boletín prohibida su venta - fundacioncarolina.es · boletÍn bimestral de la fundaciÓn carolina...

16
Nº 7 ENERO 2007 SUMARIO Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 1 EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA Boletín BOLETÍN BIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN CAROLINA SUSCRÍBASE EN www.fundacioncarolina.es Políticos indígenas reflexionan en Madrid sobre democracia y respeto a la diversidad España y el PNUD presentan un nuevo fondo para acelerar la consecución de los ODM Debate sobre la eficacia de la ayuda Garantizar una educación superior de calidad Nueva edición de Pensamiento Iberoamericano La Fundación Carolina se reúne con las empresas del patronato IV Conferencia de RSE en América Latina Agenda internacional 2 10 11 11 14 15 15 16 Desde la sección «Nombres Propios», el escritor Sergio Ramí- rez hace balance de las pasadas elecciones nicaragüenses, el retorno de Daniel Ortega a la presidencia del país y los difí- ciles equilibrios del poder. PAG 2 Sergio Ramírez Nicaragua: en busca del consenso Desde la serie de reportajes dedicados a los cambios de la cooperación española para el desarrollo se analizan las posibilidades que brinda la nueva ley mejorar la cohe- rencia de políticas. PAG 6 Deuda externa Pasos hacia la coherencia 1.650 becas para estudiantes latinoamericanos H asta el próximo 4 de marzo, con carácter general, se abre el plazo de la Convocatoria de becas 2007-2008 de la Fundación Carolina. En esta nueva edición el número de becas ofertadas es de 1.650, ciento cincuenta más que el año pasado, y cinco veces más que en 2001. Las becas de la Fundación Carolina tienen como objetivo faci- litar y promover la ampliación de estudios de licenciados universita- rios, postgraduados, profesores, investigadores procedentes de Amé- rica Latina. En esta edición se quie- re impulsar el incremento de beca- rios de aquellos países prioritarios para la cooperación española, o de regiones con menores índices de desarrollo humano, y el equilibrio de género. PAG 12 La “integración” del desarrollo T ras los cambios políticos que dejó el pasado año electoral en América Latina, va to- mando fuerza la idea de la existencia de un nuevo mapa que reconfigurará las dinámicas de integración en la región. Los descalabros de la integración en la última década se deben, en parte, a que éstos procesos se han apoyado básicamente en con- sideraciones económicas y comerciales, que asumen la integración como una respuesta defensiva frente a la globalización de los mer- cados, pero que no han prestado la suficiente atención a la necesaria concertación política y al fortalecimiento de las instituciones encar- gadas de dirigir y gestionar estos procesos.Así mismo, ésta visión exclusivamente economi- cista, ha postergado el desarrollo sostenible y la cohesión social y ha mantenido alejada a la sociedad civil de estos procesos, lo que ha impedido que cuenten con el suficiente res- paldo en la opinión pública. En este sentido, sin incorporar al diálogo a otros actores, y sin generar acuerdos bási- cos de las fuerzas políticas de cada país, no se superarán las posiciones encontradas ni se posibilitarán nuevos modelos que aglutinen distintas opciones. La nueva fisonomía de la región introduce temas como la reducción de la pobreza, el cuidado de los recursos natura- les, la migración o el crecimiento sostenible. La energía o a las grandes obras de infraestruc- turas, aunque pueden servir para abrir paso, como demuestra la experiencia europea, no pueden ser el único pilar donde descanse la integración, que requiere de elementos políti- cos y sociales. La Fundación Carolina está colaborando con la FLACSO y la CEPAL para realizar un aná- lisis permanente del estado de la integración y para elaborar recomendaciones en la mate- ria. Ese fue el objetivo del seminario que orga- nizaron las tres instituciones el diciembre pasa- do sobre las paradojas de la integración en América Latina y que continuarán en el Con- greso conmemorativo del 50 Aniversario de la FLACSO, que se celebrará en Quito a finales de octubre. Ante esta etapa incierta, por las diversidad de propuestas y visiones sobre y para la integra- ción latinoamericana, la Fundación Carolina también quiere acompañar al Gobierno español en la definición de sus modelos de actuación tra- dicionales en la región. La nueva realidad sigue invitando a colaborar en procesos que pueden abrir puertas en el camino iberoamericano de fortalecimiento de la democracia, pero requiere también de nuevas perspectivas para afrontar el reto con las mejores garantías de éxito. PAG 13

Upload: lamdat

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7E

NE

RO

20

07

SUMARIO

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 1

EJEMPLAR GRATUITOPROHIBIDA SU VENTABoletín

BOLETÍN BIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN CAROLINA

SUSCRÍBASE EN

www.fundacioncarolina.es

Políticos indígenas reflexionanen Madrid sobre democracia yrespeto a la diversidad

España y el PNUD presentanun nuevo fondo para acelerarla consecución de los ODM

Debate sobre la eficaciade la ayuda

Garantizar una educaciónsuperior de calidad

Nueva edición de PensamientoIberoamericano

La Fundación Carolina se reúnecon las empresas del patronato

IV Conferencia de RSE enAmérica Latina

Agenda internacional

2

10

11

11

14

15

15

16

Desde la sección «Nombres Propios», el escritor Sergio Ramí-rez hace balance de las pasadas elecciones nicaragüenses,el retorno de Daniel Ortega a la presidencia del país y los difí-ciles equilibrios del poder. PAG 2

Sergio RamírezNicaragua: en busca del consenso

Desde la serie de reportajes dedicados a los cambios dela cooperación española para el desarrollo se analizan lasposibilidades que brinda la nueva ley mejorar la cohe-rencia de políticas. PAG 6

Deuda externaPasos hacia lacoherencia

1.650 becas para estudiantes latinoamericanos

Hasta el próximo 4 de marzo,con carácter general, se abre

el plazo de la Convocatoria debecas 2007-2008 de la FundaciónCarolina. En esta nueva edición elnúmero de becas ofertadas es de1.650, ciento cincuenta más que elaño pasado, y cinco veces más queen 2001.Las becas de la FundaciónCarolina tienen como objetivo faci-litar y promover la ampliación deestudios de licenciados universita-rios, postgraduados, profesores,investigadores procedentes de Amé-rica Latina.En esta edición se quie-re impulsar el incremento de beca-rios de aquellos países prioritariospara la cooperación española,o deregiones con menores índices dedesarrollo humano, y el equilibriode género. PAG 12

La “integración” del desarrollo

Tras los cambios políticos que dejó el pasadoaño electoral en América Latina, va to-

mando fuerza la idea de la existencia de unnuevo mapa que reconfigurará las dinámicasde integración en la región.

Los descalabros de la integración en laúltima década se deben, en parte, a que éstosprocesos se han apoyado básicamente en con-sideraciones económicas y comerciales, queasumen la integración como una respuestadefensiva frente a la globalización de los mer-cados, pero que no han prestado la suficienteatención a la necesaria concertación políticay al fortalecimiento de las instituciones encar-gadas de dirigir y gestionar estos procesos.Asímismo, ésta visión exclusivamente economi-cista, ha postergado el desarrollo sostenibley la cohesión social y ha mantenido alejada ala sociedad civil de estos procesos, lo que haimpedido que cuenten con el suficiente res-paldo en la opinión pública.

En este sentido, sin incorporar al diálogoa otros actores, y sin generar acuerdos bási-cos de las fuerzas políticas de cada país, no sesuperarán las posiciones encontradas ni seposibilitarán nuevos modelos que aglutinendistintas opciones. La nueva fisonomía de laregión introduce temas como la reducción dela pobreza, el cuidado de los recursos natura-les, la migración o el crecimiento sostenible. Laenergía o a las grandes obras de infraestruc-turas, aunque pueden servir para abrir paso,como demuestra la experiencia europea, nopueden ser el único pilar donde descanse laintegración, que requiere de elementos políti-cos y sociales.

La Fundación Carolina está colaborandocon la FLACSO y la CEPAL para realizar un aná-lisis permanente del estado de la integración

y para elaborar recomendaciones en la mate-ria. Ese fue el objetivo del seminario que orga-nizaron las tres instituciones el diciembre pasa-do sobre las paradojas de la integración en

América Latina y que continuarán en el Con-greso conmemorativo del 50 Aniversario de laFLACSO, que se celebrará en Quito a finales deoctubre.

Ante esta etapa incierta, por las diversidadde propuestas y visiones sobre y para la integra-ción latinoamericana, la Fundación Carolinatambién quiere acompañar al Gobierno españolen la definición de sus modelos de actuación tra-dicionales en la región. La nueva realidad sigueinvitando a colaborar en procesos que puedenabrir puertas en el camino iberoamericano defortalecimiento de la democracia, pero requieretambién de nuevas perspectivas para afrontar elreto con las mejores garantías de éxito. PAG 13

Nicaragua: en busca del consensoSergio Ramírez ESCRITOR

2 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

La victoria de Daniel Ortega en las eleccionescelebradas el primer domingo de noviembre

en Nicaragua parece ser irreversible,como pare-ce también irreversible que su pacto de reparti-ción de poder con el convicto ex presidente Arnol-do Alemán,queda asegurado por cinco años más.Las bancadas del FSLN, el partido de Ortega, ydel PLC, el partido de Alemán, obtendrán entreambos los escaños suficientes en la AsambleaNacional para alcanzar los dos tercios necesariospara reformar la Constitución si así les conviene,y seguir nombrando a los magistrados de la CorteSuprema de Justicia, a los magistrados del Con-sejo Electoral, y demás funcionarios claves delaparato de poder.

Las previsiones de las encuestas llevaban apensar que la Asamblea Nacional quedaría repar-tida en cuatro fuerzas equilibradas,que cualquiera que fuera el presiden-te electo obligaría a una negociación en cuanto a las decisiones claves, yse fortalecería el espacio democrático.Pero bajo la premisa del “voto útil”,el caudal del Movimiento Renovador Sandinista (MRS),que llevaba comocandidato a Edmundo Jarquín,disminuyó sensiblemente,y pese a que laAlianza Liberal (ALC) de Eduardo Montealegre alcanzó el segundo lugaren las votaciones, estas dos fuerzas que se declararon, cada una por sulado, en contra del pacto, quedarán en minoría.

Ortega debe apelar necesariamente a la continuidad del pacto conAlemán para alcanzar esa mayoría en la Asamblea Nacional que los elec-tores no le concedieron,pues con cerca del 40 por ciento de los votos quedalejos de alcanzar, por sí solo, ni siquiera la aprobación de las leyes ordi-narias.Y su principal arma para doblegar,o atraer a Alemán,sigue sien-do la condena a veinte años de cárcel que pesa sobre éste último por lava-do de dinero. Ahora más que nunca Alemán necesita de Ortega paraobtener una amnistía, o al menos mantenerse en el estado de libertadcondicional de que disfruta.

Ortega había pasado a ser ya el actor principal del pacto, con máspoder que Alemán. Ejerce un control absoluto sobre el sistema judicial,con jueces y magistrados que no dudan en cumplir sus instrucciones paradictar sus sentencias,aún en los casos de justicia común.Y también ejer-ce ese control sobre el Consejo Supremo Electoral,desde que su presiden-te, Roberto Rivas, que se alineaba con el bando liberal, se pasó al bandosandinista como consecuencia del otro pacto que Ortega logró con el car-denal Miguel Obando.Rivas es un allegado íntimo de Obando.

Desde la presidencia,Ortega tendría ahora la oportunidad de cerrarel cerco sobre todas las instituciones estatales, que resultarán sin dudamás debilitadas aún en su independencia.Y faltará ver cuál es la actitudque tomarán tanto el Ejército de Nicaragua como la Policía Nacional,quepese al origen sandinista de sus mandos superiores han logrado en losúltimos quince años consolidar su papel institucional,lejos de toda inge-rencia en los asuntos políticos. No hay duda que el respeto o no de estepapel será una de las pruebas más claras acerca de las intenciones deOrtega en cuanto a su forma de gobernar.

La reforma constitucional que permitió a Ortega ganar la presiden-cia con un nivel de votos bajo, es la corona del pacto, una concesión quele hizo Alemán, dada la imposibilidad en que Ortega ha estado siemprede obtener cotas superiores al cuarenta por ciento.En estas elecciones hasacado aún menos votos que la vez anterior.Esto crea para él un proble-

ma que deberá enfrentar desde el principio , y es la falta de consenso.Del otro lado, el sesenta por ciento que no votó por él no hubiera queri-do verlo nunca como presidente,según las encuestas,lo que abre un esce-nario de polarización, sobre todo frente a la clase media, temerosa decambios abruptos, y frente el sector empresarial.

Ortega, con todo el poder que ahora tendrá en sus manos, el mayorque se haya visto en la historia del país concentrado en una sola perso-na desde tiempos de Somoza, deberá maniobrar en aguas difíciles parabuscar el consenso nacional que le permita empezar a gobernar sin con-frontaciones.Ya tiene el respaldo del cardenal Obando, y de los obisposque aún siguen siendo fieles a Obando tras a su paso a retiro.Pero ahoradeberá buscar cómo entenderse rápidamente con los banqueros y losempresarios.

La cercanía con Chávez y con el gobierno de Cuba no va a ayudar-le precisamente en esta tarea, cercanía que seguirá siendo vista consuspicacia por la derecha empresarial. Y para no alterar la andanzaeconómica del país, deberá sacar buenas notas desde el primer mesen el gobierno.

Lo peor que podría ocurrir a Ortega es que la desconfianza en sugobierno provocara una corrida de capitales,y que la inversiones extran-jeras, que empiezan a crecer en el país, sobre todo en el sector de turis-mo, resultaran ahuyentadas. Para evitarlo, tendrá, en primer lugar, quejurar fidelidad al FMI en cuanto al cumplimento de los parámetros conque los últimos tres gobiernos conservadores se han comprometido,y asímantener estables los índices de la economía. Luego, deberá convencera los inversionistas extranjeros de que Nicaragua es un territorio fiable,y que no correrán el riesgo de intervenciones estatales en el ámbito desus negocios, ni se verán amenazados por expropiaciones ni tomas detierras cuando se trata del área agrícola.

No existe ningún equipo de economistas y expertos financieros deprimera línea alrededor de Ortega,y aquellos comprometidos con las vie-jas creencias de la economía estatal y la planificación, no le servirán demucho. Pese a su retórica anticapitalista, todo hace indicar que deberáacercarse a los mismos empresarios en busca de sugerencia de nombrespara los cargos claves de ministros de Finanzas,Economía,y presidentedel Banco Central.No sería raro ver a alguno de los ministros del actualgobierno conservador seguir en sus cargos.

Y le resta lo que es aún más crítico,definir sus relaciones con Esta-dos Unidos.

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 3

Washington hizo todo lo posible para evitar la elección de Ortega, yahora ha recibido su triunfo con hostilidad.Quienes aconsejan al presiden-te Bush sobre los asuntos de Nicaragua pertenecen a la generación de polí-ticos que manejó la guerra de los contras bajo la administración Reagan,y se han quedado estancados en su visión de los ochenta,de modo que unacercamiento no será del todo fácil.Y no le servirá a Ortega su viejo discur-so antiimperialista, ni le ayudarán sus estrechas relaciones con Chávez,quien de seguro pasará ahora a ser un huésped frecuente en Nicaragua.

Ortega siempre abogó en contra del Tratado de Libre Comercio conEstados Unidos, y a favor del ALBA, la propuesta de integración econó-mica latinoamericana de Chávez.Pero el ALBA es apenas una propuesta,sin mecanismos definidos,y sin muchos socios,mientras el TLC con Esta-dos Unidos entró ya en vigencia,y sabe que abandonarlo,o limitar su apli-cación, sería suicida. De modo que, por este camino, es que deberá bus-car,sin retórica,cómo tender un puente de entendimiento.Pero tampocola oferta de Chávez de entregar a Nicaragua todo el petróleo que necesitaa precios concesionales, puede ser echada en saco roto.

Por mucho que Ortega no guste al gobierno de Estados Unidos, si lacomunidad internacional reconoce su elección como legítima,Washing-ton no podrá alegar muchos motivos de hostilidad, y esperarán segura-mente que sea Ortega quien dé el primer paso.

Se trata de un presidente legítimamente electo, conforme las reglasdel juego electoral que todos los demás aceptaron.Y si la responsabili-dad de buscar el consenso es principalmente suya, también es de todoslos demás.Al fin y al cabo, todos los nicaragüenses están ahora subidosen el mismo barco, y si no un naufragio, la zozobra misma en la travesíapodría llegar a tener consecuencias incalculables para una economíademasiado frágil.Basta citar el ejemplo de que el treinta por ciento de losgastos presupuestarios del país proviene de donaciones internacionales.Algo que no hace sino confirmar nuestra matrícula como uno de los trespaíses más pobres de América Latina, junto a Haití y Honduras.

Pero la comunidad financiera ha empezado por dar buenas señales.El Banco Interamericano de Desarrollo anunció la condonación de ladeuda del país, equivalente a unos 400 millones de dólares, y Ortega hasostenido una primera reunión con una misión del FMI, en la que mos-tró su disposición de negociar un próximo acuerdo,que conllevará nece-sariamente más de la aplicación de las reglas de disciplina financiera,con-trarias a cualquier tentación de populismo.

Todo parece tranquilo en lontananza, y, mejor que eso, nadie parecedesear las tormentas.

Masatepe, noviembre 2006

LA FUNDACIÓN CAROLINA ORGANIZÓ EL II ENCUENTRO DE DIPUTADOS Y SENADORES INDÍGENAS EN ESPAÑA

Políticos indígenas reflexionan en Madrid sobre democracia y respeto a la diversidadEntre los días 27 de noviembre y 1 de diciembre tuvo lugar entre Madrid y Extremadura el II Encuentro de diputados y senadores indígenas en España,organizado por la Fundación Carolina, con el objetivo de favorecer el debate en torno a la diversidad cultural y la participación política.

Este encuentro contó con la participaciónde nueve representantes políticos indíge-

nas, procedentes de Bolivia, Colombia, Ecua-dor y Perú que han destacando en sus paísesde origen por su actividad política,social,eco-nómica y cultural a favor del respeto a la iden-tidad indígena.De estos países,Ecuador y Boli-via representan un ejemplo claro de avance enel incremento de la representación indígena enpolítica nacional,seguida por Perú y en muchamenor medida por Colombia.

Una de sus líneas de trabajo de la Funda-ción Carolina es la de promover el trabajo enred de los diferentes agentes y colectivossociales, institucionales y ciudadanos.En estesentido, los representantes políticos de unoy otro lado del Atlántico abordaron distintostemas que atañen al desarrollo de sus pue-blos, prestando especial interés en la gestiónde la cooperación española.

Estas reuniones favorecen un espacio ibe-roamericano de reflexión e intercambio deideas necesario para el desarrollo justo e igua-litario de nuestras sociedades.

El grupo de diputados y senadores indí-genas mantuvieron encuentros con distintosresponsables de instituciones españolas. Los

participantes se entrevistaron, entre otros,con la secretaria de estado para la Coopera-ción Internacional, Leire Pajín; el secretariogeneral de la SEGIB, Enrique V. Iglesias; elsecretario general de la Agencia Española deCooperación Internacional (AECI), JuanPablo de Laiglesia, y con la presidenta de laComisión de Cooperación Internacional alDesarrollo del Congreso de los Diputados,

Rosa Delia Blanco. Los responsables de coo-peración informaron a los participantes delproceso de elaboración de estrategia indíge-na de cooperación española, invitándoles aparticipar en su discusión.

Durante la conferencia inaugural, eldirector del Centro de Investigaciones Socio-lógicas,Fernando Vallespín,se refirió a la arti-culación de la diversidad cultural en Españay a la búsqueda de la consolidación del mode-lo de integración multicultural. Vallespínseñaló la existencia de fallas o fracturas enel sistema de integración, pero también a lapositiva respuesta de la ciudadanía españo-la, diferente a la de otros países europeos, entemas como el respaldo a que los emigrantesvoten en elecciones generales (un 53%).

Durante los días 27 y 29 de noviembre serealizaron tres mesas redondas abiertas alpúblico en la Casa de América de Madrid.Losdebates giraron en torno a la participación derepresentantes indígenas en los gobiernos deAmérica Latina, los programas de la coope-ración española con población indígena , losretos a los que se enfrentan hoy las poblacio-nes indígenas de América Latina o el respe-to a la diversidad cultural.

4 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

La opinión de los participantes en el II Encuentro de diputados y senadores indígenas en España

Jorge GuamánDIPUTADO POR LA PROVINCIA DE COTOPAXI

Elecciones en Ecuador, proyecto nacional y articulación de actores sociales

El resultado electoral en Ecuador, ¿abrenuevos espacios y oportunidades para lapoblación indígena?

En Ecuador se han abierto camino nuevosactores sociales, una generación que empieza a identificarse con los másnecesitados y a trabajar para ellos, lo que indica esperanza de cambio.Además de la preparación académica de las personas que componenel nuevo gobierno, el acompañamiento que se ha dado a los pueblosindígenas de Ecuador ha posibilitado un amplio respaldo social a tra-vés de una amplia red de voluntariado.

El actual presidente, Rafael Correa, está impulsando la idea de unareforma constitucional, ¿qué objetivo principal tendría?

En primer lugar, hay que actualizar la Constitución adecuándola a lanueva realidad ecuatoriana. Por ejemplo, al referirse al sistema finan-ciero, se sigue hablando del sucre como unidad monetaria y no de dóla-res. Pero, sobretodo, la reforma buscará mayor representación y legiti-midad. El nuevo texto constitucional tiene que contar con el respaldode todos, y las asambleas preparatorias tienen que dar el mandato.

Ecuador necesita nuevas reglas del juego, nuevos procesos que vayanacompañados de las ideas de nuevos intelectuales. El fin debe ser que laConstitución se convierta en una herramienta que aumente la calidadde vida de la población, para que ésta pueda ver garantizados sus dere-chos y asumir sus deberes.

Para una mayor coordinación e intercambio de experiencias nacio-nales,pero también como parte de actuación en procesos con dimen-sión regional o global, ¿cómo cree que podría fortalecerse el Parla-mento Indígena?

El Parlamento Indígena necesita una secretaría que pueda articular lasdemandas de las poblaciones indígenas.Actualmente, existe una nuevarealidad para la que se necesita invertir recursos y energías, ya que elparlamento sólo tiene una oficina y dos reuniones anuales. Partiendode la pregunta de qué pueden hacer las poblaciones indígenas latinoa-mericanas juntas, hay que incorporar una institucionalización más glo-bal que supere los espacios locales.

La cooperación española podría apoyar con líneas básicas de acom-pañamiento este proceso de institucionalización, para que pueda teneruna mayor incidencia política, por ejemplo a través de la ComunidadAndina de Naciones.

Primero se necesita que el Parlamento Indígena tenga una sede. Ydespués un cuerpo colegiado donde distintos parlamentarios trabajenjuntos por la creación de leyes marco regionales, por ejemplo, en mate-ria de educación. Así mismo, favorecer la coordinación del trabajo deincidencia en la ONU, o en distintas instancias regionales.

Juana Huancahuari PaucarCONGRESISTA POR LA REGIÓN AYACUCHO

La exclusión en Perú y el TLC

Dentro del proceso democrático peruano,¿dónde se percibe claramente la exclusióna las poblaciones indígenas?

En el Perú, a pesar del histórico reconoci-miento como país pluricultural y plurilin-güe, existe una sistema político, educativo

y cultural excluyente, que no respeta la identidad cultural de los pue-blos originarios. Actualmente, todas las políticas de Estado son homo-geneizantes, que solo tiene en cuenta a los sectores económicamentepudientes. Por ejemplo, en la política agraria sólo se reconoce a los gran-des agroexpotadores (que principalmente están en la costa) y no a lapequeña agricultura campesina que se ubica en tres regiones del Perúy que representan el 84% del total de productores que existen en el país.Por otro lado, esta producción campesina es el soporte de la seguridadalimentaria de los pueblos del Perú.

Pese a esta evidente marginación social y política también es ciertoque, en los últimos años, cada vez más hay un avance de los movimientoscampesinos e indígenas que están participando en espacios de decisionespolíticas, aunque todavía son reducidos. En estos momentos se estánhaciendo esfuerzos por incluir las justas demandas de los indígenas y cam-pesinos, el respeto de los derechos colectivos y derechos consuetudinarios;para ser incluidos como políticas públicas, expresados en leyes.

¿Cómo puede afectar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comer-cio firmado con (TLC) con EEUU a los pequeños campesinos?

El TLC jamás ha sido consultado al pueblo peruano y menos aún a laspoblaciones indígenas y campesinas. Los pequeños productores, pese aello, nos hemos informado y organizado para difundir los impactos nega-tivos. Los textos del capitulo de agricultura del TLC, que han sido nego-ciados son para competir deslealmente con grandes productores norte-americanos, que reciben altos subsidios directos a su producción y asus exportaciones; mientras que los productores nacionales no recibenningún apoyo en subsidios, en tecnología, ni comercialización. Por ello,se han estado recogiendo firmas necesarias para una consulta popu-lar, que lamentablemente ha sido negado arbitrariamente aduciendoque es inconstitucional.

A ello se suma actualmente, el hecho de que las movilizacionessociales son criminalizadas por el gobierno actual y los Congresistasque están vinculados con los movimientos sociales y campesinos somosperseguidos políticamente, se nos abren procesos penales; como es el casode 9 Congresistas Nacionalistas, que salieron en defensa del puebloperuano, contra la aprobación del TLC el 28 de junio del 2006.

¿Qué podemos aprender todos/as de la visión solidaria y comunal delos pueblos indígenas?

Hay valores que aun se mantienen vigentes en nuestros pueblos, comoel “Ayni” y “Minka” que significan la reciprocidad y la solidaridad en

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 5

el trabajo comunitario que vienen de la experiencia ancestral de nues-tros Ayllus (los pueblos del antiguo Tawantinsuyo). Dentro del concep-to andino, el “Ayni” es la cooperación en el trabajo colectivo, compartircon el hermano. Tenemos un respeto profundo por la “Pachamama” lamadre tierra que da la producción y es fuente de nuestra cultura.

En medio de una globalización excluyente homogenizadora que sebasa en el individualismo; nuestra cosmovisión andina que recupera locolectivo y la armonía entre el hombre y la naturaleza, puede ser unaspecto que contribuya a desarrollar la solidaridad para alcanzar unaglobalización incluyente.

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

Isabel OrtegaSENADORA NACIONAL DE BOLIVIA

Y PRESIDENTA DEL PARLAMENTO INDÍGENA

DE AMÉRICA

Felicitó a España por la aprobación en el Con-greso español del convenio 169 de la Organi-zación Internacional del Trabajo (OIT) que

reconoce el derecho de propiedad de los pueblos originarios sobre sus tie-rras. También instó al Senado español a seguir sus pasos, de manera quela ratificación sea un hecho y España sea el cuarto país europeo, tras Holan-da, Noruega y Dinamarca, que lo haga.

Además, España forma parte del grupo de amigos que está apoyando laDeclaración Universal de los pueblos indígenas.

EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE

Estacio Ernesto RamiroSENADOR POR CIRCUNSCRIPCIÓN ESPECIAL

INDÍGENA, COLOMBIA

Pidió a la Fundación Carolina que hiciera llegaruna carta al rey de España en la que señalaba:“…demostrando que nuestros sistemas de cono-cimiento, nuestras creencias, usos y costumbressiguen siendo un factor determinante para la con-

servación de la vida, la protección de las selvas, de los páramos y de los frágilespero invaluables ecosistemas que abundan en este continente. Con ello estamosprestándole un servicio a la humanidad entera que padece hoy una crisisambiental y cultural sin precedentes”.

LA RAZÓN DE LO VIVIDO

Hilaria SupaDIPUTADA POR EL DISTRITO ELECTORAL

DE CUZCO, PERÚ

“No he estudiado carrera, pero ha aprendido enla vida lo que es la vida de un pueblo”. Habló delrespeto a las personas y a la naturaleza y pusoun ejemplo de falta de éste: empresas quesiguen contaminando el agua con metales

pesados,que se llevan la riqueza pero no redundan en el desarrollo de las pro-pias comunidades.

DIVERSIDAD CULTURAL Y RACISMOMaría Sumire, diputada por circunscripción de Cuzco.

Cuando juró su cargo en quechua se armó un gran revue-lo en Perú. Contó que en su país le piden el pasaporte y ledicen que es boliviana.

CONSENSO Y APERTURAOrsinia Polanco, diputada por la circunscripción espe-cial indígena, Colombia.

Hija de un palabrero que intermediaba con palabras paradirimir conflictos en su comunidad. Quiere conservar sustradiciones, pero no quiere renunciar a aprender de otrasculturas. Propugnó “un desarrollo que respete nuestra auto-nomía y no pierda la idiosincrasia de las culturas indígenas”.

AUTORIDAD DESDE LA BASEOswaldo Gavilán, Ecuador, diputado por provincia deBolívar. Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas.

Hizo referencia a que los indígenas que acceden a los luga-res de decisión van construyendo la autoridad desde abajo.

CONTRA LA EXCLUSIÓNHeriberto Lázaro,Bolivia,diputado por la Paz.Presidente dela Comisión de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

“El proceso actual de Bolivia no quiere excluir a nadie ni repro-ducir la excusión que durante mucho tiempo tuvieron nues-tras poblaciones. La apuesta es por “transversalizar” los asun-tos indígenas, no la de dedicar un ministerio propio”.

PARA SABER MÁS SOBRE BECAS,

FORMACIÓN, INVESTIGACIONES

Y OTRAS NOTICIAS

DE LA FUNDACIÓN CAROLINA:

www.fundacioncarolina.es

6 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

CAMBIOS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO (II PARTE)

Deuda externa: pasos hacia la coherenciaCon este reportaje, el Boletín C continúa informando de los cambios que está experimentando la política española de desarrollo en materia deincremento de recursos y mejora de la calidad. Si en el número anterior se abordaba el incremento de la participación española en la ayuda mul-tilateral, esta vez repasaremos las posibilidades que brinda la nueva ley para revertir, en la parte que le corresponde, la situación de endeudamien-to insostenible que supone un lastre para las posibilidades de desarrollo de numerosos países.

El pasado 23 de noviembre,el Congreso delos Diputados aprobó la ley reguladora de

la gestión de la deuda externa. Con ella, seabren nuevas oportunidades para hacer fren-te a uno de los grandes obstáculos de los paí-ses en desarrollo sobreendeudados: la cana-lización hacia el exterior de recursos quenecesitan para invertir en la lucha contra lapobreza al interior de sus propios países.

Por otra parte, el gobierno español hadado pasos de interés a lo largo de esta legis-latura en el alivio de la deuda, en particular através de los “programas de canje de deudapor desarrollo”, impulsados por el propio pre-sidente José Luis Rodríguez Zapatero, yendomás allá de los compromisos a los que obli-gan los acuerdos del Club de París al Estadoespañol. El monto comprometido para esosprogramas de deuda por desarrollo asciendea unos 500 millones de dólares,en torno a 300para América Latina y alrededor de 200 paraÁfrica subsahariana.

LA VOZ DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DE CIUDADANÍA

Durante los últimos años, la opinión públicaespañola ha pedido a los representantes polí-ticos que se materialicen, de forma inmedia-ta, los compromisos asumidos en materia dedesarrollo internacional. Recientemente,miles de ciudadanos han salido a la calle con-vocados por la Alianza Española contra laPobreza,profundizando el trabajo que duran-te más de una década llevan realizando a esca-la internacional muchas ONGD y movimien-tos sociales a favor de la condonación de ladeuda. En España puede considerarse queuno de sus frutos ha sido la aprobación de laley de gestión de la deuda externa, que esta-blece los instrumentos y canales necesariospara un control parlamentario más efectivode la política adoptada por el Gobierno en estamateria y sienta las bases de una mayor par-ticipación de la sociedad civil a través delConsejo de Cooperación

A su vez, esta reivindicación de lasONGD está respaldada por la mayoría de laciudadanía española, según muestran datosrecientes del Barómetro 2006 sobre Améri-ca Latina y la Cooperación Internacional querealiza la Fundación Carolina en colabora-

ción con el Centro de Estudios Sociológicos(CIS). Al margen de las convicciones ideo-lógicas o políticas, el respaldo a las medidasde condonación de la deuda externa –queoscila entre el 60% de los votantes del PP yel 90% de IU-ICV- es significativo, aunquemás alto entre los españoles con niveles deestudios medios o altos.

DEUDA EXTERNA Y ASOCIACIÓN PARAEL DESARROLLO

La gravedad del problema del sobreendeuda-miento para los países más pobres hizo queen 1996 se lanzase la iniciativa para la reduc-ción de la deuda de los países más pobres yendeudados (iniciativa HIPC), y la presiónsocial hizo que dicha iniciativa ampliase sus tér-minos de condonación en 1999. Pese a ello, elresultado o puede considerarse satisfactorio, yde hecho en la cumbre del G8 de Gleneagles,en Escocia, verano de 2005, se ampliaron denuevo los términos de las medidas de condo-nación disponibles por parte de los organismos

multilaterales –Fondo Monetario Internacio-nal, Banco Mundial y Banco Africano de Des-arrollo, principalmente- para los países máspobres.Tras todo ello,sin embargo,y pese al sig-nificativo alivio de todas estas medidas, nopuede afirmarse que nos encontremos ante unasolución definitiva ni duradera.

La Declaración del Milenio del año 2000,dentro de su objetivo 8 -«Fomentar una aso-ciación para el desarrollo»–,establece la metade “encarar de manera general los problemasde la deuda de los países en desarrollo con

LA OPINIÓN DE LOS ESPAÑOLESSOBRE LA CONDONACIÓN DE LADEUDA EXTERNA

¿Estaría de acuerdo en que entre las diversas medidas de ayuda al desarrollo se avance en la condonación de la deuda de los países más pobres?

Pese al significativo alivio detodas estas medidas, nopuede afirmarse que nosencontremos ante una solución definitiva ni duradera

Sí 38%

Sólo en casosexcepcionales

12%

No 6%

NS/NC 16%

Sí, pero concondiciones 28%

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 7

medidas nacionales e internacionales a fin dehacer la deuda sostenible a largo plazo deavanzar en este sentido”. El compromiso dela comunidad internacional obliga a todos lospaíses desarrollados a aportar mayores recur-sos y a los países en desarrollo a invertirloseficientemente, garantizando la cohesiónsocial entre sus poblaciones.

En el marco del compromiso de Españacon los Objetivos de Desarrollo del Milenio,resultaba necesario adoptar una política degestión de deuda externa cada vez más sóli-da y responsable, solidaria con los países endesarrollo e integrada en el marco multilate-ral internacional. Un marco multilateral y unsistema financiero que requieren reformasque brinden herramientas para abordar demanera efectiva los nuevos retos mundialesen materia de Desarrollo Humano Sostenible.

EVOLUCIÓN DEL CASO ESPAÑOL

España,en calidad de país acreedor,se incor-poró al Club de París como miembro perma-nente a principios de los 80 y el origen de sudeuda externa tratada deriva de los créditosbilaterales concedidos en términos concesio-nales por el Estado con cargo al Fondo de Ayudaal Desarrollo (FAD),y de los fallidos en opera-ciones de seguro de créditos a la exportacióncontrolados por la Compañía Española de Cré-dito a la Exportación (CESCE).

Uno de los mayores avances de la recien-temente aprobada ley de gestión de la deudaexterna es que consolida la vinculación de lagestión de la deuda externa a la política decooperación española que se había venidoensayando en los dos últimos años a travésde una estrecha coordinación entre la Secre-taría de Estado de Cooperación Internacio-nal y la Secretaría de Estado de Economía,conforme a las prioridades y estrategias delPlan Director de la Cooperación Española.Pero ahora, con rango legal, habrá mayorcoherencia entre las distintas políticas quederivan de los Ministerios de Economía y

Hacienda,Asuntos Exteriores y Cooperacióne Industria, Turismo y Comercio.

Junto con las operaciones de reducciónde deuda hechas efectivas por España con lospaíses incluidos en la iniciativa HIPC, el otrogran pilar de la política de gestión de deudaes la conversión de deuda –el canje de deudapor desarrollo-, instrumento íntimamente

vinculado a la cooperación para el desarro-llo. Esta conversión permite que la deuda setransforme en inversiones productivas ysociales del mismo país. La conversión dedeuda lleva implícito un alto componente decondonación. Además, conlleva un aumentode las inversiones en el país deudor y que sedirigen, especialmente, a sectores clave parael desarrollo económico y social del mismo

(como la educación, la salud, el medioam-biente o las infraestructuras). Por lo tanto, laconversión supone una condonación dedeuda condicionada a un uso de desarrollode los fondos liberados

En total, España ha convertido deuda enlos últimos años por importe de 667 millonesde euros.De ellos,448 millones (67%) se handedicado a conversión por inversiones públi-cas, y 220 millones (33%) se han destinado aprogramas de conversión en inversiones pri-vadas.A ello hay que sumar los compromisosen marcha en diversos países de África Sub-sahariana y América Latina.

Según el texto recientemente aprobado,los programas de conversión se dirigirán a lapromoción de inversiones y proyectos quepromuevan el desarrollo de los países bene-ficiarios, en los sectores que éstos conside-ren prioritarios. Para ello se fomentará, enprimer lugar, la participación de actoresnacionales, primando el apoyo al tejido pro-ductivo y asociativo local, al objeto de que lasoperaciones de conversión de deuda maxi-micen el impacto de desarrollo en los paísesbeneficiarios.

El Plan Anual de Cooperación establece-rá para cada año los objetivos y las actuacio-nes previstas para la gestión de la deudaexterna. Para 2007 aumentarán los compro-misos de condonación a los países pobres yfuertemente endeudados, pero ello tendráescasa incidencia en el incremento de AODporque la mayoría de la deuda con estos paí-ses procede de préstamos FAD, que ya fuerondeclarados como AOD en el momento de suconcesión, por lo que sólo computan comoAOD los intereses que dejarán de ser cobra-dos, mientras no lo hace el monto del prés-tamo –el denominado “principal”– condo-nado, para evitar problemas de doblecontabilización.

Puede consultar la ley reguladora de ges-tión de la deuda externa en: www.congreso.es

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE DEUDA EXTERNA

-Reestructuraciones, aplazamientos y moratorias de los vencimientos de deuda.

-Condonaciones de deuda.

-Aportaciones a fondos para la reducción de la deuda de PVD contraída con lasInstituciones Financieras Multilaterales.

-Operaciones de conversión de deuda externa por desarrollo humano con inversionespúblicas y privadas en función de las prioridades del país receptor.

-Operaciones de recobro anticipado, titulización de deuda y venta de deuda.

Un marco multilateral y un sistema financiero que requieren reformas que brinden herramientas paraabordar de manera efectivalos nuevos retos mundiales enmateria de Desarrollo Humano Sostenible

PREVISIONES ALIVIO DE DEUDA 2007*

Multilateral:Según Iniciativa HIPC: Camerún, Malawi, Sto. Tomé y Príncipe, República de Guinea yR. D. de Congo, Haití y Costa de Marfil

Club de París. tratamientos de deuda correspondientes a Angola y Argentina. Estostratamientos, especialmente el de Angola, incrementarán la AOD, pero, al no habersefijado sus términos, no es posible realizar una previsión sobre la AOD que generarán.

Bilateral:• Guatemala (2ª fase), Guinea Ecuatorial (conversión en inversiones privadas)• Marruecos (conversión de deuda en inversiones privadas).• Paraguay y Bolivia (condonación adicional HIPC).• Plan África. Banco Mundial gestionará la condonación adicional HIPC

* Fuente PACI 2007

8 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Cuestionario sobre la Ley de DeudaEntre todas aquellas personas que han participado y han hecho posible la aprobación de esta ley de gestión de deuda externa hemos pedido cola-boración a distintos protagonistas, ya sea desde la parte ejecutiva, legislativa o de la sociedad civil, para dar una visión más completa de las suti-les diferencias y de los consensos que se han motivado en torno a la misma.

A-) ¿Qué avances más significativos implica la ley de gestión de deuda externa aprobada recientemente en España?

B-) En coherencia con el compromiso de España a favor de los ODM, ¿cuál es el mayor reto para España en materia de deudaexterna para los próximos años?

Isabel RiañoDIRECTORA GENERAL DE FINANCIACIÓN

INTERNACIONAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

Y HACIENDA

A-) En primer lugar, la nueva ley de deudaexterna constituye la respuesta a una evidentedemanda de la sociedad española, habiendocontado por ello su aprobación con una ampliamayoría en el Congreso. Estamos por estarazón satisfechos de que esta ley haya vistofinalmente la luz.

Más concretamente, el hecho de que sedefinan unos principios rectores de la políticade gestión de deuda externa (artículo tercero),que se convierten así en obligación legal,siste-matiza y dota de mayor transparencia a dichapolítica. Estos principios reflejan el equilibrioentre el principio general de estabilidad finan-ciera, la consistencia con la política presupues-taria o la vinculación a la cooperación al desa-rrollo. En segundo lugar, se establece unaobligación de información anual sobre las acti-vidades realizadas en materia de deuda exter-na y, por último, se amplían los compromisosde condonación de España en el marco de laIniciativa HIPC (Países Pobres AltamenteEndeudados),de forma que España pasa a serel país con mayores compromisos de condona-ción en el seno de esta iniciativa.

B-) En mi opinión, es fundamental garanti-zar una completa aplicación de las iniciativasde condonación actualmente en marchaconocidas por sus siglas inglesas HIPC yMDRI (Iniciativa multilateral de Alivio de ladeuda) así como garantizar la implantaciónde una política de conversión de deuda efi-ciente a través de la completa ejecución delos programas de conversión puestos enmarcha en el marco de la iniciativa españo-la de conversión por educación. Con la vistaya puesta en el medio y largo plazo, es fun-damental evitar que se vuelvan a producir cír-culos de sobreendeudamiento que generennuevas crisis financieras, por ello, resulta devital importancia apoyar en todos los forosinternacionales la puesta en marcha de meca-nismos y de instrumentos de alerta tempra-na y de vigilancia eficaces como son los aná-lisis de sostenibilidad de deuda. Otro

elemento fundamental en este sentido es lacoordinación de la política de crédito de lospaíses acreedores y el intercambio de infor-mación.

Eduardo MadinaDIPUTADO. MIEMBRO DE LA COMISIÓN

DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL

DESARROLLO. PSOE

A-) El primer gran avance es que define ladeuda como un factor de desarrollo y vinculalas operaciones que se hagan en materia dedeuda al desarrollo de los países deudores.Desde ahí,se legisla la obligatoriedad para ésteo cualquier otro Gobierno,de condonar deudaexclusivamente por desarrollo del país deudorsobre los criterios que establece en cada país,el Plan director de la cooperación internacio-nal española vigente en cada momento.

Por otro lado,se desvinculan esos créditosliberados por España de la compra de bienesy servicios españoles ya que se establece laprioridad en el tejido productivo y asociativolocal del país en el que se opere.

Así mismo,se prevé el sobreendeudamien-to de los países receptores de créditos y se man-data al Gobierno para que reforme los princi-pales instrumentos generadores de deuda enEspaña, esto es, FAD y CESCE.

De forma complementaria, se incluyen enla Ley 528 millones de euros para que elGobierno actual aporte antes de la finalización

de 2006,dicha cantidad a programas y proyec-tos de desarrollo de la ONU (ver pág. 10).

Finalmente, se establecen unos amplísi-mos mecanismos de transparencia y controlpor parte de las Cortes Generales y la sociedadcivil y se señala que cuando España alcance el0,7% PIB destinado a Ayuda Oficial al Desarro-llo, las operaciones de deuda no computarancomo AOD.

B-) Seguir funcionando como lleva haciéndo-lo desde 2004,esto es: condonar créditos pen-dientes a cambio de desarrollo dentro delmarco legal que establece esta Ley desde suentrada en vigor; mantener una política deprevisión de sobreendeudamiento de los paí-ses solicitantes de créditos y preparar los ins-trumentos de la cooperación internacionalespañola para alcanzar el 0,7% en 2012 contodas las implicaciones que esto tiene, entreotras, la recomendación de no computardeuda.Así mismo,debe continuar jugando unpapel activo en las instituciones multilatera-les para que la Comunidad Internacionalincremente la intensidad de sus políticas decondonación y cancelación de deuda de lospaíses que más dificultades tienen en su ritmode desarrollo.

Dani Gómez-OlivéOBSERVATORIO DE LA DEUDA EN LA

GLOBALIZACIÓN. CÁTEDRA UNESCO EN

SOSTENIBILIDAD UNIVERSITAT POLITÈCNICA

DE CATALUNYA

A-) La Ley contempla la obligatoriedad delGobierno de presentar en la presente Legisla-tura dos nuevos Proyectos de Ley para regularel FAD y los créditos asegurados por CESCE,que son los dos principales mecanismos quegeneran deuda en los países del Sur. Tambiénaumenta la transparencia informativa sobre lagestión de deuda llevada a cabo por el Ejecu-tivo, así como el acceso a ella por parte de lasociedad civil, a través del Consejo de Coope-ración. Relevante también el compromiso dedesvincular la participación de actores espa-ñoles (ya sean empresas u ONGD) y de primar,por tanto, al tejido productivo y asociativolocal, en las operaciones de conversión dedeuda con terceros países.Por último,la parti-

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 9

cipación de la sociedad civil, tanto del Estadoespañol como la del país beneficiario en lasdiferentes estructuras de decisión y gestión delos recursos disponibles a partir de estas ope-raciones.

B-) El Gobierno español debería incluir ensus políticas de gestión de la deuda el prin-cipio de corresponsabilidad entre acreedo-res y deudores, a fin que la Administraciónespañola acepte que también tiene respon-sabilidad en el origen del endeudamiento delos países del Sur.Asimismo debería contem-plar la realización de auditorías de deudapara cancelar las posibles deudas con origenilegítimo o irresponsable. También deberíacomprometerse a cancelar la deuda a máspaíses que los que contempla la iniciativaHIPC, ya que la actual Ley obliga, comomáximo, a cancelar un 15% del total de ladeuda de la que el Estado es acreedor, tansólo sobre 26 de los 80 países endeudados,entre los que no se encuentran los primerosen la lista que acumulan el 60% del total dela deuda. Por último, no debería contabili-zar la cancelación de deuda como AOD,incorporando el compromiso adoptado en elConsenso de Monterrey, tal y como ya hacenpaíses de nuestro entorno como Noruega.

Carles CampuzanoDIPUTADO. MIEMBRO DE LA COMISIÓN

DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA

EL DESARROLLO. CIU

A-) La Ley de gestión de la deuda externaavanza claramente en la vinculación de lapolítica de deuda externa con la política decooperación al desarrollo, incorpora meca-nismos de control parlamentario a esta polí-tica, estimula la participación de la sociedadcivil a través del Consejo de Cooperación enel seguimiento de la misma, compromete alGobierno español a mantener una posiciónactiva y comprometida en la escena interna-cional en materia de condonación,prioriza lapolítica de conversión de deuda en inversión

social incorporando elementos decondicionalidad (derechos humanos,medio ambiente,pobreza,…),abre elcamino a la revisión de los instru-mentos que generan deuda (FAD yCESCE),mandata una concreta actua-ción en relación a la deuda de Españacon los denominados países HIPC yreclama del Gobierno que plantea enel seno de la comunidad internacio-nal que no se compute como AOD lasoperaciones de deuda externa. Endefinitiva, un paquete amplio demedidas y compromisos que ahora el

Gobierno, las Cortes y los sectores socialesocupados en el desarrollo deberemos conver-tir en acción concreta y transformadora. LaLey va a ser,si queremos,un buen instrumen-to contra la pobreza y a favor del desarrollo.

B-) Precisamente en el marco del desarrollo dela Ley, las metas 13 y 15 plantean directamen-te la necesidad de una asociación a largo plazode la comunidad internacional que incorporela dimensión de la deuda externa.En este sen-tido, y recogiendo un mandato muy claro dela Ley, contenido en su Disposición AdicionalSegunda,el Gobierno deberá gestionar su polí-tica en este ámbito con una consideraciónexpresa a los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio y al mismo tiempo promover tanto meca-nismos de prevención de situaciones desobreendeudamiento, así como instancias dearbitraje ante conflictos entre Gobiernos sobrecuestiones de deuda.

Y es que la Ley ha asumido la considera-ción, en línea con los ODM, que la deuda paralos países pobres es un obstáculo para su desa-rrollo. Si esa idea de fondo de la Ley es asumi-da por el Gobierno con todas sus consecuen-cias,no tan sólo en la gestión de la deuda,sinosobretodo en la generación de nuevo endeuda-miento, España podrá contribuir, de manerasignificativa, a esa asociación mundial para eldesarrollo en la que se ha comprometido en elmarco de las Naciones Unidas.

Pablo J. Martínez OsésPLATAFORMA 2015 Y MÁS*

A-) La elevación a rango de Ley de la gestiónde la deuda externa supone en sí mismo unavance de relevancia que deberá reducir enel futuro la arbitrariedad en la gestión de lasposiciones acreedoras españolas. Más aúncuando en el redactado se hacen algunosesfuerzos por vincular dicha gestión a laspropuestas, iniciativas y planes de desarro-llo humano de los países. Lo más positivo deltexto probablemente sean los esfuerzos porvincular la gestión de la deuda externa a las

políticas de cooperación y a las prioridadespor ellas establecidas, como la contribucióna la erradicación de la pobreza y el cumpli-miento de los Objetivos del Milenio.

B-) Los proyectos de Ley del FAD y el CESCEserán una oportunidad importante para con-solidar de forma definitiva e inequívoca algu-nos de los cambios que ha emprendidorecientemente la cooperación española, perodeberán reforzarse con una reforma institu-cional de todo el sistema. Para ello, deberáavanzar más en algunas cuestiones que hanquedado muy débiles en la Ley. Conceptual-mente aún prevalece la idea de que la respon-sabilidad del sobreendeudamiento es exclu-siva de los países endeudados,y por ello la Leyadolece de una propuesta seria de evaluación,estudio y regulación de un sistema de preven-ción del sobreendeudamiento.Aún sigue pre-valeciendo el concepto de “deuda sostenible”que es muy discutible, y se obvia en todomomento enfrentar la legitimidad o legalidaddel sistema de endeudamiento vigente.Igual-mente incorpora una posición acrítica de loque denomina en varias ocasiones “el marcodel sistema financiero internacional”. El retoprincipal consiste en vincular con las políti-cas de cooperación, (y por fin las políticas degestión de la deuda tienden a vincularse aellas con esta Ley), las grandes políticas delEstado. Es preciso que los Objetivos del Mile-nio sirvan como categorías transformadorasde las grandes políticas multilaterales y de losmarcos económicos, financieros y comercia-les,en lugar de alinearse con las llamadas con-dicionalidades, que han supuesto y suponenen muchos casos, verdaderos yugos e impe-dimentos para el desarrollo de países empo-brecidos. En materia de deuda externa, y enparticular en la iniciativa HIPC, la definiciónde la sostenibilidad de la deuda empleada y elaparato de condicionalidad macroeconómi-ca impuesto,suponen dos de las grandes limi-taciones de la propia iniciativa.

–––––––––––*Compuesta por la ONGD: ACSUR-Las Segovias,Arquitectos Sin Fronteras, Asamblea de Cooperación porla Paz, CEAR, Fundación CEAR, Cooperacció, Economistassin Fronteras, IEPALA, IPADE, ISCOD, MPDL, PTM-mundu-bat, Paz y Solidaridad, Solidaridad Internacional.

10 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

España y el PNUD presentan un nuevo fondo paraacelerar la consecución de los ODMEspaña aportará 528 millones de euros para fomentar la igualdad de género, la gobernanza democrática, el empleo juvenil, el medio ambiente yotras prioridades.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) yel Gobierno de España presentaron el pasado diciembre un nuevo

fondo con el objeto de impulsar las iniciativas destinadas a alcanzarlos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).La Secretaria de Esta-do para la Cooperación Internacional, Leire Pajín, y el Administra-dor del PNUD, Kemal Dervis, firmaron en la Sede de las NacionesUnidas en Nueva York el acuerdo en virtud del cual se establece elFondo. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y elSecretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, fueron tes-tigos de la firma.

Mediante este acuerdo,España ratifica su compromiso con el logrode los ODM, la cooperación internacional más amplia y el multilate-ralismo. España aportará 528 millones de euros para constituir elFondo de las Naciones Unidas para el Logro de los ODM (F-ODM),que administrarán España y el PNUD, el organismo que coordina lasactividades de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas en lospaíses en desarrollo.

Por medio del establecimiento del Fondo, el PNUD se ha consti-tuido en el interlocutor estratégico de España en lo que hace a sus ini-ciativas multilaterales en pos del desarrollo.Por otra parte,España haestablecido un marco de adopción de decisiones para sus contribu-ciones a las Naciones Unidas. En el Plan Director de la CooperaciónEspañola 2005-2008 se dispone un aumento considerable de la asis-tencia multilateral para el desarrollo y se asigna prioridad especialal sistema de las Naciones Unidas. La Declaración del Milenio es unode los pilares fundamentales de la política española de desarrollo. Laaportación de España al Fondo se sustenta en la Ley reguladora deltratamiento de la deuda externa, aprobada por el Parlamento el 22de noviembre de 2006, que autoriza el uso de parte de la deuda exter-na cobrada por España (ver pág. 6).

Un Comité Directivo integrado por representantes del Gobiernode España y el PNUD, junto con expertos independientes sobre desa-rrollo, administrará el Fondo.Además, Subcomités Temáticos aseso-res examinarán los proyectos presentados por los países en desarro-llo, en colaboración con todo el sistema de las Naciones Unidas.

Por medio de esta aportación,España se propone apoyar las inicia-tivas del sistema de las Naciones Unidas destinadas a coordinar y racio-nalizar su tarea sobre el terreno. El Fondo se utilizará para fortalecer elproceso de reforma de las Naciones Unidas; a nivel de los países se invi-tará a los equipos de las Naciones Unidas, encabezados por los Coordi-nadores Residentes de las Naciones Unidas (que a menudo también sonRepresentantes Residentes del PNUD),a que presenten propuestas con-solidadas, reafirmando y fortaleciendo así la coherencia de las activi-dades de desarrollo de las Naciones Unidas.Además, el Fondo prestaráapoyo a una serie de actividades mundiales sobre los ODM, de los fon-dos y organismos de las Naciones Unidas.

Más información:“Cooperación multilateral: el incremento de las con-tribuciones a organismos internacionales”. Boletín C, número 6.

Sectores del Fondo para el Logro de ODM

-Gobernanza democrática-Igualdad entre los géneros-Necesidades sociales básicas, incluido el empleo juvenil-Desarrollo económico y del sector privado-Medio ambiente y cambio climático-Prevención de conflictos y consolidación de la paz-Diversidad cultural y desarrollo

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 11

Debate sobre la eficacia de la ayuda

Durante los días 20, 21 y 22 de noviembre la Fundación Carolina organizó, juntocon la Agencias Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Dirección

General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE), unSeminario Internacional sobre “La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda”.El seminario fue inaugurado por Richard Manning, Presidente del Comité de Ayudaal Desarrollo de la OCDE, y Leire Pajín, secretaria de estado de Cooperación Inter-nacional, y ofreció un espacio para la reflexión entre los actores de la cooperaciónde diversos países miembros de la OCDE y de la cooperación española sobre los retosque plantea la aplicación de la Declaración de París, en un contexto en el que que-dan importantes pasos por recorrer.

Retos como el necesario equilibrio entre aumento de la Ayuda Oficial al Desarro-llo (AOD) y mejora de su calidad, la mayor focalización de la ayuda, que obliga a lareducción de los sectores y el numero de países en los que actúan las agencias; laarticulación entre la opción de cooperación multilateral y bilateral; la reforma de lasagencias hacia una mayor autonomía de las oficinas de terreno y con mayor énfasisen la formación de su personal y en la fijación de claros objetivos e incentivos tantoinstitucionales como para su personal, y la revisión de los sistemas de planificación,seguimiento y evaluación en función de criterios de apropiación, armonización yalineamiento.

Un español,vicepresidente del CAD

El pasado 8 de enero, Jose Manuel Alba-res Bueno fue elegido vicepresidente del

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de laOCDE, por 23 votos a favor, sin votos en con-tra ni abstenciones. Es la primera vez que unespañol alcanza ese puesto.Albares es diplo-mático de carrera y desde hace cuatro añosrepresenta a España en el CAD.

La educación superior ya no es monopoliode los estados nacionales y locales. En la

mayoría de los países nuevos actores y moda-lidades de enseñanza han transformado elconcepto de la universidad como serviciopúblico.Centros de enseñanza de carácter pri-vado han venido ganando importancia. Laformación a distancia potenciada por el usode las nuevas tecnologías de comunicación hamodificado la relación entre la entidad docen-te y los estudiantes, y se ha constituido comoun sector específico de oferta formativa paradeterminadas universidades.El fenómeno deinternacionalización y exportación de servi-cios universitarios ha hecho emerger inquie-tudes con relación a la regulación de estasactividades. ¿Estas nuevas modalidades deenseñanza universitaria están cumpliendocon estándares mínimos de calidad?

Los desafíos de regulación, de confiabili-dad en la calidad de la enseñanza, de homolo-gación y de posibles fraudes ponen al centro delos debates sobre la universidad la necesidadde sistemas confiables de acreditación que cer-tifiquen a través de un conjunto de criterioslegales la transparencia, validez y calidad dela enseñanza superior.Algunas regiones comoel Norte de América y Europa han sido parti-cularmente activos en el desarrollo de Agen-cias Nacionales de Acreditación.Por otra parte,en el caso de Europa,el esfuerzo se ha amplia-do hacia una convergencia regional de criterios

mediante un instrumento común: La Declara-ción de Bolonia (1999).

Los pasados 27, 28 y 29 de noviembre, laIII Conferencia de la “Global University Networkfor Innovation”celebrada en Barcelona,reunióa más de 400 participantes representando a 78países para debatir sobre estos retos de la acre-ditación para una educación superior de cali-dad.Consciente de la importancia de abrir espa-cios de diálogo sobre esta piedra angular de laformación universitaria en un contexto inter-nacional, la Fundación Carolina participó enel encuentro y financió la participación derepresentantes de Guatemala,Honduras,El Sal-

vador, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia, Para-guay, y República Dominicana.

Durante el encuentro se resaltó la impor-tancia de que los propios países definieran suspropios criterios de calidad para garantizar lapertinencia de la formación en el contextonacional. Sin embargo, también se mencionóel interés de contar con un número limitadoindicadores consensuados a nivel regional y/ointernacional para favorecer los procesos dehomologación de títulos, la movilidad de losinstrumentos y la formación transfronterizade calidad.Aunque es poco probable que estosconsensos a nivel supranacional se den el cortoy mediano plazo.

Finalmente,se alertó acerca de la desmesu-rada importancia que se le atribuye a las tablasinternacionales de clasificación de las universi-dades elaboradas en base a criterios derivadosdel modelo de la universidad anglosajona y quepor lo tanto ofrecen un análisis “etnocéntrico“o sesgado de las universidades del sur. En estecaso, los criterios de valoración utilizados porestos “rankings”reafirman una relación asimé-trica de poder económico y político.

Estas contribuciones al debate internacio-nal sobre acreditación y calidad de la ense-ñanza se complementan por la publicacióndel informe GUNI La educación superior en elmundo 2007. Acreditación para la garantía dela calidad: ¿qué está en juego? (EdicionesMundi Prensa, Madrid, 2006).

Garantizar una educación superior de calidad

12 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Desde el 20 de diciembre y hasta el pró-ximo 4 de marzo con carácter gene-

ral, se abre el plazo de la Convocatoria debecas 2007-2008 de la Fundación Caroli-na. En esta nueva edición el número debecas ofertadas es de 1.650, ciento cin-cuenta más que el año pasado, y cincoveces más que en 2001. De ellas, 1.114serán para estudios de postgrado,361 paradoctorados y estancias cortas postdocto-rales y 175 de formación permanente.Estaúltima modalidad está abierta indistinta-mente a ciudadanos latinoamericanos yespañoles.

El programa de Becas de la FundaciónCarolina tiene por objetivo facilitar y pro-mover la ampliación de estudios de licen-ciados universitarios,así como la especia-lización y actualización de conocimientosde postgraduados, profesores, investiga-dores,artistas y profesionales procedentesde América Latina.

Desde el año 2004, con la incorpora-ción de un nuevo equipo directivo,el programade becas de la Fundación Carolina descansa enel principio democrático de igualdad de opor-tunidades de la ciudadanía iberoamericana.Sunueva línea estratégica apuesta por un mayorapoyo a la universidad pública, la diversifica-ción geográfica, el incremento de becarios deaquellos países prioritarios para la cooperaciónespañola, de regiones con menores índices dedesarrollo humano, potenciando el equilibriode género.

La convocatoria de becas tiene entre susobjetivos de cara al futuro llegar a un mayornúmero de potenciales becarios/as; pero sobretodo, a aquellos con menores oportunidadesque proceden de países prioritarios o de zonasde menor desarrollo.El compromiso de la Fun-dación Carolina es ofrecer a los profesionaleslatinoamericanos oportunidades que garanti-cen una formación de calidad para que ellospuedan luego contribuir al desarrollo de suspaíses de origen.

Con el objetivo de ir adaptando más la ofer-ta de becas y selección de becarios a los objeti-vos de desarrollo y equidad,para esta convoca-toria 2007-2008 se realizarán tres estudios: uno

sobre las necesidades formativas en materia deeducación terciaria en América Latina, otrosobre opiniones, expectativas, motivaciones yvaloraciones de los becarios,y un último orien-tado a definir una estrategia para selección debecarios/as: formación con equidad para el des-arrollo de países.

Una de las novedades introducidas este añopara propiciar la igualdad de oportunidades enlas becas de doctorado de los países de menorrenta,es la negociación con entidades de crédi-to en origen y, por otra parte, una mayor apor-tación por parte de la Fundación en los gastosde manutención y alojamiento, que permitiráconceder un máximo de diez becas en un por-

centaje del 80% frente al 50%-60% que serealiza en otros países".

Según Rosa Conde, directora de laFundación Carolina, “durante el 2007 secontarán con nuevas ideas estratégicas parair incorporando en la oferta educativa pro-gramas que respondan mejor a las necesi-dades en educación terciaria y de desarro-llo humano de los países latinoamericanos,así como criterios de equidad en los proce-sos de selección.Queremos contribuir a for-mar a mejores profesionales de futuro enAmérica Latina”.

Los candidatos/as a una beca de laFundación Carolina deberán dirigirse a lapágina www.fundacioncarolina.es paracomplementar la solicitud electrónica-mente.El proceso de selección de los beca-rios/as,que dura aproximadamente hastael mes de septiembre, consta de una pri-mera fase de selección de Currículo Vitaepor las instituciones o universidades queofrecen los cursos, un comité mixto entre

universidades e instituciones, la FundaciónCarolina y distintos expertos y una ronda deentrevistas personales desarrolladas por perso-nal del Programa de Becas de la Fundación enlos países de origen de los candidatos/as. En laconvocatoria del año pasado, de un total de111.948 solicitudes se entrevistaron a más de1.700 aspirantes de postgrado.

En lo que se refiere a los plazos,los aspiran-tes a una beca de postgrado tendrán hasta el 4de marzo de 2007, plazo que se alargará hastael 7 de abril en el caso de las becas de doctora-do,que sólo pueden ser presentadas por las ins-tituciones o universidades que tienen suscritoun convenio de cooperación con la Fundación.Para becas de formación permanente,se podrárellenar la solicitud hasta el 8 de septiembre.

El 65% del presupuesto del programa debecas proviene de la Agencia Española de Coo-peración Internacional (AECI),y el 35% restan-te de los patronos privados de la Fundación,entre los que se encuentran las mayores empre-sas españolas con intereses en América Latina.

Más información:www.fundacioncarolina.es

La Fundación Carolina convoca 1.650 becas paraestudiantes latinoamericanosLas becas de la Fundación Carolina tienen como objetivo facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios, postgradua-dos, profesores, investigadores procedentes de América Latina. En esta edición se quiere impulsar el incremento de becarios de aquellos paísesprioritarios para la cooperación española, o de regiones con menores índices de desarrollo humano, y el equilibrio de género.

LA CONVOCATORIA 2007-2008 INCORPORA NOVEDADES QUE BUSCAN MAYOR IMPACTOEN EL DESARROLLO Y EN LA EQUIDAD

En esta convocatoria, como novedad, se haincluido un programa de Becas deMovilidad para profesores de universidadespúblicas brasileñas, que tienen comoobjetivo fomentar el desplazamiento haciaEspaña de docentes e investigadoresbrasileños que deseen realizar una estanciade investigación, con una duración mínimade un mes y máxima de tres meses.

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 13

América Latina, ¿otro mapa para la integraciónregional?El pasado diciembre tuvo lugar, en Santiago de Chile, el Seminario Internacional “Paradojas de la integración en América Latina”, organizado porla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Fundación Carolina, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL). Se analizaron los temas fundamentales de la integración entre los países y las subregiones de América Latina y el Caribe, bus-cando identificar el rol de nuevos actores externos y el papel que desarrollan las organizaciones políticas y la sociedad civil.

L os últimos resultados electo-rales modificaron el mapa

político de la región, dando paso anuevos actores, esquemas y proce-sos de integración. Este fue elpunto de partida del seminario“Paradojas de la integración enAmérica Latina”, que abordó unamplio espectro de temas quemuestran la complejidad y la mul-tidimensionalidad del procesoanalizado. Entre ellos se debatiósobre cómo impactan las políticasexteriores en los procesos de inte-gración y de qué manera los arre-glos subregionales se consolidan ose fragmentan.Así mismo, se hizobalance de las nuevas estrategiaspara abrir oportunidades y espa-cios renovados, de las cuestionesemergentes (energía, infraestruc-tura, corredores bioceánicos,sociedad de la información) –queestán impulsando nuevas visionesy proyectos–, y sobre actoresexternos (Unión Europea, EE.UU. y Asia) e internos (parlamenta-rios, sociedad civil y grupos empresariales).

Entre las consideraciones generales, según la visión de los par-ticipantes en el evento de la Fundación Carolina, en nuestros díasno existe un proyecto de integración latinoamericana – entre otrascausas por la falta de diálogo entre países que podían asumir lide-razgos como Brasil y México-, pero sí están vivos los proyectos subre-gionales (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, Sistema deIntegración de Centroamérica y Asociación de Estados del Caribe).Además, la emergencia de la Comunidad Sudamericana de Nacio-nes, constituida en diciembre de 2004 por los doce países sudame-ricanos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay,Venezuela, Chile, Guyana y Surinam), muestra la complementarie-dad entre estas distintas agendas y acciones de integración que essumamente compleja en sus diferentes niveles subregionales, regio-nales, hemisféricos y globales.

También se reflexionó sobre el déficit conceptual sobre la inte-gración y sus procesos y sobre los cambios experimentados en losdos últimos años en el mapa político de la región, lo que ha dadolugar a la aparición de ciertos liderazgos (Venezuela y/o Brasil), denuevos intereses (como los energéticos) y de nuevos diálogos y con-certaciones.

Otras cuestiones que quedaron constatadas en el evento segúnla opinión mayoritaria de los expertos es el fracaso del Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA)y la no representatividad de laAlternativa Bolivariana para laAmérica (ALBA), liderada porVenezuela, para toda la región. Deotro lado, el Plan Puebla-Panamá,que incluso podría extenderse aColombia, parece avanzar comomodelo de integración económica,muy vinculado a la firma de trata-dos de libre comercio con EEUU, enel área que comprende México yCentroamérica, y que evidencia unmodelo que ha dado muestras deno alcanzar en sus beneficios a lamayoría de la población en lo quea mejora de los Índices de Desarro-llo Humano respecta.

Dentro de las recomendacionesfinales, se señaló que la integraciónlatinoamericana requiere reesta-blecer las confianzas básicas entretodos los países y pactos de laregión, priorizando acciones quereafirme la reciprocidad entre ellas.

Desde el punto de vista social, algunos de los participantes consi-deraron necesario generar confianza para que todos los actoresimplicados se sientan parte de un proyecto. Para ello, habrá que darrespuestas a los asuntos que son de interés, no sólo para los gober-nantes y los empresarios, sino también para toda la ciudadanía(migraciones, soberanía, seguridad ciudadana, empleo, etc.). Desdeel punto de vista económico, y más allá de los tratados comercialesy las uniones aduaneras, se abogó por estudiar técnicamente lascadenas productivas y poner en marcha planes estratégicos conjun-to para desarrollar I + D.

Además, se instó a crear mecanismos solidarios con las eco-nomías menores y a perfeccionar el diálogo y la concertación, asícomo la construcción de herramientas para la resolución de con-flictos.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); el Cen-tro Interamericano de Desarrollo Humano (CIDH); la ComunidadAndina de Naciones (CAN); MERCOSUR; la Secretaría de Integra-ción Económica de Centro América (SIECA); la Asociación de Esta-dos del Caribe (AEC); y la Secretaría Iberoamericana (SEGIB) fue-ron otras organizaciones de carácter regionales presentes en elseminario.

Más información:www.flacso.org / www.flacso.cl / www.cepal.org

LA REGIÓN LATINOAMERICANA SE ENFRENTA A IMPORTANTES PARADOJAS EN LA BÚSQUEDADE MEJORES OPORTUNIDADES PARA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN.

14 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Nueva edición de Pensamiento IberoamericanoEn el año 1982 apareció la revista Pensamiento Iberoamericano para tratar la actualidad de América Latina desde una perspectiva de economía política,tarea que se realizó durante quince años. Ahora, dos décadas y media después del nacimiento de su cabecera y tras ocho de silencio, vuelve a editarsePensamiento Iberoamericano con el objetivo de abordar los asuntos más trascendentes del desarrollo a un lado y otro del Atlántico, esta vez desde unavisión de economía política complementada por otras perspectivas de análisis, que entendemos demandan los tiempos que vivimos actualmente.

El primer número de la revista se tituló “Elretorno de la ortodoxia”y el tema era signi-

ficativo del momento que estaba viviendo enton-ces América Latina.Se acababa el ciclo expansi-vo del crédito internacional, los años del dinerobarato y abundante llegando a la región,y era elprimer momento de la crisis de la deuda, quemarcó la década de los ochenta. La revista dejóde aparecer en 1998,cuando las perspectivas eco-nómicas eran positivas,pese a los riesgos de lascrisis financieras.Pensamiento Iberoamericanoeditó un último volumen extraordinario en 1998,recogiendo las conferencias y comentarios de laConferencia del Banco Interamericano de Desa-rrollo de aquel año,titulado “América Latina des-pués de las reformas”.

Hoy, América Latina atraviesa un periodode cambios y la región presenta una fisonomíadistinta a la que dominó la década de los noven-ta.En materia de desarrollo se ha planteado unactivo debate respecto a las políticas deseablesy posibles para promover un crecimiento soste-nido y la cohesión social y, de esa forma, sentarlas bases para la gobernanza democrática y darleel lugar que le corresponde en un mundo globa-lizado. Es un escenario sin certezas ni dogmas,de agendas más que de consensos.

El número cero de la nueva etapa de Pen-samiento Iberoamericano, que será presentadoel día 20 de febrero,abordará la agenda de desa-rrollo de la región con una perspectiva amplia,que se extiende desde las políticas económicasy sociales, y los problemas del crecimiento, lareducción de la pobreza la integración regio-nal y el medio ambiente,a cuestiones emergen-tes como la seguridad ciudadana, los flujosmigratorios, o la geopolítica de la energía. Unaagenda donde persisten temas antiguos –inte-gración regional, financiación internacional,pobreza o desigualdad–, pero aparecen confuerza otros nuevos, como las migraciones, lasinstituciones o la cuestión energética.

Participan en este número Anna Ayuso,Susana Beltrán, Fernando Carrillo-Flórez,Esther del Campo,Carlos Fredes,Marta Lamas,José Luis Machinea, Érika Ruiz, José AntonioSanahuja,,Marianne Schaper,Ugo Pipitone,LiaValls y Esther Zapater.

Desde ahora, Pensamiento Iberoamerica-no será una revista editada conjuntamente porla Agencia Española de Cooperación Interna-cional (AECI) y la Fundación Carolina. Serácodirigida, en consecuencia, por el SecretarioGeneral de la AECI, Juan Pablo de Laiglesia, y

por Rosa Conde, directora de la Fundación, ycontará con un Consejo de Redacción y unConsejo Asesor integrados por personas dereconocido prestigio en temas del desarrollodesde diferentes disciplinas y perspectivas

DIRECTORES:Rosa CondeDirectora de la Fundación CarolinaJuan Pablo de LaiglesiaSecretario General de la AECI

CONSEJO DE REDACCIÓN:Joaquín ArangoUCM. Instituto Universitario Ortega y Gasset(España)Marta AriasIntermón-Oxfam (España)Miguel BarrosoCasa de América (España)Aurora Díaz-RatoAgencia Española de Cooperación Internacional(España)Soledad GallegoDiario “El País”(España)Néstor García CancliniUniversidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa(Mexico)Milagros HernandoSecretaría de Estado de Cooperación Internacional (España)Mónica HirstUniversidad Torcuato Luca di Tella (Argentina)Marcela LagardeUniversidad Nacional Autónoma de México (México)Alfons MartinellAgencia Española de Cooperación Internacional(España)José Mª MedinaCoordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (España)Alfredo MorenoFundación Carolina (España)

Ludolfo ParamioConsejo Superior de Investigaciones Científicas(España)Teresa RodríguezFondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (México)Liliana RojasCenter for Global Development (EE.UU.)Amelia ValcárcelUniversidad de Oviedo (España)

SECRETARIO DEL CONSEJO DE REDACCIÓN:Ignacio SoletoFundación Carolina (España)

CONSEJO ASESOR:Victoria AbellánUniversidad de Barcelona (España)Manuel AlcántaraUniversidad de Salamanca (España)José Antonio AlonsoUniversidad Complutense de Madrid (España)Judith AstelarraUniversidad Autónoma de Barcelona (España)Alicia BárcenaSecretaría General de la Organización de lasNaciones Unidas (España)Juana BengoaSolidaridad Internacional (España)Fernando H. CardosoInstituto Fernando Henrique Cardoso (Brasil)Adela CortinaUniversidad de Valencia (España)Celestino del ArenalUniversidad Complutense de Madrid (España)Ligia Elizondo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (EE.UU.)Joaquín EstefaníaUniversidad Autónoma de Madrid (España)Rebeca GrynspanPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (EE.UU.)Enrique IglesiasSecretaría General Iberoamericana (España)José Miguel InsulzaOrganización de los Estados Americanos (EE.UU.)Ricardo LagosFundación Democracia y Desarrollo (Chile)Nora LustigPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (EE.UU.)Otilia Lux de CotiForo Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (Guatemala)José Luis MachineaComisión Económica para América Latina y el Caribe (Chile)José Antonio OcampoVicesecretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (EE.UU.)Francisco Rojas AravenaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Costa Rica)Virginia VargasFundación Flora Tristán (Perú)

Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 15

La Fundación Carolina se reúnecon las empresas del patronato El pasado noviembre tuvo lugar el tercer encuentro entre la Fundación Carolina y los directoresde RSE de las empresas del patronato del año 2006. El objetivo de estas reuniones es avanzaren el intercambio de propuestas y estrechar la colaboración en aras de avanzar en el Programade Responsabilidad Social de la Fundación iniciado en el año 2004.

En esta reunión, la directora de la FundaciónCarolina,Rosa Conde,informó a los respon-

sables de RSE de la empresas del Patronato sobrelas actuaciones llevadas a cabo en el marco delprograma de RSE durante el año 2006 y pusosobre la mesa, para su discusión, las principa-les acciones que se pretenden llevar a cabodurante 2007, principalmente aquellas que tie-nen una relación muy directa con las actuacio-nes de las empresas. Entre ellas destaca el IITaller de Empresas, como continuidad al cele-

brado en junio de 2006,que este año tendrá lugaren el mes de noviembre, y nuevamente dirigiráRamón Jáuregui; y el estudio “Una mirada dela RSE en Latinoamérica:Análisis de las Empre-sas del patronato de la Fundación Carolina”.

Con esta reunión se consolidan los caucesde diálogo continuo y fluido entre la FundaciónCarolina y los representantes de RSE de cada unade las empresas del patronato, siendo una oca-sión valiosa para establecer los compromisos deactuación conjunta.

IV Conferencia de RSE en AméricaLatina

El pasado diciembre, la FundaciónCarolina participó en la IV Confe-

rencia Interamericana sobre Respon-sabilidad Social de la Empresa (RSE):”Un Buen Negocio para Todos”, orga-nizada por el Banco Interamericano deDesarrollo (BID),el Instituto ETHOS yla Federación de Industrias del Esta-do de Bahía (FIEB).

Esta conferencia anual trata decontribuir a la discusión sobre la RSEen América. El evento tiene un énfasisregional centrándose en el impacto deésta en el desarrollo económico y socialequitativo,destacando la contribuciónque aporta al desarrollo un sector pri-vado responsable, el papel del Estadoen crear un entorno propicio a la RSE,la sociedad civil en RSE y alianzasestratégicas para el desarrollo.

La conferencia tuvo como temascentrales la transparencia y goberna-bilidad empresarial,rendición de cuen-tas,fortalecimiento de la sociedad civil,ética empresarial, condiciones labora-les, inversión social, comercio justo,Objetivos de Desarrollo del Milenio,alianzas múltiples,poblaciones vulne-rables, pueblos indígenas, igualdad degénero, cadena productiva responsa-ble, medio ambiente y acceso a opor-tunidades económicas para todos.

Existe creciente interés en la RSEentre las empresas privadas en Amé-rica Latina y Europa, las cuales vie-nen experimentando y desarrollandoenfoques nuevos e innovadores deRSE. El celebrar ambas conferenciassucesivamente en Salvador de Bahíaha permitido establecer una platafor-ma para el intercambio de experien-cias entre las dos regiones y hará a lasempresas y forjadores de políticaseuropeos más conscientes de losavances que América Latina y el Cari-be han logrado en el tema de RSE einstaurar un proceso para compartirregularmente la información y lasprácticas sobre políticas, métodosempresariales, investigación acadé-mica, y actividades de organizacionesno gubernamentales.

Más información:www.iadb.org

Foto: Sueños de futuro: SOSTENIBILIDAD, de Tony Herrera Grao

CONAMA: por un mundo más sostenibleLa Fundación Carolina participó en la octava edición del encuentro para el desarro-llo sostenible: CONAMA 8.

El objetivo fue debatir sobre agua,cambio climático,desarrollo rural y conservaciónde la naturaleza,residuos y contaminación, infraestructuras y transporte,economía sos-tenible y sociedad y políticas de actuación.

Entre las propuestas para la actuación, la RSE se va consolidando como una de lasmaterias de acción por parte de las empresas para su contribución al desarrollo.

En este marco, la Fundación Carolina se implicó muy activamente en el debate delencuentro y firmó un convenio con la Fundación CONAMA.

Más información: www.conama8.org

Se presentó el libro blanco sobre RSE en el CongresoEl Libro Blanco sobre RSE, presentado en el Congreso de los Diputados el 13 de diciembrede 2006, fue elaborado tomando como base las declaraciones de cerca de 60 expertos, pro-cedentes de distintos ámbitos y comparecientes en la Subcomisión para potenciar y promo-ver la RSE.Este Libro Blanco servirá al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para ela-borar una posible legislación, que parece que que no incluirá la obligatoriedad.

El documento, aprobado por unanimidad por todos los grupos políticos, contiene30 constataciones sobre lo que representa la RSE y 60 recomendaciones destinadas a lasempresas, las administraciones y los agentes sociales.

FUNDACIÓN CAROLINAC/ General Rodrigo, nº6 Edificio Germania 4ª planta. 28003 Madrid

Coordinación de contenidos Boletín C:Raquel Martínez-Gómez

PARA SABER MÁS SOBRE BECAS, FORMACIÓN, INVESTIGACIONES

Y OTRAS NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA:

www.fundacioncarolina.es

DEP

ÓSI

TO L

EGA

L:M

-508

73-2

005

IS

SN:1

885-

7043

RE

ALI

ZACI

ÓN

:CAL

AMAR

EDI

CIÓ

N &

DIS

EÑO

CONFERENCIA EN MADRID DE LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA

Durante los días 1 y 2 de marzo tendrá lugar enMadrid la primera conferencia gubernamentalque reunirá a los países de renta media y a losprincipales organismos internacionales.Se con-sideran países de renta media aquellos queestán consignados en la lista del Comité deAyuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.En ellosvive más del 40% de la población pobre del pla-neta con menos de dos dólares al día.

Para la cooperación española, los paísesde renta media son centrales en su agenda,ya que entre ellos se encuentran muchas desus prioridades geográficas. Por ejemplo, lospaíses latinoamericanos pertenecen en sumayoría a esta categoría.Existe la convicciónde que la ayuda destinada a estos paísestiene que diferenciarse de aquella dirigida

a los países más pobres, y que hay que adap-tar a su naturaleza algunas de las metas quedefinen los consensos internacionales entorno al de-sarrollo.Principalmente,los recur-sos se están encauzando hacía la creación decapacidades y el fortalecimiento institucional.

Entre 1960-2000 más del 42% de la ayudaal desarrollo se destino a estos países.

FORO GLOBAL DE DESARROLLO DE LA OCDE

En julio de 2006 tuvo su inicio este foro de laOCDE con el objetivo de debatir sobre laarquitectura financiera internacional.A par-tir de ahí se fijó un calendario que, hasta2009, pondrá sobre la mesa distintos aspec-tos relacionados con la financiación del de-sarrollo. En los próximos meses, Berlín serála sede de un taller sobre esta temática y enabril se realizará el primer Foro Global enParís, que tendrá nivel ministerial.

La financiación del desarrollo es uno delos temas centrales de la agenda internacionalpara el año 2007,ya que a finales del mismo serealizará una conferencia que dará continuidada la que tuvo lugar en Monterrey en el 2002, yque será clave para replantear la estrategia aseguir con vistas al cumplimiento de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio.

Agenda InternacionalEn esta sección se anunciarán los últimos encuentros y las próximas citas significativas de la agendainternacional, incidiendo particularmente en temas que tengan que ver con la cooperación para el desarrolloy América Latina.

Los retos de la educación básica en los países del Mediterráneo Sur

Lurdes Vidal (Coord.)Fundación CarolinaDocumento de Trabajo nº 8Madrid, 2006.

La Fundación Carolina publica el tercer documento de una trilogía de estudios dedicados a laeducación básica, complementando con este trabajo sobre la región del Mediterráneo Sur aque-

llos dedicados a la educación en América latina y en África subsahariana.Para acometer el presente estudio la Fundación Carolina y el Instituto Europeo del Mediterráneo

han unido sus esfuerzos. Cabe destacar la riqueza del análisis de la especificidad y diversidad de lospaíses estudiados. Numerosas ventanas se abren sobre experiencias concretas que nos permitenprofundizar en la comprensión de los contextos nacionales y apreciar experiencias innovadoras comolas escuelas nómadas itinerantes en Siria o la educación a poblaciones afectadas por el conflicto arma-do en los Territorios Palestinos. Se espera que el documento contribuya a aportar elementos de refle-xión para la formulación de propuestas y programas, que redunden en la mejora del acceso y la cali-dad de la educación básica en el Mediterráneo sur. Esta es una apuesta conjunta que se inscribe enun contexto nacional, regional e internacional que promueve decididamente una educación de cali-dad y para todos.

16 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

Mejora de barrios precarios en Latinoamérica.Elementos de teoría y prácticaJULIÁN SALASEd. Escala, Bogotá, 2006

Los asentamientos precarios y lostugurios que éstos conforman alo-

jan a 924 millones de seres humanos,delos cuales, 135 millones sonlatinoamericanos. Se tratade un problema acuciante ycreciente ante el que todosestamos moralmente obli-gados a aportar ideas ytrabajos que contribuyana su progresiva solución.El libro recoge un trabajode años, que va de lo teórico a lo prác-tico, y que pretende sólo aportar ydifundir conocimientos y técnicas quepuedan contribuir a que los habitantesde esos barrios puedan alcanzar el obje-tivo de una vivienda digna,en un entor-no que haga posible su desarrollo per-sonal y social.