bloque 2: operaciones de preparación ema ocw.bib.upct.es/ · pdf filepara...
Post on 10-Aug-2018
218 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-1-
TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN
22..11.. FFrraaggmmeennttaacciinn ddee llooss sslliiddooss..
No hay ningn mineral prcticamente, que tal como se
extrae de la explotacin (mina, cantera, etc.), sea adecuado
para su transformacin en un producto final, por lo que
ser necesario procesarlo por medios fsicos.
Uno de estos procesos previos es la fragmentacin:
Fragmentacin o Conminucin: Es la accin de
fragmentar o disminuir el tamao de un determinado
material, y agrupa a un conjunto de operaciones cuyo
objetivo es realizar la divisin de cuerpos slidos por
medio de acciones fsicas externas.
Lo anterior se refiere a la reduccin de un cuerpo o
varios cuerpos en fragmentos de dimensin previamente
establecida; o bien a la reduccin de un conjunto slido,
ya fragmentado, a elementos de volumen ms pequeos.
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-2-
Finalidad de las Operaciones de Fragmentacin:
Los objetivos de la fragmentacin sern
principalmente los siguientes:
Liberacin de especies (mena y ganga).
Obtener una reduccin final del material que facilite el transporte y/o el tratamiento (p.e.: manejo
del material a travs de cintas transportadoras).
Facilitar operaciones puramente fsicas (distribucin, dosificacin, mezcla, aglomeracin,
etc.).
Facilitar la produccin de reacciones qumicas o fsico-qumicas (lixiviacin, flotacin, etc.).
Obtener un tamao de material que se ajuste a las especificaciones de venta del producto (ridos).
Concentracin del mineral (p.e.: a travs de la clasificacin directa).
El conocimiento de lo anterior nos permitir decidir
sobre la maquinaria y el tipo de proceso ms idneos.
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-3-
Campos de aplicacin de la fragmentacin
Minera
y
Obras Pblicas
Industria
Qumica y
Farmacutica
Industrias
Agrcolas
y Alimenticias
- Tratamiento de
combustibles minerales
slidos.
- Tratamiento de minerales.
- Preparacin de ridos.
- Plantas de aglomerados.
- Plantas de cemento.
- Otros.
- Fabricacin de pinturas.
- Fabricacin de barnices.
- Fabricacin de pigmentos.
- Tratamiento de residuos.
- Otros.
- Industrias harineras.
- Industrias arroceras.
- Fabricas de piensos.
- Otros.
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-4-
22..22.. AAnntteecceeddeenntteess hhiissttrriiccooss..
- Tiempos prehistricos (origen de la civilizacin): ya existan este tipo de tcnicas (p.e.: muela para aplastar
el grano).
- Siglo XV-XVI: Aparecen las bateras de pilones o bocartes movidos por ejes de levas y accionados por
energa hidrulica, as como el molino chileno.
- A mediados del siglo XIX: Aparece la mquina de vapor y da lugar a la aparicin de las mquinas de
romper piedras (mquinas de martillos mviles o de
percusin) de forma simultanea tanto en EEUU como
en Europa.
- Hasta 1925: Evoluciona slo el machaqueo primario, construyndose mquinas cada vez ms grandes.
- A partir de 1925: Comienzan a desarrollarse equipos para trituracin secundaria, molienda, etc. A travs de
los conos Symos y los molinos.
- En la actualidad: El proceso es totalmente continuo, disponiendo de una gran variedad de equipos, muy
desarrollados tcnicamente, y que iremos viendo en
sucesivos temas (molinos autgenos, molinos verticales,
etc.).
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-5-
22..33.. CCoonnssiiddeerraacciioonneess pprreevviiaass..
Para poder entender lo que sigue, se debe recordar lo
siguiente:
Las mquinas de fragmentacin pueden reducir todo el
mineral por debajo de una dimensin establecida
previamente. Pero debido a que estos equipos
producen una amplia gama de tamaos por debajo del
tamao mximo establecido, obtendremos gran
cantidad de fragmentos finos (sobremolienda).
En la fragmentacin, el consumo de energa por
tonelada de mineral tratado, aumenta enormemente a
medida que disminuye el tamao del mineral a
fragmentar. Como norma se deber evitar la
produccin de finos y disear bien los equipos y
circuitos para reducirlo.
Definicin del coeficiente de reduccin de una
determinada mquina: Que nos indica el grado de
reduccin que sufre un material bajo la accin de una
mquina. Se puede expresar de varias formas:
La relacin entre la dimensin del mayor elemento presente en la alimentacin y la dimensin del
mayor elemento presente en el producto de la
mquina.
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-6-
La relacin entre las dimensiones medias del producto a la entrada y del producto a la salida.
La relacin entre la dimensin de abertura de la malla cuadrada que permite el paso del 80 % de la
alimentacin y la dimensin de la malla cuadrada
que permite el paso del 80 % del producto obtenido
en la mquina. Esta relacin denominada tambin
razn de reduccin, es la ms utilizada y se
expresa:
80
80
d
DreduccindeRazn
El coeficiente de reduccin mximo que puede
obtenerse en una determinada mquina es limitado.
En las mquinas de fragmentacin gruesa
(mquinas de presin), la razn de reduccin vara
entre 3/1 8/1.
En las mquinas de impacto la razn de reduccin
puede llegar hasta 30/1.
En las mquinas autgenas se llegan a razones de
1000/1.
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-7-
Nota: El porcentaje de finos aumenta a medida que
aumenta la razn de reduccin, por lo que varias
trituraciones sucesivas producen menos finos que la
trituracin en una sola etapa (instalaciones de ridos
de cantera). Sin embargo en instalaciones pequeas se
aumenta la razn de reduccin de una mquina con el
fin de reducir etapas (ahorro en equipos).
22..44.. TTeerrmmiinnoollooggaa..
A las primeras etapas se les denomina TRITURACIN.
A las ltimas etapas se les denomina MOLIENDA o
PULVERIZACIN.
Al conjunto de estas etapas se las denomina
FRAGMENTACIN o CONMINUCIN.
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-8-
Tabla 2.1: Clasificacin y denominacin de las etapas de fragmentacin (Hukki)
TAMAO (1mm = 103 m) TERMINOLOGA
INICIAL FINAL INGLESA ESPAOLA FRANCESA
1 m Explosive shattering Arranque con explosivo Abattage
1 m 100 mm Primary Crushing
Trituracin Primaria
Quebrantado
Machaqueo
Concassage Grossier
Debitage
100 mm 10 mm Secondary Crushing Trituracin Secundaria
Gravillado
Concassage Fin
Granulation
10 mm 1 mm Coarse Grinding Molienda Gruesa Broyage Grossier
1 mm 100 m Fine Grinding Molienda Fina Broyage Fin
(< 500 m Pulverisation)
100 m 10 m Very Fine Grinding Molienda Ultrafina
(en seco Pulverizado)
Broyage Ultrafin
(Pulverization)
10 m 1 m Superfine Grinding Micronizacin Micronization
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-9-
Clasificacin de las operaciones de fragmentacin, en
funcin de los condicionantes que debe cumplir el
producto:
Fragmentacin Simple: Cuando la totalidad del
producto obtenido, debe ser inferior a un tamao prefijado.
Fragmentacin Forzada: El producto fragmentado
debe tener una proporcin de finos superior a un tamao
determinado.
Fragmentacin Condicionada: Se exige que apararezca
la menor cantidad posible de productos sobretriturados
(finos).
Fragmentacin Diferencial o Selectiva: Se aplica a
productos estructuralmente heterogneos (mayor
reduccin de los componentes blandos).
Fragmentacin Formal: Cunado se intenta conseguir
una determinada forma en los productos de salida.
Automolienda: Llamada tambin molienda autgena,
donde se produce la reduccin por medio de la percusin o
friccin entre las propias partculas constituyentes de la
alimentacin.
Molienda Crigena: Molienda de productos,
favorecida a travs del enfriamiento de los mismos a muy
bajas temperaturas (Hidrgeno lquido).
BLOQUE 2: OPERACIONES DE PREPARACIN. TEMA 2: REDUCCIN DE TAMAO. INTRODUCCIN.
-10-
Clasificacin en funcin del porcentaje de agua
contenida en el producto de la molienda:
Molienda en seco (o por va seca): < 2 % de agua.
Molienda semi-hmeda: 2-20 % de agua.
Molienda por va hmeda: 30-300 % de agua.
La fragmentacin se puede clasificar en funcin del
circuito trituracin que se ha dispuesto, pudiendo ser
ste de dos tipos:
Circuito abierto: Aquel en el que el material slo
pasa una vez por una mquina determinada.
Circuito cerrado: Existe un control sobre el tamao
de los materiales a la salida de la mquina,
retornando a la misma aquellos tamaos que
sobrepasan un valor fijado previamente.
El circuito cerrado (c