calidad del agua en ecosistemas costeros

Upload: alexandro-medina-chena

Post on 15-Jul-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA CALIDAD DEL AGUA EN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS DE MXICO

SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA M. en C. Julia Carabias Lillo Secretaria

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA Lic. Enrique Provencio Durazo. Presidente

DIRECCIN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLGICO E IMPACTO AMBIENTAL Dr. Fedro Guilln Rodrguez Director General

DIRECCIN GENERAL DE GESTION E INFORMACIN AMBIENTAL Dr. Adrin Fernndez Bremauntz Director General

RECONOCIMIENTOS

Este documento La Calidad del Agua en los Ecosistemas Costeros de Mxico estuvo a cargo de la Coordinacin de Turismo y Zonas Costeras el INE, a travs del siguiente personal: Eugenia Lezcano Bustamante Coordinadora de Turismo y Zonas Costeras Ma. Antonieta Eguiarte Fruns Jefe de Departamento de Zonas Costeras Esther Angeles Corte Analista Tcnico Especializado

Con la colaboracin de: Estela Hernndez Garnica Secretaria Clementina Garca Pineda Secretaria Raymundo Hurtado Monzn Tcnico Especializado

El primer borrador de este libro se origin como producto de un estudio contratado por el INE, elaborado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de la UNAM, a cargo del Dr. Antonio Pea Daz, siendo responsable del proyecto la Dra. Vivianne Sols Weiss (Laboratorio de Ecologa Costera).

Asesora a cargo de: Marina Robles Garca Asesora de Turismo y Zonas Costeras

Alejandro Mohar Coordinador de Asesores Francisco Giner de los Ros Director General de Regulacin Ambiental Cuauhtmoc Len Diez Coordinador del Programa Lead Colegio de Mxico Dulce Mara Avila Martnez Directora de Normas

AGRADECIMIENTOSDe manera especial agradecemos a las instituciones que integraron el comit asesor del proyecto conformado por: Subsecretara de Pesca: Direccin General de Acuicultura. Direccin General de Administracin de Pesqueras Subsecretara de Planeacin: Direccin General Regionales de Programas

Instituto Nacional de la Pesca:

Direccin General de Investigacin en Procesos para el Desarrollo Sustentable

Este Proyecto cont adems con la asesora de investigadores de reconocido prestigio como: Dr. Alberto Vzquez de la Cerda (Universidad de Veracruz), Dr. Alfonso Vzquez Botello (ICMyL/UNAM), M. en C. Francisco Contreras Espinosa (UAM/I), M. en C. Vinicio Macas Zamora (UABC/IIO), Geog. Jos Luis Fras Salazar (INEGI), Dr. Martn Merino Ibarra (ICMyL/UNAM), Dr. Mario Lara Prez Soto (Parque Nacional Isla Contoy), M. en C. Carmen Espinosa Prez (ICMyL/UNAM) y M. en C. Jorge Romero Janeiro (ICMyL/UNAM). Se agradece tambin la valiosa colaboracin de las Delegaciones Federales de la SEMARNAP, de los Estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacn, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatn y Quintana Roo. De igual forma deseamos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones gubernamentales, acadmicas y de investigacin que proporcionaron la informacin con la que se elabor el Sistema de Informacin de Zonas Costeras (SIZCO) y que dio pie a este documento el cual puede ser consultado en la pgina de Internet del INE: Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada (CICESE); Universidad Autnoma de Baja California (UABC). Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste (CIBNOR-La Paz); Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN); Universidad Autnoma

de Baja California Sur (UABCS); Centro Regional de Investigacin Pesquera (CRIP- La Paz). Departamento de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas de la Universidad de Sonora (DICTUS-UNISON); Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar (CETMAR-Guaymas); Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMyL/UNAM-Estacin Mazatln); Universidad Autnoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias (UAS); Instituto Tecnolgico de los Mochis (UTM). Universidad de Guadalajara, Centro de Ciencias Biolgico Agropecuarias. Instituto de Investigaciones Oceanogrficas del Pacfico (Secretara de Marina). Comisin del Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) FONATUR-Ixtapa Universidad del Mar (UM), Puerto Angel. Universidad Autnoma de Chiapas, Campus IV, Facultad de Ciencias Qumicas, (UACH), Tapachula; Centro de Investigaciones sobre Paludismo (CIP), Tapachula; Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Tapachula. Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Tampico; Secretara de Marina, Zona Naval Militar, Tampico; Universidad del Noreste, Tampico; Faunamar, Granja de Camarn. Universidad Veracruzana, Facultad de Biologa, Jalapa; Instituto de Ecologa, A.C., Jalapa; Instituto de Investigaciones Oceanogrficas del Golfo y Mar Caribe, Secretara de Marina, Veracruz; Instituto Tecnolgico del Mar (ITMAR), Boca del Ro. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa. Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMyL-UNAM Estacin Cd. del Carmen); Programa de Ecologa, Pesqueras y Oceanografa del Golfo de Mxico (EPOMEX); Universidad Autnoma de Campeche (UAC); Universidad del Carmen (UNICAR); Centro Regional de Investigacin Pesquera (CRIPLerma). Universidad Autnoma de Yucatn (UAY) Mrida; Centro de Investigacin y

Estudios Avanzados (CINVESTAV-Unidad Mrida). Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Chetumal, antes CIQROO); Fundacin Amigos de Sian Ka'an, A.C., Cancn; Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMyL-UNAM, Estacin Puerto Morelos); Instituto Tecnolgico de Chetumal; Centro Regional de Investigacin Pesquera (CRIP-Pto. Morelos); Parque Nacional Isla Contoy, Cancn; Parque Marino Punta Nizuc, Cancn; Palacio Municipal (Catastro), Comisin del Agua Potable y Alcantarillado de Cozumel; Desarrollo Urbano y Ecologa, Comisin del Agua Potable y Alcantarillado de Playa del Carmen; FONATUR Cancn; Playacar, Fraccionamiento. Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua (IMTA), Cuernavaca, Mor. Comisin Nacional de Agua (CNA-SEMARNAP), Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua; Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala (ENEPI); Facultad de Ciencias, UNAM, Mxico, D.F; Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ); Instituto de Biologa (IB-UNAM), Mxico, D.F.; Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMyL-UNAM); Instituto de Geografa (IGUNAM); Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI); Universidad Autnoma MetropolitanaUnidad Iztapalapa (UAM-I).

NDICE

PRESENTACIN I INTRODUCCIN ! Actividades Socioeconmicas y la Presin que Ejercen sobre los Ecosistemas Costeros Pesqueras y Acucolas Extraccin Petrolera Turismo Transporte Martimo Otras Actividades Conservacin

!

II CARACTERSTICAS DE LA ZONA COSTERA

Litoral Pacfico Litoral Atlntico Golfo de Mxico Mar Caribe

!

Ecosistemas Costeros de Mxico

Playas de Arena Sistema de Manglar Pantanos Marismas Humedales Bahas Estuarios Lagunas costeras Praderas de Pastos Marinos Arrecifes coralinos

III CONSIDERACIONES METODOLGICAS ! ! ! Normatividad Relativa a Calidad del Agua Evaluacin de Impactos Marco Jurdico

IV APROXIMACIONES A UN DIAGNSTICO GENERAL DE LA ZONA COSTERA DE MXICO ! ! Reflexin Final: Evaluacin de la Calidad del Agua en las Zonas Costeras Diagnstico Estatal

Baja California Baja California Sur Sonora Sinaloa Nayarit Jalisco Colima Michoacn Guerrero Oaxaca Chiapas Tamaulipas Veracruz Tabasco Campeche Yucatn Quintana Roo

NDICE DE TABLASTABLA I Evaluacin de Impactos por Parmetros en la Calidad del Agua de la Zona Costera de Mxico, con Base a la NOM-001-ECOL-1996. Evaluacin de Impactos por Parmetros en la Calidad del Agua de la Zona Costera de Mxico, con Base al Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas. Evaluacin de Impactos por Parmetros en la Calidad del Agua de la Zona Costera de Mxico, con Base a los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua.

TABLA II

TABLA III

NDICE DE FIGURASFig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7 Mapa de Referencia de la Zona Costera de Mxico Principales Ciudades y Puertos Costeros Areas Naturales Protegidas en la Zona Costera Principales Climas y Corrientes Ocenicas de la Zona Costera de Mxico Regiones Hidrolgicas y Principales Ros de la Zona Costera Estaciones de la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua en Zonas Costeras Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Fisicoqumicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 1 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Explotacin Pesquera, Navegacin y Otros Usos) de la NOM-001-ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Fisicoqumicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 2 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Recreacin) de la NOM-001ECOL-1996

Fig. 8

Fig. 9

Fig.10

Fig. 11

Fig. 12

Fig. 13

Fig. 14

Fig. 15

Fig. 16

Fig. 17

Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Fisicoqumicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 3 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Estuarios) de la NOM-001ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Metales en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 1 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Explotacin Pesquera, Navegacin y Otros Usos) de la NOM-001-ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Metales en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 2 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Recreacin) de la NOM-001-ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Metales en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 3 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Estuarios) de la NOM-001-ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 1 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Explotacin Pesquera, Navegacin y Otros Usos) de la NOM-001-ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 2 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Recreacin) de la NOM-001ECOL-1996 Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 3 (Lmite Mximo Permisible de Contaminantes en Aguas Costeras para Estuarios) de la NOM-001-ECOL1996 Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Fisicoqumicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 7 (Valores Mximos Permisibles de Sustancias Txicas) del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas Impactos en la Calidad del Agua por Metales en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 7 (Valores Mximos Permisibles de Sustancias Txicas) del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas

Fig. 18

Fig. 19

Fig. 20

Fig. 21

Fig. 22

Fig. 23

Fig. 24

Fig. 25

Fig. 26

Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 4 (Cultivo de Mariscos para Consumo Directo, reas de Acuacultura y Todos los dems Usos) del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 5 (Recreacin, Contacto primario y Todos los Dems Usos Excepto el Uso 4) del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 6 (Explotacin Pesquera de Especies de Escama y Todos los Dems Usos Excepto el Uso 4 y 5) del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas Impactos en la Calidad del Agua por Compuestos Orgnicos Persistentes en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 7 (Valores Mximos Permisibles de Sustancias Txicas) del Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Fisicoqumicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 8 (Uso Recreativo - Contacto Primario) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Fisicoqumicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 9 (Proteccin Vida Acutica: Agua Marina) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua Impactos en la Calidad del Agua por Metales en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 9 (Proteccin Vida Acutica: Agua Marina) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 8 (Uso Recreativo - Contacto Primario) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua Impactos en la Calidad del Agua por Parmetros Biolgicos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 9 (Proteccin Vida Acutica: Agua Marina) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua

Fig. 27

Fig. 28

Fig. 29

Impactos en la Calidad del Agua por Hidrocarburos en la Zona Costera de Mxico, en Base al Uso 9 (Proteccin Vida Acutica: Agua Marina) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua Impactos en la Calidad del Agua por Compuestos Orgnicos Persistentes en la Zona Costera Mxico, en Base al Uso 8 (Uso Recreativo - Contacto Primario) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua Impactos en la Calidad del Agua por Compuestos Orgnicos Persistentes en la Zona Costera del Pacfico Norte, en Base al Uso 9 (Proteccin Vida Acutica: Agua Marina) de los Criterios Ecolgicos de la Calidad del Agua

NDICE DE ANEXOSAnexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Instituciones con Bases de Datos de Zonas Costeras Revisin de Literatura (1990-1997) Instituciones, Centros de Investigacin y Oficinas Publicas y Privadas que constituyeron el Ncleo de Informacin de este Proyecto Indicadores de Calidad del Agua Resumen de Parmetros Reportados a Nivel Estatal Tablas de Normas Tablas Comparativas de los Resultados Obtenidos (Tablas de Datos) Listado de Leyes, Convenios y Reglamentos Relacionados con el Manejo de Zonas Costeras Glosario

Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9

PRESENTACIN

El Instituto Nacional de Ecologa tiene la atribucin de formular, conducir y evaluar una poltica nacional en materia de ecologa y proteccin del medio ambiente para asegurar la conservacin y restauracin de los ecosistemas, su aprovechamiento y desarrollo sustentable para lo cual desarrolla y aplica diferentes instrumentos de regulacin y gestin ambiental. Dentro de este marco el Programa de Medio Ambiente 1995-2000 consider como una de las actividades prioritarias el desarrollo del proyecto Diagnstico Ambiental y Desarrollo de una Base de Datos para la Zona Costera de la Repblica Mexicana con la idea de fortalecer la estrategia de Proteccin Ambiental de las Zonas Costeras . El presente documento, producto del proyecto mencionado, tiene la finalidad de hacer disponible informacin relacionada con los ecosistemas costeros, hasta ahora desagregada en distintos centros de investigacin del pas. El indicador que este estudio utiliza es la calidad del agua, que aunque podra parecer reducido para un anlisis integral de la problemtica ambiental de esta zona, representa un indicador eje ya que muestra o evidencia, tanto lo que sucede en su entorno cercano como lo que ocurre cuenca arriba. El documento que aqu se ofrece presenta de manera resumida un ejemplo de lo que Usted puede desarrollar con los datos reportados en cada uno de los estudios referidos. La base de datos fue creada en plataforma RAISON la cual integra informacin publicada de 1990 a 1997 sobre datos de calidad del agua, conformada por 113 parmetros (fisicoqumicos, metales, compuestos orgnicos persistentes, hidrocarburos, parmetros geolgicos y biolgicos), recopilados en 69 centros de investigacin, oficinas de gobierno y asociaciones civiles. Actualmente se encuentra disponible en la pgina de Internet del Instituto Nacional de Ecologa, (http://www.ine.gob.mx) A la base se incorporaron slo aquellos datos que cumplan con una serie de caractersticas establecidas a priori por los investigadores que dieron origen a este estudio (georeferenciados, fechados, publicados). La principal riqueza de este esfuerzo es la sistematizacin que se hizo del conjunto de informacin disponible en el pas sobre la calidad del agua en sus costas y ponerlo a disposicin de la comunidad en general para su uso.

Este documento, elaborado a partir de un primer anlisis de la base de datos, incluye informacin general de cada estado y se enlista la cantidad y tipo de documentacin cientfica existente en la materia, con el fin de identificar los vacos de informacin y tener un primer acercamiento a lo que pueden considerarse reas crticas que requieren atencin especial. Mxico realiza actividades en su zona costera que representan un gran potencial de desarrollo e importantes fuentes de captacin de divisas; sin embargo, es necesario implementar polticas que favorezcan la sustentabilidad. El desarrollo desordenado de la franja litoral y los mltiples problemas asociados, ha mostrado la necesidad de implementar una poltica de manejo de la zona costera mexicana, que permita, la utilizacin ptima de sus recursos y su conservacin. Entre los elementos que sealan la necesidad e importancia de que exista informacin sistematizada sobre calidad del agua estn la demanda de calidad del agua para las actividades socioeconmicas y los conflictos derivados de las descargas en los cuerpos receptores. Por todo ello, uno de los puntos que se identifican cruciales para el mejor planteamiento de polticas en el tema, tiene que ver con la creacin de fuentes de informacin de todo el pas. Con esta idea se presenta este trabajo. La posibilidad de contar con mejor y mayor informacin sobre las zonas costeras de Mxico constituye, sin duda, un gran paso para la gestin ambiental adems de un compromiso del conjunto de la sociedad, particularmente de la cientfica, para aportar la informacin que en sus centros de investigacin se genere y de esa manera sumar esfuerzos en la bsqueda de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

I.- INTRODUCCINEl uso, manejo y conservacin de los recursos costeros juega un papel primordial en la estrategia de desarrollo de un pas. La franja litoral comprende uno de los ecosistemas naturales ms productivos; es un rea de transicin e influencia entre la tierra y el mar donde los procesos de produccin, consumo e intercambio de energa se efectan con una extraordinaria intensidad. Mxico es un pas con una situacin geogrfica muy diversa donde se conjuntan diferentes climas y reas biogeogrficas que dan origen a una gran variedad de hbitats, entre los que destacan los ambientes costeros presentes a lo largo de aproximadamente 11,500 km de franja litoral, baados por aguas del Ocano Pacfico, Golfo de Mxico y Mar Caribe (Fig.1). En ellos se observan playas arenosas y rocosas de espectacular belleza, bahas, estuarios, ensenadas, zonas de manglar, praderas de pastos marinos, humedales y arrecifes de coral. A lo largo de la historia estos ecosistemas han permitido a los pobladores de nuestro pas disponer de una gran cantidad y variedad de recursos para satisfacer sus necesidades, no solo de los habitantes ribereos sino de aqullos que se encuentran en el centro del pas. Ya incluso en pocas prehispnicas las grandes civilizaciones que habitaron el altiplano llegaron a utilizar productos marinos tanto en su alimentacin como en sus cultos. Sin embargo, a pesar de esta situacin costera, existe en Mxico un notable rezago en el conocimiento, aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos costeros. Lo anterior es consecuencia histrica del desarrollo de los asentamientos humanos en Mxico y se relaciona principalmente con cuestiones climticas en sus inicios y, posteriormente, por un mayor inters de explotar actividades del altiplano, como la minera, agricultura y ganadera, que fueron fomentadas en tiempos de la colonia y que han sido continuadas hasta la actualidad. El resultado de ello es que los centros poblacionales ms importantes del pas no se ubican en la zona costera, aunque esta tendencia empieza a cambiar y se evidencia con los aumentos en las tasas de crecimiento poblacional de la franja, debido en buena medida a la importancia que han adquirido, entre otras, la actividad turstica y la acuacultura (CONAPO, 1998). Estas circunstancias han provocado que exista un importante rezago en la generacin de una poltica explcita para el manejo de los ecosistemas costeros donde se consideren, tanto procesos propios de la franja litoral, como aqullos que se suceden tierra adentro y que influyen en la dinmica de las costas.

"Mapa de Referencia de la Zona Costera de Mxico" I.- Regin que comprende la costa occidental de los estados de Baja California y Baja California Sur. II.- Esta regin, Lankford la considera desde Mazatln hasta Guatemala, mientras que Merino incluye las costas del Estado de Jalisco (Cabo Corrientes), Colima, Michoacn, Guerrero, Oaxaca y Chiapas hasta la frontera con Guatemala. III.- Regin que comprende la costa oriental de los estados de Baja California, Baja California Sur y aproximadamente la mitad del Golfo de California. IV.- Regin que comprende la costa occidental de los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit hasta Cabo Corrientes. V.- Regin que comprende los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y la seccin media de la Laguna de Trminos al oeste del Estado de Campeche. VI.- Regin que comprende los Estados de Campeche (mitad este de la Laguna de Trminos) y Yucatn hasta Cabo Catoche en la seccin noroeste del Estado de Quintana Roo. VII.- Regin que incluye la costa este de la Pennsula de Yucatn desde Cabo Catoche en el Estado de Quintana Roo hasta la frontera costera con Belice.

III IV I V

VI

VII

II

FIGURA 1Regionalizacin de Merino (1987); modificada de Lankford (1977).

Con base a lo anterior, surge este trabajo que rene informacin sobre calidad del agua en los ecosistemas costeros de Mxico, adems con ello, ser posible contar con un primer referente de todo el pas que pueda apoyar nuevas lneas de investigacin, as como la definicin de polticas y estrategias para el manejo de los ecosistemas costeros de Mxico.

Actividades Socioeconmicas y la presin que ejercen sobre los ecosistemas costerosPesqueras y Acucolas Las causas de las presiones crecientes derivadas de las actividades pesqueras y acucolas sobre la diversidad y productividad de los ecosistemas marinos pueden rastrearse siguiendo los importantes cambios tecnolgicos difundidos durante los aos 50s y 60s. Entre ellos destaca el uso de radares y sonares, dispositivos de navegacin electrnica, posicionamiento va satlite, aviones de deteccin, por un lado, y artes de pesca industrial de enorme capacidad de captura y de baja selectividad, como palangres de enorme longitud, gigantescas redes de arrastre, agalleras de captura indiscriminada y de cerco por otro lado. El incremento en la capacidad tecnolgica, el nmero y alcance de las redes, la potencia y tamao de nuevos motores y nuevos dispositivos electrnicos aunado a una falta de conocimiento sobre la dinmica de los recursos naturales y los ecosistemas, han incrementado el esfuerzo pesquero en niveles que, en el caso de muchas pesqueras, plantean problemas de sustentabilidad. En los ltimos tiempos se ha observado una tendencia a extraer organismos marinos a tasas superiores a las que las poblaciones naturales pueden reproducirse. Hoy queda claro que, muchas de las acciones humanas mal planeadas ponen en peligro la productividad y diversidad de los ecosistemas marinos, uno de ellos que ha tenido importante relevancia en la actividad pesquera es la sobrecapitalizacin de esta industria, resultado en buena parte de subsidios establecidos con el objeto de mantener el empleo y la produccin, a pesar de sus consecuencias autodestructivas. Estos incentivos llevaron, durante mucho tiempo, a pobladores costeros a incursionar en el sector pesquero y a los inversionistas a financiar una mayor cantidad de barcos que la soportable por las comunidades marinas. As para 1996, la flota pesquera mexicana ascenda ya a 76, 974 unidades, de las cuales 3,336 eran embarcaciones mayores dedicadas a la pesca de altura. Los restantes 73, 688 corresponden a embarcaciones menores ocupados en la pesca riberea y de aguas continentales. (INEGI, 1998).

La importancia de las pesqueras ha aumentado significativamente en los ltimos aos, tanto por el aumento en el volumen de la produccin como en el valor del producto. En 1998, el valor de la produccin pesquera fue de 10, 034, 425 miles de pesos y un volumen de 1, 113, 349 toneladas en peso desembarcado (Direccin de Estadstica y Registro Pesqueros, 1999). Las especies con mayor participacin en esta produccin fueron el atn, la sardina, la mojarra y el camarn y los estados que registraron mayor produccin econmica fueron Sonora y Sinaloa en el litoral del pacfico y Veracruz en el litoral del Golfo (Direccin de Estadstica y Registro Pesqueros, 1999). La pesca deportiva tambin es importante ya que dentro del litoral mexicano se localizan las especies marinas ms codiciadas por este tipo de pesca, entre ellas, el marln, pez vela, pez espada, sbalo, pez gallo, pez dorado y los llamados picudos; sin embargo, la informacin estadstica relativa a la pesca deportiva es escasa y no es fcil hacer un anlisis detallado. En cuanto a la pesquera de los picudos en ambos litorales del pas presentan un potencial atractivo de captura, los resultados de las estimaciones en el pacfico mexicano indican que se puede lograr una captura anual de hasta 6,000 toneladas (Programa de Pesca y Acuacultura, 1995-2000). Otra actividad que se relaciona directamente con las pesqueras es la captura de especmenes para acuario, los cuales incluyen peces e invertebrados arrecifales como corales, esponjas, equinodermos y moluscos. Esta industria, aunque no est documentada adecuadamente, es muy lucrativa y en muchos de los casos altamente disturbadora de los arreglos ecolgicos ya que muchas especies mexicanas se encuentran disponibles en acuarios nacionales y extranjeros. Estas actividades se han registrado en Baja California Sur, Islas Revillagigedo y Clarin, Mazatln y las zonas de arrecifes en Veracruz y el Caribe mexicano. En el caso de la acuicultura a partir de los aos 70s se ha venido presentando un desarrollo importante, como una alternativa para la produccin de alimentos, fuente de trabajo e ingresos econmicos para el pas. En aos recientes (1998), la produccin fue de 159, 781 toneladas que representan un valor de 1, 776, 100 miles de pesos. La especie ms importante fue el camarn que represent casi el 64.4 % del valor de la produccin total, aunque fue la mojarra la que alcanz un mayor volumen de la produccin pesquera en acuacultura en peso vivo con 70, 329 toneladas (Direccin General de Acuacultura, 1998). Los estados con mayor volumen de captura son Sonora y Michoacn en el pacfico y Veracruz y Tabasco en el Golfo (Direccin General de Acuacultura, 1998).

Esta participacin en el valor total tiene que ver con el rpido desarrollo que ha tenido la camaronicultura. En 1977 en el noroeste del pas se cre la primera granja de cultivo con 7.5 ha; para 1987 se tena un registro de 45 unidades de produccin con una superficie abierta al cultivo de 5,400 ha. En 1998, el numero total de granjas fue de 253 con una superficie de 17, 746 has, en su mayora localizadas en las costas de los Estados de Sinaloa, Nayarit y Sonora que configuran el 84.5% de las granjas a nivel nacional. (Direccin General de Acuacultura, 1998). Se tienen importantes desarrollos de maricultivos en Baja California para la Baha Todos Santos en el cultivo de mejilln, abuln y atn; en la Baha San Quintn el cultivo de ostin; en la Isla de Cedros el manejo de jaulas para la engorda de atn. En Baja California Sur se tienen desarrollos en Baha Tortugas para el cultivo de abuln; en Baha La Paz para el cultivo de madre perla; en Baha Magdalena y Baha Concepcin en el manejo de ostin y almeja catarina. En Sonora se cultiva madre perla, ostin y almeja mano de len, en Sinaloa para la Baha Topolobampo el cultivo de callo de hacha y en el Estado en Quintana Roo se maneja la langosta y peces marinos, entre otros.

Extraccin PetroleraLa actividad de explotacin, y conduccin de hidrocarburos como el petrleo y el gas es una actividad estratgica de gran impulso econmico para las naciones. En el caso de Mxico, el 96% de la produccin de petrleo y gas provienen de los estados costeros (73% de la regin marina), en su mayora de los campos petroleros situados en las planicies costeras y plataforma continental del Golfo de Mxico (SEDESOL/INE, 1994), en particular la Sonda de Campeche donde se extrae el 71% del petrleo y el 31% de gas en el mbito nacional. La explotacin de los hidrocarburos se lleva a cabo tanto en tierra (humedales de Tabasco y Campeche), como en la zona marina (plataforma). Otra zona importante se localiza en el Pacfico Sur en las costas del estado de Chiapas. El petrleo es el recurso econmico ms valioso de la zona costera mexicana, en la que se encuentran los depsitos petroleros ms grandes de Latinoamrica; la industria del petrleo en Mxico tiene un significado econmico de primer orden. Las ventas totales en 1999 ascendieron a 231 mil 456 millones de pesos, cifra que signific un incremento de 26.3 % con respecto a 1998. Es justamente la importancia y rpido crecimiento de este sector lo que debe colocarle a Mxico en sistema de alerta ya que el tipo de desarrollo que hasta ahora ha tenido sin tomar en cuenta todas las consideraciones al entorno ha

causado grandes condiciones de deterioro directos e indirectos al ambiente donde se desarrolla, al grado que se le ha calificado como incompatible con la conservacin y buen manejo de los sistemas ecolgicos y sociales donde se ubica.

TurismoEn nuestro pas, la industria turstica se ha consolidado como uno de los ejes de la economa nacional al participar con el 8.2% del producto interno bruto adems de dar empleo a ms de un milln 700 mil mexicanos y generar en 1998, 7 mil 897 millones de dlares, (3.4% ms con respecto al ao anterior). En 1998 Mxico pas, en la escala mundial, del lugar 16 al 14 en captacin de divisas y del octavo al sptimo en el nmero de turistas internacionales, es, adems, el nico pas latinoamericano que figura entre los 10 principales centros tursticos del mundo. (SECTUR, 1999) No obstante, el potencial econmico de la actividad, no se encuentra exenta de provocar impactos negativos sobre la poblacin y el ambiente, de hecho ejemplos como Acapulco y Cancn, en distintos niveles de deterioro, muestran que las formas en las que se ha conducido el desarrollo de la actividad distan mucho de la sustentabilidad. Sin duda un eje fundamental a considerar en las polticas de manejo de los ecosistemas costeros tendrn que contemplar de manera central a esta actividad que se ha convertido en un importante motor e imn de la franja litoral.

Transporte MartimoLa Repblica Mexicana posee 76 puertos marinos (INEGI, 1998), de los cuales los que ms influyen en la economa del pas son: Tampico-Madero, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Progreso, Ensenada, San Carlos, Guaymas, Mazatln, Manzanillo, Lzaro Crdenas y Salina Cruz (Fig. 2). En 1980, la carga transportada fue de 64.9 millones de toneladas (m.t.) y en 1982, de 82.4 m.t., lo cual representa un aumento de 33% (Merino-Ibarra, 1990), aumentando en 1999 a cerca de 230 m.t. (Direccin General de Puertos, 1999). Con la creacin de la Administracin Portuaria Integral, que involucra la participacin de la iniciativa privada, se est dando un mayor auge a esta rama. Los puertos llevan asociados otros tipos de servicios de apoyo dependiendo de su fin (industrial, petrolero, recreativo, de abrigo para pescadores o asociado a ciudades).

Principales Ciudades y Puertos Costeros

CIUDADES VISITADAS PUERTOS IMPORTANTES CIUDADES IMPORTANTES

FIGURA 2

El desarrollo de estas actividades, ha tenido un efecto positivo en la economa del pas pero a su vez un efecto negativo en el ambiente. El transporte martimo tiene dos tipos de impacto sobre las zonas costeras; el que corresponde al movimiento mismo, las rutas y los desechos de las embarcaciones y el otro se refiere a su unidad de recepcin que son los puertos, las marinas y los muelles. En algunos casos se alternan las zonas de pesca, en otros ecosistemas costeros como los arrecifes coralinos, zonas de pastos marinos y se acentan o inducen procesos de erosin del litoral. Otro riesgo son los accidentes que van desde los derrames, lavados de buques tanques o los encallamientos (en bajos, sistemas rocosos o en arrecifes coralinos).

Otras ActividadesOtras actividades que impactan los ambientes costeros lo constituyen los desarrollos urbanos e industriales, como la industria petroqumica, en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche as como los beneficios de caf, ingenios azucareros, fbricas papeleras, textiles y qumicas. En el litoral del Pacfico entre las actividades que tambin plantean serios problemas estn la agricultura y sus aguas de retorno que presentan altas concentraciones de plaguicidas, ejemplos evidentes al respecto son los estados de Sonora y Sinaloa. Otras industrias importantes en la zona costera incluyen a la Comisin Federal de Electricidad en zonas como Veracruz, Michoacn, Guerrero y Chiapas, as como los complejos petroqumicos en Coatzacoalcos, Minatitln y Salina Cruz asimismo la Siderrgica Lzaro Crdenas y su complejo industrial de la Isla de Cayacales. Tambin existen astilleros como los de Ensenada, Guaymas y Veracruz. Finalmente, vale la pena mencionar las actividades mineras de tipo costero como la extraccin y explotacin de recursos naturales como la sal en la zona de Salina Cruz, Oaxaca y Guerrero Negro, B.C.S. la extraccin de fosforita y cobre en Santa Rosala, B.C.S

ConservacinLa conservacin como otra de las actividades que se dan en la zona costera de Mxico se expresa a travs de sistema de reas naturales protegidas que existen en muchos sitios costeros del pas. Las reas naturales protegidas (ANP) constituyen uno de los instrumentos ms importantes, con el que se cuenta para la preservacin y conservacin de la

biodiversidad, as como del buen funcionamiento e integridad de los sistemas ecolgicos. Establecerlo como un sistema eficaz que cumpla con la funcin de detener y revertir el proceso de deterioro de algunos ecosistemas, es quizs uno de los principales retos dentro de los lineamientos de la poltica ecolgica nacional, tanto a nivel de pas como de las zonas costeras en particular. Actualmente, la proteccin de los ecosistemas costeros se esta convirtiendo en una prioridad dentro de los proyectos de la Comisin Nacional de reas Protegidas (CNAP). Una prueba de ello es que para 1989, de las 75 ANP decretadas, slo el 15 % (11) se relacionaban con la zona costera y en 1994 esta cifra se eleva hasta cerca de un 18 %(17) (Fig. 3). A partir de 1995 a 1999 se decretaron un total de 21 ANP's de las cuales 9 son marinas y de stas 7 son consideradas como parques nacionales y 2 como reservas de la biosfera (SEMARNAP-INE, 2000).

reas Naturales Protegidas en la Zona Costera Reservas de la Biosfera1. Alto Golfo de California 2. Chamela - Cuixmala 3. Arrecifes de Sian Kaan 4. Pantanos de Centla 5. Archipielago de Revillagigedo 6. Banco Chinchorro 7. Ra Lagartos 8. El Vizcano

Reservas Especiales de laBiosfera1. Isla Rasa 2. Isla Tiburn 3. Cajn del Diablo 4. Islas del Golfo de California 5. Ra Celestn 6. Isla Guadalupe

Parques Nacionales1. Isla Isabel 2. Lagunas de Chacahua 3. Tulum 4. Isla Contoy 5. Baha Loreto 6. Arrecife Alacranes 7. Huatulco 8. Arrecifes Puerto Morelos 9. Cabo Pulmo 10. Arrecifes de Cozumel 11. Sistema Arrecifal Veracruzano 12. Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta de Cancn y Punta Nizuc

NOTA: Solo estn incluidas aquellas reas naturales protegidas con lnea de costa Direccin Tcnica de reas Naturales Protegidas/Unidad Coordinadora de reas Naturales Protegidas /INE, 2000.

FIGURA 3.

II.- Caractersticas de la Zona CosteraMxico, cuenta con 91,158,240 habitantes y una superficie territorial de 1,953,161 km, de los cuales, 1,947,946 km son de zona continental y 6, 606 km de islas. Est conformado por 32 estados, 17 de ellos con lmites costeros: 11 en el Ocano Pacfico y Golfo de California (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Guerrero, Oaxaca y Chiapas), cinco en el Golfo de Mxico (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatn) y uno en el Mar Caribe (Quintana Roo). La costa mexicana se extiende por 11,122.5 km de los cuales el 68 % corresponden al Ocano Pacfico incluyendo el Mar de Corts, y 32 % al Golfo de Mxico y Mar Caribe en el Ocano Atlntico; adems la zona martima 2 2 mexicana cuenta con 500,000 km de plataforma continental, 16,000 km de 2 superficie estuarina y 12,000 km de lagunas costeras. Asimismo el rea de la Zona Econmica Exclusiva (ZEE) de Mxico es de 3, 149 920 km (INEGI, 1998). Mxico comprende a las regiones biogeogrficas Nertica y Neotropical, con caractersticas de intercambio entre elementos de origen boreal y tropical, cuyo resultado es la organizacin de especies y hbitats en una gran variedad de climas (Fig. 4) y ecosistemas costeros (Contreras, 1991). Destacan entre ellos ms de 130 lagunas costeras (Lankford, 1977; Contreras, 1993), as como un gran nmero de cuencas hidrolgicas cuyos principales ros se distinguen por la cantidad de agua que drenan; el Ro Balsas en el Ocano Pacfico, y los ros Pnuco, Papaloapan y Grijalva-Usumacinta en el Golfo de Mxico (INEGI, 1998) (Fig. 5).

Litoral PacficoEl litoral mexicano en el Ocano Pacfico, presenta una fisiografa de alto relieve, con costas escarpadas o angostas y planicies muy inclinadas, bordeadas por montaas con elevaciones hasta de 3,000 m (Flores-Verdugo et al., 1992). El Pacfico mexicano se caracteriza por su estrecha plataforma continental y su gran heterogeneidad ambiental.

Principales Climas y Corrientes Ocenicas de la Zona Costera de Mxico

Muy seco. Seco con cociente precipitacin Tem.