buques trabajo investigacion

of 39 /39
LOS BUQUES TRABAJO INVESTIGATIVO Contenido I. ANTECEDENTES..................................................5 II. BUQUES........................................................6 III. NOMENCLATURA DE BUQUES:.....................................7 Dimensiones de los buques.......................................7 Descripción del casco.......................................8 Lados..........................................................11 IV. TIPOS DE BUQUES............................................ 12 Buques portacontenedores.......................................12 Buque granelero................................................14 Buque Petroleros...............................................14 Buques químicos................................................15 Buque gasero...................................................15 Buque frigorífico..............................................16 Buque Roll on / roll Off......................................17 Remolcadores...................................................18 Tipos de remolcadores:.........................................18 Buque de guerra................................................19 Buques de cruceros.............................................20 Otros buques...................................................20 Los buques en el reglamento internacional para prevenir abordajes....................................................... 23 ZONAS DE NAVEGACIÓN.........................................25 1

Author: medio-maritimo

Post on 06-Aug-2015

114 views

Category:

Education


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

1. 1 Contenido I. ANTECEDENTES........................................................................................................... 4 II. BUQUES.......................................................................................................................... 5 III. NOMENCLATURA DE BUQUES:.............................................................................. 6 Dimensiones de los buques..................................................................................................... 6 Descripcin del casco ............................................................................................................ 7 Lados...................................................................................................................................10 IV. TIPOS DE BUQUES...................................................................................................11 Buques portacontenedores.....................................................................................................11 Buque granelero..................................................................................................................13 Buque Petroleros.................................................................................................................13 Buques qumicos..................................................................................................................14 Buque gasero.......................................................................................................................14 Buque frigorfico..................................................................................................................15 Buque Roll on / roll Off........................................................................................................16 Remolcadores......................................................................................................................17 Tipos de remolcadores:........................................................................................................17 Buque de guerra ..................................................................................................................18 Buques de cruceros..............................................................................................................19 Otros buques.......................................................................................................................19 Los buques en el reglamento internacional para prevenir abordajes......................................22 ZONAS DE NAVEGACIN.................................................................................................24 CATEGORA DE DISEO A: NAVEGACIN OCENICA ................................................24 CATEGORA DE DISEO B: NAVEGACIN EN ALTA MAR...........................................24 CATEGORA DE DISEO C: NAVEGACIN EN AGUAS COSTERAS .............................25 CATEGORA DE DISEO D: NAVEGACIN EN AGUAS PROTEGIDAS.........................25 2. 2 CONCLUSIN....................................................................................................................26 FUENTE BIBLIOGRAFICA....................................................................................................27 3. 3 INDICE DE FIGURA Figura 1 .................................................................................................................................... 7 Figura 2 .................................................................................................................................... 8 Figura 3 ...................................................................................................................................11 Figura 4 ...................................................................................................................................11 Figura 5 ...................................................................................................................................13 Figura 6 ...................................................................................................................................13 Figura 7 ...................................................................................................................................14 Figura 8 ...................................................................................................................................14 Figura 9 ...................................................................................................................................15 Figura 10..................................................................................................................................16 Figura 11..................................................................................................................................17 figura12.18 figura13.18 Figura 14..................................................................................................................................19 Figura 15..................................................................................................................................20 Figura 16..................................................................................................................................25 4. 4 I. ANTECEDENTES La historia cuenta que los egipcios fueron los primeros constructores de barcos de los que se tiene noticias. La primera fuente grfica de estas naves data de alrededor del siglo XXX a .d. C. y lo ms probable es que los barcos de esta clase llevaran utilizndose hace bastante tiempo. Se piensa que no slo los utilizaban para navegar por el Ro Nilo, sino que tambin se lanzaron al mar abierto, ya que existen indicios que sealan su presencia sobre los mares en pinturas murales de ms de 3.000 aos de antigedad. Los barcos egipcios ms antiguos que se conocen estaban construidos sobre un armazn de madera y eran lo suficientemente grandes para albergar como mnimo a 20 remeros. Iban equipados con un solo mstil dotado de una vela rectangular y uno o dos grandes remos situados en popa que realizaban La funcin de timn, siendo capaces de transportar varias cabezas de ganado o el peso equivalente en mercancas. Otro pueblo de gran importancia en la historia de la navegacin fueron los fenicios, reconocidos como muy buenos marinos, quienes no slo construyeron barcos mercantes capaces de transportar cargas considerables, sino tambin buques de guerra mayores y ms efectivos que cualquiera de los fabricados por sus contemporneos, los egipcios y los egeos. El talento naviero de este pueblo se desarroll a la par de su actividad comercial, pesquera y, en menor medida, guerrera. Los barcos fenicios estaban hechos de maderas resistentes, como el cedro, pino, encino y ciprs. Llegaron a tener barcos muy grandes, que tambin aprovechaban la fuerza del viento por medio de velas rectangulares. A los constructores de 5. 5 barcos fenicios se les reconoce haber desarrollado las galeras birremas y trirremas en las que los remos se colocaban en dos o tres rdenes respectivamente. El podero naval de Grecia fue enorme hasta el siglo IV a. de C. Luego, Cartago y Roma emprendieron una larga lucha por el dominio del mar. Antes del comienzo de [a era cristiana, los romanos haban triunfado y, durante mucho tiempo, dominaron Las rutas martimas mediterrneas. Los romanos desarrollaron muchas clases diferentes de barcos de guerra durante su largo perodo de dominacin en el Mediterrneo, sobre todo galeras, las cuales utilizaban puentes para abordar los barcos enemigos y algunas llevaban artillera de Catapultas. Para el comercio, los romanos construyeron barcos de hasta 53 m de eslora y 14 m de manga. Se cree que construyeron barcos todava mayores para transportar obeliscos de Egipto a Roma. Estos grandes barcos de carga se aparejaban con velas cuadras en tres palos. II. BUQUES Un buque es un barco con cubierta que por su tamao, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones martimas de importancia. Para aclarar este concepto, se puede decir que cualquier buque es una embarcacin o barco, pero que cualquier embarcacin o barco no es necesariamente un buque. Adems, debe reunir las siguientes condiciones: Flotabilidad, Solidez o resistencia, Estanqueidad, Estabilidad, y Navegabilidad (velocidad y evolucin). 6. 6 Figura 1 III. NOMENCLATURA DE BUQUES: Dimensiones de los buques Eslora: es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Existe la eslora mxima y la eslora entre perpendiculares. Manga: es el ancho del buque medido en el plano de la cuaderna maestra. Puntal: es la altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el borde inferior de la quilla hasta la cubierta principal. Calado: es la inmersin del buque en el agua. Se mide a partir de la lnea de construccin, que es la interseccin del plano longitudinal con la cara superior de la quilla hasta la lnea de flotacin. Desplazamiento: es el peso de un buque, es decir, el peso del volumen de agua que desaloja y est dado por: Donde: es el desplazamiento y se expresa en toneladas (1.000 kilos) 7. 7 es el volumen desplazado y es la densidad del lquido en el que flota, con valores de 1,025 ton/m3 para el agua del mar y 1 ton/m3 para el agua dulce. Por tanto un buque que pase del agua del mar al agua dulce aumentar de calado, ya que la densidad del agua disminuye. Arqueo: es la medida convencional de la capacidad o volumen interno del buque. Se mide en toneladas Moorson, toneladas de arqueo bruto (GT) o toneladas de arqueo neto (NT), segn el caso. Figura 2 Descripcin del casco Un buque para poder navegar debe poseer flotabilidad lo cual exige que su estructura sea impermeable al agua y resistente para soportar los esfuerzos a que estar sometida, lo que le proporciona esta impermeabilidad y resistencia es la calidad y forma de su casco. Casco: es el envoltorio impermeable de la nave. Debe tener una forma tal que favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la navegacin. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior. Estribor y babor son 8. 8 respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque suponiendo al observador mirando hacia la proa. Cuaderna maestra: es la seccin vertical transversal del casco de rea mxima. Cuadernas: son las piezas curvas que se afirman a la quilla en forma perpendicular a esta. Sirven para dar forma al buque y sostener los forros. Lnea de flotacin: interseccin del plano de nivel libre del agua con la superficie exterior del casco. Obra viva: es la parte sumergida del casco. Obra muerta: es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se llaman costados. Quilla: pieza longitudinal que corre de proa a popa en la parte ms baja del buque, sirviendo de ligazn entre las cuadernas. Roda y codaste: piezas fundidas que en prolongacin de la quilla forman los extremos del buque a proa y a popa respectivamente. Forro exterior: es la parte exterior del casco, formado por tablones o planchas, segn el buque sea de madera o hierro. Calafatear: es la operacin de impermeabilizar o hacer estanco el casco. Cubiertas: son las superficies horizontales que dividen el interior del buque en el sentido de su altura. Baos: son piezas transversales que complementan las cuadernas y sirven para sostener a las cubiertas. Castillo: es la superestructura de proa. Combs: es la superestructura que se encuentra en el centro del buque. 9. 9 Alczar: la superestructura que se encuentra en la popa. Bodega: espacio interior de una nave, bajo la cubierta principal. Sentina: zona ms baja de la bodega donde llegan las aguas que puedan haber penetrado en ella. Escotilla: aberturas practicadas en las cubiertas, que sirven para comunicarlas y dar pas a la luz y al aire. Brazola: brocal que rodea a la escotilla para impedir la cada de agua y objetos al interior del buque. Fogonaduras: son las aberturas de las cubiertas por donde atraviesan los palos. Puntales: son los refuerzos de los baos en sentido vertical. Mamparos: longitudinales o transversales, subdividen el casco en varios compartimientos, aumentando su rigidez y resistencia. Mamparo estanco: aquellos que se cierran hermticamente, mediante puertas estancas, que impiden que el agua se comunique entre ellos en caso de avera. Doble fondo: consiste en colocar un segundo forro interior entre las cuadernas, dividiendo en celdas el fondo de la nave. Coferdams: empleados en los buques de guerra. Son especies de largos cajones que protegen el casco en caso de una va de agua. Escobenes: agujeros practicados en la roda que permiten el paso de la cadena del ancla. Ancla: elemento que, lanzado al fondo del mar, se agarra en l gracias a sus uas, manteniendo la nave fija en su lugar de fondeo. Cabrestante: maquinaria que sirve para izar la cadena del ancla y trabajar con los cabos de a bordo. Ejerce grandes esfuerzos. 10. 10 Bita: columnas de hierro firmes a la cubierta donde se toman vuelta los cabos, alambres y cadenas que se utilizan a bordo. Figura 3 Lados Proa: parte delantera. Popa: parte trasera. Estribor: lado derecho mirando de popa hacia proa. Babor: lado izquierdo mirando de popa hacia proa del buque Figura 4 11. 11 IV. TIPOS DE BUQUES Existen diferente tipos de buques, estos son construidos en base al tipo de carga o funcin que vaya a desempear, cmo son los: Buques portacontenedores Carga general Buques petroleros Buques qumicos Buques gasero Buques frigorfico Buque de carga a granel Buques roll on / roll off Remolcadores Buques de guerra Cruceros. Buques portacontenedores Los portacontenedores son los buques encargados de transportar carga en contenedores estandarizados; se utilizan para transportar todo tipo de mercancas por todo el mundo. Los contenedores son los que se pueden ver habitualmente en los puertos. Los buques portacontenedores suelen estar equipados nicamente con motores disel y una tripulacin que puede variar de 20 a 40 personas. El alojamiento de la tripulacin y el puente de mando estn situados en unos emplazamientos que forman la torre, ubicada 12. 12 normalmente en la popa del buque (en algunos casos algo ms avanzada) por encima de la sala de mquinas. Figura 5 Figura 6 13. 13 Buque granelero Un granelero es un barco que se dedica al transporte de cargas secas a granel. Suele tratarse de un buque mercante de gran tamao (hasta 200.000TPM), superando en algunos casos los 300 m de eslora, que normalmente navega a baja velocidad. Los graneleros tipo Panamax, como el resto de familias de este tipo de buques, tienen el mximo tamao permitido para pasar por el Canal de Panam, con una serie de limitaciones de calado y manga, lo que equivale a 60/70.000 toneladas de peso muerto. Figura 7 Buque Petroleros Un petrolero es un buque diseado para el transporte de crudo o productos derivados del petrleo. Actualmente casi todos los petroleros en construccin son del tipo de doble casco, en detrimento de los ms antiguos diseos de un solo casco (monocasco), debido a que son menos sensibles a sufrir daos y provocar vertidos en accidentes de colisin con otros buques o encallamiento. Figura 8 14. 14 Buques qumicos Se dedican al transporte de productos qumicos (fenol, amoniaco, gasolina y dems derivados, ect.). El tamao es ms bien pequeo (5.000 10.000 TPM) aunque pueden Figura 9 Buque gasero llegar a los 50.000 TPM. Pueden cargar diferentes tipos de producto y se clasifican, segn el tipo de agresividad o riesgo de su carga, en tres clases (Tipo 1, 2 3). La tendencia es que se construyan para las tres. Son buques de un elevado coste por las exigencias constructivas como el doble casco, tanques de acero inoxidable, o sofisticados sistemas de pintura. Se identifican por su menor tamao comparado con el petrolero ( unos 150 mtrs de eslora) y un complejo ramal de tuberas repartidas sobre toda la cubierta. Incluso aparece algn pequeo tanque en la cubierta. El mayor armador de transporte de productos qumicos va martima es la compaa americana de origen noruego Stolt Nielsen.Son buques de transporte de gas Natural o gas licuado. 15. 15 Figura 10 Son muy sofisticados interiormente y de una alta tecnologa que se traduce en un alto costo de construccin. Hay dos tipos de gaseros. Los LNG (liquified Natural Gas) y los LPG. La diferencia estriba en que los primeros transportan el gas en estado lquido a temperaturas de hasta -170 C y los segundos a -50 C y a una presin de 18 Kg/cm2. Se identifican rpidamente ya que en su cubierta asoman grandes tanques esfricos, cilndricos o una elevada cubierta para el nuevo sistema de transporte conocido por "Sistema Technigaz". Buque frigorfico Dependiendo del tipo de carga la temperatura a mantener oscila entre los 12C necesarios para el transporte del pltano, hasta la fruta y pescado congelado entre -15C y -30C. Su tamao est entre los 100 y 600 mil pies cbicos. Se caracterizan exteriormente por tener una cubierta con unas casetas que sobresalen de esta y varias gras de no ms de 5/10 Tm que se encargaran de mover la mercanca de las 16. 16 bodegas. Normalmente van pintados en color blanco (por la reflexin de los rayos del sol y no absorcin de temperatura) como ayuda a mantener las bajas temperaturas. Tienen unas lneas finas y una elevada potencia para alcanzar altas velocidades, inusuales en otro tipo de buques Figura 11 Buque Roll on / roll Off "Rodar dentro Rodar fuera". Transportan nicamente mercancas con ruedas que son cargadas y descargadas mediante vehculos tractores en varias cubiertas comunicadas mediante rampas o ascensores. Se caracterizan por tener una gran porta abatible en la popa o proa que hacen las veces de rampa, as como una superestructura muy alta y larga. Su aspecto es el de un gran cajn flotante. Este tipo de barco lleva un sistema sofisticado de correccin de escora y que consiste en unas potentes bombas que "inyectan" el agua de lastre de un tanque a otro a medida que se produzca la escora corrigiendo esta. Los contenedores RORO a menudo tienen rampas construidas en el barco o fijas en tierra que permiten descargar el cargamento (roll off) y cargarlo (roll on) al barco desde 17. 17 el puerto. En contraste, los contenedores lo-lo (lift on-lift off, algo as como, levantar y bajar) necesitan una gra para cargar y descargar el cargamento. Figura 12 Remolcadores Embarcacin pequea utilizada para maniobrar, principalmente al tirar / halar de o empujar a otras embarcaciones en muelles, pero tambin en mar abierto o a travs de ros o canales. Tambin se usan para remolcar barcazas, barcos incapacitados u otros equipos. Los remolcadores son muy fuertes para su tamao, sus motores tpicamente producen de 750 a 3.000 caballos de fuerza (de 500 a 2.000 kW), pero los ms grandes (usados en aguas ms profundas) pueden producir hasta 25.000 caballos de fuerza (20.000 kW) a menudo son los mismos que los de las locomotoras, pero tpicamente mueven las hlices mecnicamente en vez de convertir el resultado a energa para motores elctricos, como es comn en las locomotoras Figura 13 Tipos de remolcadores: Un remolcador de altura es un remolcador de gran potencia y autonoma capaz de acudir en auxilio de embarcaciones de gran porte que requieran de asistencia en alta mar. Son aptos para llevar a cabo una operacin de rescate en cualquier punto del ocano. Estn asentados en puntos estratgicos de gran volumen de trfico martimo (Ciudad del Cabo, Gibraltar, Singapur, Estrecho de Magallanes etc.) y siempre listos a zarpar de inmediato respondiendo a la llamada de auxilio de cualquier embarcacin. 18. 18 El remolcador por empuje es aquel que, como su nombre lo indica, ejerce su misin empujando. Son muy empleados en la cuenca del ro Misisipi y en la hidrova Paran - Paraguay. Generalmente empujan un conjunto de barcazas o gabarras constituyendo el denominado tren de empuje convoy. Buque de guerra Un buque de guerra o buque militar es aquella nave concebida y construida para funciones militares o de guerra. Los buques de guerra normalmente estn construidos de manera totalmente diferente a los buques mercantes o buques tursticos, poseen sistemas de armas, estn preparados para recibir daos y normalmente son ms rpidos y maniobrables que stos. A diferencia de las naves mercantes, las de guerra solamente llevan sistemas de armas, municin y abastecimiento para su tripulacin. Los buques de guerra normalmente pertenecen a la armada de su pas, aunque ha habido veces, en el pasado, que fueron operados por personas individuales o compaas particulares. Figura 14 19. 19 Buques de cruceros Un Buque de cruceros es un tipo de barco de pasajeros para realizar viajes de placer a cualquier parte del mundo, siendo una forma deturismo nica, diferente y especial de conocer pases que son inexplorables a travs de otro medio de transporte. Figura 15 Otros buques Buque en rosca: el que est solo en casco, acabado de construir. Buque de mucha cuaderna: lo mismo que de mucha manga. Buque flojo de mura: el que no tiene la suficiente para resistir por esta parte a la mar y al viento. Buque abierto de bocas: el que desde cierta altura sobre la lumbre del agua tiene los costados lanzados hacia fuera. Buque cerrado de bocas: el que desde cierta altura sobre la lumbre del agua tiene los costados metidos o recogidos para adentro. 20. 20 Buque revirado: el que no tiene simtricos sus costados por haberle dado en la construccin la carena mayor arqueo a las ligazones de una banda que a las de la opuesta. Buque de pozo: el que no tiene cubierta sobre la de la batera, de suerte que desde esta a la borda no media otra obra alguna. En lo antiguo, se daba este nombre al que no tena la cubierta corrida. Buque de puente: el que tiene batera corrida debajo de cubierta. Buque de puente a la oreja: el que tiene corrida la ltima cubierta. Tambin toma este ttulo el que tiene formado puente de enjaretado forrado de tablas. Buque de dos rodas: el que tiene la popa como la proa a modo de pingue es decir, buque de dos proas. Buque de mucha guinda: el que tiene muy alta la arboladura. Buque falso o celoso: el que tumba demasiado con poca causa y no presta seguridad yendo a la vela. Buque duro al timn: el que obedece con dificultad a la impresin que debera hacerle el timn. Buque duro a la vela: el de mucho aguante. Buque duro a la quilla: el que opone gran resistencia para tumbar sobre los aparejos, cuando se le da de quilla. Buque sobresaliente en vela: lo mismo que velero, ligero, andador. Buque de estrepada: el de mucha quilla o eslora. Buque de media garra: el muy alto de rasel y que cargado no mete las aletas en el agua, por estar altas y tener chica la popa. 21. 21 Buque de costado a pique: el que tiene verticales los costados desde la lnea de agua para arriba. Buque de transporte: el del Estado, destinado a la conduccin de tropas, municiones o vveres. Buque redondo, cuadro o de cruz: la embarcacin cuyas vergas forman ngulo recto con los palos. Buque latino: el que usa velas triangulares o casi de esta figura envergadas en entenas. Buque de buen gobierno: el que gobierna bien, es decir, que obedece prontamente al timn. Buque de cabotaje: el que se dedica al comercio de puntos no muy distantes y que navega casi siempre a vista de tierra. Buque duro: el que a causa de su mucha manga, aguanta sin tumbar grandes esfuerzos del viento. Buque ligero: la embarcacin fina y de buenos pies que obedece prontamente al timn. Buque marinero: el que tanto en calado como en aparejo se halla dispuesto de la manera ms a propsito para navegar. Buque de muchos llenos: el de proa ancha y amuras macizas y prominentes. Buque de muchos delgados: el que tiene el casco muy fino en la parte sumergida. Buque pesado: el que anda poco y obedece con dificultad al timn. Buque roncero: el barco pesado que cie mal y cae siempre a sotavento. Buque de toldilla. 22. 22 Buque tormentoso: el que con mal tiempo cabecea y trabaja mucho por el aparejo a causa de su mala construccin, de tener mal hecha la estiba o mal dispuesta la arboladura. Buque de travesa: la embarcacin que hace viajes durante los cuales pierde de vista la tierra por muchos das. Buque velero: la embarcacin de vela que anda muchsimo. Buque de vapor. Vase Barco de vapor Buque mixto: aun cuando son buques mixtos todos los que hacen uso de mquina y aparejo, se entiende generalmente bajo este nombre los buques de hlice. Buque de hlice: el buque cuya locomocin se efecta por medio del aparato o mecanismo llamado hlice. Buque de hierro: aquel, en cuya construccin se reemplaza la madera con el hierro en todo o en gran parte. Buque blindado: el que est forrado interior o exteriormente de planchas, de hierro forjado o de acero, cuyo espesor vara en cada caso particular. Los buques en el reglamento internacional para prevenir abordajes Buque de propulsin mecnica: todo buque movido por una mquina. Buque a vela: todo buque navegando a vela siempre que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no se est utilizando. Buque dedicado a la pesca: todo buque que est pescando con redes, lneas, aparejos de arrastre u otros artes de pesca que restrinja su maniobrabilidad; esta expresin no 23. 23 incluye a los buques que pesquen con curricn u otro arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad. Buque sin gobierno: buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por este Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque. Buque con capacidad de maniobra restringida: buque que, debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por este Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque. Se considerar que tienen restringida su capacidad de maniobra los buques siguientes: Buques dedicados a colocar, reparar o recoger marcas de navegacin, cables o conductos submarinos. Buques dedicados a dragados, trabajos hidrogrficos, oceanogrficos u operaciones submarinas. Buques en navegacin que estn haciendo combustible o transbordando carga, provisiones o personas. Buques dedicados al lanzamiento o recuperacin de aeronaves. Buques dedicados a operaciones de dragado de minas. Buques dedicados a operaciones de remolque que por su naturaleza restrinjan fuertemente al buque remolcador y su remolque en su capacidad para apartarse de su derrota. Buque restringido por su calado: buque de propulsin mecnica que, por razn de su calado en relacin con la profundidad disponible de agua, tiene muy restringida su capacidad de apartarse de la derrota que est siguiendo. 24. 24 Buque en navegacin: buque que no est ni fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado. ZONAS DE NAVEGACIN Figura 16 Las embarcaciones de recreo, segn sus dimensiones y caractersticas, estn homologadas para navegar por una zona determinada. La delimitacin de estas Zonas vigente en Espaa, es la siguiente: CATEGORA DE DISEO A: NAVEGACIN OCENICA zona 1: navegacin ilimitada. fuerza del viento: ms de 8. altura de las olas: ms de 4. CATEGORA DE DISEO B: NAVEGACIN EN ALTA MAR zona 2: navegacin entre la costa y 60 millas nuticas. 25. 25 zona 3: navegacin entre la costa y 25 millas nuticas. fuerza del viento: hasta 8 incluido. altura de las olas: hasta 4 incluido. CATEGORA DE DISEO C: NAVEGACIN EN AGUAS COSTERAS zona 4: navegacin entre la costa y 12 millas nuticas. zona 5: navegacin entre la costa y 5 millas nuticas. zona 6: navegacin entre la costa y 2 millas nuticas. fuerza del viento: hasta 6 incluido. altura de las olas: hasta 2 incluido. CATEGORA DE DISEO D: NAVEGACIN EN AGUAS PROTEGIDAS zona 7: navegacin en aguas costeras protegidas. fuerza del viento: hasta 4 incluido. altura de las olas: hasta 0,5 incluido. 26. 26 CONCLUSIN Los buques a medida que han pasado los siglos y las generaciones han evolucionado tanto en sus tamao, dimensiones y estructuras, teniendo as un rol muy importante en la industria martima, tanto as que hoy da se construyen buques para diferentes tipo de mercancas y funciones, cada uno con una especificacin diferente basado al tipo de carga que el mismo tendr que manipular. 27. 27 FUENTE BIBLIOGRAFICA es.wikipedia.org/wiki/Buque www.fondear.org/infonautic/.../ZonasNavegacion/Zona_Navegacion.htm 28. 28 29. 29