bibliografía de viticultura

51
BIBLIOGRAFÍA DE VITICULTURA 1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Reynier, A. 2000. Manual de Viticultura. 5ª ed. Mundi- Prensa. 511 pp. Recomendado para su consulta general. De comprensión fácil, aunque es un libro técnico y la profundidad con la que trata los temas es adecuada para un estudiante. Está estructurado, de forma muy didáctica, en cuatro grandes bloques: el ciclo y la multiplicación, plantación, técnicas de cultivo y, por último, la protección del viñedo. Trata casi todos los temas que afectan a la viticultura excepto el riego. También hay que señalar que la fertilización está enfocada a viñedos franceses, por lo que las dosis que recomienda de nitrógeno, y en general de nutrientes, serían excesivas para nuestros viñedos de secano de rendimientos mucho más moderados. Martínez de Toda, F. 1991. Biología de la vid. Mundi-Prensa 346 pp. Particularmente recomendable para los temas de morfología, biología de la vid y poda. Estos temas, muy tratados en libros de viticultura, resultan aquí con un enfoque y una perspectiva muy inusual en libros docentes. Los temas no son meramente descriptivos sino que justifica e ilustra sus comentarios con resultados de ensayos del propio autor, resultando una unión armónica entre investigación, docencia y aplicación práctica. Hidalgo, L. 1999. Tratado de Viticultura. 2ª ed. Mundi- Prensa 1172 pp. Recomendado para todos los temas del programa. Es un libro muy completo, una mini-enciclopedia de viticultura. El único “pero” que le podríamos poner es que al tratar tantos temas con tanta profundidad el alumno iniciado no alcanza a diferenciar entre lo fundamental y lo accesorio, lo básico y lo que está en fase de experimentación. Coombe, B. G. y Dry, P. R. 1992. Viticulture vol. 2: Practices. Winetitles. 376 pp. Los escritores australianos dedican este segundo volumen de Viticulture a las técnicas de cultivo de la vid. Es francamente recomendable para abrirnos la mente hacia un nuevo manejo de la viticultura en todos los aspectos: sistemas de conducción, fertilización, forma de conceptuar y justificar la poda, el manejo del suelo con cubiertas vegetales, etc.

Upload: andy-lener-mamani-hinojosa

Post on 27-Dec-2015

68 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BIBLIOGRAFÍA DE VITICULTURA1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICAReynier, A. 2000. Manual de Viticultura. 5ª ed. Mundi-Prensa. 511 pp.Recomendado para su consulta general. De comprensión fácil, aunque es un libro técnico y la profundidad con la que trata los temas es adecuada para un estudiante. Está estructurado, de forma muy didáctica, en cuatro grandes bloques: el ciclo y la multiplicación, plantación, técnicas de cultivo y, por último, la protección del viñedo. Trata casi todos los temas que afectan a la viticultura excepto el riego. También hay que señalar que la fertilización está enfocada a viñedos franceses, por lo que las dosis que recomienda de nitrógeno, y en general de nutrientes, serían excesivas para nuestros viñedos de secano de rendimientos mucho más moderados.Martínez de Toda, F. 1991. Biología de la vid. Mundi-Prensa 346 pp.Particularmente recomendable para los temas de morfología, biología de la vid y poda. Estos temas, muy tratados en libros de viticultura, resultan aquí con un enfoque y una perspectiva muy inusual en libros docentes. Los temas no son meramente descriptivos sino que justifica e ilustra sus comentarios con resultados de ensayos del propio autor, resultando una unión armónica entre investigación, docencia y aplicación práctica.Hidalgo, L. 1999. Tratado de Viticultura. 2ª ed. Mundi-Prensa 1172 pp.Recomendado para todos los temas del programa. Es un libro muy completo, una mini-enciclopedia de viticultura. El único “pero” que le podríamos poner es que al tratar tantos temas con tanta profundidad el alumno iniciado no alcanza a diferenciar entre lo fundamental y lo accesorio, lo básico y lo que está en fase de experimentación.Coombe, B. G. y Dry, P. R. 1992. Viticulture vol. 2: Practices. Winetitles. 376 pp.Los escritores australianos dedican este segundo volumen de Viticulture a las técnicas de cultivo de la vid. Es francamente recomendable para abrirnos la mente hacia un nuevo manejo de la viticultura en todos los aspectos: sistemas de conducción, fertilización, forma de conceptuar y justificar la poda, el manejo del suelo con cubiertas vegetales, etc. Por supuesto no todo lo novedoso que resulta es aplicable a nuestra situación vitícola pero el ver una forma novedosa de afrontar los problemas y conceptuar la viticultura ayuda a replantearnos lo que damos por sentado, los tópicos, las tradiciones, etc. y encontrar nuestras propias soluciones.Varios autores. 2004. Los parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. 5ª ed. Mundi-Prensa y Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 276 pp.Libro clásico en castellano sobre la defensa del cultivo. Las sucesivas ediciones actualizan los temas ya clásicos y amplían a otros temas dentro de este gran paraguas que es la protección del cultivo, abarcando tanto el tema de defensa fitosanitaria del cultivo como fototoxicidades, carencias nutricionales y el control de la vegetación natural o la producción integrada. Se hecha de menos, para una consulta rápida, un capítulo donde se recojan en tablas los productos fitosanitario recomendables, las plagas y enfermedades sobre las que actúan y el estado fenológico en el que deben aplicarse, similar a lo que presenta la Revue Suisse de Arboricultura Horticultura et Viticultura cada 2-3 años. Claro y muy bien documentado con fotos. Imprescindible.Blouin J y G Guimberteau. 2004. Maduración y madurez de la uva. 150 pp.Centrado en el desarrollo de la baya y evolución de sus componentes a lo largo del proceso de maduración. Presenta una gran cantidad de datos, resultados y conclusiones basados en trabajos desarrollados en los últimos 40 años. Se tratan temas como la bioquímica de la baya, los índices climáticos y su relación con los procesos de maduración, predicción de la fecha de vendimia, parámetros de calidad de la uva, todo ello con multitud de tablas, figuras, que amenizan su lectura.C de Liñan. 2008. Vademecum de productos fitosanitarios. Mundi-Prensa. 784 pp.

Yagüe González J y C Bolivar Costa. 2008. Guía práctica de productos fitosanitarios. Mundi-Prensa. 414 pp.Baeza P., JR Lissarrague y P. Sánchez de Miguel. 2007. Fundamentos aplicación y consecuencias del riego en la vid. Editorial Agrícola Española. 264 ppPresenta una recopilación de saber sobre la respuesta de la vid a la disponibilidad hídrica: comportamiento fisiológico, estrategias de riego, control y seguimiento del riego mediante medidas en suelo, planta y atmósfera y resultados de diferentes estrategias y dosis de agua en el mosto y en el vino. Participa en su elaboración un total de 20 autores.Bonet E, D Caboulet y M. Guisset. Le coût des fournitures en viticulture et OEnologie (anual). ITV France Chambre d’Agriculture. 111 pp.Se trata de una recopilación tabulada de todos los materiales empleados en campo y bodega : materias activas de tratamientos, maquinaria, postes, alambres, tensores, etc. de todos ellos se una descripción telegráfica de sus características, dando datos muy útiles como la tensión de ruptura de los alambres, diámetro, capacidad de las tolvas de una vendimiadora y … precios! Imprescindible comprar anualmente la versión actualizada.2. BIBLIOGRAFÍA PARA LOS MÁS CURIOSOSHuglin P. y C. Schneider. 1998. Biologie et écologie de la vigne. 2e ed. Lausanne-Payat. 370 pp.Es un libro meticuloso. Cualquier tema, por obvio o sencillo que parezca, es tratado en profundidad. Se aportan multitud de datos hasta agotar el tema. Por ejemplo, cuando trata el tema de la maduración se aportan datos medios de 14 años del rendimiento, contenido de sólidos solubles totales, pH y acidez, de 33 cultivares; Y así con cualquier tema que se busque: fertilidad de yemas, estudio de raíces, etc.Revisión bibliográfica y documentación extensísima.May, P. 2004. Flowering and Fruitset in Grapevines. Winetitles. 119 pp.Monografía especializada en la floración y cuajado de la vid. Es una síntesis de los trabajos del autor sobre este tema en el que es un especialista.Ingels CA, RLBugg, GT McGourty y LP Christensen. 1998. Cover cropping invineyards. A grower’s handbook. Universidad de California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publicaction 3338. 162 pp.Aunque particularizado para la viticultura californiana esta monografía sobre cubiertas vegetales resulta muy útil tenerla en cuenta antes de establecer una cubierta en nuestro viñedo. Las características de las especies a elegir, su ciclo, los costes, etc. resultan de gran ayuda cuando queremos adaptarlo a nuestras situaciones.Nicholas P. 2004. Soil, irrigation and nutrition. South Australian Research and Development Institute. 2004 pp.Es un libro con una clara orientación práctica: directo, conciso, con tablas de ayuda para temas como regular la velocidad del tractor, volumen de caldo a aplicar, y cuadros donde se comprime una gran cantidad de conocimiento y revisión de temas como las ventajas-inconvenientes de los tipos de riego, tipos de enmiendas calizas, etc. con mucha información asimilada e interpretada para su rápida consulta, y toma de decisiones.Mullins MG, A. Bouquet y LE Williams. 1992. Biology of the grapevine. Oxford University Press. 239 pp.Libro de consulta. Aunque tiene una parte dedicada a técnicas de cultivo, el núcleo fuerte del libro es todo el estudio sobre la biología de la viña. El agostamiento, los procesos de la inducción floral, el desarrollo y maduración del fruto, están estudiados con gran detalle y profundidad.

Gladstones J. 1992. Viticultura and Environment. Winetitles. 310 pp.Libro más que interesante sobre el tema de la influencia de los factores climáticos en la vid. Comienza haciendo un estudio de los efectos de los factores climáticos individuales y del suelo en la respuesta de la planta. A continuación realiza un estudio sobre la respuesta de las técnicas de cultivo y el microclima para terminar ajustando la fecha de vendimia en función de índices climáticos. El resto del libro lo dedica a la determinación de zonas climáticas en distintas zonas de Australia y del mundo. El enfoque de la primera parte, hasta la página 70 es muy interesante el resto es muy útil como consulta.Pérez Recio, G. 2007. Operaciones durante el ciclo de actividad de la vid.Recomendado para el tema de poda en verde. Es un manual claro y resumido de las operaciones en verde.L. Hidalgo Fdez-Cano y J Hidalgo Togores. 2001. Ingeniería y mecanización vitícola. Mundi prensa. 711 pp.Está explicadas con mucho detalle el funcionamiento de todas las máquinas empleadas en viticultura así como los accesorios: boquillas, codos, tuberías. Muy amplio y claro y muy práctico.Flaherty DL, LP Christensen, WT Lanini, JJ Marois, PA Philips y LT Wilson. 1992. 2nd. Ed. Grape pest management. Compendium of grape diseases. Universidad de California. 400 pp.Niccholas P, P Magarey y M Wachtel. 1994. Diseases and Pests. Winetitles. 106 pp.Varios. Protection raisonnee du vignoble. 1991. ITV.Estos tres libros son un complemento del libro “Los parásitos de la vid” del MAPA, reseñado más arriba. La mayor colección de fotos de los efectos de plagas y carencias así como de toxicidades, la referencia a enfermedades aún no presentes en nuestros viñedos, pueden resultar de ayuda para identificar un problema en nuestro viñedo.Vernet C, Y. Heinzle, B. Leppert, B. Molot y J. Bernon. 1992. Mecanisation du vignoble. ITV.Es un conjunto de fichas cada una 1 hoja dedicada a una máquina, una forma de tratamiento o un tema específico como la regulación del tractor o prevención de riesgos laborales. Es muy claro, con fotos y esquemas de gran calidad. Muy esquemático y muy bien estructurado cada ficha lo que permite una comprensión rápida y en profundidad. No tiene desperdicio.3. BIBLIOGRAFÍA DE VITICULTURA PARA NOSTÁLGICOSSe trata de libros escritos por los grandes prebostes de la viticultura. Conceptuados según la época en la que fueron escritos, donde un único autor expone todo el compendio de su saber. Estos libros tienen una información histórica nada desdeñable, y así, a través de ellos conocemos el mapa varietal de la época, la superficie de cultivo, cómo se han ido desarrollando nuevas zonas vitícolas, el modo de realización de las prácticas de cultivo, etc. A ellos, como profesores, les debemos mucho del conocimiento que se nos ha transmitido.Branas J. 1974. Viticultura. Ed. Dehan. France. 990 pp.Winkler AJ. 1962. General Viticulture. University of Californica Press. USA. 792 pp.Ribereau-Gayon J. y E. Peynaud. Sciences et techniques de la vigne. Tome 1. 1971. Ed. Dunod. Paris. 725 pp.Columela. S I. doce libros de Agricultura. Volumen 7 :Viticultura. Ed. 1992 MAPA.4. LIBROS DE FONDO DE BIBLIOTECARobinson J. 1999. The Oxford companion to wine 2nd ed. Oxford University Press. 820 pp.Diccionario enciclopédico del vino. No tiene desperdicio.

Jhonson H. y J. Robinson. El vino. Nuevo atlas mundial. 2003. Blume. 352 pp.Libro imprescindible para los eno y viti-turistas; Están referenciadas, con exquisito detalle, todas las zonas vitícolas, subzonas, y parcelas en mapas de 1:50.000. Muy claro explicado los tipos de vino, la reglamentación, el marco de producción de cada zona.Fregoni M. 1999. Viticultura di qualitá. Edizioni ll’Informatore Agrario S. r. l. 707 pp.Hidalgo, L. 1999. Tratado de Viticultura. 2ª ed. Mundi-Prensa 1172 pp.Es un libro muy completo, una mini-enciclopedia de viticultura.Hidalgo, L. 1992. La Viticultura americana y sus raíces. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 350 pp.Un repaso por la geografía vitícola de América realizado por varios autores. Zonas, datos de superficie, rendimientos, series históricas, etc. nos aportan un conocimiento general sobre la viticultura del Nuevo Mundo.Champagnol F. 1984. Eléments de physiologie de la vigne et de la viticulture générale. Ed. Champagnol. 351 pp.Libro clásico de consulta sobre la biología y fisiología de la viña. Trata numerosos temas de viticultura – biología y técnicas de cultivo - teniendo por objetivo responder a cómo funciona la planta, qué factores intervienen y qué consecuencias tiene. Es decir aborda los temas desde su base, importando menos los aspectos puramente prácticos, de campo.

BOLETIN ECONOMICO FINANCIERO Nº 48

  ASESORIA EN TESIS

DE PROYE

CTO EMPRESARIAL

Elaborado por AYUDAPROYECTO - Asesoría Financiera, Legal & Proyectos

Empresariales

Los Sauces 315-702 San Isidro Lima- Perú Telf: 222-5218 E-mail:

[email protected]

*********************************

En esta edición te ofrecemos :

RESUMEN DE ESTUDIO DE MERCADO DE LA UVA

LA UVA

Descripción: Es un cultivo permanente, que después de brotar, demora 145

días en madurar. Su período vegetativo es de 2 a 3 años. Su nombre científico

es Vitis vinifera L., pertenece a la familia Vitaceae y las variedades son: Red

Globe, Thompson Seedles, Flame Seedles y Superior.

  

La variedad Red Globe, que es casi el 75% del total de Uva que Perú exporta,

presenta racimos medianos a grandes, de color rosado, sueltos. Su pulpa es de

sabor neutro. Es una uva con semilla de mayor mercado en el ámbito mundial.

 Propiedades: Tiene valor energético y altos contenidos de carbohidratos,

minerales, vitaminas B y ácido fólico. Posee poder antioxidante, inhiben el

crecimiento tumoral, ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades

cardiovasculares, el envejecimiento orgánico, combate el estreñimiento, ayuda

a eliminar toxinas, estimula el funcionamiento de hígado, riñón e intestinos.

Mejora la circulación de la sangre al cerebro y provoca equilibrio del colesterol

pues incrementa el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo).

 Usos: Las uvas se consumen crudas o en macedonias, yogures, mermeladas,

jaleas, decorando tartas, cremas dulces, mousses o con helados, crepes,

flanes. Es materia prima de bebidas alcohólicas.  

Producción: En Perú, zonas de producción son: Lima, Ica, La Libertad,

Arequipa, Cajamarca y Tacna. Algunos índices de rendimiento son:

 

Lugares Rendimiento

  Tm/Ha

Lima 12.9

Ica 13.4

La Libertad 18.9

La superficie sembrada y producción en el período 2004 – 2006, fue:

 

Año Superficie Sembrada

(Has)

Producción (T.M.)

2004 346.00 147.002005 909.00 169.002006 1,374.00 192.00

Fuente: Ministerio de Agricultura

 

Exportaciones: Se puede exportar: Como Uva fresca (Partida Arancelaria Nº

0806.10.). Las mayores oportunidades de exportación se realizan en el período

de Octubre a Marzo. El principal destino de las uvas peruanas es EE.UU.,

luego Hong Kong, Reino Unido, Países Bajos y China.

 En el caso de EE.UU., los estados de mayor demanda son Nueva York,

Pennsylvania y Arizona. El 18-07-2007, el Departamento de Agricultura de los

EE.UU. publicó la Norma Final para simplificar la aprobación de ingreso de

frutas y hortalizas frescas, que es efectiva desde el 17-08-2007. Más

información: http://www.aphis.usda.gov

 El número de empresas peruanas que exportan uvas se incrementa cada año.

Entre las que exportan más de 10 TM. figuran: Sociedad Agrícola Drokasa, El

Pedregal, Complejo Agro Industrial Beta, Agrícola La Máquina, Agrícola

Ricardo, Agrícola Andrea, Corporación Agrícola del Sur y Fundo Sacramento.

En el año 2002, Perú exportaba un aproximado de US$ 6 millones (2,800 T.m),

en tanto que en el año 2007, las exportaciones sumaron casi US$ 55.0 millones

(26,077 T.m), alcanzando una cotización promedio de US$ 2,11/T.m.

Como resultado de gestiones realizadas por Senasa, ahora, la Uva puede ser

exportada a la India, país con 1,100 millones de habitantes, considerado el

segundo mercado más populoso del mundo, aproximadamente 3.6 veces

mayor al de EE.UU. y es una de las economías emergentes más importantes,

ya que ha logrado un crecimiento sostenido durante los últimos 25 años.

 

Año Valor FOB (US$)

Peso Neto (Kilos)

Precio (US$/Kilo)

2005 33,931,737.49 18,990,292.89 1.792006 50,950,162.22 27,900,101.82 1.832007 54,986,207.87 26,077,711.66 2.11

Fuente: Aduanas Perú

 

La variedad de uva Red Globe, al igual que todas las uvas, se empaqueta en

bolsas de plástico transparente, tipo ziploc con cierre y sin peso definido. Las

presentaciones:: Bolsas de: 1 - 1 ½ lb, 1 ½ - 2 lb, 2 - 2 ½ lb, 3 y 4 lb – A granel

  

 

Entre otras posibilidades de exportación se tiene: Aguardiente de Orujo de

Uvas (Partida Nº 22082030); Aguardiente de Uva (Partida Nº 22089041); Jugo

de Uva (Partida Nº 20096000); Uvillas Frescas (Partida Nº 08109050); Uvas

Secas, incluidas las Pasas (Partida Nº 08062000)

En el caso de las Uvillas frescas y Uvas secas, incluidas pasas, se exportaron

en el año 2007 por US$ 8,853 y US$ 1,745, respectivamente. Sus principales

destinos fueron Francia, Reino Unido y Bélgica (Uvillas), y, Países Bajos,

Estados Unidos, Italia y Canadá (Pasas).

 >> ENTREVISTA

 

 

29.09.08

José Novarino Valdéz, piurano de éxito con la red globe en Cieneguillo Centro ,

Sullana

!Guá... las uvas!

José Novarino Valdez Roa, es propietario de 15 hectáreas de vid de la variedad Red Globe en el sector de Cieneguillo-centro en Piura.

Al primer año (año y 25 días) de instalación del cultivo obtuvo ¡52 toneladas métricas de uva red globe por hectárea! Todo un record teniendo en cuenta que el promedio en otras zonas de esa cálida región es de 10 TM al primer año, 18 TM al segundo y recién al tercero, de unas 35 TM.

Sus instalaciones con sistema parronal español son una verdadera atracción para otros productores interesados en iniciar proyectos similares, al punto que el pasado 30 de agosto se realizó una gira agronómica de la uva que tuvo como foco

principal su fundo, Valdez SAC .

El agricultor, líder en uva de mesa en la región Piura invitó a todo los productores a incursionar en este cultivo por su alta rentabilidad frente al mango y el limón. Ante la sorpresa de los asistentes, manifestó que 2.5 HAs de uvas de mesa red globe dan mayores utilidades que 35 HAs de limón sutil (con sistema de riego presurizado por goteo ) ya que actualmente está obteniendo un rendimiento de 40,000 a 45,000 kgs. por HA y la comercialización está asegurada ya

que en Ecuador pagan US $ 1.60 por kilo en chacra en tanto que los costos de producción son del orden de US$ 25,000 por HA.

Valdez Roa explicó que cuenta con la asistencia técnica en nutrición vegetal por parte de la empresa Global Crops SAC, en el manejo nutricional foliar (con bioestimulantes y fitonutrientes. En sistemas de conducción contó con dos importantes proveedores Prodac S.A. y Renasa.la siguiente es una entrevista con José Novarino Valdez, gerente general del

Fundo Valdez SAC

¿En qué lugar está ubicado el fundo Valdez? ¿Cuántas Hectáreas tiene?

Está ubicado en la carretera Tambogrande  07– 54 Sector Sector Cieneguillo -

Sullana – Piura. Contamos  con  67 hectáreas de terreno agrícola.

¿Aparte de uva siembran otros productos?

Empezamos con plantas de limón y mango. 

¿Que cultivaban antes de hacer uva red globe?

Antes  de  la uva  cultivábamos  sandia  de exportación con la cual la siembra  y cosecha es por tres  meses. 

¿Cómo se animaron a desarrollar uva red globe?

Hicimos una prueba  piloto de una hectárea con de 1,666  plantines.

¿Son productores y exportadores? ¿Cómo contactan con los importadores? A donde exportan?

Aún no exportamos pero  nos  proyectamos para  el 2009 a exportar, ya  que hasta ese año  contaremos   con 40 hectáreas de uva produciendo.

¿Cómo se prepararon para plantar uva? ¿se asesoraron?

El señor Noe Huertas, de Chincha, técnico en uvas nos  brindó la información  necesaria  para la  primera  hectárea y el desarrollo y edificación del parrón.

¿Cuánto invirtieron  por hectárea?

La  inversión en ese año fue de $ 28,000 dólares  aproximadamente.

¿A cuánto vendieron el kilo de uva red globe?

se vendió  a  s/. 3.00  soles   el  kilo.  

¿Cuántos contenedores TM  por hectárea sacaron la primera vez?

En el primer lote,  que  fue de una  hectárea piloto sacamos 50 mil  kilos. 

¿Cuánto calculan que sacarán en esta segunda campaña?

Está en función del clima  y esperamos  nos de un buen rendimiento igual al que obtuvimos  la campaña anterior.

¿Ustedes tienen también limón, comparado con la uva cuánto les rinde por hectárea?  

 El  limón es otro  tipo de negocio, ya que su producción es todo el  año pero  los  precios  no son  muy alentadores ya  que  hay  meses que sólo se cosecha  para los gastos.

¿Qué recomiendan a otros agricultores de la zona norte del Perú? ¿Los animaría a cultivar la uva?

Bueno la uva es un producto delicado  que demanda  mucho  cuidado y por si mucha inversión, si están preparados  para asumir estos riesgos los animaría  a cultivar  la uva. 

¿Qué es lo más difícil de este negocio? ¿Cómo lo superaron?

Lo más  difícil es el financiamiento de la inversión.

¿Cuántas personas trabajan con ustedes?

 Eso está en  base  a la temporada  ya  que la uva es por  temporadas, no se puede decir  que  son 50 o 100 personas  siempre  se necesita algo más  o menos.

¿A qué mercados piensan exportar?

Estamos negociando con empresas de Holanda y España.

(Más información sobre Uvas en el Norte Peruano en AgroNegociosPerú, edición impresa octubre 2008)

I. LA UVA

La uva es una especie de origen eurasiático y americano perteneciente a la familia de las Vitae y al genero Vitis.

Son arbustos con tallos vivaces leñosos y trepadores, poseen zarcillos opuestos a las hojas, hojas alternas y generalmente estipuladas. Poseen flores pequeñas, pares y en general hermafroditas, inflorescencia en racimos compuestos, frutos en bayas, semillas con testa dura y compuesta.

II. CULTIVO

La uva se cultiva tradicionalmente en la costa sur del país, principalmente en Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna; siendo la época de cosecha entre noviembre y febrero ya que cuentan con características climáticas que permiten su mayor producción.

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir mosto, vino y vinagre.

Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación.

III. TIPOS DE UVA

Los tipos de uvas mas utilizados son:

Uva Lavallet Uva Borgoña Uva Palestina Uva Moscatel Uva Torontel Uva Rosada Uva Quebranta Uva Italia Uva Negra

IV. PLAGAS

En cuanto a la sanidad; el principal problema de la vid en el Perú, es la Filoxera, enfermedad que reduce los rendimientos de los cultivos y perjudica la calidad del fruto. Las variedades tradicionales, como la Quebranta e Italia, son más tolerantes a la filoxera; sin embargo, son ciertamente afectadas por esta enfermedad, y en el largo plazo no son resistentes a sus efectos.

Junto a la filoxera, otros problemas sanitarios que atacan a esta fruta son los nemátodos, virosis y la mosca blanca; estas plagas afectan los cultivos de manera importante en tanto no se aplique un manejo adecuado y oportuno de las mismas.

V. PRECIOS

Los precios de la uva han ido teniendo varios cambios uno de los problemas mas significativos fue porque se redujo la producción por ser afectados por la plaga de la filoxera en diferentes momentos, ocasionando una reducción en la oferta.

Luego el hecho de que, desde los años 40 los cultivos de algodón y azúcar fueron desplazando a la uva. Después, la Reforma Agraria en los años 70 afectó la economía de quienes sembraban uva y producían vino y pisco que son derivados de este insumo.

Los precios en las chacras de uva se estuvieron manteniendo alrededor de un sol por kilo desde 1994 ya que había una gran producción de uva, en el año 1998 esta tendencia cambio significativamente ya que los cultivos de la uva (las chacras) fueron afectadas en ese año por el fenómeno de El Niño generando la escasez de este insumo.

En estos casos mencionados como las cosechas afectadas por las plagas, el aumento de los cultivos de algodón y azúcar, la reforma agraria y los daños por el fenómeno de El Niño a las chacras, se da un cambio en la producción, es decir en estos casos por diferentes factores se produce una escasez de la uva

como consecuencia reduciendo la oferta de este insumo ocasionando el aumento del precio, al mantenerse la demanda lleva a un exceso de demanda.

En el siguiente gráfico se muestra el cambio de la oferta de los casos mencionados anteriormente:

Interpretación:

En el gráfico se puede apreciar la disminución que hay en la oferta, también el aumento de la cantidad demandada debido a un aumento en el precio de la uva cuando se reduce la cantidad.

Por otro lado se privilegió la producción de azúcar y productos de pan. En ese entonces las grandes propiedades fueron parceladas en cooperativas, precisamente cuando crecía vertiginosamente la actividad vitivinícola (donde el insumo esencial es la uva) en el mundo debido el incremento de la demanda interna y a la demanda de otros países.

En 1999, cuando empezó a crecer la demanda de uva, se presentaron diversos problemas de sanidad que ocasionaron grandes pérdidas a los inversionistas; la causa de esto fue la instalación de plantas francas y patrones inadecuados. Se ha aprendido mucho desde ese entonces; en la actualidad, la mayoría de esas plantas han sido removidas y reemplazadas por patrones tomados de otros países que son de mayor resistencia.

Del mismo modo, desde su creación en el año 2000, el Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola, CITEvid, ha realizado diversas actividades de capacitación, asesoría técnica y pruebas de calidad, orientadas a fortalecer las potencialidades mencionadas y enfrentar los problemas que atacan al cultivo de la uva.

En el siguiente gráfico se muestra el aumento de la demanda de la uva:

Interpretación:

En el gráfico se puede apreciar el cambio en la demanda la cual aumenta debido a que más compradores quieren y pueden pagar para consumir este insumo.

Al ver el aumento de la demanda hay una subida en el precio, esto conduce a que aumente la cantidad ofertada ya que el cambio también se da en el precio de la uva.

Debido a estos hechos a lo largo de los años el precio de la uva ha cambiado frecuentemente muchas veces por factores ambientales, etc.

En el cuadro siguiente se muestra el promedio de los precios actuales de las uvas mas comunes, utilizadas y consumidas por los compradores.

.VI. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA

Algunos productos principales a base de la Uva son:

1)Mistela:

Bebida cuya elaboración consiste en la adición de alcohol al mosto de uva sin fermentar o ligeramente fermentado, en poca cantidad para que no se produzca o se contenga la fermentación del mosto, sin adición de alguna otra sustancia.

2)Mosto:

Es el líquido resultante del pisado de las uvas frescas, siempre que no haya comenzado su fermentación natural. Se le denominará "mosto apagado" cuando su fermentación natural haya sido impedida o detenida por cualquier procedimiento físico, como el frío, o químico, y siempre sin alcohol.

3)Arrope o mostillo:

Producto resultante de concentrar los mostos por efecto de la aplicación de calor, donde la caramelización de azúcares quedará bien definida.

4)Vinagre:

Líquido resultante de la fermentación acética del vino, con un mínimo de 40 g de ácido acético cristalizable por litro, su variante más depurada y concentrada suele ser llamada aceto balsámico, se usa como aliño.

5)PISCO:

El Pisco es el aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de "Uva Pisqueras", recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas.

Es una bebida alcohólica de color transparente o ligeramente ambarino, con un contenido de alcohol de 42° en promedio.

5.1 La industrialización del Pisco

La producción del pisco en el Perú esta alrededor de 1.6 millones de litros al año. Los volúmenes de producción en la mayoría de las bodegas artesanales aún no son a gran escala y estas están ubicadas en los valles de costa sur del país que cuentan con Denominación de Origen "Pisco" (Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna). Usualmente la producción de pisco es complementaria al vino, que es considerado un producto más rentable para las bodegas ya que los costos son mas bajos y tiene gran demanda al igual que el pisco.

5.2 Tipos de Pisco

Pisco Puro No Aromático: Se obtiene de una sola variedad de uva pisquera no aromática que es la uva Quebranta.

Pisco Puro Aromático: Se obtiene de diferentes uvas aromáticas, la más usual es la uva Italia.

Pisco Acholado: Se obtiene de la destilación de mostos frescos completamente fermentados, de la mezcla de distintas variedades de uvas pisqueras, aromáticas y no aromáticas, antes de la fermentación o posterior a la destilación.

Pisco mosto verde: Se obtiene de mostos frescos de uvas pisqueras incompletamente fermentados.

En los últimos años las preferencias en el consumo de pisco han variado. Hace un par de décadas los piscos contenían mayormente entre 44 y 46 grados de

alcohol, en la actualidad, la mayoría oscila entre los 42 y 44 grados, lo que responde a una preferencia por un pisco más suave que el tradicional, incrementándose la demanda de los piscos aromáticos y acholados.

Según las preferencias de los consumidores la curva de la demanda de los piscos aromáticos y acholados aumenta.

Interpretación:

Con el gráfico se puede demostrar que al ocurrir un aumento en la demanda de los piscos aromáticos y acholados según las preferencias de los compradores, el precio de estos piscos tienden a subir debido a la gran demanda que tienen por lo tanto también se da un aumento en la cantidad ofertada.

5.3 Demanda en el Perú

En los últimos años, esta ocurriendo un crecimiento de la oferta de pisco, gracias a los aumentos en la demanda interna y el favorable entorno de marketing que se esta dando como proyectos turísticos como lo es la Vendimia de ICA, es una fecha en la que el principal producto es el pisco por ello cuando se da la demanda del pisco sube, incrementando también la oferta. Este interés por el pisco ha ocasionado que algunas especies de uva pisquera escaseen, las mismas que han incrementado su precio en chacra. Un ejemplo es el caso de la uva Torontel.

Las pequeñas bodegas, en su mayoría, están orientadas al mercado interno, principalmente dentro de sus propias localidades provinciales de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna. Algunas de estas bodegas incursionan en el mercado de Lima Metropolitana, que ha presentado importantes incrementos en la demanda durante los últimos años, el mayor consumo en Lima se da a través de supermercados, restaurantes y hoteles. En este mercado, el posicionamiento del Pisco se viene incrementando en niveles socioeconómicos medio y medio-alto; los cuales exigen productos de mayor calidad y status. Un ejemplo son los restaurantes y hoteles que lo ofrecen como pisco sour que es

un producto de bandera conocido a nivel mundial por la obtención de varios premios internacionales.

5.4 Empaque

Según los testimonios de los empresarios, el empaque representa un factor fundamental que eleva los costos y limita la competitividad en precios. Los insumos, materiales y tecnologías para el empaque, no sólo son costosos sino que no todas son producidas en Perú.

Así, las bolsas para el empaque provienen de Chile, las cajas de cartón de Chile y Argentina, los esquineros para las cajas también de Chile y las almohadillas de anhídrido sulfúrico de Sudáfrica. Esto implica que Chile, Argentina y Sudáfrica, que compiten con nosotros en la misma ventana comercial, cuentan con un aprovisionamiento menos costoso de empaque.

5.5 Cantidades y precios

Las cantidades de producción de pisco por bodega son mayoritariamente pequeñas y van desde los 500 litros a más de 15,000 litros. Por lo general, los productores venden la totalidad de su producción de pisco antes de empezar la siguiente campaña es decir antes de llegar a fechas donde se da la cosecha de uva para evitar almacenamiento de este producto. Con respecto a campañas de publicidad masiva para anuncios de pisco y aumentar las ventas y generar un incremento en la demanda no son muy comunes; pero sí se cuenta con anuncios publicitarios a nivel local en las provincias productoras cabe resaltar la que genera mayor demanda de pisco la actividad de la Vendimia de ICA que es uno de los departamentos con mayor producción de uva y pisco a nivel nacional.

Los productores de pisco de Ica, fijan su precio en base a sus costos, donde la materia prima que es la uva es su mayor componente. El incremento del costo de la materia prima genera un cambio en la determinación del precio final, ya que no todos los de propietarios de las bodegas cuentan con producción propia de uva, y por lo tanto dependen de este mercado, habiendo variaciones en los precios que muchos son ocasionados por los cambios en los kilos por uva, se dan cuando hay escasez, donde hay baja producción de uva dependiendo los productores de pisco de este insumo esencial para la fabricación de su producto, tienden a alzar los precios porque el no hacerlo representaría perdidas para su industria pisquera. Para los agricultores de uva pisqueras, esta mayor demanda, los favorece; pero perjudica al bodeguero que necesariamente tiene que incrementar su precio y dejar de ser competitivo frente a los licores de su competencia en el mercado. Para producir un litro de vino se necesita 1.5 kilos de uva, mientras que para el pisco son necesarios de 6 a 7 kilos. Si bien el vino presenta un menor precio que el pisco, se vende en mayor cantidad, la relación es aproximadamente de 1 litro de pisco por 6 litros de vino.

Según estudios especializados realizados por CITEvid el costo de fabricación de una botella de pisco depende en los siguientes porcentajes:

Ofreciéndose al consumidor final a un precio que no podría ser menor a S/. 20 de lo contrario el productor pasará por una pérdida y no seria un negocio rentable.

5.6 Dificultades

La experiencia fue totalmente nueva para los agricultores que emprendieron ese negocio.

Lo que ocasionó que en principio no diera los resultados esperados. A diferencia del caso de Chile, en donde la producción de uva de mesa sí utilizó todo el conocimiento desarrollado en California, y obtuvo buenos resultados, debido a las características climatológicas similares en ambos lugares; en el caso peruano, se intentó fallidamente implementar los mismos métodos, obteniendo resultados negativos, fundamentalmente, por las divergencias entre el clima peruano (Ica) y los climas y suelos donde hasta ahora habían cultivado uva de mesa en Chile o California.

Otro inconveniente presentado, es la falta de previsión en cuanto a la infraestructura necesaria para el negocio, especialmente en la etapa de postcosecha. Así, se identificó la escasez y debilidad técnica de plantas de empaque, túneles de enfriamiento, cámaras de mantenimiento, áreas de embarque y caminos o pistas que permitan el adecuado transporte de la uva, que es un factor importante para su venta ya que por estas malas condiciones no llegan a tiempo los pedidos así como otros percances.

5.7 Competencia

Uno de los principales problemas que afecta la comercialización de pisco en el país es la competencia desleal, que se da la adulteración y falsificación de pisco y el contrabando de licores sustitutos, estos estafadores venden el pisco con la marca ya conocida siendo de otra bodega. No obstante, se han realizado campañas de fiscalización en contra de los productos adulterados por parte de INDECOPI, a través de visitas inopinadas a los adulteradores o lugares de venta.

CONCLUSIONES

La uva es un insumo, el cual su precio ha cambiado a lo largo de los años por diferentes factores.

Los cambios ambientales o climáticos en muchos casos son los responsables de problemas en la producción llevando a una menor oferta aumentando los precios y bajando cantidades.

El principal derivado de la Uva es el pisco ya que es un de los mas vendidos teniendo gran demanda en ocasiones como la celebración de la Vendimia.

Trabajo Uvas A China - Presentation Transcript

1. EXPORTACION DE UVAS A CHINA CURSO : LOGISTICA INTERNACIONAL PROFESOR: MG. JOSE EDUARDO TORRES VEGA PARTICIPANTES: - ANDRES OROZCO ZETA - JUAN CARLOS GUERRA - PABLO LIMACHI GOMEZ - IRIS MACHADO HONORES - ROSA RUIZ VASQUEZ - GENARO VIVANCO BERROCAL

2. POTENCIALIDADES Y NECESIDADES 3. IDENTIFICACION Y DEFINICION DE UNA NECESIDAD o El Perú necesita de los mercados externos para sustentar y expandir su crecimiento. o La relación con China es de suma importancia, nos ha permitido consolidar nuestra oferta

exportable; en la actualidad se ha convertido en el tercer socio comercial.

IMPORTANCIA ¿Qué implica China?

4.  5. INVERSION BRUTA FIJA EN %PBI (promedio) (1990-2000) 6. DEFINICION O DESCRIPCION DEL MERCADO OBJETO CHINA

7.o Política o Sistema político centralizado. o Desde comienzos de los ochentas se vienen aplicando reformas que han liberalizado un poco el

sistema. o Economía o Orientada al mercado y al comercio mundial. o Crecimiento sostenido de 9.9% en los últimos 15 años. o PBI: US $ 1400 millones o Agricultura: 14.4%

Industria: 53.1% Servicios: 32.5% .

o Fuerza laboral más grande del mundo. o Infraestructura moderna. o Desigualdades económicas. o Exportaciones (FOB): US $ 761.7 billones o Importaciones (FOB): US $ 660.8 billones o Producción o Agropecuaria: arroz, trigo, maíz, algodón, etc. o Industrial: Minería o Máquinas Industriales

Automóviles y camiones Ferrocarriles, barcos y aviones Equipos de telecomunicación Equipos eléctricos Químicos Textiles, confecciones y calzado

CHINA

8. EVOLUCION SOCIAL ECONÓMICA El Reporte Trimestral McKinsey de junio-2006 predice que el segmento “globalmente afluente” de China (ingreso por hogar > US$25,000) y el segmento “medianamente afluente (ingreso por hogar entre US$12,500 y US$25,000) serían del orden de 20% de la población, que representa 300 millones de habitantes, y determinaría la demanda de mercado por productos de consumo de alto valor agregado.

9. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Distribución por edad: 0-14 años: 20,4% (hombres 143.527.634/mujeres 126.607.344) 15-64 años: 71,7% (hombres 487.079.770/mujeres 460.596.384) 65 años y más: 7,9% ( hombres 49.683.856 /mujeres 54.356.900) Nuestro mercado objetivo son las personas de la tercera edad de sexo masculino

10. HÁBITOS DE CONSUMO Y DE TENDENCIA DEL MERCADO OBJETO 11. DETERMINACION DE MUESTRA Cálculo del tamaño de muestra para una población finita:

Obteniéndose una muestra de 1,111 personas que representan nuestro universo de 49’683,856 personas. 12. INSTRUMENTOS o HALLAZGOS o En promedio el 39% de sus ingresos lo gastan en alimentos. o Gran futuro para alimentos orgánicos, frescos y naturales, consumen en promedio 34 kilos de fruta

al año . o La adquisición de productos se hace en supermercados. o La uva es la fruta que más se consume en China. o De los productos perecibles potenciales para la exportación a China, las tasas más altas de

crecimiento anual (TCCA) están referidas a uvas, filetes congelados y mangos. o Un determinante importante en el consumo de la uva es la edad de la población.

Encuesta para determinar los hábitos alimenticios de la población objeto y su nivel de gastos en ellos.

13. Fuente: Mincetur LOS 23 PRODUCTOS MAS IMPORTANTES – EXPORTACIONES PRIORIZADAS A 3 AÑOS (en miles de US$)

14.  15.o Por tanto decidimos exportar UVAS al mercado objetivo chino: personas mayores de 65 años del

sexo masculino. 16. MERCADO OBJETO C omercialización a través de DISTRIBUIDORES que se encuentren en los puertos

de acceso: SHANGAI y HONG KONG Mercado Total China: 3’000,000 TM/año Mercado Objetivo: 34,000 TM/año (Equivalente a 1’000,000 p)

17. BARRERAS ARANCELARIAS Arancel de 13% del CIF. o BARRERAS NO ARANCELARIAS APLICABLES o • Estándares internacionales de seguridad alimentaria, (reglas y normas de la OMC, las medidas

sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo SPS) y el acuerdo sobre barreras técnicas para el comercio (acuerdo de TBT)

o • Certificado de Etiquetado de Alimento de Importación/Exportación. (Traducciones al chino, información sobre el producto y nutricional.

o • Para las uvas, el gobierno del Perú (GdP) firmó un protocolo. (Cumplimiento de condiciones fitosanitarias).

o • Los aranceles para productos agroalimenticios se están reduciendo por el acceso de China a la OMC

o Valoración de aduanas, certificados, licencias, cuotas y otros controles a la importación. o Las políticas agrícolas del gobierno chino también se pueden considerar como barreras no

arancelarias. 18. ANALISIS Y DEFINICION DEL ENTORNO 19. MARCO REGIONAL E INTERNACIONAL o La producción de uvas (2005 ) fue de 656 millones de quintales (ql). o Principales países productores: China, Turquía, Irán, E.E.U.U., Chile y Brasil. o China, principal consumidor de uva fresca del mundo. ( 3 mill. TM) o El mercado de uvas frescas tiene una baja internacionalización; en 2005, se ha exportado el 5% de

la producción mundial producida. o El principal exportador es Chile (62%) y el importador es Estados Unidos (60%). o Mercados más desarrollados y atractivos para el Perú son EE.UU., Inglaterra y Hong Kong. o Hong Kong (7.2 millones de hab.) , es uno de los mercados prioritarios debido a la escasa oferta

interna y al alto ingreso per cápita (US$24,000), y por ser puerto de trasbordo hacia otros puntos importantes de Asia.

20. UVA PERUANA A CHINA Mejores precios por su calidad y estacionalidad . Ingreso al mercado enero-2005 En ene-feb 2007, los envíos de uvas a China fueron superiores al millón de dólares, superior en 34.97% a la campaña 2005/06. La uva de mesa producida en China no compite con la uva peruana por un factor de estacionalidad y por ser de inferior calidad.

21. DEFINICION DEL ENTORNO o Principales importadores: Países europeos (Alemania, Italia, Francia, Bélgica y Holanda), EE.UU.,

Canadá y Hong Kong. China es el principal consumidor de uva de mesa del mundo. o Actualmente, los mercados más desarrollados y atractivos para el Perú son EE.UU., Inglaterra y

Hong Kong, países que tienen un alto ingreso disponible per cápita.

o Perú desea diversificar su oferta hacia otros mercados de exportación, incluyendo Centro y Sur América.

o Hong Kong tiene preferencia por la uva de o variedad Red Globe del tipo oscuro. o Gran parte de la cual es re-exportada por o Hong Kong hacia China. o El principal exportador es Chile (62%) y o el importador es Estados Unidos (60%).

22. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO CHINO Fechas claves de demanda : Fundación de la Rep. China (1º de enero) Cambio de año chino (2006: 29 de enero) Día del trabajo (1º de mayo) Día Nacional (10 de octubre)

23. ATENCION A LA DEMANDA 24. DEMANDA DEL MERCADO o La demanda del mercado chino está creciendo a una TCCA de 29.68%.

Distribuidores chinos: • Dalian and Yongyu Fruits y Vegetables Company • Shanghai New Long March International Trade Company (150 toneladas por año). Los productos importados son: Red Globe (principalmente), Thomson (sin pepa, amarilla), Flame (sin pepa) y Ribier (pequeña).

25. Nuestro país exportó uvas a 31 países en los primeros tres meses de la campaña 2006-2007 EXPORTACION DE UVAS PERUANAS: VALOR FOB ($) Las exportaciones proyectadas del Perú a China estimadas de manera conservadora para el 2010 son de US$7.4 millones. DEMANDA DEL MERCADO 11´277,111.62 9´106,676.20 TOTAL 1´422,229.97 1´092,396.39 CHINA 1´126,619.67 2´930,464.33 TAIWAN 8´728,261.98 5´083,815.48 HONG KONG 2007 2006 DESTINO

26. EXPORTACION DE UVAS: VALOR FOB ($) 27. TLC China-Perú Según información del diario oficial chino un Tratado de Libre Comercio entre Perú y

China podría ser firmado en noviembre del 2008, cuando se celebre la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Perú. China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas.

28. OFERTA DE UVA PERUANA o Mercado Total China: 910,000 TM/año o Mercado Objetivo: 34,300 TM/año (Total) o Producción exportable peruana: 30,000 TM/año (Total) o Oferta propuesta: 2,000 TM/año por acopio + 5,200 TM/año financiado = 7,200 TM o Equivalencia Financiado en Ha.: 200 Ha

29. De la producción del 2001, el 35% se concentró en Ica, mientras que la producción de La Libertad y Lima representaron el 29.5% y 24%, respectivamente.

30. RENDIMIENTOS En La Libertad se puede cosechar dos veces por año (Italia y Lavalle). En Lima e Ica, una buena parte de las variedades sembradas son jóvenes y destinadas a la exportación.

31. La producción se concentra en los meses de enero, febrero, marzo y abril. Los meses de febrero y marzo representan poco más del 50% de la producción total, en la cual prima la zona sur del país. Las variedades de uva destinadas a la exportación son cosechadas entre octubre – febrero. ESTACIONALIDAD

32.  33. UVAS Y EL POTENCIAL EXPORTADOR 34. PRODUCTO: UVA o La uva (Vitis vinifera) es una de las frutas de mayor importancia económica en el mundo. o Es consumida fresca y uilizada como insumo para la elaboración de vinos, aguardientes, piscos,

vinagres, pasas, néctares y bebidas azucaradas. o En India, China y otras latitudes, el papel de la uva en el cuidado de la salud y cura de

enfermedades ha sido enfatizado desde tiempos antiguos. o La composición del fruto es en su mayoría agua (81.8%) y carbohidratos (15%), siendo el resto

minerales y vitaminas esenciales para el cuerpo humano. o Existen diversas variedades de uvas con diferencias notables entre sí.

35. VARIEDADES MAS COMUNES A nivel mundial: Italia, Thompson, Ribier, Muscat, Red Globe, La Rochelle, Perlete, Napoleon y Ruby Seedless. A nivel nacional: Red Globe, Quebranta, Italia, Cardianal, Flame Seedless, Thomson Seedless, Borgoña y Gross Colman.

36. PROCESO DE ACOPIO Y EMBARQUE 37. PROCESO DE ACOPIO Y EMPAQUE o Clasificación y limpieza De acuerdo al color y el tamaño de los racimos. En esta etapa es importante

la calidad de la mano de obra. o Empaque : Pesado y preselección. El tamaño de las cajas para la comercialización depende

básicamente del mercado al que se destine el producto. Antes de cerrar la caja, se coloca un generador de anhídrido sulfuroso.

o Paletizado: Se colocan las cajas en pallets de madera. 38.o Fumigación: El tratamiento con fumigantes químicos para eliminar la presencia de posibles plagas. o Cámaras de enfriamiento con aire forzado entre los -5° C y -7° C. Este golpe de frío permite

disminuir la temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0°C, o Cámara de almacenamiento refrigerado , entre 0°C y 2°C, y a una humedad relativa de entre 85% y

95%. o Transporte: el transporte debe de ser muy cuidadoso.

PROCESO DE EMBARQUE A lo largo de todas las etapas logísticas, desde la cámara hasta el consumidor final no debe de romperse la cadena de frío.

39. DETERMINACION DE NECESIDAD LOGISTICA, INFRAESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y PROCESO 40.o TIPO DE NEGOCIO o El comercio se hará acopiando uvas de varios lugares de producción: o Ica, Chincha, La Libertad, a fin de tener una provisión durante todo el año. o La venta se hará a distribuidores mayoristas chinos . o Para ello se constituirá una empresa con personería jurídica: XXX S.R.L o NECESIDAD MATERIA PRIMA o A fin de asegurar una provisión de la demanda calculada: o Se hará acuerdos con los cultivadores de uvas de las regiones mencionadas. o Se propondrá financiarle parte de la campaña. o Incentivar que terrenos que no están cultivándose o estén con otros cultivos poco rentables, puedan

reconvertir sus cultivos para la siembra de uva Red Globe.. o La tecnología se halla disponible a través de CITE-VID o La dificultad es que la producción rentable se alcanza a partir del 4to año (12 TM/Ha) y la

producción plena a los 6 años (22 TM/Ha), por lo que el financiamiento representa mayor riesgo. o La ventaja es que se incorporarían tierras nuevas y que estarían comprometidas con XXXX S.R.L .

con una producción sostenible. 41. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 42. ANALISIS FODA DE LA ORGANIZACIÓN FORTALEZAS La capacidad gerencial y de análisis de

mercado que tiene nuestra empresa es la mejor fortaleza de la que disponemos. DEBILIDADES Existe una limitación estacional para la venta de uvas frescas a China de solo 3 meses al año.

43. La exportación de uva de mesa peruana proviene casi en un 100% de la producción del Dpto. de Ica. Chincha y Pisco con climas similares podrían ampliar su cultivo hasta una producción similar a la iqueña. OPORTUNIDADES Existe una gran oportunidad de convertir tierras agrícolas de Chincha y Pisco para la producción de uvas de exportación

44. Las compras del país asiático se concentran en los meses de Diciembre, Enero y Febrero 45. AMENAZAS Los competidores han acumulado experiencia no solo en la comercialización sino también en

la producción lo cual los hace competitivos. En el mercado existen muchas compañías que ya cuentan con experiencia en el comercio internacional de uva de mesa.

46.  47. PRINCIPALES COMPETIDORES CHILE Las principales variedades de exportación son la Thompson

Seedless (enero -marzo), Flame Seedless (enero – febrero), Ribier (febrero – abril) y Red Globe (enero –marzo). Los principales demandantes de la uva chilena son EE.UU.(59%), Holanda (7.5%), Reino Unido (6%), Hong Kong (4%), México (4%) y Perú (4%) . SUDÁFRICA Se estima que las exportaciones representan el 84% de la producción. Las principales variedades producidas son las Thompson Seedless, Flame y Superior. Los mercados destinos más importantes de la uva sudafricana son Holanda, Bélgica, Inglaterra y EE.UU. NAMIBIA Cosechar parte su producción antes que Sudáfrica, le permite colocar la uva fresca a muy buenos precios en Europa, principalmente en Inglaterra. En el año 2000, la producción aumentó 34.3% a 9,938TM debido a la mejora en la productividad El 75% de la producción de este país se concentra en la variedad Thompson Sedles , el 6% de la producción consta de la variedad Flame, la cual se cosecha en la última semana de noviembre.

48. ANÁLISIS MERCADO UVAS PERUANA 49. FORTALEZAS Contra estación Calidad Tamaño de la industria peruana Menor costo de mano de obra

DEBILIDADES Falta de apoyo del gobierno en investigación y asesoría técnica Dificultad en el manejo del cultivo Altos costos de fertilizantes y financiamiento Infraestructura logística poco desarrollada OPORTUNIDADES Desarrollar la industria en la costa norte Eliminar la mosca de la fruta Desarrollar una marca para uva peruana Programa de investigación y desarrollo conjunto Promoción al agro AMENAZAS Factores naturales Falla en la cadena logística Ingreso del contrabando de la uva Chilena Ingreso de otros competidores

50. INFORMACIÓN FITOSANITARIA 51. Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agraria – Setiembre 2005

52. Los requisitos fitosanitarios establecidos para cada etapa: - Certificación fitosanitaria de lugar de producción - Certificación de plantas de tratamiento y/o empaque - Certificación de tratamiento cuarentenario - Etiquetado de envases Cada caja debe de ser limpia y sin uso, además de contener una etiqueta en inglés que indique: lugar de producción, número de registro del lugar de producción y la frase “exported to the people’s republic of china”. - Cumplimiento de norma de embalajes de madera. - Certificado fitosanitario de exportación . Debe indicar la información de conformidad al protocolo en “Declaración Adicional” en inglés. Los puertos de ingreso autorizados para uva son los siguientes: Guangzhou, Shenzhen, Dalian, Tianjin, Beijing, Shanghai, Qingdao y Nanjing.

53. El tratamiento en frío debe de ser realizado en tránsito en contenedores auto refrigerados con temperaturas al centro de la pulpa de 1.5 ºC o menos, por periodos mínimos de 19 días consecutivos. 1. Contenedores autorefrigerados (integral), mantener las temperaturas requeridas. 2. Tipos de registros: El SENASA debe de asegurar la combinación de los medidores de temperatura y registros de temperatura. Los sensores deben de ser calibrados a ± 0.1°C en el rango de -3.0°C a +3.0°C, 3. Calibración de los sensores de temperatura 4. Ubicación de los sensores de temperatura 5. Precintado de contenedores 6. Registros de Temperatura y Confirmación del Tratamiento ESPECIFICACIONES FITOSANITARIAS DE CHINA

54.  55. Acciones ante la detección de plagas Si en puerto de destino se encontrase alguna plaga de importancia

cuarentenaria, el envío será tratado, regresado al lugar de origen o destruido. Si las autoridades fitosanitarias de China encontrasen algún ejemplar vivo de Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus o Anastrepha oblique , AQSIQ notificará a SENASA, suspendiendo las exportaciones de uva desde Perú a China. Si encontrasen Eriophyes vitis , Frankliniella occidentales o Monilinia fructicola , AQSIQ notificará a SENASA y suspenderá la exportación de uvas desde los lugares de producción y plantas de empaque involucrados.

56. OPERACIONES LOGÍSTICAS 57. OPERACIONES LOGÍSTICAS o Programación de compras. o Planificación y gestión de la exportación. o Canal de Distribución o Almacenamiento o Manipuleo o Transporte o Gestión de stocks o Empaques, embalajes o El servicio posventa. o Comercio Internacional (contrato, intcoterms, políticas de comercialización que se estructuren como

oportunidades o amenazas o Incoterm: FOB o Condición de pago: carta fianza o Plazo de entrega: 6 semanas a partir de la orden en firme o Forma envío: contenedor 40’ refrigerado conteniendo 1708 cajas de 8.2 Kg o Costo de Flete Marítimo (Callao/Shangai) $.  4,679.00 Costo del Seguro             $.    219.78 o Seguimiento y Control de la Gestión.

58. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN 1. Constitución de la Empresa: 2. Planeación de la exportación: Plan de mercadeo internacional, el cual establecerá objetivos y metas de exportación, indicando las estrategias y acciones que deberán realizarse para penetrar y/o consolidar el mercado escogido a través de los distribuidores. 3. Implementación del Plan de exportación: Ejecución del Plan de mercadeo internacional. Incluye la fijación de precios, el envío de muestras y las cotizaciones.

59.o 4. Transacción, contrato de compra venta o Contrato de Compraventa Internacional . (empresa - importador o broker) o Los principales elementos del contrato son: o ·Información del exportador e importador o Condiciones de entrega – INCOTERMS o Descripción de la mercancía objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje, calidad,

cantidad, etc. o Precio unitario por calidades y precio total. o Condiciones y plazos de pago. o Bancos que intervienen en la operación. o Documentos exigidos por el importador. o Plazo de entrega o de disponibilidad. o Modalidad de seguro (si fuera aplicable al producto). o Modalidad de transporte y pago del flete. o Lugar de embarque y de desembarque.

o Inclusión de los costos en el precio de la mercancía, para la obtención de documentos requeridos para la exportación.

o Comisión de venta si se trata de un recibidor (broker). 60. 5. Despacho de la mercadería: La Agencia de Aduana en base a la documentación recibida del

exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de Embarque y la Declaración Única de Aduanas (DUA) 6. Cobranza: La Agencia de Aduana nos entrega los documentos de embarque para remitir al banco del exportador y vía courier a su importador. 7. Seguimiento y medición de la satisfacción del cliente:

61. PROCESO DE EXPORTACIÓN 62. DOCUMENTACION REQUERIDA o Factura comercial o Conocimiento de embarque o Póliza de seguro: Solo si el comprador lo solicita o Certificado de origen o Certificado fitosanitario o Certificado zoosanitario o Certificado sanitario o Lista de Empaque o "packing list" o Declaración de Aduanas o Orden de Embarque

63. LOGISTICA INVERSA o Causas que generan la necesidad de una logística inversa para las uvas o Mercancía en mal estado o Cantidad errada o Procesos en logística inversa para la exportación de la Uva. o Retirada de mercancía. La mercadería obsoleta es retirada o separada de la mercadería exportable. o Clasificación de mercadería . Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con

los requisitos de devolución. o Destrucción. e incinerada en los CDC correspondientes. o Procesos administrativos. 64.o Centros de devolución centralizados (CDC) o Manejan devoluciones rápidamente y eficientemente. o - Se logra aumento en los beneficios. o - Se mejora enormemente el proceso de devoluciones. o - Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto. o - Se ven reducidos los niveles en inventario. o Lógica satisfacción del cliente. o Negociación . En nuestro proceso inverso nos encontraremos con una fase de "regateo",

donde el valor del producto devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser "flexibles".

65. ANALISIS FINANCIERO 66.o Costos de producción de uva o Costo de instalación se encuentra entre los US$10,000 – US$14,000 por hectárea o El mantenimiento de la planta supone aprox. US$3,000 por hectárea para los primeros años , y va

aumentando en relación directa con la productividad, llegando a alcanzar los US$5,000 por hectárea .

o Se propone invertir US$2’800,000 para financiar las 200 Ha. que aseguren nuestra oferta en el mediano y largo plazo .

COSTOS DE INVERSIÓN

67.  68. BALANCE PROYECTADO 69. CONCLUSIONES

70.o Las ventajas competitivas de los productores locales que destinan su producción al mercado

externo se basan en los menores costos de mano de obra y, sobre todo, en la posibilidad de poder cosechar la uva antes que la mayor parte de los principales exportadores mundiales (Chile y Sudáfrica). Esto permite a los agricultores nacionales aprovechar periodos con precios internacionales muy atractivos. En este sentido, el periodo óptimo para comercializar el producto

hacía EE.UU. sería después de la temporada de California y antes del ingreso de los grandes volúmenes de Chile (Nov - Ene).

o El sector no esta sujeto a fuerzas competitivas con una alta intensidad debida a las ventajas competitivas que posee nuestro país con respecto a los otros productores y al reducido volumen de producción exportable con el que actualmente se cuenta. De acuerdo a esto, la rentabilidad del cultivo de vid destinado al mercado internacional es elevada, sobre todo si la comparamos con la de otros productos permanentes como el espárrago.

CENTENNIAL SEEDLESS: Apirena, de color amarillo, con un tamaño de racimo mediano a grande. Naturalmente da unas bayas de tamaño medio, que puede mejorarse con poda y aclareo de racimos e incisión anular. No tolera bien los tratamientos con ácido giberélico. Se debe recolectar en el momento que alcanza los 16 ºBrix, porque de lo contrario se desgrana muy fácilmente. Tiene sabor neutro y consistencia algo crujiente. Necesita poda larga puesto que las dos primeras yemas son poco fértiles. Madura en la primera decena de Agosto.

Crimson Seedless: La variedad Crimson Seedles es una uva roja, sin pepas con bayas firmes, quebradizas con un sabor dulce agrio, casi picante.

Dawn Seedless: Variedad apirena de color verde-amarillo, tiene racimos de tamaño medio, bayas pequeñas necesitando incisión anular y tratamientos de ácido giberélico, sabor neutro aromático, consistencia crujiente. Tiene una buena productividad madurando en la primera decena de Agosto. Puede ser conducida en poda corta o larga y conviene tratarla con ácido giberélico y hacerle incisión anular y aclareo de racimos para conseguir bayas de buen tamaño.

Emperor: Los racimos grandes, de color rojo oscuro y un sabor duradero caracterizan a la variedad Emperor, que fue plantada por primera vez en California en 1863. En las ciudades del este de la costa, en donde las tradiciones europeas siguen siendo fuertes, la emperador es muy popular.

FLAME SEEDLESS: Apirena de color rojo con racimos grandes y bayas de tamaño pequeño, necesita aclareo de racimos, incisión anular y aplicaciones de ácido giberélico, a veces presenta problemas de falta de color por lo que conviene aplicarle Etefón en el momento del envero. El sabor es neutro, aromático, muy agradable y la consistencia es muy crujiente, en conjunto tiene unas características organolépticas extraordinarias siendo muy apetecida en algunos mercados europeos. Presenta una buena productividad y puede ser conducida tanto en poda corta, como en poda larga. Madura en la tercera decena de Julio.

Moscatel Rosada: Sus compactos racimos, grandes y con un tentador color rosado, de bayas grandes y de dulce sabor son empleados como uvas de mesa y para la exportación. En Mendoza después de la uva cereza es la más importante entre las uvas de mesa. Es de origen peruano.

Perlette: La variedad Perlette es la primera uva de la estación, y su nombre Perlette significa "perla pequeña" en francés, el que debe a su aspecto pequeño y brillante.

La Perlette es liviana, de color verde casi escarchado con un molde translúcido y sus bayas forman un racimo compacto.

Red Globe: La variedad Red Globe posee grandes racimos, con notables bayas del tamaño de una ciruela. Posee un sabor dulce y suave con un intenso color rojo, al que debe su nombre.

La Red Globe es una uva muy popular para comer y adornar las fuentes en las mesas, por su hermoso aspecto.

Ribier: La Ribier es una variedad originaria de Francia. Posee un intenso color negro azulado oscuro, su piel es firme y su gusto dulce y suave.

Ruby Seedless: La variedad Ruby Seedless, creció comercialmente en el valle del San Joaquín en 1968. Ruby Seedless es una uva sin semillas, de color rojo oscuro, con una baya blanda y suave.

Sugraone: La variedad Sugraone posee una baya de color verde intenso y alargada. La fruta ofrece un brillo, un sabor dulce y un crujido muy distintivo.

Thompson Seedless: La variedad Thompson Seedless fue

originada Irán meridional. Es una uva muy familiar, con un color verde ligero y sus bayas oblongas de un sabor muy dulce y jugoso que la caracterizan.

Manejo de cultivo

 Clima: Esta especie pertenece a zonas templadas e intertropicales, pudiendo realizarse en zonas donde la temperatura media anual no desciende de los 9 grados centígrados. 

Asoleamiento: Es importante para la acumulación de azúcares en el fruto. Sin embargo es bueno recordar que esa radiación solar solo es eficaz si es interceptada por el follaje. Esto depende del sistema de conducción. 

Precipitaciones: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm disponibles durante la etapa vegetativa Teniendo en cuenta las perdidas por evaporación, escurrimiento y percolación.Suelo: se puede acomodar a distintos tipos de suelos, desde el pobre al más fértil y desde el más ácido al más calcáreo. 

Propagación de la vid: Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial, las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos. 

Semilla: la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores resultados se obtienes después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 grados por unas doce semanas antes de la siembra.

Estaca: la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de largo. Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamaño apropiado para transplante de viñedos. En general no se usan sustancias promotores del enraizado. 

Acodo: Se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo. 

Injerto: El injerto de banco se usa con corta frecuencia (injerto de raíz); las pilas se injertan ya se por el método ingles o de lengüeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se hacen a fines de invierno o principio de primavera de material previamente colectado en estado latente tanto de la púa como del patrón. En la vid la presencia de aire en la unión del injerto es esencial para una cicatrización adecuada, por lo tanto no se usan cera para injertar y el material de envoltura no se empalma. Luego de realizado el injerto estos se deben mantener por 3 o 4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 grados centígrados. 

Injerto de madera verde: es un procedimiento rápido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. Una púa de madera verde con una sola yema se injerta durante la estación de crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya se de una estaca enraizada del año, o de una estaca a mediados de su primera estación de enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura.

Injerto de yema: es un buen método para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes en otoño. Se realiza sobre estacas plantadas en el viñedo durante el invierno o en la primavera anterior, Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrón cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y húmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a que la yema es muy grande.

Zonas Productoras de uva

Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo el Departamento de Ica que presento las características mas apropiadas para la actividad vitivinícola.

Su clima es semi-calido y las precipitaciones pluviales es escasa y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, en época de verano las temperaturas fluctúa entre los 20 y 30 grados centígrados, la humedad en Ica presenta promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es altamente favorable para el cultivo de la vid, la insolación promedio es superior a otras zonas de la costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto índice glucométrico en las uvas.(pueden llegar a 16 grados)

Informe de la Producción Agropecuaria. Enero 2007

En noviembre del 2006, el VBPA (Valor Bruto de la Producción del Sector Agropecuario), principal indicador de producción, creció en 8.1% en relación al mismo mes del 2005, sustentado en el incremento tanto del VBP del subsector agrícola (13.7%), como el subsector pecuario (3.1%). Con este resultado, el VBPA acumulado en el periodo enero a noviembre del 2006 supero en 5.8% al del mismo periodo del año anterior. (Ver grafico 1)

En el mes de noviembre, el sector agrícola creció principalmente por la mayor producción de papa, alfalfa, ajo, uva, caña de azúcar. (Ver columna de Incidencia del cuadro 1)

La producción de Ica, que represento el 80% de la producción nacional de la uva, creció en 69.8% impulsada por las nuevas áreas de cultivo que entraron a la etapa de producción, las mismas que estuvieron en etapa de crecimiento durante el 2005. A su vez la presencia de temperaturas adecuadas para la fructificación de la vid contribuyo con el aumento de la producción (ver grafico 3).

Evolución de las exportaciones y países de destino

En los últimos cinco años la exportación de uva fresca ha crecido a un ritmo anual de 41.5% hasta alcanzar los US$ 33.9 millones (19 mil TM) en 2005, en un entorno donde la demanda de los principales destinos peruanos continuó expandiéndose y a la vez se incursionó a mercados con fuerte potencial de crecimiento, tal como el asiático.

En el año 2000 Perú exportaba uvas a solo 10 países y ya para el año 2005 realizó envíos a 27 países, destacando en ese lapso el ingreso a mercados como Países Bajos (en 2003), China, Rusia y Taiwan (en 2005).

En 2005 los principales destinos de la uva peruana fueron EE.UU. (US$ 10 millones), Hong Kong (US$ 8.7 millones) y Reino Unido (US$ 5.8 millones).

Empresas exportadoras

El número de empresas que participan en la actividad exportadora ha crecido en los últimos años, al pasar de 12 agentes en 2000 a 29 en 2005, tendencia que se ha mantenido durante 2006, considerando que de enero a octubre se registraron 34 empresas.

De lo exportado en 2005, solo 9 empresas explicaron el 90.6% del valor total, destacando entre ellas Sociedad Agrícola Drokasa (28.7%), El Pedregal (17.9%) y Agrícola La Máquina (7.7%).

En los primeros diez meses de 2006, El Pedregal se ubicó como la primera empresa exportadora, al concentrar el 33.9% de los envíos en términos monetarios (equivalentes a 598.4 mil cajas de 8.2 kilos), siendo sus principales destinos Hong Kong, Taiwán y EE.UU. En el mismo periodo, Sociedad Agrícola Drokasa realizó envíos por US$ 2.1 millones (12% del valor total) equivalente a 152.2 mil cajas de 8.2 kilos, orientándose principalmente a Reino Unido, EE.UU. y Hong Kong.

Por su parte, Fundo Sacramento fue la tercera empresa exportadora en el periodo enero-octubre 2006, al registrar envíos por US$ 2 millones equivalente al 11.2% del total de envíos (133.4 mil cajas de 8.2 kilos) y sus principales destinos fueron Países Bajos, España y Taiwán.

Mercado estadounidense

La importación estadounidense de uvas frescas ha crecido de manera progresiva, alcanzando en 2005 los US$ 1,110 millones (611.4 mil TM), 26% más que el año anterior, teniendo como principales abastecedores a Chile (68.3%), México (28.7%), Brasil (1.3%) y Perú (1.1%).

En 2005 EE.UU. adquirió uvas peruanas por US$ 12.5 millones (5 mil TM), 136% más que en 2004, la tasa más alta registrada en el periodo 2000-2005. La uva peruana ingreso principalmente por dos puertos: Nueva York y Filadelfia.

En los primeros nueve meses de 2006 la importación de uvas procedentes de Perú fue US$ 7.3 millones (2.7 mil TM), 48.5% más que en igual periodo de 2005. En ese periodo los principales puntos receptores de las importaciones de la uva peruana fueron Filadelfia (68.7%), Nueva York (28.3%), Baltimore (2.2%) y San Juan (0.8%).

Estrategias

-Participación activa de todos los sectores involucrados en la normalización de la uva de mesa.

-Estudio exhaustivo de normas nacionales e internacionales para su adecuada armonización.

-Elaboración de normas por consenso y sobre la base de la mayor información científico-técnica disponible.

-Difusión de las normas técnicas aprobadas y apoyo en su aplicación por el sector.

Objetivos

Objetivo general.- Establecer las especificaciones de calidad de la uva de mesa y otros requisitos complementarios, sobre la base de normas internacionales, para su difusión y aplicación en la producción, facilitar su comercialización interna y externa y repercutan efectivamente en la calidad y competitividad de la uva de mesa peruana.

Objetivos mediatos:

-Elaborar las normas técnicas peruanas para la uva de mesa.

-Establecer las bases para la aplicación voluntaria de las normas técnicas en la producción de la uva de mesa.

-Fortalecer la integración de los sectores involucrados en la mejora de la calidad y competitividad de la uva de mesa.

Bibliografía http://www.adp.edu.pe/portal/economia2.nsf/

46c87b33a7774be905256c1b00674d91/3a3dce8c6693804605256c1b00689a21?OpenDocument

http://www.agrobit.com/microemprendimientos/cultivos/Frutales/uva/ MI000001uv.htm

http://www.centrum.pucp.edu.pe/CentrumAlDia/mercados/ mercado_uvas.htm

http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/uva/intro.php

 

Autora:

María Harumi Velasquez Arista

Lima, Perú

Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos – Escuela Profesional de Gestión en Recursos Humanos.

Ciclo: Tercero

Asignatura: Microeconomía

Profesor: Dr. Jorge Córdova Egocheaga

1. Estrategias- Objetivos 2. Bibliografía

Introducción

La Uva es una baya comestible que crece en racimos en arbustos pequeños o en parras, en zonas templadas a través del mundo incluyendo África, Asia, Australia, Europa y Sudamérica. Contienen cantidades pequeñas de vitamina A y una variedad de minerales.

En general, las uvas tienen unas texturas lisas, peladas y jugosas. Pueden tener varias semillas. Las uvas se dividen en categorías de color que van desde el blanco al negro, pasando por el rojo o rosado.

Las variedades blancas de uvas se extienden desde un color amarillo pálido, a las uvas verdes, y negras de rojo ligero a púrpura-negro. También están clasificadas por la forma en que se usan.

Descripción

La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras. En ambas destacan dos tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y fructosa, más abundantes en las uvas blancas y las vitaminas (ácido fólico y vitamina B6), ésta última en una cantidad que solo se ve superada por las frutas desecadas y las frutas tropicales como el aguacate, el plátano, la chirimoya, la guayaba y el mango.

Su riqueza en azúcares, les convierte en una de las frutas más calóricas. Las uvas cultivadas en regiones frías suelen tener menos azúcares que las cultivadas en terrenos cálidos y secos. Entre los minerales, el potasio es el más abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra; mientras que el magnesio y el calcio están en cantidades moderadas y son más abundantes en la uva blanca.

El aprovechamiento en el organismo de éste último mineral no es tanto como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.

En las uvas abundan diversas sustancias con reconocidas propiedades beneficiosas para la salud, tales como antocianos, flavonoides y taninos, responsables del color, aroma y textura característicos de estas frutas, y de los que dependen diversas propiedades que se le atribuyen a las uvas.

Las diferencias nutritivas y energéticas entre las uvas frescas y las pasas son notables, pues estas últimas constituyen un alimento muy energético, y su aporte calórico es aproximadamente cuatro veces superior al de la uva fresca. El resto de nutrientes también se concentra, por lo que su contenido en fibra, vitaminas y minerales es notablemente superior.

El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. La vitamina B6 ayuda a mantener la función normal del cerebro, actúa en la formación de glóbulos rojos e interviene en el metabolismo de las proteínas. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Tipos de uvas

Dentro las principales variedades de uvas que nuestro país exporta podemos encontrar:

Beauty Seedless: La variedad Beauty Seedles fue originada en Davis, California. Es una uva sin pepas, muy firme, de color negro azulado y posee un gusto acido y picante con una carne blanda.

La Beauty Seedles madura muy temprano y muestra un follaje azul verdoso muy distintivo.

Black Seedless: Cultivo muy productivo. Racimos medianos, suelto.

Madura en enero. Baya cilíndrica alargada de color negro rojizo a color negro violáceo.

Pulpa crocante sin semilla. Buen sabor.

Blanca Italia: Cultivar medianamente vigoroso. Racimo mediano a grande cilindro cónico y algo suelto.

La baya es grande, ovoide, color verde amarillento al amarillo dorado. La pulpa es semicrocante, dulce y pocas semillas

Calmeria: La variedad Calmeria, es apodada Dedos de Dama, por su forma alargada y suave. Es una uva sin pepas, que posee un color verde claro, el que se torna casi dorado al madurar.

Las bayas de la Dedos de Dama son delicadas y poseen una apariencia casi como si hubiesen sido esculpidas. Es un placer del invierno, con su sabor suave y dulce.

Las exportaciones de uva seguirán creciendo este año impulsadas por la demanda china, afirmó hoy la Asociación de Exportadores de Perú (Adex).

Este crecimiento también será impulsado por las mayores inversiones que realizarán las empresas para aumentar los envíos de este cultivo al exterior.

"Tenemos socios que están diversificando su oferta y que se interesaron en ese cultivo, lo cual nos hace pensar que las exportaciones para este año seguirán la misma tendencia exitosa", afirmó el gerente general de Adex, Fernando Ferreyros.

Indicó que entre enero y noviembre del 2008 las exportaciones de uva alcanzaron los 65 millones 514 mil dólares, cifra mayor en 84 por ciento respecto a similar periodo del 2007, cuando se realizaron envíos por 35 millones 693 mil dólares.

El principal mercado destino el año pasado fue Estados Unidos, que a pesar de la crisis financiera , adquirió uvas peruanas por un valor de 12 millones 396 mil dólares, cantidad superior en 57 por ciento respecto a similar período el 2007 (siete millones 884 mil dólares).

En segundo lugar, se encuentra Hong Kong con compras por nueve millones 430 mil dólares, seguido de Reino Unido (nueve millones 229 mil dólares), Países Bajos (nueve millones 053 mil dólares) y China (seis millones 637 mil dólares), país que el próximo 25 del presente mes celebra la llegada del "Año Nuevo"

Rusia fue el mercado destino que mayor incremento registró en compras de uva peruana en el referido periodo (840 por ciento) alcanzando los tres millones 616 mil dólares, seguido de España (428 por ciento), China (371 por ciento), Países Bajos (277 por ciento) y Colombia (185 por ciento), entre otros.

Los nuevos mercados que se abrieron para la uva peruana en el periodo analizado fueron Alemania, Filipinas, India, Ucrania, Rumania, Grecia, Arabia Saudita, Guayana Francesa, entre otros.

Precisó que tres empresas exportadoras concentraron el 57 por ciento del total de envíos entre enero y noviembre del 2008.

Estas fueron El Pedregal (14 millones de dólares), Sociedad Agrícola Drokasa (12 millones 784 mil dólares) y Complejo Agroindustrial Beta por (10 millones 872 mil dólares).

Piénselo otra vez

“El pisco peruano”Edición de Junio 2010

El Perú alcanzó el primer lugar en la exportación de pisco a nivel mundial, lo que a primera impresión podría hacer pensar en grandes volúmenes a buenos precios. Luego de ver la magnitud de las cifras (US$1.3 millones en el 2009), un análisis de la naturaleza del producto y sus limitaciones para ser exportado a nivel masivo hace creer que las bondades comerciales del pisco van por un lado bastante distinto de lo que convencionalmente se supone.

Por Rodrigo Acha y Hugo Gallegos

 

“La industria pisquera puede elevarse al nivel de las industrias vitivinícolas de Chile y Argentina”

Sólo si se tuviera un mercado asegurado y capacidad productiva para abastecerlo. Actualmente existe una sobreoferta de uva pisquera, e incluso los excedentes de la variedad quebranta son vendidos como uva de mesa a pesar de su pequeño tamaño y bajo nivel de azúcar, y no precisamente por una escasez de demanda. Será el mismo mercado el que se encargue de impulsar la producción de uva y permitir seguir avanzando en función a la demanda, de manera que se asigne la producción para la mesa o para la producción de pisco en función a los precios.

Para producir un litro de pisco se necesitan siete kilos de uva (14 kilos si es de la variedad mosto verde), y teniendo en cuenta que un buen campo

da 20 TM por ha (equivalente a 2,857 litros), se necesitarían 350 has para producir un

millón de litros en el mejor de los casos. No obstante, de acuerdo con el Mincetur, en el 2006 la productividad promedio entre la costa de Lima y Tacna era de 12 TM por ha, de manera que se necesitarían 583 has para añadir un millón de litros a la producción. Sea como fuere, la producción de 7 millones de litros estimada para este año requerirá entre 2,500 y 4,000 hectáreas de uva. Esto justifica, en parte, el aumento del precio de venta y los alquileres de tierras aptas para la producción de uva, de acuerdo con Miluska Vucetich, del Comité de Productos de Bandera de PromPerú (Coproba).     

No obstante, resulta importante recordar que la consistencia de la calidad se basa en el proceso que, además, va asociado a la territorialidad (la denominación de origen puede mejorar la productividad, mas no masificar el pisco a través de otros aditivos o químicos).

 

“Todos los que prueban el pisco peruano se rinden a sus pies”

el trabajo comercial No es así de simple. Al pisco podría incluírsele como un brebaje local más que llena el orgullo de los lugareños y es ofrecido a los visitantes. Pero el principal reto es hacerlo trascender de las fronteras con denominación de origen y ubicarlo exitosamente como un elemento infaltable en bares y licorerías, como es el caso del tequila mexicano y su genérico, el mezcal.

El avance sería más rápido utilizando la coctelería, ya que el pisco puro puede resultar muy fuerte o difícil de apreciar por los paladares extranjeros, además de ser más difícil de introducir en forma masiva. Es muy probable que una persona que está acostumbra a tomar destilados puros sí aprecie el pisco sin mezclar; pero si hablamos de mercado, este es mucho más grande por el lado de los cócteles. En ese sentido, resulta interesante el empaquetamiento con otros productos que incorporen valor agregado y lo hagan más amigable para el consumo doméstico, como preparaciones en polvo de pisco sour o con jugo de camu camu.

Para esto, hace falta todavía un arduo trabajo comercial que, en palabras de Ricardo Polis, gerente general de Agrícola Hoja Redonda, es “una labor de apostolado” en mercados distintos al chileno.

 

“El pisco es un licor masivo en potencia”

ése no es exactamente el plan. En principio, el pisco como tal debe superar varios requisitos para entrar dentro del concepto de denominación de origen. Esas exigencias de homogenización, adicionalmente a la limitación geográfica, impedirían alcanzar volúmenes que permitan hacerlo tan común como el whisky, el ron o el vodka.

Por tanto, afuera del Perú, lo que se promocionará como pisco será un producto de nicho orientado a los anaqueles gourmet y exóticos. Pero no algo masivo, como sí lo es a nivel local, donde incluso muchas de las grandes bodegas se ven en la obligación de comprar con marca blanca su destilado a pequeños productores y etiquetarlo con la suya para abastecer su respectiva demanda.

Es importante resaltar que la definición de producto de bandera no implica la exportación en grandes volúmenes, sino la puesta en valor a nivel internacional de un producto oriundo en el cual el país tenga ventaja competitiva. Por tanto, la idea es conseguir colocar todo a buenos precios, siempre en la medida en que la producción lo permita.

Quedan, pues, abiertas tres posibilidades para continuar con el crecimiento: aumentar la frontera agrícola -limitada geográficamente por la denominación de origen, para lo cual se presentan como oportunidades los proyectos de Majes en Arequipa y Pasto Grande en Moquegua- reconvertir otros cultivos que reporten menos pagos por su producción y crecer “hacia arriba” con una mejora de la productividad por ha.

Sin embargo, para obtener la denominación, la uva también deberá ser sembrada entre los departamentos de Lima y Tacna por debajo de los 1,000 metros sobre el nivel del mar, por lo cual la expansión de la frontera agrícola para abastecer la destilación está limitada. Tal vez, una opción para pensar en el pisco peruano como un producto de exportación masivo que invada los mercados extranjeros al nivel de los licores más populares sería la creación de un producto genérico. Tal fue el caso de la cachaza en Brasil, donde variedades genéricas sin denominación de origen producidas en el mismo país superaron la producción del licor original. Así, la producción de uva en los departamentos del norte del país, cuyas parcelas tienen promedios de productividad superiores a los del sur, podría dar origen a un producto similar destinado al mercado masivo, pero sin el peso de la marca Pisco Perú. 

En esta línea, para Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, no debería haber mayores problemas en sembrar 10,000 ó 20,000 hectáreas de vid desde el punto de vista productivo. Será el mercado el que justifique semejante aumento.

 

 

“Superar a Chile en la exportación del pisco es un gran logro”

no es suficiente. Aún queda mucho camino por recorrer y el posicionamiento del producto en el extranjero recién comienza, con US$1.3 millones en el 2009. Para este año, en el que se espera producir alrededor de 7 millones de litros, la cuota de participación del mercado externo también debería crecer por consecuencia de la promoción del pisco y su mayor disponibilidad de las bodegas.

En ese sentido, está pendiente fomentar la asociatividad de los pequeños productores para que puedan afrontar los gastos de promoción y generación de marca, además de replicar experiencias como el plan de Johnny Schuler para exportar un millón de litros durante el primer año de su puesta en funcionamiento, o el trabajo de varias distribuidoras y grandes bodegas que exportan con éxito a Estados Unidos y Europa.  

De acuerdo con el Mincetur, en el año 2002 existían 180 bodegas registradas como productoras de pisco; pero sólo en cuestión de cuatro años, éstas subieron a 278, mientras que los productores artesanales de pisco y aguardiente de uva pasaron de 900 a 1,100. He allí un gran potencial comercial por desarrollar.

De todas maneras, es importante resaltar el trabajo de promoción realizado por Prom Perú y las empresas. En el 2003, solamente se exportaba el 0.5% de la producción, mientras que el año pasado se llegó al 3.46% de una producción que se mantuvo en crecimiento, y en los cuatro primeros meses del año las exportaciones fueron de US$542,000; es decir, 101% superiores a las del mismo periodo del 2009.

 

“Es un gran problema que varios Estados no reconozcan al pisco como únicamente peruano”

NO tanto. La denominación de origen para el Perú es reconocida oficialmente desde 1991 por el DSNº001-91-ICTI/IND sólo en los siguientes países: Israel, Vietnam, Laos, Malasia, Singapur, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana y todos los integrantes de la Comunidad Andina. Sin embargo, también ha tenido éxito comercial en países como Francia, Alemania y el propio Chile. 

En total, el Perú exportó a 44 destinos durante el 2009, mientras que Chile lo hizo a 34, de los cuales se compartieron 26. De esta forma, las exportaciones peruanas fueron superiores en US$400,000 a las chilenas, y un trabajo comercial bien hecho continuaría abriendo nuevos mercados, tal como sucedió últimamente con Corea del Sur, Bolivia, Filipinas, Rusia, China, Costa Rica, Israel, Uruguay, Marruecos y El Salvador.

El trabajo de promoción se centra en vender al pisco por sus cualidades, y esto se hace en conjunto con la bien sonada gastronomía peruana. Actualmente, es inconcebible la idea de un stand peruano en una feria internacional en el que no se incluya al pisco entre sus anaqueles.

Cabe recordar, además, que la riqueza de los productos con denominación de origen se basa en que no son masivos y se deben vender como exclusivos, de manera que lo importante es empezar a colocar la producción disponible para exportación en los mercados que más los valoren. Actualmente está en formación el Consejo Regulador del Pisco, que se encargará de supervisar la homogeneidad del producto y evidentemente restringiría la marca a aquellos que cumplan con los requisitos de calidad.

Por otro lado, el pisco peruano puede aprovechar el trabajo de difusión hecho por Chile y utilizar la cultura que ya se haya podido formar en los consumidores que además conocen su nombre, como con el consumo de la piscola. En esta línea, Chile -que oficialmente, está dicho, no reconoce al pisco como peruano- es el segundo mercado de exportación nacional de pisco después de Estados Unidos, con 51,000 y 69,000 litros en el 2009, respectivamente, y probablemente se trate del destino para el que sea necesario el menor esfuerzo de promoción. En efecto, para un chileno se hace mucho más fácil consumir el pisco peruano y el trabajo comercial se resume a la distribución, en lugar de asumir toda la labor de introducción y formación de hábitos de consumo.

 

“Si no es posible exportar el pisco en grandes volúmenes, entonces no debería ser un producto de bandera”

NO ES ASÍ. La definición de producto de bandera -otorgada en el 2005 por el Mincetur- en ningún momento contempla un alto nivel de generación de divisas como requisito. Más bien, sus objetivos específicos se centran en generar una imagen de país exportador de mercancías exclusivas y de gran calidad, desarrollar mercados de nicho y convertir ventajas comparativas en competitivas. Este último punto, para este caso, se entiende como una meta de mayor plazo que podría propiciar el aumento de los volúmenes sin comprometer calidad.

La misión de los productos de bandera es proteger y promover productos en mercados externos para contribuir a su desarrollo y afianzar su identidad. Justamente eso ha impulsado la venta de pisco en los últimos años a nivel local: el gancho nacionalista que despierta interés por el consumo de un producto con identidad en una parte de la población que antes no lo consumía.

Son cuatro los canales de comercialización: supermercados y licorerías, exportadoras, bodegas (turismo), y hoteles y restaurantes. De éstos, el primero debe reforzarse para continuar ampliando las ventas a nivel local y conseguir que no sólo el 12% del pisco se consuma dentro de casa, tal como cuenta Polis, para quien el consumo de chilcano tiene potencial de elevar aún entre 10% y 20% su expendio. El mercado interno, pues, servirá para generar una base para la experiencia exportadora que, de darse las condiciones, tal vez podría llegar a tener un éxito similar al de otros productos de exportación no tradicionales que generan decenas o cientos de millones de dólares al año.