capital - edición 589

32
Algunos indicadores ACUERDO DE SBP Extienden banca a farmacias y abarroterías Algunos de los servicios ban- carios podrán ser prestados en establecimientos como farma- cias, supermercados y abarro- terías, entre otros, bajo la figura de corresponsales no bancarios, de acuerdo con el Acuerdo 002-2012, que aprobó reciente- mente la Superintendencia de Bancos de Panamá y que regula este tipo de operaciones. Los banqueros consultados se- ñalan que esto abre una intere- sante oportunidad para el nego- cio. p. 17 SE TRANSFORMAN PARA SER COMPETITIVAS Metamorfosis en la industria panameña En las últimas dos décadas, la in- dustria manufacturera ha teni- do que ajustarse a la adhesión de Panamá a la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego a una baja unilateral de aranceles y más recientemente a la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio. El impacto de la adhesión a la OMC en 1997 en la industria “fue drásti- co” porque muchas empresas des- aparecieron, entre ellas fábricas de calzado y de textiles, mientras que otras dejaron de producir y se con- virtieron en importadores netos, re- cordó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, resaltó que la indus- tria nacional enfrentó los cambios que trajo la apertura comercial con decisión y que los resultados co- mienzan a verse a través de nuevas empresas que compiten en el mer- cado interno y exportan a otros paí- ses de manera exitosa. P.10y11 Mientras el país y sus principales motores de crecimiento se expanden a tasas de doble dígito, el sector manufacturero creció a una tasa promedio de 1,1% anual entre 2009 y 2011 Cifra de la semana $13.672 millones Total de la deuda pública de Panamá al cierre de marzo de 2012. En esta edición Año 12 N°589 30 de abril - 6 de mayo del 2012 $2,00 Actualidad p. 4 Finanzas p.17 Economía y política p.20 SE VERÁ EN EL LARGO PLAZO IMPULSADOS POR EL COMERCIO Préstamos nuevos aumentan 18% CADA AÑO Capital www.capital.com.pa Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía ¿Escándalos erosionan institucionalidad? 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 2009 2010 2011 2012 En miles de $ Fuente: Contraloría General de la República. Gastos efectuados por turistas Enero-febrero 2009 al 2012 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 2009 2010 2011 2012 En miles de personas Fuente: Contraloría General de la República. Entrada de pasajeros Enero-febrero 2009 al 2012 0 50 100 150 200 250 300 350 2009 2010 2011 2012 En miles de personas Fuente: Contraloría General de la República Ingreso de turistas Enero-febrero 2009 al 2012 Multilaterales financian $15.000 millones a empresas Foto: Archivo Capital Ya no sólo Manzanillo Internacional Terminal, el puerto de Cristóbal y Colon Container Terminal, competirán por contenedores en la provincia de Colón. Según el Ministerio de Comercio e Industrias, una nueva terminal por- tuaria se sumará a la oferta colonense. Estará ubicada en la zona franca de Isla Margarita, involucra una inversión de $600 millones y el inicio de su cons- trucción está previsto para agosto. P.12 REGISTRA PÉRDIDAS EN DOS AÑOS CONSECUTIVOS Colón atrae otro puerto Stanley Motta pide despolitizar la educación El empresario Stanley Motta, durante su intervención en CADE 2012, propu- so que el sistema educativo de Panamá sea dirigido por una Autoridad que pue- da implementar programas que duren más allá de un mandato presidencial y refirió el modelo de las escuelas ‘Charters’ como una iniciativa que po- dría replicarse en el país. P.4 Café Durán amarga las finanzas de Pascual Las amortizaciones para pagar la compra de la empresa cafetera han afectado los resultados de esta compañía de alimentos. p.27

Upload: capital

Post on 12-Mar-2016

279 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Capital - Edición 589

TRANSCRIPT

IMPARIMPAR

Algunos indicadores

Acuerdo de SBP

Extiendenbanca a farmacias y abarroteríasAlgunos de los servicios ban-carios podrán ser prestados en establecimientos como farma-cias, supermercados y abarro-terías, entre otros, bajo la figura de corresponsales no bancarios, de acuerdo con el Acuerdo 002-2012, que aprobó reciente-mente la Superintendencia de Bancos de Panamá y que regula este tipo de operaciones.Los banqueros consultados se-ñalan que esto abre una intere-sante oportunidad para el nego-cio. p. 17

Se trAnSformAn PArA Ser comPetitivAS

Metamorfosis en la industria panameñaEn las últimas dos décadas, la in-dustria manufacturera ha teni-do que ajustarse a la adhesión de Panamá a la Organización Mundial de Comercio (OMC), luego a una baja unilateral de aranceles y más recientemente a la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio.El impacto de la adhesión a la OMC en 1997 en la industria “fue drásti-co” porque muchas empresas des-aparecieron, entre ellas fábricas de calzado y de textiles, mientras que otras dejaron de producir y se con-

virtieron en importadores netos, re-cordó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener.El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells, resaltó que la indus-tria nacional enfrentó los cambios que trajo la apertura comercial con decisión y que los resultados co-mienzan a verse a través de nuevas empresas que compiten en el mer-cado interno y exportan a otros paí-ses de manera exitosa. P. 10 y 11

Mientras el país y sus principales motores de crecimiento se expanden

a tasas de doble dígito, el sector manufacturero creció a una tasa

promedio de 1,1% anual entre 2009 y 2011

cifra de la semana

$13.672 millonesTotal de la deuda pública de

Panamá al cierre de marzo de 2012.

en esta edición

Año 12 n°589 30 de abril - 6 de mayo del 2012 $2,00

Actualidad p. 4 finanzas p.17 economía y política p.20

Se verá en el largo plazo ImpulSadoS por el comercIo

Préstamosnuevosaumentan 18%

cada año

Capitalwww.capital.com.pa negocios, finanzas, tecnología y economía

¿Escándalos erosionan institucionalidad?

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Gastos efectuadospor turistas Enero-febrero 2009 al 2012

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de p

erso

nas

Fuente: Contraloría General de la República.

Entrada de pasajeros Enero-febrero 2009 al 2012

0

50

100

150

200

250

300

350

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de p

erso

nas

Fuente: Contraloría General de la República

Ingreso de turistas Enero-febrero 2009 al 2012

Multilaterales financian $15.000 millones a empresas

Foto: Archivo Capital

C o r r e d o r e s d e B o l s a d e s d e 1 9 9 8

Ya no sólo manzanillo Internacional Terminal, el puerto de cristóbal y colon container Terminal, competirán por contenedores en la provincia de colón. Según el ministerio de comercio e Industrias, una nueva terminal por-tuaria se sumará a la oferta colonense. estará ubicada en la zona franca de Isla margarita, involucra una inversión de $600 millones y el inicio de su cons-trucción está previsto para agosto. P.12

regiStrA PérdidAS en doS AñoS conSecutivoS

colón atraeotro puerto

Stanley mottapide despolitizarla educación

el empresario Stanley motta, durante su intervención en cade 2012, propu-so que el sistema educativo de panamá sea dirigido por una autoridad que pue-da implementar programas que duren más allá de un mandato presidencial y refirió el modelo de las escuelas ‘charters’ como una iniciativa que po-dría replicarse en el país. P.4

Café Durán amarga las finanzasde Pascual las amortizaciones para pagar la compra de la empresa cafetera han afectado los resultados de esta compañía de alimentos.

p.27

PAR

Gerente de PublicidadKarla [email protected]

Gerente AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Con se jo Edi to rial

José Chen Barría.

Leopoldo Neira.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana.

Mónica de Chapman.

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 302-0159

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

La agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) rebajó en dos escalones la nota que le otorga a la deuda soberana de España hasta situarla en “BBB+”, con perspectiva negativa, lo que atribuyó al volumen de deuda del país y la contracción de la economía.“Pensamos que los peligros es-tán aumentando en relación a su situación fiscal y flexibilidad, así como a la carga de su deuda soberana, particularmente a la

luz del aumento de sus pasivos contingentes que podrían ma-terializarse en los balances del Gobierno”, aseguró la calificado-ra en un comunicado.S&P argumentó esa degradación, desde la nota “A” o notable de la que gozaba España hasta ahora, por el deterioro de la trayectoria del déficit presupuestario del país y el aumento de las probabi-lidades de que el Gobierno nece-site proveer de mayores ayudas fiscales al sector bancario.

Lecciones aprendidas de la minería en PerúPor: Ernesto Bazán

La minería es una actividad de alto riesgo ambiental que re-quiere de una férrea dosis de supervisión y control. Y la ex-periencia peruana puede servir de mucho a Panamá para evi-tar errores que pueden ser muy costosos. p.7

Se acerca la billetera digital a PanamáPor: Leoncio Vidal Berrío M.

Más temprano que tarde, los pagos por celular podrían llegar a convertir al efectivo en un me-dio de pago obsoleto. p.21

¡Perfeccionismo paralizante!Por: Francisco J. Quevedo

Definitivamente, la indecisión paraliza, y sus costos pueden ser incalculables. Pero el afán perfeccionista en un tomador de decisiones puede tener un efecto similar. p.29

La nueva ola de los bares móvilesPor: Leoncio Vidal Berrío M.

Ante la exigencia de los clien-tes y el creciente interés por el mundo de la coctelería, han sur-gido las barras móviles de cócte-les en Panamá. p.30

S&P rebajó calificación de España

Con la firma del Programa de Cooperación Técnica y Científica 2012-2014 entre Panamá y Chile, que incluye proyectos en temas de seguridad ciudadana, edu-cación y formación de recursos humanos en salud, protección, fortalecimiento de los sectores productivos y de la micro, peque-ña y mediana empresa, se con-cluyó la Primera Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre ambos países, realizada en el Ministerio

de Economía y Finanzas.Las partes acordaron que para complementar el Programa de Cooperación Bilateral, se desarrollará un Programa de Cooperación Regional, que aten-derá las demandas de los países centroamericanos, en donde Panamá será beneficiario directo y este permitirá el fortalecimien-to de los Servicios Nacionales de Sanidad Agropecuaria en Normas de Controles Fitozoosanitarios.

Panamá y Chile cooperarán técnica y científicamente

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Marisel Armuelles, nueva gerente de Formación Ejecutiva en Panamá de INCAE Business School

Jorge Sierra dirigirá el área de Banca de Consumo en Panamá de Scotiabank

La nueva junta directiva del Instituto de Gobierno Corporativo es integrada por Dani Kuzniecky, Roberto Moreno, Julieta Rodríguez, Temistocles Rosas, Carlos Barsallo, Diego Eleta y Milton Chambonett

Diamar Díaz Nieto, nueva directora de Información y Relaciones Públicas de la CAPAC

Cambios

230 de abril al 6 de mayo del 2012 N°589 SumarioCapital

@

El Consejo de Gabinete aprobó el proyec-to de ley que propone la creación de un fondo soberano denominado Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), que según la Presidencia de la República tendrá dos objetivos paralelos: Ahorro nacional para futuras generaciones y estabilización eco-nómica en casos predeterminados como desastres naturales o crisis económicas.La capitalización inicial del FAP proven-drá de la absorción del total de los activos ($1.200 millones) del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, el cual será poste-riormente “eliminado”, mientras que los aportes futuros provendrán de las contri-buciones del Canal ampliado a partir del año 2015.Diego Ferrer, subdirector de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado, explicó que la ley será muy específica en cómo se puede retirar dinero del fondo. Esto inclu-ye lo siguiente: El Estado de Emergencia, por ejemplo, debe ser declarado por el Consejo de Gabinete siempre que el costo asociado sea igual o superior al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB). También se puede declarar por desaceleración eco-nómica, si el crecimiento del PIB real es 2% o menos durante tres trimestres.

Gabinete aprueba Fondo de Ahorro de Panamá

Di rec torOrlando Mendieta C.

Editores: Hitler Cigarruista y Marianela PalaciosPeriodista Senior: Alma SolísPeriodistas:Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González yManuel Luna

Di se ño: César Iglesias H.

INTERACTÚA CON

NOSOTROS EN

Capital-Panamá

@capitalpanama

Capital Capital.com.pa

Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios

Capital TV

30-4-2012 6:00 AM 11:00 AM 7:30 PM01-5-2012 11:30 AM 02-5-2012 4:00 AM 12:00 PM 03-5-2012 4:30 AM 8:00 AM 12:30 PM04-5-2012 6:00 AM 8:30 AM 2:00 PM 05-5-2012 11:00 AM 5:30 PM

Vea este domingo 29 de abril en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe especial sobre el aumento de las importaciones desde Colombia. Este país está llenando el mercado local con sus productos, que se incrementaron en $167 millones.En actualidad informativa entérese como los panameños se mantienen como los principales consumidores de cerveza de Centroamérica y su gasto en esta bebida es uno de los más altos de la región.En Tecnología sepa como el crimen cibernético se ha convertido en uno de los principales delitos que afectan al sector de servicios financieros y todo parece indicar que seguirá en aumento.En eventos conozca cuáles fueron las empresas inmobiliarias y bancos más importantes que estuvieron presentes en la Feria Expocapac 2012 y los productos que ofrecieron a los visitantes.En nuestro segmento Marítimo entérese de las nuevas tecnologías utilizadas en la ampliación del Canal y el impacto que tendrá este proyecto en el comercio marítimo mundial. Estos temas fueron analizados en el Congreso de Ingeniería e Infraestructura organizado por la Autoridad del Canal de Panamá.

IMPAR

PAR

430 de abril - 6 de mayo del 2012 N°589 ActualidadCapital

Uno de los puntos débiles de Panamá a la hora de ser me-dido por las empre-sas calificadoras de

riesgo y las organizaciones que elaboran los índices de compe-titividad global, es el tema de la institucionalidad.

El Instituto de Competitividad de Aden Business Scholl, por ejemplo, presentó la semana pasada su ranking de compe-titividad 2012 y, aunque en esa lista el país quedó posiciona-do como el segundo mejor de América Latina, en la categoría “Institucionalidad”, que es uno de los factores que usan para evaluar la competitividad de cada nación, Panamá en lugar de mejorar, empeoró, y eso ha sido una constante en los últi-mos tres informes.

Este informe no toma en cuenta la actual situación na-cional, ni los últimos escánda-los de corrupción e injerencia del Ejecutivo en otros poderes públicos en los cuales se han visto involucrados el presiden-te Ricardo Martinelli y algunos miembros de su Gabinete. Pero esto podría impactar el próxi-mo reporte, reconoció Alejandro Trapé, director del Instituto de Competitividad.

“Hay un pequeño deterioro, pero no relacionado a los últi-mos temas que involucran al Presidente, estos los veremos re-flejados en la medición que ha-remos en noviembre”, dijo.

Trapé explicó que Panamá,

en el promedio general, mejoró su calificación y continúa en el segundo lugar en la región, en-tre otras cosas por su destacada posición en temas como infraes-tructura y finanzas públicas; sin embargo, en salud e institucio-nalidad cayó de los primeros lu-gares al quinto en la escala.

La caída en el factor institucio-nal es atribuida, en parte, a una serie de problemas políticos que han sucedido y que han debilita-do la confianza en la gestión de gobierno.

“Realmente no se nota algún elemento que muy negativo en Panamá, si no algunos elemen-tos que hacen que su califica-ción no sea de 100”, afirmó.

En la medición que hace Aden en cuanto a institucionalidad, se toma en cuenta la libertad de prensa y Reporteros Sin Fronteras bajó un par de escalas. También toman en cuenta la sol-vencia del Gobierno y allí vieron que aumentó “un poco” la deu-da pública.

El tema de la institucionalidad es un punto que observan los inversionistas, pero de acuer-do con Tarpé aún no es para preocuparse.

También la estabilidad ma-croeconómica se afectó, Panamá pasó de segundo a cuarto lugar en este indicador del índice, pero esto por el incremento de la inflación y el hecho de que los

panameños están muy preocu-pados por eso, una preocupa-ción compartida con la región.

Aaron Freedman, analista de Moody`s y encargado de Panamá, indicó que uno de los puntos débiles que ve esta calificadora de riesgo en el país es precisamente el de la ins-titucionalidad, pero coincide con Trapé en cuanto a que aún no constituye un tema para preocuparse.

El analista indicó que uno de los cuatro factores que mide la calificadora al hacer sus evalua-ciones es la fortaleza institucio-nal de los países y, si se compara Panamá con el resto de las na-ciones que tienen la misma ca-lificación de riesgo crediticio, el control de la corrupción marca relativamente bajo.

Moody`s otorgó a Panamá un Baa3, la escala más baja del Grado de Inversión, pero con perspectiva positiva, lo cual sugiere que hay un 30% de po-sibilidad de que el país reciba in incremento de la nota en los próximos seis meses, explicó Freedman.

Aclaró que no observa que se vaya a cambiar la calificación por un tema en particular, y que tienen una escala de calificacio-nes relativas que miden al país en forma integral.

No puedo decir si ha cambia-do en una manera importante,

pero no lo suficientemente im-portante para estar pensar en cambiar la perspectiva o la cali-ficación.

“Si vemos un deterioro tan grande en la institucionalidad que afecte la fortaleza financiera del Gobierno, eso podría tener un impacto en la calificación, pero aún no lo hemos visto”, afirmó.

No obstante, Félix Cuevas, presidente de la Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede), manifestó que si no se corri-ge el rumbo actual y se aclara a tiempo cuánto de lo ocurrido es especulación y cuánto es cierto, eso puede llegar a afectar nega-tivamente el flujo de inversiones extranjeras, porque los inversio-nistas extranjeros cuidan mucho el riesgo país.

El ejecutivo siente que aún hay la posibilidad de superar esta situación y espera que esto no provoque un descenso en las inversiones.

“Tenemos que mejorar la ins-titucionalidad, se ha manejado de forma más positiva la parte de inversión, oportunidades y utilidad que brinda el país, pero no podemos dejar de garantizar la seguridad de estas inversiones y esto lo lograremos al mejorar la institucionalidad”, resaltó.

Alerta rojaPara el ex ministro de

Economía y Finanzas Héctor Alexander, todos los temas son relevantes en cuanto al impacto en la institucionalidad, entre es-tos la evolución de las finanzas públicas.

Alexander señaló que espera que tanto las personas involu-cradas en los últimos aconte-cimientos como el país, salgan bien librados de esta coyuntu-ra.

Igualmente destacó que es importante observar los análisis publicados en medios interna-cionales como The Economist y Financial Times, que cuestionan el rumbo que Panamá está to-mando y se preguntan si el país realmente podría ser el Singapur de América Latina o apuntar ha-cia otra dirección.

En materia de finanzas publi-cas, Alexander destacó que es muy importante cuidar la ca-lidad del gasto público y tener estudios de costos y beneficios de las obras que se realicen, para poder medir la verdadera renta-bilidad social de lo que se está haciendo.

También solicitó que se haga publica la información financiera y multianual de los proyectos con tienen relación con Etesa, el aeropuerto de Tocumen y la Empresa Nacional de Autopistas, para estar claros y sin ninguna preocupación de que éstos puedan incidir en

las finanzas del Sector Publico No Financiero (SPNF) y/o del Gobierno Central.

También afirmó que existe una alerta roja en el balance de las finanzas públicas por-que ya el balance primario del Gobierno Central está en rojo y aunque el del SPNF mantie-ne cifras azules, las mismas son bajas.

“El balance primario no es nada más y nada menos que el flujo de caja del Gobierno, lo que le queda a este después que paga toda sus inversiones y toda sus operaciones, lo que le queda para hacerle frente a su deuda”, dijo.

Explicó que si el balance primario está casi en 0, existe una luz roja porque a medida que pasa el tiempo y se siga aumentado la deuda, el servi-cio puede entrar en un círculo vicioso.

“Hay que fortalecer el balan-

ce primario en el futuro”, subra-yó durante la presentación que hizo en Cade 2012.

En ese mismo foro, el ac-tual titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, indicó que el país ha incrementado sus nive-les de inversión muy por encima de otras administraciones y que los proyectos de empresas como Tocumen S.A. y Etesa se están autofinanciando.

Capital envió un correo al mi-nistro sobre el impacto del tema institucional en las calificacio-nes de riesgo y en los índices de competitividad, pero hasta la fe-cha de cierre de esta edición no hubo respuesta.

E jecutivos y empresa-rios coincidieron una vez más en que los

problemas que enfrenta la educación pública paname-ña requieren la participa-ción de todos los sectores, padres de familia, educado-res, empresarios y autorida-des educativas.

Elevar a políticas de Estado las políticas públi-cas educativas, es un cla-mor generalizado de la so-ciedad panameña y, en este contexto, el empresario Stanley Motta recomendó que el sistema educativo, en lugar de estar dirigido

por un ministerio que cam-bia de líderes cada cinco años, esté dirigido “por una Autoridad que tenga un mandato largo” y que “pue-da implementar programas que duren más de un perio-do presidencial”.

Motta dio a conocer su propuesta al clausurar la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresas (CADE) 2012, celebrada los días 25 y 26 de abril, que abordó los retos de la edu-cación frente al desarrollo económico del país.

¿Qué podemos hacer para el futuro? ¿Cómo transfor-mar el sistema educativo?, se cuestionó el empresario propietario de Copa Airlines y accionista de varios con-glomerados de compañías del país.

“Debemos comenzar a ver la educación holísti-camente. Cada gobierno o generación ha tratado de arreglar una parte del sis-tema, pero no creo que, como sociedad, hemos sa-bido construir sobre estos logros. No hay, ni ha ha-bido, un acuerdo nacional sobre educación, como sí

lo hemos tenido para te-mas como el manejo del Canal de Panamá. El tema se ha politizado a tal punto que nos ha llevado a acep-tar pequeñas victorias que en poco han variado la rea-lidad del estudiante pana-meño”, puntualizó Motta.

El empresario dijo que la educación no solo debe tra-tarse como una prioridad social, sino también como una prioridad económica. El cambio tiene que comen-zar con la participación de los maestros y directores de las escuelas.

“Si queremos mejorar el sistema educativo tenemos

que no solo diseñar un me-jor sistema, sino también convencer a la sociedad de la prioridad que tiene la educación, para buscar un consenso y de allí imple-mentar mejoras”, destacó.

Se buscan empleadosPor otro lado, las deficien-

cias formativas que registra el recurso humano del país han conducido a que casi todas las empresas estén enfrentando dificultades para contratar los emplea-dos que necesitan, no por falta de personas interesa-das sino porque no tienen las competencias mínimas

para asumir las posiciones.El presidente de Star

Contact, Joseph Fidanque III, citó como ejemplo que uno de sus clientes reque-ría contratar 50 personas y aunque entrevistaron a 310 aspirantes solo pudieron contratar a 38, debido a que el resto no alcanzaba los re-quisitos mínimos requeri-dos para la posición.

Como medidas paliativas, un grupo de empresas ha tomado la decisión de eje-cutar continuos programas de formación del recurso humano existente y de los nuevos colaboradores.

El presidente del Grupo Cervecería Nacional (CN), Fernando Zavala, uno de los expositores en el panel de empresarios y ejecutivos: Realidades del mercado la-boral panameño: ¿Qué ha hecho el sector privado al respecto?, recomendó au-mentar a 6% del Producto Interno Bruto (PIB) la inver-sión pública en educación y que cada empresa duplique su inversión educativa.

Además, desarrollar una política de Estado a través de un acuerdo nacional en-

tre los diferentes actores de la sociedad panameña para asegurar recursos y políticas en educación para las próxi-mas décadas.

Por su parte, el director general de Consulting Plus, Temístocles Rosas, pidió aprovechar las oportuni-dades que tiene el país con el crecimiento económico y mejorar así la condición de vida de los panameños. Hay que lograr que los tra-bajadores cuenten con una formación que les permita alcanzar las competencias que demanda el mercado laboral.

CADE 2012 también ex-ploró la experiencia esta-dounidense con las llama-das escuelas Charters, cuyo concepto fue desarrollado por la vicepresidenta senior de la Asociación de Charters School de California.

En estos casos, la admi-nistración de los colegios pasa de los ministerios de educación a manos de un patronato integrado por do-centes, padres de familia, organizaciones sin fines de lucros y corporaciones, en-tre otros.

ANáliSiS | SE VERá a laRgo plazo

CADE 2012 | EmpRESaRioS pidEn conSEnSo nacional paRa tRanSfoRmaR El modElo

¿Escándalos erosionan institucionalidad?

Stanley Motta pide despolitizar la educación

Alma Solís [email protected] Capital

José Hilario Gó[email protected]

Foto: Cortesía Apede

Ex ministro Héctor Alexander señala alerta roja en balance primario del SPNF

Propone que el sistema educativo sea dirigido por una Autoridad en lugar de un Ministerio

Apede espera que esto no afecte la inversión extranjera

De Lima resalta la fuerte inversión pública

Recomiendan a empresas duplicar su inversión en educación

Posicionamiento de algunos países por aspecto Cobertura Institu- Infra- Estabilidad Salud Educación Expectativas Competencia Eficiencia Acceso a SUMA NB cionales estructura Macro población mercados relaciones tecnología laboralesMaximo Posible 12 12 12 12 12 12 7 7 7 7 100 Brasil 10.4 9.1 10.4 5.4 8.7 9.9 3.9 4.5 5.4 3.5 71.2Chile 11.5 10.5 9.4 8.4 10.6 11.1 4.2 5.3 6.3 4.1 81.4Colombia 10.3 7.9 8.3 5 9.1 10.2 4.8 4.6 5.7 3.5 69.3Costa Rica 9.6 10 8.5 4.3 10.6 11.1 3.9 4.6 5.9 3.2 71.8Méjico 10.8 8.1 7.4 7.1 8.8 10.6 4.9 5 6.4 3.1 72.2Panamá 10.4 8.4 10.3 6.5 8.3 10.5 5.1 5.4 6 5.2 76Perú 8.4 8.3 7.4 6 7.7 10.2 5.7 4.6 6.2 3.2 67.6NOTA: Cada columna del cuadro muestra un aspecto y en ella se evalúa la posición de cada país en ese aspecto en particular. Es posible que el país con mayor puntuación en el aspecto no obtenga el máximo puntaje del mismo. Esto ocurrirá cuando el país no obtenga el mayor puntaje en todas las variables que componen ese aspecto, sino en la mayoría de ellas. Fuente: Índice de Competitividad 2012 de Aden

IMPAR

PAR

Los recientes escándalos sobre las contrataciones de los radares y del falli-do contrato para cárceles modulares muestran no

sólo la debilidad institucional del país, sino la urgente necesidad de re-formas para evitar que esto vuelva a ocurrir. Reformar y asegurar el cum-plimiento del código de ética de los funcionarios, son las primeras tareas que nos vienen a la mente.

La ley de contrataciones públicas también debe ser reformada y por último la ley de transparencia. La idea de estas reformas es garantizar el comportamiento ético y transpa-rente por parte de los funcionarios con mando y jurisdicción.

El Código de Ética, el Decreto Ejecutivo 246 de Diciembre de 2004 –Por el cual se dicta el Código Uniforme de Ética de los Servidores Públicos que laboran en las entida-des del Gobierno Central— aproba-do por la administración Torrijos, fue un buen inicio, en cuanto a la re-glamentación del comportamiento ético de los funcionarios. El Decreto recoge “de manera uniforme las nor-mas y principios éticos y morales que, en todo momento, deben orien-tar la conducta de los servidores pú-blicos que laboran” en las entidades. Las mismas aplican a todos los fun-cionarios, no importando el nivel, y contiene varias normas que, serían de gran valor para evitar incidentes como los vistos en los escándalos re-cientes.

Por ejemplo, el Decreto Ejecutivo 246 establece que el servidor públi-co no puede aceptar “prestación o compensación alguna por parte de terceros que le pueda llevar a incu-rrir en falta a sus deberes y obligacio-nes.” El artículo 34 del mencionado decreto aclara esto aún más: “El ser-vidor público no debe, directa o indi-

rectamente, otorgar, solicitar o acep-tar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas de los particulares.” El Decreto Ejecutivo 246 es claro en cuanto a la no aceptación de be-neficios por parte de contratistas o proveedores, actuales o potenciales. Estas normas, aplicadas, harían cosa del pasado viajes patrocinados por proveedores potenciales, como los que se han reportado recientemente.

Reuniones con proveedores po-tenciales, han sido calificadas por varios funcionarios de alto nivel de la actual administración como “ru-tinarias” y normales y no parecie-ran estar prohibidas en el Código de Ética. El artículo 21 del Código de Ética dicta que el funcionario “no debe involucrarse en situaciones, actividades o intereses incompati-bles con sus funciones o que con-lleven un conflicto de intereses. Debe abstenerse de toda conducta que pueda afectar su independen-cia de criterio para el desempeño de las funciones.” El artículo 40 dice “El funcionario público debe excusarse y abstenerse de partici-par en todos aquellos casos en los que pudiera presentarse conflicto de intereses”.

Lo único que nos permitiremos recomendar es agregar una prohi-bición de reunión con suplidores potenciales de manera privada. Las reuniones con los suplidores potenciales se deben de realizar in-vitando a todos los competidores, de manera tal que ninguno obten-ga ventaja sobre los otros. En estas reuniones no deben participar ni los viceministros, ni los ministros, ni mucho menos el Presidente. Las reuniones con suplidores deben de realizarlas el personal a cargo de compras y no personas que tengan mando y jurisdicción y menos en privado.

Mantener relaciones con provee-dores o intermediarios, como con el Señor Valter Lavítola, también pare-ciera estar prohibido por el artículo 39 del Código de Ética: “El servidor público no puede mantener relacio-nes ni aceptar situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en conflicto.”

Es importante reformar la ley de contrataciones públicas para elimi-nar las contrataciones directas (con excepciones de emergencia com-probada y otras excepciones muy limitadas), eliminar las licitaciones por mejor valor y los precios de refe-rencia. Todas las licitaciones deben ser por menor precio. De acuerdo con el sistema de la Autoridad del Canal, en los casos donde se requie-ra mayor calidad, se puede hacer una licitación de dos rondas, donde se precalifican suplidores con base en calidad, pero luego se adjudica el acto con base al menor precio, en la segunda ronda.

En cuanto a la ley de transparencia se debe modificar de manera tal que el Presidente y los magistrados de la Corte Suprema tengan que repor-tar todos sus viajes, inclusive hasta los personales. El Presidente y los magistrados deben actuar con total transparencia tanto en sus funciones públicas como en su vida privada.

Lo más importante de lo anterior es la parte de hacer cumplir las normas y de poder aplicar sancio-nes. De nada sirve que existan res-tricciones al actuar de los funcio-narios si no hay un ente que pueda hacer cumplir las normas. Más que enfocarse en las actuaciones actua-les el país debe avanzar reforman-do leyes y diseñando una mejor institucionalidad para poder pre-venir futuros escándalos en la ad-ministración pública.

Escándalos recientes:Reformas necesarias

La creciente rebelión contra la política de austeridad a ultran-za impuesta por Merkel en la

eurozona ya tiene nombre: Pacto de Crecimiento. Pero no contenido.

El término, en línea con las propuestas del aspirante socia-lista francés al Elíseo, François Hollande, se lo ha puesto el pro-pio presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. Se va abriendo paso la idea de que la política de austeridad presupues-taria grabada en piedra en el Pacto Fiscal necesita completarse con una estrategia de crecimiento. Pero nadie sabe aún en qué ha de con-sistir.

Draghi, impreciso, se limitó a apelar a las reformas estructura-les. Ayer, el otro Mario, Monti, a la cabeza del Gobierno italiano, consideró que tales reformas no generan crecimiento, por lo que es necesario pensar en nuevas inver-

siones públicas y privadas en sec-tores generadores de crecimiento y empleo.

Merkel, pese a la perspectiva de perder aliados básicos como Francia y Holanda, se mantiene en sus tre-ce. Habla de impulsar el crecimien-to, pero no a costa de más déficit ni nuevos estímulos. Y Sarkozy se niega a flexibilizar los plazos para la reduc-ción de los déficits.

La primera vuelta de las presi-denciales francesas ha actuado de catalizador para este viraje aún no general. No solo porque haya llegado en primer lugar Hollande, que puede ganar el 6 de mayo y exigir renegociar el Pacto Fiscal para completarlo con una política europea de crecimiento. También por el temor al crecimiento del po-pulismo antieuropeo de la extrema derecha, que con Marine Le Pen ha obtenido su mejor resultado en Francia, un 18,1%, o que con Geert

Wilders ha hecho caer al Gobierno en Holanda al rechazar un segun-do recorte este año, aunque el Parlamento finalmente ha encon-trado una mayoría para aprobarlo.

Casi en cada decisiva reunión del Consejo Europeo de los últimos años se ha hablado de crecimiento. En un momento dado para utilizar los sobrantes de los fondos no gas-tados. En otro, para aprobar e im-pulsar la Estrategia 2020, sucesora de la de Lisboa, que no ha dado re-sultados por falta de instrumentos adecuados.

Tampoco se habla realmente de suavizar las dosis de austeridad, aunque cada vez son más los paí-ses que no van a poder cumplir sus objetivos este año y el 2013.

El presidente del Consejo Europeo, Van Rompuy, ha habla-do de convocar una nueva reunión extraordinaria para hablar de cre-cimiento tras las presidenciales

francesas, aunque ha alertado que no hay “soluciones milagrosas”.

España debería ser la prime-ra interesada en este cambio del viento. Los informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España y el consenso de los expertos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) con-firman los temores sobre una rece-sión en España que se prolongará durante 2013 y un aumento de la tasa de paro hasta el 24,6%.

Rajoy sigue manteniendo que España cumplirá los objetivos de déficit, en los que solo él cree. Y, mientras tanto, espera a que arran-que el tren de la economía europea y arrastre a la española. Pero los ciudadanos y los mercados se pre-guntan: ¿Por dónde va a crecer España?

Editorial del diarioEl País, de España, publicadoel viernes 27 de abril de 2012

Pacto de crecimiento

Opinión gráfica

La ley de contrataciones

públicas también debe

ser reformada

El Presidente y los

Magistrados deben actuar

con total transparencia

6 EditorialCapital30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

Presidente vsPeriodistas

El reciente enfrentamiento entre el Presidente Ricardo Martinelli y los periodistas debe dejar una clara lección para ambos lados. A mi criterio nadie ganó ni perdió y lo que se afectó fue la imagen nacional e internacional del país.

En el caso del Presidente atacar a periodistas o medios de comunicación por su trabajo, no es lo correcto. Tampoco, echarle la culpa de todo lo que ocurre en su gobierno. Los periodistas a través de los medios sólo reflejan lo que ocurre en la sociedad de la que él forma parte y a la cual se debe.

Si el Presidente y sus asesores tuvieran una visión más amplia verían a los periodistas y a los medios de comunicación como aliados para la lucha contra la corrupción y por la transparencia en la gestión gubernamental. Al parecer lo que quieren es que los medios hagan todo lo contrario.

Un mandatario no solo puede estar feliz cuando los medios y los periodistas publican lo bueno de su gobierno, debe aceptar como estadista las críticas que surjan y utilizarlas para mejorar su gestión. Es cierto que en algunos casos los medios y algunos “periodistas” abusan del poder, pero son los menos.

Al final en una sociedad como la nuestra en donde los políticos carecen de credibilidad ante la opinión pública los periodistas y los medios juegan un papel de contrapeso al abuso de poder en que puede incurrir un gobierno.

Ahora bien, por el lado de los periodistas, nosotros tenemos que aprender que la libertad de expresión no es para el libertinaje. También debemos entender que es necesario, cuanto antes, construir mecanismos para dignificar la profesión.

Hoy, cualquiera se llama periodista y vive o cobra en función de esta profesión. También se activan en uno u otro partido y luego aseveran que son independientes. Además, hay quienes por tener un espacio en un medio se denominan comunicadores y destruyen la imagen de una profesión que exige tantos sacrificios a quienes la ejercen responsablemente. En función a estos comportamientos es que en muchas ocasiones somos víctimas de ataques a nuestra integridad y se nos confunde con quienes, bajo un interés personal, se valen de su acceso a los medios para denigrar o desarrollar campañas a favor o en contra de alguien.

Creo que la principal tarea que dejó este enfrentamiento con el Presidente, es para los gremios de periodistas, en el sentido de que trabajen en una propuesta para dignificar la profesión y establecer diferencia con el resto de las personas que tienen acceso a los medios de comunicación.

De no hacerlo no me extrañará ver en el futuro, ya sea con este u otro gobierno, un nuevo ataque contra los periodistas.

Hoy cualquiera se llama periodista yvive o cobra en función de esta profesión

Orlando Mendieta [email protected]

Al día

Revista de prensa

IMPAR

Opinión 730 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Capital

Desde el siglo XIX se desa-rrolla una vieja polémi-ca que aún es motivo de

debate: El proteccionismo vs el libre cambio o apertura comer-cial. Con la excepción de Gran Bretaña, que en el siglo XIX controlaba un imperio colonial que llegó a cubrir la cuarta par-te de la superficie del planeta, todas las principales potencias económicas desarrollaron sus industrias con fuertes medidas proteccionistas y en este sen-tido los casos más destacados fueron los de los Estados Uni-dos y Alemania.

En el siglo XIX, Estados Unidos fue un exportador neto de materias primas y alimentos e importador neto de capitales. El mayor inversionista extranje-ro del mundo en aquel entonces era precisamente Gran Bretaña, cuyas inversiones en ultramar llegaron a representar casi el 4% de su producto nacional, expe-riencia histórica irrepetible tan-to en el siglo XX como en lo que va del XXI.

Lo curioso es que Gran Bretaña era defensora del libre cambio y lo usaba como un me-canismo para inundar al resto del mundo de productos ingle-ses. En nuestros días las grandes potencias son las defensoras de la apertura de mercado con el propósito de que el resto del mundo les abra sus mercados, tanto a sus bienes manufactu-rados como a sus capitales y a sus empresas de servicios.

Este proceso entre el libre cambio y el proteccionismo es bastante inestable. En Panamá se apoyó un proceso de indus-trialización por sustitución de importaciones a partir de 1950 con la promulgación de la ley 12. Posteriormente, en esa mis-ma época, se adoptaron toda una serie de disposiciones que exoneraban de impuestos la importación de insumos, ma-quinarias y materia prima para esas industrias. Pero lo curioso es que el principal inversionis-ta extranjero en la naciente in-dustria local eran precisamente empresas estadounidenses.

Esta experiencia se repi-tió más tempranamente en

México, Brasil y Argentina, donde el proceso de indus-trialización fue acometido por empresas multinacionales esta-dounidenses, europeas y japo-nesas y por capitalistas locales.

En el caso de los países de América del Sur, si bien se han insertado en el denominado proceso de globalización, cuya denominación correcta es pro-ceso de internacionalización de capitales, estos países le han puesto límites a la apertura comercial. El caso más emble-mático es el de Brasil. Este país siempre ha facilitado la inver-sión extranjera, pero también

ha apoyado el desarrollo de una industria nacional en activida-des que demandan gran valor agregado y que se manifiestan en el desarrollo de la empresa aeronáutica EMBRAER, cuyos aviones se venden al mundo entero.

Panamá fue un país neta-mente proteccionista hasta por los alrededores de 1970, cuan-do por iniciativa del entonces secretario de planificación de la presidencia, Nicolás Ardito Barletta, Panamá empieza a hacer énfasis en el desarrollo del sector terciario y paulatina-mente los gobiernos de turno

van desmantelando todo el an-damiaje de protección a la in-dustria y producción local. Los partidarios de la apertura co-mercial siempre han defendido la apertura unilateral de la eco-nómía panameña para facilitar la ruta de la terciarizacion, que consideran la principal ventaja comparativa y competitiva de la economía panameña. Esta ha convertido a Panamá en la práctica en un país monoexpor-tador de servicios.

Los resultados de esta estrate-gia los vemos hoy con un sector productivo totalmente escuáli-do en momentos en que el país es propenso a un shock inflacio-nario. Desde el año 2005 se ha elevado considerablemente el costo de la vida y muy en parti-cular de los alimentos.

Este shock inflacionario se prolongará posiblemente por el resto de la década, en virtud de que las políticas moneta-rias expansivas seguidas por la Reserva Federal deprecian la cotización internacional del dó-lar. Y todo parece indicar que en virtud de la profundidad de la crisis financiera del 2008 y cuya

manifestación más destacada es la inmensa deuda pública y privada de los países más de-sarrollados, será de larga dura-ción.

Si bien no es esa la intención de las políticas monetarias ex-pansivas, la misma actúa como un mecanismo proteccionis-ta sobre todo para los Estados Unidos, lo que provoca un en-carecimiento de los costos de producción en el resto del mun-do.

Los hechos están demostran-do que la ruta adoptada por los estrategas de la economía pa-nameña deber ser modificada, pues este país no podrá sopor-tar un shock inflacionario tan prolongado. Esto hace necesa-rio ponerle límites a la apertura comercial en algunos rubros de la actividad económica, sobre todo en la agropecuaria.

Si la depreciación del dólar se profundiza en los próximos años, Panamá inclusive tendrá que considerar la modificación del actual sistema monetario dólar y que es una de las colum-nas vertebrales de la actual es-trategia económica.

Apertura comercial y proteccionismo

Continuamoscon la novela

Novela. Ese fue el térmi-no que utilizó el Presidente de la República, Ricardo Martinelli, para calificar el tema de Finnmecanica y Mauro Velocci.

El mandatario panameño ha intentado restarle im-portancia al asunto y dis-tanciarse, pero eso es como intentar tapar el sol con un dedo.

Me llama la atención que ahora Panamá tiene que salir a “defender su honor”, pero tengo una duda. ¿Es el honor de los panameños o el del Presidente?

¿Deben usarse los recur-sos del país para defender este caso? ¿En el caso hi-potético de que se llegara a demostrar que el señor Martinelli y otros funcio-narios están involucrados, los fondos utilizados no deberían ser pagados por el mandatario? Ese pensa-miento lo dejo al aire.

Es una tristeza que du-rante los primeros me-ses del año nos encon-trábamos en los medios internacionales por ser considerados el destino turístico del 2012, y aho-ra lo que reportan es este caso bochornoso. ¡Qué lástima todos los esfuer-zos y fondos invertidos en promocionar a Panamá de forma positiva!

Mientras todo esto suce-de, el panameño de a pie, como se dice, continúa enfrentando el tráfico pe-sado, la falta de transporte público eficiente y el alto costo de la vida. Problemas que definitivamente cap-tan más su atención de lo que puedan hacerlo los líos del mandatario en Italia. Mucho de estos están de-cepcionados, porque apos-taron a que realmente ha-bría un cambio y se han encontrado con más de lo mismo.

No sé finalmente cuánto tiempo durará esta situa-ción o cuál será el próximo escándalo, esperemos solo que el país no se vea más afectado.

Muchos de los elemen-tos que caracteri-zaron los mercados financieros en los úl-timos meses de 2011

seguirán presentes en 2012. A con-tinuación se apuntan aquellos que, al menos en el primer semestre del año, marcarán el entorno financiero global.

Perú es el primer productor del mundo en plata, el segundo en cobre y el segundo en zinc. En oro, plomo y estaño es el primero en Latinoamé-rica.

Como peruano he sido testigo de la evolución del sector en los últimos años. Además, como economista he tenido la oportunidad de realizar trabajos para compañías mineras de diversos tipos (auríferas/zinqueras/cupríferas/polimetálicas, tajo abier-to/socavón, con refinería/sin refi-nería). De lo anterior quisiera hacer algunas reflexiones de lo que ha sig-nificado el sector minero en mi país y qué lecciones podemos transmitir a otros países en donde esta activi-dad está emergiendo.

Las he tratado de resumir en lo si-guiente: La minería puede hacer un aporte importante al desarrollo si se hace de manera responsable.

Una minería responsable puede llenar el vacío que a veces el Estado no llena: Escuelas, hospitales, ca-rreteras, electrificación rural, entre otros.

La actividad es intensiva en ca-pital y puede significar montos de inversión considerables. Durante el 2011 la inversión minera en Perú fue $7,3 billones y se estima que para los próximos cinco años sería $50 billo-nes (hace 10 años era solo $0,6 billo-nes). Se estima que por cada dólar de inversión en Perú, se generan 32 centavos de recaudación en los diez años siguientes. Por otro lado, en el factor externo, las exportaciones mi-neras representan aproximadamen-te el 60% de las exportaciones totales ($45 billones) y se han multiplicado por 10 en los diez últimos años. Sin lugar a dudas, la minería puede lle-gar a ser un importante driver para el crecimiento económico.

Aunque la inversión es indudable aporte al crecimiento, no asegura desarrollo. Para que ello ocurra se re-quiere que el Estado tenga una real intención y efectiva capacidad para

redistribuir niveles económicos, mejorando servicios públicos, segu-ridad social y especialmente educa-ción. También puede ocurrir cuando existe un real compromiso de las compañías mineras con las comu-nidades. He sido testigo de cómo en lugares alejados e inhóspitos se han instalado servicios sociales y edu-cativos de primer mundo, gracias al aporte del sector privado, quienes de manera responsable han comparti-do los beneficios de la actividad.

La minería puede hacer mucho daño si se hace de manera irresponsable

Este es el lado oscuro de la mine-ría. Comentaba que Perú se benefi-ció mucho de esta actividad, pero también es cierto que tiene la ciudad más contaminada de América. Es un pueblo con 40.000 habitantes que se llama La Oroya (¡a sólo 180 kilóme-tros de Lima!) y que está considerada como uno de los diez lugares más contaminados del planeta.

Esto último según el ranking de Blacksmith Institute, donde también aparecen en el Top Ten: Chernobyl, donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo; Dzerzhinsk, una ciudad rusa donde se fabrica-ban armas químicas; Linfen, donde se desarrolla la industria de carbón en China; y Rapinet, donde más de 3 millones de personas están afec-tadas por desechos de curtiduría en India.

La contaminación en La Oroya es casi invisible: Está en el aire, donde flotan micropartículas de plomo, sulfuro, arsénico, cadmio y otros metales pesados. La Dirección Ge-neral de Salud ha encontrado que el dióxido de azufre superó los 27.000 microgramos por metro cúbico (se considera que a partir de los 2.500 corresponde a un estado de “emer-gencia”). Incluso los recién nacidos llegan al mundo con niveles preocu-

pantes de plomo en la sangre.Cuando situaciones como esta

ocurren, la responsabilidad no sólo es de las empresas que han ocasio-nado la contaminación, sino tam-bién de quienes se lo han permitido.

La Minería es, en consecuencia, una actividad de alto riesgo ambien-tal que requiere de una férrea dosis de supervisión y control.

No hay que subestimar a las Comunidades

Las Comunidades desempeñan un rol fundamental; sin embargo, he sido testigo de cómo autorida-des y desarrolladores privados no las han integrado adecuadamen-te. Como consecuencia de ello se han paralizado proyectos impor-tantes, a través de comunidades conformadas por pocas decenas de personas. Debo comentar tam-bién que existe el lado oscuro de las comunidades, es decir, los casos en que ellas han buscado aprovechar-se del éxito de la actividad y han mostrado relativa intransigencia.

Hay que mencionar que los pro-blemas con las comunidades no solamente se circunscriben a facto-res ambientales, también hay pro-blemas políticos e incluso sociales.

Tratar con comunidades es una tarea difícil pero no imposible. Es importante reforzar la confianza entre las partes. Incluso he visto situaciones de conflicto ambiental donde las comunidades reclaman a una compañía minera por situa-ciones que han sido causados por terceros (por ejemplo, por la mine-ría informal).

Independientemente del tema minero, durante la última década he visto como en Perú los conflic-tos con comunidades han detenido proyectos billonarios, han forza-do modificar leyes recientemente promulgadas e incluso, obligado a

renunciar a ministros. Sin duda, un aspecto no apto para ser subes-timado.

La minería requiere un regulador fuerte

Un regulador es un “árbitro”. Desempeña un papel normativo (debe establecer reglas), tiene una función supervisora (debe verificar que las disposiciones se cumplan) y también tiene un rol sancionador (debe penalizar a quienes incum-plen sus responsabilidades). La minería es un sector que definitiva-mente requiere estar regulado, para que no hayan abusos, para que no se contamine el medio ambiente, para que los compromisos de los inver-sionistas se cumplan y, por supues-to, para que se sancione a quienes no cumplen las normas.

Si empresas de otros sectores (como por ejemplo, telecomunica-ciones o electricidad) están regula-das, ¿por qué la minería (que pre-senta mayores riesgos de impacto a la sociedad) no debería estarlo?.

La pregunta siguiente es: ¿cómo debería ser el regulador? Pienso que debería ser fuerte y ello impli-ca ser respetado, ser institucional-mente autónomo e independiente. La experiencia demuestra que una unidad de un ministerio no funcio-na bien para este rol. Además, el regulador debe estar enfocado (sólo debería regular la minería y no otros sectores), tener buenos profesionales (y bien remunera-dos), además de contar con los re-cursos económicos (y legales) sufi-cientes para actuar. En Perú nos dimos cuenta muy tarde que ello era necesario y fue recién en el 2007 cuando se institucionalizó el regulador minero. Si se hubiera he-cho muchos años atrás, tal vez La Oroya no sería la ciudad más con-taminada de América.

Lecciones aprendidasde la minería en Perú

Foto: Archivo/Capital

Ernesto BazánEconomista consultor [email protected]

Miguel RamosEconomista

Alma Solí[email protected]

Nada personal

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

La inversión minera en Perú aumentó 6 veces en 10 años

US$

MM

Fuente: Elaboración propia (Ernesto Bazán).

2002-2011

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones mineras en Perú aumentaron 9 veces en 10 años

Fuente: Elaboración propia (Ernesto Bazán).

US$

MM

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus

autores y no representan la posición de esta empresa.

PAR

El ingreso a la O r g a n i z a c i ó n Mundial de Comercio (OMC), luego una baja unila-

teral de aranceles y más recien-temente la entrada en vigor de los Tratados de Libre Comercio (TLC), han puesto a prueba la capacidad evolutiva, gerencial y de ajuste de los industriales panameños en las últimas dos décadas.

Panamá se adhirió a la OMC en 1997. Los industriales y ex-portadores consideraron nece-sario ser parte del organismo, pero cuestionaron al equipo negociador panameño por las concesiones otorgadas y por no haberles permitido ser parte de las negociaciones.

El impacto en la industria de este evento “fue drástico”, por-que muchas empresas desapa-recieron, entre ellas fábricas de calzado y de textiles, mientras que otras dejaron de producir y se convirtieron en importado-res netos, recordó el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener.

La administración de gobier-no de Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), profundizó la re-forma arancelaria del país a la baja, de manera unilateral.

Como resultado de la aper-tura comercial panameña, la industria nacional transitó de un mercado protegido por al-tos aranceles a uno con bajos aranceles.

“Cambio que ha tenido una grave incidencia en su desarro-llo, colocándola en una situa-ción difícil. Fue como cambiar las llantas de un vehículo sin detener su marcha”, afirmó el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Juan Planells.

No obstante, a juicio de este gremio, la industria nacional enfrentó estos cambios con de-cisión y los resultados comien-zan a verse a través de nuevas empresas que compiten en el mercado interno y exportan a otros países de manera exitosa.

“El cambio ha supuesto au-mentar sus volúmenes de pro-ducción para vender a grandes mercados y mejorar la calidad de sus productos para satisfa-cer a clientes internacionales”, señaló el presidente de Apex.

Los ajustes para adaptarse a los cambios son procesos do-lorosos y hasta traumáticos en todos los campos, incluidos los negocios, donde la rentabilidad es un factor determinante para su existencia.

SobrevivientesEn el caso de la industria pa-

nameña, las que lograron man-tenerse con la misma fuerza o incluso mayor, fueron las com-pañías del sector de alimentos y bebidas y las relacionadas

con la producción de mate-riales para la construcción, cemento y bloques, entre otros.(Ver gráfica: Principales sectores de la industria...).

Según Kiener, dos fueron los factores claves para la so-brevivencia de la empresa de alimentos y las vinculadas a la construcción.

Primero, el costo del trans-porte, porque resulta más ba-rato producir cemento y blo-ques localmente; y segundo, el tema de caducidad, porque en los alimentos favorece producir y comercializar en el mercado interno.

Como ejemplo citó el caso de la multinacional Kraft, que cuando Panamá ingresó a la OMC decidió cerrar la planta de queso procesado en el país y trasladar toda la operación a Venezuela con el propósito de atender la región desde este país suramericano.

¿El resultado final?: El queso procesado Kraft, después de hacer sido el líder en el merca-do panameño, es hoy una mar-ca con limitada presencia en los supermercados del país. Y ahora las marcas de queso que compiten por la preferencia de los paladares panameños son Cremosos, Superior y Nestlé, precisó Kiener.

En aquella ocasión, la mul-tinacional estadounidense in-formó que el cierre de planta en Panamá y otras operaciones en América Latina, obedeció a un proceso de reestructura-ción tras su fusión con Nabisco (2002).

Por su parte, el presidente de Grupo Cervecería Nacional (CN) de Panamá, Fernando Zavala, expresó que la globali-zación y el aumento del comer-cio mundial son procesos que tienen un impacto positivo en las economías de los países y en los consumidores.

“Es así como en la década que término Panamá fue el país de Latinoamérica que más cre-ció y que podrá sobrepasar los $10.000 millones de produc-to interno bruto per cápita en 2013”, comentó.

Zavala afirmó que las indus-trias competitivas y eficientes han sido beneficiadas por el crecimiento económico que registra Panamá.

“CN, por ejemplo, entendió la necesidad de prepararse para un mundo más global, tanto a nivel de desarrollo de sus marcas, mejoras en los pro-cesos y preparación de sus pro-fesionales”, añadió el ejecutivo.

Aporte al PIB se reduce a la mitadLas estadísticas del

Contraloría General de la República demuestran que el aporte de la industria manu-facturera al Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá se redu-jo a la mitad en la última déca-da (Ver recuadro: Aporte de la industria al PIB).

En 2000, la producción in-dustrial sumó $1.174 millo-

nes y eso representaba un 10,3% del total de la produc-ción nacional, pero en 2011 la cifra fue $1.211 millones y sólo representó 5,2%. Una ex-periencia similar a la que han vivido el agro y la pesca.

Y eso guarda relación con el hecho de que otros secto-res han crecido mucho más rápido que la manufactura en Panamá. Mientras la banca, los servicios financieros, la construcción, las telecomu-nicaciones y el transporte, por ejemplo, han avanzado a doble dígito, la industria ha tenido expansiones modera-das e incluso contracciones.

En 2009 el sector se contra-jo 0,6%, en 2010 creció apenas 0,9% y en 2011 subió 3,2%. Esto implica que mientras el PIB de Panamá aumentó en los últimos tres años en pro-medio un 7,3%, la industria sólo aumentó 1,16% (Ver grá-fica: PIB Nacional versus PIB Industrial).

El año pasado, contribuye-ron al desempeño positivo de la industria el aumento en la

producción de carne y pro-ductos cárnicos, de 5,9%; la fabricación de cemento, cal y yeso, que creció 15,5%, y la pro-ducción de azúcar, que subió 15,8%.

A su vez, con un 9,2%, des-tacó la destilación, rectifica-ción y mezcla de bebidas al-cohólicas, y la producción de alcohol etílico a partir de sus-tancias fermentadas y elabo-ración de bebidas malteadas y maltas.

En cambio, disminuyeron su producción el procesamiento y conservación de pescado y productos de pescado; la fa-bricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprentas y masillas; y la fabricación de pasta de papel, papel y cartón, entre otras.

Centenarias pasan de manoPor otro lado, industrias

centenarias como Cervecería Nacional, Café Durán, Pascual, Bonlac y Estrella Azul, pasaron a ser parte de grupos extranje-ros.

En el caso de CN, cons-tituida en 1909, los inver-sionistas panameños en di-ciembre de 2001 cerraron la venta de la compañía al Grupo Empresarial Bavaria, pero en 2005 esta empresa colombia-na se fusionó con el Grupo SabMiller, la segunda cervece-ra mundial en volumen.

La historia de Café Durán se remonta a 1907, cuando Esteban Durán Amat inició sus labores en la comuni-dad de Gorgona, hoy bajo las aguas del Lago Gatún, que provee de agua dulce al Canal de Panamá.

Esta emblemática compa-ñía fue adquirida en 2011 por la colombiana Casa Luker, que también adquirió en 2010 la Sociedad de Alimentos de Primera (Bonlac) y que en 2004 compró al Grupo Alimenticio Pascual.

El gerente administrati-vo y financiero de Productos Alimenticios Pascual, Luis Guillermo Gómez, afirmó que Casa Luker ha suma-do a su portafolio marcas bien posicionadas en el co-razón de los panameños, como Café Durán, con 107 años; Suprema, con 80 años; Pascual, con 65 años; y Bonlac, con 26 años.

Con estas inversiones, el grupo colombiano se ha defi-nido como mercado objetivo al mercado doméstico.

Por su parte, Industrias Lácteas Estrella Azul fue com-prada por la mexicana Coca-Cola Femsa en 2010.

Aumenta inversión extranjeraLa toma de control de estas

industrias, ha contribuido a incrementar la captación de inversión extranjera.

El presidente de CN indi-có que están invirtiendo en Panamá anualmente más de $20 millones para aumentar la capacidad de producción, optimizar la entrega e innovar.

En la actualidad, Cervecería Nacional emplea a 1.700 tra-bajadores de forma directa y más de 70.000 indirectamen-te, cifra que planean duplicar en el próximo quinquenio.

Bajo la visual del presidente de Apex, el hecho de que las empresas extranjeras hayan mantenido las plantas de pro-ducción de las contrapartes panameñas adquiridas, de-muestra que eran competiti-vas.

“El balance ha sido una pér-dida de identidad nacional en el sector productivo paname-ño, provocando en muchos casos que los directores de la empresa hayan pasado a ser empleados. En el lado positi-vo, ha habido una moderniza-ción en equipamiento y pro-cesos como transferencia de conocimiento, fruto del con-tacto con mejores prácticas productivas”, indicó Planells.

Para el presidente del SIP, el impacto de las inversiones

extranjeras en la industria del país ha sido mixto, porque “no todo lo extranjero es más efectivo y eficiente que lo pa-nameño”.

Los expertos consultados se-ñalan que muchos de los nue-vos empresarios prefieren ir ha-cia sectores como bienes raíces, turismo y telecomunicaciones, en la coyuntura actual.

“Observamos que la nueva generación no está enfocán-dose ni en los negocios agro-pecuarios ni en la industria. Esta es una situación lógica porque el talento camina ha-cia sectores donde hay mayo-res oportunidades y rentabili-dad”, puntualizó Kiener.

También la falta de relevo generacional en los nego-cios industriales puede darse cuando el patriarca adminis-tra la compañía más allá del tiempo prudente, acotó el lí-der gremial.

Competitividad a pruebaTras cinco años de no con-

tar con un nuevo marco jurí-dico debido a que el gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) derogó la Ley de Fomento Industrial aprobada por la administración de Mireya Moscoso (1999-2004), pero que resucitó el actual man-datario Ricardo Martinelli (Ley 76 de 23 de noviembre de 2009), los industriales es-tán más optimistas respecto a cómo aprovechar los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Pese a que Panamá tiene TLC vigentes con Taiwán, Singapur, Perú, República Dominicana, Chile y Centroamérica, los empresarios e industriales pa-nameños siguen con interés la implementación de los acuer-dos comerciales firmados con Estados Unidos, que está en proceso de implementación; y Canadá, que ésta en espera de ratificación; y el que se nego-cia con la Unión Europea.

“Los empresarios en Panamá están acostumbrados a competir y que los mejores ejemplos son el sector banca-rio, turismo y puertos. La in-dustria que sigue operando en el país es ahora más competi-tiva”, manifestó Zavala.

Los TLC se convierten en una oportunidad para ampliar los mercados para los produc-tos panameños. Y también significan que “Panamá puede convertirse en un centro logís-tico y de transformaciones de

productos para acceder a es-tos mercados”, añadió.

Planells y Kiener destaca-ron que los Tratados de Libre Comercio representan nuevos mercados a conquistar y acce-so a consumidores con mayor poder adquisitivo, en alusión a los Estados Unidos y la Unión Europea.

La apuesta de la Apex y el SIP es aprovechar al máximo las oportunidades que repre-sentan estos pactos comercia-les.

MAnufACturA | ¿Qué impacto han tenido la omc, los tlc y las inversiones extranjeras en el sector?

Metamorfosis en la industria panameña

Nuevageneraciónno se estáenfocando en los negociosagropecuarios ni en laindustria

Empresas de alimentos y relacionadas con el sector construcción logran transformarse y mantenerse competitivas

José Hilario Gó[email protected]

Juan Planells advierte queel sectorproductivo panameño ha perdidoidentidadnacional

1030 de abril -6 de mayo del 2012 n°589 Informe especialCapital

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Aporte de la industria al PIB(PIB industrial como porcentaje del PIB nacional)

Fuente. Contraloría General de la República

En m

illon

es d

e $

12.1

10.1

3.9

7.6

10.6

5.6

3.9

-0.6

0.9

3.2

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

2007 2008 2009 2010 2011

Tasa

de

crec

imie

nto

PIB Nacional versus PIB Industrial

PIB

Industria

Fuente. Contraloría General de la República.

2007-2011

71.20%

10.10%

6.50% 3.50%

Principales sectores de la industria panameña en 2011

Bienes de consumo

Industrias relacionadas la construcción

Industrias intermedias

Industrias de bienes de capital

Nota: 2010 (P) y 2011 EFuente. Contraloría General de la República.

Foto:Archivo/Capital

IMPAR

La nueva generación industrial en zonas francas

Tras 23 años de vi-gencia, el régimen de incentivos para el fomento y desarrollo de la industria na-

cional y de las exportaciones contemplado en la Ley 3 de mayo de 1986, que sentencia-ba el vencimiento de registros industriales entre 2012 y 2015, fue revitalizada con la aproba-ción de Ley 76 de noviembre de 2009. Y esos vencimientos fueron aplazados.

La implementación del nue-vo régimen de incentivos para la industria “está tomando velocidad porque al principio los industriales no la enten-dían y también fue necesario desarrollar dentro del Minis-terio de Comercio e Industrias (MICI) los mecanismos de aplicación”, explicó el presi-dente del Sindicato de Indus-triales de Panamá (SIP), Juan Francisco Kiener.

Muchas empresas ya inicia-ron la migración hacia la Ley 76 y Productos Kiener fue una de las primeras en hacerlo, porque “vimos los beneficios superiores de esta ley respecto a la anterior que está por ven-cer”.

También apoyaron la elabo-ración del primer prototipo de la Ley 76 la embajada de Japón en Panamá y otros países inte-

resados en el desarrollo de la industria panameña.

El presidente de la Asocia-ción Panameña de Exporta-dores (APEX), Juan Planells, destacó que la ley de fomento industrial ha significado un impulso a la actividad de la fa-bricación en Panamá.

“Temas claves en la indus-tria moderna vinculada a la innovación, equipo de alta tecnología, capacitación del recurso humano, son aspec-tos que la ley reconoce como áreas que requieren ser incen-

tivadas para garantizar su de-sarrollo”, comentó.

Por su parte, el presidente del Grupo Cervecería Nacional (CN), Fernando Zavala, espera un mayor impulso del sector industrial con la implemen-tación del nuevo régimen de incentivos en el segmento de nuevas inversiones.

Panamá recibió $2.789 mi-llones en inversión extranjera directa en 2001, según las es-tadísticas oficiales.

Y eso guarda relación, en parte, al hecho de que el país

ofrece una serie de incentivos para atraer empresas extranje-ras al territorio nacional. Una de las leyes que ofrece incen-tivos y que complementa la de fomento industrial, es la Ley 32 de Zonas Francas, aproba-da el año pasado.

En la actualidad, operan nueve zonas francas en Pana-má y cinco están en desarrollo.

“Muchas de las industrias extranjeras están instalándose en las zonas francas, sentando las bases de un nuevo mode-lo económico industrial en el

país”, afirmó el presidente del SIP.

Otras industrias extranjeras han preferido instalarse en el Área Económica Panamá Pacífico, que cuenta con un parque industrial. Una que llegó en 2011 fue la alemana BSF, con una planta de 3.700 metros cuadrados que tiene capacidad para producir adi-tivos para cemento y concreto de alta calidad.

Esta planta de químicos está diseñada con un alto grado de automatización, “lo que hará posible los sistemas de pro-ducción eficientes (no-touch)” y puede producir más de 60 formulaciones de productos.

En el área logística e indus-trial, hay otras compañías que están transformando materias primas para la exportación y “veremos más cuando entre en operación el Canal amplia-do”, sostuvo Kiener.

Acuerdos comercialesLos industriales y las auto-

ridades de gobierno prevén que otras empresas se estarán estableciendo en el país para aprovechar los beneficios de los tratados de libre comercio y la posición geográfica para servir a la región.

“La ampliación del merca-do de clientes en cantidad y calidad adquisitiva constitu-yen las oportunidades que nos ofrecen los tratados de libre comercio con Estados Unidos

y la Unión Europea”, manifes-tó Planells.

Agregó que tener acceso a un mercado de más de 300 mi-llones de habitantes con alto poder adquisitivo, en el caso de Estados Unidos, y de 500 millones en el caso de Europa, representa una oportunidad que debe ser aprovechada por nuestro país, que tiene abun-dantes recursos naturales.

Entre tanto, el gerente admi-nistrativo y financiero de Pro-ductos Alimenticios Pascual, Luis Guillermo Gómez, visua-liza los tratados de libre co-mercio como oportunidades para innovar y adquirir nuevas tecnologías, más que para al-canzar otros mercados.

Estas declaraciones fueron hechas durante los días 25 y 26 de abril, en el marco de la cele-bración del VII Simposio sobre Producción Más Limpia, don-de los industriales abordaron el tema “Retos y compromisos ambientales de Panamá frente a los Tratados de Libre Comer-cio y Promoción Comercial”.

IncenTIvos | Migran por la ley 76

1130 de abril -6 de mayo del 2012 n°589Informe especial Capital

Foto: Archivo/Capital

José Hilario Gó[email protected]

La industria extranjera está apostando más a los desarrollos vinculados a la ampliación del canal

conceptos clave

• Industria de manufactura. Aquella dedicada a la transformación industrial de bienes tangibles, como materia pri-ma o productos semielaborados, incluyendo los de origen agrícola, pecuario, acuícola, avícola, forestal y marino.

• Agroindustria. Aquella que procesa productos provenientes del sector agropecuario, acuícola, forestal o marino, para transformarlos en nuevos productos.

• Certificado de Fomento Industrial. Documento nominativo no transferible, exento de toda clase de im-puesto, que no causa ni devenga intereses, aprobado por la Dirección General de Industrias del Ministe-rio de Comercio e Industrias, autorizado por el Consejo Nacional de Política Industrial, emitido por el Minis-terio de Economía y Finanzas en moneda nacional y refrendado por la Contraloría General de la República.

Fuente.: Ley 76 de noviembre de 2011.

10% de ahorro energético anual lograla industria

PAR

BrevesLG con buenos resultados

LG Electronics Inc. (LG) anun-ció que después de dos trimes-tres consecutivos de pérdidas netas, la compañía ha doblado la esquina, con un beneficio neto de 243.000 millones KRW ($ 214,9 millones), un resulta-do directo de los esfuerzos que realiza la compañía por innovar en todas unidades de negocio a través de productos de alto ren-dimiento.

Resultados financieros conso-lidados no auditados, basados en IFRS (International Financial Reporting Standards) mostró que para el trimestre que fina-lizó el 31 de marzo 2012 los ingresos consolidados de KRW 12.2 trillones ($10,8 mil mi-llones) con un beneficio opera-tivo de 448.000 millones KRW ($396,1 millones).

Presentan software en conferencia mundial

Thomson Reuters empresa de proporciona información in-teligente para investigadores y profesionales, destaca cómo el software de gestión de informa-ción sobre tierras del siglo XXI ayuda a poner fin a generaciones de conflicto sobre la propiedad de las tierras.

Thomson Reuters que maneja software integrado de impuestos a la propiedad y ordenación de tierras para gobiernos de todo el mundo, presentó dos trabajos en la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza.

1230 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 NegociosCapital

IsLa MarGarIta | Los trabajos de construcción en La zona franca empiezan en agosto

Colón se llena de puertos

Panamá se ha pro-puesto convertirse en un centro logístico de talla mundial y por tal motivo contempla

ampliar las facilidades portua-rias con una nueva terminal de contenedores en la zona franca de Isla Margarita, provincia de Colón, cuyos trabajos de cons-trucción empezarán en agosto próximo y deberán concluir antes que finalice el proyecto de ampliación de la vía interoceá-nica.

Altos funcionarios del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y de Panamá Colón Port Inc, la empresa que desarrollará y administrará la terminal, se reunieron reciente-mente para evaluar el proyecto de la obra, que podría recibir más de 2.000.000 contenedores de 20 pies (TEU) por año y que involucra una inversión de $600 millones.

El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, dijo que la meta de los desarrolladores es tener el puerto operativo para cuando concluyan los trabajos de ampliación y así poder reci-bir de inmediato a los buques PostPanamax.

De acuerdo con lo proyecta-

do, este nuevo recinto portuario podrá atender dos barcos Post Panamax y un Panamax de for-ma simultánea.

Para los trabajos de opera-ción de la nueva terminal se requerirán unos 1.000 trabaja-dores.

Pacheco destacó que el pro-yecto potenciará a toda la provincia y, junto con la cons-trucción del nuevo aeropuerto, incentivará a nuevas empresas para que se establezcan en la Zona Libre de Colón.

El funcionario destacó que la realización de este mega-proyecto pone de manifiesto la confianza de los inversionistas extranjeros en el país y que la llegada de empresas multina-cionales está dinamizando el sector logístico en forma signi-ficativa.

Entre las últimas empre-sas multinacionales que han establecido su sede regional el Panamá, figuran Loreal y General Electric Latin America.

Este proyecto portuario tam-bién es bien visto por la comu-nidad marítima. Javier Ortiz, tesorero de la Cámara Marítima de Panamá y presidente de la Comisión de Bunker y Barcazas de este gremio, expresó que “para poder hacerle frente a la demanda que tendrá el sector marítimo con el mayor tráfico de naves, todas estas iniciati-

vas las vemos con muy buenos ojos”.

De acuerdo con Ortiz, es fun-damental continuar elevando la industria marítima nacional a estándares mundiales, tal como lo están haciendo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y los actuales operadores portuarios.

“Son muy importante esos planes de expansión y no debe-mos desaprovechar esa opor-tunidad que tenemos todos, como industria y como país, de poder servir mejor a las necesi-dades del mundo”, puntualizó.

El nuevo recinto portuario

tendrá tres muelles y podrá también dar mantenimiento a los buques Post Panamax.

Los puertos panameños mo-vieron durante el 2011 un total de 6,6 millones de contenedo-res, registrando un crecimiento del 18% en relación al ano ante-rior. Con esto lideraron el movi-miento de contenedores en la región y la meta para el 2015 es mover 7,4 millones de contene-dores.

El mayor movimiento lo ob-tuvo el puerto de Balboa, con 3,1 millones de TEU en 2011. Para el 2012 se prevé un cre-

cimiento menor debido a los problemas económicos que enfrentan Estados Unidos y Europa, pero se espera un mayor dinamismo a partir de 2014, cuando empiece a operar el canal ampliado.

Entre enero y febrero de este año se movilizaron en los puer-tos locales 737.745 contene-dores, para un crecimiento del 23,7%, en relación a igual perio-do del 2010.

Un reporte de Container Trade Statistics señala que el pasado mes de febrero el movi-miento global de contenedores cayó un 8% con relación a ene-ro, pero la caída fue atribuida en parte a los efectos de la celebra-ción del año nuevo chino.

El nuevo puerto de conte-nedores tendrá que competir con otros tres recintos por-tuarios que operan en la pro-vincia de Colón: Manzanillo, Internacional Company, el puerto de Cristóbal y Colon Container Terminal.

Panama Colon Port Inc fue registrada desde el 2008 como empresa panameña y es presi-dida por Mathew Cantor.

Capital intentó conseguir una entrevista con los voceros de Panamá Colón Port Inc, para obtener más detalles del pro-yecto, pero al cierre de esta edi-ción no se había conseguido una respuesta.

Manuel Luna [email protected]

Foto: Archivo/Capital

IMPAR

1330 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Negocios Capital

Los trabajos de amplia-ción del Canal, la cons-trucción del Metro, los proyectos de cons-trucción y la creciente

presentación de espectáculos artísticos, han dinamizado el ne-gocio del alquiler de generadores de energía eléctrica y en la lucha por este mercado también están interviniendo empresas trans-nacionales.

Los desarrolladores de pro-yectos, subcontratistas y pro-motores de espectáculos artís-ticos requieren energía eléctrica de forma permanente y es allí donde intervienen estas empre-sas, como un auxiliar al sistema tradicional de distribución de energía.

Una de las empresas interna-cionales que opera en este sector es la escocesa Aggreco, que esta-bleció en Panamá su sede regio-nal y su hub (centro operativo).

Desde este territorio cubren a los países de Centroamérica y el Caribe y coordinan la logística de envío y de mantenimiento de los equipos generadores.

Se trata de una las 100 empre-sas más grandes del Reino Unido y tiene presencia en 140 países del mundo. Inició operacio-nes en Panamá en el 2005 para brindar energía a Bocas Fruit Company y en el año 2009 el go-bierno le contrató 100 mw para hacerle frente a una eventual es-casez de energía, que en ese mo-mento amenazaba al mercado.

Néstor Sánchez, gerente de desarrollo de negocios de Aggreko, señaló que en la actua-lidad están “apoyando a diferen-tes proyectos de infraestructura, como la ampliación del Canal de Panamá”.

Al consorcio Grupo Unidos por el Canal esta empresa le brinda 23 mw de generación de energía las 24 horas del día, para las obras que se desarrollan a ambos lados de la vía acuática.

Aggreko también fue contra-tada para brindar el servicio de control de temperatura a la Línea Uno del Metro. Y es que el agua que se emplea para la mezcla de concreto debe tener una tempe-ratura constante de 4º centígra-dos, porque cualquier variación afectaría su resistencia.

“Nosotros proveemos todo los necesario, el personal, el equipo, la supervisión, el manejo del cir-cuito de agua, la instalación del sistema de enfriamiento”, lo que le evita a la empresa tener que invertir en maquinarias y equi-pos que no utilizará después que concluya la obra, explicó Sánchez.

En Panamá han tenido una participación muy dinámica en los proyectos de construcción.

También tienen experiencia en eventos deportivos como su-plidores de energía eléctrica. Lo hicieron para el mundial de béis-bol que se realizó en Panamá, pero también para las pasadas Olimpiadas de Beijing y la Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica. Harán lo mismo en la próxima Olimpiada de Londres.

Aggreko actualmente trabaja en la construcción de su nuevo Hub y centro de entrenamiento en Howard, en la zona especial

Panamá-Pacífico, con una in-versión de entre $2 millones y $3 millones. Tendrá un área aproxi-mada de 11.000 metros cuadra-dos y deberá estar concluido para finales del año.

Pero no sólo a Aggreko le está yendo bien en este negocio, sino que empresas locales, como Cardoze & Lindo, también están sacando ventaja de la creciente demanda que se registra actual-mente en el mercado.

Sergio González, asesor de ventas de Cardoze & Lindo, dijo

que “hay una buena demanda”, tanto en proyectos de construc-ción como en eventos y concier-tos.

Cardoze & Lindo también brinda servicio de alquiler de generadores de energía a las em-presas que realizan trabajos en la ampliación del Canal y la línea del Metro.

“La demanda ha crecido, pero la empresa mantiene precios muy competitivos”, aseguró González, quien dijo que compañías chicas han in-

cursionado atraídas por la de-manda, pero con precios muy bajos, y que esto está dañando el mercado.

Mientras que Margarita Rodríguez, de Power Gen, coin-cide en señalar que el mercado está muy activo y en algunas ocasiones “nos quedamos cor-tos”.

“Los promotores de eventos y los constructores necesitan ga-rantizar el suministro perma-nente de energía eléctrica”, pun-tualizó

Mercado está muy activo y en algunas ocasiones “nos quedamos cortos”

ENErgía | Los promotores de eventos y Los constructores son Los principaLes cLientes

Alquiler de generadores, un negocio en auge

Manuel Luna [email protected]

Empresas locales e internacionales compiten en este segmento

PAR

De los 41,3 mi-llones de TEU’s (contenedores de 20 pies) que se movilizaron en

América Latina (AL) durante el 2011, 6,6 millones corres-pondieron a la República de Panamá, lo que supone una participación de 16% en este mercado y ubica al país en la segunda posición del ranking de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), detrás de Brasil, que registró el 19,1% del volumen total.

Ese total de TEU’s regis-trado en América Latina en el 2011 representó un creci-miento de 11,1% en relación con el 2010, pero pese a ese incremento la región mantu-vo su participación en torno al 7% del volumen mundial, de acuerdo con el Boletín

Marítimo de la Cepal.Estos 41,3 millones de

TEU’s comprenden tráficos internacionales, contenedo-res vacíos, trasbordo y cabo-taje.

Panamá, con una pobla-ción de 3,5 millones de ha-bitantes, y Brasil, con 193,0 millones de habitantes, se pelean las primeras posicio-nes del ranking.

En la cuarta posición se ubica Chile (8,21%), segui-do de Colombia (5,16%) y Argentina (5.21%), revela el informe publicado por el Boletín Marítimo de la Cepal.

En cuanto al Caribe, Jamaica es el primero a ni-vel subregional y séptimo a nivel regional con (4,58%), seguido por Bahamas (2,7%), principalmente por el trans-

bordo de contenedores en sus puertos.

El documento elabora-do por la Cepal destaca los cambios registrados en las posiciones de los principales puertos de contenedores en Latinoamérica en los últimos años, citando como ejemplo la caída de Santos, al referir que éste fue el líder del índice hasta el año 2008, “momento en que cede su primer lugar al cluster portuario de Colón en Panamá”.

Pero otro hecho que men-ciona el documento es el as-censo de Balboa, puerto del Pacífico panameño, que en el año 2005 se ubicaba en la po-sición 14 y en el 2009 alcanzó el segundo lugar, sitial que mantiene hasta la fecha.

De acuerdo con Maersk

Line, la mayor línea de conte-nedores del mundo, el puerto de Balboa es el más grande de Latinoamérica y es el princi-pal hub de carga para la na-viera.

Sólo en el primer bimes-tre de 2012, la Terminal de Contenedores de Balboa ha-bía manejado 601.963 TEU’s, representando un crecimien-to de 17,7%.

La Unidad de Servicios de Infraestructura de la Cepal, a cargo del Boletín Marítimo, subraya que entre 1990 y 2010, los puertos paname-ños ubicados en la costa del Pacífico han tenido un cre-cimiento constante de casi 32%, situación similar a la re-gistrada por Cartagena, que crece por encima del prome-dio nacional de Colombia.

Durante ese período, los puertos de América Latina y el Caribe crecieron en promedio un 14,1% cada año.

El documento también menciona “el crecimiento sos-tenido de Lázaro Cárdenas en México, el cual no figuraba en el ranking de los veinte prin-cipales puertos de Cepal hasta el año 2008, y el año pasado se ubicó en el puesto 14”.

Asia (sin China) siguió lide-rando el movimiento portua-rio durante el 2011 con 175 millones de TEU’s, seguido por China con 164 millones de TEU’s y Europa del Norte con 62 millones de TEU’s.

Si se une Asia con China, el combinado de ambos con-centra más del 60% del volu-men contenerizado del mundo en el 2011.

BrevesPuertos | El país ha tEnido una constantE dE crEcimiEnto dE 32 %

Crecerá capacidad en comercio Asia y Norte de europa

Se prevé que la capaci-dad semanal en el comercio de Asia y el Norte de Europa se incrementará 8% a prin-cipios de junio, en compara-ción con el trimestre anterior. La capacidad semanal en el comercio de Asia y el Norte de Europa será poco menos de 244.000 TEU’s, en com-paración con los 225.600 TEU’s de marzo.

CsAV dice que hay signos de mejoría

El gerente general de CSAV, Oscar Hasbún, dijo a los accionistas que ha-bía algunos signos de mejoría, lo que podría traducirse en un mejor escenario de mercado en los próximos trimestres. Hasbún añadió que en el proceso de reestructura-ción la compañía redujo en un 50% su capacidad para transportar conte-nedores en comparación con principios de 2011. Además, a través de aso-ciaciones con otras líneas, CSAV ha aumentado el volumen de las operacio-nes conjuntas, de alrede-dor del 30% registrado a principios del año pasado a más del 90% en el pre-sente.

Panamá maneja 16% de los contenedores de Latinoamérica

Foro LogístiCo | panamá ofrEcE vEntajas, pEro no Está sólo En El mErcado

Faltan parques logísticos en el Pacífico

es sorprendente la opor-tunidad que tiene Panamá por su increíble

infraestructura marítima, pero no hay facilidades de parques logísticos cerca de los puer-tos en el Pacífico panameño. Y esto es una limitante para el crecimiento de la industria lo-gística, de acuerdo con Casey Chroust, vicepresidente de operaciones de Retail Industry Leaders Association (RILA), asociación que agrupa a los más importantes minoristas de los Estados Unidos

Las palabras de Chroust se dieron durante el Foro Logístico que organizó la Cámara Marítima de Panamá.

El ejecutivo de RILA enu-meró un sinnúmero de opor-tunidades que tiene Panamá para la industria logística, entre ellas dar servicios de valor agregado en la Zona Libre de Comercio y servir de centros de distribución para la región latinoamericana.

Encuestas llevadas a cabo por la asociación determina-ron que el 59% de la cadena logística de los “retailers” incluye distribución hacia y desde Latinoamérica y el 25% de ellos tienen actualmente operaciones en la región.

Otro dato estadístico señala que el 58% de los retailers con-sidera entrar o expandir ope-raciones en Latinoamérica. En tanto, Lucrecia Calderón, gerente de Logística de Payless Shoes, señaló que la empresa tiene su centro de distribución para la región en Colón y que desde allí han crecido hacia Latinoamérica.

Al ser cuestionada sobre la posibilidad de establecer otro centro de distribución en el Pacífico, Calderón respondió que para ello se requiere que la empresa desarrolle otra

plataforma tecnológica (sis-tema), aunque no descartó la posibilidad de esto porque no descarta que el negocio siga creciendo.

Agregó que el 99% de la carga llega por el Pacífico, pero la salida es básicamente por el Atlántico.

Por su parte, el geren-te general de Panama Ports Company (PPC), Luca Versari, dijo que el futuro de Panamá está interconectado entre el Canal, los puertos y los parques logísticos.

Versari insistió, en base a los modelos de Jebel

Ali, Rotterdam Y London Gateway, que los parques logísticos tienen que estar adyacente o próximos a los puertos para evitar costos a la carga, pero la disponibili-dad de tierras se está convir-tiendo en un problema.

En ese sentido, Nicolás

Ardito Barletta, director del Centro Nacional de Competitividad, coincidió con Versari en que el espa-cio físico es una limitante si no se sabe usar y exhortó a la Unidad de Administración de Bienes Revertidos (UABR) a no vender al mejor postor las tierras disponibles, sino al que genera más beneficios para el país.

Para Barletta también es clave la cercanía de los puer-tos y los parques logísticos. Agregó que la cercanía hay que planearla y se preguntó dónde están los parques lo-gísticos que aprovechen al puerto de Balboa y el ferro-carril.

Refirió los casos del puerto de PSA en Rodman, que tiene espacio para desarrollar zona logística, y Panamá Pacífico, que se desarrolló sin puerto y requiere una terminal por-tuaria.

A juicio de Barletta, ubicar un puerto en Corozal sería as-fixiarlo, pero mencionó otras áreas en el Pacífico en las que se podrían ubicar uno o dos puertos que son necesarios.

Concluyó diciendo que si ponemos la industria logísti-ca al lado del puerto incre-mentará la eficiencia.

Foto: Archivo/Capital

Michell De La ossa [email protected]

El puerto de Balboa es el más grande de Latinoamérica y es el principal hub de carga para Maersk

Desde el 2009, Balboa desplazó a santos del segundo lugar del ranking de Cepal

recomiendan a uABr a no vender los terrenos al mejor postor, sino a los que generen más beneficios para el país

El 58% de minoristas de RILA está considerando entrar o expandir operaciones en Latinoamérica

1430 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 Comercio marítimoCapital

Foto: Archivo/Capital

Michell De La ossa [email protected]

IMPAR

El primer bloque de la primera compuer-ta para el sitio del Pacífico ya ha sido ensamblado (cada

compuerta tiene 16 bloques) y varios bloques para las cua-tro compuertas Tipo B están en proceso, según el último in-forme del avance de la obra de ampliación presentado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), correspondiente al cierre del 31 de marzo de este año.

La verificación de asegura-miento de calidad la realiza SGS S.A. (SGS), empresa que realiza la supervisión de la calidad para el consorcio Grupo Unidos por el Canal S.A. (GUPCSA).

En el informe, además de los avances en las esclusas Pospanamax, se destacan las obras en el acceso al cauce Pacífico.

De acuerdo con el reporte publicado por la ACP, la super-visión en el exterior de las esclu-sas que realiza NDE Associates Inc. (NDE), subcontratista del consultor de servicios de admi-nistración para el programa de ampliación CH2M Hill Panamá S. de R.L., sigue dándose tanto en las instalaciones de Hyundai Samho Heavy Industries Co. Ltd. en Corea del Sur, en don-de se fabrican las válvulas y sus correspondientes elementos, como en las instalaciones de Cimolai S.p.A. en Pordenone, Italia, donde se fabrican las compuertas de las esclusas.

Actualmente, 34 válvulas de alcantarilla están en proceso de fabricación en la instalación de Hyundai; ya se terminó una vál-vula para conducto y se espera su revestimiento.

La fabricación de la segunda etapa de piezas empotrables está en progreso.

Por otro lado, continúa avan-zando la fabricación de los paneles de las compuertas de las esclusas, los cuales al ser terminados son transportados hacia el taller de Cimolai en San Giorgio de Nogaro, donde son ensamblados en las secciones de bloque.

De acuerdo con el Depar-tamento de Comunicación de la ACP, SGS realizó la auditoría independiente a los laborato-rios de ensayos de materiales de GUPCSA a cargo de Fall Line Testing and Inspection Panamá S. de R.L.

Los resultados preliminares de los laboratorios en ambos sitios indicaron que se cum-ple, en general, con los requi-sitos del estándar ASTM y solo se reportaron hallazgos meno-res.

“GUPCSA ha estado tra-yendo a la obra más equipo y personal calificado, a fin de recuperar el tiempo perdido por los retrasos en el inicio de las actividades de colocación del concreto, las cuales habían sido programadas para enero de 2011”, destaca la ACP en su reporte.

Agregó que debido a que las mezclas de concreto presenta-das inicialmente por GUPCSA no cumplían con las especifi-

caciones, no fue hasta el mes de julio de 2011 cuando el con-tratista pudo iniciar la coloca-ción de concreto.

Cauce de acceso del PacíficoHasta el 31 de marzo de este

año, en el acceso del Pacífico, el contratista a cargo de la cuarta fase de la excavación de ese cauce (CAP4), el consorcio formado por Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Fomentos de Construcciones y Contratas (FCC) y Constructora Meco, ha removido aproximadamente 16,3 millones de metros cúbi-

cos de material desde el inicio del proyecto.

El consorcio continúa con la construcción de la estructu-ra interna de fundación de la presa 1E y, ha colocado aproxi-madamente un total acumula-do de 282.000 metros cúbicos de relleno de roca.

Igualmente se culminó la construcción y se realiza-ron de forma satisfactoria todas las verificaciones de calidad del muro pantalla de cemento-bentonita ubicado al norte de la esclusa de Pedro Miguel.

El informe presentado por la ACP reveló además que se avanzó en otras actividades del contrato, como los trabajos de excavación, relleno, con-formación y recubrimiento de las secciones de los canales de drenaje que evacuarán las aguas de las áreas de excava-ción, instalación de recubri-mientos que se aplicaron a las secciones de los canales, ban-quetas y taludes terminados mediante el zampeado con concreto, la revegetación con hidrosiembra e instalación de instrumentación en taludes

terminados del nuevo canal de acceso.

URS Holdings Inc. continuó proporcionando apoyo técni-co y servicios de inspección relacionados con la construc-ción de la presa 1E.

El Grupo Howard S.A. si-guió construyendo los siste-mas adicionales de drenaje y pavimentando los sistemas actuales al oeste del cauce de acceso.

El contrato fue oficialmen-te concluido, quedando pen-dientes solo algunas acciones administrativas.

Mejoras a los cauces de navegación

Según el informe, el con-tratista responsable del draga-do de la entrada del Pacífico, Dredging International de Panamá S.A. (DI), no efectuó actividades de dragado en el proyecto debido a que su equipo continuó trabajando hasta finales de marzo en el contrato para el dragado del norte del lago Gatún.

Por ello, el volumen dragado acumulado del proyecto per-manece en 7,7 millones de metros cúbicos.

Ensamblan primer bloque de compuerta

Actualmente 34 válvulas de alcantarilla están en proceso de fabricación

InforME dE avanCE dE la obra | también se destacan las obras en el acceso al cauce Pacífico.

1530 de abril -6 de mayo del 2012 n°589CapitalCamino a la ampliación

ricardo González [email protected]

PAR

R.S.V.P.: 303-1459 e-mail: [email protected]

Patrocinan Auspician

Fecha: 23 de mayoHora: 8:00 a.m.Lugar: Hotel MiramarInversión: $125.00 por persona+itbms

Organiza

23 de mayo de 2012

Panel 1 Rubén LachmanPresidente de Intracorp

Adolfo LinaresEx Presidente de la Cámara de Comercio:

Juan Planells,Presidente APEX

Panel 2 Tomás BermudezRepresentante de país Banco Interamericano de Desarrollo

Eduardo Cadavid RestrepoDirector de Aguas de Empresas Públicas de Medellín

Rómulo RouxMinistro del Canal

Panel 3 Marilena Beuses, Directora General 4total success, EE.UU.

Amilcar RodríguezGerente General Seguros FEDPA

Héctor AguilarCEO de GE Centroamérica

Ivan PosadaGerente General Mi Bus

Presenta:

Jornadade ActualizaciónEmpresarial

IMPAR

¿Se imagina ir a la pa-nadería de la esquina a comprar pan para el desayuno y allí mis-mo hacer un depósito

a su cuenta bancaria o pa-gar su tarjeta de crédito? Esto será posible debido a que la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) acaba de hacer público el acuerdo para que se establezcan los corresponsales no bancarios, lo cual permitirá que se realicen algunas tran-sacciones y servicios de estas entidades en establecimientos como farmacias, abarroterías, tiendas por departamentos, su-permercados y otros.

El acuerdo 002-2012 permite que se realicen en estos sitios algunas operaciones, como depósitos y retiros en efectivo en cuentas corrientes y cuen-tas de ahorros (Ver recuadro: Operaciones permitidas…).

Amauri Castillo, secretario general de la SBP, explicó que

con esta norma se ponen las reglas para que las entidades bancarias hagan contratos con agentes económicos no tradi-cionales.

“Claro, se les pide que los mismo tengan cierta seriedad” y formalidad, añadió.

El funcionario señaló como ejemplo a las panaderías, ya que algunas pueden cumplir con los requisitos. Pero dejó claro que no le corresponde a la SBP apro-bar cada uno de los comercios que puedan brindar el servicio.

El ente regulador aprobará los planes de negocios de cada banco, el cual debe incluir los requisitos que tendrán para de-terminar los establecimientos que utilizarán y cómo mitiga-rán los riesgos asociados a estas operaciones.

Los bancos serán los responsables de los co-rresponsales ante la Superintendencia.

Existe una diferencia entre lo que es tener un cubícu-lo en un supermercado con personal del banco y auto-rizar a los comercios para la corresponsalía bancaria. En este último caso, el personal es del local corresponsal y debe ser entrenado para atender este tipo de operaciones.

“Por ejemplo, en el Valle de Antón no hay sucursales de bancos, pero sí hay abarroterías y allí se podría establecer un co-rresponsal no bancario”, precisó Castillo.

El sistema planteado es muy parecido al programa Caja Amiga que puso en ejecución la Caja de Ahorros. Ahora el resto de los bancos podrá ade-cuarse a este modelo. Jason Pastor, gerente de la Caja de Ahorros, indicó que este pro-grama ha resultado ser un éxi-to tanto para los clientes como para los comercios y el banco. Los clientes han podido tener mayor acceso a los servicios, los comercios se han benefi-ciado económicamente y el banco ha podido ampliar su red de atención y desconges-tionar y agilizar sus sucursales.

Pastor dijo que se sorpren-dió porque pensó que la ma-yor parte de las transacciones serían retiros, pero que en realidad han sido depósitos,

principalmente en las áreas rurales.

El programa Caja Amiga tie-ne un límite tanto en los depó-sitos como en los retiros, pero cada banco podrá definir eso.

El banquero confía en que esto contribuirá a profundizar la bancarización de Panamá, porque las corresponsalías no bancarias darán a los bancos acceso a lugares donde no se puede establecer una sucursal.

La Caja de Ahorros cuenta actualmente con 275 puntos a nivel nacional bajo la figura de servicios de agentes electróni-cos. Ahora podrán ampliar esos servicios con el nuevo acuerdo.

Es que la nueva norma per-mitirá expandir el horario de atención de clientes, porque este podrá ser el mismo que el

del comercio corresponsal. Por el momento, la Caja de Ahorros atiende a sus clientes hasta las 6:00 de la tarde a través de los agentes electrónicos, pero se está mejorando la plataforma tecnológica para poder ampliar eso.

De acuerdo con Gustavo Villa, vicepresidente de Planificación de Banvivienda, esta norma abre una serie de oportunidades de negocios nuevos para el sistema banca-rio y los agentes económicos, ya sean personas jurídicas o naturales, que facilitarán y pro-moverán más los servicios ban-carios. “En este caso se puede afirmar que la regulación ban-caria está por delante del mer-cado, lo que puede derivar en promover un negocio ordena-do y con los debidos controles y gestión de riesgo”, concluyó. Esto puede, entre otras cosas, facilitar los pagos entre comer-cios y proveedores de forma directa a través de medios de comunicación masivos.

Banvivienda está evaluan-do la nueva regulación como una oportunidad positiva de realizar nuevos negocios que faciliten y amplíen los servicios de transacciones bancarias a su clientela existente y futura.

“Para ello se realizarán los desarrollos tecnológicos que se requieran, para brindar los servicios, seguridad y control en este tipo de transacción”, acotó.

1730 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Finanzas Capital

Banca hasta en abarroterías CorrespoNsales No baNCarios | Se podrán hacer depóSitoS y pagoS a ServicioS en eStoS localeS

alma solís / Manuel luna [email protected] Capital

la siguiente fase es abrir cuentas a través de teléfonos celulares

BrevesbbVa gana $1.328 millones

BBVA anunció que ganó 1.005 millones de euros en el primer tri-mestre de 2012 ($1.328 millo-nes), cifra que es un 12,6% inferior a la del mismo período del año an-terior y que supera al beneficio de los dos trimestres precedentes.

El margen bruto creció un 3,5%, apoyado por la potencia de los in-gresos recurrentes en todas las geo-grafías del Grupo.

De acuerdo con la entidad espa-ñola, esto se debió a que la elevada capacidad de generación orgánica de capital ha resultado clave en el cumplimiento por anticipado de las recomendaciones de la EBA.

Los indicadores de riesgo se mantuvieron estables por noveno trimestre consecutivo.

Fitch afirma calificación de Caja de ahorros

La mepresa Fitch Ratings afirmó la calificación nacional de largo plazo de Caja de Ahorros en ŒAA+(pan)¹. La perspectiva de la calificación de largo plazo es Estable.

La empresa señaló que las ca-lificaciones asignadas a Caja de Ahorros reflejan el soporte que recibiría por parte de la República de Panamá (calificada por Fitch en ŒBBB con perspectiva Estable), en caso de ser requerido.

Explican que la Ley Orgánica de la Caja de Ahorros establece que el Estado es subsidiariamente respon-sable de todas las obligaciones de la institución.

La perspectiva de la calificación Estable de las calificaciones refleja que, en opinión de la agencia, los fundamentos de la calificación de la entidad se mantendrían invaria-bles en el futuro previsible.

en los dos primeros meses del 2012, el otorgamiento de créditos bancarios si-

guió con el ritmo que mantenía desde el año pasado. Para enero y febrero de este año los préstamos nuevos otorgados por el Sistema Bancario Nacional alcanzaron los $3.157,5 millones, $498,5 millo-nes o 18% más que en el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá, en este período el sector que recibió mayores desembol-sos por parte de la banca local fue el comercio, con $1.779,2 millo-nes, $177,9 millones más que en el 2011.

Seguidamente se ubica la in-dustria, con $310,2 millones, $85,5 millones más que lo reci-bido en los dos primeros meses del 2011, lo que representa un

aumento de 38,1%.El otro sector que registró au-

mentos importantes en los prés-tamos nuevos fue el de hipotecas, que presentó un crecimiento de $77,6 millones, pasando de $221,3 millones en el 2011 a $299 millones en ese periodo.

De acuerdo con el vicepresi-dente Ejecutivo de Global Bank, Otto Wolfschoon, el crédito local ha crecido como consecuencia del crecimiento de la economía, tal como reflejan las cifras del Producto Interno Bruto (PIB). Y, a su vez, el crédito local es en sí mismo un factor que alimenta el crecimiento.

“Es decir, estamos ante una re-troalimentación positiva bastan-te típica de los ciclos económicos en su fase expansiva y, en general, el crecimiento del los saldos de los créditos locales tienden a au-mentar en 1,5% lo que crece el PIB, lo que se explica en buena parte por el alto componente de inversión nueva, la cual es finan-

ciada por el sistema bancario na-cional”, precisó el ejecutivo.

El crecimiento por sectores sigue igualmente este tipo de patrón, con variaciones de año a año que no son tan significativas como las tendencias de mediano y largo plazo.

Sin embargo, el banquero des-

tacó que siempre está el peligro de otra masiva crisis internacio-nal, un peligro latente, pero que pareciera no inminente.

“En nuestro país poco pode-mos hacer para evitar una crisis internacional, aunque podemos mitigarla adoptando comporta-mientos prudentes en el manejo

de nuestras finanzas personales, empresariales y estatales”, pun-tualizó Wolfschoon.

Para el vicepresidente de Banca Privada y Personal de TowerBank, Carlos Arauz, en la medida que el crecimiento económico del país sea sostenible y los segmentos tradicionales de la economía go-cen de oportunidades importan-tes de expansión, como el sector marítimo, expansión del Canal, presencia de multinacionales y desarrollo de infraestructura, los bancos seguirán maximizando oportunidades al apoyar proyec-tos con flujos de caja comproba-dos.

Arauz explicó que en el caso del comercio, este se ha visto bene-ficiado por las facilidades crediti-cias otorgadas al sector consumo. Sectores como la industria de ventas de automóviles o incluso la venta de residencias, que pro-moverían paralelamente la venta de electrónicos y artículos para el hogar, se han visto beneficiados

por las tasas históricamente ba-jas y por cierta flexibilidad en el crédito.

Para el ejecutivo, de mante-nerse la tendencia, todo apunta hacia un año de crecimiento; sin embargo, no tan acelerado como el del año 2011, en línea con una economía local que crecerá con menos dinamismo, pero todavía reportando un crecimiento inte-resante.

“La región presenta múltiples desafíos y oportunidades, por lo que estimo que el 2012 será el año de la expansión regional de los bancos panameños”, conclu-yó.sectores a la baja

En los dos primeros meses de este año, el único de los sectores que recibió menos préstamos que en el mismo período del 2011 fue minas y canteras. En este sec-tor los créditos cayeron a $2 mi-llones, 52% menos de lo que se prestó en el mismo lapso de 2011, que fue $3,8 millones .

Créditos nuevos alcanzan $3.157 millonesbaNCa | aumentan 18% en el primer bimeStre del año

ricardo Gonzalez [email protected]

Bancos serán responsables de las operaciones del corresponsal

operaciones permitidas en corresponsales no bancarios

• Depósitos y retiros en efectivo en cuentas corrientes y cuentas deahorros,asícomotransferenciasdefondosqueafectendichascuen-tas.

• Consultasdesaldosymovimientosencuentasdeahorroycorrientes.• Consultasdesaldosdepréstamosuotrasfacilidadescrediticias.• Desembolsosporconceptodeoperacionesdecrédito.• Pagosenrelaciónconoperacionesdecrédito.• Desembolsosypagosdeprogramassociales.• Envíoyrecepcióndegirosyremesas.• Pagosdeservicios.• Retiroscontarjetasdedébito.• Expedicióndeestadosdecuenta.• Otrasoperacionesyserviciosqueautoriceelregulador.

Fuente:SBP

préstamos nuevos por tipo de bancaenero-febrero 2011/2012 - (en miles de $)

Sectores Variación Ene-Feb 11 Ene-Feb 12 Absoluta PorcentualEntidadesPúblicas 10,585 45,003 34,418 325.2%EmpresasFinancieras 52,641 52,905 264 0.5%Agricultura(IncluyeForestal) 19,498 24,471 4,973 25.5%Ganadería 58,883 69,193 10,310 17.5%Pesca 21,091 22,930 1,839 8.7%MinasyCanteras 3,862 1,828 -2,034 -52.7%Comercio(IncluyeServicios) 1,601,376 1,779,291 177,915 11.1%Industria 224,746 310,296 85,550 38.1%Hipoteca 221,363 299,027 77,664 35.1%Construcción 202,065 261,827 59,762 29.6%ConsumoPersonal 242,847 290,766 47,919 19.7% Total 2,658,956 3,157,535 498,579 18.8%Fuente: SBP

A partir del próximo 10 de septiembre, los bancos deberán adoptar nuevas

acciones para proteger a los usuarios de los cajeros auto-máticos de eventuales robos y fraudes.

Y es que los cajeros auto-máticos de las entidades ban-carias que operan en Panamá deben contar “con un archivo de cinta de Discos de Video Digital (DVD) o cualquier otro sistema de grabación que cu-bra por lo menos 12 meses de grabación”, conforme al Acuerdo No. 001-2012 apro-bado recientemente por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

No obstante, destaca la nue-va norma, “ante notificación de autoridad competente, el banco deberá mantener la grabación a disposición de la autoridad por el periodo que ésta lo requiera”.

El Acuerdo No. 001-2012, que modifica el Acuerdo No. 1-2007, exhorta a los bancos a implementar medidas de seguridad adicionales con la finalidad de establecer me-canismos y procesos que coadyuven en la prevención de siniestros y actos delictivos.

Con la norma anterior, los bancos estaban obligados a mantener la grabación por los menos durante tres meses, el

plazo ahora se extiende a un año.

¿Y cómo repercutirá esta medida en el costo por el uso de los cajeros? El vicepresiden-te ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, sostiene que “no debe haber ningún impac-to”, porque se trata de medidas complementarias a las ya exis-tentes.

“Cada banco procederá a incorporar en sus sistemas las nuevas normas sin que nece-sariamente deban causar au-mento en los costos por uso de cajeros, lo cual, en todo caso, dependerá de la política de cada banco”, alegó.

A su juicio, la medida con-tribuirá “a prevenir delitos contra los cajeros automáticos y aportar pruebas cuando se

comentan con el fin de tomar las acciones necesarias para intentar identificar a los delin-cuentes y estudiar los modus operandi con el fin de adoptar, cuando se considera necesa-rio, nuevas medidas”.

En Panamá, de acuerdo con la estadística más reciente de la SBP, funcionan 1.186 caje-ros automáticos y de ellos 871 se encuentran localizados en la provincia de Panamá.

Los usuarios utilizan los cajeros automáticos, mayor-mente para el retiro de efec-tivo y las bandas criminales utilizan técnicas cada vez más sofisticadas para la clonación de tarjetas y el robo de iden-tidad. Pero, en algunos casos, han llegado a llevarse el cajero completo.

El gerente general de

La Hipotecaria, John D. Rauschkolb, dijo que la medi-da “no nos impacta” y agregó que están adquiriendo nuevos servidores que puedan alma-cenar las grabaciones hasta un año.

Todos tenemos que cumplir con eso, afortunadamente es relativo, y cada banco tendrá que invertir de acuerdo a su tamaño. “Si todos lo bancos tienen que hacerlo, estamos en el mismo marco, destacó el ejecutivo.

De acuerdo con los ex-pertos, los mayores ataques suelen realizarse en las zo-nas con alto tráfico, como las grandes ciudades y os cen-tros comerciales.

Los casos más frecuentes de fraudes están relaciona-dos con la copia de la banda

magnética de la tarjeta, robo al usuario en la propia sucur-sal o piratería del sistema in-formático.

Antes, en la mayor parte de los robos, los delincuentes obligaban mediante la fuerza y amenaza a las personas a

que les dieran las claves, lue-go evolucionaron a la copia de las bandas magnéticas de las tarjetas a través de diver-sos medios, y más reciente-mente infectan los termina-les con virus para facilitar el robo.

PAR

1830 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 FinanzasCapital

La gran demanda por recursos huma-nos calificados con-tinúa generando dolores de cabeza

a los encargados de reclutar personal en las empresas. Y la banca es uno de los sectores donde el robo de talento ha empezado a provocar una se-rie de problemas.

Para llenar posiciones en el sector bancario, los ejecu-tivos se están tomando hasta seis meses y el impacto en los salarios ya se ha dejado sen-tir, porque para poder traerse personal que ya está emplea-do en otra empresa les tienen que hacer ofertas muy atrac-tivas.

“Básicamente el proble-ma es que el mercado no está teniendo todo el talen-to humano para soportar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), enton-ces se ‘mercaderiza’ el sector porque el poder de negocia-ción pasa al trabajador y no a las empresas”, dijo Gabriel Regalado, gerente de recur-sos humanos de la empresa consultora Merce.

Explicó que en una situa-ción de pleno empleo el cola-borador siente que se puede estar moviendo de un lado a otro, sin problema, porque no estará mucho tiempo des-empleado, entonces se crea en el sector un desbalance y esto lleva a las empresas a pagar salarios que quizás no

se deberían pagar.En una reunión organiza-

da precisamente por Merce, donde estuvieron presentes representantes de varias en-tidades financieras, uno de los asistentes comentó que el nivel de rotación de su banco le había aumentado a 30%, lo cual es mucho.

Otros expusieron que algu-nos colaboradores de man-dos medios han sido contra-tados por su competencia al ofrecerle hasta $2.000 de diferencia de su salario en la entidad.

Al ser consultado sobre qué otros efectos está trayendo esta situación, Regalado se-ñaló que se crean “puestos con capas”, lo que significa que se le está asignando el cargo de gerente a alguien que en realidad no gerencia o se están designando como “oficiales” a empleados que realmente son ejecutivos.

Esto mismo sucedió en el mercado brasileño, donde el desempeño de la economía también ha sido impresio-nante.

El especialista también

advirtió que Panamá no podrá crecer siempre a un ritmo de 10% y cuando eso ocurra aquellas empresas que no tuvieron una políti-ca clara de contratación van a estar sobrepagando a su personal y eso les va a im-pactar en su balance general en forma importante.

“Hoy en día los beneficios son tan buenos que no im-porta pagar más, pero cuan-do madure el mercado y se estabilice empezarán a ver otra cosa”, afirmó el consul-tor.

Aura Ferrer, gerente eje-cutiva de recursos huma-nos del Banco Nacional de Panamá (Banconal), destacó que el sector bancario pana-meño es altamente compe-titivo y que “actualmente la demanda está en la calidad del personal y sus conoci-mientos especializados, so-bre todo en materia de tec-nología, ante las constantes actualizaciones e innovacio-nes de productos que están desarrollando los bancos para beneficio de sus clien-tes”.

Ante esto, Banconal ha tenido que hacer ajustes sa-lariales anuales, aumentos por evaluaciones de desem-peño y revisión de posicio-nes internas.

“Además, hemos ampliado los beneficios para nuestros colaboradores, incluyen-do los seguros de salud, el aporte económico para la culminación de estudios y el desarrollo de especializa-ciones asociadas a la banca”, afirmó.

Otra de las dificultades está en el interior del país, donde la banca privada no llega: Se hace más difícil en-contrar personal capacitado en las áreas más alejadas de la capital.

La dificultad para conse-guir trabajadores también varía dependiendo de la posición que se trata de re-clutar y seleccionar, explicó Vilma de De León, gerente de recursos humanos de St. Georges Bank.

En su caso, acotó, le es muy difícil encontrar en el mercado analistas de crédi-tos corporativos, gerentes de relación empresarial y ejecutivos de alto nivel que conozcan bien el negocio crediticio y que tengan una cartera de clientes.

La recomendación que hace esta profesional es mi-rar dentro de las organiza-ciones y preparar al perso-nal.

A su juicio, es importante un plan de carrera dentro de las instituciones y que el trabajador pueda tener la confianza de que puede cre-cer dentro de la empresa. Además, reconoce que son importantes las compensa-ciones, pero también está el tema de la calidad de vida, el reconocimiento y las oportunidades de creci-miento profesional que se brinden.

LAborAL | Falta de recursos humanos lleva a pagar salarios excesivos y crear puestos

Escasez de mano de obra afecta a la banca

Alma Solí[email protected]

Foto: Archivo/Capital

AjuSteS | nueva regulación entra a regir a partir del 10 de septiembre

Medidas se seguridad no aumentarán costos

Manuel Luna [email protected]

Foto: Archivo/Capital

Algunas entidades aumentan beneficios para retenerlos

Los bancos tendrán que almacenar por un año las grabaciones de sus cámaras de seguridad

Banconal ha tenido que hacer ajustes salariales anuales, aumentos por evaluaciones de desempeño

0,91%

AlemaniaDAX6.801,32

reSuLtADoS De boLSAS AL VIerNeS 27 AbrILespaña IbeX 35

7.145,80 1,68%

uSA DoW joNeS13.228,31 0,18%

9.520,89 0,43%

japón Nikkei

39.324,140,29%

MéxicoIPC

Medidas de seguridad bancaria que siguen vigentes

• Las entidades bancarias deben establecer medidas mínimas de seguri-dad que incluyan la instalación y funcionamiento de dispositivos, me-canismos y equipos, con el objeto de contar con la protección requerida en los establecimientos bancarios para clientes, empleados, público y patrimonio, estableciendo parámetros de acuerdo a la ubicación del establecimiento.

• Toda institución bancaria contará con áreas seguras e iluminación ad-ecuada y suficiente. En los lugares en donde se maneje efectivo, como lo son bóvedas, cajas, cajeros automáticos, autobancos y consignatari-os nocturnos, deberá reforzarse la iluminación y seguridad, asegurando además la iluminación permanente de estos puntos ante un eventual corte de suministro eléctrico.

• Las puertas de entrada al banco deben estar equipadas con dos cerraduras con llaves codificadas o de seguridad, a fin de requerir la presencia de dos personas al momento de la apertura y cierre de sus operaciones.

• Las entidades bancarias deben custodiar el interior y exterior de sus instalaciones con guardias de seguridad privados, agentes de policía o personal de seguridad privado del banco. Se entenderá por exterior los alrededores de sus instalaciones, estacionamiento y acceso del público que el banco haya designado para el uso de su personal y clientes, aunque se encuentren a distancia del establecimiento del banco.

• El área de cajeros deberá ser de acceso restringido al público, al personal no autorizado del banco y estar ubicada de tal forma que se minimicen los riesgos de que terceras personas realicen sustracción de dinero.

• Queda expresamente prohibido que los funcionarios del área de cajeros porten teléfonos celulares, localizadores o beepers de uso personal. Se permite el uso de medios de comunicación bajo el control y super-visión.

Fuente: Acuerdo 001-2007 de SBP

IMPAR

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Economía y política Capital 19

MErcado / COSTOS DE PRODUCCIÓN aUmENTaRON 40% y lEChEROS PIDEN aPOyO al mIDa

Producción de leche se recupera levemente

Los productores de leche buscan me-jorar sus hatos y para eso adelantan c o n v e r s a c i o n e s

con la empresa estatal bra-sileña Embrapa con el fin de obtener apoyo tecnológico e introducir nuevas razas que tenga altos niveles de pro-ducción y sean más resis-tentes al clima, los parásitos y las enfermedades.

El presidente de la Asociación de Productores de Ganado de Leche de Panamá (Aprogalpa), Luís Felipe Álvarez, dijo que las conversaciones están en una etapa inicial enfocadas en determinar las necesida-des de los ganaderos pana-meños y el apoyo que pue-dan brindar los brasileños.

Los brasileños han reali-zando cruzamientos muy efectivos, como el caso de la raza Holstein con Gyorolando, que ha regis-trado una buena adapta-ción al trópico, un menor consumo de comida y me-nos propensión a adquirir parásitos.

Entre el apoyo que reci-birían los productores pa-nameños se incluye la ca-pacitación en temas como nutrición, el desarrollo tec-nológico, la evaluación de riesgos de materiales gené-ticos bovinos del comercio regional y la reproducción e

implante de embriones.En estos acuerdos

también participará el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Asociación de Procesadores de Leche (Anaprole).

Los productores de leche buscan la forma de lograr mayor eficiencia ante el in-cremento de los costos de producción, que para fina-les del año pasado registra-ron un alza del 40%.

La producción de leche, según Aprogalpa, se man-tiene un 25% por debajo de los niveles del 2010 de-bido a los bajos precios en el mercado, lo que llevó a muchos ganaderos a vender vacas lecheras para hacer-le frente a las obligaciones con los bancos. Aunque a inicios del 2012 hubo una leve mejoría en la produc-ción respecto a 2011, el ni-vel actual aún no satisface al gremio.

Y aunque la producción ha empezado a normalizar-se, aún no alcanza los nive-les de crecimientos de años anteriores, que promediaba el 18%, señaló Álvarez.

A partir de marzo, los pro-ductores recibieron un in-cremento de $0,03 por litro e incentivos por volumen de producción, niveles de grasa y sólidos.

Pero Álvarez considera que estos incentivos varían

entre una semana y otra porque son las empresas procesadoras las dueñas de los laboratorios donde se examina la leche.

Otro elemento que ha mejorado los costos de pro-ducción es el hecho de que el maíz ha bajado un $1 por quintal.

El incremento del precio de la leche se dio por insis-tencia de los productores y cuando la producción había

empezado a caer significa-tivamente.

El pasado mes de diciem-bre se instaló el Comité de Cadena de Leche, que for-ma parte de los esfuerzos por mejorar los niveles de producción e implementar de políticas de producción, acopio, procesamiento, dis-tribución y consumo.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, ha señalado la disposición

de su despacho de apoyar a los productores de leche y mejorar la productividad en rubros prioritarios, como el arroz, la leche y el maíz, para que puedan seguir me-jorando.

Embrapa es una empre-sa pública, dedicada a la investigación y difusión de tecnologías y cuenta con 37 centros. Fundada en 1973, se enfoca en la generación de nuevas tecnologías.

Manuel Luna [email protected]

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles d

e litr

os

Fuente: Contraloría General de la República

Producción de leche para elaboración de productos derivados Enero-febrero de 2009 al 2012

Productores de leche buscan apoyo de Brasil, para contar con animales de mayor rendimiento

Muchos ganaderos vendieron vacas para hacerle frentea sus deudas

PAR

2030 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 Economía y políticaCapital

FiNaNciamiENto | Sector privado eS clave para el Bid, BM y caF

Empresas reciben $15.000 millones

El sector privado de América Latina y el Caribe, recibe cada año entre el 10% y 15% de los

recursos disponibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la región, que as-cienden a $12.000 millones.

Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, de su disponibilidad de fi-nanciamiento de $12.000 millo-nes anual, destina el 17,7% a los sectores productivos y 34,7% a los sistemas financieros de la región.

Y el Grupo Banco Mundial (BM), a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), co-loca en empresas de América Latina y el Caribe unos $5.000 millones anualmente (Ver re-cuadro: Recursos para el sector privado).

En la víspera de la VI Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena, Colombia, estas tres multilaterales anunciaron tener disponibles de manera conjunta en promedio $35.000 millones para que la región continúe por el camino del crecimiento eco-nómico sostenido con mayor inclusión social.

A juicio de las instituciones financieras, América Latina tie-ne las condiciones de convertir esta en su década, a pesar de las vulnerabilidades externas provenientes de la crisis de en-deudamiento de la Eurozona, la lenta recuperación de Estados Unidos y de la desaceleración en China.

Pero advirtieron que “todo dependerá de la voluntad de los países para llevar a cabo las ac-ciones que les permitan apro-vechar esta oportunidad”.

A la vez, señalaron que el ries-go es mayor en las economías pequeñas de Centroamérica y el Caribe, las cuales requerirán mayores esfuerzos y apoyo.

Capital, con el interés de conocer el impacto que tiene dicha disponibilidad de capi-tales en Panamá y en la región, consultó a las tres fuentes de

financiamiento con oficinas en el país.

BiD: $12.000 millonesEl BID, como resultado de

la aprobación del aumento de capital, está en condiciones de proporcionar un financiamien-to promedio anual de $12.000 millones en los próximos diez años, dijo el representante del banco en Panamá, Tomás Bermúdez.

Explicó que “estos recursos contemplan operaciones tanto a nivel del sector público como del sector privado en la región”.

Bermúdez indicó que de es-tos recursos, entre un 10% y 15% estarán a disposición del sector privado de la región. Entre los sectores que podrían recibirlo están: infraestructu-ra, energía renovable, servicios financieros para la pequeña y mediana empresa.

Este multilateral apoya y pro-mueve el desarrollo en América Latina y el Caribe a través de fi-nanciamiento y asistencia téc-nica a empresas e instituciones cuyos proyectos tengan un im-pacto positivo en el desarrollo social y económico de la región.

“Apoyamos desde microem-presas a grandes compañías, así como a instituciones finan-cieras, organizaciones sin fines de lucro y empresas estatales”, señaló Bermúdez.

El Grupo del BID está constituido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), que ofrecen productos y servicios complementarios y trabajan de

manera coordinada con objeto de maximizar el aporte al desa-rrollo por intermedio del sector privado de la región.

Respecto a los países cen-troamericanos, el representan-te del BID en Panamá, manifes-tó que “son de especial interés para el banco dadas las necesi-dades de desarrollo, los niveles de pobreza, inseguridad ciuda-dana y su vulnerabilidad ante fenómenos naturales.

En este sentido, el BID está trabajando con los gobiernos para fortalecer a las economías centroamericanas, mejorar los sectores de salud, educación y productividad, a la vez que se busca reducir la vulnerabili-dad ante desastres naturales, el cambio climático y crisis finan-cieras externas”.

caF: $12.000 millonesPor su parte, el Banco de

Desarrollo de América Latina-CAF tiene previsto aprobacio-nes para el corriente año 2012 por un monto de $12.000 mi-llones, confirmó el director de la entidad en Panamá, Rubén Ramírez.

CAF ha venido aprobando en porcentaje del total anual alrededor de un 17,7% al sec-tor productivo y un 34,7% a

los sistemas financieros. Estos recursos se canalizan en forma directa o a través de los siste-mas financieros de la región, mediante préstamos corporati-vos, líneas de crédito de corto y mediano plazo, préstamos sin-dicados, entre otros destinados al comercio internacional, ca-pital de trabajo y participación accionaria.

Ramírez dijo que se busca promover la competitividad, el fortalecimiento de los sistemas productivos y el respaldo a las Pymes y a las entidades micro-financieras que benefician a sectores empresariales con li-mitaciones al acceso a los servi-cios financieros.

En los últimos cinco años, CAF aprobó en Panamá $584 millones al sector no soberano, mediante líneas de crédito ro-tativas a diversas instituciones financieras, capital de trabajo e inversiones de capital.

Bm: $12.000 millonesGrupo Banco Mundial anun-

ció en Cartagena estar en con-diciones de aportar alrededor de $12.000 millones anuales a los países de América Latina y el Caribe, incluyendo a los sec-tores público y privado.

La oficina de prensa del ban-

co informó que el grupo a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus si-glas en inglés), brazo de asis-tencia al sector privado, ha invertido en promedio $5.000 millones anuales en la región. IFC opera en respuesta a la de-manda, no a partir de cuotas por país, financiando proyectos con alto impacto de desarrollo.

La estrategia de IFC en América Central está enfocada en promover acceso al financia-miento para la pequeña y me-diana empresa (Pymes), al de-sarrollo de infraestructura con inversión directa o estructuran-do proyectos de asociaciones público-privadas (APP) que per-mitan la participación efectiva del sector privado en servicios públicos como el transporte.

Las operaciones de IFC se realizan a través de servicios de inversión y de asesoría, como programas de mejoramiento del clima de inversión y las em-presas de los países miembros de corporación pueden tener acceso a la asistencia en:

En el portal www.ifc.org/ifcext/spanish.nsf/Content/Member_Countries, las empre-sas de los países miembros de IFC pueden gestionar la asis-tencia de la corporación.

Desde que Panamá llegó a ser miembro de IFC en 1956, se han invertido $1.100 millones en el sector privado panameño.

La estrategia en el país está centrada en el desarrollo de los mercados financieros y de infraestructura, y en aumentar la competitividad regional, la eficiencia y la conectividad. IFC apoya la ampliación del Canal con $300 millones.

En su reciente informe “Latinoamérica hace frente a la volatilidad, al lado oscuro de la globalización” de abril 2012, el BM señaló que los países lati-noamericanos y caribeños tie-nen pocas preocupaciones por las perspectivas a largo plazo, pero advirtió que “están obli-gados a enfrentar un nuevo pa-norama mundial de volatilidad persistente, derivado, entre otras cosas, de una amplia fluctuación en los flujos de ca-pital que buscan ganancias fá-ciles”.

José Hilario Gó[email protected]

Foto: Archivo/Capital

El Banco mundial proyecta que américa Latina crecerá entre 3,5% y 4% en 2012 y 2013

Brevescrean hub de Global

Shapers en PanamáUn total de 14 jóvenes líderes

panameños han sido elegidos por el Foro Económico Mundial para ser parte de su Comunidad Global Shapers, una red mundial de hubs conformada por jóvenes de 20 a 30 años de edad con logros excepcionales y quienes están determinados a hacer una contribución positiva en sus co-munidades.

La red y su conexión a otras co-munidades en el Foro Económico Mundial, le provee a estos indivi-duos talentosos una plataforma global para moldear el futuro y de-sarrollar su potencial de liderazgo para servir a la sociedad.

Actualmente hay 140 hubs de Global Shapers alrededor del mundo. La selección de estos jóvenes profesionales fue realiza-da por un comité de panameños destacados.

oEa ofrece 70 becas para ingenieros

La creciente demanda de pro-fesionales de la ingeniería y la arquitectura, y la necesidad de actualización y mayor formación de los que están en activo, im-pulsan a la OEA y Structuralia a lanzar un programa de becas por tercer año consecutivo para este colectivo profesional en América Latina

En total se ofrecen 70 plazas con becas parciales de entre un 30% y un 55% dependiendo del programa a realizar. El programa alcanza un monto total en ayudas superior a 125.000 euros.

Las becas están disponibles para másters y cursos que Struc-turalia ofrece con titulación de la Universidad Internacional de la Rioja, La Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Pon-tificia de Comillas.

Desarrollan talentos para gestión empresarial

Mapfre Panamá, con el objeti-vo de desarrollar al estudiante en las diferentes áreas de la gestión empresarial, presentó el progra-ma de becarios “Buscando el ta-lento de estudiantes panameños” 2012.

Durante un año, acogerán es-tudiantes universitarios con el fin de desarrollar sus competencias y así prepararlos para ocupar posi-ciones de responsabilidad que la empresa requiera en el futuro.

Recursos para el sector privado

• Banco Interamericano de Desarrollo. De los $12.000 millones anuales, la institución destina entre 10% y 15% al sector privado.

• CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. De los $12.000 millones anuales, destina el 17,7% al sector productivo y un 34,7% a los siste-mas financieros.

• IFC del Banco Mundial. Invierte anualmente en el sector privado de América Latina y el Caribe la suma de $5.000 millones.

Fuente: BID, BM Y CAF.

Robert Zoellick (BM) Luis Moreno (BID) Enrique García (CAF)

El costo de la vida está por las nubes. El dinero no al-canza. Los precios de los

alimentos en el supermercado suben cada quincena. Afirma-ciones como éstas se escuchan a diario entre los panameños.

A diferencia de otras naciones, Panamá históricamente no ha pa-decido periodos de hiperinflación. Pero en los últimos años, el in-cremento anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha estado muy por encima del 1% al que el país estaba acostum-brado en el pasado. De hecho, la tasa anual promedio del pe-riodo 2008-2011 es cinco veces mayor: 5,1%.

Y esa tendencia se mantie-

ne este año. De acuerdo con el más reciente informe de la Contraloría General de la República, el IPC nacional ur-bano en los primeros meses del presente año superó el 6%(Ver gráfica “Evolución de la inflación”).

Mientras que la variación del segmento “alimentos y bebidas” ha tenido el siguiente compor-tamiento: 7% en enero, 7,9% en febrero y 7,7% en marzo.

Según el presidente del Colegio de Economistas, Raúl Moreira Rivera, no hay razones para pensar que a corto plazo esa tendencia alcista en el cos-to de los bienes y servicios en Panamá disminuirá.

“Desafortunadamente, se ha generado una espiral infla-cionaria en la cual cada incre-mento de costo de operación es transferido al precio final de los bienes y servicios”, comentó.

El economista recomendó a los consumidores racionalizar sus gastos y cambiar algunos hábitos de consumo.

Esa racionalización se puede hacer, en primer lugar, compa-rando precios de manera que se adquieran aquellos que man-teniendo la calidad deseada tengan los precios más bajos; y

en segundo lugar, garantizando que el gasto familiar responda realmente a necesidades y no a caprichos compulsivos.

“Se necesita, de una vez por todas, que las organizaciones de consumidores actúen de mane-ra coordinada para que estos se conviertan en un factor deter-minante a considerar al esta-blecer los precios, y así se pueda acabar con las prácticas abusi-vas en contra de los consumi-dores”, destacó el economista.

Las alzas más importantes que se registraron en el IPC nacional urbano de marzo de 2012 res-pecto a marzo del año pasado, son las siguientes: Transporte (10,2%), alimentos y bebidas (7,7%), bienes y servicios diversos (7%), vestidos y calzados (4,2%) y muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa (5,7%).

También aumentaron en for-ma significativa la enseñanza (3,6%), la salud (3,1%), la vi-vienda, agua, electricidad y gas (2,7%).

El único segmento que regis-tró una baja el pasado mes de marzo fue el de esparcimiento, diversión y servicios de cultura: -0,4%.

Por su parte, el socio de Deloitte y ex viceministro de Economía, Domingo Latorraca, indicó que el alza de los precios tiene que ver principalmente con el costo internacional del petróleo, una variable difícil de medir con precisión.

La crisis en Oriente, en es-pecial los sucesos alrededor de Siria que apuntan a profundi-zarse y que llevan el precio del petróleo hacia arriba, actúan en contra de los consumidores.

Además, “el comportamiento de la demanda en los Estados Unidos, que puede explicar la diferenciación entre los precios internacionales de referencia

(Brent y WTI), pueden indicar una sobreoferta en el mercado norteamericano, que apunta a no presionar el precio interna-cional”, explicó Latorraca.

A juicio del socio de Deloitte, el impacto de los precios altos de petróleo se refleja más local-mente.

En 2002, el barril de petróleo inició en $26,50 y ese mismo año la inflación en Panamá fue de 1%. En agosto de 2008, pre-vio a la crisis financiera y econó-mica global que estalló en 2009, el precio de barril de petróleo alcanzó los $145, antes de caer de vuelta a $36 en diciembre, y la inflación en Panamá ese mis-

mo año cerró en 8,7%, según las cifras oficiales.

Partiendo de la premisa de que la economía panameña crecerá entre 6% y 7% este año y un poco menos para el pe-riodo 2012-2014, con un cre-cimiento promedio de 5%, se puede estimar que la “inflación en Panamá debería oscilar en 2012 alrededor de 4%”, precisó Latorraca.

El Ministerio de Economía y Finanzas, sin embargo, no se muestra tan optimista y estima que la inflación al cierre de 2012 rondará el 6%.

Por su parte, el informe de marzo de 2012 sobre los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a fe-brero, la inflación anual ge-neral en la región en prome-dio de los últimos dos años se fijó en 6,6%.

Esa tasa, según la FAO, muestra “una clara señal de estabilización en la fluctua-ción de precios en la región, ya que durante este mismo perio-do sólo ha variado entre el 6% y el 7%”.

PREcioS aL coNSUmiDoR | durante el priMer triMeStre de 2012

Inflación supera el 6% en PanamáJosé Hilario Gó[email protected]

6.8 6.3 6.1

6.4 6.3

7.8 7.5

7

7.9 7.7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Nov-11 Dec-11 Jan-12 Feb-12 Mar-12

Porc

enta

je

Evolución de la inflación Tasa general Alimentos y bebidas

Fuente. Contraloría General de la República.

La tasa de inflación pasó de 0,1% en 2003 a 5,9%en 2011

IMPAR

2130 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Tecnología Capital

Está llegando a las terminales móviles gracias a un chip de NFC

Los pagos por celular po-drían llegar a convertir al efectivo en un medio de

pago obsoleto, más temprano que tarde.

Hasta hace relativamente poco, hablar de compras en lí-nea era una realidad lejana en Latinoamérica. Sin embargo, hoy millones de transacciones financieras y compras mundia-les se hacen a través de herra-mientas tecnológicas.

Esta revolución para hacer efectivos los pagos a través del celular ya está llegando a las terminales móviles gracias a que están equipados con un chip de NFC (Near Field Communication) y una nueva antena.

De esta forma, la señal de la terminal del punto de venta es enviada a un elemento seguro en el teléfono, usualmente un chip SIM, que tiene instalada la aplicación para el pago, y que a su vez genera la transacción.

La herramienta permite intercambiar información, compartir fotos y realizar tran-sacciones financieras como pa-gos o almacenamiento de bole-tos electrónicos.

Operativamente, estos proce-sos incluyen una certificación que comprueba el rendimiento del hardware del teléfono para asegurar que la velocidad de la transacción sea lo suficien-temente rápida, así como el alcance de lectura, para que la señal pueda ser captada a una distancia específica desde el terminal.

Los teléfonos y accesorios compatibles con NFC se co-nectan de forma inalámbrica al tocarse.

Pruebas en BrasilAunque en Europa ya se co-

mercializan móviles con este sistema, en Latinoamérica aún no; sin embargo, esto está por cambiar, informó Diego Palacios, gerente de Nokia para Centroamérica, el Caribe y Venezuela.

Ya se están desarrollando pruebas en territorio brasileño con equipos Nokia C7, Nokia N9 y Nokia 701, que permitirían poner la herramienta al alcance de la región.

Todos estos modelos cuentan con tecnología NFC y pueden operar una aplicación de pago que en Brasil es conocida como PagSeguro, y que permite pagar en restaurantes, bares o tiendas.

Incluso se puede transferir dinero entre personas. Para que un sistema como éste pueda operar se requiere que los dos teléfonos inteligentes (smartphones) tengan instala-da la aplicación. Se espera que las pruebas finalicen este mes de abril y que desde mayo 2012 pueda distribuirse masivamen-te esta aplicación NFC para el mercado brasileño.

Seguridad Cuando se habla de dinero, la

pregunta es siempre la misma: ¿Cuán seguro es el medio de pago?

Diego Palacios, gerente de Nokia para Centroamérica, el Caribe y Venezuela, asegura que todos los procesos llevados a cabo cumplen un riguroso con-trol para garantizar la seguridad en las transacciones.

Además, agrega, la tecnolo-gía NFC ha sido aprobada para servicios como el MasterCard PayPass® y para la aplicación de pagos en puntos de venta de Visa, Visa PayWave.

Por su parte, James Anderson, líder del grupo MasterCard y VP Senior de Desarrollo de Productos Móviles, indicó que “cuando hablamos de dinero, la gente siempre tendrá preocu-

paciones por la seguridad. Pero somos una marca de alta confianza y hemos construido nuestros procesos de seguri-dad y los hemos integrado en un elemento seguro dentro del teléfono para asegurar que PayPass sea seguro, confiable y simple”.

El pasado mes de marzo en Panamá se realizó la conferen-cia “Business Connections”, donde se debatió la implemen-tación de proyectos pilotos que permitan conocer cuál es la tecnología más adecuada y se-gura para fomentar el uso de la billetera digital y crear las nor-mativas que regulen a todos los

actores involucrados en los pa-gos a través de los dispositivos móviles.

Gisela Porras, socia de la fir-ma Arias & Muñoz, afirmó en ella que Panamá se adaptará rápidamente al cambio de for-ma de pago a través del móvil, principalmente porque existe un alto grado de penetración celular.

Mientras que Ana Raquel Velasco, subdirec-tora de Regulación de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), dijo que esta entidad trabaja para crear las normativas en este tema.

Sin embargo, recordó que las

leyes panameñas son claras: Nadie puede captar dinero, a menos que tenga una licencia otorgada por ello. Y aclaró que esto no quiere decir que se opo-nen al uso de la billetera elec-trónica, sino que ellos sentarán las bases para regular a los ban-cos y éstos podrán realizar sus alianzas con los comercios en su momento oportuno.

Sondeo La firma de servicios profe-

sionales Deloitte en Estados Unidos realizó una encuesta global sobre el uso de disposi-tivos móviles como medio de pago, obteniéndose resultados

alentadores por parte de los encuestados respecto al creci-miento potencial del comercio por celular.

Se predice que en Estados Unidos el 24,3% de los usuarios suscritos a empresas de telefo-nía móvil utilizarán este medio de pago en el año 2012.

Asimismo, los resultados de la encuesta sugieren que en di-cho país el número de usuarios que ejecutarán transacciones en sus teléfonos para el uso de transporte público, comidas rá-pidas y compra de bienes digi-tales será equivalente al 21,3% del total de usuarios de celula-res.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Foto: Archivo/Capital

Se acerca la billetera digital a Panamá

La herramienta permiteintercambiar información, compartir fotos y realizartransacciones financieras

PAR

• Farmacia San Juan - Penonomé

• Farmacias Arcoiris - Penonomé

• Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé

• Hotel Dos Continentes - Penonomé

• Hotel Decameron New Stand - Farallón

• Boutique # 3 Decameron

• Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé

• Inversiones 12 de sept. - Penonomé

COCLÉ

• Farmacia Tiffani - Frontera

• Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles

• Farmacia Herrera - Pto. Armuelles

• Romero Puerto

• Farmacia Any - Boquete

• Inversiones Boquete

• Romero - Dolega

• Romero - Boquete

• Farmacias Revilla - David

• Romero - David

• M⁄S Mandarín - Boquete

• Arrocha David

• Baru Interamericano

• Romero San Mateo

• Farmacias Revilla – Ave Obaldia

CHIRIQUÍ

• Elysin Central• Elysin Galería

VERAGUAS

• Farmacia D’oro - Chitré

• Hotel Versalles - Chitré

• Compañía Goly Machetazo - Chitré

• Supermercado Rey - Chitré

PROV. CENTRALES

• Hotel Coronado Resort• La Cosita• Rey Coronado

CORONADOPANAMÁ• Botica El Javillo San Fernando• Farmacia El Javillo Paitilla• Farmacia Albrook• Farmacias Arrocha• Farmacia América• Farmacias Metro• Farmacia Yavic, S.A.• Super Farmacia Paitilla• Supermercados Rey• Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado• Restaurante Hotel Ejecutivo• Exedra Book• Hotel Crowne Plaza• Hotel Marriott• Kiosko de Albrook Mall• Farmacia Punta Pacífica• Super Farmacia América• Hotel Veneto / Gift Shop• Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este• Tiendas On The Run• Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn• Officemart Store• Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf.• Sanborns• Deli (K) Markets• Farmacia Express• Machetazo Metromall• Embassy Pharma & Market• Gourmet Market

LA CHORRERA• Farmacia Santa Ageda• M⁄S El Tajonazo• Rey Chorrera• On The Run

Para mayor información y suscripciones: 302-2116

Adquieraen los siguientes puntos de venta a nivel nacional

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

¿¿Qué pasará cuando la demanda de mano de obra crezca gra-cias a los Tratados de Libre Comercio (TLC)

y Tratados de Promoción Comercial (TPC)? ¿Estamos preparados como país para ge-nerar la suficiente producción y la suficiente mano de obra calificada? Ya estamos viendo problemas, por ejemplo, para conseguir personal bilingüe y muchas de las empresas que se están estableciendo en el país demanda gente con más de un idioma y no hay.

Esta son algunas de las in-terrogantes que surgen en Panamá tras la firma de los TLC con países de la región y

que preocupan a empresarios como José Miguel Alemán, so-cio fundador de la firma de abo-gados Arias, Alemán y Mora, y también director fundador y actualmente director de la junta directiva de Multibank, quien habló con Capital sobre el tema y muchos más.

Según Alemán, Panamá ha tenido un crecimiento fuerte desde el año 2003, cuando em-pezamos a crecer a más de 4% anual, en 2007 se llegó a supe-rar el 12% y en 2011 volvimos a registrar una tasa de doble dígito.

Eso crea definitivamente una situación de estrés en la oferta de mano de obra calificada. Y de allí la urgencia de reforzar la cobertura y la calidad de la educación y la preparación del recurso humano panameño, asunto que hay que atacar de la manera más unificada posible, sin permitir que el asunto sea contaminado por la política, piensa Alemán.

Sobre el tema portuario, el abogado destacó que se estu-dia la posibilidad de un puerto adicional en el Pacífico y que hay mucho interés en ese tema.

Recientemente, se supo tam-bién que viene un nuevo puer-to para el área de isla Margarita

en Colón, de capital chino.“Si nos ponemos a ver, aquí

tenemos a China, Taiwán, Estados Unidos, Singapur y los nuevos que vienen entrando. Tenemos a todos los actores y hay muchas oportunidades”, agregó.

También se habla del desa-rrollo de un puerto en el área de la Costa Atlántica para la ex-portación de minerales.

A juicio de Alemán, el tema minero no es popular en el país. Y eso es así, en parte, porque el panameño no lo entiende o no se le ha explicado bien.

“Todos los países que he visi-tado generalmente aprovechan sus recursos minerales y ge-neran empleo, riqueza y edu-cación en base a sus recursos minerales. No estoy de acuer-do con aquellos que dicen que en Panamá esto no se puede lograr, pienso que sí se puede lograr y se está logrando”, dijo.

El oro se convirtió en el pri-mer rubro de exportación en el año 2010 y 2011, gracias al proyecto de Petaquilla Gold en la vertiente Atlántica en la pro-vincia de Coclé.

¿Cómo ve usted ahora mismo el entorno económico en el país?

Yo veo el entorno económi-co positivo. Precisamente revi-saba las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) de los últimos 10 años y hemos logrado un crecimiento de 100% en 10 años.

“Son contados los países del planeta que han logrado ese crecimiento en esta década que pasó. En adición, continúa vigente el interés en nuestro país como centro o plataforma regional.

“Desde esta oficina, y nues-tros colegas también desde el banco, vemos semanalmente la cantidad de empresas multi-nacionales que están llegando a Panamá a establecer opera-ciones con una visión estraté-gica regional, generando em-pleo, generando inversión, eso sigue vigente y sigue fuerte. Al igual que una agresiva política de inversión de infraestructura creada, que ha coadyuvado con este crecimiento”.

¿Qué retos afronta Panamá?Grandes retos, que en mi

concepto no hemos sabido encarar como país de manera unida y mirando hacia el futu-

ro. Y esos grandes retos son la educación del panameño, para que sea inclusiva esta oportu-nidad que se le está dando a nuestro país, que sea inclusiva en lo más posible para el mayor número de panameños y pana-meñas.

“Para mí ese es el gran reto que debe afrontarse en el próximo debate electoral que vamos a tener en el año 2014, y no solamente afrontarse sino que verdaderamente hacer algo al respecto de una manera justificada.

“Otros grandes retos serían continuar atacando el proble-ma de la brecha social, que en mi concepto está algo distor-sionado, porque hay 28.000 ki-lómetros cuadrados del territo-rio nacional con una población de 200.000 personas, que son panameños y panameñas que

debemos también a través de mucho diálogo, mucho esfuer-zo y un programa permanente de contacto y de integración, incorporar al crecimiento na-cional. Me refiero particular-mente al tema de la comarca Ngäbe Buglé y la etnia Ngäbe Buglé, que todos hemos vivido sus situaciones en los últimos meses”.

¿Qué necesitamos para que sigan llegando empresas y las que están no se quieran ir?

Creo que necesitamos mante-ner la estructura jurídica que ha hecho posible este crecimiento, y esta estructura jurídica se ha hecho a través de varias décadas por distintos gobiernos, por dis-tintos panameños y panameñas con mucha visión.

“Principalmente puedo mencionar algunas: La ley de

la Zona Libre de Colón, el con-cepto territorial fiscal, la ley bancaria, las dos leyes 41, allí nos llevamos más de 70 años de historia nacional, nada más con cinco leyes. En ellas estu-vieron involucrados actores de los más diversos pensamientos y aspiraciones políticas en dis-tintos momentos históricos, que lograron esa visión e im-plementarlas, y todas han sido un gran éxito.

“Necesitamos eso, pero tam-bién necesitamos que un por-centaje mayor de los paname-ños y panameñas se sientan incluidos dentro de estas opor-tunidades”.

¿Cuál debe ser la posición de Panamá en cuanto a los acuer-dos comerciales?

Eso es sumamente impor-tante y en eso Panamá ha avan-zado satisfactoriamente. Se ne-gociaron los primeros TLC de una manera estratégica, inicial-mente con Centroamérica, la República de Taiwán, Singapur y Chile, y se ha seguido nego-ciando con socios estratégicos como Canadá, Perú y Estados Unidos, que están en proceso de implementarse.

“Considero que esta polí-tica es sana y que el gobier-no del presidente Ricardo Martinelli, con sabiduría, ha seguido por ese camino que ya han recorrido sucesivos go-biernos. Actualmente estamos en negociación con Corea del Sur, Colombia y los países del Caricom. Si usted ve estamos cubriendo los países de nues-tro entorno de una forma satis-factoria”.

¿Qué se va hacer para que esos tratados no sean un papel fir-mado por dos gobiernos?

Efectivamente estos trata-dos en la práctica se están im-plementando, se han hecho realidad, y han aumentado el intercambio comercial ha-cia Panamá y desde Panamá. Desde el punto de vista nues-tro, lo que tenemos que hacer es prepararnos mejor y para eso el Gobierno y los gobiernos tienen un equipo enfocado en comercio exterior y en coordi-nar con el sector privado pana-meño o productivo panameño las mejores formas de aprove-char estos tratados.

“Pongo de ejemplo un pro-yecto que se está desarrollando en Potrerillo Arriba de Chiriquí, para la exportación de pimen-

tones, un proyecto masivo que en ese sitio está creando cien-tos de empleos.

“Igual se puede ver con la piña en La Chorrera, San Lorenzo y otros sectores del país, que van a estar centra-dos en la producción de piña. Esos son proyectos a largo plazo, pero son proyectos que nos ayudan porque van a po-der absorber nuestra mano de obra porque la población va en crecimiento, van a ayudar a que se pueda absorber la mano de obra nacional en rubros que van a ser beneficiosos para el país a largo plazo”.

¿Está justificado el temor de los productores por la com-petencia de productos más baratos provenientes de otros países?

Eso ha sido negociado ya

dentro de los distintos TLC y por eso hay periodos de exclu-sión. Hay ciertas exclusiones que se consiguen a perpetui-dad, como el café. Hay otras que se logran a términos máxi-mos de 30 años.

¿Se ha negociado bien?Dentro de todo se ha salva-

guardado la situación de los profesionales panameños en los TLC, que con otros mer-cados se abre el mercado pro-fesional, mientras que aquí había una aversión enorme a ese tema y creo que los distin-tos gobiernos sabiamente han sabido negociar bien y eso ha ayudado en esas negociaciones porque hay interés en Panamá.

“También en estos procesos hay una comisión administra-dora que se implementa para discutir los reclamos y que los reclamos sean resueltos de ma-nera amistosa; es decir, directa-mente. Y en última instancia, hay un procedimiento de arbi-traje, que es el que va a decidir en caso de un reclamo, pero la cantidad de comercio que se está moviendo está generando mano de obra, y en ese proceso los casos de reclamos son po-cos y los casos de arbitrajes son ínfimos”.

Profesionales panameños en los TLC han sidoprotegidos

TLC se negociaron de manera estratégica

La minería no es un tema popular porque no se explica

¿Quién es? JOSÉ MIGUEL ALEMÁN• Profesión:Abogado• EstadoCivil:CasadoconVickydeAlemán

•Hijos:Dos• Pasatiempo:Hípica• Últimolibroleído:LaVidadeCornelioVanderbilt,deT.J.Stiles

• Principalvirtud:Serbuenagente

• Personajequeadmira:Jesucristo

2230deabril-6demayodel2012N°589 EntrevistaCapital

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Foto: Ricardo Gonzaléz/Capital

VENtAJAS | PAnAmá hA tenido un crecimiento fuerte desde el 2003

La actual administración ha seguido por ese camino, que ya han recorrido sucesivos gobiernos

IMPAR

Durante mucho tiempo, la mo-neda ha estado a merced de po-líticos porque el

Banco de Japón no es in-dependiente. Ahora Ichiro Ozawa, ex jefe del gober-nante Partido Democrático de Japón y una influencia clave dentro de la agrupa-ción política, ha vuelto a la acción.

Tras ser absuelto de car-gos vinculados con infor-mes falsos de fondos polí-ticos, puede ahora volver a afiliarse a su partido y con sus seguidores intensificar la oposición a los planes del primer ministro Yoshihiko Noda de duplicar el im-puesto a las ventas.

En otras palabras, la re-forma fiscal en meses ve-nideros será incluso menos probable y los legisladores japoneses dependerán in-cluso más del banco central para enfrentar la deflación, poniéndolo bajo presión para introducir una ma-yor relajación monetaria.

Eso terminará por reducir la ventaja del rendimien-to que ha contribuido al atractivo que ha tenido el yen en meses recientes.

Existe la impresión gene-ralizada de que el Banco de Japón reanudará el proce-so de relajación el viernes, con el anuncio de que hasta otros Y10 billones de acti-vos, es decir bonos de go-bierno, se comprarán en un intento por inyectar liqui-dez en el mercado y elevar la inflación a la meta guber-namental del 2%.

El tamaño del incremen-to en la compra de bonos y la duración de su venci-miento indicará al mercado bajo cuánta presión políti-ca se encuentra el Banco de Japón.

Ciertamente el Banco de Japón, guardián de la estabilidad de precios, ha resistido. El gobernador Masaaki Shirakawa recien-temente presentó un estu-dio en el cual señalaba que el fracaso del gobierno en implementar una política fiscal más responsable está contribuyendo a la defla-

ción y a la incapacidad del banco de ofrecer estabili-dad de precios.

Algunos observadores conjeturan que la absolu-ción de Ozawa puede ha-cer que el Banco de Japón esté más determinado a resistir la presión política, por cuanto el gobierno no

hará su parte en ayudar a la economía con medidas fiscales.

Aun así, como la políti-ca japonesa ha demostrado con frecuencia en el pasado, la falta de independencia del Banco de Japón significa que en última instancia ganarán los políticos.

Para el yen, esto no será una buena noticia. Los ren-dimientos reales positivos, creados para la moneda de-bido a la deflación japone-sa, terminarán por extin-guirse, socavando el apoyo al inversionista que el yen actualmente atrae.

Dow Jones

El yen se ha vueltomás político que nunca

Londres

2330 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Internacional Capital

ANáLIsIs | Banco de Japón BaJo presión

Este factor socava el apoyo de los inversionistas que la divisa japonesa actualmente atrae Economistas de Morgan Stanley y Deutsche Bank ya lo han destacado y

ahora Rex Macey, titular de in-versiones de Wilmington Trust Investment Advisers, se suma al mismo discurso: “Si hay una gran preocupación es el posible despeñadero fiscal (de Estados Unidos) a fines de año, que po-dría generar nerviosismo en el mercado mucho antes de que los políticos estén dispuestos a actuar”, señala en una entrevis-ta.

Europa es otra preocupación. Las inyecciones de liquidez han hecho mucho para eliminar los inminentes temores de un co-lapso bancario sistémico, pero los acontecimientos políticos muestran fallas que sin dudas complicarán las cosas, indica.

Sin embargo, por ahora, sigue favoreciendo la deuda chatarra, los créditos bancarios, los mer-cados emergentes y la deuda municipal de alto rendimiento.

Macey espera que el rendi-miento de la nota a 10 años del Tesoro de EE.UU. suba del re-ciente nivel del 1,949% al rango medio alto del 2%.

Pero añade que esto probable-mente no se producirá hasta que se aclare si habrá o no una QE3 por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.)

Dow Jones

Despeñaderofiscal de EE.UU. causaría ansiedad en mercado

New York

EscENArIos

Foto: Archivo / Capital

PAR

2430 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 RegiónCapital

Aunque estudios han de-mostrado en años an-teriores que utilizar el

hidrógeno como combustible es costoso para el país, cuando el barril de petróleo roza los $150, la alternativa vuelve a tomar interés por parte de los investigadores.

Un equipo de profesionales está en el proceso de confor-mar la Asociación Nacional del Hidrógeno con el objetivo de realizar pruebas de facti-bilidad para utilizar este gas como combustible alternativo.

El grupo está conforma-do por representantes de Ad

Astra Rocket Company, la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Universidad Earth, Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico (TEC).

Los principales problemas a resolver son el costo de pro-ducción y su almacenamiento.

No obstante, Juan Ignacio del Valle, miembro del equipo, puntualizó que v ale la pena la investigación en la coyun-tura actual, pues el hidróge-no es un combustible limpio, cuya producción y utilización poseen un bajo impacto en el ambiente. Además, la produc-ción puede realizarse a partir de energías renovables, y su utilización tiene como residuo el vapor de agua.

Dado que el hidrógeno pue-de ser una alternativa a los derivados del petróleo en el sector transporte, podría ser un elemento importante en la meta nacional de neutralidad en emisiones de carbono.

En Costa Rica desde hace al menos 30 años se produce hidrógeno con electricidad en sector el alimenticio e indus-trial, manifestó Carlos Roldán, integrante del equipo investi-gador.

Si la producción logra ser rentable, el país tiene la capa-cidad de generar la cantidad

de hidrógeno necesaria para sustituir el 100% de los de-rivados del petróleo, estimó Roldán.

¿De dónde sacarlo?El hidrógeno no se encuentra

disponible en estado puro en el planeta, por lo que debe obte-nerse de otras sustancias me-diante procesos que requieren

una inversión de energía, expli-có del Valle.

“Esto significa que el hidróge-no no es una fuente de energía, sino un medio para almacenar energía temporalmente”, agregó.

A gran escala el hidrógeno se obtiene usualmente a partir del gas natural en un proceso conocido como “reformado al vapor”, utilizado en las refine-

rías de petróleo. Este proceso produce gases de efecto inver-nadero y no es una alternativa atractiva para Costa Rica, aclaró del Valle.

Las alternativas más intere-santes para el país son las que producen hidrógeno mediante fuentes de energía renovables, tales como la electrólisis del agua. Este es un proceso me-

diante el cual se utiliza electrici-dad para separar las moléculas de agua en sus componentes elementales (hidrógeno y oxí-geno).

Por ejemplo, se puede alma-cenar la energía residual del agua que botan las represas hi-droeléctricas en la época lluvio-sa, en momentos de bajo con-sumo, como las noches.

ENERgíA | La producción puede reaLizarse a partir de energías renovabLes

Alto precio del petróleo motiva a usar hidrógeno

Leticia VindasCorresponsalen Costa Rica

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR

gUATEMALA HONDURAS NICARAgUA COSTA RICA

QUETZAL LEMPIRA CÓRDOBA COLON7,72 19,33 22,97 499

Foto: Archivo/Capital

COSTA RICA | soLo guatemaLa y panamá muestran cargas tributarias inferiores a La costarricense

Ticos entre los que menos pagan impuestos

En los últimos cuatro años, los países cen-troamericanos han

aprobado hasta dos refor-mas fiscales por país (caso de Guatemala y El Salvador), un paso que les está permi-tiendo recaudar cerca de un 1,3% adicional del Producto Interno Bruto (PIB) y aumen-tando su carga tributaria.

Costa Rica se quedó en blanco. Tras la caída del pro-yecto de reforma fiscal que impulsaba la administración Chinchilla, la carga tributaria del país, que es del 13,3% (sin aportes de seguridad social), quedó por debajo del prome-dio de la región (14,7%).

Solo Guatemala y Panamá muestran cargas tributarias

inferiores a la costarricense (11,2% y un 12,2% respecti-vamente), pero ambos espe-ran efectos de sus recientes reformas fiscales aprobadas este año.

¿Suiza centroamericana?Aunque existen particu-

laridades y alertas puntua-les para cada país que no permiten en ninguno de los casos apagar la luz roja, la situación de Costa Rica destaca por la incapacidad prolongada del país de rea-lizar reformas en su estruc-tura fiscal que le permitan, por ejemplo, reducir la des-igualdad.

Si en el 2010 el salario más alto era 17 veces mayor al más bajo, en el 2011 la dife-rencia era de 18 veces, una tendencia que se ha mante-nido y que refleja el rumbo creciente del coeficiente de Gini desde el 2005, según lo reveló el economista Miguel Loría.

“Costa Rica cada vez más se asemeja a Centroamérica, ya en cobertura de edu-cación básica fue supe-rada por Panamá. Antes Centroamérica quería ase-mejarse a Costa Rica”, co-mentó el economista e investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Meikos, al hacer referencia a la poca capaci-dad del país de aumentar su inversión social.

En el contexto regional, el país suma atrasos alejándo-se de estructuras tributarias modernas, algo que agrava

la mala estructura tributaria del país, ya que actualmente solo el 34% del total de la re-caudación viene por el lado de los impuestos a la renta o directos (que se consideran más progresivos o justos).

“Las reformas fiscales de la región han tenido como punto medular la moderni-zación del impuesto de ren-ta”.

La situación pone a Costa Rica en el escenario fiscal más vulnerable de la región, con un déficit fiscal para el 2011 de un 5,3% del PIB, se-guido de Honduras (4,8%) y de Guatemala (3,3%).

Poca transparenciaJunto a la poca toleran-

cia de los contribuyentes a nuevos impuestos, los in-dicadores de transparencia fiscal evidencian que Costa Rica no ha promovido que la ciudadanía adquiera la competencia necesaria para comprender el tema fiscal.

El Índice del Presupuesto Abierto (Open Budget Survey) nos pone una nota 47 puntos de 100, pues el país no ofrece la redacción de un presupuesto ciudada-no (texto de fácil compren-sión sobre los planes de gas-tos).

La organización ve en el

país deficiencias como falta de información y baja par-ticipación ciudadana en el proceso.

Empero, la caída del plan tributario genera voces de alarma.

“El problema fiscal es serio” advierte el ex-presidente del Banco Central Francisco de Paula Gutiérrez, al señalar que, por más estricta que sea la reducción del gasto, no se podrá solucionar el hueco fiscal costarricense.

Misma posición tiene Miguel Gutiérrez Saxe, di-rector del Programa Estado de la Nación.

gabriela Mayorga LópezCorresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

En Costa Rica se está conformando la Asociación Nacional del Hidrógeno

Resto de países aprobaron reformas fiscales recientemente

El hidrógenono es una fuente de energía, sino un medio para almacenar energía temporalmente

Costa Ricadebe debatir no un plan de impuestos, sino toda una reforma de política fiscal - Maynor Cabrera Economista de Icefi

La mayoría de los países del istmo ha aplicado reformas que se han concentradoen el temade la renta - Jonathan Meikos Economista de Icefi

IMPAR

SUPLEMENTO

Publica el 14 de mayo | Cierra el 10 de mayo

Velocidad y penetración del Internet gratis del Estado

Skype y otros medios de comunicaciones para las empresas (meeting)

Resultados de la Portabilidad Numérica

Novedades que se esperan para 2012 o 2013

Crece el mercado de Internet en Panamá

Empresas de telefonía, también se disputan el mercado de TV por Cable

Telecomunicaciones

PAR

2630 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 IndicadoresCapital

Países en desarrollo a la zaga en metas alimentación

Ul progreso del mundo en desarrollo está muy retrasado en las metas

globales relacionadas con la alimentación y la nutrición, mientras que las tasas de mor-talidad materna e infantil aún se mantienen en niveles in-aceptables, señala el Informe sobre Seguimiento Mundial (ISM) 2012 publicado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las recientes alzas desme-didas en los precios interna-cionales de los alimentos han detenido el avance en varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), según in-dica el informe.

Según el ISM 2012: Precios de los alimentos, Nutrición y Objetivos de Desarrollo del Milenio, hay avances satisfac-torios en algunos de los ODM y ya se cumplieron, con varios años de antelación, las metas

relacionados con la reducción de la pobreza extrema y la entrega de acceso a agua po-table fijadas para el año 2015. Asimismo, están a punto de al-canzarse los objetivos en ma-teria de educación y la propor-ción entre niños y niñas que asisten a la escuela.

En cambio, el mundo se encuentra muy rezagado en los ODM orientados a reducir las tasas de mortalidad entre los menores de cinco años y las madres. Ello significa que ninguna región en desarrollo alcanzará estos objetivos de aquí al año 2015. El progreso más magro es el logrado hasta la fecha en mortalidad mater-na, cuya reducción es de ape-nas un tercio de lo previsto. Los resultados son igual de sombríos en mortalidad infan-til y entre los menores de cin-co años, con solo el 50% de la meta programada.

“Los elevados e inestables

precios de los alimentos son un mal presagio para el logro de muchos de los ODM, ya que afectan negativamente el poder adquisitivo de los con-sumidores e impiden a millo-nes de personas escapar de la pobreza y el hambre. Además, tienen efectos adversos a largo plazo en salud y educación”, comentó Justin Yifu Lin, eco-nomista jefe y primer vice-presidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, al tiempo que añadió: “La principal prioridad es abordar

la volatilidad en los precios de los alimentos, más aún cuan-do la nutrición ha sido uno de los temas olvidados en los ODM”.

El ISM 2012 muestra solu-ciones detalladas para aumen-tar la resiliencia de países y co-munidades a la carestía de los alimentos.

Los países deben imple-mentar políticas agrarias que estimulen a los agricultores a aumentar la productividad; recurrir a redes de protección social para mejorar la resi-

liencia; fortalecer las políticas nutricionales para impulsar el desarrollo en la primera infan-cia; y diseñar políticas comer-ciales que aumenten el acceso a los mercados de productos alimenticios, reduzcan la ines-tabilidad de los precios y pro-muevan mayor productividad.

Sin embargo, los desafíos que enfrentan los países para responder a la alta volatilidad de los precios se han tornado aún más complejos debido a la recesión mundial.

“La fragilidad de la econo-mía mundial podría muy bien detener el ritmo de avance de las naciones de ingreso bajo en los objetivos de de-sarrollo humano, ya que la situación fiscal, de endeuda-miento y en cuenta corriente se ha debilitado por la crisis financiera mundial, en par-ticular en estos países”, dijo Hugh Bredenkamp, director adjunto del Departamento de

Estrategia, Políticas y Revisión del FMI.

El avance de las regiones ha-cia la consecución de los ODM ha sido dispar. Mientras que los países de ingreso mediano-alto están bien encaminados para alcanzar la mayoría de las metas, las naciones de in-greso bajo o frágiles están muy atrasadas y solo estarían cum-pliendo o en vías de cumplir dos de los objetivos.

Y si bien el precio de los ali-mentos ha disminuido respec-to de sus valores máximos de 2011, continúan siendo muy inestables en el caso de los productos básicos.

“Para ayudar a manejar la vo-latilidad, más países en desarro-llo están complementando sus políticas fiscales y monetarias con operaciones de seguro y de cobertura de riesgos, por ejem-plo, con la venta de cosechas en mercados a futuro.

Fuente: Banco Mundial.

VeNtas de aUtos

PrImas emItIdas

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Total Enero-febrero 2009 al 2012

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Autos de lujos Enero-febrero 2009 al 2012

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Suv`s Enero-febrero 2009 al 2012

0

50

100

150

200

250

2009 2010 2011 2012

Paneles Enero-febrero 2009 al 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Pick ups Enero-febrero 2009 al 2012

0

50

100

150

200

250

300

350

2009 2010 2011 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Buses Enero-febrero 2009 al 2012

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Enero-febrero 2009 al 2012

0

50

100

150

200

250

300

350

2009 2010 2011 2012

Camiones

17,000

17,500

18,000

18,500

19,000

19,500

20,000

20,500

21,000

21,500

22,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Colectivo de vida Enero-febrero 2009 al 2012

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Incendio y multiriesgo Enero-febrero 2009-2011

25,000

26,000

27,000

28,000

29,000

30,000

31,000

32,000

33,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles d

e $

Fuente: Contraloría General de la República.

Automóviles Enero-febrero 2009 al 2012

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Siniestros brutos Enero-febrero 2009 al 2012

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente Contraloría General de la República.

Total Enero-febrero 2009 al 2012

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Vida individual Enero-febrero 2009 al 2012

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Accidentes personales Enero-febrero 2009 al 2012

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Contraloría General de la República.

Salud Enero-febrero 2009 al 2012

Foto: Archivo/Capital

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

En u

nida

des

Fuente: Contraloría General de la República.

Sedán, coupe y camionetas Enero-febrero 2009-2012

2009 2010 2011 2012

IMPAR

Bursátil 2730 de abril -6 de mayo del 2012 N°589Capital

INversIóN | Ha registrado pérdidas por dos años consecutivos

Café Durán amarga finanzas de Pascual

La empresa Productos A l i m e n t i c i o s Pascual, por segun-do año consecutivo, cerró con pérdidas

en 2011, producto de la millo-naria inversión realizada para la adquisición de la compañía Café Durán.

De acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), el año pasado la em-presa tuvo una pérdida neta de $335.655, mientras que en 2010 las pérdidas habían al-canzado los $306.271 (Ver cua-dro: Resultados Financieros).

El año pasado la compañía logró ingresos por ventas por $67,7 millones, pero el princi-pal impacto para sus finanzas estuvo en el aumento en el costo y gastos, que se situa-ron en $66 millones, un in-cremento de 53% respecto al 2010, cuando llegaron a $43,9 millones.

A pesar de este incremento en los costos y gastos, en el 2011 Pascual consiguió una utilidad en operaciones de $1,7 millones; no obstante, gastos por intereses de $2,1 millones y otros egresos por $742.661 fueron definitivos para que la empresa registrara

una pérdida neta de $335.655.De acuerdo con el gerente

administrativo y financiero de la empresa Pascual, Luis Guillermo Gómez, las pérdi-das registradas se deben bá-sicamente a las amortizacio-nes de las inversiones que ha realizado la empresa, siendo la más importante de ellas la adquisición de Café Durán, mediante la cual se adquirie-ron todos los activos de esta

compañía.El 17 de junio de 2011,

Reagan Assets Ltd., como vendedor, y Productos Alimenticios Pascual, como comprador, firmaron un con-trato de compra-venta del 100% de las acciones comu-nes en circulación de Tirana Investments.

Productos Alimenticios Pascual pagó a Reagan Assets Ltd. $76,8 millones para adqui-rir todas las marcas de fábrica, marcas de servicio, denomina-ciones comerciales, patentes, secretos industriales y comer-ciales que tenía sobre la marca Café Durán y todos los demás derechos de propiedad intelec-tual que se utilizan en la pro-ducción y comercialización de sus productos.

Gomez destacó que sin esta operación el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) de la compañía en 2011 fue de $7 millones, lo que representa el 10,4% de las ventas, lo que demuestra que el negocio está en línea y que tiene unos resultados muy in-teresantes.

“Nuestras marcas siguen

muy posicionadas, son he-chas para un mercado pa-nameño y continuamente hacemos mejoras para la producción y nuestra planta”, destacó Gómez.

El ejecutivo recalcó que no estaba en capacidad de pro-nosticar cuando la empresa estaría nuevamente en “nú-meros negros”, ya que se ha-cen amortizaciones impor-tantes durante el año tanto en Pascual como en Bonlac, las cuales continuarán mientras haga falta, pero que obvia-mente los resultados irán me-jorando progresivamente.

La adquisición de Café Durán se dio en el mes de junio de 2011, por lo que los estados financieros reflejan todo el capital que salió, pero solo seis meses de operación, por lo que el 2012 será un año diferente respecto al desem-peño financiero.

Según Gómez, las ventas de Pascual continuarán en au-mento, ya que ahora incluyen también las ventas de Café Durán, que es una marca con un gran posicionamiento y tradición en el país.

Por el momento la empre-

sa no tiene planeada ninguna nueva adquisición y se va a concentrar en los negocios de Pascual, Café Durán, Bonlac y La Suprema, además de mejo-rar y perfeccionar los medios de producción.

“Todas estas marcas son importantes y con mucho po-tencial en el país”, destacó.

En el reporte financiero que presentó a la BVP, la compa-ñía señaló que estima que en el 2012 los ingresos crecerán como resultado de la incorpo-ración de 12 meses de opera-ción de café, lo que permitirá apalancar los costos fijos de producción con una mejora importante del margen.

Activos Para el año 2011, Pascual

tuvo activos totales por $154,7 millones, $111,1 millones más que en el 2010.

Esa evolución fue impulsada principalmente por una au-mento de $72,3 millones en el renglón de patentes y marcas de fábrica, que guarda relación con las adquisiciones de Pascual, La Suprema y Café Durán.

Los activos corrientes cre-cieron $25,7 millones, es-pecialmente por la incor-poración de la compra de la cosecha de café.

Los activos fijos crecieron $85,3 millones, con un au-mento de $12,9 millones en propiedad, planta y equipo, asociado especialmente a la adquisición de los activos productivos, terrenos y edifi-cios de Café Durán.

ricardo González [email protected]

A pesar de nuevas señales de la lucha económica en España, los mercados

tuvieron una semana de optimismo global, impulsada por la fortaleza generalizada de los beneficios empresariales, que compensaron los informes de debilidad económica mundial.

Si bien los datos económicos de Estados Unidos (EE.UU.) in-dican una desaceleración del crecimiento, incluyendo una tasa de crecimiento menor de lo esperado en el primer trimestre, de 2,2%, los datos de la zona euro pintan un panorama aún más sombrío, con la confirmación cada vez más de que sus países están entrando en recesión.

La rebaja de Standard & Poor’s para la deuda pública españo-la el jueves causó un alza en los rendimientos de los bonos espa-ñoles y el euro cayó el viernes.

Las repercusiones políticas de las medidas de austeridad eu-ropeas tomaron protagonismo, con el gobierno holandés obli-gado a elecciones anticipadas y el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, obligado a una segunda vuelta electoral el próximo mes con Francois Hollande, un so-cialista que promete aumentar el gasto público.

La Reserva Federal de EE.UU. dijo que continuará, pero no que expandiría, sus esfuerzos exis-tentes para estimular la econo-mía y reiteró su plan para man-tener bajas las tasas de interés hasta el final de 2014.

De los 254 miembros del se-lectivo S&P 500 que han reporta-do sus resultados trimestrales, el 72% superaron las expectativas, 12% estuvieron en línea y el 16% no cumplía las expectativas, se-gún CNBC.

Apple casi duplicó su bene-ficio para su segundo trimestre fiscal, en un aumento del 59% en los ingresos brutos de hace

un año. Apple vendió 35,1 mi-llones unidades de su ultra-po-pular iPhone, un aumento del 88% respecto al año anterior. Asimismo, más del doble el nú-mero de iPads vendidos. Una quinta parte de las ventas de Apple provino de China, por en-cima del 2% hace dos años y un 12% del año pasado.

A tan sólo unas semanas an-tes de su tan esperada oferta pública inicial, Facebook anun-ció que su ganancia del primer trimestre y los ingresos brutos declinaron en el último trimes-tre de 2011. Los gastos de Facebook están en aumento a medida que construye los cen-tros de datos y contrata a los ingenieros para seguir el ritmo de su crecimiento global masi-vo. Sus ingresos brutos cayeron un 6% respecto al trimestre an-terior en lo que se refiere a las tendencias de temporada en la publicidad y el crecimiento de los usuarios en los mercados menos rentables.

Mercados ganan beneficios robustosArturo e. Miranda C. VicepresidenteThales Securities

Las amortizaciones para pagar la compra de la empresa cafetera determinaron los resultados

Bolsa de valores de Panamá

Volumen según tipo de instrumento Variación 23-27 Abril 16-20 Abril En $ En %VCN’s 5,435,000.00 7,905,190.21 (2,470,190.21) -31.25%

Bonos 6,121,204.87 10,258,077.46 (4,136,872.59) -40.33%

Notas Corporativas - 99,618.20 (99,618.20) -100.00%

Acciones Preferidas 2,214,000.00 1,115,698.00 1,098,302.00 98.44%

Acciones 4,581,980.13 3,010,312.43 1,571,667.70 52.21%

Acciones de Fondos 4,925,491.18 3,560,353.74 1,365,137.44 38.34%

Valores del Estado 1,106,250.00 - 1,106,250.00 0.00%

Recompras - 10,014,546.85 (10,014,546.85) -100.00%

TOTAL 24,383,926.18 35,963,796.89 (11,579,870.71) -32%

*Valores Comerciales Negociables

Precio al 27 Abril 20 Abril Var. %

Amiworld, Inc. 5.70 5.70 0.00%

Grupo Assa, S.A. 66.10 65.51 -0.89%

BG Financial Group 55.00 54.50 -0.91%

Empresa General de Inversiones, S.A. 74.00 74.00 0.00%

Financiera Automotriz, S.A. 19.00 19.00 0.00%

GB Group 38.00 38.00 0.00%

Grupo Bandelta Holding 11.12 11.12 0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. 8.10 8.35 3.09%

Golden Forest, S.A. 13.80 13.80 0.00%

Indesa Holdings 28.00 28.00 0.00%

Latinex Holdings, Inc. 6.15 6.10 -0.81%

Grupo Melo, S.A. 49.00 49.00 0.00%

MHC Holding Ltd 34.70 34.00 -2.02%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. 1.00 1.00 0.00%

Odin Energy Corporation 1.10 1.10 0.00%

Panama Power Holding, Inc. 17.10 16.52 -3.39%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 6.30 6.30 0.00%

Rey Holding Corp. 36.20 36.10 -0.28%

Empresas Tagaropulos, S.A. 1.00 1.00 0.00%

Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10.00 0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. 23.00 23.00 0.00%

Mercado accionario

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSBANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALESBanco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00%Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00%Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00%Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00%HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50%Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75%Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99%Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/DCitibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75%Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70%Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75%Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/DBanco Delta N/D N/D 9,00% 10,00%Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00%Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5%Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00%Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5%Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00%PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencialLas tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%.*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

**CAJEROS0,901,001,000,400,850,900,500.900.600,85N/A0,600,90N/A0,850,750,850,85

2012 será un año diferente respecto al desempeño financiero.

Foto: Archivo/Capital

resultados Financieros Cifras en $

2011 2010Total de Ingresos 67,794,628 43,996,495Total de Costos y Gastos 66,036,715 43,977,482Utilidad en Operaciones 1,757,913 19,013Total de Otros Egresos -2,093,568 -251,683 Pérdida Neta -335,655 -306,271Fuente: BVP

PAR

En una noche de gran gala en la Residencia del Embajador del Reino Unido en Panamá S.E. Michael John Holloway, se celebró el Jubileo dia-mante de su Majestad Británica y las Olimpiadas 2012 a celebrarse en Londres.

El evento fue propicio para destacar que Aggreko, líder mundial en renta de energía, será el provee-dor único de energía para estos juegos.En la foto: Roxana Ortega, S.E. Michael John Holloway, Ruviana Rodriguez y Guillermo Lasso

La empresa CBRE Panamá, líder en la industria de bienes raíces, participó como patrocinador “Silver” del VI Torneo de Golf de la Asociación Pro Niñez Panameña, que se realizó en el Club de Golf de Panamá. De esta forma la empresa

CBRE Panamá apoya las actividades de recau-dación de fondos que realiza la Asociación Pro Niñez Panameña, para así poder atender a más de 7.000 niños, en las provincias de Panamá, Colón y Veraguas.

Bahia Motors, distribuidor exclusivo de Honda, hizo entrega de un Honda Civic al

afortunado ganador del concurso Maneja Tu Mundo.

Entregan Honda Civic a ganador de Maneja Tu Mundo

Compradores e Invitados especiales se dieron cita en el evento de presentación del apartamen-to modelo del proyecto Patricia Italia, realizado con éxito el sábado 14 de abril en Playa Farallón. Además de promocionar otros proyectos desta-cados como Patricia Italia Playa Corona y Sora´s Highlands Villas.

El evento fue realizado por Diamond Group Real Estate & Consultants y Botacio Properties, em-presas encargadas de la Promoción y Desarrollo del Proyecto con el patrocinio del Credicorp Bank.En la foto: María Eugenia Quintero, Itzel Pérez, Luis Pérez, Dalys Agudelo de Gough, Yira Ortega, Ericka Castillo y Ángel Saldaña.

Presentan proyecto Patricia Italia Aggreko, proveedor único de energía en olimpiadas

Óptima Cía. de Seguros e Insurance Solutions realizaron un entrenamiento al personal de ventas de Lumovil, distribuido-

res exclusivos de la marca Renault, y pre-sentaron los beneficios de la póliza Óptima Auto de Paquete.

Entrenan al equipo Renault

Un nuevo equipo de ejecutivos se incorpora a Banco Universal, quienes apoyarán las diferentes áreas de negocios y el plan estratégico del banco. Su incorporación reafirma el compromiso de la jun-

ta directiva y de la alta gerencia de Banco Universal, para alcanzar los objetivos y metas trazadas, que les permitan una participación importante dentro del mercado nacional.

Nuevo equipo de ejecutivos en Banco Universal

MetroBank reitera su sólido compromiso con Casa Esperanza, respaldando la Campaña Empresarial 2012, “20 años de Esperanza, 20 años combatiendo el Trabajo Infantil”, gra-cias a la cual se benefician más de 7,246 ni-ños, niñas y adolescentes. El Lic. Ernesto Boyd,

gerente general y la Lic. Melissa Gómez de Metrobank, reciben reconocimiento de manos de la Sra. Joanna Calvo, directora de Alianzas Corporativas de Casa Esperanza y niñas bene-ficiarias del Centro de Atención Integral de El Marañón.

Metrobank reitera compromiso con Casa Esperanza

CBRE patrocina torneo de golf

ADEN Business School, con sede en Panamá, reali-zó el pasado miércoles 18 de abril, la apertura del Programa de Habilidades Directivas y Habilidades

Críticas de Conducción para para una Gestión Profesional, dirigida a 30 directivos de reconocidas empresas panameñas.

ADEN Business School inicia programa

2830 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 Mundo CapitalCapital

IMPAR

29Gerencia Capital30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589

DecisioNes | relajese y no invente el agua tibia

¡Perfeccionismo paralizante!

De f i n i t i v a m e n t e, la indecisión pa-raliza, y sus cos-tos pueden ser incalculables, en

la medida que tantos ejecu-tivos ven sus ventas, cartera de clientes o la rentabilidad de sus empresas o divisio-nes desmoronarse, sin hacer nada al respecto.

En la edición de abril de Harvard Business Review, analistas del Corporate Executive Board, un mega “think-tank” de Washington, D.C., los profesores Shvetank Shaw, Andrew Thorne y Jaime Capella, presentan los resultados de un estudio de 5.000 casos que les permi-tió clasificar a los gerentes de acuerdo a su capacidad, o incapacidad, para la toma de decisiones (“La Buena Data no Garantiza Buenas Decisiones”, páginas 23 – 25). Sumamos una lectura del libro “Desencadena tu Intuición” de Aine Belton y los análisis del síndrome de la indecisión de la Universidad de Baltimore que definen la “Decido-fobia” como una pa-tología psico-somática, para identificar algunas causas y soluciones para este mal que afecta muy particularmente a las empresas hispano-ameri-canas.

¿es usted empírico, intuitivo o visceral en sus decisiones?

Shvetank et-al lograron clasificar a los gerentes de acuerdo a su capacidad y método para la toma de de-cisiones en tres grandes categorías: Los Empíricos Empedernidos (E-E), los Intuitivos Informados (I-I) y los Visionarios Viscerales (V-V).

Los Empíricos Empedernidos (E-E) son aquellos que requieren más y más data, análisis, “ben-chmarking” y consultas para decidir. En tal sentido, pa-recen indecisos, y son los más lentos en la toma de decisiones. Los Intuitivos Informados (I-I) son gerentes que combinan la experien-cia, la inteligencia de nego-cios y su intuición para llegar

a una conclusión, solución o propuesta. Los Visionarios Viscerales (V-V) son aquellos que se dejan llevar por lo que les dicta la conciencia o el co-razón, y a veces la ambición. (Ver gráfica, Clasificación de Gerentes)

¡¿38%?! ¡eso es mucho!Nuestras experiencias de

30 años con gerentes hispa-no-americanos nos sugieren que menos del 20% de nues-tros ejecutivos son en efecto Intuitivos Informados, y que la abrumadora mayoría son Empíricos Empedernidos que requieren cada vez más data y análisis para tomar decisiones, las cuales, a la fi-nal, terminan siendo tardías y muchas veces diluidas por los compromisos. Mientras tanto, estimarías que quizás más de 20% son casi abso-lutamente viscerales en su toma de decisiones, algunos de ellos por ser líderes natos, otros, simplemente por ser ignorantes con iniciativa.

No siempre es el perfeccio-nismo lo que nos paraliza, a veces nos afectan las parálisis paradigmáticas, una intromi-sión de valores y prejuicios que nos impiden tomar deci-siones oportunas y correctas. Pero no en pocas oportuni-dades, también el estrés y el pánico nos congelan, sea éste por miedo al fracaso o por te-merle al éxito mismo, inclusi-ve. “Las decisiones en palacio se toman despacio” dicen. Hemos observado retrasos de meses, si no años, para sus-tituir a un gerente incapaz y corrupto, para instrumentar nuevos procesos y hasta para instalar un escritorio que re-quiere un Ejecutivo de Ventas en un “showroom”.

¿Por qué tardamos tanto para decidir?

Algunos culpan nuestra crónica indecisión en la edu-cación que recibimos, la cual valora más el recordar la lec-ción que comprenderla, cosa que a la vez dicen deriva de nuestro pasado histórico, cuando nuestros indígenas fueron catequizados en la época de la Colonia muy en contra de su voluntad, im-poniéndoles explicaciones bíblicas desarraigadas de sus propias culturas e idio-sincrasia. En efecto, hoy en día no es extraño el maestro

que dice a sus alumnos “en el examen, tienen que escribir-lo tal como lo dije en clase…” o como dice el libro, si no, la respuesta no vale. Explicarlo con otras palabras no está permitido. Comprender no importa. Cuestionar es una herejía.

Otros apuntan al clima. Nuestros indios vivían de la caza, la pesca y la reco-lección. Comían lo que ha-llaban. No se les hizo nece-sario lidiar con seis meses bajo nieve, salar las carnes, ni aprender a enlatar los ví-veres. Esto, alegan algunos historiadores, generó un na-tivo poco proactivo. Si a todo ello se le suman los efectos de la esclavitud que mantu-vo a los afro-descendientes analfabetas y creó lo que es hoy una masa laboral de es-casa formación, resignada o rebelde, pero siempre resen-tida, de valores muchas veces opuestos a la modernidad cosmopolita que los rodea, dispuesta a hacer lo que sea por lo que sea, caemos en la hispano-américa actual.

¿cómo mejorar nuestra capacidad para tomar decisiones?

Los profesores Shaw, Thorne y Capella son prag-máticos en sus recomen-daciones. Lo primero que sugieren es habilitar los sis-temas de información ge-rencial para facilitar la toma de decisiones, favoreciendo aplicaciones predetermina-das al pateo perenne de data que requieren muchos infor-mes, así como las gráficas por encima de las estadísticas crudas. Luego recomiendan mesas de trabajo para el aná-lisis de casos (“Case studies” como el de Lee Iacocca y Chrysler®, por ejemplo) y la solución de problemas pun-tuales.

Aine Belton, por su parte, afirma que las grandes ideas muchas veces se manifiestan de repente, en “flashes”. La intuición o “insight”, a veces, nos llega trotando, conver-sando, pero muy pocas veces analizando. En efecto, una vez un multi-millonario em-presario venezolanoen una lluvia de ideas para definir el nombre de su consorcio financiero, irritado por la im-productividad de la sesión, dijo “!Chico! Yo lo que quiero

es algo que tenga que ver con finanzas”, y allí, repentina-mente nació Confinanzas®.

Sus recomendaciones son relájese y no invente el agua tibia. La autora de “Desencadena tu Intuición”

propone mesas creativas, sin presión, con humor y sin cuestionamientos, así como el análisis de mejores prácti-cas.

En el test anterior, si sus repuestas tienden mayor-mente a ser “A”, felicitacio-nes, usted es un Intuitivo Informado. Si son “B”, usted es un Visionario Visceral y seguramente cuestionará la prueba y este artículo. Y si son “C”, usted es un Empírico Empedernido. Nos imagina-mos que tomará más prue-bas para probarlo. En caso de empate: Guíese por su res-

puesta a la pregunta tres (3).Lo que nos preocupa, sin

embargo, es que los indeci-sos manosearán la propuesta de realizar mesas de trabajo por días, semanas o meses, antes de tomar la decisión de realizarlas. Eso es algo como comenzar tarde un Taller de Gestión del Tiempo o hablar de valores morales con vulga-ridades. “Perro que come manteca, mete la lengua en tapara” dicen los llaneros ve-nezolanos. “Si naciste para martillo, del cielo te caen los clavos” cantaba Rubén Blades.

Francisco J. QuevedoEconomista, MBA, ABD y Presidente de QPP & Asociados, S.A., Panamá - Caracas

La empresa debe centrarse no tanto en la tarea sino en la persona que la realiza

“Cuando los Persas enfrentaban una decisión importante,discutían el asunto borrachos,y al día siguiente, al estarsobrios, proponían soluciones…”Heródoto, “Las Historias”, año 450 A.C.

¿Es usted un Empírico Empedernido?

1. Su jefe le pide una propuesta de lanzamiento para un nuevo producto o servicio…

A. Usted busca data para generar ideas, consulta con colegas y presenta una propuesta.

B. Trabaja incesantemente toda la noche, añade gráficas y presenta una propuesta.

C. Busca un modelo de propuesta, revisa inteligencia de negocios y presenta su propuesta.

2. Revisando estadísticas recientes observa un aumento en ventas de una División que venía dando tumbos…

A. Usted busca información adicional, levanta gráficas y simulaciones, y consulta al Gerente para precisar causas.

B. Se rasca la cabeza, sospechoso de la data y las circunstancias.

C. Felicita al gerente por los buenos resultados de su División.

3. Usted lidera un Grupo de Tarea que busca candidatos para organizarse y requiere definir un Perfil ideal para los Candidatos…

A. Usted saca las Hojas de Vida de quienes han sido los mejores para diseñar un perfil.

B. Consulta a varios posibles candidatos para discernir un perfil entre ellos.

C. Investiga cuáles criterios se han aplicado antes para precisar previos perfiles.

4. Usted evalúa opciones para rediseñar un Producto o Servicio, pero la Inteligencia de Negocios no es concluyente…

A. Usted escoge la opción que cree que su equipo de trabajo podrá instrumentar exitosamente.

B. Se basa en lo que cree que el Cliente y el mercado quieren.

5. Su Jefe le pide un Presupuesto de ventas, costos y gastos para el próximo año fiscal…

A. Usted repasa las tendencias y se reúne con su equipo para precisar proyecciones y predicciones.

B. Le pide a sus gerentes sus proyecciones, las suma y las presenta.

C. Proyecta su presupuesto con base en un análisis exhaustivo de las tendencias y variables.

¿Qué haría usted en cada una de las siguientes situaciones?

Clasificación de los Gerentessegún su Toma de Decisiones

Impr

ovis

ació

n

Indec

isión

43% 38% 19%

Empíricos Empedernidos

IntuitivosInformados

VisionariosViscerales

Fuente: Harvard Business Review.

La primera vez que se pre-sentó en Latinoamérica el torneo ecológico de golf,

Eco Golf con Celebridades de Beneficencia, fue en Costa Rica. Y este año le toca el turno a Panamá: El evento se celebrará los días 31 de mayo y 1 de junio del año en curso en el Club de Golf de Summit.

Las celebridades que han confirmado su asistencia al torneo son Kevin Sorbo, actor conocido por su personaje de Hércules; Josh Duhamel, que saltó a la fama como la estrella principal en la telenovela diur-na “All my childrens”; y el actor George López, uno de los más distinguidos talentos cómicos de Estados Unidos.

Otras personalidades invo-lucradas son Oliver Hudson, Anthony Anderson, Robert Brooks, quien jugó ocho tem-poradas en la NFL, y la “calcula-dora humana” Scott Flansburg,

que posee un récord Guinness en cálculo.

También participarán la juga-dora de golf profesional Valeria Ochoa y el comentarista de ESPN Jorge Ramos.

Se extendió invitación al can-tante Jon Secada, al líder del grupo Creed Scott Stapp y a Joe Don Rooney, quienes están su-jetos a su itinerario, ya que en caso de algún compromiso de último momento no podrían asistir.

Sobre el torneo, Lucia Anreus-Hall, presidenta de Eco Events Group, indicó que el torneo tie-ne dos razones sociales, una es la razón ecológica, que es uno de los enfoques principales, por tal razón se usarán en el torneo bolas reciclables y tees hechos de bambú que son biodegrada-bles.

“Las camisas también son or-gánicas, ya que son hechas de bambú, las gorras son de plás-ticos reciclados. Además, ese día se va a reciclar y se están ha-ciendo algunos esfuerzos para exhortar a aquellos que van a jugar y a participar del torneo para que vayan en carros en compañía, para que usen me-nos combustible y la jornada resulte menos impactante para el ambiente”, acotó.

Además, se hará una planta-ción de árboles para compensar la cantidad de carbono que ese

día se consuma, con lo cual se podrá certificar el evento como 100% carbono neutral. “Esto es el enfoque principal del evento”.

La otra razón social está en-focada en una obra de caridad. Cuentan con un programa que se llama Eco Kids Golf, que con-siste en el patrocinio de becas para que niños de escasos re-cursos comiencen sus entrena-mientos de golf.

Estas becas se otorgan a ni-ños de dos escuelas del área de Summit y son estudiantes que

cursan del segundo hasta el sexto grado, los cuales serán se-leccionados a través de un con-curso de exposición escrita y dibujos acerca del tema ¿Cómo cuidar la naturaleza?

Los doce niños ganadores formarán parte de un grupo de aprendices de golf entrenados por profesionales e instructores del Summit Golf & Resort.

Por su parte, Juan Carlos Patiño, gerente general del Club de Golf de Summit, manifes-tó que es la primera vez que se

hace un torneo de golf con un nivel de seguridad de este tipo.

“También es interesante que el staff de Summit se ha con-vertido en fanático de Green World Eco y toda esta onda que realmente viene para quedarse, no es una moda. Es algo impor-tante para el país y el mundo, por lo que nos hemos visto inte-resados en organizar y dar todo el apoyo posible a EcoEvents Group. Nos hubiese gustado dar mucho más apoyo, ya que el torneo vino de repente y con muy poco tiempo, pero lo im-portante es que estamos meti-dos en esto”, aseguró Patiño.

Con este evento, el Summit se convertirá en la primera can-cha en Panamá certificada por Audubon como una cancha amigable con el medio ambien-te, que es un proceso largo.

“Hay muchos lugares por lle-nar, muchos cambios por hacer,

es más caro, pero vale la pena, y pienso que esto se logrará en un año”, añadió.

Por Panamá la única celebri-dad que estará participando es el comediante Andrés Poveda, quien indicó que se siente muy honrado de que este país haya sido seleccionado para ser an-fitrión de un torneo tan impor-tante y prestigioso.

“Estoy muy contento de par-ticipar en este torneo porque siempre fue nuestro sueño orga-nizar un torneo de personalida-des en Panamá, específicamen-te en la cancha del Club de Golf de Summit, así que en parte se nos está cumpliendo este sue-ño. Ojala y puedan venir todas las personalidades que ya están confirmadas para este torneo y que vengan muchos otros y que se sigan organizando este tipo de eventos en Panamá”, dijo el comediante.

Otra de las actividades a desa-rrollar durante el evento será una Clínica de Golf, tanto para niños como adultos, con la cual se instruirá sobre diferentes téc-nicas del golf y cómo mejorar-las. Esto se hará el sábado 2 de junio.

Ante la exigencia de los clientes y el cre-ciente interés por el mundo de la coc-telería, han surgido

las barras móviles de cócteles en Panamá, un concepto inno-vador y vanguardista que bien puede considerarse como una alternativa al acostumbrado servicio de bebidas tradiciona-les, como vinos y champaña, en fiestas.

El SocialBar de Socialité, el Auto Pub de Varela Hermanos y las barras móviles de Drinking S.A. y Festi Eventos, son algu-nos de los servicios de este tipo que se están ofreciendo en el mercado local.

SocialBar es una división del grupo Socialité, que se encarga de brindar servicio de bares o barras móviles y catering de bebidas para eventos sociales y corporativos.

Luis Santamaría, director regional de Socialité, explicó que en todo evento la bebida juega un rol protagónico y sirve de excusa o motivo para inte-ractuar y divertirse, pero que ya era hora de introducir una innovación en este tipo de ser-vicios y que esa es la razón del nacimiento de SocialBar.

A través de estos “bares móviles”, la empresa atiende y acompaña a los invitados durante toda la celebración a través de una amplia carta de bebidas, incorporando técni-cas que crean texturas origina-les y presentaciones atractivas, mezclando colores, sabores y aromas para satisfacer a cada

uno de los invitados.“Esta combinación da como

resultado la creación de un verdadero cóctel y no un sim-ple ‘trago’, transformando su evento en un verdadero éxito. Nuestro exclusivo servicio con-siste en una barra que ofrece bebidas con libre dispendio durante todo su evento. Los cócteles son preparados con bebidas importadas, por bar-mans profesionales y servi-dos en fina cristalería”, indicó Santamaría.

La empresa se encarga “de todo”: El traslado, el personal, la barra móvil, la cristalería, va-jilla e insumos, y el cliente solo debe preocuparse por definir qué desea ofrecer a sus invita-dos.

Este nuevo tipo de servicio está disponible para eventos

familiares, reuniones de traba-jo y eventos corporativos.

Como cada evento es dife-rente, el requerimiento varía, por lo que han hecho paquetes con diferentes precios. No es lo mismo un 15 años de 100 per-sonas que un evento corpora-tivo de 500 personas. Y se ofre-cen tragos y cócteles distintos en cada ocasión, dependiendo del gusto del cliente.

Algo similar ofrece la empre-sa licorera Varela Hermanos, que cuenta con el Auto Pub, que son pequeños bares que instalan con el consumo míni-mo de $500 en productos (ron, seco, vodka, vinos, mezclado-res, etc.).

Los productos pueden ser comprados en consignación, por lo que se despacha en el lugar del evento y si tiene devo-

lución de productos, también lo retiran.

“Todo esto sin costo adicio-nal”, indicó Sarahi Villarreal, coordinadora de Eventos de Premium Store.

Por otro lado, están los coor-dinadores de eventos de Festi Eventos, que es una empresa panameña con más de 10 años de experiencia en la organiza-ción de fiestas y reuniones cor-porativas.

Según Coralia Loaiza, del Departamento de Alquiler de la empresa, cuentan con un equi-po de profesionales creativos e innovadores.

“Nosotros no tenemos un paquete fijo, pero sí tenemos el servicio del módulo de bar y colocamos obviamente el bar-tender y el licor”, dijo.

A los módulos de bar se le tiene un precio específico de $125, pero si el cliente le quiere colocar luces, eso tiene un cos-to adicional. En ese caso, costa-ría $175.

La empresa hace a sus clien-tes los presupuestos con base en la cantidad de personas y el tipo y volumen de licor reque-rido.

“Lo único que tenemos esta-blecido es el precio del mobilia-rio del bar, y lo demás depende de cuántos invitados sean para asignar la cantidad de barten-ders y de licor”, acotó Loaiza

Aparte del servicio de la atención de fiesta, tienen tam-

bién el de alquiler de mobilia-rio, que podrían ser sofás, sillas cocteleras, mesas de todo tipo y mantelería. Igualmente, hacen festividades especiales, como eventos por el Día del Niño, in-auguraciones, lanzamientos de productos, aniversarios y semi-narios.

En tanto, con una manera diferente, divertida y con esti-lo de servir cócteles y bebidas a sus clientes, invitados, cola-boradores o patrocinadores, Drinking, S.A. se encarga de organizar su evento con sus barras móviles, ya que sus fun-dadores cuentan con más de 12 años de experiencia en el mer-cado.

Guillermo Rivera, con más de 12 años de experiencia como bartenders, manifestó en vista que existía la necesi-dad en el mercado y no había una opción para que todo anfi-trión de su propia fiesta ya sea grande o chica se le ofreciera la posibilidad de realizar su even-to de la forma más cómoda po-sible, nace Drinking, S. A.

Agregó que esta es una com-pañía dirigida a todo tipo de personas con ganas de hacer de su evento el más recordado y lo mejor de todo, sin mucho esfuerzo ya que son especia-listas en el servicio de barras móviles además cuentan con personal calificado y muy a la vanguardia de lo último en coctelería.

“Drinking, S.A. les garantizan la excelencia en el servicio, res-ponsabilidad, creatividad en la creación de cócteles para cada evento, glamour por los deta-lles y buen gusto en la prepara-ción de sus cócteles”, aseguró Rivera.

PAR

3030 de abril -6 de mayo del 2012 N°589 Vida ModernaCapital

Panameños jugarán golf con celebridadesEco GoLf | El tornEo sE rEalizará dEl 31 dE mayo al 1 dE junio

Durante la jornada deportiva, se hará una plantación de árboles según la cantidad de carbono que ese día se consuma

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

fiEstAs | nuEva tEndEncia En la atEnción dE EvEntos

Estas barras de cócteles constituyen un concepto innovador y vanguardista en el mercado local

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Agendade eventos

secretos Íntimos de Hombre de 40

Esta obra teatral se es-tará presentando hasta el 13 de mayo del 2012 en el Teatro Aba y cuenta la historia de un hombre recién divorciado que debe hacer la repartición de sus bienes.

Ópera, teatro yconcierto en fusión

El próximo 25 de mayo de 2012 se presentará IL Divo en el teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa. IL Divo es la fusión moderna de ópera, teatro y concierto, que ha ven-dido más de 18 millones de discos.

Grandes maestroscolombianos

La Embajada de Colombia en Panamá presentará la exposi-ción “Grandes maestros colom-bianos” en el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá del 2 de mayo al 2 de junio del 2012. Se expondrán 38 obras de 15 artistas.

Estreno de película

American Pie regresa con otro film: American Pie: El Reencuentro. Se estará estre-nando el viernes 4 de mayo en las salas de cine de ciudad de Panamá.

También se cuenta con el programa Eco Kids Golf

La nueva olade los bares móviles

Premios del torneo

Fuente: Eco Events Group.

• $1 millón para quien logre un “hole in one” en el hoyo 6 y 16.• Vehículo del año.• Paquetes turísticos para el que logre “hole in one” en el par 3.• Trofeos para el primer, segundo y tercer lugar.

Fotos: Cortesía de Drinking, S.A.

oliver Hudson Anthony Anderson Robert Brooks

IMPAR

30 de abril -6 de mayo del 2012 N°589CapitalPosiciones Gerenciales

OFICIAL DE RENTABILIDADY PLANEAMIENTO:

• Analiza, investiga y propone planes deacción para la ejecución de programas,presupuestos, etc. como elemento deapoyoparalasgerenciasfuncionalesdelaempresa.

• Ejecuta proyectos especiales enfocados a

lamejoradelosprocesosyserviciosdelacompañía.

• Requiere una experiencia en posicionessimilaresdetresacincoaños.

RANGO SALARIAL$1,800-2,500

EJECUTIVADE MERCADEO

• Asistir al Gerente de Ventas en el Controlde todas las actividades y operaciones demercadeo.

• Debebrindarapoyoenlalabordedetección,

análisis y recomendación de solucionessobrelosproblemasquesepresentanenlasoperacionesdemercadeo.

RANGO SALARIAL 1,200.00 - 1,800.00

GERENTE DE CONTABILIDAD

• Planifica, organiza y coordina todas lasactividadesrelacionadasconeláreacontable,conelobjetivodeobtenerlasconsolidacionesy estados financieros requeridos por laorganización.

RANGO SALARIAL3,500.00

GERENTE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• Planea, organiza y coordina los trabajosde investigación y desarrollo de nuevosproyectosdetecnología.

RANGO SALARIAL 4,000.00 - 5,500.00

31

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

Administradorde Proyectos

• Darseguimientoaproyectosde tecnologíaenentidadbancaria.

• Preferiblemente estudios formales enadministracióndeproyectos.

• Con5añosdeexperienciacomprobable.

• IdiomaInglés,habladoyescrito.

RANGO SALARIAL$3,500-5,500

OFICIAL DE COMPENSACIÓNY BENEFICIOS:

• Responsabledelaaplicacióndelaspolíticasrelacionadas con la administración de lacompensaciónylosbeneficiosenlaempresa.

• Puede tener responsabilidad por esta

laborparaunaovariascompañías.

• Debe poseer mínimo de dos años deexperienciaenposicionessimilares.

RANGO SALARIAL$1,200-1,800

GERENTE DE ASEGURAMIENTODE CALIDAD

• Responsable de mantener y operar todoel sistema de aseguramiento de calidad yprogramasdecontroldecalidaddentrodelaplantadeproducción.

• Debe realizar los estudios y pruebasrequeridos por los lineamientos de casamatriz, para asegurar que la calidad delproductoterminadosealarequerida.

• Adicional, posee la responsabilidad decapacitaryentrenaralpersonalbajosucargo.

RANGO SALARIAL

$2,500-3,200

GERENTE REGIONALDE RECURSOS HUMANOS

• Asegurar la correcta implementaciónde las Estrategias de RecursosHumanos globales, así como laspolíticasenSuryLatinoamérica.

• Debe poseer más de 7 años deexperiencia gerencial en el áreade Recursos Humanos, así comoposeerexperienciaenorganizacionesmultinacionales.

RANGO SALARIAL$6,000-8,150

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

GERENTE DE IT

• Planifica, organiza y coordina las actividadesrelacionadasconlosserviciosdeinformáticadelaempresauorganización.

• Dirige la selección, instalación, utilizacióny mantenimiento de las computadoras yprogramas.

• Planificalaspolíticasgeneralesdelaempresau organización en materia de informática ycoordinalabúsquedadealternativas.

RANGO SALARIAL$5,000-6,000

JEFE DE CONTABILIDAD

• Dirige y coordina el trabajo realizado por loscontadoresdelaorganización.

• Se asegura que los reportes o informescontablesyfinancierosseanproducidosenlasfechas requeridas y que reflejen la situaciónfinancieradelaempresa.

• Requiere de un nivel de inglés avanzado ymínimode3añosdeexperienciaenposicionessimilares.

RANGO SALARIAL$2,750-3,500

CONTADOR BILINGÜE

• Responsable por la ejecución delabores profesionales en el áreacontable,presupuestosy/ocostos,querequierandelconocimientoprofesionaldeunContadorPúblicoAutorizado

• Requieredeunniveldeinglésavanzadoymínimode3añosdeexperienciaenposicionessimilares.

RANGO SALARIAL$2,750-3,500

OFRECE SERVICIO

Profesionalen

RecursosHumanos,conmásde20añosde

experienciaanivelgerencial,

seencuentraenbúsqueda

denuevasoportunidades

laboralesenlaregión

latinoamericana.

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

OFRECE SERVICIO

Profesionalbilingüe,

especializadoen

AuditoríayRiesgos,buscaampliarsus

conocimientosdentrode

unaprestigiosaempresa

anivellocal.

OFRECE SERVICIO

Profesional

especialistaen

AuditoríayContabilidadcon17añosdeexperiencia,

deseaformarpartedeuna

empresasólidaenelmercado.

OFRECE SERVICIO

Profesionaleneláreade

RecursosHumanos,

seencuentrainteresado

enincorporarseauna

organizacióndondeaplicary

ampliarsusconocimientos.

OFRECE SERVICIO

Profesionalbilingüe,con

20añosdeexperiencia

eneláreade

AdministraciónyVentas,

seencuentraenbúsqueda

deunaoportunidad

laboral.

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

contactar [email protected]

PAR

SUPLEMENTO

Publica el 7 de mayo | Cierra el 3 de mayo

Resultados de la Ley de Zonas Francas Oferta de la formación logística a nivel técnico y universitaria

Ofertas de trabajo en esas áreas y requisitos

Nuevas empresas en el mercado panameño

Logística yTransporte