calidad de vida laboral y estrategias de afrontamiento

150
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA PSICOLOGIA MARACAY VENEZUELA CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS DEL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL SEGURO SOCIAL Dr. JOSÉ MARIA CARABAÑO TOSTA, MARACAY ESTADO ARAGUA. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA AUTOR: Ruddy B. Rodriguez C. TUTOR: Psic. Gerda Rondón San Joaquín de Turmero, Julio 2015

Upload: eduardo-fern

Post on 15-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ENFERMERAS DEL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL SEGURO SOCIAL Dr. JOSÉ MARIA CARABAÑO TOSTA, MARACAY ESTADO ARAGUA.

TRANSCRIPT

Page 1: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA PSICOLOGIA MARACAY – VENEZUELA

CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

EN ENFERMERAS DEL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL

SEGURO SOCIAL Dr. JOSÉ MARIA CARABAÑO TOSTA, MARACAY

ESTADO ARAGUA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL

TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA

AUTOR: Ruddy B. Rodriguez C.

TUTOR: Psic. Gerda Rondón

San Joaquín de Turmero, Julio 2015

Page 2: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA PSICOLOGIA MARACAY – VENEZUELA

CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

EN ENFERMERAS DEL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL

SEGURO SOCIAL Dr. JOSÉ MARIA CARABAÑO TOSTA, MARACAY

ESTADO ARAGUA.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL

TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGIA

AUTOR: Ruddy B. Rodriguez C.

C.I: 20.591.879

TUTOR: Psic. Gerda Rondón

C.I: 5.015.800

San Joaquín de Turmero, Julio 2015

Page 3: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi papa, gracias por haberme cuidado y protegido

siempre, por siempre consentirme y mimarme, gracias por dejarme ser yo

misma, aunque más de una vez me haya faltado un buen jalón de orejas…

gracias por los helados después del colegio, por quedarte despierto aun

después de trabajar todo el día simplemente para verme, recibir un beso y

preguntarme que hice hoy, por las películas y las risas juntos y los “pero no

se lo cuentes a tu mama” por eso y más gracias, sin ti no hubiera sido posible

así que este logro es para ti! Te amo papi.

Tu Negrita

Page 4: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ii

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi madre, (mi gorda, mi peje y un millón de apodos más) por la

educación que se aseguro de brindarme y el tiempo que dedico a ello.

A mis amigos coshi, babe, mi osito, mariangela andreina y vivi y muchos

otros por enseñarme que los amigos son la familia que uno escoge y yo tuve

mucha suerte al conocerlos.

A mi madrina Carla por ser la mejor madrina del mundo, y siempre estar

para todo cuando lo necesito, perdón por descuidarte tanto, Eres la mejor! Te

adoro de aquí a china.

A mis profesores Dorys Urbano, Gerda Rondón, Hortensia Gómez, y

Pedro Scaraballone por hacerme aprender que las segundas veces nunca

pueden ser desaprovechadas, sin sus enseñanzas nunca me hubiera creído

capaz de hacer esto.

A RRHH, a la coordinación de enfermería, y a las enfermeras del Hospital

José María Carabaño Tosta por tomarse el tiempo de colaborar con la

realización de este trabajo.

A mi novio por siempre apoyarme y ser el que se estresa cuando yo

debería ser la estresada, te amo tonto.

¡A todos Gracias!

Page 5: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

iii

INDICE GENERAL

Pág DEDICATORIA…………………………………………………………….. I AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….. Ii INDICE GENERAL……………………………………………………….... Iii INDICE DE CUADROS……………………………………………………. V INDICE DE GRAFICOS…………………………………………………… Vii INDICE DE FIGURAS…………………………………………………….. Ix RESUMEN………………………………………………………………….. X INTRODUCCION………………………………………………………….. 01

CAPITULO I CONTEXTO EMPIRICO Caracterización del objeto de la investigación………………………….. 03 Objetivo general………………………………………………...………….. 10 Objetivos específicos………………………………………………………. 10 Justificación…………………………………………………………………. 11 Alcance…………………………………………………..…………………. 13 Limitaciones………………………………………………………………. 13 CAPITULO II CONTEXTO TEORICO Antecedentes de la Organización………………………………………... 16 Antecedentes de la Investigación………………………………………… 19 Aspectos Conceptuales…...………………………………………………. 35 Fundamentación Legal…………………………………………………….. 58 Sistema de Variables………………………………………………………. 62 Sistema de Hipótesis………………………………………………………. 62 CAPITULO III

CONTEXTO METODOLOGICO Tipo de Investigación………………………..……………………………. 69 Área de investigación………………………………………..……………. 72 Población y Muestra………………………………………………………. 72 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…...………………… 74 Validez……………….……………………………………………………... 79 Confiabilidad………………………………………………………………… 80 Procedimiento de la Investigación……………………………………….. 82

Page 6: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

iv

CAPITULO IV CONTEXTO CRITICO Resultados, análisis e interpretación……..……………………………... 84 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones……….………………………..……………………………... 121 Recomendaciones……………………………………………………...….. 130 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………... 132 ANEXOS A Instrumento de Recolección de Datos B Validación de los Instrumentos. C Confiabilidad.

Page 7: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

v

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° Pág.

Cuadro N°01 Sistema de variables…………………………………………….. 64

Cuadro N°02 Confiabilidad……………………………………………………. 81

Cuadro N°03 Distribución de frecuencias y porcentaje por edad…………… 85

Cuadro N°04 Distribución de frecuencia y porcentaje por sexo…………….. 86

Cuadro N°05 Distribución de frecuencia y porcentaje por estado civil…….. 87

Cuadro N°06 Distribución de frecuencia y porcentaje por n° de hijos……… 88

Cuadro N°07 Distribución de frecuencia y porcentaje por cargo…………… 89

Cuadro N°08 Distribución de frecuencia y porcentaje por turno……………. 90

Cuadro N°09 Distribución de frecuencia y porcentaje por nivel de

instrucción………………………………………………………… 91

Cuadro N°10 Distribución de frecuencia y porcentaje por número de

instituciones en las que labora……………………………….... 92

Cuadro N°11 Distribución de frecuencia y porcentaje por Tiempo de

Servicio………………………………………………………….... 93

Cuadro N°12 Distribución de frecuencia y porcentaje por cantidad de

sueldo mínimo……………………………………………………. 94

Cuadro N°13 Variable Percepción de Calidad de Vida Laboral………….... 95

Cuadro N°14 Distribución de frecuencias y porcentajes por autonomía…… 97

Cuadro N°15 Distribución de frecuencias y porcentajes por planificación… 98

Cuadro N°16 Distribución de frecuencias y porcentajes por tecnología…… 99

Cuadro N°17 Distribución de frecuencias y porcentajes por apoyo

organizacional…………………………………………………..... 100

Cuadro N°18 Distribución de frecuencias y porcentajes por cultura

Organizacional………………………………………………….... 101

Page 8: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

vi

Cuadro N°19 Distribución de frecuencias y porcentajes por significación

del trabajo……………………………………………………….... 102

Cuadro N°20 Distribución de frecuencias y porcentajes por

retroalimentación del desempeño…………………………....... 103

Cuadro N°21 Distribución de frecuencias y porcentajes por oportunidad de

crecimiento……………………………………………………….. 104

Cuadro N°22 Distribución de frecuencias y porcentajes por compensación

económica………………………………………………………… 105

Cuadro N°23 Distribución de frecuencias y porcentajes por seguridad e

higiene………………………………………………………….... 106

Cuadro N°24 Distribución de frecuencias y porcentajes por política de

empleo………………………………………………………….... 107

Cuadro N°25 Distribución de frecuencias y porcentajes por resolución de

problemas………………………………………………………... 108

Cuadro N°26 Distribución de frecuencias y porcentajes por

reestructuración cognitiva…………………………………….... 110

Cuadro N°27 Distribución de frecuencias y porcentajes por apoyo social… 112

Cuadro N°28 Distribución de frecuencias y porcentajes por expresión

emocional……………………………………………………….… 114

Cuadro N°29 Distribución de frecuencias y porcentajes por evitación del

problema………………………………………………………….. 116

Cuadro N°30 Distribución de frecuencias y porcentajes por pensamiento

desiderativo………………………………………………………. 118

Cuadro N°31 Distribución de frecuencias y porcentajes por autocritica…... 119

Cuadro N°32 Distribución de frecuencias y porcentajes por retirada social. 121

Cuadro N°33 Distribucion de Frecuencias de variables…….……………….. 123

Cuadro N°34 Correlación……………………………………………………….. 125

Page 9: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

vii

INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° Pág.

Grafico N°01 Porcentajes por edad……………..……………..………. 85

Grafico N°02 Porcentajes por sexo……………..……………..………. 86

Grafico N°03 Porcentajes por estado civil……………..……………… 87

Grafico N°04 Porcentajes por número de hijos……………..………... 88

Grafico N°05 Porcentajes por cargo……………..……………..……… 89

Grafico N°06 Porcentajes por turno……………..……………..……… 90

Grafico N°07 Porcentajes por nivel de instrucción……………..…….. 91

Grafico N°08 Porcentajes por tiempo de servicio en la institución…. 92

Grafico N°09 Porcentajes por N° de instituciones en las que labora. 93

Grafico N°10 Porcentajes por sueldo percibido……………..……….. 94

Grafico N°11 Porcentajes por autonomía……………………………... 97

Grafico N°12 Porcentajes por planificación……………..…………….. 98

Grafico N°13 Porcentajes por tecnología……………..………………. 99

Grafico N°14 Porcentajes por apoyo organizacional………………… 100

Grafico N°15 Porcentajes por cultura organizacional………………... 101

Grafico N°16 Porcentajes por significación del trabajo……………… 102

Grafico N°17 Porcentajes por retroalimentación del desempeño…... 103

Grafico N°18 Porcentajes por oportunidad de crecimiento…………. 104

Grafico N°19 Porcentajes por compensación económica…………… 105

Grafico N°20 Porcentajes por seguridad e higiene…………………... 106

Grafico N°21 Porcentajes por política de empleo……………………. 107

Page 10: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

viii

Grafico N°22 Porcentajes por resolución de problemas…………….. 108

Grafico N°23 Porcentajes por reestructuración cognitiva…………… 110

Grafico N°24 Porcentajes por apoyo social……………..……………. 112

Grafico N°25 Porcentajes por expresión emocional…………………. 114

Grafico N°26 Porcentajes por evitación del problema……………….. 116

Grafico N°27 Porcentajes por pensamientos desiderativos………… 118

Grafico N°28 Porcentajes por autocritica. ……………..……………... 119

Grafico N°29 Porcentajes por retirada social……………..………….. 121

Page 11: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ix

INDICE DE FIGURAS

Figura N° Pág.

Figura N°01 Organigrama de la Institución…………………..………. 18

Page 12: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA PSICOLOGIA MARACAY – VENEZUELA

CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

EN ENFERMERAS DEL ÁREA DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL

SEGURO SOCIAL Dr. JOSÉ MARIA CARABAÑO TOSTA, MARACAY

ESTADO ARAGUA.

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la calidad de vida laboral y las estrategias de afrontamiento de las enfermeras del área de emergencias del hospital “seguro social” Dr. José María Carabaño Tosta. Es una investigación de campo, tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal apoyado en una revisión bibliográfica. La muestra estuvo conformada por 38 enfermeras con edades comprendidas entre 24-56 años que laboran en esta institución. El muestreo utilizado fue de tipo censal; la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario de calidad de vida laboral y el inventario de estrategias de afrontamiento, ambos constituidos por una escala tipo Likert con cinco (5) opciones de respuesta, y validado por tres expertos que lo consideraron apto para su aplicación. Los resultados se procesaron a través de la estadística descriptiva. CONCLUSION: la calidad de vida de las enfermeras se ve afectada por las bajas puntuaciones obtenidas en los indicadores seguridad e higiene y sueldo, de igual manera, en las estrategias de afrontamiento se puntualiza que existe una mayor tendencia hacia la dimensión manejo adecuado centrado en el problema, en especial en el indicador resolución de problemas. Mientras que los puntajes obtenidos en reestructuración cognitiva señalan que no son utilizados adecuadamente la mayoría de las veces. Se pudo comprobar a través de los resultados arrojados por la correlación de Pearson, que no hay una relación significativa entre dichas variables.

Descriptores: Calidad de Vida Laboral y Estrategias de Afrontamiento

AUTOR: Ruddy B. Rodriguez C.

TUTOR: Psic. Gerda Rondón

FECHA: Mayo, 2015.

Page 13: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

3

INTRODUCCION

Actualmente, la Calidad de vida laboral constituye un aspecto de especial

interés en las organizaciones, debido a que involucra una preocupación por

el bienestar de las personas tanto de parte de la gerencia como del

trabajador; si ésta es óptima repercutirá en el mantenimiento de un buen

clima laboral, favoreciendo las relaciones de trabajo y la producción,

permitiendo alcanzar los objetivos y metas de ambos actores. Para lograr

una Calidad de vida laboral óptima, se requiere conocer cuáles son las

variables asociadas al bienestar psicosocial de los trabajadores, tanto las

que provienen del contexto laboral (cultura organizacional, seguridad e

higiene, sueldos), como las que son propias de la realidad intrínseca del

individuo (necesidades de desarrollo, factores adaptativos)

La calidad de vida laboral se relaciona con el estado de salud física,

social y emocional de los trabajadores de allí que sea necesario estudiar sus

implicaciones y consecuencias, por lo que el estudio de la calidad de vida en

el trabajo involucra el equilibrio entre las expectativas laborales, satisfacción

con la tarea que se hace, alcance de metas y acoplamiento con el entorno

laboral, en el que juega un papel decisivo el afrontamiento, entendido como

los esfuerzos que esgrime una persona para canalizar las exigencias de su

entorno laboral o personal, a fin de lograr una adaptación adecuada y tener

éxito en la vida.

Una de las profesiones que más está expuesta a las exigencias del

entorno laboral es la enfermería, autores como Karasek (2001) la

caracterizan como de alta demanda o exigencia y con bajo control, por estar

sujetas a contingencias y situaciones imprevistas que deben ser canalizadas

por dichas profesionales y que pueden producirles diversas enfermedades

ocupacionales de índole psicosocial, a la vez de disminuir su calidad de vida,

Page 14: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

4

razón por la cual la autora de esta investigación se preocupó en abordar

dicha problemática en el área de emergencias del hospital del seguro social

José Carabaño Tosta del estado Aragua, a los fines de indagar la relación

entre calidad de vida en el trabajo y estrategias de afrontamiento.

En tal sentido la investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capitulo l: Caracterización del objeto de la investigación, donde se

expresa el planteamiento del problema, objetivo general, específicos y la

justificación, así como los alcances y limitaciones propias del estudio.

Capitulo ll: referente al contexto teórico, en este se describen los

antecedentes de la organización y de la investigación, además de los

aspectos conceptuales que sustentan la investigación, sus fundamentos

legales, la sistematización de las variables e hipótesis de investigación.

Capitulo lll: en este se plasma el contexto metodológico, se establece el

tipo y diseño de investigación, población y muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de la información, así como la validez y

confiabilidad de los mismos, para luego dar paso a las técnicas de análisis de

datos y las fases de la investigación.

Capítulo IV: Contiene los resultados, análisis e interpretación derivados de

la aplicación de los instrumentos de medida, los cuales permiten dar

respuesta al cumplimiento de los objetivos de la investigación.

Capitulo V: Donde se especifican las conclusiones y recomendaciones a

las que llegó la autora del presente estudio. Finalmente se presentan las

referencias bibliográficas y anexos respectivos.

Page 15: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

3

CAPITULO I

CONTEXTO EMPIRICO

Caracterización del objeto de Investigación.

El trabajo se presenta como una actividad ennoblecedora y capaz de

elevar nuestro statu quo, propiciando la construcción de la identidad social y

dando sentido a la vida en comunidad. Pero el trabajo también puede

percibirse como algo indeseado, desarticulado y desprovisto de significados,

burocratizado, rutinario, fatigoso, opresivo o incompatible con la vida social y

familiar. Entretanto, vivimos en una época en la que la búsqueda de la

felicidad plena es una aspiración de todos los individuos. Por lo cual es

imprescindible estudiar como los seres humanos en este caso las

enfermeras, perciben sus trabajos.

El trabajo constituye una acción social que confiere a los seres humanos

un medio para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y

emocionales a la vez de permitirle su autorrealización a través del mismo. La

mayoría de las personas pasan gran tiempo en sus recintos laborales, por lo

que necesitan adaptarse al entorno y a las demás personas, así como a las

exigencias organizacionales, para hacer frente a dichos requerimientos los

individuos utilizan sus formas de afrontamiento a los fines de lograr una

adecuada adaptación al medio y en consecuencia obtener una mejor calidad

de vida.

Uno de los trabajos que aglutina grandes exigencias laborales es la

enfermería, de acuerdo con Karasek y Theorell (2002) la labor de estos

profesionales implica grandes demandas o exigencias y poco control. Del

mismo modo, Chacón y Grau (1997) consideran que el ejercicio de la

Page 16: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

4

enfermería es la profesión que hace más vulnerable a las personas a adquirir

enfermedades psicosociales como el estrés laboral y el síndrome de

desgaste profesional (Burnout), debido a las largas jornadas de trabajo -

algunas de ellas nocturnas,

La sobrecarga laboral, la escasa autonomía para la toma de decisiones,

la falta de reconocimiento profesional y el contacto cotidiano con el dolor, la

enfermedad y la muerte, todos ellos factores altamente estresantes para los

cuales estos profesionales deben utilizar formas adecuadas de

afrontamiento, a los fines de salir airosos de las exigencias laborales y estar

menos propensos a sufrir las enfermedades antes mencionadas.

Las condiciones laborales anteriormente descritas y la comunicación que

mantienen con el paciente pueden afectar la calidad de vida de estos

profesionales e incluso llegar a incidir en los procesos de diagnóstico y

tratamiento (Nouvilas, 1999). A lo anterior, se suma la carencia o escasez de

recompensas intrínsecas y extrínsecas, además de la falta de insumos para

realizar una labor eficaz. Dependiendo del proceso de interacción de los

trabajadores con su ambiente laboral, de la manera en que lo perciban y de

los mecanismos que utilicen para responder al entorno, sentirán que

alcanzan un mayor o menor nivel de calidad de vida laboral.

En este sentido, hablar sobre la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) es

tratar la experiencia emocional que desarrollan los trabajadores al ejercer

una actividad productiva o de servicio al prójimo, es abordar los efectos de

esta realidad sobre el bienestar del ser humano, al evidenciar sus

consecuencias en la realidad social del trabajador y en los resultados de sus

acciones para las organizaciones.

Actualmente, existe notable interés de naturaleza académica y profesional

en ampliar y profundizar el conocimiento sobre la calidad de vida laboral, y se

Page 17: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

5

caracteriza por el creciente desarrollo de modelos y proposiciones para su

implementación y aplicación en los contextos de trabajo. Esto ha sido posible

gracias al destacable avance de estudios desarrollados en diferentes áreas

con las que el tema está relacionado, así como por las aplicaciones de sus

resultados (Salanova 2009).

La calidad de vida laboral es un constructo que tuvo un especial interés en

la década de los años 70 en los EE.UU., donde alcanza el reconocimiento

social e institucional gracias a las Actuaciones del «Movimiento de CVL». Las

reivindicaciones de este nuevo movimiento parten de la necesidad de

humanizar el entorno de trabajo prestando especial atención al desarrollo del

factor humano y a la mejora de sus condiciones laborales. A partir de este

momento, el tema de la calidad de vida laboral se populariza tanto en los

EE.UU. como en Europa, donde la trayectoria y los matices que adquiere el

movimiento se alejan de los planteamientos iniciales ligados a la corriente del

Desarrollo Organizacional (DO), para recibir los influjos del enfoque Socio-

técnico y de la Democracia Industrial (DI).

Debido a tales diferencias ideológicas, el estudio de la calidad de vida

laboral en Europa se identifica con la corriente de la humanización del

trabajo, mientras que en los EE.UU. fiel a sus orígenes mantiene su

denominación inicial como movimiento de CVL (Walton, 1973; Davis y

Cherns, 1975; Suttle, 1977; Nadler y Lawler, 1983; Delamotte y Takezawa,

1984; entre otros).

La perspectiva de la calidad del entorno de trabajo tiene como meta

conseguir mejorar el bienestar y satisfacción laboral mediante el logro de los

intereses organizacionales. El centro de sus análisis se focaliza en la

organización entendida como un sistema, llevando a cabo un nivel de

análisis macro, es decir, de los diferentes subsistemas que la integran.

Page 18: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

6

En cambio, la perspectiva de la calidad de vida laboral psicológica

muestra mayor interés por el trabajador, desarrollando un microanálisis de

aquellos elementos puntuales que constituyen las distintas situaciones de

trabajo en las que participa directamente el individuo, hace hincapié en los

aspectos subjetivos de la vida laboral y, por tanto, concede al trabajador un

papel destacado, mientras que la perspectiva de la calidad del entorno de

trabajo subordina tales aspectos a las condiciones de trabajo y a los

elementos estructurales de la organización.

Mientras tanto se hace necesario estudiar como las personas afrontan las

situaciones que afectan su calidad de vida y como estas se relacionan, para

Stone y cols (1988) el afrontamiento se refiere a una serie de pensamientos y

acciones que capacitan a las personas para manejar situaciones difíciles.

Consiste, por lo tanto, en un esfuerzo de la persona en manejar del mejor

modo posible las situaciones que le acontecen en su vida diaria, reduciendo,

minimizando, tolerando o controlando las demandas internas o externas.

Por su parte, Rodriguez Marin, López y Pastor 1990, han definido el

afrontamiento como una respuesta o conjunto de respuestas ante la situación

estresante, ejecutadas para manejarla o neutralizarla, es decir se habla de

afrontamiento como proceso que incluye los intentos del individuo para

resistir demandas excesivas que se le plantean en su acontecer vital y

restablecer el equilibrio para adaptarse a una nueva situación, por lo que se

deduce que la adaptación exige un balance entre las demandas y

expectativas planteadas por una situación dada y las capacidades de una

persona para responder a tales demandas. El uso adecuado de las

estrategias de afrontamiento, especialmente las dirigidas al problema, tiene

efectos positivos.

Page 19: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

7

Autores como Lazarus y Folkman (1986) desarrollaron un modelo

“Transaccional del Estrés” donde describen tres componentes del

afrontamiento: la evaluación de las demandas de la situación, la evaluación

de la capacidad de la persona y su forma de afrontar la situación. Esta última

consta de un conjunto de estrategias concebidas como procedimientos

conductuales y cognitivos, en constante cambio, para hacer frente a las

demandas del entorno.

Lazarus y Folkman (1986) definen el afrontamiento como “aquellos

procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas especificas externas o internas que

son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo. En el afrontamiento no siempre se atienden las demandas

objetivas, no siempre se resuelve la amenaza, se evita la pérdida o se disipa

el daño; simplemente se les maneja hasta cierto punto, se "negocia" con la

realidad, se reduce o disminuye el evento negativo o estresante hasta donde

se puede. El afrontamiento, en suma, incluye la adquisición de un cierto

"control" de la situación, pero un control que va desde el dominio de la

situación, hasta, un leve control de las emociones suscitadas por el evento

estresante.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) ha definido a los

trabajadores de la salud como profesionales expuestos a los riesgos

psicosociales que derivan en altos niveles de estrés y Burnout. A pesar de

los numerosos estudios descriptivos sobre el problema (Borja et al., 2001;

Pérez y Páez, 2001; entre otros) se hace necesario profundizar en el

conocimiento sobre éstas enfermedades psicosociales, a través de

investigaciones que permitan corroborar o complementar la información

existente, en especial teniendo en cuenta los graves inconvenientes que se

presentan en el sector salud, intentando enfatizar los elementos positivos

Page 20: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

8

que contribuyen a tener una adecuada calidad de vida laboral, bien sea a

través de los recursos suministrados por las organizaciones o por la manera

particular en que cada trabajador percibe y afronta las situaciones de trabajo.

Los profesionales de la enfermería deben a menudo emplear un tiempo

considerable de intensa relación con personas que se encuentran en

situaciones problemáticas y de necesaria intervención en crisis; ya sea por

sus condiciones médicas o por sus demandas psicológicas.

Este tipo de relaciones se constituyen en eventos de intensa carga

emocional para el profesional, la cual es necesario controlar cuidadosamente

para que la situación pueda ser resuelta en forma eficiente. En muchos

casos, estas situaciones tienen un desenlace negativo que es acompañado

por sentimientos de frustración, temor, rabia o desesperación por parte del

profesional, por lo que este tipo de situaciones son definidas como

experiencias que ocasionan estrés mal-adaptativo. Lazarus y Folkman (1986)

postularon que lo que convierte a un suceso en estresante depende de que

el sujeto lo valore o lo perciba como tal.

En los últimos tiempos se ha abordado el impacto de la calidad de vida en

las organizaciones y sus trabajadores, sin embargo resulta importante

cuando se trata de profesionales de la salud, ya que resulta indiferente el

país, contexto socioeconómico u/o condición en el que se desenvuelvan

estos trabajadores de igual forma surgen diversos agentes

desestabilizadores que causan altos niveles de estrés laboral en esta

población, indiferentemente si está ubicada en un buen estrato

socioeconómico.

Lo que vuelve interesante estudiar a los profesionales de enfermería del

área de emergencias, a las cuales está referida la presente investigación,

puesto que en Venezuela existen diversos factores extrínsecos, aparte de los

Page 21: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

9

anteriormente mencionados como, la seguridad, la alimentación, la

económica y la sociedad que influyen constantemente sobre el desempeño

de estos trabajadores, los cuales debido a su carrera trabajan

constantemente sometidos a grandes presiones emanadas de sus

supervisores, de los pacientes y familiares de estos, lo cual provoca la

aparición de posibles síntomas de enfermedades psicosociales como el

estrés y Burnout, que de no ser afrontadas adecuadamente podrían

ocasionar trastornos psicosomáticos y problemas organizacionales, entre los

que figuran ausentismo laboral, rotación y posibles renuncias al trabajo.

El conocimiento y uso adecuado de estrategias de afrontamiento

adaptativas, ante los problemas, puede favorecer el trabajo de no solo de

este grupo de enfermeras sino también de cualquier otro grupo de

trabajadoras de la salud que presente estos niveles de estrés laboral y

mejorar así su calidad de vida laboral. Por ello, el objetivo principal de esta

investigación es precisamente indagar para encontrar respuesta a las

siguientes interrogantes que surgen:

¿Cuáles son las características socio demográficas En las enfermeras

del área de emergencias del hospital seguro social Dr. José María

Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua?.

¿Cuál es la percepción de la calidad de vida Laboral en las

enfermeras del área de emergencias del hospital Seguro Social Dr.

José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua?.

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las

enfermeras del área de emergencias del hospital seguro social Dr.

José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua?.

Page 22: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

10

¿Cuál es la relación de la calidad de vida laboral y las estrategias de

afrontamiento en las enfermeras del área de emergencias del hospital

Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado

Aragua?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Determinar la calidad de vida laboral y las estrategias de

afrontamiento en enfermeras del área de emergencias del hospital

Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado

Aragua.

Objetivos Específicos:

Identificar las características socio demográficas En las enfermeras

del área de emergencias del hospital seguro social Dr. José María

Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Describir la percepción de la calidad de vida Laboral en las

enfermeras del área de emergencias del hospital Seguro Social Dr.

José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Detectar las estrategias de afrontamiento utilizadas por las

enfermeras del área de emergencias del hospital seguro social Dr.

José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Establecer la relación de la calidad de vida laboral y las estrategias

de afrontamiento en las enfermeras del área de emergencias del

hospital Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay,

Estado Aragua.

Page 23: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

11

Justificación de la investigación

La investigación está orientada a conocer la calidad de vida laboral y

como es percibida por las enfermeras y así mismo que estrategias de

afrontamiento utiliza el personal en el área de Emergencias del hospital

seguro social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Vigencia: esta institución que presenta una problemática actualmente,

debido a que limitaciones en los insumos médicos, exceso de pacientes y

malos entendidos con los familiares de los mismos, que exigen una pronta

atención, la cual es insuficiente debido a la escasez de recursos materiales y

humanos. Por lo que es significativo evaluar el nivel de la calidad de vida

laboral percibida por las enfermeras, ya que al ser una profesión de

constante riesgo y trato directo con el público tienden a estar envueltas en

situaciones que deben afrontar de la manera más eficaz ya que son

responsables de la vida y calidad de vida de las personas que acuden al área

de emergencias de este hospital. Por lo tanto es necesario concientizar

sobre el estado en el que se haya la calidad de vida laboral de las

enfermeras y como estas afrontan los acontecimientos diariamente en su

entorno laboral y como la forma en la que lo perciben afecta la calidad del

desempeño de estas profesionales de la salud.

Pertinencia: La calidad de vida es un concepto multidimensional que no

solo se limita al bienestar de tipo económico, ya sean las necesidades

básicas tales como: alimentación, educación, acceso a servicios de salud,

etc. Sino también al bienestar o felicidad vivenciada por las personas, donde

el valor es subjetivo y depende de la percepción del individuo, ya que La

eficiencia y calidad de los cuidados y servicios prestados en un sistema

Page 24: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

12

sanitario como lo es el área de emergencias del hospital “seguro social Dr.

José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.” se asocia

directamente con el nivel de satisfacción de los profesionales que en él

trabajan y asi mismo como estos afrontan las situaciones laborales que se

producen diariamente en el ejercicio de su profesión.

Para las instituciones de salud es de gran importancia reconocer los

factores que inciden en la calidad de vida laboral, ya que el trabajo es una

actividad humana individual y colectiva que requiere de esfuerzos, aptitudes

y tiempo que los individuos llevan a cabo a cambio de compensaciones

económicas y materiales, pero también psicológicas y sociales que

contribuyen a satisfacer sus necesidades. En particular, tanto el personal de

enfermería como los profesionales médicos se encuentran sometidos a

situaciones de peligro y altos niveles de estrés, lo cual puede transformarse

en situaciones de insatisfacción. Por las características del desempeño

laboral, tanto de médicos como las enfermeras están expuestos a eventos

conflictivos directa o indirectamente con los pacientes y otras personas, de

allí la importancia de analizar cómo se afrontan estas situaciones, como

soportan la sobrecarga de trabajo y dejan de lado sus expectativas y

necesidades personales, demostrando gran dedicación en su trabajo y

colocando en primer lugar al paciente. Por lo que se hace necesario indagar

en este tema debido a que la calidad de vida laboral y las formas de

afrontamiento que utilizan las enfermeras de este centro hospitalario pueden

estar siendo afectadas negativamente en este momento.

Esta investigación podría ser beneficiosa debido a que introduce

elementos que serán útiles para el análisis de estas dos variables y le

permite al área de enfermería conocer si la forma en la que se enfrentan a

los acontecimientos estresantes cotidianos de su profesión es la adecuada y

Page 25: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

13

en qué estado se encuentra su calidad de vida laboral. De igual forma pone a

disposición información recopilada sobre estudios precedentes de interés

que podrían servir para investigaciones posteriores. Así mismo indagar la

situación psicosocial de este personal de salud es un fenómeno que resulta

relevante para el campo de la investigación.

Alcance y limitaciones de la Investigación

Alcance:

El estudio está enmarcado dentro del campo de la Psicología

Organizacional y de la Salud Ocupacional. Se llevo a cabo con una muestra

de enfermeras del área de emergencias del hospital seguro social Dr. José

María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua, en el primer semestre del

2015.

A nivel metodológico esta investigación pretende suministrar aportes

teóricos debido a la recopilación de información formal sobre las variables

calidad de vida laboral y estrategias de afrontamiento, lo cual podría servir de

orientación para investigaciones futura en esta o cualquier otra institución de

salud pública.

A nivel institucional, El presente estudio, pretende aportar información

relevante que puede ser de utilidad para enfermeras, médicos, trabajadores

de la salud, instituciones hospitalarias, clínicas y a cualquier campo laboral

en general, con la finalidad que pueda abordarse esta problemática de

manera científica y objetiva. Que podría servir para el diseño de nuevas

políticas organizacionales en el sector de la salud y en los programas de

formación del personal sanitario, en tanto que sus efectos se reflejaran en la

Page 26: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

14

calidad de los servicios asistenciales y en consecuencia, en la calidad de

vida de las personas implicadas.

Limitaciones:

Los limitantes a la cual se enfrenta la presente investigación se basan

principalmente en la poca disponibilidad de tiempo con el que cuentan las

enfermeras, para el registro de la información, esto debido a que el volumen

de personas que visitan diariamente el servicio de Emergencias excede la

capacidad de atención del hospital “seguro social”; lo que ocasiona algunos

inconvenientes y demoras en la recolección de los datos pertinentes, además

de que no todo el personal de enfermería correspondiente al área, se

encontraba laborando en el momento en el que se hizo la recolección de

datos, por lo cual la encuesta no pudo ser aplicada a la totalidad de la

muestra.

Page 27: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

15

CAPITULO II

CONTEXTO TEORICO

El aspecto teórico referencial se basa en sustentar mediante teorías,

enfoques, investigaciones y antecedentes en general el estudio que se está

realizando, esto implica analizar y exponer aquellos aspectos conceptuales

que se consideran valiosos para el desarrollo eficaz de la investigación. De

manera que se sustente la información expuesta en teorías o modelos

anteriores que le den formalidad y validez de constructo a la investigación.

Tamayo y Tamayo (2003), expresa que los antecedentes son: “Todo

hecho anterior a la formulación del problema, que sirva para aclarar, juzgar e

interpretar el problema planteado”, es decir que, el contexto teórico son todos

aquellos elementos que tienen relación con la investigación, en donde se

especifican los aspectos teóricos y documentos que puedan sustentar la

investigación. Así Durante el desarrollo de este capítulo se abarcará todo lo

que comprende los antecedentes de la organización, de la investigación, los

aspectos conceptuales, fundamentación y el sistema de variables, para así

poder crear un sustento informativo sobre el estudio a desarrollar. Siguiendo

entonces con lo expuesto se procederá a dar un resumen de la institución

sobre la cual se realizó la investigación.

Page 28: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

16

Antecedentes de la organización

Historia del hospital “seguro social” Dr. José María Carabaño Tosta

La institución hospital “seguro social” Dr. José María Carabaño Tosta o

Seguro de San José, forma parte del instituto venezolano de los seguros

sociales ( Que de ahora en adelante se abreviará I.V.S.S) El Seguro de San

José es un centro de atención de salud adscrito al Instituto Venezolano de

los Seguros Sociales, ubicado en la ciudad de Maracay, Venezuela. El

Seguro de San José cuenta con 200 camas y atiende a más de 10 mil

personas al mes en los servicios de consultas hospitalarias, ginecológicas y

obstétricas, emergencias para adultos y niños en salas separadas, así como

radiología y laboratorio clínico. Se encuentra ubicado a dos cuadras del

terminal de pasajeros de Maracay en la Urb. San José, de allí su apodo. El

Seguro de San José es presidido por un militar, el teniente Coronel Rafael

Aguilar.

Su misión:

El I.V.S.S es una institución de carácter público, cuya razón de ser es

brindar protección de la seguridad social a todos los beneficiarios en las

contingencias de la maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad,

accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o

pérdida de empleo, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el

servicio prestado, dentro del marco legal que lo regula.

Su visión:

El I.V.S.S, Bajo la inspiración de la justicia social y de equidad para toda la

población, avanza hacia la conformación de la nueva estructura de la

sociedad, garantizando el cumplimiento de los principios y normas de

Page 29: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

17

seguridad social a todos los habitantes del país. El compromiso social y el

sentido de identificación con la labor que realiza, debe ser la premisa

fundamental para los servicios prestados.

Objetivos:

Aplicar el régimen de los seguros sociales en el ámbito nacional.

Brindar protección a los trabajadores y obreros, ante las

contingencias de vejez, invalidez, sobreviviente, y pérdida de

empleo, así mismo brindar ayuda económica en los casos de

incapacidad temporal, nupcias y funerarias.

Conformar y regular los procesos inherentes al servicio de registro

de información del sistema de seguridad social integral.

Prestar asistencia médica curativa y preventiva a todos los

venezolanos.

Desarrollar los mecanismos necesarios que garanticen la

prestación de los servicios médicos en las estructuras cónsonas y

adecuadas a la dotación de recursos.

Establecer los procesos de liquidación y recaudación de los

recursos financieros del sistema de seguridad social integral y su

distribución a los respectivos subsistemas.

Page 30: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

18

Figura N° 1.Organigrama de la institución:

JUNTA DIRECTIVA PRESIDENCIA

DIRECCION DE PRESTACION MONETARIA POR PERDIDA

INVOLUNTARIA DEL EMPLEO

DIRECCION GENERAL DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE AFILIACION Y PRESTACION

GENERAL EN DINERO

DIRECCION GENERAL DE FISCALIZACION

CONSULTORIA JURIDICA DIRECCION GENERAL DE

PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y

ADMINISTRACION DE PERSONAL

DIRECCION GENERAL DE INFORMATICA

DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION Y

FINANZAS

DIRECCION GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL

DE PERDIDAS.

DIRECCION DE INFORMACION Y

RELACIONES PUBLICAS

DIRECCION GENERAL DE INGENIERIA Y

MANTENIMIENTO

DIRECCION GENERAL DE MANTENIMIENTO Y

TECNOLOGIA MEDICA

AUDITORIA INTERNA

Page 31: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

19

Misión del área de enfermería:

El departamento nacional de enfermería del I.V.S.S, tiene como misión

organizar y controlar los departamentos de enfermería a nivel nacional de

salud dando prioridad al cuidado del individuo, familia y comunidad, tomando

en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la

enfermedad y participación de su tratamiento incluyendo la rehabilitación de

la persona independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en

que se encuentre manteniendo al máximo, el bienestar físico, mental, social y

espiritual del ser humano.

Visión del área de enfermería:

El departamento nacional del I.V.S.S, tiene como visión rescatar los

valores éticos morales, a través de la educación de la salud integral a fin de

contar con un personal, activo, proactivo, eficaces y eficientes para brindar

calidad de servicio al individuo familia y comunidad.

Antecedentes de la Investigación

Este apartado del trabajo constituye la exposición de referencias para el

investigador al momento de desarrollar su propio estudio, Briones, (2004

p.93) define los antecedentes de la investigación de la siguiente forma:

Es el conjunto de hechos, sucesos y acontecimientos ocurridos

anteriormente a la formulación del problema, los cuales sirven para aclarar,

juzgar e interpretar la situación que se investiga por lo tanto su propósito es

Page 32: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

20

el de ayudar al investigador a definir las estrategias metodológicas que se

van a seguir, en base a los aportes que se extraigan de diversos trabajos de

grado e investigaciones que de una manera u otra guarden relación con el

estudio en desarrollo.

Seguidamente se describen aquellos trabajos que constituyen los

antecedentes de este estudio, reflejando algunas de las variables en estudio,

el empleo de la metodología similar, o que se llevaron a cabo en la misma

Organización trabajada.

Los magísteres Schüller e Isaac (2014) realizaron una investigación,

llamada Identificación De Estresores y Estrategias de Afrontamiento Del

Personal de Enfermería en Unidades de Hospitalización Psiquiátrica de

Agudos para la asociación nacional de enfermería experimental en Madrid,

España. El objetivo principal era identificar las fuentes de estrés, las

estrategias de afrontamiento más utilizadas tanto como el grado de

satisfacción laboral del personal de enfermería que trabaja en Unidades de

Hospitalización de Agudos.

La muestra inicial estuvo constituida por 80 profesionales y la final la

compusieron 62, lo que supone un 77,5% de participación: 30 Enfermeras/os

y 32 Auxiliares de Enfermería, con una edad media de 37 años. El tiempo de

permanencia en el puesto de trabajo oscilaba entre < 1 año y >10, con una

media de 4,75 años. La asignación al servicio fue voluntaria en el 60 % y un

87 % refiere estar contento con su puesto de trabajo.

Los datos se han recabado mediante encuestas anónimas que constan

de: Datos socio demográficos y laborales, Cuestionario de Identificación de

Estresores laborales, con un formato de escala de Lickert, Estrategias de

Afrontamiento de Lazarus y Folkman y Grado de Satisfacción en el Trabajo.

Page 33: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

21

Los resultados más importantes han sido: Como estresares laborales:

“peligros físicos”, “pacientes agresivos y/o violentos”, “aparentar seguridad

cuando no la tengo”, “sentirse insuficientemente preparado”. En las

estrategias la mayoría va dirigida a “tomar precauciones para que no ocurra

de nuevo”, “emprender acciones para resolverlos”, “analizar el problema

objetivamente”. Años de ejercicio profesional: se observa que al inicio por

inseguridad, inexperiencia, pocas habilidades, deseo de superación, etc. o

alrededor de los 15 años por rutina, cansancio, desmotivación, desencanto,

frustración, etc. son en cada caso, potencialmente estresantes. Asignación al

servicio y su acomodación en él, puede señalarse que encontrarse a gusto

en el puesto de trabajo, bien por haberlo elegido voluntariamente o porque

cubre sus expectativas es uno de los factores amortiguadores del estrés en

estas personas.

Como ya se mencionó este estudio guarda estrecha relación con la

investigación que se realiza debido no solo a que estudia la variable

estrategias de afrontamiento sino que también cita a Lazarus y Folkman

como principal fuente de información sobre la misma, además de que el

estudio se dirigió hacia la misma población, es decir, a las enfermeras.

Otra investigación realizada por Torres y Ramírez (2014) Estrategias de

Afrontamiento y Calidad de Vida en Personas que Sufrieron Infarto del

Miocardio y sus Parejas en San Vicente de Paúl, Costa Rica. para la

revista costarricense de psicología. Cuyo propósito fue investigar si existe

relación entre las estrategias de afrontamiento y la calidad de vida en 42

sujetos costarricenses, que sufrieron infarto del miocardio y sus parejas. El

estudio fue correlacional de diseño transversal. Los participantes pertenecían

a los Programas de Rehabilitación Cardíaca del Centro Nacional de

Rehabilitación y del Hospital San Vicente de Paúl, Costa Rica. Se aplicó el

inventario de estrategias de afrontamiento COPE en su versión breve para

Page 34: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

22

identificar las estrategias de afrontamiento y el cuestionario SF-36 para

evaluar la calidad de vida. Los resultados no identificaron diferencias

significativas (p > .05) con respecto a las estrategias de afrontamiento

utilizadas en ambos grupos. En lo que respecta a la calidad de vida, se

encontró una afectación similar en la salud global física y mental de ambos

miembros de la pareja.

Finalmente, en las personas con infarto, se encontró una asociación

significativa y negativa entre el desahogo (p < .05) y todas las dimensiones

de la calidad vida, excepto para el rol físico (p > .05). En el caso de las

parejas, la única asociación mostrada entre las estrategias de afrontamiento

y la calidad de vida fue observada entre la aceptación y las dimensiones de

función social (r = -.33, p = .042) y función física (r = -.36, p = .021). Los

resultados de este estudio presentan importantes consideraciones en el

diseño de intervenciones psicológicas, en aras de optimizar el proceso de

ajuste psicosocial en tales poblaciones.

Esta investigación destaca por incorporar a ambas variables de estudio y

en el campo de la salud, si bien no está dirigida específicamente a

trabajadores del área de salud es de interés destacar que este estudio se

propone como antecedente para investigar la relación entre ambas variables,

que es, el objeto de este estudio.

Mientras que en otras instancias figura la investigación de Albanesi (2013)

Percepción de Calidad de Vida Profesional en Trabajadores de la Salud

de la universidad de San Luis, Argentina. Que se publicó en la revista

trimestral Alternativas en Psicología un estudio que tuvo como objetivo

investigar la percepción de la calidad de vida profesional en el personal de

salud, tanto de instituciones públicas como privadas, en tres Provincia de

Cuyo (Argentina). Se realiza un estudio exploratorio, transversal y no

Page 35: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

23

experimental; la muestra está constituida por 60 varones y 71 mujeres. Para

evaluar la calidad de vida profesional se utilizó el CVP-5, cuestionario auto

aplicado. Los resultados obtenidos permiten detectar diferencias entre los

grupos en estudio en las escalas del cuestionario.

El objetivo del presente trabajo es investigar la calidad de vida percibida

de profesionales de la salud de la región de Cuyo (Argentina). Ésta tiene

gran importancia en el contexto cultural y en el sistema de valores en el que

se vive y respecto de las metas, expectativas, normas y preocupaciones. Su

medición con respecto a la relación a la salud, es una novedosa forma de

evaluar la percepción que pacientes e individuos tienen de ella (Maldonado,

2000).

Se realizó un estudio exploratorio, transversal no experimental con un

muestreo no probabilístico donde se evaluaron 131 profesionales de la salud,

91 profesionales médicos y 40 enfermeras, que cumplen funciones en

diferentes instituciones de salud, públicas y privadas de San Luis, San Juan y

Mendoza, 60 varones (45.80%) y 71 mujeres (54.19%). Las edades de los

integrantes de la muestra oscilan entre 19 y 69 años, con un rango de 50,

media de 38.21 y desviación típica de 12.63.

Al valorar al grupo de profesionales de la salud, médicos y enfermeras

pertenecientes a las Provincia de Cuyo, San Juan, San Luis y Mendoza, en

diferentes instituciones de salud tanto públicas como privadas, se observó un

mayor porcentaje de mujeres (54.19%) con respecto al 45.80% de varones,

lo que se ha podido observar en los diferentes trabajos realizados sobre

profesionales de la salud, donde pareciera que son las mujeres las que

predominan tanto en las profesiones de enfermería como de medicina.

La carga de trabajo es una variable de importancia en esta muestra

quienes obtienen una calidad de vida media. Los profesionales de la salud de

Page 36: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

24

la Provincia de San Juan se muestran mejor posicionados en cuanto a las

diferentes escalas del CVP-35 y en cuanto a las cargas de trabajo los

profesionales médicos presentan la mayor responsabilidad con relación a las

variables edad y antigüedad en la profesión.

Lo que es de interés para el presente estudio debido a que la población a

la que se pretende dirigir la investigación también es personal de salud, en

este caso enfermeras del área de emergencias del hospital José María

Carabaño Tosta, dicha investigación también contempla una de las variables

de interés para el estudio.

Torrealba y Yépez (2012) presentaron una investigación que lleva por

título Estrategias de Afrontamiento y Sobrecarga en Cuidadores/as

Informales de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Barquisimeto,

Venezuela. Para optar por el título de licenciado en psicología en la

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. La investigación está

enmarcada en el ámbito de la Psicología de la Salud, ya que esta, está

orientada a determinar los procesos psicológicos que participan en la

determinación de la salud, en el riesgo de enfermar y en la recuperación de

la misma (Vera, 2004), por lo que resulta importante analizar las relaciones

entre las estrategias de afrontamiento y la sobrecarga en los/las

cuidadores/as de pacientes con enfermedad renal crónica que acudían a los

hospitales públicos de Barquisimeto.

Para ello, se utilizó un diseño transaccional correlacional-causal, en una

muestra que estuvo conformada por 103 cuidadores informales, a quienes se

les aplicó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento y la Entrevista de

Carga del Cuidador de Zarit (validada en una muestra de cuidadores

informales por Alpuche et al. 2008). Los resultados que se obtuvieron reflejan

que las estrategias de afrontamiento relacionadas con la sobrecarga fueron

Page 37: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

25

la autocritica, pensamiento y retirada social. Por tanto, hay una asociación

estadísticamente significativa entre las estrategias inadecuadas centradas en

la emoción con la sobrecarga de los cuidadores.

Mediante este antecedente se puede observar que la investigación en

cuestión comparte una población similar ya que si los cuidadores informales

muchas veces terminan ejerciendo labores de enfermería ya que acompañan

día a día a el enfermo con su condición. Dicha investigación también

comparte la variable afrontamiento y se midió con el cuestionario de

estrategias de afrontamiento adaptación cano, el mismo que se pretende

utilizar en el presente estudio.

Criollo (2012) basó su trabajo de grado en Percepción de riesgos

psicosociales y calidad de vida laboral en el personal de supervisión de

las empresas Burger King, ubicado en Maracay, Estado Aragua. El

trabajo de investigación se presento ante la Universidad Bicentenaria de

Aragua para optar al título de licenciada en Psicología. Tuvo como objetivo

determinar la Percepción de Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida

Laboral en el personal de supervisión de las empresas Burger King ubicadas

en Maracay, estado Aragua. Por lo que se orientó hacia una investigación de

campo y estudio cuantitativo de tipo descriptivo.

La población en estudio estuvo conformada por 30 supervisores

Pertenecientes al personal que labora en las empresas mencionadas. En la

investigación se utilizo la técnica de la encuesta a fin de obtener los datos

concernientes, mediante el desarrollo y uso de un instrumento estructurado

en tres partes utilizando la escala de Likert como referencia.

La primera correspondió a los datos socio-demográficos de la muestra, la

segunda parte conformada por veintiún (21) ítems con lo cual se midieron las

Page 38: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

26

dimensiones ambiente físico, organización de trabajo y contenido de tareas;

La tercera parte contempló veintidós (22) ítems midiendo las siguientes

dimensiones: participación en las decisiones, enriquecimiento de tareas,

sistema de recompensas, entorno laboral; el instrumento está adaptado a la

condición del estudio. Una vez culminado el análisis de los resultados, se

encontró que: En Cuanto a los 30 trabajadores que laboran en las franquicias

Burger King ubicadas en Maracay, Estado Aragua tomados de la muestra,

comprenden las edades entre 18 y 47 años, prevaleciendo aquellos

empleados entre 18 y 25 años de edad.

En las Empresas laboran personas de ambos géneros, predominando el

masculino, con un tiempo de servicio de 1 a 3 años aproximadamente.se

determinó que la muestra presenta algunos indicadores de riesgos. Solo un

40% de la población indica que perciben una temperatura adecuada. Es decir

que el nivel temperatura en el cual sobrellevan día a día es peligrosa. El

63.33% de los encuestados indicaron que sus supervisores poseen un estilo

de mando autoritario, originando en si con este tipo de trato que el trabajador

perciba estrés laboral.

Con respecto al indicador presión de tiempo dieron como resultados

calificaciones inadecuadas el 80% de las veces lo que permite inferir que

este indicador se constituye un riesgo psicosocial elevado en esta población.

En cuanto a la percepción de los factores de riesgos psicosociales La

dimensión participación en las decisiones, en el indicador autonomía se

puede inferir que al menos el 50 % de los trabajadores encuestado perciben

que tienen autonomía en la decisión de sus tareas y en el apoyo

organizacional consideran que si planifican reuniones para establecer

propuestas, sin embargo las realizan y no son tomadas en cuenta.

Page 39: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

27

Este antecedente es relevante para la investigación debido a que investiga

una de las variables de este estudio (calidad de vida laboral) además de que

ambas investigaciones utilizaron el mismo instrumento para medir dicha

variable.

Gálvez, del Águila, Fernández, Muñumel, Fernández y Ríos (2011)

Estrategias de Afrontamiento Ante la Muerte del Paciente Crítico:

Percepciones y Experiencias de las Enfermeras Madrid, España.

publicado para NURE investigación, revista científica de enfermería en

Madrid, España. Cuyo Objetivo fue explorar las respuestas de afrontamiento

que experimentan las enfermeras de cuidados intensivos ante la muerte del

paciente crítico. Es un estudio cualitativo de carácter fenomenológico

realizado a 16 profesionales a través de entrevistas en profundidad. La

selección de los participantes fue intencional y la incorporación progresiva

hasta alcanzar la saturación de datos. Para realizar el análisis de los datos

se siguió el esquema analítico planteado por Taylor-Bogdan. Resultados.

Las estrategias de afrontamiento identificadas tras el análisis cualitativo

se agruparon según su frecuencia de presentación en estrategias primarias y

estrategias secundarias. La aceptación y el distanciamiento son recursos de

afrontamiento primarios, mientras que la búsqueda de apoyo social, la

autoconfianza, la redefinición cognitiva, la generación de emociones

positivas, la negación y la búsqueda de apoyo espiritual son recursos de

afrontamiento secundarios.

Conclusión. El afrontamiento de la muerte del paciente crítico es un

proceso muy complejo en el que las enfermeras movilizan un nutrido grupo

de recursos emocionales a fin de lograr la adaptación. Las estrategias de

aceptación y el distanciamiento, tal y como son descritas en este estudio,

deben ser consideras estrategias adaptativas que muestran claramente que

la prestación de cuidados a los pacientes críticos en estado terminal

Page 40: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

28

representa una lucha significativa a nivel personal y profesional para las

enfermeras.

Así pues, se observa que ambas investigaciones trabajaron con el mismo

tipo de población (enfermeras) y la relevancia de esta investigación está en

el punto de vista desde el que aborda a el personal de salud, ya que

identifica a las enfermeras no solo en el rol de su profesión como tal sino

también desde el punto de vista individual como ser humano fuera de su área

de trabajo, como realmente puede afectar el estrés acumulado durante el

ejercicio de su profesión en su manera de afrontar situaciones cotidianas con

pacientes en etapa terminal, de la misma forma en la que podría afectar a las

enfermeras del área de emergencias en la constante tensión de no saber en

qué estado van a llegar los pacientes que acuden a dicha área.

Por su parte los psicólogos Cañón y Galeno (2011) factores laborales

psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud

de ASSBASALUD E.S.E Manizales, Colombia. Realizado en la universidad

de Manizales. Donde se investigo La Calidad de Vida Laboral, tiene que ver

con el impacto del trabajo sobre las personas y sobre la eficacia

organizacional, se fundamenta en aspectos como: participación de los

empleados en las decisiones, reestructuración del trabajo, innovación en el

sistema de recompensas para influir en el clima organizacional y

mejoramiento del ambiente de trabajo.

Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra total

de 89 trabajadores de servicios de urgencias de las unidades intermedias de

San Cayetano, Enea y Centro. El estudio determina los factores laborales

psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de

ASSBASALUD E.S.E Manizales y como se relacionan. Resultados: En los

participantes, 81% son mujeres, la edad promedio 36 años, estrato

Page 41: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

29

socioeconómico medio72% (3-4), 61% auxiliares de enfermería, 19%

médicos, se evidenció que 55% perciben bastante Calidad de vida laboral,

11% satisfacción laboral, se encontraron relaciones de la calidad de vida

laboral con el estrato socioeconómico, motivación intrínseca, apoyo directivo,

satisfacción laboral, y salud general.

Se concluyo con este estudio que Los trabajadores perciben bastante

carga de trabajo, bastante apoyo directivo, mucha motivación intrínseca y un

nivel medio de calidad de vida. Se encontró que algunos trabajadores están

insatisfechos con su estabilidad en el empleo y con el salario que reciben.

Este trabajo habla sobre calidad de vida laboral variable de interés para

este estudio, y la relaciona con el personal de la salud en el cual se incluyen

también las enfermeras.

Hanzeliková, García, Pomares, Pardo y Del Monte (2011) La calidad de

vida profesional de las enfermeras en geriatría publicada en la revista

Scielo en Murcia, España. Con el Objetivo de Conocer la Calidad de Vida

Profesional percibida por las enfermeras en el Hospital Geriátrico Virgen del

Valle de Toledo. La Metodología del Estudio es de descriptivo transversal,

desarrollado en el Hospital geriátrico de Toledo. La Población con la que se

trabajo fueron Todas las enfermeras asistenciales del hospital un total de 69.

Para la recolección de datos Se ha utilizo el cuestionario Calidad de Vida

Profesional 35.

En total se obtuvieron 45 respuestas (65,2%). La valoración global medida

sobre la Calidad de Vida Profesional percibida es baja. En relación con las

tres dimensiones valoradas la media más alta se encuentra en la “motivación

intrínseca” con 7,08, la “carga de trabajo” con una media de 6,56, siendo la

dimensión con la media más baja el “apoyo directivo” con 5,59. En el análisis

multivalente el apoyo directivo se mostró como el factor más influyente en la

Page 42: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

30

calidad de vida profesional con un 23% (P<0.001) seguido por la carga de

trabajo con un 9 % (P= 0.01).

Esta investigación concluyo con que existe una percepción de baja

calidad de vida profesional de las enfermeras. Con una adecuada

motivación intrínseca, pero con cierta insatisfacción relacionada con la carga

de trabajo y una escasa percepción de apoyo directivo. Los resultados

obtenidos indican la necesidad de un cambio cultural organizativo basado en

la participación, en la motivación y aumentando el apoyo directivo.

Mientras que para la investigación que se está realizando tiene relevancia

conocer como perciben las enfermeras la calidad de vida laboral, que es una

de las variables en común.

Sosa, Cheverría, y Rodríguez (2011) publicaron una investigación que

lleva por nombre Calidad de Vida Profesional de los Profesionales de

Enfermería del instituto mexicano de seguros sociales (IMSS) San Luis

Potosí, México. Del cual el Objetivo era analizar el nivel de calidad de vida

profesional del personal de enfermería de las unidades de segundo nivel del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Fue un estudio de corte descriptivo, transversal realizado con una

población de 311 enfermeras(os) de base en tres unidades de segundo nivel

del IMSS en San Luis Potosí, seleccionados por muestreo probabilístico

estratificado. Se utilizó el instrumento CVP-35 con α de Cronbach de 0.81,

consta de 35 ítems agrupados en tres indicadores: apoyo directivo,

motivación intrínseca y demandas de trabajo, evaluados con escala tipo

Lickert, se establecieron niveles como deficiente, regular, buena y excelente

para la calificación de la calidad de vida profesional; el análisis de la

información se realizó con SPSS versión 15.

Page 43: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

31

Resultados: predominó el género femenino con 82.3 %, la edad promedio

fue de 37 años, 56.3 % son casadas(os), y 37.9 % tienen nivel de

licenciatura; predominó la buena calidad de vida profesional en las unidades

evaluadas con 89 %, de acuerdo a indicadores: apoyo directivo se evaluó

como bueno con 62.1 %, motivación intrínseca excelente con 55.3 % y

cargas de trabajo regular con 56.9 %. Conclusiones: el personal de

enfermería cuenta con buena calidad de vida profesional, sin embargo

manifestaron recibir poco apoyo e información por parte de los directivos

sobre su trabajo.

En esta investigación se puede apreciar ya que desarrolla el tema calidad

de vida en enfermeras en una misma institución de seguro social, en otra

cultura, la mexicana, que en este caso arrojo una baja percepción de calidad

de vida por parte de las enfermeras que ejercen su profesión allí.

Alargunsoro (2011) publico su propuesta de proyecto de investigación que

lleva por nombre Percepción de la Calidad de Vida y Satisfacción Laboral

en las Enfermeras Correturnos de Mutualia, España. Investigación

publicada en la Biblioteca de las Casas. Este proyecto pretendió ahondar en

la repercusión del horario laboral sobre la calidad de vida de éstos

profesionales sanitarios, y qué efecto provoca en su satisfacción profesional.

El sistema de trabajo “Correturnos “podríamos considerarlo como una de las

principales causas del deterioro de las condiciones de trabajo dentro del

colectivo sanitario, siendo éste fuente de accidentabilidad y absentismo. La

insatisfacción laboral de los profesionales de enfermería parece estar

relacionado con el abandono temprano de la profesión y se ha relacionado

con el estrés laboral.

Según la literatura científica, parece existir relación entre turno de trabajo y

diferentes patologías como son las músculo-esqueléticas, digestivas, fatiga,

Page 44: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

32

stress, desgaste profesional y ansiedad entre otras. Si medimos y

conocemos el estado actual de estos profesionales en relación con la

percepción que ellos tienen sobre su calidad de vida y satisfacción en el

trabajo, se podrán tomar medidas para poder actuar y minimizar el problema

de salud. Si ellos mejoran, se favorecerá también a los pacientes y por ende

a la organización.

La relación que mantiene dicha investigación que se acaba de mencionar

con la investigación es por supuesto la variable calidad de vida laboral más la

también es importante resaltar que esta investigación se enfoco en relacionar

la falta de estabilidad de los turnos y el área de trabajo con la baja calidad de

vida laboral que llevan las enfermeras de la anteriormente nombrada

institución.

Por otra parte se menciona a Ferresi (2010) Estrés Laboral y Estrategias

de afrontamiento del personal analista de recursos humanos del auto

mercado san diego, Cagua Estado Aragua. Para su trabajo de grado para

optar por el titulo de Licenciada en Psicología, La investigación estableció

como objetivo analizar la relación entre estrés laboral y estrategias de

afrontamiento del personal de analistas adscritas al departamento de

Recursos Humanos del Auto Mercado San Diego.

Dicho estudio estuvo enmarcado en una investigación de campo, tipo

descriptivo-correlacional y apoyado en una revisión bibliográfica. La muestra

estuvo conformada por 30 analistas entre 21- 45 años que laboran en esta

empresa. Debido a que la población es pequeña, el muestreo utilizado fue de

tipo censal; la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, con

un instrumento constituido por una escala tipo Likert con cinco (5) opciones

de respuesta denominado ESTREAFRON, y validado por tres expertos (2

psicólogos y 1 metodólogo).

Page 45: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

33

Así mismo, se aplicó una prueba piloto a 10 empleados para dar

confiabilidad el instrumento, permitiendo de esta manera analizar a través del

método de dos mitades y la fórmula de correlación de Pearson, obteniendo

para la variable estrés laboral un índice de 0,61 para la variable estrategias

de afrontamiento 0,85; observándose un alto grado de confiabilidad. De esta

manera se procedió a realizar un análisis de resultados con base a

frecuencia y porcentajes, surgiendo como conclusiones, que el nivel de

estrés de la mayoría de las analistas se encuentra en un nivel medio, medio

alto y alto, de igual manera, las estrategias de afrontamiento más utilizadas

por las analistas fueron la reevaluación positiva y focalización del problema

de acuerdo a las hipótesis planteada se pudo comprobar a través de los

resultados arrojados por el Chi cuadrado, que se acepto la Hi la cual indicaba

Puntajes altos en el instrumento de estrés laboral, reportados por las

analistas de Recursos Humanos de Auto Mercado San Diego, están

asociados a puntajes altos en las estrategias de afrontamiento referidas a la

resolución de problemas.

Así mismo el trabajo de Ferresi, A. utilizó la variable estrategias de

afrontamiento, una de las variables de interés, mientras que también la

metodología aplicada guarda relación con la implantada en la presente

investigación, ambas son correlaciónales.

A continuación una investigación que fue realizada por Escriba y Bernabé

(2010) Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés y Fuentes de

Recompensa Profesional en Médicos Especialistas De la Comunidad

Valenciana. Valencia, España. que fue financiada parcialmente con ayuda

del Fondo de Investigación Sanitaria para la escuela valenciana de estudios

para la salud. El estudio Se fundamentó en que Los profesionales de la

Page 46: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

34

medicina están particularmente expuestos a factores de riesgo psicosocial

que pueden afectar su calidad de vida.

La identificación de estrategias de afrontamiento frente al estrés y las

fuentes de recompensa profesional permitiría instaurar medidas preventivas

tendentes a moderar el efecto negativo de estos factores de riesgo. Los

objetivos del presente trabajo son identificar las estrategias de afrontamiento

ante el estrés que utilizan los médicos especialistas de seis hospitales

públicos de la provincia de Valencia, y describir sus fuentes de recompensa y

satisfacción profesional.

Métodos. Estudio cualitativo realizado por entrevistas semi-estructuradas

individuales a 47 médicos especialistas de seis hospitales públicos de la

provincia de Valencia. Las entrevistas han sido grabadas en audio y

transcritas posteriormente. Se ha realizado un análisis del contenido del

discurso. De estas entrevistas se obtuvo como resultado que Las estrategias

de afrontamiento referidas con más frecuencia por los facultativos

entrevistados, analizadas de manera general, son las centradas en las

emociones y en concreto la desconexión conductual y la búsqueda de apoyo

social emocional.

Sin embargo, ante factores estresantes puntuales concretos de la práctica

diaria, las estrategias más frecuentes son las centradas en el problema. Una

parte importante de los médicos entrevistados manifiesta no tener ninguna

recompensa laboral. Entre los que sí expresan elementos de recompensa,

refieren en primer lugar el salario, seguido de la satisfacción personal por la

dedicación a la medicina.

Page 47: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

35

Como ya se ha podido observar el interés por estudiar la calidad de vida

laboral y las estrategias de afrontamiento en trabajadores del área de salud,

específicamente en enfermería, no es solo de interés aquí en Venezuela sino

también en los países de los que nacen los estudios anteriormente

mencionados México, Argentina y España, son solo algunos de los países

que han realizado investigaciones que sugieren que el campo de la

enfermería necesita mayor abordaje e investigaciones así como más

preocupación por parte de los ciudadanos e investigadores que al final

siempre necesitaran de sus servicios. De allí que, la exploración de variables

psicológicas de calidad de vida y estrategias de afrontamiento anteriormente

mencionadas, tengan una estrecha relación con la presente investigación, su

aplicación a nivel internacional proporciona un amplio enfoque del tema lo

cual es un aporte significativo.

Aspectos Conceptuales

De acuerdo con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2005), el contenido del marco teórico se basa en situar el problema en

estudio dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que

permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización adecuada de

los términos que se van a utilizar. El marco teórico permite integrar la teórica

con la investigación y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema

coordinado coherente, de conceptos y propósitos para abordar el problema.

En ese sentido, se presentarán a continuación una serie de conceptos y

proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,

orientado a explicar el problema planteado, a través de una revisión

Page 48: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

36

bibliográfica. De esta manera el autor consideró entonces comenzar

hablando sobre la calidad de vida laboral.

Calidad de vida:

El concepto de Calidad de Vida propuesto por la Organización Mundial de

Salud (OMS) corresponde a la percepción del individuo sobre su posición en

la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los cuales está

inserto, y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y

preocupaciones (WHOQOL GROUP, 1998). La OMS es un organismo de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), especializado en salud que

existe desde 1948; tiene sede en Ginebra, Suiza. Su objetivo primordial es

elevar el nivel de salud de las personas en todas las sociedades y culturas

del mundo.

Seguidamente, se acota la conceptualización de Lau (2000), al señalar

que “la Calidad de Vida Laboral se define como las condiciones y ambientes

de trabajo favorables que protegen y promueven la satisfacción de los

empleados mediante recompensas, seguridad laboral y oportunidades de

desarrollo personal”. Conforme a las definiciones expuestas la calidad de

vida laboral está relacionada directamente con las condiciones y el entorno

en el cual se desarrollan las actividades de trabajo, lo cual determina a su

vez la dinámica de la relación interna del mismo, satisfaciendo las

necesidades del empleado, generando un clima organizacional adecuado y

percibido como positivo y motivanté.

Page 49: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

37

Dimensiones de la Calidad de Vida Laboral.

En esta dirección, Albudema y Argulló (2002), señalan que la calidad de

vida laboral posee una serie de dimensiones que permiten evaluarla, de esta

forma, se describe la dimensión indicadores individuales, donde se ubica la

satisfacción laboral, expectativas, motivación, actitudes y valores hacia el

trabajo, implicación, compromiso, centralidad del trabajo y calidad de vida

laboral percibida. Para la dimensión medio ambiente de trabajo en donde

distingue las condiciones de trabajo, diseño ergonómico, seguridad e higiene,

nuevas tecnologías, análisis de puestos, así como las características y

contenido del trabajo.

El creciente desarrollo tecnológico de la medicina y de las ciencias de la

salud priorizó las preocupaciones asociadas al concepto de CV y, de ese

modo, se constituyó en un movimiento dentro de las ciencias humanas y

biológicas para valorizar parámetros más amplios que el control de los

síntomas, la disminución de la mortalidad o el aumento de la expectativa de

vida. Aunque no exista en la literatura especializada consenso sobre el

concepto de calidad de vida, tres aspectos fundamentales se comparten en

diferentes culturas: subjetividad inherente al concepto; multidimensionalidad

del concepto y presencia de dimensiones positivas (como movilidad) y

negativas (como el dolor).

Sin embargo la calidad de vida ha ido aumentando su terreno de estudio,

lo que hace necesaria una modificación del concepto enfocada hacia un

entorno laboral naciendo así La Calidad de vida laboral: término que se

refiere al carácter positivo o negativo de un ambiente laboral.

En líneas generales, podemos clasificar todos los conceptos que se han

desarrollado sobre Calidad de Vida a lo largo del tiempo en:

Page 50: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

38

Calidad de vida en el trabajo desde el punto de vista del trabajador

destacan variables como las experiencias individuales en el ambiente de

trabajo, las percepciones, el nivel de motivación y el grado de satisfacción de

los individuos.

El segundo grupo de definiciones que toman como foco de análisis la

organización aluden a la participación, toma de decisiones e implicación de

los trabajadores en la dinámica del sistema, las condiciones laborales y

aspectos estructurales y estratégicos de la organización.

En líneas generales, se trata de poner mayor énfasis en aquellos aspectos

objetivos del entorno de trabajo, o, por el contrario, en el carácter subjetivo

de la calidad de vida laboral a través de la valoración del propio trabajador.

La consecuencia de esta doble vía impide la reconciliación, y más aún, la

integración de ambas posturas, se materializa en dilemas clásicos del tipo:

Lo objetivo y lo subjetivo del entorno de trabajo: la calidad de vida laboral

depende de todos aquellos elementos constitutivos del medio ambiente de

trabajo (condiciones ambientales, organización del trabajo, contenido del

puesto, horarios, salario, salud y seguridad laboral, ritmo de trabajo, etc.), la

calidad de vida laboral por tanto depende de la naturaleza y características

de las condiciones de trabajo.

La dimensión subjetiva se refiere al conjunto de percepciones y

experiencias laborales que, de manera individual y colectiva, originan

realidades laborales características dentro de un mismo contexto

organizacional. Este proceso de construcción socio cognitiva del medio

laboral surge de un complicado sistema de relaciones y modos de interacción

que establecen los individuos entre sí, y que les permite definir y operar

(transmitir valores y creencias, compartir actitudes y pautas de

Page 51: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

39

comportamiento, construir símbolos y significados…) dentro de esa realidad

laboral construida con el propósito de mejorarla (promoción de la calidad de

vida laboral).

Trabajador / organización: el estudio de la vida laboral en una

organización llevado a cabo desde un punto de vista del trabajador supone

realizar un análisis micro centrado en el individuo, en los modos en que éste

experimenta y percibe su ambiente de trabajo. Un análisis más global de la

vida en el trabajo, como veremos más adelante, requiere tomar como foco de

estudio a la organización en todos sus niveles, como sistema abierto y

dinámico, y al conjunto de subsistemas que la integran. El punto de análisis

condicionará el alcance del estudio de CVL y los indicadores necesarios para

evaluarla.

CVL psicológica / CV del entorno de trabajo: las características personales

y los recursos cognitivos con los que cuenta cada individuo condicionan las

actitudes, comportamientos y los modos de percibir, valorar e interpretar las

distintas facetas de su entorno de trabajo. Cómo experimenta cada

trabajador su ambiente de trabajo determina la CVL y es esta valoración

subjetiva o individual lo que denominamos CVL psicológica. La dimensión

objetiva de la vida laboral correspondería a aquellas condiciones físicas,

objetivas, o intrínsecas al puesto y al medio ambiente de trabajo dando lugar

a una mayor o menor calidad de vida laboral.

A todo este conjunto más o menos integrado de variables y dimensiones,

como acabamos de ver, se le viene denominando CVL: motivación hacia el

trabajo; vinculación y necesidad de mantener el equilibrio entre la vida laboral

y la vida personal; satisfacción laboral; eficacia y productividad

organizacionales; condiciones del entorno socioeconómico; bienestar físico,

Page 52: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

40

psicológico y social; relaciones interpersonales; participación del trabajador

en el funcionamiento de la organización y en la planificación de sus tareas;

autonomía y toma de decisiones de los individuos sobre sus respectivos

puestos de trabajo; desarrollo integral del trabajador; estrategias de cambio

para conseguir la optimización de la organización; métodos de gerencia de

los recursos humanos; condiciones y medio ambiente de trabajo; el

trabajador como recurso y no como un costo empresarial / productivo.

Modelos de Calidad de Vida Laboral:

Sí la calidad de vida laboral es adecuada, generará un clima de confianza

y respeto mutuo en el que el individuo tenderá a aumentar sus contribuciones

y elevar sus oportunidades de éxito psicológico, y la administración de la

Empresa u Organización, tenderá a reducir mecanismos rígidos de control.

Los siguientes son algunos modelos de calidad de vida laboral, según

distintos autores y su interpretación:

Modelo de Richard Walton.

Walton (1973) comenta que la C.V.L ha sido usada para describir ciertos

valores ambientales y humanos, descuidados por las sociedades industriales

en favor del avance tecnológico, de la productividad y del crecimiento

económico. El autor concibe el trabajo, en primer plano, como el medio del

individuo para ganarse la vida. La compensación recibida por el trabajo

realizado es un concepto relativo, no algo dado, absoluto y es solo un simple

consenso sobre los patrones objetivos y subjetivos para juzgar la adecuación

de la compensación. Los trabajos de este autor han resultado en la

proposición de ocho categorías conceptuales para evaluar la CVT. Tales

Page 53: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

41

categorías se han popularizado como los ocho indicadores de CVT de

Walton:

Compensación justa y adecuada: se refiere a la compatibilidad de la

ganancia financiera para reconocer lo que es realmente realizado por el

trabajador. Verifica también si existe equidad interna (dentro de la

organización) y externa (fuera de la organización) en relación con esta

ganancia.

Condiciones de seguridad y de salud en el trabajo: se refiere a los recursos

materiales, máquinas y equipos empleados en la ejecución de las tareas, en

condiciones ambientales saludables, que faciliten la conservación de la

salud; horarios adecuados para un período normal de trabajo.

Oportunidad para uso y desarrollo de la capacidad humana: implica el

aprovechamiento de la creatividad y del capital humano; reconoce la

necesidad de conceder autonomía, incentiva la capacidad plena de cada

individuo y ofrece feelback constante sobre los resultados obtenidos por el

trabajo y el proceso como un todo.

Oportunidad de crecimiento continuo y seguridad: está relacionado con las

políticas de la empresa en lo que concierne al desarrollo personal, posibilidad

de crecimiento en la carrera y seguridad en el empleo.

Integración social en la organización: reconoce la igualdad de oportunidades

independientemente de la orientación de género, clase social, edad, religión

y otras formas limitadoras de acceso de las personas, así como el cultivo de

buenas relaciones interpersonales.

Constitucionalismo en la organización del trabajo: cuida que los derechos de

los colaboradores sean respetados, lo que implica el cumplimiento de los

derechos laborales, la privacidad personal y la libertad de expresión.

Page 54: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

42

Trabajo y espacio total de vida: se refiere al equilibrio entre la vida personal y

el trabajo.

Relevancia del trabajo en la vida social: percepción que el trabajador tiene de

su trabajo, del significado e imagen que elabora sobre él, de su visión de la

responsabilidad social practicada en la comunidad, la calidad de los

productos y la prestación de los servicios de la empresa.

Mientras que Chiavenato por su parte explica que los factores como la

higiene laboral están Relacionada con las condiciones ambientales de

trabajo que a su vez son los que garantizan la salud física y mental de los

trabajadores, y con las condiciones de bienestar de las personas. Los

principales elementos que forman parte de la higiene laboral son:

Ambiente físico de trabajo: luz adecuada a cada tipo de actividad, remoción

de gases, humo y olores desagradables, así como la eliminación de posibles

generadores de humo, o empleo de mascaras, mantenimiento de niveles

adecuados de temperatura, eliminación de ruidos o utilización de protectores

auriculares.

Ambiente psicológico de trabajo, incluye: Relaciones humanas agradables;

Tipo de actividad agradable y motivadora; Estilo de gerencia democrática y

participativa; Eliminación de posibles fuentes de estrés.

Aplicación de principios de ergonomía, que incluye: Maquinas y equipos

adecuados a las características humanas; Mesas e instalaciones ajustadas al

tamaño de las personas; Herramientas que reduzcan la necesidad de

esfuerzo físico humano

Salud ocupacional: una manera de definir salud ocupacional es la ausencia

de enfermedades. Sin embargo, riesgos de salud físicos y biológicos, tóxicos

Page 55: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

43

y químicos, así como condiciones estresantes, pueden provocar daños a las

personas en el trabajo.

Modelo de Hackman y Oldham

Hackman y Oldham (1975) proponen que la evaluación de la CVT se

realice en función de tres dimensiones: la tarea, los estados psicológicos

críticos y los resultados personales y profesionales. Estas tres dimensiones

recibieron la denominación de modelo de las dimensiones básicas de la

tarea. En la dimensión de la tarea se identifican seis atributos importantes

para la satisfacción en el trabajo: variedad de las habilidades, identidad de la

tarea, significado de la tarea, interrelación, autonomía y feelback. La

dimensión “estados psicológicos críticos” engloba la percepción de la

significación del trabajo, de la responsabilidad por los resultados y el

conocimiento de los resultados reales del trabajo. En la dimensión

“resultados personales y profesionales” se identifica la satisfacción general

como consecuencia de un estado placentero de equilibrio entre el individuo y

su lado profesional. Las características centrales del puesto, según

Hackman y Oldham, son:

Variedad de habilidades: el grado en que el puesto requiera que el

individuo desempeñe tareas diversas en que usa capacidades y

habilidades distintas.

Identidad de tarea: la medida en que el puesto precisa que el

individuo realice una tarea completa o identificable en su totalidad.

En otras palabras, la identidad de tarea es alta cuando la persona

trabaja en un producto o proyecto desde su principio hasta su fin y

ve un resultado tangible.

Page 56: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

44

Importancia de la tarea: el grado en que el puesto afecta la vida de

otras personas dentro o fuera de la organización.

Autonomía: la medida en que el puesto permite que el individuo

experimente libertad, independencia y discreción en la

programación y determinación de los procedimientos usados para

realizar el trabajo. La responsabilidad experimentada se genera con

la característica de autonomía.

Retroalimentación: el grado en que la persona recibe información

directa y clara acerca de la efectividad con que realiza su trabajo. El

conocimiento de los resultados se fomenta en esta característica.

Modelo de Nadler y Lawler

Para estos autores (1983), la CVT es una manera de considerar a las

personas, el trabajo y la organización. En este ámbito ellos destacan dos

elementos: la preocupación tanto por el impacto del trabajo sobre las

personas como sobre la eficacia organizacional y la idea de la participación

de las personas en la resolución de los problemas de la organización. En

este abordaje los autores introducen consideraciones sobre los Programas

de Calidad de Vida en el Trabajo como propuestas de tratamiento de la

Calidad de Vida laboral. Argumentan que el aspecto más crítico del éxito, la

viabilidad y el impacto a largo plazo, con relación a la Calidad de vida laboral,

es la estructura de estos programas. De este modo, la regularidad y eficacia

de un Programa de Calidad de Vida Laboral requieren la existencia de una

base teórica conceptual sólida y una buena estructuración. La base teórica

se refiere a la concepción y el contexto en que son creados y las condiciones

en que serán desarrollados. Tras realizar estudios en esta línea, los autores

Page 57: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

45

identificaron seis aspectos que contribuyen a monitorear el éxito de estos

programas:

la percepción de necesidades

el foco del problema identificado en la organización

la estructura para identificar y solucionar el problema

los efectos proyectados tanto para los procesos como para los

resultados

los sistemas múltiples alcanzados

el compromiso de la organización.

Nadler y Lawler (1983) comentan además que el éxito de la calidad de

vida laboral depende de tres necesidades básicas: el desarrollo del proyecto

coherente con el contexto donde Será aplicado; el establecimiento de

cambios en los sistemas de gestión y disposiciones organizacionales y un

cambio en el comportamiento de los gerentes. Los autores mencionan que

éstos, además de estar comprometidos con el proceso, deben participar en

él activamente para que puedan difundirlo por toda la organización. También

consideran que el principal factor determinante del éxito, la viabilidad y el

impacto a largo plazo de los esfuerzos de Calidad de Vida Laboral es la

estructura de los programas creados, es decir, la naturaleza de sus

contenidos.

Compensación justa y adecuada: la justicia distributiva de la

compensación depende de la adecuación de la remuneración al

trabajo que la persona realiza, de la equidad interna y de la equidad

externa.

Condiciones de seguridad y salud en el trabajo: incluye las

dimensiones jornadas de trabajo y ambiente físico adecuados a la

salud y bienestar de la persona.

Page 58: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

46

Empleo y desarrollo de la capacidad: proporcionar oportunidades

de satisfacer las necesidades de empleo, de habilidades y

conocimientos del trabajador, desarrollar su autonomía, autocontrol

y obtener información.

Oportunidades de crecimiento continuo y seguridad: proporcionar

posibilidades de carrera en la organización, crecimiento y desarrollo

personal y seguridad en el empleo.

Integración social en la organización: eliminación de barreras

jerárquicas notorias, apoyo mutuo, franqueza interpersonal y

ausencia de ideas preconcebidas.

Reglamentación: se refiere al establecimiento de normas y reglas

de la organización, derechos y deberes del trabajador, recursos

contra decisiones arbitrarias y un clima democrático.

Trabajo y espacio total de vida: el trabajo no debe absorber todo el

tiempo y toda la energía del trabajador, es detrimento de su vida

familiar y particular.

Importancia social de la vida en el trabajo: el trabajo debe ser una

actividad social que enorgullezca a la persona.

Sin embargo, es de entender que el poder de cualquiera de estos modelos

tiende a estar identificado según sea la percepción que tenga el personal

hacia quien va dirigido de allí que el siguiente concepto breve sea

precisamente la percepción.

La Percepción

Merani, (1998, p. 165), explica que el termino proviene del latín Per

cupiere, que literalmente significa “Obtenido por medio de la captura o

captación”. En lugar de señalar el origen etimológico de la palabra,

Page 59: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

47

Chiavenato señala que (2005, p.283), “es un proceso activo mediante el cual

las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales para dar

significado a su ambiente”; por lo tanto cada individuo percibe la realidad, la

interpreta y se comporta de manera tal como se encuentre en el mundo que

lo rodea. La percepción ocurre por medio de los sentidos.

Se recibe y representa la información a través de receptores

especializados - los órganos de los sentidos que se comunican con las

impresiones ópticas (vista), acústicas (oído), olfativas (olfato), gustativas

(gusto) y táctiles (el sistema kinestésico). Estos receptores transmiten los

estímulos externos en forma de señales eléctricas al cerebro, el cual los filtra

mediante el proceso de generalización, distorsión y selección, las

transforman en una representación interna.

Inicialmente se produce la sensación que proviene de los sentidos y

posteriormente una vez que de los sentidos, pasa a la interpretación, es que

se puede considerar que se produce la percepción. El cerebro realiza su

proceso por medio de programas de interpretación, así pues la

representación interna que se tiene de la experiencia de un hecho no es

exactamente el hecho en sí, si no una reelaboración interna y personalizada

del mismo; por lo tanto, lo que se percibe no es solo la información que

proporcionan los órganos sensoriales (vista, oído, olfato, entre otros…), sino

una combinación de esta y lo que envían las creencias e informaciones

previas, con las cuales el cerebro interpreta la información actual en la parte

correspondiente del córtex (vista, gusto, oído, entre otros).

Después de la conceptualización breve la percepción se hace necesario

hablar sobre nuestra siguiente variable de estudio, las estrategias de

afrontamiento, sin embargo para efectos de crear un contexto amplio en el

que el lector entienda de donde nace y hacia donde queremos llegar con

Page 60: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

48

esta variable es imperativo entonces dar un breve concepto de lo que es el

estrés y como este está relacionado con nuestra variable.

El estrés:

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las

situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y

nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones;

por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria. En general

tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas

a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de

interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas,

emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o

intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o

profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden

ver afectadas.

Según Sherman y bohlande (1999), “el trabajo es la principal causa de

estrés a nivel mundial. Las principales razones son los cargos de trabajo,

presiones excesivas, despidos, estructuración de las organizaciones y

condiciones globales”

Mientras que Lazarus y Folkman (1986) definen el concepto de ESTRÉS

refiriéndose a las interrelaciones que se producen entre la persona y su

contexto, en el que está inserto. El estrés se produce cuando la persona

valora lo que sucede como algo que supera los recursos con los que cuenta

y pone en peligro su bienestar personal. Por medio se encuentra la

Page 61: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

49

evaluación cognitiva que realiza el sujeto; pero además, tiene en cuenta el

elemento emocional que conlleva esta situación.

Estrés en el trabajo

El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las

sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador,

generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino

también a la de su entorno más próximo. Aparece cuando las exigencias del

entorno superan la capacidad del individuo para hacerlas frente o

mantenerlas bajo control, y puede manifestarse de diversas formas. Algunos

de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y

por lo general están acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Además, el estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la

productividad de las empresas y un descenso de la calidad de vida de

aquellos que lo sufren, pudiendo incluso ser motivo de baja laboral en los

casos más graves.

En cuanto a sus causas, el estrés laboral puede estar originado por una

excesiva carga de trabajo, por un elevado nivel de responsabilidad que pone

a prueba la capacidad del individuo o por unas relaciones sociales

insatisfactorias en el puesto de trabajo. Si bien cualquiera de estos tres

factores puede originar estrés laboral, en ocasiones una combinación de los

mismos puede resultar en situaciones más graves que a larga son más

difíciles de tratar. Además a estos tres factores se añaden otros que pueden

generar situaciones estresantes, como la mala planificación de turnos u

horarios o una remuneración inadecuada del trabajador.

Page 62: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

50

En palabras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés

laboral es una “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y

en vías de desarrollo; perjudicando a la producción, al afectar a la salud

física y mental de los trabajadores”

La mayoría de autores define el estrés laboral como un conjunto de

reacciones físicas y mentales que sufre un empleado cuando se ve sometido

a diversos factores externos, que superan su capacidad para enfrentarse a

ellos. Estas reacciones pueden ser fisiológicas, cognitivas, conductuales o

emocionales y por lo general van acompañadas de agotamiento físico y/o

mental, angustia y sensación de impotencia o frustración ante la incapacidad

del individuo para hacer frente a la situación o situaciones que generan ese

estrés. Un ejemplo clásico de estrés laboral sería el síndrome de Burnout o

síndrome del trabajador quemado, que suele darse en aquellos puestos de

trabajo relacionados con atención al público.

Este tipo de puestos, en muchas ocasiones van acompañados de una

sobrecarga laboral (por ejemplo por una exposición continua a reclamaciones

o quejas de clientes), lo que genera una situación de estrés permanente y

acumulativo en el empleado. Finalmente el trabajador pierde toda motivación

y se produce una dinámica mental negativa que le hace percibir cada nueva

jornada laboral como interminable.

En realidad, el estrés es una respuesta fisiológica natural del ser humano,

pues actúa como un mecanismo de defensa que preparar el organismo para

hacer frente a situaciones nuevas, que presentan un nivel de exigencia

superior o que se perciben como una amenaza. El problema se da cuando

esta respuesta natural del organismo se activa en exceso, lo que puede dar

lugar a problemas de salud en el medio y largo plazo, y determinados

Page 63: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

51

entornos, como el laboral, pueden ser propicios para ello. De este modo,

pueden darse dos situaciones bien distintas de estrés laboral:

Eustress (positivo): Su función principal es la de proteger al organismo y

prepararlo frente a posibles amenazas o situaciones que requieren de todas

nuestras capacidades físicas y mentales para realizar satisfactoriamente una

determinada tarea. Es un estado en el que el organismo logra enfrentarse a

las situaciones difíciles e incluso puede llegar a obtener sensaciones

placenteras con ello. En el contexto laboral sería la situación ideal de

equilibrio.

Distress (negativo): Se da como resultado de una respuesta excesiva al

estrés o prolongada en el tiempo, que puede dar lugar a desequilibrios físicos

y mentales, saturando nuestro sistema fisiológico. Además, esta respuesta

excesiva, acaba por reducir nuestra capacidad de atención, de decisión y de

acción, perjudicando también nuestras relaciones con los demás, al modificar

nuestro estado de ánimo.

No obstante, es conveniente señalar que no todos los trabajadores

reaccionan ante el estrés laboral de igual modo, ni un factor que genere

estrés en un individuo tiene necesariamente por qué generarlo en otro, o con

la misma intensidad, Más adelante, Lazarus y Folkman nos aporta un nuevo

concepto, el afrontamiento del estrés.

El afrontamiento:

Lo que plantea Lazarus es que ante situaciones estresantes, las personas

despliegan unos “esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que

son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

Page 64: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

52

individuo” (Lazarus y Folkman, 1986). Estos mecanismos de afrontamiento, a

la vez que sirven para manipular el problema en sí, son esenciales para

regular las respuestas emocionales que pueden aparecer ante circunstancias

estresantes.

Según el autor, cada persona tiene una manera determinada de afrontar el

estrés. Son muchos los factores que pueden llegar a determinar los

mecanismos de afrontamiento. Por un lado, puede estar influenciado por

recursos relacionados con el estado de salud o con la energía física con la

que se cuenta; pero también entran en juego otros factores como las

creencias existenciales que se tengan, religiosas o no; las creencias

generales relativas al control que podemos ejercer sobre el medio y sobre

nosotros mismos; el aspecto motivacional también puede favorecer el

afrontamiento, así como las capacidades para la resolución de problemas o

las habilidades sociales; además, Lazarus añade el apoyo social y los

recursos materiales como otros factores que hay que tener presentes

(Lazarus y Folkman, 1986).

Estrategias de afrontamiento

Cuando se habla de afrontamiento del estrés se refiere tanto a los estilos

como a las estrategias de afrontamiento, aunque éstos no son conceptos

equiparables. Por una parte, están los estilos de afrontamiento, que son las

predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones siendo los

responsables de las preferencias individuales en el uso de uno u otros tipos

de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y

situacional. En cambio, el término de estrategias de afrontamiento hace

alusión a los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y que

Page 65: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

53

pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones que se

den en cada momento.

Para tener una idea más cercana, los estilos de afrontamiento serían,

siguiendo a Fernández-Abascal, según el método utilizado, estilos activo,

pasivo y de evitación; según la focalización, estilos de focalización en la

respuesta, en el problema o en la emoción; y según la actividad, estilos

centrados en la actividad cognitiva o en la actividad conductual.

Así mismo, Endler y Parker (1990) plantearon que existen preferencias en

el uso de determinadas estrategias, independientemente del estresor y a

través del análisis factorial de las estrategias de afrontamiento, medidas por

su "Inventario Multidimensional de Afrontamiento" identificaron tres

dimensiones básicas: el "afrontamiento orientado a la tarea", el

"afrontamiento orientado a la emoción" y el "afrontamiento orientado a la

evitación". Posteriormente en un estudio realizado por Roger, Jarvis y

Najarian (1993) al modelo anterior le añadieron una cuarta dimensión,

denominada "separación o independencia afectiva respecto al estresor".

Lazarus y Folkman (1984) en cambio, propusieron ocho estrategias de

afrontamiento:

Confrontación: constituyen los esfuerzos de un sujeto para alterar la

situación. Indica también cierto grado de hostilidad y riesgo para él. Se da en

la fase de afrontamiento.

Planificación: apunta a solucionar el problema. Se da durante la

evaluación de la situación (evaluación secundaria).

Aceptación de la responsabilidad: indica el reconocimiento del

papel que juega el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del

problema. Es lo que comúnmente se señala como “hacerse cargo”.

Page 66: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

54

Distanciamiento: Implica los esfuerzos que realiza la persona por

apartarse o alejarse del problema, evitando que éste le afecte al

sujeto.

Autocontrol: Se considera un modo de afrontamiento activo en tanto

indica los intentos que el sujeto hace por regular y controlar sus

propios sentimientos, acciones y respuestas emocionales.

Re evaluación positiva: supone percibir los posibles aspectos

positivos que tiene una situación estresante.

Escape o evitación: A nivel conductual, implica el empleo de

estrategias tales como beber, fumar, consumir drogas, comer en

exceso, tomar medicamentos o dormir más de lo habitual. También

puede ser evitación cognitiva, a través de pensamientos irreales

improductivos. En general, apunta a desconocer el problema.

Búsqueda de apoyo social: Supone los esfuerzos que el joven

realiza para solucionar el problema acudiendo a la ayuda de

terceros, con el fin de buscar consejo, asesoramiento, asistencia,

información o comprensión y apoyo moral.

Las dos primeras estrategias estarían centradas en el problema (en

tanto resultan más instrumentales ya que modifican el problema haciéndolo

menos estresante); las cinco siguientes están centradas en la emoción (ya

que apuntan a la regulación de la emoción) y la última estrategia se focaliza

en ambas áreas. Lazarus y Folkman (1984) señalan además que algunas

estrategias son más estables a través de diversas situaciones estresantes,

mientras que otras se hallan más asociadas a contextos situacionales

particulares. Por ejemplo, pensar positivamente es relativamente estable y

depende sustancialmente de la personalidad; en cambio, la búsqueda de

soporte social es inestable y depende principalmente del contexto social

(Leibovich, Schmidt y Marro, 2002).

Page 67: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

55

Actualmente se considera el afrontamiento de la adversidad como un

aspecto muy relevante del funcionamiento personal. Aun cuando el tema es

ya un clásico (considérese el concepto psicoanalítico de mecanismo de

defensa), la gran eclosión del afrontamiento como objeto de estudio se

produjo con la «revolución cognitiva», concretamente a partir del trabajo de

Lazarus. En consonancia con el paradigma dominante en ese momento,

planteó su teoría relacional del estrés como proceso personal de valoración y

afrontamiento de situaciones.

Tras varias décadas de investigación, el modelo ha demostrado su

viabilidad para comprender cómo las personas manejan los estresores que

encuentran en su vida. En la actualidad, si bien Lazarus mantiene los

aspectos esenciales de la teoría, por una parte la ha convertido en una teoría

de las emociones, incluyendo las valoraciones no estresantes de las

situaciones, y por otra parte ha dado un giro epistemológico y metodológico

hacia posiciones constructivistas y cualitativas, respectivamente.

Según Pelechano, uno de los autores que más sistemáticamente ha

investigado el proceso de afrontamiento en España, los estilos y las

estrategias no son conceptos contrapuestos, sino complementarios,

representando el primero formas estables y consistentes de afrontar el

estrés, mientras que el segundo se refiere a acciones más específicas. De

hecho existen marcos teóricos que combinan la perspectiva disposicional

que representan los estilos de afrontamiento con la perspectiva contextual

que representan las estrategias de afrontamiento.

Las estrategias propuestas por Lazarus y Folkman, son el afrontamiento

dirigido a la acción, que son todas aquellas actividades o manipulaciones

orientadas a modificar o alterar el problema, y el afrontamiento dirigido a la

emoción, que implica las acciones que ayudan a regular las respuestas

emocionales a las que el problema da lugar. “En general –señalan Lazarus y

Page 68: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

56

Folkman–, las formas de afrontamiento dirigidas a la emoción tienen más

probabilidad de aparecer cuando ha habido una evaluación de que no se

puede hacer nada para modificar las condiciones lesivas, amenazantes o

desafiantes del entorno. Por otro lado, las formas de afrontamiento dirigidas

al problema son más susceptibles de aparecer cuando tales condiciones

resultan evaluadas como susceptibles de cambio”

Por su parte Folkman y Moskowitz plantean un método de evaluación de

las estrategias de afrontamiento. En un primer momento apareció la

valoración cuantitativa mediante escalas de comprobación, escalas de

calificación, cuestionarios e inventarios psicométricos. El sujeto describía la

situación estresante y calificaba según una escala dicotómica o tipo Likert

elementos referidos a acciones de afrontamiento. En un segundo momento,

más reciente, y en parte para subsanar estas deficiencias, se han empezado

a utilizar procedimientos cualitativos, como el análisis narrativo, que permite,

entre otras cosas, profundizar en el significado individual de la situación,

aclarar qué estresor se está afrontando o descubrir nuevas formas de

afrontamiento no previstas en los cuestionarios.

La medición y evaluación del afrontamiento son componentes cardinales

para la explicación y conceptualización del proceso de estrés. Aun cuando

existen diferentes escalas que miden afrontamiento, pocas poseen niveles

adecuados de fiabilidad y validez. Por lo anterior, el Inventario de Estrategias

de Afrontamiento es, en principio, una opción viable para dicha evaluación,

pues sus propiedades métricas son muy aceptables. Un instrumento como el

CSI, recoge dos tipos de información: una, cualitativa, donde la persona

describe la situación estresante, y otra, cuantitativa, donde se responde a la

frecuencia de utilización de determinadas estrategias de afrontamiento según

una escala Likert, así como al grado de eficacia percibida en el

afrontamiento. Se pueden obtener, por tanto, utilizando el CSI, en un tiempo

Page 69: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

57

razonablemente corto, tanto narraciones como puntuaciones, utilizables tanto

en diseños interindividuales como intraindividuales; se puede rememorar una

situación, analizarla en el presente o incluso contemplarla en el futuro es

posible detallar una situación o valorar todo un contexto de situaciones

estresantes; se pueden comprobar y/o descubrir tanto nuevos significados de

estrés como nuevas estrategias de afrontamiento, y se discrimina

perfectamente entre el uso de estrategias y sus resultados, entre otras

ventajas.

(Chacón & Grau, 1997) la antigüedad en el puesto y la antigüedad en la

profesión son variables de carácter socio demográfico relacionadas con el

síndrome. Los estudios muestran que los profesionales nuevos son más

jóvenes e inexpertos y por tanto tienen menos estrategias de afrontamiento

para prevenir las situaciones estresantes del trabajo.

Desde aquí se partió con la investigación en curso a pesar de que el

estudio desea medir netamente las variables calidad de vida laboral y

estrategias de afrontamiento en enfermeras del área de emergencia también

se hizo necesario agregar otros conceptos que como ya se explico antes

guardan estrecha relación con la investigación y su conceptualización ayuda

a definir el contexto de cómo se abarco la investigación.

Fundamentación Legal

Sabino (2001), señala que las bases legales se definen como: “las

normativas de tipo jurídico inherentes al problemas o a sus variables”; a

continuación se presentan los basamentos legales que sustentan la presente

investigación, tales como:

Page 70: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

58

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Gaceta oficial Extraordinaria N°5.453 de la Republica Bolivariana De

Venezuela - Caracas 24/03/2000.

Artículo 87: Toda persona tiene el Derecho al trabajo y al deber de

trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a Los

fines de que toda persona pueda tener ocupación productiva, que le

proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio

de este derecho y para ello el Estado garantizará a los trabajadores

condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados….

Este artículo está referido a fomentar la salud y la seguridad de los

trabajadores en el ambiente de trabajo, a través del aporte de medidas que

garanticen un desarrollo y un desenvolvimiento adecuado del trabajo sin

perjudicar la salud de los individuos.

Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076De La Republica Bolivariana De

Venezuela - Caracas 07/05/2012.

Esta ley tiene por objetivo proteger al trabajo como hecho social y

garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, creadores de

riquezas socialmente producidas y sujetos protagónicos de educación y

trabajo…

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y

seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus

potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos

humanos, garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.

Page 71: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

59

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de

trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma

de hostigamiento o acoso sexual y laboral.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (Lopcymat), Gaceta Oficial N° 38.236. 26/07/2005.

La LOPCYMAT es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo, promulgada en 1997, en su artículo 1, establece que el

objetivo de la ley es:

Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas y de los

órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,

condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y

mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable…

Para el estudio planteado, es importante hacer referencia a las

condiciones laborales adecuadas que deben tener los trabajadores para no

poner en peligro el bienestar del trabajador ya que no solo se considera el

bienestar físico del trabajador sino también el psicológico.

Artículo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias

para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que

respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio

ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades

físicas y mentales.

Page 72: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

60

Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes

físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos,

biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la

naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y

aleccionado en los principios de su prevención. (p. 57).

Dichos artículos, son de suma importancia porque mencionan los aspectos

que ponen en peligro la integridad no solo física sino que también

psicológica, y expresa de manera escrita que deben considerarse no solo

para su tratamiento sino también para su prevención. Los ambientes

laborales deben proporcionar las herramientas adecuadas para que de esta

manera no se cree una falta de conciencia sobre la sanidad mental.

Ley del ejercicio profesional de la enfermería. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela 01/09/2005

Artículo 2: todo aquel trabajador o trabajadora que se considera

enfermero y dice “A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la

enfermería, cualquier actividad que propenda a:

1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en

cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la

enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación

de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento

y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar

físico, mental, social y espiritual del ser humano.

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se

sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la

profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La

Page 73: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

61

esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la

salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los

cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las

comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e

investigación, basándose en los principios científicos, conocimientos y

habilidades adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante

la experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales

de la enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos,

aprobado por el Ministerio con competencia en materia de salud, así como

en el Reglamento de la presente Ley.

Comprendiendo entonces que se le considerara en el estudio en curso un

profesional de la enfermería, entonces se procede a citar el Artículo 16 de la

misma ley que dice:

“ Los o las profesionales de la enfermería deberán ser notificados por el organismo empleador de todas aquellas circunstancias que puedan ser peligrosas para su salud e incluso su vida, cuando estén expuestas a riesgos mediante el contacto directo con enfermos o enfermas que padezcan enfermedades contagiosas, mortales o incurables o estén expuestos directa o indirectamente a sustancias nocivas, riesgos físicos, químicos, radioactivos, biológicos o ergonómicos que puedan afectar su salud. En ningún caso, estas condiciones deberán significar la negativa del personal a atenderlo, sino por el contrario debe utilizarse la información para adecuar las condiciones de protección y por sobre todo en beneficio del paciente o la paciente y su familia.”

Page 74: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

62

Entendiéndose de esto que los profesionales de la enfermería deben ser

informados y estar en pleno conocimiento de la exposición al riesgo a la que

están sometidos, mas sin embargo esto no supone el riesgo psicosocial que

puede implicar para la enfermera el estar sometido todo el tiempo a cualquier

tipo de situación que exceda sus capacidades psicológicas o cognitivas que

les promuevan un estado de estrés continuo.

Sistema de variables:

Las variables a desarrollar en la presente investigación son calidad de vida

laboral y estrategias de afrontamiento.

Calidad de vida laboral: Estimación Interpretativa positivo o negativo de un

ambiente laboral de acuerdo al modelo de calidad de vida (1983) Nadler y

Lawler Almudema.

Estrategias de afrontamiento: cognitivos y conductuales cambiantes que

se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas

que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo” (1986) Lazarus y Folkman.

Sistema de hipótesis:

Hipótesis de trabajo: Puntajes altos reportados en el instrumento de

calidad de vida laboral estarán asociados a puntajes altos en estrategias

basadas en el afrontamiento adaptativo o centrado en el problema, obtenidos

por las enfermeras del servicio de Emergencias del Hospital Dr. José María

Carabaño Tosta de Maracay, Edo. Aragua.

Hipótesis alterna: puntajes altos en calidad de vida laboral estarán

asociados a puntajes altos en estrategias de afrontamiento destinadas a

Page 75: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

63

minimizar la percepción del evento negativo en el trabajo, obtenidos por las

enfermeras del servicio de Emergencias del Hospital Dr. José María

Carabaño Tosta de Maracay, Edo. Aragua.

Hipótesis nula: los puntajes en calidad de vida laboral no estarán

asociados a los puntajes obtenidos en estrategias de afrontamiento, de las

enfermeras del servicio de Emergencias del Hospital Dr. José María

Carabaño Tosta de Maracay, Edo. Aragua.

Page 76: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

64

Cuadro N°1. Sistema de variables:

Objetivo general: determinar la calidad de vida laboral y las estrategias de afrontamiento en enfermeras del área de

emergencias del hospital seguro social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Variable Definición

Conceptual Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems

Identificar las características

socio demográficas

En enfermeras del área de

emergencias del hospital seguro social Dr. José

María Carabaño Tosta. Maracay,

Estado Aragua

Características socio

demográficas.

Conjunto de atributos sociales y

laborales en enfermeras del área de

emergencias del hospital

seguro social Dr. José

María Carabaño

Tosta. Que conforman la

muestra. Pose (2009)

Edad 24 a 34 años 35 a 45 años1 46 a 56 años

A

Cuestionario socio

demográfico, Rodriguez,2014

Sexo Femenino Masculino

B

Estado civil:

Casado/a Soltero/a.1

Divorciado/a1 Viuda/o

C

Hijos/as Ninguno

1 2 o mas

D

turno

Mañana (7 am-1pm)

Tarde(1pm- 7pm) Noche(7pm-

7am)

E

cargo

Enfermera coordinadoras

Jefa de enfermera

Supervisora de enfermería

F

Nivel de instrucción

T.S.U Licenciado/da

Especialización. G

Page 77: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

65

Tiempo de servicio en la institución.

1 a 4 años 5 a 8 años

9 a 12 años

H

Numero de instituciones en las que labora

1 2

3 o mas I

Sueldo

1 sueldo mínimo 2 sueldo mínimo 3 sueldo mínimo

o más.

J

Fuente: Rodriguez (2015).

Page 78: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

66

Cuadro N°1. Sistema de variables, continuación:

Objetivos Específicos

Variable Definición conceptual

Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

describir la percepción

de la calidad de vida

Laboral en enfermeras del

área de emergencias del hospital seguro social Dr. José

María Carabaño Tosta. Maracay,

Estado Aragua

Percepción de la calidad

de vida laboral

Estimación interpretativa

positivo o negativo de un ambiente laboral de acuerdo al modelo de Nadler y Lawler

Albudema S. (2002)

Participación en las decisiones

Autonomía 1,2

Modelo de calidad de vida

laboral Nawler&Lawler

(2002)

Planificación 3,4

Enriquecimiento de las tareas

Tecnología 5,6

Apoyo organizacional

7,8

Cultura organizacional

9,10

Sistema de recompensas

Significación del trabajo

11,12

Retroalimentación del desempeño

13,14

Oportunidad de crecimiento

15,16

Compensación económica

17,18

Entorno laboral

Seguridad e higiene.

19,20

Política de empleo

21,22

Fuente: Rodriguez (2015).

Page 79: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

67

Cuadro N°1. Sistema de variables, continuación:

Objetivos Específicos

Variable Definición conceptual

Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

detectar las estrategias de afrontamiento En enfermeras

del área de emergencias del hospital seguro social Dr. José

María Carabaño Tosta. Maracay,

Estado Aragua

Estrategias de afrontamiento

“esfuerzos cognitivos y

conductuales cambiantes

que se desarrollan

para manejar las demandas

específicas externas y/o internas que

son evaluadas como

excedentes o desbordantes

de los recursos del individuo”

(Lazarus y Folkman,

1986)

Manejo adecuado centrado en el problema

Resolución de problemas

1,9,17,25,33

Inventario de Estrategias de Afrontamiento

(Tobin, Holroyd,

Reynolds y Kigal, 1989.

Adaptación por Cano,

Rodríguez y García, 2006)

Reestructuración cognitiva

6,14,22,30,38

Manejo centrado en la emoción.

Apoyo social 5,13,21,29,37

Expresión emocional

3,11,19,27,35

Manejo inadecuado

centrado en el problema

Evitación del problema

7,15,23,31,39

Pensamiento desiderativo

4,12,20,28,36

Manejo inadecuado

centrado en la emoción.

Autocritica 2,10,18,26,34

Retirada social 8,16,24,32,40

Fuente: Rodriguez (2015).

Page 80: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

68

Cuadro N°1. Sistema de variables, continuación:

Objetivos

específicos Variables

Definición

Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

4.- Establecer la

relación de la calidad

de vida laboral y las

estrategias de

afrontamiento en las

enfermeras del área

de emergencias del

hospital Seguro Social

Dr. José María

Carabaño Tosta.

Maracay, Estado

Aragua.

Calidad de

vida laboral

Y estrategias

de

afrontamiento

Viene de los

objetivos

específicos 2

y 3.

Correlación de Pearson.

Fuente: Rodriguez (2015).

Page 81: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

69

CAPÍTULO III

CONTEXTO METODOLÓGICO.

Tipo y Diseño de investigación

La investigación científica consiste en aplicar el método científico para

recopilar la información relevante y objetiva que permitirá comprobar los

objetivos del estudio. Es así como este estudio pretende analizar la relación

de la calidad de vida laboral y las estrategias de afrontamiento de las

enfermeras del servicio de emergencias del hospital del seguro social José

Carabaño Tosta, ubicado en Maracay estado Aragua.

En tal sentido se trata de una investigación de campo, a nivel descriptivo,

no experimental y con un diseño descriptivo- correlacional, Transversal y

apoyada en una revisión documental.

De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zumidio

(2000) la investigación de campo es: Aquella donde el mismo objeto sirve

como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación,

directa, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que

ocurren ciertos hechos; la naturaleza de las fuentes determina la manera de

obtener datos.

Se ubica dentro de las investigaciones de campo porque los datos son

tomados directamente de la realidad socio laboral en que se desempeñan

las enfermeras de emergencias del hospital seguro social Dr. José María

Carabaño Tosta de Maracay, por medio de cuestionarios se recopiló la

información necesaria para la presente investigación.

Page 82: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

70

Del mismo modo el referido estudio tiene un nivel descriptivo, de

acuerdo con lo Expuesto por Fidias (2006) quien expresa que es la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos se refiere.

En otras palabras el estudio intenta describir las estrategias de

afrontamiento que usan las enfermeras de la muestra y su calidad de vida en

el trabajo, tal como lo plantean, Hernández, Fernández y otros (1998) la

investigación descriptiva busca especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

a análisis.

Respecto al diseño de ésta investigación, autores como Ary, Jacobs y

Razavieh, (1994, p.96) afirman que los diseños no experimentales incluyen

los estudios exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, los cuales

incluyen a los proyectos factibles, donde se observan los hechos,

estudiados, tal como se manifiesta en su ambiente natural y en este sentido,

no se manipulan de forma intencional las variables.

En ésta misma línea, la investigación es transversal o transaccional, ya

que de acuerdo con Delgado M. (1998) el estudio transversal es uno de los

diseños básicos en epidemiología, que incorpora un análisis de datos como

cualquier tipo de diseño. Es un procedimiento epidemiológico no

experimental, transversal, en el que una comunidad o una muestra

representativa son estudiadas en un momento dado. La valoración de la

exposición y de la enfermedad se efectúa en el mismo momento o, por el

contrario, puede hacerse en forma retrospectiva, intentando evaluar las

exposiciones de interés en el pasado.

Page 83: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

71

Su carácter transversal está determinado porque el proceso que se

estudia, se mide sólo en un momento dado. En el caso de la variable

estrategias de afrontamiento se midió pidiéndole a los encuestados que

evocaran un momento estresante en su vida y analizaran y respondieran las

afirmaciones según como percibió su comportamiento en ese momento.

La investigación que se presenta es de tipo descriptivo, correlacional, la

cual mide de manera independiente los conceptos o variables a los que se

refiere; la investigación es correlacional, porque procura establecer una

relación entre las variables estrategias de afrontamiento y calidad de vida

laboral, desde el punto de vista de las enfermeras del área emergencias del

hospital Carabaño Tosta de Maracay.

Autores como. Bisquerra (1989) indican que “El análisis de datos se basa

en técnicas correlaciónales, fundamentalmente en la correlación de Pearson”

(p. 67). Por lo tanto, la utilidad y el propósito principal de los estudios

correlaciónales es saber cómo se puede comportar una variable, conociendo

el comportamiento de otra u otras variables relacionadas, es decir, para

intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en

una variable, a partir del valor que tienen en la variable relacionada.

Cabe destacar que la investigación está apoyada en una revisión

bibliográfica, puesto que la investigadora recurrió a la bibliografía vinculante

al problema planteado, así como, a la búsqueda de investigaciones previas

con el fin de sustentar el estudio

Área de Investigación

Esta investigación se realizó en el del área de emergencias del hospital

seguro social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua. que

a su vez está subdividido en 3 áreas, las cuales son emergencias

Page 84: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

72

pediátricas, emergencias de adultos y emergencias geriátricas. Para Sabino,

(1998) el área de investigación es definida como:

“un terreno de estudio, sobre el cual podrá o no hacerse una indagación

científica, un área es algo que el investigador encuentra en la abrumadora

mayoría de los casos previamente establecidos, en el curso del

desenvolvimiento de una disciplina se va produciendo un proceso de

especialización y delimitación de campos que permitirá subdividirlas en áreas

cada vez más específicos a medida que se acumulen y desarrollen los

conocimientos respectivos”.

En el caso de este estudio la investigación se desarrolló en el campo de

la Psicología Organizacional y de la salud ocupacional.

Población y muestra

Población

En todo proceso de investigación se establece el número de sujetos que

participan en la misma, como lo es la población, de ella se extrae la

información requerida para su respectivo estudio. En este orden de ideas,

Ramírez, T. (1998) define población como La que reúne tal como el

universo a individuos, objetos, entre otros que pertenecen a una misma clase

de características similares, se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del

estudio a realizar. La población forma el universo.

A su vez Tamayo (2003, expresa que tal concepto está asociado a: La

totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades que lo conforman

poseen características comunes a estudiar, las cuales se estudian y dan

origen a los datos de la investigación.

Page 85: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

73

Por tanto, la población está constituida por Las enfermeras del área de

emergencias de adultos del hospital José María Carabaño Tosta posee un

número de 48 enfermeras que laboran entre los turnos mañana/tarde/noche,

las cuales se abordaron en su totalidad para la realización de la

investigación. Sin embargo debido a variables externas como estar de

reposo o permiso al momento de la aplicación de los instrumentos, solo fue

posible aplicar el cuestionario a 38 enfermeras.

Muestra De acuerdo con Hurtado (2000), la muestra se define como: "El conjunto

de elementos representativos de una población, con los cuales se trabaja

realmente en el proceso de investigación, a ellos se observan y se aplican

sus datos y luego son analizados y generalizaran los resultados a toda la

población." (p. 79) En la aplicación de los instrumentos de recolección de

datos, la autora toma una muestra censal

En relación con la presente investigación se utilizó el muestreo censal, el

cual según López (1999), lo define como “El estudio censal es una

proporción representativa de toda la población, es aquella porción que

representa a toda la población, es decir la muestra es toda la población a

investigar” (Pág. 12).

La autora tomó como muestra a treinta y ocho (38) enfermeras del área de

emergencias del precitado hospital, en edades comprendidas desde 24 años

hasta 56 años, a manera representativa, entendiéndose por

representatividad de una muestra cuando se dan las características de la

población objeto de estudio, en este caso por ser pequeña y finita se decidió

Page 86: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

74

tomar en cuenta a toda la población de este departamento, es decir, se trata

de un estudio Censal.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas.

Las técnicas de recolección de datos representan la herramientas de

trabajo necesarias que van a permitir recoger información y verificar los

objetivos planteados. Sabino (1998), dice que las técnicas de recolección de

datos pueden ser “cualquier recurso de que se vale el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. (Pág. 143).

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se utilizan para

confirmar la hipótesis o responder a las interrogantes planteadas en el

estudio, todo en relación con el problema, los objetivos y el diseño de

investigación.

Arias, F (2006), define la técnica de recolección de datos, como “el

procedimiento o forma particular de obtener datos de información” plantea

que existen diversos tipos de técnicas, dentro de la modalidad de la

investigación de campo se encuentran: la observación, el cuestionario y la

entrevista. En la presente investigación se trabajó con la técnica de la

encuesta. El referido autor, Comenta, que la encuesta es una “técnica que

pretende obtener información que suministra una muestra de sujetos acerca

de sí mismos, en relación a un tema en particular”

De acuerdo con Hurtado (2000), la encuesta "es el enfoque más adecuado

para recopilar la información descriptiva, la compañía que querrá la

información sobre los conocimientos, creencias, satisfacción o conducta de

Page 87: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

75

las personas, a menudo podrá encontrarlas, preguntándole a ellos

directamente". (p. 98). Por tal motivo, la autora de este estudio decidió

emplear la técnica de la encuesta, en vista de que los objetivos pretenden

describir las variables estrategias de afrontamiento y calidad de vida en este

personal paramédico.

Instrumento de recolección de datos

Se utiliza como instrumento, el cuestionario escrito tipo encuesta, Con el

principal objetivo de recabar información acerca de las estrategias de

afrontamiento, se considera el Inventario de Estrategias de Afrontamiento

(CSI) de Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989, adaptado por Cano,

Rodríguez y García (2006) compuesto de 40 ítems y el instrumento de

calidad de vida laboral de Criollo (2012), contentivo de 22 ítems tipo Likert.

Mientras que Parella y Martens (2004), definen un cuestionario como Un

instrumento de investigación que forma parte de la teoría de la encuesta. Es

fácil de usar, popular y con un resultado directo. El cuestionario, tanto en su

forma como en su contenido, debe ser sencillo de contestar, procurando que

la respuesta no sea ambigua. Como parte integrante del cuestionario o en

documento separado, se recomienda incluir más instrucciones breves, claras

y precisas, para facilitar su solución.

En el presente trabajo de investigación se emplearon, tres (3)

instrumentos de recolección de datos a continuación se describe la

conformación de cada uno de ellos:

Para la presente investigación se estructuró un cuestionario diseñado en

tres partes: La primera referida a los datos socio demográficos Para

identificar las características Socio demográficas de las enfermeras de la

Page 88: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

76

muestra en estudio, se consideraron las dimensiones: edad, sexo, turno,

nivel de instrucción, tiempo de servicio y numero de instituciones en las que

labora, salario que percibe mensualmente, estado civil, número de hijos,

entre otras.

La segunda parte del instrumento tiene como objetivo medir la calidad de

vida laboral de las enfermeras, para ello se utilizó el modelo de calidad de

vida laboral de Nadler y Lawler que es de tipo auto registro, consta de

veintidós (22) ítems, con cinco (5) alternativas de respuestas (Siempre, Casi

siempre, A veces, Casi nunca y Nunca) que miden las siguientes

dimensiones:

Participación en las decisiones: Trabajo y espacio total

de vida. ítems 1, 2,3 y 4.

Enriquecimiento de Tareas: Empleo y desarrollo de la

capacidad y Oportunidades de crecimiento continúo. ítems 5, 6, 7,

8, 9 y 10.

Sistema de recompensas: la justicia distributiva de la

compensación, Integración social en la organización y la

Importancia social de la vida en el trabajo. ítems11, 12, 13, 14, 15,

16,17 y 18.

Entorno Laboral: Condiciones de seguridad, salud en el

trabajo y Reglamentación ítems 19, 20, 21, y 22.

Mientras que en la tercera parte del cuestionario se utilizó el CSI inventario

de estrategias de afrontamiento cuya adaptación realizada por Tobin y cano

en 2006 redujo el cuestionario de 72 ítems a 40. El CSI presenta una

Page 89: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

77

estructura jerárquica compuesta por ocho estrategias primarias, cuatro

secundarias y dos terciarias. La persona comienza por describir

detalladamente la situación estresante de amigos, familiares, compañeros y

personas significativas asociada con la reacción emocional en el proceso

estresante seguidamente se pide que según los expresado en la descripción

previa del suceso estresante responda a las afirmaciones que se le

presentan posteriormente, los 40 ítems resultantes en las siguientes

dimensiones:

Resolución de problemas: constituyen los esfuerzos de

un sujeto para alterar la situación. Indica también cierto grado de

hostilidad y riesgo para él. Se da en la fase de afrontamiento apunta

a solucionar el problema. Se da durante la evaluación de la

situación (evaluación secundaria). Ítems 1, 9, 17, 25,33.

Reestructuración cognitiva: supone percibir los posibles

aspectos positivos que tiene una situación estresante. Ítems 6, 14,

22, 30,38.

Apoyo social: Supone los esfuerzos que el individuo

realiza para solucionar el problema acudiendo a la ayuda de

terceros, con el fin de buscar consejo, asesoramiento, asistencia,

información o comprensión y apoyo moral. 5, 13, 21, 29,37.

Expresión emocional: Se considera un modo de

afrontamiento activo en tanto indica los intentos que el sujeto hace

por regular y controlar sus propios sentimientos, acciones y

respuestas emocionales. Ítems 3, 11, 19, 27,35.

Evitación del problema: A nivel conductual, implica el

empleo de estrategias tales como beber, fumar, consumir drogas,

comer en exceso, tomar medicamentos o dormir más de lo habitual.

También puede ser evitación cognitiva. Ítems: 7, 15, 23, 31, 39.

Page 90: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

78

Pensamiento desiderativo Distanciamiento: Implica los

esfuerzos que realiza la persona por apartarse o alejarse del

problema, evitando que éste le afecte al sujeto, a través de

pensamientos irreales improductivos. En general, apunta a

desconocer el problema. Ítems 4, 12, 20, 28,36.

Autocritica: indica el reconocimiento del papel que juega

el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema. Es lo

que comúnmente se señala como “hacerse cargo”. Ítems 2, 10, 18,

26,34.

Retirada social: distanciamiento de los pares para evitar

la influencia de los mismos hacia el problema. Ítems 8, 16, 24,

32,40

Validez y Confiabilidad de los instrumentos

Validez

La Validez del instrumento y la confiabilidad son dos propiedades

indispensables que deben cumplir los instrumentos de medida, si quieren ser

considerados científicos y cumplir con los propósitos de objetividad, en tal

sentido Hernández, S., Fernández, C y Baptista, L (2003), la consideran

como “aquella que hace mención al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende medir” (p. 243). Esta a su vez se clasifica en

validez de contenido, criterio y constructo. La validez indica si las preguntas

empleadas en el instrumento, son representativas del tema investigado, si

están relacionadas con la variable de estudio y si las mismas efectivamente

miden lo que aspiran medir. En este estudio se emplea la validez de

contenido a través del juicio de tres expertos (un metodólogo y dos

psicólogos).

Page 91: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

79

El Juicio de Expertos consiste según Ruiz, C (1998), en “la entrega de

los instrumentos a los especialistas para que analicen y establezcan criterios

en relación al cumplimiento d las condiciones necesarias para recoger la

información” (p. 3) Se seleccionaron tres (3) expertos (1) metodólogo y (2)

psicólogos a los fines de juzgar, de manera independiente el contenido de los

ítems del instrumento.

A cada experto se le entregó un instrumento de validación en el que se

presentó la información de los ítems, operacionalización de variables y

criterios de evaluación, para que dictaminaran la pertinencia de dichos

instrumentos, bajo los siguientes criterios: pertinencia, coherencia, redacción

y relevancia y fue considerado valido para ser aplicado en ésta

investigación.

Confiabilidad

La confiabilidad es otra propiedad indispensable que deben poseer los

instrumentos de medición, se consideran confiables, cuando la aplicación

repetida de dicho instrumento a los mismos individuos u objeto arroja un

resultado similar cada vez que se aplica. Según Hernández, Fernández y

Bastidas (1998), la confiabilidad “se refiere al grado en que su aplicación

repetida al mismo sujeto produce iguales resultados” (p. 21). En otras

palabras, cuantas veces se aplique el instrumento de medida, en las mismas

condiciones y a sujetos con características similares debe arrojar resultados

parecidos.

Se aplicó una prueba piloto a 10 sujetos con características similares a las

de la población que trabajan en otra área de este centro asistencial,

proporcionando la confiabilidad que se requiere para su aplicación en el

estudio, La estimación de la confiabilidad utilizada fue a través del método de

las (2) mitades, consiste: a) dividir los ítems de la prueba en dos partes

Page 92: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

80

iguales; b) correlacionar la puntuación total de las dos mitades; c) multiplicar

el coeficiente obtenido por (2) y dividir por el término (1) más la correlación

de las dos mitades, como se expresa asi:

X: Puntaje de los ítems impares

Y: Puntaje de los ítems pares

Scx: Sumatoria cuadrados de X

Scy: Sumatoria cuadrados de Y

Sustituyendo esta fórmula los valores obtenidos se tiene el siguiente

resultado: Inventario de Estrategias de Afrontamiento: α= 0.796, Este valor

indica que la confiabilidad del instrumento es Alta., de acuerdo con los

criterios establecidos por Hernández (2006) en el cuadro 3. Del mismo modo

el instrumento de calidad de vida laboral arrojó una confiabilidad de α=

0.9742. Este valor califica la fiabilidad del instrumento como Alta

Cuadro 2. Criterios para la Confiabilidad

Rango Confiabilidad

0,81 - 1 Muy Alta

0,61 – 0,81 Alta

0,41 – 0,60 Moderada

0,21 – 0,40 Baja

0,01 – 0,20 Muy Baja

Fuente: Hernández y otros (2006)

Page 93: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

81

Técnica de Análisis de Datos

En ésta investigación se efectuó un análisis de resultados de tipo

cuantitativo, que según Hernández, Fernández y Baptista (2003), consiste

en el registro sistematizado de comportamientos o conductas a los cuales, se

les codifica con números para darles tratamiento estadístico. Por lo que se

utilizó la estadística descriptiva que consiste en frecuencias y porcentajes y

se presentaron los resultados en forma de gráficos de torta y barras, donde

se visualizan fácilmente los datos recopilados a partir de la aplicación de los

instrumentos de medición. Así mismo, para establecer la relación entre las

variables calidad de vida laboral y estrategias de afrontamiento se utilizó la

correlación de Pearson.

Después de aplicar los instrumentos de recolección de datos, se procedió

a realizar un estudio de las respuestas de las enfermeras del área de

emergencias de este centro de salud, tomando en cuenta las opiniones de

expertos en la materia, en pro de la obtención de la información requerida. El

análisis se efectuó de manera cuantitativa. Sabino (1997), expone que el

análisis cualitativo es aquel que se realiza mediante procedimientos de la

información hecha en forma verbal y escrita. (p. 175).

Procedimientos de la investigación.

Para Hernández, R (1999), los procedimientos y/o fases de una

investigación reflejan las etapas y formas que adoptará el proyecto en su

ejecución práctica y en la elaboración del informe final, ya que sintetiza las

operaciones concretas y precisables del mismo

Page 94: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

82

El procedimiento que se llevo a cabo en la presente investigación consistió

en un conjunto de actividades tal y como se describe a continuación:

Fase I. Recopilación de la Información: consistió en la búsqueda

exhaustiva de la información y recopilación de la misma a través de fuentes

bibliográficas, trabajos de investigación a fin de almacenar la mayor data

posible que facilitó la estructuración en primera instancia del contexto

empírico en el cual se formula la problemática de estudio, las causas,

consecuencias, los objetivos que persigue el estudio y la justificación de la

misma.

Fase II. Estructuración y Organización de la información: dentro de esta

fase la información se organizó, a través de un proceso de discriminación de

aquello que es útil para la investigación, este proceso de organización de la

información permitió la construcción del contexto teórico.

Fase III. Metodología: de acuerdo con los objetivos planteados y la

naturaleza del estudio, se procedió a escoger la metodología empleada a

través de la selección del método y las técnicas más adecuadas para la

realización de la investigación, el cual muestra el tipo de investigación

planteada, el área de investigación a donde se dirige, las técnicas y los

instrumentos empleados.

Fase IV. Análisis de los Resultados. En esta fase se realizará el análisis

correspondiente de la problemática planteada, las causas y las

consecuencias y se fija posición en torno al tema estudiado.

Fase V. Conclusiones y Recomendaciones. Esta fase constituye la

realización de las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio y

el arqueo de los diferentes textos que se emplearon para el sustento de la

investigación.

Page 95: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

84

CAPITULO IV

CONTEXTO CRÍTICO

Resultados.

Como parte del proceso de investigación, se analizaron e interpretaron los

resultados mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos a

la muestra de Enfermeras del Área de emergencias del hospital “seguro

social” Dr. José María Carabaño Tosta.

Según el Manual de Trabajo Especial de Grado de Especialización y

Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad .Pedagógica Experimental

Libertador (2003), describe que analizar es “descomponer en todas sus

partes constitutivas, para profundizar el conocimiento de cada uno de ellos”

(p.383).

Es importante mencionar, que la información obtenida por la investigación

en la muestra de Enfermeras del Área de emergencias con los instrumentos

de calidad de vida y estrategias de afrontamiento fue graficada de manera

sencilla y precisa para una mejor visualización y análisis.

Para ello se tomó en consideración cada uno de los objetivos de la

investigación, clasificados de acuerdo a las variables e indicadores

establecidos en el cuadro de operacionalización de las variables.

Page 96: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

85

Objetivo especifico 1.-Identificar las características socio demográficas

En enfermeras del área de emergencias del hospital seguro social Dr.

José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Variable: Características Socio demográficas

Dimensión: Edad

Cuadro N°3. Distribución de frecuencias y porcentaje por edad:

Intervalos Frecuencias Porcentajes

24 a 34 años 14 36,84% 35 a 45 años 13 34,21% 46 a 56 años 11 28,95%

Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°1 porcentajes por edad. Viene del cuadro N°3.

Análisis: En el gráfico anterior se observa que el 36,84% de la muestra

presenta un rango de edades entre 24 y 34 años, seguido de un 34,21%

ubicado en el intervalo que va de 35 a 45 años y el 28,95% tiene edades

entre 46 y 56 años. Este resultado evidencia que la muestra está constituida

por personas adultas jóvenes y tardías

36,84%

34,21%

28,95%

24 a 34 años

35 a 45 años

46 a 56 años

Page 97: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

86

Dimensión Sexo

Cuadro N°4.distribucion de frecuencia y porcentaje por sexo.

Géneros Frecuencias Porcentajes

Femenino 35 92,11% Masculino 3 7,89%

Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°2 porcentajes por sexo. Viene del cuadro N°4.

Análisis: En el gráfico anterior destaca que el 92,11% de la muestra son

mujeres y el 7,89% restante son varones. Este hallazgo guarda relación con

lo expresado por Gil monte (2002), quienes consideran que los modelos de

socialización han educado a la mujer para cuidar, razón por la cual se

inclinan más hacia la profesión de enfermería.

92,11%

7,89%

Femenino

Masculino

Page 98: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

87

Dimensión Estado Civil

Cuadro N°5. Distribución de frecuencia y porcentaje por estado civil.

Estados Frecuencias Porcentajes

Soltero 20 52,63%

Casado 10 26,32% Divorciado 7 18,42%

Viudo 1 2,63% Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°3 porcentajes por estado civil. Viene del cuadro N°5.

Análisis: Respecto al estado civil de las enfermeras(os), se aprecia que

más de la mitad de la muestra (52,63%) son solteras, mientras que el 26,32%

están casadas, el 18,42% son divorciados y solo el 2,63% han enviudado.

Estos datos señalan que la mayoría de la muestra no tiene una pareja

establecida.

52,63%

26,32%

18,42% 2,63%

Soltero

Casado

Divorciado

Viudo

Page 99: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

88

Dimensión Número de Hijos

Cuadro N°6. Distribución de frecuencia y porcentaje por n° de hijos

Intervalos Frecuencias Porcentajes

Sin Hijos 12 31,58% 1 Hijo 12 31,58%

2 o más Hijos 14 36,84% Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°4 porcentajes por número de hijos. Viene del cuadro N°6.

Análisis: Los datos aportados en el gráfico anterior indican que el 36,84%

de la muestra tiene 2 hijos o más, mientras que las categorías de respuesta

sin descendencia y con un hijo alcanzaron el 31,58% respectivamente. Este

resultado es similar en las distintas opciones de respuesta y refleja que este

grupo de enfermeras tienen pocos hijos, lo cual se convierte en un factor

positivo en la calidad de vida laboral, porque gastan menos dinero de su

sueldo en la manutención de sus hijos.

31,58%

31,58%

36,84%

Sin Hijos

1 Hijo

2 o más Hijos

Page 100: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

89

Dimensión Cargo

Cuadro N°7.distribucion de frecuencia y porcentaje por cargo.

Cargos Frecuencias Porcentajes

Enfermera 33 86,84%

Coordinadora 5 13,16% Jefa de enfermera 0 0%

Supervisora de enfermería 0 0%

Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°5 porcentajes por cargo. Viene del cuadro N°7.

Análisis: en lo relativo a los cargos desempeñados por las profesionales

de la muestra destaca que el 86,84% fungen como enfermeras y el 13,16%

son coordinadoras, resultando insuficiente este ultimo porcentaje para

supervisar a la mayoría de las que trabajan en este servicio de emergencia,

situación que puede suscitar presiones en estas coordinadoras y afectar la

calidad de vida laboral del personal de salud de la sala de emergencias del

seguro social Carabaño Tosta de Maracay.

86,84%

13,16% 0% 0%

Enfermera

Coordinadora

Jefa de enfermera

Supervisora de enfermería

Page 101: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

90

Dimensión Turno

Cuadro N°8.distribucion de frecuencia y porcentaje por turno.

Turnos Frecuencias Porcentajes

Mañana 15 39,47% Tarde 14 36,84% Noche 9 23,68% Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°6 porcentajes por turno. Viene del cuadro N°8.

Análisis: En cuanto al turno en que se desempeñan las enfermeras de la

muestra se recabó la siguiente información: el 39,47% laboran en la mañana,

mientras que el 36,84% están asignadas al turno de la tarde y el 23,68%

restante se desempeñan en la noche, por lo que puede decirse que una

ligera mayoría se ubica en la mañana.

39,47%

36,84%

23,68%

Mañana

Tarde

Noche

Page 102: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

91

Dimensión Nivel del Instrucción

Cuadro N°9. Distribución de frecuencia y porcentaje por nivel de

instrucción.

Niveles Frecuencias Porcentajes

TSU 11 28,95% Licenciada 26 68,42%

Especialización 1 2,63% Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°7 porcentajes por nivel de instrucción. Viene del cuadro N°9.

Análisis: Respecto al nivel de instrucción de las profesionales

encuestadas destaca que el 68,42% de las mismas son licenciadas, otro

28,95% son técnicos superiores en enfermería y solo el 2,63% tiene una

especialización, lo cual es beneficioso para la atención a los pacientes a la

vez de coadyuvar en la calidad de vida laboral de estos profesionales, que

han logrado superarse y al tener un mejor nivel de instrucción pueden aspirar

a devengar mayor sueldo.

28,95%

68,42%

2,63%

TSU

Licenciada

Especialización

Page 103: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

92

Dimensión Tiempo de Servicio

Cuadro N°10. Distribución de frecuencia y porcentaje por Tiempo de

Servicio.

Intervalos Frecuencias Porcentajes

De 1 a 4 años 11 28,95% De 5 a 8 años 14 36,84% De 9 a 12 años 13 34,21%

Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°8 porcentajes por tiempo de servicio en la institución. Viene

del cuadro N°10.

Análisis: en lo atinente al tiempo de servicio en la institución, se observa

que el 36,84% de los encuestados tiene entre 5 y 8 años, seguido del

34,21% con una antigüedad de 9 a 12 años y el 28,95% restante tiene un

tiempo en la organización de 1 a 4 años, lo cual indica estabilidad laboral,

factor que contribuye a tener una mejor calidad de vida laboral, debido a que

estas personas se sienten seguras en sus puestos de trabajo.

28,95%

36,84%

34,21%

De 1 a 4 años

De 5 a 8 años

De 9 a 12 años

Page 104: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

93

Dimensión Número de Instituciones en que Labora.

Cuadro N°11. Por número de instituciones en las que labora.

Intervalos Frecuencias Porcentajes

1 Institución 19 50% 2 Instituciones 17 44,74%

Más de 2 Instituciones 2 5,26% Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°9 Instituciones en las que labora. Viene del cuadro N°11.

Análisis: Se aprecia que el 50% solo trabaja en el hospital “Carabaño

Tosta”, mientras que el 44,74% de los encuestados labora en dos centros de

salud y un 5,26% se desempeña en más de 2 instituciones, resultado que

revela la posibilidad de que la mitad de la muestra este en riesgo de

presentar sobrecarga laboral, lo cual afecta su calidad de vida laboral y les

genera mayor presión al tener doble presencia, trabajar en dos sitios y

cumplir con sus responsabilidades familiares. Sin embargo al trabajar en

varios centros hospitalarios les ayuda a devengar mayor sueldo y esto les

permite cubrir sus necesidades básicas y en consecuencia mejorar su

calidad de vida.

50% 44,74%

5,26%

1 Institución

2 Instituciones

Más de 2 Instituciones

Page 105: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

94

Dimensión Sueldo

Cuadro N°12. Distribución de frecuencia y porcentaje por cantidad de

sueldo mínimo.

Intervalos Frecuencias Porcentajes

1 Sueldo Mínimo 21 55,26% 2 Sueldos Mínimos 11 28,95% Más de 2 Sueldos

Mínimos

6 15,79% Total 38 100%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°10 porcentajes por sueldo percibido. Viene del cuadro N°12.

Análisis: en cuanto a los sueldos mínimos percibidos por las enfermeras

de la muestra, resalta que el 55,26% recibe un sueldo mínimo, el 28,95%

gana 2 sueldos al mes y solo el 15,79% recibe más de dos sueldos al mes.

Esto revela que la mayoría de la muestra tiene ingresos cercanos a los 6000

bolívares, lo cual es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de estas

personas, situación que afecta negativamente la calidad de vida de las

mismas.

55,26% 28,95%

15,79%

1 Sueldo Mínimo

2 Sueldos Mínimos

Más de 2 Sueldos Mínimos

Page 106: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

95

Objetivo especifico N°2. Describir la percepción de la calidad de vida Laboral en las enfermeras del área de

emergencias del hospital Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Cuadro N°13.Variable Percepción de Calidad de Vida Laboral

Dim. Participación en Decisiones

Enriquecimiento de Tareas Sistema de Recompensas Entorno Laboral

Ind. Auto. Plan. Tec. Apo. Cult. Sig. Retro. Oport. Comp. Seg. H. Pol.

S/I 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

1 4 3 3 3 0 2 0 4 1 4 4 4 3 2 2 0 0 0 1 3 2 2 47 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 4 3 1 2 1 1 1 2 3 1 46 3 4 2 2 4 4 3 1 4 4 4 4 4 4 2 4 2 0 2 4 2 2 3 65 4 4 4 3 3 2 2 3 4 3 4 4 3 4 3 3 2 1 2 2 3 3 2 64 5 2 4 4 3 2 2 2 4 4 4 4 2 2 2 2 2 1 2 3 2 0 0 53 6 3 3 3 0 0 2 2 4 4 4 4 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 38 7 4 3 3 4 2 3 3 4 4 3 4 3 3 3 1 1 1 3 3 3 2 1 61 8 4 4 4 4 2 3 2 3 4 4 4 3 4 3 2 1 0 1 2 3 2 1 60 9 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 2 2 2 2 0 0 0 2 2 2 2 54 10 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 2 3 2 2 3 3 75 11 3 4 0 0 0 2 0 4 4 4 4 2 4 4 2 0 4 4 0 0 0 0 45 12 3 4 4 3 1 1 1 4 2 4 4 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2 1 48 13 4 3 3 4 1 3 0 3 4 4 4 3 3 2 2 0 0 1 1 2 3 0 50 14 3 4 2 3 3 2 2 4 4 4 3 2 2 2 2 3 0 2 2 2 1 1 53 15 4 3 1 0 0 2 1 4 4 4 4 2 2 4 2 0 0 0 0 0 1 0 38 16 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 88 17 3 2 1 0 2 1 1 4 3 3 3 2 1 1 2 2 1 0 0 1 0 0 33 18 4 4 2 1 2 3 2 4 4 3 4 3 4 0 0 2 0 4 0 0 0 0 46 19 3 3 1 1 2 4 0 4 4 4 4 3 4 4 3 0 0 1 1 3 1 1 51 20 2 2 2 3 0 0 0 0 4 3 4 4 1 2 1 1 0 0 0 0 1 0 30 21 3 4 3 3 2 3 1 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 3 1 1 3 2 63

Page 107: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

96

22 3 4 3 2 2 2 2 4 3 4 4 3 4 2 2 2 2 3 3 3 3 2 62 23 4 3 3 4 3 4 3 2 4 4 3 4 3 4 3 3 3 2 2 4 3 3 71 24 3 2 2 2 0 1 1 4 4 4 4 2 2 2 2 3 0 0 0 1 0 2 41 25 4 4 2 4 2 4 2 4 3 4 4 2 0 0 2 0 0 0 4 0 0 4 49 26 3 3 2 2 3 2 1 3 3 4 4 3 3 3 2 1 1 1 1 2 2 1 50 27 2 0 1 0 0 0 0 4 0 4 4 2 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 22 28 4 4 3 3 2 2 3 4 4 4 4 3 4 3 3 2 0 3 4 2 2 1 64 29 2 2 3 1 4 2 o 4 4 4 4 2 2 2 2 2 0 2 0 2 2 1 47 30 3 3 3 0 0 2 2 4 4 4 4 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 38 31 3 3 1 1 2 4 0 4 4 4 4 3 4 4 3 0 0 1 1 3 1 1 51 32 4 3 3 4 2 3 3 4 4 3 4 3 3 3 1 1 1 3 3 3 2 1 61 33 4 4 4 4 4 2 2 4 2 4 4 2 2 2 2 0 0 0 2 2 2 2 54 34 3 3 3 0 0 2 2 4 4 4 4 3 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 38 35 1 2 3 2 2 1 3 4 0 0 1 2 3 2 1 1 0 0 1 2 3 1 35 36 2 0 1 0 0 0 0 4 0 4 4 2 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 22 37 3 2 2 2 0 1 1 4 4 4 4 2 2 2 2 3 0 0 0 1 0 2 41 38 4 3 3 3 0 2 0 4 1 4 4 4 3 2 2 0 0 0 1 3 2 2 47 ∑ 124 115 97 87 64 84 58 142 121 141 143 105 113 83 71 46 24 50 55 74 57 47 -

Fuente: Rodriguez (2015)

Page 108: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

97

Variable Percepción de Calidad de Vida Laboral

Dimensión Participación en las Decisiones

Indicador Autonomía

Cuadro N°14. Distribución de frecuencias y porcentajes por autonomía

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

1 32 84,21% 5 13,16% 1 2,63%

2 30 78,95% 8 21,05% 0 0,00%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°11 porcentajes por sueldo indicador autonomía. Viene del

cuadro N°14.

Análisis: En el gráfico anterior aparecen los resultados obtenidos en el

indicador autonomía que integra la dimensión participación en la toma de

decisiones, destaca en el itém 1 que el 84,21% percibe una autonomía

adecuada y el 13,16% lo observa como medianamente adecuado y solo el

2,63 lo considera inadecuado. En el itém 2 el 78,95% se ubicó en la

categoría de respuesta adecuado y el 21,05% lo percibe como

medianamente adecuado. Este resultado señala que las enfermeras sienten

que pueden decidir cómo hacer sus tareas laborales y esto incrementa su

calidad de vida laboral.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 1

Item 2

84,21%

78,95%

13,16%

21,05%

2,63%

0%

Adecuado Medio Inadecuado

Page 109: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

98

Indicador Planificación

Cuadro N°15. Distribución de frecuencias y porcentajes por

planificación.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

3 22 57,89% 9 23,68% 7 18,42%

4 20 52,63% 6 15,79% 12 31,58%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°12 porcentajes por planificación. Viene del cuadro N°15.

Análisis: en cuanto al indicador planificación de la dimensión toma de

decisiones, se aprecia que en el itém 3 el 57,89% de la muestra se

posicionó en la categoría adecuado, otro 23,68% lo percibe como

medianamente adecuado y el 31,58% lo considera inadecuado. Este

hallazgo señala que más de la mitad de la muestra tiene una tendencia

adecuada, pero alrededor del 47% de los encuestados observa que hay

fallas en la planificación del trabajo, situación que puede generar desorden

en las tareas y pérdida de tiempo al atender a los pacientes, lo cual de

perdurar en el tiempo afecta la calidad de vida laboral de las enfermeras de

este centro hospitalario.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 3

Item 4

57,89%

52,63%

23,68%

15,79%

18,42%

31,58%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 110: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

99

Indicador Tecnología

Cuadro N°16. Distribución de frecuencias y porcentajes por tecnología.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

5 9 23,68% 15 39,47% 14 36,84%

6 13 34,21% 17 44,74% 8 21,05%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°13 porcentajes por tecnología. Viene del cuadro N°16.

Análisis: Respecto a la dimensión enriquecimiento de las tareas, en el

indicador tecnología, se aprecia que en el ítem 5 las enfermeras se ubicaron

en la categoría adecuado en el 57,89% de los casos consultados.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 5

Item 6

23,68%

34,21%

39,47%

44,74%

36,84%

21,05%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 111: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

100

Indicador Apoyo Organizacional

Cuadro N°17. Distribución de frecuencias y porcentajes por apoyo

organizacional.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

7 8 21,05% 12 31,58% 18 47,37%

8 36 94,74% 1 2,63% 1 2,63%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°14 porcentajes por apoyo organizacional. Viene del cuadro

N°17.

Análisis: Se observa que en el itém 7 el 47,37% la muestra se posicionó

en la opción inadecuada, seguido del 31,58% en medianamente adecuado y

solo el 21,05% lo considera adecuado. Este hallazgo revela cierta percepción

de falta de apoyo organizacional. En el itém 8 el 94,74% de los encuestados

se inclinó hacia la alternativa adecuado y las opciones medianamente

adecuado e inadecuado obtuvieron un 2,63% respectivamente indicando que

si sienten el apoyo de la organización en cuanto al suministro de recursos e

información pertinente para hacer el trabajo. En líneas generales existe una

tendencia media en la muestra a percibir un adecuado apoyo de parte de la

organización, la cual es factible de ser mejorada a los fines de beneficiar el

servicio prestado por las enfermeras e incrementar su calidad de vida laboral.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 7

Item 8

21,05%

94,74%

31,58%

2,63%

47,37%

2,63%

Adecuado

Page 112: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

101

Indicador Cultura Organizacional

Cuadro N°18. Distribución de frecuencias y porcentajes por cultura

Organizacional.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

9 29 76,32% 4 10,53% 5 13,16%

10 37 97,37% 0 0% 1 2,63%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°15 porcentajes por cultura organizacional. Viene del cuadro

N°18.

Análisis: respecto al indicador cultura organizacional de la dimensión

enriquecimiento de tareas, se observa que en el itém 9 el 76,32% de la

muestra se ubicó en la categoría adecuado, mientras que el 13,16% la

cataloga de inadecuada y el 10,53% expresa que es medianamente

adecuada, lo cual indica que las enfermeras del hospital Carabaño Tosta

consideran adecuadas las normas y costumbres propias de ésta institución.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 9

Item 10

76,32%

97,37%

10,53%

0%

13,16%

2,63%

Adecuado

Page 113: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

102

Dimensión Sistema de Recompensas

Indicador Significación de Trabajo

Cuadro N°19. Distribución de frecuencias y porcentajes por

significación del trabajo.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

11 36 94,74% 1 2,63% 1 2,63%

12 22 57,89% 16 42,11% 0 0%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°16 porcentajes por significación del trabajo. Viene del cuadro

N°19.

Análisis: en cuanto al indicador significado del trabajo se aprecia que en

el itém 11 los sujetos de la muestra respondieron la categoría adecuado en el

94,74% de los casos, mientras que las categorías de respuesta

medianamente adecuado e inadecuado solo obtuvieron un 2,63% cada una,

revelando así que las enfermeras consideran que su trabajo es significativo y

da gran sentido a sus vidas. No obstante, los resultados en el itém 12 son

ligeramente distintos, ya que el 57,89% de la muestra los consideró

adecuados y el 47,11% los percibe como medianamente adecuados, lo cual

revela cierto malestar respecto al significado del trabajo en este personal de

salud y la manera en que son remuneradas

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 11

Item 12

94,74%

57,89%

2,63%

42,11%

2,63%

0%

Adecuado Medio Inadecuado

Page 114: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

103

Indicador Retroalimentación del Desempeño

Cuadro N°20. Distribución de frecuencias y porcentajes por

retroalimentación del desempeño.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

13 26 68,42% 9 23,68% 3 7,89%

14 15 39,47% 15 39,47% 8 21,05%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°17 porcentajes por retroalimentación del desempeño. Viene

del cuadro N°20.

Análisis: Las enfermeras respondieron en el itém 13 la opción adecuado

en el 68,42% de los casos y la alternativa medianamente adecuado en el

23,68% y la categoría inadecuado solo alcanzó el 7,89%, revelando que la

mayoría de las veces reciben una adecuada retroalimentación de la manera

en que efectúan sus tareas laborales, lo cual les permite sentirse valoradas y

mejorar. En el itém 14 los sujetos objeto de estudio se situaron en las

alternativas adecuado y medianamente adecuado en el 39,47% de los casos

y el 21,05% restante en la opción inadecuado, lo cual alude que no están del

todo contentas con el tiempo en que se les da el resultado de sus

evaluaciones, situación que puede incidir en sus posibles ascensos,

aumentos de sueldos y transferencias dentro de la organización.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 13

Item 14

68,42%

39,47%

23,68%

39,47%

7,89%

21,05%

Adecuado

Page 115: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

104

Indicador Oportunidad de Crecimiento

Cuadro N°21. Distribución de frecuencias y porcentajes por oportunidad

de crecimiento.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

15 9 23,68% 18 47,37% 11 28,95%

16 6 15,79% 10 26,32% 22 57,89%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°18 porcentajes por oportunidad de crecimiento. Viene del

cuadro N°21.

Análisis Las oportunidades de crecimiento, itém 35 la alternativa elegida

fue medianamente adecuado en el 47,37% de los casos, seguido de la

opción inadecuado con un 28,95% y la categoría de respuesta adecuado

obtuvo el 23,68%, resultado que revela cierta inconformidad con el

adiestramiento dado por la institución, así como con la posibilidad de escalar

puestos de jerarquía dentro de la misma. De forma similar las enfermeras

objeto de estudio señalaron en el itém 16 la alternativa inadecuado en el

57,89% de los casos, seguido del 26,32% en la opción medianamente

adecuado y solo el 15,79% alcanzó la categoría adecuado, lo cual indica

que estas personas no se sienten favorecidas con las oportunidades de

crecimiento dentro de la institución, situación que constituye un elemento que

disminuye la calidad de vida laboral.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 15

Item 16

23,68%

15,79%

47,37%

26,32%

28,95%

57,89%

Adecuado

Page 116: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

105

Indicador Compensación Económica

Cuadro N°22. Distribución de frecuencias y porcentajes por

compensación económica.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

17 3 7,89% 3 7,89% 32 84,21%

18 9 23,68% 7 18,42% 22 57,89%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°19 porcentajes por compensación económica. Viene del

cuadro N°22.

Análisis: en lo concerniente a la compensación económica otorgada en

este centro de salud pública, en el itém 17 se observa que el 84,21% de las

encuestadas siente que la remuneración económica no está acorde a la

carga de trabajo, lo cual indica inconformidad con los sueldos. De igual modo

en el itém 18 la muestra respondió que la remuneración actual es

inadecuada en comparación con el mercado laboral, mientras que el 23,68%

si la considera adecuada y el 18,42% restante la percibe como

medianamente adecuada. Este resultado revela que las enfermeras de

emergencias del Carabaño Tosta están insatisfechas con los sueldos que

reciben y esto disminuye su calidad de vida.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 17

Item 18

7,89%

23,68%

7,89%

18,42%

84,21%

57,89%

Adecuado

Page 117: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

106

Dimensión Entorno Laboral

Indicador Seguridad e Higiene

Cuadro N°23. Distribución de frecuencias y porcentajes por seguridad e

higiene.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

19 8 21,05% 8 21,05% 22 57,89%

20 14 36,84% 13 34,21% 11 28,95%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°20 porcentajes por seguridad e higiene. Viene del cuadro

N°23.

Análisis: En el indicador seguridad e higiene de la dimensión entorno

laboral, el 57,89% considera inadecuadas las normas de seguridad e higiene,

mientras que las categorías medianamente adecuadas y adecuadas

obtuvieron el 21,05% cada una, lo cual indica la inconformidad que tienen

estas personas con la seguridad e higiene de la institución. De igual manera

en el itém 20 las respuestas recopiladas son homogéneas, el 36,84%

considera adecuado el servicio de seguridad e higiene laboral, otro 34,21% lo

percibe como medianamente adecuado y el 28,95% lo cataloga de

inadecuado, por lo que puede decirse que hay una tendencia positiva hacia

el servicio de seguridad y salud laboral.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 19

Item 20

21,05%

36,84%

21,05%

34,21%

57,89%

28,95%

Adecuado

Page 118: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

107

Indicador Política de Empleo

Cuadro N°24. Distribución de frecuencias y porcentajes por política de

empleo.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

21 9 23,68% 12 31,58% 17 44,74%

22 5 13,16% 9 23,68% 24 63,16%

Fuente: Rodriguez (2015).

Grafico N°21 porcentajes por política de empleo. Viene del cuadro N°24.

Análisis: respecto al indicador políticas de empleo en el itém 21 la

muestra marcó la opción inadecuada en el 44,74% de los casos en estudio,

seguido del 31,58% en medianamente adecuado y el 23,68% restante se

ubicó en la alternativa adecuado, es decir los trabajadores encuestados

sienten que sus horarios son rígidos. De manera similar en el itém 22 las

enfermeras se posicionaron en la opción inadecuada en el 63,16% de los

casos, seguido del 23,68% en medianamente adecuado y el 13,16% restante

en adecuado, lo cual revela que hay malestar en cuanto a las posibilidades

de recreación, deportes y participación social dentro de la institución.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 21

Item 22

23,68%

13,16%

31,58%

23,68%

44,74%

63,16%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 119: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

108

Objetivo especifico N°3. Detectar las estrategias de afrontamiento

utilizadas por las enfermeras del área de emergencias del hospital

seguro social Dr. José María Carabaño Tosta. Maracay, Estado Aragua.

Variable Estrategias de Afrontamiento

Dimensión Manejo Adecuado Centrado en el Problema

Indicador Resolución de Problemas

Cuadro N°25. Distribución de frecuencias y porcentajes por resolución

de problemas.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

1 19 50% 6 15,79% 13 34,21%

9 15 39,47% 8 21,05% 15 39,47%

17 23 60,53% 4 10,53% 11 28,95%

25 19 50% 7 18,42% 12 31,58%

33 26 68,42% 8 21,05% 4 10,53%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°22 porcentajes por resolución de problemas. Viene del

cuadro N°25.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 1

Item 9

Item 17

Item 25

Item 33

50%

39,47%

60,53%

50%

68,42%

15,79%

21,05%

10,53%

18,42%

21,05%

34,21%

39,47%

28,95%

31,58%

10,53%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 120: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

109

Análisis: respecto al las estrategias de manejo adecuado centrado en el

problema, específicamente en resolución de problemas las enfermeras

suministraron las siguientes respuestas en el itém 1 el 50% la consideraron

adecuada, seguido del 34,21% en inadecuadas y un 15,79% en

medianamente adecuadas, es decir la mitad de la muestra se concentra en el

problema para resolverlo. En el itém 9 las enfermeras se ubicaron en las

opciones adecuado e inadecuado en el 39,47% de los casos y el 21,05% en

la alternativa medianamente de acuerdo, lo cual alude que no hay una

prevalencia de respuestas, algunas enfermeras se autocritican y revisan

cuando están en presencia de un problema laboral, mientras que otras no lo

hacen. En el itém 17 se observa una mayor frecuencia de respuestas en la

alternativa adecuado, con un 60,53%, mientras que la categoría inadecuado

presenta un 28,95% y la opción medianamente adecuado alcanzó solo el

10,53%, es decir cuando se da un problema en el trabajo expresan su

molestia a la persona causante del mismo. En la pregunta 25 los sujetos de

la muestra se ubicaron en la categoría adecuado en el 50% de los casos,

seguido del 31,58% en inadecuado y el 18,42% en medio, lo cual revela que

la mitad de los encuestados cuando hay problemas se esfuerzan mas.-En el

itém 33 el 68,42% de la muestra se inclinó hacia la alternativa adecuado,

seguido del 21,05 en medio y el 10,53% restante en inadecuado, lo cual

revela que a la hora de darse una situación difícil las enfermeras mantienen

su postura. En líneas generales la mitad de la muestra está a favor de la

resolución de problemas.

Page 121: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

110

Indicador Reestructuración Cognitiva

Cuadro N°26. Distribución de frecuencias y porcentajes por

reestructuración cognitiva.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

6 11 28,95% 3 7,89% 24 63,16%

14 8 21,05% 14 36,84% 16 42,11%

22 15 39,47% 5 13,16% 18 47,37%

30 14 36,84% 6 15,79% 18 47,37%

38 16 42,11% 12 31,58% 10 26,32%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°23 porcentajes por reestructuración cognitiva. Viene del

cuadro N°26.

Análisis: los resultados arrojados en el itém 6 señalan que el 63,16%

respondió la alternativa inadecuado, seguido del 28,95% que si la consideran

adecuada y el 7,89% la percibe como medianamente adecuada, es decir las

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 6

Item 14

Item 22

Item 30

Item 38

28,95%

21,05%

39,47%

36,84%

42,11%

7,89%

36,84%

13,16%

15,79%

31,58%

63,16%

42,11%

47,37%

47,37%

26,32%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 122: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

111

enfermeras de este centro de salud a la hora de un problema lo repasan

mentalmente para saber como resolverlo. En sentido contrario en el itém 14

la muestra respondió la opción inadecuado en el 42,11% de los casos,

mientras que el 36,84% se posicionó en la alternativa medianamente

adecuado y el 21,05% se ubicó en adecuado, por lo que se aprecia una

tendencia desfavorable a cambiar la perspectiva del problema. En cuanto al

itém 22 los sujetos encuestados emitieron las siguientes respuestas: el

47,37% se posicionó en la alternativa inadecuado, mientras que el 39,47% la

considera adecuada y el 13,16% la percibe como medianamente adecuada,

por lo que se evidencia una tendencia desfavorable utilizar la

reestructuración cognitiva del problema. De igual manera se mantiene la

tendencia desfavorable en el itém 30, las enfermeras se ubicaron en la

categoría de respuesta inadecuada en el 47,37% de los casos, seguido del

36,84% en adecuado y un 15,79% en medianamente adecuado, es decir se

centraron en lo que era realmente importante. En el itém 38 se observa una

tendencia diferente, ya que el 42,11% se ubicó en adecuado, seguido del

31,58% en medianamente adecuado y el 26,32% se posicionó en la

categoría inadecuado, es decir hay una tendencia a fijarse en el lado positivo

de las situaciones difíciles. En síntesis la mitad de las enfermeras

consultadas en ésta investigación utiliza la estrategia de reestructuración

cognitiva y la otra no.

Page 123: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

112

Dimensión Manejo centrado en la Emoción

Indicador Apoyo Social

Cuadro N°27. Distribución de frecuencias y porcentajes por apoyo

social.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

5 16 42,11% 7 18,42% 15 39,47%

13 18 47,37% 10 26,32% 10 26,32%

21 18 47,37% 2 5,26% 18 47,37%

29 15 39,47% 12 31,58% 11 28,95%

37 11 28,95% 8 21,05% 19 50%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°24 porcentajes por apoyo social. Viene del cuadro N°27.

Análisis: los resultados alcanzados en el indicador apoyo social son los

siguientes en el itém 5 la alternativa adecuado presenta un 42,11%, seguido

de un 39,47% en inadecuado y un 18,42% en medianamente adecuado,

aunque los datos recopilados son parecidos hay una ligera tendencia hacia la

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 5

Item 13

Item 21

Item 29

Item 37

42,11%

47,37%

47,37%

39,47%

28,95%

18,42%

26,32%

5,26%

31,58%

21,05%

39,47%

26,32%

47,37%

28,95%

50%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 124: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

113

opción adecuada, por lo que las enfermeras buscan a alguien que escuche

sus problemas. En el itém 13 se observa una tendencia similar, el 47,37% se

posicionó en la opción adecuada y las alternativas medianamente adecuado

e inadecuado alcanzaron el 26,32% cada una, es decir las enfermeras

buscan personas de confianza para contarles sus problemas. En la pregunta

21, las opciones de respuesta adecuada e inadecuada obtuvieron el 47,37%

y solo el 5,26% se inclinó hacia la alternativa medianamente adecuada, por

lo que se mantiene la polaridad de la mitad a favor y la otra en contra de

aceptar la ayuda de los amigos. En la pregunta 29 los resultados en cada

alternativa son parecidos, el 39,47% se ubicó en la opción adecuada,

seguido del 31,58% en medianamente adecuada y el 28, 95% restante en

inadecuado, la tendencia del grupo es a pasar algún tiempo con sus amigos

cuando tienen problemas. En el itém 37 las enfermeras se posicionaron en la

alternativa inadecuada en el 50% de los casos, mientras que el 28,95%

respondió la opción adecuada y el 21,05% restante contestó medianamente

de acuerdo, es decir la mayoría no pide consejos a amigos o familiares de

respeto cuando están en problemas. Al igual que en las otros indicadores de

afrontamiento la tendencia hacia la búsqueda de apoyo social es media.

Page 125: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

114

Indicador Expresión Emocional

Cuadro N°28. Distribución de frecuencias y porcentajes por expresión

emocional.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

3 6 15,79% 9 23,68% 23 60,53%

11 10 26,32% 10 26,32% 18 47,37%

19 11 28,95% 9 23,68% 18 47,37%

27 8 21,05% 8 21,05% 22 57,89%

35 7 18,42% 2 5,26% 29 76,32%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°25 porcentajes por expresión emocional. Viene del cuadro

N°28.

Análisis: Respecto al indicador expresión emocional, se aprecia que en

el itém 3 las enfermeras respondieron la alternativa inadecuada en el 60,53%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 3

Item 11

Item 19

Item 27

Item 35

15,79%

26,32%

28,95%

21,05%

18,42%

23,68%

26,32%

23,68%

21,05%

5,26%

60,53%

47,37%

47,37%

57,89%

76,32%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 126: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

115

de los casos, seguido del 23,68% en medianamente adecuado y un 15,79%

en adecuado, es decir las enfermeras no dejan aflorar sus sentimientos para

disminuir el estrés. En el itém 11 la muestra se posicionó en la alternativa

inadecuado en el 47,37% de los casos, mientras que las opciones adecuado

y medianamente adecuado alcanzaron el 26,32% respectivamente, se

percibe una tendencia a reprimir las emociones, quizás por el tipo de trabajo

realizado, en el que deben ayudar a los pacientes, situándolos como

prioridad. De forma similar a los ítems anteriores, la muestra se ubicó en la

categoría de respuesta inadecuada en el 47,37% de los casos, seguido del

28,95% en la alternativa adecuada y 23,68% en medianamente adecuada,,

percibiéndose una inclinación a no dejar salir los sentimientos negativos. En

la pregunta 27 el 57,89% de la muestra se ubicó en la alternativa

inadecuada, mientras que las alternativas adecuada y medianamente

adecuada obtuvieron el 21,05% respectivamente, manteniéndose la

tendencia negativa en cuanto a dejar fluir las emociones. En la pregunta 35

los sujetos encuestados respondieron la categoría adecuado en el 76,32%

de los casos, mientras que la opción adecuada presentó el 18,42% y

medianamente adecuada solo tiene el 5, 26%, observándose una marcada

tendencia a negar el impacto de las emociones

Page 127: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

116

Dimensión Manejo Inadecuado Centrado en el Problema

Indicador Evitación del Problema

Cuadro N°29. Distribución de frecuencias y porcentajes por evitación

del problema.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

7 16 42,11% 3 7,89% 19 50%

15 9 23,68% 7 18,42% 22 57,89%

23 16 42,11% 2 5,26% 20 52,63%

31 10 26,32% 10 26,32% 18 47,37%

39 6 15,79% 4 10,53% 28 73,68%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°26 porcentajes por evitación del problema. Viene del cuadro

N°29.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 7

Item 15

Item 23

Item 31

Item 39

42,11%

23,68%

42,11%

26,32%

15,79%

7,89%

18,42%

5,26%

26,32%

10,53%

50%

57,89%

52,63%

47,37%

73,68%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 128: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

117

Análisis: Respecto al indicador evitación del problema, en la pregunta 7

el 50% de la muestra se inclinó hacia la opción inadecuada, mientras que

el42,11% prefirió la alternativa adecuada y solo el 7,89% se ubicó en la

categoría medianamente adecuada, es decir las enfermeras no evitan pensar

en el problema. Por su parte en el itém 15 la muestra se ubicó en la opción

inadecuada en el 57,89% de los casos, seguido del 23,68% en la alternativa

adecuada y el 18,42% restante en la categoría medianamente adecuada, por

lo que se observa una tendencia a centrase en la situación problemática. En

el itém 23 se aprecia una tendencia similar a la de los ítems 7 y 15, ya que el

52,63% de los profesionales del estudio respondieron la alternativa

inadecuada, mientras que el 42,11% la considera adecuada y el 5,26% la

percibió como medianamente adecuada, por lo que destaca una ligera

mayoría que no resta importancia al problema. En la pregunta 31 las

enfermeras contestaron la opción inadecuada en el 47,37% de los casos y

las alternativas adecuada y medianamente adecuada fueron tomadas en

cuenta por el 26, 32% de la muestra respectivamente. Por ultimo, en el itém

39 el 73,68% se ubicó en la alternativa inadecuada, seguido del 15,79% en

adecuado y el 10,53 % restante en medianamente adecuado, lo cual alude

que las enfermeras del Carabaño Tosta se centran y piensan en el problema,

dejando de lado la evitación de situaciones difíciles.

Page 129: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

118

Indicador Pensamiento Desiderativo

Cuadro N°30. Distribución de frecuencias y porcentajes por

pensamiento desiderativo.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

4 13 34,21% 4 10,53% 21 55,26%

12 11 28,95% 7 18,42% 20 52,63%

20 15 39,47% 7 18,42% 16 42,11%

28 9 23,68% 7 18,42% 22 57,89%

36 15 39,47% 2 5,26% 21 55,26%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°27 porcentajes por evitación del problema. Viene del cuadro

N°30.

Análisis: en lo relativo al indicador pensamiento desiderativo, en el itém 4

la muestra se posicionó en la alternativa inadecuada en el 55,26% de los

casos, mientras que el 34,21% se ubicó en la opción adecuada y solo el

10,53% se inclinó a favor de la categoría medianamente de acuerdo,

revelando que estas personas no están ubicadas en el hubiera sino en el

aquí y ahora. En el itém 12 las enfermeras se posicionaron en la opción

inadecuada en el 52,63% de los casos, mientras que el 28,95% en la

alternativa adecuada y solo el 18,42% se inclinó a favor de medianamente

adecuada.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 4

Item 12

Item 20

Item 28

Item 36

34,21%

28,95%

39,47%

23,68%

39,47%

10,53%

18,42%

18,42%

18,42%

5,26%

55,26%

52,63%

42,11%

57,89%

55,26%

Adecuado

Medio

Page 130: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

119

Dimensión Manejo Inadecuado Centrado en la Emoción

Indicador Autocritica

Cuadro N°31. Distribución de frecuencias y porcentajes por autocritica.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

2 3 7,89% 1 2,63% 34 89,47%

10 3 7,89% 4 10,53% 31 81,58%

18 2 5,26% 2 5,26% 34 89,47%

26 3 7,89% 0 0% 35 92,11%

34 6 15,79% 2 5,26% 30 78,95%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°28 porcentajes por autocritica. Viene del cuadro N°31.

Análisis: En lo atinente al indicador autocritica, en el itém 2 el 89,47%

respondió la alternativa inadecuada, otro 7,89% se ubicó en la categoría

adecuada y solo el 2,63% contestó la opción medianamente adecuada, se

evidencia una tendencia negativa hacia la culpabilidad, En el itém 10 el

81,58% se ubicó en la alternativa inadecuada, otro 10,53 se posicionó en la

opción medianamente adecuada y solo el 7,89% la considera adecuada, es

decir no utilizan la estrategia de afrontamiento de reprocharse y

responsabilizarse por sus dificultades. En el itém 18 la muestra se posicionó

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 2

Item 10

Item 18

Item 26

Item 34

7,89%

7,89%

5,26%

7,89%

15,79%

2,63%

10,53%

5,26%

0%

5,26%

89,47%

81,58%

89,47%

92,11%

78,95%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 131: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

120

en la opción inadecuada en el 89,47% de los casos, mientras que las

alternativas adecuada y medianamente adecuada alcanzaron el 5,26% cada

una, lo cual revela que estas profesionales no se critican cuando están

inmersas en situaciones difíciles. En el itém 26 las enfermeras respondieron

la alternativa inadecuada en el 92,11% de los casos y solo el 7,89%

consideró adecuada la estrategia de recriminarse por sus errores. En el itém

34 se presenta una tendencia parecida a los ítems anteriores, el 78,95% de

los encuestados prefirió la opción inadecuada, mientras que el 15,79% la

percibe como adecuada y el 5,26% restante la cataloga como medianamente

adecuada, es decir no asumen las consecuencias de sus errores. En

definitiva la estrategia autocritica no es considerada como adecuada por las

enfermeras del seguro social Carabaño Tosta.

Page 132: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

121

Indicador Retirada Social

Cuadro N°32. Distribución de frecuencias y porcentajes por retirada

social.

Ítem Nº

Adecuado (4,3) Medio (2) Inadecuado (1,0)

F % F % F %

8 2 5,26% 5 13,16% 31 81,58%

16 4 10,53% 6 15,79% 28 73,68%

24 3 7,89% 4 10,53% 31 81,58%

32 5 13,16% 5 13,16% 28 73,68%

40 4 10,53% 3 7,89% 31 81,58%

Fuente: Rodriguez (2015)

Grafico N°29 porcentajes por retirada social. Viene del cuadro N°32.

Análisis: en lo concerniente al indicador retirada social, en el itém 8 el

81,58% se ubicó en la alternativa inadecuada, seguida del 13,16% en

medianamente adecuada y solo el 5,26% lo considera adecuada, es decir

las enfermeras no pasan tiempo a solas cuando tienen un problema. En el

itém 16 el 73,68% de los encuestados se ubicó en la opción inadecuada, otro

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Item 8

Item 16

Item 24

Item 32

Item 40

5,26%

10,53%

7,89%

13,16%

10,53%

13,16%

15,79%

10,53%

13,16%

7,89%

81,58%

73,68%

81,58%

73,68%

81,58%

Adecuado

Medio

Inadecuado

Page 133: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

122

15,79% en medianamente adecuada y el 10,53% restante en adecuada, por

lo que se aprecia una clara tendencia negativa hacia la estrategia de

afrontamiento evitación del contacto interpersonal cuando se tiene

problemas laborales o personales. De forma similar en el itém 24 el 81,58%

de los encuestados se posicionó en la alternativa inadecuada, otro 10,53%

en medianamente adecuada y el 7,89 restante en adecuada, lo cual revela

que están en contra de ocultar lo que piensan y lo que sienten respecto a los

problemas. De igual manera en el itém 32, las enfermeras se ubicaron en la

alternativa inadecuada en el 73,68% de los casos, seguido del 18,16% en

adecuado y un 13,16% en medianamente adecuado, lo cual alude que

cuando tienen problemas no permiten que los demás se enteren de su

estado de ánimo. En el itém 40 el 81,58% respondió la alternativa

inadecuado, el 10,53% la considera adecuada y solo el 7,89% la percibe

como medianamente adecuada, es decir las enfermeras tratan de ocultar sus

sentimientos. En síntesis la mayoría de la muestra no utiliza la estrategia de

retirada social para manejar sus problemas laborales.

Page 134: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

123

Objetivo especifico N°4. Establecer la relación de la calidad de vida

laboral y las estrategias de afrontamiento en las enfermeras del área de

emergencias del hospital Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta.

Maracay, Estado Aragua.

Variables: estrategias de afrontamiento y calidad de vida

Cuadro N° 33. Distribución de las estrategias de afrontamiento y calidad

de vida Laboral.

Sujeto\

Variables

Estrategias de afrontamiento

calidad

de vida

laboral

Estrategias

adecuadas

Estrategias

inadecuadas

Manejo

centrado

en el

problema

Manejo

centrado

en la

emoción

Manejo

centrado

en el

problema

Manejo

centrado

en la

emoción

1 9 12 14 5 47

2 24 17 19 8 46

3 16 12 4 0 65

4 36 14 13 3 64

5 27 12 13 12 53

6 13 16 13 16 38

7 22 15 11 5 61

8 35 26 12 9 60

9 14 9 6 3 54

10 24 30 24 16 75

11 32 27 24 8 45

12 36 27 18 8 48

13 26 16 21 6 50

14 26 16 22 6 53

Page 135: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

124

15 27 24 34 20 38

16 20 14 14 3 88

17 37 29 15 0 33

18 22 13 20 4 46

19 22 16 15 8 51

20 39 29 18 9 30

21 32 31 28 28 63

22 22 32 27 1 62

23 26 32 27 1 71

24 22 17 20 7 41

25 18 15 19 15 49

26 18 16 18 15 50

27 0 0 0 0 22

28 11 17 15 2 64

29 12 18 18 3 47

30 13 16 13 16 38

31 36 14 13 3 51

32 35 26 12 9 61

33 14 9 6 3 54

34 13 16 13 16 38

35 11 17 15 2 35

36 22 17 20 7 22

37 22 17 20 7 41

38 9 12 14 5 47

Fuente: Rodriguez (2015).

Page 136: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

125

Cuadro N° 34. Correlación de las variables Calidad de Vida Laboral y

Estrategias de afrontamiento.

CORRELACION VARIABLES

0,17695088 Calidad de vida Laboral y M. adecuado

centrado en el problema.

0,21293561 Calidad de vida Laboral y M. inadecuado

centrado en el problema.

0,07759781 Calidad de vida Laboral y M. adecuado

centrado en la emoción.

0,06145123 Calidad de vida Laboral y M. inadecuado

centrado en la emoción.

Fuente: Rodriguez (2015).

Análisis: En cuanto al cuarto objetivo especifico de la investigación que

busca establecer la relación entre las variables psicológicas estrategias de

afrontamiento calidad de vida laboral, se observa que la correlación de

Pearson entre calidad de vida laboral y estrategias de afrontamiento

adecuadas centradas en el problema arrojó un valor positivo de 0,1769 el

cual designa una relación baja entre dichas variables, lo cual revela que las

enfermeras del hospital Carabaño Tosta utilizan poco las estrategias

reevaluación positiva y reestructuración cognitiva y su calidad de vida está

asociada a otras variables psicosociales.

En lo concerniente a la relación entre las estrategias de afrontamiento

inadecuadas centradas en el problema y su relación con la cvt se detecta un

coeficiente de Pearson de 0,2129 el cual es un poco más alto que las

estrategias adecuadas centradas en el problema, pero sigue siendo bajo, por

lo que no puede considerarse como una relación significativa. Sin embargo

hay una tendencia a utilizar el pensamiento desiderativo a la hora de

confrontar situaciones difíciles y esto guarda una ligera relación con la

calidad de vida de éstas enfermeras.

Page 137: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

126

En este mismo orden de ideas se aprecia que la relación de la cvt con

estrategias adecuadas centradas en la emoción obtuvo un valor de

0,07759, lo cual se considera una asociación muy débil, es decir estas

profesionales expresan poco sus emociones y tienen poco apoyo social,

aunque esto no tiene gran vinculación con la calidad de vida laboral. Por

último, la relación de cvt y estrategias inadecuadas de afrontamiento

centrada en la emoción alcanzó ponderaciones negativas de -0,0614 lo cual

indica escasa asociación entre las variables en estudio y una posible relación

inversa que designa a mayor calidad de vida laboral menos uso de

estrategias inadecuadas centradas en la emoción, entre las que figuran la

evitación del problema y la autocritica o inculpación.

Page 138: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

127

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez realizado el análisis de los resultados surgen las siguientes

conclusiones, En atención al objetivo especifico atinente a las variables socio

demográficas se puntualiza que la muestra estuvo integrada por 38

profesionales enfermeras(os) del servicio de emergencias del seguro social

Carabaño Tosta, estado Aragua, con edades preferentemente entre 24 y 45

años, en su mayoría del género femenino, solteras y con una carga familiar

de 1 a 2 hijos. También se aprecia que la mayoría de la muestra se

desempeña en el cargo de enfermeras en los turnos de la mañana y de la

tarde prevalentemente. En cuanto al nivel de instrucción la mayoría son

licenciadas, con un tiempo de servicio en este centro de salud de 1 a 12

años. También es relevante acotar que el 50% de la muestra trabaja en más

de un centro hospitalario, situación que les puede generar mayor cansancio

físico y mental, pero les reporta mayor ingreso económico, que en su

mayoría equivale a 1 sueldo mínimo, situación que puede repercutir

negativamente en la calidad de vida laboral de estas profesionales ya que se

ven sometidas no solo a la constante presión de la profesión que ejercen

sino que al mismo tiempo esta no les retribuye con la estabilidad que

debiera.

En cuanto al segundo objetivo especifico referente a la calidad de vida

laboral de las enfermeras del Carabaño Tosta se concluye que perciben

como adecuadas la participación que tienen en la toma de decisiones en

cuanto a cómo realizar las tareas laborales, la planificación de actividades, el

apoyo y cultura organizacional, así como el significado del trabajo y la

Page 139: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

128

retroalimentación del desempeño, los cuales son factores derivados de la

dinámica de los puestos de trabajo y en los que interviene de forma decisiva

la organización a través de los entes gerenciales y supervisores.

No obstante, derivado del análisis de los resultados se detectaron algunos

elementos inadecuados en la calidad de vida laboral de las enfermeras del

Carabaño Tosta, como son la seguridad e higiene laboral que no cuenta con

un departamento para el cumplimiento de dichas funciones, a pesar de ser

un organismo dispensador de salud. También se detectó malestar en cuanto

a las compensaciones económicas otorgadas las cuales no son acordes a

los sueldos de otras enfermeras provenientes de otros hospitales y no se

compaginan con el nivel de exigencia laboral. Así mismo, las enfermeras

están insatisfechas con las oportunidades de crecimiento que brinda la

institución ya que esta no les facilita oportunidades de crecimiento tanto

como en el área académica como laboral.

Los hallazgos observados en la calidad de vida laboral de las enfermeras

de emergencias del Carabaño Tosta revelan que la misma es inadecuada en

cuanto a los factores extrínsecos que debería brindar la organización

(seguridad y oportunidades de crecimiento y empleo) y se descuidan los

factores intrínsecos o subjetivos que podrían repercutir en la satisfacción y

autorrealización de este personal. De igual manera este resultado guarda

relación con el estudio de Quintana y Paravic (2007), así como con el de

Albanesi (2012) quienes encontraron que la sobrecarga laboral era un factor

importante en la calidad de vida laboral del personal de salud, además de la

seguridad laboral y el desarrollo profesional.

En cuanto al objetivo N°3 concerniente a las estrategias de Afrontamiento,

se puntualiza que existe una mayor tendencia hacia la dimensión manejo

adecuado centrado en el problema, en especial en el indicador resolución de

Page 140: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

129

problemas por lo que puede decirse que estas profesionales prefieren el

afrontamiento activo, enfrentando directamente las situaciones difíciles que

se le presentan en el trabajo. Los puntajes obtenidos en reestructuración

cognitiva señalan que no son utilizados adecuadamente la mayoría de las

veces. Autores como Arraras, y otros (2002) citados por Chacón y Grau

(2007) sostienen que un uso adecuado de las estrategias de afrontamiento,

especialmente las dirigidas al problema, tiene efectos positivos esto puede a

su vez repercutir en un incremento de la calidad de vida.

En lo relativo a las estrategias centradas en la emoción se aprecia una

ligera tendencia a considerar como adecuada el apoyo social proveniente de

la organización o de familiares y amigos. Sin embargo, estas profesionales

no consideran conveniente el uso de la expresión emocional, debido a su rol

de trabajo en el que deben demostrar control emocional y ayudar a otras

personas en sus momentos difíciles, esto se ve directamente reflejado en la

primera parte del inventario de estrategias de afrontamiento aplicado a las

enfermeras del área de emergencias, debido a que muchas expresaron de

manera escrita como evento estresor que les costaba más ejercer sus

labores como enfermeras si conocían al paciente, o si después de estar

durante mucho tiempo en contacto con los mismos desarrollaban lazos

afectivos.

Respecto a las estrategias de afrontamiento que se consideran

inadecuadas, como es el caso de la evitación del problema, las enfermeras

de la muestra en su mayoría las consideraron inadecuadas, al igual que el

pensamiento desiderativo, la autocritica y la retirada social, por lo que puede

decirse que estas profesionales se focalizan en el problema para intentar

superarlo y dejan de lado la autocritica y pensamiento desiderativo porque

les produce culpabilidad o les aleja de la realidad laboral.

Page 141: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

130

En lo atinente a la relación entre calidad de vida laboral de las enfermeras

del hospital Carabaño Tosta y las estrategias de afrontamiento se puntualiza

que no hay una relación significativa entre dichas variables, motivo por el

cual se acepta la hipótesis nula y se rechazan las hipótesis de trabajo y

alterna. Este hallazgo revela que la calidad de vida laboral de estas

enfermeras está más vinculada a factores extrínsecos como son el ambiente

laboral, las políticas salariales y factores intrínsecos como el locus de control,

inteligencia emocional y rasgos de Personalidad.

Recomendaciones

Remitir los resultados de este estudio al departamento de Recursos

Humanos, a fin de que tomen las medidas pertinentes, en cuanto a mejorar

la calidad de vida laboral de este personal de enfermeras.

Se sugiere realizar un estudio de sueldos y salarios para mejorarlos, así

como las condiciones de trabajo de las enfermeras de este centro de salud,

en cuanto a seguridad e higiene laboral.

Sería conveniente implementar talleres sobre estrategias de

afrontamiento, destinadas a la focalización del problema y a minimizar los

síntomas emocionales de las situaciones propias de los servicios de

emergencias.

Es propicio realizar otro estudio similar al presente pero en el personal de

médicos y empleados de este centro hospitalario, para ver si se dan las

mismas estrategias de afrontamiento y como es su calidad de vida en el

trabajo.

Page 142: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

131

Se exhorta a la escuela de Psicología de la universidad Bicentenaria de

Aragua a continuar estableciendo vínculos con las instituciones públicas

aragüeñas, para que los alumnos continúen realizando sus pasantías y

trabajos de grado que ayuden a mejorar la problemática socio laboral de

estas organizaciones.

Page 143: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

132

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agulló (1997). Naturaleza psicosocial del trabajo: significado,

centralidad, socialización, futuro. En Agulló, E. Jóvenes, trabajo e

identidad. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.

Agulló (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros

trabajos, los otros trabajadores. Perspectivas psicosociológicas

sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide.

Agulló y Ovejero (2001). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas

psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide

Agulló y Albudema. (2002) Calidad de vida laboral: hacia un enfoque

integrador desde la psicología social. Psicothema, ISSN 0214-

9915, Vol. 14, Nº. 4, 2002, págs. 828-836

Alargunsoro (2011). Percepción de la Calidad de Vida y Satisfacción

Laboral en las Enfermeras Correturnos de Mutualia. biblioteca de las

Casas, España.

Albanesi (2013). Percepción de Calidad de Vida Profesional en

Trabajadores de la Salud. Universidad de San Luis Argentina.

Ballestrini (2006). Como se elabora el proyecto de investigación.

Consultores Asociados. Servicio Editorial. Séptima Edición (pp. 91,

125).

Page 144: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

133

Briones (2004). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias

Sociales. Editorial Trillas. Ciudad de México, México.

Cañón y Galeno (2011). Factores laborales psicosociales y calidad de

vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E

Manizales, Colombia.

Chacón y Grau (1997). Burnout en enfermeros que brindan atención a

pacientes oncológicos. Revista Cubana de oncología

Chiavenato (2000). Administración de Recursos Humanos, Brasil Editorial

Mc Graw, 5ta Edición.

Chiavenato (2005). Gestión del Talento Humano, Colombia, Editorial Mc

Graw, 5ta Edición.

Cronbach (1951). Coefficient alpha and the internal structure of

tests. Psychometrika. 16, 297-334.

Contreras (2008). Influencia del Burnout, la calidad de vida y los factores

socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas

por los profesionales y auxiliares de enfermería Pensamiento

Psicológico, Vol. 4, N°11, Bogotá, Colombia.

Criollo (2012). Percepción de riesgos psicosociales y calidad de vida

laboral en personal de supervisión de las empresas burger King,

ubicado en Maracay, Edo. Aragua. biblioteca de la Universidad

Bicentenaria de Aragua.

Page 145: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

134

Davis y Cherns (1975). The quality of working life. Nueva York: The Free

Press, McMillan Publishers.

Delamotte, Y. y Takezawa, S. (1984). Quality of working life in

international perspective. Ginebra: OIT.

Endler, N. y Parker, J. (1990). Stress and anxiety: Conceptual and

assessment issues: Special issues II-1. Stress Medicine.

Escriba y Bernabé (2010) Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés y

Fuentes de Recompensa Profesional en Médicos Especialistas De

la Comunidad Valenciana, España.

Fernández, A (2009) Emociones positivas. Madrid : Pirámide,. ISBN 978-

84-368-2239-7

Ferresi (2010). Estrés Laboral y Estrategias de afrontamiento del

personal analista de recursos humanos del auto mercado san

diego, Cagua Estado Aragua. Biblioteca de la Universidad Bicentenaria

de Aragua.

Gálvez, del Águila, Fernández, Muñumel, Fernández y Ríos (2011).

Estrategias de Afrontamiento Ante la Muerte del Paciente Crítico:

Percepciones y Experiencias de las Enfermeras publicado para

NURE investigación, revista científica de enfermería en Madrid, España.

Hanzeliková, García, Pomares, Pardo y Del Monte (2011). La calidad de

vida profesional de las enfermeras en geriatría publicada en la

revista Scielo en Murcia, España.

Page 146: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

135

Hombrados (1994). “Estrés, afrontamiento y adaptación” Estrés y salud,

Valencia: Promolibro, pp. 9-38.

Ho, Ching, Shih y Liang (2009). Effects of job rotation

Karasek y Theorell (1990). Healthy Work. Stress, productivity, and

reconstruction of working. Basic Boook. New York.

Lau (2000). Quality of work lif e and performance. An ad hoc

investigation of two elements in the service profit chain model.

International Journal of service industry management.

Lazarus y Folkman (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York:

Springer Publishing Company.

Lazarus y Folkman (1986). Estrés y procesos cognitivos. Editorial Martínez

Roca. Barcelona, España.

Leibovich, N.B.; Schmidt, V.I. & Marro, C.T. (2002). El "malestar" y su

evaluación en diferentes contextos. Buenos Aires.

Ley Orgánica de Prevención condiciones y medio ambiente de trabajo

(LOPCYMAT) (2005). Gaceta Oficial N 38.236 del 26 de julio de 2005

Ley Orgánica del trabajo (1997). Gaceta oficial N5.152 de fecha 19 de

junio de 1997.

Ley del ejercicio profesional de la enfermería (2005)

Martín, Jiménez, y Fernández (2005). Estudio sobre la escala de estilos y

estrategias de afrontamiento (E3A). Revista Electrónica de

Motivación y Emoción. Vol 3, Nº 4.

Merani (1998). Diccionario de Psicología. México. Editorial Grijalbo, S.A

Page 147: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

136

Mochales y Gutiérrez (2005). Estrategias de afrontamiento del estrés en

un grupo de personas en proceso de reinserción social.

Nadler y Lawler (1983). Factors influencing the success of labor-

management quality of work life projects. Journal of Occcupational

Behavior

Nouvilas (1999). Psicología social y salud. En J.F. Morales y C. Huici (Eds.),

Psicología social (pp. 281-296). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Palella y Martín (2004). Metodología de la Investigación, 1era Edición

Caracas, Venezuela.

Peiró y Prieto (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 1): La

actividad laboral en su contexto. Madrid: Síntesis.

Peiró y Prieto (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol.2): Aspectos

psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología (2005). Relación

entre perfil psicológico, calidad de vida y estrés asistencial en

personal de enfermería” Univ. Psychol. v.4 n.1 Bogotá, Colombia.

Rodriguez, López y Pastor (1990). Afrontamiento apoyo social, calidad de

vida y enfermedad. Departamento de psicología de la salud,

universidad alicante, cuba.

Rodríguez y García (2005). La Noción de Calidad de Vida, desde diversas

perspectivas. Revista de Investigación, 57, 49-68.

Roger, Jarvis y Najarian (1993) Detachment and coping: the construction and

validation of a new scale for measuring coping strategies. Personality

and Individual Differences.

Page 148: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

137

Sabino, C. (2002). El Proceso de la Investigación. editorial Panapo.

Caracas, Venezuela.

Salanova, Martínez, Llorens (2014) Una mirada más "positiva" a la salud

ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en

tiempos de crisis. Papeles del psicólogo, ISSN 0214-7823, Vol. 35, Nº.

1, 2014

Salanova (2009). Organizaciones saludables, organizaciones recilientes

ISSN 1698-6881, Nº. 58, 2009, págs. 18-23

Schultz (1985). Psicología Industrial. México: Editorial interamericana.

Schüller e Isaac (2014). Identificación De Estresores y Estrategias de

Afrontamiento Del Personal de Enfermería en Unidades de

Hospitalización Psiquiátrica de Agudos. asociación nacional de

enfermería experimental en Madrid, España.

Sosa, Cheverría, y Rodríguez (2011) Calidad de Vida Profesional de los

Profesionales de Enfermería en la revista de enfermería del instituto

mexicano de seguros sociales (IMSS), México.

Tamayo y Tamayo (2003). Proceso de la Investigación Científica. Editorial

Noriega Editores.Cuarta Edición. México.

Page 149: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

138

Torres y Ramírez (2014). Estrategias de Afrontamiento y Calidad de Vida

en Personas que Sufrieron Infarto del Miocardio y sus Parejas para

la revista costarricense de psicología.

Torrealba y Yépez (2012). Estrategias de Afrontamiento y Sobrecarga en

Cuidadores/as Informales de Pacientes con Insuficiencia Renal

Crónica. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2002). Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Parque del

Oeste, Catia. Caracas, Venezuela.

Universidad de Concepción(2013). Calidad de Vida relacionada con la

salud: aspectos conceptuales v.9 n.2 Revista scielo, Sección Ciencia

y enfermería. Concepción, chile. . Versión On-line ISSN 0717-9553

Walton, R.E. (1973). Conciliación de conflictos interpersonales. México: Fondo Educativo Interamericano.

Page 150: CALIDAD DE VIDA LABORAL Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO