caminos viales
Embed Size (px)
DESCRIPTION
pdf de caminos vialesTRANSCRIPT
-
CAMINOS Obras de infraestructuras
Gonzalo lvarez B.
AIEP Pto. Montt
1/2012
-
RESUMEN
HISTORIA
DISEO
CRITERIOS DE DISEO
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
ENSAYOS NORMADOS
SEALIZACION Y SEGURIDAD
-
HISTORIA DE LOS CAMINOS
-
Carreteras del Imperio Romano:
Entre las primeras invenciones y primeros
caminos estructurados se destacan:
Calzadas romanas como primeros procesos
constructivos.
Construccin de carreteras muy eficientes,
hasta los tiempos actuales que abarca todo el
imperio Romano.
DISEO DE LAS PRIMERAS CARRETERAS
-
Tambin las primeras mezclas de asfalto en
caliente, patentado por Frederick J. Warren
La utilizacin de concreto en los
primeros aos del siglo XX. Una de las
primeras del continente Americano en
Michigan, esta alcanzaba las 6
pulgadas de espesor.
DISEO DE LAS PRIMERAS CARRETERAS
-
Los antiguos caminos de Chile datan del tiempo de los incas, quienes
utilizaban las llamas como animales de carga; Estos caminos luego fueron
mejorados por lo Espaoles tambin con ello la construccin de los primeros
caminos que unan ciudades.
Ya con la independencia y el pas al mando de OHIGGINS, comenz la
construccin de caminos para carruajes arrastrados por animales.
En tiempos mas actuales con un gran numero de vehculos motorizados en el
pas, en 1953 se reorganizan los Servicios del Ministerio, crendose la actual
Direccin de Vialidad, la que desde entonces contina con su labor
inagotable, entre las que se destaca a fines del ao 1964, el trmino de la
pavimentacin del camino longitudinal desde Arica por el Norte, hasta Puerto
Montt y Pargua por el Sur.
Modernizando estos trazados y otras rutas nacionales en el pas hasta los
tiempos actuales.
HISTORIA DE LOS CAMINOS EN CHILE
-
TIPOS Y CLASES DE CAMINOS EN CHILE
-
Criterios de Tramificacion de la red vial.
La informacin mnima para clasificar y definir los tipos de caminos
se resume en los siguientes conceptos:
Zona climtica
Clase
Orografa
Tipo calzada
Tipo carpeta.
DISEO DE CAMINOS
-
Segn las notorias diferencias a lo largo de pas
direccin de vialidad define cuatro zonas.
Norte: Abarca desde la I hasta la III Regin.
Centro: Abarca desde la IV hasta la VII Regin
incluida la R.M.
Sur: Abarca desde la VIII hasta la X Regin
Austral: Abarca desde la XI hasta la XII
Regin.
ZONA CLIMATICA
-
Clase A: Caminos Nacionales
Clase B: Caminos Regionales Primarios
Clase C: Caminos Regionales Secundarios
Clase D: Caminos Comunales Primarios
Clase E: Caminos comunales secundarios.
RED VIAL
-
Los caminos se distinguen segn la zona en que se
encuentren, siendo estas:
Zona llana (L): cuando hay predominio de terraplenes
de altura inferior a 2m.
Zona ondulada (O): cuando alternan cortes y
terraplenes de altura entre 2m y 5m.
Zona montaosa (M): cuando alternan cortes y
terraplenes de altura superior a 5m.
OROGRAFIA
-
Calzada con 3 4 pistas contiguas
Doble Calzada (D): Camino con dos calzadas y separado por un bandejon central, Mediana o una Defensa caminera, cada calzada puede tener una o mas pistas.
TIPOS DE CALZADA
Calzada nica (U+n de pistas): Calzada de dos pistas contiguas
-
La red vial Chilena divide la carpeta en
pavimentada y no pavimentada, y a su vez
subdividas segn los siguientes tipos de
carpeta:
Red pavimentada: asfalto (A), hormign (H),
tratamiento superficial (D), articulado.
Red no pavimentada: ripio (R), tierra (T).
TIPO DE CARPETA
-
PARTES DE UN CAMINO
-
Trazados mnimos para vehculos livianos.
RADIOS Y CURVAS
-
Trazados simples para camiones
aplicados a bus.
Trazados mnimos para tracto camin con
semi-remolque corriente.
RADIOS Y CURVAS
-
El Angulo peralte es la pendiente que se le da a las pistas en las curvas de
manera que la fuerza centrpeta(hacia el centro ) debida a esta inclinacin
compense o disminuya la fuerza centrifuga que acta sobre el vehculo que
toma la curva a fin de evitar el despiste.
PERALTES
-
PERALTES SEGN VIAS
Unidireccionales Bidireccionales
-
Se denomina en forma general interseccin a los dispositivos viales en los
que dos o mas carreteras se encuentran en un mismo nivel, producindose
cruces y cambios de trayectoria de los vehculos que por ella circulan.
INTERSECCIONES
-
TIPO DE INTERSECCIONES
-
Cuando un conductor va a hacer un giro en una interseccin, debe
modificar su velocidad. Si se propone pasar de una carretera a un
ramal de giro, deber disminuirla para adecuarla a inferiores
condiciones geomtricas de este ultimo, y si pretende acceder a una
de las carreteras, proveniente de una ramal de giro, deber
aumentarla para hacerla compatible con las condiciones de flujo de
aqulla.
PISTAS DE CAMBIO DE VELOCIDAD
-
PISTAS DE ACELERACION
Es una pista auxiliar de entrada para los
vehculos que, procedentes de una va,
una calzada o un carril, pretende
incorporarse a otra va de circulacin
rpida.
Debe utilizarse en toda su longitud si es
necesario para adquirir una velocidad
similar a la del transito que circula por los
carriles principales.
-
Es una pista auxiliar para que los vehculos con intencin de
abandonar una va, una calzada o un carril de circulacin rpida
puedan reducir en el su velocidad, facilitndoles la salida sin
perturbar la circulacin de los vehculos que circulan por la va
principal.
PISTAS DE DESACELERACION
-
TIPOS DE PISTAS DE CAMBIOS DE VELOCIDAD
Paralela
Central
Directa
-
Central
Bsica
TIPOS DE CARRILES DE CAMBIOS DE VELOCIDAD
-
Las Bermas son las franjas que
flanquean el pavimento de la(s)
calzada(s). Ellas pueden ser
construidas con pavimento de
hormign , capas asflticas,
tratamiento superficial, o
simplemente ser una
prolongacin de la capa de
grava en los caminos no
pavimentados.
En Caminos locales con Vp de
40 Km/h el mnimo de ancho es
de 0.5 m.
Segn el tipo de caminos y las
velocidades el ancho llega hasta
los 2.5 m, permitiendo la
detencin de los vehculos.
BERMAS
-
BERMAS ANCHOS MINIMOS
-
Para las velocidades de proyecto,
diferenciamos los tipos de carreteras y
caminos rurales.
Autopista: Las autopistas son caminos nacionales diseadas desde
su concepcin original para cumplir con las caractersticas y niveles
de servicio como el transito de paso, tambin son diseadas para
velocidades elevadas las cuales tambin dependen del tipo de
terreno. Todo lo anterior debe lograrse asegurando altos estndares
de seguridad y comodidad.
VELOCIDADES DE PROYECTO (VP)
-
Esta consta de tres pistas por calzada estan separadas por una
mediana. En estas solo se autoriza la circulacin de vehculos
motorizados
Las velocidades de proyecto son:
_Terreno Llano a Ondulado Medio -120 Km/h
_Terreno Ondulado Fuerte -100 Km/h
_Terreno Montaoso -80 Km/h
AUTOPISTAS
-
Son carreteras nacionales existentes a las que se le ha construido o se le
construir un segunda calzada prcticamente paralela a la va original.
Estn destinadas al transito de paso, de larga distancia, pero en muchos sub-
tramos sirven de transito interurbano.
Estas deben contar con al menos dos pistas UD por calzada.
Las velocidades de proyecto consideradas son:
_Terrenos Llanos a Ondulado Fuerte 100 y 90 Km/h
_Terreno Montaoso 80 Km/h
AUTORRUTAS
-
Son carreteras Nacionales o Regionales, con volmenes de
demanda medios a altos, los cuales sirven como transito de corta
distancia en zonas densamente pobladas.
Estn constituidas por pistas unidireccionales y tambin una
calzada con dos pistas para transito bidireccional.
Las velocidades de proyecto estn divididas en calzadas
Unidireccionales y Calzadas Bidireccionales.
Unidireccionales
_Terreno Llano y Ondulado Fuerte 100-90 Km/h
_Terreno Montaoso 80 Km/h
Bidireccionales
_Terreno Llano y Ondulado Fuerte 100-90 Km/h
_Terreno Montaoso 80 Km/h
CARRETERAS PRIMARIAS
-
Bidireccionales
Unidireccionales
CARRETERAS PRIMARIAS
-
Son caminos Regionales o provinciales, para transito de media y corta
distancia, a los cuales acceden numerosos caminos locales o de desarrollo.
Podrn circular por este toda clase de vehculos motorizados y vehculos de
traccin animal, en zonas densamente pobladas se habilitaran ciclo-vas.
Este normalmente es de dos pistas bidireccionales, pudiendo tambin tener
dos calzadas unidireccionales, las velocidades de proyecto son:
_Terreno Llano a Ondulado Medio 80 Km/h
_Ondulado Fuerte 70 Km/h
_Montaoso 60 Km/h
CAMINOS COLECTORES
-
Caminos provinciales o comunales que se conectan a los colectores.
Estn destinados a dar servicio preferentemente a propiedades
adyacentes. Son pertinentes las Ciclo vas.
Su seccin transversal esta provista de dos pistas Bidireccionales, las
velocidades de proyecto son:
_Terreno Llano a Ondulado Medio 70 Km/h
_Ondulado Fuerte 60 Km/h
_Montaoso 50 y 40 Km/h
CAMINOS LOCALES
-
Conectan zonas aisladas, transitan vehculos motorizados y
traccin animal.
En la seccin transversal debe permitir el cruce de un vehculo
liviano y un camin a una velocidad de 10 Km/h. Las
velocidades referenciales de proyecto son:
_Terreno Favorable 50 y 40 Km/h
_Terreno Difcil 30 Km/h
CAMINOS DE DESARROLLO
-
PENDIENTES MXIMAS SEGN VP
-
PENDIENTES MXIMAS SEGN ALTURAS SOBRE
NIVEL DEL MAR
-
PROCESOS
CONSTRUCTIVOS DE
PAVIMENTOS
-
Resistir y distribuir a la capa de fundacin
(sub-rasante), esfuerzos verticales del
trafico.
Resistir esfuerzos horizontales haciendo
mas durable la superficie de rodamiento.
Mejorar las condiciones de rodamiento en
cuanto a comodidad y seguridad
CONCEPTO DE PAVIMENTO
-
Un pavimento esta constituido, por un conjunto de capas sper expuestas,
relativamente horizontales, que se disea y construyen tcnicamente con
materiales apropiada y adecuadamente compactados.
Los pavimentos se dividen en Pavimentos Flexible y Pavimentos Rgidos,
ya que ambos se comportan muy diferente al aplicar una carga.
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
-
Limpieza y Despeje de Faja: consiste en el retiro de
todos los arboles, arbustos, troncos, matorrales y
capa vegetal de la superficie de terreno, el trabajo
que se efecta dentro de los limites de construccin y
hasta 10m fuera de estructura en las lneas
exteriores de taludes.
Excavacin y Rellenos: comprenden la excavacin
y el emparejamiento de todos los materiales, que
requieran este proceso en la zona donde debe
formarse la sub-rasante de la va, todos los
materiales que resulten debern utilizarse en lo
posible, por medio de ensayos
OPERACIONES PRELIMINARES
-
Compactacin: es el grado de compactacin que consiste en relacionar el
peso unitario seco compactado en obra con el mximo peso unitario seco la
cual es obtenido en el laboratorio.
Terrapln: se forman debidamente preparadas hidratadas y compactadas
de acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales.
Extendido: Extendido del suelo en capas de espesor uniforme y
sensiblemente paralelas. El material que componga cada capa deber ser
homogneo y presentar caractersticas uniformes: en caso contrario,
deber conseguirse esta uniformidad mezclndolos de forma uniforme.
OPERACIONES PRELIMINARES
-
Humedad: Doble funcin:
Por un lado, asegura una ptima compactacin del material, asegurando la suficiente resistencia y reduciendo los posteriores asentamientos del terrapln.
Por otro, evita que las variaciones de humedad que se produzcan despus de la construccin provoquen cambios excesivos de volumen en el suelo, ocasionando daos y deformaciones en el firme.
OPERACIONES PRELIMINARES
-
Los rellenos efectuados por capas debern alcanzar una densidad del 95% D.M.C.S o un 80% de D.R.
Las Fallas mas Comunes
Desplazamiento, la cual es poco comn en los terraplenes
Erosin y deslizamientos locales
Corrimientos de apoyos inclinados
Asentamiento por disminucin de huecos
Hundimiento y consolidacin del suelo
Asentamiento para vibraciones y licuefaccin
COMPACTACIN DE TERRAPLENES
-
Para su construccin, se debe tomar en cuenta los siguiente:
Estar concluidas todas las obras de drenaje sealizado en los planos.
La capa superior de 15 cm de espesor existente por debajo de un terrapln
de altura inferior 2 m, deber compactarse con la misma exigencia
requerida para el material a colocarse en el terrapln.
Cuando el terrapln se coloca de un camino existente, desde la capa
superficial de este camino, hasta una profundidad de 15cm se debe
escarificar y compactar segn indicaciones del fiscalizador.
ESPECIFICACIONES
-
Ensayos: para verificar si este material es apto para su uso se debe
realizar los ensayos de granulometra, limite liquido, limite plstico, valor del
soporte CBR.
Materiales: el material y el espesor de la capa sern determinados por el
fiscalizador. Cada capa ser humedecida, para lograr el contenido de
humedad optimo y el material de mejor calidad ser utilizado en las capas
superiores del terrapln.
MATERIALES Y ENSAYOS
-
Si el material de las capas presenta mas del
25% del material ptreo de tamao superior
a los 15cm de dimetro, ser colocadas en
capas de espesor no mayor a 60 cm.
Se seguir este mtodo de construccin
hasta una altura no mayor a 60cm, bajo el
nivel de la sub-rasante del camino, el resto
se har en capas de 20cm de espesor,
donde no se permite piedras mayores a
10cm de dimetro.
MATERIALES
-
El numero de pasadas que se requiere para obtener una compactacin
adecuada depende de los espesores de capas:
Para un espesor menor a 25cm sin compactar, el equipo deber efectuar
un mnimo de 3 pasadas.
Para un espesor de 60cm sin compactar, el equipo deber efectuar un
mximo de 8 pasadas.
En los suelos arenosos con finos poco plsticos los rodillos neumticos son
los que rinden mejores resultados.
En limos poco plsticos los rodillos neumticos son los que resultan mas
eficientes.
Para compactar grandes masas de arcillas el mejor mtodo es el uso de
rodillo pata de cabra.
COMPACTACIONES
-
En la practica se ha encontrado que el numero econmico de pasadas
flucta entre 5 y 10, segn el caso.
El material por compactar se deposita por capas, generalmente de espesor
comprendido entre 10 y 30 cm, siendo el de 20cm.
En obras importantes se recomienda recurrir a secciones experimentales
que permiten determinar el espesor de las capas y el numero de pasadas,
para obtener el grado de compactacin deseado.
El grado de compactacin deber cumplir:
COMPACTACIONES
-
Los materiales que tengan mas del
50% de material ptreo (chancado),
con un dimetro mayor a 15cm, cada
capa deber ser compactada por una
unidad de equipo que posee por lo
menos 22 ton cuando el espesor de la
capa es menor de 40cm
COMPACTACIONES
-
Una vez terminada las operaciones preliminares necesarias para la
construccin de una obra vial, se procede a la descripcin de los
elementos que constituyen un pavimento como: sub-base, base y
capa de rodadura.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN PAVIMENTO
-
Capa de la estructura del pavimento, que tiene
como objetivo recibir cargas de la base o sub-
base y distribuirlas adecuadamente a las
capas de pavimento subsecuente.
La funcin principal es proporcionar soporte al
pavimento, por lo que resulta indispensable
evaluar las propiedades de los suelos para
llevar un control de calidad.
SUB-RASANTE
-
Materiales: tendr una granulometra tal que todas las partculas pasen
por un tamiz de 4 y no mas del 20% pasen el tamiz N200, mediante el
ensayo de granulometra por humedad.
La parte del material que pase el tamiz N40, deber tener un ndice de
plasticidad no mayor a 9 y el limite liquido hasta 35%.
Valor CBR mayor al 20%.
Compactacin: para compactar la capa de la sub-rasante el espesor de
esta debe mezclarse , conformarse y compactarse en su totalidad hasta
lograr la D.M.C.S al 95% y en 80% D.R
CONTROL DE CALIDAD DE LA
SUB-RASANTE
-
Es la capa de estructura del pavimento
destinada fundamentalmente a soportar,
transmitir y distribuir con uniformidad las
cargas aplicadas a la superficie de la
rodadura de pavimento.
Debe controlar los cambios de volumen y
elasticidad puedan causar daos al
pavimento: se coloca entre la sub-rasante
y la capa de base, sirviendo como
material de transicin en los pavimentos.
SUB-BASES GRANULARES
-
Las granulometras debern cumplir con las especificaciones del MOP, las
cuales muestran los porcentajes de graduacin.
Un coeficiente de desgaste mximo del 50% de acuerdo con los ensayos
de abrasin en la maquina de los ngeles.
La capacidad de soporte corresponder a un CBR igual o mayor al 30%.
La porcin que pasa en el tamiz N40 deber tener un ndice de plasticidad
menor que 6 y limite liquido mximo de 25%.
Los agregados debern cumplir la granulometra especificada para la clase
de sub-base establecida en el contrato.
Cuando todos los materiales se hallen colocados, se deber proceder a
mezclarlos uniformemente mediante el empleo de moto niveladoras de
discos u otras maquinas.
CONTROL DE CALIDAD DE LA
SUB-BASE
-
Seleccionado y Mezclado: al iniciar el mezclado se deber regar el agua
necesaria para conseguir una humedad adecuada para la compactacin.
Cuando se haya logrado una mescla uniforme, el material ser esparcido a
toso lo ancho de la va en un espesor uniforme, para proceder a la
conformacin y compactacin requerida
Compactacin: el material deber compactarse por medio de rodillos lisos
vibratorios de 8 a 12 ton, o cualquier otro tipo de compactador es
apropiados.
Debe ser tendidos en capas no mayores de 20cm de espesor y en cada
una de ellas se comprobara que la densidad mnima no sea menor que el
100% de D.M.C.S obtenida en el laboratorio
CONTROL DE CALIDAD DE LA
SUB-BASE
-
Es una capa de pavimento que tiene la
funcin primordial de distribuir y transmitir
las cargas ocasionadas por el transito a la
sub-base y a travs de esta a la sub-
rasante
Por ser parte estructural mas importante,
sus materiales constitutivos, deben ser de
alta calidad para prevenir fallas a causa de
la concentracin de elevados esfuerzos
debajo de la capa de rodadura
BASES GRANULARES
-
BANDAS GRANULOMETRICAS
-
El material debe encajar dentro de una franja granulomtrica que permita
obtener una alta densidad, el coeficiente de desgaste Max ser 40% de
acuerdo con el ensayo de abrasin.
La capacidad de soporte corresponder a un CBR igual o mayor a 80% .
La porcin que pase en el tamiz N40 deber tener un ndice de plasticidad
menor que 6 y un limite liquido mximo 25%.
El equivalente de arena para trafico liviano y mediano ser de 35% y para
trafico pesado ser de 40%.
CONTROL DE CALIDAD DE BASES
GRANULARES
-
Seleccionado y mezclado: durante el periodo de explotacin, trituracin o
cribado, el contratista efectuara la seleccin y mezcla de los agregados, a
fin de lograr la granulometra apropiada para luego transportarla a la obra.
Cuando todos los materiales se hallen colocados en el sitio, se proceder a
mezclarlos uniformemente mediante moto niveladoras, mezcladoras de
disco u otras maquinas. Desde el inicio y durante todo el proceso de
mezclado, debe regarse agua a fin de obtener la mezcla requerida para la
compactacin.
CONTROL DE CALIDAD DE BASES
GRANULARES
-
Fin
Gonzalo lvarez B.
AIEP Pto. Montt
1/2012