bartolomé - investigacion cualitativa - 1992

Upload: luis-naranjo-zeledon

Post on 13-Apr-2018

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    1/210

    ISSN: 02124068Depsito Legal : 810235/83

    SOCI CIN INTER UNIVERSIT RIDE INVESTIG CIN PED GGICEXPERIMENT L

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    2/210

    NORMAS PARA LAS COLABORACIONESEl obj eti vo de la Revi sta de Inves tigacin Educativa es promover el intercambiode in formacin acerca de investigaciones empricas de carcter educativo. Todoprofes ional que desee colaborar en la Revi sta deber atenerse a las siguientesindicaciones:l. Los trabajos debern ser originales y versar sobre investigacin educativa.2. El autor deber enviar un original y tres copias mecanografiadas a la redac

    cin de la Revista.3. La extensin mxima de lo s trabajos no deber exceder las 25 pginas enOIN-A4, a doble espacio y numeradas. Se acompaar un abstract de 100 a 175palabras en ingls y espaol.4. Con el fin de simplificar el proceso de confeccin de la Revista y, sobretodo, de reducir al mximo las erratas y costos, se ruega a los autores enviar eltrabajo, adems de las copias en papel, en disquette compatible. Se aceptan lo ssigui entes programas de tratamiento de textos: Word Star , Word Perfect, MSWordy otros.5. Los trabajos recibidos sern sometidos a informe del Consejo Asesor de laRevi sta quien decidir sobre su publicacin o no).6. Se notificar a sus autores los trabajos aceptados para su publicacin.7. Para la redaccin de lo s trabajos se recomienda a los autores que sigan lasnormas de la A.P.A. American Psychology Association). Ver adaptacin publicada en el N. 19 , l er seme stre 1992 de R.l.E. ).8. Las fichas resumen se cumplimentarn de acuerdo con el modelo propuestoe impreso por la Revi sta, a cuya sede podr solicitar los ejemplares.9. Los nmeros se cierran los das l de mayo y 1 de noviembre de cada ao.

    10. La R.l.E. es de carcter semestral.REDACCiN : REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVAOpto. de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en EducacinFacultad de Educacin.C/. Baldiri i Reixach, s/n. Bloq. O - Piso 3.08028 BARCELONA Spain)

    A I D I P Esociacin Interuniversitaria de Investigacin Pedaggica Experimental , creada en 1987

    FINES DE LA ASOCIACINa) Fom entar, estimular e impulsar la inves tigacin educativa de carcter empri co en todas susverti entes y mbitos de a plicac in.b) Di fundir los resultados de es ta inves tigac in.c) Agrupar a todos los que en Espaa culti van esta rea de conoc imiento, como doce ntes oinves tigadores.d) Co laborar co n las autoridades educa ti vas y de poltica cientfi ca en la elaboracin de instrumentosde medida, evalu acin y de diseos de investigac in tendentes a la mejora del sistema educa ti voy de desa rrollo de los mi smos.e) Favorece r la fonnacin y el perfecc ionami ento espec ializado del personal in ves tigador y de todos

    aquellos profes ionales que inte rvi enen en la in ves tigacin educa ti va.f Velar por la calidad ci entfi ca y profes ional de las actividades relacionadas con la inves tigac ineducativa.g) Velar por el respeto y cumplimiento de las normas deontolg icas de la in ves tigac in cientficareferida al campo psicopedaggico .DERECHOS DE LOS SOCIOS

    Los socios numerarios y fundadores tendrn los sigui entes derechos:a) Tom ar parte en cuantas ac tividades o rganice o patrocin e la Asoc iac in en cumplimiento de s usfin es.b) Di sfrut ar de todas las ventajas y beneficios que la Asoc iacin pueda obtener.c) Parti cipar en las Asambl eas con voz y voto.d) Ser electores y elegibles para lo s cargos directivos.e) Recibir informacin sobre los acuerdos adoptados por los rganos directivos, sobre las actividadestcni cas y cientficas que la Asociacin desarrolle.f Hace r sugerencias a los mi embros de la Junta Direc ti va de la Asoc iacin.g) Impugnar los acuerdos y actuaciones de la Asociac in que seart contrari os a los Estatutos, dentrodel plazo de c uarenta das y en la fo rma prevista por las leyes.Cada soc io tiene derecho a rec ibir la Rev ista de In ves tigac in Educa ti va de fo rma gratuita.

    SEMINARIOSAIDIPE organi za cada 2 aos, un Seminario Nacional con un tema central en tomo al cual giran lasponencias, comunicaciones, mesas redondas. Los primeros Congresos han sido los de Barcelona 198 1,Sitges 19 83), Gijn 1985), Santiago de Compostela 198 8), Murcia 1990 .PUBLICACIONES

    AIDIPE publica las Actas de sus Seminarios, as como La Rev ista de Inves tigac in Educativa RIE )con carcter semestral.Para ms informacin , ver hoja de insc ripcin adjunta.

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    3/210

    REVISTINVESTIG CINEDUC TIV --- ----'

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    4/210

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    5/210

    Nmero: 202. semestre, 1992EDITAAsociacin Interuniversita ria deInvestigacin PedaggicaExperimenta l (A.I.D.I.P.E.)Director: Arturo de la OrdenDirector ejecutivo:Flor CabreraCONSEJO ASESOR:Margarita BartolomNuria BorrellLeonor BuendaIaki DeandaluceLisardo DovalNarciso GarcaFuensanta HemndezJess JometMario de MiguelArturo de la OrdenRamn Prez JusteAntonio Rodrguez DiguezFrancisco J. TejedorCarmen VidalCONSEJO DE REDACCIN:Margarita BartolomRafael Bisquerra

    Flor CabreraTrinidad DonosoBenito EcheverraJulia V. EspnPilar FiguerasJavier GilFuensanta HemndezM. Luisa RodrguezMercedes RodrguezDelio del RincnAntonio SansDISTRIBUCIN:rea M.I.D.E.Facultad de EducacinCampus EspinardoUniversidad de Murcia 30007Tels. (968) 83 30 00 - 83 1Ext. 2633SUSCRIPCIN EINTERCAMBIO CIENTFICO:Dpto. MIDEFacultad de EducacinBaldiri Reixach, s/n. B1q. D-3. Q08028 BARCELONADISEO Y MAQUETACIN:Compobell, S.L.MURCIA

    REVISTINVESTIG CINEDUC TIV

    J UMARIO

    N 20

    INVESTIGACIN CUALITATIVA EN EDUCACINInvestigacin cualitativa en educacin; comprender o transformar?por Margarita Bartolom Pina ......................... .................................... 7Una metodologa cualitativa para el estudio del desarrollo conceptualen el aprendizaje de las ciencias. Anlisis con redes sistmicaspor Teresa Serrano Gisbert ................................................................ 37La investigacin-accin como metodologa de teorizacin y formacin del profesor desde su prcticapor Isabel Lpez Grriz ............... ..... ........................ ......................... 7El desarrollo profesional cooperativo. Estudio de una experienciapor Amparo Martnez Snchez ................................... ............. .......... 93Una experiencia de investigacin cooperativa: la metodologa deintervencin en medio abiertopor Pere Amors, Flor Cabrera, Julia Espn, etc. ............................ 109Una experiencia de investigacin cooperativa en la Universidad deOviedopor Paloma Santiago ......................... ..... ............................. ............. 131Articulacin de la educacin popular con la educacin formal.Investigacin participativapor Margarita Bartolom Pina y Alba Rina Acosta Rosario ........... 151El anlisis de contenido como tcnica de investigacin documental. Aplicacin a unos textos de prensa educativa, y su interpretacin mediante anlisis de correspondencias mltiplespor Santiago Nieto Martn .............................. ..................... ... ......... 179

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    6/210

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    7/210

    INVESTIG CION CU LIT TIVEN EDUC CION

    Nmero monogrfico)

    Margarita Bartolom Pinaoordinadora

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    8/210

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    9/210

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVARevista Investigacin Educativa - N. 20 - 1992 P. 7-36)

    INVESTIGACIN CUALITATIVA ENEDUCACIN COMPRENDER OTRANSFORMAR?porMargarita Bartolom PinaDpto. de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin.Facultad de Pedagoga de la Universidad de Barcelona.

    Durante esta ltima dcada hemos asistido al desarrollo inicial de la investigacin cualitativa en nuestra rea. Se corresponde con el avance, a nivel internacional,de este tipo de investigacin, en sus diversas vertientes.En nuestro pas, la introduccin sistemtica del enfoque cualitativo coincidi conla puesta en marcha de la Reforma Educativa, diseada, al menos as se proclamaba en textos oficiales) ms como un proyecto a construir desde la reflexin y laexperiencia de los profesores, que como un programa elaborado por expertos que hade ser implantado paulatinamente.Es normal por ello que arraigara, en la literatura de la Reforma, la figura delProfesor Investigador propuesto por Stenhouse 1975). Aunque ya existan trabajosy experiencias de investigacin accin en Espaa, sta cobr un impulso decisivo apartir de las 1M Jornadas que sobre este tema se desarrollaron en Mlaga enseptiembre de 1984) bajo la orientacin de Elliott y su equipo. La influencia de estegrupo se ha dejado sentir a lo largo de toda la dcada. Desde algunas reas universitarias y sobre todo desde instancias oficiales se alent este movimiento que prendi con fuerza en diversas Autonomas. Por ejemplo, en Noviembre del 84, la Juntade Andaluca, despus de un encuentro de profesores realizado en Granada, afirmaba que la investigacin-accin deba ser el camino a seguir para la innovacineducativa y la consecucin de la Reforma. En Diciembre de ese ao AIDIPEcelebraba un seminario sobre investigacin accin en Madrid.En 1992 pude ponerme en contacto con un numeroso grupo de profesores,tambin en Granada, para dialogar sobre la investigacin-accin como va para elcambio educativo. Descubr entonces que los nimos haban evolucionado sustancialmente.

    7

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    10/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    Pero no voy a detenenne, aunque valdra la pena dedicar espacio a esta reflexin,en los procesos que han podido llevar al desencanto y al rechazo de un buencolectivo de profesores, de la funcin investigadora como va para la innovacineducativa y el desarrollo profesional. Seguramente, algunas de las reflexiones apuntadas en este artculo pueden iluminar parcialmente el problema. Otras razones ---dendole poltica y social desbordan este marco.Reducindonos a la produccin cientfica observamos que de 1984 a 1992 mediaun perodo intenso de tanteos, exploraciones, trabajos y sobre todo, mucha reflexin terica en tomo a la investigacin-accin y a su validez en los procesos decambio educativo y social. La metodologa empleada en estas investigaciones,fundamentalmente cualitativa, apunta lmites y posibilidades. A ambos aspectosquerra referinne en este artculo.

    Aunque con menor desarrollo, la evaluacin de centros de enfoque cualitativo seha abierto paso en esta dcada. Ya en el IV Seminario de Modelos de InvestigacinEducativa 1988) se presentaban algunos modelos cualitativos de evaluacin decentros. Yen el IX Congreso Nacional de Pedagoga 1988) sobre La calidad elos Centros Educativos se plante una seccin que bajo el ttulo de investigacin-accin innovacin pedaggica y calidad e los Centros Educativos Bartolom,1988, 277-293) pretenda ofrecer espacio para este tipo de modelos.Si la investigacin orientada a la toma e decisiones se ha ido trabajando a lolargo de este perodo, otras corrientes ---dentro del marco de la investigacincualitativa han desarrollado tambin su accin investigadora en Espaa.

    En 1985, las 1 Jornadas sobre El pensamiento e los profesores pusieron enmarcha una prometedora lnea de investigacin, desde la perspectiva cognitiva, que,paulatinamente ha ido adentrndose sistemticamente en la metodologa cualitativa,ofreciendo tcnicas y procedimientos para el anlisis de datos cualitativos.Desde el enfoque cognitivo igualmente, aunque situndose en tradiciones cientficas diversas, se han desarrollado algunos trabajos orientados al anlisis de lospreconceptos de los alumnos que tambin aportan elementos interesantes acerca delas estrategias de anlisis de datos.Finalmente hay que considerar la existencia de una lnea de investigacin etno-grfica que ha ofrecido algunos bastante escasos trabajos, pero que parecearraigar, desde disciplinas afines por ejemplo, la Psicologa Social, o la Antropologa), en el campo educativo.As, en un reciente encuentro celebrado en el CIDE en febrero de 1993, para elintercambio de los proyectos realizados por diferentes grupos de investigacinacerca del diagnstico y tratamiento educativo de las minoras tnicas procedentesde la migracin exterior, hemos podido advertir el peso detenninante de estrategiascualitativas utilizadas por estos equipos. Una misma estrategia lo s grupos dediscusin, por ejemplo era empleada de manera muy diversa desde un enfoqueinterpretativo o un enfoque crtico.Este artculo pretende servir de marco introductorio a la lectura de algunosinfonnes de investigacin cualitativa realizada en estos aos y que componen la8

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    11/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    base de este nmero monogrfico de RIE. Pretendemos con ello que la reflexinterica que ya va realizndose desde diversas instancias, pueda contrastarse conalgunas experiencias de investigacin, por modestas que sean.Sin embargo, no podemos dejar de aludir, a la cuestin ms debatida en loscrculos universitarios en la ltima dcada: el dilema paradigmtico cuantitativocualitativo. El perodo coyuntural que hemos vivido, con numerosos accesos atitularidades y ctedras en nuestro pas ha favorecido este tipo de discurso que sereitera hasta la saciedad. Hemos de abandonarlo definitivamente? Caben otrospuntos de vista?Dado que es la investigacin cualitativa el objeto de nuestro trabajo comencemos por plantearnos desde dnde entenderla, dentro de los enfoques paradigmticosexistentes.L METODOLOG CU LIT TIV EN L ENCRUCIJ D DE LOSP R DIGM S CTU LES

    El II Congreso Mundial Vasco 1987) constituy una plataforma excelente parael debate, que entonces comenzaba a caldear los nimos, sobre los diferentes enfoques de la investigacin educativa.En ese clima, De Miguel 1988:76) planteaba como un camino posible ante ladiversidad paradigmtica, la complementariedad de los paradigmas positivista ynaturalista, evitando polmicas estriles y estando abiertos a una posible alternativaque vendra dada en educacin por el surgimiento definitivo y consolidacin delparadigma para el cambio.Todos sabemos que aportar soluciones eficaces pasa necesariamentepor transformar la educacin. Hasta lafecha al menos en nuestro contex-to no parece que positivistas y naturalistas hayan tenido demasiado xitoen este proyecto. Probablemente buena parte de la culpa no sea suya y laalternativa realmente sea el nuevo Paradigma para el cambio.

    La idea de avanzar hacia un enfoque nico haba sido ya largamente acariciadapor algunos cientficos y el mismo De Miguel recoge los esfuerzos de Lincoln yGuba 1985:51-69) por divulgar y aplicar al campo educativo los 7 principios delnuevo paradigma cientfico ampliamente generalizable a diversas disciplinas queproponan Schwartz y Ogilvy en 1979.Sin embargo, la lnea de Lincoln y Guba, al poner el nfasis en la comprensinde los procesos, desde un enfoque naturalstico, planteaba interrogantes acerca de lacapacidad transformadora del paradigma emergente.Siete aos ms tarde, Salz 1992: 108-114) comentando este tema, alerta sobre elabismo existente entre las habituales prcticas educativas en EE.UU. mantenindos por ejemplo las valoraciones de alumnos y escuelas a travs de los tests estanda-

    9

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    12/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    rizados) y la lnea investigadora de corte naturalista. No resulta contradictorioinsistir en la investigacin en el estudio de los procesos cuando lo que realmenteimporta a la poblacin es el conocimiento de los productos?La reflexin de Salz nos hace volver sobre las palabras, anteriormente citadas, deDe Miguel, para reafirmarnos en la necesidad de buscar modelos de investigacinque faciliten realmente la transformacin social y educativa.Ahora bien, lo que sobresale, al aproximarse a revistas de investigacin educativa en estos ltimos aos, es la existencia de un pluralismo paradigmtico msintenso si cabe. Lather 1992:89), presenta en un cuadro esta diversidad, recogidaigualmente por Collins 1992:184).Predecir omprender Emancipar DeconstruirPositivismo Interpretativo Crtico Post-estructural

    Naturalstico Neo-Marxista Post- modernoConstructivista Feminista Dispora post-Fenomenolgico Especfico a la paradigmticaHermenutico razaInteraccionismo Orientado a

    simblico la praxisMicroetnografa Participativo

    FreirianoFigura 1. Paradigmas de la bsqueda post-positivista Lather. 1992:89).

    Este pluralismo permite que puedan coexistir investigaciones que deberamossituar dentro de la tradicin positivista o neo-positivista) con trabajos, cada vezms numerosos, que se orientan bsicamente a la comprensin en profundidad delos fenmenos. En algunos casos las dos tradiciones se complementan enriquecenmutuamente. Tal es al menos, la experiencia que estamos viviendo actualmente altrabajar los procesos de escolarizacin de los nios procedentes de la migracinexterior. Tres investigaciones al menos que yo conozca articulan y complementanestudios extensos, basados en investigacin por encuesta, con investigaciones decorte estrictamente cualitativo, aunque desde enfoques diversos Bartolom coor.),1992; Garca Castao coor.), 1992; Colectivo lOE, 1992).

    lO

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    13/210

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    l enfoque comprensivo

    De la vigencia actual de la investigacin cualitativa que tiene como objetivo elcomprender la realidad educativa (a pesar de las pesimistas palabras de Salz anota-das ms arriba) dan cuenta las numerosas publicaciones actuales sobre investiga-cin cualitativa centradas en este enfoque ignorando prcticamente otros. De estaforma, algunas definiciones o enumerados de caractersticas de la investigacincualitativa y de las tradiciones en las que se expresa se apoyan casi exclusivamenteen las bases disciplinares antropolgicas y sociolgicas con un olvido manifiesto deotras tradiciones. (Recordemos, por ejemplo, la clasificacin, muy citada, de Jacob(1988) de las lneas que considera dominantes en la investigacin cualitativa.).Keedy (1992:157) llega a afirmar:Los aos 90 pueden ser una dcada estimulante y oportuna para losinvestigadores interpretativos. En escuelas reestructuradas los directoresse relacionarn de manera diversa con los maestros quienes a su vez serelacionarn de manera distinta con los estudiantes Las relacionesrevitalizadas director/ profesores y profesores/ alumnos que emergen pue-den ser mejor tratadas como anlisis de estudios de casos interpretati-vos.

    Dejando aparte el optimismo de Keedy sobre la supuesta realidad de unas rela-ciones revitalizadas, lo cierto es que la comprensin de lo que est pasando en lasinstituciones educativas, en una poca acelerada de cambios, puede ayudar a enfren-tar con mayor profundidad los problemas y a facilitar la bsqueda de nuevassoluciones.Adems, las interpretaciones de las prcticas descubiertas pueden representarhiptesis emergentes, basadas en los mismos datos, que lleven a la extensin yampliacin de la teora o a la construccin y fundamentacin de una teora nueva.Aunque, como decamos antes, algunas investigaciones en el campo educativoen nuestro pas estn siendo desarrolladas desde ese enfoque por disciplinas ms omenos afines, se nota, l menos a nivel terico un creciente inters por el interaccio-nismo simblico o la etnometodologa entre los especialistas en Ciencias de laEducacin.Dado que la Reforma Educativa pibota fuertemente sobre la concepcin cons-tructivista del aprendizaje significativo, parecera lgica la existencia de una nume-rosa produccin cientfica en nuestro pas sobre la elaboracin de los conceptoscientficos en los alumnos o temas similares. Aunque s existen investigacionestanto desde el rea de la Didctica de las Ciencias como desde la investigacinpsicolgica, su nmero nos parece muy insuficiente, sobre todo en otras reasdidcticas. S existen numerosas experiencias de profesores, que intentan llevar laconcepcin constructivista al aula, como recogen las actas de diferentes Jornadas deProfesores. (A modo de ejemplo, pueden consultarse las de las V Jornadas de

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    14/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    estudio sobre la investigacin en la escuela. Sevilla. 1987). Nos encontramos enellas, sin embargo, ms con un nivel experiencial que propiamente investigador.Parece como si las tradiciones psicolgicas y sociolgicas mantuvieran unacierta distancia, que es necesario salvar desde la investigacin educativa.Como seala Elosua 1992:9):Las aportaciones de la psicologa cognitiva, en los aspectos ms racionales y estructurales de la cognicin, no han ido acompaadas de otrasaportaciones en los aspectos afectivos y motivacionales del comportamiento humano Snow, 1990; Hidi, 1990). Tampoco ha sido trabajada engeneral la dimensin social en la gnesis y desarrollo de las estructurasde conocimiento Wertsch, 985; Perret-Clermont, 989; Vosniadov,1991 >>.

    Desde enfoques cualitativos todo este campo parece ofrecer un importante retoen la prxima dcada.Los p r digm s em ncip torios

    Mientras la perspectiva feminista en investigacin se ha desarrollado espectacu-larmente en los ltimos aos Vase, por ejemplo, l compendio de Reinharz, 1992:Feminist Methods in Social Research, o los artculos que sobre este punto recoge larevista Theory into Practice, en su Vol. XXXI n 2, 1992) otros autores van siendoms cautos a la hora de plantear su enfoque como alternativa nica paradigmtica.Es significativa, por ejemplo, la afirmacin de dos de los representantes ms genui-nos de la Investigacin Participativa:En cuanto a nosotros, los de la 1AP Investigacin Accin Participativa),si bien a veces hemos tenido la tentacin de creer que hemos estadodesarrollando un paradigma alternativo en las Ciencias Sociales, nuestraactitud ahora es ms cautelosa. Si aplicamos literalmente los principiosde Thomas Kuhn, no querramos convertirnos en cancerberos autodesignados por el nuevo conocimiento para dirimir cules elementos son cientficos y cules no Acaso debiramos contentarnos con sistematizaciones conceptuales sucesivas ms modestas de conocimiento subyugadocomo una tarea perpetua, la cual resulta ms estimulante y ms creadora. Rahman y Fals Borda, 1988:20).

    Sin embargo el paradigma crtico sigue plenamente vigente y algunos autoresque se situaban en enfoques interpretativos en la pasada dcada parecen aproximar-se, cada vez ms a enfoques crticos, al estilo de la Investigacin Participativa.Anderson 1989) recoge el recorrido hecho por la etnografa para acercarse a las12

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    15/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    tradiciones crticas, neomarxistas, feministas y freirianas, sealando sus conexio-nes.Tambin en el 1 nmero de la Revista Educational Action Research, editadapor Day, Elliott, Somekh y Winter, en clara continuidad con la red internacionalCARN Classroom Action Research Network), y su boletn, Adelman 1993:21)seala como tarea urgente la necesidad de trabajar juntos: profesionales embarcadosen la prctica reflexiva al estilo de Schon, los grupos de discusin y toma dedecisiones basados en Lewin y los que trabajan con amplias comunidades siguiendolos ejemplos de Horton y Freire.La investigacin participativa se presenta aqu como un enriquecimiento a latarea de los profesores, al proporcionarles una mayor conciencia del contexto socialen el que trabajan y una mayor capacidad para enfrentarse a las condiciones socio-

    polticas que se les imponen. No obstante, reconoce con una cierta amargura que lostiempos que corren no son favorables a un desarrollo real de la investigacinparticipativa, ya que las decisiones de poltica educativa estn siendo cada vez mscentralizadas se refiere a la experiencia inglesa) y los profesores son vistos msbien como ejecutores de un sistema organizativo lineal, que como responsables ycreadores de nuevas estrategias educativas que respondan a las necesidades actua-les.En Espaa, la influencia de la corriente crtica de la escuela australiana ha sidoindudable. Carr y Kemmis se han paseado por toda nuestra geografa, dando confe-rencias o participando en Seminarios. Sus ideas, traducidas y ampliamente divulga-das, parecen estar a la base de movimientos y grupos. Yo me pregunto si no se tratade un proceso de cooptacin similar al denunciado por Rahman y Fals Borda1988: 18) en el artculo anteriormente citado. Son realmente crticos los plantea-mientos de los profesores o se trata de un discurso radical poco articulado con laprctica educativa generalmente conservadora?El mismo Kemmis, en un trabajo seleccionado significativamente por Salazarpara formar parte de una obra que recoge algunas de las principales aportacionessobre Investigacin participativa, reconoce que:

    En nuestra reflexin reciente sobre l IAP hemos intentado enfatizar limportancia de l colaboracin, creyendo que algunos trabajos de IAP enel pasado han sido demasiado individualistas, poco conscientes de lconstruccin social de l realidad y demasiado pobremente enfocadoshacia los procesos y polticas del cambio ... Hemos empezado a concebir alos investigadores de l IAP como grupos de personas que participansistemtica y deliberadamente en los procesos de crtica y de instituciona-lizacin siempre presentes en el trabajo educativo, procurando apoyar elmejoramiento de l vida social o educacional por los modos reflexivos yautoreflexivos de participacin en ella. Kemmis, 1990, en Salazar,1992:196).3

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    16/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    Ciertamente la autocrtica que manifiesta Kemmis en este trabajo no parece sertnica comn en nuestra sociedad contempornea.El enfoque post moderno o post estructural

    La ltima columna de paradigmas propuesta por Lather hace referencia a losenfoques decodificadores de los modelos paradigmticos anteriores.Uso generalmente el trmino post-estructural para significar el trabajofuera de l teora acadmica y dentro de l cultura del post-modernismo.(Lather, 1992:90).

    Ms que de un paradigma construido se trata de un clima en el que el investigador se mueve. Las teoras claramente establecidas dejan de impresionarle. Le atraenlas desviaciones, la pluralidad de puntos de vista, la multiplicidad y coexistencia deelementos aparentemente opuestos.Por ejemplo, las nuevas generaciones de etngrafos crticos vuelven su atencin,segn Anderson, 1989:258-63) a campos tales como la Administracin, la Educacin Especial, la Formacin de profesores, ampliando y cambiando el locus deanlisis, dando un mayor poder a los informantes, usando por ello los mtodos dehistorias orales, o narrativas hechas por los propios informantes o incluyndose laetnografa en una investigacin colaborativa, etc.) y atendiendo al anlisis crtico delas ideologas. En este ltimo punto, en opinin de Anderson, debera avanzarsemucho ms, incorporando el potencial del anlisis sociolingstico.Ante este pluralismo paradigmtico del que hemos venido hablando hasta ahora,Collins 1992) se pregunta si las numerosas bsquedas de modelos alternativos noestn indicando que la direccin no es la adecuada y que se precisa una alternativams radical. Para este autor la alternativa se concreta en plantear este tipo deinvestigacin como un arte.Al concebirla as, insiste especialmente en un punto: las relaciones entre investigador e investigacin son holsticas e interactivas. Si tradicionalmente cuatro cuestiones han guiado la investigacin cualitativa, similares preguntas deberan hacersereferidas al investigador mismo.Recoge Collins la conceptualizacin de Eisner de investigacin cualitativa comoarte 1991) Y los criterios que ste seala pero aade con mucha fuerza esasdinmicas relaciones entre la investigacin y el investigador.

    4

    Los investigadores pueden comprender su propio sonido y usar estesonido como verdaderos artistas para recrear el mundo desde el mundo (Lather, 1992:186).Un elemento que favorece la distorsin de los puntos de vista tericos tradicio-

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    17/210

    Cuestiones a plantearse lain vestigacin1 Cul es el propsito de lainvestigacin2 Qu asunciones se hacen

    acerca de la naturaleza delfenmeno dentro de cadatradicin

    3 Qu lenguaje es establecidopor cada una4 Qu cuestiones se plantean

    al interior de ellas

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    Cuestiones a plantearse elinvestigador1 Cul es el propsito del

    investigador2 Qu asunciones acerca de

    la naturaleza del fenmenotiene

    3 Qu lenguaje usa el investigador4 Qu tipo de cuestiones son

    de su intersFigura 2 Cuestiones a plantearse l investigacin en correspondencia con las cuestio-

    nes que se plantea el investigador

    nales es la lectura de la misma realidad desde disciplinas diversas, avanzandoincluso hacia enfoques transdisciplinares. En ese sentido, las aportaciones de lametodologa cualitativa desde reas sociolgicas, psicolgicas y antropolgicaspueden ayudar a la comprensin del fenmeno educativo siempre que no perdamos el sentido y el para qu de nuestras investigaciones.El post-modernismo en la investigacin educativa an no se ha dejado sentirdemasiado. Pero es muy posible que influya en la eleccin de los temas de investigacin El reconocimiento de la diversidad es uno de los aspectos preferidos) y en laforma de abordar la implicacin en la investigacin no slo del investigador sino delposible lector de los informes en los que sta se d a conocer.En resumen: La investigacin cualitativa ha alcanzado en esta dcada un reconocimiento explcito como va, no nica desde luego, para acceder al conocimientocientfico. Pero no se vislumbra, al menos por ahora, la existencia de un soloparadigma, ni siquiera circunscribindonos a la metodologa cualitativa; ms bienreconocemos un pluralismo de enfoques que son consecuencia, no tanto de lasestrategias utilizadas para acercarse a la realidad que son muy similares) ni de laconcepcin del objeto de estudio en estos autores la realidad aparece como construida y tiende a abordarse desde una perspectiva holstica) sino de lafinalidad de lainvestigacin Comprender; construir una teora, establecer relaciones consistentes;transformar la prctica; valorar un proceso), de los niveles de identificacin entre

    15

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    18/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    investigador, investigados e informantes claves, de los criterios de cientificidad quese utilizan y de las tradiciones disciplinares ideologas o grupos de cientficos quelos sustentan.

    Es precisamente esa aparente similitud en las estrategias observacin participante, entrevista, anlisis documental, .... ) la que nos puede desconcertar hasta elpunto de considerar idnticos, a efectos prcticos, los tipos de investigacin. Peroacerqumonos un poco ms y veamos las diferencias.HACIA UNA MAYOR COMPRENSIN DE LA REALIDAD EDUCATIVALas tradiciones basadas en la comprensin

    No es fcil aclararse en la multiplicidad de mtodos cualitativos que han idosurgiendo y desarrollndose desde la antropologa, la sociologa, la sociolingstica,la psicologa, etc ... De alguna forma se agradece a Jacob 1988) el que los hayareducido a 6 No pretendo negar la identidad de la Etologa humana la Psicologaecolgica la Etnografa holstica la Antropologa cognitiva y el Interaccionismosimblico entre las tradiciones cualitativas, aun cuando su eleccin se haya hechocon un evidente sesgo hacia la Antropologa como seala acertadamente Cajide1992:364). Sobre lo que las caracteriza a cada una ya existen sntesis actuales enDel Rincn 1992:195-213), Cols, 1992 a:249-288; 1992 b:521-539), Cajide192:357-375) o Santiago 1993:109-183). Pero, dnde situar otras corrientes?Tomemos por ejemplo la Etnometodologa que estudia los mtodos o estrategiasempleadas por las personas para dar sentido a sus prcticas sociales cotidianas. Sinos centramos en Garfinkel 1967) no en todos los etnometodlogos) encontramoscomo races de sus inspiracin a Parsons aunque sea para enfrentarse con suafirmacin de que la relacin entre actor y situacin est basada en contenidosculturales y reglas), socilogo con el que se form; a Schultz que desde lafenome-nologa social propone el estudio de los procedimientos de interpretacin queempleamos cada da de nuestra vida para dar sentido a nuestras acciones y la de losdems), y sobre todo a la potente corriente del interaccionismo simblico que hundesus races en la escuela de Chicago. Nos bastara incluir a Garfinkel o al movi

    miento por l generado en esta ltima corriente? Despus de leer la pequea obra deCoulon 1988) que nos cuenta los orgenes, fundamento y desarrollo de la Etnometodologa es dficil dar una respuesta afirmativa.He escogido este ejemplo pero podamos haber planteado otros, por ejemplo, laFenomenografa desarrollada en Suecia, y que Marton resume con claridad en unexcelente captulo de la compilacin de Sherman y Webb 1988:141-174), distinguindola de la fuente de inspiracin de todas estas corrientes cualitativas: la Fenomenologa.Precisamente la dificultad para una clasificacin de las metodologas cualitativasha llevado con frecuencia a recoger en Readings, ms o menos extensos, experien-16

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    19/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    cias y reflexiones realizadas desde diversas corrientes buscando en las introducciones ms lo que les es comn que los rasgos que las diferencian.u pretendemos comprender

    La pregunta sobre lo que constituye el objeto de la investigacin cualitativapuede tener mltiples respuestas: comprender en profundidad conductas naturales,situaciones sociales, significados, procesos patrones, etc. Cada una de ellas imponede alguna forma modalidades especficas a la investigacin.

    Conductas naturalespara descubrir leyes

    Situaciones socialesidentificadas por ellugar, los actores ylas actividades

    Significadosde textos/acciones

    SocialesRelacin entresociedad/ personainteraccin social)

    Anlisis de lacotidianidad.

    Comprender Patrones/

    Procesos

    Patrones culturales de un grupomediante la identificacin de creen-cias y prcticas concretas organi-zacin social, economa, estructurafamiliar, rituales, religin, educacin,etc

    Patrones de interaccin socialentre miembros de un grupocultural

    CognitivosConstruccin de sistemas

    semnticos en individuosy grupos que son expresin

    de su conocimiento cultural

    Figura 3 El objeto de l investigacin cualitativa orientada a l comprensin17

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    20/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    Sin pretender ser exhaustivo, el cuadro anterior plantea algunos de los elementosms significativos que son objeto de la investigacin cualitativa orientada a lacomprensin. La eleccin prioritaria de uno de ellos se basar en las diferentesconcepciones de los investigadores y llevar a bsquedas distintas en la prcticainvestigadora.Shulman desarrolla este pensamiento magistralmente al comparar el trabajo deun antroplogo social, Geert y el de un psiclogo del procesamiento de la informacin, Simon, en el estudio del papel mediador del alumno en el aprendizaje. Shulman, 1989:44-45).

    Las dos concepciones son notablemente paralelas, y cada una de ellassostiene que l construccin de l realidad ya se trate de l sociedadsociocultural, bajo l forma de tramas de significados, o de l realidadcognitiva, enform de espacios de problemas) es el proceso central queexplica el comportamiento y l eleccin humanos. Para comprender porqu los individuos se comportan como lo hacen, es necesario comprendertanto las bases sobre las cuales presentan sus simplificaciones o construc-ciones como las construcciones mismas que crean. La diferencia entre lexplicacin del psiclogo y l del socilogo est en los fundamentos. Parael psiclogo, tienen que ver con las limitaciones cognitivas de l especieen general y con las predisposiciones del procesador de informacinindividual, s como tambin con l historia intelectual de ese individuoque aparece en forma de proyectos, preconceptos, prototipos, estrategiasmetacognitivas, expectativas, atribuciones, probabilidades subjetivas, etc.Para el socilogo, se trata de propiedades asociadas con los grupos delos cuales el individuo forma parte: sexo, clase social, etnia, ocupacin,religin, etc. Pueden tambin llamarse expectativas, atribuciones o rolesconceptos que, al igual que los argumentos cognitivos de los psiclogos,son simplemente metforas paralelas tomadas del teatro), pero l explica-cin terica para sus fuentes es diferente. En ese sentido, el socilogo y elantroplogo con frecuencia se parecern, aunque este ltimo se esforzarms por ver el mundo desde l perspectiva de las categoras fenomenol-gicas que funcionan para analizar el mundo de los sujetos mismos..

    Esta larga cita permite clarificar ms lo que venimos exponiendo sobre lasdiferentes tradiciones en investigacin cualitativa. Para conocer la peculiaridad deuna investigacin deberamos preguntarnos, no slo qu se investiga sino quininvestiga y cul es l formacin cientfica disciplinar en la que se apoya.Sin duda que una aproximacin interdisciplinar supone una riqueza en el acercamiento comprensivo a la realidad educativa. Pero no es suficiente, a mi parecer,aunque sea necesaria, esa base interdisciplinar. Si las Ciencias de la Educacin nonos aportan una iluminacin y una base para profundizar desde ah en lo peculiardel fenmeno educativo tendramos que preguntarnos como lo hace Goetz y Le18

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    21/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    Compte, 1988:55) si no hay que dejarle el campo de la investigacin a psiclogos,antroplogos o socilogos que se movern con mayor soltura en su propio campodisciplinar.Qu tienen en comn?

    De la revisin de las obras de investigacin cualitativa se desprenden algunasc r cterstic s propias de este tipo de investigacin que son reiteradamente citadas.Aunque resulten muy conocidas conviene recordarlas, al menos sintticamente paraobservar las coincidencias. Vemoslas en un cuadro comparativo.

    CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVABURGESS (1985) SHERMANY EISNER (1991) TAYLORYWEBB (1988) BOGDAN (1986)

    - El investigador trabaja en - El foco del investigador - Los estudios cualitati- - Es inductiva.conjuntos naturales. cualitativo son los con- vos tienden a ser foca-juntos naturales o pro- lizados, de campo. - Perspectiva holstica- Los estudios pueden ser ceso s contextualizados .diseados rediseados. - El investigador actua - Sensibilidad hacia- Perspectiva holstica. como instrumento. los posibles efectos.- La investigacin estasociada a procesos so- - Sensibilidad hacia los po- - La1 e es interpre- - Comprensin de lasciales significados. sibles efectos de las es- tativa por naturaleza. personas dentro detrategias usadas. ( Prefe- su propio contexto.- La recoleccin anlisis rencias por mtodos no- - Los estudios de I ede datos ocurre simult- intervencionistas). pueden usar un len- - Supervisin de lasneamente. guaje expresivo. propias creencias.- Aproximacin, lo mscercana posible a la vida - Atienden a casos par- - Valor de todas laspunto de vista de los ticulares. perspectivas.implicados.- Comienzan a ser crei- - Los mtodos sonbies por su coherencia, humanistas.significacin utili-dad instrumental. - Enfasis en la valide

    - Todos los escenariopersonas son dig-nas de estudio.- Es un arte.

    9

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    22/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    Mientras las dos primeras columnas hacen referencia a elementos comunesextrados de diversas corrientes de investigacin cualitativa, las notas de Eisner ascomo las de Taylor y Bodgan apuntan a su propia forma de entender la investiga-cin cualitativa. Es normal pues que el nmero de caractersticas sealadas porBurgess y Sherman y Webb se reduzcan ostensiblemente.Sin embargo, en su conjunto, se complementan bastante bien dando una ideaclara de lo que esperamos encontrar en una investigacin cualitativa.lgunos mtodos de investigacin cualitativa orientados a la comprensin

    Apuntemos ahora algunos de los mtodos ms utilizados en este tipo de investi-gacin cualitativa en educacin y que, como sealamos al comienzo, van abrindo-se paso con mayor o menor fuerza, en nuestro pas. Ya que la extensin del artculono permite otra cosa, enumerar rpidamente algunos para apuntar, sobre tododesde la experiencia personal, posibles problemas y retos que est suponiendo suutilizacin.l a etnografa educativa

    No forma una disciplina independiente ni todava) un rea de investigacin biendefinida, segn Goetz y LeCompte 1988:42). Sus bases interdisciplinares y elhecho de que el trmino etnografa se haya empleado para todo tipo de investigacio-nes descriptivas con tal que empleen estrategias de carcter cualitativo, proporcionaun cierto grado de imprecisin a la hora de determinar qu estudios son o noetnogrficos. Estas autoras, basndose en otras voces autorizadas y en su largaexperiencia, sealan que no constituyen una etnografa las investigaciones queutilizan una sola tcnica de recogida de informacin por ejemplo, entrevista decarcter biogrfico), diseos que incluyan un corto perodo de observacin en elcampo, observaciones fuertemente estructuradas y sobre todo, las que adoptandoestrategias etnogrficas no utilizan marcos interpretativos, conceptuales y tericosde la antropologa cultural. S o seran las investigaciones que persiguen la descrip-cin o reconstruccin analtica de carcter interpretativo de la cultura, formas devida y estructura social del grupo investigado. Quiz esta crtica haya que matizarla,teniendo en cuenta la adscripcin de estas autoras a la etnografa holstica, quepersigue la bsqueda de los patrones culturales de un grupo mediante la identifica-cin de creencias y prcticas concretas.Tambin la popularizacin de las obras traducidas de Taylor y Bodgan 1985),Woods 1987) han divulgado unos modos de hacer etnografa propios de estosautores. Situndose desde el interaccionismo simblico, han ayudado a profundizaren los significados de las interacciones sociales que se dan habitualmente en elmbito educativo. Especialmente Woods).Sin embargo, la publicacin de Spradley 1980), aunque menos divulgada, ha20

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    23/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    dejado sentir su influencia por la claridad y sistematicidad con que enfoca losprocesos etnogrficos y por lo atractivo que resulta el modelo de etnografa que lpropone, para trabajarla en el campo educativo. Procedente de una tradicin etnogrfica distinta a los primeros podramos situarlo dentro de la antropologa cognitiva) ha sabido presentar articuladamente el proceso etnogrfico y los anlisis arealizar en cada una de las fases propuestas descriptiva, focalizada y selectiva).Para los que nos iniciamos en estos temas puede resultar muy sugerente su lectura.Tambin Jackson 1968) en alguno de los trabajos etnogrficos, recogidos en unatarda traduccin, 1991) se sita dentro de esa perspectiva cognitiva. Utiliza comoestrategia bsica la entrevista a los profesores para comprender mejor Cmo sabenestos profesores cundo estn realizando una buena tarea cmo abordan el hechode su propio poder y el de sus superiores y qu satisfacciones si las hay les otorgala vida en el aula. Ibdem: 153).Pero acerqumonos a la prctica etnogrfica realizada. Si utilizamos la clasificacin de Spradley 1980) diramos que la mayora de las investigaciones etnogrficasque encontramos en nuestro pas podran catalogarse como micro-etnogrficas.,centrndose en el aula.Ello es normal si recordamos el auge que cobr el modelo de investigacin-

    C MPO E L INVESTIG CION UNID D SOCI L ESTUDI D

    Macroetnografa Sociedad compleja~ Mltiples comunidades

    Estudio de una comunidadInstituciones socialesmltipl sna institucin social

    Situaciones sociales mltiples

    Microetnografa na situacin social

    Figura 4. Variaciones en el campo de l investigacin. Spradley 1980 p. 30.2

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    24/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIV A

    accin propuesto por Elliott, durante los aos 80 en Espaa. Los estudios de casospara la comprensin de la prctica educativa constituyen la va metodolgica comna este tipo de investigaciones y suelen utilizar estrategias etnogrficas que tienen alaula como principal escenario. Dada su utilizacin peculiar las comentaremos msadelante.Desde luego, la riqueza de la investigacin etnogrfica en las aulas constituye unreto para la investigacin actual en Espaa. Y ello porque exige, como venimosinsistiendo a lo largo de este trabajo, la articulacin de enfoques psicolgicos, quenos permiten acceder a los pensamientos, creencias, valoraciones y actitudes deprofesores y alumnos, que estn a la base de sus decisiones, con enfoques antropo-lgicos y sociolgicos que descubren, con un mayor grado de comprensividad, elmarco social e institucional donde el proceso educativo se lleva a cabo, entretejidopor mltiples interacciones sociales.La tentacin, sin embargo, es quedarnos en las investigaciones que sirven debase, con enfoque analticos y parciales, y no abordar lo que constituye precisamen-te el proceso educativo, que debe apoyarse en esas bases para su comprensin, peroque las supera en su complejidad y enfoque peculiar.A nivel institucional los trabajos son ms escasos, si cabe. Deseo resaltar lainvestigacin que se est llevando a cabo por un equipo de investigacin, coordina-do por Garca Castao para estudiar cmo afecta la presencia de nios extranjeros alfuncionamiento de las escuelas. El trabajo, en curso supone la elaboracin de diezetnografas en sus correspondientes escuelas, dos por cada provincia en las que esttrabajando el equipo de investigacin. Mlaga, Granada, Almera, Murcia y Giro-na).La etnografa en cada escuela se centra continuamente en la experienciade los nios inmigrantes la de los nios nativos en su contacto con ellosa lo largo de los tres niveles a los que est planteada: 1) aula y escuelas;2) familias y grupos de iguales extraescolares; y 3) comunidades ycontextos ms amplios. Garca Castao y Pulido, 1992: 19).

    Como vemos, el trabajo aspira a llegar a un nivel macroetnogrfico. Su objetivoltimo, a realizar en la tercera fase del trabajo, es la identificacin de patronessimilares o diferentes) en las escuelas comunidades estudiadas, as como laconstruccin de un modelo preliminar, con una fundamentacin terica socioantro-polgica, que explique el funcionamiento de realidades en las que se da la presen-cia de nios inmigrantes escolarizados. Ibdem, p. 20).Con la introduccin de este ltimo nivel, estos investigadores parecen salir alpaso de la crtica que Anderson 1989) hace a una microetnografa que no contem-ple las dimensiones estructurales, sociales y polticas de las realidades educativas.De todas formas, aunque se haya incorporado como un mtodo atractivo anuestros mbitos universitarios de Ciencias de la Educacin y se escriba sobre l, noson demasiados los que deciden gastar buena parte de su tiempo en hacer etnografa,

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    25/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    superando los numerosos obstculos que aparecen en el proceso. Apuntemos algu-nos desde la experiencia investigadora en la que actualmente estamos embarcados(Bartolom (coor.) 1993):E l acceso al escenario y su permanencia en l Poder entrar en una escuelapara realizar algn tipo de investigacin no suele resultar fcil en la actualidad. Nobasta convencer a las autoridades pertinentes sino a los propios profesores que, conrazn o sin ella, desconfan bastante de los beneficios que les puede aportar sucontribucin a la tarea investigadora. Pero adems, cuando la estancia se prolonga,no solo durante el perodo de clases (y al interior de las mismas ) sino en el recreo,

    al acabar la jornada escolar etc. y esto un da y otro, es comprensible --comocomenta humorsticamente Jackson 1991:41)- que la acogida se enfre un tanto.En nuestro equipo hemos vivido experiencias diversas de acogida y rechazo. Anali-zndolas, vemos fundamental la paciencia para ir entrando en el mbito escolarpaulatinamente, sin que el profesorado sienta nuestra presencia como una injerenciainjustificada; la preparacin cuidadosa de entrevistas con informantes claves de laescuela que nos permitan descubrir con qu personas significativas y disponiblesdel claustro podemos contactar; los dilogos con los profesores para explicar con lamayor claridad posible, dentro de los lmites que impone el mismo tema a investi-gar, el objeto de nuestra investigacin; el solicitar su aportacin efectiva y afectivaal proyecto constituyndose en colaboradores de la investigacin misma. Este lti-mo punto lo trataremos ms adelante.E l observador participante La primera tentacin que uno tiene al entrar comoobservador en un aula es sentarse en un rincn de la clase y tomar cuantas notas

    pueda de lo que all ve. Eso me ocurri a m durante el primer trimestre de miestancia en escuelas populares de la Repblica Dominicana. Aunque parezca men-tira los nios (no tanto el o la profesora de turno) se acostumbran pronto a lapresencia extraa y slo de vez en cuando alguien curiosea alrededor preguntando: t Por qu escribes tanto? Sin embargo, al cabo de un tiempo, sobre todo sise ha ejercido como maestro o maestra alguna vez, (lo que me ocurra a m) lainteraccin se hace inevitable. Esquivar una interferencia excesiva que haga peligrarel objetivo de la investigacin, sin renunciar a que la participacin lo sea verdadera-mente, (solo as es posible captar los significados de ciertas conductas) constituyeuna tarea a aprender para el observador participante. En este caso, la mayora de lasnotas debern ser registradas, no en el momento que se produce la actividad, sino alconcluir sta. Los dos procedimientos tienen ventajas y desventajas que estamossopesando y no deberan emplearse con exclusividad.

    La necesidad de los equipos Deber contar con ellos si la investigacinetnogrfica no quiere reducirse excesivamente, convirtindose en una microetno-grafa, o emplear periodos excesivamente largos en su realizacin, (el coste detiempo y esfuerzo la hara inviable, junto a las posibles fuentes de invalidez que seintroduciran al querer comparar las etnografas que han sido obtenidas en institu-ciones escolares en periodos demasiado alejados temporalmente). Woods (1988: 102)en un artculo sobre el tema, reclama la necesidad del equipo, abandonando la3

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    26/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIV A

    familiar figura del etngrafo solitario. Y lo mismo hacen Ely, Azul, Friedman yGarden 1991). Es ms. La existencia del equipo se hace imprescindible en algunosprocesos de triangulacin, en los que se apoya y se reafirma la v lidez de lainvestigacin misma.Ahora bien la existencia de un equipo supone un form cin conjunta que ha dedarse a lo largo de toda la investigacin y no slo previa la misma. Algunos de lostpicos trabajados en estas sesiones de formacin son: Cmo acceder al escenario,el rol del etngrafo, el adiestramiento conjunto en las estrategias de recogida deinformacin: sesiones de obsevacin con y sin vdeo, contraste de la observacinparticipante realizada por dos de los etngrafos en una misma sesin de clase;elaboracin de guas de entrevista con informantes clave; simulacin de entrevistasy anlisis crtico de las actuaciones, etc.); el contraste de las diferentes maneras detomar las notas de campo que tenan los miembros del equipo; la reflexin sobre lasdificultades encontradas en el desarrollo de la investigacin; la discusin sobre lasdiferentes formas de anlisis, la elaboracin conjunta de algunos anlisis parabuscar la validez y fiabilidad de los cdigos construidos; la seleccin y aprendizajede los programas de ordenador a utilizar, y de matrices descriptivas y explicativas,as como de representaciones grficas de la informacin hallada; la interpretacinde los resultados que vamos obteniendo; el contenido de los informes a los profeso-res y al organismo que financia la investigacin, etc.El equipo tiene tambin una funcin importante: la de mantener la moral y lamotivacin de cada uno de sus componentes... sobre todo cuando observan eltiempo empleado por sus compaeros de Departamento en realizar otras investiga-ciones.Otros temas, como el anlisis de datos o la elaboracin de informes exigiran unms detenido tratamiento que dejamos para otra ocasin, dada su importancia.Los estudios de casos

    Desde la perspectiva cualitativa los estudios de casos son un campo privilegiadopara comprender en profundidad el fenmeno educativo, sin perder la riqueza de sucomplejidad. En ellos se describen y analizan detalladamente entidades sociales oentidades educativas nicas Yin, 1989). Sin embargo, la finalidad tradicional deeste tipo de investigaciones es llegar a generar hiptesis, a partir del establecimientoslido de relaciones descubiertas, aventurndose a alcanzar niveles explicativos desupuestas relaciones causales que aparecen en un contexto naturalstico concreto ydentro de un proceso dado. Estas condiciones imponen severos lmites a este tipo deinvestigacin.Los ltimos trabajos sobre estudios e casos desde enfoques cualitativos Merrian,1988) sealan entre sus principales propiedades la de ser un estudio particular, descrip-tivo, heurstico e inductivo. Posiblemente sea esta ltima propiedad: la posibilidad dellegar a generalizaciones, conceptos e hiptesis a partir e los datos, la ms cuestionada.24

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    27/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIV A

    Si desde el punto de vista del diagnstico clnico es perfectamente justificable lautilizacin del estudio de casos,

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    28/210

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCA TIVA

    Dentro de esta lnea quisiera destacar tambin el trabajo realizado por el Departamento de Didctica de la Universidad de Santiago, utilizando el diario de losprofesores en Prcticas para recoger sus reflexiones a travs de las cuales podemosdescubrir su estilo de aproximacin a la realidad; los temas que aparecen con mayorfrecuencia; las atribuciones; los dilemas o conflictos; las tareas o estrategias tcnicas; las teoras o modelos implcitos; las descripciones de la realidad; la dinmicarelacional y la evalucin de situaciones. Zabalza, Montero y lvarez, 1986:296-323).La tcnica del diario como registro narrativo para aproximarnos a la realidad, taly como es vivenciada por los que lo escriben, ha sido utilizada tambin en laUniversidad de Barcelona. Gonzlez est ultimando una investigacin sobre losdiarios escritos por profesores noveles para descubrir su problemtica y la posibleinfluencia diferencial que en ellos se percibe por el hecho de que algunos de estosmaestros hayan participado en una investigacin accin.En realidad, como seala Villar 1998) el estudio de los pensamientos de losprofesores est ntimamente ligado a la preocupacin por laformacin del profeso-rado y por la necesidad de buscar marcos tericos alternativos a los tradicionales.Esto significa, no slo que el modelo de investigacin empleado se ajuste a lasconcepciones de la funcin del profesor que se deseen en este ajuste fundamentaVillar la utilizacin de la metodologa naturalstica en el estudio de los pensamientos de los profesores) sino que realmente provoque un efecto transformador en laprctica de quienes aparecen en la investigacin como informantes clave: los profesores. Es decir que, como sugiere Zabalza, la reflexin por ejemplo en la realizacinde los diarios y en los comentarios que sobre l se hagan constituya una excelenteplataforma formativa para los futuros profesores en prcticas. Al igual que en elcaso de las etnografas nos encontraramos con una doble finalidad y probablemente con un doble nivel de anlisis: el que realiza el investigador desde la recogidadocumental de todos los diarios y el que se lleva a cabo, probablemente con lacolaboracin del propio profesor, o en interaccin con l, y que ha de ser accesiblea su formacin y posibilidades de tiempo.b Estudios sobre el pensamiento e los alumnos

    Desde el enfoque constructivista se ha desarrollado un vigorosa corriente eninvestigacin, centrada fundamentalmente en la evolucin conceptual de los alumnos. Interesa conocer no slo la gnesis y evolucin de determinados conceptoscientficos aprendidos en la etapa de escolarizacin, sino la pervivencia de concepciones errneas que resisten los procesos instructivos.En este nmero se recoge una investigacin de Serrano orientada al estudio deldesarrollo conceptual en el aprendizaje del sistema nervioso. El trabajo pretende, noslo describir las ideas de los alumnos sino interpretarlas desde la coherenciainterna de su pensamiento. Como tcnica de anlisis ha utilizado bsicamente las26

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    29/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    redes sistmicas propuestas por Bliss, Monk y Ogbom 1983). Nos ha parecidointeresante incluirlo en esta seleccin por dos razones:- El trabajo conecta, como sealbamos en pginas anteriores, con uno de losenfoques ms potentes de la Reforma: la orientacin constructivista del aprendizaje.- El plantemiento del grupo ingls ha sido divulgado en nuestro pas ampliamente. Por ejemplo, la Generalitat bec a mediados de los 80 veinte tesisdoctorales para que pudieran ser codirigidas por profesores del Chelsea College y de la Universidad de Barcelona en Didctica de las Ciencias.Desde una perspectiva fenomenolgica San Fabin ha llevado a cabo un trabajode investigacin sobre la representacin que tienen los nios de la escuela. El diseoque utiliza pretende desarrollar la construccin de la teora simultneamente alproceso de recogida y anlisis de datos. Nos encontramos por tanto en el marco dela grounded theory o teora fundamentada. Santiago, 1993, 134-140). Es muyinteresante la asociacin que s pretende establecer entre las opiniones que losalumnos tienen de la escuela y su percepcin de los sucesos escolares que puedenafectarles cotidianamente. La complejidad de la investigacin hace que el resumenofrecido en RIE no recoja toda la riqueza del proceso y s otros aspectos analticos.San Fabin y Corral, 1992).stos son dos de los mltiples tipos de investigaciones que, desde un enfoquecognitivo pueden hacerse acerca del pensamiento de los alumnos. Cazden 1990:627-709) recoge algunos de ellos al trabajar desde la perspectiva socio lingstica eldiscurso en el aula.Pero esta breve incursin nos permite captar de forma ms contundente lariqueza y complejidad de la investigacin cualitativa orientada a la comprensin. Ytambin los interrogantes que nos est planteando desde un comienzo, como vanecesaria, aunque insuficiente, para transformar la educacinDesde la etnografa crtica .. y desde nuestra propia experiencia, hemos apuntadoalgunos elementos que podran optimizar la utilidad de estos estudios en el campoeducativo:- Enfoques ms interdisciplinares que iluminen, pero no distorsionen la perspectiva peculiar del fenmeno educativo.- Incluir en el proceso investigador la colaboracin efectiva de los educadores.- Trabajo en equipo que facilite los procesos de triangulacin y la aplicabilidad otransferencia de los resultados, al trabajar en varios contextos simultneamente.

    Comprender para transformarHasta aqu hemos visto la investigacin cualitativa orientada a la comprensinde los fenmenos educativos. Veamos ahora las vas que, desde enfoques comprensivos, pretender llega a transformar la educacin.

    27

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    30/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    a investigacin evaluativaCuando Goetz y LeCompte 1988:53-54) relatan los orgenes de la etnografaeducativa no tienen ms remedio que aludir a la evaluacin de programas desdenfoques etnogrficos, surgida en los sesenta, en EE.UU. La atrayente obra deBogdan y Biklen 1982:20) recoge muy expresivamente las incidencias de eseturbulento perodo que dieron lugar al desarrollo de los modelos cualitativos en lainvestigacin evaluativa.Aun cuando algunas de las investigaciones evaluativas se ajusten en su procesoa una etnografa, no todos los diseos cualitativos lo hacen, manteniendo peculiaridades que los diferencian. Patton, 1980; Guba y Lincoln, 1981; Prez Gmez,1983; Sufflebeam y Sinkfield, 1987) Del Rincn 1992: 217) ha recogido y comparado la clasificaciones de modelos ofrecidas por estos autores observando notablescoincidencias. Tambin De Miguel 1988) al comparar los principales modelos deevaluacin de las organizaciones, especifica la existencia de aquellos que tienen unaperpectiva interpretativa.Como sealbamos en un comienzo, al hablar del paradigma emergente propues

    to por Guba y Lincoln, Guba y Lincoln, 1981; Lincoln y Guba, 1985: Lincoln,1985) el planteamiento naturalstico de estos autores presenta las principales caractersticas de la investigacin cualitativa orientada a la comprensin, ya apuntadas.Sin embargo, la investigacin evaluativa por el hecho de serlo, plantea unaproblemtica que no tienen los antroplogos, por ejemplo: WaIker 1983:44, ladefine como el dilema central: necesidad de basar las decisiones en estudios que nospermitan tener un conocimiento profundo de lo que en realidad est sucediendo enlas escuelas / necesidad de devolver con una cierta celeridad los datos a quienesestn siendo estudiados para que tengan el conocimiento necesario y con l, uncierto control y poder sobre la situacin) que permita llevar a la prctica los cambioso mejoras deseados.No es ste el nico dilema que el investigador ha de plantearse. Pero puesto queeste tema ha sido tratado ampliamente en otros nmeros de esta revista, que recogenla reflexin y prctica investigadora evaluativa en nuestro pas, a ellos remitimos.La investigacin accin desde u enfoque interpretativo

    En su origen, la investigacin accin se orienta decididamente al cambio educativo y social. Aunque desde un comienzo existieron cuatro modalidades de investigacin accin diagnstica, participativa, emprica y experimental) las preferenciasde Lewin por articular el planeamiento de la accin con la ejecucin y planificacinde la accin misma pueden verse claramente en sus mismos escritos Lewin, 1946,traduc. 1992: 13-25).Pero la corriente inglesa del Instituto de Cambridge ha desarrollado con mayorprofundidad un tipo de investigacin que, sintonizando claramente con la meta de8

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    31/210

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    transfonnar la prctica educativa, lo hace a partir de una comprensin de esa mismaprctica realizada por quienes la viven.As lo define Elliott, su principal representante, en 1978; Trad. 1990:24-25)El propsito de la investigacin accin consiste en profundizar lacomprensin del profesor diagnstico) de su problema. Por tanto adop-ta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones inicialesde su propia situacin que el profesor pueda mantener La investiga-cin accin interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienesactan e interactan en la situacin problema, por ejemplo, profesores yalumnos, profesores y director..

    Para Elliot por tanto, este tipo de investigacin educativa en el aula se caracterizapor basarse en estudios de casos; utilizar la observacin participante y la entrevistainfonnal como tcnicas habituales, con la participacin de profesores y alumnos;recoger con preferencia datos cualitativos; construir una teora sustantiva que emerja de los datos y finalmente garantizar la validez de los procesos a travs deestrategias de triangulacin que incluyen observadores externos y penniten contrastar las interpretaciones que los participantes hacen de la prctica. En los primerosescritos, las hiptesis denominadas generales, surgen de la reflexin sobre losestudios de casos. Los profesores, en una accin reflexiva grupal vuelven sobreaquellos para extraer evidencias que prueben las hiptesis.A mediados de los ochenta, el pensamiento de Elliott para describir el proceso dela i.a. se centra en la espiral del cambio, con una aproximacin clara a la corrienteaustraliana Elliott, 1985. Trad. 1990:98-99).Las dificultades que los propios profesores exponan para llevar a la prctica uncambio efectivo en las escuelas, cuando ste no era apoyado por los directores o losadministradores de los centros, llevan a algunos antiguos colaboradores del Institutode Cambridge Holly, Abbott, etc.) a presentar como solucin la investigacinaccin institucional, Bartolom, 1988) uno de cuyos modelos ms conocidos es elPrograma GRIDS Guidelines for Review and Internal Development in Schools).En un reciente artculo Elliott se desmarca con claridad tanto de la investigacinaccin institucional que, segn l, acta desde una perspectiva nonnativo-funcionalista) como de la investigacin accin crtica, propuesta por Kemmis.Seala que el cambio pedaggico supone fundamentalmente la reconstruccincolaborativa de la cultura profesional de los profesores a travs del desarrollo dela conciencia discursiva Elliott, 1993: 185). El paso pues, de una concienciaprctica a una conciencia discursiva no ser posible sin grupos de trabajo quedesarrollen su discurso desde los datos sobre las prcticas desarrolladas. Ahorabien, lo que sucede en las escuelas, aunque sea la planificacin del currculum o laevaluacin del progreso de los alumnos afecta responsablemente a ms miembrosde la comunidad educativa, padres, administradores, etc.) que, en la medida de loposible, debern participar en el discurso reflexivo.

    29

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    32/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    El cambio queda incorporado en cuanto que constituye el punto de partida de lamisma investigacin accin. En efecto, sta se define en este texto como el seguimiento auto-reflexivo de un cambio autoiniciado Ibdem: 177). Dicho cambio, quees la innovacin que los profesores han decidido incluir en sus escuelas comorespuesta a los problemas descubiertos, ser evaluadol desde una orientacin formativa de carcter cualitativo y desde una dimensin colaborativa como ya hemossealado.Puesto que este artculo es muy reciente, queda por ver qu distinciones reales sedan en la prctica investigadora entre este enfoque y algunos modelos de investigacin evaluativa de carcter cualitativo.TR NSFORM R L EDUC CIN

    Si el apartado anterior nos introduca en la investigacin orientada al cambio, enste queremos sealar los modelos de investigacin accin que incluyen en suproceso, no slo la indagacin autorreflexiva de las prcticas de los participantes,sino las acciones orientadas a l mejora de las mismas al tiempo que aumenta sucomprensin y conocimiento.Desde esta perspectiva el diagnstico de la prctica y l cambio planeado constituyen dos fases necesarias e inseparables de la investigacin accin.Es importante entender que ambas se articulan tambin de manera inseparable,con procesos formativos de los participantes, completando as los elementos bsicos, a juicio de Lewin, de la investigacin accin.Dado que la mayora de los trabajos cinco) que hemos recogido en este nmeros refieren a informes de investigacin accin me limitar a presentarlos brevemente.Los de Lpez Gorriz y Martnez presentan nicamente la fase diagnstica de lai.a. aunque se prev la planificacin de un cambio a partir de los resultados obtenidos, por lo que los hemos incluido en este apartado. Como podremos advertir, nohay problemas iniciales que guen la investigacin.

    a tradicin en la que se ha formado Lpez Gorriz investigacin accin institucional francesa) le lleva a conceder una importancia fundamental al hecho de laimplicacin de los participantes. Algunos de los principios en los que se apoya estetipo de investigacin son, entre otros:

    30

    - Tiene como finalidad el obtener un conocimiento ms lcido y riguroso de lapraxis institucional del grupo para que se conozca mejor y pueda actuar conms precisin en la realidad.- Supone una relacin dialctica entre el grupo como investigador colectivo elobjeto de su investigacin y l clarificacin de su red de implicaciones.- lobjeto de conocimiento se va construyendo y constatando a travs de lpraxis institucional por medio de l intervencin. Durante sta se recogenEs significativo el uso reiterado que hace Elliot en ese artculo del tnnino evaluacin.

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    33/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    los materiales que se van generando para despus reconstruirlos en anlisis.- Este enfoque de l i.a. puede encuadrarse como transformador ya que atravs del anlisis y l intervencin institucional se pretende generar unasestructuras sociales y relacionales ms equitativas. Lpez Grriz, 1992: 14).El trabajo de Martnez cabra situarlo, al igual que el de Santiago o el del grupocoordinado por Amors, en la corriente de investigacin cooperativa ampliamentecomentada en otras publicaciones. Bartolom, 1986; Bartolom y Anguera coor.),1990; Bartolom, 1992).La investigacin cooperativa o colaborativa podra definirse como una actividad que se lleva a cabo por profesores e investigadores para que indaguen enequipo compartiendo l responsabiidad en l toma de decisiones y n las tareas deinvestigacin aquellas cuestiones y problemas que se dan en el marco educativo

    logrando como resultado de dicha actividad reflexiva una comprensin mayor del prctica educativa l mejora de l misma y el desarrollo profesional de loseducadores. Bartolom, 1992:4).En relacin con los trabajos que aqu se presentan, simplemente quisiera sealarlas diferencias que observamos entre ellos, no slo en el enfoque sino en losprocesos de investigacin seguidos.Puntos importantes a comparar en estos trabajos son:- Cmo se ha llevado a cabo el dilogo entre instituciones elemento clave de lainvestigacin cooperativa).- La organizacin de los grupos y el rol de los facilitadores o investigadoresprofesionales .- La elaboracin del plan de trabajo.- La formacin que acompaa todo el proceso.- Las estrategias utilizadas. Generalmente observacin participante yentrevis-tas pero tambin diarios, informes documentales elaborados a partir de gru-pos de discusin, etc.).- El anlisis de datos realizado.- Cmo se ha asegurado el rigor cientfico de la investigacin.El informe de investigacin participativa de Bartolom y Acosta se sita, desdeel enfoque crtico, en un contexto latinoamericano.Una de las definiciones que ha tenido mayor consenso sobre investigacin participativa es la de Vio Grossi 1988:69). En ella se nos presenta como un enfoque enl investigacin social mediante el cual se busca l plena participacin de lcomunidad en el anlisis de l propia realidad con el objeto de promover ltransformacin social para el beneficio de los participantes de la investigacin. Losparticipantes son los oprimidos marginalizados explotados. Esta actividad es portanto una actividad educativa de investigacin y accin social. El trabajo queaqu presentamos, una investigacin participativa en el marco de l educacinformal es bastante inusual, aunque no nico.La i participativa est siendo estudiada con inters, en la actualidad, por otrosgrupos y movimientos, al poner de relieve las dimensiones estructurales y polticas

    31

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    34/210

    REVISTA E INVESTIGACIN EDUCATIVA

    que todo cambio educativo lleva anejo, as como la necesidad de generar procesosque supongan una autntica implicacin de los participantes.A modo de sntesis quisiera resaltar algunas constataciones que exigiran unmayor desarrollo, pero que pueden iluminar algunos de los problemas y dificultades, as como las posibles lneas de avance, de la investigacin accin.

    32

    - En todos los trabajos que aqu presentamos existe un soporte de institucionesy personas, dispuesto a acompaar el proceso de la La. Ha supuesto crear unnuevo estilo de asesora y formacin permanente de educadores.- El apoyo institucional no tiene por qu estar ligado a una orientacin funcionalista y burocrtica como sugera Elliott. El que sta se d o no depende delenfoque de la propia investigacin, de la libertad que se ha conseguido dentrodel marco institucional y del talante de los propios investigadores.- La implicacin real de los participantes no es una cuestin de todo o nadasino justamente un elemento a desarrollar a lo largo del proceso y exigenque la formacin, la accin y la investigacin mantengan un equilibrio permanente. En la L participativa puede verse ejemplificada esta paulatinaapropiacin del proceso por parte de los participantes).- De igual modo, la sistematizacin de los procesos es progresiva. No cabeesperar s i es que se da una autntica investigacin-accin- que staaparezca a un nivel cientficamente aceptable desde el primer bucle de laespiral del cambio. El conocimiento se va adquiriendo por la revisin permanente de las evidencias recogidas de la prctica, la vuelta una y otra vez a larealidad para interrogarla, la multiplicidad y contraste de fuentes de informacin, la puesta a prueba de las hiptesis accin que van surgiendo en losdiferentes ciclos ...- Los anlisis de datos deberan responder a las finalidades de la investigaciny a las posibilidades de llevarlos a cabo por quienes estn implicados en ella.Por ejemplo, en una observacin participante, las notas de campo puedenresumirse desde sencillas matrices descriptivas y explicativas que sirvan debase a la elaboracin posterior de informes, como hicimos en la i. participativa) o servir para llevar a cabo un anlisis de contenido ms complejo quefacilite, en un asegunda fase posibles tratamientos multivariados, como el queen este nmero se recoge de Nieto. Claramente se comprende que mientras enel primer tipo de anlisis pueden participar los profesores, para el segundo serequieren conocimientos tcnicos mayores y para el tercero una formacinestadstica adecuada, que se supone tienen los investigadores profesionales.Aunque son de agradecer las publicaciones actuales sobre anlisis de datos,as como los diferentes programas de ordenador para el tratamiento de lainformacin en la investigacin cualitativa, necesitamos, sobre unos mismosdatos desarrollar diferentes tipos de anlisis para ver cuales se adecan mejora la naturaleza de la investigacin y a la finalidad de la misma. En elloestamos trabajando ahora.

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    35/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    - En cuanto al rigor cientfico de las investigaciones cabe sealar que la mayora de ellas se apoya en estrategias de triangulacin como elemento fundamental, aunque se recogen las ya tradicionalmente empleadas por Guba yLincoln 1982). El trabajar en contextos similares, dos escuelas dentro deuna misma comunidad) facilita los procesos de aplicabilidad. En ocasiones seincorporan algunos elementos de los propuestos por Goetz y le Compte paraeliminar las fuentes de error de la investigacin cualitativa. Yo slo quisieraapuntar que cuando se trata de investigaciones orientadas al cambio social yeducativo, la fuente fundamental de validez ser, en definitiva, la constatacin de si el cambio se ha efectuado realmente en las prcticas a las quesupuestamente afecta y la permanencia del mismo.

    Concluyo volviendo sobre el ttulo de este artculo: investigacin cualitativa eneducacin, Comprender o transformar?Aunque exista una tendencia actual a abrir el abanico de la investigacin cualitativa hacia enfoques comprensivos, desde luego necesarios para un conocimientomayor de la realidad educativa, no olvidemos que la mejor manera de conocer larealidad es intentar transformarla. Slo entonces descubrimos los elementos clavesque estaban actuando sin que nosotros tuviramos advertencia de ello. As seexplica la importancia concedida en la actualidad a la dimensin organizativa de lasinstituciones y presente en todos los procesos de cambio curricular. Adems, laimplicacin de los educadores en toda investigacin educativa, aun en las decarcter etnogrfico) que cada vez se reclama con mayor fuerza, supone entrar en undinamismo de cambio de forma inevitable. En efecto, y a nosotros nos ha ocurridoya en nuestra incipiente investigacin etnogrfica, los profesores, al conocer losprimeros informes de investigacin desean saber cmo valorar su actuacin y sugieren al tiempo nuevos cambios y nuevas necesidades formativas para llevarlos atrmino. Posiblemente ello d lugar a una investigacin accin, a partir de lainvestigacin etnogrfica.Pero el tema queda abierto para seguir reflexionando en l.

    BIBLIOGR FACTAS DE LAS V JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE LA INVESTIGACIN EN LA ESCUELA

    1987): Qu ensear? Diciembre. Sevilla: Universidad de Sevilla.ADELMAN, CL. 1993): Kurt Lewin and the origins of action research. Educational action research,1 1 5-4.ANDERSON, G 1989): Critical ethnography in education: origins, currents status and new directions.Review o educational research, 59 3 249-270.ARNAL, J.; DEL RINCN, D Y LATORRE, A 1992): La investigacin educativa. Fundamentos ymetodologa. Barcelona: Labor.

    33

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    36/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    BARDIN, L (1986): Anlisis de contenido. Madrid: Akal.BARTOLOM, M. y ANGUERAM, T. (coor.) (1990): a investigacin cooperativa va para linnovacin en l Universidad. Barcelona: PPU.

    BARTOLOM, M. (1992): a investigacin participativa. Praxis. Ponencia presentada en las II Jornadas sobre la Logse. Perfiles para una nueva educacin. 1-3 de abril de 1992. Granada (Indito).BARTOLOM, M. (1988a): La investigacin accin , en: Libro Homenaje a Jos Fernndez Huerta.Cuestiones de Didctica. Madrid: Ceac. 15-29.BARTOLOM, M. (1988b): Investigacin accin, innovacin pedaggica y calidad de los centroseducativos. Bordn. V. 40. 277-293.BARTOLOM, M. (1990): Evaluacin y optimizacin de los programas de intervencin, Revista deInvestigacin educativa. 16. 39-61.BARTOLOM, M. (Coord.) (1993): Diagnstico de las diferencias tnicas y de los procesos desarrollados en la educacin primaria. l or informe al CIDE. Barcelona (Indito).BLISS, J.; MONK, M. y OGBORN, J. (1983): Qualitative data analysisfor educational research. Aguide to uses of systemic networks. Croom Helm: London.CAJIDE, J (1992): La investigacin cualitativa: tradiciones y perspectivas contemporneas. Bordn44 ,4, 357-373.CARR, W. (1990): Hacia una ciencia crtica de la educacin. Barcelona: Laertes.CARR, W. y KEMMIS, S. (1988): Teora analtica de l enseanza. a investigacin-accin en laformacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca.COLAS, M. P. (1992): El anlisis de datos en la metodologa cualitativa. Rev. Ciencias de l Educacin 152 521-539.COLAS, M. P. YBUENDA, L. (1992): Investigacin educativa. Sevilla: Alfar.COLLINS, E. (1992): Qualitative research as arto Toward a holistic process. Theory into practiceXXXI, 2, 181-186.COOK, T. y REICHARDT, CH. (1986): Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. Madrid: Morata.

    DE MIGUEL, M. (1988): Paradigmas de la investigacin educativa espaola , en 1 Dendaluce,(Coor.): Aspectos metodolgicos de la investigacin educativa. Congreso Mundial Vasco.Madrid: Narcea.DEL RINCN, D. (1991): Recogida y anlisis de datos cualitativos. Barcelona: Universidad deBarcelona. (Indito).DEMOS, P. (1985): Investigacin participante. Mito y realidad. Buenos Aires: Kapelusz.DENZIN, N. (1978): Sociological methods. A sourcebook. New York: McGraw-Hill.ELOSA, M R (1992): El aprendizaje significativo desde un enfoque social. Revista de Psicologa.Universitas Tarraconensis XIV, 2, 7-16.ELLIOTT, J (1990): La investigacin-accin en educacin. Madrid: Morata.ELLIOTT, J (1993): What have we learned from action research in school-based evaluation? Educational action research 1,1, 175-186.GARCA CASTAO, F. J. Y GARCA PULIDO, R (1992): Educacin multicultural. Reflexinterica a partir de una referencia al caso espaol. Granada: Laboratorio de Antropologa. Universidad de Granada. (Indito).GOETZ, J. P. YLECOMPTE, M. D. (1988): Etnografa y diseo cualitativo en investigacin educativa. Madrid: Morata.GOYETTE, G. y LESSARD-HERBERT, M. (1988): La investigacin-accin. Funciones fundamentos e instrumentacin. Barcelona: Laertes.GUBA, E y LINCOLN, Y (1985): Effective evaluation. San Francisco, Ca.: Jossey Bass.

    34

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    37/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUC TIVA

    GUBA, E. YLINCOLN, Y. (1985): Naturalistic inquiry. Beverly Hills, Ca.: Sage.HADFIELD, M. YHA YES, M. (1993): A metaphysical approach to qualitative methodologies. Educational action research 1 i 153-174.

    HUBER, G. y MARCELO, C. (1990): Algo ms que recuperar palabras y contar frecuencias: la ayudadel ordenador en el anlisis de los datos cualitativos. Enseanza 8, 69-84.HUTCHINSON, S. (1988): Education and grounded theory , en R SHERMAN y R WEBB (Ed.):Qualitative research in education: focus and methods (pp. 123-140): London: The Falmer Press.JACKSON, PH. (1991): a vida en las aulas. Madrid: Morata.JACOB, E. (1988): Clarifyin qualitative reseach a focus on traditions. Educational researcher 57, i1-50.KEEDY, J. (1992): The interaction of theory with practice in a study of successful. Principals: aninterpretive research in process. Theory into practice XXXI, 2, 157-164.KEMMIS, S. (1992): Mejorando la educacin mediante la investigacin-accin , en M. C. SALAZAR (Ed): a investigacin-accin participativa. inicios y desarrollo (pp. 175-204) Madrid: Ed.Popular.KEMMIS, S. y MCTAGGART, R (1988): Cmo planificar la investigacin-accin. Barcelona:Laertes.LA THER, P. (1992): Critical frames in educational research: feminist and post-structural perspectives.Theory into practice XXXI, 2, 87-99.LINCOLN, Y. (Ed.) (1985): Organizational theory and inquiry. The paradigm revolution. BeverlyHills, Ca.: Sage.LPEZ GRRIZ, 1 (1992): Qu investigacin-accin para qu educacin. Ponencia presentada enlas II Jornadas sobre la Logse: Perfiles para una nueva educacin. 1-3 de abril de 1992. Granada(Indito).MARCELO, C. (1987): El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.

    MARCELO, C. (Coord.) (1992): La investigacin sobre l formacin del profesorado: mtodos deinvestigacin y anlisis de datos. Argentina: Cincel.MARTON, F. (1988): Phenomenography: a research approach to investigating different understandings of reality , en R SHERMAN y R. WEBB (Ed.): Qualitative research in education: focusand methods (pp. 141-161): London: The Falmer Press.MILES, M. Y HUBERMAN, A. (1984): Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods.Beverly Hills, Ca.: Sage.QUINN, M. (1987): How to use qualitative methods in evaluation. Beverly Hills, Ca.: Sage.RAHMAN, A Y FALS BORDA, O. (1988): La situacin actual y las perspectivas de lainvestigacin-accin participativa en el mundo. En CEAAL. IV Seminario Latinoamericano deInvestigacin participativa. Recife. Brasil: CEAAL. 13-29.REINHARZ, SH. (1992): Feminist methods in social research. New York: Oxford.SALZ, A (1992): Brother, can you paradigm? Quantum mechanics and the first grade reading test.Theory into practice XXXI, 2, 107-115.SAN FABIN, J. L. YCORRAL, N.: Un modelo de evaluacin fenomenolgica de la escuela. Revistade investigacin educativa. V 7. 13. 131-147.SANTIAGO, P. (1993): Proyecto docente. Metodologa cualitativa en la investigacin educativa.Oviedo: Universidad de Oviedo. (Indito).SEARS, J. (1992): Researching the other/searching for self: Qualitative research on (Horno) sexualityin education. Theory into practice XXXI, 2, 147-156.SHERMAN, R. y WEBB, R (Ed.) (1988): Qualitative research in education: focus and methods.London: The Falmer Press.

    35

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    38/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIV A

    SHULMAN, L. (1986): Paradigmas y programas de investigacin en el estudio de la enseanza: unaperspectiva contempornea , en M. Wittroch: La investigacin de l enseanza, l. Enfoques,teoras y mtodos, (pp. 9-84) Barcelona: MEC y Paidos Educador.

    SMITH, J (1992): Interpretive inquiry: a practical and moral activity. Theory into practice, XXXI, 2,100-106.STHENHOUSE, L (1975): n introduction to curriculum research and development. Londres. Heinemann. (Tra. Cast.: Investigacin y desarrollo del currculum, (2 Ed.), Madrid: Morata, 1988).TAYLOR, S y BOGDAN, R (1986): Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Labsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.VAN MAANEN, J (Ed.) (1985): Qualitative methodology. Beverly Hills, Ca.: Sage.VAN MAANEN, J.; DABBS, J y FAULKNER, R. (1984): Varietes of qualitative research. BeverlyHills, Ca.: Sage.VILLAR, L M (1988): Conocimiento, creencias y teoras de los profesores. Alcoy: Marfil.VILLAR, L M (ed.) (1986): Pensamientos de los profesores y toma de decisiones. Actas del ICongreso Internacional sobre Pensamientos de los profesores y toma de decisiones, junio. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.VIO GROS SI, F (1988): Investigacin participativa: precisiones de Ayacucho , en F Vio Grossi(ed.): Investigacin participativa y praxis rural. Santiago de Chile: CEAAL. 64-79.WALFORD, G. (Ed.) (1991): Doing educational research. London: Routledge.WOODS, P (1988): Educational ethnography in Britain , en R SHERMAN y R WEBB (Ed.):Qualitative research in education: focus and methods. London: The Falmer Press. 90-109.ZABALZA, M. A MONTERO, M. L Y LVAREZ, Q. (1986): Los diarios de los alumnos demagisterio en prcticas como instrumento de formacin del profesorado , en VILLAR, L. M. (ed):Pensamientos de los profesores y toma de decisiones. Sevilla: Universidad de Sevilla.ZAHARLINCK, (1992): Ethnography in anthropology and its value for education. Theory intopractice, XXXI, 2, 116-125.

    36

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    39/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVARevista Investigacin Educativa - N Q 20 - 1992 (P. 37-69)

    UNA METODOLOGA CUALITATIVA PARA ELESTUDIO DEL DESARROLLO CONCEPTUALEN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIASANLISIS CON REDES SISTMICAS

    RESUMEN

    porTeresa Serrano GisbertIEPS. Madrid

    El trabajo al que corresponde la metodologa que se expone pertenece a la lneade la Didctica de las Ciencias que trata de poner de manifiesto la evolucinconceptual de los alumnos en aspectos importantes del aprendizaje de las ciencias.La utilizacin de la entrevista como principal recurso para la recogida de los datosplantea un doble problema. Primero, el diseo de la misma y segundo, cmo abordarel anlisis del gran nmero de datos que sta nos proporciona, evitando tanto elextremo de la excesiva simplificacin en unas pocas categoras demasiado genricas, como una pormenorizacin tediosa y trivial.Se describe la construccin y caractersticas de la prueba utilizada para la recogida de datos, que incluye la utilizacin de las denominadas entrevista-sobre-situaciones y sobre-ejemplos. En relacin al anlisis se justifica y aplica la estrategiadenominada redes sistmicas Las redes constituyen un lenguaje con una serie detrminos y notaciones particulares, que permiten la representacin y codificacin degrandes cantidades de datos cualitativos de modo significativo y conciso. Tienen,entre otras, la ventaja de facilitar diversos niveles de anlisis, ya que se puededeterminar con facilidad la situacin de cada sujeto en el conjunto de las categorasgeneradas por toda la muestra, que son adems susceptibles de ciertos niveles decuantificacin.SUMMARY

    Recent research n Science Education deals with the elicitation o students37

  • 7/27/2019 Bartolom - Investigacion Cualitativa - 1992

    40/210

    REVISTA DE INVESTIGACIN EDUCATIVA

    cognitive structure related to salient concepts of the science curriculum. These worksmainly make use of qualitative methods. Interviews are one of the most popular datagathering instruments but problems come up when dealing with the analysis of thelarge amount of data generated. This article describes the method used to study theconceptual development of students aged 13-14 related to the human nervous system.Different interview strategies were used interviews-about-events andinterview-about-instances) in combination with students drawings. The analysis ofdata was done using systemic networks This strategy provides an artificiallanguagewhich enables the representation and codification of data through the use of certainnotations and codeso Among others, systemic networks facilitate diferent levels ofdata analysis making possible the location of each individual in the context ofmeanings generated by the whole sample.

    INTRODUCCINDurante la dcada de los 80 los estudios realizados con metodologas cualitativasen Didctica de las Ciencias experimentan un incremento considerable (Rist, 1982;Roberts; 1983; Welch, 1983). Las razones de este cambio metodolgico han sidodocumentadas en otros lugares (Gutirrez, 1987; Serrano, 1992); baste aqu sealarque entre los factores que ms influyeron podemos citar: la apertura epistemolgicay la apertura irtter