benchmarking ipn

of 65 /65
. . . . DIAGNÓSTICO POR COMPARACIÓN (BENCHMARKING) APLICADO A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Author: manuel-siqueiros

Post on 29-Jun-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

. . . .DIAGNSTICOPOR COMPARACIN (BENCHMARKING)APLICADO A INSTITUCIONESDE EDUCACINSUPERIOR DE MXICOINSTITUTO POLITCNICO NACIONALDIAGNSTICOPOR COMPARACIN(BENCHMARKING)APLICADOAINSTITUCIONES DEEDUCACINSUPERIOR DE MXICOMATERIALESPARA LA REFORMA3DIAGNSTICO POR COMPARACIN(BENCHMARKING)APLICADO AINSTITUCIONESDE EDUCACINSUPERIOR DE MXICOMATERIALESPARA LA REFORMA3Materiales para la ReformaDiagnstico por comparacin (benchmarking) aplicado ainstituciones de educacin superior de MxicoPrimera edicin: 2003Primera reimpresin:2004Segunda reimpresin:2004D.R. IC> 2004INSTITUTOPOLITCNICONACIONALDireccin de Publicaciones'ftesguerras 27,06040, Mxico, DFISBN 970-36-0077-8 (Obra completa)ISBN 970-36-0080-8 (Volumen 3)Impreso en MxicolPrinted in MexicoNDICEIntroduccin .Diagnstico por comparacin (benchmarking) .Objetivos del benchmarking .Tipo de benchmarking .Etapas del benchmarking .Instituciones comparables .reas o criterios a comparar .Ponderacin de categorias e indicadores .Categorias utilizadas .Descripcin ypuntaje asignado a los indicadoresResultados del benchmarking .Lugar que ocupan las instituciones sujetas acomparacin .Institucin lder general .Resultados de la comparacin para cada uno delos indicadores .Deteccin de brechas de desempeo entre el IPNy la institucin lder .912121314151717172026726272832Conclusiones yestrategias para cerrar las brechas dedesempeo institucional en el IPN... . . . . . . . . . . 35AnexoThbla l. Deteccin de brechas de desempeo ydiferencias generales , . . 41Thbla 2. Concentrado de indicadores y puntajesobtenidos por institucin educativa .Tabla 3. Indicador 1. Planta docente .Thbla 4. Indicador 1. Planta docente .Thbla 5. Indicador n. Programas de estudio .Thbla 6. Indicador III. Investigacin yposgrado ..Thbla 7. Indicador Iv. Infraestructura yequipamiento .Thbla 8. Indicador V. Alumnos .Thbla 9. Indicador V. Alumnos .Thbla 10. Indicador V. Alumnos .444748495051525354Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Referencias de los autores .... . . . . . . . . . . . . . . . . 578Ttulos de la serie Materiales para la Reforma..... 61INTRODUCCINEl Instituto Politcnico Nacional ha diseado un nuevo Mo-deloEducativo(IPN, 2003), que le permitir actualizar elmarco acadmico en el que desarrolla sus funciones insti-tucionales (IPN, 2002), de manera que contine asegurandoel cumplimiento de la misin que la sociedad le ha enco-mendado como institucin rectora de la educacin tecno-lgica pblica en Mxico.La interrelacin e interdependencia que imponen loscambios en el entorno, hacen que las instituciones de edu-cacin superior, como instituciones formadoras, necesitenidentificar las principales tendencias de estos cambios paraincorporarlosdemanera anticipada ensus programas dedesarrollo, y para enfrentarlos con xito. Tambin se requie-reconocerel posicionamientoestratgicoquelainstitu- 9cin guarda en el sistema nacional de educacin superior yen el mbito internacional, a fin de identificar las mejoresprcticas ylas instituciones que estn alcanzando los me-jores resultados. Ello, con el propsito de contar con un mar-codereferenciamsampliopara latomadedecisionesestratgicas, para mejorar el funcionamiento institucionaly asegurar el cumplimiento de la misin con la calidad queactualmente demanda la sociedad.Losestudiosodiagnsticosporcomparacin(bench-marking) proveen esta informacin yson un instrumentoque permite observar, de manera panormica, la situacindeunainstitucinenrelacinconlas principales insti-tuciones que pudieran ser comparables con ella. Por ello,ofreceelementoscomplementarios a losderivados delos' ~~ t - diagnsticosrealizadoscomopartedeotrosprocesosde~ , planeacin estratgica del Instituto.Con el presenteestudio se espera obtener elementospara determinar la posicin en la que se encuentra el IPNen elconjunto de las instituciones deeducacin superior(IES), demayor tamaoen elpais, decarcter pblico yprivado, as como determinar las principales fortalezas y lasbrechas de desempeo ms importantes en relacin con lainstitucin lder.El presente diagnstico por comparacin complemen-ta el realizado en el Plan deDesarrollo Institucional 2001-2006 (PDI), Ypermite analizar los objetivos yestrategias afinde identificar aquellos que sean necesarios para mejo-rar el desempeo institucional del IPN.Adems, la infor-10 macin que del benchmarking se deriva, proporciona datosadicionales para identificar metas no contempladas o insu-ficientementeconsideradas, yquepudieransercomple-mentarias a las previamente identificadas, a fin de contarconmayoresposbilidadesdeaccinpara la transforma-cin institucional yasegurar el importante papel del IPNen el conjunto de la educacin superior pblica de Mxco.En la primera seccin se describe el tipo de diagnsti-co por comparacin elaborado, mismo que se circunscribea la fase de planeacin de un benchmarking funcional o ge-nrico. Sin embargo, dadoel objetivo general planteado,esto es, proveer insumas para la toma de decisiones, se in-tegraron aesta faseelementos correspondientes a la iden-tificacin de las metas relacionadas con las principales bre-chas encontradas entre ellPN y la institucin lder. En lasegunda seccinsepresentan lascategoras ylos indica-dores utilizados, as como los criteros establecidos para suponderacin, de acuerdo con el modelo ideal diseado pa-ra elaborar el estudio.La determinacinde la institucin lder general y ladeteccin de las principales brechas de desempeo se pre-sentan en la tercera seccin, en la quese analizan los re-sultados, tanto en lo general como por indicador. El cuartoapartado presenta una sere de conclusiones,as como lasposibles estrategias a seguir para cerrar las brechas de de-sempeoinstitucionalidentificadas. Cabesealar quelautilidad de este tipo de estudios es la posibilidad de que susconclusiones y la informacin puede ser utilizada como unelemento adicional para la toma de decisiones.Se incluye un anexo en el que se consignan los datos 11orginales y los resultados de las ponderaciones, la matrizdendice/ponderacin porcada unade lasinstitucionesincorporadas enelanlisis. La informacin quesustentaeste diagnstico, y que aparece en el anexo, proviene, fun-damentalmente, de dos fuentes: 1) las bases de datos sobreinstituciones afiliadas de la Asociacin Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), y2) la informacin publicada por elCONACyT relativa delPadrn Nacional de Posgrado y al Sistema Nacional de In-vestigadores (SNI).LametodologautilizadacombinalapropuestadeRobert Camp (1993), en cuanto al tipo y etapas del diagns-tico por comparacin, as como la propuesta de M. Spendo-lini (1995), en cuantoa la construccin de una matriz deponderacin de indicadores, combinacin que resulta ori-ginal en la utilizacin deeste tipo de herramienta para eldiagnstico en instituciones educativas del nivel superior.DIAGNSTICOPOR COMPARACIN(BENCHMARKING)Objetivos del benchmarkingLa misin del IPN ubica al Instituto con la responsabilidadsocial de ser la institucin rectora de la educacin tecnol-gica pblica en el pas. Asegurar el cumplimiento de estarectoria exige un liderazgo claro en la generacin, aplica-ciny distribucindel conocimiento, laacreditacindesus programas acadmicos y de sus procesos administrati-12 vos. Elpresenteestudiopermitiresclarecer laposicinactual del IPN en el conjunto de las instituciones de educa-cin superior de mayor tamao en el pas, tanto pblicascomo privadas y reconocer las caractersticas estructuralesy de funcionamiento que necesitan asegurarse o mejorarsepara garantizar el liderazgo en el subsistema de educacintecnolgica en Mxico, que leaseguren mantener la mi-sin rectora que la sociedad le ha encomendado.El objetivocentral deestediagnsticoes, entonces,ubicar a la institucin de educacin superior lder en el pas, ydeterminar las brechas o diferencias de desempeo que pu-diera tener el IPN con relacin a la misma, en caso de noresultar ser la lder; a fin de disear estrategias y determinaraccionesquecomplementena lasestablecidasenel PDI2001-2006, Yque conduzcan a disminuir o eliminar estas dife-rencias. Las categoras y los indicadores que se selecciona-ron, as comolasponderacionesasignadassepresentancon detalle en las siguientes secciones de este documento.Tipo de benchmarkingEl tipo de benchmarking que se utiliz para realizar la com-paracin entre las instituciones de educacin superor se-leccionadas, eseldenominadofuncionalo genrico, quede acuerdo con Spendolini (1995), compara organizacionesreconocidas por ser las ms avanzadas en productos, servi-ciosoprocesos. Sedescartelbenchmarking interno, yaque ste compara actividades similares en diferentes reas,departamentos, o unidades operativas de una misma orga-nizacin, ylaintencindel estudionoesreconocer las 13mejores reas internas del Instituto, sinocompararlo conotrasinstituciones. Thmbinsedescartelbenchmarkingcompetitivo, ya que ste tiene un campo ms especfico deaplicacin en el caso de las empresas, pues compara com-petidores directos que venden a la misma base de clientes,loquenopuedeser trasladadoalcasoestudiado, puestoque el IPN no compite por la demanda de estudiantes en elpas, en igualdad de condiciones que las dems institucio-nes, ya que su oferta educativa y la cobertura institucionalposeen un nicho especial de esta demanda.El benchmarking funcional o genrico proporciona va-ras ventajas,entre otras:14 Tiene un alto potencial para descubrir prcticas inno-vadoras. Permite la deteccin de tecnologas o prcticas fcil-mente trasferibles o adaptables. Posibilita la identificacin de redes acadmicas exis-tentes o potenciales. Proporciona un mejor uso de bases de datos estrat-gicos y pertinentes. Genera resultadosestimulantesquepermitenvis-lumbrar conclaridad lasoportunidadesdemejorainstitucional. Revela las reas en las que se puede y debe mejorar,y proporciona ideas concretas de cmo hacerlo.Etapas del benchmarkingLa realizacin del benchmarking sigue un proceso de variasfases. De acuerdo con Camp (1993), este proceso comienzacon la fase de planeacin, donde se establece el objetivo dela comparacin, se definen las instituciones que formarnparte de dicha comparacin,as como la informacin quese utilizar, las fuentes y la forma en que se obtendr la in-formacin a fin de garantizar su comparabilidad. Esta faseconcluye con la determinacin de la organizacinlder y laidentificacin de las brechas de desempeo con respecto ala misma.La siguiente fase es la de integracin de los resultadosobtenidos, en ella se fijan objetivos operacionales de mejo-ra para cerrar las brechas detectadas, con lo que se definencompromisos de trabajo para las diferentes reas de la or-ganizacin, se elaboran las propuestas estratgicas y se va-loran los posibles cursos de accin.La ltima fase del proceso es la de accin, que consistebsicamente en: 1) la puesta en marcha de las estrategias ylas acciones determinadas en la fasede integracin de re-sultados, y 2) la obtencin del respaldo de los directivos yde los responsables de las reas involucradas para llevar ala prctica lasaccionesconcretasque permitanacortar oeliminar las brechas de desempeo en relacin con la ins-titucin lder.El presente estudio se circunscribe a la primera etapa, 15estoes, la de planeacin queconcluyecon la determina-cin de la institucin lder en docencia e investigacin, ascomo en la deteccin de las principales brechas de desem-peoinstitucional entreel IPN ydichainstitucinlder.Para fines de planeacin estratgica, se integran en esta faseelementos de la segunda fase, ya que se sealan metas enrelacin con las brechas encontradas, se comparan con lasya existentes en el PDI y se adicionan algunas que se iden-tifican como necesarias.Instituciones comparablesPara realizar estebenchmar7d.ng se tomaroncomo institu-ciones comparables las que cumplieron con algunas de las16siguientescaractersticas, queasuvez fueronconsidera-das como criteros de exclusin:a) Ser instituciones deeducacin superior responsa-bles de la presidencia de cada una de las seis regio-nes de la ANUlES.b) Tener msde20,000estudiantes en sumatriculatotal de nivel superior.c) Serpblicasoprvadasperoestar asociadasalaANUIES.d) Ofrecer programas de licenciatura y posgrado.e) Contar con programas de investigacin, programasde posgrado e investigadores reconocidos.Las institucionesconsideradascomparables, eincor-poradas en el benchmarking con base en los crterios espe-cificados son las siguientes: Instituto Politcnico Nacional,Instituto Tecnolgico ydeEstudios Superores deMonte-rrey, Universidad Autnoma de Baja California, UniversidadAutnoma deCoahuila, Universidad Autnoma deNue-voLen, Universidad AutnomadeSinaloa, UniversidadAutnomadel EstadodeMxico, Universidad AutnomaMetropolitana, Universidadde Guadalajara, UniversidadNacional Autnoma de Mxico, Universidad Veracruzana yla Benemrita Universidad Autnoma de Puebla.reas o criterios a compararLa elaboracin del benchmarldng consider como indispen-sables y estratgicas las siguientes categorias e indicadores:planta acadmica, programas de estudio, infraestructura yequipamiento, posgrados reconocidos en el Padrn Nacio-nal de Posgrado del CONACyT, miembros del Sistema Na-cional de Investigadores (SNI), y alumnos. Estas categoriase indicadores son reflejo de las principales reas, procesos,funciones yresultados del desempeo institucional yres-ponden a un modelo ideal de institucin educativa que seexplica ms adelante.PONDERACINDECATEGORAS E INDICADORESCategoras utilizadasLas categorias seleccionadas que se utilizaron en este diag-nsticose limitaron a cinco, especialmenteconsiderandoaquellas que reflejaran el modelo ideal de institucin de edu-cacin superior, pero que tambin pudieran ser indicado-res para los que fuera facoble obtener informacin pblica,accesibleycomprobablepara verificar los resultados. Asilas categorias seleccionadas (tabla 1) fueron las siguientes:17~ ~ . ~ .I ~,18Tabla 1. Categoras seleccionadas y porcentajes asignados.PorcentajeCategora mximo asignadoPlanta acadmica 40%Programas de estudio 20%Posgrado e investigacin 20%Infraestructura y equipamiento 10%Alumnos 10%Total 100%Lascategoras, ysu valor porcentual enelconjunto,buscan reflejar un modelo ideal de institucin coincidentecon la propuesta de la Organizacin de las Naciones Uni-das para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ascomo las propuestas estratgicas de la ANUIES, Asociacinde la cual el IPN es miembro permanente de su Consejo Na-cional.Este modelo ideal, tal como se plantea en el documentosobre el nuevo Modelo Educativo para el Instituto, se carac-teriza por: 1) una planta acadmica formada por profesorese investigadores consolidados, reconocidos por su altoni-vel acadmico, produccin en la nvestigacin y capacidaden la formacin de recursos humanos de alto nivel; 2) unaoferta de programas de estudio que incluya todos los nive-les, pero donde la maestra y el doctorado tienen un lugarrelevante; 3) reconocimientoexternoalacalidaddesupersonal y de sus programas; 4) infraestructura suficientepara cubrir las necesidades de formacin de los estudian-tes; 5) matrcula equilibrada en cuanto a gnero de los alum-nos, matrcula de posgrado que representa una proporcinimportantedela matrcula total, ascomoelevadas tasasde titulacin.Si bien existen ms elementos en el modelo, las cate-goras consideradas son las centrales, y en las que ha sidoposiblecontar con informacin disponible en fuentesp-blicas yconstatables.Los indicadoresquecorresponden acada unade lascategoras, se presentan a continuacin en la tabla 2:Tabla 2.Descripcin y valoracin de las categoras.1. Planta acadmica. Ponderacin total.' 4m61- Porcentaje de profesores de tiempo completo.2. Porcentaje de profesores de medio tiempo.3. Porcentaje de profesores de tiempo parcial.4. Porcentaje de profesores con licenciatura.5. Porcentaje de profesores conespecialidad.6. Porcentaje de profesores con maestra.7. Porcentaje de profesores con doctorado.11. Programas de estudio. Ponderacin total.' 20%1. Nmero de programas de estudio vigentes.2. Porcentaje de programas de licenciatura.3. Porcentaje de programas de especialidad.4. Porcentaje de programas de maestra.5. Porcentaje de programas de doctorado.Contina19.1.......20111. Posgrado e Investigacin.Ponderacin total.' 20%1. Total de programas de posgrado.2. Porcentaje de programas incluidos enel PadrnNacionalde Posgrado (CONACyT).3. Nmero de investigadores pertenecientes al 8NI.4. Nmero de proyectos de investigacin en CONACyT.5. Porcentaje de programas de doctorado.!//. Infraestructura. Ponderacin total.' 10%1. Tipo de infraestructura.2. Relacin de libros por alumno.3. Relacin de alumnos por computadora.V. Alumnos.Ponderacin tata/.' 10%1. Proporcin de alumnos (M).2. Proporcin de alumnas (F).3. Porcentaje de alumnos inscritos en licenciatura.4. Porcentaje de alumnos inscritos en especialidad.5. Porcentaje de alumnos inscritos en maestra.6. Porcentaje de alumnos inscritos en doctorado.7. Porcentaje de titulacin en licenciatura.Descripcin ypuntaje asignado a los indicadoresLos rangos y los valores asignados a cada uno de los indica-dores, buscan concordancia conel modeloideal de insti-tucindeeducacinsuperiordescritopreviamente. Pararealizar esta valoracin se consider la propuesta de Spendo-lini (1995), de asignar el mayor valor a aquellos resultadosque muestren mayor acercamiento al modelo ideal o a lascondiciones esperadas. As, por ejemplo, se asign un me-nor puntaje a la infraestructura, ya que se considera que esun requisito que se puede cubrir con ms facilidad en com-paracincon loscorrespondientesaplantadeprofeso-res. Se trata de un elemento que coadyuva al trabajo de losprofesoresylosalumnos. Por suparte, seotorgmayorpeso relativo a la planta de profesores consolidada, esto es,aquella formada mayoritariamente por profesores con pos-grado,y con un nmero importante de miembros del SNI.La matrcula en maestra o doctorado recibi, tambin, unapuntuacin ms elevada que la de licenciatura, y la equi-dad de gnero se consider como elemento de valoracin.En la tabla3, sepresentan las ponderaciones ypun-tuacionesespecficasparacadaindicadorutilizadoenelbenchmarking, para el nivel de educacin superior:Tabla 3. Indicadores y puntajes asignados.1.Indicadores de laplantadocentePuntaje asignado0.1a20%= 4 puntos20.1a 25% =5 puntos25.1a 30% = 6 puntosPorcentaje de profesores30.1a 35% = 7 puntosde tiempo completo35.1a 40% =8 puntos40.1a 45% =9 puntos45.1a 50% = 10 puntos50.1a 55% = 11puntos55.1y ms = 12 puntosContina222/.Indicadores de la plantadocente Puntaje asignado50/0 o menos= 2 puntosPorcentaje de profesores 5.1a 10%=4 puntosde medio tiempo 10.1a 15%=6 puntos15.1a 20%=8 puntos20.1y ms =10 puntos0.1a20%=4 puntosPorcentaje de profesores 20.1a 40%=5 puntospor horas 40.1a 60%=6 puntos60.1a 80%=7 puntos80.1y ms=8 puntos0.1a 10%=1 punto10.1a 20%=2 puntosPorcentaje de profesores 20.1a 30%=3 puntoscon licenciatura 30.1a 40%=4 puntos40.1a 50%=5 puntos50.1y ms=6 puntos0.1a 10%=2 puntosPorcentaje de profesores 10.1a 25%=4 puntosconespecialidad 25.1a 35%=6 puntos35.1y ms=8 puntos0.1a 5%=2 puntosPorcentaje de profesores 5.1a 10%=4 puntoscon maestra 10.1a 25%=6 puntos25.1a 35%=8 puntos35.1y ms =10 puntos0.1a 5%=2 puntos5.1a 10%=4 puntosPorcentaje de profesores 10.1a 20%=6 puntoscon doctorado 20.1a 30%=8 puntos30.1a40% =10 puntos40.1y ms =12 puntosI/.Indicadores deprogramas de estudio Puntaje asignado15 o menos=2 puntosNmero de programas 16 a 40=4 puntosde estudio vigentes 41a 65=6 puntos66 a 90=8 puntosContinaNmero de programas 91a 150 =10 puntosde estudio vigentes 151a 200 =12 puntosms de 200 =14 puntos10% o menos =1 punto10.1a 20%=2 puntosPorcentaje de programas 20.1a 30%=3 puntosde Iicenciatura 30.1a 40%=4 puntos40.1a 50%=5 puntos50.1y ms=6 puntos0.1a 5%=4 puntosPorcentaje de programas 5.1a 10%=5 puntosde especialidad 10.1a 20%=6 puntos20.1a 30%=7 puntos30.1y ms=8 puntos0.1a 5%=2 puntosPorcentaje de programas 5.1a 10%=4 puntosde maestra 10.1a 20%=6 puntos20.1a 30%=8 puntos30.1y ms =10 puntos0.1a 5%=4 puntosPorcentaje de programas 5.1a 10%=6 puntosde doctorado 10.1a 20%=8 puntos20.1a 30% =10 puntos30.1y ms =12 puntos111. Indicadores deposgradoe investigacin Puntaje asignado1 a 10=2 puntos11a 20=3 puntosTotal de programas 21a 30=4 puntosde posgrado 31a40=5 puntos41a 50=6 puntos51a 60=7 puntos61y ms=8 puntos0.1a 10%=1 puntoPorcentaje de programas 10.1a 20%=2 puntosincluidos en el Padrn 20.1a 30%=4 puntosNacional de Posgrado 30.1a 40%=6 puntosdel CONACyT 40.1a 50%=8 puntos51.1a 60% =10 puntos61.1y ms =12 puntosConlina23241 a 20=2 puntosInvestigadores inscritos 21a 80=6 puntosen el Sistema Nacional 81a 150= 9 puntosde Investigadores 151a 200 =12 puntos201a 400 =14 puntos401a 500 =16 puntosms de 500 =18 puntos1 a 20=2 puntosNmero de proyectos de 21a 40=3 puntosinvestigacin reportados 41a 60 = 4 puntosalCONACyT 61a 80=5 puntos81a 100= 6 puntosms de 100=7 puntos0.1a 5%=4 puntosPorcentaje de programas 5.1a 10%=6 puntosde doctorado 10.1a 20%= 8 puntos20.1a 30% =10 puntos30.1y ms =12 puntosIv. Indicadores deinfraestructuray equipamiento Puntaje asignadoCentralizada = 1 puntoTipo de infraestructura' Descentralizada = 3 puntosMixta = 5 puntos4 libros o menos= 2 puntosRelacin de libros 4.1a 8 libros=4 puntospor alumno 8.1a 12 libros=6 puntos12.1a 16 libros = 8 puntos16.1y ms =10 puntosContina1 El modelo ideal considera las directrices de las polticas pblicas para este niveleducativo, el funcionamiento en redes, el trabajo en cuerpos acadmicos consolida-dos de ms de una dependencia y/o institucin, todo ello implica la idea de compartirrecursos einfraestructura. Por tal motivo,en este indicador se han considerado tresposibles tipos de empleo de la infraestructura:1) infraestructura (aulas, laboratorios,bibliotecas, etc.) centralizada y de uso exclusivo para una sola escuela, facultad o depen-dencia; 2) infraestructura descentralizada, compartida entre todas las escuelas, facul-tades o dependencias; 3) infraestructura mixta, cuando algunas escuelas, facultades odependencias deunamisma institucincompartensuinfraestructuraentreellas ycon otras instituciones.9.1Yms=2 puntosRelacin de alumnos 7.1a 9=4 puntospor computadora 5.1a 7=6 puntos3.1a 5=8 puntos0.1a 3 =10 puntosV. Indicadores de alumnos Puntaje asignadoProporcin de 49.9% o menos = 1 puntoalumnos 50%=3 puntos50.1y ms=2 puntos49.9% o menos = 1 puntoProporcin de alumnas 50%=3 puntos50.1y ms=2 puntos0.1a 30%=1 puntoPorcentaje de alumnos 30.1a 60%=2 puntosinscritos en licenciatura 60.1a 90%=4 puntos90.1y ms=6 puntos0.01a2%=2 puntosPorcentaje de alumnos 2.01a4%=4 puntosinscritos en especialidad 4.01a 6%=6 puntos6.01a 8 y ms=8 puntosOa 1.5%=4 puntosPorcentaje de alumnos 1.51a 2.5%=6 Puntosinscritos en maestra 2.51a 3.5%=8 puntos3.51a 4.5% = 10 puntos4.510 ms = 12 puntos0.01a 1%=6 puntosPorcentaje de alumnos 1.1a 1.5%=8 puntosinscritos en doctorado 1.51a 2.0% = 10 puntos2.010 ms = 12 puntosPorcentaje de titulacin 50% o menos=3 puntosen licenciatura 50.1a 70%=5 puntos70.1y ms = 10 puntosLos resultados de la aplicacin de los puntajes seala-dos en esta tabla a los datos de las fuentes oficiales consul-tadassepresentandemaneradetallada en la tabla2 delanexo.2',6RESULTADOSDEL BENCHMARKINGLugar que ocupan las institucionessujetas a comparacinLa tabla 4 muestra los resultados globales del diagnsticopor comparacin. Para cada una de las instituciones inclui-das en el anlisis, se proporcionan los resultados en la pun-tuacin obtenida y en la ponderacin total, misma que seinterpreta como el porcentaje de cumplimiento de las ca-ractersticasdel modeloideal. En laltimacolumna, sepresenta el lugar en el que se ubica cada una de las institu-ciones de acuerdo con los resultados obtenidos en el diag-nstico por comparacin.Tabla 4. Resultados del diagnstico por comparacin por institucin.Institucin Puntuacin Ponderacin LugarUAM 167 72.3 1IPN 164 69.8 2UNAM 164 65.4 3UANL 150 63.1 4UdeG 150 62.1 5BUAP 145 61.9 6ITESM 129 55.6 7UAS 124 53.4 8UAEMx 126 51.3 9UV 122 50.7 10UABC 119 49.9 11UAdeC 115 47.7 12Institucin lder generalCon estosindicadores, concordantes conel modelo idealde institucin de educacin superior,2 se pueden hacer lassiguientes consideraciones generales:l. La UAM aparece como la institucin lder entre lasinstituciones deeducacinsuperior incorporadasen este estudio, con un total de 167 puntos, lo quecorrespondea72.3%de lascaracteristicasidealessealadas en el modelo, seguida muy de cerca porel IPN con 164 puntos y 69.8%de ponderacin.2. Dado que la diferencia en los puntajes entre las ins-tituciones que se ubican en los primeros lugares espequea, se puede concluir que no existe una insti-tucin de educacin superior en Mxico que presen- 2te unliderazgo claro y contundente. El liderazgo estcompartido entre la UAM y el IPN, ya que si bien laprimera institucin obtiene un pequeo margen dediferencia total en cuanto a puntaje y ponderacinen relacin con el IPN, el Instituto tiene una brechanegativa o de desempeo menor que la UAM slo endos de las cinco categorias utilizadas en el benchmar-king,esto es, profesores e investigacin y posgrado;mientras que, en tres categorias, las correspondien-tes a programas, infraestructura y alumnos, el Insti-tuto supera a la UAM.2 Es importante resaltar que en el presente estudio no se ha considerado el nivelmedio superior.8En esta comparacin, la UNAMobtuvo164 puntos y65.4 de ponderacin, 10 que la ubica en tercer lugar, segui-da, en cuarto lugar, por la UANL con 150 puntos y63.1deponderacin. La UdeG con 150 puntos y62.1de pondera-cin, queda en el quinto lugar, y la BUAP con 145 puntos y61.9deponderacin en el sexto. Cabe hacer notar queelInstituto Thcnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey(ITESM), comonicainstitucinde educacinsuperiorprivada integrante del grupo analizado, qued en el spti-mo lugar con 129 puntos y 55.6 de ponderacin.De acuerdo con los valores y ponderaciones asignadosa cada indicador, la puntuacin total puede coincidir o serigual entre dos o ms instituciones, pero el porcentaje co-rrespondiente a esta puntuacin puede ser diferente, por-que los puntajes obtenidos en los distintos indicadores notienen pesos relativos iguales, sta es la razn por la que elIPN y la UNAM tienen la misma puntuacin, pero el valorrelativo de estos puntos es distinto para las dos institucio-nes, 10 que ubica al IPN por encima de la UNAM. Es el mis-mo caso para la UANL y la UdeG, que obteniendo la mismapuntuacin logran ponderaciones distintas, lo que ubica ala UANL en un lugar superior al correspondiente a la UdeG.Resultados de la comparacin para cada unode los indicadoresLos resultados por institucin educativa del nivel superiorincorporada eneldiagnsticopor comparacin, tantoenpuntuacincomoen ponderacin, para lascincocatego-rias consideradas se presentan en las tablas 5 y 6."o{ ~La aplicacin de estas ponderaciones a los datosr e a l e s ~de cada institucin se expone en forma detallada en el ane- '"xo, donde se pueden observar los porcentajes obtenidos yla ponderacin correspondiente en cada uno de los indica-doresincluidosen lascincocategorasseleccionadas. Labase de datos se construy con las fuentesoficiales de in-formacin sealadas en cada uno de los rubros.Cabe aclarar que se utiliz la misma fuente de infoTIna-cin para todas las instituciones, dando prioridad a la infor-macin proporcionada por la ANUlES y por el CONACyT.Al comparar esta informacin con alguna otra existente enlos sitios web de cada institucin se encontraron diferencias.Incluso en las dos fuentes de la ANUIES consultadas, estoes la informacin de la seccin correspondiente a cada ins-titucin en el documento "Nuestras Instituciones Afiliadas"y la base de datos del anuario estadstico para licenciatura Len universidades e institutos tecnolgicos, proporcionadapor la Direccin de Estadstica de la ANUlES, presenta dife-rencias considerables. Esto es as porque la primera fuenteproviene de una encuesta solicitada por el Consejo Nacio-nalde la ANUIES, y la segunda, de loscuestionarios quelas instituciones llenan cada ao para efectos deelaborarlosanuariosestadsticos.Thmbin es necesario hacer no-tar, que la informacin que proporcionan las institucionesa la ANUIES adolece de algunas deficiencias e incongruen-cias. Sin embargo, al ser la misma fuente para todas las ins-tituciones, los mrgenes de error y las diferencias nosonrelevantes para la comparacin, ya que, presumiblemente,son similares para el conjunto de aquellas incorporadas eneste estudio.Tabla 5. Resultados de la ponderacin por Institucin de educacin superior.InstitucinUABC UAdeC UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UASl. Profesores 19.39 18.18 18.79 28.48 22.42 26.67 20.61 18.18 26.06 26.06 21.82 23.64Valor 40%11.Programas 13.6 13.6 14 15.2 16 16 13.6 16.8 16.4 14.8 14 14.4Valor 20%a:O111. Posgrado8el-o: Investigacin 7.11 5.33 7.56 16.44 11.56 13.78 7.56 15.56 9.33 12.44 7.56 7.11Valdr20%15ZIV. Infraestructura 5.2 6 5.2 6.8 6 7.6 3.6 7.6 5.2 2.8 8.4 3.6Valor 10%V.Alumnos 4.62 4.62 5.77 5.38 6.15 5.77 5 . 3 ~ 7.31 6.15 5.77 3.85 4.62Valor 20%Ponderacintotal 49.9 47.7 51.3 72.3 62.1 69.8 50.7 65.4 63.1 61.9 55.6 53.4Tabla 6. Resultados de la puntuacin por institucin de educacin superior.InstitucinUABC UAdeC UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UAS1.Profesores 32 30 31 47 37 44 34 30 43 43 36 39a:11.Programas 34 34 35 38 40 40 34 42 41 37 35 36Oel111.Posgrado eInvestigacin 16 12 17 37 26 31 17 35 21 28 17 16Ci~IV. Infraestructura 13 15 13 17 15 19 9 19 13 7 21 9V.Alumnos 24 24 30 28 32 30 28 38 32 30 20 24Puntuacintotal 119 115 126 167 150 164 122 164 150 145 129 124Deteccin de brechas de desempeo entreel IPN y la institucin lderLadeteccinde brechasdedesempeoserealizdesdedos perspectivas: 1) considerandoque el IPNdisputaelliderazgo, junto con la UAM esto tiene el propsito de ubi-car los indicadores que le impiden obtenerlo, y2) que laUAMnoobtieneunliderazgoclaroycontundente, sinouno frgil y fuertemente disputado por el IPN (tablas 1 y 2del anexo).Determinada la institucin lder entre aquellas de edu-cacin superiorpblicasyprivadas incorporadas enelestudio, se realizaron las comparaciones considerando losmejores resultados en el desempeo institucional para ca-da uno de los indicadores seleccionados, a fin deobtener2 conclusionesen relacincon elIPN, institucinobjetivodel benchmarking.1. Planta docenteEl indicador utilizado para determinar la calidad de la plan-ta docente se bas en parmetros como los siguientes: nme-ro y porcentaje de profesores de acuerdo con la dedicacin,dando mayor ponderacin a los profesores de tiempo com-pleto; as comoa la formacinacadmica delosmismos,donde a la formacin en posgrado, en especial maestra ydoctorado, se le otorg un mayor peso relativo.Es enla categora correspondiente a la planta docente,y en la de posgrado e investigacin, en la que el IPN muestra{ilas mayoresbrechas de desempeo enrelacin conla '"UAM(26.67 y13.78 puntosdediferencia), seexplica por -"fIjtener menos profesores de tiempo completo que la UAM,as como una menor proporcin deprofesorescon maes-tra y doctorado que dicha institucin (tablas 3 y 4 del anexo).2. ProgramasEn este indicador se considerel nmero total de progra-mas ysu distribucin en los distintos niveles. El Institutono presenta diferencias negativas con la UAM, al contrario,elIPNofrecemsprogramas, con mayor variedad yunaofertadeposgradomayorquelaquetiene lainstitucinlder,aunque esta diferencia es pequea e implica revisary revalorar la oferta de programas para seguir asegurandoeste desempeo institucional positivo (tabla 5 del anexo). 3,3. Investigacin yposgradoLos resultados institucionales del IPN en esta categora se-alan la mayor brecha de desempeo en relacin con la ins-titucin lder. Esta conclusin coincide con el diagnsticopor comparacin realizadopara la investigacin yel pos-grado, donde la UNAM result la institucin lder, seguidadel Centro de Investigacin y Estudios Avanzados, organis-mo asociado al Instituto.El nmerodeposgrados reconocidos por su excelen-cia (Padrn Nacional de Posgrado), as como los investiga-dores de altacalidady rendimiento, reconocidos comomiembros del Sistema Nacional deInvestigadores, son laprincipal diferencia entreel IPN y la institucin lder (ta-bla 6 del anexo); por lo que la puesta en marcha del ProgramaEstratgico de Investigacin y Posgrado ser un elementoimportante que contribuya a cerrar esta brecha.4. InfraestructuraEneste indicador el IPN no presenta brecha negativa enrelacin con la UAM (tabla 7 del anexo), al contrario, presen-ta una diferencia positiva,indicando que la forma en queutiliza su infraestructura es menos centralizada que en elcaso de la UAM, y que sus estudiantes cuentan con mayornmero de libros y computadoras por alumno, parmetrosutilizados en esta categoria. Esta fortaleza relativa del Insti-14 tuto puede servir para impulsar los objetivos y metas sea-lados en el PDI (IPN, 2001).5.AlumnosDefinen esta categoria parmetros bsicos como: nmerode alumnos, eficiencia terminal, equidad de gnero en losalumnos, y distribucin de alumnos por nivel de estudios,con un mayor peso en los estudios de posgrado.En este indicador el Instituto tiene una pequea ven-taja en relacin con la lder, por lo que su brecha de desem-peo es positiva (tablas 8, 9 Y10 del anexo).(iCONCLUSIONES y ESTRATEGIASPARA CERRAR LAS ijIiBRECHAS DEDESEMPEOINSTITUCIONALENEL IPN ~Las brechas de desempeo institucional, y las metas nece-sarias para cerrarlas, son elementos fundamentales para latoma dedecisiones queaseguren, por una parte, mejorarlos servicios educativos en el nivel superior y, por la otra,el liderazgo del Instituto en este nivel.Una de las principales diferencias desfavorables al IPNen esta comparacin es la planta de profesores; el Institutorequiere aumentar el nmero de profesores de tiempo com-pleto dedicados al nivel superior en ms de 8%, para poderubicarse, al menos, al mismo nivel que la institucin liderque cuenta con 60%de profesores de tiempo completo.Enel casodela plantaacadmica del nivel del pos- 3Egrado, el Instituto requiere incrementar en 100% el nme-ro de investigadores de tiempo completo con doctorado.El reto que implica incrementar el nmero y la califi-cacin de la planta acadmica, exige estrategias que invo-lucren tanto las opciones externas como las internas. Estoes, serequiereimpulsar lacontratacindeprofesoresdealto nivel acadmico y un programa para la formacin de fu-turos profesores, pero tambin se necesitan nuevos espaciospara la formacin y mejoramiento del personal acadmicocon que cuenta el Instituto. Por ello, una estrategia para laformacin y superacin acadmica de los profesores tieneque considerar tanto el estimulo y la promocin para quelos profesores continen o concluyan sus estudios de maes-tria y sobre todo de doctorado, como la creacin de progra-36mas demaestraydoctoradoespecialesparagarantizarestaformacin, considerandoque, por laedad promediodel profesorado, una proporcin elevada de ellos no cuentacon lascondicionesfamiliares yeconmicasque les per-mitan o faciliten su trasladoa otra entidad o a otro pas arealizar sus estudios.En cuanto a los indicadores del posgrado y la investi-gacin, tal como se seal en el diagnstico por comparacinrealizado para la investigacin y el posgrado en el IPN, serequiere un esfuerzo importante para queel Institutoau-mente el nmero de estudiantes en sus programas de doc-torado, as como incrementar en ms de 50%los becariosdel CONACyT yen,al menos, 100%el nmero de progra-masreconocidosenel PadrnNacional dePosgradodelCONACyT. De igual forma, es necesarioaumentar por lomenos en 59% el nmero de investigadores miembros delSNI, para lograr condiciones equiparables a las correspon-dientes alainstitucinlder. Lasmetassealadasenelbenchmarking previamente elaborado para la investigacinyel posgrado, respectoal incrementodel total deposgra-dos de excelencia, becarios del CONACyT y miembros delSNI, son vlidos tambin en este diagnstico.Sin embargo, como la misin yel compromiso socialdel IPN le confieren la responsabilidad de la rectoria de laeducacin tecnolgica pblica en Mxico, el esfuerzo insti-tucional no debe considerarse terminado al cerrar las dife-rencias sealadas, sino que es necesario que vaya ms all.Si bien en las otras categoras y en los distintos indi-cadores que lasconforman(programas, infraestructura y. ' ~!fi~: ,alumnos), el IPN no presenta brecha o diferencia negativa _ ~en relacin con la UAM, institucin que result con la msalta puntuacin entre las comparables, no se puede afirmarque estos indicadores sean los ptimos y que el Instituto yanodeba hacer esfuerzospor mejorarlosporque, comoseseal, la institucin que qued en la mejor posicin y quefue considerada como lder, reuni un escaso 72.3%de lascaractersticasidealesbsicasdeunainstitucindealtacalidad.Otra forma de analizar las brechas de desempeo ins-titucional, consiste en comparar las categoras e indicado-res a partir del valor ms alto obtenido en ellos, aunque nose tengan los porcentajes y los valores ms altos en todos.De esta forma se comparan aspectos particulares indepen-dientemente del resultado global.3En esta perspectiva, la UAM es la institucin con la me-jor planta deprofesores, y los resultados ms altos en losindicadores de la categora nI (Investigacin y posgrado),en relacin con ella el IPN tiene una diferencia importante,aunque menor que la deotras instituciones comparables.La UNAM presenta el mejor desempeo en cuanto apro-gramas y alumnos, y el Instituto arroja tambin diferenciasnegativas en relacin con sta. El ITESM es la institucinmejor calificada en cuanto a infraestructura mientras queel IPN muestra una pequea brecha o dferencia coneseinstituto educativo.Nose puedeconcluir estetrabajosin sealar queal-gunosdatosson imprecisos, avecescontradictoriossiseconsultan fuentes diversas. La nformacin necesaria para38analizar el desempeo institucional se encuentra fragmen-taday reducidaal mnimodeindicadores cuantitativos,con locual la imagende las institucioneseducativasdelnivel superior en lo general y la que refleja del IPN, no coin-cide en muchos casos con el esfuerzo y trabajo interno rea-lizados, y deja al Instituto en una posicin vulnerable antedecisiones depoltica pblica, especialmenteaquellas re-lacionadas con el financiamiento, en las que se considerade manera importante informacin de este tipo.ANEXOTabla 1. Deteccin de brechas de desempeo y diferencias generaies.Concentrado general de Indicadores por Institucin (porcentajes)UABC UAdee UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UAS1.Valor:40% 19.39 18.18 18.79 28.48 22.42 26.67 20.61 18.18 26.06 26.06 21.82 23.64a:11.Valor. 20% 13.6 13.6 14 15.2 16 16 13.6 16.8 16.4 14.8 14 14.4OO'"111. Valor: 20% 7.11 5.33 7.56 16.44 11.56 13.78 7.56 15.56 9.33 12.44 7.56 7.11i5IV.Valor:10% 6 3.6~5.2 5.2 6.8 6 7.6 7.6 5.2 2.8 8.4 3.6V. Valor: 20% 4.62 4.62 5.77 5.38 6.15 5.77 5.38 7.31 6.15 5.77 3.85 4.62Ponderacintotal 49.9 47.7 51.3 72.3 62.1 69.8 50.7 65.4 63.1 61.9 55.6 53.4Diferencias entre la Institucin lder y elresto de las Instituciones comparadas (enporcentajes)UABC VAdee UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UASI -9.09 -10.30 -9.70m;~ : ' i i i-6.06 -1.82 -7.88 -10.30 -2.42 -2.42 -6.67 -4.85a:11 -1.60 -1.60 -1.20l.TI.ill....0.80 0.80 -1.60 1.60 1.20 -0.40 -1.2D -0.80OO'"111 9.33 -11.11 8.89 4.89 2.67 -8.89 0.89 7.11 -4.00 8.89 -9.33i5i;~IV -1.60 -0.8 -1.6 -0.8 0.8 -3.2 0.8 -1.6 -4 1.6 -3.2V 0.77 0.76 0.38 0.77 0.38 0.00 1.92 0.77 0.38 1.54 0.77Ponderacin' ~ ; i i \ : : comparativa -22.39 -24.58 -21.00 -10.18 -2.50 -21.57 -8.87 -9.17 -10.44 -16.69 -18.95ContinaDiferencias con el mejor resultado por Indicador (en porcentajes)UABC UAdeC UAEMx UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UAS-9.09 -10.30 -9.70 -6.06 -1.82 -7.99 -10.30 -2.42 -2.42 -6.67 -4.85o:rr -2.8 -0.8O-3.20 -3.2 -0.8 -3.2 -0.4 -2 -2.8 -2.4OIrr -9.33 -11.11 -8.89 -4.89 -2.67 -8.89 -7.11 -4.00 -8.89 -9.33OO~ IV -3.20 -2.4 -3.2 -2.4 -0.8 -4.8 -3.2 -5.6 -4.8V -2.69 -2.69 -1.54 -1.15 -1.54 -1.92 -1.15 -1.54 -3.46 -2.69Ponderacincomparatlva -22.39 -24.58 -21.00 -10.18 -2.50 -21.57 -9.17 -10.44 -16.69 -18.95Concentrado general de resultados por Institucin (valores absolutos)UABC UAdeC UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UASI 32 30 31 47 37 44 34 30 43 43 36 39o:35 40 42 35Orr 34 34 38 40 34 41 37 36Orrr 16 12 17 37 26 31 17 35 21 28 17 16OO~ IV 13 15 13 17 15 19 9 19 13 7 2i 9V 24 24 30 28 32 30 28 36 32 30 20 24Puntuacin total 119 115 126 167 150 164 122 164 150 145 129 124ContinaDiferencias entre la Institucin lder y el resto de las Instituciones comparadas (valores absolutos)UABC UAdeC UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UASI -15 -17 -16

-10 -3 -13 -17 -4 -4 -11 -6c:11 -4 -4 -3'.""2!2 2 -4 4 3 -1 -3 -2OIn;"o..:111 21 25 201m"""-11 6 20 -2 16 -9 20 21o

IV -4 -2 -4 -2 2 -8 2 -4 -10 4 -8V -4 -4 2ji4 2 o 10 4 2 -8 -4Puntuacin total -48 -52 -41 -17 --3 -45 -3 17 -22 --38 -43Diferencias con el mejor resultado por Indicador (valores absolutos)UABC UAdeC UAEMx UAM UdeG IPN UV UNAM UANL BUAP ITESM UASI -15 -17 -16,'m, ',";,m-10 -3 -13 -17 -4 -4 -11 --8;; m,,; mm ,c:11 -8 -8 -7 -4 -2 -2 -8 -1 -5 -7 -6Oa

..:111 -21 -25 -20 -11 -6 -20 -2 -16 -9 -20 -21o

IV --8 -6 -8 -4 -6 -2 -12 -2 -8 -14 -12V -14 -14 -8 -10 -6 -8 -10-6 -8 -18 -14 Puntuacincomparativa -48 -52 -41 -17 -3 -45 -3 -17 -22 --38 -43Tabla 2, Com:antrado da Indicadores y punlajes obtenidos por Institucin educallve,UABC UAlleC UAEM UA" UdeG reN UV UNAM UANL BUAP ITESM UASINDICADORES 1Valor Punloa Valor Puntos Valllr Punloa Valor PUnlOS Valor Puntos Valor Punllls Valor Puntos Valor Puntos Valllr Punllls Valor PUnlOS Villor Punllls Valor Plml051. POlCllntaJa da profesorasdll Uompo ctlmplelo 23.1 5 17.5 4 17.8 4"2"42.4,54.9"23.6 5 15.7 4 51.4"63.5"27.1," '"2. POlCllnlilJa dll pr%sorllsde modio Uempo 2.4 2 La 2 42 2 20.5"'.5 4 19.9 B,.,2 '.5 2 10.9 B'"B",L'2,. Pon::antajedo profesoresdo tiempo parcial 74.5,80.8 B",17.3 4 51.1 B 25.2 5 72.11,".B B 37.7 5"5 82.9,50.7 B4. Porcenta/odo profasorllscon licenciatura" 811.13 a 88.33 a 56.74 a 47.21 5 56.68,61.12,50.31,73.7 a 49.73 5 66.64 a 22.64,48.13 55. Porcanla/o do prolosoroscon espllCIlIlldad" 14.J5 4 B.Ol 2 13.67 4 4.48 2 14.111 4 12.61 4 12.29 4, ,15.63 4 5.66 2, ,13.4 4,. Porcanta/a da pro/asoroscon trnIostrla" 14.04,20.82 a 24.71,29.08 a 24.62 a 111.64,20.97,17.n,26.12 B 20.22 a 63.34"3m B,. Pllrcllnta/a da proleaoreacon doclorado" 2.48 2'"2 4.87 2 111.23 a 4.52 2 7.63 4 6.43 4 a.53 4 8.52 4 7.28 4 14.03 a a.ID 4Tolllt de punloa oblenldos 32"" " "44" "43 43" "Valgr con Ill,pllclo alpol'C8fllala genoraldele verlable (40%) 19.4 "2 18.8".....,26.7 20.6'"282 26.6 2t.82 23.64Fuonles: WlYW.a.nlilos.mxllllllladas/allllatlas."Direccin deEstadIstica. ANUlES, Anuario Estadlsticodll Posgrado, base de dalllll2001.ContinaUABC UAdoC UAEM U," UdoG IPN UV UNAM UANL BUAP lTESM UASINDICADORES11Valor Puntos Villor Punlos Volar Puntos Varor Puntos Valor Punlos Valor Punlos Varor Punlos Valor Punloo Valor Puntoo Volar Puntos Valor Punlos Valor Punlos,. Numoro do progrumasdo osludlo v/gonlos 100 10"10'"'O 95 'O 2'0" '" " '"10 345"2