bobbio - sociedadcivilgramsci.pdf

16
estructura y de su primado respecto a la sociedad politica, como primado de la acci6n ideol6gica sobre aquella insti- tucional, no nos debe hacer olvidar que a pesar de todo Gramsci, aunque no lo repetfa con demasiada frecuencia y lo daba por descontado, concebfa a la sociedad como teatro esencialmente de una lucha de clases. La distinci6n entre "direcci5n" y "dominio" es la distinci6n entre un Qrea donde las relaciones de clases estsn regidas por la hege- monfa de una clase sobre las otras, jr por la potencial atrac- ci6n que la primera ejerce sobre las segundas, y por con- siguiente, por una integraci6n final en potencia, y un Area en carnbio donde una c!ase gobierna a las otras por medio de la fuerza. Con mucha precisi6n, en el parslgrafo 7 de su comuni- cacidn, Bobbio define 10s dos modelos alkrnativos: uno que se podrla atribuir a Marx y a Lenin, y el otro que se podria atribuir a Gramsci. Segiin el primer0 la extin- ci6n del Estado (pero tambibn se podria decir: el cambio social) Re produce como consecuencia de 10s antagonismos de clases ; para el segundo, este proceso ocurre por la am- pliaci6n progresiva de la aociedad civil hasta su universa- lizaci6n. Ahora bien, aunque Bobbio habla a610 de "acen- tos" distintos, me parece que el segundo modelo 4 t r i b u i - ble o no s Gramsci, quiziis sea atribuible mejor a1 grams- cismo de esta posguerra y a la linea ideol6gica togliattia- na- es ldgicamente incompatible con el concepto de domi- nio, que denota una situaci6n superable a610 a travh de la luchz. de clases. Haria una observaci6n anslloga a las conclul~ionesdel articulo de Gallino incluido en este volumen, con el cual comparto gran parte del an8lisis. Me parece que ha lleva- do un poco a sus consecuencias extremm la vinculaci6n entre Gramsci y ciertos mpectos de la teoria sociol6gica moderna esbozada por mi, o mejor, de distintas teorias mciol6gicaa modernas (hasta aquella de la disonancia cog- nitiva). Tambibn aqui, lucha de clases y dominio son nocio- nes incompatibles, en mi opinidn, con la serie de conceptos qde sirven para descrihir 10s procesos de integraci6n y deeintegraci6n en la distintos tipos y grados. Norberto Bobbio I Gramsci y la concepci6n de la sociedad civil* 1. De la miedod 01 eatado y del estado o la miedod. El pensmiento politico moderno, desde Hobbes a Hegel, est4 marcado por la tendencia constante a u n dentro de las distintas soluciones- a considerar al>s@do o socie- dad politica con respecto a1 estado de naturdeza (o so- ciedad natural) como el momento supremo o definitive & la vida c o m h y colectiva del hombre, ser racional, como el re~ul+do m& prf~w o menos imperfect0 de aq&id-Fiso d e ricionalizaci6n de 10s instintm o de las pasionea o de los intereses, por el que el reino de la fuerza desordenada se transfonna en el reino de la liber- tad regulada. El estado es mncebido como producto de la m 6 n , o como sociedad racional, en la que &lo el hombre puede Llevar una vida conforme a la razbn, o sea conforme a su naturaleza. En esta tendencia se encuen- tran y ee mezclan tanto las teorias realistas, que descri- ben al estado tal cual es (desde Maquiavelo a los M r i - cos de la m6n de estado), como las del derecho natural ( d d e Hobbes a Rousseau, a Kant), que proponen mo- &los ideales de estado, lo describen tal como deberia ser para cumplir su finalidad. El proceso de racionaliza- ci6n del estado (el estado como sociedad racional), que es propio de 10s segundos, se encuentra y ee confunde con * El texto Cue doy a publicacib difiere del presentado en el Seminark~ de Cdiari 610 en pas correccionea fonnrles: quiae precisu o reforzar en particular algunas fraees rcerca de 1.e cuales seria neceslvio reedcar que mi intenci6u no era la que rlgunos criticos, en especial Jacques Texier, me atribuyeron: la de ham de Grarnsci un intiMarx. Pero, ~ito, Is esencia ha penntoecido inalterada.

Upload: assoria

Post on 25-Dec-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

estructura y de su primado respecto a la sociedad politica, como primado de la acci6n ideol6gica sobre aquella insti- tucional, no nos debe hacer olvidar que a pesar de todo Gramsci, aunque no lo repetfa con demasiada frecuencia y lo daba por descontado, concebfa a la sociedad como teatro esencialmente de una lucha de clases. La distinci6n entre "direcci5n" y "dominio" es la distinci6n entre un Qrea donde las relaciones de clases estsn regidas por la hege- monfa de una clase sobre las otras, jr por la potencial atrac- ci6n que la primera ejerce sobre las segundas, y por con- siguiente, por una integraci6n final en potencia, y un Area en carnbio donde una c!ase gobierna a las otras por medio de la fuerza.

Con mucha precisi6n, en el parslgrafo 7 de su comuni- cacidn, Bobbio define 10s dos modelos alkrnativos: uno que se podrla atribuir a Marx y a Lenin, y el otro que se podria atribuir a Gramsci. Segiin el primer0 la extin- ci6n del Estado (pero tambibn se podria decir: el cambio social) Re produce como consecuencia de 10s antagonismos de clases ; para el segundo, este proceso ocurre por la am- pliaci6n progresiva de la aociedad civil hasta su universa- lizaci6n. Ahora bien, aunque Bobbio habla a610 de "acen- tos" distintos, me parece que el segundo modelo 4 t r i b u i - ble o no s Gramsci, quiziis sea atribuible mejor a1 grams- cismo de esta posguerra y a la linea ideol6gica togliattia- na- es ldgicamente incompatible con el concepto de domi- nio, que denota una situaci6n superable a610 a t r avh de la luchz. de clases.

Haria una observaci6n anslloga a las conclul~iones del articulo de Gallino incluido en este volumen, con el cual comparto gran parte del an8lisis. Me parece que ha lleva- do un poco a sus consecuencias extremm la vinculaci6n entre Gramsci y ciertos mpectos de la teoria sociol6gica moderna esbozada por mi, o mejor, de distintas teorias mciol6gicaa modernas (hasta aquella de la disonancia cog- nitiva). Tambibn aqui, lucha de clases y dominio son nocio- nes incompatibles, en mi opinidn, con la serie de conceptos qde sirven para descrihir 10s procesos de integraci6n y deeintegraci6n en l a distintos tipos y grados.

Norberto Bobbio I

Gramsci y la concepci6n de la sociedad civil*

1. De la miedod 01 eatado y del estado o la miedod. El pensmiento politico moderno, desde Hobbes a Hegel, est4 marcado por la tendencia constante a u n dentro de las distintas soluciones- a considerar al>s@do o socie- dad politica con respecto a1 estado de naturdeza (o so- ciedad natural) como el momento supremo o definitive & la vida c o m h y colectiva del hombre, ser racional, como el re~ul+do m& p r f ~ w o menos imperfect0 de aq&id-Fiso de ricionalizaci6n de 10s instintm o de las pasionea o de los intereses, por el que el reino de la fuerza desordenada se transfonna en el reino de la liber- tad regulada. El estado es mncebido como producto de la m 6 n , o como sociedad racional, en la que &lo el hombre puede Llevar una vida conforme a la razbn, o sea conforme a su naturaleza. En esta tendencia se encuen- tran y ee mezclan tanto las teorias realistas, que descri- ben al estado tal cual es (desde Maquiavelo a los Mr i - cos de la m 6 n de estado), como las del derecho natural ( d d e Hobbes a Rousseau, a Kant), que proponen mo- &los ideales de estado, lo describen tal como deberia ser para cumplir su finalidad. El proceso de racionaliza- ci6n del estado (el estado como sociedad racional), que es propio de 10s segundos, se encuentra y ee confunde con

* El texto Cue doy a publicacib difiere del presentado en el Seminark~ de Cdiari 610 en p a s correccionea fonnrles: quiae precisu o reforzar en particular algunas fraees rcerca de 1.e cuales seria neceslvio reedcar que mi intenci6u no era la que rlgunos criticos, en especial Jacques Texier, me atribuyeron: la de h a m de Grarnsci un intiMarx. Pero, ~ i t o , Is esencia ha penntoecido inalterada.

Page 2: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

el proceso de estatizacibn de la razbn, que ea propio de 10s primeroe (la raz6n de estado). En Hegel, que repre senta la disoluci6n y la cuiminaci6n de este acontecer, l a dos procesoa ee confunden, tanto que en la Filoeofia del demcho la recionalizaci6n del estado celebra su triun- fo al tiempo que ee representada no ya como propuesta de un modelo ideal sino como comprenei6n del movi- miento hiethrico real: la racionalidad del estado ya no es d o una exigencia sino una realidad, no &lo un ideal sino un evento de la historial. El joven Mars aprehendi6 exactamente eete canicter de la filosofia hegeliana del derecho cuando en la critica dice: "No se debe censurar

I a Hegel porque describa el ser del estado modemo tal cual es. eino porque concluye que ello es la ewmia del - -

( e8tU&''-2. A la racionaIizaci6n del estado so Uega mediante la 1

utilizacibn constante de un modelo dicot6mic0, que con- trapone el estado como momento positivo a la sociedad preestatal o antiestatal, degradada a momento negative, De este modelo se pueden distinguh, si bien con cierto

: el estado como n Y cambia total

del estado de naturaleza, o sea como renovaci6n o m- tcrumtio ob imis con respecto a la fase del desarr9110 hummo anterior al estado (modelo obbes-Roussea ); el

%EmisGdM. estado como co~lservaci6n-regulacwn tund y por lo tanto no entendido como alternativa sino como verificaci6n o' perfeccionamiento con respecto a la fase que lo precede (modelo Locke- como conservaci6n o superacwn de la (Hegel en el sentido que el estado es un momento

d y no &lo un perfeccionamiento (a dif8rencia del modelo Hobbes-Rousseau). Mientras el estado de Hobbes y el de Rousseau excluye definitivamente el estado de naturaleza, el estado hegeliano contiene la sociedad civil (que es la bietorizaci6n del estado de naturaleza o socie- dad natural de los filihofos del derecho natural): la con. tiene y la supera transformando una universalidad mera- mente formal (eine fonnelle Allgemeinheit, Em., 517) en

una realidad orghica (organische Wirklichkeit), a diferen- cia del estado lockiano que contiene la sociedad civil (que en Locke se presenta de nuevo como sociedad natural) no para avanzar sino para legitimar la existencia y 10s fines.

Con Hegel el proceso de racionalizaci6n del estado alcanza el punto mL alto de la 6os, a travks de 10s escritos de tiendo la cida no por la industrial, predecian el advenimiento de un nuevo orden regulado por cientificos e industrialea contra el orden traditional regido por metafisicos y militares3, comen- zaba la @bola descendente: ,la teoria o 8610 la creencia (el mito) de la inevitable decadencia del estado. Esta teoria o creen- o caracterisbco de las ideologias politicas dominantas p e l siglo- Y-O d e r i run-de su sistema: el eatado no es mh la reaIidad de la idea Btica, el racional en si y por si, sino, segb la famosa defini- ci6n de El capital: "violencia concentrada y organizada de la sociedadm4. La antitesis a la tradici6n del derecho natural culrninante en Hegel no podia ser mL comple En contraste con el primer modelo, el estado ya no concebido como eliniinaci6n sino como conservacibn, prolongacibn y estabilizacibn del estado de naturaleza: en el estado el reino de la fuerza no es abolido, por el contrario, resulta perpetuado, con la Gnica diferencia que la guerra de todos contra todos es sustituida por la gue- rra de una parte contra otra parte (la lucha de clases, de la que el estado es expresibn e instrumento). En contras- t . con el segundo modelo, la sociedad de la cual el estado es el supremo regulador no es una sociedad natu- ral, conforme a la naturaleza eterna del hombre, sino una sociedad hist6ricamente determinada, caracterizada por ciertas formas de producci6n y por cierfas relaciones sociales, y por lo tanto el estado, corno cornit4 ejecutivo de la clase dominante, antes que expresi6n de una exi- gencia universal y racional, es la reiteracibn y la valora-

Page 3: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

ci6n de intereses particulares. En contraposici6n con el tercer modelo, en fin, el estado no se presenta m b co- mo superaci6n de la sociedad civil, sino como la simple representacibn de la misma: tal es la sociedad civil, tal el estado. El estado contiene a la sociedad civil no para fundirla en otra, sino para conservarla tal como es; la sociedad civil histhricarnente determinada, no desaparece en el estado, sino que reaparece en 61 con todas sus determinaciones concretas.

estado que suprime el estado de naturaleza, term cuando surge y se afianza la teoria segiin la cud

La m o de Antonio Gramsci --me refiero en particular al Gramsci xe 10s ~uadertl837? la cdrcel- pertenece a esh nueva historia en la que, para resumir, el estado no es un fin en si mismo, sino un aparato, un instnunento; es el representante no de intereses universa- les sin0 particulares; no es un ente subordinado a la sociedad que est6 subyacente sin0 condicionado por 6sta y en consecuencia, subordinado a bta; no es una insti- tuci6n permanente sino transitoria, destinada a desapare- cer con la transformacidn de la sociedad que lo sustenta. No seria dificil encontrar entre las miles de p6ginas de 10s Cwdernos fragmentos en 10s que estk presente el eco de loe cuatro temas fundamentales del estado instrumen- - - ~ - - ~

tal* /cular, subordinado. transitoiio. No obstante, n haya adquirido una cierta f m i d a d con dichos

text08 sabe que el pensamiento gramsciano tiene rasgos originales y personala, que no permiten las esquemati- zaciones ficiles casi siempre inspiradas en motivos de plt5mica plitica, del t i p "Gramsci es marxista-leninig taw, o bien "es m b leninista que rnarxista", o "es m k marxista que leninista", o "no es rnarxista ni leninista", como si 10s conceptos de "mancismo", "reninismo", "manrismo-leninismo" fuesen conceptos clam y precisoe, dentro de la, que se pudiera resumir esta o aquella teo- ria o grupos de teorias sin dejar margen de incertidum- bre, y como si pudieran usarse del mismo modo en que se usa un nivel para medir la alineaci6n de uha pared. La primera tarea que debe plantearse una investigacibn del pensamiento gramsciano ee la de poner en relieve y analizar esos rasgos originales y personales sin otra preo- cupacih que la de reconstruir las lineas de una teoria, que se presenta fragmentaria, dispersa, no sistematizada, con alguna oscilaci6n terminol6gica, aunque sostenida, especialmente en los escritos de la ckcel, por una uni- dad de inspiraci6n fundamental. Una reivindicacibn a veces demasiado estricta de la ortodoxia respecto de una determinada linea de partido ha suscitado como macci6n la actitud opuesta de 10s cazadores de la heterodoxia si no de la apostasia; la apologia apasionada est6 dimen--'

Page 4: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

tando, si no me equivoco, una actitud, todavia subterri- nea, per0 ya notable de algunos signos de intolerancia, francamente iconocl~tica. Pero como ni ortodoxia ni heterodoxia son criterios vilidos para una critica filosb fica, exaltaci6n e irreverencia son predisposiciones enga- iiosas y que desvian la comprension de un momento de la historia del pensarniento.

2. La sociedad civil en Hegel y en Marx. Para una re- construcci6n del pensamiento politico de Gramsci el con- cepto-clave, cesario como punto de parti- da, es el de Conviene partir del concepto de sociedad del concept0 de estado por- que con respecto al primer0 miis que con respecto al segundo el uso gramsciano se apart.. tanto del uso hege- liano como del de Manr y Engels. i Desde que el problema de la relacion Hegel-Marx se ha desplazado de la confrontaci6n entre 10s metodos (el uso del metodo dialkctico y la asi llamada subversi6n) a la confrontaci6n tarnbikn entre 10s contenidos -para esta nueva perspectiva ha sido fundamental la obra de Lukacs sobre el joven Hegel- los paragrafos dedicados por Hegel al anQisis de la sociedad civil fueron estudia- dos con mayor atenci6n: la mayor o menor dosis de hegelianismo en Manr se val'ora ahora tarnbie'n por la mayor o menor medida en que la descripci6n de la so- ciedad civil en Hegel (mb precisamente de la primera parte sobre el sistema de las necesidades) pueda ser con- siderada como una prefiguration del an&& y de la critica marxista de la sociedad capitalista. A la recupera- ci6n de este nexo entre el anilisi marxista de la socie- dad capitalista y el anQisis hegeliano de la sociedad civil dio ocasi6n el mismo Marx en un conocido pasaje del Pr61ogo de la Contribution a la critica de la econornh politica, donde dice que su revisi6n critica de la filoso- fia del derecho de Hegel "desembocaba en el resultado de que, tanto las relaciones juridicas como las formas de estado no pueden comprenderse por si mismas ni por la llamada evoluci6n general del espiritu humano, sino que

radican, por el contrario en las condiciones mateziales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el preceden- te de los ingleses y £ranceses del siglo XVIII, brjo el nombre de 'sociedad civil', y que la anatomia de la so- ciedad civil hay que buscarla en la economia politicaW7. Pero en realidad, por un lado 10s intdrpretes de la filoso- fia del derecho de Hegel tendieron a concentrar su aten- cibn en Ya teoria del estado y a descuidar el anilisis de la sociedad civil -cuya importancia aparece en 10s estudioa hegelianos de la d h d a del 20- por el otro, 10s estudio- sos de Marx durante mucho tiempo tuvieron la tendencia a considerar el problema de las relaciones con Hegel ex- clusivamente a la luz de la adopci6n por park de Marx del m6todo dialktico. Es conocido que en los mL im- portantes estudiosos italianos de Marx, como Labriola, Croce, Gentile y Mondolfo, algunos de 10s cuales eran o hegelianos o estudiosos de Hegel, no se encuentra ningu- na alusi6n al concepto hegeliano de sociedad civil (aun cuando se encuentra en Sorel). Grarnsci es el primer escritor marxista que utiliza para su anaisis de la socie- .J -- dad, con una referencia textual, como veremos, tambihn en Hegel, el concepto de sociedad civil. 1 "

Pero, a diferencia del concepto de estado, que arrastra una larga tradici6n, el concepto de sociedad civil, que deriva de Hegel y reaparece en la actualidad especialmen- te en el lenguaje de la teoria marxista de la sociedad, es usado, tambien en el lenguaje filosbfico, de manera me- nos tkcnica y rigurosa, con significados oscilantes que exigen cierta cautela en la comparaci6n, y algunas preci- siones preliminares. Considero Gtil seiialar algunos pun- tos, que merecerian un adisis mucho m& profundo del que puedo permitirme y del que puedo ser capaz.

a) En toda la tradici6n del derecho natural la expre- si6n eocietae civilis, adem& de designar la sociedad pre- estatal, como sucederi en la tradici6n hegeliano-marxista, ee sin6nim0, segb el uso latino, de sociedad politica, y por lo tanto de estado: Locke usa indistintamente uno u otro tkrmino; en Rousseau etat civil vale para estado; tarnbien Kant que con Fichte es el autor mL cercano a

Page 5: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

Hegel, cuando en la Zdee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbiirgerlicher Absicht habla de la tendencia irresis- tible por la que el hombre es empujado por la naturale za hacia la constitucibn del estado, llama a esta meta suprema de la naturaleza con respecto a la especie huma- na biirgerliche Gesellschafta

b) En la tradici6n del derecho natural, como se sabe, los dos tkrminos de la antitesis no son ya, como en la tradici6n hegeliano-marxista, sociedad civil- iedad poli-

$idea de un tica, sin0 estado de naturaleza-estado ci estadio preestatal de la humanidad se wa no tanto en

is mciedade8tado cuanto en la naturaleza-civili- otra parte se va abriendo camino tambi6n en

del derecho natural la idea de que el esta- do preestatal o natural no es un estado asocial, esto es de guerra continua, sin0 una primera forma de estado social, caracterizado por el predominio de relaciones s o ciales, reguladas, como eran o se creia que fueran las familiares y las econ6micas, de las leyes naturales. Esta transformaci6n del status natumlis en una societm natu- nzlis es evidente en el pasaje de Hobbes-Spinoza a Pufendorf-Locke. Todo lo que Locke encuentra en el estado de naturaleza, o sea antes del estado, junto con ha instituciones familiares, las relaciones de trabajo, la instituci6n de la propiedad, la circulaci6n de 10s bienes, el comercio, etc., muestra que aun cuando 8 llama mcietm civiles al estado, la imagen que tiene de la fase preestatal de la humanidad es mucho mG una anticipa- ci6n de la biirgerliche Gesellschaft de Hegel que una continuaci6n del status natunze de Hobbes-Spinoza. Este modo de entender el estado de naturaleza como mietas natumlis llega, tanto en Francia como en Alemania, has- ta 10s umbrales de Hegel. La contraposici6n entre sociktk naturelle, entendida como sede de las relaciones econb micas, y socie'te' politique, es un elemento constante de la doctrina fisiocktica. En un pasaje de la Metofish de los costumbres de Kant, obra de la que deriva la primera critica de Hegel a las doctrinas del derecho natural, ee dice claramente que el estado de naturaleza es tambi6n

un estado social, y por lo tanto "al estado de naturaleza no se opone el estado social sino el estado civil (burger- liche), porque puede existir sociedad en el estado de naturaleza, pero no una sociedad civil", donde por socie dad civil se entiende la sociedad politica, o sea el esta- do, aquella sociedad, como explica Kant, que garantiza lo mio y lo tuyo con leyes piiblicasg.

c) La innovaci6n de Hegel con respecto a la tradici6n del derecho natural es radical: en la atima redacci6n de su muy elhborado sistema de filosofia politica y social, tal como aparece en la Fikrsofia del derecho de 1821, se decide a denominar sociedad civil, con una expresibn que hasta sue predecesores inmediatos servia para indicar la sociedad politica, a la sociedad prepolitica, o sea a aquella fase de la sociedad humana que hasta entonces era Uamada sociedad natural. Esta innovaci6n es radical con res~ecto a la tradici6n del derecho natural Doraue Hegel ai representar la esfera de las relaciones pr&st&a- les a h 3 0 n a el an-mente juridlco de los ' ZIIosofos del derecho natural. q~u_eJiguku a diluir-las. - e l o n e s econ6micas en sue formas iuridicas (teoria de

la &iedad preestatal, y la distinci6n entre lo preestatal c .

y lo estatal es representado siempre como distinci6n en- tre la esfera de las relaci es econ6micas y la esfera de las instituciones politic 2P suele recurrir a la obra de Adam Ferguson, An E y on History of Civil SoMety (1767), traducida en Alemania al afio siguiente y conoci- da por Hegel, donde por otra park la expresibn civil society (traducida en alemh como biirgerliche Gesell- schaft) tiende a denotar & bien la antitesis de socie- dad primitiva antes que la de sociedad politica (corno en Hegel) o la de sociedad natural (corno en 10s filbofos del derecho natural), y ser6 sustituida de hecho por Adam Smith en an6logo context0 por civilized societylO. Mientras el adjetivo "civil" en inglb (corno tambien en francb y en italiano) tiene tambikn el sentido de no-

Page 6: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

b k h , o sea de "civilizado", cuando en la traduccibn alemana pasa a ser biigerliche (y no ziviliskte), la am- bigiiedad entre el significado de neb6rbaro y de no- estatal se elimina, permaneciendo sin embargo otra ambi- giiedad y m&s grave, la que da lugar al uso hegeliano, entre preestatal (en cuanto antitesis de "politico") y estatal (en cuanto antitesis de -"natural").

d) La innovacibn terminolbgica de Hegel ha ocultado a menudo el verdadero significado de su innovacibn sus- tancial, que no consiste, como se ha repetido muchas veces, en el descubrimiento y en el milisis de la socie- dad preestatal, porque este descubrimiento y este anilisis habian sido introducidos por lo menos desde Locke aun- que bajo el nombre de estado de naturaleza o sociedad natural, sin0 n la interpretacibn que ofrece la Filarofia del derechq. a sociedad civil de Hegel, a diferencia de la - sociedad ‘%I Locke hasta los fisikratas, no es ya el reino de un orden natural, que debe ser liberado de las restric- ciones y de las distorsiones irnpuestas por malas leyes positivas, sino, al contrario, el reino "de la disoluci6u. de la miseria y de la c o r r u p c ~ m o r a l " l1 , que di%e eer re do om o en e orden 3%

e e s o . n en este senti'- , s s a t u r a l 10s filbofos del derecho patural, desde Locke a de

aeau, a los fisikratas, es un concep obstante esto, corresponde ahora to de sociedad civil de Hegel es en cierto aspect0 m L amplio y en otro m h restringido que el concepto de sociedad civil, tal como ser6 acogido en el lenguaje marxista-engelsiano que llego a ser comente despub. M b amplio porque en la sociedad civil Hegel incluye no 8610 la esfera de las relaciones econbmicas y la formacibn de las clases, sin0 tambikn la administracibn de la justicia y el ordenamiento policial y corporative, o sea dos tbpicos del derecho pGblico traditional; rnL restringido porque en el sistema tricotomico de Hegel (no dicotbmico como el de 10s fibsofos del derecho natural), la sociedad civil constituye el momento intermedio entre la familia y el

estado, y por lo tanto no incluye, como incluyen en cambio la sociedad natural de Locke y la sociedad civil en el preponderante uso moderno, todas las relaciones y las instituciones preestatales, incluida alli la familia. La sociedad civil en Hegel es la esfera de las relaciones eco- nbmicas y asimismo su reglamentaci6n extema segh los principios del estado liberal y es conjuntamente sociedad burguesa y estado burguks: en ella concentra Hegel la critica de la economia politica y de la ciencia politica, inspiradas respectivamente en los principios de la libertad natural y del estado de derecho.

e ) La determinacibn del sianificado de "sociedad ci-

- q E T T g i n a y determina el momento politico, y F r X . . tanto como antiteais sociedad-estado, se produce con Marx. La sociedad civil pasa a ser uno de 10s elementos del sistema conceptual

desde los estudios juveniles de Marx, 2 z ! a T X n cuestibn judza en que la recurrencia a la difp tincibn en re biirgerliche Gesellachaft y politi-

' m e r Ytaat LD el-L ia rrftlca a la solucion - d a a a p n ' -W=, er nasta 10s escritos posteriores de Engels, como el ensayo sobre Feuerbach, que contiene uno de 10s pasajes con justicia m k citados p r su incisividad simplificadora: "El estado, el orden politico, es el elemento subalterno, y h sociedad civil, el reino de bs mlaciones econ6micos. el elemento decisi- vo"l3. La importancia de la antitesis sociedad civil- estado liebe relacionarse tarnbikn con el hecho de que - esa es una de las fm en que se presenta la a&&ua . . fundamental del sistema, la que existe entre estructura y ~ ~ s t r u c t r P T a : SI es clerto que la sociedad politica no Xgi5Ei-a momento superestructural, es tarnbien cierto que la sociedad civil coincide --sn el sentido de su exten- , slon- con la e s u a . an-1 mismo pasaje de la Con- tribucz6n a la critica de la economia politics, en la que Marx se refiere al. milisis hegeliano de la sociedad civil, precisa que "la anatomia de la sociedad civil hay que

Page 7: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

buscarla en la economia politica", e inmediatamente des- puks examina la tesis de la relaci6n estructura-superes- tructura en una de sus m b famosas formulaciones 14. A1 respecto conviene citar y tener continuamente a la vista uno de 10s pasajes marxistas m b importantes en la mate- ria: "La forma de intercambio condicionada por las fuer- zas productivas exiskntes en todas las fases hist6ricas anteriores y que, a su vez, las condiciona es la sociedad civil. . . Ya ello revela que esta sociedad civil es el verda- den, hogar, y escenario de toda la, historia y c u h ahur- da resulta la conception de la histotia hasta ahora co- rriente, que se limita a las acciones de 10s jefes y de 10s estados y descuida las relaciones wales. . . -d . .

todo el

de desarrollo y trasciende por lo tanto al estado y a la nacibn, si bien por otra parte, deba nuevamente afirmar- se hacia el exterior como nacionalidad y organizarse ha- cia el exterior como estado" 15.

4 3. La sociedad civil en Gramsci. Este anilisis sumario del concepto de sociedad civil desde 10s filbsofos del dere-

del concepto de sociedad civil en Gramsci, porque j u s - tamente en la individualizaci6n de la naturaleza de la

1 y de su ubicaci6n en el sistema- la teoria introduce una profunda innovaci6n respecto

tradition marxista. La sociedad civil en pertenece a1 momento de la estructura sino

a1 de la superestructura. No obstante 10s numerosos an& lisis a que fue sometido en 10s iiltimos aiios el concepto gramsciano de sociedad civil, este punto esencial, sobre el que se articula todo el sistema conceptual gramsciano, me parece que no ha sido suficientemente subrayado,

aunque no faltaron estudiosos que enfatizaron la impor- tancia del momento superestructural en este sistemal7. Bastar6 citar nn pasaje fundamental en uno de los textos m b importantes de los Cuadernos: "Por ahora, se pueden i. fijar dos grandes planos superestructurales, w o que po- driamos denominar de la 'miedad civil' formado por el i, Q conjunto de los organismos vulgarmente llamados 'priva- dos' y otro de la 'sociedad politica o estado', que co- rresponden a la funcion de 'hegemonia' que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad y a la de 'dominio directo' o de comando que se expresa en el estado y en el gobierno juridico"l8 . Y ademC introduce un gran ejemplo hist6rico: en el medioevo sociedad civil es p&a Gramsci la Iglesia entendida como "el aparato de hege- monia del grupo dirigente, que no tenia un aparato p re pio, o sea que no tenia una organizacion cultural e inte- lectual propia, pen, sentia como tal a la arganizacion eclesihtica universal" 19. Pardraseando el pasaje de M a n citado arriba se podria caer en la tentaci6n de decir que

civil incl ve para Gramy no ya "todo el complejo de l a s d o n e s matenales , sin0 todo el com- plejo de las relaciones ideol6gico-culturales, no ya "todo

b el complejo de la vida comercial e industrial", sino todo el complejo de la vida espiritual e inteiectual. Ahora si es cierto que la sociedad civil es como dice Marx, "el verdadero hogar, el escenario de toda la historia", jeste alejamiento del significado de sociedad civil en Gramsci no nos induce a preguntarnos de pronto si 41 no habria puesto "el verdadero hogar, el escenario de toda la his- ria" en otro lugar? Se puede presentar el problema de la relaci6n entre Manr (y Engels) y Gramsci tambi4n de este modo, mucho miis claro: tanto en Marzt como en Gramsci la sociedad civil, no ya el estado como eJ - - ~ ~ -

Hegel, m i 3 activo y positivo del desa- rrollo %G&nco. -Sl'Ivo que, en Marx, este mwento - estfbctural. en Gramsci superestructural.

I 7% otras ~alabras, ambos ponen el acento no ya sobre e %ado, cdmo habia hechd Hegel culminando la tradicibn de los fil6sofos del derecho natural, sino sobre la socie-

Page 8: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

marxismo de Gramsci, sino llamar la atenci6n sobre el hecho de que la revaloracibn de la sociedad civil no es aquello que lo viiicula-a Marx, como podria parecerle a urriectt3r-suprifcfat, sino aquello que lo distingue de 61.

En re&-dad contrariamente a lo sociedad ci

menos unilateral, de su pensamiento. En un pasaje de Pussat0 e Resente, Gramsci habla de la sociedad civil "corno es entendida por Hegel, y en el sentido en que a menudo es utilizada en estas notas", y en seguida explica que se trata de la sociedad civil "en el sentido de hegemonia politica y cultural de un grupo social'sobre toda la sociedad, como contenido Btico del estad~"~O Este breve texto sirve para aclarar dos aspectos muy importantes: 1) el concep to gramsciano de sociedad civil pretende haber derivado del de Hegel; 2) el concepto hegeliano de sociedad civil tal como lo entiende Gramsci es un concept0 superes- tructural. Estos d os plantean una gran dificul-

A(. (%d: por un lado,

I' deriva de Hegel su tesis de la

sociedad civil co neciente al momento de la no al de la estructura; per0 por el habia recurrido a la sociedad civil de cuando identificaba la sociedad civil

\ con el conjunto de relaciones econ6micas, o sea con el : momento estructural. iC6m0 se explica este contraste? b o que la iinica explicaci6n posible debe buscarse en

la misma Filomfia del derecho de Hegel, donde, como ya seialamoe, la sociedad civil incluye no s610 la esfera de las relaciones econbmicas sin0 tambi6n sus formas de orgadzaci6n, espontineas o voluntarias, o sea las corpo- raciones, y su primera y rudimentaria reglamentacibn en el estado de policia. Esta interpretacibn es reforzada por un k t o gramsciano en el que se enuncia el problema de la "doctrina de Hegel sobre 10s partidos y las asocia- ciones como trama privada del estado9'21, y lo resuelve observando que Hegel, al resaltar de manera particular en su doctrina del estado la impo cia de las asociaciones politicas y sindicales, =si .%en Fediante una concepci6n

WBXVfa vaga y primitiva de las asociaciones, que se ins- pira histbricamente en un solo ejemplo acabado de orga- nizaci6n: el corporativo, supera el puro constituciona- lismo (o sea el estado en que individuos y gobiernos se encuentran b n t e a h t e sin sociedad intermedia) y "teoriza el estado parlamentario con su r6gimen de parti- d0s'*~2. Que Hegel anticipe el estado parlamentario con su r6ghen de partidos, es inexact^^^: en el sistema constitutional adoptado por Hegel, que se detiene en la representacibn de los intereses y rechaza la represents- ci6n politicaz4, no hay lugar para un parlamento com- puesto por representantes de los partidos, sino sblo para una &ara baja corporativa (junto a una h a r a hereditaria). Pero es absolutamente exact, casi diria lite- ralmente exacta, la nipida anotacibn en la que Gramsci "i, refiri6ndose a Hegel, habla de la sociedad civil como del "contenido Qtico del estado" 25. Literalmente exacta, digo, si se reconoce que La. _sec_iedad civil hegeliana que Gramsci tiene en mepte no es el si&Wma-"de-necb~Kiiides (del que pa&! Ka?x], o sea de las relaciones econbmicas,

angularesa de 1'a libertad pGblicaW 27. En suma, la sociedad civil que Gramsci tiene en mente, cuando se refiere a Hegel, no es la del momento inicial en que ptallan las

Page 9: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

contradicciones Que el estado deberi dominar, sino la del momento final en que a trads de la organizaci6n y re-

amentacion de -as corporaclonX?s) se van colocando Ias bases pa ra~ jBmJe ar 'r EltmF-7

4. El momento de h sociedad civil en h doble relacwn estructum-superestructum y direcci6n-dictadum. Se en- tiende que, si e 1 Marx la sociedad civil se identifica con la estructura, el desplazamiento de la sociedad civil, reali- a d o por Gramsci, del campo de la estructura al de la superestructura, no puede dejar de tener una influencia decisiva sobre la misma concepci6n gramsciana de las re- laciones entre estructura y superestructura. El problema de las relaciones entre estructura y superestructura en Gramsci no ha sido examinado hasta ahora como hubiera correspondido, dada la importancia que el mismo Gramsci le asigna. Creo que la individualizaci6n del lugar que ocupa la sociedad civil permite adoptar la perspecti- va correcta para un an%i m k profundo. Me parece que las diferencias fundamentales entre la concepci6n marxista y la gramsciana de las relaciones entre estruc- tura y superestructura son esencialmente dos. r Antes que nada, de los dos mementos, si bien consi- derados siempre en relaci6n reciproca, en Mam el prime- ' m es el momento primario .y subordinante, el segundo es el momento secundario y subordinado, al menos si nos referimos a la literalidad siempre bastante clara de los textos y no juzgamoa la6 ictenciones; e-- cisamente lo contrario. Tenemos presente la dlebre tesis aZIT%ilogo deh-€b7itribucwn a h critica de h econo- mio politico de Marx: "El cc?ljunto de las relaciones de producci6n forma la estructura econbmica de la socie- dad, la base real sobre la que se levanta la superestructu- ra juridica y politica y a la que corresponden determi- nadas formas de conciencia social" *9.

Contra las aimplificaciones de las interpretaciones de- terministas del marxismo Gramsci tuvo siempre muy cla- ra la idea de la complejidad de las relaciones entre es- tructura y superestructura. En un articulo de 1918 escri-

tes: momento econ6mico-momento 6tico-politico, nece- sidad-libertad, objetivo-subjetivo. El pasaje mh importan-

el siguiente: "Se puede emplear el \ para indicar el paso del momento

o (o egoistico-pasional) al momento 6tico-politico, o sea la elaboraci6n superior de la estruc- tura en superestructura en la conciencia de 10s hombres. Esto implica tambi6n el paso de lo objetivo a lo subje- tivo y de la necesidad a la libertad" j2 .

EnesW- e7- i

'teeia el $&mino ue indica el m e mento primario y subordinante es siempre e seguridoX m e n t e -ailGZZ@ue de los dos mome'iit;o~s~~~eStruc- turales, el momento del consenso y el momento de la fuerza, de 10s cuales uno tiene una connotaci6n positiva y el otro una negativa, entra en consideracibn en esta antitesis siempre s610 el primero. La su r e r e a * el momento de la catarsis, o + d n t o en ue la iiESidad se resuelve en I rtad, e n t e n d i d a ~ k - / ~ ~ m ~ ~ n o c i i T i i b n i 6 &-?%*nGcesidad. Y esta trans- formaci6n se produce por obra del momento 6tico-politi- co. A la necesidad entendida como conjunto de las con- diciones materiales que caracterizan una determinada situaci6n hist6rica se asirnila el pasado histbrico, consi- derado tambib 61 como park de la estructura 33. Tanto el pasado hist6rico como las relaciones sociales existentes

Page 10: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

constituyen las condiciones objetivas cuyo reconocimien- to es obra del sujeto histi5rico activo, que Gramsci iden-

11ega a ser libre y a estar en condic formar la realidad. Ademis, en el

afinnaci6n de Guicciardini, para quien son absolutamente necesarios al estado las armas y la religih: "La f6rmula de Guicciardini puede ser traducida en otras f6rmulas distintas, menos drtisticas: fuena y consenso; coerci6n y persuasi6n; estado e iglesia; sociedad politics y sociedad civil; politica y moral (historia 6tico-politica de Croce); derecho y libertad; orden y disciplina; o, con un juicio implicito de tono libertario, violencia y fraude"S7.

No hay duda de que Gramsci aludia a la concepci6n marxista del estado en una carta desde la c&el (7 de septiembre de 1931), donde hablando de su investigaci6n sobre 10s intelectuales dice: "Este estudio conduce tam- bi6n a ciertas determinaciones del concepto de estado, que habitualmente es comprendido como sociedad poli- tics o dictadura, o aparato coercitivo para conformar la masa del pueblo, de acuerdo al tipo de producci6n y la economia de un momento dado y no una equivalencia entrg la sociedad politica y la sociedad civil" 38. Es cier- to que en el pensamiento de M ~ I X el estado, si bien es siempre entendido exclusivamente como fuena de coac- ci6n, no ocupa por si solo todo el momento de la superestructura, y que en bta se incluyen tambi6n lris ideologias; pero es tambidn cierto que en el pasaje cita- do, y conocido por Gramsci, del Prblogo a la Contribu- cibn a la critico de la economia politica --pasaje del que Gramsci hubiera tenido amplia confirmaci6n en la

n6mica determina en primer lugar y de modo direct0 10s modos de regulaci6n y de sujeci6n de los hombres hacia 10s otros hombres, o sea el derecho (la moral) y el esta- do, en segundo lugar y de manem indirecta, los objetos

Page 11: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

Eeta interpetacibn se puede comprobar, con loe textos en la mano, obsemdo las consecuenciee que Gramsci extrae del uso frecuente y diverso que hace de las dos dicotomias en las reflexiones desde la c h l . Para mayor claridad creo htil distinguir doe us08 distintos: uno mera- mente historiogr6fic0, en que las dicotomias eon madas como h o n e s de interpretacibnexplicaci6n histhrica; el otro mhs directamente prictimpolitico, en el que lan &mas dicotomias eon utilizadas como criteria para die ti- lo que se d e b hacer de lo que no se debe hacer.

En general, me parece que puede decirae que en 1 us0 historioqaico -iano la primera dicotomia, la que se da entre momento econ6mico y momento 6tico- politico, s h e para bdividualizar 1- element- -cia]es del proceso histbrico; la segunda, la que se da entre momento ktico y momento politico, sirve paraadistinguir

6. Urn hbtoriagnifico y uso prbctic+politico del en el proceeo W r i c o fases de asceneo y fases de deca- dencia, mgb prevalezca el momento poeitivo o el negati- vo. En o h palabras, partiendo del concepto realmente central en el pensamiento gramsciano, el de "bl ue his- t6ricoW, con el que Gramsci entiende designar -=-%a- una el ci6n^-hist6rica global, que incluye tanto el elemento es-

que Gramsci individualiza en el partido de los moderados- y no en el partido de acci6n el movimiento que gui6 la obra de la unificacibn italha, que es uno de los temaa fundamentales de las notas sobre el Risorgimiento; la segunda dicotomia e k e para explicar la crkk de la eo- ciedad italiana en la primera posguerra, en que la clme dominante ha dejado de ser la clase dirigente, crisis que por la fractura abierta entre goberaantea y gobemados no puede aer resuelta "sino con el puro ejercicio de la fuenaw41. El mayor eintoma de la crisis, o sea de la disoluci6n de un bloque histbrico, se expresa en que kte ya no logra atraer hacia e i a loe intelectuales, que eon

'7 4 ph~---. CI L ;. . r - - - A p f t (6 /88.~q, 84 ., a !- 6, *--&A &<.. + .J

Page 12: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

los protagonistas de la sociedad civil: 10s tradicionales hacen pr6dicas morale, 10s nuevos construyen utopias, o sea que, unos y otros giran en el vacio 42.

Bajo el aspect0 no ya historiogrtifico sino prictico, o sea de la acci6n politics, 1 uso de la primera dicotomia est6 en la base de la perm %iK e=niniEa de Gramsci contra el economismo, vale decir contra la pretensi6n de resolver el problema histbrico, que enfrenta a la clase oprimida, actuando exclusivamente en el terreno de las relaciones econ6micas y de las fuerzas antag6nicas que ellas liberan (los sindicatos); el uso de la semnda es una de las mayores, si no la m a y w x i 6 n de los Cuudemos, donde la conquista estable del poder por park de las clases subalternas es siempre considerada en funci6n de la transformaci6n a cumplirse en primera ins- tancia en la sociedad civil. S610 teniendo en cuenta el continuo superponerse de las dos dicotornias. se loma dar ma dar m a expliiaci6n del doble frente sobre i l queose - mueve la critica gramsciana: En t=m&EZj5ZZ~-

--__c w d e l plano estructur;iflque lleva a la clase obrera a - h a lucna --Kn%d=zi&n 50 t3elp~~isu~~ti;uctu- ral que conauce a una conaulsta e imera v tamb16n no

- -ri--- mueve la critica gramsciana: E n t a r m & e ~ n ex- --- w d e l p l a n ~ estructur;iflque lleva a la clase obrera a - h a lucna --Kn%d=zi&n 50 ire1 plan0 supe~ti;uctu- ral que conauce a una conaulsta efi----

I la estructura, la otra, contra la falsa sup&raci6n de las mismas mediante el puro dominio sin consenso. No utili- zar o utilizar de modo incorrecto una u otra dicotomia conduce a dos errores te6ricos opuestos entre si: la con- fusi6n entre sociedad civil y estructura genera el error del sindicalismo, la confusi6n entre sociedad civil y so- ciedad politica, el error de la estadolatria4J.

I tes nos colocan pues en las mejores condiciones para advertir que ido y hegemonia ocupan un lug81 cen-

I tral en la con %? '$Wn @amsiihna' dc TC B & i m la lucha politica: arnbos son en realidad dos elementos de la sociedad civil, ya sea en cuanto opuesta como m e mento superestructural a la estructura, ya sea en cuanto opuesta como momento poeitivo de la superestructura a su momento negativo del estado-fuerza. Partido y h e p monia, junto con el tema de los intelectuales que 8e

vincula, por lo d e b , a ambos, son, como es conocido, dos temas fundamentales de 10s Cuadems, y constitu- yen asimismo los temas que permiten especialmente una confrontaci6n entre Gramsci y Lenin.

En el curso de la elaboraci6n del concept0 de hege- monia que desarrolla en las reflexiones de la h l , Gramsci rinde homenaje en muchos lugares a Lenin, pre- cisamente en cuanto te6rico de la hegemonia ". Pero en general no se advierte que el t6rmino "hegemonia" no pertenece al lenguaje habitual de Lenin, mientraa es habi- tual en el de Stalin, que por asi decirlo, lo ha canoni- zado. Lenin prefiri6 hablar de direccibn (rukovodstuo) y dirigente (rukouoditel): en uno de los pocos casa en que entra el thrmino hegembnico (gegemon) es usado manifiestarnente como sin6nimo de dirigenteu. Aun en el lenguaje giamsciano, el 6rmino "hegemonia" y sus derivados emergieron con cierta nitidez muy tarde, en dos escritog de 1926 (en la Lettem a1 Comitato centrale &l Partito comunista sovietico y en el escrito incomple- to Alcuni temi della questione mer id i~na le )~ , o sea en 10s itltirnos escritos anteriores a 10s C u a d e m , mientras es insblito en 10s escritos de directa inspiraci6n leAinista & 1917 a 1924 47.

Naturalmente no interesa tanto el problema lingiiistico como el conceptual. Y bien, desde el punto de vista conceptual, el mismo thrmino "hegemonia" en los Cuu- demos (y en las Cartas) el mismo significado que en l a dos escritos d de acuerdo al significado tos sovihticos, en referencia a la alianza entre obreros y

Page 13: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

campesinas, o sea en el sentido de , . . ' 4a.

en aqu6lloa adquiere tambihn Y ~redominantemente el significado de ";firec " - " En este carnbio de signifieado, que-o deb. ser descuidado, pero que generalmente lo es, radica la novedad del pen- samiento gramsciano, de modo que hoy, no obstante el homenaje de Gramsci a Lenin como tebrico de la hege- monia, el te6rico de la hegemonia por excelencia en un sentido m& pleno en el debate contemporheo en torno al marxismo, no es Lenin sin0 Gramsci. Esquemiticamen- te, el cambio de significado se ha producido a travb de una inconsciente pen> no por eso menos relevante distin- ci6? entre un significado mL restringido, para el que hegemonia significa direccwn politico (y es el significado de los escritos gramscianos de 1926 y el predominante en la tradiei6n del marxismo sovibtico

Notau sobre Maquiavelo), Gramsci propone para el estu- dio del partido modern0 dos temas fundamentales, el de

ue es el tema ual d. de

hegemonia porque, en mi opini6n, l a tt5rminos de una confrontaci6n concluyente entre Lenin, y en general el lenini~mo oficial, y Gramsci, se pueden establecer s610 si se tiene en cuenta que el concepto de hegemonia se ha ido extendiendo en el paso de uno 9 otro, hasta incluir en si el momento de la direcci6n cultural, y reconocien- do que por "direcci6n cultural" Gnunsci entiende la in- troducci6n de una "reforma" en el sentido propio que tiene este 6rmino cuando se refiere a una tranaforrnacibn de las costumbres y de la cultura, en contraposici6n al sentido loto que ha ido adquiriendo en el lenguaje politico (de alli la diferencia entre "reformador" y "reformista").

Se podria decir que en Lenin predomina el significado de direccibn politics, en Gramsci el de direccibn cultu- ral; pen, se deberia agwgar que eta predom' ia die tinta asume do8 aepectw tambith distintos: Gramsci el glemento de la&mz,a es instrumen la p p ~ To tanto subordinado al momento de eaemonia,.

* rnientras que para Lenin, en los escritos de la revolution, dictadura y hegemonia van a la par, y de todos modos

la sigue51. Pero aunque Sean importantes y basadas en 10s textos, eatas dos diferencias no son esenciales, porque se pueden explicar teniendo en cuenta la ~r0funda dife

n que lae dos teorias , el momento de

la lucha en curso, la otra, la de Gramsci, en el momento del repliegue despub de la derrota. La diferencia esen- cia], en mi opinih, es otra: no es una diferencia de ma% o de men-, de antes o de despub, sino de calidad.

coma vun tica tambihn el de h direcci6n cultural, abarca, como entes portadores, no &lo al partido, sin0 a todae las otras instituciow de la s a civil (entenaida en sen- brgramsciano) que tienen a lgh nexo con la

-. Respecto de %egemonia no tiende damente a, la formation voluntad colectiva capaz de crear un nuevo apa-

Page 14: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

la en Gramsci no 23610 a una teoria del partido y del estado, a una nueva concepci6n del partido y del estado, no consiste s610 en una obra de educaci6n politica, sino que engloba la nueva y mC amplia concepcibn de la sociedad civil considerada en sus distintas articulaciones, y considerada, de acuerdo con el sentido explicitado en 10s par&afos precedentes, como momento superestructu- ral primario.

Con esto se reconoce una vez m k la posicibn central Tque el momento de la sociedad civil asume en el sistema

epamsciano: la funci6n resolutiva que Gramsci atribuye a la hegemonia respecto del mero dominio revela con toda su fuerza la posicibn preeminente de la sociedad civil, cr sea del momento mediador entre la estructura y el mo- mento superestructural secundario. La hegemonia es el

/ momento de ligazbn entre determinadas condiciones objetivas y el dominio de hecho de un determinado gru- 1 po ciirigente: este momento de ligaz6n se produce en b sociedad civil. Del mismo modo que s610 en Gramsci y no en Marx, como habiamos visto antes, a este momen- to de ligaz6n se le reconoce un espacio aut6nomo en el sistema, precisamente el de la sociedad civil, asi s610 en / Gramsci y no en Lenin, el momento de la hegemonia,

I p i a s al hecho de que se amplia hasta ocupar el espa- cio aut6nomo de la s&iedad civil, alcanza una nueva

1 dimensibn en un contenido rnis arnplio 53. \

7. Sociedad civil y extinci6n del estado. El atimo te epamsciano en el que el concept0 de sociedad civil sempeiia un papel primordial, es el de la extincibn estado. La extinci6n del estado en la sociedad sin cl es una h i s constante en 10s escritos de Lenin durante

denomina "sociedad regulada", resulta pues de la prolon- gacibn de la sociedad c m y por lo tanto del momento & la-hegexonia, hasta diminar todo el espacio ocupado por la sociedad politica. Los estados hash ahora existen- tes son una unidad dialhctica de sociedad civil y socie- dad politica, de hegemonia y de dominio. La clase social que logre universalizar tanto la propia hegemonia cox0 p a r a h a ~ e r ~ ~ ~ ~ @ p j u ~ * h e x 6 n & d 0 las remisas u- -+ regruERla. Efi un pasaje sociedad regulada" es consi- m k t a m e n t e como un sinbnimo de sociedad civil (y tambikn de estado k t i c ~ ) ~ ~ : vale decir, de sociedad civil liberada de la sociedad politica. Aunque se trate de

m t e , se podria decir

- T Z T R l ' i l m K m si@oTK, como ya sensue, las prune- ras reflexiones sobre la revolucion industrial tuvieron como consecuencia un cambio de nunbo respecto de la relaci6n sociedadestado. Es un lugar com6n que en l a

Page 15: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf

&mo una innovacibn; quien c&nsidera que el estado de naturaleza es tendencialmente bueno tiende a ver en el estado mis bien una restauraci6n. Este esquema de inter- pretacibn se puede aplicar a los escritores politicos del siglo XIX que cambian el nunbo de la relaci6n sociedad- estado, identificando, concretamente, en la sociedad in- dustrial (burguesa) la sociedad preestatal: hay algunos como Saint-Simon, que parten de una concepci6n opti- mists & la sociedad industrial (burguesa), otros, como Marx, & una concepci6n pesimista. Para l a primeros la extinci6n &l eetado seri una consecuencia natural y pacifica &l desanollo de la sociedad de productores, para l a , segundos, seri necesaria una subversi6n absoluta, y la sociedad sin estacto sera el product0 de un legitimo y peculiar salto cualitativo. El esquema wolutivo que parte de Saint-Simon prev6 el paso de la sociedad militar a la sociedad industrial, el marxista, en cambio, el paso de la sociedad (industrial) capitalista a la sociedad (in- dustrial) socialists.

El esquema gramsciano es indudablemente el segundo, pen, la introducci6n de la sociedad civil como tercer W i n o a continuaci6n de su identificaci6n no ya con el eatado de naturalem o con la sociedad industrial, o mL gen6ricament.e con la sociedad preestatal, sino con el m e mento & la hegemonia, o sea con uno de 10s dos momenta de la superestructura (el momento del consen- so opuesto al de la fuena), parece acercarlo al primero, en cuanto en el primer esquema el estado desaparece despuk & la extinci6n de la sociedad civil, o sea por un procedimiento qpe es antes reaborcih que supera- ci6n. Pero, el significado nuevo y diferente que Gramsci atribuye a la sociedad civil pone en gumha contra una I interpretacibn demasiado simple: contra la tradici6n que

en la antitesis sociedad civil-estado ha traducido la anti- gua antitesis estado de naturaleza-estado civil, Grarnsci

de la sociedad civil. Tarnbihn en este caso pues la clave para una interpre-

taci6n articulada del sistema conceptual gramsciano es el reconocimiento de que la "sociedad civil" es uno de los dos Grminos no de una sola antitesis, sino de do8 anti- tesis distintas, anudadas entre si y &lo en parte super- puestas. Si se considera a la sociedad civil como Grmino de la antitesis estructura-superestructura, la extinci6n del atado es la superaci6n del momento superestructural en que sociedad civil y sociedad politica es th en equilibria entre si; si se considera a la sociedad civil oomo momen- to & la superestructura, la extinci6n del estado es una reaborci6n de la sociedad politica en la sociedad civil. La aparente ambigiiedad depende de la complejidad real

Page 16: BOBBIO - SociedadCivilGramsci.pdf