boletín fahho jul - ago 2016

12
JULIO - AGOSTO DE 2016 1 LA SALLE AGRADECEN LA LABOR DE ALFREDO HARP HELÚ Ruth García-Lago Velarde Don Alfredo Harp Helú fue centro del homenaje que el Colegio La Salle y la Universidad La Salle Oaxaca le hi- cieron por haber sembrado “en el me- jor jardín del mundo, con una huella generosa que ha de perdurar años”. Durante semanas alumnos, maes- tros y trabajadores tanto del Colegio La Salle como de la Universidad La Sa- lle Oaxaca estuvieron organizando en secreto un homenaje muy merecido a uno de los donantes más importantes, al que llamaron El Valor de la Vida. Alfredo Harp Helú no sabía nada de este festejo. Así que la forma de llevarlo a la universidad fue a través de una reunión y de decirle que tenía que ir al gimnasio donde, todos en si- lencio, le esperaban para empezar el reconocimiento. Y don Alfredo entró, se encontró con el gimnasio lleno, sin entender qué estaba pasando. Su familia, mujer y todos sus hijos, y amigos al frente, es- perándolo. Y empezó la función. Todo el esfuerzo de meses dio resultado: un video, realizado por la Coordinación de Comunicación Social de La Salle, y un espectáculo en el que los alum- nos bailaron, actuaron y hablaron para don Alfredo y para sus propios padres quienes, atentos y emocionados, mira- ban y grababan a sus hijos. Los alumnos de 3º de Preescolar, los de 1º de Primaria, los de 3º de Secun- daria, el Grupo de Teatro de la univer- sidad y del bachillerato y el Grupo de Danza Contemporánea de bachille- rato y la licenciatura fueron los que mostraron su talento y agradecimien- to en una representación que recorría la vida del presidente vitalicio de la fundación a la que da nombre. En el video se podía ver a estudian- tes de La Salle, también de La Salle Nezahualcóyotl, dando las gracias a don Alfredo por tantos años de apoyo y contribución a la educación escolar: “No soy el futuro de México, soy el presente”, dijo uno de los estudiantes. “Maestros y alumnos somos una gran comunidad”, afirmó una pequeña. Tras el espectáculo, todos los invi- tados, ¡cientos!, fueron al jardín de la universidad, donde don Alfredo — con su esposa, la doctora María Isabel Grañén Porrúa, y sus cuatro hijos— develaron la placa conmemorativa que recordará este día: “Con gratitud a don Alfredo Harp Helú y familia por haber hecho florecer la vida en nuestra comunidad”. Y como no podía faltar, un brindis ofrecido por los estudiantes de la li- cenciatura de Gastronomía. Ahí, el hermano Juan Roberto López Gon- zález, presidente del Consejo de Go- bierno de la Universidad La Salle, agradeció a don Alfredo en nombre de la comunidad lasallista: “Don Al- fredo, has sembrado en el mejor jar- dín del mundo, en donde se cultivan las almas y las inteligencias y puedes estar seguro de que tu esfuerzo va a florecer con magnificencia. Con el agradecimiento de tu gente, te de- cimos que tu huella generosa ha de perdurar por años. Te decimos felici- dades por tu generosidad, gracias por tu generosidad. Salud a todos”. El homenajeado, visiblemente emo- cionado, casi sin palabras, afirmó que “yo tengo una gran gratitud para los hermanos lasallistas, con ellos apren- dí a dar y a convivir y tengo toda la confianza en ellos”. “El lasallismo es la clave de todo lo que ahora se puede estar viendo en esta escuela y universidad. Por un lado, mi espíritu lasallista continuará por siempre y, por otro lado, […] todo lo material se queda aquí. Entonces, y como vamos a morir, y yo sí soy un mortal convencido, no sé cuánto me quede, pero vamos a tra- tar de hacer en esta vida en esta tierra todo lo que se pueda en beneficio a los demás”. EL VALOR DE LA VIDA EN HONOR A DON ALFREDO HARP HELÚ Y SU FAMILIA María del Rocío Ocádiz Luna La vida de las personas está dibujada con decisiones. La voluntad de la que hace gala nuestra humanidad nos inclina hacia un trazo o hacia otro; hacia uno u otro color. Pudiéramos decir que nuestras vidas son un lar- go o corto camino que debiera estar, o mejor dicho, está llamado a estar, a cada paso, marcado por un dominio mayor de las decisiones que vamos tomando: cada vez con mayor expe- riencia, visión y seguridad; cada vez en pinceladas más trascendentes. En este caminar, en ocasiones que- remos engañarnos y pensar que las decisiones magnas, las decisiones de los días clave en nuestras vidas, son las que marcan de modo indeleble nuestro destino. Sin embargo, si hi- ciéramos un recuento, las decisio- nes que en verdad cuentan, las que en verdad han dejado su huella en nosotros, son aquellas pequeñas de- cisiones del día a día: las cotidianas; son las decisiones que parecieran minúsculas o intrascendentes, pero que, miradas ya en el contexto de sus consecuencias y efectos en la suma de los días, son las que nos hacen ser quienes somos. Las decisión de a quién amar y cómo demostrarle mi cariño. La de- cisión de a qué o a quién (o quiénes) entregaré mi tiempo, capital precioso en mi vida. La decisión de qué alimen- to llevo a mi boca y con qué clase de alimento nutro y construyo cada día mi mente y mi corazón. La decisión del proyecto laboral y profesional en el que mis horas contribuirán a for- jar una realidad que necesariamente tendrá consecuencias a nivel comuni- tario. La decisión de emplear esos pre- ciosos minutos de ocio precisamente con esas personas, en ese lugar, de esa manera. La decisión de invertir mi ca- pital financiero, grande o pequeño, en un proyecto o en otro: en la salud, en la recreación, en proyectos altruistas, o en la formación mía o de los míos. La decisión de mirar por el cuidado de mi cuerpo o de optar por la oportunidad de derrochar su salud y energía en mo- mentos de placer fugaz. La decisión de sonreír, de reír a carcajadas, y gastar mi rostro en ello, o de no hacerlo para conservarlo sin arrugas por más tiem- po. La decisión de cómo enfrentar y capitalizar lo adverso, la oscuridad inesperada, y todo aquello que no era BOLETÍN DE LA F UNDACIÓN A LFREDO H ARP H ELÚ O AXACA / JULIO - AGOSTO DE 2016 NÚMERO 13 www.fahho.mx previsible en mi vida. Todas esas pe- queñas decisiones, y muchas más de esta naturaleza, son las que sostienen, proyectan y promueven las “grandes decisiones” que en principio parecie- ran ser las que realmente hacen nues- tras vidas distintas de las de los otros. Hoy queremos hablar de las peque- ñas decisiones de cada día. Porque en este pequeño páramo del mundo en el que nos toca incidir y coincidir, decidi- mos hacer de éste un día excepcional para nuestra comunidad en La Salle Oaxaca. En este día queremos hacer con- ciencia de que hemos hecho una opción por sostener en nuestro ser y hacer cotidiano, la actitud de quien sabe que ha recibido a manos llenas. Porque también nuestra comunidad está conformada de las decisiones que cada uno hemos ido tomando, al nivel de responsabilidad y en el área que nos ha sido conferida; y como co- munidad, hoy asumimos la realidad que vivimos como consecuencia de esas decisiones. Y una de ellas, la más esencial, es que hemos querido forjar, desde cada pequeña tarea, desde nues- tros aciertos y nuestras fallas, desde nuestra historia y nuestra esperanza, una actitud agradecida por lo que he- mos recibido y recibimos cada día. Hoy es un día excepcional porque honramos públicamente el valor de la vida en este acto de gratitud. Honramos el valor de aquel niño que asumió que la vida no era una historia idéntica para todos. El niño que hizo conciencia, con muy pocos años, que sus padres no iban a estar a su lado por siempre. El pequeño que vivió el dolor quizá sin entenderlo del todo, y que vio cómo su madre se re- solvió a salir adelante: por ella misma, por él y por sus hermanos. Honramos al niño que desde entonces supo que para salir adelante había que apoyarse unos con los otros; que no sólo reci- bió apoyo y supo cómo responder a él, sino que aprendió a vivirlo como realidad cercana desde entonces. Hoy honramos al niño que se resolvió, con ayuda de su familia, sus amigos y sus maestros, a tomar decisiones que pu- dieran haber parecido mayúsculas e inaccesibles para su edad. Y con ello, honramos cada hora de esta vida y cada pequeña decisión to- mada que le fue llevando a las grandes decisiones que marcarían un rumbo definido. Honramos el esfuerzo, la te- nacidad y las decisiones cotidianas que fueron forjando al joven, al profesional y al hombre. Honramos cada preocu- pación, cada lágrima, cada dolor, y queremos agradecer a Dios el que haya superado los momentos de oscuridad, de incertidumbre, de decepción, para volver de nuevo hacia la luz y brindarla una vez más, de variadísimas mane- ras, a muchos otros. Por ello es un día excepcional. La co- munidad de La Salle Oaxaca en pleno anhela dar un testimonio de gratitud por la vida que ha recibido. Vida que proviene también de un corazón que al entregarse a otro, igualmente generoso, se ha potenciado y proyec- tado su dinamismo vital no sólo a quienes han sido fruto de su encuen- tro y entrega mutua, sino también de muchos otros que a pesar de no llevar su misma sangre, hemos sido bendecidos por la generosidad de su existencia en común. Nuestra vida en comunidad ha sido posible gracias a su vida. Al valor de su vida. Al valor de haber tomado en sus manos las decisiones que les to- caba tomar; al valor de no haber re- nunciado a emprender acciones que, con todos los riesgos que implicaban, fueron iniciadas y llevadas adelante. Al valor de entregarse con amor a un sueño, a una tierra, a su gente y su dolor. Nuestra comunidad honra con gozo profundo ese valor: el de la vida de quienes han decidido mirar su exis- tencia de frente, sin sucumbir ante lo difícil, lo oscuro, lo desafiante que pueden traer las páginas de cada día. Queda hoy nuestra gratitud ofren- dada al valor de esa vida que ha he- cho florecer las vidas de otros en es- tas aulas, en estos edificios, en estos jardines. Queda hoy manifiesto nuestro ho- nor de haber recibido de sus manos no sólo este espacio educativo, sino su testimonio vivo de generosidad, de entrega, de valor. Queda hoy, nuestra comunidad, en deuda eterna por haber recibido, sen- cillamente, el valor de su vida. Junio 2016, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. FAHHO13.indd 1 FAHHO13.indd 1 21/06/16 12:34 p.m. 21/06/16 12:34 p.m.

Upload: fundacion-alfredo-harp-helu-oaxaca

Post on 05-Aug-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín informativo de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. Ejemplar gratuito. Número 13: julio, agosto 2016. Todos los derechos reservados ®

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín FAHHO jul - ago 2016

JULIO - AGOSTO DE 2016 1

LA SALLE

AGRADECEN LA LABOR DE ALFREDO HARP HELÚRuth García-Lago Velarde

Don Alfredo Harp Helú fue centro

del homenaje que el Colegio La Salle

y la Universidad La Salle Oaxaca le hi-

cieron por haber sembrado “en el me-

jor jardín del mundo, con una huella

generosa que ha de perdurar años”.

Durante semanas alumnos, maes-

tros y trabajadores tanto del Colegio

La Salle como de la Universidad La Sa-

lle Oaxaca estuvieron organizando en

secreto un homenaje muy merecido a

uno de los donantes más importantes,

al que llamaron El Valor de la Vida.

Alfredo Harp Helú no sabía nada

de este festejo. Así que la forma de

llevarlo a la universidad fue a través

de una reunión y de decirle que tenía

que ir al gimnasio donde, todos en si-

lencio, le esperaban para empezar el

reconocimiento.

Y don Alfredo entró, se encontró

con el gimnasio lleno, sin entender

qué estaba pasando. Su familia, mujer

y todos sus hijos, y amigos al frente, es-

perándolo. Y empezó la función. Todo

el esfuerzo de meses dio resultado: un

video, realizado por la Coordinación

de Comunicación Social de La Salle,

y un espectáculo en el que los alum-

nos bailaron, actuaron y hablaron para

don Alfredo y para sus propios padres

quienes, atentos y emocionados, mira-

ban y grababan a sus hijos.

Los alumnos de 3º de Preescolar, los

de 1º de Primaria, los de 3º de Secun-

daria, el Grupo de Teatro de la univer-

sidad y del bachillerato y el Grupo de

Danza Contemporánea de bachille-

rato y la licenciatura fueron los que

mostraron su talento y agradecimien-

to en una representación que recorría

la vida del presidente vitalicio de la

fundación a la que da nombre.

En el video se podía ver a estudian-

tes de La Salle, también de La Salle

Nezahualcóyotl, dando las gracias a

don Alfredo por tantos años de apoyo

y contribución a la educación escolar:

“No soy el futuro de México, soy el

presente”, dijo uno de los estudiantes.

“Maestros y alumnos somos una gran

comunidad”, afi rmó una pequeña.

Tras el espectáculo, todos los invi-

tados, ¡cientos!, fueron al jardín de la

universidad, donde don Alfredo —

con su esposa, la doctora María Isabel

Grañén Porrúa, y sus cuatro hijos—

develaron la placa conmemorativa

que recordará este día: “Con gratitud

a don Alfredo Harp Helú y familia

por haber hecho fl orecer la vida en

nuestra comunidad”.

Y como no podía faltar, un brindis

ofrecido por los estudiantes de la li-

cenciatura de Gastronomía. Ahí, el

hermano Juan Roberto López Gon-

zález, presidente del Consejo de Go-

bierno de la Universidad La Salle,

agradeció a don Alfredo en nombre

de la comunidad lasallista: “Don Al-

fredo, has sembrado en el mejor jar-

dín del mundo, en donde se cultivan

las almas y las inteligencias y puedes

estar seguro de que tu esfuerzo va a

fl orecer con magnifi cencia. Con el

agradecimiento de tu gente, te de-

cimos que tu huella generosa ha de

perdurar por años. Te decimos felici-

dades por tu generosidad, gracias por

tu generosidad. Salud a todos”.

El homenajeado, visiblemente emo-

cionado, casi sin palabras, afi rmó que

“yo tengo una gran gratitud para los

hermanos lasallistas, con ellos apren-

dí a dar y a convivir y tengo toda la

confi anza en ellos”.

“El lasallismo es la clave de todo lo

que ahora se puede estar viendo en

esta escuela y universidad. Por un

lado, mi espíritu lasallista continuará

por siempre y, por otro lado, […] todo

lo material se queda aquí.

Entonces, y como vamos a morir, y

yo sí soy un mortal convencido, no sé

cuánto me quede, pero vamos a tra-

tar de hacer en esta vida en esta tierra

todo lo que se pueda en benefi cio a

los demás”.

EL VALOR DE LA VIDAEN HONOR A DON ALFREDO HARP HELÚ Y SU FAMILIA

María del Rocío Ocádiz Luna

La vida de las personas está dibujada

con decisiones. La voluntad de la que

hace gala nuestra humanidad nos

inclina hacia un trazo o hacia otro;

hacia uno u otro color. Pudiéramos

decir que nuestras vidas son un lar-

go o corto camino que debiera estar,

o mejor dicho, está llamado a estar, a

cada paso, marcado por un dominio

mayor de las decisiones que vamos

tomando: cada vez con mayor expe-

riencia, visión y seguridad; cada vez

en pinceladas más trascendentes.

En este caminar, en ocasiones que-

remos engañarnos y pensar que las

decisiones magnas, las decisiones de

los días clave en nuestras vidas, son

las que marcan de modo indeleble

nuestro destino. Sin embargo, si hi-

ciéramos un recuento, las decisio-

nes que en verdad cuentan, las que

en verdad han dejado su huella en

nosotros, son aquellas pequeñas de-

cisiones del día a día: las cotidianas;

son las decisiones que parecieran

minúsculas o intrascendentes, pero

que, miradas ya en el contexto de sus

consecuencias y efectos en la suma

de los días, son las que nos hacen ser

quienes somos.

Las decisión de a quién amar y

cómo demostrarle mi cariño. La de-

cisión de a qué o a quién (o quiénes)

entregaré mi tiempo, capital precioso

en mi vida. La decisión de qué alimen-

to llevo a mi boca y con qué clase de

alimento nutro y construyo cada día

mi mente y mi corazón. La decisión

del proyecto laboral y profesional en

el que mis horas contribuirán a for-

jar una realidad que necesariamente

tendrá consecuencias a nivel comuni-

tario. La decisión de emplear esos pre-

ciosos minutos de ocio precisamente

con esas personas, en ese lugar, de esa

manera. La decisión de invertir mi ca-

pital fi nanciero, grande o pequeño, en

un proyecto o en otro: en la salud, en

la recreación, en proyectos altruistas, o

en la formación mía o de los míos. La

decisión de mirar por el cuidado de mi

cuerpo o de optar por la oportunidad

de derrochar su salud y energía en mo-

mentos de placer fugaz. La decisión de

sonreír, de reír a carcajadas, y gastar

mi rostro en ello, o de no hacerlo para

conservarlo sin arrugas por más tiem-

po. La decisión de cómo enfrentar y

capitalizar lo adverso, la oscuridad

inesperada, y todo aquello que no era

B O L E T Í N D E L A F U N D A C I Ó N A L F R E D O H A R P H E L Ú O A X A C A / J U L I O - A G O S T O D E 2 0 1 6 N Ú M E R O 1 3www.fahho.mx

previsible en mi vida. Todas esas pe-

queñas decisiones, y muchas más de

esta naturaleza, son las que sostienen,

proyectan y promueven las “grandes

decisiones” que en principio parecie-

ran ser las que realmente hacen nues-

tras vidas distintas de las de los otros.

Hoy queremos hablar de las peque-

ñas decisiones de cada día. Porque en

este pequeño páramo del mundo en el

que nos toca incidir y coincidir, decidi-

mos hacer de éste un día excepcional

para nuestra comunidad en La Salle

Oaxaca.

En este día queremos hacer con-

ciencia de que hemos hecho una

opción por sostener en nuestro ser y

hacer cotidiano, la actitud de quien

sabe que ha recibido a manos llenas.

Porque también nuestra comunidad

está conformada de las decisiones

que cada uno hemos ido tomando, al

nivel de responsabilidad y en el área

que nos ha sido conferida; y como co-

munidad, hoy asumimos la realidad

que vivimos como consecuencia de

esas decisiones. Y una de ellas, la más

esencial, es que hemos querido forjar,

desde cada pequeña tarea, desde nues-

tros aciertos y nuestras fallas, desde

nuestra historia y nuestra esperanza,

una actitud agradecida por lo que he-

mos recibido y recibimos cada día.

Hoy es un día excepcional porque

honramos públicamente el valor de la

vida en este acto de gratitud.

Honramos el valor de aquel niño

que asumió que la vida no era una

historia idéntica para todos. El niño

que hizo conciencia, con muy pocos

años, que sus padres no iban a estar a

su lado por siempre. El pequeño que

vivió el dolor quizá sin entenderlo del

todo, y que vio cómo su madre se re-

solvió a salir adelante: por ella misma,

por él y por sus hermanos. Honramos

al niño que desde entonces supo que

para salir adelante había que apoyarse

unos con los otros; que no sólo reci-

bió apoyo y supo cómo responder a

él, sino que aprendió a vivirlo como

realidad cercana desde entonces. Hoy

honramos al niño que se resolvió, con

ayuda de su familia, sus amigos y sus

maestros, a tomar decisiones que pu-

dieran haber parecido mayúsculas e

inaccesibles para su edad.

Y con ello, honramos cada hora de

esta vida y cada pequeña decisión to-

mada que le fue llevando a las grandes

decisiones que marcarían un rumbo

defi nido. Honramos el esfuerzo, la te-

nacidad y las decisiones cotidianas que

fueron forjando al joven, al profesional

y al hombre. Honramos cada preocu-

pación, cada lágrima, cada dolor, y

queremos agradecer a Dios el que haya

superado los momentos de oscuridad,

de incertidumbre, de decepción, para

volver de nuevo hacia la luz y brindarla

una vez más, de variadísimas mane-

ras, a muchos otros.

Por ello es un día excepcional. La co-

munidad de La Salle Oaxaca en pleno

anhela dar un testimonio de gratitud

por la vida que ha recibido. Vida que

proviene también de un corazón

que al entregarse a otro, igualmente

generoso, se ha potenciado y proyec-

tado su dinamismo vital no sólo a

quienes han sido fruto de su encuen-

tro y entrega mutua, sino también

de muchos otros que a pesar de no

llevar su misma sangre, hemos sido

bendecidos por la generosidad de su

existencia en común.

Nuestra vida en comunidad ha sido

posible gracias a su vida. Al valor de

su vida. Al valor de haber tomado en

sus manos las decisiones que les to-

caba tomar; al valor de no haber re-

nunciado a emprender acciones que,

con todos los riesgos que implicaban,

fueron iniciadas y llevadas adelante.

Al valor de entregarse con amor a un

sueño, a una tierra, a su gente y su

dolor. Nuestra comunidad honra con

gozo profundo ese valor: el de la vida

de quienes han decidido mirar su exis-

tencia de frente, sin sucumbir ante lo

difícil, lo oscuro, lo desafi ante que

pueden traer las páginas de cada día.

Queda hoy nuestra gratitud ofren-

dada al valor de esa vida que ha he-

cho fl orecer las vidas de otros en es-

tas aulas, en estos edifi cios, en estos

jardines.

Queda hoy manifi esto nuestro ho-

nor de haber recibido de sus manos

no sólo este espacio educativo, sino

su testimonio vivo de generosidad,

de entrega, de valor.

Queda hoy, nuestra comunidad, en

deuda eterna por haber recibido, sen-

cillamente, el valor de su vida.

Junio 2016, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.

FAHHO13.indd 1 FAHHO13.indd 1 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 2: Boletín FAHHO jul - ago 2016

2 JULIO - AGOSTO DE 2016

FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL

LA RADIO: UN LEGADO SONORO Daniel Olivo Ramos

En los tiempos que corren es irreal

pensar en una sociedad incomuni-

cada. La mayoría de las personas es-

tán dentro de una red social, por lo

menos, por lo que la idea de un mun-

do aislado no existe.

La historia de la radio es quizá la his-

toria de la comunicación. Es difícil defi -

nir dónde y cuándo se inventó, porque

ha sido el resultado de una colabora-

ción accidentada entre una cantidad de

físicos involucrados y una sucesión de

hechos que desembocaron en la trans-

misión realizada en 1899 por el italiano

Guillermo Marconi entre Dover (Ingla-

terra) y Boulougne (Francia).

A partir de ese momento su his-

toria se desarrolló vertiginosamente,

con un éxito notable, no sólo como

medio de comunicación y por su uso

durante la Primera Guerra Mundial,

sino al quedar al servicio del entre-

tenimiento. En 1920 se dieron las

primeras transmisiones de este tipo

en Argentina, y en el mismo año se

fundó la primera estación de radio

con una programación regular y con-

tinua, la KDKA en Pittsburgh (Esta-

dos Unidos). En México también fue

bien acogida, registrándose el primer

programa en 1921 por los hermanos

Adolfo Enrique y Pedro Gómez Fer-

nández, además se creó la Liga Na-

cional de Radio, la Liga Central Mexi-

cana de Radio, y México se adhirió a

la Conferencia Internacional de Tele-

comunicaciones en Washington (Es-

tados Unidos) en la misma década.

Después de mucha controversia

sobre el inventor de la radio, la Corte

Suprema de los Estados Unidos otor-

gó en 1943 los derechos de las paten-

tes a Nikola Tesla como su inventor.

Un fenómeno interesante que sur-

gió paralelamente al desarrollo de la

radio fue la radioafi ción: se trata de

personas que sin ser profesionales

se dedican o interesan en la radio-

técnica, con carácter exclusivamen-

te personal y sin fi nes de lucro. Éste

es el caso del capitán Felipe Pasarán

Andrade, exmilitar que trabajó en Ae-

ronaves de México (hoy Aeroméxico)

y que al jubilarse se volvió radioafi -

cionado. Al dedicar su tiempo libre a

esta noble actividad, el capitán Pasa-

rán fue adquiriendo radios de diferen-

tes épocas, tamaños y marcas, hasta

que logró juntar más de 200 radios

en su hogar. Tras su muerte, su hijo,

Carlos Pasarán, se hizo cargo de la

colección cuidándolos y dándoles el

debido mantenimiento que estos apa-

ratos exigen. Actualmente, el legado

familiar cuenta con 120 radios que

difi eren en características pero que

nos cuentan parte de la historia de la

radio. El tesoro está compuesto por

radios de los años 20 hasta los 70 del

siglo pasado. Algunos sobresalen por

su forma, color, material de construc-

ción o incluso por su excelente estado

de conservación. Ni qué decir de los

gramófonos que también forman par-

te y de la joya del acervo, el fonógrafo

de Thomas Alva Edison, reconocido

como la primera máquina capaz de

grabar y reproducir lo grabado de una

forma simple y sencilla.

La Fonoteca Juan León Mariscal, en

colaboración con el Centro Cultural

San Pablo, se complace en anunciar

la exposición La radio. Una ventana

sonora al mundo, que se inaugura el

viernes 15 de julio en una de sus gale-

rías. En ella se podrán apreciar todas

estas piezas que por su belleza estéti-

ca e histórica adquieren un valor in-

tangible tanto para la familia Pasarán

como para la sociedad oaxaqueña.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

MES DEL MUSEO ABIERTO EN EL MTO Estefanía Soto / Salvador Maldonado

A partir de la creación del primer

museo con carácter público, a fi nales

del siglo XVIII, se intenta analizar el

concepto que se va desarrollando has-

ta nuestros días de museo como reali-

dad dinámica. La concepción del mu-

seo como símbolo de una identidad

cultural lo vuelve representante de

una sociedad en constante evolución.

Los museos se caracterizan por

una doble responsabilidad: preservar

y conservar la integridad del objeto

como elemento de nuestro patrimo-

nio, y contribuir a la evolución de la so-

ciedad, labor que deben realizar a tra-

vés de la misión educativa. El Museo

Textil de Oaxaca —ante el desarrollo

de los servicios museísticos— inten-

ta un cambio interno para lograr un

equilibrio entre estas dos responsabi-

lidades. Partiendo de esta premisa, el

MTO festejó su 8° aniversario con una

serie de recorridos guiados por las di-

ferentes áreas del museo. El recorrido

inició con la historia y arquitectura del

museo, quedaron al descubierto los

secretos que encierra el espacio que

da cobijo a las artes textiles. Durante

el trayecto se hizo hincapié en la razón

de ser del museo y cómo su arquitec-

tura expresa, mediante formas y colo-

res, un conjunto armónico por dentro,

por fuera y con su entorno.

La dinámica del Mes del Museo

Abierto permitió lanzar una mirada

al acervo del MTO, una de las áreas

más resguardas debido al valor y la

delicadeza que encierra. En esta visita

el público percibió las relaciones que

existen entre las comunidades y sus

legados textiles; además de conocer

los procedimientos de resguardo, cla-

sifi cación y organización dentro del

mobiliario que da asilo a un acervo

de joyas textiles.

¿Mancha es igual a suciedad?, ¿la-

vado en seco o por inmersión?, ¿se

restaura o no se restaura? Éstas y mu-

chas preguntas más se resolvieron

en la visita al taller de Restauración

y Conservación del MTO. Un equipo

de trabajo que, bajo criterios que han

ido marcando las normativas interna-

cionales y, sobre todo la ética, puede

determinar y distinguir entre dos acti-

vidades complementarias, pero bien

diferenciadas: conservar y restaurar.

Con este tipo de conceptos se hizo un

acercamiento al público a la labor que

conlleva intervenir una pieza textil.

Los museos son muy diversos: no

solamente son contenedores de colec-

ciones e historia, también son espacios

de encuentros e intercambios. Bajo

esta concepción, el Museo Textil de

Oaxaca tiene como uno de sus objeti-

vos generar vínculos, revigorizar el de-

sarrollo y conocimiento del arte textil

provocando una relación estrecha con

la memoria social de nuestro entorno

más próximo, además de generar un

trabajo colaborativo interno que reper-

cuta en su actuar como museo para

brindar un servicio abierto al público.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

UNA HISTORIA POR ESCRIBIR: VOCHO MUFI Mónica de Ocampo Cabrera

Cada motivo de un timbre nos deta-

lla una historia y el MUFI, espacio de-

dicado a la exhibición, conservación y

difusión de la estampilla postal, tiene

mucho que contarnos.

Bien podríamos resumir 18 años a

través de las fotografías de un antes

y un después del espacio arquitectó-

nico, de una línea del tiempo de las

exposiciones permanentes, tempo-

rales e itinerantes; o de las medallas

de oro, plata y bronce obtenidas en

las exposiciones fi latélicas naciona-

les e internacionales. Recopilaríamos

anécdotas y experiencias adquiridas

en los cursos y talleres dirigidos a

distintos públicos, o bien, las son-

risas de pequeños que se aventuran

en cada visita guiada por el recinto.

Relataríamos cómo ha incrementado

nuestro acervo, pues lo que comenzó

con una colección de estampillas de

México hoy es un universo que reúne

miles de piezas fi latélicas y arte pos-

tal de 192 países. Narraríamos cómo

surge el primer timbre del mundo, su

historia y perfeccionamiento, hasta

discernir por qué la estampilla postal

desafía la era tecnológica, tiempo in-

genuo acerca de su existencia, uso y,

sobre todo, vigencia después de 176

años de haber surgido. Y sin dudar

describiríamos la función que desem-

peña cada integrante del equipo tras

bambalinas, el entusiasmo con el que

labora, el empeño en cada exposición

desde que emergen las ideas hasta la

contemplación del espacio expositivo,

con el afán de mostrar al público una

parte del universo fi latélico.

En esta ocasión, el MUFI comienza

a escribir una historia y queremos

que formes parte de ella, serás un

personaje importante. Nuestros pro-

tagonistas: un automóvil Volkswagen

Sedán modelo 93, soporte del boceto

que representa los espacios que for-

man parte de la FAHHO, y 50,000 es-

tampillas postales de distintos países,

clasifi cadas por escala de color, que

darán vida a cada diseño. El primer

patio del museo es nuestro escenario,

un espacio acondicionado —gara-

ge—, en el que se desarrollará la in-

tervención. Aquí, tu personaje tendrá

lugar, nuestro personal te dará las in-

dicaciones y los elementos necesarios

para que tu colaboración sea especial.

Te recomendamos participar con en-

tusiasmo, pues tu esfuerzo quedará

plasmado en el primer capítulo de

Vocho MUFI, que deberá estar listo

para el mes de noviembre.

La instalación permanecerá en exhi-

bición sólo por un tiempo, después

equiparemos el Vocho MUFI con el ma-

letín didáctico, la lotería y literatura

fi latélicas para emprender un fasci-

nante recorrido por algunas comuni-

dades del estado, llevando actividades

que deleiten a nuevos públicos dis-

puestos a descubrir la fi latelia.

El MUFI y la FAHHO asumen el

compromiso de promover la cultura

a través de la producción de proyectos

que apoyan el trabajo colaborativo y

la participación de distintos públicos.

En este sentido, el Vocho MUFI será,

en sí mismo, un espacio expositivo,

itinerante y dinámico, cuyo objetivo

es la conservación, exhibición y di-

fusión de la fi latelia, así como de las

actividades relacionadas a ella.

De esta forma, seguiremos regis-

trando imágenes en nuestro álbum y

documentando historias que se aña-

dirán a la memoria de todo lo que ha

hecho posible la vida en el MUFI des-

de hace 18 años.

Vocho MUFI es desafío más, una

historia por escribir… ¡Enhorabuena!

FAHHO13.indd 2 FAHHO13.indd 2 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 3: Boletín FAHHO jul - ago 2016

JULIO - AGOSTO DE 2016 3

CASA DE LA CIUDAD

30 DÍAS DE PEATÓN Claudina de Gyves

Hablar del uso del espacio público

es un referente obligatorio en las re-

fl exiones actuales sobre la ciudad. Así,

los últimos diez años, la discusión ha

versado sobre la importancia de hacer

de éste un lugar disfrutable, habitable

y hecho a la medida de las personas. El

espacio público es el bien activo más

valioso de las ciudades y si bien, ha-

cia mediados del siglo XX y principios

del XXI, hemos consagrado su uso a

los vehículos motorizados, nuestras

ciudades han iniciado un proceso

de transformación que plantea un

cambio en este paradigma que busca

humanizar estos espacios. El acto de

caminar, que pudiera parecer el más

sencillo de todos, resulta una especie

de aventura en donde, además de en-

contrarnos constantemente con una

serie de obstáculos a vencer, existen

otros personajes con los que debemos

competir por un fragmento de ciudad

en donde movernos.

En este contexto, la exposición 30

días de Peatón, que estará hasta el mes

de julio de este año en la Casa de la

Ciudad, retrata con ilustraciones rea-

lizadas por el artista regiomontano

Daniel Caleb las peripecias del pea-

tón. Este personaje que, en un intento

de deambular a pie por su ciudad, se

encuentra con una serie de circuns-

tancias que debe afrontar de formas

ingeniosas y hasta fantásticas para

transitar por el espacio público.

30 días de Peatón nos asoma con

una mirada lúdica a las circunstan-

cias que enfrentan nuestras ciudades,

pero también invita a una refl exión

de hacia dónde nos ha llevado este

modelo obsoleto de ciudad centrado

en resolver el tránsito de los autos y

el lugar que les hemos dado a las per-

sonas en él.

Dentro del marco de la exposición,

la Casa de la Ciudad organizó distintas

actividades, talleres y conferencias que

permitieran abundar en esta refl exión.

Así, se llevó a cabo el taller Calle ejem-

plar impartido por dérive LAB, en el

que se expuso la dinámica para reali-

zar una intervención ciudadana con

la fi nalidad de mejorar las condicio-

nes de equidad en una calle para sus

usuarios y hacerla segura para todos.

En la conferencia y el taller Diseño de

entornos peatonales, el doctor Paul

Hess, profesor asociado de Geografía

y Planifi cación de la Universidad de

Toronto, exploró el concepto de cami-

nabilidad en nuestros entornos urba-

nos. Qué podemos hacer para mejorar

el espacio público e incentivar la cami-

nabilidad por los grandes benefi cios

que esto conlleva en la calidad de vida

de las ciudades.

Como parte de las actividades del

Festival de las Ciudades Patrimonio,

la Casa de la Ciudad organizó la con-

ferencia Movilidad y espacio público

en donde la Autoridad del Espacio

Público del Gobierno de la Ciudad de

México expuso algunos proyectos que

actualmente se desarrollan en distin-

tos puntos del Centro Histórico de la

CDMX, como la intervención de calles,

parques y la mejora de espacio públi-

co para privilegiar a quienes caminan

la ciudad.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

TEXTILES QUE TRANSITAN Sandra De Berduccy*

El pasado mes de abril tuve el agrado

de hacer mi segunda visita al Museo

Textil de Oaxaca. En esta ocasión, tuve

la oportunidad de compartir un ta-

ller sobre la técnica andina conocida

como “kurti” y una conferencia sobre

el textil tradicional como tecnología,

titulada Tejer/Programar. Ambas acti-

vidades se enmarcan dentro de la in-

vestigación sobre el textil tradicional

como tecnología y fenomenología que

realizo desde el año 2002 en diferen-

tes lugares de Bolivia y Latinoaméri-

ca. El objetivo, al compartir talleres de

técnicas textiles complejas provenien-

tes de la tradición andina, es crear un

conjunto de métodos mediante los

cuales estas técnicas de estructuras

complejas puedan ser compartidas y

transmitidas a maestros tejedores de

otras tradiciones y, de esa manera, en-

riquecer las experiencias de creación e

investigación en textiles.

En esta ocasión, en el Centro de

Enseñanza del MTO, compartimos

la técnica conocida como “kurti” en

quechua, la cual consiste en una es-

tructura compleja de dos telas teji-

das simultáneamente. Esto se puede

comprobar cuando el tejido es llano,

pues se forma un espacio entre las

dos telas, mismas que se entrecruzan

para formar diseños en el anverso y

reverso del tejido. Puede ser de dos

colores, en su versión simple, y de

tres o más en su fase más compleja.

Es, sin duda, una de las técnicas tex-

tiles andinas más seductoras, pues

cuando se la domina, permite gran

versatilidad en los diseños a manera

de trazos fl uidos y caligráfi cos equi-

valentes a las líneas de un dibujo.

Piezas textiles arqueológicas elabo-

radas con esta técnica fueron encon-

tradas en los fardos funerarios de la

cultura paracas. Aún hoy se utiliza

diariamente, principalmente en el te-

jido de fajas; la iconografía, el diseño

y los colores de cada faja o “chumpi”

remontan a un origen en particular,

es decir, señalan la procedencia de

quien la viste. Una cédula de identi-

dad que se incorpora y transita. Por

lo mismo, es transmisora de infor-

mación multidimensional, emisaria

de razonamientos y procesos que son

objeto de intercambio.

El taller de “kurti” o doble tela con-

tó con la participación de maestros

tejedores procedentes de las siguien-

tes comunidades de Oaxaca: San An-

drés Chicahuaxtla, San Pablo Villa de

Mitla, Teotitlán del Valle, San Bartolo

Yautepec y San Mateo del Mar. Los

participantes de este taller recibieron

las pautas necesarias y ejercitaron la

técnica de elaborar sus propias fajas e

incorporar las nociones particulares de

esta técnica a sus propias creaciones.

En la charla titulada Tejer/Progra-

mar se habló de las técnicas textiles

tradicionales como tecnología, y del

telar como una máquina de pensa-

miento. Se exploró, a partir de es-

tructuras complejas propias de los

textiles andinos, las particularidades

que hacen que estos textiles tradicio-

nales puedan ser entendidos, más que

como iconografía o accesorio, como

un sistema complejo altamente orde-

nado. Este sistema tiene paralelo con

la lógica de los programas de código,

inherentes a cualquier tecnología con-

temporánea, ya que el telar es una má-

quina de pensamiento. Además, me-

diante un programa sencillo creado

en Processing, se evidenciaron algunos

paralelos entre el proceso del tejido y

el de la programación de código. De

la misma manera, se mostraron va-

rios ejemplos donde los conductores

de electricidad, de luz, la electrónica,

los microcontroladores y el código, no

pueden distinguirse de la estructura

del tejido mismo. Esta conferencia

reunió a personas de diversas forma-

ciones, tanto tejedores, programado-

res y artistas, quienes estuvieron de

acuerdo en que los límites entre dis-

ciplinas también están en constante

tránsito.

Personalmente, esta visita al Museo

Textil de Oaxaca me dio la invaluable

oportunidad de poder compartir con

maestros tejedores de la región, don-

de pude conocer sus trabajos, inter-

cambiar experiencias y prácticas, y

sentir que existe un lenguaje común

entre los tejedores que es el amor al

tejido y a sus prácticas, que a través

de sus rutas, crea comunidades. Estoy

muy contenta de ser parte de la comu-

nidad del Museo Textil del Oaxaca.

* Sandra De Berduccy es artista e investiga-

dora del textil, Bolivia.

www.sandradeberduccy.com

www.e-aruma.net

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

LAS MIRADAS HUMANAS DE TARUN CHOPRA Mariana Zardain

Luis Ángel Rodríguez

Desde el pasado 17 de junio, en el Pa-

bellón del Centro Cultural San Pablo,

tenemos la exposición Miradas hu-

manas, del reconocido fotógrafo indio

Tarun Chopra. A través del lente de su

cámara Chopra logra captar nuestra

atención al mostrarnos el alma de la In-

dia y de su gente, con escenas cotidia-

nas llenas de contrastes y misticismo.

En sus obras, todas de gran forma-

to, apreciamos el espíritu de su gente:

en sus ojos sonrientes y en su devo-

ción religiosa somos testigos de una

sociedad secular en relación con la

vida cotidiana, en donde la vida urba-

na se entremezcla con el misticismo

natural de la atmosfera en la que se

desarrolla esta singular cultura.

En este país, donde los colores son

tan brillantes como el sol, el blanco y

negro de las fotografías matiza el res-

plandor de las distintas e incandescen-

tes tonalidades de la India, dejándonos

ser parte de su cotidianidad, mostrán-

donos retratos de su gente, escenas de

vida, actos religiosos, contrastes y, por

supuesto, su majestuosa y singular

arquitectura deleitándonos la vista y

llenándonos de éxtasis el corazón.

Con esta exposición el público se

sumerge dentro de una cultura tan

mítica como lejana, llevándose consi-

go un pequeño pedazo de la India, de

su cultura y su gente.

FAHHO13.indd 3 FAHHO13.indd 3 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 4: Boletín FAHHO jul - ago 2016

4 JULIO - AGOSTO DE 2016

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

LA COLECCIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS “JOHN PADDOCK- MANUEL MEJÍA” Gabriela Serrano Rojas

La colección de piezas arqueológicas

“John Paddock-Manuel Mejía” –do-

nada a la Fundación Alfredo Harp

Helú Oaxaca el año pasado– formó

parte del majestuoso acervo particu-

lar que dejara después de su muerte

John Paddock a Manuel Mejía, su

compañero de vida.

John Paddock nació en la ciudad de

Iowa, Estados Unidos; pionero en la

arqueología y la etnohistoria de Oa-

xaca realizó numerosas exploraciones

arqueológicas en el estado como en

Cerro de las Minas en Huajuapan de

León, Lambityeco y Yagul en el Valle

de Tlacolula. Entre sus aportaciones

se encuentra la identifi cación del esti-

lo iconográfi co ñuiñe propio del perio-

do Clásico Tardío (400 – 800 d.C) de la

Mixteca Baja.

Las más de 1 500 piezas arqueoló-

gicas con las que cuenta la colección,

están compuestas de materiales cerá-

micos, líticos, metales y de concha,

y se encuentran en buen estado de

conservación. Dentro de los materia-

les cerámicos se observan jarras mix-

tecas policromas correspondientes al

periodo Posclásico (900 – 1521 d.C),

ollas trípodes policromas de la re-

gión de la Chinantla, cajetes y platos

de pasta gris típicos zapotecas, urnas

funerarias ñuiñes, sahumadores teo-

tihuacanos e incluso piezas de otros

países. También existen fi gurillas, en

su mayoría femeninas, de la costa del

Golfo, del centro de México y Occi-

dente; malacates y objetos miniatu-

ra de muchas partes de la república

mexicana.

Los materiales líticos de la colec-

ción corresponden a cuchillos bi-

faciales y navajillas prismáticas de

obsidiana, hachas, orejeras, besotes

y cuentas de piedra verde, así como

puntas de proyectil de pedernal y

obsidiana. Dentro de los objetos de

metal se encuentran hachas y casca-

beles característicos del último perio-

do mesoamericano. Con respecto a

los objetos ornamentales de concha,

se encuentran: cuentas, anillos y un

caracol pulido que se utilizó segura-

mente como instrumento musical.

Los trabajos de catalogación que se

llevan a cabo por parte de la Bibliote-

ca de Investigación Juan de Córdova

engloban: limpieza y estabilidad físi-

ca; registro gráfi co y fotográfi co; in-

vestigación geográfi ca y cronológica

de cada una de las piezas; así como

la elaboración de fi chas técnicas para

el registro ante el Instituto Nacional

de Antropología e Historia. Próxima-

mente podrán disfrutarse en las sa-

las de exposición del Centro Cultural

San Pablo.

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

BOMBA DE MECATE Lorena Harp Iturribarría

La bomba de mecate es el ejemplo

más claro de la utilización de los prin-

cipios básicos de la física aplicada en

el campo para facilitar la extracción y

utilización del agua de una manera

sustentable, creativa, divertida y al

alcance de todos. Es un sistema ma-

nual hecho a base de materiales re-

ciclados que consiste en un circuito

cerrado entre la fuente de agua y el

punto a donde queremos bombearla

sin el uso de electricidad, diesel o ga-

solina y con un mínimo esfuerzo.

El agua se desplaza a través de tu-

bos de PVC hidráulicos que hacen las

veces de cilindros, por donde circula

una soga de nylon o poliestireno en la

que se amarran a intervalos determi-

nados, tapones o empaques de goma.

Una llanta o rueda de bicicleta en

desuso es utilizada como polea para

mover el mecanismo, que se acciona

manualmente a través de una mani-

vela, hecha soldando tres tubos en

ángulo recto.

En la parte inferior se coloca una

guía, también conocida como ancla,

que facilita la entrada y salida de la

soga y los pistones (tapones plásticos).

Al accionar la polea motriz, los pisto-

nes que ascienden por dentro de la

tubería, empujan la columna de agua

hacia arriba y succionan otra colum-

na de agua por debajo. Los pistones

se mueven en una sola dirección y,

cuando llegan a cierto punto, el agua

bombeada se desvía hacia el usuario

mediante una tubería de descarga en

forma de “T”. Ésta es la manera más

sencilla en la que funciona la bomba

de mecate, también conocida como

bomba de soga.

Además de su fácil construcción y

operación (mujeres y niños también

pueden usarla), esta ecotecnia se ca-

racteriza por su gran adaptabilidad,

ya que puede instalarse en pozos con

profundidades mayores de 40 m. Per-

mite bombear el agua más arriba del

nivel del suelo, así como accionarse a

través de un malacate (tracción ani-

mal), un molino de viento o celdas

fotovoltáicas. Incluso puede adaptár-

sele una bicicleta de manera fi ja, que

nos permita usar la fuerza de las pier-

nas, imprimiéndole mayor potencia

al sistema. A esta modalidad se le

conoce como bicibomba.

La bomba de mecate o soga es con-

siderada una tecnología apropiada, ya

que puede ser adaptada a diferentes

condiciones económicas, materiales

y ambientales, logrando acercarnos

al agua con sustentabilidad y respeto

hacia la naturaleza. Su fabricación,

instalación, uso y mantenimiento

pueden ser asumidos por las comuni-

dades mediante sus propios recursos.

El departamento de Ecología de

la FAHHO construyó, en 2014, una

bomba de estas características para

solucionar el riego del huerto “Ten-

go un Sueño”, que se desarrolló en la

comunidad de San Miguel del Valle,

en el estado de Oaxaca. Ha impartido

también dos talleres sobre la cons-

trucción de dicha tecnología para el

público en general. Estamos conven-

cidos de que, con voluntad e ingenio,

se pueden hacer pequeños cambios

en el ámbito local, pero con reper-

cusión global. Al lector interesado lo

invitamos a ver el video Bomba de me-

cate, con Pedro Cortés Barrita en https://www.youtube.com/

watch?v=RLlLOTvFYvQ

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

CARTAS DEL HOLOCAUSTO Bela Gold

La construcción visual a través del

arte o la reconstrucción de docu-

mentos obtenidos de archivos –en

este caso relacionados con una etapa

negra de la historia, patinada por la

vergüenza y por la censura infame y

bochornosa– traen a este museo, el

MUFI, con la voluntad que lo caracte-

riza, una muestra, que con las cicatri-

ces y rupturas que este hecho dejó en

la historia de la humanidad, alcanzan

a mostrar, de manera muy sutil, a tra-

vés de una muestra de documentos

y restos de los mismos, una civiliza-

ción en terrible decadencia. Como ya

mencionan quienes han observado,

cavilado, criticado o han sido estimu-

lados a manifestarse sobre el trabajo

artístico presentado, este compendio

de documentos e imágenes aspira a

presentar a partir de una visón artísti-

ca un espectro de la memoria que, con

implicaciones sociales y éticas, quiere

manifestar lo inefable a partir de sím-

bolos y metáforas polisémicas, que de

otra manera hubiera sido imposible

materializar.

La razón de esta exposición no ter-

mina de dirimirse en el terreno del

recuento de hechos. Los documentos,

timbres, tarjetas postales, sobres de

correspondencia interrumpida pre-

sentados, que acompañan a la obra ar-

tística, proponen una humanidad más

consciente y misericordiosa, dejando

atrás las miserias propias del hombre.

La representación estética de la

barbarie y la tragedia guarda íntima

relación tanto con el acto de redefi -

nir el estatus de “estética” como con

la dimensión del hecho histórico y la

atrocidad del mismo. La impresión

anímica que producen los térmi-

nos usados para defi nir o nombrar

la mayor tragedia de la humanidad

—Holocausto/Shoa/Auschwitz—,

perpetrada con una estricta organiza-

ción y sistematización burocrática y

administrativa, como un laboratorio

del olvido, con métodos industriales,

se contrapone al deseo de que la vida,

el arte, el pensamiento, la discusión y

la política sigan su curso.

Incuestionable resulta el hecho

de publicar, a modo de manifi esto,

esta expresión que hace referencia

también al sufrimiento, al dolor y la-

mento por los aterradores y cobardes

genocidios perpetrados por la misma

humanidad, por nuestros mismos

congéneres, durante todo el siglo XX y

parte de lo que nos toca vivir en el XXI.

De lo que se trata es de destacar la

importancia y función de la memoria,

la relevancia de la palabra escrita, la

denuncia de los hechos con testimo-

nios históricos documentales y viven-

ciales y recordar lo acontecido para no

conceder y dar paso al olvido, válido

para todo evento de barbarie.

El luto, el duelo, la memoria, el no

olvido. Al parecer no se ha recordado

lo sufi ciente. Las barbaries se repiten.

Los crímenes de la humanidad para

la humanidad no han cesado.

FAHHO13.indd 4 FAHHO13.indd 4 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 5: Boletín FAHHO jul - ago 2016

JULIO - AGOSTO DE 2016 5

CENTRO CULTURAL SAN PABLO

EL MAÍZ EN LA OBRA DE SARA CORENSTEIN Mariana Zardain Buganza

El invento del maíz por los mexicanos

sólo es comparable con el invento del

fuego por el hombre.

Octavio Paz

El maíz para México tiene un signifi -

cado que va más allá de ser la base de

la alimentación mexicana o de ser el

cultivo de mayor presencia en el país.

Su importancia dentro de la cultura

procede desde los tiempos prehis-

pánicos, cuando se le consideraba

elemento fundamental de la cosmo-

visión, hasta llegar a nuestros días,

donde su signifi cancia aún permea

nuestra cultura y sociedad, forman-

do parte no únicamente de nuestra

mesa, sino también de nuestra iden-

tidad. Trasciende las barreras agríco-

las, sociales, económicas y políticas

que rodean a este singular cultivo.

En la exposición El maíz es nuestro de

la artista Sara Corenstein, ubicada en

la Capilla del Rosario del Centro Cul-

tural San Pablo, podemos ver cómo

por medio de una estética basada en el

arte novohispano del siglo XVIII, la ar-

tista busca recalcar la importancia del

cultivo insertando su imagen en obras

o imágenes representativas del México

colonial –la Virgen de Guadalupe o las

pinturas de castas–, con ello vincula

directamente al maíz como parte de

la mexicanidad que ha trascendido a

través de los siglos, convirtiéndose en

identidad y cultura.

Con diferentes obras con el maíz

como protagonista, acompañado de

personajes religiosos, elementos arqui-

tectónicos o bien obras de arte del Mé-

xico novohispano, Sara Corenstein le

otorga a este cultivo la importancia me-

recida como parte de nuestra cultura y

separándolo de todos aquellos aspectos

meramente arbitrarios que ven al maíz

como un simple producto de consumo

humano sin percatarse de su relevan-

cia y trascendencia.

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

MAÍZ María del Carmen Castillo Cisneros

Es necesario atravesar dos patios

para llegar. Adentro, el tesoro está

resguardado, las variedades de maíz

suspendidas entre un lienzo de yute

abierto, luciendo su colorido, mati-

ces varios de una colección de tim-

bres postales intervenidos por 22

artistas que difuminan las fronteras

entre Omaha y Oaxaca. Semillas

que fueron plantadas en 2015 y que,

como sucede con todo en este mun-

do, transitan sus propias rutas de

historia. El maíz viaja uniéndonos;

es la riqueza de América, por eso hay

que guarecerlo. Eso lo supieron des-

de siempre nuestros ancestros. Pero

antes de llegar a él, nos acechan sus

múltiples sonidos, el enigma de su

existencia, las cuestiones transver-

sales de su presencia, la realidad. El

maíz emite un crujido, chirría, llora,

cae. Como el hambre misma, como la

pobreza, como la muerte, como la vio-

lencia, como el narcotráfi co y la desnu-

trición. El maíz, como nuestra sangre,

brota, vive, pero también duele. No lo

vemos, pero nos habla. ¿lo quieres

escuchar?

Son patrones rítmicos que invaden

el patio del MUFI que, junto con el

Sol y la Luna en su caminar, penetran

e iluminan cuatro comales de barro

que yacen en el centro. Los cuatro

puntos cardinales, los cuatro ejes de

nuestro mundo. El hambre también

conoce el paso del tiempo, sortea la

cuenta de los días, mientras las tripas

rugen emitiendo otros sonidos que

un país no quiere escuchar.

Rame Cuen (creador de la insta-

lación El sonido del hambre), sentado

sobre la grava, parece emerger del

inframundo para contarnos una his-

toria que no sólo va de música para

los oídos sino de orígenes, de familia,

de identidad, de alimento y acordes

para su alma. Comienza por decirme

que los sonidos que son naturales

siempre resultan certeros, orgánicos,

armónicos. Y muy pronto conecta

con el recuerdo. Estamos frente a un

horno de adobes.

Con una suave inclinación, gesto

con el que muchas mujeres de Oaxaca

atisban el fogón, me invita a agachar-

me, para observar la combustión. Una

televisión analógica, en lo que otrora

fuera el lugar de la leña, que contiene

imágenes de Matt Black, imágenes

que, como buen fuego, queman. Re-

tratos de poblaciones rurales, margina-

das, pobres, tan lejanas a las exigencias

y demandas de un mundo globalizado,

pero atadas a él. La evidencia de un

mundo que no dialoga, el trazo de una

línea que constata la cotidianidad de

una gran parte de la población. En mu-

chas de esas fotografías vemos coma-

les, maíz, tortillas, leña a juego con un

modelo alimentario que es defi ciente,

que no alcanza, como afi rma Cuen.

Ese horno revela las instantáneas que,

por estar más cerca de la tierra, nues-

tros gobernantes no son capaces de

agacharse a ver.

Rame Cuen señala que Oaxaca es

lugar de intercambio y que el maíz

como sustento es parte de ello, del

ir y venir, del contacto. Por tanto, es-

tamos hechos de esa comunicación.

Lo que nos rodea nos da la oportuni-

dad de tener experiencias y eso busca

con esta instalación, abrir muchas

posibilidades de sonido que a partir

de patrones rítmicos se instalen para

repensar nuestro actuar.

Regreso a la sala que hace las veces

de cuexcomate o granero para encon-

trarme con el maíz bolita, el maíz te-

pecintle, el maíz mushito, el maíz za-

palote y el maíz chiquito. Variedades

que se ven multiplicadas por la mano

de los diferentes artistas que entra-

ron en contacto con ellas. Entonces

se vuelven paletas de color, discursos

revolucionarios, libertad, milagros, o

actos de rapiña.

Si en el patio, a través de articulacio-

nes sonoras, podemos recurrir a imá-

genes almacenadas en nuestra me-

moria; dentro de esta troje de maíces,

las imágenes dan palabras. Alejandro

Echeverría: bandera; Bart Vargas:

color; Christina Narwicz: devoción;

Claudia Álvarez: otras venas, Darío

Castillejos: campesinado y opresión,

Dave Manrique: sustentos; Demián

Flores: patria devorada; Emilia San-

doval: perforaciones y ataduras; Fede-

rico Toledo: rapiña; Iggy Sumnik: país

pop; Jaime Ruíz: múltiples caminos;

Joe Nicholson: la vida entre sarcas-

mos; Joseph P. Broghammer: viajes

del alma; Justin Beller: acuosidad;

Kristin Pluhacek: ciclos; Mary Day:

ruta del oro; Moisés García: somos

zopilotes; Rame Cuen: esperanza y

transparencia; Ricardo Pinto: as de

maíces; Ron Garvais: profundidad

femenina; Sabino Guisú: muerte de

humo; y Terry Rosenberg: ceguera.

Pero estas piezas de arte que nos

dan palabras no están solas, son cobi-

jadas en sus fl ancos por totomoxtles y

huipiles que las visten. Los primeros,

el traje perfecto del maíz, artilugio de

la naturaleza, envoltura y soporte que

la familia Ruíz Sosa nos comparte

como una calenda. Los segundos, lien-

zos tramados que cuentan historias y

visten humanos. Ambos escudos, pro-

tección, ambos vestidos de la carne.

Rame Cuen se pregunta cuántas to-

neladas de maíz son necesarias para

acabar con la desnutrición en las co-

munidades indígenas de Oaxaca. Tal

vez tenemos las toneladas, tal vez el

cuexcomate esté lleno. Pero estamos

desnutridos literal y metafóricamente.

El MUFI nos invita a través de timbres y

sonidos a refl exionar sobre ello, a pro-

yectar otras posibilidades de relacionar-

nos en un país que aún sabe a maíz.

A Rame Cuen cada tortilla le re-

cuerda a su abuela, al sustento junto

con los frijoles y a ese plástico con el

que la masa entra en contacto cons-

tante. El maíz, asegura, es la columna

vertebral de América, el contacto, la

unión. Sin embargo, cuando piensa

en leña, la muerte se cuela en sus ca-

vilaciones, en los casos que su padre

le contaba de familias muertas por

contaminación de humo, en devasta-

ción. Son estos contrastes los que se

han amalgamado en nuestras entra-

ñas y hablan de nuestra existencia.

En Maíz cada artista, desde un

proceso creativo, relata más allá de

lo mostrado. Como espectadores nos

toca recorrer, mirar, escuchar y sentir

en esta oportunidad única de dialogar

con nuestra propia historia, la de los

pueblos del maíz.

FAHHO13.indd 5 FAHHO13.indd 5 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 6: Boletín FAHHO jul - ago 2016

6 JULIO - AGOSTO DE 2016

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

FILATELIA TEMÁTICA SIN SECRETOS. ENTERO POSTAL: EL HERMANO MENOR DEL TIMBRE Mario Ramírez Bahena

Cuando vean una colección temá-

tica, ranas, por ejemplo, podrán ver

dentro ella algunas tarjetas postales o

sobres con imágenes relacionadas al

tema. Estas tienen una característica

especial: son lo que se denomina en

el mundo de la fi latelia enteros pos-

tales. Aquí es donde entra nuestro

apartado historia de la fi latelia.

La estampilla —timbre o sello— se

creó para ser un prepago del servicio de

envío postal. La estampilla era adheri-

da a una carta y la carta colocada en un

buzón o entregada al servicio postal.

Cuando apareció el primer tim-

bre del mundo lo hicieron también

las primeras cartas prepagadas para

hacer los envíos sin necesidad de ad-

herir un timbre postal. Estos fueron

llamados enteros postales, el herma-

no menor de la estampilla y, aunque

menor, no menos importante.

¿Por qué enteros postales? Haga-

mos un ejercicio, en esta ocasión

con un ejemplo práctico. Cuando

enviamos una carta esta requiere lo

siguiente: Una tarjeta, paquete donde

pondremos remitente y destinatario;

una estampilla; depósito en un buzón.

Cada una de ellas deberá ir en ese

orden para que se lleve a cabo. La

omisión de una de ellas hace que

no se pueda ejecutar el servicio de

entrega. Para tener los primeros dos

puntos en uno solo se desarrolló este

sobre prefranqueado, al cual, por

contener la estampilla incluida, se le

llama “entero” y al ser emitido exclu-

siva y ofi cialmente por el correo se le

llama “postal”. Por lo que el proceso

queda de la siguiente manera: Entero

postal (donde pondremos remitente y

destinatario); deposito en un buzón.

Los servicios de correo mundial hi-

cieron esto con la intención de facilitar

el proceso de envío. El primer entero

postal es considerado el Mulready de

Inglaterra, emitido en 1840 casi de ma-

nera simultánea a la primera estam-

pilla postal y hasta nuestros días han

continuando apareciendo una gran

cantidad de enteros postales. La parte

temática del Mulready se encuentra en

su bella ilustración con peregrinos, es-

cultores, comerciantes, dromedarios,

elefantes, un león, ángeles, un perro,

una madre y su hijo, la lectura de una

carta, barcos, un trineo e infi nidad

de detalles más que podemos utilizar

para ilustrar un tema, que de esto se

trata la fi latelia temática.

México tiene hasta hoy en día una

gran cantidad de enteros postales con-

memorando el Palacio Postal, Día de

las Madres, Día del Amor y la amistad,

Navidad mexicana, entre otros.

El entero postal puede los siguientes

formatos: tarjeta postal; sobres de to-

dos lo tamaños; fajillas para impresos

(fuera de circulación actualmente).

También tienen una impresión que

simula un timbre; puede tener un

valor facial, la frase porte nacional o

internacional o letras A, B, M, N, H,

P; y contienen ilustraciones que pue-

den ser empleadas para acompañar

nuestro tema. Puedes coleccionarlos

nuevos o circulados, con el sello de

la ofi cina postal y complementar tu

colección con otro tipo de elementos

postales para volver tu colección más

rica, atractiva y divertida.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

ENTRE PALMERAS, CANOAS Y TORTUGAS… Hector Manuel Meneses Lozano

Noé Pinzón Palafox, de 22 años de

edad, es el hijo mayor de Francisca

Palafox Herrán, gran artista del telar

procedente de la comunidad ikoots de San Mateo del Mar. Desde niño

sintió una fuerte atracción por el te-

jido: le fascinaba observar cómo lo-

graba su mamá una serie de dibujos

en el telar y, a los ocho años de edad,

le pidió que le enseñara a tejer. Noé,

siempre interesado por los retos, qui-

so comenzar su proceso de aprendi-

zaje con la elaboración de las fi guras

que su madre tejía; entre risas cuenta

la distorsión que mostraban esos pri-

meros dibujos y lo irregular de las

orillas de su tejido. “No me salían los

diseños que yo deseaba”, cuenta, por

lo que dejó el telar por un tiempo y

volvió a él hasta que cumplió 12 años.

En ese momento comenzó por el

principio, pues, como bien lo explica:

“No puedes ir directo al reto sin saber

primero lo básico”.

A los 15 años comenzó a tejer con

hilos de calibre muy fi no, pero sólo en

ligamento sencillo: la base de todo teji-

do. Posteriormente, aprendió a tejer la

ranura que se construye a la altura del

cuello para que pueda pasar la cabeza

por la tela y, fi nalmente, comenzó a

crear diseños. Se hizo una camisa y la

aprovechó para aprender lo que debía y

lo que no debía hacer, aprendió a obser-

var con detalle cada aspecto del tejido.

Un par de años más tarde se inició

en la construcción de paisajes. Siem-

pre guiado por su mamá, aprendió

sobre movimiento y composición:

“que no se vea solita la tortuguita” o

“marca una diagonal en el cuerpo de

los pescadores para que se vea como

si estuvieran haciendo el esfuerzo de

cargar la pesca” se volvieron leccio-

nes de su gran maestra. Sin embargo,

como todo buen estudiante, también

se preguntaba qué otras enseñanzas

podía recibir y qué otros modelos po-

día seguir. Ejemplo de ello es su forma

de concebir el diseño, pues mientras

Francisca lo concibe por medio de lí-

neas que simulan el orden en el que

hay que insertar los hilos para crear

los dibujos, Noé utiliza un sistema

numérico para llevar un orden suma-

mente preciso, controlado y replicable.

Su rigurosidad le permitió dar el sal-

to para aprender otra lección más de

su madre: la creación de telas de dos

vistas. En esta técnica, un mismo telar

funciona para crear imágenes comple-

tamente distintas entre sí en cada cara

del tejido. Este proceso es muy com-

plejo, pues ambas imágenes deben

preconcebirse de forma simultánea, y

las manos, los ojos y la mente llevan

dos cuentas de hilos a la vez.

Noé se cuestiona constantemente:

“¿qué pasaría si muevo este hilo en

vez de aquél?” y esta hambre de cono-

cimiento, aunada al deseo por apren-

der nuevas técnicas, le ha brindado la

oportunidad de ampliar su inventario

de técnicas de tejido. En 2014, duran-

te el I Encuentro de Textiles Mesoa-

mericanos organizado por el Museo

Textil de Oaxaca, tuvo la posibilidad

de experimentar técnicas muy diver-

sas en el telar de cintura, a partir del

acervo del Museo y la guía de Alejan-

dro de Ávila.

“Recuerdo a mi madre tejiendo y yo,

niño, a gatas, jugando y perdido en-

tre los animalitos… es un recuerdo

muy bonito, ¿por qué no plasmarlo

en el telar?”. Noé no solamente usa

un lienzo para plasmar sus ideas, lo

crea. Ha volcado sus vivencias en los

hilos tras recibir numerosas lecciones

invaluables de su madre en torno a

composición, forma e intención. A su

vez, ha ampliado su repertorio hasta

dominar distintas técnicas, proceso

que aún está en curso. Si esto no se

valora como una educación artística,

encaminada a desarrollar su talento y

creatividad, bien valdría cuestionarnos

qué entendemos por arte.

ORQUESTA MEXICANA

LA VIRTUD DE LA SUMA Ruth García-Lago Velarde

Pasatono Orquesta, dirigida por

Rubén Luengas y apoyada por la

FAHHO, empezó en 2013 una nueva

etapa cuando sus componentes deci-

dieron recrear la Orquesta Mexicana,

la agrupación que creara el músico

mexicano Carlos Chávez.

La Orquesta Mexicana se presentó

por única vez en nuestro país el 27

de octubre de 1933. Chávez compuso

nada más una obra para esta orques-

ta, Cantos de México, pieza que dedicó

a Silvestre Revueltas. En 1940 la Or-

questa se presentó en Nueva York con

un programa de música mexicana co-

misionada por el MOMA como parte

de la exposición Veinte siglos de arte

mexicano. Así mismo, Carlos Chávez

comisionó a compositores como Luis

Sandi y Blas Galindo para que crea-

ran piezas para esta serie de concier-

tos en Nueva York.

Ochenta años después, a partir de

una propuesta de análisis etnomu-

sicológico e interpretativo, Pasatono

conformó una nueva Orquesta Mexi-

cana. Esta recuperación es parte de la

experiencia de la tradición de distin-

tas culturas musicales acrisoladas en

la obra de Carlos Chávez, quien creó

e ideó este tipo de orquesta confor-

mada por instrumentos indígenas y

mestizos de distintas tradiciones mu-

sicales de México: fl auta de carrizo,

chirimía, clarinete, trompeta, caracol,

omichicahuaztli, caparazón de tortu-

ga, violines, vihuelas, guitarrón, arpa,

marimba, teponaxtles, tambor indio,

tambor tenor, huéhuetl, sonaja, jiru-

kiam, pezuñas de venado y gong.

Como cuenta Rubén Luengas, “El

Festival Cervantino comisionó una

obra nueva de un compositor mexi-

cano vivo, Enrico Chapela, para estre-

narla a en el Festival. En ese momen-

to se empieza a hacer la curaduría y

programación del homenaje a Carlos

Chávez en el Bard College, en Nueva

York, y sale la propuesta de ir a tocar.

Un reto fuerte en todos los sentidos:

artístico, musical y logístico”.

La Orquesta Mexicana se presen-

tó por primera vez en Instrumenta

Oaxaca 2013, para celebrar los ochen-

ta años de la fundación de la Orquesta

Mexicana de Carlos Chávez. En 2014,

en el Festival Internacional Cervan-

tino, estrena Danza de un poeta y el

viento, de Enrico Chapela. Y después,

“el 13 de noviembre de 2015, cerra-

mos el año con un gran concierto y

el estreno de una obra contemporá-

nea, una comisión especial del Ins-

trumenta Oaxaca, a un compositor

mexicano radicado en España, Mau-

ricio Rodríguez, lo que enriqueció el

repertorio de la Orquesta Mexicana;

un proyecto que, como se ha visto, es

un proyecto nacional, importante, ne-

cesario”, resume Rubén Luengas.

El músico oaxaqueño nos cuenta

que la Orquesta Mexicana “trae men-

sajes de la conciliación de dos cultu-

ras que estaban separadas o que no

se han dado la mano: [por un lado]

la tradición oral y la cultura indígena

y [por el otro] la cultura occidental,

la música de concierto, la música

académica. [...] Es la lengua indíge-

na, pero también con la grafía latina

en una publicación en la academia,

en el discurso académico en los co-

loquios de lenguas otomangues, en

las nuevas tecnologías y las lenguas

indígenas, etcétera. Ese es un pun-

to óptimo que es el que buscamos

y estamos cada vez llegando más a

él y que nos da muchos puntos re-

ferentes importantes para mostrar e

invitar a otra gente, a otros músicos,

a otras generaciones, a conciliar o a

buscar este diálogo intercultural, que

no deben estar peleados sino unidos,

porque creemos que aquí la virtud

está en la suma no en la resta”.

FAHHO13.indd 6 FAHHO13.indd 6 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 7: Boletín FAHHO jul - ago 2016

JULIO - AGOSTO DE 2016 7

ARTE POPULAR

ARTESANOS CAPACITAN ARTESANOS Adriana Osorio / Lorena De la Piedra

La Fundación Alfredo Harp Helú

Oaxaca busca facilitar a los artesanos

conocimientos que favorezcan su de-

sarrollo profesional. La relación con

artesanos nos ha permitido entender

que hay necesidades cognitivas que

se pueden satisfacer haciendo uso de

otras disciplinas. En la búsqueda por

alcanzar este objetivo hemos encon-

trado diferentes metodologías, pero

cuál es el método correcto para dotar

de nuevas herramientas al artesano.

Quizá haya más de una respuesta;

desde la FAHHO proponemos que

los artesanos sean los instructores de

otros artesanos.

El Centro de Arte Textil Zapoteco

BII DAUU, el taller de Tamara Rivas

y el Taller Textil Casa Jiménez expu-

sieron la necesidad de aprender a

aplicar cuero sobre los textiles que

trabajan, así que nos dimos a la tarea

de buscar a un maestro artesano que

pudiera impartir un taller que abor-

dara el tema de la talabartería.

En el entendido de que el artesano

es el profesional que tiene los cono-

cimientos de su especialidad y, ade-

más, es el emprendedor que dedica

su esfuerzo a capacitar aprendices,

instruyendo, innovando y creando, se

considera entonces que la experien-

cia de los mismos artesanos logra

profesionalizar y motivar a otros ar-

tesanos, porque conocen esa realidad

de los aconteceres diarios en la que

están sumergidos.

Por ello, en la última semana de

abril se llevó acabo el taller de apli-

cación de cuero en diferentes textiles,

impartido por el maestro talabartero

Mario Montoya de la Rosa, originario

de Colotlán, Jalisco, quien ha sido

acreedor de varios reconocimientos y

primeros lugares en su categoría. El

maestro Mario convivió en Teotitlán

del Valle con quince artesanos que

elaboran textiles con diferentes téc-

nicas y dedicó su tiempo a compartir

los conocimientos sobre la técnica

que domina y sus experiencias como

creador. Les habló sobre la importan-

cia de valorar el trabajo artesanal y

considerarse, además de creadores,

emprendedores, y orgullosos guar-

dianes de un conocimiento del cual

son privilegiados en tener.

El maestro Mario no sólo sabe cómo

enseñar, también sabe la razón por la

cual debe enseñar a los compañeros

artesanos. Los maestros artesanos

han llevado un proceso de aprendiza-

je creativo, reforzado con metodolo-

gías prácticas, asimilado por el medio

que les rodea y de las experiencias y

conocimientos heredados. Entonces,

qué mejor asesoría que de quien ha

recorrido ese sinuoso camino; de

quien –por sus experiencias– sabe

cómo se pueden tener mejores ingre-

sos, quien ha sido un ávido buscador

de conocimiento para adaptarse a las

nuevas necesidades, de un ser crítico

refl exivo, innovador y emprendedor.

En una semana de taller, los artesanos

aprendieron la técnica que elabora un

profesional del arte de la talabartería y

las experiencias que ha tenido en una

carrera noble y difícil de recorrer. El

maestro Mario sabe que esta nueva

herramienta les impulsará para conti-

nuar con la innovación y la valoración

del trabajo que realizan y se refl ejará

en la calidad de la hechura fi nal de

sus productos.

Con esta propuesta de taller se creó

una interrelación entre docente y

discente, donde aprendieron y ense-

ñaron mutuamente, donde el diálogo

fue la base de la metodología respe-

tando las costumbres, tradiciones y

pensamientos de cada persona, dan-

do como resultado un mejor acabado

visible en los productos trabajados e

innovación, así como la cooperación

social que garantiza la continuidad de

la tradición artesanal, donde el cruce

de estas técnicas que ahora se com-

plementan nos permitirán seguir dis-

frutando del patrimonio cultural.

CASA DE LA CIUDAD / TEQUIO OAXACA / TEATRO MACEDONIO ALCALÁ

EXPERTOS LOCALES SE SUMAN A LA REVITALIZA-CIÓN DE LA ZONA METRO-POLITANA DE OAXACA Tequioax

El arquitecto, urbanista, misionero

de la UNESCO y Caballero de las Ar-

tes y las Letras de París, Leo Orellana,

gracias al apoyo de Secretaría de las

Culturas y Artes de Oaxaca, la FAHHO

y Amigos del Teatro Macedonio Alca-

lá, impartió en la ciudad de Oaxaca,

del 26 al 28 de abril, un interesante

taller de la serie conocida como Se-

minarios Internacionales sobre la

Revitalización de Centros Históricos

en América Latina y el Caribe. Asis-

tieron 30 profesionistas interesados

en impulsar acciones ciudadanas que

preserven los patrimonios tangibles e

intangibles y, que al mismo tiempo,

promuevan el crecimiento armónico

de la zona metropolitana, tanto en lo

físico como en lo económico.Orella-

na cerró con una conferencia magis-

tral en el Teatro Macedonio Alcalá,

escuchada por las comunidades aca-

démicas, de cultura, de empresarios

del Centro Histórico, organizaciones

fi lantrópicas y colectivos pro susten-

tabilidad, quienes resolvieron cons-

tituir un grupo de acción ciudadana

pro ciudad de Oaxaca, desde el cual

planear y realizar acciones que con-

duzcan a su progreso, seguridad, fun-

cionalidad y embellecimiento.

Dado que el reto es arduo y se de-

ben hacer coincidir los intereses de

los ciudadanos con los de los inversio-

nistas, gobernantes, artistas, restau-

radores, transportistas, legisladores

y toda una amplia gama de actores

sociales, el trabajo se emprendió en

mesas temáticas, tan importantes y

variadas como: movilidad, comercio

informal, espacios públicos, metabo-

lismo urbano, manejo de desechos,

ordenamiento ecológico, cohesión so-

cial, patrimonio, normatividad y pla-

neación territorial. Este grupo cuenta

con el apoyo de organismos incluyen-

tes como la Casa de la Ciudad, el Tea-

tro Macedonio Alcalá y el Centro Cul-

tural San Pablo, donde los ciudadanos

voluntarios se han reunido, primero

para tomar el taller que dirigió el ar-

quitecto Orellana, y después para dar

continuidad a sus actividades.

Esta experiencia ciudadana puede

llegar a ser tan importante que in-

fl uya en las decisiones de los gober-

nantes estatales y municipales, que

atraiga inversiones públicas y priva-

das, que sirva de guía a programas

académicos y que logre la emisión

de normas y leyes para preservar el

patrimonio y para gestionar correcta-

mente la zona metropolitana.

Este motivado y multidisciplinario

conjunto de personas se autodenomina

Tequio Oaxaca y extiende la invitación

a las personas que deseen contribuir

en la redacción de políticas públicas

y en aportar honorariamente sus es-

fuerzos en favor de la ciudad de Oaxaca,

para lo cual pueden ponerse en contac-

to al correo: [email protected].

MUSEO TEXTIL DE OAXACA PALABRAS QUE TEJEN Nicholas Johnson

Introducimos en este número del Boletín FAHHO una serie de registros de

los términos básicos del telar de cintura en diferentes lenguas indígenas

de Oaxaca y que forman parte integral de la exposición Un árbol que fl orece.

Textiles de los grupos otomangues y vecinos presentada en el Centro Cultural

San Pablo.

El conocimiento lingüístico envuelto en las técnicas de tejer en el telar de

cintura es un refl ejo directo de la diversidad y riqueza cultural de los pue-

blos indígenas de Oaxaca. En muchas lenguas del estado este patrimonio

se está quedando en el olvido por abandonar la tradición de tejer o por de-

jar de hablar la lengua local. Frecuentemente son estos términos técnicos,

asociados estrechamente a labores tradicionales, los que forman el vocabu-

lario en mayor riesgo de desaparición, incluso en comunidades donde la

lengua originaria sigue presente. El MTO considera que su documentación

es urgente y busca resguardar este conocimiento para futuras generaciones

dedicadas al telar.

En esta ocasión presentamos el telar básico empleado en San Andrés

Chicahuaxtla (o Yuma’ niko en la lengua triqui).

Telar de cintura - San Andrés ChicahuaxtlaYinan - Yuma’ niko

CuerdaNe’dugua’an an

EnjulioChun yinan

Vara de pasoRia nikaj gunan

Vara de lizoGa’ hia

EspinaTanj an

MacheteNichra

TempleroChrun ru’ guhiaj

Enjulio 2Chrun yina nakui yinan

Enjulio 3Chrun yinan

LanzaderaGaya’a

MecapalYichiro’o

Datos: Araceli Edith López Rosas y Juana Vásquez Ramírez

FAHHO13.indd 7 FAHHO13.indd 7 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 8: Boletín FAHHO jul - ago 2016

8 JULIO - AGOSTO DE 2016

BIJC / TALLER DE RESTAURACIÓN

EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CASA DE LA CACICA Gabriela Serrano Rojas

La Mixteca Alta cuenta con numero-

sos edifi cios históricos de gran impor-

tancia, entre ellos la Casa de la Cacica

que, gracias a los estudios históricos

y arquitectónicos, se sabe que fue

construida en el siglo XVI. Los traba-

jos arqueológicos como parte de la in-

vestigación interdisciplinaria dentro

de monumentos históricos son ne-

cesarios, debido a que muchas veces

en el subsuelo se esconde evidencia

histórico-arqueológica.

En 2001 se realizaron las primeras

exploraciones arqueológicas en el in-

mueble. Entre 2005 y 2009 se ubicaron

y liberaron elementos arquitectónicos

del patio del conjunto oriente, sin em-

bargo no fue posible restaurarlos. Re-

cientemente, en 2016, la Fundación Al-

fredo Harp Helú Oaxaca, el municipio

de San Pedro y San Pablo Teposcolula

y el Programa de Apoyo a la Infraes-

tructura Cultural de los Estados fi nan-

ciaron la segunda etapa, con el fi n de

recuperar y restaurar ese patio. Para

ello, fue necesario llevar a cabo trabajos

de liberación arqueológica durante el

presente año.

En la primera etapa de la restaura-

ción en el conjunto poniente, la ela-

boración de pozos de sondeos y calas

arquitectónicas no dieron ningún

resultado arqueológico; sin embargo,

la riqueza arquitectónica fue notable.

Con el paso del tiempo, el edifi cio

sufrió modifi caciones en sus muros,

pisos y aplanados. El patio de entra-

da, enterrado hasta su liberación en

2009, completa la planta de diseño

prehispánico del palacio, en que un

patio abierto al público se combina

con otro de un carácter más íntimo,

donde se encuentran los aposentos

privados. El conjunto poniente com-

prende cuatro cuerpos de planta rec-

tangular orientados a cada punto car-

dinal y con un patio interno hundido.

En la parte superior de los cuerpos,

se observa un tablero con ornamenta-

ciones en cantera de “discos solares”

o “chalchihuites”, elementos típicos

que aparecen en los templos plasma-

dos en los códices mixtecos de la épo-

ca Posclásica (900 –1521 d.C).

El conjunto oriente consta de dos

cuerpos rectangulares con un patio

de servicios en medio.

La Casa de la Cacica es un monu-

mento civil único del siglo XVI. Pocos

ejemplos de arquitectura de este tipo

se conservan en el país, que mues-

tran la época de contacto en su cons-

trucción. Por ello, la recuperación del

patio oriente es de gran importancia

para la rehabilitación del conjunto ar-

quitectónico completo.

En la actualidad, el conjunto po-

niente alberga a la Biblioteca Infantil

y Juvenil Casa de la Cacica que está di-

rigida por la Fundación Alfredo Harp

Helú Oaxaca y recibe diariamente a

niños de la comunidad de Teposcolula

y sus alrededores. El rescate del con-

junto oriente contempla la apertura

de nuevos espacios para distintas ac-

tividades como danza, teatro y música

con el fi n de promover la expresión

artística de las nuevas generaciones.

ECOLOGÍA

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES 2016 Rosario Isabel Gabriel López

En su 68º periodo de sesiones, la

Asamblea General de las Naciones

Unidas proclamó el año 2016, “Año

Internacional de las Legumbres”. Con

esta iniciativa se propone sensibilizar

a la opinión pública sobre las ventajas

nutricionales de las legumbres como

parte de una producción de alimen-

tos sostenible encaminada a lograr la

seguridad alimentaria y la nutrición.

Este Año brindará la oportunidad úni-

ca de fomentar conexiones a lo largo

de toda la cadena alimentaria para

aprovechar mejor las proteínas deri-

vadas de estos granos, incrementar

su producción mundial , utilizar de

manera más apropiada la rotación de

cultivos y hacer frente a los retos que

existen en el comercio de las mismas.

Para saber más a que se refi ere esto,

retomaremos el concepto. Se denomi-

na legumbre (del latín legumen) a la

semilla contenida en las plantas de la

familia de las Leguminosas. Entre las

legumbres más conocidas se encuen-

tran: haba, frijol, chícharo, garbanzo,

ejote, cacahuate y soya. Las legumbres

se pueden considerar alimentos nu-

tricionalmente recomendables por su

composición en proteínas, hidratos

de carbono, lípidos, fi bra, minerales

y vitaminas. La importancia de las le-

guminosas en la alimentación huma-

na se debe básicamente a su elevado

contenido de aminoácidos en el grano

de algunas especies, lo cual convierte

esta familia en la principal fuente de

proteína vegetal para la mayor parte

de herbívoros y omnívoros y, entre es-

tos últimos, para el hombre.

Las leguminosas han constituido

una milenaria fuente básica en la ali-

mentación humana, consumiéndose

en múltiples formas, en fresco o como

granos secos. Esta última característi-

ca les confi ere ventajas para cocinarlos

en diferentes formas y su larga vida

útil para almacenarlos: los frijoles, las

lentejas, habas, chícharos, y garban-

zos secos se pueden almacenar duran-

te meses sin perder su valor nutritivo.

Por tanto, suponen un componen-

te importante para la seguridad ali-

mentaria en los países en desarrollo,

a la vez que las legumbres son tam-

bién un elemento popular y asequi-

ble en la despensa y la cocina en ho-

gares de todo el mundo. De hecho, el

gusto delicioso y a la vez sutil de las

legumbres cocidas complementa una

amplia gama de cocinas y de sabores.

En los Valles Centrales de Oaxaca

existen un sinfín de especies de le-

gumbres criollas, nativas o endémicas

que enriquecen la agrobiodiversidad y

que contribuyen a la mejora alimenti-

cia, sumando así una alternativa que

contribuye a la seguridad alimentaria.

Por todo esto, en los Huertos Orgá-

nicos que promueve la FAHHO integra-

mos, junto a la producción de hortali-

zas, la de legumbres, ya que además de

sus propiedades nutricionales también

nos ayudan a conservar la fertilidad de

los suelos, a fi jar el nitrógeno atmosfé-

rico, transformándolo en modo asimi-

lable por las plantas. Es decir, de ma-

nera natural fertilizan los suelos, por lo

que se consideran un cultivo altamen-

te ecológico. Finalmente, hemos visto

que estos cultivos han contribuido en

la ingesta de dietas saludables para

combatir la desnutrición.

FAHHO / FCE25 AÑOS DE A LA ORILLA DEL VIENTO

La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca se ha sumado a los festejos

organizados por el Fondo de Cultura Económica a propósito de los 25

años de su colección de literatura infantil y juvenil A la Orilla de Viento.

El aniversario se celebra durante este año con un amplio programa de

actividades en la Ciudad de México y en diversos estados del país.

La fi esta comenzó el mes de mayo en Oaxaca, con la participación de

la escritora Verónica Murguía, el ilustrador Juan Gedovius y la editora

Socorro Venegas, coordinadora de Obras para Niños y Jóvenes del Fondo

de Cultura Económica, quienes inauguraron la celebracion con talleres,

presentaciones y convivencias informales en torno al libro Luciana la pe-

jesapo, recientemente publicado por el Fondo; así como una exposición

de ilustradores de la colección que estará en el Museo de Filatelia de

Oaxaca el tiempo que duren los festejos.

Las distintas sedes de la FAHHO –la Biblioteca Infantil y Juvenil BS, el

Centro Cultural San Pablo, la Biblioteca BS en San Pablo, el Museo de

Filatelia de Oaxaca–, así como la Biblioteca Infantil y Juvenil Casa de la

Cacica del Municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula, recibieron a

los visitantes con un público entusiasmado que compartió su interés por

participar en las diferentes actividades organizadas.

Las actividades continuarán en Oaxaca en los próximos meses cuando

visiten la ciudad autores e ilustradores como Vivian Mansour y Mauricio

Gómez Morin, en julio; Valeria Gallo y Antonio Malpica en septiembre;

Satoshi Kitamura (Japón) y Sebastián Meschenmoser (Alemania), en

noviembre; y para fi nalizar el año, en diciembre, estarán Martha Riva

Palacio y David Lara.

Entre los títulos memorables de la colección destacan La peor señora

del mundo, de Francisco Hinojosa –uno de los más exitosos con más de

22 reimpresiones–; La mala del cuento y La excepción de la regla de Vivian

Mansour; La fórmula del doctor Funes de Francisco Hinojosa con ilustra-

ciones de Mauricio Gómez Morin; El bondadoso rey de Antonio Malpica

y Aprendiendo a volar de Sebastián Meschenmoser que obtuvo un gran

éxito en la Feria del Libro Infantil de Bolonia y fue seleccionado como

una de las publicaciones más innovadoras. Tendremos el gusto de recibir

a estos autores e ilustradores en los espacios de la Fundación Alfredo

Harp Helú Oaxaca.

Para mayores informes sobre el programa de este año consulte www.fahho.mx

FAHHO13.indd 8 FAHHO13.indd 8 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 9: Boletín FAHHO jul - ago 2016

JULIO - AGOSTO DE 2016 9

SEGUIMOS LEYENDO

LETRAS VIAJERASOAXACA-BARCELONAAdriana Batista von Knoop

Como en todo proyecto que se lleva a

cabo con creatividad, con la intención

de ayudar en la construcción de un

mundo mejor e involucrando a niños

en esa transformación; el proyecto

Letras viajeras está llegando a su fi n

con éxito y resultados emocionantes.

Gracias a la experiencia y la con-

fi anza de la Fundación Jordi Sierra i

Fabra de Barcelona y al entusiasmo y

compromiso de la Fundación Alfredo

Harp Helú de Oaxaca, 50 niños de 5o

de primaria, 25 de la Primaria Enri-

que Pestalozzi de Oaxaca y 25 de la

Primaria Reina Violant de Barcelona,

realizaron un intercambio epistolar

durante cuatro meses.

La intención de cruzar mares y

fronteras para lograr que niños de dis-

tintas realidades pudieran conocerse

entre sí, e intercambiar ideas, gustos

y sueños, es tan compleja que si se

intenta poner en palabras nos que-

daríamos cortos, así que hablaré del

camino recorrido, ya que incluso si in-

tentara enumerar los resultados corre-

ría el peligro de olvidar más de uno.

El proyecto dio inicio formalmente

el 2 de febrero de 2016, la fundación

de Barcelona tenía la experiencia pre-

via con la ciudad de Medellin, Colom-

bia, y nos compartió las pautas ade-

cuadas para llevarlo a cabo. La meta

era el envío y la recepción de tres car-

tas, con fechas y objetivos previamen-

te establecidos.

En la primera carta que enviaron los

niños de Oaxaca, en vez de hablar so-

bre la cultura de Barcelona, la cual ha-

bían estado explorando por tres sema-

nas, las preguntas sobre videojuegos,

películas y gadjets favoritos inundaban

el texto. Para las coordinadoras del

proyecto esto resultó un poco chocan-

te, sobre todo por las expectativas que

como adultos se tenían. Aún así se

respetó la opinión y expresión de los

niños y se enviaron. La sorpresa al re-

cibir la respuesta fue encontrar el mis-

mo tipo de inquietudes y preguntas de

los niños de Barcelona, lo cual resultó

contundente para entender que había

que confi ar en la energía del proyecto

y en los niños participantes.

¿Qué es lo que nos hace esperar

una carta enviada por correo? Ni más

ni menos que el placer. Curiosamen-

te, el gusto de la satisfacción inme-

diata nos hace preferir el medio elec-

trónico para comunicarnos, y hemos

olvidado las sensaciones que ofrece el

uso del correo.

No se tache mi respuesta de exage-

rada, soñadora o romántica, puesto

que viene desde la experiencia y la

percepción sensorial del proyecto. Mi

respuesta viene al recordar 52 ojos

(incluidos los míos) brillando inten-

samente mientras ven un sobre...

Respondo al recordar las cosquillas en

el estómago durante los 20 segundos

infi nitos que se tarda uno en abrir ¡rá-

pido! la solapa del sobre, sacar la carta

y extenderla, y luego el deleite con el

que se lee –añadiendo que esa parte

puede durar el tiempo que uno deci-

da–, mientras se toca y se huele aquel

objeto venido de lejos, que estuvo en

manos de la persona que nos lo envía.

Todo esto no es más que un esbozo

de la deliciosa experiencia en la que

tuve el honor de participar, mi mayor

deseo es haberte invitado a ti, lectora

o lector, a enviar una carta por correo.

PD. ¡Cuán útil es la posdata!, pero

eso es tinta para otra carta.

ADABI DE MÉXICO

RESCATE DE ACERVOS MUSICALES, LA MEMORIA SONORA DE MÉXICO Olimpia Corona

México es un país con gran diversi-

dad cultural y un mapa demográfi co

resultado de la compleja “mezcla de

mezclas”, intercambio lleno de tras-

posiciones estéticas que encierra una

gran riqueza sonora que tiene como

base fundamental los cánones y mo-

delos de la cultura y música europea.

Este valioso legado musical se desa-

rrolló a lo largo de 300 años en las

sedes catedralicias y capillas musica-

les, lo que propició la construcción de

órganos tubulares en cada pueblo y

dio origen al surgimiento del Barroco

novohispano. Por otra parte, tenemos

la herencia indígena y la africana, que

se combinan de un modo afortunado

con la música que los conquistadores

trajeron al Nuevo Mundo.

Espléndidos ejemplos de este in-

tercambio cultural los podemos en-

contrar en el trabajo que realiza la

asociación ADABI de México al res-

catar, preservar y publicar diferentes

catálogos e inventarios sobre temas

musicales. Muestra de ello es la inter-

vención realizada al Graduale Domi-

nicale de 1568 y el Graduale Sancto-

rale, libros únicos en el mundo, que

ahora sólo San Bartolo Soyaltepec y

la Parroquia de la Concepción Buena-

vista de la Mixteca oaxaqueña poseen.

Otro ejemplo es el catálogo de la co-

lección de música del Archivo Histó-

rico de la Arquidiócesis de Durango,

a cargo de Drew Edward Davies, que

incluye 945 obras de compositores

novohispanos y europeos de los siglo

XVIII y XIX. O el inventario realizado

por Perla Miriam Jiménez Santos, del

Archivo Parroquial de Santiago Nun-

diche, en Tlaxiaco, Oaxaca, que inclu-

ye desde música sacra, hasta jarabes

y danzas tradicionales que acompa-

ñaron muchas fi estas de 1771 a 1972.

Estos títulos forman parte de una

serie de publicaciones que no sólo ex-

ploran la memoria sonora de México

desde la perspectiva musical, sino que

han abierto nuevas líneas de investi-

gación, como lo podemos observar en

el estudio realizado a 12 libros de coro

conservados en la Biblioteca Nacio-

nal de México, escritos e iluminados

en los siglos XVII y XVIII, analizados

por primera vez desde el punto de

vista de sus elementos decorativos y

su contenido litúrgico. Otro trabajo

que destaca en este rubro es el estu-

dio historiográfi co realizado por Dalia

Vallejo Cortés, que muestra el devenir

del Colegio de Infantes, desde su fun-

dación en la época virreinal hasta su

demolición en 1930.

Estas ediciones encierran una va-

riedad de información documental,

como se aprecia en el catálogo elabo-

rado por Patricia Sanabria Vargas y

John G. Lazos del Archivo Histórico

Musical de la Parroquia El Sagrario

de la Catedral de Tulancingo, México.

Compendio de música sacra y secular,

mexicana y extranjera del siglo XIX, en-

tre los que destaca la obra del compo-

sitor José Antonio Gómez. También

es importante mencionar el inventa-

rio recopilado por Claudia Ballesteros

César y María Oropeza Orea, del Ar-

chivo Musical de la Banda de Música

de Oaxaca. En la actualidad es cada

vez más complejo abordar el concepto

de identidad y la conservación de los

rasgos socioculturales de los pueblos y

comunidades. Por ello, el trabajo reali-

zado por ADABI de México, auspiciado

por la Fundación Alfredo Harp Helú y

encabezado por la doctora Stella Ma-

ría González Cicero, ofrece una herra-

mienta fundamental para el investi-

gador, que no sólo busca preservar y

difundir el patrimonio cultural, sino

que se interesa por estudiar las obras

de reciente creación como se obser-

va en De imagen, música y memoria,

inventario de partituras del siglo XVI al

XXI, título que forma parte del selecto

catálogo de publicaciones sobre archi-

vos musicales de ADABI de México.

DEPORTE

OCTAVIO ACOSTA Agustín Castillo

La Liga Mexicana de Beisbol abrió

sus puertas a una gran cantidad de

jugadores no nacidos en nuestro país,

con la intención de mejorar el espec-

táculo. Califi car la modifi cación no es

la intención del texto, pero es nece-

sario hacer referencia para identifi car

que en esas condiciones se complica

demasiado encontrar un lugar para

los peloteros que se van graduando

de las distintas academias.

La postura de Diablos Rojos del

México y Guerreros de Oaxaca ha

sido contundente: competir con la

base nacional que ya se tenía, y pro-

yectar a los beisbolistas que han cum-

plido con los procesos de desarrollo.

El riesgo latente de tener una tempo-

rada sin los éxitos acostumbrados no

ha sido sufi ciente para enterrar un

proyecto que se ha venido cocinan-

do en el último lustro. Confi ar en los

jugadores novatos ya tuvo su primera

grata sorpresa. Octavio Acosta acaparó

los titulares en los medios capitalinos,

en los momentos más inciertos para

el club escarlata. Acosta es el mismo

lanzador que conquistó el triunfo de la

coronación en la Liga Invernal a prin-

cipios de enero.

Durante el entrenamiento del Mé-

xico en Mazatlán, y posteriormente

en los juegos de exhibición, el ser-

pentinero sinaloense tuvo actuacio-

nes sobresalientes, aunque le infor-

maron que había un uniforme para él

cuando faltaban unos minutos para

la inauguración de la campaña.

A pesar de sus 23 años, Octavio

Acosta ha vivido momentos llenos de

intensidad en su breve carrera, todos

ellos son una prueba de que algo gran-

de podría ocurrir en breve. Antes de

pasar por las ligas profesionales do-

mesticas, los Mets de Nueva York lo

fi rmaron para Estados Unidos. Sin el

conocimiento del inglés y un mundo

nuevo ante sus ojos, Octavio se hizo

de un nombre, y el regreso a su tierra

no signifi có un retroceso, al contrario,

la experiencia adquirida en un beisbol

diferente, ha servido para ser un nova-

to que no lo parece.

En el arranque lento de la Pandilla

Roja durante 2016, el lanzador derecho

de Guasave ha sido uno de los abrido-

res indiscutibles, y aunque los triun-

fos personales no han llegado en la

cantidad deseada, ha contribuido para

detener a sus oponentes y darle a los

Diablos la oportunidad de pelear en

condiciones menos adversas.

Escuchar su nombre en el sonido

local cada cinco días ha sido el ali-

ciente para levantarse todos los días

con el hambre de aprender los secre-

tos del pitcheo, pero, sobre todo, de

mantener el sitio que le ha brindado

su mánager e ídolo de niñez, José

Luis “Borrego” Sandoval.

A pesar de su deseo de volver a bus-

car una oportunidad en el mejor beis-

bol de mundo, Octavio Acosta tiene

sus metas bien defi nidas en el corto

plazo. Su primer deseo es que la afi -

ción de la Ciudad de México se decida a

visitar el Fray Nano cuando él sube a la

loma; y el segundo va mucho más allá

y tiene pocas posibilidades de hacerse

realidad, pensando en su estado físico.

Pocos saben que su posición principal

cuando lo fi rmaron los scouts, era atrás

de home plate como receptor. Lo haría

inmensamente feliz que le permitieran

ponerse los arreos en un juego ofi cial.

FAHHO13.indd 9 FAHHO13.indd 9 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 10: Boletín FAHHO jul - ago 2016

10 JULIO - AGOSTO DE 2016

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ZAPOTECO DEL VIRREINATO Beatriz Cruz

El pasado 17 de mayo inició el curso

llamado Introducción al zapoteco co-

lonial, el cual forma parte del proyecto

Filología de las Lenguas Otomangues y

Vecinas que se lleva a cabo en la Biblio-

teca de Investigación Juan de Córdova.

El curso busca la formación de perso-

nas residentes en el estado de Oaxaca,

hablantes y no hablantes de zapoteco,

para que sean capaces de identifi car,

analizar y traducir documentos que

fueron escritos en esa lengua durante

el periodo virreinal (1535-1821).

Actualmente en los archivos del

estado de Oaxaca y en los acervos do-

cumentales de varias poblaciones se

conservan cientos de escritos colonia-

les en zapoteco que al ser analizados

y traducidos podrían dar información

sobre algunos aspectos de la vida de

los zapotecos en el periodo colonial.

Un ejemplo de este tipo de estudios

es el realizado por la historiadora Xó-

chitl Flores, quien ha encontrado refe-

rencias directas al sistema de colabo-

ración e intercambio conocido como

guelaguetza en algunos testamentos

de los años 1614, 1626 y 1675 de las

comunidades de San Sebastián Teiti-

pac y Tlacochahuaya. Por lo anterior,

es importante que haya gente capaz

de trabajar con esta documentación,

echando mano de los recursos de

aquella época, como el Vocabulario en

lengva Çapoteca y el Arte en lengva za-

poteca de fray Juan de Córdova, pero

también de las gramáticas y vocabula-

rios de las lenguas zapotecas actuales.

Se han llevado a cabo cuatro sesio-

nes y el grupo de asistentes tiene una

variedad de intereses y de conocimien-

to que enriquecen los temas que se es-

tán tratando. Hay lingüistas, historia-

dores, arqueólogos, profesores y otros

profesionistas, incluyendo un mate-

mático. Varios son hablantes de las

lenguas zapotecas actuales de Zoogo-

cho, Yalálag, Talea, Teotitlán del Valle,

Tlacochahuaya e Ixtaltepec, y cuando

encuentran similitudes entre lo que

está registrado en zapoteco colonial y

la lengua que ellos hablan comparten

su conocimiento con el grupo.

Es importante aclarar que el zapo-

teco colonial en el que se enfoca el

curso es la variante del Valle (Valle-

Istmo), que es la que aparece regis-

trada en la obra de fray Juan de Cór-

dova. Sin embargo, quienes hablan

variantes de la Sierra Norte han en-

contrado varias similitudes con sus

lenguas, lo cual no es de extrañar

puesto que se trata de idiomas em-

parentados, sumado al hecho de que

Córdova ofrece diversas alternativas

en sus equivalencias zapotecas de los

términos castellanos que tradujo.

El temario del curso incluye temas

como: la familia lingüística otoman-

gue, las lenguas zapotecanas y las

lenguas zapotecas; el zapoteco y su

escritura en el periodo colonial; fo-

nología y ortografía del zapoteco co-

lonial; pronombres; verbos, clases

verbales y marcadores de tiempo,

aspecto y modo; sustantivos; adjeti-

vos y adverbios. El temario y sus con-

tenidos están basados en los cursos

de Zapoteco Colonial I, II, III y IV

que el lingüista Thomas Smith-Stark

impartía en la maestría en Estudios

Mesoamericanos de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Cabe

mencionar que el día que inició el

curso coincidió con el aniversario

luctuoso de Thomas Smith, quien

falleció el 17 de mayo de 2009, pero

dejó un gran legado académico para

los estudiosos del zapoteco colonial.

SALUD E INTERCULTURALIDAD María de Lourdes Martínez Gómez

Uría Guevara López

La salud, derecho humano fundamen-

tal, se ha visto afectada debido a la falta

de comprensión y comunicación entre

servidores públicos y pacientes hablan-

tes de una lengua indígena. La gran

variedad lingüística que conforma el

estado de Oaxaca (15 etnias, 5 familias

lingüísticas y 166 variantes) demanda

nuevas políticas públicas incluyentes.

En 2006, el Hospital Regional de Alta

Especialidad de Oaxaca (HRAEO) abrió

sus puertas para brindar atención mé-

dica a un gran porcentaje de población

hablante de lenguas originarias. Desde

esa fecha inició nuestra intervención

otorgando consulta médica en lengua

zapoteca; facilitando el entendimien-

to, la cooperación y comprensión del

usuario acerca de su salud en su pro-

pia lengua.

Esta experiencia conformó el objeti-

vo del estudio: identifi car las lenguas

indígenas que los usuarios del HRAEO

hablan con mayor frecuencia, para

evaluar si la traducción de sus dere-

chos a la salud en su lengua mejoraba

la comprensión de la información y

mejoraba la calidad de la atención.

En el periodo 2009-2014 se realizó,

mediante censo poblacional de pacien-

tes, la identifi cación de 28 lenguas, (14

oaxaqueñas, 14 de otros estados). 87%

de los pacientes participantes hablan

lenguas originarias de Oaxaca, las

más frecuentes: zapoteco 49%, mixte-

co 17%, mixe 7.4%, chinanteco 3.4%,

seguidas del mazateco, chatino, triqui

y otros en menor proporción. Basados

en este resultado, se tradujeron los de-

rechos de los pacientes en las cuatro

lenguas más habladas, para mejorar la

comprensión y atención de los pacien-

tes y su familia.

De la muestra analizada, 55% fue

femenino y 45 % masculino. Llama

la atención el porcentaje mayor de

mujeres comparado con otras series,

que puede explicarse por el rol cultu-

ral de amas de casa y madres, lo cual

las obliga a permanecer en su casa,

pese a su enfermedad, para no aban-

donar a sus hijos difi cultando la perma-

nencia y apego a los servicios de salud

ofrecidos. Respecto al rango de edad,

las personas atendidas entre 40 y 60

años hablan su lengua originaria en

contraste con los niños y jóvenes que

ya no la hablan por prejuicio, temor

a la discriminación, desinterés de los

adultos hacia la educación bilingüe o

la transculturización.

Setenta y cinco por ciento de los pa-

cientes sabía leer y escribir, lo cual fa-

cilitó la comprensión y divulgación de

la información. La parte inicial de este

estudio propone un enfoque de aten-

ción a la salud basado en la equidad

en la comunicación para poblaciones

vulnerables, hasta ahora atendidos sin

tomar en cuenta su lengua. Conside-

ramos que tener el acceso a la lengua

materna oral y escrita y contar con

personal bilingüe facilitaría la comu-

nicación y proporcionaría atención de

calidad y calidez.

Es indispensable que se establezcan

programas y estrategias para cerrar la

brecha intercultural existente entre

prestadores de servicios médicos, pa-

cientes y familia.

INTERNACIONALIZAR LAS LENGUAS INDOAMERICANAS A TRAVÉS DEL INTERNET Victoriano de la Cruz Cruz

Aprender una lengua indoamerica-

na se ha visto como innecesario para

muchos castellanoparlantes, llámen-

se mexicanos, chilenos, argentinos,

etc. En nuestros días ya no debería

haber pretextos para no aprender una

lengua indoamericana.

Hoy encontramos en Internet ha-

blantes nahuas, mapuches, zapote-

cos, mayas, así como hablantes de

distintas lenguas indoamericanas.

Lo mismo sucede en las zonas ur-

banas, muchos hablantes de estas

lenguas viven en las grandes ciuda-

des del mundo. Sin embargo, varias

lenguas originarias se están dejando

de hablar con mayor frecuencia. Así

lo reportan organismos nacionales e

internacionales como el INALI en Mé-

xico o la UNESCO.

La pregunta básica es ¿por qué se

están dejando de hablar? Quizá la

respuesta puede ser muy obvia para

muchas personas, pero en realidad

muy pocos entienden cuáles son los

factores internos y externos que mo-

tivan el desplazamiento lingüístico y

cultural.

Vivimos en sociedades con un alto

dinamismo; nos desplazamos con

mucha facilidad en el interior de

nuestro país o incluso hacia Estados

Unidos o Europa, y siempre usamos

lenguas francas, como el español o el

inglés, por citar dos lenguas. ¿Necesi-

tamos aprender maya para ir a la pe-

nínsula de Yucatán, o hablar quechua

para ir a Bolivia? No. Pero los mayas

y los quechuas sí aprendieron la len-

gua dominante. ¿Por qué?

Existe una expansión unilateral

de la lengua española. En nuestras

sociedades existen múltiples este-

reotipos negativos hacia las culturas

indoamericanas que son la razón

por la que se dejan de hablar, además

de la migración, el monolingüismo de

los medios masivos, la economía, las

políticas lingüísticas impositivas de

la castellanización, etc. Sin embar-

go, hay jóvenes hablantes mapuches,

mayas, nahuas, zapotecos, awajun,

tének que están internacionalizan-

do sus lenguas y están mostrando la

riqueza lingüística y cultural de sus

pueblos, como lo hace la revista elec-

trónica Yolitia, “renacer”, publicada

en la página de internet www.vitepox-

teco.org que divulga sus contenidos

principalmente en náhuatl.

Los hablantes de lenguas indígenas

tienen mucho que aportar a las socie-

dades “occidentalizadas” y no sólo de

manera unidireccional, como hasta

hoy lo han venido haciendo estas últi-

mas. Los jóvenes Sasil Sánchez (maya),

Liseth Atamain (awajun), Rodrigo Pé-

rez (zapoteco) y otros 20 más se reu-

nieron en el Centro Cultural San Pablo

de la ciudad de Oaxaca del 18 al 21 de

mayo con el fi n de compartir experien-

cias sobre la situación lingüística y

cultural de las sociedades que provie-

nen. El propósito es difundirlas con el

apoyo de Rising Voices, Global Voices

y el Centro Cultural San Pablo a través

del Internet, la radio, los periódicos y

otras plataformas de comunicación.

Es necesario internacionalizar a las

lenguas indoamericanas, mucha gen-

te desconoce la existencia de cosmo-

gonías distintas y formas diferentes

de ver el mundo. Incluso, en su pro-

pio país, se desconoce que hay socie-

dades que están siendo desplazadas

lingüística y culturalmente. Tener una

diversidad lingüística es una riqueza

para un país, no una barrera para el

desarrollo y progreso de una nación.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

TOTLAJTOL IPAN TOKATSAUALKTEPOSKTLI / NÁHUATL DE LA HUASTECA

Victoriano de la Cruz Cruz

Naman mostla iuan uiptla nikan tiitstosej iuan tlauel moneki ma tikpankix-

tikan totlajtol.

San no tlauel moneki ma titekitikan sansejko ken timaselualmej. Moneki

ma timonechikokaj ipampa totlajtol ahachika polijtikaj iuan chikauak.

Amo tikpiyaj miyak kanajya kampa kakisti iuan mojkuiloa totlajtol. Naman

tojjuantin titlajkuiloaj ipan tepostokatsaualli tlen motoyayotia Internet, nikan

no titlajkuiloaj. Naman moneki ma mopankixti totlajtol iuan sekinok tlakamej

koyomej iuan maseualmej ma kimatikan nojka tiyoltokej iuan tiitstokej ipan ni

tlaltepaktli, kena. Ipan totlajtol miak tlamantli peua moijkuuiloa san moneki

naman ma ticnextikaj nochi tlen tikmatij iuan ijkinon melaua tiuelisej tikin-

nextiliaj iua tikinmaktilteuah tokoneuaj iuan toixmatkauan tlen ualasej teipan.

Ipan totlalticpak kipano 7 000 tlajtolli zan amo nochi kualli istokej inin tla-

jtolli, sekin kipiyaj miak tlakameh iuan san sekin tlajtolli tlen kena moijkuiloa.

San inglestlajtolli iuan sekinok tlauel moijkuiloa. Uankinon yeka naman tlauel

moneki tojjuantin ken timaseualmej ma titlajkuilokaj miak una ma titlajtokaj,

san melaua ijkinon amo polouis titlajtol tlen naman nojka tipixtokej, tlen na-

man nojka tichmaktilkej tokoluan iuan toteixmatkauan.

Ma titlajtokan nomaselikniuan.

FAHHO13.indd 10 FAHHO13.indd 10 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 11: Boletín FAHHO jul - ago 2016

JULIO - AGOSTO DE 2016 11

MUSEO DE FILATELIA DE OAXACA

LLEGAN CARTAS DE FRIDA KAHLO AL MUSEO DE ARTE DE SONORA Mónica Villegas

México está como siempre, desorgani-zado y dado al diablo, sólo le queda la inmensa belleza de la tierra.

Carta de Frida Kahlo al doctor Leo Eloesser, 14 de junio de 1931.

Y siguen viajando, desde hace poco

más de 85 años, de norte-sur, de sur-

norte de este continente llega la corres-

pondencia de Frida Kahlo al doctor Leo

Eloesser; del Museo de Filatelia en Oa-

xaca al estado de Sonora. Quién sabe

cuántos viajes han hecho y cuántos más

faltan por hacer. Recibir las cartas para

el público del norte del país, en parti-

cular Hermosillo (Sonora), nos abre un

espacio donde la lectura nos hace viajar

e imaginar varios años atrás y ver algu-

nas realidades vigentes, conocer una

complicidad entre ambos personajes.

La complicidad crece a partir de tres

entregas de lectura dramatizada por la

actriz Eva Calderón de la Barca, en el

marco de la exposición Frida Kahlo. Mi

vestido cuelga aquí, de Colección FEMSA.

A un lado de la obra pictórica nos es ne-

cesario el escenario; las cartas, la voz y

el contenido de las mismas lo hacen

todo; el imaginario del público no re-

quiere de más información. Escuchar

y ver nos lleva a otro tiempo, nos hace

cómplices, a husmear un poco, cono-

cer de puño y letra lo que pensaba la

artista.

A diferencia de otros espacios en

el país, aquí es más conservadora la

asistencia a eventos culturales en mu-

seos, pero gana la curiosidad de saber

qué dicen las cartas de Frida, indagar

en un espacio de la vida íntima y per-

sonal de la artista. Anticipándonos a

ello, se decidió que serían tres entre-

gas de lectura y cada una de ellas di-

ferente, con una secuencia en fechas

y en el diálogo, donde los asistentes

inician la interacción al imaginarse

qué sucedía en aquellos años. Se le-

yeron las que escribió Frida, lo demás

se fue resolviendo en la mente de los

asistentes. En ese momento se incre-

menta el número de cómplices, la

curiosidad de los asistentes a la pri-

mera lectura los lleva a no perderse

la segunda y la tercera, adentrarse y

saber más. El imaginario crece y van

platicando: ¿de qué se tratan?, ¿qué

dicen?, y la curiosidad hace que se

incremente el número de asistentes.

Para la tercera entrega de lecturas

la sala de exposición está llena; el

público atiende, escucha e imagina

detenidamente cada una de las lectu-

ras de cada carta, se fascina con esta

experiencia. El que las complicidades

se hayan logrado y las colaboraciones

sean posibles para este caso particu-

lar ha sido gracias a un amable gesto

de colaboración, trabajo y amistad del

MUFI, quien generosamente facilitó

esta experiencia y complicidad con

el Instituto Sonorense de Cultura y

el Museo de Arte de Sonora MuSAS,

asegura que quienes asistieron tuvie-

ron una experiencia única, el goce

voluntario de estar frente a la obra

de Frida Kahlo. Mi vestido cuelga aquí,

el impecable texto de sala de Karen

Cordero Neiman, el contenido de las

cartas colección del MUFI, por medio

de una lectura dramatizada y los asis-

tentes, nos hacen a todos cómplices

perfectos de este proyecto.

FAHHO / HOME RUNS BANAMEX

EN BENEFICIO DEL DEPORTE DEL ISTMOMontserrat Heinze

El pasado 3 de mayo, la liga del Insti-

tuto de Estudios Superiores del Istmo

de Tehuantepec realizó la entrega de

material deportivo donado por la Fun-

dación Alfredo Harp Helú Oaxaca y

el programa Home Runs Banamex.

Sucedió sobre el diamante del estadio

municipal de Juchitán de Zaragoza;

entre sonrisas, lágrimas de alegría y

porras, los niños beisbolistas y padres

de familia de los equipos benefi ciados

plasmaron el agradecimiento hacia la

FAHHO. Estuvieron presentes quienes

en su momento fueran grandes ju-

gadores del beisbol mexicano, y que

ahora como instructores, entregan su

tiempo, conocimiento y corazón a las

nuevas generaciones de peloteros de

la región. Entre ellos destacan Pedro

Pablo Antonio, Justino Delfín Elvira,

Edgar Fuentes, Rómulo Gómez Her-

nandez, Everardo Flores, Aldo Tala-

vera Moreno y el ex Tigres de México

José Marcos Castillejos, apodado “El

Ciclón de Ixtaltepec”. Es así como se

vuelven tangibles las carreras anota-

das, cada home run y todas las victo-

rias del equipo de beisbol Guerreros

de Oaxaca. El programa Home Runs

Banamex suma esos logros y asigna

un valor a cada jugada, materializando

los sueños de los pequeños peloteros.

De esta manera, el programa alivia las

necesidades de equipamiento deporti-

vo con el apoyo que llega a su destino

fi nal. Los deportistas cooperan para

que la región del Istmo siga siendo se-

millero de talentos deportivos.

La Liga Infantil y Juvenil del IESIT

tiene afi liados a casi medio millar de

beisbolistas de diferentes munici-

pios, como son: Juchitán, El Espinal,

Ixtaltepec, Santiago la Ollaga, Unión

Hidalgo, Chicapa de Castro, Tehuan-

tepec y Mixtequilla; “Este es un apoyo

sin precedentes para nosotros. Al lle-

gar de manera directa, hemos podido

atender mejor las necesidades de los

equipo, esto también ha signifi cado

mayor interés en la población para

sumarse a la liga, ¡Las llamadas de

felicitación no paran!”, afi rma Rosa

Elvira Ortiz Jiménez, presidenta de

la liga.

Programa Home Runs Banamex

• Desde 1996 a través del progra-

ma Home Runs Banamex se han

entregado 245.5 millones de pesos,

en donativos a instituciones no

lucrativas del estado de Oaxaca, la

Ciudad de México y la zona metro-

politana.

• Home Runs Banamex fue el pri-

mer programa de donativos en vin-

cular el deporte y el compromiso

social en México.

• Toma en cuenta el desempeño

deportivo de los equipos partici-

pantes, Diablos Rojos del México

y Guerreros de Oaxaca, durante

la temporada regular de la liga de

beisbol, para determinar el monto

que se dona a las instituciones.

• Los hits, las carreras, home runs y

partidos ganados por estos equipos

se contabilizan en pesos –carrera,

$5 000; home run, $10 000; juego ga-

nado, $30 000– que Banco Nacional

de México y la Fundación Alfredo

Harp Helú destinan para apoyar pro-

gramas de educación y capacitación,

empleo, salud, cultura, ecología, de-

porte y bienestar social en benefi cio

de grupos sociales vulnerables.

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN JUAN DE CÓRDOVA

TALLER DE ZAPOTECO COLONIAL EN MACUILXÓCHITL Beatriz Cruz

El pasado domingo 8 de mayo se llevó

a cabo en la comunidad de San Mateo

Macuilxochitl una sesión más del Ta-

ller de zapoteco colonial, evento que

se realiza por iniciativa del Colectivo

por el rescate de la memoria histórica

de Macuilxochitl y del doctor Michel

Oudijk, profesor-investigador adscri-

to al Instituto de Investigaciones Fi-

lológicas de la Universidad Nacional

Autónoma de México.

La idea del Taller de zapoteco co-

lonial surgió en septiembre del año

pasado, a raíz de una invitación que

el Colectivo hizo al doctor Oudijk

para que diera una charla en el Mu-

seo Comunitario del pueblo sobre

la Genealogía de Macuilxóchitl. Este

documento, que fue elaborado en el

siglo XVI, muestra a los miembros de

la dinastía que gobernó el señorío de

Macuilxóchitl durante doce genera-

ciones prehispánicas, así como a la

que vivió durante la llegada de los es-

pañoles. Otras parejas fueron añadi-

das en varios momentos posteriores

a su realización, y también se añadie-

ron notas con información histórica.

Durante la conferencia de Michel

Oudijk sobre la Genealogía en Ma-

cuilxóchitl, los asistentes que eran ha-

blantes de zapoteco notaron la simili-

tud entre los textos que les eran leídos

y la variante actual del zapoteco que

ellos hablan. Estos textos dan cuenta

de las alianzas matrimoniales de los

pichana o gobernantes del señorío

con mujeres nobles de otras poblacio-

nes. Los asistentes a la charla corrobo-

raron que las traducciones que el doc-

tor Oudijk había hecho al español de

estos textos eran bastante cercanas a

lo que ellos entendían de esos textos.

A partir de esa experiencia de lectura

y traducción conjunta se propuso te-

ner reuniones de trabajo para que la

gente de Macuilxóchitl y pueblos ve-

cinos aprendieran a leer documentos

zapotecos del periodo virreinal.

En el Taller de zapoteco colonial

suelen participar hombres y mujeres

de entre 25 y 40 años, aunque tam-

bién asiste Tamara, de 4 años, y algu-

nas veces han acudido las personas

más longevas de la población. El taller

ha sesionado en tres ocasiones, en las

que se ha trabajado con documentos

de Teotitlán, Teitipac, Tlacochahuaya

y el mismo Macuilxóchitl. La mayoría

de quienes participan en el taller son

hablantes de zapoteco, por lo que se

les facilita la comprensión de los tex-

tos que se trabajan. Sin embargo, ya

que la lengua zapoteca, como todas

las lenguas del mundo, ha ido modi-

fi cándose con el tiempo, también hay

palabras que ya no se usan o que han

sufrido pérdida de vocales y que no

son tan fáciles de identifi car. Para po-

der hacer la relación entre la lengua

zapoteca colonial y la lengua actual,

el doctor Oudijk explica cada sesión

algunos aspectos gramaticales. Tam-

bién guía la lectura de los textos,

plantea sus complejidades y resuelve

dudas referentes a la paleografía.

Al taller también han acudido es-

pecialistas de otras universidades a

compartir su trabajo con documenta-

ción colonial, como la lingüista Brook

Lillehaugen, del Haverford College de

Filadelfi a, Estados Unidos. Además,

la labor del doctor Oudijk forma parte

del proyecto de Filología de las len-

guas otomangues que los investigado-

res Sebastián van Doesburg y Michael

Swanton llevan a cabo en la Biblioteca

de Investigación Juan de Córdova.

FAHHO13.indd 11 FAHHO13.indd 11 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.

Page 12: Boletín FAHHO jul - ago 2016

12 JULIO - AGOSTO DE 2016

BIBLIOTECA HENESTROSA

WILLIAM SHAKESPEARE: A LA LUZ DE CUATRO SIGLOS Kurt Hackbarth

Aunque sean pocos quienes lo crean,

en la actualidad el teatro es capaz de

revolucionar el mundo. Sin embargo,

cuando el joven William Shakespea-

re dejó su pueblo natal de Stratford-

upon-Avon para probar fortuna en

Londres por el año 1580, dejando atrás

a una esposa y tres niños, es probable

que ni siquiera él se diera cuenta de los

alcances de esa afi rmación.

Inglaterra en ese momento estaba

en el apogeo de la época isabelina, lla-

mada así por la longeva reina Isabel,

quien reinó por 45 años, más que la

expectativa de vida promedio de uno

de sus súbditos. Ese Renacimiento a

la inglesa vio el fl orecimiento de las

artes nacionales y la expansión de su

imperio en ultramar, incluyendo la

derrota de la Armada Invencible de

España en 1588. En ese ambiente

de peripecia y tumulto –el colega de

Shakespeare, el dramaturgo Christo-

pher Marlowe, fue apuñalado a muer-

te a la tierna edad de 29 años– se

mezcló el joven bardo, convirtiéndo-

se en actor, escritor y, con el tiempo,

coproprietario de la compañía teatral

Lord Chamberlain’s Men.

Afi rmar que la fl amante compañía

gozaba de un repertorio envidiable

sería un understatement típicamente

sajón.

Shakespeare escribió unas 38

obras de teatro, entre las cuales fi gu-

ra un elenco de nombres canónicos

en la literatura universal. Hamlet, el

príncipe que agoniza ante la nece-

sidad de vengar el asesinato de su

padre y quien afi rma, siglos antes

de Camus, que la verdadera cues-

tión para los humanos es ser o no

ser. Otelo, el moro enceguecido por

los celos, quien, engañado por el vil

Iago, termina estrangulando a su

amante Desdémona. Ricardo III, el

jorobado rey maléfi co que pierde su

reino por un caballo. Romeo y Julieta,

los amantes nacidos bajo estrella ri-

val. Macbeth, paralizado por la culpa

de haber matado para apoderarse del

trono de Escocia (hasta la fecha, una

vieja superstición impide a los acto-

res pronunciar su nombre dentro de

un teatro, refi riéndose en lugar de

eso a “la obra escocesa”). El Rey Lear,

personifi cación de la locura, la senec-

tud y la autodestrucción. La isla en-

cantada de Próspero en La tempestad.

Y todo eso sin mencionar a las come-

dias: Sueño de una noche de verano,

Mucho ruido y pocas nueces, Bien está

lo que bien acaba, Como te guste, Las

alegres comadres de Windsor. Al día de

hoy, sus obras continúan siendo las

más representadas a nivel mundial,

sin rival.

Cuando los teatros ingleses cerra-

ron temporalmente debido a un brote

de peste bubónica en 1593, Shakes-

peare se puso a escribir sonetos. En

total, escribió 154 de ellos, cubriendo

la gama de temas eternales: la belleza

(“¿A un día de verano compararte?/

Más hermosura y suavidad posees”);

el amor (“La unión de dos almas

sinceras/no admite impedimentos.

No es amor el amor/que se transfor-

ma con el cambio/o se aleja con la

distancia./¡Oh, no! Es un faro siem-

pre fi rme…”); el paso del tiempo (“El

tiempo transfi gura las galas juveni-

les,/excava con sus surcos la faz de la

belleza/y tiene su alimento en las ra-

ras naturas,/sin que nada subsista a

su aguda guadaña”) y la muerte (“No

llores por mí cuando haya muerto/y

oigas las lúgubres campanas/anun-

ciar al mundo que he partido/del vil

mundo a morar con vil gusano”).

A la vez, adoptó el soneto petrar-

quesco al inglés, cambiando los ende-

casílabos por pentámetro yámbico y

modifi cando la estructura de la rima

para que encajara con un idioma do-

tado de una menor cantidad de pala-

bras rimadas.

En cuanto al inglés, salió el más be-

nefi ciado de todos. Shakespeare acuñó

centenares de nuevas palabras, junto

con una serie de expresiones que se

han vuelto parte del dominio común:

tener un “corazón de oro” viene de la

obra Enrique V, por ejemplo, mientras

que “romper el hielo” proviene de La

fi erecilla domada y el privilegio de te-

ner una reputación “sin mancha” de

Ricardo II.

Gracias a la herencia del bardo de

Stratford, la lengua de una pequeña

nación insular del Atlántico Norte, y el

verso en el que se expresaba, estaban

listos ya para asumir su papel en el es-

cenario mundial.

Para aprender más sobre Shakes-

peare en el cuatricentenario de su

muerte, así como de la riqueza de

la tradición literatura anglófona, les

invito a inscribirse en mi curso de

literatura británica que impartiré en

la Biblioteca Henestrosa a partir de la

segunda mitad de agosto. Estén pen-

dientes de la convocatoria.

ARTE POPULAR

FOMENTO A LA COMERCIA-LIZACIÓN DE ARTESANÍAS Eric Chávez

El sector artesanal cuenta con un

nuevo decreto anunciado por el Sis-

tema de Administración Tributaria

(SAT) que autoriza a instituciones de-

dicadas a la promoción de artesanías

así como a las comercializadoras,

generar la facturación y la retención

de los impuestos correspondientes

para el artesano con el sistema de

cumplimiento a través de quien ad-

quiere las piezas. Esto permite que

los artesanos con ingresos menores

a 250 000 pesos anuales no inscritos

en el SAT y que no cuentan con RFC,

cumplan con sus obligaciones fi sca-

les a través de los adquirientes. Con

este decreto no se generan mayores

obligaciones para los artesanos que

opten por utilizar este método, ya

que el adquiriente es quien retiene,

reporta y paga los impuestos corres-

pondientes ante el fi sco.

Para llevar a cabo este proceso, el

artesano debe proporcionar al adqui-

riente su nombre, CURP, actividad

que realiza, domicilio donde elabora

las artesanías y fi rmar un escrito que

autoriza al adquiriente la inscripción

en el Registro Federal de Contribu-

yentes (RFC). Todo el proceso se rea-

liza por internet en la página web del

SAT, que ahora cuenta con un nuevo

apartado especial para artesanos.

Los artesanos que ya cuenten con

un RFC, activo o suspendido, deberán

acudir a la ofi cina del SAT correspon-

diente a su domicilio, a consultar su

estado fi scal antes de iniciar este pro-

ceso con el adquiriente, ya que no se

debe duplicar el RFC.

Aunque todavía implica un proceso

con muchos pasos para poder gene-

rar las facturas, esta opción es viable

para quienes comercializan y necesi-

tan deducir el IVA de sus compras de

artesanías. Por otro lado, esta opción

benefi cia a los artesanos que viven en

localidades alejadas a las cabeceras

distritales, donde no se cuenta con

internet para generar facturas elec-

trónicas. El SAT espera ver un incre-

mento en el número de contribuyen-

tes a corto plazo, así como, contar un

panorama y registro más certero del

número de artesanos que se encuen-

tran en el estado. Para mayor infor-

mación consulta:

http://www.sat.gob.mx/Artesanos/Paginas/

artesano_adquiriente.htm

PRESIDENCIA Alfredo Harp HelúMaría Isabel Grañén PorrúaSissi Harp Calderoni

VICEPRESIDENCIA Carlos Levy

BOLETÍN FAHHO CONSEJO EDITORIAL Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, María del Socorro Bennetts Fernández, Eduardo de la Cerda, Sebastián van Doesburg, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Pina Hamilton, Lorena Harp Iturribarría, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, Edú Nieto Cabral, Penélope Orozco, Ryszard Rodys, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Ignacio Toscano, Cecilia Winter, Mariana Zardain.

Coordinación editorial Verónica Loera y Chávez

DiseñoBernardo Recamier

Mesa de redacciónRuth García-LagoRasheny Lazcano

FAHHO13.indd 12 FAHHO13.indd 12 21/06/16 12:34 p.m.21/06/16 12:34 p.m.