boletin lxx(3), 2010

92
Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela BOLETIN Vol. LXX No. 3 2010

Upload: tovarsa

Post on 30-Nov-2015

183 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin LXX(3), 2010

I

Academia de

Ciencias Físicas,

Matemáticas y Naturales de

Venezuela

BOLETINVol. LXX

No. 3

2010

Page 2: Boletin LXX(3), 2010

II

Academia deCiencias

Físicas, Matemáticas y Naturalesde Venezuela

Junta de Directores 2007-2009

Presidente: Claudio BifanoPrimer Vicepresidente: Benjamín ScharifkerSegundo Vicepresidente: José Grases G.Secretario: Antonio Machado-AllisonTesorero: Wolfgang SchererBibliotecario: Vidal Rodríguez Lemoine

Comisión Editora del Boletín:Editor Jefe: Antonio Machado Allison

Comisión Editora:Blas Bruni Celli, Gustavo Rivas Mijares, Claudio Bifano, Roberto Sánchez Delgado,

Vidal Rodríguez Lemoine, Carlos A. Di Prisco y Giconda Cunto de San Blas

Este número ha sido diseñado, revisado y corregido por Vidal Rodríguez Lemoine, Gioconda San Blas yAntonio Machado-Allison

Los Artículos publicados en el Boletín podrán ser reproduci-dos, en todo o en parte, siempre y cuando se indique la fuente.Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de laexclusiva responsabilidad de los autores.

Publicado trimestralmente por la Academia de Ciencias Físicas,Matemáticas y Naturales. Palacio de las Academias. Av. Uni-versidad, Apartado de Correo 1421. Caracas, 1010-A. Vene-zuela. Depósito Legal pp. 76-0905

Page 3: Boletin LXX(3), 2010

III

Individuos de Número

I. Luis Báez DuarteII. Arnoldo GabladónIII. Antonio Machado AllisonIV. Claudio BifanoV. Pedro Pablo AzpúruaVI. Roberto CallarottiVII. Vidal Rodríguez LemoineVIII. Carlo Caputo F.IX. Wolfgang Scherer GruberX. Fernando CervigónXI. Blas Bruni CelliXII. Carlos Machado AllisonXIII. Francisco Kerdel VegasXIV. Benjamín ScharifkerXV. José Grases GalofréXVI. Roberto Sánchez DelgadoXVII. Ignacio L. IribarrenXVIII. Gabriel ChuchaniXIX. Federico PannierXX. Gioconda Cunto de San BlasXXI. Mireya Rincón de Goldwasser (electo)XXII. Gustavo Rivas MijaresXXIII. Paúl LustgartenXXIV. Pedro Cunill GrauXXV. Leandro AristeguietaXXVI. Jaime RequenaXXVII. Carlos A. Di PriscoXXVIII. Marco Falcón AscanioXXIX. José Luis PazXXX. Luis Manuel Carbonell

Page 4: Boletin LXX(3), 2010

IV

Miembros Correspondientes Nacionales:

Jorge Baralt Torrijos Jorge MostanyPedro Berrizbeitia Miguel Octavio VegasDeanna de la Casa de Marcano Enrique PlanchartPedro Durant Franco UrbaniLiliana López Pedro José Urriola MuñozZoraida Luces de Febres

Miembros Correspondientes Extranjeros:

Argentina: Roberto Diego Cotta.Armenia: Gurgen P. Tamrazyan.Colombia: Luis E. Mora-Osejo, Jorge Arboleda Valencia.Ecuador: Luis A. Romo Saltos.España Juan José Alzugaray Aguirre, Rigoberto Díaz

Cadavieco, Rafael Heras Rodríguez, RamónMartín Mateo, Ángel Martín Municio, MarcoAurelio Vila.

Estados Unidos de Norte América: Martín M. Cummings, Melvin S. Day, Shirley Ann Jackson, Edward H. Levi, Chen Ning Yang.

Francia: Jean Dercourt, Francois Gros.Italia: Julián Chela Flores.México: Luis Esteva Maraboto.Reino Unido: Sir Ernest Ronald Oxburgh, Sir Michael

Atiyab, Stephen L. Bragg, Sir John Meurig Thomas, Nicholas J. Young, Audrey Butt Colson.

Perú Guillermo WhittemburyTrinidad & Tobago Harold Ramkinsoon

Page 5: Boletin LXX(3), 2010

V

Comisiones Permanentes:

1 De Matemáticas Puras:Carlos Di Prisco (Director), Luis Báez Duarte, Ignacio Iribarren y Pedro Berrizbeitia.

2 De Matemáticas Aplicadas:Paúl Lustgarten(Director), Ignacio Iribarren y Marco Falcón Ascanio.

3 De Astronomía. Geografía, Hidrología y Náutica:Pedro Cunill Grau (Director), Marco Falcón Ascanio y Fernando Cervigón.

4 De Ciencias Físicas y sus Aplicaciones:Paúl Lustgarten (Director) y Roberto Callarotti.

5 De Química y sus Aplicaciones:Gabriel Chuchani (Director), Claudio Bifano, Benjamín Scharifker, Jose L. Paz y Mireya deGoldwasser.

6 De Ciencias Naturales y sus aplicaciones al estudio de las riquezas naturales del país:Leandro Aristeguieta (Director), Antonio Machado-Allison, Gioconda Cunto de San Blas y CarlosMachado-Allison.

7 De Estudio de Obras de Enseñanza:Blas Bruni Celli (Director), Gustavo Rivas Mijares, y Vidal Rodríguez Lemoine.

8 De Geología y Minería:Wolfgang Scherer Gruber (Director), José Grases Galofré y Franco Urbani.

9 De Agronomía:Leandro Aristeguieta (Director), Federico Pannier y Carlos Machado-Allison.

10 De Meteorología:Pedro Cunill Grau (Director) y Pedro Pablo Azpúrua.

11 De Cuentas:Wolfgang Scherer (Director) y Antonio Machado-Allison

12 De Becas y Subsidios:Blas Bruni Celli (Director), Jaime Requena y Vidal Rodríguez Lemoine

13 De Presupuesto:Wolfgang Scherer (Director), Claudio Bifano y Antonio Machado-Allison

14 Comisión Editora del Boletín:Antonio Machado-Allison(Editor-Jefe), Blas Bruni Celli, Gustavo Rivas Mijares, Claudio Bifano,Vidal Rocríguez Lemoine, Carlos Di Prisco y Gioconda Cunto de San Blas.

Page 6: Boletin LXX(3), 2010

VI

Contenido

EDITORIAL VII

1.- Antecedentes y Creación del INTEVEP (Nestor Berroeta) 9

2.- Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra(Wolfgang Scherer) 23

3.- La Geoquímica Orgánica en Venezuela: INTEVEP y la UCV.(Liliana López) 45

4.- Catálisis en Venezuela. Surgimiento en INTEVEP(Mireya Rincón de Goldwasser) 61

5.- Compendio Histórico de Fisiología Muscular. Discurso de Incorporación del Dr. Carlo Caputo como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

(Carlo Caputo) 75

6.- Discurso pronunciado por el Doctor Jaime Requena en la recepción del Doctor Carlo Caputo como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales el día miércoles 15 de julio de 2009

(Jaime Requena) 87

Page 7: Boletin LXX(3), 2010

VII

EDITORIAL

LA UCV Y EL INTEVEP

Liliana López

El papel jugado por INTEVEP en el desarrollo de la investigación básica y aplicada en nuestraindustria petrolera debe ser conocido por las generaciones del presente; y así mismo hay que resaltarsu historia y el trabajo constante de los innumerables investigadores que contribuyeron a fortalecerlocomo un Instituto de Investigación y Desarrollo de primera línea a nivel internacional. A pesar de queen los tiempos recientes haya cambiado significativamente su perfil y se haya mediatizado su función,el INTEVEP que produjo la Orimulsión y otras tantas patentes, el que prestaba servicios de alto nivelprofesional a la industria petrolera y dedicaba recursos importantes para la formación de profesionalesde alto nivel, es, sin duda alguna, parte de nuestro patrimonio en ciencia y tecnología.

Sus dirigentes tuvieron siempre claro que para poder ser un Centro de producción de ciencia ydesarrollos tecnológicos competitivos, debía contar con profesionales de muy alto nivel y por eso lacolaboración de las mejores universidades del país y del exterior la concebían como algo fundamental.Ejemplo de esto fue la relación con la Universidad Central de Venezuela, donde se formaron muchosde sus mejores profesionales, que con sus colegas universitarios, realizaron importantes programas deinvestigación de punta, reconocidos a nivel nacional e internacional en distintas áreas del conocimientoy contribuyeron, además, a la formación de nuevos y cada vez mejores recursos humanos.

Los trabajos que se presentan incluyen un recuento histórico de la creación del INTEVEP y delDepartamento de Ciencias de la Tierra de esa institución y dos trabajos enfocados al desarrollo deinvestigaciones en las áreas de catálisis y geoquímica orgánica en Venezuela, que hablan claramentede las fuertes relaciones entre la UCV y el INTEVEP. Si bien los trabajos presentados no puedenincluir, por supuesto, todas las colaboraciones que se llevaron a cabo, resaltan por lo menos áreas deinvestigación, de interés fundamental que compartían ambas instituciones.

El trabajo del Dr. Néstor Barroeta, de un recuento histórico del nacimiento y la conformación delINTEVEP. El autor recorre un mundo de vivencias, que van desde los inicios del proyecto y sutránsito del Centro de Química del IVIC para formar parte del proyecto y menciona el número deinvestigadores que, junto con él, contribuyeron en su creación y fortalecimiento, desde la CVP, alINVEPET y el INTEVEP. También se trae a la memoria la creación del Departamento de Cienciasde la Tierra del INTEVEP, por obra principalmente del Dr. Wolfgang Scherer, y sus aportes deinvestigación y desarrollo que allí se realizaron.

El trabajo de la Dra. Mireya Goldwasser, presenta la evolución de la investigación y desarrollo dela catálisis en Venezuela, haciendo énfasis en el desarrollo de la Catálisis Heterogénea y lascontribuciones en los procesos de refinado de petróleo pesado, que igualmente resaltan la cooperaciónentre INTEVEP y la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la UCV en la formación derecursos humanos e investigación de punta.

El cuarto trabajo, realizado por la Dra. Liliana López, presenta el desarrollo de la Geoquímica

Page 8: Boletin LXX(3), 2010

VIII

Orgánica en Venezuela a través de las dos instituciones donde se iniciaron los estudios en esta área:el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la UCV y el Departamento deCiencias de la Tierra de INTEVEP.

Conocer la historia de la creación de una institución tan importante como el INTEVEP, es unregalo, que la Academia está en la obligación de hacer a las nuevas generaciones de profesionales dela ciencia de nuestro país. Las investigaciones realizadas entre la UCV e INTEVEP, son numerosas,y van más allá de la catálisis heterogénea y la geoquímica orgánica. Son producto del trabajo demuchos investigadores de nuestro país y de numerosos estudiantes de pre y postgrado, que comoprofesionales, prestaron valiosos servicios al INTEVEP y, por supuesto, al país.

Hacer investigación y desarrollo tecnológico en nuestra principal industria nacional, es unaobligación insoslayable y por ello hay que corregir las deformaciones a la que está siendo sometida loque otrora fue un Instituto de Investigación y Desarrollo de fama mundial, para que vuelva a serlo ypueda así orientar nuevos esfuerzos de la manera más eficaz posible, que permitan el avance delconocimiento que necesitamos en el área del petróleo para que nuestro país no sea dependiente detecnología extranjera.

Page 9: Boletin LXX(3), 2010

9

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del IntevepBol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No.3 Recibido: 1 Febrero 2010Julio-Septiembre, 2010: 9-21 Aceptado: 10 Junio 2010

ANTECEDENTES Y CREACIÓN DEL INTEVEP

ANTECEDENT AND CREATION OF INTEVEP

Néstor Barroeta

RESUMEN

En el principio todo lo que existe tuvo un origen común: el Big Bang, en un pasado remoto, tan lejanoque es incomprensible para las mentes no familiarizadas con los parámetros de la cosmología. Sinembargo, como se trata de establecer conexiones, más o menos cierta, sobre los orígenes de lo que seconsidera la cultura o la historia, nuestras fechas de referencia son inmensamente más cerca, no másdistante que la invención de la escritura. Pero si tenemos en cuenta un caso reciente en nuestrahistoria nacional, la cadena de la causalidad se acorta aún más, con lo que la creación de INTEVEP ysus antecedentes ya pertenecen al pasado inmediato del país, hace algunas décadas corto.Debemosconsiderar que el fundamento de dicha institución especializada, como el que estamos considerando,que requiere recursos humanos calificados, era posible en un momento en el tiempo en que nuestropaís ya había hecho ciertas decisiones y aplicar debidamente las políticas apropiadas en relación conla educación, la infraestructura, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Así, los acontecimientosque condujeron a la fundación de INTEVEP se produjeron de una manera sorprendentementecoordinada, según rumores de la nacionalización inminente de la industria petrolera de Venezuelacomenzaron a circular ya en 1965. Desde el acontecimiento decisivo que llevó a la creación deINTEVEP fue la nacionalización de la industria petrolera de Venezuela, el éxito de esta institución sebasó en el renovado interés que las autoridades de Venezuela mostró, a partir de 1958, en relación conel desarrollo de la ciencia y la investigación científica y el renacimiento de las instituciones del país deenseñanza superior, universidades y estudios de postgrado. Este fue el terreno fértil del que seapoderó INTEVEP.

ABSTRACT

In the beginning all that exists had a common origin: the Big Bang, in a remote past, so far off that isincomprehensible to minds not familiarized with the parameters of cosmology. Nevertheless as wetry to establish connections, more or less certain, on the origins of what is considered culture orhistory, our reference dates are immensely closer, no more distant that the invention of writing. Butwhen we consider a recent event in our national history, the chain of causality shortens even more,thus INTEVEP´S creation and its antecedents already belong to the country's immediate past, someshort decades ago. We must consider that the foundation of such a specialized institution, as the onewe are considering, which requires skilled human resources, was possible at a moment in time inwhich our country had already made certain decisions and duly implemented appropriate policiesregarding education, infrastructure, and the development of science and technology. Thus the eventsthat led to the foundation of INTEVEP occurred in a surprisingly coordinated way as rumors of theimpending nationalization of Venezuela's petroleum industry began circulating as early as 1965.Sincethe decisive event that led to the creation of INTEVEP was the nationalization of Venezuela'spetroleum industry, the success of this institution was based in the renewed interest that theauthorities in Venezuela showed, from 1958 on, regarding the development of science and scientificresearch and the renaissance of the country's institutions of higher learning, universities and post-graduate studies. This was the fertile ground in which INTEVEP took hold.

Palabras clave: INTEVEP, origen, aspectos históricos.

Keywords:INTEVEP, origin, histrical aspects.

Page 10: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

10

MARCO HISTÓRICO: LAS DÉCADASDORADAS DE LA CIENCIA ENVENEZUELA 1958-1998

Como una consecuencia de la apertura políticay en general cultural que representó el nuevodespertar democrático del 23 de Enero de 1958,en esos cuarenta años que le siguieron se fun-daron casi todas las instituciones que hoy formanel llamado Sistema Científico y Tecnológico delpaís. Me referiré primeramente a las de Caracaspor ser, naturalmente, las más importantes, yporque de una u otra forma estuve más familia-rizado con cada una de ellas sino involucradodirectamente. En esta lista incluiré, además delIVIC cuyo antecesor, el Instituto de Investiga-ciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC, 1955)y la Asociación Venezolana para el Avance dela Ciencia (ASOVAC, 1950) ya existían para1958, a la Facultad de Ciencias de la UniversidadCentral de Venezuela y las demás que le siguie-ron en otras universidades del país, la Univer-sidad Simón Bolívar, el Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas(CONICIT, 1969), El Fondo para la Investigacióny Formación de Personal en el área de losHidrocarburos (FONINVES, 1974), el InstitutoInternacional de Estudios Avanzados (IDEA), elInstituto de Ingeniería de la Universidad SimónBolívar, el INTEVEP y otras que escapan a mimemoria. También en el interior del país secrearon laboratorios especializados como fueronlos casos del CICASI para el carbón, en Mara-caibo, el CIEPE para la agroindustria en SanFelipe y el CIDA para astronomía en Mérida.Adicionalmente, en la importante labor de divul-gación de la ciencia, se fundó el Círculo dePeriodismo Científico, producto del esfuerzo pio-nero del siempre bien recordado ArístidesBastidas.

Durante esas últimas cuatro décadas delpasado siglo tuve la oportunidad de participaractivamente en varios de los eventos que hemosreseñado, incluso involucrándome directamente enla formación y luego dirección de algunas de lasnuevas instituciones del sistema científico y

tecnológico: Comisión de Química y ComisiónPermanente de Petróleo y Petroquímica delCONICIT, Consejo Directivo del FONINVES,Consejo Directivo del Instituto de Estudios Avan-zados (IDEA), Consejo Directivo del IVIC,Comité Ejecutivo y Junta Directiva de INTEVEPy Comité de Directivos de los Centros Tecnoló-gicos de los países miembros de ARPEL(CODICID).

El haber colaborado con algunas de talesorganizaciones fue una gran aventura, pero elhaber conocido a muchos de los hombres que lashicieron posibles fue una gran suerte. Sobre todoporque su lista abarca dos generaciones clara-mente discernibles, no sólo por las diferencias deestilo, sino también, y sobre todo, por su dife-rente visión de la ciencia dentro de nuestrasociedad.

En el primer grupo, llamémoslo "el de losfundadores" y sin pretender ser exhaustivo, quieromencionar por considerarlos más representativoso tal vez porque de una u otra forma pudeconocerlos de cerca, a Francisco De Venanzi(UCV), Alonzo Gamero (UCV), Luis B. Tuguez(UCV), Marcel Roche (IVIC), Luis Carbonell(IVIC), Gustavo Ribas Mijares (UCV), GabrielChuchani (IVIC), Raimundo Villegas y su esposaGloria Mercader de Villegas (IVIC), MiguelLayrisse (IVIC) y Tulio Arends (IVIC). Los dosprimeros Rector y primer Decano de la Facultadde Ciencias respectivamente, ambos de la UCV,en mis tiempos de estudiante. Los restantesfueron todos protagonistas del desarrollo espec-tacular y de las grandes transformaciones delIVIC, algunas de las cuales fueron generadorasde otras instituciones fuera de su Campus. Casitodos ellos ejercieron posiciones de importanciadentro de la administración del Instituto sinabandonar el laboratorio, al cual regresaron unavez cumplida su misión administrativa. Algunosincluso, ocuparon altos cargos en el GobiernoNacional y en las Universidades, pero siempre enfunción del acrecentamiento de la ciencia. Pero,inexorablemente, llegó el tiempo a la generaciónde relevo, que desde hace ya dos largas décadas

Page 11: Boletin LXX(3), 2010

11

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del Intevep

ha tenido a su cargo la dirección del IVIC quecontinua siendo “el decano de la investigacióncientífica” en Venezuela. A este grupo perte-necimos: Miguel Lauffer, Roberto Callarotti,Germán Camejo, Horacio Vanegas, Rafael Apitz,Carlo Caputo y José Domingo y Ernesto Medina,y muchos otros con quienes compartí los mejoresaños de mi formación científica y del quehaceracadémico. También dentro de los químicos demi generación, pero desde la Universidad Centralde Venezuela principalmente, se destacaronDeana De La Casa, Luis Cortés, Claudio Bifanoy Francisco Santamaría, mientras que RicardoBarreto, Horacio Méndez, Gilberto Arriechi yPedro Machado, entre otros, hicieron carrera enla industria privada. Algunos de los nombradospertenecían a la promoción del 57, pero debido alnúmero relativamente pequeño de estudiantes ennuestra Escuela, siempre hubo gran camaraderíaentre promociones vecinas en el tiempo.

Además de los investigadores y docentesvenezolanos que he nombrado, sería inexcusabledesde mi perspectiva no agregar algunos de losprofesores extranjeros que echaron raíces en estepaís para hacer sus mejores contribuciones a laciencia y a la educación universitaria, como fueel caso de Karl Gaede (IVIC), Gunnar Svetichin(IVIC), Gernot Bergold (IVIC), Jacinto Convit(UCV), Joaquín Sievers (UCV), ManuelBemporad (UCV/IVIC), Rigoberto Cadavieco(UCV), Jan Baumrucker (UCV), FedericoPannier (UCV), Jean Louis Salager (ULA),Werner Jaffe (UCV), Tatsushiko Nakano (IVIC),Paulino Andréu (UCV/INTEVEP), Julio Krasuk,Roberto Galiasso y Bruno Solari, los tres últimoscontratados inicialmente por el CPQ-IVIC yluego transferidos a INTEVEP.

En el ánimo de todos estos dedicados inves-tigadores siempre privó el concepto de calidadcomo única vía para elevar el nivel de la cienciaque hacían hasta alcanzar los más altos están-dares internacionales. Hubo también oportuni-dades durante esos años, en que se planteó lainevitable discusión de si en un país como elnuestro no era un lujo injustificado hacer ciencia

básica en gran escala. El tiempo se ha encar-gado de demostrar que no lo era. Los resultadosestán a la vista, no sólo como resultados con-cretos de la investigación científica y tecnológicaque han contribuido a resolver problemas nacio-nales, si no también en la fructífera existencia devarias organizaciones que hicieron del IVICgenerosa cantera de recursos humanos especia-lizados, así como de los egresados de su post-grado que multiplican su acción en todos susdestinos personales. Gran parte de los profe-sionales que hemos nombrado a título de ejemplofueron beneficiarios de una verdadera política deEstado, ejecutada fundamentalmente porCONICIT y FONINVES, dirigida a financiarproyectos de investigación y a otorgar becas pararealizar estudios en el exterior.

Todo cuanto hemos descrito aquí no repre-senta otra cosa que la cúspide del sistemaeducativo que fue ampliamente fortalecido por losgobiernos democráticos, desde la creación deuniversidades y liceos hasta las más remotasescuelitas de los páramos andinos.

Como ya hemos mencionado, durante esosaños dorados Venezuela invirtió ingentes can-tidades de dinero en la formación de personal delcuarto nivel en las mejores universidades delmundo. Desgraciadamente, muchos de esos pro-fesionales se han marchado del país por noencontrar ahora condiciones adecuadas para sudesarrollo como consecuencia de la baja prioridaddada por el gobierno al sector de Ciencia yTecnología en los últimos años. Entre estos esespecialmente doloroso el grupo que hubo de salirde INTEVEP por el sólo hecho de disentir.

EL CAMINO HACIA INTEVEP

Para la fecha de su nacionalización la indus-tria petrolera venezolana exhibía un alto grado decomplejidad organizativa. Estaba constituida porcatorce empresas operadoras internacionales, unacompañía estatal, la CVP, y un sinnúmero decontratistas y empresas de servicio. A partir de

Page 12: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

12

1976 cada una de las empresas operadoras habíaheredado de su antecesor una cultura corporativapropia y sistemas técnicos y administrativos di-ferentes así como una relación especial, a travésde los “Convenios de Asistencia Técnica”, conlos centros de investigación y apoyo técnico quelas ex concesionarias tenían en sus respectivospaíses de origen. En Venezuela no había ningúnlaboratorio con la excepción de los laboratoriosde control de las refinerías y los que existían enalgunas áreas de producción. Mucho menos secontaba con un instituto dedicado a la inves-tigación y al desarrollo de tecnología.

En general la industria petrolera en los añosprevios a 1976 daba signos de decaimiento porcualquier parámetro que se le midiese, segu-ramente por la cercanía de la fecha de expi-ración de las principales concesiones. En especialel mantenimiento de la planta física y las organi-zaciones de Ingeniería de proyectos y de Explo-ración, habían sido reducidos a un mínimo.

Llegamos así al mes de Enero de 1976.Durante los meses precedentes los sempiternosprofetas del desastre habían advertido que losvenezolanos no podríamos manejar la industriapetrolera. Que las refinerías se pararían y que nocontábamos con medios adecuados para el co-mercio internacional del petróleo y sus derivados.En fin que la industria colapsaría en poco tiempo.

Sin embargo, durante los primeros veinte ydos años de existencia de la industria naciona-lizada, ninguna de esas profecías negras se cum-plió. Al contrario, PDVSA se convirtió en esosaños en una de las más grandes y más fuertescompañías petroleras del mundo. Fortalecida ensus reservas probadas, las cuales pasaron de18.000 millardos en 1976 a 68.000 millardos debarriles en 1997, nuestra empresa cuenta todavíacon una extensa red de refinerías en el Caribe,Norte América y Europa. La industria nacionalrecuperó instalaciones y agrandó su infra-estructura con nuevas y modernas plantas. En-trenó generaciones de relevo. Suscribió conveniosestratégicos con varias empresas internacionales,

cada una líder en su ramo. Optimizó y modernizósu organización, desarrollando un Centro deInvestigación y Desarrollo que en sus mejorestiempos nada tenía que envidiar a sus homólogosde las antiguas concesionarias y cuyos años degestación veremos ahora. Pero antes hagamos unpequeño paréntesis para analizar un poco laforma en que las “siete hermanas” han obtenidola tecnología que les ha permitido convertirse engigantes en el mundo de los combustibles fósiles,de los lubricantes y los precursores petroquí-micos. Si bien las primeras mejoras en las pri-mitivas operaciones petroleras fueron hechas porlos mismos operadores, muy pronto se vio lanecesidad, especialmente en Standard y Shell, deorganizar y centralizar físicamente en los pri-meros laboratorios la actividad investigativa quese concentró en el área de refinación y calidadde productos. El ulterior desarrollo condujo a losgrandes centros de I&D en los que sin embargose mantuvieron separadas las áreas de Refina-ción y Petroquímica y Exploración y Producción,con preeminencia de químicos en la primera ygeólogos e ingenieros de petróleo en la segunda.El INTEVEP no fue excepción a esta regla, demodo que el primer grupo que reunieron Hum-berto Calderón Berti y Evanán Romero estabadirigido a las áreas de Exploración y Produccióny tripulado por gente de las operaciones, mientrasque los 75 profesionales y técnicos que con-formaron el núcleo de la División de Refinacióny Petroquímica vinieron con “sus cuadernos y susequipos de laboratorio” del Centro de Petróleo yQuímica (CPQ) del Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas (IVIC). ¿Cómo fueesto posible? La historia es larga y plena de losaciertos y las contradicciones propias de la natu-raleza humana, pero siempre enfrentados con lapasión de servir al país en un momento impor-tante de su historia reciente.

Quien esto escribe había ingresado en 1962 alprograma de Estudiantes Graduados del Depar-tamento de Química del IVIC. Hacía menos deun lustro que el IVNIC, fundado por el Dr.Humberto Fernández Morán, había sido trans-formado en el IVIC, ahora con un programa

Page 13: Boletin LXX(3), 2010

13

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del Intevep

multidisciplinario, bajo la dirección del Dr. MarcelRoche, con quien vino el Dr. Gabriel Chuchani aLos Altos de Pipe. Pero el Dr. Chuchani teníaun sueño que comenzaba por formar nuevosinvestigadores en química. Fue así como en Juliode 1968, luego de culminar mi Doctorado en laUniversidad de Londres, me incorporé al Depar-tamento de Química a realizar mi propio sueño:dedicarme a la investigación básica en el mejorsitio que existía para eso en Venezuela: el IVIC.

Todo marchaba de acuerdo a lo planeadocuando el Dr. Raimundo Villegas, ahora Directordel Instituto, me llamó un día a su oficina y sinmucho preámbulo me pregunto, Barroeta, ¿túsabes lo que es la Petroquímica? Mi respuestafue algo así como “No exactamente, pero si mepermites voy a la biblioteca y mañana regreso”Al siguiente día, el Dr. Villegas me habló de loque ocurría en el CONICIT en relación con lapronta nacionalización de la industria petrolera…yme encargó de formar un Departamento dePetroquímica! Abocado de inmediato a la tarea,mi primer contratado y posteriormente insignecolaborador en ella, fue el Dr. Paulino Andréu,quien poseedor de un Doctorado de la Uni-versidad de Munich, Alemania, había fundado elgrupo de Catálisis en la Escuela de Química dela Universidad Central.

Corría el año de 1971 y el Dr. Chuchani,quien no estaba de acuerdo con el proyecto derealizar investigación aplicada en el IVIC, no sehabía dormido en los laureles. Al contrario, du-rante esos años (1970-73) se dedicó a promoverla formación de un Centro de Química hastalograr la construcción un excelente y espaciosoedificio para albergarlo. Finalmente, después demucha negociación y persuasión, y para estar atono con los tiempos el nuevo Centro integradopor el Departamento de Química original y elrecién creado Departamento de Petroquímica fueinaugurado por el presidente Dr. Rafael Calderaen 1973 con el nombre de Centro de Petróleo yQuímica (CPQ) bajo mi dirección. Allí se fuedesarrollando nuestro programa de petróleo confinanciamiento del FONINVES hasta el punto de

haber sometido a este un proyecto para construirdentro del campus del IVIC nada más y nadamenos que un Parque de Plantas Piloto. Con-cientes como estábamos los que dirigíamos elproyecto del Centro Tecnológico dentro del IVICde que tales actividades nos alejaban cada vezmás del laboratorio, recuerdo que un día mientraspasábamos frente al sitio que alojaría las plantaspiloto Andréu y yo comentamos que, en lo per-sonal, allí estaba el punto de no retorno denuestras carreras en investigación científica. Elelevado costo del Parque de Plantas Piloto diomotivo a que, tanto dentro del Ministerio deMinas e Hidrocarburos como del FONINVESmismo, se comenzara a pensar en la conve-niencia de que el CPQ-IVIC y el para entoncesINVEPET unieran fuerzas en lugar de competir,así que es ya oportuno regresar al tema centralde este artículo.

A finales de los años sesenta y comienzos delos setenta, ya era inminente la nacionalización dela Industria Petrolera y diversas organizacionesse aprestaban a tomar algunas acciones paraesta eventualidad. Es así como el “Grupo deTrabajo” establecido por el Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas(CONICIT) para realizar un primer análisis sobrela investigación en hidrocarburos en el país y engeneral sobre los recursos con que se contaba enel área de tecnología petrolera presenta su infor-me al Consejo a mediados de 1970. Este grupode trabajo había sido creado por el Dr. MarcelRoche, para entonces Presidente del CONICIT,impulsado por la noción de que para esa fechano existía en Venezuela prácticamente ningunainfraestructura tecnológica de apoyo a nuestraprincipal industria y mucho menos de inves-tigación científica en áreas afines. Existían, lógi-camente, los laboratorios de control de las refi-nerías y unos pocos laboratorios de apoyo enalgunos campos de producción. Bastante poco siconsideramos que la industria petrolera habíanacido en Venezuela en 1887 con “Petrólia”, lacompañía de la familia Pulido en el Táchira, yque desde 1922 operaban aquí las mayores com-pañías petroleras internacionales, todas las cuales

Page 14: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

14

contaban con grandes centros de investigación ydesarrollo (R&D en el mundo de habla inglesa,I&D en nuestra lengua) en sus países de origen.

Tal vez el resultado más importante de aquelgrupo, fue la de constituirse en una “ComisiónPermanente de Petróleo y Petroquímica”, la cuala su vez, recomienda en 1971 la creación de unaorganización dedicada a la captación, manteni-miento y desarrollo de Tecnología Petrolera a lamayor brevedad posible.

Creado inicialmente como una Fundación pordecreto presidencial de Agosto de 1973, el Ins-tituto Tecnológico Venezolano del Petróleo(INVEPET, 1974) dirigido por un Consejo queagrupaba varias instituciones, se transforma añosmás tarde, en otra fundación (INTEVET, 1976),esta vez bajo el control exclusivo de la industriapetrolera recién nacionalizada. No obstante, conel objeto de lograr una integración total a laindustria a que debía servir, en Mayo de 1979, seconstituye INTEVEP S. A. como una filial dePetróleos de Venezuela, a la cual son trans-feridos los empleados, los activos y los proyectosde la fundación. A pesar de algunos intentos ensentido contrario, INTEVEP conserva hasta elpresente la figura jurídica de filial de PDVSA.

Dos aspectos que considero importante enfa-tizar son, por una parte, la gran importancia quetuvo la planificación y la formulación de estra-tegias desde el principio, tanto dentro deINTEVEP como en la casa matriz en relacióncon este, y en segundo lugar el esfuerzo con-ciente que se hizo para la integración deINTEVEP con la industria mediante la parti-cipación cruzada en los comités funcionales dePDVSA y otros grupos permanentes y espe-ciales. La Junta Directiva de INTEVEP, porejemplo, siempre contó con la participación deDirectores de las filiales operadoras. Una demos-tración palpable del interés de estos temas parala corporación es la publicación, con el título“INTEVEP S.A. LINEAMIENTOS Y POLITICA”(Agosto de 1987), en donde se reseñan loseventos y los documentos más importantes sobre

estas materias. Entre ellos destacan las reunionesefectuadas en INTEVEP el 27 de Octubre y el8 de Diciembre de 1978 del Comité Ejecutivo dePDVSA, ampliado con los presidentes de lasfiliales operadoras, y los directivos de INTEVEP.En estas reuniones se establecieron definitiva-mente los lineamientos de política, la misión y losobjetivos de INTEVEP así como los mecanismosde participación de este en los proyectos dedesarrollo de tecnología que las filiales habíanadelantado con empresas del exterior.

En el curso de sus primeros diez años serealizaron en INTEVEP los estudios de plani-ficación, tanto organizativa como física , y sediseñó, se construyó y se dotó de recursosmateriales y humanos a un excelente laboratoriode investigación y apoyo tecnológico capaz deacometer su objetivo con éxito en lo que a todasluces fue un proyecto “record” en cuanto altiempo que tomó su desarrollo. En efecto, elINTEVEP en sus momentos estelares, alrededorde 1990, podía compararse con los mejoreslaboratorios de este tipo en el mundo. Quieroenfatizar que no se trataba solamente de unconjunto de laboratorios bien dotados con equiposimpresionantes sino que, lo más importante, esta-ba tripulado por un conjunto de profesionales ytécnicos del más alto nivel técnico y gerencial.Este plantel contaba para el 2002 con una expe-riencia considerable en los campos de trabajorelacionados con las funciones de la industria yhabía logrado importantes resultados en apoyo a lasoperaciones y a la estrategia comercial de ella.

¿Como fue posible la ejecución exitosa de tanambicioso proyecto? Las razones para tan fruc-tífera realización podemos dividirlas en dos cate-gorías: externas e internas en relación alINTEVEP mismo.

Las primeras se refieren a la existencia en elpaís, para la crucial década de los 70, de lasinstituciones y los hombres con la visión nece-saria en ese momento histórico para concebir yejecutar todas las acciones y programas quecondujeron al INTEVEP. Cada una de esas

Page 15: Boletin LXX(3), 2010

15

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del Intevep

instituciones contribuyó en forma coordinada yoportuna con su cuota requerida, así:

“ El Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Tecnológicas, estable-cido por Ley de 1968, crea los elementosde estudio y planificación necesarios: ElGrupo de Trabajo (1970) y La ComisiónPermanente (1971) de la cual sale la reco-mendación concreta de crear un institutoespecializado en ciencia y tecnologíapetrolera. ”

“ El Congreso Nacional aprueba la leycorrespondiente y en consecuencia el Mi-nisterio de Minas e Hidrocarburos instalael 27 de Febrero de 1974 el "Fondo parafinanciar investigación y formación de per-sonal para el área de los hidrocarburos",FONINVES. ”

“ Ambas instituciones, CONICIT yFONINVES, ya venían adelantando, antesde 1976, junto con el Instituto Venezolanode Investigaciones Científicas (IVIC), ambi-ciosos programas de formación de pro-fesionales de cuarto nivel, principalmenteen los Estados Unidos y Europa. ”

“ El Instituto Venezolano de Investiga-ciones Científicas (IVIC) ya contaba conuna infraestructura y una tradición de in-vestigación científica adecuada para en-frentar el reto, y para 1970, se iniciabanimportantes construcciones de nuevos labo-ratorios destinados a alojar el Centro deIngeniería y el Centro de Petróleo y Quí-mica (CPQ), ambos adscritos al reciéncreado Centro de Tecnología que tuve elhonor de dirigir bajo la Dirección Generalde los Drs. Raimundo Villegas, su fundadory Luis Carbonell posteriormente. ”

“ Como veremos más adelante, para elmomento de la nacionalización de la indus-tria de los hidrocarburos (1976), el IVICestá en condiciones de aportar un grupo de

75 investigadores, profesionales y técnicos,así como el equipamiento básico para con-tinuar en INTEVEP los trabajos ya ini-ciados en sus laboratorios. ”

Teniendo estos antecedentes como base ysustento, el Presidente Rafael Caldera decreta enAgosto de 1973, la creación del instituto quehabía sido recomendado por la Comisión dePetróleo y Petroquímica del CONICIT. Su insta-lación formal tiene lugar el 7 de Febrero de 1974bajo los auspicios del Ministro de minas e hidro-carburos, Hugo Pérez La Salvia, con el nombrede “Instituto Tecnológico Venezolano delPetróleo” (INVEPET). La figura jurídica que seadopta es la de una Fundación de la República,con representación de varias instituciones en suConsejo Directivo. Entre ellas estaban algunasUniversidades, el IVIC y el Instituto Venezolanode Petroquímica (IVP). Uno de sus primerostrabajos fue el importante estudio que, bajo elnombre de “Diagnóstico sobre Transferencia deTecnología”, se realizó en INVEPET con laparticipación de los principales gerentes ope-rativos de la industria. De este estudio se deri-varon dos importantes resultados. Por una partese identificaron los mecanismos y las formasmediante las cuales las casas matrices de las exconcesionarias prestaban asistencia técnica a susoperaciones, y por otra, se logró reunir en unforo de PDVSA a los gerentes de las empresasque hasta hacía muy poco eran competidoras.

Para 1976, dados los avances programáticos yde infraestructura logrados por el Centro dePetróleo y Química del IVIC, equipado con fi-nanciamiento del FONINVES, se decide su fu-sión con el INVEPET que pronto se trans-formará en una nueva Fundación, en la que yase usa el nombre de INTEVEP y que ahora estábajo la supervisión única de Petróleos de Vene-zuela. Al principio se pensó que el equipo delIVIC podría continuar funcionando físicamentedentro del campus de este último en su sede deLos Altos de Pipe, Estado Miranda, pero prontose hizo evidente que esta solución no era satis-factoria de modo que inmediatamente se hicieron

Page 16: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

16

planes para alojar a la nueva Fundación, que porel momento ocupaba varios pisos del CentroComercial Los Ruices, incluyendo la parte queprovendría del IVIC, en las instalaciones que seestaban ya construyendo en los terrenos com-prados a la Compañía de Jesús, donde, con elnombre de Villa Pignatelli, funcionaba una resi-dencia de “la compañía”. Como una forma sim-bólica “de establecer la presencia de INTEVEPen la zona” me tocó ser el primero en mudar mioficina desde Los Ruices a una caseta de ma-dera en el sitio donde construía la nueva sede.

La decisión de localizar la nueva organizaciónen las cercanías de Caracas, en vez de “en elcorazón de la industria petrolera”, léase el EstadoZulia, no fue tarea fácil pues a la opinión delMinisterio de Minas e Hidrocarburos se oponía ladel CONICIT y las autoridades del Zulia. Poresta razón se constituyó una Comisión especial,presidida por Humberto Calderón Berti e inte-grada además por representantes de Ministeriode Obras Públicas, el Colegio de Ingenieros delEstado Zulia, el Ministerio de Sanidad, PDVSA,CONICIT e IVIC. Esta Comisión presentó suinforme, recomendando la Villa Pignatelli, en Juliode 1976. Los representantes del Zulia y delCONICIT no firmaron el informe.

La transferencia del personal, equipos y pro-yectos dedicados a la investigación en hidro-carburos dentro del “Centro de Petróleo yQuímica” del IVIC al INVEPET tampoco estuvoexenta de tensiones, como puede imaginarse.Tensiones que de hecho comenzaron a generarseen el IVIC, que había estado siempre dedicado ala Investigación Básica, con la creación en suseno del “Centro de Investigaciones Tecno-lógicas”, con paradigmas, objetivos y normasdiferentes.

Dos episodios importantes podríamos resaltaren esta apretada historia: La discusión internaque se suscitó dentro del IVIC cuando se planteóla fusión del grupo de petróleo del CPQ con elINVEPET, y la que se suscitó dentro de esteúltimo para acomodar dentro de su organización

al grupo de personas que venía de afuera, conorientación hacia la química del petróleo. Estegrupo, que venía del mundo académico, no sóloduplicaba en número (75 vs 35 aproximadamente)al que ya existía dentro de INVEPET, sino quecontrastaba con la orientación operacional en lasáreas de exploración y producción de quienes yaestaban allí.

En el primer caso se plantearon las opcionesde fusión administrativa con permanencia físicadentro del campus del IVIC y la de separacióntotal, tanto física como administrativa. En amboscasos los problemas de fondo eran la naturalezadiferente de la investigación industrial y la aca-démica, de orientación libre, y las diferentesescalas de remuneración de la industria petroleray el IVIC.

Las opiniones se radicalizaron bastante sobreestas cuestiones, al punto de que el plan elabo-rado por Humberto Calderón Berti y quien es-cribe, originalmente aprobado por la Dirección delIVIC, no pudo ejecutarse en las fechas pro-puestas, lo que motivó la intervención de variosministros y finalmente de la presidencia de laRepública a través de su Secretario Privado, paraentonces Carmelo Lauría.

Un resultado inesperado, aunque a la largapositivo, de esta “lucha entre amigos” por esta-blecer un indispensable campo de trabajo dentrode la nueva estrategia petrolera nacional, fue latransferencia prematura de los Drs. NéstorBarroeta y José Luis Calderón, Jefe y Sub-Jeferespectivamente del CPQ-IVIC al INVEPETpara la planificación y organización allí de laDivisión de Refinación y Petroquímica, con locual este instituto estaría en capacidad deproveer apoyo tecnológico a todas las funcionesbásicas de la industria petrolera.

Las razones internas (vide supra) responsablesdel éxito del “proyecto Intevep” a que hemoshecho referencia, podríamos enumerarlas en lasiguiente forma:

Page 17: Boletin LXX(3), 2010

17

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del Intevep

“ Presencia de material humano, prin-cipalmente el venido del IVIC, con expe-riencia en la organización y ejecución deinvestigación científica, el cual se comple-mentó con profesionales venidos de la in-dustria con experiencia en las operacionesy en la gerencia petrolera. Entre losprimeros debo destacar a Paulino Andreu,José Luis Calderón, Otto Rodríguez, FranzoMarrufo, Julio Krazuk, Roberto Galiasso yBruno Solari y entre los segundos aEvanán Romero, Segundo Vice-presidente yGerente fundador de la División deExploración y Producción, Frank Ashford,Enrique Vásquez, Roberto Rodríguez y EliSchwartz. Y como una mención muy espe-cial, al Dr. Stewart Blake, de la Univer-sidad de Stanford, USA, quien no solamentefue asesor principal de INTEVEP en susprimeros años en materias de Planificación,Organización y Estrategia, sino tambiénasesor personal ad honorem de los nóvelesgerentes de I&D! ”

“ Adecuado y continuo financiamiento,primero proveniente del FONINVES y poste-riormente de Petróleos de Venezuela. ”

“ Continuidad programática y gerencialcon el estilo propio de la industria petro-lera internacional. ”

Dentro de INVEPET/INTEVEP se generóigualmente una discusión sobre la organizaciónque debería adoptarse para acomodar el nuevocontingente. A diferencia del grupo inicial que yaexistía allí, formado por ingenieros y geólogos conexperiencia operativa, el grupo del CPQ estabaintegrado principalmente por químicos entrenadosen investigación y su programa de trabajo estabadirigido al área de refinación. Las opciones orga-nizativas en pugna eran: Una Gerencia Generalde I&D reportando al Presidente con las dosDivisiones, Refinación y Exploración y Pro-ducción, en línea directa bajo ella o las dosDivisiones reportando directamente al Presidente.Finalmente se adoptó la segunda, con Evanán

Romero y Néstor Barroeta como sus respectivosgerentes.

En retrospectiva, estas discusiones que sedieron con la pasión propia de las circunstancias,felizmente terminaron sin mayores consecuencias.Fueron provechosas para aclarar conceptos ydefinir posiciones, ya que en estas actividadesaplicaba más que en nada aquello de “caminanteno hay camino, se hace camino al andar…”Aquí, como en todos los grandes propósitos deldevenir humano, jugaron un papel clave y sor-prendentemente apropiado para las circunstancias,las personalidades de los actores principales deesta etapa de la industria petrolera del país. Nopodemos dejar de destacar el papel jugado en losorígenes de INTEVEP por personas comoMarcel Roche, Presidente de CONICIT, Hum-berto Calderón Berti, Director de Reversión delMMH y Primer Director Ejecutivo de INTEVEPy después Ministro de Minas e Hidrocarburos yPresidente de PDVSA, Raimundo Villegas,Director del IVIC y fundador de su CentroTecnológico, Valentín Hernández, para entoncesMinistro de Energía y Minas, Francisco Santa-maría, Secretario Ejecutivo del FONINVES, LuisCarbonell, Director del IVIC durante el períodode la transferencia del programa de petróleo alINTEVEP, Rafael Alfonzo Ravard, primer Presi-dente de PDVSA, Aníbal Martínez, Coordinadorde la Comisión Permanente de Petróleo y Petro-química del CONICIT. Yo tuve la fortuna deestar presente en todas las etapas resumidasarriba, desde la Jefatura del Centro Tecnológicodel IVIC, hasta la Vicepresidencia de INTEVEP,cargo del cual me jubilé.

Aun cuando este resumen se refiere a losorígenes de INTEVEP no puedo dejar pasar laoportunidad para comentar sobre dos asuntosque, auque muy diferentes en su naturaleza, sonresponsables de que INTEVEP, por una parte,no haya alcanzado dentro de su empresa matrizel mismo grado de éxito que los centros de I&Dde las grandes compañías petroleras interna-cionales, y por otra, que el énfasis en I&D hayadisminuido a favor de los servicios técnicosrecientemente.

Page 18: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

18

No hay duda que una vez que INTEVEPpasó a formar parte integral de PDVSA recibióel apoyo irrestricto, tanto de su Junta Directivacomo de su alta gerencia, no sólo en cuanto alos recursos necesarios para su desarrollo ace-lerado sino también a su incorporación a loscomités de carácter técnico y estratégico en quela empresa fundaba su exitosa operación.INTEVEP participó en las principales nego-ciaciones de tecnología de la empresa y jugó unpapel importante en los aspectos tecnológicos del“Convenio Venezolano Alemán” incluyendo eldesarrollo conjunto de procesos de mejoramientode crudos pesados con la empresa VEBA OEL.

Pero la prueba de fuego de una organizacióncomo INTEVEP es el uso industrial, v.g. aescala comercial, de las tecnologías desarrolladasen casa y esta prueba es especialmente críticocuando se trata de procesos de refinación. Nohay duda que parte de esto es debido a lamentalidad propia de la gente de refinación encualquier parte, acorde a su vez con la natu-raleza de los procesos y los riesgos potencialesen la operación de las plantas. Pero en nuestrocaso privó también un acondicionamiento culturalque nos induce a desconfiar de lo propio frente ala oferta foránea, factor especialmente alto cuan-

do se trata de la primera vez. Esto explica porqué el Proceso HDH, desarrollado en todas susfases en INTEVEP, nunca fue instalado ennuestras refinerías, perdiendo así la oportunidadde alcanzar una verdadera “soberanía tecno-lógica” en este aspecto de la industria petrolera.Por esta causa, cada vez que negociemos pro-yectos sobre crudos pesados siempre tendremosel factor tecnológico en nuestra contra.

El segundo asunto al que he hecho referenciatiene que ver con la considerable pérdida depatrimonio humano con las mejores calificacionestécnicas y académicas que sufrió el país, ydirectamente PDVSA, con el despido de cerca dela mitad de los profesionales y técnicos INTEVEPdurante los acontecimientos del 2002. Este sucesoes especialmente doloroso porque si en algoejercimos el mayor celo y pusimos el mayor interésquienes tuvimos la suerte y el honor de crear ydesarrollar al INTEVEP que encontró el cambio desiglo, fue en la selección, formación y desarrollo desus recursos humanos. En ausencia de otras fuen-tes de trabajo en la industria petrolera nacional, lamayoría de aquellos jóvenes se encuentran hoyempleados en las grandes empresas norte-americanas y europeas de petróleo. Mejor regalono hemos podido hacerle “al imperio”.

LITERATURA CITADA

BROSS, E.1993. Petroleum research and Venezuela's INTEVEP: the clash of the giants. PenWellBooks/INTEVEP.

Page 19: Boletin LXX(3), 2010

19

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del Intevep

APÉNDICE I

MINUTA DE LA REUNION SOBRE LA MISION Y OBJETIVOS DEL INTEVEP Y SUSRELACIONES CON PDVSA Y SUS FILIALES, EFECTUADA EL 27 DE OCTUBRE DE 1978CON LA ASISTENCIA DE:

Rafael Alfonso Ravard, Presidente de PDVSAJulio César Arreaza, Vicepresidente de PDVSAJosé Domingo Casanova, Director de PDVSAManuel Ramos, Director de PDVSAPablo Reimpell, Director de PDVSAFrank Alcock, Director de PDVSAGustavo Coronel, Director de PDVSAJosé Martorano Battisti, Director de PDVSAAndrés Aguilar, Consultor Jurídico de PDVSAGuillermo Rodríguez Eraso, Presidente de LAGOVENJuan Chacín, Presidente de CVP/LLANOVENBernardo Díaz, Presidente de MENEVENCarlos Castillo, Presidente de MARAVENHumberto Calderón Berti, Presidente de INTEVEPEvanán Romero, Vicepresidente de INTEVEPNéstor Barroeta, de INTEVEPWinston Peraza, de INTEVEPIsmael Silva Alvares, Consultor Jurídico de INTEVEPJosé Ramón Solano, de INTEVEP

Humberto Calderón Berti hizo una presentación en la que resumió el trabajo preparado por elINTEVEP sobre la naturaleza de la investigación en la industria petrolera, la misión y objetivos delINTEVEP y sus relaciones con PDVSA y sus filiales, el cual había sido distribuido con anterioridad alos asistentes a la reunión.

El mencionado trabajo fue discutido y su contenido fundamental, aprobado. Se agregaron lassiguientes observaciones y resoluciones:

OBSERVACIONES

1. Los objetivos fundamentales del INTEVEP determinan que la principal tarea actual delinstituto sea desarrollarse y consolidarse como centro de I&D. Sin embargo, por la naturaleza mismade su función, el INTEVEP debe dedicar parte de su esfuerzo al logro de resultados inmediatos queson de importancia para la industria y que contribuyen al logro de las metas del instituto.

Page 20: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

20

2. La orientación básica, en cuanto a la asignación de áreas (de trabajo) al INTEVEP debebasarse en que no sobrecargue a este con actividades secundarias que distraigan esfuerzos de losdedicados al logro de sus objetivos fundamentales.

3. La política tecnológica no debe ser un conjunto rígido de normas, sino un cuerpo dinámico deorientación, un consenso madurado a través del tiempo, resultado de la interacción de los organismosimplicados.

4. Las líneas esenciales de política tecnológica de PDVSA son las resumidas en el papel detrabajo discutido en la reunión.

5. En relación a la figura jurídica de INTEVEP, se estima conveniente el paso a empresamercantil en la que se mantengan algunos conceptos organizacionales probados en la experiencia delinstituto como Fundación. Por ejemplo, la representación de las operadoras en el órgano de fijación depolíticas de orientación general del Instituto.

6. Las atribuciones o funciones del INTEVEP pueden clasificarse en dos grupos: las de largoplazo y las de carácter transitorio. A largo plazo son las definidas en el papel de trabajo. Las decarácter transitorio son las orientadas a sustituir algunos servicios prestados (a la Industria) a travésde los Convenios de Asistencia Técnica (CATs). Constituyen básicamente apoyo tecnológico (noI&D) y, en la primera fase podrían dirigirse a centralizar actividades que son costosas y difíciles deconseguir, incluso en el exterior. Por ejemplo, estudios de corrosión, equipos rotativos, calidadmetalúrgica y otros similares. Un servicio rutinario que debe ser considerado es el de la elaboraciónde manuales técnicos y de computación.

7. A las funciones que en el papel de trabajo se atribuye al Comité Asesor de Enlace, debeagregarse la de participar en la determinación del financiamiento de los proyectos, de acuerdo a loslineamientos de política que en el mismo documento se proponen.

RESOLUCIONES

1. Con base en las orientaciones generales expuestas en el papel de trabajo y las recogidas enesta minuta, se preparará un proyecto de estatutos para el INTEVEP concebido con la figura jurídicade Compañía Anónima.

2. El INTEVEP presentará a la consideración de los presidentes de las operadoras un esquemafuncional por medio del cual el Instituto participe en los proyectos de desarrollo de nuevos procesospara los cuales la Industria ha contratado asistencia técnica extranjera. Específicamente seconsideraran los casos del Proyecto Aurabon de CVP con asesoría de UOP y el Proyecto deDesmetalización de MARAVEN con asesoría de SHELL.

3. Se elaborará un mecanismo general de relación para los proyectos en los que, por el tipo deinvestigación, sea necesaria la participación conjunta de personal de INTEVEP y de las operadoras.Algunos puntos que deberán resolverse son:

“ El problema de la doble subordinación de empleados del Instituto trabajando en lasinstalaciones de las operadoras”

Page 21: Boletin LXX(3), 2010

21

Nestor Berroeta: Antecedentes y Creación del Intevep

“ Definición de la responsabilidad de los aspectos operativos de los proyectos ”

“ Limites de autoridad de los responsables de la operación y de la evaluación tecnológica ”

4. Se llevará a cabo una reunión PDVSA-Filiales-INTEVEP el 8 de Diciembre de 1978 paraestudiar los documentos señalados en estas resoluciones

5. Se incorporará representación de INTEVEP en las negociaciones de los Convenios deAsistencia Técnica.

Page 22: Boletin LXX(3), 2010

23

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la TierraBol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No.3 Recibido: 15 Octubre 2009Julio-Septiembre, 2010: 23-43 Aceptado: 15 Enero 2010

* Individuo de Número. Academia de Ciencias Físicas,Matemáticas y Naturales. Departamento de Ciencias de laTierra. INTEVEP S.A.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CIENCIAS DE LA TIERRA

RESEARCH AND DEVELOPMENT IN EARTH SCIENCES

Wolfgang Scherer

RESUMEN

Se presenta un recuento histórico de las actividades de investigación y desarrollo realizadas en elDepartamento de Ciencias de la Tierra. Se enfocan las principales contribuciones de los investigadoresen función de las prioridades exploratorias determinadas por la casa matriz, Petróleos de Venezuela,S.A. (PDVSA), y se reconstruyen las líneas de investigación propias, consolidadas a través de losaños, en respuesta al avance científico del campo. Para cada una de las secciones en las que seencuentra dividido el departamento; es decir, geofísica geoquímica y geología se hace una síntesis delos logros más importantes documentados en informes internos y en publicaciones, los cuales son elreflejo de la calidad y prestigio del instituto. En geofísica, se destaca la creación del Centro deProcesamientos de Datos Geofísicos (CPDG), como primer núcleo del naciente departamento, y sevan agregando las contribuciones en geoquímica, como los estudios de roca madre y crudos, elmodelaje geoquímico y los modelos geológicos integrados. Se señalan los estudios de serviciostécnicos especializados realizados en INTEVEP, como punto de partida para el desarrollo dehipótesis de trabajo y métodos que puedan resolver los problemas exploratorios de la industriapetrolera, petroquímica y carbonífera nacional (IPPCN).

ABSTRACT

A historical review of the research and development activities of the Earth Sciences Department ispresented. The main contributions of the researchers are analyzed, in accordance with the explorationpriorities established by the parent company, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). An attempt ismade to reconstruct research patterns, as they were defined over the years in response to thescientific advances in the field. For each of the sections into which the Department is divided, that is,geophysics, geochemistry and geology, a synthesis of the most important contributions, based oninternal reports and publications, is presented, considering that the prestige of the Institute is theproduct of each researcher. In geophysics, the establishment of the Geophysical Data ProcessingCenter (CPDG), is seen as the nucleus of the emerging department, continuing with contributions ingeochemistry, such as source rock and crude oil studies, geochemical modeling and integratedgeological models. Activities on specialized technical services, performed at INTEVEP, are indicatedas a starting point for the development of working hypothesis and methods to solve explorationproblems of the national petroleum, petrochemical and coal industry (IPPCN).

INTRODUCCIÓN

Con motivo del proyecto de la Academia deCiencias Físicas, Matemáticas y Naturales del“análisis y evaluación de las principales insti-tuciones científicas y tecnológicas del país, asícomo de las principales áreas temáticas objeto de

atención de nuestros investigadores y tecnólogos”,comenzando con el Centro de Investigación yDesarrollo de la Industria Petrolera y Petro-química - INTEVEP, se pretende reseñar lahistoria de investigación en Ciencias de la Tierray resaltar los principales logros obtenidos en losdiversos ámbitos de actuación: dentro del Insti-tuto, en la industria petrolera, petroquímica ycarbonífera nacional (IPPCN) y en la comunidadcientífica internacional.

Palabras clave: Investigación, Ciencias de la Tierra, IntevepKeywords: Research, Earth Sciences, Intevep

Page 23: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

24

Escribir sobre historia no es tarea fácil, muchomenos escribir sobre la reciente historia de inves-tigación científica, que, por ser un campo muydinámico e importante en un país como Vene-zuela, de pujante desarrollo dentro del grupo denaciones identificadas como naciones en vías dedesarrollo, está llamada a jugar un papel pre-ponderante en el progreso del país.

La historia de la investigación en INTEVEPS.A., creado en febrero de 1974, está ínti-mamente ligada a las necesidades operativas y alos lineamientos de planificación corporativa de laindustria petrolera nacionalizada. Dos años antesde la nacionalización del petróleo, el geólogoHumberto Calderón Berti, en su doble condiciónde Director de Reversión del entonces Ministeriode Minas e Hidrocarburos y Presidente de laFundación para Investigación en Hidrocarburos yPetroquímica INVEPET, hoy INTEVEP, S.A.,ordenó la elaboración del “Diagnóstico sobreTransferencia Tecnológica de la Industria Petro-lera Venezolana” (INVEPET, 1975). Este do-cumento, preparado por un equipo de 40 pro-fesionales altamente calificados del sector oficialy de la industria, es la semilla de la mayor partede los conceptos y lineamientos que han guiadoel crecimiento técnico-científico del Instituto a loque es hoy día un centro de Investigación ydesarrollo petrolero reconocido a nivel inter-nacional.

Ese “Diagnóstico” abarca las áreas de explo-ración, producción, refinación y computación,además de cubrir las áreas tradicionales de laindustria petrolera, y reconocer el papel decisivoque iba a obtener la naciente ciencia de lainformática en las actividades de la industriapetrolera.

Al escribir sobre historia se cae en la ten-tación de lo subjetivo, es decir, visualizar losacontecimientos con la óptica del testigo y pres-tar menos atención a trabajos de terceros. Paraminimizar esta tendencia humana se trato deenfocar el tema con la metodología científicaprobada, i.e. usar definiciones rigurosas de lo que

se considera Investigación, Desarrollo y ApoyoTecnológico o Ejercicio Profesional, y reconstruirlas cadenas de Investigación a través de logrostangibles como son informes técnicos y publi-caciones.

A continuación se presentan algunas defi-niciones pertinentes a este trabajo, extraídas de“INTEVEP, S.A. Lineamientos y Políticas”(INTEVEP, 1975).

Investigación básica: es el estudio sistemá-tico dirigido a ampliar el conocimiento científicosobre una materia determinada. Su objetivo es elconocimiento en sí mismo. Se orienta a la expli-cación de fenómenos, y a la elaboración yverificación de teorías e hipótesis. En la industriapetrolera mundial se reporta un promedio de 12%de Investigación básica orientada (IBO) vs. In-vestigación básica libre (IBL), esencialmente rea-lizada en universidades.

Investigación aplicada: incluye actividadesde Investigación, orientadas hacia objetivos espe-cíficos y bien definidos, y basados en descu-brimientos y teorías probadas.

Desarrollo: es la búsqueda de aplicacionestecnológicas del resultado de la Investigación conobjeto de crear o mejorar bienes o procesos deinterés económico.

Apoyo tecnológico: es la aplicación de cono-cimientos científico-técnicos para satisfacer unanecesidad o solucionar un problema específico.

La Investigación en Ciencias de la Tierradentro de una industria básica, productiva ycompetitiva se caracteriza por que debe arrojarresultados tangibles a corto y mediano plazo; esdecir, debe producir un impacto económico refle-jado en mejoras dentro de la operatividad de lasempresas filiales. En nuestro caso, el objetivoprincipal se resume en reducir el riesgo explo-ratorio, con objetivos secundarios que van desdeincremento en la eficiencia de recuperaciónsecundaria de hidrocarburos, modelaje de cuencas

Page 24: Boletin LXX(3), 2010

25

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

sedimentarias y yacimientos, mejoras en la ima-genología sísmica hasta geología forense - en elcaso de pozos exploratorios secos. Estos obje-tivos están trazados en función de las áreasprioritarias para la exploración, las cuales sonfijadas periódicamente en lineamientos de la casamatriz Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA).

Históricamente, estos lineamientos han variado,reflejando la posición del país en el ámbitoenergético mundial. Por naturaleza, el investigadortiene mucha inercia y no le agrada trabajar sinoen los problemas que le gustan, que no siempreson los que el país requiere. Afortunadamente, laestructura organizativa del instituto ha permitidoabsorber estos golpes de timón con una mínimapérdida de entusiasmo y eficiencia.

En la Fig. 1 se muestran las prioridades his-tóricas en el área de exploración de la industriapetrolera nacionalizada. Reconstruir este graficofue tarea fácil, ya que en los últimos 10 añosantes de la nacionalización no existían, para losefectos prácticos, lineamientos, porque la explo-ración era casi inexistente. Así tenemos que elprimer lineamiento, extraído del “Diagnóstico” es

proveer una infraestructura de laboratorios geoló-gicos y el Centro de Procesamiento de DatosGeofísicos, CPDG. Este último, junto con elBanco de Prueba de Motores puede considerarseel núcleo de INTEVEP, porque ambos gruposfuncionaron y obtuvieron logros tangibles aunantes de la instalación física de INTEVEP en susede de Villa Pignatelli, en Los Teques.

LOS COMIENZOS

Laboratorios de Geología

Siguiendo los lineamientos de la creación deINTEVEP (INVEPET, 1975), que especifican ladotación de laboratorios de geología se dedico unesfuerzo muy significativo en dinero para la insta-lación de los laboratorios de geología y geo-química, que en 1978 comprendían: preparaciónde muestras, petrografía, extracción orgánica,preparación de polen y extracción de kerogeno,cromatografía, espectrofotometría, rayos X, petro-grafía orgánica, sedimentología y bioestratigrafía.Luego se fueron incorporando salas de pirólisisRock-Eval, isótopos estables y modelaje geoquí-

Figura 1. Propiedades históricas en el área de exploración de la industría petrolera nacionalizada

Infraestructura

Faja del Orinoco

ModelosGeológicos

Reservas deCrudosLivianos/Medianos

Page 25: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

26

mico (Scherer, 1978). Estos laboratorios se pue-den considerar los más avanzados de Venezuela,y en su equipamiento, a la par de sus similares anivel internacional.

El nuevo PDVSA INTEVEP inició en 2006una etapa de modernización y mejora de lainfraestructura de los laboratorios de Ciencias dela Tierra. Así se inauguró el Laboratorio dePetrografía “Max Furrer” con modernos micros-copios petrográficos dotados de facilidades elec-trónicas de capturar y almacenar imágenes. ElCentro de Micropaleontología “Pedro J. Bermú-dez” también fue renovado en un estilo modernoy funcional, con amplias facilidades para la con-sulta de los miles de especímenes de microfósilesde las colecciones Bermúdez y Mene Grande,además de la invaluable colección de más de60.000 secciones finas correspondientes a lasmuestras de superficie de los mapas de geologíade superficie de la Creole Petroleum Corporation.

Se inauguró la moderna Sala de Geomáticas,con seis (6) estaciones independientes de trabajopara realizar procesamiento de imágenes sate-litales, producir mapas con avanzados sistemas deposicionamiento global (GPS) y elaborar los ma-pas geológicos y geofísicos requeridos por losdiferentes proyectos.

También se modernizó el laboratorio de RayosX con equipos de última generación con capa-cidad automatizada de identificar minerales ycompuestos diversos. Mención especial merece elavanzado equipo de separación y análisis delLaboratorio de Isótopos, que puede analizar rápi-damente gases, hidrocarburos líquidos y muestrasde rocas de toda clase.

Para entrenar al personal en las técnicas másavanzadas de geoquímica y petrografía orgánica,éste se asignó temporalmente a varios centros deinvestigación, universidades y servicios geológicos,entre los cuales se destacan: Universidad deNewcastle, Bundeslandesamt für BodenfoschungHannover, Universidad de Aachen, RobertsonResearch Llandudno y Houston, Instituto Francés

de Petróleo - IFP, USGS-Denver, Petrobras-CENPES, Shell-Reijsweg y Veba Oil.

Conjuntamente con la construcción y puestaen marcha de los laboratorios, se patrocinaronvarios trabajos especiales de grado en el Institutode Geoquímica de la Universidad Central deVenezuela (UCV), que tuvieron una importanciamas allá de su valor científico, ya que fueron elconducto para identificar y atraer a jóvenesinvestigadores a INTEVEP. El estudio de lasaguas de formación de la Formación Oficina, porVierma (1979), comenzó a perfilar las inves-tigaciones del grupo hacia problemas geoquímicosde caracterización y correlación de crudos consus rocas madres y los cambios químicos quesufrían las aguas connatas en su camino demigración por la cuenca.

Centro de Procesamiento de DatosGeofísicos (CPDG)

La organización y puesta en marcha delCentro de Procesamiento de Datos Geofísicos -CPDG fue encomendada al Ing. Jesús Bilbao, en1976. Contaba en su fase inicial con 6 ingenierosgeofísicos, 2 ingenieros de sistemas, y 1 ingenierode mantenimiento, quienes se entrenaron por unaño con los equipos Phoenix I en EE.UU., previoa la instalación del Centro en 1978, en la SedeCentral. Los pioneros fueron, además de Bilbao,los ingenieros F. León, J. Licheri, A. León, F.Tizón, A. Caridad, E. Pantner, J. Padian y F.Acosta. El CPDG fue el primer centro deprocesamiento de datos geofísicos instalado enVenezuela y uno de los primeros en Latino-américa. Entre las primeras actividades sedestaca el control de calidad, la determinación deparámetros óptimos de procesamiento, la evalua-ción de nuevas tecnologías y cursos especia-lizados. Así tenemos que los primeros trabajosdel CPDG tratan del análisis sobre la adquisicióno desarrollo de un paquete de modelaje geofísicopor J. Pereira (Pereira, 1979), del modelajegravimétrico de una línea en la cuenca TuyCariaco por J. Pérez Rey (Pérez, 1979), delmodelaje gravimétrico interactivo en dos dimen-

Page 26: Boletin LXX(3), 2010

27

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

siones por J. Pereira y J. Padian (Pereira yPadían, 1979), y del diseño de un curso deprocesamiento de datos sísmicos elaborado por elpersonal del CPDG (1970). Siguen una serie detrabajos de procesamientos de líneas sísmicas enla Faja del Orinoco (FO) en las áreas de CerroNegro y Hamaca, en costa afuera (Boca deSerpiente, Norte de Paria, Tuy-Cariaco), Lago deMaracaibo, Guárico (Yucal-Placer), que asientanla capacidad operativa del CPDG y ganan laconfianza de las filiales operadoras.

Luego, comenzó a usarse la metodología deestratigrafía sísmica para definir mejor las carac-terísticas de los yacimientos; los estudios sobre laestratigrafía sísmica del área de Hamaca porPereira y Moreno (1982), fueron un comienzopromisorio para esta metodología.

En 1980-81, con la ayuda de un asesor dePDVSA, se definieron los primeros proyectospropios del CPDG, que serian los antecesores alos Servicios Técnicos Especializados o STE,como se conocen en la actualidad. Estos pro-yectos son:

- Adquisición y procesamiento de datossísmicos del área de Aurare, Edo. Zulia por E.del Pino.

- Detección sísmica de acumulaciones degas en el área Yucal-Placer (Norte Edo.Guárico) por J. Licheri y A. Rial.

- Estratigrafía sísmica en Cerro Negro, aobjeto de determinar la capacidad de la sísmicaconvencional en la delineación de cuerpos dearena, por J. Pereira, L. Moreno y R. Prieto.

Los dos últimos proyectos tenían un coautorde una filial para garantizar la utilidad práctica yla transferencia oportuna de la investigación a lafilial operadora. El alcance técnico de estosproyectos se extendía más allá del simple proce-samiento y reprocesamiento de la información decampo; se trataba de mejorar la resolución ycapacidad de predicción de las trazas sísmicas y

de identificar las causas de una pobre adqui-sición. Trabajos de esta índole se hacían enaquella época a través de los contratos de Ase-soría Técnica (CAT) o se enviaban a contratistasextranjeros. La exitosa realización de estos pri-meros proyectos le permitió al grupo ganarse lacredibilidad de la industria.

CONSOLIDACIÓN DEL DEPARTAMEN-TO CIENCIAS DE LA TIERRA

A continuación se reseñan las actividades másresaltantes de Investigación y Desarrollo en Cien-cias de la Tierra según las áreas o especialidadesreconocidas: geofísica, geología, bioestratigrafía,geoquímica, sedimentología, geomatemáticas, geo-logía estructural y computación-informática.

Geofísica

El año 1983 marca el inicio de las actividadesde investigación, que en principio se realizaronmediante convenios de investigación conjunta conagencias científicas o a través de consorcios conuniversidades reconocidas del exterior. Así sefirmó un convenio con la Universidad de Stanfordpara estudiar el rastreo del frente de vapor,mediante la utilización de la transmisión de ondasísmica de pozo a pozo. Este proyecto, dirigidopor el profesor Amos Nur de Stanford y O.Chacín de INTEVEP formó parte de un con-venio amplio entre el Department of Energy(DOE) de los EE.UU. y el Ministerio de Energíay Minas en Venezuela.

En este proyecto se exploraron técnicas tomo-gráficas usando como fuente de energía un“sparker” modificado y como receptor un geó-fono de pozo, que fueron introducidos en pozosde producción del yacimiento M-6 de la CostaOriental del Lago de Maracaibo (COLM).Aunque no se alcanzo el objetivo propuesto dedeterminar el frente de vapor, por problemasoperacionales de exceso de ruido sísmico en elambiente operacional típico de un campo enplena producción, si permitió avanzar signifi-cativamente en el diseño de fuentes de energía y

Page 27: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

28

en la metodología empleada en proyectos de estetipo. En el estudio de factibilidad con la técnicasísmica pozo-pozo para la detección de frentesde vapor en el proyecto M-6, realizado porChacín et al., (1986), se resumen los logros y laslimitaciones del método de tomografía, que aunhoy en día está en su fase experimental.

En esta misma época, comenzó la inves-tigación sobre métodos potenciales en geofísica yse desarrolló en INTEVEP el Sistema Interactivode Procesamiento de Datos Potenciales (SIPDP),comenzado por J. Pereira y J. Pérez, y perfec-cionado por H. Passalacqua con la colaboraciónde M. Gutiérrez, C. Palacios, A. Sena y S.Randazzo. Este sistema permite analizar, graficary modelar datos gravimétricos y magnetométricos,y ha sido usado por INTEVEP y las filiales entodas las cuencas petrolíferas de Venezuela.

En el campo del desarrollo se hicieron avan-ces importantes con el establecimiento de unametodología para la delimitación de yacimientosde gas en el área de Los Lanudos, cuyos autoresson J. Regueiro, J. De Mena y M. Rampazzo(Rugueiro et al., 1986) y, en 1985, se establecióuna metodología que permite, a través de laintegración de datos sísmicos y de pozos, de-limitar la extensión areal de los cuerpos arenososcon gas, obtener un control estructural y hacerestimaciones de porosidad, cambios de facies,saturación de gas/agua y de espesores y, de estaforma, la elaboración de mapas de calidad dearenas. Este trabajo fue muy útil para la indus-tria, pues fue posible programar efectivamente lospozos de desarrollo y se implanto una meto-dología ampliamente usada posteriormente enotras áreas, como Macaira-Uveral, Zuron yGuafita-La Victoria.

En el año 1985 se comenzaron a definir losproyectos de I y D consolidados a través de losprogramas. En el caso de geofísica se logró laasociación con Massachussets Institute ofTechnology (MIT), Colorado School of Minesy University of Houston. Las líneas deinvestigación principales que se definieron enaquella época son:

- VSB - registro sónico de forma de ondacompleta,

- Sismo - estratigrafía y sísmica de trescomponentes,

- AVO - análisis de amplitud en función dela distancia fuente-receptor, y

- modelaje sísmico.

El VSP y el registro sísmico de forma deonda completa (full acoustic waveform) se uti-lizan en la caracterización y definición de yaci-mientos, especialmente en yacimientos de calizasfracturadas. La investigación se dirigió hacia laobtención de las relaciones teóricas entre lapermeabilidad del yacimiento, las fracturas y larespuesta sísmica observada. Se hicieron expe-rimentos interesantes en los campos Mara y LaPaz, usando ondas primarias, P, orientados haciala detección y mapeo de zonas fracturadas. M.Rampazzo y O. Chacín presentaron los resultadospreliminares del análisis de dos secciones sís-micas, para la detección de zonas naturalmentefracturadas en el Cretáceo y Basamento delcampo La Paz (Rampazzo y Chacín, 1986),donde se estudia la distribución areal de la poro-sidad secundaria -fracturas- y de las permea-bilidades asociadas, con la finalidad de apoyar elincremento en la recuperación de los hidro-carburos. Adicionalmente, en conjunto con MIT,se realizo la adquisición, procesamiento e inter-pretación de un VSP experimental para ladetección de zonas fracturadas utilizando ondas Py convertidas.

Las investigaciones en sismo-estratigrafía ysísmica de tres componentes se realizan con-juntamente con Colorado School of Mines.Además de las ondas P se estudian las ondas decizallamiento o S en dos direcciones, para obte-ner perfiles sísmicos que puedan ser asociados aefectos litológicos, fracturamiento o fluidos, y quepermitan estimar la anisotropía propia de loscuerpos geológicos y reduzcan la incertidumbrede la inversión sísmica. Estos estudios se aplicanen sismo-estratigrafía y en investigaciones para

Page 28: Boletin LXX(3), 2010

29

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

predecir parámetros petrofísicos a partir de losparámetros que intervienen en la ecuación deonda elástica.

Con el profesor A. Nur de la Universidad deStanford, se desarrolló un estudio conjunto en elcampo de física de las rocas, para estimar losefectos que tiene la temperatura sobre la velo-cidad en muestras no consolidadas de la Faja delOrinoco. Estos resultados permitieron descubriruna nueva aplicación de los métodos sísmicos enel monitoreo de frentes de combustión utilizadosen la recuperación secundaria de petróleo.

Para satisfacer una necesidad manifestada porlas filiales, se definió en 1983-84, con la Uni-versidad de Houston, un proyecto de modelajefísico a escala, para estudiar la propagación deondas en situaciones tectónicas complejas. Paraello se emplean modelos físicos con geometría ydistribución interna de velocidades equivalentes ala de las rocas, inmersos en un tanque de agua.Sobre este modelo se simula una adquisiciónconvencional de datos sísmicos y, con base ensus resultados, permite determinar los parámetrosóptimos de procesamiento.

INTEVEP ha ensayado, como un proyecto deinvestigación básica orientada, la posibilidad deestimar la división (splitting) de ondas sísmicasde cizallamiento y asociarla a niveles de frac-turamiento. Un desarrollo propio sobre técnicassísmicas de inversión con alta resolución titulado“Mapeo de espesores y porosidades utilizandoSVD y técnicas geoestadísticas” por Uzcategui ydel Pino (1987) fue presentado en la convenciónanual de la Society of Exploration Geophysi-cists en 1988 en New Orleans, en el cual semuestran mapas de parámetros petrofísicos obte-nidos a partir de datos sísmicos y de pozo en unmodelo del campo Los Lanudos.

Sobre el efecto de la amplitud en función dela distancia fuente-receptor o método AVO, sehan realizado desarrollos propios en INTEVEP;esta técnica permite detectar con mayor confia-bilidad zonas de gas y separar puntos brillantesverdaderos (bright spots) de los falsos. En línea

con estos desarrollos, INTEVEP ofreció a lasfiliales operadoras un paquete completo para elprocesamiento de este tipo de datos.

La consolidación de las actividades de geo-física y su aceptación rutinaria en las filialesoperadoras se produce con varios trabajos regio-nales de análisis e interpretación de datos gravi-métricos y magnetométricos. Freddy Fernández yHerminio Passalacqua en su informe “Proce-samiento de datos gravimétricos y magnéticos deun área del Oriente de Venezuela” (Fernández yPassalacqua, 1990) obtienen mapas de la confi-guración del basamento de la cuenca orientalmediante la inversión de datos aereomagnéticos ygravimétricos, y usando la integración geológicade toda la información, realizan el modelaje dedos líneas sísmicas interpretadas a la luz de losmétodos potenciales.

Otros trabajos pioneros de los mismos autoresse refieren a la geometría y cinemática de lafalla de Pirital y del bloque de Urica. Tambiénen el Occidente de Venezuela se analiza elbasamento y las principales fallas profundas conla intención de encontrar áreas de interés explo-ratorio. Fernández et al., (1994) presentan losresultados del estudio gravimétrico y magneto-métrico del Occidente de Venezuela que permitiórealizar interpretaciones de las alineaciones másimportantes presentes en el área, y la factibilidadde detección de sedimentos por debajo de blo-ques sobrecorridos del basamento.

El mismo equipo de investigadores recopiló lainformación de campos potenciales (Gravimetría yMagnetometría) de las áreas bajo estudio en elproyecto Costa-Afuera, a partir de la Base deDatos de PDVSA-INTEVEP. El área de co-bertura del proyecto abarca desde La Penínsulade Paraguaná hasta Trinidad cubriendo toda elárea Costa-Afuera del Oriente de Venezuela(Fernández y Passalacqua, 1998).

También en el mejoramiento de líneas sís-micas y en la interpretación se realizaron acti-vidades importantes en los campos de Ceuta,

Page 29: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

30

Tomoporo, Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero,Zuata, Flanco Oriental de la Sierra de Perijá,Frente Perijanero Central y Sur, Urdaneta Oeste,Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM),Maporal, Apure-Táchira-Barinas, Barúa -Motatan, área Mayor de Oficina, Norte deMonagas, Chacopata - Uverito, Orocual,Boquerón, Macaira - Uveral y Tigre - PuebloViejo. Como se puede observar estos estudioscubren prácticamente todas las cuencas sedi-mentarias de Venezuela y se hicieron de unamanera rutinaria en el Centro de Procesamientosde Datos Geofísicos (CPDG).

Importantes desarrollos en materia metodo-lógica e investigación aplicada se realizaron en lasección de geofísica. El departamento de Pro-ducción Intelectual del Centro de InformaciónTécnica CIT registra la publicación“Experimental electromagnetic prospecting forhydrocarbon exploration in the Venezuelanmountain fronts” de Passalacqua et al., (1991)de la cual desafortunadamente no se tiene mayorinformación.

El análisis de similitud de atributos sísmicos deMichelena, González y Capello (Michelena et al.,1997) es un método para concentrar la infor-mación de decenas de atributos sísmicos en unsolo mapa de similaridades, que muestra larespuesta sísmica de cada región con respecto acampos individuales seleccionados, lo cual facilitala labor del intérprete.

Mora y Michelena (1997) presentan la im-plantación de una metodología para el análisis deruido en datos sísmicos 3D que consta bási-camente de dos componentes: la transformaciónde los datos del dominio (x,y,t) al dominio(acimut, lentitud, t), y la visualización de los datosen el nuevo dominio haciendo uso deherramientas de graficación estilo «radar». Pérezet al., (1997) presentan la aplicación de variosmétodos para determinar la orientación de frac-turas en yacimientos de calizas; se presentan losmétodos de análisis rotacional de ondas con-vertidas, AVO acimutal de ondas P y elipticidad

NMO de ondas P aplicados a dos conjuntos dedatos en el campo Maporal. La orientación eintensidad de fracturas la determinan Valencianoy Michelena (1997) mediante correlación cruzadaen datos de onda convertida P-S, específicamentemediante análisis de birrefringencia sobre datos2D de onda convertida (P-S),basado en la sime-tría de la correlación cruzada de las componentesradial y transversal rotadas.

Klie et al., (1998) presentaron un método detomografía sísmica desarrollado en INTEVEP,basado en el cálculo del punto de conversión dela onda P-S mediante iteraciones de Gauss-Newton para obtener un estimado inicial delproblema de inversión no-lineal. Toro y Klie(2000) proponen un método para aproximar lapropagación de la onda P en medios anisótroposusando la ecuación acústica. Esta aproximaciónestá basada en un trabajo presentado por T.Alkhalifah en 1998 en el cual produce una buenaaproximación cinemática de la onda P en mediosanisótropos. Sin embargo, aquí se introducenvarios cambios con el fin de mejorar la soluciónque Alkhalifah obtuvo, ya que se logró eliminar elartefacto que aparecía en su solución analítica.Además, la nueva ecuación es más estable ymenos dispersiva, lo que la hace más apropiadapara ser utilizada en el modelaje sísmico. Adi-cionalmente, el hecho de que solamente se mo-dela la onda P sin ningún artefacto analítico, lahace extensible de manera natural para ser usadaen migración sísmica.

La determinación de la litología basada ensísmica y redes neurales se presenta en eltrabajo pionero “Multicomponent stratigraphicseismic inversion and neural network basedlithology classification in Zuata field” deValenciano et al., (2000) donde estimanparámetros elásticos de datos multicomponentesP-S después de apilamiento e inversión. Tambiéncalculan valores de densidad de roca a partir depozos y de la inversión sísmica-estratigráfica PPy PS. Desarrollando este concepto Banchs yMichelena (2000) presentan límites de confia-bilidad para propiedades petrofísicas de yaci-

Page 30: Boletin LXX(3), 2010

31

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

mientos a partir de mapas de incertidumbreobtenidos de simulaciones Monte Carlo y redesneurales usando datos sísmicos.

Contreras et al., (1999) presentan un algo-ritmo, que permite realizar migraciones 3-D post-apilamiento en tiempo, para medios con simetríaortorrómbica, para dos aproximaciones de lavelocidad de fase en ondas compresionales. Klie(1999) propone una estrategia para el apilamientoCCP para medios anisotrópicos transversales,donde propone una expresión analítica precisa yeconómica para calcular el punto de conversión.

Todos estos avances tecnológicos se incorpo-raron en los estudios de continuidad de yaci-mientos, tan importantes para las filiales ope-radores para optimizar la extracción de hidro-carburos. Los yacimientos analizados por elCPDG se encuentran principalmente en loscampos Urdaneta Oeste, Ceuta, Tía Juana,Bachaquero, Lagunillas, Furrial, Orocual, LamarBloque V, Tomoporo, Zuata, Bucare y Caritoentre muchos otros.

Por último, la geofísica jugó un papel muyimportante en la identificación de prospectos y“plays” del proyecto Visión País (VIPA) de lavicepresidencia de Exploración y Producción dela casa matriz PDVSA. El trabajo monumentalde González et al., (2000), integra 29 transectossísmicos utilizando para ello un total de 302 líneassísmicas proporcionadas en forma de datosapilados o migrados. El servicio incluyó elprocesamiento tanto de las líneas sísmicas comode los transectos una vez ensamblados.

Geoquímica

Estudios sobre lo que se considera la rocamadre más importante de Venezuela, LaFormación La Luna de la Cuenca de Maracaibo,comenzaron con la evaluación de su sección tipoen 1979. La evaluación geoquímica de la For-mación La Luna en su sección tipo, Machiques,Edo. Zulia, por Vierma (1981), sirvió de basepara la posterior tesis de maestría en la Uni-

versidad de Indiana; los estudios sobre la petro-grafía orgánica y maduración de la Formación LaLuna en su sección tipo, Cretáceo de VenezuelaOccidental, realizados por Jordán y Scherer(1982) donde, contrario a la opinión prevalecientehasta esa fecha, se demostró la inmadurez termalde la Formación La Luna en su sección tipo y sedetectaron varios eventos tectónico-sedimentariosintra-formacionales. El estudio geológico de lasección tipo fue complementado con la descri-pción petrográfica y sedimentológica, realizadopor Azpiritxaga et al., (1981).

En los años 1979-81, también se patrocinó unaserie de trabajos especiales de grado de laEscuela de Geología Minas y Geofísica de laUCV, bajo los auspicios del proyecto Cretácicode la cuenca del Lago de Maracaibo (K-Lago),cuyo objetivo era la evaluación del potencialpetrolero de las rocas cretáceas aflorantes enambos flancos de la Serranía de los Andes. Apartir de ese momento comenzó una duraderaasociación con la Escuela de Geología, Minas yGeofísica de la UCV, donde se ha patrocinadomás de 55 trabajos especiales de grado quesuministran las muestras de campo, los mapas ylas columnas estratigráficas, o sea la fase detrabajo de campo de muchos proyectos deINTEVEP. Esto a la vez permitió conocer yreclutar a los profesionales de nuestra primeracasa de estudios, más inclinados a lainvestigación. Así se realizaron 9 tesis de gradoen el flanco norandino, importante centro deactividad exploratoria de MARAVEN, y 8 tesisen Barinas, Táchira y Trujillo del flanco sur-oriental, centro de interés de CORPOVEN.

Además de estudiar con especial detalle lascaracterísticas petrográficas de la Formación LaLuna en todas estas zonas de tesis, se comen-zaron los primeros estudios del carbón, abundanteen las formaciones paleocenas y eocenas de laCuenca de Maracaibo y en el Terciario de laFaja del Orinoco, considerándolo no solo comoindicador de madurez termal de la cuenca, sinocomo posible roca madre de ciertos hidrocar-buros. En el estudio sobre el origen y la distri-

Page 31: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

32

bución de carbones en la Faja del Orinoco,publicado por Scherer y Jordan (1983), se haceun primer intento de cuantificar los importantesrecursos de carbón de la FPO y evaluar sucalidad con base en su composición maceral.También se propone un método novedoso parafacilitar la extracción de hidrocarburos extrape-sados de la Faja situados estratigráficamentecercanos a capas de carbón; patente cedida aINTEVEP en mayo de 1982 por los mencionadosautores (Scherer y Jordan (1982).

En la etapa de consolidación de la sección degeoquímica se efectúan trabajos geoquímicos yde petrografía orgánica de muestras del subsuelode la Cuenca de Maracaibo y de la serranía dePerijá, y se comienza a estudiar, de una manerasistemática, los crudos producidos en reservoriosdel basamento ígneo-metamórfico, Cretáceo, Eo-ceno y Mioceno de las cuencas sedimentariasvenezolanas, al principio como proyectos de po-zos o campos individuales, y luego como estudiosregionales de caracterización y correlación crudo-roca madre, perfilándose ésta ultima como laprincipal línea de investigación en geoquímicaorgánica.

La contratación por varios meses durante1982 del Dr. Gordon Spears, quien realizó unestudio-planificación titulado “Maracaibo BasinGeochemical Project” (Speers, 1982), fue unfactor decisivo para orientar los trabajos regio-nales. Entre los primeros trabajos realizados seencuentran los estudios geoquímicos integralesroca madre-crudo-gas de secciones de superficiey de los pozos exploratorios importantes, perfo-rados durante esta época en áreas de costaafuera, cuenca de Maracaibo, cuenca deBarinas-Apure, Norte de Anzoátegui-Guárico-Monagas y Frente de Montanas de Monagas,donde se estudió en considerable detalle y sedocumentó en informes respectivos, la geoquímicaorgánica de más de 80 pozos exploratorios cuyalista sería muy larga de enumerar aquí. Losprofesionales responsables de estos estudiosgeoquímicos son: F. Cassani, O. Gallango, E. deBolívar, N. Jordan y A. Ruggiero.

Entre las publicaciones externas más impor-tantes de esta época se encuentran: “Generationand Migration of Hydrocarbons in the Mara-caibo Basin: An Integrated Basin Study”(Talukdar et al., 1985), “Formaciones La Luna yQuerecual de Venezuela: Rocas madres de pe-tróleo” (Talukdar et al., 1985), “Característicasde los crudos marinos en la Cuenca de Mara-caibo, Venezuela Occidental” (Gallango et al.,1985) y “Observations on the PrimaryMigration of Oil in the La Luna Source Rocksof the Maracaibo Basin, Venezuela” (Talukdaret al., 1987), realizadas por un equipo degeoquímicos integrado por S. Talukdar, F.Cassani, O. Gallango y C. Vallejos, con la cola-boración de Chien-a-Lien y A. Ruggiero.

Otras líneas de investigación en geoquímica serefieren al campo de la geoquímica orgánica desedimentos recientes, a la cinética de transfor-mación del kerógeno, a los biomarcadores, isóto-pos estables, a la fluorescencia de maceralesespecialmente bitumen, al modelaje geoquímico ya la biotecnología aplicada a recuperación adi-cional.

Ambientes geoquímicos modernos

Colin. Barker de la Universidad de Tulsa y O.Gallango presentan, en 1982, el trabajo “OrganicGeochemistry and Sedimentology of the Ori-noco River and Orinoco Delta, Venezuela”(Baker y Gallango, 1982).

Cinética de transformación del kerógeno

Con el Department of Energy (DOE) de losEE.UU., a través del Lawrence LivermoreNaciónal Laboratory (LLNL), y con elCENPES de Brasil existen convenios decooperación técnica para estudiar conjuntamentela cinética de transformación de diversos tipos dekerógeno. Trabajos recientes en esta área serefieren a “Pyrolisis Kinetics Applied toPredicción of Oil Generation in the Mara-caibo Basin, Venezuela” (Sweeny et al., 1989),y “Primary Migration and Expulsion

Page 32: Boletin LXX(3), 2010

33

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

Efficiency of Oil in La Luna Source Rocks ofthe Maracaibo Basin, Venezuela” (Talukdar etal., 1989), presentado en el 14th InternationalMeeting on Organic Geochemistry, Paris, en1989.

Biomarcadores

El campo de los biomarcadores comenzó aexplorarse en INTEVEP con la tesis doctoral deF. Cassani titulada “Organic Geochemistry ofHeavy and Extraheavy Crude Oils from theEastern Venezuelan Basin” (Cassani, 1985),realizada en la Universidad de Bristol.Interesantes aplicaciones de este conceptoconstituyen los trabajos “Mezcla natural decrudos en reservorios de la Cuenca Oriental deVenezuela identificados mediante el uso demarcadores biológicos”, por Cassani y Gallango(1989) y “Methyl-Phenantrene Maturity Indexof Marine Source Rock Extracts and CrudeOils from the Maracaibo Basin”, por Cassaniet al., (1988). Investigaciones adicionales en estecampo se realizaron por contrato con la Univer-sidad Simón Bolívar sobre los tópicos específicosde “Generación y maduración de ácidos car-boxílicos en rocas de la Cuenca de Maracaibo”(Gardinali, 1989) y “Ácidos carboxílicos comobiomarcadores de migración y biodegradación encrudos venezolanos” (Gallardo, 1989).

Isótopos estables

El laboratorio de isótopos estables se instalóen INTEVEP en el año 1986 por iniciativa de L.Vierma, quién aprendió esta técnica en la Uni-versidad de Indiana con el profesor J. M. Hayes.Los profesionales asignados a este laboratoriofueron, además de L. Vierma, E. de Bolívar porel Departamento de Ciencias de la Tierra y H.Henríquez por el Departamento de Análisis yEvaluación. El primer estudio con isótopos esta-bles de carbono (13C) se realizó en gases ema-nados de cráteres del fondo del Lago de Mara-caibo y en menes y sumideros situados en tierra,en la cercanía de los diques de contención de laCosta Oriental del Lago de Maracaibo. El trabajo

sobre la caracterización geoquímica del gas en elcampo de Bachaquero y en el área adyacente aldique de protección costanera por Vierma (1985),documenta claramente las filtraciones de gas deinyección a los yacimientos más someros y alfondo lacustre. Las experiencias obtenidas deeste estudio, i.e., la posibilidad de identificar elorigen del gas y las posibles mezclas del mismo,sirvieron de base para los estudios de la geo-química del gas natural en el campo Yucal-Placer (Bolívar y Vierma, 1987), y de lageoquímica del gas natural en el campo Macoya(Vierma y de Bolívar (1987), en los cuales sedemuestra la existencia de dos tipos distintos degas en el área; uno termogénico de origen ma-rino, y otro termogénico originado a partir de unamezcla de materia orgánica marina y continentalinterestratificado en el primero. Los hallazgos decrudo liviano en el alineamiento El Furrial -SanVicente llevaron al estudio geoquímico del gasnatural en los pozos Tonoro 3,4 y 5 del campoTacat, Edo. Monagas (Vierma y de Bolívar,1988) donde se determina el origen de la capade gas encontrada en yacimientos del Norte deMonagas.

Las experiencias operacionales y los avancesmetodológicos del laboratorio fueron recogidos enun manual titulado “Preparación de muestras degas natural para análisis de isótopos estables decarbono e hidrogeno, Equipo GGC -julio 1988”(Hurtado y Marcano, 1988).

Petrografía orgánica

En el campo de la petrografía orgánica sehicieron Investigaciones interesantes sobre laformación de los macerales en diversos ambien-tes de sedimentación orgánica, la diagénesis tem-prana, especialmente biodegradación por bacteriasy hongos, y los efectos paleoambientales (pH, Eh,fuegos) sobre la formación de turbas. En eltrabajo sobre caracterización de las turbas de laCosta Oriental del Lago de Maracaibo (Jordan,1987), y en la publicación “Organic Facies,Diagenesis and Sedimentation of Peats on theEastern Coast of Lake Maracaibo” (Jordan,

Page 33: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

34

1988), donde, se documenta la formación deturbas holocenas en ambientes tropicales.

El efecto de la meteorización sobre las rocases uno de los temas más controversiales en losestudios geoquímicos porque afecta directamentela confiabilidad de las conclusiones. Una contr-ibución importante a este tema es la publicación:“Effects of Weathering of Organic Matter inthe La Luna Formación, Maracaibo Basin,Western Venezuela” (Jordan, 1986), donde sedocumentan los cambios que experimentan losmacerales con la exposición al clima tropicalhúmedo. Otro tema muy relacionado con laconfiabilidad de estudios geoquímicos, investigadopor N. Jordan en los comienzos del laboratoriode petrografía orgánica, es el de los “Efectoscontaminantes de aditivos de perforación enmuestras para estudios de petrografía orgánica”(Jordan, 1983), ya que los aditivos de lignito ylignosulfonados, de no reconocerse y eliminarse,pueden afectar sustancialmente los parámetros demadurez (R

O) y potencial petrolífero (Rock-Eval).

Una derivación reciente de este último estudioha sido su utilidad práctica para identificar lignitosvenezolanos capaces de sustituir los aditivosligníticos importados, lo cual constituye una cuan-tiosa erogación anual en la perforación de pozospetroleros (Jordan y Scherer, 1991).

Modelaje geoquímico

El modelaje geoquímico es una técnica muyusada en la actualidad para evaluar y jerarquizarprospectos de perforación. Existen diversos mé-todos y algoritmos para reconstruir el paso de lamateria orgánica a través de la llamada «cocinageológica», donde se transforma en hidrocar-buros. Muchos institutos de investigación tienensus propios programas, y existen varios paquetescomerciales. La sección de geoquímica ha desa-rrollado una versión propia de modelaje geo-químico, el programa “SUNBURIAL”, basado enel algoritmo de Lopatin del índice detemperatura-tiempo (TTI), usando las mejorasintroducidas por Waples. Con este programa sehan analizado pozos exploratorios recientes antesde perforar, como la simulación de la generación

y migración de hidrocarburos en el área deGuarumen (Talukdar y De Toni, 1987).

Con la participación de personal de la ge-rencia de Computación Técnica, se ha incur-sionado en el importante campo de frontera de lamigración de hidrocarburos con el “Estudio defactibilidad para generar un programa de mode-laje de migración de hidrocarburos en condicionestectónicas”, un titulo demasiado modesto, pues elinforme presenta corridas experimentales de mi-gración en dos dimensiones. Con esta meto-dología, generada enteramente en INTEVEP, sepretende modelar la historia geológica de sote-rramiento y migración en el frente de montanasdel Norte de Monagas, área de primordial interésexploratorio en la actualidad.

Biotecnología

En el novedoso campo de la biotecnología serealizan esfuerzos desde hace dos años para usarciertos microorganismos, a objeto de mejorar larecuperación de yacimientos considerados ago-tados por métodos de recuperación convencional.Aunque el trabajo que se realiza en este campoes intenso, no existen, por razones obvias, publi-caciones que puedan citarse aquí.

Geología

La sección que en 1989 se conocía comosección de geología resulta de la integración delas antiguas secciones de sedimentología, bio-estratigrafía y geomatemáticas, en la cual exis-tían, además de las ya nombradas, pericias enpetrofísica y geología regional. Por su naturalezade geología “clásica”, tuvo un comienzo másdifícil que las secciones de geofísica y geo-química, ya que las labores que allí se realizan,las filiales las consideraban de su propia incum-bencia (geología de exploración) y no quisieronfomentar estas actividades en INTEVEP. Poresta razón, los primeros trabajos se limitaronesencialmente a la descripción científica detalladade núcleos, especialmente de la Faja del Orinocoy costa afuera, muchos de los cuales se estu-diaban en paralelo o antes, en los laboratorios de

Page 34: Boletin LXX(3), 2010

35

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

investigación de las antiguas casas matrices.Hasta la fecha se han descrito más de 161 pozoscon su informe sedimentológico y bioestratigráficocorrespondiente.

Modelos geológicos

Poco a poco la pericia acumulada en lasdescripciones de núcleos, la necesidad de integrarla geofísica y la geoquímica en los estudiosgeológicos, la conveniencia de tener los núcleossiempre en Venezuela y la presión del Ministeriode Minas e Hidrocarburos, responsable para laépoca de la exploración de la Faja, hicieron suimpacto para que se generara en INTEVEP el“Estudio geológico de subsuelo, área de CerroNegro”, por D’Suze y Aspiritxaga (1981), para elcual D’Suze fue asignado por LAGOVEN por laduración del estudio.

Usando información geológica regional de laFaja y datos de producción de los pozos inte-grados en el yacimiento, D’Suze (1982) producela “Evaluación geológica y formulación del mo-delo sedimentológico de Cerro Negro”, que sepuede considerar el primer modelo integrado dela Faja y que resulto ser de aplicación inmediatapara los proyectos de inyección continua devapor en el área de LAGOVEN. De esta ma-nera, se estableció la línea principal de Inves-tigación de la sección de geología i.e., la for-mulación de modelos geológicos integrados.

El modelo “Cerro Negro” se puede considerarel precursor del “Modelo geológico integrado dela FPO.” (Latreille et al., 1983), realizado por elpersonal de la sección, con la participación deprofesionales del BEICIP, de Francia. El “modelode la Faja” fue incorporado en el informe“Exploración y evaluación de la Faja Petrolíferadel Orinoco”, realizado por un grupo de trabajode PDVSA, integrado por G. Fiorillo, J. Iturralde,I. Bass, L. González, T. Boesi y D. Funes(Fiorillo et al., 1983).

La importancia de los volúmenes de hidro-carburos encontrados en la Faja del Orinoco y lanecesidad de desarrollar tecnologías propias para

producir y transportar los crudos pesados yextrapesados, generaron una etapa de evaluacióny reevaluación del modelo por expertos inter-nacionales, quienes aportaron ideas para mejorary consolidar la interpretación geológica en susdiversos aspectos, estratigrafía sísmica, sedimen-tología, tectonismo, generación y migración dehidrocarburos, todo lo cual quedo resumido en lapublicación de A. Isea: “Geological Synthesis ofthe Orinoco Oil Belt, Eastern Venezuela”(Isea, 1987).

Entre los primeros informes internos de lasección se destacan: “Faja Petrolífera delOrinoco - Área Cerro Negro, informe petro-físico”, por Salisch (1977), que continua con elinforme “Proyecto piloto de inyección, CerroNegro”, por Salisch (1978) y varios informes deprogreso del mismo proyecto piloto, del cual seextrajeron valiosos datos sobre la ocurrencia delcrudo en la roca, la interpretación especial de losregistros con crudos extrapesados y la forma deproducir los crudos pesados y extrapesados de laFaja.

Bioestratigrafía

En esta misma época se comenzó a reevaluarla bioestratigrafía de los pozos estratigráficos dela Faja del Orinoco, para lo cual se contaba conmuchos núcleos obtenidos por el Ministerio deMinas e Hidrocarburos, los cuales fueron tras-ladados a INTEVEP para su estudio. Por laabundancia de facies arenosas y la escasa faunade foraminíferos planctónicos en las seccionesTerciarias y Cretáceas de la Faja se desa-rrollaron, en INTEVEP, zonaciones con base enpolen y foraminíferos bentónicos. Estos resultadosse recopilaron en informes individuales de pozosy se integraron en el trabajo “Bioestratigrafía ydistribución de biofacies en pozos del Norte de laFaja Petrolífera del Orinoco” por Euribe (1981),publicado en el primer número de la RevistaTécnica Intevep.

En el área de bioestratigrafía conviene men-cionar los importantes esfuerzos realizados para

Page 35: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

36

consolidar y mejorar la “Colección Bermúdez”, lacolección privada del profesor Pedro JoaquínBermúdez, profesor e investigador de renombreinternacional de la Universidad Central de Vene-zuela, cuya colección de libros, separatas, foto-grafías y láminas micro-paleontológicas fue ad-quirida por INTEVEP por la suma de un millónde bolívares (Bs. 1.000.000) en 1981, y cons-tituye el núcleo de la colección micro-paleontológicamás importante del país. A ella se han agregadolas colecciones micro-paleontológicas de MeneGrande y Texas Petroleum Company, donadaspor Corpoven en el momento de su consolidación.Además de las láminas micro-paleontológicas, sedonó una porción importante de muestras geo-lógicas de pozos exploratorios antiguos de lascompañías arriba mencionadas, con lo cual fuenecesario habilitar una nucleoteca para almacenareste acervo de información geológica.

El Centro de Micropaleontología “Pedro J.Bermúdez” de INTEVEP cuenta hoy en día conmodernos sistemas de acceso de información,que permiten buscar el genera y la especie delos foraminíferos del Cretáceo y Terciario deVenezuela y del Caribe (Cuba, República Do-minicana, Panamá y Trinidad), su localizacióngeográfica, estratigráfica y su código de accesofísico para el estudio directo del ejemplar. ElCentro ha editado el Atlas de Foraminíferos delCretáceo con los nombres taxonómicos actua-lizados y está en proceso de recopilar el Atlas deForaminíferos del Terciario.

En INTEVEP, la bioestratigrafía se practicacon metodología estadística multivariada, y se usael microscopio electrónico en forma rutinaria parael estudio de los foraminíferos y de los palino-morfos, lo cual ha permitido hacer importantescontribuciones en la exploración del Norte deParia, en Boscán y en el Táchira.

PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOSY ESPECIALES

La gerencia de Ciencias de la Tierra tuvodestacada actuación en dos proyectos que mar-

caron pauta en su relación con las filiales dePDVSA.

Diques de la Costa Oriental del Lago deMaracaibo

Este proyecto comenzó en 1981 al observarseagrietamiento en los patios de tanques de Ulé -Tia Juana, que pudieron mapearse hasta cruzar eldique de protección costanera. Lagoven S.A.autorizó un proyecto para levantar topográ-ficamente las grietas en toda la cuenca desubsidencia de Tía Juana y proponer solucionesgeotécnicas e ingenieriles para solventar los pro-blemas de agrietamiento, asentamientos dife-renciales, reactivación de fallas cuaternarias yotros. Pronto se propusieron proyectos paraevaluar y calcular la estabilidad de los diques eimplantar un sistema de monitoreo sísmico de lazona de subsidencia de la COLM, incluyendo lascuencas de subsidencia de Lagunillas y Ba-chaquero. Durante una década un equipo multi-disciplinario de ingenieros geofísicos, estructurales,geotécnicos, geólogos, geoquímicos e instru-mentistas estuvo concentrado en la investigaciónde los diversos aspectos relacionados con lasubsidencia por extracción de hidrocarburos en laCOLM, compartiendo sus conocimientos conexpertos de Nedeco (Holanda), Universidad deCalifornia (Berkely), Massachussets Institute ofTechnology (MIT), Universidad de Georgia,Universidad de Oxford y diversos asesoresnacionales e internacionales. Esta asesoría a laGerencia Diques y Drenajes de la DivisiónOccidente de PDVSA continua, en escala másreducida, en la actualidad con el proyecto de laplanificación de defensas costaneras de La VacaNegra - La Dificultad, que incluye una zona deunos 120 km de longitud al sur de los diquesexistentes de Bachaquero hasta el sur del Lago,potencialmente protegiendo los nuevos campos deCeuta y Tomoporo.

La extensa contribución de los investigadoresde Ciencias de la Tierra se resume en el informesobre los riesgos geológicos de los diques de laCOLM, Scherer (1986), donde se detallan las

Page 36: Boletin LXX(3), 2010

37

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

amenazas a la estabilidad de los diques porefecto de grietas, fracturas, fallas reactivadas,concentración y flujo de gas a través de arenasy turbas cuaternarias, diatomitas, asentamientosdiferenciales, licuación sísmica y otros fenómenosgeotécnicos. Uno de los peligros más resaltantes,la posible explosión de gas acumulado debajo oen la cercanía del dique fue tratado por Vierma(1985) donde determina que el gas de inyecciónen Bachaquero-Lago migra a través de fallas yfracturas y se concentra en tierra en diversospuntos cercanos al dique; fenómenos similaresfueron documentados en la cuenca de Tía Juana,donde hubo varias explosiones en pozos y una enla base del dique, afortunadamente sin producirdaños extensos.

Código Geológico

Con motivo de la elaboración de la terceraedición del Léxico Estratigráfico de Venezuela

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El modelo de administración y gerencia de lainvestigación tiene sus efectos en el rendimientoy en la calidad de la misma. En tiempos deINVEPET y en los primeros años de INTEVEPse contaba anualmente con un presupuesto fijopara el pago de nómina y un presupuestodebidamente justificado para las inversiones enmateriales y equipo, el cual fue aprobadorespectivamente por el Ministerio de Energía yMinas y por PDVSA. A mediados de la décadade los 80 se comenzó a ver a INTEVEP nocomo un centro de costos sino como una filialmás, que tenía que dar beneficios económicos.En este momento comenzó a fijarse una escalade tarifas horarias en continuo incremento paralos investigadores y profesionales en general, altiempo que comenzó una escalada de sobrecostos(overhead) que incluía los gastos del CIT y delpersonal gerencial y directivo. El overead pasó de20% en los años 70 hasta los 70% a finales de ladécada de los 90; desconozco el overead actual.

Si bien este esquema administrativo le permitióa INTEVEP operar con una mínima ganancia,trajo muchos inconvenientes en las actividadesdiarias del instituto. Como primera consecuenciase observaba que INTEVEP tenía que competircon empresas nacionales y extranjeras por laadjudicación de proyectos. Esto implicaba que lasmejores cabezas del instituto constantementetenían que preparar propuestas de proyectos ybajar a Caracas para defenderlo, así como elporqué asignaban tal o cual investigador al mismoy la razón de usar los métodos de laboratoriorecomendados. También se implantaron complejossistemas de control de proyecto con informestécnicos y financieros para ser llenados men-sualmente, lo cual se tradujo en que el Jefe deProyecto estaba más preocupado por llenar for-mularios y cuadrar presupuestos que estar pen-diente del avance de la investigación. Este sis-tema funcionó muy bien para los denominadosservicios técnicos especializados STE, pero tuvoserios efectos en la investigación aplicada y en lainvestigación básica.

Para remediar esta situación INTEVEP creaen 1989 la Coordinación de Investigación Básica(IBO) bajo la jefatura del Dr. Roberto Callarotti,a la cual le asignaron seis (6) investigadores dediversas disciplinas - ingeniería de petróleo,electroquímica, ingeniería eléctrica, matemática,ciencia de materiales y geología, entre ellos elautor de este artículo, los cuales podían investigarlibremente dentro de sus respectivos campos conmínima interferencia de la alta gerencia y dePDVSA.

Otra barrera al buen funcionamiento, de al-guna manera relacionado al aspecto adminis-trativo, en este caso de personal, fue la dicotomíaexistente entre los Jefes de Sección, Jefes deProyecto y los Tutores de Pericia, aunado alesquema de gerencia matricial. Los Jefes deSección y los Gerentes se preocupaban de laformación científica del personal así como de suevaluación y remuneración. Los Jefes deProyecto se ocupaban de coordinar el trabajo delos profesionales asignados, muchos hasta en tres

Page 37: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

38

(3) y más proyectos, tratando de cumplir confechas de entrega sin tener voz en la evaluacióndel personal.

En la década de los 80, siguiendo una ten-dencia general en el mundo occidental, seimplantó en INTEVEP la gerencia matricial, esdecir cada empleado tenía por lo menos dosjefes, la denominada “línea” compuesta de Jefede Sección, Gerente de Departamento, GerenteGeneral de Exploración y Producción, Director deEnlace y Presidente de INTEVEP. Por el ladomatricial se crearon los Gerentes de Programareportando al Gerente General, con sus Jefes deProyecto reportando al Gerente de Programa y almismo tiempo al Jefe de Sección o, en algunospocos casos de investigadores de alto rango, alGerente del Departamento.

Quizás como una reacción a este sistemacomplejo, en la nueva PDVSA INTEVEP seimplantó un sistema mucho más horizontal, elimi-nando los Jefes de Sección y Gerentes de Pro-grama, dejando los Gerentes de Departamento ylos Tutores de Pericia; el tiempo dirá si será másexitoso.

COMENTARIOS FINALES YAGRADECIMIENTOS

El autor de este artículo comenzó a trabajaren el antiguo Instituto Venezolano de Inves-tigaciones Petroleras - INVEPET- en julio de1974, el cual contaba para la fecha de 32 per-sonas, de las cuales era el segundo geólogodespués de su Presidente, el Geólogo. HumbertoCalderón Berti. Como testigo pudo presenciar alo largo de 26 años, hasta finales del año 1999. -fecha de su jubilación forzada - los progresos,aciertos y errores del naciente Instituto. En losúltimos diez años mantuvo una relación cercanacon los trabajos del INTEVEP a través de visitasperiódicas y conversaciones con sus estudiantes yantiguos colaboradores, muchos de ellosprofesionales e investigadores distinguidos en suscampos, así como gerentes y hasta vicepresidente

de Exploración y Producción de PDVSA.

Al releer este articulo, estoy embargado desentimientos mixtos de profunda humildad por unlado, y de alegría por el otro. Humildad, alcontemplar en retrospectiva lo inmenso de latarea que nos propusimos con mucho entusiasmoen aquella época ya un tanto lejana, sin quepudiéramos imaginar lo dificultoso, y a vecesespinoso y agreste del camino que íbamos arecorrer, y alegría y satisfacción al ver realizadosalgunos de aquellos sueños que defendíamos, ypor los cuales luchábamos con una dedicaciónapasionada, considerada por los críticos, quenunca faltan, como de un celo excesivamentenacionalista, pero que siempre fue sincero.

Agradezco a la Junta Directiva de INTEVEPel haberme dado la oportunidad de escribir lahistoria de investigación en Ciencias de la Tierracon motivo del decimoquinto aniversario delinstituto en 1989 - precursor del presente artículo- a todos mis discípulos, muchos de ellos hoycolegas distinguidos en el Instituto y en laIPPCN, y a mis colegas por el apoyo y la feque han depositado en mí. Espero no defrau-darlos. Es una buena y sana costumbre nombraren esta ocasión aquellos individuos que de una uotra forma hicieron posible la realización de estetrabajo. La lista es larga y no quisiera ofenderinvoluntariamente a alguien con mi olvido. Enespecial, quisiera agradecer la amable colabo-ración de los colegas Eulogio Del Pino, SantoshGosh, Roberto Lambertini, Irene Truskowski,Fernando Cassani, Oswaldo Gallando y MarcosRampazzo, quienes contaron las experienciastécnicas vividas, los hitos que marcaron etapasdentro del desarrollo técnico del Departamento yproporcionaron documentación de los avancescientíficos más resaltantes de los primeros 15años de vida del instituto.

La historia de investigación de los últimos 20años se basa principalmente en el récord depublicaciones internas - informes técnicos - delinstituto, listados en el sistema RIPPET delCentro de Información Técnica-CIT-. La

Page 38: Boletin LXX(3), 2010

39

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

contribución de los investigadores se destacanominalmente en el texto. Sin embargo, la laborinmensa de “la línea” no queda plasmada endocumentos técnicos de fácil acceso, comoinformes y publicaciones, y es poco reconocidaya que se manifiesta de una manera palpablesolamente en la buena marcha del departamento.Creo interpretar el sentimiento de mis colegas aldestacar la influencia decisiva que ha moldeadoel Departamento por la actuación carismática denuestro primer gerente, el geólogo EnriqueVásquez, quien sembró mucho de lo que hoycosechamos y quien, en posiciones másavanzadas en la IPPCN, hizo un seguimientopaternal de nuestro trabajo. Al Dr. EdgarGuevara, a quien le toco la difícil tarea deconsolidar el grupo y obtener una credibilidad

técnica dentro de la industria; a los geólogosHenry Salisch, Ludovico Nicklas, Jorge Carnevali,Andreina Isea, Omar Contreras, y BladimirMalavé, quienes dejaron su huella organizativa yque con su entusiasmo digno de pioneros nosestán llevando al puesto que creemos noscorresponde dentro de la organización. A losgeólogos Enrique Vásquez, Hans Krause y OmarContreras, en su tiempo Gerentes Generales deExploración y Producción, por implantar unapolítica de fomento de investigación, depublicaciones y de presentaciones en congresosnacionales e internacionales, lo cual oxigena elDepartamento y nos permite obtenerreconocimiento en los grupos científicosinternacionales, lo cual nos revitaliza. Gracias atodos ellos por su callada labor.

LITERATURA CITADA

AZPIRITXAGA, I., M. LABADY Y X; MÁRQUEZ1981. Petrografía de la sección tipo de la Formación La

Luna, Cretáceo Superior. Inf. No. ICT-117. 60 p.,3 mapas. INTEVEP, S.A., Los Teques.

BANCHS, R Y R. MICHELENA2000. Confidence intervals for petrophysical property

stimations. Inf. Tecn. No. INT-07604,2000,INTEVEP, S.A., Los Teques.

BARKER, C Y O. GALLANGO1982. Organic Geochemistry and Sedimentology of the

Orinoco River and Orinoco Delta, Venezuela. Inf.Tecn.No.lNT-00606,82. INTEVEP, S.A., LosTeques.

BOLÍVAR, E. Y L. VIERMA1987. Geoquímica del gas natural en el campo Yucal-

Placer. Inf. Tecn. No. INT-EPCT-00006,87.INTEVEP, S.A., Los Teques.

CASSANI, F.1985. Organic Geochemistry of Heavy and Extraheavy

Crude Oils from the Eastern Venezuelan Basin.Thesis PhD, Univ. of Bristol.

CASSANI, F.1987. Organic Geochemistry of Heavy and Extraheavy

Crude Oils from the Eastern Venezuelan Basin. EnAdvances in Organic Geochemistry 1987. Parti.Organic Geochemistry in Petroleum Exploration.Proceedings of the 13th Internaciónal Meeting inOrganic Geochemistry. L. Mattavelli, L. Novelli(Pergamon Press). 13th Internaciónal Meeting inOrganic Geochemistry, Venice, Italy. 73-88. Sept.21-27.

CASSANI, F., O. GALLANGO, S. TALUKDAR, C. VALLEJOSY U. EHRMANN

1988. Methylphenanthrene maturity index of marinesource rock extracts and crude oils from theMaracaibo Basin. Organic Geochemistry, V. 13,Issues 1-3, 73-80.

CASSANI, F. Y O. GALLANGO1989. Mezcla natural de crudos en reservorios de la

Cuenca Oriental de Venezuela identificadosmediante el uso de marcadores biológicos. Rev.Tecn. Intevep, 8(l):31-38.1989.

Page 39: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

40

CHACÍN, O., G. DA PRAT,Y E. NEGRON1986. Estudio de factibilidad con la técnica sísmica pozo-

pozo para la detección de frentes de vapor en elproyecto M-6. Inf. Tecn. No. INT-01677,86.INTEVEP, S.A., Los Teques.

CONTRERAS, P., O. UZCÁTEGUI Y J. LARA1999. Migración en medios ortorrómbicos empleando

ondas compresionales. Inf. Tecn. No. INT-05970,INTEVEP, S.A., Los Teques.

CPDG.1979. Curso de Procesamiento de Datos Sísmicos. Sept.

10-14. Inf. Tecn. No. INT-00200, 79. INTEVEP,S.A, Los Teques.

D’SUZE, C1981. AZPIRITXAGA, I. Estudio geológico de

subsuelo Área de Cerro Negro. Inf. Tecn. No.INT-01413,81, INTEVEP, S.A., Los Teques.

D’SUZE, C.1982. Evaluación geológica y formulación del modelo

sedimentológico de Cerro Negro. Inf. Tecn. No.INT-01424,82. INTEVEP, S.A., Los Teques.

EURIBE, A1981. Bioestratigrafía y distribución de biofacies en

pozos del Norte de la Faja Petrolífera del Orinoco.Rev. Tecn. Intevep, 1 (1): 37-46.

FERNÁNDEZ, F. Y H. PASSALACQUA1998. Información de campos potenciales para el

proyecto Costa-Afuera. Inf. Tecn. No. INT-04912,98, INTEVEP, S.A., Los Teques.

FERNÁNDEZ, F., ET AL,1994. Estudio gravimétrico y magnetométrico del

Occidente de Venezuela. Inf. Tecn. No. INT-02865,94, INTEVEP, S.A., Los Teques.

FERNÁNDEZ. F. Y H. PASSALACQUA1990. Procesamiento de datos gravimétricos y

magnético de un área del Oriente de Venezuela.Inf. Tecn. No. INT-EPCT-00002,90, INTEVEP,S.A., Los Teques.

FIORILLO, G., J. ITURRALDE, L. BASS, L. GONZÁLEZ, T.BOESI Y D. FUNES

1983. Exploración y evaluación de la Faja Petrolífera delOrinoco. Inf. Tecn. No. INT-00777, 83.INTEVEP, S.A., Los Teques.

GALLANGO, O., S. TALUKDARY M. CHFFIN-A-LIEN1985. Características de los crudos marinos en la Cuenca

de Maracaibo, Venezuela occidental. VI CongresoGeológico Venezolano, Memoria, Caracas,Venezuela, HI: 1661-1693.

GALLARDO, M.1989. Ácidos carboxílicos como biomarcadores de

migración y biodegradación en crudosvenezolanos. Tesis de Maestría, Univ. SimónBolívar, Caracas, Venezuela.

GARDINALI, P.1989. Generación y maduración de ácidos carboxílicos en

rocas de la Cuenca de Maracaibo. Tesis de Maestría.Univ. Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

GONZÁLEZ, M., E. ANDARA Y L. LUGO2000. Generación de transectos para el proyecto VIPA.

Inf. Tecn. No. INT-7348,2000, INTEVEP, S.A.,Los Teques.

HURTADO DE BOLÍVAR, E Y F. MARCANO1988. Preparación de muestras de gas natural para

análisis de isótopos estables de carbono ehidrogeno, Equipo GGC. Inf. Tecn. No. INT-EPCT-00036,88. INTEVEP, S.A., Los Teques.

INTEVEP S.A.1987. Lineamientos y Política. 2da. edición. Los Teques;

Ediciones Técnicas, INTEVEP, S.A., 141 p.

INVEPET.1975. Fundación para la Investigación en Hidrocarburos

y Petroquímica, INVEPET, Diagnóstico sobreTransferencia Tecnológica de la IndustriaPetrolera Venezolana, Caracas, 197 p.

ISEA, A.1987. Geological Synthesis of the Orinoco Oil Belt,

Eastern Venezuela. J Pet. Geol, 10 (2): 135-148.

JORDAN, N.1983. Efectos contaminantes de aditivos de perforación

en estudios de petrografía orgánica. Rev. Tec.Intevep, 3 (2): 161-166.

1986. Effects of Weathering of Organic Matter in the LaLuna Formation, Maracaibo Basin, WesternVenezuela. Rev. Tecn. Intevep, 6 (1): 31-35.

1987. Caracterización de turbas de la Costa Oriental delLago de Maracaibo. Inf. Tecn. No. INT-01729,87. INTEVEP, S.A., Los Teques.

1988. Organic Facies, Diagenesis and Sedimentación ofPeats on the Eastern Coast of Lake Maracaibo,Western Venezuela. Rev. Tecn. Intevep, 8 (l):39-47.

JORDAN, N. Y W. SCHERER1982. Petrografía orgánica y maduración de la

Formación La Luna en su sección tipo, Cretáceode Venezuela Occidental. Rev. Tecn. Intevep, 2(2):109-120. INTEVEP, S.A., Los Teques.

1991. Caracterización petrográfica y análisis estadísticode lignitos importados y carbones venezolanos.Inf. Tecn. No. INT-01287, 1991, INTEVEP, S.A.,Los Teques.

Page 40: Boletin LXX(3), 2010

41

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

KLIE, H.1999 A CCP stacking strategy for transversely

anisotropic media. Inf. Tecn. No. INT-06139,1999, INTEVEP, S.A., Los Teques.

KLIE, H., C.D’AGOSTO Y R. MICHELENA1998. Towards a robust and efficient P-S tomography

procedure: Numerical Issues. Inf. Tecn. No. INT-04562, 98, INTEVEP, S.A., Los Teques.

LATREILLE, M., BAUMAN, P., AUDEMARD, F.,AUDEMARD, N., AZPIRITXAGA, I., CASSANI, F., DE MENA,I., ISEA, A, YTAHERI, M

1983. Modelo geológico integrado de la Faja Petrolíferadel Orinoco. INTEVEP, S.A. and BEICIP, 140.Inf. Tecn. No. INT-00753,83. INTEVEP, S.A.,Los Teques.

MICHELEN, R., E. GONZÁLEZ, Y M. CAPELLO1997. Similarity analysis: a new tool to summarize

seismic attributes information. Inf. Tecn. No.INT-04324,97, INTEVEP, S.A., Los Teques.

MORA, C.,Y R. MICHELENA1997. Herramientas para análisis de ruido en sísmica

3D. Inf. Tecn. No. INT-04302, INTEVEP, S.A.,Los Teques.

PASSALACQUA, H.1991. Experimental electromagnetic prospecting for

hydrocarbon exploration in the Venezuelanmountain fronts. PDVSA Intevep ProducciónIntelectual.

PEREIRA, J.1979. Análisis para la adquisición o desarrollo de un

paquete de modelaje geofísico. Inf. Tecn. No.INT-00098,79. INTEVEP, S.A., Los Teques.

PEREIRA, J. Y J. PADÍAN1979. Modelaje gravimétrico interactivo en dos

dimensiones: GRAVI-2 manual del usuario. Inf.Tecn. No. INT-00175,79. INTEVEP, S.A., LosTeques.

PEREIRA, J. Y L. MORENO1982. Estratigrafía sísmica área Hamaca. Inf. Tecn. No.

INT-00645,82. INTEVEP, S.A., Los Teques.

PÉREZ DE LILLA, M.A. R. MICHELENA, V.Y. GRECHKA,YP. CONTRERAS

1997. Fracture detection in a carbonate reservoir usinga variety of seismic methods. Maporal Field -Venezuela . Inf. Tecn. No. INT-04321,97,INTEVEP, S.A., Los Teques.

PÉREZ REY, J.1979. Modelaje gravimétrico de la línea HO 45 (Cuenca

Tuy-Cariaco) Inf. Tecn. No. INT-00173,79 eINT-00174,79. INTEVEP, S.A., Los Teques.

RAMPAZZO, M. Y O. CHACÍN1986. Resultados preliminares del análisis de dos

secciones sísmicas para la detección de zonasnaturalmente fracturadas en el Cretáceo yBasamento. Campo La Paz. Inf. EPC-010233.MARAVEN, S.A. Caracas.

REGUEIRO, J., J. DE MENA Y M. RAMPAZZO1986. Establecimiento de una metodología para la

delimitación de yacimientos de gas en el área deLos Lanudos. Inf. Tecn. No. INT-01677,86.INTEVEP, S.A., Los Teques.

SALISCH, H.1977. Faja Petrolífera del Orinoco - Área de Cerro

Negro: Informe petrofísico parcial, preliminar.Inf. Tecn. No. INT-01420,77. INTEVEP, S.A.,Los Teques.

1978. Pozo PCN-7, proyecto piloto de inyección CerroNegro, Faja Petrolífera del Orinoco, informepetrofísico preliminar. Inf. Tecn. No. INT-00072,78. INTEVEP, S.A., Los Teques.

SCHERER, W.1978. Laboratorios de Ciencias de la Tierra: Informe de

su organización y estado actual -1978. Inf. Tecn.No. INT-00076,78. INTEVEP, S.A., Los Teques.

1986. Riesgos geológicos del sistema de diques de laCosta Oriental del Lago de Maracaibo, 51 p.,INT-01669,86.

SCHERER, W. Y N. JORDAN1982. Método para calentar yacimientos de crudos

extrapesados y aumentar su permeabilidad.Cesión de patente a INTEVEP del 21-5-82.

1983. Consideraciones sobre origen y distribución decarbonos en la Faja Petrolífera del Orinoco. Inf.Tecn No. INT-01287,83. INTEVEP, S.A., LosTeques.

SPEERS, G.1982. Maracaibo Basin geochemical project. Nov. 1982.

Inf. T6cn. No. INT-00841, 82. INTEVEP, S.A.,Los Teques.

SWEENY, J., S. TALUKDAR, A. BURNHAM, Y C. VALLEJOS1989. Pyrolisys Kinetics Applied to Prediction of Oil

Generation in the Maracaibo Basin. En 14 Int.Meeting on Organic Geochemistry, Paris.

TALUKDAR, S.Y B. DE TONI, B1987. Simulación de la generación y de migración de

hidrocarburos en el área de Guarumen, EstadoCojedes y Portuguesa. Inf. Tecn. No. INT-01752,87. INTEVEP, S.A., Los Teques.

Page 41: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

42

TALUKDAR, S., C. VALLEJOS Y A. RUGGIERO1989. Primary Migration and Expulsion Efficiency of

Oil in La Luna Source Rocks of the MaracaiboBasin, Venezuela. 14 Int. Meeting on OrganicGeochemistry, Paris.

TALUKDAR, S., O. GALLANGO Y A. RUGGIERO1985. Formaciones La Luna y Querecual de Venezuela,

rocas madres de petróleo. VI Congreso GeológicoVenezolano Memoria, Caracas, Venezuela; VI:3606-3642.

TALUKDAR, S., O. GALLANGO Y M CHIEN-A-LIEN1985. Generation and Migration of Hydrocarbons in the

Maracaibo Basin, Integrated Basin Study. EnAdvances in Organic Geochemistry 1985. Part. I.Petroleum Geochemistry. Proceedings of the 12thInternaciónal Meeting in Organic Geochemistry.D. Leythaeuser y J. Rullkotter. (Pergamon Press).12th International Meeting in OrganicGeochemistry., Jülich, Germany. 261-279. Sept.16-20.

TALUKDAR, S., O. GALLANGO, C. VALLEJOS Y A.RUGGIERO

1987. Observations on the Primary Migration of Oil inthe La Luna Source Rocks of the Maracaibo Basin,Venezuela. En Migration of Hydrocarbons inSedimentary Basins., B. Doligez (Technip). 2nd.IFP Exploración Research Conference, Carcans,France. 59-78. Jun. 15-19.

TORO, W., Y H. KLIE2000. Modelando en medios anisótropos con la ecuación

acústica. Inf. Tecn. No. INT-7799, INTEVEP,S.A., Los Teques.

UZCATEGUI, O. Y E. DEL PINO1987. E. Seismic Inversion for Mapping Porosity and

Thickness by Using SVD and GeostatisticMethods, SEG Convention, New Orleans, p. 369-371.

VALENCIANO, A. Y R. MICHELENA1997. Determinación de la orientación e intensidad de

fracturas a partir de la correlación cruzada endatos de onda convertida P-S. Inf. Tecn. No. INT-03445, 97, INTEVEP, S.A., Los Teques.

VALENCIANO, A., R. MICHELENA Y R. BANCHS2000. Multicomponent stratigraphic seismic inversion

and neural network based lithology classificationin Zuata field. Inf. Tecn. No. INT-07866,2000,INTEVEP, S.A., Los Teques.

VIERMA, L.1979. Estudio geoquímico de las aguas de Formación de

la Formación Oficina, área Mayor de Oficina,Edo. Anzoátegui. Trabajo Especial de Grado,Universidad Central de Venezuela. 71 p., 2 mapas.

1981. Evaluación geoquímica de la Formación La Lunaen su sección tipo, Machiques, Edo. Zulia. Inf.Tecn. No. INT-00503,81, INTEVEP, S.A.; LosTeques.

1985. Caracterización geoquímica de gas en elcampo de Bachaquero y en el área adyacente aldique de protección costanera. Inf. Tecn. No.INT-01620,85. INTEVEP, S.A., Los Teques.

VIERMA, L.Y E. BOLÍVAR1987. Geoquímica del gas natural en el campo Macoya.

Inf. Tecn. No. INT-EPCT-00015, 87. INTEVEP,S.A., Los Teques.

1988. Geoquímica del gas natural, pozos Tonoro-3,Tonoro-4 y Tonoro-5, campo Tacat - Edo.Monagas, Inf. Tecn. No. INT-EPCT-00002,88.INTEVEP, S.A., Los Teques.

Page 42: Boletin LXX(3), 2010

43

Wolfgang Scherer: Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Tierra

ANEXO I

Grupos de Investigadores y Expertos

A continuación se reseñan los integrantes de los diferentes equipos de trabajo en las disciplinas deCiencias de la Tierra representadas en INTEVEP. Estos profesionales dejaron su huella en elinstituto, ya sea a través de publicaciones e informes técnicos y/o mediante sus ideas y el trabajodiario incansable. El listado se presenta en el orden aproximado de su empleo o del comienzo de suspublicaciones.

Geofísica TeóricaJesús Pereira, Héctor Klie, Reinaldo Michelena, Claudio D’Agosto, Plácido Mora, Alejandro

Valenciano, Ana María Wessolowsky, María Donati, Rafael Banchs.

Geofísica - SísmicaJesús Bilbao, Jim Padian, Orlando Chacín, Freddy León, J- Licheri, A. León, Fernando Tizón,

Abdenago Caridad, Emilio Pantner, Eulogio del Pino, Freddy Acosta, Miguel Casanova, OmarUzcátegui, Ricardo Plata, César Vásquez, Asdrúbal Bernal, Sara Arencibia.

Geofísica - Métodos PotencialesJoaquín Pérez Rey, Freddy Fernández, Herminio Passalacqua, Claudia Fintina.

BioestratigrafíaAlejandro Uribe, Iraida Paredes, Jason Crux, Maritza Canache, Omar Colmenares, Marianto

Castro, Arelis Farías, Humberto Carvajal, Martha Carillo, María Gabriela Gómez, Diana Cabrera,Solangel Alfonzo.

SedimentologíaJuana Iturralde, Izaskun Azpiritxaga, Xiomara Márquez, María Labady, Andreina Isea, Bernabé

Aguado, Pablo Klar, Argenis Rodríguez, Javier Picard, Clodoveo D’Suze, Javier De Mena, MochtabaTaheri, Marcel Chien-A-Lien, Jesús Maguregui, Miguel Marquina, Anne Marie Mezones, VaniaSavian.

Geología de SuperficieAndrés Pilloud, Omar Contreras, Gustavo Rodríguez.

Geología EstructuralEnrique Novoa, Bruno de Toni, Carlos Rivero, Andrés Espeso, Carlos Márquez, Redescal

Uzcátegui, Esther Ascensio, Oswaldo Jiménez, Carmen Piemonti.

GeoquímicaLuis Vierma, Rafael Tocco, Fernando Cassani, Edith Hurtado de Bolívar, Fernando Marcano,

Suhas Talukdar, Margarita Alberdi, Oswaldo Gallango, Adriano Parisi, Irenio Berríos, OswaldoMoreno, Argenis Agüero, Alejandro Martínez, María Julia Méndez, Luis Bernardo, Carlos Vallejos,Nidya Jordán, Armando Ruggiero, Héctor Hernández, Héctor Henríquez.

Informática y ComputaciónCarolina Calimán, Ana Rosa Pisano, Carmen Piemonti.

Page 43: Boletin LXX(3), 2010

45

Liliana López: La Geoquímica OrgánicaBol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No.3 Recibido: 1 Noviembre 2009Julio-Septiembre, 2010: 45-60 Aceptado: 15 Enero 2010

LA GEOQUÍMICA ORGÁNICA EN VENEZUELA: INTEVEP Y LA UCV.

THE ORGANIC GEOCHEMISTRY IN VENEZUELA: INTEVEP AND THE UCV.

Liliana López*

RESUMEN

Este trabajo presenta el desarrollo de la Geoquímica Orgánica en Venezuela a través de las dosinstituciones donde se iniciaron los estudios en esta área: el Instituto de Ciencias de la Tierra de laFacultad de Ciencias de la UCV y PDVSA-INTEVEP. Se inicia con la definición de la GeoquímicaOrgánica y una breve reseña sobre su desarrollo a nivel mundial, hasta su reconocimiento como unadisciplina científica, y sus inicios en Venezuela. Continúa con la formación de recursos humanos en elárea, donde se menciona el desarrollo de la docencia en la UCV y su relación con la Gerencia deCiencias de la Tierra de INTEVEP, junto con la contribución de ambas instituciones en la formaciónde personal de relevo. Posteriormente se presentan algunas contribuciones a través de presentacionesen congresos y publicaciones entre investigadores de ambas instituciones. Esta fructífera colaboraciónen docencia e investigación en Geoquímica Orgánica en Venezuela ha permitido que nuestro país seareconocido en el área, con profesionales competentes para el desarrollo de la industria petrolera.

ABSTRACT

This work presents the development of the Organic Geochemistry in Venezuela, through the twoinstitutions where studies in this area began: the Institute of Earth Science of the Faculty of Sciencesof the UCV and PDVSA-INTEVEP. It begins with the definition of Organic Geochemistry and a briefoverview of its development worldwide to its recognition as a scientific discipline and its beginningsin Venezuela. It continues with the training of human resources in the area, stating the developmentof teaching and its relationship to the Earth Sciences management INTEVEP, along with thecontribution of both institutions in the formation of replacement personnel. Later it presents somecontributions, such as presentations at conferences and publications of researchers from bothinstitutions. This fruitful collaboration of teaching and research in Organic Geochemistry inVenezuela enable our country to be recognized in the area, with competent professionals thatcontribute to the development of oil industry.

Palabras clave: geoquímica orgánica, INTEVEP, UCV, docencia en geoquímica.Keywords: organic geochemistry, INTEVEP, UCV, teaching of geochemistry.

INTRODUCCIÓN

La geoquímica orgánica es el estudio delorigen, composición, distribución y destino de lamateria orgánica en sedimentos y rocas (Durand,

2003; Kvenvolden, 2008). Sin embargo, elconcepto de geoquímica orgánica va mas allá deesta idea, ya que es necesario conocer el sistemageológico y los efectos e interacciones de labiosfera sobre este y viceversa, incluyendo nosolo los sedimentos, sino también la materiaorgánica en la atmósfera, hidrosfera, suelos ysedimentos. Por otra parte, la biosfera juega unpapel importante desde el punto de vista

* Miembro Correspondiente Nacional. Academia de CienciasFísicas, Matemáticas y Naturales. Universidad Central deVenezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias de laTierra, Centro de Geoquímica. [email protected]

Page 44: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

46

ambiental, y se debe incluir también el estudio dela materia orgánica de origen antrópico.

En cuanto a la geoquímica del petróleo, podríaconsiderarse como el estudio de la materia orgá-nica en rocas (Durand, 2003), otros autores ladefinen como el estudio de la geología del petró-leo, junto con la caracterización de la materiaorgánica utilizando para ello los principios ymétodos de la química orgánica (Hunt et al.,2002). Más específicamente se define la geoquí-mica del petróleo, como la aplicación de losprincipios químicos al estudio del origen, migra-ción, acumulación y alteración del petróleo (crudoy gas), y el uso de estos conocimientos en laexploración y explotación del petróleo (Hunt,1995). Sin embargo, aunque la geoquímica orgá-nica, debe sus inicios al avance de las investi-gaciones en geología del petróleo como en laquímica orgánica (Kvenvolden, 2006), es reco-nocida actualmente como un área muy importantedentro de las geociencias (Kvenvolden, 2002;2006). Una visión más amplia de la geoquímicadel petróleo debe incluir el estudio del origen,migración, acumulación y alteración del petróleo(crudo y gas), junto con el estudio de las carac-terísticas geológicas y geoquímicas del ambientede formación y acumulación, y su uso en laexploración y explotación del petróleo.

Los inicios de la geoquímica orgánica comociencia podrían remontarse a unos siglos atrás, yal desarrollo de diferentes investigaciones en estecampo (Hunt et al., 2002). En 1933, con eldescubrimiento de Alfred Treibs (químico de laUniversidad Técnica de Munich, Alemania)(Kvenvolden, 2006; Treibs, 1934; 1936), de lospigmentos de porfirinas en lutitas y luego encrudos y carbones, se demostró que las porfirinaseran productos de degradación de la clorofila y lahemina, estos fueron los primeros resultados delos estudios modernos de la geoquímica de molé-culas orgánicas (Hunt et al., 2002). Este plan-teamiento hizo que la comunidad científica re-conociera a Treibs, como el padre de lageoquímica orgánica (Hunt, 2002; Kvenvolden,2002; 2008).

A nivel mundial, el establecimiento de la geo-química orgánica como disciplina científica puedeubicarse en 1959 con ocasión de celebrarse elSimposio de Geoquímica del Petróleo en FordhanUniversity (New York), el cual se realizó en elmarco del 5to Congreso Mundial del Petróleo. Esen esta ocasión se crea la División de Geoquí-mica Orgánica (OGD) de la Sociedad de Geoquí-mica (Geochemical Society; GS) y posterior-mente, en 1962, se realiza el primer CongresoInternacional de Geoquímica Orgánica en Milán,Italia (First International Meeting on OrganicGeochemistry) (Kvenvolden, 2002).

En 1977 se establece la primera Revistadedicada a la Geoquímica Orgánica, publicadapor Pergamon Press, cuyo editor fue IrvingBreger, Investigador del U.S. Geological Survey,el cual continuó esa función hasta su muerte en1982. En el volumen 1, el número 1 (1977),Breger escribió: La geoquímica orgánica se haestablecido en respuesta a la necesidad de unmedio especializado para la publicación de lainvestigación en este campo altamente interdisci-plinario. Actualmente las publicaciones de áreascomo química orgánica, química inorgánica, geo-logía, mineralogía, biogeoquímica, oceanografía, lahidrología y los temas extraterrestres se publicandispersos en muchas revista (Kvenvolden, 2002).

De esta manera, Organic Geochemistry secon-vierte en el medio de excelencia para lapubli-cación en diferentes áreas de la geoquímicaorgánica, con publicaciones donde las sustanciasorgánicas desempeñan un papel importante parala comprensión del carbono y todas sus varie-dades de formas químicas en el sistema Tierra,manteniéndose hasta ahora como la principalrevista en esta área (Kvenvolden, 2002). En 1983Earl W Baker sucede a Breger como editor deOrganic Geochemistry y en 1985, esta se con-vierte en la publicación oficial de la AsociaciónEuropea de Geoquímica Orgánica (EOAG: Euro-pean Association of Organic Geochemistry)(Kvenvolden, 2002). En nuestro continente, en1988 se funda la Asociación Latinoamericana deGeoquímica Orgánica (ALAGO) y se realiza el

Page 45: Boletin LXX(3), 2010

47

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

primer Congreso de ALAGO en Río de Janeiro,Brasil. ALAGO ha desempeñado un papelfundamental en el acercamiento de grupos deinvestigación, en propiciar actividadesinterinstitucionales y en divulgar, a través de loscongresos, los adelantos científicos alcanzados enesta área en la región Latinoamericana.

En Venezuela los estudios de geoquímicaorgánica se inician casi simultáneamente en dosinstituciones. En el Instituto de Geoquímica de laFacultad de Ciencias de la UCV (actualmenteInstituto de Ciencias de la Tierra), se creó en1974 la Sección de Geoquímica Orgánica, la cualtuvo desde sus inicios la asesoría del Dr. IrvingBreger y 1976 el INTEVEP creó la GerenciaTécnica de Ciencias de la Tierra.

Podría decirse que fue un hecho afortunadoque los inicios de los estudios de geoquímicaorgánica en el país ocurrieran de esta manera, yaque en el Instituto de Ciencias de la Tierra elenfoque fue, como era de esperarse, orientado alconocimiento básico y en el INTEVEP a laaplicación de la geoquímica del petróleo a laindustria, en cuanto a la exploración y producciónde hidrocarburos. De esta manera, aunque no fueplanificado, pudieron combinarse de maneraarmoniosa los intereses académicos y los delsector productivo.

A lo largo de muchos años el desarrollo de lageoquímica orgánica en nuestro país ha tenidocomo base institucional al Instituto de Ciencias dela Tierra y al INTEVEP, al punto que no resultafácil desligar las respectivas contribuciones. Elhaber concurrido los intereses académicos de unInstituto pionero en el país y en América Latinaen estudios sobre esta materia y los de laprimera industria nacional, resultó sumamenteimportante para orientar la investigación y formarprofesionales muy bien preparados.

En la UCV, las investigaciones y estudios dela geoquímica orgánica se inician con laparticipación de dos investigadores venezolanos:los Drs. Carlos López E, Jean Pasquali, ambos

egresados de la Colorado School of Mines, de laUniversidad de Colorado, USA, con la asesoríadel Dr. Irving Breger (U. S. Geological Survey).Más tarde, una vez creada la sección degeoquímica orgánica, se logro contratar al Dr.Richard Leo, recién egresado de la Universidadde Harvard y con la incorporación en el Institutode los Licenciados en química Marcos Escobar yFederico Galárraga, que posteriormente siguieronestudios de doctorado, el primero en la UCV y elsegundo en la Universidad de Maryland (USA),se conformó la primera generación de relevo.

En la Sección de Geoquímica Orgánica delInstituto, la geoquímica orgánica se orientó através de las líneas de investigación engeoquímica del petróleo, del carbón y la materiaorgánica en ambientes recientes. Dentro de lalínea de geoquímica del petróleo, lasinvestigaciones estuvieron orientadas inicialmentea estudios de crudos y rocas generadoras. Lalínea de carbón fue orientada a su origen,distribución y caracterización en yacimientosvenezolanos. La tercera línea, se relacionó alestudio de la distribución y transformación de lamateria orgánica en ambientes geológicosrecientes (suelos, sedimentos y aguas),incluyéndose aspectos de la geoquímica orgánicaambiental.

En esos tiempos fue importante el desarrollode estudios en exploración de hidrocarburos,realizados por J. Pasquali, M. Escobar y F.Galárraga y el estudio de aguas de formación yelementos traza (V y Ni) en crudos de CarlosLópez, que se mencionarán posteriormente. Estostrabajos representaron las primerasinvestigaciones en Venezuela relacionadas alestudio de elementos traza asociados a crudos(aplicado al origen de los crudos, y lascondiciones fisicoquímicas del ambiente desedimentación de la materia orgánica precursora)y a la caracterización de aguas asociadas ayacimientos de hidrocarburos (aplicado a lainterpretación del tipo de aguas y su relación conla calidad de los crudos).

Page 46: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

48

Las siguientes generaciones de investigadoresdel Instituto, se han dedicado a realizar investi-gaciones en áreas de exploración y producciónde hidrocarburos y de caracterización de rocasfuente, considerando no solo las rocas convencio-nales de Venezuela de edad Cretácica, sinotambién rocas de otras edades correspondientesal Pre-Cretácico y el Terciario, lo cual revisteparticular importancia para el país, porque dainformación sobre la identificación de rocas gene-radoras de petróleo y sus implicaciones en lasreservas de hidrocarburos. Otro aspecto estu-diado ha sido la migración de hidrocarburos, conmiras a establecer los mecanismos de migraciónprimaria y secundaria en cuencas venezolanas,estas investigaciones tienen aplicaciones en elestablecimiento de los sistemas petrolíferos (unsistema petrolífero es un sistema fisicoquímicodinámico de crudo y gas generado y acumulado,ubicado geológicamente en espacio y tiempo;Demaison y Huizinga, 1994), ya que permitendeterminar que tipo de parámetro geoquímicopuede utilizarse para caracterizar los crudos,determinar las rocas que le dieron origen y lasrutas de migración de la roca generadora alyacimiento.

El posterior inicio de los estudios de la geo-química del carbón, liderados por el Dr. ManuelMartínez, ha sido otro punto de gran interés yaque abrió paso a un área de investigación, aúnno desarrollada en nuestro país, la cual se rami-ficó posteriormente hacia estudios del grafito yquimioestratigrafía.

En la Gerencia de Ciencias de la Tierra deINTEVEP, las investigaciones se encaminaron ala geoquímica del petróleo, inicialmente a travésde la exploración de hidrocarburos. Para ello serealizaron estudios de caracterización de crudospara la determinación de su origen y calidad, lacorrelación entre crudos y la identificación de lasrocas generadoras (rocas fuente de petróleo) enlas diferentes cuencas petroleras de Venezuela(Maracaibo, Cuenca Oriental y Barinas Apure).En 1983, se diseñó el Modelo Geológico de laFaja del Orinoco, y se iniciaron los estudios demejoramiento de crudos pesados. Posteriormente

los estudios se amplían a la geoquímica de yaci-mientos con importantes aportes en la carac-terización de yacimientos, y su relación con laproducción de hidrocarburos. Otros estudios deinterés corresponden al modelado geoquímico;investigaciones estas que permitieron obtenerinformación sobre las condiciones de generacióny migración de hidrocarburos y al establecimientode los sistemas petroleros, que relacionan loshidrocarburos en los yacimientos con las rocasfuente que le dieron origen.

En el INTEVEP varios investigadores hanjugado un papel relevante en los estudios degeoquímica del petróleo; entre ellos, WolfgangScherer, Fernando Cassani, Oswaldo Gallango,Luís Vierma (los tres últimos egresados de laUCV-Geoquímica), Pablo Klar, FernandoMarcano, Christopher White, Suhas Talukdar.Los estudios de petrografía orgánica fueron lide-rados por Wolfgang Scherer, Nidia Jordán yArmando Ruggiero, donde se aplicaron a lacaracterización de rocas generadoras de petróleoy carbones. Más tarde se incorporaron las nue-vas generaciones de investigadores en el área,Margarita Alberdi, Rafael Tocco, se encargaronde continuar los estudios en el área de explo-ración y posteriormente a la geoquímica de yaci-mientos y la geoquímica de gases. Otros geo-químicos que colaboraron a las investigacionesantes mencionadas, bajo la formación de losprimeros fueron Norka Marcano, MarciaGonzález, Carmen Zambrano, Oswaldo Moreno,Omar Hernández, Luís Miguel Bernardo.

La geoquímica inorgánica también estuvo re-presentada en el INTEVEP, mediante los estu-dios de las interacciones fluidos (agua, crudo,gas) roca en yacimientos, con miras a mejorar laproducción de crudos. Como ejemplo se puedemencionar la simulación y modelado de la diso-lución de minerales acoplada a flujo en mediosporosos (Iraldi, 1996) conducida por José LuísMogollón y Belkis García.

Actualmente la Gerencia de Ciencias de laTierra de INTEVEP, está conformada por

Page 47: Boletin LXX(3), 2010

49

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

geoquímicos graduados de la UCV, a nivel depre y postgrado, como por ejemplo, AlejandroMartínez, José Antonio García, Wendy Murillo,Moisés Pirela, Inés Meléndez, entre otros. De lasinvestigaciones que se realizan actualmente enINTEVEP, se podrían mencionar el proyectoMagna Reserva, destinado a la cuantificación ycertificación de las reservas que posee Vene-zuela en la Faja Petrolífera del Orinoco, o elproyecto Delta-Caribe que persigue el desarrollodel gas costa afuera en las áreas de PlataformaDeltana, en la fachada atlántica venezolana; enlas aguas ubicadas al norte del estado Sucre, aloriente de Venezuela; y en las inmediaciones dela Península de Paraguaná, al noroccidente delpaís11. Dentro de los proyectos, denominadosmayores se pueden mencionar la exploraciónoccidente, Cretácico en el lago de Maracaibo,desarrollo Barinas y desarrollo Apure, entre otros(http://www.pdvsa.com).

Desde los años noventa la geoquímica orgá-nica también ocupó lugares importantes, enPDVSA Exploración y Producción y fue tomandoespacios que permitieron reconocer su importan-cia junto a la geología y la geofísica en labúsqueda de yacimientos de hidrocarburos y enla aplicación de metodologías para la explotaciónde estos.

A continuación se presenta una descripción delas principales contribuciones y sus resultadosdentro del área de la geoquímica del petróleo quese han desarrollado entre el Centro de Geo-química del Instituto de Ciencias de la Tierra dela UCV y la Gerencia de Ciencias de la Tierrade INTEVEP.

FORMACIÓN DE RECURSOSHUMANOS

En términos generales hay que decir que laformación de recursos humanos, correspondefundamentalmente al Instituto de Ciencias de laTierra de la UCV, que a lo largo del tiempo haformado los profesionales que han trabajado y

trabajan en la Gerencia de Ciencias de la Tierrade INTEVEP. Posteriormente, dicha gerencia, através de proyectos conjuntos con la UCV, tam-bién ha contribuido a la formación de recursoshumanos, en el área de la geoquímica del petró-leo, mediante la dirección conjunta de TrabajosEspeciales de Grado de las Licenciaturas enQuímica, Opción Geoquímica, La Licenciatura enGeoquímica y Trabajos Especiales de Grado(Especialización en Geoquímica de Hidrocar-buros), Trabajos de Grado de Maestría y TesisDoctorales del Postgrado en Geoquímica.

La docencia en geoquímica

La formación de recursos humanos en el áreade la geoquímica, se inició en el Instituto deGeoquímica de la Facultad de Ciencias de laUCV en el año de 1974 con el establecimientode la Opción de Estudios en Geoquímica paraestudiantes de la licenciatura en química de laFacultad de Ciencias y de la Escuela de Geologíade la Facultad de Ingeniería de la UCV. Fueciertamente uno de los primeros intentos, a nivelde pregrado, en Venezuela de formar profe-sionales con orientación interdisciplinaria. El pro-grama de la Opción Geoquímica permitía a losLicenciados en Química obtener conocimientosbásicos de la Geología y a los Geólogos locorrespondiente en Química.

Esta Opción nace gracias a la estrecha cola-boración de la Escuela de Química de la Fa-cultad de Ciencias y la Escuela de GeologíaMinas y Geofísica de la Facultad de Ingeniería, yfue lo suficientemente exitosa como para que enun corto tiempo permitiera incursionar a nivel depostgrado. Efectivamente, ese mismo año entre elInstituto y la Escuela de Geología se acordóofrecer estudios de Postgrado en Geoquímica,dirigidos a la obtención de los títulos de MagísterScientiarum y de Doctor y vale la pena recordarque este es el primer postgrado creado en laFacultad de Ciencias, y el primer Postgrado enGeoquímica de Latinoamérica. Posteriormente enel año de 2004, se instauro la Especialización enGeoquímica de Hidrocarburos, bajo la

Page 48: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

50

responsabilidad del Instituto de Ciencias de laTierra.

Con estos logros el Instituto establece su rolprotagónico en la formación de profesionales enCiencias de la Tierra requeridos para la inves-tigación y cumple con la función de asegurar laformación de los profesionales que el país enesta disciplina. En el transcurso del tiempo tam-bién se ha venido contribuyendo con la formaciónde estudiantes de otros países latinoamericanos,los cuales han egresado de nuestro postgrado.

En 1987 se inician las primeras gestiones parala creación de la Licenciatura en Geoquímica,como carrera de pregrado con sede en la Fa-cultad de Ciencias y desligada de la Escuela deGeología. La Universidad reconoció la impor-tancia de formar profesionales en Geoquímica, encantidad suficiente y con la formación requerida,para asegurar a la principal industria nacional losrecursos humanos necesarios con orientación biendefinida, y al medio académico de una herra-mienta de fortalecimiento a los estudios de post-grado y a la investigación. Los esfuerzos de lacomisión de diez profesores, designada por elConsejo de la Facultad, para estudiar la facti-bilidad de creación, en la Facultad de Ciencias deuna nueva licenciatura, en un campo todavíapoco conocido en nuestro medio culminan en elaño de 1996, casi diez años después, con lapuesta en funcionamiento de la Licenciatura enGeoquímica.

En los últimos 20 años (1988-2008) la UCV através de los estudios de geoquímica ha formado246 Licenciados en Química, Opción Geoquímica,110 Licenciados en Geoquímica, 13 Doctores, 29Magísteres en Geoquímica, y 8 Especialistas enGeoquímica de Hidrocarburos.

La formación de recursos humanos en geo-química en la UCV y la creación de la Gerenciade Ciencias de la Tierra de INTEVEP

Como se desprende de lo anterior, los pri-meros profesionales con formación en geoquímica

de INTEVEP egresaron del Instituto de Cienciasde la Tierra de la Facultad de Ciencias de laUCV y aun hoy la Facultad sigue siendo lafuente fundamental de estos profesionales paraINTEVEP. Aunque hoy en día profesionalesgraduados en otras Universidades desarrollaninvestigaciones en geoquímica, la docencia yformación de recursos humanos en esta áreasigue impartiéndose en la UCV.

Al intentar un recuento histórico nos encon-tramos que los primeros profesionales que ingre-saron a la Gerencia de Ciencias de la Tierra deINTEVEP realizaron sus trabajos de grado enáreas como prospección geoquímica y meteo-rización del ambiente tropical, ejemplos de estostrabajos son la distribución de Fe, Mn y Co,durante la meteorización de rocas máficas yfélsicas en ambiente de selva tropical húmeda(Cassani, 1976), y el estudio geoquímico sobre lamena de Cu, Pb, Zn y Ag de Bailadores, estadoMérida (Gallango, 1978).

También en ese periodo se inician las inves-tigaciones en el área de aguas de formación(estudios de las aguas asociadas a los yaci-mientos de hidrocarburos) y los egresados querealizaron sus Trabajos Especiales de Grado enesta área, también formaron parte del personalinicial de la Gerencia de Ciencias de la Tierra. Amanera de ejemplo cabe mencionar el estudiogeoquímico de aguas de formación, área mayoroficina, estado Anzoátegui (Vierma, 1979).

En la Tabla 1 resumimos los trabajos degrado en la línea de investigación de la geo-química del petróleo, o en otras líneas, desa-rrollada en el Instituto de Ciencias de la Tierra,realizadas por estudiantes graduados en el Ins-tituto de Ciencias de la Tierra que se han incor-porado a la Gerencia de Ciencias de la Tierra.

Otros trabajos realizados, dentro de la geoquí-mica del petróleo, por estudiantes del Postgradoen Geoquímica, que posteriormente formaronparte de la Gerencia de Ciencias de la Tierraincluyen Trabajos de Grado de Maestría enGeoquímica como por ejemplo la caracterización

Page 49: Boletin LXX(3), 2010

51

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

Tabla 1. Líneas de investigación y Trabajos Especiales de Grado dirigidos en la UCV.

Línea de Investigación Trabajos Especiales de GradoÁrea

Geoquímica del Petróleo Composición, temperatura y viscosidad de crudos pesados Viscosidad de crudos (Agüero, 1985)

Geoquímica del Petróleo Caracterización geoquímica de la Formación La Luna en el Rocas fuente pozo 33F-1X, Campo Alpuf, estado Zulia (Tocco, 1987)

Geoquímica Ambiental Caracterización química y espectroscópica de ácidos húmicos y Materia orgánica en sedimentos fúlvicos presentes en sedimentos contaminados y no contami-

nados de la Cuenca del Río Tuy (García, 1990)

Geoquímica del Petróleo Caracterización geoquímica de aguas de formación del Domo Aguas de Formación Sur, Campo Motatán, Cuenca del Lago de Maracaibo

(Vásquez,1998)

Geoquímica del Carbón Caracterización geoquímica del carbón de Fila Maestra, Caracterización de carbones Estado Anzoátegui (Moreno, 1990)

Geoquímica del Carbón Caracterización de las sustancias húmicas presentes en las Materia orgánica en aguas aguas que percolan a través de secuencias carboníferas en el

Estado Táchira (Rincones, 2000)

Geoquímica del Carbón Identificación y caracterización de químiofacies de la formación Quimiestratigrafía barco en la localidad de San Pedro del Río, Estado Táchira

(Martínez, 2001)

Geoquímica del Petróleo Correlación entre parámetros físicos y químicos de asfaltenos Crudos con parámetros clásicos indicadores de madurez de rocas

fuente. Formación La Luna, Quebrada Maraca, Cuenca deMaracaibo (García, 2003)

Geoquímica del Petróleo Estudio de composición química y mineralógica en una Rocas fuente muestra de fosforita del Miembro Tres Esquinas de la

Formación La Luna (Pirela, 2004)

Geoquímica del Ambiente Tropical Estudio del comportamiento geoquímico de los elementos Fe y Bauxitas Ti en la zona de máxima meteorización del perfil laterítico del

yacimiento de bauxita de los Pijiguaos, estado Bolívar,Venezuela (Quintero, 2005)

Geoquímica Ambiental Biogeoquímica de lípidos de sedimentos superficiales en la Sedimentos Plataforma Deltana, Venezuela (Carmona, 2005)

Geoquímica del Petróleo Hidrogeoquímica de las aguas formacionales de un transepto Aguas de Formación en dirección sureste en el área Guafita - La Victoria,

Subcuenca de Apure (Hernández, 2005)

Geoquímica del Petróleo Caracterización química y mineralógica de partículas finas y asocia- Viscosidad de crudos das a yacimientos de crudos extra pesados del área Carabobo, Faja

Petrolífera del Orinoco (Meléndez, 2007)

Geoquímica del Carbón Estudio quimioestratigráfico de la sección superior de la Formación Quimiestratigrafía de Urumaco (Mioceno Tardío).Cuenca Central de Falcón, Venezuela

(Villarroel, 2007)

Page 50: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

52

de crudos de la cuenca oriental de Venezuelamediante el análisis de S, V, Ni, Fe, y Ca(Alberdi, 1987), estudio geoquímico de la hoyahidrográfica del río Surama, estado Bolívar, Ve-nezuela (Escandón, 1987), estudio simulado dedaño a la formación causado por fluidos deperforación base aceite y fluidos de cementaciónen el norte de Monagas (Gambino, 1988), estudiosobre la generación de identificación de ácidoscarboxílicos durante la acuatermólisis de un crudovenezolano (Pérez, 1996), evaluación de los cam-bios en la concentración de V y Ni en lafracción de asfaltenos de crudos tipo Hamaca,empleando microanálisis por sonda electrónica(EPMA): correlación con técnicas analíticas con-vencionales (Martínez, 2008).

Para el año de 2004, se inician los estudios dela Especialización en Geoquímica de Hidrocar-buros del Postgrado en Geoquímica. De esta, dosEspecialistas, son parte del personal de la Geren-cia de Ciencias de la Tierra de INTEVEP, y susTrabajos Especiales de Grado fueron: carac-terización geoquímica y evolución del sistemapetrolífero en el sureste de la Cuenca de Mara-caibo (Grobas, 2008), caracterización geoquímicade crudos y rocas de las formaciones La Luna,Misoa y Colón en la zona oriental del estadoZulia (Murillo, 2008).

La formación de recursos humanos engeoquímica. Trabajos de Grado o Tesis dePostgrado dirigidos entre la UCV e INTEVEP

Los trabajos de grado dirigidos conjuntamentepor investigadores de ambas instituciones en sumayoría se han realizado a través de proyectosde interés común en el área de la geoquímica decrudos y rocas fuente. Sin embargo, esinteresante señalar que el primer TrabajoEspecial de Grado realizado bajo tutoríainterinstitucional, en el año de 1979, fue unestudio de aguas de formación (Vierma, 1979),es decir un trabajo en geoquímica inorgánica.

En el año de 1982 se realizaron TrabajosEspeciales de Grado, relacionados al estudio del

grado de meteorización de núcleos de diferentecomposición, almacenados en nucleotecas, con elobjeto de identificar el grado de alteración deestos y su influencia en el uso de estos núcleosen estudios geoquímicos (Tabla 2).

Otros trabajos de grado dirigidos entre inves-tigadores de ambas instituciones fueron la carac-terización geoquímica de la materia orgánica,técnicas analíticas en geoquímica del petróleopara mejorar los métodos de extracción de lamateria orgánica en rocas, la caracterización debenzocarbazoles y su utilidad como indicadoresde migración o madurez de crudos (Tabla 2).

En estudios de postgrado, correspondiente aMaestría y Doctorado en Geoquímica, y en laEspecialización en Geoquímica de Hidrocarburoslos trabajos realizados se presentan en la tabla 3.

Entre la Gerencia de Ciencias de la Tierra deINTEVEP y el Instituto de Ciencias de la Tierrade la UCV otros trabajos que deben mencionarsese refieren a la determinación de elementos traza(V, Ni) en crudos y su utilidad como parámetrode correlación, y el estudio de línea baseambiental en la plataforma deltana, realizadosbajo los auspicios del Convenio UCV-PDVSA.

Otra actividad docente realizada entre ambasinstituciones correspondió a las pasantías. Comoresultado de estas actividad es de mencionar elanálisis geoquímicos aplicados a la exploraciónpetrolera (García, 2002) y el estudio comparativode las técnicas de análisis empleadas en lacaracterización de roca madre: Analizadorelemental LECO CS400 y Pirolizador Rock-Eval2 vs. Rock Eval 6 (Meléndez, 2007).

En el año de 1998, se inician investigacionesen el área de asfaltenos como indicadores demadurez térmica de rocas fuente y crudos,liderados por los Drs. Fernando Cassani(INTEVEP), Gastón Escobar (Escuela deQuímica, UCV) y Liliana López, Salvador LoMónaco (Instituto de Ciencias de la Tierra). Elprimer Trabajo Especial de Grado dirigido fue la

Page 51: Boletin LXX(3), 2010

53

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

Tabla 2. Trabajos Especiales de Grado dirigidos entre la UCV e INTEVEP.

Proyectos Trabajo Especial de Grado

Estudio de aguas asociadas Estudio geoquímico de aguas de formación, área mayor oficinaa yacimientos de hidrocarburos Edo. Anzoátegui (Vierma, 1979)

Evaluación del grado de meteoriza- Meteorización de la materia orgánica en afloramientos de calizas car-ción en núcleos de rocas fuente. bonáceas (Pinto, 1982)

Meteorización de la materia orgánica en afloramientos delutitas carbonáceas (Perdomo, 1982)Estudio de la materia orgánica contenida en núcleos de calizas,con el fin de determinar las variaciones que ésta pueda habersufrido por efectos de la meteorización (Garagorry, 1982)Meteorización de la materia orgánica contenida en núcleos delutitas carbonáceas (D`Aversa, 1982)

Caracterización de materia orgánica Hidropirólisis y caracterización geoquímica del materia orgánicaprimaria (Méndez, 1992)

Caracterización de yacimientos Estudio experimental de las posibles reacciones hidrotérmicas enarenas petrolíferas del campo Boscán sometidas a inyecciones porvapor (Moreno, 1993)Estudio de la ocurrencia de escamas de carbonato de calcio, enpozos productores del occidente de Venezuela (Goitia, 2005)Caracterización mineralógica de fases presentes en el materialcementante utilizado en la construcción de pozos petrolerosprofundo (Negrón, 2008)

Técnicas analíticas en geoquímica Evaluación de técnicas de extracción en rocas madre y yacimiento del petróleo de Venezuela: Aplicación en el análisis geoquímico (Franco, 1999)

Caracterización de benzocarbazoles Uso y limitaciones de los benzocarbazoles como indicadores mole-culares de distancias de migración secundaria en crudos de lascuencas de oriente y occidente de Venezuela (Rodríguez, 2000)Benzocarbazoles como indicadores de distancias de migración decrudos de las cuencas petrolíferas de Venezuela (Castillo, 2002)

Biomarcadores Identificación de biomarcadores específicos de generación terciariaen la Cuenca Oriental de Venezuela (Gil, 2001)

Exploración de hidrocarburos Estudios de migración de hidrocarburos a la superficie a la super-ficie de las Cuencas Oriental y Occidental de Venezuela, con datosgeoquímicos de gases en superficie, para la evaluación del riesgoexploratorio (Pérez, 2003)

Caracterización de crudos de la Caracterización geoquímica de carbones, lutitas carbonosas yFaja Petrolífera del Orinoco. algunos crudos de las áreas Boyacá y Carabobo, Faja Petrolífera

del Orinoco, Cuenca Occidental de Venezuela (Herrera, 2007)Caracterización geoquímica de las rocas de la Cuenca Oriental(Cretácicas y Terciarias) y de crudos pertenecientes a la Fajadel Orinoco (Moré, 2007)

Page 52: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

54

Tabla 3. Tesis de Postgrado dirigidos entre la UCV e INTEVEP.

Proyecto Tesis de Postgrado

Rocas fuente Estudios de las características generadoras de hidrocarburosde la Formación La Luna mediante hidropirólisis. Maestría enGeoquímica (Cabrera, 1985)

Evaluación geoquímica de rocas madre, crudos y menes en unárea comprendida entre la Quebrada Totumo y el Caño deBuena Esperanza, Sierra de Perijá, estado Zulia. Maestría enGeoquímica (Pérez, 1991)

Yacimientos Estudio de la ocurrencia de precipitado orgánico en crudos deyacimientos venezolanos, como consecuencia de unaestimulación matricial reactiva. Maestría en Geoquímica (Toro,2000)

Efecto de los fluidos de perforación y cementación sobre lacomposición mineralógica y permeabilidad en muestras denúcleos reales de la Formación Naricual, Estado Monagas.Maestría en Geoquímica (Blanco, 2002)

Estudio integrado de remoción de CO2 en campos de gaslibre. Especialización en Geoquímica de Hidrocarburos (García,2006)

Estudio de las interacciones de H2S y CO2 con el materialcementante utilizado en la construcción de pozos petroleros.Doctorado en Geoquímica (Centeno, 2007)

caracterización fisicoquímica de extractosprovenientes de núcleos de la Formación LaLuna (Cuenca del Lago de Maracaibo) condiferentes grados de madurez (Cumberbatch,1999).

Otra actividad fue el trabajo realizado por losprofesores Liliana López y Manuel Martínez delLaboratorio de Geoquímica Orgánica del Institutode Ciencias de la Tierra, durante su AñoSabático en la Gerencia de Ciencias de la Tierrade INTEVEP. El primero de estos fue orientadoa la investigación sobre yacimientos dehidrocarburos en los cuales existen acumulacionesde H2S, realizando una revisión sobre el origende este gas en los yacimientos. En este Sabático,también se realizaron investigaciones sobre

biomarcadores específicos en crudos de la regiónCentro Lago de la Cuenca de Maracaibo y de ladistribución de biomarcadores en las FormacionesApón y La Luna de la Cuenca del Lago deMaracaibo. Esto dio como resultado variaspresentaciones en congresos (ALAGO, 1998,2006) y dos publicaciones.

En otro trabajo producto del año Sabáticorealizado, se dictaron cursos, entre personal delICT y la GCT (Introducción a laQuimioestratigrafía y la Geoquímica deYacimientos). También se realizó la capacitaciónpara el reconocimiento de los distintos maceralespresentes en rocas fuente y carbones. Estatécnica fue aplicada en el estudio de loscarbones presentes en la columna estratigráfica

Page 53: Boletin LXX(3), 2010

55

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

levantada del pozo Santa Rosa, donde sereconocieron los distintos macerales ysubmacerales, y se realizaron medidas dereflectancia de la vitrinita (Ro) en los carbones ylutitas carbonosas presentes en la FormaciónOficina y cada uno de los miembros informalesque la conforman, y en Formación Merecure(formalmente Naricual sin diferenciarapropiadamente de Los Jabillos y Areo). Ademásde eso se llevó a cabo un estudio de seguimientode la oxidación del carbón y la medición de Roconforme la oxidación progresaba. Un tercertrabajo adelantado fue el estudio de las antracitasde Lara, la información petrográfica sobre lasantracitas, midiendo reflectancia, anisotropía, fuecorrelacionada con la información química. Esosresultados permitieron la presentación de dostrabajos en congresos (ALAGO, 1998, IMOG,2001).

PUBLICACIONES

De los trabajos realizados entre ambasinstituciones, algunas de las publicaciones sepresentan a continuación:

Villalba, M. y López, L. 1992. Característicassedimentológicas, químicas y mineralógicas de lasarenas en el área central de campo Boscán.Informe Interno. INTEVEP/UCV, 25 p.

Tocco, R. Escobar, M. Ruggiero, A. andGalárraga, F. 1995. Geochemistry of oil seepsand rock samples of the Early Tertiary sectionfrom the Northandean Flank of the VenezuelanAndes Organic Geochemistry, V.23, N° 4; 311-327.

Alberdi, M.C. López, C. and Galárraga, F.1996. Genetic classification of crude oils familiesin the Eastern Venezuelan Basin. Boletín de laSociedad Venezolana de Geólogos 21; 7-21.

López, L. y Alberdi, M. 1997. Origen de lasacumulaciones de H2S. Revista de la SociedadVenezolana de Química. V. 20, N° 3; 3-8.

Alberdi, M and L. López. 2000. Biomarker 18(H)-Oleanane: A geochemical tool assessVenezuelan petroleum systems. Journal of SouthAmerican Earth Science. V. 13, N° 8; 751-760

Gambino, F. Guimerans, R. Galarraga, F. andRojas, E. 2001. Experimental study of fluid/rockinteration caused by drilling and cementingfiltrates in Carito Field. Society PetroleumEngineers. Vol. SPE-65004; 1-10.

PRESENTACIONES EN CONGRESOS

A continuación se listan algunaspresentaciones en congresos de trabajosrealizados entre la Gerencia de Ciencias de laTierra de INTEVEP y el Laboratorio deGeoquímica Orgánica del Instituto de Ciencias dela Tierra.

Méndez, M. Scherer, W. and Galarraga, F.Geochemical Characteristics of Primary OrganicMatter. Memorias Tercer Congreso Latino-americano de Geoquímica Orgánica Manaos,Brasil, 1992.

Gambino, F. Manrique, E. y Galarraga, F.Aplicaciones de parámetros geoquímicos en elestudio de yacimientos sometidos a procesos derecuperación secundaria. Memorias IV CongresoLatinoamericano de Geoquímica Orgánica.Bucaramanga, Colombia. 1994.

Galarraga, F. Gambino, F. y Manrique, E.Variaciones en la distribución de marcadoresbiológicos durante experimentos de simulación dehidrocraqueo en crudos venezolanos. MemoriasIV Congreso Latinoamericano de GeoquímicaOrgánica. Bucaramanga, Colombia. 1994.

Moreno, I. López, L. Villalba, M. y Manrique,E. Estudio experimental de posibles interaccionesfluido roca debidas a la inyección de vapor enarenas del Campo Boscán. III CongresoVenezolano de Química. Noviembre de 1996.Caracas, Venezuela

Page 54: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

56

Escobar, M. Martínez, M. Tocco, R, Alciaturi,C. Geoquímica Orgánica de la Formación LosCuervos en San Pedro del Río, Estado Táchira,Venezuela. VIII Congreso Geológico VenezolanoTomo I, pp. 235-242. 1997.

Istúriz, A. Carbón, J. Ruggiero, A, Moreno,O. Galarraga, F. y Martínez, M. Estudio petro-gráfico palinológico y geoquímico de los carbonesde Taguay, Edo. Aragua, Venezuela. Memoriasdel VIII Congreso Geológico Venezolano. TomoI, pp. 409-414. 1997.

Martínez, M. Galarraga, F. Esteves, I.González, R. Moreno, O. Ruggiero, A. Pérez, A.García, B. Potencial de generación de hidro-carburos líquidos y gas en carbones venezolanos.VI Congreso Latinoamericano de GeoquímicaOrgánica (ALAGO). Porlamar, Venezuela, 1998.

López, L. y Alberdi, M. 18 (H)-Oleananodetección en yacimientos del lago de Maracaibo,Venezuela. VI Congreso Latinoamericano deGeoquímica Orgánica Octubre de 1998. Porlamar,Isla de Margarita, Venezuela.

Martínez, M. Ruggiero, A. Oxidation of coalpellets for petrographic analysis. Effect on themeasurements. 20th International Meeting onOrganic Geochemistry. Nancy, Francia, 2001.

Estéves, I. Martínez, M. Ruggiero, A. Evi-dences of rapid heating in the anthracite of CerroSaroche, Lara State, Venezuela. 20th Interna-tional Meeting on Organic Geochemistry. Nancy,Francia, 2001.

Rodríguez, M. Gallango, O. López, L. Uso ylimitaciones de los benzocarbazoles como indi-cadores moleculares de distancia de migraciónsecundaria en crudos de la cuenca CuencasOriental de Venezuela. Jornadas 30 años delPostgrado en Geoquímica 1974 - 2004. Caracas,Venezuela, 2004.

Castillo, M. Gallango, O. López, L.Benzocarbazoles como indicadores de distancia

de migración de crudos en las cuencas petro-líferas venezolanas. Jornadas 30 años del Post-grado en Geoquímica 1974 - 2004. Caracas,Venezuela, 2004.

COMENTARIOS FINALES

La investigación en geoquímica en Venezuela,se iniciaron en el Instituto de Geoquímica de laUCV, junto con la docencia en geoquímica anivel de pre y postgrado. Este es el primerprograma interdisciplinario para la formación deprofesionales a nivel de pregrado, y el primerprograma de postgrado de la Facultad deCiencias, y en el área de Geoquímica a nivel deLatinoamérica.

Muy poco tiempo después se crea enINTEVEP la Gerencia de Ciencias de la Tierra.De esta manera, la línea de la GeoquímicaOrgánica se desarrolla en ambas instituciones,con orientaciones diferentes, la primera hacia elconocimiento básico de la geoquímica, pero conaportes importantes que pueden ser consideradosen la exploración y producción de hidrocarburos.En el caso de INTEVEP, las investigacionesfueron directamente orientadas a la industria, encuanto a la exploración y producción. El trabajode ambas instituciones consolidó la investigacióny formación del personal especializado en lageoquímica del petróleo, requerido por nuestropaís con contribuciones tanto en docencia comoen investigación entre ambas instituciones, deforma separada o en conjunto, que permitieroncolocar a Venezuela como un país líder en lageoquímica orgánica a nivel de Latinoamérica.Como prueba de ello es el gran número denuestros profesionales del área que actualmenterealizan actividades de investigación, docencia ydesarrollo en instituciones de reconocidatrayectoria a nivel mundial. La formación de estepersonal especializado fue el esfuerzo de muchasinstituciones durante casi cuatro décadas, el cualdebe iniciarse nuevamente, para que de estamanera Venezuela no sea un país que dependade tecnología extranjera para el manejo de suprincipal recurso económico.

Page 55: Boletin LXX(3), 2010

57

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

LITERATURA CITADA

AGUERO, A.1985. Composición, temperatura y viscosidad de crudos

pesados. Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac. deCiencias. Esc. de Química, Lic. en Química,Opción Geoquímica. Tutor: Jean Pasquali Z.

ALBERDI, M.1987. Caracterización de crudos de la cuenca oriental de

Venezuela mediante el análisis de S, V, Ni, Fe, yCa. Trabajo de Grado de Maestría. UCV. Fac. deCiencias e Ingeniería. Postgrado en Geoquímica.Tutor: Carlos López E.

BLANCO, A.2002. Efecto de los fluidos de perforación y cementación

sobre la composición mineralógica y permeabilidad enmuestras de núcleos reales de la Formación Naricual,Estado Monagas. Trab. de Grado de Maestría. UCV.Fac. de Ciencias e Ingeniería. Postgrado en Geoquímica.Tutor: Federico Galarraga.

CABRERA, L.1985. Estudios de las características generadoras de

hidrocarburos de la Formación La Luna mediantehidropirólisis. Trabajo de Grado de Maestría. UCV.Facs. de Ciencias e Ingeniería. Postgrado enGeoquímica. Tutores: Jean Pasquali Z, Carlos Vallejos.

CARMONA, V.2005. Biogeoquímica de lípidos de sedimentos

superficiales en la plataforma Deltana, Venezuela.Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac. deCiencias. Esc. de Química, Insti. de Ciencias de laTierra. Lic. en Geoquímica. Tutor: Carlos Yanes.

CASSANI, F.1976. Distribución de Fe, Mn y Co, durante la

meteorización de rocas máficas y félsicas enambiente de selva tropical húmeda. TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutor: Ramón S. Sifontes.

CASTILLO, M.2002. Benzocarbazoles como indicadores de distancias

de migración de crudos de las cuencas petrolíferasde Venezuela. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutores: Liliana López, Oswaldo Gallango.

CENTENO, J.2007. Estudio de las interacciones de H2S y CO2 con el

material cementante utilizado en la construcción depozos petroleros. Doctorado en Geoquímica. UCV.Facus de Ciencias e Ingeniería. Postgrado enGeoquímica. Tutores: Alfredo Vitoria, ArmandoRamírez.

CUMBERBATCH, T.1999. Caracterización fisicoquímica de extractos provenientes

de núcleos de la Formación La Luna (Cuenca del Lagode Maracaibo) con diferentes grados de madurez. UCV.Fac. de Ciencias. Esc. de Química, Lic. en Química,Opción Geoquímica. Tutores: Fernando Cassani,Gastón Escobar.

D'AVERSA, R.1982. Meteorización de la materia orgánica contenida en

núcleos de lutitas carbonáceas. Trabajo Especial deGrado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química,Lic. en Química, Opción Geoquímica. Tutor: JeanPasquali Z.

DEMAISON, G. Y B. J. HUIZINGA1994. Genetic classification of petroleum system using

three factors: Charge, migration and entrapment.In: The Petroleum System-from Source Rock toTrap. AAPG Memoir 60 Magoon, L.B. and Dow,W.G. (Eds.), 3-23.

DURAND, B.2003. A History of Organic Geochemistry. Oil & Gas

Science and Technology - Rev. IFP. 58, 2: 203-231.

ESCANDON, M.1987. Estudio geoquímico de la hoya hidrográfica del río

Surama Edo. Bolívar, Venezuela. Trabajo de Gradode Maestría. UCV. Facs. de Ciencias e Ingeniería.Postgrado en Geoquímica. Tutor: Jean Pasquali Z.

FRANCO, N.1999. Evaluación de técnicas de extracción en rocas madre y

yacimiento de Venezuela: Aplicación en el análisisgeoquímico. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química,Lic. en Química, Opción Geoquímica. Tutoras: LilianaLópez, Irene Romero.

GALLANGO, O.E.1978. Estudios geoquímicos sobre la mena de Cu, Pb, Zn

y Ag de Bailadores, Estado Mérida (Dispersiónsecundaria de elementos metálicos). TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutor: Ramón S. Sifontes.

GAMBINO, F.1998. Estudio simulado de daño a la formación causado

por fluidos de perforación base aceite y fluidos decementación en el norte de Monagas. Trabajo deGrado de Maestría. UCV. Fac. de Ciencias eIngeniería. Postgrado en Geoquímica. Tutor:Federico Galárraga.

Page 56: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

58

GARAGORRY, M.1982. Estudio de la materia orgánica contenida en

núcleos de calizas, con el fin de determinar lasvariaciones que ésta pueda haber sufrido porefectos de la meteorización. Trabajo Especial deGrado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química,Lic. en Química, Opción Geoquímica. Tutor: JeanPasquali Z.

GARCÍA J.A.2006. Estudio integrado de remoción de CO2 en campos

de gas libre. Trabajo Especial de Grado. Esp. enGeoquímica de Hidrocarburos. UCV. Fac. deCiencia. Postgrado en Geoquímica. Tutores:Alfredo Vitoria, Armando Ramírez.

GARCÍA, B.1990. Caracterización química y espectroscópica de

ácidos húmicos y fúlvicos presentes ensedimentos contaminados y no contaminados de laCuenca del Río Tuy. Trabajo Especial de Grado.UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química, Lic. enQuímica, Opción Geoquímica. Tutores: ClaudioBifano, José Luís Mogollón.

GARCÍA, J.A.2002. Análisis geoquímicos aplicados a la exploración

petrolera. Pasantías en Geoquímica. UCV. Fac. deCiencias. PDVSA INTEVEP. Tutores: LilianaLópez, Irenio Berrios.

GARCÍA, J.A.2003. Correlación entre parámetros físicos y químicos de

asfaltenos con parámetros clásicos indicadores demadurez de rocas fuente. Formación La Luna,Quebrada Maraca, Cuenca de Maracaibo. TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutores: Liliana López, Gastón Escobar.

GIL, J.2001. Identificación de biomarcadores específicos de

generación terciaria en la Cuenca Oriental deVenezuela. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutores: Margarita Alberdi, Manuel Martínez.

GOITIA, N.2005. Estudio de la ocurrencia de escamas de carbonato

de calcio, en pozos productores del occidente deVenezuela. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutor: Ramón Luís Montero.

GROBAS, J.2008. Caracterización geoquímica y evolución del

sistema petrolífero en el sureste de la Cuenca deMaracaibo. Trabajo Especial de Grado.Especialización en Geoquímica de Hidrocarburos.UCV. Fac. de Ciencia. Postgrado en Geoquímica.Tutora: Liliana López.

HERNÁNDEZ, E.2005. Hidrogeoquímica de las aguas formacionales de un

transepto en dirección sureste en el área Guafita - LaVictoria, Subcuenca de Apure. Trabajo Especial deGrado. UCV. Fac. de Ciencias. Escuela de Química,Instituto de Ciencias de la Tierra. Licenciatura enGeoquímica. Tutor: Ramón Luís Montero.

HERRERA, K.2007. Caracterización geoquímica de carbones, lutitas

carbonosas y algunos crudos de las áreas Boyacá yCarabobo, Faja Petrolífera del Orinoco, CuencaOccidental de Venezuela. Trabajo Especial deGrado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química,Instituto de Ciencias de la Tierra. Lic. enGeoquímica. Tutor: Jean Pasquali Z.

HUNT, J.M.1995. Petroleum Geochemistry and Geology. W.H.

Freeman. New York, Second Edition, 743 p.

HUNT, J.M., PHILP, P.R. Y KVENVOLDEN, A.K2002. Early developments in petroleum geochemistry.

Organic Geochemistry, 33:1025-1052.

IRALDI, A.1996. Simulación y modelaje de la disolución de

minerales acoplada a flujo en medios porosos.Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac. deCiencias. Esc. de Química, Lic. en Química,Opción Geoquímica.

KVENVOLDEN, A.K.2002. History of the recognition of organic geochemistry

in geosciences. Organic Geochemistry, 33:517-521.

KVENVOLDEN, A.K.2006. Organic geochemistry - A retrospective of its first

70 years. Organic Geochemistry, 37:1-11.

KVENVOLDEN, A.K.2008. Origins of organic geochemistry. Organic

Geochemistry, 39:909-909.

MARTÍNEZ, A2008. Evaluación de los cambios en la concentración de

V y Ni en la fracción de asfaltenos de crudos tipoHamaca, empleando microanálisis por sondaelectrónica (EPMA): correlación con técnicasanalíticas convencionales. Trabajo de Grado deMaestría. UCV. Fac. de Ciencias e Ingeniería.Postgrado en Geoquímica. Tutores: Liliana López,Humberto Rojas.

MARTÍNEZ, A.2001. Identificación y caracterización de químiofacies de

la formación barco en la localidad de San Pedro DelRío, Estado Táchira. Trabajo Especial de Grado.UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química, Lic. enQuímica, Opción Geoquímica. Tutor: ManuelMartínez.

Page 57: Boletin LXX(3), 2010

59

Liliana López: La Geoquímica Orgánica

MELÉNDEZ, I.2007. Caracterización química y mineralógica de

partículas finas y asociadas a yacimientos decrudos extra pesados del área Carabobo, fajapetrolífera del Orinoco. Trabajo Especial deGrado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química,Instituto de Ciencias de la Tierra. Lic. enGeoquímica. Tutor: Jean Pasquali Z.

MELÉNDEZ, I.2007. Estudio comparativo de las técnicas de análisis

empleadas en la caracterización de roca madre:Analizador elemental LECO CS400 y PirolizadorRock-Eval 2 vs. Rock Eval 6. Pasantías en Geoquímica.UCV. Fac. de Ciencias. PDVSA INTEVEP. Tutores:Liliana López, Carmen Rodríguez.

MÉNDEZ, M.1992. Hidropirólisis y caracterización geoquímica de la

materia orgánica primaria. Trabajo Especial deGrado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. de Química,Lic. en Química, Opción Geoquímica. Tutores:Wolfgang Scherer, Federico Galarraga.

MORÉ, J.2007. Caracterización geoquímica de las rocas de la

Cuenca Oriental (Cretácicas y Terciarias) y decrudos pertenecientes a la Faja del Orinoco.Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac. deCiencias. Esc. de Química, Instituto de Ciencias dela Tierra. Lic. en Geoquímica. Tutor: Jean Pasquali

MORENO, I.1993. Estudio experimental de las posibles reacciones

hidrotérmicas en arenas petrolíferas del campoBoscán sometidas a inyecciones por vapor. UCV.Fac. de Ciencias. Esc. de Química, Lic. enQuímica, Opción Tecnológica. Tutoras: LilianaLópez, Marlene Villalba.

MORENO, O.1990. Caracterización geoquímica del carbón de Fila Maestra,

Estado Anzoátegui. Trabajo Especial de Grado. UCV.Fac. de Ciencias. Esc. de Química, Lic. en Química,Opción Geoquímica. Tutor: Manuel Martínez.

MURILLO, W.2008. Caracterización geoquímica de crudos y rocas de

las formaciones La Luna, Misoa y Colón en lazona oriental del estado Zulia. Trabajo Especial deGrado. Especialización en Geoquímica deHidrocarburos. UCV. Fac. de Ciencias. Postgradoen Geoquímica. Tutor: Federico Galarraga.

NEGRÓN, F.2008. Caracterización mineralógica de fases presentes en

el material cementante utilizado en la construcciónde pozos petroleros profundo. Trabajo Especialde Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. Geoquímica. Tutores: SantiagoMarrero, José Centeno.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.AConsulta abril de 2008. http://www.pdvsa.com/

PERDOMO, M.1982. Meteorización de la materia orgánica en

afloramientos de lutitas carbonáceas. TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutor: Jean Pasquali Z.

PÉREZ, A.1997. Generación e identificación de ácidos orgánicos

durante experimentos de acuotermólisis en crudosvenezolanos: implicaciones geoquímicas. Trabajode Grado de Maestría. UCV. Facs. de Ciencias eIngeniería. Postgrado en Geoquímica. Tutor:Federico Galárraga.

PÉREZ, A.2003. Estudios de migración de hidrocarburos a la

superficie a la superficie de las Cuencas Oriental yOccidental de Venezuela, con datos geoquímicosde gases en superficie, para la evaluación del riesgoexploratorio. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutoras: Liliana López, Irene Romero.

PÉREZ, J.1991. Evaluación geoquímica de rocas madre, crudos y

menes en un área comprendida entre la QuebradaTotumo y el Caño de Buena Esperanza, Sierra dePerijá, estado Zulia. Trabajo de Grado de Maestría.UCV. Facs. de Ciencias e Ingeniería. Postgrado enGeoquímica. Tutor: Federico Galárraga.

PINTO, F.1982. Meteorización de la materia orgánica en

afloramientos de calizas carbonáceas. TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutor: Jean Pasquali Z.

PIRELA, M.2004. Estudio de composición química y mineralógica en

una muestra de fosforita del Miembro TresEsquinas de la Formación La Luna. TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Instituto de Ciencias de la Tierra. Lic. enGeoquímica. Tutora: Liliana López.

QUINTERO, F.2005. Estudio del comportamiento geoquímico de los

elementos Fe y Ti en la zona de máximameteorización del perfil laterítico del yacimientode bauxita de Los Pijiguaos, estado Bolívar,Venezuela. Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac.de Ciencias. Esc. de Química, Instituto de Cienciasde la Tierra. Lic. en Geoquímica. Tutor: WilliamsMeléndez.

Page 58: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

60

RINCONES, Y.2000. Caracterización de las sustancias húmicas

presentes en las aguas que percolan a través desecuencias carboníferas en el Estado Táchira.Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac. deCiencias. Esc. de Química, Lic. en Química,Opción Geoquímica. Tutor: Manuel Martínez.

RODRÍGUEZ, M.2000. Uso y limitaciones de los benzocarbazoles como

indicadores moleculares de distancias de migraciónsecundaria en crudos de las cuencas de oriente yoccidente de Venezuela. UCV. Fac. de Ciencias. Esc.de Química, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutores: Liliana López, Oswaldo Gallango.

TOCCO, R.1987. Caracterización geoquímica de la Formación La

Luna en el pozo 33F-1X, Campo Alpuf, EstadoZulia. Trabajo Especial de Grado. UCV. Fac. deCiencias. Esc. de Química, Lic. en Química,Opción Geoquímica. Tutor: Marcos Escobar.

TORO, F.2000. Estudio de la ocurrencia de precipitado orgánico en

crudos de yacimientos venezolanos, comoconsecuencia de una estimulación matricialreactiva. Maestría en Geoquímica. Trabajo deGrado de Maestría. UCV. Facs. de Ciencias eIngeniería. Postgrado en Geoquímica. Tutor:Federico Galarraga.

TREIBS, A.1934. The occurrence of chlorophyll derivatives an oil

shale of the upper Triassic. Annalen, 517:103-114.

TREIBS, A.,1936. Chlorophyll and hemin derivatives in organic

materials. Angewandte Chemie, 49:682-686.

VÁSQUEZ, Y.1998. Caracterización geoquímica de aguas de formación

del Domo Sur, Campo Motatán, Cuenca del Lagode Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. UCV.Fac. de Ciencias. Esc. de Química, Lic.en Química,Opción Geoquímica. Tutores: Liliana López, JorgeSalazar M.

VIERMA, L.1979. Estudio geoquímico de aguas de formación, área

mayor oficina Edo. Anzoátegui. Trabajo Especialde Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Lic. en Química, Opción Geoquímica.Tutores: Carlos López E, Wolfgang Scherer G.

VILLARREOL, V.2007. Estudio quimioestratigráfico de la sección superior

de la Formación de Urumaco (Mioceno Tar-dío).Cuenca Central de Falcón, Venezuela. TrabajoEspecial de Grado. UCV. Fac. de Ciencias. Esc. deQuímica, Instituto de Ciencias de la Tierra. Lic. enGeoquímica. Tutor: Manuel Martínez.

Page 59: Boletin LXX(3), 2010

61

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en VenezuelaBol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No.3 Recibido: 2 Diciembre, 2009Julio-Septiembre, 2010: 61-73 Aceptado: 1 Marzo, 2010

* Individuo de Número. Academia de Ciencias Físicas,Matemáticas y Naturales. Centro de Catálisis, Petróleo yPetroquímica, Escuela de Química, FAC. Ciencias, UCV,Apartado Postal 40600, Los Chaguaramos, Caracas 1020 A.Venezuela.

CATÁLISIS EN VENEZUELA: SURGIMIENTO EN INTEVEP

CATALYSIS IN VENEZUELA: DEVELOPMENT AT INTEVEP

Mireya R. Goldwasser

RESUMEN

La presente contribución plantea la evolución de la investigación y desarrollo de la catálisis enVenezuela, haciendo énfasis en el desarrollo de la Catálisis Heterogénea. En ella se incluye tanto eldesarrollo a nivel académico en diferentes universidades y centros de investigación, como la estrategiade investigación en ésta área por parte de la industria petrolera venezolana (PDVSA-Intevep), con laintención de contribuir al desarrollo de la industria química y del adelanto tecnológico en el campo dela catálisis heterogénea, en particular en relación a los procesos de refinado de petróleo pesado y deactualización y uso de la tecnología destinada a la prestación de apoyo a la creación de productoslimpios. Se incluye la cooperación entre PDVSA-Intevep y la Escuela de Química de la Facultad deCiencias de la UCV en la formación de recursos humanos e investigación de punta.

ABSTRACT

This contribution describes the evolution of research and development of the catalysis in Venezuela,with emphasis on heterogeneous catalysis. It includes both academic development at variousuniversities and research centers, and the research strategy in this area followed by the Venezuelanoil industry (PDVSA-Intevep), with the intention of contributing to the development of chemicalindustry and technological advances in the field of heterogeneous catalysis, particularly in relation tothe processes of heavy oil refining and updating and the use of technology aimed at supporting thecreation of clean products. It includes cooperation between PDVSA-Intevep and the School ofChemistry, Faculty of Sciences of the UCV in the training of human resources and update research.

Palabras clave: Desarrollo y evolución de la catálisis en Venezuela, cooperación UCV- PDVSA-Intevep.

Keywords: Evolution of the research and development of catalysis in Venezuela, cooperation UCV-PDVSA-Intevep.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Los estudios de catálisis en Venezuela seiniciaron en 1964 en la Escuela de Química de laFacultad de Ciencias de la Universidad Central,con la firma de de un convenio de cooperaciónentre la Universidad de Munich y la UniversidadCentral de Venezuela, bajo la dirección del pro-

fesor H. Noller del Instituto de Investigación deCatálisis de Munich, Alemania y del Dr. LuísBenito Tugues, Director de la Escuela de Quí-mica de la Facultad de Ciencias. Inicialmente, elconvenio orientó todo su esfuerzo hacia la forma-ción de recursos humanos y a la construcción deinfraestructura. Así, se realizaron varias tesis degrado estudiando la cinética y el mecanismo dereacción de reacciones de deshidroalogenación,deshidratación y craqueo de hidrocarburos halo-genados sobre catalizadores de sales inorgánicas.A partir de ese momento el crecimiento de lacatálisis en Venezuela no se detuvo.

Page 60: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

62

Los esfuerzos pioneros del profesor Noller ysus alumnos (Paulino Andréu y Edmundo Schmit)dieron lugar a todos los grupos de catálisis en elpaís (Vessuri y Canino, 1998; Goldwasser, 2003;Andréu et al., 2004; Goldwasser et al., 2008).

En la Figura 1 se muestra el esquema de losprincipales grupos de catálisis existentes en elpaís y el año de su creación. Como se observa,los diferentes centros y/o grupos de investigaciónse inician a partir de 1966 con la creación delCentro Experimental de Materiales en la Univer-sidad de Carabobo. Este centro tenía como obje-tivo llevar a cabo investigación en catálisis ypetroquímica y dar apoyo a las industrias de lazona en el desarrollo de materiales catalíticos ysólidos afines. Este Centro mantuvo una estrecharelación con el Instituto de Catálisis y Petro-leoquímica del CSIC de Madrid, España, dondehicieron sus estudios de cuarto nivel los jóvenesinvestigadores adscritos al centro bajo la direc-ción de los Dres. Juan Francisco García de laBanda y Goyko Kremenic.

Posteriormente en 1971 se creo el Centro dePetróleo y Química en el Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas (IVIC) con el despla-zamiento del Dr. Paulino Andréu a dicho Centro.Este Centro estuvo dedicado principalmente a lasinvestigaciones tendientes al mejoramiento decrudos pesados.

En 1974 se inició un grupo de investigación enel Instituto Universitario de Tecnología, RegiónCapital (IUT-RC) con personal formado en laUCV. Similarmente, a finales de este año, en laFacultad de Ingeniería de la Universidad delZulia, se fundó el Laboratorio de Superficie, elcual se dedicó al estudio de la catálisis y defenómenos superficiales.

En 1977, como consecuencia de la nacio-nalización de la industria petrolera venezolana, secreo el Centro de Investigación y Desarrollo dePetróleos de Venezuela, S. A. (Intevep) mediantela transferencia de parte del personal adscrito al

grupo del IVIC. Este centro fue creado con lafinalidad de dar apoyo a las necesidades de lasfiliales de Pdvsa en especial a las refineríasexistentes, así como también al desarrollo denuevos procesos catalíticos.

Con la finalidad de promover la investigacióny la formación de recursos humanos en el campode la catálisis, en 1983 se crea la SociedadVenezolana de Catálisis. Dicha Sociedad cuentacon la participación de grupos de investigación delas universidades, institutos de investigación y laindustria petrolera. Reuniones científicas de losmiembros se celebran periódicamente junto conlos organismos nacionales e internacionales paradar a conocer los avances en el área y dictarcursos de pre- y postgrado que contribuyen acomplementar la formación de jóvenes inves-tigadores en áreas específicas de la catálisis.

En 1991 se crea el Centro de Catálisis, Pe-tróleo y Petroquímica (CCPP), en la Escuela deQuímica, Facultad de Ciencias de la UniversidadCentral de Venezuela con la participación dediferentes laboratorios similares o complemen-tarios. Dicho Centro cuenta con una importanteinfraestructura física y un notable grupo deinvestigadores de amplia experiencia, así como unnotable grupo de de estudiantes de pre y post-grado (Vessuri y Canino, 1998; Goldwasser,2003; Andréu et al., 2004; Goldwasser et al.,2008).

A finales del mismo año (1991), se crea en laFacultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia(LUZ) el Centro de Estudios de Superficies yCatálisis (Cesuc), dicho Centro agrupa los labo-ratorios de Superficies y Refinación y Petro-química. En el año 2003 el Consejo Universitariode LUZ aprobó la transformación del Cesuc enel Instituto de Estudios de Superficies y Catálisis(Insuc).

Posteriormente, en diferentes institutos deinvestigación y universidades nacionales se hancreado grupos de investigación en catálisis homo-

Page 61: Boletin LXX(3), 2010

63

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en Venezuela

génea, química organometálica, química teóricaaplicada a catálisis y grupos emergentes en elárea de electroquímica en la Universidad SimónBolívar (USB), sólidos mesoporosos en la Univer-sidad de Oriente (UDO) y laboratorio de Catá-lisis en la Universidad Experimental del Táchira(UNET).

DESARROLLO EN LA UCV Y OTRASUNIVERSIDADES

Venezuela posee unas de las más grandesreservas de petróleo y de gas natural en elmundo, encontrándose entre los diez principalesproductores de petróleo crudo en el mundo.Según Oil and Gas Journal (OGJ), las reservastotales de crudo son del orden de 221 milmillones de barriles, de los cuales 77.2 giga ba-rriles son reservas probadas de petróleo con-vencional, la mayor de cualquier país en elHemisferio Occidental a partir del año 2007(www.ogj.com). Así mismo, las reservas de gasprobadas el país para el comienzo de año 2009son de 171 billones de pies cúbicos (Bcf), elsegundo más grande del hemisferio occidentaldespués de Estados Unidos.

Se estima que el 90% de las reservas de gasnatural en Venezuela son asociadas, lo quesignifica que se producen junto con las reservasde petróleo. Según Enagas, organismo guber-namental encar-gado de regular el sector del gasnatural, la industria del petróleo consume más del70 % del gas natural producido, con la mayorparte de los consumos en la forma de reinyec-ción para ayudar a la extracción de petróleocrudo. Sin embargo, en los últimos años, laproducción de petróleo crudo en el país hadisminuido, debido principalmente a la disminu-ción natural de los yacimientos petrolíferos exis-tentes (EIA, 2008).

El enorme potencial energético de Venezuelaha obligado a los investigadores tanto académicoscomo en la industria, a llevar a cabo investiga-

ción en el área de la catálisis. Dentro de loscírculos académicos, diversos grupos de universi-dades (Universidad Central de Venezuela, Uni-versidad de Oriente, Universidad de los Andes,Universidad del Zulia y Universidad Simón Bolí-var), los institutos politécnicos (Instituto Uni-versitario de Tecnología: Región Capital yCumaná) y el Centro de Investigación (IVIC) sededican a diferentes estudios en el campo de lacatálisis (Ramírez-Corredores, 2000; Pérez-Zurita,2002; Goldwasser et al., 2008).

En la Academia los grupos de investigación sededican al estudio de diferentes aplicaciones dela catálisis entre los cuales se puede mencionarla química del C1, propiedades electrónica ycristalinas de los sulfuros de metales de tran-sición, monolito con aplicación a la catálisis delmedio ambiente, química fina, simulación de pro-cesos de polimerización, arcillas pilareadas, mejo-ramiento de las fracciones pesadas de petróleo,reacciones de hidrotratamiento, caracterización decatalizadores metálicos y de óxidos, carbón acti-vado, tamices moleculares, transformaciones dehidrocarburos (aromatización, hidrocraqueo, hi-droisomerización, etc.) y catálisis bifuncional(cinética, mecanismo de desactivación) puede sercitados (González et al., 2005; Griboval-Constantet al., 2006; Linares et al., 2006; Posada et al.,2006; Bartolini et al., 2007; González et al.,2007; León et al., 2007; Valderrama et al., 2008;Loaiza-Gil et al., 2008; Puello-Polo y Brito, 2008;Pardey et al., 2008; Moronta y Oberto, 2008;Rivas et al., 2008; Lira et al., 2008; Imbert etal., 2008; López et al., 2008; Rivas et al., 2010;Valderrama et al., 2010)

La Figura 2 muestra la contribución a laliteratura abierta de las instituciones involucradasen investigación y desarrollo en Venezuela. Paraeste estudio se utilizó una base de datos Biblos(Requena, 2005), de acuerdo al siguiente pro-tocolo: se seleccionó una serie histórica de 10años correspondiente a 1995-2004 seleccionadosa partir de la extracción de las publicaciones enrevistas de Catálisis utilizando el nombre de larevista o el título de los artículos.

Page 62: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

64

Figura 1. Esquema de los principales grupos de catálisis existentes en el país y el año de sucreación (Andréu et al., 2004).

Se consideraron 323 publicaciones de un totalde 704 autores y se extrajeron 1.662 fichas. Elpromedio de trabajo JIF (Factor de impacto, deISI) fue 1,75. En algunos gráficos las entradasmúltiples para una determinada Institución seredujeron a una única entrada.

Es importante resaltar que estos resultados noincluyen temas tales como catálisis homogénea,estudios teóricos, química de superficie, adsorción,etc., los cuales son indexados utilizando diferentespalabras clave.

La comunidad catalítica en Venezuela tieneuna política de publicaciones activa tanto en

revistas internacionales como nacionales. LaFigura 3 muestra las principales revistas utilizadospor los investigadores venezolanos en el campode la catálisis.

Sin embargo, el escenario internacional naturalde Venezuela para las discusiones del grupo esel Simposio Iberoamericano de Catálisis. Lasreuniones tienen lugar en años pares y se celebracada dos años desde su comienzo en 1968.

Las diferentes Sociedades Iberoamericanas deCatálisis se agrupan en la Federación Ibero-americana de Sociedades de Catálisis (Fisocat)responsable de la organización y la continuidadde las diferentes reuniones.

ESQUEMA DEL DESARROLLO DE LOS GRUPOS

DE CATÁLISIS EN VENEZUELA

Universidad Central de Venezuela (UCV)Facultad de Ciencias (1964)

Facultad de Ingeniería (1980)CCPP (1991)

Universidad de Carabobo (UC)Facultad de Ingeniería (1966)

Centro de Investigaciones Químicas (1978Universidad de los Andes (ULA)

Facultad de Ciencias (1972)

Universidad del Zulia (LUZ)Facultad de Ingeniería (1974)

Facultad Experimental de Ciencias (1982)

IUT-RC (1974)IVIC

Centro de Petróleo y Química (1971)Centro de Química (1978)

INTEVEPCentro de Investigación y

Desarrollo de PDVSA(1976-1977)

GRUPOS EMERGENTESUniversidad Simón Bolívar (USB)

Universidad de Oriente (UDO)Universidad Nac. Experimental del Táchira (UNET)

Page 63: Boletin LXX(3), 2010

65

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en Venezuela

Total de documentos publicados en Catálisis por institución (10 o más documentos). Período 1995-2004

0255075

100125150175200225250275300325350

UCVULA

IVIC

PDVSA-INTE

VEPUCAR

LUZ

USB

UniPoitier

s

UniC&TLil

le

IUTRCFR

P

UniSantC

hile

UniAuMadIC

&P

Institución

Núm

ero

Figura 2. Distribución del número de documentos publicados por diferentes institucionesvenezolanas en el campo de la catálisis (Goldwasser et al., 2008).

Del mismo modo, la madurez de la comunidadcatalítica venezolana se refleja en su aceptacióncomo miembro de pleno derecho de la Aso-ciación Internacional de Sociedades de Catálisis(IACS), que agrupa aquellas Sociedades de Catá-lisis de todo el mundo las cuales mantienen unaparticipación activa en la investigación y publi-cación en catálisis.

Entre los proyectos de interés que se estánllevado a cabo actualmente cabe mencionar:

- Conversión de Gas Natural

Varios procesos orientados a obtenercompuestos de mayor valor agregado a partir decompuestos contaminantes de bajo costo como elmetano y el CO2, mediante un proceso de dereformado seco (González et al., 2005; Rivas etal., 2008), igualmente, el reformado de metanocon vapor y auto térmico han atraído una aten-ción considerable. Desde una perspectiva de laprotección del medio ambiente, el uso de gases

nocivos en este proceso permitirá una disminu-ción en el calentamiento global, a través de unadisminución en la concentración de estos gasesde efecto invernadero en la atmósfera.

Desarrollo de catalizadores para la síntesisFischer-Tropsch (conversión de gas a líquido),proceso GTL (Lira et al., 2008) para el refor-mado de metano y otros hidrocarburos y laconversión directa de metano a otros hidrocar-buros y a las pilas de combustible, se encuentranentre varios programas de investigación desa-rrollados en las universidades, en cooperación conel Intevep, Petrobras y Francia.

-Catálisis ambiental

Desarrollo de convertidores catalíticos paraprevenir o remediar la contaminación ambientalpor compuestos orgánicos, tales como PCBs,oxidación de fenol en aguas ácidas provenientesde refinerías, etc. Reducción de tintes en losefluentes de la industria (Posada et al., 2006).

Page 64: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

66

Revistas donde publican los autores con sede en Venezuela en materia de Catálisis. Período 1995-2004

05

101520253035404550

JOURNAL

OF M

OLECULA

R CATA

LYSIS

A CHEMICAL

APPL

IED CATAL

YSIS

CATAL

YSIS LET

TERS

STUDIES

IN SURFA

CE SCIENCE AND CAT

ALYSIS

INDUSTRIAL

AND ENGINEERIN

G CHEM

ISTRY R

ESEARCH

MATERIAL

S LETT

ERS

REACTIO

N KINETIC

S AND C

ATAL

YSIS L

ETTER

S

JOURNAL

OF C

ATAL

YSIS

APPLIE

D CATALY

SIS A GENERAL

HYPERFINE IN

TERACT

IONS

CATALY

SIS TODAY

MICROPO

ROUS AND MESO

POROUS MAT

ERIALS

ADVA

NCES IN

CAT

ALYSIS

CATALY

SIS COM

MUNICATIO

NS

APPLIE

D CAT

ALYSIS

B EN

VIRONMEN

TAL

CATALYSIS REVIE

WS SCIEN

CE AND ENGINEER

ING

Revistas

-Nuevos materiales

La mayoría de los grupos de investigación encatálisis participan en la síntesis y caracterizaciónde tamices moleculares: zeolitas y sólidos meso-porosos y de nanopartículas metálicas y mate-riales sobre la base de fosfato de calcio inter-cambiados con metales de transición (Ni, Co, Fe)y vanadato con aplicación a investigación de altala calidad tanto fundamental como aplicada (Gon-zález et al., 2007; Imbert et al., 2008; López etal., 2008).

-Nuevas Tecnologías en Progreso

-Desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbitode la recuperación mejorada de petróleo (EOR)se llevan a cabo como un proyecto conjuntoentre la CCPP de la Facultad de Ciencias yFacultad de Ingeniería de la Universidad Centraly el IVIC. Estas tecnologías son consideradoscomo estratégicos y hasta ahora no se encuen-tran en la literatura abierta.

-Bioconversión de crudo pesado para mejorarpetróleos pesados y extra pesados a través deluso de biocatalizadores (bacterias, hongos y/oextractos enzimáticos). A la espera de patente delos EE.UU. (León et al., 2007).

Figura 3. Revistas donde se publican la mayoría de los resultados de investigación(Goldwasser et al., 2008).

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Inicialmente, la colaboración internacional enla academia se centró en la formación de recur-sos humanos manteniendo una intensa colabo-ración con instituciones en diferentes univer-sidades e institutos de investigación en EE.UU. yEuropa. Posteriormente la colaboración evolu-cionó hacia la investigación y el desarrollo deproyectos conjuntos.

Actualmente proyectos de cooperación inter-nacional existen con España, Portugal, Argentina,Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba y México.Estos proyectos son administrados a través delprograma internacional CYTED (Ciencia y Tec-nología para el Desarrollo de países de Ibero-américa).

La Figura 4 muestra el número de publi-caciones de la academia como un producto de lacooperación internacional.

En Europa, la cooperación ha tenido lugar através de Francia y de la Comunidad Europea,tales como Programas de Cooperación dePostgrado de (PCP), el Programa Internacional

Page 65: Boletin LXX(3), 2010

67

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en Venezuela

de Cooperación Científica (PICS), Programa Alfay proyectos conjuntos. Por último, con grupos deEE.UU., la National Science Foundation y elDepartamento de Energía han financiado algunosproyectos conjuntos, así como el LaboratorioNacional de Brookhaven, NY.

Entre los acuerdos de la industria, es inte-resante mencionar las dedicadas a la mejora decrudo pesado de la Faja del Orinoco, tales comoel acuerdo Venezuela-Canadá, para desarrollar unproceso de conversión basado en solventes do-nantes de hidrógeno, conocido como DonorSolvent Hydro Vis-breaking (DSV) el cualincluye una etapa catalítica de hidrogenaciónselectiva de compuestos nafténicos.

De igual forma, con el Instituto Francés dePetróleo (IFP) se crea un proyecto conjunto parala mejora de petróleo pesado basado en des-faltación-hydroviscoreducción e hidrotratamiento.

Con Alemania existe un convenio que hapermitido el desarrollo de tecnología la cualpermite la hidroconversión de crudo pesado anivel de demostración comercial. Este desarrollo

tecnológico fue galardonado con el premioUNESCO de Ciencias de 1991.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El enorme potencial energético de Venezuelaha llevado a los investigadores de las univer-sidades y la industria a llevar a cabo esfuerzosconjuntos en este ámbito. La investigación en elárea industrial se lleva a cabo principalmente porPDVSA-Intevep. Los programa de investigaciónen PDVSA-Intevep están orientados hacia lacreación, adaptación y aplicación de tecnologíaque ayuden a Petróleos de Venezuela (PDVSA)a mantener una ventaja competitiva; apoyar eldesarrollo de nuevas oportunidades de negocio yal cumplimiento de las cada vez más estrictasnormas ambientales en Venezuela y en el ex-tranjero.

Entre sus principales proyectos, Intevep esresponsable de las actividades de investigación enlas diferentes áreas de negocio de las filiales dePDVSA, tales como: exploración y producción,refinación, petroquímica y de fertilizantes,

Figura 4. Total de publicaciones en co-autoría con otros países producto de la cooperacióninternacional (Goldwasser et al., 2008).

Total de publicaciones en coautoría con otros países en materia de Catálisis. Período 1995-2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Francia USA

Españ

aChi l

e UK

Alemania

Portuga

l

Rusia

Colombia

Canad

áIta

lia

Bélgica

Brasil

Cuba

Finlandia

Argenti

na

Bulgari

a

Marrueco

s

Ucrania

Países

Núm

ero

de p

ublic

acio

nes

Page 66: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

68

Orimulsión ®, y gas natural (Galiaso et al.,1999).

Las numerosas patentes ya concedidas porvarias oficinas de patentes a nivel mundial evi-dencia el trabajo de desarrollo. PDVSA-Intevepha producido 301 patentes de invención en Esta-dos Unidos, además de otros países. La base dedatos Espacenet incluye, 165 patentes rela-cionadas con tecnologías catalíticas (catalizadoresy adsorbentes) las cuales han sido notificadas entodo el mundo. Dichas patentes corresponden a90 invenciones, que han sido patentadas inde-pendientemente en EE.UU.

Las actividades relacionadas con el desarrollode catalizadores se concentran principalmente enla industria petrolera (PDVSA-Intevep), donde eltrabajo está enfocado a los catalizadores derefinación y en menor proporción a los cata-lizadores de polimerización.

En el año 1986, Intevep inició una fuertecolaboración con las universidades nacionales.Tres proyectos fueron desarrollados con la UCV,dos con la Escuela de Química de la Facultad deCiencias y uno con la con la Escuela de Inge-niería Química de la Facultad de Ingeniería.

Los proyectos llevados a cabo con la Escuelade Química de la Facultad de Ciencias se desa-rrollaron en el área de tamices moleculares paracraqueo catalítico ("Nuevos tipos de zeolitas ymatrices para catalizadores de craqueo catalítico".UCV-Intevep N 86-080) y en el área de Quí-mica de C-1 para la obtención de olefinas ligerasC2-C4 ("Sistemas catalíticos Heterogéneos parala Conversión de Gas de Síntesis a Componentesde Gasolina". UCV-Intevep N 86-056).

Con la Escuela de Ingeniería Química de laFacultad de Ingeniería, se llevó a cabo el pro-yecto “Desarrollo de catalizadores zeolíticos MFI(Ga, Cr) para reacciones de oligomerización deparafinas lineales (C2-C4) para la obtención dehidrocarburos aromáticos”.

Estos proyectos básicos generaron posterior-mente desarrollos tecnológicos, lográndose su usocomercial en las refinerías venezolanas bajo ladenominación inicial de de ST-5 y luego comoINT-MFI.

A través del proyecto “Síntesis de soportescatalíticos” (1988-1991), se logró producir unnuevo material zeolítico tipo MTW de alta rela-ción Si/Al, con la finalidad de sustituir las zeolitasconvencionales usadas en los procesos de cra-queo e hidroconversión (Tejada et al., 1999).

En el área de hidrocraqueo e hidrotratamiento,el proceso HDH® desarrollado en 1986 porPDVSA-Intevep (Krasuk et al., 1986) fuemejorado en los años 90 mediante la sustitucióndel catalizador natural por un catalizador basadoen coque de petróleo, HDHPLUS® (Martínez etal., 1997). Igualmente, la tecnología de AQUA-CONVERSION® fue desarrollada en 1997(Tejada et al., 2005). La principal característicadel proceso es el sistema catalítico y la forma enque se incorpora al proceso. Estas patentesrepresentan una importante contribución al desa-rrollo continuo y a la responsabilidad ecológica dela industria petrolera para el uso de la energía anivel mundial.

Actualmente se investiga el uso de solventesdonadores de hidrógeno para el mejoramiento decrudos subterráneos y la aplicación de ultrasonidopara el mejoramiento de crudos.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMA-NOS: COOPERACIÓN INTEVEP-ESCUELA DE QUÍMICA, FACULTAD DECIENCIAS, UCV.

Una vez creado Intevep, éste continuó con lapolítica de formación de recursos humanos ini-ciada por el Grupo de Catálisis de la Escuela deQuímica, dirigidos especialmente a áreas de so-porte directo a las operaciones de las industriaspetroleras y petroquímicas nacionales.

Page 67: Boletin LXX(3), 2010

69

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en Venezuela

Co-dirección de Tesis de Licenciatura

Las primeras tesis realizadas dentro de lacolaboración UCV-Intevep para la formación derecursos humanos estuvieron orientadas hacia eldesarrollo de catalizadores eficientes para elmejoramiento de crudos pesados mediante reac-ciones de hidrotratamiento, pirólisis y vapo-craqueo, a la transformación de naftas sintéticas,a la obtención de compuestos tipo olefinas ydiesel mediante la transformación de gas desíntesis.

Entre algunas de las tesis de pregrado paraoptar al título de Licenciado en Química rea-lizadas conjuntamente, pueden mencionarse enorden cronológico las siguientes:

- Dalmady Yantzen, Nicolás, Tutor: Dr.Nelson Martínez “Hidrotratamiento de crudo Jobocon catalizador de vanadio no soportado” (1984).

-Reyes González, Sheila Caridad, Tutores:Drs. César Ovalles y Massimo Canestrari “Sín-tesis de butanos a partir de propeno y metanomediante el empleo de catalizadores de níquelsoportados sobre alúmina y sílice” (1989).

- Hernández M., Clara María, Tutores: Drs.Trino Romero y Pedro Marcano “Transformaciónde naftas sintéticas con catalizadores de platinoPromovidos” (1990).

- Luís Luís, Miguel Ángel, Tutores: Drs.Reinaldo Monque y Ma. Josefina Pérez Zurita deScott “Deposición de sílice sobre zeolitas de porogrande e intermedio” (1992).

-Balaguer Antonio, Tutores: Drs. FranciscoRosas y Mireya R. Goldwasser “ModelajeCinético de la Reacción de Conversión Directade Metano a Etano Etileno" (1992).

-Vitale Gerardo, Tutores: Dras. Daysi Rojas yMa. Josefina Pérez Zurita de Scott “Preparacióncaracterización de pilares de hierro y su uso enla Hidrogenación del Monóxido de Carbono”(1992).

-Ojeda Yusenka, Tutores: Dras. MarianaTorrealba y Mireya R. Goldwasser “Influenciadel Tamaño del agente alquilante en la síntesisselectiva de alquil fenoles vía catálisisheterogénea” (1993).

- Hernández Rendón, Yanny Carolina,Tutores: Dras. Magdalena Agudelo y Ma.Josefina Pérez Zurita de Scott “Síntesis ycaracterización de pilares de cromo utilizando uncomplejo orgánico” (1993).

-Guaicaipuro Rivas, Tutores Drs. PedroPereira y Marcos Rosa-Brussin “VapocraqueoCatalítico de moléculas sonda” (1994).

- Hernández V., Sylvia, Tutores: Drs.Reinaldo Monque y Mireya R. Goldwasser“Estudio de catalizadores de hidroconversión den-C7: preparación, caracterización fisicoquímica ycatalítica” (1995).

- Delgado González, Omayra Zuleika,Tutores: Drs. Cesar Ovalles y Carlos Scott“Efecto catalítico durante el craqueo de hidro-carburos a baja severidad en presencia de do-nantes de hidrógeno” (1998).

-Polito Miguelangel, Tutores: Dras. MagdalenaAgudelo y Ma. Josefina Pérez Zurita de Scott“Determinación de la cinética de la hidrogenaciónselectiva y simultánea de dienos y nitrilos”(1998).

- Cepeda David Alexander, Tutores: Dras.Magdalena Agudelo y Ma. Josefina Pérez Zuritade Scott “Estudio teórico-experimental de laadsorción de dienos y nitrilos en zeolitas” (1999).

- Contreras Alexander, Tutores: Dras. DaysiRojas y Ma. Josefina Pérez Zurita de Scott“Influencia del circonio como promotor en loscatalizadores de Fischer-Tropsch, basados en Co-Zr/SiO2-SiC.” (2002).

-Betancourt Efraín, Tutores: Drs. CesarOvalles y Carlos Scott “Preparación yCaracterización de nanopartículas de sulfuros dediversos metales asistida con ultrasonido” (2002).

Page 68: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

70

-Sanoja Mariela, Tutores: Drs. Juan JoséGarcía y Ma. Josefina Pérez Zurita de Scott“Desarrollo de catalizadores para hidrocraqueo eisomerización de parafinas pesadas Fischer-Tropsch” (2002).

-Colmenares Jenny, Tutor: Dr. Marcos Rosa-Brussin “Estudio de la preparación y carac-terización de catalizadores de Cu, Zn, K, CuZn,CuK y CuZnK soportados para el vaporeformadode moléculas sonda" (2002).

-Puerta Díaz Tito Gabriel, Tutores: Drs. JuanCarlos de Jesús y Carmelo Bolívar “Investigaciónde la pirólisis de crudos pesados y residuos enpresencia de metales ultra dispersos” (2003).

-Quevedo V., Ángel G, Tutor: Dr. MarcosRosa-Brussin “Caracterización mediante técnicasde análisis de superficie de intermediarios yposibles fases activas durante la descomposiciónin-situ de emulsiones” (2003).

-Torres Ronaldo A, Tutor: Dr. Marcos Rosa-Brussin “Vapocraqueo catalítico de un gasóleo devacío empleando monolitos a base de Fe, Ni yK” (2004).

-Pérez N., Aiskel N, Tutor: Dr. Marcos Rosa-Brussin “Estudio de la actividad de catalizadoresestructurados en el vapocraqueo de un gasóleode vacío” (2004).

-Hernández Erick, Tutor: Dr. Marcos Rosa-Brussin “Estudio electrocatalítico en la oxidacióndirecta de hidrocarburos empleando celdas decombustible de alta temperatura del tipo óxidosólido” (2004).

- Cabrera Frank, Tutor: Dr. Marcos Rosa-Brussin "Sinergia entre los tratamientos líquidosde secuestrantes de H2S y la deshidratación delgas natural con trietilénglicol y sus efectos decorrosión” (2004).

-Guerrero Núñez María, Tutor: Dr. MarcosRosa-Brussin “Preparación de materialesbimetálicos y evolución de sus eficiencias depermeación de H2” (2007).

Co-dirección de tesis de Postgrado

El postgrado en Química (Maestría y Doc-torado) se inicia en el año 1982. A partir de esemomento, Intevep colabora con la Escuela deQuímica de la Facultad de Ciencias medianteproyectos de investigación conjuntos y becas paraal personal adscrito a Intevep.

De nuevo las primeras tesis estuvieron enfo-cadas al mejoramiento de crudos pesados me-diante reacciones de hidrotratamiento. Sin em-bargo, debido a que en Venezuela se ha iniciadoel agotamiento progresivo de las reservas decrudos livianos y medianos, la investigación se haenfocado hacia el mejoramiento de crudos pesa-dos en subsuelo mediante el uso de vapor deagua y aditivos químicos y el uso de cata-lizadores ultradispersos.

Entre las tesis de doctorado llevadas a caboconjuntamente pueden citarse:

-Torrealba Mariana, Tutores: Drs. MichelGuisnet y Mireya R. Goldwasser “Estudio de losMecanismos de Envenenamiento por Níquel yVanadio en Catalizadores Zeolíticos” (1991).

- Gutiérrez Santana, Xiomara Graciela,Tutores: Drs. Hercilio Rivas y Sócrates Acevedo“Estudio de las variables y parámetros fisico-químicos que contribuyen a la formación y esta-bilización de emulsiones de bitumen Cerro Negroen agua alcalinizada con Na2CO3” (1993).

-Machín, Iván, Tutora: Dra. MagdalenaRamírez de Agudelo “Correlación de las pro-piedades fisicoquímicas del catalizador con lasconstantes cinéticas heterogéneas obtenidas através de un modelo cinético para la deshi-drogenación, isomerización e hidrogenólisis del N-Butano” (1996).

-Guaicaipuro Rivas, Tutores: Drs. PedroPereira y Robert Bacaud “Estudio de la catálisisultrasdispersa aplicada a procesos de de hidro-tratamiento de fracciones pesadas de hidrocar-buros” (2000).

Page 69: Boletin LXX(3), 2010

71

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en Venezuela

-Ingrid Higuerey, Tutor: Dr. Pedro Pereira"Estudio comparativo de la distribución de pro-ductos de las reacciones de craqueo térmico yvapocraqueo termocatalítico del residuo Tía Juanapesado” (2001).

- Martínez Méndez Susana Isabel, Tutora:Dra. Lindora D'Ornelas “Transferencia de oxí-geno y activación de los enlaces C-C y C-H enhidrocarburos catalizada por coloides de metalesde transición” (2003).

-Delgado G. Omayra Z, Tutor: Dr. CarlosScott “Mejoramiento de crudos pesados usandoaditivos en condiciones de inyección de vapor”(2004).

- Escalona Arnal Emir E, Tutores: Drs. CarlosScott y Pedro Pereira “Síntesis y caracterizaciónde catalizadores ultradispersos preparados a partirde descomposición térmica de emulsiones”(2005).

- Basanta César, Tutor: Dr. Hercilio Rivas“Efecto de la composición química del aceitesobre la formulación, formación y propiedades demicroemulsiones de agua en aceite” (W/O)(2007).

OBSERVACIONES FINALES

Es importante señalar que en diciembre de2002 un paro cívico nacional resultó en eldespido de la mayoría de los investigadores dePDVSA-Intevep, altamente calificados con unalto conocimiento técnico y experiencia eintensamente involucrados en la investigación enel área de catálisis (Requena, 2005; De la Vega2007). Aún después de 6 años, PDVSA no seha recuperado de la masiva pérdida de capitalhumano, esta situación ha limitadosignificativamente su capacidad para desarrollar yproducir investigación de punta en el campo de lacatálisis.

LITERATURA CITADA

ANDRÉU, P., C. BOLÍVAR. Y M. ROSA-BRUSSIN2004. El Amanecer de la Catálisis en Iberoamérica,

Instituto Mexicano del Petróleo, pp. 267-279.

BARTOLINI, M., J. MOLINA, P. SOJO, M. C.ORTEGA, A. J.PARDEY, C. LONGO, S. A. MOYA Y R. P.FEAZELL

2007.Nitrobenzene Reduction Catalyzed by SolubleCarbonylrhodium Complexes of Methyl anddimethyl Pyridine Ligands. Journal of ChileanChemical Society 52(3): 1254-1128.

BELANDRÍA, L. N., F. E. IMBERT, L. N. GONZÁLEZ, C. S.GONZÁLEZ, F. AGUIRRE., A. UZCÁTEGUI, E. SOSA., J.BRITO Y S. L. GONZÁLEZ-CORTÉS

2008. Synthesis, characterization of FAU/EMTintergrowths and its catalytic performance in n-pentane hydroisomerization reaction. Journal ofMolecular Catalysis A: Chemical, 281(1-2): 164-172.

CARRAZA, J., P. PEREIRA Y N. MARTÍNEZ1997. Process and catalyst for Upgrading Heavy

Hydrocarbons, U.S. Patent N° 5,688,741, Nov. 18

DE LA VEGA, I.2007. ¿Emigración o Diásporas intelectuales? El caso de

Venezuela. VII Congreso Iberoamericano deIndicadores de Ciencia y Tecnología, Sao Paulo,Brasil.

EIA2009. Venezuelan Energy Data, Enero.

GALIASO, R., B. SOLIARI Y J. A. SALAZAR1999. Las Tecnologías de PDVSA-Intevep para el

Procesamiento de Crudos Pesados y Sintéticos.Visión Tecnológica, Special Edition N°99-128,pp.63-77

GOLDWASSER, M. R.2003. Catalysis Research in Venezuela. CATTECH 7,

pp. 52-54

GOLDWASSER, M.R., I. DE LA VEGA Y J. REQUENA2008. Catalysis Research in Venezuela-South America

Outsourcing. Chemistry Today 26(4): 20-22

Page 70: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

72

GONZÁLEZ, G., C. S. GONZÁLEZ, W. R. STRACKE, R.REICHELT, Y L.GARCÍA

2007. New zeolite topologies based on intergrowths ofFAU/EMT systems. Microporous and Mesopo-rous Materials, 101(1-2): 30-42.

GONZÁLEZ, O., J. LUJANO, E. PIETRI Y M. R. GOLDWASSER2005. New Co-Ni catalyst systems used for methane

dry reforming based on supported catalysts overan INT-MM1 mesoporous material and aperovskite-like oxide precursor LaCo0.4Ni0.6O3.Catalalysis Today, 107-108: 436-443.

GRIBOVAL-CONSTANT, A., J. M.GIRAUDON, I. TWAGISHEMA,G. LECLERCQ, M. E. RIVAS, J. ALVAREZ, M. J. PÉREZ ZURITAY M. R. GOLDWASSER

2006. Characterization of new Co and Ru on ?-WCcatalysts for Fischer-Tropsch reaction: Influenceof the carbide surface state. Journal of MolecularCatalysis A:General 259: 187-196

KRASUK, J., F. SILVA, R. GALIASSO Y A. SOUTO1986. Process for Hydroconversion and Upgrading of

Heavy Crude Oil of High Metal and Asphaltenecontent, U.S. Patent N° 4,591,426, Mayo 27.

LEON, V., J. CORDOVA,Z. MUÑOZ, A. DE SISTO Y L.NARANJO

2007. Process for Upgrading of Heavy Crude Oil, Extra-Heavy Crude Oil or Bitumens through theaddition of a Biocatalyst. US Patent Pending,2007/0231870 A1, Oct. 4.

LINARES, C.F., A. PALENCIA, K. RODRÍGUEZ, Y M. R.GOLDWASSER

2006. Study of activated Carbon modified with sodiumcarbonate as a possible antacid drug. MaterialsLetters, 60: 439-441.

LIRA, E., C. M. LOPEZ, F. OROPEZA, M. BARTOLINI, J.ALVAREZ,M. R. GOLDWASSER., F. LÓPEZ LINARES, J-F.LAMONIER Y M. J. PEREZ ZURITA

2008. HMS Mesoporous Silica as Cobalt Support forthe Fischer-Tropsch Synthesis: Pretreatment,Cobalt loading and Particle size Effects. Journal ofMolecular Catalysis. A: Chemical 281: 146- 153.

LOAIZA-GIL, A., M. VILLARROEL, J. F. BALBUENA, M. A.LACRUZ Y S. GONZÁLEZ-CORTÉS

2008. Thermal decomposition study of silica-supportednickel catalyst synthesized by the ammoniamethod. Journal of Molecular Catalysis A:Chemical, 281(1-2): 207-213.

LOPEZ, C. M., L. RAMIREZ, V. SAZO Y V. ESCOBAR2008. 1-Pentene isomerization over SAPO-11, BEA and

AlMCM-41 Molecular Sieves. Applied CatalysisA: General, 2008. 340(1): 1-6.

MORONTA, A., OBERTO, T., CARRUYO, G., SOLANO, R.,SÁNCHEZ, J. Y E. GONZÁLEZ

2008. Isomerization of 1-butene Catalyzed by Ion-exchanged, Pillared and Ion-exchanged/pillaredclays. Applied Catalysis A: General, 334(1-2):173-178.

OIL AND GAS JOURNAL ON LINE2008. (www.ogj.com).

PARDEY, A.J., N. MANOSALVA, M. BARTOLINI, J. MOLINA,M. C. ORTEGA, L. D'ORNELAS, C. CHINEA, C. SCOTT, P.BETANCOURT, C. URBINA, D. MORONTA Y R. P. FEAZELL

2008. Synthesis, Characterization and CatalyticProperties of Coordination Complexes Based on[Mo(CO)3(CH3CN)3] and Poly(4-vinylpyri-dine). Catalysis Letter 122: 274-280.

PÉREZ-ZURITA, M.J., RICHMAC2002. Heavy Oil. Resources and upgrading in Venezuela.

LA CHIMICA E L'INDUSTRIA. SCIENCE ANDTECHNOLOGY 84, PP. 1-4

POSADA, D., P. BETANCOURT, F. LIENDO Y J. L. BRITO2006. Catalytic wet air oxidation of aqueous solutions

of substituted Phenols. Catalysis Letter 106: 81-88.

PUELLO-POLO, E. Y J. L. BRITO2008. Effect of the type of precursor and the synthesis

method on thiophene hydrodesulfurizationactivity of activated carbon supported Fe-Mo,Co-Mo and Ni-Mo carbides. Journal of MolecularCatalysis A: Chemical, 281(1-2): 85-92.

RAMÍREZ-CORREDORES, M. M.2000. Catalysis research in Latin America. Applied

Catalysis A: General, 197(1): 3-9.

REQUENA, J.2005. Desmantelamiento Tecnológico en Venezuela II".

Editorial. Interciencia 30(6): 313-316. (http://www.interciencia.org/v30_06/editorial. pdf).

2005. Dynamics of the modern Venezuelan researchcommunity profile. Scientometrics. 65: 95-130.

RIVAS, M.E., J. L. G.FIERRO, R. GUIL-LÓPEZ, M. A.PEÑA, V. LA PAROLA. Y M. R. GOLDWASSER, M. R

2008. Preparation and characterization of nickel-basedmixed-oxides and their performance for catalyticmethane decomposition, Catalysis Today, 133-135:367- 373.

RIVAS, I., J. ÁLVAREZ, E. PIETRI, M. J. PÉREZ ZURITA Y M.R. GOLDWASSER

2010. Perovskite-type oxides in methane dry reforming:effect of their incorporation into a mesoporousSBA-15 silica-host. Catalysis Today 149(3-4):388-393.

Page 71: Boletin LXX(3), 2010

73

Mireya Rincón de Goldwasser: Catálisis en Venezuela

TEJADA, J., N. MARTINEZ, J. A. PEREZ, J. A. ESCALANTE,J. LARRAURI Y J. M. SALAZAR

2005. Catalytic System for Hydroconversion of Naphta,U.S. Patent N° 6,855,247. Feb. 15

TEJADA, J., J. LUJANO Y Y. ROMERO1997. MTW Zeolite for Cracking into olefins and

isoparaffins.US Patents 5.628.978, May 13

1998. MTW Zeolite for Cracking into olefins andisoparaffins. US Patents 5.770.040, Jun. 23.

1998. MTW Zeolite for Cracking into olefins andisoparaffins.US Patents 5.800.801, Sept.1.

1999. MTW Zeolite for Cracking into olefins andisoparaffins.US Patents 5.952.257, Sept 14.

VALDERRAMA, G., A. KIENNEMANN Y M. R. GOLDWASSER2008. Dry reforming of CH4 over Solid Solutions of

LaNi1-xCoxO3. Catalysis Today, 133-135: 142-148.

2010. La-Sr-Ni-Co-O based perovskite-type solidsolutions as catalyst precursors in the CO2reforming of methane. Journal of Power Sources195, pp.1765-1771

VESSURI H. Y M. V. CANINO,1998. La capacidad de la investigación en Catálisis en

Venezuela", Informe presentado al Conicit.

Page 72: Boletin LXX(3), 2010

Carlo Caputo: Discurso Incorporación

75

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No.3Julio-Septiembre, 2010: 75-86

COMPENDIO HISTÓRICO DE FISIOLOGÍA MUSCULAR

DISCURSO DE INCORPORACIÓN DEL DR. CARLO CAPUTO COMOINDIVIDUO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS,

MATEMÁTICAS Y NATURALES

Doctor Claudio Bifano, Presidente y demás Miembros de la Junta Directiva de la Academia deCiencias, Físicas, Matemáticas y Naturales;

Doctor Blas Bruni Celli, Presidente de la Academia Venezolana de la Lengua;Doctor Raimundo Villegas, Canciller de la Academia de Ciencias de América Latina;Doctor Guillermo Whittembury, Vice-Canciller de la Academia de Ciencias de América Latina;Señora Corina Wallis de Alfonzo Ravard;Señores Académicos;Colegas Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas;Colegas Profesores de las Universidades Nacionales;Estudiantes;Familiares, Amigos;Señoras y Señores

Quisiera empezar expresando mi agradeci-miento sincero, a los miembros de esta Corpora-ción que con su voto generoso, han permitido miingreso a la Academia de Ciencias Físicas, Mate-máticas y Naturales, primero como miembro co-rrespondiente nacional y luego, reincidiendo en sugenerosidad, como Individuo de Número.

También es un grato deber para mi, agradeceral jurado compuesto por los doctores GuillermoWhittembury, Vidal Rodriguez Lemoine y AntonioMachado por el generoso dictamen sobre mitrabajo de incorporación, así como el apoyo quehe recibido de parte de los Dres. Claudio Bifanoy Carlos DiPrisco para mi ingreso y progreso enla Academia.

Es para mi, estimados colegas, un gran honorcompartir con ustedes los quehaceres de esta no-ble Corporación y espero poder merecer vuestraconfianza.

Pero mucho antes de esta ocasión, y me re-fiero a circunstancias de hace más de cincuentaaños, se me han venido acumulando razones deagradecimiento hacia muchas personas e institu-ciones, que me han ayudado, dirigido o acompa-ñado en el curso de mi carrera. Comenzando porel Prof. Virgili, Director del Colegio América, porpermitirme cursar el último año de bachillerato yayudarme a estructurar un programa de estudioscon las materias necesarias, para la equivalenciade mis estudios de Liceo en Italia. Formaba par-

Page 73: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

76

te del cuerpo docente del Colegio, el ProfesorJosé Vicente Scorza, quien influenció más quenadie la escogencia de una carrera científica,convenciéndome a inscribirme en la Escuela deBiología al terminar el bachillerato. En la Escuelade Biología encontré un ambiente de camaradería,literalmente, y entusiasmo. La calidad de educaciónfue excelente con Profesores como LeandroAristiguieta, Ernesto Foldats, Volkmar Vareschi,Janis Roze, Werner Jaffé, Jan Baumrucker, Royo yGómez, Manuel Bemporad y Raimundo Chela, ycon colegas estudiantes como Ernesto Medina yGermán Camejo, y con un pasillo de por medio,Claudio Bifano. En este ambiente recibí el estí-mulo necesario para progresar en mi carrera, ypude también, vivir los momentos de agitaciónantes, durante y especialmente, después de lacaída de Pérez Jimenez, el entusiasmo de losmomentos de la creación de la Facultad de Cien-cias, y sobre todo, el privilegio de estar en laUniversidad Central de Venezuela durante elRectorado del Dr. Francisco De Venanzi. Mi sin-cero agradecimiento a todas estas personas queforman parte de mis mejores recuerdos, y conellos a la Escuela de Biología y a la UCV. Enel IVIC, comencé y he culminado mi carrera deInvestigador. Tengo, hacia muchas personas, unadeuda acumulada durante 50 años, y me es im-posible saldar la deuda con cada una de ellas,pero sí quisiera recordar con respeto y afecto alDr. Marcel Roche, y expresar mi gratitud a losDoctores Villegas, Whittembury, Chuchani, y amis compañeros de trabajo Reinaldo DiPolo,Héctor Rojas y Rafael Apitz. No tengo palabrasque puedan manifestar mi gratitud a todos misestudiantes, de los cuales aprendí más de lo queenseñé y a Pura Bolaños, quien realizó algunosde los mejores experimentos de la FisiologíaMuscular.

Finalmente, le agradezco a mi esposa EricaJaffé Carbonell, su paciencia y comprensión, amis hijos Amalia, Maurizio, Marco y Alessandra,que por razones de trabajo o de estudio estánfuera del país, pero siempre presentes conmigo, ya mis nietos Mássimo y Adriana por la alegría desu presencia en mi vida.

El honor que se me hace hoy al aceptarmeen la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticasy Naturales, ya de por sí bastante grande, sehace inmenso, al considerar que se me ha asig-nado el Sillón Número VIII, que fuera ocupadodesde junio de 1933 hasta octubre de 1972, porel Miembro Fundador Académico FranciscoDuarte y desde julio de 1981 hasta el mes denoviembre del 2006, por el Académico, General eIngeniero Rafael Alfonzo Ravard.

El Ingeniero Francisco Duarte es justamenteconsiderado el fundador de la disciplina reina delas ciencias en Venezuela, sus méritos fueronelocuentemente resaltados por el General Ingenie-ro Rafael Alfonzo Ravard al incorporarse a laAcademia el 12 de Junio de 1981.

Como él lo hizo en aquella ocasión, ahora mecorresponde el honor de rendir homenaje a mipredecesor inmediato.

Rafael Alfonzo Ravard, nació en Caracas el17 de agosto de 1919. En 1936 egresó, comoBachiller en Filosofía del Colegio San Ignacio. En1937 ingresa a la Escuela Militar de Venezuela,y el año siguiente es enviado como Cadete aItalia, para cursar estudios de Ingeniería Militaren la Real Academia de Artillería e Ingeniería deTurín. En 1939, la segunda guerra mundial inte-rrumpe sus estudios y obliga su regreso a Vene-zuela. Esta, parece haber sido la única ocasiónen que el General Alfonzo Ravard interrumpió,pero sólo de manera temporal, algo acometido, yvaya si no hubo una razón de peso!

En 1940, egresa con el grado de subtenientede la Escuela Militar, como miembro de la pro-moción Simón Bolívar. Después de desempeñar-se con honores en diferentes deberes militares,retomó sus estudios de Ingeniería, esta vez en elMassachusetts Institute of Technology, y conbeca familiar, se graduó de Ingeniero Civil en1945 (Pirez Perez, 2004)

Entre 1945 y 1949, prosigue con éxito su ca-rrera militar, cumpliendo importantes actividades y

Page 74: Boletin LXX(3), 2010

Carlo Caputo: Discurso Incorporación

77

labores, desde el comando del Batallón de Inge-nieros Francisco Avendaño, hasta alcanzar elgrado de Mayor y llegar a ser Jefe de la IVSección del Estado Mayor General del Ministeriode la Defensa, habiendo, entretanto, desarrolladouna destacada actividad docente en diferentes es-cuelas de las Fuerzas Armadas. En 1949, viaja aParis para estudiar en la Escuela Superior deGuerra de Francia, especializándose en IngenieríaMilitar. En 1953, interrumpiendo temporalmentesu carrera militar, inicia el Ingeniero AlfonzoRavard, la meteórica carrera de fundador de em-presas y gerente propulsor de los proyectos, se-guramente los más importantes, que se hayanllevado a cabo en Venezuela en el siglo XX.

De hecho, empieza en 1953, como Presidentede la Oficina para el Desarrollo del Caroní, crea-da por el Ministerio de Fomento, y que a lospocos meses, se convertiría en Comisión de Estu-dios para la Electrificación del Caroní, de la cualfue el primer Presidente. Treinta años despuéstermina su carrera pública como Presidente dePDVSA.

En el espacio de estos treinta años, se desem-peñó como administrador y gerente de la cosapública, la Res Publica de los romanos. La ca-pacidad gerencial del General, se manifiesta nosólo por el éxito de las empresas que dirigió, sinotambién por la calidad de sus colaboradores,como lo atestiguan el señor Alberto BaumeisterToledo (2006):

“Alfonzo fue rodeado de un magníficogrupo de profesionales”;

o el Geólogo Gustavo Coronel (2006):

“En esa tarea el General Alfonzo Ravard,estuvo asistido por uno de los equiposgerenciales mas brillantes que haya traba-jado jamás para el Estado Venezolano”.

Durante estos treinta años, el elenco de losnombres de los entes del Estado de los cualesfue fundador y/o presidente, nombres como Guri,

Uverito, Ciudad Guayana, CVG, Edelca, Vena-lum, PDVSA, sonó, como el elenco de batallasganadas por grandes generales. Y batallas fue-ron, pero batallas pacíficas, y no por eso menosgloriosas, ganadas por un General, que ademáscomo Ingeniero, tenía “vocación” de constructory no de destructor. Batallas cuyas victorias, fueronluego, después de su salida mal aprovechadas.

La obra del General, ha sido descrita en deta-lle por diferentes autores, algunos de los cualesfueron sus colaboradores y ciertamente, con ma-yor autoridad y conocimiento de causa de lo queyo pueda hacer. Por lo tanto, quisiera limitarme aresaltar tres aspectos relacionados entre si, de laobra del General Alfonzo, que en la actualidadson de extremo interés: la importancia que él ledaba a la diversificación de las fuentes de ener-gía; su éxito en desarrollar la energía hidroeléctri-ca, o sea, energía limpia y su preocupaciónconservacionista.

Como decíamos, en 1953, el entonces MayorAlfonzo Ravard, acepta la responsabilidad de pla-nificar y ejecutar los programas necesarios parael aprovechamiento del potencial hidroeléctricodel Caroní. Este proyecto, encontró en el GeneralAlfonzo Ravard un planificador visionario y unadministrador realista que ejecutó con imagina-ción, trabajo, inteligencia y honestidad, una políti-ca de diversificación energética en un país pe-trolero, que estaba viviendo un auge económicosin precedentes, donde el petróleo había desplaza-do todas las otras fuentes de riqueza, hasta elpunto de distorsionar todo el sistema productivo na-cional, lo cual había inducido al Dr. Arturo UslarPietri a la exhortación de sembrar el petróleo.

De hecho, en esa época y en todo el mundo,se consideraba, en ausencia de una concienciaconservacionista, que el petróleo, fuese la másconveniente fuente de energía, ya que además deser económico, parecía ser inagotable, y ni remo-tamente se pensaba que pudiera escasear. Huboque esperar veinte años para que se comenzasea pensar en fuentes de energía alternas, y másde cincuenta años, para que la búsqueda de

Page 75: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

78

fuentes alternas se considerase una actividadprioritaria. En este contexto, me parece admira-ble y casi milagroso el hecho de que, hace másde cincuenta años, hubo personas que soñarancon la idea de utilizar, con gran expensa y mu-cho trabajo, los caudales de los ríos guayanesespara producir una energía alterna del tipo quehoy en día denominamos limpia.

En su Trabajo de Incorporación a estaAcademia (1981), titulado: “35 Años de la In-fraestructura de Producción y Consumo deEnergía en Venezuela”, el General AlfonzoRavard relata cómo al comenzar la construcciónde la central hidroeléctrica Macagua, hubo quevencer la oposición de numerosos sectores, tantopúblicos como privados, que consideraban elproyecto como un elefante blanco, a realizarsecon mucho costo, para algo que no tendríamucha demanda, debido a la escasez de habi-tantes en la región.

Pero su visión trascendía estas críticas, comoescribe en su trabajo de incorporación y cito tex-tualmente:

“El uso inteligente de la energía en unanación es base fundamental para su desa-rrollo integral…… El Programa para laUtilización del Potencial Hidroeléctricodel Río Caroní tiene por fin la industria-lización en gran escala de la GuayanaVenezolana, y la incorporación de esa ex-tensa y rica tierra a la economía Nacio-nal, mediante la utilización racional de losingentes recursos de materia prima conque cuenta. En este proceso, la energíahidroeléctrica desempeñará el papel decatalizador, de elemento esencial para queese proceso se realice, y de factor pre-ponderante en la creación de una de laszonas industriales más prósperas de Vene-zuela”

En este contexto, Alfonzo Ravard utiliza elconcepto de energía en el sentido termodinámicode energía libre, o sea en su capacidad de reali-zar trabajo útil.

Por supuesto, que al final logró que su sueñose tradujera en realidad, como él relata:

“...Para el año 1959, la producción deenergía eléctrica era de 2.724 GWh, delos cuales 2.424, correspondían a produc-ción termoeléctrica y sólo 100 GWh, co-rrespondían a generación hidroeléctrica, osea, la energía hidroeléctrica apenas lle-gaba al 3.7% del total. Para el año 1969,alcanzó el 34.6 % y para 1979, fue el 50% del total. Estas cifras son aún más im-presionantes si se considera que la pro-ducción total de energía eléctrica, au-mentó en más de 10 veces en este perío-do.”

Pero el sueño del General Alfonzo se hizorealidad también en sus otros aspectos: la energíahidroeléctrica del Caroní catalizó la fundación deuna nueva ciudad, el desarrollo de los gigantescoscomplejos siderúrgicos y alumínicos y una seriede otros proyectos, como los desarrollos del Del-ta, de la Isla Guara, y del Caño Mánamo, lasiembra de pinos de Uverito, etc.

Por lo que concierne a las consideracionesconservacionistas sobre las ventajas de la energíahidroeléctrica limpia, citando de nuevo su Traba-jo de Incorporación, el General considera quepara 1953:

“…la selección entre fuentes alternasde energía para generar electricidad, selimitaba a la escogencia entre plantastermoeléctricas y plantas hidroeléctricas yaquella se basaba en consideraciones es-trictamente económicas, sin tomar en cuen-ta, ni se le asignaba un valor, a la dife-rencia existente entre la utilización de unrecurso de naturaleza renovable y el con-sumo que se hacía para siempre de unbien de naturaleza no renovable”.

La preocupación del General por los proble-mas ecológicos derivados de los proyectos de de-sarrollo de Guayana, se manifiesta constan-

Page 76: Boletin LXX(3), 2010

Carlo Caputo: Discurso Incorporación

79

temente en sus informes, como por ejemplo, enlas últimas memorias que presentó como Presi-dente de la Corporación Venezolana de Guayana:y cito:

“...desde el punto de vista de la conser-vación, es de importancia fundamental laaplicación de métodos de protección eficaza las hoyas de los ríos Caroní y Paragua,especialmente en lo que a sus nacientes serefiere, ubicados en la zona denominadacomo Gran Sabana. Debe desaconsejarsetodo uso colonizador que lleve consigo elpeligro de la deforestación, por mal uso oquema de los bosques de esta gran Hoyade importancia Nacional. Dada las caracte-rísticas de vulnerabilidad y de precarioequilibrio del sistema ecológico de la GranSabana, así como la aridez y poca fer-tilidad de los suelos que la constituyen,creemos firmemente que el más valiosoaporte de ese espacio a la economía na-cional, está constituido por la utilizaciónracional del agua de los ríos Caroní yParagua. Ningún otro uso alterno tendrápara el país el valor, las dimensiones y larenovabilidad intrínseca de estos 153.000millones de metros cúbicos de volumen quese vierten todos los años en el río Orinoco.”

y termina:

“Por lo tanto, alertamos de la maneramas categórica contra todo uso que pongaen peligro los bosques de sus nacientes...”

La operación rescate, mediante la cual cente-nares de voluntarios ayudaron a rescatar yreubicar una gran cantidad de animales, cuyohábitat natural iba siendo invadido por las aguasrepresadas del Guri, y la siembra de pinos Caribeen Uverito, testimonian que la preocupaciónconservacionista del General del Guri, como lollamaba el Dr. Enrique Tejera, no se limitaba alas palabras.

Después de casi 20 años al frente de lasempresas Guayanesas, el General fue retirado desu cargo como presidente de la CVG. Pero se le

dió otra responsabilidad, primero como observadorpor parte del gobierno de las operaciones de laCompañía Creole, durante el periodo precedentea la Nacionalización y después que ésta entraraen vigencia, como Presidente Fundador de Petró-leos de Venezuela.

El Dr Gustavo Coronel escribe acerca de laobra en PDVSA del Ingeniero Alfonzo Ravard:

“…Pocos gerentes del sector públicovenezolano han tenido la brillantez, inte-gridad y habilidad exhibida por RafaelAlfonzo Ravard en su desempeño comoprimer presidente de Petróleos de Vene-zuela. Bajo su dirección esta empresa seconvirtió en un motivo de real orgullopara los venezolanos y en una empresa dealta credibilidad internacional. Para quie-nes trabajamos junto a él y pudimos verde cerca su altísima calidad de gerente, suejemplo siempre fue y será aleccionador ynos inspirará para hacer el mejor denuestros esfuerzos. La gerencia petroleraque trabajó a su lado nunca lo olvidará.”

Hace dos años, la Academia de CienciasFísicas, Matemáticas y Naturales y la AcademiaNacional de la Ingeniería y el Hábitat, organiza-ron un Homenaje al Académico, Ingeniero y Ge-neral Rafael Alfonzo Ravard. En esta ocasión elorador de orden fue el Académico Ingeniero Al-berto Méndez Arocha, quien entre otras cosas,recordó que Alfonzo Ravard incesantemente, encada oportunidad, hacia adentro en la empresa yhacia fuera, insistía que el éxito de PDVSA, sebasaba principalmente en cinco principios:

1. Gerencia profesional;2. Normalidad operativa;3. Autofinanciamiento;4. Meritocracia y;5. Apoliticismo.

Lamentablemente, la importancia de estosprincipios ha sido comprobada, habiéndose de-mostrado que en su ausencia, se tiene el efectocontrario.

Page 77: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

80

Los testimonios de su esposa, Doña CorinaWallis de Alfonzo, y de sus amigos, colegas ysubalternos, indican claramente que el GeneralAlfonzo Ravard era un hombre de buen carácter,generoso, franco, sin dobleces, un perfecto caba-llero (Piriz Pérez, 2004; González Cruz, 2006).Para mi ha sido un honor y un placer poderhablar de él y de su obra.

El tema del Trabajo de Incorporación delGeneral Alfonzo Ravard a esta Academia, fue laEnergía. En él, el General comparaba el gastoenergético de un hombre trabajando 8 horas aldía, por 365 días al año, calculado en aproxima-damente 300 kwh, con el consumo de elec-tricidad del sector industrial venezolano durante1978, que fue de 8200 millones de kwh, queseria equivalente al trabajo de 27 millones detrabajadores. Probablemente el General sabía, yen caso contrario, seguramente le hubiera inte-resado saber, que el 95% de la energía gastadapor un ser humano trabajando, es utilizada por losmúsculos. De hecho, el consumo de oxigeno deun músculo durante la actividad contráctil, puedeser hasta veinte veces mayor que el de unmúsculo en reposo. Cálculos aproximados indicanque el 75% de la energía gastada por un mús-culo contrayéndose y realizando trabajo, corres-ponde al gasto energético del mecanismo con-tráctil, mientras que el 25% parece corresponderal gasto que se efectúa al bombear iones decalcio desde el citoplasma hacia las estructurasintracelulares especializadas, que constituyen elRetículo Sarcoplasmático.

El equivalente hidráulico de los mecanismosque regulan los movimientos del Ca, durante lacontracción seria un embalse de agua montadoen la cima de una montaña.

Una represa hidroeléctrica de este tipo existíaen Luxemburgo, donde era utilizada para su-ministrar energía eléctrica a la región vecina delSAAR, durante el día en las horas de mayorconsumo, a una tarifa acorde a la mayor de-manda. Durante las horas de la noche, losoperadores de la represa le compraban a losalemanes la energía necesaria para bombear de

vuelta el agua, desde un reservorio a pie demonte hacia la cima de la montaña a un precioreducido, debido a la menor demanda.

En un músculo, el Calcio es acumulado en elRetículo Sarcoplasmático por un mecanismodenominado bomba de Calcio que consumeenergía metabólica, almacenada en una sustanciadenominada Adenosintrifosfato o ATP. El Calciose acumula en este depósito en contra de sugradiente químico, y en condiciones de reposo nopuede salir de él, porque hay unas compuertascerradas que lo impiden.

Este mecanismo es el equivalente del bombeodel agua hacia arriba, que permite acumular aguaen el embalse en contra de un gradiente deenergía gravitacional, con unas compuertas quecuando están cerradas impiden su caída hacia elreservorio en el valle.

Durante el mecanismo de activación contráctil,se abren las compuertas, que cerradas, impedíanla salida del Calcio y este puede fluir, impulsadopor el gradiente de concentración hacia el cito-plasma, donde interactúa con proteínas contrác-tiles, produciendo el fenómeno de la contracciónmuscular. El mecanismo que abre y cierra lascompuertas que permiten o impiden los movi-mientos de Calcio durante el fenómeno contráctilen los músculos, está bajo control de un fenó-meno eléctrico, que se genera a nivel del sistemanervioso y llega a las fibras musculares, a travésde una estructura sináptica especializada deno-minada union neuromuscular.

La serie de eventos que intervienen entre lallegada del impulso eléctrico a las fibras mus-culares y la generación de fuerza o de acor-tamiento de los músculos, constituye lo que se hallamado Acoplamiento - Excitación -Contracción.

En mi Trabajo de Incorporación a la Aca-demia (Caputo, 2009), trato de presentar unavisión personal de los trabajos de numerososinvestigadores, que aclararon los diferenteseventos que participan en este fenómeno.

Page 78: Boletin LXX(3), 2010

Carlo Caputo: Discurso Incorporación

81

Ahora, ustedes podrán preguntarse:

¿Por qué dedicarse al estudio de laFisiología Muscular?

Mi primera experiencia con los músculos,como material de estudio, se remonta a miprimer año de carrera, en la Escuela de Biología.El pensum del primer año de Biología en esaépoca, 1956, incluía la materia Histología yMicrotécnica, dictada por el profesor JoséVicente Scorza. Cada estudiante debía hacer unestudio histológico de algún órgano, tejido uorganismo, y me tocó el sistema motor del sapoBufo Marinus.

Cada uno, tenía una cuchilla de microtomosujeta a frecuentes inspecciones por parte delProf. Scorza, y básicamente, había una solaregla: no se permitían cuchillas con filos den-tellados, y debido a que la cuchillas se den-tellaban muy fácilmente, había que afilarlas atoda hora, incluyendo las nocturnas y las de losfines de semana. La preparación del tejido mus-cular para histología, era una tarea no muy difícily los resultados de la tinción con hematoxilina yeosina eran bellísimos. No así, la preparación detejido óseo, que involucraba reducir el grosor delaminas óseas hasta un espesor mínimo, frotán-dolas sobre una superficie con un abrasivo, locual, en principio permitiría visualizar las cavi-dades dejadas por los osteocitos, y en la prácticaresultaba en la pérdida de las preparaciones, yaque, con uno o dos frotes de sobra se deshacían.

Mi segunda y definitiva experiencia con losmúsculos, la tuve en el IVIC, donde habíaentrado en 1958, cuando aún se llamaba IVNIC,gracias a la ayuda de José Forero, quien habíatrabajado en la Fundación Roche y conocía desdeentonces al Dr. Luis M. Carbonell. Después dela experiencia del curso de Histología con Scorza,me había suscrito al Journal of Histochemistryand Cytochemistry, enterándome por este medio,de un artículo publicado por G. Gomori y L. M.Carbonell de la Universidad de Chicago, sobredeterminación por métodos histoquímicas de lafosfatasa ácida en tejido muscular cardiaco.

Habia dos puntos importantes en este artículo, elprimero era que uno de los autores era GeorgeGomori, notable histoquímico, autor de un libro,Microscopic Histochemistry, que aún conservoy padre de la tinción tricrómica, que hacia luciruna fibra muscular como una fisiocromía de CruzDiez, como aprendí después; el segundo era quela dirección actual del Dr. Carbonell era elInstituto Anatomopatológico de la UCV. Allí meacompañó el buen amigo Forero para una citacon el Dr. Carbonell, quien me informó que seestaba mudando al IVNIC y me dio una notapara el chofer (el Sr. Betancourt) de un autobús(el Mercedes Benz gris), que salía los díaslaborables a las 7 de la mañana, de la PlazaVenezuela hacia los altos de Pipe.

En el laboratorio del Dr. Carbonell conocí laSeñora Marquiz, quien prácticamente dirigía ellaboratorio y a los bachilleres Francisco Herrera yRafael Apitz. Francisco, perfundía riñones utilizandoun equipo cuyas piezas principales eran latas deleche KLIM, conectadas entre sí, por una grancantidad de tubos de goma, mientras que RafaelApitz, estaba haciendo un estudio histo-químicodel Anquilostoma. Este trabajo, por cierto, fue laprimera publicación del IVIC como tal.

En el laboratorio se encontraba como huéspedel Doctor Walter Runge, especialista en pán-creas, quien estaba realizando un estudio histo-químico de los islotes de Langherans con losdoctores Gaede y Carbonell. Una lección queaprendí del Dr. Runge era la necesidad de serhipercríticos con los resultados que se obteníancon las técnicas histoquímicas, debido a la granposibilidad de artefactos. En realidad, esto seaplica a muchas otras disciplinas, y es unalección que aprendí y que trato de aplicarsiempre, haciendo de abogado del diablo tambiénen la vida ordinaria, al punto que a veces miesposa, duda de mi integridad política.

Durante el período de mi pasantía en el labo-ratorio del Dr. Carbonell, el cual coincidía con elfin de mi segundo año de carrera universitaria,conocí al Dr. Raimundo Villegas, quien me invitó

Page 79: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

82

a visitar su laboratorio. El estaba tratando dearmar un sistema de estimulación y registro de laactividad eléctrica de nervios mielínicos. Miignorancia total sobre equipos electrónicos mellevó retrasar hasta el año siguiente mi ingreso asu laboratorio, ya que en el programa de estudiosde tercer año, había Física II que trataba deóptica, electricidad y magnetismo. Así pues,ingresé formalmente al Laboratorio de Biofísicadel IVIC en septiembre de 1959, como estudianteasistente. Allí se encontraba un ingeniero elec-trónico, no se si inglés o probablemente escocés,como lo sugería su nombre, León McPherson,que había trabajado con el mítico Profesor A,V.Hill, siendo su coautor en algunas publicaciones,una sobre el efecto del Nitrato que es un poten-ciador de la contracción muscular y el otro sobrela determinación del estado activo de los mús-culos. El quería estudiar las propiedades con-tráctiles de los sapos venezolanos a 0oC y habíaconstruido un maravilloso aparato que permitía laestimulación y el registro de las respuestascontráctiles con modalidades de estimulacionesprogramadas. En dos o tres meses de trabajo noobtuvimos ni un solo registro de contracción!Después de algunos años pude demostrar que losmúsculos de los sapos tropicales no se contraíanen frio. Al poco tiempo, León McPherson se fuede Venezuela y yo empecé mi trabajo de gradobajo la tutoría de Raimundo Villegas, pero traba-jando con músculos. Después de la Licenciaturaingresé al IVIC como estudiante graduado, luegome trasladé a Durham, Carolina del Norte, paratrabajar durante dos años en el laboratorio dePaul Horowicz en Duke University, por supuesto,con músculos.

En la introducción al primer Informe Anualdel IVIC, para los años 1958-1959, presentadopor el Dr. Marcel Roche como Director de eseInstituto, éste planteó el problema de cuálestemas de investigación debían ser consideradosen una institución como el IVIC, y en un paísdonde la investigación científica era práctica-mente incipiente. El concluía que había queconsiderar dos vías, no necesariamente exclu-yentes entre si. La primera era la de auspiciar la

investigación de los problemas propios del país,por ejemplo, aquellos relacionados con problemasde salud, y la otra era apoyar el interés espon-táneo del investigador, nacido de sus estudios yreflexiones, guiado por la libre discusión con suscolegas. Consideraba que el primer punto era deimportancia fundamental, pero recomendaba dejarabierta la posibilidad del segundo camino, o sea,la de realizar investigación de tipo básico.

De hecho, estas fueron las dos modalidadesque para diferentes disciplinas se abrieron en elIVIC, que permitieron el ingreso de numerososinvestigadores, que de una manera u otra, hancontribuido al progreso científico del país. Desdesus comienzos, en el IVIC se abrió un programade postgrado, basado principalmente en la actividadde investigación en los laboratorios del Instituto,bajo la tutoría de un investigador. Por ley, esteprograma no conducía a la obtención de un título.

Contemporáneamente, en la Universidad Cen-tral de Venezuela, con la creación de la Facultadde Ciencias, se establecían las condiciones for-males para la profesionalización de la inves-tigación científica en diferentes disciplinas. Losegresados podrían entrar al sector productivo oseguir cursos de postgrado para seguir unacarrera académica. Al mismo tiempo, se esti-mulaba la actividad de investigación de los do-centes de la Facultad, exigiendo que trabajasen atiempo integral. La creación de otras univer-sidades nacionales, la creación de los Consejosde Desarrollo, y luego del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología, CONICIT, sentaron lasbases para consolidar la actividad de inves-tigación científica en el país (Gasparini, 1969).

Todas estas acciones no se debieron a laplanificación de algún ministerio u organismo delEstado, o a un decreto presidencial, sino al traba-jo tesonero de algunos venezolanos, como losDrs. Francisco De Venanzi, Marcel Roche,Vicente Peña, Werner Jaffé y otros científicos,quienes tenían la firme convicción de que laCiencia podía servir como palanca para mejorarla condición socio-económica y cultural del país.La exclusión de algunos de estos investigadores

Page 80: Boletin LXX(3), 2010

Carlo Caputo: Discurso Incorporación

83

de las Universidades durante el Gobierno dePérez Jiménez, facilitó a principios de los añoscincuenta, la formación de ASOVAC primero ydel Instituto de Investigaciones Médicas, finan-ciado por la Fundación Luis Roche.

En 1963, regrese al IVIC, donde como pasabatambién en algunas de las Universidades Na-cionales, estaban dadas las condiciones para elingreso de nuevos investigadores. De hecho, enaquella época no se hablaba de deserción o defuga de talentos.

En 1963, no era mucho lo que se sabía de losmecanismos involucrados en el fenómeno deAcoplamiento Excitación-Contraccion. Había evi-dencias de que el Calcio podía tener un papelprotagónico en el fenómeno de la activacióncontráctil, y algunos años antes, Shanes y Bianchihabían demostrado, mediante uso de radio-isótopos, que había una entrada apreciable deeste catión en los músculos, al ser estimulados.Por otra parte, estaban los trabajos de Frank enCanadá, que demostraban que en preparacionesde músculos enteros, las contracciones en res-puesta a estimulación eléctrica o exposición aaltas concentraciones de potasio, disminuían pau-latinamente hasta desaparecer, cuando los mús-culos eran sumergidos en soluciones preparadassin Calcio. Sin embargo, en el segundo trabajorealizado en el IVIC, después de mi regreso, encolaboración con Máximo Giménez, demostramosque en realidad, fibras aisladas de músculo deRana, podían contraerse por periodos muy pro-longados en la virtual ausencia del ion Ca, en elmedio extracelular. La conclusión de este trabajo,publicado en el Journal of General Physiology,era que el Ca que interviene en la activacióncontráctil de los músculos esqueléticos provienede depósitos intracelulares.

A nivel mundial, existe una actitud ambi-valente, con respecto a la actividad científica.Por una parte, provoca una indudable admiración,impulsada por los éxitos obtenidos en los di-ferentes campos científicos, de acuerdo, a lasaplicaciones prácticas que han derivado en bene-ficios directos para la población. Estos éxitos han

condicionado al gran público y a la dirigenciapolítica a nivel mundial, a esperar y exigir lasolución, a corto plazo, de todos los problemasque afectan a la humanidad. Para ello los presu-puestos destinados a la actividad científica en lospaíses industrializados han crecido enormemente,aunque no siempre de acuerdo a las expectativasde los investigadores.

Por otra parte, existe una cierta preocupaciónpor los efectos negativos, que algunas de las apli-caciones de la ciencia puedan tener. El rechazoa los organismos genéticamente modificados, alas aplicaciones pacíficas de la energía atómica, alos pesticidas, el miedo a la contaminación am-biental, al hueco de ozono, son consecuenciadel temor de que algo pueda salirse de control,como en un sistema de retroalimentación positiva.Según Lewis Thomas (1979) y en coincidenciacon Max Perutz, la palabra griega Hybris, quees la des-mesura que genera desorden, es la quemejor expresa este temor, esta aprensión que laopinión pública siente hacia la actividad científica.En un país con una cierta abundancia de meta-físicos, parasicólogos, scientólogos, brujos, orá-culos e ideólogos postmodernistas, la hybrisdetermina que la ciencia y la tecnología, seantoleradas sólo por ser consideradas como acti-vidades con fines de lucro, para las cuales, larelación costo beneficio adquiere una gran impor-tancia. Si se ignora el valor cultural de la cienciay se consideran los altos costos de la actividadcientífica, pareciera razonable establecer prio-ridades y ciertos niveles de exigencia de res-ponsabilidad.

Sin embargo, para evitar exigencias que pu-dieran rayar en lo grotesco, sería necesario, ynormalmente así ocurre en casi todo el mundo,que a nivel de la toma de decisiones, hayapersonas que entiendan lo que es la ciencia,cómo se practica y cuáles debieran de ser loscriterios de financiamiento.

En un libro excepcional titulado, El Ratón, LaMosca y el Hombre, su autor Francois Jacob,relata una anécdota ilustrativa de este problema.

Page 81: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

84

La anécdota se refiere al Gen. De Gaulle, quienal final de los años cincuenta del siglo XX, reunióun grupo de 12 sabios, cada uno representantede una disciplina científica, para que le acon-sejasen sobre el establecimiento de prioridadespara el financiamiento de las diferentes disciplinascientíficas. Al momento de tomar la decisión,dejó que cada uno de ellos explicase la impor-tancia de su disciplina. Al final, el General tomóla palabra y expresó que a pesar de que habíatemas como la conversión de energía, la con-quista del espacio, la explotación de los océanos,cuya importancia podía entender en su condiciónde General, se preguntaba si no era la misteriosaBiología Molecular, de la cual no entendía nada ynunca lo haría, la que al parecer prometía ma-yores desarrollos imprevisibles y fecundos, queharían progresar enormemente nuestra compren-sión de los fenómenos fundamentales de la vida.Al final, el comité de sabios escogió en primerlugar la biología molecular, disciplina practicadaen Francia por un pequeño grupo de inves-tigadores, cuyo interés era principalmente básico.A este grupo pertenecían junto con Jacob, tam-bién Monod y Lwoff, quienes luego compartiríanel premio Nobel.

Esta anécdota muestra como un políticoexcepcional, supo discernir la importancia de unanueva disciplina, la Biología Molecular. Esta,como lo confirma Max Perutz (1998), habíasurgido, gracias al esfuerzo y tenacidad de unpequeño grupo de científicos de campos muyvariados, biología, física, medicina, microbiología,química, cristalografía, que entre los años treintay cin-cuenta del siglo XX, trataron de explicar laspropiedades de los seres vivos, en base a lasestructuras e interacciones de las moléculas quecomponen sus organismos. La demostración porpor Pauling y Delbruck en 1940, que interac-ciones moleculares con la buscada estabilidadocurrían con moléculas de estructura comple-mentaria y no idéntica, y la demostración porAvery, MacLeod y McCarty en 1944, que elmaterial de transformación del pneumococcoestaba hecho de DNA y no de proteínas comose pensaba, constituyen algunos de los eslabones

de una cadena de trabajos, que permitió el sur-gimiento de la nueva disciplina, que ha cambiadola historia de la ciencia. La formación de estacadena, en sus fases iniciales, ocurrió sin quenadie impulsara a estos investigadores hacia unadirección determinada, ningún administrador, nin-gún ministro los instruyó sobre sus trabajos. Fuela curiosidad individual, y la manera novedosa deenfocar problemas viejos que permitieron sudesarrollo.

El hecho es que la ciencia, en especial, la quese denomina fundamental es imprevisible. Comodice Jacob (1998) y cito:

“si lo que alguien va a descubrir esverdaderamente nuevo, por definición estambién algo desconocido de antemano.No existe medio alguno de decir haciadonde va un determinado campo de inves-tigación. Por esto no podemos decidirnospor determinados aspectos de la cienciarechazando el resto.”

La cuestión de cómo se hace ciencia, ha sidoy es objeto de controversia. Newton pensaba quelos científicos trabajan desde lo particular a logeneral, primero observando los fenómenos de lanaturaleza y luego sacando conclusiones gene-rales. Según Popper la imaginación es másimportante que la observación, ya que según él,los científicos empiezan por formular hipótesis yluego proceden a comprobarlas con experimentos.

De acuerdo a Max Perutz (1998), los cien-tíficos raramente siguen algunos de los métodosque los filósofos han recetados para ellos, sinoque siguen su sentido común.

Sin embargo, a veces el sentido común en-gaña, como por ejemplo ocurrió, cuando nu-merosos investigadores incluyendo a Albert SzentGyorgyi (1948), quien de paso había ganado elpremio Nobel y en estudios in Vitro, habíadescubierto el papel del ATP en la interacciónentre miosina y actina, al elaborar teorías sobreel mecanismo de la contracción muscular, entre

Page 82: Boletin LXX(3), 2010

Carlo Caputo: Discurso Incorporación

85

1920 y 1950, no tomaron en cuenta el aspectoestriado, característico de las fibras muscularesesqueléticas y cardíacas.

El aspecto estriado, bien conocido desde elsiglo anterior, se debe a la disposición ordenada yrepetida a lo largo de las fibras de dos filamentosproteicos, el de actina y el de miosina, queconstituyen el material contráctil de los músculos.La justificación para ello, estaba en el hecho deque la característica funcional principal de losmúsculos, el movimiento, era compartida tambiénpor los músculos lisos y por organismos como lasamebas, que no presentan estriaciones. Fue sóloen 1953, gracias a los trabajos de Hugh Huxleyy después de Andrew Huxley (1957), que seesclareció el fenómeno de la contracción mus-cular, basándose justamente en la disposiciónalterna y solapada de los filamentos contráctiles.Como fue demostrado por estos investigadores,los músculos constituyen uno de los ejemplos másclaros de la importancia de la relación estructurafunción en Biología.

Otro ejemplo de la importancia de esta rela-ción, se observa también en las fibras muscula-res, pero a nivel de las membranas intracelulares,que constituyen el Retículo Sarcoplasmático y elsistema de túbulos trasversos.

El Retículo Sarcoplasmático, que es el depó-sito intracelular de Calcio, forma una red desacos que envuelven los filamentos contráctiles.Hemos visto como, cuando una fibra muscularesquelética de rana se contrae, el Calcio que esimportante para activar las proteínas contráctiles,proviene de estos depósitos intracelulares.

El tema de investigación de muchos trabajosde nuestro laboratorio, han sido los mecanismos,mediante los cuales, una señal eléctrica que sepropaga longitudinalmente a lo largo de una fibramuscular, puede penetrar en el sentido radialhacia el interior de las fibras y disparar la salidade Calcio del depósito intracelular, constituido porel Retículo Sarcoplasmático. Es importante recor-dar, que es a nivel de estos mecanismos que se

establecen las diferencias funcionales, entre mús-culo esquelético y músculo cardíaco. En trabajosen curso en el laboratorio, estamos tratando deespecificar detalladamente las características delas señales de Calcio, bajo diferentes condicionesexperimentales, como por ejemplo, durante episo-dios de fatiga muscular, o a diferentes tiempos,durante el desarrollo postnatal. La mayor partede los resultados obtenidos es fruto del trabajo deestudiantes graduados, que están realizando sutesis doctoral.

En la décimo-octava Convención Anual deAsovac (Caputo, 1968), tuve ocasión de recordar,la manera como se forma un investigador, segúnel Profesor Hans Krebs en un artículo en larevista Nature. La conclusión fue, que la mejormanera, era hacerlo trabajar con investigadores ycitaba específicamente la dinastía científica queempezando por Beerthollet y Gay Lussac,seguida con Von Liebig, Kekule, Von Bayer,Fischer, Warburg, Meyerhof, el mismo Krebs,Severo Ochoa y Kornberg.

Esto pareciera indicar, que la formación y eléxito de los investigadores es facilitada, cuandohay posibilidad de hacerlo en un laboratorioactivo con proyectos de investigación de avan-zada, bajo la guía de un buen maestro.

Escritas en el escudo de armas de la RoyalSociety, están las palabras:

“Nullius in Verba”

tomadas del verso de Horacio

“Nullius addictus iurare in verbamagistri…”

“No suscribo (a priori) las palabras deningún maestro...”

Pero yo agregaría:

“Si hay que estar dispuesto a aprender de él...”

Page 83: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

86

LITERATURA CITADA

ALFONZO RAVARD, R.1981. 35 Años de la Infraestructura de Producción y

Consumo de Energía en Venezuela. Trabajo deIncorporación a la Academia de Ciencias Físicas,Matemáticas y Naturales de Venezuela. Caracas.

AVERY, O. T., C. M. MACLEOD, Y M. MCCARTY1944. Studies on the chemical nature of the substance

underlying transformation of Pneumococcaltypes. J. Exp. Med:137-158.

BAUMEISTER TOLEDO, A.2006. Rafael Alfonzo Ravard, Un hombre a carta cabal.

Analitica.com.

CAPUTO, C.1968. Progresos y problemas de la investigación

científica en Venezuela. Acta CientíficaVenezolana,19: 115-118.

2009. Compendio histórico de Fisiología Muscular.Caracas. Academia de Ciencias Físicas, Mate-máticas y Naturales

CAPUTO, C. Y M. GIMENEZ1967. Effects of external calcium deprivation on single

muscle fibers. J. Gen. Physiol,.50 : 2177-2195.

CORONEL, G.2006. Rafael Alfonzo Ravard y Petróleos de Venezuela.

Una historia de éxitos. Petroleumworld.com,Venezuela 28.08. 06.

GASPARINI. O.1969. La investigación en Venezuela. Condiciones para

su desarrollo. Publicaciones IVIC. Caracas.

GONZÁLEZ CRUZ, D.2006. Tiempo de reconocimientos: Rafael Alfonzo

Ravard en http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2779.htm.

HUXLEY, A. F.1957. Muscle structure and theories of contraction.

Prog. Bioph., 7:255-318.

HUXLEY, H. E.1953. X-ray analysis and the problema of muscle. Proc.

R. Soc. B., 141:59-62.

JACOB, F.1998. El ratón, la mosca y el hombre. Critica. Grijalbo

Mondadori. Barcelona.

PAULING, L Y M. DELBRUCK1940. The nature of intermolecular forces operative in

biological systems. Science, 92: 77-79.

PERUTZ, M.1998. I wish I´d made you angry earlier. Cold Spring

Harbor Laboratory Press.

PÍRIZ PEREZ, E. (COORDINADOR)2004. El General Rafael Alfonzo Ravard. Un Hombre

Una Historia. Ediciones Universidad CatólicaAndrés Bello.

ROCHE, M.1966. Memorias y Olvidos. Ediciones Fundación Polar.

SZENT-GYORGYI, A.1948. Nature of life. A study on muscle. Academic

Press INC. N.Y.

THOMAS, L.1979. The Medusa and the Snail. Bantam Books.

Page 84: Boletin LXX(3), 2010

Jaime Requena: Discurso Contestación

87

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No.3Julio_Septiembre, 2010: 87-92

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL DOCTOR JAIME REQUENA EN LARECEPCIÓN DEL DOCTOR CARLO CAPUTO COMO INDIVIDUO DE

NÚMERO DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS YNATURALES EL DÍA MIÉRCOLES 15 DE JULIO DE 2009

“CARLO CAPUTO Y EL COMIENZO DE LA FISIOLOGÍA MUSCULAR ENVENEZUELA”

Señor Don Claudio BifanoPresidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y demás Miembros de su

Junta DirectivaSeñor Don Blas Bruni Celli, Presidente de la Academia Nacional de la LenguaSeñor Don Raimundo Villegas, Canciller de la Academia de Ciencias de la América LatinaSeñor Don Guillermo Whittembury, viceCanciller de la Academia de Ciencias de la América LatinaSeñora Corina Wallis de Alfonzo RavardSeñores AcadémicosDoctora Erica Jaffé, esposa del Doctor Carlo Caputo y demás familiares presentesColegas investigadores y amigos todos de Carlo

Debo comenzar por agradecer al Señor Presi-dente de esta Academia el honor al designarmepara dar hoy la bienvenida al Doctor CarloCaputo Frauenfelder, el nuevo Académico quehoy ingresa a nuestra Corporación para ocupar elsillón VIII y el cual fue antes ocupado por elGeneral Alfonzo Ravard. Si bien, como es cos-tumbre, el nuevo académico ya revisó la vida dequien hoy pasa a nuestra historia institucional, estal el calibre de la figura del General IngenieroRafael Alfonzo Ravard que pido la venia para,en un párrafo, dibujar su semblanza. A pesar deque ambos se desempeñaron y pertenecieron aesferas muy distantes, los dos comparten una fa-ceta que distingue a los verdaderos constructoresde patria; ambos fueron pioneros, creadores einnovadores en sus campos de acción profesional.

En sus 87 años de vida, Rafael AlfonzoRavard (Caracas, 19 agosto 1919 – 22 noviem-bre 2006), alcanzó logros personales y profesio-nales que lo distinguieron como uno de los fac-tores vitales del Siglo XX venezolano en la con-formación de un país moderno y soberano. Mili-tar e Ingeniero de formación se convierte en elgerente público por antonomasia en la Venezuelade la segunda mitad del siglo XX. En la riberasur del río Orinoco y a la margen este de An-gostura, primero se encarga de planificar, crear yorganizar las principales industrias pesadas queallí hacen vida, todas enlazadas por el fluido eléc-trico que les dona el Rio Caroní. En el año 1975,es nombrado primer presidente de Petróleos deVenezuela (PDVSA) y la lleva a ser una de lasprimeras empresas energéticas mundiales. Lo que

Page 85: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

88

muchos pensaron que serían proyectosinalcanzables por su magnitud y con muchísimasprobabilidades de fracasar por su altí- simo con-tenido nacionalista, no contaron con su capacidadintelectual, su energía vital, su integridad, pero so-bre todo con su honestidad. Por todo ello, laAcademia de Ciencias Físicas, Matemáticas yNaturales (ACFMN) lo elevó a su mem-bresíaen el año 1981.

El recipiendario de hoy, Carlo Caputo, consti-tuye una de las figuras científicas más represen-tativas de la Venezuela contem-poránea. Empezóen el país los estudios experimentales de Fisiolo-gía Muscular y se hizo un experto de categoríamundial en el proceso de acoplamiento de la ex-citación con el fenómeno de contracción. Eso lodistingue y por eso se le honra hoy.

Carlo Caputo nació en Casoria, ahora un su-burbio de Napoles, el 1° de enero del año 1937.Es hijo de Mauro Caputo Maglione (Casoria 21Noviembre 1906–Napoles 22 marzo 1980), unconstructor quien se casó con Amalia Frauen-felder De Feo (Avellino 14 Marzo 1907–Roma16 Abril 1960). Pasó sus primeros 17 años enNapoles y estudió bachillerato en el LiceoUmberto I. En el medio de sus estudios, su pa-dre emigró a Venezuela en busca de mejor fortu-na para él y mejores oportunidades para sufamilia. La Venezuela de 1950, era tierra rica ypromisoria. Desde su época de estudiante de ba-chillerato en Italia, Carlo muestra interés por lascosas de la ciencia pero desde el lado contem-plativo. Su liceo había sido cuna de buenos cien-tíficos y en un rincón de uno de sus salonesestaba un facsímil de la columna con la queTorricelli había medido por primera vez la presiónatmosférica. Lamentablemente, sin el mercurionecesario para repetir la experiencia, ya que estehabía pasado a ser parte de fulminantes durantela Segunda Guerra Mundial. Para ese entonces, aCarlo le gustaba más que nada la química. En sufamilia cercana hubo un primo que erabioquímico y dedicado a investigación sobre elcáncer. Su hermano es Ingeniero Mecánico yterminó siendo Catedrático de esa especialidad.

A su arribo a Caracas, en el año 1955, esobligado a convalidar el último año de educaciónmedia en el Colegio América para poder recibirel título de Bachiller y optar por asistir a la Es-cuela de Biología de la Facultad de Ingeniería dela Universidad Central de Venezuela (UCV).Durante ese año, memorable para él y sus com-pañeros de estudio, recibieron clases de biologíay matemática de maestros de la talla de los doc-tores Angel Palacios Gross y José VicenteScorza, quienes lograron empezar a enfilar la in-quieta mente del gruñón napolitano hacia lasciencias experimentales.

En al año 1956, junto a media docena decompañeros ingresan a la Escuela de Biologíapara un curso de cuatro años, pero que termina-ría siendo de cinco, una vez que en el año 1958,el Rector Magnífico Francisco de Venanzi de laUniversidad Central de Venezuela, creó la Facul-tad de Ciencias de esa Universidad. Biólogo,como parte de la primera promoción de gradua-dos con cinco años de estudio de esa reciéncreada Facultad, se graduó en 1961, junto a otroseminentes valores como los doctores GermánCamejo y Ernesto Medina.

Sus primeros contactos con los mesones delaboratorio los da de la mano del doctor JoséVicente Scorza quien lo introduce al mundo de laMicroscopía de luz y la Histología. Se hace unexperto, a su manera, en la tinción y corte detejido muscular. Entra como estudiante de pre-grado en el laboratorio del colega AcadémicoLuis Carbonell, para lograr su licenciatura y con-vertirse en estudiante de postgrado en el labora-torio de Biofísica que dirigía el doctor RaimundoVillegas en el Instituto Venezolano de Investiga-ciones Científicas (IVIC). Allí, milagrosamenteescapa de los tentáculos y axones gigantes delcalamar tropical Doritheutys plei y se dedica delleno, a hacer lo mismo que sus compañeros detesis y laboratorio hacían con esos nervios peroen membranas de músculo estriado del más sil-vestre Bufo marinus. Para su tesis mide el ta-maño del poro del sarcolema y obtiene un valorde 4,5 Amstrong.

Page 86: Boletin LXX(3), 2010

Jaime Requena: Discurso Contestación

89

De estudiante en el IVIC, conoce a LeonMcPherson, un ingeniero electrónico inglés queestaba montando un aparato experimental para elestudio del efecto de temperatura sobre los fenó-menos eléctricos y mecánicos de músculo y simi-lar al que tenía en su laboratorio del UniversityCollege de Londres en Inglaterra, el gran científi-co A. V. Hill. Carlo Caputo lo ayuda en esatarea pero no logran sacar resultados, ya que amenos de cuatro grados centígrados las fibrasmusculares de las ranas y sapos tropicales seniegan a cooperar. Esto se le quedó grabado enel subconsciente por lo que, años más tarde vol-vería sobre ellos y le encontraría una explicación.Esta sería dada a conocer en el año 1998, en untrabajo publicado en el Journal of ComparativePhysiology y que contiene experimentos que fue-ron realizados entre los años 1965 y 1966. Susexperimentos indican que a baja temperatura lacapacidad de contracción de fibras musculares deun sapo tropical, Leptodactylus es apreciable-mente disminuida y esos resultados contrastanfuertemente con el comportamiento de los anfi-bios de la zona templada, Ranidae, a que estabaacostumbrado a usar en sus experimentos LeonMcPherson y que mantienen intacta su capacidadcontráctil a muy bajas temperaturas.

La década de los sesenta es crucial para lacarrera científica de Carlo Caputo. En dos opor-tunidades colabora con el Profesor PaulHorowicz en el Departamento de Fisiología de laUniversidad de Duke en Durham, investigando eltema del efecto de inhibidores metabólicos y latemperatura sobre el fenómeno de excitación-contracción, lo último constituyéndose en el nú-cleo de su tesis doctoral que había comenzado enCaracas. Entre esas visitas a Norteamérica y asu regreso al IVIC crea el Laboratorio deBiofísica del Músculo, dando inicio formal a losestudios de Fisiología Muscular en nuestro país,una disciplina virtualmente desconocida en nues-tro medio.

Desde su laboratorio del IVIC, junto a sucolega Máximo Giménez, acomete una serie deexperimentos que le permiten producir lo que élconsidera, como su mejor contribución a la Fisio-

logía Muscular: Effects of external calciumdeprivation of single muscle fibers, publicadoen el Journal of General Physyiology (1967,50, p2177). Junto a Máximo, Carlo logra probarexperimentalmente que el calcio extracelular noera necesario e indispensable para disparar elmecanismo contráctil a seguidas de una estimula-ción eléctrica, e infieren que el calcio necesariopara la activación mecánica debía de provenir deunos almacenes intracelulares de calcio.

Los entretelones de este episodio son dignosde ser relatados ya que si bien, Carlo y Máximohabían realizado experimentos en medios extra-celular absolutamente libre de trazas de calciocon la ayuda del agente quelante de calcioEGTA, la presión por publicar no les permitióincluir esos registros experimentales en el trabajoque enviaron a publicación. Más adelante, algu-nos de sus colegas considerarían que esos expe-rimentos eran indispensables para poder aceptarla hipótesis propuesta y que, de cierta forma, seestaba constituyendo en un paradigma. No obs-tante ello, con ese gran descubrimiento, CarloCaputo hizo que el campo de investigación relati-vo al calcio intracelular diese un salto cuántico.

Se podría decir que la carrera como investiga-dor independiente de Carlo Caputo, comienza conel estudio del efecto de soluciones hipertónicassobre las contracturas de potasio y de cafeína,utilizando como modelo experimental fibras aisla-das disecadas de musculo Semitendinoso deRana pipiens. Carlo Caputo se percató queHodgkin y Horowicz habían reportado dos hechosque podrían ser la clave en la dilucidación delmecanismo de acople en músculos de la excita-ción nerviosa con la contracción mecánica. En elaño 1960, Hodgkin y Horowicz habían demostra-do que la despolarización de la membrana plas-mática de la fibra múscular (o sarcolema), pro-ducida por exposición a soluciones de altopotasio, era la acción que iniciaba el proceso deexcitación-contracción. En el año 1957, Hodgkiny Horowicz habían demostrado también que fi-bras musculares aisladas y expuestas a solucio-nes hipertónicas, no se contraían mecánicamente

Page 87: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

90

en respuesta a un estimulo eléctrico, aún cuandono se afectaba su capacidad de producir poten-ciales de acción. Antes, Axelsson y Thesleff en1958, habían reportado un efecto de la cafeínasobre músculos, demostrando que causaba con-tracturas sin que mediara despolarización delsarcolema.

La carrera de Carlo Caputo continúa a pasosacelerados en las décadas de los setenta, ochentay hasta ahora. Aborda nuevos temas y enganchaa nuevos colaboradores. El denominador comúnsigue siendo músculo y calcio, y el espacio deinvestigación el mismo desde la década de lossesenta; el laboratorio de Biofísica del Músculodel Centro de Biofísica y Bioquímica del InstitutoVenezolano de Investigaciones Científicas, en losAltos de Pipe en el suroeste de Caracas. Mu-chas de las cosas que hizo en esos años, él vie-ne de relatarlas en su Trabajo de Incorporaciónpor lo que no me referiré a ellas. Ha dirigidocasi dos docenas de tesis de Licenciatura, Maes-tría y Doctorado. Es Investigador del Nivel IVdel Programa de Promoción del Investigador y,junto a 5 capítulos de libros, ha escrito más de75 trabajos originales de investigación, todos pu-blicados en las mejores revistas especializadas.En el año 1987, fue galardonado con el PremioPolar. Un par de veces el venerable ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Tecno-lógicas (CONICIT) le otorgó el Premio Anual alMejor Trabajo en Ciencias Biológicas. Todosesos premios nacionales junto a numerosos reco-nocimientos internacionales, como Fellowships enUSA, Alemania, Suecia e Inglaterra, hacen deCarlo Caputo un hombre de ciencia del mundo.

En una de esas oportunidades en que elCONICIT reconoció su trabajo experimental, elhonor le fue conferido junto a la Licenciada PuraBolaños. Pura, merece un reconocimiento espe-cial ya que desde el año 1973, lo ha acompañadoen todos y cada uno de los proyectos de investi-gación emprendidos por Carlo y sus colaborado-res, visitantes y estudiantes, desde el Laboratoriode Biofísica del Músculo del IVIC. Cada fibramuscular aislada, disecada y trabajada por Pura

es un testimonio a su profesionalismo y dedica-ción a la investigación científica.

Carlo Caputo ha sido, es y será un hombre delaboratorio. No obstante, durante la última déca-da, desde el Decanato de Estudios del IVIC, havolcado sus mejores energías a conducir la gesta-ción y formación de la generación de relevo que,necesariamente, debe sustituir los científicos desu generación. Bajo su liderazgo el número deestudiantes graduados pasó de 60 a 300, y todoscuentan ahora con becas propias, una facilidadque había perdido el IVIC en el año 1974, con laaparición del Programa de Becas Gran Mariscalde Ayacucho. Aunque bastante de los últimosgraduados del Centro de Estudios Avanzados sequedaron en el IVIC a hacer carrera, muchostambién escogieron el camino del exterior. Encualquier caso, al retomar el control sobre elfinanciamiento de sus estudiantes, el IVIC pasó aestar en mejores condiciones de enfrentar algúndía su reingeniería.

Carlo Caputo ha sido Miembro de numerosasComisiones Técnicas del CONICIT, SecretarioEjecutivo de Asociación Venezolana para elAvance de la Ciencia (AsoVAC) y Secretario dela Sociedad de Biofísicos Latinoamericanos(SOBLA), pero, la verdad sea dicha, ese no essu territorio preferido. No es un hombre de ac-ción política, aunque si sabe expresar con vehe-mencia sus convicciones, las cuales no oculta nidisfraza. Su incursión más cercana al activismola tuvo a finales del año 1957 cuando se lo lleva-ron preso en una de las tantas redadas de losesbirros de la Seguridad Nacional a la UCV.Pasó tres días en galera, repasando mentalmenteel libro de cálculo diferencial de Courant que es-taba estudiando cuando le Seguridad Nacional locapturó en las cercanías de la Biblioteca de laUCV. Del ‘pent house’ del edificio de la PlazaMorelos lo logró sacar su mamá, algo que elCónsul de Italia no pudo hacer, aunque si le ex-trajo la promesa de no acudir a la ‘vendetta’.

Paso ahora a referirme muy brevemente, altema del discurso de Carlo Caputo titulado

Page 88: Boletin LXX(3), 2010

Jaime Requena: Discurso Contestación

91

“Compendio Histórico de Fisiología Muscular”que es una apretada síntesis de un extraordinarioTrabajo de Incorporación a esta Corporación. Allínos revela que los músculos han sido objeto deestudio desde los tiempos de Empédocles, quiencinco siglos antes de Cristo dio origen a la teoríaneumática, según la cual, los movimientos se de-bían a la transferencia de una sustancia gaseosaentre las diferentes partes del cuerpo. De una uotra forma, esta teoría se sostuvo prácticamentehasta finales del siglo XVII. Por casi dos milaños no hubo mayor progreso en el campo hastaque los experimentos de Galvani (1791), permitie-ron descubrir la naturaleza eléctrica del fenómenoque inicia el proceso de contracción muscular,demostrando que se podía estimular una prepara-ción nervio-músculo de rana conectando el nervioy el músculo, respectivamente, a los dos extre-mos de un arco bimetálico. Pero fue sólo a partirde la segunda mitad del siglo XX, que se comen-zó a dilucidar y entender los fenómenos invo-lucrados en la contracción muscular. En esemarco histórico, Carlo Caputo nos presenta unavisión, muy personal, del desarrollo de las ideas ylas discusiones que en los últimos 50 años, hanpermitido establecer los mecanismos básicos querigen la función de los músculos y en los cuales,él ha sido uno de los actores principales de esahistoria.

En lo personal, conocí a Carlo Caputo en elaño 1967, cuando ingresé al IVIC como estudian-te asistente. Carlo ofertaba a los estudiantes deBiología dos semestres consecutivos de materiaselectivas en Fisiología Muscular y yo las tomé.Las clases se daban en el IVIC y más que nada,eran fabulosas demostraciones prácticas basadasen los experimentos que él estaba llevando acabo en aquel entonces, fundamentalmente conMáximo Giménez. La teoría se reducía a estudiarlos mecanismos básicos que rigen la función delos músculos, mediante la preparación de semina-rios en base a lectura de toneladas de publicacio-nes originales de los padres de la disciplina, comoA. V. Hill, Wallace Fenn, Alan Hodgkin, AndrewHuxley, Hugh Huxley, Albert Szent-Györgyi, P.Fick, E Weber, Paul Horowicz, Clara Franzini-

Armstrong, Clay Amstrong, Annemarie Weber,entre otros. Como compañero de clases recuerdoa Jorge Argibay, quien era a su vez estudiantegraduado de Carlo. En un examen del curso nome fue bien, creo que saque 16 o 17 puntos yJorge me superó al responder bien una preguntacon mucho piquete. Pienso que hubo allí un cier-to favoritismo y algo de vendetta por quienes, ala postre, nos fuimos por la vía de la excitaciónnerviosa y desechamos la actividad mecánica.

A través de medio siglo, hemos mantenidouna muy sólida relación de amistad, que se havisto revitalizada últimamente con los encuentrossemanales en las sesiones de la Academia. Sibien nunca publicamos juntos, en lo personal,compartimos pasiones, amistades y muchas fanta-sías. También tuvimos la fortuna de tener estu-diantes comunes que enriquecieron nuestras vidasy conocimientos. Para quienes hemos tenido lafortuna de conocerlo, Carlo es una referenciacomo persona, colega y amigo.

Carlo estuvo casado con Marielaine Dodge,con quien tuvo dos hijos, Amalia (Caracas 17enero 1964) y Maurizio (Caracas 28 Noviembre1964), la primera artista y el segundo ingenieroeléctrico. De año sabático en Cambridge, Inglate-rra, en el célebre Pub The Eagle, conoció a laentonces estudiante de doctorado Erica Jaffé y,un año después, en 1981 la desposó. Erica, hoyaquí llena de felicidad y radiando paz y tranquili-dad, es investigadora en neurofarmacología, médi-co de la UCV (1975) y madre de los últimos dosretoños de Carlo Caputo; Marco, nacido enCaracas el 23 Agosto 1982) y Alessandra, tam-bién nacida en Caracas el 18 Marzo 1985, biólo-go y artista respectivamente. Ellos no les esposible acompañarnos hoy, por lo que muy espe-cialmente, les dirigimos estas palabras que honrana su papa y su gentilicio. Lamentablemente, laVenezuela que hoy reconoce a su padre, comouno de sus grandes hombres de ciencia del país,no es la misma tierra de oportunidades que atrajoa su familia hace 60 años. Nuestra patria ya noes el polo de inmigración que fue, sino fuentegenerosa que desperdiga allende a sus mejores

Page 89: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX, No.3 2010

92

hijos. Por razones estrictamente políticas, hoy ne-gamos a nuestros retoños las oportunidades queotrora regalábamos; nos hemos convertido en unaNación que promueve la emigración de talentos.

Doctor Carlo Caputo,

Si bien la Academia de Ciencias Físicas, Ma-temáticas y Naturales se honra con tenerlo comouno de sus Miembros Titulares, es Venezuela laque verdaderamente ha salido ganadora con sudesempeño como investigador científico. Ustedescogió voluntariamente a nuestro país, como suúnica patria y, para atestiguarlo, sólo tenemos

que consultar cualquier biblioteca científica o me-jor, voltear a ver a su esposa Erica y sus hijos ehijas, criollos de pura cepa.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáti-cas y Naturales me ha encomendado la gratatarea de darle la más cordial bienvenida a estaCorporación y a nuestra mesa de trabajo. Esta-mos seguros de que Usted enriquecerá nuestrasfilas y que aportará su valiosa experiencia y susluces en las tareas y responsabilidades que aesta Academia le están encomendadas. Paseadelante y ¡Bienvenido sea!

Señores.

Page 90: Boletin LXX(3), 2010

Reglamento, Guía para los Autores y Trabajos

93

A tenor de lo dispuesto en los artículos 40 y41 del Reglamento de esta Corporación, se dictael siguiente Reglamento del Boletín de laAcademia de Ciencias Físicas, Matemáticas yNaturales.

1.- El Boletín de la Academia de CienciasFísicas, Matemáticas y Naturales es el órganooficial de la Corporación y estará bajo la super-visión de la Comisión de Política Editorial de laAcademia, a través de su Comité Ejecutivo.

La Comisión de Política estará conformadapor ocho Individuos de Número de la Academiay su responsabilidad será dar las orientaciones depolítica editorial, de fomento y de desarrollo delBoletín; por su parte, el Comité estará integradopor seis individuos de Número o MiembrosCorrespondientes y será responsable de la edicióny administración.

Los miembros de ambas Comisiones seránelegidos cada dos años en una sesión ordinariade la Academia que se celebre durante la pri-mera quincena del mes de Julio.

2.- En el Boletín tendrán cabida artículossobre temas que atañen a la Academia. Se darápreferencia a artículos de revisión donde se pre-sente un tema de forma general, no especializaday que constituyan una visión actualizada y biendocu-mentada del tema tratado. Así mismo sedestinará una sección especial para las acti-vidades institucionales, señaladas en la Guía paraAutores.

3.- El autor o autores dirigirán sus artículos ala Academia siguiendo, en todo, lo establecido enla Guía para los autores, contenidas en el Boletín.

4.- Cuando el autor del artículo remitido seaun Miembro de la Academia, deberá presentar eltema de estudio y el enfoque que le ha dado enuna sesión ordinaria de la Corporación, opor-tunidad en la que se decidirá si el artículo puedeser sometido a la consideración del ComitéEjecutivo del Boletín. Este decidirá sobre supublicación tomando en consideración los méritosy rigor científico del artículo y a tal fin, seasesorará con los Comités de Asesoría Técnicade la Academia o con especialistas en el tematratado. Las decisiones que en este sentido adop-te el Comité serán inapelables.

5.- Cuando el autor no sea miembro de laAcademia el artículo será patrocinado por unMiembro de la Academia. Luego de lo cualdeberá seguirse el procedimiento señalado en elaparte anterior.

6.- La Comisión establecerá el orden en queserán publicados los artículos aceptados, pudiendodarle prioridad a aquellos escritos por Miembrosde la Academia.

7.- Los autores de los artículos publicadosrecibirán diez (10) ejemplares del número corres-pondiente. Las separatas que pudieran requerirdeberán ser costeadas por los autores.

8.- Deberá llevarse un registro computarizadode los suscriptores del Boletín y de aquellasInstituciones con las que se mantiene canje. ElComité Ejecutivo cuidará de que dicho registro semantenga debidamente actualizado.

9.- La Comisión de Política Editorial informarátrimestralmente de las actividades a la Academia.

REGLAMENTO DEL BOLETÍN DE LA ACADEMIA DE CIENCIASFÍSICAS MATEMÁTICAS Y NATURALES.

Page 91: Boletin LXX(3), 2010

Bol. Acad. C. Fís., Mat. y Nat. Vol. LXX No. 3 2010

94

GUIA PARA LOS AUTORES

El Boletín de la Academia de Ciencias Físi-cas, Matemáticas y Naturales es una revistamultidisciplinaria, arbitrada, cuyos temas priori-tarios son aquellos de la competencia de laAcademia. El Boletín publica preferentementeArtículos de Revisión, Ensayos, Trabajos deIncorporación, Discursos, Resultados de Foros yNoticias auspiciados por la Corporación. Trabajosde investigación originales, podrían ser incorpora-dos después de una evaluación y si el tema esde competencia de la Corporación.

El contenido de las contribuciones es de laentera responsabilidad del (de los) autor (es) yde ninguna manera de la revista o de las enti-dades para las cuales trabajan el o los autor(es).Se entiende que el material enviado al Boletín dela Academia no ha sido publicado, ni enviado aotros órganos de difusión cualesquiera sean sutipo.

Artículos de Revisión. Son trabajos exhaus-tivos sobre un tema (campo del conocimiento,línea de investigación, etc.) particular. Se reco-mienda que los mismos puedan dar una visiónintegradora del tema, actualizando la informaciónproveniente de diferentes autores y fuentes ycolocándola en un lenguaje accesible a públicoscultos aunque no necesariamente especialistas enel campo.

Ensayos. Son trabajos similares a los ante-riores donde el mayor peso lo tienen las opi-niones que el autor pueda desarrollar sobre esetema de actualidad y de prioritario interés para laCorporación, incluyendo la posibilidad de infor-

mación original, producto de sus propias inves-tigaciones y que podrían enriquecer la infor-mación actual.

Trabajos de Incorporación. Como sunombre lo indica son los Trabajos sometidos a laCorporación con la finalidad de ser aceptadocomo Miembro Correspondiente o Individuo deNúmero. Se dará prioridad a aquellos trabajosque por sus méritos, la Corporación recomiendesu publicación.

Discursos. Se incorporarán los discursosrealizados por las autoridades de la Corporacióno cualquier otro miembro de la Academia, dandoprioridad aquellos que traten temas objeto de laAcademia.

Resultados de Foros. La revista publicaráen forma regular los resultados parciales(Resúmenes) o en extenso de Foros, organizadospor la Academia. En el caso de aceptarse lapublicación de los resultados (in extenso), elnúmero (normal o extraordinario) de la revistapodría dedicarse enteramente al mismo. Paracumplir con este objetivo, se nombrará un EditorAsociado que tendrá la responsabilidad de lalabor editorial de ese número.

Noticias. La revista incorporará noticias deinterés para la Academia. Se dará prioridad a lasnoticias producto de las actividades normales dela Corporación. Sin embargo, se aceptan y sepublicarán noticias de interés académico, eventos,revisiones de libros, promoción de foros y reu-niones, obituarios, etc.

Page 92: Boletin LXX(3), 2010

Reglamento, Guía para los Autores y Trabajos

95

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS SOMETIDOS APUBLICACION

Los trabajos (Artículos y Ensayos) que seansometidos al Boletín de la Academia deberáncumplir con la normativa básica editorial acep-tadas modernamente como son:

1. La identificación clara del Título delTrabajo (Español e Inglés). El mismo deberácorresponder con el tema tratado.

2. La incorporación de breves resúmenes(máximo 200 palabras) del trabajo en Español eIngles.

3. Se debe suministrar un máximo de cincoPalabras Clave (Keywords) (Español e Inglés).

4. Los trabajos deben tener un máximo de20 páginas (cuartillas) escritas a espacio y medio,con tamaño fuente (12). Las tablas y/o figurasdeberán ser parte del texto.

5. Las tablas y figuras deberán ser nume-radas e insertadas en el orden en que aparezcasu citación en el texto. Las mismas deberánestar claramente identificadas con su título ycontenidos. Su formato deberá adecuarse altamaño del Boletín, ser legibles, concisas yclaras. No se aceptarán tablas en forma deencartes o que, por su tamaño, ocupen variaspáginas.

6. Las citas bibliográficas seguirán los pa-trones establecidos internacionalmente. Lasmismas deben hacerse señalando en el texto elapellido del primer (o único) autor seguido por etal. (cuando sean varios) y el año de publicación.Por ejemplo (Olivares, 1998; u Olivares et al.,1999). En el caso de ser sólo dos autores sedebe citar de la siguiente manera: Sánchez

Delgado y Pérez, 1960. Las referencias seránlistadas al final del artículo en orden alfabético.Estas deberán incluir: Autores con su apellido einicial del nombre, fecha, título del artículo, re-vista donde fue publicado, volumen, número ypáginas. Ejemplos a continuación:

RAMIREZ, A.1995. Los elementos contaminantes identi-

ficados en la Cuenca del Río Tuy. RevistaVenezolana de Contaminación, Vol. 1(3):23-55.(Caso de Revista).

BIFANO, C. y G. PEREZ1997. Caracterización fisico-química de los

efluentes que afectan las comunidades bióticas.En: El Río Tuy y su Futuro. Fondo EditorialUniversidad Central de Venezuela, Caracas, pp.45-58. (Caso de capítulo de libro).

MOGOLLON, J.L.1990. Contaminación química y sus peli-

gros. Consejo de Desarrollo Científico y Huma-nístico (UCV), Caracas, 125 pp. (Caso de libro).

Todos los artículos y ensayos serán recibidosy enviados a árbitros (evaluadores) que deberánrevisar el trabajo y recomendar (si fuera el caso)modificaciones de forma y/o fondo. Los autorestomarán en cuenta esas sugerencias a instanciasdel Editor del Boletín y la publicación del trabajose producirá en el momento en que, a juicio delEditor, se hayan satisfecho los comentarios de losárbitros.

Los artículos deberán ser enviados por tri-plicado y acompañados por un texto en diskette(Word para Windows 6.0) o versión electrónicavia email a: [email protected]