boletín amazónico nº 7

8
Boletín realizado por reporteros y reporteras indígenas en el marco del proyecto: “Mujeres indígenas, aportando a la gestión de conflictos en sus territorios y participando en los procesos de consulta previa Volumen 1, Nº 7 - diciembre 2014 http://boletinamazonico. wordpress.com La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas reconocido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado Peruano en 1993 en vigencia desde febrero de 1995, y por la ley Nº29875: Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. Estos instrumentos normativos señalan que todas las medidas administrativas (decisiones de gobierno central, regional o municipal) y legislativas que se tomaron a partir de su vigencia, y que podrían afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas debieron de consultarse. La obligatoriedad de consultar radica en que el Convenio 169 tiene rango de ley en el país. Esto también lo señaló el Tribunal Constitucional hace un tiempo a través de una sentencia (STC N º 6316-2008-PA/TC) que emitió, a raíz de una demanda presentada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva del Perú (AIDESEP) que buscaba suspender toda actividad que se venía realizando en el lote 39 y 67 (Loreto). En dicho documento se enfatiza que no se respetó el derecho a la consulta de los pueblos indígenas de dichos lotes a pesar que estaba vigente el convenio 169 y que, por tanto, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tenía que realizar un proceso de consulta, sin paralizar las acciones de las empresas que tienen la concesión. Hasta el momento, el MINEM no ha cumplido con aplicar la orden. La sentencia del Tribunal Constitucional respecto a los Lotes 39 y 67, es un reconocimiento a que no se puede desconocer los acuerdos firmados por contratistas o concesionarios, pero tampoco se puede seguir permitiendo que los intereses y derechos de los pueblos indígenas no sean considerados. Precisamente la consulta previa a los pueblos indígenas permite que sus visiones e intereses sobre sus prioridades de desarrollo, sobre su territorio y cultura sean incluidas en las decisiones del Estado. Por ello, es fundamental que los hombres y mujeres indígenas participen de las decisiones que afectan sus derechos colectivos y el Estado tiene la responsabilidad fundamental de garantizarlo, como medio también de asegurar la gobernabilidad del país y el buen vivir para todos y todas. Editorial “Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta publicación es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de USAID o el Gobierno de los Estados Unidos de América” Editorial 1 Paralización de la Hidrovía Amazónica 2 Onamiap se reúne con lídedes Shiwilo 3 Ordepía celebra segundo aniversario 4 Alcalde det Masisea se reúne con Mistro de Energía 4 “El cambio climático afecta a nuestros sembríos 7 Contenido:

Upload: boletin-amazonico

Post on 07-Apr-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín realizado por reporteros y reporteras indígenas en el marco del proyecto “Mujeres indígenas, aportando a la gestión de conflictos en sus territorios y participando en los procesos de consulta previa”.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Amazónico Nº 7

Boletín realizado por reporteros y reporteras indígenas en el marco del proyecto: “Mujeres indígenas, aportando a la gestión de conflictos en sus territorios y participando

en los procesos de consulta previa

Volumen 1, Nº 7 - diciembre 2014

http://boletinamazonico. wordpress.com

La consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas reconocido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado Peruano en 1993 en vigencia desde febrero de 1995, y por la ley Nº29875: Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios. Estos instrumentos normativos señalan que todas las medidas administrativas (decisiones de gobierno central, regional o municipal) y legislativas que se tomaron a partir de su vigencia, y que podrían afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas debieron de consultarse.

La obligatoriedad de consultar radica en que el Convenio 169 tiene rango de ley en el país. Esto también lo señaló el Tribunal Constitucional hace un tiempo a través de una sentencia (STC N º 6316-2008-PA/TC) que emitió, a raíz de una demanda presentada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva del Perú (AIDESEP) que buscaba suspender toda actividad que se venía realizando en el lote 39 y 67 (Loreto). En dicho documento se enfatiza que no se respetó el derecho a la consulta de los pueblos indígenas de dichos

lotes a pesar que estaba vigente el convenio 169 y que, por tanto, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) tenía que realizar un proceso de consulta, sin paralizar las acciones de las empresas que tienen la concesión. Hasta el momento, el MINEM no ha cumplido con aplicar la orden.

La sentencia del Tribunal Constitucional respecto a los Lotes 39 y 67, es un reconocimiento a que no se puede desconocer los acuerdos firmados por contratistas o concesionarios, pero tampoco se puede seguir permitiendo que los intereses y derechos de los pueblos indígenas no sean considerados. Precisamente la consulta previa a los pueblos indígenas permite que sus visiones e intereses sobre sus prioridades de desarrollo, sobre su territorio y cultura sean incluidas en las decisiones del Estado. Por ello, es fundamental que los hombres y mujeres indígenas participen de las decisiones que afectan sus derechos colectivos y el Estado tiene la responsabilidad fundamental de garantizarlo, como medio también de asegurar la gobernabilidad del país y el buen vivir para todos y todas.

Editorial

“Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta publicación es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja los puntos de

vista de USAID o el Gobierno de los Estados Unidos de América”

Editorial 1Paralización de la Hidrovía Amazónica

2

Onamiap se reúne con lídedes Shiwilo

3

Ordepía celebra segundo aniversario

4

Alcalde det Masisea se reúne con Mistro de Energía

4

“El cambio climático afecta a nuestros sembríos

7

Contenido:

Page 2: Boletín Amazónico Nº 7

Página 2 Boletín Amazónico

A fines de octubre, Luis Enrique Mayta Quispe, magistrado del Juzgado Mixto de la provincia de Nauta, en Loreto, emitió una sentencia que ordenaba la paralización del proyecto de Hidrovía Amazónica en la región. Esto sucedió en respuesta a la demanda de amparo por omisión de consulta previa que presentó la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodescospat), en marzo de 2014, contra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Agencia de Promoción de la Inversión (Proinversión).

El fallo del juez Luis Mayta marca un hito en la historia de la Ley del Derecho a la Consulta Previa, ya que es la primera vez que se ordena paralizar un proyecto por la omisión de consulta.

Según Proinversión, la Hidrovía Amazónica comprende los ríos Huallaga desde Yurimaguas, el Ucayali desde Pucallpa; ambos hasta su confluencia con el Marañón y luego el Amazonas. Este proyecto propone mejorar las condiciones de navegabilidad de las corrientes para lograr mayor seguridad y rapidez en los viajes tanto de pasajeros como de carga. Para esto, se tiene que dragar (remover) los suelos en las zonas con poca profundidad sin modificar el cauce.

La descripción del Ley señala que la consulta previa es el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

En este sentido, la principal preocupación de las comunidades Kukama es que en esa etapa del proyecto se pueden alterar los ecosistemas de los ríos. Por este motivo, se necesita conocer todas las implicancias de la remoción, porque los ríos son fuente de recursos y, además, parte del territorio e identidad de los pueblos.

Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal, en declaraciones para Ideele radio, sostuvo que: “esta sentencia se expide en un contexto en el que el Estado está mostrando su desinterés por el respeto al derecho de los indígenas. Esta sentencia marca un camino que debe ser seguido por otros pueblos indígenas para reclamar sus derechos”.

Este camino ha sido tomado recientemente por otros pueblos. En la segunda semana de diciembre, el Poder Judicial admitió la demanda de amparo presentada por los pueblos Awajún y Wampis contra la concesión del lote 116 en Amazonas. Si bien esta concesión fue otorgada antes de la promulgación de la Ley, el Tribunal Constitucional en 2008 ya ha contemplado procesos de Consulta subsanatoria sin detener los trabajos de concesión como solución del conflicto, respetando los acuerdos del convenio 169 del OIT.

La Hidrovía Amazónica es una concesión que no se puede suspender, sin embargo, esta sentencia marca un hito en la historia de aplicación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa. El Estado ahora tendrá que proceder adecuadamente para poder garantizar por un lado los acuerdos de inversión y por el otro el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Un hito en la historia del Derecho a la Consulta Previa

Informe

Page 3: Boletín Amazónico Nº 7

Volumen 1, Nº 7 Página 3

Jeberos- Alto Amazonas - Loreto

En el distrito de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, departamento Loreto, hicimos la entrevista a la señora Daniza Peso Teco, vicepresidenta de Organización de la Comunidad Indígena de Mujeres Shiwilo (OCIDMUSHI), el día 20 de

noviembre. Ella manifestó que tuvieron una reunión de diálogo, por primera vez en el distrito de Jeberos, con la presidenta de la organización Nacional de Mujeres Indigenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la señora Gladis Vila Pihue. Esta reunión se realizó el día 17 de noviembre con la finalidad de que las mujeres del pueblo Shiwilu conozcan más de cerca sobre sus derechos individuales y colectivos

como pueblo indígena, ya que hoy en día son más ellas las que sufren del maltrato de su pareja, toda vez que la comunidad de pueblo Shiwilu, sobre todo las mujeres, no tienen constantemente talleres de capacitación para saber sobre los derechos colectivos. Las mujeres y autoridades demostraron su interés de seguir conociendo más sobre sus derechos y quedaron sumamente agradecidos por el diálogo de sensibilización realizado por parte de la presidenta de ONAMIAP, donde que ellos piden que sigan realizando este tipo de reuniones en nuestro distrito para así poder respetar sus derechos. Asimismo, la presidenta de ONAMIAP agregó que estarán realizando talleres informativos constantemente y que no es la primera y la última vez que se viene haciendo.

Presidenta de ONAMIAP se reúne con mujeres líderes del pueblo indígena Shiwilo

Reportero: Genrry Gomez

Page 4: Boletín Amazónico Nº 7

Página 4 Boletín Amazónico

Siendo el día 12 de noviembre en la oficina de los pueblos indígenas de ORDEPIA (Organización Regional de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas), se celebró el aniversario de la organización que en 2 años está

viendo el desarrollo de los pueblos jóvenes indígenas y sacando líderes y lideresas de la comunidad.En segundo lugar, viendo sobre la Beca 18 en la provincia de Alto Amazonas. El presidente

Ríder Mozombite Guerreros, dió a conocer a sus respectivos directivos de la organización qué es lo que se está logrando con la Beca 18 en los jóvenes indígenas, para sacar jóvenes profesionales bilingües de las respectivas etnias que la organización viene trabajando. Algunas son las siguientes: Cocama Cocamira, Shiwilu, Shawi, Quichuas de Nucuray, Candoshi, Chamicuro. La organización viene defendiendo el desarrollo de los pueblos indígenas de Alto Amazonas para la unidad de los derechos territoriales amazónicos.

ORDEPIA celebra segundo aniversario

Reportera: Sindela Curitima

Arahuante - Alto Amazonas - Loreto

El pasado miércoles 19 de noviembre, el alcalde reelecto de Masisea, Prof. Raúl Marden Contreras Ramírez, tuvo una reunión con el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, para abordar los detalles de la ejecución de la 2º

Etapa de la interconexión con la red nacional para brindar energía eléctrica las 24 horas del día a la

capital distrital de Masisea y algunos comunidades y caseríos como: Santa Isabel de Bahuanisho, Santa Rosa de Masisea, Villa El pescador, Comunidad Nuevo Ceilán, Nuevo San Rafael y Preferida. Esta obra será ejecutada la primera semana de febrero del 2015. Asimismo Contreras refirió que en la sesión descentralizada del ministro en Atalaya en mayo de este año, el presidente Ollanta Humala dispuso que el Ministerio de Energía asuma esta tarea de llevar electricidad a la ciudad centenaria.

Alcalde de Masisea se reunió con ministro de Energía y Minas

Reportera: Gisela Vargas

Masisea - Coronel Portillo - Ucayali

Page 5: Boletín Amazónico Nº 7

Volumen 1, Nº 7 Página 5

El 27 de Noviembre, en el Departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, celebraron la semana de Educación Intercultural Bilingüe todas las instituciones educativas de zonas rurales y urbanas. También estuvieron

presentes el Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha y la Universidad Nacional

Intercultural de la Amazonia. Ellos estuvieron acompañando el pasacalle con sus diferentes trajes típicos como shipibo, awajun, yines, asháninca y otros.

El pasacalle fue organizado por Ministerio de Educación, sede Ucayali, con especialistas bilingües de Coronel Portillo como el profesor Ricardo Cauper Vargas, quien estuvo dirigiendo este evento importante, celebrando alegremente la semana de la Educación Intercultural Bilingüe.

Pucallpa - Coronel Portillo - Ucayali

Pasacalle por la semana de la Educación Intercultural Bilingüe

Reportera: Doris Cauper

El problema más grande de las comunidades nativas en Ucayali es la tala ilegal de arboles.Así lo constan las autoridades de la Comunidad Nativa de Colonia del Caco, en el distrito de Iparia, region Ucayali. Ellos se percataron de la presencia

de madereros ilegales en territorio de la mencionada comunidad a inicios diciembre.

Los madereros se habían instalado en campamentos donde los ronderos y autoridades decomisaron gran cantidad de madera aserrada en cuartones de las especies de tornillo y shihuahuaco, cuya materia prima esta en peligro de extinción. “No vamos a permitir que personas mal acostumbradas se apoderen de nuestra riqueza.Riqueza que nuestros hijos tambien tienen que cuidar para el bien de nuestro pueblo”, dijo el Agente de la Comunidad

La tala ilegal de bosques no cesa

Reportero: Josué Rojas

Iparía - Coronel Portillo - Ucayali

Page 6: Boletín Amazónico Nº 7

Página 6 Boletín Amazónico

En el distrito de Balsapuerto se informó sobre la inundación de la quebrada Pichinque, que ocurrió en dos comunidades, tanto en Santa Mercedes y Santa Clara con sus respectivos barrios. Esto sucedió el día 10 de noviembre del presente año,

todos los sembríos los taparon tanto plátano, yuca, maíz, etc. Algunas de la familia también perdieron sus animales, por eso las autoridades están muy preocupadas por los sembríos, por que la creciente se los llevó. Las autoridades están gestionando la alimentación tanto en la Municipalidad y en Defensa Civil porque esta inundación de la quebrada ha pasado por primera vez.

Inundación de la quebrada de Pichinque

Reportera: Tomasa Tangoa

Balsapuerto - Alto Amazonas - Loreto

Page 7: Boletín Amazónico Nº 7

Volumen 1, Nº 7 Página 7

Pucallpa - Coronel Portillo - Ucayali

¿Cuáles son los principales problemas de su comunidad?

El problema de la comunidad nativa sobre la titulación de sus tierras es complicado. La comunidad viene ocupando más de 18 años, pero hasta ahora no ven el resultado de

su título de la propiedad. Los señores que vienen siendo jefes de la comunidad, cada uno de ellos en sus periodo, viene tocando las puertas a las instituciones públicas y privadas y a la organización regional ORAU. Aun así, hasta ahora no se logran de contar con los documento que la comunidad tanto necesita, porque dentro de su ámbito territorial hay un Caserío que se llama Unión, que se está posesionado dentro de la comunidad. Ese caserío cuenta con certificado de posesión que el señor alcalde distrital de Masisea le ha reconocido como tal, mientras que la comunidad no cuenta con su título de propiedad.

¿Cómo afecta el cambio climático a las mujeres en particular?

Viene afectando en especial a nuestros productos de sembríos que producimos en nuestras chacras, como plátanos, yucas maíz, arroz, chiclayo y otros tipos de sembríos. Ya no se nota cuándo es verano o invierno porque cualquier rato se cae la lluvia, otro rato se sale el sol y también se nota un calor terrible. Por eso, las plantas que sembramos ya no crecen como antes, se secan y cuando caen la lluvias torrenciales, la plantas se mueren y sus frutas se pudren. Se notan también mayores sequias en nuestras cochas y quebradas. A las mujeres les perjudicas en sus trabajos de artesanía, porque ya no se puede pintar sus telas con cortezas cocidas, porque de un momento llueve y sale el sol y telas quedan unidas y se malogran. También a las mujeres que trabajan con cerámicas, ya no se pueden quemar permanentemente sus cerámicas, y también aumenta las enfermedades los niños se sufren con bronquios y fiebre.

Balbina Sánchez: “El cambio climático afecta a nuestros sembríos”.

Reportera: Susana Nuntua

Entrevista *Balbina Sánchez, agenta municipal de la comunidad Sol Naciente - Masisea - Ucayali.

Page 8: Boletín Amazónico Nº 7

Página 8 Boletín Amazónico

Puntos de interés especial:

• Participaciónpolíticadelamujer

indígena.

• Saludindígenaeinterculturalidad.

• Educaciónindígenaeintercultural.

• Luchacontralaviolenciaalamujer.

• Economíasolidariaysostenible

• Tierrayterritorio,cambioclimáticoy

soberaníaalimentaria

Asociación Servicios Educativos Rurales

Oficina LimaJr. Mayta Cápac 1329Jesús María. Lima 11 - Perú(01) 472-7937www.ser.org.pe

Oficina Yurimaguas - Región LoretoCalle Coronel Portillo 920Altura de la útima cuadra de la calle Arica (por La Jaula)065-353680

Oficina Pucallpa - Región UcayaliJr. Tarapacá 563, Esq. Julio C. Tello Mz. 97-A Lot. 01A la espalda de la antena de Telefónica061-577896

¡REPORTA!

Para publicar una noticia de tu

comunidad en este boletín, contáctanos:

Susana Nunta 958 946 877

Noely Tangoa 980 391 351

Karem Escudero 958 947 080

Esta publicación forma parte del proyecto:

Mujeres indígenas, aportando a la gestión de conflictos en sus territorios

y participando en los procesos de consulta previa