boletin compartiendo nro. 11-2015

25
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 11 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru lunes, 16 de marzo 2015 I N D I C E Armando Cáceda Ochoa (2 marzo 1945 7 marzo 2015) Alimentación rica y sana. Consideraciones y consejos. Parte 8. Alfredo Stecher 101 motivos para saborear el Perú / Gastón Acurio La Leche Argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata El derecho a ser feliz / Augusto Álvarez Rodrich A fin de mes se oficializará estrategia nacional para la agricultura familiar La papa: componente principal de los sistemas alimentarios en los Andes Cambios en los regímenes alimentarios en América Latina y riesgos para la seguridad alimentaria Los meteorólogos de la TV deberían decirlo fuerte y claro: el cambio climático ya llegó

Upload: centro-ideas-ong

Post on 08-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

• Armando Cáceda Ochoa (2 marzo 1945 – 7 marzo 2015) • Alimentación rica y sana. Consideraciones y consejos. Parte 8. Alfredo Stecher • 101 motivos para saborear el Perú / Gastón Acurio • La Leche Argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata • El derecho a ser feliz / Augusto Álvarez Rodrich • A fin de mes se oficializará estrategia nacional para la agricultura familiar • La papa: componente principal de los sistemas alimentarios en los Andes • Cambios en los regímenes alimentarios en América Latina y riesgos para la seguridad alimentaria • Los meteorólogos de la TV deberían decirlo fuerte y claro: el cambio climático ya llegó

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 11

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

lunes, 16 de marzo 2015

I N D I C E

Armando Cáceda Ochoa (2 marzo 1945 – 7 marzo 2015)

Alimentación rica y sana. Consideraciones y consejos. Parte 8. Alfredo Stecher

101 motivos para saborear el Perú / Gastón Acurio

La Leche Argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata

El derecho a ser feliz / Augusto Álvarez Rodrich

A fin de mes se oficializará estrategia nacional para la agricultura familiar

La papa: componente principal de los sistemas alimentarios en los Andes

Cambios en los regímenes alimentarios en América Latina y riesgos para la seguridad alimentaria

Los meteorólogos de la TV deberían decirlo fuerte y claro: el cambio climático ya llegó

Page 2: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

Armando Cáceda Ochoa (2 marzo 1945 – 7 marzo 2015) Nuestro querido amigo Armando Cáceda, falleció a los cinco días de cumplir 70 años de fructífera vida y a los cinco meses de volver a su país luego de 33 años de vivir en México. Lo conocí a inicios de los años 70 en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Fuimos elegidos miembros de la gloriosa FEUA (Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria) en 1974, él como Presidente y yo como Secretario General de Organización. Nos separaron de la universidad junto a otros ocho dirigentes de centros federados en el 76. Fueron años de intensa lucha contra la dictadura militar, por los derechos estudiantiles y de solidaridad con los movimientos magisteriales, obreros y campesinos. Desde que viajó a México en 1981, tuvimos contactos epistolares esporádicos. Los últimos cinco meses, desde que volvió a Perú, la relación se convirtió nuevamente muy intensa. Colaboró con nosotros en hacer notas y entrevistas para este boletín Compartiendo y para el programa de radio de la RAE Perú. Teníamos diversos planes en elaboración conjunta, y él escribir una novela basada en personajes directamente ligados a personas que el conoció en sus ricos 70 años de vida. Lamentablemente nos dejó antes de cumplir todos sus sueños. Hasta siempre querido amigo Armando. Fernando Alvarado de la Fuente Nota: A continuación extractos de la carta que nos envió Armando Cáceda al llegar a Perú en octubre del año pasado, donde describe brevemente su vida en México. ----------------------------

Estimados compañeros, Fernando Alvarado, Alfredo Stecher: Me dirijo a ustedes para manifestarles que, retorné a Lima, Perú, el pasado domingo 12 de octubre, después de vivir en Zacatecas y Tijuana durante 33 años. Tomé la decisión de regresar a mi tierra y la acometí con fuerza, asistido por algunos amigos y conocidos radicados en Baja California, México; básicamente integrantes de la corresponsalía Tijuana del Seminario de Cultura Mexicana (www.culturamexicana.org.mx), institución con la que he colaborado en estos últimos años. Trabajé, primero en Zacatecas, Zacatecas, de 1981 a 1989, y luego en Tijuana, Baja California, del 90 a la fecha. En México pude madurar y actualizar mi vocación por las actividades artístico-culturales, educativas y recreativas, fortalecer mi calidad de promotor y periodista cultural, ilustrador, editor y estar al cuidado de algunas ediciones. Esa autodefinición y ejercicio real, aparte de mantenerme física y mentalmente activo, me permitieron ganar cierto respeto y algunas buenas consideraciones. Hoy tengo 69 años de edad. He practicado con intensidad judo, natación, no tengo diabetes, ni presión alta, ni otras enfermedades distintas al mal de Parkinson que se me diagnosticó a mediados de este 2014. Y el neurólogo prescribió un par de medicamentos caros y escasos, de resultados aleatorios y generadores de reacciones secundarias y complicaciones adversas. Más bien necesito realizar con regularidad ciertos ejercicios terapéuticos, físico-musculares (caminatas, tai chi, yoga) y [medicaciones alternativas u otras propias de una medicina de punta]; además de una alimentación adecuada y fuertes relaciones grupales, en mi país de

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Page 3: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

nacimiento, en una institución – como Centro IDEAS - desde donde pueda ejercer, con buen sentido y organizadamente, ciertas libertades de acción y pensamiento. Esperando poder verlos pronto, les saluda atentamente Su compañero y amigo Armando Cáceda Ochoa Lima, 15 de octubre de 2014

ALIMENTACIÓN RICA Y SANA. CONSIDERACIONES Y CONSEJOS. PARTE 8. ALFREDO STECHER

XIV. Otros positivos y los complementos tolerables 151. La miel de abejas es un alimento excelente, la chancaca/panela es integral (pero ambas pueden también favorecer caries); las mermeladas por lo general contienen alrededor de un 50% de azúcar refinada (blanca o rubia), y por lo tanto son poco saludables. 152. Es recomendable agregar a las comidas, en cantidades moderadas, mejor sólo una o dos cada vez, frescos o deshidratados, hierbas, ajíes y sus parientes, condimentos, y vinagretas -lo que sea apreciado y bien tolerado por los comensales-, que propician tanto el apetito como, en general, aportan diversos micronutrientes valiosos, además de tener propiedades digestivas y medicinales. 153. Destacan por sus propiedades el ají, el ajonjolí/sésamo, la albahaca, la canela, el comino, el culantro, la hierba buena, el jengibre, el laurel, la linaza, la menta, el orégano, el palillo/cúrcuma, el perejil, el pimentón, el tomillo, en orden alfabético; la cúrcuma parece necesitar la compañía de algo de pimienta, como en el curry, para desplegar más sus aportes. 154. Las aceitunas -mejor las más maduras, o sea negras, no verdes ni verdes ennegrecidas artificialmente, que son más chicas- son un buen complemento frecuente y parte de aderezo (es recomendable disminuir su contenido de sal teniéndolas en agua en la refrigeradora); contienen aceite insaturado, vitaminas y oligoelementos, y favorecen tanto la digestión y absorción como el metabolismo a nivel celular. 155. En general es muy positivo tomar infusiones, sin o con un mínimo de azúcar refinada, mejor, endulzadas con miel o chancaca/panela, si se siente la necesidad de que sean dulces –uno se acostumbra a tomarlos y apreciarlos sin edulcorante. 156. Los hongos (por ejemplo champiñones, setas y shitakes) son un buen complemento nutricional, tanto crudos como en cebiche o cocidos (además contribuyen a una mayor saciedad). 157. El cacao en bebida o en chocolates, de bajo contenido de azúcar, es beneficioso ocasionalmente y en pequeña cantidad -son ampliamente preferibles los bitter o amargos, con menos azúcar y leche. 158. También lo pueden ser, con consumo moderado, los tés y el café (no muy cargado), y, muy moderado, las chichas, el vino tinto y las cervezas (con abstención de bebidas alcohólicas al menos dos días a la semana para evitar dependencia; tomar un vaso al día sin interrupción ya es considerado por algunos un alcoholismo leve, pero tolerable). 159. El nivel tolerable es menor en mujeres que en hombres, puede ser la mitad. 160. El consumo ocasional de otras bebidas alcohólicas en pequeña cantidad suele no ser dañino; pero hay estudios que asocian todo consumo de alcohol a una reducción de la esperanza de vida, y también a un aumento de grasa en el hígado y de colesterol malo y glucosa en la sangre. 161. Es adecuado el consumo limitado de vinagre, mejor de manzana o el tinto de vino, pero, para aderezos, siempre es preferible el limón.

Page 4: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

162. Es aceptable consumir muy pequeñas cantidades de encurtidos, en particular pepinillos, siempre que se tenga en general una dieta baja en sal. XV. Los mayores enemigos 163. Lo más nocivo, en caso de consumo regular, es el azúcar refinada (incluida la rubia), cuyas calorías son calificadas como vacías, por carecer de vitaminas, minerales y fibra. 164. Es dañino el consumo regular de bebidas con azúcar o con edulcorantes químicos, y no son saludables las gaseosas, colas o carbonatadas; las peores son las light, que inducen a tomar más y a descuidar otros aspectos de la alimentación, además de tener por lo general edulcorantes artificiales. 165. La sal es indispensable en muy pequeña cantidad, entre dos y tres gramos al día (una cucharita contiene unos 6 gramos, lo máximo permisible); es muy dañina en exceso, por lo que es generalmente muy negativo echar sal adicional a los platos; es útil no tener salero en la mesa. 166. Es mejor la sal marina no refinada, y es positivo alternar ésta o la sal industrial con la sal de mina. 167. La sal en exceso es adictiva, lo que lleva a la mayoría de la población a un sobreconsumo, que además induce la ingesta de más líquidos, en muchos casos poco saludables. 168. En la mayor parte de la comida industrial, desde pan hasta conservas y comidas preparadas, hay un exceso de sal; en las etiquetas de alimentos la mención a la sal es sustituida por su principal componente, el sodio, para confundir a los compradores y consumidores sin incurrir en una mentira; la cantidad de sodio, multiplicada por 2.5, da más o menos la cantidad de sal. 169. Es dañino el consumo excesivo de condimentos muy picantes, que puede causar graves daños al sistema digestivo, en especial a las mucosas del esófago y estómago. 170. Está comprobado que algunos transgénicos causan daños a la salud de al menos algunos consumidores, y no está comprobada la inocuidad de otros (además de efectos negativos para la agricultura orgánica y para la convencional más responsable, así como para el ambiente); hacemos bien en aplicar el principio de precaución. 171. También hay comida chatarra con ingredientes orgánicos, por ello menos dañina; pero no puede ser base de una buena alimentación. 172. Las personas con intolerancias o alergias tienen que identificar a sus peores enemigos específicos. 173. Un gran enemigo de la salud son también otras costumbres alimentarias inadecuadas o perniciosas: comer demasiado rápido sin masticar bien ni saborear cada bocado; combinar el consumo de alimentos, peor si son ricos en azúcar y sal, con actividades como el cine, ver televisión, usar computadora o conversar; hacer dieta intensa; tratar de compensar situaciones de estrés, disgustos, aburrimiento, preocupaciones o depresión con comida. 174. La mala alimentación induce atrofia de los sentidos del gusto y del olfato, lo que a muchas personas les dificulta o impide apreciar las características de la comida saludable, que a su vez contribuye a perpetuarla, lo que exige su paciente recuperación. 175. Es recomendable ir cambiando las costumbre alimentarias poco a poco, pero de manera sistemática, para facilitar su asunción plena (aunque aceptando, por circunstancias, o concediéndose, por placer, excepciones ocasionales).

101 MOTIVOS PARA SABOREAR EL PERÚ / GASTÓN ACURIO En estos momentos, mientras usted lee este artículo, estoy en pleno viaje hacia el lejano Singapur. He sido invitado junto a La Pandilla Leche de Tigre para realizar varios eventos en el marco del Asia’s 50 Best

Page 5: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

Restaurants 2015. La cocina peruana llamada para animar el evento gastronómico más importante de Asia. Algo que quizás hace muy pocos años hubiera sido incomprensible hoy, sin embargo, es fácil de entender porque la cocina peruana ha conseguido llegar al corazón de todo aquel que ame la cocina, por más lejos que se encuentre del Perú. Para ir calentando de información a la prensa mundial que asistirá a Singapur, hace unos días uno de los blogs gastronómicos más importantes del mundo, Fine Dining Lovers, me pidió que listara 25 razones por las cuales uno debería venir a saborear el Perú. Entusiasmado, me puse manos a la obra, sin saber que esto terminaría convirtiéndose en un terrible problema. ¿Cómo seleccionar 25 motivos? No me entiendan mal. Mi angustia no era porque no podría encontrar 25 motivos para venir a disfrutar de nuestra cocina. Todo lo contrario. Mi dilema era que había logrado reunir mas de 100 razones para venir a disfrutar los sabores del Perú, enamorarse de él y volver a casa a animar a todos a venir a visitarnos. La cocina como una poderosa herramienta de promoción turística que, al poner en valor nuestras experiencias, las convierte en historias únicas, mágicas y seductoras para aquellos que todavía no las han probado. Son 101 experiencias peruanas convertidas en atractivos vivenciales, profundos, auténticos, coherentes y llenos de todos esos atributos que son los que hoy busca y valora el consumidor mundial. 1. Las picanterías arequipeñas. Las hermosas y aguerridas picanteras de Arequipa están más unidas que nunca por un gran sueño: hacer que los deliciosos platos de sus picanterías conquisten los corazones del mundo. 2. Los cangrejos reventados de Huanchaco. Cae la tarde, llegan los cangrejeros a la orilla de la playa de Huanchaco y los restaurantes como el Pisagua o El Caribe listos para hacer un cangrejo reventado para, literalmente, chuparse los dedos. 3. Café del Perú. Qué rico acabar una comida con un buen café. La buena noticia es que en el Perú contamos con cafés de talla mundial listos para gozarse en ese delicioso final que tanto se valora. 4.- El país de los cebiches. El mundo se ha enamorado del cebiche como un plato y un concepto. Es importante recordar ahora que el Perú es la capital mundial de ese cebiche que todos aman. 5.- El cacao peruano. El mundo ha recuperado el gusto por el cacao de verdad y las variedades únicas como las que hoy el Perú ya pone en valor y comparte para beneficio de sus pequeños productores. 6.- Los superfoods. El consumidor de hoy busca en un producto placer, salud y bienestar. Quinua, chía, maca, camu camu, camote, maíz morado, ajíes valorados no solo por ser ricos, sino por lo que en buena parte del extranjero se conoce como “health and wellness”. 7.- Un juguito. Nuestra inmensa variedad de frutas llena de exotismo nuestros jugos. La mano del peruano les da sabor único. Sea en una juguería como Las Delicias, sea en el mercado, un jugo surtido siempre será lo máximo. 8.- La calle Capón. Pasearse por el barrio chino limeño, tomarse una tetera de té jazmín acompañada de siu mais, hakaos, mimpaos o chanchito asado en el Salón de la Felicidad o el Salón Capón es compartir la multiculturalidad del Perú. 9.- El mercado de Belén. Parece que el gobierno ha decidido al fin poner en valor un mercado que, por su exotismo, podría ser el gran atractivo turístico de la Amazonía. Ojalá que así sea. Iquitos y el Amazonas tienen allí un gran tesoro. 10.- Un cebiche en Lagunillas. Llegar a la Reserva de Paracas y esperar que lleguen los botes a Lagunillas. Comprar la pesca del día directamente al pescador del bote. Ir con el pescado al restaurante de la Tía Fela y pedirle que una parte la fría y con la otra haga un cebiche. No tiene precio. 11.- Cocinando en los manglares.

Page 6: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

Una comunidad de pescadores de los manglares de Tumbes ofrece una experiencia mágica. Ir con ellos al manglar, buscar conchas negras en veda hasta finales de marzo, pescar róbalos o langostinos y luego regresar a su muelle privado para cocinar juntos el almuerzo. Un cebiche y un sudado. ¿Algo más? 12.- Almorzando con Hemingway Bucear en la plataforma frente al muelle de Cabo Blanco y pescar con arpón unos deliciosos fortunos. Llevarlos al restaurante de la playa donde sus dueños muestran con orgullo su amistad con Hemingway. Un cebiche en la terraza, una langosta comprada en la orilla. El cielo. 13.- Una butifarra antes del teatro. Al lado del Teatro Segura, sigue el Carbone ofreciendo una de las mejores butifarras del Perú. Una butifarra, una cervecita y al teatro más feliz que nunca. 14.- Choclos camino a Machu Picchu. Quizás no lo saben, pero en verano los choclos del Valle Sagrado son los más grandes del mundo. Y, además, son deliciosos. Todos mis amigos cocineros lloran cuando los prueban. 15.- Miles de papas jamás vistas. Debemos recordarle al mundo que somos los inventores de la papa. Y qué mejor que hacerlo mostrando sus variedades más originales, como la novia que llora o la sangre de toro. Para ello, el festival de papas nativas se organiza cada año en todo el Perú. Los restaurantes haciendo platos únicos con papas únicas. 16.- Un almuerzo en Catacaos. Sus picanterías con sus tamalitos verdes y secos de chavelo, sus joyerías de plata y su gente amable. Visitar Catacaos para el almuerzo puede ser todo un descubrimiento. 17.- Pollo a la brasa peruvian style Todas las cocinas tienen su pollo asado. Pero no todas tienen los ajicitos como acompañamiento y la sazón criolla de nuestros pollos a la brasa. Por ello, por único, es también ya un concepto en expansión internacional. 18.- Una huancaína en Huancayo. Coger el tren en Lima y partir hacia Huancayo, cruzando la cordillera, es una oportunidad para descubrir la magia del valle del Mantaro y sus pueblos cercanos, sus truchas, sus panes, sus lechones y, por supuesto, su famosa huancaína hecha a la antigua usanza. 19.- El cebiche también es a la brasa. Inspirado es las panquitas de life de Monsefú, Héctor Solís un día decidió ir más allá en su restaurante, el Fiesta. Hagámoslo con mero y que sea un cebiche a la brasa. Hoy es conocido mundialmente. 20.- Las bioferias. Empezaron en el parque Reducto de Miraflores, luego en otros distritos y ahora arrancan en provincias. Las bioferias son ya un atractivo más de nuestra gastronomía. 21.- Una parihuela en el Callao. Empezamos con un paseo por La Punta. Seguimos por Chucuito y terminamos en el Mateo con una suculenta parihuela. 22.- Anticuchos al caer la tarde. Sea donde Grimanesa, Pochita o en su esquina favorita. Los anticuchos son un ícono del Perú al atardecer. 23.- El alfajor también es peruano. En nuestro restaurante en San Francisco el público suele alabar mucho nuestros alfajorcitos con el café. Y suelen preguntarnos: ¿acaso no eran argentinos? Diferentes a los del país hermano, los alfajores también son peruanos. 24.- La avenida de los nuevos chifas. La avenida Aviación se ha convertido en el escenario de toda una nueva generación de chifas llegados de regiones diferentes a cantón. El chifa Haitá, el Four Seas, el Pac Man son solo unos entre más de una docena por descubrir 25.- El caldo levantamuertos. Mi gran amigo Alberto Chicote, famoso cocinero español, dijo hace unos días: “¡Que viva el caldo de gallina! Quiero la receta”. Le explicamos la receta y también que aquí vive un momento de apogeo. Hoy ya es un concepto.

Page 7: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

26.- Comer en el mercado. Si vamos al mercado de Surquillo, esta El Cevichano o el Mercado Gourmet. Si vamos a Jesús María, deliciosas cebicherías; y en Magdalena, cocina amazónica. Comer en el mercado nunca tuvo tanto glamour. 27.- Vamos a Pachacamac. Almorzar en la casa de Don Cucho, en Chaxras o La Ladrillera en Cieneguilla es una oportunidad para disfrutar de un valle limeño que se resiste a perder la batalla contra la ciudad. 28.- Chicharrones. El cerdo está de moda en el mundo, sobre todo sus partes más grasositas y jugosas. Cuando el turista da una mordida a nuestro pan con chicharrón, descubre, además, un mundo nuevo de camotito, salsa criolla y ají. Se enamora. 29.-El mejor restaurante de América Latina. Central fue elegido por los Latin America’s 50 Best Restaurants como el mejor restaurante de la región en el 2014. Un honor que beneficia a toda la cocina peruana. 30.-El emolientero. Un personaje que finalmente es reconocido como siempre mereció. Su figura de curador de almas matutinas con sus pócimas de la naturaleza le aporta enorme originalidad a la propuesta gastronómica peruana. 31.- Tarapoto hermoso. De gente pujante, de paisajes idílicos, de enorme potencial turístico e industrial. Sus productos son únicos y sus tradiciones ni qué decir. Sus juanes, tacachos, cecinas. Viva Tarapoto. 32.- Huarochirí y alrededores. Las chirimoyas más hermosas del planeta habitan en Cumbe, cerca a Chosica. Muy cerca existen otros pueblos y valles llenos de tesoros esperando buenas carreteras que los conecten, políticas que los promuevan, visitantes que vayamos a disfrutar de su tierra. 33.- Surquillo. Aún no lo es, pero puede ser el gran distrito de la gastronomía, los artesanos y de la creatividad. Su mercado espera apoyo y una buena legislación, hace falta solo eso e inversión. El resto lo hará el joven peruano libre y creativo. 34.- Pueblo Libre Museos, tabernas, calles peatonales. Pueblo Libre es uno de esos distritos tradicionales limeños donde sus vecinos pueden beneficiarse del turismo con poder adquisitivo. 35.- El ritual culinario. La pachamanca, más que un plato, es una ceremonia. Como lo es la huatia. Como lo es el chancho al palo o la caja china. Sin embargo, la pachamanca es mucho más. Es conectarse con los Andes, la tierra, la historia. Una fiesta que enriquece cualquier experiencia turística. 36.- Mistura. Cada año en setiembre vienen de todo el mundo miles de personas a Lima para visitar la mayor feria gastronómica del continente. Si bien hace años dejamos su organización, deseamos que siga logrando lo mismo por muchos años más. 37.- Sudado en la playa. Son muchas las playas de pescadores en las que podrá encontrar el mismo ritual. Comprar al pescador un pescado entero para entregárselo a su esposa, que cocina en un pequeño restaurante sobre la arena y nos hará un sudado al instante. Otro de los lujos modernos. Comer con la mano, chupar el hueso. 38.- La lima, la granada y la guayaba. Frutos de la Lima antigua que hoy viven un momento de esplendor en todo el mundo por motivos de bienestar, salud y exotismo. Recuperar estas frutas es aprovechar una gran oportunidad. 39.- La huatia surcana. Una oportunidad para poner en valor el pueblo antiguo de Surco, su gente y sus tradiciones. Entre ellas, la más emblemática, la huatia surcana. Pruebe la de la familia Solór-zano y comprenderá todo. 40.- El comfort food.

Page 8: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

El comfort food es la cocina más de moda en todo el mundo y es, precisamente, la que mejor define a la cocina peruana. La cocina generosa, de cuchara, a fuego lento, del guiso de abuela, la receta casera con destellos de creatividad, sazón y sentimiento. Como los peruanos. 41.- La cerveza del Perú. Tenemos cervezas regionales deliciosas. En Cusco, Arequipa, Trujillo, Amazonía y Callao, y tenemos ahora cervezas artesanales creadas por jóvenes peruanos. Todas listas para acompañar la expansión internacional de nuestra gastronomía. 42.- Sazón criolla. La presencia africana y española dialogando con nuestros antepasados fueron dando vida a una cocina. La cocina criolla. La del cau cau, la patita con maní y el ají de gallina. Una oportunidad para seguir rindiendo homenaje a nuestra Teresa Izquierdo. 43.- Tallarines verdes con apanado. Pocos saben en el mundo que el Perú tuvo una gran influencia italiana en su cultura culinaria más reciente. Ese viaje De Liguria al Callao dio vida a decenas de sabores, marcas y conceptos que podemos seguir divulgando. 44.- Rachi fashion. En el mundo hoy está en boga el consumo de interiores. En Nueva York y en Singapur. Y nosotros tenemos nuestros rachi, chanfainita, choncholí, patita, anticucho. Una deliciosa cocina peruana con muchos platos de interiores hoy buscados hasta por los niños. 45.- El tiradito tiene swing. Hoy el tiradito compite cara a cara en el mundo con el sashimi y ha hecho que el carpaccio sea historia. Nuestros tiraditos de mil colores creados por nuestros talentosos cocineros hoy tienen mucho swing. 46.- Habla, king kong. Tenemos una dulcería heredada del mundo árabe y español que se expresa de forma diversa y original a lo largo y ancho de todo el país. Guargüeros, ponderaciones, voladores, bienmesabes, ranfañotes, turrones y el infaltable king kong norteño. 47.- El puerto en la ciudad. La bahía de Lima es hermosa. Si no me creen, párense en el malecón de Chorrillos y obsérvela. Al final el muelle de pescadores sigue esperando que su autoridad lo ponga en valor y lo convierta en un pequeño pueblito de día y noche con pescadores y cocineros trabajando juntos para recibir a miles de visitantes. 48.- El valle más sagrado. Pasar unos días en el Valle Sagrado de los Incas, desconectado de todo, es una hermosa forma de conquistar amores hacia el Perú. Spas, centros vivenciales, pequeñas granjas y huertas orgánicas, mercados de productores y artesanos, paseos a caballo, pachamancas, huatias, meditación. Todo lo que el mundo valora. 49.-Qué rica chicha. Debido a sus pigmentos enmarcados dentro del health and wellness, el maíz morado en los próximos años se convertirá en un producto tan popular como la quinua. Y en esto jugara un rol muy importante su bebida emblemática, la deliciosa y heladita chicha morada. 50.-Los mejores erizos del planeta. Cuando llegan los cocineros más importantes del mundo a Lima, lo primero que piden son erizos y más erizos. Los han probado en todas partes, pero saben que los de Ático y Marcona son inolvidables. 51.- Las frutas secretas. Camu Camu, guanábana, sacha tomate, mamey, lúcuma, cocona, pacae y muchas más. En este mundo que valora y busca la diversidad, las frutas aún desconocidas nunca han tenido mejor oportunidad bajo una marca paraguas frutas del Perú. 52.- Pan con queso. Tenemos recetas de panes y quesos diferentes por todo el Perú. Las diversas crisis ocasionaron que muchas de estas se pierdan o modifiquen en el camino. Lo que corresponde es hacer un plan para recuperarlas, registrar todas, capacitar con los mejores especialistas del mundo de la panadería y quesería, y finalmente disfrutar de los resultados para beneficio de artesanos, queseros, panaderos. Después de todo, ¿a quién no le gusta el pan con queso?

Page 9: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

53.-El Norte chico. Sus playas aún poco difundidas, sus campiñas y lo que nos convoca, su hermosa cocina, hacen del Norte chico, desde Huaral hasta Chimbote, tierra de delicias culinarias como el cebiche de pato, la salchicha huachana, los tamales de Supe, el jugoso chimbotano. A visitarlo se ha dicho. 54.-La Huaca del Sol y la Luna. Enigmática, mágica, imperturbable, la Huaca del Sol y la Luna domina un fértil valle de ajíes mocheros y señoras cocineras que guardan recetas antiguas que uno, previa cita, puede disfrutar. 55.- Lima universal. Una ciudad, para que demuestre su cosmopolitismo, debe acoger no solo cocina propia sino también celebrar cocinas foráneas. Lima hoy cuenta con excelentes restaurantes italianos, regionales chinos, coreanos, argentinos y japoneses. Pero debemos promover mucho más la venida de locales provenientes de Tailandia, Vietnám, México, Francia, Alemania, India, Marruecos… a sumar a la escena culinaria local. 56.-Máncora bajo el sol. Temprano por la mañana, pescadores de langosta se pasean por la playa ofreciendo su pesca. Una parrilla, el toque personal y que todo el mundo se entere. 57.-Cruzando el amazonas. Hay excursiones inolvidables que parten desde Iquitos. Desde el más lujoso e inolvidable Aqua, hasta otras opciones mas democráticas. La excursion incluye una muestra de la exótica gastronomía amazónica. 58.-Las vacas con nombre y apellido. Visitar cajamarca es también oportunidad para descubrir sus deliciosos quesos y productos lácteos, sus jamones, humitas, chicharrones y su caldo verde. Visite los establos donde a las vacas se les llama por su nombre. 59.-Las quinuas de colores. El mundo se ha enamorado de la quinua para beneficio de miles de pequeños agricultores peruanos. Su crecimiento será vertiginoso en los próximos años. Contarle al mundo que aquí las quinuas tienen mil colores es un arma más de seducción. 60.-Ají amarillo is for lovers. El mundo se ha enamorado del picante. La buena noticia es que todavía no se tiene muy claro que contamos con cientos de ajíes y, entre ellos, uno que se convertirá muy pronto en estrella mundial, el ají amarillo del Perú. 61.- La pesca deportiva. Sea en caña en la playa El negro en Ica, sea a cordel en las peñas del Sur chico, buceando con snorkel y arpón o en alta mar buscando el atun, el mar peruano ofrece múltiples oportunidades para hacer de la pesca deportiva responsable un importante atractivo turístico gastronómico. Pescas y luego el cebiche más fresco del mundo. 62.- Estudiar en el Perú. Existen escuelas de gastronomía en el Perú que cuentan con estudiantes venidos de decenas de países diferentes atraídos por la gastronomía peruana y, por supuesto, por una Lima capital gastronómica de América. Es la carrera con más estudiantes extranjeros. Una forma de turismo y atracción de divisas y protagonismo, si se quiere. El reto es ahora que las mejores sean cada día mejores y las que son solo mero negocio y cero calidad vayan quedando en el olvido. 63.-Leche de tigre bars. En los últimos años se vienen abriendo barras de leche de tigre que ademas sirven nuestra deliciosa cocina marina. Tiger milk bars, un concepto que seguirá dando que hablar. 64.-La kañihua top secret. Los estudios de futuras tendencias de consumo mundial hablan de un grano que podría superar al auge de la quinua. La kañihua. Sus propiedades alimenticias superiores, su enigmático sabor y su conexión con la mística andina son sólidos argumentos 65.-Un cancacho. Luego de visitar a nuestros entrañables hermanos en sus hermosas islas del lago Titicaca, no se olvide de probar el cancacho. Cordero de ayaviri, delicioso, jugoso, doradito, horneado en leña por hermosas y orgullosas damas puneñas.

Page 10: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

66.-El lago escondido. Una de las más hermosas lagunas del Perú está en el departamento de Apurimac. La laguna de Pacucha. Un hermoso hotel boutique, respetuoso del paisaje, de su gente y del ambiente , que integre a productores, productos y tradiciones culinarias locales, podría seducir al más exigente viajero internacional. 67.-El rey de los crustáceos. No es del mar, vive en los ríos. Su sabor y su coral no se parecen a ninguno. Salvo en el Rímac, esta prácticamente en todos los ríos que descienden de los Andes a la Costa. Es el rey camarón. Por si a caso, estamos en veda hasta abril. 68.-El cebiche latin lover. Siempre que compartimos un cebiche de conchas negras con un visitante, le contamos el mito. Comes uno y luego nadie te detiene. Siempre nos lo creen. Estamos en veda hasta fines de abril. 69.-Todas las regiones en una misma ciudad. Si uno quiere probar la gran cocina norteña tienes el Fiesta, La picantería o Don Fernando. Si quieres viajar a Trujillo, el restaurante Huanchaco; a Huancayo, el Huancahuasi; a Arequipa, El rinconcito de Tiabaya y así. En Lima tenemos dignísimas embajadas de las cocinas regionales de todo el Perú. 70.-Un arrocito a la peruana. No es una paella, no es un risotto. son los multiculturales arroces del Perú. Desde un chaufa hasta un arroz con mariscos. Desde un arroz con choclo hasta un aguadito. Pronto el mundo se enamorará de ellos. 71.-Bye ketchup. El auge de la cocina peruana en el mundo será el auge de nuestras salsas. El sueño de que nuestras huancaínas y cremitas de ají le hagan frente al ketchup nunca estuvo tan cerca. 72.-La tierra del chupe. Palabra hermosa y fácil de pronunciar que ademas define un concepto cada día más popular en el mundo. Las sopas y platos de cuchara. Desde el delicioso chupe de habas o quinua, hasta el emblemático chupe de camarones. Ya viene, el chupe. 73.-Vuelve el artesano. Una de las panaderías que más ha sonado en el mundo es El pan de la chola. Una de las carnicerías que más cobertura internacional ha tenido es Osso. Ambas en Lima. Ambas son solo el comienzo. El pequeño comercio y el artesano han vuelto. 74.-Las cremoladas. En Italia sus granizados los venden como símbolo nacional. Son un atractivo turístico. ¿Nuestras cremoladas hechas con frutas no son acaso igual de mágicas? Por supuesto. Ahí tenemos otro atractivo por explotar. 75.-Las tabernas limeñas. Ejemplo vivo del mestizaje italoperuano. Empiece en el Cordano del centro. Siga al Carbone y el Queirolo de pueblo libre. Termine en el Juanito de Barranco. 76.- La trucha de los Andes. En el mundo la producción de salmón se enfrenta a cuestionamientos. Por ello, una trucha críada de manera responsable por comunidades de compatriotas aprovechando el momento es algo que está sucediendo y sucederá más en la medida que consumamos este manjar. Es deliciosa. 77.-Tacna heroíca. Ya es un polo turístico para el turista chileno, lo que toca es potenciarlo aún más. Su cordero de candarave, sus ajíes, zapallos y aceitunas. Sus quesos y aceites de oliva. Su pastel de choclo, su marraqueta y demás platos de influencia italiana. Tacna puede tener en el turismo su fuente más importante de ingresos. A trabajar con inteligencia por ello. 78.-Tesoros dulces de Moquegua. Moquegua lo tiene todo para brillar y llevar prosperidad a su pueblo. Riqueza marina, riqueza minera, pero sobre todo riqueza con valor agregado. Turismo, pisco, uva, aceitunas, frutos, tradiciones, historia, parajes, y todo acompañado de sus deliciosos dulces moqueguanos. 79.-La ruta del pisco.

Page 11: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

Ica prospera para beneficio de su gente. Pero es solo el comienzo, puede ir mucho más lejos. El turismo es una gran opción. Turismo vivencial en Chincha, turismo de placer y aventura en Paracas. Y, otro ejemplo, las rutas del pisco en la tierra de los grandes piscos del país. La poderosa agricultura iqueña tiene en el turismo un gran aliado. 80.-Lunahuaná. Cuando acaba la veda de camarones ir a Lunahuaná es una excursión que al turista siempre fascina. Pescar camarones, cocinarlos en alguno de sus deliciosos restaurantes, probar los piscos locales, dejar caer la tarde, volver a Lima con una sonrisa. 81.-El Sur chico. Punta hermosa y su onda tablista, Pucusana y su pueblo de pescadores, Asia y su desenfreno nocturno. El Sur chico es un atractivo turístico de Lima cada verano. La oferta gastronómica es además el complemento perfecto. 82.-El mar despensa. La fama de nuestro mar y sus deliciosas riquezas ya traspasa fronteras. Los cocineros del mundo tienen sana envidia por las maravillas que encontramos desde Tumbes hasta Tacna. Ahora toca cuidarlo, conservarlo, hacer lo que haga falta para que viva para siempre y, sobre todo, que beneficie al pescador artesanal. 83.-La pequeña agricultura. El consumidor mundial ha hablado. No nos interesan más los productos sin historia, los comodities; nos interesa lo original, lo único, lo diverso, lo diferente, lo que viene del pequeño agricultor y por ello sí estamos dispuesto a pagar. El Perú, tierra de más un millón de pequeños agricultores, debe aprovechar esta enorme ventana de oportunidad. Infraestructura, investigación, marcas colectivas, denominaciones de origen, estrategia comercial, herramientas todas para lograrlo. 84.-El buen Áncash. No dejemos que unos malos ancashinos dañen la buena imagen de un pueblo que en su inmensa mayoría es trabajador, honrado, digno. Desde el pujante Chimbote, con sus playas y deliciosos cebiches, hasta el hermoso Caraz y sus deliciosos chips. Desde Chavín y Chacas, hasta Yanganuco y Tortugas. Áncash es tierra hermosa, de gente hermosa y cocina hermosa para el Perú y el mundo. 85.-La selva mas cerca. Si uno cruza Ticlio, baja hacia Tarma y sigue su camino hacia Chanchamayo, de pronto aparece la hermosa ceja de selva peruana. De allí, una ruta que nos lleva por Oxapampa, Villa Rica y deliciosas campiñas, bosques, frutos y platos en los que la influencia austroalemana se deja notar sin pudor, más bien con orgullo. El buen orgullo. Vamos todos a visitarlos. 86.-Oropesa. Si uno sale del aeropuerto del Cusco en dirección contraria, llegamos rápidamente a Oropesa, un pueblo hermoso en el que todos son panaderos y todos tienen su horno de leña encendido horneando el pan chuta. Una experiencia que nadie debería perderse. 87.-La cocina limeña. No es la cocina criolla de ayer, ni la cocina peruana en general. Es la cocina de la Lima de hoy, la multicultural, la que recibió gentes de todo el mundo pero también de todos los rincones del país. ¿Dónde encontrarla? Mire bien, está la vuelta de su esquina. Yo, por lo pronto, me voy a Isolina de José del Castillo, en Barranco. 88.- Sushi a la peruana. El sushi a la japonesa es un éxito en todo el mundo. Los nigiris de corte nikkei que hace Micha Tsumura en su restaurante Maido, en Lima, dejan boquiabiertos a quien los prueba. 89.-El huarique. A puerta cerrada como mi amigo Javier Wong o de boca en boca como Al Toke Pez en Surquillo, Lima está llena de huariques donde cocineros con nombre y apellido comandan sus cocinas cada mañana, cocinando menús cortos pero definitivos, personales, deliciosos. Y esto es hoy en día la nueva definición del lujo. 90.-El seco que no está seco. Cuando una hace la ruta Moche y recorre Trujillo, Chiclayo y Piura. Hay un plato hermoso común a todos sus pueblos, el seco de cabrito. El acompañante perfecto para disfrutar las maravillas de nuestros antepasados. Con un seco jugoso, la vida es más sabrosa. 91.-Chupando mirando.

Page 12: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

En Lima hay un museo privado que deja boquiabiertos a todos: el Museo Amano. Allí descubrirá telares chancas, que nos hace pensar que sus diseñadores eran los Giorgio Armani de la época. Si puede pídale al dueño una botella de pisco para hacer el recorrido, porque como él, buen japonés, bien dice: “el museo siempre mas bonito, chupando mirando”. 92.-Toshiro. Toshiro llegó con Nobu a Lima a fundar la cocina japonesa en Sudamérica hace ya 40 años. Nobu se fue y se hizo famoso y rico combinando su cocina con los sabores del Perú. Toshiro se quedó en Lima para suerte nuestra. 93.-Los paisajes de Chachapoyas. El departamento de Amazonas es uno de las más hermosos del Perú y también uno de los de mayor biodiversidad. Visitar Kuelap, la Laguna de los cóndores o las cataratas de Gocta son una oportunidad para descubrir cacaos únicos, cafés inolvidables, arroces y frijoles que jamás probaron antes. Un paraíso que aún espera su hora. 94.-Los cerros de Amotape. Frente a Máncora uno se encontrara un inmenso bosque. En él la aventura, la belleza del paisaje y la fauna y flora están garantizadas.Y el sabor también. Con suerte encontrarán pescadores del enorme camarón de Chicama, con los cuales ,si no está en veda podrán hacer maravillas. Toda una excursión a promocionar. 95.-El paiche que salvó al paiche. La familia Hochschild, en su afán de devolverle al Perú lo que este le dio, tuvo un sueño que se convertiría en un gran desafío. El paiche en cautiverio que salve al paiche salvaje. Y lo logró. Hoy, el delicioso paiche brilla en las mesas internacionales, mientras el paiche salvaje habita en los ríos del Perú mejor cuidado que antes. 96.- El barrio más hipster. Barranco fue elegido como uno de los barrios mas hipsters del mundo. Y esto es una excelente promoción del Perú para un público joven. Los cocineros barranquinos no son la excepción. Tabernas, bares, cervecerías, picanterías, cebicherias, pizzerias, todas con la onda barranco que tanto gusta al extranjero. 97.-El frutero que se las trae. Si uno va al mercado de productores de San Isidro, encontrará un frutero que se las trae. Recibe a diario a grupos de turistas y, por un módico precio, les da a probar todas nuestras frutas más emblemáticas, les explica de donde vienen y les ofrece una experiencia original y única. Así es el turismo de hoy. De experiencias íntimas y únicas como las del Peru. 98.-El pan con chimbombo en La Punta. Sí, por qué no. Si el turista va a comer bocatas con calamares a Madrid, ¿por qué aquí, en la tierra del cebiche, no podemos contarle al mundo que comemos pan con huevera, con pejerrey o con escabeche de bonito? Claro que sí. Todo es cuestión de creérsela. 99.-Un adobo al amanecer. Arequipa, ciudad hermosa, tiene también bares divertidísimos que le dan una envidiable vida nocturna. Al amanecer, luego de una noche loca, una sana costumbre se practica: un suculento adobo. De aquellos que nos harían regresar a Arequipa por siempre. 100.-Un chilcano en la mano. La tarea de contarle al mundo que el pisco sour es lo máximo ha concluido. Ahora toca mostrar nuevas armas. Es hora de que el mundo se enamore del chilcano. Ya se está enamorando pero hay que perseverar. 101.-Creatividad a la peruana. Rafael Piqueras, Diego Muñoz, Virgilio Martínez, Pedro Miguel Schiaffino o Micha Tsumura son cocineros peruanos que se han marcado un objetivo, que la creatividad culinaria aplicada a los nuestros peruanos sea reconocida en el mundo. Y vaya que lo están logrando a través del trabajo que hacen día a día en sus restaurantes, considerados los mejores de América Latina.

Page 13: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

LA LECHE ARGENTINA PRODUCE CÁNCER DE COLON, MAMAS Y PRÓSTATA EL VENENO LETAL

La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH. Y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizandola pese a que, desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas. Más tarde, cientificos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos", además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente: Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH y produce cáncer de mama y próstata en los seres humanos. enfermedades ¿Usted tiene conocidos que murieron de cáncer? ¿Ha notado el aumento en casos de cáncer en los últimos años?. Múltiples estudios realizados en todo el mundo, muchos de los cuales fueron llevados a la justicia donde investigadores independientes derrotaron a Monsanto, hallaron que la Hormona de Crecimiento Bovino ocasiona niveles de IGF-1 en extremo superiores al rango normal, influyendo directamente en el desarrollo de tumores. Los científicos comprobaron que la Hormona de Crecimiento Bovino produce cáncer de próstata, mamas, colorrectal (colon) y otros tipos de cáncer. * El uso del rBGH está permitido en Estados Unidos y Argentina. En cambio, está prohibido en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Pero los empresarios argentinos continúan envenenando a la gente. • La Serenisima de Mastellone Hnos.(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Sancor (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Milkaut (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Williner / Ilolay (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Cooperativa tambera Paraná (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • DVH Productos Alimenticios (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Distribuidora San Lorenzo (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Establecimiento La Paulina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Lacteos Conosur (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Lacteos D'Agovac (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Lácteos Verónica (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Manfrey Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Molfino Hnos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Nestle Argentina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Parmalat Argentina, quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo cual podemos estar consumiendo sus productos

Page 14: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

aún. (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) • Vauquita (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH) Aunque la mayoría de estas compañías siguen trabajando en nuestro país, algunas de ellas (las menos) pueden haber presentado quiebra y seguir operando bajo otro nombre de fantasía. "¡Después de mucha investigación estoy segura de haber estado bebiendo pus durante 35 años!", relata Dani Walker, experta en nutrición regenerativa de Estados Unidos. genocidio EN ARGENTINA NO SOLO LA LECHE PRODUCE CÁNCER DE COLON, MAMAS O PRÓSTATA: TAMBIÉN LO HACEN SUS PRODUCTOS DERIVADOS: Como el queso, el helado, la crema, el chocolate, el Yogurt, la manteca, etc. Genetically engineered Recombinant Bovine Growth Hormone (rBGH) de Monsanto. La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino es una copia genética de una hormona natural producida por las vacas, pero con ingredientes adicionales. Este producto es fabricado por la Corporación Monsanto (sorpresa), el fármaco es comprado ansiosamente por los productores de leche argentinos bajo los nombres POSILAC, o BGH, o rBGH, o BST o rBST. Cuando las vacas lecheras son inyectadas con rBGH, los animales aumentan su producción de leche hasta en un 10-15% (cuando no existe escacez de leche). El uso de la rBGH en las vacas lecheras fue aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU a finales de 1993 y fue bien recibida por los productores agropecuarios argentinos. La Hormona está prohibida en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, pero la FDA, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de EEUU, así como el Gobierno Argentino, continúan aprobando la droga (y otros nuevos alimentos genéticamente modificados) sin los ensayos de seguridad científico-médicos requeridos. Y esto ocurre por la presión económica de la industria sobre funcionarios corruptos que ni siquiera solicitan a los productores que pongan una etiqueta a sus alimentos transgénicos. bovino Y ¿qué pasa con las vacas? El uso de esta hormona transgenica causa sufrimiento a millones de animales "revolucionando" sus sistemas biológicos. La rBGH obliga a las vacas a producir 100 litros de leche por día (cualquier chacarero sabe que 10 galones al día es una cantidad increíble). Incluso la FDA admitió que las vacas inyectadas con rBGH sufren infecciones en las ubres (mastitis), graves problemas reproductivos, desórdenes digestivos, enfermedades en las patas y piernas, además de úlceras persistentes y laceraciones. La Leche Argentina produce cáncer de colon, mamas y prósta Así que por causa del pus y las enfermedades que sufren los animales y que terminan en la leche, la leche "es inoculada" con cantidades masivas de antibióticos. Y estos antibióticos, mas los residuos químicos de Monsanto. persisten en los productos lácteos que encontramos en las góndolas del supermercado. ¿Alguna vez se preguntó por qué, de pronto, nuestras hijas alcanzan la pubertad a la edad de 10? Tal vez un desayuno con leche ya no es una buena idea, ni la merienda. El brocoli podría ser un buen sustituto. Además de las enfermedades terribles que detallaremos mas abajo, existe una enorme cantidad de personas que toman medicamentos por problemas estomacales, como la acidez. ¿La intolerancia a la lactosa podría ocasionar esto? ¿Y entonces porque existe un incremento acelerado de enfermos? Indigestión, constipación, obesidad, diabetes... enfermedades Todos esto es producido por el consumo de productos lácteos corrompidos por Monsanto y como evidencia, actualmente tenemos al 90% de la población asiática con un diagnostico de intolerancia a la lactosa. "Desde 1986, los científicos independientes expresan su preocupación por la falta de investigación sobre los efectos adversos potenciales para la salud de IGF-1 en la leche rBGH".

Page 15: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

Años más tarde el doctor Samuel Samuel Epstein profesor honorario de medicina ambiental de la Universidad de Illinois en la escuela de Chicago de salud pública y autor renombrado mundialmente, expuso los peligros de la leche genéticamente modificada (rBGH) de Monsanto, y la conspiración de las compañías para suprimir esta información. Monsanto, apoyado por la Administración de Comida y Drogas (FDA), insiste que la leche rBGH es indistinguible de la leche natural, y que es segura para los consumidores. Esto es evidentemente falso: 1 - La leche rBGH está contaminada por pus, debido a la mastitis comúnmente inducida por el rBGH y antibióticos usados para tratar la mastitis. 2 - La leche rBGH es químicamente y nutricionalmente diferente a la leche natural. 3 - La leche de las vacas inyectadas con rBGH está contaminada con la hormona, vestigios de ésta son absorbidos a través el intestino en la sangre. 4 - La leche rBGH está sobrecargada con altos niveles de factor de crecimiento natural (IGF-1), que es rápidamente absorbido por a través del intestino. 5 - Niveles excesivos de IGF-1 causan cáncer de mamas, colon y próstata. ¿Que es el IGF-1? * IGF-1 bloquea los mecanismos de defensa natural en contra de cánceres submicroscopios. * Las granjas productoras de rBGH tienen un mejor trato de viabilidad que las pequeñas granjas lecheras. * rBGH hace más rico a Monsanto, mientras presenta peligros, sin ningún beneficio, para los consumidores, especialmente en vista del actual exceso nacional de leche. Definición en Wikipedia: El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (también conocido como insulin-like growth factor-1 o IGF-1) es un polipéptido de 70 aminoácidos cuyo peso molecular es de 7650 daltons, que forma parte de un grupo de factores de crecimiento parecidos a la insulina presentes en el cuerpo humano. La molécula presenta aproximadamente un 50 % de similitud en la secuencia de aminoácidos con la proinsulina, y tiene un número de funciones biológicas similares a las de la insulina. Aunque el péptido presenta una elevada dependencia de la hormona de crecimiento (GH), un número cada vez mayor de estudios informan de una secreción independiente de la GH. ver videos link: http://www.youtube.com/watch?v=j6kGHCvRlU4 link: http://www.youtube.com/watch?v=sJ0XnJjT-l0 Conclusión: No podemos seguir culpando de nuestras enfermedades a los virus, los genes, el estrés, la vejez, el cambio de clima, etc. hay que entender que somos lo que comemos, pero si seguimos con la idea infantil de que "el medico" es el que sabe, "el pediatra" es el que sabe, "el nutricionista" es el que sabe, estamos expuestos a que multinacionales nos pinten la cara diciendo que el consumo de tal o cual alimento es bueno para la salud...Difundan.

EL DERECHO A SER FELIZ / AUGUSTO ÁLVAREZ RODRICH La República, miércoles, 11 de marzo de 2015

Sigue la lucha por el proyecto de unión civil.

Page 16: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

El proyecto de ley de unión civil habrá sido derrotado ayer en la comisión de justicia del congreso, pero solo fue un traspié en el camino pues la victoria en la fuerza de los argumentos y el principio de igualdad ante la ley fue contundente. La debilidad de los argumentos de los que se oponen a la unión civil fue evidente cuando tuvieron que derrapar por la ruta fácil del insulto, como fue el caso triste de monseñor Luis Bambarén, cuya trayectoria a favor de la defensa de los derechos humanos se ve enlodada cuando, al referirse al promotor del proyecto de unión civil, el congresista Carlos Bruce, dijo que “está haciendo un papelón con eso apareciendo como maricón en medio de todo”. Bambarén quiso luego corregir su exabrupto con un comunicado en el que les pide perdón a las personas homosexuales y les ofrece rezar por ellas, pero el daño fue hecho. Que ese tipo de agresiones las tuviera el cardenal Juan Luis Cipriani sería más comprensible, pero que lo haga un cura con trayectoria de respeto a los derechos humanos es penoso especialmente porque, en el fondo, de eso se trata el proyecto de unión civil: de la lucha por los derechos humanos de un segmento de la población por no ser discriminado. También sería comprensible que lo dijera el homofóbico pastor José Linares, un pobre diablo que tuvo la cobardía de ‘acusar’ –como si eso pudiera ser una acusación– de ser “lesbiana” y “una vergüenza para el Perú” a la premier Ana Jara solo por apoyar el proyecto de unión civil. Y, por eso, además, resulta tan penoso que el presidente Ollanta Humala y la primera dama Nadine Heredia, que se sienten luchadores de la inclusión social, le hayan ordenado al retazo que queda de su bancada que se oponga a la unión civil. El proyecto busca que los homosexuales tengan los mismos derechos que el resto de ciudadanos en temas como herencia, seguridad social o pensiones, incluso de modo recortado, pues no incluye matrimonio. Busca otorgarles un mínimo de protección a quienes hoy no la tienen. Oponerse a algo tan elemental como eso recuerda a cuando se le negaba el derecho a votar a las mujeres o indios. O cuando se le negaba derechos humanos básicos al negro. La lucha por los derechos de minorías discriminadas no ha sido sencilla en ningún lado, pero hay que darla hoy en el Perú en el marco de un esfuerzo que tomará tiempo y en el que habrá que vencer al prejuicio. Lo que está en juego es el derecho de un grupo de personas a la búsqueda de su felicidad, algo que no es poca cosa y por lo que vale la pena pelear. Y si esto a usted le parece valioso, no debe olvidar a los ‘mariconazos’ que votaron en contra o se abstuvieron, cuando en la próxima elección les pidan su voto.

A FIN DE MES SE OFICIALIZARÁ ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Escrito por Redacción Correo: [email protected] Viernes, 13 Marzo 2015

A fin de mes se oficializará estrategia nacional para la agricultura familiar (Agronegocios.pe) El Gobierno central tiene proyectado publicar y oficializar, antes de fin de mes, la estrategia nacional para la agricultura familiar, que va a permitir que el Perú se ponga a la altura de otros países que contaban con esa política agraria, anunció el Ministerio de Agricultura (Minagri). El viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, César Sotomayor, explicó que esto va a significar que dicho portafolio, junto a los gobiernos regionales, puedan asignar fondos directamente para mejorar la asistencia técnica, la calidad de las semillas y para dotar de insumos al pequeños agricultor y a la agricultura familiar. Indicó que la diversificación productiva que impulsa el Gobierno central implica que los agricultores no solo dependan de los productos agrícolas, sino dar oportunidad que las familias campesinas tengan otros ingresos.

Page 17: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

"Ahora ustedes van a generar su ingresos. Ustedes por ejemplo ya tienen claro cómo hacer el negocio de flores. Eso es diversificación productiva y yo los tengo que felicitar y me llevo el ejemplo de vuestra energía y posibilidades para seguir generando ingresos", subrayó. Mencionó igualmente el trabajo que están realizando los productores de esta zona del Cusco con el programa de mejoramiento de viviendas que está dirigido a implementar el turismo vivencial. "Hay muchos turistas que pagan muy buena cantidad de dinero por querer pasar una o dos noches aquí, viviendo con ustedes, aprendiendo a cosechar y a comer esa papa rica directamente del fogón mejorado", expresó. Dijo que desde el Minagri se están tendiendo puentes y asociándose con el gobierno regional para trabajar de manera articulada para renovar el compromiso de seguir trabajando a favor del pequeño agricultor. "Nosotros tenemos el fondo de seguro catastrófico (Fogasa) que permite que las compañías aseguradoras puedan venir acá y reponer lo que han perdido con la granizada o helada", anotó. Sotomayor llegó a la comunidad de Occopata, en la región Cusco, junto a la Primera Dama, Nadine Heredia, para inaugurar un encuentro artesanal. Sotomayor destaco las propiedades nutritivas que tienen las papas nativas que se producen en la comunidad de Occopata y la energía que tienen los agricultores de esta zona del Cusco para cultivar sus productos pese a las inclemencias de las bajas temperaturas. "Pese a esa adversidad, ustedes son los primeros productores de papa orgánica para el mercado de Cusco. Estamos acá porque queremos terminar de celebrar el Año de la agricultura familiar", expresó.

LA PAPA: COMPONENTE PRINCIPAL DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS EN LOS ANDES

Fuente: LEISA revista de agroecología • 27.3 • Septiembre 2011 Fidel Torres G.

Nadie maltrata ni menosprecia a quien se admira y respeta. Santiago Ramón y Cajal La papa es el artefacto más valioso que las antiguas civilizaciones andinas han aportado al bienestar de la humanidad. Las papas silvestres no son comestibles; este tubérculo, que fue el soporte alimenticio de la revolución industrial europea, uno de los cuatro cultivos sembrados en todo el planeta –junto al trigo, el maíz y el arroz– y, actualmente, el estandarte de la innovación gastronómica en el Perú, es producto del enérgico e inteligente proceso milenario de domesticación desarrollado por las sociedades andinas. En el Perú, alrededor de 600 mil familias producen 3 millones de toneladas métricas por año en 270,000 hectáreas, aportando alrededor de US$ 400 millones al producto bruto interno (PBI) (Ordinola y otros, 2009). Tecnología de papa en montañas tropicales cálidas, Piura, Perú Foto: autor La diversidad genética de un organismo no garantiza por sí misma un beneficio directo a quienes la poseen. La naturaleza produce variaciones sucesivas; el hombre las identifica y aumenta en determinadas direcciones útiles, generando razas mejoradas muy diferentes a sus parientes silvestres. Es decir, la utilidad y formas acabadas de las que se sirve la humanidad con las especies que domestica, no aparecen de repente de la sola variabilidad, sino del proceso de selección acumulativa, de la capacidad para detectar, reproducir, seleccionar y propagar las variaciones que más le conviene utilizar y mantener (Darwin, 1859), transformando a dichos organismos en creaciones puramente humanas (artefactos) que por sí mismos ya no pueden reproducirse (Bonavía y Grobman, 1982). El triunfo de este desafío intelectual, concretado en la papa, se verifica en la selección realizada sobre más de 180 especies silvestres (INIA, 2005) para domesticar solo ocho de ellas (ver cuadro 1) y formar una pequeña baraja de especies cultivadas a partir de las cuales se han obtenido las más de 5.000 variedades que se consumen en el mundo entero, hasta las más selectas que se exportan procesadas o forman parte de recetas especializadas. Sin los tubérculos la ocupación humana de los Andes hubiese sido imposible.

Page 18: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

La papa representó desde una etapa temprana de la historia, una base de carbohidratos de fácil acceso para el consumo humano y un soporte de los sistemas alimentarios. Antes de las expansiones Tiawanaku y del Tawantisuyu, se debieron a los habitantes del Qollao, en el entorno del lago Titicacca, las contribuciones que permitieron el desarrollo de la civilización andina mediante la domesticación de tubérculos y camélidos para la elaboración de chuño y charqui como bases alimenticias de una gran población. Sobre este proceso se basó posteriormente la instauración del estado inca. La domesticación de especies diploides (con dos series de cromosomas) adaptadas a los valles templados, y de especies triploides (con tres series de cromosomas) estériles (que no se reproducen por sí solas) resistentes al hielo de las alturas de las punas, junto a la tecnología de procesamiento en forma de chuño para almacenamiento, representó la base tecnológica de la producción de excedentes. Estos excedentes permitieron grandes inversiones estatales en tecnología de ampliación de la superficie agrícola mediante andenería y sistemas de riego destinados a la producción de maíz. Las tecnologías desarrolladas para el almacenamiento de ambos cultivos (el chuño con su capacidad de almacenamiento prolongado y el maíz que se conserva mejor que el tubérculo con el mantenimiento de sus cualidades culinarias) fueron elementos clave en la creciente economía de estado inca, siendo la papa la base de su seguridad alimentaria (Murra, 2002). Ante los cambios climáticos que amenazan la existencia de lo que hoy se tiene, las familias andinas, por iniciativa propia, mantienen la reserva de genética para nuevas variedades de papa que respondan a la demanda de adaptación. Lo hacen a través de sus bancos de conservación in situ de especies nativas y de sus tecnologías de manejo, sin financiamientos estatales ni extranjeros, y sin certificaciones académicas ni publicaciones internacionales. Mantienen laposibilidad competitiva del agro peruano al persistir en conservar las ocho especies cultivadas que domesticaron sus antepasados, a partir de las cuales se cuenta con variedades resistentes al calor y al frío extremo, a enfermedades y plagas, de crecimiento rápido y lento, de altos contenidos de materia seca y antioxidantes. Redomesticación para acelerar su adaptación al cambio climático En los Andes del norte del Perú (región Piura), las familias agricultoras también han realizado un aporte a este proceso colectivo de saberes. En el escenario de cambio climático, expansión del consumo, necesidad de seguridad alimentaria y nuevas estrategias e innovaciones para propagar y conservar in situ la variabilidad de las papas nativas, la ruta de la multiplicación clonal de la papa es ineficiente e insostenible en los Andes tropicales cálidos cercanos al ecuador. Es, por tanto, un desafío para los agricultores e investigadores redomesticar la especie mediante su propagación sexual. El proceso se ha verificado en la meseta andina de los Altos de Frías (Ayabaca), donde familias conservadoras poseedoras de una agricultura de alta cultura han usado las semillas sexuales o botánicas de variedades nativas, incrementando a 75 el número de variedades nativas adaptables a estas condiciones de montañas tropicales de baja altitud (Torres, 2002), por lo que fueron las innovadoras del Proyecto de Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, financiado por PNUD, liderado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y ejecutado en Piura por la Central Peruana de Servicios (CEPESER) y la Coordinadora de Ciencia y Tecnología Andina (CCTA) entre 2001 y 2006. Estos agricultores, descendientes de los creadores y actuales conservadores de la papa y otras especies alimenticias –oca (con mayor contenido de hierro que las lentejas), olluco (rico en vitamina C), mashua (fuente importante de proteínas), maca (activadora de la circulación), ají (importante fuente de vitaminas A y C), quinua, yacón, arracacha, tarwi, quiwicha y muchos otros– altamente valoradas y codiciadas por la biotecnología, son también los mismos peruanos sometidos a indignantes procesos de discriminación educativa, de justicia, salud, derecho sobre sus territorios y sobre el agua que los sostiene, donde generan sus propias fuentes de trabajo y cuyos productos alimentan a las ciudades que los excluyen. ¿Cómo explicar ese maltrato y menosprecio desde el Estado a quienes el mundo admira y respeta? Los antiguos habitantes de lo que hoy es el Perú iniciaron su agricultura hace aproximadamente 8.000 años. Desde entonces hasta 1532, domesticaron 180 especies vegetales alimenticias, medicinales y de diversas utilidades (Lapeña, 2007). Podría decirse que crearon una especie útil cada 45 años. Desde la conquista hasta nuestros días han pasado 479 años y no se ha vuelto a crear o domesticar una sola. El fenómeno de la domesticación no es aislado, es el elemento fundamental de todo un conjunto de sistemas de trabajo al que globalmente llamamos agricultura, en torno al cual se construyeron los significados de vida de la cultura andina. Para lograr sus propósitos, recurrieron a un asombroso despliegue de ingenio científico y tecnológico, basado en la comprensión profunda de su entorno ambiental. Esto les permitió lograr resultados de adaptación de las diversas especies que domesticaban mediante sistemas ingenieriles que cumplían con los mismos principios que las actuales tecnologías de punta de la ciencia occidental. El ejemplo emblemático de ello

Page 19: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

es el complejo experimental de los andenes concéntricos de Moray, donde se realizaban intensivas pruebas de adaptación de especies simulando las funciones de lo que hoy se denominan fitotrones en la tecnología de punta occidental (métodos de cultivo altamente controlados). Nueva era de innovación de las papas nativas El control vertical de los pisos ecológicos y el manejo de la variabilidad genética para responder a la variabilidad climática y biótica fueron estrategias tecnológicas novedosas, facilitadas por entornos institucionales que hicieron una agricultura prehispánica exitosa en la gestión del riesgo. Un ejemplo fue la creación y manejo del amplio germoplasma de variedades nativas utilizadas a lo largo de los Andes. Hoy existe una renovación del prestigio de la cultura peruana a través de su arte culinario. La papa es el insumo central de este proceso y nuevamente se capitaliza un logro no suficientemente reconocido: el papel de los conservadores de la diver- sidad de tubérculos andinos. Emerge una industria exportadora de papas nativas que ha sido posible gracias a la resistencia cultural de las sociedades andinas, haciendo frente a la homogeneización de productos inducida por el mercado y a la subestimación de la tecnología tradicional por la tecnología moderna. Dicha resistencia es expresada por la conservación de los conocimientos tradicionales –dentro de los cuales se encuentra la valoración de la calidad alimentaria contenida en los tubérculos andinos– como parte de un complejo módulo de conocimientos tecnológicos, productivos y económicos que conforman una estrategia de conservación in situ, y de permanente adaptación al cambio de las condiciones climáticas y de conquista de nuevos espacios, como lo hacían los investigadores incas en los andenes concéntricos de Moray. A partir de la década de 2000 se desarrollaron iniciativas exitosas de vinculación de consumidores urbanos (nacionales y extranjeros) con los productores andinos y la diversidad de la papa. Se visualizaron también nuevas oportunidades de innovación para las papas nativas en base a una demanda centrada en sus atributos estéticos, nutritivos, culinarios y de procesamiento (Ordinola y otros, 2007). El mercado especializado de papas nativas ejerce fuerte presión de preferencia sobre un pequeño grupo de variedades nativas que responden a las exigencias de procesamiento, conservación y presentación, apartando a cientos de variedades más. El efecto concreto es que se induce al incremento de las superficies de producción de las variedades demandadas, en detrimento de las áreas destinadas a las demás. No existe una política de fomento y estímulo a la conservación de la diversidad de papas nativas que haga incidencia directa en los conservadores que pusieron a disposición de esta nueva industria un insumo conservado por ellos sin inversión externa alguna. La ausencia de incentivos a la cultura de conservación no garantiza la acción combinada del mercado y los cambios generacionales en las familias de conservadores. La innovación tecnológica en las papas nativas requiere de una innovación institucional para mantener y vigorizar a las sociedades agrarias conservadoras. En un país con la dimensión de biodiversidad que posee el Perú, es sorprendente que no exista un programa nacional de domesticación. Colocar la biodiversidad en el mercado sin una institucionalidad que priorice a las familias conservadoras por encima del producto conservado, implica poner en marcha un acelerado proceso de erosión genética, a pesar de los únicos cinco dispositivos legales existentes, que están enfocados en el producto y su comercialización y no en el productor (Ordinola y otros, 2009). El mercado es una fuerza social que puede erosionar la diversidad si erosiona la fuerza social que la sostiene, es decir, este es un caso en el que la protección de los conservadores es la esencia de la conservación. Fidel Torres G. AGRORED NORTE Correo electrónico: [email protected] Referencias -- Bonavía, Ducio y Alexander Grobman, 1978. El origen del maíz andino. En: R. Hartman y U. Oberem (eds.), Amerikanistische Studio. Coll. Inst. Anthr: 20, pp. 81-92. -- Lapeña, Isabel, 2007. Semillas transgénicas en centros de origen y diversidad. SPDA, Lima; Perú. -- Murra, John, 2002. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. IEP, Lima. -- Ordinola, M.; A. Devaux, K. Manrique, C. Fonseca, A. Thomann, 2009. Generando innovaciones para el desarrollo competitivo de la papa en el Perú. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 64 pp. -- Torres Guevara, Fidel, 2002. Tecnología y diversidad de papa en trópicos cálidos: semilla sexual (botánica); Sistema de producción de papa y conservación de su diversidad en la sierra de Piura. 2002. CEPESER, INRENA, Punto Focal de UNCCD en Perú. Ed. Dardo Comunicaciones, Piura, Perú. 190 pp.

Page 20: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

CAMBIOS EN LOS REGÍMENES ALIMENTARIOS EN AMÉRICA LATINA Y RIESGOS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Fuente: LEISA revista de agroecología • 27.3 • Septiembre 2011 Mario del Roble Pensado Leglise

En América Latina y el Caribe existen tres grandes patrones de consumo alimentario que han sido modificados por la transnacionalización de la agricultura sucedida en el siglo XX y, más recientemente, con la globalización. Sin embargo, las deficiencias de las políticas agrarias y las distorsiones en el consumo de alimentos provocadas pueden afectar seriamente la seguridad alimentaria de la región, dadas las tendencias en el consumo de nutrientes en países representativos. La política de gasto público agropecuario en América Latina y el Caribe Uno de los factores que han contribuido a la transformación de los regímenes alimentarios es la importancia relativa del gasto público agropecuario. Se trata de un indicador de la relevancia del campo para un estado nacional o para una región, independientemente de su eficacia real en el ejercicio de la política pública agraria. La experiencia de los países industrializados es ilustrativa al respecto. Si se compara el monto del presupuesto agropecuario de los EE.UU. con el total del gasto público agropecuario y rural de América Latina y el Caribe en el lapso 1998-2000, se evidencia la disparidad de criterios de políticas y de sus efectos. Existe una asimetría en recursos: los EE.UU., gastaban alrededor de 20 centavos por cada dólar generado en la agricultura, mientras que el promedio latinoamericano de gasto agropecuario y rural era de 11 centavos por dólar generado en el sector agropecuario (Pensado, 2004). Más aún, si se observa a Latinoamérica a nivel de subregiones y se compara el porcentaje del gasto público agropecuario con respecto al producto bruto interno (PBI) agropecuario durante el mismo lapso, se evidencian fallas de eficacia en el gasto público; por ejemplo, algunas subregiones gastaban mucho pero producían poco, lo cual afectaba la capacidad de asegurar la alimentación y en particular la ingesta nutricia adecuada para su población. Mientras que los países del cono Sur, principal grupo agroexportador regional, gastaba menos de diez centavos por cada dólar generado en la agricultura, los países mesoamericanos, principal grupo agroimportador latinoamericano, gastaba veinte centavos por cada dólar producido en el agro, proporción semejante a la estadounidense (ver cuadro 1). Mientras que el grupo mesoamericano gastaba el equivalente al 37.9 por ciento del total del gasto agropecuario regional, solo producía el 20.7 por ciento del PBI agropecuario latinoamericano, a diferencia del grupo del cono Sur y del grupo andino (ver gráfico 1). Regímenes alimentarios en América Latina y el Caribe Un segundo aspecto fundamental es la evolución histórico-cultural alimentaria pues, a través del tiempo, las formas de alimentación latinoamericanas heredadas de las civilizaciones precolombinas, adaptadas a la biodiversidad y a los recursos naturales que poseían, han podido subsistir debido a que ciertos conjuntos de alimentos se han convertido en bienes patrimoniales alimentarios ubicados en la base de patrones de consumo que configuran completos regímenes alimentarios en la actualidad. No obstante, su permanencia ha sido condicionada a formas de hibridación o de sincretismo cultural, aceptando el ingreso de nuevos alimentos que se han vuelto indispensables para el consumo social alimentario. Hoy en día se pueden reconocer, más allá del mestizaje y criollización cultural, tres grandes ejes de la alimentación en la región. La primera es la mesoamericana, sustentada por un conjunto de alimentos estructurados mediante el binomio maíz y frijol. La segunda es la andina, basada en un conjunto de alimentos estructurados con base en la papa y el maíz. La tercera es la amazónica, donde los alimentos representativos son la yuca y el frijol. Durante la etapa del colonialismo europeo, se fueron incorporando alimentos exógenos a la región, los cuales fueron modificando los regímenes alimentarios prevalecientes. Este subgrupo de bienes alimentarios, hoy considerados básicos, incluye el arroz, el trigo, el aceite vegetal comestible, el azúcar, el café y diferentes tipos de productos pecuarios (huevo, carne de pollo, carne de res y cerdo, etc.), según la subregión (Pensado, 2005). Más adelante, con la adopción de la vida urbana como hegemónica culturalmente, se generalizaron los productos alimentarios industrializados y de tipo fast food (comida rápida). Sin embargo, desde el último tercio del siglo XX, con el proceso de globalización se han expresado variantes en los patrones de consumo al nivel mundial. Ahora hay nichos de mercado en diferentes estratos sociales que muestran preferencias por lo natural, por los nutracéuticos (alimentos con capacidades medicinales), por los ‘étnicos’, etc., y en general se ha expandido una amplia oferta de alimentos con variedad de sabores, aromas y texturas nuevas, locales y tradicionales, que tienden a ser cada vez más apreciados fuera de sus sociedades originarias. Inclusive, en algunos casos, los alimentos industrializados han tendido a enfatizar su identidad local con el consumidor. En América Latina y el Caribe, la estructura alimentaria de tipo piramidal, en la que solo la oligarquía ubicada en la cúspide era la

Page 21: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

consumidora de bienes posicionales, se ha trastocado y ha sido remplazada por una estructura de tipo matricial, en la que todos pueden acceder a patrones alimentarios similares pero con diferentes calidades, grado de inocuidad y precios diferenciados según el estrato social (Green, 1990. Ver gráfico 2). A estos cambios también se vinculan los problemas de acceso y disponibilidad que enfrenta la población en situaciones de contingencia (natural, ambiental, social, política, militar, etc.), o bien de crisis económica. En tales circunstancias, los consumidores tienden a dejar de consumir alimentos caros y a sustituirlos por otros (carne de res por carne de pollo o embutidos de cerdo, por ejemplo). También existen riesgos cuando se adoptan innovaciones científico-tecnológicas en los alimentos que no tienen como objetivo mejorar la nutrición de la población, sino más bien promover el lucro como, por ejemplo, la pretensión de convertir los alimentos patrimoniales en cultivos transgénicos. A ello hay que añadir periodos de incertidumbre en el acceso a los alimentos como en el actual fenómeno de la volatilidad de precios de commodities agrícolas. En la región latinoamericana, estos cambios evidencian fallas en las políticas sobre seguridad alimentaria. Esto no se expresa necesariamente en escenarios de hambruna o desnutrición grave, sino que puede ser también un motivo indirecto del sobreconsumo de productos alimenticios híbridos con alto contenido de carbohidratos y azucares (que dotan de energía y saciedad pero no alimentan). Esto se puede observar en la trayectoria del consumo per cápita de los principales nutrientes, pues se traduce más temprano que tarde en un problema de salud pública con trabas para el desarrollo humano y, a la larga, en obstáculo para el desarrollo de los países. Se pueden usar tres tipos de indicadores: la trayectoria del consumo de calorías, de proteínas y de grasas per cápita, por país o región, para saber si existe una estrategia de seguridad alimentaria efectiva. En el cuadro 2 podemos ver que los EE.UU., la Unión Europea, y países emergentes como Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica, tienden a manifestar un consumo de nutrientes per cápita estable, con poca variabilidad o, en todo caso, un crecimiento lento pero constante. Por el contrario, en América Latina existen países como Argentina que en los primeros años del siglo XXI vivió una severa crisis económica y que desembocó en una caída en la tasa de crecimiento de su consumo per cápita de proteínas en el promedio de los últimos 20 años (1985- 1987 / 2005-2007), a diferencia de la tasa de crecimiento de los 20 años anteriores (1965-1967 / 1985-1987). Otro caso es México: a partir de la crisis económica y de la liberalización económica de la mitad de la década de 1980, este país dio un viraje y manifestó una ostensible disminución o estancamiento del consumo per cápita de calorías, proteínas y grasas. Al contrario, en un ejemplo positivo, Chile demostró que en el período de 20 años entre 1965-1967 / 1985-1987, existió una falla en política alimentaria que coincide con el periodo de la dictadura, mientras que en los últimos 20 años (1985-1987 / 2005-2007) se instauró una política de seguridad alimentaria que elevó el consumo per cápita de nutrientes alimenticios a nivel nacional, además de convertirse en un país agroexportador competitivo. Comentarios finales El ejercicio ineficaz de la política pública agropecuaria incide en la vulnerabilidad alimentaria, asociada también a los cambios en los regímenes alimentarios en América Latina y el Caribe, lo que nos lleva a aceptar la naturaleza heterogénea y dinámica de nuestras sociedades. Hay procesos, como se ha visto, que ponen en riesgo la calidad y el acceso a la alimentación, por lo cual debe existir una estrategia de seguridad alimentaria por país. En el caso del promedio de la región latinoamericana en consumo de nutrientes per cápita, es claro que se acerca más al comportamiento inestable y de fallas o ausencia de seguridad alimentaria, lo cual tiende a constituirse en un gran obstáculo para mejorar la salud y las condiciones de vida de la gente y hacer viable el desarrollo sostenible para la región. Mario del Roble Pensado Leglise Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CIIEMAD, Instituto Politécnico Nacional, México. Correo electrónico: [email protected] [email protected] Referencias -- FAOSTAT, 2011. -- Green, Raúl. 1990. La evolución de la economía internacional y la estrategia de las trasnacionales alimenticias. En: Revista Comercio Exterior, Vol. 40, N° 2, México. p.98-100. -- Pensado, Mario. 2004. Estudio sobre gasto público agropecuario y de áreas rurales, 1985-2001 en ocho países de América Latina y el Caribe, Mimeo, FAO, Santiago de Chile, enero, 2004.

Page 22: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

-- Pensado, Mario. 2005. Los cambios en la naturaleza social del consumo de frijol en México y criterios para elaborar una política de abasto alimentario urbana en el contexto latinoamericano. Tesis para obtener el grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, UNAM, feb.2005, México.

LOS METEORÓLOGOS DE LA TV DEBERÍAN DECIRLO FUERTE Y CLARO: EL CAMBIO CLIMÁTICO YA LLEGÓ

Hace ya varios años que una amplia coalición internacional lucha contra el proyecto. El científico climático James Hansen, ex director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, escribió en The New York Times que si se construye el oleoducto Keystone XL, el clima tal como lo conocemos “será historia”. El presidente Barack Obama emitió su tercer veto en los más de seis años que lleva de mandato, en rechazo del Proyecto de Ley S.1 (Proyecto de Ley del Senado Número Uno), la “Ley de aprobación del oleoducto Keystone XL”. Este fue el primer proyecto de ley aprobado por el nuevo Congreso con mayoría republicana en lo que va del año, en un intento por forzar la construcción de un oleoducto diseñado para trasladar arenas alquitranadas de Canadá a puertos estadounidenses en Texas para su exportación. Hace ya varios años que una amplia coalición internacional lucha contra el proyecto. El científico climático James Hansen, ex director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, escribió en The New York Times que si se construye el oleoducto, el clima tal como lo conocemos “será historia”. Esta votación y este veto suceden al tiempo que gran parte de Estados Unidos se ve azotada por temperaturas extremadamente frías, con ciudades como Boston sacudidas por nevadas sin precedentes y estados sureños como Georgia experimentando la caída de nieve. Mientras tanto, la mayor parte de California se prepara para una sequía aún más fuerte. Los informativos de los canales de televisión corporativos invierten cada vez más tiempo en la cobertura del cada vez más caótico, costoso y, en ocasiones, letal clima. Pero fallan consistentemente en hacer la conexión entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático. Los canales vuelcan millones de dólares en llamativos “Centros de monitoreo del clima” televisivos. Estos sets, con sus elegantes presentadores, están siendo convertidos en “Centros de monitoreo de fenómenos climáticos extremos”. Así como destacan de manera sensacionalista la expresión “condiciones climáticas extremas”, ¿por qué no destacan también los conceptos de “cambio climático” o “calentamiento global”? ¿Por qué no explican cómo el calentamiento global puede conducir a nevadas más fuertes o a temperaturas más bajas? La población depende sobre todo de la televisión para informarse, incluso en esta era de Internet. ¿De qué manera se pueden relacionar la sequía en California y el congelamiento de las Cataratas del Niágara, estando a miles de kilómetros de distancia? La gente no es tonta. La avalancha diaria de informes climáticos sensacionalistas debe incluir explicaciones de los cambios más profundos que ocurren en todo el planeta. Basta con ver la publicidad que acompaña los informativos. A menudo vemos publicidades con gran producción, muy atrayentes, que describen lo limpia y maravillosa que es la industria de los combustibles fósiles. Pero ¿es así realmente? Veamos lo que pasó este mes mientras más de cien ciudades estadounidenses registraron temperaturas bajas récord: una explosión de una refinería de ExxonMobil al sur de Los Angeles sacudió los alrededores con el equivalente de un terremoto de magnitud 1,4. En Virginia Occidental, la “bomba” de un tren que transportaba petróleo se descarriló y explotó, encendiendo el cielo nocturno con enormes llamaradas y forzando la evacuación de dos ciudades. Dos días antes, otro tren se había descarrilado en Ontario, Canadá, y el incendio de sus vagones duró varios días. Además de estas explosiones están las filtraciones, los derrames, la contaminación con aire tóxico que causa epidemias de asma en las comunidades afectadas. Y todas estas consecuencias de la industria de los combustibles fósiles son pequeñas cuando se las compara con la destrucción constante causada por el cambio climático, que sigue empeorando y podría llegar a ser irreversible. El debate sobre el cambio climático ha terminado. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, ganador del premio Nobel, publicó un informe redactado por 800 científicos de 80 países, que resume los hallazgos de más de 30.000 ponencias científicas arbitradas y concluye: “La influencia humana en el sistema climático es clara: cuanto más perturbemos nuestro clima, más nos arriesgamos a impactos graves, generalizados e irreversibles. Y tenemos los medios para limitar el cambio

Page 23: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

climático y construir un futuro más próspero y sustentable”. Comparemos esto con el puñado de científicos que niegan la realidad del cambio climático. Uno de sus paladines, Wei-Hock “Willie” Soon, del Centro de Investigaciones Astrofísicas Harvard-Smithsonian, recibió 1.200.000 dólares de la industria de combustibles fósiles, entre ellos del barón del petróleo Charles Koch, según una investigación realizada por Greenpeace y el Centro de Investigaciones Climáticas. El Dr. Soon no mencionó estas contribuciones y actualmente está siendo investigado por el Instituto Smithsoniano por posibles violaciones éticas. Entre los que consideran que la ciencia es clara y que el debate está resuelto está nada menos que el Pentágono. Durante el gobierno de Obama, así como durante el del presidente anterior, George W. Bush, el Departamento de Defensa calificó al cambio climático como una importante amenaza a la seguridad nacional. Del mismo modo, las grandes compañías aseguradoras llevan cuidadosamente la cuenta de los desastres climáticos multimillonarios que suceden cada año, ya que estas catástrofes afectan su balance final. Justo cuando la población necesita más información sobre estos temas, algunas de las mayores organizaciones de noticias están reduciendo el personal asignado a la cobertura del clima. El pasado mes de octubre, la NPR, la cadena de radios públicas de Estados Unidos, redujo su personal a cargo de la cobertura del ambiente y el cambio climático de cuatro personas a solamente una, que ahora trabaja a medio tiempo. En 2013, The New York Times desarticuló su equipo especializado en temas ambientales, que estaba integrado por nueve personas. No hay eventos meteorológicos que sean por sí solos prueba del cambio climático, pero las tendencias son claras. Los meteorólogos, particularmente los de los noticieros televisivos, tienen el deber de declarar los hechos tal como son: el cambio climático es real; es una amenaza planetaria y se pueden hacer muchas cosas al respecto. Amy Goodman Democracy Now Fuente: http://www.elciudadano.cl/2015/02/28/149811/los-meteorologos-de-la-tv-deberian-decirlo-fuerte-y-claro-el-cambio-climatico-ya-llego/

Page 24: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

MARZO * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra

MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Page 25: Boletin Compartiendo Nro. 11-2015

OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad * Viernes 1 de enero 2015, feriado COMPARTIENDO #11- 2015 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate