bibliografia

40
Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía 1 BIBLIOGRAFÍA

Upload: juan-pedro-r-ribas

Post on 28-Oct-2014

70 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

1

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

2

BIBLIOGRAFÍA

A

. ABERCROMBIE, N. Y OTROS. (1986). Diccionario de Sociología. Madrid. Cátedra.

. ACUÑA, A. (1984). Fundamentos socioculturales de la motricidad humana y el deporte.

Granada. Univ. de Granada.

. AGUADO, X. (1991). “Cuantificación de los desplazamientos del jugador de hockey sobre

patines”. Apunts, 23.

. AGUADO, X. Y RIERA, J. (1989). “Medida del trabajo del waterpolista durante la

competición”. Apunts, 15.

. ALAIN, C. Y SARRAZIN, C. (1990). “Study of decision-making in squash competition: a

computer simulation approach”. Canadian journal of sport sciences, 15 (3). Pp 193-200.

. ÁLAMO MENDOZA, J. M. (1996). “Las conductas motrices en Balonmano: estudio

comparativo entre puestos específicos”. RED (10), 1. Pp 31-36.

. ALCHORRÓN, C. (Ed). (1995). Lógica. Madrid. Trotta.

. ALCOBA, A. (1987). Deporte y comunicación. Madrid. Afanías.

. ALEXANDER, G. (1983). La eutonía. Barcelona. Paidós.

. ALSTON, W. P. Y OTROS. (1976). Los orígenes de la filosofía analítica. Madrid. Tecnos.

. AMADOR, F. (1994a). Estudio praxiológico de los deportes de lucha. Análisis de la acción

de brega en la Lucha Canaria. Tesis doctoral no publicada. Las Palmas de Gran Canaria.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

. AMADOR, F. (1994b). “Perspectiva praxiológica de los deportes de lucha con agarre”. En

Actas del primer congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación.

Lleida. INEFC-Lleida. Pp 113-127.

. AMAT, N. (1978). Técnicas documentales y fuentes de información. Barcelona. Bibliograf.

. ANGUERA, M. (1988). Manual de prácticas de observación. México. Trillas.

. ANICETO, E. (1987). Inconsciente como lenguaje. Madrid. Asociación española de

psicoanálisis, grupo cero.

. ANSCOMBE, G. (1991). Intención. (Introducción de J. Mosterín). Barcelona. Paidós-ICE,

UAB.

Page 3: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

3

. ANTÓN, J. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas de aprendizaje. Madrid. Gymnos.

. ANTÓN, J. (1992). Los efectos de un entrenamiento táctico-estratégico del lanzamiento de

siete metros de balonmano en función del análisis de las conductas en interacción en

competición. Tesis doctoral no publicada. Granada. Universidad de Granada.

. ANTÓN, J. (1994a). Balonmano. Metodología y alto rendimiento. Barcelona. Paidotribo.

. ANTÓN, J. (1994b). “El juego aéreo: valoración de uso táctico y su rendimiento durante los

juegos olímpicos de Barcelona”. RED (8), 3. Pp 15-25.

. ANTÓN, J. (1994c). “Análisis del comportamiento estratégico del jugador de balonmano”.

Curso del programa de doctorado Análisis praxiológico de las estructuras de los deportes.

Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Educación física. Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria.

. ANZIEU, D. Y MARTIN, J.-Y. (1971). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires.

Kapelusz.

. APOSTEL, L. (1986). “Construcción y validación en la epistemología contemporánea”. En

Piaget, J. y Apostel, L. y otros. Construcción y validación de las teorías científicas. Buenos

Aires. Paidos. Pp. 100-135.

. ARACIL, J. (1978). Introducción a la dinámica de sistema. Madrid. Alianza.

. ARMENGAUD, F. (1985). La pragmatique. Paris. PUF.

. ARNAU, J. (1978). Métodos de investigación en las ciencias humanas. Barcelona. Omega.

. ARNAUD, P. Y BROYER, G. (Ed.) (1985). La psychopédagogie des activités physiques et

sportives. Paris. Debat.

. ARNOLD SPAETH, R. Y OTROS (1985). La Educación física en las enseñanzas medias.

Barcelona. Paidotribo.

. ARREGUI, J. V. (1984). Acción y sentido en Wittgenstein. Pamplona. EUNSA.

. ARRUGA, A. (1992). Introducción al test sociométrico. Herder. Barcelona.

. ASIMOV, I. (1980). Vida y tiempo. Barcelona. Plaza y Janés.

. AUCOUTURIER, B. Y OTROS (1985). La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia.

Barcelona. Científico-médica.

. AYER, A. J. (1975). El positivismo lógico. México. FCE.

. AYER, A. J. (1979). Ensayos filosóficos. Barcelona. Ariel.

Page 4: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

4

B

. BACHELARD, G. (1973). Epistemología. Barcelona. Anagrama.

. BAITEC, H. Y OTROS. El deporte a la luz de la ciencia. Madrid. INEF-Madrid.

. BALANDIER, G. (1989). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales.

Barcelona. Gedisa.

. BALCELLS, J. (1994). La investigación social. Introducción a los métodos y técnicas.

Barcelona. ESRP-PPU.

. BANDURA, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona. Martínez Roca.

. BAR-HILLEL, Y OTROS. (1983). El pensamiento científico. Madrid. Tecnos-UNESCO.

. BARIL, J. (1987). La danza moderna. Barcelona. Paidós.

. BARRIOS, M. J. (1991). El análisis transaccional y los límites del método científico.

Sevilla. Alfar.

. BARTHES, R. (1971). Elementos de semiología. Madrid. Alberto Corazón.

. BARTHES, G. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de las palabras y la escritura.

Barcelona. Paidós.

. BARTHES, R. (1990). La aventura semiológica. Barcelona. Paidós.

. BATESON, G. (1981). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires. Amorrortu.

. BATESON, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Planeta.

. BAUDRILLARD, J. (1994). Las estrategias fatales. Barcelona. Anagrama.

. BAYER, C. (1975). “Juegos deportivos colectivos: los fundamentos de una actitud

prospectiva”. EPS, Nº 134. Pp. 41-43.

. BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona. Hispano

Europea.

. BAYER, C. (1987). Técnica del balonmano, la formación del jugador. Barcelona. Hispano

Europea.

. BECHINI, A. (1986). El diferencial semántico. Barcelona. Hispano Europea.

. BELTRÁN, M. (1991). Sociedad y lenguaje. Una lectura sociológica de Saussure y

Chomsky. Madrid. Fundación Banco Exterior.

Page 5: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

5

. BENJAMÍN, P. (1971). “Técnicas de las entrevistas y de las relaciones de campo”.

Cuadernos de Antropología social y Etnología, nº 2. Madrid.

. BENEYTO, J. (1973). Conocimiento de la información. Madrid. Alianza.

. BENSE, M. Y WALTHER, E. (1975). La semiótica. Guía alfabética. Barcelona. Anagrama.

. BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1969). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires. Amorrortu.

. BERINSTAIN Y CASCÓN. (1988). La alternativa del juego. Fichas técnicas. Madrid.

Gymnos.

. BERLIN, I. (1983). Conceptos y categorías. Un ensayo filosófico. México. FCE.

. BERMAN, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Santiago de Chile. Cuatro vientos.

. BERNSTEIN, J. (1988). Observación de la ciencia. México. FCE.

. BERTALANFFY, L. v. (1976). Teoría general de los sistemas. Madrid. FCE.

. BERTALANFFY, L. v. (1982). Perspectivas de la teoría general de sistemas. Madrid.

Alianza.

. BIRDWHISTELL, R. L. (1979). El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona. Gustavo

Gilli.

. BIRKENBIHL, V. F. (1983). Las señales del cuerpo y lo que significan. Bilbao. Mensajero.

. BLACK, M. (1979). Inducción y probabilidad. Madrid. Cátedra.

. BLANCHARD, K. Y CHESCA, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona.

Bellaterra.

. BLAS, H Y OTROS. (1994). Matriz relacional de los procesos cognitivos: nuevos

paradigmas. Salamanca. Amarú.

. BLÁZQUEZ, D. (1982). “Elección de un método en Educación física: las

situaciones-problema”. Apunts (19), 74. Pp 91-99.

. BLÁZQUEZ, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona. Martínez Roca.

. BOFILL, J. A. (1976) “La redundancia o los límites de la fenomenología del lenguaje”. En

Bofill, J. A. y otros. Epistemología de la comunicación. Valencia. Fernando Torres. Pp.

61-68.

. BOFILL, J. A. Y OTROS (1976). Epistemología de la comunicación. Valencia. Fernando

Torres.

. BOUDON, R. (1981). La lógica de lo social. Madrid. Rialp.

Page 6: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

6

. BOUDON, R. (1981). “Modelos y métodos matemáticos”. En Boudon, R. y otros.

Corrientes de la investigación en las ciencias sociales 1 (Aspectos interdisciplinares).

Madrid. Tecnos-UNESCO. Pp. 19-84.

. BOUDON, R. Y OTROS (1981). Corrientes de la investigación en las ciencias sociales 1

(Aspectos interdisciplinares). Madrid. Tecnos-UNESCO.

. BOUET, M. (1978). “Aspects semiologiques du sport”. EPS, nº 149. Pp. 46-48.

. BOULCH, J. Le (1982). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la

psicokinética. Buenos Aires. Paidós.

. BOURDIEU, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona. Gedisa.

. BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid. Taurus.

. BRESSON, F. (1974). “Lenguaje y comunicación”. En Fraisse, P. y Piaget, J. (Comp.).

Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos Aires. Paidós. Pp. 9-119.

. BRESSON, F. (1974). “Las decisiones”. En Fraisse, P. y Piaget, J. (Comp.). Lenguaje,

comunicación y decisión. Buenos Aires. Paidós. Pp. 269-371.

. BRIONES, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.

México. Trillas.

. BROHM, J. M. (1982). Sociología política del deporte. México. FCE.

. BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidós.

. BROSSE, T. (1981). Conciencia-Energía. Madrid. Taurus.

. BROUSSE, M.-H. Y OTROS (1989). Energie et conduites motrices. Paris. INSEP.

. BRUNER, J. (1988a). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata.

. BRUNER, J. (1988b). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Gedisa.

. BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid.

Alianza.

. BUNGE, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona. Ariel.

. BUNGE, M. (1980). Epistemología. Ciencia de la ciencia. Ariel.

. BUNGE, M. (1983). La investigación científica. Barcelona. Ariel.

. BUNGE, M. (1986). Intuición y razón. Madrid. Tecnos.

Page 7: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

7

. BUSCÁ, B. Y OTROS. (1996). “Propuesta de análisis de la táctica individual ofensiva en el

fútbol”. Apunts, 43. 63-71.

C

. CAGIGAL, J. M. (1981). Deporte: espectáculo y acción. Madrid. Salvat.

. CALLOIS, R. (1980). Intenciones. Buenos Aires. Sur.

. CALLON, M. Y OTROS (1995). Cienciometría. Gijón. TREA.

. CAMPBELL, T. (1985a). Siete teorías de la sociedad. Madrid. Cátedra.

. CAMPBELL, T. (1985b). Ecología humana. La posición del hombre en la naturaleza.

Barcelona. Salvat.

. CANTER, D. Y STRINGER, P. (1978). Interacción ambiental. Aproximaciones

psicológicas a nuestros entornos físicos. Madrid. IEAL.

. CAPARRÓS, N. (1994). Tiempo, temporalidad y psicoanálisis. Madrid. Quipú.

. CARON, J. Y PELCHAT, C. (1975). Aprentisage des sports collectifs. Quebec. Les presses

de l’université du Quebec.

. CASETTI, F. (1980). Introducción a la semiótica. Barcelona. Fontanella.

. CASTAÑER, M. (1992). La comunicación no verbal del educador físico. Construcción de

un sistema categorial de observación y análisis del comportamiento cinésico. Tesis doctoral

no publicada. Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Univ. de

Barcelona.

. CASTARLENAS, J. (1991). “Deportes de combate y lucha. Aproximación conceptual y

pedagógica”. Apunts, 19. 21-28.

. CASTARLENAS, J. (1993). “Estudio de las situaciones de oposición y competición.

Aplicación de los universales ludomotores a los deportes de combate: el judo”. Apunts, 32.

Pp 54-64.

. CASTARLENAS, J. (1994). “Estudio de las acciones de ataque y defensa en base a la

estructura temporal en los combates de judo”. En Actas del primer congreso de las ciencias

del deporte, la educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 129-136.

. CASTARLENAS, J. Y OTROS (1993a). “Hacia la construcción de una disciplina

praxiológica que acoja y estudie la diversidad de prácticas corporales y deportivas

existentes”. Apunts, 32. Pp 19-26.

Page 8: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

8

. CASTARLENAS, J. Y OTROS (1993b). “Estudio praxiológico de las prácticas deportivas,

expresivas, lúdico-recreativas y aprehensivas”. Apunts, 32. Pp 27-36.

. CASTIELLO, A. (1974). “El deporte en la antigüedad: Grecia y Roma. Cátedras

universitarias de tema deportivo-cultural (Univ. de Navarra). Madrid. Junta Nacional de

Educación física. Pp 25-37.

. CECCHINI, J. A. (1989). El judo y su razón kinantropológica. Gijón. Ed. Principado de

Asturias.

. CECCHINI, J. A. (1992). Reflexión histórica, antropofilosófica y epistemológica como base

para una teoría sistémico-cibernética de la Educación Física. Tesis doctoral no publicada.

Oviedo. Univ. De Oviedo.

. CELLÉRIER, G. (1986). “Construcción de una teoría”. En Piaget, J. y Apostel, L. y otros.

Construcción y validación de las teorías científicas. Buenos Aires. Paidós. Pp. 136-150.

. CENCILLO, L. (1988a). Interacción y conocimiento. Discurso, Lenguaje y procesos.

Salamanca. Amarú.

. CENCILLO, L. (1988b). Interacción y conocimiento. Sujetos, referencia y reflexión.

Salamanca. Amarú.

. CEREZO GALÁN, P. (1995). “Del sentido a la realidad. El giro metafísico de Xavier

Zubiri”. En Varios. Del sentido a la realidad. Estudio sobre la filosofía de Zubiri. Madrid.

Trota.

. CHAMLERS, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid. Siglo XXI.

. CHAMLERS, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Madrid. Siglo XXI.

. CHAPPUIS, R. (1967). “Introduction à l’etude de la percepcion en situation de jeu

collectif”. EPS, 80. Pp 31-36.

. CHAPPUIS, R. Y THOMAS, R. (1989). El equipo deportivo. Barcelona. Paidós-MEC.

. CHOMSKY, N. (1974). Proceso contra Skinner. Barcelona. Anagrama.

. CHOMSKY, N. (1989). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid. Visor.

. CHURCHMAN, W. (1973). El enfoque de sistemas. México. Diana.

. COHEN, G. Y SPIRO, M. (1988). La materia-espacio-tiempo. Madrid. Espasa-Calpe.

. COLOM MARAÑÓN, B. R. (1995). Capacidades humanas. Madrid. Pirámide.

. COMES, M. Y LAGARDERA, F. (1994). “Alguns criteris de reflexió per la ralizació d’una

Page 9: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

9

taxonomía de les pràctiques físiques a la natura”. En Actas del segundo congreso de las

ciencias del deporte, la educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 55-67.

. CORDÓN, F. (1982). La función de la ciencia en la sociedad. Barcelona. Anthropos.

. CORRALIZA, J. (1987). La experiencia del ambiente. Madrid. Tecnos.

. CORRAZE, J. (1986). Las comunicaciones no verbales. Madrid. G. Núñez.

. COSIREU, E. (1978). Gramática, semántica y universales. Madrid. Gredos.

. COULON, A. (1988). La etnometodología. Madrid. Cátedra.

. CROSSLEY, J. N. (1983). ¿Qué es la lógica matemática? Madrid. Tecnos.

D

. DARRAULT, I. (1985). “El análisis semiótico de la práctica psicomotriz”. En Aucouturier,

B. y otros. La práctica psicomotriz. Reeducación y terapia. Barcelona. Científico-médica. Pp

121-157.

. DARTIGUES, A. (1975). La fenomenología. Barcelona. Herder.

. DAVIDSON, D. (1992). Mente, mundo, acción. Barcelona. Paidós/ICE-AUB.

. DÁVILA, A. (1994). “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las

ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En Delgado, J. M. y

Gutiérrez, J. (Coor.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.

Madrid. Síntesis. Pp 69-83.

. DAVIS, F. (1986). La comunicación no verbal. Madrid. Alianza.

. DAVIS, M. (1977). Teoría de los juegos. Madrid. Alianza.

. DEFONTAINE, J. (1982). Manual de psicomotricidad y relajación. México. Masson.

. DELAUNAY, M. (1976). Conduite tactique en sport collectif et théorie opératoire. Tesis

doctoral no publicada. Provence. Universite du Provence.

. DELAUNAY, M. (1980). Conduites sociomotrices, conflicts et structures de jeu. Mémoire

pour le diplôme de l’INSEP no publicada. Paris. INSEP.

. DELAUNAY, M. (1985). “La ciencia en la actividad motriz: una reflexión estructural para

basar la educación física y deportiva”. Seminario europeo La educación física y el deporte en

la enseñanza elemental. Bilbao (reprografiado).

Page 10: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

10

. DELGADO, F. (1986). El juego consciente. Barcelona. Integral.

. DELGADO, J. M. Y GUTIÉRREZ, J. (1994). “Teoría de la observación”. En Delgado, J.

M. y Gutiérrez, J. (Coor.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias

sociales. Madrid. Síntesis. Pp. 141-173.

. DELGADO, J. M. Y GUTIÉRREZ, J. (Coor.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis.

. DELGADO, M. A. Y DEL VILLAR, F (1995). “El análisis de contenido en la investigación

de la enseñanza de la Educación física”. Motricidad (I).

. DENIS, M. (1984). Las imágenes mentales. Madrid. S. XXI.

. DENNETT, D. (1991). La actitud intencional. Barcelona. Gedisa.

. DENNETT, D. (1992). La libertad de acción. Barcelona. Gedisa.

. DERRIDA, J. (1989). La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona.

Paidós/ICE-UAB.

. DERRIDA, J. (1995). El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona.

Paidós/ICE-UAB.

. DESANTES-GUANTER, J. M. Y LÓPEZ YEPES, J. (1996). Teoría y técnica de la

investigación científica. Madrid. Síntesis.

. DEVIS, J. Y PEIRÓ, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación física: la

salud y los juegos modificados. Barcelona. INDE.

. DÍAZ-WALLS, C. (1989). “¿El conocimiento histórico es un recurso metodológico para el

conocimiento de la psicología?”. En Medina, A. (Ed.). Psicología y epistemología. México.

Trillas. Pp. 15-30.

. DÍAZ-WALLS, C. (1989). “Positivismo lógico y operacionalismo en el conductismo

radical”. En Medina, A. (Ed.). Psicología y epistemología. México. Trillas. Pp. 87-105.

. DIEM, C. (1966). Historia de los deportes. Barcelona. Luis Caralt.

. DOMÍNGUEZ, E. Y VALVERDE, A. (1993). “Nueva concepción y organización de los

deportes colectivos. Mapa conceptual del fútbol. RED (7), 2. Pp 3-11.

. DOPICO, J. E IGLESIAS, E. (1994). “Judo: hacia un análisis de la táctica en función del

reglamento”. RED (8), 2. Pp 37-44.

. DROPSY, J. (1987). Vivir en su cuerpo. Expresión corporal y relaciones humanas. Buenos

Aires. Paidós.

Page 11: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

11

. DU, J. Le (1981). El cuerpo hablado. Barcelona. Paidós.

. DUFOUR, J. (1990). “Las técnicas de observación del comportamiento motor. La

observación tratada por ordenador”. RED (4), 4. Pp 16-22.

. DURÁN, C. Y MATEU, M. (1993). “Selección bibliográfica”. Apunts, 32. Pp 97-101.

. DURAND, J. (1985). Las formas de la comunicación. Barcelona. Mitre.

. DURAND DE BOUSINGEN, R. (1986). La relajación. Barcelona. Paidotribo.

. DURING, B. (1989). “L’approche scientifique des activités physiques”. En Brousse, M.-H.

y otros. Energie et conduites motrices. Paris. INSEP. Pp 13-25.

. DURING, B. (1991). La crisis de las pedagogías corporales. Málaga. UNISPORT.

. DUVERGER, M. (1975). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona. Ariel.

E

. ECHEVARRÍA, J. (1989). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la

ciencia en el siglo XXI. Barcelona. Barcanova.

. ECO, U. (1976). Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen.

. ECO, U. (1988). Signo. Barcelona. Labor.

. ECO, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona. Lumen.

. ECO, U. Y SEBOK, T. A. (Ed.) (1989). El signo de los tres. Barcelona. Lumen.

. EFRON, D. (1970). Gesto, raza y cultura. Buenos Aires. Nueva visión.

. EIBL-EIBESFELDT. I (1977). El hombre preprogramado. Madrid. Alianza.

. ELLIS, R. Y MCCLINTOCK. (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana.

Barcelona. Paidós.

. ELSTER, J. (1991). Domar la suerte. Barcelona. Paidós/ICE-UAB.

. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales (1975). Madrid. Aguilar.

. ESCARPIT, R. (1977). Teoría general de la información y la comunicación. Barcelona.

Icaria.

. ESCOHOTADO, A. (1989). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid.

Page 12: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

12

UNED.

. ESQUIVEL, J. (1982). La polémica del materialismo. Madrid. Tecnos.

. ETXEBESTE, J. (1995). “Aproximación al estudio de los juegos y deportes de

Euskal-Herria”. En Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la educación

física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 83-91

F

. FABRI, P. (1995). Tácticas de los signos. Barcelona. Gedisa.

. FALKOWSKI, M. Y ENRÍQUEZ, A. (1974). Ejercicios por parejas. Madrid. Esteban

Sanz.

. FALKOWSKI, M. Y ENRÍQUEZ, A. (1979). Ejercicios por tríos. Madrid. Esteban Sanz.

. FAST, J. (1971). El lenguaje del cuerpo. Barcelona. Kairós.

. FEIXAS, G. Y VILLEGAS, M. (1990). Constructivismo y psicoterapia. Barcelona. PPU.

. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1987). El ambiente. Análisis psicológico. Madrid.

Pirámide.

. FERRATER, J. (1980). Diccionario de Filosofía. Madrid. Alianza.

. FERRER SANTOS, U. (1990). Perspectivas de la acción humana. Barcelona. PPU.

. FEYERABEND, P. (1981). Tratado contra el método. Madrid. Tecnos.

. FEYERABEND, P. (1984). Adiós a la razón. Madrid. Tecnos.

. FEYERABEND, P.(1989). Límites de la ciencia. Barcelona. Paidós/ICE-UAB.

. FEYERABEND P. (1990). Diálogo sobre el método. Madrid. Cátedra.

. FEYS, R. Y FITCH, F. B. (1980). Los símbolos de la lógica matemática. Madrid. Paraninfo.

. FITTS, P. Y POSNER, M. (1968). El rendimiento humano. Alcoy. Marfil.

. FLAMENT, C. (1972). “Los procesos de comunicación”. En Fraisse, P. y Piaget, J.

(Comp.). Psicología social. Buenos Aires. Paidós. Pp 215-268.

. FLOC’HMOAN, J. Le (1965). La génesis de los deportes. Barcelona. Labor.

. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación física. Barcelona. INDE.

Page 13: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

13

. FOERSTER, H. (1988). “Construyendo una realidad”. En Watzlawick, P. La realidad

inventada. Buenos Aires. Gedisa. Pp. 38-56.

. FOERSTER, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona. Gedisa.

. FOERSTER, H. (1994). “Visión y conocimiento: disfunciones de segundo orden”. En

Fried, D. (Comp). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp.

91-114.

. FORGAS, J. P. (1979). Social episodes: the study of interaction routines. London.

Academic Press.

. FOUCAULT, M. (1989). Las palabras y las cosas. México. S. XXI.

. FOUCAULT, M. (1990). La arqueología del saber. México. S. XXI.

. FOX, E. (1994). “Paradojas de la subjetividad científica”. En Fried, D. (Comp). Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp. 143-173.

. FRAASSEN, B. C. van (1996). La imagen científica. Barcelona. Paidós.

. FRAISSE, P. Y PIAGET, J. (COMP.) (1972). Psicología social. Buenos Aires. Paidós.

. FRAISSE, P. Y PIAGET, J. (COMP.) (1972). Sensación y motricidad. Buenos Aires.

Paidós.

. FRAISSE, P. Y PIAGET, J. (COMP.) (1974). Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos

Aires. Paidós.

. FRAISSE, P. Y PIAGET, J. (COMP.) ( 1979). La percepción. Buenos Aires. Paidós.

. FRAISSE, P. Y PIAGET, J. (1979). “Percepción y estimación del tiempo”. En Fraisse, P. y

Piaget, J. (Comp.). La percepción. Buenos Aires. Paidós. Pp. 83-126.

. FRANCÉS, R. (1979). “La percepción de las formas y los objetos”. En Fraisse, P. y Piaget,

J. (Comp.). La percepción. Buenos Aires. Paidós. Pp. 229-289.

. FREGE, G. (1984). Investigaciones lógicas. Madrid. Tecnos.

. FRIED, D. (Comp.) (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires.

Paidós.

. FRIED, D. (1994). “Ciencia, cultura y subjetividad”. En Fried, D. (Comp). Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp 37-60.

. FUNOLLET, F. (1995). “Propuesta de clasificación de las actividades deportivas en el

medio natural”. Apunts, 41. Pp 124-129.

Page 14: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

14

. FUSTER, J. Y ELIZALBE, B. (1995). “Riesgo y actividades físicas en el medio natural: un

enfoque multidimensional”. Apunts, 41. Pp 94-107.

G

. GAARDER, J. (1995). El mundo de Sofía. Una novela sobre la historia de la filosofía.

Barcelona. Círculo de lectores.

. GADAMER, H-G. (1991). Verdad y método. Salamanca. Sígueme.

. GADAMER, H-G. (1993). El problema de la conciencia histórica. Madrid. Tecnos.

. GALINDO, E Y LABURDETTE, A. (1991). La estadística y las gráficas. Madrid.

Granada.

. GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una visión sociológica.

Madrid. Alianza.

. GARCÍA FERRANDO, M. Y OTROS (Comp.) (1994). El análisis de la realidad social.

Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza.

. GARCÍA RODRÍGUEZ, F. (1992). El sistema humano y su mente. Madrid. Díaz de

Santos.

. GARCÍA SELGAS, F. (1994). “Análisis del sentido de la acción: el trasfondo de la

intencionalidad”. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coor.). Métodos y técnicas cualitativas

de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis. Pp. 493-528.

. GARCÍA SUÁREZ, A. (1989). “Lógicas alternativas”. En Garrido, M. (Ed.). Lógica y

lenguaje. Madrid. Tecnos. Pp 153-194.

. GARDNER, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias.

México. FCE.

. GARDNER, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Paidós.

. GARRIDO, M. (Ed.) (1989). Lógica y lenguaje. Madrid. Tecnos.

. GARZO, F. Y GARCÍA, F. (1988). Estadística. Madrid. Mc GraW Hill.

. GRUPO DE ESTUDIO PRAXIOLÓGICO (GEP) (1994). Vocabulario básico. Documento

inédito. Lleida.

. GRUPO DE ESTUDIO PRAXIOLÓGICO (GEP) (1995). Carta dirigida a los participantes

en el I Seminario Praxiológico (INEFC-Lleida, 17-18 de Octubre, 1995). Lleida, 17-11-1995.

Page 15: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

15

. GEYMONAT, L. (1991). La libertad. Barcelona. Crítica.

. GIDDENS, A. (1995). Sociología. Madrid. Alianza.

. GIDDENS, A. Y OTROS. (1988). Habermas y la modernidad. Madrid. Cátedra.

. GIGCH, J. (1987). Teoría general de sistemas. México. Trillas.

. GLASERFELD, E. (1988). “Introducción al constructivismo radical”. En Watzlawick, P.

La realidad inventada. Buenos Aires. Gedisa. Pp. 20-37.

. GLASERFELD, E. (1994). “La construcción del conocimiento”. En Fried, D. (Comp).

Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp. 115-128.

. GLEICK, J. (1988). Caos. La creación de una ciencia. Barcelona. Seix Barral.

. GODELIER, M. (1990). Lo ideal y lo material. Madrid. Taurus.

. GÓMEZ ROMERO, J. (1983). El método experimental. México. Harla.

. GONZÁLEZ, P. (1994). “Medir en las ciencias sociales”. En García Ferrando, M. y otros

(Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid.

Alianza. Pp. 275-334.

. GONZÁLEZ DE LA FE, T. (Coor.) (1991). Sociología: unidad y diversidad. Madrid. CSIC.

. GOODE, W. J. Y HATT, P. K. (1970). Métodos de investigación social. México. Trillas.

. GORDEN, S. (1995). Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona. Ariel.

. GRAWITZ, M. (1975). Método y técnica en las ciencias sociales. Barcelona. Hispano

Europea.

. GREIMAS, A. (1979). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid.

Gredos.

. GROSGEORGE, B. (1990). Observation et entrainement en sports collectifs. Paris. INSEP.

. GROSSER, M. Y NEUMEIER, A. (1986). Técnicas de entrenamiento. Barcelona. Martínez

Roca.

. GUILLEMARD, G. Y OTROS (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lérida. Agonos.

. GUTMAN, A. (1978). From ritual to record. The nature of modern sports. New York.

Columbia Press Un.

Page 16: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

16

H

. HABERMAS, J. (1989a). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid. Tecnos.

. HABERMAS, J. (1989b). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios

previos. Madrid. Cátedra.

. HABERMAS, J. (1990). Teoría y praxis. Madrid. Tecnos.

. HACKING, I. (Comp.) (1985). Revoluciones científicas. México D. F. FCE.

. HACKING, I. (1991). La domesticación del azar. Barcelona. Gedisa.

. HALL, E. T. (1976). La dimensión oculta. México. S. XXI.

. HALPERN, P. (1992). El tiempo imperfecto. En busca del destino y significado del cosmos.

Madrid. McGraw-Hill.

. HARRÉ, R. (1982). El ser social. Madrid. Alianza.

. HARRÉ, R. (1986). Grandes experimentos científicos. Barcelona. Labor.

. HAUMONT, A. (1988). “La práctica deportiva”. En Thomas, R. y otros. Sociología del

deporte. Barcelona. Bellaterra. Pp 55-146.

. HAWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología humana. Madrid. Tecnos.

. HEMPEL, C. G. (1979). La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la ciencia.

Buenos Aires. Paidós.

. HENNINGSEN, J. (1984). Teorías y métodos en la ciencia de la educación. Barcelona.

Herder.

. HERMES, H. (1984). Introducción a la teoría de la computabilidad. Madrid. Tecnos.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1983). “La estructura funcional dels sports d’equip”. Apunts,

7-8. Pp 26-34.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1984). “Factores que determinan la estructura funcional de

los deportes de equipo”. Apunts (21), 81. Pp 37-45.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1985). “La enseñanza de los deportes”. En Arnold Spaeth, R.

y otros. La Educación física en las enseñanzas medias. Barcelona. Paidotribo. Pp 48-540.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1987). Análisis de la acción de juego en los deportes de

equipo. Su aplicación al baloncesto. Tesis doctoral no publicada. Barcelona. Universidad de

Page 17: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

17

Barcelona.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1988a). Baloncesto. Iniciación y entrenamiento. Barcelona.

Paidotribo.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1988b). “Factores que determinan la estructura funcional de

los deportes de equipo”. Apunts, 81. Pp 43 y ss.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1988c). “Diferentes perspectivas de análisis de la acción de

juego en los deportes de equipo”. RED (2), 5-6. Pp 2-11.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1988d). “Análisis de la acción de juego en los deportes de

equipo”. En Libro de Actas del Congreso Mundial de la AIESEP. (Madrid, Julio, 1988).

Madrid. INEF-Madrid. Pp 131-142.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1989). “La delimitación del concepto deporte y su agonismo

en la sociedad de nuestro tiempo”. Apunts, 16-17. Pp. 76-80.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1990). “La actividad física y el deporte en el ámbito de la

ciencia”. Apunts, 22. Pp 5-10.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1992). “Los subroles sociomotores comunes a los deportes

de equipo de cooperación/oposición”. Canarias: deporte y salud, 11. Pp 5-7.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1993a). “La Praxiología motriz, ¿ciencia de la acción

motriz? Estado de la cuestión”. Apunts, 32. Pp 5-9.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1993b). “Hacia un análisis praxiológico del deporte”. En

Libro de actas del I Simposium Internacional sobre Educación física y deporte de alto

rendimiento. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pp.

405-415.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994a). Análisis de las estructuras de los juegos deportivos.

Fundamentos del deporte. Barcelona. INDE.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994b). “Hacia un análisis praxiológico del deporte”. RED

(8), 2. Pp 5-10.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994c). “El tiempo como parámetro interviniente en la

configuración de la estructura funcional de los deportes”. En Libro de actas del I Congreso

de ciencias del deporte, la Educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp

105-112.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1995). “Análisis praxiológico de las estructuras de los

deportes”. RED (9), 2. Pp 27-33.

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1996a). “Técnica, táctica y estrategia en el deporte”. RED

(10), 1. Pp 19-22.

Page 18: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

18

. HERNÁNDEZ MORENO, J. (1996b). “Tiempo de participación y pausa, y de las

incidencias reglamentarias en deportes de equipo (1ª parte)”. RED (10), 1. Pp 23-30.

. HERNÁNDEZ MORENO J. Y OTROS. (1994). “Hockey 5, una apuesta de futuro”. En

Actas del primer congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación.

Lleida. INEFC-Lleida. Pp 125-131.

. HERNÁNDEZ-PACHECO, J. (1992). Los límites de la razón. Madrid. Tecnos.

. HERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1994). “El tempus como parámetro de la lógica interna del

fútbol”. RED (8), 2. Pp 31-35.

. HOLTON, G.(1985). La imaginación científica. México. FCE.

. HOUAREAU, M-J. (1986). Guía práctica de las gimnasias suaves. Barcelona. Martínez

Roca.

. HUICI, C. (1987). Estructura y procesos de grupo. Madrid. UNED.

. HUNTER, G. (1981). Metalógica. Madrid. Paraninfo.

. HUSSERL, E. (1982). La idea de la Fenomenología. Madrid. FCE.

I

. IBÁÑEZ, J. (1985). Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de investigación social. Madrid.

S. XXI.

. IBÁÑEZ, J. (1994a). “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres

perspectivas”. García Ferrando, M. y otros (Comp.). El análisis de la realidad social.

Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza. Pp. 51-86.

. IBÁÑEZ, J. (1994b). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden.

Madrid. S. XXI.

. IBÁÑEZ GRACIA, T. (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona. Sendai.

. IRLINGER (1973). Essai sur la communication dans les sports collectifs. Mémoire pour le

diplôme de l’ENSEPS no publicada. Paris. ENSEPS.

. IRLINGER (1974). “Des mots ... aux gestes: un étude de la communication dans les sports

collectifs”. Annales ENSEPS, 6.

. IZUZQUIZA, I. (1990). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como

escándalo. Barcelona. Anthropos.

Page 19: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

19

J

. JIMÉNEZ BURILLO, F. (1985). Psicología Social. Madrid. UNED.

K

. KATZ, C. S. Y OTROS (1980). Diccionario básico de la comunicación. México. Nueva

imagen.

. KERLINGER, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.

México. Interamericana.

. KIRK, D. (1990). Educación física y currículum. Valencia. Univ. de Valencia.

. KNAPP, B. (1981). La habilidad en el deporte. Valladolid. Miñón.

. KNAPP, M. L. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona.

Paidós.

. KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona. Paidós.

. KUHN, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. FCE.

. KUHN, T. (1978). La revolución copernicana. Barcelona. Ariel.

. KUHN, T.(1987). “Las historias de la ciencia: mundos diferentes para públicos distintos”.

En Lafuente, A. y Saldaña, J. (Coords.). Historia de las ciencias. Madrid. CSIC. Pp. 5-11.

. KUHN, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona.

Paidós/ICE-UAB.

L

. LABAN, R. von (1987). El dominio del movimiento. Madrid. Fundamentos.

. LACASA, E. y Comes, M. (1995). “Lógica interna. Lógica externa”. Dossier para el I

Seminario praxiológico. Lleida. INEFC-Lleida.

. LAFUENTE, A. Y SALDAÑA, J. (Coords.) (1987). Historia de las ciencias. Madrid.

CSIC.

Page 20: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

20

. LAGARDERA, F. (1989). “Educación física sistémica: hacia una enseñanza

contextualizada”. Apunts, 16-17. Pp 29-36.

. LAGARDERA, F. (1990). Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los

orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Tesis doctoral no publicada. Barcelona.

Universidad de Barcelona.

. LAGARDERA, F. (1993a). “Contribución de los estudios praxiológicos a una teoría general

de las actividades físico-deportivo-recreativas”. Apunts, 32. Pp 10-18.

. LAGARDERA, F. (1993b). “Bases epistemológicas de la Educación física escolar”. En

Actas del I Simposio internacional de Educación física escolar y deporte de alto rendimiento.

Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pp 27-51.

. LAGARDERA, F. (1994a). “¿Qué es y qué pretende la Praxiología?”. En Actas del primer

congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación. Lleida.

INEFC-Lleida. Pp 75-96.

. LAGARDERA, F. (1994b). “Fundamentos epistemológicos de las actividades

físico-deportivo-recreativas”. Curso del programa de doctorado Análisis praxiológico de las

estructuras de los deportes. Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Educación física.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

. LAGARDERA, F. (1994c). “La Praxiología como nueva disciplina aplicada al estudio del

deporte”. REF, 55. Pp 21-30.

. LAGARDERA, F. (1995a). “Límites y perspectivas metodológicas de la Praxiología”. En

Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación.

Lleida. INEFC-Lleida. Pp 41-52.

. LAGARDERA, F. (1995b). “Los límites metodológicos de la Praxiología”. Dossier para el I

Seminario praxiológico. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 1-14.

. LAGRANGE, G. (1976). Educación psicomotriz. Guía práctica para niños de 4 a 14 años.

Barcelona. Fontanella.

. LAÍN ENTRALGO, P. (1989). El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid. Espasa-Calpe.

. LAÍN ENTRALGO, P. (1991). Cuerpo y alma. Madrid. Espasa-Calpe.

. LAÍN ENTRALGO, P. (1993). Crecer, esperar, amar. Barcelona. Círculo de lectores.

. LAÍN ENTRALGO, P. (1995). Alma, cuerpo, persona. Barcelona. Círculo de lectores.

. LAKATOS, I. (1974). Historia de la ciencia y sus construcciones racionales. Madrid.

Tecnos.

. LAKATOS, I. (1985). “La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales”. En

Hacking, I. (Comp.). Revoluciones científicas. México, D. F. FCE. Pp 204-242.

Page 21: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

21

. LAMBERTH, J. (1982). Psicología social. Madrid. Pirámide.

. LAMOUR, H. (1991). La enseñanza de la educación física. Barcelona. Paidós.

. LARA, B. (1991). La decisión. Un problema contemporáneo. Madrid. Espasa-Calpe.

. LARRAZ, A. (1989). “Pedagogía de las conductas motrices y Praxeología motriz”. Apunts,

16-17. Pp 10-23.

. LASIERRA, G. (1990). “Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos

tácticos individuales en los deportes de equipo”. Apunts, 24. Pp 59-68.

. LASIERRA, G. (1993). “Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo.

Aplicación del análisis de los universales ludomotores al balonmano”. Apunts, 32. Pp 37-53.

. LASIERRA, G. (1994). “Adaptación del estudio de roles y subroles en el análisis de las

prácticas de cooperación-oposición: el ejemplo del balonmano”. En Actas del primer

congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación. Lleida.

INEFC-Lleida. Pp 97-104.

. LASIERRA, G. (1995). “Conceptualizaciones en torno a los conceptos de técnica, táctica y

estrategia”. Dossier para el I Seminario praxiológico (Lleida, Octubre, 1995). Lleida.

INEFC-Lleida.

. LASIERRA, G. Y ESCUDERO, P. (1993). “Observación y evaluación en los deportes de

cooperación-oposición: en busca de sus aspectos distintivos”. Apunts, 31. Pp 86-105.

. LASZLO, E. (1988). Evolución. La gran síntesis. Madrid. Espasa Calpe.

. LASZLO, E. (1990). La gran bifurcación. Barcelona. Gedisa.

. LATOUR, B. (1993). Nunca hemos sido modernos. Madrid. Debate.

. LATOUR, B. Y WOOLGAR, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los

hechos científicos. Madrid. Alianza.

. LAVE, J. (1991). La cognición en la práctica. Barcelona. Paidós.

. LAVEGA, P. (1993). “Análisis praxiológico de los juegos tradicionales de competición y

participación simultánea”. Apunts, 32. Pp 65-73.

. LAVEGA, P. (1994). “Las bitlles (bolos) y los raiers (navateros) en las comarcas leridanas

del Pla d’Urgell y El Pallars (Sobira i Jussá): dos realidades lúdicas desiguales en entornos

socioculturales distintos, que merecen aproximaciones educativas y/o recreativas dispares”.

En Actas del primer congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la recreación.

Lleida. INEFC-Lleida. Pp 527-545.

Page 22: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

22

. LAVEGA, P. (1995a). Del joc a l’esport, estudi de les bitlles al Pla d’Urgell. Tesis doctoral

no publicada. Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Univ. De

Barcelona.

. LAVEGA, P. (1995b). “Análisis etno-ludo-práxico de los juegos populares-tradicionales.

Estudio del espacio sociocultural y praxiológico en el juego de bitlles de las tierras de

Lleida”. En Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la

recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 69-82.

. LAVEGA, P. (1995c). “Proposta d’una metodologia transversal (pluridisciplinar) per

l’estudi contextualizat dels jocs popular/tradionals amb significació pràxica”. Dossier para el

I Seminario praxiológico (Lleida, Octubre, 1995). Lleida. INEFC-Lleida.

. LEACH, E. (1985). Cultura y comunicación. La lógica de la comunicación de los símbolos.

Madrid. S. XXI.

. LEESE, S. Y PACKER, M. (1982). Manual de danza. La danza en las escuelas. Madrid.

EDAF.

. LEÓN, O. Y MONTERO, I. (1993). Diseño de investigaciones. Madrid. McGraw-Hill.

. LE SHAN, L Y MARGENAU, H. (1985). El espacio de Einstein y el cielo de Van Gogh.

Barcelona. Gedisa.

. LEVI-STRAUSS, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires. Eudeba.

. LEVINAS, E. (1987). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca.

Sígueme.

. LINDSAY, P. Y NORMAN, D. (1977). Procesamiento de información humana. Madrid.

Tecnos.

. LINDSAY, P. Y NORMAN, D. (1983). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid.

Tecnos.

. LEWIN, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid. Tecnos.

. LISÓN, C. (1980). Invitación a la antropología cultural de España. Madrid. Akal.

. LLORET, M. (1994a). Análisis de la acción de juego en waterpolo en la olimpiada de

Barcelona’92. Tesis doctoral no publicada. Barcelona. Universidad de Barcelona.

. LLORET, M. (1994b). “Análisis praxiológico de la estructura funcional del waterpolo”.

RED (8), 2. Pp 11-16.

. LLORET, M. (1995). “El universo de la acción de juego como elemento morfopráxico del

waterpolo”. En Libro de actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la educación

Page 23: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

23

física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 119-127.

. LÓPEZ-ARANGUREN, E. (1994). “El análisis de contenido”. García Ferrando, M. y otros

(Comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid.

Alianza. Pp. 461-492.

. LÓPEZ CACHERO, M. (1983). Teoría de la decisión. Madrid. Ediciones ICE.

. LÓPEZ CANO, J. L. (1978). Métodos e hipótesis científicos. México. Trillas.

. LORENZ, E. (1994). La esencia del caos. Madrid. Debate.

. LOZANO, J. Y PEÑA-MARÍN, C. (1978). “El método semiótico”. En Piñuel, J. L. y otros.

Métodos de análisis de contenido. Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.

Universidad Complutense de Madrid. Pp 83-112.

. LUCAS, A. (1992). Razón y sociedad. Ávila. Ibérico Europea.

. LUHMANN, N. (1983). Fin y racionalidad en los sistemas. Madrid. Editora nacional.

. LUHMANN, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de una teoría (Introducción de I.

Izuzquiza). Barcelona. Paidós/ICE-UAB.

. LUHMANN, N. (1993) . Teoría política en el estado de bienestar. Madrid. Alianza.

. LUCKMANN, T. (1996). Teoría de la acción social. Barcelona. Paidós.

. LÜSCHEN, G. Y WEIS, K. (1979). Sociología del deporte. Valladolid. Miñón.

. LYOTARD, J-F. (1989). ¿Por qué filosofar? Barcelona. Paidós/ICE-UAB.

M

. MAESTRE, J. (1982). Introducción a la Antropología social. Madrid. Akal.

. MAFFESOLI, M. (1993). El conocimiento ordinario. Compendio de sociología. México.

FCE.

. MAHLO, F. (1985). La acción táctica en el juego. La Habana. Pueblo y educación.

. MALBERG, B. (1977). Teoría de los signos. Madrid. Siglo XXI.

. MALDONADO, T. (1984). Lo real y lo virtual. Barcelona. Gedisa.

Page 24: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

24

. MALINOWSKY, H. (1973). Los argonautas del Pacífico oriental. Barcelona. Península.

. MANDELL, R. D. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona. Bellaterra.

. MARCÉ, M. Y SECORD. P.F. (1973). The Explanation of Social Behavior”. New Jersey.

Littlefield, Adams & Co.

. MARDONES, J. M. Y URSÚA, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales.

Barcelona. Fontamara.

. MARÍAS, J. (1995). Antropología metafísica. Madrid. Alianza.

. MARRAZO, T. (1975). Mi cuerpo es mi lenguaje. Buenos Aires. Ciordia.

. MARRERO, G. (1989). Psicología del deporte. Las Palmas de Gran Canaria. LINCA.

. MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1988). “Arqueología y paradigma: tendencias y resistencias”.

Revista de Occidente, 88. Pp. 27-46.

. MARTÍN SANTOS, L. (1988). Diez lecciones de sociología. Madrid. FCE.

. MARTÍN SERRANO, M. (1978). Métodos actuales de investigación social. Madrid. Akal.

. MARTÍNEZ, M. (1989). Inteligencia y comportamiento humano. Nuevos métodos de

investigación. México. Trillas.

. MATURANA, H. Y VARELA, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid. Debate.

. MAYNTZ, R. Y OTROS. (1993). Introducción a los métodos de la Sociología empírica.

Madrid. Alianza.

. MAYOR, J. Y OTROS (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y

aprender a pensar. Madrid. Síntesis.

. MCLUHAN, M. Y POWERS, B. R. (1990). La aldea global. Madrid. Gedisa.

. MCQUAIL, D. Y WINDAHL, S. (1984). Modelos para el estudio de la comunicación

colectiva. Pamplona. Univ. de Navarra.

. MEAD, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona. Paidós.

. MEDAWAR, P. B. (1982). Consejos a un joven científico. México D. F. FCE.

. MEDINA, A. (1989). “La psicología y los límites de la objetividad”. En Medina, A. (Ed.).

Psicología y epistemología. México. Trillas. Pp 31-50.

. MEDINA, A. (Ed.) (1989). Psicología y epistemología. México. Trillas.

Page 25: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

25

. MEINEAUD, J. (1972). El deporte y la política. Análisis social de unas relaciones ocultas.

Madrid. Hispano Europea.

. MEINEL, K. Y SCHANABEL, G. (1988). Teoría del movimiento. Buenos Aires. Stadium.

. MENAUT, A. (1982). Contribution a une approche theorique des jeux sportifs collectifs.

Tesis doctoral no publicad. Bordeaux. Universite de Bordeaux II.

. MILLER, S. (1980). Diseño experimental y estadística. México. Compañía Editorial

Continental.

. MILLS, W. (1961). La imaginación sociológica. México D. F. FCE.

. MOLES, A. (1986). La creación científica. Madrid. Taurus.

. MOLES, A. Y ROHMER, E. (1983). Teoría de los actos. Hacia una ecología de las

acciones. México. Trillas.

. MONTANER, H. Y ARNAU, H. (1984). Teoría y práctica de la lógica proposicional.

Barcelona. Vicens-Vives.

. MONTERO, F. (1987). Retorno a la fenomenología. Barcelona. Anthropos.

. MONTES, S. Y PÉREZ, R. (1978). “Aplicación del método lógico-matemático, al análisis

de la información”. En Piñuel, J. L. y otros. Métodos de análisis de contenido. Madrid.

Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Pp 112-123.

. MORÍN, E. (1982). Ciencia con consciencia. Barcelona. Anthropos.

. MORÍN, E. (1983). El paradigma perdido. Barcelona. Kairós.

. MORÍN, E. (1994a). “La noción de sujeto”. En Fried, D. (Comp). Nuevos paradigmas,

cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp.67-85.

. MORÍN, E. (1994b). “Epistemología de la complejidad”. En Fried, D. (Comp). Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp. 421-442.

. MORÍN, E. (1995). Sociología. Madrid. Tecnos.

MORRIS, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona. Paidós Ibérica.

. MORRIS, D. (1968). El mono desnudo. Un estudio animal humano. Madrid. Plaza y Janes.

. MOSTERÍN, J. (1984). Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid. Alianza.

. MOSTERÍN, J. (1987). Racionalidad y acción humana. Madrid. Alianza.

. MOSTERÍN, J. (1989). “Teorías y modelos”. En Garrido, M. (Ed.). Lógica y lenguaje.

Page 26: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

26

Madrid. Tecnos. Pp. 117-150.

. MOTOS, T. (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona. Humanitas.

. MOULINES, U. (1991). Pluralidad y recursión. Estudios epistemológicos. Madrid.

Alianza.

. MUGUERZA, J. (1990). Desde la perplejidad. Madrid. FCE.

. MUNNÉ, F. (1971). Grupos, masas y sociedades. Barcelona. Hispano Europea.

. MUNNÉ, F. (1986). La construcción de la Psicología social como ciencia teórica.

Barcelona. Alamex.

. MUÑOZ, B. (1989). Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas.

Barcelona. Barcanova.

. MYRDAL, G. (1970). Objetividad en la ciencia social. México. FCE.

N

. NAVARRO ADELANTADO, V. (1989). “El mantenimiento de un juego: la Pelotamano de

Lanzarote”. Stadion (XV), 1. Sankt Agustin. Academia Verlag Richarz.

. NAVARRO ADELANTADO, V. (1990). “Consideraciones generales sobre las estructuras

de los juegos y sus consecuencias funcionales: su relación con los juegos tradicionales”. En

libro de actas de las I Jornadas de juegos y deportes autóctonos de Canarias. Las Palmas de

Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pp 203-213.

. NAVARRO ADELANTADO, V. V. (1993a). “Naturaleza de juego, naturaleza de deporte:

una misma cosa”. Perspectivas, 12. León. INEF-León. Pp 9-47.

. NAVARRO ADELANTADO, V. (1993b). “El juego infantil”. “Aprender a jugar y aprender

jugando” y “Juegos y deportes tradicionales”. En Navarro Adelantado, V. y otros.

Fundamentos de Educación física para primaria. Barcelona. INDE. Pp 631-731.

. NAVARRO ADELANTADO, V. (1994). “Antropología de los juegos tradicionales

canarios”. En Navarro Adelantado, V. y otros. Juegos deportivos tradicionales. Santa Cruz

de Tenerife. Centro de la Cultura Popular Canaria. Pp 9-47.

. NAVARRO ADELANTADO, V. (1995a). Estudio de conductas infantiles en un juego

motor de reglas. Análisis de la estructura de juego, edad y género. Tesis doctoral no

publicada. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

. NAVARRO ADELANTADO, V. (1995b). “La ascensión de maderos y troncos a riscos de

los aborígenes canarios”. Tebeto, 7. Puerto del Rosario. Archivo histórico insular de

Page 27: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

27

Fuerteventura.

. NAVARRO ADELANTADO, V. Y OTROS (1993). Fundamentos de Educación física

para primaria. Barcelona. INDE.

NAVARRO ADELANTADO, V. Y OTROS (1994). Juegos deportivos tradicionales. Santa

Cruz de Tenerife. Centro de la Cultura Popular Canaria.

. NAVARRO, P. Y DÍAZ, C. (1994). “Análisis de contenido”. En Delgado, J. M. y Gutiérrez,

J. (Coor.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.

Síntesis. Pp. 177-224.

. NELSON, K. (1988). El descubrimiento del sentido. Madrid. Alianza.

. NEWTON- SMITH, W. H. (1987). La racionalidad de la ciencia. Barcelona. Paidós.

. NOLTINGK, B. E. (1979). El arte de aprender a investigar. Iberia. Barcelona.

O

. OLASO, S. (1993a). El joc de pilota en la comunidad valenciana. Tesis doctoral no

publicada. Barcelona. Universidad de Barcelona.

. OLASO, S. (1993b). “El “joc de pilota valenciana”. Hacia un enfoque de sistemas”. Apunts,

32. Pp 82-90.

. OLDROYD, D. (1993). El arco del conocimiento. Barcelona. Crítica.

. OLIVERA, J. (1989). “Hacia un deporte educativo en una Educación física renovadora”.

Apunts, 16-17. Pp 63-75.

. OLIVERA, A. Y OLIVERA, J. (1995). “Propuesta de una clasificación taxonómica de las

actividades físicas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y análisis de los criterios

elegidos”. Apunts, 41. Pp 108-123.

. OLIVERA, X. Y TICÓ, J. (1992). “Análisis funcional del baloncesto como deporte de

equipo”. Apunts, 27. Pp 34-46.

. OLTRA, B. (1995). Cultura y tiempo. Aguaclara. Alicante.

. ORTÍ, A. (1994). “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e

historia de la investigación social”. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coor.). Métodos y

técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis. Pp. 85-95.

Page 28: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

28

. ORTIZ-OSÉS, A. (1986). La nueva filosofía hermenéutica. Barcelona. Anthropos.

. OSSONA, P. (1984). La educación por la danza. Enfoque metodológico. Barcelona. Paidós.

. OTERO, C. (1984). La revolución de Chomsky. Madrid. Tecnos.

. OTERO, C. (1989). “Filosofía del lenguaje”. En Garrido, M. (Ed.). Lógica y lenguaje.

Madrid. Tecnos. Pp. 195-255.

. OYEN, E. (Ed.). (1990). Comparative methodology. Theory and practice in international

social research. London. SAGE-ISA.

. OYEN, E. (1990). “The imperfection of comparisons”. En Oyen, E. (Ed.). Comparative

methodology. Theory and practice in international social research. London. SAGE-ISA. P.

1-18.

P

. PARDO, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia. Pre-textos.

. PARLEBAS, P. (1973). “La dinámique sociomotrice dans les jeux sportifs collectifs”. En

L’activité ludique (dans le développement psycomoteur et social des enfants). Monográfico

de la rev. Vers l’education nouvelle. Paris. CEMEA. Pp 101-141.

. PARLEBAS, P. (1974). “Educación Física, una educación de las conductas de decisión”.

Novedades en Psicopedagía II. Madrid. INEF-Madrid. Pp. 11-26.

. PARLEBAS, P. (1979). “La métacommunicacion motrice”. En Travaux et recherches en

EPS, nº 4. Paris. INSEP.Pp 71-79

. PARLEBAS, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l’action motrice.

Paris. INSEP.

. PARLEBAS, P. (1985a). “La motricidad ludo-deportiva. Psicomotricidad y

sociomotricidad”. En Arnaud, P. y Broyer, G. (Ed.). La psychopédagogie des activités

physiques et sportives. Paris. Debat. Cap. 21, traducido por D. Galera (INEFC-Barcelona).

Pp. 1-39.

. PARLEBAS, P. (1985b). Psychologie sociale et theorie des jeux: étude de certains jeux

sportifs. La logique interne des jeux sportifs: modélisation des universaux et étude

quasi-expérimentale. Tesis doctoral no publicada. Paris. Univ. Paris 5.

. PARLEBAS, P. (1985c). “La crisis actual. Dispersión, multiplicidad y conflicto”. Apunts, 1.

Pp. 15-21.

Page 29: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

29

. PARLEBAS, P. (1986). Activités physiques et éducation motrice. Paris. EPS, dossiers nº 4.

. PARLEBAS, P. (1987). Perspectivas para una Educación Física moderna. Málaga.

UNISPORT.

. PARLEBAS, P. (1988a). Elementos de Sociología del deporte. Málaga. UNISPORT.

. PARLEBAS, P. (1988b). “Ficha de observación de un juego”. En Sport en jeux. Paris.

CEMEA-VEN. Traducción de J. Hernández Moreno.

. PARLEBAS, P. (1992). “Conductas motrices en los deportes de equipo”. Curso de

doctorado del programa Análisis praxiológico de las estructuras de los deportes.

Departamento de Educación Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Junio, 1992.

Las Palmas de G. C.

. PARSONS, T. (1968). La estructura de la acción. Madrid. Guadarrama.

. PARSONS, T. (1984). El sistema social. Madrid. Alianza.

. PEARCE, W. B. (1994). “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la

teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo y de la representación a la

reflexibilidad”. En Fried, D. (Comp). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos

Aires. Paidós. Pp. 265-287.

. PEAT, F. D. (1989). Sincronicidad. Barcelona. Kairós.

.

PEIRCE, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión.

. PENROSE, R. (1991). La nueva mente del emperador. Madrid. Mondadori.

. PERETTI, C. (1989). Jacques Derrida. Texto y deconstrucción. Barcelona. Anthropos.

. PÉREZ, M. (1982). Filosofía del deporte. Madrid. Raíz.

. PÉREZ, S. (1993). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Bilbao. Deusto.

. PÉREZ CARREÑO, F. (1988). Los placeres del parecido. Icono y representación. Madrid.

Visor.

. PÉREZ DE LABORDA, A. (1983). ¿Salvar lo real? Madrid. Encuentro.

. PÉREZ ZABAL, L. A. Y VICENT I VIVES, E. (1995). “Análisis de la estrategia a balón

parado en USA’94”. En Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la

educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 579-590.

. PERNER, J. (1994). Comprender la mente representacional. Barcelona. Paidós.

. PERUTZ, M. (1990). ¿Es necesaria la ciencia?. Madrid. Espasa-Calpe.

Page 30: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

30

. PIAGET, J. Y APOSTEL, L. y otros. (1986). Construcción y validación de las teorías

científicas. Buenos Aires. Paidós.

. PIAGET, J. (1980). El estructuralismo. Barcelona. Oikos-Tau.

. PICK, S. Y LÓPEZ, A. (1984). Cómo investigar en ciencias sociales. México. Trillas.

. PIÑUEL, J. L. (1978). “Análisis de contenido”. En Piñuel, J. L. y otros. Métodos de análisis

de contenido. Madrid. Facultad de ciencias de la información. Universidad. Complutense de

Madrid. Pp 1-12.

. PIÑUEL, J. L. Y OTROS (1978). Métodos de análisis de contenido. Madrid. Facultad de

Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.

. PLA I MOLINS, M. (1993). Currículum y educación. Campo semántico de la didáctica.

Barcelona. Univ. de Barcelona.

. PLATTNER, I. (1995). El estrés del tiempo. Barcelona. Herder.

. PLANA, C. (1993). “Adaptación del análisis funcional sociomotor (de P. Parlebas) al

estudio de las danzas tradicionales de palos y espadas de los Monegros. Análisis de la danza

“La hojita del pino”. Apunts, 32. Pp 74-81.

. POPPER, K. R. (1970). “Sobre la teoría de la inteligencia objetiva”. En Varios. Ensayos de

filosofía de la ciencia. En torno a la obra de Sir Karl. R. Popper. Madrid. Tecnos. Pp. 201-

237.

. POPPER, K. R. (1974). Conocimiento objetivo. Madrid. Tecnos.

. POPPER, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos.

. POPPER, K. R. (1985). Un mundo de propensiones. Madrid. Tecnos.

. POPPER, K. Y ECCLES, J. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona. Labor.

. POSTIC, M. Y DE KETELE, J. M. (1992). Observar las situaciones educativas. Madrid.

Narcea.

. POURTOIS, J-P. Y DESMET, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias

humanas. Barcelona. Herder.

. POYATOS, F. (1976). “Categorías, formas, funciones y factores condicionantes de la

comunicación corporal total”. En Bofill, J. A. y otros. Epistemología de la comunicación.

Valencia. Fernando Torres. Pp. 103-125.

. POYATOS, F. (1994a). La comunicación no verbal (I). Cultura, lenguaje y conversación.

Madrid. Istmo.

Page 31: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

31

. POYATOS, F. (1994b). La comunicación no verbal (II). Paralenguaje, kinésica e

interacción. Madrid. Istmo.

. POYATOS, F. (1994c). La comunicación no verbal (III). Nuevas perspectivas en novela y

teatro y en su traducción. Madrid. Istmo.

. PRETA, L. (Comp.) (1993). Imágenes y metáforas de la realidad. Madrid. Alianza.

. PRIETO, L. (1977). Estudios de lingüística y semiología generales. Madrid. Nueva imagen.

. PRIGOGINE, I. Y STENGERS, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia.

Madrid. Alianza.

. PRIGOGINE, I. (1994). “¿El fin de la ciencia?”. En Fried, D. (Comp). Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós.

. PRIMO, E. (1994). Introducción a la investigación científica y tecnológica. Madrid.

Alianza.

. PUTNAM, H. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid. Tecnos.

. PUTNAM, H. (1994). Las mil caras del realismo. Barcelona. Paidós/ICE-UAB.

Q

. QUESADA, D. (1985). La lógica y su filosofía. Barcelona. Barcanova.

. QUINE, W. V. (1974). La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid. Tecnos.

. QUIVY, R. (1992). Manual de investigación en ciencias sociales. México. Limusa.

R

. RACIONERO, L. (1983). Del paro al ocio. Barcelona. Anagrama.

. RADHARKRISNA, R. (1994). Estadística y verdad. Aprovechando el azar. Barcelona.

PPU.

. REBOREDO, R. (1994). “Metodología en la observación de la acción de juego en fútbol

sala. Cuantificación de acciones técnicas y reglamentarias”. En Actas del primer congreso de

las ciencias del deporte, la educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp

137-153.

Page 32: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

32

. REQUENA, F. (1991). Redes sociales y mercado de trabajo. Madrid. CIS-Siglo XXI.

. RICCI, P. E. y CORTESI, S. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación.

Barcelona. Gustavo Gilli.

. RICOEUR, P. (1982). Corrientes de la investigación en las ciencias sociales 4 (Filosofía).

Madrid. Tecnos-UNESCO.

. RICOEUR, P. (1988). El discurso de la acción. Madrid. Cátedra.

. RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas.

Barcelona. INDE.

. RIERA, J. (1995a). “Estrategia, táctica y técnicas deportivas”. Apunts, 39. Pp 45-56.

. RIERA, J. (1995b). “Análisis de la táctica deportiva”. Apunts, 40. Pp 47-60.

. RIERA, J. Y AGUADO, X.(1989). “Sistema informático para medir los desplazamientos en

competición”. Apunts, 15.

. RIGAL, R. Y OTROS (1979). Motricidad, aproximación psicofisiológica. Madrid. Pila

Teleña.

. RIOUX, G. Y CHAPPUIS, R. (1978). Elementos de psicopedagogía deportiva. Valladolid.

Miñón.

. RIVERA, M. (1978). La comprobación científica. México. Trillas.

. ROBLES, G. (1984). Las reglas del derecho y las reglas de los juegos. Palma de Mallorca.

Facultad de derecho, Univ. de Palma de Mallorca.

. ROCA I BALASCH, J. (1989). Formas elementales de comportamiento. México. Trillas.

. ROCHER, G. (1990). Introducción a la sociología general. Barcelona. Herder.

. ROHÉ, F. (1979). El zen del correr. Barcelona. Impressions.

. ROKKAN, S. (1981). “Investigación trans-cultural, trans-societal y trans-nacional”. En

Boudon, R. y otros. Corrientes de la investigación en las ciencias sociales 1 (Aspectos

interdisciplinares). Madrid. Tecnos-UNESCO. Pp. 175-238

. ROMAÑÁ, T. (1994). Entorno físico y educación. Barcelona. PPU.

. RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1994a). “Modelo de análisis de los comportamientos motores

en los deportes de cooperación con puntuación cualitativa. Un ejemplo: la estrategia motriz

en los campeonatos de Europa de 1990 de gimnasia rítmica deportiva de conjuntos”. RED

(8), 2. Pp 17-26.

Page 33: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

33

. RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1994b). “Bases metodológicas para el estudio de la estrategia

motriz en los juegos deportivos: nuevas técnicas de investigación”. RED (8), 2. Pp 5-10.

. RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1994c). “La Billarda”. En Navarro Adelantado, V. y otros.

Juegos deportivos tradicionales. Santa Cruz de Tenerife. Centro de la Cultura Popular

Canaria. Pp 127-153.

. RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1995a). “La revisión de las grandes categorías de la

Praxiología motriz”. En Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la educación

física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 29-39.

. RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. (1995b). “Avances metodológicos en Semiotricidad

praxiomotriz. Determinación de la red proposicional del kárate mediante análisis de

contenido”. En Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la educación física y

la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 143-153.

. RODRÍGUEZ RIBAS, J. P. Y SOSA ALSÓ, P. (1994). “Fundamentos semióticos para el

análisis del signo sociomotor en los juegos deportivos”. En Actas del primer congreso de las

ciencias del deporte, la educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 157-165.

. RODRIGO ALSINA, M. (1989). Los modelos de la comunicación. Madrid. Tecnos.

. ROQUEPLO, P. (1983). El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación. Barcelona.

Gedisa.

. ROSSI, I. Y O'HIGGINS. E. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos.

Barcelona. Anagrama.

. RUIZ LLAMAS, G. (1994). “Aplicación de los universales ludomotores a los deportes de

raqueta”. RED (8), 2. Pp 27-30.

. RUIZ LLAMAS, G. (1996). Análisis praxiológico de la estructura del tenis. Comparación

de las acciones de juego en la modalidad de singles y dobles masculina sobre superficie de

tierra batida. Tesis doctoral no publicada. Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de

Educación Física. Univ. De Las Palmas de Gran Canaria.

. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. E ISPIZUA, M. A. (1989). La descodificación de la vida

cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Vitoria-Gasteiz. Univ. de Deusto.

. RUIZ PÉREZ. (1985). “Habilidad, destreza y tarea motriz. Clasificaciones generales,

análisis de las tareas motrices”. En Varios. Temario preparación oposición licenciados en

Educación física. Madrid. Pila Teleña. Tomo 2. Pp 19-38.

. RUIZ PÉREZ. (1988). “Conductas motrices, aprendizaje y Educación física: reflexiones”.

REEFD, 20. Pp 20-26.

. RUIZ SÁNCHEZ, P. (1993). “Juego motor e integración social de alumnos con

deficiencias: aproximación sociopraxiológica”. Apunts, 32. Pp 91-96.

Page 34: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

34

S

. SACRISTÁN, M. (1973). Introducción a la lógica y al análisis formal. Barcelona. Ariel.

. SAMPEDRO, J. (1994). “Propuesta de roles como parte de las unidades de acción motriz en

los deportes de equipo”. En Actas del segundo congreso de las ciencias del deporte, la

educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 109-117.

. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación física y el

deporte. Madrid. Gymnos.

. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A. (1967). Filosofía de la praxis. México D. F. Grijalbo.

. SÁNCHEZ ZABALA, V. (1973). Indagaciones praxiológicas. Madrid. S. XXI.

. SANMARTÍN, J. (1983). Introducción constructiva a la teoría de modelos. Madrid.

Tecnos.

. SANMARTÍN, J. (1990). Tecnología y futuro humano. Barcelona. Anthropos.

. SANTIAGO, P. (1985). De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Madrid.

Narcea.

. SANTOS, J. Y JUSTES, A. (1986). Relajación y sofrología en cómic. Bilbao. Mensajero.

. SANTOYO, C. Y LÓPEZ, F. (1990). Análisis experimental del intercambio social. México.

Trillas.

. SANVISENS, A. (1984). Cibernética de lo humano. Barcelona. Oikos-Tau.

. SAPIR, E. (1971). El lenguaje. México. FCE.

. SARTORI, G. (1994). “Comparación y método comparativo”. En Sartori, G. Y Morlino, L.

(Ed.). La comparación en las ciencias sociales. Madrid. Alianza. Pp. 29-49.

. SARTORI, G. Y MORLINO, L. (Ed.) (1994). La comparación en las ciencias sociales.

Madrid. Alianza.

. SAUSSURE, F. (1971). Curso de lingüística general. Buenos Aires. Losada.

. SCHEUCH, E. (1990). “The development of comparative research: towards causal

explanations”. En Oyen, E. (Ed.). Comparative methodology. Theory and practice in

international social research. London. SAGE-ISA. Pp 19-37

Page 35: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

35

. SCHILDER, P. (1983). Imagen y apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires. Paidós.

. SCHÜTZ, A. (1993). La construcción del mundo social. Introducción a la filosofía

comprensiva. Barcelona. Paidós.

. SCOTT, M. D. Y POWERS, W. G. (1985). La comunicación interpersonal como

necesidad. Madrid. Narcea.

. SEARLE, J. (1985). Mentes, cerebros y ciencia. Madrid. Cátedra.

. SEARLE, J. (1989). “Las intenciones colectivas y las acciones colectivas”. En Ibáñez

Gracia, T. El conocimiento de la realidad social. Barcelona. Sendai.

. SEARLE, J. (1992). Intencionalidad. Madrid. Tecnos.

. SEBEOK, T. A. (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona. Paidós.

. SEBEOK, T. A. Y UMIKER-SEBEOK, J. (1989). “<<Ya conoce usted mi método>>: una

confrontación entre Charles S. Peirce y Sherlock Holmes”. En Eco, U. y Sebok, T. A. (Ed.).

El signo de los tres. Barcelona. Lumen. P. 31-81.

. SEGURA, M. Y OTROS. (1991). Análisis funcional de la conducta: un modelo explicativo.

Granada. Universidad De Granada.

. SEGURA I RIUS, J. Y OTROS (1994). “Análisis de los gestos técnicos del portero de

fútbol”. En Actas del primer congreso de las ciencias del deporte, la educación física y la

recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 185-197.

. SEMINARIO PERMANENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA DE FUERTEVENTURA

(1994). “Hablemos de juego”. Minitramp, 5 (monográfico).

. SERRANO, J. (1979). Pensamiento y concepto. México. Trillas.

. SERRANO, J. (1991). El binomio demostración-explicación. México. Trillas.

. SERRANO, S. (1981). Signos, lengua y cultura. Barcelona. Anagrama.

. SERRANO, S. (1988). La Semiótica. Barcelona. Montesinos.

. SERRANO, S. (1993). “El universo comunicativo: un espacio pluridimensional”. En actas

del Congrés d’expressió, comunicació i práctica psicomotriu (24-27 de Marzo, 1992).

Barcelona. Ajuntament de Barcelona. Pp 498-509.

. SERRANO SÁNCHEZ, J. Y NAVARRO ADELANTADO, V. (1995). “Revisión crítica y

epistemológica de la Praxiología motriz”. Apunts, 39. Pp 7-30.

. SERRES, M. (1991). Historia de las ciencias. Madrid. Cátedra.

Page 36: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

36

. SERVAN, J-J. (1987). La revolución del conocimiento. Barcelona. Plaza y Janés.

. SHAW, M. E. (1986). Dinámica de grupo. Barcelona. Herder.

. SIERRA BRAVO, R. (1981). Ciencias sociales. Análisis estadístico y modelos

matemáticos. Madrid. Paraninfo.

. SIERRA BRAVO, R. (1983). Ciencias sociales. Epistemología, Lógica y Metodología.

Madrid. Paraninfo.

. SIERRA BRAVO, R. (1988). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica.

Madrid. Paraninfo.

. SIERRA BRAVO, R. (1991). Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo.

. SILVA, P. (1993). Miseria de la novedad. El demiurgo en crisis. Oviedo. Nobel.

. SINGER, R. (1986). El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte. Barcelona.

Hispano Europea.

. SINGH, J. (1979). Teoría de la información, del lenguaje y de la cibernética. Madrid.

Alianza.

. SIRVENT, R. A. (1989). Roland Barthes. Alicante. Univ. de Alicante.

. SKINNER, B. F. (1972). Más allá de la libertad y la dignidad. Barcelona. Fontanella.

. SKINNER, B. F. (1975). Sobre el conductismo. Barcelona. Fontanella.

. SKLAIR, L. (1977). El conocimiento organizado. Barcelona. Labor.

. SOBRINO, E. (Coor.) (1990). Investigación, ciencia y sociedad. Buenos Aires. Humanitas.

. STEGMÜLLER, W. (1979). Teoría y experiencia. Barcelona. Ariel.

. STEGMÜLLER, W. (1983). Estructura y dinámica de teorías. Barcelona. Ariel.

. STRAWSON, P. F. (1989). Individuos. Madrid. Taurus.

. STUBBS, M. (1987). Análisis del discurso. Madrid. Alianza.

. SUPPE, F. (1979). La estructura de las teorías científicas. Madrid. Editora Nacional.

T

. TALAGA, J. (1985). “Estrategia y táctica en la lucha deportiva en fútbol”. Revista del

Page 37: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

37

entrenador de fútbol, 24. Pp 18-23.

. TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona. Paidós.

. TÉODORESCU, L. (1977). Théorie et méthodologie des jeux sportifs. Paris. Les éditeurs

français réunis.

. TERROU, F. (1970). La información. Barcelona. Oikos-Tau.

. THIBAULT, A-M.(1973). El lenguaje de la imagen. Madrid. Marova.

. THINES, G. (1978). Fenomenología y ciencia de la conducta. Madrid. Pirámide.

. THOM, R. (1993) “La ciencia y el sentido”. En Preta, L. (Comp.) Imágenes y metáforas de

la realidad. Madrid. Alianza. Pp. 107-128.

. THOMAS, A. (1982). Psicología del deporte. Barcelona. Herder.

. THOMAS, R. (1981). Sports et Science. Paris. Vigot.

. THOMAS, R. y otros (1988). Sociología del deporte. Barcelona. Bellaterra.

. THUILLIER, P. (1975). La manipulación de la ciencia. Madrid. Fundamentos.

. TIMASHEFF, N. (1961). La teoría sociológica. México. FCE.

. TOHARIA, J. (1978). “El funcionalismo normativista: la obra de Talcott Parsons”. En

Moya, C. y Jiménez, B. (Eds.) Teoría sociológica contemporánea. Madrid. Tecnos. Pp

111-146.

. TORRES, G. (1990). “Las unidades motrices básicas luctatorias y su aplicación a la

Educación física”. Apunts, 24. Pp 45-56.

. TRAXEL, W. (1970). La Psicología y sus métodos. Barcelona. Herder.

. TRIST, E. (1981). “Organización y financiación de la investigación”. En Boudon, R. y

otros. Corrientes de la investigación en las ciencias sociales, 1. (Aspectos interdisciplinares).

Madrid. Tecnos-UNESCO. Pp. 239-419.

. TROCCHIO, F. di (1995). Las mentiras de la ciencia. Madrid. Alianza.

. TURING, A. M. y otros (1985). Mentes y máquinas. Madrid. Tecnos.

. TURNER, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid. S. XXI.

. TURNER, R. (1991). “Usos acertados y erróneos de los modelos de acción racional para la

conducta colectiva y la psicología social”. En González de la Fe, T. (Coor.) Sociología:

Page 38: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

38

unidad y diversidad. Madrid. CSIC. Pp 143-175.

V

. VALDÉS, L. (1989). “Lógica elemental”. En Garrido, M. (Ed.). Lógica y lenguaje.

Madrid. Tecnos. Pp. 111-115

. VANDAMME, F. (1976). “La continuidad en la comunicación y el problema metodológico

de su descripción”. En Bofill, J. A. y otros. Epistemología de la comunicación. Valencia.

Fernando Torres. Pp. 92-102.

. VANKERSSCHAVER, J. (1987). “La formación del futbolista en la escuela o en el club”.

RED (1), 2. Pp. 55-64.

. VARIOS (1970). Ensayos de filosofía de la ciencia. En torno a la obra de Sir Karl. R.

Popper. Madrid. Tecnos.

. VARIOS (1985). Temario preparación oposición licenciados en Educación física. Madrid.

Pila Teleña.

. VARIOS (1989). Les jeux du patrimoine. Paris. EPS.

. VARIOS (1995). Del sentido a la realidad. Estudio sobre la filosofía de Zubiri. Madrid.

Trota.

. VÁZQUEZ, B. (1989). La Educación física en la educación básica. Madrid. Gymnos.

. VEIGA, O. Y ZAHÍNOS, V. (1995). “Estructura praxiológica del judo: roles, subroles e

interacciones de combate entre los luchadores”. En Actas del segundo congreso de las

ciencias del deporte, la educación física y la recreación. Lleida. INEFC-Lleida. Pp 129-141.

. VELARDE, J. (1982). Lógica formal. Oviedo. Pentalfa.

. VERDIGLIONE, A. y otros. (1980). Psicoanálisis y semiótica. Barcelona. Gedisa.

. VERDÚ, V. (1980). El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Madrid. Alianza.

. VIGARELLO, G. (1978). “Une épistémologie ... c’est-à-dire”. EPS, suplemento nº 151.

. VILLASANTE, T. (1994). “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”.

En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Coor.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en

ciencias sociales. Madrid. Síntesis. Pp 399-424.

. VOLTES, P. (1978). La teoría general de los sistemas. Barcelona. Hispano Europea.

Page 39: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

39

. VURPILLOT, E. (1979). “Percepción del espacio”. En Fraisse, P. y Piaget, J. (Comp.). La

percepción. Buenos Aires. Paidós. Pp. 127-227.

W

. WAGENSBERG, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona. Tusquets.

. WAINWRIGHT, G. R. (1985). El lenguaje del cuerpo. Madrid. Pirámide.

. WAR, P. (1993). Ergonomía aplicada. México. Trillas.

. WARTOFSKY, M. (1981). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid. Alianza.

. WATZLAWICK, P. (1988). La realidad inventada. Buenos Aires. Gedisa.

. WATZLAWICK, P. (1992a). Cambio. Barcelona. Herder.

. WATZLAWICK, P. (1992b). El lenguaje del cambio. Barcelona. Herder.

. WATZLAWICK, P. (1994). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación,

comunicación. Barcelona. Herder.

. WATZLAWICK, P. y otros (1981). Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Herder.

. WHITE, D. (1979). Teoría de la decisión. Madrid. Alianza.

. WHITEHEAD, A. N. (1985). La función de la razón. Madrid. Tecnos.

. WIGLEY. M. (1994). “La deconstrucción del espacio”. En Fried, D. (Comp). Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires. Paidós. Pp. 235-257.

. WILDEN, A. (1979). Sistema y estructura. Madrid. Alianza.

. WILLIAMS, B. (1996). Descartes. El proyecto de la investigación pura. Madrid. Cátedra.

. WINCH, P. (1971). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires. Amorrortu.

. WITTGENSTEIN, L. (1975). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid. Alianza.

. WOLF, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona. Paidós.

. WOODCOCK, A. Y DAVIS, M. (1986). Teoría de las catástrofes. Madrid. Cátedra.

. WRIGHT, G. von (1970). Norma y acción. Una investigación lógica. Madrid. Tecnos.

. WRIGHT, G. von (1979). Explicación y comprensión. Madrid. Alianza.

Page 40: BIBLIOGRAFIA

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz Bibliografía

40

. WUTHNOW, R. Y OTROS. (1988). Análisis cultural. Barcelona. Paidós.

Y

. YURÉN, M. T. (1978). Leyes, teorías y modelos. México. Trillas.

Z

. ZABALO, J. (1974). “El deporte en la edad media”. Cátedras universitarias de tema

deportivo-cultural (Univ. de Navarra). Madrid. Junta Nacional de Educación física. Pp.

41-54.

. ZUBIRI, X. (1981). Inteligencia sentiente. Madrid. Alianza-Sociedad de estudios y

publicaciones.

. ZUBIRI, X. (1982). Inteligencia y logos. Madrid. Alianza-Sociedad de estudios y

publicaciones.

. ZUBIRI, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid. Alianza-Sociedad de estudios y

publicaciones.