cabildo abierto n. 56

16
Los candidatos al Congreso por Puno N° 56 Marzo 2011 S/. 0.50 Puno S/. 1.00 Lima Bs 2.00 Bolivia REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO Entre las lluvias y el carnaval electoral

Upload: domenico-branca

Post on 10-Dec-2015

235 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Cabildo Abierto no. 56

TRANSCRIPT

Page 1: Cabildo Abierto n. 56

Los candidatos al Congreso por Puno

N° 56Marzo 2011

S/. 0.50 PunoS/. 1.00 LimaBs 2.00 BoliviaREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICOREVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO

Entre las lluvias y el carnaval electoral

Page 2: Cabildo Abierto n. 56

2 // Marzo 2011 - CABILDO ABIERTO

Editorial

¿A dónde vamos con 13 partidos políticos que pugnan por colocar 5 congresistas por Puno? Casi todos candidatos desconocidos que han mostrado un gran desconocimiento de la realidad regional y que aparecen sólo en la coyuntura electoral, obviando todos los procedimientos democráticos

internos establecidos en la Ley de Partidos Políticos.

Esta manera de acceder a ser candidato para el congreso es perniciosa porque no contribuye a generar ciudadanía ni a practicar los valores básicos de la democracia, menos a fortalecer la vida política partidaria. Al ritmo que va la campaña electoral más que lograr participación en los asuntos públicos, puede generar fragmentación y un desinterés absoluto que viene acompañado de una mayor desconfi anza por la actividad política, situación que los partidos deberían tomar en cuenta si quieren fortalecerse internamente.

La campaña de los candidatos al Congreso es una batalla desarticulada de la de los candidatos a la Presidencia de la República; cada quien con su propaganda, panfl etos, afi ches y todo lo que esté al alcance de la imaginación, haciendo difícil discernir sus propuestas como candidatos vinculados a un partido político nacional. Siendo así las cosas en nuestra región, no sería nada raro que la representación puneña en el parlamento nacional sea un verdadero “sancochado” desvinculado de sus propios partidos políticos y de la realidad regional.

De similar forma, siete candidatos al Parlamento Andino son de Puno. ¿Qué se sabe del accionar político de estos candidatos? ¿Qué meritos tienen para ser postulados? Nadie explica nada, simplemente aparecen pintas, propaganda y ofrecimientos, lo que también denota el desconocimiento que tienen los candidatos sobre el quehacer que tiene esta instancia deliberativa, promotora, orientadora y vigía de la marcha del proceso de integración regional andina. En este caso, se repite el mismo escenario de fragmentación y designación a dedo sin enviar un mensaje comprensible a la ciudadanía para que opte por alguno de estos candidatos. Queda poco tiempo, sin embargo sería oportuno que la Ofi cina Nacional de Procesos Electorales hiciera un esfuerzo mayor por difundir los objetivos y funciones que tiene ésta instancia de integración regional.

Presidente Asociación SERRoger Agüero Pittman

Comité editorialMari Burneo de la RochaZenón Choquehuanca RodríguezAldo Santos AriasPaulo Vilca Arpasi

DirectorJavier Torres Seoane

EditorChristian Reynoso Torres

ReporterasRuth Ccopari LozaEliana Hualpa

ColumnistasAna María Pino Jordán

ColaboradoresNicanor Domínguez FauraSixto Flores

Impresión / DiagramaciónGiacomotti Comunicación Gráfica

FotografíaAsociación SEREn portada: Los Andes

Distribución, ventas y publicidadPuno: Shaida Ramos051 364996 / 995053971

Lima: Clarita Espinoza01 4727937 - 995053868

Cabildo Abierto es una publicación de la Asociación SER.

Lima: Jr. Mayta Capac 1329 Jesús MaríaTelef: 01 472 7937www.ser.org.pe

Puno: Jr. Deustua 227 – InteriorTelef: 051 364996

Puno / Marzo 2011 / Nro. 56

Esta publicación es posible graciasal apoyo de:

Las opiniones expresadas en los artículos fi rmados no representan

necesariamente la posición editorial de la revista.

Manténgase ACTUALIZADO con informaciónREGIONAL y NACIONAL todos los JUEVES en:

w w w . n o t i c i a s s e r . p e

Page 3: Cabildo Abierto n. 56

CABILDO ABIERTO - Marzo 2011 // 3

Puno, el largo camino al Congreso

Así, en Puno, los aspirantes a la presidencia regional o líderes políticos que participaron de las últimas elecciones -salvo pocas excepciones- no

candidatean al Congreso de la República.

¿Alianzas de papel?

Llegamos a las elecciones nacionales reconociendo la debilidad de los movimientos regionales y con un altiplano que parece haber abandonado a Ollanta Humala, quien fue su favorito del 20063, y hoy se disputa los votos con el fujimorismo y el toledismo. A menos de un mes del día de votación - a diferencia de procesos anteriores- es

Aldo Santos

Análisis Regional

Las elecciones de octubre se mostraron como el preludio de la emergencia de una nueva clase política, que con el triunfo de los movimientos regionales en la mayoría de departamentos del país1, se configuraba así un escenario que hacía previsible una mejor capacidad de negociación, frente a los actores de la política nacional2, no obstante el proceso electoral en curso ha puesto en cuestión dicha tendencia.

Page 4: Cabildo Abierto n. 56

4 // Marzo 2011 - CABILDO ABIERTO

Análisis Regional

difícil señalar si Puno será la plaza de algún partido político en particular. La asistencia masiva que tuvieron las actividades de Alejandro Toledo, podría ser un indicador, aunque no definitivo.

Tampoco queda claro qué candidatos al Congreso tienen mayores posibilidades de ganar. Por su parte Perú Posible (PP) ha convocado a dos personajes de la política local, Hugo Llano y Mariano Portugal, el primero

Los candidatos “mineros”: Francisco Ccama (Fuerza 2011) y Luis Puma (Gana Perú).

vinculado a AQUÍ, movimiento que resultó ganador en la elecciones regionales y el segundo de RAICES, que quedó segundo en el mismo proceso electoral. PP logró reunir a dos personajes que se encuentran en las antípodas ideológicas y con agendas distintas.

Tanto Llano como Portugal fueron piezas clave en las elecciones pasadas. Llano fungía de operador político de AQUÍ, mientras Portugal

fue candidato a la alcaldía provincial de Puno y perteneció al equipo líder de RAICES, del cual es uno de sus fundadores. En ambos casos supieron aprovechar dicho capital político y es muy posible que hayan negociado individualmente con el partido nacional, sin que medie la estructura del movimiento. En definitiva, importa ganar las elecciones solamente, sin generar ninguna lealtad y construcción partidaria en el largo plazo.

Por otro lado, la alianza que existía entre Gana Perú y Poder Democrático Regional (PDR) en las pasadas elecciones, que llevó sin éxito la candidatura de Alberto Quintanilla a la presidencia regional, no fue suficiente para que Gana Perú lo considere como posible candidato al Congreso, por el contrario, prefirieron personas sin mayor trayectoria política.

Los candidatos fantasma, políticos sin vida política

La manera en que conformaron las listas congresales continúa siendo una misterio, ya que no se conocen los criterios que usaron los partidos para la elección de sus candidatos. Podemos afirmar que las elecciones

¿Cuál es la mejor opción para el 10 de abril?

Delia EstradaComerciante

Creo que la mejor opción es Pedro Pablo Kuczynski, porque tiene experiencia y ha sido ministro en el gobierno de Alejando To-ledo. Tiene ganas de traba-jar por el país, en cambio los otros candidatos están cuestionados.

Cecilio Quispe Conductor

Ninguno de los candidatos es una buena opción, son los mismos que postulan, lo peor es que prometen cosas que no cumplen. Como de todas formas tenemos que elegir a uno, el mal menor sería Keiko Fujimori.

Sofía GutiérrezProfesora

Los candidatos se compro-meten con una serie de co-sas pero luego no cumplen. Un claro ejemplo es el pre-sidente García que en su campaña prometió aumen-tar los sueldos a los maes-tros y hasta ahora nada. Viciaré mi voto.

Juan ParedesDocente

Alejandro Toledo es la me-jor opción porque durante su gobierno hemos teni-do estabilidad económica, además está primero en las encuestas y tiene más acep-tación. Sin embargo, no se espera mucho cambio en un eventual gobierno suyo.

Page 5: Cabildo Abierto n. 56

CABILDO ABIERTO - Marzo 2011 // 5

internas –en el caso que las hubo- fueron sólo un formalismo, prevaleciendo la opinión de los burós políticos limeños. Las protestas de los militantes de Perú Posible y Gana Perú por la imposición de algunas candidaturas han sido elocuentes al respecto, e incluso los primeros llegaron a interponer tachas en contra de los candidatos de su propio partido.

Esta situación ha generado la aparición de figuras sin trayectoria ni pasado político, lo que hace previsible que, al igual que procesos anteriores, tengamos congresistas sin representatividad, repitiendo las experiencias de Graciela Yanarico que fue electa sorpresivamente y cuya gestión congresal fue ineficiente y una vez terminado su período desapareció de la arena política, o la de Leoncio Torres Calla, quien esta preso por violar a dos menores de edad.

Puno tiene 65 aspirantes al Congreso de la República que no parecen garantizar una representación de calidad en el próximo parlamento, puesto que la mayoría son “candidatos fantasma” que aspiran a una curul sin que sus intenciones o propuestas hayan sido escuchadas por la mayoría. ¿Será por ello que las elecciones nacionales no han despertado las pasiones y euforias vividas en las elecciones regionales?

Los señores del oro

Otro actor que ha ido adquiriendo importancia en estas elecciones es el “empresario minero” o aquel vinculado a actividades extractivas.

Puno tiene 65 aspirantes al Congresode la República que no parecengarantizar una representación decalidad. Mientras la campaña electoral

llega a su punto culminante y los candidatos presiden-

ciales mantienen las esperanzas de ganar la cantidad de votos necesaria para pasar a la segunda vuelta, cen-tenares de candidatos y candidatas al Congreso de la República juegan su propio partido con la intención de convertirse en integrantes de una de las instituciones públicas más des-prestigiadas y cuestionadas del país.

En el caso de Puno, asistimos a in-tensas semanas de negociaciones, ofrecimientos y agudos enfrenta-mientos, como parte del proceso de la conformación de las listas congre-sales, mostrando que acceder al Le-gislativo es un sueño recurrente de buena parte de nuestros actores po-líticos. Éstos, parecen olvidar que lle-gar a ser congresista significa en casi todos los casos, acabar con la propia carrera política. Para ejemplos, baste señalar los casos de Gregorio Tico-na, Paulina Arpasi, Leoncio Torres, Margarita Sucari, entre otros.

Por supuesto, no todos tienen ese fi-nal, y en el actual proceso electoral encontramos a dos políticos pune-ños que, más allá de sus diferencias y la opinión particular que podamos tener sobre cada uno, han logrado dar el salto a las “ligas nacionales”, convirtiéndose en referentes de los movimientos a los cuales pertene-cen: Yonhy Lescano con Perú Posible y Gustavo Pacheco con Solidaridad Nacional. Ambos postulan al Congre-so por Lima y manejan una presencia mediática que otros connotados polí-ticos ya quisieran tener.

Sin embargo, dada la gran fragmen-tación de los votos, ningún candida-to o candidata tiene asegurada su elección y menos la sobrevivencia política luego del mes de abril. Los ciudadanos y ciudadanas tendremos la última palabra.

Candidatos y candidatas del

altiplano

ALTIPLANO POLÍTICO

Paulo Vilca

Opinión

Si bien los actuales congresistas Tomas Cenzano y Susana Vilca estan relacionados a la actividad minera, en estas elecciones la inclusión de Luis Puma (Gana Perú) y Francisco Ccama Layme (Fuerza 2011), expresa el “poder minero” en nuestra región. Lo preocupante es que, al igual que Tomás Cenzano acusado por una deuda millonaria a la SUNAT, las empresas del candidato de Fuerza 2011 tienen en su haber hasta 10 denuncias por contaminación ambiental.

Conociendo la forma en que se desarrolla la actividad minera en La Rinconada o Ananea, no creemos que estos candidatos estén muy interesados en legislar temas referidos a la formalización minera y la mitigación de los pasivos ambientales y sociales que causa la minería ilegal.

Si bien todo ciudadano tiene el derecho de participar de la vida política o aspirar a un cargo de elección popular, es también importante mejorar la alicaída imagen del Congreso de la República, que desde 1990 ha sido permanentemente cuestionado. ¿Le interesa a los partidos políticos revertir esa imagen?, ¿le interesa al próximo gobierno fortalecer la institucionalidad congresal? Al parecer no, sin embargo el próximo parlamento y la gran cantidad de políticos que llegarán al Congreso por primera vez, podría confirmar si la renovación es realmente necesaria y si esta contribuye realmente a mejorar la calidad en la representación4. De lo que se trata entonces es de elegir adecuadamente y de proponer las reformas necesarias para que el Congreso deje de ser aquel lugar donde “otorongo, no come otorongo”.

1 Los partidos políticos nacionales obtuvieron la victoria sólo en seis circunscripciones regionales.

2 “Las últimas elecciones marcaron el inicio de la que probablemente será una tendencia de largo plazo. Mientras los partidos políticos sigan teniendo una base fundamentalmente limeña y nuevos grupos económicos e inversiones sigan creciendo fuera de la capital, surgirán actores regionales que tendrán creciente poder y capacidad de negociación frente a la política nacional”.

Especial Poder Regional: La gobernabilidad en el período que se inicia. Ver: http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=5074#ixzz19KfUBxJK} 3 Como ocurrió en el 2006, cuando Humala obtuvo el 51.59% y el 69.59% en

primera y segunda vuelta.4 Para mayor referencia sobre el tema ver el artículo de Rodrigo Barrenechea:

¿“Que se vayan todos”? ¡Ya se fueron! en NoticiasSer. http://www.noticiasser.pe/23/02/2011/espacio-libre/%C2%BF%E2%80%9Dque-se-vayan-todos%E2%80%9D-%C2%A1ya-se-fueron

Page 6: Cabildo Abierto n. 56

6 // Marzo 2011 - CABILDO ABIERTO

Difícilmente ya que el candidato que gane no va a ser de centro izquier-da, como puede ser Lula o “Pepe” Mújica, que en el caso del Perú se-ría Ollanta o Rodríguez Cuadros. De otro lado la democracia funciona a pesar de sus debilidades porque hay un acuerdo implícito y explícito so-bre el manejo de la economía y el papel del Estado. Si hubiera un can-didato que propusiera una mayor regulación -no estoy hablando de estatizaciones- como la que hace el Estado chileno o brasilero, ten-go grandes dudas de que eso sería aceptado porque ante la debilidad de los partidos el consenso se basa en la fuerza que tienen los poderes económicos.

¿Hay posibilidad que cambie la ten-dencia que nos muestran las encues-tas que ubican a Toledo en primer lugar?

Es muy difícil que Toledo baje pero creo que entra a la segunda vuelta de todas maneras. El debate que se está dando es quién lo acompaña y las fuerzas que tienen poder en el país prefieren a Castañeda antes que a Keiko Fujimori o a Ollanta Huma-la. Creo que el final por el segundo lugar puede ser muy estrecho entre estos tres porque no hay que olvidar que las encuestas están midiendo so-lamente al 75% de la población, por tanto hay un 25% de la población que no está siendo representada y es un sector mayoritariamente del sec-tor rural, lo que me hace pensar que puede haber sorpresas por el segundo lugar.

¿Podrá ganar Toledo en primera vuelta?

“El final por el segundo lugar puede ser muy estrecho”

al modelo y el papel regulador que debería tener el Estado sobre la eco-nomía.

En una de sus columnas en Perú 21 afirmó que si el modelo económico cambia, la democracia peruana se desmorona y el régimen político co-lapsa. ¿Habría peligro que suceda esto con la actual elección?

Santiago Pedraglio, analista político y columnista de Perú 21, opina sobre el escenario electoral.

¿Qué impresión tiene del pro-ceso electoral a un mes de las elecciones?

Programáticamente es muy pobre por dos razones: la debilidad extrema de los partidos y el gran consenso que existe en torno al modelo económico, lo que hace que no haya discusión so-bre los ajustes que deberían hacerse

Christian Reynoso

Entrevista

Page 7: Cabildo Abierto n. 56

CABILDO ABIERTO - Marzo 2011 // 7

¿Logrará el APRA pasar la valla a pesar de la crisis en la que se encuentra? Yo creo que el APRA pasa la valla parlamentaria a pesar de la tremen-da crisis interna que atraviesa. Han demostrado que requieren de Alan García para que ponga orden, y por supuesto, eso le da más poder. Esta crisis ha golpeado mucho a la ge-neración de García pero también a los “cuarentones”. Creo que esta presencia tan frágil del APRA es una demostración más de la debili-dad de los partidos políticos en el Perú y aunque García termine con una aprobación muy baja ha lim-piado parcialmente la cara frente a un gran sector de la derecha em-presarial -con una economía cre-ciendo-, pero no ha querido hacer ninguna reforma importante del Estado.

Esta campaña ha puesto en la agenda el vínculo de los partidos con el narcotráfico y con la co-rrupción. ¿Cómo ve el tema?

Creo que esto desprestigia más a la política y a los partidos, da la idea de que la política es una feria, y lamentablemente bastante de eso tiene la política peruana. Es pre-ocupante el tema del narcotráfico porque son palabras mayores, y el Estado peruano es muy débil fren-te a esta economía ilegal y crimi-nal. Esta historia me hace acordar mucho lo débil que fue el Estado frente a Sendero Luminoso pero como dice Norberto Bobbio que, a diferencia del narcotráfico el te-rrorismo busca destruir el Estado, mientras que el primero penetra y utiliza el Estado y por eso es más difícil de derrotarlo. Creo que es algo que deberíamos tomar más se-riamente.

¿Qué es lo que el próximo pre-sidente del Perú va a tener que cambiar en cuanto a las políticas nacionales?

Yo no sé cuál es la agenda de Tole-do ni la de Castañeda. La de Keiko puede ser liberar a su padre, pero de forma general, no conozco la agenda real porque lanzan pro-puestas aquí y allá. La verdad la campaña es pobre y está llena de fuegos artificiales.

No. Toledo tiene un techo y no es que haya un gran consenso sobre él. Una de las características de esta votación es que tenemos una opi-nión pública segmentada entre cua-tro partidos y del centro a la derecha hay una súper población con Toledo al centro y a su derecha Castañeda, Kuczynski y Keiko Fujimori.

¿Cuál sería el escenario en una segunda vuelta?

Está claro lo que dicen las encues-tas, si es Toledo y Keiko gana Tole-do, si es Toledo y Humala, también gana Toledo y si es Toledo y Cas-tañeda, la votación es más estrecha y sería muy difícil de prever por-que van a entrar a jugar demasiados intereses y la polarización no sería igual que en los anteriores casos.

¿En ese escenario que posibilida-des tiene Ollanta para llegar a la segunda vuelta?

Para que eso suceda tendrían que haber tres variables que también podrían favorecer a Keiko, ya que ambos tienen puntos de contacto en términos de votantes. Primero, cierto voto escondido, segundo, puede haber un voto rural que los favorezca en la pelea por el segun-do lugar con Castañeda y tercero, que la ubicación de Humala en la cédula es buena, y eso puede hacer gotear algunos votos. Ahora, con-tra lo que piensan algunos, me pa-rece que en el caso hipotético que Toledo baje algunos puntos, esos votos -no todos- podrían irse don-de Humala, ya que no creo que se vayan a Castañeda, porque es muy difícil que si tú simpatizas con un candidato y te hacen dudar de él, te vayas donde el candidato que aparece como opositor a esté. Lo normal es buscar un tercero y eso puede favorecer a Humala.

¿Se dijo en algún momento que PPK podría ser el outsider?

Hay un sector ansioso de que PPK suba y para ello le están poniendo un inflador. Es evidente que PPK es el candidato que más les gusta a los grandes empresarios segui-do de Toledo y Castañeda, pero no creo que pueda subir 15 puntos en un mes, salvo que se desmorone uno de los dos.

Candidatos que disputarán la segunda vuelta electoral: Luis Castañeda, Keiko Fujimori, Ollanta Humala.

En el caso hipotético que Toledo baje algunos puntos, esos votos -no todos- podrían irse donde Humala.

Page 8: Cabildo Abierto n. 56

Candidatos al Congreso por Puno

SILVIA ORTEGA Abogada.Secretaría General Regional del PPC 2005 - 2011.

JULIAN PAREDESContador Público.Empresario de mueblería.

ALIANZA POREL GRAN CAMBIO

YGIDIA GAVANCHO Trabajadora Social.Jefa Zonal del PRONAA 2006 - 2007.

LUCIO MORALES Secundaria no concluida.Coordinador del Partido Solidaridad Nacional.

SOLIDARIDAD NACIONAL

MARIANO PORTUGAL Abogado.Ex alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno 2003 - 2006.

GERVASIO GARCÍA Contador Público.Secretario Provincial de Perú Posible 2009 - 2011.

PERÚ POSIBLE

FELIPE CUTIPA Superintendente de Mina.

JAVIER CÁCERES Medico.Gerente General Donghai DH del Perú S.A.C.

CAMBIO RADICAL

VÍCTOR RAÚL CALLA Profesor.Docente en Juliaca.

EDGAR ARAPA Médico Veterinario.Jefe del Área de Desarrollo Agropecuario – Municipalidad de Carabaya.

DESPERTAR NACIONAL

FELICIANO HUANCA Secundaria Completa.Sub O� cial Técnico de la PNP en retiro.

OSCAR QUENAYA Técnico del Ejército en retiro.Ex Candidato a la Presidencia Regional 2010.

FONAVISTAS DEL PERÚ

FRANCISCO CCAMA Egresado de Ingeniería de Minas.Empresario Minero.

LIDIA CORTEZTécnica en Medicina Alternativa.Gerente General de Wari de los Andes S.R.L.

FUERZA 2011

OSCAR VILLACORTA Secundaria Completa.

ULISES LUCANA Ingeniero de Sistemas.Secretario Regional de Fuerza Nacional 2005 - 2011.

FUERZA NACIONAL

CLAUDIA COARI Secundaria Completa.Dirigenta de la Federación Departamental de Campesinos Puno.

EMILIANO APAZA Egresado en Educación.Gerente General A & L World Express S.A.C.

GANA PERÚ

LETICIA CASA Secundaria Completa - Artesana.Consejera Regional 2006 - 2010.

DAVID VELÁSQUEZ Docente de la Universidad Nacional del Altiplano.Alcalde del distrito de Platería 2003 - 2006.

JUSTICIA, TECNOLOGÍAY ECOLOGÍA

EDWIN CORRALES Médico.Médico cirujano del MINSA.

CÉSAR HUASACA Periodista independiente.Estudios no concluidos en Administración de Empresas.

PARTIDO APRISTA PERUANO

JUAN CASAZOLA Abogado.Ex director de Derechos Humanos y Medio Ambiente. Candidato a la vicepresidencia regional GANA-PDR.

RUBÉN APAZA Antropólogo.Secretario General del Comité San Román de Fuerza Social.

FUERZA SOCIAL

DUVERLY MAMANI Ingeniero Agrónomo.Subgerente de Desarrollo Económico en Municipalidad de Caylloma.

CARLOS BALDÁRRAGOAbogado.Ex consejero regional 2006 - 2010.ADELANTE

Page 9: Cabildo Abierto n. 56

Candidatos al Congreso por Puno

Elaboración: Ruth CcopariFuentes: JNE, RENIEC

NANCY SALLUCA Secundaria Completa.Trabajadora Independiente.

JESÚS FIGUEROA Docente.Director de Gestión Pedagógica en la DREP.

YURI HUAQUISTO Estudios no concluidos en Derecho.Técnico Administrativo del Congreso de la República.

JUANA MENDOZA Trabajadora Social.Regidora de la Municipalidad de Puno período 2003 - 2006.

ALEJANDRO URDAY Bachiller en Ciencias Contables.Coordinador en la Región Puno de Solidaridad Nacional.

BELTRAN CHAMBILLA Bachiller en Comunicación Social.Secretario de Solidaridad Nacional.

SOFÍA BENAVENTE Ingeniera Geóloga.Jefa de la O� cina de Extensión y Proyección Social de la UNA.

HUGO LLANO Docente.Dirigente del Comité de Lucha Zona Sur.

CECILIA QUISPE EconomistaJefe de Unidad Operativa - Puno del Banco de Materiales.

DOMINGO MENDOZA Sociólogo.Consultor SNIP – Sector Educación en el BID.

FILOMENA CALSINA Economista.Contador General y Administradora de la Empresa Minera Winihumayo S.R.L.

ADELINA HOLGUIN Medico Veterinaria y Zootecnista.Gerente general Ruwagmaki Pachamama E.I.R.L.

MARGARITA CONDORI Secundaria completa.Comerciante.

JULIÁN CONDORI Secundaria Completa.Candidato Congresal por el FREPAP - 2000.

ELSA HUANCAVILCA Secundaria completa.Agricultora.

ALEX CAHUAYA Secundaria Completa.Regidor de la Provincia de Yunguyo 2006 - 2010.

JESÚS GALLEGOS Secundaria Completa.Trabajadora Independiente.

SUELEN MOLLOCONDO Técnica en Turismo

PAOLA QUISPE Contadora.Administradora de Inka Tours.

JUAN PAREDES Técnico en Seguridad Minera del Proyecto APOGORE de la O� cina técnica de Ananea .

SIXTO CHAMBI Abogado.Gerente de Alfa Motors.

GILMA GAYOSO Ex candidata al Consejo Regional de Carabaya en 2010.

ANTONIO CUEVAS Ingeniero Industrial.Gerente de la Corporación Radiodifusora Audio Master FM Stereo.

NEYLA APAZA (Su Hoja de Vida no consigna ningún dato)

RUBEN CONDORI Ing. Economista.Profesor de la Universidad Nacional del Altiplano.

RUTH CONDORENA AbogadaDocente de la UANCV.

LUIS PUMA Ingeniero Civil.Secretario General del Partido Nacionalista Peruano.

JULIO CHANA Abogado.Candidato a la presidencia de regional 2010.

NORMA ALFARO Secundaria completa.

HIGINIO QUISPE Ingeniero Economista.Docente del Centro Pre Universitario - UNA.

OLGA CORTÉZ Técnica en Contabilidad.Administradora Policlínico Azángaro. Secretaria del APRA - Azángaro.

HELBERT RODRÍGUEZ Abogado.Consultor COFOPRI 2010.Secretario de Juventudes APRA - Puno.

SOFÍA HUANACUNI Secundaria Completa.Promotora Comunitaria Ilave – Juli.Secretaria de la Mujer APRA.

GENNY JUÑO Socióloga.Propietaria del Hotel Kusillos Posada.

GERMAN AYCAYA Estudios no concluidos en Ingeniería Agrícola.Coordinador Provincial de Fuerza Social.

LOURDES QUILCA Profesora.Profesora de primaria en Colegio Galeno SAC.

JUANA RAMOS Técnica en Salud Comunitaria.Gerente de Corporación Altiplano S.R.L.

NORKA MORALES Ingeniera Quimica.Administradora de Herrera Contratistas Generales S.R.L.

MARLENI USCAMAITA Profesora.Capacitadora de Productos Industriales en Plani� cación.

Page 10: Cabildo Abierto n. 56

10 // Marzo 2011 - CABILDO ABIERTO

Lluvias, todos los años

La intensidad y frecuencia de las precipitaciones pluviales son factores que condicio-

nan la distribución superficial de las aguas excedentes (escorrentía). La intensidad alta puede provocar efec-tos negativos como deslizamientos y huaycos principalmente en las zonas de ladera o superficies con pendiente como en las provincias de Carabaya y Sandia, e inundación temporal o permanente dependiendo del estado de saturación y mal drenaje de los suelos en zonas llanas del Altiplano, ubicadas principalmente en las zonas circunlacustres. Asimismo la fre-cuencia horaria y diaria, dependien-do de la intensidad de las mismas, condiciona la sobresaturación de los suelos. Finalmente, las intensidades bajas de precipitación con persisten-cia diaria también provocan los mis-mos efectos.

Todos los años, a mediados o al finalizar el período de lluvias en la región Puno y en el Perú, lamentamos las desgracias y calamidades causadas por las precipitaciones pluviales. Al respecto, sabemos que el período de lluvias en los Andes se inicia en los meses de septiembre, octubre o noviembre con lluvias dispersas dependiendo del tipo de año, y en los cuales, los agricultores inician labores de labranza y siembra de cultivos. Las intensidades máximas de precipitación se dan entre los meses de diciembre a marzo y los efectos sobre las capas de los suelos se manifiestan en la saturación de las mismas cuando la frecuencia e intensidad de las lluvias aumenta.

Sixto Flores SanchoDirector Regional de SENAMHI Puno

Desarrollo Rural

Page 11: Cabildo Abierto n. 56

CABILDO ABIERTO - Marzo 2011 // 11

Opinión

Otra vez la región se ve ame-nazada por un clima cada vez más extremo. Nueva-

mente, se grita ¡emergencia!, como si fuera un hecho que rara vez ocu-rre y para el cual no estamos pre-parados. Sin embargo, hace miles de años que vivimos sobre la mis-ma geografía, en donde el compor-tamiento del clima, a pesar de los cambios más acelerados en los úl-timos tiempos, es harto conocido. En la región altiplánica se mantie-nen aún, culturas que se han de-sarrollado en estos espacios, para muchos agrestes y hostiles, sobre la base de haber ido produciendo conocimientos que han hecho po-sible su vivencia.

Sin embargo, con raras excepcio-nes, estos conocimientos han sido sistemáticamente ignorados por la sociedad y el Estado, este último con la responsabilidad de hacer planes y programas de contingen-cia o prevención de desastres. Se ha dado, en el marco de ignorar su existencia, su concepción de vida, sus formas de producción, su sen-tido de la economía, etcétera. En el objetivo de incorporarlos al sistema oficial, se les ha impuesto técnicas importadas que hasta ahora no proveen de soluciones; se les ha clasificado como indigentes y se les trata como discapacitados.

No se entiende por qué el Estado que está obligado a trabajar por el bienestar de la población, permita con su inacción, que las emergen-cias se conviertan en crónicas; a no ser claro está que la política esté orientada a que la gente se vaya y deje estos territorios para otro tipo de actividades, como la minera por ejemplo.

¿Emergencia?

DESDE EL RINCóN

Ana MaríaPino Jordán

ridades sino también de la misma po-blación que ha abandonado conceptos y técnicas tradicionales para enfrentar riesgos y eventos severos del tiempo y del clima, refugiándose en técnicas modernas muchas veces inadecuadas o esperando el asistencialismo de las au-toridades locales y nacionales.

Con los niveles de precipitación regis-trados en la presente temporada hasta el mes de febrero, las provincias que han tenido mayor intensidad y frecuen-cia de precipitación fueron El Collao, Chucuito y Puno, por ello los desbor-des de los ríos Ilave y Zapatilla y en algunos casos el incremento del caudal del río Callacame. Por ello también las inundaciones producidas en zonas llanas principalmente del área circun-lacustre a consecuencia de la falta de canalización de las aguas excedentes de lluvias, las cuales han inundado ex-tensos terrenos en vez de ser aprove-chadas de mejor forma para la agricul-tura y ganadería.

Las Vertientes de Carabaya y Sandia por las condiciones de vulnerabilidad a consecuencia de la excesiva pendiente y escasez de cobertura vegetal, permi-ten que las infraestructura vial y po-blaciones asentadas estén en constante peligro y riesgo por deslizamientos y huaycos ante precipitaciones sólo de ligera a moderada intensidad pero per-sistentes.

Ante el peligro de precipitaciones ex-cesivas o deficientes y del grado de vulnerabilidad de la región Puno, la población en general debería estar me-jor preparada para convivir de manera armoniosa y planificada con su medio ambiente y enfrentar con organización y planes de prevención sus efectos.

Según las características de distribu-ción anual promedio de las precipi-taciones pluviales, la región Puno se subdivide en tres subregiones: el Alti-plano, las Vertientes y la Selva. El Al-tiplano es la de mayor extensión en la región y comprende las zonas altipláni-cas y altoandinas, donde prácticamente están involucradas las trece provincias comprendidas en el Norte (Carabaya, Sandia, Melgar, norte de Azángaro y San Antonio de Putina); Centro (sur de Azángaro, Huancané, Moho, San Román y Lampa) y Sur (El Collao, Chucuito, Puno y Yunguyo). Las Ver-tientes comprenden las zonas de ladera y quebradas de Carabaya y Sandia con altitud entre 2500 a 4200 m.s.n.m., y la Selva que comprende a las zonas de selva y ceja de selva de Carabaya y Sandia.

Evaluación de la intensidad de precipitaciones del período lluvioso 2010–2011En diciembre y enero se tuvo com-portamiento alternado de períodos con precipitaciones generalizadas y con escasas lluvias. Haciendo la com-paración respecto a los acumulados normales de los meses de diciembre y enero, en diciembre excedió en 14% y en enero fue deficiente en 5%, siendo la deficiencia en zonas altiplánicas de 7%. El comportamiento por subregio-nes fue: En Selva y Vertientes excedió en 20% y 11% en diciembre y enero respectivamente, mientras que en el Altiplano norte tuvo comportamiento normal en diciembre, excediendo en 17% en enero. En el Altiplano central excedió en 52% en diciembre y tuvo déficit de 20% en enero. En el Altipla-no sur se tuvo un exceso de 36% y 29% en diciembre y enero, respectivamente.

Febrero fue la excepción respecto al período lluvioso, habiéndose tenido mayor frecuencia e intensidad de pre-cipitaciones respecto al de diciembre y enero. Haciendo la comparación en cuanto a los acumulados normales del mes, en toda la región se tuvo exceso de 5% de precipitación. El comporta-miento por subregiones fue en Selva y Vertientes un exceso de 25%. En el Altiplano norte excedió en 47%, en el Altiplano central, 38% y en Altiplano sur, 61%.

Falta de previsiónNo podemos culpar al cambio climáti-co ni a la furia de la naturaleza, de la falta de previsión no sólo de las auto-

La población en general debería estar mejor preparada para convivir de maneraarmoniosa y planificada con su medioambiente.

Page 12: Cabildo Abierto n. 56

12 // Marzo 2011 - CABILDO ABIERTO

Entrevista

Luego del proceso de transfe-rencia han informado sobre el estado calamitoso en que

han recibido el Gobierno Regional, sin embargo hasta el momento no han hecho ninguna denuncia oficial.

Hemos presentado la información del proceso de transferencia al Consejo Regional para empezar la investiga-ción. Se han documentado los casos más emblemáticos de irregularidades para buscar su judicialización. Parte de la meta de los cien primeros días de gestión es presentar a la población los casos que deberían de ser judicia-

lizados y esperar una sanción penal de parte del Poder Judicial. Las irregula-ridades están básicamente referidas a obras de infraestructura.

Estamos a poco de que se cumplan los cien primeros días de la gestión. ¿Qué evaluación puede hacer?

Hemos empezado de cero y ello nos ha obligado a reconstruir información. Por citar un ejemplo, en un proyecto especial no dejaron casi nada de docu-mentación y lo que se tuvo que hacer fue reconstruir la historia del proyec-to. Hemos estado ordenando la casa.

Empezaron con una fuerte oposi-ción en el Consejo Regional a pro-pósito de los nombramientos de los cargos de confianza. Ahora, parece que ya no hay oposición. ¿Se han hecho alianzas?

Lo que veo en el Consejo Regional es madurez política. En el tema del concurso público la ley reconoce la facultad del presidente regional de de-signar a personal de confianza y creo que los consejeros lo han entendido así. El mensaje del presidente ha sido buscar el consenso antes que la pola-rización.

Este año ha sido denominado por ustedes como el “Año del Agua”. ¿Qué obras y proyectos estarán en-focados en este tema?

Vamos a impulsar la construcción de reservorios aunque el gran cuello de botella sea el tema presupuestal. En esa medida el presidente ha plantea-do buscar mayor inversión que nos permita hacer una buena gestión del agua. Con esto buscamos que el apa-rato productivo de la región se reacti-ve y podamos tener una mejor econo-mía rural.

¿Qué dificultades han encontrado para el inicio de las obras?

“Queremos recuperar los ocho años perdidos”

Luis Ronquillo Atencio, asesor del Gobierno Regional de Puno, opina sobre el inicio de la gestión de Mauricio Rodríguez.

Ruth Ccopari

Page 13: Cabildo Abierto n. 56

CABILDO ABIERTO - Marzo 2011 // 13

La falta de documentación ha sido el problema mayor. Hemos tenido que hacer una evaluación y hemos encon-trado documentos que informan un avance del 90% pero que, in situ, era menor del 30 o 40%. Es decir se ha avanzado poco y se ha gastado mu-cho. Al parecer en casi todas las obras vamos a requerir mayor inversión de lo establecido y tendremos que pedir créditos suplementarios.

Es conocida la posición de rechazo del Presidente Regional y del Con-sejo Regional respecto a la hidro-eléctrica del Inambari. Sin embar-go, este tema aún tiene para largo. ¿Qué espera que suceda?

El presidente ha manifestado que te-nemos que plantear alternativas a la construcción de la hidroeléctrica y eso es justamente el proyecto Selva Puno, que busca atender a las zonas de Sandia y Carabaya, con proyectos que van a tener una inversión significativa y de larga data.

¿Qué pasará si finalmente la pobla-ción afectada decide aprobar el pro-yecto de la hidroeléctrica?

Me parece que es una afectación direc-ta que no sólo se circunscribe a la po-blación aledaña sino a toda la región. Lo que el Gobierno Regional haría se-ría explicar a la población que esté a favor que esa no es la mejor alternati-va ya que hay actividades económicas importantes que desarrollar en la zona.

¿Cómo será la relación del Gobier-no Regional con la futura gestión presidencial?

Lo que hará el presidente regional es establecer caminos y puentes con cualquiera que sea el próximo Presi-dente de la República, para que la re-gión de Puno sea beneficiada en estos próximos cuatro años, ya que quere-mos recuperar los ocho años perdidos que ha tenido Puno.

¿Cómo ve el escenario electoral en nuestra región a nivel de los candi-datos al Congreso?

Políticamente hablando, a nivel con-gresal no veo figuras que tengan ca-pacidad propositiva y legislativa. Veo algunos oportunistas como siempre y muchos actores nuevos que iremos conociendo y valorando en el camino. En lo personal me gusta la candida-tura de Hugo Llano ya que de alguna manera podría reivindicar a anteriores líderes y lideresas que embanderaron las aspiraciones de nuestros pueblos quechuas y aymaras.

Hemos empezado de cero y ello nos ha obligado a reconstruir información.

Las irregularidades de la gestión de Hernán Fuentes están referidas a obras de infraestructura, afirma Luis Ronquillo.

Reseña

En medio de una campaña pobre en debate, carencia de nuevas propuestas y

consenso casi generalizado sobre las bondades del modelo econó-mico entre los principales candi-datos, ha aparecido un libro que vale la pena leer antes de votar el 10 de abril.

“Anti-candidatos” reúne una serie de textos escritos por 10 destaca-dos investigadores que se sumer-gen en el análisis de los candida-tos y las redes que giran en torno a ellos para explicar la forma cómo vienen compitiendo voto a voto.

El libro nos muestra que en la políti-ca peruana no hay misterio que no pueda ser develado y que si mu-chas veces han aparecido fenóme-nos aparentemente inexplicables, es porque nadie se ha dado el tra-bajo de investigar cómo funciona la política en nuestro país.

Lo que sí lamentamos es que haya ausencias notables en el texto como el análisis de Cambio Radi-cal, el activo partido Fonavista que le ganó un referéndum al gobier-no de García, y otras aventuras políticas que no por tener menos del 1% como Adelante de Rafael Belaúnde o Despertar Nacional de Ricardo Noriega son menos útiles para entender la “anti-política” pe-ruana del siglo XXI.

Anti-candidatos. Guía Análitica para unas elecciones sin partidos.Carlos Meléndez (compilador)Colección: Grupo de Análisis político 50+1.Mitin Editores, 2011. 280 pp.

Anti-candidatos

Javier Torres Seoane

Page 14: Cabildo Abierto n. 56

14 // Marzo 2011 - CABILDO ABIERTO

Historia

Lo más importante de este descubrimiento es que, por su antigüedad (2000 a.C.),

obliga no sólo a adelantar en 600 años el inicio del trabajo del oro en los Andes, sino que la gen-te que produjo estos adornos no eran aún agricultores sedentarios, sino cazadores-recolectores semi-nómades. La excavación se rea-lizó en el 2005, con autorización de Rolando Paredes, entonces di-rector del INC-Puno. Junto con el profesor Aldenderfer trabajó Nathan M. Craig, y en el análisis Robert J. Speakman y Rachel Po-pelka-Filcoff.

“Abundantes cantidades de arte-factos de oro se han descubierto en sitios arqueológicos, usual-mente de culturas caracterizadas por la presencia de élites heredi-tarias y economías complejas con uso extensivo de redes comercia-les. En tales sociedades, el oro era usado generalmente como señal de estatus social elevado, y era frecuentemente incorporado en el vestido y los trajes de individuos de la elite. En base a esas corre-laciones, la tradición del trabajo del oro ha sido a menudo asociada exclusivamente con un alto gra-do de complejidad social y polí-tica, en el que las elites mante-nían especialistas artesanos y les proporcionaban acceso a materias primas. Este punto de vista asume que, dado que la metalurgia del oro puede ser técnicamente com-pleja y exigente, esas tradiciones aparecen sólo cuando suficiente riqueza -usualmente en la forma de excedentes agrícolas-, ha sido acumulada por las elites, pudien-do ser destinada a la producción de objetos de lujo” (p. 5002).

“Sin embargo, el descubrimiento de un collar de oro asociado a un entierro en Jiskairumoko, un pe-queño sitio ocupado por cazado-res-recolectores en la cuenca del Lago Titicaca al S.E. del Perú, cuestiona tales presupuestos y sugiere que el despliegue de es-tatus usando artefactos de oro en esta región comenzó mucho antes de la aparición de sociedades más complejas capaces de generar ex-cedentes. El hallazgo respalda la hipótesis de la aparición de traba-jos de oro en sociedades relativa-mente simples” (p. 5002).

“La transición de cazadores-reco-lectores a una vida sedentaria pue-de asociarse con transformaciones sociales y económicas significati-vas. Estas incluyen el despliegue de objetos valiosos, que han sido vistos como las manifestaciones materiales de comportamientos de ‘engrandecimiento’ de individuos, familias u otros grupos sociales que competían por estatus y otras posiciones de liderazgo; o pueden

Hace 4,000 años en Ilave: El collar de oro más antiguo de América.

En abril de 2008 un grupo de cuatro investigadores norteamericanos, encabezados por el arqueólogo Mark Aldenderfer, del Departamento de Antropología de la Universidad de Arizona (Tucson), publicó un informe analizando un collar de oro excavado en un entierro de cazadores-recolectores en el sitio de Jiskairumoko, en la cuenca del Río Ilave. Lleva por título: “Four-thousand-year-old gold artifacts from Lake Titicaca basin, southern Peru”, y fue publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (vol. 105, no. 13, pp. 5002-5005). Nuestro colaborador Nicanor Domínguez nos ofrece una traducción resumida del informe.

Nicanor DominguezHistoriador especializado enlos Andes coloniales.

Page 15: Cabildo Abierto n. 56

CABILDO ABIERTO - Marzo 2011 // 15

[con] cinco casas semi-subte-rráneas distribuídas en un pa-trón semicircular. Los nichos de almacenamiento dentro de cada estructura tenían una capacidad total que fluctuaba entre 130 y 150 litros. Los componentes pri-marios de la dieta consistían en [quinoáceas, tubérculos, y pro-teína animal, tarucas y caméli-dos]. La presencia de construc-ciones de almacenamiento y las especies de plantas indican una residencia en el sitio de al me-nos la época de primavera has-ta bien entrada la época seca. Esta interpretación se refuerza por la evidencia de remodelacio-nes y reparaciones extensas en las estructuras de las casas [.. .], limpieza periódica, y el uso es-tructurado y regular del espacio [.. .] patrones [que] se observan comunmente en el registro etno-gráfico de sitios de residencia de largo plazo de gentes trans-humantes productoras de bajos niveles de alimentos” (p. 5003).

“El sitio tuvo múltiples ocupa-ciones, extendiéndose desde el Arcaico Tardío hasta el perío-do Formativo Temprano, como lo revelan los estilos de puntas de proyectil, cerámica, y mues-tras de Carbono 14, que fechan el tiempo de su utilización entre aproximadamente 3600-1500 a.C. [...] El entierro que contenía el oro fue recuperado de un peque-ño pozo circular [...] con paredes rectas [...]. Los restos humanos en el pozo de entierro consis-tían en fragmentos craneanos y de vértebras cervicales mezcla-dos, de un adulto y un joven. // No puede determinarse el sexo de los fragmentos del adulto, pero el desgaste de los dientes fue muy extenso, indicando que el indivi-duo era anciano. El joven tenía entre 4 y 6 años de edad [...]. El cráneo del adulto descansaba so-bre su lado derecho y miraba al fondo del pozo de entierro” (pp. 5003-5004).

“Nueve cuentas [de collar] de oro se descubieron cerca de la base del cráneo del adulto [...] en un patrón gruesamente circular [...], y once cuentas redondas de pie-dra verde áspera [...] intercala-das entre ellas. [...] Las cuentas

también señalar diferencias en linaje, edad, género o etnicidad. Objetos compuestos de materia-les exóticos, foráneos, o difíci-les de obtener o de procesar, eran usados con frecuencia en desplie-gues y competiciones de estatus. Como tales, reflejan la habilidad, capacidad, riqueza y variedad de contactos sociales de aquellos in-dividuos que los poseían, aumen-tando de esta manera su presti-gio. Su valor en estos despliegues competitivos aumenta aún más y es incorporado a la memoria so-cial si es que esos objetos desapa-recen en entierros o son destruí-dos. Los antropólogos consideran tales competiciones de estatus como una ruta hacia el estableci-miento de liderazgos persistentes y multigeneracionales, en transi-ción a la vida asentada y sedenta-ria” (p. 5002).

“Las antiguas culturas andinas utilizaron artefactos de oro como marcadores de estatus. Muchas sociedades complejas posterio-res, incluyendo Chavín, Moche, Chimú y los Incas, hicieron gran uso del oro. Los sitios más tem-pranos con artefactos de oro o con evidencia de tecnología de trabajo del oro, son Mina Perdida en el Valle de Lurín (1410-1090 a.C.) y Waywaka en Andahuaylas en los Andes centrales (1500-1000 a.C.). [...] Ambos sitios fueron habitados por agricultores sedentarios aldeanos capaces de generar excedentes, y en el caso de Mina Perdida sus habitantes construyeron impresionantes es-tructuras corporativas cívico-religiosas. Hasta el hallazgo en Jiskairumoko, no se había encon-trado ningún oro en sitios de gen-tes transhumantes productoras de bajos niveles de alimentos” (p. 5002). “Las excavaciones en Jiskairu-moko, ubicado en la cuenca del Río Ilave en el sur del Perú, han revelado una transición hacia la vida sedentaria iniciada en el pe-ríodo Arcaico Tardío hacia 3400 a.C., que culminó hacia 2000 a.C. en el Arcaico Terminal” (p. 5002).

“Para 2300 a.C. existía una pe-queña aldea en Jiskairumoko

La Universidad de Arizona publicó un informe analizando un collar de oro excavado en un entierro de cazadores-recolectores en Jiskairumoko, en la cuenca del río Ilave

[de oro] son gruesas y de forma cilíndrica [...] –la número 5, la más larga y pesada- ha sido per-forada, y una pequeña cuenta de piedra verde se encontró cerca de la perforación [...]. [Las] cuentas fueron probablemente fabricadas a partir de pepitas de oro nativo [...], aunque no podemos identi-ficar una fuente específica. [...].

“El oro de Jiskairumoko en un contexto del Arcaico Termi-nal ofrece una nueva clave en el surgimiento de la metalurgia andina, y respalda la idea de la aparición temprana de técnicas metalúrgicas múltiples e inde-pendientes basadas en materia-les nativos, especialmente el oro. Desde t iempos muy tem-pranos, el oro aparece en con-textos ceremoniales, r i tuales y mortuorios. La información de Jiskairumoko nos permite tam-bién documentar un rol social emergente para el oro más allá de la simple decoración. Usado en un collar, el oro sirvió para señalar el prestigio de quien lo usaba, mientras que su enterra-miento con el difunto acentuó la riqueza y el prestigio implícitos de su propietario a través de su salida y desaparición, tanto de su despliegue como de su re-cir-culación. Durante los siguien-tes tres milenios, el oro conti-nuó resaltando y enfatizando el prestigio, pero su uso estuvo en últ ima instancia restringido a los miembros de la eli te social” (p. 5005).

Page 16: Cabildo Abierto n. 56