campus 623

16
CAMPUSMILENIO.COM.MX 623 • SEPTIEMBRE 10-16, 2015 Aurelio Nuño Mayer Colegiación y certificación EL ACTIVISTA DE LA REFORMA UNAM ELEGIR RECTOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL LAANUIES CONVOCA A ESPECIALISTAS Avances y pendientes Reconoce la UAEM a MENTORES ACADéMICOS Apoya UAS a jóvenes con NECESIDADES ESPECIALES Concesionan a UJAT CANAL DE TV ESPECIAL/ SHUTTERSTOCK

Upload: campus-milenio

Post on 23-Jul-2016

239 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edición 623 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus 623

campusmilenio.com.mx 623 • septiembre 10-16, 2015

Aurelio Nuño Mayer Colegiación y certificación

el activistade la

reforma

UNAM

elegir rectoren el contextointernacional

laanUies convoca

a especialistas

avances y pendientes

Reconoce la UAEM a mentores académicos Apoya UAS a jóvenes con necesidades especiales Concesionan a UJAT canal de tv

especial/ shutterstock

Page 2: Campus 623

@Campusmilenio Campus-milenio

ÍnDicecampus 623 • septiembre 10-16, 2015

Cumple 50 años Facultad de Filosofía de la BUAP

Alumnos del IPN elaboran prótesis de pierna

consolida su posición

material ligero y de bajo costo

DIRECTORIO

por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y

31986; fax: 5140 4903 y 04 por Carta

morelos 16, Col. Centro, Cp 06040

por mailsuplementoCampusmilenio@

yahoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ContaCto: tWitter faceBooK

campUs en la red

ConseJo ConsultiVoAdrián AcostA • AlejAndro cAnAles •

Pedro Flores cresPo • Humberto muñoz • cArlos PAllán •

roberto rodríguez editores: sAlvAdor medinA ArmientA •

cArlos reyes • ricArdo reyes

franCisCo d. González Jesús d. González

Carlos marínhuGo Chapa

alfredo Camposroberto lópez

néstor oJedahéCtor zamarrón

Carlos puiGbárbara anderson

rafael oCampo miGuel ánGel VarGas

pedro GonzálezJaVier Chapa

ánGel ConGadrián loaiza

Guillermo franCo o mauriCio moralesadriana obreGón

franCisCo somohano riCardo zamora

dyana reyesValeria González

tomás sánChezmarCo a. zamora

fernando ruizrodolfo Gutiérrez

Director general

Director general aDjunto

Director general eDitorial

Director ejecutivo

Director eDitorial

SubDirector eDitorial

SubDirector eDitorial

SubDirector eDitorial

Director eDitorial De Milenio Digital

Directora De innovación eDitorial

Director eDitorial De DeporteS

Director De enlace eDitorial

Director general De operacioneS

jDirector general De MeDioS iMpreSoS

Director De Milenio Digital

Director De tecnología y proceSoS

Director De ingeniería y regulación

Director De DeSarrollo corporativo

Directora general coMercial

Director De coMunicación eStratégica

Director general De enlace inStitucional

Directora De innovación coMercial

Directora creativa

Director De MercaDotecnia corporativa

Director De proyectoS eSpecialeS

Director De proDucción

Director De DeSarrollo Digital

(†) Jesús d. GonzálezFundAdor

franCisCo a. GonzálezPresidente

En un marco de reformas universitarias y el creci-miento de la oferta educa-tiva de la entonces Univer-sidad Autónoma de Puebla, ahora BUAP, el anhelado sueño de sistematizar el es-tudio de las humanidades en la Ciudad de los Ángeles vio la luz, tras años de posterga-ción del proyecto.

Fue un 5 de abril de 1965 cuando se creó la Escuela de Filosofía y Letras. Hoy es una unidad académica consolidada con cinco licenciaturas (Filosofía,

Historia, Lingüística y Literatura Hispánica, Antropología Social y Procesos Educativos) y ocho posgrados (cinco maestrías y tres doctorados).

En cinco décadas, esta uni-dad académica ha demostrado que las humanidades deben ser la respuesta a incógnitas y acontecimientos de la so-ciedad contemporánea.

“Es un rescate del saber y un gran aporte a la cultura”, sostuvo José Luis Balcárcel Ordóñez, cofundador de la FFyL.

Con el apoyo de médicos espe-cialistas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológi-cos (CECyT 11) “Wilfrido Massieu” del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una prótesis de aluminio con un sistema hi-dráulico, ligero y de bajo costo para apoyar a personas que presentan discapacidad motriz en piernas.

La prótesis consta de 17 piezas, construidas en su totalidad en los talleres del CECyT 11, entre las que destacan cuatro tornillos, un eje, tres espigas, contras especiales y un

sistema hidráulico con un amorti-guador, cuya presión de aceite per-mite al usuario ejecutar la función de caminata y otros movimientos cotidianos que realiza una pierna normal.

De acuerdo con los alumnos, las prótesis actuales están fabricadas con un material denominado cold rolled, que es económico pero muy pesado.

Por lo anterior, eligieron una aleación de aluminio muy resisten-te y plástico.

fo

to

s: b

ua

p/

ipn

ConseJo editorial

alfonso esparza ortiz beneMérita univerSiDaD autónoMa De puebla • raúl Godoy montañez • humberto muñoz GarCía univerSiDaD nacional autónoMa De México • José lema labadie univerSiDaD autónoMa Metropolitana • felipe martínez rizzo (uaa) • raúl treJo delarbre (unaM) • José ánGel pesCador osuna el colegio De Sinaloa • José sarukhán kérmez univerSiDaD nacional autónoMa De México • enrique Villa riVera • José antonio de la peña (unaM) • Carlos Calderón Viedas (uaS) • aleJandro Canales (unaM) • luis González de alba (unaM) • otto Granados roldán (iteSM) • Gilberto GueVara niebla (unaM) • rollin kent serna (buap) • rodriGo lópez zaVala (uaS) . JaVier mendoza roJas (anuieS) • Carlos pallán fiGueroa (uaM) • roberto rodríGuez Gómez (unaM) • ma. herlinda suárez z. (unaM) • sylVie didou aupetit (cinveStav) • franCisCo J. marmoleJo (conahec, univerSity of arizona) Juan dominGo arGÜelles (unaM)•

porfirio Carrillo

BReVes

la pieza está hecha de aluminio.

José luis balcárcel ordóñez.

3• reconoce uaem labor de alumnos como mentores académicos 4• regla de tres 5• los datos del tercer informe gubernamental

aurelio nuño mayer, el activista de la reforma 6• estudiantes universitarios y política

una nueva secretaría de cultura: los orígenes/ i 7• cultos, ceremonias y rituales 8• la educación superior a tres años de gobierno 10• la unam, el cónclave y la elección del rector 12• las ilusiones perdidas de la modernización 13• meryl streep salva una historia mediocre 16• abre la uas sus espacios para Jóvenes con necesidades educativas especiales

campus MILENIO2

Page 3: Campus 623

la titular de la dirección de apoyo académico a estudiantes y egresados, lucía collado medina, ha agradecido siempre el esfuerzo de los mentores en apoyar a sus compañeros.

reconoce Uaem labor de alumnos como mentores académicosLa institución reconoció su labor de servicio y su apoyo contra la deserción escolar

universitarios de excelencia

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma del Es-tado de México (UAEM) reconoció el apoyo y asesoría brindados, durante el reciente semestre, por 271 mento-res académicos a más de mil alum-nos que aprobaron 150 unidades de aprendizaje en riesgo.

La titular de la Dirección de Apo-yo Académico a Estudiantes y Egresa-dos —dependiente de la Secretaría de Docencia—, Lucía Collado Medina, agradeció a los mentores el tiempo y atención prestada para cumplir con los propósitos de este programa, en cuanto a disminuir los índices de re-probación, rezago y deserción en uni-dades de aprendizaje que representan mayor riesgo académico.

Acompañada por los coordina-dores de las unidades académicas profesionales Cuautitlán Izcalli, José Mauro Victoria Mora, y Acolman, Alberto Salgado Valdés, Collado Medina destacó la valía de contar,

en la responsabilidad de apoyar en lo académico, a quienes así lo nece-sitan, con la colaboración voluntaria de alumnos de excelencia.

A los mentores académicos dijo que “tuvieron la oportunidad de tocar la vida de otra persona y acceder a un plano mayor, al momento de decidir servir a los demás”.

La responsable de mentores académicos del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Prepa-ratoria de la UAEM, Xóchitl Azucena Roque Nava, subrayó el compromiso de los estudiantes de nivel medio su-perior que participan en el Programa de Mentores Académicos, quienes a la edad de 16 o 17 años asumen la res-ponsabilidad de buscar alternativas para sus pares estudiantiles.

José Mauro Victoria Mora refirió que si bien el Programa de Mentores Académicos es sumamente joven, con menos de dos años de creación, es un acierto buscar a los talentos universitarios para que puedan ser

pares de alumnos que requieren un acompañamiento, enseñanza directa y complementar la parte de los tuto-res académicos, porque es más fácil la ayuda de par a par para salir adelante.

En su momento, los alumnos Efraín Pérez Palacios, del Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria, y Andrés Zenteno Lara, de la Unidad Acadé-mica Profesional Cuautitlán Izca-lli, hablaron sobre su experiencia como mentores.

Destacaron la importancia de com-partir los conocimientos adquiridos de sus maestros y difundirlos entre sus compañeros; implicó también el reto, consideraron, de encontrar el lengua-je y ejercicios adecuados para que sus compañeros pudieran comprender con mayor facilidad alguna materia.

Cabe destacar que el voluntariado de alumnos de alto rendimiento para parti-cipar en el proyecto fomentó el compro-miso de los universitarios con la finalidad de disminuir el indice reprobatorio.

Las principales áreas del conoci-miento que requieren de un mayor for-talecimiento son las relacionadas con las Matemáticas, las Ciencias Médicas y en algunos casos, las Humanidades.

El Programa ha logrado un gran éxito entre la comunidad estudian-til, ya que alumnos han propuesto novedosas formas de simplificar el formulario digital, el cual lleva un re-gistro minucioso de las calificaciones parciales de los alumnos asesorados, así como su avance.

entregan obras

En el marco del Programa “Escu-char y Trabajar para Transformar”, impulsado por su administración, el rector de la UAEM, Jorge Olvera García, entregó y puso en marcha obras por más de 21 millones de pesos en el Centro Universitario UAEM Teotihuacán y en el Plantel Texcoco de la Escuela Preparatoria.Olvera García destacó el apoyo del gobernador Eruviel Ávila Villegas, a esta casa de estudios, para que cuente con instalaciones dignas y fortalezca la cobertura de cada uno de sus espacios académicos, a la par de la calidad de su oferta educativa.

En Texcoco inauguró seis aulas nuevas, la remodelación de cuatro más, un módulo de sanitarios y escaleras, con una inversión de 7.8 millones de pesos.

Con el director del Centro Universitario UAEM Teotihuacán, Andrés Jaime González, Jorge Olvera colocó la primera piedra del Edificio “D” de este campus, que albergará instalaciones en beneficio de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo; la obra estará concluida en cinco meses y contará con una inver-sión de 12.3 millones de pesos.

Expresó que la Administración 2013-2017 buscará más recur-sos que permitan mejorar la

infraestructura de los centros universitarios de la UAEM.

Esto permitirá el fortale-cimiento de las actividades académicas de este espacio,

ya que los alumnos contarán con el recurso necesario para llevar a cabo trabajos de campo y prácticas, que fortalecerán su formación profesional.

El rector exhortó a los in-tegrantes de la comunidad de este campus a aprovechar al máximo la infraestruc-tura con que cuentan; en tanto, alumnos del Centro Universitario Teotihuacán se comprometieron a entregar resultados y poner en alto el nombre de la UAEM.

Cabe destacar que el Edificio “D” del Centro Universitario UAEM Teotihuacán contará con aulas digitales, Laboratorio de Alimentos y Bebidas, Taller Restaurante y Taller de Agen-cia de Viajes, con el objetivo de fortalecer la preparación académica de los alumnos.

el rector instó a la comunidad a aprovechar la infraestructura de la uaem.

el programa busca talentos universitarios para que apoyen a alumnos que requieran ayuda y reciban enseñanza directa

271

1000

mentores académicos brindaron asesoría este semestre

alumnosaproximadamente fueron asesorados

fo

to

s: u

ae

m

campusMILENIO 3

noTa De la semana

Page 4: Campus 623

Primera percepción. De en-trada, al conocer el fallo de la Junta Directiva que preside Héctor Webb Cruces, Guerrero Agripino dijo que ahora es momento de sumar esfuer-zos y evitar a toda costa las confron-taciones, sobre todo con aquellos grupos que apostaron por Cabrera Sixto. Se trata, dijo, de una propues-ta institucional y no de un proyecto personal. Ni del candidato derrotado, ni del futuro rector. Porque se trata de sacar adelante a la institución por en-cima de intereses personales. Así que buen trabajo le espera al nuevo rector porque hay quienes se quedaron con toda la fiesta lista y ahora tendrán que trabajar con un rector que no es de su preferencia. Otros aseguran que Ca-brera Sixto aparecerá próximamente en algún cargo dentro del gobierno estatal, así que tampoco se desconec-tará del todo de este ámbito.

Concluye ruta. En otra insti-tución, hay un rector que llegó a la parte final de su encargo con más conflictos que logros. Se trata de la Universidad Autónoma de Zacate-cas (UAZ), donde Armando Silva Cháirez nunca pudo aterrizar al cien por ciento la gobernabilidad que requiere una casa de estudios de estas características. Pudieron más las confrontaciones con el sindica-to y algunos sectores del gobierno del estado, que los proyectos que se tenían para la UAZ. Aunado a ello, la pesada carga financiera que han heredado varios rectores en esa universidad, no da un margen muy amplio para planificar. Por eso, previendo que viene una etapa muy compleja, en su tercer informe de actividades, Silva Cháirez hizo un llamado a mantener la estabilidad de la institución por encima de los

intereses políticos o personales du-rante el próximo proceso electoral.

Advertencia puntual. Sabe el rector que las protestas del Sindicato del Personal Académico no paran y cuantimás se van agudizar durante los próximos días. El problema es que esas demandas poco o casi nada to-man en cuenta la realidad financiera de la Universidad. El rector sabe que es momento de llamar a la civilidad, el respeto, la inteligencia y la tolerancia. El proceso de sucesión será de pronós-tico reservado y hasta el momento nadie se atreve a dar un favorito, y menos cuando se habla de una deu-da que llega a los mil 250 millones de pesos. Los sindicatos van a presionar para colocar a quien le asegure sus canonjías y sus prestaciones exorbi-tantes, mientras que en el seno de la universidad buscarán a un aspirante que puede entrar en contacto cuanto antes con los trabajadores para evitar que toda la próxima gestión se repita el sistema de presión con el que diri-gió Silva Cháirez a la UAZ.

Mismo esquema. En la Uni-versidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) se repite el esce-nario que ciertos grupos intentaron imponer hace unos días en el Institu-to Politécnico Nacional (IPN), bajo el argumento de defender a los cientos de jóvenes que no pueden acceder a la educación superior. La toma de

la Casa Isaac Arriaga marcha en ese sentido. El Consejo Universitario y el rector Medardo Serna condenaron los hechos. A pesar de los llamados de las autoridades universitarias, los jóvenes que se atrincheraron en ese inmueble apuestan, como ocurre en estos casos, a la ingobernabilidad. El rector fue claro: todos son universi-tarios y deben poner todo en la mesa a favor de la concertación. Y nada, absolutamente nada, justifica esas acciones. Ni tampoco es de caballeros aprovechar la necesidad de otros para fines políticos.

Mesura ante todo. El rector aseguró que estas medidas impiden el derecho a la educación a quienes sí quieren estudiar. Y puso el dedo en la llaga: "La universidad no tiene re-cursos propios, estamos gestionando, nos acogimos a la gratuidad y menos recursos tenemos, esperamos que el gobierno nos ayude a tener más y mejores espacios para nuestros estu-diantes". Sin embargo, con este tipo de escenarios, lo único que facilita es el descrédito que muchos sectores le quieren endilgar a la educación supe-rior pública. Y en nada ayudan esas posturas de intransigencia, sobre todo cuando la discusión presupuestal que atañe a las universidades del país está a punto de entrar en su fase decisiva. por eso nunca falta el legislador ocu-rrente que asegura que las institucio-nes no merecen más recursos.

concesionan a la uJaT canal De TeleVisiónfallo favorable del ifetel

El Instituto Federal de Telecomuni-caciones (IFT) aprobó por unanimi-dad el permiso para una Concesión Única de Televisión Digital Terrestre para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) luego de casi cua-tro años de haber iniciado la solicitud ante la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones.

El resolutivo emitido por el IFT fue firmado por los siete comisionados encabezados por Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, comisionado pre-sidente, así como Luis Fernando Borjón Figueroa, Ernesto Estrada González, Adriana Sofía Labardini Inzunza, María Elena Estavillo Flores, Mario Germán Fromow Rangel y Adolfo Cuevas Teja.

En el inciso primero del resolutivo se expresa el otorgamiento a favor de

la UJAT de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para la pres-tación del servicio público de televi-sión radiodifundida digital a través

del canal 35 con distintivo de llama-da XHUJAT-TDT en Villahermosa, Tabasco, así como una Concesión Única, ambas de uso público.

De acuerdo al resolutivo emitido

por esa instancia federal, dentro de los fines de la estación universita-ria se encuentra el de coadyuvar al fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad, garanti-zando mecanismos de acceso públi-co en la programación. Asimismo di-fundir información de interés públi-co; fortalecer la identidad regional en el marco de la unidad nacional; transparentar la gestión pública e informar a la ciudadanía sobre sus programas y acciones; privilegiar en sus contenidos la producción de origen nacional; fomentar los valo-res y creatividad artísticos locales y nacionales a través de la difusión de la producción independiente y los demás que señalen los ordenamien-tos específicos en la materia.

transparencia

El proceso llevado a cabo por parte del organismo rector en materia de comunicaciones fue de una clara transparencia en cada uno de los pasos realizados en la revisión de los requisitos solicitados para el otorga-miento de la Concesión Única y donde los representantes de la máxima casa

de estudios encabezados por el rector, José Manuel Piña Gutiérrez, dieron puntual atención a los requerimientos hechos en tiempo y forma.

Para desarrollar este proyecto de TV UJAT, un grupo de especia-listas pertenecientes al Centro de Comunicación (CECOM) de esta casa de estudios, encabezados por su director Luis García de

la Cruz, asistieron la semana pasada a reuniones de trabajo con autoridades de TV UNAM, Canal Once, TV Educativa del Gobierno Federal, así como el Canal del Congreso.

En las distintas entrevistas se platicó sobre la firma de cartas compromisos, convenios específicos y acuerdos para

poder trasmitir contenidos educativos y culturales de los distintos órganos especializa-dos en televisión pública, así como cursos de actualización en materia televisiva.

Los funcionarios de las tele-visoras visitadas coincidieron en la necesidad de un canal universitario en la región del

Sureste mexicano, que venga a reforzar el trabajo que en materia de educación y cultura se realiza en el país. Existió además la disposición de cada uno de ellos en apoyar para que TV UJAT salga adelante de acuerdo con los tiempos que designe el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

el proyecto llenará una necesidad de televisión cultural en el sureste.

lasconcesiones

tendrán una vigencia

de 15 años

fo

to

s: u

Jat

/ e

sp

ec

ial

* [email protected]

campus MILENIO4

EDITORIAL

carlos reyes*

Regla De TRes

Decisión soRpResiVa Cuando todo indicaba que habría continuidad en la Universidad de Guanajuato (UG), la Junta Directiva optó por el camino más inesperado y designó a Luis Felipe Guerrero Agripino como nuevo rector general para el periodo 2015-2019, en sustitución de José Manuel Cabrera Sixto, quien para muchos era el candidato a vencer, lo cual se apreció desde el inicio del proceso. Todo el aparato institucional estaba del lado del actual rector y era casi un hecho que repitiera en el cargo. Y más porque al exterior tenía una imagen sólida para permanecer en el cargo. No por nada había ganado terreno y presencia a nivel naciona, al interior del sector de la educación superior. Sin embargo, algo pasó a final de cuentas y será Guerrero Agripino quien tome posesión el próximo 27 de septiembre. Un cargo que el ahora rector electo ya había buscado desde hace años.

Page 5: Campus 623

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

En esta ocasión el formato del mensaje del Informe de gobierno fue peculiar. No fue tan breve como aquellos que rápidamente destacaban logros y principal-mente enfatizaban un componen-te propiamente político, ni tan lar-go como aquellos del siglo pasado que prácticamente enumeraban todos los datos del informe escrito.

El mensaje del pasado 2 de sep-tiembre no fue breve, tanto que le permitió al Ejecutivo Federal iniciar con una relativa autocrítica, la cual rápidamente se disipó en la enume-ración de logros en cada uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo y datos de cada una de los sectores de la administración pública.

En lo que concierne a la au-tocrítica, el presidente Enrique Peña Nieto (EPN) aceptó que el último año había sido particu-larmente difícil y de molestia e indignación de los ciudadanos, tanto por los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, como por la fuga del penal de alta seguridad y los señalamientos de conflicto de interés que lo involucraron a él y a diferentes niveles de gobierno.

Sin embargo, la autocrítica, sin ajuste de cuentas y sin mayor trá-mite, cedió ante la idea de conti-nuar hacia adelante por el camino ya trazado, el de las 13 reformas estructurales que ha merecido, dijo EPN, la aparición de México como el gran reformador en los últimos dos años en el conjunto de países que integran la OCDE. Y vino la enumeración de logros.

En el rubro “México con edu-cación de calidad”, el mensaje de EPN destacó tres avances en materia de ciencia y tecnología: los recursos financieros; el incre-mento en el número de personal calificado; y el de las nuevas plazas para jóvenes investigadores.

Sobre el gasto para ciencia y tec-nología, el ejecutivo federal anotó que se había dado un impulso sin precedente, dado que el “Gasto en Investigación y Desarrollo Experi-mental —público y privado— ha crecido 32.7 por ciento, en términos reales, respecto al que había en 2012”.

Según los datos que se presen-tan en el tercer informe, el Gas-to en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) en el 2012, como porcentaje del PIB, era de 0.43 por ciento, mientras que para este año representa el 0.56 por ciento. Sí es un incremento notable, aunque vale la pena ad-vertir dos salvedades: los datos a partir del 2012 son estimaciones (y habrá que precisarlos) y la parti-cipación relativa del sector empre-sarial, curiosamente, ha venido disminuyendo.

El GIDE es el indicador inter-nacional que se utiliza con fines comparativos para precisar el nivel de inversión de cada país e incluye gasto público y privado. Según los mismos datos oficiales, en el 2011, la participación privada era del 36.76 por ciento en el GIDE, mien-tras que al año siguiente (2012, año a partir del cual los datos son esti-mados), la participación privada es de 26.91 y para este 2015 de 24.56 por ciento. Es decir, disminuyó de forma importante.

Tal vez, estimado lector lecto-ra, recordará que en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti 2013-2018) se indicaba que en el 2013 el GIDE representaba el 0.45 por ciento del PIB (aunque ahora en el 3er informe de gobierno aparece con 0.48 por ciento del PIB y la dife-rencia no es irrelevante). Pero que a partir del 2014 se incrementaría, anualmente, en términos reales 0.11 por ciento del valor del PIB, hasta alcanzar el uno por ciento para el 2018.

Además, en el mismo Peciti se destacó que la participación del sector productivo en el GIDE era importante y se calculaba que en el 2013 tenía una participación re-lativa de 35.8 por ciento (ahora, en el 3er informe aparece con 23 por ciento y, por supuesto, la diferencia no es irrelevante) y tal participación se incrementaría anualmente hasta alcanzar el 40 por ciento del total al final del sexenio.

En resumidas cuentas: el GIDE respecto al PIB se ha incrementa-do en los últimos tres años, pero se trata de estimaciones y llama la atención las variaciones en la participación relativa tanto del sector público como del privado.

Sobre el avance en recursos humanos producto de la mayor inversión, el mensaje de EPN destacó que el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) creció en más de 4 mil 700 nuevos integran-tes y ahora, añadió, 800 jóvenes tenían plaza gracias al programa de Cátedras Conacyt.

Efectivamente, el número de miembros del SNI pasó de 18 mil 554 en el 2012, a 23 mil 316 en este año. Pero, otra vez, son datos estimados a partir de 2012. En el caso de las cátedras Conacyt, como sabemos, en el 2014 fueron 500 plazas y para este año se redu-jeron a la mitad.

Al parecer será necesario un examen más amplio y porme-norizado de los datos del sector, sobre todo ahora que se presen-tó el proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el año próximo.

los datos del tercerinforme gubernamental

ciencia y tecnología

el activista de la reforma El nuevo secretario de Educación Pú-

blica, Aurelio Nuño Mayer, tomó posesión del cargo el pasado 27 de agosto. Ese día, reunido con los subsecretarios y directores generales de la SEP, indicó que el principal objetivo de su gestión sería avanzar en la concreción de la reforma educativa que inició su predecesor: “Seguiremos trabajando para que salga adelante e implementemos la reforma que inició el licenciado Chuayffet”. (Excélsior, 27 de agosto 2015, nota de Lilian Hernández).

Es decir, que habrá continuidad en el enfoque general y acciones para cumplir los propósitos de la reforma iniciada en 2012. No podría ser de otra manera si se toma en cuenta que la parte fundamental del cambio fue anclada en la norma cons-titucional y en la legislación secundaria. Sin embargo, los actos y declaraciones recientes de Nuño Mayer parecen indicar un cambio de dirección en la forma de gestionar el proceso en su conjunto y de enfrentar las tareas pendientes.

La primera nota distintiva de tal cambio de estilo es la promesa de una mayor proximidad con el magisterio. En la inau-guración del Coloquio Internacional para la Educación Pública, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Monterrey el 4 y 5 de septiembre de 2015, el titular de la SEP anunció su intención de “recorrer el país para dialogar con ustedes (los maestros), porque son los prota-gonistas de la reforma educativa” (Milenio, 5 de septiembre 2015, nota de Francisco Zuñiga). En el mismo acto Nuño Mayer insistió en que las próximas evaluaciones docentes tomarán en cuenta los distintos contextos regionales y socioculturales de los docentes.

El 7 de septiembre, en la sesión inau-gural de la cuarta Reunión Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el secretario anunció que se intensificará el trabajo coordinado entre el gobierno federal y las entidades del país. A tal efecto, propuso la organización de cinco zonas territoriales: Noroeste, Noreste, Occidente, Centro y Sur.

En esa reunión, Nuño Mayer comentó que el compromiso consiste en mantener reuniones de trabajo en dichas zonas, con una periodicidad trimestral, en las que participen autoridades educativas estatales, gobernadores y subsecreta-rios de la SEP, para analizar cómo va avanzando la Reforma en cada entidad y región, así como en las metas de todos los programa en materia educativa: “Quiero que sea un diálogo completo e integral; un diálogo en donde la autoridad federal pueda escuchar de las autoridades loca-les, cuáles son sus problemas, cuáles son los retos que tienen que vencer, y cómo podemos coadyuvar para solucionar esos problemas”. (SEP, Comunicado de Prensa 260, 7 de septiembre 2015).

Al día siguiente (8 de septiembre), Eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado de México y actual presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), se comprometió a respaldar la propuesta hecha por Nuño Mayer, para dividir el país en cinco regiones educa-tivas para atender de manera puntual las necesidades del sector educativo. Aún está pendiente la confirmación del acuerdo al seno de la Conago, pero todo parece indicar que no habrá mayor problema en hacerlo transitar. Eruviel agregó: “Aunque mañana voy a recibir al secretario de Educación, al maestro Aurelio Nuño, vamos a inaugurar obras educativas, pero desde ahorita quiero comentarle y compartirle la postura de la Conferencia Nacional de Gobernadores (en el sentido) que apoyamos el hecho de que desconcentre reuniones de trabajo, de evaluación para escuchar las demandas, peticiones y solicitudes de gobernadores locales”. (Excélsior, 8 de septiembre).En entrevista concedida a La Jornada, el secretario de Educación Pública reiteró el propósito de un mayor acercamiento a los maestros, así como el compromiso de desarrollar una extensa dinámica de diá-logo. Pretende, así lo afirma, convencer a

los profesores de que la intención de la evaluación magisterial no es punitiva sino formativa, y que la SEP cuidará de las fór-mulas de evaluación se adecuen a las realidades locales. Agregó que, aparte de los retos de la evaluación docente, se tiene en la mira la reforma de los contenidos educativos. “Tenemos

que seguir avanzando en la revisión de los planes de estudio y al final del sexenio tener un avance significativo” (La Jornada, 7 de septiembre de 2015, entrevista de Arturo Cano y Laura Poy).

Tenemos pues, al frente de la SEP, un titular que reconoce la importancia de la construcción de consensos, la apertura al diálogo y la necesidad de construir un sistema de comunicación más eficiente con los principales actores y responsables de la tarea educativa. Es un enfoque netamente político que, sin duda, hacía falta para refrescar el panorama de la reforma y sus opciones en lo que resta del sexenio. No obstante, la esencia de la política no es la comunicación sino la negociación. Caben entonces preguntas: ¿cómo se atenderán los planteamientos del magisterio en torno a la evaluación docente?, ¿de qué manera se procesarán los diversos reclamos de las entidades federativas en torno a la dotación de recursos suficientes para las tareas que implica el cambio educativo?, ¿cuáles se habrán de considerar tareas prioritarias para alcanzar las metas establecidas?

Por lo pronto, hay que estar pendien-tes de la próxima comparecencia del secretario Nuño en el evento de glosa al informe presidencial convocado por el Congreso.

aurelio nuño mayer

“El secretario reiteró el propósito de un mayor acerca-miento con los maestros, así como el compromiso de desarrollar una extensa dinámica de diálogo”

32.7%es el aumento en gasto reportado para ciencia y tecnología

0.56%es el incrementoen el porcen-taje del PIB destinadoal rubro

sh

ut

te

rs

to

ck

campusMILENIO 5

opinión

Page 6: Campus 623

carlos pallán figueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

Una nueva secretaría: los orígenes/ i

el debate por la cultura

humberto muñoz garcíaUNAM. Seminario de EducaciónSuperior, IIS. Profesor de la [email protected]

estudiantes universitariosy políticaNecesario, confiar más allá de compañeros y profesores

Una parte importante de la Encuesta de Estudiantes de Licenciatura de la UNAM (ENEUNAM) es la que se refiere a la par-ticipación de los estudiantes en la vida po-lítica de la institución, la cual está mediada por un amplio conjunto de factores, como lo ha ilustrado Durand (e.g. 1998 y 2015) en varias de sus obras.

La autonomía le permite a la universi-dad autogobernarse, establecer su forma de gobierno, definir sus autoridades, uni-personales y colegiadas, que se integran en consejos, con representantes de los distin-tos sectores que conforman la comunidad universitaria. En la universidad se compite para ocupar los lugares asignados a los re-presentantes en los cuerpos colegiados, y por las posiciones de las autoridades uni-personales. La autonomía cubre el derecho de participar en el proceso de designación de las autoridades.

Retomo un punto: el entorno institucio-nal es poco propicio a la participación de los estudiantes en las organizaciones de la UNAM, sean académicas, culturales o de asuntos universitarios. En los procesos de elección o designación de representantes o autoridades, la participación también es reducida. No se conoce bien lo que hacen los cuerpos colegiados y la comunidad estudiantil se mantiene con cier-to distanciamiento de ellos.

Lo anterior se refle-ja en que menos de una quinta parte del estu-diantado participó en la última elección de con-sejeros estudiantiles, previa al levantamiento de la encuesta. Casi 6 de cada 10 estudiantes sabe que hay represen-tantes estudiantiles en los órganos cole-giados. Pero, los estudiantes no conocen a quiénes los representan (74 por ciento), y apenas un 54 por ciento se siente repre-sentado. Hay dudas sobre cómo actúan los representantes en los Consejos, con quién se asocian y qué iniciativas apoyan.

Los representantes, por su parte, no tienen costumbre, ni son exigidos a rendir cuentas de su gestión. La representatividad, entonces, es un punto que necesita atender-se, para que en la UNAM la razonabilidad marque su vida política. Una mayor parti-cipación de los estudiantes en las elecciones de representantes estudiantiles, y en los espacios donde resulta pertinente su pre-sencia para la toma de decisiones, brinda mayor credibilidad a los procesos de elec-ción, al trabajo de los cuerpos colegiados, al gobierno universitario y a los organismos en los que se divide.

Hay estudiantes que perciben un con-texto de apatía, apoliticismo y desinterés, que resta importancia a la vida política institucional. La escasa participación inhibe la formación ciudadana y en oca-siones produce vacíos que no ayudan a la estabilidad política institucional. Los

estudiantes tienen valores antiautorita-rios, favorecen el pluralismo y la tolerancia (Durand,1998). Pero cuando no encuen-tran canales de diálogo o se les aplican medidas que los afectan, sin la debida con-sulta, entonces, se organizan y movilizan, provocan conflictos que, en ocasiones, terminan con el cierre de las instalaciones y negociaciones complicadas.

Los datos sugieren que la Universidad requiere hacer un esfuerzo para tener un clima político más acogedor a la con-vivencia cotidiana de todos sus actores. La perspectiva es facilitar la interacción social fundada en valores universitarios compartidos, la reflexión y la razonabi-lidad para actuar conforme a principios de la ética académica. Por ejemplo, la res-ponsabilidad estimula a cumplir con los deberes escolares, pero también el uso de la libertad para conocer, dialogar y debatir académicamente. Estimula la crítica razo-nada y el cuidado al medio ambiente y a las instalaciones. Además, la responsabilidad es un valor ligado a la confianza. Quien es responsable gana confianza de los otros. Estar en un régimen de confianza estimula la participación responsable.

Además de la con-fianza que les tienen a sus profesores, los estu-diantes de la UNAM, en un 75 por ciento, tienen mucha confianza en sus compañeros. Sin embar-go, la confianza deposi-tada a los representan-tes estudiantiles en los cuerpos colegiados se reduce al 60 por ciento. Una cierta desconfianza en ellos, es señal de que se requiere ventilar el

clima político institucional. En la Univer-sidad, los estudiantes deben reconocer y apreciar que el aprendizaje de los valores democráticos, y el respeto a los principios institucionales, resultan de primera im-portancia, para ejercer la academia en li-bertad, crear ideas nuevas para enriquecer y enriquecerse con el conocimiento, para dominar sus modos de producción y apro-piación, para intervenir en las relaciones que se dan entre ellos y con sus profesores y autoridades.

La información que contiene la Encues-ta revela que los estudiantes valoran muy positivamente la vida académica universi-taria. Pero, su visión sobre los actores que se mueven en el ámbito administrativo y político es algo negativa. Sería oportuno reflexionar sobre qué reorganizar en la ad-ministración para hacerla más eficiente, cómo establecer nuevas formas de comu-nicación entre la autoridad y la comunidad, y relaciones más frecuentes e intensas en-tre estudiantes y académicos. Queremos estudiantes que salgan completamente satisfechos y agradecidos de su paso por la UNAM. Siempre es posible mejorar la Uni-versidad para seguir formando personas útiles y comprometidas con la sociedad.

Sorpresivo resultó el anuncio presidencial de la creación de una Secretaría de Cultura. Al presentarse como uno de los puntos estelares dentro del tercer Informe de gobierno, suscitó de inmediato un debate que segura-mente se intensificará cuando se conozcan los datos del proyecto presupuestal para el próximo año (escribo esto dos días antes de dicho acontecimiento). En esa divergencia, aquí se toma partido por la postura que estima positiva la medida... siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones y características. A continuación se describe y analiza todo esto.

Desde 1905 el Presidente Díaz introdujo la parte de cultura en el ministerio que se creaba ese año y que, bajo el nombre de Instrucción Pública y Bellas Artes, se ponía en manos de Don Justo Sierra. La Revolución y el Constituyente de Querétaro al ‘municipalizar’ la instrucción pública desaparecieron aquella función. Correspondió a Vascon-celos, en su calidad de rector de la Universidad Nacional, lograr que el Presidente Obregón lo apoyara para la reforma cons-titucional que ‘federalizó’ la educación, reintroduciendo la parte correspondiente a cultura. Con el nombre de Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes, a partir de 1921, Vasconcelos, ya convertido en el titular de aquella, hizo de la cultura una de sus obras más trascendentes. Dividió la nueva dependencia en departamentos, de tal modo que el fundamental, el Escolar, fuese rodeado de otros que se-rían complementarios: Editorial, Bibliotecas y Bellas Artes. Con esa estructura desarrolló un modelo ejemplar de ministerio que obtuvo un avance notable en la instrucción pública de la época, pero, sobre todo, en la parte cultural.

Dos décadas después, en el arranque de su gestión, Miguel Alemán funda el INBA. Este se concibe como un “organismo cultural del gobierno mexicano responsable de estimular la producción artística, promover la difusión de las artes y organizar la educación artística en todo el país”. La nueva institución es puesta bajo el mando de Carlos Chávez, quien, además, dirigía la Orquesta Sinfónica Nacional.

Durante el gobierno de Luis Echeverría se establece la Sub-secretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar, de-pendiente de la SEP. Esta fue puesta bajo la conducción de

Gonzalo Aguirre Beltrán, quien estableció una saludable línea de demarcación con el INBA y una buena coordinación con el INAH y el Instituto Nacional Indigenista, dependencias que reconocían el liderazgo intelec-tual y moral de Don Gonzalo en las temáticas y quehaceres correspondientes.

Con modificaciones, dicha Subsecretaría se conserva hasta el inicio del sexenio del Presidente Salinas de Gortari, quien la desaparece, dando origen por decreto presiden-cial al Conaculta, en 1988. A semejanza de este 2015, eran tiempos difíciles: aún no se salía de “la crisis” detonada en junio de 1981, por la baja abrupta en los precios del petróleo y con-tinuada con la carga del pago de la deuda gubernamental y el enorme déficit en las finanzas públicas. No obstante eso, y aún con muchos problemas encima —pero también con razonamientos parecidos a los que ahora se invocan— se trata-ba de atender ese importante campo de políticas públicas del país. Precisamente, y como se decía, el objetivo era “coordinar los principales organismos y dependencias tanto de carác-ter cultural como artístico... (también) la promoción, apoyo y patrocinio de eventos que impulsen el arte y la cultura”. La encomienda se le otorgó a Don Víctor Flores Olea.

Veintisiete años después de aquél acontecimiento viene el anuncio del Presidente Peña del 1º. de septiembre. Se califica de ‘sorpresivo’ toda vez que aunque una petición similar fue presentada durante la campaña electoral de 2012 en varios foros, nunca ofreció el candidato abrir espacios que generaran expectativas a ese respecto. Si algún pronuncia-miento hubo fue, en todo caso, en sentido contrario. Así, en uno de los Encuentros por el Futuro de México (el de Guadalajara, celebrado en mayo de 2012), organizados por la Fundación Colosio, fue muy claro: “aunque algunos postulen la necesidad de crear —para muchos de los temas que aquí fueron referidos (entre ellos el de cultura)— secretarías de Estado, yo creo que no se trata de crear más burocracia, sino más bien de lograr las inversiones a partir de una voluntad del Estado comprometida en estos temas, que permita que lo que aquí se demanda como una necesidad apremiante... realmente se lleve a cabo”.

en 1905el presidente Díaz introdujo la parte de cultura bajo el nombre de instrucción pública y Bellas artes

es

pe

cia

l

campus MILENIO6

“El entorno institucional es poco propicio a la participación de los estudiantes en las organizaciones de la UNAM, sean académicas, culturales o de asuntos universitarios”

Page 7: Campus 623

Quizás debido a nuestra herencia, la fascinación por el personaje, líder o caudillo no cesa en México. Dos sucesos recientes me recordaron que pese a que México es una República democrática, nos seguimos centrando demasiado en la persona que ostenta el poder y mucho menos en el proceso de gobernar, que incluye a múltiples actores, normas e instituciones.

El primer suceso fue el relevo en la Secretaría de Educación Pública. Una horas después de que se anunció que Aurelio Nuño sustituía a Emilio Chuayffet como titular de la SEP, diversos medios de comunicación buscaron la opinión de académicos, investigadores y represen-tantes de las organizaciones de la sociedad civil. Con gran optimismo, algunos analistas veían en la persona de Nuño la continuación del proyecto de reforma que emprendió el gobierno de Enrique Peña Nieto cuando otras voces críticas han señalado las fallas y vacíos de tales cambios y por lo tanto, la necesidad de hacer un alto en el camino para reflexionar y rediseñar la reforma, específicamente, el marco de evaluación docente.

Si bien el mérito indi-vidual de las maestras y maestros es una mucho

mejor idea para obtener una plaza que venderlas o heredarlas, también es cierto que la realidad nos está poniendo a prueba como sociedad y no veo cómo una persona, por más ligas políticas que tenga o credenciales académicas que posea, puede modifi-car esa realidad; a menos, claro, que utilice diversos recursos no democráticos para “convencernos” de que ese es el único y verdadero camino.

Una cosa es desearle éxito a un nuevo servidor público —como yo lo deseo en el caso del maestro Nuño— y otra muy distinta opinar de su perfil y capacidades omitiendo que opera en un ambiente institucional y democrático; por lo tanto, conflictivo y condicionante de su voluntad y actuación. Cuando se es secretario del ramo uno opera dentro “del imperio de las restricciones”, confensaría un antecesor de Nuño.

El segundo suceso que me remitió a la década de los setenta fue el Tercer Informe de Gobierno. A paso veloz, al estilo Tony Manero, el presidente Enrique Peña Nieto recorrió los pasillos del Palacio Nacional bajo la “grandeza” de los murales de Diego Rivera hasta llegar al presídium para dar su mensaje con motivo del

informe de gobierno. Antes, saludó a la bandera, hizo señas al estilo Adolfo López Mateos y luego se regocijó con los aplausos y “honores” de más de mil invitados. Quizás pensó: “¿Para qué ir al Congreso a debatir el estado que guarda la nación si uno puede sentir así el cariño de los mexicanos? A la glosa del informe, que vayan otros”.

Un acierto de este ad-ministración fue ubicar a la educación como uno de los cinco ejes estratégicos de su plan de desarrollo. La educación, por lo tanto, ha tenido una visibilidad notable desde 2012 y esto contribuye a hacerla más “pública”. Sin embargo, en el mensaje de Peña dirigido a la “nación” hubo temas cuidadosamente seleccionados y otros de-liberadamente ignorados. Entre los últimos de éstos fue el rezago educativo. Para el “ciudadano” que aplaudía a Peña en Palacio Nacional bajo la “grandeza” de Rivera (Diego), no estaría mal saber que, según el In-forme escrito, “el porcentaje del rezago educativo total del país disminuyó casi un punto porcentual, con relación al año anterior, al pasar de 37.6 a 36.7%”. Esto significa que México tiene casi el mismo nivel de personas mayores de 15 años que son analfabetas

y que no han completado su educación básica. Ya ven porque no aplaudimos.

Por otro lado, el presi-dente dijo que ahora la escuela es el “centro” del sistema educativo. Por ello, los programas referidos a ella ocuparon un espacio privilegiado en el discurso de Peña. Gracias al “esfuerzo presupuestario del Gobierno de la República y de las 32 entidades federativas”, el Programa de Escuela Digna ha servido para rehabilitar y dignificar a más de 15,812 planteles educativos. Esto, según el titular del Ejecutivo, representa un avance de 59 por ciento con respecto a la meta sexenal que es de 26,930 planteles.

Sin duda esto es un lo-gro, sin embargo, lo que no mencionó el presidente fue que este programa ha sido calificado, en años anteriores, como uno de “nivel de desempeño es-caso”, según Gestión Social y Cooperación (GESOC). ¿Y qué significa registrar un nivel de desempeño escaso? Para esta organización de la sociedad civil, este tipo de programas “presentan condiciones de bajo nivel de cobertura de su población potencialmente beneficiaria”, baja calidad en su diseño y “avances mediocres en su cumplimiento de metas”; por lo tanto, prosigue GESOC,

este tipo de programas no “justifica ningún incremento presupuestal” y se reco-mienda una revisión integral de los mismos”. En esta misma clasificación están otros programas educativos como el de laptops para niños que cursan quinto y sexto grado de primaria y aún más grave, el Progra-ma del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio.

Es preocupante que ac-tualmente por un lado se evalúe a los maestros a diestra y siniestra y por otro, haya indicios que los programas de formación sean ineficientes, ¿o es que ya los corrigieron para dar cifras de manera tan triunfalista? ¿Qué posición asumirá la SEP encabezada por Aurelio Nuño con respecto a la evaluación de las políticas y programas educativos? ¿Hará algo radicalmente distinto para lograr legitimi-dad ante las voces críticas y discordantes? Un nuevo esquema de gobernabilidad democrático y eficiente está por construirse en México y éste no pasa por cultos a la personalidad, rituales y majestuosas ceremonias.

Poscríptum: Agradezco a Andrea Flores y a Denn Rodríguez su apoyo para hacer este artículo.

uniVeRsiDaD cRÍTica

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

Twitter: @flores_crespocultos, ceremonias y ritualesRelevo en la sep y tercer informe

aunquela administra-ción incluyó acertada-mente a la educación en los ejes de su plan de desarrollo, falta evaluar también los programas de formación

DesaRRolla unam sisTema paRa pRoTegeR cualiDaDes De los alimenTos

En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM se desarrolló un sistema nanoestructurado para proteger térmicamente los ingredientes funcionales de los alimentos.

Se trata de nanocápsu-las compuestas por un po-límero que funciona como membrana protectora de ingredientes nutracéuticos.

Con esta innovación pueden ser sometidos a pro-cesos de pasteurización sin mermar sus propiedades y componentes nutrimenta-les, pues el ataque térmico puede degradar a la mitad, o más, los activos termolábiles (que se alteran con facilidad con la acción del calor).

De ahí surgió la idea de proporcionar al consumi-dor productos que cumplan con las características que vienen en la etiqueta y que él requiere.

Las bebidas y alimentos que tienen alto contenido de agua deben ser sometidos a un proceso de pasteuriza-ción para garantizar que se ha minimizado la probabili-dad de una contaminación

microbiana que produzca su descomposición o la trans-misión de enfermedades al consumirse.

Lo mismo ocurre con los alimentos ultrapasteuriza-dos, envasados en tetra pak, cuyos periodos de vida útil se incrementan.

María de la Luz Zam-brano, responsable del proyecto, refirió que las mermeladas o jaleas deben

envasarse en caliente, pero estos procesos dan como resultado que sustancias susceptibles al calor, como las vitaminas lipo o hidroso-lubles y algunas proteínas, se pierdan durante el proceso, lo que implica la adición de vitaminas y el costo corres-pondiente.

Una protección median-te una barrera o “escudo” para que el nutrimento

quede intacto es una buena opción para aquellos que tienen que ser sometidos a procesos térmicos. “Comen-zamos a probar nanopartí-culas poliméricas con tallas de 250 a 500 nanómetros”.

El sistema nanoestruc-turado está compuesto de surfactantes, de un agente activo y como “protector” tiene un polímero que al momento de formarse la nanocápsula contribuye a envolver al sistema activo.

Se incorpora en forma de líquido a las bebidas o suplementos alimenticios para consumo humano di-recto. Se trata del llamado poli-épsilon-caprolactona.

Este desarrollo innova-dor consiste en nanocápsu-las de tamaño submicrónico que pueden ser preparadas por diferentes métodos. En la FES Cuautitlán se hace por emulsificación-difusión.

Las nanocápsulas, preci-só la científica, tienen poten-cial aplicación para encap-sular, además de vitaminas, sabores, probióticos, sustan-cias nutracéuticas, pigmen-tos y antioxidantes.

nanocápsulas compuestas

trabajo reconocido

Financiado por el Programa de Apoyo a Proyec-tos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM, este trabajo se ha dado a conocer en publicaciones como Food, Science and Technology, donde se divulgó una optimización del proceso de pasteurización en un intercambiador de superficie raspada, con la evaluación de la degradación de betacaroteno.

Juan Manuel Romero, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, resaltó que este producto fue ganador del segundo lugar del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Pro-fopi) de la entidad a su cargo, donde se calificó el mérito y la factibilidad técnicos, la atracción para el mercado y el impacto social.

Ahora, dijo, se pretende dar a conocer el quehacer universitario y ponerlo a disposición de la sociedad.

En tanto, el director de la FES Cuautitlán, Jorge Alfredo Cuéllar, explicó que esa facultad tiene la fortuna de contar con una oferta académica amplia, conformada por 17 carreras, 16 de ellas presenciales y una a distancia.

Se trata de la única entidad que imparte la ca-rrera de Ingeniería en Alimentos, y ahí se hacen desarrollos científicos y tecnológicos para mejorar las condiciones de su producción, conservación y utilización. Éste es uno de varios trabajos que realizan nuestros investigadores, concluyó.

la responsable del proyecto, maría de la luz zambrano.

un

am

campusMILENIO 7

Page 8: Campus 623

A medio camino recorrido, es necesario consolidar o refrendar las tendencias para resolver los retos pendientes en este nivel educativo

la eDucación supeRioR a TRes años De goBieRnoavances y pendientes

amedio camino, los indicadores en materia de educación me-dia superior y superior tienen avances consi-

derables. Si bien no se han alcanza-do muchos de los objetivos, la línea que se ha seguido, de acuerdo con las cifras del tercer Informe de gobierno, apuntan hacia esa dirección.

El tema de la cobertura en ambos niveles se ha movido, dicen los espe-cialistas, gracias a la diversificación de la oferta educativa que han impul-sado las autoridades en los últimos años.

Y aunque el tema de la deserción y la retención en el nivel bachillerato y los primeros años de la educación profesional siguen siendo un asunto pendiente, contrastan con los índices de cobertura que se han alcanzado en entidades como Chihuahua y las zo-nas metropolitanas de otros estados.

El informe señala que en educa-ción media superior se ha impulsado

la expansión de la oferta educativa con la creación de nuevos servicios, la ampliación de los existentes, el apro-vechamiento de la capacidad instala-da de los planteles y la educación en la modalidad no escolarizada.

Estas medidas, y el crecimiento de la matrícula de sostenimiento priva-do, han contribuido a elevar la cober-tura total para el grupo de población de 15 a 17 años de edad, de 65.9 por ciento en el ciclo 2012-2013 a 72.8 por ciento en el ciclo 2014-2015.

No obstante, reconoce el docu-mento, para alcanzar la meta de al menos el 80 por ciento de cobertura en 2018, es necesario aumentar la matrícula en 414 mil alumnos, es de-cir, incorporar a alrededor de 104 mil jóvenes por año.

“Ello supone una creciente inver-sión en infraestructura, diversifica-ción de la oferta educativa, y desde luego, un gran esfuerzo para abatir el abandono escolar y fomentar la inclusión”, advierte.

En tanto, en el nivel superior, los principales retos apuntan hacia la ex-

pansión de la cobertura educativa y a la ampliación de oportunidades para todos los sectores de la población.

En este sentido, durante el ciclo escolar 2014-2015, se atendió a 3 millones 700 mil estudiantes en las modalidades escolarizada y no esco-larizada a nivel licenciatura.

Con ello, se alcanzó una cober-tura de 34.1 por ciento, es decir, dos puntos porcentuales más que al inicio de la actual administración.

Además, en estos tres años se han creado ya 22 instituciones de educa-ción superior. Todo hacia la concre-

ción de una cobertura a nivel nacio-nal de 40 por ciento, una de las metas planteadas a inicios de este gobierno.

Esfuerzos desfasadosEn ese sentido, María del Socorro Va-llín Contreras, directora de Educa-ción Media y Educación Superior del Instituto de Educación de Aguasca-lientes (IEA), comenta que esta meta tiene que ser una tarea compartida tanto por las autoridades federales como estatales.

Además, en esto tienen que ver varios factores financieros y acadé-micos en cada una de las entidades.

“Cada universidad está hacien-do un esfuerzo muy importante porque nosotros tenemos como meta lograr el 40 por ciento de cobertura en educación superior, nosotros hemos recorrido un año, intentando que en este año o nos acerquemos mucho al 40 por ciento o lo logremos”, comenta.

Explica que cada universidad e institución tecnológica trabajó en la planeación de cada ciclo escolar para

algunos de los indicadores

A través del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior se asignaron, en el ejercicio fiscal 2015, recursos por 1,048.3 millones de pesos para el apoyo de 32 proyectos evaluados favorablemente de igual número de Universidades Públicas Estatales (UPES) y 17 de Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario (UPEAS).

El monto asignado representó un incremento de 10.1 por ciento en tér-minos reales respecto a 2014, en que fue de 921.2 millones de pesos.

El programa registró un incremento en el apoyo de recursos de 49 por

ciento respecto al inicio de la presente administración.

Con los recursos asignados se crearon y equiparon nuevos servicios educativos, lo que permitió aumentar la matrícula en 41.5 mil alumnos en las UPES y significa un aumento de 4 por ciento respecto al ciclo escolar anterior.

En el ejercicio 2015, se bene-ficiaron a 16 instituciones del Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas con recursos por un monto de 93 millones de pesos, con lo cual, en lo que va de la presente ad-ministración, han recibido un total de 276.4 millones de pesos.

Esto ha permitido mejorar la in-fraestructura y el equipamiento a efecto de atender con óptimos niveles de calidad, a un mayor número de jóvenes.

En el Tecnológico Nacional de México en el periodo enero-junio de 2015 fueron evaluados y dictaminados 258 proyectos, de los cuales se be-neficiaron 166 tecnológicos con un monto de 1,173.5 millones de pesos para obra y equipamiento.

Para el ejercicio 2015 se otorga-ron 1,606.9 millones de pesos a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), para apoyar a 34 UPES, 18 UPEAS y 10 Universi-dades Interculturales. Al mes de

agosto se han ministrado 1,339 millones de pesos.

Entre agosto de 2014 y julio de 2015 se construyeron, remodelaron y dio mantenimiento a 458 aulas, 20 bibliotecas, 42 centros de cómputo y de idiomas y 271 talleres y laborato-rios, entre otros espacios educativos.

Por su parte, el monto asignado en 2015 a las Universidades Tecnológi-cas a través del FAM, fue de 582.8 millones de pesos para beneficiar a 25 Universidades Tecnológicas en 17 estados de la república. Para las Universidades Politécnicas, el monto ascendió a 592.9 millones de pesos para apoyar a 24 instituciones en 13 estados de la república.

existen avances en el aumento de la oferta educativa, aunque todavía queda mucho qué hacer en temas como la deserción escolar.

se sigue trabajando hacia la meta planteada en inicios del actual gobierno de lograr una cobertura anacional del 40 por ciento

3,700,000

34.1

2%

fueron los estudian-tes atendidos en el

nivel superior en las modalidades

escolarizada y no escolarizada

fue la cobertura alcanzada conesta cantidad

más que al incio de la

administración actual

* [email protected]

campus MILENIO8

REPORTE

Page 9: Campus 623

A medio camino recorrido, es necesario consolidar o refrendar las tendencias para resolver los retos pendientes en este nivel educativo

la eDucación supeRioR a TRes años De goBieRno

PANORAMA

anuies conVoca a especialisTas paRa analizaR colegiación y ceRTificación

Con el propósito de analizar las im-plicaciones, alternativas y perspecti-vas de la colegiación y certificación profesional, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) or-ganizó el Foro sobre colegiación y certificación profesional obligatorias.

En los trabajos participan in-vestigadores, académicos, recto-res y directores de instituciones de educación superior (IES), au-toridades del gobierno federal y de senadores de la república, así como dirigentes y representantes de colegios y asociaciones.

En el acto inaugural, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jai-me Valls Esponda, aseguró que existe la preocupación y el deseo de que la formación y el ejercicio profesional se desarrollen bajo principios éticos y de inclusión, con una perspectiva huma-nista que en todo momento considere el bienestar colectivo.

‘’Es claro que en la actualidad nuestras sociedades se han com-plejizado, hoy se presentan nuevas condiciones y procesos socioeconó-micos que hace apenas unas décadas

no existían y, en términos generales, nuestras comunidades están más propensas a innumerables riesgos y abiertas a oportunidades que es necesario considerar’’ afirmó Valls Esponda.

Acompañado de presidente de la Mesa Directiva del Senado, Rober-to Gil Zuarth y del representante de la Secretaría de Educación Pública, Bernardo Espino del Castillo, director general de profesiones, el secretario general de la ANUIES afirmó que en materia de evaluación y certificación la Asociación y las instituciones que la conforman tienen una larga tradición y credibilidad, principalmente por-que privilegian la formación integral de las personas.

En ese sentido agregó que un re-ferente importante es el Tratado de Libre Comercio de América del Nor-te, el cual dispuso que en materia de servicios profesionales los países par-ticipantes instrumentaran las accio-nes necesarias para “elaborar normas y criterios mutuamente aceptables para el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de ser-vicios profesionales”.

foro interdisciplinario

el titular de la asociación, Jaime valls esponda, habló de los retos en el rubro.

en las mesas participaron investigadores, académicos, y titulares de ies.

mejorar servicios profesionales

A su vez, en representación de la Secre-taría de Relaciones Exteriores, ladirectora general para América del Norte, Ana Luisa Fajer, señaló que la educación superior y de investigación se constituye en puentes que fortalecen la cooperación académica y científica en el ámbito internacional por que, dijo, debemos invertir en el capital humano en su actualización en cuatro ejes: modalidad académica, fuerza laboral, investigación e idiomas, que conlleve a una mejor profesionalización.

La razón de este foro es mejorar la calidad de los servicios profesionales

y asumir el enorme compromiso de nuestras aportaciones para que estos procesos sean una realidad, puntua-lizó David Arellano Juan, titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación.

El foro se desarrolló en tres me-sas de trabajo donde se reflexiona sobre la pertinencia y ventajas de la colegiación profesional en la actualidad, los alcances y límites de dicha colegiación además de examinar el proceso de formación en las IES en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

carlos reyes*

habilitar mayores espacios educativos para garanti-zar un mayor ingreso de alumnos.

Incluso, apunta, mu-chas de las instituciones de educación superior emitieron la convocatoria para el proceso de admi-sión desde marzo y abril, ampliando así el periodo de inscripciones y con ello recibir a más estudiantes.

“La enorme mayoría de universidad públicas tienen procesos de cons-trucción de edificios y eso que ustedes ven como construcción de edificios implica que tengan la posibilidad de una mayor cantidad de lugares dispo-nibles para la educación superior”, dice.

Actualmente, apunta aproximadamente siete de cada 10 alumnos que cursa su educación superior lo hace en una institución pública, lo que habla del compromiso que se ha he-cho en la materia.

Si n emba rgo, en otras entidades como Michoacán, las metas se encuentran rezagadas. Medardo Serna Gon-zález, rector de la Uni-versidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), apunta que la cobertura es de apenas 24 por ciento.

Comenta que el plan nacional para incremen-tar la matrícula en edu-cación superior, coloca a la universidad en una posición que coincide con los planes que se han deli-neado, como la creación de nuevas carreras.

“El compromiso es am-pliar la apertura a jóvenes deseosos de encontrar en el estudio el vehículo que

les conduzca a lograr me-jores expectativas de desa-rrollo y bienestar. Lejos de verse como una debilidad para Michoacán, la estra-tegia federal debe enten-derse como una fortaleza para alcanzar el creci-miento de la matrícula en la entidad”, apunta.

En tanto, el rector de la Universidad de Coli-ma, José Eduardo Her-nández Nava, puntua-liza que esta institución cuenta con una pobla-ción escolar de alrededor de 27 mil estudiantes, lo que representa un incre-mento del 3 por ciento en bachillerato, 5 por ciento en licenciatura y del 10 por ciento en posgrado.

“Con ello estamos contribuyendo a las me-tas nacionales en las que se espera alcanzar una co-bertura del 80 por ciento en bachillerato y el 40 por ciento en licenciatura”, apunta.

Sin embargo, advierte, no se trata sólo de atender a los aspirantes, sino de que una vez que se hayan incorporado como estu-diantes, brindarles servi-cios educativos de calidad.

El rostro de la cienciaEn el caso de la ciencia, la tecnología y la investiga-ción, el informe advierte que el gasto en estos ru-bros asciende a 98 mil 183 millones de pesos en 2015, es decir 32.7 por ciento más, en términos reales al registrado en 2012.

Con esto, en 2015, el Gasto Federal en Ciencia, Tecnología e Innovación será de 87 mil 399 millo-nes de pesos, es decir 27.7 por ciento más, en térmi-nos reales, que en 2012.

Con estos recursos, por ejemplo, se ha incremen-tado en 23.3 pro ciento el número de becas para estudios de posgrado, en comparación con 2012, respaldando a 73 mil 984 alumnos que estudian dentro y fuera del país.

Asimismo, se ha con-solidado el Sistema Nacio-nal de Investigadores. De 2012 a 2015, el número de sus integrantes creció 25.7 por ciento, de 18 mil 554 a 23 mil 316.

Al respecto, Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), enfati-za que estas cifras se deben reflejar en el presupuesto que se va a asignar en los próximos días para evitar retrocesos.

Al año, detalla, la UAQ recibe cerca de 300 millo-nes de pesos del consejo, sin embargo, tras el recor-te presupuestal de 32 por ciento para el Conacyt en el 2016, propuesto por la Secretaría de Hacienda, la institución podría tener una reducción de hasta 50 por ciento en los recursos provenientes de éste.

De ser así, advirtió que las finanzas de la universi-dad podrían ser afectadas, dado que este recurso sue-le ser un aporte para men-guar los gastos y subsanar su rezago económico.

“La ciencia y tecnolo-gía tienen que seguir avan-zado porque van a ser las únicas herramientas que saque adelante a este país”, expresa.

Por eso, a medio cami-no, dice, es momento de consolidar o refrendar las tendencias que el tercer informe de gobierno pone por delante.

En el periodo comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 31 de agosto de 2015, se realizaron 151 acciones de obra en construcción, re-modelación y equipamiento en instituciones públicas de educación superior en 81 municipios de 27 entidades federativas, con un monto de inversión total de 1,914.3 millones de pesos en beneficio de 213,434 alumnos.

También se benefició a 32 Institutos Tecnológicos por un monto global de 397 millones de pesos para obra y equipamiento.

A las Universidades Interculturales les fue asignado, a través de los diferentes fondos extraordinarios de apoyo a la educación superior un monto total de 257.6 millones de pesos.

En Educación Superior, la cobertura subió a 34.1 por ciento; es decir, hay 270 mil alumnos más, que se están preparando para ser profesionistas.

El Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental —público y privado— ha crecido 32.7

por ciento, en términos reales, respecto al que había en 2012.

La inversión pública en estos rubros, está alcanzando un máximo histórico este año: 87 mil 399 millones de pesos.

Gracias a estos recursos, el número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores ha crecido en más de 4 mil 700 y, con el nuevo Programa de Cátedras de CONACYT, 800 jóvenes investigadores ahora tienen una plaza.

shutterstock

fo

to

s: a

nu

ies

* [email protected]

campusMILENIO 9

Page 10: Campus 623

El sistema silencioso de la institución para escoger un titular resulta obsoleto para la realidad universitaria actual

la unam, el cónclaVey la elección Del RecToR

cómo eligen rectores en otros países

México. Según un estudio de Romualdo López Zárate y colegas (Las formas de elección de los rectores: otro camino para acercarse al conocimiento de las universidades públicas autónomas, 2011), de las 36 universidades autónomas públicas que existían en el país en 2007, 13 escogieron a sus rectores a través de una Junta de Gobierno. Otros 18 lo hacían a través de un Consejo Universitario, y 5 por votación universal secreta y directa. Es decir, las universidades que utilizaban un método parecido al de la UNAM fueron minoría.

En el otro extremo estaban las universi-dades que optaron por votación universal. En esos casos, con una excepción, fueron los estudiantes que eligieron al rector, ya que representaban un 90 por ciento de los votantes. Además, todas esas universidades contaban con sistemas de media superior, y alumnos de ese nivel representaban entre 30 por ciento y 60 por ciento del electorado, según el estudio.

Estados Unidos. En muchos sentidos, el modelo norteamericano es el más parecido al de la UNAM, en que un pequeño grupo de personas escoge al nuevo líder (presidente) de la universidad. No obstante, hay impor-tantes diferencias. Tomemos el ejemplo de la Universidad de California, institución pública que figura entre las mejor ranqueadas del mundo. El presidente del sistema, que abarca 10 campus, es electo por un grupo de 26 regentes. De estos, 18 son nombrados por el gobernador de California y ratificado por el Senado del estado por un periodo de 12 años. Otro es un estudiante, quien es nombrado por los regentes para servir un año. Además, hay siete miembros ex oficio, incluyendo el gober-nador, el vocero de la asamblea estatal, y el presidente y vicepresidente de la asociación de ex alumnos de la universidad, entre otros.

Como sucede con la mayoría de las univer-sidades públicas del país, los regentes arman un comité de búsqueda (que generalmente incluye a profesores, estudiantes y egresados, además de empresarios y otros interesados) para buscar candidatos, quienes suelen venir de afuera. Después de que los regentes hagan una selección inicial, los finalistas visitan el campus y se entrevistan con distintos grupos de la comunidad. Estos grupos mandan reco-mendaciones a los regentes, quienes toman la decisión final.

Cabe señalar que en la mayoría de las uni-versidades estadounidenses, existen sistemas de gobernanza compartida. Esto limite el poder del presidente en la toma de decisiones

La Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co ya no lleva la palabra “Pontificia” en su nombre. Pero aún conserva algunos rasgos del cónclave en sus procesos de designación de rector, tanto por la poca representatividad como por la total falta de transparencia. Los 15 notables de la Junta de Gobier-no de la UNAM—llamémosles los cardenales de la institución—son los responsables de elegir al nuevo líder de una comunidad de unas 400 mil personas y de ejercer un presupuesto anual de más de 37 mil millones de pesos, la mayor parte proveniente de los impuestos públicos. Y todo ocurre en un contexto de sigilo absoluto.

El sistema se explica por razones históricas. Cuando se aprobó la Ley Orgánica de la UNAM en 1945, la universidad, y el país en general, estaban saliendo de un periodo de luchas intestinas entre gobernantes y en el contexto del nazismo y la Se-gunda Guerra Mundial. En un afán por garanti-zar la estabilidad, se optó por el corporativismo y el fuerte control central—es decir, la revolución institucionalizada.

Hoy, el contexto es otro. En años recientes, la UNAM—a través de sus rectores y de su comunidad en general—ha sido fundamental en presionar por reformas democráticas en el país. Esas incluyen la alternancia política en el ejecutivo a partir de 2000 y las nuevas leyes de transparencia y rendición de cuentas.

No obstante, en los procesos internos de la UNAM, persisten muchos rasgos autoritarios, an-tidemocráticos y poco transparentes del pasado. Por ejemplo, es el Consejo Universitario, a propuesta del rector, y no la comunidad en su conjunto, quien nombra a los miembros de la Junta de Gobierno, mismos que deben elegir a un nuevo rector. Formal-mente, la comunidad puede incidir en el proceso, a través de citas agendadas con miembros de la Jun-ta. Sin embargo, no hay ninguna garantía de que se tome en cuenta su opinión en la decisión final. Tampoco se hace público lo que transcurre durante el proceso de selección.

Ante ese contexto, el pasado 28 de agosto, un grupo de 32 profesores e investigadores de la UNAM entregó una petición a la Junta de Gobierno pidiendo transparentar el proceso de elección del próximo rector, quien debe tomar posesión el próximo 17 de noviembre. El argumento fue simple: La UNAM tiene que cumplir lo que pregona.

La carta, que fue publicada en el periódico La Jornada y retomada por varios medios, argumenta lo siguiente: “La cultura política del mundo y del país se ha venido transformando. Hoy existe un sano reclamo social en torno al conocimiento y la parti-cipación en los procesos de toma de decisiones que atañen directa o indirectamente a los ciudadanos. La universidad no puede estar ajena y debe tener sensibilidad a estas tendencias de cambio”.

En particular, se propone:• La presentación pública de los proyectos de los aspirantes;• Que las comparecencias de los candidatos se trans-miten en vivo, por medios electrónicos;• La diseminación pública de las deliberaciones de la Junta de Gobierno en torno al nombramiento del rector, o de forma escrita o a través de la transmisión en vivo de las sesiones relevantes.

Como es de esperarse, la propuesta ha generado un fuerte debate dentro de la comunidad universita-ria y en la opinión pública. Mientras los proponentes argumentan la necesidad de la rendición de cuentas en la selección del nuevo rector—como primer paso a una mayor democratización de la universidad—los críticos avisan sobre los riesgos de politizar el proceso.

el contexto internacional

Para sopesar los argumentos de ambos lados, vale la pena revisar los mecanismos de selección de rector en otras universidades públicas en el país y en el mundo. Aunque el sistema de la UNAM no es único, sobre todo en el contexto mexicano, se ubica en el extremo más conservador en el contexto inter-nacional, en donde predominan los sistemas de elec-ción por cuerpos colegiados mucho más amplios.

En general, existen tres formas de elegir al rector

en los procesos internos de la unam existen muchos rasgos anacrónicos del pasado que bien podrían evolucionar.

* Académica y periodista.

shutterstock/ especial

campus MILENIO10

ARTíCULO

Page 11: Campus 623

El sistema silencioso de la institución para escoger un titular resulta obsoleto para la realidad universitaria actual

la unam, el cónclaVey la elección Del RecToR

PANORAMA

ConclusiónAnte este panorama, resulta difícil seguir argumentando a favor del sigilo en el proceso de elección del rector de la UNAM. El actual modelo no es solo una anomalía a nivel internacional, sino que viola el discurso de apertura de la propia universidad.

lanza la uniVeRsiDaD iBeRoameRicana nueVa maesTRÍa

Ante la creciente complejidad del contexto comercial a escala local, regional y global, las organizaciones se ven obligadas a renovar constan-temente su propuesta de valor para los diferentes tipos de mercado. Por ello, con el fin de formar profesionis-tas capaces de diseñar y aplicar es-trategias y tácticas mercadológicas y de publicidad para diferentes tipos de organizaciones, la Universidad Iberoamericana abrirá la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad en enero de 2016.

Con un enfoque creativo-prácti-co, que propiciará la oportuna apli-cación de los conocimientos, esta nueva maestría ha sido planeada cuidadosamente durante dos años y medio, señaló Jorge Smeke Swaiman, director del Departamento de Estu-dios Empresariales de la Ibero.

Mientras otras maestrías se en-focan al área “dura” de la mercado-tecnia, con temas como estadística y diseño de estudios de mercado, el programa de la Ibero, enfocado a quienes toman decisiones empre-sariales, permitirá que los alumnos aprovechen las herramientas ya crea-

das por especialistas, subrayó Smeke.Con dos años de duración ideal,

esta maestría, que contará con la colaboración de la Deusto Business School (Bilbao, España), la IE Bu-siness School (Madrid, España) y DePaul University (Chicago, Esta-dos Unidos), es la opción ideal para egresados de cualquier licenciatura que estén interesados en la merca-dotecnia, la publicidad o la comuni-cación, sin importar el tamaño de su organización o que provengan de un área ajena a los negocios.

“Tras la llegada de los medios digitales se democratizó el acceso a la publicidad y por ello ha crecido la necesidad de conocer más de la mer-cadotecnia, la publicidad y la comu-nicación”, añadió el maestro Smeke.

mercadotecnia y publicidad

el nuevo programa comenzará en 2016.

la maestría tendrá un enfoque creativo práctico y se enfocará a quienes toman decisiones empresariales

corpus académico

El corpus académico se conformará de directores de mercadotecnia en empresas, expertos en publicidad y una base sólida de catedráticos de los departamentos de Estudios Empresariales y Comunicación de la Ibero.

De esta forma, los egresados de la Maestría en Mercadotecnia y Publi-cidad serán capaces de desarrollar, dirigir y evaluar planes estratégicos de mercadotecnia, por medio de la participación interdisciplinaria con una propuesta creativa; planear y dirigir campañas de promoción y publicidad, aplicando técnicas de

comunicación integrada, y aplicar la creatividad e innovación en todos los componentes, recursos y variables de la mercadotecnia que faciliten la creación de estrategias y toma de decisiones de la gestión directiva, todo ello con un trasfondo ético y socialmente solidario.

La primera sesión informativa de la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad se realizó ayer en el Auditorio Ernesto Meneses de esta casa de estudios. Para más información, comunicarse al co-rreo electrónico [email protected] o al teléfono 5950 4000, extensión 4530.

se busca dotar a los estudiantes de herramientas acordes a la actualidad.

marion lloyd*

académicos y en los nombramientos del personal. A su vez, en todos los estados existen las llamadas Sunshine Laws (Leyes de Transparencia), que obligan a las universidades a hacer públicos los nombres de los candi-datos finalistas, y, en algunos casos, a hacer públicas algunas reuniones relevantes.

Argentina. La Universidad de Buenos Aires, institución que cuenta con aún más alumnos de la UNAM, elige a su rector a través de su Asamblea Universitaria a través de un sistema de voto ponderado. La Asamblea está compuesta por 236 consejeros. Provienen del Consejo Superior, con 28 integrantes (los 13 decanos de las facultades y los 15 consejeros superiores, quienes a su vez repre-sentan a los estudiantes, profesores y graduados, por partes iguales), y los Consejos Directivos de las Facultades, quienes son electos y representan otros 208 votos.

Brasil. La mayoría de las univer-sidades públicas brasileñas elige a sus rectores a través de sus Consejos Universitarios, aunque también hay muchos que utilizan un sistema de voto ponderado. En el caso de la Universidad de Sao Paulo, la insti-tución mejor ranqueada de América Latina, el rector se elige en dos fases. Primero, el Consejo Universitario, los Consejos Centrales y las Congrega-ciones de las Unidades (consejos de cada facultad o instituto) votan y se escogen ocho candidatos. Después, el Colegio Universitario vota de nuevo y

se selecciona una terna de finalistas para ser presentada al gobernador del Estado, quien suele escoger el primero en lista.

Chile. El rector de la Universidad de Chile, la mayor y la más antigua de las instituciones públicas de educación superior del país, es electo por los profesores titulares de la institución. En la última elección en 2014, 30,000 profesores estaban facultados para votar. Los candidatos participan en debates públicos ante el Senado Universitario.

Escocia. Tiene quizás el sistema menos común. Por un lado, son los alumnos que eligen al rector, cuyas responsabilidades se centran en la defensa del alumnado. Este sistema ha dado resultados inesperados. En 2014, la Universidad de Glasgow eligió a Edward Snowden, el ex contratista del Departamento de Defensa de Estados Unidos, quien está prófugo en Rusia después de divulgar miles de documentos gubernamentales clasi-ficados. No obstante, en realidad, la máxima autoridad de las universidades escoceses es el chanceller (canciller), quien es electo por vida por parte de los egresados y académicos titulares de cada universidad.

Inglaterra. En la Universidad de Cambridge, los 23 miembros del Consejo Universitario, que incluye estudiantes, nomina a su candidato para vice canciller (equivalente al rector). Después vota la Casa Regente, que es integrada por más de 3,800 académicos y administradores.

Italia. Aún en la Universidad de Bolonia, que fue fundada en 1088 y es la universidad más antigua del mundo, hay elecciones ponderadas por el rector. Participan por bloques: estudiantes (7 por ciento), personal técnico administrativo (18 por ciento) y profesores e investigadores (75 por ciento). La votación se realiza en dos vueltas y la lista de candidatos se hace pública.

en las universidades. En la primera, una parte amplia de la comunidad participa a través de elecciones, y los porcentajes de voto asignados a cada grupo varían según cada insti-tución. En la segunda, la más común, se vota a través de un consejo cole-giado, cuyos miembros son electos por la comunidad. En la tercera, un

grupo reducido de personas nombra el rector, con mayor o menor (o nin-guna) incidencia por parte de la co-munidad. En la mayoría de los casos, existen debates públicos y sondeos amplios. Cabe señalar que no existe relación alguna entre la forma de ele-gir el rector y el nivel académico de la institución.

desde profesores titulares hasta los mismos estudiantes, en todo el mundo existen diversas maneras de elegir a un rector

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k/

es

pe

cia

l

campusMILENIO 11

Page 12: Campus 623

las ilusiones peRDiDasDe la moDeRnización Un término que ha pasado por varias mutaciones se convierte actualmente en una palabra vacía

En el lenguaje de la historia reciente de las universidades mexicanas, la palabra “mo-dernización” significa casi cualquier cosa que uno pueda imaginar. Suena a algo pareci-do a ser actual, estar al día o a la moda, parecerse lo más posible a alguna universidad exitosa en el mundo, figurar en los ranking internacionales o locales, ser atractiva para los estudiantes, tener buenas instalaciones, edi-ficios modernos, inteligentes, con tecnologías de información y comunicación de última ge-neración, bellos jardines, ci-clopistas, declaraciones de sus campus como “verdes”, “saluda-bles”, “libres de humo”. Pero no basta parecer modernas, sino también serlo: significa rendir cuentas al gobierno, acreditar la calidad de sus programas de licenciatura y de posgrado, pre-sumir a sus buenos estudiantes y egresados exitosos, ser efi-cientes, innovadoras, interna-cionales. Cuentan también sus profesores e investigadores, sus altas cualificaciones y creden-ciales académicas (doctorados, posdoctorados, formados de preferencia en universidades norteamericanas o europeas), sus cuerpos académicos conso-lidados, el número de investiga-dores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores, cuántos de su profesores alcan-zan la calificación de “perfiles deseables” en el ahora moder-nísmo Prodep (Programa para el Desarrollo Profesional Do-cente), que es la nueva versión del viejo Promep (Programa de Mejoramiento del Profesorado).

¿Cómo ocurrió todo? Vale la pena recordar que los vientos de la modernización de la edu-cación superior que llegaron en

los primeros años noventa del siglo pasado a las playas univer-sitarias intentaban transformar a instituciones consideradas hundidas en los pantanos del despilfarro, la corrupción aca-démica, la politización salvaje, desvinculadas de las necesida-des sociales y encerradas en sus torres de marfil. La palabra “crisis” estaba de moda, y con ella se resumía la situación de las universidades públicas. Y el diagnóstico anticipaba la receta: para enfrentar la crisis de la universidad se requería una operación de moderniza-ción, de actualización de las universidades para adaptarse a los cambios ocurridos en el contexto nacional e interna-cional que emergía tras la crisis económica del capitalismo de los años ochenta y los movi-mientos democratizadores de los noventa —la “tercera ola de la democracia”, como la llamó Huntington—. El resultado de la operación es conocido: se diseñaron e instrumentaron políticas de educación superior centradas en la evaluación, la calidad y un financiamiento pú-blico competitivo, diferencial y condicionado.

Pero una incómoda sensa-ción deja vú flotaba en el am-biente. La idea de la moderniza-ción era, paradójicamente, una idea vieja, surgida en el imagi-nario de las élites intelectuales y políticas del siglo XIX, conven-cidas de que el futuro social y económico de los países estaba ligado al combate a lo tradicio-nal y al conservadurismo. Ser moderno significaba dejar atrás usos y costumbres, antigüeda-des ancladas al pasado rural y comunitario, autoritarias e in-eficientes, para transitar a so-

ciedades urbanas, industriales y educadas, productivas, liberales y democráticas.

En México, el discurso neo-modernizador enarbolado por el salinismo que se abría paso en medio de la crisis de los años ochenta no era nuevo. Antes, en otros tiempos y con otros actores, se habían desarrollado por lo menos dos moderniza-ciones de la educación superior. La primera fue lanzada por el presidente Porfirio Díaz, en el ocaso de su mandato y relevan-cia política. La inauguración de la Universidad Nacional de México, justo el año del primer centenario de la independen-cia, formaba parte de la gran cruzada modernizadora que el porfiriato emprendió en todo el territorio nacional en la primera década del siglo XX: edificios, museos, trenes, plazas públicas, iluminación de calles, tranvías eléctricos en las ciudades, es-cuelas en las grandes poblacio-nes del país.

Intento porfiristaPero el primer y último inten-to de modernización porfiris-ta fue barrido por los tiempos violentos de la Revolución. La universidad de México y varias universidades estatales, sufrie-ron los efectos de la transición

de un régimen dicatorial hacia un régimen popular-nacional. Y no sería hasta los años cua-renta cuando una segunda mo-dernización se colocaría en el centro del lenguaje público y las creencias, los deseos y las expec-tativas sobre las universidades. La construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM, y la creación de nuevas universida-des públicas estatales en todo el país, significaban que el país se enfilaba nuevamente en la ruta del progreso y el desarro-llo. Esa segunda modernización universitaria se edificaba entre debates y polémicas políticas e intelectuales, pero significaba autonomía, libertad de inves-tigación y de cátedra, el acce-so de nuevos estratos y grupos sociales a la universidad, la contratación de profesores de tiempo completo. Pero la nueva modernización traía consigo los gérmenes de la nueva univer-sidad: burocratización, politi-zación, expansión no regulada ni planeada, masificación. La transición de la universidad tra-dicional a la moderna ocurriría en un tiempo dilatado y largo. Iniciaría con el alemanismo y terminaría con el movimiento estudiantil de 1968.

La terceramodernizaciónLa tercera modernización uni-versitaria experimentada en los años noventa surgió entre los escombros de la crisis de financiamiento público, las políticas neliberales de ajuste y reestructuración económica, y los reclamos de la democrati-zación política que se formaron lentamente en los años setenta y ochenta. La idea tradicional de la reforma universitaria,

dominante desde el Movi-miento de Córdoba en 1918 y que formaba parte de los rela-tos convencionales del cambio en las universidades publicas, fue desplazada por la idea de la modernización. La primera implicaba el financiamiento público sostenido, el respeto a la autonomía universitaria y el fortalecimiento de las tradi-ciones del gobierno compartido de la universidad. La segunda anunciaba un nuevo contrato: mayores regulaciones guber-namentales a la universidad, evaluación, calidad, financia-miento condicionado, fortale-cimiento de la gestión directiva centralizada, planeación inte-gral, estímulos al desempeño.

Ese desplazamiento de la idea de la reforma por la idea de la modernización en las universidades públicas mexi-canas es una historia política e intelectual que aguarda a ser reconstruída con evidencia, precisión y claridad. No es solo un asunto de curiosidad aca-démica, sino también prácti-co, de precisar el alcance y los límites del tipo de moderniza-ción que han experimentado las universidades en el último cuarto de siglo. Hoy, cuando la modenización se ha con-vertido en una palabra vacía, el paisaje universitario se ha convertido en un territorio de rutinas conservadoras, buro-cráticas, con prácticas acadé-micas que propician en mu-chas ocasiones la simulación, el plagio, la pereza intelectual. Son los saldos de la tercera modernización universitaria, una modernización que poco a poco se integra al paisaje gri-sáceo del largo boulevard de las ilusiones perdidas.

paisaje universitario actual

ranking, similitud con universidades extranjeras, tecnología... el concepto de modernidad en las instituciones de educación superior puede ser todo y nada a la vez.

“La tercera modernización poco a poco se integra al paisaje grisá-ceo del largo boulevard de las ilusiones perdidas”

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

shutterstock/ especial

campus MILENIO12

EsTACIÓN DE PAsO

adrián acosta silva*

Page 13: Campus 623

Firma el CACEI la Declaración de Lima

En el marco de la “2da Cumbre de Agencias Acreditadoras de América”, realizada en Lima, Perú, los días 1 y 2 de septiembre, y

auspiciada por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, IEEE por sus siglas en inglés, se firmó la Declaración de Lima, como el primer paso hacia un acuerdo específico mutuo entre agencias de acreditación, y los países que representan, que forman parte de la región 09 del IEEE.

En este importante paso inicial para lograr el Acuerdo de Lima, 7 representantes de agencias de acreditación firmaron la Declaración de Lima comprometiéndose a trabajar para lograr un Acuerdo Regional más amplio con el apoyo del IEEE. Los firmantes coincidieron en que “sin duda este acuerdo beneficiará a nuestra región y a la comunidad, al permitir, entre otros beneficios po-tenciales, la movilidad entre estudiantes, profeso-res y profesionales”.

Las agencias de acreditación que firmaron la De-claración de Lima son: el Caribbean Accreditation Council of Engineering and Technology (CACET), de los países caribeños; la Agencia Acreditadora Co-legio de Ingenieros de Chile (Acredita CI, S.A.), de Chile; el Consejo Nacional de Acreditación, de Co-lombia; el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), de México, representado

por su Directora, la Mtra. Ma. Elena Barrera Bustillos; la Agencia Centroamericana de Acreditación de pro-gramas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI), de Centroamérica; el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecno-logía (ICACIT), de Perú; y el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), también de Perú.

El CACEI, por conducto de su Directora, tuvo una destacada participación. La Mtra. Ma. Elena Barrera compartió con los asistentes su perspectiva sobre el Sistema Educativo Nacional Mexicano, en particular sobre la Educación Superior y la situación de la en-señanza de la Ingeniería; la situación actual sobre la acreditación de programas en ingeniería en México; los principales problemas en la formación de inge-nieros; problemas que se identifican en las profe-siones en México; la certificación, como un proceso para garantizar la calidad del ejercicio profesional; los beneficios de la acreditación y una semblanza

histórica del CACEI y sus logros e impacto en la for-mación de ingenieros en México.

Es importante señalar la participación preponde-rante que el IEEE ha desempeñado en el logro del Acuerdo de Lima, pues desde hace más de un año ha estado apoyando a agencias de acreditación en Latinoamérica, a través de cursos y talleres de formación para evaluadores. En particular, se des-taca el apoyo brindado por Burt Ditch, Director de IEEE University Programs, Teófilo Ramos, Joberto Martins y Chandrabhan Sharma, del IEEE Com-mittee on Global Accreditation Activities. También, se contó con el apoyo y participación de Andrew Wo, Presidente del Washington Accord; Franco Vallejo, Vicepresidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educa-ción Superior (RIACES) y Héctor Paz, Presidente de Asociación Iberoamericana de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería ( ASIBEI).

Participación del CACEI en el Simposio ICACIT 2015Los días 3 y 4 de septiembre se realizó el Sim-posio ICACIT 2015, el evento más importante de acreditación en ingeniería de Latinoamérica, en el cual se reunieron reconocidos expertos y líderes de la academia e industria de varios países lati-

noamericanos. El evento estuvo dirigido a jefes de calidad y acreditación, coordinadores de acredita-ción de programas, consultores de acreditación, docentes de instituciones de educación superior y profesionales interesados en temas de acredita-ción. Por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), participaron su Directora, la Mtra. Ma. Elena Barrera Bustillos y el Director de Asuntos Internacionales, el Dr. José Humberto Loría Arcila.

El Simposio consistió en una serie de conferen-cias y talleres a cargo de connotados académicos internacionales, tales como: el Dr. S. K. Ramesh, Director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Estatal de Ca-lifornia en Northridge y Director del Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET); Dr. Claudio de Rocha Brito, del Instituto Internacional de Educación del Consejo de Investigaciones en Educación y Ciencias, en Brasil; Máster Uriel Cu-kierman, Presidente de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES); Dr. Jorge Manríquez, Director Académico de la Es-cuela de Ingeniería y Tecnologías de Información, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Prof. Miguel Ríos, de la Pontifica Universidad Católica de Chile.

salvador medina armienta*

*[email protected]

meRyl sTReep salVa una hisToRia meDiocReGran director, gran guionista y una gran actriz dan una mala película

Ricki and the flash

La fórmula de Diablo Cody, Jonathan Demme y Meryl Streep parece prometer un éxito seguro. Entre guionista, director y prota-gonista de Ricki and the Flash (Entre la fama y la familia), tienen cinco premios Oscar, la estatuilla que se otorga como reconocimiento a lo mejor del séptimo arte en Ho-llywood y el mundo.

Demme dirigió El Silencio de los inocentes, considerada un clásico de cine; Cody irrumpió en el mun-do del cine con el guión de Juno; y Streep es una nominada perene en la categoría de mejor actriz en la gran mayoría de las entregas de premios cada año. Entonces, ¿qué esperar de la unión de estos tres talentos?

Ricki and the Flash cuenta la his-toria de Ricki (Meryl Streep), una roquera cuya carrera nunca despe-gó. Tras dejar atrás a su familia para seguir sus sueños en Los Ángeles, Ricki olvidó a sus tres hijos y terminó por divorciarse. Ahora, trabaja como empacadora en un supermercado y por las noches toca en su banda Ricki and the Flash, donde comparte esce-nario con Greg (Rick Springfield), su amante.

Poco sale bien en la vida de Ric-ki, pero al menos ha sabido vivir con las decisiones que ha tomado.

Y cuando recibe una llamada de su ex esposo Pete (Kevin Kline), este mundo que ha construido le-jos de sus hijos, hace que regrese a la realidad.

La hija de Pete y Ricki está atra-vesando un mal momento tras un repentino divorcio. Pero volver no será fácil, y más cuando la dis-tancia ha provocado que sus hijos hayan hecho su propia vida lejos de ella. Ricki busca poco a poco el camino hacia la redención y el corazón de sus hijos.

Pese a que se trata de una pre-misa interesante, el producto final no es el esperado. Y menos cuando se encuentran involucra-dos cineastas de tal trayectoria y talento.

En cambio, Ricki and the Flash es una película inconsistente, con momentos obvios, diálogos apre-surados y personajes trillados. Pese a que Ricki pretende ser una mujer que hable contra el machis-mo y a favor de la liberación feme-nina, parece que la lejanía con su familia se debe más a su inmadu-rez que a la búsqueda de su sueño.

Además, las escenas incómo-das entre familia se vuelven in-cómodas para el espectador tam-bién. Durante una cena de reen-cuentro con sus otros dos hijos,

uno de ellos comprometido sin que ella lo sepa, y el otro homosexual, la conversación se torna hacia lo obvio desde el primer momento, un recurso de la guionista por ex-poner los conflictos familiares de manera obvia. Y el hecho de que la locación sea un restaurante lle-no, es un agregado a lo absurdo y forzado de la situación.

Es una película inconsistente temática y, sorprendentemente, en ejecución también. En diversos momentos pareciera que estamos viendo una serie mediocre en te-levisión.

Claro que Meryl Streep es ca-paz, ella sola, de volverla un pro-ducto consumible. No solo se trata de una de las mejores actrices de la historia, sino que entrega su pa-sión a cada proyecto, no importa si las expectativas sean un Oscar

o cumplir con su contrato.Se trata de una mujer hecha

para estar en pantalla. Y pese a siempre estar a la altura de sus proyectos, es una lástima que és-tos no estén siempre a la altura de Streep.

en ciertos momentos parecería que vemos una serie mediocre y no un trabajo de autores consolidados

sTReep,una de las más grandes actrices de la historia,es la responsable de salvar este proyecto, que pudo haber dado másde que hablar

es

pe

cia

l

campusMILENIO 13

EL hABLADOR

Page 14: Campus 623

Enrique Vila-Matas ganael 25 premio FIL de literatura

Rector de la UAsLP se reúne con familia de alumno extraviado en España

continúan investigaciones

escritura innovadora

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) infor-mó a través de un comunicado de prensa sobre la situación del joven estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación José Pablo Alonso Sánchez. Desde la noche del pasado 5 de septiembre, el rector de la ins-titución, Manuel Fermín Villar Rubio, tuvo conocimiento del caso e instruyó al personal de la Dirección de Internacionali-zación a cargo de Alicia Cabrero Lobato para que se dieran a la tarea de hablar con familiares y amigos del alumno para co-nocer su paradero en Madrid, España.

La tarde del domingo, el rector. Villar Rubio se reunió

con la papás del joven a quienes les externó la preocupación e interés que tiene la UASLP porque juntos podamos lo-calizarlo. Les informó que ya está una persona comisionada en Madrid, España para agili-zar su ubicación y contar con información inmediata. A su vez los padres también agra-

decieron a la Universidad y le hicieron saber el interés mu-tuo por localizarlo.

Alonso Sánchez no pudo competir por ninguna beca porque se requería un prome-dio de 8.5 el promedio de José Pablo Alonso Sánchez es de 8.1

Las becas para estudios en cualquiera de las Universidades de España u otro país, las otor-gan organismos externos a la UASLP, y son los que establecen los requisitos y promedios y no la Universidad.

El rector Villar Rubio señaló que la Universidad está ponien-do todo su empeño en locali-zarlo y saber que se encuentra bien y pueda continuar con su estancia académica.

Periodismo y literatura se inter-comunican para Enrique Vila-Ma-tas, ganador del 25 Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Tras el anuncio del premio, señaló que hay pocas diferencias entre lo que escribe en los periódicos y en literatura de ficción.

Para Vila-Matas todo escritor debe de tener un compromiso con el mundo en que vive. “En mi caso, estoy atento a todo lo que sucede con la angustia lógica de los acon-tecimientos que estamos viviendo y preguntando siempre hasta qué punto es posible hacer algo”, ex-presó después de que la Patricia Martínez García, miembro del

jurado calificador del premio, diera a conocer que él era

el ganador.M a n i f e s t ó

su necesidad de encontrar escrituras que no se limiten a reproducir modelos que ya estaban ob-soletos hace cien años, y añadió que a lgunos de sus libros en-trarían en la

categoría de semificciones. “A veces los veo

como simples paseos en prosa”. agregó el autor de Bartleby y com-pañía (2001), El mal de Montano (2003); Doctor Pasavento (2006), Dublinesca (2010) y Exploradores del abismo (2007), algunas de sus obras más destacadas.

Añadió su deseo de dedicar el premio a quien considera su maes-tro y gran amigo, Sergio Pitol, a quien calificó como decisivo en su vocación literaria. El escritor ga-lardonado nació en Barcelona, en 1948. Según los críticos, es uno de los autores que más ha contribuido a renovar la literatura de Europa y América Latina. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Rómulo Ga-llegos, el Médicis, el Herralde y el Gregor von Rezzori; además fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en Francia.El premio Fil de Literatura en Len-guas Romances fue concedido a En-rique Vila-Matas por unanimidad del jurado calificador integrado por João Cezar de Castro Rocha, pro-fesor de literatura comparada en la Universidad de Río de Janeiro; Ottmar Ette, miembro honorario de la Modern Language Association of American; los escritores Pierre Assouline, Joaquín Garrigós y Al-berto Manguel. Vila-Matas se hizo acreedor a 150 mil dólares, en reco-nocimiento a su trayectoria como escritor.

analizan en la uam Vinculación acaDÉmica DesDe la polÍTica pÚBlica y la legislación

analizan puntos de vista

La obra de Vila-Matas

cuestiona la frágil condición de la literatura,

sus límitesy desafíos

las autoridades de la uaslp y la familia del estudiante continúan buscándolo.

fo

to

s: u

de

g/

ua

slp

/ u

am

El Colegio Académico de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó las políticas generales de vinculación, lo cual es un cambio institucional muy importante ya que aporta claridad a esas actividades, pues no estaban reguladas y, con ello, se abre un nuevo camino para esta institución, señaló Celso Garrido Noguera.

El académico de la Unidad Azcapo-tzalco de la UAM explicó que a partir de lo anterior se abrió la necesidad de delimitar la forma cómo se llevarán a cabo las vinculaciones de una manera más organizada, y surgió el interés de promover un encuentro con expertos internacionales con el objetivo de po-der escuchar sus experiencias.

De este modo, la Rectoría de la Unidad Iztapalapa, la Dirección de la División de Ciencias Sociales y Huma-nidades de la Unidad Azcapotzalco de la UAM y la Red Universidad-Empresa ALCUE convocaron al Seminario In-ternacional de Vinculación: Modelos y experiencias de organización y gestión.

La actividad se llevó a cabo los pasa-dos días siete y ocho de septiembre en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General de la UAM. Se encuentra dirigido, princi-palmente, a la comunidad y miembros de la UAM, ya que pretende impulsar iniciativas de vinculación dentro de los planes de trabajo docentes.

En entrevista, el académico sos-tuvo que “muchos profesores hemos desarrollado actividades de vincula-ción desde hace varios años, pero no se tenía el reconocimiento necesario ni el apoyo institucional adecuado, con esto dejábamos descubierta una parte esencial para que la UAM colabore cer-cana y eficazmente con las necesidades del país”.

En cambio, dijo, a partir de contar con una normatividad más clara es po-sible que se produzcan mayores apoyos para el trabajo de los profesores y, con esto, la UAM mejorará su visibilidad en la comunidad, para que se le vea des-de otro ángulo dentro del desarrollo nacional.

Así, los profesores podrán elabo-rar proyectos productivos o mejoras sociales al aplicar sus conocimientos. Por otro lado, los alumnos iniciarán e incrementarán su experiencia pro-fesional y participarán en programas de movilidad antes de recibirse y, las comunidades receptoras del apoyo se verán beneficiadas al ver atendidas sus propias necesidades en colaboración con nosotros.

más del seminario

El seminario fue inaugurado por el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, e inició con una conferencia magistral dictada por Enrique Cabrero Mendoza, quien cuenta con una visión amplia de la política pública en el Conacyt relacionada con la problemática de la vinculación, resaltó Celso Garrido.

Posteriormente, se procedió a una revisión de diferentes marcos normativos de cómo se organiza la experiencia de vinculación en casos parti-culares y de otros países, por lo cual se contó con la intervención de expertos de primer nivel, entre ellos al secretario de Estado de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional de Litoral de Argentina.

“En la UAM proponemos un enfoque multidimensional, es decir, creemos que la vinculación tiene muchos aspectos, no es solamente generar patentes y obtener ingresos para la universidad, es importante pero no es lo único que se busca, existen otros elementos como la formación continua, los servicios profesionales o la vigilancia tecnológica”, subrayó.

Lo que resulte del seminario será el producto de las reflexio-nes que se lleven para motivar a los profesores y autoridades de la UAM. “Estamos colocando a la UAM en una posición de liderazgo dentro de la temática de vinculación al desarrollar y pensar en modos más sencillos para estos fines”, finalizó.

con la regulación de las políticas en el rubro se abren nuevos horizontes para la institución

el académico celso garrido noguera.

la uniVeRsiDaDapoyó al joven de 25 años con 12 mil

pesos para su vuelo, como lo hace con

sus estudiantes que realizan estancias

internacionales

campus MILENIO14

Page 15: Campus 623

campusMILENIO 15

Page 16: Campus 623

el rector Juan eulogio guerra liera inauguró los cursos sabatinos, que además integran a los padres de familia de los estudiantes.

abre la Uas sus espacios para jóvenes con necesidades educativas especiales

La universidad reitera su compromiso con la no discriminación e inaugura programa para vincular familias en esta situación

institución incluyente

REDACCIÓN CAMPUS

Hoy la Universidad Autónoma de Sinaloa trabaja fuertemente en la atención a alumnos con capacidades diferentes, lo que la convierte en una institución más vigorosa, pues estos jóvenes nos dan una lección de vida y aprendemos mucho de ellos.

Así lo expresó el Rector de la ins-titución, Juan Eulogio Guerra Liera, al presidir el evento inaugural de los Cursos Sabatinos para Estudiantes con Necesidades Educativas Especia-les, que reunió también a los padres de familia de estos alumnos. Dijo que son pocas las instituciones que asu-men este compromiso tan especial con este sector de nuestra sociedad.

“Está proyectado, en el inicio de este ciclo escolar, tener al menos mil jóvenes con capacidades diferentes que, por algún motivo, han escogido el ingreso a la UAS y que en otras par-tes donde lo intentaron no pudieron lograrlo; hoy, la cara humana, la que permite que esos números puedan aceptarse y decir que la institución

está cumpliendo la da este grupo de jóvenes, que pese a alguna incapaci-dad, que sin su consentimiento ellos tienen, no han dejado de luchar”, apuntó.

Estos cursos se dan en el marco del programa Escuela para Padres, integrado en la Jornada por la In-clusión y la Equidad en la UAS Yo valoro, no discrimino, que llevan a cabo la Unidad de Bienestar Uni-versitaria, presidida por Patricia Corrales de Guerra, y la Secretaría Académica Universitaria, bajo la titularidad de Juan Ignacio Veláz-quez Dimas.

Guerra Liera reconoció el traba-jo que se realiza a través de estas ins-tancias universitarias y agradeció a alumnos y padres de familia por su

asistencia, así como por pertenecer a la Universidad como alumnos.

“A los señores padres de fami-lia, a los jóvenes estudiantes, quie-ro decirles que ésta es la UAS que reclama la sociedad sinaloense, es una Universidad que es un bien público, la sociedad es dueña de ella, pero es una institución que en más de 142 años nunca se ha doblegado ante los problemas que históricamente le ha tocado afron-tar”, manifestó.

Puntualizó el Rector que el as-pecto financiero urge, es algo im-portante, pero no será un elemen-to que haga renunciar al objetivo principal, que es el de atender cada día una mayor cantidad de jóvenes para que alcancen mejores niveles

a través de la educación “y que hoy lo decimos con mucho orgullo: te-nemos un componente que nos dis-tingue, nos hace ser mejores y nos permite aprender que son nuestros alumnos universitarios que tienen capacidades diferentes”.

Institución incluyentePor su parte, Edith de la Cruz Mén-dez, con la representación de los pa-dres de familia, agradeció al Rector porque la UAS es una universidad incluyente, donde no se discrimina a nadie, y que a partir de hoy puede contar con todos ellos para lo que re-quiera la institución.

Reconoció estos programas que dan prioridad a sus hijos con nece-sidades educativas especiales, como el de Atención a la Diversidad, me-diante el cual dan la oportunidad a los jóvenes de que salgan adelante.

“Antes se discriminaba, se etique-taba en la misma escuela, ahora con este programa siento que ellos tienen una mejor opción de vida y sabrán aprovecharla al máximo”, dijo.

experiencias de vida

La alumna Mirna Briseida Avilés Rodríguez, al hablar en nombre de los jóvenes, explicó en su mensaje su experiencia de vida que le llevó a perder la vista cuando contaba con diez años de edad y tuvo que dejar de estudiar porque donde solici-taba ingreso no había personal que atendiera sus necesidades especiales.

Sin embargo, en la UAS se le dio esta oportunidad de nueva cuenta a través del programa ADIUAS, lo cual agradece mucho a la Universidad y de la cual se

siente profundamente orgullosa, pues han abierto las puertas con su espíritu inclusivo y les ha permitido hacer realidad sus sueños.

“Gracias a la Universidad Au-tónoma de Sinaloa nos hemos dado cuenta que nacimos para vencer, que fuimos diseñados para triunfar y que podemos llegar tan lejos como nos lo propongamos”, aseguró Mirna Briseida.

Por su parte, el egresado de la Licenciatura en Nutrición, Manuel Valdez Valenzuela, quien padece ceguera completa por desprendimiento de retina en ambos ojos, opinó que el pro-

grama de atención a personas con alguna discapacidad “es un programa bastante noble, que se esfuerza mucho por dar lo

mejor de sí y brindar el mejor servicio”.

“El único objetivo es que las personas con discapacidad re-

suelvan un poquito su camino por el aprendizaje, el camino académico, que puedan lograr sus objetivos académicos, cul-turales y artísticos de manera integral”, comentó.

Valdez Valenzuela, quien es parte importante de este Programa de Atención a la Diversidad en la UAS desde sus inicios, destacó que siempre ha recibido todo el apoyo de las personas encargadas del mismo. Recomendóa los jóvenes que estén en situación que se acerquen y se integren en este camino, donde siempre hay un espacio para ellos.

con este curso, creado comoparte del programa yo valoro, no discrimino, la autónoma de sinaloa busca demostrar que pertenece a todos sus estudiantes

los alumnos reconocieron el esfuerzo de la uas.

1000jóvenes con

discapacidad es la cifra que se espera para este inicio de

curso en la casa de estudios

fotos: uas/ especial

campus MILENIO16

REPORTE