boletín guadalupano febrero 2014

44
BOLETÍN 2014 1

Upload: basilica-de-guadalupe-ar

Post on 23-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de la Mensual Gratuita

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 1

Page 2: Boletín Guadalupano Febrero 2014

2 • BOLETÍN • 2014

SUMARIO

5

9

FLOR Y CANTO DEL

AMOR QUE SANTA

MARÍA DE GUADALUPE

NOS ENTREGA

Cango. Dr. Eduardo Chávez S. 4

LA VOZ GUADALUPANA

(BOLETÍN GUADALUPANO

DE 1944)

Cinthia Huelgas Moreno 24

Número 155 • Año XIV • Febrero 2014.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA, BOLIVIA.Cango. Lic. Juan Castillo Hernández

LA CANDELARIA, FIESTA DE LA LUZMaría de Guadalupe González Pacheco

RENOVAR LA MISIÓN PERMANENTE,PROPÓSITO DE LA PEREGRINACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO Lic. Marcela Vallecillo Gómez

Buscando el RostroMaternal de María

Page 3: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 3

16

12

20

28

EL TIEMPO Y SU BELLEZA.REFORMAS ARTÍSTICAS DE LA ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPE

Lic. Gabriela Treviño 33

BREVES 37¿QUÉ ES UNA CANONIZACIÓN?Pbro. José Alberto Medel Ortega

DIRECTORIOPRESIDENTE DEL BOLETÍN

Cango. Mons. Enrique Glennie Graue

DIRECTORCango. Juan Castillo Hernández

COORDINADORA GENERAL

Lic. María Natividad Correa Beltrán

JEFE DE FORMACIÓN

Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

Cinthia Huelgas Moreno

FOTOGRAFÍADepartamento de Comunicación

Social Basílica de Guadalupe

DISEÑADORPbro. Omar Sotelo Aguilar

Ricardo Vázquez Hernández

COLABORADORES

Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez Cango. Lic. Juan Castillo HernándezCango. Dr. Gustavo Watson Marrón

Mons. Salvador Diez de Sollano y OrtegaPbro. Dr. Ricardo Valenzuela

Pbro. Lic. Alberto Medel OrtegaPbro. Salvador González MoralesLic. Nydia M. Rodríguez Alatorre Lic. Marcela Vallecillo Gómez

Lic. Carlos Iván Arcila Lic. Mercedes Aguilar Lara

María de Guadalupe González PachecoArq. Oscar Jiménez Gerard Sr. Ricardo Galindo Melchor

FOTÓGRAFOS

Lic. Marcela VallecilloCinthia Huelgas Moreno

Boletín Guadalupano, revista mensual año XIV número 155, Febrero de 2014. Editor Responsable: María Natividad Correa Beltrán. Número de Certificado de Reserva de De-rechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2004-102812475400-106. ISSN 2007-4603. Número de Certificado de Licitud de Título y Número de Certificado de Licitud de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 10545, Impresor: Edith Velázquez Martínez, Rinconada de los Juegos, edif. Matatena. No. 204 Col. Pe-dregal de Carrasco. C.P. 04700. Delegación Coyoacán Mé-xico D.F. Domicilio de la Publicación y Distribuidor: Basílica de Guadalupe A.R., Plaza de las Américas No. 1 Colonia Villa de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07050 México, D.F. Teléfono 5118-0500. www.virgendeguadalupe.mx. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de imágenes de la publicación sin previa autorización de Boletín Guadalupano.

LA HUIDA A EGIPTOLic. Carlos Iván Arcila Berzunza

EL NICAN MOPOHUASOBRE EL ACONTECIMIENTO GUADALUPANO...Cango. Eduardo Chávez Sánchez

Page 4: Boletín Guadalupano Febrero 2014

4 • BOLETÍN • 2014

FLOR Y CANTO DEL AMORQUE SANTA MARÍA

DE GUADALUPE NOS ENTREGACango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez

EDITORIAL

En el Nican Mopohua se habla de la “tierra de las flores”, lugar celestial, lugar de Dios. Los indígenas lo proclamaban en sus cantos, como por ejemplo cuando decían:

“Flores con ansia mi corazón desea,sufro con el canto, y sólo ensayo cantos en la tierra,quiero flores que duren en mis manos […]¿Yo dónde tomaré flores hermosas, hermosos cantos?Jamás las produce aquí primavera…1”

Y también afirmaban:

“Sacerdotes, yo os pregunto: ¿De dónde vienen las flores...?¿El canto que embriaga, el hermoso canto?Sólo provienen de la casa, del interior del cielo,sólo de allá provienen las variadas flores... 2”

Y con una maravillosa espiritualidad, los indígenas proclamaban:

“¿Quién no anhela tus flores, oh Dador de Vida?[…] bañadas están de sol tus múltiples flores:¡Son tu corazón, son tu cuerpo, oh Dador de la Vida!” 3

Ahora, aquí en el Tepeyac, la Virgen de Guadalupe “rescata” las “semillas del Verbo”, es decir, purifica y quita todo error, toda idolatría; Ella recha-za todo sincretismo y realiza una perfecta inculturación del Evangelio. Es decir, Ella toma sólo lo bueno del “cielo” indígena, y lo armoniza con el mismo “cielo” de su Hijo Jesucristo y, con Él, a todo ser humano. Desde el primer momento en esta “atmósfera celestial” y “maternal”, la Virgen de Guadalupe recuperó lo bueno y positivo de las tradiciones indígenas, quitó todo error y también sanó y restauró toda herida que se pudiera haber encontrado en lo profundo del corazón.

Ella pide se le construya una “ca-sita sagrada” para manifestar, en-salzar, entregar, ofrecer todo su Amor-Persona, que era su propio Hijo, Jesucristo, el Camino, la Ver-dad y la Vida; el único y eterno sa-crificio, Flor y Canto de su Amor. María es el instrumento amoroso de Dios que restaura siempre con alegría, es la Nueva Eva que nos trae al Nuevo Adán, al Salvador y Redentor. Como dice el Papa Be-nedicto XVI sobre Jesucristo obe-diente a la voluntad del Padre: “Él mismo se convierte en el verdadero «sacrificio» al entregarse por com-pleto en obediencia y amor, aman-do «hasta el extremo» (Jn 13, 1). Viene de Dios y fundamenta así el verdadero ser humano. Como dice Pablo, contrariamente al primer hombre, que era y es de tierra, Él es el segundo hombre, el hombre definitivo (el último), el «celestial», y es «espíritu dador de vida» (1 Co 15, 45-49). Viene y a la vez es el Nuevo «Reino». No es solamente una persona, sino que nos hace a todos «uno» en Él (cf. Ga 3, 28), nos transforma en una nueva hu-manidad.” 4

1 «Cantares Mexicanos», en ÁNGEL MARÍA GARIBAY K., Historia de la Filosofía Náhuatl, T. I, cap. 3, n°. 6, p. 192.2 «Cantares Mexicanos», en ÁNGEL MARÍA GARIBAY K., Historia, p. 177.

3 «Cantares Mexicanos», en ÁNGEL MARÍA GARIBAY K., Historia, p. 177.4 BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, pp. 387-388.

Page 5: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 5

RENOVAR LA MISIÓN PERMANENTE, PROPÓSITO DE LA PEREGRINACIÓN DE

LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICOLic. Marcela Vallecillo Gómez

FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

El segundo sábado de enero, es la cita de los agentes de pastoral, feligreses y clero de la Arquidiócesis de Mé-

xico, en la Peregrinación Anual a la Basílica de Guadalupe, que acom-paña el Emmo. Sr. Cardenal Nor-berto Rivera Carrera, Arzobispo y XXXIV sucesor de Fray Juan de Zumárraga a quien la Virgen pidió su casita.

Los inicios de la peregrinación de la Arquidiócesis de México, la más antigua de todas las diócesis, se re-montan al año 12 de enero de 1838, a propósito de la invitación de la Colegiata de Guadalupe a todas las diócesis para participar cada día 12 de mes, en la terminación del tem-plo y para dar realce al culto. Luego, e1 12 de diciembre de 1898, el en-tonces Arzobispo de México, Prós-

pero María Alarcón y Sánchez de la Barquera, emitió un edicto en el que dio paso a la peregrinación. (Boletín Guadalupano, Febrero 2013, p. 31).

La peregrinación actualmente es convocada a través de la Comisión de Eventos Evangelizadores Multi-tudinarios de la Arquidiócesis de México, a cargo de Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, Canónigo

Page 6: Boletín Guadalupano Febrero 2014

6 • BOLETÍN • 2014

Los inicios de la peregrinación de la Arquidiócesis

de México, la más antigua de todas

las diócesis, se remontan al 12 de

enero de 1838.

Honorario de la Basílica y Cape-llán del Templo Expiatorio a Cris-to Rey (Antigua Basílica), y es la número XVIII con el actual Arzo-bispo, Emmo. Sr. Cardenal Nor-berto Rivera Carrera.

En este año, luego de concluido el Año de la Fe, y motivados por la canonización de Juan Pablo II y la reciente Exhortación Apostó-lica Evangelii Gaudium del Papa Francisco, la peregrinación tuvo como lema: Renovar la misión permanente. Por ello, durante el trayecto hacia la Basílica de Gua-dalupe, se ofreció el Rosario por la renovación de la misión perma-nente enfocada a las nuevas gene-raciones principalmente, por los diversos sectores eclesiales y socia-les, así como por las actividades pastorales en general, y por la paz y la seguridad de nuestra ciudad, de México y del mundo.

Los Misterios Gloriosos del Rosa-rio fueron ofrecidos por los adultos mayores, los enfermos, los disca-pacitados, los pobres, los que han perdido todo a causa de la violen-cia; los adultos, los jóvenes y aque-llos que han perdido la esperanza o se encuentran atrapados en los vi-cios; los adolescentes que han per-dido el rumbo de su vida a causa del consumismo o el libertinaje, y por los niños.

Los Misterios Gozosos también se realizaron durante el recorrido y se ofrecieron por la fortaleza y re-novación de la fe de los católicos, para amar, servir y evangelizar. Al llegar la peregrinación al San-tuario, con el Emmo. Sr. Cardenal al frente, fue recibida por el Cabil-do de Guadalupe, encabezado por Mons. Enrique Glennie Graue, Vicario General y Episcopal de

Page 7: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 7

Guadalupe y Rector del Santuario. Antes de iniciar la Misa Mons. En-rique Glennie dio la bienvenida y durante la homilía, el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carre-ra, dio a conocer las Orientaciones Pastorales 2014, que hacen explí-cita la comunión con el Santo Pa-dre y el Magisterio de la Iglesia, y son emanadas de la XIX Asamblea Diocesana donde participan los diversos agentes de pastoral de la arquidiócesis.

El Arzobispo destacó que fomentar el encuentro con Jesucristo es una de las tareas más importantes de la Iglesia local y pidió seguir la espi-ritualidad de Juan el Bautista para vivir la misión sin protagonismos. Agregó que no se dude en consi-derar a los jóvenes en las planea-ción pastoral parroquial, y pidió centrar la atención en las priorida-des pastorales: agentes de pastoral,

jóvenes, familia en sus distintas realidades, vocaciones, parroquia, equipos misioneros y sectorización territorial y ambiental.

Hizo énfasis en los criterios a se-guir: privilegiar la comunión ar-quidiocesana, perseverar en dar continuidad a los programas y tener audacia para dar el paso a la renovación pastoral. La misión, dijo, nos apremia. Pidió utilizar las orientaciones pastorales 2014 - que son un marco de referencia a corto y mediano plazo-, como punto de apoyo en la planeación y la programación, para fortalecer la comunión arquidiocesana.

Asimismo animó a los fieles laicos a renovar su entusiasmo para parti-cipar en la tarea misionera; a seguir trabajando en la integración de las comunidades de vida consagrada con la pastoral arquidiocesana, y a

Page 8: Boletín Guadalupano Febrero 2014

8 • BOLETÍN • 2014

Los Misterios gozosos también se realizaron durante

el recorrido y se ofrecieron por la fortaleza y

renovación de la Fe de los católicos, para amar, servir

y evangelizar.

los Ministros Ordenados les exhor-tó a renovar el espíritu de servicio: “aún tenemos mucho que recorrer en nuestra conversión a Jesucristo y a nuestros hermanos”, dijo:

“Realmente podemos aprender de María a reconocer las huellas del Espíritu de Dios en los gran-des acontecimientos y en aque-llos que parecen imperceptibles”, señaló. “Hoy le pedimos a nues-tra Madre, María de Guadalupe, que nos ayude a decir nuestro “Sí’, ante la urgencia de hacer re-sonar la Buena Noticia de Jesús”, indicó.

En otro momento el Sr. Cardenal, pidió la oración por los obispos auxiliares que realizarán la visita pastoral, y anunció que visitará los decanatos.

Unos 30 mil fieles de cada una de las vicarías pastorales de la Arquidióce-sis de México participaron con el color característico de su Vicaría: primera, de color blanco; segunda vicaría, color rojo; tercera Vicaría, color amarillo; cuarta Vicaría, color naranja; quinta Vicaría, color verde; sexta Vicaría, color azul; séptima Vicaría, color morado; octava Vica-ría, color rosa. En la Santa Misa, 28 niños fueron enviados al Congreso Misionero Nacional.

De esta manera, la Iglesia Arquidio-cesana acudió a su cita anual con Santa María de Guadalupe, en su ca-sita, la cual a su vez abrió así el ciclo de peregrinaciones de las diócesis del país que cada año visitan a la Reina de México y Emperatriz de América, reafirmando el amor que mantienen desde hace casi cinco siglos.

Page 9: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 9

LA CANDELARIA,FIESTA DE LA LUZ

María de Guadalupe González Pacheco

FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Jesús es la única Luz verdade-ra que brilla desde la eterni-dad e ilumina toda la tierra y a toda la humanidad. En-

contramos múltiples referencias de esto en la Sagrada Escritura.

«En el principio ya existía Aquél que es la Palabra, y Aquél que es la Palabra estaba con Dios y era Dios […] Él era la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la recibieron […] Juan […] vino para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino testigo de la luz. Aquél que es la Palabra era la Luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. En el mundo estaba; el mundo ha-bía sido hecho por Él, y, sin em-bargo, el mundo no lo conoció […] pero a todos los que lo reci-bieron les concedió poder ser hijos de Dios» (Jn 1, 1.3-5.7-11.12).«Yo soy la Luz del mundo; el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá la Luz de la vida» (Jn 8,12).«Y el juicio consiste en que vino la luz al mundo, y los hombres ama-ron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas» (Jn 3,19).«Yo he venido como luz al mundo, para que todo el que cree en mí no permanezca en tinieblas» (Jn 12,46).

Page 10: Boletín Guadalupano Febrero 2014

10 • BOLETÍN • 2014

La liturgia específica de la fiesta de la Candelaria implica la bendición de las velas que se llevarán en procesión desde un lugar de reunión fuera de la iglesia, para entrar luego solemnemente a ésta y

simbolizar así la luz de Cristo

«Y se transfiguró ante ellos; brilló su rostro como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz» (Mt 17,2).«El pueblo que habitaba en tinie-blas vio una gran luz, para los que habitaban en la región de las som-bras de muerte, una luz resplande-ció» (Mt 4,16).«No habrá ya noche, ni tendrán necesidad de luz de antorcha, ni de luz del sol, porque el Señor Dios los alumbrará» (Apoc 22,5).«Ya no será el sol tu lumbrera, ni te alumbrará la luz de la luna. Yahvé será tu eterna lumbrera, y tu Dios será tu luz. Tu sol no se pondrá ja-más, y tu luna nunca se esconderá,

porque será Yahvé tu eterna luz» (Is 60,19-20).

La fiesta de la Candelaria conme-mora el reconocimiento que hi-cieron de Jesús en el templo dos personajes importantes: Simeón, un hombre, justo y piadoso, que esperaba la consolación de Israel y su propio encuentro personal con el Mesías, y Ana, la profetisa, una mujer que servía perpetuamente a Dios en la oración y el ayuno. Ellos pusieron de manifiesto la misión de ese Niño como el Mesías, como la Luz de las naciones, que, como tal, pondría de manifiesto los pen-samientos de los corazones y sería,

Page 11: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 11

por lo mismo signo de contradic-ción y ocasión de que la Virgen, como partícipe de la misión de su Hijo, viviera también ese aspecto de la Luz que es la Cruz.

La liturgia específica de la fiesta de la Candelaria implica la bendición de las velas que se llevarán en pro-cesión desde un lugar de reunión fuera de la iglesia, para entrar lue-go solemnemente a ésta y simboli-zar así la luz de Cristo y su divino esplendor, quien vino para expul-sar las obras del mal, para salvar-nos de la oscuridad del pecado y para iluminar a todos los hombres, y llevarlos a la luz del amor eterno en su Presencia.

Las velas que se llevan en la pro-cesión son un signo de nuestra aceptación de esa Luz en nuestras vidas, con todas sus consecuen-cias, tanto del rechazo del pecado en lo personal, como del compro-miso de difundir el brillo radiante de esa Luz en nuestro entorno y, también, de nuestra aceptación de esa Luz como la antorcha que nos ha de guiar al encuentro con Cristo.

La Luz de Jesús es vida para no-sotros. Acojámosla como pueblo suyo que somos, recordando que esa Luz es el amor, el cual es el úni-co fin para el cual Dios nos puso en esta tierra y hacia el cual todas nuestras actividades deben con-fluir, restándole importancia a lo que no vaya directamente en esa línea.

San Ambrosio en su Himno Splen-dor Paternae Gloriae (Esplendor de

la Gloria del Padre), o Himno de la Aurora, expresa espléndidamen-te lo que es esta Luz:

Oh esplendor de la gloria luminosa de Dios,Oh Tú que traes la Luz de la Luz,Oh Luz de Luz, Manantial vivo de la luz,Oh Día, que iluminas todos los días.

Vivamos sólo para esta Luz y reci-bámosla en todo nuestro ser, pues es nuestro origen y nuestro fin úl-timo; no olvidemos que esta Luz es la esencia de nuestro ser.

Page 12: Boletín Guadalupano Febrero 2014

12 • BOLETÍN • 2014

EL NICAN MOPOHUASOBRE EL ACONTECIMIENTO GUADALUPANO

ES EL DOCUMENTO MÁS EXACTO, PLENO, BELLO, EVANGELIZADOR E HISTÓRICO

Cango. Eduardo Chávez Sánchez

FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Uno de los documentos históricos más destaca-dos es el llamado Nican Mopohua, que significa:

“Aquí se narra” o “Aquí se relata”. En este documento se describe de la manera más bella, más plena y mejor lograda, este maravilloso en-cuentro entre Dios y el ser huma-no por medio de su propia Madre, Santa María de Guadalupe.

El Nican Mopohua está escrito en la lengua náhuatl noble, que es una lengua bella y elegante, como decía fray Rodrigo de la Cruz: “lengua elegantísima, tanto como cuantas hay en el mundo...”;1 o como afir-maba fray Alonso de Molina: “es tan copiosa, tan elegante, y de tan-to artificio y primor en sus metáfo-ras y manera de decir.”2 El náhuatl no necesita muchas palabras para expresar los hechos con fuerza y profundidad, conjuntando amor, ternura y delicadeza, con majes-tuosidad y solemnidad; además, el náhuatl puede conjuntar varias pa-labras en una sola para así expresar, de manera profunda, nuevos con-ceptos. Asimismo, con facilidad y elegancia se pueden articular todos los matices de las relaciones hu-manas. También de esto nos hace referencia Miguel León-Portilla,

Page 13: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 13

quien dice: “el náhuatl, así como el griego y el alemán, son lenguas que no oponen resistencia a la forma-ción de largos compuestos a base de la yuxtaposición de varios radi-cales, de prefijos, sufijos e infijos, para expresar así una compleja re-lación conceptual con una sola pa-labra, que llega a ser con frecuencia verdadero prodigio de «ingeniería lingüística»” 3

Carlos de Sigüenza y Góngora, uno de los hombres más sabios de México en el siglo XVII, nos con-firmó que Antonio Valeriano era el autor del Nican Mopohua, una de las más importantes y maravillosas obras indígenas, tesoro de la len-gua náhuatl, como ahora dice Mi-guel León-Portilla: “joya de la lite-ratura náhuatl digna de conocerse y disfrutarse en los cuatro rumbos

del mundo”.4 El Nican Mopohua fue escrito entre 1545-1548.

Antonio Valeriano fue un indígena noble y sabio que se educó en el Colegio de la Santa Cruz en Tla-telolco, fundado en 1536 por los franciscanos, entre los que destaca también el obispo fray Juan de Zu-márraga. Fue un instituto contem-poráneo de San Juan Diego.

Sin embargo, hay que aclarar que poquísimos pudieron leer y en-tender el Nican Mopohua, ya que está escrito en caracteres latinos, sólo unos cuantos indígenas po-dían leer en este tipo de caracteres, y está escrito con sonido náhuatl, por lo que también eran poquísi-mos los españoles que entendían este idioma; por lo tanto, fueron poquísimos indígenas y españo-

Uno de los documentos

históricos más destacados es el llamado Nican Mopohua, que

significa: “Aquí se narra” o “Aquí se

relata”.

Page 14: Boletín Guadalupano Febrero 2014

14 • BOLETÍN • 2014

les que podían leer y entender el Nican Mopohua; además era un manuscrito, que si bien se escri-bieron algunas copias, es obvio que poquísimos tuvieron acceso al original o a algunas de estas copias manuscritas. Así que el Nican Mo-pohua, si bien es el documento más exacto, pleno, bello, evangelizador e histórico; no es la fuente por la cual, de manera masiva, los indí-genas y los españoles conocieron los pormenores del impresionante suceso, sino que las fuentes princi-

pales son tres. Una es la tradición oral, cuya fuente es el mismo San Juan Diego, quien no se cansaba en divulgarlo de viva voz, como lo decía la señora María Pacheco quien lo transmitía a sus familia-res: “que todo lo que lleva dicho se lo contaba a él y a sus hermanos, la dicha su tía con toda distinción, porque lo sabía de boca del dicho Juan Diego y era público en aque-lla ocasión en todo este pueblo y fuera de él”. 5

Después de la aparición de la Vir-gen de Guadalupe, Juan Diego vi-vió cerca de 16 años en una chocita que se le hizo pegada a la ermita y ahí hacía una vida contemplativa, sin dejar de manifestar todos los detalles del maravilloso suceso.

Por el otro lado, la segunda fuente es la misma Imagen plasmada en la humilde tilma de Juan Diego, que es todo un códice y encierra un gran cúmulo de portentos, como su misma preservación; es una ver-dadera carta abierta, un mensaje para todos los seres humanos, por medio de una cultura ancestral y que trasciende tiempos y espacios. Y finalmente, una tercera manera es por los tiempos, o signos de los tiempos, en donde se da el Acon-tecimiento Guadalupano, el hecho que haya sido en el tiempo de la Octava de la Inmaculada Concep-ción, en el tiempo litúrgico de Ad-viento, asimismo, desde el ángulo indígena, el hecho de que haya tenido lugar en solsticio de invier-no de aquel año de 1531, que era reconocido como 13 caña, es de-cir, Tlahuiscalpan, que significa: “rumbo de la casa de la luz”, “algo

Page 15: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 15

nuevo inicia, un nuevo día, una nueva era, llena de la sabiduría de Dios”, y en lugar en donde el am-biente maternal del Tepeyac era ya de siglos, el que la Virgen de Gua-dalupe hubiera pedido su templo, su “casita sagrada” en el llano del Tepeyac, que significa en la raíz de lo sagrado, es decir en lo verdade-ro y bien sustentado de lo divino, que todo esto se diera en la fiesta más importante que era llamada: Panquetzaliztli, que el fraile del si-glo XVI, fray Toribio de Benaven-te, Motolinia, declarara que era la “Fiesta Principal” entre los indíge-nas, ya que era como la “Pascua in-dígena”, etc. Tantos elementos que los indígenas supieron interpretar, y esto también les “hablaba” de la importancia y lo gozoso del Even-to Guadalupano, una verdadera y perfecta inculturación.

1 «Carta de fray Rodrigo de la Cruz, O. F. M. al Emperador Carlos V», Ahuacatlán, 4 de mayo de 1550, en MARIANO CUEVAS, S.J., Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, Editorial Porrúa (=Col. Biblioteca Porrúa, N° 62), México 21975, Documento 230, p. 156.2 FRAY ALONSO DE MOLINA, Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, México 1571, Ed. Porrúa (=Col. Biblioteca Porrúa, Nº 44), edición facsímil, México 1970, Prólogo al lector, s. p.3 MIGUEL LEÓN-PORTILLA, La Filosofía Nahuatl, estudiada en sus fuentes, prólogo de Ángel Ma. Garibay K., UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México 1983, p. 56.4 MIGUEL LEÓN-PORTILLA, Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican Mopohua”, Eds. FCE y El Colegio Nacional, México 2000, p. 69.5 MARCOS PACHECO, «Testimonio», en EDUARDO CHÁVEZ, La Virgen de Guadalupe y Juan Diego en las Informaciones Jurídicas de 1666, Eds. INBG, PJD, México 2001, f. 14v.

Don Carlos de Siguenza y Góngora, historiador y literato novohispano.

El año de 1531, para la visión indígena, era

reconocido como 13 caña. Tlahuiscalpan,

que significa: “rumbo de la casa de la luz”

Page 16: Boletín Guadalupano Febrero 2014

16 • BOLETÍN • 2014

¿QUÉ ES UNA CANONIZACIÓN?Pbro. Lic. José Alberto Medel Ortega

FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Muchas personas, y so-bre todo ahora que se acerca la canoniza-ción de dos grandes

Papas del siglo XX, se preguntan sobre este proceso, también por-que existen muchas dudas y por-que no siempre la información es precisa. Vamos a tratar, a conti-nuación, de explicar un poco y de despejar las dudas:

Un poco de historiaEl proceso para canonizar a una

persona ha evolucionado a largo del tiempo. Originalmente no ha-bía un “proceso jurídico” en sen-tido estricto, pues era la “voz del pueblo” la que señalaba o reco-nocía la santidad de una persona. Las primeras personas reconocidas por el pueblo de Dios como san-tas fueron los mártires, los cuales causaban admiración por la forma de entregar su vida por Cristo y por el Evangelio, lo que al pueblo le hacía ver que ser un mártir era ante todo una gracia de Dios a la

que el mártir se disponía, pues su convicción de fe era tan grande y tan fuerte, que le hacía darle a su vida un valor relativo con respecto a la vida eterna en Dios, el valor mayor. Por eso desde el inicio de la Iglesia, los fieles cristianos venera-ban a los mártires y solicitaban su intercesión, así comenzó el culto a los santos que la Iglesia de todos los siglos ha practicado.

Pero como en todo sucede, así como el pueblo reconocía la san-

Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Page 17: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 17

tidad de vida de una persona que en verdad era santa, también se generaban mitos y mentiras sobre la supuesta santidad de algunas personas que no lo eran, por eso, ya desde los primeros siglos, los santos padres, como Cipriano de Cartago, recomendaban investigar cuidadosamente la vida y el mar-tirio de los cristianos que habían muerto por su fe.

Con el paso de los años surgió la necesidad de regular estos pro-cedimientos hasta que se fueron institucionalizando por parte de la autoridad de la Iglesia, así que a finales del siglo X se realizaron los primeros procesos llamados “ca-nónicos”, y hasta 1234 el papado se reservó el derecho de canoniza-ción. El Papa Sixto V determinó que la “Congregación de Ritos” se encargara de los procesos. En la reforma de la Curia Romana pro-

movida por el Papa Pablo VI, se delegó esta tarea a la Congregación para las Causas de los Santos.

¿Es “santificación” o “canonización”?El nombre correcto es ‘canoniza-ción’, pues la santificación es otra cosa. La santificación es lo que Dios hace con nosotros el día de nuestro bautismo, cuando al dar-nos la gracia de hacernos sus hijos en su único Hijo Jesucristo, nos participa de su vida divina y nos asemeja a Él que es el único y todo santo. Por eso la Iglesia es santa, porque su autor es santo, porque su Cabeza es santa y porque sus miembros son hechos santos para pertenecer a ella con el baño del bautismo que nos purifica de todo pecado. El día de nuestro bautis-mo Dios nos santifica, es decir, nos agrega a su pueblo santo que es la Iglesia.

Si ya somos santos entonces ¿por qué tenemos que alcanzar la santidad?Ciertamente somos santos, así fui-mos constituidos por Dios el día de nuestro bautismo, sin embar-go nuestra libertad, y por lo tanto nuestros actos libres, deben abra-zar esa santidad original, por lo que nuestros actos deben ser cohe-rentes como lo que somos, es decir, santos, hijos de Dios, hermanos de Jesucristo y templos del Espíritu Santo. Por eso el pecado es ante todo una contradicción, pues son las acciones con las que renega-mos de lo que somos y nos com-portamos contrariamente a lo que somos, santos porque Dios nos ha santificado. “Alcanzar la santidad” como se dice, no es otra cosa sino que vivir coherentemente con lo que Dios ha hecho por nosotros en la Cruz de Cristo y que nos ha participado personalmente en el

Page 18: Boletín Guadalupano Febrero 2014

18 • BOLETÍN • 2014

sacramento del bautismo. Cuan-do decimos que una persona es santa no es sólo porque sea “buena gente”, sino porque se esforzó por vivir en coherencia su fe cristiana, y este esfuerzo se demostró en sus obras, pues vivía según los manda-mientos de Dios.

¿Entonces qué es una canonización?Es un proceso jurídico que deter-mina y realiza la Iglesia para inves-tigar si una persona vivió las virtu-des cristianas y luego proponerla a los fieles como modelo a imitar del seguimiento de Cristo y también permite que se le rinda culto pú-blico en la Iglesia.

¿Para ser santo se deber ser canonizado?Como apuntábamos más arri-ba, para ser santo basta la gracia del Bautismo, pues sólo Dios nos hace santos, y luego vivir esa vida de santidad en todos nuestros ac-tos. Cuando el Señor nos llame a su presencia, luego de una vida en continua conversión, sin duda que nos hará participar de aquella vida

eterna que nos prometió.

¿Entonces para qué canonizar a alguien?Para la Iglesia es un consuelo y una grande alegría tener la segu-ridad de que sus miembros están viviendo el Evangelio y se están esforzando por ser coherentes con él. El proceso de canonización da a la Iglesia la seguridad de que las personas que se proponen como modelo de vida cristiana, son dig-nas de admiración e imitación, son fruto maduro de su fe, y sin duda alguna interceden por todos noso-tros en el cielo en donde están.

¿Todos los que están en el cielo están canonizados?No, pues hay muchos santos que no están reconocidos oficialmente por la Iglesia y que sin duda están gozando de la presencia de Dios, y de ellos no tenemos muchos datos. Se trata de miles de fieles que vivieron una vida verdaderamente apegada al Evange-lio, pero que no fueron famosos ni brillaron por especiales cualidades, pero que cada día, en el silencio y lo cotidiano de sus actos, amaron a

Dios y sirvieron a sus hermanos. Por eso la Iglesia instituyó la fiesta del 1 de noviembre en la que celebramos a la infinidad de fieles cristianos que ya están en el cielo y que interceden por nosotros pero que al mismo tiempo sus nombres y sus historias nos son desconocidos. Otra cosa son aquellas personas que erróneamente algunas partes del pueblo llaman santos y no lo son, sólo porque esas perso-nas creen que son santos, o porque se beneficiaron personalmente de él o porque se crean mitos en torno a su persona, pero no son ejemplos de vida cristiana y mucho menos son reconocidos por la autoridad de la Iglesia como “la santa muerte” o el “santo niño Fidencio” o el “santo Je-sús Malverde” o semejantes. Aunque la gente es libre de creer lo que quiera, los fieles cristianos que pertenecen a la Iglesia Católica sólo reconocen la san-tidad de aquellos que la misma auto-ridad de la Iglesia les propone como modelo de vida cristiana y promueve su devoción.

¿Cuáles son los pasos del “proceso de canonización”?Son básicamente cuatro:1.- Postulación de la Causa o del Proceso: En esta primera fase se plantea la posible canonización de una persona. Se comienza a reca-bar la información y los primeros testimonios. Esta parte se realiza ordinariamente en la diócesis o congregación religiosa en la que murió el personaje. Una vez que se han recabado las primeras infor-maciones, ya se puede dilucidar si la persona es un verdadero candi-dato a seguir el proceso, por lo que al finalizar esta primera parte se le denomina “siervo de Dios”.

Page 19: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 19

2.- El proceso pasa a la Congrega-ción para las Causas de los Santos donde se hace un segundo examen de toda la información recabada y si es necesario se profundiza la investigación y se recaban más da-tos. Este proceso es muy largo y meticuloso, pues al menos en los datos con los que se cuenta, debe quedar testimonio de la santidad vivida y testimoniada por el per-sonaje en cuestión. Una vez que se ha concluido el procedimiento satisfactoriamente y que las in-vestigaciones arrojan resultados favorables, es cuando al Siervo de Dios se le denomina “Venerable”, es decir, que por lo que se ha inves-tigado esa persona es candidata a ser elevada al honor de los altares y de ser propuesta como modelo de vida cristiana.

3.- Se pasa al siguiente punto que es la Beatificación. Para proceder a ella es necesario que se tenga testimonio de un milagro atri-buido a la intercesión del Venera-ble. Para ello se forma un grupo

de peritos en diversas disciplinas que estudian la veracidad del mi-lagro. Una vez que se ha recono-cido el milagro, el Papa autoriza a proceder a la Beatificación que él mismo decreta a través de un documento oficial que se llama “Bula” y que lee en su nombre un Obispo delegado que preside el rito de Beatificación. La Beatifi-cación permite el culto público de un fiel cristiano sólo en una par-te de la Iglesia, básicamente en la diócesis o congregación religiosa en la que se promovió la causa. A la persona que ha sido beatificada se le nombra “Beato”, y como ya es oficial su culto en la región se-ñalada, entonces se puede colocar su imagen en los templos y puede ser objeto de veneración por parte de los fieles, además de que se ce-lebran las eucaristías para dar gra-cias a Dios por su intercesión y se pueden hacer oraciones públicas para obtener su intercesión.

4.- Finalmente llegamos al último tramo del proceso que es propia-mente la canonización. Para pro-ceder a ella se necesita un milagro más que sigue la misma investiga-ción de la Beatificación. Una vez sorteado este requisito, el Papa, en un consistorio de Cardenales y lue-go de haberlos consultado, decreta la Canonización y señala la fecha de la celebración. Luego entonces, en un acto solemne de su magisterio como supremo pastor de la Iglesia, declara la santidad de una persona, autoriza su culto público y lo pro-pone como modelo a imitar de vida cristiana para toda la Iglesia. En adelante a ese fiel cristiano canoni-zado se le llamará “Santo”.

Hay muchos santos que no

están reconocidos oficialmente por la Iglesia y que sin duda están gozando de la

presencia de Dios.

Page 20: Boletín Guadalupano Febrero 2014

20 • BOLETÍN • 2014

CULTURA

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA, BOLIVIA.

Cango. Lic. Juan Castillo Hernández

Una de las celebraciones religiosas católicas más populares en todo el mundo es la fiesta de la

Candelaria o presentación del Se-ñor, el 2 de febrero. Fecha en que se cumplen 40 días después del na-cimiento del niño Jesús en Belén y que según la ley judía, la madre de un niño debía purificarse, ya que el parto la hacía impura y el pequeño varón debía ser presenta-do en el templo y ser rescatado con un sacrificio, sea de un cordero, de

una paloma o un pichón (Lv. 12, 1-8). La solemnidad se comenzó a celebrar en el Oriente desde el si-glo IV, con una fiesta llamada “Del Encuentro”, el 14 o 15 de febre-ro, pues, en aquella región el na-cimiento del Salvador se celebra el 6 de enero. Siglos más tarde, hacia el s. VII, según algunos o en el X, para otros, se introdujo en Roma con el nombre de “la purificación de Nuestra Señora” y se caracteri-zaba por una gran procesión en la que lo fieles llevaban velas, luces

encendidas que representaban a Cristo, luz del mundo. Dicha fies-ta pasó a nuestro continente con la llegada de los evangelizadores y tuvo gran relevancia, ya que la Vir-gen de la Candelaria es patrona de las Islas Canarias, punto obligato-rio para emprender la ruta hacia en Nuevo Mundo. Actualmente, des-pués del Concilio Vaticano II, la fiesta subraya la “Presentación del Señor”, es decir, es una fiesta del Señor más que de la Virgen María, pero la piedad popular sigue cele-

Page 21: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 21

brando a la Virgen de la Candela-ria, máxime que ella es patrona de muchos países de América Latina y de muchas ciudades y pueblos como también de nuestro país.

Bolivia es uno de los países que la tiene por patrona y la celebra dos veces al año, en febrero y en agosto, con el nombre de Nues-tra Señora de Copacabana. Tiene su santuario en una ciudad con el mismo nombre, situada en las costas del lago Titicaca, uno de los lugares más altos del mundo, en el Departamento de la Paz y muy cerca de Perú, de hecho, las dos naciones la veneran con gran alga-rabía. Este lugar desde los tiempos precolombinos tuvo una connota-ción sagrada, ahí los incas venera-ban al sol y a la luna y era sitio de peregrinaciones. La imagen de la virgen fue realizada por un noble indígena llamado Francisco Tito Yupanqui (1550-1616), de la tribu de los hanansaya, uno de los dos famosos pueblos incas; bautizado por los dominicos y según algunos

historiadores era muy devoto de la Virgen de la Candelaria, por tal razón, quiso realizar una imagen para ser venerada en su parroquia de Santa Ana, pero no sabía nada de escultura y realizó una primera estatua que no fue muy agraciada, por lo que los sacerdotes prefirie-ron retirarla del culto. Movido por su amor a la Virgen buscó apren-der el arte de la pintura y escultura e ingresó en Potosí, a la escuela del maestro Diego Ortiz de Guzmán, así desde 1582 fue proyectando su creación artística, después busco un modelo para hacer la imagen, pero no encontró uno que le gus-tara, según la leyenda la Virgen se le presentó en sueños y así pudo esculpir una bella obra de arte, que es la actual imagen de la Virgen de Copacabana, la cual fue entroni-zada en el año 1583 en su actual santuario. Es una escultura tallada en madera de maguey y rematada en estuco, con un metro de altura, incluyendo la peana, vestida con bellos ropajes y adornada con jo-yas que le han regalado los devotos

Bolivia es uno de los países que la

tiene por patrona y la celebra dos veces al año, en

febrero y en agosto, con el nombre de

Nuestra Señora de Copacabana.

Page 22: Boletín Guadalupano Febrero 2014

22 • BOLETÍN • 2014

durante los siglos de veneración. Es de estilo español pero con ras-gos indígenas. Su culto ha tenido que ser purificado, pues, muchos indígenas la asociaban a la diosa Pachamama, de hecho le llaman “la mamita” y es muy visitada por miles de peregrinos. Su fama se extendió desde los primeros siglos de la evangelización de la región, pues en 1590, un niño gravemente enfermo fue curado con la impo-sición de su manto, por eso ahora se sigue la costumbre de colocar su manto a los enfermos. Son innu-merables los prodigios que el Señor ha hecho por medio de la interce-sión de su Santa Madre, bajo esta advocación, ya en 1621, un monje agustino, Alfonso Ramos Gavilán,

escribió sobre la importancia de este santuario y los milagros que en él se han realizado. Este santuario que alberga la imagen de nuestra Señora de la Candelaria de Copacabana fue iniciado en 1550, es uno de los más antiguos de América, en un principio fue muy sencillo de es-tilo renacentista, posteriormente por la afluencia de peregrinos tuvo que ser agrandado y modificado, con un estilo morisco, entre los años 1610 y 1651. Esta construc-ción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Jiménez de Sigüenza, desde 1601 hasta 1619. La capilla mayor del templo se inauguró el 6 de abril de 1614 y 4 años después

Page 23: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 23

se completó un bello retablo chu-rrigueresco que aún se conserva. La actual construcción ha sufrido cambios y remodelaciones, el Vi-rrey Pedro Fernández de Castilla, mandó reformar la basílica y en 1678 se concluye, bendice y con-sagra tal modificación. El altar ma-yor es una bella obra de arte estilo barroco florido y churrigueresco. Algo que llama mucho la aten-ción es la capilla abierta fuera del templo, utilizada en otros tiempos para la atención de los indígenas. Su interior tiene forma de cruz la-tina y contiene varios retablos con bellas imágenes talladas en madera y múltiples cuadros y bajo relieves. Desde 1913 luce también un be-llo camarín, desde donde se puede contemplar a la Virgen de cerca. Durante un tiempo fue muy visi-tada por miles de peregrinos, pero

en la época de la independencia y por las guerras internas en la re-gión, el santuario fue olvidado y abandonado por los agustinos, quienes atendían pastoralmente el lugar, sus joyas fueron fundidas para realizar las primeras monedas del país. Posteriormente querien-do renovar la devoción y el culto, en 1828 es nombrada colegiata y son los franciscanos quienes pro-mueven la popularidad del lugar, ya que ellos retoman la pastoral en 1842, con alternancias del cle-ro diocesano. En la actualidad hay una gran afluencia de peregrinos al año, pues, además de ser un lugar sagrado, es una bella región digna de ser visitada, enmarcada por la naturaleza y la vista hermosa del lago. El 1 de agosto de 1926, fue nombrada patrona de la nación y coronada pontificiamente, por el

Sr. Obispo de la Paz, representante del Papa, Pio XI, Augusto Sieffert y el Sr. Nuncio Gaetano Cicogna-ti. En 1940 el santuario es elevado a rango de Basílica Menor.

Sin duda, Dios en su providen-cia ha querido purificar los cul-tos antiguos con la presencia de su Santa Madre en Bolivia, desde ese lugar ella bendice, escucha las plegarias de sus hijos e impulsa nuestra fe católica. A ella enco-mendamos nuestra vida, nuestros trabajos, nuestras alegrías, nues-tras enfermedades y dolores, tam-bién nuestra sociedad, nuestros países y familias, como le oró el Papa Beato Juan Pablo II en el ae-ropuerto de la paz, el 12 de mayo de 1988. Que ella siga rogando por nosotros.

Page 24: Boletín Guadalupano Febrero 2014

24 • BOLETÍN • 2014

CULTURA

Corría el año de 1944, un año antes de que termi-nara la Segunda Gue-rra Mundial, el General

Manuel Ávila Camacho ejercía su último año como presidente de México y la situación del país era un tanto incierta. Entretanto, la vida de la Basílica de Guadalupe continuaba su curso, pero no sin antes ser un fiel testigo de varios acontecimientos históricos que

acaecieron junto al rostro maternal de Nuestra Madre del Cielo.

La ajetreada vida del santuario continuaba alimentando las pági-nas de los artículos publicados de lo que era el Boletín Guadalupano de aquel entonces, la importante revista La Voz Guadalupana, en la que podemos ver fotos de las bodas de famosos políticos y em-presarios, peregrinaciones de cier-

tas diócesis o peregrinaciones de hermanos que visitaban la Basíli-ca desde países muy lejanos. Por lo anterior, nos llama la atención una peregrinación que conjuntó a 5 países de Centro América: Costa Rica, Honduras, El Salvador, Ni-caragua y Guatemala, y que esta-ba constituida por peregrinos que lograron visitar la Basílica de Gua-dalupe gracias a la construcción de nuevas vías de comunicación en el

LA VOZ GUADALUPANA(BOLETÍN GUADALUPANO DE 1944)

Cinthia Huelgas Moreno

Page 25: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 25

país, ya que el tramo de la Carre-tera Panamericana, que en aquél entonces iba desde la Ciudad de México a Nejapa (en El Salvador), había sido recién inaugurado; aho-ra esta carretera se extiende desde Alaska hasta Chile y aún no se en-cuentra totalmente concluida. Este acontecimiento permitió una ma-yor posibilidad de movilidad y de intercambio cultural entre nuestro país y Centro América, como co-menta el escritor José Álvarez en el número de julio: “Basta pensar que aquí está la sede de la Patrona re-conocida por ciento cincuenta mi-llones de católicos del Continente Americano, que las miradas de to-dos ellos se dirigen al Tepeyac.”

En estas revistas también podemos sorprendernos con artículos sobre los avances y las actividades de la Escuela Industrial de Artes y Ofi-cios, en donde muchos jóvenes estudiaron fotografía, ebanistería y platería. En estos artículos se re-fleja el trabajo de muchos jóvenes que gracias a dichos talleres, pudie-ron aportar, particularmente para La Voz Guadalupana, testimonios fotográficos dignos de ser recono-cidos por su magnífica composi-ción; como lo podemos ver en el artículo “La Guadalupana en los camiones” en el mes de agosto, ar-tículo que sin duda demuestra un proyecto fotográfico bien planea-do, en donde los chicos plasmaron novedosamente diferentes escenas del ambiente urbano, como otro de los innumerables espacios en donde se suscita la devoción Ma-riana. Una de estas fotografías, aparece incluso en la portada del mismo mes. Lo que llama la aten-

ción de esta composición, es la intensa mirada del chofer que se dirige al fotógrafo mirando por el espejo retrovisor; el chofer que viste con un sombrero, una cami-sa y unos tirantes de aquél tiempo, lleva como pasajeros a una mujer con un niño en brazos y a un hom-bre que porta algo entre sus ma-nos. Y lo más importante es, que sobre un pequeño altar, se puede

Page 26: Boletín Guadalupano Febrero 2014

26 • BOLETÍN • 2014

ver la imagen de la Virgen More-na en el costado superior izquierdo del viejo autobús.

El trabajo escrito de los colabora-dores de esta revista no se reducía a describir únicamente lo que suce-día dentro de las instalaciones del

Santuario Guadalupano, así que interesantes reportajes sobre tem-plos, capillas, viajes y entrevistas en el exterior y en el interior de la República, pueden enriquecer el bagaje cultural de cualquier lec-tor. Encontraremos también, una secuencia de artículos llamados “Maravillas de la Ciudad del Vati-cano” en donde se describen algu-nas de las piezas artísticas más im-portantes que hay dentro de este lugar, además de los artículos de Don Antonio Pompa y Pompa, en los que se narra la vida de Fray To-ribio de Benavente (1482-1569), más conocido como Motolinia, quien fue uno de los doce prime-ros misioneros franciscanos que llegaron a México: “Doce fueron los adelantados del Espíritu en la Evangelización Cristiana del Nue-vo Mundo, y ello antojáseme re-flexión del primer apostolado que evangelizó al Continente”.1

Page 27: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 27

Así mismo podemos leer un artí-culo en donde se describe el im-portante trabajo de cientos de personas en el Hospital Infantil de México inaugurado en ese año, y la colaboración de la Iglesia para luchar en contra de la desnutrición infantil, buscando siempre resal-tar valores que infundan amor, caridad y consuelo. Encontrare-mos también “Orientación cine-mática”, en la que los sacerdotes le dan al lector consejos sobre el contenido de las películas que se presentaban en cartelera y también “Instrucciones para la higiene del bebé” para mantener a los bebés sanos y limpios.

A tan sólo un año de terminar la Se-gunda Guerra Mundial, en La Voz Guadalupana se publicaron dos artículos sobre este tema: uno lla-mado “Misales en el Ejército Nor-teamericano” en el mes de julio, el cual describe la manera en la que un soldado puede realizar oración y meditación estando en campo de guerra, junto a la trascripción de la famosa oración transmitida por ra-dio, a nivel nacional, que pronun-ció el presidente estadounidense Franklyn D. Roosvelt por la paz y la unidad, durante su visita a la Ciudad de Monterrey. El segundo artículo narra la misa que se llevó a cabo en la Basílica de Guada-lupe por la paz mundial y por las intenciones de una comunidad de jóvenes franceses que residiendo en México, tuvieron que irse a Francia a luchar por la libertad de su país.

Por último, cada boletín finaliza con las campañas de publicidad del Nacional Monte de Piedad, Palacio

de Hierro, de las Cervezas Noche buena, del Banco Nacional de Mé-xico, del Banco de Londres y Méxi-co, de la Compañía Hidroeléctrica de Amacuzac, entre muchos otros diseños publicitarios que nos aden-tran en otro viaje en el tiempo; sin embargo una de las campañas más recurrentes y que consideramos va-liosa, fue la campaña publicitaria para erradicar el analfabetismo, he-cho histórico que también se ve re-flejado en uno más de los números de La Voz Guadalupana.

1 Antonio Pompa y Pompa, “Fray Toribio de Benavente Motolinia”, La Voz Guadalupana, México, Mayo de 1944, p.32.

Page 28: Boletín Guadalupano Febrero 2014

28 • BOLETÍN • 2014

LA HUIDA A EGIPTOLic. Carlos Iván Arcila Berzunza

CULTURA

El único de los apóstoles que escribió sobre el pa-saje de la huida a Egipto de la Sagrada Familia fue

Mateo (2, 13-15), quien relata que José recibió -durante un sueño- la indicación de un ángel de trasla-dar a María y Jesús a la tierra de los faraones, para preservar la vida del recién nacido, debido a que el rey Herodes planeaba exterminar al Hijo de Dios.

El texto de Mateo es escueto y sobrio respecto a dicho aconteci-miento que, sin embargo, fue en-riquecido con episodios tomados de los evangelios apócrifos, en es-pecial del Pseudo Mateo, del cual abrevó Santiago de la Vorágine, autor de La leyenda dorada, por lo que en la Edad Media fructi-ficaron, en las expresiones artís-ticas, diversas incidencias ubica-das durante el viaje hasta llegar

a Egipto, el sitio más socorrido por los hebreos para refugiarse en tiempos adversos, desde lejanos tiempos. De esta forma, sucesos como el ataque de los bandidos, la domesticación de un dragón, el descanso en el camino, los milagros de las espigas y el de la palmera o el de la caída de los ídolos, se incorporaron al imagi-nario popular y a la iconografía de pintores y escultores.

Page 29: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 29

Destacados maestros de la pintura como Giotto, Fra Angélico, Dure-ro, Rembrandt, Tiziano, Caravag-gio, El Greco o Murillo, por citar algunos, representaron este episo-dio, al igual que los artistas del vi-rreinato de la Nueva España, como fueron los casos de José de Ibarra, Miguel Cabrera, Cristóbal de Vi-llalpando o Juan Rodríguez Juárez, entre otros. El Museo de la Basílica de Guadalupe resguarda un traba-jo con dicho tema, de la autoría de Gerónimo Gómes1, artista radica-do en la ciudad de Puebla de los Ángeles, en el siglo XVIII.

Las dos ciudades que más desarro-llo económico y artístico tuvieron durante el virreinato fueron su ca-pital: México y la vecina Puebla. Debido a ello, algunos especia-listas consideran que hubo cierto antagonismo entre los gremios artísticos de ambas poblaciones. Al respecto, la Dra. Elisa Vargas Lugo, una de las más destacadas investigadoras del arte novohis-pano, escribió: El movimiento pictórico de Puebla es, en términos generales, un eco magnífico del de México. No un simple eco de repe-ticiones o copias serviles, sino una respuesta rica, abundante, a veces matizada2. Desde mediados del siglo XVI, en la región poblana se establecieron los cimientos de su tradición pictórica con los tra-bajos de Simón Peryns, Juan Ger-son, Juan de Arrué o Luis Lagarto, a los que se sumarían en los siglos venideros: Diego de Borgraf, José Rodríguez Carnero, Gaspar Con-rado, Juan Tinoco, Cristóbal de Talavera, Juan de Villalobos y An-tonio Santander, por mencionar

algunos, quienes ornamentaron y embellecieron con sus obras los templos, casas particulares y ofi-cinas gubernamentales del virrei-nato novohispano en el área de Puebla.

Sobre Gerónimo Gómes, el au-tor de uno de los principales estudios sobre los pintores po-blanos, Francisco Pérez Salazar, registra los pocos datos biográfi-cos que de él se conocen: El 29 de septiembre de 1719, se casó en Puebla Jerónimo Gómez, español, natural y vecino de Puebla, hijo de Jerónimo Gómez y de Luisa Ger-trudis, con María Francisca de Ortega. De este pintor se conserva en la iglesia de Santo Domingo de Puebla, un San Cristóbal mural, firmado de su mano3. Así mismo, hace referencia a otras obras de Gómes consignadas por Francis-co de la Maza, quien asentó que en la capilla de San Miguelito, en Cholula, Puebla, se localizan: Una “Virgen Apocalíptica”, de Ge-rónimo Gómez (sic) y de este pin-tor también es un gracioso cuadro: “El Baño de la Virgen Niña”4.

Page 30: Boletín Guadalupano Febrero 2014

30 • BOLETÍN • 2014

El investigador francés Louis Réau señala que, en la huida a Egipto, la escena incluye tres personajes esen-ciales: El Niño Jesús, la Virgen y san José que conduce el asno que sirve de montura a la Virgen. Pero con frecuencia se enriquece con figuras accesorias. A veces un ángel guía a los fugitivos5. A ello, se añade que el pasaje ocurre durante la noche, según lo registrado por el texto evangélico.

En la pieza que nos ocupa, el barro-co de la Contrarreforma estalló en los pinceles de Gerónimo Gómes, con detalles que la convierten en una obra singular. Veamos algunos de ellos. En la mayoría de las obras con el tema de la huida a Egipto, observamos que la Sagrada Familia se desplaza de izquierda a derecha, conforme al movimiento de lectu-ra que hacemos los occidentales, pero Gómes prefirió mostrarles en sentido inverso, de derecha a iz-quierda. Además, apreciamos que las últimas tinieblas de la noche se despejan, ya que los primeros rayos de luz iluminan el paisaje enmar-cado por unas montañas al fondo y vegetación de árboles y palmeras, antes de adentrarse en la zona árida hacia los desiertos egipcios.

La obra proyecta un gran dinamis-mo, conseguido por la inclusión de una legión de ángeles y queru-bines que acompañan a la Sagrada Familia en su huida. El arcángel que sostiene el ronzal que sujeta al asno y conduce la comitiva parece ser San Miguel, como corresponde a su carácter de jefe de los ejérci-tos celestiales. De igual forma, se aprecian los rostros de los otros ar-cángeles mencionados en los textos bíblicos: Gabriel, Rafael y Uriel, pero aparecen varios más de los que sólo distinguimos sus cabezas y alas, mismos que elevan el núme-ro total a nueve. Además, la impre-sión de movimiento fue acentuada

Después que ellos [los reyes magos] se retiraron, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: <Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; y estate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle>. Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera el oráculo del Señor por medio

del profeta: De Egipto llamé a mi hijo… Mateo (2, 13-15)

Page 31: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 31

por el artista al plasmar las patas del flanco derecho del asno en alto, en actitud de marcha.

Un rasgo sobresaliente, especta-cular e inusual, de esta pieza de Gerónimo Gómez, es la incorpo-ración del halo o corona de que-rubines que rodea las cabezas de la Virgen y el Niño Jesús, pues son un elemento que subraya, con fuerza, la atmósfera de dinamis-mo e inquietud del traslado. Los angelillos en esta aureola, pare-cen girar en actitud protectora y entonar melodías celestiales con el propósito de apaciguar y tran-quilizar los ánimos de los divinos fugitivos. El total de querubines alcanza los veintiuno, que resulta un número emblemático y místi-co a la vez, porque la suma y di-visión de sus dígitos y cantidad nos remiten al tres y al siete, los cuales se relacionan con la San-tísima Trinidad, así como al nú-mero de integrantes de la Sagrada Familia y, en ese tenor, a cada uno le corresponderían siete querubi-nes, dígito de especial simbolis-mo. Basta recordar el número de días que le tomó a Dios crear el mundo, cuántos son los colores del arcoíris con que Yahvé selló el pacto con Noé, el número de dolores de la Virgen o de las frases que pronunció Jesucristo desde la cruz, así como el de los sacramen-tos o de los pecados capitales, etc. Además, el siete resulta de la suma del número divino, el tres, con el que representa lo terrestre, el cua-tro, por lo que no parece fortui-ta la cantidad de querubines que conforman el angélico resplandor mencionado.

Por otra parte, como sabemos, los pintores novohispanos tomaban como modelos los grabados que llegaban de obras de artistas euro-peos y, con mucha probabilidad, este es el caso de la obra que anali-zamos de Gerónimo Gómes, quien parece que mezcló varios ejemplos, como podría ser el caso de una pieza del flamenco Abraham Willemsen, que preserva el Museo del Prado y donde la Sagrada Familia también

Page 32: Boletín Guadalupano Febrero 2014

32 • BOLETÍN • 2014

transita de derecha a izquierda, mientras sale de un bosque, casi en la misma posición que guardan en el cuadro del poblano e, inclusive, Jesús, María y José son acompaña-dos por dos pequeños ángeles, uno de los cuales lleva la brida del asno. Debemos considerar que, en el si-glo XVII, España recibía una gran cantidad de obras de los Países Ba-jos, como es el caso de Willemsen, autor de quien debieron llegar ori-ginales y grabados a las posesiones hispanas en América; por ejemplo, Enrique Valdivieso González, his-toriador español del arte atribuye a dicho artista flamenco una obra que resguarda la Academia de San Carlos, en la capital mexicana6. Así mismo, el núcleo básico del cuadro de Gómes conecta con dos obras más del acervo del Museo del Pra-do, una pieza atribuida al pintor sevillano Francisco Antolínez y Sa-rabia7, así como otra realizada por José Moreno8, ambos pintores del siglo XVII.De igual forma, podría haber sido que Gerónimo Gómes conociera también el grabado de una Hui-da a Egipto pintada por el español Jerónimo Ezquerra9, a finales del siglo XVII o principios del XVIII, puesto que en dicha pintura se muestra una corona de querubines muy parecida, aunque contenien-do un menor número de ángeles;

por ello, si consideramos que una de las características distintivas del barroco novohispano fue la exal-tación llevada a su máxima expre-sión, es probable que Gómes haya querido enriquecer y superar el efecto del mencionado elemento iconográfico, con lo que consiguió crear una imagen religiosa, y esté-tica, original y extraordinaria, la cual aportó a su obra un sello ar-tístico distintivo dentro del marco de la pintura poblana y del último periodo del mundo virreinal. De ahí, su valor y singularidad.

Aconteció que, al tercer día de camino, María se sintió fatigada por la canícula del desierto, y, viendo una palmera, le dijo a José: <Quisiera descansar un poco a la sombra de ella>. José, a toda prisa, la condujo

hasta la palmera y la hizo descender del jumento. Y cuando María se sentó, miró hacia la copa de la palmera y la vio llena de frutos, y le dijo a José: <Me gustaría, si fuera posible, tomar algún fruto de esta

palmeras>…Entonces el niño Jesús, que plácidamente reposaba en el regazo de su madre, dijo a la palmera: <Agáchate, árbol, y con tus frutos da algún refrigerio a mi madre>. Y a estas palabras inclinó la palmera su

penacho hasta las plantas de María, pudiendo así recoger todo el fruto que necesitaban para saciarse…Evangelio apócrifo de Pseudo Mateo XX, 1 y 2

1 De esta forma aparece su firma en otro cuadro que posee el Museo de la Basílica (una Adoración de los reyes magos), por lo que decidí regístralo así, aunque varios autores han optado por asentarlo como Jerónimo Gómez, a la usanza contemporánea, pero preferí respetarlo como al artista le gustaba escribirlo.2 Vargas Lugo, Elisa, Introducción, en Pérez Salazar, Francisco, “Historia de la pintura en Puebla”, México, UNAM, 1963, p. 143 Ibid, p. 1804 De la Maza, Francisco, La ciudad de Cholula y sus iglesias, México, UNAM, 1959, p. 108 5 Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Tomo 1, Volumen 2, Barcelona, Ediciones del Serbal, 2000, p. 285.6 En: https://www.museodelprado.es/uploads/tx_gbboletinobras/numero_21_03.pdf. Consulta: 3/01/2014.7 Ver en: https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/antolinez-y-sarabia-francisco/8 Ver en: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-huida-a-egipto-3/9 Pieza de la colección del Museo Carmen Thyssen, en su sede de Málaga (España). Ver en: http://www.carmenthyssenmalaga.org/es/obra/57. Para apreciarla en formato completo ver en:http://www.pinterest.com/pin/43417583879015776/.

Page 33: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 33

CULTURA

EL TIEMPO Y SU BELLEZA.REFORMAS ARTÍSTICAS DE LA

ANTIGUA BASÍLICA DE GUADALUPELic. Gabriela Treviño

Colaboración: Roberto Mora Parra

Para dejar satisfecho el deseo de Santa María de Guadalupe manifestado a Juan Diego, de que se

le edificara una casita en el Tepe-yac, habría bastando con dejar en pie la humilde ermita, construida por Juan Fray de Zumárraga; pero el pueblo de México ha querido que el templo donde se venera a la Guadalupana sea lo más bello y rico posible. Es por ello que en esta ocasión, nos dirigimos a uste-des para contarles sobre las transi-ciones artísticas que ha sufrido el Templo Expiatorio a Cristo Rey (Antigua Basílica de Guadalupe) con el paso de los años y que gra-cias a ellas, hoy logramos contem-plar una belleza artística sin igual y única por su diversidad. Lo que más afectó a que el templo tuviese cambios en su diseño interior, fue-ron las reformas artísticas.

La imagen de la Virgen de Guada-lupe estuvo 267 años en la Anti-gua Basílica, en este tiempo se rea-lizaron varios cambios, entre ellos: con motivo de la erección de la Insigne y Real Colegiata de Gua-dalupe se realizaron las primeras transformaciones dentro del tem-

Page 34: Boletín Guadalupano Febrero 2014

34 • BOLETÍN • 2014

plo se construyó la sillería coral, la rehabilitación de la sacristía y la sala capitular. Posteriormente con la necesidad de reparar los daños provocados por el tiempo y por la construcción del Convento de Ca-puchinas, se repararon cuarteadu-ras y bóvedas. En 1802 se llevó a cabo la re-decoración del edificio junto con el retablo donde se po-saría la Sagrada Imagen, proyecto de Agustín Paz y el célebre Arq. Manuel Tolsá (quien elaboró el re-tablo), concluyendo la obra hasta 1836 debido a que hubo una sus-pensión de actividades por la Gue-rra de Independencia en México. Para 1887 el Papa León XIII, con-cedió la Coronación de la Virgen

de Guadalupe; motivo por el cual comenzaron los preparativos para tal evento; lo que dio lugar a la apertura de dos puertas laterales, la sustitución del retablo, por uno del artista Carlo Nicolli, tallado en mármol de carrara, protegido por un baldaquino de granito escocés con una bóveda de bronce y rema-tado por los 4 arcángeles: Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel; decorado por dentro con las virtudes car-dinales: templanza, justicia, pru-dencia y fortaleza. Además, para tal acontecimiento era bien sabido que recibirían grandes cantidades de visitantes, por lo que se decidió ampliar el edificio alrededor de 30 metros de fondo, decorando cada

Los angelillos en esta aureola, parecen girar en

actitud protectora y entonar melodías

celestiales con el propósito de

apaciguar y tranquilizar los

ánimos de los divinos fugitivos.

Page 35: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 35

uno de los muros con hermosas pinturas al óleo que representan con magnífica factura, pasajes de la Historia Guadalupana.

Las obras fueron consagradas du-rante la Coronación Pontificia, el 12 de Octubre de 1895; por des-gracia, este maravilloso trabajo se dañaría en 1921, debido a que en

dicha época el país se encontraba en una situación crítica. Recién acababa la Revolución Mexicana y estaba en puerta la Guerra Cris-tera, detonada en parte por una bomba colocada al pie de la Virgen en este lugar.

Finalmente de 1929 a 1938 que con motivo del cuarto centenario,

Page 36: Boletín Guadalupano Febrero 2014

36 • BOLETÍN • 2014

nuevamente comenzaría a prepa-rarse el Santuario para albergar a todos los fieles durante el festejo; redecorando la gran cúpula y las pechinas, con mosaicos venecia-nos obra de Bartolomé Galotti, la sustitución de las ventanas por artísticos vitrales con pasajes de la Virgen María y Jesucristo, confec-cionados por la Casa Victor Mar-co. En el campo musical, se insta-ló un nuevo órgano monumental de procedencia alemana, al igual que el reloj que se ubica en la fa-chada principal, rematando todo el trabajo del Templo con la rede-coración de la Capilla del Sagrario.Fue así como se manifestó no sólo

el arte para embellecer el espacio, sino el amor y devoción por la San-tísima Virgen de Guadalupe, res-petando y cuidando su casa para que así con el paso de los años se sigan recibiendo, como hasta aho-ra, a cada uno de sus hijos quienes con el corazón llegan a verla.

Bibliografía:Pompa y Pompa, Antonio. Álbum del Cuarto Centenario Guadalu-pano. INBG. México, 1938.Martínez Iván. Tres siglos en el Tepeyac, el antiguo Templo y Mo-rada de Guadalupe. INBG. Mé-xico, 2009.

Page 37: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 37

XXXIX PEREGRINACIÓNDE SAN JUAN IXHUATEPEC

BREVES

500 peregrinos de San Juan Ixhuatepec recibieron la invitación del M.I. Sr. Cango. Raymundo Maya,

a ser hijos amados de Dios y a con-ducirse con una actitud como la de Jesús para cumplir la voluntad del Padre Bueno.

Fieles de las parroquias de san José, santo Niño de Atocha, san Isidro, Fátima, santa Rosa de Lima y del Sagrado Corazón de Jesús, acudie-ron al santuario, según informó

Antonio Palacios, uno de los orga-nizadores de la Peregrinación.

En entrevista, Palacios compartió a Boletín Guadalupano, que el moti-vo que le impulsa a participar en la peregrinación, es su fe y se va con el compromiso de seguir dando testimonio. Por su parte, Calixto Martínez, también fundador de la peregrinación, comentó que es un “mandato divino de nuestro Padre Eterno no dejar a María Santísima sola y dar Gracias a Dios por un

año más de vida”. Hizo votos por-que “María Santísima interceda por nosotros mientras Dios me lo conceda”, lo que, dijo, es el motivo de su visita.

Al cuestionarle sobre los compro-misos que realizó durante la Santa Misa, aseguró: “Me llevo una cosa muy divina, como dijo nuestro Pa-dre Dios, ser obedientes, porque la humanidad está muy caída porque no se le obedece (…).”

Page 38: Boletín Guadalupano Febrero 2014

38 • BOLETÍN • 2014

90º PEREGRINACIÓNDE MILPA ALTA

BREVES

Una numerosa peregri-nación de dos mil 500 personas procedentes de Milpa Alta, llegó al

santuario el 13 de enero, para visi-tar a la Virgen de Guadalupe. Fue la peregrinación número noventa, y recibió la bienvenida del Pbro. José Luis Vega, quien celebró la Santa Misa.

En su mensaje apologético, el Pa-dre Vega los exhortó a no dejarse engañar por las falsas religiones, ni por los falsos rumores, sino

que con gran confianza y fe sigan la única Iglesia que Cristo fundó, la Iglesia Católica. Asimismo dijo que a Dios Padre Todopoderoso, Creador y Redentor nuestro, es al único a quien se le ha de orar en una necesidad.

Resaltó que a través de la interce-sión de los santos, y muy en espe-cialmente de la Santísima Virgen María, Dios escucha las oraciones, y por tanto no es cierta la afirmación de que es idólatra quien pide a los santos la intercesión de sus oracio-

nes, como lo señalan algunas sectas, porque las oraciones de los santos llegan a la presencia de Dios.

Moisés Guerrero, el coordinador de la peregrinación, al finalizar la celebración comentó que la princi-pal motivación por la que cada año asisten a recibir la bendición de la Santísima Virgen de Guadalupe, es la fuerza de la fe, porque la fe tie-ne que ser firme. Y el compromiso que se llevan, añadió, es mantener y defender la fe.

Page 39: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 39

VISITA EL TEPEYAC EL PRESIDENTE DE MINISTROS DE ITALIA

BREVES

En el primer día de su vi-sita oficial a México para estrechar las relaciones bilaterales, el Presidente

del Consejo de Ministros de la República Italiana, Enrico Letta, en compañía del Secretario de Re-laciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, así como del embajador de Italia en México, Alessandro Busacca; el embaja-dor de México en Italia, Miguel Ruiz Cabañas, y sus respectivas esposas, acudieron a la Basílica de Guadalupe, donde fueron recibi-dos por Mons. Enrique Glennie Graue, Vicario General y Epis-copal de Guadalupe y Rector del Santuario.

El Presidente del Consejo de mi-nistros italianos, conoció el Acon-tecimiento Guadalupano y detalles del Tepeyac, que resguarda la his-toria de las Apariciones de Santa María de Guadalupe desde 1531. Luego firmó el libro de visitantes distinguidos y contempló el Sagra-do Original de la Reina de México y Emperatriz de América.

En el libro de visitantes, el funcio-nario italiano, conmovido, escribió: “Con gran emoción durante la visi-ta oficial (…). Permanezco profun-damente impresionado del espíritu que emana de este lugar santo. Me uno también yo a la oración. Que la Virgen nos ilumine y acompañe

sobre todo con su amor, a este gran país y a todo su pueblo.”

La visita del premier italiano a nuestro país, comprendió activi-dades de índole política, económi-ca, académica y cultural. México e Italia son importantes socios uno del otro, y comparten esfuerzos en diversos rubros mundiales, desde organismos internacionales.

Que Santa María de Guadalupe haga sentir el amor de Dios a los dirigentes y funcionarios de am-bos países y les acompañe en sus esfuerzos diarios en bien de sus res-pectivos pueblos.

Page 40: Boletín Guadalupano Febrero 2014

40 • BOLETÍN • 2014

150 AÑOS DE LA DIÓCESISDE ZAMORA:

“TE PERTENECEMOS SEÑOR”

BREVES

Bajo el lema “Te pertenece-mos Señor”, y el esquema de la misa criolla, unos siete mil peregrinos y 32

sacerdotes de la Diócesis de Zamo-ra celebraron los 150 años de esta demarcación eclesiástica, en la Ba-sílica de Guadalupe.

Las 10 foranías que integran el te-rritorio de la diócesis, entre ellas, Uruapan, Zamora, Jacona, Juquil-pan, Sahuayo, San José de Gracia y Vista hermosa, oraron en la Ce-lebración Eucarística de su pere-grinación, por el anhelo de paz de toda la población.

A los pies de Santa María de Gua-dalupe, Mons. Jaime Calderón Cal-derón, Obispo Auxiliar de Zamora, expresó el sentido de gratitud de la peregrinación por los 150 años de la diócesis, y, haciéndose eco de la encíclica del Papa Francisco Evan-gelii Gaudium, señaló que no es posible entender el caminar de un pueblo sin dos figuras esenciales: el Espíritu Santo que impulsa a la Iglesia a ir encontrando respuesta a los problemas que se van suscitan-do, y la figura de la Virgen María, que con su acogida y ternura, es el modelo de la nueva evangelización.

En ese sentido dijo que la única for-ma de detener la violencia en Mi-

choacán, tan necesitado de justicia y paz, es un espíritu de ternura, y María expresa esa justicia tan an-helada, con la ternura, no con las armas, no con el fuego, no devol-viendo mal por mal. Por ello, invitó a los fieles a abrir y nutrir sus cora-zones de la experiencia de ese amor de María que es ternura, de la Pala-bra y de la Eucaristía, y salir a una vida misionera. A los sacerdotes, les llamó a ser esa ternura, particular-mente cuando ejercen el Sacramen-to de la Reconciliación porque es cuando la persona más necesita su comprensión. En eso va consistien-do la nueva evangelización, afirmó. La alegría de nuestro corazón es la certeza del amor incondicional de Dios en nuestra vida.

En el momento del Ofertorio, los peregrinos entregaron como ofrenda, decenas de productos de cada una de las regiones de la dió-cesis: artesanías de madera y ba-rro, aguacates, artículos de palma, huaraches, chongos zamoranos y flores. La Diócesis de Zamora fue erigida el 08 de mayo de 1864 con la Bula Pontificia “In Excelsis Militantis”. En este Jubileo Diocesano se ha entregado un Cristo del Jubileo a cada parroquia y templo de la de-marcación, como símbolo de la fiesta y fundamento de sus planes pastorales, mismos que están enfo-cados a las familias, los jóvenes y los indígenas.

Page 41: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 41

JUBILEO DE LAS 40 HORAS ENLA BASÍLICA DE GUADALUPE

BREVES

La Basílica de Guadalupe se unió, en los primeros días del mes de enero, al Jubi-leo Circular de las 40 horas

que la Iglesia Universal lleva a cabo en honor a Jesús Eucaristía. Del lunes 06 hasta el jueves 09 de enero se efectuaron las 40 horas de adoración al Santísimo Sacramen-to del Altar, desde las 10 de la ma-ñana hasta las cinco de la tarde. Se le llama circular porque va rotán-dose en todas las Parroquias de la Arquidiócesis.

De acuerdo a la homilía del M.I. Sr. Cango. Dr. Gustavo Watson Ma-rrón, pronunciada el seis de enero, esta práctica se atribuye al capuchi-no José Yermo, el cual hacia 1573 hizo que la exposición del Santísi-mo Sacramento se transfiriese de una a otra de las Iglesias de Milán para que sin interrupción fuese adorado por todo el año. Y poco después el Papa Paulo III concedió indulgencias a esta práctica.

“De allí se fue extendiendo a otras diócesis. En la Nueva España co-menzó esto en el siglo XVII, y en el Santuario de Guadalupe fue el 15 de agosto del 1707, como consta en un sermón impreso predicador por Francisco de Fuentes Carrión, primer Párroco de Guadalupe.

El Jubileo de las 40 horas, dijo el Padre Watson, “es una oportuni-

dad para adorar a Jesús presente en la Eucaristía; darle gracias, pedir-le perdón, formular tal vez algún compromiso para mejorar nuestra vida. Estar con Él, pues no pode-mos hablar adecuadamente de Él si no estamos acostumbrados a estar con Él. Todo esto también nos debe llevar a la comunión, a recibirlo sacramentalmente, pues como dijo Jesús: “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él”. Durante los cuatro días, al con-cluir la misa de las 9 de la mañana,

se realizó una procesión hacia la Capilla del Santísimo Sacramento, donde permaneció expuesto hasta las cinco de la tarde. Al concluir el Jubileo el 09 de enero, se realizó una procesión que atravesó el atrio y llegó a la Basílica Antigua, hoy Templo Expiatorio a Cristo Rey, donde está expuesto permanente-mente el Santísimo Sacramento, para expiación de las culpas. Cien-tos de fieles se dieron la oportu-nidad de participar y encontrarse con Jesús Eucaristía a lo largo de las 40 horas.

Page 42: Boletín Guadalupano Febrero 2014

42 • BOLETÍN • 2014

BREVES

DÍA DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOSY LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

En la Basílica de Guadalu-pe, el primer día del año nuevo es otro día de gran afluencia similar a los días

de diciembre. Miles de feligreses llegan al Santuario para dar gracias y encomendar todo el año a San-ta María de Guadalupe y al Padre Bueno. Llegan con la familia, la pareja, los abuelos, los tíos, etcéte-ra; es un día familiar en el Tepeyac.

Así sucedió el pasado 01 de enero de este año, día en el que la Iglesia universal también festeja a Santa María Madre de Dios, y celebra la Jornada Mundial de la Paz. Una de las mayores concentraciones fue en la Santa Misa de las 12 horas, presidida por el Nuncio Apostóli-

co en México, Christophe Pierre, a la que llegaron alrededor de 12 mil feligreses.

En este día, el Nuncio llamó a la reflexión sobre la figura de María, quien abrió su corazón y todo su ser a la acción del Espíritu Santo para que el Hijo tomara carne de su propia carne. Y Ella, apuntó, si-gue haciendo posibles los espacios para que llegue a nosotros esa vida de Dios, “esa vida de hijos de Dios que hace nueva nuestra existencia y también nuestra identidad. Por ello nos aferramos a su compañía, y por Ella y en Ella, a la compañía de Jesús. Ella y Él están aquí. Esta es su casa, casa de nuestra fe (…)”. Resaltó el bien que hace venir a la

Basílica para que Ella nos abrace con su mirada. “Porque mirando su delicado rostro y sus manos que parecen cobijarnos, comprende-mos que para ser buenos hijos su-yos, buenos hermanos y hermanas unos de otros, hay que saber, como Ella, mirar con amor a los demás”. Lo que la Virgen nos pide es ser fraternos, subrayó, y es la misma petición del Papa Francisco con su mensaje para la Jornada Mun-dial de la Paz, pues es el camino de la paz y hacia la paz. Ser fraterno es una cualidad humana esencial, señaló, pues los seres humanos so-mos seres relacionales, pero ésta no brota automáticamente de la per-sona, por lo que recomendó acoger el don de Dios para hacerla vida.

Page 43: Boletín Guadalupano Febrero 2014

BOLETÍN • 2014 • 43

Page 44: Boletín Guadalupano Febrero 2014

44 • BOLETÍN • 2014