breve historia del brasil desde el siglo xviii al xx.docx

81
5/19/2018 BreveHistoriadelBrasildesdeelsigloXVIIIalXX.docx-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-del-brasil-desde-el-siglo-xviii-al-xxdocx 1 Breve Historia del Brasil  Alberto Prieto y Sergio Guerra La Habana, 1991 Los bandeirantes y la conquista del interior  Sudamérica Diego Homem. 1558. Museo Británico. Londres Durante el período de la dominación española en Portugal, los colonos de Brasil comenzaron su expansión sistemática al interior. Partían de las villas costeras para emprender la exploración del amplio territorio oculto por las montañas y colinas del litoral. Hasta ese momento la colonización lusitana no se había sentido fuera de la estrecha franja costera y siempre dentro de los límites establecidos por el Tratado de Tordesillas. La unión de los tronos de España y Portugal no sólo permitió el intercambio comercial entre las colonias ibéricas -que se manifestó a través de los viajes de los “cristianos nuevos”, de origen judío, a Hispanoamérica y de los peruleiros a Brasil-, sino que también favoreció la realización de incursiones portuguesas por encima de las fronteras fijadas en el acuerdo de 1494. La aparición de esas expediciones en un área hasta entonces vedada, tenía como meta la  búsqueda de oro, plata, piedras preciosas y, como ya se ha explicado, indios. Fue a este tipo de empresa a la que se denominó bandeiras. Con esta palabra se designaba a los grupos de aventureros que se integraban bajo una estructura paramilitar y que esgrimían como signo distintivo un pendón o bandera. Las bandeiras se legalizaban en los registros municipales y

Upload: eduaralbert

Post on 09-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    1

    Breve Historia del Brasil

    Alberto Prieto y Sergio GuerraLa Habana, 1991

    Los bandeirantes y la conquista del interior

    Sudamrica Diego Homem. 1558. Museo Britnico. Londres

    Durante el perodo de la dominacin espaola en Portugal, los colonos de Brasil comenzaron

    su expansin sistemtica al interior. Partan de las villas costeras para emprender laexploracin del amplio territorio oculto por las montaas y colinas del litoral. Hasta esemomento la colonizacin lusitana no se haba sentido fuera de la estrecha franja costera ysiempre dentro de los lmites establecidos por el Tratado de Tordesillas. La unin de lostronos de Espaa y Portugal no slo permiti el intercambio comercial entre las coloniasibricas -que se manifest a travs de los viajes de los cristianos nuevos, de origen judo, aHispanoamrica y de los peruleiros a Brasil-, sino que tambin favoreci la realizacin deincursiones portuguesas por encima de las fronteras fijadas en el acuerdo de 1494. Laaparicin de esas expediciones en un rea hasta entonces vedada, tena como meta la

    bsqueda de oro, plata, piedras preciosas y, como ya se ha explicado, indios. Fue a este tipode empresa a la que se denomin bandeiras. Con esta palabra se designaba a los grupos deaventureros que se integraban bajo una estructura paramilitar y que esgriman como signodistintivo un pendn o bandera. Las bandeiras se legalizaban en los registros municipales y

    http://adhilac.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/America-del-Sur-1558-Med.jpg
  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    2

    podan ser organizadas por las autoridades coloniales o por la iniciativa particular decomerciantes y plantadores, que era lo ms comn. Los bandeirantes se internaban en lastupidas selvas y permanecan en exploracin durante varios meses, hasta encontrar algnobjeto de valor que llevar a los mercados de la costa. El nmero de participantes en esascampaas oscilaba entre 60 y 500 hombres.

    Todo parece indicar que el lugar de origen de las bandeiras fue Sao Paulo, a partir de unncleo humano libre -los mamelucos- que se dedicaban al cultivo de la tierra. Atrados por lasenormes ganancias que se conseguan por medio de la localizacin de minerales preciosos o

    por la captura de esclavos, estos mestizos paulistas abandonaron sus ocupaciones y nutrieronlas bandeiras.

    Desde el principio las condiciones geogrficas y los intereses econmicos fijaron las rutas deesas exploraciones. Las redes hidrogrficas del Paran, el Sao Francisco y luego el Amazonas,

    proporcionaron dinmicas vas de comunicacin por donde fluyeron los bandeirantes. Buenaparte de esas expediciones salan de Baha o Sao Paulo, para recorrer en todas direcciones la

    amplia meseta central. Ms tardes, con el crecimiento de las villas de Belem, Sao Luiz y otraslocalidades de Maranhao, las incursiones se repitieron en la cuenca amaznica.

    El antecedente inmediato de los bandeirantes se halla en las primeras travesas portuguesaspor la gran meseta brasilea que, iniciadas en los aos 1531-1532, se generalizaron despusde 1560 con el nombre de As entradas. De entre ellas vale la pena citar las campaas dirigidas

    por Martn Carvalho, Francisco Bruza de Espinosa, Vasco Rodrguez de Galdas, sebastiaoTourinho, Blas Cubas y Antonio Das. Sin duda la ms famosa de todas fue la que sali deBaha bajo la direccin de Gabriel Soares de Sousa, a fines del siglo XVI, en pos del pasdel oro y que recorri de abajo a arriba un buena porcin del valle del Sao Francisco.

    En rigor, los primeros bandeirantes paulistas comenzaron examinando los mrgenes del Tiet,un tributario del caudaloso Paran. Ya entre 1596 y 1597 la expedicin de Joao Pereira daSilva Botafogo llev sus incursiones hasta la meseta del Paraiba, al nordeste de Sao Paulo.Luego los bandeirantes se encaminaron en direccin oeste, y se toparon con las avanzadasespaolas que desde el Paraguay haban cruzado el Paran rumbo al mar, camino en el quefundaron las villas de Ciudad Real (1557) y Villa Rica (1576). Por la misma zona de la orillaizquierda del Paran apareci un grupo jesuitas que, con autorizacin de Madrid, comenz areunir a los indios de las cercanas. As, en 1610 se fund la primera misin (Loreto) en elGuaira, en el actual estado de Paran. Otros jesuitas, procedentes tambin de Espaa, lessiguieron y ya hacia 1630 la Orden posea en la cuenca del Plata cuatro amplias comarcas con

    miles de aborgenes reunidos en 27 misiones. Esas reas eran las ya mencionadas del Guaira,la del Paran medio (Paraguay), la ubicada en Entre Ros y, por ltimo, la del margenizquierdo del Uruguay (Siete Misiones).

    Las reducciones del Guaira, por estar ms prximas a Sao Paulo, fueron las que primeroamenazaron los bandeirantes. Los cazadores de esclavos sentan gran atraccin por los indiosde las misiones, mucho ms valiosos que los que vivan en libertad. Los jesuitas no solodisciplinaban y enseaban a los aborgenes a trabajar la tierra, sino que tambin los reunan enun sitio con buenas comunicaciones, facilitaban as la tarea a los paulistas. En 1628 cientos de

    bandeirantes, encabezados por Manuel Preto y Antonio Raposo, atacaron y destruyeron varioscentros jesuitas enclavados en la orilla izquierda del Paran y se llevaron miles de Indios para

    los mercados de esclavos de Sao Paulo y otras villas costeras. Una suerte similar corrieron lasdems reducciones del Guaira. Al final los jesuitas, tras apelar infructuosamente a todo tipode recurso legal para detener a los bandeirantes, tuvieron que abandonar la comarca. La

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    3

    retirada de la Orden oblig a su vez a los espaoles a evacuar los poblados de Ciudad Real yVilla Rica, desguarnecidos frente a los asaltos paulistas. No satisfechos con la conquista delalto Paran, los bandeirantes persiguieron con saa a los jesuitas hasta sus otros reductos delParaguay, Entre Ros y la Banda Oriental.

    Durante la primera mitad del siglo XVI los bandeirantes no dieron tregua a los jesuitas nidejaron de realizar sus incursiones en busca de esclavos e hicieron caso omiso a lasdisposiciones oficiales que trataban de impedir sus razzias por el serrato. Sin embargo, laseparacin de Espaa y Portugal hizo muy difcil la penetracin de los paulistas en elterritorio hispanoamericano, por lo que tuvieron que dejar sus ataques a las reducciones

    jesuitas y conformarse con llevar sus campaas al norte y al oeste. De esas expediciones lasms importantes fueron la de Antonio Raposo (1650) por el Amazonas, la de Joao Amaro(1673) por el interior de la capitana de Baha y la del famoso Domingo Jorge Velho porPiaui.

    Pero la colonizacin portuguesa por la cuenca amaznica avanz, no gracias a los paulistas,

    sino al impulso que le dieron las exploraciones organizadas en maranhao, sobre todo en lavilla de Par. En 1623 Luiz Aranha de Vasconcelos recorri ms de 400 leguas por el roAmazonas, desde la villa de Belem (Par). Otra importante expedicin, que tambin sali dePar, fue la dirigida por Pedro Texeira en 1639, y que se convirti en la cuarta que naveg de

    punta a cabo el Amazonas despus de Orellana, el vasco Lope de Aguirre (1560) y unosfrailes franciscanos (1636)-; y la primera que lo hizo en el sentido inverso a la corriente, loque le permiti llegar hasta Quito, para regresar ulteriormente a su punto de partida (Belem).Texeira muri al ao siguiente de esta proeza, pero otros destacamentos provinieron de Parcontinuaron el examen de la rica cuenca amaznica, en pos de los desdichados indios. Por otra

    parte, la prdida de las fuentes asiticas de especias y drogas que se comercializaban enPortugal introdujo un incentivo adicional a la exploracin de la regin.

    A fines del siglo XVII el codiciado oro, buscado afanosamente desde la poca deldescubrimiento por conquistadores y bandeirantes, apareci en grandes cantidades. Los

    primeros yacimientos de cierta significacin se haban hallado casi un siglo antes (1590) enuna de las sierras al norte de Sao Paulo, pero pronto se agotaron. La esperanza de encontrarotros filones no se desvaneci, por lo que se prepararon nuevas expediciones, especialmentede los paulistas. En la bsqueda de metales preciosos y esmeraldas sali en 1673 Fernao DasPaes, quien lleg hasta el nacimiento del ro Sao Francisco. Fernao Das nunca hall losambicionados placeres aurferos, pero sus seguidores, Manuel Borba Gato, Rodrigo deCastello Branco y sobre todo Antonio Rodrguez Arzao tuvieron mejor fortuna, pues el oro en

    definitiva se descubri precisamente en el curso alto del Sao Francisco, por los aos 1675 y1680. Otros importantes yacimientos se encontraron ms tarde (1697-1698) algo al sureste, enlas mrgenes de un tributario del Sao Franciscodas Velhas- y en el ro Doce, que desagua enel Ocano Atlntico al noroeste del Ro de Janeiro. All, en las fuentes de ambas arterias, sefund en 1690 una villa que se convertira en el centro de la explotacin minera: Ouro Preto(Villa Rica). A la vez, la zona donde se encontr el oro recibi el nombre de Minas Geraes.

    La aparicin del oro imprimi un nuevo giro a la actividad de los bandeirantes, quienesdesplazaron el escenario de su accin hacia Minas Geraes. De esa manera, a principios delsiglo XVIII, las caceras de esclavos era una cosa del pasado y dejaban como herencia ladesaparicin de buena parte de la poblacin aborigen. Desde otra perspectiva, las incursiones

    de los bandeirantes no solo contribuyeron a la creacin de nuevos asentamientos donde ellosmismos se descentralizaron Matto Grosso, Gois, Minas Geraes, etc.- sino que tambin

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    4

    prepararon las condiciones para la penetracin de ciertos cultivos agrcolas y la ganadera enreas del interior.

    Economa y comercio

    El crecimiento econmico experimentado en Brasil durante el siglo XVII permiti ciertoscambios en la poltica colonial portuguesa, particularmente en lo referido al controlgubernamental sobre el comercio, la economa y la vida social en su conjunto. Por esa pocael azcar segua siendo el principal rubro de exportacin, por lo que suministraba a la Corona,desde la segunda mitad del siglo XVI, los mayores ingresos por concepto de impuestos yrentas de aduana. Se estima que hacia 1612 estaban en plena actividad unos 170 ingenios, lamayor parte ubicados en Baha y Pernambuco. Cuando esa actividad lleg a su apogeo, entre1629 y 1660, existan unos 300 trapiches que generaban alrededor de tres millones de arrobasde azcar. Esa notable produccin convirti a Brasil en el centro del decadente imperiocolonial lusitano, pues a Portugal ya le haban arrebatado sus mejores posesiones en Asia yfrica.

    A partir de 1660 el virtual monopolio mundial del azcar brasileo cedi su lugar ante lacompetencia de las nuevas plantaciones del Caribe, fomentadas por Inglaterra, Francia yHolanda. A ello se uni el cierre de los principales mercados europeos, provocado por la

    poltica mercantilista, lo que trajo por consecuencia la disminucin de la produccin azucarerade Brasil. La prdida definitiva de una parte importante de los mercados exteriores provocla desintegracin de un sector de la agricultura de exportacin, que se transform en unaactividad de subsistencia. La economa brasilea no pudo recuperarse del golpe recibido conla merma de las plantaciones hasta que surgi el ciclo de exportacin minero, a fines del sigloXVII y principios del XVIII.

    Casi paralelamente se efectuaba la expansin de la cra de ganado vacuno hasta entonceslimitada a las colinas del noreste y las planicies meridionales- por el valle del Sao Francisco yel interior de Sao Paulo y Paran ms tarde incluso Minas Geraes-, siguiendo el caminoabierto por los bandeirantes. Pero la ganadera durante toda la etapa colonial solo tendra unrol secundario dentro de la economa brasilea. En un principio abasteca de carnes y bestiasde tiro a las plantaciones de Baha y Pernambuco, y despus de la crisis azucarera desempeun papel semejante en relacin con las necesidades de las localidades mineras del interior.

    La exportacin del azcar, tabaco productos que entonces despuntaban en la agriculturabrasilea-, cueros y otros artculos fue libre durante muchos aos para los habitantes de la

    Amrica Portuguesa, quienes estaban autorizados hasta para comerciar con extranjeros. Sesabe que desde 1579 exista cierto trfico mercantil entre el puerto de Sanctos y Londres. Sinembargo, la unin de Espaa y Portugal en 1580 dio vida a una poltica cada vez msrestrictiva en esta materia. Ya a fines del siglo XVI se prohibi expresamente a todos los

    buques forneos hacer escala en Brasil, salvo si tenan un permiso especial concedido por laCorona. En 1605 se orden el estricto cumplimiento de la prohibicin que tambin vedaba elingreso a los sbditos extranjeros. A raz de la separacin de Espaa y Portugal (1640), lacorte de Lisboa tuvo que hacer algunas concesiones mercantiles a Inglaterra, en pago por laayuda prestada a la familia de los Braganca para ocupar el trono lusitano. Por ese motivo seotorg a los ingleses la facultad de comerciar directamente con los puertos brasileos, a la vezque se les concedan rebajas arancelarias, el derecho a asentarse en la colonia y el privilegio

    de extraterritorialidad. En fechas posteriores (1654 y 1661) estas licencias fueron ratificadas yse hicieron extensivas a los holandeses, como parte de la compensacin acordada por la

    prdida de Pernambuco.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    5

    La aparicin de las controvertidas compaas comerciales portuguesas entre 1649 y 1682 crenuevas restricciones al trfico mercantil, pues se pas de una relativa libertad de comercio alestablecimiento de un rgido rgimen monoplico, que poco tena que envidiar al implantado

    por Madrid en Hispanoamrica. La creciente oposicin de los colonos a este exclusivistasistema mercantilque alcanz su mxima expresin con la rebelin de Backman-, oblig a la

    Corona a liquidar los favores otorgados a estas compaas. As en 1687 desapareci la deMaranhao y en 1721 la que operaba en el llamado Estado del Brasil.

    A la par del comercio legalmente autorizado prosperaba el contrabando, en especial el quecomprenda la costa oriental brasilea con el Per a travs del Ro de la Plata. Desde unafecha tan temprana como 1552, Espaa hizo todo lo posible por impedir el trfico clandestinoque afectaba la efectividad de su monopolio y drenaba una parte de la plata altoperuano. Peroen 1580, tras la unin de los tronos ibricos, el gobierno de Madrid se vio precisado a admitirel intercambio mercantil entre la Amrica portuguesa y la espaola. Luego, cuando ambasmonarquas se volvieron a separar, las autorizaciones fueron suspendidas, aunque secontinuaron otorgando licencias eventuales para la venta de esclavos africanos procedentes de

    Angola, colonia que la monarqua lisboeta haba recuperado en 1649.

    La lucha entre Portugal y Espaa por el dominio de la estratgica ruta a Per ms lasdisputas por la explotacin del ganado cimarrn existente en la Banda Oriental del roUruguay-, condujo a la Corona lusitana a emitir un decreto el 12 de noviembre de 1678 queordenaba la ocupacin de la orilla norte del Plata. En enero de 1680 el capitn general de Rode Janeiro, Manuel Lobo, alcanz esa meta con una expedicin y fund la Nova Colonia doSantsimo Sacramento. En realidad la villa no era ms que un avanzado fortn militar,separado de Brasil por un inmenso territorio sin colonizar an por los europeos y susdescendientes. Muy pronto la plaza se convirti en el eje del comercio clandestino conHispanoamrica, motivo por el cual, a fines de 1680, un destacamento espaol, comandado

    por Jos de garro, desaloj a los portugueses de su cmodo puesto frente a Buenos Aires, alque volvieron el 24 de febrero de 1682 gracias al apoyo de las fuerzas de Francisco Naper deAlencastro. El descubrimiento de los yacimientos aurferos de Minas de Geraes alter la

    posicin de Portugal sobre este asunto ya que, como Espaa, tema la filtracin de una partede sus riquezas a travs del contrabando. Por eso desde 1693 el comercio ilegal comenz a serseriamente perseguido en virtud de la accin conjunta de ambos reinos ibricos.

    El aumento del inters de Portugal por su colonia americana no solo se reflej en lasrestricciones del comercio o mediante la elevacin de los gravmenes y creacin de nuevosmonopoliosdesde mediados del XVII se haba instaurado el estanco del tabaco y la sal-, sino

    que tambin se manifest por un reajuste del aparato administrativo real. En 1604 se fund elConselho da India que siguiendo el modelo espaol, estaba encargado de la atencin de todolo que tuviera que ver con las posesiones lusitanas. Por un decreto oficial del 14 de julio de1642, este se transform en el Consejo Ultramarino, con funciones semejantes a las de suantecesor. La elaboracin de las Ordenacoes Filipinas y del Cdigo de Minas, ambos en 1603,fueron una muestra ms de la intencin metropolitana de hacer sentir con mayor peso su

    presencia en el nuevo mundo. Por si esto fuera poco, a fines del siglo XVII se dio un fuertegolpe a la autonoma local al crearse los guises de fora, en sustitucin de los jueces ordinarioselectivos, a la vez que el Estado colonial regularizaba la circulacin monetaria con la creacinde la Casa de Moneda.

    Por otro lado, la inseguridad de las naves que comunicaban a Portugal con Brasil ya habaobligado a la Corona a determinar en 1571 los viajes en grupos de por lo menos cuatro

    bajeles. Ms adelante, en 1660, se dio un ordenamiento definitivo a este sistema con la

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    6

    organizacin de convoyes protegidos por buques de guerra. Flotas separadas se establecieroncon destino a Par-Maranhao, Pernambuco, Baha y Ro de Janeiro.

    Repercusiones de la Guerra por la Sucesin espaola

    El siglo XVII vino acompaado de una importante modificacin en la correlacininternacional de fuerzas. El exitoso proyecto francs de imponer en el trono hispano a ladinasta de los Borbones abri una nueva etapa en la lucha de las potencias coloniales. Laalianza entre las casa reinantes de Francia y Espaa, y el acercamiento de Portugal a la rbitainglesa, trajeron profundas repercusiones para el mbito americano.

    El estallido de la confrontacin franco-britnica, en la Guerra por la Sucesin espaola entreFrancia e Inglaterra (1701-1703), aceler la culminacin de las negociaciones que desde 1691sostenan dos diplomticos ingleses John Methuen y su hijo- con los representantes de lamonarqua lusitana. Mediante el tratado de Methuen (1703), Portugal se una a Gran Bretaa,Holanda y Australia en la lid contra Francia y Espaa. Ese acuerdo no solo ataba al reino

    portugus a los planes britnicos, sino que tambin otorgaba a Inglaterra una posicinprivilegiada en el comercio lusitano. Por ese convenio, Portugal abra de par en par susaduanasincluyendo las colonias- a las manufacturas britnicas, a cambio de algunas ventajas

    para sus vinos en el mercado ingls. Con este desigual mecanismo, el naciente capitalismobritnico ahogaba cualquier intento de desarrollo industrial en Portugal y sus posesiones deultramar y obtena adems, en pago por los textiles britnicos que se introducan en losmercados lusitanos, buena parte del oro brasileo. Hacia 1717 ya se haban instalado enLisboa cerca de 90 casas comerciales inglesas, como smbolo de lo caro que costaba aPortugal el intento de sobrevivir mediante un pacto con el Reino Unido- como potenciacolonial.

    Otra consecuencia de la Guerra por la Sucesin espaola fue que convirti al nuevo mundo enuno de sus campos de batalla. La entrada de Portugal en esa conflagracin provoc que desde1704 fuerzas franco-espaolas atacaron a Brasil. Los atracos de los corsarios reaparecieron ehicieron vctimas en las poblaciones costeras y las embarcaciones lusitanas en alta mar. En1710 esas acciones aisladas dieron paso a una agresin de mayor envergadura: los armadoresde Brest organizaron una escuadra con el objetivo de asaltar la plaza de Sao Sebastiao en Rode Janeiro. Con ese fin reunieron 6 barcos y ms de 1000 hombres puestos a las rdenes deJean Franciscois Duclerc.

    La flota francesa apareci en aguas brasileas en agosto de 1710. El 27 los barcos de Duclerc

    fondearon en la propia Baha de Guababara, junto a la IIha Grande. En ese lugar descendieronde las naves e irrumpieron en los caseros e ingenios de los alrededores. Unos das despus, el7 de septiembre, Duclerc emprendi el asalto a la villa de Sao Sebastiao, mediante lacombinacin del bloqueo por mar con el ataque terrestre de las fuerzas que previamentehaban desembarcado en Guaratib. Pero los soldados franceses sufrieron una aplastantederrota frente a los combatientes portugueses dirigidos por Bento do Amaral Coutinho y elfraile Francisco de Menezes, quienes un ao antes se haban distinguido en la Guerra de losEmboabas. La encarnizada lucha termin el 20 de septiembre, con una indiscutible victoria delos defensores de la villa. Los atacantes tuvieron grandes prdidas y cientos de prisionerosfueron capturados por los lusitanos, entre ellos el propio Duclerc, quien no sobrevivi alcautiverio. El resto de la expedicin se retir a Martinico.

    Con la idea de vengar esta afrenta a las armas francesas y obtener utilidades con el saqueo dela villa, los comerciantes de Bretaa facilitaron el dinero para equipar una escuadra todava

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    7

    ms poderosa que la del desaparecido Duclerc, 15 navos, 700 caones y ms de 4000hombres, al mando del experimentado Duguay Trouin, se aparecieron en septiembre de 1711frente a las costas de Brasil. El da 12 la armada punitiva francesa bombardeindiscriminadamente Sao Sebastiao, mientras una flota lusitana anclada en la baha Gunabarase autodestrua para evitar ser capturada indemne. La resistencia portuguesa se desmoron

    como un castillo de arena por la ineptitud del capitn general Francisco de Castro Moraes, queabandon la plaza a merced de los invasores. A pesar de ello, algunos grupos se batierondenodadamente contra los franceses, como el destacamento dirigido por Bento do Amral,quien perdi la vida en uno de los combates. Sin ms obstculos en su camino, el da 22, loshombres de Trouin ocupaban Sao Sebastiao, liberaron a los prisioneros de la expedicin deDuclerc y sometieron la villa a un sistemtico saqueo. A la postre, tras varias semanas denegociaciones, los franceses accedieron, el 4 de diciembre, a devolver Ro de Janeiro acambio de un buen rescate y un cuantioso botn.

    La Guerra por la Sucesin espaola tuvo tambin por escenario a la colonia de Sacramento,sometida por fuerzas de los Borbones a un tenaz bloqueo, que oblig a los portugueses a

    abandonarla (marzo de 1705). Al firmarse en el 11 de abril de 1713 la paz de Utrecht,Portugal recuper valiosa posesin de la Banda Oriental y obtuvo de Francia elreconocimiento de los lmites exigidos en las lmites de la Guayanas, junto con la seguridadde que el gobierno de Pars renunciara a toda reivindicacin para navegar el Amazonas.

    La Minoridad

    Pedro I se proclama Emperador de Brasil (1822-1831)

    La etapa iniciada con la cada de Pedro I fue la ms convulsa del Imperio. Durante aquellosaos en que se estructuraba el Estado nacional y se configuraban los primeros partidos, Brasil

    fue conmovido por una serie de movimientos populares y revueltas locales de diferentesignificado poltico y social- que amenazaron con desmembrar al pas.

    http://adhilac.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/Pedro-I-02-Benedito-Calixto.jpg
  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    8

    A raz de la renuncia del emperador la ira, hasta entonces contenida de las masas, se proyectcontra las propiedades portuguesas y muchos de sus dueos fueron apaleados o muertos. Enlas provincias, los levantamientos y protestas rebasaron los lmites de la simple lucha contralos representantes y beneficiarios del antiguo poder absolutista, pues llegaron a la destitucinde las autoridades municipales, como primer paso para conquistar reivindicaciones

    econmicas y sociales de envergadura.

    Frente a la tendencia revolucionaria, que cobraba fuerza en forma espontnea entre el pueblo,se form en Ro de Janeiro la Sociedad Defensora de la Libertad y la Independencia Nacional.Esta especie de club poltico fue organizado por liberales exaltados y moderados, aunque el

    predominio lo tenan estos ltimos, a quienes los restauradores pusieron de mote chimangos,nombre de un ave de rapia de Ro Grande do Sul. Sus lderes eran el padre Diego AntonioFeij, Evaristo Ferreira da Veiga y Bernardo Pereira da Vasconcelos, mientras su rgano de

    prensa segua siendo la Aurora Fluminense. Eran proclives a ciertas reformas en aras de evitarlos males de un gobierno desptico como el de Pedro I y para apaciguar el crecientedescontento de la poblacin nativa. Por eso pretendan disminuir las prerrogativas del poder

    ejecutivo en provecho de la Cmara de Diputados. La cada del primer Imperio beneficidirectamente a los liberales moderados, pues entreg el control del gobierno central.

    Como el legtimo heredero al trono era un nio an la constitucin de 1824 estableca quehasta tanto el prncipe no tuviera 18 aos deba gobernar una regencia-, cupo a los miembrosde la Asamblea Nacional, presentes en la capital el 7 de abril, la seleccin de los integrantesdel nuevo ejecutivo. La regencia trina provisoria, como se denomin, fue conformada con doschimangos y un representante de los partidarios del Emperador. Eran ellos el senador CamposVergueiro, el general Francisco de Lima e Silva y Jos Joaqun de Campos, marqus deCaravelas, respectivamente. Durante el breve mandato de la regencia trina provisoria setomaron algunas medidas que merecen mencin. El gabinete ministerial que haba dimitido el5 de abril, fue reintegrado a sus funciones y se disminuyeron las facultades del ejecutivo desde 1824 se le catalogaba eufemsticamente como poder moderador- al impedrsele ladisolucin del Congreso, el otorgamiento de ttulos de nobleza, la suspensin de las garantasconstitucionales y la firma de tratados con gobiernos extranjeros. Adems se concedi unaamnista a los presos polticos.

    El 17 de junio de 1831 la Asamblea Nacional pudo reunirse en pleno y elegir la regencia trinapermanente. Al igual que el gobierno anterior, en este tambin predominaron los chimangos,aunque se haba seguido un criterio geogrfico para tratar de soslayar las rivalidades entre las

    provincias. As result escogido un representante del norte (Maranhao), Joao Braulio Muz,

    junto a uno del sur (Sao Paulo), Jos da Costa Carvalho, siendo adems ratificado en supuesto el general Lima e Silva. Pero el verdadero jefe de gobierno e idelogo de la poltica delos chimangos era el ministro de justicia, padre Feij.

    A pesar de ser un conocido liberal moderado, Feij se distingui por su autoritarismo yseveridad en el manejo de la administracin pblica, lo que qued evidenciado con elencarcelamiento de varios prominentes lderes exaltados y especialmente con la represin dela sedicin militar que sacudi la capital imperial en julio de 1831. Durante varios das, lossoldados, enarbolando consignas radicales, abandonaron sus cuarteles y, desobedeciendo a laoficialidad, se lanzaron a las calles para unirse al pueblo en agitadas jornadasantigubernamentales. Entre otras demandas exigan la disolucin de la Asamblea Nacional, la

    formacin de una Convencin Constituyente democrtica, depuracin de los funcionariosportugueses del aparato estatal y prohibicin por 10 aos de la inmigracin lusitana.Convencido por estos hechos de que el gobierno no poda contar con la fidelidad de las tropas

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    9

    regulares. Feij cre, en agosto, la Guardia Nacional. Este cuerpo militar estaba formado porlos electorestodos ellos grandes propietarios sin excepcin- que, reclutando y armando a los

    peones de sus haciendas, se convertan en los ejecutores de la represin oficial. La GuardiaNacional solo qued subordinada a los guises de paz de cada municipio y sirvi para reforzarel podero de los ricos plantadores y aplastar los nuevos levantamientos, ocurridos en Ro de

    Janeiro el 28 de agosto y el 6 de noviembre.

    En consecuencia los exaltados abandonaron la Sociedad Defensora y organizaron su propioclub. As surgi la Sociedad Federal o Farroupilha esto es, harapienta-, calificativo queexpresaba la preocupacin por los problemas sociales que animaba a muchos de susfundadores. Los lderes de la asociacin pretendan impulsar profundas reformas en el sistemade gobierno, con la creacin de un rgimen de tipo republicano-federal. Entre estos hombresmerecen citarse a Cipriano Barata y Miguel de Fras.

    La manifiesta impotencia del gobierno para pacificar totalmente el pas sirvi de estmulo alos planes de los restauradores. En marzo de 1832 los partidarios del retorno de Pedro I

    fundaron la Sociedad Conservadora de la Conservadora de la Constitucin Brasileatambinconocida como Sociedad Militar, por la gran cantidad de oficiales del primer Imperioinscritos-, a cuyos miembros se les llam caramars, derivado del nombre del peridicocaramars que les serva de vocero. Entre sus jefes se encontraba Jos Bonifacio Andrade eSilva, quien de esta manera completaba una errtica trayectoria poltica que lo habaconducido de las filas del liberalismo a los brazos de la reaccin. El 3 de abril losrestauradores organizaron una sublevacin capitalina que fracas. La asonada fue utilizadacomo pretexto por Feij para aumentar la influencia de los chimangos en el Congreso. Conese fin propuso la destitucin de Jos Bonifacio del cargo de tutor de pedro II, la disolucindel Senado Vitalicio y otras medidas enfiladas contra la oposicin neo-absolutista. Como erade esperar, la Cmara Bajacontroladas por los liberales moderados- apoy el proyecto, peroel Senado dominado por los restauradores- lo rechaz. Para liquidar la resistencia delSenado, Feij concibi un autogolpe de estado destinado a otorgar a la Cmara poderes deConvencin Constituyente, de manera que sin el concurso de los senadores pudiese votar lasmedidas mencionadas. Este plan termin por dividir a los chimangos en dos bandos,contrarios en cuanto a los mtodos que se deban adoptar para solucionar la crisis y a la vezaplacar las revueltas populares que se extendan ya por todo el Brasil. En definitiva, el aladerecha de los liberales moderados, encabezada por Pereira Vasconcelos y Honorio HermetoCarneiro Loao, futuro marqus de Paran, consider demasiado peligroso el proyecto deFeij, por lo cual, con el auxilio de los parlamentarios restauradores, impuso sus criterios deque solo se confiriese poder a los diputados para modificar determinados artculos de la

    constitucin. Esta alianza era un anticipo de la que ms adelante germinara en el PartidoConservador. La nueva correlacin de fuerzas en la Asamblea Nacional puso en minora aFeij y determino su renuncia el 26 de julio de 1832.

    La cada de Feij propicio la formacin de un gabinete ministerial de transicin, hasta que el13 de septiembre de ese ao se pudo organizar otro mas estable y representativo con CarneiroLoao, Bento da Silva Lisboa y el general Antero Jos Ferreira de Brito. Fue este gobierno elque dio los primeros pasos para lograr un modus vivendi entre la Cmara Baja y el Senado acuerdo del 13 de octubre -, que permitiera superar la crisis parlamentaria que tenia estancadoal legislativo.

    En esta crtica coyuntura se produjeron los episodios que dieron al traste con la SociedadConservadora y los planes para la restauracin de Pedro I. La persistente agitacin caramar,

    puesta al descubierto con la revuelta de Ouro Preto en octubre de 1832, y sobre todo durante

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    10

    los disturbios de diciembre de 1833 en Ro de Janeiro, condicionaron la sustitucin de JosBonifacio en su puesto de tutor por el marqus de Itanham y la persecucin de losintegrantes de la Sociedad Conservadora. Por ultimo, la muerte de Pedro I en Portugal,ocurrida en 1834, quito razn de ser a la corriente restauradora.

    Para solucionar de manera definitiva el conflicto surgido entre el Senado y la Cmara -eintentar a la vez la pacificacin del pas-, se realiz la reforma jurdica en cumplimiento delcompromiso de octubre de 1832. El 12 de agosto de 1834, el Parlamento aprob la enmiendaconstitucional conocida como Ato Adicional a la constitucin de 1824. la reforma fueelaborada por el diputado Pereira Vasconcelos, quien la calific de Cdigo de la anarqua.

    La enmienda de 1834 suprima el Consejo de Estado, aunque como concesin a losrestauradores mantena el Poder Moderador y el carcter vitalicio del Senado. Los ConsejosGenerales de las provincias se transformaban en Asambleas y la inoperante regencia trina seconverta en unipersonal, mientras los electores escogan al regente por un plazo de cuatroaos. Adems se supriman los mayorazgos, se creaba el llamado Municipio Neutro de laCorte y se ampliaban las facultades de los juizes de paz. El Ato Adicional fue un intento de la

    clase dominante para, a travs de un hibrido de centralismo y federalismo as como deciertas reformas democratizantes-, calmar la efervescencia de las provincias. Con la mismaenmienda se pretenda mediatizar, a travs de mutuas concesiones entre las distintas facciones

    parlamentarias, los intereses contrapuestos de la oligarqua, aunque sin duda los msbeneficiados eran los liberales moderados.

    En cumplimiento de lo estipulado por la reforma constitucional, en junio de 1835 se llevarona efecto los comicios para la regencia una. Los principales contendientes eran el obispo demariana (Minas Geraes), Feij, y el diputado pernambucano Antonio Francisco de Paula yHolanda Cavalcanti, ambos liberales moderados. El primero estaba apoyado por los epigonosde Evaristo da Veiga quienes pretendan fortalecer el ejecutivo-, mientras el segundo erarespaldado por el grupo parlamentario que responda a Pereira Vasconcelos y por los propiosrestauradores. Victorioso por un estrecho margen de votos, Feij ocup la regencia en octubrede ese mismo ao.

    Pero el gobierno de Feij apenas dur 23 meses. En ese lapso, el regente fue incapaz decontener las ya endmicas revueltas regionales, que alcanzaran su cenit en los aossiguientes. La intensificacin de estos movimientos se tradujo en una polarizacin de lasluchas parlamentarias. Acorralado otra vez por la confluencia de objetivos, lograda entre losrestauradores y liberales moderados partidarios de Pereira Vasconcelos, el regentesin podercontar ya con la influencia de Evaristo da Veiga, recientemente fallecido- tuvo que renunciar

    el 19 de septiembre de 1837. Le sustituy el ministro conservador Pedro de Araujo Lima.

    La denominacin de Feij cierra un captulo de la historia de Brasil signado por el predominioliberal, la aplicacin de una tmida descentralizacin poltica, junto a ciertas concesionesdemocrticas, que alteraron muy poco el cuadro econmico y social heredado de la colonia.La ascensin de Araujo Lima al gobierno equivala a la ocupacin del poder por la reaccinconservadora, posicin que mantendra, prcticamente sin solucin de continuidad, hasta1849. Casi al mismo tiempo se oficializ el reagrupamiento parlamentario al hacer suaparicin los dos primeros partidos del pas: el Regresista o Conservador y el Progresista oLiberal.

    El Partido Conservador era el fruto de la fusin e las agotadas fuerzas de la restauracin conel ala derecha de los liberales moderados. Sus lderes ms destacados seran el propio Pereirada Vasconcelos, Carneiro Loao, Da Costa Carvalho, Joaquim Jos Rodrgues Torres, Paulino

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    11

    Soares y Eusebio de Queiroz. Todos furibundos enemigos del liberalismo poltico yeconmico, as como defensores de una monarqua fuerte y un gobierno centralizado. Encontraposicin, el Partido Liberal reuna a los seguidores de Feij, junto a unos cuantosantiguos exaltados, y propona una relativa apertura del rgimen vigente acompaada de ladescentralizacin administrativa.

    A pesar de la brecha que separaba sus programas, ambos partidos coincidan en la necesidadde adelantar la fecha de la proclamacin de Pedro II. Para el conjunto de la oligarqua

    brasilea era evidente que solo un emperador dotado de amplios poderes sera capaz desofocar la anarqua y preservar la unidad nacional, afianzada en el sistema de privilegios y laesclavitud. Los liberales, en particular, conceban la ascensin de Pedro II como una

    posibilidad para desplazar a los conservadores y recobrar la direccin del Estado. Por esarazn, en 1840 impulsaron la creacin del Club de la Mayoridad, presidido por el diputadoAntonio Carlos de Andrade e Silva su hermano Jos Bonifacio haba fallecido el 5 de abrilde 1838-. La convergencia de Progresistas y Regresistas facilit la aprobacin parlamentaria(12 de mayo de 1840) de la Ley interpretativa del Ato Adicional de 1834 victoria

    conservadora que redujo drsticamente los poderes de las Asambleas provisionales- y lamocin del 23 de julio que aclaraba a Pedro II apto para el trono.

    La desacertada poltica del regente Araujo Lima contribuy a acelerar el proceso de lamayoridad, pues era importante para resolver la penosa situacin financiera del imperio a

    pesar de haber contrado otro emprstito en Londres por 312 000 libras esterlinas- y parallegar a un arreglo con Inglaterra en torno a la disminucin de los aranceles de aduana. Estosfueron factores adicionales que impulsaron la confluencia liberal-conservadora en pro de lacoronacin de Pedro II. Tras un efmero gabinete liberal constituido por los hermanosCavalcanti y Andrade-, los conservadores se encargaron de nuevo del poder y organizaroncon derroche de lujo y solemnidad la proclamacin oficial del joven Emperador de Brasil. Eseda, 18 de julio de 1841, se iniciaba el segundo Imperio.

    Revuelta de los cabanos en Par

    La minoridad no solo se caracteriz por la lucha poltica entre liberales y restauradores, sinotambin por la proliferacin de movimientos armados regionales. La divisin existente en elseno de la clase dominante, unido a una crisis econmica de vastas proporciones, propici elestallido de diferentes rebeliones, casi todas prolongadas por los estratos explotados de lasociedad brasilea: campesinos, peones, artesanos, gauchos y esclavos. Los levantamientos,instigados en sus inicios por alguno de los sectores oligrquicos en pugna, no tardaron en

    sobrepasar los intereses de los grandes propietarios y de vinieron contiendas en pro demejores condiciones de vida, reivindicaciones econmicas y en contra de los privilegios de lapropia aristocracia rural y los comerciantes portugueses. Ejemplo de estos movimientossociales fueron la Cabaada en Par y la Balaiada de Maranhao. En algunos lugares, las masas

    populares fueron confundidas y manejadas en provecho de los grupos ms retardatarios,llevndolas, incluso, a combatir a sus aliados naturales. Tal fue el caso de los alzamientosocurridos en Pernambuco y Halagaos. Otras, como la Sabinada de baha o la guerra de losfarrapos en Ro Grande do Sul, eran expresin de los conflictos promovidos por la oligarquay sectores afines, que para dirimir sus contradicciones internas utilizaban los sentimientos derebelda de los explotados trabajadores rurales, as como a los desposedos de las ciudades. A

    pesar de las diferencias entre estos movimientos, todos tuvieron en comn su contribucin a la

    erupcin del volcn de la anarqua -como lo defini el padre Feij- y formaron parte delclima de violencia social y reivindicaciones insatisfechas que marc el perodo de la regencia.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    12

    Uno de esos levantamientos populares fue el de los cabanos en el Grao Par, que se desarrollentre 1833 y 1839. Tanto el gobierno de la provincia como el comercio, al igual que sucedaen el resto de Brasil, se encontraba en manos del reducido crculo de espectadores lusitanosradicados en la capital de Par: Belem. El resto de la poblacin estaba formada por una

    pequea lite de latifundistas criollos que aspiraba a desplazar a los aborrecidos mercaderes

    portugueses; cierto nmero de esclavos negros y una gran masa mestiza sin tierras jurdicamente libres-, explotada en condiciones inhumanas para la obtencin de las llamadasdrogas del serrato. Estos ltimos vivan en miserables cabaas a la vera de los abundantes rosde la provincia y junto a los pueblos indgenas sometidos a un proceso de destribalizacinforzosa- aportaron la base social de la rebelin, razn por la cual se denomin la Cabaada.

    Tras la independencialograda en Par mediante la coordinacin de las huestes del cannigoliberal Batista de Campos y las tropas imperiales- los portugueses se mantuvieron enusufructo del gobierno de la provincia. Esa situacin conserv latente la agitacin de lasmasas contra la minora extranjera expoliadora y provoc frecuentes levantamientos entre1823 y 1824 incluso Batista de Campos se hizo del poder en Belem- que en ocasiones

    contaron con el respaldo de las tropas regulares.

    La cada de Pedro I desat las pasiones populares en Par, que fueron aceleradas por ladesafortunada poltica del Imperio y las autoridades locales. En 1832 el clrigo Batista deCampos inici un alzamiento en la comarca de Ro Negro, que termin con el sometimientodel presidente de Par, Machado de Olivera, a sus designios. Cuando el gobierno imperialtrat de sustituir a De Olivera por un conocido restaurador, Jos Mariano, el Consejo Generalde Belemdominado por los adeptos de batista de Campos-, lo rechaz, despus de violentosenfrentamientos entre liberales y caramars.

    En diciembre de 1833 asumi el mando en la convulsionada provincia nortea Bernardo Lobode Souza. Su estreno como presidente fue la persecucin de los opositores. Encarcel, deporty oblig a servir en el ejrcito a los ms conspicuos liberales. Los castigos y represalias

    provocaron la irritacin popular, generndose un amplio frente que aglutin a los hacendadoscriollos, la poblacin mestiza explotada y las tribus indgenas. De esa forma naci la rebelinde los cabanos. Sus principales lderes eran, adems de Batista de Campos, los hermanosVinagreFrancisco Pedro, Antonio Raimundo, Manuel y Jos- y Eduardo Nogueira Angelim.Entre ellos se distingua un experimentado periodista liberal de Maranhao, Vicente FerreriraLavor, quien a travs de las columnas de A Sentinela contribua a divulgar la prdicarevolucionaria y a orientar la rebelin cabana contra la minora explotadora portuguesa y elrgimen de privilegios: As en el Grao Par se gestaron las premisas para un gran

    levantamiento armado.

    La convocatoria en octubre de 1834 de las Asambleas provinciales en cumplimiento de lodispuesto en el Ato Adicional-, en vez de calmar los nimos, precipit los acontecimientos. Lasublevacin de los cabanos se anot su primer triunfo el 7 de enero de 1835 cuando fueocupada Belem gracias a la decisiva accin de los campesinos mestizos y las masas indias. El

    presidente, el comandante de armas y dems autoridades de la provincia fueron ejecutados, ala vez que se persegua implacablemente a todos los miembros del bando portugus. El primergobierno cabano ya haban fallecido Batista de Campos y Manuel Vinagre- fueencabezado por un rico hacendado recin liberado de prisin: Feliz Antonio ClementeMalcher, quien trat de contener la radicalizacin del movimiento cabano, para lo cual juro

    fidelidad al Emperador y dispuso el encarcelamiento de sus lderes ms avanzados, loshermanos Vinagre, Nogueira Angelim y el periodista Ferreira Lavor. Detectado su doble

    juego, Malcher fue depuesto y ajusticiado el 19 de febrero de 1835.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    13

    En su lugar fue designado Francisco Pedro Vinagre segundo presidente cabano, quien tambinrevel intenciones moderadoras. Como su antecesor estaba mas preocupado con mantener elorden y tranquilizar a las masas, que en hallar solucin a los agobiantes problemas de la

    poblacin campesina. A pesar de su manifiesta inclinacin al entendimiento con losrepresentantes del gobierno central, los planes conciliadores fueron frustrados por la oportuna

    intervencin de su hermano Antonio Raimundo, quien impidi el desembarco de las tropasregulares que respondan al vicepresidente legalista Angelo Custodio Correa. No obstante lacomprobada complicidad del presidente cubano en estos sucesos , Francisco Pedro no fuemolestado y se mantuvo en el ejercicio de sus funciones.

    Pero la derrota de los cubanos no estaba lejana. Como nuevo presidente de la provincia, laregencia designo al mariscal Manuel Jorge Rodrguez, que para cumplir su misin contabacon numerosas tropas de infantera e importantes efectivos navales al mando del almiranteJohn Taylor. Ante esta nueva amenaza el jefe de los cubanos, Francisco Pedro, llego a uncompromiso con las fuerzas gubernamentales para facilitar la pacificacin de Par. Esteacuerdo permiti a las tropas imperiales ocupar Belem el 25 de junio de 1835. Derrotados, los

    cubanos se retiraron hacia el interior, desde donde lanzaron, con el respaldo de la poblacinrural ms humilde y las irredentas tribus indgenas, una incontenible contraofensiva que lesdio otra vez acceso a la capital. Sin posibilidad de contener ese alud popular, el mariscalRodrguez huyo a la isla Tatuoca, protegido refugio en donde instalo la sede de su gobierno.

    Por segunda ocasin los cubanos eran dueos de la provincia. Como los hermanos Vinagrehaban muerto fue designado Eduardo Nogueira Angelim como tercer presidente cubano.Bajo su direccin las disposiciones revolucionarias fueron ms audaces. Proclamo laRepublica de Par, separo la provincia del Imperio, y adopto medidas contra los portuguses.Pero en la prctica los lderes cubanos no saban qu hacer con el poder que tenan. Incapacesde salir del espontaneismo y el caudillaje, limitados por la ausencia de un programa concreto,la rebelda social estaba condenada al fracaso. La llegada de apreciable contingentes militares,

    junto a una poderosa escuadra imperial, puestos a las rdenes del brigadier Jos de SousaSoares de Andrea, marco el fin de la Cabaada. La acumulacin de tantos efectivos blicos

    posibilit la ocupacin definitiva de Belem por las tropas gubernamentales el 13 de mayo de1836. Unos meses despus era capturado el propio expresidente Nogueira Angelim. A pesarde estos reveses, los cabanos pudieron refugiarse en las intrincadas selvas de Par, desdedonde resistieron todava por ms de tres aos. Se estima que hacia 1839, al concluir laguerra, de los 100 000 habitantes que aproximadamente tena la provincia, 40 000 habanmuerto en los incendios, destrucciones y masacres perpetrados por los efectivos del gobiernocentral. Resta solo agregar que de todos los levantamientos del perodo de la regencia, este fue

    por su amplitud y proyeccin social el de mayor importancia.

    Guerra de los cabanos en Alagoas y Pernambuco

    La denominada guerra de los cabanos, que se propag por las regiones de Halagaos yPernambuco, nada tuvo que ver con el movimiento que con el mismo nombre estremeci a la

    provincia de Par. El conflicto de los cabanos del noroeste fue provocado por las luchaspolticas entre los liberales exaltados y los restauradores, radicados en la capital dePernambuco, y tuvo un carcter reaccionario.

    Los antecedentes de la guerra de los cabanos se hallan en las disputas, tpicas de la poca de la

    regencia, que dividieron a la clase dominante brasilea en dos bandos, aparentementeirreconciliables. Como parte de esas pugnas, el 15 de septiembre de 1831 se produjo un motnliberal, que sum un batalln de infantera de Recife al movimiento sedicioso. Los rebeldes

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    14

    protestaban contra las maniobras de la sociedad absolutista Colunas do Trono y el predominiode los comerciantes lusitanos sobre la actividad econmica y la administracin pblica en laopulenta provincia del noreste. La asonada fue sofocada con relativa facilidad por las fuerzasimperiales, lo que no impidi que el 15 de noviembre estallara otro levantamiento liberal conresultados idnticos al anterior.

    La reaccin portuguesa, atemorizada por la creciente intranquilidad liberal, pretendi en abrilde 1832 dar un golpe para apoderarse sorpresivamente de todos los resortes del poder.Derrotados tambin por los efectivos gubernamentales, los restauradores lograron levantar enarmas a las masas campesinas del interior que, engaadas con consignas y promesasdemaggicas, conceban falsas esperanzas con el retorno de Pedro I. De esta forma comenzla guerra de los cabanos, verdadera rebelin campesina manejada en beneficio de los interesesde la faccin caramar. Dirigida por Antonio Timoteo, Manuel Alfonso de Melo y otros jefes,la sublevacin restauradora se reg por el serrato: los cabanos ocuparon las localidades deUna, Jacuipe, Barra Grande y Paneles de Miranda. El 30 de julio de 1832 los alzados enPernambuco y Alagoas proclamaron su adhesin a la causa del depuesto Emperador. Sin

    embargo, ya entre los meses de agosto y septiembre se produca el primer avance sostenido delas fuerzas del gobierno, obligando a las confundidas masas de negros, mestizos e indios a

    pasar a la lucha guerrillera.

    Mientras la guerra de los cabanos se estancaba en el serrato, en Recife se produca el 16 deenero de 1834 una revuelta encabezada por los liberales exaltados Francisco y AntonioCarneiro. El propsito de la Carneida era lograr la expulsin de los portugueses y promover laaplicacin de medidas efectivas contra los cabanos. La sublevacin de los exaltados fuesofocada por el nuevo presidente de Pernambuco, Manuel de Carvalho Paes de Andrade, viejoluchador republicano de la fenecida Confederacin del Ecuador. El propio Carvalho fue elartfice de la liquidacin del conflicto de los cabanos. La presin sostenida de las tropasgubernamentales, la prdida del apoyo de la poblacin campesina, la imposibilidad decontinuar recibiendo refuerzos por parte de los restauradores de Recife y la muerte de Pedro Ien Portugal, fueron elementos que aceleraron la descomposicin del movimiento cabano,convertido en grupos errantes que ya solo procuraban esconderse en el serrato. Su ltimocabecilla, Vicente de Paula, derrotado en Japaranduba el 29 de mayo de 1835, se mantuvofugitivo por las reas intrincadas del interior hasta su captura en 1850.

    Casi simultneamente los restauradores haban tratado de apoderarse del gobierno en lavecina provincia de Cear. El 2 de enero de 1832 el lder pro absolutista Joaquim PintoMadeira, con un grupo de sus partidarios, ocup la villa de Crato y anunci su respaldo al

    regreso de Pedro I. la mal llamada Repblica de Camiri fue aplastada en noviembre por elejrcito imperial guiado por el general Pedro Labatut.

    La Balaiada

    Con la denominacin de la Balaiada se agrupan rebeliones y levantamientos de las clasesexplotadas de Maranhaoesclavos y poblacin libre del serrato- que se extendieron de 1831 a1841. Por entonces la provincia tena cerca de 200 000 habitantes, de los cuales 90 000 eranesclavos y el resto sertanejos dedicados a la produccin agrcola y a la cra de ganado. Comoen otras partes de Brasil, la administracin estatal y la actividad mercantil estaba todavadominada por los portugueses, lo que originaba permanentes conflictos con los grandes

    propietarios criollos.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    15

    Desde principios de siglo, la economa de Maranhao era afectada por la declinacin de lasventas de su principal artculo de exportacin, el algodn, desplazado de los mercadosinternacionales por el boom de la produccin del sur de los Estados Unidos. Por esa razn,tanto los hacendados criollos como los comerciantes lusitanos hacan todo lo posible paradescargar el peso de la crisis sobre las espaldas de los campesinos y dems clases oprimidas.

    Fue precisamente en esta coyuntura que hizo su aparicin el movimiento de las balaios. En unprincipio la Balaiada no fue ms que la irrupcin de bandas campesinas armadas en las zonasrurales, las cuales actuaban de manera autnoma unas de otras, y que respondan a ladireccin de diferentes caudillos. Agobiados por la terrible situacin econmica, los bailaiosdeambulaban por el interior de Maranhao en busca de sustento, dedicndose a robar en loscaminos o a asaltar y saquear las haciendas. Influida por el grupo liberal de la localidad, losBem-te-vis -que en lo fundamental representaban los intereses de la pequea burguesaurbana-, la rebelin balaia se convirti en un verdadero azote para los restauradores. Entresus lderes descollaban el vaquero mestizo Raimundo Gomes ms conocido como CaraPreta- y el indio Manuel Francisco dos Anjos Ferreira, llamado el balaio por su antiguo oficio

    de fabricar cestos. En determinadas oportunidades los balaios operaban en coordinacin conlos negros cimarrones, agrupados en palenques. El ms importante de estos refugios era el deTocangira, encabezado por el emperador Cosme Bento dos Chogos.

    El primer alzamiento balaio se produjo en diciembre de 1838 en la villa de Manga diminutapoblacin a orillas del ro Iguar- y se extendi despus a otras localidades hasta cubrir lazona ms habitada y prspera de Maranhao mrgenes del Itapicuro y Paraiba-, as como elsertao de Piaui adentro. En junio de 1839 los balaios ocuparon la estratgica plaza de Caxias,segunda villa de la provincia y crearon un Consejo Militar en el que ocuparon sitio varios desus jefes y algunos representantes de los Bem-te-vis. Pero no pas mucho tiempo sin que losBem-te-vis perdieran confianza en los bailaios y, preocupados por la proyeccinrevolucionaria del movimiento, pactaron con los enviados del gobierno central.

    La traicin de los Bem-te-vis, la falta de objetivos bien determinados por los balaios, as comolas afectaciones producidas por la carencia de un mando nicojunto a los efectos propiosdel caudillismo-, dieron al traste con las perspectivas de xito. El resultado fue la involucin

    paulatina de las bandas armadas, convertidas de nuevo en simples salteadores del sertao.

    En 1840 el coronel Luis Alves de Lima hijo del exregente y futuro barn, marqus y luegoduque de Caxias- fue nombrado en la direccin de la provincia para acabar con la revuelta delos balaios. Explot al mximo las rivalidades intestinas de las partidas campesinas,

    predispuso a los balaios contra los esclavos fugitivos y cont con la inapreciable colaboracinde los Bem-te-vis. Las poderosas fuerzas militares del gobierno terminaron por imponerse.Cuando el 1841 les fue concedida la amnista a los involucrados en la Balaiada, Maranhao yahaba sido pacificada a sangre y fuego.

    La Repblica Farroupilha

    Hacia 1835 comenz en el sur de Brasil la famosa guerra de los farrapos. Esta rebelin de RoGrande do Sul fue consecuencia de la lucha de la clase dominante local contra el centralismo

    poltico-administrativo de Ro de Janeiro. A diferencia de otras sublevaciones del perodo dela Minoridad, en esta los grandes estancieros que dirigan el movimiento farroupilho tuvieron

    xito en impedir que las masas desposedas pasaran por encima de las metas que ellos habantrazado.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    16

    A darle esa especialidad a la rebelin de los farrapos contribuy la singular estructuraeconmica de la regin y el extraordinario podero de los estancieros locales. Ro Grande doSul no estaba ligado, como las dems regiones de Brasil, al comercio exterior. Su fuente deingresos dependa casi exclusivamente de la venta en el mercado nacional concretamente enel rea de la plantacin azucarera-, de tasajo, ganado y cueros . Pero los acaudalados dueos

    de esclavos, que orientaban la poltica del imperio, no estaban interesados en valorizar losartculos riograndeses en particular el tasajo, principal alimento de las dotaciones detrabajadores negros-, por lo que mantenan bajos los aranceles de importacin a las carnessaladas, para propiciar las compras del tasajo barato procedente de los estados de la cuencadel Plata. Solo cuando estas regiones vecinas eran afectadas por guerras civiles, las carnes

    brasileas alcanzaban buenos precios y la prosperidad se esparca por las estancias de RoGrande do Sul. Por este motivo los ganaderos brasileos exigan reformas a la polticaaduanera del Imperio. Ellos no comprendan que en ltima instancia, la utilizacin del trabajoesclavo en los saladeros haca menos competitiva su produccin, pues quedaba por debajo delos niveles de productividad que lograban los estancieros argentinos y uruguayos quedisponan de mano de obra asalariada. Otras causas de la pugna de Ro Grande do Sul con el

    gobierno central eran la designacin desde Ro de Janeiro del gobierno central eran ladesignacin desde Ro de Janeiro del presidente de la provincia y dems funcionarios de

    jerarqua en el gobierno local, as como el predominio portugus en la esfera mercantil.

    La conspiracin de los estancieros de Ro Grande do Sul se haba iniciado en 1832, cuando elacaudalado ganadero Bento Goncalves da Silva, en unin del farmacutico Pedro Jos deAlmeida, dirigi la fundacin de la Sociedad de los Continentinos. En marzo de 1835, bajo eleco de la rebelin de los cabanos en Par, comenz la sublevacin farroupilha. Ya el 19 deseptiembre las fuerzas de Bento Goncalves lograron ocupar la principal ciudad de la

    provincia: Porto Alegre. Los primeros enfrentamientos con las tropas imperiales duraron casiun ao, mientras los estancieros cifraban sus esperanzas en que el gobierno central cedera asus peticiones. Convencidos, tras la batalla de Seival el 10 de septiembre de 1836, de que laregencia no estaba dispuesta a transigir, Antonio de Souza Neto dio a conocer la creacin dela Repblica de Ro Grande do Sul, presidida por Bento Goncalves. Casi paralelamente, el

    peridico insurrecto O Povo publicaba la convocatoria de una Convencin Constituyente, acelebrarse en la villa de Piratini. Sin embargo, el presidente Goncalves no pudo ocupar sucargo hasta un ao despus, ya que cay prisionero de las fuerzas gubernamentales, y

    permaneci encarcelado hasta su espectacular fuga en 1837. Al ao siguiente, los forroupilhosponan bajo asedio las principales villas de Ro Grande do Sul y mantenan en perenne jaque alas tropas imperiales, auxiliadas por los pases vecinos. Al frente del ejrcito de los farrapos sedistinguieron Bento Goncalves, Bento Manuel Ribeiro, David Canabarro, Antonio de Souza

    Neto y el italiano Guisseppe Garibaldi.

    Con vistas a establecer comunicacin con el exterior a travs del ocano Atlntico, losriograndenses decidieron extender su influencia a la provincia limtrofe de Santa Catarina.Responsabilizado con esta tarea march el general Davd Canabarro, quien el 22 de julio,ocup durante unos meses la villa de Laguna, proclamada capital de la fugaz RepblicaJuliana.

    A pesar de los triunfos de la rebelin farroupilha, el curso ulterior de la lucha estaba limitadopor los intereses de los grandes estancieros. Los ganaderos sureos no solo teman laradicalizacin del movimiento, sino tambin a la posibilidad de separar definitivamente la

    provincia del Imperio, pues perderan el mercado del tasajo, lo que sera una catstrofe para lasensible economa de Ro Grande do Sul. Por eso eran defensores acrrimos del rgimenfederalista y contrarios a la independencia. Ello permite entender las actuaciones oscilantes de

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    17

    algunos jefes farroupilhos, como Bento Manuel Ribeiro que, guiados por sus ambiciones, confrecuencia pasaban de un bando a otro.

    Como en otras partes de Brasil, la designacin del barn de Caxias en 1842 como presidentede la provincia fue la seal para la determinacin del conflicto. La combinacin de hbiles

    concesiones gubernamentales con la escisin farroupilha en civilistas y militares ms elaislamiento, la represin y el agotamiento de los que continuaban peleando- propici el ocasode la rebelin en Ro Grande do Sul. Por fin el 1ro de marzo de 1845, tras 10 aos de tenazresistencia gaucha a los soldados del Imperio, se pact la paz que liquid la guerra de losfarrapos. El gobierno flumnense se vio obligado a satisfacer muchas de las demandas de losestancieros riograndenses al concederles una amplia amnista, el fortalecimiento de laasamblea local y el aumento de las tarifas de importacin a las carnes saladas.

    La Sabinada y la efmera Repblica Bahiana.

    La Sabinada y la formacin de la repblica en Sao Salvador de Baha fueron sucesos

    vinculados a los movimientos federalistas que se produjeron en Brasil en la primera mitad delsiglo XIX, directamente emparentadas con la rebelin de los farrapos en Ro Grande do Sul.Precedida por virulentas agitaciones locales, como las de abril de 1828 y enero de 1835, laSabinada fue un claro indicio del descontento existente entre las capas medias urbanas intelectuales, profesionales, oficiales del ejrcito- por algunos de los hechos que haban tenidolugar en 1837. Nos referimos a la presentacin en la Asamblea Nacional de la LeyInterpretativa del Ato Adicionalque restringa la autonoma de las provincias-; la prisin enSao Salvador del lder farroupilho Bento Goncalves y la dimisin del regente Feij.

    El 7 de noviembre de 1837, bajo la direccin del galeno Francisco Sabino Alvares da Rocha,se sublev la guarnicin del fuerte de Sao Pedro, permitiendo la huida del presidente de laRepblica de Ro Grande do Sul. Desde ese instante la Sabinada qued comprometida con lalucha de sus hermanos sureos y gan la adhesin de las tropas acantonadas en la antiguacapital colonial. Ocupada la ciudad, los sublevados procedieron a separar Baha del Imperio ya establecer la repblica, mientras el depuesto gobierno buscaba refugio en la isla de Itaparica.

    Pero la ofensiva de las fuerzas imperiales fue favorecida por un conjunto de circunstancias. LaRepblica Bahiaza no se propona atraer a los sectores explotados de la sociedad, lo que laaisl y mantuvo restringida al permetro urbano de Sao Salvador. La aristocracia rural no semostr interesada en el riesgoso experimento capitalino e incluso los grandes latifundistas dela zona de Reconcavo brindaron su colaboracin a las tropas enviadas por el gobierno de Ro

    de Janeiro. En marzo de 1838 los efectivos gubernamentales, a las rdenes del viejo generalJoao Crisstomo. Calado, pusieron sitio a la repblica. Al final, las fuerzas legalistas seimpusieron sobre los defensores de Baha guiados por Sergio Veloso. Tomada la ciudad, losrepublicanos fueron vctima de una cruel venganza. Los que podan escapar a la matanzaindiscriminada eran condenados a muerte. El propio Francisco Sabino fue sancionado a la

    pena capital aunque, favorecido por la amnista dictada al ascender al trono Pedro II, fuedeportado al Matto Grosso, donde falleci en 1847.

    En general, las rebeliones del perodo de la regencia tuvieron un dominador comn: sirvieronpara revelar la magnitud del descontento de las masas oprimidas. Puestas a actuarseparadamente, sin ningn tipo de coordinacin y careciendo de una ideologa definida, los

    levantamientos populares no podan ir ms all de la ocupacin formal del poder local. Estoselementos, ms las limitaciones propias de las guerras campesinas, incapaces de transformarla sociedad en sentido revolucionario, explican la encrucijada que cerr el paso a los

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    18

    movimientos sociales del siglo XIX. De ah que siempre los vencedores fueron losacaudalados propietarios criollos. La liquidacin de las sublevaciones y revueltas regionalesse vio favorecida por un factor adicional: la superacin de la crisis econmica heredada de lapoca colonial, en virtud de la expansin cafetalera por el valle del Paraiba. Ello cre losrequisitos mnimos de estabilidad para lograr la pacificacin del pas y el triunfo de las

    fuerzas centrpetas representadas por el gobierno imperial.

    Lucha entre liberales y conservadores

    Durante la dcada del 40 arreci la lucha entre liberales y conservadores por el control delgobierno central. Desde la cada del efmero gabinete de la Mayoridad, ocurrida el 23 demarzo de 1841, el Partido Regresista se hizo cargo del poder en Ro de Janeiro e implant una

    poltica de definido corte conservador, destinado a aniquilar la oposicin liberal y loscontinuados esfuerzos de descentralizacin administrativa.

    Manifestaciones de esa poltica fueron leyes del 23 de noviembre y el 3 de diciembre de 1841.

    La primera restableca el Consejo de Estado, extinguido por el Ato Adicional de 1834. Estergano consultivo, integrado por 12 personas nombradas por el Emperador, deba opinarsobre el uso del Poder Moderador, especie de cuarto podercreado bajo la inspiracin de lasideas del filsofo francs Benjamn Constant- que, por encima de los otros tres, otorgabaatribuciones extraordinarias al jefe de Estado. Entre esas facultades estaba la de escoger allder del gabinete ministerial, quien a su vez quedaba encargado de la designacin de losministros y de convocar a elecciones para la Cmara de diputados.

    La otra ley que hemos mencionado era la que determin la reforma del cdigo criminal. Eneste caso se devolva al gobierno central la competencia sobre las acciones judiciales y de la

    polica, lo que aumentaban las prerrogativas a esta ltima. La reforma del cdigo criminalpuso fin a la relativa autonoma que en este terreno disfrutaban las provincias.

    Estas medidas provocaron la intranquilidad liberal. Para colmo, el 1ro de marzo de 1842 elgobierno conservador disolvi la Cmara Baja, en la cual la mayora de los escaos estaba enmanos del partido Progresista. La festinada disposicin conservadora desbord la paciencia dela oposicin liberal, alarmada ante el mpetu y la agresividad de sus tradicionales rivales

    polticos, quienes sin dudas se inclinaban al restablecimiento del rgimen autoritario.

    La respuesta de los liberales no se hizo esperar. En principio apareci una sociedad secreta,denominada Clube dos Patriarcas Invisveis, que capitaliz el creciente descontento. Esta

    asociacin fue la encargada de organizar las revueltas armadas que tuvieron su centro deSofocaba (Sao Paulo) en Barbacana (Minas Geraes) y que tambin se hicieron sentir enpuntos tan distantes como Pernambuco, Cear y Ro de Janeiro. Particularmente lasinsurrecciones de Minas Geraes y Sao Paulo, dirigidas por prominentes figuras delliberalismo como los senadores Feij, Campos Vergueiro y el diputado Tefilo Otoni, fueronuna seria amenaza al orden conservador y a la estabilidad del poder imperial.

    El movimiento comenz en la provincia de Sao Paulo el 17 de mayo de 1842. Ese da elpresidente liberal Rafael Tobas de Aguiar se neg a aceptar su destitucin, dispuesta por elgobierno conservador de Ro de Janeiro, y proclam que solo obedeca las rdenes delEmperador. El padre Feij y el senador Campos Vergueiro, lder del Partido Liberal, se

    presentaron sin demora en Sao Paulo y ofrecieron su respaldo al ejecutivo provincial. Durantealgunas semanas la fortuna pareci sonrer a las fuerzas rebeldes, encabezadas por el mayorFrancisco Galvao de Barros Franca, hasta que apareci en el teatro de operaciones el barn de

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    19

    Caxias. Experto en reprimir a las masas y en aplastar rebeliones populares, no afront muchasdificultades para desarticular los efectivos paulistas y apresar a sus ms connotados jefes,excepto al presidente Tobas, que asombrosamente logr escapar hacia el territorio de laRepblica farruopilha (Ro Grande do Sul).

    Mientras agonizaba la sublevacin en Sao Paulo se produca el estallido de la rebelin enMinas Geraes. Retrasada por la falta de noticias sobre los sucesos de Sao Paulo, elmovimiento mineiro se inici el 13 de junio en la villa de Barbacana. Aqu Jos FelicianoPinto Coelho da Cunha y el diputado Tefilo Otoni proclamaron su desacato a las autoridadesconservadoras. A pesar de la victoria militar obtenida en el combate de Queluz, el descalabrosufrido por los rebeldes en Santa Luzia el 21 de agosto, frente a los soldados del barn deCaxias, result concluyente para las armas liberales en Minas Geraes.

    No obstante, el triunfo conservador en Sao Paulo y Minas Geraes fue prrico ya que Pedro II,abrumado por estos y otros problemas, disolvi en 1844 el cuestionado gabinete imperial. Esadecisin estuvo en parte determinada por la actitud intransigente de los conservadores en

    relacin con la trata de esclavos, asunto que organizaba ms de una friccin con Inglaterra. Elgobierno fluminense haba firmado en 1826 un tratado con Gran Bretaa que comprometa aBrasil a liquidar el trfico negrero. Ese acuerdo qued en el papel, pues la trata no solocontinuo, sino que se increment. Por ello el gobierno ingls redobl su presin desde 1846,

    para obligar al Imperio brasileo a prorrogar el tratado de 1826que caducaba en 1845- y acumplirlo. Para la estabilidad financiera de Brasil era indispensable llegar a un acuerdo conInglaterra, pues desde Londres llegaba el dinero como el emprstito de 1843 por valor de732 000 libras esterlinas- que permita cubrir los permanentes dficits presupuestarios delEstado. Adems del empecinamiento en la cuestin de la trata, los conservadores tambineran renuentes a cualquier tipo de conciliacin con los liberales, victoriosos en las elecciones

    parlamentarias de 1843.

    Para algunos historiadores otro factor que propici la cada del ministerio conservador fue laexistencia de la llamada faccin ulica. Compuesta por un grupo de polticos y cortesanos, sinvnculos con los dos partidos tradicionales, tuvo una fuerte ascendencia sobre el monarca.Entre sus dirigentes estaban Aureliano de Souza Coutinho y Paulo Barbosa da Silva. En lacasa de este ltimo, en las mrgenes del ro Joana , se fund el influyente Club de Joana. Laactividad de la faccin ulica hiri los intereses de liberales y conservadores y prepar lascondiciones para el entendimiento entre ambas agrupaciones.

    La conjugacin de todos estos elementos posibilit que entre 1844 y 1848 los liberales

    ocuparon el poder en Ro de Janeiro. El acceso al gobierno del llamado Partido Progresista novino acompaado de los esperados cambios democrticos, sino, por el contrario, delmantenimiento de la orientacin aristocratizante y autoritaria implantada por losconservadores. De ah la expresin popular de que entre los dos partidos solo haba diferenciade rtulo. Eso tambin explica la facilidad con que los polticos de la poca mudaban defiliacin y el desprestigio que fue minando las bases del liberalismo brasileo. El gabineteliberal fue el artfice de una serie de medidas retardatarias, poco diferente de las adoptadas porsus predecesores. El ejemplo ms elocuente fue la reforma electoral de 1846 que, basndoseen la desvalorizacin de la moneda brasilea exigi el clculo metlico para el censoelectoral. Ello quera decir que la renta requerida para ejercer el sufragio era mucho mayorque antes, lo que haca ms restrictivo y oligrquico el sistema electoral. Probablemente la

    nica medida positiva de la administracin liberal fue la tarifa Alves Branco de 1844, queaument los impuestos de aduana a las mercaderas importadas. Esta disposicin, extraa enun partido proclive a las doctrinas econmicas manchesterianas, posibilit la pacificacin de

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    20

    Ro Grande do Sul y brind cierto respiro a los artesanos locales y a la naciente manufacturanacional.

    Rebelin praieira

    Contra el rgimen retardatario entronizado por los conservadores, con el auxilio liberal,insurgi la rebelin praieira de Pernambuco en 1848. Este movimiento signific el ltimogrito del liberalismo radical decimonnico para acabar con un sistema heredado de la pocacolonial. En ese sentido la sublevacin praieira era continuadora de las mejores tradicionesrevolucionarias de los pernambucanos, manifestadas en la rebelin republicana de 1817 y enla Confederacin del Ecuador. En fechas ms recientes, el hervidero de renovacin poltica ysocial de Pernambuco haba conducido a episodios como la setembrizada, la novembrada, laabrilada y la carneida.

    El recrudecimiento de la explotacin de los trabajadores, el avance de la monopolizacin de latierra y las actividades mercantiles, agudizaron las contradicciones latentes en la sociedad

    nordestina. En la primera mitad del siglo XIX, la propiedad del suelo se haba idoconcentrando en manos de un puado de latifundistas, como el caso de la opulenta familiaCalvalcanti que se haba adueado de un tercio de los ingenios azucareros y reas de cultivode la provincia. En ninguna otra parte de Brasil, se haba dado un proceso semejante deconcentracin de la propiedad territorial. Algo parecido sucedi en la esfera mercantil,dominada por una reducida lite de origen portugus. Para los campesinos, aparceros, peones,

    pequea burguesa urbana y otras capas de trabajadores libres, la situacin haba devenido enun verdadero infierno y alentaba, desde 1844, toda clase de protestas y manifestaciones contralos arrogantes mercaderes portugueses y los insaciables senhores de engenho (seores de losingenios azucareros).

    Como representante del descontento popular se proclam el Partido Liberal local, conocidocomo de la Praia porque el peridico que le serva como vehculo de difusin O Diario

    Novo- se editaba en la calle de ese nombre. La agrupacin, fundada en 1842, se habadestacado por vincularse a las masas populares y luchar encarnizadamente contra los

    privilegios de los comerciantes extranjeros y de los grandes hacendados, especialmente lafamilia Cavalcanti. A pesar de ello, el Partido Liberal de Pernambuco no era una organizacinhomognea: al lado de la faccin radical enemiga de la poderosa oligarqua local- figurabaun ala moderada identificada con los proyectos del Partido Conservador y temerosa de las

    potencialidades revolucionarias del movimiento.

    En los aos de 1845 a 1847, cuando gobernaba en la provincia nordestina el liberal Chichorrode Gama, se produjeron vehementes manifestaciones antilusitanas como preludio a laviolencia incontenible de las airadas masas. En diciembre de 1847, al grito de matamarinheiro, algunos portugueses fueron muertos y sus comercios saqueados. En junio de 1848estos hechos sangrientos volvieron a repetirse. Tanto Chichorro de Gama como los

    presidentes que le sucedieron en el cargo, Vicente Peres de Mata y Antonio da Costa Pinto,fueron impotentes para obtener la ira popular. Inclusive, el 10 de junio la Asamblea de Recife,dominada por los praieiros, sac una ley por la que se obligaba a emplear exclusivamente

    brasileos en los comercios portugueses, distanciando aun ms a los liberales pernambucanosde sus opositores.

    Los democrticos sucesos de Pernambuco tuvieron honda resonancia en la capital imperial. Elgabinete liberal de Pedro II, incapaz de poner bajo control la situacin del noroeste y acosado

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    21

    por la oposicin, tuvo que dimitir. En su lugar se form un ministerio conservadorencabezado por el exregente Pedro Araujo Lima, ahora marqus de Olinda.

    La cada del gobierno liberal en Ro de Janeiro y la desafortunada gestin del nuevopresidente pernambucano Herculano Ferreira pena, nombrado el 19 de octubre, provocaron el

    desenlace de los acontecimientos. En ello incidieron tambin dos factores de orden externo: lainfluencia de la oleada revolucionaria europea de 1848 y el impacto producido por las ideasdel socialismo utpico. Uno de los principales difusores de estas doctrinas entre laintelectualidad pernambucana era un ingeniero francs apellidado Vauthier. A travs de

    peridicos como O Republico, O Diario Novo y A Voz de Brasil, dabana conocer suavanzado pensamiento hombres como Antonio Borges da Fonseca, Antonio Pedro deFigueiredo y Luis Inacio Ribeiro Roma. Es justo consignar que ellos le insuflaron cierta

    perspectiva social al movimiento que sus promotores no crean incompatible con la ideologaliberal burguesa.

    El definitiva, la sublevacin pareira se inici el 7 de noviembre de 1848 en Igaracu y Olinda,

    extendindose ms adelante a la propia capital de Pernambuco y otras zonas de la provincia.El programa de la rebelin, titulado Manifiesto al Mundo, fue dado a conocer en 1849. Entresus principales postulados se recoga lo siguiente: la nacionalizacin del comercio; el trabajocomo derecho para todos los habitantes; garantas individuales y libertad de prensa; plenaindependencia de los poderes del Estado; extincin del Poder Moderador y establecimientodel sufragio universal. A pesar de ser una plataforma de contenido democrtico, tenalimitaciones de peso. Era un programa que recoga exclusivamente las demandas de la

    pequea burguesa urbana y soslayaba las reivindicaciones fundamentales de las dems clasesoprimidas. Lo ms notable era que abordaba el problema de la esclavitud, piedra de toque

    para convertir la lucha en una verdadera revolucin democrtica.

    No obstante, cuando la sublevacin praieira se extendi al interior de Pernambuco lograrrastrar no solo a los campesinos sin tierra y aparceros, sino tambin a muchos esclavos. Asen las zonas rurales el capitn Pedro Ivo lleg a organizar una hueste popular, aunque sin

    poder convertir la insurreccin en un amplio movimiento de masas.

    La rebelin comenz a declinar despus de la derrota sufrida en Recife, el 2 de febrero de1849, en la cual muri combatiendo el jefe principal de los praieiros, el diputado liberal Pedro

    Nunes Machado. A partir de ese descalabro el resultado final era previsible. Pedro Ivo,conocido como el capitao da Praia, fue el ltimo en deponer las armas, aunque mantuvoencendida la llama de la sublevacin hasta 1850.

    La derrota de la insurreccin pernambucana de 1848 fue en cierta forma el ltimo estertor delliberalismo radical de la primera mitad del siglo XIX, frustrado una y otra vez en susaspiraciones para imponer un programa de transformaciones democrticas avanzadas. Laliquidacin de la rebelin praieira dio inicio a un perodo de relativa tranquilidad poltica, unode los pilares sobre los cuales se irgui el segundo Imperio.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    22

    Expansin cafetalera y sus consecuencias

    Ilustracin: Cndido Portinari (1903-1962)

    A mediados del siglo XIX tuvieron lugar importantes transformaciones en Brasil. De una uotra manera estos cambios estuvieron relacionados con la expansin de la produccincafetalera en zonas meridionales. Desde 1840 el caf se haba convertido en el principal

    producto de exportacin Estados Unidos era el comprador ms importante-, con centro enRo de Janeiro y despus en Sao Paulo. En sus inicios la produccin cafetalera tuvo dos basesfundamentales: la gran propiedad y el trabajo esclavo, que generaron un tipo de sociedad ruralcasi autosuficiente, muy parecida a la azucarera del noreste. Ms adelante ese panoramavariara sustancialmente, extendindose la pequea propiedad y el trabajo libre. Pero laexpansin cafetalera comenz utilizando mano de obra esclava, ya que era barata y de fciladquisicin, no solo por el constante suministro de la trata, sino tambin porque el 31% de la

    poblacin brasilea esto es, 2,5 millones de personas- estaba formada por esclavos. Elloexplica que el trfico negrero se mantuviera con la tolerancia y la complicidad gubernamental,a contrapelo de lo estipulado por los tratados de 1815, 1817 y 1826.

    Con el paso de los aos la posicin de Inglaterra frente al problema se haba hechointransigente en la misma medida que el comercio de seres humanos dejaba de constituir unnegocio lucrativo para los capitalistas britnicos. As los ingleses pasaron de promotores de latrata a paladines de su abolicin en el mundo. Esta nueva poltica pretenda no solo ampliarlos mercados para sus manufacturas y arruinar a los negreros portugueses que merodeaban porel litoral africano, sino tambin evitar la desigual competencia Brasil, Cuba y otros

    productores a las plantaciones inglesas de las Indias Occidentales que no utilizaban esclavo

    desde fines de la dcada del 30. la incesante persecucin britnica al trfico negrero hizo cadavez ms difcil y costoso el empleo de estos trabajadores en la agricultura, sobre todo desdeque el Hill Aberdeen (1845) autorizaba a los cruceros ingleses a atrapar contrabandistas hastadentro de las propias aguas y puertos brasileos. Quizs por eso algunos hacendados, como elsenador Campos Vergueiro, experimentaron con peones libres en este caso inmigrantessuizos y alemanes- en la produccin de caf, a los cuales se les reconoca la mitad de lacosecha.

    Un elemento adicional fue introducido por muchos plantadores azucareros del noreste que,afectados por una profunda crisis econmica, encontraron un paliativo al vender parte de susdotaciones a las haciendas cafetaleras del sur. Esto los hizo partidarios de la suspensin de la

    trata.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    23

    En septiembre de 1850, el gobierno de Ro de Janeiro aprob una ley que extingui el trficonegrero, prohibicin ratificada en 1854 con mayor rigor en la fiscalizacin. Los responsablesdirectos de esta legislacin fueron los conservadores, elevados al poder central a raz delfracaso de la rebelin praieira. Durante el perodo que estuvieron al frente del Estado, entre1848 y 1853, los conservadores no solo se vieron compelidos a liquidar la tratapara mejorar

    las relaciones con Gran Bretaa-, sino que iniciaron una poltica de inmigracin contrabajadores libres de Europa y promovieron adems una serie de reformas financieras. Laeliminacin del trfico negrero, a pesar del consenso a favor que suscit entre la ciudadana,cre un cisma en el Partido Conservador. La divisin interna debilit a esta agrupacin casitanto como a sus rivales liberales, lo que propici que en 1853 llegara al poder un ministeriode compromiso entre ambos partidos. Ese fue el Gabinete de Conciliacin, presidido por elmarqus de Paran.

    El fin de la trata fue un acontecimiento que dej sus huellas en la vida econmica brasilea,aun con todas las limitaciones e inevitables, violaciones de funcionarios inescrupulosos. Entresus repercusiones se pueden mencionar la tendencia a la disminucin de la poblacin esclava,

    el crecimiento del comercio interior y la liberacin de capitales. Una prueba de esto ltimofue el aumento vertiginoso de las emisiones bancarias (1 000 contos en 1850, 20 000 cuatroaos despus) y la fundacin del Banco de Brasil tercero de este nombre-, en el cual sefusionaron las antiguas 6 casa emisoras de moneda.

    La abolicin de la trata y el boom cafetalero permitieron al pas salir de sus ya endmicascrisis econmicas y financierasaunque continuaron concertndose onerosos emprstitos conInglaterra- y se abri una etapa de relativa estabilidad poltica. As caf contribuy a la unidadde Brasil, pues integr a la economa nacional zonas hasta entonces abandonadas o aisladas,lo que redund en beneficio del proceso de expansin capitalista.

    El florecimiento econmico estimul las iniciativas particulares, el crecimiento de nuevasactividades productivas y la instalacin de una moderna infraestructura. Varios factoressirvieron de catalizador al desarrollo industrial. En primer lugar, las necesidades de consumoinsatisfechas, creadas por el auge de las exportaciones cafetaleras. En segundo trmino, loscapitales liberados por la extincin del trfico negrero podan destinarse ahora al fomento deotras actividades. Y, en tercer lugar, los efectos de la aplicacin de la tarifa proteccionistaAlves Branco, vigente desde 1844.

    Esta ley, patrocinada por el ministro Alves Branco, fue promulgada para aumentar lasrecaudaciones fiscales y determin que cerca de 3 000 artculos importados, que antes solo

    pagaban una tasa de 15% ad valorem, pasaran a sufragar un arancel que fluctuaba entre el 30y 60 %.

    En consecuencia, durante el decenio 1850-1860 el avance capitalista fue espectacular:surgieron 62 empresas industriales que fabricaban zapatos, tejidos y otros artculos; 14

    bancos, 3 cajas de ahorro; 20 compaas de navegacin a vapor, 23 de seguros y 4 de gas y 8de ferrocarriles. En forma paralela se iniciaba un proceso de urbanizacin y desarrollo

    portuario. Desde 1852 funcionaba el telgrafo. Con estos y otros negocios se hacan fortunasen un abrir y cerrar de ojos.

    Exponentes de la naciente burguesa industrial fueron los empresarios Cristian y Tefilo

    Otoni, mariano Procopio Texeira de Freitas e Irineo Evangelista de Souza, barn de Mau.Sin duda fue este ltimo el representante por excelencia del grupo de inquietos capitalistasnacionales. Ya en 1845 Mau haba adquirido una fundacin de hierro en Niteroi (Ro de

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    24

    Janeiro), que pronto se convirti en la primera gran fbrica de Brasil. Nos referimos a lasiderurgia y astillero de Ponta DAreia, que daba empleo a un millar de obreros y construadesde 1864 decenas de barcos, muchos de ellos de hierro y movidos a vapor por cuenta delEstado. El xito demostrado por las empresas de Mau le granjearon el favor gubernamentalen crditos y encargos, as como la participacin del capital extranjero. En 1854 puso en

    funcionamiento la primera locomotora de Brasil, la Baronesa, con un recorrido de 18kilmetros entre Porto da Estrela y Raiz da Serra (Petrpolis), en la provincia de Ro deJaneiro. Detrs vendran otras lneas, como la de Puerto Mau a Fragoso, tramo inicial de lafutura Leopoldina Railway, o la Dom Pedro (Central del Brasil). El barn tambin fund laCompaa Fluminense de transporte, la empresa de navegacin por el Amazonas, laCompaa de iluminacin o Gas de Ro de Janeiro, el Banco Mau, etc. Incluso elemprendedor barn de Mau lleg a irradiar su actividad a los estados limtrofes, sobre todoArgentina y Uruguay. Era la poca de los tratados de 1851, cuando Brasil le arrebat a laBanda Oriental decenas de Kilmetros cuadrados y el momento en que penetraban al vecino

    pas los tentculos de sus negociantes, estancieros y usureros.

    A pesar del desarrollo industrial que se advierte en Brasil al despuntar la segunda mitad delsiglo XIX, el sistema econmico continu organizado en funcin de la produccin agrcola

    para el mercado exterior. Ello generaba contradicciones entre los representantes de lossectores agrarios decadentescomo el del nordeste- y el grupo caficultor emergente que encierto modo promova el desarrollo industrial-, al margen de las propias pugnaspese a ciertoentrelazamiento en sus negocios-, entre los dos grupos agrario-exportadores y lo que pudieraconsiderarse el embrin de la burguesa nacional. Hostilizada por los grandes productoresagrcolas y constreida por los intereses extranjeros, las posibilidades de desarrolloindependiente de esta clase social estaban limitadas. Un ejemplo elocuente lo proporcion el

    barn de Mau, que al arruinarse (1878) tuvo que entregar todas sus propiedades a los voracescapitalistas ingleses y norteamericanos. A ese trgico final contribuy la aprobacin de latarifa Silva Feraz en 1860 -que ceda a la presin britnica, con la reduccin de los arancelesde aduana establecidos por la Alves Branco-; la nueva poltica deflacionaria gubernamental yel abandono del apoyo oficial a los proyectos industriales.

    Desde el punto de vista poltico, esta evolucin se comprende dentro del marco creado por lacrisis financiera de 1858, que golpe el aparato econmico central y provoc la cada delGabinete de Conciliacin, en el poder desde 1853. En tales circunstancias una nuevacomponenda liberal-conservadora sac a flote otro ministeriodenominado Liga Progresista-,que se mantuvo al frente del pas de 1862 a 1868.

    A fines de la dcada del 70 la conciliacin entre los dos partidos tradicionales agot susposibilidades de pervivir. La creciente oposicin liberal a la poltica de cuo conservadorfortalecida la primera por los cambios estructurales acaecidos en los ltimos 20 aos-, sac arelucir una serie de cuestiones no resueltas. La discusin sobre ms amplias libertadeseconmicas y polticas, el destino de la esclavitud, as como los problemas financieroscreados por la guerra contra el Paraguay, formaron una tensa atmsfera que presagiaba

    profundas reformas.

    Conflictos internacionales

    Solucionados en gran medida los problemas creados por los movimientos revolucionarios y

    secesionistas de la primera mitad del siglo XIX, el Imperio de Brasil se desenvuelve, a partirde 1850, en medio de una serie de conflictos internacionales provocados por la polticaexpansionista de Pedro II o por las pretensiones y abusos del naciente imperialismo ingls.

  • 5/19/2018 Breve Historia del Brasil desde el siglo XVIII al XX.docx

    25

    Tal fue la llamada cuestin Christie, que situ las relacio