boletÍn o ficial - web del parlamento de andalucía

168
BOLETÍN OFICIAL Número 262 Quinta Legislatura Sevilla, 22 de octubre de 1998 SUMARIO 2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN 2.6 Comunicaciones, programas o planes del Consejo de Gobierno Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1997-2002) (número de expediente 5-97/PPCG-12208). 14.633 2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN 2.6 Comunicaciones, programas o planes del Consejo de Gobierno PLAN DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA 1997-2002 5-97/PPCG-12208 PRESIDENCIA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA La Mesa de la Diputación Permanente, en sesión celebrada el día 8 de enero de 1998, acordó calificar favorablemente y admitir a trámite el Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1997-2002) (número de expediente 5-97/PPCG-12208, su envío a la Comisión de Medio Ambiente y ordenar su publicación en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía. De acuerdo con la Junta de Portavoces, en sesión cele- brada el día 4 de febrero de 1998, acordó igualmente, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 149.2 del Reglamento de la Cámara, que las Propuestas de Resolución que, en su caso, se presenten al citado plan sean debatidas en el Pleno del Parlamento de Andalucía. Sevilla, 5 de febrero de 1998. P.D. El Letrado Mayor del Parlamento de Andalucía, José A. Víboras Jiménez. PLAN DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA El presente documento del Plan de Medio Ambiente de Andalucía (PMA-Andalucía) ha sido elaborado en el seno de la Consejería de Medio Ambiente, bajo la supervisión y coordinación del Servicio de Planes y Programas de la Dirección General de Planificación. Dicha elaboración se ha realizado en colaboración con los restantes servi- cios de la Dirección General de Planificación, la Secretaría General Técnica de la Consejería de Medio Ambiente, las Direcciones Ge- nerales de la Agencia de Medio Ambiente, la Delegaciones Provin- ciales de Medio Ambiente y EGMASA. Las revisiones realizadas a los sucesivos documentos han sido producto de las sugerencias y recomendaciones emanadas de los distintos foros en los que han sido presentados los sucesivos docu- mentos del PMA-Andalucía. Tales documentos provisionales del PMA-Andalucía se han ido presentando para conseguir el máximo acercamiento posible a la

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN OFICIALNúmero 262 Quinta Legislatura Sevilla, 22 de octubre de 1998

SUMARIO

2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN

2.6 Comunicaciones, programas o planes del Consejo de Gobierno

Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1997-2002) (número de expediente 5-97/PPCG-12208). 14.633

2. TEXTOS EN TRAMITACIÓN

2.6 Comunicaciones, programas o planes delConsejo de Gobierno

PLAN DE MEDIO AMBIENTE DEANDALUCÍA

1997-20025-97/PPCG-12208

PRESIDENCIA DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

La Mesa de la Diputación Permanente, en sesión celebradael día 8 de enero de 1998, acordó calificar favorablemente yadmitir a trámite el Plan de Medio Ambiente de Andalucía(1997-2002) (número de expediente 5-97/PPCG-12208, su envíoa la Comisión de Medio Ambiente y ordenar su publicaciónen el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.

De acuerdo con la Junta de Portavoces, en sesión cele-brada el día 4 de febrero de 1998, acordó igualmente, conarreglo a lo dispuesto en el artículo 149.2 del Reglamento dela Cámara, que las Propuestas de Resolución que, en su caso,

se presenten al citado plan sean debatidas en el Pleno delParlamento de Andalucía.

Sevilla, 5 de febrero de 1998.P.D. El Letrado Mayor del Parlamento de Andalucía,

José A. Víboras Jiménez.

PLAN DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA

El presente documento del Plan de Medio Ambiente de Andalucía(PMA-Andalucía) ha sido elaborado en el seno de la Consejería deMedio Ambiente, bajo la supervisión y coordinación del Servicio dePlanes y Programas de la Dirección General de Planificación. Dichaelaboración se ha realizado en colaboración con los restantes servi-cios de la Dirección General de Planificación, la Secretaría GeneralTécnica de la Consejería de Medio Ambiente, las Direcciones Ge-nerales de la Agencia de Medio Ambiente, la Delegaciones Provin-ciales de Medio Ambiente y EGMASA.

Las revisiones realizadas a los sucesivos documentos han sidoproducto de las sugerencias y recomendaciones emanadas de losdistintos foros en los que han sido presentados los sucesivos docu-mentos del PMA-Andalucía.

Tales documentos provisionales del PMA-Andalucía se han idopresentando para conseguir el máximo acercamiento posible a la

realidad sobre la que se pretende actuar, en foros de debate de tresórdenes diferentes: científico, social e institucional.

Para el debate científico, se creó un Panel Regional y ocho PanelesProvinciales de Expertos del PMA-Andalucía formado por profeso-res (en total 102 miembros) del mundo académico andaluz.

El debate social se ha llevado a cabo en los órganos de partici-pación de nivel regional actualmente existentes para tales efectos: elConsejo Andaluz de Medio Ambiente (24/7/1995), el Consejo Fores-tal Andaluz (1/6/1995) y el Consejo Andaluz de Caza (13/9/1995).

Por último, el debate institucional ha tenido por foros los exis-tentes en la Junta de Andalucía para tratar una figura de planificacióncomo es el PMA-Andalucía. Los documentos del Plan han sido presen-tados a la Comisión Delegada de Planificación y Asuntos Económicos(11/9/1995) y al Comité de Acciones Integradas para el Ecodesarrollo(27/7/1995), órgano especializado dependiente de dicha Comisión.

Agradecimiento

La presentación de los sucesivos documentos del Plan que se hanido elaborando y el debate realizado sobre los mismos en los forosseñalados ha permitido, como ya se mencionaba más arriba, llegar a undiagnóstico objetivo de la situación ambiental de la región sobre el quefundamentar las necesidades reales de la misma para, posteriormente,articular un conjunto de políticas específicas y líneas de actuación queatiendan a la progresiva satisfacción de dichas necesidades.

Desde estas páginas del PMA-Andalucía, la Consejería de MedioAmbiente agradece la colaboración prestada a todos y cada uno delos miembros de los foros de debate, así como las aportaciones rea-lizadas para hacer realidad que nuestra región cuente con una figurade planificación y ordenación de la política ambiental, útil y coherentecon la realidad, en los próximos años.

A continuación se relacionan los miembros de los Paneles deExpertos del Plan de Medio Ambiente de Andalucía:

Paneles regional y provinciales de expertos del PMA-Andalucía

D. Mariano Aguayo(Córdoba)

D. José Aguilar RuizProfesor Departamento de Edafología y Química AgrícolaFacultad de CienciasUniversidad de Granada

D. Claudio J. Álvarez RodríguezDirector Minero-QuímicoAlmagresa S.A.(Huelva)

D. Eduardo AraqueVicerrector de Extensión UniversitariaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad de Jaén

D. Joaquín Aurioles MartínProfesor Departamento de Teoría EconómicaFacultad de EconómicasUniversidad de Málaga

D. Manuel BarcellDirector del Zoológico de Jerez de la Frontera

D. Francisco Borja BarreraProfesor Departamento Historia Antigüedad del Arte GeografíaFísica y AntropologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad de Huelva

Dña. Isabel Butler SierraProfesora Departamento de Ciencias AgroforestalesEscuela Politécnica Superior de La RábidaUniversidad de Huelva

D. Fermín CaballeroMancomunidad Gestión Residuos Sólidos Urbanos de los Alcoresy Guadalquivir(Sevilla)

D. Baltasar Cabezudo ArteroCatedrático de Biología VegetalFacultad de CienciasUniversidad de Málaga

D. José Victoriano Camacho PeláezAdministrador de Ibersilva(Huelva)

D. Eusebio Cano CarmonaProfesor Departamento Biología Vegetal, Animal y EcologíaFacultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad de Jaén

Dña. María del Mar Cano PérezDirectora del Centro Superior de Investigaciones Científicas(Almería)

D. Segundo Cañadas AlbaceteLicenciado en Biología ‘‘Instituto Alhada’’(Almería)

D. José Ángel Carrera MoralesDr. Ingeniero de Montes (Málaga)

D. Elías CasadoVigilante de Obras y ActividadesAyuntamiento de Lucena(Córdoba)

D. Hermelindo Castro NogueiraProfesor de Biología VegetalUniversidad de Almería

D. José ChacónProfesor Departamento Geodinámica e Ingeniería CivilFacultad de CienciasUniversidad de Granada

Dña. Teresa ClaramuntProfesor del Instituto Nacional de Bachillerato Al-Andalus(Almería)

D. Javier Cruz San JuliánProfesor Departamento de GeodinámicaFacultad de CienciasUniversidad de Granada

D. Manuel CuervaDirector Gerente de Gemasur(Córdoba)

D. Miguel Cueto RomeroInvestigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas(Almería)

D. Antonio DaponteProfesor del Área de Promoción de SaludEscuela de Salud PúblicaUniversidad de Granada

PÁGINA NÚMERO 14.634 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

D. Miguel Delibes de CastroDirector de la Estación Biológica de Doñana (Sevilla)

D. José del Río TorresGeólogo-Inspector de Enseñanza SecundariaDelegación Provincial de Educación y Ciencia(Jaén)

D. José Ramón Díaz ÁlvarezProfesor de Economía, Sociología y Política AgrariaUniversidad de Almería

D. Juan Manuel Díaz del ValleGerente de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas(Huelva)

D. Eugenio Domínguez VílchezProfesor de Departamento de Biología Vegetal y EcologíaFacultad de CienciasUniversidad de Córdoba

D. Fidel EchevarríaJefe de EcólogosFacultad de Ciencias del MarUniversidad de Cádiz

D. Juan Fernández HaegerCatedrático de EcologíaFacultad de CienciasUniversidad de Córdoba

D. Diego García HerreraArquitecto-Unidad Técnica de Apoyo a MunicipiosDiputación Provincial de Jaén

D. Carlos M. García JiménezProfesor de EcologíaUniversidad de Cádiz

D. Andrés García LorcaDirector Gabinete Relaciones InternacionalesUniversidad de Almería

D. Francisco García NovoCatedrático de EcologíaFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

D. José Luis González RebollarInvestigador Estación Experimental del Zaidín(Granada)

D. Vicente Granados CabezasProfesor Departamento de Política EconómicaFacultad de EconómicasUniversidad de Málaga

D. Miguel Ángel Gutiérrez FerrándezJefe de Servicio Confederación Hidrográfica del Sur(Almería)

D. Juan Manuel Gutiérrez MontesDirector Gerente de Andaluza de Minerales y Aguas S.L.(Jaén)

D. Esteban Hernández BermejoProfesor Departamento C. y Recursos Agrícolas y ForestalesEscuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y MontesUniversidad de Córdoba

D. Fernando HiraldoEstación Biológica de Doñana. CSIC(Sevilla)

D. Ernesto Hontoria GarcíaProfesor Departamento de Ingeniería CivilEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales yPuertosUniversidad de Granada

D. José Pedro Jiménez GómezDirector Gerente de Emasesa(Sevilla)

D. Antonio LeivaBiólogo(Córdoba)

D. Francisco López AguayoCátedra de GeologíaFacultad de Ciencias del MarUniversidad de Cádiz

D. Antonio López OntiverosProfesor Departamento Ciencias Humanas, Experimentales y delTerritorioFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Córdoba

D. Luis LubjanDirector Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Cádiz)

D. Juan Lucena RodríguezProfesor Departamento de EcologíaFacultad de CienciasUniversidad de Málaga

D. Juan Manrique RodríguezDtor. Reserva Ornitológica de las Amoladeras(Almería)

D. José Luis Manzanares JapónPresidente del Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (Sevilla)

D. Manuel Marchena GómezEmpresa Pública de TurismoJunta de Andalucía

D. Manuel Martín RodríguezCatedrático de Economía AplicadaFacultad de DerechoUniversidad de Granada

D. Luis Salvador MartínezDirector Departamento Ingeniería Química y AmbientalEscuela Superior de Ingenieros IndustrialesUniversidad de Sevilla

D. Alfredo Martínez AlmecijaDecano Facultad Ciencias ExperimentalesUniversidad de Almería

D. Agustín Martínez RodrigoDirector Gerente de Lipasam(Sevilla)

D. José L. Martínez VidalVicerrector de InvestigaciónUniversidad de Almería

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.635

D. Luis Menéndez BartheDirector Provincial del Ministerio de Industria y Energía(Almería)

D. Joaquín Molero MesaSecretario GeneralUniversidad de Granada

D. Blas MolinaDirector-Gerente de EPREMASA(Córdoba)

D. Jaime MorellAsesor del Área de EcologíaDiputación Provincial de Sevilla(Sevilla)

D. Carlos Moreno PachecoDirector Gerente de Aljarafesa (Sevilla)

D. Antonio Morillas RayaProfesor Titular de Economía AplicadaFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad de Málaga

D. Juan Francisco Mota PovedaDirector Departamento Biología Vegetal P. Vegetal y EcologíaUniversidad de Almería

D. Joaquín Muñoz-Cobos RosalesProfesor Departamento Biología Vegetal, Animal y EcologíaFacultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad de Jaén

D. Antonio NarváezCatedráticoFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad de Cádiz

D. Fernando Navarrete López-CozarDirector Departamento Química Analítica e HidrogeologíaUniversidad de Almería

D. Juan Francisco Ojeda RiveraProfesor Departamento Análisis Geográfico RegionalFacultad de Geografía e HistoriaUniversidad de Sevilla

D. Cecilio Oyonarte GutiérrezProfesor Departamento Edafología y Química AgrícolaEscuela Politécnica SuperiorUniversidad de Almería

D. Manuel Pajarón SotomayorIngeniero Agrónomo de la Agencia de Extensión Agraria(Jaén)

D. Antonio Pallares NavarroInstituto de Estudios Almerienses(Almería)

D. Juan PeredaDepartamento Química IndustrialFacultad de QuímicaUniversidad de Sevilla

D. Antonio Pérez GómezPresidente Asociación de Cazadores de Hornachuelos(Cádiz)

Dña. María Fernanda Pita LópezDepartamento de Geografía Física y Análisis RegionalFacultad de Geografía e HistoriaUniversidad de Sevilla

D. Juan PuigdefabregasInvestigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas(Almería)

D. José María Quintana GonzálezPresidente Consejo SocialUniversidad de Granada

D. Eduardo Ramos RealProfesor Titular de Economía PolíticaEscuela de Ingenieros AgrónomosUniversidad de Córdoba

D. Pascual Rivas CarrerasCatedrático Departamento PaleontologíaFacultad de CienciasUniversidad de Granada

D. José Rivera MenéndezJefe de Seminario de FilosofíaInstituto Nacional de Bachillerato "Alborán"(Almería)

D. Antonio RodríguezColaborador Científico del CSICInstituto Ciencias Marinas de Andalucía (Cádiz)

D. Francisco Rodríguez MartínezProfesor Departamento Geografía Física y Análisis Geográfico R.Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Granada

D. Jesús Rodríguez VaqueroDirector Instituto de Estudios Almerienses (Almería)

D. Carlos Román del RíoDirector de la Fundación Instituto de Desarrollo RegionalUniversidad de Sevilla

D. Sixto Romero SánchezVicerrector de Planificación e InfraestructuraUniversidad de Huelva

Ilmo. Sr. D. José Luis Rosua CamposDecano de la Facultad de CienciasUniversidad de Granada

D. José Manuel RubioCatedrático de GeografíaFacultad de Geografía e HistoriaUniversidad de Sevilla

D. Isidoro Ruiz MartínezProfesor de ParasitologíaFacultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad de Jaén

D. José Damián Ruiz SinogaProfesor Departamento de GeografíaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Málaga

D. Alfredo SainzProfesor Departamento de Ciencias AgroforestalesEscuela Politécnica Superior de la RábidaUniversidad de Huelva

PÁGINA NÚMERO 14.636 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

D. Manuel Sáenz LoriteVicerrector de Extensión UniversitariaUniversidad de Granada

D. José Luis Sáez QuesadaIngeniero de Caminos Canales y PuertosDiputación Provincial de Jaén (Jaén)

D. Manuel Sánchez JiménezDirector de la Plataforma Solar de Almería(Almería)

D. Andrés Sánchez PicónProfesor de Historia EconómicaUniversidad de Almería

D. Fernando Sancho RoyoProfesor Titular de EcologíaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad de Sevilla

D. Diego SalesCatedráticoFacultad de CienciasUniversidad de Cádiz

D. Francisco Javier SalvatDecano Facultad Ciencias del MarUniversidad de Cádiz

D. Enrique Salvo TierraProfesor Titular Biología VegetalFacultad de CienciasUniversidad de Málaga

D. Luis Tejedor MartínezCatedrático Área de Física AplicadaFacultad de Ciencias del MarUniversidad de Cádiz

Dña. Julia Toja SantillanaFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

D. Bartolomé ValleDecano de la Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Córdoba

D. Francisco Valle TenderoCatedrático Departamento de BotánicaFacultad de CienciasUniversidad de Granada

D. Mario Vargas YáñezProfesor Departamento de Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Málaga

D. Regino ZamoraProfesor Departamento Biología AnimalFacultad de CienciasUniversidad de Granada

D. Florencio Zoido NaranjoCatedrático de GeografíaFacultad de Geografía e HistoriaUniversidad de Sevilla

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.637

ÍNDICE

PRÓLOGO, POR EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE 14.639

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 14.640

1.1 El medio ambiente en la escena internacional 14.6401.2 El medio ambiente en la Unión Europea 14.6421.3 El medio ambiente en el Estado español 14.6441.4 La Comunidad Autónoma andaluza ante las nuevasorientaciones de la política ambiental 14.646

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE

ANDALUCÍA 14.648

2.1 Los recursos naturales de Andalucía 14.6482.2 El uso del agua 14.6702.2.1 La demanda y consumo de agua 14.6702.2.2 Calidad de las aguas continentales y marinas 14.6722.3 La problemática asociada al suelo y al paisaje 14.6752.3.1 El uso del suelo en Andalucía 14.6752.3.2 Erosión y desertificación 14.6772.3.3 La degradación del paisaje 14.6782.4 El medio natural 14.6822.4.1 Los espacios forestales 14.6822.4.1.1 Introducción 14.6822.4.1.2 Caracterización socioeconómica 14.6832.4.1.3 Aprovechamientos forestales 14.6862.4.1.4 Actuaciones forestales 14.6872.4.1.5 Problemas forestales 14.6892.4.2 Los espacios naturales protegidos 14.6922.4.2.1 Los parques naturales 14.6922.4.2.2 Los parajes naturales 14.6992.4.2.3 Las reservas naturales 14.7012.4.2.4 Los parques periurbanos y las reservas concertadas 14.7032.4.2.5 Equipamientos de uso público en espacios naturales protegidos 14.7032.4.3 Los recursos vivos 14.7052.4.3.1 Acciones generadoras de impactos 14.7052.4.3.2 Evolución poblacional de algunas especies de faunasilvestre en Andalucía 14.707

2.5 El medio ambiente urbano 14.7092.5.1 Los problemas ambientales asociados al medio urbano 14.7092.5.2 Abastecimiento y saneamiento 14.7112.5.3 Los residuos sólidos urbanos 14.7132.5.4 Residuos industriales 14.7162.5.5 La contaminación atmosférica y acústica 14.7192.5.6 Paisaje urbano 14.7222.6 El litoral 14.7232.6.1 Introducción: El medio marino 14.7232.6.2 El medio litoral 14.7232.6.3 Caracterización económico-ambiental de los municipios del litoral 14.7242.6.4 Rasgos ecológicos del litoral andaluz 14.7252.6.4.1 Ecosistemas litorales 14.7252.6.4.2 Calidad ambiental del litoral 14.726

CAPÍTULO III: LA INCIDENCIA DEL APARATO PRODUCTIVO

ANDALUZ EN EL MEDIO AMBIENTE 14.728

3.1 La dinámica poblacional 14.7283.2 El modo de producción 14.7323.2.1 Sector primario 14.7323.2.2 Sector secundario 14.7333.2.3 Sector terciario 14.7353.2.4 La tecnología 14.7353.3 Asentamientos urbanos 14.7363.4 La percepción social del medio ambiente 14.736

CAPÍTULO IV: METAS, ESTRATEGIA Y OBJETIVOS GENERALES 14.739

4.1 Metas 14.7394.2 Estrategia 14.7394.3 Objetivos generales del PMA-A 14.7404.4 Planes y programas sectoriales. Estructura 14.7414.5 Programas horizontales 14.742

CAPÍTULO V: PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES:

ESTRUCTURA DE CADA PLAN Y CADA PROGRAMA 14.743

5.1 Plan de Medio Ambiente Urbano 14.7435.1.1 Programa de calidad del aire 14.7435.1.2 Programa de prevención y reducción del ruido 14.7445.1.3 Programa de residuos 14.7445.1.4 Programa de mejora del entorno ambiental y paisajístico 14.7455.1.5 Programa sobre uso y depuración de agua 14.7455.2 Plan de Conservación de la Biodiversidad 14.7495.2.1 Programa de conservación de hábitats 14.7495.2.2 Programa de conservación de flora y fauna 14.7505.2.3 Programa de ordenación de ecosistemas de alto valor 14.7515.3 Plan Forestal 14.7555.3.1 Programa de restauración de ecosistemas degradados ylucha contra la desertificación 14.7565.3.2 Programa de defensa del medio natural frente a losincendios forestales 14.7565.3.3 Programa de defensa de la vegetación frente a plagas,enfermedades y agentes contaminantes 14.7565.3.4 Programa de gestión de los espacios naturales protegidos 14.7575.3.5 Programa de utilización de los recursos naturales renovables 14.7575.3.6 Programa de uso público, recreativo y cultural del medio natural 14.7575.3.7 Programa de conservación de vías pecuarias ydiversificación del paisaje rural 14.7585.4 Plan de Mejora Ambiental del Litoral 14.7615.4.1 Programa de recuperación de la calidad ambiental del litoral 14.7615.4.2 Programa de protección del medio natural costero 14.7625.4.3 Programa de calidad de aguas marinas 14.7625.5 Planificación sobre agua 14.7655.5.1 Programa de uso sostenible de recursos hídricos 14.7655.5.2 Programa de calidad de aguas 14.7655.6 Plan de Fomento de Actividades Económicas Compatiblescon el Medio Ambiente 14.7665.6.1 Programa de energía y Medio Ambiente 14.7665.6.2 Programa de desarrollo integral del medio natural 14.7675.6.3 Programa de empresa y Medio Ambiente 14.767

CAPÍTULO VI: PROGRAMAS HORIZONTALES 14.769

A. Programa de participación 14.769B. Programa de investigación y desarrollo tecnológico 14.769C. Programa de formación y cualificación de recursos 14.774D. Programa de educación ambiental y comunicación 14.774E. Programa de cooperación 14.777

CAPÍTULO VII: RELACIÓN DEL PMA CON LOS DIFERENTES

AGENTES 14.778

CAPÍTULO VIII: PREVISIÓN FINANCIERA 14.779

8.1 Asignación de los recursos financieros del PMA-A 14.7798.2 Gasto público medioambiental en Andalucía 14.7818.3 Recursos procedentes de la Unión Europea 14.781

CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 14.783

9.1 Introducción 14.7839.2 Ejecución del PMA 14.7839.3 Evaluación del PMA 14.7839.4 Seguimiento del PMA 14.785

ANEXOS 14.787

Indicadores de evaluación y seguimiento del PMA-A 14.787Relación de los objetivos del PMA-A con los del V ProgramaComunitario en Materia de Medio Ambiente y DesarrolloSostenible 14.788Glosario de términos utilizados en el diagnostico 14.792Fuentes de los mapas y gráficos utilizados 14.795

BIBLIOGRAFÍA 14.796

PÁGINA NÚMERO 14.638 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

PRÓLOGO

Andalucía se dirige al siglo XXI por una senda de progreso, dondela protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible son ele-mentos sustanciales.

La mejora de las condiciones de bienestar de los ciudadanos anda-luces, objetivo fundamental que rige la acción de gobierno, se funda-menta en actitudes de respeto hacia la naturaleza que nos rodea y de usorazonable de los recursos naturales que nos sirven de sustento.

Hoy por hoy, el medio ambiente se ha convertido en un elementoprimordial para nuestra Comunidad Autónoma: el medio ambientefomenta la creación de empleo, favorece la competitividad de laeconomía, enlaza con lo mejor de nuestras raíces culturales, es unfactor de equidad --pues permite potenciar zonas menos desarrolladas--,incentiva la información y la participación; en suma, el medio am-biente es la referencia indispensable para el futuro de Andalucía.

Habiendo realizado un diagnóstico objetivo del estado de nuestrosrecursos naturales y conocidos los problemas ambientales que aúnnos aquejan, debe señalarse que corresponde a todos los andalucesdecidir la forma en que el estado futuro del medio ambiente seamejor que el presente. Ello nos ha exigido hacer un esfuerzo deprevisión y de planificación, cuya consecuencia práctica es el Plande Medio Ambiente de Andalucía.

El plan desea ser expresión de un proceso de planificación estra-tégica, trazando objetivos, asignando recursos y articulando, de ma-nera armónica con otras figuras de planificación, un proyecto defuturo basado en el desarrollo sostenible, que adentre a nuestra Co-munidad Autónoma en el siglo venidero, asegurando la cobertura de

las necesidades de las actuales generaciones, sin comprometer lasatisfacción de las mismas para las generaciones de andaluces quenos sucederán.

El Plan de Medio Ambiente de Andalucía quiere producir unamejora sustancial en el medio ambiente andaluz y, en consecuencia,en la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Para ello se requiere no sólo la correcta formulación técnica quesus objetivos y medidas vienen a representar, sino también un amplioconsenso social cuya expresión deseamos que sea un Acuerdo Ge-neral por el medio ambiente de Andalucía, que refleje lo que la so-ciedad andaluza quiere de sus recursos naturales, de su forma deusarlos y conservarlos.

De esta forma, el Plan de Medio Ambiente de Andalucía vendrá aser la traducción práctica de tal acuerdo, centrado en los años que nosseparan del próximo siglo, teniendo en cuenta que la voluntad de con-senso social que el acuerdo expresa debe mantenerse a más largo plazo,de manera que se facilite una participación creciente de todos los anda-luces en la defensa y promoción de nuestro patrimonio natural.

Estamos seguros que el respeto al medio ambiente impulsa a An-dalucía hacia el porvenir. Invertir en medio ambiente es invertir enfuturo y el futuro tiene que posibilitar la definitiva recuperación dela armonía entre el hombre y la naturaleza.

José Luis Blanco Romero,Consejero de Medio Ambiente,

Junta de Andalucía.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.639

CAPÍTULO IINTRODUCCIÓN

La toma de conciencia, cada vez más generalizada, sobre la ne-cesidad de conciliar un uso adecuado del patrimonio natural con lasacciones tendentes a la mejora continua de las condiciones de vidade los ciudadanos está constituyendo un objetivo de primer ordende la mayoría de los gobiernos e instituciones. La conservación dela naturaleza y los problemas del medio ambiente se han incorporadoasí a cualquier acción que intente incrementar o mejorar las condi-ciones de bienestar de la población de un determinado territorio.

Andalucía no ha estado al margen de esta mayor sensibilidad generalhacia las cuestiones medioambientales. Así, en el Estatuto de Autonomía(1981) se señala como objetivo básico, en el artículo 12.5, ‘‘...el fomentode la calidad de vida del pueblo andaluz, mediante la protección dela naturaleza y del medio ambiente...’’.

Posteriormente, con la creación de la Agencia de Medio Ambiente,primer organismo de estas características creado en todo el territorioespañol, la Junta de Andalucía se dota de una autoridad medioam-biental que ha venido implementando, desde su creación, diversosplanes, programas, normativas..., para corregir y prevenir los dese-quilibrios existentes en el medio ambiente de Andalucía. Al margendel camino recorrido, que presenta un balance con importantes logros,existen asignaturas pendientes y nuevos retos derivados de la puestaen marcha de la Unión Europea.

La Consejería de Medio Ambiente nace con la voluntad políticade establecer un marco global de actuaciones para la Administraciónautonómica, que se plasmará en este Plan de Medio Ambiente deAndalucía, que posibilite una mejor asignación de recursos, un efectosinérgico de las actuaciones que contemple y unos incentivos parael conjunto de la sociedad andaluza, sin cuya corresponsabilidadquedaría mediatizada cualquier iniciativa pública para la prevencióny mejora del medio ambiente.

La débil implantación industrial en Andalucía no debe hacernospensar que los problemas medioambientales son escasos; éstos noson consecuencia exclusiva de los procesos de industrialización ydesarrollo económico; por contra, existen situaciones de marginacióny subdesarrollo que pueden desembocar en modelos socioeconómi-cos incompatibles con un desarrollo sostenible.

Por otro lado, es interesante destacar el potencial que, desde elpunto de vista del fomento de la actividad económica, presenta lacuestión medioambiental en Andalucía; un potencial que tiene unatriple manifestación:

1. La existencia de determinados recursos naturales con un valorestratégico apreciable y cuyo aprovechamiento racional puede per-mitir, a partir de estrategias activas de desarrollo endógeno, la posi-bilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de determinadaszonas de la región.

2. La existencia de déficit ambientales en materia de infraestruc-turas y equipamientos debe posibilitar el fomento de actividades ge-neradoras de renta y empleo en aquellas comarcas con mayores de-ficiencias estructurales.

3. En estrecha relación con el punto anterior, la emergencia de nuevossectores industriales relacionados con el medio ambiente, cuya implan-tación en Andalucía es aún hoy poco relevante, puede permitir tambiénla generación de renta y empleo, a través de un fomento adecuado deese tipo de actividades; fomento que ya es posible detectar en el ProgramaIndustrial de Andalucía, en el que la industria medioambiental aparececomo uno de los sectores prioritarios.

En consecuencia, el plan se presenta con la pretensión de:-- Superar los déficit medioambientales de nuestra Comunidad

Autónoma.

-- Establecer medidas preventivas para evitar la aparición de fu-turos desequilibrios.

-- Afrontar los retos ambientales de la Unión Europea.-- Apostar por la competitividad de nuestra economía, que no se

entenderá sin asumir las consideraciones medioambientales.-- Gestionar y potenciar nuestro patrimonio natural, fomentando

actividades compatibles con su valor ecológico.El contenido del plan se inicia con un análisis y diagnóstico que,

además de exponer las potencialidades, limitaciones y desequilibriosque presentan los recursos naturales y medioambientales en Anda-lucía, no puede ni debe obviar las características de los principalessectores económicos de Andalucía en su relación con el medio am-biente y el uso de los recursos naturales, ni las características delaparato tecnológico que subyace en la estructura productiva.

Por consiguiente, se trata, en primer lugar, de componer una ra-diografía lo más fiel posible de la situación medioambiental en An-dalucía, que permita posteriormente la formulación de los corres-pondientes objetivos. A continuación, el plan formula unos objetivosgenerales que persiguen dar respuesta a los problemas identificadosen el diagnóstico, estableciendo complementariamente las estrate-gias, planes, programas y medidas que hagan posible su consecución,pero todo ello sin olvidar que no pueden entenderse los problemasdel medio ambiente como variables independientes de los procesossocioeconómicos de nuestra realidad territorial, si bien su soluciónno puede dejarse en exclusiva a la transformación de tales procesos.

1.1 El medio ambiente en la escena internacional

La preocupación por los problemas del medio ambiente (de la ago-tabilidad de los recursos naturales y del deterioro de las condicionesambientales) es un asunto relativamente reciente en el conjunto de prio-ridades manifestadas por el hombre a lo largo de la historia del planeta.

A pesar de que la tierra, como recurso, viene formando parte dela clásica trilogía de factores productivos considerados en la CienciaEconómica (trabajo, tierra y capital) desde que se formularan losprimeros principios teóricos sobre el funcionamiento del orden eco-nómico, lo cierto es que la creencia dominante en la inagotabilidadde los recursos naturales permitió dejar de lado cualquier preocupa-ción por los asuntos ambientales.

Por otro lado, el tema de la degradación ambiental ocasionadapor las actividades humanas y económicas y la fe ciega en las capa-cidades tecnológicas para resolverla propiciaron una reacción tardía,no ya sólo de la investigación científica, sino también de las propiasdecisiones políticas.

Lo cierto es que la creencia en la sustituibilidad sin fin de losrecursos y en la capacidad del hombre para resolver el problema dela degradación del medio empiezan a ponerse en entredicho tras lalarga etapa de crecimiento económico que experimentan los paísescapitalistas a lo largo del período 1951-1973.

La crisis económica internacional, surgida tras la espectacularsubida de los precios del petróleo y los datos alarmantes que empe-zaron a surgir sobre su virtual agotamiento, significó el primer avisoserio sobre la capacidad de autorregeneración del planeta ante el usoindiscriminado de recursos y sirvió también como primer toque deatención a los diferentes gobiernos sobre la compatibilidad o no entredesarrollo económico y conservación del medio ambiente.

La generalización de problemas ambientales locales (contamina-ción atmosférica e hídrica, erosión, deterioro del medio rural y ur-bano) y la aparición y agravamiento de problemas globales (efecto

PÁGINA NÚMERO 14.640 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

invernadero, deterioro de la capa de ozono, deforestación de bosquesy pérdida de biodiversidad), unido al problema del aumento considerablede la población de los países subdesarrollados, constituyen el contenidode las primeras iniciativas mundiales sobre la materia, tanto en términosde investigación científica como de actuación política.

Sin embargo, la preocupación por la mejora ambiental y el estadode los recursos tiene, en estos primeros inicios, un simple carácterparcial, que se vio favorecido por la etapa de bonanza económicaque caracterizó a las décadas de los cincuenta y sesenta y por lalegitimación social que este hecho proporcionaba a la ideología de-sarrollista dominante.

En el contexto descrito, 1972 supone una fecha histórica en laconcienciación mundial sobre los problemas ambientales, tanto porla celebración de la‘‘Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Humano’’, que tuvo lugar en Estocolmo, como por la aparicióndel Primer Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de laHumanidad, conocido como‘‘Los límites al crecimiento económico’’(Meadows, 1972).

En los preparativos de la Conferencia de Estocolmo, medio am-biente y desarrollo económico aparecen como términos contradicto-rios y antagónicos.

De otro lado, desde la óptica de los países ricos, el debate sepresenta como un problema de contaminación industrial, que deri-varía en una alarmista política de‘‘crecimiento cero’’, mientras quepara los países pobres este argumento suponía una maniobra de per-petuación de sus condiciones de subdesarrollo. La polémica Norte-Sur se amplía, de este modo, con el factor ambiental, el cual juegaun doble papel: a veces, como elemento conciliador; otras, comoelemento de confrontación entre países ricos y pobres.

En síntesis, la conferencia sentaba las bases conceptuales paraentender las relaciones desarrollo-medio ambiente:

-- El crecimiento económico no conduce necesariamente al de-sarrollo, ni a mayores cotas de bienestar social.

-- Los bienes naturales son cada vez más escasos y están sujetosa límites finitos.

-- Los problemas ambientales presentan manifestaciones y reali-dades diferentes según el grado de desarrollo de las regiones y países.

-- Se pone fin a la etapa de ‘‘inocencia ambiental’’, iniciándoseotra marcada por la ‘‘preocupación ambiental’’.

En ese mismo año de 1972 aparece el mencionado Informe alClub de Roma sobre Los límites al crecimiento, cuyos modelos (Tie-rra II y Tierra III) contemplaban, respectivamente, los escenarios defuncionamiento del planeta en las hipótesis de crecimiento espontá-neo y de modificación de las pautas de crecimiento por la aceptaciónde determinados límites.

El informe, tachado de catastrofista, recibió numerosas críticasrelativas, en particular, al desconocimiento de los stocks de recursosno renovables y a la ignorancia sobre las elasticidades de sustituciónde inputs escasos por otros más abundantes.

Sin embargo, el informe (elaborado por prestigiosos investigado-res del MIT1) sí permitió llamar la atención sobre los efectos en lacapacidad de autorregeneración del planeta de una población cre-ciente cada vez más productivista y consumista.

El 4 de marzo de 1980 se presentó en Madrid la Estrategia Mundialpara la Conservación, elaborada por la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo del Programade las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA) y el WorldWild-Life Found (WWF), que, si bien presentaba ciertas deficiencias,sirvió de banco de pruebas hacia una nueva concepción de las rela-ciones entre desarrollo económico y medio ambiente.

La fecha de 1987 supone un nuevo hito en la consideración con-ceptual de la dialéctica existente entre ambos términos (conservación

y desarrollo), con la aparición del informe Nuestro futuro común, dela Comisión Brundlandt sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo;un informe que, por primera vez, acuña conceptualmente el términodesarrollo sostenible.

Para la citada comisión, desarrollo sostenible es ‘‘aquél que sa-tisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometerla capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades’’.

La idea de sostenibilidad va tomando posiciones y convalidándosecomo nueva concepción del desarrollo, introduciendo no sólo varia-bles ambientales, sino también otras de carácter económico, políticoy ético.

Este tipo de desarrollo ha de cumplir, de acuerdo con esta filosofía,una serie de principios básicos:

1. Debe ayudar a solventar el mayor problema de la humanidad:la pobreza. Solidaridad en el espacio.

2. Debe garantizar el uso de los recursos para las generacionesvenideras. Solidaridad en el tiempo.

3. Debe ser, no sólo compatible con la conservación del medioambiente, sino también incorporar tecnologías social y ambiental-mente apropiadas, potenciando la base de los recursos naturales.

4. Finalmente, ese desarrollo debe ser también un desarrollo eco-nómicamente viable, lo que obliga a la formulación de una nuevaeconomía ecológica para la gestión racional del medio ambiente.

Principios todos ellos formulados en el contexto de un nuevoorden mundial, con nuevas bases de cooperación internacional, enel que se reconozcan las interdependencias mundiales y los interesescomunes, sin renunciar a mantener la diversidad de los pueblos.

El concepto de crecimiento económico, de este modo, resultamucho más matizado que hasta entonces. El crecimiento debe existir,pero siempre que no socave la integridad del medio ambiente sobreel que se sustentan las actividades productivas.

En 1991 aparece Cuidar la Tierra. Estrategia para el futuro dela vida, que, publicada conjuntamente, como ya lo fue la de 1980,por la UICN, el PNUMA y el WWF, trata de establecer los principiosbásicos para la consecución de una sociedad sostenible.

Se trata de la formulación de una ‘‘estrategia para un tipo de desarrolloque aporte mejoras reales a la calidad de la vida humana y al mismotiempo conserve la vitalidad y diversidad de la tierra’’. Su fin es undesarrollo que atienda esas necesidades de forma sostenible.

Con base en el informe de la Comisión Brundlandt, la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas acuerda celebrar en 1992 una se-gunda conferencia mundial sobre temas medioambientales, aprove-chando la celebración del veinte aniversario de la conferencia deEstocolmo.

RÍO’92. LA CUMBRE DE LA TIERRA

La conferencia, celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de juniode 1992, abrió numerosas polémicas tanto de lado de sus defensorescomo de sus detractores; polémicas que se centraron, casi en exclu-siva, en su valoración como éxito o como fracaso.

Lo que parece fuera de toda duda es que Río’92 ha formalizadolos términos y conceptos de referencia del debate desarrollo-medioambiente, que fueron explicitados en 1987 con el informe de la Co-misión Brundlandt.

En el debate previo a la cumbre, se subrayan tres hechos biensignificativos:

1. Los países ricos controlan buena parte de sus propios y másinmediatos problemas ecológicos, dirigiendo su mirada a los proble-mas en el Sur.

2. Sin embargo, el deterioro global tiene mucho que ver con losclorofluorocarbonos --CFC’s-- (causantes del deterioro de la capa deozono) y dióxido de carbono --C02-- (generador del ‘‘efecto inver-

1 Instituto Tecnológico de Massachusetts.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.641

nadero’’), respectivamente, mayoritariamente generados por los paí-ses industriales del Norte.

3. Para evitar el irreversible deterioro ecológico en el Sur, se hacepreciso poner en marcha medidas para frenar el crecimiento demo-gráfico y favorecer nuevas pautas de comportamiento de las pobla-ciones meridionales, lo cual pasa necesariamente por un aumentodel gasto en educación y avanzar decididamente en el proceso deemancipación de la mujer.

Los resultados formales de Río’92 se concretan en tres tipos de textos:1. Aquellos que implican un compromiso político global, de ca-

rácter orientador y no vinculante. Constituyen estos textos: la De-claración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el denominadoPrograma 21 y la Declaración de Principios sobre Bosques.

2. Textos con fuerza jurídica vinculante para los países que losfirmen y ratifiquen. Son el Convenio sobre Cambio Climático y elConvenio sobre Biodiversidad.

3. Compromisos específicos de naturaleza política, adquiridos porpaíses concretos o por grupos de países.

A continuación se exponen las principales características de lostextos señalados:

La Declaración de Río supone reconocer los principios de respon-sabilidad compartida pero diferenciada de los países, aceptando los paísesdesarrollados la deuda ambiental del pasado y todas las naciones laslimitaciones en el ejercicio de la soberanía nacional por los efectos po-sibles en el medio ambiente. Se propugna la aplicación instrumental delas políticas de ‘‘cautela’’, ‘‘precaución’’ y ‘‘quien contamina paga’’.

La Declaración de Río, pese a sus limitaciones, constituye unabase para el desarrollo de una verdadera ‘‘Carta de la Tierra’’, queel secretario de la conferencia propuso se ultimara para 1994.

El Programa 21 es un plan de acción en el que se establecen deforma detallada las acciones a emprender por los gobiernos y lasorganizaciones internacionales para integrar medio ambiente y de-sarrollo en el horizonte del siglo XXI. Se trata de un texto en el quede forma estructurada se analizan multitud de áreas afectas al de-sarrollo y al medio ambiente, que cubren desde la lucha contra lapobreza y la necesaria evolución de los modelos de consumo hastael fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales (ONG),pasando por el tratamiento de problemas sectoriales o específicos yde los medios de ejecución necesarios, tales como instrumentos ju-rídicos y financieros y transferencias de tecnología.

De sus ambiciones dan idea los recursos financieros que de formaindicativa se estiman como necesarios para la puesta en marcha delPrograma 21. La cuantía de la aportación externa por los países de-sarrollados supera los 125.000 millones de dólares anuales, muy su-periores a los actuales fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD),evaluados en 50.000 millones de dólares.

Se establece la necesidad de alcanzar ‘‘lo antes posible’’ el objetivodel 0’7% del PIB como ayuda oficial al desarrollo por parte de lospaíses más desarrollados.

La Declaración de Principios sobre Bosques contempla, entreotros aspectos, desde los derechos y obligaciones de los Estados paragestionar los bosques hasta la misión de estos para el desarrollo y elmedio ambiente, pasando por las condiciones para el comercio interna-cional de los productos forestales, los costes de la nueva ordenación delas masas forestales y la solidaridad internacional que implican.

Los principios dejan claro que los bosques tienen un efecto clavepara la conservación de los recursos naturales, para la regulación delclima y para asegurar un desarrollo duradero.

El Convenio sobre Cambio Climático establece compromisosgenerales en cuanto a la realización de inventarios de emisiones degases de efecto invernadero y el desarrollo de planes de limitaciónde dichas emisiones.

El Convenio sobre Biodiversidad establece como compromisosprioritarios facilitar a las restantes partes contratantes el acceso tanto

a los recursos genéticos para utilizarlos de una forma ambientalmenteracional, como las tecnologías, incluyendo la biotecnología comoelemento esencial para el logro de los objetivos previstos en el mismo.

En definitiva, como señala el Ministerio de Obras Públicas y Trans-portes2, ‘‘se comienza la andadura del período ‘‘post-Río’’ con unamplio bagaje: un marco conceptual consolidado en la Declaraciónde Río, aunque perfeccionable; un Programa 21 de futuro, coherentey de amplia cobertura, aunque dependiente para su progreso de losrecursos financieros necesarios; dos convenios vinculantes, de unacobertura y perspectivas hasta ahora desconocidas y para los queexiste la firme voluntad de desarrollarlos rápidamente a través deprotocolos, y una declaración sobre bosques, que no cierra el caminoa lo que quizás sería el instrumento vinculante más ambicioso detodos, dada su importancia para la eficacia tanto de los conveniosantes citados, como del previsible en materia de desertificación y,en general, para la conservación de la naturaleza y la protección delos recursos naturales’’.

En la estela de la Conferencia de Río, Andalucía acogió, en marzode 1995, la Conferencia Internacional sobre Reservas de la Biosfera,organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Dicha conferencia hasupuesto un importante impulso al programa MAB (Man and Bios-fere), aprobándose unos nuevos estatutos para la red internacionalde reservas y un nuevo plan de acción, acorde a los principios deconservación y desarrollo, denominado ‘‘Estrategia de Sevilla’’.

1.2 El medio ambiente en la Unión Europea

La, ya comentada, tardía preocupación por las cuestiones ambien-tales es la causa inmediata de que en 1957, fecha de creación de lasComunidades Europeas, el Tratado de Roma careciera de mandatosexplícitos en materia de medio ambiente.

Sin embargo, la aparición de la mejora de la calidad de vida comouno de los principales objetivos comunitarios obligaba al diseño demedidas de carácter ambiental para la resolución de problemas queatentaban directamente a esa calidad de vida. Por otro lado, la con-secución de un mercado único sólo sería posible en la medida enque hubiera una política ambiental de carácter común que impidierala aplicación de normas y medidas contradictorias por parte de losdiferentes países miembros.

La celebración en 1972 de la Cumbre de Estocolmo, sobre elmedio humano, fue el origen de la convocatoria, en el mismo año,de la Cumbre de París, en la que los Jefes de Estado y de Gobiernode los países miembros de la CEE declaraban expresamente que ‘‘elcrecimiento económico no es un fin en sí mismo, sino que debepermitir, de manera prioritaria, reducir las disparidades existentes enlas condiciones de vida de los ciudadanos’’. Asimismo, manifestabansu intención de ‘‘conceder una atención particular a los valores ybienes no naturales y a la protección del medio ambiente con el finde poner el progreso al servicio de la población’’.

La Cumbre de París se constituye, de este modo, en el punto departida de la política medioambiental comunitaria, iniciándose a par-tir de entonces una serie de acciones encaminadas a formular loscriterios generales en los que habría de basarse la referida política.Unos criterios generales que se plasman en los denominados progra-mas de acción en materia de medio ambiente, de los que han sidoaprobados, hasta el momento, un total de cinco.

La importancia creciente dada a la cuestión medioambiental enel seno de la Comunidad Europea se traduce en su aparición explícitaen el Acta Única Europea, en la que se vienen a confirmar los ob-jetivos contemplados en los primeros programas de acción comuni-

2 Ministerio de Obras Públicas y Transportes: Río’92. Conclusiones de la Cumbrede la Tierra. Madrid. 1993.

PÁGINA NÚMERO 14.642 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

taria: conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente;contribuir a la protección de la salud de las personas y garantizaruna utilización racional de los recursos naturales.

La filosofía emanada del Tratado de la Unión Europea (en suartículo 130R) plantea como objetivo prioritario el desarrollo soste-nible, entendido como el desarrollo económico y social continuadosin que implique deterioro de los recursos naturales.

A continuación, se exponen las principales notas que han carac-terizado a los programas de acción en materia de medio ambientepuestos hasta ahora en marcha.

El primer programa (1973-1977) preveía tres categorías de ac-ciones:

-- Las dirigidas a reducir la contaminación y los daños, que tienenpor objetivo la definición de un marco común de referencia para laelaboración de criterios científicos con los que definir los objetivoscualitativos del medio ambiente.

-- Acciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida, tratandode compatibilizar las diferentes políticas comunitarias con la políticamedioambiental.

-- Finalmente, un conjunto de acciones internacionales, cuyo ob-jetivo es mantener una posición única de la Comunidad en el senode las organizaciones internacionales, así como la cooperación conellas en materia de medio ambiente.

El segundo programa de acción (1978-1982) presenta las si-guientes notas características:

-- Pretende dar continuidad a la política iniciada con el primerprograma de acción.

-- Dedica particular atención a las medidas orientadas a crear me-canismos que aseguren una acción preventiva, especialmente conrespecto a la contaminación, la ordenación del espacio y la gestiónde desechos.

-- La gestión racional del espacio y de los recursos naturales sonobjeto de una especial atención.

-- En materia de contaminación, tendrán prioridad las medidasrelativas a la protección de aguas dulces y marinas y la contaminaciónatmosférica, previéndose nuevos desarrollos en la lucha contra elruido.

-- Se reafirma la actividad de la Comunidad a nivel internacional,teniendo en cuenta también los aspectos del medio ambiente en lapolítica de cooperación entre la Comunidad y los países menos de-sarrollados.

El tercer programa (1983-1987) se caracterizó por las siguientesnotas:

-- Se pone un énfasis especial en el aspecto preventivo de la po-lítica, reconociéndose que las principales acciones puestas en marchahasta el momento iban encaminadas a reducir la contaminación yaexistente (acciones correctivas).

Ello obliga a dar una originaria consideración horizontal al medioambiente, integrándolo en el ámbito de los sectores económicos,como la agricultura, la energía, la industria, los transportes y el tu-rismo.

-- En materia de gestión del espacio, se declara la necesidad deque las acciones nacionales se dirijan a conservar y proteger mejorlas zonas que cumplen funciones ecológicas o culturales; a aseguraruna gestión integrada de las regiones especialmente sensibles debidoa su importancia ambiental y a aumentar los efectos positivos y dis-minuir los negativos en el medio ambiente agrario.

-- Por lo que se refiere a la actividad en el ámbito internacional,a pesar de que con anterioridad la Comunidad había participado enconvenciones y firmado acuerdos relativos a algunas de sus actua-ciones sectoriales (convenciones sobre la protección del Rhin, delMediterráneo, del Mar del Norte, etc.), ahora se emprenden nuevasacciones en materia de cooperación con los países en vías de de-sarrollo, reconociendo la relación entre medio ambiente y desarrollo

económico. Se pretende con ello integrar los criterios ecológicos enla política de ayuda al tercer mundo.

El cuarto programa (1988-1992), con el Acta Única Europeaya aprobada, se constituye como un paso adelante en la consideracióndel medio ambiente como parte integrante de todas las políticas co-munitarias, remarcándose el carácter horizontal de la política me-dioambiental, ya levemente atisbada en el tercer programa.

Asimismo, el programa incluye la necesidad de poner en marchay exigir el cumplimiento del principio ‘‘quien contamina paga’’, asícomo de la generalización del uso de las evaluaciones de impactoambiental.

El quinto programa de acción en materia de medio ambientey desarrollo sostenible, sin vigencia temporal concreta, se planteacomo meta final la de modificar las pautas de crecimiento en laComunidad Europea para encauzarlo hacia un desarrollo sostenible,lo cual habrá de significar que:

1. Debe reconocerse que la continuidad de las actividades huma-nas y del desarrollo económico y social depende de la calidad yprotección del medio natural y de sus recursos.

2. Puesto que las reservas de materias primas son finitas, el caminoque recorren las sustancias a lo largo de las distintas fases de elabo-ración, consumo y uso tendrían que gestionarse de forma que sefacilitara o fomentara su reutilización y reciclado de la mejor maneraposible, para evitar el despilfarro de los recursos naturales.

3. Las tendencias en el comportamiento de los ciudadanos comu-nitarios deben reflejar la concienciación de que los recursos naturalesson finitos y que su consumo o uso por parte de una persona concretano debe hacerse a expensas de los demás, ni el de una generación aexpensas de las siguientes.

4. Las exigencias de la protección del medio ambiente deberánintegrarse en la definición y en la realización de las demás políticascomunitarias.

La nueva estrategia comunitaria en materia medioambiental con-siste, de este modo, en crear una relación distinta entre los principalesgrupos de agentes (poderes públicos, empresas y opinión pública) ylos principales sectores económicos (industria, agricultura, turismo,energía y transportes), por medio de una amplia e integrada gamade instrumentos y bajo la tutela de una serie de principios que regiránlas diferentes decisiones políticas: principios de ‘‘prevención’’, de‘‘solidaridad compartida’’ y de ‘‘quien contamina paga’’.

Reconociendo la complejidad inherente a la compatibilización delos objetivos de desarrollo económico y de conservación del medioambiente, el programa considera que ‘‘el desarrollo sostenible es unameta a la que no se podrá llegar sólo con este programa. No obstante,si se aplica con eficacia, servirá para dar un paso decisivo hacia suconsecución’’.

El programa establece siete temas o áreas de actuación, en cadauna de las cuales se desarrolla un amplio conjunto de instrumentosy medidas de actuación. Dichos temas se constituyen en los motivosde preocupación prioritarios de la Unión Europea en materia de medioambiente para los años noventa:

-- Cambio climático-- Acidificación y calidad de la atmósfera-- Biodiversidad y protección de la naturaleza-- Gestión de las aguas-- Medio ambiente urbano-- Zonas costeras-- Gestión de residuosFinalmente, los instrumentos generales diseñados para los temas

anteriores se concretan en los siguientes:-- Mejora de la información sobre el medio ambiente-- Investigación científica y desarrollo tecnológico-- Planificación sectorial y espacial-- Fijación correcta de precios

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.643

-- Mejora de la información pública y la educación ambiental-- Formación profesional y continua-- Asistencia financieraComo en el propio programa se reconoce, éste no trata de ser un

documento concebido sólo para la comisión o para los grupos eco-logistas. Proporciona un marco para un nuevo planteamiento del me-dio ambiente y de la actividad y del desarrollo económico y socialy se necesitará una auténtica voluntad en todos los niveles de losespectros políticos y empresariales y todos los miembros del públicodeberán participar como ciudadanos y consumidores para conseguirque funcione’’.

’’El programa’’, se continúa expresando, ‘‘no pretende arreglarlotodo. Se tardará bastante hasta que se hayan modificado los hábitosde comportamiento y consumo y se haya alcanzado la vía del de-sarrollo sostenible. El camino hacia éste puede ser largo y arduo,pero los primeros pasos hay que darlos AHORA’’.

Junto a todos estos programas, de carácter general, han venidoapareciendo reglamentos y directivas que regulan aspectos más con-cretos de la conservación y protección del medio ambiente y de losrecursos naturales. Así, pueden citarse las directivas de aves, de há-bitats o los reglamentos de aguas residuales y de aire, entre otros.

Otro hecho de importancia en la configuración de la política me-dioambiental comunitaria ha sido la creación y puesta en funciona-miento de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

1.3 El medio ambiente en el Estado español

En los apartados anteriores se ha hecho un recorrido por las es-trategias internacionales, actualmente vigentes, en materia de medioambiente. Estas estrategias, tanto a nivel planetario, como en el marcode la Unión Europea, son el punto de partida de la orientación quedebe seguir la política medioambiental de todos los países, en general,y de aquellos pertenecientes a dicha Unión, en particular y respec-tivamente.

El Estado español, suscriptor de los convenios y acuerdos inter-nacionales resultantes de la Conferencia de Río de 1992 y miembrode la Comunidad Europea, se encuentra así en el deber de articularsu política medioambiental en consonancia con las directrices mar-cadas por dichos acuerdos y por la política ambiental de la CE es-tablecida, como hemos visto, en el Quinto Programa Comunitario.

En el contexto establecido, la asunción de las directrices mencio-nadas tiene que afrontarlas cada país en función de la particular si-tuación de su medio ambiente y de los problemas que se presentancomo obstáculos para la consecución de un desarrollo sostenible,objetivo último que, en definitiva, persiguen todas las orientacionesde política medioambiental referidas.

En la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, celebrada en no-viembre de 1994, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Vivienda,del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, pre-sentó las líneas básicas de la Estrategia Nacional de Medio Ambientedel Gobierno español para hacer frente en los próximos años a los com-promisos marcados por el contexto internacional.

En dicha estrategia, a la política medioambiental se le asigna elsiguiente objetivo general: ‘‘garantizar los mandatos constitucionalesy el cumplimiento de los acuerdos internacionales, favoreciendo laconsecución de un desarrollo sostenible mediante el uso racional delos recursos naturales, la protección del entorno y la creación deempleo ligado a las prioridades medioambientales en todos los ám-bitos de actividad’’.

A partir de este objetivo general se pasa a la identificación de losprincipales problemas que padece el medio ambiente en España y,consiguientemente, a la identificación de las áreas prioritarias deactuación para establecer las estrategias necesarias que permitan susolución. En concreto, ‘‘y conforme al diagnóstico compartido por la

Comisión Europea’’, dichas áreas de actuación son: lucha contra elavance de la desertificación, calidad de las aguas y optimización desu uso, la gestión de los residuos y calidad del medio ambiente urbano.

LUCHA CONTRA LA EROSIÓN Y LA DESERTIFICACIÓN

La erosión es uno de los principales problemas que padece elmedio ambiente nacional; un proceso natural cuya incidencia se veagravada por el despoblamiento de algunas zonas del país y por unagestión inadecuada de los usos del suelo y de los recursos naturales,en general, y del agua, en particular.

El 43,8% del territorio nacional está afectado por procesos de erosiónque superan los límites tolerables establecidos, aunque es un 18% de lasuperficie del país el que se ve afectado por procesos de erosión dealta intensidad.

Las medidas establecidas para la lucha contra la erosión y la de-sertificación son las siguientes:

-- Forestación con especies adecuadas, de cara a conseguir unacubierta vegetal capaz de ofrecer suficiente protección al suelo.

-- Tratamientos selvícolas de las masas ya existentes, dirigidos asu conservación y mejora, de tal forma que, además de potenciar labiodiversidad, mantengan la protección y estabilidad de los suelos.

-- Trabajos de estabilización de laderas y cauces con el fin decontrolar fenómenos torrenciales de carácter recurrente.

Estas medidas se encuadran dentro del Programa de Protecciónde la Cubierta Vegetal, a las que se suman otras recogidas dentro delos siguientes ámbitos: regeneración de ecosistemas degradados porincendios, Plan de Acciones Prioritarias Contra los Incendios Fores-tales y medios de ayuda contra los incendios forestales.

CALIDAD DE LAS AGUAS Y OPTIMIZACIÓN DE SU USO

A pesar de que el volumen de agua utilizable en España (unos10.000 Hm3/año) es excedentario, existen déficit en las cuencas delSegura, del Guadalquivir, del Sur y del Júcar, así como en Canariasy Baleares, estimándose en unos 1.000 Hm3/año la oferta derivadade la sobreexplotación de acuíferos.

En cuanto al destino final del agua utilizada, el 40% de la pobla-ción de derecho no está conectada a ningún sistema de depuración.La contaminación de cauces y acuíferos es, en general, grave, algoque va íntimamente unido a las insuficiencias de depuración en nu-merosas áreas urbanas, industriales y agrícolas.

El Gobierno español, para conseguir la protección de la calidaddel agua y del medio hídrico, establece los dos instrumentos siguien-tes: el Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales y programasde actuación sobre el dominio público hidráulico.

El Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales tiene lossiguientes objetivos y líneas de actuación:

* Reducción progresiva de la carga contaminante:

-- Fomento del ahorro de agua.

-- Fomento de la reducción en origen de la contaminación.

-- Incremento del control de las autorizaciones de vertido.

-- Establecimiento de normas de emisión y de objetivos de calidadacordes con la Unión Europea.

* Tratamiento adecuado de las aguas residuales:

-- Completar las infraestructuras, según los criterios de la Di-rectiva 91/271.

-- Fomento de la reutilización de aguas residuales.

* Tratamiento adecuado de los lodos:-- Fomento de la reutilización de los lodos.

-- Minimización del impacto ambiental de su tratamiento o depósito.

PÁGINA NÚMERO 14.644 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

Los programas de actuación sobre el dominio público hidráulico,al mismo tiempo, tienen los objetivos y líneas principales de actua-ción siguientes:

* Control de la calidad de las aguas:-- Establecimiento de una Red Nacional de Vigilancia de la Ca-

lidad de las Aguas.

* Uso adecuado del dominio público:-- Delimitación del dominio público hidráulico.-- Revisión de las concesiones de uso del dominio público.

* Recuperación ambiental del dominio público:-- Programa de Restauración Hidrológica Ambiental.

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

En España se producen más de tres millones de toneladas de residuostóxicos y peligrosos anuales, de los que sólo se trata de un 30%, y másde catorce millones de Tm/año de residuos sólidos urbanos. Estosniveles de producción y el déficit existente en materia de gestión ycontrol conllevan la generación de graves problemas de contamina-ción de suelos y de aguas superficiales y subterráneas, entre otros.

La corrección de las carencias referidas, así como los compromisosestablecidos por las directivas comunitarias sobre envases y embalajesy sobre vertederos, y la normativa existente sobre residuos tóxicos ypeligrosos, son las referencias principales del Estado español para ladefinición de la estrategia y las líneas de actuación en este campo.

Dentro de la política nacional de residuos, como área de actuaciónprioritaria, se presta especial atención a los residuos tóxicos y peli-grosos. Muestra de ello es la creación de un instrumento específico,el Plan Nacional de Residuos Peligrosos, cuyos objetivos y princi-pales líneas de actuación son los siguientes:

* Reducción progresiva del volumen de residuos peligrosos gene-rados:-- Exigencia efectiva de responsabilidad a los productores de re-

siduos peligrosos.-- Información y análisis sistemático sobre la generación de resi-

duos peligrosos y las tecnologías disponibles para su reducción.-- Fomento de la reducción del uso de sustancias tóxicas (medidas

fiscales, financieras y legislativas).

* Tratamiento ambiental correcto de los residuos generados (in situy en infraestructuras externas):-- Descontaminación y recuperación de suelos.-- Fomento de infraestructuras de tratamiento idóneas para cada

tipo de residuo.-- Máximo control y vigilancia sobre los gestores de residuos.-- Fomento del reciclaje y de la reutilización.

CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

La calidad medioambiental de los municipios es producto de unvariado conjunto de factores: congestión del tráfico, ruido, contamina-ción atmosférica, degradación de inmuebles, déficit de zonas verdes,vertidos incontrolados, etc. Los problemas medioambientales de los mu-nicipios se agravan a medida que crece la población residente en losmismos y el requerimiento de servicios para atenderlos va siendo mayor.

En España, son los municipios mayores de 100.000 habitanteslos que padecen mayores problemas del tipo de los relacionados;problemas que se dan con mayor intensidad, en general, que en lasciudades europeas de similares dimensiones.

La diversidad de problemas medioambientales de los grandes nú-cleos de población y las diferentes competencias administrativas paraabordarlos obligan al establecimiento de los cauces de coordinaciónprecisos entre las diferentes administraciones. Además, algunos de

los problemas citados serán atendidos por las actuaciones puestas enmarcha dentro de las otras áreas prioritarias encuadradas en la estra-tegia nacional.

La Estrategia Nacional de Medio Ambiente del Estado españolno se agota en la definición de las cuatro líneas prioritarias definidas,lo cual implica la no desatención del resto de parcelas de la políticaambiental; se suman dos líneas estratégicas más: la coordinacióninteradministrativa y la participación ciudadana.

LA COORDINACIÓN INTERADMINISTRATIVA COMO EJE DE LA POLÍTICAMEDIOAMBIENTAL

El ejercicio de la política medioambiental se desarrolla actual-mente en España en los tres ámbitos administrativos y territorialesdefinidos: nacional, regional y local, cada uno con sus respectivascompetencias en la materia. Por otro lado, la política ambiental tieneincidencia en el resto de políticas sectoriales. Este doble carácter dela política ambiental, vertical y horizontal respectivamente, requierede instrumentos de coordinación adecuados entre las distintas admi-nistraciones con competencias ambientales y entre éstas y el restode administraciones sectoriales afectadas.

Es el Ministerio de Medio Ambiente el que tiene encomendadaslas funciones de coordinación referidas. El instrumento, a través delcual se va a establecer dicha coordinación como eje vertebrador dela política medioambiental, es la Conferencia Sectorial de MedioAmbiente. Esta, que se reunirá dos veces al año, estará apoyada porun órgano de coordinación multilateral, grupos de trabajo específicosy comisiones bilaterales.

Las principales funciones de la Conferencia Sectorial de MedioAmbiente serán:

-- La coordinación y armonización en la elaboración de normasestatales, autonómicas y locales.

-- La elaboración de programas estatales y el establecimiento decriterios y prioridades que favorezcan el acceso a fondos comunita-rios y financiación crediticia preferente para proyectos ambientales.

-- La configuración de una red homogénea de información sobreaspectos medioambientales.

-- La coordinación en el control, la inspección, la vigilancia y elestablecimiento de sanciones relativos al cumplimiento de la norma-tiva medioambiental.

Los acuerdos obtenidos en el seno de la Conferencia Sectorial,en la que estarán representadas todas las administraciones con com-petencias en la materia de que se trate, tomarán la forma de conveniosmarco entre el Ministerio y las Consejerías de Medio Ambiente.

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, con la configura-ción que presenta y las labores que tiene encomendadas, se convierte,así y a todos los efectos, en la Comisión Nacional de Coordinaciónde la Política Ambiental.

Asimismo, con el propósito de promover el logro de las finali-dades establecidas en la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservaciónde los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, se crea laComisión Nacional de Protección de la Naturaleza como órgano con-sultivo y de cooperación en esta materia entre el Estado y las Co-munidades Autónomas.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Uno de los pilares básicos de la política medioambiental es la con-cienciación y participación de los ciudadanos. Para ello, la EstrategiaNacional de Medio Ambiente contempla los siguientes instrumentos:

-- El Consejo Asesor de Medio Ambiente.-- La transposición de la directiva sobre libertad de acceso a la

información en materia medioambiental.-- La potenciación de la educación ambiental y de la información

y sensibilización en la materia.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.645

-- La armonización de los criterios de la evaluación de impactoambiental y del procedimiento de declaración de impacto ambiental.

-- La tipificación del delito ecológico en el Código Penal.-- La máxima información a los consumidores sobre el impacto

ambiental de los productos.-- La incentivación de las ecoauditorías en las empresas y de la

formación y participación de los trabajadores.Como desarrollo particular de la Estrategia Nacional para el Medio

Ambiente, se han elaborado la Estrategia Nacional para la Conservacióny el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica y la Estrategia Na-cional para la Conservación Integrada de la Naturaleza (ENCINA).

La primera de ellas pretende dar respuesta no sólo a los compro-misos que se derivan de la ratificación del Convenio sobre DiversidadBiológica, sino también a las responsabilidades derivadas de los com-promisos adquiridos en otros convenios, acuerdos internacionales yen normas comunitarias.

La ENCINA, por su parte, es una estrategia que pretende integrartodas las acciones requeridas para el logro de la conservación de lanaturaleza junto con el uso racional de los recursos de la tierra y del marpara el abastecimiento de alimentos y bienes de calidad, todo lo cualconstituye un componente global demandado por la sociedad ofreciendoademás nuevos horizontes de futuro para los habitantes del medio rural.

1.4 La Comunidad Autónoma de Andalucía ante las nuevas orien-taciones de la política ambiental

Desde los diferentes ámbitos territoriales en los que queda enmarcadala región de Andalucía (mundial, europeo y español) se han producidopronunciamientos claros de las estrategias y orientaciones que debenadoptarse para la configuración de las políticas medioambientales entodos sus ámbitos y órdenes (en los tres apartados anteriores se hanrecogido los aspectos principales de dichas orientaciones).

Las estrategias definidas desde el exterior de la región andaluza debenser asumidas por la política medioambiental que se articule en ésta, enconsonancia con las particularidades que presenta la realidad medioam-biental de la misma. La pretensión del Plan de Medio Ambiente deAndalucía es, precisamente, hacer un reconocimiento de los problemasque actualmente padece el medio ambiente regional y, en consonanciacon las orientaciones establecidas en los ámbitos internacional, europeoy estatal, establecer las estrategias, objetivos e instrumentos propios quepermitan la paulatina solución de los mismos en el período considerado(sobre ello versan los siguientes capítulos del plan).

Sin embargo, la elaboración de este plan no es un punto de partidadesde la inexistencia de una política medioambiental determinada odesde la ausencia de una serie de instrumentos para materializarla.Actualmente, Andalucía cuenta con una estructura propia de gestiónde la política medioambiental, en el seno de la Administración au-tonómica, resultado de la creciente necesidad de abordar los proble-mas ambientales de la región; tarea en la que tampoco se parte decero y de la que se puede hacer balance como verdadero punto departida de la configuración del plan.

En el Decreto del Presidente 148/1994, de 2 de agosto, sobre rees-tructuración de consejerías, se crea la Consejería de Medio Ambiente(art. 1º.1), correspondiéndole, dentro del Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía, ‘‘la superior dirección de las competencias enmateria de medio ambiente y las...’’, hasta entonces encomendadas,‘‘...a la Dirección General de Desarrollo Forestal’’, anteriormenteencuadrada en la Consejería de Agricultura y Pesca.

La creación de la Consejería de Medio Ambiente supone un pasoimportante para la gestión de la política ambiental en Andalucía. La uni-ficación de todas las competencias transferidas a la Comunidad Autónomaen un solo órgano permitirá abordar los problemas con una visión másintegral del medio ambiente, al mismo tiempo que se facilita la coordi-nación administrativa, dentro de la región, y con el resto de adminis-

traciones sectoriales, en cuanto a las implicaciones ambientales exis-tentes en el ejercicio de sus respectivas competencias.

Por Decreto 202/1997, de 3 de septiembre, se establece la estruc-tura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente. El mencionadodecreto establece las diferentes funciones a desempeñar por cada unode los centros directivos de la consejería.

En la Consejería residen todas las funciones de administracióngeneral de planificación, de protección de la calidad ambiental de laregión, de gestión de su medio natural y de desarrollo de los equi-pamientos necesarios para el ejercicio de las funciones anteriores,así como las de participación social ciudadana.

La presencia de la Consejería en todas y cada una de las provinciasde la región se establece mediante las delegaciones provinciales, alas que se les atribuye, dentro de su ámbito territorial, el desarrollode todas las funciones.

Los órganos colegiados de participación social adscritos a la Con-sejería de Medio Ambiente, según el decreto referido, son: el ConsejoForestal Andaluz, creado por Ley 2/1992, de 15 de junio, y el ConsejoAndaluz de Caza, creado por Decreto 156/1987, de 3 de junio. Aestos órganos consultivos, se suma el Consejo Andaluz de MedioAmbiente, órgano colegiado de participación creado por el Decreto57/95, de 7 de marzo, en el que se discuten todas aquellas materiasde la política ambiental regional ajenas a las contempladas para losdos consejos anteriores; los Consejos Provinciales de Medio Am-biente (Decreto 329/1988, de 5 de diciembre), y las Juntas Rectorasde los Parques Naturales (Decreto 239/97, de 15 de octubre).

La Consejería de Medio Ambiente tiene participación mayoritariaen la Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (EGMASA), cuyo ob-jeto social es la ‘‘realización de todos aquellos trabajos y actividadesrelacionados con la protección, conservación o mejora del medio am-biente, así como cualquier otra actividad que sea presupuesto, comple-mento, desarrollo o consecuencia de lo anterior’’ (Decreto 17/1989,de 7 de febrero).

En cuanto a la presencia que la política medioambiental debe tener,dado su carácter horizontal, en el resto de políticas sectoriales de laJunta de Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente es miembrodel Comité de Acciones de Desarrollo Sostenible (Decreto 488/96,de 5 de noviembre), así como de la Comisión Delegada de Planificacióny Asuntos Económicos y de la Comisión Delegada de Bienestar Social(Decreto 419/1994, de 25 de octubre); órganos por los que, con ante-rioridad a su aprobación por el Consejo de Gobierno, son analizados y,en su caso revisados, todos los instrumentos de política sectorial ema-nados de los diferentes centros directivos de la Junta de Andalucía.

La estructura que actualmente posee la Junta de Andalucía parala administración de la política medioambiental, desde la creaciónde la Agencia de Medio Ambiente en 1984, puede considerarse unlogro en cuanto a los medios con los que se dispone para afrontar laejecución del presente plan. A la estructura descrita hay que sumarla legislación aprobada, desarrollo y, en su caso, ampliación de lanormativa comunitaria y nacional.

De toda la legislación ambiental, aprobada en la Comunidad Autó-noma, destacan tres leyes, por el papel instrumental que juegan en lapolítica ambiental a desarrollar y por las materias de trascendencia queabarcan: la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventariode Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidasadicionales para su protección; la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Pro-tección Ambiental; y la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía.

La Ley de Espacios Naturales Protegidos ha permitido ampliarla superficie protegida al 17% del territorio de Andalucía y la puestaen marcha de un proceso de planificación, actualmente en desarrollo,que siente las bases para la conservación y el desarrollo de dichosespacios (ya están aprobados casi la totalidad de los Planes de Or-denación de Recursos Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestiónde los Parques Naturales).

PÁGINA NÚMERO 14.646 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

La Ley de Protección Ambiental desarrolla para Andalucía la nor-mativa de evaluación de impacto ambiental, como instrumento de pre-vención ambiental, establece las normas básicas para el control de lacalidad ambiental (del aire, de las aguas litorales y en materia de residuos)y contempla un régimen disciplinario sobre la comisión de infraccionesde la propia ley. Se erige así como el marco normativo básico en el quedeben articularse las actividades productivas y consuntivas en la región.

La Ley Forestal hace una delimitación clara del territorio forestal,fijando, en función de su valor social y ecológico, el régimen de orde-nación, vigilancia y protección a que debe estar sujeto por parte de lospoderes públicos. Esta ley y el Plan Forestal Andaluz 1989/2048, ac-tualmente en revisión cuatrienal, son los instrumentos básicos para eldesarrollo de la política forestal en la región y su adaptación a las orien-taciones derivadas de la nueva política agraria de la Comunidad Europea.

La política medioambiental en Andalucía, desde la creación dela Agencia de Medio Ambiente, ha ido acaparando y aglutinandocompetencias, en principio dispersas o en poder de la Administracióndel Estado, adquiriendo un peso cada vez mayor en la política de laJunta de Andalucía. Desde 1984 hasta el momento presente, más alláde la consolidación de una estructura orgánica y de gestión determi-nada y de la labor legislativa ya descritas, ha puesto en marcha mul-titud de proyectos y líneas de actuación con los que ha ido abordandolos diferentes problemas medioambientales padecidos en la región:

-- Se han ejecutado planes de corrección de la contaminaciónatmosférica e hídrica en puntos críticos de la región (Ría de Huelva,Bahía de Algeciras,’’).

-- Se han desarrollado planes provinciales de residuos, de éxitodesigual en las diferentes provincias, con la implantación de infraes-tructuras de gestión y tratamiento.

-- Se han establecido redes de control y vigilancia de la contami-nación atmosférica e hídrica.

-- Se han puesto en marcha planes y acciones de recuperación deespecies animales y vegetales.

-- Se ha abordado una gestión global del medio natural cuyo ob-jetivo básico es la conservación de la riqueza natural de Andalucía,realizando un notable esfuerzo en las repoblaciones y afrontando lalucha contra los incendios forestales a través de los planes estable-cidos (INFOCA).

-- Se ha incrementado la dotación de equipamientos en los espaciosnaturales protegidos.

-- Se han abordados acciones de regeneración y restauración deáreas degradadas.

A pesar del conjunto de acciones llevadas a cabo y los avancesconseguidos, dada la situación de la que se partía, persisten problemasy desequilibrios en el medio ambiente andaluz, así como déficit im-portantes en materia de infraestructuras que permitan la paulatinasolución de aquellos. En el reconocimiento de esta situación residela necesidad de contar con un plan que organice y establezca elconjunto de acciones a desarrollar en los próximos años: el Plan deMedio Ambiente de Andalucía, entendiendo por acciones medioam-bientales, tanto aquellas que pertenecen a la propia política sectorialde medio ambiente como aquellas que deben encuadrarse en el restode políticas sectoriales de la Junta de Andalucía y que explican elcarácter horizontal de la política ambiental.

Dentro de la política medioambiental propiamente dicha, el PlanForestal constituye, hasta el momento, el principal marco de refe-rencia de la actuación pública regional. Los diversos ámbitos inscritosen el marco del Plan Forestal de Andalucía, y sobre los cuales seviene actuando desde 1990, tienen como objetivos fundamentales elmantenimiento y conservación del espacio, así como el mejor apro-vechamiento y adecuada gestión del mismo.

El conjunto de actuaciones realizadas en el marco del plan constituyeuno de los medios para conseguir los objetivos del mismo y formanparte de lo que se ha denominado como gestión de ecosistemas.

En ese sentido, respecto a los diez grandes objetivos y líneas deactuación planteadas en el documento originario, han intervenido demanera prioritaria en estos primeros años sobre áreas de actuación,tales como la defensa contra incendios y la ordenación y promocióndel uso público del espacio forestal.

La priorización de esos objetivos, junto con el más global y prin-cipal de lucha contra la desertificación, ha supuesto la necesidad deajustes en la intensidad de actuación sobre otros objetivos.

Por su parte, el carácter horizontal al que antes se aludía ya se hizopatente en el concluido Plan Andaluz de Desarrollo Económico de An-dalucía 1991-1994, así como en otros planes ya finalizados, es el casodel Plan de Desarrollo Integral de Turismo de Andalucía 1991-1994asociado al anterior; y en planes actualmente vigentes: el Plan Andaluzde Salud, el Plan Energético de Andalucía 1994/2000, el Programa In-dustrial para Andalucía 1994/1997 y el Plan de Desarrollo Rural Andaluz.

Considerando los planes vigentes señalados, cabe destacar en ellosla consideración de aquellos aspectos medioambientales relacionadoscon la correspondiente política sectorial. Así, el Programa Industrialpara Andalucía, en el apartado de política de expansión y diversifi-cación industrial, centrado en el apoyo a cinco subsectores preferen-tes, selecciona a la ‘‘industria medioambiental’’ dentro de éstos. Ade-más, dentro de la política de modernización tecnológica, estableceel apoyo a la ‘‘incorporación de tecnología medioambiental’’ en lasplantas industriales.

La vertiente ambiental del Plan Energético de Andalucía se hacepatente desde el mismo establecimiento de su objetivo general: ‘‘con-seguir un sistema energético racional, controlado, diversificado ymedioambientalmente respetuoso’’. Esta consideración se traduce pos-teriormente en la definición de las líneas de actuación, ya que, delas siete establecidas, tres tienen un marcado acento ambiental: ‘‘elfomento de la cogeneración, la promoción de energías renovables yel ahorro y la eficiencia energéticos’’; líneas que acaparan cerca delcincuenta por ciento de los recursos financieros del plan.

El Plan Andaluz de Salud recoge un grupo de objetivos ambien-tales: ‘‘conseguir un medio ambiente saludable’’, dentro de uno delos cuatro más genéricos, que establece: ‘‘cambios necesarios paramejorar la salud’’.

El Plan de Desarrollo Rural de Andalucía considera que las metasque pretenden sólo pueden ser alcanzadas ‘‘teniendo en cuenta lasexigencias planteadas por el desarrollo sostenible, dada la especialimportancia que el medio rural posee en relación con la proteccióny conservación del medio ambiente.

Como puede observarse, hecho un breve repaso de la planificaciónsectorial aprobada en la región, el medio ambiente, en mayor o menorgrado, es una variable contemplada y considerada en el conjunto deobjetivos y líneas de actuación establecidos. Dicha consideración,que ha venido consolidándose a lo largo de la pasada década, debeafianzarse en el futuro y a ello debe contribuir la elaboración y apro-bación del Plan de Medio Ambiente de Andalucía en los años de suvigencia. Esta, como figura de planificación que debe orientar todala política ambiental de la Junta de Andalucía, debe, lógicamente,ser punto de referencia obligado de todos aquellos planes y/o pro-gramas generales y sectoriales futuros en lo que a sus implicacionesambientales se refiere. Planes actualmente en fase de elaboración,como el nuevo Plan Andaluz de Desarrollo Económico, el Plan deOrdenación del Territorio, los Planes subregionales de Ordenacióndel Territorio y el Plan de Infraestructuras de Andalucía, han departicipar de la orientación política mencionada, en concordancia yde forma coordinada con la misma.

Por otro lado, tampoco hay que olvidar la importancia del papelque, en materia medioambiental, juegan las corporaciones locales,en materia de prestación de servicios públicos de carácter ambiental,como son los de abastecimiento y depuración de aguas y recogiday tratamiento de residuos sólidos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.647

CAPÍTULO IIANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN ANDALUCÍA

2.1 Los recursos naturales de Andalucía

Andalucía, en el extremo suroccidental de Europa y con una ex-tensión de 87.268 km2 (17,3% de la superficie española), posee unalocalización excepcional, al ser punto de encuentro entre dos mares, elMediterráneo y el Océano Atlántico. Su carácter ecotónico entre Europay África y camino obligado entre ambos continentes explica, no sólouna parte importante de su riqueza y biodiversidad natural, sino tambiénmucho de su historia social y económica. Fenicios, cartagineses, griegosy romanos, el Islam y Occidente han ido dejando huella sobre el lugar,sus gentes y sus actividades, tanto económicas como culturales.

Cuatro son las grandes unidades que componen el espacio geo-gráfico andaluz y que le confieren algunas de las más significativasparticularidades a la región: el valle del Guadalquivir, el litoral, lascordilleras Béticas y Sierra Morena.

El Guadalquivir, principal elemento vertebrador de la región, danombre a un valle de tierras fértiles y elevada capacidad agrícola yse rodea en su curso de una gran diversidad de paisajes.

El litoral, zona de auge relevante en los últimos años por el de-sarrollo de las actividades turísticas y los cultivos intensivos, se ex-tiende a lo largo de 509 kilómetros por el Mediterráneo, desde Gi-braltar hasta el Levante español, y de 303 kilómetros por la costaatlántica de Cádiz y Huelva, destacando la extensión marítima delParque Nacional de Doñana.

El relieve plano de amplias playas de la zona occidental contrastacon la costa mediterránea, que se caracteriza por la proximidad delos relieves montañosos de las cordilleras Béticas (Subbéticas y Pe-nibéticas).

El otro sistema montañoso de la región, Sierra Morena, separaAndalucía de las provincias de Badajoz y Ciudad Real, destacandoDespeñaperros, vía natural de comunicación con el resto de España.

Estas particularidades geográficas junto con las característicasclimáticas, entre otros elementos, han favorecido el desarrollo dedeterminadas actividades como el turismo en sus versiones de ‘‘soly playa’’ tradicional, el llamado turismo ‘‘verde’’, que se está fomen-tando actualmente dada la gran dotación de espacios protegidos conla que cuenta la región (1.481.099 Has, más del 17% de todo elterritorio), o el ‘‘cultural’’, basado en la riqueza histórica (arte, ar-quitectura, etc.), y costumbrista (fiestas, folklore, gastronomía, etc.)de los pueblos andaluces.

Igualmente, deben mencionarse las nuevas formas de agriculturaque, cimentadas sobre una dotación natural inicial, han convertidoa Andalucía en una importante abastecedora de productos extratem-pranos para toda Europa.

Una rápida presentación de cada uno de los recursos naturales deAndalucía se hace necesaria para que, con una breve referencia al estadoen que cada uno de ellos se encuentra, se pueda hacer un diagnósticoambiental más veraz de la situación andaluza en su conjunto.

El clima, un recurso natural integrado por un complejo conjuntode factores, como son el régimen de precipitaciones, las temperaturas,los movimientos de aire o la insolación, desempeña una funciónprimordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte, tantoel régimen hídrico y su intervención sobre el relieve, como la propiacapacidad del medio para acoger determinados tipos de vegetacióny fauna que se adaptan a las condiciones propias del régimen climá-tico de cada región.

El clima en Andalucía, aunque muy diverso, queda definido por sumediterraneidad: su carácter cálido (temperatura media anual de 16,8 ºC)

y la escasez relativa de precipitaciones (media anual de 630 mm),fenómeno que encuentra en la estación estival su expresión más ca-racterística, como es la coincidencia del período de máximas tem-peraturas (medias superiores a los 26 ºC) con el de menor precipi-tación (inferior a los 50 mm). (mapas 2.1 y 2.2).

En nuestra región se localizan las zonas más cálidas de la Penín-sula, tanto en máximas térmicas absolutas (interior de la cuenca delGuadalquivir), como de medias anuales asociadas a altos niveles deinsolación y ausencia de heladas (Costa del Sol). La costa atlánticaconcentra las zonas de mayor insolación peninsular; en Almería sedan los mayores índices de aridez y las máximas precipitacionesanuales en la sierra de Grazalema.

Las capacidades de uso del territorio están determinadas tambiénpor las condiciones climáticas que aportan una serie de ventajas ylimitaciones para el desarrollo de determinadas formas de utilizaciónde los recursos naturales (agricultura, turismo, etc.). La principalcondición impuesta por el clima mediterráneo es de carácter limita-tivo: el déficit hídrico. La escasez del recurso agua es un rasgo es-tructural del ciclo hidrológico de las regiones mediterráneas y, dehecho, supone un elemento restrictivo al que se hace frente medianteuna regulación del recurso que aprovecha las aportaciones de lasestaciones lluviosas.

El régimen de precipitaciones presenta también una clara in-cidencia sobre la región como factor determinante de los procesosde erosión, ya que si la escasez de precipitaciones hace que existanzonas con una extrema aridez, ello limita el desarrollo de la ve-getación y por tanto la protección del suelo. Por otro lado, sucarácter torrencial es la causa de fenómenos de inundación. (ma-pas 2.3 y 2.4).

Pero, junto a estas limitaciones, la climatología mediterránea tam-bién se considera beneficiosa en muchos otros aspectos. En el casode la agricultura, la insolación y la escasez de riesgos de heladasinfluyen favorablemente en el desarrollo de los cultivos. En el casodel turismo es evidente que las condiciones climáticas del litoralandaluz han constituido un argumento central para el desarrollo delsector. Los altos niveles de insolación son el elemento más decisivo,hasta el punto de que la oferta turística andaluza ha adoptado señasde identidad como las de Costa del Sol y Costa de la Luz.

Por último, destacaremos las ventajas que ofrecen las particula-ridades del clima andaluz para el desarrollo de aplicaciones de lasfuentes de energía primaria: la solar (debido a los niveles de insola-ción de grandes zonas de la región), destacando la central solar deTabernas (Almería), donde se ha levantado una de las instalacionesmás importantes a nivel internacional, y la eólica, que encuentra enTarifa uno de los enclaves de mayor potencial a nivel nacional yeuropeo, aprovechando la frecuencia e intensidad de los vientos lo-cales del estrecho de Gibraltar.

El análisis sobre el recurso agua sólo puede plantearse desde elpunto de vista de las posibilidades y las limitaciones actuales o fu-turas, partiendo de la complejidad de los múltiples factores que lointegran y que van desde los que conforman el clima (precipitaciones,temperaturas, etc.) hasta los que componen la orografía, la vegeta-ción, el suelo y el sustrato geológico.

La evaluación de este recurso en Andalucía requiere matizacionesespaciales sobre las disponibilidades reales, ya que existen fuertescontrastes entre las distintas áreas de la región. A la variable espacialhay que unir la temporal, pues tras largos períodos de sequía, lleganlluvias torrenciales de gran efecto erosivo. Por otro lado, coinciden

PÁGINA NÚMERO 14.648 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.649

PÁGINA NÚMERO 14.650 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.651

PÁGINA NÚMERO 14.652 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

períodos secos con meses de altas temperaturas, con enorme incre-mento de la evapotranspiración.

La aplicación de los nuevos criterios de garantía, así como dedotaciones mínimas de abastecimiento urbano por el Ministerio deObras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, determina la exis-tencia de un balance hídrico global deficitario en Andalucía entrerecursos y demandas, que se agrava en años secos. Esta situacióngeneral tiene su base en la existencia de fuertes diferencias zonalesen la región, en lo que se refiere a la disponibilidad del recurso, quese hacen más acusadas en el extremo suroriental, en la zona occidentalde Sierra Morena y en la margen izquierda y marismas del Guadal-quivir, con fuertes déficit.

Andalucía sufre, de manera periódica, situaciones de sequía cli-matológica que viene provocando problemas de escasez de agua;problemas que se ven agravados, a su vez, por el continuo aumentode la demanda que se ha experimentado en las últimas décadas.

Tradicionalmente, la solución a los desequilibrios entre la ofertay la demanda ha venido siendo afrontada desde el punto de vista dela oferta (construcción de embalses, trasvases, etc.), dejando en unsegundo plano los aspectos relativos al consumo (racionalización,ahorro, etc.).

El aumento de la capacidad de embalse no ha garantizado la re-solución del problema de la escasez, lo que pone de manifiesto lanecesidad de generar una mayor cultura del ahorro del agua, quedebe empezar por fin a ser considerado un bien económico (no librey finito), cuyo precio se ajuste cada vez más a su valor y a su dis-ponibilidad.

Las características de la red de drenaje en Andalucía son: la exis-tencia de un gran río cuya cuenca abarca el 60% del territorio (Gua-dalquivir) y la gran autonomía de dicha red dentro de la Comunidad:el Guadalquivir se encuentra plenamente situado en Andalucía, salvoun 10%; los ríos menores de las provincias de Huelva y Cádiz (Pie-dras, Odiel y Tinto, Guadalete y Barbate) que vierten al Atlántico seencuentran totalmente también en Andalucía, así como casi todoslos de las provincias mediterráneas desde Cádiz a Almería. Hay, porcontra, cauces tributarios del Guadiana en los Pedroches y la parteoccidental de la provincia de Huelva (Chanza) y pequeñas porcionesde las provincias orientales que vierten a la cuenca del Segura yGuadalentín.

La precipitación bruta media anual en Andalucía se sitúa en tornoa los 500 mm (38.628 Hm3). La precipitación neta, que es aquellaque en principio se puede aprovechar para el suministro, se sitúa entorno a los 200 mm (12.212 Hm3), es decir, el 39% de la precipitaciónbruta. Esta última cifra constituye los llamados recursos naturales.De dichos recursos, un 71% escurre y el resto se infiltra. Los recursosdisponibles en la actualidad ascienden a 5.426 Hm3 (36% sobre losrecursos naturales netos), de los que 1.223 Hm3 provienen de recursossubterráneos y el resto de recursos superficiales. Los recursos super-ficiales se componen de diferentes sumandos que van desde el flujo

de base, es decir, el caudal natural regulado por los ríos, fundamen-talmente Guadalquivir, Genil y Guadiana Menor, hasta el caudal re-gulado por los embalses.

En el Plan Hidrológico, se prevé aumentar los recursos disponiblespara alcanzar el 40% del total de recursos naturales netos y unadotación por habitante de 980 m3/año, frente a los 745 m3/habitan-te/año actuales. Se debe tener en cuenta que, por países con expe-riencia, se sabe que el porcentaje máximo de recursos disponibles,sobre los recursos naturales netos, se sitúa en un 65%.

Según las propuestas recogidas en el Plan Hidrológico, el aumentode recursos disponibles se efectúa incrementando la capacidad deregulación mediante la construcción de nuevos embalses y diversi-ficando las fuentes de recursos (desalinización, reciclado de aguasresiduales, etc.), ya que la explotación de los acuíferos se mantieneprácticamente constante.

La irregularidad temporal obliga a regulaciones hiperanuales conpérdida de la eficacia de los embalses, pues para regular, por ejemplo,el 25% de la aportación media del Guadalquivir, se precisa una ca-pacidad de embalse igual al triple de dicha aportación, y si se plan-tease duplicar la disponibilidad del recurso, es decir, regular la mitadde la aportación media, se necesitaría un volumen del embalse seisveces superior. La eficacia de los embalses es alta en el Alto Genil,Guadalfeo y Guadiaro y baja en el Almanzora y mitad oriental deSierra Morena. El Guadiana y la margen izquierda del Guadalquivirtienen una escasa eficacia reguladora por la dificultad de las cerradaso la mala calidad de los recursos que, junto con las afecciones, ofrecendudosa rentabilidad a las regulaciones adicionales. En conjunto, lared hidrográfica andaluza es de las menos reguladas de España.

Concretamente, la capacidad actual de los embalses de la Comu-nidad se sitúa en 10.157 Hm3, de los cuales, 6.186 Hm3 correspondenal Guadalquivir. La aportación regulada asciende a 2.720 Hm3, esdecir, en torno al 25% de los recursos superficiales, siendo el gradode aprovechamiento muy similar, con excepciones como el Guadiana.(mapas 2.5, 2.6 y 2.7).

Otra parte significativa del volumen hídrico inicial se filtra haciael subsuelo, alimentando los acuíferos. Los recursos subterráneosson muy importantes en Andalucía, no sólo por el volumen total queregulan, sino porque se ubican en zonas de baja escorrentía y endonde la regulación artificial de caudales superficiales presenta ma-yor dificultad, por la configuración de los terrenos y la propia calidaddel agua de drenaje, como son las cuencas mediterráneas y la margenizquierda del Guadalquivir, con lo que puede decirse que la regula-ción artificial y la natural se compensan espacialmente en Andalucía.

En total, los sistemas acuíferos abarcan el 20% de la superficieregional y colaboran con algo más de la mitad de capacidad de em-balse en superficie. Se explotan por encima de los 1.200 Hm3, aunquedicha cifra parece evolucionar a la baja, como consecuencia de lasobreexplotación que padecen algunos acuíferos concretos de cadaunidad.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.653

Características relativas de las disponibilidades hídricas y consumos de aguade la cuenca del Guadalquivir

Superficie de la cuenca en Andalucía (km2) 51.477

Habitantes 3.716.230

Recursos naturales (Hm3/año) 6.663

m3/año/hab. 1.793

Características relativas de las disponibilidades hídricas y consumos de aguade la cuenca Guadalete-Barbate

Superficie de la cuenca en Andalucía (km2) 6.365

Habitantes 884.990

Recursos naturales (Hm3/año) 860

m3/año/hab. 972

PÁGINA NÚMERO 14.654 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

Características relativas de las disponibilidades hídricas y consumos de aguade la cuenca Guadiana I

Superficie de la cuenca en Andalucía (km2) 3.248

Habitantes 61.529

Recursos naturales (Hm3/año) 727

m3/año/hab. 11.815

Características relativas de las disponibilidades hídricas y consumos de aguade la cuenca Guadiana II

Superficie de la cuenca en Andalucía (km2) 6.871

Habitantes 369.992

Recursos naturales (Hm3/año) 1.293

m3/año/hab. 3.495

Características relativas de las disponibilidades hídricas y consumos de aguade la cuenca Sur

Superficie de la cuenca en Andalucía (km2) 17.820

Habitantes 1.990.462

Recursos naturales (Hm3/año) 2.483

m3/año/hab. 1.247

Características relativas de las disponibilidades hídricas y consumos de aguade la cuenca del Segura

Superficie de la cuenca en Andalucía (km2) 1.780

Habitantes 17.424

Recursos naturales (Hm3/año) 186

m3/año/hab. 10.675

Los más importantes son Ayamonte-Huelva, Almonte-Marismas,Aluvial del Guadalete, Sistemas costeros de Cádiz, Detrítico de la Vegade Granada, Campo de Dalías y Campo de Níjar, estos dos últimosreducidos y sobreexplotados. Los del litoral mediterráneo son im-portantes pues regulan 435 Hm3, representando casi el 50% de losaprovechamientos subterráneos en Andalucía. (mapas 2.8 y 2.9).

En otro orden de cosas, las pesquerías han sido una actividadtradicional de las costas andaluzas, aportando un componente esen-cial de la dieta alimenticia. La flota pesquera andaluza es la segundaen importancia de la nación, con un área muy extensa, más allá denuestras aguas. Las crecientes limitaciones internacionales refuerzanel interés de los caladeros propios cuyos recursos, en determinados

casos, no son suficientemente conocidos y están sujetos a problemasde sobrepesca y contaminación litoral.

A pesar de la presión ejercida sobre los recursos pesqueros, el dete-rioro de éstos no es siempre achacable a la propia actividad. Así, se hadetectado el menor rendimiento de caladeros por los efectos de la con-taminación por vertidos al mar de residuos urbanos, industriales (hidro-carburos, ácidos, metales pesados) o procedentes de barcos (mareas ne-gras, limpieza de fondos). Estos vertidos pueden ocasionar episodiosgraves de contaminación cerca de la costa, que afectan directamente alos caladeros litorales y áreas costeras donde se realiza la reproduccióno el crecimiento de las especies, como puede ser el caso del langostinode la desembocadura del Guadalquivir y costas adyacentes.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.655

Los caladeros andaluces poseen a su vez una problemática espe-cífica cuyos rasgos principales son la puntual sobreexplotación, lapresencia de modalidades y artes de pesca inadecuadas, los vertidoscontaminantes y la competencia con otras actividades localizadas enel litoral.

Desde el punto de vista de los recursos energéticos, Andalucíapresenta una significativa paradoja: mientras que tiene un importantedéficit en los recursos naturales origen de las fuentes de energíatradicionales (carbón, petróleo, gas natural, etc.), la región posee sinembargo un enorme potencial en las fuentes alternativas (energíasrenovables, tales como la eólica, la solar o el biofuel), gracias a lascaracterísticas físico-climáticas andaluzas.

Pese a ese potencial, el escaso desarrollo aún alcanzado por estasfuentes no permite la reducción a corto/medio plazo de la dependenciaenergética exterior que quedó puesta de manifiesto en líneas ante-riores. Las principales causas de ese reducido desarrollo tienen quever, fundamentalmente, con los criterios de rentabilidad económica.Así, aún hoy, la tecnología no permite rentabilizar la energía eólica,puesto que mientras el gasto de inversión y mantenimiento de unparque eólico es muy similar, por ejemplo, al de una central térmicade carbón, el tiempo anual de funcionamiento de la primera es sen-siblemente inferior al de la segunda.

Con respecto a la energía solar, pese a ser utilizada en muchaszonas aisladas, su uso comercial sigue tropezando con la gran su-perficie de paneles necesaria para conseguir grandes potencias.

Por su parte, los recursos de la biomasa para su utilización ener-gética tiene unas grandes posibilidades debido a los enormes volú-menes de subproductos generados por las actividades agrarias, asícomo por los residuos sólidos urbanos. Pese a su enorme potencial,la producción de energía a partir de este procedimiento sigue siendopoco relevante.

A pesar de las enormes ventajas ambientales de las energías re-novables frente a las fuentes tradicionales, no debe dejarse de ladoque aquéllas también presentan impactos potenciales sobre el medio,aunque de una dimensión y gravedad significativamente menor. Al-gunos de los efectos más conocidos son los de la energía hidroeléc-trica, que genera importantes transformaciones sobre el paisaje, losecosistemas y la calidad de las aguas; la energía eólica y la solar,por su parte, producen también impactos relacionados, especialmen-te, con la alteración de paisajes, ruido, etc., pero siempre de unaimportancia menor a la de las energías convencionales.

Todo esto que se ha expuesto no es óbice para que se siga inves-tigando en esta materia al objeto de conseguir, en un futuro no muylejano, mejorar la cobertura de la balanza energética regional, porun lado, y la incidencia medioambiental de este estratégico sector,por el otro.

El suelo es un recurso complejo y dinámico donde se combinanelementos vivos e inertes. Los principales suelos de Andalucía pue-den clasificarse de la siguiente forma, siguiendo la clasificación de-sarrollada por la FAO: (1974) (mapa 2.10)

PÁGINA NÚMERO 14.656 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.657

PÁGINA NÚMERO 14.658 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.659

•• Arenosoles. Son suelos desarrollados sobre materiales no con-solidados de textura gruesa, aspecto que los caracteriza. Se desarro-llan sobre depósitos arenosos de origen no aluvial. Fundamental-mente se presentan en las zonas costeras de Huelva y Cádiz, sobredepósitos eólicos y en zonas puntuales de Málaga y Almería.

•• Cambisoles. Son suelos con un cierto grado de evolución. Tie-nen una amplia representación dentro de la región; se desarrollansobre distintas litologías y en relieves relativamente suaves o prote-gidos de los procesos erosivos por la cobertura vegetal. Podemosdistinguirlos sobre extensas áreas de Sierra Morena y zonas no calizasde las sierras Béticas y en las zonas más ácidas de estas últimasformaciones.

•• Fluvisoles. Suelos profundos y formados sobre depósitos alu-viales que presentan un escaso grado de evolución. Se distribuyenpor las vegas de los principales ríos de la región, destacando porsu extensión la vega del Guadalquivir, de Granada y Antequera. Den-tro de estos suelos, se pueden distinguir los fluvisoles calcáreos,presentes en la mayoría de la región, y los fluvisoles éutricos, de-sarrollados sobre materiales no calcáreos en la zona suroriental dela región.

•• Gleysoles. Suelos sometidos a un régimen hídrico particularque hace que se encuentren encharcados durante gran parte del año.Están fuertemente asociados a áreas en depresión donde se acumulanlas aguas de escorrentía. En Andalucía alcanzan su mayor repre-sentación en la zona costera de Huelva sobre sedimentos arenososprofundos y con un alto nivel freático.

•• Histosoles. Suelos originados por una fuerte acumulación demateria orgánica parcialmente descompuesta debido a un exceso deagua que provoca condiciones anaerobias. Estos restos vegetales par-cialmente carbonizados constituyen la turba. En Andalucía se loca-lizan puntualmente en la laguna de las Madres en Huelva, en Padul(Granada) y en pequeñas áreas de Sierra Nevada bajo condicionesespeciales de hidromorfía.

•• Litosoles. Suelos esqueléticos, poco desarrollados, limitadosen profundidad por roca dura y cuya principal característica es nopresentar más de diez centímetros de profundidad. Se presentan sobrecalizas, dolomías y rocas metamórficas de las sierras más abruptasde la región; así, los encontramos ocupando los relieves más acci-dentados de Sierra Morena y de las serranías Béticas.

•• Luvisoles. Suelos evolucionados y relativamente antiguos quese caracterizan por la presencia de un horizonte argílico o de acu-mulación de arcillas. Se desarrollan sobre diferentes litologías perosiempre ocupando los relieves planos o ligeramente ondulados re-servados de los procesos erosivos. Ocupan áreas importantes en elconjunto de la región, desarrollándose tanto sobre calizas mediana-mente consolidadas y coberteras detríticas como sobre materiales nocalcáreos de Sierra Morena y sierras Béticas, aunque alcanzan sumayor extensión sobre sedimentos aluviales de las terrazas más an-tiguas del Guadalquivir.

•• Rendzinas. Son suelos desarrollados sobre materiales fuerte-mente calcáreos y que presentan un horizonte superior con un rela-tivamente alto contenido en materia orgánica y características mó-llicas. Se trata de suelos circunscritos a áreas no agrícolas y presentesen todas las sierras calizas de la región, normalmente asociadas avalores relativamente altos de pendiente y buena cobertura vegetal,fundamentalmente de matorral.

•• Phaeozems. Son suelos que se caracterizan por tener un hori-zonte superior con alto contenido en materia orgánica y característicasmóllicas, pero que, a diferencia de los rendzinas, no presentan unhorizonte calcáreo en los primeros 125 centímetros. Son suelos quese asocian a usos forestales y que soportan buenas formaciones dematorral o bosques de quercíneas.

•• Planosoles. Presentan como característica principal un abruptocambio textural entre los horizontes superiores, sueltos y arenosos,el horizonte B subyacente, fuertemente arcilloso y con propiedadeshidromórficas. Su localización en la región se centra en grandes zonasdel llano arenoso de Huelva y en las terrazas altas del Guadalquivir,en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén.

•• Rankers. Son suelos poco evolucionados que tienen como prin-cipal característica la presencia de un horizonte superficial relativa-mente rico en materia orgánica y parcialmente desaturado. Se loca-lizan sobre materiales silicatados de Sierra Morena y Sierra Nevada,ocupando áreas de fuertes pendientes y alta rocosidad y pedregosidad.

•• Regosoles. Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamen-te consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmentede su reciente formación sobre aportes recientes no aluviales o lo-calizarse en zonas con fuertes procesos erosivos que provocan uncontinuo rejuvenecimiento de los suelos. Se pueden distinguir rego-soles calcáreos desarrollados sobre marga caliza y caliza margosaen grandes zonas del norte de Granada y en las campiñas de Cádiz,Sevilla, Córdoba y Jaén y sobre conglomerados en determinadasáreas de Granada y Almería. Regosoles éutricos sobre los principalesrelieves no calizos de la región y regosoles dístricos circunscritos alárea de Sierra Nevada y a determinadas litológicas arenosas litorales.

•• Solonchaks. Suelos con alto contenido en sales, que se desarro-llan fundamentalmente sobre margas yesíferas y sobre arcillas y limosde marismas mareales. Alcanza una buena representación en la re-gión, localizándose en todas las zonas de marisma y en la zona deBaza, en Granada y norte de Almería sobre margas yesíferas triásicasy ligados a situaciones fisiográficas de llanuras.

•• Vertisoles. Son suelos también denominados ‘‘bujeos’’ o ‘‘tie-rras negras andaluzas’’, que presentan como principal característicauna escasa diferenciación de sus horizontes, debido a movimientosinternos de materiales y a la formación de grandes grietas en losperíodos estivales, que tienen su origen en un alto contenido en ar-cillas expansivas. Se desarrollan en relieves planos o ligeramenteinclinados y sobre materiales margosos o margocalizos terciarios.Están ampliamente representados en las campiñas sevillana, gaditanay cordobesa y, en menor medida, en las provincias de Jaén y Huelva.

•• Xerosoles. Son suelos desarrollados sobre diversas litologías yque se encuentran fundamentalmente localizadas en la provincia de Al-mería, en las zonas más áridas, circunstancia que los caracteriza, juntocon el marcado déficit hídrico que presentan durante todo el año.

La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factoresque van desde el sustrato geológico o la pendiente, hasta el clima y lacomunidad biótica que soporta. Su desarrollo, profundidad, textura ycontenido en materia orgánica son parámetros que, entre otros, van adeterminar, de forma conjunta, la capacidad general de uso de los suelos.El solar andaluz, que comprende una extensión de 87.268 km2, se dis-tribuye en cinco clases de capacidad de uso del suelo, considerando unconjunto de variables que determinan su potencial de uso agrícola, ga-nadero, forestal y natural: (mapa 2.11; gráfico 2.1)

PÁGINA NÚMERO 14.660 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.661

Tierras con excelente capacidad de uso (clase S1): son las de másalta calidad agrológica del sistema, con muy pocas limitaciones querestrinjan su uso y sin problemas de manejabilidad, de excelenteproductividad bajo un manejo acertado y muy buena fertilidad na-tural. Destaca la provincia de Sevilla, con 283.700 Ha, seguida deCórdoba, con 179.600 Ha.

Tierras con buena capacidad de uso (clase S2): son aquellas queposeen algunas limitaciones de orden topográfico, edáfico o cli-mático, lo que reduce un tanto el conjunto de cultivos posibles,así como su capacidad productiva forestal, si bien ésta debe ser buena

si se le aplica un manejo adecuado. Requieren prácticas moderadasde conservación para prevenir su deterioro. Nuevamente Sevilla,con 486.400 Ha, ocupa el primer lugar entre las provincias andaluzascon suelo de esta categoría, seguida por Granada, con 339.400 Ha,y Jaén, con 337.000.

Tierras con moderada capacidad de uso (clase S3): presentanlimitaciones importantes en el conjunto de posibles cultivos y de lacapacidad productiva para usos agrícolas y forestales. Las técnicasde manejo son más difíciles de aplicar, teniendo costos más elevados.La conservación del suelo es aquí una preocupación permanente. Es

Gráfico 2.1.

Distribución superficial a nivel provincial y regional de la capacidad de uso general de las tierras en Andalucía.Evaluación de la capacidad general de uso.

Datos regionales provincializados.

Superficie de cada clase en miles de has.

Clase Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

N 549’0 298’0 515’0 644’0 553’0 755’0 391’0 368’0

S1 16’0 61’0 134’0 47’0 16’0 38’0 46’0 177’0

S2 130’0 174’0 304’0 219’0 87’0 231’0 145’0 443’0

S3 173’0 199’0 423’0 324’0 347’0 312’0 129’0 404’0

Total 868’0 732’0 1376’0 1234’0 1003’0 1336’0 711’0 1392’0

Porcentaje s/ superficie provincial total

Clase Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

N 63’2 40’7 37’4 52’2 55’1 56’5 55’0 26’4

S1 1’8 8’3 9’7 3’8 1’6 2’8 6’5 12’7

S2 15’0 23’8 22’1 17’7 8’7 17’3 20’4 31’8

S3 19’9 27’2 30’7 26’3 34’6 23’4 18’1 29’0

PÁGINA NÚMERO 14.662 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

Córdoba la que, con 445.900 Ha, cuenta con más superficie de suelode esta capacidad. En segundo lugar, Huelva, con 365.400 Ha.

Tierras marginales o improductivas (clase N): no reúnen las con-diciones necesarias para cultivos agrícolas, siendo recomendable su usopara pastos, otras actividades ganaderas o para regeneración como únicaforma de mantener y recuperar la capacidad productiva del recurso na-tural y de apoyo al régimen hidrológico de la cuenca. Esta clase incluyetambién las tierras totalmente improductivas. Huelva, con 422.900 Ha,y Almería, con 417.300, ocupan las primeras posiciones. La que menos,con gran diferencia, es Cádiz, con 97.200 Ha.

Tierras de protección (clase X): son las que soportan ecosistemasnaturales de evidente interés ecológico, por lo que merecen protec-ción especial, no siendo recomendable el cambio de uso. En su ex-plotación deben predominar los fines científicos, recreativos y deinterés social. Destacan Jaén, con 384.900 Ha, y Granada, con 284.800.

Caracterizado el suelo andaluz en función de su capacidad generalpara soportar determinadas actividades (agrícola, ganadera, forestal ynatural), es interesante detenerse en el análisis de la capacidad del suelopara su regeneración. Ello cobra sentido por tres razones principales:

-- El papel, cada vez mayor, que se le viene dando a las actuacionespara regeneración de la cubierta vegetal, en general, en el marco dela política medioambiental.

-- El papel que juegan las masas de vegetación, tanto a nivel globalcomo local, en el mantenimiento de los equilibrios ecológicos, laproducción de materia prima y energía o la conservación de recursosespecialmente importantes como el mismo suelo o el agua.

-- La potencialidad que presenta el territorio de Andalucía paraasumir masas de vegetación que desempeñen las funciones vitalesantes señaladas.

El suelo, según su aptitud específica para regeneración, puedeclasificarse en clases, organizadas en órdenes diferentes, dependien-do del tipo y grado de las limitaciones existentes para su manejo.Así, los órdenes que pueden establecerse son los siguientes: suelosaptos, aptos con condiciones y suelos no aptos para el uso forestal.La tabla 2.1 recoge cada una de las clases de suelo asociadas a losórdenes anteriores y el tipo de limitaciones que, respectivamente,presentan (mapa 2.12); clasificación que está condicionada por ra-zones climáticas en algunas zonas de la región.

Aplicando los órdenes establecidos a la superficie de la región seobserva el claro predominio de suelos aptos respecto a las otras doscategorías de suelos. Así, mientras que de suelos aptos la regiónpresenta el 63% de la superficie, 5.473.800 Ha, de suelos aptos concondiciones, dicha proporción se reduce al 23%, 1.992.900 Ha, y desuelos no aptos, al 14%, 1.218.200 Ha.

Por provincias, las de Cádiz (90,3%), Córdoba (71,0%), Má-laga (68,0) y Sevilla (82,0%) se caracterizan por presentar unporcentaje provincial de suelos aptos superior al regional. La pro-vincia de Huelva presenta un porcentaje superior en el orden desuelos aptos con condiciones, con el 37,6%. Almería y Granada

superan las proporciones regionales en los dos órdenes infe-riores, siendo, respectivamente, para los suelos aptos con condicio-nes del 33,8 y 33,9% y para los suelos no aptos, del 20,7 y 28,8%.Por último, la provincia de Jaén es la única que sólo supera elporcentaje regional de suelos no aptos, representando el 16,1%de la superficie provincial.

Si analizamos la composición provincial de los diferentes órdenesde suelos en la región (Tabla 2.2), observamos que las provincias deSevilla, con 1.139.100 Ha, y de Córdoba, con 970.700 Ha, son lasque presentan mayor superficie de suelos aptos, siendo Almería laque menor superficie posee del mismo: 397.200 Ha.

Tabla 2.1Clasificación de órdenes y clases de suelos según su aptitud para regeneración

Orden Clase de suelo Limitaciones

Suelos aptos Suelos muy aptos Ninguna

Suelos medianamente aptos En textura pedregosidad

Suelos aptos marginalmente Escasa profundidad del perfil

Suelos aptos con condiciones Suelos aptos sujetos a condicionamientos Relieve, roca o falta de espesor

Suelos aptos marginalmente, sujetos acondicionamientos

Falta de espesor, topografía oescasas reservas

Suelos no aptos Suelos no aptos actualmente Muy elevadas

Suelos no aptos Absolutas

Fuente: Medio Ambiente en Andalucía. Informe 1991. Agencia de Medio Ambiente.

Tabla 2.2Superficie provincial de suelo según su aptitud para regeneración

Provincia Suelos aptos Aptos con condiciones Suelos no aptos

Miles Ha % Miles Ha % Miles Ha %

Almería 397’2 7’2 296’0 14’9 181’5 14’9

Cádiz 666’2 12’2 21’2 1’1 50’1 4’1

Córdoba 970’7 17’7 285’4 14’3 110’7 9’1

Granada 469’9 8’6 428’2 21’5 363’4 29’8

Huelva 514’1 9’4 375’1 18’8 108’2 8’9

Jaén 824’3 15’1 295’4 14’8 214’7 17’6

Málaga 492’3 9’0 135’5 6’8 96’1 7’9

Sevilla 1.139’1 20’8 156’1 7’8 93’5 7’7

Andalucía 5.473’8 100’0 1.992’9 100’0 1.218’2 100’0

Fuente: Agencia de Medio Ambiente, 1991.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.663

PÁGINA NÚMERO 14.664 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.665

Las mayores superficies de suelos aptos con condiciones las tienenlas provincias de Granada y Huelva, con 428.200 y 375.100 Ha,respectivamente, mientras que Cádiz presenta la menor superficie,al tener 21.200 Ha en dicho orden.

Por último, los extremos provinciales, en cuanto a superficie desuelos no aptos, se dan en Granada, con 363.400 Ha, como extremosuperior, y en Cádiz, con 50.100 Ha, como extremo inferior.

Las características físicas y bióticas del territorio andaluz hangenerado un sistema paisajístico marcado por la diversidad y ampli-tud de sus manifestaciones visuales, y la importancia, singularidady carga estética de muchos de sus componentes. (mapa 2.13)

Tres son los grandes sistemas que predominan en la región. Lospaisajes serranos aportan los tipos paisajísticos más sobresalientescon cualidades visuales diferenciadas: Sierra Morena se caracterizapor la homogeneidad de alturas, formas, texturas y coloración; lasformas escarpadas son escasas y la cubierta vegetal, densa con bos-ques mediterráneos, bien conservados. Las Sierras Béticas están im-pregnadas de una notable variabilidad, tanto orográfica como mor-fológica, con relieves muy abruptos y escarpados, y una vegetacióncon distintos grados de cobertura y densidad. Son, en definitiva, paisajescon fuertes contrastes. Los paisajes desérticos de Almería constituyenel tercer grupo de paisajes serranos y una de las imágenes más singularesde Andalucía; predominan las formaciones rocosas y la casi nula pre-sencia de formaciones arbóreas, a lo que se unen condiciones extremasde la climatología y dificultades de accesibilidad.

Los paisajes agrarios poseen relieves más horizontales, desta-cando la simplicidad de sus formas y la homogeneidad de la cubiertavegetal. Visualmente se encuentran más organizados debido a lasparcelaciones agrícolas, y sus atributos visuales principales son laescasa naturalidad y la repetitividad del medio. Estos paisajes corres-ponden al valle de Guadalquivir y vegas, campiñas, depresiones bé-ticas, llanuras y plataformas costeras, originando paisajes que hancontribuido a la identidad territorial y social de Andalucía como losolivares, las campiñas cerealistas o los policultivos mediterráneos.

La buena accesibilidad, la amplitud de sus frentes y la variabilidadde formas y escenarios paisajísticos son las características más des-tacables de los paisajes litorales andaluces. Ello ha propiciado quesea uno de los espacios más intervenidos, con una fuerte concentra-ción demográfica y una notable presión por actuaciones antrópicas.La gran variabilidad paisajística del litoral se pone de manifiesto enlos grandes tipos de paisajes que lo organizan: complejos serranos,plataformas costeras elevadas, llanuras litorales, sistemas dunares,zonas húmedas (marismas, estuarios y complejos lagunares) y frentescosteros (acantilados, playas y costas bajas).

Las reservas del subsuelo constituyen uno de los más claros ejem-plos de lo que son recursos no renovables. No es extraño, por lotanto, que gran parte de las comarcas mineras más ricas (Linares-LaCarolina, franja pirítica de Huelva, cuenca del Guadiato) hayan en-trado en un proceso de decadencia, que se ha intensificado por elactual ciclo de la Minería Mundial y las limitadas inversiones eninvestigación.

Pese a la crisis generalizada y la baja rentabilidad de muchasexplotaciones, los recursos mineros andaluces siguen desempeñandoun papel importante a escala nacional, con extracciones de gran re-levancia, como son los minerales metálicos (59% del valor total na-cional, destacando especialmente las piritas y el hierro, o sustanciassingulares, como el oro y la plata, que suponen el 98% del totalnacional). Otras sustancias de interés son el estroncio (100%), laatapulgita (84%) o la bentonita volcánica (77%). También con unasignificativa importancia relativa (más del 20% del valor nacional)aparecen el mármol, los yesos, la sal marina, las dolomías y la barita.

La diversidad de ambientes descritos, en función de las diferenciasclimáticas, edáficas y orográficas presentes en Andalucía, han hechoposible la existencia de una gran variedad de formas vivas; en defi-

nitiva, de biodiversidad. La permanencia de esta biocenosis vieneasimismo determinada por la persistencia de los hábitats que las sus-tentan y por el mantenimiento de los procesos ecológicos naturales.De manera que la alteración de éstos conlleva, sin lugar a dudas, lapérdida de biodiversidad.

Hay que tener en cuenta que, dentro del mundo vivo, tan sólo unapequeña parte se encuentra descrita y clasificada taxonómicamente; dehecho, de la gran cantidad de formas vivas que se estima pueblan elplaneta, se han clasificado aproximadamente un millón y medio deellas. Cuando nos referimos a un territorio determinado, como An-dalucía, la situación sigue el mismo patrón; es decir, tan sólo cono-cemos una pequeña parte de las especies que la habitan, aquellasmás fácilmente observables y que han sido objeto de investigaciones.Ante esta inmensidad, no es posible centrar la conservación de losrecursos vivos en unas pocas especies animales y vegetales, siendopor tanto necesario desarrollar una estrategia de conservación integralde la biodiversidad, de manera que, por primar unas especies deter-minadas, ‘‘las más visibles’’, no se deteriore el conjunto de la bio-cenosis acompañante de aquellas, provocado por la alteración de losprocesos ecológicos, esenciales para la permanencia de los ecosis-temas en su conjunto. Asimismo, para garantizar la preservación alargo plazo de la diversidad biológica es preciso asegurar el usosostenible de sus componentes.

En el intento de cuantificar la biodiversidad de Andalucía, y nosiendo posible, como se ha indicado, tener en cuenta todas la formasvivas que la pueblan, es necesario centrarse en varios grupos botá-nicos y zoológicos (vertebrados) de los que se dispone de informaciónsuficiente para poder referenciar el número de especies respecto alas presentes en otros territorios, al objeto de ofrecer una idea de lariqueza natural de Andalucía. Con este fin, a continuación se expresandos tablas, en las que reflejan los datos referidos a Andalucía, España,países europeos de la cuenca mediterránea y el total de la UniónEuropea. La primera de ellas incluye el número de especies de cadagrupo considerado y la segunda la superficie declarada como zonasde especial protección para las aves (ZEPA), en base a lo establecidoen la directiva sobre conservación de las aves silvestres.

Los datos reflejados en ambas tablas pueden dar una idea delinterés del territorio andaluz, destacando como una de las regionesde mayor diversidad biológica dentro del contexto europeo. Ademásdel número de especies, es preciso destacar la singularidad de la floray la fauna que habita Andalucía, factor en el que influye sensible-mente su posición estratégica entre el mar Mediterráneo y el océanoAtlántico y entre los continentes europeo y africano, existiendo asi-mismo un gran número de especies de distribución estrictamenteandaluza.

Varios autores han cuantificado la rareza o singularidad comogrado de endemicidad en la flora de las diferentes unidades biogeo-gráficas ibéricas, demostrando que la provincia orográfica bética (SáinzOllero, Hernández Bermejo; 1985) es la de mayor estenocoria detoda la Península y dentro de ésta el sector nevadense. Posiblementesean los pisos bioclimáticos más elevados de Sierra Nevada los quecontengan la mayor singularidad florística de todo el continente eu-ropeo (Blanca, 1991).

Según Rivas Martínez et al. (1991), 437 especies y subespeciesson endemismos exclusivos de Andalucía. Esta cifra aún es aumen-tada por Hernández Bermejo et al., (1994) hasta 484. Además, estosautores indican que novecientas cuarenta y nueve especies o subes-pecies de plantas vasculares tienen un marcado nivel de endemicidaden Andalucía, prácticamente un tercio de su flora. Concentrándoseestos endemismos en las unidades orográficas de las cadenas peni-béticas desde las serranías de Ronda y Grazalema, hasta Sierra Ne-vada, pasando por Sierra Bermeja, Tejeda y Almijara.

En la flora andaluza podemos encontrar, además de especies me-diterráneas y norteafricanas, gran cantidad de especies estepáricas,

PÁGINA NÚMERO 14.666 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

atlánticas y eurosiberianas. Estas especies forman una gran variedadde comunidades vegetales desde el litoral hasta las altas montañas,ya sean bosques, matorrales o pastizales.

En respuesta a la endemicidad y grado de estenocoria de la flora,un gran número de invertebrados siguen el mismo patrón de distri-bución. Dentro de este grupo faunístico, los rophaloceros han sido

los más estudiados, habiendo sido descritas un gran número de es-pecies y subespecies que únicamente están presentes en determinadosmacizos montañosos o zonas litorales, tales como Erebia hispania(Sierra Nevada), Parnassius apollo gadorensis (sierra de Gádor),Borbo borbonica (bahía de Cádiz), Agrodiaetus violetae (sierra deAlmijara), etc.

A nivel europeo, la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE,relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna yla flora silvestres), recoge un catálogo de especies de flora de interéscomunitario en el que se incluyen 35 especies andaluzas y otro deespecies que requieren una protección estricta, con una representaciónde 47 especies de la flora andaluza. En relación a la fauna, hay queañadir la Directiva 79/409/CEE, sobre conservación de las aves sil-vestres. Apareciendo recogidas en sus anexos la mayoría de los ver-tebrados andaluces amenazados, mientras que los invertebrados tie-nen un precario tratamiento.

A nivel nacional, sólo unas pocas especies andaluzas han sido in-cluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (R.D. 439/90),Andalucía establece el Catálogo Andaluz de Especies de la FloraSilvestre Amenazada en mayo de 1994 (Decreto 104/94), reco-giendo 70 especies que se encuentran gravemente amenazadas, ca-talogadas ‘‘en peligro de extinción’’, y 121 que soportan un gradode amenaza menor han sido catalogadas como ‘‘vulnerables’’. Esta-bleciéndose en esta normativa la obligatoriedad de elaborar y aplicarplanes de recuperación o conservación como medidas de protección.

El Catálogo Nacional registra un total de 294 especies de faunacon distribución andaluza: 13 incluidas en la categoría ‘‘en peligrode extinción’’ (1 pez de agua dulce, 10 aves, 1 mamífero terrestrey 1 marino), y 281 en la de ‘‘interés especial’’ (4 peces de agua

dulce, 11 anfibios, 22 reptiles, 219 aves y 25 mamíferos). No apa-reciendo en los listados ningún invertebrado. Actualmente, desde laConsejería de Medio Ambiente se está trabajando en el Libro rojode la fauna andaluza, que servirá de base para la elaboración delCatálogo Andaluz de Fauna Silvestre Amenazada, en el que se prestaespecial atención al mundo invertebrado y al medio marino.

Las comunidades más características que conforman el mapa dela vegetación andaluza son los bosques planoesclerófilos, de coní-feras y planocaducifolios, además de diversos tipos de matorrales ypastizales (mapas 2.14 y 2.15). De éstas, la mayor parte están deter-minadas por las limitaciones climáticas, denominándose comunida-des zonales por contraposición a aquellas adaptadas a determinadascondiciones locales del medio que reciben el nombre de comunidadesazonales. Entre las primeras podemos citar:

Las formaciones de planoesclerófilos constituyen más del 90%de la vegetación potencial. Dentro de éstos, las formaciones más repre-sentativas son los encinares y alcornocales. La encina ocupa cerca de850.000 hectáreas en Andalucía, distribuyéndose fundamentalmente alo largo de Sierra Morena, en la que la mayor parte de la vegetación sonencinas, y apareciendo más o menos dispersa por las sierras Béticas.Este árbol, que es el más representativo y extendido de Andalucía, estambién el más afectado por la extensión de la agricultura, el aprove-chamiento de leña y otras explotaciones del bosque.

Tabla 2.3Especies presentes en algunos territorios

Plantas vas. Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Andalucía 4.000* 30 15 25 300 50

España 8.000* 68 25 56 368 118

Francia 4.630 - 32 32 267 93

Grecia 4.992 - 15 51 244 95

Italia 5.598 - 34 40 254 90

Portugal 2.573 - 17 29 214 63

Total U.E. 10.000 150 180 500 150

* Datos aproximados.Fuentes: WCMC, 1982. Global biodiversity: Status of the living resources. Chapman & Hall, London, 594 pp.ICONA. Proyecto Hispanat. 1995, MAPA. AMA. IMA 92.

Tabla 2.4Zonas de especial protección para las aves en algunos territorios

Territorio ZEPAs Desig. (Ha) %/ ZEPAs U.E.

Andalucía 972.449’7 15

España 2.388.910’5 37

Francia 660.940 10

Grecia 191.637 3

Italia 310.342 5

Portugal 318.872 5

Total U.E. 6.500.000 aprox. 100

Fuentes: IWRB. Important Bird Areas in Europe. 1989.Pintos, R: ‘‘Aplicación de la Directiva sobre conservación de las aves silvestres en España’’. AMA. 1993.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.667

PÁGINA NÚMERO 14.668 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.669

El alcornoque se extiende a lo largo de 250.000 hectáreas, de lascuales unas 180.000 corresponden a masas más o menos homogéneasy el resto a mezclas arbóreas, principalmente con encinas. Al con-trario de lo que ha sucedido con la encina, el alcornoque es un árbolque se ha procurado conservar, especialmente por el aprovechamientode su corteza, el corcho.

A excepción de algunas formaciones negrales y silvestre presentesen los pisos bioclimáticos Supra- y Oromediterráneo de diversos puntosde Andalucía, el resto de coníferas del género pinus no son propias deAndalucía. El empleo de este tipo de coníferas en trabajos de forestaciónha modificado muchas de las formaciones vegetales autóctonas de nues-tra comunidad. Los pinares ocupan un espacio ecológico marcado porel nivel inferior del piso Oromediterráneo de las montañas continentales,donde constituyen la vegetación potencial.

Los pinsapares son exclusivos de las sierras malacitano-gaditanasde Grazalema, las Nieves y Sierra Bermeja. Las masas de pinsapoexistentes, aunque no en su totalidad, están muy lejos de alcanzaruna situación ideal de espesura completa, constituyendo en su mayorparte bosquetes aislados con especies asociadas tanto arbóreas comode matorral.

Los bosques planocaducifolios, se ubican en áreas frescas y hú-medas. Los bosques de rebollo aparecen, entre otros, en las áreascumbreñas de Sierra Morena y adquieren más envergadura en elmacizo occidental de Sierra Nevada. El castaño se encuentra princi-palmente en el territorio onubense y sevillano de Sierra Morena, asícomo en Sierra Nevada y la serranía de Ronda. Los quejigares al-canzan su mayor desarrollo en las umbrías de las grandes sierrasBéticas, formando bosques importantes en las sierras de AndalucíaOccidental.

Dos tipos de matorral poseen gran valor ecológico: el matorralmediterráneo noble y matorral de alta montaña.

El primero de ellos está constituido por plantas leñosas en cuyaspartes aéreas no llega a diferenciarse el tronco, presentándose, engeneral, muy ramificadas y formando un estrato alto, denso y diversoen cuanto a su composición florística. Entre las especies más impor-tantes que constituyen este matorral, que también recibe el nombrede monte de cabeza, pueden citarse Quercus esclerófilo de portearbustivo, Arbutus unedo, Phillyera spp, etc.

El segundo es un matorral de porte almohadillado o rastrero, adaptadoal clima de las elevadas altitudes montañosas. Intermedio natural entreel bosque y el pastizal de las cumbres, está formado por piornos, sabinasy enebros, que constituyen la vegetación climácica de la alta montaña.

En las comunidades azonales se distinguen la vegetación de riberay la de dunas y arenales costeros y marismas. La primera presentahoy una enorme regresión, acrecentada por las modificaciones de lared hidrográfica, las obras hidráulicas y la desecación de lagunas ysaladares. Especies típicas de estos enclaves son: fresnos, olmos,chopos, sauces y tarajes. La segunda recibe actualmente graves im-pactos debido a la intensa ocupación del espacio litoral. Azufaifaresy sabinares costeros son quizás los mejores ejemplos que hoy nosqueda de estas formaciones litorales.

Las vías pecuarias son itinerarios establecidos por los movimien-tos estacionales del ganado que, siguiendo rutas regulares, aprove-chaban los pasos más practicables (puertos de montaña, vados deríos, etc.) que, con el tiempo, fue configurando una compleja red decomunicaciones, que aún hoy conserva en una gran parte su primitivouso. Esta práctica, íntimamente unida a las características climáticasde nuestra Península y que combina gradientes latitudinales y alti-tudinales, permitía el aprovechamiento óptimo de diferentes subsis-temas, complementarios estacionalmente, explotando los pastos quecrecen de forma natural a lo largo del año.

Además de su lógico uso como paso del ganado, las vías pecuariasrepresentan un valor muy importante en términos de corredores eco-lógicos, paisajes peculiares a los que se ha asociado una fauna y flora

característica y presencia de elementos culturales y recreativos, cons-tituyendo en su conjunto un soporte muy interesante para el desarrollode actividades enfocadas hacia un turismo ecológico respetuoso conel entorno; por tanto aúnan una indudable riqueza en la estrategia deconservación de la biodiversidad en Andalucía, así como un evidentepotencial turístico.

En la medida que las vías pecuarias han ido perdiendo su funciónprincipal en la trashumancia del ganado, consecuencia del declivede esta actividad, se ha ido produciendo una ocupación de las mismas,por cultivos, edificaciones, cercado de fincas y otro tipo de vallados,los escombros y basuras vertidas, la circulación incontrolada de ve-hículos motorizados, el solapamiento de todo tipo de carreteras ylíneas de ferrocarril, el aprovechamiento de los pastos por parte delganado estante, entorpeciendo la propia funcionalidad de las vías.

A partir de marzo de este año se cuenta con un nuevo instrumentojurídico, La Ley 3/95, de 23 de marzo, que, con el carácter de legis-lación básica, elimina lagunas que de hecho se han utilizado en per-juicio del carácter público de las vías pecuarias. La nueva ley, querequiere un desarrollo reglamentario de cada Comunidad Autónoma,abre nuevas perspectivas para un aprovechamiento más racional yactual de las vías pecuarias.

Se estima que en la Comunidad Autónoma de Andalucía las ca-ñadas, cordeles y veredas suman una longitud total de 30.877 kiló-metros, representando, aproximadamente, el 40% del total nacional,y teniendo en cuenta su anchura y descansaderos y abrevaderos,representan una superficie de 112.472 Ha.

En la actualidad, se está procediendo a un proceso necesario deidentificación y deslinde, evidenciándose, asimismo, la convenienciade disponer de una cartografía de detalle.

2.2 El uso del agua

2.2.1 La demanda y consumo de agua

La demanda de agua es una variable dinámica con el tiempo; enla situación actual las distintas demandas se distribuyen por cuencastal y como se recoge en la tabla adjunta.

El volumen total de la demanda regional bruta supone 5.220 Hm3/año,de los cuales, el 78,1% corresponde a la demanda agraria, el 16,71% ala demanda urbana-industrial y el resto a otras demandas (recreativa,medioambiental, etc.). (gráfico 2.2)

Si se tiene en cuenta la reutilización de los recursos, la demandaneta actual es de 4.809 Hm3.

Para el año 2012, la demanda agrícola crecerá, respecto a la situaciónactual, en un 10% en la cuenca Sur y en un 15% en el Guadalquivir(1.172 y 3.307 Hm3 respectivamente). En el Guadiana, la demandacasi se cuadruplica, pasando de los 128 Hm3 actuales a 415 Hm3.En conjunto, para el año 2012, se rozan los 4.900 Hm3.

La demanda urbana-industrial crece en torno al 30% en las zonasSur y Guadiana (359 y 118 Hm3 respectivamente), mientras que enel Guadalquivir sólo aumenta en un 15% (576 Hm3).

Hay que hacer constar que, tanto en la situación actual como enel horizonte del año 2012, la demanda neta supera a los recursosdisponibles.

A la vista de estas cifras, se observa un alto porcentaje de lademanda de agua para cultivos en regadío en Andalucía, especial-mente en el ‘‘tronco’’ del Guadalquivir, occidente de Sierra Morena,marismas del Guadalquivir, cuenca del Guadalete, Almería-Dalías yGuadalhorce, con unos 200 Hm3 de demanda en cada zona. En cam-bio, la urbana e industrial supera a la agraria en las cuencas onubenses(polo de Huelva) y tramo oriental de Sierra Morena (Córdoba, An-dújar, Linares, etc.). Hay equilibrio entre ambas demandas en SierraMorena Occidental (Sevilla y su entorno), Guadalete (bahía de Cádiz),Campo de Gibraltar y Guadalhorce (Málaga y Costa del Sol). Otras

PÁGINA NÚMERO 14.670 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

demandas tienen cierto peso en Sierra Morena oriental (16%), BajoGenil (17%) y marismas del Guadalquivir (20% y 65 Hm3), aunque,en este último caso, podría discutirse si dicha demanda es ambientalo agraria, ya que la finalidad del desembalse es evitar el tapón salinoen el Guadalquivir a fin de permitir los cultivos arroceros.

Ha de tenerse en cuenta, por otra parte, que la demanda de aguano se corresponde con el consumo real, ya que una parte de la mismavuelve a la red de drenaje, pudiendo ser reutilizada. Atendiendo alos retornos (reutilización de los recursos), los porcentajes aumentan

aún más en el uso agrícola, cuyo consumo real se estima en un 81%,en tanto que los consumos urbano e industrial se reducen hasta un 17%y los ambientales a un 2%.

A la vista de este cuadro, vemos el enorme peso de la agriculturade regadío en el Guadalquivir y en el litoral mediterráneo (en esteúltimo, el 77,7% de la demanda total) y la menor importancia relativaen el litoral atlántico (55%), por la mayor presencia de la demandaurbana e industrial, que casi equilibran a la demanda agraria (polode Huelva e industria y trama urbana de la bahía de Cádiz).

Tabla 2.5Demanda del agua en Andalucía (1997)

Demandas consuntivas Demanda total m3 x habitante/año

Total

Hm3/año % abastec. % industrial % regadío% ambient. y

refrig.Hm3/año abastec. indus.

deman.consum.

Guadalquivir 3.350 12’5 1’7 85’8 6’4 3.578 112 16 772 901

Sur 1.350 18’4 2’4 79’2 2’0 1.377 125 16 538 678

Guadiana II 221 17’2 24’0 58’8 5’6 234 103 143 351 597

Guadalete-Barbate 383 27’4 3’1 69’5 6’4 409 119 14 301 433

Guadiana I 16 31’3 6’2 62’5 -- 16 81 16 163 260

Segura 47 10’6 -- 89’4 -- 47 287 -- 2.410 2.697

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.671

DEMANDA AGRÍCOLA

La demanda agrícola es, por lo tanto, la que consume más recursoshídricos en Andalucía, ya que la mayoría de los productos en que seha especializado la agricultura andaluza necesitan, en general, unagran aportación de agua.

Si analizamos los tipos de regadío que se dan en Andalucía, po-demos distinguir tres. De un lado, el mayoritario por producción ydemanda de recursos es el que se da en el valle del Guadalquivir,pero también en el Guadalete y Alto Guadalhorce (y, con matices,Alto Genil), con elevadas temperaturas y grandes superficies de ex-plotación, en los que predominan los cultivos industriales, como al-godón, oleaginosas (girasol) y remolacha azucarera, así como el cul-tivo del olivar.

El regadío en el litoral se caracteriza porque, al existir una intensainsolación y ausencia de bajas temperaturas, permite una fruticulturasubtropical en la Costa del Sol oriental (aguacates y chirimoyos, ensustitución de la caña de azúcar) con cultivos especulativos de pe-queños propietarios trabajando a tiempo parcial y horticultura bajoplástico (tomates, pimientos, fresas, etc.), clave en el desarrollo delponiente almeriense, sur de Huelva y noroeste de Cádiz.

Queda finalmente el resto del regadío, menos significativo, propiode tierras altas y frescas, sin diferencias notables con las zonas agrí-colas del interior de la Península, pero que participa, aunque en pe-queña escala, de las circunstancias del Guadalquivir. En ellos, se dala hortofruticultura tradicional (frutales de Guadix), explotación decereales y forrajes en el Marquesado y Hoya de Baza (como alimen-tación complementaria para la ganadería extensiva) y huerta, frutalesno cítricos y alfalfa en el Guadalquivir y vega de Granada. Los cítricosparticipan de características intermedias entre el sistema propio delGuadalquivir y el del litoral.

La política hidráulica ha favorecido la concentración espacial delproceso de crecimiento al primar los espacios agrarios de mayorrentabilidad y a causa de la regulación jurídica y financiera que hasupuesto transferencia de rentas desde las zonas productoras a lasconsumidoras.

DEMANDA URBANA E INDUSTRIAL

La demanda urbana e industrial en Andalucía no supone másdel 17% de la demanda total. La agudización de los problemas deescasez de agua en años de sequía ha planteado el incremento fuertede las obras de regulación para la demanda no agrícola en el futuro.Este incremento se debe, en gran medida, a los problemas de sequíaen años anómalos, pero también al incremento de la demanda urbana,no tanto por el crecimiento de la población, como por el aumentode las dotaciones a núcleos actualmente sin suministro y al posibleincremento de la demanda turística y de ocio. Aquí, el papel del aguasubterránea es muy importante, pues el 20% de la población se abas-tece de aguas subterráneas en exclusividad y, si consideramos losmunicipios con abastecimiento mixto, el porcentaje se eleva al 62%,siendo especialmente significativo su peso en provincias del litoraly Jaén.

Los subsectores industriales más consumidores de agua son lasfactorías de aceite de oliva en Jaén y Córdoba y las químicas y pe-troquímicas de Huelva y el Campo de Gibraltar. En Sevilla, las in-dustrias de materiales de construcción, bebidas o servicios y, en Má-laga, las instalaciones hoteleras y turísticas no producen más queíndices medio-altos de consumo de agua. Finalmente, existe un tercergrupo de industrias con identidad local (Ubrique, Estepa, PuenteGenil), que son poco consumidoras de agua. Las térmicas de la costaatlántica y mediterránea o del Guadiato presentan una demanda deagua asimilable a las de industrias en ciudades litorales. En cambio,la minería metálica agudiza los problemas de escasez en Andalucía,no tanto por el consumo de recursos, como por la detracción no

consuntiva para otros usos, por la contaminación de los ríos (Tinto-Odiel, rivera de Huelva, Guadiamar, Fardes) o las afecciones a losacuíferos (Marquesado). Por ejemplo, resulta muy difícil la regula-ción del cauce del Tinto para los riegos en el Condado.

Es previsible el aumento de la utilización de embalses con finesrecreativos en el interior, la mayor demanda para parques acuáticos,espacios verdes o aguas para baño interior, etc., que supone reservade calidad no consuntiva para el ocio.

2.2.2 Calidad de las aguas continentales y marinas

AGUAS CONTINENTALES

Dos son los factores que contribuyen a la contaminación conti-nental: la naturaleza y cantidad de los vertidos y la morfología yrégimen hidráulico del medio receptor; de ahí que sean significativaslas diferencias entre la cuenca del Guadalquivir, con una capacidadde autodepuración importante, y las cuencas del sur, que, con suescasa longitud, no la favorecen.

Los datos sobre calidad de las aguas superficiales proceden delos análisis efectuados en las estaciones de la Red de Control de laCalidad de las Aguas (COCA), establecida por la Dirección Generalde Obras Hidráulicas del MOPTMA. Actualmente se localizan enAndalucía 66 estaciones de la red COCA, pero no todas toman elmismo número de muestras, ni se extraen los mismos datos analíticos,ya que dependen de la clasificación otorgada a cada una de las es-taciones. En general, se cuenta con un análisis mensual para cadauna, pero no en todos los ríos ni afluentes importantes se tomanmuestras (por ejemplo, Almanzora, Guadalfeo) y, en determinadosaños, incluso faltan datos de algún río. (mapa 2.16)

A partir de 23 parámetros, de los cuales 9 son básicos y 14 comple-mentarios, se elabora un Índice de Calidad General que refleja la calidaddel agua mediante un índice adimensional que oscila entre 0 y 100. Lacuenca del Guadalquivir es la que posee una menor calidad general, asícomo el Guadalete, que presentaba fuerte contaminación en Arcos dela Frontera y el Tinto y el Odiel. La del Guadiana es algo mejor, a causade la escasa demografía y la reducida actividad industrial.

En la cuenca sur, se alcanza la calidad media más elevada de laComunidad, con los tramos más deteriorados en el río Grande de Adra,a la altura de Darrical, y en el Guadalhorce, a su paso por Bobadilla.

En cuanto a los espacios naturales protegidos de Andalucía, dondese sitúan 16 estaciones de muestreo que corresponden a 9 parquesnaturales, la calidad media es bastante superior al resto de la región.

Con respecto a los niveles de calidad de las aguas de los acuíferos,nos encontramos con el inconveniente de la inexistencia de una in-formación sistemática y actualizada.

La baja calidad de las aguas superficiales de la región tiene su plas-mación en la imposibilidad de utilizarlas para el abastecimiento a po-blaciones a lo largo de todo el año. Ninguno de los puntos de la red deControl de Calidad de las Aguas indicaba aptitud para este destino a lolargo de todo el año. De los noventa y siete subtramos ubicados enAndalucía para los que se disponía de datos, en uno podía ser destinadael agua al consumo humano con tratamiento simple y desinfección, endiez con sistemas convencionales y en veintisiete con métodos comple-jos, declarándose el resto no apto para este uso.

No obstante, la red COCA no incluye buena parte de las cuencasreceptoras de abastecimiento, pudiéndose afirmar que, en general, lapotabilidad de las aguas destinadas a consumo urbano está suficien-temente garantizada en la mayor parte de los núcleos.

En cuanto a la aptitud para la vida de los peces, se esta-blecen 14 parámetros con niveles diferenciados para salmónidosy ciprínidos. Aplicando los umbrales a los puntos de la red de controlde calidad, se pone de manifiesto que, en ninguno de ellos, era factiblela vida piscícola a lo largo de todo el año: tan sólo en 14 subtramos

PÁGINA NÚMERO 14.672 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

de ríos más o menos aislados y 8 pantanos podrían mantenerse sal-mónidos y en 38 tramos podrían reproducirse ciprínidos.

En relación a la calidad sanitaria de las aguas de baño continen-tales, la tabla 2.6 contiene la calificación de los diferentes puntos de

muestreo analizados a lo largo de la geografía andaluza. En ella sepuede observar que son las provincias de Cádiz, Córdoba y Granadalas que presentan un mayor porcentaje de puntos de muestreo concalidad no recomendable para el baño.

AGUAS SUPERFICIALES

En las aguas superficiales, el gran peso de la contaminación corres-ponde a los vertidos urbanos, que, sin ser los de mayor carga con-taminante, sí generan mayor volumen de efluentes (6,5 Hm3 de aguasresiduales), significando el alcantarillado urbano el 77% de los ver-tidos frente al 23% de los industriales y agropecuarios. De toda lared de drenaje, los más contaminados por efluentes industriales yaguas fecales urbanas son el Guadalquivir inferior y las cuencaslitorales que vierten al mar.

En cambio, los vertidos industriales presentan mayor peligrosi-dad, como los generados por las instalaciones del subsector agroa-limentario, que están repartidas por toda la geografía andaluza, yaque, si bien la química y petroquímica y las de tratamiento de mineralson de mayor espectacularidad, están, por el contrario, concentradasen ciertos puntos y, en general, vierten al mar, no influyendo tantoen la red de drenaje de las aguas interiores. En las grandes ciudades,las deficiencias de las redes se agudizan por la magnitud de los ver-tidos e, incluso, puede ocurrir que las plantas depuradoras no puedanrealizar su función, si no se efectúan depuraciones previas de losvertidos industriales.

Entre las agroalimentarias, hay que destacar las industrias acei-teras, vinícolas y azucareras (que se caracterizan por la estacionalidadde la actividad) y, en menor medida, cárnicas y lácteas, éstas últimasintegradas en la trama urbana y que vierten a las redes de saneamientomunicipal, sin ningún tipo de depuración.

Por su importancia y antigüedad, los vertidos de la actividad mi-nera son graves en el Rumblar (La Carolina), Guadiato (Peñarroya-Bélmez) y Fardes (Marquesado). En el caso del Tinto es donde al-canza mayores niveles y, a la contaminación histórica, por vertidosdirectos, se suma la contaminación difusa procedente de la lixiviaciónde los diques de estériles, escombreras y minas abandonadas.

La eutrofización de pantanos es una consecuencia del arrastre denutrientes, situando los estudios (aunque no hay coincidencias en

todas las fuentes) a nuestros pantanos o en claro estado eutrófico otendentes claramente hacia dicho estado en un 50% aproximadamen-te. Se sitúan 18 de ellos en el Guadalquivir, 3 en Guadalete-Barbate,4 en el Guadiana, 1 en el Guadalhorce y 1 en el Guadiaro.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los vertidos agrícolas son los principales causantes de la degra-dación de la calidad de las aguas subterráneas. La degradación seproduce por los fertilizantes y productos fitosanitarios que se usanen la agricultura.

Los acuíferos más afectados son los detríticos y aluviales de Cór-doba, Sevilla y Huelva: Almonte-Marismas, Lebrija y Sevilla-Car-mona, en la cuenca del Guadalquivir, Mioceno y Plioceno de Gra-nada, Cuaternario de la vega de Granada y Aluvial del Guadalquivir.

Los residuos sólidos no tratados son depositados en vertederosincontrolados que contaminan directamente a los acuíferos sub-yacentes, por lixiviación de sus componentes o indirectamente,al ser arrastrados por los lixiviados desde las aguas superficialesa los acuíferos en contacto. Coinciden con concentraciones urba-nas y áreas más pobladas. Quedan a salvo los acuíferos de labahía de Cádiz, por la existencia de las plantas de reciclado deJerez y Puerto Real.

Hay problemas de sobreexplotación de acuíferos, según el Insti-tuto Tecnológico Geominero de España, por haberse llegado a nivelesde gran profundidad (Campo de Níjar, Guadalentín) o por tener re-ducidos recursos los acuíferos con aparente escasez de agua o ex-tracciones de mala calidad (Alcalá de Guadaira, Bajo Almanzora).Sin embargo, más preocupantes son los acuíferos costeros donde seobservan procesos de salinización por intrusión marina. Entre ellos,se encuentran acuíferos tan importantes por su significación agrícola,urbana o medioambiental como Punta Umbría, Sanlúcar, Almuñécar,Campo de Dalías o Bajo Andarax.

Tabla 2.6Calidad sanitaria de las aguas de baño continentales 1992-94

Porcentaje puntos muestreo según calidad de agua

Núm. Puntos de muestreo No recomendable (0) Aceptable (1) Buena (2) Sin datos (3)

1992 1994 1992 1994 1992 1994 1992 1994 1992 1994

Almería 0 4 0 25’0 0 50’0 0 25’0 0 0

Cádiz 8 12 62’5 42’0 25’0 17’0 0 0 12’5 42’0

Córdoba 10 10 70’0 40’0 0 0 0 0 30’0 60’0

Granada 6 18 83’3 33’0 16’7 50’0 0 11’0 0’0 6’0

Huelva 0 3 0 0 0 100’0 0 0 0 0

Jaén 16 18 6’25 17’0 56’25 61’0 31’25 6’0 6’25 17’0

Málaga 15 17 26’7 29’0 73’3 47’0 0 0 0 24’0

Sevilla 17 16 58’8 31’0 29’4 69’0 0 0 11’8 0

Notas:(0) No cumplen los niveles-guías ni los imperativos impuestos por la CEE(1) No cumplen los niveles-guías establecidos por la CEE(2) Cumplen los niveles-guías e imperativos establecidos por la CEE(3) Sin calificarFuente: Consejería de Salud. 1995

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.673

PÁGINA NÚMERO 14.674 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

AGUAS MARINAS

Hasta no hace mucho, el mar se consideraba como un vertederonatural, ya que, por su extensión y su capacidad de autodepuración,podía utilizarse como un receptor ilimitado de las aguas residuales.Se aseguraba la absorción de desperdicios y la repurificación de lasaguas, pero la ingente cantidad de vertidos de zonas urbanas y dedesechos industriales han convertido al mar en un medio favorablea la supervivencia de bacterias patógenas, especialmente en marescerrados o con escasas corrientes y mareas, como es, en nuestro caso,el mar Mediterráneo.

Los programas de medición de contaminación analizan diferentesparámetros en aguas (metales y no metales), sedimentos y organismosvivos (peces y moluscos). El Plan de Policía de Aguas ha tomado yanalizado muestras en el litoral andaluz para el control y vigilanciade la contaminación marina en posibles zonas conflictivas. Uno delos parámetros utilizados es el llamado Índice de Contenido Metálico(ICM), media geométrica de los contenidos de cada uno de los me-tales de la muestra1. Los datos disponibles muestran índices máselevados en las aguas de la provincia de Huelva, particularmente enlos estuarios de los ríos Tinto y Odiel. Asimismo, es perceptible undescenso generalizado en los niveles de contaminación para todaslas provincias, con la salvedad de Málaga, en que hay un ciertoincremento en los valores obtenidos.

Las sustancias contaminantes del medio marino pueden clasifi-carse, en principio, en dos grupos, según su procedencia terrestre omarina. Las primeras llegan al mar a través de la línea de la costa yproceden de actividades humanas, pudiendo ser de origen urbano,industrial o agrícola, al igual que en las aguas continentales, y susefectos son muy similares. Las de origen marino provienen de acti-vidades de navegación o a causa de accidentes.

Los vertidos urbanos, al igual que en las aguas continentales,contienen materia orgánica, nutrientes, sólidos en suspensión, mi-croorganismos (bacterias y virus) y parásitos, que llegan a través delos ríos, cloacas y emisarios submarinos. Aparentemente, parecendar lugar a un efecto favorable para la comunidad biológica por laentrada de nutrientes orgánicos e inorgánicos, pero, a la larga, seproducen cambios en las cadenas alimentarias y unas especies sesustituyen por otras con reducción de la diversidad. Los problemasmás graves se suelen dar en zonas próximas a aglomeraciones urba-nas, con florecimiento de algas planctónicas (mareas rojas), que, siestán formadas por dinoflagelados tóxicos, pueden ser catastróficaspara los peces y moluscos.

En cuanto a los vertidos industriales, incluyen desde residuosinertes e inocuos (chatarras, vidrios, etc.) a residuos tóxicos y peli-grosos con poder contaminante y grave peligrosidad para la saludhumana y el medio ambiente, pasando por las aguas residuales, quecontienen materia orgánica fácilmente oxidable, con efectos análogosa las residuales urbanas (industrias de azúcar, bebidas, etc). Los ver-tidos peligrosos son los que contienen sustancias estables, tóxicas ybioacumulables, como metales pesados (mercurio, cadmio, plomo),organoclorados, que se acumulan en las cadenas alimenticias. Pro-ceden de industrias de curtidos y pieles, refinerías de petróleo, in-dustria química, transformados metálicos y papel y celulosas.

La situación crítica en determinadas concentraciones litorales in-dustriales de Andalucía llevó a la Agencia de Medio Ambiente aponer en práctica, desde 1987, planes de corrección de vertidos in-dustriales, que han permitido un mayor control de la situación y undescenso en los niveles de contaminación. Dichos planes han mos-trado ser un eficaz instrumento de cooperación entre la Adminis-tración y las empresas para luchar contra la contaminación de las

aguas marinas. Hasta el momento, Huelva, bahías de Algeciras y deCádiz han sido las localizaciones sometidas a planes de correcciónde vertidos.

La contaminación de las aguas marinas se debe al desarrollo dela navegación (limpieza de tanques, carga y descarga, etc.) o a losaccidentes marinos. Destacan el petróleo y sus derivados, que supo-nen para el Mediterráneo, según el programa MEDPOL, vertidos dehasta 635.000 Tm/año (1988). Normalmente, se trata de vertidospoco tóxicos, pero que hacen peligrar las especies en zonas del litoral,reducen el oxígeno disuelto como resultado de la biodegradación ypueden contener sustancias cancerígenas en los hidrocarburos. Losefectos locales en el turismo y la acuicultura pueden ser importantes.

2.3 La problemática asociada al suelo y al paisaje

El suelo está considerado un recurso natural de característicasmuy especiales, ya que, si bien su génesis es muy continua en eltiempo y puede renovarse a lo largo de un ciclo más o menos largo,las pequeñas tasas de formación del suelo, comparadas con las enor-mes pérdidas que pueden producirse en un corto período de tiempo,por procesos de erosión acelerada, hacen que deba ser contempladocomo un recurso no renovable en la escala temporal del ser humano.

La gran importancia de la superficie agraria de Andalucía haceque la conservación del recurso natural primario que es el suelo seaalgo trascendental, debido a que la estabilidad de la productividadagraria descansa sobre el mantenimiento de la calidad de dichos sue-los y no en la puesta en cultivo de nuevas tierras.

Es evidente, además, que la mejora de los suelos, a través demedios artificiales, no ha alcanzado grandes proporciones en Anda-lucía; antes bien, hay extensas zonas donde este recurso ha sufridograves deterioros en sus cualidades de fertilidad natural.

El recurso suelo no sólo debe analizarse como soporte de lasactividades agrícolas y ganaderas, ya que sobre él se desarrollan todotipo de actividades económicas. En las zonas más fértiles, mejorubicadas y de mayor accesibilidad, se han ubicado los asentamientosurbanos e industriales, origen y fundamento de la mayoría de lasagresiones o impactos que afectan a este recurso. Es por ello quezonas sumamente degradadas o desertizadas estén también, comoresultado de una cadena de procesos, notablemente despobladas o,en el mejor de los casos, en proceso de despoblamiento.

2.3.1 El uso del suelo en Andalucía

El solar andaluz está distribuido, en función del uso a que seencuentra sometido, de la siguiente manera: los usos agrícolas ocupanel 43,1% del suelo andaluz, del cual el 84,2% está dedicado a cultivosde secano y el 15,8% es cultivado en régimen de regadío. El 45,9%de la superficie es de uso forestal, ganadero o natural y, por último,el 1,8% restante está ocupado por zonas urbanas y asociadas.

El principal desequilibrio presente en la región es la dedicaciónde suelos a usos para los que éstos no son aptos. Es el caso de losterrenos marginales.

Se estima la superficie ocupada por terrenos agrícolas margi-nales en Andalucía en más de 600.000 hectáreas, siendo las pro-vincias de Granada (26,1%), Málaga (22,7%), Huelva (17,9%) yJaén (12,8%) las que presentan una mayor proporción de las mis-mas. (gráfico 2.3).

De este modo, el 17% de la superficie cultivada de la región nopresenta vocación agrícola, localizándose el caso más relevante enla provincia de Huelva, donde el porcentaje asciende al 67,9%. Enel resto de las provincias, la media regional es superada en Málaga,Granada y Almería, donde los terrenos marginales cultivados supo-nen el 45,9% 34,6% y 29,7% de las respectivas superficies cultivadasprovinciales.

1 Los metales considerados son: cobre, zinc, manganeso, niquel, cromo, cadmio,plomo, arsénico y mercurio.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.675

Tabla 2.7Usos del suelo en Andalucía

Usos del suelo % S/ total

Uso forestal, ganadero o natural 45’9

Uso agrícola en secano 36’4

Uso agrícola en regadío 6’7

Zonas urbanas y asociadas 1’8

Otros usos 9’2

Fuente: Agencia de Medio Ambiente. 1987

La consecuencia derivada de prácticas agrícolas sobre suelos noaptos para ello es la de facilitar los procesos erosivos hídricos, con

la consiguiente pérdida de suelo. Por otro lado, la menor fertilidadde este tipo de suelos conduce a un mayor aporte de sustancias quí-micas en la búsqueda de mejores rendimientos, lo que puede propiciarla contaminación edáfica y de los recursos hídricos afectos.

Otro factor que contribuye a ese deterioro de la calidad del sueloy del agua es el consumo de productos fitosanitarios, con la posibi-lidad de incidir también sobre la salud humana. A este respecto, ycomo se puede observar en el gráfico 2.4, Andalucía consume unaparte importante de los productos fitosanitarios usados en España,especialmente en los casos de los nematocidas, fitorreguladores yherbicidas, en los cuales se observa una participación por encimadel 30%.

A nivel provincial, los consumos varían mucho de unos productosa otros, destacando, sin embargo, las provincias de Almería, Sevillay Huelva, en las que se detectan consumos, en algunos casos, supe-riores al 40% del total regional.

PÁGINA NÚMERO 14.676 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.3.2 Erosión y desertificación

Uno de los grandes desequilibrios medioambientales de Andalu-cía se centra en los procesos de erosión, agravados por la acción delas actividades humanas cuando éstas no son adecuadas en relacióna la capacidad natural del recurso suelo.

Puede entenderse por degradación de un suelo cualquier procesoevolutivo que suponga pérdida alguna de su potencial productivo ybiológico. La erosión constituye un fenómeno que supone movi-miento de los materiales más superficiales del suelo. La pérdida deéste se compensa con la generación natural de nuevas capas a partirdel sustrato litológico. Sin embargo, en ocasiones esta capacidad deregeneración del suelo no es suficiente para contrarrestar los procesosde degradación. Generalmente, esto sucede debido a la aceleraciónde los procesos erosivos por la intervención del hombre con técnicasde manejo y niveles de explotación que no se corresponden con lapropia capacidad de asimilación del suelo en cuestión.

La erosión se plantea como el fenómeno más preocupante de caraa la conservación de los suelos de nuestra región y, en cierta medida,constituye una particularidad del panorama ambiental andaluz. Es,a la vez, causa y efecto de la degradación ambiental.

Como efectos físicos más ligados a la erosión, pueden citarse:-- Pérdida gradual de la capacidad productiva de los suelos.-- Empobrecimiento de la cubierta vegetal y de los ecosistemas

en su conjunto.-- Aumento de la escorrentía superficial y la merma, por lo tanto,

de la infiltración.-- Reducción de las reservas de aguas subterráneas.-- Incremento de la torrencialidad de los cursos superficiales.-- Deterioro de la calidad de las aguas fluyentes.-- Colmatación de embalses y daños a infraestructuras básicas.-- Desprotección de poblaciones y bienes situados en las zonas

bajas.-- Incremento de los riesgos de inundación, así como de la gra-

vedad de los mismos.-- Descenso del potencial hidroeléctrico.-- Degradación paisajística.-- Pérdida en valores naturales (flora y fauna).-- En estado avanzado, producción de cárcavas y barrancos que

inhabilitan los terrenos para funciones básicas (laboreo, construcciónde infraestructuras, ...).

Para analizar el funcionamiento de los factores erosivos, hay queconocer los aspectos que intervienen en los mismos; así, se puededecir que la erosión viene condicionada, con carácter general, porcinco factores fundamentales:

1. La susceptibilidad del suelo a ser erosionado, que se denominaerodibilidad.

2. Las características de la vegetación existente, que ralentizarálos procesos erosivos al actuar como pantalla y colector del suelo.

3. Las condiciones climáticas, denominados factores de erosivi-dad de la lluvia o del viento, según sea el fenómeno meteorológicocausante de las erosión y que se define como la capacidad potencialpara erosionar.

4. El relieve del territorio, representado por las pendientes y lon-gitudes de ladera.

5. La existencia o no de prácticas de conservación de suelos y,en su caso, el tipo de actuación realizada. Éstas van encaminadas obien a alterar el factor pendiente o cobertura vegetal, en el caso deprevención de erosión hídrica, o bien a la implantación de cortavien-tos y cobertura vegetal, en el caso de prevención de erosión eólica.

Un hecho notable es la diferente incidencia sobre los suelos dela erosión hídrica y eólica. La erosión hídrica, por agua de lluvia opor agua de escorrentía, provoca erosión laminar o en regueros, es-tando íntimamente ligada al concepto de erosividad antes definido.

La erosión hídrica es la que actúa de forma más generalizada enel conjunto de nuestra región, siendo por tanto la principal causantedel deterioro de los suelos andaluces, limitándose la erosión eólicaa lugares concretos del territorio, con regímenes particulares de vientoo características especiales.

Dada su escasa extensión en la región, uno de los aspectos peorconocidos de la erosión se refiere a la destrucción del suelo producidapor la acción del viento: la erosión eólica, que se define como unproceso natural a través del cual el viento arranca y transporta par-tículas del suelo que posteriormente vuelven a ser depositadas sobreotros materiales.

Una de las principales dificultades para la evaluación de los efec-tos de la erosión eólica es el hecho de que el viento actúa sobre lossuelos lentamente en el tiempo, por lo que sus consecuencias no sonfácilmente perceptibles, salvo en los casos de remolinos de viento otormentas de polvo, que no dejan de ser hechos puntuales.

Como elementos inductores de la erosión eólica se analizan losvientos, su intensidad y frecuencia, las áreas de deflación (transportey depósito de partículas sueltas) y la incidencia de los vientos sobrelos diferentes materiales.

Dentro de los estudios llevados a cabo por el Proyecto de LuchaContra la Desertización en el Mediterráneo (Lucdeme), a cargo dela Estación Experimental de Zonas Áridas del Zaidín, en Granada,se ha publicado una monografía sobre la aproximación cualitativa ycuantitativa a los fenómenos de erosión eólica en el sudeste español.Los resultados que sintetizan el estudio son, por una parte, la eva-luación de la erodibilidad (vulneración de los suelos a la erosión) y,por otra, la caracterización de una tipología de paisajes erosivos,distinguiendo seis grandes grupos, en función de los diferentes gradosde erosión eólica, desde nula hasta muy alta.

Los espacios menos afectados por la erosión eólica se localizanen la parte central de Almería y en las Alpujarras almeriense y gra-nadina. Por contra, los más destacados paisajes fruto de la erosióneólica pueden encontrarse en el norte de Almería, enclaves de lasierra de Los Filabres y desembocadura del Almanzora, área de cabode Gata, sierra de Gádor, Roquetas de Mar y el curso del río Andarax.

La actuación del hombre sobre la cubierta vegetal incide muy direc-tamente en la aceleración de los procesos erosivos. Existe una ciertaunanimidad en considerar a este factor como el más importante en elcontrol de la erosión, ya que constituye la protección más eficaz contrala pérdida de suelo, disipando la energía cinética de las precipitaciones,así como reduciendo la escorrentía o reteniendo las partículas de suelocon sus propias estructuras (raíces, tallos, hojarasca, etc.).

Dentro de la región andaluza, se observa una clara distinción entrelas tierras situadas al norte del río Guadalquivir, zonas con buenacobertura vegetal que proporciona una elevada protección, y las tie-rras situadas al sur de este eje fluvial, que presentan una cubiertavegetal de baja o muy baja capacidad protectora.

En general, las zonas con mayores niveles de protección se corres-ponden con las áreas donde se conserva el bosque, aquellas aclaradasdonde existe una buena cubierta de matorral, las áreas de marisma confuerte vegetación y las zonas agrícolas de uso intensivo en regadío. Porcontra, las tierras con un nivel más bajo de protección de la cubiertavegetal están representadas por las áreas de campiña donde el uso agrícolade secano proporciona una capacidad protectora mínima.

Los procesos erosivos en Andalucía se asocian a cuatro situacio-nes históricas y económicas diferentes:

1. El problema erosivo regional, por antonomasia, es el referidoa la desertización del sureste. La recuperación del suelo, primerocomo sustentador de los procesos biológicos elementales y, después,como factor productivo, en el sureste árido es uno de los grandesretos ambientales de la Comunidad.

2. La erosión en las zonas de montaña, como problema estrecha-mente ligado con la conservación del equilibrio hidrológico-forestal,

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.677

especialmente importante en una región como Andalucía, con unosrecursos hídricos limitados. Estos problemas se agravan cuando afec-tan a cuencas alimentadoras de embalses, ya que éstas sufren unprogresivo aterramiento, con merma de su capacidad de almacena-miento. Especialmente importantes son los casos que se dan en lascuencas altas de los afluentes de la margen izquierda del río Gua-dalquivir (Genil, Negratín) y, puntualmente, de muchas cerradas deembalses de Sierra Morena y la Cuenca Sur.

3. La erosión en áreas de agricultura marginal es un proceso denaturaleza diferente al anterior, aun cuando puede existir una ciertacoincidencia geográfica. La transgresión de la frontera agrícola-forestalha motivado la presencia en la región de terrenos labrados sobrefuertes pendientes o en suelos de clara vocación forestal, terrenosque son hoy día áreas de erosión muy activa (alto Guadalquivir,subbético, sierras prelitorales mediterráneas, etc.).

4. Erosión de suelos de máxima calidad agrológica, como sonlas campiñas interiores del Guadalquivir. Este fenómeno es menosvisible, pero no menos importante, que los anteriores. Está motivadopor prácticas agrícolas de empleo de fertilizantes para mantener elritmo de regeneración de la capa edáfica, con la incidencia que estosproductos químicos pueden producir sobre el agua.

Por otra parte, a pesar de que en Andalucía no existe una redde medición de pérdida de suelo por erosión, algunas evaluacionesempíricas permiten realizar una aproximación a la gravedad delproblema.

Según el proyecto Lucdeme, la cifra de 10 Tm/Ha/año podríaconsiderarse como aceptable, sin riesgo para la conservación delsuelo. Analizando los datos, por usos del suelo, las pérdidas supe-riores a las 100 Tm/Ha/año se producen en los cultivos agrícolaspermanentes de secano, almendros y viñedos, cuando están estable-cidos en pendientes superiores al 12% y carecen de prácticas con-servadoras: cultivos a nivel, terrazas o bancales.

Otras pérdidas de suelo también importantes, entre 50 y 100 Tm/Ha/año,se concentran en las zonas con cubierta de matorral, cuando éstas seencuentran en suelos geomorfológicamente menos resistentes o cuan-do la cubierta es defectuosa y normalmente sobre pendientes supe-riores al 25%.

De los 62 suelos representativos recogidos en el Catálogo deSuelos de Andalucía (AMA 1984), a 32 les fue pronosticada unaerosión actual igual o superior a las 10 Tm/Ha/año. El máximo pro-nosticado recae en los suelos pardo-calizos de la Cuenca del Gua-dalhorce, con 183 Tm/Ha/año.

Según los datos de la AMA (1990), las provincias de Córdoba yCádiz tienen un 38,1 y un 38,0% de su suelo, respectivamente, so-metido a riesgos de erosión ‘‘ligero’’ (< 5 Tm/Ha/año). Sin embargo,en valores absolutos, destaca, junto con la provincia de Córdoba(523,7 miles de Ha), la de Sevilla, con un total de 360,3 miles deHa sometidas a erosión ligera.

En riesgos de erosión ‘‘moderado’’ (5-10 Tm/Ha/año), Huelva ySevilla destacan sobre el resto de las provincias andaluzas, tanto entérminos absolutos (540,4 y 600,4 miles de Ha) como en valoresrelativos (53,6 y 42,9%). Con riesgo ‘‘elevado’’ (10-15 Tm/Ha/año)se encuentra Jaén (492,7 miles de Ha, que suponen un 36,5% de suterritorio), a una cierta distancia de la segunda provincia afectada,como es Granada, con 381,7 miles de Ha (30,1%).

La erosión que supera las 15 Tm/Ha/año se considera ‘‘muy ele-vada’’, concentrándose básicamente en Almería (262,2 miles de Ha,que alcanzan el 29,9% de su superficie) y Granada (293,7 miles deHa ó 23,2%).

Para el total de Andalucía, el 37,8% del suelo se considera bajoriesgos elevados y muy elevados de erosión. (mapas 2.17 y 2.18)

Se dispone de otra evaluación más reciente de los niveles erosivosen Andalucía, que es la realizada para las Cuencas Alimentadorasde Embalses en el Estudio Hidrológico de Andalucía realizado por

el IARA. El estudio evalúa la erosión en un total de 45.078 km2, loque supone un 52% del territorio andaluz.

La evaluación global de pérdida de suelo en el territorio estudiadosupera los 284 millones de toneladas, lo cual supone una erosiónmedia de 63 Tm/Ha/año. De esta cantidad, cerca de 25 millones detoneladas de tierra llegan anualmente a los embalses, haciéndolesperder unos 18 Hm3 de capacidad, como media anual del conjunto.Destaca, por ejemplo, el embalse de Cantillana, con una pérdida desuelo total de 38.925,6 miles de Tm, que supone una pérdida desuelo relativa de 48,58 Tm/Ha/año ó 2.296,6 miles de Tm./año dedegradación total. La pérdida relativa más alta corresponde, sin em-bargo, al embalse de El Carpio, con 184,87 Tm/Ha/año.

La conservación de los suelos es un objetivo común en planesambientales, hidrológicos, agrícolas o forestales, destacándose siem-pre su valor estratégico. Sin embargo, resulta difícil la puesta enmarcha de actuaciones concretas en tanto que el problema afecta ala propia estructura productiva del sector agrario. La agricultura bio-lógica, el laboreo mínimo, el no laboreo, las repoblaciones forestalesorientadas a la regeneración de los paisajes autóctonos, no han tenidohasta fechas recientes una implantación relevante en Andalucía, pro-duciéndose, sin embargo, en los últimos años un aumento significa-tivo de estas actuaciones.

2.3.3 La degradación del paisaje

La configuración del paisaje es directamente dependiente de lasformas de uso del suelo que, a lo largo del tiempo, va implantandola mano del hombre, razón por la cual el tratamiento de ambos quedarecogido bajo el mismo epígrafe.

Los desequilibrios paisajísticos en Andalucía deben ser analizadossegún tres tipos generales: el paisaje litoral, serrano y agrario.

En el litoral andaluz, los principales impactos paisajísticos corres-ponden a alteraciones de sus condiciones originales, consecuenciade la proliferación de edificaciones, en altura o en pantalla, que pro-vocan una ruptura de las líneas que configuran el relieve, introdu-ciendo contrastes indeseables de las mismas, las formas, la texturay la coloración. Las edificaciones en pantalla, en primera línea decosta, constituyen barreras visuales que ocultan y desfiguran las ca-racterísticas paisajísticas del interior. Los sistemas más afectados sonlos que ocupan la fachada costera --acantilados y playas--, así comolos organizados horizontalmente --sistemas dunares, zonas húmedasy llanuras litorales--. (mapa 2.19).

Una idea aproximada del grado de edificación en el litoral vienedada por la proporción de uso improductivo existente en los muni-cipios costeros para los cuales el valor medio se sitúa en el 24,7%.Por provincias dicho valor se supera en tres municipios de la provinciade Huelva --Ayamonte, Punta Umbría y Huelva--, en siete de Cádiz--San Fernando, Cádiz, Chiclana, Conil, Algeciras, Los Barrios y LaLínea--, en cinco de Málaga --Estepona, Marbella, Torremolinos, Má-laga y Algarrobo--, en dos de Granada --Almuñécar y Motril-- y encinco de Almería --Berja, El Ejido, Roquetas de Mar, Almería yGarrucha--.

Las infraestructuras portuarias y las obras de defensa costera pre-sentan una doble vertiente en cuanto a su incidencia paisajística. Porun lado, suponen fuertes intrusiones visuales, tanto los puertos comolas edificaciones asociadas; por otro, interfieren la dinámica costera,teniendo lugar importantes variaciones en la configuración de losfrentes costeros situados a ambos lados de los puertos. En este últimocaso, la construcción de espigones no hace más que trasladar losprocesos erosivos más allá de los mismos.

Las explotaciones de cultivos marinos, principalmente granjasmarinas y piscifactorías, constituyen asimismo el origen de altera-ciones del paisaje en el litoral al modificar la organización visual delas superficies afectadas. La superficie total autorizada en el litoral

PÁGINA NÚMERO 14.678 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.679

PÁGINA NÚMERO 14.680 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.681

es de 5.579 Ha, localizadas en su totalidad (salvo una hectárea enGranada) en las provincias de Cádiz (73%) y Huelva (27%).

En los paisajes serranos, las modificaciones vienen inducidas porlas transformaciones producidas sobre su cubierta vegetal, la cual seve agredida por los incendios forestales, los procesos de erosión ylas deforestaciones y repoblaciones no acordes con la aptitud de lossuelos. Una muestra de este último tipo de actuaciones es la implan-tación de cultivos maderables de pinos y eucaliptos con fines pro-ductivos, con mayor incidencia en la provincia de Huelva.

El carácter continuo de los paisajes agrarios en la región se ha vistopuntualmente alterado en los últimos años por la agricultura intensivabajo plástico. Las zonas de mayor concentración se ubican en las plan-taciones de fresones y frutales de Palos-Moguer y Lepe-Cartaya-IslaCristina y regadíos del Plan Almonte-Marismas en Huelva, regadíos dela vega del Guadalquivir en Sevilla y Cádiz, plantaciones de flor cortadaentre Rota y Sanlúcar de Barrameda, cultivos bajo plástico de la costamalagueña y granadina, vega de Adra, Campo de Dalías, Campo deNíjar, Bajo Andarax y Bajo Almanzora, todas éstas en la provincia deAlmería.

En este sentido, hay que hacer mención de dos tipos de impacto,como son los provocados por las actividades extractivas o minerasy el vertido incontrolado de residuos que, aun siendo puntuales enel territorio, pueden considerarse verdaderas alteraciones visuales,así como de las formas y coloraciones naturales del terreno. En cuantoa las actividades extractivas, merece poner de relieve su proliferaciónen las zonas litorales, dada la fragilidad de sus ecosistemas.

Andalucía, consciente de estos problemas, viene fomentando con-juntamente con otras regiones europeas diversas actuaciones en favordel paisaje, entre las que destaca la formulación de la Carta del PaisajeMediterráneo en 1993.

2.4 El medio natural

La Comunidad Autónoma Andaluza cuenta con numerosas áreasdonde se conjuntan especiales valores ambientales, singularidad ydiversidad de paisaje, fauna, flora, etc. Tales áreas pueden dividirseen tres grandes subsistemas, íntimamente relacionadas en su repre-sentación por la actividad ejercida sobre ellas.

En la primera de estas unidades, que corresponde en las zonas devegas y campiñas, la acción transformadora ha sido tan significativaque han desaparecido casi en su totalidad los ecosistemas primige-nios, donde se localizan numerosas zonas húmedas, en las que losusos agrícolas intensivos, las roturaciones, deforestaciones y dese-caciones han transformado sus ecosistemas naturales en un espaciouniforme; estas áreas poseen, al mismo tiempo, especial singularidade importancia y son, por consiguiente, objeto de protección bajo lasfiguras de reservas y parajes naturales.

Una segunda unidad la conforman las áreas litorales, cuyos eco-sistemas han sufrido una gran acción transformadora en los últimosaños, fundamentalmente con la expansión turística y el consiguientecrecimiento poblacional, urbano y agrícola. Dentro de esta unidadconstituyen objeto de protección las zonas que aún no han sido al-teradas o que están escasamente modificadas. La figura más repre-sentada en estos espacios relacionados con el litoral es la del parajenatural.

La tercera unidad se corresponde con las zonas de montaña, his-tóricamente la unidad mejor conservada, no tanto por una concepciónecológica pretérita sino, fundamentalmente, por una ausencia de di-namismo económico y social.

Los bosques constituyen un valiosísimo recurso, por ser especial-mente limitado y por la diversidad de sustratos sobre los que sesustentan. El aprovechamiento integral de sus recursos supone unaalternativa importante para dinamizar las estructuras económico-so-

ciales de las áreas de montaña, al mismo tiempo que garantizar laconservación de un medio que se sustenta en condiciones de equili-brio muy frágiles.

La gran extensión superficial de los ecosistemas forestales, laimportante riqueza ambiental que poseen determinados espacios, elpapel de primer orden que juegan algunas especies arbustivas en laconservación de la cubierta vegetal, junto con la pervivencia de ac-tividades tradicionales y los bajos niveles socioeconómicos y cultu-rales existentes, han determinado la necesidad de emprender la pro-tección de algunos de estos espacios.

Desde la perspectiva de conjuntar la conservación de los recursosy la proyección social y económica de estas áreas rurales, la figurade protección de parque natural es la que mejor se adapta a estosrequerimientos y es, por consiguiente, en estos ámbitos de montañadonde se localizan la mayor parte de los Parques Naturales de laComunidad.

Debido a su variedad climática, el contraste de sustratos y suelosy su posición geográfica en el planeta, Andalucía sobresale por pre-sentar una gran variedad de hábitats que acogen a numerosísimasespecies. La riqueza y diversidad de las formas de vida que se de-sarrollan sobre el suelo y el mar andaluz tienen un valor incalculable.

En Andalucía, habitan 321 especies animales protegidas, por sucarácter endémico o por estar en vías de extinción o desaparición, yes, al mismo tiempo, salvando algunos ambientes insulares, proba-blemente la región más rica en endemismos vegetales de Europa.

La diversidad y singularidad asociada a los diferentes medioscobra mayores dimensiones en determinados espacios, que son pre-cisamente sobre los cuales se han intensificado los niveles de pro-tección, enmarcándolos dentro de alguna de las figuras jurídicas con-cebidas para este efecto.

2.4.1 Los Espacios Forestales

2.4.1.1 Introducción

Antes de introducirse en la caracterización y análisis del espacioforestal, es necesario puntualizar que el concepto de forestal que seasume en el presente plan coincide con el que define la Ley 2/1992,Forestal de Andalucía, y que comprende ‘‘toda superficie rústicacubierta de especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas deorigen natural o procedente de siembra o plantación, que cumplefunciones ecológicas, protectoras, de producción, paisajísticas o re-creativas’’.

Con esta concepción del espacio forestal, el PMA se proponeevitar una interpretación errónea asociada con un mero sentido pro-ductivista y un determinado uso económico del territorio. El espacioforestal se sitúa dentro de una concepción mucho más amplia, deinterrelaciones vegetación-suelo, dinámica vegetal y ecología; si bienexiste un aprovechamiento económico del espacio forestal, éste debeser concebido como un medio para su puesta en valor y conservacióny, por supuesto, no como objetivo final y único del mismo.

Por encima de los beneficios directos que representan los recursosnaturales de los montes, están los indirectos, no cuantificados eco-nómicamente y que tienen aún un mayor interés para la sociedad,como el uso recreativo y de esparcimiento, la conservación de losecosistemas, la regulación del régimen hídrico y la protección de laflora y fauna.

Tras miles de años de civilización, resulta prácticamente imposibleestablecer un criterio nítido capaz de diferenciar los componentesnaturales de nuestros paisajes forestales actuales de los que son pro-ducto directo de la intervención humana. Bien puede afirmarse que,hoy día, no existe un solo espacio, al menos en nuestra región, quepueda considerarse estrictamente natural, ya que en todos ellos puededescubrirse la huella dejada por la humanización. Además, la propia

PÁGINA NÚMERO 14.682 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

constitución de los espacios forestales muestra elementos artificialesque, a lo largo de los siglos, han sido objeto de un lento proceso deselección.

Aquella Andalucía exclusivamente forestal, donde los bosqueseran la principal ocupación del suelo (la leyenda de la ardilla deEstrabón, si bien posiblemente no responda en su totalidad a la rea-lidad, sí tiene indudable valor testimonial), nos sirve sólo de puntode referencia para comprender la lenta evolución paisajística que hallevado a la ordenación actual del territorio andaluz.

Dicha evolución ha estado plagada de acontecimientos y procesosjurídicos, económicos y sociales que han provocado decisivos virajesen la misma. Tras esos acontecimientos se observa un escenario ca-racterizado por una creciente presión social sobre los recursos natu-rales, como consecuencia inevitable del crecimiento demográfico.

Paralelamente, la organización social se hace cada vez más com-pleja, surgiendo ordenamientos jurídicos que reflejan en cada etapahistórica coyunturas de predominio de unos intereses sobre otros quele son contrarios. Ordenamientos, todos ellos, que tienen una influen-cia decisiva en la historia forestal.

Los privilegios medievales de los ganaderos plasmados en la ins-titución de la Mesta, que originó una continua quema de montes parasu dedicación a zonas de pastoreo; las fuertes demandas de maderaen determinados momentos históricos, generalmente asociados a acon-tecimientos bélicos; las desamortizaciones del siglo XIX, que liqui-daron buena parte del patrimonio forestal; las roturaciones de tierrasforestales en épocas de escasez o propiciadas por la expansión deun determinado cultivo, son todas ellas razones cuya combinaciónexplica el deterioro de la riqueza forestal original.

La vegetación del bosque mediterráneo se sustenta en condicionesde equilibrio muy frágiles y esto hace que las diferentes accionesdel hombre sobre el monte puedan ser particularmente destructivas.La reiteración de extracciones y las dificultades de regeneración,unidas a la agresividad del clima, pueden afectar de manera irrever-sible a la estabilidad de la vegetación.

El dominio forestal andaluz, ya se señalaba anteriormente, es con-secuencia de unas condiciones naturales de partida, de adaptacionesy evoluciones ecológicas, pero, por supuesto, no puede olvidarse quesu estado actual sería incomprensible sin considerar la acción humana(mapa 2.20). Es probable que el término natural no pueda ser aplicadoya en sentido estricto a ningún bosque o matorral de la región.

Debe advertirse, sin embargo, que la intromisión humana no haido inevitablemente en demérito de la riqueza o la estabilidad naturaloriginaria; de lo cual es una muestra evidente la dehesa, como inter-vención muy acertada en el ecosistema mediterráneo.

Las intervenciones que, a través del tiempo, han ocurrido sobreel espacio forestal andaluz son las roturaciones de bosques, paraexpansionar los cultivos, el uso de leñas, el pastoreo, la extracciónde madera e inclusive la quema de bosques. Es considerable la grandiferencia que existe entre la distribución potencial de las especiesy el estado actual en que se encuentran. Así, muchas de las masascuantificadas estadísticamente como encinar son manchas de montebajo con matorral, de evolución regresiva por sobrepastoreo u otrascausas en donde la regeneración del arbolado es difícil. Estas zonasse corresponden con las áreas rurales más deprimidas, con una eco-nomía de subsistencia y en donde cualquier actuación debe ir acom-pañada de una solución social y estructural de difícil aplicación.

En esta situación se encuentran gran parte de los encinares de lassierras Subbéticas de Córdoba, Jaén y Sevilla. Muchos de estos en-cinares han surgido por recolonización de áreas cultivadas en terrenosmuy marginales.

Parte del encinar se encuentra convertido en monte bajo, peroexisten formas de degradación aún más intensas, como son la susti-tución del encinar por otras especies más xerófilas y frugales. Sehace referencia, en primer lugar, a aquellas superficies forestales

ocupadas por manchas, espinares, jarales, romerales o tomillares queocupan por sustitución el área del encinar, como consecuencia de lapérdida potencial del medio para albergar a la encina. En segundolugar, a la imposición de nuevas especies más frecuentes por factoreseconómicos ajenos a la evolución serial de la vegetación, como esel caso de los eucaliptales y algunos pinos.

Se observa el predominio de las especies frondosas dentro de laszonas naturales de vegetación, mientras que, en las repoblaciones,son las coníferas las que ocupan una superficie mayor.

En las plantaciones artificiales, al haber primado los criterios deproducción, se han introducido inadecuadamente en algunos casoslas especies, utilizando semillas extrañas a su vegetación autóctona.

Por otra parte, tampoco hay que olvidar la importancia que tienela regeneración de la cubierta vegetal en aquellas zonas donde, comoAlmería, la repoblación con especies arbóreas no sólo no es posible(por condiciones climatológicas, edafológicas, etc.), sino tambiéncontraproducente, en la medida en que ello podría suponer una de-saparición de las especies arbustivas autóctonas.

A la degradación de la vegetación le sigue la de la fauna, ya quesus poblaciones están íntimamente relacionadas.

La alteración de la vegetación del ecosistema es causa de unaserie de efectos negativos sobre el suelo, el ciclo hidrológico o elmicroclima. El problema de la escasa vegetación se ve agravado conla estacionalidad de las lluvias. Así, los períodos secos coincidencon los de más altas temperaturas, lo cual significa un déficit hídricoque dificulta el crecimiento de la vegetación.

Por otra parte, en épocas de lluvia, en algunos casos torrencialesy en zonas de escasa cobertura vegetal, se favorece la brusca esco-rrentía superficial. La degradación de la cubierta vegetal acentúa losprocesos erosivos de origen hídrico, cuya primera manifestación esla pérdida de suelo. La erosión continuada modifica una superficietransportando su suelo hacia zonas más llanas y dejando al descu-bierto la roca desnuda, con lo que se pierde un recurso biológicoesencial como es el suelo.

Como consecuencia de la degradación de ecosistemas, el déficithídrico y los procesos erosivos se produce la desertificación, quees la pérdida de parte del potencial biológico del suelo. Junto conlas zonas del litoral levantino, las provincias de Almería, Granaday, en menor extensión, Jaén, Málaga y Sevilla constituyen las áreaseuropeas con mayor riesgo de desertificación.

2.4.1.2 Caracterización socioeconómica

Los espacios forestales en Andalucía, en los que se asienta entorno al 15% de la población total, tienen en el despoblamiento unode sus principales rasgos estructurales; un rasgo que actúa a la vezcomo factor limitante de su desarrollo económico y como resultadode un proceso de crecimiento que ha subestimado el valor de cambiode las aportaciones del sector forestal, tal y como tradicionalmenteha sido considerado en el análisis económico.

El espacio forestal ha sido durante mucho tiempo el eslabón másdébil de la trama productiva regional. En las cuatro últimas décadas, lascomarcas forestales se han mostrado incapaces de generar suficientesrentas y empleos como para mantener una población estable; en esemismo período, estas comarcas han perdido la mitad de la población,dando como resultado una baja densidad (inferior a 30 habitantespor km2), la pérdida de peso urbano de sus pueblos y ciudades y undrástico envejecimiento de la población.

Debilidad económica y marginalidad territorial. Una situaciónque contrasta inevitablemente con la variedad y diversidad derecursos y la riqueza natural de las áreas forestales. Una situación,en cualquier caso, que no es homogénea para todos los espaciosforestales andaluces.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.683

PÁGINA NÚMERO 14.684 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

A tales efectos, y siguiendo la estructura propuesta por el PlanForestal Andaluz, pueden distinguirse cinco grandes áreas:

SIERRA MORENA

Se trata de una extensa zona montañosa (ocupa casi la cuartaparte de la superficie regional) que transcurre a lo largo del norte dela región y que sirve de barrera de separación geográfica entre An-dalucía y la Meseta. La actividad agropecuaria y una industria agroa-limentaria especialmente orientada hacia la extracción de aceites ve-getales son, junto con extensas áreas repobladas y grandes zonasadehesadas, los principales rasgos caracterizadores de la actividadeconómica desarrollada en Sierra Morena.

Si bien la evolución poblacional presenta evidentes signos regre-sivos (hoy pueblan esta extensa zona unos 255.000 habitantes, lamitad con los que contaba en 1960), existen algunas comarcas conun mayor dinamismo, propiciado por el desarrollo de ciertas activi-dades industriales, de carácter esencialmente exógeno (automoción,derivados del cuero, material de transporte, etc.), excepción hechadel sector aceitero en la comarca de Andújar; es precisamente estecarácter exógeno el que ha posibilitado ese mayor dinamismo, perotambién el que ha introducido mayores dosis de vulnerabilidad enlas industrias asentadas y en la capacidad de desarrollo futuro deestas comarcas.

Por otra parte, ciertas actividades de carácter endógeno (industriascárnicas derivadas del cerdo, montanera, producciones forestales di-versas, etc.), si bien presentan interesantes expectativas de crecimien-to, no acaban de constituirse en motores de desarrollo que posibilitenun mejor aprovechamiento de los recursos naturales y, con ello, undesarrollo sostenible y duradero.

Desde ese punto de vista, también es destacable el papel econó-mico-recreativo que juegan ciertas actividades en Sierra Morena (ci-negética, residencial, etc.) cuya expansión ordenada puede actuarcomo factor de atracción de inversiones en otras actividades de ca-rácter complementario y con una demanda futura creciente (turismorural, especialmente).

MARISMAS Y ZONAS COSTERAS DE HUELVA

Las comarcas de las marismas y costa onubense presentan unadoble característica que las hacen un tanto peculiar respecto de otrasáreas forestales andaluzas:

-- Por un lado, presentan unos indicadores de desarrollo socioe-conómico más favorables, al haberse implantado actividades con unarelativa capacidad de generación de rentas (agricultura intensiva, tu-rismo de sol y playa, polo industrial de Huelva).

Ello se ha traducido tanto en unos mayores niveles relativos derenta y riqueza, como en un mayor dinamismo poblacional, obser-vándose tasas de envejecimiento y tasas de crecimiento de poblaciónsensiblemente alejadas de las que, por norma general, presentan elresto de espacios forestales andaluces.

-- Por otro, la expansión de esas actividades ha sido origen de laaparición de conflictos económico-ambientales, por el uso de losrecursos naturales de la zona, que han puesto de manifiesto la difi-cultad de conciliar crecimiento económico y conservación del medioambiente.

En términos de aprovechamientos, la principal característica deesta área ha sido, durante buena parte de su historia, su resistenciaa ser colonizada y explotada por el hombre, en la medida en que seha constituido como una zona rica en recursos naturales, pero pobreen términos agronómicos.

Al final, el proceso termina desembocando en la aparición deactividades concretas, escasamente relacionadas entre sí y basadasen la explotación de un único recurso (dependiendo de la zona y del

momento), en la que se omite cualquier consideración sobre el costede mantener sine die un modelo de desarrollo semejante.

CADENA SUBBÉTICA

Está constituida por una serie de montañas orientadas de SO aNE que forman una especie de cordón ondulado de serranías y cerroscalizos de reducida altitud, junto a pasillos y pequeños valles proce-dentes de un movimiento sinclinal que afectó al sur de las provinciasde Jaén, Córdoba y Sevilla y al Norte de las de Cádiz, Málaga yGranada.

Las sierras Subbéticas presentan dos sectores:-- El más oriental, formado por las sierras de Cazorla, Segura y

las Villas, ocupa más del 22% de la superficie de la provincia deJaén. Formada por una población escasa y muy diseminada, que sededica casi en exclusiva a las prácticas agrosilvopastorales, se tratade un área con un elevado grado de envejecimiento y en la que laformación profesional de la población es muy baja.

El principal aprovechamiento forestal es la madera, de la que seextraen en torno a los 70.000 m3 anuales, procedentes de montes ensu mayoría estatales, pero que hasta el momento apenas aporta valorañadido a la zona, dado que la producción, en el mejor de los casos,sólo es objeto de un proceso básico de transformación.

Las actividades cinegética y piscícola y las relacionadas con elturismo rural constituyen algunas de las principales alternativas quese vienen implantando, pero cuyo efecto sobre la población de lazona aún no se ha dejado sentir.

-- En el occidental, con gran parecido a la Sierra Morena jiennense,predominan las grandes explotaciones olivareras, detectándose unagran dependencia territorial respecto del valle del Guadalquivir. Estesector presenta un relativo alto grado de poblamiento, alcanzándoseen algunos municipios una densidad de población por encima de lamedia regional (79,5 hab/km2).

Esta población reside sobre un territorio poco apto para la explo-tación intensiva, siendo la escasa formación educativa y el elevadoparo estructural algunos de los más graves problemas que actual-mente tiene planteada.

La altitud media se sitúa por encima de los 550 metros, descen-diendo las alturas conforme nos situamos en los extremos occidentaly oriental y existiendo áreas con fuertes pendientes que dificultan elejercicio de la actividad agrícola. Todo ello ha llevado a que buenaparte de este territorio esté considerada como zona desfavorecida.

No obstante girar la mayor parte de la actividad económica alre-dedor de la producción agropecuaria, en algunos pueblos han surgidouna serie de industrias, fundamentalmente agroalimentarias (dulces,aceite de oliva, aderezo de aceituna, licores, etc.), que han propiciadola formación de un cierto tejido económico.

MACIZO OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA PENIBÉTICA

Comprende el arco montañoso de la mitad oriental de la provinciade Cádiz y casi la totalidad de la de Málaga, salvo su tercio norte.

La aparición de ciertas actividades industriales y terciarias endeterminados núcleos de población (Ronda, Ubrique, Málaga) y laproximidad a las áreas más dinámicas del litoral andaluz hacen deeste espacio un territorio relativamente activo, desde el punto devista económico, si bien ello no puede ocultar el carácter de deprimidoque tiene la mayoría de las localidades incluidas en él.

Con una densidad de población para todo el área muy alejada dela media regional, presenta si embargo una tasa de envejecimientorelativamente inferior a la registrada en el resto de espacios forestales,lo cual no ha sido sino la respuesta de la población al auge experi-mentado por ciertas actividades manufactureras y de servicios.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.685

MACIZO ORIENTAL DE LA CORDILLERA PENIBÉTICA

Está compuesto por la práctica totalidad de las provincias de Gra-nada y Almería y posee las características de depresión económicamás genéricas de la montaña andaluza, un rasgo éste que se ve agra-vado por los intensos procesos de desertificación que afectan a todoel sureste español.

Se trata de un territorio muy deprimido económicamente, conbaja densidad de población y donde sus habitantes apenas subsistende los aprovechamientos agrosilvopastorales. De hecho, las posibi-lidades de dinamización de este espacio se han limitado prácticamentehasta el momento al uso turístico-recreativo de las Alpujarras y deSierra Nevada.

Puede decirse que la depresión económica que afecta a la pobla-ción del ámbito forestal se debe a la ausencia, salvo localizacionespuntuales, de actividades industriales y de servicios; la población esmás densa en núcleos que dependen de cultivos extensivos latifun-distas, muchos de carácter marginal, apareciendo altas tasas de de-sempleo y una desigual distribución de la renta. En zonas de montañacon clima benigno, el paro es relativamente menor, pero la densidadde la población es también menor y las rentas son bajas.

A modo de síntesis se enuncian así los principales problemassocioeconómicos que afectan al espacio forestal:

Baja rentabilidad

La baja rentabilidad directa generada en el ámbito forestal esconsecuencia de diversos factores, como son:

-- Baja productividad, tanto potencial como real; consecuencia,la primera, de las limitaciones climatológicas, fundamentalmente porla presencia de un período árido en la mayor parte del territorioandaluz, y la segunda, por la erosión de los suelos, ya que muchasde las zonas más húmedas coinciden con relieves escarpados de pocosuelo y baja temperatura por la altitud y porque la mayoría de lasmasas no tienen su espesura normal (a veces excesiva y a vecesdefectiva).

-- Grandes superficies cubiertas de matorral degradado.-- Menor rendimiento del monte adehesado con montanera por la

disminución del ganado porcino, como consecuencia de la peste afri-cana; si bien este es un problema que está remitiendo en los últimostiempos.

-- Baja productividad de las cortas anuales por falta de financiaciónpara sufragar inventarios, ordenaciones o planes técnicos y trabajosselvícolas.

-- Las repoblaciones privadas son escasas por su coste y las efec-tuadas a partir de 1940 por la Administración necesitan urgenteslabores de claras y aclareos.

-- Inadecuadas estructuras de producción y comercialización, ymuy poco valor añadido por la escasa o nula transformación in situ.

-- Insuficientes redes viarias y mal estado de las existentes, lo cualperjudica la saca de productos forestales.

Nuevas demandas sociales

Existen también aumentos de las demandas sociales sobre estosespacios, consecuencia de una cada vez mayor atracción por el dis-frute del medio natural, coincidente con mayor disponibilidad detiempo de ocio. Este aspecto, unido al espectacular incremento en elnúmero de participantes en las actividades de caza y pesca, significanuna de las principales amenazas para la conservación de los espaciosforestales.

La problemática de estas demandas sociales tiene dos vertientes;por una parte, la falta de una oferta adecuada y, por otra, la escasaconcienciación de la población respecto a la importancia de la con-servación de la naturaleza. Así, sucede que son considerablemente

inferiores las posibilidades de jornadas de caza en comparación conel número de cazadores existentes, y es también insuficiente la ade-cuación de los montes para atender el elevado número de visitantes.

Economía deprimida

A consecuencia de la baja rentabilidad del sector y de la marginalidadde los cultivos agrícolas existentes, la comunidad rural tiene un bajonivel de renta per cápita. Por otra parte, los trabajos poco productivoscon los que la mayoría de los pobladores rurales subsisten obedecen amétodos anticuados u obsoletos, en los que no existe una adecuadaordenación de los recursos y en los que se puede llegar a ir degradandoel medio (labores en pendiente, quemas incontroladas, etc.).

Un aspecto que afecta y dificulta la buena gestión del territorio forestaly de sus recursos es la estructura de propiedad de los montes: el hechode que más del 70% de la superficie forestal andaluza sea de propiedadprivada condiciona, en gran medida, la gestión del espacio.

Debido a la baja rentabilidad que tienen, en general, las produc-ciones forestales, los propietarios no están motivados para realizarlas inversiones necesarias para la adecuación o recuperación de losecosistemas, e inclusive se procura la reconversión a usos agrícolaso inmobiliarios, que ofrecen mayores beneficios económicos, peroque pueden presentar daños para estos espacios.

2.4.1.3 Los aprovechamientos forestales

Los recursos forestales poseen gran valor desde el punto de vistaeconómico, por lo que suponen los diversos aprovechamientos queofrecen, entre los cuales se distinguen los productos del arbolado,como madera, corcho, resina, carbón, frutos, y los que se obtienena partir del matorral asociado, como las esencias aromáticas, la miel,fibras, etc. En general, y pese al considerable potencial que repre-sentan los recursos forestales, la presencia de este subsector siguesiendo muy reducida dentro del sector primario, con un escaso 2%de la producción final agraria, si bien, como se mencionó anterior-mente, estas valoración debe relativizarse, ya que existen otros be-neficios difícilmente cuantificables y que superan ampliamente a losestrictamente económicos. Por otra parte, la incorporación de susproductos a otros que ya no se consideran forestales y sistemas deaprovechamiento que venden los productos ‘‘en pie’’ son causa deuna infravaloración general de las rentas forestales dentro del sectoragrario.

Entre las especies frondosas, los mayores aprovechamientos sonlos de la encina y el alcornoque. Es difícil evaluar la importanciaeconómica del encinar, no sólo por la multiplicidad de los beneficiosdirectos producidos, o sea los cuantificables a precio de mercado,sino por la gran importancia de sus beneficios indirectos. La encinaproduce leña, frutos, madera y mejora los pastos.

El más importante de los aprovechamientos en términos econó-micos es la producción de bellota para alimentación de ganado omontanera, evaluada en 1.500 millones de pesetas anuales, incluyen-do la de alcornoque y quejigo. Después de varios años de depresióneconómica de la montanera se advierte un repunte de estas activida-des, como consecuencia de una política comercial favorable.

Como aprovechamiento del alcornoque, el corcho tiene una granimportancia, por tratarse de un material escaso insustituible, de pro-ducción limitada y, por consiguiente, con un carácter estratégico des-de el punto de vista económico. España produce 100.000 toneladasanuales de corcho, constituyéndose así en el segundo productor mun-dial después de Portugal; de esta producción, Andalucía aporta casiel 50%. Sin embargo, representando el 25% de la producción mundialde corcho, solamente elabora y manufactura el 10%. En realidad,dicha manufacturación consiste simplemente en el proceso de cocidodel corcho, estando ausente los procesos finales de elaboración, que

PÁGINA NÚMERO 14.686 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

son, a la postre, los que generan un mayor valor añadido. Esto obedecea la carencia de una consolidada y dinámica estructura industrial yde comercialización que permita la fabricación de productos moder-nos y de calidad, la instrumentación de controles para homologacionesy de calidad, la elaboración de programas de investigación y la difusióny venta de productos terminados en un ámbito de mercado amplio.

Los otros aprovechamientos de gran importancia son los del pinoy el eucalipto. El primero fundamentalmente en cuanto a la madera,muy apreciada en la industria del mueble, el piñón y las esencias.Sin embargo, por factores similares a los enunciados en el caso delalcornoque, la participación de estos productos en las economías delas zonas forestales es muy escasa.

La importancia del eucalipto radica esencialmente en la obtenciónde celulosa para la industria papelera, lo cual ha determinado que conestos criterios se haya intensificado la plantación de eucaliptos que, enmuchos casos, representa daños irreversibles en algunos espacios noapropiados para esta especie. Esta situación, sin embargo, ha presentadouna modificación importante a partir de la última década, ya que mientrasentre los años 73 y 81 se plantaron 34.000 hectáreas de eucalipto,entre 1982 y 1991 solamente se plantaron 279 hectáreas.

Otro aprovechamiento destacable de los recursos forestales es elejercicio de la actividad cinegética. En la actualidad, el recurso ci-negético mantiene su importancia en todo el territorio andaluz, sibien en la modalidad de caza mayor su presencia se restringe a laszonas de montaña y, especialmente, de montaña media, donde espe-cies tales como el ciervo o el jabalí encuentran su hábitat idóneo,por las características topográficas que presentan.

No obstante, la diversidad geográfica de Andalucía ha favorecidoque, junto a las citadas especies, se desarrollen otras de especial valorcinegético, como la cabra montés, el muflón, el gamo, el corzo, ade-más de un elevado número de piezas de caza menor (perdiz, conejo,codorniz, liebre, entre otras).

El aprovechamiento piscícola, si bien no tiene la entidad del ci-negético, también desempeña un papel destacado, siendo los pantanosy embalses, tan numerosos en nuestra región, los principales lugaresen que se desarrolla esta actividad, al haber decrecido la misma enlos cursos naturales de los ríos.

2.4.1.4 Actuaciones forestales

Uno de los problemas que hasta ahora ha dificultado la gestióndel espacio forestal ha sido el hecho de la superposición de diferentesinstancias legislativas que regulaban uno o varios aspectos. Las ac-tuaciones que pueden llevarse a cabo sobre el territorio forestal sus-citan numerosas controversias por la gran diversidad de bienes yservicios que ofrecen los montes, tanto para actividades productivascomo de esparcimiento, y que han de conciliarse con los principiosde conservación y pervivencia de los recursos. La existencia de unaúnica figura de planificación de estos espacios tiene un papel deter-minante para facilitar y hacer efectiva la gestión, por cuanto impideel que cada una de las actuaciones forestales que se implementensea ocasión de controversias desde posiciones opuestas y extremas,desarrollistas o conservacionistas.

En tal sentido, la aprobación del Plan Forestal Andaluz y, másrecientemente, de la Ley Forestal de Andalucía (Ley 2/92, de 15 dejunio) representan el marco jurídico adecuado, capaz de garantizarel cumplimiento de compatibilización de objetivos.

Los diversos ámbitos inscritos en el marco del plan, y sobre loscuales se viene actuando desde 1990, tienen como objetivos funda-mentales el mantenimiento y conservación del espacio, así como elmejor aprovechamiento y adecuada gestión del mismo.

El conjunto de actuaciones realizadas en el marco del Plan Forestalconstituye uno de los medios para conseguir los objetivos del mismo

y forman parte de lo que se ha denominado como gestión de ecosis-temas.

La valoración general de la ejecución del plan debe partir del contextode circunstancias reales (tanto naturales como sociales o de oportunidad),que lógicamente han condicionado el proceso de aplicación.

En ese sentido, respecto a los diez grandes objetivos y líneas deactuación planteadas en el documento original, se ha intervenido demanera prioritaria, en estos primeros años, sobre áreas de actuación,tales como:

1. La defensa contra incendios, motivada por el incremento delos mismos desde 1991, tanto en labores de extinción, como en tareasde prevención, dadas las adversas condiciones climáticas.

2. La ordenación y promoción del uso público del espacio forestal,motivado por un crecimiento incesante de la demanda de usos re-creativos en estos espacios y en el medio rural, en general; un tipode actividad que se muestra, además, especialmente interesante desdeel punto de vista de las economías locales.

La priorización de esos objetivos, junto con el más global y prin-cipal de lucha contra la desertificación, ha supuesto la necesidad deajustes en la intensidad de actuación sobre otros objetivos.

Dentro de los objetivos del plan, las repoblaciones forestales ocu-pan un lugar preponderante para la conservación del bosque. A esterespecto, es de destacar que se ha producido un incremento notableen el número de especies que se utilizan en las repoblaciones y unatendencia clara a la utilización directa de frondosas donde el terrenoy las condiciones climáticas los permiten.

En los gráficos 2.5 y 2.6 se observa la distribución de las repo-blaciones por especie y por provincia y en ellos se puede ver elimportante peso que tienen las repoblaciones de pinos y otras coní-feras en relación con las de frondosas, como los quercus, que sonunas de las más importantes especies que conforman la vegetaciónnatural. Este hecho, que con el Plan Forestal está remitiendo, muestrala tendencia histórica de la opción por las especies de rápido creci-miento, frente a las de los ecosistemas naturales originarios.

Mientras que en el quinquenio 84/88 la media de utilización deespecies coníferas era de un 83,5%, durante el año 1993 ha sido deun 43,66%. Como se puede observar, hay un importante avance delas frondosas climácicas de crecimiento lento; así, la encina y elalcornoque ocupaban solamente el 17,3% de los terrenos repobladosen 1988 y en 1993 esta superficie pasa a ser de un 38,54%.

Dentro de las labores de repoblación se han introducido mejorasimportantes, tales como la utilización de especies autóctonas y ar-bustivas, y la minimización de impactos, abandonando los grandesmovimientos de tierra y generalizando el uso de las técnicas blandasen la preparación del terreno, previo a la repoblación.

Los tratamientos selvícolas han sido una de las actuaciones másdemandadas desde muy diversos sectores sociales, especialmentepor su vinculación con la política preventiva de incendios forestales.En términos físicos, se han superado ampliamente las previsionesdel plan (127%).

La mejora de pastizales es una línea de actuación vinculada a lamejora de la ganadería extensiva. Es una de las líneas de actuaciónmás alejadas de los objetivos iniciales y que, por consiguiente, re-quiere de un replanteamiento de su programación.

En cuanto al manejo de la fauna silvestre, el Plan Forestal con-templaba un modelo general de gestión basado en cuatro tipos demanejos: protección, recuperación, conservación y control. Estos ob-jetivos se hacen viables a través de un cuerpo normativo que sevincula a cada tipo de manejo y a la elaboración de planes técnicos.A este respecto, se han puesto en marcha medidas como las relativasal tratamiento de hábitats, la regulación de métodos selectivos decaptura o las especificaciones sobre las adaptaciones ecológicas encercas y vallados cinegéticos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.687

Los trabajos de manejo de la ganadería se han dirigido a obrasde infraestructura en los montes públicos, del tipo de apriscos, abre-vaderos, aljibes. Al igual que la actuación sobre pastizales, y pormotivos similares, esta línea ha tenido un grado de cumplimientobastante inferior a las previsiones.

Las actuaciones en obras de hidrología presentan una desviaciónconsiderable respecto a las previsiones del plan, lo cual obedece ala complejidad de los proyectos y de su ejecución, dificultada por la

falta de disponibilidad de los terrenos. Se trata, pues, de una de laslíneas de actuación que requieren una revisión en profundidad.

La línea de actuación de ordenación del uso público es una delas de mayor protagonismo, rebasando ampliamente las previsiones.Las inversiones se han centrado en actuaciones de fomento del usosocial, recreativo y cultural del espacio forestal, destacando espe-cialmente la construcción de instalaciones de acogida, informacióne interpretación en la red de espacios protegidos.

PÁGINA NÚMERO 14.688 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.4.1.5 Problemas forestales

La situación actual del espacio forestal puede afirmarse que es elresultado de las diferentes transformaciones que se han venido produ-ciendo, como consecuencia, tanto de factores naturales, como y princi-palmente, de las actividades en él ejercidas. Las diferentes formas deaprovechamiento y de gestión del espacio han dado lugar a una proble-mática, sobre la cual se ha incidido a través de importantes actuaciones,tanto de índole jurídico, como de gestión y desarrollo.

Uno de los aspectos sobre los cuales es necesario insistir en elanálisis, dada la dimensión que presenta como factor adverso parala conservación del bosque, es el relativo a los incendios forestales.

El fenómeno del fuego en zonas forestales constituye un graveproblema por su incidencia y carácter destructivo. Sus efectos seextienden a la vegetación, la fauna y el suelo. El efecto conjuntosobre los ecosistemas es, en general, muy negativo, perdiéndose bio-masa, aumentándose la fragilidad de la masa no afectada, así comoel riesgo de desertificación, con todos los problemas socioeconómi-cos que ello conlleva. En Andalucía, el de los incendios es un pro-blema acuciante, incidiendo varios aspectos tanto naturales, comoderivados de actuaciones inadecuadas.

En el gráfico 2.7 se observa cuál ha sido la evolución de losincendios forestales desde 1980 hasta 1995. Se advierte la tendenciacreciente y sostenida, alcanzando en 1994 los 1.691 incendios queafectaron a una superficie total de 28.926 hectáreas. Por provincias,la más afectada fue la de Granada, con 8.395 hectáreas y 176 incen-dios. En segundo lugar, la de Almería, con 7.815 hectáreas y con unnúmero de incendios de 86. En 1995, con datos relativos a los tresprimeros trimestres (donde se concentra la mayoría de los incendios),se ha producido un descenso en el número (1.123), así como en lasuperficie afectada (11.494 Has).

Las causas de los incendios son tanto estructurales como inme-diatas. Las primeras son todos aquellos factores que, sin provocar elinicio del fuego, actúan decisivamente en su propagación y magnitudfinal. Son las características climáticas, la mayor o menor combus-tibilidad de las especies, la ausencia de trabajos de aprovechamientosselvícolas que contribuyan a la eliminación de residuos y control desotobosque, el incremento de la presión recreativa sobre los montesy la densidad y uniformidad excesiva en repoblaciones y la falta deinfraestructuras de apoyo al control de incendios.

Las causas inmediatas o agentes que provocan el fuego corres-ponden a la acción humana, salvo en el caso del rayo, como agentenatural. Los incendios provocados por la acción humana pueden pro-ducirse por negligencia, intencionados y accidentales. La mayoríade los incendios ocasionados por negligencia se deben al uso inade-cuado del fuego en actividades agrarias, principalmente quema derastrojos y pastos, así como quema de residuos forestales. Otras ne-gligencias se deben al uso del fuego en actividades de esparcimientoo durante el tránsito por zonas forestales, principalmente hogueraso fumadores. La mayor parte de los incendios intencionados lo son

por intereses o conflictos cinegéticos, supresión del arbolado paracrear pastizales o causados por pirómanos. Los incendios acciden-tales se deben a causas de difícil prevención, tales como accidentesde carretera o roturas de postes de conducción eléctrica.

En el gráfico 2.8 se observa cómo un alto porcentaje de losincendios son intencionados, lo cual acusa un problema impor-tante de falta de conciencia ciudadana sobre el valor incalculablede tan importante recurso como son las comunidades vegetales,en su conjunto. Se advierte además que puede ser aún mayor elnúmero de incendios intencionados, ya que el apartado de otras,que representa el 33% en 1994, incluye todos aquellos incendioscuyas causas no se conocen.

La importancia de este problema ha llevado a la Junta de Anda-lucía, a través del Plan Infoca, a crear una red de equipamientos parala extinción de incendios forestales, red que viene reflejada, paratodo el territorio regional, en el mapa 2.21.

Otro problema de importancia en relación con la conservacióndel espacio es el de las plagas; éstas son consecuencia de desequili-brios ecológicos y pueden ocasionar la destrucción de toda una masaforestal. Existen en Andalucía problemas importantes de plagas yenfermedades, como es el caso del debilitamiento de las masas depinsapo, por insectos y hongos o la defoliación de quercíneas, enci-nares, alcornocales, etc. Tanto en especies resinosas como frondosas,se presentan numerosas plagas que se combaten con regularidad.Entre las primeras, las más dañinas son:

•• La conocida como procesionaria del pino (Thaumeotopoeapityocampa), que afecta de mayor a menor grado al género Pinus(nigra, sylvestris, pinaster, halepensis y pinea). Es la plaga más activaactualmente extendida por toda la Comunidad.

•• El gorgojo pequeño del pino (Pissodes natatus) y los hile-sinos de los pinos (Blastophagus spp), perforadores de la maderaque pueden provocar la muerte de los pies afectados. Sus efectosse extienden a las repoblaciones jóvenes y terrenos próximos alos incendiados.

•• Las que más afectan a las frondosas son las conocidas comolagarta y lagarta peluda (Limantria dispar), defoliadoras de losquercus y la catocala (Catocala nymphagoga), cuyos mayores dañoslos produce al defoliar por completo plantaciones de chopo.

Aparte de las citadas, existen otras cuyos efectos son graves peroaparecen esporádicamente, como es el caso de los pulgones del gé-nero Cinara, Schizolachnus y Eulachnus. Es necesario incluir tam-bién dentro de la problemática de plagas, todas las que aún no hansido tratadas y afectan a las piñas del pino piñonero, significandoimportantes pérdidas del producto.

Otro factor que afecta negativamente al espacio forestal es elenvejecimiento que presentan algunas especies en algunas zonas,especialmente las masas de quercíneas, debido a la falta de tra-tamientos necesarios para favorecer la regeneración natural delas mismas.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.689

PÁGINA NÚMERO 14.690 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.691

2.4.2 Los Espacios Naturales Protegidos

La actuación pública con contenidos medioambientales se ha in-tensificado hacia las áreas del territorio que conforman la red deespacios naturales protegidos. Los principios que inspiran las normaspara la protección de estos espacios son los de la conservación delos recursos naturales conjuntamente con la puesta en valor de suspotencialidades, de manera ordenada y garantizando el aprovecha-miento de los ecosistemas, su restauración y mejora.

Este doble objetivo es compartido por los habitantes de las localidadessituadas en los parques naturales declarados, quienes en un 72,2% con-sideran que es ‘‘necesario conseguir un equilibrio entre el desarrolloeconómico y la protección del medio ambiente’’. Tal opinión quedatambién refrendada en el hecho de que las dos terceras partes de esapoblación cree positiva la declaración del espacio como parque na-tural, ya que ésta ‘‘favorece la conservación de la naturaleza’’ (50,1%)e ‘‘impulsa el desarrollo económico’’ (29,1%). Sólo el 7,1% de loshabitantes de las localidades situadas en los parques o sus alrededoresestima que la declaración ha resultado negativa, especialmente por‘‘motivos económicos’’ y de ‘‘uso de la propiedad’’.

Andalucía es una región especialmente dotada con el tipo de es-pacios a que antes se aludía, hecho que la hace estar consideradacomo uno de los territorios europeos mejor conservados y con ma-yores ventajas para el desarrollo humano. Esta circunstancia se ponede manifiesto en la extensión del territorio protegido, el cual aumentóconsiderablemente en la pasada década.

En 1982 los espacios naturales protegidos se reducían al ParqueNacional de Doñana y al entonces Parque Natural del Torcal de An-tequera. Tan sólo un 0,6% del territorio andaluz se hallaba protegido.En 1989, antes de entrar en vigor la Ley autonómica 2/89, los 21espacios existentes suponían un 4,59% de la superficie regional, entanto que biotopos como la Sierra Nevada, declarada por la UNESCOcomo reserva de la biosfera, carecían de una protección garantizada.

Actualmente, los 85 espacios naturales protegidos abarcan másdel 17% del territorio andaluz, uno de los porcentajes más altos enla Unión Europea.

La Ley nacional 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de losEspacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, crea un nuevomarco en el que debe desarrollarse la acción de protección medioam-biental de los espacios de interés natural. Define diferentes categoríasde Espacios Naturales Protegidos, establece la obligatoriedad de ela-borar y aprobar previamente Planes de Ordenación de los RecursosNaturales para proceder a la declaración de Parque o de ReservaNatural, y define objetivos y contenido mínimo de los planes deordenación.

La Ley autonómica 2/89, por la que se aprueba el Inventario deEspacios Naturales de Andalucía y se establecen medidas adicionalespara su protección, aborda dos grandes fines: el Inventario de Espa-cios Naturales Protegidos de Andalucía y la regulación de su pro-tección.

De otro lado, la reciente sentencia del Tribunal Constitucional,que declara inconstitucional el artículo 21, apartado 3º de la Ley 4/89anterior, permite a la Comunidad Autónoma de Andalucía la posi-bilidad de asumir la gestión de espacios naturales con zonas de do-minio público marítimo-terrestre, como el cabo de Gata, Doñana,entre otros.

El proceso de planificación en parques naturales está práctica-mente concluido, en cuanto a planes de ordenación de recursos na-turales (PORN) y planes rectores de uso y gestión (PRUG), los cualeshan sido aprobados, casi en su totalidad, por el Consejo de Gobiernode la Junta de Andalucía.

En cuanto a los parajes y reservas naturales, se encuentran con-cluidos los estudios básicos para la formulación de los planes deordenación de recursos naturales, proceso actualmente en realización.

El conjunto de los espacios naturales, que conforman el inventarioaprobado por Ley 2/89, se enmarca dentro de una de las siguientesfiguras de protección: reserva natural, paraje natural, parque naturaly parque nacional. La figura de parque natural corresponde al 92%del total protegido, distribuido éste entre los 22 parques existentes;las 28 reservas naturales representan un 0,3% del territorio pro-tegido, los 31 parajes un 4%, y el Parque Nacional de Doñana,un 3% (mapa 2.22).

Entre las provincias, Jaén tiene una mayor participación en eltotal de territorio protegido, con un 20,2%; le sigue Huelva, conun 19,7%, siendo también importantes las extensiones de Cádiz,Sevilla y Granada. El peso relativo que tiene el espacio protegidodentro del territorio de cada provincia es considerablemente altoen Huelva, donde alcanza un 29,2%, también en Cádiz, con 29,1%,y en Jaén, 22,4%. En Málaga, en cambio, solamente representaun 4,4% del total de su territorio (gráficos 2.9 y 2.10).

2.4.2.1 Los Parques Naturales

Entre las diferentes figuras, la de parque natural reviste especialimportancia e interés, tanto por la extensión física del conjunto, comopor su carácter dinámico y abierto, que lo constituyen en el ámbitomás adecuado para la puesta en marcha de la planificación natural.Los parques naturales poseen en general un alto potencial ecológicoque contrasta con unas estructuras socioeconómicas de bajo dina-mismo y un menor desarrollo relativo.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Los parques naturales andaluces poseen un alto valor ecológico,tanto desde el punto de vista de la belleza de sus paisajes, singularidadde sus condiciones orográficas, geológicas, etc., como por la variedady exclusividad de sus recursos de flora, fauna y vegetación. Lasprincipales características, desde el punto de vista medioambiental,que presentan los parques, así como los principales problemas yfactores que afectan negativamente a estos espacios naturales, sepresentan de forma sintética en la tabla 2.8.

PÁGINA NÚMERO 14.692 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.693

Tabla 2.8Caracterización ambiental de los parques naturales andaluces

Parque Valores ambientales Problemas ambientales

Cabo de Gata-Níjar Ecosistemas de zona árida y semiárida (dunas). Posible avance de cultivos enarenados e invernaderos.

Principal macizo volcánico europeo. Sobrepastoreo en algunas zonas del parque.

Alto valor paisajístico.Zona húmeda más importante de la provincia, destacando la salina de Cabode gata, con vegetación adaptada a suelos salobres (carrizos, almajos).

Esquilmación de los recursos marinos por el uso de artes de pescainadecuadas.Fuerte impacto de las actividades mineras.

Fondos marinos de gran riqueza. Presión urbanística en la fachada litoral.

Alberga más de cien especies de avifauna, destacando flamencos, alondrade Dupónt y águila perdicera y camachuelo trompetero.

Elevada riqueza florística.

Sierra María Los Vélez Constituye una de las escasas zonas forestales de la provincia. Excesiva presión ganadera.

Ecosistemas de alta montaña, que actúan como refugio de fauna y floraen un entorno altamente devaluado por sus características geográficas.

Condición de frontera biogeográfica entre las zonas Bética-Castellanay Manchega.Vegetación de pino negral, carrasco y encinares.

Inadecuada gestión de los recursos cinegéticos y turísticos.Amenaza de puesta en explotación de las extracciones de rocas orna-

mentales.Fuertes riesgos de erosión en algunas zonas.

Elevada riqueza florística.

PÁGINA NÚMERO 14.694 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

Parque Valores ambientales Problemas ambientales

Breña y marismas del Barbate Gran valor paisajístico, como consecuencia de albergar uno de los acci-dentes (acantilados) más sobresalientes de la costa atlántica.

Presiones de carácter urbanístico, derivadas de la cercanía del núcleode población.

Importantes colonias de gaviotas, grajillas y garcillas bueyeras en losacantilados.

Presiones sobre los recursos marinos.

Importante bosque de coníferas, sabinas y enebros y restos de hume-dales marismeños.

Franja marítima de interés ecológico.

Los Alcornocales Vegetación de alcornocales bien conservados.Gran riqueza e importancia faunística por la gran variedad de especiesy el carácter de rareza, amenaza y endemismo de las mismas.La orografía del parque origina angostos valles fluviales llamados ‘‘canutos’’,que, unido al microclima, favorece la presencia de especies arbóreaspropias de la laurisilva.

Obras de infraestructura que conllevan el desplazamiento de funcionestradicionales del parque.Proximidad de grandes aglomeraciones.Enfermedades en masas de quercíneas.Problemas de envejecimiento del alcornocal, por falta de renovacióny riesgo de incendios.Presiones de las poblaciones periféricas en cuanto a abastecimiento deagua, vertidos, residuos, presión turística sobre los embalses, etc., con

el consiguiente deterioro del entorno.

Bahía de Cádiz Entramado de dunas, caños, acantilados y playas.Gran variedad de ecosistemas de transición marino-terrestres (dunas,playas, marismas...).Importante hábitat de especies migratorias de la avifauna.

Entorno urbano-industrial, que ejerce gran presión sobre el parque (vertidos).Contaminación de las aguas.Presión turística en la fachada litoral.Desecación de las marismas.Uso turístico-recreativo desordenado de la bahía.

Sierra de Grazalema Espacio que registra la mayor pluviometría de España debido a suscaracterísticas climáticas y topográficas.

Fuerte presión turístico-recreativa, que afecta a la vegetación e incrementael riesgo de incendios.

Presencia de una vegetación propia con especies endémicas como el

pinsapo, que forma un denso bosque de 300 Ha, único en el mundo.

Riesgos de erosión de los suelos en algunas zonas.

Sobrepastoreo, que afecta a las especies endémicas.

Este enclave alberga una fauna de gran importancia, destacando lascolonias de buitres leonados, el águila real o halcón peregrino.

Desaparición de la agricultura tradicional.

Sierras subbéticas Singulares representaciones del paisaje kárstico (lapiaz de los Lanchares,

Dolina de Los Hoyones y Pole de La Nava.

Altos riesgos de erosión.

Contaminación por vertidos de alpechines y de la industria del mármol.

Gran diversidad florística, con numerosos endemismos. Problemática de canteras.

Sugestivos paisajes calizos. Desaparición del cangrejo de río.

Los roquedos y afloramientos calizos sirven de hábitat al halcón peregrino.

Entre los especies destaca el musgaño de Cabrera y el cangrejo de río.

Sierra de Cardeña-Montoro Gran variedad faunística de especies protegidas, así como otras extin-

guidas en otros lugares tales como el lobo, lince y nutria.

Problemas para la fauna planteados por el vallado cinegético que impide

el libre tránsito de animales.

Vegetación mediterránea con importantes y conservadas dehesas, conpresencia del roble melojo.

Exceso de cabaña, furtivismo e introducción de especies exóticas.

Sierra de Hornachuelos La vegetación natural presenta un gran interés. Excesiva carga cinegética de caza mayor.

En los cursos de agua destacan alisos y almeces. Riesgo de supervivencia del bosque de quercíneas.

Comunidades faunísticas diversas y presencia en el parque de especiesamenazadas y protegidas, como el águila imperial y el buitre negro.

Se desarrolla una importante actividad cinegética.

Sierra de Castril Espacio de accidentada topografía de gran interés hidrogeológico ymodelado kárstico.

Área deprimida económicamente, donde se ejerce una fuerte presiónsobre los recursos naturales.

Espectacularidad de los paisajes y masas forestales (pinares, acerales,quejigares...).

Sobreexplotación ganadera.Fuerte erosión de los suelos.

Interesante fauna, en la que destacan buitre leonado, nutria, muflón.

Sierra de Baza Mantiene características físicas apropiadas para la regeneración del

bosque autóctono (encinas y chaparrales) en sustitución de las masasde pino de repoblación.

Roturación de terrenos para implantación de cultivos marginales.

Sobrepastoreo.Repoblaciones inadecuadas.

Fauna rica y variada con más de 100 especies.

Entre los mamíferos, destacan el gato montés, la gineta, el tejón.

Sierra de Huétor Interés paisajístico excepcional. Fuerte presión turístico-recreativa por su proximidad a Granada capital.

Masas forestales autóctonas (sabinares, quejigares, acerales y melo-jares) y numerosas repoblaciones de pinos.

Efecto barrera de la autovía Granada-Baza.Presión urbanizadora en los núcleos de población.

Zona rica en endemismos y subespecies botánicas exclusivas.

Sierra Nevada Es el espacio serrano de mayor altitud de la Península, declarado reservade la biosfera por el MAB.

Explotaciones mineras y de canteras.Sobrepastoreo.

Es el enclave botánico más importante de la Península con alto númerode endemismos vegetales.

Desertización por abandono de áreas de cultivo.Vertidos incontrolados de residuos sólidos.

Desde el punto de vista faunístico, destacan la cabra y la ratilla nival. Presión turística relacionada con las actividades de esquí y deportesde invierno.

Contaminación de cauces y desaparición de arroyos de montaña.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.695

Parque Valores ambientales Problemas ambientales

Sierra de Aracena y Picos de Aroche Amplias zonas de dehesas y pastos, que sirven de base a una selectaganadería porcina.La climatología de influencia atlántica permite la existencia de bosques

de castaños, robles, etc.

Las repoblaciones forestales de grandes extensiones de la zona oestehan conducido al empobrecimiento de la fauna, la desaparición dearroyos y la emigración de la población.

Sobrepastoreo en verano.

Hábitat idóneo para gran diversidad de rapaces, entre las que destacael buitre negro.

La crisis de rentabilidad de la dehesa supone un riesgo para los valoresdel parque.Contaminación de los cauces.

Presión desordenada de actividades turístico-recreativas.

Entorno de Doñana Incluye diversos ecosistemas litorales: dunas, marismas, ...Economía basada en la agricultura tradicional, que ha motivado su altogrado de conservación.

Balance hídrico deficitario y por consiguiente disponibilidad de re-servas de agua muy limitadas.Sobreexplotación de acuíferos y contaminación por vertidos agrícolas.

Vegetación en la que destacan las masas forestales de pino piñoneroy la presencia del alcornoque, tarajes, madroños, brezos.

Vertederos de residuos sólidos que afectan igualmente a aguas sub-terráneas y superficiales.

Posee abundante y diversificada fauna en la que destacan los ciervos,gamos, gansos y linces.

Vertidos industriales y mineros.Salinización de los acuíferos.

Impactos sobre el medio derivados de las infraestructuras eléctrica yde carreteras.

Presión turística extrema sobre las áreas litorales.

Sirra de Andújar Área de gran interés geológico-botánico. Inadecuada gestión de recursos cinegéticos.

Presencia de vegetación esclerófila mediterránea.Gran riqueza faunística, contando con especies amenazadas (lince, lobo,etc.).

Excesiva estacionalidad turística, lo que implica daños sobre la vege-tación y riesgos de incendios.Peligro potencial de vertidos de Puertollano (Ciudad Real).

Espacio incluido en el Proyecto Biotopos y en el de arreos importantes

para las aves en Europa

Sierra Mágina Elevada calidad paisajística.Vegetación muy variada con predominio de la encina, quejigo y pinocarrasco.Abundante fauna especialmente de rapaces y mamíferos como la cabramontés y el jabalí.

Diversidad florística.

La vegetación se ve afectada por el excesivo pastoreo y la sobrecargade especies cinegéticas.La erosión del suelo y la contaminación de carácter agroindustrial queoriginan acumulación y transferencias tóxicas al suelo.La salinización de los suelos de regadío, la pérdida de materia orgánica

y la degradación hidromórfica.

Despeñaperros Desfiladero natural de Sierra Morena, con formaciones geológicas degran interés y rareza.

Escasa extensión, que rompe la continuidad de los ecosistemas.Extensos aterrazamientos que favorecen la erosión.

Vegetación caracterizada por masas forestales de encinas, alcornoques,

quejigos y pinos de repoblación.

Exceso de población cinegética.

Práctica elevada del furtivismo, que afecta a especies protegidas.

Gran diversidad faunística de rapaces y mamíferos debido a su ais-lamiento y dificultad de acceso.

Vertido de aguas residuales sin depurar.Presiones derivadas de infraestructuras de comunicaciones.

Sierras de Carzorla, Segura y Las Villas Mosaico de bellezas paisajísticas con una singular riqueza faunística. Fuerte presión turístico-recreativa, por excesiva estacionalidad.

Entre las especies cinegéticas, destacar la cabra montés, el muflón, elgamo y el ciervo.

Excesivas poblaciones cinegéticas con riesgos de propagación de plagasy enfermedades (sarna).

Numerosos endemismos botánicos, destacando el pino laricio, que semezcla con repoblaciones de pino carrasco y negral.

Furtivismo.Degradación del paisaje por la proliferación de urbanizaciones.

Alberga el nacimiento de los ríos Guadalquivir y Segura. Riesgo de desaparición de especies vegetales por sobrepastoreo.

Montes de Málaga Vegetación homogénea, predominando las masas de pino carrasco, conmanchas de algarrobos.

Fuerte presión turístico-recreativa, por su cercanía a Málaga capital.Inadecuada utilización de los recursos naturales.

Graves procesos erosivos ocasionados por la proliferación de infra-estructuras viarias.

Sierra de las Nieves Participa de varias unidades tectónicas, lo que da al paisaje una granvariedad de formas de relieve.

Excesivo pastoreo de cabra, con episodios de infección.Inadecuada utilización de los recursos naturales.

Importante riqueza geomorfológica, destacando la presencia de simas(Sima GESM).

Presión turístico-recreativa, de carácter desordenado.Graves riesgos de incendios.

Vegetación representada por quejigales, tejos, arces y fresnos, así como2.000 Ha de pinsapos.

Destaca entre la fauna el águila real, la cabra montés y la garduña.

Sierra Norte de Sevilla Los valores naturales se concentran en un interés general como su-perficie arbolada.Presencia de comunidades vegetales características de Sierra Morena.El espacio más representativo es la dehesa.

La decadencia de la dehesa afectará al futuro de este espacio.Contaminación de los cauces por vertidos urbanos sólidos y procedentesde las redes de saneamiento.Repoblaciones con especies de crecimiento rápido.

Presenta condiciones internas que se manifiestan en un microclimapropio de bosque galería (alisios, fresnos, sauces...).

Presión desordenada derivada de actividades turístico-recreativas.

Entre las especies de interés faunístico, destacan la cigüeña negra, buitrenegro, nutrias, etc.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 1995.

PÁGINA NÚMERO 14.696 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Dadas las dificultades objetivas para conocer con exactitud lapoblación residente en el interior de los parques naturales, así comosus características, el análisis de la estructura socioeconómica de losparques naturales se ha hecho a partir de la del conjunto de municipiosque conforman sus respectivas áreas de influencia, para lo cual sehan utilizado los indicadores más significativos de los municipiosque componen cada uno de los parques naturales andaluces.

Debido a que algunos de los parques, especialmente de litoral, seencuentran en áreas formadas por grandes municipios cuya estructuraeconómico social difiere esencialmente del resto de los municipiosy cuyas actividades se basan en recursos ajenos a los mismos recursosdel parque, tales municipios se han excluido del análisis1, con el finde evitar distorsiones y obtener así resultados más cercanos a larealidad.

El conocer las condiciones socioeconómicas de los municipiosen que se localizan los parques naturales, así como las interrelacionesque existen entre las actividades económicas y los propios recursosdel parque, resulta fundamental en la medida en que, en algunoscasos, tales recursos pueden representar un importante potencial dedesarrollo para los municipios de su entorno.

Es evidente que la incidencia que tengan los recursos naturalesy ambientales de un parque para generar un proceso de dinamizaciónde las estructuras socioeconómicas de su área de influencia será mu-cho más importante en aquellos en los que predominan las actividadestradicionales y que precisamente, por su carácter antropizado, poseenespeciales atractivos y valores ambientales.

Características de la población

Existen considerables diferencias en cuanto a densidad de pobla-ción, entre unos parques y otros, dependiendo obviamente de lascaracterísticas de los municipios que conforman el área de influenciasocioeconómica de cada uno.

Así, mientras los municipios de parques como Bahía de Cádiz yBarbate doblan la densidad media andaluza, otros, como los de Des-peñaperros, Cardeña y Montoro y Sierra María-Los Vélez, tienendensidades muy bajas correspondientes a zonas despobladas.

La estructura de población de los municipios de los parques mues-tra características regresivas, con tasas de crecimiento negativas yaltas tasas de envejecimiento. Estas obedecen al fenómeno de des-poblamiento que ha caracterizado a las áreas rurales de Andalucía ycuyo período crucial se inició en 1960 y prolongó hasta 1980.

El fenómeno de despoblamiento de las áreas rurales ocasionadopor la migración masiva de las capas más jóvenes de la poblaciónhacia los centros urbanos e industriales ha determinado el que existanaltas tasas de envejecimiento.

La misma dinámica de población se refleja también en unas de-terminadas características, en cuanto a su nivel de instrucción y decualificación. Así, los municipios de carácter regresivo presentanmayores tasas de analfabetismo con respecto al promedio regional,como es el caso de Sierra Mágina, Cazorla, Segura y las Villas ySierra Norte de Sevilla, en tanto que parques con un mayor dinamis-mo, como Bahía de Cádiz, presentan una tasa menor que la regional.

Para el conjunto de los parques, el promedio de población sinestudios es superior a la media regional, mientras que la poblacióncon estudios superiores es inferior al promedio andaluz.

El nivel de paro en la mayoría de los municipios de los parquessupera el 30% de la población activa; Sierra Mágina y Despeñaperrospresentan tasas de más de 40% y Castril de casi un 50%. Los parques

que tienen un menor nivel de paro son los de Cabo de Gata, Subbéticasy Andújar; el menor índice de paro en el parque de Cabo de Gata sedebe fundamentalmente a las actividades de agricultura intensiva ylas relacionadas con el turismo de sol y playa, en tanto que en Subbé-ticas y Andújar a la importancia de la actividad olivarera y a ciertasactividades industriales, entre las que destacan las de textil y calzado.

Especialización productiva

El conjunto de municipios que conforman el ámbito socioeconó-mico de los parques naturales andaluces presentan como caracterís-tica dominante su marcada especialización en las actividades prima-rias (agraria y pesquera), lo cual se refleja en el hecho de que másde un 38% de su población activa se localiza en el sector primario,mientras que para la región ese porcentaje es de un 25%.

El predominio de las actividades primarias no implica, sin em-bargo, que exista una menor industrialización en los municipios delos parques naturales, ya que, considerando conjuntamente los sec-tores de industria y construcción, la población activa que se localizaen estos sectores dentro del conjunto de los municipios de los parquessupera ligeramente a la cifra registrada para Andalucía (28,9% frenteal 28,6% regional).

Este hecho responde al escaso desarrollo que presentan las acti-vidades de servicios en estos municipios, a diferencia de lo que ocurreen los grandes y medianos municipios de la región, en los que lasactividades terciarias funcionan como aglutinante de la mano de obraexcedente de las zonas rurales.

El acusado despoblamiento ocurrido en muchas de las áreas delos parques ha significado el abandono de las actividades agrariastradicionales, coincidiendo entonces las mayores tasas de envejeci-miento con una mayor especialización agraria. Este proceso se haproducido fundamentalmente en los parques de Sierra Morena, conexcepción de Andújar, y en algunos de la cordillera Bética (en es-pecial, Sierra Nevada).

Existen, sin embargo, diferencias importantes entre los parquesen cuanto a su especialización productiva; así, parques como Bahíade Cádiz, Grazalema, Andújar y Alcornocales poseen el más altonivel de industrialización, basando su principal actividad en recursosdiferentes a los propios del parque.

La existencia de algunos recursos autóctonos importantes, comoes el caso del corcho en parques como Alcornocales o la dehesa enAracena, Sierra Norte y Hornachuelos, no ha sido suficiente parapromover un desarrollo industrial de estas áreas, ya que su integracióna las fases de transformación son muy escasas o inexistentes, limitándoseen muchos casos a ser meros exportadores de materias primas.

Las inversiones de carácter industrial realizadas en los parquescon marcada especialización en este sector han acentuado aún máslas tendencias descritas, ya que los mayores volúmenes de inversiónse han registrado en municipios de Alcornocales, Bahía de Cádiz,Andújar y Grazalema, siendo también importantes en el parque deAracena.

La mayor especialización agraria ocurre en los parques de SierraMorena y en algunos de las cordilleras Béticas, con agriculturas ca-racterizadas por cultivos tradicionales. Si bien estos cultivos no tienenuna gran relevancia al interior del parque, a veces son motivo decompetencia entre la conservación de los espacios y los intereseseconómicos, como es el caso del olivar marginal de las sierras Subbé-ticas (más de 11.000 Ha en el interior del parque se dedican al cultivodel olivar).

Los parques Entorno Doñana y Cabo de Gata tienen también unasignificativa especialización agraria, debida ésta a la nueva agricul-tura de cultivos intensivos que han venido siendo implantados a lolargo de las últimas décadas. En estos dos parques, la problemáticaambiental está muy ligada al desarrollo de esos cultivos, en relaciónal consumo del recurso agua.

1 Los municipios que se han excluido son los de más de 50.000 habitantes y sudistribución por parques es la siguiente: Almería en Cabo de Gata; Cádiz y El Puertode Santa María en Bahía de Cádiz; Algeciras y Jerez en Alcornocales; Córdoba en Horna-chuelos y Málaga en Montes de Málaga.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.697

Niveles de renta

La renta per cápita media del conjunto de municipios que com-ponen los parques naturales2 es del orden del 88,8% de la mediaregional, lo que pone de manifiesto el carácter subdesarrollado deesta amplia zona del territorio andaluz. De los 22 parques, sólo uno(Andújar) posee una renta media superior a la andaluza.

Los parques que poseen un mayor nivel de renta per cápita seenmarcan dentro de alguno de los grupos siguientes:

1. Los parques con un índice de especialización industrial elevado(Andújar, Bahía, Grazalema) y alta especialización en los servicios(Nieves).

2. Aquellos en los que la especialización agraria se ha producidoa partir de la expansión de los cultivos intensivos (Entorno Doñanay Cabo de Gata).

Por contra, los municipios de los parques en los que destaca unaespecialización agraria de corte tradicional presentan algunas de lasmenores rentas por habitante.

Incluyendo la variable territorial en el análisis de la renta, se ha es-timado la capacidad de generación de riqueza que posee cada uno delos parques (renta generada por unidad de superficie). A través de esteindicador se aprecia cómo el territorio comprendido por los parquesnaturales posee una capacidad de generación de riqueza sustancialmenteinferior al conjunto de la región, apenas alcanzando el 47% de ésta.

Es de destacar también, a este respecto, cómo las diferencias entreunos parques y otros se hacen más palpables utilizando el indicadorde renta por unidad de superficie, dado que es muy distinta tambiénla dinamicidad de las diferentes zonas. Así, sobresalen especialmenteBahía de Cádiz y Montes de Málaga, dos parques cuyas áreas deinfluencia socioeconómica constituyen las más dinámicas de toda lageografía regional.

Tras estos dos parques aparecen otros siete que se encontraríanpor encima de la media: Breña y Marismas del Barbate, Cabo deGata, Alcornocales, Subbéticas, Grazalema, Andújar y Entorno Do-ñana, es decir, aquellos en cuyos municipios se dan, solas o acom-pañadas, algunas de las siguientes características:

1. Poseer una elevada especialización industrial (Alcornocales,Andújar y Grazalema).

2. Especialización agraria, con sustento en los cultivos intensivos(Cabo de Gata y Entorno Doñana).

3. Especialización terciaria, apoyada en el turismo de litoral (Bre-ña y Pinar de Barbate, Cabo de Gata y Entorno Doñana).

Los municipios del área de influencia de sierras Subbéticas seconstituyen como un caso particular que no respondería, de acuerdocon los datos vistos hasta ahora, al esquema establecido. Sin embargo,otras informaciones existentes relativas a estos municipios parecenponer de manifiesto un cierto dinamismo económico en los últimosaños, sobre todo a partir de ciertas actividades industriales, tradicio-nales en algún caso, y de muy reciente implantación, en algún otro(madera y mueble, alimentación, calzado, etc.); actividades todasellas que están desarrollándose como alternativa al cultivo del olivaren toda la zona, marginal en su mayor parte.

Entre los parques con menor capacidad de generación de riqueza,y, por tanto, con menor dinamismo económico, aparecen los situadosal norte de la región, comprendiendo la práctica totalidad de SierraMorena (Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte, Cardeña y Mon-toro, Hornachuelos, Despeñaperros) y la zona norte de las cordillerasBéticas (Cazorla, Segura y las Villas, Castril y Sierra María-LosVélez).

Tras ellos, Sierra Nevada, Sierra Mágina y sierra de Baza sontambién zonas con escasa capacidad de generación de renta y

dinamismo, cuya potencialidad de desarrollo se encuentra más de-bilitada.

Como puede comprobarse, si se consideran conjuntamente losindicadores que hemos analizado, existe un grupo formado por ochoparques cuyas condiciones socioeconómicas destacan sobre los de-más: Alcornocales, Andújar, Bahía de Cádiz, Barbate, Cabo de Gata,Grazalema, Entorno Doñana y Montes de Málaga. Si bien son grandeslas diferencias existentes entre unos y otros, parece claro que unacaracterística es común a todos ellos: su mayor desarrollo relativose ha producido, en su mayor parte, al margen de los recursos exis-tentes en el interior del parque.

Hay algunos casos (Cabo de Gata y Entorno Doñana, particular-mente), en los que los logros económicos conseguidos tienen quever con el aprovechamiento de los recursos naturales (sol, playa,agua) existentes en torno a dichos parques, pero son precisamenteen los que se han producido algunos de los mayores conflictos am-bientales existentes en los espacios naturales andaluces. No obstante,hay que señalar que el origen de dichos conflictos no habría quebuscarlo tanto en el uso de esos recursos como en el abuso en suutilización.

El Parque Natural de Alcornocales constituye, probablemente, elque mayores posibilidades de desarrollo presenta, no sólo por lascondiciones de partida que posee y que se han podido comprobarmás arriba, sino particularmente por unas grandes potencialidadesbasadas, en su mayor parte, en los propios recursos endógenos delparque; recursos cuya puesta en valor no parece haber sido hastaahora la más adecuada a esas potencialidades. El aprovechamientointegral del corcho, las prácticas cinegéticas o el turismo rural sonun ejemplo de esas potencialidades a que nos estamos refiriendo.

Los otros cinco parques mencionados van a seguir viendo con-dicionado su futuro por factores exógenos, si bien un correcto apro-vechamiento de algunos recursos propios puede complementar talesfactores, así como corregir en parte la vulnerabilidad que suponedepender excesivamente de decisiones e inversiones foráneas.

El conjunto de parques con situación socioeconómica más des-favorable está formado por aquellos que responderían con mayorfidelidad al concepto tradicional de espacio protegido: territorio convalores naturales de singular belleza, con reducida presencia del hom-bre y frágiles a las alteraciones antrópicas.

Son, todos ellos, parques de sierra que, como integrantes de la‘‘periferia de la periferia’’, han quedado al margen de los cambiossociales, económicos, tecnológicos y culturales que han tenido lugaren los ámbitos urbanos, a lo largo del presente siglo.

La dependencia de los recursos agrarios como fuente principalde ingresos, la lejanía de los centros de decisión política y económicay las dificultades orográficas, que han impedido su conexión terri-torial con los principales núcleos urbanos de la región, son, entreotros, algunos de los factores que han posibilitado el mantenimientode estos territorios como espacios marginales, constituyéndose, todaesta amplia zona del territorio regional, en una de las más deprimidasde la región y en las que las actuaciones de desarrollo adquieren unamayor urgencia.

Si la polémica desarrollo endógeno versus desarrollo exógenoadquiere en Andalucía una fuerte relevancia, en estos espacios tomauna especial significación, al existir parques en los que una adecuaday racional puesta en valor de sus recursos habría permitido conseguirunas mayores posibilidades de desarrollo. Tal podría ser el caso delos parques naturales de Sierra Morena occidental (Aracena, SierraNorte y Hornachuelos).

En el resto de parques, aun con mayores limitaciones potencialesque éstos, la combinación del aprovechamiento de los recursos pro-pios junto con una selectiva pero decidida promoción de inversionesexógenas habría de servir para modificar una tendencia histórica que,por sí sola, no es fácil que se pueda alterar.

2 Recuérdese, a este respecto, que fueron excluidos algunos municipios para evitarque se distorsionaran los resultados obtenidos.

PÁGINA NÚMERO 14.698 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.4.2.2 Los Parajes Naturales

Los parajes naturales, dentro de las categorías de espacios prote-gidos, responden a espacios de menor extensión que los parquesnaturales; a diferencia de éstos, tienen la característica de estar muypoco antropizados y la declaración como tales por la ley autonómicaha sido hecha atendiendo a sus singulares valores y con la finalidadde atender a la conservación de su flora, fauna, constitución geo-morfológica, especial belleza de sus paisajes u otros componentesde muy destacado valor ambiental.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

El inventario de espacios naturales protegidos consagra los si-guientes espacios como parajes naturales:

En la provincia de Almería se encuentran los parajes de: Desiertode Tabernas, Karst en Yesos de Sorbas, Sierra Alhamilla y el dePunta Entinas-Sabinar, que contiene la reserva del mismo nombre.Los dos primeros son espacios de gran valor por su naturaleza de-sértica, sus formaciones subterráneas con gran interés geomorfoló-gico y espeleológico, su vegetación y flora con especies únicas enel continente europeo y la singularidad de su fauna, en la que destacanespecies como los erizos, la perdiz roja o el alcaraván.

En Sierra de Alhamilla destaca la presencia de un encinar relictoformado por masas de encinas y chaparros.

En Punta Entinas y Sabinar destaca la combinación de biotoposcosteros y terrestres, lo cual favorece la abundancia de vertebrados,destacando la variedad y número de aves marinas, en particular degaviotas.

La provincia de Cádiz cuenta con siete parajes naturales: Coladel Embalse de Arcos, Cola del Embalse de Bornos, Estuario delRío Guadiaro, Isla del Trocadero, Marismas de Sancti Petri, Maris-mas del Río Palmones y Playa de los Lances, espacios todos de altovalor ambiental, tanto por la belleza de sus paisajes como por lavariedad de su flora y fauna. Destacan aves como el águila pescadora,la garza, cormoranes, gaviotas y limícolas.

En Córdoba se encuentran los parajes de Embalse de Cordobilla yEmbalse de Malpasillo, cuya vegetación palustre más característica estáformada por carrizos y sus riberas sirven de refugio a una abundantefauna acuática: garza real, garza imperial, el calamón y la malvasía. Enlas proximidades de Cordobilla se ha detectado la presencia de la grulla.

Ocho parajes se encuentran en la provincia de Huelva: Enebralesde Punta Umbría, Estero de Domingo Rubio, Lagunas de Palos y lasMadres, Marismas de Isla Cristina, Marismas del Odiel, Marismasdel Río Piedras y Flecha del Rompido, Peñas de Aroche y SierraPelada y Rivera del Aserrador. Los seis primeros poseen especialimportancia en cuanto a las formaciones de vegetación propia deespacios acuáticos y la diversidad de fauna, entre la que destaca lagarza real, la garza imperial, la espátula, la cigüeña común, la cigüeñanegra, gaviotas y limícolas.

Los parajes de Peñas de Aroche y Sierra Pelada son zonas demedia montaña donde convergen la vegetación autóctona mediterrá-nea (alcornoque, quejigo, pino piñonero, encina castaño, madroño)con repoblaciones de pinares y eucalipto. Cuentan con interesanteriqueza faunística, entre cuyas especies destacan: la nutria, el jabalí,el gato montés, y, entre las rapaces, el águila imperial, el buitre negroy el águila culebrera.

La provincia de Jaén posee tres parajes naturales: el Alto Gua-dalquivir, la Cascada de Cimbarra y la Laguna Grande. El primerocorresponde a una zona húmeda artificial, con un importante cinturónde vegetación acuática cada vez más abundante debido a la colma-tación natural. Está formado por tres embalses situados sobre el ríoGuadalquivir, linealmente uno detrás de otro. Concentra una abun-dante y variada comunidad de aves acuáticas con la presencia decalamones, malvasía y porrones comunes, entre otros.

La Cascada de Cimbarra se caracteriza por su accidentado relieve.El encajamiento del río Guarrizas forma cascadas, siendo la másespectacular la de Cimbarra. Su flora es muy heterogénea y la faunarica y variada. Laguna Grande es la mayor y más importante de lasde la provincia, por su estado de conservación. Alberga numerosasy variadas aves acuáticas.

En Málaga se localizan seis parajes naturales: Acantilados de Maro-Cerro Gordo, Desembocadura del Guadalhorce, Desfiladero de losGaitanes, los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y el Torcalde Antequera constituyen un conjunto muy variado en cuanto a suscaracterísticas, todos ellos con interesantes valores ambientales. Enlos acantilados anidan numerosas aves marinas, como la gaviota rei-dora y la gaviota patiamarilla.

La desembocadura del Guadalhorce está formada por un complejolagunar artificial de aguas estancadas y los brazos del río de aguascorrientes. Su paisaje vegetal esclerófilo está muy degradado porcultivos de caña de azúcar. Se localizan numerosas anátidas y abun-dantes aves zancudas y ardeidos. Entre los parajes de los Gaitanes,Sierra Bermeja y Sierra Crestellina, destaca la fauna con especiescomo: cabra montés, águila real, cernícalo primilla, cernícalo vulgar,azor, buitre leonado, corzo y meloncillo.

La naturaleza cárstica de los terrenos y un acusado proceso deerosión confieren al paisaje del Torcal de Antequera un peculiar as-pecto, caracterizado por la existencia de una intrincada red de calle-jones y pasadizos, puentes naturales y depresiones, que reciben elnombre de dolinas o torcas. La vegetación está formada por mato-rrales en degradación, existiendo notable representación de vegeta-ción rupícola, con abundantes endemismos. La fauna vertebrada estáintegrada por 143 especies.

El paraje natural de Brazo del Este es el único de la provincia deSevilla. Esta zona húmeda está configurada por sedimentos cuater-narios a los que se superponen depósitos aluviales de gravas, arenas,limos y arcillas, con un cinturón de vegetación natural. Entre la faunadestacan el calamón, la cigüeña común y las colonias de ardeidos.

Tabla 2.9Tipología de parajes naturales y reservas naturales

Tipo Nombre del espacio Provincia Figura de protección

Zonas Húmedas Interiores * Lagunas de Las Canteras y El Tejón Cádiz Reserva Natural

* Laguna de Medina (1) Cádiz Reserva Natural

* Complejo Endorréico de Espera Cádiz Reserva Natural

* Complejo Endorréico del Puerto de Santa María(1) Cádiz Reserva Natural

* Complejo Endorréico de Puerto Real (1) Cádiz Reserva Natural

* Complejo Endorréico de Chiclana (1) Cádiz Reserva Natural

* Laguna de Zóñar (1) Córdoba Reserva Natural

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.699

Tipo Nombre del espacio Provincia Figura de protección

* Laguna Amarga (1) Córdoba Reserva Natural

* Laguna del Rincón (1) Córdoba Reserva Natural

* Laguna del Salobral (1) Córdoba Reserva Natural

* Laguna de Tiscar (1) Córdoba Reserva Natural

* Laguna de Los Jarales(1) Córdoba Reserva Natural

* Laguna de El Portil Huelva Reserva Natural

* Lagunas de Palos y Las Madres Huelva Paraje Natural

* Laguna Honda Jaén Reserva Natural

* Laguna del Chinche Jaén Reserva Natural

* Laguna Grande Jaén Paraje Natural

* Lagunas de Archidona Málaga Reserva Natural

* Lagunas de Campillos Málaga Reserva Natural

* Laguna de la Ratosa Málaga Reserva Natural

* Laguna de Fuente de Piedra (1) Málaga Reserva Natural

* Complejo Endorréico de La Lantejuela Sevilla Reserva Natural

* Complejo Endorréico de Lebrija-Las Cabezas Sevilla Reserva Natural

* Complejo Endorréico de Utrera Sevilla Reserva Natural

* Laguna del Gosque Sevilla Reserva Natural

Zonas Húmedas Litorales * Albufera de Adra Almería Reserva Natural

* Punta Entinas-Sabinar(1) Almería Reserva Natural

* Playa de Los Lances Cádiz Paraje Natural

* Estuario del Río Guadiaro Cádiz Paraje Natural

* Marismas del Río Palmones Cádiz Paraje Natural

* Isla del Trocadero Cádiz Paraje Natural

* Marismas de Sancti-Petri Cádiz Paraje Natural

* Estero de Domingo Rubio Huelva Paraje Natural

* Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido Huelva Paraje Natural

* Marismas de Isla Cristina Huelva Paraje Natural

* Marismas del Odiel (1) Huelva Paraje Natural

* Desembocadura del Guadalhorce Málaga Paraje Natural

Complejos Fluviales/Embalses * Cola del Embalse de Arcos Cádiz Paraje Natural

* Cola del Embalse de Bornos Cádiz Paraje Natural

* Embalse de Cordobilla CO-SE Paraje Natural

* Embalse de Malpasillo CO-SE Paraje Natural

* Alto Guadalquivir Jaén Paraje Natural

* Brazo del Este Sevilla Paraje Natural

Espacios Forestales * Sierra Alhamilla (1) Almería Paraje Natural

* Enebrales de Punta Umbría Huelva Paraje Natural

* Cascada de Cimbarra Jaén Paraje Natural

* Los Reales de Sierra Bermeja Málaga Paraje Natural

* Sierra Crestellina Málaga Paraje Natural

Espacios de Interés Geo-morfológico/Paisajístico * Karst en Yeso de Sorbas Almería Paraje Natural

* Desierto de Tabernas (1) Almería Paraje Natural

* Peñas de Aroche Huelva Paraje Natural

* Torcal de Antequera (1) Málaga Paraje Natural

* Desfiladero de los Gaitanes Málaga Paraje Natural

* Acantilados de Maro-Cerro Gordo MA-GR Paraje Natural

Enclaves de Interés Faunístico * Peñón de Zaframagón CA-SE Reserva Natural

* Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (1) Huelva Paraje Natural

(1) ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves (Directiva 79/406/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres).

PÁGINA NÚMERO 14.700 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.4.2.3 Las Reservas Naturales

Las reservas naturales son espacios naturales de escasa superficie,cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas,comunidades o elementos biológicos que, por su singularidad, fra-gilidad y belleza tienen una alta valoración ambiental.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Dos reservas naturales se localizan en la provincia de Almería:Albufera de Adra y Punta Entinas-Sabinar; esta última se encuentraen el paraje natural del mismo nombre, descrito anteriormente.

La Albufera de Adra es una zona húmeda situada en un entornosemiárido. La importancia básica de este espacio radica en sus im-portantes poblaciones de aves acuáticas, principalmente anátidas, alo largo de todo el año. La riqueza de peces y anfibios es tambiénmuy importante.

Siete reservas naturales se encuentran en la provincia de Cádiz: Com-plejos Endorreicos de Chiclana, Espera, Puerto Real y Puerto de SantaMaría, las Lagunas de las Canteras y el Tejón, la Laguna de Medina yel Peñón de Zaframagón. Las seis primeras corresponden a grupos dezonas húmedas caracterizadas por su origen endorreico y por albergaruna avifauna acuática de suma importancia, tanto como apoyo a losecosistemas húmedos del Parque Nacional de Doñana como para lasupervivencia de especies protegidas en clara recesión y peligro de ex-tinción, como es el caso del pato malvasía y la focha cornuda.

Asimismo, posee una especial significación como refugio insus-tituible en las migraciones de aves acuáticas, siendo estas lagunasreceptoras de flamencos y de miles de patos de más de diez especiesque en alguna laguna llegan a más de cinco mil ejemplares.

El Peñón de Zaframagón, situado al norte de la sierra de Algo-donales, alberga la más importante colonia de buitres leonados, asícomo un buen número de rapaces diurnas y nocturnas.

Las seis reservas naturales de Córdoba son las lagunas de Zoñar,Amarga, Rincón, Tiscar, los Jarales y el Salobral. Este conjunto dezonas húmedas poseen un especial interés, ya que forman una unidad

básica para la supervivencia del pato malvasía, especie que se en-cuentra en vía de extinción. Poseen además una gran variedad yabundancia de fauna y durante el invierno estas lagunas reciben lallegada de gran número de aves del resto de Europa. Todos estosfactores le confieren un gran interés ambiental.

En la provincia de Huelva se localizan tres reservas naturales:Laguna del Portil, Isla de Enmedio y Marisma del Burro. La Lagunadel Portil se encuentra rodeada de una abundante vegetación. Ademásde la vegetación palustre, alrededor de la laguna se localizan alcor-noques y pinos piñoneros, entre otras. Tiene una importante riquezade aves acuáticas. La Isla de Enmedio y la Marisma del Burro seencuentran dentro del Paraje Natural de las Marismas del Odiel. Enlos ecosistemas arenosos del humedal crecen el taray, sabina negra,coscoja lentisco. La riqueza ornitológica de este espacio es elevadí-sima, destacando las anátidas (garza real, la garza imperial y el agui-lucho lagunero).

Dos reservas se localizan en Jaén: Laguna Honda y Laguna delChinche. Estas dos reservas tienen gran importancia por la escasezde zonas húmedas en la provincia. Sus condiciones favorecen laabundancia de fauna acuática formada básicamente por anátidas ylimnícolas. La vegetación natural de estos espacios ha sido transfor-mada y sólo quedan restos de la vegetación perilagunar.

Cuatro lagunas forman el conjunto de reservas naturales de Má-laga: Archidona, Campillos, Fuente de Piedra y la Ratosa. En esteconjunto de zonas húmedas, además de la vegetación palustre, apa-recen tarays y en los alrededores de las lagunas se encuentran piesde encina, olivo, lentisco y aulaga, entre otras muchas especies. Lafauna de estos espacios es de gran valor, destacando el flamenco,pagaza piconegra, gaviota picofina, así como anátidas y limnícolas.

Las cuatro reservas naturales de Sevilla corresponden a cuatro con-juntos endorreicos: Lantejuela, Lebrija-Las Cabezas, Utrera y Gosque.La vegetación de estos conjuntos, alterada en algunas zonas, es latípica de los complejos endorreicos, destacando por su presencia lostarays, carrizos, juncos y castañuelas. La fauna es muy variada, des-tacándose el calamón, la malvasía y otras anátidas.

Tabla 2.10Relación de reservas naturales y parajes naturales:

Valores utilizados en la protección y principales impactos

Tipo Nombre del espacioValores deprotección

Impactos descritos

Zonas Húmedas Interiores * Lagunas de Las Canteras y El Tejón A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Laguna de Medina (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Complejo Endorréico de Espera A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Complejo Endorréico del Puerto de Santa María(1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Complejo Endorréico de Puerto Real (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Complejo Endorréico de Chiclana (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Laguna de Zóñar (1) A.1/C.8 7/12/13/15

* Laguna Amarga (1) A.1/C.8 7/12/13/15

* Laguna del Rincón (1) A.1/C.8 7/12/13/15

* Laguna del Salobral (1) A.1/C.8 7/12/13/15

* Laguna de Tiscar (1) A.1/C.8 7/12/13/15

* Laguna de Los Jarales(1) A.1/C.8 7/12/13/15

* Laguna de El Portil A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Lagunas de Palos y Las Madres A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Laguna Honda A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Laguna del Chinche A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Laguna Grande A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Lagunas de Archidona A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Lagunas de Campillos A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Laguna de la Ratosa A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Laguna de Fuente de Piedra (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.701

Valores utilizados en la protección de parajes y reservas

A. Fauna

A.1 Aves acuáticas invernantesA.2 Aves acuáticas estacionalesA.3 Colonias importantes de rapacesA.4 Otras avesA.5 Otros vertebrados

B. Flora

B.1 EnebralesB.2 PinsaparesB.3 Bosque mediterráneoB.4 Bosque en galeríaB.5 Endemismo vegetal

C. Características geomorfológicas

C.1 Lagunas litorales de agua dulceC.2 DesiertosC.3 KarstC.3.1 CalizasC.3.2 YesosC.4 Acantilados marinos

C.5 DesfiladerosC.6 CascadasC.7 Flechas litoralesC.8 Otros (lagunas continentales de agua dulce y salobre)

D. Complejos de interés ambiental

D.1 Fondos submarinosD.2 Sierras

Principales impactos descritos en parajes y reservas

1. Perturbación de colonias nidificantes por:

* Turismo* Actuaciones forestales* Tratamientos selvícolas* Agricultura

2. Encauzamientos y modificaciones de la red de drenaje

3. Regulación hídrica de pantanos y embalses

4. Alteración de acuíferos por:

* Sobreexplotación* Salinización

Tipo Nombre del espacioValores deprotección

Impactos descritos

* Complejo Endorréico de La Lantejuela A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Complejo Endorréico de Lebrija-Las Cabezas A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Complejo Endorréico de Utrera A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18

* Laguna del Gosque A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18

Zonas Húmedas Litorales * Albufera de Adra A.1/C.8 1/9/11/12/20/22

* Punta Entinas-Sabinar(1) A.1/C.8 1/9/11/12/20/22

* Playa de Los Lances C.8/A.2 1/9/11/12/20/22

* Estuario del Río Guadiaro A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Marismas del Río Palmones A.1/A.2 1/2/5/8/9/14a20/22

* Isla del Trocadero A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Marismas de Sancti-Petri A.1/A.2 1/2/5/8/9/14a20/22

* Estero de Domingo Rubio A.1/A.2 1/2/5/8/9/14a20/22

* Marismas del Río Piedras y A.1/A.2 1/2/5/8/9/14a20/22

Flecha del Rompido C.7/A.2 1/9/11/12/20/22

* Marismas de Isla Cristina A.1/A.2 1/2/5/8/9/14a20/22

* Marismas del Odiel (1) A.1/A.2 1/2/5/8/9/14a20/22

* Desembocadura del Guadalhorce A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

Complejos Fluviales/Embalses * Cola del Embalse de Arcos A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Cola del Embalse de Bornos A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Embalse de Cordobilla A.1/A.2 2/3/7/8/13/15

* Embalse de Malpasillo A.1/A.2 2/3/7/8/13/15

* Alto Guadalquivir A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

* Brazo del Este A.1/A.2 1a10/12/14/15/18a21

Espacios Forestales * Sierra Alhamilla (1) B.3/A.5 9/11a14/19a22

* Enebrales de Punta Umbría B.1 1/9/11/12/20/22

* Cascada de Cimbarra C.6/B.4 1/9/11a14/19a22

* Los Reales de Sierra Bermeja B.2/B.5 9/11a14/19a22

* Sierra Crestellina B.3/A.5 9/11a14/19a22

Espacios de Interés Geomorfológico Paisajístico * Karst en Yeso de Sorbas C.3.2/B.5 1/9/11a14/19a22

* Desierto de Tabernas (1) C.2/A.5 1/9/11a14/19a22

* Peñas de Aroche A.3/C.8 1/9/11a14/19a22

* Torcal de Antequera (1) C.3 9/11a14/19a22

* Desfiladero de los Gaitanes C.5/A.3 1/9/11a14/19a22

* Acantilados de Maro-Cerro Gordo C.4/D.1 1/9/11/12/16/20/22

Enclaves de Interés Faunístico * Peñón de Zaframagón A.3 9/11a14/19a22

* Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (1) B.3/A.3 9/11a14/19a22

(1) ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves (Directiva 79/406/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres)NOTA: Ver cuadro adjunto

PÁGINA NÚMERO 14.702 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

* Contaminación* Pérdida de calidad

5. Barras y obstáculos al flujo mareal marismeño

6. Desecación de lagunas

7. Relleno de vasos lagunares

8. Vertidos de aguas residuales urbanas e industriales

9. Basuras y escombros

10. Contaminación atmosférica

11. Tala y desbroce

12. Incendios:

* Forestales* De vegetación perilagunar* Quema de rastrojos

13. Procesos erosivos

14. Ampliación de zonas agrícolas

15. Plaguicidas y fertilizantes

16. Pesca y marisqueo

17. Modificaciones del terreno para acuicultura

18. Caza incontrolada

19. Actuaciones mineras y salineras actuales y falta de restauración de lasantiguas

20. Procesos de desarrollo urbanístico

21. Infraestructuras

22. Turismo y actividad humana

2.4.2.4 Los parques periurbanos y las reservas concertadas

La Ley Autonómica 2/89 incorpora, dentro de las figuras de es-pacios protegidos, dos nuevos regímenes: el de los parques periur-banos y las reservas naturales concertadas.

Los parques periurbanos son espacios naturales, creados o no porel hombre, que están situados en las proximidades de grandes núcleosurbanos. Se declaran en función de las necesidades recreativas delas poblaciones cercanas. Este régimen de protección viene a garan-tizar un uso público que no degrade los valores naturales que encie-rran tales espacios.

Hasta la fecha, existen solamente tres parques periurbanos decla-rados: El Parque de los Villares, en Córdoba, el de Sierra de Jaén, yel de la Dehesa del Generalife, en Granada.

Las reservas naturales concertadas suponen un régimen de pro-tección acordado, mediante convenios de colaboración, con los pro-pietarios de determinados predios de interés ecológico. Actualmente,sólo existe una reserva natural concertada, la de Cañada de los Pá-jaros, en la provincia de Sevilla. Por el carácter más abierto en cuantoa su gestión, estas dos figuras de protección ofrecen mayores pers-pectivas para su adopción en nuevos espacios dentro de la región.

2.4.2.5 Equipamientos de uso público en espacios naturales protegidos

Uno de los aspectos más destacables en el fomento y protecciónde los espacios naturales protegidos lo constituye la dotación de equi-pamientos de uso público, destinados tanto a facilitar el disfrute porparte de la población de esos espacios, como a favorecer un mejorconocimiento científico y divulgativo de los mismos.

En ese sentido, la Consejería de Medio Ambiente viene promoviendola dotación de instalaciones en los espacios protegidos que tratan decubrir tres objetivos, asociados a tres tipos de equipamientos distintos:

-- Equipamientos de acogida e información.-- Equipamientos turísticos y socio-recreativos.-- Equipamientos educativos y científicos.

Respecto a la dotación actual por parte de los espacios naturalesandaluces, la situación es muy desigual, mostrándose un claro dese-quilibrio entre unos espacios y otros. Así, la mayor parte de las ins-talaciones se encuentran situadas en los parques naturales (con untotal de 266 instalaciones), mientras que sólo seis reservas naturales,

que a su vez suman 23 instalaciones, poseen algún tipo de equipa-miento (mapa 2.23).

Sin embargo, el desequilibrio no es perceptible sólo a nivel de figurasde protección, sino también dentro de las propias figuras. De hecho,dentro de los parques, existe una gran concentración de los equipamientosen muy pocos de ellos: casi el 45% del total de instalaciones se localizanen sólo dos parques naturales (Cazorla, Segura y las Villas y SierraNevada), en tanto que otro 16% se encuentra repartido entre los parquesde Grazalema y Aracena y Picos de Aroche.

Frente a esa concentración, existen parques naturales en los queno existe una sola instalación de uso público; tal es el caso de Bahíade Cádiz y Sierra de Andújar; otros, por su parte, apenas disponende algún equipamiento: Cardeña y Montoro (1), Sierra de Castril (2),Hornachuelos (2), etc.

En relación al resto de espacios protegidos, apenas siete espaciosdisponen de algún tipo de equipamiento y una sola reserva (Lagunasde Córdoba) posee el 50% del total de instalaciones situadas en estosespacios.

Tabla 2.11 Parques periurbanos actuales y reservas naturales concertadas

Parque Provincia Municipio Estado

Parques periurbanos

Los Villares (6/2/90) Córdoba Córdoba Declarado

Sierra de Jaén (26/3/91) Jaén Jaén Declarado

Dehesa del Generalife Granada Granada Declarado

Dunas de San Antón Cádiz Puerto de Santa María En tramitación

Pinar del río San Pedro Cádiz Puerto Real En tramitación

Campo Común de Abajo Huelva Punta Umbría En tramitación

La Concepción Málaga Málaga En tramitación

Hacienda Porzuna Sevilla Mairena del Aljarafe En tramitación

El Gergal Sevilla Guillena En tramitación

Reserva natural concertada

Cañada de los Pájaros Sevilla Puebla del Río Declarada

Fuente: Agencia de Medio Ambiente. Sevilla. 1994.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.703

PÁGINA NÚMERO 14.704 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.4.3 Los recursos vivos

En el apartado 2.1 del presente plan se ha realizado un breveanálisis de la riqueza de la biodiversidad andaluza. Muchas de lasespecies que componen el mundo vivo andaluz poseen grandes po-tencialidades de utilización y generación de riqueza, siempre que eluso de los recursos vivos se realice de manera sostenible, al objetode que el legado de las generaciones venideras no se vea gravementeempobrecido por la desaparición irreparable de recursos genéticos.Es necesario, por tanto, realizar grandes esfuerzos para eliminar opaliar al máximo los impactos que afectan a las especies y los hábitats,para recuperar y conservar las especies y los hábitats en estado pre-cario, así como para la puesta en marcha de técnicas que permitanla propagación de aquellas especies de interés para el desarrollo so-cioeconómico de áreas deprimidas.

2.4.3.1 Acciones generadoras de impactos

Los factores de riesgo que afectan a la flora y a la fauna son tannumerosos como complejos. Unos vienen actuando desde los primerosasentamientos humanos, como es el prolongado ejercicio de la agriculturay ganadería, y otros más recientes ligados a los procesos de desarrollourbano, industrial y turístico, a las grandes obras de ingeniería (vial,hidrológica, eléctrica, etc.) o a la progresiva desertización.

No todos los factores impactan en la misma magnitud, algunosincluso podrían considerarse contradictorios a simple vista; así, laexcesiva humanización del medio natural es tan negativa como elabandono del campo y la desaparición de prácticas agrícolas y ga-naderas compatibles con la conservación. De la misma forma, laintroducción de algunas especies perjudica gravemente a sus poten-ciales competidores, pero favorece a algunos de sus predadores, de-sestabilizándose los equilibrios biológicos o estableciéndose otrosnuevos, lo que hace necesaria una investigación detallada del fun-cionamiento de los ecosistemas y de las respuestas de las especies alos distintos factores de riesgo.

Aquellas especies que han sufrido (coleccionismo intensivo de prin-cipios de siglo) o sufren persecución directa (venenos, disparos, cepos,etc.), y que son más sensibles a las intervenciones humanas (urbanismo,obras de infraestructura de cualquier tipología, agricultura intensiva,etc.), han tenido una reducción muy considerable de sus hábitats naturalesy efectivos, estando en la actualidad amenazada su supervivencia.

Los mayores impactos son los que afectan directamente a loshábitat de especies amenazadas, los que reducen sus efectivos po-blacionales o los que contribuyen a su erosión genética. Entre ellosrelacionamos a continuación los de mayor influencia y ocurrencia:

DESTRUCCIÓN, FRAGMENTACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE HÁBITATS

Incendios forestales y fuegos de origen agrícola.

El aumento de superficie quemada en Andalucía, ofrece por símisma una cuantitativa y escalofriante visión de los impactos sobrelos recursos vegetales y animales en la región. Las comarcas de mayorvalor ecológico, con mayor diversidad y endemicidad, se trate o node espacios protegidos, no se encuentran a salvo de este factor, vién-dose afectadas por frecuentes catástrofes.

El uso del fuego como labor de limpieza en taludes y cunetas ysu transmisión en la quema de rastrojos a estos ecosistemas linealesdestruye, en ocasiones, refugios de vegetación, eliminando las espe-cies más leñosas y perennes, que son sustituidas por comunidadesruderales y arvenses, integradas por malezas cosmopolitas. Es unproceso de destrucción paulatina del paisaje que va acompañado deuna simplificación del patrimonio genético del entorno, con una im-portante pérdida en biodiversidad.

Desarrollo urbano de las costas, áreas de montaña y periferia delos espacios naturales protegidos.

Este ha sido otro de los factores de mayor impacto sobre la flora,vegetación y fauna de Andalucía durante la última mitad de siglo.La mayor parte del litoral ha sucumbido frente a la presión urbanísticay el desarrollo del turismo. Así, han desaparecido sistemas dunares,comunidades psamófilas y rupícolas cargadas de numerosos ende-mismos y especies con ecología singular, entre las que se encontrabanmuchos casmófitos, bulbosas, orquídeas, petrófitos, que requeríandel hálito marino para su supervivencia, especies relícticas de florasterciarias y subtropicales, helechos.

En la alta montaña, el riesgo se ha hecho también realidad. Tu-rismo verde, deportistas (nieve, senderismo), urbanización de la mon-taña y turismo masivo. La destrucción se concentra en ciertos ma-cizos, muchas veces los de mayor valor natural.

Construcción de grandes obras hidráulicas y de comunicación.

Con la necesaria modernización de la infraestructura viaria su-cumben muchas poblaciones de endemismos vegetales, de especiesraras o singulares. Los embalses, igualmente imprescindibles parael manejo de los recursos hídricos, ahogan los últimos relictos devaliosísimas formaciones riparias. Asimismo, estas infraestructurasdestruyen hábitats importantes para especies animales, como puedenser las áreas de campeo para grandes predadores o actúan comobarreras para la fauna, con el consiguiente problema de aislamientode poblaciones. En otros casos, la construcción de grandes presashan impedido el remate de los ríos, llevando hasta casi la desapariciónespecies de tan elevado interés como el esturión (Acipenser sturio).

Sobrepastoreo o presión excesiva de herbívoros silvestres.

La actividad ganadera, sobre todo la de los rebaños de cabras,amplía en ocasiones el riesgo de extinción de muchos endemismosde la altas montañas andaluzas. En esta situación se encuentra partede la flora endémica nevadense y de las rupícolas de otros macizosmontañosos. Esta es una de las causas de extinción que ha actuadomuy intensamente durante las últimas décadas, aunque más recien-temente tienda a desaparecer con la progresiva pérdida de importan-cia de estas ganaderías de montaña. Hay, no obstante, que tener encuenta en el manejo de los espacios y reservas naturales el efecto delas especies cinegéticas sobre ciertos taxones vegetales, sobre todoen períodos de sequía y en territorios confinados por alambradas.

El aumento del ganado doméstico y la superpoblación de algunosgrandes herbívoros silvestres contribuyen a la agudización de estefenómeno. La reducción de las poblaciones de algunas especies dela fauna silvestre, como es el caso del lobo, y su reemplazo equivo-cado ha dado lugar al gran incremento de otras poblaciones de her-bívoros silvestres, como ciervos, gamos o cabras.

Explotaciones mineras y extracción de sustratos geológicos.

Las actividades extractivas de recursos geológico-minerales, en oca-siones, afectan a la vegetación y la fauna del espacio ocupado por ellas.Algunos de los sustratos geológicos que son explotados por el hombreconstituyen el hábitat específico de ciertos edafismos andaluces. Entreellos se encuentran muchos gipsófitos, psamófitos, especies serpentícolasy calcícolas. Narcissus tortifolius es una especie gipsícola que vivesobre yeseras en explotación en la comarca de Sorbas (Almería).Erica andevalensis es un endemismo del valle del Odiel que encuentrasu hábitat sobre los escombros de minería de pirita. Rothmaleriagranatensis vive sobre arenas dolomíticas en algunas sierras grana-tenses como Cázulas y Guájares, y en ellas, como en Almijara, apa-recen además numerosos endemismos exclusivos sobre los mármolesexplotados en enormes canteras. La extracción de caliza para la fa-bricación de cemento amenaza con destruir poblaciones de endemis-

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.705

mos en riesgo de inminente extinción, como Limonium malacitanum,Sarcocapnos baetica y Rupicapnos africana.

Introducción de especies alóctonas, exóticas o autóctonas fuera desu área de distribución.

La distribución de especies vegetales o animales fuera de su áreade distribución natural ha afectado y está afectando muy negativa-mente a la flora y fauna andaluzas. En ello influye tanto la alteracióndel hábitat que producen, como la ruptura del equilibrio en los sis-temas al favorecer a las especies capaces de aprovecharlos, normal-mente las más comunes, y perjudicar, por incremento de competencia,a las más exigentes, generalmente muy amenazadas.

Las plantaciones de Eucaliptus, por competencia con otras espe-cies vegetales, o por provocar escasez de alimento para la fauna,empobrecen drásticamente la biodiversidad. Este impacto es espe-cialmente agudo en áreas de montaña.

En general, la sustitución de bosque mediterráneo por especiesforáneas ha ocasionado además un incremento en los riesgos de in-cendios forestales. La introducción de especies de fauna, como haocurrido con el cangrejo americano (Procamburus clarkii), aunquebeneficia a las especies que lo explotan de forma directa: nutrias(Lutra lutra), garzas (Ardea cinerea y A. purpurea), cigüeña (Ciconiaciconia), milano negro (Milvus migrans), entre otros, constituye unagrave impacto para los humedales, afectándole de forma directa aalgunas especies como el cangrejo autóctono (Austropotamobius pa-llipes), o por competencia con otras especies singulares de flora ofauna, algunas de ellas muy amenazadas, como focha cornuda (Fulicacristata) o cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris).

Otros casos de introducción de herbívoros alóctonos, como mu-flones (Ovis musimom), gamos (Dama dama) o arruis (Ammotraguslaervia), la mayoría de las veces con fines cinegéticos, está afectandode manera muy negativa a la fauna y flora autóctona. También laintroducción de especies silvestres autóctonas sin control, truchas(Salmo gairdnieri), conejos (Oryctolagus cuniculus), perdices (Alec-toris rufa), puede provocar, desde contaminación genética, hasta ex-tensión de plagas y epidemias.

Alteración y contaminación de acuíferos, ríos y humedales.

La contaminación de ríos y humedales provoca la reducción dela diversidad vegetal y animal dependiente de ellos. Los encauza-mientos parciales de ríos y arroyos reducen los refugios y la capacidadde soporte del medio para invertebrados, peces y predadores acuá-ticos, como la nutria (Lutra lutra).

La alteración de acuíferos por sobreexplotación y/o contaminaciónprovoca la reducción o desaparición de zonas de descarga afectando a lavegetación higrófila y algunas especies animales que dependen de ella.

Restauración y derrumbe de edificios.

Algunas aves amenazadas se han adaptado a la cría en edificios.Las restauraciones que se realizan sin asumir esta realidad, así comoel derrumbe de algunos edificios abandonados, está suponiendo lareducción del hábitat de nidificación de especies como el cernícaloprimilla (Falco naumanni), las carracas (Coracias garrulus), o lascigüeñas (Ciconia ciconia).

Prácticas agrícolas inadecuadas, uso de productos químicos y ma-quinaria pesada.

Las grandes extensiones agrícolas y los monocultivos favorecenel aislamiento de poblaciones de plantas, invertebrados y vertebrados(incluso en aves cuyos efectivos poblacionales son muy reducidos),y pueden provocar problemas de introducción de nuevas enferme-dades, plagas, contaminación y erosión genética.

Los pesticidas actualmente usados en agricultura no suelen afectarde forma directa a los vertebrados, pero sí pueden afectar a los in-vertebrados, siendo en ocasiones un impacto de gran magnitud, por

tratarse de endemismos estrictos muchos de ellos, o por tratarse deespecies con poblaciones muy reducidas. La disminución de inver-tebrados, en general, ocasiona la reducción de muchos vertebradosemblemáticos como cernícalo primilla (Falco naumanni), carracas(Coracias garrulus), o avutardas (Otis tarda), que dependen de losinvertebrados para su supervivencia.

Los mismos efectos se producen cuando en el tratamiento de pla-gas forestales se utilizan productos fitosanitarios no específicos.

Pérdida de paisajes intersticiales.

La simplificación y homogeneización de hábitats reduce la capa-cidad de acogida de éstos para la fauna, dando lugar a la pérdida deespecies de flora y fauna directamente afectadas. La desaparición delas lindes, setos, setos ribereños y restos de vegetación autóctona enecosistemas muy simplificados, como agrosistemas, afecta de formanegativa y directa a la flora y fauna asociada.

Algunos vertebrados, especialmente las especies estepáricas, es-tán siendo afectados por la pérdida de alimento y/o lugares de re-producción y cría, como es el caso de la avutarda (Otis tarda), elsisón (Tetrax tetrax), la perdiz (Alectoris rufa) o el cernícalo primilla(Falco naumanni).

Los procesos de fragmentación pueden afectar tanto a las plantascomo a los animales. En general, la fragmentación de los hábitats dalugar a que las poblaciones extensas y/o numerosas se transformen enotras más pequeñas y aisladas. Este doble efecto hace que las poblacionessean muy vulnerables a las causas ecológicas, genéticas y demográficasque habitualmente producen descensos poblacionales o extinciones, oca-sionando en cualquier caso pérdida de diversidad y deriva genética.

La destrucción parcial o total de bosques de ribera, además de lapérdida de un hábitat natural diferenciado, y de la vía habitual depaso e intercambio entre poblaciones animales de llano y montaña,provoca el aislamiento de poblaciones.

Reducción de efectivos poblacionales.

Reducción acusada de las poblaciones provocadas por persecu-ción directa o estructuras creadas por el hombre.

Venenos, trampas, disparos.

Los venenos y la caza ilegal han ocasionado la desaparición dealgunas especies, como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), yla disminución de otras: lince (Lynx pardina), lobo (Canis lupus),águila imperial (Aquila adalberti), águila real (Aquila chrysaetos),buitre negro (Aegypius monachus).

En el medio acuático, el uso de redes inapropiadas y la pesca enzonas de alevinaje y engorde provoca también graves impactos sobrela riqueza piscícola, tanto epicontinental, como de plataforma.

Electrocuciones.

Numerosas líneas eléctricas tienen un fuerte impacto sobre la avi-fauna, siendo la electrocución en postes con determinados diseños‘‘peligrosos’’ en líneas de distribución el de mayor impacto.

Las actuaciones de corrección de tendidos llevadas a cabo enAndalucía están reduciendo significativamente este impacto.

Recolecciones con fines comerciales o científicos.

Evidentemente, el daño que se produce cuando el fin es comercialno es comparable con el coleccionismo de carácter científico.

La flora andaluza es un especial foco de atención para ciertosprofesionales o aficionados a las plantas, que, por muy diversas ra-zones, extraen de forma selectiva ejemplares o propágulos de lasespecies más raras. Dentro del muy variado y pintoresco conjuntode estos recolectores se integran, por ejemplo:

-- Colectores de plantas para su comercio, autoconsumo o colectamasiva con fines industriales.

-- Colectores de semillas para su comercio.

PÁGINA NÚMERO 14.706 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

-- Colectores de especímenes de herbario para su intercambio oventa a otras instituciones, las más de las veces extranjeras.

-- Colectores especializados en el tráfico de germoplasma, quepersiguen incorporar los recursos genéticos autóctonos o exclusivosde Andalucía en programas de mejora o domesticación de plantascultivadas.

También determinados taxones de la fauna andaluza tienen especialinterés para colectores y comerciantes ilegales, tales como los rophalo-ceros endémicos, halcón, azor, gavilán, camaleón, tortuga de tierra, etc.

CAUSAS NATURALES O INDUCIDAS

Tamaño de población muy reducido

Procesos de extinción debidos al tamaño excesivamente pequeñoo a la reducida dimensión del área de ciertos taxones que, una vezllegados a esa situación, casi siempre a través de un proceso de re-gresión, resultan ya incapaces de remontar esa inercia hacia su ex-tinción, por lo que, al menos en estos casos, no puede confiarse enla aplicación de técnicas de conservación in situ, aunque cesaran porcompleto los factores de riesgo que provocaron ese proceso.

Desastres naturales

Causas imprevisibles o cíclicas, climáticas, como sequías prolon-gadas o inundaciones u otras ligadas a la dinámica de las poblaciones,a disfunciones en los ciclos biológicos o al propio funcionamientode los ecosistemas.

2.4.3.2 Evolución Poblacional de algunas Especies Silvestres en Andalucía

Como se comentaba anteriormente, existen diferencias significa-tivas en la respuesta de las distintas especies a las actividades hu-manas. De manera que aquellas menos especialistas, más tolerantesy/o asociadas de una u otra forma a asentamientos y medios antro-pizados se han visto favorecidas en los últimos años y han experi-mentado un considerable aumento; de hecho, especies como el milanonegro (Milvus milvus), el ratonero (Buteo buteo) o la gaviota patia-marilla (Larus cachinans) se han adaptado a comer en basureros,contándose por miles en áreas próximas a éstos.

Otras especies dentro de este grupo, que además utilizan con fre-cuencia los núcleos urbanos para nidificar, como la cigüeña blanca(Ciconia ciconia), también se han visto claramente favorecidas; así,la población nidificante de esta especie en Andalucía ha pasadode 666 parejas en 1984 a 1.551 en 1994. Sin embargo, las especiesestenoicas (aquellas que para sobrevivir necesitan una variables am-bientales muy determinadas) han visto sensiblemente mermadas suspoblaciones, sobre todo entre las décadas de los cincuenta a los se-tenta, por pérdida de hábitats favorables, persecución directa, sensi-bilidad a determinados tratamientos, etc., (ver apartado anterior).

Para recuperar estas especies ha sido y es necesario realizar gran-des esfuerzos para proteger sus hábitats, eliminar actitudes y activi-dades negativas o corregirlas en su caso, restaurar las condicionesfavorables para su desarrollo y llevar a cabo medidas de conservaciónex-situ (cría en cautividad, puesta en cultivo, centros de rehabilita-ción, jardines botánicos, bancos de germoplasma, etc.) y de restitu-ción de poblaciones en su medio natural (mapa 2.24).

Dentro de este último grupo pueden citarse algunos ejemplos:

Águila imperial (Aquila adalberti)

Año Parejas

1974 13

1986 25

1989 27

1994 29

Este endemismo ibérico está siendo objeto de un importante pro-grama de conservación, cofinanciado desde 1992 por la Unión Eu-ropea a través del instrumento financiero LIFE.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Parejas nidificantes

Córdoba Huelva Jaén Sevilla

1988 28 57 5 0

1993 50 80 23 5

Los núcleos de nidificación de esta especie se encuentran prote-gidos desde 1989, en que fue publicada la Ley 2/1989, por la que seaprobó el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.Cabe comentar que la tendencia al alza de las parejas nidificantesde esta especie sigue manteniéndose, en general, en Andalucía, aexcepción del núcleo onubense, que, por molestias durante el procesoreproductor y por la afección de algunos nidos por incendios en elárea, ha arrojado una cifra de 60 parejas nidificantes durante 1995.

Malvasía (Oxyura lecocephala)

Año Individuos

1977 22

1985 220

1990 420

1991 545

1992 786

1993 650

1994 579

1995 556

Desde que se iniciaron medidas de conservación para la recuperaciónde esta especie, como puede observarse, su población ha ido aumentando.Sin embargo, condiciones naturales, como la prolongada sequía que seviene padeciendo en Andalucía, han provocado que la mayoría de laslagunas endorreicas se encuentren secas, en consecuencia, una dismi-nución de hábitats disponibles y de efectivos presentes en nuestra Co-munidad Autónoma. Estas circunstancias están afectando igualmente aotras aves acuáticas amenazadas, como la focha cornuda (Fulica cris-tata), de la que se contabilizaron 10 individuos en 1970 y 48 en 1991,mientras que en 1995 tan sólo se ha observado un ejemplar de laespecie. También el flamenco rosa (Phoenicopterus ruber roseus), quellegó a las 13.000 parejas nidificantes en la Reserva Natural de la Lagunade Fuente de Piedra en 1990, pasó a 1.500 en 1994 y no ha nidificadopor falta de agua en 1995.

Otra de nuestras especies emblemáticas de avifauna, la espátula (Pla-talea leucorodia), viene sufriendo en los últimos años graves problemasen la reproducción en la colonia de cría del Paraje Natural de las Marismasdel Odiel, al parecer por una pérdida considerable de los recursos tróficosdisponibles, desconociéndose por el momento las causas que están pro-vocando esa disminución de alimento. A continuación se expresan al-gunos datos relativos a las parejas nidificantes en el citado paraje:

1977 100 parejas

1990 480 "

1993 400 "

1995 300 "

Con todo lo expuesto, se pone de manifiesto que son muy nume-rosos y de muy diversa tipología los riesgos y amenazas que afectana nuestros recursos vivos y que, a pesar de los esfuerzos realizadosdesde el inicio de los ochenta, incluso nuestras especies más emble-máticas siguen teniendo amenazada su supervivencia. De ahí quesea necesario continuar con programas de recuperación y conserva-ción de especies y sus hábitats, y mantener un sistema adecuado deseguimiento que permita identificar los factores que causan el dete-rioro o la regresión de los mismos, para actuar en consecuencia.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.707

PÁGINA NÚMERO 14.708 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.5 El medio ambiente urbano

Una de las notas características que más sobresale en la sociedadcontemporánea es el enorme auge experimentado por las ciudades,tanto desde el punto de vista de la concentración humana, como delas actividades económicas. Desde el advenimiento de la sociedadindustrial, la ciudad adquiere un protagonismo que, hasta ese mo-mento, era detentado por el medio rural; un medio que, paulatina-mente, experimenta un declive demográfico y económico, sobre todoa partir del momento en que las actividades terciarias, estrechamentevinculadas al medio urbano, pasan a constituirse en las grandes pro-tagonistas del desarrollo.

Si bien con cierto retraso con respecto a las regiones y paísesmás avanzados, Andalucía no ha sido ajena a este fenómeno, ha-biéndose producido, especialmente durante las tres/cuatro últimasdécadas, un desplazamiento de la población desde las áreas ruralesa los principales centros urbanos de la región. Así, mientras en 1950sólo el 17% de la población regional vivía en localidades de másde 125.000 habitantes, cuarenta años después, esa participación alcan-zaba el 34%. Por contra, las localidades con menos de 13.000 habi-tantes contaban en 1950 con casi la mitad de la población anda-luza, mientras que en 1991 ese porcentaje se veía disminuidohasta el 30% (mapa 2.25).

Varias son las causas que pueden explicar este fenómeno: la bús-queda de mayores posibilidades de empleo, en una época en que elcampo expulsa a una buena parte de su población activa; la atracciónque las actividades urbanas, en general, y de ocio, en particular,suponen para la población rural más joven; la extensión, en definitiva,de una idea general, acorde con la filosofía del sistema en que seapoya, según la cual la calidad de vida era superior en el mediourbano que en el medio rural.

Todo ese desarrollo urbano se ha visto acompañado, sin embargo,por la aparición de determinados problemas que han puesto en en-tredicho las ventajas dotacionales que se le venían presuponiendo alas ciudades; la congestión del tráfico, la contaminación atmosférica,el hacinamiento humano y urbanístico no son sino muestras de laslimitaciones que supone un desarrollo urbano desmesurado y, enalgunos casos, incontrolado.

Hoy por hoy, las ciudades (especialmente, las de mayor tamaño)presentan condiciones ambientales inferiores a las de las áreas rura-les; a la contaminación derivada del sector industrial o el tráfico, hayque sumarle un conjunto de problemas ocasionados por la propiaexpansión física del medio urbano: excesiva presión sobre los recur-sos naturales, saturación del espacio, así como otros problemas deíndole social, tales como la extensión de áreas marginales en losextrarradios o el crecimiento del desempleo y el subempleo.

Como señala el Libro verde sobre el medio ambiente urbano, losproblemas que se plantean en las actuales ciudades son ‘‘un indiciode una crisis más profunda que nos obligará a cuestionarnos losactuales modelos de organización y de desarrollo1’’.

El tratamiento de los problemas del medio ambiente urbano re-quiere de la superación de un enfoque meramente sectorial, parapasar a ser considerado desde una perspectiva más globalizadora; endefinitiva, más integral. ‘‘Por útil y necesario que resulte el hechode fijar objetivos para la calidad del aire y el agua o los nivelesmáximos de ruido, en directivas y recomendaciones, para encontrarsoluciones definitivas a los problemas ambientales se requiere unavisión más amplia de sus orígenes’’, lo cual obliga a acercarse ‘‘nosólo a las causas más próximas de la degradación ambiental, sinoespecialmente a las opciones sociales y económicas que constituyenla auténtica raíz del problema2’’.

Sólo a partir del análisis del modelo social y económico subya-cente es posible delimitar correctamente las causas y orígenes de unadegradación cuya reducción y eliminación total requeriría de un cues-tionamiento de ese propio modelo, así como de una reconsideraciónde los actuales niveles de producción y consumo.

No obstante estas consideraciones, la adopción de medidas y lapuesta en práctica de actuaciones en materia medioambiental en unespacio de tiempo más breve se hace necesaria si se quiere evitar elagravamiento de los problemas detectados.

A lo largo de este capítulo, se va a tratar de desgranar la proble-mática del medio ambiente urbano en Andalucía a fin de, en el marcode este Plan de Medio Ambiente de Andalucía, diseñar la estrategiamás adecuada que permita conseguir unas mejores condiciones am-bientales para nuestras ciudades y, en definitiva, lograr una mejoraen la calidad de vida de los ciudadanos andaluces, meta final éstade todo proceso de planificación.

Antes de realizar el diagnóstico de los principales problemas am-bientales que presenta el medio urbano en Andalucía, se va a hacerun repaso de las principales características que presenta el sistemade asentamientos en nuestra región, haciendo especial referencia ala evolución que los mismos han experimentado a lo largo de lasúltimas décadas.

En líneas generales, el dinamismo urbano en Andalucía se carac-teriza por un progresivo desplazamiento de la población, desde lasáreas rurales interiores hacia la franja litoral, de un lado, y hacia lasgrandes concentraciones urbanas del interior, de otro. Más específi-camente, las notas esenciales de las ciudades andaluzas se resumenen la siguiente relación:

-- Ausencia de concentraciones urbanas de gran tamaño. Ningunapoblación andaluza supera los 750.000 habitantes y sólo dos superanlos 500.000 (Sevilla y Málaga).

-- Dentro del contexto europeo, el resto de ciudades andaluzaspueden considerarse de tamaño medio, no obstante lo cual sólo 19de los 764 municipios (el 2,5% del total) posee casi la mitad de lapoblación regional.

-- La mayor presión demográfica se observa en las áreas litoralesmediterráneas, especialmente en la gran conurbación de la Costa delSol, donde se alcanzan algunas de las densidades de población másaltas de España y las mayores tasas de crecimiento demográfico delpaís.

-- Respecto a la especialización sectorial, predominan las activi-dades relacionadas con el sector terciario, si bien existen algunasciudades (Huelva, Algeciras, Bahía de Cádiz y Sevilla) en las quelas actividades industriales ejercen cierta presión sobre su medioambiente.

2.5.1 Los problemas ambientales asociados al medio urbano

El medio urbano se caracteriza por la confluencia en él de unconjunto de incidencias medioambientales cuyo análisis no resultafácil realizar de manera aislada, sin tener en cuenta otros mediosreceptores. Baste citar, a este respecto, por ejemplo, el caso de losresiduos sólidos urbanos cuyo origen se encuentra fundamentalmenteen las ciudades pero cuyo destino es, en la mayoría de los casos, elmedio rural, produciéndose sus efectos nocivos tanto sobre la calidadde los suelos y las aguas subterráneas como sobre el paisaje.

De una manera más concreta, los aspectos más destacables delmedio ambiente urbano son los siguientes:

1. Abastecimiento de aguas potables y saneamiento de aguas re-siduales en el ámbito municipal.

2. Residuos sólidos urbanos.3. Contaminación atmosférica de origen industrial.4. La incidencia del tráfico urbano sobre la calidad ambiental de

las ciudades y, en especial, la contaminación atmosférica y acústica.

1 Comisión de las Comunidades Europeas: Libro Verde sobre el Medio AmbienteUrbano. CEE Bruselas. 1990 (página 11).

2 Comisión de las Comunidades Europeas. Obra citada (página 11).

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.709

PÁGINA NÚMERO 14.710 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5. Los aspectos más relevantes del planeamiento urbanístico quetienen que ver con aspectos ambientales, especialmente aquellos re-lacionados con las zonas verdes, espacios libres, etc.

2.5.2 Abastecimiento y Saneamiento

INFRAESTRUCTURAS URBANAS DE ABASTECIMIENTO DE RECURSOSHÍDRICOS

El 13% de la población andaluza se ve afectada por una red dedistribución que puede ser considerada como deficiente o muy de-ficiente. Este porcentaje varía mucho en función del tamaño de losmunicipios, afectando especialmente a las localidades más pequeñas.Así, entre los municipios con menos de 25.000 habitantes, el por-centaje de población afectada por una red de distribución en malascondiciones alcanza el 81%, mientras que en localidades que tienenentre 25.000 y 100.000 habitantes, ese porcentaje sólo alcanza el 3%y asciende nuevamente al 16% para los municipios mayores (conpoblación superior a los 100.000 habitantes3).

Espacialmente, la provincia que presenta mayores problemas de in-fraestructura de distribución es la de Huelva, en la que el porcentaje depoblación con una red deficiente o muy deficiente alcanza el 54,8%del total. Otras provincias muy afectadas son las de Jaén (20,4%) yCádiz (12,4%).

* La cloración del agua es considerada deficiente para el 12% dela población andaluza, siendo también los municipios menores (me-nos de 25.000 habitantes) los más afectados. El 76% de la poblaciónde estos núcleos consume aguas con deficiente cloración.

En este caso, son las provincias de Jaén, Cádiz y Almería las quepresentan mayores problemas, con porcentajes de población afectadadel 27,7%, el 21,3% y el 16,5%, respectivamente.

* Los cortes en los suministros, producidos ya sea por carenciasen años hidrológicamente escasos, ya sea por otras deficienciasinfraestructurales, repercuten en casi la cuarta parte de la pobla-ción (23,5%), existiendo en este caso una mayor homogeneidaden el grado de incidencia a los diferentes estratos de población. Así,en el caso de los municipios pequeños, los cortes de suministro afec-tan al 57% de los habitantes, en tanto que en los municipios mayoresese porcentaje alcanza el 30% y en los intermedios, el 13%.

Las provincias en las que la problemática de los cortes de sumi-nistro es más frecuente son las de Málaga, Jaén y Almería, en lasque la repercusión alcanza a porcentajes de población relativamenteelevados: 58,5%, 32,5% y 21,3%, respectivamente.

* La incidencia de conducciones de agua susceptibles de contami-nación se evalúa en el 8% de población, siendo mayor la problemáticaen las entidades de población de menos de 25.000 habitantes (84%).

A nivel territorial, la mayor repercusión se encuentra en las pro-vincias de Jaén (15,8%), Huelva (14,0%) y Granada (12,8%).

Realizando una síntesis de los cuatro aspectos que venimos ana-lizando, se puede obtener una visión general de las zonas de la Co-munidad Autónoma Andaluza con mayores problemas relacionadascon el abastecimiento de aguas. Tal síntesis se obtiene contabilizandoel número de déficit que presenta cada comarca, así como el porcen-taje de población que se encuentra afectada en cada una de ellas.

El mapa 2.26 muestra el número de déficit que posee cada co-marca, observándose cómo, por grandes zonas geográficas, las másafectadas son Sierra Morena oriental, Subbética de Jaén y Granada,las comarcas onubenses de Cortegana y Ayamonte y numerosas zonasde Almería, de la Alpujarra y de la sierra de Cádiz. La provincia deCórdoba es la que, en este sentido, presenta una problemática menor.

LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE CONSUMO URBANO

Un aspecto que resulta de indudable interés a la hora de analizarlos recursos hídricos consumidos en el ámbito urbano es el relativo

a la calidad de los mismos; una calidad que puede ser definida apartir de dos conceptos: el grado de potabilidad de las mismas y suestado de desinfección.

En base a los datos ofrecidos para 1995 por la Red de VigilanciaSanitaria de las Aguas de Consumo Público, pueden obtenerse lassiguientes conclusiones:

Respecto a la potabilidad, hay que hacer notar que, a nivel regio-nal, la potabilidad del agua consumida es aceptable, en términosgenerales.

Sin embargo, al descender a nivel provincial, es posible encon-trarse con algún problema de potabilidad; es el caso de Almería,Córdoba y Málaga (valores superiores al 5% del total de análisisefectuados), aunque ninguno de ellos de importancia elevada.

Por cuanto se refiere a la desinfección de las aguas, los datospermiten afirmar que, en este aspecto, el esfuerzo que es necesariorealizar para adecuar la calidad del agua a los patrones definidoscomo correctos es sustancialmente mayor al que es necesario entérminos de potabilidad. Así, la desinfección del agua es incorrectapara el 7,5% de los análisis efectuados, y nula para el 5%, alcanzán-dose las mayores tasas en las provincias de Córdoba y Málaga, res-pectivamente.

SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

La depuración de aguas residuales es, como veremos, uno de losproblemas más significativos con que cuenta el medio urbano andaluz,hecho que va a suponer la necesidad de la realización de fuertes inver-siones en infraestructuras en los próximos años, al objeto de dar cum-plimiento a la directiva comunitaria vigente, que obliga a que, hastafinales del año 2000, todos los municipios de más de 15.000 habitantesdispongan de sistemas colectores y de depuración adecuados. Asimismo,para los municipios con población entre los 2.000 y los 15.000 habitantes,dicha obligación alcanza hasta finales del año 20054.

En tal sentido, el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración deAguas Residuales reconoce que ‘‘Andalucía es la Comunidad quepresenta más dificultades para el cumplimiento de la Directiva 91/271,tanto por el porcentaje de población sin ningún tipo de tratamiento,como por la distribución de esta población en un gran número demunicipios de gran tamaño’’5.

De acuerdo con este plan, la situación actual de Andalucía enmateria de depuración está caracterizada por el hecho de que la po-blación conectada a colectores asciende al 60% del total, en tantoque sólo el 51,7% de la población total está conectada a una estacióndepuradora de aguas residuales.

Sin embargo, si se considera, además de la carga contaminantederivada de la población de hecho, la que es consecuencia de lapoblación estacional, así como la procedente de las actividadesindustriales y ganaderas, concepto global que se conoce como‘‘población equivalente’’, la depuración de los vertidos sólo al-canza al 35% de dicha población equivalente, siendo Andalucía, poreste motivo, una de las regiones españolas que mayor déficit presentaen esta materia.

Tal situación es especialmente grave en las zonas calificadas de ‘‘sen-sibles’’ (embalses de abastecimiento eutróficos o con grave riesgo deserlo y algunos espacios naturales de especial interés), en las que ladepuración de aguas residuales sólo alcanza al 3,7% de la poblaciónequivalente; en las zonas ‘‘normales’’, que soportan el 75% de la po-blación equivalente, el grado de depuración alcanza al 35,4% de dichapoblación.

3 Servicio Andaluz de Salud. Base de datos de sanidad ambiental. 1989.

4 Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales. DOCE L 135/40, de 21 demayo. Bruselas 1991.

5 Informe sobre el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales.1992 (anexo 1).

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.711

PÁGINA NÚMERO 14.712 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.5.3 Los Residuos Sólidos Urbanos

La generación de residuos sólidos urbanos en Andalucía superala cifra de 2.200.000 Tm anuales, suponiendo el 16,7% del total deresiduos producidos en España, de los cuales, el 31,1% son vertidosde manera incontrolada, conllevando problemas de contaminaciónde aguas (principalmente, subterráneas), riesgos de incendio por que-ma incontrolada, etc.

La mayor producción de residuos ocurre en las capitales de pro-vincia (junto con Jerez de la Frontera, producen el 46% del totalregional), como es lógico a tenor de la concentración de poblaciónque en ellas se produce. Por provincias, son las de Sevilla (23,6%),Málaga (17,0%) y Cádiz (15,8%) las que generan una mayor cantidadde RSU; por el contrario, la menor participación en la producciónla encontramos en las provincias de Huelva y Almería (6,3 y 6,4%,respectivamente) (gráfico 2.11).

La generación de RSU se concentra en los municipios mayoresde 100.000 habitantes, en los que se producen el 46,1% de los mismos.La participación de los municipios entre 20.000 y 100.000 y entre5.000 y 20.000 en el total generado es similar (26,3 y 21,1%, res-pectivamente), aunque existen importantes diferencias al distinguirentre municipios costeros e interiores, siendo mucho mayor la ge-neración de RSU en los primeros, para el tramo 20.000-100.000(17,1 y 9,2%, respectivamente) y en los segundos, para el intervalo5.000-20.000 (5,8 y 15,3%, respectivamente). Por último, los muni-cipios menores de 5.000 habitantes son los que alcanzan una menorparticipación en el total de RSU generados en la región, el 6,5%.

En cuanto a la composición de los residuos , el 65,21% de los residuosson materia orgánica (43,84%) y papel-cartón (21,37%); el 26,21% esplástico (11,70%), vidrio (7,31%) y tierras y cenizas (7,20%); el 6,23%lo componen textiles (3,59%) y metales férreos (2,64%); y el 2,35%restante se reparte entre diversos tipos de residuos de escasa signi-ficación en la producción total (metales no férreos, gomas y cauchos,maderas, pilas y baterías,...) (gráfico 2.12).

El vertido incontrolado es especialmente grave en la provinciade Granada, donde el 100% de los residuos sólidos tienen esta na-turaleza. Constituye también un problema importante en Jaén (48%del total) y en Almería (30%). En Córdoba se presenta la situaciónmás favorable, ya que apenas el 2% de sus residuos se vierte demanera incontrolada (gráfico 2.13).

En cuanto al reciclado, la provincia donde tiene mayor importan-cia es Cádiz, donde se somete a este proceso más del 74% de losresiduos generados; en Jaén se alcanza el 21%. La incineración, porsu parte, sólo se realiza en la provincia de Cádiz en pequeña cuantía,lo que explica la escasa participación regional de este tipo de trata-miento (gráfico 2.14).

El porcentaje de residuos que se incineran en Andalucía se en-cuentra muy por debajo de las medias nacional e internacional; así,mientras en nuestra región sólo se incinera el 0,5% del total, la mediaespañola se sitúa en el 6% y la media comunitaria alcanza el 21%.

En materia de compostaje, Andalucía se encuentra por debajo delos niveles de su entorno: mientras aquí se somete a dicho procesoel 14,5% del total de residuos sólidos urbanos, la media española sesitúa en el 17%, si bien ambas cantidades se encuentran muy porencima de la media comunitaria.

Para hacer frente a la problemática derivada de una cada vezmayor generación de residuos, tanto urbanos como industriales yagrarios, la Administración, a través de los diferentes organismoscompetentes, ha venido realizando una serie de actuaciones, entrelas que cabe destacar:

Con la construcción de dos plantas de tratamiento y reciclado deplástico usado en Los Palacios --Sevilla-- y El Ejido --Almería--, conuna capacidad respectiva de 5.000 y 6.000 tm/año de tratamiento, seha conseguido que buena parte del plástico usado en la agricultura,que hasta ahora venía teniendo un destino incontrolado, sea tratadopara su posterior reutilización. Con ello, no sólo se evita la conta-minación atmosférica --quema del plástico--, sino también el vertidode residuos por el campo.

En la tabla 2.12 se muestra la situación de tratamiento de residuosen las diferentes provincias.

La gestión de los residuos no es únicamente un problema cuya re-solución dependa de las actuaciones públicas. En esta materia, la cola-boración ciudadana y la iniciativa privada resulta primordial para con-seguir una mejora tanto cuantitativa como cualitativa de la problemática.

Un caso relevante a este respecto es el de la recogida de vidriousado, en la que la concienciación ciudadana y la participación dela empresa privada han permitido el reciclado de casi nueve millonesde toneladas de vidrio a lo largo de 1992, con un crecimiento respectode 1991, del orden del 290%, y un incremento de los puntos derecogida en un 269% en el mismo período.

Respecto a los problemas que puede generar el vertido incontro-lado de los residuos sólidos urbanos, a continuación se expresanalgunos de los más graves y su repercusión territorial:

* En Huelva y Málaga, el 15 y el 14%, respectivamente, de susmunicipios tienen problemas derivados de la invasión de humos yolores por quema incontrolada de residuos.

* En Jaén y Málaga, el 15,7 y el 13,8%, respectivamente, de susmunicipios han tenido problemas por algún tipo de molestias rela-cionadas con los residuos (ratas, insectos, etc.).

* En Málaga y Huelva, el 6,5 y el 5,8%, respectivamente, de susmunicipios han visto cómo las masas forestales de sus alrededoresse veían afectadas por incendios provocados por la quema incontro-lada de residuos.

* La contaminación de aguas subterráneas por causa de vertederoses poco significativa a nivel regional, siendo Sevilla la provincia másafectada, con un 4,3% de los municipios.

* Finalmente, para un 6,4% de los municipios andaluces existeun riesgo ambiental alto para la salud por la ubicación y situaciónde los vertederos; porcentaje que asciende al 13,4% y 10,3%, res-pectivamente, en las provincias de Huelva y Sevilla.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.713

PÁGINA NÚMERO 14.714 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

Tabla 2.12Vertederos y plantas de tratamiento de RSU. 1992.

Provincia MunicipioCentro de

tratamientoNúm. munic.

atendidosRSU-Tm/año

tratadosPoblación asistida

Almería Almería V. semicontrolado 1 48.125 155.120

El Ejido V. controlado 9 45.884 147.894

Vélez-Rubio V. controlado 4 4.000 12.438

Cádiz Jerez (*)

Puerto Real P. de compostaje 7 172.255 555.216

Medina Sidonia V. controlado 3 21.000 68.046

Olvera V. controlado 8 8.700 28.134

Ubrique Incineradora 6 7.000 28.648

Tarifa V. controlado 1 4.200 14.512

Los Barrios V. semicontrolado 6 64.000 205.595

Córdoba Córdoba V. controlado 1 90.000 302.154

Montalbán V. controlado 33 69.350 234.157

Montoro V. controlado 20 40.600 122.206

Dos Torres V. controlado 27 19.730 68.078

Huelva Nerva V. controlado 8 5.500 20.420

Villarrasa P. compostaje 30 95.000 356.823

C. San Bartolomé V. controlado 12 6.000 23.000

Linares de la Sierra V. controlado 12 3.500 15.000

Tharsis V. controlado 13 8.000 28.700

Cala V. controlado 5 1.800 6.117

Jaén Jaén P. de compostaje 24 32.000 103.260

Linares V. controlado 2 21.000 76.114

Chiclana de Segura V. controlado 20 17.600 68.864

Andújar V. controlado 8 20.400 69.875

Baeza V. controlado 4 14.000 50.786

Málaga Málaga V. controlado 8 195.000 622.107

Viñuela V. controlado 24 8.800 40.000

Casarabonela V. controlado 16 31.000 101.000

Ronda V. controlado 22 18.000 62.000

Antequera V. controlado 17 33.000 104.000

Sevilla Alcalá Guadaira V. controlado 37 330.000 1.066.372

Utrera V. controlado 4 36.000 116.593

Alcalá del Río V. controlado 11 30.000 97.300

Marchena V. controlado 5 23.500 79.847

(*) Los datos de Puerto Real corresponden al conjunto de las plantas de compostaje de Puerto Real y Jerez de la Frontera.V.= vertedero P.= planta. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 1995

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.715

2.5.4 Residuos industriales

Al tratar los residuos industriales hay que hacer una clara distin-ción entre aquellos que se consideran asimilables a los residuos ur-banos y aquellos que no. Los primeros entran a engrosar los proble-mas puestos de manifiesto en el apartado anterior, los segundos sesubdividen a su vez en residuos no tratables por los medios aplicablesa los urbanos y residuos de carácter especial o tóxicos y peligrosos(definidos por la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peli-grosos).

La gestión de los residuos industriales generados en la región esdeficitaria en dos aspectos fundamentales: el control y vigilancia desu producción y su tratamiento. Esta situación conlleva la existenciade un alto riesgo de impacto medioambiental sobre los medios yecosistemas receptores, así como sobre la salud humana, riesgo agra-vado en el caso de los residuos tóxicos y peligrosos.

Los residuos tóxicos y peligrosos son, en parte, gestionados ytratados por la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de laConsejería de Medio Ambiente. Los residuos que esta empresa ges-tiona, directa o indirectamente, están recogidos en la tabla 2.13.

Tabla 2.13

Residuos gestionados por EGMASA en Andalucía (Tm). 1993

Tipo de residuos

Residuos tóxicos y peligrosos 49.781’1

Residuos industriales inertes 89.811’0

Residuos especiales 699’1

Residuos agrícolas 16.338’7

Total residuos gestionados 156.629’90

Fuente: Memoria EGMASA 1993. Sevilla. 1994.

Aunque paulatinamente es mayor el número de empresas quedeclaran, la obligación de declaración de los RTP producidos no estásiendo cumplida por todas las empresas. Por ello, es preciso instru-mentar las acciones de vigilancia y control que permitan la verifica-ción de las declaraciones y sean, al mismo tiempo, coercitivas paraque se cumpla la obligación de declarar, lo cual redundará en laobtención de un mayor y mejor conocimiento del problema a tratar.

Según el estudio ‘‘Identificación de puntos emisores de residuostóxicos y peligrosos en la Comunidad Autónoma de Andalucía’’ dela Consejería de Medio Ambiente, basado en la obtención de decla-raciones de producción de RTP para 1993, los RTP generados enAndalucía alcanzan la cifra de 136.104 Tm. (gráfico 2.15)

Por ramas de actividad, más del 70% de esa producción se con-centra en tres sectores productivos: la metalurgia (20,3%), los ser-vicios comerciales (17,7%), la industria química (16,9%) y la indus-tria paraquímica (16,9%). También es significativa la participaciónde los sectores del papel y artes gráficas (9,3%) y la energía (8,1%).(gráfico 2.16)

La distribución provincial presenta una fuerte correlación, comono podía ser de otra manera, con las provincias más industrializadasde la región: Huelva, Cádiz y Sevilla generan el 76,8% del total deRTP de la región.

Finalmente, el estudio mencionado ofrece información sobre el gradode gestión actual de los RTP, según se observa en el gráfico 2.17.

Por otro lado, la producción de residuos procedentes de neumá-ticos usados se estima en algo más de 37.000 Tm anuales, en tantoque la producción de taladrinas asciende a 2.000 Tm anuales. Losresiduos sanitarios especiales ascendieron en 1989 a 1.904 Tm, delos cuales más del 83% procedían de centros hospitalarios.

Finalmente, el Plan de Recogida de Aceites Usados ha permitidorecoger más de 11.000 Tm en 1993, cifra similar a la relativa a 1992.

Para el tratamiento de los residuos se está desarrollando una redde equipamientos e instalaciones, cuyo estado actual está reflejadoen el mapa 2.27.

PÁGINA NÚMERO 14.716 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.717

PÁGINA NÚMERO 14.718 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.5.5 La Contaminación

Atmosférica y Acústica

El origen de los problemas de contaminación del aire padecidosen la región obedecen a dos causas determinadas: la concentraciónterritorial de actividades industriales potencialmente contaminantes(que ha llevado a la AMA a poner en marcha planes de correcciónde la contaminación atmosférica, como los de Huelva y Algeciras)y la dimensión alcanzada por determinados núcleos de población.Así, podemos hablar de problemas asociados al sector industrial yde desequilibrios generados en el sector o medio urbano.

La contaminación de origen industrial encuentra su génesis en lapolítica desarrollista de los años sesenta con la configuración depolos industriales en la región, especializados en actividades de ele-vado potencial contaminante (química, papel, energía,...). La de ori-gen urbano viene derivada por la dimensión que han alcanzado ciertasciudades importantes, receptoras netas de población, con el consi-guiente aumento del tráfico rodado y la polución añadida que implicasu congestión.

El carácter puntual de la contaminación de la atmósfera de laregión no se produce sólo en el espacio, sino también en el tiempo.Los problemas que pueden detectarse, más que presentar una cons-tancia temporal, se presentan como superación de los niveles permi-tidos de inmisión ambiental en espacios muy cortos de tiempo, algoen lo que también inciden las condiciones meteorológicas del mo-mento.

La emisión total de los principales contaminantes en Andalucía,en Tm anuales, es del orden de 428.000 de partículas, 161.000 deSO2, 144.000 de NOx y 320.000 de CO. En el gráfico 2.18 vienenreflejadas las emisiones totales en Andalucía y la participación delas diferentes provincias.

Las emisiones, según el tipo de fuentes, muestran las notas caracte-rísticas de la región en cuanto al origen de las mismas. Así, el 74,5%de las emisiones de NOx y el 96,7% de las de CO se deben a fuentesmóviles, principalmente al tráfico rodado de vehículos; el 69,9% delas emisiones de SO2 tienen su origen en focos fijos o chimeneas de lasinstalaciones industriales de la región; por último, el 96,4% de las par-tículas emitidas se debe a fuentes difusas de origen industrial en sumayoría. En el gráfico 2.19 puede verse el reparto de las emisionessegún tipos de fuentes.

La emisión de contaminantes a la atmósfera, derivada del tráficode vehículos, tiene especial relevancia, en términos relativos, en lasprovincias de Málaga y Sevilla, con una participación media del16,0% y el 22,3%, respectivamente, en las emisiones totales de fuen-tes móviles para los cuatro contaminantes considerados. Es tambiénreseñable la emisión de partículas en Córdoba (13,0%) y de CO enCádiz (14,7%).

Las industrias energéticas (38,8%) y el sector de la química or-gánica (28,2%) son las ramas industriales principales en la emisiónmedia de contaminantes a través de focos fijos; igualmente impor-tante es la emisión de partículas en las cementeras (15,1%) y la deCO en la industria paraquímica (12,4%). El gráfico 2.20 contiene ladistribución porcentual de las emisiones generadas por fuentes fijasentre los diferentes sectores industriales.

A nivel provincial (gráfico 2.21), es Cádiz la provincia que generala mayor cantidad de emisiones en todos los contaminantes consi-derados, con una participación media del 44,7%, lo cual deriva dela concentración industrial que soporta: centrales térmicas de LosBarrios y San Roque, industria alimentaria, refinería, petroquímicay química.

En Huelva, las industrias química y papelera, en su mayor cuantía,generan el 19,8% y el 15,1% de las emisiones por chimenea de SO2

y partículas, respectivamente, en la región. Almería, con el 12,6%de las emisiones de SO2 y el 30,8% de las de NOx, tiene su foco

principal en la central térmica de Carboneras, al igual que sucede enCórdoba con la de Puente Nuevo. En esta provincia se genera el 16,7y el 14,4% de las emisiones provocadas por fuentes fijas de partículasy NOx, respectivamente.

Por último, Sevilla, de mayor diversidad industrial (siderurgia,materiales de construcción, química y alimentaria), destaca por laemisión de partículas de origen fijo alcanzando el 13,8% del totalemitido.

La emisión derivada de fuentes difusas (combustión de pequeñascalderas, procesado de minerales, extracción de productos de cantera,minería del carbón, fabricación de cemento, cal, yeso y productoscerámicos y detonación de explosivos) es relativamente elevada enla provincia de Almería, donde se alcanza el 25,8% de participaciónmedia sobre los totales de los cuatro contaminantes considerados. Elresto de provincias destacan por su participación en la emisión dealgunos de ellos: Sevilla alcanza el 17,3% en SO2, el 20,6% en NOx

y el 19,5% en CO; Granada destaca en las emisiones de partículasy CO (13,1 y 20,5%, respectivamente), al igual que Huelva, conparticipaciones del 28,4 y el 16,4%, respectivamente; son elevadaslas emisiones de NOx en Cádiz (14,6%) y Córdoba (14,8%) y, porúltimo, en Málaga es importante la emisión de SO2 (15,9%) porfuentes difusas ajenas a las móviles.

Como conclusión del presente apartado, cabe considerar la rele-vancia de las distintas provincias en las emisiones totales, de todoslos tipos de fuentes: en la emisión de partículas destacan Almería(31,2%), Huelva (27,8%) y Granada (12,9%); para el SO2, Cádiz(37,5%), Huelva (16,9%) y Almería (14,3%); Sevilla (18,0%) y Cádiz(17,9%) ocupan la mayor participación en la emisión de NOx, y, porúltimo, el CO se emite en mayor proporción en las provincias deSevilla (22,0%), Málaga (18,6%) y Cádiz (16,1%).

Los últimos datos disponibles, emanados de la Red de Vigilanciay Control de la Contaminación Atmosférica de Andalucía, dan mues-tra de una mejoría generalizada de la situación atmosférica mediaanual de las localidades registradas, dentro de las provincias seña-ladas, con respecto a años anteriores.

Para los contaminantes analizados (SO2, humos, asociación deSO2 y humos, partículas sedimentables, NO2, NOx, O3, HC, SH2 yplomo), según las determinaciones realizadas, la situación ha sidocalificada de admisible en todas las estaciones (excepción hecha delos casos de irrepresentatividad de los datos) al no superarse losniveles de inmisión máximos para el conjunto de días consecutivoslegalmente establecidos.

Los problemas de contaminación atmosférica en los cascos urba-nos de Andalucía se concentran en aquellos núcleos donde la con-gestión del tráfico rodado, consecuencia de la aglomeración de lapoblación, genera cuantiosas emisiones de hidrocarburos, resultadode la combustión de los motores de los vehículos.

El caso más resaltable y donde con mayor nitidez se detectan lascircunstancias señaladas arriba es la capital de la región. En Sevilla,según las estadísticas municipales publicadas para el año 1990, losniveles de inmisión, registrados por las estaciones instaladas en di-ferentes puntos de la ciudad, alcanzan e incluso superan los nivelesmáximos, admisibles según la legislación para las partículas en sus-pensión y el NO2 en dos de las estaciones, respectivamente.

Sin embargo, similares problemas, pero de menor entidad, ya vienenpadeciendo ciudades como Málaga (y en menor medida Córdoba, Cádizy Granada), ante lo cual una reestructuración de la organización viariade las ciudades se va haciendo cada vez más necesaria.

El aumento espectacular de los medios de transporte privados hatraído consigo una serie de ventajas y de inconvenientes para el con-junto de la colectividad; ventajas que, en un principio, provienen deuna mayor comodidad individual e inconvenientes que se reflejanen congestiones de tráfico, pérdidas de espacios abiertos, (que pasana ser aparcamientos), contaminación atmosférica, ruido, etc.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.719

PÁGINA NÚMERO 14.720 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

Además, la incidencia regional se ha visto agravada en términosrelativos en los últimos años, a consecuencia del mayor crecimientodel parque de vehículos en nuestra Comunidad Autónoma, respectoal ocurrido en el resto de España. Así, mientras entre 1984 y 1990crecía el parque de vehículos en Andalucía un 55%, en el resto delpaís ese crecimiento sólo alcanzaba el 40%, representando actual-mente ese volumen el 15% del total nacional. A nivel provincial,sólo dos provincias (Sevilla y Málaga) poseen casi el 42% del totalde vehículos regionales, en tanto que otras tres (Huelva, Almería yJaén) sólo poseen conjuntamente la mitad de ese porcentaje, el 21%.

Uno de los aspectos más significativos y propios del medio urbanoy del tráfico asociado a él es la contaminación acústica.

El concepto de ruido, desde el punto de vista medioambiental, seconsidera como una combinación heterogénea de sonidos que puedeproducir molestias con efectos fisiológicos y psicológicos en los in-dividuos. En este sentido, los centros de las grandes ciudades y lasmárgenes de las principales arterias de tráfico rodado son los puntosdonde se registran mayores índices de contaminación acústica.

La Agencia de Medio Ambiente se planteó en 1993 la necesidad derealizar un estudio sobre los niveles sonoros ambientales existentes enlas ciudades andaluzas con una población superior a 50.000 habitantes,al objeto de poder reconocer el grado de contaminación acústica a queestaba sometida la población urbana en estos municipios.

El estudio propuesto contempló la medida de los niveles de ruidoa lo largo de las 24 horas, al objeto de determinar la evolución deéstos con las actividades de la población. Asimismo, y dada la es-pecial problemática que representan determinadas actividades (ocio,tráfico, etc.), se pretendía conocer la evolución de los niveles a lolargo de la semana, a fin de poder determinar, de forma fehaciente,el grado de afección que éstas actividades representan.

El gráfico 2.22 refleja los resultados obtenidos en la identificaciónde las principales fuentes de ruido y en el análisis del grado de su-peración de los niveles sonoros de referencia, establecidos común-mente en las ordenanzas municipales, medido a través del porcentajede mediciones que superan dichos niveles, para las diferentes cate-gorías de zonas urbanas estudiadas y para los dos períodos horariosmás significativos.

En general, puede afirmarse que para todas las zonas y niveles dereferencia se detectaron porcentajes muy superiores al 50%, salvandodos excepciones: las áreas residencial suburbana y zonas de ocio donde,para el período horario de las 7:00 a las 23:00 horas, no se llega alporcentaje aludido en el nivel máximo de referencia (65 db[A]).

Los elevados niveles sonoros medidos tienen como origen prin-cipal el tráfico viario: turismos, motos, autobuses, camiones, etc.,por lo que las conclusiones principales irían encaminadas a reducirel impacto que éste ocasiona en las ciudades. Entre otras, el estudiorealizado efectúa las siguientes recomendaciones:

-- Estudiar la jerarquización del tráfico rodado, con el fin de con-seguir una mayor fluidez.

-- Dar mayor protagonismo al transporte público frente al privado.-- Introducir criterios de disminución sonora en los nuevos ve-

hículos municipales.-- Considerar el problema del ruido en el diseño de vías rápidas.-- Realización de cambios de pavimentos en calles y avenidas de

mucho tránsito.-- Creación de barreras acústicas en torno a las vías de comuni-

cación rápidas.-- Desarrollar manchas verdes y ‘‘zonas de silencio’’, para con-

seguir zonas de aislamiento acústico.-- Implantación de pantallas de vegetación continuas y perennes.

Tabla 2.14Red automática de inmisiones atmosféricas de Andalucía

Sensores por contaminantes determinados

Centro de Análisis Número de estaciones SO2 NO NO2 NOX CO O3 CH4 HC

Almería 7 7 7 7 7 1 1 0 3

Cádiz 21 21 12 21 3 1 2 2 3

Córdoba 4 4 4 4 3 0 0 0 0

Granada 6 6 6 6 3 5 2 0 0

Huelva 20 20 16 16 0 5 3 0 3

Jaén 3 3 3 3 2 1 1 0 1

Málaga 9 8 1 1 0 8 2 0 2

Sevilla 9 8 9 9 0 8 2 0 2

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. 1994.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.721

2.5.6 Paisaje Urbano

El paisaje rural está formado, esencialmente, por accidentes naturales;por el contrario, el paisaje urbano está constituido por edificios y salpi-cado de árboles y espacios verdes. Hasta cierto punto, la calidad delpaisaje urbano es una cuestión subjetiva; sin embargo, la mayoría de laspersonas tienen una forma similar de apreciar la calidad de las ciudades:los edificios históricos y el diseño de las calles, los espacios abiertos ylos árboles, la actividad, etc. Problemas como el tráfico urbano, la con-taminación atmosférica o el abandono del centro urbano son algunas delas principales amenazas que hoy día tienen planteados los centros his-tóricos de nuestras principales ciudades.

Ahora bien, los problemas urbanos no se limitan a la adaptaciónde las ciudades históricas a los modos de vida del siglo XX, sinoque se han detectado problemas igualmente graves en algunos delos nuevos proyectos destinados a reemplazar las viviendas delcentro de las ciudades, sobre todo en lo que se refiere a zonasverdes, parques y jardines. Así, en 1986 se detectaba un abultadodéficit de este tipo de espacios en la mayoría de las grandes ciu-dades andaluzas, si bien estos déficit se han previsto reducir conla ejecución de los diferentes planes generales de ordenación ur-bana. Las localidades de más de 50.000 habitantes presentaban

en sus respectivos PGOU las dotaciones y déficit de zonas verdesque se recogen en el gráfico 2.23.

En el resto de las localidades andaluzas se observa un déficitimportante, en este sentido, puesto que la mayoría poseen dotacionesde zonas verdes y espacios libres muy inferiores al mínimo legalestablecido (5 m2/hab.). Sólo uno de cada diez núcleos posee unasuperficie suficientemente grande dedicada a este fin y algo menosdel 50% no llega siquiera a la mitad del estándar fijado por la ley6.

A la luz de los datos obtenidos se observa que los municipios peordotados son, de un lado, los que se encuentran en el ámbito de influenciade las grandes ciudades (por su intenso crecimiento demográfico de losúltimos años); de otro, los municipios de montaña, por la estrechez desus presupuestos municipales y por la regresión económica que padecen.Si se atiende al tamaño de los núcleos, los peor dotados son los de máspequeño tamaño (de menos de 5.000 habitantes), por su menor capacidadfinanciera, y los de más de 20.000 habitantes, como consecuencia deese ritmo de crecimiento demográfico al que hacíamos referencia conanterioridad.

Gráfico 2.22El ruido en las principales poblaciones de Andalucía, según

fuentes y zonas

Área Leq 7-23 hr. Leq 7-23 hr

Referencia Existente Referencia Existente

Hospitalaria 50 dBA 100% 40 dBA 95’92%

Comercial 60 dBA 100%

65 dBA 56’25%

Residencial urbana 55 dBA 98’31% 45 dBA 98’32%

65 dBA 55’06% 55 dBA 74’86%

Residencial industrial 55 dBA 100% 45 dBA 100%

65 dBA 65’96% 55 dBA 80’43%

Residencial comercial 55 dBA 100% 45 dBA 100%

65 dBA 87’85% 55 dBA 89’72%

Residencial suburbana 55 dBA 97’47% 45 dBA 89’46%

65 dBA 29’11% 55 dBA 52’56%

Residencial sometida a 55 dBA 100% 45 dBA 100%

sistemas de transporte 65 dBA 90’26% 55 dBA 95’39%

Residencial zona ocio 55 dBA 92’86% 45 dBA 99’11%

65 dBA 46’43% 55 dBA 89’29%

6 Se hace referencia aquí a la Ley del Suelo. Por otro lado, los datos reseñadosprovienen de un estudio realizado en 1990 por la Dirección General de Urbanismo dela Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía.

PÁGINA NÚMERO 14.722 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.6 El litoral

2.6.1 Introducción: El medio marino

El territorio andaluz posee una clara dimensión marítima. Su bor-de meridional, orientado en el sentido del paralelo geográfico, de-sarrolla una amplia fachada costera cuyas aguas se reparten entredos cuencas marinas: el Atlántico y el Mediterráneo. Desde un puntode vista biogeográfico, pertenece a dos regiones oceanográficas: elmar de Alborán está dentro de la región mediterránea y el golfo deCádiz es una parte de la región ibero-marroquí.

El medio marino está lejos de ser algo homogéneo. Antes bien,posee una variedad ecológica y una diversidad de ecosistemas yprocesos tan extensa como las que pueden percibirse en el medioterrestre. Con frecuencia, sin embargo, se desconocen las caracterís-ticas y potencialidades del mar, sus desequilibrios, las condicionesque pueden alterar irreversiblemente sus ecosistemas y comunidadesbiológicas. Se olvida, en definitiva, que el medio marino forma partetambién del espacio regional.

El mar es considerado un medio altamente productivo, capaz deproporcionar alimento, minerales y energías renovables. Frente a losproblemas de agotamiento y empobrecimiento de los recursos tradi-cionalmente explotados por el hombre, el océano puede ofrecer ex-pectativas de desarrollo, de manera que su proximidad y acceso sehan convertido en una ventaja estratégica para las regiones.

El Mediterráneo es, en general, una mar más pobre en recursosmarinos que el océano Atlántico, aunque el mar de Alborán poseeuna relativa riqueza en nutrientes debido a los aportes de las aguasatlánticas, de tal manera que en parte del golfo de Cádiz y al oestede Alborán existen valores similares en la concentración de nitratosy fosfatos. Particularmente, se observa una mayor concentración enlas zonas donde existen aportes de origen telúrico y procedentes delas concentraciones urbanas, fenómeno que, en el Mediterráneo, in-cide notablemente en la producción primaria.

Las aguas atlánticas tiene un plancton rico y variado, con unelevado número de unidades taxonómicas y altos valores de diver-sidad. Los copépodos son los principales componentes del zooplanc-ton, de los que se han llegado a identificar 215 especies. Entre losprincipales copépodos costeros pueden citarse Acartia clausi y Cen-tropages typicus, con una máxima concentración al sur de Huelva.

El mar de Alborán presenta igualmente, para las comunidadesplanctónicas, las peculiaridades derivadas de la mezcla de aguas atlán-ticas y mediterráneas. La alta diversidad es debida a la hidrología ytopografía de la cuenca.

El ecosistema bentónico del mar de Alborán se caracteriza por larareza de ciertas especies endémicas mediterráneas y por la existenciade formas atlánticas que no pueden encontrarse en el resto del Me-diterráneo y a las que se denomina especies mediterráneas de repar-tición atlántica.

Uno de los biotopos más interesantes y ricos de los ecosistemasbentónicos mediterráneos lo constituyen las praderas de fanerógamasmarinas, que tienen una elevada importancia como:

1) Productores primarios, ya sea a través de producción propia, quepuede ser aprovechada directamente o a través del uso de sus detritusvegetales y bacterias adheridas, como a través de la producción primariade epifitos asociados, que son consumidos por diversas especies.

2) Creando zonas de hidrodinamismo modificado con una mayordiversificación del espacio, que albergan una comunidad caracterís-tica rica en especies y modifican los patrones de sedimentación.

3) Otros beneficios menos evidentes, como el hecho de que po-siblemente actúen como zonas de puesta, alimentación y protecciónde juveniles de diversas especies.

Estas tres razones aconsejan, como ya se hace, proteger muy es-pecialmente la zona iluminada menos profunda del litoral, dondeaparecen estos productores primarios.

Cabe también mencionar la importancia de la conservación de laPosidonia oceánica, de gran interés para la comunidad científica yque aparece como especie prioritaria en las directivas de la CE.

En el golfo de Cádiz y sobre sustrato duro abundan las algas ypoliquetos. Igualmente pueden encontrarse endemismos mediterrá-neos en aguas atlánticas. Sobre sustrato blando abunda la fauna pis-cícola en praderas de Caulerpa y Zostera. En los fondos de arena yfango de Huelva y en áreas donde llegan aportes contaminantes sonabundantes los poliquetos. En los fondos no contaminados son im-portantes los moluscos. En general, las comunidades bentónicas sobresustrato blando presentan una gran diversidad.

2.6.2 El medio litoral

El litoral es la zona de contacto entre los grandes dominios terrestresy marinos. Sin embargo, más que una mera frontera, el litoral es, enmuchos aspectos, una clave ecológica imprescindible para comprenderlos procesos de la vida en el planeta. En la configuración del mediolitoral influyen una serie de condiciones que origina una gran diversidadde formas de vida asentadas sobre un soporte físico igualmente diversoy de gran dinamismo. Entre estas condiciones deben destacarse aspectostales como el clima, geología y geomorfología de las costas, la hidrologíacontinental, batimetría de los fondos marinos y la dinámica marina. Elloda lugar a la existencia de diferentes unidades ambientales: marismas yestuarios, playas y dunas, acantilados, ramblas y plataforma continental.

El litoral andaluz viene siendo, en las últimas décadas, uno de losprincipales protagonistas del devenir económico de la Comunidad Au-tónoma Andaluza, no sólo por el papel que han jugado las actividadessocioproductivas desde que se impone el turismo de masas como fuentede ingresos regional y nacional, sino también porque el futuro económicode la región se encuentra estrechamente ligado al del medio litoral.

El denominado turismo de sol y playa, la aparición y desarrollode la agricultura de extratempranos o la expansión de la acuiculturahan sido las principales actividades que han permitido logros eco-nómicos perceptibles en ciertos indicadores, tradicionalmente utili-zados en los análisis económicos más convencionales: renta per cá-pita, tasas de ocupación y paro, tasas de crecimiento, etc.

La expansión económica del litoral andaluz, asociada a esas ac-tividades, ha incorporado a Andalucía a una ‘‘modernidad’’ que hasido modelada, en ocasiones, en función de intereses ajenos a los dela propia región. Ello ha dado lugar a la aparición de una serie deimpactos negativos sobre el medio ambiente que han provocado al-teraciones sobre los ecosistemas litorales.

La preservación del medio litoral, de este modo, no sólo estájustificada por motivos estrictamente ecológicos, suficientes ya ensí mismos, sino también por causas socioeconómicas, por cuantosupone el soporte de numerosas actividades productivas y el lugarde residencia de un importante porcentaje de la población andaluza.

En ese sentido, la intervención humana en el litoral es un fenó-meno relativamente reciente, pasando de ser un lugar despoblado yestancado a convertirse en una de las zonas más dinámicas de todala Península, en general, y de la región andaluza, en particular.

Ese cambio brusco se produce con la segunda mitad del presentesiglo, pasando de albergar el 22% de la población andaluza en 1950al actual 33% y constituyéndose en el espacio de mayor crecimientodemográfico de toda la región.

Todas las repercusiones siguen teniendo lugar actualmente a lo largodel medio litoral andaluz, al tratarse de actividades de carácter dinámicoque pueden significar, si no se adoptan las medidas pertinentes, la conti-nuación del proceso de deterioro de un medio cuya vulnerabilidad quedapuesta de manifiesto a lo largo del diagnóstico que se realiza más adelante.

Las actuaciones llevadas a cabo en el litoral andaluz hasta ahorase han orientado hacia la corrección de vertidos urbanos e industrialesy la mejora de las infraestructuras y equipamientos de las playas.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.723

En el primero de los casos, la puesta en marcha de los planes decorrección de vertidos ha supuesto importantes inversiones tanto dela Administración como del sector privado.

En el caso de la mejora de infraestructuras y de las playas, lasactuaciones se han dirigido hacia la creación y mejora de paseosmarítimos y hacia la regeneración de playas. En total en el período1991-92 se actuó sobre una longitud total de 20,340 kilómetros.

2.6.3 Caracterización económica de los municipios del litoral

POBLACIÓN Y EMPLEO

Los 65 municipios que componen el litoral andaluz poseen unapoblación superior a los 2.300.000 habitantes, que equivalen a untercio de la población regional. Por otro lado, los 8.584 Km2 desuperficie de dichos municipios equivalen a menos del 10% de lasuperficie total regional, lo que pone de manifiesto la gran concen-tración demográfica de esta zona geográfica.

Esta concentración supone una sobrepresión del medio, que vienedada por la densidad de población, medida en habitantes por kilómetrocuadrado. Así, mientras la media regional se sitúa en 79,5 hab/Km2, lamedia del litoral alcanza la cifra de 267 hab/Km2, llegándose en algunaszonas a magnitudes realmente importantes, como en el tramo compren-dido entre Torremolinos y el Rincón de la Victoria (1.381 hab/Km2) oel correspondiente al tramo entre El Puerto de Santa María y Chiclanade la Frontera (645 hab/Km2).

Este hecho se ve además agravado por los importantes incremen-tos que se producen en los períodos estivales, en los que la poblaciónse incrementa de manera extraordinaria: la diferencia de poblaciónentre el primer trimestre y el tercero llega al 30% para todo el litoral,alcanzándose magnitudes mucho más elevadas en zonas como elmunicipio de Almonte (171%) o la zona comprendida entre la puntade Carchuna y la punta de Huarea, en la provincia de Granada (125%),con las consecuencias que este hecho tiene sobre el abastecimientoy saneamiento de aguas residuales, por la existencia de una infraes-tructura insuficiente para hacer frente a la demanda provocada poresos incrementos poblacionales.

Como consecuencia de la dinámica demográfica que viene mostrán-dose en las últimas décadas, la población de litoral ha experimentadoimportantes crecimientos, especialmente en los últimos años: entre 1986y 1989 la población se ha visto incrementada en el 6,6%, tendenciaque, según muestran todos los indicios, se mantendrá en el futuro.

Respecto al empleo, cabe destacar el absoluto predominio de lasocupaciones relacionadas con las actividades turísticas. Más del 70%de la población ocupada en el litoral lo está en los sectores terciarioy de la construcción. De hecho, el 36% de los ocupados en el sectorservicios en toda Andalucía trabaja en el litoral, porcentaje que seeleva a más del 44% en el caso de la actividad constructora.

Ese predominio de las actividades ligadas al turismo queda pro-bada en una serie de indicadores específicos, tales como:

-- La oferta de plazas de alojamiento turístico, de las que un 73%del total andaluz se sitúa a lo largo de la franja litoral.

-- El valor añadido bruto turístico de esta franja asciende al 45%del VAB turístico total de Andalucía.

Este hecho, lógicamente, no es homogéneo a lo largo de todaslas áreas litorales, pudiendo encontrarse algunas donde, por sus propiaspeculiaridades, la ocupación mayoritaria es la agrícola, especialmenteen las zonas con predominio de las agriculturas extratempranas (Po-niente almeriense y, en menor medida, el tramo comprendido entreAyamonte y Cartaya, en la provincia de Huelva).

El dinamismo económico a que se ha hecho referencia en páginasanteriores ha posibilitado unos niveles de empleo sensiblemente su-periores a las medias andaluzas, situándose la tasa de paro del litoralunos cinco puntos porcentuales por debajo de la media regional.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE OCIO Y NIVELES DE BIENESTAR

Como ya se ha señalado con anterioridad, las actividades eco-nómicas predominantes son las relacionadas con el turismo, en tornoal cual se han construido a lo largo de toda la costa una serie deinfraestructuras y equipamientos de ocio y deportivos cuya incidenciamedioambiental, a medio y largo plazo, necesita ser evaluada.

Por otro lado, la crisis turística que apuntó en los últimos años(1994 y 1995 han sido excepcionales por motivos externos) ha ser-vido para despejar algunos mitos referentes al desarrollo libre de estaactividad; así, en las zonas turísticas con cierto grado de saturaciónya no se cree en presupuestos tales como crecimiento ilimitado, in-cidencia neutra de las infraestructuras, etc., lo que debe obligar auna reorientación de la inversión en busca de una mayor calidad dela oferta y un crecimiento más cualitativo que cuantitativo.

Por su repercusión sobre el medio y los recursos, se va a hacerreferencia a dos tipos de equipamientos: los campos de golf, de unlado, y los puertos deportivos, de otro. En el primero de los casos,por las repercusiones que tienen, tanto sobre la alteración del paisaje,como sobre el consumo de recursos hídricos o la producción deresiduos; en el segundo de los casos, por las alteraciones que producesu construcción sobre la dinámica litoral.

Respecto a los campos de golf, se observa una densa concentraciónde los mismos a lo largo de la Costa del Sol, así como numerososproyectos en fase de construcción a lo largo de todo el litoral, mar-cándose un ritmo de crecimiento espectacular, al pasar de un totalde 23 campos en 1987 a los 50 de que se dispone actualmente; hacernotar, en ese sentido, que sólo la Costa del Sol dispone de un totalde 40 campos, habiéndose convertido en el área de mayor densidadde terrenos de golf del mundo.

Independientemente de las alteraciones producidas sobre el terre-no por la construcción de estos campos de golf, hay que destacar elhecho de que el consumo de agua de un solo campo equivale al deuna población de unos 7.500 habitantes, lo que debería obligar a unareorientación del origen del agua utilizada en el riego, potenciandola utilización de aguas residuales depuradas.

Respecto a los puertos deportivos, un total de 30 localidades dis-ponen de, al menos, un club/puerto deportivo, lo que hace un totalde 41 y 8.500 plazas de atraque. La mayoría de ellos se encuentraen las áreas turísticas más consolidadas, especialmente en la Costadel Sol, donde existe un total de 15.

Desde el punto de vista medioambiental, los puertos deportivosproducen un triple impacto ambiental: sobre las dinámica de la líneade costa, sobre el paisaje y sobre la estructura territorial.

Entre los indicadores llamados ‘‘de bienestar’’, uno de los mástradicionalmente utilizados para calificar el nivel de vida de los ciu-dadanos es el que viene dado por la renta per cápita; los últimosdatos disponibles permiten establecer las siguientes conclusiones ge-nerales:

-- El nivel de renta per cápita medio del litoral andaluz no difieremucho del nivel regional, si bien parece lógico que los últimos añosde la década de los ochenta hayan permitido un crecimiento másrápido de la misma en las zonas turísticas de la costa: mientras que,a principios de los ochenta, la renta per cápita media del litoral eraun 6% inferior a la regional, a finales de la década superaba a éstaen un 9%.

-- Por otro lado, el problema no es tanto de niveles de renta, cuantode distribución de esa renta y de quiénes son los reales perceptoresde la misma. Esto se pone claramente de manifiesto incluso en lasdisparidades que presentan las diferentes zonas litorales, percibién-dose diferencias superiores al 100% entre unas áreas y otras1.

1 Así, la renta per cápita de la zona comprendida entre Coronil de la Frontera yBarbate es sólo el 45% de la existencia en el área comprendida entre Marbella y Ojén.

PÁGINA NÚMERO 14.724 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

2.6.4 Rasgos ecológicos del litoral andaluz

2.6.4.1 Ecosistemas litorales

Cualquier caracterización de las unidades ambientales del litoralandaluz ha de partir previamente de la diferenciación de dos grandestipos de costa: la Atlántica y la Mediterránea.

La costa Atlántica se caracteriza por un relieve plano en el quedesembocan grandes ríos (Guadiana, Guadalquivir, Piedras, Tinto,Odiel, Guadalete y Barbate). Ello origina claras diferencias respectoa las costas mediterráneas, como son las de una plataforma conti-nental más extensa, una mayor presencia de estuarios y marismasintercaladas entre extensas playas y formaciones arenosas (dunas,cordones litorales) y una menor presencia de las formas acantiladas.

Las costas atlánticas, a su vez, se ven afectadas por la dinámicageneral de las aguas del golfo de Cádiz y por la existencia de mareasque tienen una mayor amplitud que en el Mediterráneo, por lo quegeneran una importante zona de influencia que puede llegar decenasde kilómetros hacia el interior, como es el caso del Guadalquivir, enque las mareas son perceptibles hasta Sevilla.

La costa mediterránea se caracteriza, en cambio, por la proximidadde los relieves montañosos de los sistemas Béticos, que se hunden direc-tamente sobre el mar, y por la existencia de una red hidrográfica de menorlongitud y con fuertes pendientes, pues los ríos salvan grandes desnivelesen las escasas distancias que separan su nacimiento hasta su desemboca-dura. Como consecuencia de ello, la plataforma continental tiene unaextensión mucho menor, predominando las formaciones acantiladas.

Por otro lado, las condiciones de aridez climática se extreman amedida que se avanza hacia el este, dando como resultado la forma-ción de las ramblas litorales (cauces secos durante una parte del año)que, por efecto de la escasez y torrencialidad de las lluvias, favorecenla formación de costas bajas en su desembocadura, debido a la enormeacumulación de los materiales erosionados.

Las formaciones arenosas, playas y dunas, son dos de las máscaracterísticas unidades costeras. Resultado de la acción erosiva delmar, los materiales que se depositan y las características de corrientes,mareas, olas y regímenes de viento son los principales factores quecondicionan su formación.

Otra unidad ambiental la constituyen las marismas y estuarios quese definen como zonas de contacto entre las aguas continentales y ma-rinas, donde se alcanzan las mayores productividades y concentracionesde nutrientes del ecosistema costero, por la confluencia de una serie defactores, tales como su escasa profundidad, la presencia de luz, su se-miconfinamiento, la mezcla de agua dulce y salada y la circulaciónconstante de las aguas impulsadas por la energía mareal.

Una tercera unidad es la plataforma continental, prolongaciónsumergida del continente, dentro de la cual hay un primer cambiode pendiente, que recibe el nombre de talud continental. La funciónbásica de este espacio es la de reserva de recursos vivos; por ejemplo,concentra el 90% de las capturas de pesca.

LOS TIPOS DE USO DEL LITORAL

Desde el punto de vista de los usos del suelo, el litoral constituyeun espacio enormemente complejo, no sólo por la intensidad de sucrecimiento demográfico y económico, sino también por los conflic-tos a que estos procesos dan lugar.

La gran longitud de la costa andaluza da lugar a una gran diver-sidad en el uso del litoral, en las diferentes zonas que lo componen,de ahí que convenga descender, al menos al nivel provincial, paradeterminar la utilización que se hace del suelo en cada una de ellas.

En la provincia de Huelva, las poblaciones se encuentran estruc-turadas en torno a la capital y a los municipios occidentales del litoral,tratándose de un área de gran diversidad económica (pesca, turismoregional, agricultura intensiva, industria, espacios protegidos, etc.).

Los municipios de Huelva, Palos y Cartaya son los que disponende mayores porcentajes de uso agrícola, siendo especialmente im-portante el monte en Moguer, Almonte y Cartaya.

Los grandes asentamientos del litoral gaditano configuran el másalto grado de urbanización de las costas andaluzas, intercalados ensu frente occidental por una agricultura intensiva pujante y compe-tidora del turismo. A partir de la bahía de Cádiz, las condicionesclimáticas y de suelo, entre otras, determinan una menor densidadurbana y un dominio de las medianas y grandes explotaciones agrí-colas, forestales y ganaderas.

Cádiz capital ocupa la totalidad de su suelo en edificaciones, zonasportuarias y red viaria, destacando, por otro lado, los municipios deVejer, Chipiona y Sanlúcar con un alto porcentaje de superficie de-dicada a cultivos agrícolas y los municipios de la bahía de Cádiz, enlos que se ha producido un espectacular incremento de la acuiculturaen terrenos antes ocupados por salinas marinas.

La costa occidental de Málaga es una continua conurbación, basadacasi exclusivamente en el turismo, donde la agricultura sólo se manifiestatestimonialmente. A partir de la ensenada de Málaga y hacia el Estepredomina aún una agricultura orientada a la producción de cultivosarbóreos subtropicales, aunque las espectaculares plusvalías del suelourbano empujan estas áreas hacia el interior. Los terrenos de cultivo ymonte quedan relegados a las estribaciones de las sierras que se sucedena lo largo del litoral, en franca regresión por la fuerte presión turística.

El relativamente corto frente litoral de Granada repite las caracterís-ticas de ocupación del suelo de la costa oriental malagueña, pero conmayor dominio y diversificación agrícola, anteponiéndose a esta orga-nización los expansivos núcleos de Almuñécar, Motril y Salobreña.

En Almería, desde Adra a Níjar el suelo está ocupado hasta lasaturación: cultivos forzados, instalaciones portuarias, grandes nú-cleos de población, etc., interrumpiendo este entramado el acciden-tado frente levantino, donde predomina una vegetación natural y unapoco rentable agricultura, salpicada de núcleos de población en fran-co desarrollo turístico.

CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FÍSICA DE LAS PLAYAS ANDALUZAS

La configuración física del litoral andaluz permite la existencia deuna relativa mayor superficie de playas para uso turístico; así, mientrasque en el litoral español sólo el 25,3% es considerado terreno apto paraplaya, ese porcentaje se eleva al 54,7% para el litoral andaluz. Por contra,los acantilados suponen en el caso español más de la mitad de la superficielitoral, en tanto que en Andalucía apenas alcanza el 20%.

El litoral andaluz, con una longitud de algo más de 812 km, tieneun total de 583 km de playa, repartidos entre 321 playas, de las quela provincia de Málaga tiene el mayor número (124) y Huelva elmenor (18). No obstante, corresponde a Huelva la mayor longitudmedia de todas las playas andaluzas, con algo más de 7 km, mientrasque las de Granada apenas alcanzan 1 km de media.

Respecto a la anchura, las playas andaluzas tienen un ancho mediode 38 m, siendo la provincia de Huelva la que cuenta con las playasmás anchas de todo el litoral (69 m de media) y Almería la que poseelas más estrechas (30 m). Lógicamente, el que una playa sea más omenos ancha puede depender de la acción humana o bien de las propiascaracterísticas físicas del litoral; así, en zonas como la Costa del Solmalagueña, la urbanización de la franja costera redujo el ancho de susplayas, mientras que el más accidentado litoral almeriense (causas na-turales) da lugar a playas relativamente menos amplias.

Respecto al tipo de arena de que están compuestas las playas, sepuede distinguir entre las que tienen arena fina o muy fina y las quela tienen gruesa o formada por grava o gravilla. Respecto a las dosprimeras categorías, el 51% de las playas andaluzas están compuestaspor ese tipo de arena, existiendo, no obstante, enormes diferenciasentre las diferentes provincias.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.725

Así, el litoral atlántico cuenta con las arenas más finas: el 100%de las playas onubenses y el 88% de las gaditanas tienen ese tipo,mientras que esos porcentajes descienden al 10,5%, 30,4% y 40%en los casos de Granada, Almería y Málaga, respectivamente.

Desde el punto de vista de la naturaleza de la arena y considerandocomo de ‘‘mejor calidad’’ aquellas que poseen naturaleza silícea ocaliza y de ‘‘peor calidad’’ las que tienen carácter esquistoso o piza-rroso, cabe decir que el 25% del total de las playas andaluzas estaríanencuadradas dentro del primer grupo, mientras que el 53% del totalpertenecerían al segundo.

También en este caso existen grandes diferencias entre amboslitorales (mediterráneo y atlántico): el 100% de las playas onubensesy el 88% de las gaditanas están compuestas por arena de naturalezasilícea o caliza, mientras que, en el caso de la provincia de Cádiz,las de carácter esquistoso o pizarroso suponen el 8% del total de lasplayas de esta provincia. Por contra, en el litoral mediterráneo (sinconsiderar la parte de Cádiz) predominan las arenas de naturalezaesquistosa y pizarrosa (75% del total) frente a las calizas y silíceas,que sólo componen el 14% del total de sus playas.

Tabla 2.15Características físicas de las playas andaluzas

Número de playas Longitud media (m) Anchura media (m)

Huelva 18 7.171 69

Cádiz 85 1.817 50

Granada 38 998 36

Málaga 124 1.088 31

Almería 56 2.263 30

Andalucía 321 1.816 38

Fuente: Base de datos de turismo del litoral. Agencia de Medio Ambiente. 1991.

INFRAESTRUCTURAS DE LAS PLAYAS

La suficiencia infraestructural de las playas andaluzas, en términosde accesibilidad, es posible medirla en función de tres variables: losaccesos rodados, los accesos peatonales y los paseos marítimos. Enlos tres casos se analizará la existencia o no de ellos en las playasde cada una de las provincias.

Respecto a los accesos rodados, el 44,2% de las playas de laregión los poseen en adecuadas condiciones. Las diferencias inter-provinciales no son demasiado acusadas, oscilando entre el 34,1%de Cádiz y el 52,4% de Málaga.

Los accesos peatonales son adecuados en el 62,3% de las playasregionales, siendo en este caso nuevamente Cádiz la provincia quecuenta con una mayor insuficiencia infraestructural: sólo el 41,2 delas playas gaditanas poseen adecuados accesos peatonales. Por con-tra, Huelva es la que cuenta con mejores dotaciones en este sentido,alcanzando un porcentaje del 77,7% sobre el total de sus playas.

Los déficit en paseos marítimos son más acusados que los que sehan señalado con anterioridad: sólo lo tienen el 13,8% de las playasandaluzas. Cádiz (9,4%) y Almería (10,7%) son las provincias quesoportan una insuficiencia mayor, en tanto que Huelva se sitúa a lacabeza, con un 27,8% del total de playas de la provincia. En estesentido, no habría de entenderse como siempre beneficiosa la cons-trucción de paseos marítimos en cada una de las playas andaluzas,habiéndose detectado problemas en algunas de ellas por la implan-tación inadecuada de los mismos. Asimismo tampoco hay que olvidarla incidencia negativa que sobre la dinámica del litoral y de los fondosmarinos puede tener la regeneración de playas, cuando ésta se hacesin tener en cuenta criterios ecológicos adecuados.

Tabla 2.16La accesibilidad en las playas andaluzas

(% sobre el total de las playas de la zona)

Accesos rodados Accesos peatonalesPaseos

marítimos

Adecuados Inadecuados Adecuados Inadecuados Si tiene No tiene

Huelva 44’4 55’6 77’7 22’3 27’8 72’2

Cádiz 34’1 65’9 41’2 58’8 9’4 90’6

Málaga 52’4 47’6 75’0 25’0 15’3 84’7

Granada 42’1 57’9 60’5 39’5 15’8 84’2

Almería 42’9 57’1 62’5 37’5 10’7 89’3

Total playas 44’2 55’8 62’3 37’7 13’8 86’2

Fuente: Base de datos de turismo del litoral. Agencia de Medio Ambiente. 1991.

2.6.4.2 Calidad ambiental del litoral

ESTADO HIGIÉNICO-SANITARIO DE LAS PLAYAS

En general, pueden distinguirse dos tipos fundamentales de con-taminación de las aguas litorales, según que el origen de los efluentessea urbano o industrial.

La de origen industrial guarda directa relación con la ubicación degrandes industrias básicas o pesadas de elevada carga contaminante,bien de forma aislada o formando complejos industriales. Las áreasdonde se han detectado metales pesados en las aguas, procedentes devertidos industriales, son numerosas en el litoral almeriense (Vera, Ga-rrucha, Carboneras, Almería capital, El Ejido y Adra), las proximidadesde los puertos de Motril y Málaga y, sobre todo, el entorno de los com-plejos de bahía de Algeciras, bahía de Cádiz y Huelva.

La contaminación de origen urbano depende de factores diversos,entre los que destacan la inexistencia de infraestructuras de depuraciónde aguas residuales y el tamaño del núcleo de población, dentro de lacual es importante considerar la población estacional vinculada al turismo.La presencia de coliformes fecales es demostrativa de la contaminaciónorgánica de origen urbano y actualmente es un problema que apareceasociado frecuentemente a las principales aglomeraciones urbano-turís-ticas: Huelva, bahías de Cádiz y Algeciras, Costa del Sol y Almería.

El análisis del estado higiénico-sanitario de las playas andaluzas puederealizarse a partir de la evaluación de tres indicadores básicos: el estadodel equipamiento higiénico-sanitario, la existencia de limpieza municipaly la clasificación sanitaria que, cada año, realiza la Consejería de Salud.

El 49,7% de las playas andaluzas dispone de adecuados equiposhigiénico-sanitarios, mientras que en el 28,2% de los casos éstos ono existen o se encuentran en mal estado. Esta caracterización re-gional difiere entre unas provincias y otras, apareciendo Huelva comola única provincia en la que no se aprecian déficit importantes.

Respecto a la existencia de plan municipal de limpieza, la situaciónen la Comunidad Autónoma puede calificarse como buena, ya queel 92,6% de las playas dispone de él.

En cuanto a las condiciones higiénicas de las playas, ésta es óptimaen el 87,1% de ellas; siendo las provincias de Cádiz y Málaga lasque presentan una mayor proporción de playas en condiciones regu-lares o malas (18,9, y 20,0% respectivamente).

El análisis del estado sanitario de las playas andaluzas, especial-mente interesante en verano, es realizado anualmente por el ServicioAndaluz de Salud2, que las clasifica, a partir de los resultados de lospuntos de muestreo, tras evaluar el estado de las aguas litorales ylos distintos grados de suciedad de la arena.

2 A través del Programa de Vigilancia Sanitaria y Ambiental de las Playas.

PÁGINA NÚMERO 14.726 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

En este sentido, los datos obtenidos en los últimos años permitenafirmar que no todas las playas poseen una clasificación sanitaria de lasaguas de baño aceptable: el 13,5 de las mismas en el período 1988-91son calificadas como no recomendables por el SAS. Esta situaciónes más grave en las provincias de Granada, Málaga y Huelva, dondeel 19,2%, 18,5% y el 20,8% de sus playas, respectivamente, obtuvieronesa calificación a partir de los puntos de muestreo sistemático realizadospor este organismo. Sin embargo, también hay que poner de manifiestola notable mejoría alcanzada recientemente a la luz de los datos regis-trados en 1994, año en el que los puntos que incumplen los valores guíae imperativos alcanzan porcentajes muy bajos, siendo Cádiz la que os-tenta una situación relativa peor respecto al conjunto. Las tablas 2.17 y2.18 recogen, de manera resumida, todas las características a las que seha venido haciendo referencia.

Tabla 2.17Clasificación sanitaria ambiental de las playas. 1993

(% sobre el total de playas clasificadas)

Equipo higiénico-sanitario

Plan municipal delimpieza

Condiciones higiénicas

Buenestado

Escasoso nulos

Existe No existeBuena o

muy buenaRegular o

mala

Huelva 90’0 10’0 100’0 0’0 100’0 0’0

Cádiz 56’8 43’2 100’0 0’0 81’1 5’4

Málaga 47’3 27’3 81’8 0’0 80’0 14’5

Granada 50’0 50’0 95’8 0’0 91’7 8’3

Almería 35’1 5’4 97’3 2’7 97’3 2’7

Total playas 49’7 28’2 92’6 0’6 87’1 8’0

Fuente: Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación.Nota: Aquellos casos en que los totales no suman 100 obedecen a la inexistencia de datos.

Tabla 2.18Calificación de las aguas de baño litorales en los puntos de

muestreo establecidos en la temporada de baño de 1994

% Puntos demuestreo

Con calificación 0 Con calificación 1 Con calificación 2

Almería 0’0 1’30 98’7

Cádiz 8’1 33’9 58’0

Granada 2’8 41’7 55’5

% Puntos demuestreo

Con calificación 0 Con calificación 1 Con calificación 2

Huelva 0’0 0’0 100’0

Málaga 3’6 13’3 83’1

Andalucía 3’0 15’8 81’2

Fuente: Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. 1994.Nota: Calificación 0 = Incumple valores guía e imperativos.Calificación 1 = Cumple valores imperativos e incumple valores guía.Calificación 2 = Cumple valores guía e imperativos.

LOS VERTIDOS AL LITORAL

Los principales vertidos que soporta el litoral andaluz son, porcuantía e incidencia, los de carácter urbano y los industriales. Aunqueno se dispone de un estudio que permita caracterizar todos los vertidosque recibe la costa andaluza, sí se puede, a partir de un estudio dellitoral mediterráneo elaborado por el MOPU3, establecer una seriede características que, al menos, sirven para acercarnos a una partede la problemática.

En el capítulo relativo a vertidos de carácter urbano, se calcula untotal de efluentes cercano a los 85 Hm3 anuales, con una carga con-taminante que soporta una Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.)de 33.000 Tm/año, y un aporte de 6.812 Tm de sólidos en suspensión.Destacan las 700 Tm/año de cromo, que vierte a Málaga.

Con respecto a los vertidos de carácter industrial, el volumen totalse cuantifica en más de 300 Hm3 anuales, siendo el sector de laenergía el principal origen de dichos vertidos. Por cuanto se refierea la carga contaminante, nuevamente la D.Q.O. y los sólidos en sus-pensión son los que suponen la parte más significativa, de acuerdoa la distribución que aparece en la tabla 2.19.

Tabla 2.19Los vertidos industriales al litoral mediterráneo

SectoresEfluentes

(Hm3)

Sólidos ensuspensión(Tm/año)

DQO(Tm/año)

Nk(Tm/año)

Cr(Tm/año)

Energía 300’0 1.170 48.500 3.600 960

Papeleras 5’5 2.343 11.235 373 76

Azúcar 2’4 11.057 65.762 2.690 201

Refino de petróleo 5’0 390 1.400 192 400

Fuente: ‘‘Programa de vigilancia de la contaminación del mar Mediterráneo en la Comunidad Autó-noma Andaluza’’. MOPU. 1991.

3 ‘‘Programa de vigilancia de la contaminación del mar Mediterraneo’’. MOPU. 1991.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.727

CAPÍTULO IIILA INCIDENCIA DEL APARATO PRODUCTIVO ANDALUZ EN EL MEDIO

Al realizar un diagnóstico de la situación medioambiental de la Co-munidad Autónoma de Andalucía, será la estructura de población yproductiva, los factores tecnológicos, así como las actividades humanas,en general, los que fundamentalmente determinen y expliquen los de-sequilibrios y estrangulamientos de sus recursos naturales. No puedeolvidarse la dimensión económica del medio ambiente, por su doblefunción como factor productivo, un input al igual que el capital o eltrabajo, y como receptor de desechos en los procesos de producción yconsumo. Ello nos obliga, en primer lugar, a reflexionar y analizar losprincipales rasgos de la economía andaluza en su relación con el medioambiente y, por otra parte, a entender los procesos medioambientalesdentro del contexto social del territorio donde suceden.

El análisis de los principales rasgos que tiene la economía anda-luza desde el punto de vista medioambiental, es decir, el tipo y gradode las incidencias de las actividades productivas en el medio am-biente, permitirá, posteriormente, diseñar una estrategia coherente através de la cual superar los estrangulamientos y deficiencias detec-tadas. La medida en que el aparato productivo incide sobre el medioambiente depende, en gran medida, del modelo de crecimiento quehaya caracterizado al primero, por lo que resulta necesario analizarcorrectamente éste último para comprender la presión que, sobre losrecursos naturales, han venido ejerciendo las actividades económicasen nuestra Comunidad Autónoma.

La contraposición que, entre pobreza económica y riqueza endotación de recursos, presenta Andalucía aparece como un primersíntoma de que el uso de éstos no ha ido por los caminos necesariospara conducir al desarrollo; es decir, que la gestión social de losrecursos no ha sido la más adecuada. Esta cuestión cobra aún mayorinterés si se tiene en cuenta que la dinámica económica andaluzatiene uno de sus principales fundamentos precisamente en la explo-tación de sus recursos naturales.

El modo en que se ha organizado la apropiación y asignación detales recursos para resolver los interrogantes sobre qué, cómo y paraquién producir juega un papel clave en la explicación de la situaciónactual de Andalucía y, a su vez, pone de relieve la necesidad de llevara cabo un análisis de las formas específicas de gestión ambientalcomo resultado del proceso de interacción entre el medio natural yel subsistema social, para determinar aptitudes, compatibilidades oincompatibilidades en el uso de los recursos y fundamentar reco-mendaciones y propuestas alternativas de asignación de los mismos.

Todo ello nos debe llevar a la conclusión de que desarrollo ymedio ambiente no sólo no se contraponen, sino que constituyen dos

caras de una misma moneda, de tal forma que el mantenimiento deldeterioro ambiental no es más que la perpetuación en la situaciónactual de subdesarrollo económico.

3.1 La dinámica poblacional

Con una población de más de siete millones de habitantes en1995, Andalucía es la comunidad autónoma más poblada del Estadoespañol, representando el 18% de la población nacional. Sintética-mente, los principales rasgos que la caracterizan son los siguientes(mapas 3.1 y 3.2):

-- Mayores tasas de crecimiento, en relación al resto del Estado,lo que ha supuesto un cambio de tendencia muy significativo. Así,mientras que en el período 1960-70 la población andaluza creciósólo un 0,8%, en el último decenio (1981-1991), el crecimiento as-cendió al 7,8%. A nivel nacional, por contra, los crecimientos de losrespectivos períodos fueron del 9,8% y del 1%.

-- Como consecuencia de ese mayor crecimiento, especialmente sig-nificativo en la década de los ochenta, se ha incrementado notablementela participación de la población andaluza en el total nacional, pasandodel 17.1% en 1981 al 17,9% de 1991; al mismo tiempo, de unadensidad de población inferior al inicio del decenio (73,8 hab/km2

frente a 74,8 en España) se ha pasado a otra superior (79,5 hab/km2

frente a 77 en el conjunto del país) (mapa 3.3).-- Participación elevada de la población joven. El 27,1% del total

de la población andaluza tiene menos de 16 años, mientras que anivel nacional la misma alcanza el 23,8%. En contraste, la poblaciónde más de 65 años representa en Andalucía el 10% del total y el 12%en España (gráfico 3.1).

-- La concentración territorial, acentuada en los últimos años, seha producido en las zonas litorales y en las grandes ciudades delinterior, mientras que existen amplias zonas del interior, especial-mente zonas de montaña, en las que la desertización se ha convertidoen un verdadero problema. Por otro lado, sólo tres provincias (Sevilla,Málaga y Cádiz) concentran más del 55% de la población regional.

-- Otra nota que caracteriza a la población andaluza es el cambiode tendencia en los flujos migratorios. Ello ha dado lugar a quenuestra región pase de ser una comunidad autónoma emigrante a unainmigrante, de tal manera que no sólo se está produciendo el retornode algunos emigrantes de los años 50-60, sino también el asenta-miento en la región de población procedente de otras zonas.

PÁGINA NÚMERO 14.728 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.729

PÁGINA NÚMERO 14.730 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.731

3.2 El modo de producción

Aunque Andalucía, en términos estadísticos, aparezca como unaeconomía terciarizada por el enorme peso del turismo en la confi-guración del PIB regional, los recursos naturales continúan siendola base de gran parte de la estructura productiva de Andalucía. Estacaracterística, que define a la Andalucía rural, es válida y perfecta-mente atribuible a muchos de los nuevos procesos industriales yurbanos que se están dando en la región.

3.2.1 Sector Primario

El sector agrario es el que ha experimentado cambios más drás-ticos en su relación con los recursos naturales. Por una parte, se haproducido un incremento en la mecanización del campo, junto conuna disminución de mano de obra y ganado de labor. Ello ha originadoun considerable aumento de los rendimientos agrarios, pero tambiénuna mayor población desempleada y cierto despoblamiento de lasáreas rurales.

En los sistemas agrarios tradicionales, la ruptura del equilibriomedioambiental viene motivada por los cultivos en terrenos margi-nales o el abandono de tierras por escasa rentabilidad económica,que origina problemas como la erosión y mayores riesgos de incen-dios, entre otros.

En los nuevos sistemas agrarios, la ruptura del equilibrio me-dioambiental es mayor, ya que, al primar la función productivista,se ha producido la sobreexplotación de acuíferos, la intensificaciónde la roturación de suelos, el uso masivo de fertilizantes o la apariciónde enormes cantidades de residuos, entre otros.

Los impactos ocasionados por algunos sistemas de agricultura enAndalucía se ponen de manifiesto en el siguiente enunciado:

1. El 17% de la superficie cultivada está ocupado, actualmente,por terrenos marginales; ello tiene consecuencias importantes, tantodesde el punto de vista económico, como desde el punto de vistaambiental). Este hecho es particularmente grave en Huelva y Málaga,donde el 67,9% y el 45,9%, respectivamente, de la superficie culti-vada es tierra de carácter marginal.

2. Las prácticas agrícolas inadecuadas contribuyen a la intensifi-cación de los procesos erosivos (aporte excesivo de abonos, uso deherramientas y suelos inadecuados, abuso de drenajes, ausencia derotaciones de cultivos, etc.), erosión que, a su vez, incide de formadirecta sobre la contaminación de las aguas y la reducción de capa-cidad de las cuencas hidrográficas, por sedimentación.

3. El consumo de plaguicidas y fertilizantes en Andalucía repre-senta el 27% del total consumido en España, lo cual está en proporciónal peso de la producción final agraria andaluza respecto a la nacional.Sin embargo, debido al elevado consumo de dichos productos porparte de algunos cultivos como los forzados hortícolas se producenproblemas serios de contaminación en algunas áreas.

Es de destacar que la utilización poco racional de estos productosocasiona diversos efectos sobre la calidad y potencialidad del suelosobre la calidad de las aguas subterráneas (usadas tanto para riegoagrícola como para consumo humano) y sobre la de los ríos. El usoexcesivo de productos fitosanitarios, la acumulación de sustanciasen el suelo, especialmente metales pesados, que reducen su fertilidad,generan sustancias nocivas en las recolecciones o pueden ser arras-tradas hacia las aguas subterráneas o superficiales.

Consciente de esta problemática, la Administración, a través dela Consejería de Agricultura y Pesca, está realizando importantesesfuerzos para la racionalización del uso de productos fitosanitariosen colaboración con el SEPRONA y de Vigilancia de Residuos deProductos Fitosanitarios en Origen.

Para adaptarse a la reforma de la PAC, los agricultores intentanadecuar la utilización de fertilizantes y fitosanitarios, tratando de

disminuir así los costes de cultivo en los herbáceos y obtener mayorrentabilidad en sus explotaciones.

4. El consumo excesivo de agua, especialmente agravado en laszonas litorales en la explotación de cultivos forzados, ha producidoproblemas de sobreexplotación que pueden poner en entredicho loslogros económicos conseguidos hasta la fecha en las mencionadaszonas. Estos problemas se han mostrado con mayor crudeza en Cam-po de Dalías y en la zona de Cartaya-Lepe.

El problema de la sobreexplotación se ve acompañado, en el casode los acuíferos del litoral, por la salinización, lo que repercute demanera decisiva en la calidad de las aguas.

El uso del agua en la agricultura es un aspecto especialmentecrucial en Andalucía, teniendo en cuenta, por una parte, la impor-tancia que tiene como factor clave para el desarrollo de la actividady, por otra, las condiciones climatológicas que agudizan la dicotomíaentre agricultura de secano y agricultura de regadío.

En este sentido hay que destacar que las dos terceras partes delos regadíos andaluces tienen más de veinte años de antigüedad ypor consiguiente ni su estado de conservación ni su diseño son losmás adecuados para afrontar el reto de reducir el consumo unitariode agua ante una situación generalizada de déficit.

En el intento de lograr el equilibrio sostenible del recurso agua,resulta inaplazable la modernización de los regadíos existentes, yaque la mejora en la eficiencia del sistema conllevaría un ahorro su-perior al 13% de la dotación actual neta.

Como alternativa importante para aumentar la disponibilidad deagua en la agricultura, debe señalarse la reutilización de aguas resi-duales particularmente en ciertas áreas costeras donde ésta tiene unvalor fundamental.

5. La utilización del plástico, propiciada por la expansión de loscultivos extratempranos en el litoral andaluz, produce efectos nega-tivos de enorme importancia. La inexistencia de un destino apropiadopara los residuos de carácter plástico hace que la mayoría de losmismos sean esparcidos por el campo sin control alguno, teniendoun fuerte impacto paisajístico en las zonas afectadas.

La superficie bajo plástico en Andalucía alcanzaba las 60.000 Haen 1987, lo que suponía el 65% del total existente en España. Es enlas provincias de Almería y Sevilla donde este paisaje tiene mayorimplantación: en Almería se sitúa el 88,2% de la superficie dedicadaa invernaderos y en Sevilla el 58,1% de la dedicada a acolchados.

Esa expansión del cultivo bajo plástico ha dado lugar a una pro-ducción anual estimada de 30.000 Tm de este tipo de residuos, cuyotratamiento ha requerido ya de acciones urgentes por parte de laAgencia de Medio Ambiente, con la construcción de sendas plantasde reciclado de plástico agrícola en las provincias donde el problemaadquiere mayor relevancia.

6. El avance de la ganadería intensiva, en detrimento de la extensiva,conlleva agravar la incidencia medioambiental de este subsector. Laestabulación de animales sin las medidas preventivas pertinentes provocala producción de malos olores y problemas sanitarios a las poblacionescercanas, al mismo tiempo que la contaminación de las aguas superfi-ciales y subterráneas derivada de la eliminación de los residuos.

Se advierte, sin embargo, una reversión en la tendencia al des-plazamiento de la ganadería extensiva por parte de la intensiva enel caso del ganado bovino, ya que entre 1986 y 1994 se produjo unadisminución del 28% en el ganado vacuno de ordeño (intensivo ) yun aumento del 33% en el ganado vacuno de no ordeño (extensivo).

En ese sentido, es resaltable el enorme papel que puede jugar larecuperación de la dehesa para el proceso productivo; una recupe-ración que puede permitir, no sólo la prevención de los principalesproblemas asociados actualmente a ella (desertización, abandono,etc.), sino también el desarrollo socioeconómico de unas zonas que,en general, se encuentran sumidas en un profundo subdesarrollo (sie-rra norte de Sevilla y Huelva, norte de Córdoba, etc.).

PÁGINA NÚMERO 14.732 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

La nueva Política Agraria Común reconoce explícitamente losefectos negativos que sobre el medio ambiente han tenido las acti-vidades agrícolas destacando además la importancia de los efectospositivos que para el medio ambiente rural pueden tener las nuevasorientaciones en materia agraria.

Tal y como ha sido planteada la PAC, las funciones positivassobre el medio ambiente pueden resumirse así:

-- Uso sostenible del agua y del suelo.-- Descontaminación del aire por las masas vegetales agrarias, de

especial relevancia en el entorno de grandes aglomeraciones urbanas.-- Preservación de los ecosistemas, hábitats y biodiversidad.-- Conservación y gestión de paisajes culturales emblemáticos

(dehesa, terrazas), de un indudable valor ecológico, y cultural (paisajecomo portados de la identidad local y regional), y económico (recursoimprescindible para el turismo rural), y fruto del esfuerzo milenariode agricultores y pastores.

-- Prevención de los riesgos de erosión, inundaciones e incendios.Los efectos que sobre el sector agrario andaluz tenga la reforma

de la PAAC, tanto sobre la producción como sobre el empleo, y engeneral sobre la dinamización del mundo rural, dependerán en granmedida del grado de consecución que se logre en la aplicación delas medidas de acompañamiento (forestación de tierras agrarias yaplicación de métodos agrarios compatibles con la conservación delmedio ambiente), previstas en dicha reforma.

La pesca es una actividad cuya remuneración depende del númerode capturas conseguidas, por lo cual la actividad se desarrolla deforma constante sobre los caladeros del litoral. Esta sobrepresiónconduce a la reducción de las tallas medias de las capturas a las quese responde con reducciones en el tamaño de las redes, lo que ine-vitablemente lleva a la pesca de inmaduros.

La situación se ve agravada por el valor que adquiere este tipode capturas en los mercados, algo que, unido a la deficiente infraes-tructura de inspección y vigilancia, no tiene otro resultado que lacontinuada infracción de las normativas vigentes (tallas mínimas,selectividad de las artes y vedas de pesca).

Por otra parte, factores como la contaminación provocada poruna amplia gama de vertidos industriales o el desarrollo turísticoincontrolado ponen en peligro algunos ecosistemas marinos y la su-pervivencia de los pescadores que faenan en los mismos.

El conjunto de circunstancias anteriormente señaladas tiene comoresultado final el progresivo agotamiento de los caladeros y la es-quilmación de los suelos marinos, haciéndose patente la necesidadde llevar a cabo medidas urgentes de ordenación del subsector entodos sus ámbitos, así como establecer limitaciones y controles entodas las actividades que incidan en el medio marino.

Por último, el desarrollo de la acuicultura se ha producido demanera desordenada, dando lugar a un impacto paisajístico impor-tante y una alteración de los ecosistemas naturales afectados, sobretodo en aquellas explotaciones acuícolas que han supuesto verdaderastransformaciones de una importante extensión de marismas.

3.2.2 Sector secundario

Respecto al sector industrial, nuestra región ha venido desem-peñando una función de abastecimiento de materias primas (mine-rales y agrarias) a otras zonas más industrializadas, donde se generabala mayor parte del valor añadido. Esto ha provocado que las inicia-tivas de la industrialización no respondan a los objetivos de desarrollode la región.

El peso de la industria respecto al consumo de recursos naturales, enconcreto agua y suelo, puede considerarse bajo, representando un 9%y apenas un 1%, respectivamente, del consumo total. Sin embargo,la industria representa el 34% del consumo energético regional, de-biéndose importar casi el 80% de esos combustibles.

Los sectores donde es mayor la interrelación con los recursosnaturales son el agroalimentario, construcción y primera transforma-ción de metales, aunque a veces la exportación no es tanto de pro-ductos acabados como de materias primas.

Donde sí se agudiza esta última característica es en las industriasde producción energética, química básica y metálicas básicas, puestoque los recursos naturales sólo son aprovechados para la obtenciónde productos básicos, con una escasa generación de valor añadidoen origen.

La justificación de por qué el sector industrial andaluz soportaprocesos productivos de etapas iniciales o generadoras de escasovalor añadido se debe, entre otras razones, a los menores salarios,pero indudablemente también a los escasos controles ambientalesque, durante décadas, existieron a la hora de ubicar procesos indus-triales potencialmente muy contaminantes.

El mayor crecimiento de la producción industrial en Andalucíadurante los años 1986-1990 no debe obviar la pervivencia de unadependencia tecnológica respecto al exterior.

En cualquier caso, y a pesar de no ser Andalucía un territoriocaracterístico por el predominio del sector industrial, sí podemoshablar de problemas de contaminación de cauces por los vertidos depequeñas y medianas empresas agroalimentarias, muy dispersas porel territorio, de una elevada producción de residuos industriales enHuelva, Cádiz y Algeciras y una baja tasa de recuperación y reciclajede esos residuos.

El modelo de industrialización regional que se completa a partirde los años sesenta tiene como consecuencia la instalación de acti-vidades industriales caracterizadas por una baja generación de valorañadido y empleo, al situarse en las primeras fases de transformación,así como por la escasa conexión de dichas actividades con el restodel tejido productivo regional. Además, se trata de industrias conta-minantes que carecían de las tecnologías necesarias para reducir lasemisiones al agua y a la atmósfera (química básica, papeleras, etc.).

Pese al menor grado de industrialización, el impacto de los resi-duos generados llega a ser relativamente mayor, y ello no sólo porla falta de medidas oficiales de prevención, sino también por la escasapreocupación social por el problema de los residuos.

Pero el retraso en el tratamiento y la recuperación de los residuosindustriales no sólo es un problema ambiental; además, limita las dis-ponibilidades de recursos naturales de forma creciente, condicionandoe incluso hipotecando el futuro desarrollo industrial y económico.

1. La baja calidad de las aguas de nuestras cuencas tiene uno desus orígenes en la industria, cobrando significación la dispersa in-dustria agroalimentaria a lo largo de todo el valle del Guadalquivir.

2. La concentración industrial origina los principales problemasde contaminación atmosférica en Andalucía, es el caso del polo deHuelva, la bahía de Algeciras, Sevilla y Córdoba, donde los nivelesde inmisión experimentan episodios de superación de los límiteslegalmente establecidos.

3. La producción de residuos tóxicos y peligrosos alcanza en An-dalucía las 136.000 Tm al año.

4. La instalación de determinadas industrias en nuestra región haproducido, de igual manera, efectos indirectos como la sustituciónde especies arbóreas autóctonas por otras cuyas repercusiones sobreel suelo son fuertemente perjudiciales.

5. La minería andaluza presenta como principal problema medioam-biental el derivado de las balsas y escombreras. Según el Libro Blancode la Minería, existen actualmente en Andalucía 887 escombreras,que ocupan un total de 1.016 Ha, y con un volumen almacenado deresiduos estimado en 387,2 Hm3. Para las balsas, las 131 existentesocupan una extensión de casi 1.000 Ha, teniendo depositados untotal de 72,8 Hm3 de residuos.

Esta acumulación de residuos mineros, aparte del impacto paisa-jístico que comporta, contribuye a la degradación del suelo y a la

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.733

contaminación de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos,como consecuencia del lavado de los minerales por el agua.

6. Junto a esta doble problemática, aparece la derivada de la so-breexplotación en la extracción de áridos, necesarios tanto para laconstrucción, como para los cultivos extratempranos del litoral.

Las puntualizaciones anteriores nos muestran una panorámica enexceso negativa de la repercusión medioambiental del sector indus-trial, en gran medida derivada de errores del pasado, como ya se hapuesto de manifiesto. Sin embargo, es perceptible un cambio de ten-dencia en la concepción del sector en cuanto a su relación con elmedio ambiente: de hecho, uno de los subsectores preferentes selec-cionados por el Programa Industrial de Andalucía es la industriamedioambiental. Ese cambio de tendencia debe permitir la correcciónpaulatina de los déficit medioambientales y una puesta en valor delos recursos endógenos para el desarrollo del propio sector.

Si hay algún sector industrial que puede ser calificado como es-tratégico, con independencia de la zona geográfica en que nos en-contremos, ese sector es sin duda el energético, dada la vinculaciónde éste al resto del sistema productivo.

Esa importancia estratégica viene dada por lo que, desde el puntode vista productivo, significa la dependencia exterior derivada de lacarencia o escasez de fuentes de energía, pero también por aspectostan importantes, desde el punto de vista social y ambiental, como loes la propia eficiencia o racionalidad de su consumo o las emisionesderivadas de los procesos de producción.

A los efectos que aquí interesan se señalan a continuación lasprincipales características del sector energético en Andalucía:

1. Predominio de los derivados del petróleo en la estructura delconsumo: el 58,2% de la energía consumida procede de esta fuente,no habiéndose producido significativas variaciones en los últimosaños. Ello tiene indudables repercusiones:

* Dada la carencia de recursos de este tipo, la dependencia energéticadel exterior resulta agravada, debiéndose importar el 100% del petróleonecesitado.

A nivel general, esa dependencia exterior se pone de manifiestoen el grado de cobertura de la balanza energética: sólo el 8,7% dela energía primaria total es producida en Andalucía, debiéndose im-portar el resto. Dependencia que, lejos de subsanarse, se ha agravadoen los últimos años (89% en 1986, 91,3% en 1989 y 92% en 1993).

* Por otro lado, esa preponderancia de los derivados del petróleoes significativamente superior en nuestra región, en relación al restode España y de la CE (Andalucía, 58,2%; España, 54%; CE, 44,9%)

Tras el petróleo, las fuentes de energía de mayor consumo sonlas procedentes del carbón (18,7%), del que Andalucía se autoabas-tece en un 13%, y la energía nuclear (15,4%), que ha de ser importadaen su totalidad de la central nuclear de Almaraz, en Extremadura.

2. Respecto a la distribución sectorial del consumo, es la industria laque absorbe la mayor parte (38,7%), apareciendo importantes oscilacio-nes, en función del comportamiento de la actividad industrial. Tras ella,los usos domésticos absorben el 27,1% del total del consumo, cantidadque se debe, en su mayor parte (61%), al uso de vehículos de motor.

La participación del consumo para usos domésticos ha ido ascen-diendo en los últimos años, pasando de representar el 24% del totalen 1984 al referido 27,1% de 1989. En su conjunto, el consumo deenergía en el ámbito doméstico experimenta un espectacular incre-mento entre 1984 y 1989, más del 40%, lo que equivale a una tasaanual acumulativa del 5,8%, muestra no sólo del importante incre-mento del parque privado de vehículos (así como su uso), sino tam-bién del incremento del uso de electrodomésticos en los hogares.

Posiblemente, determinadas pautas de consumo, justificadas lamayoría de las ocasiones por una pretendida mayor ‘‘calidad de vida’’,estén incorporando ciertas actitudes de poca racionalidad en el con-sumo de energía, al igual que viene ocurriendo con otros recursos(por ejemplo, el agua).

La incidencia medioambiental del sector energético puede ser ana-lizada teniendo en cuenta dos variables: las fases del proceso de mani-pulación de la energía (producción, transformación, transporte y consu-mo), por un lado, y los recursos naturales y/o ecosistemas que soportanlas alteraciones ocasionadas por dichas fases, por el otro.

Lógicamente, los efectos varían en función del tipo de energíaque se trate y del territorio que se vea afectado. A continuación seexponen las principales consecuencias para Andalucía:

PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

La producción y transformación de la energía tienen efectos am-bientales, fundamentalmente, sobre la contaminación (tanto hídricacomo atmosférica y del suelo) y sobre la alteración de paisajes yecosistemas.

Respecto a la contaminación, ésta es provocada básicamente por lascentrales térmicas, así como por las refinerías de petróleo. Las primeras,situadas en las localidades de Los Barrios, Algeciras, Carboneras y Puen-te Nuevo, producen importantes emisiones de SO2 y NOx, siendo lascausantes principales de buena parte de las emisiones de estos con-taminantes registradas en las respectivas provincias. Por su parte, lasrefinerías de San Roque y Palos de la Frontera producen, por sí solas,el 62% y el 15% del total de NOx y SO2, respectivamente, registradosen toda la región. Finalmente, el 73,3% del NOx y el 39,5% del SO2

emitidos a la atmósfera andaluza a través de fuentes fijas procededel sector energético. Respecto a la contaminación hídrica, la másgrave es la de origen químico, y es provocada, fundamentalmente,por las refinerías y, en menor medida, por las centrales térmicas.

Respecto a la alteración de ecosistemas y paisajes, las centralesde producción de energía hidráulica se encuentran repartidas a lolargo de todo el territorio regional, alcanzando la cifra de 53, de lasque son las provincias de Jaén y Córdoba, con más de la mitad deltotal, las provincias más afectadas.

TRANSPORTE

El transporte de productos energéticos adquiere una relevanciadestacada por las graves repercusiones que tienen los accidentes quese producen, tanto por tierra como por mar.

Pese a la incidencia esporádica de tales accidentes, la contami-nación derivada del transporte de productos energéticos no procedesólo de los mismos, sino también de actividades inherentes al propiotransporte. Tal es el caso de los vertidos al mar ocasionados por lalimpieza de los grandes buques petroleros, cuya incidencia en elMediterráneo es significativa, especialmente en la zona del Estrecho,una de las de mayor densidad de tráfico marítimo del mundo.

Por otro lado, el transporte de productos derivados del petróleo porcarreteras que atraviesan poblaciones, algunas de ellas importantes, con-lleva un riesgo para la vida humana, además de la animal y vegetal;riesgo cuya disminución resulta de relativa facilidad con el simple desvíodel tráfico de mercancías peligrosas fuera de las localidades afectadas.

Por otro lado, las instalaciones para gas natural, en avance ahoraen nuestra región, pueden provocar alteraciones paisajísticas a lolargo de su recorrido, durante su construcción, además de los riesgosderivados de los escapes que se producen, si bien aún no se disponede datos para su cuantificación.

CONSUMO

Como se ha dicho anteriormente, el consumo energético se hadisparado en los últimos años, especialmente en el medio urbano ypara uso doméstico. La proliferación de pequeños electrodomésticos,el aumento del parque de vehículos a motor, su mayor uso, etc., hanpropiciado ese gran crecimiento, haciéndose necesaria una mayorconcienciación social que fomente el ahorro energético como un in-

PÁGINA NÚMERO 14.734 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

tegrante más de la política de desarrollo sostenible que defiende estePlan de Medio Ambiente de Andalucía.

Por otro lado, el uso de calefacciones, especialmente las de carbón,produce emisiones a la atmósfera, si bien su repercusión sobre lasemisiones totales es bastante reducida. Sin embargo, en Granada estehecho sí tiene mayor incidencia; de hecho el 11,5%, de las emisionesde SO2 de esta provincia procede de las pequeñas calderas domésticase industriales.

3.2.3 Sector terciario

En cuanto a la importancia de los impactos ambientales que pro-ducen, cabe destacar, dentro del sector terciario, dos actividades: lasrelacionadas con el turismo y con el transporte.

El fuerte desarrollo de los servicios en Andalucía se ha vistofavorecido por la expansión turística acaecida desde los años sesenta;una expansión que se fundamentó en el turismo de masas, de sol yplaya, y que en los últimos años viene mostrando evidentes signosde agotamiento. El turismo se ha convertido, como lo demuestra supeso en la economía regional, en un sector estratégico, no simple-mente complementario, lo que le reporta a la economía andaluza unamayor vulnerabilidad ante las vicisitudes coyunturales de este sector.

El modelo territorial de urbanización turística contribuye al de-terioro paisajístico; los proyectos turísticos se plantean como colo-nización de espacios vírgenes, lo que ha supuesto un deterioro irre-versible, y no siempre necesario, de un recurso natural como es elpaisaje. Y ello, al margen de la insuficiencia de equipamientos einfraestructuras básicas requeridas para hacer frente a esa llegadamasiva de turistas.

El modelo de sol y playa en el que se basó el desarrollo turísticodel litoral andaluz ha empezado a cuestionarse insistentemente enlos últimos años. La subida de los precios relativos y la aparición deotras zonas turísticas en competencia son algunos de los principaleselementos que están detrás de ese cuestionamiento. La reforma ne-cesaria de las estructuras deberá ir encaminada a ofrecer unos ser-vicios de calidad que, lejos de seguir atrayendo turistas de formamasiva, favorezca las visitas con mayor poder adquisitivo. De otrolado, el fomento del turismo del interior, unido a la promoción delos parques naturales, puede ser una alternativa, necesaria ya hoy sise quiere mantener la producción y el empleo del sector.

Por su parte, la incidencia del sector transporte se debe, funda-mentalmente, a los impactos de la construcción de infraestructuraspara el desarrollo del mismo: movimientos de tierras acompañadosde alteraciones del relieve, problemas de erosión, cambios en losregímenes hidrológicos naturales, destrucción del paisaje, afectaciónde comunidades animales asentadas en los terrenos, cambios en elrégimen natural de vientos y corrientes marinas, etc., son algunas delas consecuencias a señalar ocasionadas, a veces, por las grandesobras que el transporte requiere.

Esto hace surgir la necesidad, que ya viene siendo satisfecha ac-tualmente, de realizar evaluaciones de impacto, que permitan sub-sanar los problemas mencionados como requisito previo a la reali-zación de dichas obras de infraestructura.

También cabe hacer mención de los problemas derivados de la con-centración de oferta de infraestructuras de transporte en Andalucíaoccidental (triángulo Sevilla-Huelva-Cádiz) en consonancia con unatambién mayor demanda. Dichos problemas son de contaminaciónatmosférica y acústica causados por el tráfico por carretera, lo cualindica la conveniencia de fomentar medios de transporte alternativosmenos contaminantes.

3.2.4 La Tecnología

Además de estas características generales de la estructura pro-ductiva andaluza, merece la pena analizar la importancia de la tec-

nología, no sólo para el desarrollo económico de Andalucía, sinotambién para la situación medioambiental, y ello por dos motivos:

-- El control y grado de transformación del medio físico dependedel desarrollo tecnológico de la región.

-- La solución de muchos problemas ambientales depende asimis-mo de la capacidad tecnológica existente.

La tecnología no puede ser entendida como un todo homogéneo;son diversas las concepciones posibles de desarrollo tecnológico,como lo son también las del concepto de lo económico, pudiéndoseafirmar que la tecnología es un producto social que surge y se de-sarrolla en el seno de determinadas condiciones socioeconómicas yculturales. Como consecuencia de ello y de los patrones que imperanen la sociedad, el desarrollo tecnológico vigente ha supuesto un con-trol y transformación del medio físico, generalizándose la idea deque los avances en ese sentido permitirían lograr la existencia ilimi-tada de los recursos. No se trata, por tanto, de asumir y aplicar cual-quier modelo tecnológico sin tener en cuenta las condiciones de par-tida, así como las características sociales, económicas, culturales yecológicas del entorno en que van a ser introducidas, pues un trata-miento indiscriminado en ese sentido puede tener repercusiones fa-tales, cuando no irreversibles, a medio y largo plazo.

La experiencia de los últimos decenios ha demostrado que esa feciega en las posibilidades tecnológicas no se encontraba suficiente-mente justificada, al menos en cuanto se refiere a la consideraciónilimitada de los recursos naturales.

La racionalidad en la utilización de los recursos ha sido definidaen gran medida desde las necesidades del proceso de acumulacióndel capital central, y así se redefinen las funciones de la economíaandaluza y se modifica la especialización productiva en función dedichas necesidades, teniendo lugar cambios en la estructura económi-ca que suponen, a su vez, transformaciones en el subsistema natural,vinculándose la sociedad con el medio físico a través de tecnologías,instrumentos y visiones que no responden necesariamente a las con-diciones naturales de Andalucía.

La historia económica de Andalucía muestra cómo, a pesar dehaberse conseguido esos logros en algunos sectores económicos, ba-sados en aumentos de la productividad apreciables, los costes socialesy ambientales ocasionados, a la par que aquellos beneficios, no sólohan puesto en duda la eficacia de la aplicación de esas tecnologías,sino que incluso han puesto de manifiesto que la búsqueda del má-ximo beneficio a corto plazo ponía en peligro la propia supervivencia,a medio y largo plazo, de esos sectores económicos mientras eraincapaz de asegurar una rentabilidad social suficiente (en términosde empleo, por ejemplo).

Hay que poner en entredicho aquellas políticas que, de maneraindiscriminada, tratan de justificar cualquier modelo de desarrollotecnológico con tal de que se produzca el mismo. Como se decíamás arriba, la tecnología es un producto de la sociedad y, como tal,debe estar al servicio de la misma y no a la inversa, por lo que laselección del modelo tecnológico debe responder tanto a criterioseconómicos, como a criterios sociales, culturales y ambientales.

Desde un punto de vista estrictamente económico, la consideraciónmedioambiental está jugando ya un papel fundamental en el desarro-llo regional. Y ello por dos motivos: 1) la necesidad de adecuar laestructura productiva andaluza, en general, y la industria, en parti-cular, a la normativa comunitaria en materia medioambiental, y 2)las nuevas demandas de ‘‘productos verdes’’ cuya satisfacción, hoypor hoy, no están en condiciones de llevar a cabo las empresas denuestra región.

En ambos casos, resultará fundamental el desarrollo de tecnolo-gías adecuadas y nuevos hábitos productivos que permitan superarlas previsibles distorsiones que puedan producirse como consecuen-cia del Mercado Único y de consideraciones medioambientales a lahora de conformar las nuevas demandas de productos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.735

3.3 Asentamientos urbanos

El sistema urbano andaluz presenta dos grandes disfuncionalida-des que impiden una adecuada articulación de la región:

1. La desarticulación del sistema de asentamientos y la falta depotencia funcional de los centros urbanos en las áreas de montaña yagrícolas tradicionales.

2. El desfase entre el intenso dinamismo de una parte del sistemade asentamientos y las políticas de ordenación de estos asentamientos.

La red urbana andaluza tiende a organizarse de una forma dico-tómica, con un nivel superior relativamente dinámico, compuestoprincipalmente por las capitales provinciales y una red secundariade centros comarcales, estancados y con un menor peso funcional.Frente a esta generalidad, nos encontramos con dos excepciones: lasaglomeraciones urbanas y las zonas litorales.

La corrección de los problemas descritos es el objeto fundamentaldel modelo de Sistema de Ciudades, elaborado por la Consejería dePolítica Territorial en 1986. (mapa 3.4)

Dicho modelo pretende ser un mecanismo de planificación quepermita superar los problemas de alejamiento de la realidad territorialy de falta de coordinación interna de la actual organización verticalde la Administración Pública.

El sistema se organiza en torno a cuatro tipos de centros y ámbitosfuncionales (básicos, intermedios, subregionales y capital regional)de acuerdo con la distribución expresada en el mapa adjunto.

La difusión de las pautas de comportamiento urbano como culturadominante en la sociedad, a partir de los años cincuenta, hace quelos pueblos y ciudades tengan cada vez hábitos de carácter más urbanoy menos rural, lo que producirá cambios que tienen unos efectosimportantes en el manejo de los recursos naturales. Efectos que sonde dos tipos:

-- Los sistemas urbanos se convierten en los principales consu-midores de recursos naturales de la región.

-- Los sistemas urbanos cumplen una función directiva y decisoriacada vez mayor sobre la organización del medio rural circundantey, por ello, sobre los recursos primarios ubicados en él.

Los principales problemas en este aspecto devienen del sanea-miento y depuración de las aguas residuales urbanas, así como de laeliminación de los residuos sólidos urbanos. A ello habría que añadirlos del ruido y la contaminación atmosférica, derivados de la con-gestión del tráfico en las grandes ciudades.

El 31,1% de los RSU producidos se vierte en Andalucía de formaincontrolada; en total, se generan unas 2.200.000 Tm anuales. Elproblema de los vertederos incontrolados es especialmente grave ysignificativo en Almería, Granada, Huelva y Málaga.

En la actualidad, los trabajos efectuados acerca del Plan de Or-denación del Territorio de Andalucía reconocen las siguientes es-tructuras urbanas:

-- Sistema de Centros Regionales, que integra las estructuras me-tropolitanas de las principales ciudades de Andalucía (capitales deprovincia, más Jerez y Algeciras, con sus respectivas áreas de in-fluencia), a los que se les reconoce un papel esencial en la articulaciónbásica del territorio, en la integración exterior, en su función motorade una parte significativa del aparato productivo regional y su res-ponsabilidad en el consumo de recursos naturales básicos.

-- Redes de Ciudades Medias, que constituye una de las novedadesdel POTA, al reconocer la existencia y funcionamiento articulado deestructuras urbanas intermedias, constituyendo, a su vez, uno de losrasgos diferenciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

-- Se distinguen, a su vez, tres situaciones distintas:-- Redes integradas por ciudades medias importantes y dinámicas

con importantes procesos de relación económica y territorial.-- Redes que no alcanzan el nivel de madurez de las anteriores y

que se encuentran en procesos de relación incipientes.

-- Ciudades medias que no configuran redes y que ejercen unapotente centralidad.

-- Sistemas de asentamientos rurales, que constituyen un densoentramado de pequeños asentamientos en todo el territorio andaluz,vinculados tanto a los centros regionales o sistemas de ciudades me-dias, como a las zonas agrícolas y de montaña más periféricas. Sedistinguen, asimismo, las siguientes situaciones.

-- Redes de asentamientos rurales organizados a partir de la cen-tralidad de un hecho urbano de suficiente nivel y complejidad.

-- Redes con un alto nivel de homogeneidad interna.-- Redes de asentamientos de baja densidad, con estructuras poco

organizadas.Este sistema urbano se organiza, a su vez, en ejes de desarrollo

que posibilitan la mejora de la cohesión e integración del territorioregional.

3.4 La percepción social del medio ambiente

La degradación del medio ambiente se ha convertido en el tramofinal del siglo en uno de los grandes temas de debate en Andalucía,al igual que en el resto del planeta. Junto a las grandes cuestionesecológicas de dimensión planetaria (el agotamiento de los recursosnaturales a causa de una explotación económica irracional e incon-trolada, la desaparición de gran cantidad de especies de flora --unaal día-- y de fauna, la deforestación de las selvas amazónicas y ladestrucción de la capa de ozono o el efecto invernadero), en nuestraComunidad Autónoma, son noticia cada día asuntos de gran interésciudadano relacionados con la problemática ambiental hasta conver-tirse en un elemento trascendental del debate político y social de losandaluces. Los problemas ecológicos han cobrado así tal protago-nismo en los medios de comunicación que sus denominaciones nosson ya familiares y cotidianas: agujero de ozono, lluvias ácidas, po-lución atmosférica, etc.

Lamentablemente, esta familiaridad con los nombres no va acom-pañada de un conocimiento riguroso de la naturaleza de estos fenó-menos, de sus orígenes y de las distintas alternativas, si las hay, parasu solución, y por lo tanto no se han traducido de manera evidentey significativa en cambios en los hábitos y pautas de conducta indi-vidual y colectiva que supongan un mayor compromiso en favor delmedio. Ello conduce, en la mayoría de las ocasiones, a una distorsióndel debate, pues, como ocurre en otros lugares, la cuestión ambientalha sido presa fácil de la demagogia, del oportunismo político y dela insolidaridad.

España ha llegado tarde a este debate, en relación a lo ocurridoen el conjunto de los países de su entorno, presentándose con lassiguientes características:

1. Su utilización a las manifestaciones más externas y visiblesque la problemática ambiental comporta.

2. Su utilización superficial y oportunista en muchas ocasiones.3. Su escasa interiorización por parte de los agentes económicos

y sociales.En Andalucía, se ha extendido una fuerte conciencia ambienta-

lista, desde el punto de vista ideológico, que impregna fuertementea los sectores sociales más jóvenes y dinámicos. Así, los ciudadanosandaluces se consideran muy sensibles a los problemas ambientales(93%). Además, consideran que la influencia de las actividades hu-manas en el medio ambiente es muy negativa y los beneficios nocompensan los deterioros (70%).

Por otro lado, el medio ambiente es considerado como uno de losfactores más relevantes de la calidad de vida, junto a cuestiones comola salud, la educación, etc. Entre los aspectos más negativos de lapercepción de la problemática ambiental, hay que citar cómo, confrecuencia, los andaluces no saben identificar concretamente los pro-blemas ambientales o los confunden con otros ajenos, ni aciertan a

PÁGINA NÚMERO 14.736 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.737

identificar el ambiente como concepto globalizador, como un con-junto de interacciones. Podemos afirmar que la cultura ambientalestá muy por debajo de la sensibilidad ambiental declarada.

Los problemas más graves mencionados por los andaluces son:la contaminación atmosférica (especialmente en las grandes ciuda-des); la contaminación de ríos, mares y aguas subterráneas, la sucie-dad de calles y el ruido y la degradación del medio natural (incluyendoaquí los procesos de desertización) (gráfico 3.2).

Esta posición dominante entre los asuntos de interés cotidiano de lascuestiones ambientales, previsiblemente, se irá incrementando tanto enintensidad como en la amplitud de la gama de asuntos que suscitarán lainquietud social. Sin embargo, hay que reconocer que la asunción delos problemas ambientales por la colectividad es débil aún. En muchoscasos la preocupación por estos asuntos no rebasa el interés momentáneoo se remite a aspectos muy parciales de la realidad ambiental. Son pocoslos ciudadanos que entienden las crisis ecológicas como un inicio o señalde alarma de una crisis más profunda que obliga a cuestionarnos losactuales modelos de producción y consumo y optar por unos modelosde desarrollo alternativos que incluyan la necesidad de la protección delmedio y el uso respetuoso de sus recursos.

Por el momento, el grado de participación de los ciudadanos de laregión en actividades o en organizaciones ecologistas es muy bajo si secompara con los países europeos, aunque es un porcentaje en continuoincremento. Como ocurre en otras organizaciones sociales, el grado departicipación real es sensiblemente inferior, en todo caso, al grado deafiliación. Por contra, los porcentajes de declaración de la disposición arealizar actividades o a asociarse son muy altos (80%), aunque muchosandaluces se declaran defensores del medio cuando su contribución con-siste sólo en ‘‘hacer menos ruido’’ o ‘‘no tirar papeles’’.

Por otra parte, existe entre los andaluces un escaso conoci-miento de las administraciones competentes, de la legislación vi-gente y de los programas y proyectos que, en materia ambiental,se llevan a cabo. Más de las tres cuartas partes estiman que elEstado gasta poco en la salvaguarda del medio, pero sólo unaminoría estaría dispuesta a pagar más impuestos para destinarlos aeste fin, llamando la atención que una gran mayoría opine sobre lanecesidad de aumentar el gasto en incrementar la sensibilizaciónciudadana, lo que resulta coherente con la intuición de los problemasy la poca conciencia y conocimiento real de dicha problemática. Porlo general, los andaluces no son conscientes de su parte de respon-sabilidad en el deterioro medioambiental y existe siempre la creenciade que quien contamina son otros.

Por tanto, para acabar de manera efectiva con la contaminacióndel medio, es preciso lograr la plena convicción, por parte de lasociedad, de su corresponsabilidad en los problemas ambientales através de sus sistemas de valores, jerarquía de necesidades, pautasde consumo, etc., y, por consiguiente, es indispensable su compro-miso en la búsqueda de soluciones. Este proceso de toma de con-ciencia deberá pasar por desentrañar claramente quiénes son los res-ponsables de la situación actual y cuáles son las prioridades y lasurgencias, frente a esas corrientes de opinión que intentan culpabilizarpor igual a todos, despersonalizando la problemática y considerándolacomo inevitable consecuencia indeseada de nuestro Estado de Bie-nestar y confiando al progreso, a las nuevas tecnologías, la solución.Son cada día mayores las voces que opinan que no hay una soluciónsólo tecnológica de la problemática ambiental, sino que la principalherramienta para invertir la grave situación es de tipo ético basadaen la solidaridad.

PÁGINA NÚMERO 14.738 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

CAPÍTULO IVMETAS, ESTRATEGIA Y OBJETIVOS GENERALES

4.1 Metas

La inclusión en el artículo 130R del Tratado constitutivo de laUnión Europea, tras la modificación del Tratado de Maastricht, dela exigencia de integrar la protección del medio ambiente en la de-finición y realización de las restantes políticas de la Unión Europea,constituye una de las razones básicas para la elaboración del Plande Medio Ambiente de Andalucía.

Definir con precisión, y en el contexto de la Comunidad Autó-noma Andaluza, las prioridades medioambientales que deben orientary conformar la gestión de los recursos, tanto públicos como privados,se encuentra en la base de este instrumento planificador.

Es obvio, por otro lado, que el PMA de Andalucía se enmarca enlas metas y objetivos básicos de planificación global emprendidos porla Junta de Andalucía. La conveniencia de ordenar la actuación públicay de orientar al sector privado ha gravitado en la base del importanteesfuerzo planificador llevado a cabo por la Administración autonómica.

En tal sentido, el plan pretende ser mucho más que un simpleconjunto de medidas de la Consejería de Medio Ambiente o queabarquen competencias del conjunto de la Junta de Andalucía enmateria medioambiental. Y ello por dos motivos: en primer lugar,porque los actuales problemas que presenta el medio ambiente nopueden ser abordados desde planteamientos parciales que hicieranolvidar las múltiples interrelaciones existentes entre los diferentesproblemas y las causas que los han originado; en segundo, porquelas actuaciones necesarias para hacer frente a esos problemas excedenclaramente de las competencias de un único organismo e, incluso,de una única Administración.

En consecuencia, el Plan de Medio Ambiente de Andalucía per-sigue, en el ámbito público, una mayor coordinación y cooperacióninterinstitucional, que permita una más racional distribución de es-fuerzos y, en el ámbito privado, hacer partícipe a la sociedad andaluzaen su conjunto de la necesidad de su compromiso y participaciónactivos en la resolución de los problemas.

Dicho esfuerzo presenta una especial idoneidad en el área medioam-biental, ya que una adecuada gestión de los recursos naturales ofreceuna doble funcionalidad: por un lado, se aprovechan las potencialidadesglobales de la región, propiciando una senda de crecimiento sostenible,y, por otro, se favorece un medio social de mayor calidad al superar losdéficit ambientales y prevenir la aparición de otros nuevos.

Es por ello que, como principal meta final del PMA de Andalucía,se asume vertebrar un modelo de desarrollo sostenible en la Comu-nidad Autónoma de Andalucía, de tal forma que permita asegurar lacobertura de las necesidades presentes sin comprometer la satisfac-ción de las mismas para las generaciones futuras y, por tanto, cimentary asegurar el bienestar social de los ciudadanos andaluces.

Dicha meta se complementa con las siguientes:-- Producir una mejora sustancial, claramente perceptible, en el

medio ambiente andaluz.-- Reforzar el carácter horizontal de la política ambiental, en

relación a otras políticas públicas.El desarrollo sostenible, reflejo de las aspiraciones últimas del

proceso planificador, sólo puede considerarse alcanzable, en las con-diciones que presenta actualmente la región, en un largo plazo, y nosólo desde las actuaciones derivadas de la política ambiental si con-sideramos las múltiples connotaciones que aquél encierra desde unaóptica global e integradora.

Por tanto, en razón de lo anterior, las metas finales establecidasse definen con el espacio temporal que abarcará la ejecución delplan, seis años, y con el marco general de la política de desarrolloestablecida en el seno de la Junta de Andalucía.

La magnitud del reto que supone este plan no puede ser asumida,como se señalaba anteriormente, desde la óptica, competencia y ca-pacidad de un único organismo. Por el contrario, implica un amplioelenco de posibilidades y actuaciones concretas que necesariamenterequieren un importante esfuerzo de coordinación entre administracionesy de implicación de todos los sectores y agentes sociales.

Al servicio de las metas finales definidas, se establecen una es-trategia determinada y un conjunto de objetivos generales, relacio-nados y explicados en los siguientes apartados.

La formulación de un acuerdo o pacto general sobre el medioambiente de Andalucía, que sea expresión del consenso social, puedevenir a constituir una importante base para la consecución de lasmetas deseadas.

4.2 Estrategia

La concreción de la estrategia de un proceso planificador exigedefinir las orientaciones básicas que van a conformar los programasy las líneas de actuación.

La riqueza natural que posee la región debe ser un punto de partidasobre el que fundamentar todas las actuaciones y actividades de-sarrolladas por los diferentes agentes de la sociedad. Como tal puntode partida, dichas intervenciones deben llevarse a cabo bajo unaconsigna o principio rector insoslayable: la correcta conservacióndel patrimonio natural de Andalucía y su progresiva potenciación.

La corrección de los déficit ambientales a través de la dotaciónde equipamientos ambientales se presenta como una prioridad básica,en consonancia con el diagnóstico realizado, que identifica las prin-cipales carencias medioambientales de Andalucía en lo referente a:

-- Gestión y tratamiento de aguas residuales.-- Gestión y tratamiento de residuos.-- Condiciones de vida urbana: ruido, contaminación atmosférica,

zonas verdes y espacios públicos.-- Deterioro de recursos naturales: suelo, cubierta vegetal y diver-

sidad biológica.-- Protección de cauces, masas de agua y acuíferos.La corrección de estas carencias pasa por la dotación de equipa-

mientos destinados a prevención, control y gestión.La finalidad de las actuaciones ha de ser doble: por un lado,

corregir situaciones de hecho, ambientalmente no deseables, y porotro, prevenir la aparición de nuevos problemas ambientales.

Avanzar en esta línea ha de permitir transformar los déficit am-bientales actuales en oportunidades de desarrollo, haciendo de lacreciente demanda social de preservar y mejorar el medio ambienteun potencial de actividad económica y de generación de empleo.

Por otro lado, elevar la calidad de vida de la población andaluzapasa necesariamente por intensificar la creación de equipamientosambientales que, además de resolver los problemas concretos de de-gradación ambiental, sirvan asimismo para eliminar algunos de losestrangulamientos del proceso de desarrollo económico de la región.

Otro eje estratégico es contribuir a la internalización de la dimen-sión ambiental en el conjunto del sistema económico, social y terri-torial andaluz, poniendo acento en la protección de la calidad am-biental. Se trata con ello de preservar y recuperar la calidad del medionatural, así como proteger las condiciones de vida de las poblacioneshumanas, utilizando la política ambiental como instrumento de ree-quilibrio territorial y de mejora de la competitividad empresarial,especialmente ante la regulación normativa dimanante de la UniónEuropea.

Ello es hoy posible mediante la aplicación de elementos de pre-vención y vigilancia. Si bien la aplicación de la normativa estatal ha

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.739

supuesto un gran avance, consolidar una política preventiva especí-fica en Andalucía requería de unos mecanismos propios ajustados anuestras necesidades concretas. Este objetivo tiene su cumplimientocon la aprobación por el Parlamento de Andalucía de la Ley 7/94,de 18 de mayo, de Protección Ambiental. Esta ley responde a la doblecomponente de tutela ambiental y de asignación de objetivos de ca-lidad del medio ambiente para el desarrollo económico y social deAndalucía. Presenta una decidida voluntad de complementación denormativa, adaptándola a la realidad específica de Andalucía.

Esta nueva regulación supone un instrumento muy poderoso paraprevenir, minimizar, corregir o, en su caso, impedir los efectos quedeterminadas actuaciones puedan tener sobre el medio ambiente denuestra Comunidad Autónoma.

La consideración del medio ambiente como factor de desarrolloes otra de las líneas estratégicas.

El potencial que desde el punto de vista del fomento de la actividadeconómica presenta el sector del medio ambiente en Andalucía es triple:

-- La existencia de determinados recursos naturales con un valorestratégico apreciable y cuyo aprovechamiento racional puede per-mitir, a partir de estrategias activas de desarrollo endógeno, la posi-bilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de determinadaszonas de la región.

-- La existencia de déficit ambientales en materia de infraestruc-turas, equipamientos, etc., posibilita, mediante la corrección de losmismos, el fomento de actividades generadoras de renta y empleoen aquellas comarcas con mayores deficiencias estructurales.

-- En estrecha relación con el punto anterior, la emergencia denuevos sectores industriales relacionados con el medio ambiente,cuya presencia actual en Andalucía es aún muy escasa, puede permitirtambién la generación de renta y empleo a través del fomento ade-cuado de este tipo de actividades.

Este potencial presenta una especial relevancia en el mundo ruralen el que la conformación de una senda de desarrollo sostenibleconstituye la principal estrategia viable de desarrollo económico ysocial. En los espacios rurales, la declaración de espacio protegidono debe entenderse como una rémora para su desarrollo, sino comoun verdadero factor potencial de mejora del bienestar de los ciuda-danos, presentándose con especificaciones propias del mayor valornatural de estas zonas, pero formando parte del continuo global deapoyo a actividades que, compatibles con el respeto al medio, per-mitan a los habitantes un aprovechamiento integral de los recursos.

Las Leyes 2/89, por la que se aprueba el Inventario de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionalespara su protección y 2/92, Forestal de Andalucía, conforman el contextonormativo que orienta el modelo de desarrollo propugnado.

La necesaria participación ciudadana en la definición y defensade un modelo de desarrollo sostenible constituye uno de los princi-pales pilares de la estrategia diseñada. Esa participación tiene unadoble perspectiva:

-- En primer lugar, en la adopción, por parte de la población, depautas de comportamiento ambientalmente adecuadas. Unas pautasque son aplicables tanto desde el punto de vista del consumo derecursos (naturales o no), como desde el punto de vista de la gene-ración de externalidades (residuos, ruido, etc.).

No hay que olvidar, en tal sentido, que buena parte de los pro-blemas actuales derivan de un determinado modelo de produccióny consumo y que sólo una modificación sustancial de ese modelopuede permitir una transformación estructural de la situación.

-- En segundo lugar, en su obligación de conservar y exigir laconservación del patrimonio natural de Andalucía, así como de lamejora de la calidad ambiental, requiriéndose la extensión y colabo-ración de los movimientos ciudadanos en dicha materia.

Tampoco se puede dejar de lado que ha sido precisamente lamayor concienciación ambiental de la población la que ha posibili-

tado que los problemas del medio ambiente pasen a ocupar un lugardestacado entre las prioridades políticas de los diferentes países.

La erradicación de los desequilibrios y/o déficit ambientales raravez pueden solventarse mediante acciones puntuales en el tiempo yen el espacio. Ello requiere que sean abordados mediante políticasa medio y largo plazo racionalmente estructuradas y programadas.La planificación indicativa de todas las acciones y políticas paraconseguir la regeneración y conservación del medio ambiente definela otra línea estratégica que orienta la programación del PMA. Laplanificación como instrumento se constituye así en la pauta a seguirpara una política ambiental racional y positiva.

Esta priorización otorgada a la planificación exige el desarrollode mecanismos generales de coordinación administrativa que per-mitan el logro de los objetivos del PMA y la elaboración, ejecución,control y seguimiento de los diversos instrumentos de planificaciónde segundo nivel que desarrollen y concreten los objetivos y líneasdel plan. También resulta necesario poder disponer de las herramien-tas informáticas que apoyen la toma de decisiones.

Por último, siendo conscientes de las múltiples interrelaciones decausalidad que se producen en el desarrollo de los fenómenos me-dioambientales, sin cuya compresión es difícil, si no imposible, elejercicio de una política ambiental efectiva, han de ser también líneasestratégicas del plan la investigación y el desarrollo tecnológico entodos los campos de análisis medioambiental, la formación y cuali-ficación de recursos humanos, así como la cooperación con otrospaíses y regiones, dentro y fuera de la Unión Europea.

Cuadro resumen sobre estrategia general

Ejes estratégicos Alcance

Corrección Equipamientos para corrección de déficit.

Equipamientos para el medio natural.

Equipamientos para restauración y regeneración.

Prevención Regulación mediante normativa.

Ordenación de actuaciones.

Evaluación ambiental.

Conservación Equipamientos para la conservación.

Equipamientos para el uso público.

Actividades de conservación.

Vigilancia e información Equipamientos para la vigilancia y el control.

Sistemas de información.

Planificación Anticipación ordenada de tareas y asignación de recursos.

Coordinación administrativa Objetivos comunes acordados por las administraciones.

Sostenibilidad Medio ambiente como factor de desarrollo.

Participación Diálogo y consenso social.

Investigación Generación de nuevos conocimientos.

Formación Cualificación de recursos humanos.

Educación y comunicación Conductas ambientalmente adecuadas y difusión de in-formación ambiental.

Cooperación Orientado a la cooperación internacional.

4.3 Objetivos generales

Las metas del Plan de Medio Ambiente definen un horizonte amedio plazo al que tienden todos los esfuerzos de política ambientalllevados a cabo por la Junta de Andalucía.

La concreción a un medio plazo de la estrategia definida paraalcanzar estas meta exige perfilar unos objetivos generales cuyo finsea coadyuvar a superar los principales problemas ambientales de-tectados en el diagnóstico y a orientar el desarrollo por una sendaambientalmente sostenible.

PÁGINA NÚMERO 14.740 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

La progresiva concentración de la población en las grandes ciu-dades ha favorecido la aparición de problemas ambientales que in-ciden muy negativamente en la calidad de vida del ciudadano quelas habita, aun cuando no tengan la gravedad de los problemas de-tectados en el medio natural. La resolución de los déficit ambientalesurbanos apoyándose en una adecuada concienciación de la poblaciónpuede tener efectos muy positivos en la elevación del nivel de sen-sibilidad ambiental de los andaluces.

La mejora y adecuada conservación del medio natural andaluzaparece como el principal reto del análisis. La resolución paulatinadel grave problema de erosión que padece Andalucía, con la persis-tente amenaza de los incendios forestales, y la conservación de lagran riqueza de biodiversidad que muestra la región andaluza, per-filan su contenido.

La extensión del litoral andaluz, con sus más de 800 kilómetros decosta y la progresiva urbanización de las mismas, determina otra de lasáreas de actuación preferente. Los problemas que aquejan al medio ur-bano de Andalucía aparecen cualificados por la necesidad de preservarlos ecosistemas marinos, fuente de diversidad y de riqueza económica.

La persistente sequía que padece el sur de la península Ibérica yel desarrollo en algunos sectores de una cultura del agua no sostenibledeterminan unos problemas secuenciales ligados al consumo de esterecurso natural que se han visto especialmente agravados en los úl-timos años. Resolver las carencias y orientar el uso del agua de manerasostenible y compatible con los recursos existentes es otro de losgrandes retos a emprender.

Favorecer una senda de desarrollo sostenible, lo que constituye unade las metas del Plan de Medio Ambiente, supone, entre otras cuestiones,ir introduciendo paulatinamente en la cultura empresarial otros valoresde actuación, en muchos casos muy lejanos de los predominantes en elmedio andaluz. No se trata de actuar frente a déficit o disfuncionesambientales, sino de reorientar las pautas que conforman el procesoproductivo y que afectan tanto al agente productor como a los consu-midores. En esta reorientación, la labor de la Administración reviste unaimportancia clave al señalar el camino mediante incentivos y una infor-mación adecuada. Otro aspecto de igual trascendencia es que al serAndalucía una región con amplios recursos naturales, una explotaciónracional y sostenible de los mismos, va a favorecer el desarrollo de zonasmarginales manteniendo y mejorando la calidad ambiental del entornonatural, que constituye, a su vez, una de las claves del atractivo y po-tencialidades de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Una vez explicitados los principales retos ambientales detectadosen el análisis realizado, se puede proceder a la definición de losobjetivos generales que van a determinar las orientaciones para suresolución en el medio plazo. Aunque para algunos de ellos se ne-cesita un plazo más dilatado de tiempo que el previsto en el PMApara su superación, ésta puede venir condicionada por la evoluciónde otros aspectos ambientales.

Los objetivos generales que se establecen son los siguientes:-- Propiciar la mejora ambiental de las ciudades andaluzas, ac-

tuando sobre la calidad del aire, la contaminación acústica, el usodel agua, los residuos, el paisaje y los espacios naturales cercanos.

-- Gestionar los recursos naturales que conforman el medio naturalandaluz, en aras a conseguir una óptima conservación de la diversidadbiológica y utilización de los recursos que permita compatibilizarlos valores de protección, conservación y restauración con el de-sarrollo socioeconómico sostenible.

-- Mejorar la calidad ambiental del litoral, recuperando las zonasdegradadas y conservando el medio costero.

-- Establecer un modelo hidrológico sostenible, apoyado en el usoeficiente del agua disponible y en una elevación notable de la calidadde la misma.

-- Fomentar las actividades económicas compatibles con el medioambiente, constituyendo los aspectos ambientales el eje central de

las actuaciones de desarrollo en el medio natural y en los diferentessectores de la economía andaluza.

4.4 Planes y programas sectoriales: estructura

El carácter sectorial de cada uno de los objetivos generales del PMAaconseja su consecución a través de planes sectoriales que instru-menten, articulen y ordenen el conjunto de medidas y actuaciones allevar a cabo.

Estos planes, dentro del PMA, son los siguientes:Plan de Medio Ambiente Urbano.Plan de Conservación de la Biodiversidad.Plan Forestal Andaluz.Plan de Mejora Ambiental del Litoral.Planificación sobre el Agua.Plan de Fomento de la Actividad Económica Compatible con el

Medio Ambiente.Dichos planes se articularían, cada uno de ellos, en los siguientes

Programas:

PLAN MEDIO AMBIENTE URBANO

1. Programa de Calidad del Aire.2. Programa de Prevención y Reducción del Ruido.3. Programa de Residuos.4. Programa de Mejora del Entorno Ambiental y Paisajístico de

las ciudades y recuperación de suelos contaminados.5. Programa de Uso y Depuración del AguaLa programación en materia de residuos implica concretar el de-

nominado Plan Director Territorial de Residuos.

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

1. Programa de Conservación de Hábitats.2. Programa de Conservación de Flora y Fauna.3. Programa de Ordenación de Ecosistemas de Alto ValorA nivel espacial, el Plan de Conservación de la Biodiversidad se

concreta en los PORN y PRUG de espacios naturales protegidos yen los programas básicos de actuación.

PLAN FORESTAL ANDALUZ

1. Programa de Lucha contra la Erosión y Desertificación.2. Programa de Defensa del Medio Natural frente a los Incendios

Forestales.3. Programa de Defensa de la Vegetación frente a Plagas.4. Programa de Gestión de Espacios Naturales Protegidos.5. Programa de Utilización de Recursos Naturales Renovables.6. Programa de Uso Público.7. Programa de Vías Pecuarias y Paisaje Rural.A nivel espacial, el Plan Forestal Andaluz se hace operativo por

medio de los ocho Planes Provinciales de Ordenación de RecursosNaturales Forestales.

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL DEL LITORAL

1. Programa de Recuperación de la Calidad Ambiental.2. Programa de Protección del Medio Ambiente Litoral.3. Programa de Calidad de las Aguas Litorales.

PLANIFICACIÓN SOBRE EL AGUA

1. Programa de Uso Sostenible de los Recursos Hídricos.2. Programa de Calidad de Aguas.Hay que tener en cuenta que existe el Acuerdo Andaluz por el

Agua y que, a nivel de cuencas, la planificación de recursos hídricosse concreta en los planes hidrológicos de cada una de ellas, en elmarco del Plan Hidrológico Nacional.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.741

PLAN DE FOMENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPATIBLES CON

EL MEDIO AMBIENTE AECMA

1. Programa de Energía y Medio Ambiente.2. Programa de Desarrollo Integral del Medio Natural.3. Programa de Empresa y Medio Ambiente.A nivel espacial, se concreta en los Planes de Desarrollo Integral.Los contenidos de cada plan y programa sectorial son los siguientes:-- Denominación del plan.-- Objetivos intermedios del plan.-- Propuesta de programas y subprogramas.-- Objetivos específicos.-- Medidas, directrices y, en su caso, concreción espacial de ac-

tuaciones o de prioridades.

4.5 Programas horizontales

Además, el PMA se articula mediante programas horizontales,cuyas medidas se aplican por igual a la consecución de los objetivosgenerales del plan.

Dichos programas horizontales se justifican en base a aquelloselementos instrumentales, propios de la estrategia, que requieren unaidentificación precisa y diferenciada dentro del PMA, bien por diri-girse a un público específico, por el volumen o la difícil desagrega-ción de recursos que se destinan o por la oportunidad de caracterizaruna política en tal dirección.

Son los siguientes:Programa de Participación.Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico.Programa de Formación y Cualificación de Recursos Humanos.Programa de Educación Ambiental y Comunicación.Programa de Cooperación Internacional.Estos programas se articularían en los siguientes subprogramas

o conjuntos de actuaciones.

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN.

-- Subprograma de Fomento de Asociacionismo Ambiental.-- Subprograma de Órganos de Participación.-- Subprograma del Voluntariado Ambiental.-- Subprograma de Iniciativas Sociales.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

-- Subprograma de Investigación en Medio Ambiente.-- Subprograma de Información y Evaluación del Estado del Medio

Ambiente.-- Subprograma de Desarrollo Tecnológico.Este programa debe concretarse plenamente en el marco del se-

gundo Plan Andaluz de Investigación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

-- Subprograma Formación Profesional en Medio Ambiente.-- Subprograma Formación Universitaria.-- Subprograma Reciclaje y Formación Permanente.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN

-- Subprograma de Educación Ambiental Aldea.-- Subprograma de Comunicación Social.-- Subprograma de Información Pública sobre Medio Ambiente.

PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

-- Subprograma de Cooperación Internacional.-- Subprograma de Cooperación para el Desarrollo.La estructuración de cada programa vendría dada por los siguien-

tes contenidos:-- Denominación del programa horizontal.-- Propuesta de subprogramas.-- Objetivos específicos.-- Medidas y actuaciones concretas.-- Directrices.

PMA1995-2000:Estructura

Plan: Objetivos generales

Urbanos Medio Natural y Biodiversidad Litoral Agua EconomíaPlanes y Programas sectoriales

Estrategia: ejes

CorrecciónPrevenciónConservaciónVigilanciaPlanificaciónCoordinaciónAdministraciones

PMA Urbano1. Calidad Aire.

2. Prevención del Ruido.3. Residuos.4. Mejora entorno ySaneamiento de Suelos.5. Uso y Depuración delAgua.

Plan Forestal1. Lucha contra Erosión y

Desertificación.2. Defensa IncendiosForestales.3. Defensa Vegetación,Plagas.4. Espacios NaturalesProtegidos.5. Utilización Recursos

Naturales.6. Uso Público.7. Vías Pecuarias yPaisaje Rural.

Plan Biodiversidad1. Conservación de

Hábitas.2. Conservación Flora yFauna.3. Ordenación Ecosistemasde Alto Valor.

Plan Litoral1. Recuperación Calidad

Ambiental.2. Protección Litoral.3. Calidad Aguas Litorales.

Plan Agua1. Uso Sostenible de

Recursos Hídricos.2. Calidad de Aguas.

Plan FAECMA1. Energía y Medio

Ambiente.2. Desarrollo Integral enMedio Natural.3. Empresa y MedioAmbiente.

Programas Horizontales

Participación1. Fomento Asociacionismo.2. Órganos de Participación.

3. Voluntariado Ambiental.4. Iniciativas Sociales.

Investigación1. Fomento de la Investigación Medioambiental.2. Información y Evaluación del Estado del Medio Ambiente.

3. Desarrollo Tecnológico.

Formación1. Formación Profesional.2. Formación Universitaria.

3. Reciclaje y Formación Permanente.

Educación yComunicación

1. Educación ambiental en el sistema educativo.2. Comunicación social.

3. Información Pública sobre Medio Ambiente.

Cooperación1. Cooperación internacional.

2. Cooperación para el Desarrollo.

PÁGINA NÚMERO 14.742 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

CAPÍTULO VPLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES: ESTRUCTURA DE CADA PLAN Y CADA PROGRAMA

5.1 Plan de Medio Ambiente urbano

Los principales problemas que afectan al medio urbano y queacompañan a los procesos de urbanización y concentración en An-dalucía se refieren esencialmente a las condiciones de abastecimientoy saneamiento de agua, generación y gestión de residuos, contami-nación atmosférica y acústica y paisaje urbano.

Las principales actuaciones en el medio urbano hasta ahora se handirigido fundamentalmente al mejor control y gestión de los residuos,al control y seguimiento de la calidad del aire y a la construcción deinfraestructuras para la depuración de las aguas residuales.

En cuanto al suministro de agua, puede afirmarse que en generaluna gran parte de la red de distribución se encuentra en buenas con-diciones, ya que un 87% dispone de una red en buen estado, siendola mejora general de las redes, a fin de evitar pérdidas, una de lasprincipales medidas que, en materia de saneamiento urbano, estáncontempladas en este plan.

Respecto de los 2.200.000 Tm de residuos que anualmente segeneran en Andalucía, del orden del 68% se gestionan adecuada-mente; en tal sentido, una de las prioridades en materia de residuosconsiste en el logro de la mejora de la gestión de la totalidad de losmismos, ocupando el reciclado de éstos un papel de primer orden.

En materia de residuos industriales, la Administración andaluzaha venido demostrando una especial sensibilidad, lo cual se ha plas-mado en las actuaciones que, a través de la empresa pública Egmasa,se han venido desarrollando a lo largo de los últimos años: construc-ción de planta de inertización de residuos industriales, plantas dereciclado de plásticos agrícolas, etc.

Es intención del PMA, a través de este Plan de Medio AmbienteUrbano, continuar realizando esfuerzos en esta materia, en conso-nancia con lo que se establece en la Ley de Protección Ambiental,a fin de lograr la superación definitiva de los déficit existentes.

Los problemas de contaminación atmosférica de origen industrialse producen fundamentalmente en las áreas donde se concentra lamayor parte de las actividades potencialmente contaminantes, lo cualha motivado la puesta en marcha de planes de corrección atmosférica,como los de Huelva y Algeciras, que han demostrado una gran efi-cacia, y que sirven de banco de pruebas para continuar por esta senda.

OBJETIVO GENERAL

Propiciar la mejora ambiental de las ciudades andaluzas, actuandosobre la calidad del aire, la contaminación acústica, el uso y calidaddel agua, los residuos, el paisaje y los espacios naturales cercanos.

OBJETIVOS INTERMEDIOS

5.1.1 Conservar la calidad de la atmósfera.5.1.2 Reducir la contaminación del aire en las zonas urbanas o

industriales donde este problema tenga incidencia.5.1.3 Reducir los niveles de ruido que estén perjudicando la ca-

lidad de vida en las ciudades.5.1.4 Minimizar la generación de residuos.5.1.5 Aplicar procedimientos adecuados de control y gestión para

todos los residuos.5.1.6 Mejorar el entorno ambiental y paisajístico de las poblacio-

nes andaluzas, recuperando los suelos contaminados.5.1.7 Facilitar el uso y disfrute ordenado de espacios naturales

situados en las cercanías de las ciudades.5.1.8 Mejorar sustancialmente el uso, la calidad, la depuración y

reutilización del agua en los núcleos urbanos.

5.1.9 Fomentar la participación ciudadana en los temas ambien-tales, mejorando la información pública.

5.1.10 Facilitar la cooperación con la Administración local enmaterias ambientales.

MEDIDAS GENERALES DEL PLAN

-- Incorporación de normas y directrices contenidas en las figurasde planificación ambiental a los diferentes planes de carácter terri-torial elaborados a partir de la Ley de Ordenación del Territorio deAndalucía.

-- Aplicación de los procedimientos de prevención ambiental pre-vistos en la Ley de Protección Ambiental de Andalucía para todoslos planes generales de ordenación urbana, normas subsidiarias, etc.

5.1.1 Programa de Calidad del Aire

5.1.1.1 Subprograma de Mantenimiento de la Calidad del Aire

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Minimizar y controlar el potencial contaminante de las activi-dades, particularmente las de nueva implantación.

2. Regular la concentración territorial de actividades potencial-mente contaminantes, teniendo en cuenta la capacidad de acogidade las zonas industriales.

3. Establecimiento de límites a las emisiones de dióxido de car-bono que se originen en Andalucía.

MEDIDAS

5.1.1.1.1 Vigilar la aplicación de los procedimientos de preven-ción ambiental previstos en la Ley de Protección Ambiental de An-dalucía, con particular consideración a la preservación de la calidaddel aire.

5.1.1.1.2 Tramitación y aprobación del reglamento sobre calidaddel aire.

5.1.1.1.3 Fomento de acciones dirigidas a las empresas para elmantenimiento de la calidad del aire.

5.1.1.1.4 Elaboración de planes de prevención y corrección enzonas con concentración industrial, para prevenir la contaminaciónatmosférica.

5.1.1.1.5 Elaboración del estudio de evolución de las emisionesa la atmósfera de dióxido de carbono en Andalucía.

5.1.1.2 Subprograma de reducción de la contaminación atmosférica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Disminuir los actuales niveles de emisión de contaminantes,de aquí al año 2000, particularmente para partículas, SO2, NOx, COy HC.

2. Controlar y reducir los niveles de inmisión de contaminantesatmosféricos.

3. Perfeccionar las redes de vigilancia, mejorando la calidad dela información que aportan.

4. Cooperar con las Administraciones locales para dar fluidez altráfico rodado, adecuándolo a la capacidad de asimilación de losnúcleos urbanos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.743

MEDIDAS

5.1.1.2.1 Actuaciones programadas de inspección al sector indus-trial para velar por el cumplimiento de la normativa vigente sobreemisiones de contaminantes a la atmósfera.

5.1.1.2.2 Mantenimiento y actualización del inventario de focosemisores de contaminación atmosférica.

5.1.1.2.3 Optimización de la red de vigilancia de la calidad delaire, favoreciendo los controles de calidad que aseguren la fiabilidadde la información.

5.1.1.2.4 Optimización y apoyo al funcionamiento de la red an-daluza de aerobiología, para el control y prevención de contaminaciónpor partículas biológicas.

5.1.1.2.5 Cooperación con la Administración local en orden adisminuir el impacto ambiental del transporte público, crear carrilesbici y establecer restricciones al uso del transporte privado en lasáreas de grandes ciudades con mayor congestión.

5.1.1.2.6 Regulación de las actuaciones a realizar por las entidadescolaboradoras en materia de inspección y control.

5.1.1.2.7 Mantenimiento y optimización del sistema de informa-ción de inmisión y emisión de contaminantes a la atmósfera.

5.1.1.2.8 Fomento de la restauración del patrimonio histórico-ar-tístico afectado por la contaminación atmosférica.

5.1.2 Programa de Prevención y Reducción del Ruido

5.1.2.1 Subprograma de Ruido

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Controlar las emisiones de ruido en los focos situados en nú-cleos urbanos.

2. Reducir los niveles de ruido originados por el tráfico rodado.3. Establecer las limitaciones a la implantación de actividades en

zonas de ocio con problemas de ruido.4. Vigilar de forma continuada el ruido en zonas urbanas.5. Fomentar conductas favorables a la disminución de la conta-

minación acústica.

MEDIDAS

5.1.2.1.1 Aprobación y promulgación de la normativa sobre ruido,en aplicación de la Ley de Protección Ambiental de Andalucía.

5.1.2.1.2 Desarrollo del sistema de información sobre niveles deruido en núcleos urbanos superiores a 20.000 habitantes.

5.1.2.1.3 Elaboración y seguimiento de actuaciones de corrección deruido en zonas conflictivas, particularmente zonas residenciales y deocio, zonas industriales y de servicios, zonas de alta densidad de tráfico.

5.1.2.1.4 Apoyo a la normalización y mejora técnica de las ordenanzasde prevención del ruido que elaboren las corporaciones locales.

5.1.2.1.5 Incorporación de criterios de prevención del ruido en laprogramación de actuaciones urbanísticas y en el planeamiento dered viaria en áreas urbanas y metropolitanas.

5.1.2.1.6 Apoyo al establecimiento de sistemas naturales reduc-tores de ruido en zonas urbanas de alta densidad de población.

5.1.2.1.7 Potenciación de los análisis de contaminación acústicaen el marco de los estudios de evaluación ambiental.

5.1.3 Programa de Residuos

MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL

-- Velar por el estricto cumplimiento del Decreto 283/1995, elcual, en desarrollo de la Ley 7/1994, establece el Reglamento sobreResiduos.

-- Tramitación y aprobación del Plan Director Territorial de Re-siduos Sólidos Urbanos de Andalucía, previsto en la Ley 7/1994.

-- Tramitación y aprobación de un plan de residuos tóxicos ypeligrosos de acuerdo con la Ley 7/1994 y el Decreto 283/1995.

-- Desarrollo del conjunto de actuaciones derivadas del AcuerdoGeneral sobre Residuos.

Hasta la aprobación de los planes se desarrollarán los subprogra-mas siguientes:

5.1.3.1 Subprograma de Reducción de Residuos Urbanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Potenciar la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos detipo doméstico.

2. Dotar a los núcleos urbanos de equipamientos para dicha re-cogida selectiva.

3. Optimización del funcionamiento de las plantas de reciclaje deplásticos agrícolas.

MEDIDAS

5.1.3.1.1 Dotación e instalación en municipios de contenedorespara la recogida de vidrio, papel y cartón usado, envases metálicosy envases de cartón-plástico y aluminio.

5.1.3.1.2 Actividades de apoyo a las iniciativas municipales derecogida selectiva domiciliaria.

5.1.3.2 Subprograma de Control y Gestión de Residuos Urbanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Completar las infraestructuras para la gestión de los residuossólidos urbanos.

2. Potenciar el aprovechamiento energético de los residuos.3. Completar la infraestructura para la gestión de los residuos

asimilados a urbanos especiales.

MEDIDAS

5.1.3.2.1 Construcción de las plantas para recuperación y fabri-cación de abonos orgánicos, con vertedero de apoyo. Se estima queel número de plantas de este tipo, propias de concentraciones urbanascon generación de RSU en cantidades superiores a 50.000 Tm/año,aún por construir en Andalucía, es de ocho.

5.1.3.2.2 Construcción de plantas para tratamiento por presión,propias de las concentraciones urbanas de menor densidad. Se estimaen número de dos.

5.1.3.2.3 Construcción de vertederos controlados, propios de zo-nas con poca densidad de población y repartidas en muchos núcleosurbanos. Se estima que son necesarios alrededor de veinte vertederos,pudiendo ser utilizados algunos de ellos como vertederos de rechazode plantas de tratamiento.

5.1.3.2.4 Construcción de instalaciones previas para el aprove-chamiento de biogás en grandes vertederos. Se estiman cinco insta-laciones.

5.1.3.2.5 Realización de estudios sobre las posibilidades de apro-vechamiento energético de algunos tipos de biomasa.

5.1.3.2.6 Establecimiento de un sistema de información sobre re-siduos sólidos urbanos, que permita la actualización de inventariosde sistemas de gestión de dichos residuos.

5.1.3.2.7 Establecimiento de plantas de reciclaje.5.1.3.2.8 Aplicación progresiva de separación in situ de residuos.5.1.3.2.9 Apoyo a la construcción de vertederos de inertes y plan-

tas de recuperación de residuos de construcción y demolición.5.1.3.2.10 Construcción de centros para el almacenamiento y en-

vasado de los plásticos de origen agrícola. Se estima en seis el númeronecesario.

5.1.3.2.11 Construcción de centros para el almacenamiento y tra-tamiento de neumáticos usados, estimándose su número en diez.

PÁGINA NÚMERO 14.744 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.1.3.2.12 Optimización del control y gestión de los residuos bio-sanitarios.

5.1.3.3 Subprograma de Control y Gestión de Residuos Tóxicos yPeligrosos

OBJETIVO ESPECÍFICO

Completar la infraestructura para la gestión de los residuos tóxicosy peligrosos.

MEDIDAS

5.1.3.3.1 Construcción de seis plantas de transferencia provinciales.5.1.3.3.2 Construcción de vertederos de inertes y depósitos de

seguridad (uno o dos).5.1.3.3.3 Construcción de dos plantas para recuperación de ele-

mentos de vehículos automóviles y tratamiento de los residuos tó-xicos y peligrosos y especiales.

5.1.3.3.4 Mantenimiento y optimización del sistema de informa-ción de residuos tóxicos y peligrosos.

5.1.3.4. Subprograma de Minimización de Residuos Tóxicos y Peli-grosos

OBJETIVO ESPECÍFICO

Potenciar la recuperación, reutilización y reciclaje de residuosespeciales.

MEDIDAS

5.1.3.4.1 Mantenimiento del funcionamiento del sistema de re-cogida y recuperación de aceites usados.

5.1.3.4.2 Fomento de actividades informativas sobre recupera-ción, reutilización y reciclaje de productos concretos.

5.1.3.4.3 Mantenimiento de las actuaciones de recogida de pilasbotón, con evaluación anual.

5.1.3.4.4 Instalación de contenedores en los puertos deportivos ypesqueros de Andalucía para la recogida de aceites usados de loco-moción (barcos pesqueros, deportivos).

5.1.3.4.5 Intensificación de las actuaciones de vigilancia para con-trolar el correcto transporte y gestión de residuos tóxicos y peligrosos.

5.1.3.4.6 Actualización periódica del inventario de residuos tóxi-cos y peligrosos, a través del sistema de información correspondiente(SIRTP).

5.1.3.4.7 Ejecución de las actividades de reducción en origen,incluidas en el Plan Nacional de Residuos Peligrosos.

5.1.4 Programa de Mejora del Entorno Ambiental y Paisajístico

5.1.4.1 Subprograma de Recuperación de Suelos Contaminados

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recuperar los suelos contaminados por residuos especiales si-tuados en las cercanías de los grandes núcleos urbanos.

2. Recuperar los suelos contaminados por residuos solidos urba-nos, eliminando todos los vertederos incontrolados.

MEDIDAS

5.1.4.1.1 Ejecutar las acciones previstas para Andalucía en el PlanNacional de Recuperación de Suelos Contaminados.

5.1.4.1.2 Realización de actuaciones en diez enclaves ya identi-ficados para el saneamiento de suelos contaminados por residuosespeciales.

5.1.4.1.3 Actuaciones de clausura de todos los vertederos incon-trolados de residuos sólidos urbanos.

5.1.4.2 Subprograma de Mejora de Entornos Urbanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recuperar las zonas paisajísticamente degradadas, situadas enlas cercanías de los núcleos urbanos.

2. Mantenimiento de la limpieza en los entornos de los núcleosurbanos.

MEDIDAS

5.1.4.2.1 Actuaciones anuales de limpieza para los entornos denúcleos urbanos ubicados en áreas donde comiencen a funcionar lasnuevas instalaciones de tratamiento de residuos.

5.1.4.2.2 Actuaciones anuales de limpieza en zonas de valor eco-lógico donde haya particular incidencia de vertidos incontrolados.

5.1.4.2.3 Adquisición de materiales de recogida y transporte deresiduos sólidos urbanos para las zonas protegidas.

5.1.4.2.4 Establecimiento de compromisos con los municipiosdonde se concierten las actuaciones antes citadas con la finalidad demantener las zonas limpias en perfectas condiciones, evitándose lacreación de nuevos vertederos incontrolados e impidiéndose cual-quier otra acción que deteriore las zonas restauradas.

5.1.4.2.5 Cumplimiento de las obligaciones legales en materia derestauración de minas y canteras.

5.1.4.2.6 Exigencia de introducción de criterios de protección delpaisaje en los estudios de impacto ambiental.

5.1.4.2.7 Reutilización con finalidad ambiental de las infraestruc-turas tecnológicas obsoletas (instalaciones mineras, ferrocarriles, ca-nales, silos, instalaciones portuarias...).

5.1.4.3 Subprograma de uso de Espacios Naturales Periurbanos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover la creación de cinturones verdes urbanos mediantela declaración de parques periurbanos y otras áreas protegidas.

2. Fomentar el uso ordenado de espacios naturales o naturalizadoscercanos a los núcleos urbanos.

MEDIDAS

5.1.4.3.1 Declaración de quince parques periurbanos, ubicadosen el conjunto de las ocho provincias andaluzas.

5.1.4.3.2 Acuerdo con los municipios para la gestión y manteni-miento de los parques periurbanos.

5.1.4.3.3 Fomento de los acuerdos con particulares para la decla-ración de espacios protegidos concertados, próximos a las ciudades.

5.1.4.3.4 Implantación de equipamientos y actividades de uso pú-blico en los parques periurbanos y otros espacios verdes.

5.1.5 Programa de Uso y Depuración del Agua

5.1.5.1 Subprograma de uso del Agua

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fomentar el uso eficiente del agua en los núcleos urbanos,garantizando su calidad.

2. Estabilizar o, si procede, reducir el consumo urbano per cápitade agua en los niveles actuales.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.745

MEDIDAS

5.1.5.1.1 Optimización de los sistemas de abastecimiento domi-ciliario de agua potable.

5.1.5.1.2 Reparación y reposición de infraestructuras de transportede agua.

5.1.5.1.3 Fomento de medidas dirigidas a los consumidores yusuarios en relación al uso eficiente del agua, en orden a producirahorro y evitar el despilfarro.

5.1.5.1.4 Gestión del sistema de vigilancia y control de la calidadde las aguas de abastecimiento público.

5.1.5.2. Subprograma de Depuración del Agua

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Construir y gestionar sistemas de depuración de aguas residua-les urbanas, alcanzando una cobertura del 68% de la población equi-valente andaluza.

2. Fomentar la reutilización de las aguas residuales depuradas, enfunción de los usos posibles.

MEDIDAS

5.1.5.2.1 Ejecución de las infraestructuras de depuración previstaspara Andalucía en el Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales.

5.1.5.2.2 Consecución de los objetivos previstos en materia dedepuración en la directiva comunitaria sobre tratamiento de aguasresiduales urbanas.

5.1.5.2.3 Implantación de medidas de fomento, así como promul-gación de normativa, que faciliten la reutilización de aguas residualesdepuradas, teniendo en cuenta los usos posibles.

5.1.5.2.4 Implantación de las actuaciones que se derivan del AcuerdoAndaluz por el Agua, en orden a facilitar la depuración y, en su caso,reutilización de las aguas residuales urbanas.

5.1.5.2.5 Fomentar las líneas de investigación sobre posible reu-tilización de los lodos, procurando minimizar la incidencia ambientaldel tratamiento o depósito de los mismos.

Estructura del Plan de Medio Ambiente Urbano(Resumen)

Programas(Núm. de medidas propuestas)

Subprogramas(Núm. de medidas propuestas)

Calidad del aire (13)

- Mantenimiento de la calidad del aire (5)

- Reducción de la contaminación atmosférica (8)

Prevención y reducción del ruido (7) - Ruido (7)

Residuos (25)

- Reducción de residuos urbanos (2)

- Control y Gestión de RSU (12)

- Control y Gestión de Residuos Tóxicos yPeligrosos (4)

- Minimización de Residuos Tóxicos yPeligrosos (7)

Mejora del entorno ambiental y pai-sajístico (14)

- Recuperación de suelos contaminados (3)

- Mejora de entornos urbanos (7)

- Uso de espacios naturales (4)

Uso y depuración del agua (9)- Uso del agua (4)

- Depuración del agua (5)

Total número de medidas propuestas en el Plan de Medio Ambiente Urbano: 68

PÁGINA NÚMERO 14.746 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.747

PÁGINA NÚMERO 14.748 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.2 Plan de Conservación de la Biodiversidad

Todos los datos relativos a la riqueza de Andalucía en especiesde flora y fauna dan una idea del interés del territorio andaluz, des-tacando como una de las regiones de mayor diversidad biológicadentro del contexto europeo.

Además del número de especies, es preciso destacar la singula-ridad de la flora y la fauna que habita Andalucía, factor en el queinfluye sensiblemente su posición estratégica entre el mar Medite-rráneo y el océano Atlántico y entre los continentes europeo y afri-cano, existiendo asimismo un gran número de especies de distribu-ción estrictamente andaluza.

Para mantener esa riqueza, es necesario realizar grandes esfuerzospara eliminar o paliar al máximo los impactos que afectan a las es-pecies y los hábitats, para recuperar y conservar las especies y loshábitats en estado precario, así como para la puesta en marcha detécnicas que permitan la propagación de aquellas especies de interéspara el desarrollo socioeconómico de áreas deprimidas.

Las principales actuaciones en materia de conservación de bio-diversidad han ido dirigidas al mantenimiento de hábitats, la recu-peración de especies en peligro de extinción, así como la puesta enpráctica de medidas destinadas a prevenir los impactos más graves(tendidos eléctricos, pasillos ecológicos, etc.).

Las medidas contempladas en este Plan de Biodiversidad van diri-gidas a continuar en la línea expuesta, así como a alcanzar un mejorconocimiento del estado de las diferentes especies de flora y fauna.

OBJETIVO GENERAL

Mantener la diversidad biológica en Andalucía, expresada en térmi-nos de conservación de hábitats, protección y recuperación de especiesvegetales y animales y ordenación de ecosistemas de alto valor.

OBJETIVOS INTERMEDIOS

5.2.1 Recuperar los hábitats naturales degradados, restableciendolos procesos ecológicos esenciales.

5.2.2 Conservar los hábitats naturales asegurando la permanenciade la diversidad biológica.

5.2.3 Conservar y recuperar las especies vegetales presentes enAndalucía, particularmente las relictas o endémicas, como parte esen-cial del patrimonio natural andaluz.

5.2.4 Conservar y recuperar las especies animales presentes enAndalucía, fomentando el respeto a los animales como elementodestacado de los nuevos hábitos de conducta en relación al entornoque nos rodea.

5.2.5 Adoptar medidas para la conservación ex situ de los com-ponentes de la diversidad biológica, en particular de los recursosgenéticos.

5.2.6 Ordenar los ecosistemas de alto valor, en base a criteriosde planificación, gestión sostenible, disfrute ordenado y difusión desu conocimiento.

5.2.7 Aumentar hasta un 20% del total regional la superficie an-daluza cuyos ecosistemas gozan de protección, de acuerdo a las fi-guras establecidas en la normativa vigente.

5.2.8 Favorecer la integración de la iniciativa pública con la pri-vada, así como la coordinación interadministrativa, en orden a pre-servar el patrimonio natural de Andalucía, teniendo en cuenta losaspectos relativos al patrimonio histórico y elementos etnológicos.

MEDIDAS GENERALES DEL PLAN

-- Incorporación de los criterios de conservación de la diversidadbiológica a la planificación y programación sobre utilización de losrecursos naturales y sobre el uso y equipamiento del territorio.

-- Promulgar la Ley del Bienestar de los Animales Domésticos ySilvestres en Cautividad.

-- Establecimiento de criterios y elaboración del anteproyecto dela Ley de Conservación de la Flora, la Fauna y los Hábitats Naturalesde Andalucía.

-- Integración en la política agraria y pesquera de criterios com-patibles con la conservación de la diversidad biológica.

-- Análisis de las necesidades de los sistemas naturales de Anda-lucía, incluyendo el estudio de las demandas de los principales biomasy ecosistemas, la estimación de los intercambios y balances entre losmismos, la detección de los pasillos migratorios y las interfases deintercambios y la propuesta de actuaciones.

5.2.1 Programa de Conservación de Hábitats

5.2.1.1 Subprograma de Recuperación de Hábitats

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar actuaciones que permitan el restablecimiento de pro-cesos ecológicos esenciales, potencialmente amenazados, y restaurarlos hábitats naturales.

2. Promover acciones que permitan el mantenimiento de procesosecológicos esenciales alterados o gravemente amenazados.

3. Prevenir, vigilar y controlar los procesos y actuaciones quepuedan afectar negativamente a hábitats naturales degradados en pro-ceso de recuperación o restauración.

MEDIDAS

5.2.1.1.1 Inventariación de hábitats de interés natural, así comodiagnóstico y seguimiento permanente de su situación.

5.2.1.1.2 Desarrollo de un sistema de información de hábitats.5.2.1.1.3 Restauración y regeneración de enclaves naturales degra-

dados y de áreas críticas de las especies de flora y fauna amenazadas,con especial atención a la recuperación y mantenimiento de humedales.

5.2.1.1.4 Desarrollo de técnicas y criterios de actuaciones para laregeneración y restauración de hábitats, incluyendo la dimensión cultural.

5.2.1.1.5 Establecimiento de bases ecológicas para el manejo ygestión de ecosistemas restaurados.

5.2.1.1.6 Seguimiento y evaluación de la eficacia de las actua-ciones de restauración y regeneración de hábitats.

5.2.1.1.7 Estudio de la incidencia de usos y actividades sobre larecuperación de hábitats.

5.2.1.1.8 Control y seguimiento de las posibles repercusiones delos desarrollos turísticos y/o urbanísticos.

5.2.1.1.9 Adecuación de prácticas agrícolas compatibles con elmedio ambiente.

5.2.1.1.10 Establecimiento y aplicación de criterios rigurosos paralas actividades que puedan afectar a enclaves naturales en recuperacióno restauración, dentro de los procedimientos de prevención ambiental.

5.2.1.1.11 Diseño y ejecución de actuaciones de recuperación dezonas de especial valor paisajístico.

5.2.1.1.12 Favorecer la coordinación entre las administraciones pú-blicas en materia de recuperación y restauración de hábitats naturales.

5.2.1.2 Subprograma de Conservación de Hábitats

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar actuaciones que contribuyan y favorezcan el mante-nimiento de hábitats naturales bien conservados.

2. Promover acciones que permitan el mantenimiento de procesosecológicos esenciales no alterados.

3. Prevenir, vigilar y controlar los procesos y actuaciones quepudieran empobrecer o destruir los hábitats naturales.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.749

4. Procurar mantener en su integridad del ciclo del agua en loshábitats a proteger.

MEDIDAS

5.2.1.2.1 Diseño y ejecución de actuaciones de conservación dehumedales y de ecosistemas de riberas fluviales.

5.2.1.2.2 Diseño y ejecución de acciones de conservación de ma-sas de vegetación propias de Andalucía.

5.2.1.2.3 Desarrollo de técnicas y criterios de actuación para laconservación de hábitats no degradados.

5.2.1.2.4 Establecimiento de bases ecológicas para el manejo ygestión de ecosistemas naturales bien conservados.

5.2.1.2.5 Seguimiento y evaluación de la eficacia de las actuacio-nes de conservación de hábitats.

5.2.1.2.6 Estudios sobre la incidencia de usos y actividades sobrela conservación de hábitats.

5.2.1.2.7 Prevención, control y seguimiento de las posibles re-percusiones sobre hábitats naturales de los desarrollos turísticos y/ourbanísticos.

5.2.1.2.8 Establecimiento y aplicación de criterios rigurosos a lasactividades sometidas a procedimientos de evaluación ambiental quepuedan afectar a los hábitats naturales.

5.2.1.2.9 Protección de la vegetación de ribera y de los humedalesen la construcción de embalses y canalizaciones.

5.2.1.2.10 Establecer mecanismos de coordinación con las auto-ridades urbanísticas de las diferentes administraciones para preveniry, en su caso, sancionar las infracciones urbanísticas que afecten alos hábitats naturales, particularmente en lo referido a las construc-ciones ilegales.

5.2.1.2.11 Formulación de acuerdos para la coordinación entrelas administraciones públicas en materia de conservación de hábitatsnaturales.

5.2.1.2.12 Fomento de actuaciones que mejoren los hábitats na-turales y que eliminen barreras a las poblaciones animales y vegetales.

5.2.1.2.13 Mantenimiento de los agrosistemas que soportan unagran diversidad biológica.

5.2.1.2.14 Estudio y seguimiento de la migración de aves a travésde sus pasillos migratorios, especialmente el estrecho de Gibraltar.

5.2.2 Programa de Conservación de Flora y Fauna

5.2.2.1 Subprograma de Conservación de la Flora

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proteger y recuperar las especies vegetales amenazadas y/o enpeligro de extinción.

2. Mejorar las poblaciones vegetales y favorecer su uso sostenible.3. Eliminar o paliar las acciones generadoras de impactos nega-

tivos para las especies vegetales.

MEDIDAS

5.2.2.1.2 Fomento de prácticas agrícolas compatibles con la su-pervivencia de especies vegetales naturales.

5.2.2.1.3 Desarrollo del sistema de información sobre las especiesvegetales presentes en Andalucía, en orden a su correcta catalogación,inventariación y seguimiento.

5.2.2.1.4 Profundización en los criterios objetivos y numéricos paracatalogación de especies vegetales y de los hábitats donde se encuentran.

5.2.2.1.5 Desarrollo de estudios de capacidad de sustentación ycarga ganadera, limitando los herbívoros silvestres en determinadaszonas críticas para la vegetación.

5.2.2.1.6 Elaboración de medidas de recuperación, conservacióny manejo de especies vegetales a corto, medio y largo plazo.

5.2.2.1.7 Establecimiento de protección efectiva a los setos vivos.5.2.2.1.8 Aplicación del decreto acerca del Catálogo Andaluz de

Especies de Flora Amenazadas.5.2.2.1.9 Estricto control sobre el cumplimiento de los criterios

de impacto ambiental en las obras públicas, las explotaciones mine-ras, la extracción de áridos y, en general, las actuaciones incluidasen la Ley de Protección Ambiental.

5.2.2.1.10 Control y tratamiento de plagas y enfermedades quepuedan mermar las poblaciones vegetales.

5.2.2.1.11 Aplicación de las acciones de protección de la floracontenidas en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturalesy Planes Rectores de Uso y Gestión de los Parques Naturales.

5.2.2.1.12 Ejecución de medidas de restitución de poblaciones deespecies vegetales en sus hábitats naturales.

5.2.2.1.13 Elaboración y aplicación de los planes de recuperación,conservación y manejo de especies de flora amenazadas, en base aestudios ecológicos integrados.

5.2.2.1.14 Fomento de la iniciativa privada en materia de conser-vación de flora, específicamente mediante convenios con particularespara la protección de especies amenazadas.

5.2.2.1.15 Actuaciones de control y erradicación de especies exó-ticas que amenacen ecosistemas, hábitats u otras especies.

5.2.2.2 Subprograma de Conservación de la Fauna

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proteger y recuperar las especies animales amenazadas y/o enpeligro de extinción.

2. Mejorar las poblaciones animales y favorecer su uso sostenible.3. Eliminar o paliar las acciones generadoras de impactos nega-

tivos para las especies animales.

MEDIDAS

5.2.2.2.1 Mantenimiento y optimización del sistema de informa-ción sobre la fauna andaluza, en orden a su correcta catalogación,inventariación y seguimiento de la evolución en el tiempo y en elespacio de las poblaciones animales.

5.2.2.2.2 Elaboración y puesta en práctica de medidas de recupe-ración, conservación y manejo de especies animales a corto, medioy largo plazo, por medio de los planes previstos en la normativa envigor.

5.2.2.2.3 Minimización de las alteraciones que pudieran producirsobre las especies animales las actuaciones incluidas en la Ley deProtección Ambiental.

5.2.2.2.4 Aplicación de las acciones de protección de la faunasilvestre contenidas en los PORN y PRUG de los parques naturales.

5.2.2.2.5 Elaboración del atlas de la fauna amenazada de Andalucía.5.2.2.2.6 Construcción de pasos y salvaguardas para las especies

faunísticas en las vías de comunicación.5.2.2.2.7 Protección de rutas y tramos fluviales migratorios, eli-

minando barreras y sumideros de fauna.5.2.2.2.8 Vigilancia y, en su caso, sanción del uso de venenos y

de la aplicación de métodos no autorizados masivos y no selectivosde caza, pesca y captura.

5.2.2.2.9 Determinación del caudal y volumen ecológico de losmedios acuáticos, para la protección de la fauna.

5.2.2.2.10 Establecimiento de un sistema de control e inspecciónsobre la introducción y/o eliminación de especies foráneas, en apli-cación del convenio CITES.

5.2.2.2.11 Ejecución de actuaciones de recuperación de la faunadoméstica autóctona.

PÁGINA NÚMERO 14.750 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.2.2.2.12 Fomento de actuaciones públicas o privadas que favo-rezcan la supervivencia de especies animales y, en particular, el in-tercambio genético por medio de:

•• La mejora de las disponibilidades alimenticias.•• La creación de áreas de cría y refugio.•• La corrección de tendidos eléctricos peligrosos para la avifauna,especialmente en las cercanías de los vertederos de residuos só-lidos urbanos.•• La instalación de plataformas de nidificación.•• El establecimiento de corredores ecológicos.•• La protección y recuperación de paisajes inersticiales (riberas,setos, lindes, etc.).

5.2.2.2.13 Creación de hábitats seminaturales para las especiesen peligro de extinción.

5.2.2.2.14 Adopción de criterios que permitan compatibilizar larestauración de edificaciones con la supervivencia de las especiesque las habitan.

5.2.2.2.15 Mantenimiento y mejora de la actual Red de Centrosde Rehabilitación de Especies Amenazadas (CREA), centros de críaen cautividad, así como de los capturaderos y cercados reservorios.

5.2.2.2.16 Elaboración y publicación de manuales de repoblacióny reintroducción de especies, que incluyan aspectos en relación alorigen de los ejemplares, su transporte, el control sanitario, los sis-temas de suelta y el seguimiento posterior.

5.2.2.2.17 Elaboración y aprobación de normativa para la cría encautividad de especies de fauna amenazadas.

5.2.2.2.18 Perfeccionamiento y aplicación de técnicas de cría encautividad.

5.2.2.2.19 Regulación de la tenencia y los sistemas de marcajede fauna amenazada en cautividad.

5.2.2.2.20 Elaboración y aprobación de normativa sobre anilla-miento y marcaje científico de fauna silvestre.

5.2.2.2.21 Regulación y control de las traslocaciones de pobla-ciones piscícolas.

5.2.2.2.22 Aplicación de actuaciones encaminadas a preservar laspoblaciones piscícolas ante situaciones de extrema sequedad y/o endeterminadas épocas del año.

5.2.2.2.23 Intensificación del control del comercio ilegal de es-pecies silvestres, acentuando la coordinación y cooperación con laadministración responsable de las fronteras exteriores.

5.2.2.2.24 Acentuación de la introducción de criterios de conser-vación de fauna en la ordenación de los aprovechamientos cinegéticosy piscícolas.

5.2.2.2.25 Fomento de la iniciativa privada en materia de conserva-ción de fauna, favoreciendo la colaboración de las organizaciones nogubernamentales y con los agentes sociales, poniendo en vigor convenioscon particulares para la protección de especies amenazadas.

5.2.2.2.26 Acuerdos con la administración local para la adopciónde medidas de conservación de la fauna.

5.2.2.2.27 Establecimiento de un régimen de subvenciones a par-ticulares en materia de conservación de especies amenazadas, asícomo pago de indemnizaciones por daños que pudieran ocasionartales especies.

5.2.2.2.28 Actuaciones de control o erradicación de especies exó-ticas que amenacen a ecosistemas, hábitats u otras especies.

5.2.2.3 Subprograma de Conservación de los Recursos Genéticos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fomentar la conservación ex situ de los componentes de ladiversidad biológicas.

2. Mantener instalaciones para tales tareas de conservación.

3. Preservar los recursos genéticos que están en la base del pa-trimonio biológico de Andalucía.

MEDIDAS

5.2.2.3.1 Aplicación y desarrollo de técnicas inocuas de recolec-ción y conservación ex situ de los recursos genéticos autóctonosamenazados.

5.2.2.3.2 Puesta a punto de técnicas de reproducción y reintro-ducción en el medio natural, incluyendo las biotecnologías.

5.2.2.3.3 Regulación de la recolección de material genético au-tóctono y del incorporado al patrimonio genético andaluz.

5.2.2.3.4 Potenciación del Banco de Germoplasma de Andalucíay regulación normativa del mismo.

5.2.2.3.5 Mantenimiento y mejora de la red de jardines botánicos delos parques naturales, así como de viveros de especies amenazadas.

5.2.2.3.6 Colaboración en la potenciación de las funciones deconservación de los jardines zoológicos y botánicos.

5.2.2.3.7 Inventario de las colecciones de material biológico exis-tentes en Andalucía.

5.2.2.3.8 Elaboración de regulaciones sobre el acceso a los re-cursos genéticos y control del acceso a los mismos.

5.2.2.3.9 Establecimientos de medios para regular y controlar losriesgos derivados de la utilización confinada y liberación al medioambiente de organismos vivos modificados genéticamente.

5.2.3 Programa de Ordenación de Ecosistemas de Alto Valor

5.2.3.1 Subprograma de Protección de Ecosistemas de Alto Valor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Avanzar en el proceso de conformación de la Red Natura 2000.2. Elaborar y aplicar los instrumentos de planificación que per-

mitan aumentar la superficie andaluza cuyos ecosistemas estén pro-tegidos.

3. Promover la inscripción de los ecosistemas de alto valor en lasredes y convenios internacionales.

MEDIDAS

5.2.3.1.1 Estudio y selección de los hábitats de Andalucía a incluiren la Red Natura 2000.

5.2.3.1.2 Elaboración y desarrollo de instrumentos adecuados parala ordenación, declaración y gestión de áreas protegidas.

5.2.3.1.3 Aprobación y puesta en marcha de los Planes de Orde-nación de Recursos Naturales de las Sierras de Tejeda, Almijara yde las Sierras de Cabrera y Bédar.

5.2.3.1.4 Declaración de los Parques Naturales de las Sierras de Te-jeda, Alhama y Almijara y de las Sierras de Cabrera y Bédar, de acuerdoa las previsiones que determinen los correspondientes PORN.

5.2.3.1.5 Aplicación y evaluación del cumplimiento de los planesde ordenación de los recursos naturales de los parques naturales an-daluces ya declarados, así como de sus correspondientes planes rec-tores de uso y gestión y de los programas básicos de actuación.

5.2.3.1.6 Revisión de los planes de uso y gestión de los parquesnaturales, una vez transcurra su plazo de vigencia legal.

5.2.3.1.7 Establecimiento y aplicación de criterios para la ordenacióny gestión del Parque Nacional de Doñana, en coordinación con la ad-ministración local y, en su caso, con la administración central.

5.2.3.1.8 Aprobación y ejecución de los planes de ordenación,uso y gestión de las reservas naturales y parajes naturales declaradospor la Ley 2/89.

5.2.3.1.9 Adecuación, revisión y actualización de los instrumentosde planificación de los parajes y reservas naturales declarados conanterioridad a 1989 mediante su ley específica, así como de los Par-

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.751

ques Naturales de Sierra de Grazalema y Sierras de Cazorla, Seguray las Villas.

5.2.3.1.10 Inventario, caracterización y cartografiado de elemen-tos naturales de interés, susceptibles de ser declarados monumentosnaturales o paisajes protegidos.

5.2.3.1.11 Declaración de monumentos naturales y de paisajesprotegidos, de acuerdo a la Ley 2/89.

5.2.3.1.12 Integración de los planes, programas y proyectos andalucesde protección de hábitats y de especies en los correspondientes de ámbitonacional, europeo o internacional.

5.2.3.1.13 Establecimiento del Modelo de Gestión e Informaciónpara espacios que hayan sido dotados de plan de ordenación de susrecursos naturales.

5.2.3.1.14 Promoción de la declaración como Reserva de la Bios-fera --dentro del Programa MAB de la UNESCO-- de los espaciosnaturales Cabo de Gata-Níjar, espacios protegidos del litoral sur-atlántico andaluz, coordinadamente con sus homólogos del Algarve,y de la sierra de Hornachuelos.

5.2.3.1.15 Aplicación a las reservas de la biosfera andaluzas dela Estrategia de Sevilla y su correspondiente plan de acción, vigilandoel cumplimiento de los compromisos contraídos.

5.2.3.1.16 Participación en los órganos de control y seguimientode convenios internacionales --por ejemplo, Ramsar--, y en las comi-siones técnicas de la Federación Europea de Espacios Protegidos yde la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN).

5.2.3.1.17 Promoción de Andalucía como sede de la Oficina Re-gional para el Mediterráneo de la UICN.

5.2.3.2 Subprograma de Difusión de Ecosistemas de Alto Valor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fomentar el conocimiento de los ecosistemas de alto valor ypromover su difusión.

2. Facilitar el uso y disfrute respetuoso de los recursos naturalespresentes en dichos ecosistemas.

MEDIDAS

5.2.3.2.1 Desarrollo del programa de difusión de los parques na-turales de Andalucía y puesta en práctica de actividades y proyectosque promuevan el conocimiento público de los espacios naturalesandaluces.

5.2.3.2.2 Dotación en los espacios naturales de los equipamientosnecesarios para el uso ordenado de los mismos, asegurando el cum-plimiento de las actividades científicas, educativas, recreativas y deacogida e información.

5.2.3.2.3 Desarrollo de los programas de uso público previstosen los planes rectores de uso y gestión.

Estructura del Plan de Conservación de la Biodiversidad(Resumen)

Programas(número de medidas propuestas)

Subprogramas(número de medidas propuestas)

Conservación de hábitats (26)- Recuperación de hábitats (12)

- Conservación de hábitats (14)

Conservación de flora y fauna (53)

- Conservación de la flora (15)

- Conservación de la fauna (28)

- Conservación de recursos genéticos (9)

Ordenación de ecosistemas de altovalor (20)

- Protección de ecosistemas de alto valor (17)

- Difusión de ecosistemas de alto valor (3)

Total medidas propuestas en Plan de Biodiversidad: 98

PÁGINA NÚMERO 14.752 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.753

PÁGINA NÚMERO 14.754 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.3 Plan Forestal Andaluz

El Plan Forestal, aprobado por el Pleno del Parlamento de Anda-lucía en noviembre de 1989, surge como instrumento normativo paraordenar el desarrollo forestal de acuerdo a diez grandes objetivoscuyas bases fundamentales corresponden a:

-- La conservación del medio ambiente, a través de la protecciónde los suelos (lucha contra la erosión), de los regímenes hidráu-licos y de los hábitats naturales.

-- La utilización racional de los recursos naturales renovables yel incremento de sus producciones, para mejorar la economíarural.

-- La importancia de la función social y recreativa de los bosques.

Tanto por la diversidad y complejidad de actuaciones propuestas enel Plan Forestal como por su amplio horizonte temporal (hasta el 2040),es indispensable su periódica revisión y actualización, y así se haestablecido en el mismo. Durante los años de vigencia del plan seha elaborado una memoria anual sobre las realizaciones logradas yactualmente se encuentra en elaboración la revisión correspondienteal primer quinquenio. Conforme a los planteamientos de la Admi-nistración autonómica en materia forestal, la aprobación del PlanForestal Andaluz y, más recientemente, de la Ley Forestal de Anda-lucía (Ley 2/92, de 15 de junio) representan el marco jurídico ade-cuado capaz de garantizar el cumplimiento de compatibilización delos objetivos planteados.

Los diversos ámbitos inscritos en el marco del plan, y sobre loscuales se viene actuando desde 1990, tienen como objetivos funda-mentales el mantenimiento y conservación del espacio, así como elmejor aprovechamiento y adecuada gestión del mismo.

El conjunto de actuaciones realizadas en el marco del Plan Forestalconstituyen los medios para conseguir los objetivos del mismo yforman parte de lo que se ha denominado como gestión de ecosis-temas. Por otro lado, la valoración general de la ejecución del plandebe partir del contexto de circunstancias reales (tanto naturales comosociales o de oportunidad) que lógicamente han condicionado el pro-ceso de aplicación.

Respecto a los diez grandes objetivos y líneas de actuación plan-teadas en el documento original del Plan Forestal, se ha intervenidode manera prioritaria en los primeros años de vigencia del mismosobre áreas de actuación tales como la defensa contra incendios y laordenación y promoción del uso público forestal.

Dentro de los objetivos del plan, las repoblaciones forestales ocu-pan un lugar preponderante para la conservación del bosque; juntoa ellas, los tratamientos selvícolas, la mejora de pastizales, el manejode la fauna silvestre, los trabajos de ganadería, las actuaciones enobras de hidrología y la ordenación del uso público son las principaleslíneas de actuación puestas en marcha.

OBJETIVO GENERAL

Gestionar los recursos naturales que conforman el medio naturalandaluz, en aras a conseguir una óptima conservación de la diversidadbiológica y utilización de los recursos que permita compatibilizarlos valores de protección, conservación y restauración con el de-sarrollo socioeconómico sostenible.

OBJETIVOS INTERMEDIOS

5.3.1 Restaurar los ecosistemas degradados y luchar contra la de-sertificación para la conservación de los recursos hídricos, los suelosy la cubierta vegetal.

Ante la pérdida progresiva de importantes manchas de vegetacióny su fauna asociada natural en tierras de vocación forestal, lo quelleva consigo en muchas ocasiones la pérdida de potencial biológicode los suelos, se impone la aceleración, por medio de actuaciones

humanas, de la evolución progresiva de los ecosistemas en los es-pacios naturales afectados, con el fin de implantar en ellos especiesvegetales de orden superior garantes tanto de la conservación delsuelo como del correcto desarrollo del ciclo hidrológico.

5.3.2 Defender el medio natural de los incendios forestales.

Los incendios forestales constituyen sin duda la principal amenazapara la persistencia de nuestros espacios naturales, suponiendo unasgraves pérdidas ecológicas, económicas y sociales, por lo que sehace necesario establecer los mecanismos y procedimientos necesa-rios para defender dichos espacios de tales siniestros.

5.3.3 Defender la vegetación de las plagas, enfermedades y agentescontaminantes.

Otra gran amenaza para la vegetación que caracteriza los ecosis-temas forestales la constituyen los daños que producen las plagas yenfermedades, a las que hay que añadir la contaminación atmosféricaproducida por diversos agentes como industrias, tráfico, etc. Por ellose considera la defensa contra estos agentes nocivos, mediante laprevención y potenciando los tratamientos de la lucha biológica, unobjetivo del plan.

5.3.4 Conservación y gestión sostenible de los espacios naturalesprotegidos.

Conservación y protección de los espacios naturales protegidos,donde se encuentra gran parte de la riqueza natural y ecológica deAndalucía, gestionándolos adecuadamente para poner en valor susrecursos y potencialidades sin que ello conlleve deterioro ni amenazade los mismos.

5.3.5 Utilizar racionalmente los recursos naturales renovables e in-crementar sus utilidades.

Se incluyen en estos recursos los bosques, los matorrales, lospastizales y la fauna silvestre, cuyo aprovechamiento debe hacersesin que se llegue a agotarlos, manteniendo íntegra su capacidad deautorregeneración dentro de los distintos ciclos que los regulan (ciclodel agua, asimilación fotosintética en productos primarios, transfor-mación en productos secundarios, etc.). En términos económicos setrataría de rentabilizar su explotación manteniendo el capital natural.

5.3.6 Compatibilizar el uso público, recreativo y cultural del medionatural.

La aparición, sobre todo en las grandes ciudades, de la necesidadde disfrutar del ocio tras el trabajo, y la conveniencia de descargartensiones psíquicas que se acumulan con cierto ritmo de vida, hallevado a las sociedades industriales a volver a la Naturaleza bajoactitudes no productivas sino contemplativas, a acomodar sus bio-rritmos a los del resto de los elementos naturales.

Esta demanda real necesita de una adecuación para poder cana-lizarla racionalmente, ya que el retorno desordenado del ser humanoa sus orígenes puede alterar negativamente los ecosistemas de losque depende.

5.3.7 Conservar, recuperar y proteger las vías pecuarias y diversi-ficar el paisaje rural

Se trata de conservar, mejorar y repoblar parte de las vías pecuariasexistentes, tanto por su utilidad como refugio de la fauna silvestre ymejora del paisaje de los terrenos agrícolas, como por sus posibili-dades para producir madera, frutos, etc.

En la actualidad, el paisaje se considera como un recurso más delterritorio, siendo un elemento que lo revaloriza la existencia de ve-getación con variedad de composición y estratos. Dado que, en ge-neral, las zonas agrícolas andaluzas se caracterizan por la escasez devegetación arbórea y de matorral, como consecuencia de la extensi-ficación de los cultivos, nos encontramos ante paisajes monótonos,

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.755

de menor interés para la percepción visual. La restauración forestalde enclaves situados en estas zonas agrícolas y la utilización de víaspecuarias, márgenes de arroyos, etc., para este fin nos llevará a con-seguir una diversificación del paisaje rural.

MEDIDAS GENERALES DEL PLAN

-- Elaboración y promulgación del Reglamento de la Ley Forestalde Andalucía.

-- Elaboración y promulgación del Reglamento de la Ley de VíasPecuarias.

-- Aplicación de técnicas de desarrollo sostenible y criterios deconservación de la biodiversidad en la gestión y manejo de losespacios forestales.

-- Aprobar los Planes de Ordenación de Recursos Naturales delas provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva,Jaén, Málaga y Sevilla.

5.3.1 Programa de Restauración de Ecosistemas Degradados y Lu-cha contra la Desertificación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conservar los recursos hídricos y mejorar el abastecimiento yla calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

2. Reponer la cubierta vegetal donde haya sido eliminada o seainsuficiente.

3. Reducir la erosión, el peligro de inundación y el aterramientode embalses.

4. Conseguir formaciones vegetales lo más maduras, estables ydiversas.

5. Conservar la capacidad biológica y el potencial productivo delos suelos.

6. Defender las infraestructuras y los cultivos de los efectos pro-piciados por una fenomenología torrencial muy acusada.

MEDIDAS

5.3.1.1 Reforestación mediante la introducción o reintroducciónde las especies principales climácicas o subclimácicas autóctonas,cuidando de manera especial el impacto ambiental que pueda pro-ducirse y respetando la diversidad biológica.

5.3.1.2 Regeneración de la vegetación degradada con el fin deconseguir un mayor porte y vigor de los individuos.

5.3.1.3 Densificación en montes muy abiertos o adehesados enlos que la fracción de cabida cubierta sea notoriamente defectiva.

5.3.1.4 Transformación de masas de coníferas a frondosas de acuerdocon la escala progresiva de restauración forestal.

5.3.1.5 Manejo de matorrales en áreas críticas para el recubri-miento de los suelos en los que la implantación de una cubiertaarbórea no sea viable o presente graves dificultades.

5.3.1.6 Construcción de obras de hidrología longitudinales y trans-versales para la protección de márgenes, corrección de cauces y es-tabilización de terrenos.

5.3.1.7 Restauración de riberas afectadas por la inestabilidad delos cauces torrenciales.

5.3.1.8 Conservación de suelos agrícolas mediante la modifica-ción de las técnicas de cultivo, el cambio de uso del suelo y la refo-restación.

5.3.1.9 Ordenación del pastoreo para prevenir y controlar los pro-cesos erosivos.

5.3.1.10 Regeneración de la cubierta vegetal en los terrenos agrí-colas que se abandonan.

5.3.1.11 Producción de planta para las reforestaciones, adecuán-dolas a los ecotipos de la zona a repoblar.

5.3.1.12 Proceder a la compra de fincas o arbitrar alguna fórmulade colaboración, tipo Convenio o similar, para la realización de tra-bajos cuya finalidad sea combatir la erosión.

5.3.1.13 Fomento de la protección ambiental en bosques privadosen materia de lucha contra la erosión y desertificación (Subpro-grama 2 del FEOGA-O).

5.3.2 Programa de Defensa del Medio Natural frente a los Incen-dios Forestales

OBJETIVO ESPECÍFICO

Preservar el medio natural de los incendios forestales, estable-ciendo los mecanismos necesarios para evitar su iniciación o lograrsu extinción una vez iniciado.

MEDIDAS

5.3.2.1 Incremento de la vigilancia e investigaciones policialespara evitar y conocer, respectivamente, las causas de los incendiospor parte de los cuerpos de seguridad especializados.

5.3.2.2 Mantenimiento y mejora de la eficacia de la red de vigi-lancia y de los controles de vías de comunicación en las áreas fores-tales.

5.3.2.3 Subvencionar la realización de trabajos en montes parti-culares con el fin de disminuir el riesgo de propagación de los in-cendios forestales.

5.3.2.4 Vigilancia del cumplimiento de la normativa existente so-bre prevención, particularmente en aquellas infraestructuras que pue-dan suponer un riesgo de iniciación de incendios forestales --urba-nizaciones, vertederos, líneas de alta tensión, cunetas, etc.--.

5.3.2.5 Aplicación de medidas de selvicultura preventiva paraconseguir la mejor autoprotección de los montes contra los incendiosforestales dificultando la propagación del fuego a través de ellos.

5.3.2.6 Mejora en la detección mediante la utilización de nuevastecnologías.

5.3.2.7 Construcción de puntos de agua, depósitos, balsas o pan-tanetas, para facilitar la extinción de los incendios.

5.3.2.8 Consolidación de la especialización de todos los medioshumanos, e incorporación de nuevas tecnologías y métodos de or-ganización aplicados al control y extinción de los incendios.

5.3.2.9 Formación, dotación y desarrollo de los grupos locales depronto auxilio y otras organizaciones de voluntarios.

5.3.2.10 Mantenimiento de la cobertura aérea con helicópteros yaviones.

5.3.2.11 Mejora en la dotación de equipos de extinción, vehículosy herramientas.

5.3.2.12 Mejora de la seguridad personal.5.3.2.13 Mantener la Red de Centros de Defensa Forestal y Sub-

centros para su utilización a lo largo del año en tareas de prevenciónde incendios.

5.3.2.14 Prestar especial atención a la información pública sobrelos incendios, procurando que se realice con la mayor rigurosidad.

5.3.2.15 Aplicación inmediata de las medidas previstas tras la extincióndel incendio, para la restauración de las zonas afectadas por el fuego.

5.3.3 Programa de Defensa de la Vegetación frente a las Plagas,Enfermedades y Agentes Contaminantes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Controlar las plagas, las enfermedades y eliminar los agentescontaminantes que afectan a los ecosistemas, para evitar la degrada-ción de los montes y permitir la conservación de sus valores ecoló-gicos, productivos, estéticos y recreativos.

PÁGINA NÚMERO 14.756 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

MEDIDAS

5.3.3.1 Promoción del uso de medidas de carácter preventivo ensustitución de las terapéuticas.

5.3.3.2 Selección de los productos químicos cuyo comportamien-to ecotoxicológico sea el más selectivo.

5.3.3.3 Fomento del uso de feromonas, parásitos, predadores e inhi-bidores específicos que puedan servir para la captura, eliminación oesterilización de las poblaciones, buscando la máxima especificidad.

5.3.3.4 Sustitución de la lucha química por la biológica, dentrode un manejo integrado.

5.3.3.5 Estudios sobre efectos de las plagas y epizootias en laconservación de la vegetación y de los hábitats naturales.

5.3.3.6 Elaboración de planes de lucha integrada contra plagas yenfermedades.

5.3.4 Programa de Gestión de los Espacios Naturales Protegidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Vigilancia del cumplimiento de los planes de ordenación ygestión de los EE.NN.PP.

2. Dotación a los EE.PP. de los medios necesarios para el adecuadodesarrollo de su gestión.

3. Favorecer la integración de la comunidad rural en la explotaciónde los recursos espacios naturales protegidos.

MEDIDAS

5.3.4.1 Completar el Inventario de Espacios Naturales Protegidos,aplicando las figuras de protección que aparecen en la ley 2/89.

5.3.4.2 Restauración de minas y canteras abandonadas situadasen EE.NN.PP., observando las series de vegetación en cada uno deestos espacios y regenerando lo hábitats perdidos por la acción an-tropozoógena.

5.3.4.3 Instalación del sistema de información de soporte integrala la actividad gestora en EE.NN.PP.

5.3.4.4 Velar por el cumplimiento de los criterios de impacto am-biental en las actividades económicas realizadas en EE.NN.PP.

5.3.4.5 Definición tipológica de normas constructoras para lasinstalaciones de uso público en EE.NN.PP.

5.3.4.6 Establecimiento de los criterios y procedimiento ágil deconcesión/denegación de autorizaciones en EE.NN.PP.

5.3.4.7 Vigilar el cumplimiento de los planes de ordenación y degestión, así como los programas básicos de actuación de los EE.NN.PP.

5.3.4.8 Vigilancia del cumplimiento de los criterios de impactoambiental en las actividades económicas y obras de infraestructurarealizadas en los EE.NN.PP.

5.3.4.9 Deslinde de los EE.NN.PP. y de las diferentes zonas in-cluidas en los mismos.

5.3.4.10 Apoyo a la cooperación municipal en materia medioam-biental en EE.NN.PP.

5.3.4.11 Promoción de la homogeneización, en base a criteriosestético-paisajístico comunes para las construcciones de las pobla-ciones situadas en un mismo espacio protegido.

5.3.4.12 Estimular y favorecer la coordinación entre los organis-mos con competencia en los EE.NN.PP.

5.3.5 Programa de Utilización de los Recursos Naturales Renovables

OBJETIVO ESPECÍFICO

Aprovechar de forma sostenida los recursos naturales renovablesde manera que se mantenga íntegra su capacidad de autorregenera-ción, favoreciendo, en el caso de los montes públicos, el arraigo delas poblaciones rurales.

MEDIDAS

5.3.5.1 Ordenación de montes y realización de instrumentos deplanificación derivados.

5.3.5.2 Realización de trabajos selvícolas: rozas y desbroces; lim-pias, claras y podas.

5.3.5.3 Regulación de los aprovechamientos del monte.5.3.5.4 Realización de plantaciones para la producción de madera,

piñón o corcho.5.3.5.5 Mejora de pastizales.5.3.5.6 Obras de infraestructura ganadera.5.3.5.7 Ordenación de los recursos cinegéticos y piscícolas.5.3.5.8 Elaboración de planes de caza en las reservas nacionales

de caza de Andalucía.5.3.5.9 Completar el desarrollo normativo en lo relativo a la or-

denación y regulación de la caza en Andalucía e implantación delexamen del cazador.

5.3.5.10 Proceder a eliminar el vallado cinegético en los terrenosde titularidad pública.

5.3.5.11 Construcción, mejora y conservación de caminos fores-tales, cuidando su integración en el paisaje.

5.3.5.12 Fomento de la industrialización y comercialización delos productos forestales adaptando los instrumentos existentes a lascaracterísticas específicas del sector.

5.3.5.13 Desarrollo del sistema de información sobre gestión demontes y aprovechamientos, incluyendo la relativa a recursos cine-géticos y piscícolas.

5.3.5.14 Fomento de la protección ambiental en bosques privadosen materia de protección y mejora de la cubierta vegetal y conser-vación de la biodiversidad (Subprograma 2 del FEOGA-O).

5.3.6 Programa de Uso Público, Recreativo y Cultural del MedioAmbiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Concienciar a la población sobre la importancia que tiene la conser-vación de la naturaleza como medio de alcanzar una mayor calidad de vida.

2. Difundir los valores culturales del patrimonio natural.3. Dotar a los espacios naturales de los instrumentos, recursos e

infraestructura necesaria, atendiendo particularmente a los equipamien-tos de carácter científico-educativo, socio-recreativo y de acogida e in-formación, con objeto de hacer compatibles las necesidades de ocio yesparcimiento de la población con el uso ordenado de los mismos.

4. Dispersar la oferta de equipamientos para uso y disfrute de lapoblación en distintos puntos del espacio natural, con objeto de evitarla excesiva concentración y los impactos negativos de ésta.

5. Perfilar un modelo de uso público que se adapte a las poten-cialidades reales del medio natural.

MEDIDAS

5.3.6.1 Dotar a los espacios de los equipamientos básicos nece-sarios, de carácter científico-educativo, turístico y socio-recreativoy de acogida e información, en las áreas de uso público.

5.3.6.2 Adecuación de las construcciones para uso público a laarquitectura popular de la zona, incorporando normas constructivasque respeten las características bioclimáticas de la zona.

5.3.6.3 Regulación de las actividades del uso público.5.3.6.4 Potenciar la divulgación de la oferta existente para el uso

y disfrute públicos, atendiendo a la difusión de los valores del medionatural, en colaboración con los medios de comunicación.

5.3.6.5 Fomento de las empresas locales de carácter individual oasociativas para el desarrollo del turismo rural y otras actividadesgeneradoras de empleo.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.757

5.3.6.6 Desarrollo de un sistema de información de equipamientosde uso público.

5.3.6.7 Elaborar y aplicar los planes de uso público y educaciónambiental específicos para cada espacio natural protegido y dotar losrecursos necesarios para su desarrollo.

5.3.6.8 Desarrollar acciones de información, orientación e inter-pretación acordes con las características de los diferentes grupos deusuarios.

5.3.6.9 Restaurar zonas degradadas para su uso público y apro-vechamiento.

5.3.6.10 Señalización y acondicionamiento de las áreas de usopúblico.

5.3.6.11 Desarrollo de la Red Gesnatur (Equipamientos y Servi-cios Naturales de Andalucía).

5.3.6.12 Identificación, recuperación y adaptación de inmueblesen espacios naturales susceptibles de ser integrados en la Red Ges-natur.

5.3.6.13 Promoción de la iniciativa privada en la gestión de equi-pamientos de uso público.

5.3.6.14 Aplicación, evaluación y seguimiento del plan de depu-ración de aguas residuales en los municipios integrados en EE.NN.PP.

5.3.7 Programa de Conservación de Vías Pecuarias y Diversifica-ción del Paisaje Rural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conservar y proteger las vías pecuarias, fomentando usos com-plementarios a sus funciones primarias relativas al tránsito de ganado.

2. Conservar, regenerar o mejorar el paisaje protegiendo aquelloselementos que presentan valores estéticos, ecológicos o culturales,y restaurando las zonas degradadas.

3. Contribuir a la creación de pasillos verdes que permitan lacomunicación entre poblaciones aisladas

MEDIDAS

5.3.7.1 Desarrollo reglamentario y aplicación de la Ley 3/1995,de 23 de marzo, introduciendo contenidos significativos en materia

de procedimiento de deslinde, información pública, convenios inte-radministrativos, autorizaciones de ocupación temporal y definiciónde usos y actividades compatibles.

5.3.7.2 Elaboración de una cartografía de detalle de las vías pe-cuarias, digitalizándolas sobre el mapa topográfico e incorporándolesuna base de datos que contenga sus descripciones una a una.

5.3.7.3 Clasificación y deslinde de 1.000 kilómetros anuales devías pecuarias.

5.3.7.4 Recuperación de vías pecuarias, realizando convenios decooperación con las entidades locales.

5.3.7.5 Fomento del uso público de vías pecuarias regulando ex-presamente el acceso de vehículos todoterreno.

5.3.7.6 Conservación y recuperación de bosquetes, árboles aisla-dos y vegetación de ribera en zonas agrícolas.

5.3.7.8 Repoblaciones lineales en linderos, setos y vías pecuarias.5.3.7.9 Protección de los paisajes tradicionales, tales como dehe-

sas, pastizales, olivares, espartizales y otros, mediante la declaraciónde paisajes protegidos.

5.3.7.10 Fomento de la conservación de formas o hechos cultu-rales con significación paisajística notoria (eras, molinos, cortijos yotros).

Estructura del Plan Forestal(Resumen)

Programas (número de medidas propuestas)

-- Restauración de ecosistemas degradados y lucha contra la desertificación (13)

-- Defensa del medio natural frente a los incendios forestales (15)

-- Defensa de la vegetación frente a las plagas

-- Gestión de los espacios naturales protegidos (10)

-- Utilización de los recursos naturales renovables (14)

-- Uso público

-- Conservación de vías pecuarias y diversificación del paisaje rural (10)

Número total de medidas propuestas en el Plan Forestal: 81

PÁGINA NÚMERO 14.758 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.759

PÁGINA NÚMERO 14.760 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.4 Plan de Mejora Ambiental del Litoral

El territorio andaluz posee una clara dimensión marítima. Su bor-de meridional, orientado en el sentido del paralelo geográfico, de-sarrolla una amplia fachada costera cuyas aguas se reparten entredos cuencas marinas, la Atlántica y la Mediterránea. Desde un puntode vista biogeográfico pertenece a dos regiones oceanográficas: elmar de Alborán dentro de la región mediterránea y el golfo de Cádizparte de la región ibero-marroquí.

El medio marino, lejos de ser algo homogéneo, posee una variedadecológica y una diversidad de ecosistemas y procesos tan extensacomo la que puede percibirse en el medio terrestre. El Mediterráneoes, en general, una mar más pobre en recursos marinos que el océanoAtlántico, aunque el mar de Alborán posee una relativa riqueza ennutrientes debido a los aportes de las aguas atlánticas, de tal maneraque en parte del golfo de Cádiz y al oeste de Alborán existen valoressimilares en la concentración de nitratos y fosfatos. Las aguas atlán-ticas tiene un plancton rico y variado con un elevado número deunidades taxonómicas y altos valores de diversidad.

Las actuaciones llevadas a cabo en el litoral andaluz hasta ahorase han orientado hacia la corrección de vertidos urbanos e industrialesy la mejora de las infraestructuras y equipamientos de las playas. Enel primero de los casos, la puesta en marcha de los planes de correc-ción de vertidos ha supuesto importantes inversiones tanto de la Ad-ministración como del sector privado.

En el segundo, es destacable la labor realizada por las corpora-ciones locales, que se ha traducido en una mejora sustancial de lascondiciones higiénico-sanitarias de las playas andaluzas, como seaprecia en el hecho de que haya aumentado en los últimos años elnúmero de banderas azules concedidas por la Comunidad Europea.

También hay que tener en cuenta:-- Directrices Regionales del Litoral de Andalucía (DRLA), apro-

badas en 1990, que contienen directrices, líneas de actuación y metas,dirigidas a la ordenación y control de actividades del litoral, con unaclara dimensión ambiental.

-- Planes de ordenación del territorio subregionales correspondientesa las aglomeraciones urbanas de Cádiz, Algeciras y Málaga, así comolos de la costa NO de Cádiz y poniente almeriense, en fase de ela-boración. Estos planes incorporan diagnósticos actualizados de todoslos aspectos territoriales, incluidos los ambientales, así como pro-puestas de ordenación en el ámbito de las competencias que les atri-buye la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía.

-- Plan de ordenación del territorio regional, que identifica el litoralcomo uno de los ámbitos relevantes que conforman el Modelo Terri-torial de Referencia. El POTA que considera al litoral como ámbitoprioritario de cara al desarrollo de sus estrategias y propuestas, in-tegrando a su vez los planteamientos de las DRLA y orientando eldesarrollo de planes subregionales en el litoral. Estas van encami-nadas a la resolución de los problemas de competencia por el usodel suelo y por el uso del agua, a la sostenibilidad del turismo y dela agricultura intensiva, al reforzamiento del sistema urbano y elpapel estratégico del litoral en sistema intermodal de comunicacionesde la región y la integración con el Arco Mediterráneo, Arco Atlánticoy norte de África, a la valorización del litoral en relación a las fuentesenergéticas renovables y a la protección de valores naturales y elpaisaje.

-- Este conjunto de planes operan en cascada para orientar y coordinarel planeamiento urbanístico municipal, depositario en última instanciade buena parte de las responsabilidades de actuación sobre el territorio.El planeamiento municipal no puede, pues, estar ausente de las consi-deraciones, propuestas y mecanismos de coordinación que se establecenen los planes con efectos territoriales, incluido el PMA.

-- Iniciativas de cooperación transfronteriza entre Andalucía yAlgarve.

Las medidas que contempla el Plan de Mejora Ambiental delLitoral van dirigidas tanto a la consolidación de las tendencias ex-puestas, como a la consecución de un mejor medio ambiente marino.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad ambiental del litoral, recuperando las zonasdegradadas y conservando el medio costero.

OBJETIVOS INTERMEDIOS

5.4.1. Recuperar la calidad ambiental del litoral, disminuyendolas negativas consecuencias ambientales de la concentración de po-blación y de actividades en el mismo.

5.4.2. Ordenar los usos del litoral, defendiendo el dominio públicoy facilitando su uso y disfrute.

5.4.3. Conservar los ecosistemas litorales, previniendo los poten-ciales impactos derivados de la dinámica demográfica y económica.

5.4.4. Proteger los hábitats y las especies de flora y fauna quecomponen el medio ambiente marino, garantizando el mantenimientode la diversidad biológica.

5.4.5. Recuperar y conservar la calidad de las aguas marinas, deacuerdo a los objetivos de calidad que se establezcan, perfeccionandoy ampliando las medidas de vigilancia.

MEDIDAS GENERALES DEL PLAN

-- Introducción en los planes de carácter territorial elaborados paralas aglomeraciones urbanas del litoral, en base a la Ley de Ordenacióndel Territorio de Andalucía, de las normas y directrices contenidasen las figuras de planificación ambiental y de los criterios ambientalesque pudieran establecerse.

-- Aplicación de los procedimientos de prevención ambiental le-galmente vigentes, para todos los planes y programas que incidanen el litoral, particularmente para los de naturaleza urbanística oindustrial.

-- Integración en la política pesquera de una gestión de los recursosdel mar que sea compatible con la conservación de la diversidadbiológica.

5.4.1 Programa de Recuperación de la Calidad Ambiental del Litoral

5.4.1.1 Subprograma de Corrección Ambiental del Litoral

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elevar la calidad ambiental de las zonas urbanas del litoral,mejorando sus equipamientos ambientales.

2. Proteger el medio ambiente litoral, intensificando los sistemasde vigilancia, inspección y control.

3. Recuperar las zonas turísticas degradadas, con criterios de usoy disfrute por todos los ciudadanos.

MEDIDAS

5.4.1.1.1 Actuaciones para el mantenimiento de la calidad del aireen zonas urbanas e industriales del litoral.

5.4.1.1.2 Optimización de sistemas de vigilancia y control de ni-veles de inmisión y emisión de contaminantes atmosféricos en zonascosteras, con especial atención a los riesgos derivados de la interac-ción de tales contaminantes.

5.4.1.1.3 Actuaciones de seguimiento y reducción de los nivelesde ruido, particularmente en zonas turísticas y de ocio.

5.4.1.1.4 Dotación de los equipamientos para el tratamiento delos residuos sólidos en municipios costeros, fomentando la minimi-zación.

5.4.1.1.5 Dotación de equipamiento para recogida de aceites usa-dos en barcos pesqueros o deportivos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.761

5.4.1.1.6 Cooperación con las corporaciones locales para la do-tación de equipamientos urbanos propios de zonas costeras.

5.4.1.1.7 Seguimiento y control de acuíferos sobreexplotados y/osalinizados del litoral, implantando medidas correctoras.

5.4.1.1.8 Actuaciones de recuperación ambiental de zonas degra-dadas de municipios turísticos, facilitando su futuro uso público.

5.4.1.2. Subprograma de Ordenación del Litoral

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Ordenar el litoral, sus usos y actividades bajo criterios priori-tarios de mantenimiento de la calidad ambiental y conservación delos recursos naturales, de acuerdo a la planificación urbanística y deordenación del territorio.

2. Recuperar y proteger el dominio público litoral.3. Aplicar criterios de prevención ambiental en municipios costeros.4. Minimización de impactos negativos sobre las características

del paisaje litoral.

MEDIDAS

5.4.1.2.1 Actuaciones de ordenación y adecuación paisajística dellitoral, en coordinación con las corporaciones locales y la iniciativaprivada.

5.4.1.2.2 Establecimiento de un sistema de vigilancia, inspeccióny gestión ambiental sobre la zona de servidumbre de protección.

5.4.1.2.3 Regeneración de zonas degradadas a causa de activida-des productivas u obras de infraestructura, aplicando estrictos crite-rios ambientales.

5.4.1.2.4 Aplicación de los procedimientos y normas de preven-ción ambiental, con particular atención a los planes, programas yactuaciones que vayan a desarrollarse en municipios costeros.

5.4.1.2.5 Establecimiento de criterios ambientales estrictos paralas construcciones en el litoral y para la ubicación de carreteras yotras infraestructuras de transporte en el litoral.

5.4.1.2.6 Integración de criterios ambientales en la programación,ejecución y evaluación de actividades turísticas, agrícolas y pesquerasque se desarrollen en municipios costeros.

5.4.1.2.7 Realización de obras de regeneración y ordenación dellitoral con sujeción a las normas y directrices ambientales.

5.4.1.2.8 Actuaciones para la recuperación y protección del do-minio público marítimo-terrestre.

5.4.1.2.9 Coordinación de actuaciones en el litoral con la Admi-nistración del Estado.

5.4.1.2.10 Adecuación ambiental de las actividades de acuicultura.

5.4.2 Programa de Protección del Medio Natural Costero

5.4.2.1 Subprograma de Protección del Medio Terrestre Litoral

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Garantizar el normal funcionamiento de los procesos ecológicospropios de los ecosistemas terrestres del litoral, así como la conser-vación de la flora y fauna litoral.

2. Restaurar y mejorar las áreas naturales degradadas que estánsituadas en el litoral.

MEDIDAS

5.4.2.1.1 Actuaciones de restauración de minas, canteras y explo-taciones de áridos en el litoral.

5.4.2.1.2 Actuaciones de conservación de los hábitats litoralessingulares, tales como marismas, dunas, acantilados y otros.

5.4.2.1.3 Conservación de las especies y poblaciones de flora yfauna propias de la costa, mediante actuaciones específicas de pro-tección, conservación y recuperación.

5.4.2.1.4 Desarrollo de actuaciones de defensa de las zonas lito-rales frente a las usurpaciones, aplicando medidas sancionadoras.

5.4.2.1.5 Restauración de la cubierta vegetal en áreas naturalesdel litoral.

5.4.2.1.6 Fomento del uso público de los espacios protegidos dellitoral.

5.4.2.2. Subprograma de Protección del Medio Marino

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proteger y conservar la diversidad biológica del medio marinode Andalucía.

2. Acentuar la integración de criterios ambientales en el diseño,ejecución y evaluación de políticas y propuestas relativas a la orde-nación y explotación de recursos pesqueros.

MEDIDAS

5.4.2.2.2 Desarrollo de medidas de protección para la flora y faunamarinas y actuaciones de recuperación de ejemplares dañados o ame-nazados.

5.4.2.2.3 Potenciación de las actuaciones de recuperación de lafauna marina, tales como la recuperación de ejemplares dañados oamenazados.

5.4.2.2.4 Integración de criterios ecológicos y de conservaciónde los recursos naturales en la definición de la política y planes dela Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de pesca.

5.4.2.2.5 Regulación de los aprovechamientos de fanerógamasmarinas y de formaciones de algas y adquisición de tecnologías ymedios para regenerar fondos de interés ecológico o económico.

5.4.2.2.6 Instalación de arrecifes artificiales en las zonas a proteger.5.4.2.2.7 Optimización de las tareas de vigilancia del medio ma-

rino andaluz, incluyendo el uso de barcos de vigilancia ecológica.5.4.2.2.8 Elaboración de planes de ordenación de recursos natu-

rales marinos, en particular, de los del mar de Alborán.5.4.2.2.9 Inventario, catalogación y seguimiento de los fondos

marinos del litoral andaluz.5.4.2.2.10 Elaborar una lista de especies protegidas en Andalucía.

5.4.3 Programa de Calidad de Aguas Marinas

5.4.3.1. Subprograma de Calidad y Control de Vertidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Vigilar y controlar el total de los vertidos de aguas residualesrealizados a las aguas marinas.

2. Mejorar la calidad general de las aguas marinas, fijando obje-tivos definidos de calidad.

MEDIDAS

5.4.3.1.1 Elaboración y aplicación de actuaciones de normaliza-ción ambiental en zonas afectadas por vertidos.

5.4.3.1.2 Construcción de depuradoras adecuadas en el litoral.5.4.3.1.3 Adecuación de la carga contaminante de los vertidos a

la capacidad depuradora de las aguas litorales.5.4.3.1.4 Promulgación y aprobación del reglamento de calidad

de las aguas litorales.5.4.3.1.5 Desarrollar el procedimiento para la tramitación de au-

torizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre y deuso en zona de servidumbre de protección.

PÁGINA NÚMERO 14.762 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.4.3.1.6 Desarrollo del sistema de información de autorizacionesde vertidos al dominio público marítimo-terrestre.

5.4.3.1.7 Control legal de las actividades portuarias que puedansignificar vertidos a las aguas.

5.4.3.1.8 Controlar y vigilar los vertidos a las aguas litorales,procedentes de actividades de transporte marítimo.

5.4.3.1.9 Establecimiento y mantenimiento de una red automáticade control de los vertidos al litoral.

5.4.3.1.10 Desarrollo del sistema de información de inmisión yemisión de contaminantes al agua.

5.4.3.1.11 Establecimiento de barcos de vigilancia ecológica dellitoral.

5.4.3.1.12 Mantenimiento y mejora de laboratorios de calidadambiental en el litoral.

5.4.3.1.13 Vigilar el estricto cumplimiento y aplicación del canonde vertidos.

5.4.3.2 Subprograma de Aguas de Baño Litorales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conseguir un óptimo estado higiénico y ambiental para lasaguas de baño del 100% de las playas andaluzas.

2. Dotar al total de playas y zonas de baño litorales de los equi-pamientos necesarios para garantizar un uso ciudadano ambiental-mente respetuoso.

MEDIDAS

5.4.3.2.1 Mantenimiento de la Red de Vigilancia Sanitaria de laCalidad de Aguas de Baño Litorales.

5.4.3.2.2 Cooperación con los municipios costeros en relación ala participación andaluza en el programa ‘‘Banderas azules para lasplayas europeas’’.

5.4.3.2.3 Dotación de infraestructura y equipamientos colectivos, encoordinación con las corporaciones locales, para las playas andaluzas.

Estructura del Plan de Mejora Ambiental del Litoral(Resumen)

Programas(número de medidas propuestas)

Subprogramas(número de medidas propuestas)

Recuperación de la calidad ambiental dellitoral (19)

- Corrección ambiental del litoral (8)

- Ordenación del litoral (10)

Protección del medio natural costero (15)- Protección del medio terrestre litoral (6)

- Protección del medio marino (10)

Calidad de las aguas marinas (16)- Calidad y control de vertidos (13)

- Aguas de baño litorales (3)

Número total de medidas propuestas en el Plan de Mejora Ambiental del Litoral: 50

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.763

PÁGINA NÚMERO 14.764 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.5 Planificación sobre el agua

Andalucía sufre, de manera periódica, situaciones de sequía cli-matológica que vienen provocando problemas de escasez de agua;problemas que se ven agravados, a su vez, por el continuo aumentode la demanda que se ha experimentado en las últimas décadas.

Tradicionalmente, la solución a los desequilibrios entre la ofertay la demanda ha venido siendo afrontada fundamentalmente desdeel punto de vista de la oferta (construcción de embalses, trasvasesintercuencas, etc.), dejando en un segundo plano los aspectos rela-tivos al consumo (racionalización, ahorro, etc.).

El aumento de la capacidad de embalse no ha garantizado la re-solución del problema de la escasez, lo que pone de manifiesto lanecesidad de generar una mayor cultura del ahorro de agua, que debeempezar por fin a ser considerado un bien económico (no libre yfinito), cuyo precio, aunque político, se ajuste cada vez más a suvalor y a su disponibilidad.

La importancia estratégica del agua requiere la atención prioritariadel Gobierno de la Junta de Andalucía y, obviamente, de las restantesadministraciones públicas, que tienen el deber, cada una en su marcocompetencial, de proporcionar el acceso de todos los andaluces a suuso y disfrute.

Como resultado de ello, se aprobó, a principios de 1994 el AcuerdoAndaluz por el Agua, en el cual las distintas administraciones pú-blicas y los agentes económicos y sociales han aportado propuestasy soluciones para alcanzar las líneas y medidas de actuación quepermitan un mejor uso y gestión del recurso hídrico en Andalucía.

El Plan de Medio Ambiente de Andalucía asume, como no podíaser de otra forma, todos los planteamientos contemplados en dichoacuerdo, recogiendo todas las líneas básicas de actuación encamina-das a una política hidráulica que permita durante los próximos añostrabajar con garantías en la resolución de los problemas que, en estamateria, afectan a Andalucía.

OBJETIVO GENERAL

Establecer un modelo hidrológico sostenible, apoyado en el usoeficiente del agua disponible y en una elevación notable de la calidadde la misma.

OBJETIVOS INTERMEDIOS

-- Lograr un equilibrio sostenible entre la disponibilidad del recursoagua y su demanda, adaptándolo a las condiciones de la región andaluzay racionalizando el consumo de los diferentes sectores productivos.

-- Conservar la calidad de las aguas no contaminadas y mejorarla de aquellas que lo están.

5.5.1 Programa de Uso Sostenible de Recursos Hídricos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reducir las pérdidas de agua en abastecimiento urbano (2000).2. Reducir el consumo total de agua en los riegos agrícolas (2000).3. Aumentar el porcentaje de superficie regada con sistemas aho-

rradores (goteo, por ejemplo).4. Optimizar las fuentes de aprovisionamiento.

MEDIDAS (16)

5.5.1.1 Seleccionar la ubicación de embalses en zonas donde elimpacto generado por obra o inundación sea el mínimo.

5.5.1.2 Aplicar criterios estrictos de evaluación ambiental en laconstrucción y mejora de las infraestructuras de captación y abaste-cimiento.

5.5.1.3 Mejorar las de redes de distribución para evitar pérdidas.5.5.1.4 Mejorar los sistemas de canalización de riego.

5.5.1.5 Generalización de la instalación de contadores individua-les en viviendas colectivas.

5.5.1.6 Generalización de contadores individuales en el sector agrario.5.5.1.7 Control real de la explotación de todos los acuíferos, es-

tudiando sistemas de recarga, siempre que sea posible.5.5.1.8 Mantenimiento de los acuíferos sin sobreexplotación.5.5.1.9 Establecer normas que obliguen a la reutilización de aguas

residuales.5.5.1.10 Establecimiento de un sistema tarifario progresivo que

penalice el uso excesivo del agua.5.5.1.11 Apoyo a la instalación de utensilios domésticos que per-

mitan un ahorro efectivo de agua.5.5.1.12 Asignar, con criterios estrictos, los cupos de riego en el

sector agrario, fomentando la sustitución de concesiones por super-ficie cultivada a concesiones por volumen, aplicando tarifas sobrecaudales efectivamente suministrados.

5.5.1.13 Seguimiento del Acuerdo Andaluz por el Agua.5.5.1.14 Aprobación del PHN y de los planes de cuencas de acuer-

do con las consideraciones del Acuerdo Andaluz por el Agua.5.5.1.15 Establecer medidas de control y vigilancia de los pozos

clandestinos.

5.5.2 Programa de Calidad de Aguas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer sistemas de prevención para el mantenimiento dela calidad.

2. Depuración de los vertidos de aguas residuales.3. Reducción de la contaminación ocasionada por las actividades

productivas.4. Reutilización de las aguas residuales.

MEDIDAS (16)

5.5.2.1 Medidas para la regeneración y conservación de la biotaexistente en ríos.

5.5.2.2 Equipamientos para tratamiento de vertidos industriales.5.5.2.3 Dotación de los equipamientos necesarios para evitar la

contaminación proveniente de purines.5.5.2.4 Ampliación y mantenimiento de las instalaciones de con-

trol automático de los vertidos.5.5.2.5 Establecimiento de un sistema de recuperación de la in-

formación sobre calidad de aguas, compatible con las especificacio-nes de la red estatal SAICA.

5.5.2.6 Desarrollo de la red de vigilancia de la calidad de lasaguas superficiales y subterráneas y mantenimiento y mejora de la-boratorios de calidad ambiental.

5.5.2.7 Extensión de la ordenación del consumo de fertilizantesy fitosanitarios en las zonas más problemáticas.

5.5.2.8 Normalizar las ordenanzas-marco para las CCLL en ma-teria de vertidos al alcantarillado.

5.5.2.9 Cumplimiento de las medidas de regularización y controlde vertidos y de la aplicación del canon correspondiente.

5.5.2.10 Fomento de instalaciones de tratamiento compartido paraaguas residuales industriales.

5.5.2.11 Instalación de depuradoras de aguas residuales en losmunicipios integrados en la red de EE.NN.PP.

5.5.2.12 Cooperación entre las administraciones competentes enmateria de recursos hídricos.

Estructura de la planificación sobre el agua

Programas Núm. de Medidas Propuestas

Uso sostenible de recursos hídricos 16

Calidad de las aguas 16

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.765

5.6 Plan de fomento de actividades compatibles con el MedioAmbiente

El potencial que, desde el punto de vista del fomento de la acti-vidad económica, presenta el sector del medio ambiente en Andalu-cía, es triple:

1. La existencia de determinados recursos naturales con un valorestratégico apreciable y cuyo aprovechamiento racional puede per-mitir, a partir de estrategias activas de desarrollo endógeno, la posi-bilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de determinadaszonas de la región.

En este sentido, la puesta en valor de los recursos de las zonasrurales, a la postre las que presentan un menor desarrollo relativo,puede ser un aliciente para alcanzar un doble cometido: a) de unlado, la consecución de un mayor nivel de bienestar para los habi-tantes de estas zonas y b) como consecuencia de ello, el logro de lapermanencia de la población en las áreas rurales, condición necesariapara la conservación del medio ambiente en dichas áreas.

2. La existencia de déficit ambientales en materia de infraestruc-turas, equipamientos, etc., posibilita el fomento de actividades ge-neradoras de renta y empleo en aquellas comarcas con mayores de-ficiencias estructurales.

El logro de la mejora del Medio Ambiente de Andalucía pasa,necesariamente, por la superación de los déficit que actualmente tienela región y que tienen su origen en la falta de los medios adecuadospara hacer frente a los principales problemas ambientales detectados.Ello, unido a la necesidad de adaptarse a la normativa comunitaria,va a obligar a realizar un enorme esfuerzo inversor, tanto públicocomo privado, en dotación de infraestructuras y equipamientos am-bientales.

3. En estrecha relación con el punto anterior, la emergencia denuevos sectores económicos relacionados con la producción de bie-nes y servicios medioambientales, cuya presencia actual en Andalucíaes aún muy escasa, así como la cada vez mayor demanda por partede los ciudadanos de los productos llamados ‘‘ecológicos’’, puedepermitir también la generación de renta y empleo a través del fomentoadecuado de este tipo de actividades.

En tal sentido, la creación de una etiqueta ecológica, como la queya existe en otras áreas de la Unión Europea, el fomento de losservicios medioambientales (ecoauditoría, asesoría jurídica ambien-tal, estudios de impacto ambiental), o la promoción de actividadesambientalmente compatibles (agricultura ecológica, turismo verde)son, entre otros, algunos de los ejemplos que pueden citarse de ini-ciativas que tendrían en Andalucía posibilidades reales de desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar las actividades económicas compatibles con el medioambiente, constituyendo los aspectos ambientales el eje central delas actuaciones de desarrollo en el medio natural y en los diferentessectores de la economía andaluza.

OBJETIVOS INTERMEDIOS

-- Favorecer la optimización ambiental de la producción, trans-formación, distribución y consumo de energía, promoviendo y fo-mentando las energías alternativas.

-- Promover el desarrollo integral en el medio natural, fomentandoentre las diferentes actividades productivas el uso racional de losrecursos naturales en base a estrategias de desarrollo endógeno.

-- Promover una adaptación paulatina de la empresa andaluza aprocesos productivos que integren los requerimientos ambientales,estimulando la creación y consolidación del sector de bienes y ser-vicios medioambientales.

5.6.1 Programa de Energía y Medio Ambiente

5.6.1.1 Subprograma de Fomento de Energías Renovables

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Fomentar la utilización de energías renovables, aumentandohasta el 6,4% el porcentaje de aportación de energía renovable sobreel total.

MEDIDAS

5.6.1.1.1 Ampliación de las centrales de producción de energíasolar y eólica existentes y creación de otras nuevas, con adecuacióna las normas y criterios ambientales.

5.6.1.1.2 Fomento de la utilización de energía eólica donde seaviable.

5.6.1.1.3 Promover la instalación de paneles solares en centrosoficiales, educativos, sanitarios, etc.

5.6.1.1.4 Apoyo a las instalaciones de aprovechamiento o cap-tación de fuentes de energía renovables en viviendas sociales, áreasrurales, etc.

5.6.1.1.5 Fomento de la utilización industrial de la energía solarcon apoyo para proyectos piloto de experimentación.

5.6.1.1.6 Construcción de instalaciones previas para aprovechamien-to de biogás de grandes vertederos.

5.6.1.1.7 Apoyo a la instalación de plantas de aprovechamientoenergético de residuos.

5.6.1.1.8 Apoyo a la utilización de biomasa como combustible.

5.6.1.2 Subprograma de Regulación Ambiental del Sector Energético

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover una mayor eficiencia energética en la producción,transporte, distribución y consumo de la energía, con objeto de reducirel crecimiento tendencial de su demanda primaria al estrictamentenecesario para asegurar un desarrollo regional sostenible.

2. Disminuir los impactos ambientales ocasionados por la pro-ducción y transformación de energía.

3. Prevenir y controlar los riesgos derivados de la distribución deproductos energéticos.

MEDIDAS

5.6.1.2.1 Corrección de la contaminación causada por parques dealmacenamiento de hidrocarburos, oleoductos y gasolineras.

5.6.1.2.2 Mantenimiento de sistemas de medición de la contamina-ción generada en los centros productores y transformadores de energía.

5.6.1.2.3 Control de las emisiones provocadas en los centros deconsumo final de combustibles, así como en la automoción, medianteaplicación de la normativa correspondiente.

5.6.1.2.4 Control del estricto cumplimiento de la normativa exis-tente en materia de transporte de productos energéticos

5.6.1.2.5 Apoyo a la fabricación de bienes de equipo que propicienel ahorro energético.

5.6.1.2.6 Apoyo a medidas técnicas de ahorro de energía en elsector de transportes.

5.6.1.2.7 Cumplimiento de la normativa de prevención ambientalen las obras destinadas al suministro y distribución de energía.

5.6.1.2.8 Definición y ejecución de un programa de construcciónde minicentrales de producción hidráulica, basado en el análisis yevaluación de las actuaciones emprendidas y de las afecciones am-bientales producidas.

5.6.1.2.9 Actuaciones de apoyo financiero a la cogeneración eléc-trica en la industria.

5.6.1.2.10 Ejecución y seguimiento del Plan Energético de Andalucía.

PÁGINA NÚMERO 14.766 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

5.6.1.2.11 Apoyo a la investigación y aplicación tecnológica debienes de equipo que favorezcan el ahorro energético.

5.6.1.2.12 Establecimiento de un plan de auditorías energéticaspara edificios públicos y privados, con reuniones previas entre ad-ministración, usuarios y empresas técnicas colaboradoras para pre-determinar normas aplicables y medidas correctoras posibles.

5.6.2 Programa de Desarrollo Integral del Medio Natural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar y recuperar las actividades tradicionales en los par-ques naturales y sus zonas de influencia socioeconómica.

2. Fomentar las actividades que supongan el aprovechamientoordenado de los recursos ambientales del medio natural.

3. Adecuar las actividades productivas a las características del entorno.

MEDIDAS

5.6.2.1 Consolidación de una línea específica para el fomento deactividades productivas en EE.NN.PP. relacionadas con el turismorural, artesanía, agricultura ecológica, etc.

5.6.2.2 Favorecer una adecuada promoción turística del medionatural en Andalucía.

5.6.2.3 Regular la oferta de alojamientos rurales, de manera quecumplan unos niveles mínimos de calidad.

5.6.2.4 Incentivar y apoyar iniciativas para actividades blandas deesparcimiento, tales como excursionismo, montañismo y senderismo.

5.6.2.5 Potenciar las actividades de aprovechamiento ganadero yapícola.

5.6.2.6 Fomento de la creación de marcas específicas para la co-mercialización de productos de EE.NN.PP.

5.6.2.7 Promover y apoyar iniciativas de desarrollo local en zonasrurales en declive.

5.6.2.8 Fomentar la reutilización de las zonas de extracción mineracomo patrimonio cultural e histórico.

5.6.2.9 Apoyo a la realización de actividades privadas en materiade conservación en EE.NN.PP.

5.6.2.10 Fomento de actividades ecoturísticas en los EE.NN.PP. dellitoral aprovechando los equipamientos e infraestructuras existentes.

5.6.2.11 Elaboración y ejecución de los planes de desarrollo in-tegral y programas de fomento de los parques naturales.

5.6.2.12 Promoción y extensión de la red de equipamientos yservicios naturales de Andalucía (GESNATUR).

5.6.2.13 Seguimiento de la ejecución del Plan de Desarrollo Sos-tenible del Entorno de Doñana.

5.6.2.14 Elaboración y tramitación del Plan de Desarrollo Soste-nible de Sierra Nevada.

5.6.2.15 Apoyo a la gestión privada de los equipamientos de usopúblico.

5.6.3 Programa de Empresa y Medio Ambiente

5.6.3.1 Subprograma de Fomento de Prácticas Empresariales Com-patibles con la Conservación del Medio Ambiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fomentar todas las actividades que se basen en el uso y apro-vechamiento sostenible de los recursos naturales.

2. Concertar con la iniciativa privada el desarrollo y gestión delas infraestructuras ambientales de apoyo a la actividad económica.

MEDIDAS

5.6.3.1.1 Aplicación de una línea de subvenciones para el desarrollodel sector de bienes y servicios medioambientales de Andalucía.

5.6.3.1.2 Fomento de la agricultura ecológica en base a estudiosde viabilidad y facilitando apoyo a su comercialización.

5.6.3.1.3 Incentivar y apoyar iniciativas para actividades blandasde esparcimiento, tales como excursionismo, montañismo, senderis-mo, etc.

5.6.3.1.4 Favorecer formas de turismo deportivo que no afectennegativamente el medio litoral.

5.6.3.1.5 Fomento de la reutilización de aguas residuales, teniendoen cuenta los niveles de depuración requeridos para los distintostipos de utilización (industrial, riegos, etc).

5.6.3.1.6 Fomento de la instalación de plantas depuradoras para tra-tamiento compartido de vertidos industriales por parte de empresas.

5.6.3.1.7 Fomento, apoyo y asesoría para la instalación de equiposde tratamiento de vertidos industriales.

5.6.3.1.8 Fomento del etiquetado ecológico.5.6.3.1.9 Apoyo a la formación de mercados de productos reciclados.5.6.3.1.10 Fomento de la utilización de envases retornables por

industrias en base a estudios de viabilidad.5.6.3.1.11 Apoyar la creación de empresas que se dediquen a la

gestión de residuos.5.6.3.1.12 Apoyo a la instalación de plantas de aprovechamiento

energético de residuos.5.6.3.1.13 Fomentar la utilización correcta de residuos como fuen-

te energética en las empresas.

5.6.3.2 Subprograma de Regulación Ambiental del Sector Empresarial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fomentar y apoyar la aplicación de tecnologías y procesosadecuados para la preservación del medio ambiente.

2. Diseñar actuaciones que favorezcan un medio empresarial com-patible con la conservación del medio ambiente

MEDIDAS

5.6.3.2.1 Facilitar información a empresas sobre tecnologías me-nos contaminantes con apoyo para asistencia técnica en líneas y pro-yectos de actuación.

5.6.3.2.2 Diseño de una línea de apoyo tecnológico para sistemasde riego ahorradores de agua.

5.6.3.2.3 Aplicación de una línea de ayuda para la introduccióno reconversión de técnicas y equipos de riego ahorradores de aguaen la agricultura.

5.6.3.2.4 Promover la desestacionalización de la demanda turís-tica en el litoral.

5.6.3.2.5 Promover la instalación de equipos descontaminantesen las industrias de nueva implantación.

5.6.3.2.6 Diseño de incentivos fiscales para la industrias que uti-licen tecnologías compatibles con la conservación del entorno.

5.6.3.2.7 Apoyar la desconcentración industrial y la instalaciónde industrias no contaminantes.

5.6.3.2.8 Establecimiento de las condiciones mínimas compati-bles con la conservación del medio, para el adecuado funcionamientode los polígonos industriales.

5.6.3.2.9 Promover la adaptación de suelo industrial para acogerel tratamiento de residuos.

5.6.3.2.10 Desarrollo y apoyo de las ecoauditorías como sistemade control, definiendo las atribuciones e intervención de las entidadescolaboradoras ambientales.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.767

Estructura del Plan de Fomento de Actividades Compatibles con el Medio Ambiente(Resumen)

Programas (número de medidas propuestas) Subprogramas (número de medidas propuestas)

Energía y Medio Ambiente (20)- Fomento de energías renovables (8)

- Regulación ambiental del sector energético (12)

Desarrollo integral del medio natural (15)

Empresa y Medio Ambiente (25)- Fomento de prácticas empresariales compatibles con la conservación del medio ambiente (15)

- Regulación ambiental del sector empresarial (10)

Número total de medidas propuestas en el Plan FAECMA: 60

Actuaciones destacadas del Plan de Medio Ambiente en las provincias andaluzas

Almería - Creación del Parque Natural de las Sierras de Cabrera-Bédar y Río de Aguas.

- Tramitación de la declaración como Reserva de la Biosfera para el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

- Establecimiento del Centro de Investigación de Biología Marina, ubicado en Cabo de Gata.

- Declaración de Parque Periurbano para la ciudad de Almería.

- Equipamientos para la depuración de aguas residuales de los municipios de la provincia de Almería incluidos en el Parque Natural de Sierra Nevada.

Cádiz - Ejecución completa del Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia con eliminación/sellado de los vertederos incontrolados.

- Creación de la Red de Monumentos Naturales.

- Creación del Jardín Botánico de la Bahía de Cádiz.

- Declaración de parques periurbanos en diferentes poblaciones de la provincia.

- Programa especial de seguimiento de la migración de aves en las comarcas del Campo de Gibraltar y La Janda.

Córdoba - Depuración de aguas de determinados municipios integrados en la Red de Espacios Naturales Protegidos: Hornachuelos, Villaviciosa, Cardeña y Venta del Charco y

CarcaBuey.

- Declaración de la Red de Parques Periurbanos.

- Creación de la Red de Monumentos Naturales de la provincia.

- Preparación de la propuesta para solicitar la declaración como Reserva de la Biosfera del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos.

- Dotación de equipamiento socio-recreativo y educativo-científico en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos y dotación de equipamiento socio-recreativo en elParque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro.

Granada - Declaración de las Cumbres de Sierra Nevada como parque nacional.

- Declaración de la Red de Monumentos Naturales de la provincia.

- Realización del Plan de Ordenación de Recursos Naturales y declaración como espacio protegido de la Sierra de Tejeda, Alhama y Almijara.

- Declaración de Reservas Concertadas de la provincia.

- Ejecución completa del Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia con eliminación/sellado de los vertederos incontrolados.

- Puesta en funcionamiento de las plantas de depuración de aguas residuales del litoral de la provincia.

Huelva - Elaboración del programa de normalización ambiental para Huelva y su entorno.

- Elaboración de la propuesta para la declaración como Reserva de la Biosfera de los espacios naturales protegidos del litoral de Huelva y del Algarve.

- Recuperación ambiental de los ríos Tinto y Odiel.

Jaén - Declaración de parques periurbanos en la provincia.

- Análisis de ampliación del Parque Natural de Despeñaperros.

- Ejecución completa del Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia con eliminación/sellado de los vertederos incontrolados.

- Equipamientos para la depuración de aguas residuales de los municipios de la provincia incluidos en los parques naturales.

Málaga - Realización del Plan de Ordenación de Recursos Naturales y declaración como espacio protegido de la Sierra de Tejeda, Alhama y Almijara.

- Ejecución completa del Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia con eliminación/sellado de los vertederos incontrolados.

- Declaración de Parque Periurbano en Málaga

- Declaración de la Red de Monumentos Naturales.

- Programa provincial de protección del litoral.

- Análisis de la ampliación de la franja marítima del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

Sevilla - Ejecución completa del Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia con eliminación/sellado de los vertederos incontrolados.

- Declaración de tres parques periurbanos en diversas localidades de la provincia.

- Actuaciones de normalización ambiental en la ciudad de Sevilla.

- Depuración de aguas residuales en espacios protegidos.

- Declaración de la Red de Monumentos Naturales de la provincia.

PÁGINA NÚMERO 14.768 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

CAPÍTULO VIPROGRAMAS HORIZONTALES

A. Programa de Participación

OBJETIVO GENERAL

Facilitar y promover la participación ciudadana en la conservaciónde los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental.

A.1 Subprograma de Fomento del Asociacionismo

OBJETIVO ESPECÍFICO

Potenciar la acción participativa a través de grupos sociales para elconocimiento, la valoración y la prevención de los problemas ambientales.

MEDIDAS (3)

A.1.1 Fomento del asociacionismo ambiental, ayudando a los gru-pos de defensa del medio ambiente ya existentes, alentando la crea-ción de nuevas entidades e interesando a las demás por los problemasy asuntos medioambientales.

A.1.2 Fomento del asociacionismo ambiental propiciando actua-ciones ambientales entre las organizaciones de carácter cívico y deasociación ciudadana (consumidores y usuarios, asociaciones de ve-cinos, etc.)

A.1.3 Fomento de la participación activa de las asociaciones yentidades juveniles, en el conocimiento, conservación y mejora delmedio ambiente, a través del Plan Andalucía Joven, propiciando laformación de sus miembros y el desarrollo de proyectos con jóvenes.

A.2 Subprograma de Órganos de Participación

OBJETIVO ESPECÍFICO

Impulsar el papel de los órganos colegiados de participación ycoordinación existentes en materia de medio ambiente.

MEDIDAS (1)

A.2.1 Impulsar el papel de los órganos colegiados de participacióny coordinación existentes en materia de medio ambiente: ConsejoAndaluz de Medio Ambiente, Consejos Provinciales de Medio Am-biente, Forestal y de Caza, Consejo Forestal Andaluz, Consejo An-daluz de Caza, Patronatos y Juntas Rectoras.

A.3 Subprograma de Voluntariado ambiental

OBJETIVO ESPECÍFICO

Promover la participación voluntaria de personas que, individual-mente o a través de grupos sociales, y de forma libre, altruista y sinánimo de lucro, dediquen parte de su tiempo libre a la tarea de mejoradel medio ambiente y conservación de los recursos naturales.

MEDIDAS (8)

A.3.1 Diseño, desarrollo y evaluación de un plan de voluntariadoambiental.

A.3.2 Desarrollo de acciones de formación para voluntarios.A.3.3 Promoción del voluntariado ambiental para la defensa forestal.A.3.4 Promoción del voluntariado ambiental en espacios naturales.A.3.5 Promoción del voluntariado ambiental en materia de pro-

tección del litoral.A.3.6 Promoción del voluntariado ambiental en zonas urbanasA.3.7 Promoción del voluntariado ambiental para la conservación

de la biodiversidad.A.3.8 Promoción del voluntariado ambiental para la conservación

de las aguas continentales.

A.4 Subprograma de Iniciativas Sociales

OBJETIVO ESPECÍFICO

Fomentar y apoyar la acción proambiental de los diferentes sectoressociales así como la mediación en los conflictos socioambientales.

MEDIDAS (8)

A.4.1 Desarrollo de estrategias de prevención y mediación enconflictos socioambientales.

A.4.2 Incentivos económicos y sociales a la acción proambiental.A.4.3 Promover estrategias de participación de los diferentes sec-

tores socioeconómicos andaluces en el desarrollo de la educaciónambiental.

A.4.4 Convocatoria de ayudas para promover las iniciativas dediversos colectivos sociales sobre el medio ambiente.

A.4.5 Establecimiento de convenios de colaboración con las entida-des y colectivos interesados en la preservación del medio ambiente.

A.4.6 Convocatoria del Programa Juventud y Medio Ambientede acciones de formación, campos de trabajo, etc., dirigidos a jóvenes.

A.4.7 Organización y promoción de actos (congresos, seminarios,exposiciones, ferias, etc.) para la difusión y análisis de las iniciativassociales en temas medioambientales.

A.4.8 Diseño y ejecución de una estrategia general de educaciónambiental en Andalucía que integre, apoye y promueva la participa-ción de los diferentes sectores sociales y económicos en el desarrollode la educación ambiental.

B. Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobreel medio ambiente, por medio de la investigación básica y aplicada, laestructuración de información ambiental continua en el tiempo y en elespacio y el desarrollo tecnológico, aumentando el peso relativo delámbito ambiental en el 2º Plan Andaluz de Investigación.

B.1 Subprograma de Fomento de la Investigación Científica sobreel Medio Ambiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realización de estudios e investigaciones tendentes al mejorconocimiento y valoración tanto de los recursos como de los proble-mas ambientales.

2. Creación de una red de información científica sobre medioambiente en Andalucía, orientando proyectos de investigación y fa-cilitando el uso de la información a través de esta red.

3. Crear una base de información científica sobre los recursosnaturales y los problemas ambientales, que sea pilar para el desarrollode planes y programas de la Consejería de Medio Ambiente.

4. Optimizar el empleo de recursos humanos, científicos y tec-nológicos de las universidades y de los centros de investigación ra-dicados en Andalucía, en materia de investigación ambiental.

MEDIDAS (61)

B.1.1 Desarrollo de centros mixtos de investigación entre adminis-traciones y empresas.

B.1.2 Realización de convenios con las universidades andaluzasy con los centros de investigación para el desarrollo de estudios yproyectos, que pueden incluir la estructuración de centros temáticos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.769

B.1.3 Investigación sobre recursos existentes en acuíferos subte-rráneos.

B.1.4 Mejora del conocimiento sobre la contaminación de acuí-feros subterráneos, especialmente en zonas críticas.

B.1.5 Promover estudios de calidad atmosférica urbana en basea bioindicadores.

B.1.6 Estudios relacionados con la producción de contaminantesespecíficos, como las dioxinas, furanos y sustancias volátiles.

B.1.7 Actuaciones de investigación sobre fondos marinos.B.1.8 Actividades de investigación para la mejora del conoci-

miento del estado y evolución de la flora y la fauna.B.1.9 Investigación, caracterización y espacialización de aspectos

relacionados con la producción y acumulación de residuos sólidosurbanos y residuos peligrosos.

B.1.10 Desarrollar proyectos de investigación que mejoren el co-nocimiento de los residuos orgánicos y posibiliten una adecuada reu-tilización.

B.1.11 Promover la investigación en materia de educación am-biental.

B.1.12 Investigación aplicada y desarrollo sobre procesos de cam-bio de actitudes y comportamiento ambiental

B.1.13 Investigación sobre participación y compromiso social enla prevención y resolución de problemas ambientales

B.1.14 Disposición de los datos adquiridos por sensores situadosa bordo de satélites de reconocimiento de recursos naturales, satélitesoceanográficos y meteorológicos para poner a disposición de losdiferentes proyectos científicos la información ambiental que se de-riva de los mismos.

B.1.15 Desarrollo de nuevos tratamientos de la información te-ledetectada, ampliando el campo de utilización de este tipo de infor-mación en temas medioambientales.

B.1.16 Desarrollo de proyectos de investigación aplicada para lavaloración de la potencialidad de utilización de tecnologías de lainformación de cara al análisis y gestión en medio ambiente.

B.1.17 Implantación de proyectos, en fase preoperacional una vezevaluada la potencialidad de utilización de las tecnologías vinculadascon el uso de sensores remotos.

B.1.18 Desarrollo de proyectos de cooperación científica con insti-tuciones vinculadas con el ámbito de la investigación para el fomentoy desarrollo en Andalucía de trabajos científicos relacionados con nuevastecnologías de la información aplicadas al medio ambiente.

B.1.19 Desarrollo de nuevos algoritmos y modelos para el trata-miento de la información teledetectada.

B.1.20 Caracterización y evaluación de contaminación agrariadifusa de los suelos y las aguas.

B.1.21 Desarrollo de modelos de evaluación de recursos, y pro-blemas ambientales haciendo uso de la Tecnología de los sistemasde información Geográfica.

B.1.22 Desarrollo de modelos de evaluación que integren datosprocedentes de sensores remotos situados en satélites, datos proce-dentes de estaciones automáticas en tierra y datos ambientales deri-vados de las tareas de gestión técnica.

B.1.23 Desarrollo de modelos de Evaluación ecológica de losprincipales recursos naturales, riesgos e impactos a diferentes nivelesde escala: reconocimiento, semidetalle y detalle.

B.1.24 Desarrollo de proyectos de análisis y evaluación de nuevosprocesos para la corrección o minimización de impactos ambientales.

B.1.25 Impulsar la investigación en materia de erosión de suelos.B.1.26 Realización de estudios de carga ganadera en zonas sen-

sibles, fundamentalmente en espacios protegidos.B.1.27 Investigación sobre la utilización de organismos vivos (mi-

croorganismos y plantas) en la descontaminación del suelo.B.1.28 Realización de estudios sobre el estado de la contamina-

ción en las áreas agrícolas con una mayor intensidad de problemas.

B.1.29 Apoyar la investigación en técnicas de abonado que su-pongan una menor utilización de productos químicos.

B.1.30 Realización de estudios sobre calendarios esporógenos ypolínicos en los principales núcleos de población de Andalucía.

B.1.31 Impulsar programas de investigación sobre posibilidadesde fuentes alternativas de aprovisionamiento de agua (ej. plantasdesaladoras).

B.1.32 Análisis de la prevención de desequilibrios hidrogeológi-cos, evaluando la interacción aguas superficiales-subterráneas.

B.1.33 Investigación en procesos productivos ahorradores y deuso eficiente del agua.

B.1.34 Proyectos de investigación en técnicas y utensilios domés-ticos ahorradores y para uso eficiente del agua.

B.1.35 Estudio de la posibilidad técnica y financiera de la construc-ción de segundas redes de abastecimiento para consumos no potables.

B.1.36 Actualización de conocimientos sobre el estado de eutrofiade los embalses y masas de agua en Andalucía.

B.1.37 Apoyo a la investigación sobre silvicultura mediterráneay de zonas áridas.

B.1.38 Realización de estudios sobre poblaciones y aprovecha-mientos forestales, ganaderos y cinegéticos.

B.1.39 Investigación sobre la incidencia de la lluvia ácida en losespacios forestales.

B.1.40 Apoyo a la investigación en silvicultura productiva.B.1.41 Estudios sobre la capacidad de recuperación natural de

los ecosistemas mediterráneos, en relación a los incendios forestales.B.1.42 Establecimiento de criterios científicos sobre la calidad

de los suelos y elaboración de criterios y normas de evaluación cua-litativa y cuantitativa de los recursos hídricos en EE.NN.PP.

B.1.43 Estudio de las características de la baja atmósfera, así comosu repercusión sobre la dispersión de contaminantes industriales.

B.1.44 Diseño de indicadores y mejora de la información existentesobre el estado de los recursos naturales y su evolución.

B.1.45 Estudios de meteorología ambiental destinados a caracte-rizar microclimas.

B.1.46 Definición de criterios científicos para el establecimientode normas eficaces sobre la calidad de los recursos naturales.

B.1.47 Desarrollo de modelos de evaluación de la aptitud espe-cífica forestal en Andalucía.

B.1.48 Integración en el Sistema de Información Ambiental deAndalucía de modelos de comportamiento del fuego una vez iniciado.

B.1.49 Desarrollo y validación de modelos que permitan el aná-lisis de las relaciones entre sistemas ambientales y sistemas sociales.

B.1.50 Modelos de evaluación de contaminación atmosférica ha-ciendo uso de sensores terrestres y de satélite.

B.1.51 Investigación sobre los niveles de exposición al ruido yelaboración de mapas de ruido en las principales ciudades.

B.1.52 Desarrollo de proyectos para la evaluación de las inciden-cias ambientales de un posible cambio climático en Andalucía, par-ticularmente sobre respuestas en ecosistemas terrestres y acuáticosa los procesos de cambio.

B.1.53 Investigación para el tratamiento y, en su caso, posiblereciclado de vertidos industriales.

B.1.54 Apoyos a la investigación sobre experimentación de equi-pos aéreos y terrestres para extinción de incendios.

B.1.55 Investigación sobre nuevos sistemas de regeneración deespacios degradados por la minería, la industria y las obras de in-fraestructura.

B.1.56 Proyectos de investigación sobre el reciclaje de RSU.B.1.57 Proyectos de investigación dirigidos a conseguir destinos

alternativos para los residuos mineros.B.1.58 Desarrollo de proyectos sobre aplicaciones biotecnológi-

cas para recuperación de lixiviados minerales y contaminación enzonas mineras.

PÁGINA NÚMERO 14.770 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

B.2 Subprograma de Información y Evaluación del Estado del Me-dio Ambiente

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollo de modelos de análisis y evaluación de las interre-laciones entre recursos naturales y sistema productivo.

2. Consolidar el uso de las tecnologías S.I.G. y teledetección yfomentar el uso de nuevas tecnologías de la información, como he-rramientas de apoyo a la gestión del medio ambiente.

3. Proporcionar los medios técnicos necesarios para que el Sistemade Información Ambiental sea utilizable por todos los organismoscon competencia en medio ambiente, así como por parte de la co-munidad universitaria y científica de Andalucía.

4. Creación de nuevos indicadores ambientales que permitan unaadecuada caracterización del medio ambiente, acorde con las demandasderivadas de la Agencia Europea de Medio Ambiente, así como de losórganos de la Administración central competentes en la materia.

MEDIDAS (55)

B.2.1 Realización de levantamientos de información ambiental,expresada espacialmente, relativa a los recursos naturales en su estadooriginal, así como los niveles de alteración producidos por el sistemaproductivo; a escala de reconocimiento, semidetalle y detalle.

B.2.2 Dotación de soportes a la toma de decisiones a los gestoresde Espacios Naturales o aspectos ambientales de especial relevancia,respaldados por información generada con criterios rigurosos, ho-mogéneos, normalizados y científicamente adecuados.

B.2.3 Levantamiento de cartografía de suelos a escala 1:50.000,siguiendo los criterios del LUCDEME.

B.2.4 Estudio e inventario de áreas degradadas por actividadesindustriales activas e inactivas.

B.2.5 Actualización periódica del Inventario de Canteras, Grave-ras y Minas.

B.2.6 Caracterización espacial de la contaminación de suelos enAndalucía.

B.2.7 Elaboración de nuevos inventarios de suelos contaminados.B.2.8 Mantenimiento y actualización de inventarios de focos con-

taminantes.B.2.9 Desarrollo de un programa de creación de información am-

biental para espacios de especial interés medioambiental.B.2.10 Inventario y cartografía de vías pecuarias.B.2.11 Caracterización y cartografía de unidades ambientales ho-

mogéneas a escala 1:10.000 para los EE.NN.PP.B.2.12 Inventario, caracterización y cartografía de la vegetación

y el uso del suelo en EE.NN.PP. a escala de detalle (1:10.000).B.2.13 Caracterización y cartografía del litoral andaluz con es-

pecial referencia a aspectos de morfología, procesos naturales y an-trópicos y dinámica litoral.

B.2.14 Realización de inventarios periódicos de especies vegeta-les endémicas, en peligro y de hábitats amenazados.

B.2.15 Realización de censos de fauna e inventariación periódicade las especies amenazadas.

B.2.16 Caracterización y cartografía de unidades ambientales ho-mogéneas a escala de semidetalle (1:50.000) para toda Andalucía,en función de parámetros de pendiente, morfología, litología, etc.

B.2.17 Inventario, caracterización y cartografía del paisaje comorecurso natural de Andalucía.

B.2.18 Inventariación, caracterización y espacialización de focosde contaminación urbana e industrial.

B.2.19 Elaboración y actualización de inventarios de vertederos deRSU y otro de residuos industriales (incluidos los de la construcción).

B.2.20 Análisis periódico de la formación ambiental en los dife-rentes colectivos de la sociedad andaluza.

B.2.21 Análisis periódico de la percepción social que los ciuda-danos andaluces tienen del medio ambiente.

B.2.22 Análisis de las causas sociales de problemas ambientales.B.2.23 Mantenimiento y optimización del paquete de programas

AMATEL, de tratamiento de imágenes de satélite e información grá-fica ráster en general.

B.2.24 Desarrollo de una interfaz de conexión entre los paquetesde manejo de información gráfica ráster y vectorial, que permita elcruce de información en ambos formatos.

B.2.25 Caracterización de ecosistemas a través de parámetros fí-sicos, químicos, biológicos y ecológicos integrados a través de sis-temas de información.

B.2.26 Desarrollo de métodos de control y seguimiento de faunaen Andalucía, haciendo uso de nuevas tecnologías de la información

B.2.27 Estudios multitemporales sobre la evolución de la conta-minación de las aguas litorales.

B.2.28 Integración de las redes de meteorología ambiental exis-tentes en Andalucía

B.2.29 Diseño, implementación y carga de una base de datosmeteorológica, conteniendo datos históricos y en tiempo real, tantode las estaciones conectadas a la red como de las manuales.

B.2.30 Desarrollo de un sistema de información de meteorologíaambiental que permita explotar la información de la base de datosmeteorológica.

B.2.31 Desarrollo de un sistema para el seguimiento de niveles deestrés de la vegetación en Andalucía a partir de imágenes de satélite.

B.2.32 Desarrollo de un sistema de evaluación, seguimiento dedaños y regeneración en incendios forestales a través de datos decampo e imágenes de satélite.

B.2.33 Desarrollo de un sistema de evaluación de contaminaciónatmosférica haciendo uso de sensores terrestres y de satélite

B.2.34 Desarrollo de un sistema de evaluación de la calidad ydinámica de las aguas litorales de Andalucía con sensores remotos

B.2.35 Desarrollo, mantenimiento y optimización de sistemas deinformación sectoriales, que combinan el uso de los sistemas de in-formación geográfica, las bases de datos relacionales y la teledetec-ción. En particular cabe destacar los siguientes:

•• Sistema de información de inmisión y emisión de contaminantesa la atmósfera.•• Sistema de información sobre niveles de ruido.•• Sistema de información de residuos sólidos urbanos.•• Sistema de información de residuos tóxicos y peligrosos.•• Sistema de información de fauna.•• Sistema de información de especies vegetales.•• Sistema de información de canteras, graveras y minas.•• Sistema de información de vías pecuarias.•• Sistema de información de EE.NN.PP.•• Sistema de información de equipamientos de uso público.•• Sistema de información de inmisión y emisión de contaminantesal agua.•• Sistema de información de autorizaciones de vertidos al dominiopúblico marítimo-terrestre.•• Sistema de información de gestión de montes y aprovechamientos.•• Sistema de información de vegetación y usos del suelo.•• Sistema de información de suelos.•• Sistema de información de hábitats.B.2.36 Integración de todos los sistemas de información secto-

riales en el Sistema de Información Ambiental de Andalucía, per-mitiendo el cruce y la homogeneización de la información procedentede los diferentes sistemas.

B.2.37 Dotar de los medios informáticos (físicos y lógicos) ne-cesarios para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías de la infor-mación, adecuándolos a los volúmenes de información, procesos ynúmeros de usuarios que han de soportar.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.771

B.2.38 Dotar de la infraestructura de comunicaciones necesariapara que el uso de las nuevas tecnologías de la información sea unarealidad en todo el territorio andaluz.

B.2.39 Dotar de los medios necesarios para la adquisición de datosprocedentes de sensores situados a bordo de satélites de reconocimientode recursos naturales, satélites oceanográficos y meteorológicos.

B.2.40 Optimización de las redes de calidad de aire y agua.B.2.41 Desarrollo de proyectos para la definición y producción

de nuevas estadísticas ambientales.B.2.42 Evaluación de la incidencia sobre el suelo de los recursos

hídricos.B.2.43 Realización de cartografía de zonas afectadas por riesgos

naturales para delimitar los efectos potenciales de dichos riesgos.B.2.44 Desarrollo y validación de modelos de evaluación de ca-

pacidad de uso y aptitud específica de los recursos naturales de An-dalucía con usos diversos, haciendo uso de las tecnologías de sistemasde información geográfica

B.2.45 Desarrollo y validación de modelos de impacto ambientalespecíficos.

B.2.46 Desarrollo y validación de modelos de evaluación de ries-gos naturales y/o inducidos por la actividad humana.

B.2.47 Evaluación y seguimiento de recursos hídricos, integrandodatos meteorológicos, socioeconómicos y de imágenes de satélite,para el seguimiento espacial y temporal de riesgos de incendio, se-quía, erosión, producción de biomasa, etc.

B.2.48 Evaluación de energías renovables haciendo uso de imá-genes de satélite y S.I.G.

B.2.49 Análisis del estrés de la vegetación natural o cultivada, através de imágenes de satélite y toma de muestras sobre el terreno.

B.2.50 Evaluación del comportamiento de las cubiertas vegetales,relacionando imágenes de satélite y medidas in situ. Obtención demapas dinámicos de combustibles vegetales y niveles de proteccióndel suelo frente a la erosión.

B.2.51 Seguimiento multitemporal de evolución de usos y cober-turas vegetales de los ecosistemas de la región, mediante el uso deimágenes de satélite.

B.2.52 Evaluación, seguimiento de daños y regeneración en in-cendios forestales a través de imágenes de satélite.

B.2.53 Desarrollo de un sistema de información a la dirección decarácter medioambiental que sirva de herramienta de apoyo a la tomade decisiones.

B.2.54 Desarrollo de un modelo de gestión e información paraEE.NN.PP.

B.2.55 Estudio de la calidad de aguas superficiales y subterráneascon el fin de establecer los usos adecuados.

B.3 Subprograma de Fomento del Desarrollo Tecnológico Medioam-biental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Adoptar tecnologías que permitan la adecuada conservacióndel medio, la corrección de déficit y la prevención de impactos.

2. Mejorar las tecnologías destinadas a la corrección de las prin-cipales problemas ambientales de la región.

MEDIDAS (17)

B.3.1 Fomento del uso de nuevas tecnologías de difusión de lainformación sobre medio ambiente.

B.3.2 Fomento y desarrollo de nuevas tecnologías en la formaciónsobre medio ambiente.

B.3.3 Desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento de residuos.B.3.4 Realización de programas de investigación sobre rendimiento

energético en el consumo de los procesos productivos.B.3.5 Fomentar la investigación sobre la aplicación de fuentes de

energía alternativas.B.3.6 Estudio del procedimiento idóneo para el aprovechamiento

de orujo y demás biomasa.B.3.7 Fomento de tecnología propia en el seguimiento de la ca-

lidad del agua.B.3.8 Promocionar nuevas tecnologías para solucionar problemas

de depuración de vertidos urbanos e industriales.B.3.9 Difusión de tecnologías de refrigeración de menor consumo

de aguaB.3.10 Investigación y desarrollo de tecnologías de tratamiento

de efluentes de la industria agroalimentaria.B.3.11 Introducción de tecnologías que favorezcan la instalación

de industrias con procesos no contaminantes.B.3.12 Promoción de nuevas tecnologías para solucionar proble-

mas de depuración de vertidos industriales.B.3.13 Desarrollo de técnicas para obtención de abonos a partir

de residuos agrícolas y forestales y su utilización en la agricultura.B.3.14 Promover la utilización de tecnologías que permitan la

reutilización de residuos generados como inputs intermedios por par-te del propio sector industrial.

B.3.15 Desarrollo de tecnologías para la fabricación y utilizaciónde biocombustibles.

B.3.16 Elaboración de un proyecto básico de aprovechamientoenergético de biomasa.

B.3.17 Estudio de nuevas soluciones para la detección de incen-dios forestales.

PÁGINA NÚMERO 14.772 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.773

C. Programa de Formación y Cualificación de Recursos Humanos

OBJETIVO GENERAL

Formar y capacitar a las personas y a los diferentes sectores so-ciales ciudadanos en el conocimiento de la realidad ambiental deAndalucía, y en el manejo, conservación y protección del medioambiente y sus recursos.

C.1. Subprograma de Formación Profesional

OBJETIVO ESPECÍFICO

Establecer las áreas formativas prioritarias y asegurar una cuali-ficación técnica adecuada en los diferentes sectores de actividad parahacer frente a los déficit medioambientales de Andalucía, tanto através del sistema de la formación profesional reglada como no re-glada.

MEDIDAS (4)

C.1.1 Implantación, en los diferentes ciclos formativos del nuevosistema de la Formación Profesional Reglada, de diferentes módulosespecíficos para distintas especialidades medioambientales, relacio-nadas tanto con la conservación de la naturaleza como con la pro-tección y mejora de la calidad ambiental.

C.1.2 Potenciación de los programas de formación profesionalocupacional en materia de medio ambiente, dirigidos especialmentea desempleados.

C.1.3 Estudio periódico de las necesidades de formación que serequieren en Andalucía para la adaptación del mercado laboral a losnuevos planteamientos y exigencias medioambientales.

C.1.4 Diseño y desarrollo de un programa de formación ambientaldirigido tanto a los diferentes sectores y agentes sociales de Anda-lucía, como a los colectivos, entidades, grupos y organizaciones quelos representan.

C.2 Subprograma de Formación Universitaria

OBJETIVO ESPECÍFICO

Potenciar la incorporación y el tratamiento de los temas medioam-bientales en la planes de formación universitaria.

MEDIDAS (6)

C.2.1 Facilitar el tratamiento didáctico de la temática ambientalen los planes de estudio de primer, segundo y tercer ciclo de lasuniversidades andaluzas.

C.2.2 Colaboración con las universidades andaluzas en la forma-ción de alumnos universitarios de 2º ó 3º ciclo en temas medioam-bientales específicos y en nuevas tecnologías de la información apli-cadas al medio ambiente, mediante la realización de prácticas eninstalaciones y equipamientos de la administración autonómica y ladotación de becas.

C.3.3 Apoyar la formación inicial del profesorado, de nivel uni-versitario y no universitario, en temas medioambientales.

C.3.3 Potenciar la especialización universitaria en temas relacio-nados con el medio forestal, urbano y litoral, así como con la con-servación de la biodiversidad, la utilización del agua y el desarrolloeconómico sostenible.

C.3.4 Colaborar en la implantación y desarrollo de cursos de pos-grado y masters sobre temas ambientales y licenciaturas específicasen materia de medio ambiente, en las diferentes universidades anda-luzas.

C.3.5 Creación de una colección de textos y monografías de medioambiente para su utilización en cursos de maestría y estudios am-bientales en las universidades andaluzas.

C.3 Subprograma de Reciclaje y Formación Permanente

OBJETIVO ESPECÍFICO

Facilitar la actualización de conocimientos y la formación per-manente de profesionales, técnicos y agentes sociales en materiamedioambiental.

MEDIDAS (8)

C.3.1 Formación continua de responsables y técnicos de Orga-nismos de Gestión Ambiental, prestando especial atención a la con-sideración de la educación ambiental como un instrumento de gestión.

C.3.2 Apoyo a la formación continua del profesorado, universi-tario y no universitario, en temas ambientales.

C.3.3 Apoyo a la creación de cursos de actualización ambientalpara los titulados en materias de medio ambiente, a impartir por lasuniversidades andaluzas.

C.3.4 Organización de cursos de formación y reciclaje dirigidosa diferentes sectores y agentes socioeconómicos, tales como agricul-tores, empresarios, trabajadores y consumidores sobre el uso y apro-vechamiento sostenible de los recursos.

C.3.5 Apoyo de acciones de formación de voluntariado (volun-tarios ambientales, grupos de pronto auxilio, voluntarios de protec-ción civil).

C.3.6 Desarrollo de un programa de reciclaje y formación per-manente para agentes de medio ambiente.

C.3.7 Actualización y formación de técnicos de gestión en nuevastecnologías de la información aplicada al medio ambiente.

C.3.8 Estudio periódico de las necesidades de formación y actua-lización permanente de los sectores y grupos sociales más estrecha-mente relacionados con los temas medioambientales.

D. Programa de Educación Ambiental y Comunicación

OBJETIVO GENERAL

Fomentar actitudes y comportamientos proambientales así comola ampliación del conocimiento y la sensibilización ciudadana res-pecto a los problemas del entorno, para lograr una sociedad soste-nible, de forma que haya una respuesta real a la participación personalen la mejora y conservación del medio ambiente.

D.1 Subprograma de Educación Ambiental para el Sistema Edu-cativo

OBJETIVO ESPECÍFICO

Potenciar la sensibilidad y el conocimiento sobre el medio am-biente, su problemática específica y el tratamiento didáctico de laeducación ambiental en el sistema educativo.

MEDIDAS (8)

D.1.1 Información sistemática a la comunidad educativa sobredistintos aspectos de la educación ambiental y el medio ambiente engeneral para conseguir un mayor grado de sensibilización y su in-corporación a la práctica educativa.

D.1.2 Desarrollo de campañas de sensibilización sobre el mediourbano, forestal y litoral, así como los problemas asociados a la con-servación de la biodiversidad y de los recursos naturales.

D.1.3 Establecer canales de comunicación entre centro de profe-sores, profesorado y la administración ambiental y educativa para eldesarrollo de la educación ambiental.

D.1.4 Desarrollo de estrategias de formación del profesorado enmateria de educación ambiental.

D.1.5 Ofrecer materiales didácticos, tanto de carácter formativo-informativo, aplicado como de apoyo, sobre educación ambiental.

PÁGINA NÚMERO 14.774 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

D.1.6 Apoyo a la utilización de los equipamientos de educaciónambiental (aulas de naturaleza, granjas-escuela, etc.), y demás recur-sos del medio, por parte de los centros educativos.

D.1.7 Establecimiento de normas de acreditación para equipa-mientos de educación ambiental en Andalucía.

D.1.8 Apoyo a los proyectos de innovación e investigación edu-cativa, seminarios permanentes y demás grupos de trabajo relacio-nados con la educación ambiental.

D.2 Subprograma de Comunicación Social

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Desarrollar acciones de comunicación social con el objetivode facilitar la comprensión de la dinámica ambiental y los problemasasociados a ésta y promover actitudes y comportamientos proam-bientales en la población.

MEDIDAS (26)

D.2.1 Campañas para la prevención de incendios forestales y otrosriesgos de los ecosistemas forestales, mediante la sensibilización dela población rural y visitante.

D.2.2 Campañas de concienciación ciudadana respecto al proble-ma de la erosión.

D.2.3 Campañas sobre las ventajas ambientales y de salud de losproductos de agricultura ecológica.

D.2.3 Campañas de sensibilización ciudadana sobre los riesgosderivados del abandono y vertido incontrolado de residuos.

D.2.4 Campañas dirigidas a los consumidores y usuarios paraconcienciar sobre la conveniencia de racionalizar el consumo delagua y evitar su despilfarro, así como reducir la contaminación do-méstica de este recurso.

D.2.5 Campañas sobre el riesgo del vertido de ciertos productosen la red de saneamiento urbano (aceites usados, etc..).

D.2.6 Campañas sobre prácticas agrícolas respetuosas con el me-dio (uso del agua, utilización de productos químicos, quema de ras-trojos, conservación de especies, uso público).

D.2.7 Creación del teléfono del medio ambienteD.2.8 Campañas de promoción para mejorar el conocimiento pú-

blico de los valores naturales y culturales del bosqueD.2.9 Campañas para promover el conocimiento y respeto de los

valores naturales y culturales de los espacios naturales, dirigidas ala población residente y visitante de éstos.

D.2.10 Campañas de promoción del consumo de productos pro-cedentes de los parques naturales y áreas de influencia.

D.2.11 Campañas sobre la necesidad de la utilización racional deltransporte privado, la conveniencia del uso del transporte colectivoy otros medios no motorizados (bicicletas...).

D.2.12 Campañas sobre los efectos nocivos del exceso de ruidoy la necesidad de su reducción.

D.2.13 Campañas sobre la fragilidad del espacio litoral y la ne-cesidad de su protección, con especial atención al mantenimiento deplayas y otras áreas costeras.

D.2.14 Campañas dirigidas a la población pesquera del litoralsobre el agotamiento de los recursos marinos y, consecuentemente,sobre su correcta explotación.

D.2.15 Campañas sobre conocimiento y conservación de la bio-diversidad, incidiendo en la protección de especies de fauna y floray en la conservación de su hábitat.

D.2.16 Campañas sobre la consideración del paisaje como recursoambiental a proteger.

D.2.17 Campañas para promover el conocimiento y la conservaciónde entornos urbanos ( zonas verdes, riberas, espacio públicos...)

D.2.18 Campañas de sensibilización y orientación al consumidorsobre la recogida selectiva de residuos (vidrio, papel, pilas, aceites

usados..), así como sobre la reducción en origen, la reutilización yla recuperación de los mismos.

D.2.19 Campañas que favorezcan la colaboración de los agricul-tores en la recogida de los residuos (plásticos y orgánicos).

D.2.20 Campañas sobre la necesidad de racionalizar el consumodoméstico de energía y favorecer su ahorro en los sectores produc-tivos, así como sobre la promoción de energías ambientalmente ade-cuadas (solar, eólica, biomasa...).

D.2.21 Desarrollo del plan de publicaciones científicas, técnicasy divulgativas.

D.2.22 Campañas de sensibilización a cazadores y pescadoressobre caza y pesca responsable, especies protegidas, comportamientoen el medio natural...

D.2.23 Campañas dirigidas a los consumidores sobre el impactosobre el medio ambiente de la actividad doméstica y de consumo,ofreciendo alternativas.

D.2.24 Campaña de sensibilización ambiental para el desarrollosostenible de Doñana y su Entorno, y otros espacios naturales.

D.2.25 Campañas de sensibilización y educación ambiental trans-fronterizas entre las regiones de Andalucía, Algarve y Alentejo.

D.3 Subprograma de Información Pública sobre Medio Ambiente

OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Difundir la información medioambiental disponible por losorganismos e instituciones, y facilitar el acceso del público a la mis-ma, como mecanismos para mejorar la participación ciudadana enlas cuestiones medioambientales.

MEDIDAS (12)

D.3.1 Información a los agricultores sobre técnicas adecuadas deconservación de suelos y prácticas agrícolas proambientales.

D.3.2 Información sobre efectos, causas, posibilidades de pre-vención... sobre incendios forestales.

D.3.3 Información a empresas sobre tecnologías menos contami-nantes, minimización de residuos, corrección de impactos...

D.3.4 Información sobre indicadores de calidad ambiental en elmedio urbano (calidad del agua, calidad del aire, residuos...), me-diante la publicación periódica de los resultados de las redes de vi-gilancia y la garantía de acceso público.

D.3.5 Difusión de la información pública sobre la situación actualy la evolución del medio ambiente y los problemas asociados, espe-cialmente los relativos al medio forestal, litoral y urbano y los rela-cionados con la biodiversidad y los recursos hídricos.

D.3.6 Realización de publicaciones técnicas y divulgativas sobrelos contenidos del SINAMBA y facilitar, mediante aplicaciones in-formáticas, el acceso del público a la información contenida en él.

D.3.7 Funcionamiento, con actualización mensual de la informa-ción, del servicio de videotexto ‘‘AMATEX’’.

D.3.8 Edición anual del Informe sobre Medio Ambiente en An-dalucía, mejorando sus contenidos gráficos e incorporando aspectoscartográficos en formato CD.

D.3.9 Edición anual, en varios idiomas, del cuaderno de datos básicosdel medio ambiente en Andalucía, con información estadística.

D.3.10 Ejecución del plan de difusión de los parques naturales, queincluye la edición de una guía oficial de cada parque y de un CD-Romcon información del conjunto de la red de espacios protegidos.

D.3.11 Edición en formato CD-Rom del atlas informatizado delsistema de información ambiental de Andalucía (Sinamba-Difusión),dirigido a profesionales, comunidad educativa e investigadores.

D.3.12 Incorporación de la información ambiental en Andalucíaa la red Internet, con actualización periódica de sus contenidos.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.775

PÁGINA NÚMERO 14.776 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

E. Programa de Cooperación

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la participación de Andalucía en proyectos de coope-ración internacional en materia de medio ambiente.

E.1 Subprograma de Cooperación Internacional

OBJETIVO ESPECÍFICO

Favorecer la cooperación en materia de medio ambiente con institu-ciones, organismos internacionales y regiones de nuestro entorno europeo.

MEDIDAS (7)

E.1.1 Cooperación con instituciones comunitarias relevantes para elmedio ambiente: Agencia Europea de Medio Ambiente, Centro Co-mún de Investigación, Eurostat.

E.1.2 Seguimiento de la aplicación de los acuerdos derivados dela Conferencia de Río 92.

E.1.3 Seguimiento de los trabajos de la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático.

E.1.4 Análisis y seguimiento de la situación de los espacios de-clarados como Reserva de la Biosfera de la Unesco en Andalucía ypreparación de declaración de nuevas reservas.

E.1.5 Concreción de proyectos de cooperación interregional enmateria ambiental con regiones de países de la Unión Europea, tantoen el Arco Atlántico como en el Mediterráneo.

E.1.6 Participación en la elaboración del Boletín Hydre (segui-miento y control de los recursos hídricos en regiones mediterráneas).

E.1.7 Consolidación y aumento de la cooperación medioambientalcon las regiones portuguesas limítrofes, Algarve y Alentejo.

E.2 Subprograma de Cooperación al Desarrollo

OBJETIVO ESPECÍFICO

Fomento de la cooperación al desarrollo con países del Magreby Latinoamérica, favoreciendo el intercambio de experiencias de con-servación y protección del entorno a realidades asimilables a la an-daluza.

MEDIDAS (4)

E.2.1 Realización de proyectos de cooperación internacional aldesarrollo en materia medioambiental, preferentemente con AméricaLatina y el Magreb.

E.2.2 Utilización de los instrumentos financieros de la Unión Eu-ropea destinados a la cooperación internacional al desarrollo en es-pecial la Iniciativa comunitaria Interreg II aplicable para Marruecos.

E.2.3 Priorización de proyectos tendiendo a que las actuacionesde la Administración Pública incentiven la presencia de organiza-ciones no gubernamentales y sectores productivos andaluces.

E.2.4 Fomento y realización de programas de investigación con-junta y de formación de investigadores.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.777

CAPÍTULO VIIRELACIÓN DEL PMA CON LOS DIFERENTES AGENTES

Se trata de establecer una visión de conjunto sobre cómo y paraqué se articula la relación entre los diferentes departamentos de laAdministración autonómica con respecto a los diferentes agentesinstitucionales, económicos y sociales, al objeto de asegurar el cum-plimiento de los objetivos y medidas que fija el PMA:

-- Las instituciones de la Unión Europea.-- La Administración central.-- Las Administraciones locales.-- La iniciativa privada.-- Los colectivos sociales.

Se destacaran objetivos y estrategias que requieren de la coordi-nación para su consecución.

Administración de la Unión Europea

-- Cooperación en temas de desarrollo sostenible.-- Ejecución de programas operativos del MAC 94-99.-- Ejecución de proyectos de las iniciativas comunitarias y otros

instrumentos de financiación comunitaria.-- Coordinación en el seno de los Comités de Seguimiento del

MAC 94-99 la aplicación del nuevo procedimiento de evaluaciónambiental de los proyectos financiados de acuerdo con las exigenciasde los reglamentos de los fondos estructurales.

-- Presencia activa y seguimiento permanente de las actividadesde la Comisión Europea y del resto de instituciones comunitarias entemas ambientales, a través de la Delegación Permanente de la Juntade Andalucía en Bruselas.

-- Cooperación con instituciones comunitarias relevantes para me-dio ambiente: Agencia Europea de Medio Ambiente, centro Comúnde Investigación, EUROSTAT, etc.

-- Intercambio de información en procedimientos de queja.

Administración del Estado

-- Cooperación para la aplicación de las estrategias nacionales yplanes nacionales:

-- Estrategia Nacional de Medio Ambiente.-- Estrategia Nacional de Biodiversidad.-- Plan Nacional de Residuos Peligrosos.-- Plan Nacional de Suelos Contaminados.-- Plan Nacional de Depuración de Aguas Residuales.-- Coordinación en el marco de los órganos de coordinación y

cooperación con las comunidades autónomas: Conferencia Sectorialde Medio Ambiente y Comisión Nacional de Protección de la Na-turaleza.

-- Traspaso de medios y recursos humanos en relación a compe-tencias ya asumidas por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

-- Cumplimiento de la legalidad en relación a competencias con-currentes, particularmente en aspectos de parques nacionales.

-- Participación en el Programa Nacional del Clima.

Administración Local

-- Cooperación y financiación conjunta para la construcción deequipamientos ambientales, asegurando la gestión viable.

-- Apoyo a Corporaciones locales en relación a los programas deformación, participación y educación ambiental.

-- Cooperación y coordinación en gestión de montes y defensa devías pecuarias y de otros bienes de dominio público.

-- Apoyo al ejercicio de las competencias ambientales que ostentanlos municipios.

Relaciones con la Iniciativa Privada

-- Plena asunción del criterio ‘‘quien contamina, paga’’ y ‘‘prevenirpara no contaminar’’.

-- Plena internalización de costes externos, en relación a mejoraambiental.

-- Apoyo e incentivación a las inversiones que favorezcan la con-servación como factor de desarrollo.

-- Participación de la iniciativa privada en la construcción y/oexplotación de las infraestructuras ambientales de apoyo a la activi-dad económica.

-- Mejora de la competitividad empresarial en base a criteriosambientales, con aplicación de instrumentos como etiqueta ecológica,ecoauditoría, planes de gestión.

-- Cualificación de una oferta verde andaluza de bienes y serviciosy oferta de servicios medio ambientales.

-- Coordinación, diálogo y participación en el seno de los órganoscolegiados y de los órganos de seguimiento del Pacto por el Empleo,el Programa Industrial, etc.

Relaciones con los Colectivos Sociales

-- Fomento de la participación a través de los órganos de participación.-- Difusión de información sobre el medio ambiente y mejora de

accesibilidad de la misma.-- Cooperación por medio de convenios para realizar tareas y pro-

gramas de interés común.-- Establecimiento de un marco estable de diálogo y cooperación.

PÁGINA NÚMERO 14.778 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

CAPÍTULO VIIIPREVISIÓN FINANCIERA

8.1 Asignación de los Recursos Financieros del PMA-Andalucía

El Plan de Medio Ambiente nace con la voluntad de establecerel marco en el que la Administración autonómica debe llevar a cabolas actuaciones medioambientales que en el mismo se contemplan yde establecer un conjunto de recomendaciones para el resto de ad-ministraciones (nacional y local) y el conjunto de agentes privados.

La traducción económica de la política ambiental en el seno dela Junta de Andalucía, por tanto y para los próximos años, debeidentificarse con el escenario financiero para la ejecución paulatinadel presente plan. Dicha política ambiental trasciende de la actuaciónparticular de un único organismo como es la Consejería de MedioAmbiente, ya que, dado el carácter horizontal de aquella, otros or-ganismos de la Junta de Andalucía también desempeñan importantesfunciones y llevan actuaciones de índole ambiental.

Para observar el peso económico que desde la administraciónregional ha tenido la política ambiental en el pasado reciente, se haanalizado el Plan Andaluz de Desarrollo Económico 1991/1994, dela Junta de Andalucía, identificando todas aquellas actuaciones decarácter ambiental responsabilidad de los diferentes organismos dela misma. A través de las cifras observadas se comprueba que, entérminos económicos, a la política ambiental de la Administraciónautonómica se ha destinado el 13,5% de los recursos puestos a dis-posición de la política regional.

De acuerdo a los requerimientos de inversión detectadas en larealización del plan, se considera que la participación de las inver-siones medioambientales en el conjunto de los recursos financierosde la Junta de Andalucía debe elevarse, en consonancia con el mayorpeso que la política medioambiental está adquiriendo, en la región.A este propósito se considera razonable establecer como objetivofinanciero, en el período de vigencia del PMA Andalucía, cuyo ho-rizonte es el año 2002, lograr que el 20% de las inversiones de laJunta de Andalucía tengan como destino actuaciones medioambien-tales en la región.

Para la realización de la previsión financiera del PMA, se hanutilizado un conjunto de criterios y de fuentes que permitan, por unlado, hacer realidad el objetivo financiero propuesto en el párrafoanterior, y por otro, dar cobertura a las necesidades de la región enmateria de política ambiental para los años de vigencia del mismo.Debe observarse, sin embargo, que dicha previsión puede verse al-terada por cambios coyunturales o de las perspectivas que actual-mente se han tomado como base para su estimación. Los criteriostenidos en cuenta son los siguientes:

* Con base en el presupuesto aprobado para 1997, se determinaronlas inversiones correspondientes a cada uno de los ámbitos de ac-tuación de la política ambiental, así como el reparto de competenciasambientales entre los diferentes organismos de la Junta de Andalucíay el peso relativo de cada uno de ellos en el ejercicio de la políticaambiental en el conjunto de la Administración regional.

* Del mismo presupuesto se obtuvo también la conformación decada una de las inversiones según la fuente financiera de que proceden.En dicha información se aprecia la importancia que tienen los fondoscomunitarios en las inversiones en medio ambiente, ya que constituyencasi el 61% de las inversiones correspondientes a la Consejería de MedioAmbiente y el 98% de la inversión de otras consejerías.

* Las inversiones para el año 1998 corresponden a las incluidasen el anteproyecto de presupuesto de 1998.

* Para las inversiones necesitadas de financiación , correspondientesal período 1999-2002, se han seguido los siguientes criterios. Para 1999se ha tomado la financiación comunitaria que figura en el Anexo de

Inversiones del Anteproyecto de Presupuesto de 1998 y que asciendea 44.466.651.000 ptas, por lo que necesita financiación la cantidadcorrespondiente a 17.419.247.000 ptas, necesarias para alcanzar lacantidad de 61.895.898.000 ptas que figuran en el cuadro de inver-siones del PMA-Andalucía correspondiente a 1999. Las inversionesnecesitadas de financiación correspondiente a los años 2000, 2001y 2002 se han obtenido aplicando un crecimiento anual del 2%.

* No se ha tenido en cuenta en la previsión de inversiones el incre-mento que tendrán los dotaciones provenientes de fondos europeos (Fon-do de Cohesión o Feoga-Orientación), correspondientes a la cofinancia-ción destinada a la protección de la cubierta vegetal y la lucha contrala erosión; la dotación que de dichos recursos corresponde a la Comu-nidad Autónoma de Andalucía y que está pendiente de ratificarse porparte de la Administración del Estado asciende a un total de 22.000millones de pesetas entre 1997 y 1999 y entre 2000 y 2002 una mediade 3.200 millones anuales.

Resultado de la aplicación del conjunto de criterios utilizados es latabla número 1 en la que se establecen las previsiones de inversión dela Junta de Andalucía en materia de medio ambiente hasta el año 2002.

A través de esta tabla pueden identificarse los compromisos deinversión de las Consejerías, entre cuyas competencias se encuentranactuaciones que corresponden a la ejecución del PMA.

Las diez primeras líneas de inversión corresponden en su mayoríaa las inversiones que la Consejería de Medio Ambiente ha de realizaren el período; el conjunto de dichas inversiones más las inversionesen equipamiento científico ambiental (línea 13), constituyen el totalde inversiones de la Consejería de Medio Ambiente.

En la línea 1, además de las actuaciones de la Consejería de MedioAmbiente, se incluye también algunas actuaciones de medio ambienteurbano dentro del Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana realizadaspor la Consejería de Obras Públicas.

En la línea 2 se incluyen algunas actuaciones de ordenación y protec-ción de los recursos pesqueros de la Consejería de Agricultura y Pesca.

En la línea 3 se incluyen actuaciones de fomento a las inversionesde forestación realizadas por la Consejería de Agricultura y Pesca.

En la línea 5, de fomento de actividades compatibles, se incluyenvarias actuaciones en promoción de actividades productivas y co-merciales y cualificación a desempleados en el Entorno Doñana, asícomo de racionalización energética y fomento de las energías reno-vables realizadas por la Consejería de Trabajo e Industria. Tambiénse incluyen actuaciones en fomento de turismo rural realizadas porla Consejería de Turismo.

En la línea 8, de educación ambiental, se incluyen también ac-tuaciones en estudios ecológicos y medioambientales, de la Conse-jería de Educación y Ciencia.

En la línea 10 se incluyen actuaciones en proyectos de cooperaciónen materia medioambiental realizadas por la Consejería de Presiden-cia y la Consejería de Obras Públicas.

La línea número 11 se identifica con las inversiones que en materiade saneamiento ha de desarrollar la Consejería de Obras Públicas yTransportes.

La línea de inversión número 12 incluye las actuaciones en materiade fomento a las inversiones de forestación en tierras agrarias y me-didas agroambientales responsabilidad de la Consejería de Agricul-tura y Pesca, órgano que debe canalizar los fondos del FEOGA Ga-rantía en desarrollo de los Reglamentos 2.080 y 2.078 de la UniónEuropea derivados de la reforma de la PAC (Ver apartado 8.3)

Finalmente, en la línea 14 se incluyen actuaciones relativas alParque Dunar y a la revisión del PDTC de Doñana realizadas por la

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.779

Consejería de Obras Públicas, así como de revalorización de recursosnaturales de interés turístico realizadas por la Consejería de Cultura.

La tabla número 2 refleja el reparto porcentual medio, propuestopara la distribución de los recursos entre los diferentes planes y pro-gramas que engloba el PMA Andalucía. Como se puede observar,el volumen de recursos que se dedican al plan forestal es el 61,26%del total; lo cual se explica por la diversidad de actuaciones queengloba, ya que incluye todo lo relativo a conservación y gestión deespacios naturales protegidos, actuaciones de repoblación forestal yreforestación de tierras agrarias, control de incendios, lucha contrala desertificación, obras hidrológico forestales, entre otras.

En segundo lugar ,y a considerable distancia en cuanto a la par-ticipación en los recursos, se encuentra el Plan de Medio AmbienteUrbano; sin embargo, este ámbito de actuación ha cobrado impor-tancia ya que en 1995 dicha participación alcanzó solamente el 4,05%del total de recursos, ha pasado al 14,49%. La planificación sobreel agua ocupa el tercer lugar en cuanto a participación en el total dela inversión con un 14,42% del total y el Plan de Fomento de Acti-vidades Compatibles alcanza un 4,35% del mismo. Los Planes deCooperación y de Educación Ambiental superan, ligeramente, el 1%y los planes restantes participan con menos del 3% del total de lainversión.

Tabla número 1Cuadro de inversiones de PMA-Andalucía 1997-2002

(miles de pesetas)

Líneas de inversión 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total

1) Medio Ambiente Urbano 6.612.530 8.821.389 9.174.244 9.541.214 9.922.862 10.121.320 54.193.559

2) Mejora Ambiental Litoral 73.480 96.186 100.033 104.034 108.195 112.523 594.451

3) Política Forestal 20.701.621 16.648.317 17.314.250 17.720.820 18.430.092 19.167.176 109.982.276

4) Conservación Biodiversidad 815.683 416.396 433.052 450.374 468.389 487.124 3.071.018

5) Fomento Actividades Compatibles 1.711.902 2.690.886 2.798.521 2.910.462 3.026.881 3.147.956 16.286.608

6) Investigación y Desarrollo 450.118 631.658 656.924 683.201 710.529 738.950 3.871.380

7) Participación Ambiental 104.000 51.200 53.248 55.378 57.593 59.897 381.316

8) Educación Ambiental 744.729 657.874 684.189 711.556 740.018 769.620 4.307.986

9) Formación Ambiental 8.000 400.000 416.000 432.640 449.946 467.943 2.174.529

10) Cooperación Ambiental 350.119 874.584 909.567 945.950 983.788 1.023.140 5.087.148

11) Depuración de Aguas Residuales 3.205.900 9.361.353 9.735.807 10.125.239 10.530.249 10.951.459 53.910.007

12) Forestación de Tierras Agrarias 22.419.844 18.717.020 19.460.501 19.473.921 19.548.478 19.503.417 119.123.181

13) Equipamiento Científico Ambiental 47.501 47.500 49.400 51.376 53.431 55.568 304.776

14) Fomento del Ecodesarrollo 93.562 105.925 110.162 114.568 119.151 123.917 667.285

Total 57.338.989 59.520.288 61.895.898 63.320.733 65.149.602 66.730.010 373.955.520

Financiación

Año 1997: Anexo de Inversiones del Presupuesto de 1997.

Año 1998: Anexo de Inversiones del Anteproyecto de Presupuesto de 1998.

Año 1999: De los 61.895.898.000 ptas, están financiados por la U.E. 44.476.651.000 ptas, según figura en el Anexo de Inversiones del Anteproyecto de Presupuestopara 1998, por lo que necesita financiación la diferencia 17.419.247.000 ptas.

Año 2000, 2001 y 2002: Previsiones necesitadas de financiación.

Tabla número 2Reparto porcentual entre los planes y programas que conforman el PMA--Andalucía 1997-2002

Líneas de inversión %

1) Plan Forestal 61’26

2) Plan de Medio Ambiente Urbano 14’49

3) Planificación sobre el agua 14’42

4) Plan de Fomento de Actividades Compatibles 4’35

5) Programa de Cooperación 1’36

6) Programa de Educación Ambiental y Comunicación 1’15

Otros planes y programas 2’97

Total 100

PÁGINA NÚMERO 14.780 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

8.2 Gasto Público Medioambiental en Andalucía

El propósito del presente apartado es observar la evolución delgasto público medioambiental en la región andaluza, entendiendopor dicho gasto el que realizan las diferentes administraciones pú-blicas, en los diferentes ámbitos territoriales existentes, en materiade medio ambiente.

Para observar la evolución referida se van a considerar los años 1987,1991 y 1993, es decir, un espacio temporal de seis años. La elecciónde dichos años reside en las disponibilidades actuales de información.Anualmente, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y MedioAmbiente realiza una encuesta en todas las Comunidades Autónomassobre el gasto que realizan las administraciones públicas de las mis-mas en medio ambiente. La última publicación del MOPTMA sobrelos resultados de dicha encuesta data de 1994: ‘‘Gasto público enmedio ambiente en 1991 y datos comparativos 1987-1991’’, por otrolado, dicho Ministerio remitió recientemente a la Consejería de MedioAmbiente los resultados para Andalucía en 1993. Las circunstanciasanteriores justifican el espacio temporal elegido para analizar la evo-lución del gasto.

Las actividades medioambientales consideradas por el MOPTMAse clasifican en cuatro grupos:

Grupo 1. Lucha contra las agresiones del sistema de produccióny consumo.

Grupo 2. Protección del patrimonio ecológico.Grupo 3. Mejora del medio de vida.

Grupo 4. Intervenciones generales.

Grupo 1 Gestión de los residuos

Reducción de las emisiones a la atmósfera

Gestión de las aguas residuales

Prevención y lucha contra la contaminación de la aguas marinas, de lasaguas continentales y de los suelos

Control y reducción de las emisiones de ruido

Grupo 2 Prevención y gestión de la conservación de la naturaleza

Prevención ecológica de los accidentes naturales

Gestión de otros recursos (pesca, caza, etc.)

Grupo 3 Preservación y mejora de zonas naturales

Acciones sobre el paisaje

Gestión del recurso agua

Grupo 4 I+D, enseñanza y formación

Administración general del medio ambiente

Otras actividades ambientales

En la tabla siguiente se refleja el gasto público medioambiental, enmiles de pesetas corrientes, realizado en Andalucía en los años consi-derados para los cuatro grupos de actividades enunciados anteriormente,así como el reparto porcentual del gasto entre los mismos.

A la luz del cuadro anterior se observa, en primer lugar, el con-siderable incremento del gasto a lo largo de los últimos años en laregión para atender todas las necesidades de la política ambiental.De 1987 a 1993, todo el período, el crecimiento ha sido del 934,84%,siendo en los plazos intermedios del 594,94% entre 1987 y 1991 ydel 48,91% entre 1991 y 1993.

Estas tasas de crecimiento tan elevadas confirman el avance quese viene produciendo, en los últimos años, en la atención que prestanlas administraciones públicas a los problemas medioambientales y alas necesidades de las políticas ambientales que ponen en marcha.La conclusión anterior refuerza, sobre todo si observamos el creci-miento entre 1991 y 1993, unida a los déficit medioambientales queaún padece la región detectados en el diagnóstico, la aspiración es-tablecida en el apartado anterior de que la política ambiental acapareel 20% de las inversiones de la Junta de Andalucía en el año 2000.

En cuanto a la evolución que se ha producido en el gasto dedicadoa cada uno de los cuatro grupos de actividades considerados, destacael crecimiento sostenido de la participación de los gastos destinadosa actividades de protección de la calidad ambiental (grupo 1), eldescenso de la proporción de gasto destinado a los grupos 2 y 4 yel aumento para el grupo 3.

La evolución del gasto es coherente con el desarrollo de la políticamedioambiental, en sus comienzos excesivamente centrada en las ac-ciones de conservación de la naturaleza, para, con el paso del tiempo,prestar mayor atención a las consecuencias ambientales de las actividadessocioeconómicas de producción y consumo. La elevada participacióndel grupo 3 en los últimos años obedece a la inclusión dentro del mismodel gasto dedicado a la gestión del recurso agua para su consumo porel ser humano y las actividades productivas que desarrolla.

En definitiva, considerable incremento en el gasto público me-dioambiental en los años considerados y desviación del mismo hacialos problemas de calidad ambiental, aunque ello no implica un olvidoo abandono de las actuaciones de conservación del patrimonio eco-lógico que acapararon en 1993 más del 13% del gasto público.

8.3 Recursos procedentes de la Unión Europea

La financiación de las actuaciones del Plan de Medio Ambiente deAndalucía desarrolladas por las diferentes consejerías de la Junta deAndalucía se nutre de dos fuentes: los recursos propios de la ComunidadAutónoma y aquellos derivados de los Fondos de la Comunidad Europea.En esta razón, las previsiones financieras establecidas deben entenderseasistidas por ambas fuentes de financiación.

Los recursos derivados de la Comunidad Europea tienen su origen,bien en los Fondos Estructurales destinados a facilitar el desarrollode las regiones con desequilibrios de dicha índole, bien del Fondode Cohesión, destinado a favorecer la convergencia socioeconómicade los cuatro países, cuyo PIB es inferior al 90% de la media comu-nitaria, entre los que se encuentra España. Así mismo, y como con-secuencia de la reforma de la Política Agrícola Común, se han puestoen marcha una serie de medidas socioestructurales de acompaña-miento financiadas con cargo al Feoga-Garantía.

Andalucía se encuadra, a los efectos del reparto de los fondosestructurales, entre las regiones del objetivo número 1 definido porlos mismos (regiones atrasadas cuyo PNB per cápita no supera el75% de la media comunitaria). Por dicho concepto Andalucía recibea través de dos vías: el Marco Comunitario de Apoyo y las iniciativascomunitarias.

Grupo 1987 % 1991 % 1993 %

1 2.912.045 25’23 33.381.849 41’61 51.230.300 42’88

2 5.196.962 45’02 5.679.579 7’08 16.121.681 13’05

3 470.078 4’07 35.543.723 44’31 45.669.146 38’23

4 2.964.665 25’68 5.616.770 7’00 6.438.774 5’39

Total 11.543.750 100 80.221.921 100 119.459.901 100

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.781

El Marco Comunitario de Apoyo (MCA), consecuencia de unPlan de Desarrollo Regional previo, cofinancia actuaciones de laAdministración regional y de la Administración nacional en nuestraComunidad Autónoma, recibiendo ambos conjuntos de actuacioneslas denominaciones de Submarco Regional y Submarco Plurirregio-nal, respectivamente. Actualmente, el MCA vigente, que comprendeel período 1994/1999, se organiza en ejes o subprogramas de actua-ción y se canaliza a través de programas operativos.

Los programas operativos que contienen actuaciones de caráctermedioambiental son los siguientes:

-- P.O. de Andalucía (cofinanciado con cargo al Fondo Europeode Desarrollo Regional--FEDER--)

-- P.O. de Doñana (cofinanciado con cargo al FEDER).-- P.O Agricultura y Desarrollo Rural (cofinanciado con cargo al

Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícolas. Sección Orien-tación--FEOGA-O).

Las medidas de acompañamiento financiadas con cargo al FEOGA-Garantía están desarrolladas en los reglamentos comunitarios 2078/92relativos a medidas agroambientales, jubilación anticipada y reforesta-ción de tierras agrarias, respectivamente. Su aplicación para España, estárecogida en una Decisión de la Comisión de 1992, que establecelasdotaciones para el período 93-97 para el reglamento 2079 y para elperíodo 94-97 para los reglamentos 2078 y 2080, siendo estas dotacionesintercambiables entre las distintas finalidades de los reglamentos si secomprueba, como de hecho está ocurriendo para España, una mayordemanda de alguna de las actuaciones identificadas. En concreto, en elcaso de Andalucía se detecta una concentración de las peticiones paralas ayudas de reforestación, casi nula aplicación para jubilación antici-pada y la escasa aplicación de las medidas agroambientales por el retrasoen el desarrollo legislativo de dichas medidas.

En base a lo anterior vamos a distinguir dos períodos, de 1997a 1999, cuya financiación se conoce, y el período 2000-2002, en dondese va a hacer una previsión de los medios financieros a percibir dela U.E., siguiendo el mismo criterio de incremento anual que parael epígrafe 8.1. El importe en miles de pesetas es el siguiente:

Años1997-1999

Años2000-2002

Total1997-2002

%

Fondo de Cohesión 16.124.596 16.769.580 32.894.176 12

FEOGA 73.132.327 71.405.620 144.537.947 54

FEDER 43.674.161 44.165.127 87.839.288 33

FSE y otros fondos 916.215 925.863 1.842.078 1

Total 133.847.299 133.266.190 267.113.489 100

Fuente 1997-1999: Anexo de Inversiones. Presupuesto 1997 y Anteproyecto 1998.

Del total de la financiación del PMA-Andalucía, los recursos pro-cedentes de la U.E. representan un 71%, mientras que la autofinan-ciación representa un 29%.

Deben sin embargo hacerse dos observaciones al respecto:a) La no incorporación de las dotaciones provenientes de fon-

dos europeos destinadas a la protección de la cubierta vegetal yla lucha contra la erosión que ascienden a 22.000 millones depesetas entre 1997 y 1999 y que serán de 3.200 millones de pesetasanuales entre 2.000 y 2.002, como ya se anotó en el apartado 8.1.

b) Entre los propósitos de la Unión Europea está el de mantenerla prioridad del objetivo número 1, y establece la Comisión que elimporte total de los fondos estructurales dedicados a las regionessubvencionables en virtud de dicho objetivo, deberá suponer, en elconjunto de los quince Estados miembros, alrededor de dos terciosde los fondos estructurales, o sea un porcentaje comparable a la mediadel período de programación actual.

Reconocen los planteamientos de la Agenda 2000 que si bien lasregiones menos desarrolladas subvencionables en virtud del objetivonúmero 1 (entre las que se encuentra Andalucía) han progresado enmateria de convergencia real, debido entre otras cosas a la interven-ción de los fondos estructurales y del Fondo de Cohesión, sin embargoaún enfrentan grandes problemas sobre todo en materia de desem-pleo; por lo cual las perspectivas son las de mantener a lo largo delpróximo período el esfuerzo de apoyo al desarrollo equilibrado delterritorio y de los recursos humanos.

Estos argumentos son en los que se sustentan las previsiones sobrelos recursos provenientes de los Fondos Estructurales con los quecontará la Comunidad Autónoma que muestra la tabla anterior.

En cuanto a las iniciativas comunitarias, el propósito es el dereducir el número de las mismas (13 iniciativas que han dado lugara 400 programas tantos como todas las demás intervenciones estruc-turales juntas), que se consideran excesivas por cuanto en muchoscasos reiteran la aplicación de los programas principales. A tal fin,la Comisión propone limitar su número a tres ámbitos en los que seconsidera que el valor añadido comunitario parece más evidente.Dichos ámbitos son:

* Cooperación transfronteriza, transnacional e interregional des-tinada a fomentar una ordenación armoniosa y equilibrada del terri-torio.

* Desarrollo rural.* Recursos humanos en un contexto de igualdad de oportunidades.Dentro de estas prioridades encuadran los diferentes ámbitos de

actuación en que se estructura el Plan Andaluz de Medio Ambiente,por lo cual se puede afirmar que dentro de estas iniciativas se en-contrará apoyo financiero para la puesta en marcha de muchas delas actuaciones propuestas en el PMA.

PÁGINA NÚMERO 14.782 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

CAPÍTULO IXEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

9.1 Introducción

Los aspectos a determinar en el presente apartado son tanto losreferentes a la ejecución del plan como los de evaluación y segui-miento del mismo.

Con la ejecución se pone en marcha el proceso de aplicación delas medidas contempladas en el plan, para lo cual resulta imprescin-dible una correcta identificación de los agentes responsables y de lasactuaciones que, por su nivel competencial, les corresponde.

El seguimiento supone una evaluación continuada del progresoen la aplicación de las medidas y en la consecución de los objetivos.Tiene un objetivo inmediato, como es el permitir que se vayan cons-tatando los avances y las dificultades y que sea posible formularcambios en la estrategia inicial, de considerarse oportunos.

La evaluación, por su parte, significa la identificación y el análisisde si los objetivos han sido bien especificados, así como del gradode consecución y de las causas.

9.2 Ejecución del PMA

Para la ejecución del plan es indispensable determinar los orga-nismos responsables directos de las actuaciones así como las enti-dades encargadas de coordinación de las mismas.

Teniendo en cuenta la complejidad de la problemática ambiental,y con la certeza de que la resolución de la misma requiere ser abordadadesde diferentes ámbitos de actuación, resulta indispensable el esta-blecer claramente la responsabilidad que corresponde a cada uno delos organismos e instituciones de acuerdo a sus competencias.

El propio plan establece las diferentes competencias para todaslas actuaciones que se proponen.

El valor normativo del PMA determina el nivel de compromisoy responsabilidad de las diferentes instituciones afectadas; a esterespecto se establecen los siguientes niveles:

a) Marco de actuación ambiental para todos los órganos del go-bierno autonómico.

b) De coordinación para todas los organismos del Estado y eu-ropeos que lleven a cabo actuaciones que afecten a la ComunidadAutónoma Andaluza o se desarrollen en su territorio, así como paralas corporaciones locales.

c) Con carácter indicativo para el conjunto de la sociedad y para lascorporaciones locales en aquellas actuaciones que no se encuentren entresus competencias ni sometidas a ningún tipo de cooperación.

9.3 Evaluación del PMA

El objetivo del Plan de Medio Ambiente de Andalucía, como elde todo plan, es introducir los elementos que permitan modificar unarealidad preexistente.

Para cumplir ese objetivo, el plan se estructura en una serie defases claramente diferenciadas: identificación de los principales pro-blemas (diagnóstico), establecimiento de objetivos alcanzables en elperíodo de ejecución del plan, adopción de medidas de actuaciónpara conseguir esos objetivos y dotación financiera del conjunto demedidas previstas.

Estas fases vienen a coincidir con las partes que tradicionalmenteconforman todo proceso de planificación, independientemente de la ma-teria objeto del mismo (medioambiental, económica, urbanística, etc.).

Sin embargo, un aspecto fundamental en todo plan, al que cada vezse le está asignando una mayor importancia, es el control de la ejecucióndel mismo; es decir, la puesta en marcha de mecanismos que permitanevaluar, de un lado, el grado de eficacia de las medidas planteadas y, deotro, la eficiencia con que dichas medidas han sido puestas en práctica.

Con el proceso de evaluación, que de esta forma pasa a constituirseen una fase esencial de la planificación, se pretende, por consiguiente,un doble objetivo:

1. En primer lugar, analizar en qué medida los objetivos que seestablecen permitirán la resolución (parcial o total) de los problemaspuestos de manifiesto en el diagnóstico; o dicho de otra forma, elgrado de adecuación de los objetivos del plan a las cuestiones másrelevantes del análisis de situación (evaluación ex-ante).

Esta evaluación permitirá obtener una visión apriorística del es-tado de los problemas una vez sea puesto en práctica el conjunto demedidas de actuación previsto en el plan.

2. En segundo término, la evaluación debe establecer el grado decumplimiento de los objetivos del plan, que representa una medidade la eficacia de éste, así como el nivel de eficiencia o racionalidaden el uso de los recursos utilizados (evaluación ex-post).

Este sistema permitirá no sólo la revisión de objetivos, cuandoello fuera necesario, sino también la identificación de las causas quehubieran dado origen a un posible incumplimiento de las previsionesestablecidas.

La evaluación, definida de esta manera, requiere por lo tanto dela concreción de dos elementos cuya presencia resulta imprescindiblepara conseguir los resultados previstos:

1. La identificación correcta de los objetivos planteados, estable-ciendo una jerarquización de los mismos mediante un proceso ob-jetivo de priorización. En la medida de lo posible, tales objetivos, uotros que se deriven de ellos, habrán de ser cuantificables.

En cualquier caso, la imposibilidad de cuantificación de algunosobjetivos no impide la valoración de su cumplimiento, dado quedicha valoración puede ser tanto cuantitativa como cualitativa.

2. Establecimiento de un sistema de indicadores, tanto físicos comofinancieros, que permitan realizar un seguimiento de la evolución de lasvariables contempladas: objetivos, resultados, inversiones, etc.

Respecto de la cuantificación, ésta se ha realizado, en el Plan deMedio Ambiente de Andalucía, para los objetivos específicos, altratarse del nivel más concreto y que, por tanto, permite más fácil-mente establecer un mejor seguimiento de las acciones emprendidas.

Respecto de los indicadores de seguimiento, los financieros habránde ser del tipo grado de ejecución de las inversiones previstas, en tantoque los físicos conforman un heterogéneo grupo, dado lo diferente delas materias tratadas y de los objetivos planteados para ellas (anexo).

El seguimiento financiero se realizará a nivel de los programasde actuación, en la medida en que es éste el nivel al que se hanrealizado las previsiones financieras del plan.

Lógicamente, todo este proceso sería inútil si no se cuenta conla colaboración de todos los organismos implicados en la ejecuciónde las medidas de actuación.

Para facilitar dicha colaboración, la Dirección General de Plani-ficación de la Consejería de Medio Ambiente elaborará unas fichasde seguimiento de los programas, en las que, mediante una equiva-lencia de códigos presupuestarios con códigos de programas PMA,se realizará, con periodicidad anual, la valoración, cuantitativa y/ocualitativa que proceda.

A la conclusión del período de vigencia del plan se realizará uninforme de evaluación final del mismo que permita establecer lacontribución del PMA a la resolución de los principales problemasdetectados en el diagnóstico. en concreto, permitirá definir:

1. El grado de ejecución (real y financiera) de los programascontemplados.

2. El grado de cumplimiento de los objetivos perseguidos.3. Las causas de las posibles desviaciones.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.783

PÁGINA NÚMERO 14.784 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

9.4 Seguimiento del PMA

La labor de seguimiento del PMA requiere, ya se ha comentado,recabar la información necesaria sobre las realizaciones logradas ypoder así valorar cuál ha sido el grado de cumplimiento del plan,tanto globalmente como en términos de plazos.

El seguimiento será encomendado a la Dirección General de Plani-ficación de la Consejería de Medio Ambiente, quien actuará como órganode trabajo del Comité de Acciones Integradas para el Ecodesarrollo.

Para realizar el seguimiento, la Dirección de Planificación estáfacultada para recabar información tanto de los órganos de la Juntade Andalucía ejecutores de los programas como también de las cor-poraciones locales andaluzas y de los ministerios y organismos au-tónomos estatales respecto de sus actuaciones en el territorio de laComunidad.

La información base para el seguimiento debe contener todos losresultados e indicadores que permitan detectar la marcha de la eje-cución e identificar las causas de sus desviaciones.

-- La Dirección General de Planificación de la Consejería de MedioAmbiente generará un informe sobre el estado de ejecución de lasdiversas actuaciones señaladas en el plan. En este informe se com-probará la coincidencia o desviación entre las actuaciones propuestasdentro de cada uno de los programas incluidos en el PMA y lasefectuadas por los organismos a quienes compete directamente surealización.

-- La Dirección General de Planificación elevará los informes deseguimiento al Consejo Andaluz de Medio Ambiente, quien, de acuerdocon las funciones que le son atribuidas en el Decreto 57/1995, de 7 demarzo en su artículo 2, deberá ‘‘conocer preceptivamente los planes

y programas ambientales de ámbito regional’’ y ‘‘emitirá informesy efectuará propuestas en materia ambiental, a iniciativa propia o apetición de la Consejería de Medio Ambiente’’. Asimismo, los in-formes serán elevados al Consejo Forestal Andaluz y al ConsejoAndaluz de Caza.

-- Una vez incorporadas las apreciaciones formuladas por el Con-sejo Andaluz de Medio Ambiente, la Consejería de Medio Ambienteelevará el informe al Comité de Acciones Integradas para el Ecode-sarrollo (CAIE), a quien el Decreto 249/1988, de 12 de julio, en suartículo 2, le asigna las funciones de ‘‘impulso, programación, coor-dinación, seguimiento y evaluación de los programas tendentes aarmonizar el desarrollo socioeconómico con las necesidades medioam-bientales, para lo que dirigirá sus trabajos a la progresiva integraciónde dichas necesidades en la planificación y ejecución de las necesi-dades económicas, industriales, agrícolas y sociales en el territoriode la Comunidad Autónoma de Andalucía.

-- De acuerdo con el mismo decreto de creación del CAIE, éstetiene entre sus funciones particulares la de ‘‘proponer a la ComisiónDelegada de Planificación y Asuntos Económicos programas y ac-tuaciones dirigidos a la adaptación y efectiva aplicación de la nor-mativa de las Comunidades Europeas y Nacional referidas al MedioAmbiente’’, en virtud de lo cual elevará el informe realizado a dichaComisión, quién evaluará el grado de cumplimiento de las previsio-nes del plan y la cuantía de las inversiones realizadas y elevará suinforme al Consejo de Gobierno.

Tras la evaluación del Consejo de Gobierno se presentará, revi-sado con las indicaciones pertinentes emanadas del procedimientoseguido, el informe final de seguimiento a las instancias que se es-tablezcan en la aprobación parlamentaria del PMA.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.785

PÁGINA NÚMERO 14.786 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

ANEXOS

INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PMA

Indicadores Físicos

A) INDICADORES DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE URBANO

-- Cantidad anual de residuos sólidos urbanos generados por ha-bitante y unidad de PIB.

-- Emisiones anuales de SO2, NOx, CO, CO2 y partículas: totalpor habitante y por unidad de PIB.

-- Porcentaje de residuos vertidos de manera incontrolada.-- Porcentaje de residuos tóxicos y peligrosos sometidos a trata-

miento.-- Porcentaje de residuos sólidos urbanos reciclados.-- Porcentaje de población atendida por sistemas de depuración

de aguas residuales.

B) INDICADORES DEL PLAN DE BIODIVERSIDAD

-- Número de especies de flora y fauna amenazadas por categoríasde amenaza.

-- Número de aves acuáticas por especies.-- Nivel poblacional de especies amenazadas de fauna.-- Porcentaje de superficie regional sometida a algún tipo de pro-

tección.

C) INDICADORES DEL PLAN FORESTAL ANDALUZ

-- Número de hectáreas sometidas a pérdidas de suelo superioresa los límites de tolerancia.

-- Porcentaje de terrenos agrícolas marginales sobre el total detierras de cultivo.

-- Número de hectáreas repobladas.-- Equipamientos de uso público en espacios naturales protegidos.

D) INDICADORES DEL PLAN DE LITORAL

-- Calidad de aguas continentales: porcentaje de puntos de mues-treo con calidad aceptable.

-- Calidad de aguas litorales:(1) índice de contenido metálico total en el litoral (en µg/l).(2) cantidad de vertidos (urbanos e industriales) al litoral (emi-

siones anuales de S.S., DQO, DBO5).(3) porcentaje de puntos de muestreo calificados como buenos

en las aguas de baño litorales.

E) INDICADORES DEL PLAN DE AGUA

-- Porcentaje de pérdidas de agua en abastecimiento urbano.-- Consumo urbano de agua por habitante y año.-- Consumo agrario de agua respecto del total.-- Porcentaje de superficie regada con sistemas eficientes.-- Consumo medio anual de fertilizantes por unidad de superficie.-- Consumo medio anual de fitosanitarios por unidad de superficie.

F) INDICADORES DEL PLAN DE FOMENTO DE ACTIVIDADES COMPATIBLES

CON EL MEDIO AMBIENTE

-- Consumo anual de energía por habitante y por unidad de PIB.-- Consumo anual de combustibles para automoción por habitante

y por unidad de PIB.-- Porcentaje de consumo de energías alternativas respecto al total.-- Porcentaje de residuos plásticos agrarios sometidos a tratamiento.

Indicadores Financieros

-- Dotación económica prevista por programa de actuación.-- Porcentaje de ejecución de las inversiones previstas por pro-

grama de actuación.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.787

RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PMA-ANDALUCÍA CON LOS DEL V PROGRAMA COMUNITARIO EN MATERIADE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

A continuación se realiza un análisis comparativo de los objetivosplanteados en el Plan de Medio Ambiente de Andalucía con los que

se establecen en el V Programa Comunitario en materia de medioambiente y desarrollo sostenible.

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

1.- Agentes implicados: - Poderes públicos - Marco de actuación: Junta de Andalucía

- Empresas públicas y privadas - Indicativo: Organismos del Estado, CC.LL., empresas y ciudadanos

- Ciudadanos en general

2.- Sectores seleccionados: - Industria manufacturera - Industria

- Energía - Energía

- Transportes - Transportes

- Agricultura - Agricultura y ganadería

- Turismo - Turismo

3.- Temas: - Zonas costeras - Litoral

- Protección de la naturaleza y biodiversidad - Medio Natural: Espacios forestales, EE.NN.PP., Recursos vivos

- Gestión de recursos hídricos - Uso del agua

- Cambio climático - Suelo y paisaje: erosión, desertificación y alteración paisajística

- Acidificación y calidad atmosférica- Medio Ambiente Urbano

- Medio Ambiente Urbano: contaminación atmosférica y acústica, residuos sólidos urbanos y residuostóxicos y peligrosos

- Gestión de residuos

4.- Instrumentos horizontales: - Información - Participación

- Investigación y desarrollo - Investigación y desarrollo

- Planificación - Educación ambiental y comunicación

- Mecanismos financieros - Cooperación internacional

- Educación ambiental - Formación y cualificación de recursos humanos

- Formación Profesional y continua

1. Objetivos para los agentes implicados

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

Objetivos Objetivos

- Poderes públicos - Instituciones europeas

* Creación del marco y las condiciones necesarias, a la incitación y a la eliminación deobstáculos para permitir a las empresas privadas desempeñar su papel

* Cooperar en temas de desarrollo sostenible* Favorecer la adecuada ejecución de programas operativos del MAC 94-99

* Ejercitar las funciones reglamentarias y legislativas * Favorecer la adecuada ejecución de proyectos de iniciativas comunitarias y otros instrumentosde financiación

* Cooperación con instituciones comunitarias competentes en materia de medio ambiente

* Propiciar intercambios de información

- Empresas públicas y privadas - Instituciones y organismos del Estado

* Crear la etiqueta ecológica * Cooperar para la aplicación de las Estrategias Nacionales y Planes Nacionales

* Crear políticas que sirvan para ayudar a los consumidores a elegir con conocimientos decausa, siguiendo criterios de seguridad, calidad, duración y otras implicaciones ecológicas

* Coordinación y cooperación con las CC.AA.* Asumir competencias en materia de medio ambiente, así como los medios humanos yeconómicos derivados de ellas

* Cumplir la legalidad en relación a competencias concurrentes, particularmente en aspectosde Parques Nacionales

* Participar en el Programa Nacional del Clima

- Ciudadanos en general - Corporaciones locales

* Mejorar la información pública disponible * Cooperar y financiar conjuntamente la construcción de equipamientos ambientales

* Desarrollar campañas de sensibilización para concienciar a la población sobre los problemas

ambientales

* Apoyar a las CC.LL. en relación a los programas de formación, participación y educación

ambiental

* Cooperar y coordinar en gestión de montes y defensa de vías pecuarias y otros bienes de

dominio público

* Apoyar el ejercicio de las competencias ambientales que ostentan los municipios

PÁGINA NÚMERO 14.788 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

- Iniciativa privada

* Instauración de los principios de ‘‘quien contamina paga’’ y ‘‘prevenir para no contaminar’’

* Internalizar los costes ambientales de los sectores productivos

* Apoyar inversiones que favorezcan la conservación como factor de desarrollo económico

* Favorecer la participación privada en la construcción y explotación de equipamientosambientales

* Fomentar la competitividad empresarial en base a criterios ambientales

* Cualificación de una oferta verde andaluza de bienes y servicios medioambientales

* Coordinación, diálogo y participación en el seno de los órganos colegiados en materiamedioambiental

* Difusión de la información medioambiental y mejora de la accesibilidad a la misma

2. Objetivos para los sectores seleccionados

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

Objetivos Objetivos

- Industria manufacturera - Empresa y Medio Ambiente

* Promover procesos de producción menos contaminantes * Fomentar todas las actividades que se basen en el uso sostenible de los recursos naturales

* Mejorar la información y la formación en el ámbito empresarial a la economía * Concertar con la iniciativa privada el desarrollo de infraestructuras ambientales de apoyo

* Reducir el impacto ambiental de los productos a lo largo de su vida * Fomentar y apoyar la aplicación de tecnologías y procesos adecuados para la preservacióndel medio

* Diseñar actuaciones que favorezcan un medio empresarial compatible con la conservacióndel medio

- Energía - Energía

* Sensibilización ciudadana para el uso sostenible de la energía * Fomentar la utilización de energías renovables

* Mejora del rendimiento energético en los procesos de producción * Promover el consumo sostenible de la energía

* Fomento de las energías renovables * Disminuir los impactos ambientales ocasionados por la producción y transformación de energía

* Desarrollo de programas de I+D en materia energética * Prevenir y controlar los riesgos derivados de la distribución de productos energéticos

- Transportes - Desarrollo rural

* Reducir la contaminación producida por los vehículos de transporte * Desarrollar y recuperar actividades tradicionales en los parques naturales y sus áreas de influencia

* Limitar el impacto del desarrollo de infraestructuras en los usos del suelo * Fomentar las actividades que supongan el aprovechamiento ordenado de los recursos naturales

* Reducir el volumen y la congestión del tráfico * Adecuar las actividades productivas a las características del entorno

* Impedir o reducir los riesgos que presenta el transporte de mercancías peligrosas

- Agricultura y silvicultura

* Mantener los procesos naturales básicos indispensable para un sector agrario sostenible

* Reducir el uso de productos químicos hasta que dejen de afectar a los procesos naturales

* Equilibrar los nutrientes que reciben suelos y vegetales y su capacidad de absorción

* Mejora de la gestión del medio ambiente rural

* Optimización de los bosques para que puedan realizar todas sus funciones

- Turismo

* Mejorar la gestión del turismo de masas y promover formas alternativas

* Mejora del comportamiento de los turistas respecto del entorno

* Mejora de la calidad de los servicios turísticos

3. Objetivos para los temas seleccionados

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

Objetivos Objetivos

- Zonas costeras - Litoral

* Desarrollo sostenible de las zonas costeras y de sus recursos * Recuperar la calidad medioambiental del litoral

* Conservación y protección de los ecosistemas litorales

* Recuperar y conservar la calidad de las aguas marinas

* Perfeccionar y ampliar la vigilancia continuada de la calidad de las aguas litorales

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.789

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

- Protección de la naturaleza y biodiversidad - Medio Natural: Espacios forestales, EE.NN.PP., Recursos vivos

* Mantenimiento de la diversidad biológica * Restaurar los ecosistemas degradados y luchar contra la desertificación

* Conservación de hábitats naturales y de especies silvestres de flora y fauna * Defender el medio natural de los incendios forestales

* Gestión sostenible de los hábitats naturales * Defender la vegetación contra plagas, enfermedades y agentes contaminantes

* Creación y gestión de espacios naturales protegidos * Conservación y gestión sostenible de los espacios naturales protegidos

* Utilizar racionalmente los recursos naturales renovables e incrementar sus utilidades

- Gestión de recursos hídricos * Compatibilizar el uso social, recreativo y cultural del monte para su conservación

* Diversificar el paisaje rural mediante la conservación y recuperación de enclaves forestales * Conservar y proteger vías pecuarias, facilitando su uso ganadero con otros de interés social

* Impedir la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

* Rehabilitar las aguas naturales superficiales y subterráneas - Uso del agua

* Equilibrar el suministro y la demanda de agua mediante un uso y gestión más racional * Lograr un equilibrio sostenible entre la disponibilidad del agua y su demanda

* Conservar la calidad de las aguas no contaminadas y mejorar la de aquellas que lo están

- Cambio climático

* No superar la capacidad de absorción natural del Planeta - Medio Ambiente Urbano

* Eliminar las emisiones de sustancias que reduzcan la capa de ozono * Conservar la calidad de la atmósfera

* Reducir la contaminación del aire en zonas industriales y urbanas

- Acidificación y calidad atmosférica * Reducir los niveles de ruido que perjudiquen la calidad de vida

* Reducir la contaminación atmosférica * Minimizar la generación de residuos

* Protección de la población contra la contaminación * Aplicar procedimientos adecuados de control y gestión de residuos

* Control de la calidad de la atmósfera * Mejorar el entorno ambiental y paisajístico de las poblaciones andaluzas

* Aumento de los controles de las sustancias contaminantes * Facilitar el uso y disfrute ordenado de espacios naturales en torno a las ciudades

* Mejorar el uso, calidad y depuración del agua en núcleos urbanos

- Medio Ambiente Urbano * Fomentar la participación ciudadana en los temas ambientales, mejorando la información

* Facilitar la cooperación con las administraciones locales en materias ambientales

* Reducir los niveles de ruido que pongan en peligro la salud y la calidad de vida

- Gestión de Residuos

* Prevenir la generación de residuos

* Maximizar el reciclado y la reutilización de material

* Eliminación segura de todos los residuos

4. Objetivos para los instrumentos horizontales seleccionados

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

Objetivos Objetivos

- Información - Participación

* Superar las lagunas existentes en materia de información ambiental* Normalizar los aspectos científicos y técnicos de su recogida, cotejo e interpretación

* Potenciar la participación de grupos sociales para el conocimiento, prevención y correcciónde problemas

* Explotar e incrementar las experiencias y capacidades del sistema estadístico europeo* Aumentar la frecuencia y mejora de la calidad de los informes ambientales

* Impulsar el papel de los órganos colegiados de participación existentes en materia demedio ambiente

* Promover el voluntariado ambiental

- Investigación y desarrollo* Establecimiento de una base científica para evaluar el estado del medio ambiente

* Apoyar al acción proambiental de los diferentes sectores sociales y su mediación enconflictos

* Mejorar la comprensión de los procesos ambientales y de las repercusiones de las activi-dades - Investigación y desarrollo

* Desarrollo de una base racional para los instrumentos normativos y de mercado* Elaboración y aplicación de técnicas para la prevención y reducción de las repercusionessobre el medio ambiente

* Realización de estudios e investigaciones tendentes a mejorar el conocimiento de losrecursos y problemas ambientales* Creación de una red de información científica sobre medio ambiente en Andalucía

- Planificación* Crear una base de información científica sobre los recursos naturales y los problemasambientales

* Integrar la evaluación ambiental en los procesos de planificación global y sectorial * Consolidar el uso de tecnologías S.I.G. y Teledetección y fomentar el uso de nuevastecnologías de la información

- Mecanismos financieros * Propiciar la extensión del uso del Sistema de Información Ambiental

* Fijar correctamente los precios de los bienes ambientales* Evaluar económicamente los recursos naturales y ambientales de los países miembros

* Creación de nuevos indicadores ambientales para mejorar la caracterización del medioambiente

* Obtener indicadores de recursos renovables que reflejen sus tasas de renovación* Ampliación y adaptación de las herramientas tradicionales del a estadística económicaincluyendo la modificación de indicadores económicos clave

* Adoptar tecnologías que permitan la adecuada conservación del medio, la corrección dedéficit y la prevención de impactos* Mejorar las tecnologías destinadas a la corrección de los principales problemas ambientales

* Desarrollo de metodologías útiles de análisis coste-beneficio

* Redefinición de conceptos, normas y metodologías relacionados con la contabilidad

PÁGINA NÚMERO 14.790 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

V Programa Comunitario de Medio Ambiente Plan de Medio Ambiente de Andalucía

- Información pública y educación ambiental - Educación ambiental y comunicación

* Informar a la sociedad en su conjunto de los objetivos de la política ambiental, de suresponsabilidad su necesaria contribución a la resolución de los problemas

* Potenciar la sensibilidad y conocimiento sobre el medio ambiente andaluz, favoreciendoel tratamiento didáctico de la educación ambiental en el sistema educativo

* Aumentar la concienciación pública de los problemas, sentando las bases para una parti-cipación activa en el uso racional de los recursos naturales

* Desarrollar acciones de comunicación social para facilitar la comprensión de la dinámicaambiental y los problemas asociados a ésta, promoviendo actitudes proambientales en la población

- Formación profesional y continua* Difundir la información ambiental disponible y facilitar el acceso de organismos y públicoen general

* Ampliar la formación en las administraciones e industrias de producción de bienes yservicios para alcanzar los objetivos comunitarios de medio ambiente y de mercado interior - Cooperación internacional

* Favorecer la cooperación en materia de medio ambiente con instituciones, organismosinternacionales y regiones del entorno europeo

* Fomentar la cooperación al desarrollo con países de Latinoamérica y del Magreb, favoreciendoel intercambio de experiencias de conservación y protección del entorno a realidades similaresa la andaluza

- Formación y cualificación de recursos humanos

* Establecer las áreas formativas prioritarias y asegurar una cualificación técnica adecuadaen los sectores de actividad para hacer frente a los déficit medioambientales

* Potenciar la incorporación y tratamiento de los temas ambientales en los planes de estudios

universitarios

* Facilitar la actualización de conocimientos y la formación permanente de profesionales,

técnicos y agentes sociales en materia medioambiental

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.791

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO

ACIDIFICACIÓN: Descenso del pH en un compartimento ambientaldebido a la adición de hidrogeniones en cantidad suficiente para quesu pH descienda por debajo del nivel natural. Este proceso se generasobre todo, a causa de la contaminación del aire.

ACTIVIDADES BLANDAS: Aquellas que no provocan impactos ne-gativos sobre el medio en el que se desarrollan.

AGOTABLE: Susceptible de ser agotado. Aplicado a la posibilidadde que los recursos naturales sean esquilmados por un consumo des-mesurado o inadecuado de los mismos.

AGRICULTURA ECOLÓGICA: Aquella en cuyos procesos de produc-ción y conservación no han intervenido productos químicos o desíntesis.

ARRECIFES ARTIFICIALES: Instalaciones ubicadas por el hombre enel medio marino a fin de potenciar la biodiversidad.

ATERRAMIENTO DE EMBALSES: Acumulación de sedimentos en elfondo del embalse con disminución de su profundidad, que a largoplazo puede implicar la terminación de su vida útil. El aterramientose debe a que la construcción de un embalse produce una alteraciónen la dinámica hídrica y en los procesos de transporte del río. Debidoa la pérdida de velocidad del agua, se produce una sedimentación yel embalse funciona como receptáculo de la carga de sedimentos quetransporta el río.

AUDITORÍA AMBIENTAL: Investigación sistemática sobre los méto-dos y procedimientos de trabajo en una empresa, en la medida enque son relevantes para los aspectos medioambientales. El resultadoes el informe de auditoría medioambiental que presenta los puntosproblemáticos en el funcionamiento medioambiental de la empresa.

BALSAS: Depresión natural o artificial del terreno, empleada ge-neralmente para decantar líquidos.

BIODIVERSIDAD: Diversidad de seres vivos en un ecosistema. Ladiversidad mide la riqueza en especies mediante un índice que reflejala relación entre el número de individuos de cada especie y el númerototal de individuos de todas las especies presentes. Existen variosíndices de diversidad, pero tienden a preferirse los basados en lateoría de la información cuyo valor puede expresarse en bits.

BIOGÁS: Una mezcla de metano y dióxido de carbono que se liberadurante el proceso de fermentación anaerobia de residuos orgánicosy que se puede emplear como fuente energética.

BIOMASA: La masa total de componentes vivos de un sistema eco-lógico. Abarca, pues, tanto la flora como la fauna y microorganismos.Se mide en unidades de materia orgánica seca por unidades de su-perficie o de volumen del biotopo (Tm/Ha, gr/m3, etc.).

BOSQUES: Agrupación de plantas en las que predominan los ár-boles y otros vegetales leñosos, generalmente con un vuelo de ciertogrado de espesura.

CAMBIO CLIMÁTICO: Alteración de los factores que caracterizanel clima como consecuencia de la acción del hombre, favoreciéndoseun calentamiento global debido fundamentalmente a la producciónde CO2 y otros gases de efecto invernadero, en aumento constantedesde la revolución industrial.

CANON DE VERTIDOS: Tasa que se paga por verter sustancias sus-ceptibles de producir contaminación en las aguas.

CAPACIDAD DE REGENERACIÓN: Aptitud del medio y los recursosnaturales para restablecer su equilibrio original.

CARGA CONTAMINANTE: La cantidad de un contaminante determi-nado que entra, en un período de tiempo definido, en un sistema.

CAUDAL ECOLÓGICO: Caudal mínimo que debe mantenerse en uncurso fluvial al construir una presa, captación o derivación, de formaque no se alteren las condiciones naturales del biotopo y se garanticeel desarrollo de una vida fluvial igual, o al menos parecida a la queexistía anteriormente en el río.

COMPOSTAJE: Transformación aerobia de residuos por medio demicroorganismos hasta obtener un producto estable con un alto con-tenido de humus. En principio, todo tipo de material orgánico sepuede compostar. El compost contiene compuestos nutritivos, mejorala estructura del suelo y liga tierras arenosas, y, como tal, tiene suutilidad en la agricultura.

COMUNIDADES AZONALES: Aquellas adaptadas a determinadas con-diciones locales del medio.

CONTAMINACIÓN: En sentido amplio, cualquier tipo de impureza,materia o influencias físicas (ruidos y radiación), en un determinadomedio y en niveles más altos de lo normal. En sentido más restrictivose refiere a aquellas impurezas que, por su cantidad o intensidad,pueden ocasionar peligro o daño en el sistema ecológico.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: Proceso de cambio económico consis-tente en el aumento cuantitativo de la producción. Generalmente elcrecimiento económico viene expresado en tasas de variación delProducto Interior Bruto (PIB).

DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno. La concentración en uni-dades de masa por volumen del oxígeno disuelto consumido bajocondiciones preestablecidas (habitualmente durante 5 días a 20ºC yen la oscuridad), por la oxidación microbiológica de materia orgánicaen agua.

DÉFICIT AMBIENTALES: Insuficiencia o carencia de medios para laadecuada conservación y regeneración del entorno ambiental.

DEFORESTACIÓN: La eliminación a gran escala de bosques, porejemplo para la obtención de maderas, construcción de infraestruc-turas o aprovechamiento de los recursos primarios.

DEGRADACIÓN DE HÁBITATS: Alteraciones perjudiciales de los eco-sistemas, la mayoría de las veces consecuencia de la acción del hombre,que provocan la reducción del área de distribución de las especies.

DELITO ECOLÓGICO: Infracción de una norma de protección del medioambiente, que por su gravedad no esté directamente prevista ni vengaregulada por una norma administrativa, sino por el Código Penal.

DEPURACIÓN: Conjunto de operaciones necesarias para eliminarcontaminantes, disueltos o no, de las aguas residuales hasta un nivelque permita el vertido de éstas en las aguas de superficie.

DESARROLLO ECONÓMICO: Proceso de crecimiento económico sos-tenido que va acompañado de cambios en las estructuras económicasy sociales.

DESARROLLO ENDÓGENO: Es aquel que tiene su base en la utiliza-ción de los recursos propios de una zona.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel que satisface las necesidadesde las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

DESERTIFICACIÓN: Degradación del suelo, agua, vegetación y, engeneral, de todas las condiciones ambientales, teniendo como con-secuencia la pérdida del potencial biológico del suelo.

DESERTIZACIÓN: Fenómeno socioeconómico de creciente abando-no de un territorio de la población que lo habita.

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO: problema ecológico que afec-ta a la capa de la estratosfera, entre los 20 y 50 km de altura, que

PÁGINA NÚMERO 14.792 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

contiene una cantidad relativamente pequeña de ozono que nos pro-tege de los nocivos rayos ultravioletas del sol.

DQO: Demanda Química de Oxígeno. Concentración en unidadesde masa por volumen del oxígeno, equivalente a la cantidad de ionesde dicromato consumida por las sustancias disueltas o en suspensióncuando una muestra del agua es tratada con ese oxidante.

ECOAUDITORÍAS: Instrumento de gestión que comprende una eva-luación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficaciade la organización, el sistema de gestión y procedimientos destinadosa la protección del medio ambiente y que tiene por objeto facilitarel control, por parte de la dirección, de las prácticas que puedan tenerefectos sobre el medio ambiente, así como evaluar su adecuación alas políticas medioambientales de la empresa.

ECOSISTEMA: Sistema funcional de relaciones entre los seres vivosy subsistemas abióticos que ocupan un espacio definido y que se traduceen una corriente de energía que conduce a una estructura trófica, a unadiversidad biótica y a ciclos materiales claramente definidos. Es un sis-tema autorregulador que se mantiene por las interacciones entre los fac-tores abióticos (no vivos) y los bióticos (vivos).

EFECTO INVERNADERO: Calentamiento de la atmósfera producidopor la alteración del balance térmico debido al aumento de la con-centración de gases, CO2, metano, CFC,s y NOx.

EFLUENTE: Vertido líquido liberado por una fuente emisora.EMISIÓN: Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas

o gases) al medio, procedentes de una fuente productora. El nivel deemisión de una fuente se mide por las cantidades emitidas por unidadde tiempo. En el caso de las emisiones acústicas se miden caracte-rísticas del ruido como la intensidad.

ENDEMISMO: Grupo taxonómico (género, especie, variedad, etc.)cuya ocurrencia natural se limita a una cierta región.

ENERGÍAS RENOVABLES: Energías procedentes de fuentes renova-bles por formar parte de ciclos naturales y en oposición a aquellasque proceden de reservas. Son energías renovables la solar, eólica,del agua, mareomotriz y de la biomasa.

EQUIPAMIENTOS AMBIENTALES: Instalaciones destinadas a cubrirlos déficit en materia de medio ambiente.

EROSIÓN: La destrucción de la superficie terrestre por agentes exter-nos o la pérdida de la carga edáfica en un determinado lugar.

ESPACIOS FORESTALES: Toda superficie rústica cubierta de especiesarbóreas, arbustivas, de matorral, o herbáceas, de origen natural oprocedente de siembra o plantación, que cumplen funciones ecoló-gicas, protectoras, de producción, paisajísticas o recreativas; así comolos enclaves forestales en terrenos agrícolas y aquellos otros que,aun no reuniendo los requisitos anteriores, queden adscritos a la fi-nalidad de su transformación futura en forestal.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: Aquellos espacios que conten-gan elementos y sistemas naturales de especial interés o valores naturalessobresalientes y sean declarados como tales por la normativa vigente.A los efectos de este plan, los EE.NN.PP. de Andalucía serán aquellosque se establezcan de acuerdo a la ley estatal 4/1989, de 27 de marzo,y la autonómica 2/1989, de 18 de julio.

ESPECIES ALÓCTONAS: Aquellas que no son indígenas, sino origi-narias de un lugar distinto al que viven.

ESPECIES AMENAZADAS: Son aquellas que se consideran en peligrode extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables y deespecial interés.

ESPECIES AUTÓCTONAS: Aquellas que han pertenecido histórica-mente a la flora o fauna del sitio en que viven.

ESPECIES DE ESPECIAL INTERÉS: Son aquellas que, sin ser consi-deradas en peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitaty vulnerables, son merecedoras de una atención particular en funciónde su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Aquellas cuya supervivenciaes poco probable si los factores causales de su actual situación siguenactuando.

ESPECIE GIPSÍCOLA: Aquella que vive sobre yeseras.ESPECIES VULNERABLES: Aquellas que corren el riesgo de estar en

peligro de extinción o ser sensibles a la alteración de su hábitat enun futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellasno son corregidos.

ESTENOCORIA: Área de distribución reducida de un taxón, gene-ralmente una especie.

ETIQUETA ECOLÓGICA: Distintivo de calidad medioambiental parabienes y/o servicios.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: Procedimiento encaminadoa identificar, predecir, interpretar, comunicar y prevenir el impactode un proyecto, plan o acción sobre el medio ambiente.

EXTERNALIDADES: Se dice que estamos en presencia de una ex-ternalidad cuando la actividad de un agente afecta, positiva o nega-tivamente, sobre el bienestar de otro sin que se pueda cobrar unprecio por ello.

FORMACIONES RIPARIAS O RIPÍCOLAS: Vegetación que crece en es-trecha proximidad a las corrientes de agua, lagos, pantanos o fuentes,y cuyo desarrollo suele depender de que sus raíces alcancen el nivelfreático.

FORMACIONES RUPÍCOLAS: Aquellas que viven sobre peñascos, en-tendiendo como tales no sólo los constituidos por rocas duras, sinotambién por arcillas y margas consolidadas.

GERMOPLASMA: Conjunto del material hereditario que se transmiteen la reproducción a la descendencia por medio de los gametos océlulas reproductoras.

IMPACTO: Se entiende por tal el efecto que una determinada ac-tuación produce en el medio ambiente.

INCINERACIÓN: Reacción rápida de materiales combustibles conoxígeno.

INDUSTRIA MEDIOAMBIENTAL: Aquella que tiene por objeto la pro-ducción de bienes y/o servicios de carácter medioambiental.

INERTIZACIÓN: Tratamiento de los residuos para transformarlosen sustancias químicamente inertes, esto es, sustancias estables quetienden a no sufrir alteraciones por procesos físico-químicos o bio-lógicos, por lo que pueden almacenarse en vertederos.

INMISIÓN: Recepción de contaminantes en el medio ambiente (aire,suelo, agua) procedentes de una o varias fuentes emisoras. Frecuen-temente el término se utiliza como sinónimo de niveles de inmisión:concentración de sustancias contaminantes en un medio determinado.

INTERNALIZACIÓN: Valoración económica e introducción en loscostes de producción de las externalidades.

JARDÍN BOTÁNICO: Espacios destinados al cultivo de plantas conun fin científico o divulgativo.

LIXIVIACIÓN: Separación de los componentes de una mezcla sólidapor la acción de un disolvente adecuado.

LODOS: En la mayoría de los procesos de tratamientos primariosy secundarios, se producen sedimentos residuales que se llaman co-múnmente fangos o lodos de depuración, y de los que es precisodeshacerse de forma adecuada.

LLUVIA ÁCIDA: Lluvia que contiene ácidos disueltos y que portanto supone una acidificación del medio ambiente.

MEDIDAS CORRECTORAS: Aquellas que tengan por finalidad reduciro anular los efectos contaminantes o impactos de una actividad.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Aquellas orientadas en dirección al origende los problemas para evitar la aparición de futuros desequilibrios.

MEDIO AMBIENTE: Conjunto, en un momento dado, de agentesfísicos, químicos, biológicos y de factores sociales susceptibles de

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.793

tener un efecto directo e indirecto, mediato o aplazado sobre los seresvivos y las actividades humanas.

PASILLOS ECOLÓGICOS: Red natural de comunicación e intercambioque permite el movimiento y la propagación de las especies de laflora y de la fauna y evita el aislamiento y la endogamia de lasdistintas poblaciones.

PATRIMONIO NATURAL: Conjunto de bienes naturales que consti-tuyen la riqueza ecológica de un espacio.

POLÍTICA AMBIENTAL: Conjunto de medidas encaminadas a corre-gir los desequilibrios medioambientales.

PURINES: Mezcla de excrementos, orina y aguas de lavado, pro-cedentes de la ganadería estabulada.

‘‘QUIEN CONTAMINA PAGA’’: Establecido por la OCDE a comienzosde los años setenta, se trata de un principio según el cual los costes delcontrol de la contaminación son pagados por el agente que contamina.

RAMBLAS: Cauces propios de zonas áridas como las del suresteandaluz, en las que las precipitaciones anuales son escasas y con unfuerte componente errático en su distribución temporal, por lo quetales cauces permanecen secos durante largos períodos, pero puedenexperimentar avenidas de aguas intensas y de corta duración conmotivo de lluvias torrenciales.

RECICLADO: Introducción de un material recuperado en el ciclode producción en el que ha sido generado.

REGENERACIÓN: Restauración del medio ambiente abiótico de for-ma tan natural como sea posible.

REPOBLACIONES: Masas forestales obtenidas artificialmente porsiembra o plantación.

RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS: Materiales sólidos, pastosos, lí-quidos o gaseosos contenidos en recipientes que, siendo el resultado deun proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su

productor destine al abandono y contengan en su composición algunade las sustancias y materias que figuran en el anexo de la ley 20/86en cantidades o concentraciones tales que representen un riesgo parala salud humana, recursos naturales y medio ambiente.

RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA: Medidas que pretenden recobrar elequilibrio perdido en un espacio natural.

RETORNOS: Reutilización de los recursos hídricos.RUIDO: Combinación heterogénea de sonidos que puede producir

molestias con efectos fisiológicos y psicológicos en los individuos.SALINIZACIÓN: Aumento progresivo y generalizado de la concen-

tración salina de las aguas captadas, con peligro claro de convertirlasen inutilizables, que se produce como consecuencia directa de lasextracciones realizadas.

SEDIMENTACIÓN: Fase final de la cadena denudativa (erosión-trans-porte-sedimentación) que supone la deposición de los elementos quehan intervenido en dicha cadena.

TELEDETECCIÓN: Conjunto de técnicas con las cuales se puedeobtener información a distancia. Se aplican particularmente en rela-ción con la agricultura, la industria forestal, la hidrología y el controlmedioambiental.

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS: Intervenciones realizadas en una masaforestal con el fin de garantizar su pervivencia en el tiempo, optimi-zando los bienes y productos obtenidos.

VALOR ECOLÓGICO: Importancia desde el punto de vista medioam-biental.

VERTIDO CONTROLADO: La deposición sobre el terreno de los re-siduos en tal lugar y de tal manera que durante y después de lasactividades de deposición no surjan inconvenientes medioambienta-les, higiénicos ni estéticos y el vertedero cumpla después de terminarel vertido una función positiva en el paisaje.

PÁGINA NÚMERO 14.794 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

FUENTES DE LOS MAPAS Y GRÁFICOS UTILIZADOS

Mapas 2.1, 2.2 y 2.3:"Atlas Climático de España", Instituto Nacional de Meteorología,1993 (en base a la serie anual 1931 1960).

Mapa 2.4:"Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía", AMA,1987.

Mapas 2.5, 2.6 y 2.7:Planes Hidrológicos de Cuencas Hidrográficas, Consejería de Me-dio Ambiente, 1995.

Mapa 2.8 y 2.9:"Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía", AMA,1987.

Mapa 2.10:Instituto Andaluz de Reforma Agraria - Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, 1989.

Mapa 2.11:"Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía", AMA,1987.

Mapas 2.12 y 2.13:Consejería de Medio Ambiente, 1991.

Mapa 2.14:"Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía", AMA,1987.

Mapa 2.15:"Mapa de series de vegetación de España", Rivas- Martínez, ICO-NA, MAPA, 1987.

Mapa 2.16:Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente,1994.

Mapa 2.17:Agencia de Medio Ambiente, 1990.

Mapa 2.18:Consejería de Medio Ambiente, 1994.

Mapa 2.19:"Usos y coberturas vegetales del suelo en Andalucía. Seguimientoa través de imágenes de satélite", AMA, 1994.

Mapa 2.20:"Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía", AMA,1987.

Mapa 2.21:Consejería de Medio Ambiente, 1995.

Mapa 2.22:Agencia de Medio Ambiente, 1990.

Mapas 2.23 y 2.24:Consejería de Medio Ambiente, 1995.

Mapa 2.25:"Atlas Básico de Andalucía", Consejería de Educación y Ciencia,1992.

Mapa 2.26:Base de Datos de Sanidad Ambiental, Informe de Medio Am-biente 1989, Agencia de Medio Ambiente,1990.

Mapa 2.27:Agencia de Medio Ambiente, 1995.

Mapas 3.1 y 3.2:"Atlas Básico de Andalucía", Consejería de Educación y Ciencia,1992.

Mapas 3.3 y 3.4:"Atlas Básico de Andalucía", Consejería de Educación y Ciencia,1992.

Mapas 5.1 y 5.2:Consejería de Medio Ambiente, 1995.

Mapa 5.3:Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1995.

Mapas 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 6.1 y 6.2:Consejería de Medio Ambiente, 1995.

Gráfico 2.1:"Evaluación Ecológica de Recursos Naturales de Andalucía", AMA,1987.

Gráfico 2.2:Centro de Nuevas Tecnologías del Agua, 1995.

Gráfico 2.3:Plan Forestal y Estadísticas Agrarias, Consejería de Agriculturay Pesca, IARA y AMA, 1989.

Gráficos 2.4, 2.5 y 2.6:Medio Ambiente en Andalucía 1992, AMA, 1993.

Gráfico 2.7:Plan INFOCA, Junta de Andalucía, 1995.

Gráfico 2.8:Plan INFOCA, Junta de Andalucía, 1994.

Gráficos 2.9 y 2.10:Agencia de Medio Ambiente, 1989.

Gráficos 2.11, 2.12, 2.13 y 2.14:Agencia de Medio Ambiente, 1995.

Gráficos 2.15, 2.16 y 2.17:"Identificación de puntos emisores de R.T.P. e implementaciónde medidas de seguimiento, vigilancia y control", Consejería deMedio Ambiente, 1994.

Gráficos 2.18, 2.19, 2.20 y 2.21:"Elaboración de mapas de emisión de contaminantes atmosféricosen Andalucía", AMA, 1992.

Gráfico 2.22:"Estudio de los niveles sonoros ambientales en ciudades de An-dalucía de más de 50.000 habitantes", AMA, 1993.

Gráfico 2.23:Documentos de planeamiento municipal; citado en el "Informede Medio Ambiente 90", AMA, 1991.

Gráfico 3.1:Censo de Población de 1991, Instituto de Estadística de Andalu-cía.

Gráfico 3.2:"Estudio Sociológico sobre el Medio Ambiente en Andalucía",AMA, 1988.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.795

BIBLIOGRAFÍA

ORGANISMOS Y COLECTIVOS

- Agencia de Medio Ambiente: Recursos naturales de Andalucía.Junta de Andalucía. Sevilla. 1991.

- Agencia de Medio Ambiente: Medio ambiente en Andalucía.Informe. Junta de Andalucía. Sevilla. Varios años.

- Agencia de Medio Ambiente: Evaluación económica de los be-neficios derivables de la corrección y reducción de la degradaciónambiental en Andalucía. Inédito.

- Agencia de Medio Ambiente: Estudio sociológico sobre el medioambiente en Andalucía. Sevilla. 1988

- Agencia de Medio Ambiente: Madrid 21. Una política ambientalpara el desarrollo sostenible en la Comunidad de Madrid. Comuni-dad de Madrid. Madrid. 1993

- Agencia de Medio Ambiente: Evaluación ecológica de los re-cursos naturales de Andalucía. Sevilla. 1987

- Agencia de Medio Ambiente: Evaluación ecológica de los re-cursos naturales de Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 1987.

- Agencia de Medio Ambiente: Recursos naturales y crecimientoeconómico en Campo de Dalías. Junta de Andalucía. Sevilla. 1991.

- Agencia de Medio Ambiente: Guía de los espacios naturalesde Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 1992.

- Agencia de Medio Ambiente: Planes de ordenación de los re-cursos naturales de los parques naturales de Andalucía. Consejeríade Medio Ambiente. Sevilla. 1994

- Agencia de Medio Ambiente: Evaluación económica de los cos-tes de la degradación ambiental ocasionados por el turismo del li-toral y de los beneficios derivados de su reducción. Sevilla. 1991

- Agencia de Medio Ambiente: Estudio de los niveles sonorosambientales en ciudades de Andalucía de más de 50.000 habitantes.Sevilla. 1994

- AMA/COPT: Plan de desarrollo sostenible del entorno de Do-ñana. Junta de Andalucía. Sevilla. 1993.

- AMA/CETU: Informe general del medio ambiente en Andalucía1987. Junta de Andalucía. Sevilla. 1987.

- CETU: Bases para la ordenación del territorio en Andalucía.Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla. 1990

- Círculo de empresarios: Empresa y medio ambiente. Al comienzode un largo camino. Documentos círculo. Madrid. 1995

- Comisión de las Comunidades Europeas: Libro verde sobre elmedio ambiente urbano. Bruselas. 1990

- Comisión de las Comunidades Europeas: Libro blanco sobrecrecimiento, competitividad, empleo. Boletín de las comunidades eu-ropeas. Bruselas. 1993

- Comisión Brundlandt: Nuestro futuro común. 1987

- Comunidades Europeas: Desarrollo y futuro de la PAC. Conti-nuación del documento de reflexión. Bruselas. 1991.

- Comunidades Europeas: Hacia un desarrollo sostenible. Pro-grama comunitario de política y actuación en materia de medioambiente y desarrollo sostenible. Bruselas. 1992.

- Comunidades Europeas: El estado del medio ambiente en laComunidad Europea. Bruselas. 1992.

- Comunidades Europeas: Evolución y futuro de la PAC. Comu-nicación de la Comisión al Consejo. Bruselas. 1991.

- Comunidades Europeas: Acta Única Europea. Luxemburgo. 1986.

- Comunidades Europeas: Tratado constitutivo de las comunida-des europeas. Roma. 1957.

- Consejería de Educación y Ciencia: Atlas básico de Andalucía.Sevilla. 1992

- Consejería de Obras Públicas y Transportes: Dictamen sobrelas estrategias de desarrollo económico del entorno de Doñana. Juntade Andalucía. Sevilla. 1993.

- Consejería de Hacienda y Planificación: Programa andaluz dedesarrollo económico 1987-1990. Junta de Andalucía. Sevilla. 1987.

- Consejería de Obras Públicas y Transportes: Plan director deinfraestructuras de Andalucía 1994-2007. Sevilla. 1994

- Consejería de Agricultura y Pesca: Plan INFOCA. Varios años

- Consejería de Agricultura y Pesca: Anuario de estadísticas agra-rias. Sevilla. Varios años

- Consejería de Política Territorial: Sistema de ciudades de An-dalucía. Sevilla. 1986

- Consejería de Economía y Hacienda: Plan andaluz de desarrolloeconómico 1991-1994. Junta de Andalucía. Sevilla. 1991.

- Consejería de Obras Públicas y Transportes: Bases para la po-lítica hidráulica en Andalucía. Sevilla. 1993

- Consejería de Medio Ambiente: Identificación de puntos emi-sores de residuos tóxicos y peligrosos e implementación de medidasde seguimiento, vigilancia y control. Sevilla. 1994

- Consejería de Economía y Hacienda: Plan económico para An-dalucía 1984-1986. Junta de Andalucía. Sevilla. 1984.

- Consejería de Agricultura y Pesca: Plan de desarrollo ruralpara Andalucía 1995-2000. Sevilla. 1995

- Consejería de Obras Públicas y Urbanismo: El agua en Anda-lucía. Una política de futuro. Sevilla. 1989

- Consejería de Economía y Hacienda: Plan de desarrollo integraldel turismo de Andalucía 1991-94. Dirección general de turismo.Sevilla. 1993

- Consejería de Obras Públicas y Transportes: Acuerdo Andaluzpor el Agua. Sevilla. 1994

- Consejería de Agricultura y Pesca. Memoria del Plan Forestal.Sevilla. Varios años

- Consejería de Economía y Hacienda: Programa industrial paraAndalucía 1994-97. Sevilla. 1994

- Consejería de Agricultura y Pesca: Boletín de información agra-ria y pesquera. Junta de Andalucía. Sevilla. Varios números.

- Consejería de Agricultura y Pesca: Bases para la elaboraciónde un plan de desarrollo rural para Andalucía. Junta de Andalucía.Sevilla. 1993.

- Consejería de Agricultura y Pesca: La agricultura y la pesca enAndalucía. Memoria. Junta de Andalucía. Sevilla. Varios años.

- Diario Expansión: Diccionario de términos medioambientales.Área Editorial. Madrid. 1992

- EGMASA: Memoria anual. Sevilla. Varios años

- ESECA: Atlas económico de Andalucía. Málaga. 1992

- Eurostat: Estadísticas básicas de la Comunidad. Bruselas. 1990

- IARA/AMA: Plan Forestal Andaluz. Junta de Andalucía. Se-villa. 1989.

- ICONA: Estrategia nacional para la conservación integradade la naturaleza. Documento de trabajo. MAPA. 1995

- Instituto Andaluz de Reforma Agraria: Mapa de suelos de An-dalucía. Sevilla. 1987

- Instituto de Estadística de Andalucía: Anuario estadístico deAndalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. Varios números.

PÁGINA NÚMERO 14.796 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

- Instituto Andaluz de Reforma Agraria: Estudio hidrológico deAndalucía. Sevilla. 1987

- Instituto Nacional de Meteorología: Atlas climático de España.Serie 1931-60. Madrid. 1983

- Instituto de Estadística de Andalucía: Indicadores económicosde Andalucía. Junta de Andalucía. Sevilla. Varios números.

- Instituto de Estadística de Andalucía: Sistema de InformaciónMunicipal de Andalucía. Sevilla. 1993

- Instituto de Estadística de Andalucía: Censo de población deAndalucía 1991. Resultados provinciales. Sevilla. 1993

- IRYDA: Programa de ayudas para fomentar inversiones fores-tales en explotaciones agrarias y acciones de desarrollo en zonasrurales. Ministerio de Agricultura. Madrid. 1993.

- IRYDA: Programa de ayudas para fomentar métodos de pro-ducción agraria compatibles con la protección y la conservacióndel medio natural. Ministerio de Agricultura. Madrid. 1993.

- Ministerio de Medio Ambiente: Environmental Programme 1992-1995. Holanda. 1992.

- Ministerio de Obras Públicas y Transportes: Diagnósticos pre-vios de los Planes Hidrológicos de Cuencas. Madrid. 1992.

- MOPT: Rio’92. Conclusiones de la Cumbre de la Tierra. Ma-drid. 1993.

- MOPT: Gasto público en medio ambiente 1987, 88, 89 y 90.Madrid. 1992.

- MOPT: Estudio de caracterización y composición de los resi-duos sólidos urbanos en España. Madrid. 1991.

- MOPTMA: Estrategia Nacional para el Medio Ambiente. Ma-drid. 1995.

- MOPTMA: Informe sobre el plan nacional de saneamiento ydepuración de aguas residuales. Madrid. 1992.

- MOPTMA: Plan de depuración de aguas residuales urbanas.Madrid. 1995.

- MOPTMA: Estrategia nacional para la conservación y el usosostenible de la diversidad biológica. Monografías del MOPTMA.Madrid. 1995.

- MOPU: Programa de vigilancia de la contaminación del MarMediterráneo en la Comunidad Autónoma Andaluza. Madrid. 1991.

- PNUMA: Estrategia Mundial para la Conservación. PNUMA,UICN, WWF. 1980.

- PNUMA: Cuidar la Tierra. Estrategia para el futuro de la vida.PNUMA, UICN, WWF. 1991.

- Servicio Andaluz de Salud. Base de datos de sanidad ambiental.Consejería de Salud. Sevilla. 1989.

- SODEAN: Estructura energética de Andalucía 1988, 89 y 90.Sevilla. 1992.

- SODEAN: Plan energético de Andalucía 1994-2000. Sevilla. 1994.

AUTORES

- Armengol, D. y Vázquez, A.: "Tecnología y Medio Ambiente: elcaso andaluz". Boletín económico de Andalucía número 14. Sevilla. 1992.

- Armengol, D. y Carrillo, C.: "El IV programa de la CEE enmateria de medio ambiente". Revista de estudios regionales. número 26.Málaga. 1990.

- Banco Bilbao Vizcaya: Renta nacional de España y su distri-bución provincial. Bilbao. Varios años.

- Bifani, P.: Desarrollo y Medio Ambiente (3 vol). Cuadernos delCIFCA. Madrid. 1981.

- Delgado Cabeza, Manuel y Morillas Raya, Antonio: Metodolo-gía para la incorporación del medio ambiente en la planificacióneconómica. AMA. Sevilla. 1991.

- Delgado Cabeza, Manuel: "Condicionantes del futuro económi-co de Andalucía", en: Revista de estudios regionales número 28.Málaga. 1990.

- Delgado Cabeza, Manuel: Dependencia y marginación de laeconomía andaluza. Caja de ahorros de Córdoba. Córdoba. 1981.

- Delgado Cabeza, Manuel: "La economía andaluza en un procesode crecimiento desigual. 1955-85", en: Revista de estudios regionalesnúmero 13. Málaga. 1989.

- Domínguez, Hilario: El medio ambiente y la Comunidad Euro-pea. Salvat libros. Pamplona. 1987.

- Estudios Rurales Andaluces: Las agriculturas andaluzas. Mi-nisterio de Agricultura. Madrid. 1980.

- Martínez Alier, J: Economía ecológica. Fondo de cultura eco-nómica. México. 1991.

- Meadows, Dennis L.: Los límites del crecimiento. Fondo decultura económica. México. 1972.

- Moreira Madueño, José Manuel: Capacidad de uso y erosiónde suelos. AMA. Sevilla. 1991.

- Naredo, José Manuel: La economía en evolución. Ed. siglo XXI.Madrid. 1987.

- Neira, M. y Martínez, F.: Terminología forestal española. INIA.Madrid. 1973.

- Pintos, R: "Aplicación de la Directiva sobre conservación delas aves silvestres en España". AMA. 1993.

- Varios autores: Andalucía en las Comunidades Europeas. Libroblanco. Junta de Andalucía. Sevilla. 1986.

- Varios autores: Claves para el desarrollo económico de Anda-lucía. Junta de Andalucía. Sevilla. 1983.

- Vázquez Duarte, A: "Política agraria común y medio ambiente:¿una oportunidad para Andalucía?". Revista de estudios regionales,número 37. Málaga. 1993.

- Vázquez Duarte, A: Andalucía y la Política Agraria Común. Ins-tituto de Desarrollo Regional. Universidad de Sevilla. Sevilla. 1995.

LEGISLACIÓN

- BOE: "Ley 4/89, de 27 de marzo, de conservación de los espaciosnaturales y de la flora y fauna silvestre". Madrid. 1989.

- BOJA: "Ley 7/94, de 15 de mayo, de protección ambiental deAndalucía". Sevilla. 1994.

- BOJA: "Decreto 156/94, de 10 de agosto, por la que se es-tablece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente".Sevilla. 1994.

- BOJA: "Ley 2/92, de 15 de junio, Forestal de Andalucía".Sevilla. 1992.

- BOJA: Catálogo andaluz de especies de la flora silvestre ame-nazada. Sevilla. 1994.

- BOJA: "Ley 2/89, de 18 de julio, por la que se aprueba el in-ventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se esta-blecen medidas adicionales para su protección". Sevilla. 1989.

- BOJA: "Ley 6/1984, de 12 de junio, por la que se crea la Agenciade Medio Ambiente". Sevilla. 1984.

- BOJA: Estatuto de Autonomía para Andalucía. Sevilla. 1981- DOCE: Directiva 91/271, sobre tratamiento de aguas residuales.

Bruselas. 1991.

- DOCE: Directiva 79/406/CEE, relativa a la conservación delas aves silvestres. Comunidades Europeas. Bruselas. 1979.

- DOCE: Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de losespacios naturales y de la fauna y flora silvestres. ComunidadesEuropeas. Bruselas. 1992.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.797

PÁGINA NÚMERO 14.798 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998

HOJA DE SUSCRIPCIÓN

Nombre.................................................................................................................................................................................................

Domicilio..............................................................................................................................................................................................

Teléfono............................................................................. Ciudad ......................................................................................................

Distrito Postal.................................................................... D.N.I./N.I.F. .............................................................................................

Deseo suscribirme al: Diario de Sesiones del Parlamento de Andalucía (Plenos y Comisiones)

Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía

Diario de Sesiones (Plenos y Comisiones) y Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía

de acuerdo con las condiciones estipuladas, a partir del día ________ de ______________

de 19 _____ hasta el 31 de diciembre de 19 _____

Con fecha ________ de __________________ de 19 _____ les envío por:

giro postal talón nominativo

la cantidad de ............................pesetas.

....................................a ................. de.......................................... de....................

Firmado

Precios:Suscripción anual año 1998

DSPA: 10.000 ptas. IVA incluido BOPA: 10.000 ptas. IVA incluido DSPA (Plenos y Comisiones) y BOPA: 16.000 ptas. IVA incluido Precio por ejemplar (cada fascículo): 350 ptas. IVA incluido

Pedidos: Servicio de Gestión Económica del Parlamento de Andalucía.C/ Parlamento s/n. Teléfonos: 95/459 21 00Forma de Pago: Giro postal o talón nominativo conformado a nombre del Parlamento de Andalucía.

CONDICIONES GENERALES

1. La suscripción es anual, por años naturales. Si la solicitud dealta se realizase comenzando el año natural, las suscripcionespodrán hacerse por el trimestre o semestre que reste.

2. El envío de los ejemplares se efectuará cuando el inte-resado haya cumplimentado debidamente la hoja de suscrip-ción y haya abonado el importe total.

3. El plazo de suscripción finalizará el 31 de diciembre decada año.

4. El interesado que no renueve la suscripción será dadode baja hasta tanto no cumplimente la nueva suscripción yabone el importe correspondiente.

SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998 BOPA NÚM. 262 PÁGINA NÚMERO 14.799

PUBLICACIONES DELPARLAMENTO DE ANDALUCÍA

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLAESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA

ANDALUCÍAREGLAMENTO DEL PARLAMENTO DE

ANDALUCÍAPVP: 1.500 ptas.

(Agotado)

REGLAMENTO DEL PARLAMENTO DEANDALUCÍAPVP: 1.000 ptas.

LAS CORTES EN SEVILLA EN 1823(Edición facsímil)

Estudio preliminar a cargo de Rafael Sánchez Mantero

PVP: 1.500 ptas.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍAAgustín Ruiz Robledo

PVP: 2.000 ptas.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA(Edición a cargo de Manuel José Terol Becerra y

José María Morales Arroyo)

PVP: 1.000 ptas.

LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE LASCOMUNIDADES AUTÓNOMAS

ASPECTOS JURÍDICOS Y PERSPECTIVASPOLÍTICASParlamento Vasco

Parlamento de CataluñaParlamento de Galicia

Parlamento de Andalucía

PVP: 3.700 ptas.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍAPVP: 500 ptas.

JORNADAS DE DEBATE SOBRE REFORMA DELOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS

PVP: 1.500

PARLAMENTO Y SOCIEDAD EN ANDALUCÍAJuan Cano Bueso (Ed.)

PVP: 2.000 ptas.

ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOSPVP: 1.300 ptas.

Pedidos: Servicio de Gestión Económica del Parlamento de Andalucía.C/ Parlamento s/n41009 Sevilla

Forma de pago: Giro postal o talón nominativo conformado a nombre del Parlamento de AndalucíaTodas las publicaciones llevan incluido el 4% de IVA

BOLETÍN OFICIAL DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍAElaboración y composición: Servicio del Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía

Impresión: Parlamento de Andalucía. Sevilla. D.L. SE. 659-1993. ISSN 1133-0236

PÁGINA NÚMERO 14.800 BOPA NÚM. 262 SEVILLA, 22 DE OCTUBRE DE 1998