brenda maría díaz vargas director: Éder garcía-dussán

114
PÍDELO POR LOS MÉRITOS DE MI INFANCIA Y NADA TE SERÁ NEGADO’: LA RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Diciembre de 2019

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

‘PÍDELO POR LOS MÉRITOS DE MI INFANCIA Y NADA TE SERÁ

NEGADO’: LA RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL

SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO

Brenda María Díaz Vargas

Director:

Éder García-Dussán

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Diciembre de 2019

Page 2: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

AGRADECIMIENTOS

A la primera persona que le quiero agradecer es a mi tutor Éder Dussán, quien sin su ayuda

y conocimientos no hubiese sido posible realizar este trabajo. Quiero agradecer a mi hermana

Natalia Díaz Vargas por recalcarme siempre la importancia de perseverar, a mi abuela Gladys

Sáenz Villabona, quien me educo con los mejores valores que pueda tener una familia, a mis

Padres pues sé que se esforzaron en enseñarme el valor de trabajar por lo que se quiere. A

mis compañeros de Maestría, porque fue un proceso en el que compartí experiencias muy

valiosas. A mis amigos, por siempre tener las palabras indicadas y apoyarme en los

momentos más difíciles. A mis familiares, por todo su apoyo. Por último, quiero agradecerle

a cada una de las personas que contribuyeron a la investigación por medio de sus testimonios,

pues hicieron posible este trabajo.

Page 3: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

RAE

ASPECTOS FORMALES

ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

PALABRAS

CLAVE Palabras Claves: Imagen-símbolo, Secularización, Prácticas Religiosas

Urbanas, Devoción, Libertad de Cultos.

DESCRIPCIÓN

El objetivo de esta investigación fue comprender de qué manera los posibles

procesos de secularización en el ámbito nacional, y tras la dinamización de

la nueva carta constitucional, han resignificaron las prácticas religiosas en

torno a la imagen-símbolo del Divino Niño del 20 de Julio. Después de

avanzar en este propósito con ayuda de los marcos teórico y metodológico

esbozados, se puedo ver cómo persisten prácticas religiosas enclavadas a

propósito de la imagen del Divino Niño Jesús a pesar de los diferentes

aspectos de la vida moderna que empañan rituales y mitos de orientación

hispano-católica, tal como se puede confirmar a partir del análisis de los

testimonios de quienes asisten al santuario. La resignificación, si se puede

hablar de ella, pasa por la generación de la imagen como símbolo de nación

y como estrategia mística para dejar a voluntad de una deidad (en este caso,

en su versión infantil, con todo lo que ello connota) el devenir y destino de

una individualidad o de una comunidad, manteniendo la fe ciega en una

ayuda sobrenatural para los conflictos que atormentan a los participantes de

estos rituales.

FUENTES

Las fuentes teóricas más importantes para esta investigación fueron algunas

obras de Habermas (2008), Dussel (1994), de Viviescas (1991), de Jaramillo

(1998) y Mora (2010); mientras que, para el aspecto metodológico,

Sampieri (2014) y Guber (2001) resultaron fundamentales. Para los

esfuerzos de comprensión, nuevamente fueron importantes las obras de

Jaramillo (1998), de Gutiérrez Girardot (1986), Fierro (2002) y de Medina

(2013).

TIPO DE

DOCUMENTO

Monografía de grado. Trabajo de Investigación

TIPO DE

IMPRESIÓN

Computador

ACCESO AL

DOCUMENTO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Repositorio Institucional, RIUD

Número Topográfico: #### 2019

TÍTULO ‘PÍDELO POR LOS MÉRITOS DE MI INFANCIA Y NADA TE SERÁ

NEGADO’: LA RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL

SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESÚS DEL 20 DE JULIO

AUTOR Brenda María Díaz Vargas

DIRECTOR Éder García-Dussán

Page 4: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

CONTENIDOS

Este documento está compuesto por siete acápites así: Planteamiento del

problema, Marco teórico, Marco Metodológico, Hallazgos, Conclusiones,

referencias bibliográficas y, finalmente, anexos que contiene muestras

representativas de material etnográfico.

METODOLOGÍA

Inscrito dentro de un paradigma hermenéutico y un diseño etnográfico, la

investigación se arriesgó adelantar una comprensión de un fenómeno

social desde el punto de vista de quienes residen un lugar; para poder

descubrir y describir las acciones de un grupo social que se establece en el

santuario del Divino Niño. Para avanzar el análisis, con apoyo de las

premisas del enfoque cualitativo, se pudieron establecer unos fenómenos

sociales a través de experiencias, vivencias y opiniones de quienes asistían

al santuario del Divino Niño del 20 de Julio en el segundo semestre de

2019.

CONCLUSIONES

Aunque la secularización le quita el valor a lo sagrado y se asocia en

Colombia con la libertad de cultos a finales del siglo XX, la imagen-símbolo

del Divino Niño Jesús sigue convocando a un representativo grupo de

participantes, quienes ejecutan prácticas religiosas centradas en la petición

por la oración, y basadas en una fe que se ancla en la representación infantil

del hijo de Dios como elemento visible de postergación de la Modernidad,

pero, también como imagen de inclusión y símbolo de identidad nacional,

expuesto bajo la lógica explícita de un ente que interviene en el destino y

las cuitas de sus oradores, haciéndose el fenómeno más fuerte con la

aparición de testimonios de la devoción al Divino Niño y milagrerías

asociadas a su figura mística.

Page 5: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

PÍDELO POR LOS MÉRITOS DE MI INFANCIA Y NADA TE SERÁ NEGADO’: LA

RESIGNIFICACIÓN DEL MUNDO SOCIAL EN EL SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO

JESÚS DEL 20 DE JULIO

RESUMEN

El estudio buscó comprender hasta qué punto algunos procesos constitutivos de la

Modernidad, tales como la secularización, han resignificado las prácticas religiosas asociadas

a la imagen del Divino Niño Jesús, ocurridas en la iglesia del Divino Niño del 20 de Julio, al

sur de la ciudad de Bogotá. La metodología trabajada en esta investigación estuvo inscrita en

el enforque cualitativo con la dinamización del diseño de la Etnografía, permitiendo

describir, analizar e interpretar la postura de algunos de los asistentes a la Iglesia del 20 de

Julio frente al problema de un posible desencanto de las prácticas religiosas. Después de todo

el análisis de la información lograda in situ, se logró encontrar cuatro hallazgos importantes,

a saber: la imagen del Divino Niño evidencia una postergación de la Modernidad, si se

entiende como proceso unificador de progreso social a través del empoderamiento racional,

siendo esta imagen clave de inclusión social, al tiempo que símbolo de nación; finalmente se

confirma que todo esto está incluido en una referente que sostiene regímenes conductuales

místico-populares.

YOU ASK WHAT YOU WANT FOR THE MERITS OF MY CHILDHOOD AND

NOTHING WILL BE DENIED TO YOU: THE RESIGNATION OF THE SOCIAL

WORLD IN THE SHRINE OF THE DIVINE CHILD JESUS ON JULY 20

ABSTRACT

The study sought to understand to what extent some constitutive processes of the

Modernity, such as secularization, have resigned religious practices associated with the

image of the Divine Child Jesus, occurred in the church of the Divino Niño Jesús del 20 de

Julio, south of the city of Bogotá. The methodology worked in this research was inscribed in

the qualitative approach with the dynamization of the design of ethnography, allowing to

describe, to analyze and interpret the position of some of the attendees of the Church of 20

de Julio regarding the problem of a possible disenchantment of religious practices. After all

the analysis of the information obtained in situ, it was possible to find four important sites,

namely: the image of el Divino Niño evidences a postponement of Modernity, whether it is

understood as a unifying process of social progress through rational empowerment, being

this key image of social inclusion, as well as a symbol of nation; finally it is confirmed that

all this is included in a reference that sustains mystical-popular behavioral regimes.

Page 6: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1 .............................................................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

1.1. Antecedentes investigativos ................................................................... 7

1.2. Delimitación del problema ............................................................................... 18

1.3. Justificación ...................................................................................................... 27

1.4. Pregunta y subpreguntas ................................................................................... 28

1.5. Objetivos ........................................................................................................... 29

2 ............................................................................................................................................ 30

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 30

3 ............................................................................................................................................ 49

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 49

3.1. Paradigma Hermenéutico y enfoque cualitativo ................................................ 51

3.2. Diseño Etnográfico ............................................................................................ 51

3.3. Instrumentos de Investigación ................................................................................ 54

3.4. Las entrevistas ................................................................................................... 55

3. 5. Diario de Campo ................................................................................................... 57

3.6. Observación no-participante .................................................................................. 57

3.7. E uso de la fotografía ............................................................................................. 59

3.8. Características generales de la Población indagada .......................................... 60

3.9. Relación entre objetivos y fases metodológicas ..................................................... 61

3.8. Categorías, subcategorías y Unidades de análisis ............................................. 61

4 ............................................................................................................ 63

HALLAZGOS ...................................................................................... 63

4.1. Preludio ...................................................................................................... 63

4.2. Resultados del Análisis .............................................................................. 64

4.3. Descubrimientos más notables .................................................................. 73

5 ............................................................................................................ 83

CONCLUSIONES ................................................................................ 83

Page 7: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 86

ANEXOS .............................................................................................................................. 90

Page 8: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Padre Italiano Juan del Rizzo…………………………………………………. 37

Imagen 2. Altar del primer templo del Divino Niño, en 1942…………………………… 38

Imagen 3. Procesión en honor al Divino Niño Jesús al comenzar su devoción en Bogotá. 46

Imagen 4. Al terminar la eucaristía los niños y los objetos religiosos son bendecidos en

nombre del Divino Niño. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 3 de noviembre de

2019. ..................................................................................................................................... 64

Imágenes 5 y 6. Feligreses entrando al Santuario del Divino Niños arrodillados. Fuente:

archivo visual del a investigadora 10 de noviembre de 2019) ............................................. 65

Imágenes 7 y 8. Devoto enseñándole a su hijo a tener fe en el Divino Niño y Devotos

realizando la novena frente al santuario del Divino Niño. Fuente: Archivo visual de la

entrevistadora, 20 de octubre de 2019) ................................................................................. 66

Imágenes 9 y 10. Conglomeración de Devotos y Vendedores, durante las eucaristías que se

realizan los domingos (Izquierda) Los Feligreses que se encuentra enfermo, visita el

santuario del Divino Niño, para que le conceda un favor (derecha). Fuente: Archivo de la

investigadora, 10 y 17 de noviembre de 2019. ..................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 11. Feligreses frente a la imagen del Divino Niño. Fuente: archivo visual de la

investigadora, 3 de noviembre de 2019. .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Imágenes 12 y 13. Aviso publicitario en la revista Cromos, ejemplar publicado el 24 de

julio de 2006. Tomado de: Arango Lozano, C. A., & Sojo Gómez, J. R. (2018). ............... 71

Imágenes 14 y 15. La plazoleta del Divino Niño con un gran número de Devotos

escuchando la eucaristía (Izquierda) y Feligreses en su gran mayoría se quedan de pie,

porque el templo se llena los domingos (Derecha). Fuente: Archivo visual de la

investigadora, 6 de octubre de 2019. .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 16 y 17. Divino Niño Jesús del 20 de Julio y Jesucristo en la pasión. ............¡Error!

Marcador no definido.

Page 9: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

Imagen 18. Logo publicitario del programa Los puros Criollos, presentado por Santiago

Rivas ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 19. Sacerdote salesiano, Julio Cesar Herrán Castillo. Fuente. Archivo visual de la

investigadora, 13 de noviembre de 2019 .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 20. Sacerdote salesiano, Carlos Adelmo Cubillos Moreno. Fuente: Archivo visual

de la investigadora, 15 de noviembre de 2019. .................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 21. Sacerdote salesiano, Jaime Enrique Morales Alfonso. Fuente: Archivo visual de

la investigadora, 15 de noviembre de 2019. ......................................................................... 93

Imagen 22. Vendedora informal, María Enriqueta Orjuela. Fuente: Archivo visual de la

investigadora, 5 de noviembre de 2019. ............................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 23. Vendedor informal, Cesar Forero. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5

de noviembre de 2019........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 24. Vendedora informal, Leonor Roldan. Fuente: Archivo visual de la

investigadora, 5 de noviembre de 2019. ............................... ¡Error! Marcador no definido.

Imagen 25. Feligrés, Kevin David Agudelo Gómez. Fuente: Archivo visual de la

investigadora, 5 de noviembre de 2019. ............................................................................... 98

Imagen 26. Feligrés, José Hermelindo Garay. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5

de noviembre de 2019........................................................................................................... 99

Imagen 27. Feligrés, Janeth Pirela. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de

noviembre de 2019. ............................................................................................................ 100

Page 10: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Primer esfuerzo de maduración del proyecto. Fuente: Elaboración de la

investigadora. ........................................................................................................................ 26

Cuadro 2.Comprensión de la etnografía para comprender fenómenos sociales. Fuente:

Elaboración del a investigadora. ........................................................................................... 52

Cuadro 3. Formato de Diario de campo. Fuente: elaboración de la investigadora .............. 59

Cuadro 4.Relación entre objetivos de la investigación y fases metodológicas. Fuente:

Elaboración de la investigadora ............................................................................................ 61

Cuadro 5. Tabla de Categorías, subcategorías y unidades de análisis. Fuente: Elaboración

de la investigadora ................................................................................................................ 62

Page 11: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

1

INTRODUCCIÓN

La devoción al Divino Niño Jesús se viene cultivando desde hace unos 300 años y se

realiza en todos los continentes. Entre las representaciones icónicas más acreditadas tenemos

el Niño Jesús de Praga (Checoslovaquia), el Santo Niño de Atocha (México), el Divino Niño

de Arenzano (Italia) y el Niño Jesús de Bogotá (Colombia); este último se instauró en un

barrio popular hace unos 85 años atrás y, junto con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús,

son las representaciones más acreditadas para respaldar la fe de muchos colombianos,

convirtiéndose, con el paso de los años, en una piedad que se ha ampliado a varios países de

América Latina. Su importancia es tal, que se celebran, en promedio, 21 misas un domingo,

entre las 5:00 am y las 7:00 pm, así: dentro de la parroquia se celebran 15 y en la plazuela

principal 6, repartidas en el día, siendo la más masiva e importante la misa de las 12 M, en

donde varios de los sacerdotes la realizan en la plaza:

[…] Hay misas cada hora, desde las cinco de la mañana hasta las siete de la noche.

Pero quince oficios religiosos no han resultado suficientes y, por eso, hacia el

mediodía, es común que se celebren misas simultáneas en el templo y en la plaza

principal del barrio, a pocos metros de distancia. Al menos cuarenta y cinco mil

personas llegan cada domingo hasta este barrio para pedir y para agradecer (Quiroz,

2017, p. 23).

Pues bien, la subsistencia de este fervor religioso en torno a la figura infantil de Dios,

conservada en un barrio popular, pero con masiva asistencia de muchos asistentes de toda

condición social y económica, hace que no pase desapercibida por los ojos de los humanistas

y estudiosos de las ciencias sociales; ni mucho menos para los investigadores inscritos en el

campo de Comunicación-educación, pues es sabido que las instituciones religiosas actúan

como un potente crisol de pedagogía socio-urbana y, muchas veces actúa, ora prolongando

un estatu quo, ora generando discursividades de resistencia y reconstrucción de identidad

local o nacional.

Page 12: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

2

En este contexto académico, nos permitimos cruzar este hecho comunicativo notorio en la

urbe bogotana del siglo XX con ecos en el siglo XXI, esa que cuando nació la devoción del

Divino Niño no pasaba de ser una aldea que apenas vivía los efectos de un borrón a sus siglos

de época colonial física y social con unos 150.000 habitantes, con las condiciones civiles de

la vida moderna que se vive en su interior, donde está incluido desde el discurso de la

Modernidad el proceso de la secularización, para tratar de ver qué tantos cambios de sentido,

o resignificaciones posibles ha sufrido las prácticas religiosas en torno a esta representación

infantil de Dios. Para dar cuenta de esto organizamos el informe de la siguiente manera:

En el primer capítulo, se encuentra abreviado el planteamiento general de nuestra pesquisa,

los antecedentes para llegar a nuestra pregunta de investigación y las sub-preguntas

orientadoras, junto con los objetivos específicos y general; por último, el aporte hacemos

notar los aportes capitales que hace el trabajo al campo Comunicación-Educación. En el

segundo capítulo, se redactan los ejes temáticos que conformaron en esqueleto de la

investigación, a saber: Modernidad, Secularización y Prácticas Religiosas. Para desarrollar

dichos ejes se tuvieron como base teórica a Dussel (1994), Viviescas (1991), Mora (2010),

Rivas (2013), Taylor, (2011), entre otros autores. En el tercer capítulo se puede encontrar la

Metodología de investigación, inscrita en un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico,

pues este permitió conocer un fenómeno cultural a partir de los Diarios de campo y las

entrevistas. Por último, en los capítulos finales se encuentran los hallazgos de esta

investigación y las conclusiones, donde afirmar que el Divino Niño es un símbolo de Nación,

implica afirmar que es una representación de los colombianos, pero no solo de ellos, sino de

las personas que vienen del exterior, pues lo encuentran como un representante de la fe, ya

que cada vez aparecen testimonios de personas que consideran que el Divino Niño realiza

milagros casi imposibles.

Page 13: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

3

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos investigadores se han venido preguntado sobre el funcionamiento de las

instituciones religiosas y sus diferentes códigos de actuación, permitiendo generalizar un

proceso de debilitamiento de las religiones o proceso de secularización como una constante

en las valoraciones al respecto y, por tanto, generando una reubicación de la religión en la

vida social, privándola de un rol dinámico, como prueba de la victoria de la razón, bandera

impuesta por la Modernidad, por lo menos en Europa.

Aunque es importante resaltar que la Modernidad permitió dar origen a nuevos credos, un

claro ejemplo es Colombia con la Constitución de 1991 donde declara, en su artículo 19, que

se garantiza la libertad de cultos: “[…] Toda persona tiene derecho a profesar libremente su

religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e

iglesias son igualmente libres ante la ley”. A partir de esto, las consecuencias fueron

evidentes y, en el año 2013, el Ministerio del Interior reconocía unas 3600 iglesias, mientras

que, en Bogotá, a comienzos de la década de 2010, había 310 templos católicos y más de

1.500 lugares de culto.

En este sentido, como se tiene certeza de cómo la iglesia católica empezó a sufrir un

descentramiento, resulta preciso comprender el desinterés por parte de los asistentes a los

templos, lo que genera formas de privatización de significados sagrados y de las prácticas

sociales asociadas con estos espacios públicos urbanos, antes estrictamente parroquiales y

colectivos. Sin embargo, es importante resaltar que las dinámicas desarrolladas en el barrio

20 de Julio persisten y se caracterizan por la conglomeración que se evidencia cada domingo

por parte de los feligreses que asisten; es decir, que nos encontramos frente a un panorama

donde las prácticas religiosas siguen teniendo una cierta importancia, a pesar de que surge el

problema si en Colombia los procesos secularización ha transformado o no dichas prácticas.

Ante este panorama y su cuestionamiento, este trabajo buscó identificar si los procesos de

secularización, o sus coletazos en la sociedad actual, y que surgen con la Modernidad

Page 14: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

4

occidental, han venido transformando las prácticas religiosas en torno al conjunto de rituales

y cultos o si, por el contrario, algunas de esas prácticas se resisten a abandonar esos cultos y

esas dependencias a deidades y el control del devenir social e individual, creando nichos

donde la comunicación y sus metas se torna interesante para los estudios de Comunicación-

educación, fluctuando dentro del campo de lo institucional-educativo e institucional-socio

comunitario (Huergo, 2010); en este sentido, resultó problemático comprender las

consecuencias de una secularización europea en relación con los procesos vividos en

Latinoamérica y que se centran; principalmente, por los cambio de poder y, por tanto, de

control, de las instituciones religiosas, dado que Dios ya no es el centro de todo destino

colectivo, sino que el hombre tiende a ocupar todas las esferas de la vida gracias a los

procesos de individualismo y de privatización de la vida, especialmente desde aquello que

Romero llamó “La ciudad burguesa” en las ciudades latinoamericanas. Dicho de otra forma,

cambios en los que la Modernidad, sustentada en los grandes cambios suscitados por la

Revolución Francesa y la Revolución Industrial en Europa, conlleva a darle importancia a un

antropocentrismo donde el hombre es “[…] el hacedor del conocimiento y el fin de todo

conocimiento” (Mora, 2010, p. 33), permitiendo que lo divino se vea debilitado y se

establezca, como efecto, toda la confianza en el hombre y de cómo todo esto, por efectos de

la influencia española (Jaramillo, 1998), terminó o no por afectar la relación entre los sujetos

y la presencia divida en sus vidas.

Debido a esto, se desprende el racionalismo que Kant proclama cuando “[…] buscaba la

autonomía y suficiencia de la razón, pues a través de ella llega el hombre a su mayoría de

edad” (Mora, 2010, Ibid.). Es decir, que la razón permite que se llegue a la felicidad porque

la fe no permite que los individuos sean racionales. Por tanto, con la Modernidad aparece el

concepto de secularización que cambiará la perspectiva frente a las prácticas religiosas;

asimismo, es importante entender que la Modernidad en Latinoamérica no se desarrolló de

la misma manera que en Europa.

En efecto, si se echa una mirada hacia atrás, hacia el origen de las naciones colonizadas,

Dussel (1994) plantea que Latinoamérica fue colonizada por los europeos, lo que permitió el

dominio de estos al introducir de manera violenta una nueva estructura tríadica: política,

social y económica; en este sentido, la manera de subyugar a los nativos fue la conquista

Page 15: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

5

espiritual, donde Dios se convirtió en el centro de la vida de los nativos. Las afirmaciones

anteriores sugieren que, en el siglo XV, se desarrolló la Modernidad occidental mientras que,

en Latinoamérica, se vivió la represión por parte de los conquistadores y colonizadores.

Ahora, ante esto, se hizo necesario analizar algunos fenómenos que se desarrollaron con

la Modernidad europea para entender si las prácticas religiosas se transformaron en las

ciudades de Latinoamérica, y más concretamente, en relación con la imagen del Divino Niño,

para el caso de la ciudad de Bogotá. En un primer momento, surge la “[…] desaparición de

lo sacro en forma total. Es una posición contraria a los antropólogos teológicos que aceptan

que el hombre es religioso por naturaleza” (Mora. 2010, p. 39); es decir, que la secularización

consiste en la desacralización de las figuras religiosas y como sustituto, a ocupar ese lugar,

aparecerían los procesos racionalización. Dentro de este marco, Mora afirma que

[…] En la Modernidad se da la caída de las prácticas religiosas de tipo mágico,

supersticioso y utilitario, además de las visiones de tipo cosmológico. Caen también

los condicionamientos sociológicos de la fe, para dar paso a la religiosidad de opción

personal que lleve a una religión muy racional y desmitificada en procesos y roles.

En otras, es el paso de la religiosidad popular a la religiosidad pura (Ibid., p. 40).

De este modo, la Modernidad y su secularización originaron la privatización de la religión,

lo que provocó una disputa entre la sociedad y la iglesia; es decir, que lo racional implicó el

desarrollo de la secularización, definida como la decadencia de las prácticas y creencias

religiosas de las sociedades desarrolladas. Debido a esto, el Vaticano II rechazó el proceso

de Modernidad, puesto que representaba un potencial peligro frente a la fe de los asistentes

a la iglesia. Es por esta razón que “[…] El Papa Juan XXII el Concilio Vaticano II, da

comienzo al programa de "Aggiornamento" más vasto de toda la iglesia, solo para que la

iglesia no quedará fuera del camino” (Ibid., p. 50).

Es hacia el siglo XIX que se puede hablar de Modernidad y, desde este panorama, se

desprende la posible Modernidad en Latinoamérica porque, para ese momento, los países

latinoamericanos estaban terminando de liberarse del yugo de los europeos (1810-1819 para

el caso colombiano). De este modo, en Colombia había una lucha entre el Estado y la Iglesia

por la aceptación de las ideas occidentales, razón por la cual la iglesia debió refugiarse en el

Page 16: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

6

partido conservador, quien estableció todo el poder a la iglesia, a su vez que el partido liberal

se inclinó por las ideas de corte radical impuestas por los conservadores.

En efecto, entre representantes de los conservadores y los liberales, surgidos a mediados

del siglo XIX, se agudiza el problema, porque desde 1886 los conservadores tendrán el poder

por lo menos medio siglo, hasta 1930; lo que implicó que los liberales no estuvieran de

acuerdo con dicha constitución. Para tal efecto, en 1946 el partido conservador pierde el

poder, todo lo cual generó el conflicto bipartidista y conllevó al deterioro de la iglesia

católica.

En efecto, aunque la disputa entre conservadores y liberales continuaba, las creencias

religiosas se mantenían; un claro ejemplo es la imagen del Divino Niño, que se estaba

propagando por la visibilidad de sus milagros desde 1940 en el naciente barrio obrero del 20

de Julio, lo que empezó a generar la popularidad de quienes lo visitaban. Posteriormente, esta

imagen se politizó; así pues, diferentes figuras como la de Samper Pizano, agradecería su

recuperación del atentado de 1989 yendo con los medios de comunicación al Santuario del

Divino Niño. Seis años después, siendo ya presidente, iría con su esposa al mismo lugar a

agradecer la liberación de soldados, víctimas diez meses antes del primer secuestro masivo

de actores militares, agenciado por las FARC en Caquetá. Años antes, Luis Carlos Galán,

Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo expresaban públicamente su devoción al Divino Niño.

De hecho, el ataúd de Pizarro fue empapelado con sus estampitas.

De igual manera, entre 1996-1997 los secuestros de policías y soldados siguió vigente y

fue el santuario del Divino Niño el lugar elegido por las madres de los afectados para

gestionar su libertad. En julio de 1999 el Congreso condecoró al Divino Niño con la más alta

distinción, la Orden de la Democracia, El Gran Collar. Este icono también lo usó el profesor

y político Antanas Mockus en su administración como apoyo y legitimación de su mandato.

Aún más, en septiembre de 2001 el entonces candidato Álvaro Uribe visitaba el santuario,

acompañado de cámaras y fotógrafos; es decir, el Divino Niño se convirtió poco a poco en

un icono que empataba creencias y destino socio-político, y se veía como elemento común

en todas las clases sociales.

Page 17: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

7

A partir de todo este panorama, esta investigación se propuso analizar cómo los procesos

socio-históricos asociados con la época reciente permite re-comprender las prácticas

religiosas en el barrio 20 de Julio, entendiendo que el Divino Niño permitió la dinamización

de dichas prácticas a partir de símbolos que tienen como soporte determinadas creencias,

sentimientos y valores; es decir, que se desarrollan en un espacio geográfico urbano hasta

territorializarlo y que a su vez se convierte en espacio de identidad donde se puede ver hasta

qué punto los ideales de la Modernidad han cuajado en el seno de la sociedad local.

Así, pues, frente a la creencia que las prácticas religiosas urbanas se han visto

intervenidas por procesos de secularización que desestiman en gran medida el papel de la

religión en las sociedades actuales, y lo reemplazan ahora con otro tipo de conocimientos

ético, estético y científicos, nos interesó ver, a través de las voces de diversos tipos de

participantes de las actuales prácticas religiosas en el lugar objeto de nuestra atención hasta

qué punto podemos ver el triunfo de la Secularización o si esta se ha readaptado o

reinterpretado a la luz de las necesidades y trasegares de sus participantes. ¿Es posible

constatar un desencanto de las religiones y un abandono a sus creencias y prácticas?, ¿hay

una capa social que permite actuar directamente en el mundo social, sin la mediación de la

deidad?; ¿cómo esto se ha venido filtrando la bandera de la autonomía del pensamiento y del

actual individual y social, y qué cambios ha generado en las prácticas sociales de los

asistentes a la veneración del Divino Niño, en el barrio popular del 20 de Julio, al sur de la

ciudad de Bogotá?.

1.1.Antecedentes investigativos

En las siguientes líneas se da cuenta de la aproximación del problema específico sobre las

categorías trabajadas, a saber: Modernidad y prácticas religiosas urbanas. Esta búsqueda

contó con el insumo de 20 investigaciones ejecutadas desde el año 2000 hasta el 2018 en

Iberoamérica, específicamente en países como Colombia, Ecuador, Argentina, México y de

Europa una investigación de la Universidad de Salamanca. Se incluyó en este archivo leídos

dos tesis Doctorales, 17 tesis de maestría y un artículo de investigación. Para tener acceso a

estos documentos, se consultaron bases de datos como RIUD, Scielo, Redalyc, Universidad

Javeriana (PUJ) y Digitalia, que se constituyen como repositorios y centros de

Page 18: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

8

documentación de algunas universidades de la ciudad de Bogotá. De este modo, para la

elaboración de los antecedentes investigativos, se recuperaron las investigaciones

anteriormente mencionadas, con el fin de analizar los estilos teóricos y metodológicos,

básicamente, que planteaban los trabajos revisados.

En cuanto a las investigaciones que abordan las prácticas religiosas en torno a la imagen

del Divino niño, se tuvo en cuenta el Trabajo Interdisciplinario, A. S. O. C. I. A. C. I. Ó. N.

(1998). El trabajo, ya vetusto pero significativo, hace un análisis sobre los problemas sociales

a partir del concepto de espacio público donde prima el colectivo y se establecen unas

categorías como el imaginario, usos y los tiempos, desde allí se hace un análisis como el

comercio informal interviene en las dinámicas urbanas desde la religiosidad y los productos

que allí se venden, todo se liga a la cultura de los ciudadanos que habitan el barrio.

Por otra parte, se menciona que el Divino niño es una figura que contiene fines políticos

y económicos; este santuario es uno de los más visitados porque se encuentra ubicado en un

lugar estratégico y permite el acceso a todos los ciudadanos, este es uno de los problemas en

la organización del espacio ya que los domingos no se puede caminar porque el mercado que

allí se establece no permite una fluidez , por tanto el tesista propone darle un significado al

espacio desde la economía, la política, la religiosidad y lo social, que permita plantear una

estrategia de organización del espacio a partir de las necesidades de los ciudadanos y las

dinámicas sociales del barrio. Por consiguiente, los hallazgos de esta investigación, explica

el fenómeno que se presenta en el barrio 20 de julio como es la organización del espacio a

partir de unas categorías de análisis como el mercado informal, el barrio, los imaginarios

religiosos, la población que frecuenta estos lugares y los diferentes conflictos que se pueden

presentar por ser una zona transitada por diferentes habitantes.

Por esta razón, esta investigación propone que se impulsen campañas que mejoren las

relaciones de convivencia a partir de los actores que habitan el barrio los domingos, entre

ellos los vendedores ambulantes, los habitantes, la fuerza pública, la iglesia entre otros. En

este sentido la religión ocupa un papel importante en la comercialización de productos de

carácter religioso lo que implica que la plazoleta del 20 de Julio este ocupada por diferentes

vendedores formales e informales, es importante entender que estos hacen parte de las

Page 19: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

9

dinámicas sociales del barrio. El 20 de Julio debe ser reconocido desde lo cultural, lo social,

lo político y lo estético que pertenece a los imaginarios de cada ciudadano, esto implica la

existencia de problemáticas de tipo urbano que hacen parte de la cotidianidad de quienes

habitan este espacio.

Por otra parte, la investigación de Hanna Cabrera (2007) se basó en el consumo cultural

y la devoción al Divino niño a partir del contexto urbano, busca analizar etnográficamente la

devoción al divino niño Jesús de Quito. La metodología utilizada fue la semiología, la historia

cultural y la antropología; el autor realiza una descripción a partir de testimonios y la

literatura religiosa entorno al Divino niño Jesús y la importancia de esta imagen que se ha

difundido en los diferentes sectores populares. Por otra parte, elabora la geografía de los

santuarios del Divino Niño entorno al territorio basado en lo sagrado. Por último, se realizó

un estudio sobre el uso y las prácticas ciudadanas a partir de la imagen del Niño y el consumo

cultural que tiene este santuario a partir del contexto Quiteño.

Los hallazgos de la investigación permitieron conocer la devoción al niño Jesús en Quito,

donde explican las prácticas y las formas de apropiación de la imagen y, por tanto, las

relaciones en el ambiente popular ecuatoriano. Aquí se evidencia la relación que tienen los

diferentes grupos poblacionales cercanos al santuario con los productos comerciales como

las novenas, la literatura religiosa, la biblia y los diferentes relatos de los feligreses entorno

al niño. Así las cosas, el divino niño se convierte en una figura iconográfica que se materializa

en la cotidianidad de los creyentes, siendo su imagen de fácil acceso para todas las clases

sociales; en consecuencia, el consumo es utilizado para la movilización de los comerciantes

en los diferentes espacios que son determinados por las dinámicas sociales que parten de lo

sagrado y que permiten la participación y congregación de los feligreses en torno a los

imaginarios que se refuerzan. Es por lo que,

[…] a nivel social en la medida en que constituye un nudo que define un territorio

cuya notoriedad se expresa en tanto constituye un lugar significativo, de encuentro

de gente cuyas relaciones se tejen a partir de la apropiación y uso que le dan a la

imagen. Su emplazamiento dentro de un barrio, su ubicación “de paso” entre diversos

94 flujos, entre unas calles, la definición de una ruta de acceso de transporte público

Page 20: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

10

y el establecimiento de un calendario de fiestas, conmemoraciones y misas,

establecen una cartografía sagrada—cuyo punto de referencia es el santuario—

superpuesta al mapa de la ciudad levantado en función de servicios básicos,

componentes demográficos o indicadores de marginalidad, áreas rurales y sectores

urbanos (Cabrera, 2007, p. 94).

En esta misma línea se revisó el trabajo doctoral de Ochoa Bohórquez (2012), que focaliza

la acción religiosa como factor cultural; en este sentido, lo mágico–religioso hace parte de

los individuos como sujetos sociales. Por eso, cuando una persona hace parte de un grupo

religioso debe asumir los ritos, ceremonias y mitos, que le permiten identificarse con un

poder sobrenatural que aparece en su actuar cotidiano. Por lo tanto, existen lugares donde se

practican estos rituales como lo son las iglesias, templos y allí se encuentran las

representaciones físicas de estos objetos de culto. Aquí, la religión es la manera como una

persona se identifica de manera individual y colectiva dependiendo del grupo religioso al que

pertenezca, asimismo,

[…] El hecho religioso en las sociedades modernas ha sido determinante dentro de

los procesos de construcción de ciudadanía: en unos casos como una referencia que

contiene los alcances de lo ciudadano (como en los regímenes donde la religión

afirma jerarquías) y, en otros, como un horizonte indispensable para el proceso de

ciudadanización (como en esos casos donde la religión crea los marcos simbólicos

para hacer admisible la presencia) (Ochoa, 2012, p. 62).

A partir de la anterior investigación, encontramos que la religión hace parte de los

ciudadanos, la cual se expresa por medio de la fe; es por esto que visitan los templos,

generalmente los domingos. Un ejemplo de esto es el barrio 20 de Julio, donde los feligreses

se conglomeran entorno al monumento del niño y hacen una clase de rituales para que sean

concedidos sus deseos. Las imágenes de estas figuras religiosas permiten un acercamiento

del individuo basado en el discurso religioso, donde los iconos representan esas creencias

colectivas, posibilitando una relación entre las personas desde sus imaginarios espirituales.

Es así como las imágenes que hacen parte de las representaciones colectivas y simbolizan

las creencias sociales le dan sentido a lo sagrado y a lo profano, como una forma de poder

Page 21: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

11

que limita a la sociedad, tales como las normas, los valores, los mitos, las ideas, las

tradiciones y los proyectos que determinan los credos; por tal motivo, la religión ocupa un

papel importante ya que permite al hombre entender cuál es su lugar en el universo.

Asimismo, la investigación de Tejedor Vega (2018), basó su indagación en la renovación

urbana que tiene como fin mejorar las condiciones del barrio 20 de Julio, ya que este espacio

es frecuentado por diferentes visitantes que asisten a la iglesia del Divino Niño; en este

sentido la idea de este proyecto es mejorar la calidad de vida de quienes viven, trabajan y

asisten a esta zona y, para ello explica cómo están conformado los espacios públicos y la

vivienda; en este sentido, la plaza de mercado del 20 de Julio es un lugar que permite el

intercambio entre quienes habitan este lugar de suyo importante porque teje relaciones

sociales y comerciales por la gran variedad de productos que se pueden encontrar allí. Es así

como se entiende que esta propuesta cree

[…] una infraestructura que agrupe un equipamiento renovado como lo es la plaza de

mercado junto con el comercio informal albergado en espacios físicos para el libre

intercambio, relacionándolos con las actividades culturales, espirituales y

residenciales del sector, brindando servicios para diferentes actividades con apoyo de

la Secretaría Distrital de la economía Social, IPES , el cual aporta para el desarrollo

económico de espacios de venta informal y plazas de mercado en el distrito (2018, p.

16).

En este sentido, el hallazgo de este trabajo es implementar una plaza subterránea que dé

solución al problema del espacio público, lo cual brindaría seguridad para quienes transitan

el lugar; así como también reubicar los vendedores informales en locales en un edificio y, en

consecuencia, se sugiere la creación de un espacio dispuesto para las festividades culturales

y religiosas.

Por otra parte, está el trabajo de Arango y Sojo (2018), investigación adelantada al interior

de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá, y que busca señalar cómo la imagen del

Divino Niño ha sido utilizada en establecimientos comerciales, mochilas y gorras, donde se

hace visible la experiencia iconográfica dentro de los contextos publicitarios, analizando, de

paso, las ambigüedades del uso de la imagen en la sociedad. Es decir, que los investigadores

Page 22: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

12

se dedicaron a trabajar con la imagen del Niño con el fin de conocer cómo los bogotanos se

representan con un símbolo y cómo este trasciende las prácticas sociales y cotidianas de

orden meramente religioso.

Otro aspecto importante de esta investigación fue el análisis de las diversas imágenes que

existen alrededor del mundo como la imagen del Niño de Praga, el Santo Niño de Atocha en

México, el Santo Niño de Filipinas, el Divino Niño en Italia, el Niño Jesús de España y

Divino niño de Perú. Este ejercicio les permitió a los investigadores reconocer que la imagen

del Divino Niño del 20 de Julio tiene unas características únicas para entender la

trascendencia de la imagen no sólo a nivel religioso, sino a nivel publicitario. El

descubrimiento de dicha investigación se centró en concluir que la imagen del Divino Niño

ha sido utilizada por diferentes empresas como estrategias de venta; sin embargo, esto

provocó la manifestación de grupos sociales que deseaban la protección de la imagen; por

tanto, no se obtuvo ningún resultado con ello; es decir, que la publicidad se ha aprovechado

de estas imágenes para aumentar sus ganancias.

Por otra parte, Sánchez y Madelanie (2017), adelantan un trabajo doctoral donde se enfoca

el estudio del turismo religioso a partir de los planes turísticos para estudiar cómo este tipo

de excursiones mueve a millones de personas. Aquí las autoras realizan un análisis sobre el

santuario del Divino Niño y cómo se potencia como un atractivo turístico por la importancia

de su efigie milagrosa, con el fin de potenciar el desinterés por parte de los visitantes a los

lugares religiosos. Esta investigación tuvo como meta implementar un conjunto de

actividades y atractivos turísticos para impulsar el plan de difusión propuesto y su hallazgo

fue resaltar que el turismo religioso permite el acercamiento a las imágenes religiosas que

implican sentimientos de fe, esperanza y agradecimiento; lo que permite un acercamiento

con las prácticas religiosas.

Otro trabajo previo es el de Espinosa Poveda (2014), investigación que hace un análisis

sobre las imágenes religiosas y las diferentes tiendas que se encuentran al lado de las iglesias;

es decir, que el culto católico se encuentra arraigado a las imágenes religiosas y que así

mismo se resalta los milagros de imágenes como las del divino niño. La característica

principal de estas imágenes son los milagros, lo que genera la movilización de las masas para

Page 23: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

13

conseguir un favor. Por tal razón, esta investigación toma como centro la imagen del Divino

Niño, por ser una figura emblemática y de tradición. Y, como principal hallazgo radica “[…]

principalmente en el carácter milagroso que se adjudica a esta figura de credo católico, pero

además se debe agregar que hay varias esferas que toman parte para que un fenómeno así

suceda, entre ellas el espacio, el tiempo, y las ordenes sociales acompañadas por una jerarquía

específica” (2014, p. 7).

En esta misma línea, aparece la investigación de Murillo Gutiérrez (2018), investigación

que consiste en la reconstrucción de la historia del Divino Niño del 20 de Julio, la cual se ve

inmersa a diferentes historias representadas por los medios de comunicación como libros,

folletos religiosos y similares, permitiendo identificar microhistorias a partir de las

experiencias de quienes habitan este espacio. Así, pues, esta investigación tiene como

finalidad resolver el problema de comunicación por medio de relatos, donde el emisor y el

receptor crean un lazo desde la microhistoria, la memoria y el relato, lo que se convierte en

una alternativa de comunicar la historia de un lugar como el Divino Niño del 20 de Julio. Por

cierto, el hallazgo de esta investigación fue

[…] lograr que, por medio de la autenticidad, tanto del comerciante como de la devota

y la naturalidad en sus relatos, se creará, primero microhistoria y segundo, se logró

salvar del pasado esos relatos que estaban inexistentes. De igual forma según el

mismo autor, microhistoria se construye por medio de la búsqueda de relatos en

personas comunes y corrientes de cierta región, pueblo o ciudad, comparándolo con

mi matriz, los cuatro perfiles hacen parte de esas personas en nuestro país que son

luchadores con ciertas costumbres y con experiencias que contribuyen con la

definición de microhistoria”. (2018, p. 67).

También incluimos el trabajo de Emily Cioran, una descripción del origen social y

religioso de lo instalado en el barrio Veinte de Julio, haciendo un recorrido con la comunidad

que dio origen a la devoción del Divino Niño. Este trabajo también explica cómo se

desarrollan las dinámicas del barrio los domingos a partir del santuario del Niño, amén de la

importancia de este sector de la ciudad, ya que se ha convertido en el pilar fundamental de la

fe cristiana de los bogotanos. Entre los hallazgos de esta investigación se rescata el

Page 24: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

14

conocimiento de cómo, desde el pasado y el presente, se ha venerado la imagen del Divino

Niño, y la gran influencia a partir de la comunidad de los salesianos. Por otra parte, se revisa

la economía, la cual se ha visto favorecida por el comercio formal e informal, convirtiéndose

en una zona de gran crecimiento económico y al tiempo que espacio de veneración.

En esta lista, resultó muy valioso también rescatar la investigación de Alfaro y Zamir

(2009), que explica cómo la administración distrital se encarga del ordenamiento territorial

urbano en Bogotá lo que implica conocer sobre el uso y apropiación del suelo a partir de la

organización política, social, cultural, económica, ambiental a nivel local. En este sentido el

plan de ordenamiento territorial permite organizar y planear la ciudad a partir de las

dinámicas culturales, en donde la participación ciudadana es nula en los procesos de

organización el territorio, por esta razón esta investigación se ha preocupado por establecer

un acercamiento al ciudadano en el ordenamiento territorial. Una de las grandes conclusiones

del investigador es comprender la participación ciudadana como un instrumento para la

organización del territorio y la influencia de los mismos actores en las decisiones sociales,

políticas y económicas. Al respecto se afirma que esta investigación:

[…] ha pretendido aproximarse a un aporte conceptual o referencial de cualificación

y gestión social, para generar un diálogo directo en la relación técnica social más

equitativo y equilibrado en cuanto a las decisiones de aplicación del modelo de

ordenamiento territorial en niveles de planeación, se puede asegurar, que el no

reconocimiento y la no inclusión de los procesos socio-políticos y culturales como

las prácticas culturales, puede llevar a la no interdependencia de las estructuras del

modelo, a la no articulación de niveles de planeación -sectores y sistemas-, y a la no

consolidación del marco de confianza, credibilidad y seguridad entre entidades

públicas, privadas y la ciudadanía, para el fortalecimiento de la institucionalidad y de

la participación social, que propenda hacia la construcción de la Región Bogotá

Cundinamarca mediante la concertación de voluntades y el mejoramiento de los

comportamientos individuales y colectivos (Alfaro y Zamir, 2009, p. 180).

Para finalizar la categoría de prácticas religiosas, encontramos la investigación Bermúdez

y Romero (2018), un estudio de cómo el espacio público resulta importante para intervenir

Page 25: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

15

la problemática que se evidencia en el corredor por la falta de organización dentro de este

espacio, por tal razón se hizo una revisión teórica que permitiera redefinir el concepto del

espacio:

[…] La reunión de estos insumos resulta en una comprensión integral de un fenómeno

urbano, arrojando conclusiones sobre; la teoría y la manera de analizar un evento en

el espacio público; la problemática visible y la problemática de fondo; El ser en

esencia y el ser en potencia del lugar; la intervención de la superficie en la que se

desarrolla el evento. El aporte de este trabajo es una crítica a proyectos realizados

previamente para atender esta problemática (2018, p. 9).

Los descubrimientos de esta investigación relievan que el corredor de la calle 27 sur, entre

la Carrera 10 y carrera 5 busco dar solución a los problemas de espacio, concluyendo que

“[…] se puede analizar un problema dividiéndolo en partes más pequeñas, que en la ciudad

estas partes son las intersecciones y que, a partir de entender su papel en las urbes, desde una

revisión teórico-histórica, se logra ordenar estos espacios.” (Ibid., p. 41).

En este orden de ideas, se encontraron dos investigaciones en relación con la ciudad y la

religiosidad y culto al Divino Niño. La primera, de Gómez Mora, que identifica cómo las

propuestas urbanísticas han permitido potenciar las relaciones entre el hombre y los

escenarios públicos; es decir, que permite reconocer las diferentes percepciones de quienes

habitan un espacio para su interacción y su participación, encontrando que

[…] las particularidades urbanísticas de un modelo como el de ciudad dentro de la

ciudad evidencian diferentes fortalezas que permiten la correcta humanización del

espacio. Las oportunidades ofertadas por un proyecto que permite la participación e

integración comunitaria son propicias para fortificar las condiciones de los espacios

públicos. No obstante, también es claro que los desafíos por afianzar un entorno

verdaderamente autosuficiente y que recree la mixtura como expresión de pluralidad,

son latentes frente a problemáticas de uso inadecuado y carencia de apropiación.”

(Gómez, p. 106).

Page 26: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

16

Por esta misma línea de investigaciones, se instala la de Rojas Paladines (2015), cuyo

objetivo principal son los canales televisivos para posicionar los productos de arcilla

elaborados por mujeres artesanas del Divino Niño, lo que permitió reconocer la incidencia

de la televisión

“[…] como herramienta comunicacional para promocionar los productos terminados

de cerámica del barrio Cera. La opinión de la ciudadanía lojana también marcó una

gran importancia en virtud de que manifiestan que sería necesario se realice la

promoción o difusión de las artesanías a través de los medios de comunicación social

locales, especialmente de la televisión” (2015, p. 11).

Aún más, en esta investigación se les dio valor a las mujeres artesanas del Divino Niño

por sus creaciones artísticas a partir de los medios de comunicación, lo que permitió

posicionar sus productos a nivel local, por ser una comunidad que consume productos

religiosos.

Bien, para finalizar este recorrido y análisis de antecedentes investigativos seleccionados,

se encontraron las siguientes investigaciones, que se relacionan con la categoría de

Modernidad. En primer lugar, el trabajo Borthiry Loreficchi, (2009), como potencial circuito

turístico cultural, relevando información del patrimonio cultural que lo integra, e

identificando las deficiencias que presenta para poder establecer propuestas que tiendan a

minimizar las falencias y debilidades, y fortalecer sus potenciales puntos estratégicos.

En segundo lugar, la investigación de López Pereira (2008), que revisa los partidos

políticos asociados con una religión, como el caso del partido MIRA, posicionado en

programas radiales y televisivos a nivel nacional e internacional. En realidad, este estudio

revisa “[…] los orígenes del MIRA, sus factores de crecimiento y las herramientas que utiliza

para promover sus ideas, sea un tema de interés para la política local y nacional de Colombia

(2008, p. 4), mostrando, al final , que el progresivo cambio que han sufrido los movimientos

políticos en Colombia dieron origen a nuevos grupos como MIRA por ser una de las iglesias

más importante dentro de las comunidades cristianas; por ser escogida por “[…] Dios para

llevar a su rebaño a disfrutar de ‘los ríos de leche y miel’ que tiene preparados Dios para sus

Page 27: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

17

escogidos” (Ibid., p. 91), lo que ha motivado a muchos creyentes asistir y a creer en este

partido de fe y esperanza.

A su vez, López Altamar (2014) revisa la educación religiosa escolar en Colombia,

revisando especialmente cómo se ha desarrollado a partir del ámbito social, económico y

político. Para López entender la educación religiosa escolar en Colombia es comprender las

disputas de poder entre liberales y conservadores por conservar la relación entre la Iglesia y

el Estado en los ámbitos educativos. De esta manera, la iglesia tuvo que acomodarse a nuevos

hechos históricos que promovieron una de enseñanza más secular.

Al respecto Sandoval (2005), adelanta una tesis Doctoral donde revisa el tránsito de la

Modernidad a la Posmodernidad, a partir de la literatura en Colombia, lo que permite hacer

una relectura de los procesos de modernización: “[…] en este sentido, Mito se ha establecido

como frontera entre lo viejo y lo nuevo en la evolución de las letras en Colombia. La aparición

de Mito toma, así, un cariz "adamítico" y se convierte en un producto novedoso que se

explicaría por el genio y la Modernidad de sus gestores y no por la dinámica propia y

centenaria que ha tenido en el país el proceso de modernización literaria y social” (2005, p.

3). Al final, se concluye que la literatura dio origen a una nueva forma de entender la

realidad.

Otro estudio, el de Moreno Parrado, surge por la problemática de la Modernidad en

Colombia, a partir de la novela ‘Caravana de Gardel’. Este análisis, hecho desde la teoría de

los campos de Bourdieu y desde la propuesta de Bajtín en torno al contenido, al material y a

la forma, “[…] permite valorar la obra artística con una mirada integral, en la que confluyen

hombre, escritor y entorno para su creación; de igual manera, ayuda a vislumbrar cómo se

tejen el campo cultural y en especial el literario en relación con las propuestas y estudios

literarios contemporáneos” (2015, p. 6).

Por otra parte, la disertación doctoral de Bryon y David, (2018), examinan la

recomposición de las prácticas y creencias religiosas a partir de un grupo de estudiantes de

seis universidades de la ciudad de Cali, tomando la secularización como eje central para

entender las causas por medio de las cuales las instituciones religiosas se han venido

privatizando. Al final, se muestra que “[…] en los estudiantes encuestados es palpable un

Page 28: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

18

avance del proceso de secularización, especialmente en tres características observadas: la

desinstitucionalización de las creencias religiosas, la privatización de las prácticas, y la

subjetivación en las formas del creer; elementos todos conexos al proceso de privatización

de la religiosidad.” (p. 6). A partir de los procesos de secularización se puede afirmar que

cada individuo decide el credo que desea profesar y construir unas experiencias a partir de lo

privado.

Así las cosas y, a partir del análisis de las investigaciones mencionadas anteriormente, se

encontró que son pocos los trabajos que se han realizado apostando por ver los detalles

etnográficos que permitan valorar hasta qué punto los proceso y empujes posibles de la

Secularización, herencia del a Modernidad como propuesta de una nueva forma de leer y

vivir el mundo social, han re-significado las prácticas religiosas con respecto al barrio 20 de

Julio.

1.2.Delimitación del problema

El problema tratado en este esfuerzo tuvo como eje central, y a partir de algunas ideas

regentes de las propuestas de Habermas y Kant, la secularización y los procesos de

racionalización y su empalme en la cotidianidad de un grupo de asistentes al santuario del 20

de Julio. Según Habermas (2008), la Modernidad es un paradigma o modelo de la vida

cotidiana que permite re-comprender el papel de la ciencia, pero, sobre todo, de la religión

en las sociedades. La secularización se superpone al papel de la religión en las sociedades,

presumiendo ahora un conocimiento ético, estético y científico, relegando así la religión a

meras prácticas privadas; mientras que la racionalización es la imposición de la ley social

(nomos) sobre la ley divina (physis). Algunos de sus fundamentos están en la reflexión que

hizo Kant en el texto de 1784 titulado ¿Qué es la Ilustración?, considerado por muchos

investigadores en las ciencias sociales el texto de la Modernidad.

Sus proyecciones están en comprender que, finalmente, la Modernidad (que no debe

confundirse con la Modernización y el Modernismo), es un proceso histórico con ínfulas de

universalidad, gestado desde ciertas revoluciones sociales, como por ejemplo El ego

cartesiano, La reforma protestante, la Revolución francesa, la Revolución industrial, la

Ilustración europea con su Enciclopedismo, la Colonialidad, el Imperialismo, etc.; y que

Page 29: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

19

termina por crear una nueva subjetividad, un nuevo eje de atención, centro y fin de la historia;

es decir, que obliga al sujeto a estar o del lado del centro o de la periferia en el mundo

occidental.

No obstante, si se acuña las ideas y reflexiones de Dussel (1994), se evidencia cómo los

conquistadores, por medio de la violencia, introdujeron la religión católica, entendiendo que

en Latinoamérica la Modernidad fue postergada. De este modo, es importante resaltar que se

trabajará también en armonía con las posturas de Viviescas (1991), quien nos permitió

entender los procesos de Modernidad a partir de las ideas de Occidente; de esta manera, se

pudo hacer un análisis sobre la resignificación de las imágenes religiosas y los cultos

colectivos y espontáneos en torno a ellas.

Para tal efecto fue necesario establecer el otro eje temático, las prácticas religiosas,

entendidas como un sistema de símbolos en el que se articulan ciertos conocimientos,

sentimientos/emociones, valores e ilusiones enlazados con símbolos que permiten la

construcción de lo sagrado y lo profano en una sociedad; por tal razón, se avanzó un análisis

apoyado en Mora, (2010), Arango y Sojo (2018) y otros artículos que permitieron entender

cómo se practica la religión en las zonas urbanas, al tiempo que ver cómo varios individuos

coinciden en las cosmovisiones y el ethos, y cómo se crean comunidades religiosas (o

comunidad moral, al decir de Durkheim).

Esto implicó comprender lo siguiente: la similaridad entre los miembros y diferencia

frente a otras comunidades, justo aquellas que no coinciden con sus cosmovisiones y ethos.

Así, pues, se diferencian hacia afuera y se cohesiona hacia adentro; y, para lograr esto, se

apoyan los iguales (ya alejados de los otros y lo otro) en símbolos de identificación y de

identidad comunitaria (como el caso del Divino Niño, por ejemplo), lo que les permite

reconocerse como una comunidad, justamente. Así las cosas, esas comunidades lo son en la

medida en que ejecutan prácticas religiosas a partir de símbolos que sirven de soporte a sus

creencias, sentimientos y valores, y esto sucede en un espacio geográfico urbano que se hace,

por obra de la ritualización, en un espacio sagrado donde se hacen ciertos sacrificios (sacrum-

facere).

Page 30: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

20

De esta manera, se apostó por la siguiente cuestión: ¿la imagen del Divino Niño puede ser

resignificada a partir de los posibles coletazos de un cierto proceso de Modernidad en

Colombia, especialmente aquellos centrados en la Secularización? Estos resultados se

consiguieron con el razonamiento inductivo para obtener conclusiones de los hechos

particulares, a partir del estudio de tres tipos de asistentes (vendedores, sacerdotes y

habitantes), con el fin de observar si los visitantes al santuario se han visto influidos con las

posibles transformaciones con relación a sus creencias y prácticas religiosas, entendiendo

que la secularización consiste en desacralizar y establecer otras formas vitales de vivir la

religiosidad como eje central de todos los individuos.

De aquí surgió el siguiente esquema primario y orientador, que permitió comenzar a

sazonar toda la propuesta investigativa, la cual se fue ajustando con el desarrollo de los

marcos teórico y metodológico que, más abajo se abrevian en este informe:

Elemento Cualidad

Tema Recomposición entre el mundo de la modernidad y el mundo religioso en los espacios

urbanos

¿Cómo se llega

a la pregunta?

Desde la década de 1960, muchos investigadores se han venido cuestionando sobre el

funcionamiento de las instituciones religiosas y sus diferentes códigos de actuación,

permitiendo generalizar la idea de un debilitamiento de las religiones o secularización

como una constante en las valoraciones al respecto y, por tanto, una reubicación de la

religión en la vida social privándola de un rol dinámico, como prueba de la victoria de la

razón, bandera impuesta por la Modernidad.

Pero, paradójicamente, frente a este panorama, lo que se ve es una multiplicación de

religiones, al lado de nuevos ritos y de corrientes esotéricas. Por ejemplo, en Colombia se

dice que hay más iglesias que colegios, eclosión auspiciada por la Constitución de 1991

que valida la libertad de cultos. Así, en 2013, el Ministerio del Interior reconocía 3600

iglesias, mientras que, en Bogotá, a comienzos de la década de 2010, había 310 templos

católicos y más de 1.500 lugares de culto.

Este panorama permite la estandarización de las ofertas; pero, también, un desinterés por

los aspectos de la vida sagrada y un crecimiento del deseo por la vida sensible, lo que

genera formas de privatización de significados sagrados y de las prácticas antes

estrictamente parroquiales o colectivas. Sin embargo, a pesar de todo esto, persisten los

encuentros masivos de catecúmenos y, en algunos lugares, de forma masiva, tal como

sucede en el barrio 20 de Julio de Bogotá. Por ejemplo, los domingos hay misa de 5:00

a.m. a 7:00 p.m., con eucaristías cada hora, siendo las de las 9:00 a.m. y 12:00 m, misas

campales.

Ante este panorama, donde lejos de extinguirse los cultos cristianos y colectivos, se

sostienen en el tiempo, podemos hablar de una recomposición de la religión, pero no de su

fin; lo que permite, por ejemplo, encontrar que estos cultos ofrecen menos peso punitivo y

otra forma de entender la moral y las reglas que se traducen en consejos éticos frente a las

cuitas existenciales.

Así las cosas, es válido cuestionarse esa relación entre una supuesta Modernidad

adelantada en nuestro ámbito cultural y la supervivencia de las religiones y sus cultos; pues

si se afirma que la religión debe estar a la orilla del universo o vida moderna, lo que se

Page 31: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

21

observa es que los cultos religiosos gozan de buena salud y siguen siendo capaces de

convocar e ilusionar. Así, las cosas, los procesos de racionalización deben ser puestas entre

paréntesis para entender el cumplimiento de sus promesas. Al tiempo, cabe la pregunta por

las nuevas formas de asumir las creencias religiosas y cómo estas se ubican en relación

con la modernidad (o la modernidad postergada o la paramodernidad o la

tardomodernidad)

Pregunta

Problema

¿De qué manera el proceso de secularización adelantados en nuestra cultura resignifica

las prácticas religiosas asociadas a la imagen del Divino Niño acontecidas en la iglesia

del Divino Niño del 20 de Julio de la ciudad de Bogotá?

Ejes temáticos

identificados

La

modernidad

o la vida

moderna

Entendida desde Habermas (1989), es un paradigma o modelo de la vida

cotidiana que permite re-comprender el papel de la ciencia, pero, sobre

todo, de la religión en las sociedades. La secularización se superpone al

papel de la religión en las sociedades presumiendo ahora un conocimiento

ético, estético y científico, relegando así la religión a meras prácticas

privadas; mientras que la racionalización es la imposición de la ley social

(nomos) sobre la ley divina (physis). Sus bases están en la reflexión que

hizo Kant en el texto de 1784 titulado ¿Qué es la Ilustración?

Sus proyecciones están en comprender que, finalmente, la Modernidad

(que no debe confundirse con la Modernización y el Modernismo), es un

proceso histórico con pretensiones de universalidad, gestado desde

ciertas revoluciones sociales (V. gr. El ego cartesiano, La reforma

protestante, la revolución francesa, la revolución industrial, la ilustración

europea con su enciclopedismo, la colonialidad, el imperialismo, etc.), que

termina por crear una nueva subjetividad, como centro y fin de la historia;

es decir, que obliga al sujeto a estar o del lado del centro o de la periferia

en el mundo occidental.

La modernidad, como proyecto, se abandera de la secularización, proceso

que consiste en un desengaño de las religiones, esto es, en un abandono de

las creencias y prácticas mágicas, que permite actuar directamente en el

mundo social.

Prácticas

religiosas

urbanas

La religión es un sistema de símbolos y prácticas [Cfr. Geertz, C. (1989)

La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa]; es decir, la

articulación de ciertos conocimientos, sentimientos/emociones, valores e

ilusiones enlazados con ciertos símbolos que permiten la construcción de

lo sagrado y lo profano en una sociedad. Esta mezcla de saberes y

emociones centrada en símbolos (íconos) ayuda a sedimentar dos aspectos:

(i) Cosmovisiones (prejuicios, estereotipos, valores, etc.) para

entender la vida social;

(ii) Modelos o modos de vida o de actuación colectiva (ethos).

Ahora bien, cuando varios individuos coinciden en las cosmovisiones y el

ethos, se crean comunidades religiosas (o comunidad moral, a decir de

Durkheim), lo cual implica similaridad entre los miembros y diferencia,

frente a otras comunidades, justo aquellas que no coinciden con sus

cosmovisiones y ethos: se diferencias hacia afuera, se cohesiona hacia

adentro, se apoya en símbolos de identificación y de identidad comunitaria

(como el caso del Divino niño, por ejemplo) lo que les permite reconocerse

como una comunidad, justamente.

Así las cosas, esas comunidades lo son en la medida en que ejecutan

prácticas religiosas a partir de símbolos que sirven de soporte a sus

creencias, sentimientos y valores y esto sucede en un espacio geográfico

urbano. Ese espacio, se va convirtiendo en territorio, esto es el

lugar/territorio se hace lugar sagrado y crisol de sentidos. Las prácticas

Page 32: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

22

religiosas lo son, entonces, si se anudan a un espacio urbano donde se

arraigan y contiene significaciones constantes. En otras palabras: espacios

de identidad, producto de las interacciones de una comunidad.

Objetivos

General Comprender la forma como algunas condiciones de la vida moderna

permiten resignificar las prácticas religiosas urbanas acontecidas en la en

la iglesia del Divino Niño del 20 de Julio de la ciudad de Bogotá

Específicos

1. Describir las prácticas religiosas urbanas que acaecen en la iglesia del

Divino Niño del 20 J. y sus alrededores más próximos a partir de sus

usuarios.

2. Analizar las maneras como los usuarios del territorio religioso del 20 de

Julio (Iglesia y alrededores) co-construyen tiempos, espacios, instituciones

y sistemas de valores alrededor de la imagen del Divino Niño

3. Explicar las formas como se unen las líneas de sentido de los usuarios

con algunas claves contextuales e históricas de la nación.

Supuestos

1. La fractura o postergación de los procesos que sostienen la Modernidad (secularización

y racionalización) supone un desencanto y unas cualidades sociales y culturales centradas

en la anomia social, acompañada de nuevos sentimientos como miedo y/o angustia por su

destino

2. A partir de lo anterior, suponemos que la anomia social hace que los ciudadanos

resignifiquen lo que se juega en los territorios de identidad, como lo que sucede en las

prácticas religiosas urbanas

3. Los discursos de la fe en territorios urbanos dinamizan nuevas formas de dar sentido a

los tiempos, los espacios, las instituciones y las interacciones entre ciudadanos; incluso de

dar sentido a la calidad misma de los participantes de las prácticas religiosas urbanas.

Balance crítico

de Antecedentes

Primer rastreo

y síntesis de su

lectura

comprensiva

LA DEVOCIÓN AL DIVINO NIÑO EN QUITO UNA ETNOGRAFÍA DEL

CONSUMO POPULAR RELIGIOSO. (2007, Ecuador) Esta investigación se basó en el

consumo cultural y devoción al Divino Niño partir de un contexto urbano, en este sentido

se buscó analizar etnográficamente la devoción del Divino Niño de Quito, se utilizó la

metodología fue la semiología la historia cultural y la antropología, en consecuencia,

realiza una descripción a partir de testimonios y la literatura religiosa entorno al Divino

niño Jesús y la importancia de esta imagen que se ha difundido en los diferentes sectores

populares. Esta investigación tiene como fin entender el consumo cultural que tiene el

santuario del Divino Niño a partir del contexto quiteño.

DINÁMICA SOCIO CULTURAL DEL BARRIO 20 DE JULIO DURANTE LOS DIAS

DOMINGOS. (2007, Bogotá) Esta investigación hace un análisis sobre los problemas

sociales a partir del concepto de espacio público donde prima el colectivo y se establecen

unas categorías como el imaginario, usos y los tiempos desde allí se hace un análisis como

el comercio informal interviene desde la religiosidad y otros productos que se venden allí

todo se liga a la cultura de los ciudadanos que habitan el barrio. En este sentido el Divino

niño es una figura que contiene fines políticos y económicos este santuario es uno de los

más visitados porque se encuentra ubicado en un lugar estratégico y permite el acceso a

todos los ciudadanos, esta es uno de los problemas en la organización del espacio ya que

los domingos no se puede caminar porque el mercado que allí se establece no permite una

fluidez , por tanto el tesista propone darle un significado al espacio desde la economía, la

política, la religiosidad y lo social donde se pueda organizar desde las necesidades de los

ciudadanos y las dinámicas sociales del barrio.

DIVINA PRESENCIA EL NIÑO MILAGROSO DEL BARRIO 20 DE JULIO. (2012,

Colombia) Esta investigación analiza como las imágenes religiosas son de fácil acceso para

los colombianos existen numerosas tiendas al lado de las iglesias comercializándolas, los

buseteros las tienen en la parte frontal de sus vehículos, los otros conductores en las puertas

traseras, muchos de ellos cuelgan rosarios en los espejos retrovisores y para no ir más lejos

los sicarios paisas veneran a la advocación de la Virgen del Carmen como su protectora a

Page 33: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

23

la hora de ir a matar. El culto católico es algo bien arraigado a la cultura colombiana

gracias, en gran parte, y casi exclusivamente a la conquista española y el proceso de

evangelización llevado a cabo por ésta durante la colonia. Es así como surge la pregunta

de qué clase de poder sostiene el imaginario religioso, entre sus componentes a resaltar la

imagen religiosa y el milagro.

RECREACIÓN DEL DIVINO NIÑO A TRAVÉS DE RELATOS. (2014, Colombia) Esta

Investigación consiste en la reconstrucción de la historia del Divino Niño del 20 de Julio

saber si es posible o no reconstruir historia por medio de microhistoria, y en la búsqueda

de la definición de microhistoria emergen dos términos igual de importante que son

memoria y relato. De esta surgen diversas historias en los medios de comunicación masiva,

en libros, folletos religiosos y demás, pero siendo esta una historia meramente local podría

ser cautivador, recoger microhistoria a través de una comunidad perdida en un espacio

específico, de personas comunes de la sociedad que estuvieran dispuestas a relatar las

experiencias que vivieron de esta historia en un espacio y tiempo específico.

ANÁLISIS DEL TURISMO RELIGIOSO OBSERVADO EN EL SANTUARIO DEL

DIVINO NIÑO, PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE DIFUSIÓN TURÍSTICA. (2017,

Colombia) El presente trabajo de investigación se enfoca en el estudio del conocimiento

sobre el turismo religioso, y como este tipo de turismo mueve a millones de personas a

conocer sitios que son representativos o hacen alusión a una religión u otra, así también

que tienen representación espiritual personal o colectiva. El Análisis del turismo religioso

observado en el Santuario del Divino Niño, para el diseño de un plan de difusión turística.

Aquel desinterés en potenciar turísticamente cada uno de los atributos del Santuario

conlleva a una baja afluencia de visitantes y mucho más

en el área del turismo religioso, el cual posee características particulares para aportar en el

desarrollo económico de los moradores que habitan alrededor del conjunto de atractivos

que posee el cantón.

Mapa

Conceptual

Primario o

primera versión

esquemática

Vida

moderna

urbana

(VMU)

Procesos de

secularización

Símbolos

Valores

Comportamientos

Procesos de

racionalización

Ley social

Anomia social

Práctica

religiosa urbana

(PRU)

Sistemas simbólicos culturales

Comunidades religiosas

Prácticas religiosas

Territorialidad identitaria

Desarrollo del

marco teórico a

partir de los

ejes temáticos

del problema

La modernidad es un fenómeno esencialmente europeo que inicia en el siglo XV con la

Reforma protestante, la Revolución Francesa, la Ilustración y la Revolución Industrial,

estos hechos históricos son fundamentales para entender el origen de los hombres

racionales y la separación de la Iglesia en los diferentes estamentos de la vida.

En este sentido la modernidad para Habermas busca liberar los potenciales cognitivos de

los individuos para así organizar la vida cotidiana, es decir que es un proyecto inacabado

que se debe construir a partir de nuestras necesidades con el fin de encontrar la felicidad.

En consecuencia, la Ilustración permitirá llegar a esa felicidad, porque el nombre puede

liberarse de los prejuicios y la superstición que existían con la Iglesia.

Por tanto, Kant dirá que “El ilustrado no tiene que ser un erudito, sino alguien que sepa

utilizar convenientemente sus recursos intelectuales y se interrogue así mismo por las

razones que le hacen asumir una determinada pauta o conducta.” En este sentido la

Ilustración permitió el surgimiento de la secularización como la decadencia de las prácticas

Page 34: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

24

y creencias religiosas en las sociedades modernas, es así como surge un nuevo paradigma

sobre las prácticas religiosas a partir de la modernidad.

Dussel planteará que “La modernidad de Europa será el despliegue de las posibilidades

que se abren desde sus centralidades en la historia mundial y la constitución de todas las

otras culturas como su periferia.” Es decir que la modernidad será un nuevo modelo para

la vida cotidiana de otras culturas como América Latina, pero es necesario entender que

esta se desarrolla en el siglo XIX con la Independencia. Así, la Modernidad de América

Latina tuvo un desarrollo principalmente político, porque surge una conciencia

antiimperialista, de una valoración del mestizaje, de una conciencia indigenista acerca de

la discriminación de los indios.

En este sentido América Latina tuvo que adaptarse a las trasformaciones que la expansión

del modo de producción capitalista imponía desde Europa, así mismo ideas como la

secularización que marcaron una renovación eclesial adoptando un nuevo tipo de cristianad

que vino hacer funcional para el proyecto político que tomaron en sus manos los destinos

de estos países.

Por tanto, en el mundo moderno la iglesia católica ya no se presenta necesariamente para

legitimar un orden económico y el mantenimiento de la sociedad, sino que la Religión se

desarrolla desde la objetividad social o el ámbito de lo público a la subjetividad de lo

privado, esto quiere decir que la privatización de la Religión encuentra su eco en el

catolicismo luego del acelerado proceso de urbanización impuesto por el mundo

occidental.

En América Latina, la iglesia conservo su predominio hasta el siglo XIX, gracias al retraso

con que llegan las ideas europeas, es decir que las prácticas religiosas sufren algunos

cambios desde este siglo. Por otra parte es importante revisar la modernidad en Colombia

para entender porque las prácticas religiosas sufrieron algunos cambios, cuando se revisa

sobre la modernidad en Colombia se evidencia que este era un país conservador, claro

ejemplo de ello es la Constitución de 1.886 donde Colombia se considera un país Católica

esto irrumpió con las ideas de la modernidad, porque esta institución fue intolerante hacia

las ideas modernas, es así como el partido conservador va a estar en contra de lo que

impone el mundo moderno.

En este sentido Colombia permitirá la libertad de credo hasta la Constitución de 1.991

donde se consolida el liberalismo como ideología del sistema capitalista y la aparición de

múltiples factores como la secularización que consistía en la desacralización del mundo

moderno y en la racionalización del pensamiento, es así como Einstein “sostendrá que a

medida que las sociedades se hacen más industrializadas se convierten en menos

religiosas,” por tanto las instituciones religiosas ejercen una menor influencia en la

sociedad, porque disminuye la necesidad de asistir a la Iglesia.

En consecuencia, el paso de la modernidad generara la perdida de símbolos, doctrinas y

modelos de comportamientos religiosos y se le comienza a dar valor a los símbolos

mundanos que antes eran censurados por la Iglesia, es decir que se cede el paso a la

secularización como la indiferencia total hacia la religión. Crespi afirma que en la

modernidad se da la caída de las prácticas religiosas de tipo cosmológica, a pesar de que

Colombia es un país principalmente católico se evidencia que la Religión ha perdido

feligreses, por ideas como la privatización de la religión y como punto central del

desencantamiento del mundo.

En el caso de Colombia hay que entender que sus templos y santuarios fueron construidos

en las plazas para tener la presencia de Dios como la máxima figura de lo sagrado, en este

Page 35: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

25

sentido los barrios van a conservar la misma estructura entendiendo esto, el barrio 20 de

julio es un claro ejemplo de las manifestaciones simbólicas, teniendo como referencia al

Divino Niño el cual fue propagado por la comunidad de los Salesianos en el año 1.937 por

el padre Juan del Rizzo que se encargó de promover la Devoción al Niño. Sin embargo, se

ha convertido en una preocupación para la Iglesia la falta de feligreses en los templos por

tanto se convierte en una tarea comprender por qué estas imágenes se han trasformado

desde el concepto de secularización y racionalización que han dado origen a nuevas

concepciones sobre estos símbolos.

Por tanta esta investigación busca comprender porque el Divino Niño se ha trasformado

desde el concepto de modernidad. Es importante saber que representaba el Divino Niño

para los asistentes a la Iglesia del Divino Niño, existen testimonios como los de Samper

quien agradece al niño por su recuperación del atentado de 1989 yendo con los medios de

comunicación al santuario del Divino Niño, para mostrar lo milagroso que era el Niño.

Seis años después, siendo ya presidente, iría con su esposa al mismo lugar a agradecer la

liberación de soldados, víctimas diez meses antes del primer secuestro masivo de actores

militares, agenciado por las FARC en Caquetá. Por tanto, la figura del niño se convierte en

una figura de nación cuando es conmemorado por el Congreso y se condecora al divino

niño con la más alta distinción, de orden de la Democracia: con El Gran Collar en el año

de 1.999. Este icono también lo usó el profesor y político Antanas Mockus en su

administración como apoyo y legitimación de su mandato. Así mismo en septiembre de

2001 el entonces candidato Álvaro Uribe visitaba el santuario acompañado de cámaras y

fotógrafos, para expresar su Devoción al niño.

Hoy en día la Devoción al Divino Niño sigue aglutinando devotos de todas las clases

sociales y de diversos grados de formación, buscando un espacio propicio para alimentar

su fe, sus creencias y encontrar respuestas a los distintos problemas que aqueja la vida

diaria.

Sin embargo nos encontramos frente a un nuevo orden donde la religión pierde su parte

tradicional por la modernización de la sociedad, en este sentido la figura del sacerdote

pierde sentido ya que era el puente principal para el encuentro con los santos, la misa por

ejemplo era el principal encuentro de los habitantes, ahora las imágenes de los santos se

pueden encontrar en los medios de comunicación, y las misas son celebradas por los

canales televisivos, con el arribo del mundo urbano la vida social se vuelve mucho más

dinámica pues la ciudad se amplía por los procesos de industrialización.

Primera versión

del diseño

metodológico

que viabiliza la

propuesta

Como metodología, viene de la antropología y es una propuesta para estudiar las

comunidades a través de herramientas como la descripción, la encuesta, la entrevista, etc.

Que permiten la familiarización, la participación, y la coexistencia y el conocimiento de

un mundo ajeno al investigador. En ese orden de ideas, la etnografía como diseño permite

comprender fenómenos sociales desde el punto de vista de quienes lo escenifican.

Por eso es útil para esta investigación, dado que el diseño permite enfrentar las

significaciones posibles que los actores dan a sus prácticas (aquí religiosas), al tiempo que

nos permite ver la manera como conciben sus lógicas de interacción, permitiendo llegar

hasta las bases del conocimiento del entorno social.

La etnografía /urbana/ como posible diseño. Consiste en la observación y análisis de los

grupos humanos considerados en su particularidad. Este diseño exige trabajar sobre el

terreno y la observación directa, no se queda en el nivel de descripción y tiende a

reconstrucciones generales. Al respecto, se debe tener en cuenta:

* El trabajo etnográfico, comienza en los trabajos de recolección de datos en el “campo”,

en donde se intervienen tanto el sujeto investigado como el sujeto investigador, en esta

forma, se tiene un significado objetivo de su modo de vida: La Cultura.

Page 36: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

26

* Se concibe como una herramienta de orientación que utiliza varias técnicas para obtener

algún tipo de información a partir de SUJETOS – OBJETOS y criterios específicos. Es

entonces el método, el elemento orientador de las técnicas que deben utilizarse.

Se debe tener cierto control de variables Culturales como:

-Localización, Situación y Condiciones del Área de Estudio – Implica la ubicación del

barrio, municipio o vereda a nivel nacional o departamental. Límites y área territorial, vías

de comunicación y/o acceso.

-Tendencia de la Tierra – En lo que corresponde a propiedad o no de ella, uso y

distribución, formas de producción, división social, ocio.

-Creencias y prácticas tradicionales – Estas tienen que ver con aquellas expresiones que

tocan la concepción cultural de tradición acerca de los fenómenos de la vida cotidiana de

la comunidad, en especial de la salud y cuyo matiz es de un hondo sentido mágico religioso.

* Técnicas de investigación etnográfica

Sistematización de la Información: Obliga a establecer un contacto previo con el medio en

el cual se va a actuar pues solo de esta forma se podrá indicar el trabajo de clasificación y

ordenamiento de datos.

1. Entrevista Dirigida -Es un medio necesario para comprender la cosmovisión de

la gente y los significados valorativos para su vida.

2. Observación del Participante – Que es la técnica que consiste en captar la realidad

sociocultural de una comunidad o grupo social a través de la inserción del

investigador.

3. Diarios de Campo

4. Registro Visual

Cuadro 1. Primer esfuerzo de maduración del proyecto. Fuente: Elaboración de la investigadora.

Ahora, si bien los antecedentes revisados dejan advirtieren análisis de tipo sociológico,

con inmersión in situ y con estudios históricos de respaldo, no conectan suficientemente

relaciones entre posibles resignificaciones tras las evidentes mutaciones sociopolíticas de la

nación en tiempos donde apuran procesos de orden más ideológico y erudito, como la

Modernidad, que vienen de afuera y que obligan a que la ciudadanía se sacuda de ciertos

restos conductuales individuales y colectivos. Es ahí donde creemos que nuestra

investigación aporta elementos para seguir enriqueciendo esta área temática y este fenómeno

de religiosidad popular que aquí fijamos como objeto de atención.

Así las cosas, ya encausado y fijado un vacío reflexivo donde pudimos instalarnos desde

el trabajo de antecedentes, sólo nos resta exponer cómo comprendimos nuestra meta de

acción directora, a saber: estudiar posibles resignificaciones en esas prácticas religiosas en

una unas condiciones típicamente sesgadas en nuestra cultura en la vida moderna. Para eso,

entendemos la resignificación como un efecto de concepción cognitiva producto de varias

Page 37: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

27

desterritorializaciones, definida por García-Canclini (1989) como unas reubicaciones

territoriales parciales de eventos simbólicos o icónicos otrora clave de ciudad, tales como la

plaza, la calle, la iglesia, etc. Estas desterritorializaciones generarían, en nuestra comprensión

del hecho, nuevas formas de significar los eventos mencionados; es decir, nuevas formas de

referenciar, dar importancia, valorar, asociar y sentir un evento pues es sabido que todas

estas acciones son típicas de la carga de sentido de la palabra significar (Niño, 2002),

permitiendo con esto generar un consenso relativamente homogéneo entre las comunidades,

además de distribuir percepciones y transformar constantemente las experiencias colectivas.

1.3.Justificación

Pues bien, a partir de todo el trabajo de delimitación, aclaraciones conceptuales básicas

y de revisión y lectura de las investigaciones consultadas para Antecedentes, este esfuerzo

permitió ver las diferentes propuestas investigativas en torno al santuario del Niño. Se

encontró que no se ha realizado una investigación que relacione las prácticas religiosas-

urbanas con los procesos de Secularización; es decir, que esta investigación resulta ser

innovadora porque, aunque el tema ha sido trabajado desde la disputa de la Iglesia con las

ideas de Modernidad, no se ha profundizado en las prácticas religiosas desde lo urbano y en

territorios situados con el devenir social tal como se presenta en la actualidad.

Se sabe, por otra parte, que la Maestría en Comunicación-Educación, de la Universidad

Distrital, FJC tiene como uno de sus énfasis la Cultura Urbana, donde el investigador está

azuzado a avanzar análisis sobre los problemas que aquejan una sociedad; por esta razón

resultó importante conocer qué ha sucedido con las prácticas religiosas desde lo urbano

entorno a los procesos de Secularización. Es decir, que este trabajo aporta a los objetivos de

la Maestría, especialmente en aquello donde se apuesta por “Aportar al desarrollo del

conocimiento científico e investigativo de los saberes propios del campo Comunicación-

Educación, desde una perspectiva transdisciplinar de las Ciencias Sociales y Humanas, de

manera que dichos desarrollos resulten apropiados para la solución de problemas y demandas

existentes en estos campos y en los distintos ámbitos de su uso y aplicación.” (Proyecto

Curricular Maestría en Comunicación-Educación, 2017, p. 21).

Page 38: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

28

Por tanto, creemos que con este esfuerzo se contribuye a la implementación de nuevos

esquemas teóricos-metodológicos a partir de la redefinición de los procesos que dan forma a

la Modernidad, y con base en algunas ideas trabadas de Dussel y Habermas, entendiendo que

sus propuestas fueron desarrolladas, por una parte, en Latinoamérica y, por otra, en Europa,

lo que nos permitió hacer una distinción de cómo se ha transformado las prácticas religiosas

de los asistentes al santuario del Divino Niño en relación con la Modernidad. Es así como se

espera estudiar las posturas de los asistentes, a partir del trabajador informal, quien convive

con las dinámicas urbanas, por otra parte, el habitante quien acude a la imagen para solicitar

un favor al Niño y por último el sacerdote quién nos permitirá conocer un panorama de si la

cantidad de asistentes al templo se han mantenido o han cambiado por la Modernidad, lo que

me permite conocer las perspectivas de una comunidad frente a unas ideas de racionalización

y secularización impuestas por occidente.

Dentro de mis expectativas deseo continuar trabajando en esta investigación donde pueda

establecer una teoría propia desde el doctorado, ya que siento una afinidad con el tema que

me encuentro investigando. Así mismo que esta investigación sea publicada en una revista

indexada.

1.4. Pregunta y subpreguntas

Gracias a todo el esfuerzo previo aquí ya esbozado, se construyó la siguiente pregunta de

investigación: ¿De qué manera el proceso de secularización en nuestra cultura actualmente

resignifica las prácticas religiosas asociadas a la imagen del Divino Niño acontecidas en la

iglesia del Divino Niño del 20 de Julio de la ciudad de Bogotá? A lo cual se sumaron las

siguientes sub-preguntas, a saber: ¿Cuáles son las prácticas urbanas de los asistentes a la

iglesia del Divino Niño del 20 Julio?; ¿Por qué es importante analizar cómo los usuarios co-

construyen la imagen del Divino Niño a partir de la Modernidad?; ¿Cuáles son los hechos

históricos que conllevaron a los usuarios del 20 de Julio a cambiar su forma de ver la imagen

del Divino Niño?

Page 39: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

29

1.5.Objetivos

Objetivo General

Pues bien, a partir de las preguntas arriba esbozadas y con el marco de comprensión logrado

hasta este momento en todo el proceso investigativo adelantado, centramos la siguiente

pregunta de investigación: Comprender la forma como algunas condiciones de la vida

moderna permiten resignificar las prácticas religiosas urbanas acontecidas en el santuario del

Divino Niño del 20 de Julio, en la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos

1. Describir las prácticas religiosas urbanas que acaecen en la iglesia del Divino Niño del

20 Julio y sus alrededores más próximos a partir de sus usuarios.

2. Analizar las maneras cómo los usuarios del territorio religioso del 20 de Julio (Iglesia

y alrededores) co-construyen tiempos, espacios, instituciones y sistemas de valores alrededor

de la imagen del Divino Niño.

3. Explicar las formas como los elementos analizados proyectan una resignificación de

los actos religiosos en torno a la imagen del Divino Niño.

Así las cosas, este trabajo, al adelantar acciones para comprender cómo ciertos procesos

de la secularización posiblemente transformaron el significado vivencial y religioso de los

diferentes símbolos religiosos y sus rituales contiguos, tales como la imagen del Divino niño

del 20 de Julio en la plazoleta del Divino Niño, nos permitió lanzar nuevas líneas de

comprensión sobre lo que sucede en nuestra sociedad bogotana en torno al poder de lo Divino

y el pensamiento mágico, además de sus efluvios en lo social popular. Más concretamente,

se buscaron pistas para entender cómo, desde la plazoleta del Divino Niño, se ha

resignificado esta Imagen que, desde los años treinta del siglo pasado, instaurado por la

comunidad salesiana, ha venido siendo un modelo identitario que cada vez pierde más

timidez local, nacional e internacional.

Page 40: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

30

2

MARCO TEÓRICO

La Modernidad es un fenómeno esencialmente europeo que inicia en el siglo XV con la

Reforma protestante, y luego se enriquece con eventos sociopolíticos y económicos tales

como la Revolución Francesa, la Ilustración y la Revolución Industrial. Estos

acontecimientos son fundamentales para entender el origen de los hombres racionales y la

separación de la Iglesia en los diferentes estamentos de la vida. En este sentido, la Ilustración

permitió el surgimiento de la secularización como la decadencia de las prácticas y creencias

religiosas en las sociedades modernas. Ahora, por su parte, América Latina no vivió los

mismos procesos que Europa, ya que mientras se desarrollaba la Modernidad allá, aquí se

estaba viviendo el proceso de colonización, lo que implicó que la civilización moderna

tuviera dominio sobre los pueblos originarios, iniciando esto con apoyo de las prácticas

religiosas, la imposición de deidades foráneas y la fuerza un credo que era, en principio ajeno

del todo a los nativos de la nueva España.

En efecto, La conquista de América se caracterizó por la exaltación del orgullo español

por cumplir la misión divina de afrontar el mundo de las tinieblas e incorporar al reino de

Dios (o reino de la luz) ‘los nuevos terrenos’. Este argumento, de “recompensa”, se unió a

otro, de corte político, a saber: debido a la retirada progresiva de la Iglesia española al

protestantismo europeo, el descubrimiento de América se interpretó como una

“compensación”; por lo que, desde el comienzo, estuvo trazada por el imaginario de la

Virgen, pues es Colón quien arriba al continente en el navío bautizado “La Santa María”. Esa

España enroscada por el discurso de los teólogos del convento dominico de San Esteban de

Salamanca, generalizó un esquema mental para afrontar el encuentro de América: la religión

de los conquistadores, única y absoluta, debía infundirse. Los misioneros, “portadores de la

luz”, lograrían la conversión por medio de la palabra, el fuego y la espada. La espada y la

cruz formaron así un binomio indisoluble, pues en nombre de la fe, la espada sometería a los

hombres. Tal método fue guiado por esa misión de “conquista espiritual de los indios”, cuyo

celo misionero se concentró en “arrancarlos del diablo” (Sanabria, 2004).

Page 41: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

31

Es así como la colonización fue posible gracias a catecismos ilustrados y se sirvieron del

teatro para hacer comprender a los indios los misterios de la religión católica; mientras los

atrios eran la morada de imágenes de la pasión de Cristo, sirviendo a su vez de escenario para

las celebraciones dramatizadas de la Virgen María, cuya figura más usada fue la de la Virgen

purísima o Inmaculada Concepción de María. Es el caso de la aldea de Bogotá, donde el

primer obispo, Don Juan de Quevedo, la uso para conquistar el alma de los indígenas. Para

tal efecto, usó altares de madera recubiertos con láminas de oro y en los techos de los

claustros, sendas imágenes de santos y ángeles, así como hermosos cuadros de esta Virgen,

expuestos a la veneración de los indios (Friede, 1989).

Todo esto sucedió así en la época colonial bogotana, controlada por una lógica religiosa

y ávida de iglesias en su casco histórico, mientras que a nivel nacional la iglesia conservó su

predominio hasta el siglo XIX, por la dilación con que llegan algunas ideas europeas; es

decir, que las prácticas religiosas sufren algunos cambios desde este siglo, por la

secularización que marcó una renovación eclesial gracias al reconocimiento de otras prácticas

religiosas asentadas en la Constitución de 1991.

En efecto, a finales del siglo XX se desestimó políticamente la pérdida de símbolos,

doctrinas y modelos de comportamientos religiosos, lo que implicó darle más valor a los

símbolos mundanos que antes eran censurados por la Iglesia. Sin embargo, cabe aclarar que,

aunque la secularización se haya dado desde este orbe, hoy en día la Devoción al Divino

Niño sigue aglutinando devotos de todas las clases sociales y de diversos grados de

formación, que buscan espacio propicio para alimentar su fe, sus creencias y para encontrar

respuestas a los distintos problemas que aqueja la vida diaria. En los siguientes apartados se

hará un análisis teórico para comprender si la imagen del Divino Niño ha sido resignificada

o no en la época actual, caracterizada por la eclosión de religiones y libertad de cultos y

creencias.

Ahora, suponemos que la Modernidad generó cambios profundos en las sociedades

occidentales que, posteriormente, se expandieron en todo el mundo; en este sentido, la vida

Page 42: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

32

moderna se consolida con la Ilustración y con la Secularización por ser un proceso histórico

donde el hombre se convierte en el centro de todo cuanto puede ser. Sin embargo, en

Latinoamérica la Modernidad surge a partir de una conciencia indigenista y antiimperialista

con la discriminación que se vivió durante el proceso de colonización, lo que implicó que las

sociedades latinoamericanas reconstruyeran su identidad cultural, su igualdad racial y los

valores de libertad que se perdieron con los conquistadores. En este ambiente, la religión

católica también sufrió cambios y que a la decadencia de las prácticas y creencias religiosas

estrictamente católicas, lo que traería consigo reacciones violentas y exclusión; sin embargo,

no todas las sociedades latinoamericanas han transformado sus prácticas religiosas ya que,

en la actualidad, algunos países se consideran católicos, por estas razones se avanzará un

análisis de cómo han cuajado los procesos de la Modernidad y las Prácticas religiosas en

torno al Divino Niño.

La Modernidad se consolida como un mundo o una sociedad que se contrapone con la

sociedad tradicional, de suerte que lo moderno se conecta con la idea de lo nuevo. No

obstante, a propósito de esto, Enrique Dussel, (1994) menciona que la Modernidad fue

fraccionada en Latinoamérica porque:

[…] El mundo se divide en el Viejo Mundo y en el Nuevo Mundo. El nombre del

Nuevo Mundo proviene del hecho de que América [...] no ha sido conocida hasta hace

poco para los europeos. Pero no se crea que esta distinción es puramente externa.

Aquí la división es esencial. Este mundo es nuevo no sólo relativa sino absolutamente;

lo es con respecto a todos sus caracteres propios, físicos y políticos [...] El mar de las

islas, que se extiende entre América del Sur y Asia, revela cierta inmaturidad por lo

que toca también a su origen [...] No menos presenta la Nueva Holanda caracteres de

juventud geográfica, pues si partiendo de las posesiones inglesas nos adentramos en

el territorio, descubrimos enormes ríos que todavía no han llegado a fabricarse un

lecho [...] De América y de su grado de civilización, especialmente en México y Perú,

tenemos información de su desarrollo, pero como una cultura enteramente particular,

que expira en el momento en que el Espíritu se le aproxima. (Dussel, 1994, p. 20).

Page 43: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

33

Es decir, el pensamiento latinoamericano entiende la Modernidad desde un concepto

poscolonial, donde se instauraron ideas desde la Modernidad europea, lo que fue impuesta a

los pueblos colonizados. En consecuencia, Dussel menciona que para “[…] Habermas, como

para Hegel, el descubrimiento de América no es un determinante constitutivo de la

Modernidad, sino que la experiencia no sólo del "Descubrimiento", sino especialmente de la

"Conquista" será esencial en la constitución del “ego” moderno, pero no sólo como

subjetividad, sino como subjetividad "centro" y "fin" de la historia” (Ibid., p. 50). Siguiendo

esta propuesta, el filósofo argentino menciona que

[…] La Modernidad se originó en las ciudades europeas medievales, libres, centros

de enorme creatividad. Pero "nació" cuando Europa pudo confrontarse con "el Otro"

y controlarlo, vencerlo, violentarlo; cuando pudo definirse como un "ego" des-

cubridor, conquistador, colonizador de la Alteridad constitutiva de la misma

Modernidad. De todas maneras, ese Otro no fue "des-cubierto" como Otro, sino que

fue "en-cubierto" como "lo Mismo" que Europa ya era desde siempre. De manera que

1492 será el momento del "naci- miento" de la Modernidad como concepto, el

momento concreto del "origen" de un "mito" de violencia sacrificial muy particular

y, al mismo tiempo, un proceso de "en-cubrimiento" de lo no-europeo (Dussel, 1994,

p. 8)

A partir de lo anterior, se puede considerar que en Latinoamérica no desarrolló el mismo

concepto de Modernidad que surgió en Europa, porque los conquistadores se presentaron

como la primera nación moderna que posee características racionales y que puede dominar

por su superioridad frente al mundo; en este sentido, los pueblos originarios se vieron

obligados a cumplir con lo establecido por el conquistador. En efecto, es importante revisar

el proceso de conquista en Latinoamérica para entender cómo el conquistador cambio las

formas de vida, estableciendo nuevas estructuras políticas, sociales y económicas. No

obstante, Dussel sostiene que una manera de reprimir a los nativos fue el cambio de creencias

y prácticas religiosas, porque se impuso la religión católica, por lo que se gestó:

[…] La conquista espiritual y el "encuentro" de dos mundos. Por tales entendemos el

dominio que los europeos ejercieron sobre el "imaginario" (imaginaré diría Sartre)

Page 44: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

34

del nativo, conquistado antes por la violencia de las armas. Es un proceso

contradictorio en muchos niveles. Se predica el amor de una religión (el cristianismo)

en medio de la conquista irracional y violenta. Se propone de manera ambigua y de

difícil interpretación, por una parte, al fundador del cristianismo que es un

crucificado, una víctima inocente en la que se funda la memoria de una comunidad

de creyentes la Iglesia; y, por otra, se muestra a una persona humana moderna, con

derechos universales (1994, p. 62).

Desde entonces, la religión católica fue impuesta en las culturas Latinoamericanas,

aunque en sus inicios fue rechazada por los pueblos originarios. Así, resulta importante hacer

este rastreo para entender cómo las prácticas religiosas se convirtieron en la cotidianidad de

las sociedades y se fueron transformando con la posible concepción de Modernidad. Al

respecto, Dussel afirma que la “[…] conquista espiritual debió enseñarles la doctrina

cristiana, las oraciones principales, los mandamientos y preceptos, de memoria, cada día.

Esto incluía igualmente un ciclo diferente del tiempo (ciclo litúrgico), y del espacio (lugares

sagrados), etcétera.” (Ibid., p. 62).

En ese mismo orden de hechos, se produce la imagen de un Dios castigador por parte de

los españoles para que los nativos sintieran temor y cumplieran con las labores impuestas; de

este modo, la aculturación fue un movimiento unilateral, ya que el conquistador quiso

imponer sus leyes, instituciones y su religión. En el caso de Colombia, Mora menciona que

“[…] la población india no fue despojada de sus territorios, ni aniquilada. Por el contrario,

no solamente suministró la mano de obra sino, también, la base de una raza mestiza

engendrada por los conquistadores” (2010, p. 79). Resultado de este proceso, fue que el

indígena tuvo que dejar sus propias creencias culturales y sus prácticas religiosas para

sobrevivir al proceso de Conquista.

Una manera de originar terror en los indígenas fue la Inquisición, institución que permitió

que los españoles ejercieran control en los comportamientos de los nativos. Siguiendo las

explicaciones de Mora, este investigador afirma que las comunidades religiosas como los

“[…] Franciscanos y dominicos llegaron a una religiosidad centrada en el dolor de Cristo y

los dolores de la Virgen, en las devociones marianas y en la multiplicidad de oraciones a los

Page 45: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

35

santos” (Ibid., p. 89). Es decir, que el español luchó para que los indígenas y los negros

adoptaran la vida espiritual por medio de la imposición de oraciones que fueron enseñadas

por las comunidades religiosas. Así las cosas, la primera consecuencia de todo este proceso

de dominio y violencia epistémica fue la mezcla de la religión aborigen con la fe católica

dominante, la cual se ha convertido en un fenómeno en toda Latinoamérica. Es por eso que

Cabrera afirma al respecto que “[…] la religiosidad de los indios es formalista y superficial;

lo que, en muchos casos, yace bajo un aparente acatamiento católico un fondo tenaz de

paganismo: es el caso de los ídolos detrás del altar” (2007, p. 30).

Asimismo, los españoles construyeron iglesias donde antes los indígenas celebraban las

fiestas para sus dioses; en este sentido, los conquistadores mantuvieron las mismas fechas

para celebrar la consagración de los antiguos paganos, tomando los lugares sagrados para

promover las figuras religiosas impartidas por la Iglesia católica; de esta manera, las

imágenes religiosas fueron ubicadas en las zonas altas, donde antes se encontraban los dioses

de los pueblos originarios.

Por tal razón la iglesia católica se encargó de incentivar nuevos santos donde su

característica principal era hacer milagros. De esto se desprenden imágenes como la del

Divino Niño que, desde Europa, se veneraba la imagen de San Cristóbal en las procesiones

ampliamente desde la Baja Edad Media y que se representa llevando al niño Jesús en sus

hombros. Se sabe que la adoración al niño Jesús tiene su origen en el 1200 a través de la vida

ejemplar del Monje franciscano portugués san Antonio de Padua y su devoción fue propagada

por la carmelita francesa Margarita del Santísimo Sacramento en 1636, quien señaló haber

oído del niño “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y tu oración

será escuchada”. Luego se extendería por toda Europa. Pero también hay que señalar que,

de hecho, hay una profecía que explica la existencia del Niño en el nuevo Mundo, siguiendo

esta imagen del santo Cristóbal y su relación homónima con el almirante italiano Crisóforo

Colombo:

[…] Apenas cundió en Europa la noticia del descubrimiento del entonces Nuevo

Mundo, algunos estudiosos de las sagradas escrituras coincidieron en señalar que se

había cumplido una profecía: el santo, por consejo del sabio Cucufas, esperaba al

Page 46: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

36

Niño Dios para, puesto a su servicio, cruzar el mar océano. Cristóbal Colón había

encarnado al Santo de la profecía por llevar su nombre y, simbólicamente sobre sus

hombros, pasó el Niño Dios, con el mundo en sus manos, al continente que acaba

descubrir para la cristiandad (Cabrera, 2007 p. 33).

Ahora bien, anteriormente habíamos señalado que el proceso de evangelización dependió

de los conquistadores y que originó la manifestación de una religión popular; es decir, que

en un primer momento la evangelización dependió de la extirpación de idolatrías locales y

de la regulación de la religiosidad andina por medio del restablecimiento del culto a vírgenes

y a santos, lo que permitió el surgimiento de las rituales patronales y santuarios; además de

procesiones y romerías que identifican a un colectivo que es motivado por sus estimulaciones

individuales de tipo económico, existencial, familiar y/o por causa de graves o dolorosas

enfermedades; por esta razón se hacían ofrendas a los santos y las vírgenes, dependiendo de

la clase de milagro que se pedía; de esta manera, evolucionan las creencias locales y

regionales.

En este orden de ideas, la devoción al Divino Niño nace con la figura del Niño de Praga,

en la República Checa, quien fue propagado por las hermanas carmelitas, existentes desde

mediados del siglo XV en Italia y Francia. Según Cabrera, se dice que la imagen es producto

de una visión extática que sufrió el andaluz Fray José de la Santa Casa, quien descubre la

imagen mientras barría la cocina; desde entonces, ese día se consideró como un milagro. Esa

misma noche, en un sueño se le apareció Fray José al Padre Prior y le comunica que:

[…] Esta imagen no es para vosotros; dentro de un año vendrá doña Isabel Manríquez

de Lara, a quién se la darás, quien a su vez la entregará a su hija como regalo de bodas,

quién la llevará a bohemia y de la capital de aquel reino, será llamado “NIÑO JESÚS

DE PRAGA”. Desde entonces su devoción fue administrada por el orden de las

carmelitas. (2007, p. 33).

En este contexto, el Divino Niño aparece en el contexto colombiano gracias a las gestiones

del sacerdote católico italiano Juan del Rizzo, reconocido por haber construido la primera

Iglesia del barrio 20 de Julio, lugar donde se propagó la imagen a partir de una revelación,

Page 47: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

37

mientras rezaba su meditación lo llevó a concentrarse en la imagen del Niño Jesús que

desencadenaba en los brazos de la virgen. Desde ese preciso momento, se produjo la

revelación que todo lo que se deseaba pedir, debía ser ensalzado por los méritos de la infancia

de Jesús para que nada fuera negado.

Imagen 1. Padre Italiano Juan del Rizzo. Propagador de la devoción al Divino Niño. Tomado de:

https://es.aleteia.org/slideshow/el-divino-nino-del-20-de-julio-12-curiosidades-que-debes-saber-

6791/?from_post=323420

Así, pues, en un principio, el padre Juan veneraba la imagen del Niño Jesús de Praga, lo

que generó un conflicto entre las dos comunidades, los salesianos y la orden carmelita por la

imagen, lo que obligó al padre salesiano Rizzo crear una nueva figura del Divino Niño,

creación propia de la comunidad salesiana; en este sentido Cabrera comenta que el Padre:

“[…] se fue para Bogotá donde un taller de imágenes y se encontró con una figura pequeña

Page 48: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

38

del niño sonriente, clavado en una cruz. Hizo que le quiten la cruz, porque en un principio ha

estado crucificado el niño...pero no se llamaba divino Niño, sino niño de la predestinación.

(Ibid., p. 34). El padre Juan del Rizzo estaba convencido que era importante honrar la imagen

del Niño, pues así se darían innumerables milagros para quienes asistieron al santuario, y

empezó con una serie de misas y celebraciones en el barrio 20 de Julio; asimismo, los

asistentes durante nueve domingos visitaban el templo para recibir favores del Niño y dar

donaciones a la iglesia, si los milagros eran cumplidos.

Imagen 2. Altar del primer templo del Divino Niño, en 1942. Tomado de: https://es.aleteia.org/slideshow/el-

divino-nino-del-20-de-julio-12-curiosidades-que-debes-saber-6791/6/

Según las investigaciones de Ferro Medina, el mito del Divino Niño del 20 del Julio se re-

semantizó a partir de la visita de Pastrana Arango, luego de su secuestro y su posterior

decisión de ser alcalde la Bogotá en 1998:

[…] El candidato Pastrana y posterior alcalde de Bogotá votaría en los siguientes 10

años en la plaza del 20 de Julio hasta cuando fue elegido presidente de la República

y su mesa de votación se traslada a la plaza de Bolívar. Estos serían unos votos de

Page 49: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

39

confianza: religioso, cívico y político, imbricación sin la cual no podría dejarse de

entender al Divino Niño (2002, p. 31).

Ahora, todo lo anterior permite hacer una reflexión sobre las prácticas religiosas y su

influencia para la creación de imágenes como la del Divino Niño. Así las cosas, en los

siguientes apartados se hará un análisis sobre los periodos de 1810 a 1991 en Colombia, para

entender cómo desde la Independencia y la posible Modernidad en las prácticas religiosas se

mantuvieron vigentes ciertas prácticas religiosas, ya que los europeos se “[…] sentían

llamados a ensanchar la cristiandad y a propagar el evangelio” (Mora, 2010, p. 89).

Los periodos 1810 a 1848 responde al proceso de Independencia donde los conquistadores

pierden su dominio en el territorio, pero las instituciones religiosas continuaron de la misma

manera, porque “[…] hay una continuidad entre la Colonia y los primeros años de República.

Igual sucede con lo religioso, se cambió de realista a patriota, pero la mentalidad religiosa

siguió igual” (Mora, 2010, p. 54). Después, surgen ideas emancipadoras, lo que generó que

se dividieran los bandos políticos, pero, igual, seguían concibiendo la misma fe católica. Por

tanto, Mora (2010) afirma que “[…] el 23 de julio de 1810, a los de la mañana se publicó un

bando en la que se afirmaba que se mantenía la integridad de la fe católica y los derechos de

Fernando VII. Y las relaciones Iglesia – Estado continuaron en la misma forma que estaban

entre Iglesia y Monarquía” (Ibid. p. 57). Esto explica por qué los patriotas y los realistas le

suplicaban a Dios por la victoria y, asimismo, la disputa por apropiarse de Nuestra señora de

Chiquinquirá para que los protegiera; es decir, que la Iglesia mantuvo una relación estrecha

con el Estado; sin embargo, se empezó a debilitar cuando se disminuyen las órdenes sagradas

en Colombia por la falta de recursos económicos.

A partir de lo anterior, se puede interpretar que, en Colombia, existen dos tipos de iglesia,

a saber: la tradicional, que apunta a una sociedad conservadora y, por otra parte, una sociedad

popular y revolucionaria; todo lo cual implicó un conflicto para la iglesia católica porque

algunas ideas de Modernidad como la secularización se estaban gestando en Latinoamérica.

Incluso, Habermas menciona que

Page 50: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

40

[…] la Modernidad, como el mundo nuevo, el mundo moderno, se distingue del

antiguo por estar abierto al futuro, el inicio que es la nueva época se repite y perpetúa

con cada momento de la actualidad que produce de sí algo nuevo. A la conciencia

histórica de la Modernidad pertenece, por tanto, el deslinde entre «lo novísimo» y lo

moderno: la actualidad como historia del presente dentro del horizonte de la Edad

Moderna, pasa a ocupar un lugar prominente. También Hegel entiende «nuestro

tiempo» como «tiempo novísimo» (2018, p. 17).

Es decir, la Modernidad de Occidente se basó en acontecimientos que dieron origen a una

nueva forma de pensamiento tales como la Reforma, la Ilustración, la Revolución francesa y

la Secularización. En este sentido Kant en su escrito titulado ¿Qué significa orientarse al

pensar? el cual fue publicado en 1786 define que […] La ilustración no consiste como

muchos se figuran, en acumular conocimientos, sino que supone un principio negativo en el

uso de la propia capacidad cognoscitiva, pues con mucha frecuencia quien anda más holgado

de saberes es el menos ilustrado en el uso de estos” (1994, p. 10) Esto es, que los ilustrados

se vuelven racionales cuando se cuestionan sobre sus determinadas conductas, lo que permite

liberarse de su minoría de edad.

En consecuencia, los procesos de secularización permitieron la transformación de las

prácticas religiosas a partir de Martín Lutero, quien posibilitó que el hombre recuperara su

libertad a partir del uso de la razón. Así, en relación con la secularización, surgió la

decadencia de las prácticas religiosas en las sociedades modernas, permitiendo que la religión

fuera privatizada por las políticas liberales, donde la racionalización permite el desarrollo de

la secularización porque se le da más valor a lo profano y menos credibilidad a los mitos y

las creencias. Es por esto que, “[…] a medida que las sociedades se hacen más

industrializadas se convierten en menos religiosas” (Arango y Sojo, 2018 p. 45), lo cual

genera un efecto inmediato centrado en que las instituciones religiosas pierden poder dentro

de las comunidades; razón por la cual muchas familias han dejado de asistir a la Iglesia

porque ya que no les encuentran función individual ni colectiva a estas prácticas.

De esta suerte, a pesar de que la Modernidad lleva a las sociedades a liberarse de la

sumisión a los Dioses, de las jerarquías hereditarias y del poder tradicional, “[…] desde ahora

Page 51: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

41

la sociedad se ve obligada a inventarse a sí misma de arriba a abajo según la razón humana,

no según la herencia del pasado colectivo” (Viviescas, 1991 p. 144). De modo que los

primeros esbozos de Modernidad se presentaron con “[…] la élite criolla neogranadina en el

siglo XVIII. Su percepción del atraso hispánico, y del atraso adicional en el que estaba

nuestro territorio, estuvo vinculado desde el comienzo a la adopción de un pensamiento

protoliberal, cercano al liberalismo europeo” (Ibid., p. 231). Es decir, que el desarrollo de la

economía, la educación y la política estuvieron ligadas al pensamiento europeo, pero este no

se estableció en su totalidad en Latinoamérica.

La Modernidad en Latinoamérica se desarrolló a medias. De hecho, “[…] la

Modernización tiene lugar desvinculada de un proyecto moderno e impone a un tiempo su

racionalidad formal (cálculo, secularización, racionalización, eficiencia, lucro, etc.) dentro

de una dinámica económica y política excluyente que encuentra en su interior sus propios

límites” (Viviescas, 1991, p. 259), algo que surge dentro de una estructura conservadora que

no desea cambiar sus dinámicas sociales, políticas y económicas. Dicho de otra forma, la

Modernidad, como se sabe, propuso la secularización como una forma de cambiar las

prácticas religiosas; sin embargo, Viviescas afirma que “[…] la secularización de la sociedad,

la sensibilidad sustentada en los criterios de utilidad, productividad, eficiencia, la

intersubjetividad inmersa en la cultura de la imagen, la moda, el consumo compulsivo y el

hedonismo solo afectan, a un reducido núcleo de la sociedad, mientras que la vida de las

mayorías transcurre de espaldas a la Modernidad” (1991, p. 260).

Esto se puede reescribir afirmado que las prácticas religiosas se mantienen en

espacios modernizados pero sin modernidad; por tanto, transcurren alrededor de unos

valores católicos cultivados en la Colonia. Efectivamente, en el caso de Colombia, las

estructuras políticas, sociales y económicas han tenido una contrariedad con la Modernidad,

porque mantiene la misma estructura que dejaron los colonizadores; es decir, “[…] el poder

la Iglesia y de la herencia ha sido, y sigue siendo, protuberante en la evolución de la sociedad

colombiana” (Ibid., p. 260). En lo que sigue expondremos algunas de esas contrariedades de

la Modernidad en Colombia.

Page 52: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

42

Lo primero que habría que decir es que en el periodo que va de 1848 a 1960 se dio un

choque entre las nuevas ideas de Modernidad y secularización en relación con la iglesia; por

lo que “[…] la nueva clase formada por comerciantes, burócratas e intelectuales busca la

modernización del estado a través de un estado liberal “laisseferista”, de la introducción de

una secularización en cuanto a las relaciones Iglesia versus Estado” (Mora, 2010, p. 58). En

este sentido, la idea de progreso impulsó a los hombres a transformar su mundo, lo que

implicó un choque entre la Modernidad y lo tradicional, pero lo que marcaría los procesos en

Colombia hasta el siglo XX es la hegemonía conservadora y las guerras civiles que sumaron

ocho, entre 1839 y 1902.

En este ámbito de agitación, aunque la Iglesia se vio afectada por el programa del Partido

Liberal, el Partido conservador mantendría el respaldo a la Iglesia católica y fue inminente

que la esta mantendría su lugar de poder, tal como es por todos conocido en la época de la

Regeneración o los periodos del presidente Rafael Núñez con ecos fuertes hasta mediados

del siglo XX. Es que el papel de la iglesia en la política y sociedad mantuvo un sistema de

creencias concentrado en la exclusión a creencias diferentes, manteniendo una mayoría

anclada en las formas, mitos, ritos e imágenes-símbolos impuestos por la lógica hispano-

católica.

Es que, sin duda, el entendimiento de porqué ha primado la lógica del catolicismo en

Colombia como una clara talanquera a los procesos auténticos de secularización se deben,

ante todo, a l freno que La Regeneración, en el siglo XIX, puso al desarrollo de las ideas

filosóficas en el país, y que se manifestó en el enfrentamiento entre los positivistas y los

utilitaristas liberales versus los conservadores, éstos últimos partidarios de la ideología

hispano/católica y de su interpretación por parte de la iglesia. Así las cosas, la administración

Núñez recurre a la iglesia católica como elemento esencial de la cohesión nacional y se le da

el control del aparato educativo en materias religiosas e ideológicas.

Así las cosas, la constante de la religión y su intervención en nuestra formación histórica,

se vivencia como una tradición que se ha transmitido de generación en generación en lo

relativo a la forma de interacción e intervención, pues es claro que aquí las cosas se aprenden

por autoridad. El colombiano, partidario del Sagrado Corazón de Jesús (especialmente

Page 53: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

43

después de la Guerra de los Mil días) y cuanta Virgen se le ofrezca (Herencia de la Colonia),

y desde el siglo XX con la imagen infantil de Cristo, adaptado a los pobres para reflejar una

pobreza en todo orden, actúa como resquicio de esa historia jalonada de tanta intervención

de las órdenes mayores del catolicismo en la vida civil y que aún hoy sigue como una

herramienta para enfrentar la realidad, como una guía de consuelo por tanta desventura. Es

que, desde la emancipación del yugo español, la educación de las multitudes se ha reducido

a la versión hispánica de la religión y moral cristianas que se resumen la obra del padre

Gaspar Astete y que comenta Rafael Gutiérrez Girardot de esta forma:

[…] Si se tiene en cuenta que durante más de tres siglos -escribe Gutiérrez Girardot-

los niños hispánicos han aprendido a descifrar el mundo con el Catecismo de La

Doctrina Cristiana del padre Gaspar Astete, no es difícil deducir que los niños del

siglo XVIII, de los siglos XIX y XX, han sido acuñados en un momento decisivo de

su socialización por una concepción del mundo y de la vida no solamente anacrónica

sino determinada por los problemas de militancia que acosaron al catolicismo español

del siglo XVI, por los problemas que le plantearon la reforma de Lutero y el

erasmismo (1986, p. 9).

Es que, para entender esta idea de Gutiérrez Girardot hay que recordar que España, en los

comienzos de la Modernidad, fue una paradoja histórica que consistió en que al tiempo que

favorecía notoriamente el desarrollo del capitalismo, ella misma permanecía feudal, y

proyectaba en los territorios por ella conquistados la anacrónica estructura señorial y el

espíritu medieval, aún más “[…] la persecución a los judíos sirvió también de pretexto para

perseguir también las ideas, y en particular las alemanas, las de aquel joven fraile agustino

(Martín Lutero)”. (Jaramillo, 1998, p. 10). Esto le permite a Gutiérrez concluir que

[...] Tras su forma simple de preguntar y responder, tras su apariencia "racional", se

oculta la intolerancia y su forma "decisionista" de pensamiento ("si o no como Cristo

nos enseña", que impone naturalmente el sí y crea la noción de "amigo-enemigo",

popularizada luego en la "asignatura" de "historia sagrada" con la fase de Cristo, "el

que no está conmigo está contra mí"). Para el niño, el mundo histórico se reduce a los

partidarios del "sí", los buenos y católicos, y los del "no", necesariamente los malos

por no católicos. Esta estructura antagonista se profundiza cuando en el curso de los

Page 54: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

44

estudios al adolescente se le enseña a odiar literalmente... a todas las figuras que

dijeron "no" al Padre Astete y a lo que él representaba, a "los Otros" que, para agravar

la maldad, no eran españoles. El odio trajo como consecuencia la calumnia y al mismo

tiempo la hipocresía: se condenaba "moralmente" a Lutero por haber roto con el

mandamiento del celibato, pero se callaban cuidadosamente las intenciones del

erasmismo (Ibid.)

Entonces, este enraizamiento terrible de la lógica religiosa acabada de esbozar tiene su

origen más cercano en la postura de Núñez. Así, por ejemplo, tal como recuerda el historiador

Medófilo Medina (2013), La Regeneración cedió al Vaticano áreas de decisión del Estado y

una re-catolización, aprovechando la hegemonía, algo que se fortalece nuevamente en 1936

con una reforma a la carta constitucional de 1886, con lo cual se da una cierta recuperación

militante por parte de la iglesia debido a que desde 1858 y hasta 1930 habían reposado los

presbiterianos y algunos misioneros de la iglesia adventista del Séptimo Día y la Sociedad

Bíblica Americana. Esto significó, en pleno siglo XX la persecución y la muerte a los

protestantes, además del cierre, a la mejor manera de una cacería de brujas hacia 1955,

además del cierre de 159 escuelas protestantes y la muerte anónima de evangélicos,

especialmente en la zona del Tolima (V. gr. Ataco, cerca de Chaparral y Coyaima), con

anuencia de los sacerdotes católicos de turno; mientras que algunos católicos devotos en

algunas zonas de Boyacá tenían por costumbre apedrear casas de protestantes.

De esta forma, la iglesia católica fluctuó entre su lugar de poder y la supuesta

transformación de las prácticas religiosas por medio de la Constitución de 1991, que se

oficializa como un Estado social de derecho donde se reconoce la libertad de cultos. En este

contexto sociocultural y político, toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión

y a difundirla de forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son

igualmente libres ante la ley: “[…] Es decir, que esta constitución reconoce la diversidad, las

nuevas tendencias religiosas y los derechos que tiene cada individuo para elegir su religión”

(Ibid. p. 60), lo que da origen a la visibilización en Colombia de, por ejemplo, luteranos,

menonitas, episcopalianos, ortodoxos, interamericanos, bautistas, presbíteros, otros grupos

cristianos: pentecostales y evangélicos; pero, también, de grupos no inscritos como los

Page 55: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

45

testigos de Jehová, mormones, luz del mundo, y otras religiones como judíos y musulmanes

y otros más, siendo los feligreses en la Iglesia Católica, un conjunto más de esta unidad

(Medina y Murillo 2013).

De acuerdo con lo anterior, se puede tener claridad sobre la Modernidad de Europa y la

de Latinoamérica. En Europa se desarrollaron los procesos de racionalización y

secularización, que permitieron que el hombre tuviese una posición diferente al mundo, entre

ellos lo sagrado. Pero, en el caso de América Latina se evidencia un choque entre las ideas

de Modernidad de occidente, en primer lugar, porque los europeos desarrollan la Modernidad

en Latinoamérica a través del proceso de Colonización, donde se evidencia la superioridad

del conquistador; es decir, que los originarios se convierten en instrumentos para sustentar la

idea de Modernidad europea. En segundo lugar, podemos encontrar que las prácticas

religiosas fueron una manera de reprimir a los nativos, resultado de ello fue la construcción

de templos y adoración a santos.

Después de visualizar este panorama en Colombia, la Modernidad europea fue malograda

porque, aunque dos partidos políticos tuvieron contradicciones sobre las prácticas religiosas,

se puede evidenciar a partir de los antecedentes que este país es uno de los más religiosos por

la devoción a diferentes santos; sin embargo, la secularización aparece con la constitución de

1991 al aceptar nuevas prácticas, y nos encontramos así con imágenes como la del Divino

Niño, que toma solidez, porque diariamente aparecen testimonios sobre los diferentes

milagros que hace a sus Devotos.

Page 56: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

46

Imagen 3. Procesión en honor al Divino Niño Jesús al comenzar su devoción en Bogotá. Tomado de:

https://es.gaudiumpress.org/content/50440-Divino-Nino-Jesus-del-20-de-Julio--del-oratorio-salesiano-al-

Santuario-con-mas-de-60-mil-visitas-semanales

Así, pues, nos encontramos con un paisaje social donde pareciese que lo más cercano a

Modernidad es su postergación y renovadas prácticas religiosas con re-semantizados

símbolos-imágenes de culto, pues el Divino Niño de Praga, ya en el barrio popular del 20 de

Julio, está sin su pomposo vestido, sin su cruz y con la bella y esperanzadora insignia: “Yo

reinaré”. De esta suerte, podemos sostener las siguientes ideas-fuerza, tras este recorrido y

que sirvieron para enfrentarnos inicialmente con lo analizado tras recopilar el corpus

etnográfico de los informantes que sirvieron para adelantar nuestra pesquisa, uniendo autores

como Habermas y Viviescas, verbigracia, a saber:

A mayor modernización, mayores posibilidades de cumplir efectivamente el proyecto

moderno con su bandera de la razón sobre el pensamiento mágico y místico

A partir de lo anterior, mayor modernización, menor religiosidad y sus prácticas

adjuntas

Sin embargo, En América Latina el proyecto moderno se da a medias, la vida

colectiva deviene a espaldas de los ideales de la modernidad, debido al poder de la

Page 57: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

47

iglesia y de la herencia colonial, que impone desde el siglo XVI la primacía de un

padre/gamonal y sus huellas físicas y conductuales en la vida urbana y periurbana.

En el caso de América Latina, con el proceso de colonización, se tuvo como resultado

el encuentro de dos mundos y la consolidación de la Modernidad de Occidente.

En el caso colombiano, con la Regeneración, se instaló y enraizó socioculturalmente

la postura hispano-católica como filtro para leer e interpretar la realidad social y para

determinar las interacciones y deseos del pueblo.

Así las cosas, el problema de si las prácticas religiosas son resignificadas por efectos

posibles de los procesos de la Modernidad, lo que vemos es que la que se encuentra una

dualidad entre la Modernidad de occidente y la Latinoamericana, porque los teóricos

sustentan que la Modernidad únicamente fue europea, y que su objetivo fue dominar otros

territorios como sucedió en la Colonización; así, pues, todo lo anterior nos apoya la noción

que las prácticas religiosas en Colombia sufrieron algunas transformaciones; sin embargo, la

imagen del Divino Niño se convierte en un paradigma que espera ser reevaluado con el

desarrollo de investigación, lo que nos permitió comprender hasta dónde la imagen del

Divino Niño sigue siendo un símbolo que sostiene una nación no moderna -o paramoderna-,

o si ha cambiado su significado para quienes asisten al santuario.

Finalmente, aunamos a estas reflexiones teóricas la urgencia de conectar este desarrollo

teórico con las reflexiones que adelanta la Maestría en Comunicación-Educación. Para este

proyecto curricular, los objetos de estudio aspiran a estar sometidos, primero a un análisis

crítico; y segundo, a una revisión que permita aportar nuevas formas de debate que accedan

a la construcción de teorías, en este sentido este marco analiza las mediaciones entre “la

ciudad, el país y la región en el contexto de las sociedades globales” (Cfr. Proyecto Curricular

Maestría en Comunicación-Educación, 2017, p. 7). En esta línea de trabajo sugerida, esta

investigación abordó tres perspectivas que se establecen en la Maestría y erigió un análisis

sobre los diferentes hechos que marcaron los atisbos Modernidad y que, en principio, arrojan

como efectos nuevas formas de ver el mundo.

Page 58: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

48

Dentro de este marco, se pudo encontrar lo social, ya que el campo Educación-

Comunicación se profundizó sobre los problemas centrales de un contexto, a partir de los

escenarios urbanos, como lo presenta este trabajo a partir del recorrido histórico que buscó

comprender la forma como algunas condiciones de la vida moderna eventualmente afectan

las prácticas religiosas urbanas, a partir de la imagen del Divino Niño ubicado en el barrio

20 de Julio. Desde lo político, es evidente cuando se menciona el partido conservador y el

partido liberal en Colombia, quienes fueron polémicos por disputarse el poder. Finalmente,

el resultado de este conflicto fue la Constitución de 1991 cuando se establece la libertad de

culto que tuvo como resultado la secularización, lo que permite entender por qué las prácticas

religiosas tuvieron algunas transformaciones.

No obstante, nos encontramos frente a un fenómeno urbano, porque la imagen del Divino

Niño hace parte de la cotidianidad de lo urbano y se considera como un símbolo de nación.

sin embargo, tuvo que afrontar la Modernidad, problema que se ha analizado en los anteriores

apartados. Así pues, esta investigación hace un aporte a la Maestría Comunicación-

Educación porque “busca profundizar en los problemas centrales de ese contexto, tales como:

el carácter mediático de las interacciones simbólicas cotidianas, los escenarios urbanos como

espacios de redimensionamiento de las esferas pública, privada e íntima.” (Ibid., p. 18)

Este trabajo de grado aporta a los objetivos de la Maestría, primero porque es

transdisciplinar, segundo porque contribuye a un problema que ha sido trabajado, pero no

profundizado desde la línea de investigación de cultura urbana y tercero porque proporciona

una nueva perspectiva desde las ciencias sociales y humanas, dando origen a una nueva forma

de conceptualizar la Modernidad desde la resignificación de las prácticas religiosas a partir

de la imagen del Divino Niño.

Page 59: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

49

3

MARCO METODOLÓGICO

Como se sabe, esta investigación buscó comprender algunos procesos constitutivos de la

Modernidad, tal como la secularización, y sus posibles resignificaciones a propósito de las

prácticas religiosas asociadas a la imagen del Divino Niño, ocurridas en la iglesia del Divino

Niño del 20 de Julio, al sur de la ciudad de Bogotá.

La secularización, en épocas pretéritas, fue condenada en todas sus posibles acepciones;

no obstante, el magisterio de la Iglesia Católica se ha tomado el trabajo de seguir funcionando

a pesar de algunas evidencias de secularización, las cuales ya se presentan, con un inicio

jurídico, en la Edad Media, manifestado en el proceso de “reducir” algunos elementos

considerados sagrados al plano pagano o civil. Siglos después, la sociedad ha visto como

imprescindible la sana división entre lo que es considerado sagrado para un colectivo de

personas (por ejemplo, los cristianos) y lo que no lo es para otros grupos religiosos. Así las

cosas, la secularización, que pudo tener un inicio transgresor, termina siendo un devenir que

se ha venido aceptando lentamente. Para el caso de la República de Colombia, gracias a su

nueva Constitución Política de 1991, esta permite el abandono a la vinculación con la Iglesia

Católica desde de su carácter identitario para convertirse en un Estado Laico.

No obstante, América Latina y Colombia no vivieron de igual manera esta tensión porque,

mientras en Europa se abrían puertas a la Ilustración como proceso final de la Modernidad,

en los países latinos se luchaba por la liberación de las colonias europeas, lo que generó una

profunda desigualdad de pensamiento.

Ahora, en el ámbito propiamente religioso, hay posturas diversas, incluso opuestas, acerca

de los conceptos aquí relacionados: secularización y prácticas religiosas. Uno de los puntos

de vista que se pueden considerar más adecuados es la oportunidad que la autonomía de la

Modernidad ofrece a la sociedad secular sin restricción religiosa. Es decir, las personas o los

colectivos tienen la oportunidad de hacer un ejercicio propio e independiente de elección del

sentido vital de sus vidas, del direccionamiento existencial-religioso para la profundización

Page 60: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

50

de su vida en lo sagrado, sin un condicionamiento ni una presión, elementos que si son

propios de la premodernidad.

Bajo estas premisas, esta investigación se trazó las metas de avanzar una descripción, un

análisis y una interpretación de lo que comentaron y explicaron algunos de los asistentes a la

Iglesia del 20 de Julio frente al problema de posibles cambios o resignificaciones debido a

posibles influencias de la secularización en/desde las prácticas religiosas (y, como veremos

más adelante, subordinados a tres grupos diferentes de asistentes), y cuyo centro de culto es

la imagen del Divino Niño. Por lo tanto, pensamos que la mejor manera de abordar esta

problemática fue con la apropiación del camino trazado por el diseño etnográfico que, con el

uso de instrumentos como el diario de campo, las entrevistas y algunas muestras fotográficas,

durante varios domingos, día donde suele haber más confluencia de asistentes ya que este día

se celebra la eucaristía, nos arrojó un material de análisis o corpus importante para poder

indagar sobre nuestro derrotero investigativo. Para ello, describiremos rápidamente el

paradigma, el método y los detalles del diseño, como marco general de nuestra forma de

proyectar la respuesta a nuestra pregunta de investigación, seguido de los detalles de cómo

empararon objetivos investigativos y fases metodológicas. Finalizaremos evidenciando

explícitamente cuál fue la forma operativa de tratar la relación de los ejes temáticos inscritos

en la pregunta investigativa llevados a su representación visible y medible en unidades de

análisis, las cuales nos permitieron analizar y dar cuenta de los hallazgos.

Page 61: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

51

3.1. Paradigma Hermenéutico y enfoque cualitativo

Este paradigma también conocido como interpretativo, pretende comprender nuevas

perspectivas de un tema con relación a lo antropológico, la etnografía, lo simbólico y el

interaccionismo. Se refiere específicamente a que el conocimiento se da tras procesos de

construccionismo que permite el aprendizaje por medio del relacionamiento cultural, social

y físico en el que está inmerso. Es así como las experiencias y la interacción son el resultado

de las vivencias del individuo (Hernández Sampieri 2013). Es así como la interpretación de

la experiencia social y los “textos” de sus protagonistas se convierten en el centro del

paradigma de indagación donde nos instalamos. Aquí, la interacción es entendida, al tiempo

como un fenómeno o problema de investigación, como objeto de reflexión y como excusa de

interpretación en busca de significados y sentidos aportados implícitamente por los

participantes de una actividad comunicativa determinada.

Todo esto, mientras que el enfoque cualitativo pretende conocer los fenómenos sociales a

través de experiencias, vivencias y opiniones de diferentes grupos poblacionales con respecto

a un tema, la importancia del mismo es la percepción que cada individuo tiene frente al objeto

con el que se relacione, es así como este paradigma y enfoque son aplicables a esta

investigación puesto que a partir de los mismos, se buscará comprender si las prácticas

religiosas en torno a la imagen del Divino niño fueron resignificadas tras algunos procesos

de secularización a la luz de vendedores, sacerdotes y devotos (Taylor y Bodgan, 1984).

3.2. Diseño Etnográfico

El diseño elegido en esta investigación fue la Etnografía, dado que nos permitió

comprender este fenómeno social, objeto de estudio, desde el punto de vista de quienes

residen en un lugar y lo significan como territorio a través de rituales; en este caso religiosos;

es decir, que la etnografía permitió descubrir y describir las acciones de un grupo social

asistente al santuario del Divino Niño Jesús y las prácticas ejecutadas alrededor de ellas.

Ahora, la manera de forjar un trabajo etnográfico es el uso serio y sistemático de la

observación del investigador como participante; además de las entrevistas, la revisión de

documentos, entre otros instrumentos, tales como los registros fotográficos. Es por eso que

Cook y Crang afirman que: “[…] Estas formas de investigación tienen como finalidad

Page 62: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

52

estudiar los procesos micro que se llevan a cabo al interior de una población, con el fin de

poder establecer generalidades para poblaciones con características similares” (2007, p. 35).

Según la profesora e investigadora del CONICET (Argentina) Rosana Guber (2001), este

diseño y método, al tiempo, busca comprender los fenómenos sociales desde la cosmo-visión

de los actores. De ahí el término etno que se suma a grafía no remite exclusivamente a los

grupos étnicos sino a lo propio, a lo local. Es que la significación o las re-significaciones que

los actores dan a sus prácticas, además de la forma como conciben su entorno y sus prácticas

y sus lógicas de acción son lo importante para lograr comprensiones en el orbe de lo social.

En ese orden de ideas, este diseño-método permite no solamente una comunicación ínter

subjetiva, y posibles empatías (con riesgos de antipatía o simpatía), sino conocimiento del

entorno social. Aún más, la etnografía puede entender simultáneamente como diseño, método

y texto, así:

Diseño (Etno) Método de investigación Descripción textual

(Grafía)

Es una práctica de conocimiento

que busca comprender los

fenómenos sociales desde la

perspectiva de sus sujetos

sociales. La comprensión intenta

subsanar tres cuestiones: qué

(reporte), por qué (comprensión)

& cómo es (interpretación o

‘descripción densa’)

Conjunto de actividades que se suele

designar como ‘trabajo de campo’ y

cuyo resultado se emplea como

evidencia para la descripción.

Los fundamentos y características de

este método radican en que son los

actores los que expresan el sentido de

su vida, su cotidianidad y su devenir.

El texto etnográfico es el

resultado del trabajo de

campo, donde el

investigador intenta

representar, interpretar o

traducir una cultura (o

algunos de sus aspectos) a

quienes no la conocen.

La cualidad más importante es la

descripción densa, que depende

del ajuste a la perspectiva nativa

de los integrantes de un grupo

social y reconoce los marcos de

interpretación dentro de los

cuales los actores clasifican

conductas y le atribuyen sentido

El investigador parte de una ignorancia

metodológica y se aproxima a una

realidad que estudia para conocerla:

cuanto más sepa que no sabe, más

dispuesto estará a aprehender esa

realidad. El investigador desea

describir-interpretar una cultura para

hacerla inteligible a quienes la

desconocen, en una cierta <<traducción

cultural>>.

Se manifiesta la relación

entre teorías y campo,

mediada por los datos

etnográficos.

Se aprehenden las estructuras

conceptuales con que la gente

actúa y hace inteligible su

conducta y la de los demás. Su

pretensión es vincular teoría e

investigación, favoreciendo

nuevos descubrimientos.

Uso de encuestas, técnicas no directivas

(la observación participante y

entrevistas no dirigida) y la residencia

con los sujetos de estudio, pues el

conocimiento siempre está mediado por

la presencia del investigador.

Allí queda consignada la

sustitución progresiva de

determinados conceptos

por otros más adecuados y

universales.

Cuadro 2.Comprensión de la etnografía para comprender fenómenos sociales. Fuente: Elaboración del

a investigadora.

Page 63: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

53

Ahora bien, centrando este diseño en nuestro esfuerzo tenemos que, para lograr el objetivo

central delineado, se establecieron las características de la población, así como también las

características del contexto y las formas de interacción investigadora vs. grupo de indagados,

para la cual se tuvo en cuenta que, normalmente, esta capa de participantes

[…] no es homogénea, así viva en una misma población, la generalización no se

puede llevar a cabo, es por tal motivo que las metodologías cualitativas permiten el

acercamiento a la población en cuestión para identificar sus formas de acción e

interacción diferentes dependiendo de las dinámicas en las que se encuentren

inmersas. (Murillo, 2014 p. 38)

Así, pues, lo primero que se hizo fue ubicar los perfiles de los informantes que se planearon

para esta investigación, para lo cual se tuvieron en cuenta tres grupos de asistentes frecuentes

al santuario del Divino Niño Jesús en la iglesia del barrio 20 de julio y sus alrededores; a

saber: un grupo representativo de vendedores informales, un grupo de sacerdotes y algunos

devotos a la imagen del Divino Niño. Cabe aclarar que las entrevistas se realizaron con

diferentes personas de cada grupo acabado de describir, ya que cada una desempeñaba, en el

momento de la investigación, 2019, una labor diferente dentro de este contexto, en los

ámbitos sociales, económicos y religiosos.

Con el fin de dar respuesta a cada uno de los objetivos específicos, se propuso que el

proceso de investigación se iniciara con trabajo descriptivo, acción que permitiera

caracterizar la población de manera sistemática; seguido del establecimiento de las

correlaciones que podía tener un grupo de individuos, acto este logrado a partir del Diario de

campo, que dio respuesta a uno de los objetivos específicos, a saber: describir las prácticas

religiosas urbanas que acaecen en la iglesia del Divino Niño del 20 Julio y sus alrededores

más próximos a partir de un grupo de asistentes. Asimismo, se tuvo en cuenta el proceso

explicativo que permitió conocer el porqué de los hechos a partir de las relaciones causa-

efecto. Es que,

Page 64: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

54

“[…] en este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos

(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimiento” (Fidias y Arias,

2012, p. 26).

De acuerdo con lo anterior, se dio cuenta de otro de los objetivos específicos, el de explicar

las formas como se unían los sentidos de los usuarios con algunas claves contextuales e

históricas de la nación, para intentar vislumbrar por qué la secularización dio origen a la

transformación de las prácticas religiosas. Dentro de esta misma línea, se tuvo en cuenta el

proceso analítico que consistió en la descomposición de un todo para comprender cada uno

de sus elementos; por tanto, se tuvieron en cuenta los resultados descriptivos y explicativos

para dar cuenta del último objetivo específico que es analizar las maneras cómo los

asistentes-usuarios del territorio religioso del 20 de Julio (iglesia y alrededores) co-

construyen tiempos, espacios, instituciones y sistemas de valores alrededor de la imagen del

Divino Niño.

3.3. Instrumentos de Investigación

Dentro de los instrumentos utilizados, y en armonía con el diseño, tuvimos las entrevistas,

técnica permitió un contacto directo con las personas que son fuente de información, en este

sentido la entrevista debe estar soportada por un cuestionario que sea flexible y tiene como

propósito recoger ideas centrales que contribuyan a la investigación. Por otra parte, se usaron

tres tipos de entrevistas, a saber: la estructurada, la semiestructura y la entrevista no

estructurada. Para esta investigación adelantaron las entrevistas estructuradas. Por otra parte,

se usó la entrevista estructurada, de la cual el profesor Cerda afirma que “[…] señala que

a esta entrevista también se le denomina entrevista directiva; se realiza a partir de un esquema

o formato de cuestiones previamente elaborado, el cual se plantea en el mismo orden y en los

mismos términos a todas las personas entrevistadas” (1998, p. 256). Este tipo de entrevista

consintió conocer el testimonio de los vendedores, sacerdotes y feligreses frente a esta

investigación.

Page 65: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

55

Por otra parte, el proceso para realizar la entrevista se llevó a cabo siguiendo los

parámetros determinados por Bernal y que se clasifican en etapas, a saber: se parte del

problema de investigación y los objetivos, después se prepara una entrevista estructurada a

partir del tema a tratar, en este sentido “[…] se entra en contacto previo con las personas que

se van a entrevistar y se concreta la entrevista” (2006 p. 257). Así, de los entrevistados, se

eligieron tres sacerdotes, tres vendedores y tres feligreses, teniendo en cuenta su clase social,

así mismo la calidad de respuestas en las entrevistas, que fue empleada de acuerdo con las

características del entrevistado.

3.4. Las entrevistas

Nuestro marco teórico permitió tolerar, a partir de las posturas de Dussel (1994) y

Viviescas (1991), las causas que plantean que la Modernidad en nuestro medio sociocultural

fue malograda, ya que los españoles desarrollaron su idea de Modernidad a partir del dominio

de los pueblos nativos, entre ellos la imposición de las prácticas religiosas, lo que originó las

creencias a imágenes religiosas como la del Divino Niño; pero esta tuvo que enfrentarse a

los procesos de secularización a partir de la Constitución de 1991 cuando se estableció, hace

más de 28 años la libertad de cultos, lo que originó una posible resignificación de las

imágenes religiosas y sus prácticas adjuntas. A partir de esto, se planeó la siguiente batería

de cuestiones para abordar los grupos de participantes arriba descritas, así:

3.4.1 Sacerdotes

a) Según su experiencia y su posición frente a los cultos, considera que la secularización

ha transformado las prácticas religiosas a propósito de la imagen del Divino Niño

b) De qué manera la vida moderna ha transformado la imagen del Divino Niño y sus

cultos

c) Considera que la Devoción al Divino Niño se ha visto afectada por los procesos de la

vida moderna actual

d) Teniendo en cuenta el contexto de Modernidad, considera que la población de Devotos

al Divino Niño aumentó o disminuyó a partir de la libertad de cultos

Page 66: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

56

e) Cree usted que la imagen del Divino Niño sigue es un símbolo de Nación. Si es así, ¿en

qué medida?

3.4.2 Vendedores

a) De acuerdo con el contexto, considera que el consumo de la imagen del Divino Niño

se ha mantenido o, por el contrario, ha disminuido sus ventas

b) Cree usted que la imagen del Divino Niño puede ser un símbolo que represente la

nación o el país. Si es así ¿en qué medida?

c) Según su experiencia y punto de vista, considera que los feligreses han aumentado o

disminuido por la libertad de cultos

d) Para usted que representa o simboliza la imagen del Divino Niño

e) Cree usted que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de las

circunstancias de la vida moderna

3.4.3. Feligreses o asistentes

a) Según su experiencia, para usted qué significado tiene la imagen del Divino Niño

b) Cree usted que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de las

circunstancias de la vida moderna

c) Qué razones y creencias lo mueven para considerarse devoto a la imagen del Divino

Niño Jesús

d) Cree usted que la imagen del Divino Niño puede ser un símbolo que represente la

nación o el país. Si es así ¿en qué medida?

Una vez planeada la rejilla de preguntas, se pasó a la realización de la entrevista; asimismo,

se les señaló a los participantes el objetivo de la investigación y a partir de ello se inició la

entrevista de manera escrita y grabada.

Page 67: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

57

3. 5. Diario de Campo

El diario de campo es uno de los instrumentos que permite sistematizar día a día las

prácticas para enriquecerlas o modificarlas. Según Bonilla y Rodríguez, “[…] el diario de

campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación.

Puede ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de aspectos que considere

importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo” (2000,

p. 129).

En consecuencia, el diario de campo posee dos tipos de registro la genérica y la específica,

en este sentido, el registro fue el específico, porque se estableció una relación entre teoría y

práctica. Se tuvo como fuente principal la observación a través de la planeación de cómo

observar el objeto de estudio y como fuente secundaria los elementos que nos permitieron

tener un mayor abordaje del problema. Para tal efecto, se tuvo en cuenta los siguientes

elementos para recopilar la información que nos admitió recopilar la información y,

asimismo, a la elaboración del informe a partir de la descripción, argumentación e

interpretación.

a. Argumentación: La finalidad es profundizar en el problema de investigación a partir

de la teoría lo que nos permite indagar sobre el objeto de estudio. En el caso de esta

investigación son los vendedores, feligreses y sacerdotes con quienes se busca

adentrarse en el posible problema.

b. Descripción: La finalidad de la descripción es detallar de manera objetiva el santuario

del Divino Niño que es donde se evidencia el posible problema y se busca describir a

los asistentes en relación con el problema de investigación.

c. Interpretación: Se necesita de argumentar desde la teoría, pero debe completarse con

la experiencia vivida en “[…] la práctica para poder comprender e interpretar qué

sucede” (Martínez, 2017 p.77).

3.6 Observación no-participante

Fidias, establece que “[…] La observación es una técnica que consiste en visualizar o

captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

Page 68: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

58

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos.” (2012, p. 69). En ese orden de ideas, las observaciones permiten describir

situaciones existentes a partir de la observación al participante, y también permite “[…] la

descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario social

elegido para ser estudiado” (Marshall y Rossman, 1989, p. 79). De igual manera, el trabajo

de campo implicó el uso de los cinco sentidos a partir de una “foto escrita” (orto-foto-grafía)

para describir a cada uno de los participantes.

Es decir, el trabajo de campo permite una mirada activa para tomar nota de los detalles

más importantes. La observación me favorece en la investigación ya que, por medio de ella,

puedo establecer una unión con la comunidad para que se sientan con la naturalidad de

evaluar sus diferentes comportamientos. En efecto, una vez realizadas las respectivas

observaciones, se revisaron los resultados obtenidos y entendieron lo que sucedía siempre

desde la visión de investigadora-observadora.

Así, se tuvieron en cuenta los roles que jugaba cada persona al interior de un entorno y

cómo se relacionaban entre sí a partir del uso social del lenguaje; esto es, la simbología que

fue utilizada por la comunidad encuestada. Por último, la construcción de la información se

llevó a cabo con auxilio de los Diarios campo; además de fotografías y grabaciones, para así

tener la información necesaria para satisfacer una respuesta a la pregunta investigativa.

La observación aquí referida fue de tipo simple o no participante, entendida como “[…]

la que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el

medio o realidad en la que se realiza el estudio” (Fidias, 2012 p. 69). Asimismo, la

observación fue no estructurada, ya que no se especificaron los detalles que se desean

observar; sólo se tuvieron en cuenta los tres tipos usuarios que asistían al santuario del Divino

Niño Jesús. En cuanto al propósito del diario, fue cubrir cada jornada desde el 3 de septiembre

de 2019 y hasta 17 de noviembre de 2019 (la última jornada de esta investigación), y se usó

el siguiente cuadro:

Domingo 3 de noviembre [2019]

Page 69: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

59

Domingo 10 de noviembre [2019]

Domingo 17 de noviembre [2019]

Cuadro 3. Formato de Diario de campo. Fuente: elaboración de la investigadora

3.7 E uso de la fotografía

A través de la fotografía es posible contrastar tipologías de información: “[…] Por

ejemplo analizar formas organizativas familiares, laborales, políticas, religiosas, etcétera de

distintos grupos sociales; estudiar cambios secuenciales o procesuales a través del tiempo”

(Salazar, 1997 p. 34); o analizar situaciones o relaciones entre actores sociales:

“[…] También es posible descubrir jerarquías o detalles que a simple vista no se

perciben, pero más tarde se observan, luego del análisis de imagen y relaciones entre

cada fotografía como un conjunto, entre otras posibilidades. Sin embargo, es

importante tener capacidad de expresar y analizar detalles de la vida social y construir

discursos con base en los mismos.” (Ibid.)

Por tanto, la muestra fotográfica permitió cumplir con el objetivo que se esforzó analizar

las maneras cómo los usuarios del territorio religioso del 20 de Julio (Iglesia y alrededores)

co-construyen tiempos, espacios, instituciones y sistemas de valores alrededor de la imagen

del Divino Niño.

Page 70: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

60

3.8. Características generales de la Población indagada

El Padre Juan del Rizzo comenzó a narrar a las gentes los milagros que hacía el Divino

Niño Jesús a quienes le rezaban con fe, y a quienes ayudaban a los pobres. La Devoción al

Divino Niño se considera como uno de los enclaves religiosos populares más importantes

por los diferentes milagros que ha realizado, lo que implica que acudan más feligreses a hacer

una acción de gracias y en busca de ayuda a sus necesidades. Este hecho hizo que el fenómeno

que se presenta en el barrio 20 de Julio es la conglomeración de feligreses los días domingos,

lo que implica que se realicen veintisiete misas desde las cinco de la mañana hasta las siete

de la noche situación que ha generado un crecimiento en los imaginarios religiosos y así

mismo han impulsado la economía informal por la importancia que tiene el santuario, en

este sentido desde la propagación de la imagen del Niño ha sido instrumentalizado con fines

políticos, económicos y sociales.

De acuerdo con lo anterior se hace necesario especificar las características de los tres

grupos poblacionales que se relacionan con la imagen del Divino Niño:

3.8.1 Sacerdotes: hacen parte de la comunidad religiosa de los Salesianos de don Bosco,

tienen como origen el sueño de san Juan Bosco quien se sintió llamado por Dios para ser una

presencia amorosa y eficaz en medio de la juventud que vive en abandono, especialmente su

trabajo está enfocado con jóvenes y adultos mayores que se ubican en las periferias y aquellos

en condición de vulnerabilidad. Dentro de sus obras más importantes el santuario del Divino

Niño, lugar que tiene el mayor número de donaciones que se reparten con los más

empobrecidos.

3.8.2 Vendedores informales: se dedican a la venta en la calle de productos religiosos del

divino tales como, novena, escapularios, imágenes, calcomanías, manillas entre otros

productos que tienen la imagen de los diferentes santos. Esta población se enfoca en suplir

las necesidades de la adquisición de la imagen del Divino niño a bajo costo, se ubican cerca

al santuario como estrategia de mercadeo.

3.8.3 Feligreses: son aquellos que profesan la fe católica y asisten a una parroquia o

santuario, le son fieles a la imagen del Divino Niño, con regularidad asisten los domingos a

la eucaristía para cumplir con el compromiso que tienen como creyentes, asimismo si se

Page 71: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

61

encuentran haciendo el novenario para que el niño les conceda un milagro, el cual debe ser

retribuido con algún tipo de donación o penitencia.

3.9 Relación entre objetivos y fases metodológicas

Pregunta de

investigación

Objetivo

general

Objetivos específicos Fases metodológicas y

herramientas/instrumentos

¿De qué manera el

proceso de

secularización

adelantado en

nuestra cultura

actualmente

resignifica las

prácticas religiosas

asociadas a la

imagen del Divino

Niño acontecidas

en la iglesia del

Divino Niño del

20 de Julio de la

ciudad de Bogotá?

Comprender la

forma como

algunas

condiciones de la

vida moderna

permiten

resignificar las

prácticas

religiosas

urbanas

acontecidas en el

santuario del

Divino Niño del

20 de Julio, en la

ciudad de

Bogotá.

Describir las prácticas

religiosas urbanas que

acaecen en la iglesia del

Divino Niño del 20 Julio y

sus alrededores más

próximos a partir de sus

usuarios

Fase 1 Descripción con ayuda de

entrevistas, observación y diarios

de campo

Analizar las maneras cómo

los usuarios del territorio

religioso (Iglesia y

alrededores) co-construyen

tiempos, espacios,

instituciones y sistemas de

valores alrededor de la

imagen del Divino Niño.

Fase 2 o de análisis textual de los

elementos constitutivos a

propósito de la imagen-símbolo

del Divino Niño Jesús

Explicar las formas como los

elementos analizados

proyectan una

resignificación de los actos

religiosos en torno a la

imagen del Divino Niño

Fase 3 o de lectura contextual

sobre las posibles

resignificaciones de las prácticas

religiosas

Cuadro 4.Relación entre objetivos de la investigación y fases metodológicas. Fuente: Elaboración de la

investigadora

3.8. Categorías, subcategorías y Unidades de análisis

Como esfuerzo final, se avanzó el trabajo deductivo de convertir las categorías teóricas o ejes

temáticos en unidades más fácilmente detectables, empíricas y visibles para el análisis del

material etnográfico recogido, generando como efecto la siguiente sistematización

operacional de la pregunta de investigación:

Pregunta Categorías

teóricas

Definición operacional Subcategorías Unidades de

análisis

Page 72: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

62

¿De qué manera el

proceso de

secularización

adelantado en nuestra

cultura resignifica las

prácticas religiosas

asociadas a la imagen

del Divino Niño

acontecidas en la

iglesia del Divino Niño

del 20 de Julio de la

ciudad de Bogotá?

Religiosidad

Popular Urbana

(RPU)

Es la manifestación de

formas de ser, de estar y

de expresar una

vinculación con lo

sagrado

Vínculo

religioso

Rituales

Santuario

Sector

Social

Vendedores

Informales

Sacerdotes

Feligreses

Prácticas

religiosas

urbanas

(PRU)

Espacios de identidad,

producto de las

interacciones de una

comunidad religiosa

Imagen Niño

Símbolo

Sentidos

Funciones

Cuadro 5. Tabla de Categorías, subcategorías y unidades de análisis. Fuente: Elaboración de la

investigadora

Así las cosas, en los siguientes capítulos se dará cuenta de los hallazgos y conclusiones

de esta investigación. Los instrumentos-clave de donde se obtuvo el material que orientó este

trabajo analítico fueron los apuntes consignados en el diario de campo, sumado al registro

fotográfico y las entrevistas a tres perfiles de participantes de las prácticas religiosas

asociadas con la imagen del Divino Niño Jesús, a saber: sacerdotes, vendedores informales

y devotos y que se concentran en el trabajo de campo realizado in situ con la población objeto

de atención, y tras haber realizado otras visitas de observación y empoderamiento por parte

de la investigadora (octubre de 2019), que corresponden a los domingos del mes de

noviembre de 2019.

Page 73: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

63

4

HALLAZGOS

4.1. Preludio

Este capítulo tiene como propósito dar a conocer los resultados obtenidos a partir de la

Metodología Etnográfica aplicada a la dinámica comunicativa instalada en el 20 de Julio en

torno al símbolo del Divino Niño 20 de Julio. Para obtener dicha información se tuvieron en

cuenta herramientas propias del diseño, tales como los diarios de campo y las entrevistas, los

cuales fueron aplicados durante los meses de octubre y noviembre de 2019. Es importante, a

su vez, recordar que esta investigación tuvo como objetivo comprender la forma cómo

algunas condiciones de la vida moderna admiten ciertas resignificaciones frente a las

prácticas religiosas urbanas acontecidas en la iglesia del Divino Niño del 20 de Julio de la

ciudad de Bogotá, por lo menos en el segundo semestre de 2019, una época, por cierto trazada

por los vestigios de muchos acontecimientos políticos y sociales, tales como el desprestigios

de la dirección del Gobierno Nacional de turno, sumado a los movimientos estudiantiles,

sindicales y similares, que han devenido en una paro nacional prolongado, masivo y creativo

en el tiempo, convirtiéndose en un suceso histórico de gran envergadura.

En primer lugar, es prudente subrayar que, para realizar el trabajo de campo, se tuvieron

en cuenta los perfiles humanos necesarios para responder al objetivo mencionado

anteriormente. Y, para ello, se entrevistaron nueve personas que se adecuaban a la naturaleza

y búsqueda general de la investigación, entre ellos, ciudadanos con roles sociales tales como

vendedores informales, devotos y sacerdotes; todos caracterizados por ser residentes o hayan

residido en el barrio 20 de Julio. Así las cosas, para realizar las entrevistas se buscaron tres

perfiles ciudadanos, a saber: (i) vendedores informales de artículos religiosos, en especial la

imagen del Divino Niño y todo lo alusivo al mismo; (ii) Feligreses, teniendo en cuenta las

edades y que fueran devotos al Divino Niño, eligiendo, finalmente, a tres personas, quienes

Page 74: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

64

aceptaron ser entrevistados; (iii) los Sacerdotes pertenecientes a la comunidad Salesiana;

pero que, además, vivieran cerca de los devotos a la deidad simbólica del Divino Niño.

Asimismo, se tuvo en cuenta los diarios de campo, los cuales encriptaron registros

descriptivo-explicativos de los diferentes actores que participan dentro de las dinámicas del

domingo. Los resultados de las entrevistas y diarios de campo permitieron, así, ampliar los

horizontes del problema planteado el cual fue el siguiente (Cfr. Capítulo uno del informe) A

partir de ello, se realizó un análisis entre la teoría expresado en el capítulo dos (Según los

autores) y los resultados obtenidos en las entrevistas (Sacerdotes, Vendedores y Feligreses)

y diarios de campo.

4.2 Resultados del Análisis

Dussel, (1994) afirma que los conquistadores les enseñaron a los pueblos nativos la

doctrina cristiana, las oraciones, los mandamientos y, asimismo, la importancia de los

tiempos litúrgicos y los lugares sagrados; actualmente se siguen replicando dichas oraciones,

lo cual se puede evidenciar en el Santuario del Divino Niño cuando todos los domingos, y

antes de terminar la eucaristía, se bendice a los niños y ciertos objetos religiosos, tal como se

evidencia en la siguiente imagen:

Imagen 4. Al terminar la eucaristía los niños y los objetos religiosos son bendecidos en nombre del Divino

Niño. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 3 de noviembre de 2019.

Page 75: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

65

Asimismo, Mora, (2010) menciona que la religiosidad fue centrada en el dolor de Cristo

y las devociones marianas, lo que dio origen a una multiplicidad de oraciones a los santos;

en este sentido, se pudo evidenciar que los devotos mantienen una relación con el Divino

Niño al realizar los nueve domingos para obtener un favor(es); de hecho, muchos de los

feligreses llegan al templo arrodillados solicitando esas demandas, bajo la doctrina de una fe

en el milagro o la intervención divina en asuntos humanos. Esto se fundamenta en el hecho

que todo creyente sólo se arrodilla ante un ser que considera más poderoso; de suerte que ese

comportamiento es interpretado como un acto de reconocimiento de unas jerarquías y una

posición que supone un poder que es mediado por el querer y el saber del feligrés En las

siguientes dos imágenes, se puede confirmar el acto ritual de petición de los feligreses frente

a la imagen instalada en el lugar sagrado:

Imágenes 5 y 6. Feligreses entrando al Santuario del Divino Niños arrodillados. Fuente: archivo visual del a

investigadora 10 de noviembre de 2019)

Aún más, se pudo encontrar y sostener, desde Dussel, que el espacio del santuario y la

Plaza del 20 de Julio representa una relación sagrada, comercial y de fe ya que, a través de la

Imagen del Divino Niño, esta postura fue expresada por los entrevistados; como la Devota

Janeth Pirela quien atestiguó que [..] Desde mi mamá conocí la imagen, ella nos crió a mí y

a mis cinco hermanos, con la fe hacia al Divino Niño, de hecho, a nuestros hijos también les

Page 76: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

66

infundimos la creencia hacia la imagen y a nuestros nietos también se les está enseñando a

tener fe”, mientras que el Vendedor Cesar forero dijo: “ Para mí el Divino Niño es sagrado,

porque es especial ya que me ha hecho milagros como poder mantener a mis hijos por medio

de este negocio de los artículos religiosos, desde lo que llevo como vendedor ambulante

nunca me ha faltado la clientela y él nunca ha desamparado a mi familia”.

En este sentido es un espacio sagrado, porque allí se pueden encontrar con el Divino Niño

y, además, pueden tener una relación más cercana con el Divino Niño, enseñando a las nuevas

generaciones la importancia de ver para creer, de tocar para demandar, de asistir para ganar

indultos, tal como se deja ver en la siguiente memoria visual; pero, asimismo, se evidenció

el establecimiento del ritual comunicativo, centrado en rezar la Novena frente al santuario

del Divino Niño, recurso de intervención y demanda; y, finalmente, ejercicio de devoción

pedir por una intención o para obtener ciertas gracias:

Imágenes 7 y 8. Devoto enseñándole a su hijo a tener fe en el Divino Niño y Devotos realizando la novena

frente al santuario del Divino Niño. Fuente: Archivo visual de la entrevistadora, 20 de octubre de 2019)

Es decir, la Imagen del Divino Niño no es tocada por los procesos de Modernidad, tal

como se pudo evidenciar a partir de los testimonios de milagros por parte del Devoto José

Hermelindo Garay quien dijo “[…] Me vine de mi pueblo en el año 65, porque tenía una hija

muy enferma, así que decía traerla acá donde el Divino Niño y le pide con mucha fe, para

que se mejorara, solo vine un domingo y ella se curó, desde ese día, sé que él hace milagros

y que representa la figura de Dios”; asimismo el testimonio de la Vendedora informal Leonor

Page 77: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

67

Roldan quien dijo “[…] Yo me considero creyente a la imagen del Divino Niño, porque él

salvó a mi hijo de nueve años que tenía una enfermedad llamada Angiofibroma Juvenil, los

médicos me decían que solo viviría hasta los 18 años, pero yo encomendé al Divino Niño y

lo salvó, ya tiene 41 años, por esa razón yo creo profundamente en el Niño”. Es decir, la fe

al Divino Niño ha aumentado, porque cada vez aparecen más creyentes que propagan la

imagen y se instalan a esa ritualidad. En las siguientes imágenes es posible entrever cómo no

sólo son masivas las visitas al santuario, sino, cómo es posible ver cómo, al igual que en

siglos pasados, se va a los espacios sagrados a pedir por una intención, especialmente si se

trata de buscar el favor de un mejoramiento de la salud de los feligreses:

Imágenes 9 y 10. Conglomeración de Devotos y Vendedores, durante las eucaristías que se realizan los

domingos (Izquierda) Los Feligreses que se encuentra enfermo, visita el santuario del Divino Niño, para que

le conceda un favor (derecha). Fuente: Archivo de la investigadora, 10 y 17 de noviembre de 2019.

Ahora, este tipo de prácticas religiosas se da desde creencias afincadas en la religiosidad

popular y que, por ejemplo, en el caso de los actos de rezar y orar se vincula con la idea que

los cristianos pueden influir en la voluntad divina. En este caso, a deidad infantil de Cristo,

haría el favor a cambio de oraciones y novenas. Aún más curioso, es que los favores se harían

bajo la lógica del intermediario, pero notando que, en este caso, es de una forma muy

particular: es el niño Cristo quien intercede hacia Cristo, hijo de Dios: hay peticiones e

Page 78: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

68

intenciones dirigidas a la misma deidad, sólo que en periodos humanos psicológicos y

biológicos diferentes. Se establece, así, un complejo sistema semiótico donde la

comunicación se hace efectiva, dependiendo de las perlocuciones posibles que se esperan y

de las gramáticas que allí se dinamizan: mensajes verbales estereotipados, las imágenes y los

objetos cachivaches de diversa índole que entran en relación con los otros códigos.

Ahora bien, aunque Riva, (2016) menciona que la Secularización es el declive de las

prácticas religiosas, habría que aclarar que esto no fue tan visible en este ejercicio etnográfico

y en relación con la Imagen del Divino Niño, porque se evidenció una vinculación sagrada

entre los vendedores a partir de la divulgación, la venta de la misma y acontecimientos

milagrosos en sus vidas, desde los Sacerdotes se vincula con los feligreses por medio de

visitas a los enfermos y los que más lo necesitan y desde los Devotos se vincula a partir de

las eucaristías y los milagros.

Es decir, todas las clases sociales los Vendedores: V1,V2,V3 Leonor Roldán afirmó: “[…]

La imagen del Divino Niño siempre será la misma para los que somos humildes y creyentes,

porque él nunca se olvida de los que más lo necesitamos”, mientras los Sacerdotes S1, S2,

S3 Jaime Enrique Morales dijo que “[…] Lo que simboliza el Divino Niño para los Devotos,

se convierte en un icono de la presencia de Dios hecho hombre en medio de nosotros, pero

la imagen como tal ha conservado en aquello que en la liturgia dice; Te alabo y te bendigo

padre porque has ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes, y se las has revelado a

los humildes, y creo que ese es el misterio, pues para los humildes, la Imagen es el icono del

poder de Dios, capaz de sentir misericordia por el que sufre, por el que necesita, por el que

tiene un sueño, una esperanza positiva que realizar, por eso es la fe a un Dios capaz de ayudar

a los que lo necesitan”. Todo esto, mientras que, del conjunto de los Feligreses: F1, F2, F3,

Janeth Pirela, afirmó:

[…] La imagen del Divino Niño significa todo para mí, yo lo llamo mi Niñito lindo

y mi Niñito santo, mi creencia al Divino Niño, empezó cuando mi mamá me regaló

la imagen y desde allí la conservo, para nuestra familia es muy importante el Divino

Niño, por eso cada navidad le hacemos su pesebre y celebramos su llegada, siempre

con la devoción al Santo Niño, quien siempre cuida de los humildes.

Page 79: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

69

Por tanto, se vinculan a lo sagrado por medio de una característica muy propia que emana

la imagen en cuestión, a saber: la humildad, por cierto, un valor cristiano que también se

entiende como una virtud consistente en un conocimiento propio, un conócete a mí mismo

griego, a propósito de las propias limitaciones y debilidades de cada sujeto y que espanta

toda soberbia y sensación de poder-saber superior al reconocido en la imagen de la

deidad. Este tipo de reconocimientos implícitos se puede vivenciar en los actos kinésicos y

proxémicos que los feligreses profesan frente a la imagen, que denota claramente respeto

frente a la deidad, al tiempo que un acto que deja ver a plenitud una escenificación de

humildad, tal como se evidencia en esta imagen:

Imagen 11. Feligreses frente a la imagen del Divino Niño. Fuente: archivo visual de la investigadora, 3 de

noviembre de 2019.

En este sentido, la Imagen del Niño Tradicional sigue teniendo el mismo matiz social y

funcional desde que Juan del Rizzo, hace más de 75 años “[…] se fue para Bogotá donde un

taller de imágenes y se encontró con una figura pequeña del niño sonriente, clavado en una

cruz. Hizo que le quitaran la cruz, porque en un principio ha estado crucificado el niño...pero

no se llamaba divino Niño, sino niño de la predestinación (Ibid., p. 34). Esta imagen

representa la humildad de las personas que más lo necesitan. Desde la visión del Sacerdote

salesiano Carlos Adelmo Cubillos tenemos que la imagen se ha conservado igual desde 1935,

como la consiguió el Padre Juan del Rizzo que inició la Devoción aquí en el sur de Bogotá,

porque como usted bien sabrá la Devoción al Niño Jesús es antiquísima, desde la imagen del

Page 80: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

70

Niño Jesús de Praga, se empezó a divulgar por toda Europa hasta que llegó a Latinoamérica;

es así como el Padre Juan del Rizzo decide irse a un almacén llamado el Vaticano que era

atendido por un italiano llamado Brando, el cual muestra al Padre la imagen de un niño con

los Brazos abiertos y una bata humilde, así es como nace la Devoción al Niño de Jesús del

barrio 20 de Julio.

Desde la Vendedora Informal Cesar Forero dice que “Vienen personas de otros países

a visitar al Divino Niño, sobre todo en los meses de septiembre y noviembre que es la fiesta

del Niño, estos meses son los más concurridos por Devotos de Colombia y de otras partes

del mundo” y desde la postura de la Devota Janeth Pirela “Considero que la imagen del

Divino Niño se encuentra en todas partes del mundo, de hecho, a la parroquia a la cual yo

asistía en Venezuela, estaba la imagen del Divino Niño y había muchos devotos a la imagen”.

Lo que significa que la Imagen tiene un reconocimiento a nivel nacional y mundial, lo que

implica que siga manteniendo su mismo significado, esto se pudo evidenciar a partir de la

multitud d feligreses del extranjero que visitan el santuario los domingos1.

Así mismo, Durán menciona que “[…] La presencia significativa del Divino Niño Jesús

en la vida social, cultural y política de Colombia en los últimos doce años pone en evidencia

la consolidación de un símbolo capaz de construir y revitalizar una identidad nacional” (2000,

p. 767). En consecuencia, el Divino Niño es un símbolo de Nación a partir de programas

televisivos como los Puros Criollos. También ha sido utilizada la Imagen en la publicidad

del afamado y paradójicamente elitista restaurante Andrés Carnes de Res; incluso, las Minas

antipersona se han representado en junta de la Imagen del Divino Niño, así como la foto

familiar con la Llama en frente del santuario, todo lo cual hace parte de las dinámicas de

quienes asisten al santuario.

1 En los anexos se encuentran las entrevistas de Vendedores: V1, V2, Sacerdotes: S1, S2 y Feligreses: F1, F2.

Page 81: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

71

Imágenes 12 y 13. Aviso publicitario en la revista Cromos, ejemplar publicado el 24 de julio de 2006.

Tomado de: Arango Lozano, C. A., & Sojo Gómez, J. R. (2018). Yo reinaré, p. 149). y Afiche institucional

ganador en un concurso organizado por el Instituto de Artes de Idartes para la promoción de la carrera

Grafica Digital por Julián Arbeláez. Tomado de: Arango Lozano, C. A., & Sojo Gómez, J. R. (2018). Yo

reinaré, p. 150.

Por último, desde la Constitución de 1991 el país se oficializa como un Estado social

de derecho donde se reconoce “la libertad de cultos”; es decir, que esta constitución reconoce

la diversidad, las nuevas tendencias religiosas y los derechos que tiene cada individuo para

elegir su religión” (Ibid. p. 60). Sin embargo, fue evidente que la imagen del Divino Niño no

se vio afectada por la libertad de cultos, ya que devoción al Divino Niño, en vez de disminuir

ha aumentado, “[…] lo cual se evidencia los días domingos con la presencia de hasta setenta

mil personas” (fragmento de un testimonio del Sacerdote salesiano Carlos Adelmo Cubillos);

tanto en el santuario como en la plazoleta, lo que implica que la Imagen del Niño es un

imaginario urbano, porque representa la fe de los devotos, vendedores y sacerdotes, esto es

evidente los domingos pues se convierte en una símbolo urbano que tiene un reconocimiento

social, masivo y popular pues es capaz de movilizar a devotos de todas partes de Colombia

y del mundo.

Page 82: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

72

Imágenes 14 y 15. La plazoleta del Divino Niño con un gran número de Devotos escuchando la eucaristía

(Izquierda) y Feligreses en su gran mayoría se quedan de pie, porque el templo se llena los domingos

(Derecha). Fuente: Archivo visual de la investigadora, 6 de octubre de 2019.

Así las cosas, esta investigación, cuya meta final fue analizar si la imagen del Divino Niño

tuvo un nuevo significado a partir de los procesos más romos de una posible secularización,

pudo evidenciar que la fe a la imagen del Divino Niño, lejos de anularse por una fe en la

razón humana o en los procesos de unos nomos sobre la ley y la lógica divinas, se ha

mantenido con un buen número de feligreses. Esto se puede afirmar por los diversos

testimonios de los feligreses acerca de los milagros que ha realizado el Divino Niño, tales

como salvar a los “enfermos en fase terminal de Cáncer o con enfermedades como el

Angiofibroma juvenil, entre otras, así mismo dicen los Devotos, que la imagen les ha

concedido favores como un trabajo estable, el dinero que han necesitado para comprar sus

viviendas y dicen que todo ha sido posible gracias a la Devoción que le tienen a la Imagen”.

(Sacerdote salesiano Carlos Adelmo Cubillos).

En este orden de ideas, afirmamos que se podría mencionar que la secularización en

Colombia se establece con la Constitución de 1991, Artículo 19, referido a la libertad de

cultos; en este sentido, la secularización buscó desplazar las prácticas religiosas; sin embargo,

aunque aparezcan nuevos cultos, para los devotos a la imagen del Divino Niño esta deidad

representada y climatizada gracias a su re-territorialización local desde la imagen del Divino

Niño de Praga efectuado por Del Rizzo, sigue teniendo un significado religioso de culto, de

petición, de adoración, de redención; pero, sobre todo, de búsqueda de intervención divina

en el devenir humano; todo esto aunque la sociedad se transforme, para el corazón de los

Page 83: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

73

creyentes el Divino Niño sigue siendo un símbolo de fe y esperanza para todas las clases

sociales.

4.3 Descubrimientos más notables

Ahora bien, si nos preguntamos, entonces, cuáles son las resignificaciones posibles de

estas prácticas en las actuales condiciones de la vida moderna en la ciudad de Bogotá, aunque

hemos ya insistido en que estas prácticas reflejan condiciones tradicionales, y en buen

número de asistentes, y con tantos clacos de actividades que otrora se han venido gestando

en el orbe de los cristianos, tales como el de pedir indulgencias, milagros y orar por

intenciones, bajo el costo de un trueque evidente, entonces debemos sostener que lo que sí

podemos exponer como efectos de re-significación son los siguientes aspectos, a saber:

1. Elemento visible de postergación de la Modernidad (tardomodernidad)

Como se sabe, gracias a los estudios multidisciplinares, Colombia mantuvo una lógica

social y unas ciudades coloniales hasta bien entrado el siglo XIX y la época republicana no

mejoró el asunto, pues hasta el mismo Libertador Simón Bolívar prohibió la entrada de

doctrinas filosófico-sociales seculares y estructuras civiles que permitieran que la sociedad

se sacudiera de las dependencias trascendentes o metafísicas para la consolidación de un

cuerpo civil que superara ese aislamiento y esa actitud pacata y miedosa frente al mundo

exterior (Jaramillo, 1998).

Aún más, tal como lo deja ver el historiador Jaime Jaramillo Uribe (1982), el siglo XIX

enraizó más esa falta de organización que llevó a apuntalar en la personalidad colectiva un

ethos de irregularidad y la indisciplina industrial, pero, también, una educación no secular,

lo cual perpetúa el matrimonio de la cultura colombiana con el espíritu español que eleva la

concepción metafísica entre el pueblo y, claramente, la creencia en la caridad del otro y la

salvación ultraterrena centrados en diversos principios de deidad, base de la cosmovisión

española de la vida social y en la que no sólo los hidalgos, sino los criollos y luego los

burgueses mantuvieron la tradición hispánica que iba en contravía de todo posible triunfo de

la racionalidad, la felicidad y la autonomía; o lo que es igual, a evitar todo rasgo de

Page 84: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

74

modernidad en la versión de Tracy o de Bentham, y más bien cambiadas por la doctrina

alemana de Heinecke, que entroniza toda acción a la trascendencia dentro de un marco de

providencialismo o, lo que es igual, un estado que condena la modernidad y superpone el

esquema colonial que es el hacendario, donde hay un patrón-padre y un súbdito-hijo, que

obedece ciegamente la autoridad (Jaramillo, 1998).

Y, aunque la hegemonía conservadora, con su Constitución de 1886, había dejado un

matrimonio sólido entre Estado e Iglesia, la Revolución en Marcha de la República liberal

afecta este lazo de manera parcial, pero se relega tal escisión Iglesia-Estado para calmar el

partido Conservador; de suerte que durante el siglo XX primó la lógica hispano-católica. Es

por esto que la valoración de los profesores Medófilo Medina y Óscar Murillo es significativa

en la medida en que

[…] Por haber sido la religión católica la confesión protegida de manera especial por

el Estado y por el hecho de que por largo tiempo a Colombia no afluyó una migración

extranjera significativa que hubiera traído otras influencias en materia de fe, la

hegemonía cultural-religiosa del catolicismo ha sido incontrastable. Por otro lado, se

trata de una religiosidad de obvia raíz hispánica, inclinada a la práctica del culto

ostentoso y ritualista que no orienta hacia la interiorización de una ética aceptada que

lleve a la gente a obrar correctamente (2013, p. 101).

Esto siguió prolongando la existencia nacional de un mundo social centrado en formas

soterradas de esclavismo, de exclusión bajo la lógica del burgués y el proletario, la

imposibilidad de valores equivalentes. Es por eso que la imagen del Divino Niño, ya re-

semantizados y adaptada a un colectivo, el de los excluidos, pega muy bien en un mundo que

sostiene como única salida ante la injusticia y la segregación a los pobres, el fanatismo ritual,

la milagrería y la superstición, todo esto, claro está, controlado por la ausencia tolerancia y,

por tanto, de libertad religiosa que, aunque se promulgue en la constitución, se vive como

única salida para atenuar la dura vida enemiga. Estos son los matices históricos de nuestra

modernización sin modernidad, de nuestra modernidad postergada, de nuestra secularización

pirata.

Page 85: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

75

Estas características tan coloniales y tan pre/modernas, tardo/modernas o para/modernas,

empata muy bien con una época social/nacional aún infantil porque prima una ingenuidad

aún conservada en el pueblo, más si la comparamos con la Modernidad como concepto que

respalda la autonomía y la toma de riendas de la vida individual y colectiva. Todo esto

permite calificar las masas de doblemente infantiles: por un lado, infantiles en cuando no son

maduras a propósito de los ideales de la modernidad; por otro, infantiles porque, hijos de una

nación aún infantil comparada las europeas, piden intervenciones ultraterrenas a la

representación de un niño, lo cual es digno de explicar de alguna forma, por ejemplo,

afirmando que es a través del hijo querido como se llega a la madre intercesora, para que, por

medio de ella, se cumpla el milagrito. Es que, creemos, que detrás del Divino Niño y su éxito

en el orbe hispano-católico colombiano, está la Virgen María.

2. Imagen que apuesta por una semiosis que se detiene en la inclusión social

Ahora, si se analiza la imagen, constatamos rápidamente que esta tiene dos orbes

claramente analizables, a saber: lo icónico y el mensaje lingüístico. La imagen revela un niño,

de rostro feliz, con vestimenta simple y unicromática, de color rosa (que, como se sabe por

semiosis connota las rosas, el rosario y, por tanto, la divinidad femenina, la bella intercesora),

un cinturón azul cielo, los brazos abiertos y los pies descalzos. A esto se suma el hecho de

las ausencias de imágenes, a saber: ausencia de un acompañante-tutor y ausencia de una cruz.

Page 86: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

76

Imágenes 16 y 17. Divino Niño Jesús del 20 de Julio y Jesucristo en la pasión. Tomado de:

https://www.google.com/search?q=pasi%C3%B3n+de+jesucristo&rlz=1C1CHBF_esCO865CO865&source=

lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwix8_LZ-8:

Nótese que allí reposa una sintaxis visual que permite leer que esa imagen es admite

consuelo a los más sufrientes, al tiempo que actúa como una reacción a la tradición

excluyente de la sociedad colombiana. En efecto, tenemos que /rostro alegre/y /ausencia de

cruz/, connota no dolor, ausencia de sufrimiento y, por tanto, felicidad, todo lo cual se opone

a la imagen de Jesús adulto, esto es, /Jesús postrado en la cruz/ y /rostro herido/ que connota

desconsuelo y muerte. Además, el hecho de que esté con un traje simple y descalzo, recuerda

que es un niño humilde, con lo cual se puede establecer con mayor facilidad un proceso de

identificación si se piensa en los participantes primigenios de su ritual, a saber: gente popular

Page 87: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

77

de un barrio obrero en la creciente ciudad de Bogotá, a nivel de barrios populares, en la

primera mitad del siglo XX.

No obstante, el mejor indicio del ícono aquí revisitado es que al mezclar /brazos abiertos/

y /rostro alegre/, se lee claramente la inclusión (social), lo cual se refuerza con el mote

lingüístico que lo suele acompañar, a saber: /El amigo que nunca falla/ + /niño tradicional/

+ /rostro alegre/. Sumando esto, tenemos que hay un alguien con el que se cuenta para las

acciones buenas.

Todas estas líneas de sentido se refuerzan en los pragmático con panorama que completa

la performance social así establecida, a saber: las ventanillas para recibir mercado donado y

limosnas, rodeados de puestos ambulantes que ofrecen a bajo precio la imagen del Niño (en

afiches, llaveros, estampas, almanaques, porcelanas, postales, cuadros, novenas, imanes y

altares), pero también artículos de primera y segunda necesidad.

3. Imagen que se hace símbolo de nación: hacia la imagen-símbolo (simimago).

La imagen se ha venido instalando en la sociedad local y nacional como un símbolo de

Nación, y esto en parte porque esta ha sido divulgada por políticos, sujetos del mundo

deportivo, vendedores ambulantes, devotos y sacerdotes, quienes han relatado la importancia

de esta imagen para el país y, asimismo, la Imagen ha traspasado fronteras, llegando a otras

partes del mundo; esto se puede vislumbrar, según el Sacerdote Salesiano Carlos Cubillos,

uno de nuestros intervinientes en esta investigación, quien dice que “[…] los días domingos

se evidencia la presencia de hasta setenta mil personas, que visitan el santuario y la

plazoleta”.

Incluso, cabe aclarar que los asistentes al santuario no son sólo colombianos, se puede

encontrar peregrinos del extranjero como los peruanos, ecuatorianos, venezolanos,

mexicanos, cubanos, europeos y visitantes de Estados Unidos, entre otros. Así las cosas, si

nos preguntamos si el Divino Niño es, al tiempo, imagen y símbolo de nación, tendremos

que afirmar que el Divino Niño puede entenderse como un imaginario urbano, materializado

en un símbolo el que da cuenta de lo real. En un neologismo: imagen-símbolo o simimago.

Planteamientos semiológicos como los de Ferro Et. Al. (2002) describen la importancia de

Page 88: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

78

considerar la realidad como una construcción; esto es, como dinámica entre objeto y

sujetos. Así, pues, pensar y relacionar la realidad depende, entonces, de una forma perceptiva

(visual) ligada a una manera social particular. Para el caso del símbolo aquí tratado, este

cristaliza un imaginario y se justifica como imagen-símbolo de nación, puesto que:

Hace parte del conjunto icónico de la tradición hispano-católica (de la novena

navideña)

Confiere respeto, admiración, tradición, confiabilidad y potencia para transformar la

realidad violenta y/o cotidiana de todo un país (cualidades sagradas y milagrosas)

Representa valores culturales como ternura, bondad, belleza, ingenuidad,

transparencia; valores desprendidos de la fuerza matriarcal y patriarcal, que se ajusta

a la crisis de la familia colombiana.

Posee cualidad mediadora (por ser hijo de Dios): ‘Todos los padres les dan gusto a

sus hijos, si los quieren’.

Es de fácil lectura icónica, sin pretensiones estéticas ni académicas.

Mantiene una cierta neutralidad, pues a pesar de ser usado con fines políticos y

mafiosos, no se compromete con ninguno de ellos directamente.

Facilidad de acceder a él, gracias a una multiplicidad de imágenes y su reproducción

en múltiples almanaques, porcelanas, etc. Además, se le conoce como Divino Niño,

sin importar su presentación publicitaria, en todas partes del mundo.

Se encuentra en todos los estratos sociales y proyectos ideológicos; es un símbolo de

inclusión por excelencia, vocero de diferentes actores sociales, mediador,

legitimador, hincha de la Selección de fútbol, con proyección e identificación

nacional en el exterior por ser una imagen única que permite evocar a Colombia con

el icono de pertenencia común.

Está en camisetas, billeteras, parqueaderos, santuarios, altares caseros, etc.

Posee condición urbana, rural, popular. Esto es, resulta ser un símbolo masivo y de

alto alcance.

Page 89: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

79

Así las cosas, si bien es cierto que esta investigación evidenció que los procesos de

secularización no han transformado sustancialmente el significado de la imagen-símbolo del

Divino Niño, pues es claro que se mantiene el legado de los colonizadores quienes

impusieron la religión católica y las diferentes imágenes religiosas, cabe aclarar que la

imagen del Divino Niño surge alterno a la Modernidad, esto quiere decir que aunque

aparecieran nuevos cultos, el Divino Niño sigue siendo un símbolo identitario pues, como se

mencionó anteriormente, los Devotos aún reconocen la imagen y vienen de todas partes del

Mundo, esto se debe a la divulgación de testimonios que muestran los milagros que puede

realizar el Divino Niño, abriéndose un lugar para que sea símbolo de nación, al tiempo que

deidad de petición y milagrerías.

4. Referente conductual místico popular: hacia la carnavalización moderna

enmascarada

Se evidencia, además, que, aunque la secularización, desde las posturas letradas,

deslegitima las prácticas religiosas en Colombia, estas se han mantenido bajo la sombra del

Divino Niño porque entre los creyentes se evidencian todas las clases sociales; es decir, se

convirtió en un espacio incluyente, un topos social donde todos caben. Esto es muy

significativo para nosotros: es que la imagen-símbolo del Divino Niño hace algo fabuloso

entre sus simpatizantes y es unirlos como iguales por un momento de sus vidas cotidianas.

Al ser todos iguales, como hermanos, ante Dios, hay una sutura de la crisis social que se

manifiesta, primero, como la desigualdad y la injusticia derivada de ella. En ese sentido, la

aglomeración dominical, repetida en el calendario social de los creyentes cada semana, actúa

como un carnaval a donde se va a imbuirse de nuevas fuerzas la asistenta, así como a romper

imaginariamente las diferencias sociales que tanto mal hacen a la estabilidad de una sociedad.

En suma: estamos ante la persistencia de unas prácticas que sirven de sutura imaginaria para

neutralizar la exclusión social, manifiesta en las clases y castas sociales (búsqueda de la

hermandad, donde todos son iguales), como clave de una carnavalización readaptada y re-

territorializada, si se quiere.

Page 90: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

80

Evidencia de ello, es por ejemplo, Pastrana Arango luego de su secuestro y posterior

decisión de ser alcalde se consideró devoto al niño, figuras como la de Samper Pizano

agradecería su recuperación del atentado de 1989 yendo con los medios de comunicación al

santuario del divino niño y propagándose como creyente a la imagen, años después Luis

Carlos Galán, Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo expresaron su devoción al divino niño, de

hecho, el ataúd de Pizarro fue empapelado con estampitas del Niño. Además, entre 1996-

1997 los secuestros de policías y soldados sigue vigente y es el santuario del divino niño el

lugar elegido por las madres de los afectados para solicitarle el favor al niño por su libertad.

En consecuencia, el Divino Niño simboliza, es un modelo identitario para los diferentes

asistentes al templo. Es innegable su poderío y reconocimiento como un signo mediador que

interviene en la política colombiana, asimismo en el conflicto armado y también como un

mecanismo de cultura que nos permite entender las dinámicas de la comunidad que asiste al

templo del niño.

Por lo tanto, aunque el Niño es un símbolo de identidad, ha tenido que enfrentarse a ciertos

rezagos de la Modernidad, especialmente cuando se reconoce que, entre los periodos de 1960

a 1991, “[…] la Iglesia llega a la modernidad cuando acepta muchos de los principios

liberales, democráticos una sana secularización, la independencia de poderes, la autonomía

de la ciencia” (Mora, 2010 p. 60). En consecuencia, la imagen del Divino Niño no tendría el

mismo valor a partir de la secularización, porque el hombre tiene la libertad de elegir sobre

sus propias creencias. Al respecto Taylor (2006) plantea la relación entre la modernidad y lo

secular:

[…] Éste es un término muy utilizado para describir la sociedad moderna; e incluso

en ocasiones se ofrece como explicación parcial de algunas características de esta

sociedad. Sin embargo, el término es más lugar de preguntas que fuente de

explicaciones. Describe un proceso innegable: el retroceso de la creencia en Dios, e

incluso más, la decadencia de la práctica religiosa, hasta el punto de que, de haber

sido central en la vida de las sociedades occidentales, públicas y privadas, se ha

convertido en algo subcultural, una de las muchas formas privadas de compromiso

que algunas personas se permiten (Taylor, 2006, p. 424)

Page 91: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

81

Todo lo anterior permite considerar como la imagen del Divino Niño se ha sostenido a

partir de la decadencia de las instituciones religiosas. Una causa es que la imagen genera

cercanía para quienes asisten al santuario a diferencia de otros santos. Por tanto, Durán (2000)

explica cómo es vista la imagen del Niño:

[…] La presencia significativa del Divino Niño Jesús en la vida social, cultural y

política de Colombia en los últimos doce años. pone en evidencia la consolidación de

un símbolo capaz de construir y revitalizar una identidad nacional. Más aún cuando

el derrumbamiento de la imagen Sagrado Corazón como símbolo nacional se hizo

innegable en agosto de 1994, fecha en la cual la Corte Constitucional, motivada en

una solicitud de la Procuraduría General de la Nación, declaró inexequible el artículo

2° de la ley 1°de 1952, en el cual se ordena la renovación anual de la consagración

del país al Sagrado Corazón por parte del presidente de la República a su delegado”

(Durán, 2000, p. 767)

Es decir que, aunque la secularización busca debilitar las experiencias religiosas se

encuentran en dualidad con imágenes como las del Divino niño por ser un constructor de

identidad colectiva. En efecto, aunque la Modernidad desplome las experiencias religiosas,

pareciese que, en Latinoamérica, no se establecieron las mismas teorías que en Occidente. Es

por eso que se “[…] diferencia lo mundano de lo religioso, más aún una secularización como

declive de las prácticas y las creencias tradicionales, o habría que decir también una

secularización como privatización de la Religión” (Rivas, 2016, p. 59). Sin embargo, los

asistentes al santuario del Divino Niño, en el barrio popular del 20 de Julio, han tomado la

imagen como un identificador para los enfermos, que escucha a los oprimidos por los

problemas de la vida cotidiana.

Por tanto, a esta investigación le falto tener en cuenta a los Devotos de otros países, pues

esto podría mostrar una visión más amplia de lo que representa la imagen-símbolo del Divino

Niño frente a el proceso de secularización, es claro que se pueden realizar otras

investigaciones en torno a los peregrinos que vienen de todas partes del mundo. Esta

investigación tiene un gran impacto porque representa la fe que tienen muchas personas

frente al Divino Niño, esto se puede argumentar desde las diferentes entrevistas donde se

Page 92: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

82

afirma que la secularización no transformó la imagen. En este sentido como resultado de esta

investigación se hizo un artículo con el fin de ser publicado donde se evidencia los resultados

de este trabajo.

Por último, la Maestría en Comunicación-Educación se define como un campo de

conocimiento donde la investigación es inter y transdisciplinar que abarca fenómenos

sociales y culturales, esto quiere que esta investigación aporta a los anales de la Maestría,

porque hace un análisis de un fenómeno cultural que se presenta en el Barrio 20 de Julio, al

mostrar cómo la imagen- símbolo del Divino Niño ha mantenido su significado a partir de la

secularización que surge con la Modernidad. En consecuencia, se puede afirmar que, aunque

las condiciones sociales, políticas y económicas, se transforman, la imagen del Divino Niño

seguirá haciendo parte de las dinámicas urbanas.

Page 93: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

83

5

CONCLUSIONES

Llegados a este momento del informe, recordamos que esta investigación tuvo como

finalidad comprender de qué manera el posible proceso de secularización como parte de las

condiciones de la vida moderna ha podido afectar y resignificar, y en qué medida, las

prácticas religiosas asociadas a la imagen del Divino Niño Jesús acontecidas en la iglesia el

Divino Niño del 20 de Julio, en el sur de la ciudad de Bogotá.

Pues bien, se recopilaron varios registros etnográficos y, a través de sus indicios

afirmamos, por lo menos de manera parcial que, frente a dicho cuestionamiento, se pueden

proponer resignificaciones relevantes a partir de una secularización marcada con las ventajas

en términos de libertad de credo religioso gracias a la nueva carta constitucional, y en relación

concreta con la imagen del Divino Niño Jesús porque, se pudo evidenciar que los procesos

que involucran la Modernidad en Latinoamérica y, concretamente en Colombia es fracturado

o, por lo menos, postergado, para usar la feliz terminología del filósofo colombiano Rubén

Jaramillo Vélez (1998), haciendo que las dependencias en la dirección de la vida de varios

feligreses aún dependan de un destino puesto en poderes y decisiones sobrehumano; y por

otro lado, haciendo que las instituciones religiosas funden instituciones educativas y

participen e impacten en la política, tal como se vio de manera frontal con el Plebiscito de

2016, sólo para poner un ejemplo reciente.

Efectivamente, al analizar los diarios de campo y las nueve entrevistas escogidas a

vendedores, sacerdotes y feligreses, se logró corroborar que las posturas investigadas, como

la de Rivas (2010) y Taylor (2006), no son confirmadas de manera absoluta, pues mencionan

la secularización como premisa para la decadencia de las prácticas religiosas. Frente a estos

teóricos, se pudo vislumbrar que la imagen del Divino Niño Jesús sostiene el significado

ritual y social que se comenzó a instaurar desde su divulgación en el año 1935 debido a las

piruetas del Padre Juan del Rizzo; de suerte que sigue representando la humildad de las

clases menos favorecidas, y sigue siendo el pretexto para que el gobierno de las vidas sea

Page 94: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

84

delegado a una entidad supraterrenal que no son los mismos participantes. Aún más, los

devotos han ido aumentando al pasar los años, pues la imagen-símbolo o simimago del

Divino Niño Jesús ya se instala como parte de la identidad social y nacional de los

colombianos e, incluso, de un buen puñado de extranjeros, quienes toman la simimago como

un referente de fe y ritualización.

En este sentido, la secularización se desarrolló en Europa pero, en el caso de Colombia,

las estructuras políticas, sociales y económicas han tenido una contrariedad con la

Modernidad, porque mantiene la misma estructura que dejaron los colonizadores, es por eso

que todo lo relacionado con la imagen del Divino Niño se desarrolla de manera alterna a los

principios de auto-nomos propios de una Modernidad filosófica; y, muy a pesar de unos

cambios sustanciales reposados en la Constitución de 1991, donde se aplica la Libertad de

cultos y que, como analizamos en el apartado anterior, obedece a una sedimentación de

rasgos del a cultura hispánica que la vida republicana ingenuamente quiso extirpar pero que

evolucionó hasta nuestros días.

Por otro lado, dentro del conjunto de las resignificaciones posibles, constatamos cómo la

imagen refuerza su calidad de signo y se hace símbolo de nación que se amarra con las ideas

imaginarias (pues, finalmente es una imagen) y a las imaginerías de inclusión y de poder

hacia un futuro incierto. En efecto, se puede decir que el Divino Niño, es símbolo de nación

pues es masivo para los devotos, vendedores y feligreses, ya que esta imagen se puede

encontrar en todas partes como en los buses, en programas televisivos como Los puros

criollos, transmitido hasta el 2018 por Señal Colombia, además de la diversidad de publicidad

como la de Idartes y el aviso de Revista Cromos, entre otros; indicando que el Niño es

importante para el país por el significado que tiene para quienes creen en adorar una imagen

infantil del Salvador y que se refuerza en la novena navideña, tan tradicional en Colombia

aún.

Page 95: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

85

Imagen 18. Logo publicitario del programa Los puros Criollos, presentado por Santiago Rivas. Tomado de:

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esCO865CO865&biw=1600&bih=789&tbm=isch&sa=1&e

i=IC7-

Lo interesante de esto, y esta fue otra forma de dar respuesta a nuestra pregunta

investigativa, fue que la peregrinación, que propiamente es una per-urbanización, actúa como

una nueva forma, muy sutil, de carnavalización, ya que allí se instaura efímeramente un orden

social y todos son iguales; es que la religión, en suma, permite la cohesión social de los

diferentes y, ya hermanos, se siente un mundo más aliviado, emocionalmente más ameno:

religare. Esto es significativo, sin duda, en una nación que, desde la Colonia, ha cultivado la

exclusión, la segregación social y la clasificación diferencial de los cuerpos como mecanismo

de devenir sociocultural.

Así las cosas, durante los meses de octubre y noviembre de 2019, y gracias a los

instrumentos usados en el diseño etnográfico, se evidenció la alta presencia de feligreses, de

personas con alguna enfermedad que buscaban una respuesta del divino niño por medio de

las novenas y plegarias, no sólo se acercaba aquel que padecía la misma, sino sus familiares

acompañando la fe y esperanza a la imagen del Niño. Queda grabado en la memoria cognitiva

y visual (imagoteca) de la investigadora, la presencia de los limosneros, de los vendedores

informales, niños jugando en la plazoleta con las palomas o burbujas de jabón, la fotografía

familiar con la llama a inmediaciones del santuario, la salida multitudinaria de los feligreses

del templo y todas las dinámicas populares que caracterizan el barrio 20 de Julio.

Page 96: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, G., & Zamir, M. (2009). Las prácticas culturales y su incidencia en la aplicación

del actual modelo de ordenamiento territorial de Bogotá DC aproximación a un instrumento

de participación ciudadana activa como aporte a la construcción del tejido social urbano.

Estudio de caso: la práctica cultural de devoción al divino niño en la centralidad urbana 20

de julio, UPZ 34 del ordenamiento territorial (Master's thesis, Facultad de Arquitectura y

Diseño).

Arango, C., & Sojo, J. (2018). Yo Reinaré. El divino niño en la comunicación publicitaria.

Bogotá: Editorial UTADEO.

Arias, F. (2006). El Propósito de Investigación. Introducción a la metodología científica.,

Caracas: Editorial Episteme y Ariel.

Baptista, M. P., Hernández Sampieri, R. & Fernández, C. (2014). Metodología de la

investigación. Mc Granw Hill Education.

Bermúdez Tavera, J. D., & Romero Figueroa, P. A. (2018). Rehabilitación del espacio

público: corredor calle 27 sur 20 de Julio. Bogota: UNIPILOTO.

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.

Bonetto, M. J. (2016). El uso de la Fotografía en la investigación social en Revista

Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (11): 71-83.

Bonilla-Castro, E., y Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la

investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.

Bryon, T., & David, A. (2018). Creencias y prácticas religiosas de estudiantes

universitarios de la ciudad de Cali (Doctoral dissertation).

Cabrera Hanna, S. (2007). La devoción al Divino Niño en Quito: una etnografía del

consumo popular religioso (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador).

Constitución de Colombia.com. (2019). Recuperado 19 septiembre 2019, de

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-19.

Crespi, F. (1965). Crisi del sacro, irreligione, ateísmo, en Rivista di sociología, 6: 33-84.

Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del" mito de la

modernidad". Plural.

Page 97: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

87

el Trabajo Interdisciplinario, A. S. O. C. I. A. C. I. O. N. (1998). Dinámica sociocultural

del Barrio 20 de Julio durante los domingos. Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá.

Emily Cioran. Veinte de Julio: El Barrio del Divino Niño Jesús. Editorial: Santa fe de

Bogotá.

Espinosa Poveda, G. (2014) Divina presencia El niño milagroso del Barrio 20 de

Julio (Bachelor's thesis, Facultad de Artes).

Vivescas, F. y F. Giraldo (Comp.) (1991), Colombia: El Despertar de la Modernidad.

Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Ferro Medina, G., Et. Al. (2000). La geografía de lo sagrado en Colombia: los santuarios

un escenario para la batalla, la circulación y la apropiación de signos.

Ferro Medina, G. (2002). El Divino Niño, icono para una nación, en: Bolívar, I. y Ferro

Medina, G. Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Friede, J. (1989). La conquista del territorio y el poblamiento, en Nueva Historia de

Colombia, Vol. 1, Bogotá: Planeta.

Medina, G. (2002). Belleza, fútbol y religiosidad popular. Bogotá: Ministerio de cultura.

Fidanza, J. M. L., & Suárez, A. L. (2016). Diversidad de creencias, devociones y prácticas

religiosas en los asentamientos precarios de la Ciudad de Buenos Aires, en Religião &

Sociedade, 36(1): 103-127.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo.

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones

teóricas. alteridades, 11(22): 5-14.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Bogotá:

Editorial Norma.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad (Vol. 3035). Madrid: Katz

editores.

Herlinghaus, H., & Walter, M. (1994). Posmodernidad en la periferia: enfoques

latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Langer Verlag.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1996).

Metodología de la Investigación. XXVI Mc. Graw Hill.

Page 98: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

88

Koenigsberger O. (1977). Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid:

Paraninfo.

Mazria E. (1983). El libro de la energía solar pasiva. México: Ed. G. Gili.

Historia de la Devoción. (2019) Recuperado 21 octubre 2019, de

https://www.ewtn.com/spanish/DivinoNi%C3%B1o/Historia.htm.

Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos.

Kant, I. (2004). ¿Qué es la ilustración?: y otros escritos de ética, política y filosofía de la

historia (Vol. 4455). Bogotá: Alianza Editorial.

Lindón, A. (2007). La ciudad y la ida urbana a través de los imaginarios

urbanos. Eure, 33(99): 7-16.

Londoño-Vega, P. (2004). Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y

Antioquia,1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

López Altamar, J. C. (2014). La educación religiosa escolar en Colombia: su enseñanza

en un contexto pluralista y humanizante. Medellín: UDEA.

López Pereira, R. A. (2008). Análisis sobre el movimiento político-religioso MIRA y su

crecimiento en Bogotá (Master's thesis, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones

Internacionales)

Maldonado, L. (1975). Religiosidad popular: Nostalgia de lo mágico (Vol. 28). Ediciones

Cristiandad.

Martínez, B. A. (2010). El hecho religioso en la construcción de la ciudadanía en el mundo

contemporáneo. Ciudad paz-ando, 3(2): 59-68.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de

investigación, en Revista perfiles libertadores, 4(80): 73-80.

Medina, M. y Murillo, Ó. (2013). Colombia: por un país humano y plural. Quito:

Corporación Editora nacional.

Medina Rodríguez, L. C. (2003). Historia de la secularización. Grafía, (1). Bogotá: FUAC.

Mora, C. A. (2010). La religión en Colombia. Medellín: Universidad Pontificia

Bolivariana.

Moreno Parrado, L. (2011). Fernando Cruz Kronfly y la caravana de la modernidad en

Colombia (Master's thesis, Facultad de Ciencias Sociales).

Page 99: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

89

Murillo Gutiérrez, J. A. (2014). Recreación del Divino Niño a través de relatos (Bachelor's

thesis, Facultad de Comunicación y Lenguaje).

Niño, V. (2002). Semiótica y lingüística aplicadas al español. Bogotá: Ecoe.

Ochoa Bohórquez, A. V. (2012). Lo religioso como agente transformador de la cultura:

Iglesia La Luz del Mundo: surgimiento, expansión, usos y ceremonias México-Colombia

1926–2006 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).

Posse, E. V., & Ocampo, G. I. (1994). Las religiones en Colombia: memorias.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Proyecto Curricular Maestría en Comunicación-Educación. (2017). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Quiroz, F. (2017). Diez mandamientos. III: Santificar las fiestas, en Revista Soho. Tomado

de: https://www.soho.co/historias/articulo/diez-mandamientos-santificar-las-fiestas/1381

Rivas García, R. M. (2013). «Secularización» y «post-secularización»: Ambigüedades,

paradojas y desafíos para el cristianismo, en Mayéutica, 39(88): 275-296.

Rojas Paladines, J. T. (2015). La publicidad televisiva como herramienta promocional de

productos elaborados en cerámica por la asociación de mujeres artesanas Divino Niño del

barrio Cera perteneciente a la parroquia Taquil del cantón Loja y su posicionamiento en el

mercado consumidor local, periodo julio diciembre de 2013. Propuesta

alternativa (Bachelor's thesis, Loja).

Sanabria-S. F. (2004) La virgen sigue apareciendo. Bogotá: Unibiblos, Universidad

Nacional de Colombia

Sánchez, E., & Madelanie, G. (2017). Análisis del turismo religioso observado en el

santuario del divino niño, para el diseño de un plan de difusión turística 2016 (Doctoral

dissertation, Universidad de Guayaquil).

Sandoval, P. S. (2005). Mito en el tránsito de la modernidad a la posmodernidad literaria

en colombia (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).

Taylor, M. C. (2011). Después de Dios. La religión y las redes de la ciencia, el arte, las

finanzas y la política. Madrid: Siruela.

Tejedor Vega, D. S. (2018). Renovación urbana 20 de julio San Cristóbal Sur.

Repositorio: UTADEO.

Page 100: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

90

Viviescas, F. (1991). Colombia: El Despertar de la Modernidad. Bogotá: Foro Nacional

por Colombia.

ANEXOS

Descripción de Perfiles

Desde el inicio de la investigación era necesario hacer entrevistas con diferentes de personas que

pertenecieran a la comunidad, pero que tuviesen una actividad diferente, por tal razón se tuvieron en

cuenta a tres vendedores informales de la plazoleta del Divino Niño, tres devotos y tres sacerdotes

salesianos. En consecuencia, lo importante fue determinar una muestra que respondiera a la

investigación. Por tanto, se detalla la información de cada perfil junto con las entrevistas realizadas,

asimismo estarán acompañadas de algunas fotografías.

Entrevista No.1

Nombre: Julio Cesar Herrán Castillo Edad: 43 años 15 años como sacerdote de la Comunidad

Salesiana.

Imagen 19. Sacerdote salesiano, Julio Cesar Herrán Castillo. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 13

de noviembre de 2019.

a) Considera ¿Que la secularización transformó las prácticas religiosas?

Bueno, si entendemos como secularización ese sentido y esa nueva sensibilidad frente a lo

espiritual, a lo religioso y hasta la misma visión de Dios, claro que sí porque la secularización es el

cuestionamiento de lo propio religioso, entonces frente a eso toda práctica religiosa sea católica o no

sea católica, se ve transformada, se ve tocada, se ve cuestionada, a partir de la secularización.

b) ¿De qué manera la Modernidad transformó la imagen del Divino Niño?

Bueno, acá hay un elemento para analizar y es saber cuándo aparece la figura del Divino Niño. Lo

primero es que el Divino Niño no nace antes de la Modernidad, sino se presenta en un ambiente

contemporáneo. Ya sí Modernidad se entiende como una corriente donde se pone más al centro al

hombre y se desplaza a Dios, entonces es claro que esta corriente de pensamiento desplaza las

prácticas religiosas y algunos sentires; pero como todo en la sociedad muta y se transforma, esto

también tiene una transformación en el corazón del creyente.

Page 101: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

91

c) Considera ¿Que la Devoción al Divino Niño se vio afectada por los procesos de Modernidad?

Cuando entendemos procesos de Modernidad, si hacemos referencia a ese desplazamiento del

centro de Dios, para que lo ocupe el hombre, pues claro, porque se interroga las practicas, se crean

otros centros de interés y va mutando la misma práctica social entorno a la Devoción.

d) Teniendo en cuenta el contexto de Modernidad; considera ¿Que la población de Devotos al

Divino Niño aumento o disminuyo a partir de la libertad de cultos?

Bueno acá hay un elemento interesante, yo no diría por la libertad de cultos más bien por la

apertura de otras formas religiosas, porque antes había muy pocas religiones, pero ahora la

multiplicidad de ofertas es bastante, entonces la gente opta por elegir, por ende, habrá una

disminución y creo que es parte de la lógica, de esos mismos procesos sociales de pluralidad y

diversidad que se presentan.

e) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Bueno, un símbolo de nación acá se tendría que analizar muy bien la pregunta, porque, que

entendemos como símbolo de nación. Es claro que el Divino Niño si es un símbolo y se utiliza en

diversos ambientes, por ejemplo, Andrés Carne de Res tiene un Divino Niño todo matachado y la

Pulla en su logo de intro para sus videos utiliza al Divino Niño con otros símbolos nacionales,

podríamos decir que es un símbolo y un referente, pero tocaría indagar hasta qué punto ese referente

es religioso o simplemente cultural. Pero por otra parte para los Devotos es un referente espiritual

muy profundo, pero para el resto de sociedad que inmuta tanto y que está en tanta transformación

habría que ver si para ellos es un símbolo de nación.

Entrevista No.2

Nombre: Carlos Adelmo Cubillos Moreno Edad: 83 años 54 años como Sacerdote de la

Comunidad Salesiana

Imagen 20. Sacerdote salesiano, Carlos Adelmo Cubillos Moreno. Fuente: Archivo visual de la

investigadora, 15 de noviembre de 2019.

a) Considera ¿Que la secularización transformó las prácticas religiosas?

La secularización no ha cambiado la Devoción, antes, por el contrario, más bien ha aumentado,

eso se nota por los diversos peregrinos de los diferentes países que han conocido la imagen del Divino

Niño y vienen dar gracias por los favores recibidos; y otras veces para pedir alguna gracia especial.

Page 102: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

92

De todas maneras, la secularización no ha afectado esta Devoción tan hermosa que hay en Colombia

por el Divino Niño.

b) ¿De qué manera la Modernidad transformó la imagen del Divino Niño?

No, La imagen se ha conservado igual desde 1935, como la consiguió el Padre Juan del Rizzo que

inició la Devoción aquí en el sur de Bogotá, porque como usted bien sabrá la Devoción al Niño Jesús

es antiquísima, desde la imagen del Niño Jesús de Praga, se empezó a divulgar por toda Europa hasta

que llegó a Latinoamérica; es así como el Padre Juan del Rizzo decide irse a un almacén llamado el

Vaticano que era atendido por un italiano llamado Brando, el cual muestra al Padre la imagen de un

niño con los Brazos abiertos y una bata humilde, así es como nace la Devoción al Niño de Jesús del

barrio 20 de Julio.

c) Considera ¿Que la Devoción al Divino Niño se vio afectada por los procesos de Modernidad?

En absoluto, No han logrado cambiar la Devoción al Divino Niño y se nota en los peregrinos,

todos los días hay peregrinos del Perú, de Venezuela, de República Dominicana, de México, de

Europa, del Japón y de muchos otros sitios incluyendo a Colombia, esto se debe a la divulgación de

la Imagen, conozco la historia de unos Australianos que vinieron a visitar al Divino Niño, para pedirle

el favor que los ayudará a concebir un hijo y después de cinco años vinieron a presentarle su hijo al

Niño Jesús. Por ejemplo conozco otra historia de dos hermanas de Estados Unidos, una de ellas estaba

diagnosticada con Cáncer avanzado, unas personas les contaron acerca del Divino Niño y les dicen

que se encomienden a él y que lo fueran a visitar, finalmente ella se curó tengo la fotografía de las

dos hermanas, estos testimonios muestran que son muchos los favores del Niño Jesús, es claro que

quien sea devoto y propague la imagen del Divino Niño, notará que son verdaderamente grandes los

favores que serán recibidos. Así mismo dicen los testimonios de Devotos, que dicen que la imagen

les ha concedido favores como un trabajo estable, el dinero que han necesitado para comprar sus

viviendas y dicen que todo ha sido posible gracias a la Devoción que le tienen a la Imagen-símbolo.

d) Teniendo en cuenta el contexto de Modernidad; considera ¿Que la población de Devotos al

Divino Niño aumento o disminuyo a partir de la libertad de cultos?

En absoluto, la gente es supremamente piadosa y tiene fe, todos esos cultos raros que hay todos

creen en Dios, algunos también en su hijo Jesucristo como nosotros los católicos. En el caso de la

devoción al Divino Niño, en vez de disminuir ha aumentado esto se evidencia los días domingos con

la presencia de hasta setenta mil personas, aquí en el santuario y en la plazoleta, únicamente lo llenan

los devotos a la imagen del Niño Jesús, recuerdo que solo un político ha llenado esta plaza y fue Luis

Carlos Galán cuando hacía propaganda para la Presidencia. Esta plazoleta se llena el domingo de

ramos, el viernes santo, los domingos de pascua y la fiesta del Divino Niño que es el primer domingo

del mes de septiembre.

e) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Ciertamente, usted ve en la televisión colombiana en programas como los puros criollos uno de

los símbolos es la imagen del Divino Niño con el sombrero vueltiao, ósea que la imagen es todo un

símbolo para los Devotos del Niño Jesús.

Entrevista No.3

Nombre: Jaime Enrique Morales Alfonso Edad: 73 años 54 años como Sacerdote de la

Comunidad Salesiana

Page 103: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

93

Imagen 21. Sacerdote salesiano, Jaime Enrique Morales Alfonso. Fuente: Archivo visual de la investigadora,

15 de noviembre de 2019.

a) Considera ¿Que la secularización transformó las prácticas religiosas?

Sí, indudablemente el proceso de secularización que se ha dado en la humanidad en el pensamiento

humano ha influido muchísimo, el descubrir que existe una autonomía humana frente a su poder

creativo, a su poder incluso de poder controlar muchas cosas que eran imposibles a partir del adelanto

de la ciencia y la técnica, eso le ha quitado una fuerza al sentido de lo trascendente, de lo religioso,

porque el hombre se siente muy capaz y muy dueño de organizar su propia vida, una autosuficiencia

de no necesitar de lo trascendente asimismo de un sentido de Dios en su vida. En occidente es notable

que hay un bajón del sentido religioso y de la existencia humana, eso surge por los medios de

comunicación que han cambiado esa percepción. Sin embargo, la secularización ha ayudado

positivamente porque ha permitido una purificación del sentido religioso de la vida.

b) ¿De qué manera la Modernidad transformó la imagen del Divino Niño?

Creo que la Modernidad ha influido pero no tan directamente en la Imagen del Divino Niño, se ha

pretendido por otros movimiento religiosos ridiculizar la imagen como algo que no tiene sentido, no

es la Imagen de yeso, es lo que simboliza para los Devotos y se convierte en un Icono de la presencia

de Dios hecho hombre en medio de nosotros, pero la imagen como tal ha conservado en aquello que

en la liturgia dice; Te alabo y te bendigo padre porque has ocultado estas cosas a los sabios y a los

prudentes, y se las has revelado a los humildes, y creo que ese es el misterio, pues para los humildes

la Imagen es el icono del poder de Dios, capaz de sentir misericordia por el que sufre, por el que

necesita, por el que tiene un sueño, una esperanza positiva que realizar, por eso es la fe a un Dios

capaz de ayudar a los que lo necesitan.

c) Considera ¿Que la Devoción al Divino Niño se vio afectada por los procesos de Modernidad?

Puede que sí haya afectado sobre todo en las nuevas generaciones, mientras crecen y maduran,

aunque se puede ver un número muy significativo de jóvenes que asisten al santuario del Divino Niño.

Considero que se mantiene, aunque se hayan dado unos cambios en las nuevas generaciones.

d) Teniendo en cuenta el contexto de Modernidad; considera ¿Que la población de Devotos al

Divino Niño aumento o disminuyo a partir de la libertad de cultos?

Page 104: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

94

No, creo es entre los humildes y los sencillos, aun me sorprende encontrar familias de Clase alta

vayan a visitar el santuario, pero es claro que recurren por algún favor, ya que la Imagen es un

trascender, por los testimonios de otros acerca de los milagros, pero es claro que cuando reciben un

favor hacen una donación económica para quienes más lo necesitan. Es la presencia misericordiosa

de Dios en la figura de un Niño humilde, Dios que sigue haciendo ese milagro maravilloso en la

humanidad como testimonio que el poder de Dios está siempre en los humildes y en los sencillos.

e) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Si, porque la Imagen representa la fe del pueblo colombiano, que es un pueblo eminentemente

religioso, sin embargo, existen otras imágenes como el Señor Buga, el Señor Caído, la Devoción a

las vírgenes de Chiquinquirá, pero la del Divino Niño es una de las más significativas por el número

de personas que acuden de aquí y en otros sitios del mundo.

Vendedores

Antes de empezar con los resultados de las entrevistas, quisiera expresar que detecte un panorama

muy amplio de vendedores informales alrededor de sesenta puestos de artículos religiosos, en

consecuencia al inicio de mi recorrido me encontré con muchos vendedores que no desearon que les

realizara la entrevista, porque la mayoría del tiempo estaban ocupados con clientes, sin embargo

algunos me comentaron que eran devotos a la imagen del Divino Niño por los milagros que les había

realizado y por otra parte otros vendedores creen en la existencia de un Dios pero no en la imagen.

También me di cuenta en la forma como se organizan en la plazoleta para que los artículos sean

atractivos para quienes asisten al templo, así mismo evidencie que los vendedores están expuestos a

las condiciones inclementes del clima, sin embargo, pude observar el buen ánimo que le ponen a su

trabajo.

Así pues, encontré tres perfiles que aceptaron la entrevista y que se adecuaban a las características

de los vendedores que estaba buscando, lo primero fue encontrar comerciantes que estuvieran entre

los 40 años a 70 años y que tuvieran un puesto en la calle de artículos religiosos, asimismo que

estuvieran ubicados alrededor de la plazoleta. Dichas entrevistas se realizaron el 5 de noviembre de

2019 en la plazoleta del 20 de Julio, lo primero que hice antes de empezar la entrevista, fue hablar

con ellos acerca de su vida y su trabajo como vendedor, después procedí a entregarles las preguntas,

para que se sintieran más cómodos para responder, desde un inicio los tres vendedores fueron muy

cordiales y pude evidenciar la fe de los tres vendedores, hacia la imagen del Divino Niño.

Entrevista No.1

Nombre: María Enriqueta Orjuela Edad: 67 años Vendedor 1: 25 años como vendedora

ambulante de artículos religiosos.

Page 105: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

95

Imagen 22. Vendedora informal, María Enriqueta Orjuela. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de

noviembre de 2019.

a) De acuerdo con el contexto considera, ¿Que el consumo de la imagen del Divino Niño se ha

mantenido o por el contrario ha disminuido sus ventas?

Considero que ha disminuido el consumo de la imagen, porque hay muchas religiones y los de

otras religiones no creen en el Divino Niño, porque lo ven como una idolatría a una estatua que no

representa nada. No es que uno se esclavice a la imagen, sino que el Niño es un medio para llegar a

Dios quien es el que hace milagros. Aunque existan muchas religiones como los testigos de jehová,

los cristianos, los católicos, entre otros todos creemos en el mismo Dios.

b) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Si, considero que es un símbolo de Nación porque es visitado por personas de otras ciudades de

Colombia y no solo de nuestro país sino también de países como México, Perú, Venezuela, Brasil,

Costa Rica, Puerto Rico, que son devotos al Divino Niño.

c) Considera, ¿Que los feligreses han aumentado o disminuido por la libertad de cultos?

Han disminuido los feligreses, porque anteriormente un domingo uno pasaba a las 5:00 am y la

Iglesia estaba llena, ahora vienen muy pocos a la eucaristía, esto se debe a las diferentes religiones

que le lava el cerebro a la gente y no les permiten creer en este tipo de prácticas.

d) ¿Para usted que representa la imagen del Divino Niño?

Pues la verdad no es que yo sea muy rezandera, pero sé que hace muchos milagros, yo la verdad

a él no le pido porque yo no creo en los santos, cuando voy a la Iglesia le pido a Dios por mis

necesidades.

e) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de la

Modernidad?

Para mí el Niño no ha cambiado porque sigue representando la humildad de las clases populares,

sin embargo, aunque saquen nuevas figuras del Niño este sigue teniendo el mismo significado.

Entrevista No.2

Nombre: Cesar Forero Edad: 42 años Vendedor 2: 30 años como vendedor ambulante de

artículos religiosos.

Page 106: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

96

Imagen 23. Vendedor informal, Cesar Forero. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de noviembre de

2019.

a) De acuerdo con el contexto considera, ¿Que el consumo de la imagen del Divino Niño se ha

mantenido o por el contrario ha disminuido sus ventas?

Ha disminuido las ventas, porque han aparecido otras religiones que no adoran las imágenes y la

misma Iglesia también se ha encargado de alejar a los feligreses.

b) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Si, porque vienen personas de otros países a visitar al Divino Niño, sobre todo en los meses de

septiembre y noviembre que es la fiesta del Niño, estos meses son los más concurridos por Devotos

de Colombia y de otras partes del mundo.

c) Considera, ¿Que los feligreses han aumentado o disminuido por la libertad de cultos?

Si, los Devotos han disminuido por las diferentes religiones, ya que muchos han dejado de creer

en la Iglesia Católica.

d) ¿Para usted que representa la imagen del Divino Niño?

Para mí el Divino Niño es sagrado, porque es especial ya que me ha hecho milagros como poder

mantener a mis hijos por medio de este negocio, desde lo que llevo como vendedor ambulante nunca

me ha faltado la clientela y él nunca ha desamparado a mi familia.

e) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de la

Modernidad?

No, desde mi parecer el Divino Niño siempre será el niño de los pobres, el humilde el que nunca

se olvida de los menos favorecidos.

Entrevista N.3

Nombre: Leonor Roldan Edad: 70 años Vendedor 3: 38 años como vendedora ambulante de

artículos religiosos.

Page 107: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

97

Imagen 24. Vendedora informal, Leonor Roldan. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de noviembre

de 2019.

a) De acuerdo con el contexto considera, ¿Que el consumo de la imagen del Divino Niño se ha

mantenido o por el contrario ha disminuido sus ventas?

Desde mi parecer se ha mantenido el consumo de la imagen, porque no solamente vienen personas

de Bogotá sino también de otras ciudades a conseguir la imagen y asimismo otros artículos religiosos.

Como nosotros los vendedores ambulantes, no solo vendemos la imagen del Divino Niño, sino otros

artículos como las veladoras, las camándulas, los escapularios, manillas, almanaques, y otras

imágenes de otros santos eso hace que se mantengan las ventas, sobre todo en semana santa,

septiembre y noviembre que es la fiesta del Divino Niño.

b) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Considero que sí, porque no solo en Colombia lo veneramos hay gente que viene de Estados

Unidos, Inglaterra, Cuba, Brasil y México a celebrar la fiesta del Niño, de hecho, los extranjeros se

unen a las comparsas y a las eucaristías ofrecidas al Niñito.

c) Considera, ¿Que los feligreses han aumentado o disminuido por la libertad de cultos?

Pues se han mantenido los Devotos, aunque se dio la libertad de culto muchas de esas religiones

se han encargado de estafar la gente, por eso no les creen.

d) ¿Para usted que representa la imagen del Divino Niño?

Para mí el Divino Niño, representa un símbolo de Dios porque la enseñanza que nos dieron que

Jesús nació en un pesebre y venía a salvarnos. Yo me considero creyente a la imagen del Divino Niño,

porque él salvó a mi hijo de nueve años que tenía una enfermedad llamada Angiofibroma juvenil, los

médicos me decían que solo viviría hasta los 18 años, pero yo encomendé al Divino Niño y lo salvó,

ya tiene 41 años, por esa razón yo creo profundamente en el Niño.

e) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de la

Modernidad?

La imagen del Divino Niño siempre será la misma para los que somos humildes y creyentes,

porque él nunca se olvida de los que más lo necesitamos.

Feligreses

En primer lugar, antes de mostrar los resultados de las entrevistas, tuve que centrarme en los

perfiles de feligreses que deseaba para la investigación, ya que me encontré con una multitud de

Page 108: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

98

Devotos. Al principio del recorrido por el templo, los feligreses se negaban a realizar la entrevista,

después de buscar por un tiempo en la Iglesia encontré tres Devotos que se ajustaban a las siguientes

características; que perteneciera a una clase social, la edad podría ser entre 18 años a 70 años, otra

haber vivido o vivir en el 20 de Julio.

Al contactar los tres feligreses y proponerles un encuentro para una entrevista acerca del Divino

Niño, tuve una respuesta positiva y fueron muy comprometidos al ayudarme con toda la información

que les solicité. Dichas entrevistas se realizaron el miércoles 6 de noviembre de 2019 en la Iglesia del

20 de Julio. Lo primero que hice con cada feligrés fue entregarles las preguntas para que supieran que

les iba a preguntar y se sintieran más cómodos, me encontré con unas historias de vida diferentes,

donde el común denominador era la creencia al Divino Niño.

Entrevista No.1

Nombre: Kevin David Agudelo Gómez Edad:18 años Devoto hace 10 años.

Imagen 25. Feligrés, Kevin David Agudelo Gómez. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de

noviembre de 2019.

a) ¿Para usted qué significado tiene la imagen del Divino Niño?

Desde muy pequeño mi Mama me traía a la Iglesia del 20 de julio, acá siempre dan unos papelitos

con la imagen del Divino Niño, ella me decía que si los recolectaba todos mi hermano regresaría a

la casa, ya que él estaba en otro lugar, entonces yo empecé a recogerlos y le pedía con fe al Niño que

regresara mi hermano, hoy en día él está con nosotros, y me he dado cuenta que si uno tiene fe, él le

cumple a uno los milagros.

b) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de la

Modernidad?

No, La imagen del Divino Niño siempre tendrá el mismo significado porque yo he venido desde

que era pequeño y para mí siempre ha representado una figura milagrosa.

c) ¿Porque se considera devoto a la imagen del Divino Niño?

A los dieciséis años tuve una crisis de fe, me empecé a considerar ateo, porque había muchos

problemas en mi casa y dejé de creer en el Divino Niño, no le encontraba ningún sentido a la Religión.

Pero me daba cuenta de que mi Mama le seguía pidiendo con fe al Divino Niño, ya que ella tiene una

Page 109: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

99

figura del Niño en la casa y todos los días le ora. Así que un día decidí regresar y pedirle al Divino

Niño por los problemas de mi casa, empecé a venir todos los días y las cosas empezaron a mejorar,

me siento más seguro desde que volví a creer en el Divino Niño.

d) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Considero que para algunos es un símbolo de Nación, porque estamos los que creemos

profundamente en los milagros del Divino Niño y hay otros que solo vienen a visitarlo, porque es

considerado lugar turístico de Bogotá, pero no porque crean en la imagen del Divino Niño.

e) ¿Cómo conoció la imagen del Divino Niño?

Mi mamá nos traía todos los domingos y yo me aprendí todas las oraciones y los cánticos del

Divino Niño, de esa manera lo empecé a conocer, después por los milagros que ha hecho en mi

familia, por estas razones me considero creyente al Divino Niño.

Entrevista No.2

Nombre: José Hermelindo Garay Edad: 70 años Devoto hace 50 años.

Imagen 26. Feligrés, José Hermelindo Garay. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de noviembre de

2019.

a) ¿Para usted qué significado tiene la imagen del Divino Niño?

Me vine de mi pueblo en el año 65, porque tenía una hija muy enferma, así que decía traerla acá

donde el Divino Niño y le pide con mucha fe, para que se mejorara, solo vine un domingo y ella se

curó, desde ese día, sé que él hace milagros y que representa la figura de Dios.

b) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de la

Modernidad?

Considero que puede haber mucha libertad de culto, pero la fe ante la Imagen sigue siendo la

misma y somos muchos los que seguimos creyendo en el Divino Niño.

c) ¿Porque se considera devoto a la imagen del Divino Niño?

Cuando yo me vine del campo tuve una crisis económica muy fuerte y adicional tenía mi hija

enferma, vine acá al 20 de Julio a encomendar mi situación al Divino Niño y está mejoró, hasta el día

de hoy él no me ha desamparado, no es que yo tenga mucha plata, pero gracias al Divino Niño no me

falta nada.

Page 110: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

100

d) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Si, uno encuentra la imagen del Divino Niño en todas partes como en las iglesias, los buses, las

tiendas, entre otra, por eso la imagen es un símbolo de nuestro país.

e) ¿Cómo conoció la imagen del Divino Niño?

Me contó una cuñada que trabaja acá en la Iglesia, sobre lo milagroso que era el Divino Niño, así

que vine para acá y con toda la fe vine a pedirle al Niño hoy en día mi familia está muy bien y no nos

falta nada.

Entrevista No.3

Nombre: Janeth Pirela Edad: 56 años Devota toda su vida.

Imagen 27. Feligrés, Janeth Pirela. Fuente: Archivo visual de la investigadora, 5 de noviembre de 2019.

a) ¿Para usted qué significado tiene la imagen del Divino Niño?

La imagen del Divino Niño significa todo para mí, yo lo llamo mi Niñito lindo y mi Niñito santo,

mi creencia al Divino Niño, empezó cuando mi mamá me regaló la imagen y desde allí la conservo,

para nuestra familia es muy importante el Divino Niño, por eso cada navidad le hacemos su pesebre

y celebramos su llegada, siempre con la devoción al Santo Niño quien siempre cuida de los humildes.

b) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño tiene un nuevo significado a partir de la

Modernidad?

El significado del Divino Niño siempre será el mismo, porque él nació de su mamá la Virgen

María que por obra y gracia del espíritu santo lo concibió desde allí los católicos tenemos fe al Divino

Niño porque él es nuestro salvador.

c) ¿Porque se considera devoto a la imagen del Divino Niño?

Soy Devota porque me ha hecho muchos milagros, como librar a mi hermana de un cáncer,

nosotras todos los días le pedíamos con fe que la salvara y ella está viva gracias al Divino Niño. Otro

milagro que me hizo fue poder venir a vivir a Colombia, yo soy venezolana y la situación en mi país

está muy complicada, yo le pedía al Divino Niño que me diera la oportunidad de venirme para acá y

por eso vengo agradecerle, por permitirme estar llegar a este país.

d) Cree usted ¿Que la imagen del Divino Niño sigue siendo un símbolo de Nación?

Considero que la imagen del Divino Niño se encuentra en todas partes del mundo, de hecho, a la

parroquia a la cual yo asistía en Venezuela, estaba la imagen del Divino Niño y había muchos devotos

Page 111: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

101

a la imagen. Nosotros los católicos reconocemos la imagen del Divino Niño y a la Virgen María, otras

religiones por ejemplo no las reconocen

e) ¿Cómo conoció la imagen del Divino Niño?

Desde mi mamá conocí la imagen, ella nos crió a mí y a mis cinco hermanos, con la fe hacia al

Divino Niño, de hecho, a nuestros hijos también les infundimos la creencia hacia la imagen y a

nuestros nietos también se les está enseñando a tener fe.

DIARIOS DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO DEL 3 DE NOVIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2019

Domingo 3 de noviembre [2019]

Hora de inicio: 8:00am

Hora de Finalización: 12:00 pm

Durante el recorrido se evidencia alrededor de sesenta puestos de vendedores ambulantes, los

cuales ofrecen artículos religiosos, entre los que se encuentra agua en botella, estampitas, manillas,

camándulas, figura del divino niño, almanaques, novenarios entre otros. Predominan las mujeres

como vendedoras de artículos religiosos y jóvenes menores de edad. Los vendedores se encuentran

localizados alrededor de la plaza, sin embargo, hay una en medio una valla que separan a los

vendedores del templo.

La mayoría de las vendedoras llevan a sus hijos de brazos o niños entre 1 a 5 años. Dentro de las

estrategias de mercadeo, los vendedores se cuelgan los artículos religiosos y los promocionan

aumentan el tono de su voz con el fin de ofrecer sus productos. Los precios oscilan entre 1000 a

30000 pesos. Frente al templo se encuentran locales oficiales de los artículos.

Antes de iniciar la Eucaristía los feligreses se acercan a los vendedores informales para adquirir

los artículos que serán bendecidos. En varios puntos del templo hay imágenes y figuras del niño,

algunos feligreses se conglomeran en torno de estas para hacer el novenario con sus enfermos,

entre ellos personas en sillas de ruedas, camillas, muletas y bastones. Ir a la eucaristía se convierte

en un plan familia, en el que predomina el grupo poblacional de la tercera edad, adultos y niños,

se observa que hay pocos jóvenes.

Cada hora se predica una eucaristía desde las 5:00 am hasta las 7:00 pm. Se realizan 21 misas. En

la eucaristía del mediodía fue en la que más feligreses hubo, con presencia de perros, algunos

devotos llevan sus sillas o bancos puesto que el templo se llena muy rápido. El templo ofrece

servicio de baño por valor de 600 pesos, asimismo servicio de restaurante en el que se encuentra

desayuno, almuerzo y cena. Los fondos que que recogen son para las obras salesianas. Se

encuentra un punto de donaciones, uno para mercados y otro para ofrendas de dinero. Algunos

feligreses ofrecen ramos al divino niño.

Page 112: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

102

En la plazoleta se realizan tres eucaristías entre las 9:00am y 12:00 pm, paulatinamente en el

templo se sigue impartiendo la misa. Dentro de las dinámicas de la plazoleta y durante la eucaristía

se evidencia la presencia de mendigos, vendedores de mango, helados, arequipe, pelanga, algodón

de azúcar y aquellos que ofrecen el servicio del paseo con la llama y la fotografía familiar al lado

del animal.

Los sacerdotes visten con la sotana color verde, que hace referencia al tiempo ordinario litúrgico.

Durante el sermón el sacerdote invita a hacerle bien al prójimo, a confesarse y pone como ejemplo

la figura del divino niño. Por último, la eucaristía termina con la bendición de los artículos

religiosos y el agua bendita. Finaliza la misa con un cantito al Divino Niño.

DIARIO DE CAMPO DEL 3 DE NOVIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2019

Domingo 10 de noviembre [2019]

Hora de inicio: 6:00 am

Hora de Finalización: 12:00 pm

Como es costumbre cada domingo se presentan muy temprano los devotos al santuario, esta vez y

más por las condiciones favorables del día se presenta mayor número de feligreses en la plaza

principal. De igual forma algunos de los creyentes se cubren con sombrillas por el sol tan fuerte

que hace. Los niños corren por la plazoleta persiguiendo palomas, una de las niñas corre alrededor

de las burbujas de jabón que saca uno de los vendedores ambulantes.

Page 113: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

103

Algunos de los feligreses llegan en bicicleta y se hacen alrededor de la plaza para escuchar la

Eucaristía, al mismo tiempo van llegando más devotos a la misa que será celebrada en el templo.

Se da la bendición de los artículos religiosos al finalizar la misa, sin embargo, alrededor hay

demasiado ruidos por los vendedores que ofrecen ropa y otros artículos.

Alternamente se celebra la Eucaristía en el templo, sobre las 10:00am está bastante llena y se da la

conglomeración de los feligreses, fuera de la entrada hay muchas personas, pues no hay espacio

para que más devotos ingresen a la iglesia. Fuera del templo se encuentran personas de logística

con chaleco naranja quienes son los encargados de organizar a los feligreses. Además, en la entrada

se hace la entrega de un folleto que contiene a letra de cantos y el evangelio del día.

Se evidencia la presencia de enfermos y una multitud que desea acercarse a la imagen del niño,

algunos de ellos ingresan con los novenarios y la imagen del Divino Niño para ser bendecida, por

otra parte, un grupo de personas hacen fila para poder confesarse, mientras algunos de los devotos

consumen alimentos dentro del templo. Como la iglesia está tan llena muchos feligreses están de

pie, o algunos de ellos llevan su propio asiento.

La Eucaristía está siendo grabada por un canal televisivo, por la fiesta del Divino Niño Jesús. El

sacerdote durante la celebración exhorta que para tener la eternidad es necesario ayudar al prójimo.

Hay mayor presencia de población, adultos y adultos mayores, dentro del templo se encuentran

perros. Llama la atención como una devota llora, toca la cabeza de una mujer mayor y mira la

imagen.

Durante la celebración varios de los devotos se arrodillan, la celebración va finalizando con

cánticos mientras los feligreses cantan y aplauden, el sacerdote da la bendición a los niños quienes

son levantados por sus padres mirando hacía la imagen del Divino Niño, el sacerdote termina la

bendición diciendo: “Oh divino niño bendice a estos niños por los méritos de su infancia”. Se

finaliza la eucaristía con el canto divino niños Jesús acompañado de un baile que dirige el

sacerdote. los devotos salen y la mayoría vienen con sus familias y perros. Al lado de la iglesia se

encuentra un punto de primeros auxilios. Varios congregantes hacen la fila para la entrega de

ofrendas. Fuera del templo se encuentran 5 limosneros, la mayoría de ellos ancianos y mujeres con

niños en brazos. Alrededor de la plazoleta se encuentran 9.

Cerca al templo hay alrededor de 60 puestos de artículos religiosos, se hacen próximos al lugar

con el fin de acercarse a sus clientes y ofrecer los productos, una vendedora juega con su hija, con

burbujas mientras se van acercando lo compradores a su punto de venta. Otro vendedor organiza

el mercado para los feligreses. También están los comerciantes con las llamas para la fotografía.

Una de las vendedoras ambulantes se ubica a la entrada de la iglesia con su hija en silla de ruedas

y llora pidiendo sanación. En la plazoleta se genera una discusión que genera tensión entre

vendedores y policía, puesto que la fuerza pública busca que los vendedores no estén en ese punto

de la plaza con sus productos. En otro lugar de la plazoleta se encuentra una vendedora gritando:

- Almanaques y novena del divino niños “la de los nueve domingos”

Page 114: Brenda María Díaz Vargas Director: Éder García-Dussán

104

DIARIO DE CAMPO DEL 3 DE NOVIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2019

Domingo 17 de noviembre [2019]

Hora de inicio: 8:00am

Hora de Finalización: 12:00 pm

Durante el recorrido se evidencia alrededor de sesenta puestos de vendedores ambulantes, los

cuales ofrecen artículos religiosos, entre los que se encuentra agua en botella, estampitas, manillas,

camándulas, figura del divino niño, almanaques, novenarios entre otros. Predominan las mujeres

como vendedoras de artículos religiosos y jóvenes menores de edad. Los vendedores se encuentran

localizados alrededor de la plaza, sin embargo, hay una en medio una valla que separan a los

vendedores del templo.

La mayoría de las vendedoras llevan a sus hijos de brazos o niños entre 1 a 5 años. Dentro de las

estrategias de mercadeo, los vendedores se cuelgan los artículos religiosos y los promocionan

aumentan el tono de su voz con el fin de ofrecer sus productos. Los precios oscilan entre 1000 a

30000 pesos. Frente al templo se encuentran locales oficiales de los artículos.

Antes de iniciar la Eucaristía los feligreses se acercan a los vendedores informales para adquirir

los artículos que serán bendecidos. En varios puntos del templo hay imágenes y figuras del niño,

algunos feligreses se conglomeran en torno de estas para hacer el novenario con sus enfermos,

entre ellos personas en sillas de ruedas, camillas, muletas y bastones. Ir a la eucaristía se convierte

en un plan familia, en el que predomina el grupo poblacional de la tercera edad, adultos y niños,

se observa que hay pocos jóvenes.

Durante la celebración varios de los devotos se arrodillan, la celebración va finalizando con

cánticos mientras los feligreses cantan y aplauden, el sacerdote da la bendición a los niños quienes

son levantados por sus padres mirando hacía la imagen del Divino Niño, el sacerdote termina la

bendición diciendo: “Oh divino niño bendice a estos niños por los méritos de su infancia”. Se

finaliza la eucaristía con el canto divino niños Jesús acompañado de un baile que dirige el

sacerdote. los devotos salen y la mayoría vienen con sus familias y perros. Al lado de la iglesia se

encuentra un punto de primeros auxilios. Varios congregantes hacen la fila para la entrega de

ofrendas. Fuera del templo se encuentran 5 limosneros, la mayoría de ellos ancianos y mujeres con

niños en brazos. Alrededor de la plazoleta se encuentran 9.