cap 4.0 componente arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un...

23
EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-1 CAPÍTULO 4.0 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO 4.1 INTRODUCCIÓN El presente estudio corresponde al informe del trabajo de campo realizado dentro del componente cultural para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria del Lote 138. El objetivo es realizar un reconocimiento arqueológico y elaborar el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) con Excavaciones Restringidas para solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y las autorizaciones correspondientes que garanticen la protección al Patrimonio Cultural durante le ejecución del Proyecto. 4.2 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL LOTE 138 La zona de estudio se enmarca dentro del área de influencia del desarrollo cultural de las ocupaciones tempranas en el río Ucayali. Esta área tiene en la arqueología amazónica peruana una de las secuencias más completas e importantes. A partir de los estudios de Donald Lathrap, quien establece un cuadro cronológico para el área del curso medio del Ucayali, complementado con los estudios del Alto Pachitea, ha permitido sentar las bases del desarrollo amazónico en general, así como la secuencia del Ucayali que coincide con los trabajos de Meggers y Evans para la boca del Amazonas en la década de 1950. Dentro de la secuencia cronológica para el Ucayali la fase más antigua está representada por el complejo cerámico conocido como Tutishcainiyo que Lathrap ubica entre 2000 y 500 a.C., dividido en dos fases: antigua y tardía. Esta fase se caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en zonas” y decoración incisa; en términos generales está ligada con los complejos de Ananatuba, Jauarí y Yasuní, que aun cuando parecen ser ligeramente posteriores, son contemporáneos. La cerámica Tutishcainyo está relacionada con los complejos cerámicos más antiguos del Perú, representado por el sitio conocido como Wayra Jirca (Huánuco), lo que permite sustentar la hipótesis que el contacto entre la sierra y la selva en el proceso de organización de la civilización andina, que data desde épocas tempranas. 001970

Upload: lengoc

Post on 10-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-1

CAPÍTULO 4.0

COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio corresponde al informe del trabajo de campo realizado dentro del componente cultural para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria del Lote 138. El objetivo es realizar un reconocimiento arqueológico y elaborar el Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) con Excavaciones Restringidas para solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y las autorizaciones correspondientes que garanticen la protección al Patrimonio Cultural durante le ejecución del Proyecto.

4.2 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL LOTE 138

La zona de estudio se enmarca dentro del área de influencia del desarrollo cultural de las ocupaciones tempranas en el río Ucayali. Esta área tiene en la arqueología amazónica peruana una de las secuencias más completas e importantes. A partir de los estudios de Donald Lathrap, quien establece un cuadro cronológico para el área del curso medio del Ucayali, complementado con los estudios del Alto Pachitea, ha permitido sentar las bases del desarrollo amazónico en general, así como la secuencia del Ucayali que coincide con los trabajos de Meggers y Evans para la boca del Amazonas en la década de 1950. Dentro de la secuencia cronológica para el Ucayali la fase más antigua está representada por el complejo cerámico conocido como Tutishcainiyo que Lathrap ubica entre 2000 y 500 a.C., dividido en dos fases: antigua y tardía. Esta fase se caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en zonas” y decoración incisa; en términos generales está ligada con los complejos de Ananatuba, Jauarí y Yasuní, que aun cuando parecen ser ligeramente posteriores, son contemporáneos. La cerámica Tutishcainyo está relacionada con los complejos cerámicos más antiguos del Perú, representado por el sitio conocido como Wayra Jirca (Huánuco), lo que permite sustentar la hipótesis que el contacto entre la sierra y la selva en el proceso de organización de la civilización andina, que data desde épocas tempranas.

001970

Page 2: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-2

La segunda fase del Ucayali, es de una tradición muy distinta a la de Tutishcainiyo, por lo cual Lathrap piensa que se produjo un desplazamiento de la población. Esta fase está representada por el complejo cerámico como Shakimu, cuya decoración es incisa y excisa con un acabado mas elaborado y con una mayor variedad de formas. Según Lathrap, mientras que Tutishcainiyo representaba la presencia selvática en los andes, con influencias en esa dirección (Este-Oeste); en Shakimu sucede al revés, es decir fue un receptáculo de influencias llegadas desde los andes (Oeste-Este), seguramente, asociadas a la expansión Chavín, entre los años 500 y 1,000 a.C. Se expandió en distintas direcciones tanto hacia la costa como la sierra. En la secuencia también aparece el complejo identificado como Hupa-iya, que se desarrolló en los últimos siglos de la era pasada y que Lathrap relaciona con la serie Barrancoide al norte de Sudamérica. Según Donald Lathrap, las fases de la secuencia muestran la “Amazonización” del Ucayali que comienzan por Yarinacocha, donde se define una especie de cultura de “aspecto amazónico”. Aproximadamente entre los años 1,000 y 500 d.C., y ocurren fases menores como Cashibocaño, Pacacocha, Nueva Esperanza y Cumancaya, donde esta última alcanzó una extensión muy importante que llegó hasta las riberas al sur del Apurímac, en los afluentes originarios del río Ucayali. Warren R. Deboer (1981), realizó un análisis comparativo entre los materiales cerámicos de los actuales conibos y las vasijas funerarias de la Isla Sonochenea, localizada hacia el sur de la zona de estudio, donde ha identificado evidencias expuestas a lo largo de 200 m de ambas márgenes del río Ucayali, con una datación absoluta por radiocarbono en 1120 +-100 a.C. y un número detallado de similitudes con la cerámica del estilo Cumancaya. Como resultado de las comparaciones de ambas cerámicas concluye que la cerámica Sonochenea representa una variante del estilo Cumancaya, sobre todo la que se encuentra aguas arriba del río Ucayali. En este sentido, Lathrap ha enfatizado la continuidad entre las vasijas de los Cumancaya con los shipibo-conibo, y esta continuidad se afianza con la evidencia de Sonochenea. Los conibo y sus vecinos cercanos del norte, los shipibo, conservan muchos aspectos de su cultura tradicional, incluyendo una industria de cerámica que puede ser rastreada hacia sus precursores arqueológicos en el Ucayali (Lathrap, 1970: 140). Durante el trabajo de campo de Thomas Myers (1981) quien ha explorado la zona, no se encontró muchos asentamientos en la “varzea” cercana al curso actual del río Ucayali. En primer lugar, se registran ocupaciones con una extensión lineal mayor de 457.200 m equivalente a 500 yardas. Se ha identificado en los complejos Shakimu Tardío, Hupa-iya, Pacacocha, Cumancaya y Caimito una distribución temporal que tiene una secuencia cronológica desde los 400 a.C. hasta los 1400 años d.C. aproximadamente.

001971

Page 3: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-3

Desde el punto de vista cronológico, Myers reconoce que poco se conoce de los patrones de asentamiento en la prehistoria de esta área; sin embargo, la evidencia fragmentada que existe le sugiere que las comunidades relativamente grandes han sido características de esta área por lo menos desde Shakimu Tardío, alrededor de 400 a.C. y continuaron siéndolo hasta el periodo histórico temprano a través de varios cambios en la tradición cultural. Cuando se introdujo la subtradición Miracanguera bajo el tinte del Complejo Caimito, era simplemente la más tardía y la última de una larga historia de avanzadas organizaciones sociopolíticas de río Ucayali. Por otro lado, Guffroy (2006) señala que la dispersión del estilo cerámico corrugado, típico de la fase Cumancaya, donde también aparece un estilo rojo sobre pardo con decoración incisa, corresponde a un cambio de poblaciones de las subfamilias Panoan que, posteriormente, fueron desplazadas por los ancestros de los grupos Omagua y Cocama (Subfamilia Tupí), portadores de la cerámica policroma, con la cual tenemos la fase Caimito, que data entre 1,000 y 1,500 d.C. y que pertenece a la tradición de la cerámica amazónica polícroma, a la que pertenecen los Marajaora y Napo, entre los grupos más destacados (Ver láminas Nº 4J – 13 y 4J -14 ). En la cuenca del río Chambira (Fase Tigrillo), Morales (1991) reporta recipientes corrugados mezclados con otros estilos, entre los cuales un estilo polícromo inciso es comparable con el estilo Napo. El material corrugado se asocia a la fase Cumancaya, cuyo sitio epónimo se encuentra entre el río Ucayali y el río Tamaya, al sur oeste del área de estudio. En este sitio, la cerámica predominante corresponde a bandas impresas con el dedo, siendo característico el estilo rojo sobre pardo con decoración incisa. Durante las investigaciones realizadas por Daniel Morales (2002) en áreas adyacentes al pueblo de Samiria a las orillas de la cocha Yarina, en el sitio arqueológico “El Zapotal”, entre Yarina y Cuyacoyote, se registraron otros sitios arqueológicos. Finalmente, resumiendo las hipótesis de Guffroy y Lathrap, a partir de las vasijas que investigó Lathrap, que es un 20% de las muestras, piensan que con la llegada del tipo cerámico corrugado, típico de la fase Cumancaya, donde aparece la decoración incisa con pintura rojo sobre pardo, ocurre un cambio de poblaciones. Las mismas familias (subfamilias Panoan) son, posteriormente, desplazadas del valle bajo por los ancestros de los grupos Omagua y Cocama (subfamilia Tupi), portadores de la cerámica polícroma Caimito, que se encuentra hacia la esquina suroeste del Lote 138. En este contexto, resulta muy importante el registro de hallazgos de evidencia cerámica, pues el análisis de sus componentes: pasta, pinturas, desgrasantes, el diseño de formas y estilos de decoración, y de ser posible datación absoluta por termoluminiscencia, nos permite reconocer varios aspectos del asentamiento

001972

Page 4: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-4

humano y su nivel de desarrollo como, por ejemplo, confirmar evidencias sobre los fenómenos de migración (Meggers, 1983) o la existencia de redes de intercambio de bienes e instrumentos como herramientas líticas y otras evidencias (Myers, 1983).

Cuadro 4-1 Distribución de Sitios Arqueológicos Registrados en la Cuenca del Río Ucayali

Sitio Arqueológico Cuenca Tipo Investigador

Sarayacu Río Ucayali

Asentamiento habitacional de la misión Sarayacu de 1791, donde vivieron las etnias Conibo, Pano,

Omagua y Yemeo; siendo característica la cerámica policroma

inciso y corrugada

Myers, Thomas 1981

San Salvador Río Ucayali Cementerio: Urnas con decoración policroma de 1700 d.C. y ocupación

anterior al Periodo Formativo Panaifo 1980

Cantagallo

Río Santa Catalina -

tributario del Ucayali

Ocupación de la tradición Policroma, del Periodo Tardío. Panaifo 1995

Ruinas de Paoya

Subtributario del río Ucayali

Asentamiento con arquitectura de piedra, del Periodo Tardío Panaifo 1995

Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú; 2009

PSE planea realizar 17 líneas sísmicas (838.58 km lineales) y tres pozos exploratorios en el Lote 138. Los trabajos arqueológicos de campo tienen carácter de diagnosis, y comprendieron la elaboración del Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas, con el objetivo de solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de las áreas correspondientes al Campamento Base (CB), Punto de Apoyo Logístico 28 de Julio (PAL), y de tres plataformas de perforación, de igual forma se está solicitando autorización para las demás áreas de potencial exploratorio como son las 17 líneas sísmicas, los 176 campamentos volantes, 176 helipuertos, 1,587 zonas de descarga y un polvorín. Asimismo, se han determinado tres zonas de potencial exploratorio, en las que se propone realizar tres pozos denominados Fabricio 138 – 1X, Plataforma I; Fabricio 138 – 2X, Plataforma II; Fabricio 138 – 3X, Plataforma III; en el lado norcentral y sureste del lote. El principal objetivo de la evaluación arqueológica dentro del EIA es establecer la situación y el potencial arqueológico del área de estudio. La situación arqueológica del área se determina por la detección física en el terreno de evidencias culturales, su caracterización y su radio de influencia, la determinación del potencial arqueológico del área, identificación de sitios en la

001973

Page 5: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-5

zona que reporten evidencias y permitan establecer las antiguas “Redes de Intercambio de Bienes en la Hoya Amazónica”, analizar comparativamente el “Patrón de Asentamiento Arqueológico” y las condiciones geográficas reconocidas en la zona, así como recoger información oral de los pobladores. A efectos de esta evaluación, se señala que el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas vigente define como sitios y evidencias arqueológicos a “... los restos de actividad humana de época Prehispánica…” vale decir que sean datados como anteriores al año 1,532; sin embargo, por las especiales condiciones que enfrenta la investigación en selva, vemos con reserva esta especie de delimitación temporal, puesto que en el área de estudio, interactúan poblaciones variables, al igual que es notoria la presencia de pobladores mestizos. El presente informe resume los trabajos de reconocimiento y prospección arqueológica realizados en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en el Lote 138, cuyo objetivo fue determinar la presencia y/o ausencia de evidencia arqueológica para poder señalar los tipos de impacto directo o indirecto que recaerían sobre los sitios arqueológicos en el caso de que estos fueran identificados. En cumplimiento de las normas peruanas sobre medio ambiente se consideró la necesidad de un Estudio de Impacto Ambiental, dentro del cual se enmarcó el estudio de la Línea Base Cultural. El proyecto de evaluación tuvo como propósito ubicar y determinar las características de las evidencias culturales siguiendo el procedimiento inicial, que es el trabajo de prospección o reconocimiento, a través del cual se puede conocer el carácter y tamaño del sitio, el potencial de la ocupación arqueológica y el estado de conservación. Esto con el objetivo de elaborar posteriormente una propuesta de delimitación y señalización de los sitios arqueológicos que pudieran ser identificados, así como proponer las acciones correspondientes de manejo y planes de mitigación para su protección y conservación. La prospección arqueológica realizada en el Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en el Lote 138 permitió prospectar un 30% de la totalidad del Proyecto, básicamente en los caseríos Nueva Libertad, 28 de Julio 24 de Setiembre y la Comunidad Nativa San Mateo. De igual forma, se prospecto en los puntos de muestreo para las tres plataformas de perforación y el área que será destinada para el CB. En las áreas no prospectadas como las 17 líneas sísmicas, el polvorín, los 176 campamentos volantes, 176 helipuertos y 1,587 zonas de descarga se tuvo algunas dificultades debido a las características de la zona. Una de ellas fue la falta de visibilidad en las áreas donde la vegetación era abundante y cerrada, la cual cubría en su totalidad el suelo dificultando el trabajo. Todos los pasos y normas seguidos, en nuestro trabajo, tienen como finalidad cumplir los requerimientos establecidos para la tramitación del Certificado de

001974

Page 6: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-6

Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y culminar el procedimiento dispuesto en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) vigente del INC.

4.3 OBJETIVOS Y FINES

El objetivo general del proyecto es establecer el potencial arqueológico del área de estudio mediante el reconocimiento sistemático de superficie, con la finalidad de ubicar e identificar las evidencias arqueológicas que pudieran existir en el Proyecto.

El estudio tiene como objetivos específicos los siguientes:

• Efectuar un registro detallado de las evidencias arqueológicas en caso sean identificadas.

• Definir y prever los impactos directos o indirectos que puedan afectar las evidencias arqueológicas ubicadas en el área de estudio.

• Establecer el grado de afectación de los sitios arqueológicos, si estos fueran identificados.

• Proponer un plan de contingencia ante el hallazgo de evidencias arqueológicas y recomendar un plan de monitoreo durante la ejecución de las obras.

• Difundir los resultados de los trabajos de reconocimiento a fin de complementar la información del área de estudio.

4.4 MARCO LEGAL

El patrimonio arqueológico está protegido por la legislación peruana que incluye un conjunto de normas encaminadas a su preservación, entre los que se cuentan la Constitución Política del Perú, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296), el D. L. 635 del Código Penal que tipifica los delitos contra el Patrimonio Cultural y el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. Nº 004-200-ED), así como su modificatoria aprobada R.S. N° 012-2006-ED que establecen los criterios técnicos para el desarrollo de proyectos arqueológicos en sus diversas modalidades. También se recomienda tener en cuenta las leyes de protección al Patrimonio Cultural, tal es el caso del artículo 21 de la Constitución Política del Perú, que establece que todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, sea que estén expresamente declarados así o que se presuman provisionalmente como tales.

001975

Page 7: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-7

El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el organismo encargado de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación y de regular las intervenciones en los monumentos arqueológicos o históricos mediante las normas mencionadas. Para cumplir con las normas mencionadas es necesario obtener la autorización del INC para la ejecución de un Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con o sin excavaciones (R.S. Nº 004-2000-ED, Artículo 8), con el objetivo de identificar, registrar y proteger el patrimonio arqueológico. Luego de la ejecución del proyecto de evaluación arqueológica, el INC expedirá el CIRA (R.S. Nº 004-2000-ED, Artículo 65º) para las áreas libres de evidencia arqueológica y la autorización para el desarrollo de las obras en el área. Asimismo, de acuerdo a las conclusiones de la evaluación arqueológica, el INC exigirá la ejecución de un Plan de Monitoreo Arqueológico para las obras donde se realizará movimientos de tierra.

4.5 ÁREA DE ESTUDIO

4.5.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El área del proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria del Lote 138 se ubica en la Región Ucayali, provincia Coronel Portillo, distritos de Callería y Masisea. En el Sistema de Regiones Naturales del Perú de Pulgar Vidal, ésta área pertenece a la Selva Baja u Omagua, registrándose en campo altitudes que oscilan entre 169 y 305 msnm. Geográficamente, corresponde al sistema hidrográfico Amazonas, cuenca del Ucayali, margen derecha de la parte alta del río Ucayali, entre el río Tamaya y el río Abujao y el límite fronterizo con Brasil.

4.5.2 RUTAS DE ACCESO Y DESPLAZAMIENTO AL ÁREA EVALUADA

Para el acceso a la zona de estudio se siguen las siguientes rutas:

001976

Page 8: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-8

1. Ruta Pucallpa – Ucayali – Abujao -Temporada húmeda /____AÉREO_____________/ _______________FLUVIAL________________/FLUVIAL // / Lima_______Pucallpa_______Ucayali ____ Abujao_______ Caseríos y CNN. Amazonas

1.0H 5.00H 7.00H 2. Ruta Pucallpa – Ucayali – Abujao -Temporada Seca /____AÉREO_____________/ _______________AEREO________________/AEREO/ // /

1.0 H 15.00 MM 15.00 MM 30.00MM 45.00 MM 30.00 MM

El desplazamiento se realizó, vía aérea de Lima a Pucallpa y de Pucallpa al helipuerto del caserío 28 de Julio. Del helipuerto se accede al caserío vía fluvial por aproximadamente 20 minutos en peque. Desde el caserío 28 de Julio, se hicieron los primeros puntos y, desde allí, se realizaron los traslados vía aérea (helicóptero) hacia el H3, en el ZPE-138-I; luego al H1, en el ZPE-138-II; luego al H2, en el ZPE-138-III.

4.6 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

La metodología empleada en el presente estudio está comprendida dentro de los lineamientos establecidos para toda evaluación arqueológica que garantiza la mejor obtención de la información arqueológica. En el desarrollo del trabajo, se siguió el siguiente cronograma (ver Cuadro 4-2).

001977

Page 9: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-9

Cuadro 4-2 Cronograma de las Labores Efectuadas en Octubre,

Noviembre y Diciembre

Actividad 1 Semana

2 Semana

3 Semana

4 Semana

5 Semana

6 Semana

7 Semana

Recopilación de

Información X X

Trabajo de campo X X X X X X

Trabajo de gabinete X X X X X X

Elaboración de informe X X X

Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú; 2009. Los procedimientos y técnicas básicas comprendieron tres etapas: la recopilación bibliográfica, el trabajo de campo y la elaboración del informe final.

4.6.1 PRIMERA ETAPA (TRABAJO DE GABINETE)

4.6.1.1 Recopilación de Información Documentaria

Se recopiló y analizó información de publicaciones sobre arqueología amazónica, geografía, historia y ecología referidas al área de estudio y zonas cercanas, así como informes referentes a otros proyectos de investigación desarrollados en áreas vinculadas. Además, se consideraron como fuentes otros documentos técnicos del EIA que generó esta evaluación arqueológica.

4.6.1.2 Recopilación Bibliográfica

Durante esta etapa de recopiló información en publicaciones e informes especializados en arqueología amazónica, historia, etnohistoria y geografía referidas al área de estudio y zonas cercanas, también se compiló información etnográfica sobre los actuales pobladores de la zona. Además se consideró como fuentes a otros documentos técnicos que han aportado al estudio de la zona.

4.6.1.3 Investigación Cartográfica

Consistió en la recopilación, estudio y análisis de planos generados por el titular del lote, levantamientos topográficos del área de estudio, cartas del IGN (Instituto geográfico Nacional) e imágenes de satélite Landsat 2005 de la zona.

001978

Page 10: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-10

4.6.1.4 Clasificación de Sitios con Evidencias Culturales

El artículo 2° del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas define como sitios arqueológicos: “todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie como subyacentes”. Sin embargo, por las condiciones ya referidas para las investigaciones en selva, este concepto no recoge todas las posibilidades de registro en el terreno, por lo que para este estudio se consideraron, las definiciones y denominaciones siguientes:

• Sitio etnológico.- Es un área vinculada a grupos étnicos que las abandonaron en periodos históricamente recientes sin llegar a tener antigüedad prehispánica (campamentos provisionales, etc.).

• Sitio etnológico contemporáneo.- Es un área que presenta una

continuidad de asentamiento humano que llega hasta la actualidad y que aún se encuentra ocupada o en uso por las etnias presentes en la zona (asentamiento de comunidades nativas, zonas de cultivo, de caza, etc.).

• Sitios etnoarqueológicos.- Es un área que si bien presentan evidencias

arqueológicas, actualmente está en uso por las etnias presentes en la zona (asentamiento de comunidades nativas, zonas de cultivo, etc.).

• Sitios arqueológicos.- Es un área con evidencias arqueológico-históricas

donde no hay presencia actual de ningún grupo étnico y que, para este caso, puede ser comparada con otros sitios cuyas evidencias ya han sido analizadas y datadas.

• Sitios indeterminados.- Es un área en uso o no de las etnias presentes

en la zona que presenta evidencias no diagnosticadas y carentes de un contexto que permita una aproximación a su origen y características.

4.6.2 SEGUNDA ETAPA (TRABAJO DE CAMPO)

Consistió en las actividades de reconocimiento o prospección arqueológica en áreas que conforman el Proyecto.

4.6.2.1 Prospección Arqueológica

El trabajo de campo se efectuó durante siete semanas (49 días) del 11 de octubre al 4 de noviembre del 2008 y del 7 al 22 febrero del 2009, durante las cuales se realizaron los trabajos de prospección y registro de las evidencias culturales en el área del proyecto. Esta etapa, se realizó formando parte del equipo del Estudio de Impacto Ambiental, quienes ingresaron vía aérea hasta los puntos mencionados a realizar toma de muestras para los componentes físico y biológico. Se realizó conjuntamente con los biólogos y físicos (Suelos), acompañando a cada

001979

Page 11: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-11

especialista, un recorrido de 3 kilómetros de distancia para verificar que los cateos no tengan restos culturales y, a la vez, inspeccionar in situ, la presencia o ausencia de áreas con evidencias de restos culturales, ya sea fragmentos de cerámica, material lítico o estructuras de piedra. Las actividades realizadas fueron:

• Reconocimiento superficial. Es la evaluación sistemática a nivel superficial en la búsqueda de evidencias culturales. Se incide en las zonas con mayor potencial arqueológico considerando las zonas adyacentes a los recursos como cochas, quebradas, manantiales y ríos.

• La evaluación de cortes y calicatas. Es la evaluación realizada por el

grupo de evaluación de suelos, donde se aprovechan las excavaciones de los investigadores para reconocer la estratigrafía de la zona y determinar si se asocian a elementos o evidencias culturales. Esta actividad ha sido registrada mediante fotografías y descripciones de los componentes estratigráficos que presentaba cada corte, haciendo también la georeferenciación respectiva, con el GPS calibrado al sistema de coordenadas UTM WGS 84.

• Entrevistas. Son realizadas con el objetivo de obtener información de los

pobladores de la zona respecto a evidencias culturales. Antes de aplicarles se debe identificar e indicar nuestro objetivo de búsqueda de restos arqueológicos de la zona. Se tomó nota en el cuaderno de campo, indicando el nombre y datos del entrevistado.

Como parte del equipo de investigación, con el ingreso a campo, se ha participado en el dictado de las charlas de inducción sobre Arqueología y Patrimonio Cultural a todo el personal. En forma puntual, se ha informado a los grupos de apoyo comunitario sobre los objetivos y metas del estudio arqueológico, mostrándose fotografías y cartillas informativas. Como una estrategia de ingreso al campo, antes de prospectar el área de las líneas sísmicas, nos presentamos a las autoridades del caserío más cercano, como al teniente gobernador, agente municipal o el presidente de las rondas campesinas. En el caso de las comunidades nativas, la presentación era ante el jefe de la comunidad o “apu”. Luego de una breve explicación de nuestro objetivo y el uso de las cartillas informativas, los comuneros nos referían las áreas que contenían posible material cultural. En este sector, se registraron áreas con material cultural como fragmentos de cerámica y hachas de piedra.

001980

Page 12: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-12

Cuadro 4-3 Personal técnico y responsabilidad

No. Título Nombre Responsabilidad

1 Arqueólogo Lcdo. Héctor Humberto Saldaña Díaz

Director del Proyecto, encargado de la coordinación y dirección del reconocimiento arqueológico. Elaboración de fichas, planos y

croquis. Organización y dirección del trabajo de campo. Coordinación de las actividades

realizadas en el Estudio de Impacto Ambiental. Coordinación de las actividades con los

representantes del INC en Ucayali.

Arqueólogo Lcdo. Betty Meza Shimotakehara

Reconocimiento de campo. Elaboración de fichas y croquis de campo. Encargado del registro fotográfico y fílmico del área de

estudio.

Arqueólogo Lcdo. Jessica Ramírez Goicochea

Reconocimiento de campo. Elaboración de fichas y croquis de campo. Encargado del registro fotográfico y fílmico del área de

estudio.

2

Arqueólogo Lcdo. Raúl Cholan

Reconocimiento de campo. Elaboración de fichas y croquis de campo. Encargado del registro fotográfico y fílmico del área de

estudio.

3 Arqueólogo Bachiller Paula Jissela Poma Sánchez

Reconocimiento de campo. Elaboración de fichas y croquis de campo. Asistente de campo y encargado del registro fotográfico del área de

estudio.

4 Arqueólogo Gabinete Lcdo. Violeta Chamorro Encargado de la elaboración del informe y

Proyecto de Evaluación Arqueológica.

3 Asistente local

Pobladores de los caseríos 28 de Julio y 24

de Setiembre. Reconocimiento y prospección de campo.

Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú; 2009. Durante el trabajo de prospección arqueológica se realizaron dos tipos de registro: el registro descriptivo, donde incluye el registro gráfico y el registro fotográfico. Para el registro descriptivo, se utilizó cuadernos de tapa dura detallando el avance diario y se dibujo la estratigrafía de las calicatas realizadas por los geólogos del componente de suelos. El registro fotográfico consistió en fotografías de los sitios arqueológicos y de los detalles que lo conforman como fragmentos de cerámica, restos de muros, etc, (ver Anexo 4.1).

001981

Page 13: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-13

4.7 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ORAL

La recopilación de la información oral fue muy importante porque permitió lograr la participación de los pobladores, tanto de habitantes mestizos asentados en los tres caseríos como de la comunidad nativa para apoyarnos en la ubicación y registro de los elementos culturales. Se utilizaron cartillas y charlas para informar a los diferentes equipos de profesionales, técnicos y personal de apoyo de la zona, acerca de las características del material arqueológico y sobre la importancia de la comunicación de probables hallazgos arqueológicos en las zonas de muestreo y evaluación del EIA. Las cartillas consisten básicamente en un registro fotográfico de elementos culturales que ellos eventualmente observan cuando preparan sus terrenos de cultivo. Estos elementos pueden ser fragmentos de cerámica, implementos líticos, incluso vasijas completas y hachas de piedras que están en su poder. Asimismo, se indagó con los representantes de los caseríos y la comunidad nativa la existencia de sitios arqueológicos en la zona de estudio, cuya información se presenta a continuación.

• Fidel Marujo, con DNI Nº 05391200, natural del departamento de Ancash, provincia de Huari. Tiene 47 años, vive en el caserío 28 de Julio desde el 2002 y es el promotor de la comunidad.

Es poseedor de algunas vasijas fragmentadas y bordes, encontrados en los caminos de los alrededores del caserío 28 de Julio. Señala que encontró estas evidencias en las quebradas de algunos ríos. No ha visto nunca cementerios. Tiene también algunos bloques de vegetales fosilizados, (ver fotografías en el Anexo 4.1).

• Antero Guevara, con DNI Nº 181450079, natural de Trujillo, de profesión

administrador, egresado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y trabajó con el equipo.

Refiere haber visto un hacha de bronce en uno de sus trabajos de extracción de oro y vasijas fragmentadas, mas no precisa el lugar.

• Marcial Cunayapi Pacaya, tiene 53 años. Lleva viviendo 25 años viviendo

en el caserío 28 de Julio, refiere haber visto vasijas por las quebradas del lado norte del caserío.

• Reginaldo Guevara, con DNI Nº 80570654, natural del departamento de

San Martín. Con el tema de la minería, ha visto numerosas hachas de piedra similares a las fotografías mostradas por la suscrita.

001982

Page 14: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-14

• Milton Robalino, con DNI Nº 80381528, procedente de la ciudad de

Pucallpa, trabaja como minero. Refiere que cerca de la quebrada Runtu ha visto fragmentos de cerámica.

Otros cinco pobladores entrevistados tienen las mismas referencias. De todas, se concluye que la población conoce e identifica zonas con evidencias arqueológicas. Aunque no precisan las zonas, se presume que por los alrededores del caserío 28 de Julio pueda existir evidencia cultural, lo que indica que es una zona con potencial arqueológico. El Proyecto de Evaluación Arqueológica se ha solicitado para las áreas de CB, PAL y las tres plataformas de perforación, de igual forma, se esta solicitando autorización exploratoria para las demás áreas del proyecto.

4.8 TERCERA ETAPA (ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL)

En esta etapa, se realizó la sistematización y análisis de la información recopilada y de los datos de campo, la elaboración de los planos, la evaluación de posibles impactos, la propuesta del plan de contingencia y las conclusiones. Una vez procesada la información escrita y gráfica, se elaboró el informe para el Estudio de Impacto Ambiental donde se incluye el componente cultural.

4.8.1 ÁREAS EVALUADAS

Las tres plataformas, el Campamento Base Betel (CB), el Punto de Apoyo Logístico 28 de Julio (PAL) fueron prospectadas y evaluadas porque es la zona para lo cual se solicitará el CIRA. (Ver Cuadros 4-4, 4-5 y 4-6).

Cuadro 4-4 Ubicación de Plataformas

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona utilizada

N E Hectáreas

ZPE-138-I ó B138 -1X – Plataforma I 9.091.907,49 628.470,37 4.5

ZPE-138-II – Plataforma I 9.070.082,39 638.064,18 4.5

ZPE-138-III – Plataforma III 9.052.49,00 658.101,93 4.5

Total 13.5

Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú, 2009

001983

Page 15: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-15

Cuadro 4-5 Ubicación de Campamento Base

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona utilizada

N E Hectáreas

9068596 581220

9068596 581420

9068846 581420 Campamento Base

9068846 581220

4.8

Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú, 2009

Cuadro 4-6 Ubicación del Punto de Apoyo Logístico

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona utilizada

N E Hectáreas

28 de Julio 9070837.00 624791.00 0.24

Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú, 2009

4.8.2 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Como resultado del reconocimiento arqueológico, se registraron seis puntos de muestreo material cultural, consistente en fragmentos de cerámica y un fragmento de fósil (ver Cuadro 4-7). Cuadro 4-7 Inventario de Material Registrado en el Área del Proyecto

Nº Procedencia Zona Descripción

1 PM5-H5 ZPE138-I -04 fragmentos de cuerpo -01 cuello de cántaro. -01 bivalvo

2 Caserío 28 de Julio PM 10 -01 cántaro rodado con huellas de uso

3 En superficie de PM 9 ZPE 138-II

-01 fragmento de cerámica en orillas de río Abujao.

4 En superficie entre PM 7 y H 1 138-II -01 Bloque de arcilla cocida.

5 Quebrada Shimbillay, en superficie, entre PM 9 y PM-10

ZPE138-II -04 fragmentos de fósiles de vegetales

6 En superficie del transecto 8. ZPE138-II

-Fragmento de base plana de una vasija cerrada.

Fuente: Pacific Stratus Energy, Sucursal del Perú; 2009.

Se realizó el reconocimiento arqueológico de algunas áreas del área del Proyecto, del cual depende su ubicación y posibilidades de acceso. Estos restos culturales sólo muestran la posibilidad de encontrar sitios arqueológicos, los cuales serán considerados como áreas potenciales para planificar un monitoreo arqueológico

001984

Page 16: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-16

durante la ejecución del Proyecto. No se recogieron fragmentos de cerámica de superficie porque no son apropiadas para datación ni se realizaron calicatas de evaluación arqueológica, porque en los tramos recorridos se pudo evaluar en puntos de muestreo realizado por el profesional de suelos para el EIA. Los resultados de la evaluación de estas calicatas señalan que bajo la superficie no se evidenciaron restos arqueológicos (ver Cuadro 4-8).

Cuadro 4-8 Coordenadas UTM de las calicatas evaluadas

Dimensión PM/Calicata L A P

Norte Este Observación

ZEP – 138 – I

4 1.50 1.20 0.80 9087053 0625098 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

8 1.50 1.20 0.80 9090605 0627172 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

9 1.50 1.20 0.80 9091969 0627575 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

10 1.50 1.20 0.80 9091325 0630824

No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo. Sin embargo la presencia de evidencias cerámicas en una zona

adyacente, la convierte en área sensible desde el punto

de vista cultural.

11 1.50 1.20 0.80 9091962 0628508 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo ZEP – 138 – II

1 1.50 1.20 0.80 9072807 628255 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

2 1.50 1.20 0.80 9072440 9072440 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

3 1.50 1.20 0.80 9069181 0618342 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

4 1.50 1.20 0.80 9069559 0621677 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

5 1.50 1.20 0.80 9068997 0625021 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

6 1.50 1.20 0.80 9070561 0624958 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

12 1.50 1.20 0.80 9070272 0635967 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

001985

Page 17: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-17

Dimensión PM/Calicata L A P

Norte Este Observación

13 1.50 1.20 0.80 9070091 0638029 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo ZPE – 138 – III

14 1.50 1.20 0.80 9052201 0663135 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

15 1.50 1.20 0.80 9052463 658113 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

16 1.50 1.20 0.80 9042669 682422 No existen evidencias asociadas al punto de

muestreo

Transecto /PM Norte Este Observación

ZPE – 138 – I

PM5 9091383 630630

Se registró en la superficie cinco fragmentos de

cerámica, de los cuales uno corresponde al borde de un cántaro y un bivalvo). A una

distancia de aproximadamente 300 m

hacia el sureste se ejecutó la calicata 10.

ZPE – 138 – II

3 9070122 0637430

Se registró un fragmento de cerámica, consistente en la

base de una vasija. (Ver Foto Nº 4.22, Anexo 4.1)

ZPE – 138 – III

8 9052330 0657621 Se registró un fragmento de cerámica, consistente en la

base de una vasija. Fuente: Pacific Stratus Energy S.A., Sucursal del Perú, 2009 * Coordenadas UTM, Zona 18, DATUM: WGS 84

4.9 DISCUSIÓN

La zona del Lote 138 corresponde a un área tropical donde la vegetación exuberante y las condiciones medioambientales dificultan los trabajos de identificación de evidencias culturales. Los investigadores de selva reconocen que la mayoría de registros y documentaciones provienen de la información de pobladores durante sus actividades en las zonas de cultivo, donde se encontraron materiales removiendo el terreno, siendo por ello importantes los testimonios logrados en los caseríos de la zona. La preservación de los materiales arqueológico, representa un rasgo a considerar en las zonas del Proyecto, por lo que en este tipo de áreas las evidencias más

001986

Page 18: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-18

comunes son los materiales líticos y cerámicos, que pueden conservarse mejor con respecto a los restos orgánicos que sean de origen animal o vegetal. El área presenta dificultades por la falta de acceso de caminos, el tránsito vía fluvial o aéreo, la única posibilidad de ingreso y caminar distancias grandes para llegar a las zonas evaluadas. En la actualidad, a excepción de nuestro ingreso, no hay referencias de investigadores que hayan incursionado en la zona de estudio. Asimismo, debemos indicar que durante el reconocimiento, la evaluación superficial de los transectos implica áreas reducidas y de poca visibilidad debido a la vegetación que cubre la superficie. Considerando las investigaciones en la zona adyacente, como ambas márgenes de la riberas del río Ucayali, tiene diversas zonas arqueológicas y se ha documentado una ocupación consistente y de larga duración, a partir de 2000 a 500 a.C (Lathrap, 1970) hasta las épocas tardías, con sucesores modernos en los conibos y shipibos (Deboer, 1981). Esto demuestra un desarrollo cultural que no puede restringirse a las áreas del río Ucayali, sino también a las quebradas y ríos asociados a su cuenca, conociendo de la movilidad de los grupos selváticos en grandes distancias. En este mismo sentido, y aunque sólo se ha documentado un fragmento de cerámica en el transecto 8 (ZPE-138-II), cuyas características y ubicación en superficie no permite hacer muchas interpretaciones, se considera que la zona es sensible y con posibilidades de registro de sitios arqueológicos.

4.10 RESULTADOS

• Existen referencias orales de sitios y evidencias arqueológicas en las áreas adyacentes a los caseríos de 28 de Julio, donde los pobladores mostraron materiales culturales sin precisar exactamente la zona de procedencia.

• En las 16 calicatas exploratorias realizadas por el equipo de geología y estudio de suelos, no se ha observado ni registrado ningún tipo de evidencias arqueológicas. Estas han sido descritas en sus componentes estratigráficos que presentan origen natural.

• En el PM 5, se ha registrado material cerámico fragmentado, correspondiente a un cántaro (cuello y fragmentos de cuerpo) y un bivalvo en superficie.

• En el transecto 8 (ZPE -138-II), se encontró material cultural consistente en la base de una vasija cerrada (en superficie, aislada y sin contexto), evidencia que ha sido georeferenciada y documentada.

001987

Page 19: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-19

4.11 CONCLUSIONES

• Sobre la base de las evidencias documentadas se concluye que la zona de mayor potencial en cuanto a sitios arqueológicos es el ZPE-138-II, seguido de la zona adyacente al caserío 28 de Julio.

• Debe considerarse que las evidencias fueron encontradas en zonas con ocupación (actividad) humana actual; mientras que en las otras zonas donde no encontramos evidencias, no son visitadas constantemente y por ello no se han identificado material cultural.

• Siendo el Lote 138 colindante al área del río Ucayali, que tiene un desarrollo cultural reconocido e identificado en diversos sitios arqueológicos, es altamente probable que existan sitios arqueológicos que no fueron detectados durante los trabajos de muestreo.

4.12 RECOMENDACIONES

Es importante manifestar que el reconocimiento arqueológico permitió comprender el comportamiento cultural en la superficie del Lote 138, sin embargo no podemos afirmar la inexistencia de restos arqueológicos en el subsuelo, por lo que se recomienda la ejecución de un Plan de Monitoreo Arqueológico durante la fase de ejecución del proyecto de sísmica en caso se produzca el hallazgo de restos arqueológicos durante los trabajos de las siguientes en las diversas obras que desarrollen en el Lote 138 como plataformas, campamentos volantes, helipuertos, accesos entre otros. Se recomienda la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico en forma permanente durante la ejecución de las obras, especialmente para las áreas sensibles con potencial arqueológico. Tomando en consideración la información oral de la población sobre la existencia de otros asentamientos arqueológicos. Se recomienda la implementación de talleres informativos sobre el valor del patrimonio arqueológico al personal contratado para las obras civiles, así como para el personal de las empresas contratistas en las comunidades nativas y caseríos del área de influencia directa. Asimismo establecer un plan de trabajo que debe ser ejecutado para controlar y prevenir cualquier tipo de daño o perjuicio al patrimonio cultural que pudiera producirse por desconocimiento. La entidad competente de la protección y conservación del patrimonio es el Instituto Nacional de Cultura (INC), encargado de la disposición de las medidas a tomar en caso de hallazgos o afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación.

001988

Page 20: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-20

4.13 BIBLIOGRAFÍA

DEBOER, Warren. 1981. “Longevidad cerámica e interpretación arqueológica: Un ejemplo del Alto Ucayali”. En Amazonía Peruana CAAP. Vol. IV. Nro 7. Lima-Perú. EL PERUANO Diario Oficial, Perú. 2004. Ley No. 28296. "Ley General del Patrimonio Cultural", publicada el 22 de Julio del 2004. Separata de Normas Legales. GUFFROY, Jean. 2006. El Horizonte corrugado: correlaciones estilísticas y culturales. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 2006, Pp. 347-359. HERNANDEZ Sampieri Roberto et al. 1999. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Editorial Esferzo S.A., Mexico. HESTER Thomas R, Robert F et al. 1975. Field Methods in Archaeology. Sexta Edición. Mayfield Publishimg Company, California USA. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA a. 1991. Decreto Legislativo No. 635. “Código Penal", publicada el 04 de Abril

1991. Separata de Normas Legales. b. 2000. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Resolución Suprema N°

004-2000-ED. El Peruano, 25 de Enero del 2000. KOPNIN, P.V. 1969. Hipótesis y Verdad. Editorial Grijalbo. México. LATHRAP, Donald a. 1963. Los Andes Centrales y la Montana. Revista del Museo Nacional de

Antropología y Arqueología. No. 6. pp. 9-12. Lima, Perú. b. 1964. Investigaciones en la Selva Peruana, 1964/1965. En: Boletín del Museo

Nacional de Antropología y Arqueología. Ano I, No. 4. pp. 9-12. Lima. Perú. c. 1968. Aboriginal Occupation and Changes in River Channel on the Central

Ucayali, Perú. En American Antiquity, Vol.33, N° 1, pp.62-79. d. 1973. The Cultural sequence at Yarinacocha, Eastern Perú. En: 1,973 John

Rowe y D. Menzel Peruvian Archeology, peek publication, Palo Alto, California. USA.

e. 1981. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio a larga distancia en los Trópicos Húmedos de Sudamérica Pre-Colombina. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) Vol. 4, No. 7. pp. 79 -97. Lima, Perú.

f. 1982. Antigüedad e importancia de las Relaciones de Intercambio a larga distancia en los trópicos húmedos de Sudamérica Precolombina. Revista Amazonía Peruana – Vol. IV – N° 7. Pág. 79-97. CAAAP.

001989

Page 21: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-21

LOZANO, Anselmo. 2006. "Una Aproximaci6n a la Arqueología del Huallaga Central". Ponencia expuesta en el I Simposio Nacional de Arqueología Amaz6nica del Perú. Escuela Acad6mica de Arqueología de la Universidad Nacional Mayo de San Marcos y Centro Cultural José Pio Aza-Misioneros Dominicos. Lima, Perú. LUMBRERAS, Luis G. 1985. Presentación a la Arqueología de la Amazonía. En: Amazonía Cerámica y Rutas de Intercambio, pp. 15-22. Dirección Departamental del Ministerio de Turismo e Integraci6n, Iquitos. LUMBRERAS, Luis G. 1986. Aboriginal Occupation and Changes in River Channel on the Central Ucayali, Perú. En American Antiquity, Vol. 33, Nº 1 (Jan. 1968), pp.62-79. MEGGERS, Betty, Evans CLIFFORD a. 1961. An experimental formulation of horizon styles on the tropical forest area

of South America. En: Essays in Pre-columbian Art and Archaeology. pp. 372-388. Harvard University Press. Cambridge. USA.

b. 1981. La Reconstrucción de la prehistoria Amazónica. Revista Amazonía Peruana. Vol. III No. 7, pp. 31-63. CAAAP Lima, Perú.

c. 1982. Aplicación del modelo biológico de diversificación a las distribuciones culturales en las tierras tropicales bajas de Sudamérica. Revista Amazonía Peruana. Vol. 111 No. 8, pp. 7-38. CAAAP. Lima, Perú.

MORALES Chocano, Daniel. a. 1991. “Chambira; alfareros tempranos de la Amazonía Peruana”. En estudios de

la Arqueología Peruana. Editor Duccio Bonavia, FOMCIENCIAS. b. 2000 Las Poblaciones Prehistóricas Amazónicas. En: Investigaciones Sociales.

Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, UNMSM. -Facultad CC. Sociales (Lima, Perú). Nº 4 N° 6.

c. 2001. Aportes amazónicos al Formativo Andino. En: Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. UNMSM. Facultad de CC. Sociales (Lima, Pert)) AMo 5, N° 8.

d. 2002. Contactos entre Cocamas y shipibos: un acercamiento arqueológico en la Amazonía Peruana. En: Investigaciones Sociales. Año VI Nº 10, pp.47 y 70-UNMSM. Lima –Perú

e. 2001-2002. Investigaciones Arqueológicas en el Sitio El Zapotal, río Samiria (Bajo Ucayali), Unida de Postgrado de la UNMSM, Pp. 47 – 70.

MORENO, L. 1986. Las Pautas de Asentamiento: Una Estrategia Metodológica en la Arqueología Colombiana. Revista de Estudiantes de Antropología (Universidad Nacional de Colombia) Vol. 1, pp. 9-24. Colombia.

001990

Page 22: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-22

MYERS, Thomas a. 1981. Hacia una Reconstrucci6n de los Patrones Comunales de asentamiento

durante la prehistoria de la cuenca amazónica. Revista Amazonía Peruana. Vol. III, No. 7, pp.31-63, CAAAP. Lima, Perú.

b. 1982. Redes de Intercambio Tempranas en la Hoya Amazónica. Revista Amazonía Peruana. Vol. 11, No. 8, pp. 61-75, Lima, Perú.

c. 1987. Visión de la prehistoria de la Amazonía Superior. Seminario de Investigaciones sociales, pp. 37-88. CETA. Iquitos, Perú.

d. 1992. “Hacia la reconstrucción de los patrones prehistóricos comunales en la hoya Amazónica”. En Amazonía Peruana, Vol. 8 Lima, Perú.

e. 1993. “Redes de intercambio temprano en la Hoya Amazónica”. En Amazonía Peruana, Vol. 8 Lima, Perú.

ORTIZ R., Alejandro 2001. Manual de Etnográfica Amazónica. Fondo Editorial de la PUCP, Colección Textos Universitarios. PANAIFO TEXEIRA, Mónica 1980. Evaluación de Nuestra Arqueología Amazónica. En AMAZONÍA.-en busca de su palabra. IIAP, Iquitos, Perú. RIVAS PANDURO Santiago 2007. Los Asentamientos Prehispánicos de la Cuenca del Río Cachiyacu -Amazonía Peruana. Instituto Cultural RUNA, Lima --Perú. ROJAS ZOLEZZI, Enrique. 1994. Los Asháninka, un pueblo tras el Bosque. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. ROSTAIN S. 1999. Occupations humaines et fonction domestique de monticules préhistoriques en Amazonía équatorienne. Bulletin de la société suisse des américanistes. 63: 71-95 : Genève : Société suisse des américanistes. SALINAS Loyola, Juan 1559. Descubrimientos, Conquistas y Poblaciones de Juan de Salinas Loyola. En: Marcos Jiménez de la Espada. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid, 1965. SAN ROMAN, Jesús Víctor O.S.A. 1994. ‘Perfil Históricos de la Amazonía Peruana’. ‘Centro de Estudios Tecnológicos de la Amazonía, ‘Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Practica’, ‘Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana’. Iquitos-Perú. TELLO Julio C. y Toribio MEJÍA KESPE. 1979. Paracas II Parte -Cavernas y Necropolis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. TOURNON, Jacques. 2002. La Merma Mágica. Vida e Historia de los Shipibo-Conibo del Ucayali. CAAAP. Lima – Perú.

001991

Page 23: Cap 4.0 Componente Arqueológico - minem.gob.pe€¦ · caracteriza porque las vasijas tienen un perfil compuesto “achurado en ... El material corrugado se ... para poder señalar

EIA - Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria, Lote 138 Vol. II Cap. 4-23

VARESE, Stefano 2006. La Sal de los cerros. Resistencia y Utopía en la Amazonía Peruana. Fondo editorial del Congreso del Perú. Lima – Perú. VELA ALVARADO, Jorge W. 1992. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Resolución Suprema N° 004-2000-ED. El Peruano, 25 de Enero del 2000. VELA ALVARADO, Jorge W. 2006. Proyecto: Generación y Transferencia de Conocimiento y Tecnología para el Uso Sostenible de la Biodiversidad en la Cuenca del río Abujao. Universidad Nacional de Ucayali. ZARZAR, A.; ROMAN, L. 1983. Relaciones intertribales en el Bajo Urubamba y Alto Ucayali. Documento Nº 5. Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA). Lima – Perú.

001992