boletín emancipación obrera nro. 277

76
"El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo." V. I. Lenín VINCÚLATE A LA RED SOCIAL: PENSAMIENTO Y ACCIÓN HALLAN PARTÍCULA SUBATOMICA QUE VIAJA MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ Físicos hallan partícula que viaja más rápido que la luz París. ―Totalmente inesperado‖, ―asombroso‖... Los físicos no acababan de creer a sus instrumentos pero piensan que han medido bien una partícula que supera la velocidad de la luz, un ―límite infranqueable‖ en la teoría de Einstein. Según las mediciones efectuadas por los especialistas de la experiencia internacional Opera, unos neutrinos –partículas elementales de la materia– recorrieron los 730 kilómetros que separan las instalaciones del CERN en Ginebra del laboratorio subterráneo de Gran Sasso, Italia, a una velocidad de 300 mil 006 kilómetros por segundo, 6 más que la velocidad de la luz. ―Dicho de otro modo, en una 'carrera de fondo' de 730 kilómetros, los neutrinos cruzan la línea de meta con 20 metros de ventaja‖ sobre la luz si recorre la misma distancia a través de la corteza terrestre, precisa el CNRS. No se trata de una proeza única: los resultados publicados por el CERN y el CNRS son fruto de tres años de datos y de la observación de más de 15 mil neutrinos, con un margen de error récord de solo 10 milmillonésimas de segundo. ―No me lo esperaba para nada, hemos pasado seis meses volviéndolo a hacer todo desde cero‖, explicó el jueves a los periodistas Dario Autiero, científico del Instituto de Física Nuclear de Lyón y responsable del análisis de …. Leer más… PDF BLOG Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad: Stiglitz Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad: Stiglitz Roberto González Amador Periódico La Jornada Aumentan la fuerza del capital sobre la mano de obra y reducen los salarios, advierte Incrementa el desempleo y la disparidad económica la política monetaria del BdeM, basada en objetivos de inflación Ese mecanismo no protegió a Europa ni a EU del colapso, afirma … LA INOCULTABLE POLÍTICA DE ESTADO DE URIBE, LO QUE NADIE QUIERE DECIR La condena de Noguera y la sombra del gobierno al cual sirvió Por: Juan Guillermo Gómez García* razónpublica.com La condena del ex director del DAS por gravísimos delitos obliga a preguntarse si el actúo por motivos puramente personales, si las cosas sucedieron a espaldas de su jefe, si él era apenas la “manzana podrida”, ……. RETIRAR LAS TROPAS DE OCUPACIÓN DE HAITÍ, PRIMER PASO PARA LA ESTABILIZACIÓN Retirar las fuerzas de ocupación de Haití Raúl Zibechi lajornada Esta semana el Senado de Haití se pronunció por unanimemente en favor de la retirada de todas las tropas de ocupación de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) a partir del 15 de octubre de 2012. Una segunda resolución reclama … Violencia y poder en el posneoliberalismo Hacia un nuevo modelo de dominación política: Violencia y poder en el posneoliberalismo por Lalíneadefuego Autor:Pablo Dávalos Fuente:lalineadefuego Los movimientos sociales latinoamericanos confrontaron al neoliberalismo, en las vertientes del ajuste estructural del FMI, así como aquella de privatización y reforma del Estado por parte del Banco Mundial, durante las décadas de 1980 y 1990- 2000, con movilizaciones, propuestas y discursos que, por decirlo de alguna manera, cambiaron el focus de la política …. Leer más… PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG FRENTE AL ESTADO PALESTINA LA POSICIÓN DE SANTOS NO REPRESENTA AL PUEBLO COLOMBIANO El gobierno colombiano debe reconocer plenamente al Estado palestino Jorge Enrique Robledo (PDA) La posición del gobierno de Santos no representa la del pueblo colombiano. En la próxima sesión de la ONU se va a someter a votación si se incluye a Palestina como miembro pleno de dicha organización. Esta inclusión corresponde a las aspiraciones del pueblo palestino …. Palestinos piden a Colombia "no ir en contravía del derecho internacional" Palestinos piden a Colombia "no ir en contravía del derecho internacional" Por: Con información de EFE La comunidad en el país se pronunció pese a saber que Santos seguirá la línea de EE.UU. e Israel de no apoyarlos. La comunidad palestina en Colombia instó este miércoles al país a ―no ir en contravía‖ del derecho internacional… JORGE ROBLEDO INSISTE EN QUE TLC CON EE. UU. ES PERJUDICIAL PARA EL AGRO COLOMBIANO TLC y restitución de tierras: el debate sigue abierto Jorge Robledo, senador del Polo, argumentó que el TLC con EE.UU. es perjudicial para el agro y puso en entredicho las cifras sobre la entrega de tierras a campesinos. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, defendió las políticas del Gobierno. El senador del Polo Democrático Jorge Robledo y el ministro de agricultura, Juan …. COMUNIDAD DE CACARICA ALERTA SOBRE POSIBLE INCURSIÓN PARAMILITAR Fuentes indican que paramilitares atacarían en nuestro territorios Septiembre de 2011 Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se realizaría en nuestra cuenca antes de terminar el 2011. ZONAS HUMANITARIAS NUEVA ESPERANZA Y NUEVA VIDA Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se …. PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG EL CONGRESO DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS ES LA RESISTENCIA POPULAR AL DESPOJO Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías. Publicado: septiembre, 2011 | Autor: notiagen Organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y de pobladores urbanos hanconvocado para los días comprendidos entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011al Congreso Nacional de Tierras, Territorios"Álvaro Uribe conocía y aprobaba la existencia de esta red ilegal y las actividades delictivas a que nos dedicábamos" ¿Qué responsabilidad le cabe a Uribe por lo sucedido en el DAS? Por: Juanita León lasillavacia.com Después que la Corte Suprema concluyó que el aparato de inteligencia del Estado que dependía directamente de la Presidencia estuvo al servicio de los paramilitares durante la administración de Jorge Noguera, el ex presidente … VIOLENTA REPRESIÓN EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL VIOLENTA REPRESION DEL ESMAD A LA UD Por: El Macarenazoo Acciones de cambio cunden en las comunidades de todo el país. El día de ayer, cientos de colombianos en sus lugares de estudio, trabajo y vivienda protestaron exigiendo mejoras sociales, luchando contra la explotación laboral, o la ausencia de servicios básicos como el agua, o las pretendidas reformas a la educación. Un día como ayer, una jornada de lucha que sienten muchos compatriotas, se repite a diario, y muchos medios de comunicación no cubren estos acontecimientos; así que es importante decir un poco de tanta verdad, ese es nuestro trabajo. Según distintas fuentes consultadas por El Macarenazoo, la jornada de protesta que se realizó ayer en la Universidad Distrital, sede Macarena, ha sido una de las manifestaciones más fuertes de los últimos meses. No sólo cien, como lo dicen los medios hegémonicos, sino centenares … Leer más… PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG nacional

Upload: guillermo-molina-miranda

Post on 13-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Análisis, noticias, opinión, ciencia y cultura popular

TRANSCRIPT

"El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo." V. I. Lenín

VINCÚLATE A LA RED SOCIAL: PENSAMIENTO Y ACCIÓN

HALLAN PARTÍCULA SUBATOMICA QUE VIAJA MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ

Físicos hallan partícula que viaja más rápido que la luz París. ―Totalmente inesperado‖, ―asombroso‖... Los físicos no acababan de creer a sus instrumentos pero piensan que han

medido bien una partícula que supera la velocidad de la luz, un ―límite infranqueable‖ en la teoría de Einstein. Según las mediciones efectuadas por los especialistas de la experiencia internacional Opera, unos neutrinos –partículas elementales de la materia– recorrieron los 730 kilómetros que separan las instalaciones del CERN en Ginebra del laboratorio subterráneo de Gran Sasso, Italia, a una velocidad de 300 mil 006 kilómetros por segundo, 6 más que la velocidad de la luz. ―Dicho de otro modo, en una 'carrera de fondo' de 730 kilómetros, los neutrinos cruzan la línea de meta con 20 metros de

ventaja‖ sobre la luz si recorre la misma distancia a través de la corteza terrestre, precisa el CNRS. No se trata de una proeza única: los resultados publicados por el CERN y el CNRS son fruto de tres años de datos y de la observación de más de 15 mil neutrinos, con un margen de error récord de solo 10 milmillonésimas de segundo. ―No me lo esperaba para nada, hemos pasado seis meses volviéndolo a hacer todo desde cero‖, explicó el jueves a los periodistas Dario Autiero, científico del Instituto de Física Nuclear de Lyón y responsable del análisis de ….

Leer más… PDF BLOG

Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad: Stiglitz

Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad:

Stiglitz Roberto González Amador Periódico La Jornada

Aumentan la fuerza del capital sobre la mano de obra y reducen los

salarios, advierte Incrementa el desempleo y la disparidad económica

la política monetaria del BdeM, basada en objetivos de inflación Ese mecanismo no protegió a Europa ni a EU del colapso, afirma …

LA INOCULTABLE POLÍTICA DE

ESTADO DE URIBE, LO QUE NADIE QUIERE DECIR

La condena de Noguera y la sombra del gobierno

al cual sirvió Por: Juan Guillermo Gómez García* razónpublica.com

La condena del ex director del DAS por gravísimos delitos obliga a preguntarse si el actúo por motivos puramente personales, si las cosas sucedieron a espaldas de su jefe, si él era apenas la “manzana podrida”, …….

RETIRAR LAS TROPAS DE OCUPACIÓN DE

HAITÍ, PRIMER PASO PARA LA

ESTABILIZACIÓN

Retirar las fuerzas de

ocupación de Haití

Raúl Zibechi lajornada

Esta semana el Senado de Haití se pronunció por unanimemente en favor de la retirada de todas las tropas de ocupación de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) a partir del 15 de octubre de 2012. Una segunda resolución reclama …

Violencia y poder en el posneoliberalismo

Hacia un nuevo modelo de dominación política: Violencia y poder en el posneoliberalismo

por Lalíneadefuego Autor:Pablo Dávalos Fuente:lalineadefuego Los movimientos

sociales latinoamericanos confrontaron al neoliberalismo, en las vertientes del ajuste estructural del FMI, así como aquella de privatización y reforma del Estado por parte del Banco Mundial, durante las décadas de 1980 y 1990-2000, con movilizaciones, propuestas y discursos que, por decirlo de alguna manera, cambiaron el focus de la política ….

Leer más… PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG

FRENTE AL ESTADO PALESTINA LA POSICIÓN

DE SANTOS NO REPRESENTA AL PUEBLO

COLOMBIANO

El gobierno colombiano debe reconocer plenamente al Estado

palestino Jorge Enrique Robledo (PDA) La posición del gobierno de Santos no representa la del pueblo colombiano.

En la próxima sesión de la ONU se va a someter a votación si se incluye a Palestina como miembro pleno de dicha organización. Esta inclusión corresponde a las aspiraciones del pueblo palestino ….

Palestinos piden a

Colombia "no ir en

contravía del derecho

internacional"

Palestinos piden a Colombia "no ir en

contravía del derecho

internacional" Por: Con información de EFE

La comunidad en el país se pronunció pese a saber que Santos seguirá la línea de EE.UU. e Israel de no apoyarlos.

La comunidad palestina en Colombia instó este miércoles al país a ―no ir en contravía‖ del derecho internacional…

JORGE ROBLEDO INSISTE EN QUE TLC

CON EE. UU. ES PERJUDICIAL PARA EL

AGRO COLOMBIANO

TLC y restitución de tierras:

el debate sigue abierto

Jorge Robledo, senador del Polo, argumentó que el TLC con EE.UU. es perjudicial para el agro y puso en entredicho las cifras sobre la entrega de tierras a campesinos. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, defendió las políticas del Gobierno. El senador del Polo Democrático Jorge Robledo y el ministro de agricultura, Juan ….

COMUNIDAD DE CACARICA ALERTA SOBRE POSIBLE

INCURSIÓN PARAMILITAR

Fuentes indican que paramilitares atacarían en nuestro territorios

Septiembre de 2011 Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables

sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se realizaría en nuestra cuenca antes de terminar el 2011. ZONAS HUMANITARIAS NUEVA ESPERANZA Y NUEVA VIDA Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se ….

PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG

EL CONGRESO DE TIERRAS, TERRITORIOS

Y SOBERANÍAS ES LA RESISTENCIA POPULAR

AL DESPOJO

Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras,

Territorios y Soberanías.

Publicado: septiembre,

2011 | Autor: notiagen Organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y de pobladores urbanos hanconvocado para los días comprendidos entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011al Congreso Nacional de Tierras, Territorios…

"Álvaro Uribe conocía y aprobaba la existencia de

esta red ilegal y las actividades delictivas a que

nos dedicábamos"

¿Qué responsabilidad le cabe a Uribe por lo sucedido en el DAS?

Por: Juanita León

lasillavacia.com Después que la Corte Suprema concluyó que el aparato de inteligencia del Estado que dependía directamente de la Presidencia estuvo al servicio de los paramilitares durante la administración de Jorge Noguera, el ex presidente …

VIOLENTA REPRESIÓN EN LA UNIVERSIDAD

DISTRITAL

VIOLENTA REPRESION DEL ESMAD A LA UD Por: El Macarenazoo Acciones de cambio cunden en las comunidades de todo el país. El día de ayer, cientos de colombianos en sus lugares de estudio, trabajo y vivienda protestaron exigiendo mejoras sociales, luchando contra la explotación laboral, o la

ausencia de servicios básicos como el agua, o las pretendidas reformas a la educación. Un día como ayer, una jornada de lucha que sienten muchos compatriotas, se repite a diario, y muchos medios de comunicación no cubren estos acontecimientos; así que es importante decir un poco de tanta verdad, ese es nuestro trabajo. Según distintas fuentes consultadas por El Macarenazoo, la jornada de protesta que se realizó ayer en la Universidad Distrital, sede Macarena, ha sido una de las manifestaciones más fuertes de los últimos meses. No sólo cien, como lo dicen los medios hegémonicos, sino centenares …

Leer más… PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG

nacional

VENEZUELA DA TOTAL RESPALDO

AL RECONOCIMIENTO

DEL ESTADO PALESTINO

Declaración de Independencia de Palestina Carta del presidente de

Venezuela, Hugo Chávez, al Secretario General de las Naciones Unidas Miraflores, 17 de septiembre de 2011 Su Excelencia Ban Ki-Moo Secretario General Organización de las Naciones Unidas Señor Secretario Genera …

EFECTOS DISTINTOS DE LA CRISIS

CAPITALISTA EN AMÉRICA LATINA

Crecimiento económico e inestabilidad

política Marco A. Gandásegui, h. La crisis económica del

centro capitalista mundial ha tenido efectos distintos sobre los países de América Latina. En Sur América el incremento de las exportaciones de materias primas a China ha tenido un impacto favorable. Incluso, sobre la correlación política que ha visto un giro hacia la izquierda. En Centro América y el Caribe, así como México ….

LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS DE

OBAMA

Los hombres de negro Juan Gelman

Página/12 Actúan en 70 naciones del mundo –por ahora– y no precisamente en

la TV. Son comandos de las fuerzas de operaciones especiales de los EE.UU. que así visten y en este minuto mismo están haciendo algo de lo suyo en alguna parte: ejecuciones extrajudiciales, secuestros, espionaje, construcción de bases y prisiones secretas, financiación y entrega de armas y entrenamiento en prácticas idénticas a nacionales …

SIGUE LA LUCHA DE LOS PALESTINOS POR UN

ESTADO LIBRE Y UN SITIAL EN LA ONU

Miles de palestinos en la calles de Cisjordania a favor de un Estado libre y una silla en la ONU Miles de personas se concentran en las

ciudades más importantes de Palestina para manifestarse a favor del reconocimiento como un Estado libre e independiente y para dar su respaldo al presidente de la Autoridad Nacional (ANP), Mahmud Abbás, que solicitará el viernes el ingreso del territorio como país miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El enviado especial de teleSUR a Belén, Rodrigo Hernández, comprobó la multitudinaria convocatoria que pide también el apoyo …

Leer más… PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG PDF BLOG

ESTAMENTOS DE LA UT SE APRESTAN A UNA NUEVA LUCHA EL 28 DE

SEPTIEMBRE

Conclusiones Asamblea General Estudiantil UT

Asamblea General Estudiantil 20 De Septiembre De 2011 salmonurbano.blogspot.com

Si la historia nos llama, nosotros le contestamos, con la libertad y creatividad de nuestras acciones.

Conclusiones La masiva y multitudinaria asamblea general estudiantil de la universidad del Tolima del día martes 20 de septiembre, ha ganado un espacio en la historia; los estudiantes que ya durante varios días nos hemos venido reuniendo en asambleas por todos y cada uno de los programas y las 9 facultades, hemos iniciado el arduo y complejo camino para trasformar y defender la universidad pública.

Luego de varias horas de debate y disertación la asamblea general considera por concesos que: 1) Se convoca a la asamblea Triestamentaria para el día miércoles 28 de septiembre, en donde se concertara en posición común con trabajadores y profesoreslos procesos de movilización, lucha y transformación tanto al interior de la UT como hacia afuera con el proyecto de la nueva ley general de educación superior y la ley 30. 2) Las asambleas por programas y facultades se mantienen, para poder esclarecer la posición del estudiantado frente a la problemática local y nacional, esto con el objetivo de constituir agendas de movilización y actividades, (la actividad académica en la universidad se mantendrá sin notas, pero se tomaran los espacios de clase necesariospara el desarrollo de las asambleas y actividades designadas por las mismas).…

Leer más… PDF BLOG

MOVIMIENTO POÉTICO MUNDIAL HACE UN

LLAMADO POR LA PAZ EL 24 DE

SEPTIEMBRE

Acciones poéticas y lecturas simultáneas el próximo 24 de septiembre

DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO POÉTICO

MUNDIAL En este Encuentro se discutió la relación entre la poesía y la paz. La reconstrucción del espíritu humano, la reconciliación y recuperación de la naturaleza, la unidad y la diversidad cultural de los pueblos, la miseria material y la justicia poética y sobre las posibles acciones a tomar en pos de la globalización de la poesía.

Un mes después, El Movimiento Poético Mundial cuenta con la participación de 96 Festivales Internacionales de Poesía, 54 organizaciones y proyectos poéticos y 485 poetas de 109 países de todos los continentes. Uno de sus objetivos es incluir a la mayoría de los más sólidos festivales internacionales de poesía, los poetas, las escuelas de poesía y las publicaciones impresas y virtuales ….

El capitalismo, su “educación” y sus

“educadores” El capitalismo, su “educación” y sus “educadores”

Por: Fernando Buen Abad Domínguez Con el argumento de que la ―educación‖ es el gran remedio para (casi) todos los males sociales e individuales, se la usa como una de las más ―respetables‖ trincheras ideológicas burguesas aparentemente irrefutable por su, no menos aparente, ―filantropía‖.

En realidad es un argumento hipócrita, insustentable e ilusionista. Sin apología alguna por la ignorancia, recordemos que las revoluciones son impulsadas por la fuerza inmensa de la clase trabajadora que, a pesar de sufrir los estragos del capitalismo, en su trabajo, en su salud, en su vivienda, en su riqueza natural, en su conciencia, en su cultura y su estado de ánimo… cada día cobra mayor conciencia de lucha. Eso no es por estar ―bien educados‖ sino por, entre otras razones, la clase trabajadora impulsa su conciencia y se educa, con sus fuerzas propias, para afianzarse en la batalla por emanciparse. A la ―educación‖ que la burguesía imparte, junto.….

Leer más… PDF BLOG PDF BLOG

EL PATRIARCADO ESTÁ MUDANDO DE PIEL: NEOMACHISMOS

Los Neomachistas Julia Evelyn Martínez* por Revista Pueblos

Los neomachistas vienen en diferentes tallas, pesos, colores e ideologías. Se les encuentra por todos lados y a toda hora: en los templos católicos y en las iglesias protestantes; en las plazas públicas y en los programas de entrevistas; en las aulas y en los partidos políticos; en los sindicatos y en el Gobierno; en facebook y en twitter. Todos tienen en común su preocupación por adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos discursos de la igualdad de género, pero asegurándose que la esencia de la

sociedad patriarcal quede intacta. Como dice Miguel Llorente: representan una forma de dominación menos ruidosa pero que al igual que el viejo machismo, atenta contra la igualdad. Los neomachistas le temen a ser señalados públicamente como acosadores, golpeadores de mujeres o espectros de la Edad Media. Se sienten cómodos con un discurso que reconoce formalmente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero se oponen a cualquier medida de acción afirmativa que se impulse para avanzar en la vigencia sustantiva de dicha igualdad. Si se promueven mayores castigos para los feminicidios, dirán que es una discriminación para las víctimas de homicidios; si se promueven cuotas de participación política para las mujeres, advertirán que es un insulto para las mujeres capaces; si se promueve el uso de un lenguaje inclusivo para las mujeres, reaccionarán diciendo que esto a lo que nos lleva es a la anarquía en el idioma y que así como van las cosas vamos a terminar hablando del PIB y de la PIBA. Los neomachistas ejercen todas las profesiones y ocupaciones. Pueden ser abogados, psicólogos, economistas, entrevistadores….

Leer más… PDF BLOG

nuevacultura

LOS SOLDADOS DEL IDEAL Loa a los Militantes Desconocidos

revistamirelea Por: Alejandro Castiñeiras Ignoro cómo se llaman y donde viven, pero sé que están presentes, allí, donde el Partido necesita un hombre o una mujer dispuestos a la brega obscura, paciente, tesonera, la que se reanuda todos los días del año con una continuidad fatigosa pero proficua. Es el militante anónimo, es el afiliado que no reclama membradía, ni espera otra recompensa

que el íntimo goce que acuerda el deber cumplido. No trepa a la tribuna, ni codicia el aplauso, ni se desvela por los cargos representativos. Acepta, en cambio, sin vano alarde, las tareas menudas y pesadas, aquéllas, que solo pueden cumplirse con eficacia cuando una viva y callada fe hincha el pecho. En el ser, joven o viejo, que enlaza amorosamente su existencia a la del Partido, y sin el cual el Partido no podría subsistir como organismo dinámico y creador. Es la roca inconmovible, asiento firme del poderío partidario. Sin su persistente concurso la lucha se haría onerosa, difícil, casi imposible. ¿Quién ocuparía cotidianamente su puesto en el frente de batalla? ¿Qué tesoro sería menester para llenar, con fuerzas mercenarias, el lugar que el ocupa jubiloso e infatigable, limpia el alma de impuras ambiciones? Los he visto, movidos por idéntica finalidad creadora, en Barracas, en Nueva Pompeya, en Liniers, en La Boca, en Saavedra, ….

Leer más… PDF BLOG

DESALINIZACIÓN MARINA LA CLAVE PARA

AFRONTAR LA SEQUIA

Mejorar la desalinización del agua de mar, ¿la clave para afrontar las sequías del mundo?

Algunos países recurren a exprimir más y más los ríos, pero, tal como ha quedado demostrado en casos como el del muy agotado río Jordán,

muchas de estas prácticas están lejos de ser sostenibles.

Algunos países recurren a exprimir más y más los ríos, pero muchas de estas

prácticas están lejos de ser sostenibles. (Foto: Yale U.) Una investigación llevada a cabo por el equipo de Menachem Elimelech, de la Universidad de Yale, indica que la desalinización del agua marina puede desempeñar un papel importante para ayudar a combatir la escasez de agua dulce en ….

DESCUBIERTA CAUSA Y TRATAMIENTO DEL

ENVEJECIMIENTO MUSCULAR

La causa exacta de que los músculos se debiliten al envejecer

Dr. Andrew R. Marks. (Foto: CUMC) La sarcopenia, que comienza a aparecer en torno a los 40 años de edad, y se acelera después de los 75 años, es una causa importante de discapacidad en los ancianos. El

ejercicio físico puede ayudar a contrarrestar los efectos de esta pérdida de masa muscular. Aparte de este tratamiento, no hay otros de los que se tenga suficiente certeza de que funcionan.

Según el nuevo estudio, a cargo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y realizado sobre ratones, la sarcopenia aparece cuando cierto grupo de proteínas en las células musculares pierde calcio. …

Leer más… PDF BLOG PDF BLOG

América Latina y sus encrucijadas

Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo – América Latina y sus encrucijadas

(Descargar Libro al final) Susana Sel. [Coordinadora] Daniel Hernández. Oliver Reina. Marcos Danta. Martha Roldán. Marco A. Gandásegui, hijo. Diego Segovia. Glenn Postolsky. Hernán Reyes Aguinaga. Susana Sel. Hélio Lemos Sõlha. Francisco Sierra Caballero. Daniela

Monje. Lázaro I. Rodríguez Oliva. CLACSO. Buenos Aires. Junio de 2010 Resumen Este libro tiene lugar en medio de luchas por cambiar el modelo concentrado de la comunicación en varios países de América Latina. La confrontación política en tanto …

El libro “Literatura y Escuela. Una aproximación al canon literario formativo y sus pedagogías”

“LITERATURA Y ESCUELA. UNA APROXIMACIÓN AL CANON LITERARIO FORMATIVO Y SUS PEDAGOGÍAS” NUEVA PUBLICACIÓN DEL SELLO EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Categoría de nivel principal o raíz: Noticias Categoría: Año 2011 Publicado el Lunes, 19 Septiembre 2011 Escrito por Marcela - Publicaciones

El libro ―Literatura y Escuela. Una aproximación al canon literario formativo y sus pedagogías‖, escrito por los docentes Carlos Arturo Gamboa, Myriam Molano, María Dilia Varón, Blanca Ligia Quintero, Nidia Méndez Hidalgo y Zoila Rosa Amaya, tutores del IDEAD, es el resultado de

un esfuerzo investigativo que inicia en el año 2008 y que …

Leer más… PDF BLOG PDF BLOG

Leer más… BLOG

Libro 263. Cumbia. Accame, Jorge. Libro 264. Contravida. Roa Bastos, Augusto

Colección Emancipación Obrera, Septiembre 24 de 2011

BAJAR LIBROS COLECCIÓN EMANCIPACIÓN OBRERA:

http://www.4shared.com/account/dir/UeG6vvuv/sharing.html?rnd=92 https://sites.google.com/site/emancipacionsocial/Home/biblioteca

CARICATURAS

HALLAN PARTÍCULA SUBATOMICA QUE VIAJA MÁS

RÁPIDO QUE LA LUZ

Físicos hallan partícula que viaja más rápido que la luz

París. ―Totalmente inesperado‖, ―asombroso‖... Los físicos no acababan de creer a sus instrumentos pero piensan que han medido bien una partícula que supera la velocidad de la luz, un ―límite infranqueable‖ en la teoría de Einstein. Según las mediciones efectuadas por los especialistas de la experiencia internacional Opera, unos neutrinos –partículas elementales de la materia– recorrieron los 730 kilómetros que separan las instalaciones del

CERN en Ginebra del laboratorio subterráneo de Gran Sasso, Italia, a una velocidad de 300 mil 006 kilómetros por segundo, 6 más que la velocidad de la luz.

―Dicho de otro modo, en una 'carrera de fondo' de 730 kilómetros, los neutrinos cruzan la línea de meta con 20 metros de ventaja‖ sobre la luz si recorre la misma distancia a través de la corteza terrestre, precisa el CNRS. No se trata de una proeza única: los resultados publicados por el CERN y el CNRS son fruto de tres años de datos y de la observación de más de 15 mil neutrinos, con un margen de error récord de solo 10 milmillonésimas de segundo.

―No me lo esperaba para nada, hemos pasado seis meses volviéndolo a hacer todo desde cero‖, explicó el jueves a los periodistas Dario Autiero, científico del Instituto de Física Nuclear de Lyón y responsable del análisis de medidas de Opera. Recalibrado de los instrumentos de medidas por los mejores expertos independientes, verificación de los datos topográficos, del túnel de partículas... hasta la deriva de los continentes y el devastador sismo de L'Aquila se tuvieron en cuenta.

Los científicos internacionales escrutaron el más mínimo fallo en su experiencia y el resultado no fue diferente: los neutrinos parecen haber viajado más deprisa que la luz, desafiando así la teoría de la relatividad de Einstein. ―Habida cuenta el enorme impacto que un resultado como este podría tener para la física, son necesarias mediciones independientes con el fin de que el efecto observado pueda ser refutado o bien formalmente establecido‖, subraya el CNRS.

―Por eso, los investigadores de la colaboración Opera deseaban abrir este resultado a un examen más amplio por parte de la comunidad de los físicos‖ y lo publicaron, añade el organismo francés de investigación.

Llamamientos a la prudencia

Si se confirma la medición, sus implicaciones siguen desafiando al entendimiento.

Para Pierre Binetruy, director del Laboratorio Astropartículas y Cosmología de París, esto puede querer decir que ―unas partículas encontraron un atajo en otra dimensión‖, y por lo tanto existirían en el universo más que las cuatro dimensiones (las tres espaciales más el tiempo).

―También puede ser que la velocidad de la luz no sea la velocidad tope‖, estima, y subraya que el récord batido por el neutrino no significa necesariamente que ―Einstein se equivocó‖.

―Einstein no demostró que Newton estaba errado, encontró una teoría más general‖ que se superpuso a la de Newton. ―Newton es correcto cuando la velocidad es baja respecto a la luz‖, replica Stavros Katsanevas, subdirector del Instituto de Física Nuclear.

De la misma forma, el hallazgo de Opera podría significar que la teoría de Einstein ―es válida es ciertos ámbitos pero existe una teoría aún más global, como las muñecas rusas (...) esto abre nuevos campos‖, añade Binetruy. Los físicos se congratulan por las nuevas perspectivas que se les presentan y al mismo tiempo piden la máxima ―prudencia‖ mientras las mediciones no hayan sido ―comprobadas con un sistema completamente diferente‖, insiste Darío Autiero.

Este es el objetivo pretendido por el proyecto Minos en Estados Unidos, que hace unos años a un resultado similar al de Opera entre el Fermilab de Chicago y una mina cerca de la frontera canadiense. En aquella ocasión, el margen de error se consideró demasiado importante para aceptar el resultado pero los científicos estadunidenses están trabajando en una nueva experiencia de una precisión sin precedentes. Deberían concretarse de aquí a tres años, según Katsanevas.

http://www.elindependientezac.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7287:fisicos-hallan-particula-que-viaja-mas-rapido-que-la-luz-&catid=59:ciencia-y-tecnologia&Itemid=58

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YrtCm2FH

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad: Stiglitz Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad:

Stiglitz Roberto González Amador Periódico La Jornada

El premio Nobel de economía 2001, Joseph Stiglitz, en imagen de archivoFoto Xingua

Aumentan la fuerza del capital sobre la mano de obra y reducen los salarios, advierte Incrementa el desempleo y la disparidad económica la política monetaria del BdeM, basada en objetivos de inflación Ese mecanismo no protegió a Europa ni a EU del colapso, afirma Washington, 21 de septiembre. Una política de control de precios basada en el establecimiento de objetivos de inflación, como la que prevalece en México, contribuye a la desigualdad y provoca aumento del desempleo, sostuvo Joseph Stiglitz, premio Nobel de economía. Esas políticas forman

parte del pasado, dijo al participar en un seminario organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Otro de los factores de desigualdad en los países en desarrollo, aseguró Stiglitz, son los tratados de libre comercio. Son muchos los vínculos entre la globalización y el aumento de la desigualdad. Uno de los más evidentes son los acuerdos comerciales, en los que se privilegia la liberalización del flujo de mercancías y se impide el libre tránsito de trabajadores, añadió. ―Esos acuerdos –México tiene uno en esos términos con Estados Unidos y Canadá– aumentan la capacidad de negociación del capital sobre la mano de obra, reducen los salarios e incrementan la desigualdad‖, aseguró Stiglitz, ex vicepresidente del Banco Mundial y asesor económico de la Casa Blanca durante la presidencia de William Clinton. Las decisiones que toman los gobiernos en política monetaria (relacionada con la estabilización de los precios), fiscal (ingresos y gastos públicos) y en materia comercial tienen efectos directos en la desigualdad que prevalece en las sociedades, planteó Stiglitz en un foro realizado en el marco de la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que se realiza esta semana. Si pensamos que la desigualdad afecta el crecimiento, debemos estar seguros de que las políticas aplicadas sean sensibles al efecto que tienen en la desigualdad, planteó Stiglitz. En particular se refirió a la forma en que las decisiones que toman los gobiernos en materia de política monetaria, fiscal y comercial se relacionan con la desigualdad. Tocó el tema de las políticas monetarias que adoptan los bancos centrales para controlar la inflación. En México, desde finales de los años 90 del siglo pasado el banco central tiene una política monetaria basada en objetivos de inflación. Cada año fija una meta de crecimiento de los precios (actualmente de 3 por ciento anual, con un intervalo de variación de un punto porcentual), y orienta sus acciones para lograr esa meta. La fijación de metas de inflación, tal como se ha formulado recientemente,exacerba los problemas de volatilidad financiera. Una de las lecciones de esta crisis es que la fijación de objetivos de inflación no logró lo que se esperaba. Mucha gente pensó que fijar metas de inflación era suficiente para alcanzar estabilidad económica, pero es evidente que ese mecanismo no protegió a Europa ni a Estados Unidos del enorme colapso por el que pasaron. Stiglitz sostuvo que orientar la política monetaria a lograr metas de inflación ―es algo del pasado, debemos olvidarnos de eso. No es que debamos olvidarnos de la inflación, que es motivo de preocupación cuando se sale de control. Pero no es de lo único de lo que uno debe preocuparse. Debo hacer hincapié en que fijar metas de inflación puede contribuir a la desigualdad. ―El vínculo está claro: cuando la inflación se relaciona, por ejemplo, con alza en precios de

energéticos o bienes agrícolas importados, la única manera de amortiguarla es creando gran cantidad de desempleo entre los trabajadores del país. Es como ir de Guatemala aguatepeor, porque ya los trabajadores sufren por el alza en el precio de alimentos y se les añade el desempleo‖. Stiglitz planteó que, además de las decisiones que se toman internamente, como las relacionadas con la política monetaria, existen otros factores de desigualdad. Uno de los más evidentes, dijo, son los acuerdos comerciales. Los acuerdos comerciales han sido injustos y mal redactados, apuntó. Citó por ejemplo los subsidios al algodón a los agricultores estadunidenses, que sacan del mercado a los productores africanos, quienes no pueden competir con un precio subsidiado. (Algo parecido, aunque no lo mencionó, es el subsidio a los productores de maíz en Estados Unidos, con los que deben competir los agricultores mexicanos). Otro ejemplo de la forma en que, sostuvo, los acuerdos de liberalización comercial contribuyen a la desigualdad es que haya asimetrías, de que se hayan liberalizado los mercados de capitales, pero no los mercados laborales. Eso quiere decir que el capital puede fluir libremente por todo el mundo mucho más que la mano de obra. Eso aumenta la capacidad de negociación del capital con relación a la mano de obra, reduce los salarios con relación a su nivel normal y aumenta la desigualdad. Asimismo, es una manera de obligar a los países a reducir sus impuestos sobre el capital e indirectamente eso creó desigualdad en el bienestar de las personas, detalló. http://www.jornada.unam.mx/2011/09/22/economia/027n1eco

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yo8DEKuM

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

LA INOCULTABLE POLÍTICA DE ESTADO DE URIBE, LO

QUE NADIE QUIERE DECIR

La condena de Noguera y la sombra del gobierno al cual sirvió

Por: Juan Guillermo Gómez García*

razónpublica.com

La condena del ex director del DAS por gravísimos delitos obliga a preguntarse si el actúo por motivos puramente personales, si las cosas sucedieron a espaldas de su jefe, si él era apenas la

“manzana podrida”, si llegó a ese cargo por inercia burocrática, y si ese horror no era después de todo la expresión de una política de Estado.

Otro más

La condena del ex director estrella del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de la era Uribe Vélez, Jorge Noguera, a veinticinco años de prisión por parte de la Corte Suprema de Justicia, parece correr el riesgo de hundirse rápidamente en el olvido. Una vez más, la serie de atrocidades ejecutadas por altos funcionarios del gobierno anterior y que fueron amparadas o disimuladamente protegidas por el propio presidente de la República, son objeto primero de escándalo periodístico y luego son juzgadas por los tribunales competentes, pero terminan arrinconadas para la mayoría de ciudadanos; es decir, el crimen sigue impune, pese a ser juzgado, y la reputación del exjefe de Estado sigue campante. Casi-política de Estado El cinismo exhibido por el ex director del DAS, y sobre todo la capacidad operativa necesaria para llevar a cabo los asesinatos, persecuciones de ciudadanos inocentes, intercepciones telefónicas arbitrarias y demás ilícitos, ponen bien de presente que no se trató de un capricho perverso de algún psicópata sino de un modus operandigubernamental. Cuando se habla de modus operandi se habla casi, casi, de una política de Estado. Esta política se orienta por patrones de conducta, pero igualmente por ambientes o por estilos dentro del gobierno de turno. Una va de la mano de los otros. Pues bien: Noguera actuó en complicidad estrecha e indudable con delincuentes empeñados en erradicar a las guerrillas, cuya eliminación era también el propósito obsesivo de la política de seguridad democrática; los delitos de Noguera no pueden entenderse sino a la luz de la política, y esa política no puede entenderse sino a la luz de las políticas que el Estado colombiano asumió en ese momento. Cheque en blanco Algunas de esas conductas –como el tan aberrante caso personal que da motivo a esta reflexión– se interpretan, en un contexto de conflicto, como un hecho casual o como algo perfectamente explicable. Y sin embargo en ausencia de las expectativas enormes y el entusiasmo gigante que despertó la presidencia de Uribe no podrían explicarse fácil o lógicamente estos desmanes contra la democracia colombiana.

Uribe y sus funcionarios actuaron bajo el motivo de defendernos de un flagelo nacional, a saber, las guerrillas comunistas que real o presuntamente habían sido alimentadas por la debilidad de los gobiernos anteriores. La mano débil contra las FARC, o sea el fracaso de los diálogos del Caguán que adelantó el gobierno de Pastrana fue el marco donde se desprestigió la paz y se le dio razón a la guerra frontal contra la subversión. La debilidad o la ineficaz acción del Estado, encarnado por un ―oligarca‖ capitalino, fue la gota que rebozó el vaso de la paciencia colombiana. En el marco de la desesperanza, y en mejor sentido, en el desgaste justificado de los gobiernos anteriores, se erigió una figura de por sí insípida –un ―no a la paz‖– que primero captó la atención, después el entusiasmo y finalmente el fervor ciego de las mayorías. Este fervor fue como un cheque en blanco que giraron el ―país político‖ y el ―país nacional‖ al finquero de Salgar, un gobernador de mano dura que había querido domar a las guerrillas de Antioquia con un experimento que, si bien no era novedoso, se quiso convertir en política de Estado. Me refiero al experimento de las llamadas Convivir o sea, a la legalización disfrazada de los grupos de paramilitares que desde la época de Turbay Ayala venían actuando de la mano del narcotráfico. Y fue, en efecto, política de Estado. Pero una cosa es azotar un departamento y otra al país entero; una cosa son los grupos paraestatales en determinada región, en el entorno de sus grandes haciendas, y otra el Estado convertido en una máquina de guerra, sin control. Jorge Noguera fue una pieza clave de este atroz experimento. Uribe lo nombró él solo Pero Noguera llegó a esta posición de mando gracias a una característica de la burocracia colombiana que no depende del gobernante de turno, porque es herencia del Frente Nacional. El clientelismo que institucionalizó el Pacto de Benidorm, suscrito por Alberto Lleras y Laureano Gómez en 1956 para sacar del poder a Rojas Pinilla y que consistió en una fórmula elemental, pero efectiva: ―miti-miti‖. Esta es la base de la corrupción del Estado colombiano, es decir, de favoritismo compartido, que predica como consigna de gobierno: ―hagámonos pasito‖ y que en la práctica significa la pérdida del control de la oposición sobre los desmanes de gobierno. El favoritismo es el amiguismo, el amiguismo es el chorro abierto de la corrupción. Al llegar a la presidencia, Uribe solo se despojó del incómodo peso bipartidista a favor de un mando personalista. Atacó la institucionalidad del partido para su beneficio propio. Esto se llama caudillismo, o populismo; hablarle al pueblo en el lenguaje que quiere oír -en este caso, el ―aquí estoy y mando yo‖. De donde se desprende que un acto del Estado, por ejemplo, nombrar a un Jorge Noguera ―por su hoja de vida y su familia‖ de director del DAS (es el último twitter de Uribe) pasa a significar que el caudillo nombra a quien se le da la gana, pues no hay canales regulares o un estatuto administrativo que sopese hojas de vida y prescinda de los ―buenos‖ apellidos y no nos haga sentir como si el resto de nosotros no tuviéramos familia. Esta es apenas la inferencia lógica de la disculpa –claramente ofensiva– del ex presidente Uribe para explicar los actos criminales de Noguera (¿y dónde quedan las víctimas?). En otras palabras: el carisma indiscutible de Uribe como presidente de la antiguerrilla se conjugó con la ―desinstitucionalización‖ institucionalizada del Estado colombiano para crear, en el laboratorio de la Casa de Nariño, este Frankestein suelto, armado con las pistolas oficiales, dueño de un número desconsiderado de recursos y de hombres para hacer lo que hizo. Pues lo que hizo ya lo juzgó la Corte. Una palabra más a este respecto. En el gobierno de Uribe no hubo gobierno: solo gobernó Uribe. Esto explica, por ejemplo, que el choque entre dos ramas del poder público fuera percibido por tirios y troyanos como una pelea entre Álvaro Uribe y el magistrado X. No como una confrontación de poderes en términos de competencia constitucional. Pero también este dominio era intromisión, o mejor dicho, que Uribe estaba en todas. Pero al final no estaba, por el arte de gobernar sin gobierno, en nada. No era manzana podrida Tras la condena –que en realidad no es ejemplar y solo cubre algunas de sus actuaciones– se ha querido salvar el prestigio de la institución, argumentando que una cosa es el DAS y otra su director.

Pero no es fácil trazar esa división: la cabeza del DAS se inserta en el cuerpo del DAS. Esta entidad, que en teoría vela por la seguridad de los ciudadanos, vino en realidad a ser la CIA colombiana, o por mejor decir la KGB en su época más sombría. El director del DAS actuó en ese entorno institucional – el de chuzadas, infiltraciones y denuncias por todo tipo de irregularidades– y en ese entorno de algún modo le fueron facilitados los cómplices y gatilleros para perpetrar sus delitos. Resulta difícil pensar que Noguera hubiera podido ejecutar los crímenes con, por ejemplo, las trabajadoras sociales o auxiliares de enfermería del Instituto de Bienestar Familiar. Solo con hombres entrenados para el trabajo policíaco, solo con una gran capacidad de operación e inteligencia militar, solo con agentes acostumbrados a saltar la línea divisoria de lo legal a lo ilegal sin mayores consecuencias, pueden llevarse a cabo estos trabajos sucios. Sin los medios adecuados a sus propósitos de bandolerismo de Estado, la cabeza Noguera se habría quedado sin los ejecutores materiales de los delitos en cuestión. A sus espaldas Tras la condena también ha salido el ex presidente Uribe a trazar otra línea divisoria entre él y su alto funcionario. Como en los otros, ya muchos, casos de corrupción de la era uribista, se ha querido aducir que una cosa era el intachable presidente y otra los corruptos parlamentarios que lo apoyaban, que una cosa era Uribe y otras los corruptos ministros que él escogía, que una cosa era el jefe del Estado y otra los corruptos directores del servicio de inteligencia que el mismo designó (pues además de Noguera está María del Pilar Hurtado, quien huyó de la justicia colombiana con la bendición del ex presidente colombiano). Pues no es cierto. Álvaro Uribe debe arrastrar, si no con la condena penal que por supuesto es individual, con las consecuencias políticas, con las consecuencias morales y con las consecuencias éticas de un funcionario de esta jerarquía. Noguera no solo fue de su plena confianza como candidato –capitaneó su primera campaña en el Caribe, que para él era decisiva– y de su plena confianza como funcionario (lo dijo Uribe), sino además de su íntima confianza como persona –a quien defendió con denuedo y vehemencia, y de quien dijo, con gesto de patricio hechizo, que ponía ―las manos en el fuego‖ por su honor. Pero Noguera, el nombrado por Uribe, el defendido por Uribe, resulta que actuó a espaldas del presidente; que, como todos los demás funcionarios, parlamentarios, ministros, directores administrativos, ejecutivos de las superintendencias –y la lista sigue– lo traicionaron, lo engañaron y le ocultaron cosas… que sin embargo redundaban en beneficio de las políticas de Uribe o de la reelección de Álvaro Uribe. Nada. O paradoja casi completamente inexplicable entre funcionarios que desempeñaban sus cargos bajo el mando del hombre más poderoso de la historia política en las últimas tres o cuatro décadas, bajo las órdenes directas y la supervisión agobiante de un presidente que se distinguió por su atención al detalle y sus interferencias continuas en los asuntos grandes y pequeños de todos los despachos a lo largo y lo ancho de todos los sectores y todos los rincones. Pues ahora resulta que el más poderoso hombre de Estado en Colombia era el menos poderoso; era la víctima de sus amigos, de sus hombres de confianza, que actuaban a sus espaldas, en contra de su voluntad. Nunca supo de las andanzas de sus hijos, nunca tuvo idea de lo que hacían sus ministros y fue ajeno a las quiebras del sistema de salud, de educación, de las carreteras. Y nunca sospechó que su director del DAS Jorge Noguera, escogido para proteger a los colombianos por ―su hoja de vida y su familia‖, era un hampón capaz de todos los excesos. Si Bacon dijo que ―saber es poder‖, Uribe añade que ―poder es no saber‖ nada de nada. No saber, no oír, no ver, no enterarse nada de su incumbencia directa. ¿A quién beneficiaban los delitos? Cabe en fin preguntar si esos crímenes fueron ajenos por completo a la línea de gobierno. ¿Acaso las víctimas no ―coincidían‖ en ser personas de izquierda y en estorbar de algún modo al interés del gobierno? Lo que se sabe es que Noguera no es un psicópata que prefiriera, digamos, descuartizar damiselas en algún motel de lujo o ensayar otras acciones en el estilo de Hollywood. Su actuación era fría, calculada, racional, tendiente a perseguir la oposición o a eliminar a los que él suponía como enemigos del régimen.

Con la condena de veinticinco años de Jorge Noguera, Colombia, o al menos el que escribe estas líneas, no se siente más seguro. El duro golpe que se dice recibe Uribe con esta decisión de la Corte Suprema de Justicia, en realidad es un golpe a los colombianos del común: ahora sabemos de lo que son capaces los funcionarios de confianza de un presidente en quien depositamos como en nadie la confianza. *Abogado Universidad Externado de Colombia. Doctor en Filosofía Universidad de Bielefeld (Alemania). Profesor Titular Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, Sede Medellín. Autor de diversos libros sobre literatura y vida intelectual colombiana y latinoamericana. Traductor del alemán para diversas editoriales españolas y nacionales.

http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/2405-la-condena-de-noguera-y-la-sombra-del-

gobierno-al-cual-sirvio.html

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-20T13:43:00-07:00&max-

results=20#ixzz1YoU8iSs7

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

RETIRAR LAS TROPAS DE OCUPACIÓN DE HAITÍ, PRIMER

PASO PARA LA ESTABILIZACIÓN

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGQ8en3QiTSC-OTO73g-yqxcRaA9dA6SOxbsm63BRMKIMhY6F1LM3xXeO

Retirar las fuerzas de ocupación de Haití

Raúl Zibechi lajornada

Esta semana el Senado de Haití se pronunció por unanimemente en favor de la retirada de todas las tropas de ocupación de la Misión de las Naciones

Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) a partir del 15 de octubre de 2012. Una segunda resolución reclama una reparación para las 6 mil 200 víctimas de cólera que provocó la misión y para las centenares que han sufrido agresiones sexuales. Esta resolución, que no es de cumplimiento obligatorio para el Poder Ejecutivo, se produce en plena crisis política y social, con manifestaciones diarias contra la presencia de la Minustah. La difusión en youtube.com de imágenes en las que aparecen soldados uruguayos violando a un joven haitiano desencandenó una ola de protestas encabezada por los estudiantes que manifiestan el repudio de la sociedad a las tropas de ocupación.

Los responsables de la misión, en particular el gobierno de Brasil, han optado por una retirada gradual de la isla, que implica el reconocimiento tácito de su completo fracaso. La Minustah está conformada por más de 12 mil soldados y policías, que en 40 por ciento provienen de nueve países latinoamericanos, la mayor parte de gobiernos que se autodefinen como progresistas. Los dos mayores contingentes, con más de mil uniformados cada uno, pertenecen a Brasil, que dirige la misión, y Uruguay.

Aunque el presidente uruguayo José Mujica se disculpó ante el Estado haitiano, aseguró que lo sucedido es un hecho aislado. Sin embargo, la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos emitió un informe el 4 de septiembre en el que detalla decenas de abusos de los cascos azules contra la población desde que llegaron a la isla el primero de junio de 2004, luego de la invasión franco-estadunidense que derrocó al presidente legítimo Jean Bertrand Aristide.

Como sucede en estos casos, los cinco soldados uruguayos fueron juzgados en su país y no en Haití, ya que los cascos azules están por encima de la legislación haitiana. Los casos restantes que incluyen violaciones, muertes y agresiones, incluso a policías haitianos, permanecen en la impunidad.

Un reciente artículo de dos sociólogos y militantes haitianos, Michaëlle Desrosiers y Franck Seguy, señala que la misión de la ONU utiliza la violación como arma de guerra y quehumilla, explota y somete a los más pacíficos, a los que sólo entran en contacto con ella para garantizar su supervivencia, o simplemente porque son pobres.

El trabajo destaca las diferencias entre la ocupación de Haití por Estados Unidos, entre 1915 y 1934, y la actual encabezada por tropas de los gobiernos progresistas. En aquella ocasión la represión cayó indistintamente sobre negros y mulatos, ricos y pobres, lo que llevó a la formación de un amplio frente social interclasista contra la ocupación. Ahora las cosas son más sutiles y, de acuerdo con los nuevos tiempos globales, los invasores reprimen casi exclusivamente a los más empobrecidos, para asegurarse la legitimidad ante la burguesía haitiana y de la pequeña burguesía, entre quienes reclutan la parte fundamental de su personal civil local. La reflexión de los dos haitianos lleva luz sobre un aspecto cuidadosamente ocultado por quienes dirigen la Minustah: la misión se inscribe en la guerra contra los pobres que, bajo diversas denominaciones –la más conocida esguerra contra el terror–, está militarizando los más distantes rincones del mundo. Los militares brasileños dicen ahora en voz alta que usan en las favelasde Río de Janeiro las mismas tácticas que ensayan en barrios misérrimos, como Cité Soleil, definidos como zonas de no derechos. Por eso es urgente la salida de la Minustah de Haití. Porque cada día que pasa los cascos azules dan un paso más en su opresión racista y machista contra las capas populares y reprimen con brutalidad toda movilización popular, como sucedió frente al cuartel de Port Salut, donde se refugiaron los violadores

uruguayos. Hasta ahora Brasil justificó la misión porque deseaba ganar legitimidad internacional a su reclamo de obtener un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, en tanto Uruguay esgrimía razones mucho más pedestres, como el hecho de que recibe fondos que equivalen a cuatro veces la paga de los soldados. Ninguno de los dos gobiernos pensó un segundo en el pueblo haitiano ni en el hecho vergonzoso de estar haciendo el trabajo sucio de las potencias occidentales.

Existe en América Latina otra actitud hacia el drama de Haití. Los gobiernos de Cuba y Venezuela no enviaron soldados sino médicos, ingenieros y profesores para intentar abordar las verdaderas urgencias de la población. La actitud más notable, que merece ser saludada con fervor, es la del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, que en 2008 envió la brigada Dessalines (en homenaje al héroe de la revolución haitiana), con cuatro miembros iniciales que se multiplicaron hasta 30 luego del terremoto de enero de 2010.

La brigada apoya la formación de campesinos de diversas organizaciones, ya que definieron trabajar en las zonas rurales, las más postergadas, donde vive 60 por ciento de los haitianos, donde impulsan la instalación de cisternas y la producción y almacenamiento de semillas. Las ONG y la cooperación internacional, por el contrario, se concentran en Puerto Príncipe, donde reciben amplia cobertura mediática. Este mes concluye la pasantía de 76 jóvenes haitianos de ocho organizaciones campesinas que estuvieron un año en Brasil, en la Escuela Florestán Fernández del MST y en campamentos del movimiento (ALAI, 18 de septiembre). El MST enseña que existen alternativas al militarismo y marca un camino que consiste en trabajar para fortalecer sujetos colectivos que en algún momento jugarán un papel en los cambios.

La solidaridad entre los de abajo, ese hermanamiento que tanto necesitamos para sobrevivir, es el arma que más temen los de arriba. Tanto las guerras como las políticas sociales están dirigidas a romper este tejido colectivo de autoprotección, porque es también el cemento del mundo nuevo. http://www.jornada.unam.mx/2011/09/23/opinion/023a1pol

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YrwDzl9E

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

Violencia y poder en el posneoliberalismo

Hacia un nuevo modelo de dominación política: Violencia y poder en el posneoliberalismo

por Lalíneadefuego

Autor:Pablo Dávalos Fuente:lalineadefuego Los movimientos sociales latinoamericanos confrontaron al neoliberalismo, en las vertientes del ajuste estructural del FMI, así como aquella de privatización y reforma del Estado por parte del Banco Mundial, durante las décadas de 1980 y 1990-2000, con movilizaciones, propuestas y discursos que, por decirlo de alguna manera, cambiaron el focus de la política y abrieron el horizonte emancipatorio a nuevas ideas y lograron poner al neoliberalismo a la defensiva. Fueron esas movilizaciones las que crearon las condiciones de posibilidad para la emergencia de gobiernos críticos al neoliberalismo y que, en primera instancia, dijeron adscribir a aquellas tesis, propuestas y discursos de los movimientos sociales del continente. Fue esta adscripción y esta referencia a los movimientos sociales la que produjo la sensación de que en América Latina se vivía una ―primavera política‖ con gobiernos progresistas, democráticos y anclados en las demandas populares. Empero, el tiempo habría de demostrar que la ―primavera política‖ era más un espejismo que una realidad. Los gobiernos que emergían del neoliberalismo y que se autocalificaban como progresistas o socialistas para desmarcarse de los regímenes neoliberales, en realidad, representaban una continuación del neoliberalismo por otros medios. Para los movimientos sociales de la región, esta constatación tenía un sabor amargo que tuvo consecuencias importantes. Muchos intelectuales, líderes y estructuras organizativas han sido coopatadas en el aparato gubernamental, y los espacios políticos en los cuales situar una crítica han sido reducidos de manera significativa. Ahora bien, hay un hilo conductor entre todos los gobiernos de la región y de alguna manera se inscribe en una especie de modelo de dominación política común a todos ellos. En el presente texto se esboza la hipótesis de que América Latina está entrando en un momento de la acumulación capitalista que se caracteriza por el despojo territorial, el control social, la criminalización a la resistencia política, la conversión de la política en espectáculo y la concesión de la soberanía política tanto a los inversionistas cuanto al crimen organizado, en un contexto de globalización financiera y especulativa que ha generado un cambio importante en los patrones de la dominación política. Todos estos fenómenos remiten, en consecuencia, a las nuevas formas que asume la política, la hegemonía y la violencia de la lucha de clases en la región. Ese momento de la historia que continúa al neoliberalismo pero desde una visión diferente de la violencia, lo denomino como ―posneoliberalismo‖[1]. La violencia del capitalismo tardío, en América Latina, en consecuencia, se ha transformado en una violencia posneoliberal. Los modelos de dominación política y la violencia

Durante la democracia neoliberal la violencia y el uso estratégico del miedo siempre estuvieron inscritos en la trama del mercado, la economía y el uso disciplinario del discurso de la crisis. El Estado era el soporte que legitimaba esta violencia, pero las políticas de ajuste del FMI y las políticas de privatización del Estado, eran en sí mismas violencia que desgarraba al tejido social a nombre de la economía y sus prioridades. La represión, la persecución, el control, el autoritarismo gubernamental, siempre acompañaron a la lógica del ajuste económico y del mercado, y no suplantaban a la violencia de los mecanismos automáticos de los mercados, ni los impostaban, más bien los reforzaban. Sin embargo, a partir de la transición hacia los gobiernos posneoliberales la violencia deja el territorio de la economía y el uso estratégico del discurso de la crisis, para asumir un ropaje directamente jurídico-político. Esa transición de los mecanismos y dispositivos de la violencia y el miedo forman parte de los procesos de acumulación por desposesión y del cambio institucional del posneoliberalismo y de sus necesidades de dominar desde el consenso, es decir, la hegemonía. Esta imposición solamente se logra articulando la violencia dentro de un marco de legitimidad. Esta articulación de la violencia al interior de la legitimidad y el reconocimiento social caracteriza a los actuales modelos de dominación política en los países latinoamericanos. El neoliberalismo, al desarticular y privatizar al Estado y trasladar hacia el mercado la regulación social, tiene que hacer del mercado un espacio de violencia legítima y natural. Las personas tienen que reconocer la violencia del mercado como violencia natural. En el mercado no hay solidaridades, no hay reciprocidades, no hay afectos, no hay lazos que no sean aquellos estratégicos del costo-beneficio. Esa violencia del costo-beneficio, en el neoliberalismo, se convierte en violencia histórica y en fundamento social. En cambio, en el momento posneoliberal puede apreciarse que la violencia retorna nuevamente al Estado. ¿Qué consecuencias tiene este proceso? ¿Qué significa el hecho de que la violencia ―regrese‖ al Estado cuando el Estado siempre fue el locus de la violencia legítima? Ahora bien, quizá sea necesaria una reflexión previa para comprender el alcance y magnitud del retorno de la violencia a su matriz jurídico-política durante la transición posneoliberal y la conformación de aquello que puede denominarse como los nuevos modelos de dominación política en América Latina. Las “democracias restringidas” del neoliberalismo El neoliberalismo se impuso en América Latina por la vía de las dictaduras militares de los años setenta que utilizaron el terrorismo de Estado para provocar las transformaciones neoliberales. Este terrorismo estatal condujo a verdaderos genocidios y guerras en contra de la población, en especial durante la década de los setentas e inicios de la década de los ochentas, como fueron los casos de la ―guerra sucia‖ en Argentina, en Chile, en Brasil, en Uruguay, en Paraguay, en Guatemala, y las guerras civiles de Nicaragua y El Salvador. En ese entonces se acuñó la frase de ―guerras de baja intensidad‖ para la represión en contra de la población a nombre de la cruzada neoliberal. Así, neoliberalismo y terrorismo de Estado conjugaron una misma prosa y procedían desde una misma lógica. Las prioridades del mercado implicaron, en eso casos, el recurso al genocidio, en el sentido más real del término. Las sociedades latinoamericanas resintieron de esta violencia y, de alguna manera, trataron de confrontarla, neutralizarla y resolverla. La transición a la democracia en América Latina, que se produjo en la década de los ochenta y noventa, en ese sentido, fue algo más que un proceso político de reinstitucionalización jurídica, significó un largo camino de recuperación de la paz social. Sin embargo, las dictaduras latinoamericanas crearon una heurística del miedo que contribuía a paralizar a las sociedades incluso en el proceso de transición a la democracia. El retorno a la democracia se hizo en un contexto de crisis económica y de imposiciones de duros programas de ajuste económico impuestos desde el FMI y con el contubernio de las elites locales. El FMI no tenía ningún escrúpulo social ni ético para imponer sus duras recomendaciones. El FMI provocaba de forma intencional recesión, pobreza y concentración del ingreso, y para conseguirlo también procedió de la misma forma de las dictaduras militares: apelando al terrorismo económico[2]. Ese terrorismo económico se sustentaba en el uso estratégico del miedo y éste, a su vez, se definía, estructuraba y expandía desde la lógica de la crisis y la incertidumbre económica. El FMI situó sus prescripciones económicas sobre un tejido social que había sido profundamente desgarrado por la violencia genocida de las dictaduras militares. La violencia del terrorismo de Estado y la violencia del terrorismo económico fracturaron a las sociedades de forma radical. Generaron un miedo permanente que obligaba a las sociedades a recluirse en sí mismas. Asumieron como prioridad la ruptura de todos los lazos de solidaridad social como recurso de sobrevivencia individual. Fue sobre ese miedo que pudo operar la lógica monetaria

del FMI. El miedo provocado desde la economía fracturaba cualquier referente de futuro. Cuando se miraba hacia delante los pronósticos eran sombríos. El FMI se había encargado de inscribir sobre el futuro de las sociedades aquella inscripción que encontró Virgilio a la puerta del infierno: Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza. El discurso de la crisis económica del FMI era apocalíptico. Sus razones eran falaces pero el miedo que provocaron era real, demasiado real. El miedo era la materia prima de la violencia neoliberal. Pero se trataba de un miedo difuso. A diferencia del miedo provocado desde las dictaduras militares y de su terrorismo de Estado que siempre fue focalizado, el miedo que se creaba desde la economía neoliberal era una situación que atravesaba toda la conciencia social y se instalaba de modo permanente en todos sus resquicios. Que contaminaba todos los lazos sociales. Que corroía las solidaridades. Que desmovilizaba y atomizaba. Mientras que en el terrorismo de Estado de las dictaduras militares, el locus del miedo radicaba fuera de la sociedad y podía ser señalado, adscrito y responsabilizado con nombres y apellidos (Pinochet, Videla, Ríos Mont, etc.), en cambio, con el mercado y sus mecanismos automáticos de precios, el miedo se interioriza en toda la sociedad. Nadie está libre de sus prescripciones y admoniciones. El miedo ingresa en la subjetividad de cada persona y tiene como propósito fracturar toda esperanza por fuera del mercado y la economía. Para triunfar desde la lógica del mercado no existe el ―nosotros‖, porque el éxito nunca es colectivo, porque el tiempo personal imposta y fractura al tiempo social. Con ese miedo interno, cada persona se convierte en un naúfrago que tiene que buscar la forma de sobrevivir pero a costa de los demás. Para el neoliberalismo y su ideología del éxito los demás siempre son una amenaza. El neoliberalismo convierte a los seres humanos en sobrevivientes. No hay solidaridades. No hay futuro. Entre el triunfo y el fracaso no hay términos medios. El miedo al fracaso se graba con fuego en la subjetividad de las personas. Solo pueden triunfar los más aptos, los más eficaces. El miedo en el neoliberalismo es la apelación al darwinismo más radical y aparece como determinismo de las fuerzas ocultas del mercado ante las cuales nada ni nadie puede cambiarlas. Si no se puede cambiar al mundo entonces, dice el ethos neoliberal, hay que adaptarse a él. Con ese miedo difuso y extendido, la represión desde el Estado podía asumir formas homeopáticas. El miedo destruía la capacidad social de respuesta y confrontación a la lógica neoliberal de la crisis. El miedo hacía que cada quien busque cómo salvarse por sí mismo sin jamás detenerse a pensar en los demás. En la ideología de la eficacia que propugnaba el neoliberalismo nunca existió el concepto de sociedad, peor aún el de solidaridad. Los demás eran para ser manipulados en beneficio propio. Eran un recurso estratégico que tenía que ser utilizado de forma eficaz. El neoliberalismo desgarraba las solidaridades sociales y hacía de las sociedades islas de muchedumbres de individuos egoístas y estratégicos. Hombres y mujeres que luchaban por su sobrevivencia y que habían roto toda solidaridad e identificación con su propia sociedad. De ahí que la sociedad resienta del Estado, porque ese miedo se generaba desde la matriz estatal y su violencia legítima. Las políticas de ajuste estructural eran violencia pura y dura, pero la sociedad no vio detrás de esta violencia al FMI sino al Estado. El responsable de la crisis no era el FMI ni las relaciones de poder que emergían de la globalización y la acumulación del capital, sino el gobierno que generaba déficit fiscal por un gasto irresponsable. Tal fue la ideología inherente a la estrategia del miedo por parte del neoliberalismo monetario del FMI. Precisamente por ello, la lógica del ajuste económico del FMI acudía al expediente de las cifras macroeconómicas y de un discurso incomprensibles para la mayoría de la población e inscrito en un metalenguaje de conceptos abstrusos, que tenían el propósito de crear confusión e incertidumbre. El FMI nunca le dijo a la sociedad que sus prescripciones eran para salvar la moneda, a los bancos y al capital financiero, y posibilitar la transferencia neta de capitales por la vía del pago de la deuda externa. Empero, la sociedad consideraba que las razones tecnocráticas del FMI para resolver la crisis eran preferibles al terrorismo de Estado de las dictaduras militares. De esta forma, el miedo contaminó a la democracia naciente y la paralizó como posibilidad de memoria e historia. La convirtió en escenario puro, en una entelequia que no alteraba para nada los centros reales del poder. En rehén de las necesidades del mercado. La democracia se revelaba impotente para conjurar las imposiciones neoliberales del FMI. Las prescripciones del FMI no eran solo monetarias, en realidad eran políticas y apuntaban al desmantelamiento de la misma sociedad por la vía de la destrucción del Estado como sentido de lo público y lo social. El FMI alteraba no solo el sentido de la acumulación del capital sino también los mecanismos de la dominación política. De este modo, la democracia del neoliberalismo tenía el propósito real de crear los marcos jurídicos e institucionales que permitan la imposición del ajuste económico y, además, procesar su aceptación y reconocimiento por parte de las sociedades, de ahí sus constantes apelaciones a la gobernabilidad del sistema como recurso de disciplina, orden y obediencia a los designios naturales del mercado. Por

ello, una de las características de las democracias del ajuste económico era la de crear distancias con la violencia genocida de las dictaduras militares de los años precedentes para procesar, justamente, las nuevas formas de violencia que ahora asumían la forma de la gobernabilidad del sistema, es decir, la administración de los consensos y los disensos desde una lógica explícitamente disciplinaria en la cual la violencia del mercado era el locus del miedo y la disciplina. La democracia liberalse convirtió, de esta forma, en dispositivo de disciplinarización social. El terrorismo económico del FMI de alguna manera prometía una salida al final del túnel si se hacían las cosas de acuerdo a sus prescripciones y, luego del retorno a la democracia, en un contexto de derechos y elecciones. Para las nacientes democracias latinoamericanas la violencia de Estado, tal como funcionó durante las dictaduras, era inaplicable. Se aceptaba la violencia económica porque el discurso de la crisis la hacía aparecer como algo fuera de la sociedad y que obedecía a causas imponderables y casi naturales[3]. La apelación al darwinismo económico, implícito en la lógica del mercado y que tiene en el discurso ideológico de la ―eficiencia‖ uno de sus momentos más importantes, fracturaba cualquier posibilidad de que la sociedad pueda atenuar y controlar la violencia del mercado. Por la apelación a un orden natural y fuera de toda referencia social, la violencia económica del mercado, durante la era neoliberal, siempre fue biopolítica. Sin embargo, las democracias latinoamericanas fueron poco a poco recuperando espacios e imponiendo un discurso de derechos humanos como políticas de Estado, de forma independiente a la conducción de la economía. Mientras más hablaban de derechos humanos más legitimidad tenían esas democracias, pero no les servía para nada cuando se enfrentaban a la lógica implacable del ajuste económico del FMI. El discurso de los derechos humanos se convirtió en un discurso movilizador y legitimante del modelo de dominación política que se estaba poniendo en marcha en la región. Mientras más se avanzaba en materia de derechos humanos más se perdía de vista el rol de la violencia del mercado como regulador social. De esta manera se producían fracturas radicales entre el discurso político que convergía hacia un enfoque de derechos humanos y la economía que trasladaba las decisiones de soberanía política y territorial hacia los inversionistas y sus inversiones. No hay texto Constitucional en América Latina que no conjugue la prosa de los derechos humanos. De hecho, el mismo sistema de Naciones Unidas (el PNUD entre ellos), ha logrado la convergencia entre la gobernabilidad (como mecanismo de disciplina social) y los derechos humanos en casi todos los gobiernos de la región. Todos los gobiernos de América Latina, de hecho, suscribieron entusiastas ese enfoque de derechos humanos alejado de toda conflictividad política cuando aprobaron a inicios de la década del 2000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos, entre otros, por el Banco Mundial y el PNUD. De ahí que podría aparecer como una relativa sorpresa la criminalización a la protesta y movilización social bajo la figura del ―terrorismo organizado‖ y ―sabotaje‖, a todas las formas de movilización y resistencia social en América Latina, algo que no se había visto ni en los momentos más radicales del neoliberalismo y que se produce en el contexto de sistemas políticos que adscriben a los derechos humanos en todas sus formas. En realidad, esas acusaciones de sabotaje y terrorismo para las organizaciones sociales dan cuenta que el tiempo político de la violencia neoliberal de mercado había llegado a su fin. Evidenciaban que sistemas políticos con enfoques de derechos humanos y acumulación de capital con criminalización social son dinámicas congruentes y coherentes entre sí. Generalmente, a más derechos humanos, más violencia de la acumulación de capital. Demostraban también que ese formato del miedo en su escenario de crisis económica e incertidumbre, que nacían desde la lógica del mercado, habían quedado atrás. Que la sociedad estaba, de alguna manera, inmunizada al terrorismo económico en la versión del ajuste neoliberal y que éste había perdido sus espacios de maniobra por lo que la dominación política necesitaba de forma urgente una recomposición. El evento clave que lo explica está en la resistencia y movilización social y en la dureza de la violencia neoliberal en su formato de políticas de ajuste macrofiscal y privatización del Estado que se impuso en América Latina. En efecto, la violencia económica de esta crisis provocó un vacío social y de credibilidad al sistema político y a sus dispositivos de dominación. Las sociedades y las organizaciones se movilizaron en toda latinoamérica en contra de la dureza del ajuste económico, lo resistieron y, finalmente, lo derrotaron, de ahí la emergencia de los autodenominados gobiernos progresistas de la primera década del 2000 en América Latina y la presencia de fuertes movimientos sociales en casi toda la región. Las sociedades ya no estaban dispuestas a confrontar sin resistencias al discurso de la crisis, el ajuste fiscal y la privatización, sobre todo cuando habían visto la forma por la cual el sistema político protegió a los responsables directos de la crisis (generalmente el capital bancario y financiero) y, en una actitud de claro cinismo político, se encargó de que los costos de esa crisis sean socializados al conjunto de la población.

Los gobiernos posneoliberales saben que esa apelación al discurso de la crisis económica para imponer medidas y salvaguardar los equilibrios económicos ahora son imposibles, porque representan un recurso gastado del poder que pondría a la sociedad en su contra, lo que implicaría, para ellos y en sus cálculos más inmediatos, perder las elecciones futuras. Por eso, casi todos los gobiernos de la región han abandonado toda referencia a la economía como discurso político, en especial el discurso de la estabilidad macroeconómica, de la disciplina fiscal, entre otros, y han optado por inscribir de lleno sus posibilidades en el discurso político y en la utilización estratégica del gasto fiscal, con ello, han provocado un cambio en el formato de la dominación política y en sus dispositivos de violencia. Este modelo necesita crear las convergencias necesarias de grado o por fuerza. Necesita también administrar los consensos y los disensos dentro de los límites del sistema político liberal. Los que consienten y asienten pueden ser disciplinados al interior de las coordenadas liberales de las instituciones y las elecciones. Los que disienten deben aprender del peso de la ley y el orden. Dayuma en Ecuador, Atenco en México, el TIPNIS en Bolivia, Bagua en Perú, entre otros eventos de movilización social, represión y criminalización, tenían el objetivo de crear un efecto demostración para aquellos que disienten. La represión tenía un mensaje explícito: los próximos seréis vosotros. Por ello puede decirse que el agotamiento del discurso neoliberal de la crisis produce la transición del locus de la violencia. Si la violencia ya no cumple su rol disciplinario en el mercado entonces tiene que retornar al Estado. La economía se subsume al Estado (es decir, a la política) y desde esa dinámica la sociedad ya no puede ni debe existir por fuera del Estado. Es este proceso de transición de la violencia de los mecanismos automáticos del mercado hacia los dispositivos centralizadores del Estado que caracteriza al posneoliberalismo como un momento diferente del neoliberalismo, porque quien confronte y resista la violencia política de la acumulación capitalista (es decir, la lucha de clases) ahora se confronta de manera directa con la violencia del Estado. En adelante, todos aquellos que disienten del Estado y sus políticas pueden ser puestos a su margen y, en consonancia con ello, pueden ser juzgados como personas fuera de la ley y el orden. El Estado liberal, en consecuencia, debe convertirse en el único espacio posible desde el cual consentir o disentir. Todo dentro del Estado, nada fuera de él. Se produce, entonces, un cambio en el locus de la violencia: de aquella violencia que desmantelaba al Estado en beneficio del mercado, hacia aquella violencia que reduce la sociedad al Estado. En ambas, se instrumentaliza al Estado en función de la acumulación capitalista. Se lo separa de la sociedad para confrontarla con ella. Para los neoliberales en la versión del FMI el Estado provocaba graves problemas económicos, y de ahí su necesidad de reducirlo a su mínima expresión. Para el posneoliberalismo, la sociedad no debe existir por fuera del Estado porque éste es la garantía jurídica de la acumulación por desposesión del momento posneoliberal. El nuevo modelo de dominación política: Terrorismo y contraviolencia Si en el neoliberalismo del Consenso de Washington la violencia tenía su locus en el mercado, en el posneoliberalismo ese locus retorna al Estado. Pero no se trata del Estado de bienestar ni del Estado de industrialización, se trata del mismo Estado del neoliberalismo que ahora asume el interés general como mecanismo legitimante de la dominación política y la acumulación de capital y, como tal, también se transforma. Si el Estado representa el monopolio legítimo de la violencia, entonces ésta necesita de un sustrato jurídico que establezca sus límites y posibilidades. Sabemos que la violencia nunca es un fin en sí mismo, es un medio y lo que necesita legitimidad, en última instancia, son esos medios. Para que la violencia se legitime necesita del derecho, y éste tiene su locus natural en el Estado. El derecho es el envés de la violencia. Ahora bien, la violencia crea también su propia dialéctica en la contraviolencia. Y la contraviolencia también disputa su derecho a ser reconocida como legítima. Entre la violencia y la contraviolencia media el derecho, la política y el conflicto político, vale decir, la lucha de clases. En esa dialéctica, la violencia necesita del derecho para legitimarse y establecer desde ahí sus condiciones y conservar su legitimidad. En el liberalismo, el derecho es la sedimentación y condición de posibilidad de la violencia del sistema. El derecho hace que la violencia del sistema aparezca como legítima, consensual y necesaria. Si no existiese esa violencia legítima, los intereses individuales desgarrarían a la sociedad de forma irremisible. El derecho funda al Estado legitimando la violencia. Pero en el capitalismo la violencia del sistema es violencia de clase. Aunque parezca paradójico y contradictorio, a más apelación al derecho más violencia. Cuando la sociedad reconoce los derechos en el Estado, asume la legitimidad de la violencia de clase y resigna la legitimidad de su propia contraviolencia. En el Estado de derecho se reconoce el monopolio legítimo que tiene el Estado al uso de la violencia y, al mismo tiempo, se resigna la capacidad de contraviolencia legítima.

Como lo establece Walter Benjamin: ―… el derecho una vez establecido, no renuncia a la violencia. Lejos de ello, (la violencia, P.D.) solo se convierte verdaderamente en fundadora de derecho en el sentido más estricto y directo, porque este derecho no será independiente y libre de toda violencia, sino que será, en nombre del poder, un fin íntima y necesariamente ligado a ella‖ [4]. Derecho y violencia, en el capitalismo, expresan una misma realidad y una misma dinámica de la dominación de clase. Esta distinción es importante para comprender el sentido real que tiene la expresión ―Estado de derecho‖ y las apelaciones al derecho que se hacen desde el posneoliberalismo. Es desde esta apelación y recurso al derecho que se va a criminalizar y perseguir a la sociedad, es decir, negar el derecho de la sociedad a resistir la violencia del sistema. En efecto, la violencia del Estado, por más legítima que sea, no se ejerce sobre un vacío, sobre un espacio libre de resistencias u oposiciones, todo lo contrario: la sociedad resiente esa violencia del Estado y la resiste, la contrapone otros tipos de contraviolencia; trata de sustraerse a la violencia del Estado de mil y un formas; le da rodeos; la encierra en laberintos creados desde su propio imaginario; la desafía; la escabulle; la engaña. A la violencia legítima del Estado le corresponden respuestas hechas desde la sociedad que pueden asumirse como una vasta red de contraviolencias legítimas. La violencia, en consecuencia, siempre implica una dialéctica. Una de las representaciones más visibles de la contraviolencia legítima es el derecho a la huelga que tienen los trabajadores: ―… las organizaciones laborales son en la actualidad, junto al Estado, los únicos sujetos de derecho a quienes se concede un derecho a la violencia … En este sentido el derecho de huelga representa, desde la perspectiva del sector laboral enfrentada a la violencia del Estado, un derecho de utilización de la violencia al servicio de ciertos fines‖, escribe Benjamin[5]. El derecho de huelga es contraviolencia legítima a la violencia legítima del Estado. Forma parte de la dialéctica de la violencia y de la dialéctica de la lucha de clases. Los trabajadores acuden al derecho de huelga como mecanismo de última instancia y para defenderse de la violencia del capital. Pero el derecho de huelga, en realidad, representa la posibilidad de abrir un espacio al interior del derecho para que pueda albergar la contraviolencia a la violencia del Estado. El derecho de huelga, es el derecho a la protesta, a la movilización, a los levantamientos, en fin, es el derecho de decirle no al sistema de poder. Es esa posibilidad de decir no, la que está en juego con la apelación al derecho cuando se menciona al Estado como el interés general, y que indica el cambio en el modelo político de dominación. En el nuevo modelo de dominación política del posneoliberalismo se extiende la esfera del derecho para suprimir la dialéctica de la violencia-contraviolencia y convertirla en tautología del poder: violencia-violencia. A más Estado de derecho, menos legitimidad tiene la contraviolencia y más susceptible de ser puesta por fuera de la ley y el orden, es decir, criminalizada. A más Estado liberal menos espacio tiene la contraviolencia legítima de las organizaciones sociales. Pero el Estado no es un concepto vacío de relaciones de poder. El Estado expresa, precisamente, esas relaciones de poder. El Estado al que se hace referencia es el Estado capitalista y como tal forma parte de los entramados de la acumulación del capital[6]. No existe un ―interés general‖ que sea independiente de las relaciones de poder y dominación que atraviesan y constituyen una sociedad. El Estado, cualquiera sea su formato, expresa esas relaciones de poder y las legitima. La noción de ―interés general‖ vacía de relaciones de poder a la sociedad pero en nombre de nuevas relaciones de poder, y lo hace para evitar que las resistencias y oposiciones a las nuevas relaciones de poder tengan espacios de maniobra que la puedan acotar. Entonces, cuando el Estado retorna a sí mismo como ―interés general‖, tiene que subsumir, absorber a la sociedad en su propia violencia, tiene que reducir a la mínima expresión la contraviolencia que existe contra su propia violencia. Nadie puede ni debe reclamar sobre esa violencia porque representa el sentido de la historia. A medida que el Estado asume esa violencia como derecho y desaloja del derecho a quienes había reconocido como portadores de contraviolencia, el Estado puede asumir que quienes lo cuestionan y lo confrontan merecen todo el peso de la ley porque están en contra del continuum de la historia, porque están en contra del ―interés general‖. Este ―interés general‖ se convierte en un proyecto que se sitúa por encima de toda la sociedad, que quiere impostarla y, al mismo tiempo, anularla. Como lo expresa Bolívar Echeverría: ―Resistirse a esa forma, atentar contra ese continuum de su historia, equivale a ejercer violencia contra la marcha consagrada de las cosas; por esta razón, toda

actividad política que se atreva a no comportarse ―constructivamente‖ con respecto al ―proyecto de nación‖ tras el que se escuda el Estado capitalista es ya, en principio, violenta: implica un atentado, un boicot, una acción destructiva. Su contraviolencia, que en el escenario consagrado de la política aparece como si fuera una violencia inicial y no una violencia que responde, sería esa ―violencia contraria a la civilización‖ que el Estado adjudica a la izquierda política‖[7]. Se trata, en definitiva de contraviolencia que aparece en la dialéctica de la violencia del Estado. Pero, en virtud de que el Estado reclama para sí la representación de la sociedad puede desalojar toda la contraviolencia que la sociedad puede oponer a la violencia legítima del Estado, y asumir un monopolio de la violencia en el cual no existe contraviolencia, es decir, no hay posibilidades de defenderse de la violencia del Estado, en términos históricos se entiende. La dialéctica de la violencia legítima del Estado y su contraviolencia de la sociedad se convierte en la tautología de la violencia estatal. Esta reflexión puede ayudarnos a comprender el transfondo de varias expresiones de algunos presidentes latinoamericanos cuando los movimientos sociales se oponen a las derivas extractivas de la acumulación por desposesión, como la acusación de Evo Morales, Presidente de Bolivia que descalificó a la marcha de las organizaciones sociales que defendían el TIPNIS de la construcción de una carretera, o aquellas declaraciones de Lula, entonces Presidente de Brasil, en contra de las organizaciones sociales que defendían su territorio de la soja y la minería abierta a gran escala, o aquella de Rafael Correa, Presidente del Ecuador, durante los eventos de Dayuma en 2007, cuando dijo textualmente: quienes se oponen al desarrollo son terroristas, o la criminalización y persecución a los pueblos Mapuches que hicieron los gobiernos de la Concertación en Chile. Estas posiciones y declaraciones dan cuenta de la construcción de un nuevo modelo de dominación política. Cuando el Estado le arranca a la sociedad el derecho que ésta tiene para defenderse de la violencia ―legítima‖ del poder, entonces puede situar los conflictos políticos, que por definición implican violencia y contraviolencia (puede ser simbólica, institucional, jurídica, etc.), en un plano de confrontación directa entre el ―interés general‖, es decir, el Estado, y quienes se oponen a este interés general. La apelación a un estatuto de ―enemigo público‖ es correlativa a esta forma por la cual el gobierno se irroga una representación general y hace de la violencia y del derecho los medios por los cuales se impone a la sociedad. Ese ―enemigo público‖ del interés general encarnado en el Estado, es el ―terrorista‖. Con el modelo de dominación política del posneoliberalismo se crea una figura que coincide con la Doctrina Bush y que tiene en el ―terrorista‖ y en el ―terrorismo‖ sus argumentos de legitimidad. Con este expediente de calificar de ―terroristas‖ a todos aquellos que cuestionen, critiquen o que, en definitiva, opongan a la violencia del Estado la contraviolencia de la sociedad, las movilizaciones de la población en contra de la minería abierta a gran escala, contra las represas hidroeléctricas, el monocultivo, los transgénicos, los servicios ambientales, y demás formas de la acumulación por desposesión, tendrán que vérselas directamente con el Estado. Los levantamientos indígenas, las movilizaciones sociales, las marchas, las huelgas, las manifestaciones populares, entre otras formas de contraviolencia legítima, corren el riesgo de ser calificados de ―terroristas‖ y de ser tratados a este tenor. Las figuras del terrorista y del terrorismo son, por tanto, consustanciales al modelo de dominación política del posneoliberalismo y al Estado de derecho. El modelo de dominación política del posneoliberalismo Ahora bien, si el posneoliberalismo necesita de un Estado fuerte es para asegurar la seguridad jurídica y la convergencia normativa. La disidencia y el cuestionamiento hacia la razón de Estado que puedan realizar las organizaciones sociales puede crear ―inseguridad jurídica‖, y esto ahuyenta a los inversionistas. Sin inversión extranjera directa, dicen los gobiernos posneoliberales, no hay crecimiento económico y sin éste no hay ni empleo ni ingresos. Éste es el núcleo que une la criminalización social con la acumulación del capital. Cuando está de por medio una dinámica en virtud de la cual la acumulación del capital está en su fase extractivista que implica desposesión territorial y pérdida de soberanía, es lógico suponer que quienes se oponen a esas dinámicas de acumulación por desposesión entran en conflicto directo con el Estado, no con las corporaciones transnacionales ni los inversionistas. Si el Estado ha concesionado un territorio para la minería, o para los ejes multimodales (por ejemplo IIRSA), quien confronte, critique, cuestione y se oponga a esas concesiones tendrá que vérselas de forma directa con el Estado, no con

los inversionistas que operan en esas concesiones ni con sus empresas. El Estado protege y ampara a la inversión y al inversionista por sobre su misma sociedad y crea instrumentos jurídicos a este tenor, si no recuérdese todos los artículos sobre la protección al inversionista y a las inversiones que constan en todos los Tratados de libre comercio que han suscrito varios países de la región e, incluso, las leyes específicas que han sido aprobadas para defender el estatuto jurídico de los inversionistas. Si la sociedad resiente del inversionista y sus inversiones porque considera que afectaría a sus derechos, entonces, la sociedad puede ser criminalizada y perseguida porque el derecho de propiedad es el centro de la transformación posneoliberal y debe ser garantizado y protegido sobre cualquier otra consideración. Afectar al derecho de propiedad es afectar la razón misma del derecho moderno e irse en contra del Estado como interés general. De esta forma, la violencia retorna al principio jurídico-político del Estado liberal del siglo XIX. La violencia está hecha para disciplinar al interior de los marcos jurídico-políticos establecidos desde la acumulación capitalista. Es por ello que el Estado posneoliberal puede adscribir a las nociones del derecho a la defensa anticipada de la Doctrina Bush y asumir la confrontación contra el Estado como un delito imputable a la figura del terrorismo. Ahora resulta transparente el trasfondo de considerar como terroristas a todas las organizaciones sociales que se oponen al ―desarrollo‖ (es decir, la acumulación capitalista por desposesión). Por supuesto que no se trataba del ―desarrollo‖, al menos en una versión que haría pensar al estructuralismo latinoamericano de sus primeros años, tampoco se trataba de la versión tradicional de las fuerzas de mercado como condición del desarrollo. El ―desarrollo económico‖ , en cualquiera de las versiones del término, no tenía nada que ver con la violencia que se está suscitando desde el posneoliberalismo. La criminalización social que se está produciendo en la región es la constatación de que algo más profundo y denso se había producido en los mecanismos de la dominación política. A ningún gobierno neoliberal se le habría ocurrido decir que oponerse a las políticas de ajuste significaba un acto de terrorismo. El neoliberalismo hablaba de gobernabilidad y gobernanza, mas no de terrorismo. Es el posneoliberalismo el que enuncia el terrorismo como figura política de disciplina, control y sometimiento. La apelación al terrorismo se la hace en referencia al extractivismo y las resistencias sociales que provoca. Cuando se establecía una ecuación de igualdad entre la oposición al ―desarrollo‖ y el terrorismo, se estaba generando un mensaje bastante claro para aquellos que se oponen al extractivismo, es decir, las organizaciones sociales que estaban movilizándose en oposición a la minería abierta en gran escala, a la ampliación de la frontera hidrocarburífera, a los servicios ambientales, a los ejes multimodales de transporte, a los transgénicos, a la privatización del agua, entre otros. Puede verse, por ejemplo, que la mayoría de gobiernos de la región nunca utilizan el expediente del terrorismo en contra de su propia oposición política. Ni Evo Morales, ni Rafael Correa, ni la Concertación en Chile, ni Lula, entre otros, calificaron a la oposición política como ―terroristas‖. La utilización del terrorismo fue exclusiva para la persecución a los dirigentes sociales y populares que se oponían a las derivas extractivistas que estaban en función de la acumulación del capital en su momento de desposesión territorial. Fueron los dirigentes sociales que defendían sus territorios, sus recursos, su propia vida, los que fueron perseguidos bajo la acusación de terrorismo. En el posneoliberalismo el modelo de dominación política disuelve en el vacío jurídico las resistencias sociales y las criminaliza. No hay opciones de oponerse a la violencia legítima del Estado. Es un modelo de dominación que tiene que recurrir a un control panóptico de la sociedad. Que tiene que provocar inseguridad social permanente. Que recupera el miedo pero ahora por fuera de los mecanismos de mercado y de la crisis económica, y que lo inscribe en la misma convivencia social. En el modelo de dominación política del posneoliberalismo la violencia se convierte en cotidiana. La guerra se instaura como algo normal, de todos los días. En el modelo de dominación política del posneoliberalismo los ejércitos vuelven sus armas contra su propia población. Puede ser que se hable de la lucha contra la delincuencia, contra la inseguridad ciudadana, o lo que se quiera, pero la cuestión es que ahora los ejércitos armados se convierten en parte del paisaje urbano. La sociedad se ha militarizado por cualquier pretexto y asume esa militarización como algo normal, como algo necesario. De la misma forma que durante el neoliberalismo asumía como natural y necesarias las recomendaciones económicas del FMI. Violencia política y heurística del miedo

El sustrato de violencia que caracteriza a los gobiernos posneoliberales forma parte de los procesos de acumulación por desposesión y control disciplinario por medio de procesos institucionales. El posneoliberalismo significa la reconstrucción del Estado decimonónico porque la acumulación del capital ha regresado también al siglo XIX. Con el posneoliberalismo se clausura de forma definitiva el Estado de Bienestar o el Estado de la industrialización. En el posneoliberalismo el formato de Estado que se convierte en dominante es aquel del ―Estado de derecho‖; mas, hay que aclarar los términos. Cuando se menciona al Estado de derecho se suele pensar en los derechos liberales y burgueses y, entre éstos, los derechos humanos, los derechos colectivos y los derechos sociales. El Estado de derecho, en realidad, hace referencia al derecho a la propiedad. Los demás derechos se subsumen al derecho a la propiedad al que se lo considera como fundamental y prioritario. De todas maneras, existe una definición que da mejor cuenta de lo que quiere decir ―Estado de derecho‖, y es aquella de la ―seguridad jurídica‖. Quienes reclaman seguridad jurídica no son los ciudadanos son lo inversionistas. Cuando el Estado cambia su estructura hacia la seguridad jurídica se convierte en Estado de derecho[8]. La forma por la cual se producen esas transformaciones es a través de la convergencia jurídica con los acuerdos supranacionales de comercio que tienen en la OMC y en los tratados de libre comercio su garantía última. La reconstrucción del Estado al interior de los procesos de convergencia normativa apela a la violencia jurídica y política y cierra cualquier espacio social solamente a aquellos que constan dentro del Estado y su violencia legítima. Para el posneoliberalismo, nada puede existir fuera del Estado, incluso la sociedad es acotada a los límites del Estado. Esta versión de Estado es aquella del siglo XIX en donde la burguesía estaba en su proceso de emancipación política y quería controlar a las sociedades a nombre del ―interés general‖. La violencia del posneoliberalismo radica justamente en esa dinámica de cerrar la política a las dimensiones del Estado. Es por ello la prioridad que tiene en esta coyuntura el cambio institucional, porque las instituciones van a codificar esas relaciones de poder desde la lógica de la razón de Estado y su violencia. En poco tiempo, los disidentes más radicales y los críticos más tenaces han sido silenciados. El modelo de dominación política no necesitó de la violencia explítica para someterlos y neutralizarlos, sino de la razón de Estado y de la violencia legítima del derecho. Las organizaciones sociales fueron perseguidas, sus líderes criminalizados, sus estructuras sociales violentadas pero, cabe aclarar, al interior del Estado de derecho. Los medios de comunicación que mantenían una línea de oposición crítica también fueron silenciados, independientemente de que hayan correspondido a la derecha política. Su silencio se avaló con las leyes existentes. La violencia que se utilizó contra ellos fue la violencia del derecho, en consecuencia, una violencia legítima. No había, entonces, nada que reclamar. El régimen posneoliberal cerraba los espacios sociales de crítica y de oposición con los recursos que al efecto le daban la ley y el derecho. Siempre había un recurso legal que podía ser utilizado en contra de sus oponentes y, hay que decirlo, siempre fueron utilizados. El modelo de dominación política del posneoliberalismo no solo que suprime la contraviolencia legítima y que utiliza la violencia legítima en contra de todos sus oponentes, sino que produce una transferencia de esa violencia hacia el partido de gobierno. Al criticar al gobierno no solo que se está cuestionando una forma particular de políticas públicas, algo normal en una democracia, sino que ahora se estaría trasgrediendo la razón misma de Estado, porque en el nuevo modelo de dominación política, los partidos gobernantes son el Estado. Empero, existe otra dinámica que es inherente al nuevo modelo de dominación política, se trata del miedo como una heurística del poder y del Estado como garante y condición de ese miedo social. En el posneoliberalismo se ha creado un ambiente de incertidumbre, de desconfianza, de confrontación, de ruptura permanente que desgarra permanentemente el tejido social. Ahora nadie está a salvo y, para el poder, nadie es inocente. La frontera de trazada de ―o con nosotros o contra nosotros‖ se convierte en recurso del poder. Pocos son aquellos que pueden desafiar al Estado ahora convertido en condición de posibilidad de un partido político. En este nuevo modelo de dominación política la persecución se asentó en un control panóptico a la sociedad. Esa inseguridad permanente fractura las solidaridades sociales. Obliga a buscar refugio y escurrirse de los ruidos de la historia. Es una inseguridad que la sienten todos los empleados del sector público que no pueden emitir el más mínimo comentario porque tienen miedo que el panoptismo del poder pase la factura. Es el miedo del hombre o mujer de la calle que se sienten en una amenaza permanente por la delincuencia, el crimen organizado, o la represión pública. Un miedo que paraliza, que corroe, que

desarma. Bibliografía Benjamin, Walter: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus Ed.-Santillana, 1998 Bolívar Echeverría: La mirada del ángel. En torno a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin. ERA, México, 2005. Carlos Marx: Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Grijalbo Editores. Colección 70. México, 1968. Dávalos, Pablo: La Democracia Disciplinaria: el proyecto posneoliberal para América Latina. Ed. CODEU-PUCE, Quito, 2010. (Próxima publicación en Colombia, ediciones desde abajo). Dávalos, Pablo: Neoliberalismo político y ―Estado social de derecho‖, Disponible en internet: http://alainet.org/active/24785&lang=es Foucault, Michel: El Nacimiento de la Biopolítica: Curso en el Collège de Francia. Buenos Aires. FCE, 2008 Naomi Klein: La Doctrina del Shock, Ed. Paidós, Barcelona, 2007. [1] He realizado una primera lectura del posneoliberalismo en América Latina en: Dávalos, Pablo: La Democracia Disciplinaria: el proyecto posneoliberal para América Latina. Ed. CODEU-PUCE, Quito, 2010. [2] El terrorismo económico del neoliberalismo está descrito en el texto de Naomi Klein: La Doctrina del Shock, Ed. Paidós, Barcelona, 2007. [3] A esta forma por la cual la economía no depende de la sociedad sino de procesos naturales, y en donde los seres humanos por la lógica del mercado y sus equilibrios automáticos, crean comportamientos previsibles y, en consecuencia, susceptibles de orden y disciplina el filósofo francés Michel Foucault la denomina ―biopolítica‖. Cfr. Foucault, Michel: El Nacimiento de la Biopolítica: Curso en el Collège de Francia. Buenos Aires. FCE, 2008. [4] Benjamin, Walter: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus Ed.-Santillana, 1998, pp. 40 [5] Walter Benjamin, op., cit. pp 27. [6] Esta fue, precisamente, la crítica que hizo Marx al concepto de Estado en Hegel. Mientras que el filósofo alemán veía en el Estado la culminación de la racionalidad social de una razón universal, para Marx el Estado, en realidad, representaba una forma de dominación de clase. Cfr. Carlos Marx: Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Grijalbo Editores. Colección 70. México, 1968. [7] Bolívar Echeverría: La mirada del ángel. En torno a las tesis sobre la historia de Walter Benjamin. ERA, México, 2005, pp 79, cursivas el original. [8] Cfr. Dávalos, Pablo: Neoliberalismo político y ―Estado social de derecho‖, Disponible en internet: http://alainet.org/active/24785&lang=es

http://desdeabajo.info/actualidad/internacional/item/18164-violencia-y-poder-en-el-posneoliberalismo.html

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YrxiQHov

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

FRENTE AL ESTADO PALESTINA LA POSICIÓN DE SANTOS

NO REPRESENTA AL PUEBLO COLOMBIANO

http://www.luiseaguilera.cl/portal/noticias/internacionales/palestina-libre-boletin-semanal-palestinalibre-org.html

El gobierno colombiano debe reconocer plenamente al Estado palestino

Jorge Enrique Robledo (PDA) La posición del gobierno de Santos no representa la del pueblo colombiano.

En la próxima sesión de la ONU se va a someter a votación si se incluye a Palestina como miembro pleno de dicha organización. Esta inclusión corresponde a las aspiraciones del pueblo palestino y al reconocimiento que han hecho más de 130 países de la Autoridad Nacional Palestina como legítimo gobierno del Estado palestino.

El 15 de noviembre de 1988, el Consejo Nacional Palestino hizo una declaración de independencia, completamente acorde, primero, con la decisión de la ONU de 1947 que determinó la partición de Palestina en dos Estados independientes y, segundo, con la Resolución 242 de 1967, que exigió el retiro de Israel de los territorios ocupados. Además, la Asamblea General de la ONU ha reafirmado en muchas ocasiones los derechos inalienables de la nación palestina, incluyendo el derecho al retorno, a la independencia y a la plena soberanía.

El pueblo palestino ha librado una lucha de décadas y ha preservado su identidad nacional. Este reconocimiento que estudiará la ONU debe definir que el territorio palestino incluye la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, como capital, dentro de los límites anteriores a 1967, cuando Israel desató una guerra y se apoderó de importantes porciones de territorio ajeno, que hasta hoy mantiene ocupadas militarmente.

El reconocimiento del Estado palestino ha sido recientemente aprobado por países de América Latina como Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Honduras, Ecuador, Paraguay, Argentina y Uruguay

Su inclusión como 194 Estado miembro de la ONU es una contribución a la paz en el Medio Oriente y un mecanismo para avanzar en la reparación de la injusta situación en la que se debaten millones de palestinos sometidos a condiciones de discriminación, agresión permanente y pobreza. El gobierno colombiano debe reconocer plenamente al Estado palestino y en la próxima sesión de las Naciones Unidas votar a favor de su inclusión. Constituye un flagrante desconocimiento de los sentimientos democráticos de los colombianos que el presidente Santos, siempre sumiso a las determinaciones de Washington, haya anunciado que Colombia no reconocerá en la ONU al Estado palestino.

http://www.argenpress.info/2011/09/el-gobierno-colombiano-debe-reconocer.html

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YoCo6jxt

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

Palestinos piden a Colombia "no ir en contravía del derecho

internacional" El viernes se hará la solicitud formal de soberanía ante la ONU

Palestinos piden a Colombia "no ir en contravía del derecho internacional"

Por: Con información de EFE

La comunidad en el país se pronunció pese a saber que Santos seguirá la línea de EE.UU. e Israel de no apoyarlos.

Foto: EFEUn palestino ondea una bandera durante una manifestación convocada ante la Puerta de

Damasco, en Jerusalén Este (Israel).

La comunidad palestina en Colombia instó este miércoles al país a ―no ir en contravía‖ del derecho internacional y apoyar la creación de su Estado.―Este llamado se extiende a sugerir que Colombia no puede ir en contravía del derecho internacional ni de la misma comunidad latinoamericana de Estados‖, señaló el grupo en un comunicado difundido en Bogotá.

El domingo pasado, la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, consideró que no es conveniente forzar ahora una situación que en nada contribuiría a la paz en Oriente Medio. La decisión de la Autoridad Palestina (ANP) de presentar este viernes una demanda de adhesión como Estado de pleno derecho en la ONU han centrado los debates de la Asamblea General del organismo que se celebra en Nueva York.

En ese sentido, Holguín anunció el pasado domingo que en el caso de que la solicitud palestina llegue a votación en el Consejo de Seguridad, de la que su país es miembro no permanente, ―Colombia se abstendría‖. ―La iniciativa 'Palestina, Estado 194' en ningún momento se concibe como una forma de evitar una solución negociada al conflicto con Israel. Al contrario, es concebida como una herramienta para reimpulsar las negociaciones, pero ahora ajustadas al derecho‖, señaló la comunidad en el comunicado. Insistió en que se hace el llamado ―para que el Gobierno de Colombia, en uso de su plena soberanía, entienda que la iniciativa palestina no va en contravía de la naturaleza de la ONU y que, al contrario, es común a las más de 60 resoluciones que la ONU ha emitido en el marco del conflicto palestino-israelí‖. La iniciativa ―en ningún momento es un obstáculo para la paz, al contrario, pretende construir una mesa de diálogo cimentada sólidamente en el derecho internacional, de manera que Israel se vea obligada a asumir y cumplir de una vez por todas compromisos internacionales‖.

Cada semana que Israel dilata los diálogos de paz, denunció el comunicado, ―las fuerzas de ocupación de israelíes asesinan en promedio a 25 palestinos, planean o construyen un asentamiento ilegal dentro de Cisjordania y roban recursos palestinos estratégicos como el agua, sumiendo al pueblo palestino en una crisis humanitaria sin comparación‖.

Este miércoles en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, exhortó precisamente a israelíes y palestinos a retomar las conversaciones de paz. ―Nos preocupa -como al resto de la comunidad internacional- la suspensión de las conversaciones de paz y exhortamos -es más, imploramos- a las partes a que vuelvan a las negociaciones tan pronto como sea posible‖, dijo Santos. Los palestinos cuentan con una misión en Colombia país que mantiene estrechas relaciones con Israel y es uno de los pocos de la región que no han reconocido el Estado palestino. En Latinoamérica, Palestina ha sido reconocido como Estado por Cuba, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

Con información de EFE | Elespectador.com

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YoEpkXd7

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

JORGE ROBLEDO INSISTE EN QUE TLC CON EE. UU. ES

PERJUDICIAL PARA EL AGRO COLOMBIANO TLC y restitución de tierras:

el debate sigue abierto

Jorge Robledo, senador del Polo, argumentó que el TLC con EE.UU. es perjudicial para el agro y puso en entredicho las cifras sobre la entrega de tierras a campesinos. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, defendió las políticas del Gobierno.

El senador del Polo Democrático Jorge Robledo y el ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, protagonizaron un nuevo pulso en la Comisión Quinta del Senado. Robledo cuestionó, nuevamente, las cifras con las que el Gobierno defiende el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y con las que sostiene que en el primer año de la era Santos se ha superado el promedio de adjudicación de tierras a campesinos de los cuatro años anteriores.

El debate ya había tenido un capítulo en el que Robledo había calificado las cifras del Gobierno como ―manipulación santista‖ y ―charlatanería oficial‖. A su turno Restrepo le contestó que ―afortunadamente los epítetos no desconceptúan verdades incontrastables‖.

El debate por el TLC

En el sector agropecuario, con el TLC con Estados Unidos las compras a ese país aumentarán 44 por ciento, mientras que las ventas al mismo apenas crecerán el 6 por ciento, afirmó el senador Jorge Enrique Robledo, citando cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El congresista explicó que el país puede vivir una tendencia parecida a la de Perú, nación que negoció el TLC al mismo tiempo que Colombia. Antes del acuerdo, el hermano país tenía una balanza comercial con Estados Unidos a su favor, pero desde el 2008 se invirtió. Para el 2011 está en 1.300 millones de dólares a favor de los norteamericanos. Las exportaciones entre ambos países aumentaron desproporcionadamente. Mientras que las ventas de Estados Unidos crecieron 139 por ciento, las de Perú apenas lo hicieron en un 12 por ciento.

Para el senador, el sector agropecuario en Colombia está en desventaja frente al estadounidense. ¿La razón? Mientras en ese país los productores están protegidos por el Estado, en Colombia no. Y citó a diferentes gremios agropecuarios que se han manifestado preocupados por los impactos negativos que podría tener los diferentes acuerdos comerciales que viene implementando el Estado colombiano. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, reconoció que tiene reservas sobre los capítulos agrícolas del TLC. ―Se hubieran podido negociar mejor‖, sostuvo. Pero agregó que no tiene una postura apocalíptica como la de Robledo. El funcionario sostiene que hay sectores que se van a beneficiar, como el frutero, para otros será indiferente, como el cafetero, y otros que sí se van a afectar, como el arrocero.

Restrepo planteó que la decisión de entrar en los diferentes TLC ya está tomada por el Gobierno y por el Congreso y lo fundamental es ‗su administración cuidadosa‘. ―No nos podemos quedar llorando en la leche derramada sino que debemos ponernos a implementar políticas‖, dijo. Y citó el caso del programa ―País Maíz‖, con el cual se busca recuperar la vocación maicera de Colombia.

¿Cómo va la restitución de tierras?

Según cifras oficiales, durante el primer año de Gobierno de Juan Manuel Santos, 361.000 hectáreas de tierra fueron intervenidas. Para Robledo, no se puede hablar de una ―revolución agraria‖, ya que se encuentra muy por debajo del promedio anual de los gobiernos anteriores desde 1990, situado en 991.000.

El senador planteó además que tampoco se puede hablar de medio millón de hectáreas de tierra restituidas, como lo hizo el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ya que los predios intervenidos corresponden a diferentes mecanismos de adjudicación, donde la restitución apenas alcanza un pequeño porcentaje. Apenas son 14.278 las hectáreas que se han entregado por restitución. El ministro de Agricultura ratificó que se trata de 361.000 las hectáreas que en el primer año de gobierno de Santos han sido adjudicadas, y se enmarcan en un ―plan de choque‖ dirigido a ‗desoxidar‘ las instituciones como el Incoder. En su criterio, si se suman todos los esfuerzos, son 470.000 las hectáreas que el Gobierno ha adjudicado hasta el 31 de julio. El funcionario planteó que el promedio del que habla Robledo (991.000 hectáreas anuales) es alto porque se contabilizan picos de asignación de tierras durante la presidencia de Pastrana (1998-2002), que lo elevan. Y afirmó que ―el Gobierno está haciendo sinceramente todo el esfuerzo para hacer una política de restitución importante‖. http://www.semana.com/nacion/tlc-restitucion-tierras-debate-sigue-abierto/164476-3.aspx

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YoG7diRY

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

COMUNIDAD DE CACARICA ALERTA SOBRE POSIBLE

INCURSIÓN PARAMILITAR Fuentes indican que paramilitares atacarían en nuestro territorios

Septiembre de 2011

Imagen prensarural.org

Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se realizaría en nuestra cuenca antes de terminar el 2011.

ZONAS HUMANITARIAS NUEVA ESPERANZA Y NUEVA VIDA Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se realizaría en nuestra cuenca antes de terminar el 2011. La fuente afirma que alrededor de 100 paramilitares se estarían preparando en Carmen del Darién, otros en Turbo, Apartadó y Chigorodó, en estos tres últimos han ido reclutando jóvenes a los que pagan 800 mil pesos para incursionar en el territorio colectivo. El objetivo de la operación es iniciar el control social y territorial en los caseríos Vijao Cacarica, El Limón y la Zona Humanitaria Nueva Vida. Según la fuente, la operación cuenta con el apoyo del ejército que nos sigue concibiendo como sus enemigos por exigir el respeto a nuestros derechos. La fuente de la información nos dice que algunos de los militares de la brigada 17 conocen de los propósitos. Esta se acercó para informarnos que sabía que somos gente inocente, que nuestro delito para los militares y paramilitares, es denunciar sus atropellos y exigir el derecho a la Consulta y Consentimiento frente a todos los proyectos que se pretenden implementar en nuestro territorio. Sabemos y el mundo sabe que nunca hubo desmovilización real paramilitar en Colombia, que hoy en gobierno colombiano los camufla de diferentes nombres Bacrim, Aguilas Negras, Rastrojos etc., y muchos hechos han demostrado que su estructura no ha cambiado, como no ha cambiado su alianza con las fuerzas militares del Estado. En Turbo, en Riosucio, en Tumaradó están ellas y ellos a la vista del todo el mundo, conviven con autoridades, se les ve en conversaciones con integrantes de la Fuerza Pública, en que se diferencian del pasado, en que antes estaban ahí de camuflado y ahora están de civil, combinan armas cortas y guardan en escondrijos armas largas que las tienen al lado y que ahora quieren controlar los territorios para agronegocios,obras de infraestructura La información de hoy, nos trae a la memoria lo sucedido en el 1997 con ―Operación Génesis‖ donde asesinaron a Marino López y luego 84 personas más, generó el desplazamiento de más de 3800 personas de Cacarica y Salaquí en la operación ordenada por el General Rito Alejo del Río. Desplazamiento que se encuentra en impunidad. Desde hace 14 años resistimos en medio del conflicto por la vida y la defensa del territorio y día a día construimos propuesta en la búsqueda de la verdad y la justicia, es por eso que llamamos al mundo a que nos acompañen cuando la situación tiende a agudizarse pues el interés por nuestro territorio por parte de los poderosos aun no termina. Así como hemos condenado los asesinatos de civiles cometidos por la guerrilla de las FARC, hoy rechazamos las actuaciones de la fuerza pública que han causado graves infracciones al derecho humanitario y violaciones de derechos humanos.

Durante los últimos meses se han presentado sobrevuelos continuos de helicópteros y avionetas militares durante la noche y el día en las madrugadas, que pasan muy cerca sobre las Zonas Humanitarias y de los caseríos vecinos. Estos sobre vuelos han causado temor y pánico a la población, pues en meses pasados la fuerza pública realizó bombardeos y ametrallamientos donde murieron civiles en El Truandó, personas que no tienen que ver con el conflicto armado. En los lugares de trabajo de los habitantes de las Zonas Humanitarias y en las Zonas de Biodiversidad han aparecido letreros que manifiestan lo siguiente. ―guerrillero desmovilízate tu familia te espera‖. Estas pintas son un falsa acusación, son un señalamiento con el cual se pretende estigmatizar, justificar las agresiones pues no son albergues de la guerrilla ni lo han sido son mecanismos de protección del territorio. Miembros de la fuerza pública han ofrecido dinero a miembros de las zonas Humanitarias para que brinden información del paradero de la guerrilla pretendiendo desconocer nuestro proyecto de vida, pretendiendo involucrarnos en su guerra, que no es la nuestra, de ahí sus retaliaciones. El pasado 24 de Agosto a las 8.00 pm. en la comunidad Quebrada Bonita donde trabajan integrantes de CAVIDA, se produjo un sobrevuelo con la avioneta exploradora, 10 vueltas continúas sobre la casa en que se albergan integrantes de los consejos comunitarios. Confiamos en su solidaridad para evitar una incursión paramilitar en el territorio que afecte la vida e integridad de los afrocolombianos, indígenas y mestizos que habitamos en Cacarica Familias de consejos comunitarios de Cacarica, asociados en Comunidades Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA

www.justiciaypazcolombia.org

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-21T13:29:00-

07:00#ixzz1YoLdHuTS

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

EL CONGRESO DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS ES LA RESISTENCIA POPULAR AL DESPOJO

Organizaciones populares de todo el país realizarán Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías.

Publicado: septiembre, 2011 | Autor: notiagen

Organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y de pobladores urbanos hanconvocado para los días comprendidos entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011al Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, para elaborar mandatos al respecto. Esta convocatoria pretende reunir en la sede de la Universidad del Valle en Cali(Valle del Cauca) entre 10 mil y 12 mil personas. El Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías comenzó a pensarse en los primeros meses del año 2011. Se trata de un evento de cuatro días proyectado para producir mandatos y legislar en torno a puntos específicos relacionados con los temas que dan nombre al evento. «Los análisis en el Congreso, dice Julián Carreño, miembro del Comité de impulso del Congreso, girarán en torno a 6 ejes: «1. Tierras (que contempla las problemáticas de la tenencia, el despojo, el acceso, la vocación y el uso, la restitución, la resistencia, la recuperación y el retorno).

«2. Economía campesina (economías propias, economías populares y soberanía alimentaria). ―3. Aguas (mares ríos, aguas subterráneas, humedales, ciénagas), «4. Escenario minero-energético (política para este sector, megaproyectos, agrocombustibles, q-agroindustria). «5. Saberes, cultura e identidad (pensar los territorios en todas sus dimensiones). «6. Tierras y territorios urbanos. Una mesa dedicada a las territorialidades urbanas. Es una temática que ha tomado bastante fuerza en el proceso de discusión, por eso se ha determinado como otro eje. Hay también despojos y resistencias». Subraya además Julián Carreño que «necesitamos que de cada uno de estos ejes surjan mandatos».

Cúcuta. Minga de Frontera, hacia el Congreso. Foto: archivo Notiagen

Antecedentes Son varios los procesos sociales que convergen para adelantar este evento, cada uno con una agenda anterior al mismo pero con propuestas similares que lograron confluir. Hay dinámicas locales, regionales, departamentales y nacionales y hay personas que convocan (al final del artículo puede verse la lista de convocantes). «El congreso del tierras y territorios empieza a configurarse a partir de

este año, explica Julián. Había diferentes propuestas desde distintos sectores, de procesos organizativos frente al despojo, fundamentalmente frente al modelo que está presentando el gobierno de Juan Manuel Santos. De allí han surgido varios escenarios en torno a las tierras y los territorios. Este congreso se piensa desde una participación masiva y unitaria, representativa de diferentes procesos». Por ejemplo, el Congreso de los Pueblos, que se concibió como un camino a largo plazo en el mes de octubre pasado, habló específicamente de producir mandatos o de generar legislación popular, uno de los principales elementos que caracterizan el Congreso que hoy se convoca. En esa ocasión, su propaganda rezaba: «vamos a crear un mandato de mandatos». Otra de las experiencias es la del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice: ―En 2008, precisa Julián Carreño, se dio el cuarto encuentro del Movice, que decidió citar una conferencia nacional que tratara el tema de tierras y territorios; luego, a partir de que entra Juan Manuel Santos al gobierno y de la vicepresidencia de Angelino Garzón se planteó un nuevo enfoque del problema de víctimas de la guerra. Eso propició que en el quinto encuentro del Movice, en meses pasados, se decidiera convocar a la sociedad colombiana a adelantar esta conferencia, que entonces, al confluir con otros sectores se integró al Congreso de tierras, territorios y soberanía». En la mayoría de los procesos que convocan se tiene esta perspectiva de legislar y construir los mandatos de estos problemas, que en mayo pasado lanzaron este Llamamiento: «en septiembre nos encontraremos en la ciudad de Cali para deliberar, decidir y legislar en torno a nuestras tierras, territorios y soberanías. Marcharemos hacia Cajamarca (municipio del departamento de Tolima) donde haremos públicos los mandatos».

Resistencia al proyecto de la hidroeléctrica del Quimbo. Foto: archivo Notiagen

El Llamamiento entrega los derroterosdel Congreso. En el mes de mayo de 2011 salió a la opinión pública ―Llamamiento a los pueblos de Colombia y el mundo a organizar y realizar el Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías‖, que definía las apuestas del evento: «Hacemos parte del renovado proceso de luchas sociales (…). Nos hemos ido encontrando bajo la necesidad histórica que exige escenarios de unidad popular en pro de una solución política negociada al Conflicto Social y Armado que vive nuestro país, de la reivindicación de los Derechos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales y su exigibilidad frente al Estado, de la lucha por la tierra, la vida y la permanencia en los territorios, y sobre todo de la necesidad de construir propuestas alternativas al proyecto de muerte que nos han impuesto en Colombia». Señala el Llamamiento que el despojo «es uno de los ejes de ese conflicto que hoy se manifiesta como estrategia del capital y que no solo ocurre en este país sino en el mundo». De allí, la necesidad de abordar estos tres temas: tierras, territorios y soberanía y la urgencia de hacer extensivo el llamado a los pueblos del mundo. «Desde una lectura de los hechos por los cuales estamos atravesando, vemos cómo el despojo de las tierras, de los territorios, del agua, de nuestros derechos y bienes comunes, de nuestros barrios y ciudades, y de nuestras culturas, es una estrategia que el proceso de acumulación del capital desarrolla a nivel mundial». Una vez expresado el sentido de concentrarse en los tres temas: tierra, territorios y soberanías, se refirió a las iniciativas del gobierno en materia gubernamental y a su función en esa estrategia: «Dicha estrategia de despojo sufrida por el pueblo colombiano tiene en las políticas e iniciativas

legislativas actuales preocupantes expresiones donde el capital financiero y las empresas transnacionales se convierten en sujetos privilegiados por parte del gobierno nacional». Julián … señaló varias de las iniciativas legislativas: la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que está ahora en reglamentación; La Ley de Desarrollo Rural, en la que fundamentalmente se plantea una desaparición de la economía campesina, de lo que se llaman las áreas de desarrollo rural; la reforma al Código de Minas y otros. En ese horizonte, se plantean construir una ruta de largo plazo para abordar esta compleja situación, en lo que tendrán papel relevante los mandatos y su aplicación. La idea, dice Julián Carreño, es analizar, deliberar y definir un marco de acción común para la exigibilidad de los derechos a la tierra y el territorio de cara a las iniciativas legislativas, normas y políticas vigentes en esta materia en Colombia. «Consideramos que los diferentes espacios a los que el gobierno ha convocado expresiones sociales, no son para dar solución alguna a las problemáticas del pueblo colombiano, son una simulación de la participación que tiene como propósito la cooptación y la fragmentación de los movimientos sociales y populares». Así, «esta deliberación deberá construir y decidir propuestas alternativas, un mandato de permanencia en nuestras tierras y territorios, y una legislación propia sobre nuestros bienes comunes en armonía con la naturaleza, la vida y la soberanía popular». El problema de la tierra en las agendas sociales y políticas Como se dijo, el despojo es una estrategia. Darío Fajardo Montaña, profesor e investigador de estos temas, elaboró un gráfico que ilustra bien la inequidad en la distribución de la tierra en Colombia:

Estructura de tenencia de la tierra en Colombia

Fuente: Darío Fajardo a partir de datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac. Esa estructura, dice Fajardo en un documento titulado El conflicto armado y su proyección en el campo, se mantiene casi intacta a la que presentaba el país en la década de los años 60, en donde el 0,5 de los propietarios más ricos (aproximadamente 10.000 personas) son dueños del 45% de las tierras aptas para agricultura. El gráfico que propone de acuerdo con los datos del Igac muestra una situación de más concentración: menos propietarios (0,4%) poseen más tierra (61,2% del área predial rural)». «A esta limitación, dice el profesor Fajardo, se añade el uso inadecuado de los suelos: según el Igac, en Colombia hay 9 millones de hectáreas aptas para la agricultura, pero se utilizan para este fin únicamente 5 millones. En cambio, para la ganadería hay 16,8 millones de hectáreas aptas y se utilizan 35 millones para este fin, de las cuales sólo 5 millones tienen pastos mejorados, mientras que el resto se explota de manera extensiva. Así, en conjunto, el 45% de los suelos del país es destinado a usos inadecuados». Todas las cifras van cambiando, pero se mantiene la tendencia de hacer del latifundio, como lo señala Fajardo, una parte importante del modelo agrario en Colombia. Por su parte, el geólogo Julio Fierro destaca otra dimensión del problema de la tierra en la medida en que se prevé que, como dice el Plan de Desarrollo Minero, «En el año 2019 la industria minera colombiana será una de las más importantes del continente y habrá ampliado significativamente su participación en la economía Nacional», lo que ha significado que hoy se hable de una locomotora de desarrollo fundamental en Colombia: la minería.

Al respecto, la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional informó en un artículo titulado Minería en Colombia: locomotora fuera de control, la crítica que se hizo al término «locomotora de desarrollo», en un debate promovido por la Facultad de Economía y se advirtió sobre sus impactos. Uno de los asistentes al debate, el profesor Guillermo Rudas, explicó que «el tema minero es un hecho mundial, por el aumento de la demanda y el crecimiento de los precios que se ha presentado. Obviamente, es un tema delicado porque hay un uso del suelo que si no se maneja de una forma apropiada, puede generar graves consecuencias en distintos órdenes como la salud humana, las fuentes de agua, etc., que dependen de cómo se haga la explotación de esos recursos. Eso es cuestión de la manera como se planteen las políticas al respecto». Es precisamente este tema el que ha conducido al Congreso de Tierra y Territorio a definir que el último día todas las personas asistentes al Congreso en Cali se dirigirán a Cajamarca, municipio del departamento del Tolima, a clausurar el evento, pues allí está actualmente la amenaza de construcción de un proyecto minero, La Colosa, de parte de la empresa sudafricana AngloGold Asahnti. La revista El Salmón, en artículo que titula «15 razones para oponerse al proyecto La Colosa» dice que este proyecto de gran minería a cielo abierto se encuentra ubicado ―en la Reserva Forestal Central, un área estratégica de alto valor ambiental para el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos, ecológicos y culturales. La mina se encuentra en una zona de altísima actividad sísmica asociada al volcán Machín; situación que aumenta el riesgo de una tragedia ambiental por la ruptura del dique de las piscinas con agua cianurada, las cuales contaminarían los ríos y las aguas subterráneas de la zona». Una de las razones para oponerse es que «se calcula que el proceso de extracción de oro, específicamente para 50.000 toneladas diarias de roca, utilizará dos millones (2.000.000) de litros de agua por hora». Y «el uso intensivo del agua que requiere la megamimería y su contaminación, tendrá impactos negativos en la agricultura de Espinal, Guamo, Coello y el corregimiento de Chicoral (otros municipios del Tolima). Además, se perderán los empleos permanentes de la producción agrícola, mientras que los empleos generados por la Mina son transitorios y escasos». Un congreso de confluencias Según Alexandra Bermúdez, miembro del Comité de Impulso del Congreso, éste «reúne los esfuerzos de múltiples confluencias sociales», lo que permitirá que el evento sea rico en debates y propuestas. Las confluencias pueden mirarse también a la luz de otras recientes expresiones del movimiento político y social. El mes de agosto recibió en Barrancabermeja el Encuentro de Afrodescendientes, Campesinos e Indígenas por la Paz, en el que también asistieron organizaciones sociales de diversa índole. Una de las organizaciones participantes, defensora de derechos humanos, la Asociación Minga, hizo un «Balance positivo del Encuentro por la Paz en Barrancabermeja… más de 30.000 ciudadanos provenientes de diferentes lugares del país, ratificaron su postura de buscar caminos de diálogo para la solución política al conflicto colombiano». Según Camilo Castellanos, director de la esta Asociación, el evento permitió que sin limitaciones o restricciones, y desde un diálogo pluralista y democrático, los asistentes –en su mayor parte campesinos– dieran sus puntos de vista frente al conflicto, posibilitando la construcción de senderos de resolución política del conflicto social, político y armado que vive el país por casi 50 años». Para darle ritmo, 200 personas marcharán en bicicleta desde Pereira a Cali para «poner en discusión el modelo de ciudad invivible y posicionar la bicicleta como instrumento de resistencia ante la crisis ambiental, energética y del transporte», comentó uno de los promotores de esta iniciativa. El Congreso termina en La Colosa Este Congreso concluirá el 4 de octubre con una movilización a La Colosa, en Cajamarca, que se ha convertido en uno de los símbolos de la resistencia campesina y popular, originando una amplia solidaridad y cientos de pronunciamientos de académicos y ambientalistas sobre la inconveniencia del mismo y los nocivos impactos que provocaría sobre los ecosistemas y las economías locales. En el punto Las Palomas — lugar donde han iniciado las exploraciones mineras en la zona— las organizaciones convocantes plantarán las banderas de los pueblos como acto de soberanía y desde ahí la movilización se desplazará hasta Cajamarca en cuyos barrios tendrán lugar varias Tulpas en una Minga de Comidas para reflexionar con la gente de la zona y motivar las resistencias.

CONVOCANTES AL CONGRESO DE TIERRAS, TERRITORIOS Y SOBERANÍAS

Acción Permanente por la Paz

Agrosolidaria Asociación de Afrocolombianos Desplazados

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Asociación de Familias Desplazadas de Colombia Asociación de Población Desplazada del Guaviare

Asociación de Trabajo Interdisciplinario Asociación de Usuarios de Upac del Meta

Asociación Minga Asociación Nacional de Ayuda Solidaria

Asociación Nacional de Desplazados de Colombia Asociación Nacional de Desplazados en Colombia

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción Asociación para la Investigación y la Acción Social –Nomadesc

Campaña en Defensa de la Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria – Campaña Salsa Campaña contra el Despojo

Campaña Permanente Tierra, Vida y Dignidad Campaña Por la Defensa de la Soberanía, Autonomía Alimentaria y el Territorio-salsa

Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo - Agua Viva Colectivo Abya Yala

Colectivo Soberanía y Recursos Naturales Comisión Intereclesial de Justicia y paz

Comisión Permanente de Derechos Humanos Comité Cívico Popular

Comité de Impulso Regional Cundinamarca Comuna Universitaria

Confluencia de Mujeres para la Acción Publica Congreso de los Pueblos

Consejería en Proyectos-Colombia Coordinador Nacional Agrario

Coordinadora Nacional Campesina Corporación Claretiana Norman Pérez Bello

Corporación Jurídica Libertad Corporación Jurídica Yira Castro

Corporación para el Desarrollo Cultural y Social Sinapsis Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular

Corporación Servicios Profesionales Comunitarios Sembrar Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria

Federación Agrominera del Sur de Bolivar Fuerza Común

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Hijas e Hijos por la Memoria y Contra la Impunidad

Hijos Colombia

Identidad Estudiantil Instituto Nacional Sindical

Marcha Nacional de Mujeres Campesinas Minga de Resistencia Social y Comunitaria

Minga Juvenil Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo Organización Femenina Popular

Organización Nacional de Población Desplazada Desarraigada Independiente Organizaciones Sociales Centroriente de Colombia

Partido Comunista Colombiano Planeta Paz

Poder y Unidad Popular Proceso de Comunidades Negras de Colombia

Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional Red contra el Hambre y la Pobreza

Red de Hermandad y solidaridad con Colombia Red Proyecto sur

Ruta Pacífica de las Mujeres Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Departamento del Meta

Terre des Hommes Alemania Iván Cepeda Castro, representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo Wilson Arias Castillo, representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo

http://notiagen.wordpress.com/2011/09/17/organizaciones-populares-de-todo-el-pais-realizaran-congreso-de-tierras-territorios-y-soberanias/ Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-21T13:29:00-07:00#ixzz1YoMoeuZ6 Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

"Álvaro Uribe conocía y aprobaba la existencia de esta red ilegal y

las actividades delictivas a que nos dedicábamos"

¿Qué responsabilidad le cabe a Uribe por lo sucedido en el DAS?

Por: Juanita León

lasillavacia.com Después que la Corte Suprema concluyó que el aparato de inteligencia del Estado que dependía directamente de la Presidencia estuvo al servicio de los paramilitares durante la administración de Jorge Noguera, el ex presidente Uribe se limitó a trinar que si su subalterno ―hubiera delinquido‖ él pedía disculpas a los colombianos. ¿De qué se debería disculpar? De haber nombrado a Jorge Noguera. El rol que jugó el ex Director del DAS Jorge Noguera en las elecciones de 2002 como gerente de la campaña de Uribe en el Magdalena, el único ‗mérito‘ visible para explicar por qué el entonces presidente lo nombró en ese cargo, es un episodio que a la luz de su reciente condena merece ser reconstruído a partir de lo publicado en los últimos años por los medios porque explica en gran parte su desempeño en el DAS. Álvaro Uribe conoció a Jorge Noguera, según él mismo ha dicho, en 2001. Noguera tenía 39 años y una carrera poco destacada como asesor jurídico de bancos en Santa Marta y como funcionario de segundo nivel en cargos políticos de su departamento. No es muy claro cómo llegó Noguera a convertirse en el gerente de la campaña de Uribe en el Magdalena, pero según lo que pudo establecer La Silla Vacía, Noguera era cercano a Pedro Juan Moreno, el ex secretario de Gobierno de la Gobernación de Uribe en Antioquia y su amigo personal hasta que se pelearon un tiempo antes de que Moreno muriera en un accidente de avión. Y posiblemente Moreno se lo recomendó. Manejar una campaña política en el Magdalena en 2001 era una tarea difícil, puesto que el departamento estaba dominado por las Autodefensas Unidas de Colombia, no sólo militarmente, sino también políticamente. Como lo contó el portal Verdad Abierta después de las masacres de Piñón, en la que murieron 27 personas, y de Sitio Nuevo, con 37 víctimas, y el asesinato de dos ex alcaldes, cuatro alcaldes y cuatro concejales de la zona, Jorge 40 lideró la firma de dos pactos políticos. El primero fue el de Chivolo, en septiembre de 2000, en el que 417 políticos del Magdalena que representaban 15 de los 20 municipios del departamento, se comprometieron a apoyar a la Gobernación del Magdalena a José Domingo Dávila, quien salió elegido en 2001 y fue condenado posteriormente por la Corte por parapolítica. Y el segundo, que fue el de Pivijay, se firmó a finales de noviembre de 2001 con los ya elegidos alcaldes, concejales y diputados quienes se comprometieron a apoyar al Congreso para las elecciones del 2002 a los candidatos del llamado ―Movimiento de la Provincia Unida‖, liderado por Jorge 40. Jorge 40, como comandante del Bloque Norte de las AUC, comandaba tres bloques de autodefensas en el departamento y para las elecciones de 2002 fraguó una ‗operación avispa‘ con el fin de garantizar que llegaría el mayor número de políticos de su movimiento al Congreso. Para ello, como también lo hizo en el Cesar, dividió el departamento en ‗distritos electorales‘, que asignó a políticos tradicionales que ya estaban bajo sus órdenes. Todos los candidatos avalados por él ganaron prácticamente por unanimidad y con unas votaciones abrumadoras nunca antes vistas. Los mismos candidatos que en 1998 otuvieron 20 mil votos, cuatro años después, gracias al plan de Jorge 40, alcanzaron 65 mil con unas votaciones totalmente atípicas.

―El fraude ha sido tan evidente que algún día eso se descubrirá y tendremos que responder por eso‖, dijo en su momento Rafael García, uno de los artífices del fraude y quien después se convertiría en la mano derecha de Jorge Noguera y también en su verdugo, cuando Enrique Osorio de la Rosa, el otro ‗cerebro‘ del fraude, lo llamó a decir que los ―pueblerinos la habían embarrado‖ y que los jurados habían exagerado el fraude electoral. Así se hizo el fraude

Jorge Noguera fue condenado a 25 años de prisión por la Corte Suprema por poner el DAS al servicio del Bloque Norte de las Autodefensas. Apeló la condena. El Presidente Uribe siempre ha rechazado de manera vehemente cualquier insinuación de que en 2002 se hubiera cometido un fraude electoral a favor suyo en el Magdalena y otros municipios de la Costa Caribe. Rafael Garcia, ex director de informática del DAS, se convirtió en el testigo estrella de la parapolítica y en el principal acusador de Jorge Noguera. Él develó los vínculos entre Noguera y el Bloque Norte de las AUC y dijo que en 2002 se cometió un fraude electoral a favor de Uribe. José Gamarra, ex representante a la Cámara por el Magdalena, fue quien llevó a García a la campaña de Uribe. Según contó en sus confesiones ante la Corte Suprema Rafael García, quien se conoció a partir de entonces como ‗El Ventilador del DAS‘, y luego ratificaron la Corte y la Fiscalía en subsecuentes decisiones judiciales, la idea del fraude fue de Jorge 40 y la ejecución estuvo a cargo de García y de Osorio. García era un ingeniero de sistemas de Santa Marta que trabajaba políticamente con el ex alcalde de Ariguaní Guillermo Sánchez Quintero y con el político liberal Jorge Castro Pacheco, quien era el segundo en la lista de Dieb Maloof en las elecciones de 2002. ―A ambos los acusó de tener nexos con el Bloque Norte de las AUC: a Sánchez por ser el primero que llevó a los grupos paramilitares a la región y a Castro porque su hermano Augusto Tuto Castro era la mano derecha de Jorge 40‖, dice un artículo de El Espectador del 2006. Por orden de Sánchez y Castro, García entró a trabajar en la campaña de José Gamarra a la Cámara de Representantes. Allí se reencontró con su amigo de la juventud Enrique Osorio de la Rosa, con quien diseñaría el fraude electoral de 2002. Osorio había sido compañero de colegio de García y venía de trabajar durante 15 años en la Registraduría del Magdalena. El tío de José Gamarra, José María Sierra, trabajaba en la Registraduría y en 2001 fue elegido como Contralor Departamental, lo que le impidió trabajar en la campaña de su sobrino. En su reemplazo, le recomendó a Gamarra a su colega de la Registraduría Enrique Osorio. Según contó García y la Corte comprobó después, entre mayo y junio de 2001, el candidato José Gamarra Sierra les dijo a Osorio y a García que el paramilitar Jorge 40 necesitaba un plan para garantizar que sus candidatos en la Costa Atlántica llegaran al Congreso sin la necesidad que la gente fuera a votar. Jorge 40 creía que si los paramilitares presionaban a la gente, la gente optaría por la

abstención el día de elecciones. Osorio propuso, entonces, suplantar a los votantes a través de los jurados de votación. Para conseguirlo, aprovechando sus contactos en la Registraduría en Bogotá, Osorio compró –a 4 millones cada uno- los censos electorales de las mesas de votación de los cuatro departamentos de la Costa que controlaba Jorge 40 para saber quién votaba en cada mesa. Con esos censos, Rafael García diseñó un software para cargar el censo electoral y mostrar mesa a mesa cada puesto de votación que querían manipular. ―Estos listados se les entregaron a los candidatos y ellos se los repartieron a los jurados que ellos habían designado y que las autodefensas obligaron a los registradores a que los nombraran‖, dijo García en una entrevista exclusiva que dio a la revista Semana y que desató el escándalo del DAS que más de cinco años después condujo a la condena de Noguera. ―Al final de la jornada electoral, o en medio de ella, lo que se hacía era que la gente que no iba a votar se suplantaba. Se cogía el tarjetón, se marcaba por el candidato que había escogido el Bloque Norte de las AUC y firmaba por él.‖ La estrategia fue un éxito. En el distrito diseñado por Jorge 40 para el sur del departamento, Luis Eduardo Vives Lacouture y Alfonso Campo Escobar arrasaron para el Senado y Cámara, respectivamente. En los municipios de la ribera del río Magdalena, que integraban el segundo ‗distrito‘, la victoria fue indiscutible para Salomon Saade y Jorge Luis Caballero. Y en los municipios del centro del departamento ganaron Dieb Maloof para el Senado y José Rosario Gamarra. Todos ellos ya fueron procesados judicialmente por haberse aliado con los paramilitares para llegar al Congreso. Una vez elegidos en marzo de 2002, el fraude se repitió para las presidenciales a favor de Álvaro Uribe, según aseguró a la Corte Suprema Rafael García, cuyo testimonio coincide con el aportado por jefes paramilitares como alias ‗El Canoso‘ y ‗El Alemán' y algunos jurados de votación. Las presidenciales Según explicó García, una vez elegido representante a la Cámara, Gamarra les dio la orden a él y a Osorio de presentarse al comando de la campaña presidencial de Uribe en el Magdalena. ―La intención era repetir la misma operación en los comicios presidenciales. El director regional de la campaña era Jorge Noguera, viejo conocido de García pues trabajaron juntos en la Sociedad Portuaria. Según García, desde el primer día, tanto Noguera como Marta Romero Villa, encargada del tema electoral, sabían a qué llegaban él y Osorio, quien desde el primer momento advirtió que el fraude no podía ser tan escandaloso como el de marzo‖, contó El Espectador, cuando la Fiscalía dictó orden de aseguramiento contra Osorio en el 2006 por concierto para delinquir agravado y alteración de resultados electorales. García se convirtió en el auditor de sistemas de la campaña de Uribe en el departamento y fue delegado del movimiento Primero Colombia durante el sorteo de jurados de votación realizado el 10 de mayo de 2002 en Santa Marta, según relató El Espectador. Osorio, junto con Marta Romero, fue el coordinador de control electoral. Y en una ocasión, fue delegado por Jorge Noguera como su delegado para un nuevo sorteo de jurados después de que el primero fue impugnado. El Magdalena fue el único departamento de la Costa donde Uribe le ganó a Horacio Serpa. El 66 por ciento de los votos de Uribe en esta región fueron en los mismos municipios con presencia paramilitar en los que los congresistas de la Provincia Unida lograron su votación atípica. Sólo el 34 por ciento restante lo obtuvo en municipios por fuera de los ‗distritos‘ diseñados por Jorge 40 para su operación electoral, como lo señaló el 2006 un artículo de Semana.com. Serpa, en cambio, obtuvo el 31 por ciento de sus votos en las zonas de dominio paramilitar y el 69 por ciento en el resto del departamento. ―En municipios bajo influencia paramilitar como El Difícil, Serpa perdió un 84 por ciento de electores en el 2002 respecto a 1998‖, descubrió Semana.com. ―Lo mismo en Chivolo. En Salamina, donde los paramilitares mataron a un delegado de la Registraduría que denunció fraude en las elecciones para alcalde en 2003, Serpa sacó un 73 por ciento menos de votación. Uribe sacó 2.420 votos y Serpa solo 368‖. En 2006, cuando estalló el escándalo del DAS, periodistas de Semana viajaron a la zona y recogieron testimonios de jurados del Magdalena que confirmaron la versión del fraude en las presidenciales dada por García.

Un jurado de El Difícil, donde Uribe sacó 9.858 votos y Serpa 1.102, dijo que en su mesa votaron solo 40 personas. Pero que al final de la jornada, el paramilitar de la zona le ordenó marcar otros 400 tarjetones con los nombres de los inscritos para votar en esa mesa. Otro funcionario de la Registraduría de ese municipio dijo que en los escrutinios para Presidente, los jurados tacharon dos veces los tarjetones que favorecían a Serpa para anularlos. Muy pocos ponen en tela de juicio que Álvaro Uribe habría ganado las elecciones incluso sin un fraude. Su exitosa gobernación en Antioquia y su lúcido paso por el Senado le habían dado reconocimiento nacional. Pero sobre todo su postura de mano dura y de rechazo frontal a las negociaciones con las Farc en el Caguán encarnaron la sensación de odio hacia la guerrilla que sentían la mayoría de colombianos. Uribe era quien mejor interpretaba ese momento histórico. Lo que se discute es si habría ganado en primera vuelta sin los votos que le puso Jorge 40. ―Álvaro Uribe ganó la Presidencia con 5.862.655 votos equivalentes al 53 por ciento de la votación para las elecciones presidenciales de 2002, con lo cual accedió al cargo en la primera vuelta. Si a esa votación se le restan los 337.085 votos que sacó en Magdalena, Córdoba, Cesar y Guajira, habría tenido que disputar el cargo en segunda vuelta con Horacio Serpa pues habría sacado solo el 49 por ciento de los votos‖, dijo Semana en un artículo, que enfureció a Uribe a tal punto que regañó públicamente al director Alejandro Santos diciéndole que ―este no era un juego de muñecas‖. Obviamente no todos y posiblemente ni siquiera la mayoría de los votos de la Costa fueron fruto del fraude e igual Uribe seguramente habría ganado en primera vuelta. A Uribe lo invitaban a dar charlas en el Magdalena sobre su política de seguridad en Antioquia y durante la campaña, entre 2000 y 2001, estuvo más de cinco veces haciendo proselitismo. Pero que hubo fraude electoral en el 2002 se deduce de las declaraciones judiciales tanto de paramilitares, como de políticos y funcionarios de la registraduría y jurados. Según contó García a la Corte Suprema, al día siguiente del triunfo de Uribe, Noguera lo citó en su apartamento en Santa Marta y le dijo que aspiraba a un alto cargo en el gobierno y que quería que él fuera el puente entre el Bloque Norte de las AUC y él. García era parte de las autodefensas y dijo que necesitaba la autorización de Jorge 40. ―Jorge Noguera fue designado como director del DAS y se posesionó el 16 de agosto de 2002. Dos semanas después llamó a García y le dijo que podía aceptar el ofrecimiento porque ―ya tenía autorización de El señor‖, contó El Espectador citado por Nizkor. El 4 de septiembre, García se posesionó como director de informática del DAS, sin cumplir con los requisitos legales, pero con una instrucción precisa: colaboración total con las autodefensas. Enrique Osorio de la Rosa también tuvo un cargo con el DAS. Según consta en la providencia de la Fiscalía que ordenó su captura, la de Salomón Saade y la de Gamarra, Osorio dice que trabajó como informante del DAS por invitación que le hizo Noguera ―en reconocimiento a su trabajo en la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez en Santa Marta‖. ¿Sabía Uribe? Aunque Noguera siempre negó que hubiera sabido del fraude electoral en las elecciones presidenciales, es prácticamente imposible que lo ignorara, dado que en los municipios del Magdalena donde Uribe arrasó el fraude -tanto en las legislativas como en las presidenciales- fue un hecho notorio. ¿Sabía Uribe? De pronto no. ―Yo no he dicho que el doctor Uribe buscó ese fraude. Lo que dije fue que esos señores, el mismo fraude que hicieron para elegirse ellos, lo repitieron para aportarle los votos al Presidente‖, dijo García en su entrevista de Semana. En un informe que fue entregado hace dos meses y que reveló recientemente Noticias Uno, García dijo que ―el presidente Álvaro Uribe conocía y aprobaba la existencia de esta red ilegal y las actividades delictivas a que nos dedicábamos (en beneficio de los paramilitares) quienes hacíamos parte de ella" y contó que ―Jorge Noguera me llevó a la Presidencia donde ingresamos sin dejar registro alguno y estuvimos con el Presidente, quien nos confirmó la orden de que entregáramos la información a las autodefensas‖.

Pero no dijo si Uribe sabía lo que había ocurrido antes de ser elegido. En todo caso, Uribe no era ajeno a las dinámicas de la zona. En agosto de 2001, cuando ya se estaba fraguando el fraude para las legislativas, Uribe visitó en su casa a Saúl Severini en Pivijay, donde se firmó luego el famoso pacto de Jorge 40, según contó a la Fiscalía el representante José Gamarra. ―Para la elección de 2002, el señor Saúl Severini, reconocido ganadero y líder cívico, le dio el apoyo al presidente Uribe y sus amigos y familiares me acompañaron a la Cámara de Representantes y en ese entonces Severini no tenía ningún vínculo con grupos al margen de la ley que se supiera, como se puede constatar con la visita de Álvaro Uribe a su casa‖, dijo en su indagatoria Gamarra y aportó una foto del entonces candidato presidencial con Severini. Después Severini se postuló como desmovilizado del Bloque Norte y la Fiscalía estableció que, junto con su hermano Carlos, era uno de los principales financiadores de las autodefensas en la zona. Incluso era considerado por las autoridades como el comandante del Frente Pivijay. Es posible que Uribe no supiera realmente quién era Severini ya que posaba de ganadero y líder cívico. También es posible que no supiera quién era realmente Jorge Noguera y sus vínculos tan estrechos con Jorge 40. Pero precisamente que sepa en manos de quién pone todo el aparato de inteligencia del Estado es lo mínimo que le pide uno al Presidente de la República. http://www.lasillavacia.com/historia/que-responsabilidad-le-cabe-uribe-por-lo-sucedido-en-el-das-27764

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-20T13:43:00-07:00&max-

results=20#ixzz1YoVeMgqH

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

VIOLENTA REPRESIÓN EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL

feucolombia.org

VIOLENTA REPRESION DEL ESMAD A LA UD

Por: El Macarenazoo

Foto archivo El Macarenazoo.

Acciones de cambio cunden en las comunidades de todo el país. El día de ayer, cientos de colombianos en sus lugares de estudio, trabajo y vivienda protestaron exigiendo mejoras sociales, luchando contra la explotación laboral, o la ausencia de servicios básicos como el agua, o las pretendidas reformas a la educación. Un día como ayer, una jornada de lucha que sienten muchos compatriotas, se repite a diario, y muchos medios de comunicación no cubren estos acontecimientos; así que es importante decir un poco de tanta verdad, ese es nuestro trabajo. Según distintas fuentes consultadas por El Macarenazoo, la jornada de protesta que se realizó ayer en la Universidad Distrital, sede Macarena, ha sido una de las manifestaciones más fuertes de los últimos meses. No sólo cien, como lo dicen los medios hegémonicos, sino centenares de estudiantes realizaron ayer el mitín en la facultad de ciencias y educación. Producto de las exigencias populares, y como es habitual en los hechos de alteración del consabido orden mediático, el cuerpo de represión oficial de la policía nacional, el ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios, según sus siglas), llegó a reprender a los manifestantes. Las denuncias recogidas por este medio de comunicación señalan que los uniformados utilizaron bombas recalzadas, granadas llenas de puntillas, vidrios, metralla, balines, tachuelas, con el fin de herir o matar a los estudiantes. A través de una de estas acciones es que se asesinó a Oscar Salas en la Universidad Nacional en 2008. Los hechos ocurridos permiten deducir que el comportamiento criminal del ESMAD acentúa su talante. Se recibió la queja de una estudiante de la universidad que fue acosada por los uniformados, con palabras como "perra guerrillera que sólo sirve para chuparselo y que se los chupara o la desaparecían para siempre como a sus amigos izmierdosos". La muchacha trataba de ser conducida de esta manera a una tanqueta de la policía, pero que por la intervención de una funcionaria de Personería y circundantes se logró salvaguardar. La policía, igualmente, atacó de manera despiadada la

infraestructura de la sede y lanzó gases lacrimogénos incluso desde un helicóptero. Durante la refriega, los manifestantes encontraron cámaras de seguridad ocultas en la sede de esta universidad, en donde ya habían sido quitadas en meses pasados unos aparatos similares. Acá lo contraproducente es que las directivas de la universidad nunca revelaron la existencia de estas cámaras, violando así la libertad de expresión, reunión, privacidad, etc., que el centro de educación merece. Aunado a ello, y durante la manifestación, la compañía de vigilancia de la sede inventa un rumor, según el cual los estudiantes les quitaron sus armas de dotación; y curiosamente suenan disparos al parecer provenientes de esas supuestas armas despojadas. Nunca las armas se perdieron, y al parecer nunca los estudiantes las lograron manipular… pero los disparos fueron una certeza. Empero, los medios de comunicación hegémonicos siguen afirmando que ésta situación fue uno de los hechos más delicados de la jornada. Al terminar los enfrentamientos, medio millar de estudiantes bajaron de la sede, pero según lo comentan las denuncias de estudiantes y de los mismos docentes, los policías se dispusieron a realizar operativos para capturar personas. Fue así como en la estación de TransMilenio de la calle 26, detuvieron a cuatro personas, que fueron llevadas a la URI de Paloquemao, y que en este momento están a la espera de que se les defina su situación legal, pues se quiere juzgar por ser responsables de los hechos ocurridos en la Universidad Distrital. Otro joven fue agredido por la policía, obligado a desnudarse en esa estación, y luego fue llevado a la URI; sin embargo, al cierre de la noche, aún los amigos no conocían el paradero del estudiante de química, Nelsón Ricardo Acuña. Sin embargo, mediante un comunicado, Bienestar Institucional de la UD, afirmó que el estudiante está en la lista de detenidos, que según la misiva, no son cuatro sino tres. Algunas fuentes aseguran que el trabajo desempeñado por funcionarios de la Universidad Distrital ha sido muy limitado, a tal punto que han mentido sobre el número de heridos (ninguno según ellos, excepto un policía…), no han prestado una asesoría jurídica estable y han difundido comunicados en la emisora LAUD Estéreo que deslegitiman no sólo la protesta, sino que omiten informaciones cruciales. LAUD por ejemplo, siendo un medio de comunicación propio, no ha hecho mayor cubrimiento sobre el tema. Información que circuló en horas de la noche por los correos institucionales de la universidad, proveniente de los mismos profesores, dan cuenta de la magnitud de las agresiones de la policía: ―(los estudiantes) al finalizar la tarde fueron objeto de verdaderas persecuciones a los alrededores de la Universidad y de manera indiscriminada. Camiones de las fuerzas del orden organizaron redadas de estudiantes y esto hasta la Avenida Caracas con calle 26, en dónde los estudiantes fueron agredidos de forma violenta por las fuerzas públicas. De igual forma, en las calles que rodean la Universidad los estudiantes fueron perseguidos y agredidos sin ninguna distinción. Un número importante fueron detenidos en los camiones de la policía. Además de esta situación de por sí ya preocupante, los estudiantes fueron agredidos con artefactos que contenían fragmentos de metal, vidrios y otros residuos. Lo que provoco heridas a muchos de ellos.‖ Para el día hoy se espera la definición legal o jurídica de los estudiantes que fueron detenidos. Igualmente, los actos de solidaridad se multiplican y al cierre de este artículo ya se tiene definida la realización de una concentración en el planetario en rechazo al ESMAD, asamblea general en la sede de la calle 40 y una reunión en la propia sede de la Macarena, cerrada el día de hoy. La comunidad universitaria ha sido la primera en criticar el cierre abrupto de la sede: ―es posible pensar que cerrar un sólo día no tendrá mayores consecuencias y que por el contrario calmará los ánimos, sin embargo, calmar los ánimos también implica callar la discusión y eso sí me parece muy grave.― Cabe resaltar que el próximo martes se radicará ante el congreso la reforma a la ley 30, propuesta por el gobierno nacional, y el cierre del claustro podría tener la intención de vetar las discusiones que sobre el documento surjan en la comunicad. Sin embargo, en la mañana fueron vistos policías dentro de la universidad, presuntamente recogiendo material o allanando la sede. http://elmacarenazoo.es.tl/VIOLENTA-REPRESION-DEL-ESMAD-A-LA-UD.htm

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yruf9n1L

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

VENEZUELA DA TOTAL RESPALDO AL RECONOCIMIENTO

DEL ESTADO PALESTINO

http://informeonline.com

Declaración de Independencia de Palestina

Carta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al Secretario General de las Naciones Unidas

Telesur

Miraflores, 17 de septiembre de 2011 Su Excelencia Ban Ki-Moon Secretario General Organización de las Naciones Unidas Señor Secretario General: Distinguidos representantes de los pueblos del mundo: Dirijo estas palabras a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, a este gran foro donde están representados todos los pueblos de la tierra, para ratificar, en este día y en este escenario, el total apoyo de Venezuela al reconocimiento del Estado palestino: al derecho de Palestina a convertirse en un país libre, soberano e independiente. Se trata de un acto de justicia histórico con un pueblo que lleva en sí, desde siempre, todo el dolor y el sufrimiento del mundo. El gran filósofo francés Gilles Deleuze, en su memorable escrito La grandeza de Arafat, dice con el acento de la verdad: La causa palestina es ante todo el conjunto de injusticias que este pueblo ha padecido y sigue padeciendo. Y también es, me atrevo agregar, una permanente e indoblegable voluntad de resistencia que ya está inscrita en la memoria heroica de la condición humana. Voluntad de resistencia que nace del más profundo amor por la tierra. Mahmud Darwish, voz infinita de la Palestina posible, nos habla desde el sentimiento y la conciencia de este amor: "No necesitamos el recuerdo/ porque en nosotros está el Monte Carmelo/ y en nuestros párpados está la hierba de Galilea./ No digas: ¡si corriésemos hacia mi país como el río!/ ¡No lo digas!/ Porque estamos en la carne de nuestro país/ y él está en nosotros". Contra quienes sostienen falazmente que lo ocurrido al pueblo palestino no es un genocidio, el mismo Deleuze sostiene con implacable lucidez: "En todos los casos se trata de hacer como si el pueblo palestino no solamente no debiera existir, sino que no hubiera existido nunca. Es, cómo decirlo, el grado cero del genocidio: decretar que un pueblo no existe; negarle el derecho a la existencia". A propósito, cuánta razón tiene el gran escritor español Juan Goytisolo cuando señala contundentemente: "La promesa bíblica de la tierra de Judea y Samaria a las tribus de Israel no es un contrato de propiedad avalado ante notario que autoriza a desahuciar de su suelo a quienes nacieron y viven en él. Por eso mismo, la resolución del conflicto del Medio Oriente pasa, necesariamente, por hacerle justicia al pueblo palestino; éste es el único camino para conquistar la paz". Duele e indigna que quienes padecieron uno de los peores genocidios de la historia se hayan convertido en verdugos del pueblo palestino: duele e indigna que la herencia del Holocausto sea la Nakba. E indigna, a secas, que el sionismo siga haciendo uso del chantaje del antisemitismo contra quienes se oponen a sus atropellos y a sus crímenes. Israel ha instrumentalizado e instrumentaliza, con descaro y vileza, la memoria de las víctimas. Y lo hace para actuar, con total impunidad, contra Palestina. De paso, no es ocioso precisar que el antisemitismo es una miseria occidental, europea, de la que no participan los árabes. No olvidemos, además, que es el pueblo semita palestino el que padece la limpieza étnica practicada por el Estado colonialista israelí. Quiero que se me entienda: una cosa es rechazar al antisemitismo, y otra muy diferente aceptar pasivamente que la barbarie sionista le imponga un régimen de apartheid al pueblo palestino. Desde un punto de vista ético, quien rechaza lo primero tiene que condenar lo segundo.

Una digresión necesaria: es francamente abusivo confundir sionismo con judaísmo; no pocas voces intelectuales judías, como las de Albert Einstein y Erich Fromm, se han encargado de recordárnoslo a través del tiempo. Y, hoy por hoy, es cada vez más numerosa la ciudadanía consciente que, en el propio Israel, se opone abiertamente al sionismo y a sus prácticas terroristas y criminales. Hay que decirlo con todas sus letras: el sionismo, como visión del mundo, es absolutamente racista. Estas palabras de Golda Meir, en su aterrador cinismo, son prueba fehaciente de ello: "¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados? No hay nadie a quien devolverlo. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se considera él mismo como palestino y que nosotros llegamos, los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían". Necesario es hacer memoria: desde finales del siglo XIX, el sionismo planteó el regreso del pueblo judío a Palestina y la creación de un Estado nacional propio. Este planteamiento era funcional al colonialismo francés y británico, como lo sería después al imperialismo yanqui. Occidente alentó y apoyó, desde siempre, la ocupación sionista de Palestina por la vía militar. Léase y reléase ese documento que se conoce históricamente como Declaración de Balfour del año 1917: el Gobierno británico se arrogaba la potestad de prometer a los judíos un hogar nacional en Palestina, desconociendo deliberadamente la presencia y la voluntad de sus habitantes. Hay que acotar que en Tierra Santa convivieron en paz, durante siglos, cristianos y musulmanes, hasta que el sionismo comenzó a reivindicarla como de su entera y exclusiva propiedad. Recordemos que, desde la segunda década del siglo XX, el sionismo, aprovechando la ocupación colonial británica de Palestina, comenzó a desarrollar su proyecto expansionista. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se exacerbaría la tragedia del pueblo palestino, consumándose la expulsión de su territorio y, al mismo tiempo, de la historia. En 1947 la ominosa e ilegal resolución 181 de Naciones Unidas recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo control internacional (Jerusalén y Belén). Se concedió, vaya qué descaro, el 56% del territorio al sionismo para la constitución de su Estado. De hecho, esta resolución violaba el derecho internacional y desconocía flagrantemente la voluntad de las grandes mayorías árabes: el derecho de autodeterminación de los pueblos se convertía en letra muerta. Desde 1948 hasta hoy el Estado sionista ha proseguido con su criminal estrategia contra el pueblo palestino. Para ello ha contado siempre con un aliado incondicional: los Estados Unidos de Norteamérica. Y esta incondicionalidad se demuestra a través de un hecho bien concreto: es Israel quien orienta y fija la política internacional estadounidense para el Medio Oriente. Con toda razón Edward Said, esa gran conciencia palestina y universal, sostenía que cualquier acuerdo de paz que se construya sobre la alianza con EEUU será una alianza que confirme el poder del sionismo, más que confrontarlo. Ahora bien: contra lo que Israel y Estados Unidos pretenden hacerle creer al mundo, a través de las transnacionales de la comunicación, lo que aconteció y sigue aconteciendo en Palestina, digámoslo con Said, no es un conflicto religioso: es un conflicto político, de cuño colonial e imperialista; no es un conflicto milenario sino contemporáneo; no es un conflicto que nació en el Medio Oriente sino en Europa. ¿Cuál era y cuál sigue siendo el meollo del conflicto?: se privilegia la discusión y consideración de la seguridad de Israel, y para nada la de Palestina. Así puede corroborarse en la historia reciente: basta con recordar el nuevo episodio genocida desencadenado por Israel a través de la operación "Plomo Fundido" en Gaza. La seguridad de Palestina no puede reducirse al simple reconocimiento de un limitado autogobierno y autocontrol policíaco en sus "enclaves" de la ribera occidental del Jordán y en la Franja de Gaza, dejando por fuera no sólo la creación del Estado palestino, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén oriental como su capital, los derechos de sus nacionales y su autodeterminación como pueblo, sino, también, la compensación y consiguiente vuelta a la Patria del 50% de la población palestina que se encuentra dispersa por el mundo entero, tal y como lo establece la resolución 194. Es increíble que un país (Israel) que debe su existencia a una resolución de la Asamblea General, pueda ser tan desdeñoso de las resoluciones que emanan de las Naciones Unidas, denunciaba el padre

Miguel D'Escoto cuando pedía el cese de la masacre contra el pueblo de Gaza, a finales de 2008 y principios de 2009. Señor Secretario General y distinguidos representantes de los pueblos del mundo: Es imposible ignorar la crisis de Naciones Unidas. Ante esta misma Asamblea General sostuvimos, en el año 2005, que el modelo de Naciones Unidas se había agotado. El hecho de que se haya postergado el debate sobre la cuestión palestina, y que se le esté saboteando abiertamente, es una nueva confirmación de ello. Desde hace ya varios días, Washington viene manifestando que vetará en el Consejo de Seguridad lo que será resolución mayoritaria de la Asamblea General: el reconocimiento de Palestina como miembro pleno de la ONU. Junto a las Naciones hermanas que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la Declaración de reconocimiento del Estado palestino, hemos deplorado, desde ya, que tan justa aspiración pueda ser bloqueada por esta vía. Como sabemos, el imperio, en éste y en otros casos, pretende imponer un doble estándar en el escenario mundial: es la doble moral yanqui que viola el derecho internacional en Libia, pero permite que Israel haga lo que le dé la gana, convirtiéndose así en el principal cómplice del genocidio palestino a manos de la barbarie sionista. Recordemos unas palabras de Said que meten el dedo en la llaga: "Debido a los intereses de Israel en Estados Unidos, la política de este país en torno a Medio Oriente es, por tanto, israelocéntrica". Se seguirá llamando Palestina: ¡Palestina vivirá y vencerá! ¡Larga vida a Palestina libre, soberana e independiente! Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Fuente:http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/97963-NN/carta-del-presidente-de-venezuela-hugo-chavez-al-secretario-general-de-las-naciones-unidas-version-espanol/

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yo2yChcZ

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

EFECTOS DISTINTOS DE LA CRISIS CAPITALISTA EN

AMÉRICA LATINA http://centrohistoricodf-zeruel.blogspot.com/2010/04/marco-teorico.html&docid=1pcWi2TAbMXJGM&w=263&h=

Crecimiento económico e inestabilidad política

Marco A. Gandásegui, h. La crisis económica del centro capitalista mundial ha tenido efectos distintos sobre los países de América Latina. En Sur América el incremento de las exportaciones de materias primas a China ha tenido un impacto favorable. Incluso, sobre la correlación política que ha visto un giro hacia la izquierda. En Centro América y el Caribe, así como México, la experiencia ha sido diferente. Su vínculo más estrecho con EEUU ha

creado problemas en su crecimiento e, igualmente, en su estabilidad política. El caso de Panamá es ambiguo. Por un lado, el Canal de Panamá ha sostenido un crecimiento espectacular de la economía nacional. Sin embargo, las políticas equivocadas de seguridad militar impuestas por EEUU incrementan la inestabilidad política y la criminalidad. En Sur América la proyección de estabilidad política puede deberse, en primer lugar, a la transformación de la correlación de fuerzas sociales. El movimiento obrero organizado golpeado por las políticas neoliberales y las crisis económicas (del ―tango‖, ―tequila‖, etc.) fue, en parte, complementada por la reestructuración de las capas medias. Un porcentaje significativo de este sector, en búsqueda de cierta estabilidad, optó por apoyar las propuestas políticas de un modelo ―social demócrata‖ diferente (PT, Justicialismo, Frente Amplio). Incluso, las capas medias se inclinaron, en muchos casos, a favor de los gobiernos populistas que surgían sin precedentes partidistas históricos (Socialismo del siglo XXI, MAS y Frente Sandinista). En segundo lugar, surgió - como alternativa al estancamiento del comercio exterior con EEUU- la opción presentada por la creciente demanda comercial de China. La pérdida relativa de la relación con EEUU se puede analizar desde tres perspectivas diferentes: Primero, la industria norteamericana perdió su competitividad y disminuyó sus exportaciones a la región. Segundo, la falta de crecimiento de la planta industrial norteamericana disminuyó las importaciones de materias primas. América Latina era el proveedor más importante de estos rubros cuando EEUU tenía una manufactura pujante. Por último, la tecnología de punta que actualmente exporta EEUU favorece países donde existe una fuerza de trabajo más barata y disciplinada. Este es el caso de China y otros países del Lejano Oriente. En cambio, el comercio con China se ha disparado. En pocos años el país oriental se convirtió en el segundo socio comercial de la región, tanto visto desde la perspectiva de las exportaciones latinoamericanas (materias primas) como las importaciones (manufacturas). En 2000, el comercio entre América Latina y China alcanzaba los 13 mil millones de dólares. A principios de la segunda década del presente siglo llegará a 150 mil millones de dólares. La región se ha transformado en un importante proveedor de productos primarios a China, suministrando más del 60 por ciento de las importaciones chinas de soja (principalmente de Brasil y Argentina), un 80 por ciento de harina de pescado (de Perú y Chile), cerca del 69 por ciento de los despojos de aves troceados (Argentina y Brasil) y un 45 por ciento de vinos y uvas (Chile). En algunos países de Sur América el cambio significó un enfrentamiento político con EEUU. La nueva correlación de fuerzas en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador produjo un choque con los intereses tradicionales de EEUU en esos países. Al mismo tiempo, la nueva correlación de fuerzas produjo gobiernos más independientes en Brasil. Argentina, Uruguay e, incluso, Paraguay. Estos siete países tienen gobiernos que le dan sentido a la etiqueta de ―giro hacia la izquierda‖. Para administrar estos cambios políticos – producto de la nueva correlación de fuerzas – llegaron al poder partidos políticos asociados con posiciones de izquierda. Las imágenes, los discursos y la historia de los nuevos partidos y sus líderes se asocian con los símbolos de las luchas populares del siglo XX: movilizaciones populares, intervención del Estado y socialismo. En los casos de Chile, Colombia y Perú la situación se encuentra aún borrosa aunque pueden darse cambios a corto plazo como consecuencia de la nueva correlación de fuerzas. En el caso de Chile, la ―izquierda‖ dentro de la llamada Concertación que (1991-2010), se distanció de los discursos de la

izquierda del siglo XX. Adoptó una imagen globalizada, flexible y subordinada al ―Consenso de Washington‖. En Colombia, la intervención directa militar de EEUU evitó que se llegaran a pactos entre las nuevas fuerzas sociales que emergen al calor de una guerra civil. Todo indica, sin embargo, que en el caso de la patria de Santander su dependencia económica y militar frente a EEUU sigue siendo dominante. En el caso de Perú, aún está por verse si se estabiliza una nueva correlación de fuerzas. La triangulación entre Brasil, EEUU, China puede beneficiar a Perú. Los nuevos gobiernos de ―izquierda‖ de América del Sur han logrado desarrollar programas sociales que alivian las contradicciones que surgen como consecuencia de la falta de políticas de desarrollo en sus respectivos países. Una porción de los excedentes extraordinarios recabados del creciente comercio con China, se destina a paliar la falta de participación en los procesos de producción de los trabajadores. En algunos casos son administrados por nuevas organizaciones políticas, en otros por organizaciones con historia y bases consolidadas. Paraguay y Perú se dirigen hacia un camino autónomo. Chile y Colombia negocian entre las diferentes clases sociales la salida más adecuada. Panamá, 22 de septiembre de 2011 - Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena. http://marcoagandasegui11.blogspot.com/

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yo6dXKAG

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS DE OBAMA Los hombres de negro

Juan Gelman Página/12

Actúan en 70 naciones del mundo –por ahora– y no precisamente en la TV. Son comandos de las fuerzas de operaciones especiales de los EE.UU. que así visten y en este minuto mismo están haciendo algo de lo suyo en alguna parte: ejecuciones extrajudiciales, secuestros, espionaje, construcción de bases y prisiones secretas, financiación y entrega de armas y entrenamiento en prácticas idénticas a nacionales de numerosos países del planeta. Entre otras cosas, enseñan cómo matar a civiles paquistaníes o somalíes con aviones no tripulados (www.nationinstitute.org, 12.7.11). El manto de clandestinidad que los envuelve empezó a rasgarse con el operativo que terminó con Osama bin Laden. El Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. (Socom, por sus siglas en inglés) se estableció en 1987, su misión consiste en combatir al terrorismo en todo el mundo y es una fuerza combinada de marines, comandos de la fuerza aérea, boinas verdes, rangers, asesores y militares de otras ramas. No ha cesado de crecer desde su creación: de 37.000 efectivos a comienzos de los ‗90 pasó a unos 60.000, su presupuesto se ha cuadruplicado y asciende hoy a 9800 millones de dólares (www.bloom berg.com, 7.6.11) y, sobre todo, se ha convertido en una suerte de Pentágono dentro del Pentágono. Goza de independencia para adquirir armas y puede organizar sus propios equipos de tareas, prerrogativas en general reservadas a instancias de mayor jerarquía, como el Departamento de Marina y el Departamento de Ejército. El almirante Eric T. Olson, ex jefe del Comando, lo dijo con todas las letras: ―El Socom es un microcosmos del Departamento de Defensa, lo integran componentes de tierra, mar y aire, y tiene una presencia global y facultades y responsabilidades semejantes a las de los departamentos, servicios y organismos militares‖ (//armed-services.secate.gov, 1.3.11). La criatura preferida de ese hijo preferido del Pentágono es el Comando Conjunto de Operaciones Especiales (JSOC, por sus siglas en inglés): su misión fundamental es perseguir y asesinar a sospechados de terrorismo. Informa y responde directamente a Obama, como la SIDE a Videla, y en su lista de candidatos a difunto figuran ciudadanos estadounidenses (www.washingtonpost.com, 27.1.10). Para John Nagel, ex asesor de contrainsurgencia del próximo director de la CIA, el general David Petraeus, el JSOC es ―una máquina contraterrorista de matar casi a escala industrial‖ (www.pbs.org, 17.6.11). Centenares de yemenitas que protestaban para liberarse de la tiranía de Abdullah Saleh fueron asesinados gracias a la ayuda militar, el entrenamiento del ejército del país, las armas y los ataques con aviones no tripulados de EE.UU. y resulta difícil sospecharlos de terrorismo. Más bien son víctimas del terrorismo de Estado que Washington fomenta en la región según sus intereses. No es curioso que ―el arco de inestabilidad‖, como lo bautizara W. Bush, que según él abarcaría a 97 países del Medio Oriente, Asia, Africa y aun del sur de América latina, coincida en gran medida con territorios de grandes reservas petrolíferas. La extendida presencia de los hombres de negro es otra expresión de la voluntad del gobierno estadounidense de imponer su dominio en todo el mundo. El Socom tenía presencia en 60 países al concluir la era W. Bush y Obama aumentó su despliegue a 75 (www.washingtonpost.com, 27.1.10). El 85 por ciento de sus efectivos opera en veinte países del Gran Medio Oriente, desde Afganistán, Yemen y Egipto, hasta Siria, Jordania y Turkmenistán

(//armedservices.house.gov, 3.3.11). El resto, desde el sudeste asiático hasta el Cono Sur pasando por Centroamérica. Pero esto no ha de quedar así: el coronel Tim Nye, vocero del Socom, anunció que los hombres de negro estarán a fines de este año operando en 120 países, el 60 por ciento de las naciones de la Tierra. En fin, no es el mundo entero todavía. El periodista Ron Suskind recuerda en su libro The One Percent Doctrine (Simon & Schuster, Nueva York, 2006) el plan destinado a llevar a cabo ―operaciones detalladas contra terroristas en 80 países‖ que preparó la CIA en el 2001. Casi al mismo tiempo, el entonces jefe del Pentágono Donald Rumsfeld declaró que EE.UU. estaba embarcado en ―un amplio esfuerzo conjunto que probablemente englobe a 60 países‖ (//news.bbc.co.uk, 16.9.01). Obama, por lo visto, le duplica la apuesta. El mandatario estadounidense ha aumentado además el número de bases militares, secretas y no, en la región del ―arco de inestabilildad‖, que llega hasta las fronteras con China. Se ha convertido en un eficaz vendedor de armas a esos países y ―documentos del Pentágono y de otras fuentes públicas indican que los organismos militares y de inteligencia de EE.UU. operan en todas las naciones del arco, sin excepción‖ (www.tomdispatch.com, 3.8.11). En este campo, Obama no sólo ha vencido a W. Bush: también se ha derrotado a sí mismo, al Obama que se opuso a la guerra de Irak aun antes de que comenzara. http://www.pagina12.com.ar/ http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2011/09/22/los-hombres-de-negro/

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yo9JFFIG

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

SIGUE LA LUCHA DE LOS PALESTINOS POR UN ESTADO

LIBRE Y UN SITIAL EN LA ONU

altermediamundo.blogia

Miles de palestinos en la calles de Cisjordania a favor de un Estado libre y una silla en la ONU

Miles de personas se concentran en las ciudades más importantes de Palestina para manifestarse a favor del reconocimiento como un Estado libre e independiente y para dar su respaldo al presidente de la Autoridad Nacional (ANP), Mahmud Abbás, que solicitará el viernes el ingreso del territorio como país miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El enviado especial de teleSUR a Belén, Rodrigo Hernández, comprobó la multitudinaria convocatoria que pide también el apoyo internacional ―que necesitan los palestinos para que se le respeten sus Derechos Humanos y terminar con la ocupación‖ de Israel. ―El ambiente en la mayor parte de las ciudades es espectacular, se había convocado manifestación en Ramala y Belén y la respuesta ha sido tremenda, hay miles de personas en la calle‖, reportó. Las manifestaciones también se registran en en Nablús (norte) y Hebrón (sur), dos de las principales ciudades de Cisjordania. Imágenes de las agencias internacionales muestran a miles de personas con las banderas de la ANP y algunas pisoteando el estandarte de Estados Unidos. Abbás presentará el viernes un pedido de reconocimiento de un Estado palestino como miembro pleno de la ONU, basado en las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, y que abarque la Franja de Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este, un territorio ocupado por Israel. El presidente se encuentra desde este este lunes en la sede del organismo en Nueva York (este de EE.UU.) día en el que le expresó personalmente al secretario general, Ban Ki-moon, su intención de entregarle una solicitud de adhesión de un Estado de Palestina para que sea sometida al Consejo de Seguridad. Posteriormente la solicitud se hará en el pleno de la 66 Asamblea General de Naciones Unidas, que se celebra esta semana y que ya cuenta, por anticipado, con el apoyo de la mayoría de la comunidad internacional. teleSUR / PR

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YoIh6nkT

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

ESTAMENTOS DE LA UT SE APRESTAN A UNA NUEVA

LUCHA EL 28 DE SEPTIEMBRE

Conclusiones Asamblea General Estudiantil UT

Asamblea General Estudiantil 20 De Septiembre De 2011

salmonurbano.blogspot.com

Si la historia nos llama, nosotros le contestamos, con la libertad y creatividad de nuestras acciones.

Conclusiones La masiva y multitudinaria asamblea general estudiantil de la universidad del Tolima del día martes 20 de septiembre, ha ganado un espacio en la historia; los estudiantes que ya durante varios días nos hemos venido reuniendo en asambleas por todos y cada uno de los programas y las 9 facultades, hemos iniciado el arduo y complejo camino para trasformar y defender la universidad pública. Luego de varias horas de debate y disertación la asamblea general considera por concesos que: 1) Se convoca a la asamblea Triestamentaria para el día miércoles 28 de septiembre, en donde se concertara en posición común con trabajadores y profesoreslos procesos de movilización, lucha y transformación tanto al interior de la UT como hacia afuera con el proyecto de la nueva ley general de educación superior y la ley 30. 2) Las asambleas por programas y facultades se mantienen, para poder esclarecer la posición del estudiantado frente a la problemática local y nacional, esto con el objetivo de constituir agendas de movilización y actividades, (la actividad académica en la universidad se mantendrá sin notas, pero se tomaran los espacios de clase necesariospara el desarrollo de las asambleas y actividades designadas por las mismas).

Propuesta

Por último la mesa de asamblea general, propone una serie de puntos de debate que considera deberán orientar ala discusión para poder avanzar con más claridad en el proceso. 1) Determinar la posición del los programas y las facultades en términos de la renuncia inmediata de la administración de la universidad del Tolima, y presión permanente al consejo superior para la construcción de una propuesta democracia y participación que comprenda la elección de las autoridades académico - administrativas., y la restructuración del estatuto general de la UT. 2) Determinar la posición los programas y las facultades respecto a la hora cero del paro nacional universitario. 3) Constituir e iniciar los procesos de organización por comités tantos culturales, lúdicos, comunicativos y académicos por programa y facultad. 4) Diseñar e iniciar los planes de acción por programas y facultades (entiéndase estos como todo tipo de actividades que las asambleas consideren necesarias y válidas para la lucha). De igual manera comprendemos el espíritu unitario del proceso en términos de que los estudiantes de distancia y presencial logremos encontrar puntos de acuerdos para la movilización y la acción por que

la universidad del Tolima es una. El camino es largo, pero nuestros sueños no tienen espera, que se haga presente la creatividad y la imaginación porque para una universidad nueva debe haber ideas nuevas.

Asamblea general estudiantil 20 de septiembre de 2011 – universidad del Tolima

http://elsalmonurbano.blogspot.com/2011/09/conclusiones-asamblea-general.html

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YoHB4nfR

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

MOVIMIENTO POÉTICO MUNDIAL HACE UN LLAMADO

POR LA PAZ EL 24 DE SEPTIEMBRE Acciones poéticas y lecturas simultáneas el próximo 24 de septiembre

DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO POÉTICO MUNDIAL

http://www.bigbridge.org/100thousandpoetsforchange/wp-content/uploads/2011/09/Tibettechung-photo5.jpg

El Movimiento Poético Mundial fue fundado en el contexto del encuentro mundial de directores de 37 festivales internacionales de poesía, celebrado en Medellín, Colombia, entre el 4 y 8 de junio de 2011. En este Encuentro se discutió la relación entre la poesía y la paz. La reconstrucción del espíritu humano, la reconciliación y recuperación de la naturaleza, la unidad y la diversidad cultural de los pueblos, la miseria

material y la justicia poética y sobre las posibles acciones a tomar en pos de la globalización de la poesía. Un mes después, El Movimiento Poético Mundial cuenta con la participación de 96 Festivales Internacionales de Poesía, 54 organizaciones y proyectos poéticos y 485 poetas de 109 países de todos los continentes. Uno de sus objetivos es incluir a la mayoría de los más sólidos festivales internacionales de poesía, los poetas, las escuelas de poesía y las publicaciones impresas y virtuales, para incrementar nuestra mutua cooperación y así vigorizar la voz individual y colectiva de la poesía en nuestro tiempo. Recientemente se ha integrado al Movimiento Poético Mundial el proyecto 100.000 Poetas para el Cambio (www.100TPC.org), una audaz iniciativa de los poetas Michael Rothenberg y Terry Carrión en California, quienes han propuesto la realización de una acción poetica mundial, el próximo 24 de septiembre de 2.011 en 300 ciudades del mundo. Por la naturaleza de la poesía, El Movimiento Poético Mundial apoya y apoyará siempre las reflexiones, acciones y medidas que puedan contribuir a la paz mundial, a la defensa de toda vida sobre la tierra, al desarrollo sostenible de un mundo nuevo, al restablecimiento de la belleza, la dignidad y la verdad, en el proceso de un persistente fortalecimiento de la presencia de la poesía en la sociedad contemporánea. La poesía es conocimiento, reflexión e iluminación, liberación, contemplación y acción, relámpago, imaginación creadora y fraternidad, unidad espiritual de los individuos y los pueblos, pasado, presente y porvenir de la humanidad. El Movimiento Poético Mundial llama a todos sus integrantes, poetas y festivales internacionales de poesía, a planificar, desarrollar y difundir acciones poéticas y lecturas de poemas simultáneas, a lo largo y ancho del planeta, el próximo 24 de septiembre de 2.011, para consolidar nuestro proceso organizativo, haciendo posible un despliegue formidable de la energía poética del mundo en centenares de ciudades y aldeas sobre la Tierra. Les pedimos informarnos en breve sobre las decisiones tomadas en torno a esta propuesta al email: [email protected] Comité Coordinador Movimiento Poético Mundial

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-21T13:29:00-

07:00#ixzz1YoKH7Qwb

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

nuevacult

El capitalismo, su “educación” y sus “educadores”

http://geoperspectivas.blogspot.com/2011/07/el-imperialismo-hoy-articulos-de.html

El capitalismo, su “educación” y sus “educadores”

Por: Fernando Buen Abad Domínguez

Con el argumento de que la ―educación‖ es el gran remedio para (casi) todos los males sociales e individuales, se la usa como una de

las más ―respetables‖ trincheras ideológicas burguesas aparentemente irrefutable por su, no menos aparente, ―filantropía‖. En realidad es un argumento hipócrita, insustentable e ilusionista. Sin apología alguna por la ignorancia, recordemos que las revoluciones son impulsadas por la fuerza inmensa de la clase trabajadora que, a pesar de sufrir los estragos del capitalismo, en su trabajo, en su salud, en su vivienda, en su riqueza natural, en su conciencia, en su cultura y su estado de ánimo… cada día cobra mayor conciencia de lucha. Eso no es por estar ―bien educados‖ sino por, entre otras razones, la clase trabajadora impulsa su conciencia y se educa, con sus fuerzas propias, para afianzarse en la batalla por emanciparse. A la ―educación‖ que la burguesía imparte, junto a sus miserias y falacias, se la baña con saliva limosnera. Nunca faltan los demagogos dispuestos a teñir con gestos de dádiva grandilocuente lo que en realidad debe ser el cumplimiento de una obligación y un derecho, social e histórico, conquistado por los pueblos. Los que se creen dueños del ―saber‖, metidos a mercaderes del conocimiento, van por el mundo dictando cátedra sobre su ―bondad‖, extraterrestre, expresada en ―dar educación al pueblo‖. Y pasar factura, desde luego. Y repiten, con ignorancia impúdica, que la ―educación‖ lo arreglará todo. Hablan, claro, de su ―educación‖ que es su gran negocio. La maquinaria ―educativa‖ financiada por la burguesía, en todos sus niveles y extensiones, (y con excepciones honrosas) es una maquinaria de guerra ideológica empeñada en sistematizar, en las aulas, los modos y los medios para amaestrar personas, para inocular la ideología de la clase dominante disfrazada con ―prestigio científico‖ y para hacer tragar a los pueblos la ―dignidad culterana‖ de las más vergonzosas teorías pseudocientíficas, y los más bochornosos exorcismos al capitalismo. Diariamente un ejército de ―educadores‖ serviles infesta los espacios ―académicos‖ (públicos o privados) para hacer creer a los ―estudiantes‖, gracias a un salario mayormente mediocre, que el ―saber‖, autorizado por las oligarquías y sus instituciones, es la verdad revelada que los conducirá a un futuro de ―bienestar‖ a cambio de entregar su cerebro con docilidad y servilismo. Espejismos del cuentapropismo académico parasitario y decadente. Y lo avalan con títulos de pre-grado, grado, post-grado… el fetichismo de los títulos académicos. Ese modelito de falacias y extorsiones ―educativas‖, ¡institucionales!, ha tendido trampas ―lógicas‖ a diestra y siniestra para garantizar la sobrevivencia de un monstruo burocrático costoso, anacrónico, anti-democrático, autoritario y discriminador basado en reproducir en las aulas les relaciones obrero- patronales. Todo revestido con palabrería ―científica‖ para hacer creer que es ―conocimiento‖ cierto, ese magma de ignorancia, limitaciones y petulancia que desparraman diariamente millones de ―educadores‖ cómplices de la farsa. Eso, claro, con la bendición de los jefes que no son menos serviles, ni menos cómplices, ni menos ignorantes que sus súbditos ―cultos‖. Aunque ―administren‖ o ―gerencien‖ bien. No hay atenuantes, la historia de la educación burguesa, que por momentos fue exitosa sólo para la clase dominante, ha sido un fracaso horrísono que al proletariado sólo trajo penurias, gastos inmensos, estigmas, maltrato, marginación e inutilidad pasmosa. Una educación emancipadora está todavía por venir cuando sepamos des-mitificar y modificar el estado actual de esa ―Educación‖ burguesa que no ha resuelto, ni resolverá, los verdaderos problemas de fondo. Los ―grandes avances‖ burgueses, en ciencia y tecnología, se traducen mayoritariamente en penurias y explotación para los pueblos. Eso no lo tapan las migajas ―educativas‖ de las demagogias. Está en crisis la Educación originada por los aparatos burgueses para la dominación ideológica, como expresión de la Crisis de Dirección Revolucionaria que aqueja a la humanidad. Tal ―crisis‖, ya añeja, en el sentido de crisis rumbo y en el sentido de crisis de dirigentes, debe ser objeto supremo de la Educación Revolucionaria que bien debe servir como motor organizador que refresque y expanda la conciencia de la humanidad y libere los millones de categorías y conocimientos que le han sido

vedados o secuestrados por obra y gracia de la ideología, y los intereses, de la clase dominante. Algunos luchamos por una Revolución Educativa internacionalista, que sea producto de la gran Revolución Socialista impulsada por los trabajadores de todo el mundo. Algunos luchamos, e inventamos salidas, desde trincheras diversas. Quisiéramos la ciencia emancipada y al servicio de la humanidad y no la ciencia mercachifle que se adueñó de los centros de estudio para domesticar cerebros y ganancias. Quisiéramos terminar con los latifundios académicos y el besamanos doctoral. Quisiéramos vida democrática plena en las aulas, quisiéramos cultivo colectivo del conocimiento, quisiéramos docentes, estudiantes y científicos hermanados, hombro a hombro, con las luchas de los pueblos, especialmente en la lucha contra la ignorancia y la miseria intelectual. Quisiéramos educación y ciencia en plena Batalla de las Ideas, quisiéramos alegría y moral de lucha en el descubrimiento del saber, quisiéramos la ética socialista como epistemología de las ciencias y la pedagogía emancipadora sin las aberraciones ―didácticas‖ que la niegan. Quisiéramos un programa educativo mundial no subordinado al interés de la usura, ni al negocio de élites, ni a la idolatría burguesa… “Necesitamos otra educación para otra sociedad y otra sociedad para otra educación” KM. No es mucho pedir. http://revistamirelea.wordpress.com/2011/09/10/el-capitalismo-su-%E2%80%9Ceducacion%E2%80%9D-y-sus-

%E2%80%9Ceducadores%E2%80%9D/

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-20T13:50:00-07:00&max-

results=20#ixzz1YoSawpJT

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

EL PATRIARCADO ESTÁ MUDANDO DE PIEL:

NEOMACHISMOS

http://agorasocialista.blogspot.com/2011/06/socialismo-abiero.html&docid=NZHiHBQV-z05

Los Neomachistas

Julia Evelyn Martínez*

por Revista Pueblos Los neomachistas vienen en diferentes tallas, pesos, colores e ideologías. Se les

encuentra por todos lados y a toda hora: en los templos católicos y en las iglesias protestantes; en las

plazas públicas y en los programas de entrevistas; en las aulas y en los partidos políticos; en los

sindicatos y en el Gobierno; en facebook y en twitter. Todos tienen en común su preocupación por

adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos discursos de la igualdad de género, pero asegurándose

que la esencia de la sociedad patriarcal quede intacta. Como dice Miguel Llorente: representan una

forma de dominación menos ruidosa pero que al igual que el viejo machismo, atenta contra la

igualdad.

Los neomachistas le temen a ser señalados públicamente como acosadores, golpeadores de mujeres o espectros de la Edad Media. Se sienten cómodos con un discurso que reconoce formalmente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero se oponen a cualquier medida de acción afirmativa que se impulse para avanzar en la vigencia sustantiva de dicha igualdad. Si se promueven mayores castigos para los feminicidios, dirán que es una discriminación para las víctimas de homicidios; si se promueven cuotas de participación política para las mujeres, advertirán que es un insulto para las mujeres capaces; si se promueve el uso de un lenguaje inclusivo para las mujeres, reaccionarán diciendo que esto a lo que nos lleva es a la anarquía en el idioma y que así como van las cosas vamos a terminar hablando del PIB y de la PIBA. Los neomachistas ejercen todas las profesiones y ocupaciones. Pueden ser abogados, psicólogos, economistas, entrevistadores, columnistas, diputados, jueces, fiscales, policías, ministros, analistas, docentes, empresarios, médicos, periodistas, presentadores, comediantes, militares, rectores, sacerdotes o pastores. Una de sus marcas distintivas es que suelen ser los primeros en reaccionar cuando las mujeres tratan de reivindicar sus derechos, utilizando la conocida estrategia del ―sí, pero no‖. Admiten sin problema que todavía existe discriminación y violencia contra las mujeres, y que hay machistas busadores que merecen un castigo, PERO a continuación aclaran que estos casos son la excepción y no la regla, y que por tanto la manera correcta de abordar estos problemas no debe ser actuando sobre lo general sino sobre lo particular. Les asustan las mujeres bravas (en los términos descritos por Héctor Abad) y prefieren a las mujeres sumisas. Por eso, desprecian a los personajes públicos que ejercen violencia contra las mujeres débiles y hogareñas, pero festejan a otros personajes que utilizan su poder para descalifica a las mujeres que reclaman derechos a toda voz. A estas mujeres, los neomachistas están prestos a recordarles su inferioridad, a burlarse de ellas y de sus luchas y sobre todo, a menospreciar sus avances. A los neomachistas los quiere la izquierda y la derecha, el centro y la orilla. Todo político o funcionario quisiera tener a su servicio a un neomachista lúcido que le permitiera oponerse al avance de los derechos de las mujeres, mientras es aplaudido por sus discursos de defensa de la igualdad de género. Los neomachistas encarnan el rostro renovado de la misoginia: denuncian que las mujeres se están aprovechando de las leyes y de las instituciones que las protegen para ejercer violencia y discriminación contra los hombres, que son ellas las principales responsables del machismo, y que las cosas en el país y en el mundo estarían mejor si las mujeres tuvieran más libertad para estar con sus familias y menos libertinaje para dedicarse al feminismo. Son los primeros en levantar sospechas sobre las mujeres que denuncian acoso sexual, al insinuar que a lo mejor ellas lo buscaron, o que hacen estas denuncias como una forma de justificar su incapacidad en el trabajo, o que en el peor de los casos, se trata de mujeres con un cuadro de esquizofrenia

paranoica. No obstante, la taxonomía de los neomachistas está aún en proceso de construcción, podemos preliminarmente sugerir las siguientes categorías básicas, que por supuesto admiten la posibilidad de combinaciones entre sí: El neomachista ilustrado: Conoce ampliamente la literatura existente sobre la teoría de género y sobre los instrumentos internacionales y nacionales que promueven los derechos de las mujeres, y utiliza estos conocimientos a su conveniencia (o a la de quien lo contrata) para ―hablar mucho para no hacer nada‖, en lo que se refiere a discriminación y violencia hacia las mujeres. Este tipo de neomachista ha logrado dominar el difícil arte de ser reconocido por su compromiso con la igualdad de género, al mismo tiempo que socava con sus propuestas las condiciones institucionales y políticas que permitirían avances reales en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Es difícil identificarlos a primera vista por el camuflaje de sensibilidad de género y de corrección política que han aprendido a utilizar; pero, a medida que se les trata, se hacen evidentes por su fobia al feminismo (y a las feministas) y por frases inconfundibles, tales como ―debemos pasar de las políticas para promover el avance de las mujeres a políticas inclusivas para mujeres y hombres‖. El neomachista confesional: Repudia la existencia de injusticias y de violencias contra las mujeres y se adhiere a cualquier iniciativa para erradicar estos males, siempre y cuando estén enmarcadas en los fundamentos y dogmas de la religión que profesa. Se ubican en esta clasificación la mayoría (aunque no todos) los que militan en movimientos integristas o neointegristas (como la renovación carismática y el Opus Dei) o en ciertas sectas evangélicas, cuyas creencias les inspiran a apoyar aquellas reformas a favor de las mujeres que estén en correspondencia con las virtudes femeninas exaltadas en sus textos sagrados y a rechazar aquellas otras reformas que pongan en cuestionamiento ―la desigualdad natural‖ de las mujeres establecida en esos mismos escritos. El neomachista de derecha: Orienta sus propuestas para la equidad de género en el fortalecimiento de la familia tradicional y del rol de la maternidad de las mujeres. Este tipo de neomachsimo no se atreve a reconocer explícitamente la superioridad de los hombres y la inferioridad de las mujeres, pero actúa guiado implícitamente por esta doble convicción. Es el tipo de político que sostiene que sería importante que una mujer sea presidenta del país pero que a continuación aclara que ―lamentablemente el pueblo no está preparado para este avance‖ o que sostiene que ―las mujeres son más inteligentes que los hombres y por eso prefieren enfocarse en cuidar el fundamento de la sociedad, es decir a la familia, y no andar perdiendo el tiempo en la política‖. En su versión internacional el neomachista de derecha lo representa el ex- Presidente colombiano Alvaro Uribe al reclamarle públicamente a Hugo Chávez en la cumbre de Cancún: ―SEA VARON Y QUÉDESE A DISCUTIR DE FRENTE‖, y en su versión criolla, el también ex- Presidente Tony Saca prometiéndole a las mujeres salvadoreñas ―que nunca más estarán solas‖. El neomachista de izquierda: Justifica la lucha por los derechos de las mujeres como una lucha legítima y necesaria de los pueblos, siempre y cuando ésta tenga lugar en el marco de la construcción de la sociedad socialista y exclusivamente en este marco. Considera que las mujeres en la lucha por sus derechos deben ser símbolo de unidad y nunca motivo de divisionismo que pueda beneficiar al enemigo (imperialismo, oligarquía, transnacionales, etc). Este tipo de neomachismo no tiene problemas con asumir actitudes o comportamientos machistas en determinados momentos, porque como contrapartida, pone en marcha medidas de equidad de género para aumentar la presencia de mujeres en la política y/o para mejorar su situación económica y social. En su versión ligth este tipo de neomachista se identifica con Evo Morales o con Hugo Chávez y en su versión extrema con Daniel Ortega. Un momento memorable del neomachismo de izquierda es la juramentación realizada por el Presidente Hugo Chávez de las integrantes del Frente Bicentenario de Mujeres el 8 de marzo de 2010, a quienes instó a ―desmontar el capitalismo y a PARIR, CRIAR, AMAMANTAR y fortalecer el único camino a la salvación de la patria, que es el socialismo bolivariano feminista‖. El neomachista locuaz: Su rasgo distintivo es su tendencia a la impostura política resultante de su falta de ilustración sobre los temas relativos a la discriminación y a la violencia de género, combinada con su alta propensión a hablar demasiado o a comentar públicamente con ligereza dichos temas. La figura de culto de este tipo de neomachsimo es Silvio Berlusconni, afirmando sin desenfado alguno en la campaña electoral de 2008 que ―la izquierda no tiene gusto, ni siquiera cuando se trata de mujeres. Nuestras candidatas son más hermosas.‖, y más recientemente, la figura de Joseph Ackermann, Presidente del Deutche Bank, quien en medio del debate suscitado en Alemania en torno a la propuesta de cuotas mínimas de participación de mujeres en los directorios de empresas, comentó que ―no hay ninguna mujer en el Comité Directivo del Deutche Bank, pero espero que un día u otro la dirección será más bonita y con más colorido gracias a la integración de mujeres‖.

Gran parte del éxito de los neomachistas es que no suelen actuar solos; al lado, a las espaldas o al frente de los grandes o pequeños neomachistas suelen, por lo general, estar un grupo de mujeres que consciente o inconscientemente también sirven a la causa del patriarcado en esta nueva etapa de su desarrollo. Algunas de estas mujeres realizan una defensa activa de neomachismo mientras que otras optan por hacerlo de forma pasiva o encubierta. En el primer grupo destaca la Primera Dama de Nicaragua, Doña Rosario Murillo, quien en la página oficial de la Presidencia de la República mantiene colgado un texto denominado ―La conexión feminista y las guerras de baja intensidad‖ en el cual hace una exaltada denuncia del complot feminista imperialista que existe en su país para hacer la contrarrevolución al gobierno de su esposo, y en el cual se lee : ―En su perturbado afán de destrucción política y de desintegración familiar, a las afanadoras de las oligarquías no las detiene nada (….) Este activismo político y cultural, pro-europeo y norteamericano, se disfraza de feminismo, viste ropa de mujer, pero no conoce, nunca ha conocido, la sensibilidad del corazón de la mujer. Su lenguaje es visceral y vengativo, propio del egoísmo y la egolatría, que caracteriza al capitalismo profundo (…) No tienen lazos familiares o afectivos estables; desdeñan esos dichosos y benditos vínculos del cariño incondicional, indispensables para el desarrollo humano (….) En los procesos revolucionarios y progresistas de América Latina, las mujeres hemos venido conquistando espacios de poder. Hemos asumido nuestras verdaderas demandas de justicia y equidad, trabajando con alma por una práctica política, económica y social, que nos incorpore en nuestra diversidad cultural, y en nuestra libertad esencial (….) No toleran que tengamos y defendamos nuestra idiosincrasia, valores y costumbres, que son precisamente, los que a través de la historia han permitido a la Humanidad, amar, compartir, multiplicarnos, soñar y trabajar por una Sociedad mejor (….) Pediremos por ellas. El amor es más fuerte que el odio. Pediremos por su satisfacción personal. Pediremos para que pasen de la frustración que las asfixia y desquicia, a la paz mental; y pediremos para que esa calma las lleve a reconocer el Bien, e incorporarlo a sus Vidas‖. En el segundo grupo se encuentran mujeres como la Diputada Carmen Flores, del partido MAS (Movimiento al Socialismo en Bolivia), que de manera condescendiente reconoce que ―sería negar una realidad no aceptar que el machismo se siente en el MAS, pero es parte de nuestra cultura. Sin embargo, es destacable que el Presidente Evo Morales tenga mucha confianza en el trabajo de las mujeres y él cree que debemos tener espacios. Yo personalmente no he conocido a otro hombre que sea tan equitativo como él. En todas las reuniones que tenemos siempre trata de ser la voz de las mujeres y exige y recomienda que los parlamentarios tomen en cuenta nuestra posición. Las mujeres siempre vamos a tener trabas pero depende mucho del trabajo personal, de cada una, evitar que nos quedemos rezagadas‖. En conclusión, es tiempo de caer en la cuenta que el patriarcado está mudando de piel y que han aparecido nuevos machismos; en consecuencia, se necesitan mayores y renovados feminismos.

*Julia Evelyn Martínez es Catedrática y columnista de ContraPunto

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2256

en jueves, septiembre 22, 2011 0 comentarios Enlaces a esta entrada

Publicado por Guillermo Molina Miranda Etiquetas: NUEVA JUVENTUD DEMOCRÁTICA Y

REVOLUCIONARIA

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yo4e7qzS

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

LOS SOLDADOS DEL IDEAL

Loa a los Militantes Desconocidos

revistamirelea

Por: Alejandro Castiñeiras Ignoro cómo se llaman y donde viven, pero sé que están presentes, allí, donde el Partido necesita un hombre o una mujer dispuestos a la brega obscura, paciente, tesonera, la que se reanuda todos los días del año con una continuidad fatigosa pero proficua. Es el militante anónimo, es el afiliado que no reclama membradía, ni espera otra recompensa que el íntimo goce que acuerda el deber cumplido. No trepa a la tribuna, ni codicia el aplauso, ni se desvela por los cargos representativos. Acepta, en cambio, sin vano alarde, las tareas menudas y pesadas, aquéllas, que solo pueden cumplirse con eficacia cuando una viva y callada fe hincha el pecho. En el ser, joven o viejo, que enlaza amorosamente su existencia a la del Partido, y sin el cual el Partido no podría subsistir como organismo dinámico y creador. Es la roca inconmovible, asiento firme del poderío partidario. Sin su persistente concurso la lucha se haría onerosa, difícil, casi imposible. ¿Quién ocuparía cotidianamente su puesto en el frente de batalla? ¿Qué tesoro sería menester para llenar, con fuerzas mercenarias, el lugar que el ocupa jubiloso e infatigable, limpia el alma de impuras ambiciones? Los he visto, movidos por idéntica finalidad creadora, en Barracas, en Nueva Pompeya, en Liniers, en La Boca, en Saavedra, en Villa Devoto; trabaja con igual empeño en los barrios lejanos como en los céntricos. Cual si fuera un ser modelado por la mano invisible del ideal, tiene hermanos que sienten y piensan solidariamente donde el ideal hace germinar sus huestes. Lo he visto, en los instantes de agitación electoral, cuando la contienda enardece los espíritus, plegar con tranquilidad fecunda el volante o la boleta que, luego, otros se encargarán de distribuir en el barrio. Lo he visto, en medio de la bulla cordial del Centro, escribir en los sobres, una tras otra, con la misma prolijidad que si escribiera una carta a la madre o a la novia, las direcciones de millares de electores. Lo he visto, con o sin birrete de papel, salir con el pincel y el balde lleno de engrudo, iniciar la gira nocturna recorriendo decenas de cuadras, ingeniarse para dar al cartel ubicación estratégica y terminar la ruda faena cuando ya la palidez de las estrellas preanuncia la hora en que ha de comenzar, en la fabrica o en la oficina, la conquista del sustento. Y son ellos quienes encabezan, alegres y resueltos, el grupo formado a puro cántico en la desvalida esquina del suburbio; el grupo que nace ralo para ir adquiriendo, en sucesivos empalmes, la tonante grandeza del torrente que invade las calles y avenidas. Y es él, cuyos músculos no conocen el cansancio, quien mejor levanta y agita la enseña partidaria en las grandes jornadas socialistas. Y en sus labios, más que en otros, los acentos de ―La Internacional‖ vibran como un llamado cuya armonía enciende el entusiasmo en todos los corazones. También los he visto lejos, a centenares de kilómetros del marcante tráfago de la capital. Allí donde el desamparo es mayor, donde la justicia suele estar ausente, donde el temor de todos denuncia el valor de unos pocos, donde la voz del caudillo es ley que el comisario acata, donde la mansedumbre pueblerina o la indiferencia incivil o la miopía colectiva aísla, cuando no fustiga, al hombre que se siente libre para proclamar su ideal, sin jactancia, con la tranquilidad que acuerda la convicción profunda. Allí, el militante anónimo se transfigura en héroe. Su fervor proselitista constituye un desafío intolerable. Encandila a los búhos de la política lugareña con su luminosa fe en un ideal que la estulticia circundante no alcanza a comprender. ¡No importa! En ese medio su figura se yergue para señalar, con la palabra o el ademán, la ruta emancipadora a la legión sufrida que aun dormita arrullada por el atraso. Los he visto, desafiando firmes las iras adversarias, en el lejano Norte, en tierras por las que ambula el coya con su poncho raído y multicolor; lo he visto en la región de Cuyo, entre parrales y acequias, bajo el límpido cielo que recortan los picachos andinos, conquistar posiciones para el Partido, sin flanquear ante la insolencia oficializada; los he visto en Tucumán ganar conciencias proletarias dentro

y fuera de los ingenios; los he visto en Córdoba trabajando para ahuyentar del llano y de la serranía la enervante influencia eclesiástica; los he visto recorrer, como peregrinos de un gran principio, la inmensidad de la provincia de Buenos Aires y llevar nuestra palabra de chacra en chacra, en Santa Fe y Entre Ríos. Y así en Corrientes, para librar al pueblo de la estéril gresca entre autonomistas y liberales; en Santiago del Estero, para extirpar la mala hierba política que, como la otra, la que invade los campos resecos, crece rampante y espinosa; y en La Pampa, cada vez más nuestra; y en el Sur lejano, donde el frío no paraliza la acción, y en Misiones y en Chaco, donde fue menester sufrir para poner el primer jalón partidario. Sobre el pilar seguro de la legión anónima y fiel levanta el Partido su majestuosa arquitectura. Son esos afiliados, cuyo nombre quizá ninguna historia registre, los que animan con su labor tesonera el panorama político argentino. Son ellos los que dan recia consistencia a nuestro movimiento, los que van abriendo senda en medio de la selva de prejuicios. Gracias a ellos las puertas de nuestros Centros, en toda la extensión del territorio, están siem0pre abiertas para dar paso al hombre dispuesto a enaltecer su vida con un hermoso ideal. Gracias a ellos el volante corre de mano en mano; el sobre con su boleta llega a destino; el cartel anunciador halla espacio en el muro, de un extremo al otro de la República. No podría decir si han leído a Marx o a Engels, si la dialéctica hegeliana lo obsesiona o si se ha zambullido en la historia para descifrar sus leyes. Tampoco podría afirmar si es rico su caudal doctrinario o si tan solo conocen nuestra Declaración de Principios. Pero sabe, con plena conciencia, que forma parte del ―ejército aguerrido‖ que Marx y Engels soñaron crear para evitar que nuestra doctrina degenerase en una vana especulación filosófica o ridícula contienda académica entre corifeos. Se sienten, más que nada, hombres y mujeres de acción, por modesta que ella sea, y no pontífices de un dogma esotérico. Gustan contemplar el fulgor de las estrellas, pero cuidan donde ponen el pie para no caer en el hoyo, como cuenta Laercio que le ocurrió al filósofo Tales. Está de más averiguar si ha entrado en nuestras filas tras minucioso análisis doctrinario o si fue el corazón quien dio el impulso. Lo cierto es que ―su meta y su acción histórica están prefijadas clara e irrevocablemente, en su situación y en la sociedad burguesa actual‖. Las ráfagas heladas de la duda no amenguan su voluntad constructiva, así como el soplo ardiente de la pasión no perturba el ritmo de su pensamiento teórico. La derrota no lo amilana ni la victoria lo enceguece. En las horas buenas y en las malas ocupa el puesto que su conciencia le señala. Calla, si lo tiene, su fervor revolucionario, esperando tranquilo que se presente la oportunidad para que otros lo descubran. Obrando así, no pide a gritos un lugar en las barricadas, pero sabrá, sin duda, hacer frente al peligro el día que sea necesario salir a su encuentro. Vivo símbolo de la acción diaria y práctica, veo en ellos la fuerza básica sin la cual resulta difícil toda conquista trascendente. El socialismo no es un romance para ser cantado por poetas ni un dogma propicio para divagaciones sutiles. El socialismo es una doctrina realista, es un esfuerzo colectivo y razonado que reclama el concurso cotidiano de hombres capaces de pensar, sentir y actuar con sinceridad. Nada nuevo se escurre en este ideario, nacido al conjuro de un sentimiento. Bien lo sé. Pero es el caso que he querido recordar al militante que abre las puertas de su Centro, al que atiende la biblioteca, al que prepara el material de propaganda, al que toma el balde y el pincel para embadurnar los muros vecinales, al secretario que redactará las actas, al tesorero que en estas épocas de salarios magros tendrá doble fajina para obtener fondos… En una palabra, a todos los que hacen algo de lo mucho que es necesario hacer para dar cada vez más vida y empuje a nuestro movimiento. Porque después de haber escrito sobre las ideas de tanto socialista ilustre, era necesario que evocara la existencia de esos modestos soldados del ideal, reconociendo con Macterlinck que ―no hay vidas pequeñas: cuando la miramos de cerca, toda vida es grande‖.

http://revistamirelea.wordpress.com/category/cronicas/

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-21T13:29:00-

07:00#ixzz1YoRM3iKZ

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

DESALINIZACIÓN MARINA LA CLAVE PARA AFRONTAR LA

SEQUIA

Mejorar la desalinización del agua de mar, ¿la clave para afrontar las sequías del mundo?

Algunos países recurren a exprimir más y más los ríos, pero, tal como ha quedado demostrado en casos como el del muy agotado río Jordán, muchas de estas prácticas están lejos de ser sostenibles.

Algunos países recurren a exprimir más y más los ríos, pero muchas de estas

prácticas están lejos de ser sostenibles. (Foto: Yale U.)

Una investigación llevada a cabo por el equipo de Menachem

Elimelech, de la Universidad de Yale, indica que la desalinización del agua marina puede desempeñar un papel importante para ayudar a combatir la escasez de agua dulce en muchas partes del mundo cuando los métodos de conservación y reutilización convencionales ya no den más de sí. El estudio también proporciona información detallada sobre cómo hacer que la tecnología de desalinización resulte menos cara y más eficiente energéticamente. Los océanos del mundo son una fuente prácticamente inagotable de agua, pero el proceso de eliminación de la sal es caro y consume mucha energía. El método de ósmosis inversa (hacer pasar el agua de mar a través de una membrana que filtra la sal) es hoy en día el método principal para la desalinización del agua de mar en gran parte del mundo. Durante años, los científicos especializados en esta tecnología se han centrado en procurar aumentar el flujo del agua a través de la membrana, recurriendo a materiales de última generación, como los nanotubos de carbono, con el fin de reducir la cantidad de energía necesaria para impulsar el agua. En el nuevo estudio, Elimelech y William Phillip, quien ahora está en la Universidad de Notre Dame, han demostrado que la ósmosis inversa requiere una cantidad mínima de energía que no puede ser recortada, y que la tecnología actual ya se acerca a ese límite. En vez de intentar desarrollar membranas capaces de sostener un mayor flujo de agua, la estrategia propuesta por Elimelech y Phillip para mejorar la eficiencia es perfeccionar la etapa previa al tratamiento de desalinización y la fase posterior a éste. De modo natural, el agua de mar contiene materia orgánica y particulada, que debe ser filtrada antes de pasar a través de la membrana que elimina la sal. Al agua a tratar se le agregan agentes químicos que la limpian y que ayudan a coagular la materia indeseada para facilitar su extracción durante la etapa que antecede al tratamiento de la desalinización. Las conclusiones del nuevo estudio respaldan la idea de que si en la superficie de las membranas no se fuera acumulando materia orgánica, muchos de los pasos del pretratamiento, o todos, se podrían evitar. Además, Elimelech y Phillip han calculado que una membrana capaz de filtrar boro y cloro traería ahorros sustanciales de energía y de coste económico. El 70 por ciento del agua del mundo se utiliza en la agricultura. Sin embargo, el agua que contiene, incluso en concentraciones bajas, boro y cloro (ambos presentes de manera natural en el agua de mar) no puede ser utilizada para regar. En vez de eliminar el boro y el cloro en una etapa posterior al tratamiento de la desalinización, los científicos creen que se podría desarrollar una membrana que los filtrase de manera más eficiente, al mismo tiempo que retira la sal.

Haz click aquí para ver vídeos sobre Desalinización del agua de mar

http://www.solociencia.com/ingenieria/11092205.htm

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1Yo1w1z5c

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

DESCUBIERTA CAUSA Y TRATAMIENTO DEL

ENVEJECIMIENTO MUSCULAR

La causa exacta de que los músculos se debiliten al envejecer

Dr. Andrew R. Marks. (Foto: CUMC)

La sarcopenia, que comienza a aparecer en torno a los 40 años de edad, y se acelera después de los 75 años, es una causa importante de discapacidad en los ancianos. El ejercicio físico puede ayudar a contrarrestar los efectos de esta pérdida de masa muscular. Aparte de este tratamiento, no hay otros de los que se tenga suficiente certeza de que funcionan. Según el nuevo estudio, a cargo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y realizado sobre ratones, la sarcopenia aparece cuando cierto grupo de proteínas en las células musculares pierde calcio. Estas fugas de calcio activan luego una cadena de eventos que finalmente limita la capacidad para contraerse de las fibras musculares. Los receptores de la rianodina, que son canales de calcio presentes en la mayoría de los tejidos del cuerpo, han sido objeto de investigación por el Dr. Andrew R. Marks desde 1989. Después de clonar el gen del receptor de la rianodina, Marks descubrió, en estudios con ratones, que los receptores de la rianodina que pierden calcio están implicados en el desarrollo de arritmias e insuficiencia cardíaca.

En el año 2009, Marks mostró que las fugas en estos canales también contribuyen a la distrofia muscular de Duchenne, un trastorno genético caracterizado por un debilitamiento muscular progresivo rápido y una muerte prematura.

Como la distrofia muscular y la sarcopenia tienen cosas en común, el Dr. Marks sospechó que la fuga en los receptores de la rianodina también podía estar implicada en el deterioro muscular asociado al envejecimiento, lo cual ha sido confirmado por el estudio actual. El nuevo estudio, en el que ha sido decisivo el trabajo del Dr. Daniel C. Andersson, también sugiere una posible terapia para la sarcopenia: un fármaco experimental llamado S107, desarrollado por el Dr. Marks y sus colegas. El fármaco actúa estabilizando una proteína que se enlaza a los receptores de la rianodina y evita la fuga de calcio.

Haz click aquí para ver vídeos sobre Envejecimiento de los músculos

http://www.solociencia.com/medicina/11092105.htm

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-21T13:29:00-

07:00#ixzz1YoOe4Mt0

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

América Latina y sus encrucijadas Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo – América Latina y sus encrucijadas

(Descargar Libro) Susana Sel. [Coordinadora]

Daniel Hernández. Oliver Reina. Marcos Danta. Martha Roldán. Marco A. Gandásegui, hijo. Diego Segovia. Glenn Postolsky. Hernán Reyes Aguinaga. Susana Sel. Hélio Lemos Sõlha. Francisco Sierra Caballero. Daniela Monje. Lázaro I. Rodríguez Oliva. [Autores de Capítulo] Colección Grupos de Trabajo. ISBN 978-987-1543-40-3 CLACSO. http://www.clacso.org.ar/ Buenos Aires. Junio de 2010

INDICE Presentación Primera Parte Impacto de las políticas públicas de comunicación en Venezuela - Elementos para la definición de una Política de Información y Comunicación de Estado. Daniel Hernández y Oliver Reina 17 Segunda Parte Capitalismo informacional y políticas mediáticas - Convergência digital: entre os ―jardins murados‖ e aspraças

públicas Marcos Dantas - Trabajo ―creativo‖ y producción de contenidos televisivos en el marco del capitalismo informacional contemporáneo. Reflexiones sobre el caso argentino en los dos mil Martha Roldán - Capitalismo y medios de comunicación en Panamá Marco A. Gandásegui (hijo) - El oligopolio mediático y las políticas públicas en Paraguay Diego Segovia - Continuidades, desplazamientos y transformaciones en las Políticas de Comunicación en Argentina Glenn Postolsky Tercera Parte Las confrontaciones por nuevas regulaciones - Pos-neoliberalismo y luchas por la hegemonía en Ecuador: los entrecruces entre la política y la comunicación Hernán Reyes Aguinaga - Actores sociales y espacio público. Disputas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina Susana Sel - A Conferência Nacional de Comunicação: da liberdade de expressão à censura mediática Hélio Lemos Sôlha Cuarta Parte Bloques regionales - Capitalismo Cognitivo y Sociedad de la Información. - La deriva privatista de la UE Francisco Sierra Caballero - La política ausente. El controversial diseño de políticas de radiodifusión en la unión regional MERCOSUR Daniela Monje - Comunicación mediatizada anticapitalista y políticas públicas de cultura para la integración: retos para un ALBA posible Lázaro I. Rodríguez Oliva Anexos I – Declaración de Caracas, GT. Junio de 2007 II – Declaración Carta de Quito. América Latina en Movimiento, GT. Noviembre de 2008 III – Declaración de Paraguay, GT. Abril de 2009 IV – Declaración del Frente Nacional de Resistencia Popular contra el golpe de estado en Honduras.

Septiembre de 2009 Resumen Este libro tiene lugar en medio de luchas por cambiar el modelo concentrado de la comunicación en varios países de América Latina. La confrontación política en tanto expresión de la lucha de clases marca esta etapa en la región. En un contexto de crisis económica, los procesos sociales muestran distintas alianzas de fracciones que se expresan en gobiernos que, aún en sus amtices, se diferencian del proyecto neoliberal de los ´90. Un proceso amenazado, entre otros, por el plan Colombia, las bases estadounidenses en Cuba y el golpe de estado en Honduras (2009). Los medios de comunicación son determinantes en la producción de contenidos simbólicos, y también son centrales en la estructura socioeconómica mundial tanto por el volumen de capital movilizado como por su función de articular el consumo creciente, indispensable para el funcionamiento del capitalismo contemporáneo. Desde el campo popular, la comunicación comunitaria, popular y alternativa que desde hace décadas viene consolidándose, intenta extender no sólo la palabra sino los límites institucionalizados que se mantienen aún en las democracias representativas de la región y las leyes que los facilitan. Es en la complejidad de esta confrontación que los investigadores del Grupo de Trabajo Comunicación Mediatizada, Capitalismo Informacional y Políicas Públicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, abordan la constitución de fuerzas sociales así como las políticas gubernamentales en varios casos latinoamericanos. En este segundo libro colectivo, intentan aportar con sus análisis críticos a las luchas populares que se libran en la región por el derecho a la comunicación.

Descargar Libro: Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2011/09/22/politicas-de-comunicacion-en-el-capitalismo-contemporaneo-america-latina-y-sus-encrucijadas-descargar-libro/

Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/#ixzz1YoDPsBHi

Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

El libro “Literatura y Escuela. Una aproximación al canon literario formativo y sus pedagogías”

“LITERATURA Y ESCUELA. UNA APROXIMACIÓN AL CANON LITERARIO FORMATIVO Y SUS PEDAGOGÍAS” NUEVA PUBLICACIÓN DEL SELLO EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.

Categoría de nivel principal o raíz: Noticias Categoría: Año 2011 Publicado el Lunes, 19 Septiembre 2011 Escrito por Marcela - Publicaciones

El libro ―Literatura y Escuela. Una aproximación al canon literario formativo y sus pedagogías‖, escrito por los docentes Carlos Arturo Gamboa, Myriam Molano, María Dilia Varón, Blanca Ligia Quintero, Nidia Méndez Hidalgo y Zoila Rosa Amaya, tutores del IDEAD, es el resultado de un esfuerzo investigativo que inicia en el año 2008 y que finaliza en su primera fase en el 2010; su idea fundamental, apoyada por la Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico y por el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima- IDEAD, fue proponer un estudio sobre la caracterización y las perspectivas pedagógicas del canon literario formativo, como lecturas que se llevan al salón de clases en el proceso de enseñanza de la lengua castellana.

Para la ejecución de este proyecto, se delimitó una población de estudiantes de básica primaria y secundaria hasta el grado noveno, y se desarrolló en tres escenarios de trabajo, la región de Cundinamarca con epicentro en Bogotá, teniendo en cuenta que el Instituto de Educación a Distancia (IDEAD) tiene varias sedes allí; otro en Girardot en el área del Alto Magdalena y en el departamento del Tolima, en los municipios de Icononzo, Chaparral e Ibagué, principalmente. El proyecto fue liderado por los tutores y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, estos últimos hacen un trabajo práctico al interior de las instituciones en coordinación con los estudiantes en los diferentes niveles de primaria y secundaria. Como resultado de este proceso los estudiantes-investigadores realizaron la caracterización, presentaron ponencias y finalmente elaboraron proyectos de impacto para ser desarrollado y que les servirá como tesis de grado en su carrera universitaria. El libro, es entonces la primera gran sistematización del proyecto y tiene como objetivo promover la apropiación de conceptos y resultados de la investigación en las temáticas del canon literario en la escuela, para lograrlo se valieron de esfuerzos investigativos importantes que llevaron al uso de diferentes metodologías como la estadística, el testimonio, la historia de vida, la hermenéutica y el estudio de casos. Además se muestra un panorama inquietante sobre el desarrollo de los procesos cognitivos, que será útil para investigaciones similares en otras regiones del país. De este proceso de investigación se han derivado dos proyectos más que ya se encuentran aprobados por el Comité Central de Investigaciones y que al igual que el primero, buscan demostrar que si es posible reformular el canon literario en las instituciones educativas. La intención de sus investigadores es lograr la articulación del trabajo con la Secretaria de Educación, para poder realizar ejercicios de formación y capacitación con los docentes y de esta manera darles nuevos derroteros y elaborar libros guías para el abordaje de la literatura en la escuela. http://publicaciones.ut.edu.co/contuciencia/index.php/noticias1/2011/32-literatura-y-escuela-una-aproximacion-al-canon-literario-formativo-y-sus-pedagogias-nueva-publicacion-del-sello-editorial-universidad-del-tolima Read more: http://emancipacionobrera.blogspot.com/search?updated-max=2011-09-21T13:29:00-07:00#ixzz1YoQAbxMJ Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial

Los títeres Libios ya se muestran tal como son

Vicman

Fraternalmente, GUILLERMO MOLINA MIRANDA

Leer toda la información directamente en la red HAGA CLICK AL LINK:

http://www.netvibes.com/emancipacionobrera http://emancipacionobrera.blogspot.com/

[email protected]

http://www.netvibes.com/revistapedagogicanuevaecuela#General