capítulo 2 soci 330

73
Familia en Puerto Rico SOCI 330 Profa.: Elizabeth Torres Psy. D.

Upload: elizabeth-torres

Post on 03-Dec-2014

4.243 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 2 soci 330

Familia en Puerto Rico

SOCI 330

Profa.: Elizabeth Torres Psy. D.

Page 2: Capítulo 2 soci 330

Familia en Puerto Rico

Las familias de todas las sociedades conocidas hasta el presente, representan el producto de un largo proceso de interacción, adopción y adaptación de patrones de conducta de las múltiples sociedades que les precedieron.

Page 3: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Existieron pobladores desde hace 3mil años.

Se dedicaban a la caza, la pesca y a la recolección de alimentos.

Al llegar los españoles encontraron una economía de sobreviviencia.

Cultivo de maíz, yuca, algodón, tabaco y ajíes.

La recreación era la natación y el juego de pelota

Page 4: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Areytos (cánticos y toque de tambores)

División de tareas: Segregación por sexo Mujeres: cultivo, división de trabajo (fertilidad del

terreno) Labrar la tierra Preparar el casabe Hilar el algodón Preparar y conservar los alimentos, medicinas y

venenos Confeccionar las hamacas

Page 5: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Cont. Division de tareas: Hombres: Caza y pesca Al llegar los españoles, tanto hombres como mujeres

fueron obligados a trabajar en las minas.

El matrimonio: La selección de cónyuge era exógama. El matrimonio era arreglado, la niña era prometida a

temprana edad. La boda era un evento de alegría. Se invitaban a los

vecinos y traían comida y bebidas.

Page 6: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Cont. El matrimonio La vivienda o los bohíos representaban el estatus entre el cacique

y el resto de los tainos. Bohíos cuadrangulares: mas espacioso y decorado (Caney), era del

Cacique. Su construcción era de troncos, caña y hojas de palma.

Poligamia (Caciques)

Relaciones familiares La madre ejercía gran influencia. (Agüeiybana, Doña Inés) Participación política de la mujer según su linaje

Cacica Españoles se unieron a Cacicas

Page 7: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Cont. Relaciones familiares El cacicazgo era hereditario Cacique o hermana del cacique El incesto estaba prohibido La mujer taína no parecía experimentar dolor durante el

parto. (parto, baño y faenas) El hombre era el que permanecía con la criatura recién

nacida por varias semanas. Relaciones fuera del matrimonio Dentro del matrimonio se esperaba la exclusividad sexual Se sancionaba el adulterio y la separación era poco

frecuente

Page 8: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Cont. Relaciones familiares La mujer no virgen usaba vestimenta Las mujeres casadas usaban “nagua” hasta las rodillas. Las mujeres principales la usaban hasta los tobillos. Las no vírgenes la usaban corta.

Page 9: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

La llegada de los españoles: Cambio el orden social Altero su vestimenta Altero su alimentación La educación era pobre Cambio de creencias religiosas Bacterias y enfermedades nuevas

Page 10: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

La familia y la esclavitud Ante la extinción indígena, se comenzó a traer esclavos

(1492) Los primeros fueron traídos en calidad de criados La población de esclavos era 5 veces mayor que la de los

españoles Venían de África Occidental Se paso de la explotación minera a la agricultura y la cría de

ganado.

Page 11: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Clasificación de los esclavos: Esclavos domésticos:

Faenas de la casa grande La mayoría eran mujeres Podían lactar los hijos de los amos Mayor contacto con los amos Mayor beneficio

Esclavos de tala: Cultivo de tierra Supervisados por los mayorales Labores desde las 4 a.m. hasta entrada la noche La ley estipulaba que no se podía obligar a trabaja a esclavos

mayores de 60 años ni a menores de 17.

Page 12: Capítulo 2 soci 330

La familia indígena pre-colombina

Cont. Clasificación de los esclavos: Esclavos jornaleros:

Eran alquilados por sus amos para trabajos fuera de la hacienda.

Varones: venta, panadería, cocina, carpintería, carnicería, tabaquería, zapatería, dulcería, etc..

Mujeres: lavandería, costura, cocina, etc. Estos esclavos alcanzaron un grado mayor de

independencia que los demás.

Page 13: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

Condiciones de vida del esclavo Se vieron obligados a olvidar su dialecto y aprender

rápidamente el idioma castellano. Sufrieron de asimilación cultural forzada. (los amos les

daban nuevos nombres) En menos de dos siglos, el esclavo en Puerto Rico

perdió conciencia de sus tradiciones y rituales africanos.

Su religión mermo De su resistencia religiosa surgió la santería

Page 14: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

El cimarronaje: Antes los atropellos los esclavos:

Se rebelaron: baile de bomba Se fugaron (cimarrón)

Se iban a las montañas para preservar su identidad

La rebelión de las esclavas fue silenciosa Coartación (pagar su costo) Emancipación Sorteo anual

Page 15: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

El matrimonio: En el inicio existió un desbalance poblacional. Habían más

esclavos varones que mujeres. Para el s. XIX se invirtieron los papeles. El esclavo aumento su

valor, y ante su escasez la esclava fue más solicitada. (Mano de obra barata)

El matrimonio entre esclavos tenia el visto bueno de la iglesia y de los amos.

En el 1520, el acceso a la iglesia se limita para los esclavos. En el registro de esclavos de Mayagüez : 328 madres solteras

con 805 y solo 4 casadas. (Mulatos)

Page 16: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

Cont. El matrimonio: La mujer es vista como una maquina de reproducir

nuevos esclavos, por lo que la herencia es matrilineal. El bautismo a los esclavos se realizaba a los 6 meses

de llegar a la isla, aunque algunos se bautizaban al morir.

Los amos se preocupaban por bautizar a los hijos de esclavos inmediatamente luego del nacimiento.

Page 17: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

Cont. El matrimonio: Dos tipos de matrimonios:

Legitimo : no permite la mezcla racial Consensual

Concubinato (para la esclava) Mecanismo de explotación Mecanismo de progreso : mejoría económica La iglesia intento frenar dicha situación

(amenazaban a los amos, pero castigaban a las esclavas)

Page 18: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

Los hijos de esclavos: Según estipulaba la ley, los amos no podían vender por separado a

esclavos miembros de una misma familia (era practica común) Para el s. XVIII, en la familia se incluía a los esclavos más fieles,

pero sin tener los privilegios que los miembros consanguíneos. La educación formal era prohibida para los esclavos. Los amos tenían la obligación de otorgar vivienda a los esclavos Los amos tenían la obligación de proveer alimento y 3 mudas de

ropa al año. Aposentos: casados Cuarteles: solteros

Page 19: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

División de castigos: Esclavos(as) de todas las edades recibían castigos

corporales. La ley se aplicaba conforme al color de la piel (negro,

mulato y libres)

Page 20: Capítulo 2 soci 330

Clasificación de los esclavos:

Aportaciones del esclavo: El valor económico del trabajo africano fue

subestimado (se creía que era traído en calidad de músico, danzante o religioso)

Producción de azúcar

Page 21: Capítulo 2 soci 330

Periodo colonial español

Inicialmente emigraron hombres solteros solos y los casados sin sus esposas.

El desbalance poblacional preocupo la Corona Española, por lo que apresuro la emigración de mujeres españolas.

La autoridad española era de naturaleza patriarcal.

Modelo de familias extendidas, bajo la autoridad del jefe de la familia.

En el 1526, se edifico en San Juan la primera “casa de tratos), prostibulo de blancas (para beneficiar a las jovenes decentes)

Page 22: Capítulo 2 soci 330

Periodo colonial español

La honra de la mujer era muy preciada.

Se condenaba la ofensa a una mujer.

Para el s. XVII, los niveles poblacionales bajan en Puerto Rico Emigración de jóvenes solteros Epidemias Ida de hombres de edad casadera

Esto provoco la endogamia La pureza de la sangre (requisito para ocupar cargos públicos) Permanencia de propiedades

Page 23: Capítulo 2 soci 330

Periodo colonial español

El matrimonio: La mujer tenia que conservar su buen nombre y reputación

si quería casarse Los comprometidos no debían ser vistos hablando en

publico o mantener ningún tipo de contacto fuera de la supervisión familiar.

La mujer solterona era considerada como fracasada. El matrimonio conllevaba proveer de una dote a la hija,

según el valor de la dote, era el valor de la hija.

Page 24: Capítulo 2 soci 330

Periodo colonial español

Cont. El matrimonio El convento era la otra alternativa para la mujer:

Que era decente pero no encontró pareja Que tuviera vocación religiosa Que no tuviera dote Que anulaban el matrimonio

El concubinato o matrimonio consensual

Page 25: Capítulo 2 soci 330

Periodo colonial español

Dinámica familiar: Es limitada la información que se tiene Las mujeres de estas familiar disfrutaban de una vida

relativamente cómoda. Ellas administraban el personal de servicio. La educación de la mujer se limitaba a las tareas

femeninas. Las educación del hombre era estimulada hasta obtener

una carrera universitaria. El varón era el jefe de la familia.

Page 26: Capítulo 2 soci 330

Periodo colonial español

Rituales familiares: Los pudientes realizaban fiestas de celebración con bailes

donde había ron y comida como leche, miel, café, cazabe, frutas y mermeladas de fruta.

Todos los que conocían la fiesta eran invitados. El nacimiento y la muerte de un niño eran celebrados con

bailes (hasta que ya no se pudiera sufrir la perdida del mismo) (ganan un santo) Baquiné o florón (muy común) Los preparan para que duren muchos días Los padrino corren con la cuenta Para el S. XVII se prohibió

Page 27: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

La caña era el producto principal España permitió el comercio con los E.U. Doble subordinación: dependencia política de España y

dependencia económica de E.U. Hasta principios del S. XIX la economía era de

subsistencia A mediados de siglo, muchos jíbaros quedaron sin

tierras por lo que trabajaban en industrias (cafetaleras y azucareras)

El aumento de la población, el endeudamiento y perdidas de fincas de los jíbaros provocó un movimiento migratorios.

El auge del café sustituyo al azúcar.

Page 28: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

La educación europea es la que se modela (vestimenta, baile y música)

Dos niveles sociales (mayormente en las costas) Hacendados Agregados (trabajadores)

El trabajo del esclavo llego a ser visto como deshonra

Régimen de la libreta (jornalero) Menos de 4 cuerdas de terreno 16 a 60 años No tuviera profesión, industria u oficio conocido

Page 29: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

La esposa e hijos(as) del jornalero tenían

que ayudar a este en el quehacer de sus

labores

La paga iba junta con el del jornalero

El servicio domestico era labor de la mujer

La mujer tenia menores expectativas de vida

que los hombres

Page 30: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

A mediados del siglo aumento la incidencia de

tuberculosis, brotes de viruelas, malnutrición y

anemia, entre otros.

El numero de mujeres jefas de familias aumento, en

su mayoria negras

El matrimonio consensual fue más popular

Page 31: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

Los matrimonios Matrimonios consanguíneos no directos para

mantener el control económico y político. Matrimonios exogámicos para general ganancias

entre familias. En el 1898, el hacinamiento en la mayor parte de los

hogares era un propulsor para el incesto. Había un gran número de hijos ilegítimos, quienes

eran estigmatizados por la sociedad.

Page 32: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

Cont. Los matrimonios: Clase acomodada: matrimonios católicos

Amantes En ocasiones algunos hijos ilegítimos eran llevados

al hogar Hijos de crianza, pobres que servían en los

quehaceres Clase pobre: uniones consensuales

Page 33: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

Cont. Los matrimonios: Familia extendida

Lazos de lealtad y obligaciones reciprocas Tareas femeninas: desde trabajar en la tierra como

todo trabajo domestico. Fam. adineradas tenían servicio domestico.

El padre gobernaba la familia Relaciones paterno filiales estrechas Vinculo materno filial más fuerte

Page 34: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

La institución del compadrazo: Herencia española Mentor en el bautismo, la confirmación o matrimonio Son 2 de ambos sexos, responsables del bienestar del

niño. El vinculo entre progenitores y padrinos es muy fuerte.

(cuando los padrinos son hermanos de los padres, son vistos más como padrinos)

Se utilizaba como un herramienta económica.

Page 35: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

Modalidades del compradazo: Compadrazo vertical:

Establecido entre personas de diferentes estatus y rango oficial

Compadrazo horizontal: Personas dentro del mismo grupo o clase social Es más funcional

Page 36: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

Cont. Modalidades del compradazo: Compadrazo de bautismo

Bautismo de agua Bautismo oficial (6 años)

Compadrazo de confirmación Compadrazo de voluntad

Acuerdo mutuo (una larga amistad)

En el Puerto Rico contemporáneo: Se escoge más en base a los lazos consanguíneos y de la

familia extendida La cercanía es en base más a la relación familiar que a la

posición de compadrazo

Page 37: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

La Educación Privilegio para los varones de clase alta La mayoría de la población era analfabeta Rafael Cordero, puertorriqueño negro: primero en

enseñar a leer y escribir a jóvenes sin importar su raza ni nivel económico.

Padre Rufo Fernández: promovió la apertura de una universidad en la isla.

A mediado de siglo, se inicio a educar a la mujer (señoras sin titulo enseñaban costura, bordado, religión y lectura)

Page 38: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

Cont. La educación:

Escuelas Publicas:

Años Varones Mujeres

1860 122 25

1870 246 67

1895 380 118

Page 39: Capítulo 2 soci 330

La familia del S. XIX

A finales de siglo se dio más importancia a la educación de la mujer debido a que esta era la responsable de la crianza de los niños.

Page 40: Capítulo 2 soci 330

Primera década del siglo XX: 1900 - 1950

El azúcar volvió a convertirse en el principal producto

Para los municipios cafetaleros, al este decaer, se dedicaron al tabaco. (en el 1930 decayó)

En el 1900 el gobierno de los E.U. desarrollo una política publica educativa.

Educación a las mujeres en la enseñanza y enfermería.

Page 41: Capítulo 2 soci 330

Primera década del siglo XX: 1900 - 1950

Entre el 1903 y 1923 se graduaron 2,791 personas de la UPR El 74% fueron mujeres

Para el 1930 el 75% de la clase magisterial era constituido por mujeres

Sin embargo, el departamento de instrucción publica estaba controlado por hombres

Page 42: Capítulo 2 soci 330

Primera década del siglo XX: 1900 - 1950

La familia: unidad de producción y consumo Todos los miembros participaban de la producción

para la economía del hogar. El padre ejercía el poder y la autoridad. Al pasar de una economía agrícola a una industrial, la

familia cambia de producir a consumir. La mujer se unió al mundo laboral de una manera

oficial.

Page 43: Capítulo 2 soci 330

Primera década del siglo XX: 1900 - 1950

La industria de la aguja: Bordados, blusas y ropa para niños. Pagaban 3 centavos al día. La mayoría de las veces este trabajo era adomicilio (interrumpía las

tareas domesticas)

La familia de principios de este siglo se caracterizo por un elevado nivel de pobreza, hacinamiento, pésima calidad de vida y una expectativa de vida de apenas 30 años (Informe de Estadísticas Vitales).

Page 44: Capítulo 2 soci 330

Primera década del siglo XX: 1900 - 1950

Socialización de los niños: Castigos severos a los niños Padres sumamente celosos Situaciones de conflicto y violencia entre padres e hijos

La iglesia y la familia: Se desarrollo una gradual desvinculación Actitudes racistas e intransigentes de los obispos Su apoyo al estado y a los cobros por los servicios religiosos Visión discriminatoria hacia la mujer (contraceptivos)

Page 45: Capítulo 2 soci 330

Primera década del siglo XX: 1900 - 1950

Las uniones consensuales: El matrimonio era el sacramento más costoso “Contrato de amor libres”: Carmen Rosario y Francisco

Santiago Tanto en la unió libre o consensual, la mujer tenia que

seguir el mismo comportamiento subordinado que la esposa legal.

Page 46: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Creciente proceso de urbanismo

Programas de servicios para la población: Servicios médicos y sanitarios Centro de vacunación y tx. contra enfermedades peligrosas

Se intensifico la emigración

En los E.U. tomo medidas para detener el fluyo migratorio. Esterilización Operación manos a la obra

Page 47: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

La familia y la migración: Para el 2000, el numero de puertorriqueños en los

E.U. llego a 3,406,178, cifra muy cercana al número de puertorriqueños que reside en la isla (censo de población, 2000).

Los puertorriqueños en los E.U. Pobre Analfabeta Bajo nivel de escolaridad Limitaciones en el idioma ingles

Page 48: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. La familia y la migración:

Participación en la fuerza laboral: Fueron el 8.1% del total de los desempleados (cifra más

alta) En el 2000, el 60% de los puertorriqueños eran padres

desempleados y mujeres como jefa de familia

Los niveles de pobreza más elevados pertenecen a los hispanos

Tienen un nivel de escolaridad más bajo

Page 49: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. La familia y la migración: La tasa de hijos ilegítimos es mayor en los puertorriqueños

que los demás hispanos. Las mujeres puertorriqueñas se casan menos que las no

hispanas. (tasa mayor México-americanas)

Page 50: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Inmigrantes dominicanos y cubanos en Puerto Rico: El 4.9% de la población de la isla (Censo, 2000). En los años 50 y 60, los dominicano que emigraron eran

por razones políticas (médicos, ingenieros, etc.) La emigración de hace 20 años era y es por razones

económicas. La mayoría vive en el área metropolitana. Mantienen lazos muy fuertes con las familias dejadas en

su país.

Page 51: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. Inmigrantes dominicanos y cubanos en Puerto Rico: Las relaciones de concubina son muy populares las

mujeres dominicanas en la isla.

Prejuicios contra la población dominicana: Razones El puertorriqueño no esta acostumbrado a la ola migratoria

grande Prejuicio racial La relación entre la tasa criminal con la emigración

dominicana.

Page 52: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Los cubanos en Puerto Rico: ½ % del total de extranjeros en la isla. Son refugiados políticos. Vienen con preparación económica. Tienen ingresos mayores que el puertorriqueño

promedio

Page 53: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

La familia puertorriqueña y su demografía: La mayor población es femenina (60 años y más) Expectativa de vida para ambos sexos es de 87 añ0s. Nacen 105 varones por cada 100 hembras. La mortalidad es más alta en los varones.

La estadística indica que en el 2000 la mitad de las personas de 15 años o más estaba casada.

Page 54: Capítulo 2 soci 330
Page 55: Capítulo 2 soci 330
Page 56: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Page 57: Capítulo 2 soci 330
Page 58: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Page 59: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Hogares con jefa de familia por año y por %

Año %

1970 16

1980 19

1990 22

2000 21

Page 60: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Page 61: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Page 62: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

El censo de población del año 2000 indicó que el 44% de la población en la isla cae en niveles de pobreza.

El 60% de la población poseía en el año 2000 al menos diploma de escuela superior y el 18% un grado de bachillerato.

Page 63: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Page 64: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Los programas de beneficencia: Estado promotor: facilitar y coordinar las fuerzas y los

recursos sociales y comunitarios en la prestación de servicios públicos (privatización)

Tendencia a la eliminación de la dependencia de las personas y las familias del Estado mediante programas de adiestramiento y educativos que permitan a las personas desarrollar destrezas en el mercado de empleos.

Page 65: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. Los programas de beneficencia: Deficiencias:

Los que reciben Welfare tienen un bajo nivel académico

Carecen de destrezas básicas que le permitan obtener y mantener un empleo

No hay coordinación en las horas de trabajo y cuido de niños

La falta de transportación Nuevos gastos fuera del hogar

Page 66: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

La población de mayor edad: La población que más ha crecido Los servicios no son suficientes ni actualizados Los servicios son costosos Menos familiares = menos responsabilidad

Page 67: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

La fuerza laboral: Altos niveles de desempleo en Puerto Rico

% de personas desempleadas en P.R.

Sexo Año Año

Año 1990 2000

Mujer 22.5 21.3

Hombre 18.9 17.6

Page 68: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Los salarios devengados a las mujeres es más bajo que el de los hombres. Las mujeres tienden a concentrarse en ocupaciones

que se consideran tradicionalmente femeninas. Las mujeres tienden a interrumpir sus estudios y

carreras profesionales por razones de maternidad, cuido de los hijos o exigencias familiares.

Page 69: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

La mujer puertorriqueña contemporánea: Nace en un hogar aprox. de 4 miembros. Sus primeros 20 años los pasara con su familia de origen

donde recibe la socialización primaria e informal. Se aprenden las expectativas del papel sexual femenino. Contrae matrimonio entre los 21 a 23 años. Tendrá un promedio aprox. De 1.9 hijos (as). Su primer hijo(a) nacerá en los 2 primeros años de

matrimonio.

Page 70: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. La mujer puertorriqueña contemporánea: Ante de cumplir los 30, su primer hijo (a) comenzara la

escuela. A los 40, su hijo(a) será adolescente A los 50-55, contraerá nupcias En su mediana edad para los años con su esposo hasta

que este muera (70) Vivirá una década más como viuda Las mujeres con educación universitaria tienden a casarse

y tener hijos más tarde.

Page 71: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

El hombre puertorriqueño contemporáneo: Sus primeros 20 años los pasara con su familia de

origen donde recibe la socialización primaria e informal.

Aprende el juego social: Más control de emociones y sentimientos que sus hermanas, con excepción de la agresión.

Comprenderá que existe una doble moral y que goza de libertades que la mujer no.

Interna liza que es el responsable de las mujeres en su familia.

Page 72: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. El hombre puertorriqueño contemporáneo: Contrae matrimonio entre los 22 a 25 años. Tendrá un empleo cuyo ingreso será mayora al de su esposa. Tendrá su primer hijo alrededor de los 27 años de edad La mujer se responsabilizara por la mayor parte de las tareas

del hogar La pobre participación del hombre en dichas tareas lo harán

ver como un buen esposo.

Page 73: Capítulo 2 soci 330

Segunda mitad del siglo XX: 1950 al presente

Cont. El hombre puertorriqueño contemporáneo: A los 40 tendrá su primer hijo adolescente A los 50, este se casara Se jubilara entre las edades de 62 y 67 años Dejara a su esposa viuda Hay pocas probabilidades de que se quede viudo, de ocurrir

tiene mayores probabilidades de volver a casarse que las mujeres.