calendario liturgico

of 392 /392
Comisión Episcopal de Liturgia CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Calendario Litúrgico - Pastoral 2009-2010 Año sacerdotal con ocasión del CL Aniversario del dies natalis de san Juan María Vianney Actualizado 18 de enero de 2010

Author: jorge-casillas

Post on 30-Mar-2016

283 views

Category:

Documents


18 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calendario Liturgico

TRANSCRIPT

  • Comisin Episcopal de Liturgia

    CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAOLA

    CalendarioLitrgico - Pastoral

    2009-2010Ao sacerdotal con ocasin del

    CL Aniversario del dies natalisde san Juan Mara Vianney

    Ao sacerdotal con ocasin del

    Actualizado 18 de enero

    de 2010

  • CalendarioLitrgico - Pastoral

    2009-2010

    Ciclo CAo par

    Subsidia Litrgica

    CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAOLA

    Secretariado de la Comisin Episcopal de Liturgia

  • En la cubierta: Cristo Sumo Sacerdote Iglesia parroquial de Ksilotimbu-ChipreFotografa de E. Bermejo.

    Edita: Libros Litrgicos - conferencia episcopaL espaoLa c/ Aastro, 1 - 28033 - MADRID Telfono: 91 343 97 91 - Fax: 91 343 96 65

    ISBN: 978-84-92586-11-0 Depsito Legal: M-00000-2009Impreso en EspaaImprime: Orinoco Artes Grficas, S.L.

    Este Calendario Litrgico Pastoral ha sido elabo-rado por el Secretariado de la Comisin Episcopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Espaola de acuerdo al Calendarium Romanum, a las Nor-mas Universales sobre el Ao litrgico y sobre el Calendario, y al Calendario Propio de Espaa.

    CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAOLA

    No est permitida, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico.

  • presentacin 5

    PRESENTACIN

    Es verdad: T eres el Dios escondido,El Dios de Israel, el Salvador

    (Is 45, 15)

    El profeta Isaas, al meditar la historia de Israel, toma concien-cia de la cercana discreta pero siempre eficaz de Dios, presente en medio de su pueblo para ofrecerle la salvacin. El versculo que encabeza esta Presentacin es una profesin de fe por parte de un creyente que descubre el tiempo, y su propia historia, como espa-cio de salvacin.

    Tambin la Iglesia ha vivido de esta certeza a lo largo de su historia, pues comprueba continuamente que Jesucristo cumple su promesa de permanecer junto a ella hasta el final de los tiempos. La presencia continua de Dios, celebrada constantemente por la Li-turgia (cf. SC, 7), se constituye as en fuente de esperanza y empuje para quienes peregrinamos en este mundo. As se entiende eso que en la Iglesia llamamos santificacin del tiempo. No como un me-dio para transformar un elemento intrnsecamente malo, sino como un modo para tomar conciencia de la bondad del mundo creado y del tiempo, como espacios donde Dios acta aun en medio de situaciones adversas.

    Los textos y los gestos con los que la Liturgia marca la sucesin de las horas, los das, los tiempos y los aos estn destinados a mantener despiertos los sentidos de la fe. De modo que, aunque el viento azote nuestra casa, confiemos siempre en que Dios nos puede conducir a puerto seguro. Ese es el verdadero sentido que deseamos darle a esta subsidia litrgica que, desde 1971, aparece al inicio de cada ao litrgico como fruto de los trabajos del Se-cretariado de la Comisin Episcopal de Liturgia. Ms all de un conjunto de meras indicaciones rituales, el presente Calendario Li-trgico Pastoral quiere ser un apoyo para que cuantos celebramos la Liturgia en las diferentes dicesis espaolas vivamos anclados en esa esperanza que, hundiendo sus races en la fe, nos lanza a una vivencia creativa de la caridad; gracias a lo cual nos manifestamos como autnticos discpulos de Jesucristo, para que nuestros pue-blos tengan vida.

    La presente edicin para el ao litrgico 2009-2010 presenta algunas novedades respecto a las anteriores. La ms destacada es la nueva distribucin de la informacin que se ofrece para cada da, que aparece en tres apartados que corresponden a la celebra-

  • 6 presentacin

    cin de la Eucarista, del Oficio divino y la lectura del Martirolo-gio Romano. As, dichos apartados se subrayan en color rojo y en versalita: Misa, Liturgia de Las Horas y MartiroLogio. El primero, y tras recoger las particularidades de la celebracin del da en caso de haberlas, presenta dos secciones: Misal y Leccionario, donde se recogen las posibilidades eucolgicas, en el primer caso, y las citas y ttulos de las lecturas, en el segundo. El segundo recoge la informacin necesaria para la ordenacin del oficio del da. Dicha informacin se complementa con las normas generales que se in-corporan en la introduccin de cada Tiempo litrgico. Y la tercera, novedosa, indica los elogios del Martirologio que han de leerse en el da. Como una seccin del Martirologio, aparecen las celebra-ciones de los diferentes calendarios diocesanos y de las familias religiosas que deben o pueden tener lugar.

    Con la incorporacin del Martirologio Romano al Calendario Litrgico Pastoral no slo se viene a cubrir una necesidad prcti-ca de aquellas comunidades y creyentes a ttulo personal que van adentrndose en la rica tradicin de este libro litrgico, sino que se trata de un acto de justicia litrgica, dada la estrecha conexin que ha existido a lo largo de la historia entre los martirologios y los calendarios, pues la aparicin de los primeros viene de la publi-cacin en libro aparte que se comienza a hacer en el s. viii de los calendarios que formaban parte de los libros litrgicos a manera de ndice. Para favorecer la lectura del Martirologio se ha incorporado en el Apndice un ordinario abreviado del modo en que puede hacerse la lectura en la Liturgia de las Horas o fuera de ella (vase pg. 357).

    Con la confianza de que estas novedades colaboren a una ms plena y activa participacin en los Misterios de Cristo por parte de los usuarios de esta subsidia, y con el compromiso de este Secreta-riado de seguir trabajando en otras mejoras en los aos sucesivos, les presentamos la presente edicin del Calendario Litrgico Pasto-ral para el ao del Seor de 2010.

  • eL ao Litrgico y eL caLendario 7

    EL AO LITRGICO Y EL CALENDARIO

    El curso del ao

    1. La Santa Iglesia celebra la memoria sagrada de la obra de la salvacin realizada por Cristo en das determinados durante el curso del ao.

    En cada semana, el domingo por eso es llamado da del Seor hace memoria de la Resurreccin del Seor, que, una vez al ao, en la gran Solemnidad de la Pascua, es celebrada juntamente con su Santa Pasin.

    Durante el curso del ao, la Iglesia conmemora todo el mis-terio de Cristo, desde la Encarnacin hasta el da de Pentecosts y la expectacin de la venida del Seor; y conmemora los das natalicios de los Santos (NUALC, 1).

    Conmemorando as los misterios de la Redencin, abre las riquezas del poder santificador y de los mritos de su Seor, de tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todo tiempo para ponerse en contacto con ellos y llenarse de la Gra-cia de la Salvacin (SC, 102).

    En los diversos Tiempos del ao litrgico, segn las prcti-cas tradicionales, la Iglesia va instruyendo a los fieles por medio de ejercicios piadosos del alma y del cuerpo, de la enseanza, de la oracin y de las obras de penitencia y misericordia. La celebracin del ao litrgico posee una peculiar eficacia sa-cramental, ya que Cristo mismo es el que en sus misterios, o en las memorias de los Santos, especialmente de su Madre, con-tina la obra de su inmensa misericordia, de tal modo que los cristianos no slo conmemoran y meditan los misterios de la Redencin, sino que estn en contacto y comunin con ellos, y por ellos tienen vida (CO, 231).

    Esfurcese el Obispo para que el espritu de los fieles se oriente sobre todo a las fiestas del Seor y a guardar en su sig-nificado espiritual los Tiempos sagrados del ao litrgico, de forma que lo que en ellos se celebra y se profesa con la boca sea credo por la mente, y lo que cree la mente, se manifieste en el comportamiento pblico y privado (CO, 232).

  • 8 eL ao Litrgico y eL caLendario

    El da litrgico en general

    2. Cada da es santificado por las celebraciones litrgicas del pue-blo de Dios, principalmente por el sacrificio eucarstico y por el Oficio Divino.

    El da litrgico comienza a medianoche y se extiende hasta la medianoche siguiente. Pero la celebracin del domingo y las solemnidades comienza ya en la tarde del da precedente (NUALC, 3).

    Adems de las celebraciones litrgicas de las que se com-pone el ao litrgico, existen en muchas regiones costumbres populares y ejercicios piadosos. Entre ellos aprciense seria-mente los que contribuyan a favorecer la piedad, la devocin y la comprensin de los misterios de Cristo, y cudese que vayan de acuerdo con la sagrada Liturgia, en cierto modo se deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo, ya que la Liturgia, por su naturaleza, est muy por encima de ellos (SC, 13; CO, 233).

    El domingo

    3. En el primer da de cada semana, llamado da del Seor o do-mingo, la Iglesia, segn una tradicin apostlica que tiene sus orgenes en el mismo da de la Resurreccin de Cristo, celebra el Misterio Pascual. As pues, el domingo ha de ser considerado como el da festivo primordial (NUALC, 4).

    4. Puesto que el da del Seor es el ncleo y el fundamento del ao litrgico por medio del cual la Iglesia despliega todo el misterio de Cristo, el domingo solamente cede su celebracin a las solemnidades y a las fiestas del Seor; pero los domingos de Adviento, de Cuaresma y de Pascua tienen precedencia sobre todas las fiestas del Seor y sobre todas las solemnidades. Las solemnidades que coincidan en estos domingos han de cele-brarse el lunes siguiente (v. gr. San Jos, Anunciacin del Seor, Inmaculada Concepcin). Cudese que el domingo se presente e inculque a la piedad de los fieles como el da festivo primor-dial, de tal manera que tambin sea da de alegra y de libera-cin del trabajo (cf. SC, 106).

  • eL ao Litrgico y eL caLendario 9

    Las solemnidades, las fiestas y las memorias

    5. Al celebrar el misterio de Cristo durante el curso del ao, la Igle-sia venera tambin con amor particular a santa Mara, Madre de Dios, y propone a la piedad de los fieles las memorias de los Mrtires y de otros Santos (NUALC, 8).

    6. Los Santos que tienen un relieve universal se celebran obli-gatoriamente en toda la Iglesia; los otros o son inscritos en el calendario para que puedan ser celebrados libremente, o se de-jan para el culto particular de cada Iglesia, o nacin o familia religiosa (NUALC, 9).

    7. Las celebraciones, segn la importancia que tienen, han de dis-tinguirse entre s y denominarse de la siguiente manera: solem-nidad, fiesta, memoria (NUALC, 10).

    8. Las solemnidades son los das principales y su celebracin co-mienza con las primeras Vsperas, el da precedente. Algunas Solemnidades (Navidad, Pentecosts, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, Asuncin de la Virgen) tienen tambin una Misa propia para la vigilia, que ha de emplearse en la tarde del da precedente, si la Misa se celebra en horas vespertinas (NUALC, 11).

    9. La celebracin de las principales Solemnidades de Pascua y Navidad se extiende durante ocho das seguidos. Cada Octava se rige con leyes propias (NUALC, 12).

    10. Las fiestas se celebran dentro de los lmites del da natural, por tanto, no tienen primeras Vsperas, a no ser que se trate de fiestas del Seor que coincidan en un domingo ordinario o del Tiempo de Navidad y sustituyan el Oficio de stos (NUALC, 13).

    11. Las memorias son obligatorias o libres; su celebracin se orde-na con Ia celebracin de la feria coincidente segn las normas que se exponen en las Ordenaciones generales del Misal Ro-mano y de la Liturgia de las Horas. Las memorias obligatorias que caigan en los das de Cuaresma pueden ser celebradas so-lamente como memorias libres. Cuando en un mismo da el calendario propone varias memorias libres, solamente se puede celebrar una, omitiendo las dems (NUALC, 14).

    12. En los sbados del Tiempo Ordinario, en los que no coincide una memoria obligatoria, puede hacerse memoria libre de San-ta Mara Virgen (NUALC, 15).

  • 10 eL ao Litrgico y eL caLendario

    Las ferias

    13. Reciben el nombre de ferias los das de la semana que siguen al domingo; su celebracin tiene reglas distintas segn su impor-tancia (NUALC, 16).

    Las Rogativas y las Cuatro Tmporas del ao

    14. En las Rogativas y en las Cuatro Tmporas del ao, la Iglesia suele orar a Dios por las diversas necesidades de los hombres, principalmente por los frutos de la tierra y el trabajo humano, y le da pblicamente gracias a Dios. Para que las Rogativas y las Cuatro Tmporas se adapten a las necesidades de los lugares y de los fieles, es conveniente que las Conferencias Episcopales determinen el tiempo y la manera como se han de celebrar. En cuanto a la extensin de la celebracin, durante un da o varios, sobre su repeticin a lo largo del curso del ao, la competente autoridad determinar las normas correspondientes, teniendo en cuenta las necesidades locales.

    La Misa que se ha de decir en cada uno de estos das se es-coger entre las Misas por diversas necesidades, la que sea ms acomodada a la intencin de las splicas (NUALC, 45-47).

    En Espaa, las Tmporas de peticin y accin de gracias se celebran, al menos, el da 5 de octubre (o el 6, cuando el da 5 sea domingo), y se extendern laudablemente a otros dos das de la misma semana, siempre que sea posible.

    Coincidencia de celebraciones litrgicas

    15. Si en un mismo da coinciden varias celebraciones, se cele-bra la que ocupa lugar preferente en la tabla de das litrgicos (NUALC, 60), teniendo en cuenta lo que se dice en el nmero siguiente.

    16. Las celebraciones propias de los Santos que estn impedidas por otra celebracin obligatoria, aunque sea de menor grado, se trasladan; a no ser que, por razones pastorales, no puedan trasladarse.

    Las celebraciones que tambin se encuentran en el Calenda-rio general se han de inscribir en el Calendario propio el mismo da en el que estn en el general, cambiando, si es necesario, el grado de la celebracin.

    Se ha de observar lo mismo en las celebraciones propias de una sola iglesia, en lo que afecta al Calendario diocesano o religioso (NUALC, 56c.d.a).

  • eL ao Litrgico y eL caLendario 11

    17. Toda solemnidad que sea impedida por un da litrgico que goce de precedencia se traslada al da ms prximo que est libre en los das inscritos en los nms. 1-8 en la tabla de prece-dencia de das litrgicos (NUALC, 60). Sin embargo, las solem-nidades que coincidan en los domingos de Adviento, Cuaresma o Pascua se trasladan al lunes siguiente, a no ser que la coinci-dencia tenga lugar en el Domingo de Ramos o en el Domingo de la Resurreccin del Seor (NUALC, 5).

    18. Cuando en el mismo da hubieran de celebrarse las Vsperas del Oficio en curso y las primeras Vsperas del da siguiente, prevalecen las Vsperas de la celebracin que en la tabla de los das litrgicos ocupe lugar preferente; en caso de igualdad, se prefieren las Vsperas del da en curso (NUALC, 6). No obstante, si las Vsperas se celebran unidas a la Eucarista, con participa-cin del pueblo, stas han de ser del Oficio del da siguiente, si el da siguiente es domingo o solemnidad de precepto.

    En cuanto a la Misa vespertina valedera para el da siguien-te, prevaleca el criterio sealado por NUALC, nmero 61, para las vsperas. Sin embargo, desde la promulgacin del nuevo C-digo de Derecho Cannico, las Misas vespertinas del sbado y de la vspera de solemnidades de precepto han de ser siempre del domingo o de la solemnidad del precepto (cf. c. 1.248,1).

    Esta misma norma impide la celebracin de la misa exe-quial y de las misas rituales y por diversas necesidades desde las I Vsperas de los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua y de las solemnidades de precepto.

    Aniversario del Papa, del Obispo y de la propia ordenacin sacerdotal

    19. Todos los aos en la Iglesia Catedral y tambin en las otras iglesias y comunidades de la dicesis, se celebra el aniversario de ordenacin del Obispo, con Misa por el Obispo (Misas por diversas necesidades, n. 3), mientras no coincida con uno de los das sealados en los nms. 1-6 de la tabla de los das litrgicos (vase pg. 11) (CO, 1167).

    Para los otros aniversarios del Papa y de la propia ordena-cin sacerdotal se puede aplicar lo que se indica para las Misas y oraciones por diversas necesidades y votivas en la pgina 13.

    Conviene que de estos aniversarios se haga mencin en la oracin de los fieles.

  • 12 eL ao Litrgico y eL caLendario

    El Calendario particular

    20. El Calendario particular se confecciona insertando en el Ca-lendario general las solemnidades, fiestas y memorias que son propias, esto es:

    a) En el Calendario diocesano, adems de las celebraciones de los Patronos y de la Dedicacin de la Iglesia Catedral, los Santos y Beatos que tienen una relacin particular con la di-cesis, por ejemplo, relacin de origen, de larga permanencia, de muerte.

    b) En el Calendario religioso, adems de las celebraciones del Ttulo, del Fundador y del Patrono, los Santos y Beatos que fueron miembros de aquella familia religiosa o que tuvieron con ella una especial relacin.

    c) En el Calendario de cada una de las iglesias, adems de las celebraciones propias de la dicesis o de la familia re-ligiosa, las celebraciones propias de la misma iglesia registradas en la tabla de los das litrgicos, as como los Santos cuyo cuerpo se conserva en la misma iglesia. Los miembros de las familias re-ligiosas se unen a la comunidad de la Iglesia local, para celebrar la dedicacin de la Iglesia catedral y del patrono principal del lugar y del territorio donde viven (NUALC, 52).

    LIBROS QUE SE UTILIZAN DURANTE ESTE AO

    Liturgia de las Horas Volumen I, II, III y IV. Diurnal.

    Misa

    Misal Romano. Leccionario III: ciclo C (domingos).

    Leccionario VII: Ferias de Tiempos de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua.

    Leccionario IV: Ferias del Tiempo Ordinario. Leccionario V: Santoral. Leccionario VIII: Rituales. Leccionario IX: Misas con nios. Oracin de los fieles. Libro de la Sede.

  • tabLa de Los das Litrgicos 13

    TABLA DE LOS DAS LITRGICOSdispuesta segn el orden de precedencia

    (NUALC, 59)

    I

    1. Triduo Pascual de la Pasin y Resurreccin del Seor.2. Natividad del Seor, Epifana, Ascensin y Pentecosts. Domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua. Mircoles de Ceniza. Semana Santa, desde el lunes al jueves, inclusive. Das de la Octava de Pascua.3. Solemnidades del Seor, de la Santsima Virgen Mara y de los

    Santos, inscritos en el Calendario general. Conmemoracin de todos los fieles difuntos.4. Solemnidades propias, a saber:

    a) Solemnidad del Patrono principal del lugar, sea pueblo o ciudad.

    b) Solemnidad de la Dedicacin y aniversario de la Dedica-cin de la iglesia propia.

    c) Solemnidad del Ttulo de la iglesia propia. d) Solemnidad:

    o del Ttulo, o del Fundador, o del Patrono principal de la Orden o Congregacin.

    II

    5. Fiestas del Seor inscritas en el Calendario general.

    6. Domingos del Tiempo de Navidad y del Tiempo Ordinario.

    7. Fiestas de la Santsima Virgen Mara y de los Santos, inscritas en el Calendario general.

    8. Fiestas propias, a saber:a) Fiesta del Patrono principal de la dicesis. b) Fiesta del aniversario de la Dedicacin de la Iglesia Ca-

    tedral.c) Fiesta del Patrono principal de la regin o provincia, de la

    nacin, de un territorio ms extenso. d) Fiesta del Ttulo, o del Fundador, o del Patrono principal

    de la Orden o Congregacin y de la provincia religiosa, que-dando a salvo lo prescrito en el n. 4.

    e) Otras fiestas propias de alguna iglesia. f) Otras fiestas inscritas en el Calendario de cada dicesis o

    de cada Orden o Congregacin.

  • 14 tabLa de Los das Litrgicos

    9. Las ferias de Adviento desde el da 17 al 24 de diciembre, inclusive.

    Das de la Octava de Navidad. Las ferias de Cuaresma.

    III

    10. Memorias obligatorias inscritas en el Calendario general.

    11. Memorias obligatorias propias, a saber:a) Memorias del Patrono secundario del lugar, de la dicesis

    de la regin o provincia, de la nacin, de un territorio ms extenso, de la Orden o Congregacin y de la provincia religiosa.

    b) Otras memorias obligatorias inscritas en el Calendario de cada dicesis, o de cada Orden o Congregacin.

    12. Memorias libres, que aun en los das sealados en el nmero 9 se pueden celebrar, pero segn el modo peculiar descrito en las Ordenaciones generales del Misal Romano y de la Liturgia de las Horas (OGMR, 379; OGLH, 237-239). De la misma manera se pueden celebrar como memorias libres las memorias obliga-torias que accidentalmente caigan en las ferias de Cuaresma.

    13. Ferias de Adviento hasta el da 16 de diciembre, inclusive. Ferias del Tiempo de Navidad desde el 2 de enero al sbado

    despus de Epifana. Ferias del Tiempo Pascual desde el lunes despus de la Octava

    de Pascua hasta el sbado antes de Pentecosts, inclusive. Ferias del Tiempo Ordinario.

    Otras celebraciones en domingo

    Por el bien pastoral de los fieles, es lcito celebrar en los do-mingos del Tiempo Ordinario aquellas celebraciones que caen entre semana y que tienen mucha aceptacin en la piedad de los mismos fieles, siempre que estas celebraciones puedan ser preferidas al do-mingo segn la tabla de precedencia. De estas celebraciones pueden decirse todas las Misas en que participa el pueblo (NUALC, 58).

  • MISAS RITUALES, POR DIVERSASNECESIDADES Y VOTIVAS

    CUNDO ESTN PERMITIDAS Y CUNDO NO

    DAS Misas Rituales.Por diversas necesidades

    y votivas elegidas por mandato o

    con permiso del Ordinario.

    Por diversas necesidades

    y votivas elegidas

    por utilidad pastoral.

    Por diversas necesi-dades y

    votivas ele-gidas por devocin.

    Solemn. de precepto.Domingo de Adviento,Cuaresma y Pascua.Jueves, Viernes y S-bado Santos.

    NO NO NO NO

    Solemn. no de pre-cepto. 2 de noviem-bre. Mircoles de Ce-niza. Lunes, Martes y Mircoles Santos. Das de la Octava de Pascua.

    NO NO NO NO

    Dom. de Navidad y del Tiempo Ordina-rio. Fiestas.

    S S NO NO

    Ferias del 17 al 24 de diciembre, Ferias de la Octava de Na-vidad. Ferias de Cua-resma.

    S S NO NO

    Memorias obligadas.Ferias de Adviento hasta el 16 de diciem-bre inclusive, Ferias de Navidad desde el 2 de enero, Ferias del Tiempo Pascual.

    S S S NO

    Ferias del Tiempo Or-dinario.

    S S S S

    Misas rituaLes, por diversas necesidades y votivas 15

  • DAS Misa Exequial.Misa en el I aniversario. Noticia de la muerte

    y sepultura definitiva.

    Cotidiana de difuntos (con tal que se aplique por ellos).

    Solemn. de precepto. Dom. de Adviento, Cuaresma y Pascua. Jueves, Viernes y S-bado Santos.

    NO NO NO

    Solemn. no de pre-cepto. 2 de noviem-bre. Mircoles de Ce-niza. Lunes, Martes y Mircoles Santos. Das de la Octava de Pascua.

    S NO NO

    Dom. de Navidad y del Tiempo Ordina-rio. Fiestas.

    S NO NO

    Ferias del 17 al 24 de diciembre, Ferias de la Octava de Na-vidad. Ferias de Cua-resma.

    S S NO

    Memorias obligadas.Ferias de Adviento hasta el 16 de diciem-bre inclusive, Ferias de Navidad desde el 2 de enero, Ferias del Tiempo Pascual.

    S S NO

    Ferias del Tiempo Or-dinario.

    S S S

    MISAS DE DIFUNTOS

    CUNDO ESTN PERMITIDAS Y CUNDO NO

    16 Misas de difuntos

  • caLendario de Jornadas y coLectas en espaa 17

    CALENDARIO DE JORNADAS Y COLECTAS EN ESPAA

    Aprobado en la LXXVI Asamblea Plenaria del Episcopado espaol celebrada del 23 al 27 de abril de 2001

    27 de diciembre de 2009 (Domingo dentro de la Octava de Na-vidad - Fiesta de la Sagrada Familia): JORNADA POR LA FAMILIA Y LA VIDA (pontificia y dependiente de la CEE). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    1 de enero de 2010 (Solemnidad de Santa Mara Madre de Dios): Jornada por La paZ (mundial y pontificia). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    6 de enero de 2010 (Solemnidad de la Epifana del Seor): CO-LECTA DEL CATEQUISTA NATIVO (pontificia: OMP) y COLECTA DEL IEME (de la CEE, optativa). Celebracin de la Liturgia del da, monicin justificativa de la colecta y colecta.

    17 de enero de 2010 (II Domingo del Tiempo Ordinario): JORNA-DA MUNDIAL DE LAS MIGRACIONES (pontificia). Celebracin de la Liturgia del da (por mandato o con permiso del Ordinario del lugar puede usarse el formulario Por los Emigrantes y Exiliados, cf. OGMR, 374), alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    18-25 de enero de 2010 OCTAVARIO DE ORACIN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS (mundial y pontificia). El domin-go que cae dentro del Octavario se puede celebrar la Misa con el formulario Por la unidad de los cristianos con las lecturas del domingo.

    24 de enero de 2010 (Cuarto domingo de enero): JORNADA Y COLECTA DE LA INFANCIA MISIONERA (mundial y pontificia: OMP). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal y co-lecta.

    2 de febrero de 2010 (Fiesta de la Presentacin del Seor): JOR-NADA DE LA VIDA CONSAGRADA (mundial y pontificia). Cele-bracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

  • 18 caLendario de Jornadas y coLectas en espaa

    11 de febrero de 2010 (Memoria de Ntra. Seora de Lourdes): JOR-NADA MUNDIAL DEL ENFERMO (pontificia y dependiente de la CEE, obligatoria). Celebracin de la Liturgia del da (aunque por utilidad pastoral, a juicio del rector de la Iglesia o del sacerdote celebrante, se puede usar el formulario Por los Enfermos, cf. OGMR 376), alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    14 de febrero de 2010 (Segundo domingo de febrero): COLECTA DE LA CAMPAA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO (depen-diente de la CEE, obligatoria). Celebracin de la Liturgia del da, monicin justificativa de la colecta y colecta.

    7 de marzo de 2010 (Primer domingo de marzo): DA Y COLEC-TA DE HISPANOAMRICA (dependiente de la CEE, optativa). Cele-bracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal, colecta.

    19/21 de marzo de 2010 (Solemnidad de San Jos o domingo ms prximo): DA Y COLECTA DEL SEMINARIO. Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homi-la, intencin en la oracin universal, colecta.

    25 de marzo de 2010 (Solemnidad de la Anunciacin del Seor): JORNADA PRO-VIDA (dependiente de la CEE). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    2 de abril de 2010 (Viernes Santo): COLECTA POR LOS SANTOS LUGARES (pontificia). Celebracin de la Liturgia del da, monicin justificativa de la colecta y colecta.

    25 de abril de 2010 (ltimo domingo de abril): JORNADA Y CO-LECTA DE VOCACIONES NATIVAS (pontificia: OMP). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal, colecta.

    25 de abril de 2010 (Domingo IV de Pascua): JORNADA MUN-DIAL DE ORACIN POR LAS VOCACIONES (pontificia). Celebra-cin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    16 de mayo de 2010 (Solemnidad de la Ascensin del Seor): JORNADA MUNDIAL Y COLECTA DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES (pontificia). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la Oracin de los Fieles, colecta.

  • caLendario de Jornadas y coLectas en espaa 19

    23 de mayo de 2010 (Solemnidad de Pentecosts): DA DE LA ACCIN CATLICA Y DEL APOSTOLADO SEGLAR (dependiente de la CEE, optativa). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    30 de mayo de 2010 (Solemnidad de la Santsima Trinidad): DA PRO ORANTIBUS (dependiente de la CEE, obligatoria). Celebra-cin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

    6 de junio de 2010 (Solemnidad del Santsimo Cuerpo y Sangre de Cristo): DA Y COLECTA DE LA CARIDAD (dependiente de la CEE, obligatoria). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin uni-versal, colecta.

    29 de junio de 2010 (Solemnidad de San Pedro y San Pablo): CO-LECTA DEL BOLO DE SAN PEDRO (pontificia). Celebracin de la Liturgia del da, monicin justificativa de la colecta y colecta.

    4 de julio de 2010 (Primer domingo de julio): JORNADA DE RES-PONSABILIDAD DEL TRFICO (dependiente de la CEE, optativa). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entra-da y en la homila, intencin en la oracin universal.

    24 de octubre de 2010 (Penltimo domingo de octubre): JOR-NADA MUNDIAL Y COLECTA POR LA EVANGELIZACIN DE LOS PUEBLOS (pontificia: OMP). Celebracin de la Liturgia del da (puede usarse el formulario Por la evangelizacin de los pueblos, cf. OGMR, 374), alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal, colecta.

    14 de noviembre de 2010 (Domingo anterior a la Solemnidad Jesucristo Rey): DA Y COLECTA DE LA IGLESIA DIOCESANA (de-pendiente de la CEE, optativa). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal, colecta.

    26 de diciembre de 2010 (Domingo dentro de la Octava de Na-vidad - Fiesta de la Sagrada Familia): JORNADA POR LA FAMILIA Y LA VIDA (pontificia y dependiente de la CEE). Celebracin de la Liturgia del da, alusin en la monicin de entrada y en la homila, intencin en la oracin universal.

  • 20 das de penitencia

    DAS DE PENITENCIA

    1. Todos los fieles, cada uno a su modo, estn obligados por la ley divina a hacer penitencia; sin embargo, para que todos se unan en alguna prctica comn de penitencia, se han fijado unos das penitenciales, en los que se dediquen los fieles, de manera especial, a la oracin, realicen obras de piedad y de caridad y se nieguen a s mismos, cumpliendo con mayor fidelidad sus propias obligaciones y, sobre todo, observando el ayuno y la abstinencia, a tenor de los cnones que siguen (canon 1.249).

    2. En la Iglesia universal son das y tiempos penitenciales todos los viernes del ao y el Tiempo de Cuaresma (canon 1.250). Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guar-darse la abstinencia de carne o de otro alimento que haya determi-nado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarn el Mircoles de Ceniza y el Viernes Santo (canon 1.251).

    3. La ley de abstinencia obliga a los que han cumplido los catorce aos; la ley del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve aos. Cuiden, sin embargo, los pastores de almas y los padres de que tambin se formen en un autntico espritu de penitencia quienes, por no haber al-canzado la edad, no estn obligados al ayuno o a la abstinencia (canon 1.252).

    4. Normas de la Conferencia Episcopal Espaola (c. 1253):a) Se retiene la prctica penitencial tradicional de los viernes

    del ao, consistente en la abstinencia de carnes; pero puede ser sustituida, segn la libre voluntad de los fieles, por cualquiera de las siguientes prcticas recomendadas por la Iglesia: lectura de la Sagrada Escritura, limosna (en la cuanta que cada uno es-time en conciencia), otras obras de caridad (visita de enfermos o atribulados), obras de piedad (participacin en la Santa Misa, rezo del Rosario, etctera) y mortificaciones corporales. Sin embargo, en los viernes de Cuaresma debe guardarse la absti-nencia de carnes, sin que pueda ser sustituida por ninguna otra prctica. El deber de la abstinencia de carnes dejar de obligar en los viernes que coincidan con una solemnidad y tambin si se ha obtenido la legtima dispensa.

    b) En cuanto al ayuno que ha de guardarse el Mircoles de Ceniza y el Viernes Santo, consiste en no hacer sino una sola comida al da; pero no se prohbe tomar algo de alimento a la maana y a la noche, guardando las legtimas costumbres res-pecto a la cantidad y calidad de los alimentos (21 noviembre 1986, Boletn de la Conferencia Episcopal, n. 16, 1987, pgs. 155 y 156).

  • sigLas y abreviaturas 21

    SIGNOS, SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADOS EN ESTE CALENDARIO

    0 Das de precepto. Misa pro populo Contina en la pgina siguiente1. orac. oracin colecta1 lect. primera lectura2 lect. segunda lecturaAdv. Advientoant. antfonaants. antfonasBen. Benedictusc. canon del Cdigo de Derecho Cannicocap. captuloCEE Conferencia Episcopal EspaolaComp. Completasconm. conmemoracinCO Ceremonial de los ObisposCr. CredoDPPL Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgiaelog. elogioelogs. elogiosEpif. EpifanaEv. EvangelioGl. Gloriahom. homilaHora Hora intermediaLaud. LaudesLecc. Leccionariolect. lecturaMag. Magnificatmon. monicinn. nmeronn. nmerosNav. NavidadNUALC Normas Universales sobre el Ao Litrgico y el CalendarioOGLH Ordenacin General de la Litrgia de las HorasOGMR Ordenacin General del Misal RomanoOMP Obras Misionales Pontificiasorac. oracinoracs. oracionespg. pginapgs. pginasPCFP Carta circular sobre la preparacin y celebracin de las fiestas

    pascuales

  • 22 sigLas y abreviaturas

    PE Plegaria eucarsticaPP. EE. Plegarias eucarsticasprop. propio (-a)props. propios (-as)Pf. PrefacioRSCyCEFM Ritual de la Sagrada Comunin y Culto a la Eucarista Fuera de

    la MisaSC Sacrosanctum Conciliumsecc. seccinSMV Santa Mara Virgenuniv. universalVsp. Vsperasvol. volumen(S) Solemnidad(F) fiesta(MO) memoria obligatoria(ML) memoria libre

    SIGLAS BBLICAS UTILIZADAS EN ESTE CALENDARIO

    Ab Profeca de AbdasAg Profeca de AgeoAm Profeca de AmsAp Libro del ApocalipsisBa Libro de Baruc1 y 2Co Primera y segunda carta del apstol san Pablo a los CorintiosCol Carta del apstol san Pablo a los Colosenses1 y 2Cro Primero y segundo libro de las CrnicasCt Libro del Cantar de los cantaresDn Profeca de DanielDt Libro del DeuteronomioEf Carta del apstol san Pablo a los EfesiosEsd Libro de EsdrasEst Libro de EsterEx Libro del xodoEz Profeca de EzequielFlm Carta del apstol san Pablo a FilemnFlp Carta del apstol san Pablo a los FilipensesG Carta del apstol san Pablo a los GlatasGn Libro del GnesisHa Profeca de HabacucHb Carta a los HebreosHch Libro de los Hechos de los ApstolesIs Libro de IsaasJb Libro de Job

  • sigLas y abreviaturas 23

    Jc Libro de los JuecesJdt Libro de JuditJl Profeca de JoelJn Evangelio segn san Juan1,2 y 3Jn Primera, segunda y tercera carta del apstol san JuanJon Libro de JonsJos Libro de JosuJr Libro de JeremasJudas Carta del apstol san JudasLc Evangelio segn san LucasLm Libro de las LamentacionesLv Libro del Levtico1 y 2M Primero y segundo libro de los MacabeosMc Evangelio segn san MarcosMi Profeca de MiqueasMl Profeca de MalaquasMt Evangelio segn san MateoNa Profeca de NahmNe Libro de NehemasNm Libro de los NmerosOs Profeca de Oseas1 y 2P Primera y segunda carta del apstol san PedroPr Libro de los ProverbiosQo Libro de Eclesiasts (Qohelet)1 y 2R Primero y segundo libro de los ReyesRm Carta del apstol san Pablo a los RomanosRt Libro de Rut1 y 2S Primero y segundo libro de SamuelSal Libro de los SalmosSb Libro de la SabiduraSi Libro del Eclesistico (Sircida)So Profeca de SofonasSt Carta del apstol SantiagoTb Libro de Tobas1 y 2Tm Primera y segunda carta del apstol san Pablo a Timoteo1 y 2Ts Primera y segunda carta del apstol san Pablo a los TesalonicensesTt Carta del apstol san Pablo a TitoZa Profeca de Zacaras

  • CELEBRACIONES MOVIBLES AO 2009-2010

    - Domingo I de Adviento: 29 de noviembre de 2009.- Sagrada Familia: Domingo, 27 de diciembre de 2009.- Bautismo del Seor: Domingo, 10 de enero de 2010.- Mircoles de Ceniza: 17 de febrero de 2010.- Domingo de Resurreccin: 4 de abril de 2010.- Ascensin del Seor: Domingo, 16 de mayo de 2010.- Domingo de Pentecosts: 23 de mayo de 2010.- Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote: Jueves, 27 de mayo de 2010.- Santsima Trinidad: Domingo, 30 de mayo de 2010.- Santsimo Cuerpo y Sangre de Cristo: Domingo, 6 de junio de 2010.- Sagrado Corazn de Jess: Viernes, 11 de junio de 2010.- Jesucristo, Rey del Universo: Domingo, 21 de noviembre de 2010.- Domingo I de Adviento: 28 de noviembre de 2010.

    FIESTAS DE PRECEPTO EN ESPAA

    - 1 enero Santa Mara, Madre de Dios.- 6 enero Epifana del Seor.- 19 marzo San Jos, esposo de la Virgen Mara.- 25 julio Santiago, apstol.- 15 agosto La Asuncin de la Virgen Mara.- 1 noviembre Todos los Santos.- 8 diciembre La Inmaculada Concepcin de la Virgen Mara.- 25 diciembre La Natividad del Seor.Cada dicesis debe aadir las fiestas que acuerde el Obispo.

    Nota para aclarar las dudas sobre los das de precepto

    En el presente calendario se sealan con un signo 0 las So-lemnidades de precepto comunes a todo el mbito jurisdiccional de la Conferencia Episcopal Espaola. Cuando en alguna Comu-nidad Autnoma, por motivos de calendario laboral, se presente alguna duda sobre si una determinada festividad conserva o no su tradicional carcter de fiesta de precepto, se debe acudir a la pro-pia Parroquia u Obispado para resolver la duda, pues es, en cada caso, el Ordinario del lugar quien decide sobre la dispensa o no del precepto, as como sobre el oportuno traslado de ciertas fiestas de Santos patronos.

    24 fecHas

  • CalendarioLitrgico - Pastoral

    2009-2010

    Ciclo CAo par

  • tieMpo de adviento 27

    TIEMPO DE ADVIENTOIntroduccin al Tiempo de Adviento

    Del Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia (n. 96)

    El Adviento es tiempo de espera, de conversin, de esperanza: espera-memoria de la primera y humilde venida del Salvador en nuestra carne mortal; espera-splica de la ltima y gloriosa venida de Cristo, Seor de la historia y Juez universal; conversin, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este Tiempo, mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: Convertos, porque est cerca el reino de los cielos (Mt 3,2); y esperanza gozosa de que la salvacin ya realizada por Cristo (cf. Rom 8,24-25) y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez y plenitud, por lo que la promesa se convertir en posesin, la fe en visin y nosotros seremos semejantes a l porque le veremos tal cual es (1Jn 3,2).

    Descripcin de las lecturas de la Misa

    De los Prnotandos del Leccionario (nn. 93-94)

    Domingos: Las lecturas del Evangelio tienen una caracterstica propia: se refieren a la venida del Seor al final de los tiempos (primer domingo), a Juan Bautista (segundo y tercer domingo), a los acontecimientos que prepa-raron de cerca el nacimiento del Seor (cuarto domingo). Las lecturas del Antiguo Testamento son profecas sobre el Mesas y el tiempo mesinico, tomadas principalmente del libro de Isaas. Las lecturas del Apstol contie-nen exhortaciones y enseanzas relativas a las diversas caractersticas de este tiempo.

    Ferias: Hay dos series de lecturas, una desde el principio hasta el da 16 de diciembre, la otra desde el da 17 al 24. En la primera parte del Adviento se lee el libro de Isaas, siguiendo el orden mismo del libro, sin excluir aque-llos fragmentos ms importantes que se leen tambin en los domingos. Los Evangelios de estos das estn relacionados con la primera lectura. Desde el jueves de la segunda semana comienzan las lecturas del Evangelio sobre Juan Bautista; la primera lectura es, o bien una continuacin del libro de Isaas, o bien un texto relacionado con el Evangelio. En la ltima semana antes de Navidad, se leen los acontecimientos que prepararon de inmediato el nacimiento del Seor, tomados del Evangelio de san Mateo (cap. 1) y de san Lucas (cap. 1). En la primera lectura se han seleccionado algunos textos de diversos libros del Antiguo Testamento, teniendo en cuenta el Evangelio del da, entre los que se encuentran algunos vaticinios mesinicos de gran importancia.

  • 28 introduccin

    Normas particulares del Tiempo de Adviento

    Misa 1. El formulario de la Misa es propio para cada da. Hasta el 16 de diciem-bre se toma el prefacio I III de Adviento. A partir del da 17 de diciembre se toma el prefacio II IV de Adviento.

    2. En las memorias obligatorias, hasta el 16 de diciembre, se dice la colec-ta propia; en cambio, la oracin sobre las ofrendas y la de despus de la Comunin, si no son propias, se pueden tomar o del Comn o de la feria correspondiente (cf. OGMR, 363). El Prefacio se toma del Tiempo o del Comn.

    3. En las ferias y memorias libres, hasta el 16 de diciembre, se puede elegir la Misa de feria, o la Misa de uno de los Santos de los que se hace memo-ria libre, o la Misa de algn Santo inscrito ese da en el Martirologio (cf. OGMR, 355b). En las memorias de los Santos se toma la colecta propia o, si carece de ella, la del Comn correspondiente; en cambio, la oracin sobre las ofrendas y la de despus de la Comunin, si no son propias, se pueden tomar o del Comn o de la feria correspondiente (cf. OGMR, 363). El Prefacio se toma del Tiempo o del Comn.

    4. En las ferias desde el 17 al 24 de diciembre, se dice la Misa del da li-trgico propio. Toda memoria que pueda estar sealada para ese da debe tomarse como libre, y slo se hace conmemoracin: se toma la oracin colecta, el resto de las oraciones deben tomarse del da litrgico propio (cf. OGMR, 355a; NUALC, 16b). El Prefacio se toma del Tiempo.

    5. No se permiten las Misas por diversas necesidades y votivas, a menos que la necesidad o verdadera utilidad pastoral as lo requiera (cf. OGMR, 376). A partir del 17 de diciembre es necesario el mandato o permiso del Ordinario para celebrar estas misas.

    6. Los domingos no se permiten las Misas de difuntos, tampoco la exequial (cf. OGMR, 380). Durante las ferias de todo el Tiempo de Adviento pueden celebrarse la Misa exequial y las Misas de difuntos despus de recibida la noticia de la muerte y en el primer aniversario, pero no se permiten las Misas cotidianas de difuntos durante todo este Tiempo litrgico (cf. OGMR, 381).

    7. El color de las vestiduras litrgicas es el morado o violeta. El rosa puede emplearse el Domingo II Gaudete (cf. OGMR, 346d.f.). En las memorias de los Santos, hasta el 16 de diciembre, puede usarse el color propio (blan-co o rojo), pero a partir del 17 de diciembre, aunque se haga conmemora-cin de alguna memoria, debe usarse el color morado o violeta.

  • tieMpo de adviento 29

    Liturgia de Las Horas

    8. Hasta el 16 de diciembre: en los oficios del Tiempo, excepto en das par-ticulares, se usan los elementos propios de la primera parte del Tiempo de Adviento, adems de la antfona del invitatorio y el himno de cada hora.

    9. A partir del 17 de diciembre: en las ferias se toman los textos asignados para cada da del mes. En los oficios del Tiempo, excepto en das particu-lares, se usan los elementos propios de la segunda parte del Tiempo de Adviento, adems de la antfona del invitatorio, el himno de cada hora y las antfonas de los salmos de Laudes y Vsperas.

    10. Durante todo el Adviento: los salmos de la Hora intermedia con una antfona sola.

    CaLendarios PartiCuLares

    11. Hasta el 16 de diciembre: los domingos no se permite ninguna celebra-cin; las solemnidades se trasladan, las fiestas y memorias de este ao se omiten. En otros das se admiten otras celebraciones.

    12. A partir del 17 de diciembre: los domingos no se permite ninguna ce-lebracin; las solemnidades se trasladan, las fiestas y memorias de este ao se omiten. Los dems das se admiten slo solemnidades y fiestas; las me-morias obligatorias particulares se deben trasladar de forma permanente a otro da.

    otros

    13. En la celebracin del matrimonio, ya se celebre en la Misa o fuera de ella, se imparte siempre la bendicin nupcial, pero recordando a los esposos la singular naturaleza de este Tiempo litrgico (cf. Ritual del Ma-trimonio, 32).

    14. Se permite el uso del rgano y de los otros instrumentos musicales slo para sostener el canto, con la moderacin que conviene a la naturaleza de este Tiempo (cf. OGMR, 313). Se exceptan las solemnidades, fiestas y el Domingo III Gaudete.

    15. Se ha de adornar con moderacin el altar (OGMR, 305; CO, 236).

  • NOVIEMBRE 2009

    28 SBADO. Despus de hora nona:

    I SEMANA DE ADVIENTOPrimera semana del salterio

    Comienza a utilizarse el volumen I de la Liturgia de las HorasEn la Misa dominical: volumen III del Leccionario

    En la Misa ferial: volumen VII del Leccionario

    Misa vespertina del I Domingo de Adviento (morado).Liturgia de Las Horas: I Vsp. del oficio dominical, Comp. Dom. I.

    29 0 I DOMINGO DE ADVIENTO

    Primer domingo del Adviento de Nuestro Seor Jesucristo; en este tiempo se recuerda la primera venida del Hijo de Dios a los hombres y se espera, a la vez, su segunda venida al final de los tiempos (elog. del Martirologio Romano).

    Misa del Domingo (morado). - Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la Misa exequial.MISAL: ants. y oracs. props., sin Gl., Cr., Pf. I III de Adv.LECC.: vol. III, pg. 3.

    - Jr 33, 14-16. Suscitar a David un vstago legtimo.- Sal 24. R. A ti, Seor, levanto mi alma.-1Ts 3,12-4, 2. Que el Seor os fortalezca internamente, para cuando

    Jess vuelva.- Lc 21, 25-28.34-36. Se acerca vuestra liberacin.

    Mirad que llegan das. El Mesas viene y lo esperamos. El Ad-viento es tiempo de espera y venida. El Adviento empuja a mirar hacia delante y nos pone en estado de espera. Tres son las acti-tudes de la espera. La primera espera es proftica: Dios promete la salvacin a su pueblo suscitando a David un vstago que har justicia (1 lect.). La segunda espera es la cercana liberacin: Jess anuncia la prxima liberacin y pide estar siempre despiertos (Ev.). La tercera espera consiste en ser santos e irreprensibles ante Dios (2 lect.).

    Liturgia de Las Horas: oficio dominical. Te Deum.MartiroLogio: elog. prop. del Dom. I de Adviento, pg. 43 y

    elogs. del 30 de noviembre, pg. 607.

    28 novieMbre-dicieMbre

  • 30 LUNES. SAN ANDRS, apstol, Fiesta

    Misa de la fiesta (rojo). - Hoy no se permiten las Misas de difuntos, excepto la exequial.

    MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Pf. Apstoles, conveniente PE I. No se puede decir la PE IV.

    LECC.: vol. V, pg. 240.- Rm 10,9-18. La fe nace del mensaje, y el mensaje consiste en

    hablar de Cristo.- Sal 18. R. A toda la tierra alcanza su pregn.- Mt 4,18-22. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la fiesta: comn y props. Te Deum.

    MartiroLogio: elogs. del 1 de diciembre, pg. 699.

    DICIEMBRE 2009

    1 MARTES DE LA I SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria (morado).MISAL: ants. y oracs. props., Pf. I III Adv.LECC.: vol. VII, pg. 5.

    - Is 11,1-10. Sobre l se posar el espritu del Seor.- Sal 71. R. Que en sus das florezca la justicia, y la paz abunde

    eternamente.- Lc 10,21-24. Jess, lleno de la alegra del Espritu Santo.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria.MartiroLogio: elogs. del 2 de diciembre, pg. 701.

    CALENDARIOS: Granada y Tui-Vigo: Dedicacin de la Iglesia Catedral (F). Jesuitas: San Edmundo Campin, san Roberto Southwell, presbte-ros; Beatos Rogelio Filcoch, Roberto Middleton y compaeros, mr-tires (MO). Dominicos: Beato Juan de Vercelli, presbtero (ML). Huesca: Beato Jos de Otn, mrtir (ML).

    i seMana de adviento 31

  • 2 MIRCOLES DE LA I SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria (morado). MISAL: ants. y oracs. props., Pf. I III Adv.LECC.: vol. VII, pg. 8.

    - Is 25,6-10a. El Seor invita a su convite y enjuga las lgrimas de todos los rostros.

    - Sal 22. R. Habitar en la casa del Seor por aos sin trmino.- Mt 15,29-37. El Seor cura a muchos y multiplica los panes.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria.MartiroLogio: elogs. del 3 de diciembre, pg. 702.

    CALENDARIOS: Cartagena, Zaragoza y Capuchinos: Beata Mara nge-la Astorch (ML). Clarisas y Capuchinas: (MO).Cannigos Regulares de Letrn: Beato Juan Ruysbroeck, presbtero (MO).OFM Conv.: Beato Rafael Chylinski, presbtero (ML).Orden de San Juan de Jerusaln: Santa Mara, Causa de nuestra ale-gra (MO).

    3 JUEVES. SAN FRANCISCO JAVIER, Mem. obligatoria

    Misa de la memoria (blanco).MISAL: oracs. props., Pf. I III Adv. o de la memoria.LECC.: vol. VII, pg. 10.

    - Is 26,1-6. Que entre un pueblo justo, que observa la lealtad.- Sal 117. R. Bendito el que viene en nombre del Seor.- Mt 7,21.24-27. El que cumple la voluntad de mi Padre entrar

    en el reino de los cielos.o bien: cf. vol. V, pg. 242.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 4 de diciembre, pg. 703.

    CALENDARIOS: Pamplona y Tudela: (S). Bilbao, San Sebastin, Jesuitas y Misioneros de la Preciosa Sangre: (F).Barbastro-Monzn: Aniversario de la ordenacin episcopal de Mons. Alfonso Milin Sorribas, obispo (2000).

    30 dicieMbre

  • 4 Viernes de La i seMana de adViento, Feria o san Juan daMasCeno, Mem. libre

    Misa de feria (morado) o de la memoria (blanco). MISAL: para la feria ants. y oracs. props. / para la memoria 1. or.

    props., Pf. I III Adv. o de la memoria.LECC.: vol. VII, pg. 12.

    - Is 29,17-24. Aquel da, vern los ojos de los ciegos.- Sal 26. R. El Seor es mi luz y mi salvacin.- Mt 9,27-31. Jess cura a dos ciegos que creen en l.

    o bien: cf. vol. V, pg. 244.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria o de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 5 de diciembre, pg. 705.

    CALENDARIOS: Arzobispado Castrense-Arma de Artillera: Santa Br-bara (S).

    Cannigos Regulares de Letrn: Beato Arcngel Canetoli, presbtero (ML).Valencia: Beato Francisco Glvez, mrtir (ML).

    5 SBADO. Hasta la hora nona:

    SBADO DE LA I SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria (morado).MISAL: ants. y oracs. props., Pf. I III Adv. LECC.: vol. VII, pg. 14.

    - Is 30,19-21.23-26. Se apiadar a la voz de tu gemido.- Sal 146. R. Dichosos los que esperan en el Seor.- Mt 9,35-10,1.6-8. Al ver a las gentes, se compadeca de ellas.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria.MartiroLogio: elogs. del 6 de diciembre, pg. 707.

    CALENDARIOS: Valencia: San Mauro, mrtir (MO). Benedictinos, O. Cist. y OCSO: San Sabas, abad (ML).

    i seMana de adviento 33

  • 5 SBADO. Despus de hora nona:

    II SEMANA DE ADVIENTOSegunda semana del salterio

    Misa vespertina del II Domingo de Adviento (morado).Liturgia de Las Horas: I Vsp. del oficio dominical, Comp. Dom. I.

    6 0 II DOMINGO DE ADVIENTO

    Misa del Domingo (morado). - Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la Misa exequial.MISAL: ants. y oracs. props., sin Gl., Cr., Pf. I III de Adv.LECC.: vol. III, pg. 6.

    - Ba 5, 1-9. Dios mostrar tu esplendor.- Sal 125. R. El Seor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.- Flp 1,4-6.8-11. Que lleguis al da de Cristo limpios e irreprochables.- Lc 3,1-6. Todos vern la salvacin de Dios.

    Juan el Bautista, voz que grita en el desierto. El grito de dos pro-fetas: Baruc y el Bautista, y la exhortacin de Pablo a ser limpios e irreprochables. El pueblo de Dios exiliado recibe con gozo el anuncio del profeta Baruc. Dios cambiar el luto de Israel en gozo, la esclavitud en libertad, el exilio en patria. La salvacin se presenta como la reunin de los dispersados y la vuelta a la patria (1 lect.). El Bautista, la voz del desierto, anuncia que est cercana la salvacin y predica el Bautismo de conversin (Ev.). Quien se ejercita en el amor fraterno y aprecia los valores del Reino colabora en la salvacin (2 lect.).

    Liturgia de Las Horas: oficio dominical. Te Deum. MartiroLogio: elogs. del 7 de diciembre, pg. 708.

    32 dicieMbre

  • 7 LUNES. Hasta la hora nona:

    SAN AMBROSIO, obispo y doctor, Mem. obligatoria

    Misa de la memoria (blanco). MISAL: oracs. props., Pf. I III Adv. o de la memoria.LECC.: vol. VII, pg. 17.

    - Is 35,1-10. Dios viene en persona y os salvar.- Sal 84. R. Nuestro Seor viene y nos salvar.- Lc 5,17-26. Hoy hemos visto cosas admirables.

    o bien: cf. vol. V, pg. 245.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 8 de diciembre, pg. 709.

    CALENDARIOS: Santiago de Compostela: Aniversario de la muerte de Mons. Fernando Quiroga Palacios, arzobispo (1971).

    Ciudad Rodrigo: Aniversario de la muerte de Mons. Demetrio Mansi-lla Reoyo, obispo (1998).

    ii seMana de adviento 35

  • 7 LUNES. Despus de hora nona:Misa vespertina de la Solemnidad de la Inmaculada Concepcin

    de la Virgen Mara (blanco o azul).

    Liturgia de Las Horas: I Vsp. del oficio de la Solemnidad, Comp. Dom. I.

    8 0 MARTES. LA INMACULADA CONCEPCIN DE LA VIRGEN MARA, patrona de Espaa, Solemnidad

    Solemnidad de la Inmaculada Concepcin de la Bienaventurada Virgen Ma-ra, que, realmente llena de gracia y bendita entre las mujeres en previsin del Nacimiento y de la Muerte salvfica del Hijo de Dios, desde el mismo primer instante de su Concepcin fue preservada de toda culpa original, por singular privilegio de Dios (elog. del Martirologio Romano).

    Misa de la Solemnidad (blanco o azul). - Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la Misa exequial.MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pf. pr. No se puede decir la PE IV.LECC.: vol. V, pg. 246.

    - Gn 3,9-15.20. Establezco hostilidades entre tu estirpe y la de la mujer.- Sal 97. R. Cantad al Seor un cntico nuevo, porque ha hecho maravillas.- Ef 1,3-6.11-12. Nos eligi en la persona de Cristo, antes de crear el mundo.- Lc 1,26-38. Algrate, llena de gracia, el Seor est contigo.

    Mara, la mujer agraciada. En Mara se concentran y culminan las esperanzas del A.T. La fiesta de la Inmaculada Concepcin, enmarcada en el tiempo de Adviento, nos presenta a Mara como modelo de oracin y espera, de vigilancia y entrega. Eva, la ma-dre de todos los vivientes, encarna el origen del pecado del mun-do. Mara encarna la nueva vida, la nueva belleza (1 lect.). Ella, la llena de gracia y la elegida de Dios, por su adhesin total a la palabra del ngel es la portadora de la salvacin al mundo (Ev.). Dios ha elegido y bendecido a Mara y nos ha bendecido a nosotros para que seamos santos en su querido Hijo (2 lect.).

    Liturgia de Las Horas: oficio de la Solemnidad. Te Deum. Comp. Dom. II.

    MartiroLogio: elogs. del 9 de diciembre, pg. 711.CALENDARIOS: Arzobispado Castrense-Arma de Infantera, Servicio de

    Estado Mayor y de los Cuerpos Jurdico-Militar, Eclesistico, Veterinario, Farmacia, Oficinas Militares y Servicio Geogrfico del Ejrcito (S).

    Lleida: Aniversario de la muerte de Mons. Aurelio del Pino Gmez, obispo (1971).

    34 dicieMbre

  • 9 MIRCOLES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, Feria o SAN JUAN DIEGO CUACHTLATOATZIN, Mem. libre

    Misa de la feria (morado) o de la memoria (blanco). MISAL: para la feria ants. y oracs. props., Pf. I III Adv. o de la

    memoria.LECC.: vol. VII, pg. 22.

    - Is 40,25-31. El Seor todopoderoso da fuerza al cansado.- Sal 102. R. Bendice, alma ma, al Seor.- Mt 11,28-30. Venid a m todos los que estis cansados.

    o bien: cf. vol. V, pg. 249.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la feria o de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 10 de diciembre, pg. 712.

    CALENDARIOS: Toledo: Ciudad: Santa Leocadia, virgen y mrtir (S). Dicesis: (ML).

    Cannigos Regulares de Letrn: San Pedro Fourier, presbtero (MO). Pasionistas: Beato Bernardo Mara de Jess, religioso (ML).

    10 JUEVES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, Feria o STA. EULALIA DE MRIDA, virg. y mart., Mem. libre

    Misa de la feria (morado) o de la memoria (rojo). MISAL: para la feria ants. y oracs. props. / para la memoria 1.

    orac. prop., Pf. I III Adv. o de la memoria.LECC.: vol. VII, pg. 24.

    - Is 41,13-20. Yo soy tu redentor, el Santo de Israel.- Sal 144. R. El Seor es clemente y misericordioso, lento a la clera

    y rico en piedad.- Mt 11,11-15. No ha nacido uno ms grande que Juan, el Bautista.

    o bien: cf. vol. V, pg. 249.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la feria o de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 11 de diciembre, pg. 714.

    CALENDARIOS: Asidonia-Jerez: Dedicacin de la Iglesia Catedral (F). Oviedo: Santa Eulalia de Mrida, virgen y mrtir (F). Coria-Cceres y

    Mrida-Badajoz: (MO). Arzobispado Castrense-Ejrcito del Aire: Nuestra Seora de Loreto (F). Hijos e Hijas de la Sagrada Familia: (MO). Servitas: Beato Jernimo de la ciudad SantAngelo in Vado, pres-

    btero (ML). Pales e Hijas de la Caridad: Beato Marco-Antonio Dorado, presbte-

    ro (MO).

    ii seMana de adviento 37

  • 11 VIERNES DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, Feria o SAN DMASO I, papa, Memoria libre

    Misa de feria (morado) o de la memoria (blanco).MisaL: para la feria ants. y oracs. props. / para la memoria 1.

    orac. prop; Pf. I III Adv. o de la memoria.LECC.: vol. VII, pg. 26.

    - Is 48,17-19. Si hubieras atendido a mis mandatos. - Sal 1. R. El que te sigue, Seor, tendr la luz de la vida.- Mt 11,16-19. No escuchan ni a Juan ni al Hijo del Hombre.

    o bien: cf. vol. V, pg. 249.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria o de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 12 de diciembre, pg. 715.

    CALENDARIOS: Madrid y Getafe: Santa Maravillas de Jess, virgen (F).Carmelitas Descalzos: (MO).O. Cist.: Beato David de Himmerod, monje cisterciense (ML).Cannigos Regulares de Letrn: San Vicelino, obispo (ML).

    12 SBADO. Hasta la hora nona:

    SBADO DE LA II SEMANA DE ADVIENTO, Feria o NUESTRA SEORA DE GUADALUPE, Memoria libre

    Misa de feria (morado) o de la memoria (blanco).MisaL: para la feria ants. y oracs. props., Pf. I III Adv. o de la memoriaLECC.: vol. VII, pg. 276.

    - Si 48,1-4.9-11. Elas volver.- Sal 79. R. Oh Dios, resturanos, que brille tu rostro y nos salve.- Mt 17, 10-13. Elas ya ha venido, y no lo reconocieron.

    o bien: cf. vol. V, pg. 249.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria o de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 13 de diciembre, pg. 717.

    CALENDARIOS: Jaca, Huesca y Santander: Dedicacin de la Iglesia Catedral (F).Teatinos: Beato Juan Marinonio, presbtero (MO). Tarazona: Beato Martn de San Nicols y compaeros mrtires (MO).Zaragoza: (ML). Cannigos Regulares de Letrn: Beato Hartman, obispo (MO). Madrid: San Dmaso, papa (ML).

    36 dicieMbre

  • 12 SBADO. Despus de hora nona:

    III SEMANA DE ADVIENTOTercera semana del salterio

    Misa vespertina del III Domingo de Adviento (morado).Liturgia de Las Horas: I Vsp. del oficio dominical, Comp. Dom. I.

    13 0 III DOMINGO DE ADVIENTO Gaudete

    Misa del Domingo (morado o rosa). - Hoy puede utilizarse la msica instrumental. - Hoy no se permiten otras celebraciones, tampoco la Misa exequial.MISAL: ants. y oracs. props., sin Gl., Cr., Pf. I III Adv.LECC.: vol. III, pg. 9.

    - So 3,14-18a. El Seor se alegra con jbilo en ti.- Sal: Is 12,2-6. R. Gritad jubilosos: Qu grande es en medio de ti

    el Santo de Israel.- Flp 4,4-7. El Seor est cerca.- Lc 3,10-18. Qu hacemos nosotros?

    Alegraos siempre en el Seor. Hoy es el domingo llamado: Gau-dete, esto es, el domingo: Alegraos. Dios desvela el secreto de la alegra. La alegra anunciada por Sofonas nace de la creen-cia en la presencia del Seor en medio de su pueblo (1 lect.). El Evangelio, por medio de las palabras de Juan Bautista, indica el camino que conduce al verdadero gozo. La alegra nace de la conversin y de la solidaridad (Ev.). La alegra que Pablo desea para los filipenses proviene de la fe en la cercana de la venida del Seor (2 lect.).

    Liturgia de Las Horas: oficio dominical. Te Deum. MartiroLogio: elogs. del 14 de diciembre, pg. 718.

    ii-iii seMana de adviento 39

  • 14 LUNES. SAN JUAN DE LA CRUZ, presbtero y doctor, Memoria obligatoria

    Misa de la memoria (blanco).MisaL: ants. y oracs. props., Pf. I III Adv. o de la memoria.LECC.: vol. VII, pg. 30.

    - Nm 24,2-7.15-17a. Avanza la constelacin de Jacob.- Sal 24. R. Seor, instryeme en tus sendas.- Mt 21,23-27. El Bautismo de Juan, de dnde vena?

    o bien: cf. vol. V, pg. 249.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la memoria.MartiroLogio: elogs. del 15 de diciembre, pg. 720.

    CALENDARIOS: Carmelitas Descalzos: (S).Salamanca, Segovia y Carmelitas: (F).Congregacin del Oratorio: Beato Antonio Grassi, presbtero (ML). Huesca y Jaca: Aniversario de la ordenacin episcopal de Mons. Jess Sanz Monte, obispo (2003).Ciudad Real: Aniversario de la ordenacin episcopal de Mons. Ra-fael Torija de la Fuente, obispo, emrito (1969).

    15 MARTES DE LA III SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria (morado).MisaL: ants. y oracs. props., Pf. I III Adv.LECC.: vol. VII, pg. 32.

    - So 3,1-2.9-13. Se promete la salvacin mesinica a todos los pobres.- Sal 33. R. Si el afligido invoca al Seor, l lo escucha.- Mt 21,28-32. Vino Juan, y los pecadores le creyeron.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria.MartiroLogio: elogs. del 16 de diciembre, pg. 722.

    CALENDARIOS: Huesca: San Urbez, presbtero (MO). Barbastro-Mon-zn: (ML). Len: Traslacin de san Isidoro, obispo doctor de la Iglesia (ML). Servitas: Beato Buenaventura de Pistoia, presbtero (ML). Terrassa: Aniversario de la ordenacin episcopal de Mons. Jos n-gel Siz Meneses, obispo (2001).

    38 dicieMbre

  • 16 MIRCOLES DE LA III SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria.MisaL: ants. y oracs. props., Pf. I III Adv.LECC.: vol. VII, pg. 34.

    - Is 45,6b-8.18.21b-25. Cielos, destilad el roco.- Sal 84. R. Cielos, destilad el roco; nubes, derramad al Justo.- Lc 7,19-23. Anunciad a Juan lo que habis visto y odo.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria.MartiroLogio: elogs. del 17 de diciembre, pg. 723.

    CALENDARIOS: Hijos e Hijas de la Sagrada Familia: San Jos Manyanet (S). Barcelona, Girona, Sant Feliu de Llobregat, Urgell y Vic: (ML).Cartujos: Beato Guillermo de Fenol, monje (MO). Carmelitas Descalzos: Beata Mara de los ngeles, virgen (ML). Dominicos: Beato Sebastin Maggi, presbtero (ML).

    17 JUEVES DE LA III SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Las ferias del 17 al 24 de diciembre, inclusive, tienen la finalidad de preparar ms directamente la navidad (NUALC, 42).

    Misa de feria-17 de diciembre (morado).- A partir de hoy se omiten las lecturas y los formularios de Misa de la III semana de Adviento y se toman las del da correspon-diente del mes.MisaL: ants. y oracs. props., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 44.

    - Gn 49,1-2.8-10. No se apartar de Jud el cetro.- Sal 71. R. Que en sus das florezca la justicia, y la paz abunde

    eternamente.- Mt 1,1-17. Genealoga de Jesucristo, hijo de David.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-17 de diciembre, ant. Mag. Oh, Sabidura!.

    MartiroLogio: elogs. del 18 de diciembre, pg. 725.CALENDARIOS: Trinitarios: San Juan de Mata, presbtero (S).

    iii seMana de adviento 41

  • 18 VIERNES DE LA III SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria-18 de diciembre (morado).MisaL: ants. y oracs. props., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 46.

    - Jr 23,5-8. Suscitar a David un vstago legtimo.- Sal 71. R. Que en sus das florezca la justicia, y la paz abunde

    eternamente.- Mt 1,18-24. Jess nacer de Mara, desposada con Jos, hijo de

    David.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-18 de diciembre, ant. Mag. Oh, Adonai!.

    MartiroLogio: elogs. del 19 de diciembre, pg. 726.CALENDARIOS: Madrid y Getafe: Nuestra Seora de la Esperanza. Re-

    cuerdo del ttulo de la Virgen Mara. Toda la Liturgia del da 18.

    19 SBADO. Hasta la hora nona:

    SBADO DE LA III SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria-19 de diciembre (morado).MisaL: ants. y oracs. props., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 48.

    - Jc 13,2-7.24-25a. El ngel anuncia el nacimiento de Sansn.- Sal 70. R. Que mi boca est llena de tu alabanza y cante tu Gloria.- Lc 1,5-25. El ngel Gabriel anuncia el nacimiento de Juan Bautista.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-19 de diciembre.MartiroLogio: elogs. del 20 de diciembre, pg. 727.

    CALENDARIOS: Zaragoza: Aniversario de la muerte de Mons. Pedro Cantero Cuadrado, arzobispo (1978).

    40 dicieMbre

  • 19 SBADO. Despus de hora nona:

    IV SEMANA DE ADVIENTOCuarta semana del salterio

    Misa vespertina del IV Domingo de Adviento (morado).Liturgia de Las Horas: I Vsp. del oficio dominical, ant. Mag.

    Oh, Renuevo!. Comp. Dom. I.

    20 0 IV DOMINGO DE ADVIENTO

    Misa del Domingo (morado).- No se permiten otras celebraciones, tampoco la Misa exequial.MISAL: ants. y oracs. props., sin Gl., Cr., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. III, pg. 12.

    - Mi 5,1-4a. De ti saldr el jefe de Israel.- Sal 79. R. Oh Dios, resturanos, que brille tu rostro y nos salve.- Hb 10,5-10. Aqu estoy para hacer tu voluntad.- Lc 1,39-45. Quin soy yo para que me visite la madre de mi Seor?

    La venida del Mesas se anuncia por medio de signos. El primer signo es Beln. Miqueas anuncia que el Esperado de Israel nace-r en Beln (1 lect.). Mara e Isabel constituyen el segundo signo. El Evangelio describe el encuentro de dos mujeres y de dos in-fantes. Isabel desvela el misterio que guarda en su seno Mara, su prima (Ev.). El tercer signo: el Esperado viene para hacer la voluntad de Dios (2 lect.).

    Liturgia de Las Horas: oficio dominical con lects. del da 20. Te Deum. ant. Mag. Oh Llave!.

    MartiroLogio: elogs. del 21 de diciembre, pg. 728.CALENDARIOS: Toledo: Aniversario de la ordenacin episcopal de

    Mons. Braulio Rodrguez Plaza, arzobispo (1987).

    iii-iv seMana de adviento 43

  • 21 LUNES DE LA IV SEMANA DE ADVIENTO, Feria o SAN PEDRO CANISIO, presbtero y doctor, Conmemoracin

    Misa de feria-21 de diciembre (morado) o de la conmemoracin (morado).MisaL: para la feria ants. y oracs. props. / para la conmemora-

    cin 1. orac. prop., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 53.

    - Ct 2,8-14. Llega mi amado, saltando sobre los montes.o bien: So 3,14-18a. El Seor ser el rey de Israel, en medio de ti.- Sal 32. R. Aclamad, justos, al Seor, cantadle un cntico nuevo.- Lc 1,39-45. Quin soy yo para que me visite la madre de mi Seor?

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-21 de diciembre o de la conmemoracin (ants. Laud. y Vsp. props.), ant. Mag. Oh, Sol!.

    MartiroLogio: elogs. del 22 de diciembre, pg. 729.

    22 MARTES DE LA IV SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria-22 de diciembre (morado).MisaL: ants. y oracs. props., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 55.

    - 1S 1,24-28. Ana da gracias por el nacimiento de Samuel.- Sal: 1S 2,1-8. R. Mi corazn se regocija por el Seor, mi Salvador.- Lc 1,46-56. El Poderoso ha hecho obras grandes por m.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-22 de diciembre. ant. Mag. Oh, Rey!.

    MartiroLogio: elogs. del 23 de diciembre, pg. 730.CALENDARIOS: Canarias: Aniversario de la ordenacin episcopal de

    Mons. Ramn Echarren Ysturiz, obispo, emrito (1969).

    42 dicieMbre

  • 23 MIRCOLES DE LA IV SEMANA DE ADVIENTO, Feria o SAN JUAN DE KETY, presbtero, Conmemoracin

    Misa de feria-23 de diciembre (morado) o de la conmemoracin (morado).MisaL: para la feria ants. y oracs. props. / para la conmemora-

    cin 1. orac. prop., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 57.

    - Ml 3,1-4.23.24. Os enviar al profeta Elas antes de que llegue el da del Seor.

    - Sal 24. R. Levantaos, alzad la cabeza: se acerca vuestra liberacin.- Lc 1,57-66. El nacimiento de Juan Bautista.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-23 de diciembre o de la conmemoracin (ants. Laud. y Vsp. props.), ant. Mag. Oh, Emmanuel!.

    MartiroLogio: elogs. del 24 de diciembre, pg. 732.

    24 JUEVES. Hasta la hora nona:

    JUEVES DE LA IV SEMANA DE ADVIENTO, Feria

    Misa de feria-24 de diciembre (morado).MisaL: ants. y oracs. props., Pf. II IV Adv.LECC.: vol. VII, pg. 59.

    - 2S 7,1-5.8b-12.14a.16. El reino de David durar por siempre en la presencia del Seor.

    - Sal 88. R. Cantar eternamente tus misericordias, Seor.- Lc 1,67-79. Nos visitar el sol que nace de lo alto.

    Liturgia de Las Horas: oficio de feria-24 de diciembre. MartiroLogio: elogs. del 25 de diciembre, pg. 733.

    FINALIZA EL TIEMPO DE ADVIENTO

    iv seMana de adviento 45

  • 46 introduccin

    TIEMPO DE NAVIDADIntroduccin al Tiempo de Navidad

    Del Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia (nn. 106-107)

    En el Tiempo de Navidad, la Iglesia celebra el misterio de la manifesta-cin del Seor: su humilde nacimiento en Beln, anunciado a los pastores, primicia de Israel que acoge al Salvador; la manifestacin a los Magos, venidos de Oriente (Mt 2,1), primicia de los gentiles, que en Jess recin nacido reconocen y adoran al Cristo Mesas; la teofana en el ro Jordn, donde Jess fue proclamado por el Padre hijo predilecto (Mt 3,17) y co-mienza pblicamente su ministerio mesinico; el signo realizado en Can, con el que Jess manifest su gloria y sus discpulos creyeron en l (Jn 2,11).

    Durante el tiempo navideo, adems de estas celebraciones, que mues-tran su sentido esencial, tienen lugar otras que estn ntimamente relaciona-das con el misterio de la manifestacin del Seor: el martirio de los Santos Inocentes (28 de diciembre), cuya sangre fue derramada a causa del odio a Jess y del rechazo de su reino por parte de Herodes; la memoria del Nom-bre de Jess, el 3 de enero; la fiesta de la Sagrada Familia (domingo dentro de la Octava), en la que se celebra el santo ncleo familiar en el que Jess creca en sabidura, edad y gracia ante Dios y antes los hombres (Lc 2, 52); la Solemnidad del 1 de enero, memoria importante de la maternidad divina, virginal y salvfica de Mara; y, aunque fuera ya de los lmites del tiempo navideo, la fiesta de la Presentacin del Seor (2 de febrero), celebracin del encuentro del Mesas con su pueblo, representado en Simen y Ana, y ocasin de la profeca mesinica de Simen.

    Descripcin de las lecturas de la Misa

    De los Prnotandos del Leccionario (nn. 95-96)

    Solemnidades, fiestas y domingos: En la vigilia y en las tres Misas de Navi-dad, las lecturas, tanto las profticas como las dems, se han tomado de la tradicin romana. En el domingo dentro de la Octava de Navidad, fiesta de la Sagrada Familia, el Evangelio es de la infancia de Jess, las dems lectu-ras hablan de las virtudes de la vida domstica. En la Octava de Navidad y Solemnidad de Santa Mara, Madre de Dios, las lecturas tratan de la Virgen, Madre de Dios, y de la imposicin del Santsimo nombre de Jess. En el segundo domingo despus de Navidad las lecturas tratan del misterio de la Encarnacin. En la Epifana del Seor, la lectura del Antiguo Testamento y el Evangelio conservan la tradicin romana; en la lectura apostlica se lee un texto relativo a la vocacin de los paganos a la salvacin. En la fiesta del Bautismo del Seor, los textos se refieren a este misterio.

  • tieMpo de navidad 47

    Ferias: Desde el da 29 de diciembre, se hace una lectura continua de toda la primera carta de san Juan, que ya se empez a leer el da 27 de diciem-bre, fiesta del mismo san Juan, y en el da siguiente, fiesta de los Santos Ino-centes. Los Evangelios se refieren a las manifestaciones del Seor. En efecto, se leen los acontecimientos de la infancia de Jess, tomados del Evangelio de san Lucas (das 29 y 30 de diciembre), el primer captulo del Evangelio de san Juan (31 de diciembre al 5 de enero), y las principales manifestacio-nes del Seor, tomadas de los cuatro Evangelios (7 al 12 de enero).

    Normas particulares del Tiempo de Navidad

    Misa1. Cada da del Tiempo de Navidad tiene formulario propio.

    2. En las memorias obligatorias, a partir del 2 de enero, se dice la colec-ta propia; en cambio, la oracin sobre las ofrendas y la de despus de la Comunin, si no son propias, se pueden tomar o del Comn o de la feria correspondiente (cf. OGMR, 363). El Prefacio se toma del Tiempo o del Comn.

    3. En las ferias y memorias libres, a partir del 2 de enero, se puede elegir la Misa de feria, o la Misa de uno de los Santos de los que se hace memo-ria libre, o la Misa de algn Santo inscrito ese da en el Martirologio (cf. OGMR, 355b). En las memorias de los Santos se toma la colecta propia o, si carece de ella, la del Comn correspondiente; en cambio, la oracin sobre las ofrendas y la de despus de la Comunin, si no son propias, se pueden tomar o del Comn o de la feria correspondiente (cf. OGMR, 363). El Prefacio se toma del Tiempo o del Comn.

    4. Durante la Octava de Navidad se dice la Misa del da litrgico propio. Toda memoria que pueda estar sealada para ese da debe tomarse como libre, y slo se hace conmemoracin: se toma la oracin colecta, el resto de las oraciones deben tomarse del da litrgico propio (cf. OGMR, 355a). El Prefacio se toma del Tiempo.

    5. Durante la Octava de Navidad no se permiten las Misas por diversas necesidades y votivas, a menos que haya mandato o permiso del Ordinario, exceptuando en todo caso las solemnidades (cf. OGMR, 374). Despus de la Octava slo se permiten si la necesidad o la verdadera utilidad pastoral lo requieren (cf. OGMR, 376).

    6. Los domingos no se permiten las Misas de difuntos, excepto la exequial (cf. OGMR, 380). Durante la Octava y las ferias del Tiempo de Navidad pue-den celebrarse la Misa exequial y las Misas de difuntos despus de recibida la noticia de la muerte y en el primer aniversario, pero no se permiten las Misas cotidianas de difuntos durante todo este Tiempo litrgico (cf. OGMR, 381).

  • 7. El color de las vestiduras litrgicas es el blanco (cf. OGMR, 346a). En las memorias de los Santos, a partir del 2 de enero, puede usarse el color propio (blanco o rojo), pero durante la Octava de Navidad, aunque se haga conmemoracin de la memoria de un mrtir, debe usarse el color blanco. En cambio, en las fiestas de los Santos durante la Octava de Navidad se usa el color propio del Santo (blanco o rojo).

    Liturgia de Las Horas

    8. Durante la Octava de Navidad: en los oficios del Tiempo, excepto en das particulares, se usan los elementos propios de la primera parte del Tiempo de Navidad, adems de la antfona del invitatorio y el himno de cada hora. Tiene rbricas propias. Todos los das se dice Te Deum.

    9. A partir del 2 de enero: en los oficios del Tiempo, excepto en das parti-culares, se usan los elementos propios de la segunda parte del Tiempo de Navidad, adems de la antfona del invitatorio y el himno de cada hora. La salmodia se toma del da correspondiente de la semana.

    10. Durante todo la Navidad: los salmos de la Hora intermedia con una antfona sola.

    CaLendarios PartiCuLares

    11. Durante la Octava de Navidad: se permiten slo las solemnidades y fiestas particulares, las memorias obligatorias particulares se trasladan de forma permanente a otro da.

    12. A partir del 2 de enero: el Domingo siguiente slo se permiten las so-lemnidades, en cuyo caso la fiesta del Bautismo del Seor se traslada al lunes siguiente, por lo que el Tiempo de Navidad concluira despus de las completas de ese lunes. Las fiestas y memorias que coinciden con este Do-mingo se omiten. Los dems das se permiten todas las celebraciones.

    48 introduccin

  • dicieMbre 49

    24 JUEVES. Despus de la hora nona:

    COMIENZA EL TIEMPO DE NAVIDAD

    SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DEL SEOR

    - Todos los sacerdotes pueden celebrar o concelebrar tres Misas, con tal que se celebren a su tiempo: medianoche, aurora y da.- Los que celebran slo una Misa dicen la que corresponda a la hora del da.- El sacerdote que hoy celebra tres Misas puede percibir tres esti-pendios (c. 951,1).

    24 JUEVES por la tarde:

    Misa vespertina de la vigilia (blanco).MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr. (a las palabras: Y por

    obra todos se arrodillan), Pf. Nav., embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.

    LECC.: vol. III. pg. 17.- Is 62,1-5. El Seor te prefiere a ti.- Sal 88. R. Cantar eternamente tus misericordias, Seor.- Hch 13, 16-17. 22-25. Testimonio de Pablo sobre Cristo, hijo de

    David.- Mt 1,1-25. Genealoga de Jesucristo, hijo de David.

    o bien: Mt 1, 18-25. Mara dar a luz a un hijo, y t le pondrs por nombre Jess.

    Liturgia de Las Horas: I Vsp. de la Natividad del Seor, Comp. Dom. I.

  • 50 dicieMbre

    25 VIERNES a medianoche:

    Misa de medianoche (blanco).- Al comienzo de esta Misa tiene un gran sentido litrgico y goza del aprecio popular el anuncio del nacimiento del Seor, con la frmula del Martirolgio Romano (vase Apndice, pg. 386).MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr. (a las palabras: Y por

    obra todos se arrodillan), Pf. Nav., embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.

    LECC.: vol. III. pg. 22.- Is 9,1-3.5-6. Un hijo se nos ha dado.- Sal 95. R. Hoy nos ha nacido un Salvador: el Mesas, el Seor.- Tt 2,11-14. Ha aparecido la gracia de Dios a todos los hombres.- Lc 2,1-14. Hoy nos ha nacido un Salvador.

    Liturgia de Las Horas: Conviene celebrar antes de la Misa una Vigilia solemne con el Oficio de lectura.

    - No dicen Completas los que participan en esta vigilia. - La adecuacin de las Horas del Oficio con el tiempo real im-

    pide la celebracin de Laudes inmediatamente despus de la Misa de medianoche.

    25 VIERNES a la aurora:

    Misa de la aurora (blanco).MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr. (a las palabras: Y por

    obra todos se arrodillan), Pf. Nav., embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.

    LECC.: vol. III. pg. 25.- Is 62,11-12. Mira a tu Salvador que llega.- Sal 96. R. Hoy brillar una luz sobre nosotros, porque nos ha na-

    cido el Seor.- Tt 3,4-7. Segn su propia misericordia nos ha salvado.- Lc 2,15-20. Los pastores encontraron a Mara y a Jos, y al nio.

  • octava de navidad 51

    25 0 VIERNES durante el da:

    Misa del da (blanco).- Los fieles que hubiesen comulgado en la Misa de medianoche pueden volver a hacerlo en la Misa del da.- No se permiten otras celebraciones, tampoco las Misas de difuntos, incluso la exequial.MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr. (a las palabras: Y por

    obra todos se arrodillan), Pf. Nav., embolismos props. en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.

    LECC.: vol. III. pg. 27.- Is 52,7-10. Vern los confines de la tierra la victoria de nuestro Dios.- Sal 97. R. Los confines de la tierra han contemplado la victoria de

    nuestro Dios.- Hb 1,1-6. Dios nos ha hablado por su Hijo.- Jn 1,1-18. La Palabra se hizo carne y acamp entre nosotros.

    o bien: se pueden elegir las lecturas ms aptas de una de las tres misas anteriores, teniendo en cuenta la conveniencia pastoral de cada asamblea.

    Dios se ha hecho hombre. Las lecturas profundizan en el misterio que celebramos hoy. Isaas anuncia que los confines de la tierra vern la victoria de nuestro Dios (1 lect.). El que es la Palabra de Dios se hizo carne y habit entre nosotros. Recibir a Jess es re-cibir al que es la Palabra y la Luz (Ev.). Dios habl antiguamente por los profetas y hoy por su propio Hijo (2 lect.).

    Liturgia de Las Horas: oficio de la Solemnidad. Te Deum.MartiroLogio: elogs. del 26 de diciembre, pg. 735.

    COMIENZA LA OCTAVA DE NAVIDAD

  • 26 SBADO. Hasta la hora nona:

    SAN ESTEBAN, protomrtir, Fiesta

    Misa de la fiesta (rojo).- Hoy no se pueden decir Misas de difuntos, excepto la exe-quial.MisaL: ants. y oracs. props., Gl., Pf. Nav., embolismos props. de la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.LECC.: vol. V, pg. 252.

    - Hch 6,8-10;7,54-60. Veo el cielo abierto.- Sal 30. R. A tus manos, Seor, encomiendo mi espritu.- Mt 10,17-22. No seris vosotros los que hablis, sino el Espritu de

    vuestro Padre.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la fiesta. Te Deum. MartiroLogio: elogs. del 27 de diciembre, pg. 736.

    CALENDARIOS: Barcelona: Aniversario de la muerte de Mons. Narcs Jubany Arnau, arzobispo, emrito (1996).

    52 dicieMbre

  • 26 SBADO. Despus de hora nona:

    Primera semana del salterio

    Misa vespertina de la fiesta de la Sagrada Familia (blanco).Liturgia de Las Horas: I Vsp. del oficio de la fiesta, Comp.

    Dom. I.

    27 0 DOMINGO. LA SAGRADA FAMILIA: JESS, MARA Y JOS, Fiesta

    Misa de la fiesta (blanco).- JORNADA POR LA FAMILIA Y LA VIDA (pontificia y dependiente de la CEE): Liturgia del da, alusin en la mon. de entrada y en la hom., intencin en la orac. univ.- Hoy no se permiten las Misas de difuntos, excepto la exequial. MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pf. Nav., embolismos props.

    de la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.LECC.: vol. III, pg. 32.

    - Si 3,2-6.12-14. El que teme al Seor honra a sus padres.- Sal 127. R. Dichosos los que temen al Seor y siguen sus caminos.- Col 3,12-21. La vida de familia vivida en el Seor.- Lc 2,41-52. Los padres de Jess lo encuentran en medio de los

    maestros.o bien: el presente ao C pueden utilizarse tambin las siguien-

    tes lecturas (pg. 35):- 1S 1,20-22.24-28. Cedo a Samuel al Seor de por vida, para que

    sea suyo.- Sal 83. R. Dichosos los que viven en tu casa, Seor.- 1Jn 3,1-2.21-24. El Padre nos llama hijos de Dios, y lo somos.- El mismo Evangelio sealado anteriormente.

    La historia de una familia. La Liturgia navidea conmemora y celebra la Familia de Nazaret como modelo de familia cristiana. Las lecturas presentan: a Ana y a su hijo Samuel, a Mara y Jos y a los hijos de Dios. El hijo de Ana se dedic al servicio de Dios en el templo (1 lect.); Jess se queda en el templo porque debe estar en la casa de su Padre (Ev.) y a los que ha llamado a ser hijos de Dios deben en el gran templo de la Iglesia guardar los mandamientos (2 lect.).

    Litrgia de las Horas y Martirologio en la pgina siguiente

    octava de navidad 53

  • Liturgia de Las Horas: oficio de la fiesta. Te Deum.MartiroLogio: elog. prop. de la fiesta de la Sagrada Familia,

    pg. 43 y elogs. del 28 de diciembre, pg. 737.

    CALENDARIOS: Hijos e Hijas de la Sagrada Familia, Siervas de San Jos y Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia: (S).Barcelona: Aniversario de la ordenacin episcopal de Mons. Llus Martnez Sistach, arzobispo (1987).Huelva: Aniversario de la ordenacin episcopal de Mons. Jos Vila-plana Blasco, obispo (1984).Mrida-Badajoz: Aniversario de la ordenacion episcopal de Mons. Santiago Garca Aracil, arzobispo (1984).

    28 LUNES. LOS SANTOS INOCENTES, mrtires, Fiesta

    Misa de la fiesta (rojo).- Hoy no se puede decir Misas de difuntos, excepto la exequial.MisaL: ants. y oracs. props., Gl., Pf. Nav., embolismos props. de

    la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.LECC.: vol. V, pg. 256.

    - 1Jn 1,5-2,2. La Sangre de Jess nos limpia los pecados.- Sal 123. R. Hemos salvado la vida como un pjaro de la trampa

    del cazador.- Mt 2,13-18. Herodes mand matar a todos los nios en Beln.

    Liturgia de Las Horas: oficio de la fiesta. Te Deum. Vsp. como II Vsp. del da 25 y props. Comp. Dom. I II.

    MartiroLogio: elogs. del 29 de diciembre, pg. 738.

    54 dicieMbre

  • 29 MARTES. DA V DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD o SANTO TOMS BECKET, obispo y mrtir, Conmemoracin

    Misa del da V dentro de la Octava (blanco) o conmemoracin (blanco).- Hoy no se puede decir Misas de difuntos, excepto la exequial y en el primer aniversario.MisaL: para el da V dentro de la Octava ants. y oracs. props. /

    para la conmemoracin 1. orac. prop., Gl., Pf. Nav., embo-lismos props. de la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.

    LECC.: vol. VII, pg. 69.- 1Jn 2,3-11. Quien ama a su hermano permanece en la luz.- Sal 95. R. Algrese el cielo, goce la tierra.- Lc 2,22-35. Luz para alumbrar a las naciones.

    Liturgia de Las Horas: oficio del da 29. Te Deum. Vsp. como II Vsp. del da 25 y props. Comp. Dom. I II.

    MartiroLogio: elogs. del 30 de diciembre, pg. 740.

    30 MIRCOLES. DA VI DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD

    Misa del da VI dentro de la Octava (blanco).- Hoy no se puede decir Misas de difuntos, excepto la exequial y en el primer aniversario.MisaL: ants. y oracs. props., Gl., Pf. Nav., embolismos props. de

    la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.LECC.: vol. VII, pg. 69.

    - 1Jn 2,12-17. El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.- Sal 95. R. Algrese el cielo, goce la tierra.- Lc 2,36-40. Hablaba del nio a todos los que aguardaban la libe-

    racin de Jerusaln.

    Liturgia de Las Horas: oficio del da 30. Te Deum. Vsp. como II Vsp. del da 25 y props. Comp. cualquiera de las dos del Dom.

    MartiroLogio: elogs. del 31 de diciembre, pg. 741.CALENDARIOS: Santiago de Compostela: Traslacin del apstol San-

    tiago (F).

    octava de navidad 55

  • 31 JUEVES. Hasta la hora nona:

    DA VII DENTRO DE LA OCTAVA DE NAVIDAD o San Silvestre, papa, Conmemoracin

    Misa del da VII dentro de la Octava (blanco) o conmemoracin (blanco).- Hoy no se puede decir Misas de difuntos, excepto la exequial y en el primer aniversario.MisaL: para el da VII dentro de la Octava ants. y oracs. props. / para la conmemoracin 1. orac. prop., Gl., Pf. Nav., embo-lismos props. de la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV. LECC.: vol. VII, pg. 71.

    - 1Jn 2,18-21. Estis ungidos por el Santo, y todos vosotros lo co-nocis.

    - Sal 95. R. Algrese el cielo, goce la tierra.- Jn 1,18. La Palabra se hizo carne.

    o bien: cf. vol. V, pg. 258.

    Liturgia de Las Horas: oficio del da 31. Te Deum. MartiroLogio: elogs. del 1 de enero, pg. 87.

    56 dicieMbre-enero

  • octava de navidad 57

    31 JUEVES. Despus de hora nona:

    Misa vespertina de la Solemnidad de Santa Mara Madre de Dios (blanco).

    Liturgia de Las Horas: I Vsp. de la Solemnidad, Comp. Dom. I.

    AO 2010. MES DE ENERO

    1 0 VIERNES. OCTAVA DE NAVIDAD SANTA MARA, MADRE DE DIOS, Solemnidad

    Solemnidad de Santa Mara, Madre de Dios, en la Octava de la Natividad del Seor y en el da de su Circuncisin. Los Padres del Concilio de feso la aclamaron como Theotokos, porque en ella la Palabra se hizo carne, y acamp entre los hombres el Hijo de Dios, prncipe de la paz, cuyo nombre est por encima de todo nombre (elog. del Martirologio Romano).

    Misa de la Solemnidad (blanco).- JORNADA POR LA PAZ, mundial (pontificia): Liturgia del da, alusin en la mon. de entrada y en la hom., intencin en la orac. univ.- No se permiten otras celebraciones, tampoco la Misa exequial.MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pf. I de SMV, embolismos

    props. de la Octava en las PP. EE. No se puede decir la PE IV.LECC.: vol. I, pg. 37.

    - Nm 6,22-27. Invocarn mi nombre sobre los israelitas, y yo los bendecir.- Sal 66. R. El Seor tenga piedad y nos bendiga.- G 4,4-7. Envi Dios a su Hijo, nacido de una mujer.- Lc 2,16-21. Encontraron a Mara y a Jos, y al nio. A los ocho das,

    le pusieron por nombre Jess.

    La Madre de Dios. Inici