bases para la reforestación

104

Upload: gonzalo-vidal-paulinich

Post on 29-Dec-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bases para la Reforestación
Page 2: Bases para la Reforestación
Page 3: Bases para la Reforestación

Dr. Alan García PérezPresidente Constitucional de la República del Perú

Ing. Ismael Benavides FerreyrosMinistro de Agricultura

Dr. Isaac Roberto Ángeles LazoJefe del INRENA

Dr. Miguel Rosas SilvaGerente General del INRENA

Ing. Edgardo Lizárraga LeguíaIntendente Forestal y de Fauna Silvestre

Page 4: Bases para la Reforestación

Plantación forestal de ciprés.

Page 5: Bases para la Reforestación

… “Tengo la convicción de que estamos frente a una enorme riqueza sin hacer nada por ella; que es una riqueza rápidamente accesible, generadora de exportaciones y empleos; y que adicionalmente contribuye a la protección del medio ambiente, por lo que debemos impulsar su aprovechamiento sostenible, controlando permanentemente las actividades extractivas ilegales que degradan estos importantes ecosistemas naturales.”…

… “El problema forestal sólo puede tener una respuesta a través de un planteamiento integral, que proteja el medio ambiente, resuelva cómo impulsar las inversiones provenientes del ahorro nacional para que lleguen a plasmarse en plantaciones forestales, garantizando al mismo tiempo la renovabilidad del bosque.”…

… “Se necesita generar debate sobre el tema forestal, porque el problema es que estamos de espaldas a una gran oportunidad de desarrollo de esta enorme riqueza que tenemos allí, por lo que es necesario revertir el error histórico de la política forestal del Perú.”…

Dr. Alan García PérezPresidente Constitucional de la República del Perú

Page 6: Bases para la Reforestación

Prólogo Frenteaunarealidadcontemporáneadesustancia-les cambios del clima en nuestro planeta y ante loscualeselterritorioperuanopresentaunaaltavulnera-bilidadenloambiental,socialyeconómico,queafectaprincipalmente a las poblaciones menos favorecidasdelpaís,nuestroGobiernoestáemprendiendounade-cididaaccióndirigidaapromoverlasinversionesprivadaypública,medianteelestablecimientodeplantacionesforestales,concriteriosprincipalmenteproductivos,ennuestroterritorio.Esimportantequelasiniciativasori-ginadasdesdeelEstado,asuvez,seveanrespaldadasoacompañadasporlosdiversosactoresvinculadosaldesarrollorural,espacioenelqueestasactividadessedan,porloquelaintervencióndelascomunidadeslo-calesorganizadas,el sectorprivadoy la cooperaciónfinanciera nacional e internacional, es imprescindibleparaeldesarrollodelasmismas.

NoesextrañoapreciarennuestraCostaprocesosde desertificación que tienen, entre otras causas, ladeforestación,quecomprometeinclusivealaescasacobertura arbórea del bosque seco del noroeste; lomismosepodríadecirdelaregióndelaSierra,cuyastierrasdescubiertasdevegetación,enlamayorpartedesuámbito,sonfácilmenteerosionadasporlosvien-tosylluvias,condeslizamientosypérdidadesuelos,deotrosrecursosnaturales,queafectanapoblaciones,infraestructura y cauces, dejando a su paso destruc-ción,pérdidadevidashumanasymáspobreza.

Parecieraque la regiónde laSelvaestuvieraaje-na a este proceso de desertificación; sin embargo,

enzonassubhúmedassecas,sevienedando igual-menteprocesosdedegradacióndesuelos,pérdidaderecursosbiológicosycambiodeusodelatierra,representandouna tasadedeforestacióndeaproxi-madamente150milhectáreas/año,hechosquecomohemos acotado generan consecuencias funestas,principalmentepara laeconomíade laspoblacionesallíasentadas.

Noshemosconvertidoen simplesobservadoresdeesteprocesodedeforestación, lamismaqueenformaagresivavienedestruyendonuestropatrimonionatural,losrecursosbiológicos,agotandolasfuentesdeagua,alterandopaisajesygenerandocambioscli-máticosviolentos,queafectarásindudanuestrasa-lud,seguridad,economíaylaoportunidaddeavanzarenlabúsquedadeundesarrollosostenibleparanues-tropaísengeneral,loque-yporquénodecirlo-esta-ríacontribuyendosustantivamentealoscambiosqueseavizoranenelclimaanivelglobal.

Anteesteescenarioyconocedoresdelagranri-quezacontenidaennuestrosrecursosforestales,nosolo por el extraordinario volumen de bienes y ser-viciosque losbosquesnaturalesofertanyproveen,sino también por su distribución geográfica dentrodelpaís,enelquecubrenmásdel53%delterritorio,conmúltiplesbeneficiosdirectoseindirectosparalaspoblacioneslocalesprincipalmente,elEstadoPerua-no,atravésdelMinisteriodeAgriculturayotrasenti-dadespúblicas,vienerealizandomúltiplesesfuerzosparaimpulsar,nosoloelaprovechamientosostenible

Page 7: Bases para la Reforestación

deestosbosquesnaturales,sinotambiénelimpulsoalasinversionesenplantacionesforestalesentierrasdeforestadasyaquellasconaptitudforestal,median-telaimplementacióndeunaadecuadaadministraciónforestalygestiónambientalcomobaseparaundesa-rrolloruralsostenido.Asimismo,sevieneimpulsandola ejecución de proyectos de investigación forestaly establecimiento de viveros, con apoyo de univer-sidades, organismos nacionales e internacionales yfuentescooperantes;sinembargo,enelbalance,losesfuerzos han sido insuficientes, quedando todavíamuchoporhacer.

Así,comoproductodeunaconjuncióndeaportesinstitucionales, profesionales y de otros actores so-ciales,lideradosporelInstitutoNacionaldeRecursosNaturales-INRENA,conscientesdelaimportanciadela reforestaciónparaeldesarrollonacionalydesusimplicancias globales, se formuló el Plan NacionaldeReforestación,que fueaprobadoporResoluciónSupremaNº002-2006-AG,elmismoqueseencuen-tra en proceso para su sistematización mediante ellevantamientodelInventariodeViverosForestalesanivelnacional,locualpermitiráconocersuubicación,capacidaddeproducciónydisponibilidad,orientadaasatisfacer lasdemandasde losprogramasdefores-taciónyreforestación.Asimismo,sehaefectuadounsondeo a nivel nacional sobre las áreas potencialesparaforestaryreforestar,lasespeciesmaderablesynomaderablespriorizadasporregión,ylarelacióndeactoresinteresadoseneldesarrollodeProgramasdeReforestación.Estainformaciónenconjunto,lograda

bajo una metodología participativa, analizada y sis-tematizada,hapermitidoelaborarelpresentedocu-mento -propuesta,denominado“BASES PARA LA PROMOCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ”, cuya finalidad principal es la de ge-nerar el interés en los agentes económicos orga-nizados, con capacidad de gestión, para promover la forestación y reforestación, mediante plantacio-nes forestales, como una actividad que ofrezca oportunidades para la inversión, la generación de empleo productivo y el desarrollo rural; y adicio-nalmente, proporcionar beneficios ambientales que también constituyen una alternativa de ingre-so económico adicional, a través del mercado de carbono y otros.

Estamosconvencidosqueestedocumentodeges-tión y orientación para la inversión en el campo fo-restal, contribuirá significativamente a impulsar elestablecimientodeplantacionesforestales, lagene-racióndeempleoy riqueza,enuncontextoquear-monicelaproteccióndenuestrosbosquesnaturales,ladiversidadbiológicacontenidaenellosyelimpulsodenuestraeconomía;aportandobeneficiossocialesyambientalesqueseránreconocidosporlaspresen-tesyfuturasgeneracionesdelPerú,asícomoporlacomunidadmundial.

Ing. Ismael Benavides FerreyrosMinistrodeAgricultura

… “El Perú tiene condiciones excepcionales para la explotación de recursos forestales. Actualmente cuenta con más de cuatro millones

de hectáreas disponibles para el establecimiento de plantaciones forestales donde la generación de empleo es desde el primer día. ”…

Ing. Ismael Benavides FerreyrosMinistro de Agricultura

Plantación agroforestal empleando el quinual como cerco vivo de protección.

Page 8: Bases para la Reforestación

PresentaciónLa promoción para el desarrollo de plantaciones fo-restalesenelPerúesunaoportunidadparaconstruircambios, toda vezque está orientada a obtener denuestrosbosquesnaturalesylasplantacionesfores-tales, beneficios no solo económicos sino tambiénsociales,conlageneracióndeempleosdirectosein-directosenelmediorural,yambientales,destinadosamitigar,enparte,lasprediccionespreocupantesentorno al calentamiento global o efecto invernadero,generadordelfenómenodelcambioclimático.

A los bosques se les exige cada vez más y se lesofrececadavezmenos.Estadicotomíadebesersu-peradamedianteelaprovechamientodeáreasdegra-dadas y deforestadas que actualmente no aportana laeconomíadelpaís. Igualmente,enelmarcodelparadigmadedesarrollo sostenible, en losbosquesnaturales,urgeconciliar y reconstruir, enunmismoespacio,losobjetivosdeaprovechamientoracionaldelosbosquescon losdesupreservacióny su trans-formaciónenriquezaparabeneficiodelpaísydelaspoblacioneslocales.

LacrecienteimportanciaquevienenadquiriendolosbosquestropicalesdenuestraAmazonía,haimpulsa-doalEstadoPeruanoaadoptarmedidasdepolíticasectorial encaminadas a lograr un tratamiento másracionalde los recursosforestales,conelpropósitodeminimizarsudeterioroalquehansidosometidos,sobretodoenlasúltimasdécadas.Estasaccionessesustentanensuenormeextensiónquecubremásdel53%denuestroterritorionacional,ensusignificadoeconómico, en la extraordinaria diversidad biológica

quealbergan,asícomoporlosserviciosambientalesqueprestanalacomunidadnacionalymundial.

En ese contexto, se están realizando diversas ac-cionesquevandesde laevaluación, investigaciónymanejode recursos forestales yde fauna silvestre,laplanificaciónparasuusoracional,elestablecimien-to, conducción y desarrollo de las Áreas NaturalesProtegidas, laformulacióne implementacióndeunalegislacióndestinadaapromoverelaprovechamientosostenibleylaconservacióndelosrecursosnaturalesrenovables,ladiversidadbiológicaysuentornoeco-lógico,larealizacióndeaccionesdeextensión,capa-citaciónydifusiónatodonivelyportodoslosmediosdecomunicación,laejecucióndelcontrolyvigilancia,con laactivaparticipaciónde lossectorespúblicoyprivado,asícomoentidadescooperantes.Enlaprác-tica,estosesfuerzossoninsuficientes,manifestadosporlaaceleradadestruccióndelosbosques,generan-do como corolario mayor pobreza, degradación am-bientalypérdidadeoportunidadesybeneficioseco-nómicos,socialesyambientalesparalaspresentesyfuturasgeneraciones.

Actualmente,elpaísrequieremovilizaralmáximosucapacidad de generar empleo productivo y riquezaen armonía conelmedio ambiente, para lo cual sevienediseñandopolíticasynormaspromotorasparala inversión privada en el impulso de plantacionesforestalesentierrasaptasparalaforestaciónyrefo-restaciónenlasáreasrurales;asimismo,haysignosimportantesdeque lacomunidad internacionalestáorientandoconmayorinterésaapoyaractividadesde

Page 9: Bases para la Reforestación

reforestaciónentierrasdeprotección.Apoyo justifi-cadoporlavulnerabilidadalosimpactosdelcambioclimático,querequiereimplementarestrategiasparalaconservacióndeladiversidadbiológicaenarmoníaconelincrementodelaofertadeproductosforesta-lesmaderablesynomaderables.

Enestecontexto,el InstitutoNacionaldeRecursosNaturales– INRENA,OrganismoPúblicoDescentra-lizado del Ministerio de Agricultura, presenta estedocumento – propuesta “BASES PARA LA PRO-MOCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ”,tratando,atravésdeél,difundirlaimportan-ciaytrascendenciadelaforestaciónyreforestaciónenelPerú,conmirasademostrarsuviabilidadeco-nómica, técnica, social y ambiental, así como moti-varelinterésdelosinversionistas,conservacionistasy fuentes cooperantes, en el propósito de lograr elmáximodesarrolloarmónicodeestaactividad,dadoslosmúltiplesbienesyserviciosquepodríanbrindarlasplantacionesforestalesysusproductostransfor-madosalacomunidadglobal.Contamosconlabase:TIERRA–BOSQUE–BIODIVERSIDAD–VIVEROS,yotros,queenconjuntoconstituyenlaoferta,atravésdelacualesposibleproyectareldesarrolloforestal,mediantelasplantacionesforestales.

El documento – propuesta comprende el desarrollodenuevecapítulos.ElCapítulo1presenta losante-cedentesde la reforestaciónenelPerú;elCapítulo2exponelasrazonesparalapromocióndelasplan-tacionesforestalesenelPerú;elCapítulo3describelos aspectos metodológicos del documento - pro-

puesta;losCapítulos4,5y6recogenlosresultadosdelanálisisyevaluaciónsobreelInventarioNacionaldeViverosForestales,áreasdisponiblesparalarefo-restación,yespeciesforestalesproducidasydeman-dadas;elCapítulo7versasobrereferenciassobrelaexportacióneimportacióndeproductosforestales;elCapítulo8hacerreferenciassobreloscostosdepro-ducciónforestal;yelCapítulo9señalalosfactoresdeéxitoparalapromocióndeplantacionesforestales.

Laformulacióndeestedocumento,respondeaunainiciativa del INRENA, compartida por institucionesvinculadascomolasDireccionesRegionalesAgrariasdelosGobiernosRegionales,elInstitutoNacionaldeInvestigaciónAgraria–INIAy,ProgramaNacionaldemanejodeCuencasHidrográficasyConservacióndeSuelos-PRONAMACHCS,queproporcionaronpartedelavaliosainformacióndebase.

Deseamosqueesteesfuerzonoseaunintentomás,sinoungran impulsoqueestimuleymotive lacon-secucióndenuevos logros,demodoquesignifiquemejorcalidaddevidaparalaspresentesyfuturasge-neraciones,enunambientesocialyecológicamentesaludable.

Dr. Isaac Roberto Ángeles LazoJefe

InstitutoNacionaldeRecursosNaturales

Vista panorámica de una plantación y vivero forestal.

Page 10: Bases para la Reforestación

10 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Las plantaciones forestales establecidas mediante la forestación o la reforestación, desempeñan un importante rol en la economía, en el equilibrio biológico y ecológico y proveen además una amplia gama de bienes y servicios para la comunidad y el país en su conjunto.

Generalidades:1. El Perú es el noveno país de mayor superficie forestal a nivel mundial y segundo en Sudamé-

rica, después de Brasil.2. La superficie territorial del Perú es de 128,5 millones de hectáreas. De las cuales más de la

mitad están cubiertas por bosques naturales (68,7 millones de hectáreas).3. De la superficie de bosques naturales, el 93% (64,2 millones de hectáreas) está en la Selva,

el 4% (2,7 millones de ha) en la Costa y 3% (1,8 millones de ha) en la Sierra.4. El Perú es el único país de América Latina que no ha desarrollado plantaciones forestales

eficientes y competitivas, no obstante contar con 10,5 millones de hectáreas, para la refores-tación (Costa 0,5; Sierra 7,5 y Selva 2,5 millones de hectáreas).

5. El proceso de deforestación está calculado en 150 mil hectáreas por año, principalmente por la presión social sobre el bosque, que causa la irracional tumba y quema, con el fin de esta-blecer una agricultura migratoria.

6. Los diversos intentos orientados a la promoción y desarrollo de la reforestación en el Perú no obtuvieron el éxito deseado, esto, principalmente, por sus altas dosis de “asistencialismo” sin programas permanentes de acompañamiento, tales como la extensión, la capacitación y la organización de los beneficiarios, así como la ausencia de incentivos reales.

7. Se difundió la idea que el Perú era un emporio inagotable en recursos forestales, especial-mente en la Amazonía, excusa suficiente para evitar esfuerzos y gastos aparentemente inne-cesarios en reforestación; en cambio, se priorizó a la agricultura y ganadería, actividades que tampoco han superado los promedios internacionales de producción y productividad, salvo casos aislados.

8. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, no obstante ser nueva, no promueve, ni fomenta, ni atrae el interés de la iniciativa privada para que intervenga e invierta en forma sostenible en programas y proyectos de reforestación.

SíntesisVivero forestal en etapa de producción.

Page 11: Bases para la Reforestación

11

9. En su mayoría, las concesiones forestales maderables y de reforestación, a pesar de la res-ponsabilidad asumida, no han desarrollado acciones de manejo de la regeneración natural, ni plantaciones forestales. En cambio, se han dedicado a la actividad extractiva no responsable.

10. La función principal de “FONDEBOSQUE” es la búsqueda de financiamiento para la refores-tación; sin embargo, en la práctica, ha concentrado su actividad en administrar sus cuatro (04) viveros, donde en conjunto, sólo produce, 4 millones de plantones por año.

11. Se cuenta con el Plan Nacional de Reforestación, aprobado el año 2006, que como tal, cons-tituye un importante marco orientador para preservar y restaurar los bosques y obtener de ellos beneficios económicos, sociales y ambientales.

12. A nivel mundial, la producción de madera rolliza extraída de bosques naturales está en progre-sivo descenso. En el Perú, es aún más marcado, pues no solo se está reduciendo, sino que algunas especies finas, selectivamente están bordeando el límite de su extinción (caoba).

13. A mayor deforestación, el impacto del cambio climático será más severo; su mitigación de-pende del manejo eficiente de los bosques naturales y la reposición (reforestación) de la cobertura de las tierras sin uso, abandonadas, o no aptas para otra actividad agraria.

14. La reforestación y la minería pueden convivir. Para mitigar los impactos ambientales negati-vos derivados de su actividad económica, el sector minero debería establecer plantaciones forestales, principalmente con fines de producción comercial.

15. Revertir y/o mitigar el impacto de los seres humanos en los ecosistemas, teniendo en cuenta que en los últimos 50 años hemos alterado los ecosistemas con el objeto de satisfacer la de-manda de alimentos, agua, madera, fibra, combustible y minerales, al margen de adecuados programas de manejo.

16. Vivimos de los servicios ambientales: aprendamos a valorarlos. Estos servicios son funciones que brindan los ecosistemas, de los cuales se desprenden beneficios económicos, sociales y ambientales.

17. En el Perú existen muchas posibilidades para aplicar el concepto de compensación por los servicios ambientales, de los cuales se pueden generar los recursos económicos necesarios para mantener la calidad y cantidad de estos servicios, y desarrollar programas o proyectos de reforestación, cuyas fuentes pueden generarse por:- El uso de agua potable, uso agrario y minero.- El uso de combustible y carburantes de origen fósil, principal causante de la contamina-

ción del ambiente por la liberación de CO2, que intensifica el cambio climático.- La exportación e importación de productos maderables y no maderables.- El ecoturismo.

Con respecto al inventario nacional de viveros:18. Existen 1 680 viveros encuestados a nivel nacional,

que ocupan físicamente 817 mil m2.19. Con este número de viveros existentes se puede

producir 53,8 millones de plantones forestales por año, y reforestar 40 mil hectáreas por año.

20. Entre las regiones con mayor número de viveros instalados (más de 130), figuran: La Libertad, Puno, Huánuco, Junín. Página WEB del INRENA (www.in-rena.gob.pe).

21. El mayor número de viveros (33%) es de propiedad de PRONAMACHCS, luego las Comunidades Cam-pesinas (13%) y continúa con las organizaciones pú-blicas y privadas (54%).

22. La infraestructura del 71% de viveros encuestados tiene la condición de “regular” y el 26% en buen estado.

Síntesis

Fruto de planta de Tara.

Page 12: Bases para la Reforestación

12 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

23. Del total de viveros encuestados, el 63% es considerado permanente y el 36% temporal.24. Respecto a la infraestructura de riego de los viveros encuestados, resulta que el 72% tiene

la condición de regular y el 19% de bueno.25. El sistema de riego empleado en el 88% de viveros encuestados es por “gravedad” y el 5%

es “tecnificado”.26. La disponibilidad de agua de riego en los viveros encuestados, en un 68% es adecuada y el

31% tiene restricciones.

Con respecto a las áreas disponibles para reforestar:27. En el país no existen mapas a escala que permitan delimitar con precisión las áreas disponi-

bles para reforestar (áreas deforestadas o en blanco). Los que existen son solo referenciales por estar elaborados a escala muy alta (la falta de este tipo de información es uno de los problemas que dificulta la planificación del desarrollo forestal).

Debido esta falta de información, se ha recurrido a las siguientes fuentes: - Áreas otorgadas para concesiones de reforestación por el INRENA.- Sondeo realizado por las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales

(según cuestionario preparado por el INRENA).- Solicitudes de reforestación presentadas al INRENA.

28. En base al análisis de dichas fuentes de información, se estima que en la actualidad existen 4,7 millones de hectáreas como áreas de interés para la reforestación. De este total, 825 mil hectáreas son susceptibles de intervención inmediata para la reforestación.

29. Las mayores áreas (de 68 a 132 mil ha) corresponden a los departamentos de Puno, Ucayali, Junín y Huancavelica.

Con relación a las preferencias de producción de plantones:30. En los viveros encuestados (1 680) se producen 80 especies forestales maderables y 108 no

maderables.31. De las 80 especies maderables, hay mayor preferencia en la producción de plantones de

eucalipto, pino, quinual, colle, aliso, ciprés, cedro y caoba.32. Entre las especies no maderables, los viveros encuestados están produciendo plantones de

tara, ceticio, sauco, retama y otras.

Con relación a las importaciones y exportaciones:33. El valor de las exportaciones de productos forestales durante el año 2006, fue de 322 millo-

nes de dólares FOB, de los cuales el 66% son maderables, el 21% no maderables y el 13% papel y cartón.

34. De las exportaciones maderables, el 54% (115 millones de dólares) es madera aserrada de bosques primarios, principalmente de caoba (38 millones de dólares).

35. El valor de las importaciones de productos forestales en el año 2006, alcanzó 460 millo-nes de dólares, de los cuales 318 millones de dólares (69%) corresponden a papel y cartón, cuya materia prima al 100% es madera rolliza, principalmente de eucalipto y pino.

36. Del valor total de importaciones, Chile participa con 140 millones de dólares (30%) de los cuales 128 millones de dólares (91%) corresponden a papel y cartón.

Producción de láminas para enchapado y/o triplay.

Page 13: Bases para la Reforestación

13

Este valor, con relación al año 2000, se incrementó en 54%.37. La balanza comercial forestal en el año 2006 fue negativa en 137 millones de dólares.38. El 64% de las exportaciones del 2006 tuvieron como destino EEUU (32%), México (18%) y

China (14%).39. Del total de importaciones, el 30% (140 millones de dólares) provienen de Chile, el 12% de

EEUU y el 10% de Colombia.Con relación a los costos de producción:40. Eucalipto y pino en la Sierra, y bolaina en la Selva, son las especies forestales con mayores

perspectivas económicas. Asimismo, el cultivo de la tara en la Sierra, constituye también una muy buena alternativa de negocio.

Especie Tasa interna de retorno Saldo nominal Horizonte

(años)

Plantación de una hectárea de eucalipto para obtener madera aserrada húmeda en la Sierra. 8,75% US$ 3 596,60 20

Plantación de una hectárea de pino para obte-ner madera aserrada húmeda en la Sierra. 7,09% US$ 4 374,42 20

Plantación de una hectárea de bolaina para ob-tener madera aserrada húmeda en la Selva. 13,49% US$ 5 870,26 14

Plantación de una hectárea de tara en la Sierra. 50,87% US$ 48 287,68 20

Con relación a los factores de éxito para la promoción de plantaciones forestales:En el frente externo:41. El éxito de las plantaciones forestales en América Latina y el Caribe, se debe principalmen-

te a los incentivos proporcionados por los propios gobiernos (subsidios directos, indirectos, reducción de impuestos, préstamos sub-sidiados y reglas claras).

Interrelacionaron las plantaciones foresta-les con la industria a base de un número limitado de especies forestales.

42. Algunos países que ya desarrollaron las plantaciones forestales, están analizando el retorno a los incentivos, debido al déficit proyectado de materia prima proveniente de plantaciones forestales.

En el frente interno:43. En la actualidad se han generado algunos

conflictos entre el derecho patrimonial de las comunidades sobre la tierra versus el derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables y no re-novables, como el caso de la minería. Situa-ción que amerita la necesidad de un mayor diálogo entre la comunidad, la empresa y los gobiernos nacional, regional y local, y lograr un pacto social en conjunto.

44. En general, las normas de promoción y de incentivos para el desarrollo de plantaciones fo-restales ofertadas por el Gobierno, no lograron captar el interés del empresariado privado, ni de las comunidades, principalmente por falta de difusión y la no implementación de los mecanismos complementarios requeridos para su adecuado funcionamiento.

Síntesis

Almácigos en vivero comunal.

Page 14: Bases para la Reforestación

14 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

45. El concepto y la práctica de “estabilidad de las normas promocionales y de incentivos” es condición básica para el desarrollo de esta actividad.

46. Las inversiones orientadas a la promoción y desarrollo de plantaciones forestales, deben tener, principalmente, un enfoque “productivo – comercial”, mejor dicho, deben desarrollarse en función del mercado.

47. Todo programa o proyecto de plantaciones forestales deberán estar articulados con la comer-cialización y/o con la industria, pero sin dejar de lado el rol del Estado respecto a los recursos naturales.

48. Un incentivo indirecto importante es la infraestructura de transportes, comunicaciones y energía, cuya oferta corresponde ser desarrollada por los gobiernos nacional y regionales.

49. El fraccionamiento de la propiedad de la tierra requiere la aplicación de estrategias de par-ticipación de los agentes vinculados, como la suscripción de acuerdos y convenios, entre otros.

50. Los incentivos no deben constituir “monedas de cambio”, no se deben otorgar a priori, es necesario fijar o establecer las condiciones o reglas de juego, como por ejemplo: inversión, planes de manejo, cumplimiento de metas y unificaciones físicas, entre otros.

51. Se debe priorizar la identificación de tierras con aptitud para la reforestación, mediante el catastro forestal.

52. El desarrollo de actividades permanentes de investigación, asistencia técnica y capacitación, principalmente por parte del Estado, es un importante incentivo para promover las plantacio-nes forestales en el Perú.

53. El país mantenga su estabilidad económica, jurídica y política, asi como reglas claras y prede-cibles en el tiempo.

Plantación de bolaina y caoba.

Page 15: Bases para la Reforestación

Antecedentes

Page 16: Bases para la Reforestación

16 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

1.1. De las plantaciones forestales en el PerúA modo de síntesis y sólo con el propósito de llamar la atención sobre la realidad y las posibili-dades de la reforestación en el Perú, se expone, como punto de partida, el reconocimiento de la subutilización de las tierras forestales desarboladas, ubicadas principalmente en las zonas más pobres, parte de las cuales, están incorporadas a la economía familiar de subsistencia; además del inadecuado manejo de los bosques naturales. Situación que es prioritario revertir.

Proceso de reforestaciónUno de los ecosistemas más afectados en el país es el de los bosques naturales. En la Costa, las lomas han sido utilizadas por las comunidades humanas desde tiempos muy antiguos, hoy en día exhiben huellas de siglos de sobrepastoreo y tala de árboles; muchas de sus especies se hallan al borde de la extinción. Los bosques secos del norte, que en el pasado ocuparon grandes extensio-nes, han sido severamente reducidos por la tala ilegal para leña, la extracción de maderas como el hualtaco, guayacán y el palo santo, y las quemas periódicas para la creación y expansión de pastiza-les. Igual situación se da con los bosques de algarrobo para la obtención de carbón. Amplias exten-siones de bosques en la Costa Norte e Ica han desaparecido casi por completo y los que quedan se encuentran degradados por el pastoreo y otras actividades humanas. La actual planificación de nuevas irrigaciones en Olmos y el Alto Piura, hace prever la pérdida de unas 200 mil hectáreas de algarrobales en el futuro próximo. Los bosques húmedos de las vertientes occidentales, antes muy extensos en todas las partes altas de las cuencas de los ríos de la Costa, han ido desapareciendo para dar paso a la agricultura y al pastoreo; solo perduran algunos remanentes insignificantes y aislados en las partes altas de los ríos Piura, Zaña y La Leche.

En la Sierra, los ecosistemas altoandinos (árboles y arbustos) son los más impactados por el uso maderable y material leñoso de arbustos para leña y por la quema de extensas áreas para propiciar el crecimiento de pastos naturales para el ganado, afectando especies nativas como el quinual o queñua, colle, chachacomo y quishuar. De ellas, el quinual es una de las pocas especies en el mundo que crece por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar. De los 3 millones de hectá-reas de bosques altoandinos, hoy apenas subsisten unas 50 mil hectáreas. En muchos casos esta práctica responde a la necesidad de sustituir el combustible por leña, cuya secuela es la erosión hídrica y eólica.

I. AntecedentesVista panorámica de vivero comunal.

Page 17: Bases para la Reforestación

17

Grandes extensiones de bosques de la Selva Alta, ubicadas en las vertientes orientales de los An-des, han desaparecido por completo como consecuencia de la ocupación por decenas de miles de migrantes provenientes de la Sierra; ello ha ocurrido principalmente en las zonas accesibles por ca-rretera. Los departamentos más afectados son Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Puno y Madre de Dios. Esta destrucción se torna aún más lamentable, si se tiene en cuenta que la mayor parte de estas tierras se encuentra en estado de abandono. El proceso de colonización de la Selva Alta es muy dinámico y todavía no ha perdido su fuerza destructiva.

Hay una responsabilidad y un deber moral y ético de las poblaciones, autoridades, instituciones, organizaciones y empresas de contribuir a revertir la situación de deterioro del ambiente, de los recursos naturales y de la diversidad biológica, trabajando en forma conjunta y/o dentro de sus propios ámbitos de acción, temas de gestión adecuada y regeneración, aprovechamiento sosteni-ble, plantaciones forestales, masificación de la educación ambiental, financiamiento de proyectos, modernización institucional y promoción de los recursos naturales renovables, social y económica-mente rentables.

Evolución del proceso de reforestaciónFrente a esta realidad histórica, el Estado Peruano, a través del Ministerio de Agricultura, ha des-plegado en el pasado notables esfuerzos para promover la investigación y el manejo forestal, así como la reforestación, mediante la ejecución de diversos proyectos con aporte propio y de la co-operación internacional. Asimismo, cabe mencionar la creación del Banco de Semillas Forestales en el distrito de San Juan de Miraflores en Lima, y las Estaciones Experimentales Forestales, re-gularmente implementadas, en Cajamarca y Pucallpa, además de la del Bosque Nacional Alexan-der von Humboldt, así mismo otras en menor escala como Huaraz, Huancayo, Cuzco, Piura, Ica, Arequipa, Tacna y San Ramón.

La forestación en el Perú, con fines comerciales, según referencias históricas, se inició aproxima-damente por la década de 1870 con la introducción del eucalipto, especie originaria de Australia, que logró adaptarse a las condiciones ecológicas de la Sierra del país, convirtiéndose en una de las especies más conocidas y difundidas en el Perú.

A partir de 1870 hasta 1963, las primeras plantaciones forestales se ejecutaron exclusivamente por iniciativa privada, mayormente incentivadas tanto en el Perú como en otras partes de América, por las compañías mineras y con apoyo técnico muy limitado, lo que se tradujo en escasos logros.

En el siglo XX, surge la gestión forestal planificada, introduciendo nuevas técnicas basadas en la calidad de la producción más que en la cantidad, dando una mayor importancia a las prioridades ecológicas y económicas dentro de un concepto moderno de silvicultura.

A partir de 1964, se inicia una activa etapa de forestación, el Estado asume el rol de promotor, impulsa esta actividad en áreas no agrícolas de la Sierra, mediante la asistencia técnica y crediti-cia del Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General Forestal y de Fauna y las Zonas Agrarias del país, instituyéndose el Crédito Forestal Supervisado con fondos provenientes de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estableciendo macizos homogéneos de producción y/o de protección, principalmente en Cuzco, Apurímac, Junín, Pasco, Ancash, Huánuco, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ayacucho, Huan-cavelica, Arequipa y Puno.

Durante 1968 y 1969, toma auge la reforestación con apoyo alimentario en los departamentos de Cuzco, Apurímac, Junín, Ancash, Cajamarca y Puno, vía el Programa “Alimentos para la Paz” a través de CARITAS del Perú, estrategia de promoción que permitió el incremento de la tasa anual de forestación.

Antecedentes

Page 18: Bases para la Reforestación

18 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Las plantaciones se instalaron en tierras de Comunidades Campesinas, Cooperativas Agrarias de Producción, Sociedades Agrícolas de Interés Social y demás formas asociativas del proceso de Reforma Agraria.

A partir de 1975, se produce un brusco descenso en la tasa anual de forestación, el mismo que se atribuye al agotamiento de los recursos económicos que AID y el BID habían destinado para créditos forestales.

Durante los últimos años de la década de los setenta e inicios del ochenta, la política de promo-ción de la forestación se orientó a la búsqueda de apoyo fiscal, a través de aportes del tesoro pú-blico, capacitación de cooperación técnica y financiera internacional, y elaboración de estudios de factibilidad para fundamentar la necesidad de priorizar la ejecución de proyectos de inversión.

En el período de 1980 a 1990, la política de trabajo en la promoción forestal tomó un rumbo dife-rente. Se hicieron esfuerzos notables por diversificar el uso de diferentes especies en los progra-mas de reforestación, especialmente con especies nativas andinas; se inició la generación de una nueva propuesta técnica y de extensión, tomándose la autogestión y la participación campesina como elementos preponderantes de la promoción, llevándose a cabo importantes trabajos para rescatar las experiencias campesinas y el conocimiento sobre silvicultura andina.

A partir de 1993, se produce un incremento notable en las metas de repoblación forestal, lo cual coincide con la concentración de los recursos para esta actividad en el PRONAMACHCS.

Se produjo también cambios sustanciales por la participación de algunas universidades y Orga-nismos No Gubernamentales (ONG) que han intervenido en las actividades de reforestación, como es el caso de la Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal – ADEFOR, que constituye una experiencia concreta de continuidad de la cooperación técnica internacional, habiendo desarrollado una tecnología de punta en materia de reforestación.

Es importante relevar la participación de la Sociedad Paramonga Ltda. en el proceso de refores-tación, en particular en Cajamarca, que conjuntamente con ADEFOR y bajo un contrato con la Cooperativa Atahualpa Jerusalén (Granja Porcón), han establecido cerca de 9 mil hectáreas de plantaciones forestales. Otras empresas privadas también están participando en la reforestación con fines industriales, tal como FORESTAS.

Actualmente, se ha creado la diferenciación nítida de dos enfoques en la promoción de la refores-tación. La primera de neta orientación industrial (caso Porcón) y circunscrita en el departamento de Cajamarca y la segunda, dirigida a la búsqueda de la revaloración del árbol como un compo-nente de la visión holística del campesino, basada en la estrategia de lograr la participación del productor agrario en la planificación, ejecución y seguimiento de sus propios proyectos agrofores-tales, con una cobertura amplia en la mayoría de los departamentos del Perú.

Muchas son las tareas que deben integrarse en torno a una decisión de pretender un crecimien-to rentable y competitivo de la reforestación, pues los recursos forestales, por su importancia económica y su contribución al equilibrio del ecosistema, han concitado el interés de la sociedad civil en su conjunto.

En lo que respecta a los recursos forestales, a pesar de haber sido históricamente aprovecha-dos de modo irracional, constituyen recursos que siguen ofreciendo posibilidades económicas significativamente rentables, en tanto que los que los aprovechan se convierten en un sector di-námico y competitivo que, en un contexto de aprovechar conservando, se modernice generando mayores oportunidades de trabajo y utilidades por reconversión de su industria utilizando nuevas

Page 19: Bases para la Reforestación

19

tecnologías e incorporación de mayor valor agregado. La actual, en realidad, es una industria pre-dominante de aserrío, que desperdicia más del 40% de la materia prima y da poco valor agregado a los productos forestales.

Los bosques de producción de la foresta natural y las plantaciones forestales son los que propor-cionan la materia prima a la industria maderera; en este sentido, ante un mercado cada vez más creciente y exigente, las plantaciones forestales, producto de la reforestación y forestación con fines industriales y comerciales, se convierten en oportunidades para la inversión.

También se debe sumar el aporte de los Comités de Reforestación para el impulso de la reforesta-ción en el país, sobre todo en la Amazonía, cuyo impacto inicial fue decreciendo con el tiempo.

Asimismo, se debe destacar el Plan Nacional de Reforestación (PNR) – Perú 2005-2024, apro-bado mediante Resolución Suprema Nº 002-2006-AG, formulado por el Instituto Nacional de Re-cursos Naturales – INRENA, con la participación de instituciones públicas y privadas vinculadas. Este Plan constituye un importante eje para la implementación de acciones que, contribuyendo al desarrollo en zonas prioritarias con potencial para reforestar, permite a su vez la generación de beneficios sociales, económicos y ambientales, en el marco de los objetivos estratégicos siguientes:- Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantaciones forestales.- Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales.- Incorporar la base social a la economía forestal.- Fortalecer y modernizar las capacidades de gestión forestal.

Limitantes para los procesos de reforestación Institucionalidad, marco jurídico, rol del Estado y cultura forestal1. La falta de sensibilidad de la población y otros actores sobre la importancia de la reforestación

como proceso productivo con beneficios económicos y/o ambientales.2. La predominancia de sistemas paternalistas que han limitado que el productor agrario se

empodere de proyectos de reforestación.3. Ausencia de una decisión política para promover las plantaciones forestales con fines indus-

triales y/o de protección, especialmente para atraer inversiones recuperables a mediano y largo plazo, con posibilidades de asociación con los propietarios de las tierras (comunidades campesinas, pequeños y medianos productores) para desarrollar alianzas entre inversionistas y campesinos.

4. La creencia de que el Perú es un emporio inagotable en recursos forestales, especialmente en la Amazonía; excusa suficiente para evitar esfuerzos y gastos aparentemente innecesarios en reforestación.

5. Es evidente que el Sector Agrario siempre ha considerado a la agricultura y a la ganadería como actividades prioritarias, preocupándose en algunas regiones de determinados recursos como el agua y el suelo, pero postergando en la práctica lo referente a los recursos forestales y con muy limitados esfuerzos en relación a la fauna silvestre.

6. El marco legal inscrito en la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería, constituyen aún instrumentos insufi-cientes en materia de promoción y fomento de la reforestación, lo que no permite atraer en forma sostenible el interés de la inversión privada, ni tampoco un desarrollo tecnológico hacia el logro de plantaciones competitivas apoyadas en metodologías participativas.

7. Tradicionalmente los recursos naturales renovables, agua, suelo, flora y fauna silvestre, recur-sos genéticos y su diversidad biológica, así como el tema ambiental, pasaron casi desaper-cibidos y quedaron en simples declaraciones de las autoridades gubernamentales de turno, ante la indiferencia e ignorancia de la comunidad en general, sobre todo en lo concerniente a su aprovechamiento sostenible y conservación.

Antecedentes

Page 20: Bases para la Reforestación

20 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

8. En el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308), se otorgaron 135 mil hec-táreas de tierras a 293 concesionarios con fines de forestación y/o reforestación. A la fecha, estos concesionarios han iniciado, en forma lenta, las actividades de reposición de las áreas, a través del manejo de la regeneración natural.

9. La infraestructura de comunicaciones no está adecuadamente desarrollada en la Sierra y la Selva, no obstante que estas regiones tienen la mayor superficie con potencialidad para la reforestación.

Inversiones y articulación productiva10. El escaso desarrollo industrial en la cadena productiva forestal con visión de mercado, ha ge-

nerado, entre otros efectos, precios bajos por productos con poca competitividad (un árbol de eucalipto en promedio se vende en pie a 12 soles, después de 20 años). Esta situación no ha permitido un desarrollo tecnológico y ha obstaculizado la alta especialización en la silvicultura y gestión forestal.

11. En la evaluación de la reforestación como un sistema, resulta imprescindible tener una visión de mercado que identifique claramente los fines de la reforestación, ya sean estos de produc-ción comercial o de protección. En este contexto, adquieren especial importancia la calidad del sitio, la selección de semillas, la producción de plantones y el establecimiento, manejo y aprovechamiento de las plantaciones forestales. En este sentido, los resultados históricos no responden a los criterios señalados debido a las inadecuadas decisiones tomadas en los campos técnicos, financieros y políticos.

Promoción de la reforestación12. El enfoque que se le dio a la promoción de la forestación y reforestación, no permitió lograr

los impactos económicos esperados; salvo casos aislados. El enfoque de la promoción debe estar en función del mercado, con el fin de lograr una oferta para la industria y alcanzar un posicionamiento en el mercado interno y externo.

13. La mayor parte de los proyectos de reforestación se ejecutaron con apoyo de fuentes coope-rantes, y una vez que se agotaba el financiamiento o se concluía la cooperación, el Perú no estaba en condiciones de continuar con los proyectos, con recursos propios.

14. Los éxitos materia de reforestación son muy escasos, especialmente en la Sierra Central y Sierra Sur del país, significaron principalmente un mejoramiento de la calidad ambiental de esas áreas; sin embargo, los beneficios socioeconómicos son limitados. El Proyecto FAO - Holanda trató de superar esta situación al impulsar un programa de apoyo a las pequeñas industrias forestales comunales, pero no se continuó con estos esfuerzos.

Investigación en reforestación15. Insuficiente investigación y uso de la tecnología en todo el proceso que involucra la refores-

tación, que se inicia con la viverización, establecimiento y manejo de las plantaciones, hasta su aprovechamiento, continuando con la cadena productiva forestal.

Legislación forestal vinculada a la reforestaciónEl Perú es uno de los pocos países de la región que no ha desarrollado plantaciones forestales eficientes, competitivas y rentables; no obstante, la existencia de 10,5 millones de hectáreas de tierras aptas para la reforestación (Costa 0,5; Sierra 7,5 y Selva 2,5 millones de hectáreas). La razón: normas de escaso impacto en aspectos de promoción y fomento para el desarrollo de la reforestación. A continuación se expone a modo de síntesis, la legislación actual, orientada a la promoción e incentivos para la forestación y reforestación en el Perú:

1. El Decreto Legislativo Nº 662 - Ley del Fomento y Garantías a la Inversión Extranjera del 29 de agosto de 1991:

Esta norma establece condiciones de igualdad de tratamiento al capital nacional y al extranje-ro, con lo cual la inversión extranjera pudo establecerse en todos los sectores de la economía y realizarse bajo cualquiera de las formas empresariales permitidas por la ley. Mediante esta

Page 21: Bases para la Reforestación

21

norma se establece el régimen de estabilidad jurídica a la inversión extranjera, disponiéndose en el inciso a) de su artículo 10° que el organismo nacional competente, en representación del Estado, podrá celebrar con los inversionistas extranjeros, con anterioridad a la realización de la inversión y al registro correspondiente, convenios para garantizar, entre otros derechos, la estabilidad del régimen tributario vigente al momento de celebrarse el convenio. En virtud de la estabilidad del régimen tributario que se garantiza, el inversionista extranjero respecto al impuesto a la renta de cargo de la empresa receptora de la inversión y al que afecte la utilidad que se le atribuyan y/o los dividendos que se distribuyan en su favor, no se verá afectado con una tasa mayor que aquella considerada en el convenio correspondiente.

2. El Decreto Legislativo Nº 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada del 13 de noviembre de 1991:

Por esta norma se extiende a los inversionistas nacionales los beneficios que el Decreto Le-gislativo N° 662, reconocía a favor de la inversión extranjera. Asimismo, este Decreto Legis-lativo ha previsto un Régimen de Estabilidad Jurídica de las Inversiones, en virtud del cual los convenios que se suscriban al amparo del artículo 12° del Decreto Legislativo N° 662 pueden tener como objeto garantizar la estabilidad del régimen tributario aplicable a las empresas receptoras de la inversión, exclusivamente en cuanto a los impuestos cuya materia imponible esté constituida por la renta de las empresas, siempre que se cumplan las disposiciones establecidas en el artículo 40° del citado Decreto Legislativo.

En mérito a lo prescrito en los Decretos Legislativos N° 662 y 757, por medio de los conve-nios de estabilidad jurídica se otorga excepcionalmente ultractividad al régimen legal que regía al momento de suscribirse el convenio y en tanto se encuentre vigente el mismo, en las materias sobre las cuales se otorga la estabilidad. Conforme agrega la norma citada en el párrafo precedente, dicha ultractividad implica que a quienes se encuentren amparados por convenios de estabilidad jurídica, se les seguirá aplicando la misma legislación que regía al momento de la suscripción del convenio, sin que les afecten las modificaciones que se introduzcan a la misma sobre las materias y por el plazo previsto en dicho convenio, incluida la derogatoria de las normas legales, así se trate de disposiciones que resulten menos o más favorables.

3. Ley Nº 27360 - Normas de Promoción del Sector Agrario del 30 de octubre del 2000: El artículo 2º de esta norma, señala que sólo comprende a las personas naturales o jurídicas

que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal. Sin embargo, el Art. 30º de la Ley N° 28852, expone en su último párrafo: “Para efectos de la aplicación de la Ley Nº 27360, entiéndase a las actividades de reforestación como cultivos”; en consecuen-cia, el Régimen Tributario de la Ley Nº 27360 es aplicable en su integridad en las actividades de reforestación. Como medidas promotoras de incentivos se tiene: la de aplicar la tasa de 15% sobre la renta, para efecto del Impuesto a la Renta. En este caso, se podrá depreciar a razón de 20% anual, el monto de inversiones en obras de infraestructura de riego. Asimismo, los inversionistas podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas - IGV. También se exonera del Impuesto Extraordinario de Solidaridad - IES a las remuneraciones de los trabajadores.

4. Ley Nº 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre del 16 de julio del 2000: Artículo 28º.- Concesión de tierras del Estado con fines de forestación y reforestación. Establece la promoción, con carácter prioritario, de la forestación y reforestación con fines de

producción, protección y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea, en todo el territorio nacional, mediante concesiones de tierras por períodos renovables de 40 (cuarenta) años, de acuerdo al regla-mento. En base a esta norma, se otorgó 135 mil hectáreas de tierras a 293 concesionarios.

Artículo 29º.- Incorporación de actividades de forestación y reforestación en programas de desarrollo.

Para que los programas de desarrollo nacional, regional y local consideren la forestación y reforestación como actividades prioritarias, estimulando:

Antecedentes

Page 22: Bases para la Reforestación

22 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

a. En la Amazonía, con plantaciones forestales con propiedades para el aprovechamiento industrial de especies como: palma aceitera, palmito, castaña, caucho, árboles y arbustos medicinales, camu camu y otros.

b. En la Costa y en la Sierra, con plantaciones de especies forestales nativas y exóticas apropiadas, de uso industrial actual o futuro.

Artículo 30º.- Programas de arborización y reforestación. Establece la coordinación del Ministerio de Agricultura con los gobiernos regionales, gobier-

nos locales, instituciones y otros sectores para la ejecución de programas de arborización ur-bana y forestación en cinturones ecológicos, con especies forestales adecuadas y el manejo de los mismos.

Artículo 31º.- Promoción de la industria forestal. El Estado, con la activa participación de los sectores público y privado, promueve el desarrollo

de la industria forestal en todo el territorio nacional, para conseguir mayor rentabilidad econó-mica y beneficio social a favor de la población vinculada a la actividad forestal.

Mediante el artículo 344° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, se creó el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal – FONDEBOSQUE, constituido entre otros por:- Las transferencias del porcentaje correspondiente de los recursos que se generen por

concepto de derechos de aprovechamiento de las concesiones forestales;- Recursos que asigna el Estado, provenientes de reconversión de la deuda externa y do-

naciones para la conservación del ambiente y los recursos forestales;- El componente de la tarifa, que como retribución de los beneficios del bosque en el

manejo de los recursos hídricos, abonan los usuarios de agua de uso agrario, pesquero, minero, industrial, generación de energía eléctrica y doméstico, fijado en la legislación correspondiente;

- La indemnización que como componente del Impuesto Selectivo al Consumo abonan los usuarios de combustibles fósiles a partir del año 2005;

- El monto de los derechos de desbosque que pagan los titulares de actividades petrole-ras, mineras, industriales y otras distintas a la actividad forestal y fauna silvestre, que se desarrollen en tierras clasificadas por su capacidad de uso mayor como forestales;

- El veinticinco por ciento (25%) de las multas a que se refiere el artículo 365º del Regla-mento; y los provenientes de otras fuentes.

En la práctica, FONDEBOSQUE ha concentrado su accionar en la construcción y administra-ción de cuatro viveros forestales (Oxapampa, Tarapoto y dos en Pucallpa, con una capacidad instalada de un millón de plantones cada uno).

5. La Ley Nº 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería del 26 de julio del 2006:

Se declara de interés nacional, la promoción de la inversión privada en actividades de refores-tación con plantaciones forestales, agroforestería y servicios ambientales.

Esta Ley, mediante Disposición Complementaria, derogó el Artículo 28º de la Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Lo cual significa el fin de las concesiones de tierras con fines de forestación y reforestación. No obstante que esta ley es reciente, parte de su conte-nido está actualmente en tela de juicio, dado que mediante iniciativa formulada por el Poder Ejecutivo, de fecha 27 de diciembre del 2006, e ingresada al Congreso mediante Proyecto de Ley Nº 840/2006-PE, se promueve la modificación de la Ley Nº 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería. Esta iniciativa se orienta a modificar el artículo 2º de la referida ley, facultando a que seotorguentierraseriazasdelEstado,sincubiertaboscosa,enventaparaeldesarrollodeaccionesdereforestaciónyagroforestería.Enlaactualidad,laleyvigenteestablecequeelderechoaotorgareseldeconcesión.

El proyecto, así mismo plantea la participación de PROINVERSIÓN como la entidad a cargo de la promoción de las acciones de reforestación y agroforestería en estas tierras y finalmente

Page 23: Bases para la Reforestación

23

dispone adecuar las solicitudes en trámite y a los concesionarios de reforestación a las nue-vas reglas, previo cumplimiento de algunas condiciones básicamente administrativas.

1.2. Plan Nacional de Reforestación (resumen)El Ministerio de Agricultura, a través del INRENA, cuenta con el PLAN NACIONAL DE REFORES-TACIÓN, aprobado el año 2006, y como tal, constituye un importante marco orientador sobre acciones para preservar y generar los bosques cultivados, y obtener de ellos, beneficios econó-micos y ambientales.

El Plan Nacional de Reforestación, partiendo de los planteamientos de la Estrategia Nacional Fo-restal, constituye un importante eje de implementación de la misma, contribuyendo al desarrollo sostenible en zonas prioritarias con potencial de forestación y reforestación con fines producti-vos, de recuperación de ecosistemas y de mejoramiento de la calidad ambiental.

Reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal en un área determinada, y como toda acción puede ser, en sí misma, un fin y un medio. Es un fin cuando el área reforestada se constituye en un bosque, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los seres que la habitan. Es un medio, cuanto a través de ella se promueve la creatividad, la participación ciudadana, el trabajo en equi-po, la educación, los valores y el respeto a la naturaleza, además de la recupe-ración, intercambio y difusión del saber y de experiencias de vida. También es un medio cuando se promueve el empleo y cuando se convierte en el recurso para ingresar al mercado, aportando al desarrollo económico de la nación.

Línea de baseEl Perú es el noveno país de mayor superficie forestal a nivel mundial y el segundo en Sudamérica, después de Brasil. El patrimonio forestal peruano se distribuye en sus tres regiones naturales, con singular importancia en cada una de ellas. Las tierras de aptitud para plantaciones forestales constituyen un importante potencial para la generación de riquezas y la protección am-biental, que lamentablemente no se están aprovechando adecuadamente.

Los bosques naturales están sometidos permanentemente a tumbas y que-mas para el cambio de uso de la tierra, hacia actividades no sostenibles; también están sujetos a extracción maderera selectiva, ocasionando el en-rarecimiento de especies valiosas. Según el Mapa Forestal del Perú del año 2000, se ha deforestado 7 388 002 ha, de las cuales 3 720 200 ha podrían ser incorporadas a los procesos de reforestación.

Por otro lado, la Estrategia Nacional Forestal menciona la existencia de 10,5 millones de hectá-reas como tierras aptas para la forestación y reforestación, de las cuales, 7,5 millones de ha se ubican en la Sierra, 2,5 millones en la Selva y 0,5 millones en la Costa.

El marco legal determinado por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamentación, son aún instrumentos insuficientes en materias de promoción y fomento de la reforestación, lo que no permite generar el real interés de la inversión privada, ni tampoco un desarrollo tecnológico hacia el logro de plantaciones competitivas. Como resultado, el Estado se ha constituido, mayo-ritariamente, en el único inversionista, pero con reducida capacidad financiera orientada al apoyo de las iniciativas privadas para la reforestación.

En cuanto a los servicios ambientales, se los reconoce como posibilidades no aprovechadas, los que aún no han sido convenientemente valorizados, como tampoco se han generado los meca-nismos adecuados para realizar transacciones comerciales al respecto.

Antecedentes

Page 24: Bases para la Reforestación

24 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Ob

jeti

vos

estr

atég

ico

s y

resu

ltad

os

esp

erad

os

La s

igui

ente

figu

ra m

uest

ra la

vin

cula

ción

y a

linea

mie

nto

de lo

s re

sulta

dos

espe

rado

s co

n lo

s ob

jetiv

os y

vis

ión

del P

lan.

Figu

ra1

.1:V

isió

n,o

bjet

ivos

est

raté

gico

sy

resu

ltado

sde

lPla

nN

acio

nald

eR

efor

esta

ción

Al 2

024,

el P

erú

está

pos

icio

nado

com

petit

ivam

ente

en

el m

erca

do m

undi

al c

on p

lant

acio

nes

fore

stal

es q

ue g

ener

an

riqu

eza

y bi

enes

tar p

ara

su p

obla

ción

, en

arm

onía

con

el a

mbi

ente

.

Visi

ón d

el P

lan

Nac

iona

l de

Refo

rest

ació

n

1. L

ogra

r la

com

petit

ivid

ad y

sos

teni

bi-

lidad

de

las

plan

taci

ones

fore

stal

es.

2. P

rom

over

y fo

rtale

cer e

l des

arro

llo

de s

ervi

cios

am

bien

tale

s.3.

Inco

rpor

ar la

bas

e so

cial

a la

ec

onom

ía fo

rest

al.

4. F

orta

lece

r y m

oder

niza

r las

cap

aci-

dade

s de

ges

tión

fore

stal

.

Obje

tivos

est

raté

gico

s

Resu

ltado

s

1.1

Se

han

desa

rrol

lado

inve

rsio

nes

públ

icas

y p

rivad

as

en p

lant

acio

nes

fore

stal

es

com

petit

ivas

.

1.2

Pla

ntac

ione

s fo

rest

ales

inte

grad

as a

sis

tem

as

so

sten

ible

s y

com

petit

ivos

ge

nera

ndo

valo

r agr

egad

o.

1.3

Infra

estru

ctur

a pr

oduc

tiva

impl

emen

tada

con

inve

rsió

n pú

blic

a y

priv

ada.

2.1

Se

cuen

ta c

on p

lant

acio

nes

fore

stal

es y

sis

tem

as

in

tegr

ados

que

gen

eran

serv

icio

s am

bien

tale

s.

2.2

Se

ha in

stitu

cion

aliza

do e

l pag

o po

r ser

vici

os a

mbi

enta

les.

3.1

Se

ha g

ener

ado

empl

eo

perm

anen

te y

de

calid

ad q

ue

bene

ficia

a to

dos

los

acto

res

de

la c

aden

a pr

oduc

tiva.

3.2

Aso

ciat

ivid

ad e

n ca

dena

s pr

oduc

tivas

y re

des

de v

alor

op

eran

do e

ficie

ntem

ente

.

3.3

Sec

tore

s pú

blic

o y

priv

ado

gene

rand

o op

ortu

nida

des

de

nego

cios

con

resp

onsa

bilid

ad

soci

al y

am

bien

tal.

4.1

Ope

ra u

na in

stitu

cion

alid

ad e

fi-ci

ente

, des

arro

llada

, int

egra

da,

esta

ble

y de

scen

traliz

ada.

4.2

PN

R ar

ticul

ado

y vi

gent

e en

las

agen

das

de d

esar

rollo

na

cion

al, r

egio

nal y

loca

l.

4.3

Cie

ncia

y te

cnol

ogía

des

arro

-lla

das

y ap

licad

as a

pro

ducc

ión

de b

iene

s y

serv

icio

s de

pla

nta-

cion

es fo

rest

ales

.

4.4

Se

cuen

ta c

on re

curs

o hu

man

o es

peci

aliza

do y

com

pete

nte

en

los

sect

ores

púb

lico

y pr

ivad

o.

Page 25: Bases para la Reforestación

Promoción de plantaciones forestales

Page 26: Bases para la Reforestación

26 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

II. Razones para la promoción de plantaciones forestales en el Perú

2.1. Existe consenso internacional y nacional sobre el desarrollo forestalLa búsqueda del ordenamiento forestal sostenible ha sido objeto de atención considerable en las negociaciones internacionales. La Declaración de Río (CNUMAD), los convenios de las Naciones Unidas – la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación – el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques y otros procesos internacionales, reuniones y publicaciones claves, han reconocido el papel crucial que desempeña la práctica forestal para lograr el desarrollo sostenible.

Las plantaciones forestales, mediante la forestación o la reforestación, desempeñan un papel de particular importancia a la hora de proveer una amplia gama de bienes y servicios. Existe cada vez más conciencia pública de que los productos de madera tienen más ventajas respecto a aquellos productos hechos de otros materiales que compiten con ellos (el cemento, los plásticos y el metal), ya que el bosque, como recurso natural renovable, produce madera de una diversidad de especies, eficientes desde el punto de vista energético y su aprovechamiento es favorable al medio ambiente si se hace responsablemente. El hombre desde tiempos inmemoriales ha recurrido, entre otros, a la madera para satis-facer una variedad de necesidades individuales. El crecimiento de la población y por ende la mayor demanda de productos forestales, ha generado una presión creciente sobre los bosques naturales. Situación que ha llegado a un punto tal, que hoy en día la capacidad depredadora del hombre supera a la capacidad autorregeneradora de la naturaleza. En tal escenario es indispensable promover la reforestación en el Perú, no solo para equilibrar el déficit de la demanda de productos maderables y no maderables, equilibrar la balanza comercial actualmente negativa, sino también para recuperar primordiales funciones am-bientales de los ecosistemas.

Una estrategia de ordenamiento forestal en el Perú, ha sido entre otras, el otorgamiento de concesiones de reforestación (293 que abarcan 135 mil ha); sin embargo, en la práctica no está generando los resultados esperados; situación que amerita un mayor análisis específico y modi-ficación de rumbos.

Macizo forestal joven.

Page 27: Bases para la Reforestación

27

2.2. Por el uso múltiple de la maderaLos productos de los bosques contribuyen en forma significativa al bienestar del ser humano y de la sociedad. Se estima que la mitad de la producción mundial de la madera es destinada a la construcción de viviendas, usos industriales, muebles, utensilios y a la fabricación de papel y cartón. Se calcula que en la actualidad existen más de 10 mil productos de uso cotidiano que provienen de la madera. Igualmente, importantes son los usos no maderables y ambientales de los productos forestales. En la Figura 2.1 se muestra los principales productos maderables y en la Figura 2.2 los productos no maderables.

Figura2.1:Principalesproductosmaderables

Madera aserrada

Tableros

Enchapes

Enlistonado

Contrachapado

De fibra

Aglomerado

Madera seca para mercado local y

exportación

Madera húmeda

Durmientes

Postes

Cartón

Madera rolliza para construcción ( < 6”)

Madera rolliza para minería ( > 6”)

Leña (combustible)

Madera rolliza para pulpa Pulpa

Pisos.Muebles.Molduras.Otros productos.

PapelCartón

Productos maderables

Promoción de plantaciones forestales

Page 28: Bases para la Reforestación

28 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Figura2.2:Principalesproductosnomaderables

2.3. Por la decreciente oferta maderable de los bosques naturalesSegún la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), en los países miembros, en la que está incluido el Perú, la producción de madera rolliza extraída de bosques naturales pa-rece haberse estancado, en razón a que en los últimos cinco años se ha mantenido en el orden de 122 – 126 millones de m3, lo cual está por debajo del nivel de 140 millones de m3 de los primeros años de la década del noventa.

Esta referencia macro, en el caso del Perú es aún más grave, pues no solo se ha estancado, sino que algunas especies finas (caoba, cedro y otras) selectivamente están bordeando el límite de su extinción entre otras, por las siguientes razones: (1) presión sobre los bosques, (2) agricultura migratoria y (3) tala ilegal. Esta situación ha generado la intervención de la Secretaría de la Con-vención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), organización creada para supervisar y controlar el comercio de especies amenazadas, colocándolas en uno de sus tres apéndices. Las especies maderables incluidas en los apéndices, en general, tienen zonas de distribución natural limitada y un comercio mínimo. Las especies ubicadas en el apéndice 1, están amenazadas de extinción y que son, o pueden ser, afectadas por el comercio; apéndice 2, las especies que no se encuentran necesariamente amenazadas ahora, pero que pueden llegar a estarlo, su comercio debe estar sujeto a reglamentos estrictos (caoba: Swieteniamacrophylla); apéndice 3, especies que pueden ser sujetas a reglamentación para prevenir o restringir su explotación (cedro: Cedrelaodorata).

2.4. Por el inadecuado desarrollo del Sector Forestal versus el potencial para desarrollar las plantaciones forestalesA pesar del enorme potencial forestal con el que cuenta el Perú (68,7 millones de hectáreas, que equivale al 53% de la superficie nacional), no es adecuadamente aprovechado y los resultados son mínimos, con una balanza comercial deficitaria, al no haberse desarrollado una actividad comercial acorde con sus existencias, las cuales se van reduciendo por los procesos nocivos de la tala ilegal y la quema de bosques, para ser sustituida por una agri-cultura migratoria.

Aceites esenciales

Productos no maderables

Otros productos

Servicios ambientales

Colorantes naturales

Disminución de la erosión

• Incremento de la fertilidad del suelo.

• Incremento de la pro-ducción de cultivos.

• Recuperación de suelos.

• Disminución de riesgo de derrumbes.

Captura de carbono

Producción de aire puro

Mejora de calidad y cantidad de agua

Repoblamiento de flora y fauna nativas

Ecoturismo

Page 29: Bases para la Reforestación

29

El Perú está inmerso en un proceso incontrolado de deforestación (aproximadamente 150 mil ha por año) de los bosques naturales. Según el Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana, elaborado por PROCLIM, en el año 2005, el área deforestada asciende a 7 172 553 millones de hectáreas, de las cuales 3 720 200 ha podrían ser incorporadas a los procesos de reforestación.

2.5. Por los beneficios económicosLa mejor evidencia de este beneficio se explica a través del análisis del retorno, resultante del establecimiento de 1 hectárea de plantación de pinos versus colocar la misma inversión en la banca comercial, a costos, precios y tasas actuales. El resultado evidencia una ganancia de más de 200%, al año 21, frente al beneficio que pudiera obtenerse por intereses capitalizables en ahorros normales.

Estas posibilidades se incrementan si se tiene en cuenta las perspectivas del mercado externo que tienen los muebles, partes y piezas de las maderas de plantaciones forestales; especialmente, por la tendencia de incremento de los precios y volúmenes que demanda el mercado internacional y su preferencia de productos provenientes de bosques manejados y plantados.

Otro renglón de beneficios es la satisfacción de las necesidades de ma-dera para construcciones comunales y familiares, artesanías, herramien-tas; así como leña; frutos, semillas, flores y otros, cuya cuantificación es poco conocida y normalmente no es considerada dentro del cálculo del valor bruto de la producción local o regional.

Existe un mercado interno insatisfecho importante. En el año 2006, el Perú importó por el valor de 450 millones de dólares (100%) de pro-ductos forestales, dentro de los cuales 357 millones de dólares (78%) corresponde a importaciones de papel, cartón y pasta de madera, cuyo insumo básico es la madera rolliza, proveniente de bosques plantados.

Esta realidad muestra la existencia de un importante espacio económico para la inversión privada interna y externa, a través de programas o proyectos grandes o pequeños de reforestación en función de mer-cado; por tanto, de acuerdo al tamaño de nuestros recursos es posible lograr progresivamente el autoabastecimiento e ingresar a la cadena ex-portadora.

2.6. Por los beneficios socio - políticosEl establecimiento de plantaciones forestales, su cuidado, manejo, aprovechamiento, industriali-zación y comercialización, permiten la generación de importante cantidad de empleos producti-vos, temporales en un inicio y permanentes cuando se logra un manejo sostenido de las planta-ciones, más aún, cuando se liga la producción con la industria de transformación.

Colateralmente, la forestería tiene una íntima relación con el fortalecimiento de las instituciones comunitarias, ya que muchas de sus actividades requieren el concurso organizado de la población campesina, las cuales ayudan a la interacción de los grupos poblacionales y de los individuos; en particular, favoreciendo la participación de la mujer y el niño, en diversas actividades silviculturales.

Los beneficios económicos de las plantaciones también coadyuvan a la reducción de los índices de migración, aminorando con ello la tugurización en las principales capitales departamentales, la reducción de la delincuencia y de los cultivos ilegales, además de disminuir la presión de la población sobre los bosques naturales.

Promoción de plantaciones forestales

Envasado del fruto de tara.

Page 30: Bases para la Reforestación

30 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

2.7. Por los beneficios ecológicosQuizás estos beneficios son los mejor entendidos por la clase política, pero difícilmente asumidos o aprobados, por los campesinos. La razón de esto último es obvio, en la escala de necesidades del poblador rural, ya que la primera opción es la económica y cuando sus necesidades vitales están más o menos satisfechas, recién toman relevancia las posibilidades ecológicas.

Los bosques tienen múltiples beneficios ecológicos, pero el más importante es sin lugar a dudas, su función de contrarrestar la erosión. En este sentido, hay que tener en cuenta que la Sierra es la región donde la intensidad de las lluvias causan graves daños a la vida de las personas, infraes-tructura diversa, pueblos, y lo que es más importante, la destrucción de la capa arable.

Concurrente con la función del bosque para reducir la fuerza del agua de lluvia en su discurrir por las laderas andinas y con él, evitar el arrastre de la tierra, la foresta permite interceptar, detener, infiltrar y distribuir el agua de lluvia, dando como resultado la recarga de los acuíferos y permitien-do la regulación del régimen hidrológico. Las cuencas convenientemente reforestadas, drenan sus aguas durante un período más prolongado, beneficiando el uso humano, agrícola e industrial de este elemento vital.

El rol de los bosques como refugios de la vida silvestre y diversidad biológica que se restaura, posibilita la implementación del turismo de aventura, recreación y actividades económicas com-plementarias.

La influencia de las plantaciones en la generación de microclimas, control de las heladas y protec-ción contra los vientos, son otros de los beneficios importantes de los bosques en la Sierra; así como también por su función de sumidero de carbono, cuya contribución, para el mundo entero, es reducir la presencia de gases de efecto invernadero, el causante del sobrecalentamiento de la Tierra.

2.8. Las actividades forestal y minera pueden convivirSi bien el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables como el minero, conlleva a cambios significativos en los componentes del ecosistema, los beneficios tangibles que se lo-gren de esta actividad pueden generar el desarrollo de una localidad, región o país, lo cual debería estar sustentado en una política de desarrollo sostenible, a fin de que los beneficios que de ello se deriven, sean permanentes.

Se conoce que el aprovechamiento de los recursos mineros es el principal soporte económico del país, por lo que su desarrollo es promovido por el Estado, sin embargo, la exploración y explo-tación minera generan impactos negativos significativos en el ambiente, especialmente cuando se asientan en las cabeceras de las cuencas y en su parte media, siendo una de las principales causas de la contaminación y degradación del entorno. Adicional a esto, los recursos mineros son agotables en un lapso de tiempo (dependiente del nivel de reservas que el depósito contenga) quedando degradado el territorio utilizado y muchas veces con pasivos ambientales que repre-sentan riesgos para la salud de los pobladores y para la conservación de los recursos naturales renovables en su entorno.

En tal sentido, los costos ambientales para el desarrollo de la actividad minera son altos, por lo que es necesario establecer estrategias para su gestión antes, durante y después de esta activi-dad, así como maximizar los beneficios económicos y sociales, principalmente para la localidad que se encuentra influenciada por las actividades del proyecto minero, sobre todo cuando se tiene precios internacionales de los metales por encima del promedio histórico. Es necesario que las poblaciones circundantes al emplazamiento de la actividad minera, tengan en claro que

Page 31: Bases para la Reforestación

31

luego que concluya dicha actividad necesitarán de una fuente de trabajo que permita mantener la calidad de vida lograda hasta entonces.

El bosque es un componente principal del ecosistema, y la forestación o reforestación a través de las plantaciones forestales, es un modo de recuperar y mejorar el entorno en las zonas mineras. Por tanto, el manejo forestal en estas zonas consideramos debe ser prioritario, ya que es una buena opción para promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque con criterios económicos, a los que acompaña una gama amplia de beneficios ambientales y sociales, como certificados temporales por captura de carbono.

El poblador, dueño de la tierra, y una empresa minera responsable, pueden asociarse para formu-lar y establecer proyectos de reforestación con criterios productivos en las zonas mineras, de tal manera que mientras se desarrolla la actividad minera se recupera el área con el establecimiento o recuperación de bosques con criterios productivos. Estos bosques en un lapso de 20 a 30 años, podrán ser el sustento económico de los pobladores cuando se retire la minería de la zona. Estos proyectos deben estar orientados principalmente a obtener una rentabilidad económica, sin dejar de considerar los beneficios ambientales y sociales, asegurando las inversiones necesa-rias para mantener la productividad ecológica del bosque.

Se debe considerar que muchos proyectos de reforestación no han prosperado en zonas mine-ras, porque por un lado solo se abordan con criterio ambiental y no productivo; asimismo, se desconoce la vocación (aptitud) del territorio y si cuenta con todas las características físicas y bio-lógicas necesarias para el desarrollo forestal, pecuario o agrícola, de tal manera que se garantice el desarrollo eficiente del proyecto. Igualmente, es necesaria la participación activa, organizada y permanente de los pobladores, lo que es vital para el mantenimiento de este tipo de proyectos, que son complementarios a la minería y que pueden financiarse vía un jointventure con las em-presas mineras y/o uso adecuado de las regalías y/o canon minero y/o sobreutilidades mineras. También, el Estado, en todos sus niveles de gobierno, debería promover este tipo de proyectos, estableciendo normas promotoras para el fortalecimiento y la diversificación de la economía, en base a los productos del bosque y otros de la tierra, evitando así la dependencia en un solo recurso natural, el minero; de tal manera que se logre un aprovechamiento integral y, a la vez, se recupere la calidad ambiental del territorio.

Para el futuro, iniciando hoy, puede ser una buena oportunidad para el empresariado minero, diversificar su inversión hacia el agro como una forma de garantizar mayores ingresos a futuro, cuando los precios de los minerales decaigan, o cuando las explotaciones mineras ingresen en el futuro al “plan de cierre” por agotamiento de los recursos, y en su lugar, establecer la industria forestal para generar madera aserrada, tableros, madera para pulpa (papel – cartón), leña (com-bustible), madera rolliza para minería(Φ > 6”), madera rolliza para construcción (Φ < 6”), carbón, postes, aceites esenciales y servicios ambientales.

“El Perú tiene interesantes experiencias de que la minería y la agricultura pueden vivir juntas” (José Tomás Letelier). Es perfectamente posible, si se hace una minería seriamente y de acuerdo con los estándares más recientes, en materia ambiental y de tratamiento de residuos.

2.9. Es posible superar la balanza comercial forestal negativaEn el año 2006, se importó por el valor de 460 millones de dólares en productos maderables y no maderables, y se exportó 322 millones de dólares; la diferencia marca la balanza comercial negativa en 138 millones de dólares, equivalente al 30% de las exportaciones (las exportaciones maderables provienen de bosques naturales). La promoción y desarrollo de plantaciones fores-tales con fines de producción, a gran escala, podrían aportar en la reducción de las importacio-

Promoción de plantaciones forestales

Page 32: Bases para la Reforestación

32 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

nes y mejorar significativamente la actual balanza comercial forestal negativa. En valor, la mayor importación está dada en papel y cartón, los cuales se pueden ir sustituyendo progresivamente mediante la fabricación de pulpa, entre otros.

2.10. Fuentes alternativas para la oferta maderableLa industria forestal en la región está en la búsqueda de otras fuentes alternativas para obtener sus suministros de madera. Las importaciones representan una opción y las plantaciones otra.

Es probable que las plantaciones forestales pueden reducir la presión sobre los bosques natura-les, por ser productivos, rentables, y tener potencial para sustituir a los bosques naturales en la producción de madera. Además, pueden ayudar a dinamizar el desarrollo económico ofreciendo una fuente fiable de materia prima para las industrias secundarias.

Las maderas procedentes de plantaciones pueden alcanzar incrementos medios anuales que, en promedio, son de 3 a 5 veces más que los bosques naturales. Por tanto, los costos de producción son menores y los precios de venta de las maderas menores que de aquellas provenientes de bosques naturales.

2.11. Necesidad de mitigar el cambio climático y sus impactosLos cambios en los patrones del clima, en los glaciares y océanos, generarán efectos múltiples, tanto directos como indirectos, en los sistemas físicos, biológicos, sociales y económicos. Entre otros, con el impacto de esos cambios, se prevé la mayor frecuencia de incendios forestales, pérdida de los ecosistemas forestales, alterándose de esta forma la biodiversidad.

Quinual: vivero y plantación.

Page 33: Bases para la Reforestación

33

El Perú está inmerso en este desafío de la naturaleza, cuya mitigación depende, en parte, del manejo responsable de los bosques naturales y la reposición de la cobertura sobre las tierras deforestadas, mediante la promoción de plantaciones forestales a todo nivel.

En el mundo, ¿cuál será el papel de las plantaciones para el siglo 21? Las plantaciones forestales serán fuente del 40 – 50% de la fibra cosechada durante el siglo 21, y quizás aún más de 50 %. Tendrán una importancia clave, tanto ambiental como socioeconómica. Servirán para mejorar sitios degradados, para proteger áreas naturales y cuencas, para producir pulpa de papel y otros productos madereros, para hábitat crítico de algunas especies de vida silvestre, para recreo, y otros usos. Tendrán que ser establecidas y manejadas bajo técnicas ambiental y económicamente adecuadas. Tendrán que emplear pesticidas y fertilizantes en formas aceptables. Es probable que 30 – 60% de ellas utilicen especies exóticas cuidadosamente seleccionadas (J.L. Whitmore).

2.12. Revertir el impacto del ser humano en los ecosistemasEn los últimos 50 años, los seres humanos hemos alterado los ecosistemas de manera rápida y extensa más que en cualquier otro período de la historia, en gran medida, para satisfacer las crecientes demandas de alimentos, agua, madera, fibra, combustible y minerales (Millenium Ecosystem A. 2005). Esto se evidencia en estos aspectos:• La presión sobre los bosques continúa, lo cual genera su reducción a 5% por década.• El 60% de los servicios prestados por los ecosistemas están afectados por la degradación de

la tierra, los bosques y del agua.• En pocos años pueden generarse respuestas negativas para la humanidad, tales como las en-

fermedades, descenso de la calidad del agua, aparición de zonas improductivas, entre otros.• Atravesamos por un período de gran pérdida de la diversidad biológica, donde la acción del

hombre es de carácter destructivo.Por lo tanto, las acciones orientadas a REDUCIR, DETENER O MITIGAR el impacto negativo del ser humano en los ecosistemas, es tarea de todos. La implementación de estas acciones requie-re establecer las agendas política, ambiental, económica y cultural de los agentes involucrados.

2.13. Vivimos de los servicios ambientales: aprendamos a valorarlosLos servicios ambientales son funciones que brindan los ecosistemas, de los cuales se desprenden beneficios económicos, sociales y ambientales para la comunidad local, nacional o internacional.

Existe la necesidad de valorar económicamente el medio ambiente con el fin de evidenciar y hacer más tangible la importancia del mismo. El desarrollo y la implantación de instrumentos de la economía ambiental (como la valoración económica, la implementación de tasas de contamina-ción y deforestación, impuestos, sistema de Pago por Servicios Ambientales, etc.), busca volver más tangible los costos y beneficios ambientales de los procesos productivos y otras activida-des, facilitando la promoción de líneas de acción más acordes con el desarrollo sostenible.

Si bien se cuenta con una variada gama de servicios ambientales, la principal atención se ha cen-trado en cuatro específicos: (i) fijación de carbono, (ii) protección de la biodiversidad, (iii) provisión de servicios hidrológicos y (iv) mantenimiento de la belleza escénica.

En la mayoría de los casos la retribución económica por los servicios hídricos y de la biodiver-sidad es por su administración, mantenimiento e infraestructura, pero no por la necesidad de conservarla.

En el caso del servicio de captura de carbono y la conservación de la biodiversidad, su comercia-lización esta ligada a mercados y acuerdos internacionales. Lo contrario ocurre con la protección del recurso hídrico, pues debido a la necesidad de las poblaciones de contar con agua de calidad para consumo humano y otros usos, este es un servicio de interés nacional.

Promoción de plantaciones forestales

Page 34: Bases para la Reforestación

34 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Quizás estos beneficios son los mejor entendidos por la clase política y el empresarial, pero difícilmente asumidos o aprobados por los campesinos. La razón de esto último es obvia, en la escala de necesidades del poblador rural, ya que la primera opción es la economía y cuando sus necesidades vitales están más o menos satisfechas, recién toman relevancia las posibilidades ecológicas.

Los bosques tienen múltiples beneficios ecológicos, pero el más importante es sin lugar a dudas, su función de contrarrestar la erosión. En este sentido, hay que tener en cuenta que la Sierra es la región donde el azote del agua de lluvia está causando graves daños a la vida de las personas, infraestructura diversa, pueblos y lo que es lo más perjudicial, la destrucción de la capa arable.

Concurrente con la función del bosque para reducir la fuerza del agua de lluvia en su dis-currir por las laderas andinas y con ello, evi-tar el arrastre de la tierra, la foresta permite interceptar, detener, infiltrar y distribuir el agua de lluvia, dando como resultado la re-carga de los acuíferos y permitiendo la regu-lación del régimen hidrológico. Las cuencas convenientemente reforestadas, drenan sus aguas durante un período más prolongado, beneficiando el uso humano, agrícola e in-dustrial de este elemento vital.

La participación de los bosques como re-fugios de la vida silvestre, pueden permitir otro de sus excelentes beneficios, la cual, jun-to con la diversidad biológica que se restaura, posibilita la implantación del turismo de aventura, recreación y actividades económicas completarias.

La influencia de las plantaciones forestales en la generación de microclimas, control de las he-ladas y protección contra los vientos, son otros de los beneficios importantes de los bosques en la Sierra; así como también por su función de sumidero de carbono, cuya contribución en la regulación del calentamiento de la tierra.

2.14. En resumen, por la necesidad de:• Mejorar y conservar los suelos degradados y empobrecidos.• Reducir la erosión y la escorrentía, favoreciendo la regulación del ciclo del agua.• Reconstruir o crear ecosistemas y aumento de la acogida de fauna.• Mejorar el paisaje.• Contribuir a la fijación de CO2.• Mitigar los efectos de los desastres naturales.• Producir materia prima (madera, frutos, etc.).• Crear y desarrollar empresas forestales que articulen las plantaciones forestales con la

industria.• Generar empleo en el ámbito rural.

Transplante de especie nativa.

Page 35: Bases para la Reforestación

Aspectos metodológicos

Page 36: Bases para la Reforestación

36 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

3.1. Diseño metodológicoEn este acápite se presentan las estrategias, objetivos, herramientas y técnicas, así como las principales actividades que se llevaron a cabo para responder a las preguntas de investigación que se formularon, a través de los cuestionarios elaborados (2), con el fin de sentar las bases conceptuales y prácticas para la promoción y desarrollo de plantaciones forestales en el país.

Desde su diseño, hasta la culminación del estudio, las respuestas a la diversidad de preguntas que se plantearon, le confieren un carácter descriptivo, explicativo y correlacional. Descriptivo porque se muestra el panorama general en torno a la reforestación; explicativo y correlacional, ya que se exponen las principales limitantes actuales para la reforestación, planteando los retos para revertir los procesos de deforestación y generar iniciativas de desarrollo forestal mediante la promoción de plantaciones forestales con la participación del sector privado.

En este sentido, la formulación de las bases para la promoción de plantaciones forestales en el Perú se sustenta en la participación y aporte de los principales involucrados ligados al campo forestal, con el fin de lograr un marco orientador para el desarrollo forestal, con visión de país y con un carácter sostenible.

Desde esta perspectiva, la concepción del presente diseño metodológico está alineada a una estructura jerárquica de objetivos nacionales y sectoriales de desarrollo, tal como se muestra en la Figura 3.1.

De acuerdo a la estructura presentada, la principal pregunta que el estudio responde es: ¿Cómo generar interés en los agentes económicos para que inviertan en actividades de reforestación? La respuesta está estrechamente relacionada con un objetivo de desarrollo económico y social, que es contribuir al posicionamiento del Perú entre los países más competitivos del orbe, me-diante el desarrollo del sector forestal a través de la promoción de inversiones en plantaciones forestales con fines comerciales y de protección ambiental.

III. Aspectos metodológicosVivero forestal con malla de protección.

Page 37: Bases para la Reforestación

37

Figura3.1:Jerarquíadeobjetivos

Acuerdo Nacional

• Décimo Octava Política de Estado: Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formali-zación de la Actividad Económica.

• Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.• Vigésimo Tercera Política de Estado: Política de Desarrollo Agrario y Rural.

Política de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú

• Promover el incremento de las plantaciones forestales y la agroforestería en el país con la participación de la inversión privada.

• Fortalecer un marco normativo promotor de las inversiones en la agroindustria y la produc-ción agropecuaria y forestal orientadas al mercado interno o a la exportación.

• Diseñar e implementar instrumentos de fomento a las inversiones en zonas con débil acce-so al mercado.

• Promover el ingreso de inversionistas institucionales en el sector agrario y forestal.• Promover el desarrollo de alianzas productivas, a través de la articulación de las organiza-

ciones de productores con empresas compradoras e inversionistas.

Misión del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

“El INRENA es la autoridad nacional encargada de conducir la gestión sostenible de los recur-sos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente, mediante una gestión integrada por cuencas, respetando las expresiones culturales y aprovechando los conocimientos ancestrales, a fin de contribuir al posiciona-miento del Perú entre los países más competitivos del orbe para alcanzar el bienestar de la sociedad peruana”.

Objetivo general de “Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú”

Generar el interés en los agentes económicos organizados, con capacidad de gestión, para promover la reforestación como una actividad que ofrezca oportunidades para la inversión y la generación de empleo productivo.

Aspectos metodológicos

En la Figura 3.2 que se presenta a continuación, se muestra el diseño metodológico, que pre-senta cómo el objetivo general se logra a través de objetivos específicos, los cuales se asocian a resultados definidos y que responden a preguntas concretas de investigación.

Page 38: Bases para la Reforestación

38 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Figu

ra3

.1:D

iseñ

om

etod

ológ

ico,

obj

etiv

osy

pre

gunt

asd

ein

vest

igac

ión

Obj

etiv

o ge

nera

lGe

nera

r el i

nter

és e

n lo

s ag

ente

s ec

onóm

icos

or

gani

zado

s, c

on c

apac

idad

de

gest

ión,

par

a pr

omov

er la

refo

rest

ació

n co

mo

una

activ

idad

qu

e of

rezc

a op

ortu

nida

des

para

la in

vers

ión

y la

ge

nera

ción

de

empl

eo p

rodu

ctiv

o.

Resu

ltado

Docu

men

to:

“Bas

es p

ara

la P

rom

oció

n de

Pl

anta

cion

es F

ores

tale

s en

el P

erú”

Preg

unta

s de

inve

stig

ació

n¿C

ómo

gene

rar i

nter

és e

n lo

s ag

ente

s ec

onóm

icos

par

a qu

e in

vier

tan

en a

ctiv

idad

es d

e re

fore

stac

ión?

2. R

azon

es p

ara

la p

rom

oció

n de

la

refo

rest

ació

n en

el P

erú.

9. F

acto

res

de é

xito

par

a la

pr

omoc

ión

de p

lant

acio

nes

fore

stal

es.

8. C

osto

de

prod

ucci

ón.

7. R

efer

enci

as s

obre

exp

orta

ción

e

impo

rtaci

ón d

e pr

oduc

tos

fore

stal

es.

• ¿C

uále

s se

rán

los

prin

cipa

les

efec

tos

del p

roce

so d

e re

fore

stac

ión?

• ¿C

uále

s so

n lo

s fa

ctor

es d

e éx

ito p

ara

la p

rom

oció

n de

pl

anta

cion

es fo

rest

ales

?

• ¿C

uále

s so

n lo

s re

sulta

dos

econ

ómic

os d

e al

guna

s es

peci

es p

ara

el p

roce

so d

e re

fore

stac

ión?

• ¿C

uále

s so

n lo

s as

pect

os c

omer

cial

es y

fina

ncie

ros

rele

vant

es e

n el

pro

ceso

de

refo

rest

ació

n?

• ¿D

ónde

se

ubic

an la

s ár

eas

pote

ncia

les

para

refo

rest

ació

n y

cuál

es

su s

uper

ficie

?

6. E

spec

ies

fore

stal

es p

rodu

cida

s y

dem

anda

das.

5. Á

reas

dis

poni

bles

par

a la

fo

rest

ació

n y

refo

rest

ació

n.

4. In

vent

ario

Nac

iona

l de

Vive

ros

Fore

stal

es.

1. A

ntec

eden

tes

de la

refo

rest

ació

n en

el P

erú.

3. A

spec

tos

met

odol

ógic

os.

6) D

efini

r las

prin

cipa

les

estra

tegi

as y

ac-

cion

es p

ara

prom

over

la re

fore

stac

ión,

así

co

mo

iden

tifica

r sus

prin

cipa

les

efec

tos

posi

tivos

.

5. A

naliz

ar lo

s as

pect

os c

omer

cial

es y

ec

onóm

icos

más

impo

rtant

es d

el p

roce

so

de re

fore

stac

ión.

4. Id

entifi

car l

as e

spec

ies

fore

stal

es

mad

erab

les

y no

mad

erab

les

ofer

tada

s po

r lo

s vi

vero

s y

las

más

dem

anda

das

por l

as

actu

ales

act

ivid

ades

de

refo

rest

ació

n.

3. Id

entifi

car y

cua

ntifi

car l

as á

reas

di

spon

ible

s pa

ra re

fore

star

.

2. G

ener

ar la

s ba

ses

del I

nven

tario

Nac

iona

l de

Viv

eros

For

esta

les,

ana

lizan

do s

u of

erta

ac

tual

y s

us p

rinci

pale

s ca

ract

erís

ticas

.

1. A

naliz

ar lo

s an

tece

dent

es d

e la

re

fore

stac

ión

en e

l Per

ú.

Ob

jeti

vos

esp

ecífi

cos

• ¿C

ómo

se h

a de

sarr

olla

do y

evo

luci

onad

o el

pro

ceso

de

refo

rest

ació

n en

el p

aís

dura

nte

las

últim

as d

écad

as?

• ¿C

uále

s so

n la

s pr

inci

pale

s lim

itant

es d

el p

roce

so d

e re

fore

stac

ión?

• ¿C

uál e

s la

legi

slac

ión

fore

stal

vin

cula

da a

la re

fore

stac

ión?

• ¿C

uále

s so

n lo

s co

mpo

nent

es e

stra

tégi

cos

del P

lan

N

acio

nal d

e Re

fore

stac

ión?

• ¿C

uále

s so

n la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

ticas

pro

duct

ivas

de

los

vive

ros?

• ¿C

uále

s so

n la

s es

peci

es fo

rest

ales

mad

erab

les

y no

mad

erab

les

ofer

tada

s po

r los

viv

eros

?

Page 39: Bases para la Reforestación

39

Además de aplicar un enfoque participativo, se considera un enfoque de procesos, ya que para la reforestación, con fines comerciales o de protección, es vital contar oportunamente con los insumos, en la cantidad y calidad deseadas. Uno de ellos, fundamental para el pro-ceso productivo, lo constituyen los plantones; en tal sentido, el proceso de ‘viverización’ antecede al de reforestación, por lo tanto, es muy importante analizar la oferta actual de plantones, es decir, la oferta de los viveros, así como cuantificar las áreas disponibles para iniciar el proceso de reforestación.

Desde la perspectiva mostrada, se aplicaron las herramientas y técnicas metodológicas con un enfoque eminentemente participativo de todos los actores directos en el campo de la reforesta-ción; el detalle se presenta en la Figura 3.3.

Figura3.3:Técnicasyherramientasmetodológicas

9. Factores de éxito para la promo-ción de plantaciones forestales.

8. Costo de producción

7. Referencias sobre exportación e importación de productos fores-tales.

6. Especies forestales producidas y demandadas.

5. Áreas disponibles para la forestación y reforestación.

4. Inventario Nacional de Viveros Forestales.

3. Aspectos metodológicos.

2. Razones para la promoción de la reforestación en el Perú.

1. Antecedentes de la reforestación en el Perú.

• Panel de expertos en aspectos forestales, macro y microeconómicos y de proyectos de inversión.

• Panel de expertos en aspectos forestales y de proyectos de inversión.

• Evaluación de proyectos.

• Análisis de mercado.• Análisis de riesgo.

• Metodología de la investigación.• Planificación de actividades.

• Panel de expertos en aspectos forestales.

• Panel de expertos en aspectos legales y fores-tales.

Aná

lisis

par

ticip

ativ

o ex

pert

o.Ev

alua

ción

est

raté

gica

de

proy

ecto

s de

inve

rsió

n en

el s

ecto

r for

esta

l.

Resultado Metodologías

• Técnicas estadísticas de investigación de mercados: diseño, aplicación, sistematización y análisis de cuestionarios.

• Inferencia estadística.• Análisis georreferencial en el campo forestal.• Panel de expertos.

Aspectos metodológicos

Page 40: Bases para la Reforestación

40 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Objetivo generalAnalizar la oferta actual de los viveros forestales y sus principales características.

1. Identificar los viveros a través de sus características fundamentales.

Objetivos específicos

• Especies maderables que produce.• Especies no maderables que produce.• Fuente de financiamiento que tuvo para su

instalación.• Apoyo que recibe actualmente para el

desarrollo de sus actividades productivas.

• Áreas del vivero (total y de producción).• Capacidad instalada de producción actual en

número de plantones.• Producción histórica.• Situación productiva actual.• Estado físico de la infraestructura.• Provisión de agua, sistema de riego y estado

de la infraestructura de riego.

• Nombre del vivero.• Fecha de inicio de actividades productivas.• Tipo de vivero: temporal o permanente.• Institución propietaria y conductora.• Ubicación.

3. Identificar las especies forestales maderables y no maderables ofertadas por los viveros, así como característi-cas financieras de su funcionamiento.

2. Describir y cuantificar las principales características productivas de los viveros.

ResultadoIdentificación, descripción y cuantificación de las principales características de los viveros, así como la identificación de las especies forestales maderables y no maderables que ofertan.

Resultados específicos

Para el logro de los resultados 4, 5 y 6, presentados en la figura anterior, se usaron las técnicas y herramientas estadísticas aplicables a la investigación de mercados. Uno de los principales componentes de estas técnicas, fue el diseño de dos cuestionarios:1. Cuestionario para el Inventario Nacional de Viveros Forestales, aplicado a través de las Admi-

nistraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, así como de las oficinas desconcentra-das del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS y del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA (Figura 3.4).

2. Cuestionario para la identificación de áreas disponibles para la reforestación, aplicado a través de las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales (Figura 3.5).

El planteamiento metodológico de dichos cuestionarios se presenta en las dos figuras siguientes. Es importante anotar que estos instrumentos permiten un análisis de corte transversal, específi-camente por su diseño puntual, para el momento actual.

Figura3.4:ObjetivosyresultadosdelCuestionariodeviverosforestales

Page 41: Bases para la Reforestación

41

Figura3.5:ObjetivosyresultadosdelCuestionariodeidentificacióndeáreasdisponiblesparareforestación

3.2. Alcances y limitacionesEs importante precisar que el análisis de la información se sustenta en los datos que han sido recogidos a través de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA, de las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales, del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conser-vación de Suelos – PRONAMACHCS y del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, y que fueron administrados y procesados según el diseño metodológico presentado anteriormente.

Estos datos, tomados de los cuestionarios desarrollados, han sido sometidos a un análisis, ha-biéndose obtenido los resultados presentados sobre viveros forestales y de áreas potenciales de reforestación. Debe mencionarse que procesos complementarios podrán darse en el futuro, a fin de que esta información pueda ser mejorada, tanto en cantidad como en calidad.

El alcance geográfico incluye todas las regiones del país, poniendo especial énfasis en aquellas ubicadas en la Sierra y Selva.

Entre las principales limitaciones a la aplicación de los instrumentos de recolección de informa-ción primaria, así como a los tópicos desarrollados en el presente estudio, se mencionan las siguientes:• No haber contado con un marco muestral adecuado, como un Registro Nacional de Viveros

Forestales.• La inexistencia de un catastro forestal regional actualizado para la identificación de áreas con

potencial de reforestación, motivó la alternativa de realizar un sondeo a través de un cuestio-nario aplicado por los profesionales y técnicos de las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales.

Objetivo generalIdentificar las áreas con potencial o disponibilidad para reforestación.

1. Identificar las áreas a través de sus características fundamentales.

Objetivos específicos

• Gobierno Regional.• Dirección Regional Agraria.• Agencia Agraria.• Provincia.• Distrito.

ResultadoIdentificación, descripción y cuantificación de las principales características de los viveros, así como la identificación de las especies forestales maderables y no maderables que ofertan.

• Áreas con potencial para reforestación.• Probables interesados.• Áreas con potencial para reforestación de los

probables interesados.• Especies forestales recomendadas para la

reforestación.

2. Cuantificar las áreas con potencial para reforestación.

Resultados específicos

Aspectos metodológicos

Page 42: Bases para la Reforestación

42 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Gran parte de la información de recursos naturales generada se encuentra a nivel de reconoci-miento, la cual alcanza una extensión de 31 902 472 ha, equivalente al 24,82% de la superficie nacional (Cuadro 3.1).

Este tipo de estudio (reconocimiento), considerado también como de prefactibilidad, tiene como fin obtener información cualitativa de los recursos naturales, permitiendo la identificación de pro-yectos para el desarrollo económico y social de la zona, y determinar la relación costo / beneficio preliminar de los mismos. Este es elaborado a escala 1:100 000 y publicado de acuerdo con la extensión del área estudiada a escalas entre 1:200 000 y 1:400 000.

La información presentada en estos estudios incluye los temas de: fisiografía, recursos hídricos, ecología (zonas de vida), suelos, capacidad de uso mayor (potencial del suelo), pastos y foresta-les; en algunos estudios, se incluyen los temas de geología, transporte y el aspecto socioeconó-mico.

Con la información de potencial del suelo, generada a nivel de reconocimiento, es posible deter-minar las áreas que pueden ser reforestadas, pero esta debe ser utilizada solo con fines de plani-ficación por la escala en que se encuentra. En dichas tierras se incluyen las aptas para producción forestal, o las aptas para pastos de considerarse una mayor rentabilidad; también comprende a aquellas áreas consideradas de protección con pendientes muy empinadas y suelos moderada-mente profundos, en las cuales la reforestación es con fines de protección.

Cuadro3.1:Superficieestudiadaaniveldereconocimiento(Escala de estudio 1:100 000)

Por otro lado, se precisa, para la ejecución de un programa de reforestación, contar con informa-ción de recursos naturales obtenida a nivel de semidetalle (factibilidad), con escala de estudio 1:25 000, la cual proporciona la información de suelos, clima y relieve, necesaria para poder se-leccionar las especies forestales de mayor adaptabilidad. En este nivel, semidetallado, se tiene una superficie estudiada de 4,7 millones de ha, que representa aproximadamente el 18% de las tierras con potencial agrícola pecuario o forestal, estimadas en 27,6 millones de hectáreas aproxi-madamente, de acuerdo con el mapa de capacidad de uso mayor de las tierras (ONERN, 1982).

SituaciónSuperficie

ha %

Superficie Estudiada 31 902 472 24,82

Superficie por Estudiar 96 619 088 75,18

Superficie Total 128 521 560 100

Page 43: Bases para la Reforestación

Viveros forestales

Page 44: Bases para la Reforestación

44 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

IV. Inventario nacional de viveros forestales

El vivero forestal es la infraestructura básica para producir plantones forestales. La mayoría de los viveros del país tienen diseños similares, con algunas variantes, de acuerdo a las particularidades del terreno en el que están construidos y, de las especies que producen.

La instalación de viveros en el país se debe a programas y proyectos de reforestación que el Estado Peruano promovió y ejecutó principalmente en la Sierra. Los requerimientos de esta infra-estructura en Costa y Selva no fueron antaño perentorios, sobre todo en esta última región donde la floresta crece en forma exuberante y espontánea, donde la regeneración natural era la principal alternativa para la reforestación. Solo cuando sus pobladores y el Estado mismo tomaron con-ciencia del grave proceso de deforestación y sus implicancias a futuro, es que se inician acciones de reposición forestal y consecuentemente, se comienza a construir viveros en la Selva.

La cantidad de viveros forestales de propiedad pública y privada existente en el país, es significa-tiva; sin embargo, solo se utiliza parte de su capacidad instalada debido a carencias de recursos económicos y a la falta de una demanda permanente de plantones forestales, entre otras, por la ausencia de programas de promoción pública y privada orientados a esta actividad.

En ese sentido, bajo el marco de la Ley N° 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería, actualmente en proceso de revisión y mejora en el Congreso de la República, se abre una oportunidad de negocios para que la iniciativa privada pueda utilizar la producción de plantones de los viveros forestales identificados en el inventario realizado.

4.1. Resultados nacionalesEl inventario realizado nos muestra la existencia de 1 680 viveros forestales distribuidos en el ámbito nacional, que ocupan un área total de 3,3 millones de m2, de los cuales el área neta actual destinada a la producción de plantones, es de 817 mil m2, la misma que representa aproximada-mente el 24% del área total. La diferencia, que es significativa, sugiere la posibilidad de incre-mentar las áreas productivas, mediante la instalación de nuevos viveros.

Con este número de viveros existentes, se puede producir 53,8 millones de plantones forestales de especies maderables y no maderables por año.

Producción de Pinus patula a raíz desnuda.

Page 45: Bases para la Reforestación

45

A su vez, este número de plantones permite reforestar 40 mil hectáreas por año, bajo el sistema de macizos y agroforestería.

El Cuadro 4.1, muestra a nivel consolidado el resultado nacional del inventario de viveros fores-tales, desarrollado por los Administradores Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre – ATFFS, en base al diseño metodológico elaborado especialmente para este fin por el INRENA.

Cuadro4.1:ResultadoNacional–InventariodeViverosForestales

Datos Unidad Total

Cantidad de viveros Vivero 1 680

Área total que alberga a los viveros m2 3 368 790

Área neta ocupada por los viveros m2 817 241

Capacidad de producción de plantones instalada Plantón 53 878 540

Producción maderable 2006 Plantón 26 821 404

Producción no maderable 2006 Plantón 6 137 724

Fuente: INRENA - 2007.

4.2. Resultados Regionales del Inventario de Viveros ForestalesEn el Cuadro 4.2 se muestra los resultados nacionales desagregados por cada una de las 24 re-giones existentes. Destacan en términos de capacidad de producción de plantones, las regiones de Cajamarca, Junín, Apurímac, La Libertad, Puno y Áncash, concentrando el 58% de la capaci-dad instalada total.

Cuadro4.2:Capacidadinstaladaparalaproduccióndeplantonesporregión

Región Cantidad de viveros

Capacidad instalada para producción de

plantones

% Capacidad instalada para producción de

plantones

Producción real de plantones de especies made-

rables 2006

Producción real de plantones de especies no ma-derables 2006

Amazonas 114 1 825 100 3,4% 1 172 500 191 550

Áncash 74 3 108 674 5,8% 1 469 637 74 000

Apurímac 12 5 642 672 10,5% 3 488 044 175 258

Arequipa 13 1 395 000 2,6% 75 492 36 000

Ayacucho 103 2 755 000 5,1% 1 528 896 257 220

Cajamarca 35 7 067 400 13,1% 5 017 400 35 000

Cusco 9 1 541 282 2,8% 394 157 548 376

Huancavelica 93 1 407 000 2,6% 842 200 98 200

Huánuco 260 3 270 760 6,1% 1 698 607 295 950

Ica 4 124 000 0,2% 9 000 0

Junín 130 5 803 879 10,8% 1 176 150 306 062

La Libertad 306 5 384 658 10,0% 3 067 532 471 021

Lambayeque 39 745 000 1,4% 450 000 87 500

Lima 25 751 8701 1,4% 102 500 2 435 700Se refiere a la capacidad instalada de especies forestales maderables.

Viveros forestales

Page 46: Bases para la Reforestación

46 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

4.3. Resultados Provinciales del Inventario de Viveros ForestalesEste nivel de desagregado es importante, toda vez que acerca, aún más, las áreas posibles de intervención a las iniciativas orientadas al desarrollo de programas de reforestación, como se da en el Cuadro 4.3.

El Mapa 4.1, muestra a nivel de distrito la ubicación física de los viveros forestales incluidos en el inventario en referencia. Para su reconocimiento en el mapa, se ha utilizado colores y rango que se explican de por sí.

Cuadro4.3:Resultadosprovincialesdelinventariodeviverosforestales

Región Provincia Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

Producción de plantones de

especies maderables Año 2006

Producción de plantones de especies no maderables Año 2006

Amazonas

Bagua 8 518 000 238 000 5 000Bongará 11 172 000 102 000 87 000Chachapoyas 21 289 000 229 000 0Condorcanqui 1 10 000 10 000 9 000Luya 20 325 500 204 500 0

Rodríguez de Mendoza 36 390 600 269 000 73 550

Utcubamba 17 120 000 120 000 17 000Total Amazonas 114 1 825 100 1 172 500 191 550

Áncash

Antonio Raimondi 9 71 774 21 874 0

Huaraz 2 650 000 76 000 20 000Huari 52 603 000 352 763 0Huarmey 2 90 000 0 3 000Pallasca 5 1 375 000 770 000 25 000Recuay 1 220 000 210 000 10 000Santa 3 98 900 39 000 16 000

Total Áncash 74 3 108 674 1 469 637 74 000

Región Cantidad de viveros

Capacidad instalada para producción de

plantones

% Capacidad instalada para producción de

plantones

Producción real de plantones de especies made-

rables 2006

Producción real de plantones de especies no ma-derables 2006

Loreto 17 142 350 0,3% 55 100 42 800

Madre de Dios 9 145 000 0,3% 16 500 65 050

Moquegua 10 149 000 0,3% 40 000 16 500

Pasco 72 2 225 500 4,1% 1 552 620 12 696

Piura 19 1 788 920 3,3% 1 055 020 69 400

Puno 294 3 765 675 7,0% 2 777 149 524 641

San Martín 16 2 572 500 4,7% 193 300 384 500

Tacna 9 218 500 0,4% 184 500 0

Tumbes 2 20 800 0,0% 9 000 4 000

Ucayali 15 2 028 000 3,8% 446 100 6 300

Total general 1 680 53 878 540 100,0% 26 821 404 6 137 724Fuente:INRENA–2007.

Page 47: Bases para la Reforestación

47

Región Provincia Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

Producción de plantones de

especies maderables Año 2006

Producción de plantones de especies no maderables Año 2006

Apurímac

Abancay 6 3 698 000 2 618 706 129 294Andahuaylas 1 1 000 000 350 000 2 500Antabamba 1 64 672 54 128 10 544Aymaraes 2 500 000 85 210 32 920Grau 2 380 000 380 000 0

Total Apurímac 12 5 642 672 3 488 044 175 258

Arequipa

Arequipa 4 351 000 38 500 36 000Castilla 5 10 000 10 000 0Caylloma 2 1 004 000 26 992 0Condesuyos 1 30 000 0 0La Unión 1 0 0 0

Total Arequipa 13 1 395 000 75 492 36 000

Ayacucho

Huamanga 14 1 444 000 1 077 000 115 000Huanta 6 210 000 67 356 92 000La Mar 4 285 000 161 416 17 600Vilcashuamán 42 709 000 132 124 32 620Huancasancos 18 64 700 48 700 0Lucanas 19 42 300 42 300 0

Total Ayacucho 103 2 755 000 1 528 896 257 220

Cajamarca

Cajabamba 7 126 000 124 000 0Cajamarca 8 4 860 000 3 140 000 0Celendín 1 200 000 120 000 0Chota 1 200 000 200 000 0Contumazá 1 100 000 60 000 0Cutervo 10 900 000 770 000 0Hualgayoc 1 100 000 100 000 0Jaén 3 61 400 23 400 35 000San Marcos 1 120 000 80 000 0San Miguel 1 200 000 200 000 0Santa Cruz 1 200 000 200 000 0

Total Cajamarca 35 7 067 400 5 017 400 35 000

Cusco

Anta 1 25 000 0 800Canchis 1 41 000 39 000 3 000Cusco 1 656 400 250 000 270 000La Convención 5 802 882 90 157 273 576Paucartambo 1 16 000 15 000 1 000

Total Cusco 9 1 541 282 394 157 548 376

Huancavelica

Angaraes 1 100 000 100 000 0Castrovirreyna 41 324 100 106 100 20 700Churcampa 31 437 300 163 500 60 500Huancavelica 1 30 000 30 000 0Huaytará 17 145 600 72 600 7 000Tayacaja 2 370 000 370 000 10 000

Total Huancavelica 93 1 407 000 842 200 98 200

Viveros forestales

Page 48: Bases para la Reforestación

48 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Región Provincia Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de

plantones

Producción de plantones de

especies maderables Año 2006

Producción de plantones de especies no maderables Año 2006

Huánuco

Ambo 30 843 000 268 800 66 900Dos de Mayo 44 470 200 247 597 45 500Huacaybamba 31 212 500 191 000 200Huamalíes 31 140 700 117 000 34 800Huánuco 32 321 800 194 800 26 500Jesús 1 12 500 7 500 2 000Lauricocha 18 209 560 164 060 21 750Leoncio Prado 2 190 000 94 000 14 000Marañón 22 431 000 129 950 47 000Pachitea 28 290 000 135 000 37 300Yarowilca 21 149 500 148 900 0

Total Huánuco 260 3 270 760 1 698 607 295 950

Ica Chincha 2 22 000 0 0Nazca 2 102 000 9 000 0

Total Ica 4 124 000 9 000 0

Junín

Chanchamayo 4 700 000 155 000 16 000Chupaca 9 311 500 134 528 15 000Concepción 32 1 361 500 265 400 129 200Huancayo 28 161 379 186 647 4 000Jauja 15 2 144 500 208 575 51 162Junín 9 40 000 40 000 0Satipo 5 510 000 114 000 12 700Saturino 1 80 000 10 000 30 000Tarma 20 353 000 48 000 33 000Tayacaja 1 5 000 5 000 0Yauli 6 137 000 9 000 15 000

Total Junín 130 5 803 879 1 176 150 306 062

La Libertad

Ascope 1 90 000 50 000 40 000Bolívar 37 489 000 385 768 0Julcán 53 536 700 352 500 210 501Otuzco 46 799 200 657 447 78 800Pataz 48 1 096 000 401 236 0Sánchez Carrión 59 1 333 759 732 621 59 490Santiago de Chuco 59 599 999 402 960 22 230

Trujillo 2 380 000 55 000 30 000Virú 1 60 000 30 000 30 000

Total La Libertad 306 5 384 658 3 067 532 471 021

LambayequeChiclayo 1 15 000 0 0Ferreñafe 38 730 000 450 000 87 500

Total Lambayeque 39 745 000 450 000 87 500

LimaHuaral 1 5 000 12 000 0Huarochirí 2 1 570 78 500 79 500Lima 22 745 300 12 000 2 356 200

Total Lima 25 751 870 102 500 2 435 700

Page 49: Bases para la Reforestación

49

Región Provincia Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de

plantones

Producción de plantones de

especies maderables Año 2006

Producción de plantones de especies no maderables Año 2006

Loreto

Alto Amazonas 5 108 000 24 000 18 000Loreto 1 850 30 000 10 000Maynas 10 21 500 1 100 14 800Ucayali 1 12 000 0 0

Total Loreto 17 142 350 55 100 42 800

Madre de DiosTahuamanu 5 80 000 4 000 38 000Tambopata 4 65 000 12 500 27 050

Total Madre de Dios 9 145 000 16 500 65 050Moquegua Mariscal Nieto 10 149 000 40 000 16 500Total Moquegua 10 149 000 40 000 16 500

Pasco

Daniel Alcides Carrión 40 241 000 75 620 7 696

Oxapampa 2 1 550 000 1 210 000 5 000Pasco 30 434 500 267 000 0

Total Pasco 72 2 225 500 1 552 620 12 696

Piura

Huancabamba 8 1 588 120 911 020 20 000Morropón 1 50 000 0 40 000Piura 8 129 200 122 400 9 400Sullana 2 21 600 21 600 0

Total Piura 19 1 788 920 1 055 020 69 400

Puno

Azángaro 20 203 945 203 345 0Carabaya 24 225 700 175 800 50 641Chucuito 36 528 962 510 962 30 000El Collao 20 153 700 133 500 20 200Huancané 20 130 320 242 335 0Lampa 21 412 200 256 400 0Mariscal Nieto 7 17 990 17 990 0Melgar 21 108 620 108 620 0Moho 22 508 500 294 550 5 950Puno 13 433 689 411 378 15 000San Antonio de Putina 14 82 500 82 500 0

San José de Santa Cruz 1 6 000 6 000 0

San Román 25 116 249 106 249 60 000Sandia 39 759 189 87 409 340 850Yunguyo 11 78 111 140 111 2 000

Total Puno 294 3 765 675 2 777 149 524 641

San Martín

Mariscal Cáceres 1 20 000 3 500 2 500Moyobamba 7 634 500 18 500 328 200Rioja 2 230 000 6 000 14 000San Martín 5 1 188 000 164 000 38 000Tocache 1 500 000 1 300 1 800

Total San Martín 16 2 572 500 193 300 384 500

Viveros forestales

Page 50: Bases para la Reforestación

50 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Nota: La denominación de las provincias ha sido reportada mediante la encuesta aplicada por las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre del INRENA, en la cual se observa al-gunos nombres de provincias que no corresponderían a los departamentos a los que se adjudica su pertenencia (4 casos).

Región Provincia Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de

plantones

Producción de plantones de

especies maderables Año 2006

Producción de plantones de especies no maderables Año 2006

TacnaCandarave 3 58 500 52 500 0Jorge Basadre 1 14 000 10 000 0Tarata 5 146 000 122 000 0

Total Tacna 9 218 500 184 500 0

TumbesTumbes 1 10 800 4 000 1 000Zarumilla 1 10 000 5 000 3 000

Total Tumbes 2 20 800 9 000 4 000

UcayaliAtalaya 4 63 000 1 100 6 300Coronel Portillo 9 1 900 000 380 000 0Padre Abad 2 65 000 65 000 0

Total Ucayali 15 2 028 000 446 100 6 300Total general 1 680 53 878 540 26 821 404 6 137 724

Fuente:INRENA–2007.

Platabanda tinglada de malla fitotoldo con quinual en crecimiento.

Page 51: Bases para la Reforestación

51

Mapa4.1:MapaNacionaldedistribucióndeviverospordistritos

Viveros forestales

Page 52: Bases para la Reforestación

52 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

4.4. Resultados distritales del Inventario de Viveros ForestalesEstos resultados constituyen el punto de partida para toda decisión orientada a la reforestación. Página web de INRENA (www.inrena.gob.pe).

4.5. Viveros por institución conductoraEntre los conductores de los viveros se encuentran PRONAMACHCS, Comunidades Campe-sinas, Direcciones Regionales Agrarias, Asociaciones, FONDEBOSQUE, Municipalidades, Uni-versidades e INRENA, entre otros. En el cuadro siguiente se puede observar la capacidad de producción de plantones por institución conductora.

Cuadro4.4:Viverosporinstituciónconductorasegúncapacidaddeproducciónennúmerodeplantones

Institución conductora

Capacidad instala-da para la produc-ción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de

plantones

Cantidad de viveros

PRONAMACHCS 17 736 039 33% 752

Comunidad Campesina 6 896 878 13% 574

Dirección Regional Agraria 6 596 372 12% 41

Asociación 6 159 979 11% 98

FONDEBOSQUE 3 800 000 7% 4

Municipalidad 2 972 277 6% 45

Universidad 2 376 300 4% 8

INRENA 1 235 000 2% 10

Otras organizaciones 6 105 695 12% 148

Totales 53 878 540 100% 1 680

Fuente:INRENA–2007.

4.6. Situación productiva en el ámbito nacionalDel total de viveros, el 91% se encuentra apto para la producción de plantones, un 3% se halla en proceso de construcción, otro 3% en otra situación productiva y el porcentaje restante se en-cuentra en situación de abandono o no respondió la pregunta (Cuadro 4.5 y Gráfico 4.1).

Cuadro4.5:Situaciónproductivadelosviverosenelámbitonacional

Situación producción

actual

Cantidad de viveros

% Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de plantones

En producción 1 535 91% 51 419 066 96%

Otra situación productiva 53 3% 653 000 1%

En proceso de construcción 51 3% 623 074 1%

Abandonado 31 2% 1 053 600 2%

No responde 10 1% 129 800 0%

Total general 1 680 100% 53 878 540 100%

Fuente:INRENA-2007.

Page 53: Bases para la Reforestación

53

Gráfico4.1:Situaciónproductivadelosviverosenelámbitonacional

4.7. Estado de la infraestructuraDel total de viveros, el 71% se encuentra en situación “regular”, 26% se encuentra en “buen” estado y 2% fue declarado en estado “malo”, como se expone en el Cuadro 4.6 y Gráfico 4.2. El hecho que el 73% de los viveros se encuentre en una situación de regular o malo, indica la caren-cia de recursos para efectuar un adecuado mantenimiento de la infraestructura.

Cuadro4.6:Estadofísicodelainfraestructuradelosviverosenelámbitonacional

Estado físico de la

infraestructura

Cantidad de viveros

% Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de plantones

Regular 1 192 71% 29 915 251 56%

Bueno 433 26% 22 516 889 42%

Malo 36 2% 1 156 300 2%

No responde 19 1% 290 100 0%

Total general 1 680 100% 53 878 540 100%

Fuente:INRENA–2007.

Gráfico4.2:Estadofísicodelainfraestructuradelosviverosenelámbitonacional

Otra situación productiva

533%

En proceso deconstrucción

51 3%

Abandonado312% No responde

101%

En producción1 53591%

Bueno43326%

Malo362%

NoResponde

191%

Regular1 19271%

Viveros forestales

Page 54: Bases para la Reforestación

54 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

4.8. Viveros temporales y permanentesDe la cantidad total de viveros, el 63% son viveros permanentes, siendo el 36% temporales y apenas un 1% no contestó a esta pregunta. Si tomamos como referencia la capacidad instalada de producción en plantones, el 81% de esta capacidad se genera en los viveros de carácter per-manente, mientras que un 18% en los temporales (Cuadro III-7 y Gráfico III-3).

Cuadro4.7:Viverostemporalesypermanentes

Temporal / Permanente

Cantidad de viveros

% Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de plantones

Permanente 1 060 63% 43 500 450 81%

Temporal 609 36% 9 973 590 18%

No responde 11 1% 404 500 1%

Total general 1 680 100% 53 878 540 100%

Fuente:INRENA-2007.

Gráfico4.3:Viverostemporalesypermanentes

4.9. Infraestructura de riegoEl 72% del total de viveros tiene una infraestructura de riego en una situación de “regular”, 19% fue calificado como “bueno” y el 6% como “malo” (Cuadro 4.8 y Gráfico 4.4).

Cuadro4.8:Estadodelainfraestructuraderiegoenlosviverosforestales

Estado de Infraestructura

del riego

Cantidad de viveros

% Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de plantones

Regular 1 205 72% 37 002 449 69%

Bueno 321 19% 13 699 891 26%

Malo 102 6% 2 393 600 4%

No responde 52 3% 782 600 1%

Total general 1 680 100% 53 878 540 100%

Fuente:INRENA-2007.

Temporal60936%

No responde111%

Permanente1 06063%

Page 55: Bases para la Reforestación

55

Gráfico4.4:Estadodelainfraestructuraderiego

4.10. Sistema de riego empleado en los viveros forestalesEl 88% de los viveros utiliza el sistema de riego por gravedad, el 5% posee un sistema tecnifica-do, y el 1% corresponde a “otros” sistemas (Cuadro 4.9 y Gráfico 4.5).

Cuadro4.9:Sistemaderiego

Sistema de Riego

Cantidad de viveros

% Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de plantones

Por gravedad 1 476 88% 41 694 813 77%

Tecnificado 82 5% 7 765 720 15%

No responde 101 6% 4 180 007 8%

Otros sistemas 21 1% 238 000 0%

Total general 1 680 100% 53 878 540 100%

Fuente:INRENA–2007.

Gráfico4.5:Sistemaderiego

Bueno32119%

Malo1026%

NoResponde

523%

Regular1 20572%

Tecnificado825%

No responde1016%

Otrossistemas

211%

Porgravedad

1 47688%

Viveros forestales

Page 56: Bases para la Reforestación

56 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Disponibilidad de agua

Cantidad de viveros

% Cantidad de viveros

Capacidad instalada para la producción de plantones

% Capacidad instalada para la producción de plantones

Adecuada 1 135 68% 36 999 844 69%

Con restricciones 524 31% 16 530 196 30%

No responde 21 1% 348 500 1%

Total general 1 680 100% 53 878 540 100%

Fuente:INRENA–2007.

Gráfico4.6:Provisióndeagua

Conrestricciones

52431%

No responde211%

Adecuada1 13568%

4.11. Provisión de agua (disponibilidad)La provisión de agua ha sido declarada como “adecuada” por un 68% de los viveros, presentan-do restricciones el 31% de ellos (Cuadro 4.10 y Gráfico 4.6).

Cuadro4.10:Provisióndeagua

Page 57: Bases para la Reforestación

Áreas disponibles

Page 58: Bases para la Reforestación

58 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

V. Áreas disponibles para la reforestación

En relación a este tema, es importante señalar que el INRENA cuenta con el “Mapa de Deforesta-ción de la Amazonía Peruana – 2000”, cuya información corresponde al Sub Programa IM-03 “Inven-tario de Gases de Efecto Invernadero” desarrollado por la Oficina de Gestión Ambiental Transecto-rial, Evaluación e Información de Recursos Naturales – OGATEIRN, dentro del marco del Convenio entre INRENA y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), para el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire – PROCLIM, documento elaborado a una escala de 1:100 000 en el año 2005.

Esta información, debido a la escala de trabajo, es considerada como referencial. Por tal motivo, con el fin de contar con información más precisa de áreas disponibles para promover y realizar actividades de reforestación para el presente trabajo, se emplearon las siguientes fuentes de infor-mación:1. Las áreas otorgadas para concesiones de reforestación por el INRENA. 2. El sondeo realizado en las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales.3. Las solicitudes de reforestación que a la fecha ingresaron al INRENA.

Es importante precisar que existe la posibilidad de que haya una intersección de datos entre las tres fuentes de información mencionadas; sin embargo, cuantitativamente esto tendría un efecto no relevante dada la relativa pequeña magnitud que tienen las superficies consideradas en la primera y la tercera fuente, en relación a la segunda.

5.1. Áreas otorgadas para concesiones de reforestaciónBajo el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se otorgó 293 concesiones de reforestación actualmente vigentes, sobre una superficie de 135 mil ha en el ámbito nacional.

Concesiones de reforestación vigentes por RegiónLa mayor cantidad de concesiones de reforestación se ha dado en la Región de Madre de Dios, la misma que concentra el 83% de las concesiones de reforestación otorgadas en un área de 112 mil ha. Otras regiones en las que se ha dado este proceso son Pasco, Lima, Junín, Piura y Ucayali, las que albergan el 17% de concesiones restantes sobre un área de 24 mil ha (Cuadro 5.1).

Faena Comunal para el establecimiento de plantación forestal en macizo de protección.

Page 59: Bases para la Reforestación

59

Cuadro5.1:Concesionesdereforestaciónvigentesporregión

Región Cantidad de Concesiones % Cantidad Área total (ha) % Área

Madre de Dios 245 83 112 061 83

Pasco 35 12 11 838 9

Lima 7 2 112 0

Junín 2 1 5 648 4

Piura 2 1 1 387 1

Ucayali 2 1 4 097 3

Total general 293 100 135 142 100

Fuente:INRENA–2007.

5.2. Áreas para reforestación según el sondeo realizado por las Direcciones Regionales AgrariasTomando en cuenta el conocimiento y experiencia de las Direcciones Regionales Agrarias, hoy dependientes administrativa y funcionalmente de los Gobiernos Regionales, se realizó un sondeo en base a un cuestionario preparado por el INRENA, a fin de determinar las áreas de interés para reforestar, dentro del ámbito de su influencia geográfica.

Estas áreas se muestran en el Mapa 5.1: Ubicación de los distritos con áreas de interés para reforestación.

5.2.1. Resultados: Áreas de interés para reforestar por regiónEn base a los resultados obtenidos del procesamiento de los cuestionarios aplicados por las Di-recciones Regionales Agrarias, se estima que en la actualidad existen aproximadamente 4,7 mi-llones de hectáreas que representarían áreas de interés para reforestación. De estas áreas, 825 mil hectáreas serían consideradas para intervención inmediata. Regiones como Puno, Ucayali, Junín, Huancavelica, Amazonas, Pasco y San Martín, muestran mayores superficies destinadas a reforestación, como se expone en los cuadros 5.2 y 5.3.

Cuadro5.2:Áreasdeinterésparareforestarporregión

Región Áreas de interés para in-tervención inmediata (ha)

Áreas de interés para reforestar (ha)

Amazonas 45 609 77 764

Áncash 30 000 343 883

Apurímac 18 496 32 378

Arequipa 3 747 8 002

Ayacucho 5 504 10 267

Cajamarca 32 633 173 861

Cusco 31 228 100 709

Huancavelica 68 793 343 969

Huánuco 15 099 20 259

Ica 13 165 21 537

Junín 92 884 85 540

La Libertad 14 365 35 895

Lambayeque 28 300 35 200

Áreas disponibles

Page 60: Bases para la Reforestación

60 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Cuadro5.3:Áreasdeinterésparareforestarporregiónyprovincia2

Región ProvinciaÁreas de interés

para intervención inmediata (ha)

Áreas de interés para reforestar (ha)

Amazonas

Bongará 7 150 8 870Chachapoyas 23 090 39 200Luya 3 395 4 850Rodríguez de Mendoza 419 570Utcubamba 11 555 24 274

Total Amazonas 45 609 77 764

Áncash

Aija 1 361 15 605Antonio Raimondi 1 646 18 864Asunción 47 540Bolognesi 1 839 21 085C. F. Fitzcarrald 930 10 666Carhuaz 1 582 18 140Casma 12 139Corongo 1 012 11 600Huaraz 3 617 41 460Huari 3 297 37 790Huarmey 322 3 688Huaylas 3 076 35 263Mariscal Luzuriaga 738 8 458Ocros 433 4 960Pallasca 2 140 24 529Pomabamba 1 968 22 563Recuay 1 467 16 817Santa 889 10 188Sihuas 1 775 20 345Yungay 1 848 21 183

Total Áncash 30 000 343 883Fuentededatos:DireccionesRegionalesAgrarias2007.Elaboraciónyprocesamiento:INRENA–2007.

Región Áreas de interés para in-tervención inmediata (ha)

Áreas de interés para reforestar (ha)

Lima 10 997 32 421

Loreto 32 522 97 071

Madre de Dios 33 132 11 136

Moquegua 427 2 525

Pasco 36 027 64 625

Piura 3 600 7 200

Puno 132 247 1 256 457

San Martín 34 500 1 801 593

Tacna 1 069 1 327

Tumbes 33 489 33 489

Ucayali 107 428 112 035

Total general 825 261 4 709 143

Fuente:INRENA-2007.

Page 61: Bases para la Reforestación

61

Región ProvinciaÁreas de interés

para intervención inmediata (ha)

Áreas de interés para reforestar (ha)

Apurímac

Abancay 1 455 2 880Andahuaylas 4 600 5 600Aymaraes 2 560 5 580Chincheros 2 796 3 198Cotabambas 2 050 2 420Grau 5 035 12 700

Total Apurímac 18 496 32 378

Arequipa

Arequipa 2 472 6 202Camaná 85 85Castilla 990 1 405Caylloma 180 280Condesuyos 20 30

Total Arequipa 3 747 8 002

Ayacucho

Cangallo 320 335Huamanga 2 061 2 061Huancasancos 513 525Huanta 928 3 357La Mar 403 2 040Lucanas 18 18Parinacochas 557 1 153Páucar del Sara Sara 162 176Sucre 30 30Víctor Fajardo 408 468Vilcashuamán 104 104

Total Ayacucho 5 504 10 267

Cajamarca

Bambamarca 2 600 2 600Cajabamba 400 550Cajamarca 7 245 134 446Celendín 780 6 350Chota 850 850Chugur 350 350Contumazá 2 900 2 900Cutervo 2 535 2 535Hualgayoc 450 450Jaén 1 231 1 230San Ignacio 3 745 3 760San Marcos 1 043 1 080San Miguel 1 590 1 640San Pablo 1 124 3 780Santa Cruz 5 790 11 340

Total Cajamarca 32 633 173 861

Cusco

Acomayo 483 1 495Anta 1 384 5 152Calca 3 033 8 903Canas 110 510Canchis 3 916 7 876Chumbivilcas 1 338 18 242Cusco 329 1 973Espinar 8 215 8 215

Áreas disponibles

Page 62: Bases para la Reforestación

62 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Región ProvinciaÁreas de interés

para intervención inmediata (ha)

Áreas de interés para reforestar (ha)

Cusco

La Convención 2 004 6 165Paruro 2 658 10 252Paucartambo 1 122 5 268Quispicanchis 6 375 24 842Urubamba 261 1 816

Total Cusco 31 228 100 709

Huancavelica

Acobamba 8 905 44 529Angaraes 8 601 43 003Castrovirreyna 8 358 41 793Churcampa 3 283 16 415Huancavelica 13 714 68 574Huaytará 13 535 67 673Tayacaja 12 397 61 982

Total Huancavelica 68 793 343 969

Huánuco

Ambo 4 149 5 049Huacaybamba 3 650 4 700Huánuco 2 450 4 300Lauricocha 2 680 3 460Pachitea 1 070 1 500Yarowilca 1 100 1 250

Total Huánuco 15 099 20 259

Ica

Chincha 375 715Ica 9 905 16 042Nazca 290 910Palpa 1 040 2 150Pisco 1 555 1 720

Total Ica 13 165 21 537

Junín

Chanchamayo 12 784 25 568Chupaca 1 450 1 210Concepción 17 070 23 420Jauja 460 2 730Junín 145 270Satipo 58 675 27 912Tarma 2 100 3 800Yauli 200 630

Total Junín 92 884 85 540

La Libertad

Ascope 2 300 8 155Gran Chimú 190 1 230Otuzco 640 450Sánchez Carrión 1 080 5 100Santiago de Chuco 10 155 20 960

Total La Libertad 14 365 35 895Lambayeque Ferreñafe 28 300 35 200Total Lambayeque 28 300 35 200

Lima

Cajatambo 337 996Canta 322 637Cañete 15 15Huaral 330 330Huarochirí 3 150 15 000Yauyos 6 843 15 443

Total Lima 10 997 32 421

Page 63: Bases para la Reforestación

63

Región ProvinciaÁreas de interés

para intervención inmediata (ha)

Áreas de interés para reforestar (ha)

Loreto

Loreto 3 300 5 000Mariscal Ramón Castilla 2 000 2 900

Requena 24 040 83 989Ucayali 3 182 5 182

Total Loreto 32 522 97 071Madre de Dios Tambopata 33 132 11 136Total Madre de Dios 33 132 11 136

MoqueguaGral. Sánchez Cerro 102 1 450Ilo 20 30Mariscal Nieto 305 1 045

Total Moquegua 427 2 525

PascoDaniel Alcides Carrión 1 680 2 800Oxapampa 30 447 38 425Pasco 3 900 23 400

Total Pasco 36 027 64 625

Piura

Huancabamba 1 100 3 000Morropón 300 1 000Paita 500 800Sullana 1 100 1 600Talara 600 800

Total Piura 3 600 7 200

Puno

Azángaro 2 135 17 310Carabaya 99 548 1 174 524Chucuito 2 169 3 494El Collao 5 121 5 677Huancané 2 541 12 517Lampa 590 2 906Melgar 407 1 891Moho 2 805 4 650Puno 12 987 24 637San Antonio de Putina 1 575 4 300San Román 419 1 141Sandia 100 210Yunguyo 1 850 3 200

Total Puno 132 247 1 256 457

San Martín

Bellavista 5 000 164 000El Dorado 5 000 96 615Huallaga 4 000 97 163Lamas 1 000 267 333Mariscal Cáceres 3 000 285 882Moyobamba 1 000 217 686Picota 5 000 116 327Rioja 1 500 90 409San Martín 5 000 148 000Tocache 4 000 318 178

Total San Martín 34 500 1 801 593

Áreas disponibles

Page 64: Bases para la Reforestación

64 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Región ProvinciaÁreas de interés

para intervención inmediata (ha)

Área de interés para reforestar (ha)

Tacna

Candarave 53 43

Jorge Basadre 85 85

Tacna 556 886

Tarata 375 313

Total Tacna 1 069 1 327

Tumbes

Contralmirante Villar 1 715 1 715

Tumbes 50 50

Tumbes - Zarumilla 31 674 31 674

Zarumilla 50 50

Total Tumbes 33 489 33 489

Ucayali Ucayali 107 428 112 035

Total Ucayali 107 428 112 035

Total general 825 261 4 709 143

Fuente:INRENA-2007.

Notas: • La denominación de las provincias ha sido reportada mediante la encuesta aplicada por las

Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales.• Los detalles de las áreas para reforestar a nivel de distrito: página WEB del INRENA (www.

inrena.gob.pe).

Plantación de eucalipto con tratamiento silvicultural.

Page 65: Bases para la Reforestación

65

Mapa5.1:Ubicacióndelosdistritosconáreasdeinterésparareforestación

Áreas disponibles

Page 66: Bases para la Reforestación
Page 67: Bases para la Reforestación

Especies forestales producidas y demandadas

Eucalipto. Pino. Quinual.

Tara. Cípres. Cedro.

Page 68: Bases para la Reforestación

68 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

VI. Especies forestales producidas y demandadas

Ha sido objetivo de este estudio determinar las especies forestales maderables y no maderables producidas y demandadas en el ámbito nacional y regional. • La respuesta a la producción de especies forestales se obtuvo directamente de los 1 680

viveros encuestados. En producción se identificaron 80 especies maderables y 108 no made-rables, como se detalla en los rubros 6.1 y 6.2.

• En cuanto a la demanda de especies forestales, esta ha sido establecida de manera cualitati-va durante el sondeo realizado en las Direcciones Regionales Agrarias. El detalle se muestra en el rubro 6.3.

6.1. Especies forestales maderables producidas en viveros forestales encuestadosDe las 80 especies maderables reportadas, las más mencionadas fueron eucalipto, pino, quinual, colle, aliso, ciprés, cedro y caoba, representando el 88% del total de las respuestas. El 12% res-tante se distribuyó en otras 72 especies. (Cuadro 6.1 y Gráfico 6.1).

Cuadro6.1:Especiesforestalesmaderablesdemandadas

Orden Especie Orden Especie

1 Eucalipto 7 Cedro

2 Pino 8 Caoba

3 Quinual 9 Tornillo

4 Colle 10 Molle

5 Aliso 11 Fresno

6 Ciprés 12 Otros

Fuente:INRENA-2007.

Como “Otras especies” se puede citar: fresno, shaina, casuarina, quishuar, bolaina, capirona, ficus, moena, algarrobo, teca, quina, mutuy, nogal y álamo, entre otras.

Plantación forestal de pino.

Page 69: Bases para la Reforestación

69

Gráfico6.1:Especiesforestalesmaderablesproducidasenviverosforestalesencuestados

6.2. Especies forestales no maderables producidas en viveros forestales encuestadosDe las 108 especies forestales no maderables pro-ducidas en 1 009 viveros, las más relevantes fueron la tara, ceticio, sauco, retama, guaba, capulí, cítricos, café, palto, granadilla, y durazno. Es importante ano-tar que la dispersión en especies forestales no made-rables producidas en viveros, es mucho mayor que la observada en las especies maderables.

En la relación que a continuación se expone, están consideradas especies que no necesariamente son maderables, pero que constituyen parte del ecosiste-ma forestal, a modo de un aprovechamiento agrofo-restal (Cuadro 6.2 y Gráfico 6.2).

Cuadro6.2:Especiesforestalesnomaderablesproducidasenviverosforestales

Orden Especie Orden Especie

1 Tara 7 Cítricos

2 Ceticio 8 Café

3 Sauco 9 Palto

4 Retama 10 Granadilla

5 Guaba 11 Durazno

6 Capulí 12 Otros

Fuente:INRENA-2007.

Especies maderables producidas en viveros forestales encuestados(80 especies forestales maderables mencionadas en 1680 viveros)

Tornillo1%

Caoba1%Cedro

2%

Ciprés6%

Aliso7% Colle

9%

Quinual17%

Pino18%

Eucalipto27%

Otros10%

Fresno1%

Molle1%

Especies forestales producidas y demandadas

Árbol de aliso manejado.

Page 70: Bases para la Reforestación

70 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Gráfico6.2:Especiesforestalesnomaderablesproducidasenviverosforestalesencuestados

6.3. Especies forestales maderables demandadas en viveros forestales encuestadosLa información alcanzada por las Direcciones Regionales Agrarias se refiere fundamentalmente a las especies forestales maderables. Entre ellas, las 10 especies más demandadas son: eucalipto, pino, quinual, colle, aliso, ciprés, cedro, caoba, fresno, y molle (Gráfico 6.3).

Gráfico6.3:Especiesforestalesmaderablesdemandadasenviverosforestalesencuestados

Palto4%

Café4%

Capulí4%

Cítricos4%

Guaba5%

Retama8%

Sauco7%

Ceticio7%

Tara8%

Otros41%

Durazno4% Granadilla

4%

Otros20%Molle

1%Fresno1%

Caoba1%

Cedro2%

Ciprés6% Aliso

6% Colle8%

Quinual15%

Pino17%

Eucalipto23%

Page 71: Bases para la Reforestación

Exportación e importación

Page 72: Bases para la Reforestación

72 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

VII. Referencias sobre exportación e importación de productos forestales

7.1. Exportaciones (año 2006)El valor total de las exportaciones de productos forestales durante el año 2006 fue de US$ 322 262 582 (FOB), de los cuales el 66% corresponde a productos maderables, el 21% a productos no maderables y el 13% a papel y cartón (Cuadro 7.1).

De las exportaciones maderables, el 54% (US$ 115 322 057) corresponde a madera ase-rrada proveniente de bosques naturales, principalmente de las especies caoba, cumala, palo de balsa y cedro.

Cuadro7.1:Exportacióndeproductosforestales–2006

Tipo Genérico US$ (FOB)

Maderable

Madera aserrada 115 322 057

Madera moldurada, tablillas y frisos para parqué, perfiladas 52 661 172

Madera contrachapada (triplay) 20 201 658

Muebles de madera 13 611 767

Madera manufacturada 6 901 915

Chapas de madera 3 179 222

Tableros 292 401

Pipas y cazoletas 27 481

Madera densificada 12 351

Aserrín, flejes, desperdicios 5 076

Durmientes 305

Carbón vegetal 141

Total maderable 212 215 546

Transporte fluvial de madera rolliza.

Page 73: Bases para la Reforestación

73

Dentro de las exportaciones de madera aserrada, las de caoba (2006) representan un valor de US$ FOB 37 756 866, que constituye el 33% y un volumen de 22 760 m3.

El Cuadro 7.2 muestra la serie histórica de las exportaciones de caoba, donde se aprecia una tenden-cia cíclica, tanto en volumen como en el valor, que en conjunto tiende a la baja, más aún si se toma en cuenta la cuota de exportación 2007 que en m3 se ha reducido a 13 400 m3 de 23 585 m3 en el año 2005, situación inversa respecto al precio por m3 que de US$ 912 en el año 2000, se incrementó a US$ 1 659, en el año 2006. A la exportación de la caoba le sigue el cedro, cumala, estoraque, shi-huahuaco, quinilla y otros.

Cuadro7.2:Seriehistóricadeexportacionesdecaoba

Año Volumen exportado (en m3)

Exportaciones de caoba (FOB US$)

Precio promedio (US$/m3)

2000 51 267 46 769 213 912

2001 32 843 31 304 097 953

2002 52 138 55 194 519 1 059

2003 42 406 46 857 253 1 105

2004 30 785 29 468 234 957

2005 23 585 35 328 497 1 498

2006 22 760 37 756 866 1 659

Tipo Genérico US$ (FOB)

No maderable

Colorantes y demás colorantes de Origen animal 15 575 099

Nueces y castañas 14 891 634

Tara, material para teñir o curtir 11 933 803

Gomas, resinas, gomorresinas, Oleorresinas, jugos y extractos vegetales

11 329 012

Semillas y frutos, plantas industriales o medicinales, forraje. 7 390 964

Cochinilla 3 613 285

Palmito 3 521 286

Caucho 485 649

Manufacturas de espartería o cestería 328 790

Bambú, material trenzable de los utilizados en cestería 13 442

Total no maderable 69 082 964

Papel y cartónPapel y cartón 40 156 214

Desperdicios o desechos de papel y cartón 807 858

Total Papel y cartón 40 964 072

Total de exportaciones de productos forestales 2006 322 262 582

Exportación e importación

Page 74: Bases para la Reforestación

74 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

7.2. Importaciones (año 2006)El valor total de las importaciones de productos forestales en el año 2006 alcanzó a US$ 459 819 336, de los cuales US$ 107 297 708 (23%) corresponden a productos maderables, US$ 34 859 128 (8%) a productos no maderables y US$ 317 662 500 (69%) a papel y cartón.

Del valor total de importaciones, Chile participa con US$ 139 575 017 (30%), de los cuales papel y cartón, pasta de madera y tableros representan US$ 127 678 870 (91% del total importado por Chile).

El Cuadro 7.3 muestra el total de las importaciones (2006) de productos forestales, desagregado por productos.

Se observa que la mayor parte de importaciones de papel, cartón y pasta de madera, (aproxi-madamente 357 millones de dólares en el 2006) provienen de plantaciones forestales, lo cual representa el 78% del total de importaciones de productos forestales.

El valor de las importaciones de productos forestales se incrementó en 71% el año 2006, con respecto al año 2000 (US$ 268 341 876). Dentro de este total, está incluido el valor de las impor-taciones de papel y cartón, que en el indicado período también se incrementó en 54%.

Cuadro7.3:ImportacióndeProductosForestales–2006

Tipo Genérico Importación

Maderable

Pasta de madera 39 849 511

Tableros 35 899 076

Muebles de madera 10 943 558

Manufactura de madera 8 575 240

Madera aserrada 6 890 802

Madera en bruto (rolliza) 2 387 526

Madera contrachapada (triplay) 1 074 028

Durmientes 619 813

Madera moldurada, perfilada, tablillas y frisos para parqué 447 491

Chapas de madera 327 807

Madera densificada en bloques, tablas, tiras o perfiles 157 318

Madera en plaquitas, aserrín, desechos 101 638

Carbón vegetal 16 194

Leña 4 275

Flejes de madera, rodrigones, estacas 2 602

Pipas y cazoletas 829

Total maderable 107 297 708

No maderable

Caucho natural 22 094 132

Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 7 116 081

Extractos curtientes taninos y sus derivados, pigmentos 1 695 102

Semillas de plantas y frutos 1 276 673

Manufacturas de espartería o cestería 718 444

Muebles de madera 558 929

Nueces y castañas 484 887

Page 75: Bases para la Reforestación

75

7.3. Balance Exportación – Importación (año 2006)La balanza comercial forestal peruana en el 2006 fue negativa en 137 556 754, debido a que las exportaciones alcanzaron los US$ 322 262 582 y las importaciones los US$ 459 819 336, conforme se muestra en el Cuadro 7.4 y Gráfico 7.1.

Cuadro7.4:Exportaciones,importacionesybalancedeproductosforestalesenelaño2006

Año Tipo Exportación (FOB US$)

Importación (FOB US$)

Balance (FOB US$)

2006

Maderable 212 215 546 (107 297 708) 104 917 838

No maderable 69 082 964 (34 859 128) 34 223 836

Papel y cartón 40 964 072 (317 662 500) (276 698 428)

Total 2006 322 262 582 (459 819 336) (137 556 754)

Fuente:INRENA-2007.

Gráfico7.1:Exportacioneseimportacionesaño2006(FOBUS$)

Tipo Genérico Importación

No maderable

Bambú, materia trenzable y demás 437 452

Aceites esenciales 431 440

Carmín y colorantes de origen animal 44 758

Cochinilla 1 230

Total no maderable 34 859 128

Papel y cartón

Papel y cartón 313 845 053

Desperdicios de papel o cartón 3 719 634

Pasta de algodón y papel reciclado 97 813

Total papel y cartón 317 662 500

Total de exportaciones de productos forestales – 2006 459 819 336

212 215,546

69 082,964

40 964,072

(107 297,708)(34 859,128)

(317 662,500)

(400 000,000)

(300 000,000)

(200 000,000)

(100 000,000)

0

100 000,000

200 000,000

300 000,000

MADERABLE NO MADERABLE PAPEL Y CARTÓN

Exp

ort

acio

nes

Imp

ort

acio

nes

Exportación e importación

Page 76: Bases para la Reforestación

76 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Año Exportación (FOB US$)

Importación(FOB US$)

Balance(FOB US$)

2000 114 442 714 268 341 876 ( 153 899 162)

2005 258 366 510 385 751 111 ( 127 384 601)

2006 322 262 582 459 819 336 ( 137 556 754)

Fuente:INRENA-2007.

7.4. Destino de las exportaciones de productos forestalesEl principal país de destino de las ex-portaciones madereras es Estados Unidos de América (32%), el cual demanda, principalmente, madera aserrada; México se coloca como el segundo destino de las exporta-ciones al concentrar el 18% del to-tal (ver cuadro y gráfico siguientes). Cabe destacar que existe una fuerte concentración de las exportaciones de madera, ya que el 64% de estas se concentra en tres países (EEUU, México y China).

El Cuadro 7.5 muestra, a modo de resumen, el valor de las exportaciones e importaciones de productos forestales de los años 2000, 2005 y 2006. Las exportaciones son crecientes; sin em-bargo, hay que advertir que el 58% (en el año 2006) de estas, corresponde a madera aserrada (caoba), moldeada y contraplacada, procedente de bosques primarios.

La oferta de madera de estos bosques naturales, tanto en el Perú como en el mundo, está en proceso de significativa reducción, por el mal manejo, la tala indiscriminada y la agricultura mi-gratoria, entre otras, a tal punto de ser incluida en la lista internacional de especies en extinción, como es el caso de la caoba (el cedro también está amenazado de ser incorporado en dicha lista), promovida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Esta situación impactará negativa y progresivamente en el valor de las exportaciones de madera aserrada, especialmente de caoba. Por ejemplo, para el presente año (2007), la cuota de expor-tación de caoba fue fijada en 13 400 m3, inferior en 10 100 m3, respecto a lo exportado en el año 2006 (23 500 m3).

Por otro lado, las importaciones también están en ascenso, especialmente el rubro de pasta de madera, papeles y cartones, que en conjunto representan el 77% (más de 350 millones de dóla-res) de las importaciones del año 2006.

Sin duda, la alternativa frente a esta situación, es la promoción y desarrollo agresivo de progra-mas de reforestación para generar plantaciones forestales orientadas a la industria de papeles y cartones, previo análisis de nuestro grado de competitividad en dicho rubro.

Cuadro7.5:Exportaciones,importacionesybalancecomercial,años2000,2005,2006(FOBUS$)

Madera rolliza y chips para la industria.

Page 77: Bases para la Reforestación

77

País de destino de exportación Exportación (FOB US$) %

Estados Unidos 104 223 650 32

México 57 882 870 18

China 46 435 649 14

Bolivia 16 482 781 5

Ecuador 11 251 160 3

Hong Kong (China) 9 420 261 3

Italia 6 922 669 2

Colombia 5 718 525 2

Brasil 5 080 056 2

Chile 4 839 954 2

Otros 103 países 54 005 007 17

Total exportaciones por destino año 2006 322 262 582 100

Fuente:INRENA-2007.

Gráfico7.2:Exportacionesdeproductosforestalesporpaísesdedestino-Año2006(FOBUS$)

Las exportaciones del Perú a Estados Unidos en materia de productos forestales, una vez apro-bado el Tratado de Libre Comercio, estarán supeditadas al Protocolo de Enmienda al ACUER-DO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ – ESTADOS UNIDOS, cuyo resumen ejecutivo es el siguiente:

El Congreso de la República del Perú, con fecha 27 de junio del 2007, aprobó el Protocolo de En-mienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, APC PERÚ-EEUU, firmado en Washington, DC, el 12 de abril de 2006, también debe ser aprobado por el Congreso de los Estados Unidos, para entrar en vigencia.

El Protocolo de Enmienda APC PERÚ - EEUU, en el Anexo 18.3.4 (Capítulo 18 Medioambiente) está referido al tema: “MANEJO DEL SECTOR FORESTAL”, cuyo compromiso está orientado a:

• El fortalecimiento del manejo del Sector Forestal es crucial para promover el valor económico y el manejo sostenible de los recursos forestales.

Colombia2%

Brasil2%

Chile2%

Otros 103países

17%

Italia2%

Hong Kong3%

Ecuador3%

Bolivia5%

China14%

México18%

EstadosUnidos

32%

Cuadro7.6:DestinodelasexportacionesdeproductosforestalesdelPerú-Año2006

Exportación e importación

Page 78: Bases para la Reforestación

78 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

• Que el comercio relacionado con la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre, socavan el comercio de productos provenientes de fuentes de tala legal, reducen el valor económico de los recursos naturales y debilitan los esfuerzos para promover la conservación y el manejo sostenible de recursos.

• Asumir el compromiso de combatir el comercio asociado con la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre.

• El compromiso de tomar acción en el marco de este Anexo para mejorar la gestión del Sector Forestal y promover el comercio legal de los productos madereros.

La implementación progresiva del Anexo 18.3.4, está orientada a alcanzar los impactos de:• La sostenibilidad de los recursos forestales por la mejora de la gobernabilidad de la gestión

forestal en el manejo de los bosques, a través del aprovechamiento diversificado de los pro-ductos del bosque (madera, fauna, plantas medicinales, plantas ornamentales, ecoturismo, hongos comestibles, entre los principales).

• El ingreso a mercados que demandan productos forestales de bosques con manejo sosteni-ble, porque los productos forestales tendrán una certificación legal de la madera, certificación forestal voluntaria y/o cadena de custodia.

• Mejora de la competitividad en el manejo forestal sostenible, el cual será un mecanismo de negociación del Perú para capturar nuevos mercados en un mundo globalizado, que exige el aprovechamiento de los bosques en armonía con la protección ambiental y la conservación de la diversidad biológica.

• Incremento de inversiones y puestos de trabajo en las áreas donde se desarrolla el manejo integrado de los bosques.

• Mejora de la calidad de vida y bienestar de las poblaciones rurales en las áreas de manejo de los bosques.

7.5. Origen de las importaciones de productos forestalesEl principal país de donde provienen las importaciones madereras es Chile (30%); Estados Unidos se coloca como el segundo país, al concentrar el 12% del total (ver cuadro y gráfico siguientes). Cabe destacar que el 64% de las importaciones de productos forestales se concentra en cinco países (Chile, EEUU, Colombia, Brasil y Finlandia).

Cuadro7.7:OrigendelasimportacionesdeproductosforestalesdelPerú-Año2006

País de origen Importación (FOB US$) %

Chile 139 575 017 30

Estados Unidos 55 281 180 12

Colombia 44 583 182 10

Brasil 27 129 370 6

Finlandia 26 932 620 6

Ecuador 19 407 662 4

Argentina 16 708 766 4

Alemania 15 609 056 3

China 12 297 330 3

Otros 71 países 102 295 153 22

Total importaciones – 2006 459 819 336 100

Fuente:INRENA-2007.

Page 79: Bases para la Reforestación

79

Gráfico7.3:Importacionesdeproductosforestalesporpaísesdeorigen-Año2006(FOBUS$)

Según el siguiente cuadro, del valor total de importaciones (US$ 459 819 336), US$ 357 512 011 (78%) corresponden a las importaciones de papel y cartón (como producto acabado), pasta de madera, desperdicios de papel o cartón y papel reciclado (insumos para papel y cartón), proce-dentes de 61 países; pero el 82% de estas importaciones se ha concentrado en 9 países, enca-bezando la lista Chile y Estados Unidos.

Cuadro7.8:Importacionesdepapelycartón,máspastademadera-Año2006

País de origen Papel y cartón Pasta de madera

Desperdicios de papel o cartón

Pasta de algodón y

papel recicladoTotal

Chile 78 200 842 27 744 526 3 742 105 949 110

Estados Unidos 35 546 827 10 466 366 2 803 854 19 151 48 836 198

Colombia 42 724 820 42 724 820

Finlandia 26 878 677 26 878 677

Brasil 21 633 695 15 646 21 649 341

Argentina 14 605 278 14 605 278

Alemania 12 206 510 51 330 63 016 12 320 856

Suecia 11 339 102 11 339 102

Canadá 9 145 259 1 112 379 10 257 638

Otros 52 países 61 564 043 474 910 912 038 62 950 991

Total importaciones año 2006

313 845 053 39 849 511 3 719 634 97 813 357 512 011

Porcentaje 88% 11% 1% 0% 100%

Esta situación demuestra la existencia de un espacio importante para que la iniciativa privada in-terna y externa, oriente también sus inversiones al campo forestal, participando en la promoción y ejecución de programas de reforestación e industrias de transformación de la madera, principal-mente para la producción de insumos y productos acabados de papel y cartón, a fin de abastecer el deficitario mercado interno y con proyecciones al externo.

Otros 71países22%

China3%

Alemania3%

Argentina4%

Ecuador4%

Finlandia6%

Brasil6%

Colombia10%

Chile30%

EstadosUnidos

12%

Exportación e importación

Page 80: Bases para la Reforestación
Page 81: Bases para la Reforestación

Costos de producción

Page 82: Bases para la Reforestación

82 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

VIII. Referencias sobre costos de producción forestal

Con el objeto de realzar la viabilidad económica de las plantaciones forestales, se exponen a conti-nuación los elementos más importantes de los costos e ingresos correspondientes al ciclo produc-tivo de algunas especies (eucalipto, pino, bolaina y tara).

En lo referente a los costos, se considera desde la fase de inversión hasta la etapa del aprovecha-miento de una plantación forestal, es decir, desde la preparación hasta la culminación del ciclo productivo de la especie elegida para el proceso, tal como se muestra a continuación.

1) En la etapa de inversión se identifican los siguientes costos:a) Costo e instalación de los plantones.b) Protección del área a reforestar.c) Construcción de trochas cortafuego.

2) En la etapa de operación o producción, los principales costos son los siguientes:a) Riego.b) Fertilización.c) Limpieza.d) Control de incendios.e) Deshierbe.f) Control fitosanitario.g) Gestión de la plantación.

3) Los principales costos de aprovechamiento son los si-guientes:a) Raleo.b) Extracción.c) Transporte primario y secundario.

4) Costos de aserrío.

5) Costos de comercialización.

Transformación primaria de madera rolliza.

Plantación forestal de eucalipto.

Page 83: Bases para la Reforestación

83

En relación a los ingresos, estos pueden producirse en varios momentos durante el ciclo producti-vo, y están referidos a raleos y cortas que se pueden hacer según la conveniencia técnica y econó-mica; residuos de las podas y cortas.

Asimismo, en la configuración del flujo de caja, se toma en cuenta el impuesto a la renta y se calcu-la el indicador de rentabilidad Tasa Interna de Retorno (TIR), además de presentar los consolidados de ingresos y costos.

Con estas referencias generales, a continuación se presenta un breve análisis de la viabilidad eco-nómica de algunas especies forestales, tomando como base datos, información, experiencias y conocimientos de especialistas forestales.

8.1. Costos e ingresos de madera aserrada de eucalipto en la SierraSe calcula que alrededor del 80% de la superficie de plantaciones forestales establecidas en el Perú , pertenecen a la especie del género Eucalyptus; asimismo, en la actualidad, es la especie que más se produce en los 1 680 viveros inventariados (27% de ellos, ver Gráfico 6.1) y también, en la más demandada para actividades de reforestación (23% de las áreas potenciales para refo-restar, ver Gráfico 6.3).

La preferencia por la forestación con esta especie, en muchos países, se ha acentuado en la últi-ma década, explicada por la apertura del mercado de la celulosa de fibra corta y las características de rápido crecimiento que ha demostrado el eucalipto en Chile y Brasil, principalmente.

La plasticidad del Eucaylptus globulus, por sus características de adaptabilidad y crecimiento rápido, ha hecho posible que esta especie se observe en los paisajes andinos, y los productos que brinda contribuyen a satisfacer necesidades de madera para consumo local, como fuente energética, en puntales para minería, postes de electrificación, fabricación de muebles y madera para construcción; además, las hojas son empleadas para la obtención de aceites esenciales que tienen usos medicinales y cosméticos.

Esta variedad de productos, permite identificar al eucalipto como una especie de gran preferen-cia en la Sierra peruana, con perspectivas comerciales; en tal sentido, a partir de los indicadores mostrados en el Cuadro 8.1 se estructura el flujo de caja de producción de madera aserrada, de esta especie.

Cuadro8.1:Indicadorestécnicosdelaespecieeucalipto

En el Cuadro 8.2 se identifican claramente los principales costos e ingresos y se determina el flujo de caja, considerando el impuesto a la renta (con una tasa del 30%).

ConceptoPrimer raleo Segundo raleo Tercer raleo Corte final

(8 años) (12 años) (16 años) (20 años)

Cantidad (m3/ha) 39 117 146 151

Diámetro promedio (cm) 17 20 25 27

Altura promedio (m) 15 26 31 35

Número de árboles aprovechados 300 300 250 200

Costos de producción

Page 84: Bases para la Reforestación

84 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Como se mencionó anteriormente, se utiliza y muestra la Tasa Interna de Retorno como indicador de rentabilidad, la cual, cuando es única, se interpreta como la tasa promedio de rentabilidad, por período y durante el horizonte temporal de análisis.

Cuando en el flujo de caja de un proyecto se presenta un solo cambio de signo y la TIR existe y es única, este indicador es la máxima tasa a la cual se pueden descontar los flujos del proyecto, sin que deje de ser rentable. Aun cuando exista más de un cambio de signo, podría presentarse la situación descrita, tal como en el presente caso, lo cual se puede comprobar en el Gráfico 8.1.

Cuadro8.2:FlujodecajademaderaaserradadeeucaliptoenSierra

A partir del flujo de caja se calcula la TIR, así como los saldos de ingresos y egresos. Se puede apreciar el impacto del impuesto a la renta en la rentabilidad del proyecto.

Cuadro8.3:IndicadoresdeevaluacióndelamaderaaserradadeeucaliptoenSierra

Año Costos de inversión

Costos de labores

silvicultu-rales

Costos de aprovecha-

miento (US$/ha)

Costos de aserrío (US$/ha)

Costos de comercia-li-zación (US$/ha)

Ingreso por madera aserrada (US$/ha)

Ingreso por residuos

de madera aserrada (US$/ha)

Flujo de caja sin

impuesto a la renta

Impuesto a la renta

(US$)

Flujo de caja neto

(US$)

0 (705,00) - - - - - - (705,00) - (705,00)

1 (149,60) (150,00) - - - - - (299,60) - (299,60)

2 (44,00) (150,00) - - - - - (194,00) - (194,00)

3 (150,00) - - - - - (150,00) - (150,00)

4 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

5 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

6 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

7 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

8 (437,04) (453,23) (513,54) (171,18) 1 882,96 194,52 502,49 (151,00) 351,49

9 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

10 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

11 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

12 (987,55) (1 368,22) (1 550,25) (516,75) 5 684,27 587,22 1 848,71 (555,00) 1 293,71

13 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

14 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

15 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

16 (924,84) (1 702,52) (1 929,04) (643,01) 7 073,14 730,70 2 604,43 (781,00) 1 823,43

17 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

18 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

19 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

20 (653,17) (1 762,57) (1 997,08) (665,69) 7 322,61 756,47 3 000,57 (900,00) 2 100,57

Total (898,60) (4 076,60) (5 286,54) (5 989,90) (1 996,63) 21 962,98 2 268,90 5 983,60 (2 387,00) 3 596,60

Ingresos 24 231,88 TIR

Costos sin impuestos (18 248,28) Con impuesto a la renta 8,75%

Impuesto a la renta (2 387,00) Sin impuesto a la renta 11,88%

Saldo neto 3 596,60

Page 85: Bases para la Reforestación

85

Gráfico8.1:ValorActualNetoadistintastasasdedescuentodemaderaaserradadeeucaliptoenSierra

Como se mencionó anteriormente, en el gráfico precedente, pese a que el flujo de caja presenta más de un cambio de signo, la TIR representa la máxima tasa a la cual se pueden descontar los flujos sin que deje de ser rentable. Este concepto se hace visible para el flujo de caja del proyec-to, con y sin impuesto a la renta.

La rentabilidad promedio de una hectárea de plantación de eucalipto, para luego de la cosecha lograr madera aserrada, es del 8,75% anual, en promedio, durante 20 años; un potencial incenti-vo de estas plantaciones, tomando como base la exoneración del impuesto a la renta, produciría una rentabilidad promedio del 11,88%.

8.2. Costos e ingresos de madera en pie de pino en la SierraEn la jerarquía actual de producción de plantones en los actuales viveros, el pino ocupa el segun-do lugar (18%, ver Gráfico 6.1); la misma posición ocupa entre las más demandadas para activi-dades de reforestación (17% de las áreas potenciales para reforestar, ver Gráfico 6.3).

El pino es un recurso maderero versátil y capaz de cumplir con diversos requerimientos, tanto madereros, como para la obtención de pulpa para papel. Cuenta con datos históricos respecto a su supervivencia y crecimiento en la Sierra peruana; asimismo se posee información de otras regiones del mundo, que demuestran su valor comercial como especie exótica.

El Pinus radiata tiene una gran importancia en la Sierra, especialmente por las posibilidades para la producción de celulosa, debido, entre otros aspec-tos, a su fibra larga, asociado a su adaptabilidad en muchas zonas de los andes peruanos, como es el caso de Cajamarca, donde se han desarrollado ex-periencias muy positivas, que permiten conocer la producción de semillas, producción de plantones, selección de sitios, establecimiento de plantacio-nes, manejo e incluso aprovechamiento e industria-lización de los productos de esta especie.

Con estas consideraciones, a partir de los indicado-res mostrados en el Cuadro 8.4 se estructura el flujo de caja de producción de madera de esta especie.

T IR : 8 .75

TIR: 11.88%

%

7 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

_

-1 0000% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

VA N con impuesto a la renta VA N sin impuesto a la renta

Costos de producción

Plantación forestal de pino con manejo silvicultural.

Page 86: Bases para la Reforestación

86 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

A partir del flujo de caja se calcula la TIR, así como los saldos de ingresos y egresos. Se puede apreciar el impacto del impuesto a la renta en la rentabilidad del proyecto.

Cuadro8.6:IndicadoresdeevaluacióndelamaderaaserradadepinoenSierra

En el Cuadro 8.5 se presentan los principales costos e ingresos y se determina el flujo de caja, considerando el impuesto a la renta (con una tasa del 30%).

Cuadro8.5:FlujodecajademaderaaserradadepinoenSierra

Cuadro8.4:Indicadorestécnicosdelaespeciepino

ConceptoPrimer raleo

Segundo raleo Corta final

(7 años) (14 años) (20 años)

Cantidad (m3/ha) 30 65 305

Diámetro promedio (cm) 12 20 32

Altura promedio (m) 9,5 16,5 25,3

Número de árboles aprovechados 550 250 300

* Diámetro a la altura del pecho: 1,30 m. del suelo

Año Costos de inversión

Costos de labores silvi-

culturales

Costos de administra-ción (US$/

ha)

Ingresos (US$/ha)

Flujo de caja sin impues-to a la renta

Impuesto a la renta

(US$)

Flujo de caja neto (US$)

0 (915,14) (79,43) (119,35) - (1 113,92) - (1 113,92)1 (84,05) (261,67) (41,49) - (387,21) - (387,21)2 - (261,67) (31,40) - (293,07) - (293,07)3 - - - - - - - 4 - - - - - - - 5 - - - - - - - 6 - (371,98) (44,64) 600,00 183,38 (55,00) 128,38 7 - - - - - - - 8 - - - - - - - 9 - - - - - - - 10 - - - - - - - 11 - - - - - - - 12 - - - - - - - 13 - (554,26) (66,51) 1 625,00 1 004,23 (301,00) 703,23 14 - - - - - - - 15 - - - - - - - 16 - - - - - - - 17 - - - - - - - 18 - - - - - - - 19 - - - - - - - 20 - - - 7 625,00 7 625,00 (2 288,00) 5 337,00 Total (999,19) (1 529,01) (303,38) 9 850,00 7 018,42 (2 644,00) 4 374,42

Ingresos 9 850,00 TIR

Costos sin impuestos (2 831,58) Con impuesto a la renta 7,09%

Impuesto a la renta (2 644,00) Sin impuesto a la renta 9,29%

Saldo neto 4 374,42

Page 87: Bases para la Reforestación

87

La rentabilidad promedio de una hectárea de plantación de pino, es del 7,09% anual, en prome-dio, durante 20 años; un potencial incentivo de estas plantaciones, tomando como base la exo-neración del impuesto a la renta, produciría una rentabilidad promedio del 9,29%.

En el gráfico siguiente, se muestra que la TIR representa la máxima tasa a la cual se puede des-contar los flujos sin que deje de ser rentable el proyecto, pese a que el flujo de caja presenta más de un cambio de signo.

Gráfico82:ValorActualNetoadistintastasasdedescuentodeproduccióndemaderaaserradadeeucaliptoenSierra

8.3. Costos e ingresos de madera aserrada de bolaina en la SelvaLa bolaina blanca (Guazumacrinita) es una especie maderable, de rápido crecimiento, que ha cobrado gran interés en los últimos años, especialmente en la Región Ucayali, por su asequibilidad como material económico para la autoconstrucción en centros poblados populares urbanos y rurales, y por las bondades derivadas de sus características intrínsecas como materia prima.

El devenir entre la demanda de tablas de bolaina para la autoconstrucción popular, las posibilidades de los bosques secundarios aledaños a Pucallpa como potencial maderable natural, la proyección de los productos actuales y futuros hacia mercados extrarregionales, y las comprobadas alter-nativas del cultivo de la especie, han posibilitado que a la bolaina blanca se le visualice como alternativa dentro de diferentes planteamientos para el desarrollo agropecuario y/o agroindustrial.

La silvicultura de esta especie ha sido rápidamente com-prendida y estudiada y se prevé que el turno más tem-prano es de los 8 años, fluctuando hasta los 14 años, de-pendiendo de los productos a obtenerse. Constituye una de las pocas especies de la Amazonía que ha merecido estudios de mejoramiento genético.

Con estas consideraciones, a partir de los indicadores mostrados en el Cuadro 8.7 se estructura el flujo de caja de producción de madera de esta especie.

7 000

8 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

_

-1 000

-2 000

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

VA N con impuesto a la renta VA N sin impuesto a la renta

T IR : 9 .29%

T IR : 7 .09%

Costos de producción

Bolaina

Page 88: Bases para la Reforestación

88 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

En el Cuadro 8.5 se presentan los principales costos e ingresos y se determina el flujo de caja, considerando el impuesto a la renta (con una tasa del 30%).

Cuadro8.8:FlujodecajademaderaaserradadebolainaenSelva

A partir del flujo de caja se calcula la TIR, así como los saldos de ingresos y egresos. Se puede apreciar el impacto del impuesto a la renta en la rentabilidad del proyecto.

Cuadro8.9:IndicadoresdeevaluacióndelamaderaaserradadebolainaenlaSelva

Año Costos de inversión

Costos de labores

silvicultu-rales

Costos de apro-

vecha-miento

(US$/ha)

Costos de aserrío (US$/ha)

Costos de comercia-li-zación (US$/ha)

Ingre-so por

madera aserrada (US$/ha)

Ingreso por resi-duos de madera aserrada (US$/ha)

Flujo de caja sin

impuesto a la renta

Impuesto a la renta

(US$)

Flujo de caja neto

(US$)

0 (1 000,00) - - - - - - (1 000,00) - (1 000,00)

1 (149,60) (150,00) - - - - - (299,60) - (299,60)

2 (44,00) (150,00) - - - - - (194,00) - (194,00)

3 (150,00) - - - - - (150,00) - (150,00)

4 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

5 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

6 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

7 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

8 (270,41) (552,12) (488,73) (162,91) 2 183,02 236,96 945,80 (284,00) 661,80

9 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

10 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

11 (918,18) (2 000,33) (1 770,68) (590,23) 7 909,02 858,51 3 488,12 (1 046,00) 2 442,12

12 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

13 (48,00) - - - - - (48,00) - (48,00)

14 (1 624,95) (3 846,89) (3 405,24) (1 135,08) 15 210,08 1 651,03 6 848,94 (2 055,00) 4 793,94

Total (1 193,60) (3,647.54) (6 399,34) (5 664,65) (1 888,22) 25 302,11 2 746,50 9 255,26 (3 385,00) 5 870,26

Ingresos 28 048,61 TIR

Costos sin impuestos (18 793,35) Con impuesto a la renta 13,49%

Impuesto a la renta (3 385,00) Sin impuesto a la renta 17,27%

Saldo neto 5 870,26

Cuadro8.7:IndicadorestécnicosdelaespeciebolainaenSelva

ConceptoPrimer raleo Segundo raleo Corte final

(8 años) (11 años) (14 años)

Cantidad (m3/ha) 47 172 330

Diámetro promedio (cm) 18 27 35

Altura promedio (m) 18 24 26

Número de árboles aprovechados 300 300 400

* Diámetro a la altura del pecho: 1,30 m. del suelo

Page 89: Bases para la Reforestación

89

La rentabilidad promedio de una hectárea de plantación de bolaina, es del 13,49% anual, en promedio, durante 14 años; un potencial incentivo de estas plantaciones, tomando como base la exoneración del impuesto a la renta, produciría una rentabilidad promedio del 17,27%.

En el gráfico siguiente, se muestra que la TIR representa la máxima tasa a la cual se puede des-contar los flujos sin que deje de ser rentable el proyecto, pese a que el flujo de caja presenta más de un cambio de signo. Este concepto es aplicable tanto al flujo con impuesto a la renta como al flujo sin impuesto.

Gráfico83:ValorActualNetoadistintastasasdedescuentodeplantacióndebolaina

8.4. Costos e ingresos de tara en la SierraLa Caesalpiniaspinosa, tara, es una de las especies forestales más importantes que tiene nues-tro país. Sus frutos se caracterizan por ser fuente natural de taninos, colorantes, gomas y otros derivados, que son muy útiles en la industria, medicina y artesanía.

Por sus requerimientos silviculturales y climáticos, tiene grandes posibilidades de uso en la Sie-rra, principalmente a través de prácticas de agroforestales y repoblamiento forestal masivo con fines de producción, con la ventaja adicional de que es una especie que permite el control de la erosión, por su capacidad de fijar las tierras de las laderas y reducir la fuerza de la escorrentía. El Perú ha comercializado importantes volúme-nes de tara con destino a China, Japón, Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Taiwán y Brasil.

Esta especie crece en los valles interandinos, incluso en condiciones xerofíticas, iniciando la producción de frutos entre el tercer o cuarto año, lo cual la sitúa en un excelente recurso fo-restal para reducción de los índices de pobreza rural.

Con estas consideraciones, en el Cuadro 8.10 se presentan los principales costos e ingresos y se determina el flujo de caja, considerando el impuesto a la renta (con una tasa del 30%).

TIR : 13 .49%

TIR : 17 .27%

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

_

-2 000

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

VA N con impuesto a la renta VA N sin impuesto a la renta

Costos de producción

Plantación de tara con sistema de riego por goteo.

Page 90: Bases para la Reforestación

90 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

A partir del flujo de caja se calcula la TIR, así como los saldos de ingresos y egresos. Se puede apreciar el impacto del impuesto a la renta en la rentabilidad del proyecto.

Cuadro8.11:IndicadoresdeevaluacióndeproduccióndetaraenlaSierra

La rentabilidad promedio de una hectárea de plantación de tara, es del 50,87% anual, en pro-medio, durante 20 años; un potencial incentivo de estas plantaciones, tomando como base la exoneración del impuesto a la renta, produciría una rentabilidad promedio del 59,80%.

En el gráfico siguiente, se muestra que la TIR representa la máxima tasa a la cual se puede des-contar los flujos sin que deje de ser rentable el proyecto, pese a que el flujo de caja presenta más de un cambio de signo. Este concepto es aplicable tanto al flujo con impuesto a la renta como al flujo sin impuesto.

Cuadro8.10:FlujodecajadeproduccióndetaraenlaSierra

Año Costos de inversión

Costos de labores silvi-

culturales

Costos de administra-ción (US$/

ha)

Ingresos (US$/ha)

Flujo de caja sin impuesto

a la renta

Impuesto a la renta

(US$)

Flujo de caja neto (US$)

0 (597,95) (78,94) (81,23) - (758,12) - (758,12)1 (48,08) (198,13) (29,55) - (275,76) - (275,76)2 - (210,87) (25,30) - (236,17) - (236,17)3 - (25,48) (3,06) 595,20 566,66 (170,00) 396,66 4 - (25,48) (3,06) 952,40 923,86 (277,00) 646,86 5 - (25,48) (3,06) 1 666,70 1 638,16 (491,00) 1 147,16 6 - (25,48) (3,06) 2 619,00 2 590,46 (777,00) 1 813,46 7 - (25,48) (3,06) 3 571,40 3 542,86 (1 063,00) 2 479,86 8 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733.,36 (1 420,00) 3 313,36 9 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 10 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 11 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 12 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 13 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 14 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 15 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 16 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 17 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 18 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 19 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 20 - (25,48) (3,06) 4 761,90 4 733,36 (1 420,00) 3 313,36 Total (646,03) (946,58) (191,11) 71 309,40 69 525,68 (21 238,00) 48 287,68

Ingresos 71 309,40 TIR

Costos sin impuestos (1 783,72) Con impuesto a la renta 50,87%

Impuesto a la renta (21 238,00) Sin impuesto a la renta 59,80%

Saldo neto 48 287,68

Page 91: Bases para la Reforestación

91

8.5. Características económicas de las plantaciones forestalesResumiendo, en el siguiente cuadro se presenta la Tasa Interna de Retorno (TIR), el saldo neto, que no considera el valor del dinero en el tiempo, y el horizonte temporal de análisis para las plantaciones evaluadas.

Cuadro8.12:Indicadoresparalasplantacionesanalizadas

Proyecto Tasa interna de retorno

Saldo nominal

Horizonte (años)

Plantación de una hectárea de eucalipto para obtener madera aserrada húmeda en la Sierra.

8,75% US$ 3 596,60 20

Plantación de una hectárea de pino para obtener madera aserrada húmeda en la Sierra.

7,09% US$ 4 374,42 20

Plantación de una hectárea de bolaina para obtener madera aserrada húmeda en la Selva.

13,49% US$ 5 870,26 14

Plantación de una hectárea de tara en la Sierra. 50,87% US$ 48 287,68 20

Entre los principales elementos visibles en cada uno de los flujos de caja de las plantaciones, están los siguientes: • El largo proceso de maduración en algunos casos, especialmente en madera aserrada, de-

bido a la duración del ciclo productivo hasta obtener los criterios técnicos exigidos por el mercado.

• El impuesto a la renta, económicamente, puede ser uno de los vehículos para promover la reforestación, teniendo en cuenta las características particulares de la actividad.

Gráfico84:ValorActualNetoadistintastasasdedescuentodeunaplantacióndetara

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%TIR : 50 .87%

TIR : 59 .80%

70 000

60 000

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

-10 000

_

VA N con impuesto a la renta VA N sin impuesto a la renta

Costos de producción

Page 92: Bases para la Reforestación
Page 93: Bases para la Reforestación

Factores de éxito

Page 94: Bases para la Reforestación

94 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

IX. Factores de éxito para la promoción de plantaciones forestales

9.1. En el frente externoLas plantaciones forestales en los países de América Latina y el Caribe se vienen desarrollando en base a una política de incentivos ofrecidos por los propios gobiernos y por la generación de mercados competitivos. Entre los incentivos más frecuentes se incluyen los subsidios directos, deducciones de impuestos y préstamos subsidiados, que en conjunto, permiten lograr la expan-sión significativa de la superficie de plantaciones forestales, el autoabastecimiento, las exporta-ciones y la industria del papel y el cartón, entre otros.

El modelo de desarrollo forestal se basa en la participación directa del sector privado, tanto en la creación del recurso forestal como en la infraestructura industrial; mientras que el Estado inter-viene en el establecimiento de “reglas de largo aliento” e incentivos favorables a los intereses de los grupos económicos nacionales como extranjeros.

En algunos países se creó el Certificado de Incentivos Forestales (CIF), lo que constituye un reconocimiento por parte del Estado a las externalidades positivas de la reforestación, en los aspectos ambientales y sociales que benefician a la comunidad.

El CIF fue creado para que puedan acceder las personas naturales o jurídicas de carácter privado, entidades descentralizadas municipales o distritales, que mediante contrato celebrado para el efecto con las entidades competentes, para la administración y manejo de los recursos natura-les renovables y del ambiente, se comprometan a cumplir un plan de establecimiento y manejo forestal.

La aplicación de políticas de incentivo para el desarrollo de plantaciones forestales en algunos casos, no fue suficiente, dado que el Sector Forestal tiene por sí factores restrictivos de rele-vancia como los mecanismos de financiación imperfectos e insuficientes y poca atracción de la inversión privada tanto nacional como extranjera, carencia de una cultura forestal que permita a la sociedad comprender el valor que le representan los bosques.

Dado el desarrollo forestal logrado, los gobiernos de algunos países restringieron los incentivos, sin dejar de lado el apoyo a la investigación, la asistencia técnica y la capacitación. Sin embargo,

Transporte de madera rolliza.

Page 95: Bases para la Reforestación

95

actualmente en estos países, está en discusión el retorno a los incentivos, debido a un probable déficit calculado de materia prima proveniente de las plantaciones, orientadas entre otras a la industria, lo que originaría además una gran presión sobre los bosques naturales.

La estabilidad fiscal comprometida por un período de treinta (30) años, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo, ha constituido también un incentivo importante. Dicho plazo puede durar hasta un máximo de cincuenta (50) años de acuerdo a la zona y ciclo de las especies que se implanten.

En algunos casos, los incentivos se han orientado vía la devolución del impuesto al valor agrega-do, en un plazo no mayor a trescientos sesenta y cinco días (365), contados a partir de la fecha de la factura, derivada de la compra o importación definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios, destinados efectivamente a la inversión forestal del proyecto. Cuando se trate de proyectos integrados (forestales - industriales), dichos beneficios solo se aplicarán para el com-ponente forestal del proyecto.

En el caso de pequeñas iniciativas de plantaciones forestales, se busca implementar un plan de incentivos (máximo 3 hectáreas), mediante la provisión de material de plantación, para lo cual los beneficiarios deben solicitarlo y hacerse responsables por lo plantado.

Por otro lado, se aplicaron otras modalidades de incentivos consistentes en: (a) la exoneración de todo tipo de tributos a la superficie cubierta por bosques, (b) el reintegro parcial de los cos-tos de forestación, (c) el acceso a líneas de crédito especiales (plazos, tasas de interés) para la forestación y (d) la exoneración de aranceles a la importación de bienes de capital e insumos para empresas que utilizan madera nacional o desarrollan actividades compatibles con los fines generales de la política forestal. Los suelos de prioridad forestal fueron determinados de tal forma que su uso para la forestación no compitiera con la producción agropecuaria tradicional. De acuerdo con los criterios fijados para el otorgamiento de los incentivos, las plantaciones se han concentrado en pocos géneros y es-pecies que manifiestan buenas tasas de crecimiento, como es el caso de los géneros Eucalyptus y Pinus.

Las plantaciones forestales a un ritmo acelerado son experiencias y procesos recientes en algu-nos países, con excepción de la cadena papelera, solo se ha incursionado en procesos o usos primarios de la madera como el aserrío a pequeña y mediana escala, la producción de postes para líneas de transmisión y la exportación de rollizos para pulpa. Estos usos no son muy exigen-tes con respecto a la calidad de la materia prima, ni requieren de sofisticadas tecnologías para el acondicionamiento de la misma. Sin embargo, a medida que la forestación se extiende y se intensifica, se percibe una preocupación creciente entre los participantes del Sector Forestal y de otros sectores de la sociedad por maximizar el beneficio, sea desde el punto de vista micro del inversor privado o desde una óptica global, lo cual implica explorar nuevos destinos para el fruto de las plantaciones. Como se ha podido demostrar, en la Región existe una amplia experiencia en la asignación de incentivos para la reforestación, que en la práctica vienen generado excelentes resultados en la economía de los países que lo aplican. Adecuarla a nuestra realidad no puede ser tarea difícil, se requiere decisión política y lineamientos técnicos claros.

9.2. En el frente internoEn general, las actuales normas de promoción y de incentivos para el desarrollo de las plantacio-nes forestales en el Perú, mediante la forestación o reforestación expuestas a modo de resumen en el Capítulo 1 – Antecedentes, del presente documento – propuesta, no han captado el interés del empresariado privado, ni de las comunidades campesinas o nativas, se presume entre otras

Factores de éxito

Page 96: Bases para la Reforestación

96 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

a las siguientes causas: (1) a la topografía accidentada, a las condiciones climáticas adversas, a la marcada fragmentación de la tenencia de la tierra, principalmente en la Sierra; (2) al proceso pro-ductivo de las plantaciones forestales que están condicionadas a un período de maduración rela-tivamente largo (12 a 20 años), donde el concepto y la práctica de lo que significa “estabilidad” es fundamental; y (3) a la debilidad de las actuales normas de promoción y regulación del acceso al bosque que en lugar de promover desarrollo, está generando situaciones de mal manejo, la tala ilegal y la pérdida de la biodiversidad.

Entre las causas señaladas, la primera tiene la mayor connotación, habida cuenta que el Perú po-see aproximadamente 10,5 millones de ha para forestar y reforestar, de las cuales el 71% está en la región de la Sierra, donde el fraccionamiento de la propiedad y el bajo nivel de educación son problemas estructurales difíciles de solucionar pero urgentes de afrontar. Además, donde el 92% de las propiedades tienen menos de 10 ha y en conjunto, estos agricultores conducen el 61% de las tierras agrícolas; asimismo, el 46% de estas propiedades se dedican al autoconsumo; situa-ción que está generando a su vez, el excesivo fraccionamiento de la oferta y su débil articulación con el mercado, aunada a la escasa vocación asociativa campesina.

Por otro lado, no obstante las normas emitidas en los últimos años, que buscan promover un mayor diálogo entre las comunidades, la empresa, los gobiernos regionales y locales, persisten algunos conflictos sobre el derecho patrimonial por el uso de la tierra, reclamada por las comu-nidades campesinas, y el derecho al aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables por parte de la empresa, principalmente de los sectores minero y de hidrocarburos; en la práctica, estas normas tampoco han logrado su cometido.

Sistema silvopastoril.

Page 97: Bases para la Reforestación

97

De acuerdo a las experiencias y resultados logrados en la región, los incentivos cumplen un rol importante al estimular el interés y la participación de los actores vinculados. Son los generado-res de sólidas industrias forestales, posicionamiento importante en el mercado y constituyen un excelente medio para impulsar la economía de los países que apostaron con visión de largo plazo. Estas experiencias constituyen “lecciones” de las que tenemos que aprender, analizarlas y adecuarlas a nuestra realidad y condiciones. A continuación, se señala algunas de ellas:

Institucionalidad, marco jurídico y rol del Estado

1. Fortalecer la institucionalidad y el rol del Estado, promoviendo entre otros, la estabilidad eco-nómica, juridica y política, asi como reglas claras y predecibles en el tiempo.

2. El fraccionamiento de la propiedad de la tierra es un tema estructural en el país; por tanto, la claridad respecto a la tenencia es importante para el desarrollo eficaz y sostenible de los pro-gramas o proyectos en materia de plantaciones forestales. Esta situación puede ser superada a través de la celebración de contratos o alianzas entre los empresarios y propietarios de la tierra, u otras formas de copropiedad y participación. Además, es importante: (1) reglamentar la Ley de Tierras para las comunidades de la Sierra; (2) incluir dentro del programa de Cofopri Rural la titulación de las tierras de las comunidades campesinas de la Sierra; (3) garantizar el cumplimiento de acuerdos y la resolución de reclamos en negociaciones de tierras, median-te un tribunal arbitral o similar, (4) generar mecanismos confiables de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para evitar asimetrías en los procesos de negociación y (5) propiciar el surgimiento y consolidación de actividades económicas y productivas, como la reforestación en tierras comunales.

3. Todo régimen de incentivos orientados al desarrollo de plantaciones forestales, mediante la forestación y la reforestación, debe generar, necesariamente, una contraparte, es decir, con-diciones previas de cumplimiento por parte de los beneficiarios directos, como por ejemplo: el cumplimiento de metas, los aportes o las inversiones, el establecimiento de infraestructura para la transformación o industrialización, entre otros.

4. Generar las condiciones favorables para promover y fomentar la inversión privada grande, me-diana o pequeña, a fin de que se invierta a largo plazo en plantaciones forestales e industrias conexas. Los condicionantes están ligados a: (1) políticas y normas estables; (2) estrategias para el uso de la tierra; (3) incentivos directos o indirectos; (4) fuentes de financiamiento para las plantaciones forestales y la industria de transformación, entre otros.

5. El éxito de las plantaciones forestales está directamente relacionado a la decisión política y compromiso de gobierno para el establecimiento y aplicación de medidas promocionales y de incentivos.

6. El concepto y la práctica de “estabilidad de las normas promocionales y de incentivos”, son condiciones indispensables, considerando al proceso productivo forestal como una actividad de mediano a largo plazo.

7. Los incentivos para la promoción de plantaciones forestales, deben considerarse como una inversión para el Estado. La rentabilidad de esta inversión estará en relación directa con el cumplimiento de condiciones que para el caso se establezcan previamente, como por ejem-plo: la generación de oportunidades de empleo, valor de la producción y al valor agregado de los productos de las plantaciones.

8. El estado óptimo de la infraestructura de transportes y comunicaciones, es considerado como incentivo indirecto en todo proceso económico. En nuestras condiciones, estos aspectos no están adecuadamente desarrollados, principalmente en las regiones de Sierra y Selva, no obstante que sus tierras producen la mayor oferta forestal del país. Frente a esta situación, corresponde a los gobiernos nacional y regionales atender progresivamente estos requeri-mientos.

9. El “asistencialismo” no construye, en cambio la participación decidida en programas como el que se plantea genera desarrollo, más aún teniendo en cuenta las interesantes experiencias

Factores de éxito

Page 98: Bases para la Reforestación

98 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

que demuestran cómo la minería y la agroforestería pueden convivir perfectamente jun-tas, conformando una suerte de alianza estratégica con las comunidades, u otra forma societaria, para lograr objetivos en conjunto. Mejor dicho, hacer los esfuerzos para lograr un “pacto social para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales” que involu-cre a los actores públicos y privados.

Inversiones y articulación productiva

10. Sin duda, un programa masivo de plantaciones forestales utilizando áreas marginales, sin bosque y sin condiciones físicas para otros cultivos, podría producir parte de la madera que necesitamos y generar otros beneficios como la disminución de la presión sobre el bosque natural. Como esta actividad requiere muchos años para llegar a un producto cosechable, durante ese tiempo, el propietario del terreno sea el comunero u otra forma de propiedad, deberá recibir algunas ganancias; para ello, lo más recomendable es el método de la agrofo-restaría, que consiste en intercalar la plantación forestal con cultivos transitorios, frutales y pastos.

11. Las inversiones orientadas a la promoción de plantaciones forestales, deben tener un “en-foque productivo – comercial” y deberían ser promovidas en función del “mercado”, no del simple hecho de “hacer plantaciones”, a menos que estas sean efectuadas con fines de pro-tección o ambientales.

12. Para la promoción y desarrollo de plantaciones forestales con “enfoque productivo – comer-cial” en función del mercado, se requiere seleccionar un número mínimo de especies fores-tales, que ofrezcan alta productividad y rápido crecimiento.

13. Todo programa o proyecto de plantaciones forestales, debe articularse necesariamente con la comercialización y/o con la industria de transformación. Como por ejemplo, las plantaciones de especies forestales, entre otras, para la producción de chips o pulpa para la fabricación de papel y cartón, de los cuales el Perú es importador neto.

Promoción de las plantaciones forestales

14. Diversos países de la región están alentando importantes programas de plantaciones fores-tales y otros como en nuestro caso, están contemplando medidas similares. Pero la falta de información precisa para asegurar la identificación de las áreas deforestadas, como es el caso del catastro, define, en muchos casos, el compromiso de inversión. Por tanto, es importante la asignación de recursos presupuestales a la institución competente, para que levante la información catastral de las regiones con potencial para la forestación y reforestación.

15. La ejecución de programas y/o proyectos que comprendan áreas comunales, tanto de Sierra como de Selva, requiere desarrollar programas de promoción y difusión sobre sus fortalezas y debilidades en materia de desarrollo forestal, labor que puede ser efectuada tanto por el sector estatal como privado.

16. Promover la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, para que propicien y participen en el desarrollo de plantaciones forestales.

17. Promoción de programas de desarrollo industrial – forestal en la Amazonía.18. En la promoción de las plantaciones forestales deberán desempeñar un rol importante los

Gobiernos Regionales, toda vez que son los actores y generadores del desarrollo regional integral en base a la consolidación del proceso de descentralización.

Investigación y capacitación

19. Las acciones de investigación, extensión y capacitación, constituyen soporte importante en todo proceso productivo, que corresponde implementar principalmente al Estado, como par-te de su función promotora.

Page 99: Bases para la Reforestación

99

20. El tema de semillas es factor clave en la promoción de plantaciones forestales. Es necesario contar con fuentes semilleras confiables, ya que los métodos tradicionales de recolección de árboles semilleros aislados, resulta de alto costo y baja eficiencia, por lo que es necesario organizar el abastecimiento de este insumo.

21. Se debe reforzar las técnicas de regeneración natural para la protección de áreas naturales donde existen especies, cuyas poblaciones están más expuestas a la tala y comercio ilegal, o para preservar ejemplares de ecosistemas y el germoplasma.

El fin es el restablecimiento de la cobertura forestal o arbustiva, que puede realizarse a través del manejo de la regeneración natural o a través de la reposición con plantones procedentes de vivero. En áreas, en las cuales existen especies arbóreas, el manejo de la regeneración natural permite lograr mejores resultados; en áreas deforestadas donde la cobertura de suelo es arbustiva y predomina la herbácea, se realiza la reposición con plantones procedentes de vivero; en el caso de nativas se recomienda diversificar las especies forestales simulando un bosque natural, para lo cual deberá conocerse qué especies forestales se encuentran en el bosque natural. Por ejemplo, si vamos a reforestar en áreas deforestadas con tornillo en Ma-dre de Dios, en la zona de Puerto Maldonado a Mazuco, debería ir acompañado de castaña, moenas, achiguas y pashacos entre otros. En Selva Baja, el cedro irá acompañado de cumalas y shihuahuacos.

En la Costa, el algarrobo debe propagarse preferentemente mediante la regeneración natural y un adecuado manejo de rebrotes.

Otros beneficios de la reforestación

22. “El pago o compensación por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de compensa-ción flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de servicios ambientales reciben un pago por parte de los usuarios de tales servicios” (Banco Mundial).

Uno de los principales objetivos de los esquemas de PSA, es generar un flujo estable y con-tinuo de ingresos económicos para asegurar la sustentabilidad a largo plazo del servicio am-

Factores de éxito

Deshierbe en vivero forestal.

Page 100: Bases para la Reforestación

100 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

biental. En el Perú, existen muchas posibilidades para aplicar el concepto de compensación por los Servicios Ambientales, con el objeto de generar los recursos económicos para orien-tarlos en parte, a la promoción y desarrollo de plantaciones forestales, como por ejemplo, de las siguientes fuentes:- Por el uso del agua potable, uso del agua para irrigaciones y el uso minero.- Por el uso de combustibles y lubricantes de origen fósil.- Por la exportación e importa-

ción de productos y subpro-ductos del bosque (madera-bles y no maderables).

- Por el ecoturismo. Actualmente, el Instituto Na-

cional de Recursos Naturales – INRENA, a través del “Grupo de Trabajo Institucional de Pago por Servicios Ambientales”, vie-ne estudiando esta alternati-va económica – ambiental, en base a la “Estrategia Institucio-nal para el Pago por Servicios Ambientales del INRENA 2007-2011”, aprobada por Resolución Jefatural Nº 060-2007-INRENA del 08 de marzo del 2007.

Iniciativa privada en marcha

23. La actividad privada está tomando interés en participar en programas de desarrollo forestal mediante plantaciones, muestra de ello es la suscripción de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, el Instituto Na-cional de Investigación Agraria – INIA y el Consorcio Forestal Amazónico - CFA, conformado por cuatro empresas concesionarias del Bosque de Producción Permanente de Ucayali, con el objeto de promover y desarrollar actividades para la instalación y/o implementación de vi-veros forestales para forestar y/o reforestar territorios de comunidades nativas circundantes a las concesiones forestales que maneja.

Asimismo, se encuentra en trámite final la suscripción de otro convenio con la Compañía Minera “Atacocha”, con el objeto de promover y desarrollar actividades conjuntas orientadas al desarrollo forestal, mediante actividades de forestación o reforestación en territorios co-munales circundantes a dicha empresa minera.

Finalmente, es oportuno recordar que, aun cuando la economía peruana evidencia actual-mente un auspicioso perfil de crecimiento, el Sector Forestal todavía no ha alcanzado un nivel de desarrollo acorde con sus potencialidades. De ahí la necesidad de orientar decidi-damente los esfuerzos del Sector hacia el logro de los objetivos trazados. Para ello, es fun-damental impulsar diversas acciones como, por ejemplo, infundir un mayor dinamismo en el establecimiento de plantaciones forestales, tarea en la cual el protagonismo del sector privado debe ser significativo. De esta manera, siguiendo el camino de la planificación, la participación y el compromiso, e impulsados por una positiva visión de futuro, será posible avanzar con paso firme hacia el desarrollo aludido líneas arriba, el cual constituye el motor principal de nuestra misión.

Madera proveniente de raleo.

Page 101: Bases para la Reforestación

101

• Inrena – 2004. Estrategia Nacional Forestal.

• Inrena – 2006. Plan Nacional de Reforestación.

• FAO – CAF. Nota I de Análisis Sectorial – Agricultura y Desarrollo – Perú.

• Whitmore, J.L. 1992. Importancia Social y Ambiental en Plantaciones Forestales.

• Bowyer, J. 1998. Viewpoint: TFF Board States position on tree plantation within tropical regions.

• OIMT. – 2007. Actualidad Forestal.

• ADEX, SNI, CM. 2006. Lineamientos estratégicos para impulsar el desarrollo forestal en el Perú.

• FAO. Serie de documentos de trabajo sobre bosques plantados.

• D. Mark Smith. 2007. Solo tenemos un planeta.

• Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – 2007. Serie de Política y Derecho Ambiental Nº 18.

• USDA. United States Department of Agriculture. International Institute of Tropical Forestry. 2002. Manual de Reforestación para América Tropical.

• T. Enters, P.B: Durst y C. Brown. ¿Cómo promover las plantaciones forestales? Incentivos para la arboricultura en Asia y el Pacífico.

• FAO Taller – Síntesis Regional. Mecanismos Financieros para el Uso Sostenible y la Conserva-ción de Bosques en el Cono Sur. 2004 – Curitiba, PR – Brasil.

• OLLI HALTIA Y KARI KEIPI. Financiamiento de inversiones forestales en América Latina: el uso de incentivos. 1997.

• 2004. Estudio de factibilidad SAIS José Carlos Mariátegui- Cajamarca año. • Proyecto FAO GCP/PER/035/NET. Visión General de la Reforestación en el Perú. 2001.

• OIMT. Actualidad Forestal Tropical. El encanto de las plantaciones forestales. 2007.

• ADEFOR. PNUMA. Manual Técnico de Plantaciones Forestales.

• MALHOTRA, Naresh, “Investigación de Mercados: Un enfoque práctico”, Prentice Hall, México. • SAPAG CHAIN, Nassir, “Evaluación de proyectos de inversión en la empresa”, Prentice Hall,

2001.

Bibliografía

Page 102: Bases para la Reforestación

102 Bases para la Promoción de Plantaciones Forestales en el Perú

Prólogo

Presentación

Síntesis

1. Antecedentes 1.1. De las plantaciones forestales en el Perú1.2. Plan Nacional de Reforestación (resumen)

2. Razones para la promoción de plantaciones forestales en el Perú

2.1. Existe consenso internacional y nacional sobre el desarrollo forestal2.2. Por el uso múltiple de la madera2.3. Por la decreciente oferta maderable de los bosques naturales2.4. Por el insuficiente desarrollo del Sector Forestal versus el potencial para desarrollar las

plantaciones forestales2.5. Por los beneficios económicos2.6. Por los beneficios socio - políticos 2.7. Por los beneficios ecológicos2.8. Las actividades forestal y minera pueden convivir2.9. Es posible superar la balanza comercial forestal negativa 2.10. Fuentes alternativas para la oferta maderable2.11. Necesidad de mitigar el cambio climático y sus impactos 2.12. Revertir el impacto del ser humano en los ecosistemas2.13. Vivimos de los servicios ambientales: aprendamos a valorarlos

3. Aspectos metodológicos que sustentan el presente documento - propuesta

3.1. Diseño metodológico3.2. Alcances y limitaciones

Índice

6

8

10

15

25

35

Page 103: Bases para la Reforestación

103

4. Inventario nacional de viveros forestales

4.1. Resultados nacionales4.2. Resultados Regionales del Inventario de Viveros Forestales4.3. Resultados Provinciales del Inventario de Viveros Forestales4.4. Resultados distritales del Inventario de Viveros Forestales4.5. Viveros por institución conductora4.6. Situación productiva en el ámbito nacional4.7. Estado de la infraestructura4.8. Viveros temporales y permanentes4.9. Infraestructura de riego4.10. Sistema de riego empleado en los viveros forestales4.11. Provisión de agua (disponibilidad)

5. Áreas disponibles para la reforestación

5.1. Áreas otorgadas para concesiones de reforestación5.2. Áreas para reforestación según el sondeo realizado por las Direcciones Regionales

Agrarias5.2.1. Resultados: Áreas de interés para reforestar por región

6. Especies forestales producidas y demandadas

6.1. Especies forestales maderables producidas en viveros forestales encuestados6.2. Especies forestales no maderables producidas en viveros forestales encuestados6.3. Especies forestales maderables demandadas en viveros forestales encuestados

7. Referencias sobre la exportación e importación de productos forestales

7.1. Exportaciones (Año 2006)7.2. Importaciones (Año 2006) 7.3. Balance Exportación – Importación (Año 2006) 7.4. Destino de las exportaciones de productos forestales 7.5. Origen de las importaciones de productos forestales

8. Referencias sobre costos de producción forestal

8.1. Costos e ingresos de madera aserrada de eucalipto en Sierra8.2. Costos e ingresos de madera en pie de pino en Sierra8.3. Costos e ingresos de madera aserrada de bolaina en Selva8.4. Costos e ingresos de tara en Sierra8.5. Características económicas de las plantaciones forestales

9. Factores de éxito para la promoción de plantaciones forestales

9.1. En el frente externo9.2. En el frente interno

Bibliografía

43

57

66

71

80

92

101

Page 104: Bases para la Reforestación

© Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENACalle Diecisiete Nº 355 Urb. El Palomar, San Isidro Lima-Perúwww.inrena.gob.pe

Lima, octubre del 2007

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2007-10921

Equipo Técnico:

Rigoberto Sierra Salcedo Marco Romero PastorLuis Ma Wong Mario Nuñez DelfínÁngel Agüero Correa Napoleón Castro RodríguezJavier Martínez Ocaña José Cuellar BautistaIsabel Gonzáles Icaza Jaime Rosales PeredaWalter Pérez Sáez Lucía Carhuapoma PastorRocío Malleux Hernani Rocío Domínguez RuizHubert Portuguéz Yactayo Ada Anaya Rosales

Fotografías:

PronamachcsAdeforInrena (OC - Vanessa Valencia Arce)Granja Porcón

Diseño:

Blanca Peirano

Impresión:

Graficas M&M Editoras e Impresoras S.A.C.