capÍtulo 8 - portal primaria · principales ciudades: chavin de huantar Época: 1200-200 a.c. tura...

13
Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación CAPÍTULO 8 Región An dina Cha v ín Localización: Andes Centrales (actualmente Perú) Principales ciudades: Chavin de Huantar Época: 1200-200 a.C. La primera manifestación cultural producida en el área andina recibe el nombre de Cha- vín. La consolidación de la agricultura seden- taria, el perfeccionamiento de la técnica de elaboración cerámica y la difusión de un esti- lo artístico que habría de mantenerse en pe- ríodos posteriores, fueron las características fundamentales de esta cultura. La civilización chavinoide se desarrolló en el Perú preincaico entre los años 900 y 200 a.C. Los vastos territorios del altiplano sep- tentrional y de la zona costera del norte del Perú vieron florecer esta importante cultura, que extendió su dominio incluso a las tierras centrales del Perú. Los vestigios principales de esta cultura son los de Chavín de Huántar, en la cordillera Oc- cidental de los Andes, que posiblemente fue el centro religioso y artístico. Importantes muestras regionales de la cultura chavinoide se encuentra en Kotosh y Cunturhuasi, y en los valles de Nepeña, Casma y Chicama, en la costa. El templo de Chavín de Huántar, conocido como el Castillo, se eleva sobre una estruc- tura aterrazada y tiene forma de pirámide truncada; delante de esta edificación de ca- rácter religioso, una gran plaza abierta realza los muros, lo que confiere una mayor eleva- ción y sobriedad al conjunto. La completa es- tructura del templo representa una perfecta combinación entre el arte arquitectónico y el cálculo matemático. El edificio presenta una serie compleja de laberintos que se cruzan entre sí, formando una sucesión de pasadi- zos y galerías. Estos túneles se hallan tam- bién comunicados mediante largas escaleras y desembocan en salas rectangulares, de las que salen, de nuevo, diferentes laberintos. Lo más destacado de la cultura chavinoide se distingue por el estilo artístico de la ce- rámica, los tejidos y la escultura. Las piezas, muy elaboradas, representan, en la mayoría de los casos, motivos religiosos y simbólicos. Felinos, cocodrilos, serpientes, águilas y gro- tescos seres antropomorfos se combinan en esculturas y bajorrelieves formando las abi-

Upload: ngoanh

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 Región Andina

Chavín Localización: Andes Centrales (actualmente

Perú)

Principales ciudades: Chavin de Huantar

Época: 1200-200 a.C.

La primera manifestación cultural producida

en el área andina recibe el nombre de Cha-

vín. La consolidación de la agricultura seden-

taria, el perfeccionamiento de la técnica de

elaboración cerámica y la difusión de un esti-

lo artístico que habría de mantenerse en pe-

ríodos posteriores, fueron las características

fundamentales de esta cultura.

La civilización chavinoide se desarrolló en

el Perú preincaico entre los años 900 y 200

a.C. Los vastos territorios del altiplano sep-

tentrional y de la zona costera del norte del

Perú vieron florecer esta importante cultura,

que extendió su dominio incluso a las tierras

centrales del Perú.

Los vestigios principales de esta cultura son

los de Chavín de Huántar, en la cordillera Oc-

cidental de los Andes, que posiblemente fue

el centro religioso y artístico. Importantes

muestras regionales de la cultura chavinoide

se encuentra en Kotosh y Cunturhuasi, y en

los valles de Nepeña, Casma y Chicama, en

la costa.

El templo de Chavín de Huántar, conocido

como el Castillo, se eleva sobre una estruc-

tura aterrazada y tiene forma de pirámide

truncada; delante de esta edificación de ca-

rácter religioso, una gran plaza abierta realza

los muros, lo que confiere una mayor eleva-

ción y sobriedad al conjunto. La completa es-

tructura del templo representa una perfecta

combinación entre el arte arquitectónico y el

cálculo matemático. El edificio presenta una

serie compleja de laberintos que se cruzan

entre sí, formando una sucesión de pasadi-

zos y galerías. Estos túneles se hallan tam-

bién comunicados mediante largas escaleras

y desembocan en salas rectangulares, de las

que salen, de nuevo, diferentes laberintos.

Lo más destacado de la cultura chavinoide

se distingue por el estilo artístico de la ce-

rámica, los tejidos y la escultura. Las piezas,

muy elaboradas, representan, en la mayoría

de los casos, motivos religiosos y simbólicos.

Felinos, cocodrilos, serpientes, águilas y gro-

tescos seres antropomorfos se combinan en

esculturas y bajorrelieves formando las abi-

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 2

garradas y fantásticas composiciones que ca-

racterizan el arte chavinoide. Entre las pie-

zas escultóricas más notables de Chavín de

Huántar figuran el Lanzón, que representa a

un dios sonriente, el obelisco Tallo, el Cóndor

y la estela Raymondi. La figura del tigre pare-

ce tener una relevancia especial. Este felino

suele representarse con formas sinuosas, er-

guido sobre sus dos patas traseras, y situado

en el centro geométrico de la escena, a veces

ornamentado con cabezas de serpientes que

acaban en una gran cresta de cóndor.

En lo referente a técnicas agrícolas, elabora-

ción de piezas de cerámica y de confección

de tejidos, la cultura chavinoide recogió y

perfeccionó la tradición de los pueblos asen-

tados en la región desde el año 1800 a.C.

Antes de los Incas

Tras la decadencia de Chavín, tres grandes

culturas se desarrollaron en la zona andina

durante el primer milenio de nuestra era: la

de Nazca y la moche o mochica, en las costas

del Pacífico y la de Tiahuanaco y Huari en las

tierras altas de los Andes. Los pueblos nazca

moche fueron extraordinarios ceramistas y

tejedores. Practicaron la agricultura de riego

y explotaban distintas especies marinas me-

diante la pesca y buceo.

Los centros ceremoniales de estos pueblos

fueron construidos de adobe. En la región del

valle de Moche, por ejemplo, existen los res-

tos de una enorme pirámide, en cuya cons-

trucción se emplearon más de 50 millones

testimonios de estas culturas han desapare-

cido. Además, los buscadores de tesoros han

causado muchos daños en las zonas arqueo-

lógicas.

Las culturas de Tiahuanaco y Huari se desa-

rrollaron unos 200 años después. La primera

tuvo su centro en las cercanías del lago Ti-

ticaca, en Bolivia, y la segunda en las altas

mesetas cercanas a la actual ciudad de Aya-

cucho, en Perú. Ambas crecieron en forma

independiente, pero mantuvieron durante

siglos un intenso intercambio de formas artís-

ticas y de ideas religiosas. El centro ceremo-

nial de Tiahuanaco es notable. Sus platafor-

mas y templos están construidos con enormes

bloques de piedra, cortados con exactitud.

Algunos pesan más de 100 toneladas y no es

fácil en tender cómo fueron transportados y

colocados en su lugar.

Tiahuanaco está situado a casi 4 mil metros

sobre el nivel del mar. En esas alturas la

agricultura no es fácil; fue necesario que los

campesinos construyeran con grandes traba-

jos obras para mejorar y conservar la tierra.

Esas obras nos hablan de una población dis-

ciplinada y de un grupo gobernante con gran

autoridad.

Hacia el año 700 Tiahuanaco entró en deca-

dencia. Ocho siglos después, los incas perfec-

cionarían formas de organización social prac-

ticadas en la vieja cultura.

Incas Localización: Llega por el norte a Pasto (Co-

lombia) y por el sur hasta Talca (Chile). Abar-

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 3

caba algunos territorios de los actuales países

de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Ecuador y Perú)

Principales ciudades: Machu Picchu, Cuzco,

Perú.

Época: Siglo XV y XVI

Su nombre significa en quechua “rey” o “prín-

cipe”. Los incas crearon uno de los imperios

más grandes de América, extendiéndose por

grandes zonas con un territorio de 4,000 kms,

con una ciudad que coordinaba, Cuzco.

Originariamente fueron una pequeña tribu

que habitaba en la región al sur de las tie-

rras altas de la cordillera central del Perú,

las cuales alrededor de 1100 d.C. empezaron

a desplazarse hacia el valle de Cuzco, donde

durante casi 300 años llevaron a cabo grandes

incursiones donde impusieron tributos sobre

pueblos vecinos. El avance territorial más im-

portante fue en la penetración de 32 km al

sur de Cuzco, bajo el reinado de Inca Roca,

en el siglo XIV. Luego hasta el siglo XV no lle-

varon ningún avance territorial importante.

Con el octavo monarca, Viracocha Inca, se

realizó la verdadera expansión territorial, en

el año 1437 en donde se amplió el imperio

hasta 40 km más allá de la capital. Después

durante 30 años dos personajes ampliaron y

unificaron este territorio, el hijo de Viraco-

cha llamado Pachacutec Inca Yupanqui quien

llegó a conquistar el valle de Nazca y una vez

establecido allí su dominio, se expandió has-

ta el centro de lo que es hoy Chile, además

de conquistar además gran parte de Colom-

bia y el segundo, su hijo Tupac Inca Yupanqui,

quien conquistó el pueblo de Quito, al norte

de ecuador, y en la costa invadió el reino Chi-

mú y su gran ciudad de Chan-Chan, así como

todos los valles del sur. El imperio alcanzó su

mayor extensión con el reinado de Huayna

Cápac entre los años 1493 y 1515. Esta ex-

pansión, se llevó a cabo con fervor casi re-

ligioso, pretendiendo comunicar a pueblos

más ignorantes su fe y sus conocimientos en

materia de ciencia y técnica, y ya hacia 1525

el territorio bajo control inca se extendía

por la zona más meridional, como Colombia,

Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas norte de

Argentina y Chile, abarcando un área de más

de 3,500 km de norte a sur, y de 805 de este

a oeste, siendo habitada por una cantidad de

habitantes entre los 3.5 y 15 millones.

Se encontraba además la ciudad de Machu

Picchu, que está situada a 130 kms al noroes-

te de Cuzco y a una altitud de 2,045 m so-

bre el nivel de mar. Los restos de esta ciudad

cubren aproximadamente unos 13 km2, en

donde están construidas una gran cantidad

de terrazas destinadas al cultivo además de

la enorme ciudad que constaba de aprox. 150

viviendas. Seguramente fue construida des-

pués de 1450, y fue descubierta en 1911. Sólo

se sabe que esta ciudad no aparece mencio-

nada en las crónicas españolas.

En 1525 muere Huayna Cápac, antes de que

tuviera un sucesor, por lo que provocó la divi-

sión del imperio, porque sus dos hijos se esta-

ban peleando el trono, Huáscar y Atahualpa,

encarnizando luchas entre ambos las cuales

terminaron con la llegada del conquistador

español Francisco Pizarro, quien desembarcó

en la costa con una flota de 180 hombres, pu-

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 4

diendo éste controlar el imperio, altamente

centralizado haciendo prisionero a Atahualpa

en su propio Palacio, quien para lograr su li-

bertad ofreció al conquistador como rescate,

llenar una pieza de oro en una habitación,

pero el 29 de Agosto de 1533 cuando se esta-

ba acumulando ornamentos de oro por todo

el imperio, Pizarro ejecutó a Atahualpa.

Ese mismo año los españoles ocuparon Cuzco

y permitieron que Manco Cápac II, un herma-

no de Huáscar, acceder al trono, pero más

tarde éste hombre dirigió una revuelta con-

tra los españoles, y fue derrotado y obligado

a buscar refugio en las montañas donde fue

asesinado. El último pretendiente al trono

inca fue Túpac Amaru I, hijo menor de Manco

Cápac II, pero éste fue decapitado en 1572

por orden del virrey Francisco de Toledo.

La conquista por parte de los españoles supu-

so el triste final del imperio Inca. Su religión

quedó abolida y sus costumbres destruidas,

con lo cual aquel pueblo perdió al parecer el

deseo de vivir. Ascendió la tasa de mortalidad

accediendo a niveles catastróficos, y los que

lograron sobrevivir no tuvieron otra opción

que trabajar para los españoles.

La ciudad de Machu Picchu, ubicada a 130

kms al noroeste de Cuzco. Esta ciudad no fue

descubierta por los españoles por lo cual per-

maneció escondida por largos años. Esta ciu-

dad posee un gran avance arquitectónico y en

ella se encuentran más de 150 edificios.

La sociedad

Los incas habían desarrollado un sistema po-

lítico y administrativo muy bueno. Tenía una

agricultura, rígidamente organizada en dos

grupos sociales y dominada por el todopode-

roso Inca, que era adorado como un verdade-

ro dios viviente. Por debajo de éste, estaba

su familia, que ocupaba altas jerarquías del

imperio y poseía las mejores tierras. Además

se encontraban otros grupos de la clase más

privilegiada en este pueblo como es el caso

de la aristocracia, los administradores impe-

riales y curacas, nobles de carácter social. Ya

un poco más debajo de la escala se hallaban

los artesanos y los campesinos, los hatunru-

na, que cultivaban sus propias tierras y de

forma gratuita trabajaban las de la nobleza,

en concepto de tributo y además se hallaba la

clase más baja de todas, en donde se encon-

traban los siervos o yanaconas y los mitimaes

o los prisionero de guerra.

Todo el territorio estaba dividido adminis-

trativamente por 4 regiones o cuarteles, y

es así como es llamado el verdadero impe-

rio, (tahuantinsuyo) que significa “tierra de

los Cuatro Carteles”. Aquí se encontraban las

provincias de Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu

y Chincasuyu, las cuales a la vez se dividían

en unidades socioeconómicas menores, de las

cuales una de las más pequeñas correspon-

día a la propiedad de tierra familiar conocida

como ayllu, de los cuales sus cultivos estaban

en estricto control oficial, quienes les daban

todos los conocimientos de regadío, técni-

cas de drenaje, fertilización, irrigación con

canales y acueductos y creación de terrazas

por lo cual un porcentaje de esta cosecha era

entregado al estado y almacenado en caso de

hambrunas.

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 5

Las autoridades de Cuzco lograron mantener

un estrecho contacto con todas las partes del

imperio, poseyendo una compleja red de ca-

minos, y los que permitían esta comunicación

eran los mensajeros llamados chasquis.

No tenía escrituras pero hacían cálculos y

mantenían registros de tropas, suministros,

datos de población e inventarios generales los

cuales se llevaban a cabo mediante los qui-

pus, que consistían en un complicado sistema

de cordeles de diferentes nudos y cordones.

Su idioma era el quechua, denominados por

ello el runa, y fue clave en la dominación de

otros pueblos ya que al llegar incas a otros

sitios imponían como forma predominante su

idioma.

Los incas adoraban al sol y a otros dioses de

la naturaleza en ceremonias, en las que los

sacerdotes hacían sacrificios de animales y

raras veces de humanos.

El Arte

En el arte, se hallan los templos que constru-

yeron, además de los palacios, las obras pú-

blicas y las fortalezas estratégicamente em-

plazadas, como la ciudad de Machu Picchu.

Hicieron enormes edificios de mamposte-

ría encajada cuidadosamente sin argamasa,

como el templo del sol en Cuzco, que fueron

edificados con un mínimo de equipamiento

de ingeniería. Construyeron también puentes

colgantes, algunos de los cuales llegaban a

medir hasta casi 100 metros, canales de re-

gadío y de acueductos. El bronce se usó am-

pliamente en herramientas y ornamentos. Es-

tas manifestaciones artísticas supusieron una

continuidad con las tradiciones anteriores,

desarrollaron una arte sencillo al que fueron

incorporando las técnicas y la habilidad de los

pueblos conquistados, y se convirtieron en un

arma propagandista de gran importancia. En

la escultura los trabajos eran principalmente

de piedra de los cuales se destacan en tem-

plos y en ciudades. Fue principalmente con

motivos zoomorfos y antropomorfos, y en su

gran parte correspondía a figuras geométri-

cas.

Producían tejidos para el uso propio y algunos

destinados para fines ceremoniales en don-

de se trabajaba de una manera minuciosa y

delicada. Trabajaron el cobre, el bronce, la

plata y el oro siendo el repujado y repujado y

calado de láminas el procedimiento más uti-

lizado. Los utilizaban además con fines para

hacer alfileres y prendedores, los que alcan-

zaron difusión y popularidad. En la cerámica

las formas y tamaños derivan de las necesida-

des cotidianas y de la cerámica destinada a

los templos o a carácter ceremonial, las cua-

les se distinguían por su delicadeza, belleza,

etc. las piezas eran colocadas además como

ofrendas en las sepulturas.

Tiahuanaco Localización: Altiplano boliviano en la mar-

gen oriental del río Tiwanaku, cerca del Lago

Titicaca (La Paz, Bolivia)

Principales ciudades: Tiahuanaco

Época: Del 900 a 800 a.C.-Siglo X d.C.

La cultura de Tiahuanaco se fundó antes del

año 300 de nuestra era, dejando rastros has-

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 6

ta el siglo X. Este imperio tuvo su capital en

la ciudad del mismo nombre Tiahuanaco, que

significa “ciudad de los Dioses”, está situada

a unos 3,880 metros sobre el nivel del mar, y

está ubicada en Bolivia, al suroeste del Lago

Titicaca. A esta ciudad se le considera como

un centro ceremonial usado únicamente por

el pueblo aymara, el cual se considera como

el pueblo fundador de la ciudad. Se dice ade-

más que esta ciudad fue un gran centro urba-

no sustentado por un sofisticado sistema de

agricultura en terrazas, bien adaptado, para

producir alimentos en esa altitud. Su exten-

sión geográfica abarcó desde el sur del Perú

hasta el norte de Chile, siendo un centro reli-

gioso con enorme poder.

Tiahuanaco tuvo un intenso intercambio de

formas artísticas y de ideas religiosas con la

cultura e Huari, ubicada en las altas mesetas

cercanas a la actual ciudad de Ayacucho, en

Perú.

El centro ceremonial de Tiahuanaco es nota-

ble. Sus plataformas y templos están cons-

truidos con enormes bloques de piedra, cor-

tados con exactitud. Algunos pesan más de

100 toneladas y no es fácil en tender cómo

fueron transportados y colocados en su lugar.

En esas alturas la agricultura no es fácil; fue

necesario que los campesinos construyeran

con grandes trabajos obras para mejorar y

conservar la tierra. Esas obras nos hablan de

una población disciplinada y de un grupo go-

bernante con gran autoridad. Hacia el año

700 Tiahuanaco entró en decadencia.

Éste es un dios que está representado con

varias figuras geométricas, típicas de la ar-

quitectura de este pueblo. Posee una cabe-

za cuyo borde está adornado con cabezas de

puma y sostiene báculos que terminan en ca-

bezas de águilas.

Chimúes Localización: Costa central y gran parte de la

costa norte de los Andes Centrales (Perú)

Principales ciudades: Chan Chan

Época: 1100-1470 d.C.

Fue un imperio que es llamado también Rei-

no de Chimor, y se extendiendo sus dominios

por el río Rimac hasta Ecuador. Se estima que

existió entre los años 1,000 al 1,466 d.C.

Eran un pueblo costero que trabajaba de la

arcilla y adoraba la luna. Su capital era Chan

Chan hermosa ciudad de 15 km2, con casa de

piedras, pirámides escalonadas, canales de

regadío y depósitos de agua. Tenían un co-

mercio fluorescente y confeccionaban su ar-

tesanía en serie. Los tejedores trabajaban en

lana y os alfareros creaban miles de cacha-

rros y estatuillas.

Esta cultura estuvo comprendida por nueve

monarcas, el último de ellos fue Minchanca-

man, que fue derrotado por los incas, quienes

conquistaron el imperio hacia el año 1470.

Este pueblo fue uno de los últimos que opuso

resistencia al pueblo inca.

La agricultura dependía de un complejo siste-

ma de irrigación basado en la canalización de

las aguas destinadas al regadío.

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 7

Chibchas o muiscas

Localización: Altiplano cundiboyacense (De-

partamento de Santander, actual Colombia)

Principales ciudades: Aguazuque y Soacha

Época: 800-1539 d.C.

Son llamados también como muiscas, muix-

cas o moscas por los españoles. Habitaron las

regiones centrales de lo que más tarde sería

Colombia.

Esta cultura se caracterizó por tener comple-

jas estructuras sociales y políticas, por su ac-

tividad comercial y artesanal. En el momento

de la llegada de los españoles, en 1526, los

chibcas tenían una población de casi medio

millón de habitantes, pero esta cultura fue

sometida por los españoles dos años más tar-

de, lo que hizo que se derrumbara, y se deja-

ra dividir y someter a los nuevos integrantes

de América.

Esta civilización conoció un gran florecimien-

to económico, y en la agricultura, la principal

base de su actividad fue el maíz y de diver-

sas legumbres. Crearon rutas comerciales a

grandes extensiones, comerciando principal-

mente la sal, ya que la cordillera le permitió

a este pueblo encontrar yacimientos de este

mineral. Ocuparon además el oro haciendo

hermosas piezas que se conservan en diversos

museos del mundo.

Poseían sacerdotes los cuales estaban a car-

go de mantener numerosos templos y santua-

rios, además de encargarse de ceremonias y

rituales. El sol era su máxima deidad, además

de poseer otros dioses a los cuales les ofre-

cían cultos a través de sacrificios de animales

e incluso humanos. Poseían una artesanía con

decoraciones de animales y hombres, ade-

más de seres fantásticos de su imaginación,

además hacían hermosos tejidos entre otras

cosas.

Moche Localización: Valle del río Moche, actual pro-

vincia de Trujillo, Perú

Principales ciudades: Huascas del Sol y de la

Luna, Pacatnamú, Huaca Cao viejo, Huaca de

dos Cabos

Época: 200-700 d.C.

En el período cultural conocido como desa-

rrollos regionales existió en la costa norte del

Perú un pueblo poderoso y muy guerrero co-

nocido como la sociedad Mochica, tuvo su há-

bitat en el valle homónimo, desarrollándose

entre los territorios de Huarmey al sur y Piu-

ra al Norte; ocuparon los valles de la Leche,

Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Mo-

che, Virú, Chao, Santa, Nepeña y Huarmey.

Dentro de esta secuencia cultural se ubica al

misterioso, y mágico pueblo milenario Mochi-

ca, cuya antigüedad se estima entre los 100

años a.C. hasta los 700 años d.C. De acuerdo

a los testimonios arqueológicos registrados

se ha determinado que las culturas norteñas

como Cupisnique (Chavín costeño), Salinar,

Vicús y Virú, han contribuido al nacimiento

de esta cultura en sus primeras épocas; por

eso podemos afirmar que la Cultura Moche o

Mochica, luego de este largo proceso, apare-

ce como una síntesis regional autónoma, con

mayores aportes tecnológicos e ideológicos

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 8

que cualquiera otra cultura norcosteña y an-

dina.

Históricamente fue conocida como Protochi-

mú por Max Uhle; Gordon Willy la denominó

Clásica; Muchik, Julio C.Tello, y Chimú Tem-

prano (Early Chimu) por Kroeber en 1925. En

la actualidad, Mochica o Moche es el nom-

bre más empleado en el lenguaje científico.

Pero fue Max Uhle (1899) quien dio a conocer

por primera vez la existencia de esta cultu-

ra luego de realizar trabajos de investigación

en el valle de Moche. Uhle excavó alrededor

de 50 tumbas entre las Huacas del Sol y de

La Luna, que le permitieron identificar hasta

cuatro distintas culturas que habitaron suce-

sivamente en el valle: Protochimú (Mochica),

Tiahuanacoide, Chimú e Inca.

En base a la cerámica, Don Rafael Larco Hoyle

(1948) la clasificó en cinco fases estilísticas,

tomando para esto ciertos criterios de for-

ma y dimensiones de los picos, asas estribo

y cuerpo, así como las decoraciones. Las dos

primeras con una arraigada herencia de los

estilos Cupisnique, Salinar y Virú; la tercera y

cuarta etapa denominada clásica y la quinta

fase la considera como la época de decaden-

cia con fuertes influencias foráneas.

Larco Hoyle caracteriza cada una de las fases

con las siguientes particularidades:

Fase Mochica I. La cerámica es pequeña, de

aspecto sólido, en algunos casos de forma

lenticular; de asas proporcionales y circula-

res con picos cortos y fuertes rebordes. Las

formas comunes son: vasos retratos, antro-

pomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fito-

morfos, cántaros sencillos con asa de estri-

bo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo,

crema y anaranjado; crema y negro. Hay una

influencia de la decoración negativa. Los mo-

tivos más comunes son los puntos grandes, los

círculos, rombos, cabezas de lagartijas esti-

lizadas, triángulos con círculos concéntricos,

signos escalonados, bandas cuyos temas pic-

tóricos en colores están delineadas por inci-

siones.

Fase Mochica II. El grosor de las paredes dis-

minuye. La cerámica se alarga y no se ob-

serva tendencia en darle la misma altura que

ancho, se inicia con esto la esbeltez de los

vasos. El asa y el pico crecen proporcional-

mente, y mientras el asa no pierde la forma

redondeada, el pico pierde el reborde pro-

nunciado, quedando tan sólo un pequeño ri-

bete.

Existen vasos retratos, antropomorfos de

cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos. Pre-

dominan los colores crema y rojo, crema y

ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaran-

jado, crema y ocre.

Fase Mochica III. Se inicia el refinamiento

de esta cultura. Las paredes de los vasos se

afinan sin perder su solidez, el ceramio está

cubierto por una fina capa de engobe cuida-

dosamente pulida. Los hornos abiertos con

abundante oxigenación fueron perfecciona-

dos. La cerámica es un poco más grande que

Mochica II. Los recipientes son de mayor ca-

pacidad. Las asas y los picos se afinan nota-

blemente, siendo las primeras elípticas y los

picos pequeños, acampanulados y con rebor-

de casi imperceptible. Los ceramios son de

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 9

líneas armónicas y proporcionadas. Las escul-

turas antropomorfas son verdaderos retratos

de personas. La escultura religiosa adquiere

importancia.

Fase Mochica IV. Los motivos escultóricos

y pictóricos se multiplican y adquieren ma-

yor complejidad. El artista mochica trata

de perennizar en su cerámica no solamente

los asuntos comunes de su vida diaria, sino

también las actividades de sus instituciones

organizadas. El rico acervo de su vida espiri-

tual es sintetizado en las escenas pictóricas

que cubren los numerosos vasos de caracte-

res religiosos. Los vasos se alargan y también

proporcionalmente el asa, que ya no es chata

sino, redonda o ligeramente angular. La ma-

yoría de los picos son largos y rectos, aun-

que hay algunos más angostos en la punta con

bordes levemente afilados.

Fase Mochica V. La cerámica de este perío-

do, por sus formas y decorado, constituye el

"arte barroco" de la cultura mochica. Se re-

duce en tamaño pero el asa se alarga, siendo

el pico más pequeño. El asa toma una forma

triangular acentuada y el pico es de natu-

raleza troncocónica con bordes afilados del

interior hacia afuera. Las representaciones

geométricas abundan. El motivo escultórico

pasa a segundo plano, desplazado por el arte

pictórico. Las técnicas de manufactura que

mayormente conocieron fueron el moldea-

do y el estampado. Por el gran dominio de la

cerámica escultórica y pictográfica se le ha

denominado, y con mucha justicia, el Período

de los Maestros Artesanos. Dada la calidad es-

tética y temática de su innumerable produc-

ción se ha convertido en el mejor espejo de

su vida cotidiana y espiritual.

Los Mochica, fueron excelentes ceramistas;

emplearon la arcilla con contenidos de hierro

(roja) y de alúmina (blanca). Como fundentes

usaron el carbonato cálcico o polvo de hue-

sos y, como temperantes, cuarzo, silex, pirita

molida y arena fina. Manejaron temperatu-

ras de 800º C a 1000º C. Como combustible

usaron leña de algarrobo y huarango. El sitio

de Cerro Mayal, que se encuentra en la par-

te baja del valle de Chicama; ha proporcio-

nado informaciones valiosas para la recons-

trucción de las actividades que se realizaban

en un gran taller especializado de cerámica;

identificándose la variación de los productos

manufacturados y reconstruyéndose así la na-

turaleza tecnológica de fabricación, como el

uso de moldes y hornos.

Los motivos pintados en el entorno de los

cuerpos globulares de los ceramios incluyen

temáticas variadas de su mundo ecológico,

de sus actividades básicas de caza, pesca, re-

colección, tecnologías, batallas, danzas, se-

xualidad y un complejo mundo de represen-

taciones ritualistas: ceremonias de sacrificios

humanos, transformaciones míticas: antro

zoomórficas, antro-ictiológicas, antroorni-

tomórficas; complementado con una serie

de elementos tipo geométricos, como signos

escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas,

volutas, etc.

La arquitectura Mochica recibió influencias

de la cultura Virú, especialmente en el ma-

nejo del espacio con la forma de la "pirámide"

escalonada. Tanto la arquitectura de carácter

monumental y la doméstica, se caracteriza-

ron, principalmente, por estar construidas a

base de adobes en forma rectangular para-

lelepípeda de constitución sólida, elaborados

en moldes de madera. En la cara superior se

advierten diversas marcas hechas a presión o

incisiones anchas, posiblemente identifican-

do a los diferentes grupos totémicos que par-

ticiparon en la construcción del monumento,

probable alusión a un sistema de trabajo de

carácter corporativo o al cumplimiento obli-

gatorio de tributos religiosos a sus deidades

supremas.

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 10

Hasta el momento en los diferentes monu-

mentos principales, se han registrado más

de un centenar de aquellos símbolos. Las di-

mensiones de estos adobes, que por lo gene-

ral son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y

de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches

también utilizaron la piedra como elemento

constructivo, pero de menor uso que el ado-

be, y prioritariamente para las bases de mu-

ros y terrazas.

La forma más típica de las estructuras cere-

moniales y domésticas es la rectangular, a

excepción de las estructuras construidas con

muros circulares en las cimas de cerros, como

en el caso de Galindo, en el valle de Moche

o de Huaca Cholope en el valle del Santa.

Galindo ofrece, igualmente, arquitectura do-

méstica en un área aproximada de 5,000 m2,

siendo su patrón la edificación de viviendas

unifamiliares sobre plataformas de piedras.

Los complejos arquitectónicos monumentales

que cumplieron funciones religiosas o admi-

nistrativas están constituidas por varias te-

rrazas escalonadas que abarcan todo el ancho

del edificio, guardando orden simétrico con

rampas inclinadas hacia patios o plazas.

Estas son las características generales de los

templos o huacas. Los adobes rectangulares

se encuentran unidos con mortero de barro,

dispuestos en forma de paneles modulares

que dan la apariencia de grandes columnas,

apoyados unos con otros desde su base, lo-

grando así resistencia y perennidad antisísmi-

ca; también los adobes están dispuestos de

canto, de cabeza y de soga. La arquitectura

básica de la cultura Moche, en conclusión,

fue monumental, doméstica y defensiva.

Lo monumental está representado por impre-

sionantes edificios "piramidales". La domés-

tica era pequeña, de varios cuartos comuni-

cados con entradas rectangulares, con arcos

en la parte superior e inclinados a dos aguas.

Las de defensa eran erigidas en grandes for-

tificaciones.

Sitios más representativos de esta arquitec-

tura monumental los tenemos en Pañamar-

ca (Valle de Nepeña- Ancash), Fortaleza de

Cholope (valle del Santa- Ancash), Huaca del

Sol y de La Luna, Galindo, Huaca "Florencia

de Mora" (Valle de Moche), Huaca Mocollope,

Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca,

Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o Mochón,

Pacatnamú (Valle de Chicama), Huaca Ra-

jada- Sipán, Pampa Grande (Lambayeque),

Complejo Arqueológico San José de Moro (Va-

lle de Jequetepeque), etc.

En el Valle de Moche podemos destacar la

presencia de las Huacas del Sol y de La Luna,

ubicadas en la Campiña de Moche, a pocos

kilómetros de la ciudad de Trujillo. Esta im-

ponente Huaca, debió haber alcanzado una

altura promedio de 50 metros; los adobes

usados para su construcción son medianos,

y fueron dispuestos en hileras horizontales y

verticales.

La plataforma que sirvió de base estuvo com-

puesta de cinco terrazas, el acceso se daba a

través de un terraplén de 90 metros de largo

por 6 metros de ancho, que al parecer servía

de entrada al edificio. En seguida, hay una

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 11

gran "pirámide" que corona toda la región

meridional constituida por cinco plataformas

escalonadas. Es muy probable que estuviera

decorada con pinturas murales como en la

Huaca de La Luna.

Nazca

Localización: Chincha por el norte, Arequipa

por el Sur y por el Este Ayacucho (Perú)

Principales ciudades: Cahuachi, Tambo viejo,

Huca del Loro, Pampa de Tinguina

Época: Siglo I-siglo VII d.C.

Esta cultura se caracterizó por sus grandes

necrópolis funerarias, viviendas semisubte-

rráneas, pirámides de uso ceremonial y sus

inigualables tejidos. Su economía estaba ba-

sada en la agricultura, la pesca y la ganade-

ría, ocupando el comercio y la guerra un lu-

gar muy destacado.

Para sus construcciones utilizaban muros de

adobe. Existían construcciones públicas con

templos piramidales rodeados de plazas ha-

bitacionales.

Se distinguen 3 estilos de la decoración que

tenían para sus cerámicas y templos: uno

geométrico dispuesto en frisos; otro natura-

lista con representaciones vegetales, anima-

les y humanas; y uno simbólico y abstracto

con motivos fantásticos, antropomorfos y

zoomorfos, de difícil interpretación. Traba-

jaron el metal con láminas de cobre, plata y

oro. Se encuentran diseñados pájaros de gran

tamaño, arañas, ballenas y figuras surrealis-

tas.

Las líneas, que se extienden a los largo de

muchos kilómetros, muestran que Nazca fue,

como ahora un desierto de constante sequía

y se estima que estas líneas se hicieron hace

más de 15 siglos y que se les utilizó para rea-

lizar observaciones astronómicas o bien como

“árboles” genealógicos simbólicos, entre

otras ideas.

Las líneas de Nazca

El mayor misterio de esta cultura es la vas-

ta red de “líneas”, un fantástico conjunto de

rectángulos y cuadrados trazados en la arena

y grava del desierto. Están dibujadas en casi

50 kilómetros de longitud y 15 de ancho. Las

líneas abarcan hasta cuatro pampas: Palpa,

Ingenio, Nazca y Socos, localizadas entre los

kilómetros 419 y 465 de la carretera Paname-

ricana Sur.

El suelo de esta región, una de las más secas

del mundo, es de color marrón -según María

Reiche- y bajo una primera capa se encuentra

otra de color amarillo. Esa es la razón porque

una pisada deja una perdurable mancha blan-

ca, que se fijará para siempre. Las figuras se

hallan en un desierto, donde el suelo no es

sólo arena sino que está cubierto de piedras

de color verdusco. Sus enormes dimensiones

y la exactitud de su hechura sugieren ser

comparadas por los expertos con las pirámi-

des de Egipto.

Es el lugar un gran tablero de dibujo, con

líneas rectas anchas y angostas de diversas

longitudes, atravesado por grandes cuadri-

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 12

láteros como si fuera una gran red. Pero su

complejidad de líneas sólo puede ser apre-

ciada desde el aire a una altura de 1500 pies.

Recién desde allí pueden verse con claridad

unos hermosos diseños, que en su mayoría re-

presentan grandes figuras de animales.

Los arqueólogos que han estudiado las Pam-

pas de Nazca acreditan los dibujos a las cul-

turas Nazca y Paracas, entre los siglos 300

a.C. y 900 d.C. Se cree, además, que su cons-

trucción debe haberse extendido sobre un

período largo por el extraordinario número

de dibujos. Su perfecta proporción y enorme

tamaño destacan la armonía y el equilibrio

geométrico sobre todo en las figuras de ani-

males.

Figuras geométricas y humanas

Según María Reiche suman más de treinta los

jeroglifos hasta hoy encontrados en las Pam-

pas de Nazca. Se trata de animales marinos

y terrestres, figuras geométricas y humanas.

Los dibujos geométricos están compuestos de

seis elementos básicos: cuadrángulos, trián-

gulos, dos tipos de líneas zigzagueantes, lí-

neas oscilantes y centros estrellados. A esto

podemos añadirle las figuras en espiral, las

cuales aparecen muy frecuentemente. La

profundidad de las líneas nunca excede 30

cm y algunas son simples rasguños en la su-

perficie, pero aun así pueden ser reconocidas

cuando el sol está bajo y el relieve se acen-

túa.

Los dibujos son menores en cantidad compa-

rados con los diseños geométricos que consis-

ten en cientos y cientos de líneas, triángulos

y cuadrángulos que ocupan grandes extensio-

nes de terreno. Su técnica de construcción

fue cuidadosa mediante la que los topógrafos

del pasado llevaron las líneas a cerros y ba-

rrancos sin desviarse de su dirección original.

Entre los geoglifos de mayor tamaño están un

pájaro de casi 300 m, un lagarto de 180 m,

un pelícano de 135 m, un cóndor de 135 m,

un mono de 135 m y una araña de 42 metros.

Estas dimensiones son motivo de admiración.

Hay un ave tan grande que uno puede colo-

carse en la punta de una de sus alas y no se

puede ver ni la cabeza, ni la otra ala, sólo

es posible percibir unas pocas líneas sobre

el suelo, se tendría que sobrevolar el área

para poder apreciarla en su conjunto. Por el

contrario, la figura más pequeña encontrada

hasta el momento es un espiral que tiene un

diámetro de 3 metros. Casi la mitad de las

figuras están constituidas por espirales y di-

seños concéntricos de varios tamaños.

Entre los diseños de los animales que se per-

ciben en Nazca figuran: una ballena, un perro

con patas y cola largas, dos llamas, diversas

aves como la garza, la grulla, el pelícano, la

gaviota, el famoso colibrí y el loro. En la ca-

tegoría de reptiles, un lagarto, que fue cor-

tado al construirse la Panamericana Sur, una

iguana y una serpiente. Por otro lado se en-

cuentran las imponentes figuras del mono, la

araña y el caracol, entre otros.

• El Pájaro Fragata: La cabeza de este gi-

gantesco pájaro está hecha de segmentos

de círculos cuyos radios varían entre 10 y

20 centímetros La figura es estilizada ya

Historia Universal Siglo XX a.C. - XVI d.C. | Krismar Educación

CAPÍTULO 8 | Región Andina 13

que de perfil dos círculos de igual diáme-

tro podrían representar sus dos ojos.

• El Lagarto: Mide 188 m de largo. Sus patas

traseras fueron borradas con la construc-

ción de la Panamericana, que dividió la

figura en dos.

• El Mono: Famosa figura que mide aproxi-

madamente 135 m y muestra al animal

con solo nueve dedos y una cola en forma

de espiral. Esta es una de las figuras más

relevantes y se cree que representa a la

Osa Mayor.

• La Araña: Figura de 46 m de largo que se

ubica entre una red de líneas rectas y es

parte del borde de un enorme trapezoide.

• El Colibrí: Es otro de los geoglifos más

famosos por su armoniosa proporción. La

distancia entre los extremos de sus dos

alas es de 66 metros.

• El Pájaro Gigante: Esta figura, elaborada

al lado de un trapezoide, muestra un gran

pájaro con cuello de culebra cuyo pico se-

ñala al sol naciente. Esta gigantesca ave

tiene una longitud total de 300 m y una

anchura de 54 metros Es considerado por

los científicos estudiosos de las pampas

como el "Anunciador del Inti Raymi" (fiesta

incaica de adoración al sol), pues si en las

mañanas del 20 al 23 de junio nos situára-

mos en la cabeza y siguiéramos con la vista

la dirección de su enorme pico, podríamos

observar la salida del sol, exactamente en

el punto señalado por esta dirección. ≥