auge gomero

26
LOS SUCESOS DEL PUTUMAYO Universidad Antonio Ruiz de Montoya Elisabeth Acha

Upload: francisco-manuel-ugarte-palacin

Post on 02-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tttt

TRANSCRIPT

LOS SUCESOS DEL PUTUMAYOUniversidad Antonio Ruiz de Montoya

Elisabeth Acha

Bibliografía• Chirif, Alberto y Manuel Cornejo (eds.) (2009) Imaginario

e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo. Lima: CAAAP, IWGIA, UCP.

• Santos, Fernando y Frederica Barclay (2002) La frontera domesticada. Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

ETAPAS DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LORETO

• Gestación de la economía de frontera 1851-1914• Economía agro-extractiva de exportación 1915-1960• Formación de economía agroextractiva industrial y

domesticación de la frontera, 1963- en adelante

DORADO RESUCITADO Y REVISITADO

• CICLOS EXTRACTIVOS DE AUGE/DEPRESIÓN UNIDO A DEMANDA DE MERCADO INTERNACIONAL

• Blanco del látex (1880 -1912)• Palo rosa (1940-1960)• Sangre del cedro y caoba• Negro: exploración y extracción de petróleo (1970 en adelante)

Línea de tiempo

• En 1767, así como sucedió en Portugal y otros lugares del mundo, los jesuitas fueron expulsados de Mainas (como se conocía Loreto).

• Los franciscanos sustituyeron a los jesuitas.• En 1802 Mainas fue transferida de la Audiencia de Quito

al Virreinato del Perú.• En 1851 Perú firma un Tratado de Comercio y

Navegación con Brasil.

1853 Presidente Rufino Echenique• Echenique aprobó ley que fomentó la colonización, las

concesiones de tierras y la exploración y navegación fluvial.

• El tratado abría el rio Amazonas y sus afluentes a la navegación de otros países, exoneraba de derechos de importación a sus respectivas mercaderías.

Colonización de la zona• Para incrementar la población de la región, la ley de

Echenique de 1853, contemplaba la posibilidad de colonizar la zona con inmigrantes nacionales y extranjeros, de preferencia europeos.

• El Estado se comprometía a cubrir los gastos de viaje e instalación de los inmigrantes, asignarles tierras, proporcionarles herramientas y exonerarlos de impuestos de propiedad (p. 34).

Extracción de caucho

La época del caucho• José Munuyama

Extracción del caucho• A partir de 1844 cuando Charles Goodyear patentó el

proceso de vulcanización que la estabiliza químicamente, haciéndola menos vulnerable a los cambios de

temperatura, que la gama de sus aplicaciones industriales creció exponencialmente.

• Entre 1877 y 1888 el precio aumentó. Esta prosperidad atrajo a un gran número de trabajadores de la región

andina y de la costa.

• Los extractores de caucho estaban organizados en cuadrillas de hasta tres hombres.

• Podían extraer el caucho todo el año.

• Una vez identificado un grupo de árboles (un manchal), los caucheros marcaban los árboles en señal de

propiedad y establecían un campamento.

• Al inicio del auge gomero, los mestizos pobres y los indígenas catequizados constituyeron la más importante

fuente de mano de obra.

• Los indígenas catequizados del Huallaga fueron enganchados en masa. Cuanto más se endeudaban,

mayor era el dominio que sus patrones tenían sobre ellos y más difícil resultaba recobrar su libertad.

• Muchos indígenas intentaban fugarse, si eran capturados, eran castigados físicamente.

Formas de reclutamiento

• Habilitación (peonaje por deuda)

• Correrías (incursiones para capturar esclavos)

• Enrolamiento de grupos indígenas locales a través de sus jefes bajo la ficción de un intercambio recíproco.

Modalidades de reclutamiento• La relación entre los extractores de gomas y los

indígenas no era fácil. Gran parte de los pueblos indígenas había sufrido los efectos de la dominación colonial: epidemias, correrías y traslados.

• Los pueblos indígenas rechazaba la idea de recibir órdenes y la noción de trabajar de manera permanente en una única tarea (p. 69).

• Las correrías tenían el propósito de capturar mujeres y niños quienes eran transformados primero en sirvientes

domésticos y/o sexuales, y más adelante, en peones habilitados (p. 62).

Las correrías para capturar esclavos• La renuencia de los pueblos indígenas a establecer

relaciones permanente con los foráneos es medular para comprender que las correrías para capturar esclavos

fuera importante.

• En dichas incursiones se mataba a los varones adultos y se capturaba a las mujeres y niños para que trabajaran

como sirvientes (p. 70).

• En la era republicana, mucho antes del auge gomero, hubo un intenso tráfico de niños que eran capturados por medio de correrías y criados como sirvientes domésticos.

• Estas correrías eran perpetradas mayormente por grupos de mestizos e indígenas catequizados bajo el mando de

un patrón gomero (p. 70).

Para evitar ser victimas de correrías organizados por líderes indígenas vecinos, algunos jefes nativos optaron

por establecer relaciones directas de intercambio con otros patrones gomeros a fin de obtener armas de fuego y

enfrentarse con sus rivales (p. 75)

Características de pueblos indígenas

• Vivían en pequeños asentamientos dispersos en el bosque y representaban el 45% de la población total de Loreto (p. 64)

Pueblo indígena Huitoto

• Los Huitoto habían aceptado voluntariamente entrar en relaciones de habilitación con patrones caucheros colombianos. Los Huitoto fueron seducidos en la extracción de gomas por su atracción hacia objetos foráneos (p. 77).

• A pesar del importante papel que tuvo Gran Bretaña en el desarrollo de la economía gomera, ninguna de las

grandes casas comerciales de Iquitos era británica.

• Las mayores casas comerciales eran francesas o alemanas.

• A fines del siglo XIX llegan judíos sefardíes provenientes del Mediterráneo.

Julio Arana

• El comerciante peruano Julio Arana asumió el control de la zona (p. 77). Al inicio Arana se convirtió en habilitador de la mayoría de los patrones colombianos establecidos en la zona del Putumayo desde principios de la década de 1880 (p. 78).

• Desde que Arana se adueñó del Putumayo cambió radicalmente el trato de la mano de obra indígena local.