cabezas trofeos y repertoria de personajes,paracas nazca

22
Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006 Repertorio de personajes relacionados a la caza y manipulación de cabezas trofeo en la iconografía Paracas Tardío y Nasca Temprano Patricia D. Ríos Valladares * Resumen Las cabezas humanas como trofeo son un tema de recurrente representación en la iconografía de las sociedades Paracas y Nasca, y aparecen tanto de manera independiente como asociados a diversos seres naturales y sobrenaturales. Este artículo es una aproximación hacia la caza de cabezas en estas dos sociedades de la costa sur del Perú, a través del análisis del repertorio iconográfico de los diferentes personajes representados en actitudes de caza, manipulación o consumo de cabezas cercenadas. Además, dada su constante representación iconográfica en asociación con plantas y semillas, es posible indicar que las sociedades Paracas y Nasca relacionaron elementos vinculados a la vida con aquellos que remiten a la muerte; en este contexto, y según las fuentes iconográficas, es posible que las cabezas hayan sido utilizadas durante la celebración de ritos relacionados con la fertilidad. Abstract Human heads as a trophy are a common representation inside the iconography of Paracas and Nasca societies. They appear either as independent representations or associated to natural and supernatural beings. This article is an approach to head-hunting in these two societies through the iconographic repertory analysis of the different characters represented in activities such as hunting, manipulation or consumption of cut off heads. Moreover, due to its constant iconographic representation associated with seeds and plants, it is possible to indicate that Paracas and Nasca societies related life elements to those of death. In this context, following iconographical sources, it is possible that head-trophies would have been used in ceremonies related to fertility. Paracas y Nasca: Ubicación temporal y espacial Paracas se constituyó como la primera sociedad compleja que habitó la costa sur del Perú, aproximadamente desde el 1000 hasta el 200 a.C. Sus asentamientos se ubicaron principalmente en los valles de Chincha y Pisco, aunque su influencia ha sido observada en diferentes sitios de los valles de Ica, Palpa y Río Grande de Nasca. El periodo que tratamos en este artículo, el denominado Paracas Tardío, corresponde a las fases Ocucaje 9 y 10 del Horizonte Temprano, según la cronología que Rowe, Menzel y Dawson establecieran en la década del 60 para la costa sur (Fig. 1). El periodo Paracas Tardío destacó por tratarse de un momento de grandes cambios sociales y políticos, debido a que por un lado se encontraba la emergente tradición Topará (que se desarrolló en el valle de Cañete y se extendió hasta incluir los valles de Chincha, Pisco y Alto Ica), y por otro la tradición Nasca comenzaba a desarrollarse con fuerza en el valle del Río Grande (Massey 1991). Finalmente, el estilo Nasca ganaría prestigio durante el Periodo Intermedio Temprano, de manera que logró expandirse hasta Cañete por el norte y hasta el valle de Yauca por el sur. En lo que respecta a Nasca, el periodo que tratamos en este artículo corresponde al denominado Nasca Temprano, ubicado aproximadamente en las tres primeras fases del Periodo Intermedio Temprano (Fig.1). * Especialidad de Arqueología, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. E-mail: [email protected]

Upload: fernando-morales

Post on 30-Jul-2015

1.083 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Repertorio de personajes relacionados a la caza y manipulación de cabezas trofeo en

la iconografía Paracas Tardío y Nasca Temprano

Patricia D. Ríos Valladares*

Resumen Las cabezas humanas como trofeo son un tema de recurrente representación en la iconografía de las sociedades Paracas y Nasca, y aparecen tanto de manera independiente como asociados a diversos seres naturales y sobrenaturales. Este artículo es una aproximación hacia la caza de cabezas en estas dos sociedades de la costa sur del Perú, a través del análisis del repertorio iconográfico de los diferentes personajes representados en actitudes de caza, manipulación o consumo de cabezas cercenadas. Además, dada su constante representación iconográfica en asociación con plantas y semillas, es posible indicar que las sociedades Paracas y Nasca relacionaron elementos vinculados a la vida con aquellos que remiten a la muerte; en este contexto, y según las fuentes iconográficas, es posible que las cabezas hayan sido utilizadas durante la celebración de ritos relacionados con la fertilidad. Abstract Human heads as a trophy are a common representation inside the iconography of Paracas and Nasca societies. They appear either as independent representations or associated to natural and supernatural beings. This article is an approach to head-hunting in these two societies through the iconographic repertory analysis of the different characters represented in activities such as hunting, manipulation or consumption of cut off heads. Moreover, due to its constant iconographic representation associated with seeds and plants, it is possible to indicate that Paracas and Nasca societies related life elements to those of death. In this context, following iconographical sources, it is possible that head-trophies would have been used in ceremonies related to fertility. Paracas y Nasca: Ubicación temporal y espacial Paracas se constituyó como la primera sociedad compleja que habitó la costa sur del Perú, aproximadamente desde el 1000 hasta el 200 a.C. Sus asentamientos se ubicaron principalmente en los valles de Chincha y Pisco, aunque su influencia ha sido observada en diferentes sitios de los valles de Ica, Palpa y Río Grande de Nasca. El periodo que tratamos en este artículo, el denominado Paracas Tardío, corresponde a las fases Ocucaje 9 y 10 del Horizonte Temprano, según la cronología que Rowe, Menzel y Dawson establecieran en la década del 60 para la costa sur (Fig. 1). El periodo Paracas Tardío destacó por tratarse de un momento de grandes cambios sociales y políticos, debido a que por un lado se encontraba la emergente tradición Topará (que se desarrolló en el valle de Cañete y se extendió hasta incluir los valles de Chincha, Pisco y Alto Ica), y por otro la tradición Nasca comenzaba a desarrollarse con fuerza en el valle del Río Grande (Massey 1991). Finalmente, el estilo Nasca ganaría prestigio durante el Periodo Intermedio Temprano, de manera que logró expandirse hasta Cañete por el norte y hasta el valle de Yauca por el sur. En lo que respecta a Nasca, el periodo que tratamos en este artículo corresponde al denominado Nasca Temprano, ubicado aproximadamente en las tres primeras fases del Periodo Intermedio Temprano (Fig.1).

* Especialidad de Arqueología, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. E-mail: [email protected]

Page 2: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

CERRO COLORADOCABEZA LARGA

CHONGOS

JAHUAY

R. TARUGA

R. AJA

R. TIERRAS BLANCAS

R. IN

GENIO

R. G

RAN

DE

R. S

ANTA

CRU

Z

R. P

ALPA

R. VIZ

CAS

R. ICA

R. PISCO

R. CHINCHA

R. CAÑETE

R. CHAL

A

R. YAUCA

R. ACARI

R. LAS TRANCAS

ESTAQUERIACAHUACHI

LOS MOLINOS

LA MUÑA

ALTO DEL MOLINO

OCÉANOPACÍFICO

Fig. 1. Izquierda. Mapa de la costa sur con la ubicación de algunos sitios Paracas y Nasca. Derecha. Ubicación cronológica de Paracas y Nasca según la cronología de Rowe, Menzel y Dawson para la costa sur (Silverman 1993a: Fig. 3.1). Cabe resaltar que la iconografía Nasca muestran una notable continuidad con la iconografía Paracas en lugar de una ruptura, ya que muchos de los temas y los personajes del repertorio iconográfico Paracas aparecen en Nasca con ligeras modificaciones, aunque manteniendo en gran medida el mismo significado, como veremos a continuación, en el tema de la caza y manipulación de cabezas trofeo. Cabezas trofeo La presencia de cabezas cercenadas y cuerpos mutilados en la iconografía andina tiene algunos de sus ejemplos más tempranos en Shillacoto, Cerro Sechín y las esculturas líticas de Chavín de Huantar. Hacia el fin del Horizonte Temprano, el interés por las cabezas cortadas se incrementó drásticamente en la costa sur, de modo que este motivo se convirtió en un tema dominante en la iconografía Paracas y Nasca. La presencia de cabezas cortadas también ha sido identificada como parte del repertorio iconográfico del arte Mochica, Pukara y Wari, pero en ninguna tradición se alcanzó la aparente obsesión por la caza de cabezas como en Nasca, práctica que posiblemente mostró continuidad en el tiempo hasta la época incaica, según la información gráfica que ha llegado a nuestros días gracias al cronista Guaman Poma de Ayala (Fig. 2). Definición El término cabeza trofeo fue acuñado por Uhle en 1901, quien interpretó las imágenes de cabezas cortadas en la iconografía andina como trofeos de guerra (Silverman 1993a: 218). En el caso Paracas y Nasca, las cabezas trofeo son reconocidas como tal según presenten las siguientes características:

1. Orificio en el hueso frontal, hecho con la finalidad de pasar a través de él una cuerda a modo de asidero, la cual se sujetaba al interior del cráneo por un nudo.

2. Apertura en la base del cráneo, desde una ligera ampliación del forámen mágnum hasta una completa remoción de la base del cráneo con la finalidad de extraer la masa encefálica.

Además, en muchos casos, las cabezas han sido halladas con los labios cosidos con espinas de algarrobo o cactus, mientras que la mandíbula inferior era atada a los arcos

21

Page 3: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 2. Ilustraciones de Guamán Poma de Ayala donde se observa la representación de cabezas cortadas en manos de guerreros (páginas 123 y 153). zigomáticos para mantenerla en su ubicación original (Browne et al. 1993). Según Verano (1995) es posible que este tratamiento dado al cráneo tuviera la finalidad de mantener la fisonomía del individuo en vida, por lo que también se utilizó algodón y pedazos de tela para rellenar las mejillas y las cuencas de los ojos (Fig. 3). Además, según las reproducciones de vasijas de cabezas humanas presentadas por Blasco Bosqued y Ramos Gómez (1980:113-147) es posible que las cabezas trofeo hayan presentado pintura facial alrededor de los ojos o en las mejillas. Actualmente, el término cabeza trofeo se encuentra en revisión debido a que muchos investigadores no concuerdan con que la obtención de las cabezas haya estado relacionada con eventos netamente bélicos, sino dentro de prácticas rituales. Coelho y Neira Avendaño (1972) resaltan el aspecto ritual de las cabezas cortadas que hallaron en sus trabajos en Chaviña, sugiriendo utilizar el término de cabezas rituales en lugar de cabezas trofeo. Por otro lado, Silverman (1993a: 225) y Browne (1993: 291) indican que la caza de cabezas debió ser una actividad dada en el marco de batallas rituales (posiblemente por cuestiones de territorialidad y/o acceso a recursos) y prácticas de sacrificio. En contraste, Proulx (1989b) sostiene que las cabezas trofeo fueron obtenidas en batallas seculares con la decapitación de las víctimas y el uso posterior de las cabezas en contextos rituales, según la iconografía, para propiciar la fertilidad agrícola y el control del agua. Por otra parte, las investigaciones realizadas por antropólogos forenses en cabezas trofeo señalan resultados diversos. Los especímenes analizados por Drusini procedentes de Cahuachi presentaron una serie de lesiones peri mortem (momento cercano a la muerte del individuo) en el cráneo que no presentaron cicatrización (Orefici 2003: 119}. Igualmente, en los especímenes de distinta procedencia analizados por Baraybar (1987), se identificaron lesiones alrededor del cuello y la mandíbula que habrían producido el sangrado de las víctimas mientras se encontraban con vida, por lo que Baraybar relaciona este hecho con la práctica de sacrificio humano en contextos rituales. En contraste, Verano (1995: 214) sostiene que es mucho más probable que las cabezas hayan sido obtenidas en los campos de batalla y no en contextos rituales ya que, entre otras características, el 85% de especímenes que analizó correspondió a individuos masculinos jóvenes y adultos. Actualmente, el debate sigue en pie. Cabezas trofeo en la iconografía En la iconografía Paracas Tardío y Nasca Temprano, los rasgos diagnósticos que definen a las cabezas trofeo son representados de manera muy precisa, tanto en la textilería como en la cerámica, donde se incluyen las espinas que atraviesan los labios, los ojos cerrados, el cordón para sujetar la cabeza y la pintura facial (Fig. 4).

22

Page 4: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 3. Cabeza trofeo con los labios cosidos (http://www.smartart.at/nasca/kopf-sp.htm).

Fig 4. Izquierda. Cabezas trofeo en la iconografía Paracas (A – J: Tello, 1979: 480, fig. 132). Derecha. Cabezas trofeo en la iconografía Nasca (A: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 239, fig. 506, vol. 2; B: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 236, fig. 503, vol. 2; C: Carmichael 1994: 88, fig. 2; D: Carmichael 1994: 88, fig. 1; E: Carmichael 1994: 88, fig. 9, F: Carmichael 1994: 88, fig. 10).

En la iconografía Paracas las cabezas trofeo muestran: • La boca abierta mostrando los dientes • Los ojos abiertos con la pupila hacia arriba (denominado ojo excéntrico y que remite

a los ojos de los individuos muertos). • El cabello suelto o a los lados y siendo utilizado a modo de asidero.

En el caso de la iconografía Nasca vemos que las cabezas trofeo presentan: • La boca cerrada atravesada por una o dos líneas verticales que representan las

espinas. • Presencia de un elemento que parte de la frente y representa el cordón para

sujetarla. • Ojos cerrados o con la pupila hacia arriba (ojo excéntrico).

En líneas generales, las representaciones de cabezas trofeo Paracas destacan por su esquematismo y sencillez. Por otra parte, algunas representaciones de cabezas trofeo Nasca suelen ser abreviadas pues se obvian los cordones o las espinas, pero sin cambiar el significado de la cabeza como tal. Otras pueden mostrar elementos adicionales como una línea vertical que parte de sus bocas, la cual ha sido interpretada por Proulx (1990) como una larga lengua, elemento que también muestran los seres sobrenaturales de la iconografía Nasca, y que le otorga a las cabezas trofeo filiación con lo sobrenatural. En cuanto a las armas relacionadas a la caza de cabezas, el cuchillo de obsidiana, las lanzas, hondas y el mazo aparecen de manera recurrente en la mano de los personajes que sujetan con la otra a una cabeza cercenada. Estos elementos aparecen tanto en la iconografía Paracas como en la Nasca, y también han sido recuperadas de contextos arqueológicos. Cabe señalar que la presencia de armas en las manos de los personajes sugiere que se trata de cazadores de cabezas, a diferencia de quienes sólo las manipulan y han sido representados sin armas.

23

Page 5: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Cabezas trofeo en el registro arqueológico En el caso de Paracas Tardío, la iconografía muestra cabezas trofeo en textiles y cerámica, pero no existe mucha documentación acerca de su aparición en el contexto arqueológico. En el caso Nasca Temprano, la mayor cantidad de hallazgos de cabezas cortadas han sido registrados en áreas funerarias (Kroeber y Collier 1998: 50, 73, 79; Carmichael 1988: 482). Es resaltante además, que la cantidad de cabezas trofeo registrada para Nasca Temprano es significativamente menor a la que ha sido registrada para Nasca Medio (DeLeonardis 2000: fig.19). Muchos investigadores concuerdan con que este incremento en la caza de cabezas (y el aumento de representaciones iconográficas de guerreros sosteniendo cabezas) se dio tras el abandono de Cahuachi, el principal centro ceremonial de la sociedad Nasca Temprano (DeLeonardis 2000: 367; Silverman 1993a: 224; Silverman y Proulx 2002: 230), de manera que Carmichael (1988: 183) estima que el 5% de la población Nasca, especialmente hombres, terminó como cabeza trofeo. En Cahuachi, la presencia de cabezas cercenadas ha sido detectada por los diversos investigadores que han trabajado en el sitio (Doering 1966: 143; Kroeber y Collier 1998: 78 – 80; Silverman 1993a: 218-226; Orefici 2003: 119-121; Fig. 5), resaltando el hallazgo de cabezas trofeo pertenecientes tanto a infantes como a individuos masculinos y femeninos, y que presentaron deformación craneana típica Nasca, lo que puede indicar la caza de cabezas dentro de la misma población (Orefici 2003: 119).

Repertorio de personajes relacionados a la caza de cabezas trofeo I. Paracas Tardío 1. Personajes relacionados al mar a) Orca En las representaciones Paracas Tardío, este personaje muestra los siguientes atributos:

• Presencia de aletas de tipo dorsal, ventral y caudal. • Mandíbula entreabierta mostrando los dientes. • En algunos casos, presencia de extremidades superiores antropomorfas, con las

que sujeta cabezas cercenadas y armas (en especial, un cuchillo de obsidiana). Según estas características, se ha relacionado a este personaje con la orca o “ballena asesina” (Fig. 6A), suposición que se deriva en gran medida de los círculos blancos que rodean los ojos del personaje en la iconografía, aunque su cuerpo se asemeje en algunos casos, a un tiburón. La orca es una criatura antártica que viaja llevada por las corrientes calientes hacia las costas del Pacífico, por lo que no es raro que su presencia se detecte en la Península de Paracas para alimentarse principalmente de peces, aves y leones marinos (Peters 1991). Según Dwyer (1973: 124), el motivo de la orca hizo su aparición tardíamente en Paracas, durante la fase 10 del Horizonte Temprano, y se le identifica en soportes textiles básicamente por sus aletas y sus dientes aserrados (Fig. 6A, 6B y 6C). En sus representaciones naturalistas, se destaca sobre todo este último aspecto, el cual simboliza la peligrosidad y ferocidad de este animal marino. Esta característica resalta en la Fig. 6C, donde la orca ha sido representada devorando a un hombre. En otros ejemplos, la orca presenta atributos de ave, cualidad que intuimos le otorga la capacidad de desplazarse por el cielo además del mar, y esto brinda mayor connotación sobrenatural al personaje.

24

Page 6: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 5. Izquierda. Cabeza trofeo Nasca Temprano depositada en un pasadizo al momento de su clausura para la posterior construcción de una plataforma. Posible contexto de ofrenda a la arquitectura. Gran Templo, Cahuachi (Llanos 2006: Fig. 11.45b). Arriba. Representación en miniatura de una cabeza trofeo, que presentó un orificio a la altura de la frente, otro orificio en su base (posiblemente para utilizarla como colgante) e incisiones en la parte posterior donde se hallaron restos de cabello humano. Fue hallada al interior de un relleno constructivo, en la Segunda Plataforma de la Gran Pirámide, Cahuachi (Henry Falcón, comunicación personal 2005).

Fig. 6. Representaciones de la orca en la iconografía Paracas Tardío (A: Peters 1991: 254, fig. 7.5; B: Kauffmann 1983: 325; C: Nasca Geheimnisvolle Zeichen im Alten Peru. Museum Rietberg Zürich, 1999: 236, fig. 46; D: Paul 1990: 85, fig. 7.13) La orca también puede ser representada mediante el disfraz, elemento posiblemente utilizado por algunos oficiantes durante la celebración de ritos. Estos seres humanos disfrazados han sido llamados impersonators (Dwyer 1973: 42; Paul 1990: 85), personificadores o imitadores. Se trataría de personajes que, mediante el disfraz, adquieren la personalidad del ser que representan y, de alguna manera, sus poderes sobrenaturales. (Fig. 7). Esto puede sugerirse en las Fig. 6B y 6D, donde un par de seres humanos utilizan disfraces de orca para realizar la caza de cabezas. En el caso de la Fig. 6B el personaje en posición de vuelo utiliza una capa con aletas en la espalda y una mandíbula a la altura del cuello para representar a la orca, mientras que en la Fig. 6D el personaje lleva un disfraz completo de orca que cubre su cuerpo hasta la cintura. 2. Personajes relacionados al cielo a) Halcón Este personaje se encuentra representado por las siguientes características:

• Pintura facial a modo de arcos y bandas alrededor de los ojos. • Presencia de cola y alas con bandas de líneas sinuosas.

En la iconografía Paracas Tardío estos rasgos remiten al halcón y según los estudios realizados por Yacovleff (1932b) se trataría del halcón aplomado o Falco femoralis (Fig. 8A). Es un ave rapaz cazadora de animales menores como lagartijas y roedores, y su presencia es bastante común en la costa y sierra Sur, en regiones con bastante vegetación, matorrales y algarrobales (Peters 1991). Por lo general, el halcón no ha sido representado en versiones naturalistas, pero abundan sus representaciones antropomorfizadas (Fig. 8C y 8D) y a modo de disfraz utilizado por el personificador (Fig. 8B). En ambas versiones, se le muestra sosteniendo una cabeza trofeo

25

Page 7: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 7. Reproducción de una vasija Nasca 3 que muestra a un personaje ataviado con una piel de zorro, posible personificador (Wolfe 1981: 58, fig 186).

Fig. 8. Representaciones del halcón en la iconografía Paracas Tardío (A: Yacovleff 1932b: 49, fig. 3; B: Peters 1991: 266, fig. 7.29; C: Carrion Cachot 1949: Plate IX, fig. c; D: Carrion Cachot 1949: Plate IX, fig. j).

en una extremidad y un arma en la otra, o llevando cabezas cercenadas incorporadas a su cuerpo y/o vestimenta. En el caso del personificador (Fig. 8B), el personaje utiliza una capa con alas a los lados, cola al centro y pintura facial para ser identificado como halcón, además de un tocado. Por otro lado, el halcón con rasgos antropomorfos, manifiesta su naturaleza de ave a través de la presencia de garras en sus extremidades superiores o inferiores (Fig. 8C). Las figuras 8C y 8D destacan por poseer el llamado animal emblema, definido por Wolfe (1981: 18) para el caso Nasca y que consiste en la representación naturalista o mítica de un animal (frecuentemente la cabeza) adosada a los lados de la figura central. En ambas representaciones, vemos que el animal emblema es el halcón, lo que reafirma la idea de que el personaje al que se asocia posee las características de esta ave. Además, la presencia de apéndices en ambas representaciones, emanando de la cabeza y espalda (Fig. 8C) o de la boca (Fig. 8D) resalta las características sobrenaturales de estos personajes. De manera general, los apéndices han sido asociados a flujos o conductos de agua, ya que los elementos que aparecen dentro de ellos como relleno figurativo suelen ser semillas de frijoles, aves, orcas, peces o procesiones de personajes llevando jarras (Golte 2003: Fig. 6). Por este motivo, se piensa que los seres que poseen apéndices tiene el poder de propiciar la fertilidad (Makowski 2000). b) Cóndor En la iconografía Paracas Tardío, el cóndor se encuentra definido por los siguientes rasgos:

• Presencia de collarín blanco, cresta, y pico grande y curvado en la punta. • Presencia de alas, cola y plumaje de tonos oscuros en algunos casos.

Estos elementos vinculan a este personaje con el cóndor o Vultur gryphus (Fig. 9A). La aparición del cóndor en la costa es relativamente rara, pero ha sido visto descendiendo en busca de mamíferos de la zona. (Peters 1991). El cóndor se nutre principalmente de cadáveres, por lo que en la iconografía Paracas Tardío suele aparecer en su versión naturalista devorando una cabeza humana (Fig. 9C) mientras que en su versión antropomorfizada aparece con un arma (cuchillo de obsidiana) en una extremidad y una cabeza cortada en la otra (Fig. 9B). El cóndor también ha sido representado a modo de disfraz utilizado por un personificador como se observa en la Fig. 9D, donde el personaje utiliza un tocado con cabeza de cóndor y una camiseta con hombreras similares a las alas del ave.

26

Page 8: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 9. Representaciones del cóndor en la iconografía Paracas Tardío (A: Wolfe 1981: 49, fig. 60-61; B: Kauffmann 1983: 324, fig. 4; C: Peters 1991: 273, fig. 7.41; D: Peters 1991: fig.1c).

c) Otras aves También han sido identificadas otras aves antropomorfizadas asociadas a la caza de cabezas que no han podido ser identificadas en cuanto a la especie a la que pertenecen, pero su importancia radica en que han sido representadas portando armas como cuchillos y lanzas, indicador de que se trata de personajes cazadores de cabezas. 3. Personajes relacionados a la tierra a) Gato de las pampas (Felis colocolo) En la iconografía Paracas Tardío, este personaje está caracterizado por los siguientes atributos:

• Rasgos felínicos como bigotes a los lados de la cara, orejas puntiagudas pequeñas, ojos grandes, garras en las extremidades.

• Cuerpo manchado o moteado. Estas características identifican a este personaje con el llamado gato manchado (Wolfe 1991) o gato de las pampas (Felis colocolo; Peters 1991; Fig. 10A). Se trata de un pequeño depredador, no más grande que un gato casero, que recorre los campos en busca de lagartijas y roedores, por lo que pudo haber sido muy importante en el control de las plagas de ratones que dañaban los cultivos. Además, el gato de las pampas es un habitante de lomas y márgenes de los desiertos de la costa sur (Peters 1991). La representación del gato de las pampas en la iconografía Paracas Tardío ha sido identificada de manera relativamente naturalista pero mayormente asociada a semillas de fríjol o pallar. En relación a la caza de cabezas trofeo, es más frecuente encontrarlo representado en formas antropomorfizadas (Fig. 10C y 10D) híbridas (Fig.10B y 10F) o como el disfraz del personificador (Fig. 10E). El gato manchado en versión híbrida puede representarse con atributos de ave (Fig. 10F) o con apéndices brotando de su cuerpo, mientras sostiene una cabeza trofeo en una mano y una honda en la otra (Fig. 10B). Cabe resaltar que la transformación del gato de las pampas en ave ha sido observada por Dwyer (1979), quien sugiere que esta transformación se da paulatinamente como producto de la caza de cabezas. Finalmente, el gato de las pampas como disfraz de un personificador se sugiere en la Fig.10E, tratándose de un personaje con un atuendo rayado de larga cola, y tocado-máscara de felino mostrando la lengua. El gato de las pampas suele aparecer representado con la lengua fuera de su boca, cerca de la cabeza cercenada, lo que sugiere la actitud de lamer la sangre de las cabezas cortadas.

27

Page 9: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 10. Representaciones del gato de las pampas en la iconografía Paracas Tardío (A: Peters 1991: 275, fig. 7.44; B: Tello 1959: Lámina XLI, fig. 17; C: Kauffmann 1983: 324, fig. 5; D: Lavalle 1999: Lámina 30; E: Paul 1990: 86, fig. 7.14; F: Lavalle 1999: Lámina 38). b) Mono Este personaje se caracteriza por los rasgos de primate que definen la forma de su cara, manos y pies. El mono (Fig. 11A) es un mamífero típico de zonas húmedas y de abundante vegetación, por lo que resulta llamativa su presencia en la iconografía de una sociedad de litoral. Es posible que la presencia de monos en la sociedad Paracas haya sido producto de intercambios con poblaciones de la selva a través de las sociedades de la sierra (Peters, 1991). Las representaciones del mono en la iconografía Paracas Tardío suelen ser relativamente naturalistas en la medida en que podemos reconocerlo como tal. En los ejemplos mostrados (Fig. 11B y 11C) se aprecia al mono asociado a las semillas de pallar, al ají y a las cabezas trofeo. De su cuerpo brotan tallos de ají, y en sus manos la diadema que sujeta es transformada en un tallo de pallares. Además, de su espalda brotan apéndices donde se han incluido cabezas trofeo y pallares. En los ejemplos presentados, el mono no aparece como cazador de cabezas sino como un ser relacionado al crecimiento de las semillas y plantas, y por ello vinculado a la fertilidad. Es posible que esta asociación iconográfica se deba a que el mono es un animal de zonas tropicales y abundante vegetación. Dentro de este contexto es posible relacionar a las cabezas trofeo con las semillas y la fertilidad. c) Seres humanos Según algunos ejemplos observados en la iconografía Paracas Tardío, son aquellos que carecen de rasgos sobrenaturales o atributos animales que les adjudiquen características especiales. No llevan armas en sus manos, sino que sostienen varas simples o con borlas (Fig. 12B). Destacan también porque utilizan pintura facial, diademas, tocados, orejeras y capas (Fig. 12A y 12B). Además de sujetar una cabeza entre sus manos, algunos personajes presentan motivos decorativos de cabezas cortadas en sus vestiduras (Fig. 12A). Dado que por lo general estos personajes no portan armas, no pueden ser vistos como cazadores de cabezas. Por este motivo, es probable que no se trate de representaciones de guerreros sino de oficiantes que manipulaban las cabezas cortadas durante los ritos. Según Dwyer y Dwyer (1975), estos personajes de vestimenta especial, pintura facial, diadema, orejeras y cabezas trofeo pueden representar a los jefes de linaje, es decir, a la élite religiosa que mantenía el vínculo con las divinidades reproduciendo el ritual relacionado a la caza de cabezas trofeo. 4. Seres míticos a) Ser oculado En la iconografía Paracas Tardío, este personaje se encuentra definido por las siguientes características:

28

Page 10: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 11. Representaciones del mono en la iconografía Paracas Tardío (A: Peters 1991: 284, fig. 7.56, 7.57; B: Peters 1991: 300, fig. 7.79; C: Peters 1991: 87, fig. 7.17).

Fig. 12. Seres humanos en la iconografía Paracas Tardío (A: Paul 1990: 51, fig. 5.6; B: Carrión Cachot 1931: 66, fig. E).

• Cabeza bilobulada o en forma de corazón, de mayor tamaño que el cuerpo. • Boca sonriente. • Grandes ojos redondos compuestos por círculos concéntricos. • Presencia de apéndices de diferentes terminaciones. • Nariz prominente.

Este personaje ha sido denominado por los investigadores como Oculated Being o Ser oculado por sus grandes ojos circulares, su principal característica. Puede ser representado en su forma sobrenatural (Fig. 13C) y a modo de disfraz del personificador (Fig. 13B y 13D). El rasgo principal que diferencia al Ser Oculado sobrenatural de su personificador es la posición: mientras el Ser Oculado sobrenatural es representado en actitud de vuelo, su personificador humano se representa en posición frontal, de pie o sentado y con los brazos a los lados del cuerpo (Dwyer 1973: 36). En su versión sobrenatural, el Ser Oculado aparece sujetando una cabeza trofeo en las manos y en algunas oportunidades sujeta un arma en la otra. Presenta además apéndices que brotan de su cuerpo de diferentes terminaciones (Fig. 13C). En su versión de personificador, el Ser Oculado se caracteriza por llevar una máscara de la que parten apéndices de serpientes (Fig. 13A), bigotes y la boca abierta. Además, se encuentra en posición frontal cargando, en algunos casos, una canasta en la espalda y sujeta una cabeza trofeo con una mano y un arma en la otra. Los estudios realizados por Dwyer en los mantos Paracas Necrópolis detectaron que los motivos del personificador del Ser Oculado son presentados en los textiles de manera que siguen una secuencia. Existen zonas de los mantos donde se le representa mostrando la canasta vacía en su espalda y armas en sus manos, mientras que en otras secciones del manto el imitador aparece con la canasta llena, conteniendo una cabeza trofeo como se aprecia en la Fig. 13B. Llama la atención también que el imitador es representado con un pequeño apéndice saliendo de su boca (Fig. 13B) cuando ha concluido su cacería (Dwyer 1979). Al parecer, la captura y posesión de cabezas trofeo lleva a la transformación del personificador: de ser humano en ser sobrenatural, expresado en el apéndice que emerge de su boca.

29

Page 11: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 13. Representaciones del Ser Oculado en la iconografía Paracas Tardío (A:Peters 1991: 292, fig. 7.68; B: Lavalle 1999: Lámina 48; C: Nasca Geheimnisvolle Zeichen im Alten Peru. Museum Rietberg Zürich 1999: 235, fig. 45; Paul 1990: 68, fig. 6.3). 5. Seres híbridos Estos seres se caracterizan por no poseer rasgos que permitan asignarlos a una especie de animal en particular. Son entes híbridos en el sentido que presentan a la vez atributos de personajes relacionados al mar, el cielo y la tierra. La mayoría de estos seres presenta apéndices emergiendo de sus cuerpos (Fig. 14A, 14B y 14C) de diferentes terminaciones y se encuentran en posición frontal o de vuelo. Lo más común es encontrarlos sujetando cabezas trofeo y armas en sus manos, pero algunos las tienen sujetas de su cintura o como parte de sus cuerpos en las zonas de articulaciones con pies y manos. El grado de hibridación de cada personaje puede ser indicador de sus características como seres sobrenaturales, ya que mientras más especies de animales estén contenidas en su representación, mayores serán sus cualidades sobrenaturales. Por ejemplo, la Fig. 14A muestra a un ser híbrido de aleta caudal y mandíbula de dientes aserrados típicos de la orca, cabeza de felino con la boca abierta y mostrando los dientes, y una máscara bucal. Tiene plumas en el lomo y por la presencia del cóndor como animal emblema en ambos lados de su cara, podemos deducir que se trata de un híbrido de orca, felino y cóndor, representantes del mar, la tierra y el cielo. II. Nasca Temprano 1. Personajes relacionados al mar a) Orca La orca (Fig.7A) continúa siendo representada en la iconografía Nasca Temprano. En sus fases más tempranas, la orca aparece de manera naturalista (Fig. 15A y 15B), con excepción de la aleta ventral convertida en un brazo humano que sostiene una cabeza cortada, un arma o miembros humanos mutilados. Cabe resaltar que la ferocidad y peligrosidad de la orca sigue siendo acentuada mediante la representación de su boca con dientes aserrados. En su versión antropomorfizada (Fig. 15C), se observa a un personaje de perfil pero con la cabeza en posición frontal, el cual lleva una diadema, máscara bucal de bigotes, orejeras y gargantilla de láminas. En el cuerpo de este personaje, se pueden notar las aletas dorsales y ventrales, además de un apéndice que sale de su vientre. Lleva en sus extremidades superiores una cabeza cortada y un arma. Este personaje representa una de las hibridaciones del llamado Ser Mítico Antropomorfo, personaje que trataremos más adelante. 2. Personajes relacionados al cielo Dentro del repertorio de aves en la iconografía Nasca Temprano se aprecia una gran variedad de especies, pero no todas se encuentran relacionadas a la caza o manipulación de cabezas trofeo. Algunas de las más representativas son: a) Halcón El halcón aplomado (Fig. 8A) continúa apareciendo en la iconografía Nasca Temprano. Al igual que en la iconografía Paracas Tardío, este personaje es reconocido por la pintura

30

Page 12: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 14. Seres híbridos en la iconografía Paracas Tardío (A: Peters 1991: 225, fig. 7.6; B: Nasca Geheimnisvolle Zeichen im Alten Peru. Museum Rietberg Zürich 1999: 43, fig. 37; C: Peters 1991: 283, fig. 7.54).

Fig. 15. La orca en la iconografía Nasca Temprano (A: Culturas prehispánicas. El comercio y Universidad Ricardo Palma 2000: 110; Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 263, fig. 210, vol. 1; Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 269, fig. 216, vol. 1).

alrededor de sus ojos, rasgo que permite identificarlo tanto en su representación naturalista (Fig. 16B), como en su versión antropomorfizada (Fig. 16A). En la figura 16B, el halcón lleva una cabeza cercenada a la altura del ala. Así representada, se intuye que la cabeza cortada ha sido asimilada al cuerpo del ave, al igual que en la Fig. 16A, donde se aprecia una serie de cabezas que forman parte del plumaje del halcón antropomorfo. Este personaje se caracteriza por presentar cabeza de humano y pintura facial sub-ocular que remite a los ojos del halcón. Además, porta una diadema, orejeras, máscara bucal de bigotes y un pequeño apéndice o lengua que parte de su boca y llega hasta la cabeza trofeo que sujeta en sus manos. Como se verá mas adelante, en las representaciones naturalistas (y no tan naturalistas) de aves, es bastante común observar la presencia de cabezas cortadas adosadas a sus cuerpos. El rol de cazador (o manipulador) de cabezas se acentúa y define cuando se trata de versiones antropomorfizadas. b) Cóndor El cóndor aparece como el ave de mayor asociación a la caza de cabezas y al consumo de cadáveres (Fig. 17). Por lo general, se muestra de pie y raras veces ha sido representado con las alas extendidas. En textiles y en cerámica, el cóndor es fácilmente reconocible por su plumaje negro plomizo, la presencia del pico curvado y la cresta. Además, esta ave suele ser representada de manera naturalista y se pone de manifiesto la predilección de los artistas Nasca por caracterizarla alimentándose de cadáveres, devorando cabezas cercenadas, miembros humanos, etc. En la Fig.17D se distingue a un par de cóndores asociados a cadáveres. Según Golte (2003) esta escena muestra la decapitación de un personaje femenino, suposición que basa en la comparación con otros personajes femeninos de la iconografía Nasca. Estas dos imágenes decoraban en conjunto una vasija, por lo que pueden haber conformado una secuencia de decapitación. Además, resalta la aparición de manchas o puntos en el pico del cóndor (Fig. 17B y 17D), lo que puede remitir a manchas de sangre. En otros ejemplos, el cóndor presenta cabezas cercenadas como parte integrante de su cuerpo.

31

Page 13: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 16. El halcón en la iconografía Nasca Temprano (A: Zuidema 1989: foto 7; B: Yacovleff 1932b: 47, fig. 2h).

Fig. 17. El cóndor en la iconografía Nasca Temprano A: Wolfe 1981: 49, fig. 62; B: Peters 1991: 273, fig. 7.40; C: Wolfe 1981: 49, fig. 63; D: Golte 1999: 16, fig. 11). c) Pájaro Horrible Este personaje no tiene predecesores en repertorios iconográficos anteriores a la iconografía Nasca. Su representación más temprana data de Nasca 3 (Wolfe 1981), definiéndose en Nasca Medio. Se caracteriza por:

• Se encuentra representado de perfil. • Aparece devorando cabezas cercenadas (u otras partes del cuerpo humano) y

también las lleva en el cuerpo como parte de sus alas. Esta ave ha sido denominada por los investigadores como Horrible Bird o Pájaro Horrible debido a sus características y a su actitud de devorar cabezas humanas. Las diversas representaciones de esta ave la muestran en diferentes etapas del engullir cabezas cercenadas. Su cuerpo está compuesto por plumas y cabezas trofeo, que en algunos casos presentan los labios cosidos (Fig. 18). d) Arpía Este personaje ha sido denominado así por diversos investigadores, debido a que posee cuerpo de ave y cabeza humana. Según Proulx (1990), la Arpía hizo su aparición en la fase 3 de la iconografía Nasca, alcanzando su culminación en la fase 5, tras lo cual desaparece del repertorio. Suele ser representada con un tocado de 2 a 5 lóbulos, que cae a ambos lados de su rostro y con una banda sobre la frente. Presenta además, los ojos vueltos hacia arriba (como suelen ser representados los ojos de los personajes muertos) y con manchas similares a los ojos del halcón, además de una lengua larga extendida. A diferencia del cóndor y del Pájaro Horrible, la Arpía no es representada devorando cabezas cercenadas u otros miembros humanos, por lo que no se le considera como un ave carroñera. Las cabezas asociadas a esta ave se encuentran más bien formando parte de su cuerpo a modo de alas (Fig. 19A y 19B). e) Otras aves Otras especies de aves relacionadas a la caza o el consumo de cabezas cercenadas, han sido identificadas en la iconografía Nasca Temprano. Algunas de estas han sido incluidas por Wolfe (1981) dentro de la categoría de Pájaro Horrible, pero pueden ser relacionadas con otras especies de aves, como las figuras 20A y 20B, que sugieren posiblemente un loro y un guanay respectivamente. Ambos personajes son representados en el consumo de miembros humanos y cabezas cercenadas.

32

Page 14: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 18. El Pájaro Horrible en la iconografía Nasca Temprano (Wolfe 1981: 49, fig. 68).

Fig. 19. Arpía en la iconografía Nasca (A: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 334, fig. 272, vol. 1; B: Wolfe 1981: 54, fig. 123a).

Fig. 20. Otras aves en la iconografía Nasca Temprano (A: Wolfe 1981: 49, fig. 68a; B: Wolfe 1981: 50, fig. 70).

4. Seres míticos a) Ser Mítico Antropomorfo En la iconografía Nasca Temprano, este personaje presenta las siguientes características:

• Enorme cabeza de ojos almendrados. • Lengua serpentiforme. • Presencia de un apéndice en su espalda, visible cuando se encuentra de perfil. • Tocado semicircular. • Diadema, orejeras con tendencia a ser puntiagudas, triangulares o con terminaciones

de cabezas trofeo. • Máscara bucal de bigotes, orejas puntiagudas similares a las del felino. • Collar de láminas rectangulares. • Cuerpo cubierto por un uncu. • Maza en una mano.

Este personaje ha sido denominado por los investigadores como Masked Mythical Being (Wolfe 1981), Anthropomorfic Mythical Being (Silverman y Proulx 2002: 28) o Ser Mítico Antropomorfo. No se trata de un ser humano pues posee rasgos o elementos que le otorgan cualidades sobrenaturales. Este ser mítico es representado en varias hibridaciones, es decir, bajo la forma de varias especies de animales, pero siempre conservando los rasgos felínicos, expresados en las orejas puntiagudas y la máscara bucal de bigotes. Asimismo, este personaje suele ser representado en posición de perfil (o de vuelo) y de pie en posición frontal. Cuando se encuentra en posición de vuelo, suele mostrar en su espalda un apéndice a modo de capa, cuyos elementos señalan el carácter o identidad de este personaje. Por este motivo, este conjunto de elementos ha sido denominado signifier por Roark (1965) y se diferencia del llamado animal emblema en que este último presenta por lo

33

Page 15: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

general la cabeza de un animal natural o mítico, mientras que el signifier presenta símbolos abstractos que pueden remitir a más de un aspecto de la naturaleza sobrenatural del personaje (Wolfe 1981: 18). Cuando el Ser Mítico Antropomorfo se encuentra en posición frontal, el signifier desaparece. Ser Mítico Antropomorfo en posición de perfil o de vuelo: a) Personajes relacionados al mar Orca El Ser Mítico Antropomorfo aparece bajo la apariencia de la orca (Fig. 15c) por la especie de manto con aletas que lleva en su espalda. b) Personajes relacionados al cielo Vencejo Esta es una pequeña ave cazadora de insectos, que aparece en las zonas costeras del sur cuando las lluvias de la sierra incrementan el caudal de los ríos de la costa, favoreciendo a los cultivos. Por este motivo, es posible que las poblaciones Nasca asociaran al vencejo con periodos de fertilidad y crecimiento de plantas (Silverman 2000). En las figuras mostradas (Fig. 21), el Ser Mítico Antropomorfo porta armas en sus manos y presenta cabezas trofeo en el apéndice que cubre su espalda.

c) Personajes relacionados a la tierra Gato de las pampas (Felis colocolo) La hibridación del Ser Mítico Antropomorfo con el gato de las pampas está indicada mediante la piel moteada y la cola a rayas que cubre su espalda (Fig. 22) Zorro El zorro andino (Dusicyon culpaeus) (Fig. 23A) es un mamífero frecuentemente hallado en la costa sur, siendo de especial utilidad para los agricultores pues es cazador de roedores, aves y otros animales que dañan las cosechas (Peters 1991). El Ser Mítico Antropomorfo bajo la apariencia de zorro está determinado por el apéndice en su espalda, a modo de una gran cola moteada, con cabezas cercenadas prendidas a ella. Además, hacia ambos lados de la cabeza del personaje central se observa una pequeña cabeza de zorro y una especie de vegetal. La cabeza de zorro representa al animal emblema que reafirma el carácter del Ser Mítico Antropomorfo.

Seres humanos Los seres humanos representados en la iconografía Nasca asociados a la caza de cabezas trofeo pueden ser interpretados como guerreros, ya que poseen porras, lanzas, mazos y estólicas, entre otras armas. En la Fig. 24A se observa un grupo de guerreros portando armas diversas, mientras uno de ellos sujeta una cabeza cercenada. Por otra parte, la Fig. 24B parece retratar una escena de caza de cabezas, donde los personajes con tocado son los encargados de llevar a cabo este acto. Resalta el que una de las víctimas se encuentra con vida (pues no presenta la pupila hacia arriba) pero ha sido herida por una lanza retratada a la altura de su estómago. d) Seres míticos En este caso, el Ser Mítico Antropomorfo lleva en su espalda un apéndice con terminación de un ser híbrido de tocado trilobulado, lengua serpentiforme (Fig. 25B), labios cosidos por espinas (Fig. 25A), ojos abiertos o cerrados y extremidades inferiores posiblemente de felino. En todos los casos, el Ser Mítico Antropomorfo presenta cabezas trofeo adheridas a su apéndice.

34

Page 16: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 21. Ser Mítico Antropomorfo bajo la forma del vencejo (A: Silverman 2000: 269, fig. 18; B: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 234, fig. 188, vol. 1; Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 232, fig. 186, vol. 1).

Fig. 22. Ser Mítico Antropomorfo bajo la forma del gato de las pampas. (Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 139, fig. 103, vol. 1).

Fig. 23. Ser Mítico Antropomorfo bajo la forma del zorro (A: Peters 1991: 274, fig. 7.42; B: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 140, fig. 104, vol. 1).

Fig. 24. Seres humanos relacionados a la caza de cabezas trofeo en la iconografía Nasca Temprano (A: Carmichael 1988: Plate 17; B: Carmichael 1988: Plate 18).

Fig. 25. Ser Mítico Antropomorfo (A: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 192, fig. 146, vol. 1; B: Blasco Bosqued y Ramos Gómez 1986: 186, fig. 140 vol. 1).

35

Page 17: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

er Mítico Antropomorfo en posición frontal or lo general, las representaciones frontales del Ser Mítico Antropomorfo suelen ser

odas las características que lo identifican

ezas cercenadas y rmas, lo que indica que este personaje realiza la caza de cabezas y no sólo las manipula.

onclusiones egún el repertorio de personajes relacionados a la caza, consumo y manipulación de

analizado, las sociedades Paracas Tardío y Nasca Temprano compartían

de cabezas stán relacionados con criaturas cazadoras por naturaleza, quienes toman la vida de otros

rpretados como erzas de la naturaleza con directa influencia en sus vidas y relacionados con la fertilidad

za o manipulación de abezas cercenadas tiene sus referentes en el mundo real, y éstos pueden ser identificados

SPcomplejas. En ellas, este personaje presenta tcomo tal, con algunos agregados en algunos casos, como en la Fig. 26, donde el personaje central presenta pintura sub-ocular al estilo del halcón, sin perder las características felinicas que le atribuyen los accesorios que porta, como la máscara de bigotes. Asimismo, el Ser Mítico Antropomorfo es representado sosteniendo cabaEn otras representaciones, el Ser Mítico Antropomorfo sostiene otros seres en sus manos, como en el caso de la Fig. 26, donde se observa que el personaje central no sólo lleva un cinturón de cabezas trofeo con los labios cosidos, sino sostiene en una mano una cabeza cercenada, y en la otra una figura humana que por sus características (ojos excéntricos, costillas pronunciadas) se trataría de un muerto, y que a su vez sostiene posiblemente un arma. CScabezas trofeo una visión tripartita del universo, donde el mar, la tierra y el cielo son los espacios donde se desplazan los seres sobrenaturales. La importancia de la tierra y el cielo es una constante en las sociedades andinas prehispánicas, pero en el caso de las sociedades costeras el mar también cobra gran importancia como proveedor de recursos alimenticios. Resalta además que los seres sobrenaturales encargados de realizar la caza eseres para alimentarse y seguir existiendo, como el caso de la orca, el felino, el cóndor y el halcón. Dentro de este contexto, la caza de cabezas aparece como un rito asociado a la muerte y la regeneración de la vida, tema recurrente en la iconografía Paracas y Nasca. Además, ya que existen representaciones de cabezas trofeo asociadas a plantas o han sido representadas con plantas saliendo de sus bocas, los investigadores postulan que tienen una fuerte conexión simbólica con la fertilidad (Proulx 1992; Carmichael 1994). De esta manera, en el imaginario Paracas y Nasca, los seres asociados a la caza de cabezas, propiciaban la continuación de la vida a través del sacrificio de otros seres. Igualmente, para las poblaciones Paracas y Nasca, los animales eran intefuagrícola, pues su aparición advertía los cambios en las estaciones, las épocas de siembra y cosecha, etc. Por ello, eran constantemente representados en la iconografía con elementos cuyo simbolismo se relaciona con la fertilidad, como los apéndices. La mayoría de personajes representados en asociación a la cacaun cuando los personajes hayan sido presentados con simbolismos que los transforman en seres sobrenaturales. En la iconografía Paracas Tardío, es posible que el Ser Oculado sea el único ser completamente sobrenatural o la síntesis de varias especies. En el caso Nasca Temprano, el Ser Mítico Antropomorfo bajo sus diferentes manifestaciones parece abarcar un mayor grado de poder sobrenatural en comparación con las diferentes especies de animales representados. De la misma manera, los seres híbridos (compuestos por diversos tipos de animales) poseen las características de cada uno de los animales que los componen, y por ello, tienen mayor poder sobrenatural que las especies representadas de manera naturalista.

36

Page 18: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 26. Ser Mítico Antropomorfo en posición de pie frontal (Blasco Bosqued 1986: 23, fig. 1, vol. 1).

or su parte, los seres humanos representados, posiblemente oficiantes encargados de res sobrenaturales

ediante el disfraz, elemento que les permitía personificar y reproducir el acto de cazar

a de cabezas se habría incrementado en la época Nasca Medio, como roducto de las deficiencias que presentó el sistema religioso y la celebración de los ritos en

ituales. Sin mbargo, no existen muchas representaciones donde se observe el destino final de los

investigadores (DeLeonardis 2000: Tabla 1), por lo

Pllevar a cabo las celebraciones, adoptaban las características de los semcabezas o manipularlas durante los ritos. Dadas estas características, podemos indicar que Paracas y Nasca eran sociedades de tipo totémico, donde el orden social, los roles y las relaciones entre los individuos se basan en un sistema que hace énfasis en los animales como ancestros. Las representaciones de guerreros (y no de seres sobrenaturales o de oficiantes) efectuando la cazpgeneral (Fig. 27), además de posibles tensiones crecientes entre los grupos que concentraban el poder religioso e individuos o grupos particulares que buscaban ascender y obtener poder para su beneficio personal (Silverman 2002: 167). Según Roark (1965), hubo un incremento en el militarismo y la religión dejó de ser un elemento de dominación de la sociedad. Asimismo, Silverman (2000: 274) señala que nuevos grupos de poder se apropiaron de las prácticas rituales sin necesidad de utilizar vestimentas que remitieran a lo sobrenatural, y con ello asumieron el papel de intermediarios con el otro mundo mediante la manipulación de cabezas trofeo, produciéndose así la secularización del poder que perjudicó a los antiguos oficiantes que personificaban a seres sobrenaturales. Asimismo, según la iconografía Paracas Tardío y Nasca Temprano, las cabezas cercenadas fueron transformadas en cabeza trofeo, y de esta forma conservadas con fines recuerpos decapitados, aunque algunas imágenes muestran animales carroñeros devorando los restos sin cabeza de las víctimas (Fig. 17 y 20A). Según estas imágenes, es posible pensar que los cuerpos eran dejados a la intemperie a merced de los animales carroñeros. Sobre este particular, los datos arqueológicos muestran que es posible que algunos cuerpos decapitados hayan recibido algún tipo de tratamiento, como el caso presentado por DeLeonardis (2000) quien halló, en el sitio PV62D13 (valle bajo de Ica), el contexto funerario de un individuo sub-adulto (entre 11 y 13 años de edad aproximadamente), en posición extendida dorsal, cuyos restos fueron encontrados completamente articulados y completos, con ausencia del cráneo y las 3 vértebras cervicales superiores (DeLeonardis 2000: Figura 6). Este contexto funerario presentó además una serie de asociaciones, entre las que destacó una vasija de cerámica del estilo Nasca 3. Según sus observaciones, el contexto fue encontrado intacto y sin huellas de remoción luego del entierro, por lo que el individuo debió haber sido depositado sin cabeza. Además, DeLeonardis proporciona una lista de otros contextos funerarios de individuos hallados sin cabeza, excavados por otros

37

Page 19: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Fig. 27. Representación de un guerrero sosteniendo una cabeza cercenada (.Nasca Geheimnisvolle Zeichen im Alten Peru.

useum Rietberg Zürich 1999: 315, fig. 154).

las áreas funerarias?, ¿qué diferencia existe entre los contextos funerarios de cuerpos sin

hecho, unido a la presencia e cabezas trofeo reales, no deja lugar a dudas de que la caza de cabezas tuvo lugar en la

M que no se trataría de un caso aislado. ¿Quiénes fueron enterrados luego de su muerte por decapitación y quienes no?, ¿en qué lugares suelen ser depositados sus restos en relación acabeza con aquellos de gente que murió por otros motivos? Estas son algunas de las preguntas que los investigadores debemos tratar de resolver. Igualmente, en el registro arqueológico se ha hallado parte de la parafernalia ritual representada en la iconografía Paracas y Nasca (Fig. 28). Estedrealidad, y dada su recurrente representación en la iconografía es claro que tuvo una gran importancia para estas sociedades como parte de un trasfondo ritual al que la iconografía nos aproxima.

Fig. 28. Narigueras, máscaras y diademas de oro (http://www.raulybarra.com/museos/joyeria_inca/galeria2.htm, http://www.palazzostrozzi.info/fimo/concluse/peru/en/mostra/oro4.htm)

38

Page 20: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

ibliografía

é Pablo Gaceta Arqueológica Andina 15, 6-10,

Brownero Carapo, Peru, Latin American Antiquity

Carmicary Customs: Death and Ancient Society on the South Coast of Peru.,

1992

1994

1926’s Expedition,

arriónWiracocha. Revista Peruana de

DeLeocontext: Interpreting Early Nasca decapitated burials, Latin American

Dwyer,ology and Iconography of Late Paracas and Early Nasca Textile Designs, tesis

Golte, ografía Nasca, Arqueológicas 26, 179-218, Lima.

(edición de J. Murra, Rolena Adorno, y J.

B Baraybar, Jos1987 Cabezas trofeo Nasca: Nuevas evidencias,

Lima. Blasco Bosqued, M.C. y L. J. Ramos Gómez 1980 Cerámica Nasca, Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, Valladolid. 1986 Catálogo de la cerámica Nasca del Museo de América, Vol. 1 y 2, Dirección de los

Museos Estatales, Ministerio de Cultura, Madrid. 1991 Catálogo de la cerámica Nasca del Museo de América, Vol. 2, Dirección de los

Museos Estatales, Ministerio de Cultura, Madrid. , David, Helaine Silverman y Rubén García

1993 cache of 48 Nasca trophy heads from Cer4(3), 274-294, Washington, D.C. A

hael, Patrick

1988 asca Mortutesis de docN

torado inédita, Department of Archaeology, University of Calgary, Calgary. Interpreting Nasca Iconography, en: A. Sh. Goldsmiths, S. Garvie, D. Selin y J. Smith (eds.), Ancient Images, Ancient Thought. The Archaeology of Ideology, 187-197, Calgary. The life from death continuum in Nasca imagery, Andean Past 4, 81-90, Ithaca.

Carmichael, Patrick (ed.) 1998 The Archaeology and Pottery of Nasca, Perú. Alfred L. Kroeber´s

Altamira Press, Walnut Creek.

Cachot, Rebeca C1931 La indumentaria en la antigua cultura Paracas,

Estudios Antropológicos 1, 37-86, Lima. nardis, Lisa

2000 he body Antiquity 11(T

4), 363-386, Washington, D.C. Jane

1973 hronde docC

torado inédita, Department of Anthropology, University of California, Berkeley. 1979 The chronology and iconography of Paracas-style textiles, en: A. P. Rowe, E. P.

Benson y A. Schaffer (eds.), Junius B. Bird Pre- Columbian Textile Conference, 105-128, The Textile Museum and Dumbarton Oaks, Washington, D.C. Jürgen

2003 a icon L

Guaman Poma de Ayala, Felipe 1980 l Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno

L. Urioste), 3 vols., Siglo XE

XI, México.

39

Page 21: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

Jiménez Borja, Arturo 1983 ulturas Precolombinas: Paracas (edición de J. A. De Lavalle), Colección de arte y

, Banco de Crédito del Perú. Lima.

Izarra, 001 Las aves y la sociedad Nasca, Boletín del Museo de Arqueología y Antropología 4(3),

a.

Kauffmann, Federico 1983 istoria de los Peruanos, tomo I, PEISA, Lima.

1991 aracas, en: Sergio Purin (ed.), Los Incas y el Antiguo Perú: 3000 Años de Historia, 30-241, Sociedad Estatal del Quinto Centenario, Madrid.

Makow2000 os dioses del antiguo Perú, tomo I, Banco de Crédito del Perú, Lima.

1964 he Paracas Pottery of Ica: A Study in Style and Time, University of California Press,

Museo Chileno de Arte Precolombino 1996 asca, Museo Chileno de arte precolombino, Santiago de Chile.

1972 nterramientos de cabezas de la cultura Nasca, Revista do Museu Paulista 20, 109-

Orefici,2003 asca. Hipótesis y Evidencias de su Desarrollo Cultural, Centro Italiano Studi e

rcheologiche Precolombiane, Lima.

Paul, A990 Paracas Ritual Attire: Symbols of Authority in Ancient Peru, University of Oklahoma

, Norman / London.

Peters,991 Ecology and society in embroidered images from the Paracas Necropolis, en: Anne

.), Paracas Art and Architecture: Object and Context in South Coastal Peru,

Proulx,1991 onografía Nasca, en: Sergio Purin (ed.), Los Incas y el Antiguo Perú: 3000 Años de

tomo I, 242-256, Sociedad Estatal del Quinto Centenario, Madrid.

Silverm988 De la historia antigua del Perú: La obtención de cabezas trofeo, Boletín de Lima 58,

Ctesoros del Perú

1986 Culturas Precolombinas: Nasca (edición de J. A. De Lavalle), Colección de arte y tesoros del Perú, Banco de Crédito del Perú, Lima.

Leonidas

276-80, Lim

H

Massey, Sarah Ptomo I, 2 ski, Krzysztof (comp.) L

Menzel, Dorothy, John H. Rowe y Lawrence Dawson TBerkeley.

N

Neira Avedaño, Máximo y Vera Penteado Coelho E142, Sao Paulo. Giuseppe NRicerche A

nne

1Press

1991 Paracas Art and Architecture:Object and Context in South Coastal Peru. University of Iowa Press, Iowa City.

Ann H.

1Paul (ed240-314, University of Iowa Press, Iowa City. Donald IcHistoria,

an, Helaine

149-56, Lima.

40

Page 22: Cabezas Trofeos y Repertoria de Personajes,Paracas Nazca

Revista Electrónica de Arqueología Vol. 1 - Nro. 2 – Mayo 2006

2002 Settlement and Society. University of Iowa Press. Iowa City.

002 The Nasca, Blackwell Publishers, Oxford / Malden.

1961 aracas and Nasca iconography, en: S. Lothrop, D. Stone, J. Bird, G. Ekholm y G. s.), Essays in Pre-Columbian Art and Archaeology, 269-278, Cambridge.

d

Tello, J

959 Paracas. Primera parte, Empresa gráfica T. Scheuch, Lima. rnas y Necrópolis, Universidad Nacional Mayor de San

Towns1985 eciphering the Nasca world: Ceramic images from ancient Peru, Art Institute of

eum Studies 11, 117-139, Chicago.

Verano1995 here do they rest?: The treatment of human offerings and trophies in Ancient Peru,

Dillehay (ed.), Tombs for the Living. Andean Mortuary Practices, 189-228,

Wolfe, 1981 he spotted cat and the horrible bird: Stilistic Change in Nasca 1-5 ceramic

, Ñawpa Pacha 19, 1-62, Berkeley.

Yacovl1932a a deidad primitiva de los Nasca, Revista del Museo Nacional 1(2), 101-160, Lima.

s en el arte y en las creencias de los antiguos peruanos, Revista del

Zuidem989 Significado en el arte Nasca. Relaciones iconográficas entre las culturas Inca, Huari y

n el sur, en: Reyes y Guerreros: Ensayos de Cultura Andina, FOMCIENCIAS,

1993 Cahuachi in the Ancient Nasca World, University of Iowa Press, Iowa City. Ancient Nasca

Silverman, Helaine y Donald Proulx 2

Sawyer, Alan R.

PWilley (ed

1979 Painted Nasca textiles, en: A. P. Rowe, E. P. Benson y A. Schaffer (eds.), Junius B. Bird Pre-Columbian Textile Conference, 129-150, The Textile Museum anDumbarton Oaks, Washington, D.C.

ulio C. y Toribio Mejía Xesspe 11979 Paracas. Segunda parte. Cave

Marcos, Lima. end, Richard DChicago Mus , John Wen: TomDumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. Elizabeth Tdecoration eff, Eugenio L

1932b Las falcónidaMuseo Nacional 2(1), 33-111, Lima.

a, Tom

1Nasca eLima.

41