capítulo 0 - introducción

10
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN 1. Etnocentrismo y antropología El etnocentrismo es una posición teórica y una actitud práctica que no sólo juzga los valores de la cultura propia como superiores a los valores de otras culturas, sino que considera sus axiomas, categorías y principios teóricos básicos como los únicos válidos, propios de la naturaleza humana y adecuados a la realidad de las cosas. Los seres humanos estamos condenados inicialmente a ver el mundo de una determinada manera, incluidas otras culturas desde los principios de la cultura en que hemos sido enculturados. Es decir: perspectiva etnocéntrica. Los antropólogs al estudiar otras culturas deben superar ese etnocentrismo espontáneo. Si se puede conseguir y en qué medida, ha sido y es un objeto de polémica entre los antropólogos. Lo que sí están más o menos de acuerdo es en que hay grados de etnocentrismo, y que a lo largo del tiempo este intento cada vez más radical de distanciarse de la cultura propia ha llevado al desvelamiento de crecientes “áreas oscuras” de la propia cultura, de autoconocimiento y autrocrítica. Tal vez por ello algunos de los primeros esfuerzos siguen pareciendo etnocéntricos. Esto provoca paradojas e ironías, como el hecho que hasta los años 70 que el modelo de parentesco occidental no tenía tanta importancia como en tribus y que por eso no se podía entender bien su función económica, política y religiosa y, sin embargo, a partir de la década de los 80 la mayoría de antropólogos insisten en lo contrario: el parentesco es universal importante en todas las sociedades. 1.1 Emic y Etic El problema del etnocentrismo teórico desde la perspectiva entre la relación de emic y etic. Esta distinción de abordar la descripción etnográfica y la conceptualización antropológica proviene de la Lingüística: análisis fonémico y fonético: fonética y fonología. *Emic: analiza una cultura desde el punto de vista nativo, dilucidando cuáles son las categorías y las oposiciones lógicas pertinentes para los nativos. (Dentro de sí misma). *Etic: analiza a las culturas desde una misma perspectiva “objetiva” preocupada por desvelar aquellos rasgos “objetivos” comunes a todas las culturas, a los que, por ello, cabe suponer un carácter universal. (En relación con las demás). La escuela que empezó a utilizar estos términos fue la Etnosemántica, que estudiaba el enfoque emic, especialmente el enfoque semántico de las terminologías de parentesco, para superar el etnocentrismo de las perspectivas etic de estudios anteriores y convertir la etnografía en tarea científica. Pero, dado su fracaso teórico, hoy día se habla de un enfoque relativista (emic) y científico (etic). Hoy día los antropólogos tienen en cuenta los dos enfoques. Incesto, adulterio, familia, matrimonio, paternidad... son palabras que se consideran etic, básicas para todas las culturas con miras a ser científicas. Así mismo son también conceptos emic de nuestra cultura y tal vez las hayan adjudicado a otras culturas de forma precipitada y habría que ver si son conceptos fecundos o estériles para el análisis de otras sociedades. Al definir teóricamente una palabra etic de una palabra emic, ha alterado el uso cotidiano de éstas. Aún reelaborados y depurados es difícil quitarles el aroma etnocéntrico y toda la carga semántica proyectada en ellos. Además al traducir una palabra emic de nuestra cultura a etic hay un problema muy grande: el de la traducción.

Upload: agnodice-atenas

Post on 05-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capitulo 0

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 0 - Introducción

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DEL PARENTESCO

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN

1. Etnocentrismo y antropología

El etnocentrismo es una posición teórica y una actitud práctica que no sólo juzga los valores de la cultura propia como superiores a los valores de otras culturas, sino que considera sus axiomas, categorías y principios teóricos básicos como los únicos válidos, propios de la naturaleza humana y adecuados a la realidad de las cosas.Los seres humanos estamos condenados inicialmente a ver el mundo de una determinada manera, incluidas otras culturas desde los principios de la cultura en que hemos sido enculturados. Es decir: perspectiva etnocéntrica.Los antropólogs al estudiar otras culturas deben superar ese etnocentrismo espontáneo. Si se puede conseguir y en qué medida, ha sido y es un objeto de polémica entre los antropólogos. Lo que sí están más o menos de acuerdo es en que hay grados de etnocentrismo, y que a lo largo del tiempo este intento cada vez más radical de distanciarse de la cultura propia ha llevado al desvelamiento de crecientes “áreas oscuras” de la propia cultura, de autoconocimiento y autrocrítica.Tal vez por ello algunos de los primeros esfuerzos siguen pareciendo etnocéntricos. Esto provoca paradojas e ironías, como el hecho que hasta los años 70 que el modelo de parentesco occidental no tenía   tanta   importancia   como   en   tribus   y   que   por   eso   no   se   podía   entender   bien   su   función económica,  política  y   religiosa  y,   sin  embargo,  a  partir  de   la  década de   los  80   la  mayoría  de antropólogos insisten en lo contrario: el parentesco es universal importante en todas las sociedades.

1.1 Emic y Etic

El problema del etnocentrismo teórico desde la perspectiva entre la relación de emic y etic. Esta distinción de abordar la descripción etnográfica y la conceptualización antropológica proviene de la Lingüística: análisis fonémico y fonético: fonética y fonología.*Emic: analiza una cultura desde el punto de vista nativo, dilucidando cuáles son las categorías y las oposiciones lógicas pertinentes para los nativos. (Dentro de sí misma).*Etic:   analiza   a   las   culturas   desde  una  misma  perspectiva   “objetiva”  preocupada  por   desvelar aquellos   rasgos  “objetivos” comunes a   todas   las  culturas,  a   los  que,  por  ello,  cabe suponer  un carácter universal. (En relación con las demás).

La escuela que empezó  a utilizar estos términos fue la Etnosemántica, que estudiaba el enfoque emic,   especialmente   el   enfoque   semántico  de   las   terminologías  de  parentesco,   para   superar   el etnocentrismo de   las  perspectivas  etic  de  estudios   anteriores  y   convertir   la  etnografía  en   tarea científica.  Pero,   dado   su   fracaso   teórico,   hoy  día   se   habla   de  un   enfoque   relativista   (emic)   y científico (etic). Hoy día los antropólogos tienen en cuenta los dos enfoques.

Incesto, adulterio, familia, matrimonio, paternidad... son palabras que se consideran etic, básicas para   todas   las  culturas  con miras  a  ser  científicas.  Así  mismo son  también conceptos  emic de nuestra cultura y tal vez las hayan adjudicado a otras culturas de forma precipitada y habría que ver si son conceptos fecundos o estériles para el análisis de otras sociedades.Al definir teóricamente una palabra etic de una palabra emic, ha alterado el uso cotidiano de éstas. Aún reelaborados y depurados es difícil quitarles el aroma etnocéntrico y toda la carga semántica proyectada en ellos. Además al traducir una palabra emic de nuestra cultura a etic hay un problema muy grande: el de la traducción.

Page 2: Capítulo 0 - Introducción

1.2 Problemas de traducción

Se trata de traducir de una lengua determinada a términos y categorías de las teorías antropológicas del parentesco.

*Por ejemplo:  No se trata sólo de traducir el término fang ayong por un término castellano como clan, sino de si esa palabra encaja conceptualmente dentro de la categoría que la teoría del parentesco define como clan.

No es lo mismo si traducimos  ayong  por clan o tribu, ya que tienen implicaciones categóricas y definitorias   distintas   y   fueron   definidos   para   fines   distintos.   Además,   estos   términos   fueron acuñados en inglés, por lo que aparece otro problema de traducción. Un antropólogo español y otro inglés  pueden  llegar  a  estar  de  acuerdo en   lo  que  significa  clan  en el  plano etic,  en  sus  usos cotidianos tiene probablemente otras connotaciones emic para un español, un irlandés...Un clan emic no es lo mismo que un clan etic, al igual que una familia romana es una familia emic, no etic.  Pese  a  estas  paradojas,   lo  destacable  es  que el  subsuelo  emicdel  que se desplegan  las categorías   teóricas   de   la   Antropología  del   Parentesco  para   adquirir   una   significación   etic   con pretensiones científicas no es con frecuencia el mismo en castellano que en inglés, en España que en Gran Bretaña o EEUU.Han sido innumerables las polémicas teóricas sobre la significación etic que, con independencia de sus connotaciones emic en la cultura de habla  inglesa,  debe atribuirse a ciertos  términos como descent al atribuirse a descendencia y filiación.

Lo más importante es:1. La significación que sdebe asignarse a los términos etic de las teorías del parentesco es la 

que establece su definición convencional por el autor que los propone, elabora y utiliza (hay que decir que, desgraciadamente, no hay consenso generalizado sobre ese significado, que es por lo tanto, con frecuencia, diferente para distintos autores).

2. Aunque esa significación etic de los términos de la teoría del parentesco es fruto de una definición que depura y, con frecuencia, altera, su significado emic en la lengua y la cultura de las que se toma, la mayor parte de los autores procura que esa delimitación y clarificación semántica no se aparte en exceso de los usos lingüísticos habituales del término en la lengua y la cultura de origen.

3. El hecho de que buena parte del corpus teórico central de las teorías antropológicas del parentesco esté formulado en una lengua natural (casi siempre el inglés) y que, por lo tanto, sus   categorías   etic   no   puedan   desprenderse   por   completo   de   las   implicaciones   y connotaciones emic que las arraigan en la cultura de la que se han tomado, permite –y en cierto modo hace inevitable­ que, como resultado de la problemática adecuación etnográfica de   los   conceptos   teóricos   etic,   se   produzca   una   reflexión   antropológica   sobre   los condicionamientos   emic   que   pesan   sobre   ellos   y   sobre   sus   consiguientes   limitaciones etnocéntricas.

2. Cultura y sociedad: categorías culturales y grupos sociales

En opinión de M. Keesing, una de las mayores fuentes de confusión en las polémicas habidas entre teóricos del parentesco ha sido la frecuente incapacidad de establecer la necesaria “diferencia entre grupos sociales y categorías culturales”, que no deja de ser una particularización de la diferencia conceptual entre cultura y sociedad.Desde  que  Tylor   en  1871  ofreció   una  definición  de   cultura   y   aún  después   de   las   decenas  de definiciones antropológicas recogidas, documentadas y analizadas, todos los antropólogos que han creído ofrecer aportaciones teóricas se han sentido obligados a aportar una definición... Resultado: elevado grado de desacuerdo en lo que es la cultura, sociedad, la relación entre ambas y cuál de ella 

Page 3: Capítulo 0 - Introducción

debe ser objeto prioritario de estudio para los antropólogos. Más allá de las divergencias entre ellos, Keesing cree encontrar “un consenso general acerca de los principios generales entre teóricos... Esta aproximación teórica contempla el reino de las ideas, la fuerza  de   los   símbolos,   como algo  de   importancia   central   en   la   conformación  de   la   conducta humana, no simplemente como reflejos de las condiciones materiales de la vida social.”Keesing dice que “Nosotros restringiremos el sentido del término cultura a un sistema ideacional. Las culturas en este sentido comprenden sistemas de ideas compartidas, sistemas de conceptos y reglas y significados que subyacen a los modos en que viven los hombres y son expresados por ellos. Cultura, así definida, se refiere a lo que los seres humanos aprenden, no a lo que hacen.”Lo  que  hace   la   gente,   lo  que  hay   “ahí   fuera”   (lo  que  deja   fuera   la   cultura   como  un   sistema ideacional) nos encontramos a la gente actuando e interrelacionándose con arreglo a determinadas capacidades,   asumiendo   ciertas   identidades   sociales,   desempeñando   ciertos   roles   y   formando grupos  o   colectividades  de   individuos  que   interactúan  de   forma  recurrente   en  un   conjunto  de relaciones sociales.Si se contempla a la comunidad o una parte de ella o comunidades en conjunto como un sistema de grupos y de relaciones de identidad, lo describimos como un sistema social, y la organización de este sistema en grupos y en relaciones sociales de identidad es lo que denominamos  estructura social.Según   Geertz,  Cultura  es   el   tejido   de   significados   mediante   los   cuales   se   interpretan   las experiencias y guían las acciones, y estructura social es la forma que adopta la acción, el tejido de relaciones sociales. Cultura y estructura son diferentes abstracciones del mismo fenómeno. Ambas sirven a propósitos complementarios y son teóricamente conciliables (Kessing). Simplemente, las diferentes escuelas y corrientes de la Antropología diferían en el énfasis. Los americanos escogieron la cultura como objeto de estudio y los británicos se especializaron en estructura social. También hay autores que las sintetizan: Geerts, Turner, Lévi­Strauss, Goodenough...Por ejemplo: cuando se habla de relaciones económicas entre A y B puede hacerse de dos modos distintos de entender y estudiar esas relaciones:1­ Perspectiva sociológica: observa, describe y analiza los modos en que A y B interactúan, cosas que hacen y dicen y el trato entre ellos.2­  Perspectiva culturalista:   indaga,  describe y analiza  las   ideas  que A y B  tienen acerca de su interacción,   las   concepciones   que   tienen   el   uno   de   otro   y   su   relación,   las   consideraciones   y estrategias y expectativas que guían su conducta.

Ambos tienen estructura, pero es un diferente tipo de estructura (ejemplo página 20).Ahora nos  centramos en  nuestra  concepción de parentesco,   refiriéndose a   la   familia  como una categoría cultural más que a un grupo social. La distinción se basa en distinguir cultura de sociedad, es decir, categorías culturales y grupos sociales:*Categoría   cultural:   conjunto   de   entidades   en   el   mundo   (gente,   cosas,   acontecimientos,   seres sobrenaturales)   que   son   clasificadas   como   similares   para   algunos  propósitos   porque   tienen   en común uno o más atributos culturales relevantes. En tanto que categorías existen en los mundos conceptuales  de   la   gente.  Son   conjuntos   alrededor   de   los   cuales   trazamos   líneas   mentales   en contextos particulares. Cualquier entidad singular puede ser ser clasificada, en contextos variables, como   perteneciente   a   docenas   diferentes   de   categorías   culturales.   A   cualquier   grupo   de   seres humanos conceptualmente agrupados en virtud de algunos rasgos sociales relevantes que comparten en común la podemos llamar una categoría social.*Grupo social: seres humanos reales “de sangre caliente” que interactúan de forma recurrente en un conjunto interconectado de roles. De tal modo que los grupos pueden distinguirse de las meras formas de agregación, tales como multitudes o reuniones, cuya interacción es temporal y limitada. Lo que define un grupo es su organización interna, la articulación de sus miembrps en un conjunto de roles interconectados.

Page 4: Capítulo 0 - Introducción

2.1 Categorías, reglas y conducta: el Derecho y lo jural

En el ámbito del parentesco no basta la distinción entre lo social (conducta) y lo cultural (ideología).Hay que distinguir en el seno de lo cultural, dividiéndolo en sus componentes categórico y jural:Hay tres niveles de datos que tienen un cierto grado de independencia aunque no completamente:1­ Sistema de categorías: la gente conceptualiza y clasifica el mundo de su entorno.2­   Conjunto   de   preceptos   y  preferencias  normativos   o   jurales.   Estas   reglas   y   valores   legal   o moralmente   vinculantes,   se   formulan   en   términos   del   sistema   de   categorías   terminológicas. Mientras   que   los   términos   individuales   que   configuran   cada   sistema   de   clasificación   se   dan ampliamente   por   supuestos   y   no   se   analizan,   las   reglas   jurales   transmiten   la   ideología explícitamente reconocida de la gente concernida. El estudio, en especial el comparativo, se hace muy   difícil,   por   el   distinto   ropaje   que   le   dan   las   diferentes   culturas.   Para   Goodenough   la conceptualización cultural  de  las  relaciones sociales   tiene siempre una rpedominante dimensión jural, siento aspectos jurales de las relaciones sociales aquéllos que involucran derechos y deberes: la relación jural es aquella en la que una de las partes (individuo, grupo, comunidad) que puede hacer una demada o silicitud dirigida a la otra parte y hay un acuerdo público en que ésta última está obligada a cumplir o satisfacer esa demanda. La existencia de relaciones jurales y la efectividad de la maquinaria institucional para administrarlas son asuntos relacionados pero diferentes.3­  El  nivel  de  la  conducta:  es  conceptualizada  por   los  actores  en  términos  de  sus   sistemas  de categorías,   y   total   o   parcialmente   justificado   por   ellos   por   referencia   a   las   normas   jurales prevalecientes.   Cabe   distinguir   entre   conducta   colectiva   (tendencias   generales   expresables   en términos estadísticos) y conducta individual (que necesita ser explicada a la luz del contexto social único en el que ocurre).

En las sociedades modernas y en todas las sociedades con Estado la principal aunque no única maquinaria institucional que administra las relaciones jurales y sanciona los derechos y deberes es el Estado y lo hace en gran medida por medio de un poder coactivo basado en la última instancia en el  monopolio de  la violencia  física y  regulado y  legitimado en grado variable por  las distintas tradiciones culturales de lo que conocemos como Derecho. Hay una correlación entre Estado y escritura,  que no siempre ha existido,  para administrar  su poder y ha transcrito reglas, normas, precedentes  o   “leyes”  que  antes   eran  orales.  Hay  distintos   sistemas  de  Derecho  con  un  grado variable de codificación escrita y de atención o respeto a las tradiciones jurales orales.Como resultado final de los procesos históricos, el Estado sólo recoge parte de esa tradición oral y sólo se ocupa de esa parte, dejando para otras administraciones el ámbito jural no especificado.El   ámbito   de   “lo   jural”   es   más   amplio   que   el   ámbito   de   “lo   jurídico”  e   involucra   a   otras instituciones  a  parte  del  Estado.  Por   lo   tanto,  hay que  tener  cuidado y no cometer  el  error  de etnocéntrico de no concebir lo jural en las sociedades sin Estado como el equivalente a lo jurídico en  las  sociedades  con Estado y escritura.  Tampoco se debe  concebir   la  sanción de derechos  y deberes mutuos sobre el que hay acuerdo público, en sociedades donde no hay monopolio de la violencia, de modo análogo a los procedimientos de la maquinaria institucional estatal.

3. El parentesco para nosotros

Se basan en el estudio de Schneider sobre American Kindship, dadas las similitudes entre nuestra cultura y la americana, viendo qué rasgos distintivos hay.Lo que establece las leyes con arreglo a las cuales los españoles formamos el parentesco legalmente reconocido son El Código Civil conocido como Derecho de la Familia. Esas leyes llevan implícitas la concepción de matrimonio,  familia...  de manera más o menos clara y definida.  Constituye la cultura legal española del parentesco. Cultura jurídica que no equivale 100% a la jural. Las leyes regulan nuestra conducta. Esos significados implícitos se hayan recogidos de forma más o menos 

Page 5: Capítulo 0 - Introducción

adecuada en los distintos Diccionarios de la Lengua de los que disponemos.

3.1 Usos lingüísticos del léxico castellano sobre parentesco y familia

El término castellano parentesco según diccionarios de uso de la lengua española dice:1­ Relación entre personas que descienden unas de otras o de un tronco común o están ligadas por vínculos matrimoniales.2­ Vínculo espiritual que contraen el ministro y los padrinos con el sujeto, en los sacramentos del bautismo y de la confirmación (parentesco espiritual).3­ Relación entre cosas que tienen un mismo origen o son muy semejantes entre sí.

En   el   castellano,   la   palabra  parentesco  tiene   un   significado   primordial  biológico­legal  y   un significado de carácter más abstracto y genérico.  Exactamente  lo  inverso a  lo que ocurre en la semántica castellana con uno de sus principales sinónimos, la palabra afinidad, cuya significación primera es “cualidad afín” y “aspecto en que dos personas o cosas son afines”. Significado de afín:1­ Persona o cosa que tiene aspectos o rasgos en común con otra.2­ Cercano intelectual o afectivamente (a una persona o sus ideas).

Sólo en terminología de Derecho afinidad  significa “parentesco entre cónyuge y los parientes del otro. Así como en Química afinidad significa otra cosa muy concreta.Mientras que  parentesco  va desde un significado específico biológico­legal hasta uno amplio y genérico (semejanza y origen común), las acepciones de  afinidad  van por el camino contrario, y desde un sentido amplio y genérico (aspectos en común, cercanía, proximidad) van a uno jurídico muy restringido, especializado y preciso: parentesco por matrimonio, relación de alianza.Con   el   término  alianza  se   designa   comúnmente   el   anillo   matrimonial.  Y   en  prosa   jurídica   y religiosa se designa el matrimonio como alianza. Así, como afinidad, va inicialmente hacia lo más genérico, alianza entendida como “acción de unir o combinar una cosa con un fin determinado”. Basándose en estos usos, aunque precisándolos y para ello alterándolos al matizarlos o suprimir ambigüedades, en Antropología se designa como  relación de alianza  a la relación de parentesco establecida por medio del matrimonio, incluyendo la propia relación conyugaly se designa como parientes afines  a los parientes consanguíneos del cónyuge y al propio cónyuge.

A la luz de todo esto cabe preguntarse si una teoría del parentesco debe concebirse como una teoría de   la   consanguinidad   y   el   matrimonio   entendidos   como   realidades   biológico­legales   cuyo significado   se   extiende  después  metafóricamente   a   otros  ámbitos   socio­culturales,   o   si,   por   el contrario   cabe   entenderla   como   una  teoría   general   de   las   relaciones   lógicas   de   semejanza,  “descendencia” (origen común), proximidad, afinidad y alianza, con aplicaciones específicas en el ámbito biológico (procreación) y social (formación de grupos, sucesión de cargos y roles, herencia de bienes...).Lo primero pone énfasis en el contenido del parentesco y a interrogarse por su naturaleza (¿legal, biológica, social?). Lo segundo lleva a privilegiar un enfoque formal de las relaciones de parentesco y a preocuparse más por sus propiedades lógicas o éticas que por su esquiva “esencia”. La Historia de la Antropología del Parentesco ha oscilado entre las dos. ­­> Parentesco: ¿cuál es la naturaleza del parentesco? ¿Cabe privilegiar a las relaciones formales dada esta primera ambigüedad?Parentesco  a   diferencia   de  afinidad  y  alianza,   cuyos   significados   son   más   abstractos,   evoca consanguinidad.  Predomina el  significado  biológico  sobre el  legal  y el  espiritual.  Es coherente conla etimología del término:  parentesco, parientes... del plural latino  parentes  (padre y madre), participio del verbo parere (producir, dar a luz...) del que deriva también el término parir.Es   decir,   del   plural  parentes  deriva   parientes   y   pariente.   En   francés   el   plural   se   refiere exclusivamente a los padres. Mientras que para referirse en plural utiliza un término coelctivo  la  

Page 6: Capítulo 0 - Introducción

parenté o les apparentés. En singular igual que en castellano.En inglés parent significa padre o madre. El pariente castellano se traduce como relative(s), que se refiere tanto a los consanguíneos como los que lo son por alianza.Ni en francés ni en castellano hay un término para designar en singular el padre o la madre (sí que lo hay en inglés parent para uno y parents para los dos). Sólo en inglés hay un derivado del latín parentes, es decir, términos alusivos al acto de  parir  o producir niños. El castellano extiende las connotaciones   biologistas   del  parere  más   allá   de   los   padres   a   la   totalidad   de   los   parientes: etimológicamente, el parenteso, en castellano remite al hecho biológico del parto.Sin   embargo,   al   abrazar   también   las   relaciones   de   alianza   matrimonial,   el   término   castellano parentesco (y francés parenté) trascienden la sumisión semántica biologista a la consanguinidad en la que permanecen recluídos los términos ingleses kindship (parentesco/consanguinidad) y kindred (parentela), que provienen del inglés antiguo cyn que significa dar a luz, parir.Por tanto kindred coincide en significado con consanguinidad (personas que tienen un antepasado común)   y   aunque   el   significado   de  parentela  sea   el  mismo,   si   por  parentela  entendemos   “el conjunto   de   los   parientes   de   alguien”   (tanto   consanguíneos   como   por   alianza)   no   podremos equiparar   sus   límites  con  los  de  kindred,  pues  estos   se   reducen claramente  al  conjunto  de   los parientes consanguíneos con la exclusión de los parientes del matrimonio. Por tanto, si queremos en Antropología   traducir   “kindred”   por   “parentela”   y   deseamos   al   mismo   tiempo   asignar   un significado   técnico  preciso   a   ambos   términos,  éste   no  podrá   ser   otro  que   el   de   “conjunto  de parientes consanguíneos”. Si lo decidimos así esa alteración y limitación debe hacerse explícita, ya que hay que darle un sentido inequívoco y preciso.

La legislación sobre la familia en Roma antigua pasó desde una situación en que sólo se tenía en cuenta el parentesco agnaticio de las personas (quién era el pater) hasta otra en que también se tenía en cuenta el parentesco cognaticio (quién es el padre y quién es la madre). Por eso, en ese impulso dl derecho Romano tardío, influyó sin duda a que en la prosa jurídica castellana se asignaran los términos agnado y cognado los significados contrapuestos que los diccionarios actuales recogen: “pariente  descendiente  por   la   línea  de  varón”   (agnado)  y   “pariente   consanguíneo  por   la   línea femenina” (cognado).La terminología especializada de la Antropología recuperará para pariente cognaticio el significado de “pariente por parte de padre (patrilineal) y/o por parte de madre (matrilineal). Y distinguirá entre parientes agnaticios (parientes trazados por línea de varón) y parientes uterinos (parientes trazados por la línea de mujer).Lo   sorprendente   es   que  cognado  ha   pasado   a   ser  cuñado/a,   lo   que   transforma   el   significado consanguíneo en la designación del pariente político por antonomasia. Esto ilustra la permeabilidad de las fronteras conceptuales entre los distintos tipos de parentesco. El significado de las palabras depende de su lugar en el sistema léxico, no de su origen.Dado que en el seno de nuestra familia se disuelven de algún modo las diferencias entre los distintos tipos de parentesco quizá sea revelador remitir a las entradas “parentesco” y “pariente” al vocablo familia y sus conexos:El   significado   más   abstracto   de  familia  coincide   con   el   más   abstracto   de  parentesco  y   ese significado parece proceder de un uso para asignar a personas (no como en  alianza  o  afinidad). Distintas aceptciones de familia escaladas:1­ Conjunto de perssonas que tienen parentesco entre sí (o + que viven juntas y religioso)2­ Hijos.3­ Conjunto de personas que pertenecen a un mismo grupo, a veces dentro de una colectividad mayor. (o conjunto de siervos).4­ Conjunto de cosas con origen o rasgos comunes que las diferencian de otros conjuntos.

Si esta jerarquía es correcta:

Page 7: Capítulo 0 - Introducción

1­ La sinonimia entre familia y parentesco: si familiar es pariente o ser de la familia de alguien es lo mismo que tener parentesco con él y la familia en su accepción más amplia coincide con parentela.2­ La lengua plantea unas restricciones tanto de “familia” como de “parentela”. La primera es la nota “vivir juntos”. Lo cual la residencia común es un rasgo distintivo de la familia con respecto a la parentela. Con lo de la vivienda se incluye a la familia extensa como a la nuclear. La segunda es “hijos” que parece que se emplee mal familia si  no hay hijos y una pareja casada con hijos se convierte en el referente.3­ Entre los dímbolos de la famila “española” se encuentra la  sagrada familia  (san josé, maría y jesús), relacionados por parentesco espiritual que constituyen modelo y fundamento de parentesco sacramental cristiano (bautismo, confirmación y ordenación sacerdotal).4­ Hitóricamente el primer significado de familia fue “conjunto de siervos”. Del latín “famulus”, criado.

Parentesco evoca etimológicamente al hecho biológico de parir (parere) pero familia remite a criado (famulus). En Roma se designaba familia el patrimonio de bienes de el  pater­familias, incluyendo bienes materiales y criados. En segundo lugar figuraban descendientes (los hijos no tenían porqué ser biológicos) y en el último lugar la esposa. Es decir, la idea de familia en Roma remitía a la domus y tenía más que ver con la economía y no al parentesco biológico.Esta referencia a casa común y a la economía sigue vigente hoy día y en muchas definiciones de grupo de  parentesco  aunque ninguno de  estos   rasgos  sean  determinantes  de  la  “familia”  como símbolo en la cultura americana.

4. “Lo biológico” y “lo cultural”

¿Cuál es el objeto de la antropología del parentesco? ¿Cuál es su conceptualización?Uno de las principales polémicas versa en el peso de “lo biológico” y “lo cultural” en la definición de los vínculos de parentesco; si bien esta concepción de polos opuestos con el significado que le damos nosotros se encuentra sólo en nuestra actual cultura. Por ello son difícilmente traducibles a otras  culturas.  Además,   las  disciplinas  que se encargan de distinguir   la  barrera  entre  estos  dos conceptos tienden a relativizarla más o a interrelacionarlos tanto que se hace extremadamente difícil una clara barrera. Se hace aún más complejo cuando esta oposición se representa esa oposición como   contraste   entre   “lo   animal”   y   “lo   humano”,   ya   que   los   estudios   de   primatología   va descubriendo elementos que no pueden ser reivindicados como distintivos de la especie humana.Aunque  hay  antropólogos  que  no   tienen   inconveniente   en  encontrar   una  descripción   sobre   los sistemas de parentesco,   la  mayoría de antropólogos seguiría suscribiendo hoy el  comentario de Dumont acerca de la polémica   sobre la naturaleza del parentesco, en el que dice que el aspecto biológico es universal y no puede fundar las diferencias observadas: postura anti­biologista.También hay otros autores que dicen que el sistema de parentesco es simplemente un lenguaje.

5. El nacimiento de la antropología del parentesco

Todos están de acuerdo con que la antropología del parentesco comienza con la publicación en 1871 del libro del jurista norteamericano L.H. Morgan, Systems of Consanguinity and Affinity of Human Family.   Hay   muchos   antecedentes   y   precursores   del   descubrimiento   por   Morgan   de   las terminologías   clasificatorias   del   parentesco   y   que   la   polémica   entre   “patriarcalistas”   y “matriarcalistas” ya se había iniciado una década antes con la publicación de las respectivas obras de otros tres juristas e historiadores del derecho: Henry Maine, Johannes Bachofen y McLennan.Los aspectos cruciales de la antropología del parentesco nacen en el marco de la historia comparada del Derecho y prolonga una antiquísima reflexión política y filosófica, iniciada en la antigua Grecia, sobre los orígenes, fundamentos y desarrollo de las distintas instituciones sociales de la humanidad.

Page 8: Capítulo 0 - Introducción

También hay que señalar la diferencia entre Morgan y los demás, ya que él aporta datos nuevos en su mayoría descubiertos por él sobre las culturas sin escritura de los nativos de América, mientras que   el   resto   la   historia   del   matrimonio   y   la   familia   constituye   una   reinterpretación   de   datos descubiertos por otros y que versaban sobre las culturas “civilizadas” y con Estado. Se podría decir que   Morgan   descubrió   un   continente   teórico   nuevo,   los   distintos   sistemas   terminológicos   del parentesco.  Morgan comenzó   trabajando como etnógrafo del pueblo en el  que descubrió  el  tipo clasificatorio   de   terminología   de   parentesco,   los   Iroqueses.   Los   demás   fueron   juristas   y “antropólogos de sillón”.Morgan con los datos recogidos intentó:1­ Ver la relación histórico­genealógica entre los nativos de América y los pueblos de Asia.2­ La secuencia evolutiva de las distintas formas de matrimonio y de familia adoptadas a lo largo del tiempo por los distintos pueblos en que se ha dividido y divide la humanidad.La respuesta de Morgan  que elaboró en Ancient Society se fundamentó en última instancia en su análisis   de   las   terminologías   de   parentesco   recopiladas   de  Systems,   en   su   clasificación  de   las mismas en dos tipos principales (descriptivo y clasificatorio) y en su interpretación de la relación existente entre dichas terminologías y las relaciones reales de parentesco efectivo.Si podemos decir que la Antropología del Parentesco nace con los Systems de Morganes porque, con independencias de las teorías que Morgan construye sobre los datos que ese texto ofrece, esa obra constituye a la vez el descubrimiento de un “continente teórico” nuevo, los sistemas terminológicos del parentesco, y la primera recopilación y análisis sistemático de la información etnográfica sobre el  parentesco en sociedades sin escritura,  sociedades que constituirán el objeto definitorio de la Antropología durante la mayor parte del siglo XX.Systems: terminología de parentesco. Nueva masa de información etnográfica.Ancient Society:  utiliza informaciones etnográficas sobre otros aspectos del parentesco entre los “primitivos”   contemporáneos   de   Morgan   recogidas   de   forma   asistemática   por   misioneros,   etc dirigidos por antropólogos de gabinete.

Systems  deja un legado: ¿cuál es la relación entre esos diferentes aspectos del parentesco en una misma sociedad?Desde Sysetms Morgan dice que el problema puede descomponerse en dos:1­ ¿Son las terminologías del parentesco un fenómeno puramente lingüístico, sin relevancia social alguna, o registran una correlación significativa con algún otro aspecto de las relaciones socieales de parentesco?2­ En el segundo supuesto, ¿qué aspecto de las relaciones sociales de parentesco (descendencia, residencia...) registra una correlación significativa mayor o menor con el tipo de terminología?

Hay varias respuestas:a­ Kroeber se inclina por un análisis exclusivamente lingüístico de las terminologías.b­ Rivers interpreta las terminologías a la luz de las formas de matrimonio.c­ R. Brown ve en ellas un reflejo del sistema de descendencia.

Y muchas más de Levi Strauss, Murdock... por lo que para “terminar de una vez con el estudio antropológico  del  parentesco   tenga  que  empezar   por   el   asesinato   simbólico  de  quien   inició   el embrollo: Morgan.

6. Tres etapas en la historia de la antropología del parentesco

Los textos básicos en los que se pretende ofrecer una solución a los distintos problemas teóricos suscitados por los Systems de Morgan y en los que se formulan los fundamentos de lo que podemos llamar teorías clásicas del parentesco se publican todos ellos a mediados del siglo XX.

Page 9: Capítulo 0 - Introducción

El primer período en la historia de la Antropología del Parentesco comienza con la publicación de Systems  de Morgan en 1871 y se cierra con las síntesis  teóricas divergentes de Murdock, Lévi­Strauss y Radcliffe­Brown en 1949­50; período marcado por varios dbates y desarrollos teóricos sucesivos y entrecruzados:

1­ La polémica inicial entre los defensores del patriarcado (Maine) o el matriarcado (Bachofen, McLennan, Morgan) como estadio primitivo de la humanidad y punto de partida de su evolución hacia la civilización, se superpondrá a la crítica general del evolucionismo especultaivo por parte de Boas y sus discípulos de EEUU y por parte de los funcionalistas de GB. En un sentido más técnico fueron objeto de debate la relación entre parentesco y Estado, y la relación diacrónica o sincrónica dentro de las sociedades fundadas en el parentesco entre sociedades “matrilineales”, “patrilineales” y sociedades sin grupos de descendencia unilineal.2­ La polémica entre la atribución por Morgan de relevancia social e histórica a las terminologías del parentesco y la  interpretación de McLennan, para quien no eran otra cosa que “códigos de cortesía”, que se expande a otros autores que los consideran fenómenos lingüísticos, etc.3­   La   crtítica   de   Malinowski   a   la   prioridad   del   clan   sobre   la   familia   o   “los   primitivos”   por antonomasia   y   su   distanciamiento   múltiple   del   análisis   etnográfico   de   los   Trobriand,   de   la problemática inaugurada por Morgan: análisis de las terminologías...4­ La polémica entre quienes asignan a la residencia un papel esencial en la definición de los grupos sociales y quienes atribuyen a la descendencia una función determinante en la articulación de la estructura social.5­ La revisión crítica de Lowie a las distintas hipótesis teóricas propuestas por distintas escuelas por el  material  etnográfico disponible y  los  intentos de Rivers de definir  con rigor un conjunto de categorías teóricas útiles para el análisis del parentesco y la estructura social.

Desde   los  orígenes  hasta  mediados  del   siglo  XX  las   teorías  de  antropología  del  parentesco  se confunde con la teoría antropológica, porque es ahí donde se mantienen las principales discusiones teóricas fundamentales de los discípulos y críticos de Morgan, Boas, Malinowski y R. Brown.

Con la publicación a mediados del siglo XX de las síntesis teóricas divergentes de Murdock, Fortes y Lévi­Strauss se abre un nuevo período teórico en la historia de la Antropología del Parentesco, caracterizado por:

1­   La   disputa   entre   dos   nuevas   corrientes   teóricas   de   análoga   inspiración   lingüística:   el estructuralismo europeo y la etnosemántica norteamericana.3­ Creciente rigor teórico, sofisticación técnica y formalización de los análisis del parentesco, tanto de las terminologías como de los grupos de descendencia o los sistemas de alianza.

Nunca se llegó a establecerse un paradigma incuestionable, pero los autores de la época de los 50, 60 y 70 veían sus aportaciones teóricas mucho superiores a los estudios de otros ámbitos.La década de los 50­60 fueron la edad de oro de la Antropología del Parentesco: teoría de linajes, teoría de la alianza y etnosemántica de las terminologías se definieron y asentaron entonces. Ahí se sembraron las semillas de la discordia.

La actitud más prudente hacia los 80 (por ejemplo Bernard y Good) es debida a que se puso en tela de juicio en los 70 el término “parentesco” acusándolo de falaz y erróneo por parte de Robertson a partir   de   un   libro   publicado   por   Schneider:  A   Critique   of   the   Study   of   Kindshipcuyo   testigo revolucionario fue recogido por Robertson.Needham profundiza  en   las   teorías   clásicas  de  Leach  desde   los  50  y   recogidas   en  Rethinking Anthropology (1961). Ambos formulan sus críticas para reformular positivamente y perfeccionar la 

Page 10: Capítulo 0 - Introducción

teoría de la alianza de Lévi­Strauss y son muchos antropólogos los que lo ven como positivo para perfeccionar el estudio del parentesco, no para abandonarlo (a diferencia de Robertson, etc).Schneider  hizo  una  crítica   final  más  negativa  y corrosiva,   llevando a abandonar  el  estudio  del parentesco  o  menospreciar   las   teorías  “clásicas”.  A diferencia  de Leach o  Needham (para  este último   el   parentesco   no   existe   como   para   Schneider   pero   con   diferencias   importantes),   los antecedentes   críticos   de   Schneider   son   difícilmente   rastreables   en   su   etnografía   o  American Kindship primer paso de el giro simbolista abrupto. Dice “el parentesco no existe en ninguna cultura conocida por el hombre”.Goodenough es a la tradición teórica que parte de Murdock lo que Leach y Needham son a las tradiciones teóricas que parten de R. Brown y Lévi­Strauss: tanto aquél como éstos proceden a una crítica radical y rigurosa desde dentro de las tradiciones teóricas en que se insertan y, a diferencia de Schneider, sin verse impelidos a arrojar por la borda la totalidad del corpus teórico construido desde Morgan.

Además, a finales de los 60 y 70 se publican varias recopilaciones de artículos cruciales en la larga Historia   del   Parentesco,   una   importante   recapitulación   del   desarrollo   teórico   de   la   disciplina, Kindship and the social Order  (1969) por Meyer Fortes, y tres síntesis teóricas desde diferentes perspectivas:  Tribesman (1968) M. Sahlins,  Groupes de filiation et alliance de marriage(1971) L. Dumont, Kin Groups and Social Structure (1971) R.M: Keesing.

Aunque en los 70 se inician críticas radicales, es justamente durante esa década cuando cristaliza en un grupo de textos el corpus teórico de conocimientos que, más allá de los intensos debates y serias divergencias de perspectiva, se estructura en torno a tronco lo bastante común como para configurar algo muy cercano a un  canon  con el  que todo aspirante a antropólogo debe familiarizarse. Ese corpus canónica deriva en línea recta (polémica) de los textos fundacionales publicados a mediados de siglo por Murdock, Lévi­Strauss, Radcliffe­Brown, Fortes y Evans­Pritchard y lo sustancial del mismo reaparece a finales del siglo XX y comienzos del XXI, ya muy amortiguados los ecos de la revolución schneideriana,  en  algunos  nuevos   textos   introductorios  como  los  de Holy,  Parkin,  o Stone,   e   incluso   autores   clásicos   vivos   como   Goody,   Scheffler,   Godelier   a   quienes   no   turba Scchneider o Needham y cuya obra registra una notable continuidad teórica. Por eso es complicado decidir cuando se cierra el período “clásico” de la historia de la Antropología del Parentesco que se abre inequívocamente a mediados del siglo XX. Para algunos sigue abierta, y para otros se cerró en los   80   e   incluso   se   acabó   con   el   parentesco   y   la   antropología   como   disciplina.   En   un   lugar intermedio en la mayoría de antropólogos la crisis teórica del siglo XX es una manifestación de la crisis general de la Antropología como disciplina académica. Desde la década de los 70 la antropología del Parentesco y la Antropología en general ha sufrido una “crisis de identidad” cuya manifestación teórica más preocupante es una extrema dispersión, la desaparición de un mínimo centro teórico de referencia común, la pérdida de un lenguaje común en el que disentir, la ausencia total de diálogo entre las distintas corrientes.Esa sería la característica distintiva de un hipotético tercer período, de incierto y variable comienzo, en   la   historia   de   la   Antropología   del   Parentesco:   la   dispersión,   la   ausencia   de   centro,   la incomunicación.Por tanto, la Antropología del Parentesco sólo pueden entenderse desde una perspectiva histórica y que es preciso empezar por conocer las teorías clásicas, sus méritos y diferencias para orientarse en la situación actual.