ayuda memoria - observatorio.centroamericavulnerable.org · • hoja de ruta de acciones internas...

22
1 Con el apoyo de: Taller Articulación de la PCGIR a los nuevos Acuerdos y Compromisos Globales para la Reducción de Riesgos de Desastres para el 2030 Lugar: Hotel Terraza San Salvador, El Salvador Fecha: 4 de Noviembre de 2016 AYUDA MEMORIA

Upload: vuongduong

Post on 23-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Con el apoyo de:

Taller Articulación de la PCGIR a los nuevos Acuerdos y Compromisos

Globales para la Reducción de Riesgos de Desastres para el 2030

Lugar: Hotel Terraza

San Salvador, El Salvador

Fecha: 4 de Noviembre de 2016

AYUDA MEMORIA

2

3

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4

2 BIENVENIDA .................................................................................................................................... 5

3 CONTEXTO REGIONAL Y LA PCGIR EN CENTROAMÉRICA .................................................................. 5

4 ACUERDOS GLOBALES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES .... 8

5 PRESENTACION DE APORTES POR GRUPOS...................................................................................... 9

5.1 Análisis comparativo de la PCGIR y Marco de Acción de Sendai. ...................................................9 5.1.1 GRUPO 1 - Eje Articulador A. Reducción del riesgo de desastres en la inversión para el desarrollo económico sostenible ............................................................................................................9 5.1.2 GRUPO 2 – Eje Articulador B. Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad 9 5.1.3 Grupo 3 – Eje Articulador C. Ambiente y cambio climático .....................................................10 5.1.4 Grupo 4 – Eje Articulador D. Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza ......................11 5.1.5 Grupo 5 – Eje Articulador E. Gestión de los desastres y recuperación ....................................12

5.2 Recomendaciones para incluir en la PCGIR ..................................................................................13 5.2.1 Grupo 5 – Eje Articulador E. Gestión de los desastres y recuperación ....................................13 5.2.2 Grupo 4 – Eje Articulador D. Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza ......................13 5.2.3 Grupo 3 – Eje Articulador C. Ambiente y cambio climático .....................................................13 5.2.4 Grupo 2 – Eje Articulador B. Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad 13 5.2.5 Grupo 1 - Eje Articulador A. Reducción del riesgo de desastres en la inversión para el desarrollo económico sostenible ..........................................................................................................13

5.3 Hoja de Ruta de Acciones de la CRGR y del FCV ...........................................................................15

6 NOMBRAMIENTO DE COMITÉ REGIONAL PARA ELABORAR DOCUMENTO ..................................... 16

7 ANEXOS ......................................................................................................................................... 17

7.1 Lista de participantes ...................................................................................................................17

7.2 Presentación del proceso de consulta de CEPREDENAC ...............................................................17

7.3 Aportes de participantes ..............................................................................................................17 7.3.1 Matrices Grupo 1 .....................................................................................................................17 7.3.2 Matrices Grupo 2 .....................................................................................................................17 7.3.3 Matrices Grupo 3 .....................................................................................................................17 7.3.4 Matrices Grupo 4 .....................................................................................................................17 7.3.5 Matrices Grupo 5 .....................................................................................................................17

7.4 Galería fotográfica .......................................................................................................................17

4

1 INTRODUCCIÓN

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se adoptó en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Sendai, Japón, en marzo del 2015; como un compromiso de los Estados para abordar la reducción del riesgo de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia.

Ante la necesidad de asumir este compromiso internacional, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), ha venido desarrollando en todos los países de la región, Talleres Nacionales de Consulta, con el objetivo de integrar aportes para complementar el proceso de armonización de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), con el Marco de Sendai.

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), como una organización a nivel regional de incidencia política, ha considerado necesario aportar desde la perspectiva de la sociedad civil al proceso de actualización de la PCGIR, por lo que, junto con el Foro Centroamérica Vulnerable (FCV), desarrolló el “Taller de Articulación de la PCGIR a los nuevos acuerdos y compromisos globales para la Reducción de Riesgos de Desastres para el 2030”, el día 4 de noviembre de 2016, en la ciudad de San Salvador, El Salvador, con el apoyo de CARE, OXFAM y la Unión Europea.

El taller tuvo como Objetivo: Desarrollar un análisis comparativo de la PCGIR y los nuevos compromisos globales de gestión de riesgos de desastres y asistencia humanitaria, identificando recomendaciones para la versión actualizada de la misma, en función de la realidad de Centroamérica y de las prioridades del FCV y de la CRGR.

Como Resultados se obtuvieron:

• Conjunto de recomendaciones y aportes para la nueva versión de la PCGIR 2016-2030. • Hoja de ruta de acciones internas para el FCV y la CRGR, para la aprobación e

implementación de la PCGIR 2016-2030.

La metodología fue altamente participativa, incluyendo:

• Análisis de documentos técnicos, incluyendo la PCGIR y los principales acuerdos y compromisos globales de Reducción de riesgos de desastres.

• Trabajos de grupo. • Completar matrices.

Participaron 25 personas, entre representantes pertenecientes a las organizaciones que conforman la CRGR y el FCV.

Actuaron como facilitadores: Víctor Ramírez, Asesor en Preparación y Asistencia Humanitaria, y Rodolfo Herrera, Oficial Regional Humanitario, de OXFAM.

Este taller ha generado importantes aportes, y se espera que a partir de éstos se pueda sumar esfuerzos en el proceso de armonización de la PCGIR con el Marco de Sendai, para potenciar acciones y lineamientos que fortalezcan la región centroamericana, para reducir el impacto de los desastres en cada uno de los países miembros del CEPREDENAC.

5

2 BIENVENIDA

Carlos Saz, Coordinador de Proyecto de la CRGR, inició con las palabras de bienvenida y agradecimiento por la asistencia al taller, el cual ha sido un esfuerzo conjunto de la CRGR y el FCV, esperando que al final de la jornada de análisis se obtengan los productos esperados, para abonar insumos a la intención del CEPREDENAC.

Carlos Coto, miembro de la MPGR y del FCV, envió un cordial saludo a los representantes de las diferentes organizaciones y manifestó que, dentro el marco de relación que se mantiene con CEPREDENAC, se acordó realizar un proceso de consulta con espacios de alianza a nivel regional, que permitiera complementar el proceso que se está realizando a nivel nacional, en torno a la armonización de la PCGIR con el marco de Sendai, y espera que el taller será bastante productivo.

El proceso se realizará utilizando el mecanismo que CEPREDENAC ha venido implementando, por medio de preguntas abiertas para obtener la información, y los resultados de esta actividad se presentarán directamente a través de una plataforma virtual, que se sumará al proceso de consulta realizado a nivel de países.

La metodología del taller será participativa, porque todas las conclusiones que se obtenga

están enfocadas a contribuir a ese proceso de consulta, para lograr armonizar estos instrumentos regionales e internacionales, que marca las políticas públicas de la gestión integral de riesgo.

Wilson Galo, Secretario Ejecutivo de la CRGR, luego del saludo correspondiente, señaló que

la CRGR conocía del proceso de consultas a nivel nacional, pero no a nivel regional, por lo que se articularon esfuerzos para poder incorporar nuestros aportes desde la perspectiva de la sociedad civil y contribuir a la actualización de la PCGIR. Esto indica un avance.

Con la elaboración de la hoja de ruta y obtener la aprobación de nuestras acciones,

podremos incidir, no sólo con los representantes, sino ante los ministerios de relaciones exteriores de cada país, para trabajar en cara a la próxima Reunión de Presidentes.

Hace la invitación a los participantes para que este taller sea un espacio de diálogo para

generar lineamientos precisos, que nos permita contar con una política actualizada sobre la base del Marco de Sendai, en pro de las comunidades más vulnerables. Sus aportes son valiosos para esta iniciativa.

3 CONTEXTO REGIONAL Y LA PCGIR EN CENTROAMÉRICA Víctor Ramírez, Asesor en Preparación y Asistencia Humanitaria, OXFAM El Salvador

El taller se trabajó con los instrumentos (presentaciones, matrices) que CEPREDENAC utilizó en todos los talleres nacionales de consulta de país.

Este proceso es fundamental, porque va a ser la única oportunidad para hacer la incidencia en la actualización de la PCGIR, que será aprobará para el período 2017/30, es decir, que la siguiente revisión será hasta 2030.

6

El esfuerzo que haremos será significativo, ya que la gestión marcará la agenda de las próximas generaciones en nuestras instituciones, tanto a nivel regional, como a nivel de los países.

La incidencia es necesaria, pero también la oportunidad de que podamos aterrizar en cosas

concretas dentro de nuestras comunidades, analizar si podemos articular la reducción de la pobreza con la reducciones de riesgos y desastres dentro de este contexto.

Centro América es una región con muchos recursos y potencialidades, un ejemplo es que no existe otro espacio como la CRGR y el FCV, en donde las organizaciones tienen la oportunidad de plantear sus ideas, ser respetadas, hay un acercamiento, unidad.

Para nosotros los que discutamos en este espacio, lo podemos hacer llegar hasta las

máximas autoridades en el tema de reducción de riesgos y desastres.

Hay muchos temas del Marco de Sendai que consideramos que hacen falta y que son prioridad para nosotros y hay que proponerlos.

Dentro del contexto global tenemos un conjunto de instrumentos que a lo mejor se

complementan entre sí, como los ODS, la Cumbre Humanitaria, Acuerdo de París, entre otros, y con meta al 2030, y no sólo el Sendai afecta a la PCGIR.

La PCGIR es un instrumento de políticas de alto nivel en la región, y fue aprobada por los

Jefes de Estado y de Gobierno de los países el SICA, el 30 de junio de 2010, y durante su vigencia ha madurado mucho en el enfoque de desastre, hablamos de prevención, procesos, sub-procesos, efectos adversos, elementos nuevos en el tema de riesgo, pero también nos enfrentamos a nuevos instrumentos y desafíos como el que nos ocupa este día y que tenemos que renovarla porque el período es más amplio.

La meta “E” del Marco de Sendai, es que para el 2020, los países cuentan con estrategias de

reducción de riesgos y desastres a nivel nacional y local, que marca el inicio de una serie de procesos de planificación regional y nacional.

La importancia de contar con una hoja de ruta en estos temas, es que a junio 2017 vamos a

tener la oportunidad de mostrarnos. La hoja de ruta incluye una serie de actividades como el envío de cartas a las personas que nos interesa que conozcan nuestro mensaje (Directores de Protección Civil, Directora del SICA, representantes del Banco Mundial, etc.), e incluye una serie de actividades, que aunque no estén detalladas en la ruta, las podemos asumir.

En junio 2017, finaliza la etapa técnica y comienza la etapa política e inicia el proceso de

abogacía, para lograr que en diciembre 2017, se apruebe la PCGIR en la Cumbre de Presidentes.

El proceso de consulta finaliza el 10 de noviembre de 2016, y los avances del proceso de armonización serán presentados en la reunión ordinaria del Consejo de Representantes del CEPREDENAC el 2 de diciembre de 2016.

Wilson Galo, aclara que la consulta no está abierta para todas las organizaciones, sino que, por medio de las gestiones con CEPREDENAC, se logró abrir un espacio para que la CRGR y el FCV sea

7

parte del proceso en la consulta virtual, y que políticamente se podría hacer la petición para participar en la consulta del 2 de diciembre 2016.

Puede consultar la presentación completa aquí.

PREGUNTAS/COMENTARIOS

¿Hay alguna evaluación de la PCGIR?

R. No, ellos no contaron con un sistema de monitoreo, no hay indicadores, ni un análisis del impacto, ese es un gran vacío.

Hay que revisar la hoja de ruta que ha presentado CEPREDENAC y aprovechar las oportunidades para visibilizar nuestro mensaje.

Durante la presentación se elogió las potencialidades de la región y las plataformas (CRGR-FCV). ¿Cuál es el valor de agregar estas plataformas si parte de los vicios es que las cosas vienen de arriba hacia abajo? Debemos tener la humildad de preguntar a las comunidades qué opinan de este proceso.

Con el VPL hicimos consultas para querer trascender en el Sendai. Aprovechemos la oportunidad para hacer un proceso de consulta que sea de abajo hacia arriba, a lo mejor podríamos tener un foro de comunidades.

No seamos solo voces, sino que fortalezcamos la posibilidad de que la voz de las comunidades se escuche en esta política.

R. Podríamos agregar esa actividad en la hoja de ruta y presentar la propuesta al Secretario de CEPREDENAC, para realizar el foro con las comunidades, pero hay que tener presente que si no tenemos recursos para hacerlo no podemos ofrecer.

Debemos tener el cuidado que el resultado del trabajo de hoy tiene fecha de entrega que es el 10 de noviembre, porque el día 11 cierra esta parte del ejercicio. Nuestros aportes no pueden pasar de esa fecha. Durante el segundo período que llega hasta junio 2017, podremos hacer incidencia y dejarlo establecido en la hoja de ruta.

Considero que es importante que quede establecido en los aportes, que es necesario contar con una estrategia de monitoreo y cumplimiento en la PCGIR, y dejar dentro de la hoja de ruta un espacio para construir una estrategia de seguimiento a esta política.

En El Salvador tenemos una preocupación que se ha venido acentuando, y es que nos

sentimos muy cómodos con la PCGIR, pero a la fecha no existe una política de gestión de riesgos, lo que tenemos es una ley “emergencista”. Lo que propongo es que, además de incorporar el sistema de monitoreo, hubiera una resolución o un llamado desde la PCGIR, a los países que no cuentan con esta política y que de alguna forma se ejerza obligatoriedad a tenerla.

Otro punto importante, es que en El Salvador no se ha presentado a la Asamblea Legislativa la ratificación del Marco de Sendai, sí ha sido firmado por cancillería, pero no ratificado.

8

Como reflexión, en el tema de marcos globales y centroamericanos es que nos van a ayudar a poner en agenda los vacíos que tenemos, por ejemplo, se habla mucho de las causas de la vulnerabilidad, pero no se atreve a tocar el marco de desarrollo.

Habrá muchos puntos que incorporar en la agenda y habrá que considerar reuniones con diferentes instancias como Cancillería, pero considero que en este momento debemos garantizar nuestras respuestas a las 13 preguntas del CEPREDENAC.

Les recuerdo que nuestra participación no estaba considerada dentro de la hoja de ruta aprobada por el Consejo de Representantes del CEPREDENAC, y accedieron a nuestro proceso de consultas con el compromiso de enviar nuestros aportes el 10 de noviembre. Habrá muchas cosas que necesitaremos afinar con la Secretaría Ejecutiva, pero lo haremos posterior al 10 de noviembre, incluso, podemos tener un informe de este taller y formamos un comité para enviarlo.

4 ACUERDOS GLOBALES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES

Se presentó una análisis comparativo de los marcos globales elaborado por Oxfam, donde se muestra que todos coinciden en temas como: Resiliencia, asistencia humanitaria, reducción de riesgos de desastres, desigualdades y otros, y esto nos lleva a que no sólo el Marco de Sendai requiere actualizar la PCGIR, sino otros acuerdos globales relacionados con la Gestión Integral de Riesgos de Desastres.

El Marco de Acción de Sendai comprende 4 prioridades y la PCGIR contiene 5 ejes articuladores, que al comparar no coinciden técnicamente.

En nuestra contribución no vamos a eliminar ejes, sino agregar lo que hace falta según nuestras prioridades.

Para la formulación de los aportes se trabajó utilizando la metodología de “galerías”, la cual consiste en formar 5 grupos, a quienes se les asignó trabajar en un eje específico de los 5 que comprende la PCGIR. Luego de leer y comparar ambos documentos, procedieron completar la matriz oficial, dividida en tres segmentos:

1 Análisis comparativo de la PCGIR y Marco de Acción de Sendai. Desarrollar un análisis comparativo e identificar elementos para incorporar en la actualización.

2 Recomendaciones para incluir en la PCGIR. Describir un conjunto de recomendaciones para ser incluidas en la versión actualizada de la PCGIR 2016-2030

3

Hoja de ruta de acciones de la CRGR y del FCV en apoyo a la implementación de la PCGIR 2030. Definir acciones claves para apoyar la implementación de la PCGIR 2016-2030 y programarlas para los próximos 5 años.

Finalizado cada segmento, los grupos expusieron en plenaria sus aportes, para observaciones del resto de participantes.

9

Recomendaciones:

Se trata de agregar no de eliminar, e identificar vacíos que puedan ser a causa de la implementación. Veo la posibilidad de que al tener todos los insumos, también podamos recomendar cómo lo podemos traducir en la práctica y acciones concretas.

Sendai existe por el Marco de Hyogo tuvo vacíos y es porque las vulnerabilidades han venido creciendo mucho más rápidamente que la capacidad de reducirlo y posiblemente, estemos hablando de dificultades en la implementación.

Hay que ser lo más concreto posible, evitemos contextualizar, dejar el mensaje.

5 PRESENTACION DE APORTES POR GRUPOS

5.1 Análisis comparativo de la PCGIR y Marco de Acción de Sendai.

5.1.1 GRUPO 1 - Eje Articulador A. Reducción del riesgo de desastres en la inversión para el desarrollo económico sostenible (Consultar presentación aquí)

COMENTARIOS:

En el literal 3) Sistematización y generación de la información. Agregar: con enfoque de género.

En el manejo de los desechos sólidos la empresa privada juega un rol importante en los

territorios, y muchas veces lo vemos de una forma aislada, porque no los escuchamos y no sabemos lo que están haciendo en el tema de impacto ambiental.

Podríamos incorporarlo como un tema es transversal que debemos llevar y enfatizarlo

Las empresas privadas que están desarrollando exportación, desarrollan trabajos

ambientales porque el gobierno se los requiere, pero no se informa a la población, porque quién evalúa y supervisa es el DEP.

R. Hay que reconocer que la PCGIR no es una política del CEPREDENAC, sino del SICA, y

cada sector debería de haber puesto interés en la parte que le corresponde ejecutarla y no ha sido así. El tema sectorial está muy débil y debería de fortalecerse.

Creo que es importante que retomemos lo que dice el Marco en estamento a todos los

sectores de la sociedad y allí está incluida la empresa privada, pero se ve como un sector, no como un principio o fin de lo que tenemos en la región. Tener cuidado en lo que dice Sendai y que el énfasis no sea la empresa privada.

5.1.2 GRUPO 2 – Eje Articulador B. Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad (Consultar presentación aquí)

10

COMENTARIOS

Los marcos jurídicos son expresiones de los modelos de desarrollo que los generan, tanto la PCGIR como Sendai y otros marcos, nos quedamos un poco cortos en nuestras aspiraciones, y la PCGIR es la expresión de este modelo de desarrollo por todos conocido. El Sendai y los ODS son instrumentos a los que podemos aspirar, porque los van a aprobar los presidentes de los diferentes países y considero que en algún punto debe quedar incluido el modelo de desarrollo. En cuanto a fortalecer a la empresa privada, considero que es mejor fortalecer la responsabilidad social y de respuesta a riesgos del sector privado.

Al revisar los 3 elementos de este eje, percibo que se refiere a la vivienda de la ciudad y que no se habla de todo el país, pues las vivienda de campo, rural, no se ve reflejada, y los escenarios climáticos que derivan en desastres están afectando más el campo que la ciudad. Afecta a ambos, pero en escenarios distintos, pero al hablar de desarrollo y compensación social para reducir riesgos tenemos que incorporar la dimensión rural que no está presente.

¿Cuál podría ser el mecanismo de control de esa responsabilidad social?, porque aquí se habla de responsabilidad social, pero más alineado a ser sujeto de financiamiento, pero no en función de asumir. No basta con decir soy una empresa con responsabilidad social. Considero que debería de estar dentro de la política realizar una contraloría como sociedad civil y verificar si esto es real.

Considero que las empresas deberían elaborar planes de contingencia ante cualquier

desastre, que vaya más allá de salvaguardar sus propios intereses empresariales.

Se sugiere que el tema de la empresa privada hay que desarrollarlo más antes de las observaciones.

Wilson Galo, aclara que la propuesta está dirigida a que el gobierno y las instituciones hagan uso de esa herramienta para que el sector privado reduzca el riesgo que está generando.

5.1.3 Grupo 3 – Eje Articulador C. Ambiente y cambio climático (Puede consultar las propuestas aquí)

COMENTARIOS

Sólo confirmar si el enfoque de adaptación y mitigación es referido al tema de cambio climático? Porque para el tema de Riesgo es otra cosa. Sugiero no decir “que debe tener el enfoque”. R. Sí, es con relación al cambio climático.

Hubo enriquecimiento de la propuesta metodológica y del concepto de asuntos comunes se pasa al concepto de complementariedad y aparecen otros conceptos como auditoria social, evaluación y seguimiento. En todo este proceso de retroalimentar ejes, estamos haciendo énfasis en el qué, pero dejamos fuera el cómo. Esta lógica de retroalimentar los ejes, nos hace perder de vista el resto de los aspectos que dan consistencia y contenido a la Política, que tienen que ver con evaluación seguimiento e

11

implementación, contenido en los capítulos 6 y 7. Con estos insumos, posteriormente el comité debe de hacer contribuciones a estos otros aspectos que constituyen la esencia de la Política.

En el tema de medio ambiente y cambio climático, sugiero dedicarle a un par de líneas al tema de las sustancias climáticas de vida corta, referido en el Protocolo de Montreal, porque obviamente hay un relanzamiento de esta sustancia y podría seguir ocasionando daños. Este tema no está en el resto de los acuerdos internacionales. Otra sugerencia es la referente a los riesgos tecnológicos que tienen que ver con accidentes que han venido ocurriendo y que tienen efectos adversos, pero que no hemos logrado encontrar asideros consistentes que nos ayude a trabajar más consistentemente en estos eventos, aunque tenemos un marco regulatorio.

El mecanismo internacional de pérdidas y daños es parte del Acuerdo de Paris, si vamos a hablar de cambio climático, es desde aquí donde se tienen que ver esos aspectos. El equipo tiene que ver cómo abordar desde la PCGIR al tema de pérdidas y daños, ya que no dice mucho en cómo trabajar en esos procesos; así como también, el tema del Protocolo de Montreal.

Cuando hablamos de compensación social, más que eso deberíamos de hablar de pérdidas y daños.

5.1.4 Grupo 4 – Eje Articulador D. Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza (Puede consultar los aportes del grupo aquí)

COMENTARIOS

En Honduras tenemos un Plan de Nación que establece la gestión territorial en base a cuencas, anteriormente teníamos asociaciones en base a zonas geográficas, pero el Plan de Nación rompió con ese esquema. La experiencia nos demuestra que la gente no puede acoplarse a ese sistema, y continúa reuniéndose en base a zonas y también, asumen ese otro tipo de organización en base a cuencas.

En el tema de ordenamiento y de cuencas, ¿cómo quedarían las cuencas binacionales?

En la construcción de la primera PCGIR se había propuesto áreas estratégicas, como las cuencas binacionales para un manejo especial, pero no fue aprobado. Habría que agregar la posibilidad de un trabajo con cuencas y analizar cómo se manejarían las cuencas binacionales.

La decisión político administrativa no entra en conflicto con el enfoque de cuencas, ni el

enfoque de cuencas entra en conflicto con la decisión la política. La mayoría de los eventos que derivan en desastre ante el cambio climático evolucionan en la cuenca, si eso es así, nosotros debemos de considerar la necesidad de que la política contemple el enfoque de trabajo en cuencas, no es para que eliminemos la decisión político administrativa.

12

En la gestión de recursos con micro cuencas siempre he existido la discusión de hacia dónde dirigimos esos recursos, en el caso de Honduras, se destinan entre 30 y 50 millones para atender el Valle de Sula, pero no se escucha asignar recursos hacia donde nace el caudal.

Se descuida la causa y se invierte en el problema. En la Política y en la gestión de recursos debemos tener claro hacia dónde se va a invertir más, considerando directamente las situaciones.

Si no logamos hacer ese vínculo de trabajo en el tema de gestión de riesgo con la planificación de desarrollo que vamos a promover, vamos a seguir en lo mismo hasta la próxima actualización de la PCGIR, es decir, dejando enfoques sin vincular el trabajo en la región.

5.1.5 Grupo 5 – Eje Articulador E. Gestión de los desastres y recuperación (Puede consultar los aportes del grupo aquí)

COMENTARIOS

Sugiero hacer énfasis sobre el impacto diferenciado de daños y perjuicios, pero también en el tema de soluciones. Se habla mucho de equidad de género e igualdad, pero las acciones deben se diferenciadas para ser equitativas. Otro punto es referente a los protocolos, aquí en El Salvador se ha hecho los cuestionarios de EDANES, pero no incluyen enfoque de género y equidad, es recomendable que en el tema de protocolos y a nivel de daños debería de incorporarse.

A lo mejor podríamos desarrollar el enfoque de derecho en la respuesta, centrar los procesos en la persona digna o asistencia digna.

El enfoque de género debe de aparecer en todos los ejes.

Cuando se pregunta por la necesidad de contar con un sistema de monitoreo, si queremos ver avances en materia de género y otros, necesitamos que en la política queden indicadores claros, una cosa es el discurso y otra cómo lo implementamos de manera práctica.

El EDAN que conocemos más está referido ante una actividad sísmica, pero hay una cantidad de fenómenos que derivan en desastre que no tienen EDAN, y por las complicaciones que tenemos en la región hay necesidad de construir instrumentos para cada evento.

Otro punto es el desplazamiento de grupos de población que se vieron obligados a abandonar sus hogares por la sequía y otros eventos. Este tema ya fue abordado en la Cumbre Humanitaria, y no se si se cabe ubicarlo en este eje, pero pido que lo consideren y le encontremos el nicho adecuado en la PCGIR.

En el eje de gestión de desastres, línea de acción 3, hay un párrafo que de alguna manera habla de hitos sobre cómo hacer la recuperación y transformación, y se habla claramente de resiliencia; sería recomendable plantear en la gestión de desastre con enfoque de resiliencia, hay que rescatar el concepto y hacerlo visible.

13

5.2 Recomendaciones para incluir en la PCGIR

5.2.1 Grupo 5 – Eje Articulador E. Gestión de los desastres y recuperación (Puede consultar las recomendaciones del grupo aquí)

COMENTARIOS

En la medida 3 se recomienda en uso de estándares mínimos, recomiendo el uso de estándares internacionales, incluyendo las normas esenciales 2015.

En medida 4, cómo establecer una base de datos para recuperar experiencias exitosas de CEPREDENAC, a veces se ponen en práctica buenas herramientas que pueden mejorar la atención, sin embargo, no las conocemos. Sería interesante la creación de un observatorio.

Gracias al apoyo de Oxfam ya se maneja el EDAN con formato de sequía, aunque no todos lo

conocen, ya habemos personas capacitadas. Considero necesario adaptar formatos específicos para otros eventos, y de la misma forma, manejar datos concretos.

Hay que analizar, no sólo el EDAN, sino la posibilidad de enfoque multi-amenaza o por

contingencia.

5.2.2 Grupo 4 – Eje Articulador D. Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza (Puede consultar las recomendaciones del grupo aquí)

Sin comentarios en este espacio

5.2.3 Grupo 3 – Eje Articulador C. Ambiente y cambio climático (Puede consultar las recomendaciones del grupo aquí)

Sin comentarios en este espacio

5.2.4 Grupo 2 – Eje Articulador B. Desarrollo y compensación social para reducir la vulnerabilidad (Puede consultar las recomendaciones del grupo aquí)

COMENTARIOS

Incluir la recomendación sobre compensación social o proponer otro nombre.

5.2.5 Grupo 1 - Eje Articulador A. Reducción del riesgo de desastres en la inversión para el desarrollo económico sostenible (Consultar recomendaciones aquí)

14

COMENTARIOS

Es importante conformar un equipo de monitoreo y que desde la PCGIR se establezcan los lineamientos o mecanismos, para que sea coherente y se adapte al contexto del territorio. Agregar indicadores.

Es importante retomar la gestión local de los riesgos.

15

5.3 Hoja de Ruta de Acciones de la CRGR y del FCV Rodolfo Herrera, Oficial Regional Humanitario de Oxfam, El Salvador

En este espacio se trabajó en la construcción de la ruta de acciones que identifican los hitos que para la CRGR y FCV son importantes para definir su trabajo.

Estas acciones permitirán vincular directrices estratégicas para lograr que la sociedad civil tenga una voz protagónica en cada uno de los momentos claves seleccionados.

Con los aportes de todos los participantes se identificaron las acciones más relevantes donde hay oportunidades de hacer incidencia y en acorde a los recursos disponibles:

PROCESOS GLOBALES

•HABITAT III

•CUMBRE REGIONAL HUMANITARIA

•SENDAI

•CUMBRE DE PARIS

•PROTOCOLO DE MONTREAL

•ODS

•COP 22

PROCESOS REGIONALES

•VIII ENCUENTRO FCVUV

•ACTUALIZACION PCGIR

•ENTREGA DE DOCUMENTO A SECRETARIA DE CEPREDENAC

•ENTREGA DE DOCUMENTO A CANCILLERIA Y SECRETARIA DE SICA

•CARTA DE ENTENDIMIENTO CON CEPREDENAC

•PR-RRD - CANADA- MARZO 2017

•PG-RRD - MEXICO- MAYO 2017

•FC -PCGIR - JUNIO 2017

•DESDE MITCH A SENDAI (PRIMERA LINEA)

•SOLICITAR SER PARTE DEL COMITE CONSULTIVO

PROCESOS NACIONALES

•ADAPTACION DE INDICADORES DE SENDAI EN CADA PAIS

•RATIFICACION DE PROTOCOLO DE PARIS

•PLANES NACIONALES DE ADAPTACION

•SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LA 5a. ENMIENDA DEL PROTOCOLO DE MONTREAL

C R G R

16

6 NOMBRAMIENTO DE COMITÉ REGIONAL PARA ELABORAR DOCUMENTO

INTEGRANTES

Hernán Quezada Guerrero, Nicaragua Patricia Méndez, Honduras Carlos Saz, El Salvador Carlos Cotto, El Salvador _____________, Guatemala

Antes de finalizar la jornada, quedó establecido que el documento resultante de esta

consulta será refrendado por el FCV y la CRGR, para asegurar claridad y equidad.

Debido a la poca presencia de representantes del FCV, el Secretario Ejecutivo de la CRGR, hizo un llamado al equipo político del Foro para fortalecer este espacio tan importante para la región, y dijo sentirse satisfecho por haber apoyado al Foro en esta iniciativa que mandató el CEPREDENAC.

18

7.1 Lista de participantes

No. Nombre Institución

1 Denis Meléndez Aguirre MNGR, Nicaragua

2 Fátima Soza Ramírez MNGR, Nicaragua

3 Lissette Paz Morales MNGR, Nicaragua

4 Germán Quezada MNGR, Nicaragua

5 Rodolfo Herrera OXFAM, El Salvador

6 Víctor Ramírez OXFAM, El Salvador

7 Carlos Cotto MPGR/FCV, El Salvador

8 Flor del Carmen Gámez MPGR, El Salvador

9 Suyapa Maldonado MPGR, El Salvador

10 Magdalena Cortez MPGR, El Salvador

11 Carlos Saz CRGR, El Salvador

12 Eduardo González CRGR, El Salvador

13 Zaira Catota CRGR, El Salvador

14 Evelin Nohemi Texaj ACCSS, Guatemala

15 María Eugenia Escalante COCIGER, Guatemala

16 Francisca Soza COCIGER, Guatemala

17 Tania Gissela Barnico ASONOG, Honduras

18 Ramiro Lara ASONOG, Honduras

19 Patricia Méndez MNIGR, Honduras

20 Guillermo Pérez MNIGR, Honduras

21 Carlos Hernán Guzmán MNIGR, Honduras

22 Luz María Díaz CARE, Honduras

23 Rodrigo Hernández CRGR, Honduras

24 Wilson Galo CRGR, Honduras

25 Taniuska Arcia Gómez CARE

19

7.4 Galería fotográfica

ALGUNOS MOMENTOS DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER

20

21

22