir los casos. Se trata de dos pacientes
varones.Enunoseindicóa los70años,traseldiagnósticodebloqueotrifasciculary
bloqueo alternante, y la inducción de taquicardia ventricular en un estudio
electrofisiológico, y en el otro a los 54 años, bajo el diagnóstico demiocardiopatía
hipertróficaylapresenciadefactoresderiesgodemuertesúbita(síncope,hipertrofia
ventricularmuyseveraytaquicardiaventricularnosostenida).
Comentarque,mientrasquepara lamiocardiopatíahipertróficaexistenunos
criterios de valoración del riesgo de muerte súbita bien documentados157, esto no
sucedeasíparalaEF,dondelaindicaciónapropiadadeundesfibriladorautomáticoen
baseaalgúntipodeescaladevaloracióndelriesgoparalamuertesúbitaquedaaúnpor
resolver.
Señalarenestepunto,además,elhechodequedosdelospacientesportadores
demarcapasosyunodelosportadoresdedesfibriladorsonhermanos(de64,63y60
años en la actualidad), y que los tres presentaban un bloqueo bifascicular en el
electrocardiograma. Peroesto es especialmente relevante ante la existenciadeotro
hermanode56añosyunahermanade65años, tambiénafectosdeenfermedadde
Fabry,quepresentanasimismobloqueobifascicularenelelectrocardiogramabasal.

Discusión
133
En cuanto a la presencia de cardiopatía isquémica comentar que no se ha
producidoningúneventodesíndromecoronarioagudo.Serealizópruebadeesfuerzo
mediantetapizrodanteen9pacientes(21,4%),sincumplircriteriosdepositividaden
ningunodeellos.Asimismo,serealizarontresestudiosdeisquemiamedianteimagen.
Unamujerde59añosfuevaloradamedianteunaecografíadeestrésfarmacológicoque
resultó negativa, y en dos varones se realizó un estudio de perfusión miocárdica
mediante tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) (uno con
resultadonormalyotroconisquemialevelocalizadaenelápex).Ensietepacientesse
realizóunacoronariografía,noencontrándoseenningúncasoestenosissignificativas,
hecho habitual en este tipo de enfermedad92. Sí se describe alguna estenosis no
significativayenalgúncasoirregularidadesparietales.Aseñalarquelossietepacientes
a losquese lesrealizócoronariografíasonvarones,yque lossiete formanpartedel
grupodepacientesquerecibentratamientosustitutivoenzimático.
La presencia de fibrosis cardíaca pudo ser evaluada mediante resonancia
magnética en 8 pacientes, encontrándose hallazgos sugerentes de su presencia
medianteel realcetardíodegadolinioentresvarones (37,5%).Estehallazgohasido
descrito con frecuencia en pacientes con EF y se ha planteado su relación con la
hipertrofia y la evolución de la enfermedad88,89. Los tres varones presentaban
hipertrofia,yenunodelosellossedocumentóepisodiosdetaquicardiaventricularno
sostenida.
Respectoalaclínicacardiológicahabitual,entendiendoéstaporlapresenciade
disnea,angina,síncopeopalpitaciones,elporcentajedepacientesconsintomatología
noeselevado.Elloesatribuiblealhechodequelapresenciadehipertrofiaporsísola
puede no conllevar sintomatología. Además, no se ha producido ningún síndrome
coronario agudo ni se han evidenciado estenosis severas en los estudios de
coronariografía realizados. Sí llama la atención el hecho de que nueve pacientes, el
21,4%,hanpresentadoalmenosunepisodiosincopal,enalgunoscasosrelacionados
contrastornosdelaconducción,peroenotrossincausaevidente.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
134
7.1.2.AFECTACIÓNRENAL.
EncuantoalaafectaciónrenalenlaEFporlamutaciónS238N,unporcentaje
importantedelospacientes,un33,3%(n=14)cumplencriteriosparaenfermedadrenal
crónica (ERC),entendiendoésta, conformea losúltimosconsensos143,a lapresencia
durante al menos tres meses de filtrado glomerular inferior a 60 ml/min/1,73m2 o
existenciadelesiónrenal.Sinoslimitamosúnicamenteaaquellospacientesconestadio
3Aosuperior,loqueclásicamenteseconsideracomoinsuficienciarenalcrónica(IRC),
elporcentajeesdel26,2%.
DestacarquelamayoríadelospacientesconERC,el85,7%,sonvarones(n=12).
LaedadmediadelospacientesconERCesde60,5años,59,8añosenelcasodelos
varonesy64,5añoseneldelasmujeres.
La elevada prevalencia de ERC es especialmente significativa dentro del
subgrupodelosvarones,puesalcanzael63,2%delosmismos,frenteatansóloun8,7%
de lasmujeres. En el caso de la IRC, el 47,4% de varones y el 8,7% de lasmujeres,
cumplen su criterio. Estos datos se pueden contrastar, por ejemplo, con los
comunicadosenelFabryRegistry,dondeseindicanunosporcentajesconIRCdel24%
devaronesydel13%demujeres,alcanzandoel41%y20%respectivamenteenmayores
de40años84.
Tres varones han precisado de diálisis, siendo uno de ellos posteriormente
trasplantadorenal.Barba-Romeroetal.148describenporcentajesdehastaun20%de
pacientesendiálisisydeun11%contrasplanterenaldentrodelacohortedepacientes
españolesincluidosenelFOS.
La edadmedia en la que se detecta la primera proteinuria esmenor en los
varones, 50,6 años frente a los 61,0 años en las mujeres. En las series amplias de
pacientes,queincluyentantolaformaclásicadelaenfermedad,comolanoclásica,se
describenedadesmástempranasdeaparicióndeafectaciónrenal,comoeselcasodel
estudiodeMehtaetal.83,dondesedescribeunaedaddeiniciodeafectaciónrenalde
32,6años(12,7)envaronesyde38.5años(16,2)enlasmujeres.

Discusión
135
Encuantoalusodefármacosnefroprotectores,hastael78,6%delospacientes
conenfermedadrenalcrónicarecibentratamientoconIECAoARA-II.
Atendiendoa lapresenciademicroalbuminuria, ésta llegaaobservarseenel
45,2%delospacientes(19de42).Comentarquelamicroalbuminuriahasidodescrita
comounposiblemarcadorsensibledeladisfunciónrenalinicial,observándoseenuna
proporciónsignificativadepacientesconEF,sinproteinuriayconunatasadefiltrado
glomerularestimada>90ml/min/1,73m2.51
Larealizacióndeunabiopsiarenalestájustificadaparacomprobarlaafectación
histológicasiexistealtasospechaparalamisma,ypermiteaportarmásevidenciapara
latomadedecisionesenelmanejo.Deestaforma,en9delos42pacientes(21,4%)se
ha realizadounabiopsia renal. Se tratade8 varones y unamujer, en los quedicho
estudiopermitióobjetivarsignosdeenfermedadpordepósito.Sietededichosvarones
recibentratamientodesustituciónenzimática,habiendosidonorecomendadoelTSE
en el octavo varón, mientras que la mujer rechazó iniciar terapia por motivos
personales.
Señalarqueenaproximadamentelacuartapartedelospacientes(23,5%)alos
quese lesharealizadounaecografíaabdominalsedescriben lapresenciadequistes
renales.Sinembargo,enmuchosdeloscasosnodedescribesulocalización,yenningún
casosedescribelatípicalocalizaciónparapiélicadescritaenlaEF158.Además,hayque
señalarquelosquistesaisladosnosonuncriterioporellosmismosdedañorenal,pues
losquistesrenalessimplessonextraordinariamentefrecuentesconlaedad143.
Encuantoalapresenciadehipertensiónarterialydiabetesmellitusenelgrupo
depacientesconERC,hayquedestacarquesusporcentajessonelevados,alcanzando
el78,6%y50,0%respectivamente,contribuyendoaldañorenal.
7.2.DISCUSIÓNDELOSOBJETIVOSSECUNDARIOS.
7.2.1.DIAGNÓSTICO.
Sehanidentificadountotalde42casosdeEFenelDepartamentodeSaludde
Elda,todosellosconlamutacióndelgenGLAS238N.Setratadeuntotalde19varones
y23mujeres,conunaedadmediade51,9y43,4añosrespectivamente.Sibiensetrata

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
136
deunacohorteconedadesmuyvariadas,hayqueseñalarquehastael66,7%de los
pacientestienenmásde40años.
Asípues,antelaEF,queesconsideradaunaenfermedadrara,yconelnúmero
depacientesconocidosconlamismaenelDepartamentodeSaluddeElda,apreciamos
una elevada prevalencia, que en nuestro caso alcanza los 2,2 casos por cada 10000
habitantes.Atendiendoasulocalidadderesidencia,lamayoríadecasosseubicanen
Petrer,dondelaprevalenciallegaaalcanzarlos9,6casosporcada10000habitantes.
Evidentemente,altratarsedeunaenfermedadhereditaria,muchosdeloscasos
tienenrelaciónfamiliar,ysondiagnosticadoscomoconsecuenciadeuncribadodentro
delafamiliatraslaidentificacióndelqueesconsideradocasoíndice.
En el caso de la población valorada, ocho pacientes (19,0%) fueron
diagnosticadosdentrodelestudiorutinariohabitualguiadoporsíntomasysignos.Los
ochoeranvarones,ysediagnosticaronconunaedadmediade53,1años.Frenteaellos,
el resto de los casos, 34 pacientes, el 81,0%, que incluye a todas las mujeres, fue
diagnosticado a raíz de un cribado familiar de EF. En este grupo la edad media al
diagnósticoesde40,1años,13añosinferioralgrupocuyodiagnósticonoserealizapor
cribadofamiliar.
Además,hayquedestacarqueenestesubgrupodepacientesacuyodiagnóstico
deEFse llegaatravésdeunestudiohabitual (nomediantecribadofamiliar),éstese
realiza casi cinco años después de diagnosticarse la cardiopatía o de detectarse
proteinuria, produciéndose un retraso en el diagnóstico que se añade a la propia
demoraeneldiagnósticodeldañocardíacoyrenal.
Varios de dichos pacientes tenían el diagnóstico previo de miocardiopatía
hipertrófica.Enlospacientesconhipertrofiaventricularizquierdadeorigeninexplicado
se ha descrito una prevalencia de la enfermedad del 0,5-1,5%19,20. Por otra parte,
algunospacientespresentabandiversosgradosdeafectaciónrenal,incluidoelcasode
un varón de 50 años cuyo diagnóstico se realizó tras cribado de EF en la población
sometidaadiálisisenelDepartamentodeSaluddeElda,dentrodelproyectoPrEFiNe159.
EndichoestudioserealizócribadodeEFen85pacientes,detectándoseenfermedaden
unodeellos.Enlaliteraturasedescribencomootrosestudiosdecribadoenlapoblación

Discusión
137
de pacientes sometidos a hemodiálisis han demostrado una prevalencia de la EF de
hastaun1,2%envaronesyun0,34%enmujeres21–25.
Sehaoptadopornorealizarunanálisisporfamiliaspuesdichoanálisisimplicaría
dividir a la población total de pacientes, cuando todos ellos presentan la misma
mutación, la S238N, y cuando existe una elevada sospecha de que, investigando la
genealogíafamiliar,todosprovengandeunmismocasoíndice,sibienlejano,ysean,
por tanto, familia. En cualquier caso, considerando lo interesante de apreciar
gráficamenteeltipodetransmisióndelaenfermedad,seadjunta,amododeejemplo,
elárbolgenealógicodeunadelasfamiliasvaloradas(verAnexo6).
Encuantoalaactividaddelaa-GalAseencontródisminuidapordebajodel30%
entodoslospacientesvaronesyenun21,8%delasmujeresestudiadas.Únicamenteen
elcasodetresvaroneslaactividadenzimáticafueindetectableparaellaboratorio,lo
quetraducequesetratadeunaformadelaenfermedadconunaactividadenzimática
residual,consecuenciadeltipodemutación.Posiblementeseaésteelmotivoporelque
laformadepresentaciónestardía.
Seha realizadounanálisisdesubgruposparaunpuntodecortedeactividad
enzimática del 30% respecto al control. Sin embargo, probablemente debido a la
limitadapotenciadelestudioestadístico,alhechodequeenunporcentajeimportante
demujeresdichadeterminaciónno se realizó, y sobretodo, al hechodeque son las
actividadesenzimáticasmínimaslasquemásafectaciónocasionan,seencuentranpocas
diferenciasentreambossubgrupos.
7.2.2.AFECTACIÓNDEOTROSÓRGANOS.
Respecto a la afectación de otros órganos que pueda ser atribuible a la EF
comentar que, en el caso de la afectación ocular o de la afectación a nivel de
otorrinolaringología,ydadaslastécnicasnecesariasparasuvaloración,elmanejomás
apropiadoeslaremisióndelospacientesalosespecialistascorrespondientes.
Deestaforma,30pacientesfueronvaloradosporOftalmología,conelhallazgo
dedospacientesconcórneaverticillata(unvarónde71añosyunamujerde81años),
ydescribiéndoselapresenciadetortuosidadvascularretinianaenelcasodeunamujer

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
138
de19años.Lacórneaverticillataesunsignoocularcaracterísticoenestospacientes76,
perotambiénsepuedeobservarenotrascondicionescomoesenlatomacrónicade
amiodarona76 u otros fármacos como cloroquina, indometacina o fenotiacinas. De
hecho,elvarónseencontrabaentratamientoconamiodarona.
Porotraparte,25delos42pacientesfueronexploradosporunespecialistaen
Otorrinolaringología.Enlavaloraciónmedianteaudiometríasedescribehipoacusiaen
diezdeellos,sibienenlamayoríadeellossedescribecomoleve,yenningúncasograve.
Todosellostienenmásde52años,salvounamujerde17añosenlaquesedescribeuna
hipoacusialeveenunoído.Elloobligaarealizardiagnósticodiferencialespecialmente
conlapresbiacusia,queeslacausamásfrecuentedehipoacusia,yquellegaaafectara
másdel50%delosmayoresde65años160.
Respectoa laposibleafectacióndelsistemanerviosocentral (SNC),comentar
que en 11 pacientes se realizó una prueba de imagen, ya sea una tomografía
computarizadaounaresonanciamagnética.Ensólotrescasos,mujeres,sedescriben
alteracionesquepuedentenerrelaciónconlaenfermedad,perodadoelperfilclínico
descritoylaedaddepresentación,seplanteandudasrazonablessobresurelación.En
cualquier caso, comentar que el porcentaje de afectación cerebrovascular también
puedevariar inclusodentrodeunmismoregistrosegún laprocedenciade loscasos.
EstosepuedeapreciarenelregistroFOS.Mientrasqueparaelconjunto83depacientes
incluidosenel registroexisteunaprevalenciadeafectacióncerebrovasculardel25y
21%segúnsetratedevaronesomujeres,enelcasodelosenfermosdeprocedencia
española148dichoporcentajetansóloalcanzael7%envaronesyel0,4%enmujeres.
Sedescribeclínicacompatibleconacroparestesiasenúnicamentedospacientes,
unamujerde50añosyenunvarónde16años.Estetipodeclínicatambiénsedescribe
enotrassituacionesalmargende laEF,comoporejemploenneuropatíasporotras
causas,eneldéficitdevitaminaB12yenelsíndromedeltúnelcarpiano.
En ninguno de los pacientes afectos de EF por la mutación S238N en esta
población se describe afectación cutánea con la presencia de angioqueratomas.
Tampocosedescribeningúncasodealteraciónde lasudoración,yaseaanhidrosiso
hipohidrosis,nisintomatologíagastrointestinalquepuedaatribuirsealaenfermedad.

Discusión
139
Encuantoalavaloracióndelaseveridaddelaenfermedadusandoescalas,seha
completadoelscoreMSSI,tantoensuversiónclásica,comoensuversiónparaelFOS.
Dado que la afectación orgánica en la EF causada por la mutación S238N es
principalmentecardíacayenmenorgradorenal,esenlosscorescardiovascularyrenal
dondeseobtienenmayorespuntuaciones.Encualquiercaso,elusodelscoreMSSIcomo
escala de valoraciónde la severidadparecemás adecuado en la forma clásica de la
enfermedad161.
7.2.3.MARCADORESANALÍTICOS.
SehavaloradoladeterminacióndeNT-proBNPenplasma.Éstaseharealizado
en13delos42pacientes,encontrándoseelevadaen8deellos,loquesuponeel61,5%.
Su presencia elevada esmás destacada en varones que enmujeres, y es necesario
comentar que en todos los pacientes con enfermedad renal crónica en los que se
determinóelNT-proBNP(n=7)ésteseencontróelevado.Lospéptidosnatriuréticosson
hormonas con efecto diurético y vasodilatador, secretados fundamentalmente en el
ventrículoizquierdocomounmecanismocompensadoranteunasobrecargadepresión,
por lo que sus concentraciones están aumentadas en pacientes con insuficiencia
cardíacayenotrascardiopatías.Encualquiercaso,laedad,eldeteriorodelafunción
renalyotrasenfermedadescomolaenfermedadpulmonarobstructivacrónicatambién
soncausasdeelevacióndelospéptidosnatriuréticos162.
ComoposiblemarcadormásespecíficodelaEFseharealizadomedicióndeliso-
Gb3enplasmaen29delos42pacientes,encontrándoseelevadoen26deellos,loque
suponeel89,7%.Losvaronespresentannivelessuperioresfrentealasmujeres,hecho
que también sucede en el grupo de pacientes que reciben tratamiento sustitutivo
enzimáticofrentealresto,sibienestegrupoesconformadoúnicamenteporvarones.
Destacar que los varones que reciben tratamiento presentan niveles de liso-Gb3 en
plasma disminuidos frente a los que no lo reciben, si bien dichos niveles no se
normalizannitampocolleganaalcanzaralosdelasmujeres,hallazgoscompatiblescon
lodescritoenotrosestudios116.Únicamentesehanrealizadotresdeterminacionesde
liso-Gb3enungrupoinferiordepacientes,yenunbreveperiododetiempo,porloque

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
140
dedicha informaciónnosepuedenextraerconclusiones, salvoque losnivelesestán
elevados,nirelacionarconningúnparámetrodelosvalorados.
7.2.4.HTA.DIABETESMELLITUS.DISLIPEMIA.
Respectoalapresenciadefactoresderiesgocardiovascularydeafectaciónrenal
sehavaloradolapresenciadehipertensiónarterial,conunaprevalenciadel45,2%,la
dediabetesmellitus,conunaprevalenciadel16,7%,yladedislipemia,presenteenel
45,2% de los casos. La mayoría de los pacientes hipertensos presentan hipertrofia
ventricular izquierda (84,2%).Además,el57,9%de loshipertensospresentacriterios
paraERC.Porúltimo,10pacientes,el23,8%deltotaldelapoblación,sonhipertensosy
presentan hipertrofia ventricular y enfermedad renal crónica. Es bien conocida la
relaciónentrelahipertensiónarterialylaafectacióndecorazónyriñóncomoórganos
diana163,asícomoladediabetesconlafunciónrenalalterada164,perocabedestacarel
altoporcentajedehipertrofiaenhipertensosdeestacohortefrentealopublicadoen
poblacióngeneralconhipertensiónnocomplicada,quepuedevariarentreun32%yun
72%,según losdiversosestudios165–167.Además, lacoexistenciadevariosfactoresde
riesgocardiovascularhacequesepuedanpotenciarentresí168.
7.2.5.TRATAMIENTOSUSTITUTIVOENZIMÁTICO.
Oncepacientes,el26,2%de lapoblación, recibenohan recibido tratamiento
sustitutivoenzimático(TSE),todosmedianteagalsidadaalfa(Replagalâ,Shire),quees
eltratamientoaprobadoparasuusoenestaenfermedadenelDepartamentodeSalud
deEldadesdeelaño2006.
Comosehapodidocomprobarenlosresultados,enlospacientesqueloreciben,
suinicioseindicadentrodelañoposterioraldiagnósticodelaEF.Sinembargo,síse
apreciaqueexisteunretrasoentreelhallazgodecardiopatíaodeafectaciónrenalyel
iniciodeTSEquealcanzaalgomásdecincoaños,periodoenelquepuedeperderseun
potencialefectobeneficiosodeltratamiento.Reisinetal.169analizanlosdatosdelFOS
paraelperiodo2007-2013ydescribenunretrasoentreel iniciode lossíntomasyel
diagnósticodeEFde14,9±15,1añosydesdeeldiagnósticodeEFal iniciodeTSEde
1,2±1,0años.

Discusión
141
Además,laedadmediadeiniciodelTSE,55,3años,contrastaconladescritaen
elFabryRegistry84(35,5añosenvaronesy43,7añosenmujeres),sibien,elquelaEF
causadaporlamutaciónS238Nseaunaformadeiniciotardíopuedejustificar,enbuena
parte,taldiferenciadeedadeneliniciodeTSE.
EltiempomedioquehanrecibidoTSEdesdeeliniciodelmismoesde1570días,
habiendocumplidoyalosdiezañosdetratamientoelprimerpacientealqueseleindicó.
Comentarquenohayevidencia suficienteen la literatura sobre si existeunperiodo
límiteounaedadmáximaparafinalizarsuadministración.
El presente estudio no está diseñado para evaluar posibles efectos del
tratamiento sobre el curso de la enfermedad. Además, ninguna de las pruebas
complementarias o determinaciones realizadas fue indicada bajo un protocolo de
evaluacióndelaterapia,porloquenosepuedenextraerconclusionesalrespecto.
Enelaño2014seconstituyóenelDepartamentodeSaluddeEldaelGrupode
Trabajo de EF, en la que participa un facultativo especialista en Cardiología, un
facultativoespecialistaenNefrología,unfacultativodeFarmacia,yDirecciónMédicadel
Departamento. En dicho grupo de trabajo, en función de la evolución clínica de los
pacientes y las evidencias científicas existentes, se discuten, y en caso oportuno se
aprueban, aquellas indicaciones de inicio de tratamiento sustitutivo que hayan sido
solicitadas.
7.3.COMPARACIÓNDERESULTADOSCONOTROSESTUDIOS.
LaEFesunaenfermedadrara,conunabajaprevalencia,ysehandescritocientos
de mutaciones distintas causantes de la enfermedad, en muchos casos mutaciones
presentesenunaúnicafamilia.
ExistenmuypocasreferenciasapacientesconlamutaciónS238Nenlaliteratura.
Únicamente en cuatro artículos es nombrada dicha mutación. Es el caso de dos
pacientes en una de las publicaciones19, y un paciente en cada una de las tres
publicaciones restantes145–147. La información más relevante de dichos artículos se
comentaacontinuación.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
142
Un varón de 56 años fue diagnosticado de EF en el estudio etiológico de
insuficienciarenalalrealizarunabiopsiarenal.Sedeterminólaactividaddea-GalAen
leucocitos, observándose un 6,9% de actividad respecto al control. Se confirmó el
diagnóstico genético detectándose lamutación S238N. Se amplió el estudio a otros
órganos, comprobándose la existencia de hipertrofia concéntrica moderada del
ventrículo izquierdo, así comounpequeñoangioqueratomade2mm. Laexploración
oftalmológica y neurológica fueron normales. Se inició TSE con agalsidasa beta,
observándose,tras18mesesdeterapia,unenlentecimientoenelritmodeprogresión
de la insuficiencia renal crónica. En el estudio familiar se detectó lamutación en la
madreyendoshermanas146.
En un estudio de cribado de la EF en una población de 86 pacientes con
enfermedadrenalcrónicagrados1-5seguidosenunaconsultadeNefrologíaenMadrid,
sedetectóactividaddea-GalAdisminuidaal12,2%enunpacientevarónde75años.
SerealizóestudiogenéticoquehallólamutaciónS238Nenelexón5,confirmándosela
EF. Además de insuficiencia renal, presentaba hipertrofia ventricular izquierda
diagnosticada19añosantesyeraportadordeunmarcapasosporsíncopesderepetición
ybloqueoaurículoventriculardetercergrado.Presentabaademáshipertensiónarterial
de20añosdeevoluciónyhabíasidodiagnosticadodediabetesmellitusunañoantes.
Enelestudiofamiliarsedemostrólapresenciadelamutaciónendoshijas(de34y39
años), con niveles de actividad de enzima superiores al 50%, asintomáticas, y sin
hipertrofiaventricularenelecocardiograma,yenunsobrino(de58años;sumadre,
hermanadelpaciente,nopudoestudiarsealestarfallecida),enelquelaactividadde
enzimaeradel10,6%,conhipertrofia leveenelecocardiograma,unaclaramientode
creatininade79ml/min/1,73m2ysinproteinuria147.
En una población de 508 pacientes diagnosticados de miocardiopatía
hipertrófica se realizó cribadode laEFobteniéndose finalmente cincopacientes con
mutacióndelgenGLA,tresvaronesydosmujeres,estableciéndoseunaprevalenciade
EFendichapoblacióndel1%.Dosvarones,de46y48años,conactividadenzimáticaen
plasmadel9y20%delcontrolrespectivamente,presentabanlamutaciónS238N.Uno
eraportadordeunmarcapasos yel otrodeunDAI.Ningunode losdospresentaba
enfermedad renal. Se realizóestudio familiarpara lapresenciadeEF. Enunode los

Discusión
143
casos,de46años,sediagnosticólaEFendoshermanosvarones,unoconenfermedad
renal e hipertrofia ventricular, y en otro con alteración de la conducción
aurículoventricular,yenlamadre,portadoradeunmarcapasos.Enelotrocaso,de48
años de edad, el estudio familiar permitió el diagnóstico de la enfermedad en una
hermanade42años,quepresentabaligerahipertrofiaventricular,yenunhermanode
38años.Asimismo,sepudodetectarlapresenciadelamutaciónenunahijade24años
yendossobrinasde8y2años19.
Enotroestudiodecribadodelaenfermedadenunapoblaciónde427pacientes
conmiocardiopatía hipertrófica realizado en una región de China, se diagnosticaron
cincopacientesconmutacionesenelgenGLA,loqueimplicaunaprevalenciadel1,2%
deEFendichapoblación.Unodelosvaronesdiagnosticadospresentabalamutación
S238N, mientras que otros tres varones y una mujer presentaban mutaciones
distintas145.
Deestaforma,laescasainformacióndisponiblesobrelamutaciónS238Nestá
en línea con los hallazgos principales del presente estudio. La EF causada por dicha
mutaciónesprincipalmentedeafectacióncardíaca,renaloambas,yesdepresentación
tardía.Cabedestacarqueentresdelosestudioseldiagnósticoserealizadentrodeun
programa de cribado de la enfermedad, ya sea en pacientes con diagnóstico de
miocardiopatía hipertrófica, ya sea en pacientes con enfermedad renal crónica,
mientrasqueenel cuarto casoeldiagnóstico sealcanza comoconsecuenciadeuna
biopsiarenaldentrodelestudioetiológicopara la insuficienciarenal.Conelloqueda
reflejado como, a pesar de existir ya un diagnóstico de enfermedad para el órgano
afectado,dichodiagnósticoeserróneoparasucausaúltima,yseproduceunretrasoen
eldiagnósticofinaldeEF.
Encualquiercaso,setratadeescasoscasosaislados,sinaportarsemuchamás
informaciónquelayacomentada.Elpresenteestudio,sinembargo,conunapoblación
quesepuedeconsiderarsignificativa(n=42)paraunaenfermedadrara,yunamutación
concreta,aportamásdatosquepuedenserdeutilidadenelmanejodeestospacientes.
NosehanencontradootrosdatospublicadosenEspañaparaunapoblaciónde
similartamañoyconunamismamutacióncausante.Delosdatosconocidos,lamayor
familiaespañoladescritahastalaactualidadeslapublicadaporSanRománetal.170en

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
144
2014.Setratadeunafamiliaespañolacon4varonesy12mujeresafectosdeunamisma
mutación,ycuyofenotiposecaracterizapormiocardiopatíaenel60%deloscasosy
enfermedad renal tempranaenel 26%,pero también conafectación significativaen
otros órganos, como un 40% de afectación cerebrovascular, o un 100% de córnea
verticillataenlospacientesconexploraciónocularrealizada.
7.4.FORTALEZASDELESTUDIO.LIMITACIONESYDEBILIDADES.
7.4.1.FORTALEZASDELESTUDIO.
Peseatratarsedeunaenfermedadrara,conunaprevalenciamuybaja,enel
presente estudio se ha conseguido reunir informacióndeunnúmero importantede
pacientes(n=42),conlaprincipalvirtudqueesquetodospresentanlamismamutación
del gen GLA, lo que le confiere ser una población genéticamente homogénea.
Habitualmente los datos sobre la EF se recogen de poblaciones de pacientes que
incluyendistintasmutaciones,ycuandosecitaaunaúnicamutaciónlacohortesuele
serbastantepequeña.
ElhechodequetodoslospacientesresidanyseanatendidosenelDepartamento
deSaluddeEldahapermitidounaccesomásfácila la informaciónnecesariaparael
estudio,haciendousodelasherramientashabituales.
Dadoquenoseproduceintervenciónenelpresenteestudio,todalainformación
esproductodelaprácticamédicahabitual,loquepermiteconocerlasituaciónrealde
laenfermedadysumanejo,sininterferencia.
Larevisiónsistemáticadelashistoriasclínicasylainformaciónmédicadisponible
hasidorealizadaporunmismooperador,deformaordenadayrepetitiva,evitandoasí
posibles discrepancias en la recogida de datos por diferente interpretación de las
variables,yreduciendoelsesgodemedición.
El periodo transcurrido desde el diagnóstico de enfermedad de Fabry en el
primerpacientedelDepartamentohastaelmomentodeincluirlosdatosdelestudioes
amplio,mayordediezaños,loqueaportainformaciónsobrelaposibleevolucióndela
enfermedad.

Discusión
145
Así pues, comoprincipal fortaleza del estudio se considera la capacidadpara
contestaralapreguntaclínicaqueseplanteadeformapreviaasurealización,porque
desuconocimientosepuedenestablecerintervencionesqueayudenalmanejodela
enfermedadyaestablecerprioridades.
7.4.2.LIMITACIONESYDEBILIDADES.
El número de pacientes incluidos, al mismo tiempo que es elevado para lo
habitual en el estudio de enfermedades raras, es un número reducido para poder
establecer con alta seguridad conclusiones, así como para poder realizar un análisis
estadísticocon la suficientepotenciaqueeviteelerrorbeta.Encualquiercaso,este
hechosetratadeunfactorinherentealaspropiasenfermedadesconsideradasraras.
Setratadeunestudiodetipoobservacionalretrospectivo.Comobienessabido
enestetipodeestudios,lainformaciónserecogedelahistoriaclínicadelospacientes,
detalformaquetodosaquellosdatosquenohayansidoreflejadosenlamismaquedan
perdidosodesconocidos, loquesuponeunsesgodemedición.Estehechodeberser
tenidoencuentaespecialmenteenlamedicióndelasvariablessíntomas,puesensu
consideraciónesdeterminantecómosehayanreflejadoenlahistoriaclínica.
Encuantoalasvariablesvaloradassehaplanteadoquefueranlomásobjetivas
posibles.Comentarenestepuntoquelavaloracióndelahipertrofiacardíacamediante
ecocardiograma conllevaunaposible variabilidad interobservador e intraobservador.
Además,hayqueseñalarquelaspruebashansidorealizadasendistintosaparatosde
ecocardiografía y sin seguir ningún protocolo de estudio determinado. En cualquier
caso, se ha podido comprobar, en aquellos pacientes donde también se realizó una
resonanciamagnéticacardíaca,unabuenacorrelaciónentreelgrosormedidomediante
estatécnicayelgrosormedidoporecocardiograma.
Señalar que la determinación de lamasa ventricularmediante la fórmula de
Devereux et al.138, por sus propias particularidades, puede llevar a errores en la
medición, pues incluso pequeños errores en la medición de las dimensiones del
ventrículoinfluyenenlaprecisióndelresultado.Además,puedesobreestimarlamasa
del ventrículo izquierdo, y es un método impreciso en presencia de hipertrofia

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
146
asimétrica o en enfermedades en general que conlleven variaciones en el grosor
parietal.
Porúltimo,comentarquelosdistintoslaboratoriosdondesehanrealizadolas
determinacionestantodelaactividadenzimáticadealfa-galactosidasaA,comodeliso-
Gb3, o el estudio genético, presentan sus particularidades, y pueden variar en sus
parámetrosdecontrol.
7.5.LÍNEASFUTURASDEACTUACIÓNEINVESTIGACIÓN.
Este trabajo abre el camino para un estudio en mayor profundidad de esta
poblaciónconenfermedaddeFabrydebidaalamutaciónS238N.
Esnecesarioidentificaraaquellaspersonasquepresentanlamutaciónperoque
todavíanohansidodiagnosticadas,conelobjetivoprincipaldemejorarsupronóstico,
previniendo complicaciones y la muerte prematura. Esto se puede llevar a cabo
mediantevariasmedidas.
En primer lugar, continuar realizando cribado familiar, no solo en familiares
directos,sinotambiénmedianteelestudiodelasraícesfamiliares,conloquesepodrán
identificarenfermosque,salvopordichoestudio,nopareceríantenerrelaciónfamiliar.
Otraopciónesrealizarcribadoenlapoblacióndeenfermosdiagnosticadosde
miocardiopatíahipertrófica.Comosehacomprobado,variosdelosenfermosdeFabry
denuestrapoblaciónestabandiagnosticadospreviamentedetalenfermedad.Deesta
forma, un correcto diagnóstico permitiría un manejo adecuado para la EF y podría
mejorarsupronóstico.Yaseharealizadocribadode laenfermedaden lospacientes
sometidosahemodiálisis,conformesehaindicado,perotambiénsepodríaplantearsu
realizaciónalosdenuevainclusión.
Dada la escasa participación en otros órganos, no parece rentable el realizar
cribadodeformarutinariaenotrasáreas,sinoúnicamenterealizarestudioguiadopor
signos y síntomas. Sería el caso, por ejemplo, de estudiar aquellos pacientes que
presenten una córnea verticillata en la exploración oftalmológica realizada por otro
motivo,obienhipoacusiasincausajustificadaenpacientesjóvenes.

Discusión
147
Dadoquesetratadeunaenfermedadconafectacióndemásdeunórgano,estos
pacientesprecisandelavaloracióndevariosespecialistas.Seconsideraqueunaopción
interesantesería ladedisponerdeunprotocoloestandarizadodepruebasa realizar
juntoconsucorrespondientecalendario.Unamedidaqueparecerecomendable,por
ejemplo,esladeestablecerunprotocolodeestudiomedianteecocardiografía,siempre
realizadoconelmismodispositivo,yquepuedaserreproducible.
Antelaprincipalafectacióncardíacayrenalsepuedenplantearnuevosestudios
prospectivos,conmayorpoblacióndeestudio,enlosqueserecojainformaciónsobre
características particulares en ambos órganos. Una opción que también parece
interesanteeslavaloraciónalargoplazodelaliso-Gb3comoposiblemarcadoreneste
tipoconcretodeEFcausadaporlamutaciónS238N.
Es adecuado mostrar especial interés en estudiar a aquellos pacientes que
presentenasuvezhipertrofiaventricularyenfermedadrenalcrónica,puescomoseha
visto,eslaprincipalafectaciónorgánicadebidaalamutaciónS238N.
Paraampliarlacohortedepacientesconlaenfermedaddebidaalamutación
S238N se puede plantear el incluir información sobre aquellos casos con la misma
mutaciónquepuedanresidirenzonaspróximasalDepartamentodeSaluddeElda,y
queaceptensuparticipación,siempredeacuerdoconsusespecialistasresponsables.
Dadaslasparticularidadesdeltratamientodelaenfermedad,conadministración
hospitalariayelevadocoste,pareceadecuadoquedichotratamientoseaconsensuado
deformaconjuntaporvariosexpertosenlamateriayteniendoencuentalaevidencia
científica disponible, siempre de forma individualizada para cada paciente. Es
recomendablemantener y potenciar, si cabe, el grupo de trabajo sobre la EF en el
DepartamentodeSaluddeElda.
No obstante, sería interesante el plantear opciones para estudiar el posible
efectodeltratamientosustitutivoenzimáticorecibidoporestetipodepacientes.Esto
seríaespecialmenteimportanteenaquellospacientescuyotratamientoseaindicadode
novo,conlaintencióndeobtenerdatosantesdesuinicioypodercompararlostrasun
periodoconelmismo.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
148
Porúltimo,dadoelcarácterhereditariodelaenfermedadsehaceindispensable
elconsejogenético.Esnecesarioexplicarlasimplicacionesgenéticasdelaenfermedad,
describiendoelriesgodesutransmisiónaladescendenciaconformealtipodeherencia.
En cualquier caso, ello debede ser realizadoexplicando asimismo las características
clínicasdelaenfermedadysusimplicacionespronósticas.
Deestaforma,yenresumen,losobjetivosqueseplanteanparaelfuturoson
optimizar los recursos disponibles para diagnosticar a aquellos pacientes que aún
permanecensindiagnóstico,yquesonpotencialesbeneficiarios,adecuarlosrecursosa
losqueyaestánenseguimiento,ampliarelconocimientosobrelaenfermedaddeFabry,
especialmente a la debida por la mutación S238N, y finalmente, poner dicha
informaciónadisposicióndelospotencialesbeneficiarios,quesonotrospacientesylos
especialistasencargadosdesuatención.

Conclusiones
149
8.CONCLUSIONES.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
150

Conclusiones
151
8.CONCLUSIONES.
Traselanálisisde los resultadosy ladiscusiónde losmismos, sealcanzan las
siguientesconclusiones:
8.1.CONCLUSIONESDELOBJETIVOPRINCIPAL.
1. La enfermedad de Fabry causada por lamutación S238N es de afectación
fundamentalmentecardíacayrenal.
2. A nivel cardíaco la afectación principal es la presencia de hipertrofia
ventricularizquierda,siendosevera,yhabitualmenteconcéntrica.
3. Se aprecia con frecuencia afectación del sistema de conducción cardíaco,
siendoprecisoenalgunoscasoselimplantedeunmarcapasos.
4.Deformapocofrecuentesedetectanarritmiasventriculares,siendoindicado
enalgúncasoelimplantedeundesfibriladorautomático.
5.Lataquiarritmiaquesedetectaconmásfrecuenciaeslafibrilaciónauricular.
6. En un porcentaje bajo de casos existe disfunción sistólica del ventrículo
izquierdo.
7.Laafectaciónrenalpuedepresentarseendistintosgrados,siendoprogresiva,
ypudiendosernecesariaenalgunoscasoslaindicacióndediálisisoeltrasplanterenal.
8.2.CONCLUSIONESDELOSOBJETIVOSSECUNDARIOS.
8. LaprevalenciadecasosconocidosdeenfermedaddeFabry causadapor la
mutaciónS238NeselevadaenelDepartamentodeSaluddeElda,ysobretodoen la
poblacióndePetrer.
9.LapoblacióndeenfermosdeFabryenelDepartamentodeSaluddeEldaes
genéticamentehomogénea.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
152
10. En la enfermedad de Fabry por la mutación S238N existe una actividad
enzimática de a-Gal A residual en varones, mientras que la mayoría de mujeres
presentanunaactividadenzimáticanormal.
11. Todas las mujeres son diagnosticadas como consecuencia de un cribado
familiar.
12. El cribado familiar de EF permite un diagnóstico más temprano de la
enfermedad.
13.Laexpresióndelaenfermedadestardía,probablementecomoconsecuencia
deexistiractividadenzimáticaresidual.
14. Existeun retrasoentre ladetecciónde la afectación cardíaca y renal y el
diagnósticodelaenfermedaddeFabry.
15. Los varones presentan mayor grado de afectación y a una edad más
tempranaquelasmujeres,tantoanivelcardíacocomorenal.
16.Laafectacióndeotrosórganos,almargendelcorazónyriñón,esbaja.
17. Todos los pacientes que reciben tratamiento sustitutivo enzimático son
varones,todospresentanafectacióncardíaca,ylamayoríatambiénlapresentanrenal.
18.Losnivelesdeglobotriaosilesfingosina (liso-Gb3)enplasmaseencuentran
elevados,especialmenteenvarones.Losnivelessonmenoresenvaronesquereciben
terapiadesustituciónenzimática,peronoestánnormalizados.
8.3.CONCLUSIÓNFINAL.
LaenfermedaddeFabrycausadaporlamutaciónS238Npresentaunaelevada
prevalenciaenelDepartamentodeSaluddeElda,manifestándosecomounaformano
clásica de la enfermedad, de expresión tardía, y fundamentalmente con afectación
cardíacayrenal,afectandoalosvaronesdeformamástempranayconmayorgradode
severidadquealasmujeres.

Bibliografía
153
9.BIBLIOGRAFÍA.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
154

Bibliografía
155
9.BIBLIOGRAFÍA.1. Desnick,R.J,Iannou,Y.A.,EngCM.α-GalactosidaseAdeficiency:Fabrydisease,
in: C.R. Scriver, A.L. Beaudet, W.S. Sly, D. Valle (Eds.), The metabolic andmolecularbasesofinheriteddisease,8thed.,McGraw-Hill,NewYork,2001,pp.3733–3774.
2. WannerC.Fabrydiseasemodel:Arationalapproachtothemanagementoffabrydisease.ClinTherElsevier;2017;29:S2–S5.
3. FabryH.AnhistoricaloverviewofFabrydisease.JInheritMetabDisNetherlands;2001;24Suppl2:3–7.
4. AndersonW.Acaseof‘angiokeratoma’.BrJDermatol1898;10:113–117.
5. FabryJ.EinBeitragzurKenntnissderPurpurahaemorrhagicanodularis(Purpurapapulosa haemorrhagica Hebrae). Arch Dermatologie und Syph 1898;43:187–200.
6. Pompen AWM, Ruiter M, Wyers HJG. Angiokeratoma corporis diffusum(universale)Fabry,asasignofanunknowninternaldisease;twoautopsyreports.ActaMedScandBlackwellPublishingLtd;1947;128:234–255.
7. Scriba K. Zur Pathogenese des Angiokeratoma Corporis diffusum Fabry mitCardio-vasorexalem Symptomenkomplex. Verhandl deutsch Gesellsch Path1950;34:221.
8. SweeleyCC,KlionskyB.Fabry´sDisease:Classificationasasphingolipidosisandpartial characterization of a novel glycolipid. J Biol Chem United States;1963;238:3148–3150.
9. OpitzJM,StilesFC,WiseD,RaceRR,SangerR,GemmingenGRVon,KierlandRR,Cross EG, Groot WP De. The Genetics of Angiokeratoma Corporis Diffusum(Fabry’sDisease)andItsLinkageRelationswiththeXgLocus.AmJHumGenetUnitedStates;1965;17:325–342.
10. Hers HG. Inborn lysosomal diseases. Gastroenterology United States;1965;48:625–633.
11. KintJA.TheenzymedefectinFabry’sdisease.NatureEngland;1970;227:1173.
12. BradyRO.EnzymaticAbnormalitiesinDiseasesofSphingolipidMetabolism.ClinChem.1967;13:565–577.
13. KornreichR,DesnickRJ,BishopDF.Nucleotide sequenceof thehumanalpha-galactosidaseAgene.NucleicAcidsResEngland;1989;17:3301–3302.
14. Comisión Europea. Las enfermedades raras: un desafío para Europa.http://ec.europa.eu/health/ph_threats/non_com/docs/raredis_comm_es.pdf.
15. European Commission. Useful information on rare diseases from an EUperspective.http://ec.europa.eu/health/ph_information/documents/ev20040705_rd05_en.p

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
156
df.
16. MeiklePJ,Hopwood JJ,ClagueAE,CareyWF.Prevalenceof lysosomal storagedisorders.JAMAUnitedStates;1999;281:249–254.
17. SpadaM,PagliardiniS,YasudaM,TukelT,ThiagarajanG,SakurabaH,PonzoneA,DesnickRJ.High IncidenceofLater-OnsetFabryDiseaseRevealedbyNewbornScreening.AmJHumGenet.2006;79:31–40.
18. HwuW-L,ChienY-H,LeeN-C,ChiangS-C,DobrovolnyR,HuangA-C,YehH-Y,ChaoM-C, Lin S-J, Kitagawa T, Desnick RJ, Hsu L-W. Newborn screening for Fabrydisease in Taiwan reveals a high incidence of the later-onset GLA mutationc.936+919G>A(IVS4+919G>A).HumMutatUnitedStates;2009;30:1397–1405.
19. MonserratL,Gimeno-BlanesJR,MarínF,Hermida-PrietoM,García-HonrubiaA,Pérez I, Fernández X, deNicolas R, de laMorenaG, Payá E, Yagüe J, Egido J.Prevalence of Fabry Disease in a Cohort of 508 Unrelated Patients WithHypertrophicCardiomyopathy.JAmCollCardiol.2007;50(25):2399-403.
20. Elliott P, Baker R, Pasquale F, Quarta G, Ebrahim H, Mehta AB, Hughes DA.Prevalence of Anderson–Fabry disease in patients with hypertrophiccardiomyopathy: the European Anderson–Fabry Disease Survey. Heart2011;97:1957LP-1960.
21. NakaoS,KodamaC,TakenakaT,TanakaA,YasumotoY,YoshidaA,KanzakiT,EnriquezALD,EngCM,TanakaH,TeiC,DesnickRJ.Fabrydisease:detectionofundiagnosed hemodialysis patients and identification of a ‘renal variant’phenotype.KidneyIntUnitedStates;2003;64:801–807.
22. KotankoP,KramarR,DevrnjaD,PaschkeE,VoigtlanderT,AuingerM,PagliardiniS,SpadaM,DemmelbauerK,LorenzM,HauserA-C,KoflerH-J,LhottaK,NeyerU,Pronai W, Wallner M, Wieser C, Wiesholzer M, Zodl H, Fodinger M, Sunder-Plassmann G. Results of a nationwide screening for Anderson-Fabry diseaseamongdialysispatients.JAmSocNephrolUnitedStates;2004;15:1323–1329.
23. LinthorstGE,HollakCEM,KorevaarJC,ManenJGVan,AertsJMFG,BoeschotenEW. alpha-Galactosidase A deficiency in Dutch patients on dialysis: a criticalappraisal of screening for Fabry disease. Nephrol Dial Transplant England;2003;18:1581–1584.
24. Merta M, Reiterova J, Ledvinova J, Poupetova H, Dobrovolny R, Rysava R,MaixnerovaD,Bultas J,MotanJ,SlivkovaJ,SobotovaD,SmrzovaJ,TesarV.AnationwidebloodspotscreeningstudyforFabrydisease intheCzechRepublichaemodialysis patient population. Nephrol Dial Transplant England;2007;22:179–186.
25. TanakaM,OhashiT,KobayashiM,EtoY,MiyamuraN,NishidaK,ArakiE,ItohK,MatsushitaK,HaraM,KuwaharaK,NakanoT,YasumotoN,NonoguchiH,TomitaK. Identification of Fabry’s disease by the screening of alpha-galactosidase Aactivity in male and female hemodialysis patients. Clin Nephrol Germany;2005;64:281–287.
26. ZarateYA,HopkinRJ.Fabry’sdisease.LancetElsevier;2017;372:1427–1435.

Bibliografía
157
27. García-TrabaninoR,Badilla-PorrasR,CarazoK,CourvilleK,LunaEde,LemusP,Pérez de Ferran C, Posadas R, Quintanilla de Sánchez L, Ramos G, Rivera deCastilloE,RodríguezS, SaboríoM,ValdesRA,VásquezC.ConsensodelGrupoCentroamericanoydelCaribeparaelEstudioyTratamientodelaEnfermedaddeFabry.NefrolLatinoam2017;14:27–38.
28. KnolIE,AusemsMG,LindhoutD,DiggelenOPvan,VerweyH,DaviesJ,PloosvanAmstel JK, Poll-TheBT.Differentphenotypic expression in relativeswith fabrydisease caused by a W226X mutation. Am J Med Genet United States;1999;82:436–439.
29. DobrovolnyR,DvorakovaL,LedvinovaJ,MagageS,BultasJ,LubandaJC,EllederM,KaretovaD,PavlikovaM,HrebicekM.RelationshipbetweenX-inactivationandclinicalinvolvementinFabryheterozygotes.Elevennovelmutationsinthealpha-galactosidase A gene in the Czech and Slovak population. J Mol Med (Berl)Germany;2005;83:647–654.
30. MargueryMC,GiordanoF,ParantM,SamalensG,LevadeT,SalvayreR,MaretA,Calvas P, Bourrouillou G, Cantala P. Fabry’s disease: heterozygous form ofdifferentexpressionintwomonozygoustwinsisters.DermatologySwitzerland;1993;187:9–15.
31. Hasholt L, Sorensen SA, Wandall A, Andersen EB, Arlien-Soborg P. A Fabry’sdisease heterozygote with a new mutation: biochemical, ultrastructural, andclinicalinvestigations.JMedGenetEngland;1990;27:303–306.
32. MacDermot KD, Holmes A, Miners AH. Anderson-Fabry disease: clinicalmanifestationsandimpactofdiseaseinacohortof60obligatecarrierfemales.J.Med.Genet.England;2001.p.769–775.
33. RomeroB,HughesDA,KampmannC,BeckM,DeeganPB,BaehnerAF.NaturalhistoryofFabrydiseaseinfemalesintheFabryOutcomeSurvey.JMedGenet.2006;43:347–352.
34. LyonMF.SomemilestonesinthehistoryofX-chromosomeinactivation.AnnuRevGenetUnitedStates;1992;26:16–28.
35. Women AH. The Relationship of Vascular Glycolipid Storage to ClinicalManifestations of Fabry Disease Affected Heterozygous Women. Medicine.2005;84:261–268.
36. Young E, Mills K, Morris P, Vellodi A, Lee P, Waldek S, Winchester B. IsglobotriaosylceramideausefulbiomarkerinFabrydisease?ActaPaediatrSupplNorway;2005;94:51–58.
37. VedderAC,LinthorstGE,BreemenMJvan,GroenerJEM,BemelmanFJ,StrijlandA,MannensMMAM,AertsJMFG,HollakCEM.TheDutchFabrycohort:diversityof clinical manifestations and Gb3 levels. J Inherit Metab Dis Netherlands;2007;30:68–78.
38. RombachSM,DekkerN,BouwmanMG,LinthorstGE,ZwindermanAH,WijburgFA,KuiperS,BerghWeermanMAVd,Groener JEM,PoorthuisBJ,HollakCEM,Aerts JMFG. Plasma globotriaosylsphingosine: diagnostic value and relation toclinical manifestations of Fabry disease. Biochim Biophys Acta Netherlands;

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
158
2010;1802:741–748.
39. Auray-BlaisC,NtwariA,ClarkeJTR,WarnockDG,OliveiraJP,YoungSP,MillingtonDS,BichetDG,SirrsS,WestML,CaseyR,HwuW-L,KeutzerJM,ZhangXK,GagnonR.Howwelldoesurinarylyso-Gb3functionasabiomarkerinFabrydisease?ClinChimActaNetherlands;2010;411:1906–1914.
40. Tsutsumi O, Sato M, Sato K, Sato K, Mizuno M, Sakamoto S. Early prenataldiagnosisofinbornerrorofmetabolism:acasereportofafetusaffectedwithFabry’sdisease.Asia-OceaniaJObstetGynaecolJapan;1985;11:39–45.
41. VedderAC,StrijlandA,BerghWeermanMAvd,FlorquinS,Aerts JMFG,HollakCEM.Manifestations of Fabry disease in placental tissue. J Inherit Metab DisNetherlands;2006;29:106–111.
42. Elleder M, Bradova V, Smid F, Budesinsky M, Harzer K, Kustermann-Kuhn B,LedvinovaJ,Belohlavek,KralV,DorazilovaV.Cardiocytestorageandhypertrophyas a sole manifestation of Fabry’s disease. Report on a case simulatinghypertrophic non-obstructive cardiomyopathy. Virchows Arch A Pathol AnatHistopatholGermany;1990;417:449–455.
43. HilzMJ,BrysM,MartholH,StemperB,DutschM.Enzymereplacementtherapyimproves functionof C-, Adelta-, andAbeta-nerve fibers in Fabry neuropathy.NeurologyUnitedStates;2004;62:1066–1072.
44. Dutsch M, Marthol H, Stemper B, Brys M, Haendl T, Hilz MJ. Small fiberdysfunctionpredominatesinFabryneuropathy.JClinNeurophysiolUnitedStates;2002;19:575–586.
45. Ohnishi A, Dyck P. Loss of small peripheral sensory neurons in fabry disease:Histologicandmorphometricevaluationofcutaneousnerves,spinalganglia,andposteriorcolumns.ArchNeurol1974;31:120–127.
46. LaoLM,KumakiriM,MimaH,KuwaharaH,IshidaH,IshiguroK,FujitaT,UedaK.The ultrastructural characteristics of eccrine sweat glands in a Fabry diseasepatientwithhypohidrosis.JDermatolSciNetherlands;1998;18:109–117.
47. Sheth KJ, Werlin SL, FreemanME, Hodach AE. Gastrointestinal structure andfunctioninFabry’sdisease.AmJGastroenterolUnitedStates;1981;76:246–251.
48. Schiller PI, Itin PH. Angiokeratomas: an update. Dermatology Switzerland;1996;193:275–282.
49. ThurbergBL,RennkeH,ColvinRB,DikmanS,GordonRE,CollinsAB,DesnickRJ,O’Callaghan M. Globotriaosylceramide accumulation in the Fabry kidney iscleared frommultiplecell typesafterenzymereplacement therapy.Kidney IntUnitedStates;2002;62:1933–1946.
50. SessaA,MeroniM,BattiniG,MaglioA,BrambillaPL,BertellaM,NebuloniM,PallottiF,GiordanoF,BertagnolioB,TosoniA.RenalpathologicalchangesinFabrydisease.JInheritMetabDisNetherlands;2001;24Suppl2:66–70;discussion65.
51. EngCM,GermainDP,BanikazemiM,WarnockDG.Fabrydisease :Guidelinesfortheevaluationandmanagementofmulti-organsysteminvolvement.GenetMed.2006;8:5–8.

Bibliografía
159
52. KampmannC,WiethoffCM,PerrotA,BeckM,DietzR,OsterzielKJ.TheheartinAndersonFabrydisease.ZKardiolGermany;2002;91:786–795.
53. LinhartA,MagageS,PalecekT,BultasJ.Cardiac involvement inFabrydisease.ActaPaediatrSupplNorway;2002;91:15–20.
54. KayeEM,KolodnyEH,LogigianEL,UllmanMD.NervoussysteminvolvementinFabry’s disease: clinicopathological and biochemical correlation. Ann NeurolUnitedStates;1988;23:505–509.
55. deVeber GA, Schwarting GA, Kolodny EH, Kowall NW. Fabry disease:immunocytochemical characterization of neuronal involvement. Ann NeurolUnitedStates;1992;31:409–415.
56. AltarescuG,MooreDF,PursleyR,CampiaU,GoldsteinS,BryantM,Panza JA,SchiffmannR.Enhancedendothelium-dependentvasodilation inFabrydisease.StrokeUnitedStates;2001;32:1559–1562.
57. DeGrabaT,AzharS,Dignat-GeorgeF,BrownE,BoutiereB,AltarescuG,McCarronR,SchiffmannR.ProfileofendothelialandleukocyteactivationinFabrypatients.AnnNeurolUnitedStates;2000;47:229–233.
58. RiesM,RamaswamiU,PariniR,LindbladB,WhybraC,WillersI,GalA,BeckM.TheearlyclinicalphenotypeofFabrydisease:astudyon35Europeanchildrenandadolescents.EurJPediatrGermany;2003;162:767–772.
59. Eng CM, Fletcher J, Wilcox WR, Waldek S, Scott CR, Sillence DO, Breunig F,CharrowJ,GermainDP,NichollsK,BanikazemiM.Fabrydisease:baselinemedicalcharacteristics of a cohort of 1765males and females in the Fabry Registry. JInheritMetabDisNetherlands;2007;30:184–192.
60. Nakao S, Takenaka T, MaedaM, Kodama C, Tanaka A, TaharaM, Yoshida A,KuriyamaM,HayashibeH,SakurabaH.AnatypicalvariantofFabry’sdiseaseinmen with left ventricular hypertrophy. N Engl J Med United States;1995;333:288–293.
61. Chimenti C, PieroniM,Morgante E, Antuzzi D, Russo A, RussoMA,Maseri A,Frustaci A. Prevalence of Fabry disease in female patients with late-onsethypertrophiccardiomyopathy.CirculationUnitedStates;2004;110:1047–1053.
62. Sachdev B, Takenaka T, Teraguchi H, Tei C, Lee P, McKenna WJ, Elliott PM.Prevalence of Anderson-Fabry disease in male patients with late onsethypertrophiccardiomyopathy.CirculationUnitedStates;2002;105:1407–1411.
63. IshiiS,ChangH-H,KawasakiK,YasudaK,WuH-L,GarmanSC,FanJ-Q.Mutantalpha-galactosidaseAenzymesidentifiedinFabrydiseasepatientswithresidualenzyme activity: biochemical characterization and restoration of normalintracellular processing by 1-deoxygalactonojirimycin. Biochem J England;2007;406:285–295.
64. Ashton-ProllaP,TongB,ShabbeerJ,AstrinKH,EngCM,DesnickRJ.Fabrydisease:twenty-two novel mutations in the alpha-galactosidase A gene andgenotype/phenotype correlations in severely andmildly affected hemizygotesandheterozygotes.JInvestigMedEngland;2000;48:227–235.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
160
65. Desnick RJ, Brady RO. Fabry disease in childhood. J Pediatr United States;2004;144:S20-6.
66. RamaswamiU,WhybraC,PariniR,Pintos-MorellG,MehtaA,Sunder-PlassmannG,WidmerU,BeckM.ClinicalmanifestationsofFabrydiseaseinchildren:datafromtheFabryOutcomeSurvey.ActaPaediatrNorway;2006;95:86–92.
67. MehtaA,RicciR,WidmerU,DehoutF,GarciadeLorenzoA,KampmannC,LinhartA,Sunder-PlassmannG,RiesM,BeckM.Fabrydiseasedefined:baselineclinicalmanifestations of 366 patients in the FabryOutcome Survey.Eur J Clin InvestEngland;2004;34:236–242.
68. BeckM.TheMainzSeverityScoreIndex(MSSI):developmentandvalidationofasystemforscoringthesignsandsymptomsofFabrydisease.ActaPaediatrSupplNorway;2006;95:43–46.
69. GiuglianiR,NiuD-M,RamaswamiU,WestM,HughesD,KampmannC,Pintos-Morell G,Nicholls K, Schenk J-M, BeckM.A 15-Year Perspective of the FabryOutcome Survey. J Inborn Errors Metab Screen SAGE Publications Inc;2016;4:2326409816666298.
70. HughesDA,MalmenasM,DeeganPB,ElliottPM,GinsbergL,HajioffD,IoannidisAS, Orteu CH, Ramaswami U, West M, Pastores GM, Jenkinson C. FabryInternational Prognostic Index: a predictive severity score for Anderson-Fabrydisease.JMedGenetEngland;2012;49:212–220.
71. GianniniEH,MehtaAB,HilzMJ,BeckM,BichetDG,BradyRO,WestM,GermainDP,Wanner C,Waldek S, Clarke JTR,Mengel E, Strotmann JM,Warnock DG,Linhart A. A validated disease severity scoring system for Fabry disease.MolGenetMetabUnitedStates;2010;99:283–290.
72. Morgan SH, Rudge P, Smith SJ, Bronstein AM, Kendall BE, Holly E, Young EP,CrawfurdMD, Bannister R. The neurological complications of Anderson-Fabrydisease (alpha-galactosidase A deficiency)--investigation of symptomatic andpresymptomaticpatients.QJMedEngland;1990;75:491–507.
73. MohrenschlagerM,Braun-FalcoM,RingJ,AbeckD.Fabrydisease:recognitionandmanagementofcutaneousmanifestations.AmJClinDermatolNewZealand;2003;4:189–196.
74. SodiA,IoannidisAS,MehtaA,DaveyC,BeckM,PitzS.OcularmanifestationsofFabry’sdisease:datafromtheFabryOutcomeSurvey.BrJOphthalmolEngland;2007;91:210–214.
75. SherNA,LetsonRD,DesnickRJ.TheocularmanifestationsinFabry’sdisease.ArchOphthalmol(Chicago,Ill1960)UnitedStates;1979;97:671–676.
76. TolLvander,SminiaML,HollakCEM,BiegstraatenM.CorneaverticillatasupportsadiagnosisofFabrydiseaseinnon-classicalphenotypes:resultsfromtheDutchcohortandasystematicreview.BrJOphthalmolEngland;2016;100:3–8.
77. FranceschettiAT.Fabrydisease:ocularmanifestations.BirthDefectsOrigArticSerUnitedStates;1976;12:195–208.
78. KeilmannA.InnerearfunctioninchildrenwithFabrydisease.ActaPaediatrSuppl

Bibliografía
161
Norway;2003;92:31–2;discussion27.
79. GermainDP,AvanP,ChassaingA,BonfilsP.PatientsaffectedwithFabrydiseasehaveanincreasedincidenceofprogressivehearinglossandsuddendeafness:aninvestigationoftwenty-twohemizygousmalepatients.BMCMedGenetEngland;2002;3:10.
80. HegemannS,HajioffD,ContiG,BeckM,Sunder-PlassmannG,WidmerU,MehtaA, Keilmann A. Hearing loss in Fabry disease: data from the Fabry OutcomeSurvey.EurJClinInvestEngland;2006;36:654–662.
81. HoffmannB,KeshavS.GastrointestinalsymptomsinFabrydisease:everythingispossible,includingtreatment.ActaPaediatrNorway;2007;96:84–86.
82. WaldekS,PatelMR,BanikazemiM,LemayR,LeeP.LifeexpectancyandcauseofdeathinmalesandfemaleswithFabrydisease:findingsfromtheFabryRegistry.GenetMedUnitedStates;2009;11:790–796.
83. MehtaA,ClarkeJTR,GiuglianiR,ElliottP,LinhartA,BeckM,Sunder-PlassmannG.NaturalcourseofFabrydisease:changingpatternofcausesofdeathinFOS-FabryOutcomeSurvey.JMedGenetEngland;2009;46:548–552.
84. Fabry RADAR 2007: The Fabry Registry Aggregate Data Annual Report.http://www.fabry.org/fsig.nsf/PDFs/PDFsR/$File/2007_RADAR.pdf.
85. KampmannC,BaehnerF,WhybraC,MartinC,WiethoffCM,RiesM,GalA,BeckM.CardiacmanifestationsofAnderson-Fabrydiseaseinheterozygousfemales.JAmCollCardiolUnitedStates;2002;40:1668–1674.
86. Ashrafian H, Redwood C, Blair E, Watkins H. Hypertrophic cardiomyopathy:aparadigmformyocardialenergydepletion.TrendsGenetEngland;2003;19:263–268.
87. Barbey F, Brakch N, Linhart A, Rosenblatt-Velin N, Jeanrenaud X, Qanadli S,Steinmann B, Burnier M, Palecek T, Bultas J, Hayoz D. Cardiac and vascularhypertrophy in Fabry disease: evidence for a newmechanism independent ofbloodpressureandglycosphingolipiddeposition.ArteriosclerThrombVascBiolUnitedStates;2006;26:839–844.
88. MoonJCC,SachdevB,ElkingtonAG,McKennaWJ,MehtaA,PennellDJ,LeedPJ,Elliott PM. Gadolinium enhanced cardiovascular magnetic resonance inAnderson-Fabry disease. Evidence for a disease specific abnormality of themyocardialinterstitium.EurHeartJEngland;2003;24:2151–2155.
89. MoonJC,SheppardM,ReedE,LeeP,ElliottPM,PennellDJ.Thehistologicalbasisoflategadoliniumenhancementcardiovascularmagneticresonanceinapatientwith Anderson-Fabry disease. J CardiovascMagn Reson England; 2006;8:479–482.
90. LinhartA, Lubanda JC,PalecekT,Bultas J, KaretovaD, Ledvinova J, EllederM,Aschermann M. Cardiac manifestations in Fabry disease. J Inherit Metab DisNetherlands;2001;24Suppl2:75–83;discussion65.
91. KampmannC,BaehnerFA,WhybraC,BajboujM,BaronK,KnufM,WiethoffCM,Trubel H, Beck M. The right ventricle in Fabry disease. Acta Paediatr Suppl

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
162
Norway;2005;94:10–15.
92. ChimentiC,MorganteE,TanzilliG,MangieriE,CritelliG,GaudioC,RussoMA,Frustaci A. Angina in fabry disease reflects coronary small vessel disease.CircHeartFailUnitedStates;2008;1:161–169.
93. Frustaci A, Chimenti C. Images in cardiovascular medicine. Cryptogenicventricular arrhythmias and sudden death by Fabry disease: prominentinfiltration of cardiac conduction tissue. Circulation United States;2007;116:e350-1.
94. LinhartA,KampmannC,ZamoranoJL,Sunder-PlassmannG,BeckM,MehtaA,ElliottPM.CardiacmanifestationsofAnderson-Fabrydisease: results fromtheinternationalFabryoutcomesurvey.EurHeartJEngland;2007;28:1228–1235.
95. Eckart RE, Kinney KG, Belnap CM, Le TD. Ventricular fibrillation refractory toautomatic internal cardiac defibrillator in Fabry’s disease. Review ofcardiovascularmanifestations.CardiologySwitzerland;2000;94:208–212.
96. ShahJS,HughesDA,SachdevB,TomeM,WardD,LeeP,MehtaAB,ElliottPM.Prevalence and clinical significance of cardiac arrhythmia in Anderson-Fabrydisease.AmJCardiolUnitedStates;2005;96:842–846.
97. IkariY,KuwakoK,YamaguchiT.Fabry’sdiseasewithcompleteatrioventricularblock:histologicalevidenceofinvolvementoftheconductionsystem.BrHeartJEngland;1992;68:323–325.
98. SheppardMN,CaneP,FlorioR,KavantzasN,CloseL,ShahJ,LeeP,ElliottP.Adetailedpathologicexaminationofheart tissue fromthreeolderpatientswithAnderson-Fabry disease on enzyme replacement therapy. Cardiovasc PatholUnitedStates;2010;19:293–301.
99. Scheidt W von, Eng CM, Fitzmaurice TF, Erdmann E, Hubner G, Olsen EG,ChristomanouH,KandolfR,BishopDF,DesnickRJ.AnatypicalvariantofFabry’sdiseasewithmanifestationsconfinedtothemyocardium.NEnglJMedUnitedStates;1991;324:395–399.
100. Ishii S, Kase R, Sakuraba H, Suzuki Y. Characterization of a mutant alpha-galactosidase gene product for the late-onset cardiac form of Fabry disease.BiochemBiophysResCommunUnitedStates;1993;197:1585–1589.
101. Ogawa K, Sugamata K, Funamoto N, Abe T, Sato T, Nagashima K, Ohkawa S.RestrictedaccumulationofglobotriaosylceramideintheheartsofatypicalcasesofFabry’sdisease.HumPatholUnitedStates;1990;21:1067–1073.
102. KleinertJ,DehoutF,SchwartingA,LorenzoAGde,RicciR,KampmannC,BeckM,RamaswamiU,LinhartA,GalA,HougeG,WidmerU,MehtaA,Sunder-PlassmannG.PrevalenceofuncontrolledhypertensioninpatientswithFabrydisease.AmJHypertensUnitedStates;2006;19:782–787.
103. Branton M, Schiffmann R, Kopp JB. Natural history and treatment of renalinvolvement in Fabry disease. J Am SocNephrol United States; 2002;13 Suppl2:S139-43.
104. MehtaA,BeckM,Sunder-PlassmannG.NaturalhistoryofFabrydisease.Fabry

Bibliografía
163
DisPerspectfrom5yearsFOSOxfordPharmaGenesis2006;Chapter19.
105. GrewalRP.StrokeinFabry’sdisease.JNeurolGermany;1994;241:153–156.
106. Mitsias P, Levine SR. Cerebrovascular complications of Fabry’s disease. AnnNeurolUnitedStates;1996;40:8–17.
107. Mehta A, Ginsberg L. Natural history of the cerebrovascular complications ofFabrydisease.ActaPaediatrSupplNorway;2005;94:10–24.
108. Bersano A, Lanfranconi S, Valcarenghi C, Bresolin N, Micieli G, Baron P.Neurological featuresofFabrydisease:clinical,pathophysiologicalaspectsandtherapy.ActaNeurolScandDenmark;2012;126:77–97.
109. Marti-Martinez S, Climent V, Pampliega-Perez A, Martin-Estefania C, Leiva-SantanaC.[Fabrydiseasefromtheneurologist’spointofview:isitararecauseofstrokes?].Rev.Neurol.Spain;2015.p.93–95.
110. RolfsA,BottcherT,ZschiescheM,MorrisP,WinchesterB,BauerP,WalterU,MixE,LohrM,HarzerK,StraussU,PahnkeJ,GrossmannA,BeneckeR.PrevalenceofFabry disease in patientswith cryptogenic stroke: a prospective study. LancetEngland;2005;366:1794–1796.
111. RolfsA,FazekasF,GrittnerU,DichgansM,MartusP,HolzhausenM,BottcherT,HeuschmannPU,TatlisumakT,TanislavC,JungehulsingGJ,GieseA-K,PutaalaJ,HuberR, BodechtelU, LichyC, EnzingerC, SchmidtR,HennericiMG, KapsM,KesslerC,LacknerK,PaschkeE,MeyerW,MascherH,RiessO,KolodnyE,NorrvingB.Acutecerebrovasculardiseaseintheyoung:theStrokeinYoungFabryPatientsstudy.StrokeUnitedStates;2013;44:340–349.
112. GrewalRP.PsychiatricdisordersinpatientswithFabry’sdisease.IntJPsychiatryMedUnitedStates;1993;23:307–312.
113. GermainDP.Fabrydisease.OrphanetJRareDisEngland;2010;5:30.
114. Kint JA. Fabry’s disease: alpha-galactosidase deficiency. Science United States;1970;167:1268–1269.
115. LiuH-C,LinH-Y,YangC-F,LiaoH-C,HsuT-R,LoC-W,ChangF-P,HuangC-K,LuY-H,LinS-P,YuW-C,NiuD-M.Globotriaosylsphingosine(lyso-Gb3)mightnotbeareliablemarker formonitoringthe long-termtherapeuticoutcomesofenzymereplacement therapy for late-onset Fabry patients with the Chinese hotspotmutation(IVS4+919G>A).OrphanetJRareDisEngland;2014;9:111.
116. Breemen MJ van, Rombach SM, Dekker N, Poorthuis BJ, Linthorst GE,ZwindermanAH,BreunigF,WannerC,AertsJM,HollakCE.ReductionofelevatedplasmaglobotriaosylsphingosineinpatientswithclassicFabrydiseasefollowingenzymereplacementtherapy.BiochimBiophysActaNetherlands;2011;1812:70–76.
117. SmidBE,TolLvander,BiegstraatenM,LinthorstGE,HollakCEM,PoorthuisBJHM.Plasma globotriaosylsphingosine in relation to phenotypes of Fabry disease. JMedGenetEngland;2015;52:262–268.
118. Replagal.Autorizacióndelacomercialización.AgenciaEuropeadelMedicamento.http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/medi

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
164
cines/000369/human_med_001029.jsp&mid=WC0b01ac058001d124.
119. Fabrazyme. Autorización de la comercialización. Agencia Europea delMedicamento.http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/medicines/human/medicines/000370/human_med_000784.jsp&mid=WC0b01ac058001d124.
120. Ioannou YA, Zeidner KM, Gordon RE, Desnick RJ. Fabry Disease : PreclinicalStudies Demonstrate the Effectiveness of a - Galactosidase A Replacement inEnzyme-DeficientMice.AmJHumGenet.2001;14–25.
121. EngCM,BanikazemiM,GordonRE,GoldmanM,PhelpsR,KimL,GassA,WinstonJ,DikmanS,FallonJT,BrodieS,StacyCB,MehtaD,ParsonsR,NortonK,CallaghanMO, Desnick RJ. A Phase 1 / 2 Clinical Trial of Enzyme Replacement in FabryDisease :Pharmacokinetic,SubstrateClearance,andSafetyStudies.AmJHumGenet.2001;711–722.
122. DibR El,GomaaH, CarvalhoRP, Camargo SE, BazanR, Barretti P, Barreto FC.Enzyme replacement therapy for Anderson-Fabry disease. Cochrane databaseSystRevEngland;2016;7:CD006663.
123. EngCM,GuffonN,WilcoxWR,GermainDP,LeeP,WaldekS,CaplanL,LinthorstGE,DesnickRJ.Safetyandefficacyofrecombinanthumanalpha-galactosidaseAreplacementtherapyinFabry’sdisease.NEnglJMedUnitedStates;2001;345:9–16.
124. SchiffmannR,KoppJB,AustinHA3rd,SabnisS,MooreDF,WeibelT,BalowJE,Brady RO. Enzyme replacement therapy in Fabry disease: a randomizedcontrolledtrial.JAMAUnitedStates;2001;285:2743–2749.
125. HajioffD,EneverY,QuineyR,ZuckermanJ,MackermotK,MehtaA.Hearinglossin Fabry disease: the effect of agalsidase alfa replacement therapy. J InheritMetabDisNetherlands;2003;26:787–794.
126. SchiffmannR,FloeterMK,DambrosiaJM,GuptaS,MooreDF,SharabiY,KhuranaRK,BradyRO.EnzymereplacementtherapyimprovesperipheralnerveandsweatfunctioninFabrydisease.MuscleNerveUnitedStates;2003;28:703–710.
127. BanikazemiM, Ullman T, Desnick RJ. Gastrointestinalmanifestations of Fabrydisease: clinical response to enzyme replacement therapy.Mol Genet MetabUnitedStates;2005;85:255–259.
128. MooreDF,AltarescuG,LingGSF, JeffriesN,FreiKP,WeibelT,Charria-OrtizG,FerriR,AraiAE,BradyRO,SchiffmannR.ElevatedcerebralbloodflowvelocitiesinFabrydiseasewithreversalafterenzymereplacement.StrokeUnitedStates;2002;33:525–531.
129. GermainDP,WaldekS,BanikazemiM,BushinskyDA,CharrowJ,DesnickRJ,LeeP,LoewT,VedderAC,AbichandaniR,WilcoxWR,GuffonN.Sustained,long-termrenal stabilizationafter54monthsof agalsidasebeta therapy inpatientswithFabrydisease.JAmSocNephrolUnitedStates;2007;18:1547–1557.
130. HughesDA, Elliott PM, Shah J, Zuckerman J, CoghlanG,Brookes J,MehtaAB.Effects of enzyme replacement therapy on the cardiomyopathy of Anderson-

Bibliografía
165
Fabry disease: a randomised, double-blind, placebo-controlled clinical trial ofagalsidasealfa.HeartEngland;2008;94:153–158.
131. SpinelliL,PisaniA,SabbatiniM,PetrettaM,AndreucciMV,ProcacciniD,SurdoNLo,FedericoS,CianciarusoB.Enzymereplacementtherapywithagalsidasebetaimproves cardiac involvement in Fabry’s disease. Clin Genet Denmark;2004;66:158–165.
132. BeckM,RicciR,WidmerU,DehoutF,LorenzoAGde,KampmannC,LinhartA,Sunder-PlassmannG,HougeG,RamaswamiU,GalA,MehtaA. Fabrydisease:overall effects of agalsidase alfa treatment. Eur J Clin Invest England;2004;34:838–844.
133. Beer M, Weidemann F, Breunig F, Knoll A, Koeppe S, Machann W, Hahn D,WannerC,StrotmannJ,SandstedeJ.Impactofenzymereplacementtherapyoncardiac morphology and function and late enhancement in Fabry’scardiomyopathy.AmJCardiolUnitedStates;2006;97:1515–1518.
134. KoskenvuoJW,HartialaJJ,NuutilaP,KalliokoskiR,ViikariJS,EngblomE,PenttinenM,Knuuti J,MononenI,Kantola IM.Twenty-four-monthalpha-galactosidaseAreplacementtherapyinFabrydiseasehasonlyminimaleffectsonsymptomsandcardiovascularparameters.JInheritMetabDisNetherlands;2008;31:432–441.
135. LorenzoD.ConsensoparaelestudioytratamientodelaenfermedaddeFabry.FundaciónGETER.MedClin.2011;137:178–183.
136. MemoriaAnual2015.DepartamentodeSaluddeElda.http://www.elda.san.gva.es/documents/6521643/6573733/Memoria+de+Gestión+2015.pdf?version=10.
137. BoisDDu, Bois EFDu.A formula to estimate the approximate surface area ifheightandweightbeknown.1916.NutritionUnitedStates;1989;5:303.
138. DevereuxRB,AlonsoDR, Lutas EM,GottliebGJ, Campo E, Sachs I, ReichekN.Echocardiographic assessment of left ventricular hypertrophy: comparison tonecropsyfindings.AmJCardiolUnitedStates;1986;57:450–458.
139. LangRM,BadanoLP,Mor-AviV,AfilaloJ,ArmstrongA,ErnandeL,FlachskampfFA, Foster E, Goldstein SA, Kuznetsova T, Lancellotti P,Muraru D, PicardMH,RietzschelER,RudskiL,SpencerKT,TsangW,Voigt J-U.Recommendations forcardiacchamberquantificationbyechocardiography inadults:anupdatefromthe American Society of Echocardiography and the European Association ofCardiovascularImaging.JAmSocEchocardiogrUnitedStates;2015;28:1–39.e14.
140. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, Falk V,Gonzalez-Juanatey JR, Harjola V-P, Jankowska EA, Jessup M, Linde C,Nihoyannopoulos P, Parissis JT, Pieske B, Riley JP, Rosano GMC, Ruilope LM,RuschitzkaF,RuttenFH,MeerPvander.2016ESCGuidelinesforthediagnosisandtreatmentofacuteandchronicheartfailure:TheTaskForceforthediagnosisand treatment of acute and chronic heart failure of the European Society ofCardiology (ESC)Developed with the special contribution of the Heart FailureAssociation(HFA)oftheESC.EurHeartJEngland;2016;37:2129–2200.
141. MaronMS,OlivottoI,BetocchiS,CaseySA,LesserJR,LosiMA,CecchiF,Maron

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
166
BJ. Effect of left ventricular outflow tract obstruction on clinical outcome inhypertrophiccardiomyopathy.NEnglJMedUnitedStates;2003;348:295–303.
142. TheCriteriaCommitteeof theNewYorkHeartAssociation.NomenclatureandCriteriaforDiagnosisofDiseasesoftheHeartandGreatVessels.9thed.Boston,Mass.Little,BrownCo1994;253–256.
143. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Morena JS, Cebollada J, Escalada J,Esmatjes E, Fácila L, Gamarra J, Gràcia S, Hernánd-moreno J, Llisterri-caro JL,MazónP,MontañésR,Morales-olivasF,Muñoz-torresM,Pablos-velascoPDe,DeA,Sánchez-celayaM,SuárezC,TrancheS.Documentodeconsensopara ladetecciónymanejodelaenfermedadrenalcrónica.Nefrología2014;34:243.
144. InstitutoNacionaldeEstadística.http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=517.
145. Zhao Qian, An Feng-shuang AG. Prevalence of Fabry disease in patients withhypertrophiccardiomyopathy.JShandongUniv(HealthSci2010;48:116–119.
146. Alvarez L,PozoCdel, TriguerosM,Sanchez L,AlberoMD, Lopez-MencheroR,Ortega E. [Enzyme replacement therapy in Fabry’s disease].Nefrologia Spain;2005;25:322–327.
147. JoséM,NúñezA,HerreroJA,CarmenC,SerranoJ,ClínicoH,CarlosS,DirectoraS.ProgramadedeteccióndeenfermedaddeFabrydesdelaconsultadeenfermeríanefrológica.RevSocEspEnfermNefrol2007;10:328–331.
148. Barba-RomeroM-A,Rivera-GallegoA, Pintos-MorellG. Fabrydisease in Spain:descriptionofSpanishpatientsandacomparisonwithotherEuropeancountriesusing data from the Fabry Outcome Survey (FOS). Int J Clin Pract England;2011;65:903–910.
149. ToroR,Perez-IslaL,DoxastaquisG,BarbaMA,GallegoAR,PintosG,BarbadosF-J, Mangas A, Zamorano JL. Clinical usefulness of tissue Doppler imaging inpredicting preclinical Fabry cardiomyopathy. Int J Cardiol Netherlands;2009;132:38–44.
150. NiemannM, Breunig F, BeerM, Hu K, Liu D, Emmert A, Herrmann S, Ertl G,WannerC,TakenakaT,TeiC,WeidemannF.Teiindexinfabrydisease.JAmSocEchocardiogrUnitedStates;2011;24:1026–1032.
151. Zamorano J, Serra V, Perez de Isla L, Feltes G, Calli A, Barbado FJ, Torras J,HernandezS,HerreraJ,HerreroJA,PintosG.UsefulnessoftissueDoppleronearlydetection of cardiac disease in Fabry patients and potential role of enzymereplacementtherapy(ERT)foravoidingprogressionofdisease.EurJEchocardiogrEngland;2011;12:671–677.
152. Gruner C, Verocai F, Carasso S, VannanMA, JamorskiM, Clarke JTR, CareM,Iwanochko RM, Rakowski H. Systolic myocardial mechanics in patients withAnderson-Fabry disease with and without left ventricular hypertrophy and incomparisontononobstructivehypertrophiccardiomyopathy.EchocardiographyUnitedStates;2012;29:810–817.
153. SaccheriMC,CianciulliTF,LaxJA,GagliardiJA,CaceresGL,QuarinAE,Kisinovsky

Bibliografía
167
I,RozenfeldPA,ReisinRC.Two-dimensionalspeckletrackingechocardiographyforearlydetectionofmyocardialdamageinyoungpatientswithFabrydisease.EchocardiographyUnitedStates;2013;30:1069–1077.
154. Linhart A, Palecek T, Bultas J, Ferguson JJ, Hrudova J, Karetova D, Zeman J,Ledvinova J, PoupetovaH, EllederM, AschermannM.New insights in cardiacstructural changes in patientswith Fabry’s disease.AmHeart J United States;2000;139:1101–1108.
155. PieroniM,ChimentiC,CobelliFDe,MorganteE,MaschioADel,GaudioC,RussoMA,FrustaciA.Fabry’sdiseasecardiomyopathy:echocardiographicdetectionofendomyocardial glycosphingolipid compartmentalization. J Am Coll CardiolUnitedStates;2006;47:1663–1671.
156. MundiglerG,GagglM,HeinzeG,GrafS,ZehetgruberM,LajicN,VoigtlanderT,MannhalterC,Sunder-PlassmannR,PaschkeE,FaulerG,Sunder-PlassmannG.The endocardial binary appearance (’binary sign’) is an unreliable marker forechocardiographic detection of Fabry disease in patients with left ventricularhypertrophy.EurJEchocardiogrEngland;2011;12:744–749.
157. O’MahonyC,JichiF,PavlouM,MonserratL,AnastasakisA,RapezziC,BiaginiE,GimenoJR,LimongelliG,McKennaWJ,OmarRZ,ElliottPM.Anovelclinicalriskpredictionmodelforsuddencardiacdeathinhypertrophiccardiomyopathy(HCMrisk-SCD).EurHeartJEngland;2014;35:2010–2020.
158. PisaniA,PetruzzelliAnnicchiaricoL,PellegrinoA,BruzzeseD,FeriozziS,ImbriacoM,TedeschiE,CocozzaS,RosaDDe,MignaniR,VerouxM,BattagliaY,ConcolinoD,SestitoS,PieruzziF,CarotiL,MannaR,ZizzoC,SantangeloM,SabbatiniM,RiccioE.Parapelviccysts,adistinguishingfeatureofrenalFabrydisease.NephrolDialTransplantEngland;2017;
159. PinoMD,OrtizA,TorraR,HernandezD.SpecialarticlePrEFiNePlan :StrategicplanforFabry’sdiseasesinNephrology.Nefrol(EnglishEd)SociedadEspañoladeNefrología;2016;36:376–380.
160. MelgarejoMorenoPJ,LatorreLopezJF,FuentesBotarguesA,MelgarejoMorenoC. [Prevalence of age-related hearing loss in a primary care clinic]. ActaOtorrinolaringolEspSpain;1996;47:213–215.
161. MehtaA,BeckM, Sunder-PlassmannG.Measurementofdisease severity andprogression in Fabry disease. Fabry Dis Perspect from 5 years FOS OxfordPharmaGenesis2006;Chapter32.
162. VerduJM,Comin-ColetJ,DomingoM,LuponJ,GomezM,MolinaL,CasacubertaJM,MunozMA,Mena A, Bruguera-Cortada J. Rapid point-of-care NT-proBNPoptimalcut-offpointforheartfailurediagnosisinprimarycare.RevEspCardiol(EnglEd)Spain;2012;65:613–619.
163. ManciaG,FagardR,NarkiewiczK,RedonJ,ZanchettiA,BohmM,ChristiaensT,Cifkova R, Backer G De, Dominiczak A, Galderisi M, Grobbee DE, Jaarsma T,KirchhofP,KjeldsenSE,LaurentS,ManolisAJ,NilssonPM,RuilopeLM,SchmiederRE,SirnesPA,SleightP,ViigimaaM,WaeberB,ZannadF,RedonJ,DominiczakA,Narkiewicz K, Nilsson PM, Burnier M, et al. 2013 ESH/ESC guidelines for the

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
168
management of arterial hypertension: the Task Force for theManagement ofArterialHypertensionoftheEuropeanSocietyofHypertension(ESH)andoftheEuropeanSocietyofCardiology(ESC).EurHeartJEngland;2013;34:2159–2219.
164. RydenL,GrantPJ,AnkerSD,BerneC,CosentinoF,DanchinN,DeatonC,EscanedJ,HammesH-P,HuikuriH,MarreM,MarxN,MellbinL,OstergrenJ,PatronoC,Seferovic P, Uva MS, Taskinen M-R, Tendera M, Tuomilehto J, Valensi P,ZamoranoJL,ZamoranoJL,AchenbachS,BaumgartnerH,BaxJJ,BuenoH,DeanV, Deaton C, Erol C, et al. ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes, andcardiovasculardiseasesdevelopedincollaborationwiththeEASD:theTaskForceondiabetes,pre-diabetes,andcardiovasculardiseasesoftheEuropeanSocietyofCardiology(ESC)anddevelopedincollaborationwiththeEuropeanAssociationfortheStudyofDiabetes(EASD).EurHeartJEngland;2013;34:3035–3087.
165. CocaA,GabrielR,laFigueraMde,Lopez-SendonJL,FernandezR,SagastagoitiaJD, Garcia JJ, Barajas R. The impact of different echocardiographic diagnosticcriteria on the prevalence of left ventricular hypertrophy in essentialhypertension: theVITAE study.Ventriculo IzquierdoTensionArterial Espana. JHypertensEngland;1999;17:1471–1480.
166. MartinezMA,SanchoT,ArmadaE,RubioJM,AntonJL,TorreA,PalauJ,SeguidoP,GalloJ,SaenzI,PoloE,TorresR,OliverJ,PuigJG.Prevalenceofleftventricularhypertrophy in patients with mild hypertension in primary care: impact ofechocardiography on cardiovascular risk stratification.Am J Hypertens UnitedStates;2003;16:556–563.
167. DalfoA,BayoJ,GilM,CampilloM,BoteyA,VilaMA,PouR,NunezB,FlorensaE,FernandezMJ.[LeftventricularhypertrophyinageneralhypertensivepopulationinBarcelona].MedClin(Barc)Spain;1995;105:361–366.
168. PiepoliMF,HoesAW,AgewallS,AlbusC,BrotonsC,CatapanoAL,CooneyM-T,CorraU,CosynsB,DeatonC,GrahamI,HallMS,HobbsFDR,LochenM-L,LollgenH,Marques-VidalP,PerkJ,PrescottE,RedonJ,RichterDJ,SattarN,SmuldersY,Tiberi M, Worp HB van der, Dis I van, Verschuren WMM. 2016 EuropeanGuidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: The SixthJointTaskForceof theEuropeanSocietyofCardiologyandOtherSocietiesonCardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted byrepresentativesof10societiesandbyinvitedexperts)Developedwiththespecialcontribution of the European Association for Cardiovascular Prevention &Rehabilitation(EACPR).EurHeartJEngland;2016;37:2315–2381.
169. ReisinR,PerrinA,Garcia-PaviaP.TimedelaysinthediagnosisandtreatmentofFabrydisease.IntJClinPractEngland;2017;71.
170. SanRomán-MonserratI,Moreno-FloresV,López-CuencaD,Rodríguez-González-HerreroE,Guillén-NavarroE,Rodríguez-González-HerreroB,Alegría-FernándezM,Poza-CisnerosG,Piñero-FernándezJA,Sornichero-MartínezJ,Gimeno-BlanesJR.Comprehensiveclinicalevaluationofa largeSpanish familywithAnderson-Fabrydisease,novelGLAmutationandseverecardiacphenotype.MedClin(Barc)2017;148:497–504.

Anexos
169
10.ANEXOS.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
170

Anexos
171
10.ANEXOS.Anexo1.Ejemplosdetarjetasderecogidadegotasdesangresecaparaelanálisisdelaactividaddelaenzimaalfa-galactosidasaAyelanálisisgenéticodelgenGLA.
Figura53.Ejemplodetarjetaderecogidadegotasdesangreseca.
Figura54.Ejemplodetarjetaderecogidadegotasdesangreseca.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
172
Anexo 2. Laboratorios para la determinación de la actividad de la enzima alfa-galactosidasaA,nivelesdeliso-Gb3,y/oanálisisgenéticodelgenGLA.FundaciónJiménezDíazUniversidadAutónomadeMadridLaboratoriodeNefrologíaExperimentalyPatologíaVascularEdificiodeInvestigación,4ªplantaAvda.ReyesCatólicos,228040MadridValld´HebronHospitalsCentred´InvestigacionsenBioquímicaiBiologiaMolecular08035BarcelonaHospitalUniversitarioVirgendelRocíoServiciodeBioquímicaClínicaAv.ManuelSiurot41013SevillaInstitutodeInvestigaciónBiomédicadeVigoServizoGalegodeSaúdeClínicBarcelonaHospitalUniversitariCentredeDiagnòsticBiomèdicVillaroel,17008036BarcelonaHealthinCode,S.L.EdificioOFortinAsXubias,s/n15006ACoruñaUniversitätsklinikumHamburg-EppendorfZentrumfürDiagnostikMartinistr.5220246HamburgAlemaniaArchimedLifeScienceGmbHLeberstrasse20/21110ViennaAustriaCentogeneAGSchillingalllee6818057RostockAlemania

Anexos
173
Anexo3.Ejemplosdeelectrocardiograma(ECG).
Figura55.ECGde12derivacionesdeunvarónde50añosconsignosdecrecimientoventricularizquierdoyalteracióndelarepolarización.
Figura56.ECGde12derivacionesdeunvarónde52añosconsignosdecrecimientoventricularizquierdoyalteracióndelarepolarización.
01924806 SIRVENT, MIGUEL ANGEL 28/09/2015 16:10:29HOSPITAL GENERAL DE ELDA
URGENCIAS
Dispos: Veloc: 25 mm/s Miemb: 10 mm/mV Prec.: 10,0 mm/mV F 50~ 0,50- 40 Hz W PH10 CL P?
FC 79
PR 147QRSD 145QT 451QTc 518
--EJES-- P 48QRS -21T 15212 derivaciones; colocación estándar
I
II
III
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6
3993624 perez cerda 23/03/2014 23:43:27HOSPITAL GENERAL DE ELDA
URGENCIAS
Dispos: Veloc: 25 mm/s Miemb: 10 mm/mV Prec.: 10,0 mm/mV F 50~ 0,50- 40 Hz W PH10 CL P?
FC 91
PR 132QRSD 133QT 384QTc 473
--EJES-- P 27QRS -35T 13412 derivaciones; colocación estándar
I
II
III
aVR
aVL
aVF
V1
V2
V3
V4
V5
V6

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
174
Anexo4.Ejemplosdehipertrofiaventricularenecocardiograma.
Figura57.Planoparaesternalejelargo.Varónde71añosconhipertrofiaventricular.
Figura 58. Plano apical de 4 cámaras. Varón de 63 años portador de marcapasos con hipertrofiaventricular.

Anexos
175
Anexo5.ÍndicedeseveridaddelaenfermedadMainzSeverityScoreIndex(MSSI)ysuadaptaciónalFabryOutcomeSurvey(FOS)161.

EnfermedaddeFabryporlamutaciónS238NenelDepartamentodeSaluddeElda
176

Anexos
177
Anexo6.EjemplodeárbolgenealógicodefamiliaconenfermedaddeFabry.
Figura59.EjemplodeárbolgenealógicodefamiliaconEF.Círculo:mujer.Cuadrado:varón.Rellenonegro:varón enfermo. Relleno punto negro: mujer enferma. Sin relleno: sano. Círculo o cuadrado gris: noestudiado.Círculoocuadradonegro:sano.Líneaoblicua:fallecido.ERT:Recibetratamientodesustituciónenzimática.
3:1
2:1 2:3
3:2 3:3
2:4ERT
3:4 3:5 3:6
2:6ERT
3:7 3:8 3:9
2:8ERT
2:10ERT
3:10 3:11
2:11
1:1 1:2
2:2 2:5 2:7 2:9 2:12
?
Fabry Genealogy Programme 2.0 - Developed by PC PAL, 2009
I
II
III
IV
V